Entradas de noviembre de 2017

POSTULACIONES AL CONSEJO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

INFORMA1864

1) 14º EFLAC- Uruguay: Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe
2) Memorial a los Asesinados y Detenidos Desaparecidos oriundos de Bella Unión
3) Voto nulo /Kintto Lucas
4) Comisión del Parlamento recibe postulaciones a integrar el Consejo de Comunicación Audiovisual
5) Noviembre 2017: a 100 años de la Declaración Balfour /Luis E. Sabini Fernández
_____________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1864 – martes 30.11.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) 14º EFLAC- URUGUAY: ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Radio Vilardevoz participó del 14º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC-Uruguay), que se realizó el pasado 24 de noviembre, donde participaron de la transmisión radial colectivos feministas de Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay. En dicho Encuentro se reflexionó y debatió sobre la violencia que sufrimos las mujeres, las situaciones actuales y qué se está haciendo desde los movimientos sociales.

Las situaciones de violencia y discriminación van más allá de resolver un caso en particular ya que el femicidio es un tema que abarca varias áreas, que se encuentra instalado en nuestra sociedad y naturalizado a través de prácticas diarias. Algunas de nuestras conductas cotidianas normalizadas en nuestras culturas son las que desde un principio generan desigualdades. Hechos simples tales como chistes, comentarios, expresiones etc… alimentan y generan estereotipos de género que se naturalizan en nuestra sociedad y dicen cómo tienen que ser las mujeres y los hombre.

El cambio que debe generarse para terminar con las desigualdades es a partir de pequeños movimientos en nuestros lugares habituales. Por ejemplo, discutiendo esto en nuestros medios de comunicación, como lo vamos haciendo en Radio Vilardevoz.

En el caso de los feminicidios sería bueno reflexionar sobre las razones sociales y culturales que llevan a estas expresiones extremas del machismo y el patriarcado. Sí queremos justicia, pero en vez de enfocarnos en las condenas pensamos que deberíamos enfocarnos en las acciones que podemos desarrollar para transformar las situaciones de violencia hacia las mujeres.

En el ámbito laboral también se sufre violencia de desigualdades en los lugares de poder, roles y diferencias de remuneraciones económicas.

En el caso de las nuevas legislaciones y las acciones de denuncia que se fomentan a hacer por parte de los Estados, muchas veces no son suficientes porque las mujeres se enfrenta a situaciones de destrato y desacreditación de su discursos, así como las nuevas legislaciones no garantizan las respuestas institucionales en tiempo y forma para salir de una situación de riesgo.

De todas formas, es necesario fortalecer el debate social y generar acciones que apunten a las transformaciones culturales, de ahí la importancia de las acciones de nuestros medios de comunicación comunitarios. También será necesario el compromiso de los medios masivos de comunicación públicos y privados, la Ley de Medios aprobada en Uruguay en el año 2013, debería reglamentarse para que eso suceda, como modo de aportar a erradicar la violencia y discriminación en todas sus formas

Elisa Olivera, Gabriela Calvo y Cora / Boletín Informativo de Radio Vilardevoz COMCOSUR INFORMA Nº 1864 – 30/11/2017 _______________________________________

2) MEMORIAL A LOS ASESINADOS Y DETENIDOS DESAPARECIDOS ORIUNDOS DE BELLA UNIÓN

Este 2 de diciembre a las 19 horas, a un año de su inauguración nos reunimos en el MEMORIAL a los Asesinados y Detenidos Desaparecidos oriundos de Bella Unión, en Fructuoso Rivera y José Enrique Rodó.

Recordaremos a todos ellos, y también realizaremos un homenaje al compañero Daniel Viglietti, que ha sido siempre un militante por la vida y los Derechos Humanos.

Nos acompañan: Grupos de la Asociación de músicos, de Murga y otros artistas.

Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión /Enviado por Charito Estefanell COMCOSUR INFORMA Nº 1864 – 30/11/2017 _______________________________________

3) VOTO NULO

Por Kintto Lucas

En las últimas elecciones de Uruguay, luego de haber apoyado en la interna del Frente Amplio la candidatura de Constanza Moreira. Y luego de ver el maltrato que recibió en ciertas instancias. Me dije: esta es la última vez que voto. De ahora en adelante, votaré nulo, ya sea en Uruguay o en Ecuador. No siempre pero creo que casi siempre. Finalmente, luego, junto con Eduardo Galeano y Daniel Viglietti apoyé a Constanza al senado, como una forma de sostener en el Frente a mucha gente que se estaba yendo. Después, apoyé a Lucía para la Intendencia, creyendo que era necesario fortalecer ese polo dentro del Frente, pero no fui a votar en esas elecciones, no creí que fuera importante.

Cuando llegaron los momentos previos de las elecciones ecuatorianas y vi como se movían las frutas, me dije nuevamente que votaría nulo. En la primera vuelta cumplí la promesa conmigo mismo. Pero en la segunda vuelta, las posibilidades de que ganara un banquero, me hizo cambiar y finalmente escribí un artículo, bastante difundido, en el cual apoyé a Lenín Moreno, logrando incluso cambiar el voto de muchos que anularían. Entendía que sería catastrófico que ganar un banquero, sobre todo en la actual coyuntura latinoamericana y en particular venezolana.

Ahora viendo la realidad de Ecuador, de Uruguay, de América Latina y de tantos lugares, vuelvo a reafirmar algo que siempre dije: los procesos de transformaciones profundas se dan en la lucha social, política y cultural. Pero no necesariamente pasan por las elecciones. Si no se construyen bases sociales fuertes que a su vez procesen construcciones políticas de trasformación revolucionaria, desde lo social y lo cultural, no hay cambio real posible, mucho menos revoluciones. Se pueden hacer algunos pequeños cambios, a veces muy interesantes, importantes, que son necesarios sin duda, pero no transformaciones profundas. Incluso, a veces, en la vorágine del acomodo y el oportunismo, ni si quiera esos pequeños cambios, necesarios y posibles, se hacen.

Por lo tanto, manteniendo una mirada desde el pensamiento crítico y remarcando que seguiré apoyando los pequeños cambios que se puedan dar y criticando todos los entreguismos que se puedan dar, vuelvo a asumir ese compromiso conmigo mismo de votar nulo de ahora en adelante. Eso incluye la famosa consulta popular que está promoviendo el gobierno ecuatoriano.

No quiere decir que siempre sea así. Tal vez, en algún momento vuelva creer críticamente que una determinada elección sirve, un poco, para la construcción de ese proceso real de transformaciones y así vuelva votar eventualmente por alguna opción. Creo difícil que eso ocurra, pero no lo descarto. Los procesos sociales son, también, a veces, más dinámicos que el análisis o la voluntad de uno.

En fin, no me trasformaré en un defensor militante del voto nulo y no trataré de convencer a nadie que vote nulo. Es una decisión personal, meditada… La lucha social está en todos lados y hay que apostar a una construcción social y cultural desde abajo nuevamente, como antes, como siempre…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1864 – 30/11/2017 _______________________________________

4) COMISIÓN DEL PARLAMENTO RECIBE POSTULACIONES A INTEGRAR EL CONSEJO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

La Diaria / 30.11.2017

La Asamblea General designó ayer la comisión especial del Parlamento que recibirá las postulaciones a integrar el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), organismo de control de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La comisión estará integrada por los legisladores Marcos Carámbula, Mónica Xavier, Macarena Gelman, Pablo González y Carlos Varela en representación del Frente Amplio; Álvaro Delgado por el Partido Nacional; Pedro Bordaberry por el Partido Colorado; Pablo Mieres por el Partido Independiente, y Eduardo Rubio por Unidad Popular.

Según explicó en sala la miembro informante de la resolución, Macarena Gelman, el receso parlamentario que empieza el 15 de diciembre suspende los plazos establecidos en la ley para designar el CCA. Por lo tanto, la etapa de recepción de postulaciones, que es en los próximos 15 días hábiles, se extenderá entre hoy y el 15 de diciembre y entre el 1º y el 12 de marzo. Una vez recibidas las postulaciones, la comisión tendrá 30 días para escuchar las propuestas de los candidatos y otros 30 días para proponer cuatro candidatos a integrar el CCA, que deberán ser designados por dos tercios de votos de la Asamblea General. El restante candidato debe designarlo el Poder Ejecutivo, y aún no lo ha hecho.

La Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), que nuclea a organizaciones sociales, sindicales y académicas vinculadas al tema, había presentado al Parlamento una petición para que los legisladores designaran a la comisión que lo estudiará. La CCD presentará como candidatos a integrar el organismo a Gabriel Kaplún, docente de la Facultad de Información y Comunicación; a Paula Baleato, de la agencia Voz y Vos; y a Daniel Lema, presidente del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo).

Esta semana, tanto la Institución Nacional de Derechos Humanos como Cainfo expresaron su preocupación por la demora del Poder Ejecutivo en aplicar integralmente la ley de medios. Además de la designación del CCA, el Ejecutivo tiene pendiente la reglamentación de la ley, aprobada en 2014. “La no aplicación integral de la Ley SCA es un retroceso en los procesos de democratización de las comunicaciones que tuvieron lugar en Uruguay durante los últimos años”, cuestiona Cainfo en un comunicado difundido ayer.

La Diaria / Enviada por AMARC Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1864 – 30/11/2017 _______________________________________

5) NOVIEMBRE 2017: A 100 AÑOS DE LA DECLARACIÓN BALFOUR

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

Estamos a un siglo de la Declaración Balfour.

Pocos acontecimientos centenarios están dejando semejante impronta, dolorosa, trágica, cargada de racismo, en nuestro presente como las 300 palabras que el canciller británico,
hiperconservador, supremacista blanco, lord Arthur James Balfour le envió a lord Lionel Walther Rothschild, banquero de la Corona Británica y ardiente sionista.

Para alejar a los judíos de sí, y a la vez afianzar alianzas, Balfour expidió una auspiciosa protección a un hogar judío en Palestina, que a la sazón ni siquiera era un territorio de la Corona (pero que estaban esperando les cayera como fruta madura con el desmembramiento de “El hombre enfermo”, como se le llamaba a Turquía entonces a punto de perder la 1ª.GMundial).
Balfour favorecía así a los sionistas que eran entonces una minoría dentro de la minoría judía palestina y ni siquiera se tomaba el trabajo de reconocer otra población que habitaba Palestina; era apenas mencionada como población no-judía, siendo por lo menos el 90% de la población.
La declaración fue acogida por el gabinete británico con la sola oposición del único judío del gabinete, Henry Morgenthau, que sabiamente entrevió el caldo de racismo que dicha declaración abonaba. Y cuando eso se traduzca en violencia –lo cual es inevitable dada la política colonial, que es usurpación y saqueo− el doble rasero será flagrante: los muertos judíos, p. ej. serán reconocidos, identificados, biografiados; los muertos palestinos –generalmente muchos más− serán apenas un número.

Balfour habilitará el entronizamiento del sionismo, en primer lugar dentro de la propia población judía en Palestina, piadosa.

