Entradas de agosto de 2017

TERRORISMO Y CAMBIO SOCIAL

1) Diputados del FA cuestionaron a ex ministros de Defensa e Interior que no se interesaron por el espionaje ilegal en sus administraciones

2) El Parlasur decide mantener a Venezuela desafiando al Mercosur

3) Trabajadores de la Seguridad Social denuncian desregulación laboral en el BPS “similar a la de Brasil”

4) Víctimas de masacres buscan impulsar turismo histórico en El Salvador

5) Terrorismo y cambio social
_________

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1836 – jueves 24.08.2017
_________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_________

1) Diputados del FA cuestionaron a ex ministros de Defensa e Interior que no se interesaron por el espionaje ilegal en sus administraciones
(La Diaria)

El diputado del Frente Amplio (FA) Gerardo Núñez, que preside la comisión parlamentaria que investiga las actividades de espionaje realizadas por inteligencia militar y policial desde la reapertura democrática, señaló la necesidad de trabajar en dos proyectos de ley sobre el tema. Núñez participó, junto con su par Luis Puig (también del FA e integrante de la comisión), en una mesa redonda sobre espionaje en democracia, en la sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

Núñez explicó que uno de los proyectos tendría como objetivo regular el acceso a todos los archivos de inteligencia, porque “los uruguayos nos merecemos saber qué se investiga y con qué fines”. No obstante, subrayó que esa información no se puede manejar “al voleo”, porque “cuando hay archivos de inteligencia, hay víctimas del espionaje y tenemos que ser cuidadosos con esas personas”. “Entonces, tampoco está bueno que cualquiera pueda acceder y divulgar los contenidos, por eso hay que regular el acceso, pero se tiene que garantizar el acceso democrático a los archivos para las labores de investigación, periodísticas y académicas. Después se establecerá un protocolo de una manera que proteja la información con el cuidado hacia las personas que fueron víctimas”, indicó Núñez.

A su vez, el diputado informó que el otro proyecto de ley relacionado ya fue presentado en el Parlamento y refiere a la creación de una ley de Inteligencia Estratégica, que regule y controle las acciones de todos los servicios de inteligencia, en los que la sociedad civil tendría una presencia cada vez mayor, porque la inteligencia “tiene que salir de las órbitas en las que ha estado históricamente”. Agregó que eso implicaría enfocarse también en la formación ciudadana, para que cualquiera pueda estar en condiciones, si lo desea, de trabajar en un organismo de inteligencia y “controlar esos espacios”.

Hasta ahora, casi todos los ex ministros de Defensa Nacional e Interior que fueron citados a la comisión señalaron que no tenían conocimiento de las actividades ilegales de espionaje. El único que dijo que sí lo tenía fue José Díaz, pero por su carácter de espiado. Durante la mesa redonda, Núñez dudó de que se haya podido evadir “todos los mecanismos de control habidos y por haber”, ya que los planes de inteligencia que trazan las coordenadas de acción debieron ser “por lo menos informados o discutidos con el responsable jerárquico máximo”, que era el ministro de Defensa.

Además, Núñez señaló que realizaron un pedido de informes al Ministerio de Defensa Nacional para conocer los gastos de las direcciones de inteligencia desde 1985 hasta la fecha, por las cifras “exorbitantes” que se gastaban en espionaje. Dijo que, por ejemplo, se alquilaban casas cercanas a un sindicato o local partidario para investigarlos. “Nosotros pagamos para que nos investiguen, es ilógico”, añadió Núñez. Además, el diputado dijo que es relevante saber qué hacía la CIA pagando informantes en Uruguay, ya que eso también se desprende del “archivo Berruti”.

Al final, Puig dijo que los ex ministros que comparecieron ante la comisión no sólo dijeron que no tenían conocimiento de la situación, sino que varios contestaron con desdén: “‘Tampoco nos interesaba demasiado, porque teníamos cosas más importantes que hacer’. Eso es gravísimo”, comentó.

COMCOSUR INFORMA Nº 1836 – 24/08/2017
_________

2) El Parlasur decide mantener a Venezuela desafiando al Mercosur
(La República)

Los Parlamentarios venezolanos continuarán siendo parte del Parlamento del MERCOSUR (Parlasur) acordandose que tanto el oficialismo como la oposición tengan voz.

Ayer el Parlasur sesionó en Montevideo y resolvió mantener dentro del organismo a los parlamentarios venezolanos pese a que está suspendida indefinidamente del bloque. “Resolvimos que tanto el oficialismo como la oposición tengan voz”, dijo a LA REPÚBLICA Daniel Caggiani, diputado del MPP. A su vez el Parlamento desestimó condenar “el golpe de Estado” en Venezuela, como así lo pretendía el diputado nacionalista Pablo Iturralde.

Iturralde, legislador nacionalista y parlamentario del MERCOSUR planteó la posibilidad de que el Parlasur condenara un “golpe de Estado en Venezuela”. “Me parece fundamental, están habiendo muertos, no se ha respetado la opinión de la ciudadanía, hay un parlamento elegido. Estamos viviendo un caos absoluto y este parlamento no se ha manifestado”, añadió el legislador.

Yendo más allá en su alocución, el diputado aseguró que “los parlamentarios venezolanos no han podido venir acá porque se les ha sacado su pasaporte. Quien ha podido venir lo ha hecho a través de un viaje clandestino hacia Colombia”.

El planteo de Iturralde quedó sin efecto debido a que la mayoría no entendió pertinente emitir un comunicado que señalara la postura del Parlasur, menos aún indicar que se condenara la situación de Venezuela como un golpe de Estado cuando no hay una postura tomada aún.

Consultado sobre los pasaportes retenidos que denunció Iturralde, el diputado Daniel Caggiani dijo que “no hemos tenido ningún tipo de información de ese tema. Algunos parlamentarios avisaron que no venían por problemas personales”. Apuntando contra el diputado nacionalista, el vicepresidente del Parlasur expresó: “A veces hay algunos actores locales que intentan tratar de utilizar estos temas para buscar unos minutos en los medios de comunicación. Eso no es bueno porque coloca al Parlamento del MERCOSUR en un lugar de vulnerabilidad. Nosotros además de ser parlamentarios nacionales sos del MERCOSUR. Tenemos que tender y construir un puente más que ser jueces”.

“Exijo respeto para mi país”

Las declaraciones anteriormente señaladas por Iturralde, quien contó con el apoyo de algunos legisladores brasileños y argentinos, generaron malestar en los representantes venezolanos que se entronaban en sala.

Para William José Pérez Arriechi, el PARLASUR no puede sancionar en contra de Venezuela. “Exijo respeto para mi país. Hemos estado escuchando todas las agresiones. Hay muchos que no tienen moral ni dignidad para hablar de democracia. Hoy, en Venezuela, después del 30 de julio, hemos alcanzado la paz. Después de que los sectores fascistas nos sumergieron en violencia y nuestro presidente demócrata llamó a elecciones”, expresó.

Repudio a la amenaza de Trump

Parlasur apuntó contra las declaraciones Donald Trump, presidente de Estados Unidos, quien manifestó analizar una posible intervención militar en Venezuela. El organismo la rechazó manifestando su “repudio a cualquier opción que infrinja la autodeterminación y soberanía del pueblo venezolano”. El Parlamento “defiende el derecho inalienable del pueblo venezolano a decidir su propio destino. Es inaceptable cualquier amenaza a la soberanía de Venezuela o de cualquier otro país hermano latinoamericano. Es repudiable cualquier tentativa de intervención externa en asuntos internos de Venezuela, especialmente a través del uso de la fuerza”, indica en su resolución, la cual fue apoyada por 37 legisladores en 51.

Brasil: reforma laboral

Daniel Caggiani, vicepresidente del Parlasur expresó que “en la bancada progresista hemos resuelto presentar a la Mesa Directiva una propuesta para que se convoque a los órganos laborales tripartitos, a las confederaciones de trabajadores de Latinoamérica, al empresariado regional y ministerios del ramo para discutir los alcances y consecuencias de la reforma laboral de Brasil, y sobre todo qué repercusiones traerá aparejado para la región”.

COMCOSUR INFORMA Nº 1836 – 24/08/2017
_________

3) Trabajadores de la Seguridad Social denuncian desregulación laboral en el BPS “similar a la de Brasil”
Julieta Núñez (La Diaria)

Los dichos del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, sobre la reforma laboral brasileña no pasaron desapercibidos en la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), que mantiene un conflicto con el Banco de Previsión Social (BPS) en algunas de sus dependencias, como el Sanatorio Canzani. “Si vale más un acuerdo individual entre un empleado y un patrón que una ley o que un convenio, retrocedimos dos o tres siglos”, había dicho el jerarca la semana pasada.

En respuesta a los dichos de Murro, ATSS emitió un comunicado en el que señala la “contradicción” en que habría incurrido el ministro. La vicepresidenta del sindicato, Verónica Miranda, denunció que la desregulación de los acuerdos laborales “ya está pasando” en el BPS, especialmente en el área de la salud.

Miranda indicó que desde 2009 existe un artículo, el número 75 del Estatuto del Funcionario del BPS, que tiene prevista la reglamentación “en forma específica [de] la situación laboral de los funcionarios del BPS que desempeñan tareas vinculadas a la salud”, pero que “hasta la fecha no se ha reglamentado”. “Estamos por fuera de algo que fue aprobado por el [Poder] Ejecutivo”, señaló, y agregó que “esto hace que no haya justicia y equidad en la forma de distribuir la carga horaria y las condiciones de trabajo”.

El mes pasado, durante distintas instancias de diálogo con representantes del directorio del BPS, las autoridades “verbalizaron claramente que el directorio del Banco no iba a negociar con ningún sindicato, iba a negociar con los trabajadores uno a uno”, aseguró Miranda. Estas conversaciones, sostuvo, se produjeron a raíz de que el BPS “pretendió disminuir la cantidad de ginecólogos que tienen en sus filas”, los mismos con los que negocian “uno a uno”, y esto los llevó a comenzar una huelga por tiempo indeterminado que hoy lleva 30 días.

Miranda también ilustró que desde que se empezaron a hacer arreglos personales que “no pasan por la órbita colectiva”, a varias personas “se les adjudicaron tareas que no son propias de la función para la que fueron contratadas”. La vicepresidenta del sindicato resaltó que no están señalando a los trabajadores que hacen estos arreglos, sino al “escenario general y cómo se posiciona el BPS en relación a la desregulación y flexibilización laboral”. Aseguró además que esta situación “para el país es nefasta y para el movimiento sindical ni que hablar”. “¿Esto no es exactamente lo que está diciendo el ministro Murro de que es retroceder dos o tres siglos?”, se preguntó.

Además señaló que el sindicato hizo una propuesta “que fue acompañada por los representantes del Ministerio [de Trabajo y Seguridad Social]”, que preveía pasar a todos los trabajadores a una media horaria, ya que “95% de trabajadores tiene jornadas de 10, 15 o 20 horas” semanales, según un estudio realizado por el gremio. Esto sería “un régimen transitorio” para que se pueda “trabajar de lleno con la reglamentación del artículo 75”, y luego cada trabajador tendría la carga horaria y las condiciones que se dispongan. Miranda señaló que cuando propusieron esto al directorio del BPS les dijeron “directamente que no, que no lo iban a hacer”.

La directora del BPS María del Rosario Oiz respondió a estas acusaciones y dijo a título personal que no comparte “ninguno de los términos ni las valoraciones que hace el sindicato”. “En Brasil están muy lejos de la realidad uruguaya, y tenemos una conducta absolutamente diferente a lo que expresa el sindicato”, dijo la jerarca a Radio Montecarlo, y agregó que en los próximos días habrá una respuesta de las autoridades de la salud respecto del tema.

COMCOSUR INFORMA Nº 1836 – 24/08/2017
_________

4) Víctimas de masacres buscan impulsar turismo histórico en El Salvador
Edgardo Ayala (IPS)

Sorteando riachuelos y recorriendo escabrosos caminos va Felipe Tobar, al frente de un grupo de personas cuyo destino es la ribera de un río tristemente famoso, porque allí hace 37 años fueron asesinadas alrededor de 600 personas en El Salvador. “Cuando yo me tiré al río era increíble ver aquel montón de gente que era arrastrada por el agua, se ahogaban, vi cuando el ejército ya estaba en el borde, disparando a la gente fuera y dentro del río”, cuenta Tobar, mientras hace una parada para descansar, sentado en una roca a la orilla de una vereda.

Tobar, ahora con 60 años, es sobreviviente de una de las peores atrocidades cometidas durante la guerra civil salvadoreña, la llamada Masacre del Sumpul, ejecutada por efectivos militares en mayo de 1980, en la ribera del río del mismo nombre, en el caserío Las Aradas, del municipio de Ojos de Agua, en el norteño departamento de Chalatenango. “Cuando yo me tiré al río era increíble ver aquel montón de gente que era arrastrada por el agua, se ahogaban, vi cuando el ejército ya estaba en el borde, disparando a la gente fuera y dentro del río”: Felipe Tobar.

Ahora, el municipio del que él es alcalde, San José Las Flores, es parte un proyecto de memoria histórica que, además de rendir tributo a todos aquellos que perdieron la vida en esa y otras masacres ocurridas en Chalatenango, incluye iniciativas productivas sostenibles. Entre esas está el fomento de un turismo rural enfocado en esos hechos ocurridos durante los 12 años de conflicto (1980-1992), en el que perdieron la vida 75.000 personas, mientras se calculan en 8.000 los desaparecidos y 30.000 los refugiados tan solo en la vecina Honduras.

“Esto vendría a potenciar la llega de visitantes al municipio… mucha gente quiere conocer la historia, los lugares donde se dieron este tipo de hechos”, sostuvo el alcalde, quien además es presidente de la Asociación de Sobrevivientes de Masacres en Chalatenango, conformada el 11 de agosto. Chalatenango fue uno de los departamentos de este país centroamericano de 6,3 millones de habitantes donde más recrudeció la guerra debido a la fuerte presencia guerrillera en la zona y a los constantes bombardeos y operativos desarrollados por el ejército.

El guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional se convirtió en partido político tras los Acuerdos de Paz de 1992 y gobierna el país desde 2009, tras ganar los comicios presidenciales ese año y en 2014. La ruta turística, que se llamará Voces de Historias Vivas, es impulsada además por otros pueblos del departamento donde también hubo masacres, como San Antonio Los Ranchos, Nueva Trinidad y Arcatao.

“Tenemos la ventaja de que aún hay sobrevivientes, los turistas pueden conocerlos y oír lo que en realidad pasó, de viva voz”, dijo a IPS por teléfono desde su despacho el alcalde de Arcatao, José Alberto Avelar. Se pretende además, entre otras actividades, desarrollar una agricultura amigable con el ambiente, de modo que los turistas puedan visitar parcelas de cultivos y participar ellos mismos del proceso, acotó.

Durante la caminata, machete en mano, Tobar va contando detalles de lo ocurrido durante la matanza, a un grupo de personas llegadas no solo de San Salvador, la capital, sino de Canadá y Bélgica, algunos de ellos involucrados directamente en el esfuerzo de memoria histórica en la zona. De su municipio y de otros vecinos a Ojos de Agua, donde se produjo la masacre, también murieron familias enteras que buscaban refugio del operativo militar en la zona, atravesando parajes intrincados.

“El proyecto se inició como interés de Salvaide de apoyar los procesos de memoria histórica y conmemoración en comunidades de Chalatenango, a partir de 2014”, señaló Pedro Cabezas, representante de esa organización canadiense en El Salvador. Salvaide es una oenegé con sede en la ciudad canadiense de Ontario, creada en 1985 para fortalecer a las comunidades de El Salvador en la construcción de justicia, democracia y desarrollo sostenible.

Esa organización donó parte de los 21.000 que costó el terreno de 2,7 hectáreas localizado en una planicie adyacente a la ribera del río Sumpul, el lugar exacto donde muchas víctimas fueron asesinadas a sangre fría en aquel mayo de 1980. En ese sitio, cada año se celebra la conmemoración de la masacre, con actos religiosos y culturales, y es allí donde ahora el alcalde de San José Las Flores y la comunidad pretenden edificar un monumento conmemorativo y otras obras, como senderos y jardines, con el apoyo de algunas de las organizaciones y personas que han acompañado el esfuerzo desde el inicio.

Algunas de esas personas han caminado con él, por tres horas, entre valles y montañas, bajo un sol inclemente, para llegar desde San José Las Flores al lugar de la masacre, a algo más de 100 kilómetros al norte de San Salvador. “La idea es ayudarla en dibujar planes estratégicos, paso a paso… ellos tienen una visión de lo que quieren hacer”, señaló a IPS la profesora de la Universidad Western Ontario, Amanda Grzyb.

Ella se involucró en el proyecto, junto a su pareja Reynaldo Hernández, luego de llevar a cabo una iniciativa paralela relacionada con la historia de El Salvador: el montaje de una exhibición en este país con fotografías poco conocidas de refugiados salvadoreños, en campos establecidos en Honduras durante el conflicto. Las fotografías estaban en poder del director fundador de Oxfam Canadá, Meyer Brownstone, quien se las entregó a Hernández para que él hiciera algo con ellas.

“Tenía el sueño de hacer un archivo ‘online (en línea)’ con esas imágenes, y encontré a un diseñador de páginas web con ese fin, pero el costo económico era demasiado alto”, narró Hernández a IPS. Residente en Ontario hace años, Hernández fue uno de los salvadoreños que vivió en su infancia en uno de esos campos de refugiados en Honduras, luego de que su familia saliera del país huyendo de la violencia.