Llamada Antiguo Yishuv estaba integrada a la sociedad palestina tradicional; sin embargo los judíos sionistas les plantearán que con el ingreso sionista en Palestina, se termina el diálogo con la población árabe.

Eso va a ser resistido por judíos que vivían allí de tiempo atrás. Y que mantenían con sus relaciones sociales un reconocimiento tácito y recíproco con la población fundamentalmente musulmana, así como con una minoría cristiana.

La tensión entre el Antiguo Yishuv y el llamado Nuevo o Moderno Yishuv generó el primer asesinato político en ese desgraciado país. El aparato militar sionista, la Haganah, que constituyó, pasadas las décadas, el núcleo del ejército israelí, condenó a muerte a Jacob de Haan, un extraordinario poeta judío que se negó a seguir las instrucciones de boicot a la población no judía, mantuvo su conducta fraterna con musulmanes o cristianos y fue asesinado a bala. En 1924. No había nazismo entonces, casi en ninguna parte (apenas en Alemania, devastada por la guerra, un partido minúsculo que con los años iba a crecer).

El asesinato a sangre fría de de Haan fue el inicio de una cadena interminable de violencia y terror que el sionismo irá desarrollando cuando no pueda avanzar “por las buenas”.
Y siempre lo hará con protección imperial.

A cien años de semejante acontecimiento es bueno tenerlo presente y conocer los resultados de la Declaración del Sr. Balfour y del emprendimiento sionista.

Un reconocimiento a la población palestina que ha tenido que soportar esa “idea genial” y a los judíos que han sabido negarse a gozar de los “frutos”, cuantiosos y jugosos, conseguidos por el sionismo. Como uno de ellos, −no por cierto el único−, mi reconocimiento a Marek Edelman, sobreviviente del Gueto de Varsovia y de otras peripecias, que se negó a ser recibido como héroe en el flamante Israel de posguerra.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1864 – 30/11/2017 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EL BOOM DEL CAPITALISMO EN ASIA

MUMIA848

1) Crece una nueva opción de centro en Chile

2) La Unión Europea autoriza el glifosato por otros cinco años

3) Los mayores peligros en el Medio Oriente hoy

4) El FMI impone sus dictados a Zimbabue tras renuncia de Mugabe

5) La ASEAN revoluciona la economía mundial


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 848/ Miércoles 29 de noviembre de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Crece una nueva opción de centro en Chile
Rómulo Pardo Silva (Alai)

Después de un cambio en el sistema electoral binominal chileno se logró abrir el camino para que una agrupación de políticos jóvenes provenientes de movimientos universitarios ganara una bancada importante en la cámara de diputados y casi una definición a la presidencia.

Así paralelo a la derecha de la dictadura y del centro reformista se instala un centro político que exige modificaciones sociales y políticas duras. Son dirigentes de grupos y partidos nuevos que recuerdan al Podemos al lado del PSOE y el PP. La elección presidencial reciente fue ganada por un gran empresario de la vieja derecha pero con un 36% que pone en peligro su triunfo en la segunda vuelta de diciembre. La izquierda no influye en nada porque su candidato no superó el 2%.

En general en los centros políticos es mayoritario el sentimiento antiderechista lo que hace posible pensar un acuerdo de los dos centros para apoyar la candidatura de continuidad del gobierno actual. Pero no es fácil porque el frente emergente quiere diferenciarse de una política aplicada casi treinta años.

El capitalismo es un elemento común de las tres tendencias. Pero se agitan cambios que irritan a los grandes empresarios dominantes: el fin de la previsión como negocio privado, una nueva constitución de límites desconocidos, la condonación de una deuda universitaria con altísimo costo…

La lejanía con Venezuela, Cuba, Rusia, Irán, y política con China, no cambian. Se conserva la asociación subalterna con Estados Unidos y Europa occidental y sus medios, los valores de la ideología empresarial, el olvido intencionado de la crisis civilizatoria ya a la vista.

Algunos intelectuales han saludado el avance de la tercera posición como un paso de la izquierda aunque esa fuerza lo niega y se define como un acuerdo desde el liberalismo hasta el socialismo. En la realidad en torno a un eje reformista que tuvo en varios casos vínculos con el centrismo que pactó con la dictadura.

La elección próxima definirá rumbos, neoliberalismo fanático o reformas. La certeza es que nadie de esas cúpulas impulsará un cambio en la estructura económica, social, cultural, ideológica, militar. En Chile como sucede mucho más allá no se vive el tiempo del socialismo solidario sostenible en alza. Es la tarea pendiente.

MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) La Unión Europea autoriza el glifosato por otros cinco años
Graciela Vizcay Gomez (Zero Biocidas)

Los países de la UE, reunidos en el Comité de Apelación, votaron hoy, 27 de noviembre, por la renovación del herbicida de glifosato por otros cinco años. El equilibrio se ha desplazado por el voto positivo de Alemania, que hasta la víspera de la votación se expresó por abstención. La decisión de Alemania de aprobar la extensión provocó una reacción furiosa de la ministra de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, y podría alterar las conversaciones de coalición entre el bloque conservador de Merkel y los socialdemócratas de Hendricks (SPD).

Diecisiete países a favor de la renovación de la autorización, nueve en contra: Italia, Bélgica, Grecia, Francia, Hungría, Chipre, Malta, Luxemburgo y Letonia. Abstención Portugal. Francia estaba particularmente preocupada por la licencia. Brune Poirson, Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente de Francia, dijo en la reunión: "El glifosato es un producto potencialmente en peligro para la salud, el medio ambiente y la biodiversidad", según la publicación de Green Planet Italia.

Antes y durante la reunión, frente a la sede de la Comisión Europea, los ecologistas de la Coalición Europea 'Stop glifosato' realizaron una manifestación de protesta, usando máscaras del Presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker y del comisionado de Salud de la UE y con pancartas que decían "democracia contra glifosato"Según los informes, Berlín cambió de parecer después de recibir garantías de la Comisión sobre el bienestar animal y el uso privado del herbicida.

Sin embargo, Hendricks respondió furiosamente a la decisión de Alemania, acusando al ministro de Agricultura Christian Schmidt, de la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), de ir a sus espaldas. El ministro de medio ambiente del SPD dijo que ella y Schmidt habían discutido el lunes por la mañana "que continuaban estando en contra de una extensión del uso de glifosato, incluso en otras condiciones específicas". Ambos ministros acordaron que el representante de Alemania en Bruselas, un delegado del Ministerio Federal de Agricultura de Schmidt, una vez más se abstendría de votar, dijo Hendricks, al diario alemán Deutsche Welle.

Al comentar sobre la aprobación de la propuesta de la Comisión Europea sobre la renovación por otros cinco años la autorización al glifosato, Federica Ferrario, directora de la campaña de Greenpeace Agricultura Italia, dijo: 'El voto de hoy es un regalo para las corporaciones agroquímicas, a expensas de salud y el medio ambiente Sin embargo, el voto impopular de Italia ha demostrado una vez más que da prioridad a la protección de las personas, no a las ventas de quienes producen y comercializan el glifosato ".

La decisión del Comité de Apelación se basa en una evaluación de riesgos cuestionables sobre el glifosato, que establece que no hay pruebas suficientes de un enlace de la sustancia con el riesgo de cáncer, aunque la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) como lo ha clasificado como 'probablemente cancerígeno' para las personas.

En la actualidad, en lo que se basa el movimiento ambiental, nadie puede decir con certeza que el glifosato es seguro, especialmente después de las revelaciones que continúan y de lo que surge gracias a lo llamado: "Papeles de Monsanto" y el escándalo de 'copiar y pegar', relacionado con las partes de la EFSA que informa sobre los riesgos del uso de glifosato copiados de la solicitud de renovación de la autorización de Monsanto.

En Italia, sin embargo, se mantiene la prohibición del uso de glifosato en las zonas frecuentadas por las personas, tales como parques, jardines, zonas deportivas y recreativas, áreas de juegos infantiles, patios internos y áreas verdes en las escuelas y complejos centros de salud.

El malestar de mis amigos pudo verse en los correos recibidos hoy, desde Francia, el Dr Robert Bellé me manifestó "Esto es horrible…una catástrofe", a minutos de la votación. Quedé abatida. Desde Italia comenzaron a llegar las noticias. El reconocido ingeniero agroecólogo, profesor Giuseppe Altieri, me recordó la legislación que la UE está violando con esta decisión:

-" El glifosato está prohibido en Italia para uso agrícola desde el 1 de enero de 2014, con la entrada en vigor de D. lgs. 150/2012 imponiendo la agricultura integrada en toda Italia. Lo mismo se aplica en toda Europa, ya que es una directiva europea aplicada ahora por los Estados miembros …" La agricultura integrada, sobre la base de la legislación de referencia (Decisión CE de 30-12-1996, inmediatamente aplicable desde hace 21 años atrás! (sic), no permite el uso de agentes deshidratantes químicos que reemplacen los medios mecánicos como corte de césped o injertos antes de la siembra. El glifosato como desecante sin embargo, todavía está siendo financiado, incluso con los pagos agroambientales de los planes de desarrollo rural regional, a la que llaman la agricultura integrada o de conservación, mientras que destruyen la fertilidad del suelo y la salud humana ligada a la tierra." dijo.

-"En resumen, hoy no es necesario pedirle a alguien que prohíba el Glifosato, ya que el producto ya está prohibido por las normas europeas que requieren técnicas de sustitución que son muy efectivas, aunque más costosas …… ya que los costos sociales del glifosato son muy superiores a los supuestos beneficios para algunos agricultores …", dijo, y citó la Carta Magna de su país: -"Además, la constitución italiana establece que la actividad económica debe ser regulada con fines sociales (Artículo 41), así como la explotación racional de la fertilidad del suelo (Art. 44).”

“Por otra parte, nadie ha demostrado la seguridad del glifosato sobre la base del principio de precaución, no se puede utilizar para venderlo, sobre todo después de la clasificación de la IARC como probable carcinógeno, según el' art.32 de la Constitución, que protege el derecho inviolable a la salud, de acuerdo con el principio de precaución. La probabilidad en este caso no depende del producto, sino en el grado de sensibilidad de los individuos y la desgracia de ingerir más o menos residuos … y tenemos leyes que pueden regular una ruleta rusa como la contaminación por pesticidas, pero sólo el principio de precaución que impone técnicas alternativas (cortar el césped, o su entierro antes de sembrar cultivos), obligatoria y prioritaria respecto de los derechos constitucionales y compensar sustancialmente por fondos públicos previstos en los pagos agroambientales, que sin embargo hasta ahora a menudo, ha financiado la compra del desecante, la creación de la llamada "agricultura de conservación" … una vez más, exactamente lo contrario de la verdad, como decía Monsanto (ahora Bayer), cuando declaró que el glifosato era biodegradable, y hoy en día es el principal residual recuperado de ISPRA en aguas de toda Italia." concluyó. Haciendo referencia al Instituto Nacional Italiano para la Protección e Investigación del Medio Ambiente (ISPRA).

Y así una vez más vemos como el looby de las multinacionales, se impone a la Ley, a la vida, a cada uno de los países del planeta, para imponer su veneno, a cualquier precio.

¿Cuánto recibieron como pago los representantes alemanes para que postura defina la votación de hoy? No lo sabemos y tampoco importa. Alemania firmó hoy nuevamente una "solución final" que continúa el holocausto silencioso. No les importó nada. El Presidente de la Comisión Europea, fue fiel a sus propias palabras: "Cuando las cosas se ponen difíciles, tienes que mentir." y así lo hizo Jean-Claude Juncker, quien también alguna vez dijo : "Estoy listo para ser insultado por ser insuficientemente democrático, pero quiero ser serio … Estoy a favor de debates oscuros y secretos".

Sin dudas el debate de hoy sobre el glifosato, fue de lo más oscuro y secreto, y en detrimento de toda la humanidad.

MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Los mayores peligros en el Medio Oriente hoy
Patrick Cockburn (The Independen)
Traducido del inglés para Rebelión por J. M.

Los neoconservadores y de ideas derechistas, que en 2003 decían que una guerra con Irak sería un desastre, están de vuelta en los negocios en Washington, presionando por la guerra con Irán y más fuertes que nunca.

Estaba en mi habitación en el hotel Bagdad en la calle al-Sadoun el domingo pasado por la noche, escribiendo sobre las posibilidades de que la estabilidad en Irak se afianzara, cuando las paredes y el piso comenzaron a temblar. Se sacudieron de lado a lado y de arriba a abajo varias veces como si mi habitación fuera la cabina del barco en un mar embravecido.

Mi primer pensamiento confuso fue que, al ser Bagdad, debía de ser una gran explosión de bomba, lo que explicaría el movimiento oscilante de todo lo que me rodeaba. Pero casi al mismo tiempo me di cuenta de que no había oído el sonido de una explosión, así que una mejor explicación fue que hubo un terremoto, aunque nunca había pensado en Bagdad como en una zona de terremotos.

Los movimientos bruscos de las paredes y el piso de mi habitación fueron tan espectaculares que me pregunté si el edificio se derrumbaría. Miré debajo del escritorio donde estaba sentado, pero el espacio era demasiado pequeño para que yo pudiera entrar y agacharme. Me puse de rodillas y comencé a arrastrarme hacia el baño, que era el lugar más seguro en caso de una explosión de bomba y supongo que lo mismo debe ser cierto para los terremotos.

Había llegado a la mitad cuando los temblores se detuvieron. Las luces seguían encendidas, lo que parecía una buena señal. Volví a sentarme en un taburete y busqué en Google el "terremoto de Bagdad" en mi computadora portátil y leí una serie de tuits alarmantes que confirmaban que, de hecho, era lo que acababa de suceder.

Se trataba de un terremoto de magnitud 7,3 que se produjo a 19 millas de Halabja, una pequeña ciudad en el Kurdistán iraquí a 240 kilómetros al noreste de Bagdad y cerca de la frontera iraní. Nueve personas murieron en Irak, pero el daño catastrófico fue en Irán, donde murieron 530 personas.

En tiempos anteriores, un terremoto como este se tomaría como un presagio: una advertencia de los malos tiempos que vendrán. Shakespeare está lleno de dichos sombríos que comúnmente preceden a los asesinatos y las derrotas en la batalla. Esto sería una lástima en el caso del Irak actual porque por primera vez desde que Saddam Hussein comenzó su guerra con Irán en 1980, las perspectivas son positivas.

El Gobierno central es más fuerte que antes, derrotó a ISIS en el largo asedio de Mosul de nueve meses y puso fin al movimiento hacia la secesión del Kurdistán iraquí mediante la pacífica reocupación de Kirkuk y otros territorios en disputa.

Éstos son ciertamente éxitos sustanciales, pero lo que realmente ha cambiado el panorama político de Irak es que ya no existe una comunidad, partido o facción que luche contra el Gobierno central con ayuda financiera y militar de patrocinadores extranjeros. Por una vez Irak tiene buenas relaciones con todos los estados vecinos.

El terremoto puede no anunciar más violencia generada internamente en Irak, pero en el mundo real es un recordatorio útil de que el país, junto con el resto de Medio Oriente, es vulnerable a eventos inesperados e impredecibles. Por supuesto, esta es siempre una posibilidad en cualquier lugar, pero nunca más que en la actualidad debido al extraño cambio de carácter de dos poderes tradicionalmente conservadores en la región: Estados Unidos y Arabia Saudita. Previamente comprometidos con la preservación del statu quo político, ambos se han vuelto volubles y propensos a cortar la rama en la que están sentados.

Poco antes del terremoto en Bagdad, estaba en la elaboración del punto anterior sobre que Irak se estaba estabilizando a los ojos de un diplomático europeo. Decía que esto podría ser cierto, pero que el verdadero peligro para la paz "proviene de una combinación de tres personas: el príncipe heredero saudita Mohammed bin Salman, el yerno de Trump y enviado de Medio Oriente Jared Kushner y Bibi Netanyahu en Israel".

Probablemente los saudíes y los estadounidenses exageran la voluntad de Netanyahu y de Israel de ir a la guerra. Netanyahu siempre ha sido fuerte en la retórica belicista, pero cauteloso sobre el verdadero conflicto militar (excepto en Gaza, que fue más masacre que guerra).

La fuerza militar de Israel tiende a ser exagerada y su ejército no ha ganado una guerra abierta desde 1973. Los enfrentamientos previos con Hezbolá han ido mal. Los generales israelíes saben que la amenaza de una acción militar puede ser más efectiva que su uso para maximizar la influencia política israelí, pero que realmente ir a la guerra significa perder el control de la situación. Deben conocer lo que dijo el jefe del estado mayor alemán, Helmuth Von Moltke, en el siglo XIX: “ningún plan sobrevive cuando toma contacto con el enemigo”.

Pero incluso si los israelíes no tienen la intención de luchar contra Hezbolá o Irán, esto no significa que no les gustaría que alguien lo hiciera por ellos. El primer ministro iraquí, Haider al-Abadi, me dijo en una entrevista a principios de este mes que su mayor temor era una confrontación entre Estados Unidos e Irán librada en Irak. Esto podría suceder directamente o por medio de poderes, pero en cualquier caso terminaría con la frágil paz actual.

Desde un punto de vista optimista, la política de Estados Unidos en Irak y Siria está dirigida principalmente por el Pentágono y no por la Casa Blanca y no ha cambiado mucho desde los días del presidente Obama. Ha tenido éxito en su objetivo de destruir a ISIS y el autoproclamado Califato.

Las guerras en Irak y Siria ya tienen a sus ganadores y perdedores: el presidente Bashar al-Assad permanece en el poder en Damasco, al igual que un Gobierno dominado por los chiíes en Bagdad. Un eje sustancialmente chiita apoyado por Irán en cuatro países, Irán, Irak, Siria y Líbano se extiende desde la frontera afgana hasta el Mediterráneo. Este es el resultado de las guerras desde 2011, que no se revertirán, excepto por una invasión por tierra de los Estados Unidos, como sucedió en Iraq en 2003.

El gran peligro en el Medio Oriente hoy es que el príncipe heredero Mohamed bin Salman y Jared Kushner parecen tener una comprensión sesgada y poco realista del mundo que los rodea. El inspector Clouseau parece tener una mayor influencia en la política saudí que Maquiavelo, al ver las payasadas que rodean la renuncia forzada de Saad Hariri como Primer Ministro del Líbano. Este tipo de cosas no van a asustar a los iraníes ni a Hezbolá.

Las señales son que Irán ha decidido recorrer un largo camino para evitar el enfrentamiento con Estados Unidos. En Irak se informa de que apoyará la reelección de Abadi como primer ministro, que también es lo que quiere Estados Unidos. Irán sabe que ha salido victorioso en Irak y Siria y no necesita exhibir su éxito. También puede creer que el príncipe heredero usa la retórica nacionalista antiiraní para asegurarse su propio poder y no tiene la intención de hacer mucho al respecto.

Nadie tiene mucho que ganar de otra guerra en el Medio Oriente, pero las guerras generalmente las inician quienes calculan mal sus propias fuerzas e intereses. Tanto los Estados Unidos como Arabia Saudita se han convertido en "comodines" en el paquete regional. Los neoconservadores y los grupos de pensamiento de derecha, que en 2003 decían que una guerra con Irak sería un desastre, están de vuelta en el negocio en Washington, presionando para la guerra con Irán y más fuertes que nunca.

Las guerras en Medio Oriente deberían estar terminando, pero podrían estar entrando en una nueva fase. Es posible que los líderes en los EE.UU. y Arabia Saudita no quieran una nueva guerra, pero podrían estar tropezando con una.

MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) El FMI impone sus dictados a Zimbabue tras renuncia de Mugabe
Chris Marsden (Word Socialist Web Site)

Incluso antes de que Emmerson Mnangagwa fuera inaugurado como presidente el viernes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió una lista de demandas posteriores a una reunión post-Mugabe en Zimbabue para reconsiderar los paquetes de ayuda financiera.
Estas demandas contradicen completamente las trivialidades y perogrulladas de Mnangagwa sobre una democracia renovada, su promesa de “servir a nuestro país como el presidente de todos los ciudadanos” y proporcionar “empleos, empleos, empleos”, las cuales pronunció en un estadio lleno en la capital, Harare.

El jueves, el jefe de la misión del FMI para Zimbabue, Gene Leon, le comentó a Reuters: “Si bien el crecimiento en el 2017 se verá impulsado por la excelente cosecha debido a las lluvias excepcionales, el desafío es sostener el crecimiento en un contexto donde la estabilidad macroeconómica está amenazada por el alto gasto gubernamental, el régimen cambiario es insostenible, y el ritmo de reformas es inadecuado”.

La primera tarea mencionada era atender los “gastos excesivos del Gobierno” y “la creación de dinero por parte del banco central”, que estaban “potencialmente poniendo en peligro el sector financiero”.

Con esto, quiso decir la reducción del déficit (a través de recortes), “reformas estructurales” aceleradas para “restablecer la sustentabilidad fiscal y crediticia” (más recortes) y “reequilibrar la economía hacia una economía impulsada por el sector privado” (más recortes al sector público así como privatizaciones).

Antes de volver a comprometerse “con la comunidad internacional para acceder al apoyo financiero que tanto necesita” Zimbabue, que ya pagó sus atrasos al FMI, también debe pagar los atrasos al Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y el Fondo Europeo de Inversiones que han acumulado desde les cortaron la ayuda internacional en 1999.

Estas deudas ascienden a $1400 millones para el Banco Mundial y $600 millones para el BAfD. Pero las deudas totales de Zimbabue en octubre al FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo ascienden a $9000 millones, por lo que enfrenta un desangramiento total como celebración del radiante nuevo mundo que ostensiblemente entrañaba la destitución de Mugabe de la semana pasada.