Al equipo de trabajo se ha unido una pareja de arquitectos, Harold Fallon y Evelia Macal, quienes han viajado desde la capital de Bélgica para conocer de cerca el proceso de edificación del monumento en la ribera del río y ver cómo pueden colaborar en el proyecto. “Lo primero es definir un programa de trabajo, hecho consultivamente con todos los participantes, son ellos los que van a darle vida, no es de venir a imponer”, señaló Macal, una salvadoreña residenciada en Bruselas.

Fallon, profesor de la belga Universidad Católica de Lovaina, dijo que está claro que para la comunidad es importante mejorar las vías de acceso al sitio, sobre todo para las personas adultas mayores que quieren visitar el lugar y les resulta difícil avanzar en caminos tan escabrosos. Pero además debe considerarse el hecho de dejar las veredas y caminos originales, pues también tienen un significado histórico, acotó.

“Hay que ver cómo se logra un equilibrio entre la accesibilidad del lugar pero al mismo tiempo manteniendo los caminos que existen, porque son parte de la historia también”, refirió, sentado con Macal en la orilla del río, cuyas aguas fueron testigo de tanta muerte y dolor. Organizaciones de derechos humanos identificaron a varios oficiales del ejército de entonces como los victimarios de aquella matanza, entre ellos quien era ministro de la Defensa, José Guillermo García, el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Rafael Flores, y el comandante del Destacamento Militar Número, de Chalatenango, Augusto Peña.

Abogados de la organización Tutela Legal María Julia Hernández, que llevan el caso en nombre de los familiares de las víctimas, lograron recientemente que el Juzgado de Primera Instancia de Chalatenango permita una inspección en Las Aradas, pero aún no se define la fecha.

Editado por Estrella Gutiérrez

COMCOSUR INFORMA Nº 1836 – 24/08/2017
_________

5) Terrorismo y cambio social
Fredes Luis Castro (Alai)

El sábado 12 de agosto una marcha de supremacistas blancos en el municipio de Charlottesville, Estados Unidos, terminó en enfrentamientos que dejaron un muerto, luego que un automotor conducido por un supremacista impactara contra un grupo de manifestantes de signo contrario. El presidente Donald Trump acusó responsabilidades por igual entre víctimas y victimario, lo que fue celebrado por los dirigentes y grupos de extrema derecha.

Historia y manipulación

El profesor de Justicia Penal de la Universidad Estatal Westfield, George Michael, investigador especializado en la extrema derecha estadounidense, describe al movimiento alt-right (abreviatura de derecha-alternativa) como un colectivo diverso, que contiene un amplio espectro ideológico, con posiciones que van de un radicalismo moderado a los delirios macartistas más agresivos. Descubre sus raíces en organizaciones con décadas de existencia, pero resignadas a un rol marginal, carente de influencia.

Destaca como figura relevante, entre otras, a Andrew Breitbart, fundador de Breitbart News, en particular a la hora de comprender la difusión de la ideología nacionalista en el ciberespacio, y de las batallas culturales que, a juicio de estos nacionalistas, el conservadurismo imperante no estaba dispuesto a promover, con los asuntos relativos a la inmigración en primer orden. El profesor Michael subraya que la cuestión inmigratoria configura la materia prioritaria para el nacionalismo blanco estadounidense, cuyos adherentes juzgan que la tasa de natalidad entre los inmigrantes procedentes de países del tercer mundo amenaza la existencia de la raza blanca a la que orgullosamente pertenecen.

El especialista sugiere que el estrecho margen con el que Trump se impuso en Estados clave, explica su complacencia hacia estos grupos y organizaciones: no puede despreciar ningún apoyo. Por otro lado, estos sujetos se contaron entre los más decididos militantes de su campaña, aspecto nada menor en países en los que el voto no es obligatorio. La victoria del magnate inmobiliario incentivó los encuentros cara a cara de los nacionalistas blancos, aceitando sus aparatos organizativos.

La historiadora Keri Leigh Merritt no niega el apoyo que obtuvo Trump de parte de la clase blanca trabajadora y empobrecida, pero imputa una responsabilidad mayor en la elite blanca cuyo dominio de los sistemas educativos, políticos y mediáticos le permite edificar una manipulación informativa orientada a convencer a los primeros acerca del aprovechamiento abusivo de las políticas de bienestar por parte de las minorías raciales, los afroamericanos en primer término. La elite blanca más poderosa manipula los conocimientos y la agenda pública, promoviendo la apatía política en los sectores populares y usando la ideología de la supremacía blanca para asegurar fragmentaciones en su propio y económico beneficio.

El cambio

Arie Perliger, Director de Estudios en Seguridad y profesor de la Universidad de Massachusetts Lowell, conmina a considerar a las violencias de la extrema derecha norteamericana como actos terroristas, atento a que se despliegan con el objeto de transmitir mensajes atemorizantes a las minorías no blancas y a los colectivos no cristianos. No duda en calificar al terrorismo doméstico como un peligro mayor que cualquiera procedente del exterior, en parte por el mayor número de ataques terroristas autóctonos. Un informe de su autoría, publicado por el Centro de Lucha contra el Terrorismo de West Point identifica cientos de incidentes terroristas domésticos entre los años 2008 y 2012.

Perliger observa que el número de ataques inspirados en la ideología de extrema derecha ha aumentado en el siglo XXI, alcanzando un promedio anual de más de 300 agresiones desde el 2001 (en los años 90 del siglo pasado el promedio era de 70 ataques anuales). Un nuevo salto se produjo desde la elección de Trump como presidente, con 900 incidentes discriminatorios en los primeros 10 días siguientes a su victoria electoral. El experto sugiere una respuesta para explicar estas tendencias:

Más allá del terror experimentado por las víctimas, creo que esta tendencia refleja un cambio social más profundo en la sociedad americana. El modelo del iceberg del extremismo político, originalmente formulado por Ehud Shprinzak, un cientista político israelí, puede iluminar esta dinámica. Los asesinatos y otros ataques perpetrados por los estadounidenses de extrema derecha constituyen la punta visible de un iceberg. El resto del iceberg permanece oculto bajo el agua. Esto incluye cientos de ataques cada año que dañan propiedades e intimidan a las comunidades (…) Es importante recordar que los cambios en las normas sociales suelen reflejarse en los cambios de comportamiento. Por lo tanto, es razonable sospechar que los extremistas realizan estas acciones porque sienten que sus puntos de vista gozan de legitimidad y aceptación social crecientes, lo que los anima a materializar sus prejuicos. [Traducción propia]

En sintonía con Perliger, la columnista del Washington Post Catherine Rampell, basada en los datos aportados por un reporte de la comunidad de inteligencia, advierte sobre una preocupante prevalencia de jóvenes (“milenialls”) entre los militantes de la alt-right y los generadores de la violencia supremacista blanca. Rampell sostiene: “Si los jóvenes rebeldes de los años sesenta abrazaron el amor libre, la paz y la igualdad, hoy -al menos entre los anti-anti- Trumpers- se trata de promover el odio y la desigualdad social” [Traducción propia].

La columnista conecta la adhesión de estos jóvenes a las alternativas de extrema derecha con su temperamento anti establishment, parido por un sistema inequitativo, que con la última crisis financiera “afectó irremediablemente las perspectivas económicas de los millenials”. Es por ello que la periodista no se sorprende por el deseo de algunos de destruir todo el sistema. Como Merrit, enfatiza la clave bajo la cual razonan y comprenden los déficits del sistema: no les molesta que permite a los ricos concentrar mayores riquezas, les perturba que privilegie injustamente a las minorías a expensas de los trabajadores blancos.

Observaciones

Buena parte de las derechas contemporáneas se desenvuelven con soltura en escenarios fragmentados y de polarización social, sólo puede conjeturarse la magnitud del rol que han tenido en su creación, pero es claro que contribuyen a sostenerlo y fortalecerlo, trátese de la oferta más cool de Emmanuel Macron, o de la furiosa y desfachatada de Donald Trump.

La fragmentación promovida por las derechas, su capacidad para manipular voluntades y superar las diferencias internas para imponerse a sus contradictores no son aspectos novedosos. En todo caso, merece mayor atención los éxitos cosechados por algunos de sus líderes, en detrimento de oposiciones internas que cuentan con recursos sólidos y arraigados pero insuficientes para contenerlos y dirigirlos.

También merecen aguda atención los formatos estéticos y discursos desestructurados, coloridos y divertidos, que sin embargo difunden descreimientos y pesimismos en los esquemas representativos. Estos esquemas, cabe señalar, no actualizan sus despliegues operativos, estéticos y discursivos, lo que facilita la difusión mencionada. Hay una grieta entre sus comunicaciones y las nuevas demandas y expectativas ciudadanas-electorales.

Los descreimientos y pesimismos promovidos por las derechas favorecen la apatía y el abstencionismo social. Este efecto, en ejercicio circular, favorece la promoción de reformas electorales que abanderadas en las innovaciones tecnológicas y las libertades individuales, reducen y desincentivan la participación electoral, cristalizando el fenómeno que alegan combatir.

No hay formas puras, desde ya, existen ensayos que combinan y ordenan preferencias entre los componentes aludidos, y otros que no incluyo, pero el huevo de la serpiente incuba en estas ofertas mixtas. Las nuevas tecnologías informacionales son bien aprovechadas por los impulsores de la división social y las batallas culturales excluyentes y revanchistas. La energía de una ciudadanía lastimada por las políticas económicas neoliberales es perversamente redirigida, con riesgo de habilitar un cambio tan extremo como nefasto.

– Fredes Luis Castro, abogado argentino, es analista internacional.

COMCOSUR INFORMA Nº 1836 – 24/08/2017
_________

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Colaboran: Gustavo González, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín), Carlos O. Catalogne (Florianópolis), Kintto Lucas (Quito), Ramón Haniotis (Amsterdam), Sergio Ferrari (Berna), Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado) / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA ACTIVIDAD IMPLACABLE DE LA INTERNACIONAL CAPITALISTA

MUMIA:

1) Europa: el momento populista

2) EE.UU.: Cuando la historia se anuncia en una pequeña aldea

3) Líderes del ámbito tecnológico firman una carta para pedir la prohibición de los robots asesinos

4) Siria: Hay luz al final del túnel

5) «Red Atlas»: conozca la actividad implacable de la internacional capitalista

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 834/ Miércoles 23 de agosto de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Europa: el momento populista
Chantal Mouffe * (El País Madrid)

Hoy en Europa estamos viviendo un momento populista que significa un punto de inflexión para nuestras democracias, cuyo futuro dependerá de la respuesta que se dé a ese reto. Para afrontar esa situación es necesario descartar la visión mediática simplista del populismo como pura demagogia y adoptar una perspectiva analítica. Propongo seguir a Ernesto Laclau, que define el populismo como una forma de construir lo político, consistente en establecer una frontera política que divide la sociedad en dos campos, apelando a la movilización de los de abajo frente a los de arriba.

El populismo no es una ideología y no se le puede atribuir un contenido programático específico. Tampoco es un régimen político y es compatible con una variedad de formas estatales. Es una manera de hacer política que puede tomar formas variadas según las épocas y los lugares. Surge cuando se busca construir un nuevo sujeto de la acción colectiva —el pueblo— capaz de reconfigurar un orden social vivido como injusto.

Examinado desde esa óptica, el reciente auge en Europa de formas populistas de política aparece como la expresión de una crisis de la política liberal-democrática que se debe a la convergencia de varios fenómenos, que en los últimos años han afectado a las condiciones de ejercicio de la democracia. El primero es lo que he propuesto llamar pospolítica para referirme al desdibujamiento de la frontera política entre derecha e izquierda. Fue el resultado del consenso establecido entre los partidos de centroderecha y de centroizquierda sobre la idea de que no había alternativa a la globalización neoliberal. Bajo el imperativo de la modernización se aceptaron los diktats del capitalismo financiero globalizado y los límites que imponían a la intervención del Estado y a las políticas públicas. El papel de los Parlamentos y de las instituciones que permiten a los ciudadanos influir sobre las decisiones políticas fue drásticamente reducido. Así fue puesto en cuestión lo que representa el corazón mismo de la idea democrática: el poder del pueblo.

Hoy en día se sigue hablando de democracia, pero solo para referirse a la existencia de elecciones y a la defensa de los derechos humanos. Esa evolución, lejos de ser un progreso hacia una sociedad más madura, como se dice a veces, socava las bases mismas de nuestro modelo occidental de democracia, habitualmente designado como republicano. Ese modelo fue el resultado de la articulación entre dos tradiciones: la liberal del Estado de derecho, de la separación de poderes y de la afirmación de la libertad individual, y la tradición democrática de la igualdad y de la soberanía popular. Estas dos lógicas políticas son en última instancia irreconciliables, ya que siempre existirá una tensión entre los principios de libertad y de igualdad. Pero esa tensión es constitutiva de nuestro modelo republicano porque garantiza el pluralismo. A lo largo de la historia europea ha sido negociada a través de una lucha agonista entre la derecha, que privilegia la libertad, y la izquierda, que pone el énfasis en la igualdad.

Al volverse borrosa la frontera izquierda/derecha por la reducción de la democracia a su dimensión liberal, desapareció el espacio donde podía tener lugar esa confrontación agonista entre adversarios. Y la aspiración democrática ya no encuentra canales de expresión en el marco de la política tradicional. El demos, el pueblo soberano, ha sido declarado una categoría zombi y ahora vivimos en sociedades posdemocráticas.

El aumento de las desigualdades ya no afecta solo a las clases populares, sino también a las medias

Esos cambios a nivel político se inscriben en el marco de una nueva formación hegemónica neoliberal, caracterizada por una forma de regulación del capitalismo en la cual el capital financiero ocupa un lugar central. Hemos asistido a un aumento exponencial de las desigualdades que ya no solamente afecta a las clases populares, sino también a buena parte de las clases medias, que han entrado en un proceso de pauperización y precarización. Se puede hablar de un verdadero fenómeno de oligarquización de nuestras sociedades.

En ese contexto de crisis social y política ha surgido una variedad de movimientos populistas que rechazan la pospolítica y la posdemocracia. Proclaman que van a volver a darle al pueblo la voz que le ha sido confiscada por las élites. Independientemente de las formas problemáticas que pueden tomar algunos de esos movimientos, es importante reconocer que se apoyan en legítimas aspiraciones democráticas. El pueblo, sin embargo, puede ser construido de maneras muy diferentes y el problema es que no todas van en una dirección progresista. En varios países europeos esa aspiración a recuperar la soberanía ha sido captada por partidos populistas de derecha que han logrado construir el pueblo a través de un discurso xenófobo que excluye a los inmigrantes, considerados como una amenaza para la prosperidad nacional. Esos partidos están construyendo un pueblo cuya voz reclama una democracia que se limita a defender los intereses de los considerados nacionales.

La única manera de impedir la emergencia de tales partidos y de oponerse a los que ya existen es a través de la construcción de otro pueblo, promoviendo un movimiento populista progresista que sea receptivo a esas aspiraciones democráticas y las encauce hacia una defensa de la igualdad y de la justicia social.

El pueblo puede ser construido de maneras diferentes y no todas van en dirección progresista

Es la ausencia de una narrativa capaz de ofrecer un vocabulario diferente para formular esas demandas democráticas lo que explica que el populismo de derecha tenga eco en sectores sociales cada vez más numerosos. Es urgente darse cuenta de que para luchar contra ese tipo de populismo no sirven la condena moral y la demonización de sus partidarios. Esa estrategia es completamente contraproducente porque refuerza los sentimientos antiestablishment de las clases populares. En lugar de descalificar sus demandas hay que formularlas de modo progresista, definiendo el adversario como la configuración de fuerzas que afianzan y promueven el proyecto neoliberal.

Lo que está en juego es la constitución de una voluntad colectiva que establezca una sinergia entre la multiplicidad de movimientos sociales y de fuerzas políticas cuyo objetivo es la profundización de la democracia. En la medida en que amplios sectores sociales están sufriendo los efectos del capitalismo financiarizado, existe un potencial para que esa voluntad colectiva tenga un carácter transversal que desborde el clivaje derecha/izquierda tal como está configurado tradicionalmente. Para estar a la altura del reto que representa el momento populista para el devenir de la democracia se necesita una política que restablezca la tensión entre la lógica liberal y la lógica democrática y, a pesar de lo que algunos pretenden, eso se puede hacer sin poner en peligro las instituciones republicanas. Concebido de manera progresista, el populismo, lejos de ser una perversión de la democracia, constituye la fuerza política más adecuada para recuperarla y ampliarla en la Europa de hoy.

* Chantal Mouffe es profesora de Teoría Política en la Universidad de Westminster en Londres.

MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) EE.UU.: Cuando la historia se anuncia en una pequeña aldea
Jorge Majfud (Alai)

A finales de 2015, cuando el precandidato republicano Donald Trump dominaba las encuestas dentro de su partido, un amigo que vive en Buenos Aires me escribió entusiasmado con el posible triunfo del millonario. “Muchas cosas van a cambiar –dijo–, entre ellas las tonterías de lo políticamente correcto”. El desafío a lo políticamente correcto ha sido un ejercicio permanente en la academia (aunque no en la mayoría de los académicos) por décadas, sino por siglos. Eso no lo inventó Trump. Pero a veces lo políticamente correcto (como el respeto de los derechos y libertades de todos por igual, sean negros, mujeres u homosexuales) es, simplemente, lo correcto.

Mi amigo es judío y, a mi forma de ver, es uno de los que confunde el judaísmo y a los judíos con el gobierno de Israel. Aunque es una persona culta, su visión a corto plazo solo le permitió ver que Trump tiene un yerno judío y una hija convertida al judaísmo y que su retórica pro Israel y anti islámica no era menor que la del resto de los candidatos. Sin embargo, observé, no es casualidad que la gran mayoría de los judíos en Estados Unidos que no pertenecen a la minúscula clase de los millonarios han votado tradicionalmente por la izquierda, como no es casualidad que los mexicanos sean culturalmente conservadores y políticamente liberales, mientras los cubanos de Miami son culturalmente liberales y políticamente conservadores. Eso no es difícil explicar, pero ahora es harina de otro costal.

“Tal vez cambies de opinión –le escribí– cuando Trump llegue a la presidencia y comencemos a ver banderas nazis desfilando por las calles”.

No sé si mi amigo habrá cambiado de opinión. Según las estadísticas, quienes apoyan a Trump están convencidos que jamás dejarán de hacerlo, más allá de las circunstancias. Lo cual revela un componente irracional y religioso. Como hemos insistido antes, sólo la economía podrá poner los valores morales del presidente en cuestión. En otros casos, ni eso.

Hay un detalle aún más significativo: quienes ondean banderas nazis y confederadas, quienes revindican al KKK, ya no lo hacen cubriéndose los rostros. Este es un sutil signo de que las cosas se pondrán aún peores, no porque no les reconozca derecho a la libertad de expresión, sino por todo lo demás.

En el país existen cientos de grupos racistas y violentos. La ley no los puede tipificar como terroristas (la expresión “terrorismo doméstico” es solo una expresión sin categoría legal) porque no existen los terroristas estadounidenses si masacran a mil personas en nombre de alguna organización doméstica. Para ser considerado terrorista, un terrorista debe ser ciudadano de otro país o trabajar para algún grupo extranjero. Esos “consorcios domésticos” todavía no se han sincronizado en una red mayor, pero ya han cruzado la línea que separa el odio íntimo de la ideología articulada del odio. En consecuencia, ya no usan mascaras.

Veamos un hecho puntual y reciente. En una conferencia de prensa, el presidente Donald Trump ha defendido la permanencia de los monumentos que celebran los ideales de la Confederación, argumentando que también George Washington y Thomas Jefferson tuvieron esclavos. Exactamente las mismas palabras que un manifestante pro nazi dijo en un video que circuló en las redes sociales dos días antes, otra muestra de que el presidente representa a la nueva generación: no lee ni se contiene para insultar en los foros a pie de página.

Durante años, tanto en los periódicos como en mis propias clases, he insistido sobre la doble moral de los Padres fundadores con respecto a los esclavos, cuando la declaratoria de la independencia reconocía “como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. O, cuando una década después, en la constitución se hacía celebre la primera frase “Nosotros el pueblo” y en realidad excluía a la mayoría de los habitantes de las trece colonias primero y más tarde de los territorios centrales usurpados a los indios y, finalmente, del resto donado por los mexicanos.

Sin embargo, comparar a Jefferson con el general Robert Lee es una manipulación histórica en base a los intereses racistas y clasistas del momento. Lo que celebramos de Jefferson no es que tenía esclavos y una amante mulata a la que nunca liberó, como sí lo hizo el gran José Artigas con su muy íntimo (relación nunca estudiada en serio) amigo Ansina. Lo que reconocemos de Jefferson es haber impulsado la historia hacia la dirección correcta en base a ciertos valores de la Ilustración.

El general Lee y todos los líderes y símbolos de la Guerra Civil no representan ninguno de esos valores que hoy consideramos cruciales para la justicia y la sobrevivencia de la especie humana sino todo lo contrario: representan las fuerzas reaccionarias, arrogantes, criminales que, por alguna razón de nacimiento, se consideran superiores al resto y con derechos especiales.

Como ya nos detuvimos en otros escritos, un análisis cuidadoso de la historia de Estados Unidos desde la rebelión de Nathaniel Bacon en 1676, exactamente cien años antes de la fundación de este país, muestra claramente que le racismo no era ni por lejos lo que comenzó a ser desde finales del siglo XVII. Si bien el miedo o la desconfianza a los rostros ajenos es ancestral, la cultura y los intereses económicos juegan roles decisivos en el odio hacia los otros. Las políticas deliberadas de los gobernadores y esclavistas de la época fue inocular ese odio entre las “razas” (indios, blancos y negros) para evitar uniones y futuros levantamientos de la mayoría pobre.

El racismo, una vez inoculado en una cultura y en un individuo, es uno de los sentimientos más poderosos y más ciegos. En tiempos de prosperidad económica, los blancos de clase media para arriba culpan a los pobres, sobre todo a los pobres negros, por su propia pobreza. La ética calvinista asume que uno recibe lo que merece, primero por voluntad divina, segundo por mérito propio. Pero cuando la economía no va del todo bien y esos mismos blancos razonables se descubren sin trabajo y sin la prosperidad de sus padres, inmediatamente se convierten en blancos supremacistas o, como mínimo, en blancos xenófobos bajo una amplia variedad de excusas. Entonces, ser pobres ya no es culpa ni de Dios ni de ellos mismos sino de los negros y de los extranjeros que vienen a quitarles sus trabajos.

Para el presidente Trump, en Charlottesville (ciudad fundada por indios y residencia de Jefferson y Madison) hubo dos grupos que chocaron y la responsabilidad es de ambos por igual, unos de izquierda y otros de derecha. Poner las cosas dentro de esta antigua clasificación, izquierda y derecha, hace lucir el problema como algo horizontal, como una cuestión de meras opiniones políticas, ambos igualmente responsables de todo el mal. Como en la teoría de los dos demonios en el Cono Sur, aquí se mide igual la violencia racista que la reacción antirracista. Como durante siglos se trató de justificar la violencia de los amos por la violencia de los esclavos.

Solo cabe esperar algo peor. Nuestro tiempo presenciará la lucha entre la Ilustración y la Edad Media. A largo plazo, no sabemos cuál de las dos fuerzas vencerá.

– Jorge Majfud es escritor uruguayo estadounidense, autor de Crisis y otras novelas.

MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Líderes del ámbito tecnológico firman una carta para pedir la prohibición de los robots asesinos
(La Marea)

Un centenar de nombres destacados del mundo de la tecnología, entre ellos Elon Musk, fundador de Tesla, y Mustafa Suleyman, creador del laboratorio de inteligencia artificial de Google, se han sumado a las decenas de organizaciones sociales, movimientos religiosos, comunidades científicas y activistas que desde hace varios años piden la prohibición de las armas autónomas letales, popularmente conocidas como robots asesinos: máquinas capaces de abatir objetivos humanos en el campo de batalla de forma totalmente independiente (sin supervisión humana), a pesar de su incapacidad para distinguir entre objetivos civiles y militares.

En total 116 líderes del ámbito tecnológico de 26 países firmaron la carta (puede leer una traducción al castellano al final de este artículo), redactada por el científico y experto en inteligencia artificial Toby Walsh, y dirigida a las Naciones Unidas, la organización en la que año tras año los gobiernos aplazan la prohibición de esta tecnología militar. Entre los signatarios hay tres directivos españoles: Toni Ferrate (RO-BOTICS), José Manuel del Río (Aisoy Robotics) y Victor Martín (Macco Robotics). “Sabes cómo aprenden [los robots asesinos], pero no qué van a hacer con el conocimiento adquirido”, explicó Toby Walsh a La Marea en diciembre, cuando tuvo lugar la última cita gubernamental para abordar el futuro de los robots asesinos.

Este lunes los Estados que integran la ONU tenían previsto reunirse en el marco de la Convención sobre ciertas armas convencionales, la misma que en el pasado impidió, por ejemplo, el desarrollo de las armas láser, y que ahora se encarga de dictaminar el futuro de las armas autónomas letales (LAWS por sus siglas en inglés). Los Estados que participan en esta convocatoria decidieron crear un nuevo grupo de expertos para determinar los pros y contras de esta tecnología, pero finalmente volvieron a posponer el encuentro de esta semana hasta noviembre. Desde que Naciones Unidas aborda el futuro de los robots asesinos, los gobiernos que participan en la revisión de esta convención han aplazado una y otra vez su decisión. La última vez fue en diciembre de 2016 (La Marea fue el único medio escrito que cubrió la cita).

Los expertos en inteligencia artificial, líderes políticos y religiosos, e incluso premios Nobel de la Paz como Jody Williams advierten sobre los dilemas éticos y legales de permitir que una máquina mate a seres humanos (no es posible determinar el responsable legal de los errores que cometa el aparato), así como el peligro de desplegar armas independientes que, por razones tecnológicas, están incapacitadas para distinguir objetivos civiles y militares. Entre sus razones para prohibir el desarrollo de estas armas también está la necesidad de impedir que prolifere una nueva carrera armamentística.

Carta abierta a la Convención de las Naciones Unidas sobre Ciertas Armas Convencionales:
Nosotros, compañías que construyen la tecnología en inteligencia artificial y robótica que podría ser reutilizada para desarrollar armas autónomas, nos sentimos particularmente responsables de alzar la voz en este sentido. Recibimos con los brazos abiertos la decisión de la Convención de las Naciones Unidas sobre Ciertas Armas Convencionales (CCAC) para establecer un Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG) sobre Sistemas Armados Autónomos Letales. Muchos de nuestros investigadores e ingenieros están impacientes por ofrecer asesoramiento técnico a sus deliberaciones.

Aplaudimos el nombramiento del Embajador Amandeep Singh Gill de India al frente del GGE. Rogamos a las Altas Partes Contratantes del GEG a trabajar intensamente en la búsqueda de medios para prevenir una carrera armamentística de este tipo de armas, para proteger a los civiles de su uso indebido, y para evitar los efectos desestabilizadores de esta tecnología. Lamentamos que el primer encuentro del GEG, el cual debería haber empezado hoy (21 de agosto de 2017), haya sido cancelado debido al reducido número de estados dispuestos a pagar su contribución financiera a Naciones Unidas. Por tanto, exhortamos a las Altas Partes Contratantes a duplicar sus esfuerzos durante el primer encuentro del GEG previsto para noviembre.

Las armas autónomas letales amenazan con convertirse en la tercera revolución armamentística. Una vez desarrolladas, darán lugar a conflictos armados a una escala nunca antes vista, y a una velocidad superior a la que los humanos nunca podrán alcanzar. Estas pueden ser armas de terror, armas que los déspotas y terroristas usen contra poblaciones inocentes, y armas susceptibles de ser hackeadas para actuar de forma indeseable. No tenemos mucho tiempo para actuar. Una vez que la Caja de Pandora se haya abierto, será difícil cerrarla. Por tanto, rogamos a las Altas Partes Contratantes que encontren la forma de protegernos de estos peligros.

MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Siria: Hay luz al final del túnel
Eduardo Luque y Bashar Barazi (TopoExpress)

Tal y como hemos venido sosteniendo a lo largo de estos seis años de guerra en Siria, la situación militar es el elemento determinante de la acción política. Evidentemente, otros factores influyen: la correlación interna de las fuerzas políticas, el apoyo social, la situación internacional… En varias ocasiones hemos utilizado el análisis del general prusiano Kark von Klausewitz para entender los procesos políticos que se sucedían en la guerra siria. Klausewitz y su visión de la guerra han impregnado hasta nuestros días los estados mayores de los ejércitos, de Ludendorff a Kriege, y la política, de Marx y Engels a Lenin (que lo consideraba como el texto más importante de la filosofía de la guerra). El general prusiano sostenía en su obra “De la Guerra” que: “la guerra es la prolongación de la política por otros medios, pero sin dejar de ser parte de ella. Es un medio, y su finalidad es siempre política”.

La batalla de Alepo, tal y como la hemos calificado, fue el punto de inflexión, el fiel de la balanza en esta guerra de agresión; la recuperación de esta ciudad a manos del ejército sirio y la derrota de las fuerzas mercenarias, fue la antesala del colapso de los grupos terroristas. Sus valedores (EEUU, Turquía, Francia, Inglaterra Arabia Saudita y Qatar) vieron en esa victoria cómo la correlación militar caía del bando sirio. Las provocaciones, los esfuerzos para rearmar a los grupos terroristas, la presión internacional y la amenaza de la internacionalización (¡aún más!) del conflicto fueron vanas. El cambio de postura de los contendientes tuvo que ir parejo al avance sostenido del ejército sirio.

El último en reconocer la realidad sobre el terreno ha sido Arabia Saudita. A finales de agosto el canciller saudí Adel al-Yubeir, dirigía una carta al principal grupo opositor sirio apoyado por Riad, el Alto Comité de Negociaciones (HNC, en inglés) señalando una obviedad: la desastrosa situación militar sobre el terreno obliga a un realineamiento político. La derrota y la salida del poder de Bashar al-Assad se antoja imposible. La discusión política sólo se centra ahora en cuánto tiempo quiere permanecer en el poder al-Assad.

El diario libanés Al-Ahed News ha informado de que la monarquía saudí iniciará una ronda de informaciones con los grupos opositores a Damasco para indicarles de sus intenciones. En este momento, la oposición siria y Arabia Saudí aceptan que Al-Assad pueda permanecer en el poder durante 18 meses más, hasta la formación de un gobierno de transición, y el derecho del actual presidente a postularse nuevamente como candidato en las futuras presidenciales. Se garantizaría la seguridad de las instituciones sirias, la participación de todos los grupos étnicos en las elecciones presidenciales y, por último, se asegura el fin de los combates en particular en Idlib, aumentando la cooperación entre el ejército Libre de Siria (ELS) y el ejército nacional contra las fuerzas terroristas. Por su parte el portal de noticias israelí DEBKAFILE, cercano a la inteligencia israelí, reconocía el fracaso de la política saudí. El título del artículo no puede ser más evidente: “El juego saudí en Siria fracasó y Al-Assad es el ganador”.

Desde el inicio de la crisis en marzo del 2011, Arabia Saudita se convirtió en el gran financiador del terrorismo en Siria. Riad financió también un denominado “Alto Comité de Negociaciones” cuya cabeza más visible era Riad Hiyab (ex primer ministro que desertó en julio de 2012, tras un mes en el cargo y cuando los medios aseguraban la caída inminente de Al-Assad). Este cuerpo opositor había sido la cara “amable” de la oposición. Marginado en la escena siria, sin influencia en el interior del país, sin poder real más allá de los intereses de Riad, servía para proporcionar imagen “política” a los grupos terroristas que cometían actos abominables contra la población civil. El encuentro entre el canciller saudí y este grupo opositor traía un mensaje añadido: “el presidente sirio, Bashar Al Assad, permanecerá en el poder y los integrantes del Comité tienen que presentar una nueva visión o se alcanzará una solución siria sin la oposición”.

Para el grupo opositor, que había focalizado su política en la salida rápida de Al Assad del poder, ha sido un golpe demoledor. En realidad la situación sobre el terreno es el elemento central. La decisión de Donald Trump de suspender el programa de formación y armamento de unidades del “Ejército Libre de Siria” marca las negociaciones y las nuevas propuestas políticas. Los grupos terroristas, cada vez más arrinconados en la frontera iraquí, sin perspectiva de victoria, han acumulado recursos para presentar una última batalla defensiva en Deir Erzzor y Al-Raqa. El eje que se dibuja en estos momentos (que incluye a Hizbolá, Bagdad, Teherán, Damasco y Moscú) hace insostenible la situación de estos grupos, aunque aún provocarán mucho sufrimiento. La única esperanza para el DAESH es que Washington utilice a los supervivientes para crear nuevos conflictos en Asia Central, intentando desestabilizar tanto a Rusia como a China.

El jefe de la diplomacia saudí muestra una “nueva visión “para la oposición que no es otra que negociar con Al Assad. Pretenden volver a Damasco en el marco de una reconciliación integral y tener alguna baza negociadora antes del colapso final de los grupos armados.

Siria ha cambiado desde el inicio de la crisis; a día de hoy no es la misma y eso se aplica también para Arabia Saudita. Desde comienzos de año cerca de 600.000 personas han regresado a sus casas después de convertirse en desplazados internos según informes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Siria va recuperando poco a poco su población desplazada. Si titánico ha sido el esfuerzo militar aún por acabar, no será menor el esfuerzo por la reconstrucción.

MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) «Red Atlas»: conozca la actividad implacable de la internacional capitalista
Tita Barahona (Canarias Semanal)

La Internacional Capitalista existe, está muy bien organizada y, obviamente, muy bien financiada. Funciona subrepticia y eficazmente a través de una inmensa red de fundaciones, institutos, centros, sociedades…, unidas entre sí por hilos casi invisibles. No es teoría de la conspiración, sino hechos constatables. Uno de los nodos de esta red es la llamada ATLAS NETWORK (Atlas Economic Research Foundation), de la que después nos ocuparemos. Pero el núcleo generador de todo el entramado hay que buscarlo en 1947, finalizada la II Guerra Mundial, cuando un grupo de académicos economistas ultraliberales – o neoliberales, como se autodenominaron -, entre los cuales se hallaban Friedrich von Hayek y Milton Friedman, se reunieron en la localidad austriaca de Mont Pelerin y decidieron formar una Sociedad. Su objetivo: luchar por todos los medios contra los obstáculos al libre mercado puestos tanto por el sistema de planificación soviético, como por el intervencionismo económico de los Estados más ricos de Occidente, o lo que pronto se llamaría el Welfare State (Estado del Bienestar) [1].