El reemplazo de Mugabe por el multimillonario e igualmente corrupto Mnangagwa, instalado por los dirigentes también multimillonarios de las fuerzas armadas, fue preparado por meses, durante los cuales Mnangagwa y sus patrocinadores tranquilizaron a Estados Unidos, Reino Unido y otras potencias imperialistas, así como a sus principales socios comerciales, China y Rusia, de que cumpliría todas las exigencias que se le impongan.

Antes del golpe palaciego contra Mugabe del 7 de noviembre, Zimbabwe Mail lamentó la destitución de Mnangagwa como viceprimer ministro en la lucha de facciones entre la vieja guardia de la coalición ZANU-PF y la facción Generación 40 liderada por Grace Mugabe.

El artículo, titulado “¡Con Mnangagwa fuera, de vuelta al principio con la economía!”, explicó que mientras estaba a cargo de los ministerios económicos, “comenzó una gama de reformas. Se abrieron canales con financieros internacionales que habían evitado a Zimbabue, entre ellos el FMI, el Banco Mundial y el BAfD”, así como a la Unión Europea.

En China, Mnangagwa se reunió con empresarios y la Corporación Banco de Desarrollo de China, estableciendo Zonas Económicas Especiales y el Proyecto del Parque Industrial en Zimbabue. En una entrevista en el 2015 con el canal de televisión chino CCTV, se le preguntó cuáles áreas de la economía necesitaban atención urgente. Mnangagwa respondió: “No se puede decir que estamos contentos con ningún área de nuestra economía… Tenemos que ver cómo podemos crear un entorno de inversión que atraiga el flujo de capital. Debemos saber que la inversión solo puede ir donde sea rentable, así que debemos asegurarnos de crear un entorno en el que los inversionistas estén dispuestos a invertir su dinero porque hay retornos”.

Mugabe respondió a la entrevista advirtiendo: “Aquí es donde estamos empezando a diferir con algunas de nuestras personas; van a acercarse a los chinos, diciendo que queremos un nuevo líder”.

Mientras que el aliado clave de Mnangagwa y exministro de Finanzas, Patrick Chinamasa, llegó a declarar durante negociaciones internacionales que se había “enamorado del FMI y el Banco Mundial”, Mnangagwa fue elogiado por Eddie Cross, secretario de economía del Movimiento para el Cambio Democrático (MDC, siglas en inglés) de oposición, liderado por Morgan Tsvangirai, como “un hombre de negocios que entiende los negocios”.

Cross ahora anticipa que el MDC y otros grupos de oposición compartan en alguna forma el poder con la ZANU-PF, posiblemente incluso antes de las elecciones generales programadas para el próximo año. En una entrevista el 22 de noviembre con The Zimbabwean, Cross, un títere político de las potencias imperialistas y las instituciones financieras, puso carne sobre los huesos de lo que se puede esperar de la ZANU-PF bajo Mnangagwa. Los “temas muy difíciles … sobre la mesa para el nuevo régimen” incluyen:

– Conformar el próximo presupuesto nacional para reducir el “enorme déficit fiscal” este año después del déficit de $1400 millones en el 2016.
– Elecciones “libres y justas” como condición previa para “un plan de estabilización y recuperación dirigido por el FMI”.
– La reducción del déficit fiscal del 15 por ciento del producto interno bruto a solo el 3 por ciento, “reduciendo los costos recurrentes como al aumentar los ingresos del Estado. Ambos serán difíciles de lograr ya que los zimbabuenses ya están fuertemente gravados y cualquier recorte de empleos será muy impopular”.

• Enmendar o eliminar la “Ley de Indigenización” que estipula el 51 por ciento de propiedad local de las corporaciones, la autonomía completa del Banco de Reservas y modificar la reforma agraria “pagando una compensación a los propietarios agrícolas [ricos y blancos] a quienes les quitaron sus tierras sin compensación”. Entonces, ¿qué hacer con los millones de hectáreas de tierras agrícolas que se ven afectadas por este ejercicio?

• “Finalmente, el Gobierno tendrá que lidiar con la deuda nacional que ahora supera los US $ 30 mil millones [un aumento] si se incluye la compensación agrícola como un pasivo contingente”.

Otro político de la oposición con una historia que contar es Tendai Biti, el exministro de Finanzas del 2009 al 2013 durante el período de cooperación entre la ZANU-PF y el MDC. Esta figura se separó de Tsvangirai y ahora dirige el partido MDC-Renewal. Biti le dijo a Deutsche Welle durante un foro económico en Johannesburgo, Sudáfrica el jueves que Zimbabue debe enmendar las relaciones con los donantes extranjeros. “Tenemos que hacer las paces con Londres, Bruselas y Washington. Tenemos que encontrar a los niños y niñas con dinero”, dijo.

Biti declaró: “Hemos eliminado el baobab [árbol] que es Robert Mugabe. No vamos a permitir que un pequeño árbol mopane, un pequeño árbol de acacia, sea otro Mugabe. La gente volverá a las calles”. Pero para dejar absolutamente en claro que no estaba defendiendo ninguna acción popular contra Mnangagwa o el ejército, agregó:” El propio ministro también volverá a las calles con los tanques”.

Estos son los participantes en la conspiración política y social que se está preparando contra los trabajadores y los pobres de las zonas rurales detrás de la celebración oficial de la caída de Mugabe.

NKC African Economics, una compañía de Oxford que maneja el riesgo soberano en 30 Estados africanos, insistió en Business Week: “La tarea que enfrentan Mnangagwa, ZANU-PF, las facciones del Movimiento para el Cambio Democrático (MDC), Joice Mujuru [anteriormente miembro de ZANU-PF y de Zimbabwe People First] y muchos otros es dejar de lado las cuestiones político-partidistas y comenzar a implementar políticas económicas y sociales que alienten a la comunidad internacional en general a tomar en serio a Zimbabue y a enviar los recursos que necesita para su reconstrucción”.

Todos los interesados saben muy bien que las políticas que se tomarán “en serio” son las que faciliten una operación internacional de saqueo, incluyendo el aumento de los pagos de la deuda y las enormes compensaciones para los antiguos dueños de Zimbabue y el empobrecimiento continuo de la gente trabajadora.

Esto explica por qué el antiguo amo colonial de Zimbabue ahora está ocupado buscando restablecer las relaciones con Zimbabue. El ministro británico para África, Rory Stewart, realizó la primera visita ministerial a Harare desde 1998 el jueves, donde se reunió y fue fotografiado con Mnangagwa antes de su toma de posesión. Stewart también se reunió con Tsvangirai y Majuro. El Gobierno conservador anunció que Reino unido está preparando un paquete de apoyo para Zimbabue que está condicionado a la imposición de “reformas políticas y económicas”.

MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) La ASEAN revoluciona la economía mundial
Ulises Noyola Rodríguez (Alai)

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés)[1] cumplió cincuenta años de existencia, registrando avances importantes en la cooperación económica, la integración regional y la producción de manufacturas. El éxito de esta asociación económica tuvo lugar gracias a la revolución tecnológica que desarrolla junto con China, país con el que alcanzará un comercio bilateral de 1 billón de dólares para el año 2020.

La revolución tecnológica, que se está gestando en Asia, ha involucrado enormes avances en diversos campos de investigación. Las innovaciones tecnológicas han influido en la robótica enfocada en la automatización de la producción; la informática centrada en la eficiencia del manejo de grandes cantidades de información; la inteligencia artificial concentrada en apuntalar los avances de la medicina; la industria aeroespacial especializada en apoyar a los centros de investigación tanto públicos como privados.

Apoyados por esta revolución tecnológica, la ASEAN y China están conformando una bola de nieve capaz de arrasar a sus competidores en la producción de electrónicos donde sobresale la fabricación de computadoras, televisores, radios, dispositivos móviles, entre otros productos[2]. Lo anterior es así debido a que la ASEAN es el centro de ensamblaje de electrónicos en Asía, mientras que China se encarga de añadirles un gran contenido tecnológico para luego exportarlos al resto del mundo.

La revolución tecnológica asiática está llamando la atención de todo el mundo a tal punto que más de setenta países formaron el capital del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII) para apuntalar la integración del continente asiático. Iniciadas las operaciones financieras del BAII en 2016, su potencial financiero ya se hizo notar a través del otorgamiento de sus primeros préstamos a varios países de la ASEAN como Indonesia, Myanmar y Filipinas[3].

Cabe destacar si bien los préstamos del BAII se duplicarán hasta alcanzar una cifra entre 5,000 y 6,000 millones de dólares los próximos cinco años[4], los países de la ASEAN requieren gastar por lo menos 100,000 millones de dólares de forma anual para cubrir sus necesidades de infraestructura, de acuerdo con las estimaciones del Banco Asiático de Desarrollo[5]. Es por esta razón que China deberá continuar utilizando otras fuentes de financiamiento, por ejemplo, los flujos de inversión extranjera de sus grandes empresas multinacionales, los créditos transfronterizos de sus bancos estatales y el financiamiento de otras instituciones financieras como el Fondo de Cooperación China-ASEAN.

La construcción de infraestructura enfocada en profundizar la integración productiva en Asia incrementará indudablemente el comercio intrarregional de la ASEAN, cuyas transacciones comerciales representan actualmente el 25% del comercio total de los países que integran la organización. Todo esto creará un vasto mercado regional que terminará por atraer aún más inversiones del resto del mundo consolidando a la ASEAN como receptor de inversión extranjera y asegurando su desarrollo tecnológico.

Las ganancias económicas irán también acompañadas de una mejora sustantiva de las condiciones de vida de los asiáticos, cuya esperanza de vida, calificación profesional e ingresos laborales seguirán aumentando hasta posicionarse entre los mejores ubicados a escala mundial. El progreso de la ASEAN así lo demuestra, bloque que registró una mejoría en muchos indicadores sociales como el empleo, la alimentación, la educación y la salud durante las últimas dos décadas[6].

La mejoría increíble en las condiciones de vida de los asiáticos ya se está observando en la multiplicación de ciudades inteligentes en la ASEAN, en las cuales predominan servicios públicos de una excelente calidad, capital humano calificado, tecnología de punta, y estrictas regulaciones medioambientales. Los gobiernos están trabajando actualmente en construir este tipo de infraestructura en diversas ciudades como Phuket, Cyberjaya, Jakarta, Manila, con el fin de brindar una vida de calidad a sus habitantes[7].

Por otra parte, los espacios geográficos dinámicos de la ASEAN estarán fuertemente entrelazados por medio de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), un área de libre comercio que incluye a la ASEAN junto con China, Corea del Sur, Japón, India, Australia y Nueva Zelanda. Esta área de libre comercio se convirtió, después del fracaso del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, en la propuesta comercial de mayor envergadura, pues aglutina a la mitad de la población global, la tercera parte de la producción mundial y un cuarto de las exportaciones del mundo[8].

El acuerdo comercial, que se aprobará probablemente a principios de 2018, expandirá sobremanera tanto a los mercados como al flujo de inversiones disponibles en Asia, ya que permitirá a los países de la ASEAN establecer reglas comerciales comunes con potencias económicas de la talla de China e India. Además, este acuerdo apuntalará al sector agrícola ya que los países productores de alimentos, entre los cuales sobresalen Camboya, Laos, Myanmar y Tailandia, tendrán una creciente demanda por parte de la clase media china.

La revolución tecnológica también tendrá gran relevancia por medio de los corredores de la Ruta de la Seda, en las vías de transporte que conectan a la ASEAN con China. Entre las líneas de transporte de la Ruta de la Seda destacan dos corredores (el Corredor Económico China-Península Indochina y el Corredor Económico Bangladesh-China-India-Myanmar), que reducirán de manera significativa los tiempos de traslado y robustecerán la vitalidad económica de la ASEAN[9].

A través del Corredor Económico China-Península Indochina, las principales ciudades del Sudeste Asiático (Singapur, Kuala Lumpur, Bangkok, Phnom Penh, Hanói, Vientián) estarán conectadas por líneas de ferrocarriles en las cuales se podrá viajar a máxima velocidad para llegar a la ciudad sureña china de Kunming. Además, las provincias sureñas de China tendrán acceso a estos ferrocarriles donde transportarán sus manufacturas alrededor de los países de la ASEAN, para después arribar a los grandes puertos de Singapur, luego atravesar el Océano Índico y desembarcar finalmente las mercancías chinas en África y Europa.

El gran reto está, sin embargo, en la capacidad de que China pueda resolver sus disputas territoriales con varios países de la ASEAN en el Mar del Sur. La solución de los conflictos en la ruta marítima otorgaría, por consiguiente, al gigante asiático el poder de atravesar libremente el Océano Índico, situación que terminaría por socavar por completo la influencia que Estados Unidos ejerce en el Sudeste Asiático.

En cuanto al Corredor Económico Bangladesh-China-India-Myanmar, China construirá grandes obras de infraestructura de transporte en Myanmar y Bangladesh con el fin de alcanzar el mercado de India. Esto incrementará los proyectos de infraestructura, suscitados por las nuevas conexiones de transporte, en Myanmar y Bangladesh que podrán gradualmente eliminar su rezago económico y conectarse con resto de los países asiáticos.

La ruta del Corredor Económico Bangladesh-China-India-Myanmar pasa, sin embargo, por una parte del estado indio de Pradesh, territorio que ha sido disputado por India y China durante varias décadas. En consecuencia, China enfrenta el desafío de alcanzar un acuerdo favorable con el gobierno indio de Narendra Modi para afianzar una buena relación con la economía que tendrá el bono demográfico más representativo en Asia.

En resumen, los países de la ASEAN están formando un bloque económico dotado de una extraordinaria tecnología, que no hace sino consolidar el status de Asia como la región más dinámica en la economía mundial. Aunque existen tensiones en sus relaciones diplomáticas a causa de las disputas territoriales, la integración económica entre la ASEAN y China continuará a fin de que seguir desarrollando su revolución tecnológica alrededor del mundo.

Ulises Noyola Rodríguez
Colaborador del Centro de Investigación sobre la Globalización

[1] Los países miembros de la ASEAN son Indonesia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya.
[2] Invest in ASEAN. Electronics, every chip in place. Fecha de publicación: Noviembre, 2017.
[3] Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Approved Projects Overview. Fecha de publicación: Septiembre, 2017.
[4]Bloomberg. China’s Answer to the World Bank Pledges to Do More by Itself. Fecha de publicación: Junio, 2017.
[5] Banco Asiático de Desarrollo. The ASEAN Infrastructure Fund. Fecha de publicación: Octubre, 2015.
[6] ASEAN. Celebrating ASEAN: 50 Years of Evolution and Progress 1967–2017. Fecha de publicación: Octubre, 2017.
[7] IOT Business Platform. ASEAN Smart Cities. Fecha de publicación: Mayo, 2017.
[8] ASEAN. Regional Comprehensive Economic Partnership. Fecha de publicación: Febrero, 2016.
[9] IAGS. It Takes a Road. Fecha de publicación: Noviembre, 2016.

MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

ASAMBLEA POR EL AGUA DEL RÍO SANTA LUCÍA: EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO

INFORMA1863

1) “Asamblea por el Agua del río Santa Lucía” emitió una declaración donde llama a defender el recurso como Derecho Humano
2) Impactos sociales y alternativas ¿Se viene la automatización? /Daniel Olesker
3) Dos candidatos se proclamaron ayer ganadores de las elecciones hondureñas
4) Informe de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo sobre la reglamentación de la Ley No. 19.307, de Servicios de Comunicación Audiovisual
5) Vida y muerte en Argentina El submarino desaparecido y un modus operandi /Luis E. Sabini Fernández
_____________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1863 – martes 28.11.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____________________

1) “ASAMBLEA POR EL AGUA DEL RÍO SANTA LUCÍA” EMITIÓ UNA DECLARACIÓN DONDE LLAMA A DEFENDER EL RECURSO COMO DERECHO HUMANO

Declaración pública sobre la ley privatizadora del agua

La Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía declara su adhesión y compromiso a trabajar junto a la ciudadanía para derogar las modificaciones aprobadas por el parlamento a la Ley de Riego, la cual desconoce la reforma constitucional del art 47 del año 2004, que fue apoyada por el 67% del pueblo y declara el acceso al agua potable como derecho humano fundamental, esencial para la vida.

Las modificaciones a la Ley de Riego (que llamaremos ley privatizadora del agua), claramente en beneficio del modelo productivo del agronegocio, habilitan establecer un mercado de aguas, dejándola en manos de la inversión privada y la especulación para su comercialización.

Con el objetivo de aumentar la producción y extraer mayor ganancia en grandes extensiones de monocultivos de transgénicos, se amenaza profundizar aún más la contaminación del ambiente.

Compromete la soberanía alimentaria y va en contra de la producción familiar, profundizando el éxodo de los trabajadores rurales a la ciudad.

El sistema de embalses inunda ecosistemas naturales como los montes nativos (ya muy disminuidos) favoreciendo así la extinción de especies autóctonas, montes actúan nativos que además como barrera natural entre los monocultivos transgénicos y los cursos de agua. Promueve procesos de eutrofización, disminuyendo así aún más la calidad del agua de nuestros ríos y arroyos.

Cuestionamos el avance de este modelo productivo en los últimos años, que solo beneficia a unos pocos y es evidente su impacto, agravando la contaminación del aire, la tierra y el agua, generando daños socio-ambientales que tal vez nunca puedan repararse.

Rechazamos la parodia de participación en la reglamentación de esta ley, que ha propuesto el gobierno. La rechazamos porque rechazamos la ley, y porque el propio gobierno ha ignorado los espacios de participación social logrados en la reforma constitucional: las comisiones de cuenca. Hace años que se viene reclamando que las mismas sean vinculantes, lo que no ha tenido respuesta por parte del gobierno, y además sufren de graves problemas de funcionamiento.

Integrantes de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía solicitaron al MVOTMA (que preside las Comisiones de Cuenca) que se trate el proyecto de ley previo a su aprobación, y no se recibió siquiera una respuesta del organismo.

En defensa de nuestros bienes naturales y la Vida sobre la mercancía, reivindicamos una vez más, se respete la Constitución dando cumplimiento en la participación de las organizaciones sociales como corresponde, en la planificación, gestión y control de las cuencas hídricas, garantizando el agua como bien público, para el presente y futuro de todos los uruguayos.

Por todo lo expuesto, ¡Contra la privatización del Agua y en defensa de la Constitución!
¡A firmar y juntar firmas para derogar la Ley de Riego, por la VIDA!

Asamblea Por El Agua Del Río Santa Lucía / Radio Espika FM COMCOSUR INFORMA Nº 1863 – 28/11/2017 _______________________________________

2) IMPACTOS SOCIALES Y ALTERNATIVAS
¿SE VIENE LA AUTOMATIZACIÓN?

Daniel Olesker * /Brecha, 24.11.2017

I. Las premisas

Hay tres reflexiones que dan marco al análisis de este tema.

Combatir el tremendismo y el apocalipsis. La creencia de que se viene una negra noche en la que no tendremos más empleos no sólo –como demostraré– no es verdad, sino que es funcional al desarrollo excluyente capitalista, pues da fundamentos a quienes sostienen que se debe elegir entre empleo y salarios, y legitima las estrategias de rebaja salarial.

Esto ya ha ocurrido muchas veces. La historia del capitalismo en sus casi 250 años no legitima ninguna visión catastrófica en ninguno de los grandes momentos de desarrollo tecnológico. Ni la primera revolución industrial de fines del siglo XIX (la de la energía a vapor), ni la segunda de inicios del siglo XX (la de la electricidad y el taylorismo), ni las posteriores revoluciones científico-técnicas han sido destructoras netas de empleo. Cada expansión tecnológica ha traído destrucción de puestos de trabajo, pero el volumen neto de empleo ha aumentado. Los anuncios del fin del trabajo han sido recurrentes en los últimos tiempos y hay libros que lo pronosticaban en los noventa: claramente estas previsiones apocalípticas nunca se cumplieron.

El futuro mediato empieza hoy. Para tener un correcto diseño de nuestro futuro mediato es necesario incluir el set de problemas que enfrentamos actualmente en nuestro mercado de trabajo, porque para prever el futuro hay que empezar a diseñar políticas para enfrentar los problemas de hoy.

II. Los problemas del mercado de trabajo

En función de las premisas anteriores y de mirar el futuro desde el presente, desarrollaré a continuación los principales problemas del mercado de trabajo.

Desempleo de algunos sectores. La economía uruguaya durante la segunda mitad del siglo XX mantuvo un desempleo estructural aun en las fases de mayor crecimiento económico de entre 8 y 8,5 por ciento. Las políticas de crecimiento económico y la inexistencia de políticas activas de empleo orientadas a subsidiar la demanda fueron las responsables de esa situación. Es decir, a pesar de crecer la economía, el desempleo nunca bajó de ese valor, e incluso aumentó a lo largo de la década del 90. En el período 2005-2015 la tasa de desempleo quedó por debajo del desempleo estructural, fruto de políticas públicas que generaron estímulos a la contratación de mano de obra. Sin embargo, algunos problemas subsisten y hay sectores de la población cuyo nivel de desempleo supera la media nacional y que enfrentan problemas estructurales de acceso al trabajo. Entre ellos, destacamos las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad y la población afro.

Precariedad laboral. Uno de cada cuatro trabajadores ocupados no está registrado en la seguridad social. La cifra es menor a la existente en 2005, pero aun así es importante e implica aproximadamente 400 mil trabajadores. En los asalariados es del orden del 14 por ciento, es decir, uno cada siete no cuenta con registro en la seguridad social. La informalidad es mucho mayor entre quienes trabajan por cuenta propia.