Este grupo fundador se diseminó por los departamentos de economía de las universidades más importantes del mundo, especialmente en EE.UU y el Reino Unido; y bien dotados de fondos provenientes de empresas, organizaron fundaciones, institutos y centros de producción de pensamiento -lo que se conoce como think tanks-, que, además, pronto funcionarían también como centros de formación de líderes políticos. La Mont Pelerin Society se unió a otras ya existentes del mismo jaez, como el británico Institute of Economic Affairs, y le seguirían otras que hoy se cuentan entre las más influyentes, como la estadounidense Heritage Foundation o el Cato Institute. De este modo, fueron abriendo espacios para poner en contacto a académicos, políticos y periodistas afines y comprometidos con los objetivos de la Internacional ultraliberal, entre los cuales uno primordial era influir en la opinión pública, es decir, el control ideológico.

Cuando una de las crisis estructurales del capitalismo se hizo sentir a mediados de la década de los 70, la operación de esta red de think tanks se hallaba ya muy avanzada. Uno de sus campos de experimentación estaba siendo el Chile de Pinochet, aupado al poder por el golpe de estado promovido por EE.UU en 1973. Proliferaron los artículos, libros, entrevistas radiofónicas, etc., criticando el Estado del Bienestar. Enseguida, con los gobiernos de Margaret Thatcher en Reino Unido y poco después de Ronald Reagan en EE.UU, llegaron los procesos de privatización, des-industrialización, desregulación, externalización y demolición del Estado del Bienestar, lo que significaba sobre todo desregular el mercado de trabajo. Pero su mayor éxito fue, como expresó la propia Thatcher, que incluso los partidos social-demócratas se estaban convirtiendo al credo neoliberal .[2] Aparte de Tony Blair, Felipe González fue también un alumno aventajado.

En este contexto se fraguó, en 1981, la ATLAS NETWORK, think tank creado por un tal Antony Fisher en San Francisco. Pronto le crecieron filiales -con distintos nombres- en otros países, especialmente de Latinoamérica, y en Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Fisher, cifraba el éxito de esta red de fundaciones en que el público las percibía como instituciones académicas e imparciales. De eso se trataba. En 1991 tomó el relevo de la dirección de Atlas el argentino con nacionalidad estadounidense Alejandro Chafuen, que había apoyado el golpe militar de Videla en Argentina y desde entonces dedica su vida a la destrucción de los movimientos y gobiernos de izquierda en América del Sur y Centroamérica. Entre sus donantes regulares se cuentan Phillip Morris, Exxon-Mobil y MasterCard; pero Atlas también atrae a inversores millonarios como los hermanos Charles y David Koch, la segunda fortuna de los EEUU. Este dinero lo emplea Atlas en financiar a sus fundaciones satélites. Otra vía de financiación proviene del mismo gobierno norteamericano a través del National Endowment for Democracy (Fondo Nacional para la Democracia) y el Center for International Private Enterprise (Centro de la Empresa Privada Internacional).

Los cables filtrados por la soldado Manning y los informes obtenidos por la investigadora norteamericana Eva Golinger, confirman que los políticos de este país orquestaron, con métodos muy refinados, la campaña para desestabilizar al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. En 1998, el think tank satélite de Atlas en Caracas, CEDICE LIBERTAD, recibió financiación regular del Center for International Private Enterprise para provocar un cambio de gobierno. El director de Cedice fue uno de los signatarios del Decreto Carmona, que apoyó el intento de golpe de Estado contra Chávez en 2002. Actualmente Cedice Libertad, promotora de la violenta escalada de protestas contra Maduro, está estrechamente asociada a la figura de María Corina Machado, que, en 2014, a través de vídeo-conferencia, daba públicamente las gracias a la Red Atlas y sus “luchadores de la libertad” por los servicios prestados. [3]

La Red Atlas ha estado involucrada asimismo en el golpe de Estado contra Celaya en Honduras en 2009, y recientemente en la caída de Dilma Russeff en Brasil y Cristina Fernández en Argentina. Su filial en este último país, la Fundación Pensar, se ha fusionado con el partido de Mauricio Macri. También financia a la Fundación Eléutera en Honduras y la campaña de Sebastián Piñera, candidato de derechas a las próximas elecciones en Chile. Según declaraciones de Fernando Schüler, académico y columnista asociado al Instituto Millenium, un think tank de Atlas en Brasil, la única manera de acabar con la influencia de los sindicatos y del Partido de los Trabajadores en ese país era manipular la protesta social a través de un medio de bajo coste: las nuevas tecnologías (WhatsApp, Facebook, YouTube…). La Red Atlas produce vídeos virales en YouTube que difunden la propaganda ultra-liberal, y por este y otros medios está contribuyendo a reconfigurar el mapa político de América Latina y, por tanto, funcionando de hecho como un brazo de la política imperialista norteamericana.

Todos los años se organiza el Foro de la Libertad en América Latina, el último de los cuales se celebró el pasado mes de mayo en el Brick Hotel de Buenos Aires, con el presidente Macri y Vargas Llosa de invitados especiales. Allí se debatió sobre cómo combatir a los líderes de izquierdas en todos los frentes, desde los campus universitarios a las movilizaciones masivas en la calle para provocar su derrocamiento. Otra sesión se dedicó a elaborar los argumentos que los “amantes de la libertad” deben emplear para dar respuesta a lo que llaman “surgimiento global del populismo” y de este modo “redireccionar el sentimiento de injusticia que muchos sienten” hacia los objetivos del mercado libre. [4]

La Red Atlas cuenta hoy con 450 filiales en el mundo, 10 de ellas en España. Entre estas últimas está el think tank INSTITUTO JUAN DE MARIANA, cuyo director es también rector de una universidad guatemalteca que ha otorgado honoris causa a personajes como José María Aznar y Pedro Schwartz, catedrático de economía de la Universidad CEU San Pablo y antiguo colaborador de El País. Esta filial de Atlas fue fundada en Madrid en 2005, a su acto de presentación acudió Esperanza Aguirre, entre otros políticos, periodistas y académicos ultra-liberales; y algunos de sus miembros tienen notable presencia en medios como Libertad Digital. Precisamente, el citado Pedro Schwartz ha sido hasta 2016 el presidente de la Mont Pelerin Society, que sigue viva y coleando. Su última reunión se celebró este año pasado en Miami, con la presencia del director del Instituto Juan de Mariana, entre otros españoles. El siguiente encuentro está previsto en las Islas Canarias, organizado por la universidad privada online OMMA Manuel Ayau Cordón, con la colaboración de la Universidad Francisco Marroquín y el mismo Instituto Juan de Mariana. [5]

No debemos llamarnos a engaño. Las fundaciones y otras entidades “sin ánimo de lucro” que llevan la palabra LIBERTAD en su nombre, en la mayoría de los casos libertad significa su libertad, la de la clase capitalista para explotarnos, para succionar toda la riqueza que los trabajadores del mundo producimos, para privatizar (robar) los servicios públicos que sostenemos con nuestros impuestos (no los suyos), para minar nuestra resistencia, desestabilizar y derrocar gobiernos que no se plieguen a sus intereses, por los medios que sean, incluso organizando a “luchadores por la libertad” en grupos paramilitares que asesinan y torturan, en manifestantes incendiarios, y golpes militares con su secuela de represión brutal. Su libertad es nuestra esclavitud. Por eso es necesario y urgente revitalizar nuestra Internacional.

Notas y referencias bibliográficas:

[1] Dejando aparte las causas reales que impulsaron a la social-democracia, tras la II Guerra Mundial, a instaurar el Estado del Bienestar en los países del centro capitalista, especialmente en Europa occidental, lo que estorbaba a la clase capitalista era la regulación de las relaciones capital-trabajo, la política redistributiva que garantizaba las prestaciones sociales, es decir el salario diferido que contribuía a la reproducción de la fuerza de trabajo, así como la enseñanza y la sanidad gratuitas, y, sobre todo, la fortaleza de los sindicatos y las organizaciones populares.
[2] En los EE.UU, a los adeptos a esta doctrina se les llama libertarians (libertarios); pero como en nuestro idioma libertario tiene un significado muy distinto, optamos por ultra-liberales. Lo preferimos a neo-liberales por entender que este término (que significa nuevo liberalismo) es redundante, ya que el liberalismo económico ha sido siempre la doctrina del capitalismo, incluso en su versión Keynesiana, inspiradora de los Estados del Bienestar. Ultra-liberales denota un grado extremo de liberalismo que aboga por la nula intervención del Estado en las relaciones capital-trabajo y en las transacciones comerciales y financieras, o lo que ellos llaman el “mercado libre” en estado puro.
[3] Véase el artículo de Lee Fang, “Sphere of influence: How American libertarians are remaking Latin American politics”, en The Intercept, 9 agosto 2017.
[4] Véase artículo citado en nota anterior.
[5] Véase el artículo de Andrés Villena, “Quién paga la ofensiva española de los austriacos?”, en Público, 29 marzo 2017.

MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

ACUERDO MERCOSUR-U.E. ES PEOR QUE EL ALCA

1) El ensañamiento con la Jueza Mota
2) Acuerdo Mercosur/Unión Europea es todavía peor que el Alca
3) A un año de “NiUnaMenos Perú”: Avances y retrocesos /Liz Meléndez
4) Colombia y las multinacionales mineras /Sergio Ferrari
5) Siguen prófugos el autor del atentado en Barcelona y el líder de la célula terrorista, que el gobierno considera “desarticulada”

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1835 – martes 22.08.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) ENSAÑAMIENTO

La Diaria – 17. 08. 2017

La jueza Mariana Mota fue elegida el 1º de agosto como una de las cinco integrantes del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). Por lo tanto, el 7 de agosto presentó una reserva del cargo como jueza, ya que su desempeño en la INDDHH es incompatible con el ejercicio de la función jurisdiccional, según el artículo 251 de la Constitución de la República: “Los cargos de la Judicatura serán incompatibles con toda otra función pública retribuida, salvo el ejercicio del profesorado en la Enseñanza Pública Superior en materia jurídica, y con toda otra función pública honoraria permanente”.

Así las cosas, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) resolvió que “no corresponde hacer lugar a la solicitud planteada” por Mota, ya que “quien ocupa un cargo dentro de la judicatura tiene una incompatibilidad absoluta para ejercer otra función pública retribuida”, y se argumenta que el artículo 251 de la Constitución “pertenece al cuerpo normativo de máxima jerarquía y resuelve el punto de manera categórica e inequívoca”.

En declaraciones a la diaria, Mota argumentó su posición para pedir la reserva: “Si se produce la suspensión del cargo, significa que no hay ejercicio. Por ejemplo, cuando un funcionario es sumariado y separado del cargo con suspensión, nadie piensa que esa persona puede ir a trabajar o cobrar el sueldo (en el caso que se le suspenda también el sueldo), por lo tanto, no hay incompatibilidad, porque el cargo de juez está suspendido y no se ejerce, y sí [se ejerce] el de la INDDHH”, subrayó.

Por último, Mota señaló que en los próximos días recurrirá la resolución de la SCJ y que, además, quizá tenga que renunciar a su cargo de jueza para entrar en la INDDHH.

La Diaria (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1835 – 22/08/2017 ______________________________________

2) ACUERDO MERCOSUR/UNIÓN EUROPEA ES TODAVÍA PEOR QUE EL ALCA

Notícias Adital – 28/09/2004

En un comunicado, Vía Campesina alerta a todos los brasileros sobre las negociaciones del Acuerdo Mercosur/Unión Europea. En este documento, hacen un balance sobre lo que podrá ser aprobado y lo que fue discutido del 20 al 24 de septiembre en la reunión de Bruselas, poco divulgada en los grandes medios de comunicación Alertan, que mientras la sociedad brasilera concentra su atención en las elecciones y los movimientos sociales se dispersan, los "representantes" gubernamentales ven en este clima, el momento ideal para acelerar el proceso negociador entre el Mercosur y la Unión Europea, sin consulta a ningún sector de esta sociedad.

Del 20 al 24 de septiembre los negociadores de esas dos regiones se reunieron en Bruselas para presentar las ofertas de tarifas y procesos de integración. Para Vía Campesina, en las negociaciones con el ALCA los diplomáticos brasileros tuvieron prudencia, en el caso de la Unión Europea, se comportaron "como comerciantes de segunda categoría". Las negociaciones fueron tan apresuradas e imprudentes que el representante del Ministerio de Desarrollo Agrario, se retiró de las negociaciones en actitud de protesta. El presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, y sus comisionados, terminan sus mandatos el 31 de octubre, cuando un nuevo equipo representando a la Europa de los 25 asumirá las negociaciones. Por ese motivo, hay prisa en cerrar el Acuerdo antes de esa fecha. Pero el Mercosur, presidido por Brasil, pidió la suspensión de la reunión debido al retroceso en las posiciones europeas, especialmente en relación a las ofertas agrícolas. La interrupción, entretanto, no significó una ruptura en las negociaciones. Para algunos especialistas si el acuerdo no fuera cerrado en octubre – el cambio de comisionados europeos que incluirá a los representados de los diez nuevos miembros del Este Europeo, que están en contra de este acuerdo – difícilmente habrá progreso en las negociaciones. El Acuerdo El documento de Vía Campesina afirma que en este acuerdo bi-regional entre el Mercosur y la Unión Europea, Brasil ofreció el 90% del acceso al mercado, lo que implica en la práctica, que los productos europeos entrarán sin pagar derechos, o sea impuesto de importación cero en Brasil por hasta 10 años. Uno de los casos más preocupantes es el de la leche, que es considerado producto sensible por el Mercosur, y tiene hoy una tarifa de impuestos del 27% para la entrada de leche europea en Brasil y en el Mercosur. Mientras tanto, la lista de excepción para productos reconocidamente sensibles del Mercosur no está siendo aplicada al acuerdo bi-regional. La agricultura familiar campesina brasilera es responsable por el 82% de los 1,8 millones de establecimientos productores de leche en Brasil, y por lo menos del 80% de la producción. Si el acuerdo fuese firmado hoy, la alícuota de importación de la leche, que es del 27%, pasaría al 0%. La importación, que hoy ya es alta, sobre todo en la leche en polvo y en el suero en polvo, sería desastrosa y afectaría mucho a los precios nacionales y la vida de millones de pequeños agricultores. En cuanto a la carne: los europeos nos ofrecen cupos de exportación menores de las que tenemos hoy, esto es 116 mil toneladas, cuando exportamos 275 mil toneladas. Si eso no bastase, este cupo es ofrecido no de una sola vez, sino en etapas a lo largo de 10 años, para los cuatro socios del Bloque. Además de esto, también proponen un mecanismo de aumento en el impuesto cuando las exportaciones van creciendo. Esto significa que cuanto más exportemos mayor será el impuesto.

En el sector de servicios, Brasil que está abriéndose totalmente en los sectores de telecomunicaciones, servicios ambientales, financieros, bancarios y seguros, podrá perder terreno ante las empresas multinacionales que podrán operar sin ninguna restricción o condicionamiento en todas esas áreas, controlar esos mercados que son estratégicos para el futuro del país. No hay ninguna apertura de los europeos que permita el acceso de nuestros productos de valor agregado en disputa con los de ellos. El comunicado de Vía Campesina resalta además que el Acuerdo Mercosur-UE sería el primer compromiso internacional que Brasil asumiría en el sector de inversiones. A pesar de que hoy Brasil es un país abierto a la inversión extranjera, un acuerdo en ese sentido retiraría el poder de decisión del Gobierno, de legislar y controlar para proteger los intereses nacionales cuando fuere necesario. En la oferta inicial, el gobierno brasilero introdujo restricciones a inversiones extranjeras en agricultura que pudiesen, eventualmente, comprometer políticas nacionales para la implementación de la reforma agraria, apuntándose sobre todo a proteger el PRONAF (Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar) y mantuvo medidas restrictivas en la adquisición de tierras por parte de extranjeros.. Mientras tanto, la UE entregó un documento a Itamaraty donde pide la remoción de la restricción referente a la "reforma agraria" y agricultura, entre otros. Los europeos también quieren garantizar la propiedad intelectual relativa a la identificación geográfica (IG) de vinos, quesos, jamones, etc. Esto equivale a decir que no podríamos producir ningún tipo de queso parmesano, gorgonzola, etc., pues estas IGs ya serían patentes europeas. Ni siquiera podríamos comercializar nuestra "mortadela", porque "mortadela Bologna" tiene protección por medio de Identificación Geográfica.

Noticias Adital
COMCOSUR INFORMA Nº 1835 – 22/08/2017 ______________________________________

3) A UN AÑO DE “NIUNAMENOS PERÚ": AVANCES Y RETROCESOS

Liz Meléndez – Noticias Adital, 21/08/2017

La lucha contra la violencia hacia las mujeres en la agenda pública del Estado y frente a la ciudadanía, la viene dando desde hace cuatro décadas el movimiento feminista en sus diferentes expresiones. Ni Una Menos es la evidencia de que esta lucha se encuentra más vigente que nunca, ya que se ha ampliado, diversificado y fortalecido gracias a la pluralidad de voces y mujeres articuladas contra la violencia de género y en defensa de la igualdad y los derechos humanos.
El pasado fin de semana se cumplió el primer aniversario de la histórica marcha #13 que convocó a cerca de un millón de personas en las calles de Lima y en distintas regiones del Perú, para manifestarse contra la violencia, los feminicidios y la impunidad. Este aniversario se conmemoró con la realización de otra movilización (esta vez el 12 de agosto), la cual en tiempo record logró convocar a gran cantidad de personas, colectivos y organizaciones, que a viva voz recordaron una vez más que la violencia- en sus múltiples formas- es discriminación y debe ser adecuadamente atendida, sancionada, prevenida y erradicada

Quienes se dieron cita y animaron esta nueva movilización respondieron al llamado de justicia y a la indignación por las mujeres víctimas de la violencia, las sobrevivientes y las desaparecidas, pero, además, pusieron en evidencia que la lucha por la igualdad y la erradicación de la violencia no puede ser labor de un día, ya que es un camino largo, plagado de obstáculos y de resistencias en un país en el que aún se condensan múltiples desigualdades.

Corresponde preguntarnos entonces cuánto se ha avanzado en la lucha contra la violencia en el último año. A nivel normativo y de políticas nos encontramos en un escenario mixto, pues a la vez que se han dado avances también se han presentado preocupantes retrocesos.

Por ejemplo, si bien se ha impulsado la coordinación entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de la Mujer para articular la atención entre la Policía Nacional y el Centro de Emergencia Mujer (25 servicios integrados a la fecha), a la par en el Congreso de la República se derogaron los Decretos Legislativos (DL) 1266 y 1267; los cuales buscaban incorporar y fortalecer el enfoque de género en la Ley de Organización y funciones del Ministerio del Interior y en la Ley de la PNP. Por supuesto, esta medida afecta la correcta implementación de los cambios de fondo que se tienen que hacer en las instituciones estatales para promover una mejor atención frente a la violencia. Otra situación lamentable fue la derogación parcial que sufrió el DL N° 1323 en el Congreso, mediante lo cual se pretende dejar sin protección a las personas afectadas por la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Es positiva la aprobación de la Ley N°30609, que elimina los beneficios penitenciarios para los sentenciados por violencia familiar y sexual, y la Ley N° 30628, que mejora las condiciones que tienen las mujeres para enfrentar los procesos de filiación y por ende la pensión de alimentos. Así mismo, es importante la aprobación del DL N° 005-2017, que determina la creación de Mecanismos para la Igualdad de Género en las entidades públicas del Gobierno Nacional y Regional; y es de especial relevancia la creación de una Comisión de Justicia de Género en el Poder Judicial, orientada a mejorar el juzgamiento de los casos.

Sin embargo, es contradictorio que la Corte Superior de Justicia de Lima, haya cambiado el nombre al Módulo Judicial integrado en Violencia de Género, por Módulo Judicial integrado de Violencia Familiar; ya que se supone que este debe ajustarse a lo dispuesto por la Ley 30364 (Ley contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar), norma de alcance amplio, orientada no solo a enfrentar la violencia en el ámbito familiar sino la que se presenta en todos los ámbitos de la vida de las mujeres.

Es decir, si bien es cierto se han venido dando avances en el plano de las políticas y normas, también existen sectores conservadores que pretenden poner obstáculos a estos, mediante la derogación de Decretos Legislativos claves en el Congreso, la obstaculización en la implementación del enfoque de género y la difusión de mensajes contrarios a la igualdad y los derechos de todas y todos.

Así mismo, es preocupante que en lo que va del año se hayan reportado 59 feminicidios y 123 tentativas de este delito, lo que representa 11% más que los casos reportados el año pasado.
Casos como el de Solsiret Rodríguez y Shirley Villanueva, dos jóvenes universitarias desaparecidas hace un año y cuatro meses, respectivamente, nos demuestran también la urgencia de reformar el sistema de búsqueda de personas desaparecidas desde un enfoque de género, que mueva a las autoridades, al Ministerio Público y la Policía Nacional a atender estos casos con la debida diligencia y celeridad, conforme a los estándares internacionales que alertan sobre la necesidad de vincular los casos de desapariciones de mujeres con delitos como el feminicidio o la trata de personas. Esto nos demuestra que, un año después de la histórica marcha contra la violencia y la impunidad de los delitos de género, existe todavía la imperiosa necesidad de que el sistema de justicia siga reformándose de manera sustantiva para garantizar así a las mujeres y sus familiares un acceso efectivo a la justicia, sin discriminación, dilación ni revictimización.

Esta marcha con miles de mujeres en las calles volvió a recordarnos que el camino por recorrer es bastante largo, que las mujeres siguen siendo violentadas en las calles y en sus casas. Por lo tanto, si bien se saluda cada paso a favor de una vida sin violencia, cada retroceso debe ser denunciado y rechazado.

Liz Meléndez, con colaboración de Victoria Solís (CMP Flora Tristán)
COMCOSUR INFORMA Nº 1835 – 22/08/2017 ______________________________________

4) COLOMBIA Y LAS MULTINACIONALES MINERAS

El Hatillo, una comunidad en resistencia y con sueños

Sergio Ferrari *

La peor de las suertes de la población de El Hatillo, en el departamento caribeño del César ha sido, paradójicamente, la riqueza de su subsuelo. La pasible actividad campesina y pescadora de sus habitantes vivió un terremoto social cuando arrancó la explotación minera del carbón a cielo abierto en la región. Desde hace más de siete años la comunidad negocia con varias multinacionales extranjeras -entre ellas la Glencore suiza, la CNR y la Drummond- un Plan de Acción de Reasentamiento (PAR). Espera en un nuevo hábitat poder superar el drama cotidiano actual de la contaminación – y las enfermedades derivadas-, el desplazamiento y el desempleo. Así como la fragilidad alimentaria, la inseguridad y la violación de sus derechos culturales. Tatiana y Francesco Gerber, cooperantes suizos de comundo, acompañan a la comunidad en esta compleja transición apoyando a la organización local ASOCAPROHA.

“Es una realidad muy difícil, con gente desgastada por tantos años de espera, y con el agravante del asesinato el 7 de enero de este año de Aldemar Parra, joven dirigente del proyecto de apicultura sostenido por el PNUD”, explica Tatiana Gerber a manera de introducción. Formada en comunicación y con un Master en Políticas Públicas, acompaña desde su llegada a El Hatillo, hace ya más de dos años, a los 15 representantes comunitarios en la negociación con las empresas. “De ellos 6 han sido amenazados y sienten el peso de la inseguridad”, así como la presión de los pobladores para que se logren rápidamente los acuerdos.

Las 190 familias residentes, unas 790 personas, de las cuales casi la mitad es menor de 17 años, “padecen un verdadero estancamiento social”. Reciben un minúsculo subsidio mensual y un banco de alimentos con algunos productos básicos – arroz, sal, aceite etc.-. Se confrontan a escasas opciones de trabajo en las mineras o la fábrica de palma africana cercana y pagan el precio del desgaste creciente, resultado de la incertidumbre que padecen desde hace casi 90 meses.

Esperan que se logre un acuerdo con las multinacionales implantadas en la región para ser reubicadas en viviendas dignas y con tierras suficientes para sembrar. Anhelan volver a ser autosuficientes y poder vivir de lo que saben hacer: “trabajar la tierra”. Simplemente, la esperanza del futuro es poder recuperar la vida normal que tenían antes de que comenzara la explotación del carbón a gran escala.

Escasos progresos en los últimos 6 meses

En estos últimos seis meses el proceso de concertación se estableció entre las partes interesadas como permanente y regular, lo que quiere decir que se han realizado aproximadamente 36 sesiones de trabajo – unas 288 horas invertidas, explica Tatiana Gerber. Muchos de los desacuerdos están relacionados con las propuestas para compensar a las familias, explica.
Los representantes comunitarios han sido propositivos, pero lamentablemente, muy pocas de las sugerencias presentadas por la comunidad han sido aprobadas, señala Gerber. “En la mayoría de los casos, son los líderes quienes han cedido, dado que se encuentran desgastados al igual que su comunidad. La concertación no ha sido fácil, es muy tensionaste”, enfatiza.

Como era de preverse, la comunidad no ha contado con suficientes garantías, no ha habido presencia de autoridades locales, regionales y nacionales de manera permanente. Sin embargo, se ha contado con presencia de algunas instituciones, pero estos no asumen un rol activo que pueda ayudar a llegar a consensos entre las partes. Los garantes invitados para acompañar las mesas tienen un rol muy restringido. Son más observadores que actores neutrales que contribuyan al esclarecimiento de propuestas.

Algunos de los temas pendientes esenciales sobre el que no hay acuerdo son: el reconocimiento del territorio en términos de área; la definición del modelo productivo ligado al número de hectáreas por familia para desarrollar un proyecto productivo. Así como el reconocimiento de los impactos intangibles causados a las familias por las demoras del reasentamiento.

“Que cada familia sea consultada”

Adicionalmente, existen otros temas que aún no han sido desarrollados. Uno de ellos es el de la consulta e información. “Es indispensable que se acuerde entre las partes la estrategia y los pasos a seguir para realizar la consulta familia a familia sobre el acuerdo”, subraya la asesora.
“La comunidad vive una permanente frustración por la lentitud y la complejidad de las negociaciones. A pesar de su dignidad y espíritu de resistencia, es dramático comprobar que los niños siguen naciendo y viviendo en tierras contaminadas y que los adultos mayores van muriendo -ya son tres en lo que va del año- sin gozar del derecho a un hogar digno”, explica Tatiana Gerber.
“El trabajo en El Hatillo es difícil porque es como luchar contra algo demasiado grande. Tenemos la impresión que las fuerzas son tan desiguales…que no es fácil imaginar una solución digna con reasentamiento en buenas condiciones y garantía de todos los derechos esenciales”, enfatiza Francesco Gerber, que en tanto educador especializado impulsa proyectos sociales y culturales en particular con los jóvenes.

Dura realidad cotidiana actual confrontada a la apuesta de un futuro mejor. Una contradicción que va más allá del Hatillo. “Es la expresión de un modelo productivo que no tiene en cuenta a las poblaciones locales, ni los impactos socio ambientales negativos”, concluye Francesco Gerber.

* Sergio Ferrari en colaboración con la Revista Praxis/UNITE

Nota final: La Glencore en el banquillo de los acusados

Sergio Ferrari*

Luego de más de 5 años de una rigurosa investigación en el terreno la Red Sombra de Observadores de Glencore acaba de publicar un informe sobre la presencia de dicha empresa en Argentina, Bolivia, Colombia y Perú.

El mismo establece los impactos y daños más graves de siete operaciones mineras de la multinacional anglo-suiza en dichos países. Glencore Xstrata, con sede operativa y domicilio fiscal en el cantón helvético de Zug, es la cuarta empresa minera más grande del mundo y la primera comercializadora de materias primas a nivel global. Se encuentra entre las más importantes en cuanto a la producción latinoamericana de plata, cobre, estaño, zinc, oro y carbón. Controla y participa en las más grandes reservas mineras y ejecuta inversiones a gran escala como pocas empresas en la región.

La Red Sombra de Observadores de Glencore, congrega organizaciones no gubernamentales de Argentina, Alemania, Bolivia, Bélgica, Colombia, Filipinas, Perú y Suiza.

La motivación para lanzarse a tan esforzado trabajo -con los escasos recursos con los que cuentan en general las organizaciones de la sociedad civil- tiene una explicación histórica. Según los autores, “durante años pudimos constatar que la información que Glencore reportaba al mundo en sus informes de sostenibilidad era poco profunda, selectiva, incompleta y en ocasiones, contradictoria”. En síntesis, agregan, “la empresa posicionó una visión próspera del negocio extractivo, ocultando el verdadero alcance de su estructura empresarial y los graves impactos negativos para las comunidades y los Estados anfitriones”.

Entre ellos el gigantesco consumo de agua y los innumerables residuos y vertimientos contaminantes con graves repercusiones en materia de biodiversidad y equilibrio hídrico. Sin subestimar los impactos inciertos para la salud humana, pérdida de medios de vida para las comunidades locales y desplazamientos económicos y por contaminación.

El Informe de la Red Sombra denuncia el déficit en cuanto a la reparación integral de comunidades en las regiones afectadas y la falta de estudios sanitarios concluyentes. Enumera un gran número de investigaciones y sanciones ambientales contra la empresa. Y certifica la alta conflictividad socioambiental que produce su presencia en territorios con pocas oportunidades económicas y muy baja calidad de vida.

¿Por qué una empresa con la experiencia y capacidad de Glencore no ha respondido de manera adecuada las quejas y exigencias de las comunidades aledañas a sus operaciones en lo que al respeto de los derechos humanos se refiere?, se pregunta la Red Sombra. Pregunta clave que no tiene respuesta. Aunque se perfila, a manera de hipótesis, la falta de voluntad política de la multinacional para respetar los derechos socio-ambientales y humanos de las poblaciones afectadas haciendo prevalecer, por sobre todo, su lógica de rentabilidad.

Como conclusión, la Red Sombra alienta a otras organizaciones, plataformas, movimientos sociales y comunidades a que trabajen de manera articulada alrededor del control corporativo y ejerzan el control social y veeduría desde los territorios para denunciar los grandes atropellos de los que sean víctimas.

* Colaboración de prensa de E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria / Sergio Ferrari COMCOSUR INFORMA Nº 1835 – 22/08/2017 ______________________________________

5) SIGUEN PRÓFUGOS EL AUTOR DEL ATENTADO EN BARCELONA Y EL LÍDER DE LA CÉLULA TERRORISTA, QUE EL GOBIERNO CONSIDERA “DESARTICULADA”

La Diaria / 21.08.2017

Los atentados del jueves en las ciudades españolas de Barcelona y Cambrils, que dejaron un total de 14 muertos y cerca de 90 heridos, formaban parte de un plan más mortífero que no tuvo éxito. Las autoridades creen que los responsables integraban una célula terrorista de 12 personas, de las cuales seis murieron y cuatro fueron detenidas. Los otros dos sospechosos todavía son buscados, así como el posible líder del grupo, que sería el imán de la ciudad catalana de Ripoll.

La célula terrorista responsable de los ataques de la semana pasada en España fue “totalmente desarticulada”, dijo el sábado el ministro del Interior de España, Juan Antonio Zoido. Sin embargo, todavía se desconoce el paradero del conductor de la camioneta que atropelló a decenas de personas en Barcelona y que fue identificado como Younes Abouyaaqoub, de 22 años. Tampoco se sabe dónde están Youssef Aallaa, quien posiblemente ayudó en la fabricación del explosivo que los terroristas iban a detonar en Barcelona, y Abdelbaki Es Satty, el imán de Ripoll que los Mossos d’Esquadra señalan como líder del grupo.

El consejero del Interior del gobierno catalán, Joaquim Forn, salió rápidamente a desmentir al ministro y alegó que los Mossos d’Esquadra considerarán “desmontado” el comando cuando el último de sus terroristas esté en la cárcel.

En la misma declaración, Zoido también anunció que el gobierno español mantendrá el nivel de alerta terrorista en el número cuatro –el mismo que rige desde junio de 2015– y que no lo incrementará al máximo, que es cinco. A la vez, adelantó que en las próximas horas se aplicarán medidas para reforzar la seguridad, especialmente en lugares de afluencia masiva, como las zonas turísticas.

De antemano

El jefe de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, explicó el viernes que los terroristas llevaban “unos meses” planificando un ataque más grande en Barcelona, que incluía el uso de explosivos. Pero uno de estos artefactos explotó el miércoles y frustró los planes de los extremistas, que se vieron obligados a realizar, de forma improvisada, los ataques del jueves.
Ayer, Trapero dijo que no podía descartar que Abouyaaqoub haya cruzado la frontera hacia Francia. Podría ayudar a aclarar estas sospechas la información que se pueda obtener de la moto del conductor de la camioneta del atentado en Barcelona, que fue encontrada en la tarde de ayer a diez metros de la casa de Moussa Oukabir, según pudo confirmar el diario La Vanguardia. Oukabir fue uno de los cinco yihadistas abatidos en la madrugada del viernes en Cambrils.

Durante el fin de semana, cobró relevancia el papel del imán de Ripoll en la preparación de los atentados en las dos ciudades españolas. Los Mossos d’Esquadra intentaban ayer atar los cabos. Por el momento, se sabe que Abdelbaki, que ejercía como líder religioso en Ripoll desde hacía dos años, era el único punto en común entre los jóvenes terroristas, la mayoría residentes de esa ciudad y sin antecedentes penales. Según informó la agencia de noticias Europa Press, el imán estuvo cuatro años en prisión por tráfico de drogas. Allí habría conocido a Rachid Aglif, uno de los responsables de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, atribuidos a Al Qaeda.

Por otro lado, Hans Bonte, el alcalde de la ciudad belga de Vilvoorde, confirmó ayer a medios locales que Abdelbaki visitó esa localidad a principios de 2016. Vilvoorde es la ciudad de Bélgica de la que han salido más extremistas con destino a Irak y Siria para entrenarse con Estado Islámico (EI), y desde 2014 es conocida como “la ciudad de los yihadistas”.

Hace dos meses, Abdelbaki avisó en la comunidad que dejaba sus funciones como imán y se volvía a Marruecos, su país de origen. Nadie lo ha visto desde entonces, aunque su desaparición coincide con la fecha en que la célula terrorista supuestamente empezó a construir el artefacto explosivo que pretendía detonar en Barcelona y que explotó de manera inesperada el miércoles 16. Este incidente provocó la muerte de dos posibles terroristas, informaron los Mossos d’Esquadra, que encontraron sus restos en el municipio de Alcanar, donde tuvo lugar la explosión. Según fuentes de la investigación, la policía intenta determinar si los restos de uno de los fallecidos corresponden a Abdelbaki.