Niveles de remuneración. Si bien podemos afirmar que los salarios reales han aumentado, que el salario mínimo creció de manera relevante y que los de las ramas de actividad más sumergidas tuvieron aumentos diferenciales, aún subsisten niveles salariales bajos que es necesario incrementar (467.500 ocupados ganan menos de 15 mil pesos, de los cuales 278.300 son asalariados).

Niveles de instrucción de los trabajadores ocupados. La mitad de los trabajadores no ha culminado la educación obligatoria hoy en el país, es decir, no completaron secundaria.

Composición de la matriz productiva. En Uruguay tenemos una matriz productivo-exportadora de alto contenido primario, con escaso valor agregado en términos de empleo, lo que hace que un crecimiento económico, en particular de las exportaciones, tenga menor impacto sobre el empleo.

Proceso de automatización en segmentos de la producción. Si bien hoy es, en lo global, un fenómeno aún marginal, lo peor que podemos hacer es desatender sus consecuencias económicas, sociales y humanas, y no plantear alternativas de mediano y aun de corto plazo para las ramas de actividad donde más impacta la automatización. En Uruguay es en los comercios minoristas, la banca y sectores de la industria manufacturera donde más ha avanzado este proceso.

III. Las bases de una propuesta alternativa

Las políticas públicas. Todos estos problemas, incluyendo la perspectiva de mediano plazo del cambio técnico, requieren ser enfrentados con políticas públicas. Si dejamos actuar al mercado, esperando que resuelva los problemas, seguramente llegaremos a más desempleo, más precariedad y no habrá aumentos salariales que aprovechen el aumento de la productividad que genera el cambio tecnológico. Si bien hay muchas políticas públicas que deberían estar involucradas, las prioritarias son las salariales, las de educación y las de protección social, tributaria y productiva.

La negociación colectiva tripartita y por rama de actividad. El marco en el que deben discutirse estos problemas es el de la ley de negociación colectiva. En este ámbito deben definirse los cambios y la manera en que se implementan. Dejar la resolución en manos de los propietarios del capital tiene, igual que la no intervención del Estado, consecuencias de desempleo, precariedad, etcétera.

Salario mínimo. La cobertura de estas situaciones debe estar garantizada por una pirámide salarial que asegure a los trabajadores la apropiación –a través de la mejora de sus ingresos– de parte de las ganancias de productividad, y ello es posible en la medida en que haya una base ancha y sólida, con un salario mínimo acorde.

IV. Propuestas

Salario mínimo. Es evidente que, en la perspectiva a corto plazo, es necesario un nuevo impacto sobre el salario mínimo nacional por su influencia en el conjunto de los salarios, y en particular de cara a la negociación colectiva de 2018. Proponemos que al finalizar el período de gobierno se ubique en un nivel similar al valor de media canasta de pobreza. Hoy este valor equivale a 14.452 pesos para una familia promedio, es decir, 18 por ciento por encima del actual nivel de salario mínimo.

Formalización del trabajo. Se trata de actuar sobre el componente actual de la precariedad a través de la expansión de instrumentos de formalización adecuados y del subsidio a las empresas, durante un plazo determinado, para concretar el proceso de formalización.

Mayor valor agregado. Cualquier perspectiva de mejora en la cantidad y la calidad del empleo pasa por un cambio de la matriz productiva que agregue valor a una economía de creciente primarización en los últimos 25 años. Esta estrategia incluye la definición de sectores, tanto para agregar valor en la promoción de productos derivados de recursos naturales (lana, madera, etcétera), como de sectores no derivados del agro y que presentan potencias de desarrollo (medicamentos, naviera, etcétera).

Reforma impositiva. Una propuesta de agregar valor a la producción no es viable –como no lo ha sido en ninguna parte del mundo– sin subsidios públicos. Planteamos, tomando la propuesta del Pit-Cnt de aumentar la tasa del Irae de 25 a 30 por ciento, hacerlo en forma progresiva y utilizar este incremento de recursos en crear un fondo de subsidios para el mayor valor agregado, con énfasis en la creación de empleo de calidad. Al mismo tiempo, los procesos de cambio técnico en todas las fases que hemos comentado anteriormente generan procesos de centralización de capital y de concentración de la riqueza. A la propuesta del Irae proponemos agregar un aumento de los tributos al stock de riqueza acumulada, en particular sobre el patrimonio: la recaudación sobre este impuesto es marginal.

Educación y capacitación. Un punto central se refiere a potenciar los recursos destinados a educación y capacitación laboral, para anticiparse a los cambios. Por un lado, la capacitación a sectores con menor nivel de instrucción para mejorar su acceso al mercado laboral. Por otro, a trabajadores actuales ocupados en ramas que se encuentran en fases más adelantadas del proceso de cambio técnico para adaptarse y captar las mejoras económicas y productivas.

Reducción de la jornada de trabajo. Es evidente que el cambio tecnológico trae, como siempre, un aumento de la productividad. Como ha pasado históricamente, en ausencia de intervención pública y de negociación colectiva, la productividad pasa a integrar la ganancia empresarial y, en los sectores que operan en condiciones de competencia nacional o importada, es volcada, en parte, a la rebaja de precios. Por ende, el problema central en esta lógica de combinar cambio técnico y dinamismo económico es la manera en que se apropia y distribuye la ganancia de productividad. Una parte son mejores salarios, como lo hemos planteado. Pero al mismo tiempo, en la medida en que uno de sus efectos es la producción de más bienes o servicios en menor tiempo, una segunda alternativa complementaria a la salarial es la reducción de la jornada de trabajo con igual salario, comenzando por aquellas ramas de mayor impacto en el cambio técnico.

Renta básica universal. Un último punto de este set de propuestas refiere a un cambio innovador en materia de protección social: la inclusión de una renta básica universal (Rbu) para los hogares. Esta Rbu tiene entre sus objetivos generar desde el nacimiento de las personas un derecho de ciudadanía y permitir, con fondos públicos, contribuir a la eliminación de la pobreza. Pero tiene también varios objetivos adicionales, entre ellos, permitir mayor permanencia de los jóvenes en el sistema educativo y dar a los trabajadores mayor libertad y poder en su discusión salarial, ya que no parten de un ingreso cero.

Daniel Olesker – *Economista, integrante del Instituto Cuesta Duarte
COMCOSUR INFORMA Nº 1863 – 28/11/2017 _______________________________________

3) DOS CANDIDATOS SE PROCLAMARON AYER GANADORES DE LAS ELECCIONES HONDUREÑAS

La Diaria, 28.11.2017

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se declaró reelecto pese a que los resultados parciales que dio a conocer el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son favorables al candidato opositor Salvador Nasralla. Sin embargo, la demora del TSE en revelar los resultados aumentó las sospechas de que exista una manipulación del voto de los hondureños para favorecer al oficialismo.

Estaba previsto que en la noche del domingo el TSE revelara los primeros datos oficiales de los resultados de las elecciones. Esto sucedió recién en la madrugada del lunes, diez horas después de que se cerraran las mesas de votación: con 57% de los votos escrutados, Nasralla reunía 45,2% y Hernández 40,2%. El TSE no especificó cuándo presentaría una nueva tanda de resultados, pero su presidente, David Matamoros, que ha sido acusado de operar a favor de Hernández, dijo que los datos finales se conocerán “a más tardar el jueves”. Esta demora alimentó las sospechas de la opositora Alianza de la Oposición contra la Dictadura, que presentó como candidato a la presidencia a Nasralla. Durante la campaña, Nasralla advirtió que existía riesgo de que el gobernante Partido Nacional hiciera fraude.

Mientras se transmitían los resultados oficiales, fueron difundidos los de la única encuesta a boca de urna que se hizo en las elecciones del domingo, según los cuales Hernández obtuvo 43,9% de los votos y Nasralla 34,7%. El presidente se apoyó en esta encuesta para declararse ganador. “El Partido Nacional ganó contundentemente la elección”, dijo en una conferencia de prensa. “Todos queremos que el proceso termine bien, con seriedad; el país se lo merece”, agregó. También Nasralla se declaró ganador, en su caso haciendo referencia a los resultados oficiales parciales. “En vista de que la tendencia no cambia, les puedo decir que yo soy el nuevo presidente de Honduras”, dijo en otra conferencia de prensa.

Por su parte, la Coalición de Observación Electoral N-26, que reúne a varias organizaciones civiles y organizó una supervisión ciudadana de los comicios, advirtió en un comunicado que 97,7% de las actas estaban disponibles para el TSE en la noche del domingo y acusó al organismo de mantener “un silencio injustificado que pude agotar la limitada paciencia de la ciudadanía”. A su vez, el jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos en estas elecciones, Jorge Quiroga, pidió a los hondureños que esperen “con paciencia y madurez” un resultado electoral que “es apretado”. Sin embargo, los candidatos prefirieron no esperar.

Nasralla hizo una nueva aparición pública ayer, en la que aseguró que el escrutinio había avanzado hasta 69% de las mesas y que su ventaja respecto de Hernández se había ampliado a 6%. “Para tranquilidad de la población les queremos decir que estamos esperando la recepción de las actas físicas para poder mostrarlas y con eso demostrar nuestro triunfo sobre el partido que se quiere quedar en el poder”, agregó.

Nasralla fue respaldado por el candidato que quedó tercero, Luis Zelaya, del Partido Liberal. “Jugué a ganar y perdí, y acepto la pérdida”, dijo. Aseguró que el pueblo “votó contra la reelección” que buscaba Hernández y felicitó a Nasralla, a quien se refirió como “el próximo presidente de Honduras”.

La posición más dura fue la del oficialismo. Los medios hondureños divulgaron ayer un audio en el que el presidente del Partido Nacional, Reinaldo Sánchez, decía que la diferencia entre Nasralla y Hernández se había reducido. “Vamos a ganar, no por una gran diferencia”, dice Sánchez en el audio. “Tenemos que estar con la moral en alto e ir preparando a nuestra gente” para “salir a las calles a defender el triunfo”, agrega el dirigente.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1863 – 28/11/2017 _______________________________________

4) INFORME DE LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOBRE LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY NO. 19.307, DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Montevideo 27 de noviembre de 2017

I.- Antecedentes

1.- De acuerdo a lo dispuesto por los artículos 84 y 85 de la Ley Nº 19.307 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCAV), la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) es competente para defender y promover los derechos de las personas hacia y ante los servicios de comunicación audiovisual reconocidos en dicha ley

2.- La INDDHH ha destacado oportunamente a esta norma como un instrumento fundamental para la concreción de una política pública, inclusiva y democrática en materia de libertad de expresión y acceso a la información así como para la promoción de medios de comunicación audiovisuales libres, independientes, plurales y diversos.

3.-También a juicio de esta Defensoría del Pueblo, los procedimientos de asignación y autorización de frecuencias establecidos por la LSCAV cumplen con los estándares internacionales de protección de los derechos humanos, al brindar garantías a todos los actores involucrados y formular genuinos mecanismos de participación democrática en la elaboración y ejecución de las políticas públicas en la materia. A su vez, la institucionalidad prevista en la norma habilita una mayor transparencia en la toma de decisiones en los asuntos que le competen.
4.- Por su parte, cabe recordar que la Suprema Corte de Justicia, más allá de observaciones puntuales en algunos pocos artículos, ratificó su constitucionalidad en múltiples Sentencias valorando a la LSCAV como una “herramienta legislativa por la cual el legislador, en ejercicio de su potestad de configuración normativa, ha buscado promover la libertad de expresión y de comunicación en su dimensión colectiva”, y expresando que “a diferencia de lo que sucede con la libertad de expresión en su dimensión individual, donde la actividad normativa del Estado debe ser mínima, la dimensión colectiva requiere una protección activa por parte del Estado”. La SCJ afirmó que “esa protección es lo que, indudablemente, procura la ley 19.307, tal como surge de su articulado y de la historia fidedigna de su sanción”.

5.- Sin embargo, pese a que la LSCAV fue promulgada el 29 de diciembre de 2014 y publicada en el Diario Oficial el 14 de enero del 2015 está lejos su integral aplicación pues no ha sido aún reglamentada ni se ha constituido aún el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), órgano creado para instrumentar buena parte de sus disposiciones. Por la vía de los hechos, esta extensa demora obstaculiza el cumplimiento efectivo de sus fines de promoción y expansión del derecho a la libertad de expresión, búsqueda de la diversidad y el pluralismo, la igualdad de oportunidades y la seguridad jurídica para quienes posean o aspiren obtener una autorización o licencia en la asignación de frecuencias.

6.- Ante esto, diversas organizaciones sociales de derechos humanos, libertad de expresión y libertad de información nucleadas en la “Coalición por una Comunicación Democrática” han expresado su “asombro y malestar” por la ausencia de una voluntad política clara e inequívoca por parte de la autoridades competentes en definir estos temas y reclaman insistentemente la implementación en breve de la LSCAV en su totalidad, tal como se comprometió la representación del Estado uruguayo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el 162º Período Extraordinario de Sesiones realizado en Buenos Aires del 22 al 26 de mayo de este año.

7.- El viernes 10 de noviembre pasado el Poder Ejecutivo entregó a la Comisión Honoraria Asesora de los Servicios de Comunicación Audiovisual (CHASCA) el proyecto de reglamentación de la LSCAV a fin de que informe preceptivamente sobre el mismo tal como señala su art. 79.
Si bien esto es un paso importante, cabe recordar que su artículo 202 ordenó al Poder Ejecutivo a reglamentarla dentro del plazo de ciento veinte días contados desde el siguiente a su publicación en el Diario Oficial. Esta extensa demora en cumplir el mandato legal impide su integral implementación.

II.- Consideraciones de la INDDHH:

7.- Ante tal situación, en cumplimiento de las competencias otorgadas tanto por la Ley 18.446 como por la LSCAV en sus artículos 84 y 85, la INDDHH entiende que le corresponde pronunciarse ante esta situación y expresar su profunda preocupación por las prolongadas demoras en que están incurriendo las autoridades competentes en cuanto no ejercer su potestad estatal regulatoria, no designar los integrantes del CCA y no cumplir con ello las obligaciones que les confiere la LSCAV.

8.- Estas demoras afectan directamente la protección y promoción de los derechos humanos reconocidos por la LSCAV en sus artículos 22 a 42 pues dificultan su real ejercicio por parte de las personas.
Si bien el reconocimiento legal de derechos es de aplicación inmediata y no requiere de reglamentación para hacerse efectiva, su falta puede entorpecer su ejercicio al no estar instrumentadas de manera concreta las disposiciones necesarias para lograrlo.
Por su lado, la no constitución del organismo previsto legalmente como responsable de la aplicación, fiscalización y cumplimiento de las disposiciones de la LSCAV y su reglamentación en todo lo que no se encuentre bajo la competencia del Poder Ejecutivo o de la URSEC obstaculiza la definición de una política de comunicación audiovisual promotora de derechos requerida.
Ello constituye un impedimento importante para fiscalizar y monitorear eficazmente el respeto a los derechos de las personas en los SCAV y para poder activar los distintos instrumentos y garantías de protección de derechos que el CCA tiene encomendado.

9.- A su vez, el incumplimiento del ya señalado compromiso asumido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos coloca al Estado bajo el riesgo de ser observado y hacerlo incurrir en responsabilidad internacional ante el mismo sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

III.- Con base en lo expuesto anteriormente, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, en cumplimiento de la las competencias otorgadas por el artículo 4 en sus literales G) e I) de la Ley 18.446 y artículos 84 y 85 de la Ley 19.307 “Servicios de Comunicación Audiovisual” recomienda:

A) Al Poder Ejecutivo:
a.- Una vez que reciba el Informe elaborado por la Comisión Honoraria Asesora de los Servicios de Comunicación, se adopte la máxima diligencia para la aprobación de la reglamentación de la LSCAV.
b.- Designar sin más dilación y de acuerdo al procedimiento previsto por la LSCAV al Presidente del Consejo de Comunicación Audiovisual.

B) A la Asamblea General
a.- Seleccionar a la mayor brevedad y de acuerdo al procedimiento previsto por la LSCAV a los cuatro miembros restantes del Consejo de Comunicación Audiovisual.
b.- De la misma forma, designar prontamente al miembro no Legislador que la represente en la Comisión Honoraria Asesora de los Servicios de Comunicación Audiovisual.

Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
COMCOSUR INFORMA Nº 1863 – 28/11/2017 _______________________________________

5) VIDA Y MUERTE EN ARGENTINA
EL SUBMARINO DESAPARECIDO Y UN MODUS OPERANDI

Por Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

Argentina es una vez más sacudida por una tragedia.

Y lo que uno puede rastrear es un modus operandi.

Según el cual, se evita el encontronazo con la realidad cuando la realidad es penosa, ardua. Si es que se puede, claro.

Cuando lo de Cromañón, la tragedia se impuso por su inmediatez y su amplitud. Fueron centenares los muertos en un dantesco escenario de incendio, carreras desesperadas por salvar vidas. Aun así, hay que recordar que en la mañana sobreviniente el primer intento de la jefatura política fue destacar la extraordinaria actuación del salvataje, a tal punto que durante un lapso algunos entendimos que se trataba de un agradecimiento a una labor destacada que se festejaba y no de una penosísima tragedia que se había desencadenado poco antes esa noche.
Del mismo modo, el nunca del todo esclarecido ingreso de un tren a un andén sin detenerse que arrojó 52 muertos constituyó una tragedia frontal, sin posibilidad de escamotear la magnitud de la tragedia.

Por esas diferencias entre desenlaces trágicos explícitos y desenlaces trágicos no evidentes, lo que está pasando ahora con el submarino ARA San Juan se emparienta mucho con otro destino trágico y colectivo, también momentáneamente escamoteado, como fue la “Guerra de las Malvinas”. O con un episodio mucho más reciente y como el mismo caso del submarino, tampoco él cerrado; el destino trágico de Santiago Maldonado.

¿Cuál es ese denominador común que encontramos entre los conscriptos de las Malvinas, los tripulantes del submarino y Santiago Maldonado?

Que los encargados de informar escamotean la información, eluden el momento engorroso, oprobioso de confesar una situación que desnude su responsabilidad.

La política de postergar el reconocimiento de la verdad, de encubrir los hechos causantes de una o varias muertes, de escamotear la responsabilidad implica siempre una pertinaz campaña de desinformación y sembrado de pistas falsas (que Santiago Maldonado fue levantado en un ruta, mal vestido y medio mojado; que fue visto en una feria y hasta que se encontró un pueblo donde todos se parecían extraordinariamente al desaparecido…) lo que desnudó la mala conciencia de quienes “cocinaban el estofado”.

Con los submarinistas de los cuales ahora, pasados 9 días, se busca sólo sus cadáveres, durante los primeros días se tejió toda una cadena de expectativas; se “percibieron” ruidos desde la nave, se intuyeron mensajes que no llegaban a destino…).

Repasemos sintéticamente la info en este escalofriante episodio: el miércoles 15 de noviembre zarpa el submarino de Ushuaia con destino a Mar del Plata. Desde ese mismo día, se pierde el contacto con la nave a 3 horas de su partida. “El primer comandante llevó ‘esperanza’ a las familias. […] dado que hasta ahora, ‘lo concreto es que se cortó la comunicación, nada más’.” (perfil, sábado 18 nov. 2017). Observe el lector lo que testimonia el comandante: que saben eso solo, “nada más”. El comandante parece ignorar, militantemente, el ruido que días después se reconocerá producido a 3 horas de la partida…

En esa misma fecha, el mismo diario se permite evaluar la calidad informativa [sic]:
"Submarino ARA San Juan | ¿Creés que se informó bien sobre su situación?

Sí – No – Ns/Nc – Votar”.

Como vemos el desparpajo, investido de solvencia informativa, no tiene límites.

El domingo 19 de noviembre, un informativo electrónico nos brinda nueva información:
“Las llamadas no llegaron a enlazar con las bases de la Armada, lo que ’indicaría que la tripula-ción intenta restablecer contacto’. Los intentos de comunicación duraron entre 4 y 36 segundos. El gobierno argentino trabaja ahora para determinar la ubicación precisa del emisor de las señales. El submarino ARA San Juan lleva desaparecido desde el pasado miércoles con 44 tripulantes a bordo. La armada argentina confirma que el submarino desaparecido sufrió una ‘explosión’.”

Ver más en: www.20minutos.es/noticia/3190921/0/detectan-llamadas-submarino-argentino-desaparecido/#xtor=AD-15&xts=467263

Observemos que ya figura, como al pasar, “una explosión”… Será ésa la explosión que con los días se sabrá sobrevino en la misma jornada de iniciado el viaje…

"Cómo viven la espera los familiares de los tripulantes del submarino argentino desaparecido ARA San Juan” titula Verónica Smink una nota en BBC Mundo, Argentina, 22 noviembre 2017:
“Cuando se anunció en Argentina el jueves 16 de noviembre que el submarino argentino ARA San Juan estaba desaparecido desde el día anterior, la Armada de ese país se mostró calma y confiada de que se trataba de un simple problema de comunicación.”

Una semana más tarde el ánimo cambió drásticamente. La Armada admite que ya se entró en una ‘fase crítica’: si no encuentran el submarino en las próximas horas los 44 tripulantes a bordo podrían quedarse sin oxígeno.

Es decir, los mandos náuticos nos plantean que la ausencia de comunicación durante una semana no ofrecía dudas ni problemas; sólo que prolongándose pasada la semana, ‘podrían quedar sin oxígeno”. Todavía, la explosión escuchada en las primeras horas de iniciado el viaje no tiene ninguna relevancia para esos mandos…

En ese miércoles 22, a una semana del silencio, Verònica Smink sigue informando: “que se diera a conocer este martes que unos ‘ruidos’ supuestamente provenientes de la zona de búsqueda no eran del submarino.”

"Esto generó una gran desilusión en los familiares", contó Duga.