En Alcanar, próximo a Cambrils, los terroristas almacenaban más de un centenar de bombas de gas butano y propano, además de un tipo de explosivo conocido como la “madre de Satán”, que es habitual en los ataques de EI, organización que el mismo jueves se declaró responsable del ataque en Barcelona.

Otro dato dado a conocer el fin de semana es que la mayoría de los jóvenes nació en Marruecos, aunque algunos lo hicieron en España. Además, se supo que entre los cuatro detenidos y los seis fallecidos en Cambrils hay lazos familiares.

De acuerdo con los datos del departamento de Protección Civil catalán, actualizados en la noche del sábado, el conductor de Barcelona mató a 13 personas. Se han confirmado cuatro víctimas españolas, dos italianas, dos portuguesas, una estadounidense, una belga y un niño australiano. En tanto, en Cambrils murió una mujer española tras ser apuñalada. El informe detalla que, entre los heridos como consecuencia del ataque en Barcelona, hay 13 en estado crítico.

Nota final: Parecido o lo mismo

Otros ataques que se presumen terroristas ocurrieron este fin de semana en Turku, Finlandia, y Surgut, Rusia. El viernes un marroquí apuñaló a varias personas en Turku, Finlandia. El supuesto atacante es un joven de 18 años que llegó al país nórdico a principios de 2016 y solicitó asilo. El joven apuñaló a varias personas en una plaza céntrica de la ciudad, lo que causó la muerte de dos mujeres y dejó a ocho personas heridas antes de que la Policía lo hiriera en las piernas para detener el ataque. “Creemos que las víctimas fueron elegidas al azar, pero su objetivo primordial fueron mujeres. De las diez víctimas, ocho son mujeres y los únicos dos hombres heridos fueron atacados por intentar ayudarlas o detener al agresor”, dijo la portavoz de la Policía finlandesa, Krista Granroth. Las autoridades consideran que se trató de un ataque terrorista y estaban investigando el entorno del atacante, que se negó a responder las preguntas de la Policía, que intentaba encontrar posibles cómplices. Otro de los ataques del fin de semana se produjo en la ciudad siberiana de Surgut, donde un hombre de 23 años hirió con un cuchillo a varias personas antes de ser abatido por la Policía. El grupo yihadista EI informó en un comunicado que el ataque lo hizo uno de sus “soldados”. El Comité de Instrucción ruso, encargado de llevar adelante la investigación, mantiene sus hallazgos en estricta confidencialidad, por lo que se desconocen más datos sobre el atacante. EI ya había perpetrado un ataque en Rusia, uno de los países que, a diferencia de Finlandia, intervienen en el conflicto sirio, entre otras cosas, enfrentando militarmente al grupo yihadista.

La Diaria (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1835 – 22/08/2017 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

SINDICATOS POR IGUALDAD DE GÉNERO

1) Argentina: Sindicatos por la igualdad de género

2) Argentina: Conceden prisión domiciliaria a líder social Milagro Sala

3) Colombia: Sobre agresiones a defensores y defensoras de derechos humanos

4) Chile: Caso Macarena Valdés ingresado al sistema internacional de DDHH – ONU

5) Guatemala: Trabajadoras del hogar recibirán asesoría legal gratuita
___

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 528 / Lunes 21 de agosto de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
__

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
___

1) Argentina: Sindicatos por la igualdad de género
Pagina12

La equidad entre varones y mujeres en el mundo laboral llegará recién dentro de 70 años si persiste este ritmo de avances, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo. Con este diagnóstico como telón de fondo, ocho sindicatos buscan desarmar el machismo entre sus delegados (y también, delegadas) con un curso de formación, donde se pone el eje en “nuevas masculinidades” y la incorporación de la perspectiva de género en las negociaciones colectivas y en discusiones por demandas gremiales. “Convocar a los hombres para este tipo de formación es un gran desafío. Es más fácil desde el mismo ámbito de pertenencia. Esa es una de nuestras recomendaciones”, señaló a PáginaI12 Andrea Balzano, coordinadora del Área de Género del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, una de las patas de este proyecto. El sindicato de obreros de la construcción (Uocra), fue el primer gremio que aceptó el desafío: en un hecho inédito en el país, participaron de la capacitación casi doscientos delegados –y algunas pocas delegadas– de la ciudad de Buenos Aires, el conurbano, San Juan, Misiones, la ciudad santafesina de San Lorenzo y la cordobesa de Río Tercero. Al inicio del curso, de cuatro jornadas, el 52 por ciento de los participantes pensaba –erróneamente– que la igualdad entre hombres y mujeres ya había sido alcanzada, mientras que al final solo el 26 por ciento sostenía esa afirmación.

La reflexión a partir de distintos ejercicios con juegos, cuentos, fragmentos de películas y canciones, permitió también que cambiaran otras percepciones. Por ejemplo, el 54 por ciento consideraba que el hombre es el principal encargado de proveer económicamente (traer la plata y el sustento a la familia) pero al final sólo el 34 por ciento defendía esa creencia. Y la proporción de personas que pensaba que el trabajo más importante de la mujer es cuidar a sus hijos y encargarse de las tareas de la casa bajó del 32 al 22 por ciento. El 46 por ciento decía que el género era tema de mujeres. Al finalizar la formación, ese porcentaje bajó a 37 por ciento, detalló Balzano.

“Se generó un espacio de reflexión que quienes participaron del curso terminaron agradeciendo”, comentó a este diario Celeste Alvarez, coordinadora de Programas para la promoción de la equidad, de la Fundación Uocra, otra de las patas de la iniciativa.

–¿Por qué la OIT calcula casi un siglo para alcanzar la equidad de género en el trabajo? –preguntó este diario a Balzano.

–Porque estamos trabajando solo con una parte: las mujeres, y quienes están masivamente en los puestos de decisión son los hombres y no los habíamos podido incorporar como aliados.

El proyecto surgió en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social –durante la gestión kirchnerista y tuvo continuidad con el cambio de Gobierno–. Fue impulsado por la Fundación Uocra y distintas agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas en el país.

Como primer paso, se elaboró un manual para usar en capacitaciones de formación sindical que se llama “Comprometidos con la igualdad. Guía de acción para delegados y delegadas sindicales”. Su objetivo es favorecer la incorporación de la mirada de género desde el enfoque de la construcción social de las masculinidades. “Aporta un encuadre conceptual y recursos didácticos para el desarrollo de actividades de formación en el ámbito sindical”, explicó a este diario Nora Golen, quien al inicio del proyecto se desempeñaba como asesora en Género en el Ministerio de Trabajo, hasta que llegó el macrismo, pero continúa como coordinadora del equipo docente, desde su pertenencia académica a la Universidad Nacional de José C. Paz, donde es rectora del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades. “Las relaciones de género son culturales, no son naturales. No son justas, además, son desiguales: ese es un concepto clave que queremos transmitir”, señaló Balzano. La guía está elaborada desde un lenguaje amigable para facilitar el acercamiento a los contenidos, que van desde la definición del concepto de género hasta los tratados internacionales, incorporados a la Constitución Nacional, que reconocen los derechos de las mujeres, la división sexual del trabajo, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, los mandatos de género y cómo cada uno de esos temas impactan en la selección de personal, en las condiciones de trabajo, más precarias, para ellas, en sus posibilidades de crecimiento laboral. También se aborda las identidades de género, las orientaciones sexuales y el problema de la violencia machista, con sus distintas caras, entre ellas la violencia laboral.

En el manual se puede leer en un recuadro naranja, destacado: “Muchas veces se piensa el género como sinónimo de mujer. Sin embargo, así como un director de teatro indica a sus actores el papel de cada personaje a representar, y espera que así sea cumplido, cada sociedad espera de varones y de mujeres diferentes comportamientos, roles y actitudes. La masculinidad es el papel de género que les toca cumplir a los varones”. Y más adelante se sintetiza: “Una de las principales características de la masculinidad patriarcal o hegemónica es que exige al hombre demostrar constantemente ‘lo macho que es’, sin importar que ya tenga fama de ‘hombre hecho y derecho’. ¿Cómo debe demostrarlo? Ejerciendo todo el tiempo su poder sobre las mujeres y otros hombres, ganando dinero, enfrentando peligros, negando el miedo, escondiendo los sentimientos, ostentando la potencia sexual en definitiva, mostrándose como si tuviera una armadura de hierro. Esta exigencia pone en juego su ‘hombría’ constantemente.”

Para ver si la guía era efectiva para modificar creencias arraigadas, que sostienen el machismo en el hogar y en los lugares de trabajo y espacios gremiales, se sometió a una serie de consultas con delegadas y delegados, en una serie de jornadas de validación de contenidos, explicó Balzano. Además, conformó un equipo docente con personas especializadas en cada módulo, destacó Goren.

El sindicato de trabajadores de la construcción fue el primero que participó de la capacitación a partir de la guía. De sus 450 mil afiliados, apenas el 1 por ciento son mujeres. En total, fueron 181 delegados y delegadas de base –casi 9 de cada 10 varones– quienes se sumaron a la propuesta. “Se hicieron 7 cursos, de 4 mañanas cada uno, en distintos puntos del país, entre agosto y diciembre de 2016”, precisó Álvarez, de la Fundación Uocra. Las capacitaciones se replicaron en la ciudad de Buenos Aires, conurbano norte y oeste, y en las ciudades de San Juan, Posadas, San Lorenzo (Santa Fe) y Río Tercero (Córdoba).

En un ejercicio se les pregunta qué piensan si una madre se va a tomar el té con sus amigas y deja a su hijo, que está enfermo, al cuidado de su esposo. “Mala madre fue lo más sutil que dijeron. Esa escena los enojó mucho. Pero les permitió ver qué pasa cuando ellos dejan a un hijo enfermo en su casa al cuidado de la madre, cómo su percepción es distinta: no son malos padres”, indicó Goren.

Como continuación de esa primera experiencia, este año la OIT, el PNUD y la Fundación Uocra hicieron un curso “formador de formadores”, con 28 referentes de otros diez sindicatos (Luz y Fuerza, UATRE, UPAC, UPCN, UTEDyC, ATE, Suterh, Aefip, FAECyT y Cgtra-Sicendia), con 5 encuentros de 5 horas cada uno, con el compromiso de replicarlo en su gremio con asistencia técnica del equipo de docentes y entre al menos 15 personas. Las réplicas ya están previstas en 8 de los gremios. Un objetivo central de las capacitaciones es incorporar la perspectiva de género en las negociaciones colectivas, en cada sector. Y para eso, los participantes deben analizar cómo son las cláusulas en el convenio colectivo que rige para su actividad en relación a una serie de ejes, entre ellos, la conciliación de responsabilidad de la vida familiar y el trabajo para varones y mujeres; las condiciones de acceso, permanencia y posibilidad de crecimiento; los salarios y la protección de la salud y seguridad en el trabajo.

“Si querés atacar la desigualdad de género tenés que apuntar al ámbito laboral. No sólo queremos igualdad salarial, queremos que se valore nuestro trabajo como corresponde”, resumió Goren.

COMCOSUR MUJER Nº 528 – 21.08.17
_________

2) Argentina: Conceden prisión domiciliaria a líder social argentina, Milagro Sala
Cimacnoticias/PL

El Gobierno de la provincia de Jujuy concedió prisión domiciliaria para la líder social argentina Milagro Sala, presa hace más de un año y medio, tras la medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Aunque se esperaba que se cumpliera con esta disposición, finalmente este miércoles se decidió trasladarla a una casa en el barrio La Ciénaga, en las afueras de esa provincia, que carece de puertas, ventanas, conexión eléctrica, agua y sanitarios, reveló el diario Página 12.

El juez Gaston Mercau dictó la prisión domiciliaria a la líder de la asociación barrial Tupac Amaru luego de que se cumpliera el plazo fijado por la Comisión para el traslado del Penal de Mujeres del Alto Comedero, donde se encuentra detenida desde enero de 2016.

“El juzgado de control ha dispuesto trasladar el lugar de cumplimiento de la prisión preventiva de la señora Sala a la propiedad ubicada en dique La Ciénaga”, señaló Mercau.

El lugar a donde se preveía que la líder social pasara el resto de su condena horas atrás fue vandalizado: le faltan ventanas y puertas, y no cuenta con la instalación eléctrica por el ataque, reportó por su parte el portal Minuto Uno.

La justicia de (Gerardo) Morales -el gobernador de Jujuy- dispuso la prisión domiciliaria de Milagro en una casa que no habitaba, que no tiene luz, agua, ni sanitarios. Persecución, denunció en la red social Twitter su abogada Elizabeth Gómez Alcorta.

El caso de Milagro Sala, que lleva 557 días en la cárcel, le ha dado la vuelta al mundo mientras intelectuales, artistas y personalidades políticas, que la consideran como una presa política, piden al gobierno su inmediata libertad.

La noticia corre rápidamente por las redes sociales y en Twitter su nombre ocupa el primer lugar en tendencias y muchos denuncian, con fotografías, las condiciones de alojamiento del lugar dispuesto para pasar la prisión domiciliaria.

Sala fue aprehendida el 16 de enero de 2016 bajo la presunta incitación a la violencia y tumulto por encabezar una protesta en la provincia de Jujuy contra los cambios impuestos por el gobernador Morales en el sistema y programa de cooperativas.

A esa causa le añadieron durante estos meses otras como la supuesta irregularidad de administración de fondos destinados a construcción de viviendas y también se le imputa la autoría de los delitos de asociación ilícita, fraude a la administración pública y extorsión.

El Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, el Parlamento del Sur (Parlasur), la Organización de Estados Americanos y otras entidades piden su excarcelación.

COMCOSUR MUJER Nº 528 – 21.08.17
__________

3) Colombia: Sobre agresiones a defensores y defensoras de derechos humanos
Resumen Latinoamericano

Un informe publicado el pasado jueves por Somos Defensores, Programa No Gubernamental de Protección a Defensores de Derechos Humanos, resaltó que durante los primeros seis meses del presente años hubo un incremento del 30% en el número de homicidios a líderes y lideresas sociales en comparación al mismo periodo del 2016. Esta denuncia advierte a las entidades del Gobierno pero sobre todo a los movimientos sociales acerca de los riesgos en un escenario de posconflicto que no les garantiza protección y ha cobrado en este año 51 vidas.

Con la descripción de los perfiles de las y los líderes asesinados, el informe hizo “un reconocimiento a su entrega y legado, especialmente a las 7 mujeres que perdieron la vida”. La investigación, además, reúne un análisis político de contexto junto a la descripción estadística acerca de las agresiones registradas en el Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia –Siaddhh.

Instituciones del Gobierno como la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional son advertidas por su ineficacia. “La Fiscalía solo está dando resultados sobre 87 casos entre 2016 y 2017. Tan solo el Programa ha documentado entre enero de 2009 y junio de 2017 aproximadamente 509 casos los cuales en su gran mayoría están sin avances en las investigaciones o archivados. Es decir que estamos dejando de lado más el 85% de los casos”, resaltaron.

Según el informe, el problema radica en que no hay acciones contundentes del Gobierno para prevenir y proteger la vida de los líderes y lideresas sociales. Durante los primeros seis meses del 2017, la violencia paramilitar (59%) y desconocida (32%) ha atentado contra la vida e integridad de 335 personas por defender los derechos humanos y del medioambiente en Colombia. “Los sectores sociales que siguen siendo altamente victimizados en su liderazgo social son los indígenas, comunales y campesinos”, declaran.

La investigación denunció que al menos 10 informes de entidades del Estado, la sociedad civil y centros académicos han señalado que los líderes sociales y defensores están en riesgo; sin embargo la corrupción que se han descubierto en la Fiscalía, por ejemplo, protagoniza desde el mismo Gobierno agresiones contra estos actores sociales.

COMCOSUR MUJER Nº 528 – 21.08.17
__________

4) Chile: Caso Macarena Valdés ingresado al sistema internacional de DDHH – ONU
Medio a Medio

Más de una treintena de organizaciones adherentes, encabezados por la familia Collío Valdés junto a la Red por los derechos de infancia Wallmapu, el Parlamento Mapuche de Koz Koz, la Red por la defensa de los territorios, la Coordinadora Justicia para Macarena Valdés, la red de medios de los Pueblos, entre otras, ingresaron este lunes 14 de agosto los antecedentes del caso de la muerte de Macarena Valdés a instancias de los mecanismos y procedimientos especiales de derechos humanos de las Naciones Unidas, dirigida en primer orden a la Relatoría de Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias.

Cabe mencionar que la familia Collío Valdés denunció recientemente que Fiscalía pretende cerrar la investigación del caso, señalando: “Luego de un enorme esfuerzo y gracias al apoyo de los diversos territorios, hoy existe la certeza técnica en un informe pericial independiente avalado por un profesional forense de alto prestigio, quien, a través de un informe de análisis de la autopsia realizada, informa que NO es posible descartar la participación de terceras personas en el ASESINATO de Macarena Valdés, más aún indica que el surco del cuello que presentaba Macarena, es característico de una persona que fue colgada después de muerta”, sin embargo, se habría informado que Fiscalía habría cerrado la investigación y no habría acogido este informe pericial independiente.

Las diversas organizaciones que acudieron a instancias internacionales sostienen que la muerte de Macarena Valdés se da en un contexto de conflicto territorial entre familias de comunidades opositoras y una empresa de capital transnacional. “Esto implica una investigación exhaustiva de los hechos y no el cierre de la causa como ha querido hacerlo desde un primer momento el Ministerio Público. El Estado de Chile es responsable de garantizar la protección de las comunidades mapuche y de la población que se ha visto amenazada por este conflicto, como así también tiene la obligación de investigar el caso de Macarena Valdés, que por los antecedentes aportados es plausible la hipótesis de un asesinato”, indicaron.

Cabe mencionar que Macarena Valdés, junto a su compañero de vida, Rubén Collío, vocero de la Coordinación Newen Tranguil, residentes de Tranguil zona cordillerana de la Región de los Ríos que es parte de la localidad de Liquiñe en la comuna de Panguipulli, eran conocidos por su fuerte oposición a la construcción de una central de paso a cargo de la empresa hidroeléctrica austriaca RP-Global y de la empresa eléctrica chilena SAESA, en territorios pertenecientes a comunidades. Ellos habitaban una vivienda en este sector, la cual se vería directamente afectada por la construcción del proyecto energético, conflicto que se extiende hasta el presente.

Existen diversos testimonios que dan cuenta que previo a la muerte de Valdés existieron una serie de graves amenazas en contra de esta familia por parte de personas sindicadas como sicarios y/o mercenarios ligados a los intereses hidroeléctricos, incluso estas amenazas se han extendido a otras familias del territorio opositoras a la imposición de centrales hidroeléctricas, agregándose una serie de actos arbitrarios desde la propia empresa en compañía de agentes estatales represores, para imponer por la fuerza cableados vinculados a la conectividad hidroeléctrica.

El 22 de agosto del 2016, Macarena Valdés fue encontrada muerta, colgada en la casa habitación, hecho ocurrido en presencia de su hijo menor de un año y medio de edad, descubierta por otro de sus hijos de 11 años. Macarena tuvo 4 hijos junto al werken Rubén Collio.

COMCOSUR MUJER Nº 528 – 21.08.17
__________

5) Guatemala: Trabajadoras del hogar recibirán asesoría legal gratuita
Cimacnoticias

El Consorcio Mujeres en Acción por Nuestros Derechos, el Bufete Popular y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), suscribieron este miércoles un acuerdo de cooperación para brindar asesoría legal gratuita a empleadas del hogar, mujeres migrantes, víctimas de trata de personas, así como a mujeres en condición de explotación sexual comercial.

La asesoría en derecho laboral, civil y penal será brindada por estudiantes de la Facultad de Derecho, como parte de su Examen Profesional Supervisado (EPS), con el acompañamiento de abogados del Bufete Popular; el acuerdo tendrá vigencia de un año, a partir de septiembre próximo, y podrá extenderse según acuerdo de las partes.

El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Gustavo Bonilla, destacó que el Bufete Popular se ha constituido como uno de los brazos sociales de la USAC e históricamente ha desempeñado un rol fundamental en la historia del país.

En esta oportunidad, el convenio beneficiará a las mujeres y a los estudiantes en su proceso de profesionalización y para conocer más la realidad del país.

La directora de la Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila (Atrahdom), Maritza Velásquez, dijo que el acuerdo permitiría a las mujeres trabajadoras que interpongan denuncias tener acompañamiento legal y solucionar sus casos, que no serán únicamente en el ámbito laboral, sino también en el familiar.

Velásquez indicó que en muchas oportunidades las mujeres no pueden tener acompañamiento jurídico por la falta de recursos, lo cual provoca que pierdan los procesos en tribunales; las trabajadoras deben gozar de la mayor tutelaridad posible no solo de Inspectoría General de Trabajo, sino también de los juzgados de trabajo.

En este sentido, declaró que durante el transcurso del año Atrahdom únicamente ha conocido 12 casos de violaciones a los derechos de las empleadas del hogar, los cuales se han presentado en tribunales y de éstos, tres concluyeron con sentencia favorable para las víctimas; Velásquez dijo que las mujeres tienen poca cultura de denuncia, especialmente en el tema laboral, y es necesario empoderarlas en este tema.

Velásquez lamentó que hasta el momento el Congreso de la República no ha ratificado el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los derechos de los trabajadores y trabajadoras del hogar, el cual fue aprobado hasta segunda lectura en octubre del año pasado, pero actualmente se encuentra entrampado en ese organismo; aseguró que los esfuerzos que se han realizado este año para que el Estado ratifique el convenio han sido infructuosos.

Jefes de bloque de distintas bancadas que apoyan el tema aseguraron que esta semana sería abordado nuevamente en el pleno para buscar su aprobación en tercera lectura.

Pese a los obstáculos para la ratificación del convenio que vienen desde hace varios años, Velásquez indicó que continuarán en la lucha hasta que esto se concrete, sea en la actual o la próxima legislatura.

Este tema cuenta con el apoyo de las bancadas que se identifican como de izquierda, así como de los partidos TODOS, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Movimiento Reformador (MR); en el caso de la banca oficial del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) ésta no ha manifestado su apoyo a la iniciativa y los diputados divergen en sus posturas.

Velásquez afirmó que han buscado acercamientos con los diputados de ese partido pero ha sido difícil; mientras unas diputadas han manifestado su apoyo a la ratificación del convenio, otras han mostrado su oposición.

En el caso del jefe de bloque, Javier Hernández, no ha mostrado una postura clara y ha argumentado que consultará el tema con la Ministra de Trabajo, Leticia Teleguario, para tomar una decisión. La directora de Atrahdom criticó la postura del diputado, pues aseguró que el tema del Convenio ya no compete a la cartera de trabajo y la Ministra ha expresado su total apoyo al tema.

La aprobación de este convenio es una responsabilidad internacional que tiene pendiente el Estado desde hace años; durante el último Examen Periódico Universal (EPU) que pasó Guatemala ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Filipinas le recomendó considerar la ratificación de este instrumento internacional; dicha recomendación fue aceptada por el Estado.

Este año, el sector organizado de empleadas del hogar busca que esta recomendación se repita a Guatemala durante la evaluación del EPU, que se realizará el 8 de noviembre de este año.

COMCOSUR MUJER Nº 528 – 21.08.17
_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CRUCES EN EL PARLAMENTO

AL DÍA:

1) Paysandú: marcha en defensa del Acuífero Guaraní

2) Sindicatos de Brasil rechazan presión de Temer a Uruguay

3) Proyecto del tren para UPM genera preocupación en el FA

4) Piden que 50% de recaudación de impuesto a plataformas audiovisuales vaya a ICAU

5) Cruces en el Parlamento, asado después de la tormenta


COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2139 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 18 de agosto de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Paysandú: marcha en defensa del Acuífero Guaraní
Stephanie Galliazzi (SdR)

En medio de la ruta 26 que cruza varios departamentos del Uruguay se encontraba una minivan llena de gente con ideales comunes de preservar nuestros paisajes y riquezas naturales. Acompañados por la música de Mercedes Sosa y Zitarrosa llegamos al lugar. En la inmensidad del campo frenó la combi, el sol brillaba en lo más alto del día del mes de gosto encandilando las caras de todos los presentes que iban llegando de a poco, con múltiples banderas de diferentes colores y nombres, banderas que se empezaban a unir por una causa común, defender el Acuífero Guaraní.

A las 15 horas aproximadamente los vehículos comenzaron a marchar con vecinos que acompañaban, caminando al paso, el recorrido de unos 11 kilómetros. La marcha se hizo ágil y ameno, el ambiente era de suma tranquilidad y las caras de los que estaban allí revelaban paz y orgullo por la lucha llevada a cabo durante tantos años defendiendo nuestro medio ambiente.

Cuchilla del Fuego, en el departamento de Paysandú, es una de las locaciones elegidas por la empresa Schuepbach Energy para hacer perforaciones. Este fue el punto de encuentro de la marcha para proceder con la lectura de la proclama en defensa del Acuífero Guaraní. Sonaron los himnos patrios de Uruguay y los países vecinos que conforman la región del acuífero, y las más de 200 personas que acudieron los entonaron; este encuentro no supo de diferencias entre naciones y sin duda para los que acudimos allí no fue un día como otros. Participaron : Uruguay Libre de Megaminería , Entre Ríos Libre de Fracking, Paysandú Nuestro, Asamblea Ciudadana de Concordia, Gensa Paysandú, Amigos del viento, FEUU, Asamblea por el Agua, Un concierto por el agua, Asamblea del Callejón, entre otros movimientos ambientalistas.

Algunos de los integrantes de Uruguay Libre de Megaminería, con los que emprendimos el viaje desde Montevideo, estaban realmente preocupados por la situación de esta multinacional. Comentaron que las autoridades ocultan información y no permiten tener instancias de diálogo. La ciudadanía está demandando respuestas, ya que los relatos que justifican los hechos de las explosiones generan dudas a los vecinos, explicaron. Las instalaciones de Schuepbach Energy está situada a 60 km de la localidad de Tambores. Allí, en los hogares de los vecinos, las paredes tiemblan de vez en cuando y las autoridades acusan a las canteras cercanas (explotación minera pequeña) como causantes de estos hechos, dejando entrever que ocultan cosas permanentemente. Durante el viaje y a lo largo de la marcha SdR conversó con Iván Kortyz, Renán Coitinho Barbosa , Elena Scognamiglio, Ana María Arrieta, Víctor Bachetta, Noel Mendez, Pancho, Daniel Hardy Coll y Mara Guidaí.

Estos grupos ambientalistas buscan erradicar del país la técnica de la fractura hidráulica más conocida como “Fracking”. Sosienen que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) no puede probar que el fracking no se está aplicando, ya que realiza dos únicos controles en la perforación, que no significan una garantía de que no se emplee este método.

La autorización ministerial expresa que en medio de los dos controles de la DINAMA, uno al principio y otro al finalizar la perforación, no existe ninguna inspección más, a menos que suceda algo inusual y provoque que las autoridades acudan al lugar. Esto sucedió el mes pasado con Schuepbach Energy, donde se suspendieron las perforaciones por 15 días y la población no sabe por qué motivos sucedió esto, ya que no hubo explicación oficial. El conocimiento geológico de esta zona de nuestro país establece que existen fracturas naturales; si se llegara a usar “fracking” se corre el riesgo de que ocurran sismos, y estas fracturas naturales podrían entran en contacto con los productos químicos que se usan en ese tipo de perforaciones. La realidad es que, si existen probabilidades de que hayan hidrocarburos en este lugar, son solo recuperables a través del fracking. El conocimiento de ese peligro es lo que más preocupa a los militantes de Uruguay Libre y a los pobladores.

Javier Dalmás, integrante de Paysandú Nuestro, expreso a SdR que “somos un grupo de ciudadanos sanduceros preocupados por problemas socio ambientales. Cuando nos enteramos de los contratos firmados entre ANCAP y la petrolera, empezamos a estudiar el tema y nos preocupa que se use esta técnica, llamada fracking, que es sumamente agresiva para el medio ambiente con un alto impacto social (…) Lo grave aquí es lo potencial, lo que hay detrás de todo esto y la posibilidad de desarrollo de estas maniobras y su impacto masivo. Por eso estamos detrás de una ley nacional de prohibición del Fracking”.

Con un estado de ánimo pacífico avanzamos juntando piedritas y contemplando el paisaje, como parte de aquella columna. Llegando la marcha al lugar de la perforación ya se veía el despliegue de todas las personas que estaban trabajando en ese momento en las instalaciones de la empresa y también la custodia policial desplegada. En medio de un silencio profundo, mientras las personas dejaban sus pancartas y mensajes en el alambrado que la empresa instaló cortando la visual del majestuoso paisaje, se procedió a leer la proclama. Después, los cánticos de protesta inundaron el espacio, acompañado con palmas donde los que marchaban hacían sus fervientes denuncias.

“Nos hemos reunido hoy aquí, en Cuchilla del fuego del departamento de Paysandù de la República Oriental del Uruguay, porque el sistema Acuífero Guaraní está siendo agredido por las perforaciones de una empresa petrolera y amenazado por la contaminación química y radioactiva que se puede provocar. El acuífero, compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, es una de las mayores reservas de agua dulce y la más extensa de la tierra, su volumen de agua es suficiente para abastecer a toda la población humana del planeta durante 200 años (…)

El problema se origina en 2012 con la firma de Ancap de contratos por treinta años con la empresa norteamericana Schuepbach Energy, controlada desde fines del 2013, como accionista principal, por la australiana Petrel Energy, para extracción de hidrocarburos convencionales y no convencionales, es decir, fracking. Las concesiones a esta empresa se dan en un ámbito de total hermetismo, negándose a todos los uruguayos la posibilidad de tener audiencias públicas donde puedan informarse y plantear sus dudas u opiniones. Hubo que recurrir a la justicia para conocer el contenido de los contratos (..)

Hay preocupación por el destino de los lodos de la perforación, ya que han sido calificados por los jerarcas como inocuos unas veces, o como tóxicos otras, y en realidad, según el informe ambiental, presentado por la empresa ante la DINAMA, se trata de residuos peligrosos que requieren un tratamiento y exposición final especiales (..)

Antes que sea tarde, en Uruguay necesitamos una ley de prohibición del fracking pues la exploración de hidrocarburos por fractura hidráulica pone en peligro la mayor riqueza del Uruguay que es la tierra y el agua (…) Conservamos la esperanza de que los gobernantes de estos cuatro países dejen de pensar tanto en las próximas elecciones para actuar decididamente como estadistas, pensando en las próximas generaciones y en la preservación de nuestros bienes comunes naturales. Nosotros estamos decididos a movilizarnos hasta que se detengan estas actividades. Por la vida defendamos el Acuífero Guaraní. (Extracto de la Proclama leída en la marcha)

Mientras se leía la proclama, personal jerárquico de Schuepbach Energy tuvo innegables actitudes de burlas y falta de respeto hacia los manifestantes. Ya pasadas las 16:30 horas, todos los que formaban parte de esta marcha se fueron retirando lentamente del predio, con una sensación de satisfacción del deber cumplido. Cuando caía la tarde emprendimos ruta hacia Montevideo junto con los integrantes de Uruguay libre de Megaminería.

Ante la falta de control e información desde la Dirección nacional de Medio Ambiente (DINAMA) sobre las perforaciones que se están llevando a cabo en la Cuenca Norte de Uruguay en búsqueda de hidrocarburos, la eventual contaminación del Acuífero Guaraní y la carencia de una ley que prohíba el Fracking, se realizará una marcha el próximo 5 de agosto en Paysandú.

Víctor Bacchetta, integrante del movimiento Uruguay Libre de Megaminería, dijo en conferencia de prensa el pasado martes 1º de agosto que ingresaron al país 168 toneladas de químicos para la actividad de exploración, de acuerdo con los registros de importaciones de la empresa Schuepbach en Aduanas.

Uruguay Libre de Megaminería solicitó a la DINAMA, a principios de julio, detalles de cómo se utilizarán y desecharán cada uno de los productos químicos y cómo será el impacto ambiental que puedan ocasionar. Según Bacchetta, “la respuesta de la DINAMA resultó desalentadora y carente de información”, dado que se catalogó a los productos como “no peligrosos” sin un sustento de información técnica y química sobre su composición.

No obstante, la organización volvió a enviar una solicitud al organismo. Sala de Redacción accedió al documento donde se considera que “se deben detener las perforaciones en curso mientras no se brinde información más precisa y coherente con las propias pautas de la autorización ambiental y se tomen las medidas preventivas necesarias”. Además, reclaman información y control por parte del organismo que se supone es el más competente en la materia.

Por su parte Roberto Xavier, productor rural e integrante del grupo Tacuarembó por el medio ambiente, sostuvo que desde el inicio este proceso se lleva a cabo “en silencio, por lo bajo y en lo oscuro” y donde integrantes del oficialismo “que prácticamente ignoran este tema, están como refractarios”.

Xavier agregó que ante los hechos, la única forma de detener este proyecto es mediante la movilización de gente que diga “no queremos esto”. Es por ello que estas organizaciones junto con los grupos Paysandú Nuestro, Gensa y Paysandú libre de Fracking convocaron a participar a una marcha en defensa del Acuífero Guaraní y de la creación de una ley que prohíba el fracking, que se realizò el 5 de agosto.

El método de fractura hidráulica masiva, también denominado fracking se aplica con el fin de explotar hidrocarburos no convencionales. Si bien el presidente Tabaré Vázquez y autoridades de Ancap se pronunciaron contrarios a la aplicación de este método, Ignacio Sarli, referente del Grupo Ecológico Naturista Sanducero (GENSA) señaló a SdR que es indispensable una legislación que asegure esto. “En 30 años nos vamos a encontrar con otras condiciones económicas, políticas y de gestión, también otro precio del petróleo. Ahora, como el precio está tan bajo, es improbable que se aplique fracking, pero tenemos que legislar para adelantarnos”, explicó. “Lo que se está buscando es una ley nacional que prohíba esta metodología porque se firmó un contrato sin tener una legislación acorde”, señaló Sarli. Si la empresa decide aplicar el fracking, el contrato la habilita porque no hay una prohibición. El 6 de junio ingresó a la Cámara de Representantes un proyecto de ley que apunta a la prohibición de este método.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
_______

2) Sindicatos de Brasil rechazan presión de Temer a Uruguay
(La República)

La aprobación de una polémica reforma laboral en Brasil por parte del Parlamento del país norteño, viene generando protestas a nivel no sólo de los trabajadores de nuestro gigante vecino, sino de los gobiernos y sindicatos de varias naciones de las Américas, que consideran un retroceso y un atropello esta medida que fue formuladas y es apoyada por el presidente Michel Temer.