“Antes, también había generado enorme expectativa el anuncio de que se habían detectado 7 llamadas satelitales que podrían provenir del submarino, cosa que también se descartó.”
“Frustración y enojo”

“Estas ‘versiones’ −todas difundidas ampliamente por la prensa local− han generado mucha frustración y enojo entre los familiares.”

"Es lógico que pase eso porque se crean falsas expectativas", dice Jorge.

“El especialista dijo a la radio FM Milenium que unas diez personas se descompensaron.
Parecería que estamos en el momento del relato de cuando veían a Santiago Maldonado en todos lados promoviendo insensata esperanza.

Todavía ese miércoles 22, podemos leer acerca de actitudes esperanzadas: "El submarino es una caja de sorpresas, está hecho para no ser detectado. Capaz están navegando a poca velocidad", señala, esperanzado [un pariente].” (ibíd.)

Observemos que hasta se inventan ruidos provenientes del submarino, que como, lógicamente no existen, tienen que ser descartados poco después.

Y el tiempo pasa.

El jueves 23 de noviembre, va surgiendo la verdad cruda, que estuvo cociéndose a fuego lento durante una semana:

"Validan explosión vinculada a submarino argentino desaparecido." / Telesur, 23 nov. 2017.
Validan ahora lo que se había registrado tantos días atrás, a pocas horas de la partida… ¿por qué la validan ahora y no antes?

Todavía en medio del desmayo generalizado, se mantiene la llama de la esperanza:
‘En Argentina, sin embargo, todavía no se pierde completamente la esperanza de que la historia del ARA San Juan tenga un final diferente al de la tragedia del Kursk.’ [el submarino ruso hundido en los ’90, con todos sus tripulantes muertos, aunque en momentos distintos; se pudo leer lo escrito por quienes sobrevivieron a una explosión inicial, que fueron 23, muertos finalmente por falta de oxígeno] (Telesur, 23 nov. 2017).

¿El escamoteo como política expresa resistencia a la muerte o a verdades incómodas?

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1863 – 28/11/2017 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EN HONOR A LAS HERMANAS MIRABAL

MUJER542

1) Las tres Mariposas: Minerva, Patría y María Teresa Mirabal
2) Argentina: la noche en que las mujeres le marcaron la agenda al Congreso
3) Argentina: Mujeres son brutalmente reprimidas por marchar contra la violencia hacia las mujeres
4) España: Solo el 20% de las denuncias acaba en condena
5) Brasil: Las mujeres brasileñas ante el avance conservador
6) México: Las mujeres de Atenco, acción colectiva contra la impunidad
7) México: Alerta de violencia feminicida :Observatorio Ciudadano Nacional Del Feminicidio
____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 542 / Lunes 27 de noviembre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_

1) Las tres Mariposas: Minerva, Patría y María Teresa Mirabal

El 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, fue declarado por la ONU en honor a las hermanas Mirabal
Adriana Harguindeguy/ NQN Magazine

"Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte".

Con esta frase, la activista dominicana Minerva Mirabal respondía a principios de la década de los 60 a quienes le advertían de lo que entonces parecía un secreto a voces: el régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) iba a matarla.

El 25 de noviembre de 1960, su cuerpo apareció destrozado en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep junto con dos de sus hermanas, Patria y María Teresa, y el conductor del vehículo, Rufino de la Cruz.

Más de medio siglo después, la promesa de Minerva parece haberse cumplido: su muerte y la de sus hermanas en manos de la policía secreta dominicana, es considerada por muchos uno de los principales factores que llevó al fin del régimen trujillista.

Y el nombre de las Mirabal se ha convertido en el símbolo mundial de la lucha de la mujer.

Conocidas como "Las Mariposas", estas mujeres nacidas en una familia acomodada en la provincia dominicana de Salcedo (hoy Hermanas Mirabal), con carreras universitarias, casadas y con hijos, contaban en el momento de su muerte con cerca de una década de activismo político.

Dos de ellas, Minerva y María Teresa, ya habían pasado por la cárcel en varias ocasiones. Una cuarta hermana, Bélgica Adela "Dedé" Mirabal, quien murió este año, tenía un papel menos activo en la disidencia y logró salvarse.

"Tenían una trayectoria larga de conspiración y resistencia, y mucha gente las conocía", le explica a BBC Mundo Luisa de Peña Díaz, directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD).

Ese fatídico 25 de noviembre funcionarios de la policía secreta interceptaron el automóvil en el que se trasladaban las hermanas en una carretera en la provincia de Salcedo, en el centro norte del país.

Las mujeres fueron ahorcadas y luego apaleadas para que, al ser lanzadas dentro del vehículo por un precipicio, se interpretara que había fallecido en un accidente automovilístico.

Al momento de morir tenían entre 26 y 36 años, y cinco hijos en total.

"Fue un día terrible, porque aunque lo sabíamos, no pensábamos que se iba a actualizar el crimen", dice Ángela Bélgica "Dedé" Mirabal en el documental "Las Mariposas: Las Hermanas Mirabal".

"Había unos policías y yo les agarraba y les decía: convénzase que no fue un accidente, que las asesinaron", contó Dedé.

La popularidad de las tres mujeres, unido al aumento de los crímenes, las torturas y las desapariciones de quienes se atrevían a oponerse al régimen de Trujillo, hizo que este asesinato marcase la historia dominicana.

"Fue tan horroroso el crimen que la gente empezó a sentirse total y completamente insegura, aun los allegados al régimen; porque secuestrar a tres mujeres, matarlas a palos y tirarlas por un barranco para hacerlo parecer un accidente es horroroso", explica De Peña Díaz.

En palabras de Julia Álvarez, escritora estadounidense de origen dominicano, la clave para explicar por qué la historia de las Mirabal es tan emblemática radica en que le pusieron un rostro humano a la tragedia generada por un régimen violento que no aceptaba disidencia, y que llevaba tres décadas de asesinatos en el país.

"Esta historia cansó a los dominicanos, que dijeron: cuando nuestras hermanas, nuestras hijas, nuestras esposas, nuestras novias no están seguras, ¿de qué sirve todo esto?", afirma Álvarez, autora de la novela El tiempo de las mariposas, basado en la historia de las hermanas Mirabal que inspiró una película del mismo nombre.

En ese sentido, la directora del MMRD señala que todos los implicados en el "ajusticiamiento", como se conoce en República Dominicana a la muerte de Trujillo a tiros en una carretera el 30 de mayo de 1961 cuando iba con su chófer a visitar a una joven amante, "citan sin excepción el crimen de las Mirabal como la gota que colmó la copa".

El poder de las mariposas
"Las Mirabal sacaron sus brazos de la tumba de forma fuerte", indica Peña Díaz.

Y pese a que los homenajes a estas hermanas tardaron en llegar por miedo, hoy Minerva, Patria y María Teresa son un símbolo de la República Dominicana.

En el país caribeño además de una provincia con su nombre, les han dedicado, por ejemplo, un monumento en una céntrica vía de Santo Domingo y un museo en su honor que cada 25 de noviembre se convierte en lugar de peregrinaje de muchas personas.

Además, desde 1981 la fecha de su muerte se convirtió en un día señalado en Latinoamérica para marcar la lucha de las mujeres contra la violencia, realiazándose el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en Bogotá (Colombia).

En dicho encuentro las mujeres denunciaron los abusos de género que sufren en el nivel doméstico, así como la violación y el acoso sexual por parte de los Estados, incluyendo la tortura y la prisión por razones políticas.

En 1999 la ONU lo convirtió en un día internacional.

Números que duelen
"En el mundo, los derechos de muchas mujeres aún no se respetan y muchas no tienen acceso a la educación", señala.

De hecho, la violencia de género ha llegado a ser calificada de "pandemia" en América Latina donde, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 2013, "entre la cuarta parte y la mitad de las mujeres declaraban haber sufrido alguna vez violencia de parte de un compañero íntimo".

Con motivo de la conmemoración de este día, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (INSTRAW, por sus siglas en inglés), cuya sede está en República Dominicana, aseguró en un informe que más del 50% de las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe ha sufrido agresiones de alguna índole.

Según la ONU, la violencia en sus propios hogares es la principal causa de las lesiones que sufren las mujeres de entre 15 y 44 años en el mundo.

En el caso de América Latina, la investigación de Naciones Unidas determinó que entre el 30% y el 40% de las mujeres del continente ha sido víctima de algún tipo de violencia intrafamiliar. Una de cada cinco falta al trabajo por haber sufrido una agresión física en su casa.

En Chile, el 60% de las mujeres que viven en pareja ha sufrido algún tipo de violencia, en Colombia más del 20%, en Ecuador el 60% de las que residen en barrios pobres, en Argentina el 37% y en Nicaragua el 32% de aquellas que tienen entre 16 y 49 años.

En Estados Unidos, donde una mujer es agredida cada 15 segundos, la tercera parte de las que son internadas de emergencia en los hospitales ha padecido la violencia en su propio hogar.

En Argentina "Entre 2008 y 2014 hubo 1.808 femicidios, entre enero y octubre de 2015, 233 murieron víctimas de la violencia de genero", dijo Ada Rico, presidente de La Casa del Encuentro, organización que desde hace una década se ocupa de dar contención a las mujeres golpeadas y a los hijos de las que murieron a manos de quienes dijeron amarlas. Sólo en 2016, 230 asesinatos entre el primer día de este año y el 31 de octubre último, reveló que esa estadística se sostiene en los últimos años en Argentina.

Por todo esto "aún es tiempo de las mariposas".

Frases de las hermanas Mirabal:
"Nada traduce toda la tempestad de mi alma” Minerva
"Trujillo no le tiene nada bueno a este país” Patría
"La juventud no debe estar tan tranquila frente a Trujillo” María Teresa

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
______

2) Argentina: la noche en que las mujeres le marcaron la agenda al Congreso
La Tinta

La paridad de género en las listas para cargos representativos es ley desde la madrugada del jueves pasado. Como cuando se votó el cupo femenino en 1991, fue la alianza entre mujeres de distintos bloques lo que permitió su aprobación.

En la sesión del miércoles pasado, poco antes de las dos la mañana, la diputada de Libres del Sur, Victoria Donda, tomó la palabra para pedir la votación del proyecto que tenía media sanción del Senado desde el año pasado, pero que no estaba en la orden del día. Pronto se armó un revuelo en el recinto.

A Cambiemos no le gustó nada. Mario Negri, presidente del bloque de Cambiemos, criticó: “Hay un temario acordado en labor parlamentaria y si no lo respetamos no podemos sesionar”. Pronto se sumó su colega radical Karina Banfi. “No vamos a permitir que nos vengan a manejar a las dos de la mañana la agenda”, dijo. Fue en vano.

La memoria la llevó a la Cámara la diputada Graciela Camaño, del Frente Renovador. “Esto me hace acordar a aquella sesión en la que 14 diputadas paramos el presupuesto para aprobar la ley de cupo. Si no lo hacíamos, muchas no serían diputadas. Estamos aprovechando una oportunidad”, aseguró, rememorando la histórica sesión