En ese contexto de disconformidad casi unánime con la nueva norma, en las últimas horas surgió el de la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), los que se manifestaron su “rechazo a la presión que pretende ejercer el gobierno ilegítimo brasileño ante las preocupaciones del gobierno de Uruguay por el impacto de la reforma laboral aprobada recientemente en Brasil”.

Recordemos que el lunes 14 de agosto, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, informó que la Cancillería había enviado una nota formal al gobierno de Brasil, que ejerce la presidencia protémpore de Mercosur, para que se convoque a los órganos socio laborales de ese mecanismo de integración a fin de analizar los impactos para los trabajadores y el sector empresarial de la reciente reforma laboral brasileña.

Ante esto, la cancillería brasileña ha respondido llamando a consultas al embajador de Uruguay en Brasil para que dé explicaciones sobre dicha solicitud, alegando que la reforma laboral aprobada es una política soberana y que esa iniciativa busca modernizar la legislación laboral y reducir el desempleo.

Para la CSA “son totalmente válidas las preocupaciones del gobierno uruguayo, pues es un hecho ya comprobado el impacto negativo de las reformas aprobadas para los trabajadores, ya que flexibilizará aún más las normas laborales, ampliará la tercerización y abaratará el ‘costo laboral’ brasileño, lo que repercutirá negativamente en toda la región”.

Hiere de muerte al Mercosur

Agregan que “desde la perspectiva de la dinámica de integración regional es imposible que una medida tan negativa desde el punto de vista social y laboral no impacte sobre el resto de las economías, siendo que Brasil tiene un inmenso mercado, la mayor cantidad de mano de obra y actúa como un motor económico, junto con Argentina, para toda la región. Las medidas en Brasil hieren de muerte el contenido social del Mercosur al atacar uno de sus pilares, como son los derechos contenidos en su Declaración Socio Laboral”.

Concluye la CSA demandando que el movimiento sindical del Mercosur, como integrante de sus órganos sociolaborales,”sea llamado por los gobiernos para presentar sus argumentos respecto del impacto que tendrá para todos los trabajadores de la región las reformas laborales aprobadas en Brasil”.

Pérdida de derechos

“El gobierno del Frente Amplio no va a transitar el camino seguido por Brasil”, afirmó el titular de la cartera de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, en referencia a la reforma laboral de inminente aplicación en ese país. El secretario de Estado enfatizó que esta administración “apuesta al crecimiento económico, como el registrado en los últimos 13 años, pero no a costa de reducir derechos sociales y a los trabajadores”.

“No seguiremos el camino de Brasil y, si en Uruguay hay gente que quiere seguirlo, nos va a encontrar del otro lado”, sostuvo el jerarca. “Es preocupante que haya gente que quiera seguir ese camino”, recalcó, tras precisar que los derechos laborales son parte de “las mejores tradiciones uruguayas y parte de su historia de los últimos 100 años”.

“Lo planteado en Brasil, que probablemente entre en vigencia este año, es una pérdida de derechos muy importantes para los trabajadores de este país”, apuntó. Acotó que ese “es un tema de los brasileños, pero puede tener repercusiones importantes en las empresas uruguayas y afectar a los empresarios y trabajadores locales”. El ministro agregó que, “si pasa a valer más un contrato individual (como establece un artículo de la reforma brasileña), eso produciría que un trabajador no esté en igualdad de condiciones de negociar frente a un poderoso empresario”.

Economía cuestionó reforma

El ministro de Economía, Danilo Astori, en dialogo con TNU este miércoles, manifestó preocupación por la reforma laboral aprobada en Brasil, no solo por la pérdida de derechos que implica para los trabajadores de ese país, sino porque “puede llevar a una competencia desleal con Uruguay desde el punto de vista de la integración”.

El concepto había sido explicado por el ministro de Relaciones Exteriores el pasado lunes: “es una manera de competir en base a la caída de derechos laborales, cosa que siempre hemos tratado de evitar”. “El salario de los trabajadores no puede ser la variable de ajuste para la competencia en los mercados”, subrayó.

“No disminuir derechos de los trabajadores”

En el medio de opiniones a favor de la reforma laboral brasileña, como la del senador del Partido Nacional Luis Lacalle Pou, la secretaria general del PS y senadora del FA, Mónica Xavier escribió en su cuenta de Twitter (@EsMonicaFA) que “modernizar la legislación laboral y aumentar el empleo en tiempos de avances tecnológicos NO puede suponer disminuir derechos de trabajadores”.
En otro tweet recordó que “Uruguay conquistó derechos laborales y no va a renunciar a ellos #DécadaGanada #NeoliberalismoNuncaMás”.

Cosse: “Un pésimo ejemplo”

La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, señaló que esa reforma laboral de Brasil es un pésimo ejemplo. “Uruguay ha llevado adelante una política democrática inclusiva y el elemento de distribución de la riqueza más importante es el salario, el cual ha aumentado de manera sistemática”, destacó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
_______

3) Proyecto del tren para UPM genera preocupación en el FA
Valeria Gil y P.S.Fernández (El País)

Empresas forestales interesadas en subirse al nuevo sistema ferroviario.

La Departamental de Montevideo del Frente Amplio está preocupada por el trazado del proyecto «Ferrocarril Central», con el que se construirá la vía férrea que une Montevideo con Paso de los Toros y que será utilizado para el traslado de la producción de la posible nueva planta de UPM.

Cada tren se detendrá 180 segundos antes de pasar por una barrera y puede realizar hasta 36 viajes por día. Cada vez que eso pase se parará el tránsito afectando a los vecinos de barrios periféricos de Montevideo. Esto preocupa a la Departamental del Frente Amplio que mantuvo el pasado lunes una larga reunión con el ministro Víctor Rossi sobre el tema. El presidente de la Departamental del Frente Amplio de Montevideo y diputado Carlos Varela (Asamblea Uruguay) dijo a El País que hoy la posición que predomina es «buscar alternativas al trazado», independiente que no está en discusión «la importancia de la instalación de UPM» para el país.

«Hay preocupación porque si bien se comprende que el trazado actual siempre existió y es cierto que antes el tránsito de ferrocarriles era muy intenso, de todos modos, hay una preocupación muy particular porque son trenes de dimensiones muy especiales», afirmó Varela. Por su parte, el ministro Rossi se mostró abierto a hacer «correcciones» el martes cuando presentó el proyecto.

El tema preocupa al Movimiento de Participación Popular (MPP). El diputado e integrante de la Departamental de Montevideo, Julio Battistoni, admitió a El País que inquieta el trazado del tren de carga de alta frecuencia y buena velocidad. Así como la decisión de dejar de lado la oportunidad de construir un puerto en Puntas de Sayago para la salida de la producción.

«Todavía no está todo terminado. Vamos a insistir en la conveniencia de esa salida por Puntas de Sayago. Si seguimos discutiendo es porque creemos que se puede cambiar», señaló Battistoni. El tema no preocupa solo a la Departamental, también la Intendencia de Montevideo, que tiene reparos con respecto al trazado, reconocieron a El País fuentes de la comuna. De todos modos, descartaron que eso incidiera para que el jefe comunal no estuviera presente en la presentación del plan «Ferrocarril Central», presentado el pasado martes.

El tema está en conocimiento de la bancada oficialista. «Sé que las intendencias están preocupadas. En algún momento Daniel Martínez dijo que era estratégico Puntas de Sayago. Por lo que tememos hasta ahora no se atendieron completamente las inquietudes de Montevideo», afirmó Battistoni. Desde su punto de vista, el trazado del ferrocarril corta en dos a la ciudad y afecta desde el Puerto de Montevideo hasta el barrio Peñarol.

Subirse al tren.

El ministro Rossi fue claro en remarcar que el nuevo sistema ferroviario se hará con o sin la confirmación de la nueva planta de UPM. La empresa finlandesa trasladaría dos millones de toneladas al año al Puerto de Montevideo.

Pero el nuevo sistema será diseñado para soportar un máximo de cuatro toneladas y media. Para el resto el gobierno pretende asociar otros proyectos y mejorar la rentabilidad del emprendimiento. En la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) se maneja que además de pasta de celulosa, por el tramo Paso de los Toros-Montevideo se podrían trasladar contenedores refrigerados, piedra y troncos.

Además, hace un año el director blanco de AFE, Alfonso Lereté, planteó que el cemento de la planta de Ancap en Paysandú podría trasladarse por carretera hasta la vía y ser transportado por tren a Montevideo. Lereté entiende que de esta manera el ente reduciría fuertemente sus costos actuales en fletes. Sin embargo, quien más se beneficiará por una reducción de costos es la industria maderera que podrá trasladar la producción al Puerto de Montevideo desde Rivera, y Tacuarembó a Paso de los Toros por camiones y de allí enviarla a la capital del país por el nuevo tren.

Rossi no descartó que a futuro se utilice puerto de Puntas de Sayago.

Aunque hoy no está previsto el uso del puerto de Puntas de Sayago para la salida de la producción de la segunda planta de UPM, a futuro no se descarta esa posibilidad. Eso fue lo que dejó en claro el ministro de Transporte Víctor Rossi en su comparecencia del pasado lunes a la Departamental de Montevideo. «No se descarta Puntas de Sayago; se descarta para ahora porque no hay una alternativa real y objetiva de que el puerto esté funcionando a corto plazo», afirmó a El País el presidente de la Departamental del Frente Amplio y diputado Carlos Varela (Asamblea Uruguay).

Según dijo, Rossi «no desechó que en un futuro Puntas de Sayago esté efectivamente funcionando». La mayoría de la Departamental había manifestado meses atrás su intención de que se empleara el puerto de Puntas de Sayago y no el de Montevideo. En su momento, esto fue descartado por el Poder Ejecutivo.

PROYECTO – DETALLES DEL NUEVO PLAN FERROVIARIO.

Lugar.
La refacción comprende 273 kilómetros de vía férrea entre Paso de los Toros y el puerto de Montevideo.
Velocidad.
El sistema permitirá una velocidad de 80 kilómetros por hora con trenes de hasta casi un kilómetro de largo.
Expropiar.
Para permitir cambiar el trazado y lograr reducir las curvas se expropiarán 225 padrones.
Cambios.
Está previsto construir más de una docena de carriles secundarios para cruces de trenes, un tramo para acceso industrial y más de 40 puentes.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
_______

4) Piden que 50% de recaudación de impuesto a plataformas audiovisuales vaya a ICAU
(180)

El pasado 10 de agosto se conformó el Plenario de la Industria y la Cultura Audiovisual con distintos organismos del sector. Plantean que el Poder Ejecutivo aborde el tema de la regulación de servicios audiovisuales en su globalidad, y que el 50% de lo recaudado por el nuevo impuesto planteado en la Rendición de Cuentas se dirija al ICAU.

El Plenario de la Industria y la Cultura Audiovisual se formó el 10 de agosto con la Asociación de Productores y Realizadores del Uruguay (Asoprod), la Cámara Audiovisual del Uruguay (CADU), la Confederación Uruguaya de Trabajadores de la Comunicación, el Espectáculo y Entretenimiento (Cutcee), el Sindicato de técnicos, profesionales y trabajadores del sector audiovisual (Gremiocine), la Sociedad Uruguaya de Actores (SUA), el Colectivo Historias Magnéticas, el Grupo de Editores; junto a técnicos y profesionales independientes y empresas del sector, entre otros.

El centro de la discusión de la nueva entidad pasó por la regulación de los servicios y plataformas proveedoras de obras audiovisuales por internet; debido al artículo 247 propuesto en la Rendición de Cuentas, que haría que los servicios de Internet empiecen a pagar el Impuesto a la Renta de No Residentes.

El Plenario planteó que la mitad de la recaudación de este impuesto se direccione al Fondo de Fomento del Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU). En un documento publicado este miércoles, el Plenario explicó que el Fondo de Fomento “es la única herramienta existente destinada a fomentar la producción, difusión, exhibición, formación y conservación de obras cinematográficas en el Uruguay”.

Además, piden que el sistema político “aborde el tema de la regulación de estos servicios en su globalidad, entendiendo el impacto que estas tecnologías tienen para la vida cultural y económica de nuestra sociedad en la actualidad y a futuro”.

Por último, solicitan que la regulación se dé “cuanto antes, como ya lo han hecho otros países que son referencia en el sector”, como Francia, España o como lo están proponiendo en Brasil.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
_______

5) Cruces en el Parlamento, asado después de la tormenta
Aníbal Falco (El Observador)

La discusión de la rendición de cuentas fue un campo de batalla, pero la camaradería entre parlamentarios se mantiene intacta

Después de 45 días de intenso trabajo por parte de los diputados que compartían «casi todo el día» en la Comisión de Hacienda y Presupuesto, encargada de analizar la Rendición de Cuentas aprobada a principios de agosto, el presidente de la comisión y coordinador de la bancada oficialista, Jorge Pozzi, fue el encargado de agasajar a integrantes de todos los partidos con un asado.

A la reunión de camaradería realizada en el Club de Empleados del Poder Legislativo, concurrieron entre otros: Jorge Gandini y Gustavo Penadés del Partido Nacional; Conrado Rodríguez del Partido Colorado; Iván Posada del Partido Independiente; Alfredo Asti, José Querejeta, Oscar Groba y Alejandro Sánchez del Frente Amplio.

A pesar de que durante las intensas sesiones de la comisión y luego en el plenario, hubo cruces fuertes y chascarrillos subidos de tono, aprobada la ley, los legisladores de diferentes ideologías compartieron un asado en un ambiente más distendido y fraterno. En el encuentro, que duró algo más de dos horas, si bien hubo algún pasaje de factura, alguno de los presentes llegó a destacar que Pozzi «es un buen asador, pero mejor coordinador».

«En todas las actividades humanas hay diferencias y cruces, pero se intenta tener un relacionamiento cordial», dijo el diputado del Partido Colorado Conrado Rodríguez

Como ejemplo del ambiente de convivencia en el que en general se mueven los parlamentarios, el diputado Alejo Umpiérrez (Partido Nacional) contó que el exdiputado del Partido Comunista Óscar Andrade ha compartido algún mate en la bancada nacionalista, mientras que el diputado Adrián Peña (Partido Colorado) hizo referencia a una barra integrada entre representantes de Alianza Nacional y algunos sectores del Partido Colorado «que salen dos por tres a comer». Sin embargo, Gandini mencionó que no siempre es así, ya que hay colegas que son más refractarios ideológicamente y tienden a ver al del otro bando como su enemigo.

En esa línea, el vicepresidente Raúl Sendic dijo a principios de julio en una entrevista con radio M24 que está «absolutamente en contra del modelo que funciona en el Parlamento». «En la sala todos nos decimos cualquier cosa y en los pasillos somos todos amigos. Yo no sirvo para eso. Está todo mal y no puedo sentarme con ellos porque han hecho cualquier tipo de acusaciones», aseguró.

Para la mayoría de los representantes esa buena dinámica de relacionamiento responde a un razonamiento central en el que coinciden: la construcción política se basa en la edificación de puentes. Incluso, muchos temas terminan por discutirse y estar más cerca de resolverse en ámbitos informales porque los formales tienen cierta estructura de funcionamiento que limita, señalaron varios de los legisladores consultados.

«A pesar de las diferentes visiones de país, somos compañeros de trabajo», Jorge Gandini

Por tradición en ambas cámaras se suelen introducir al plenario temas en los cuales ya hay acuerdo previo, aunque vayan a ser votados de forma dividida. De hecho, cerca de 90% de las leyes que se aprueban en la Cámara de Diputados se hacen por unanimidad, aunque suele ser el restante porcentaje el que alcanza una mayor exposición mediática.

Para el diputado Alejandro Sánchez (Frente Amplio) – quien mantiene un buen vínculo con varios legisladores opositores -, este tipo de relacionamiento responde a una característica del sistema político uruguayo, en el que se debe ser duro en las ideas, pero no con las personas.

«La democracia es la gestión de los disensos, no de las unanimidades. A veces se mal entiende esto en la sociedad por esa línea de razonamiento de que cuando se prenden las cámaras se pelean, pero después son todos amigos e iguales, cuando no los somos. De lo que se trata es de entender que todos convivimos en una sociedad donde hay visiones y proyectos diferentes que en el marco democrático hay que intentar sean mayoría, sin olvidar que los parlamentarios estamos también representando sensibilidades de la sociedad», reflexionó .

Para el politólogo Adolfo Garcé la estabilidad de los partidos políticos, y a su vez de los legisladores, colabora en la posibilidad de generar vínculos personales. En su opinión la fortaleza y solidez de los partidos uruguayos tiene como consecuencia que no haya gente cambiando de partidos todos los días, lo que resulta funcional al buen clima.

Por su parte, el diputado del Partido Independiente Daniel Radío resaltó la importancia de separar lo personal de lo político. Señaló que se puede ser muy duro en la crítica como en el caso de Raúl Sendic -que le parece paradigmático- y a la vez estar preocupado por la persona. «Yo mantengo una relación muy buena con gente con la que tengo diferencias políticas abismales, como Ope Pasquet u Oscar de los Santos, pero siempre pensé que ningún partido da carnet de buena o mala gente», afirmó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes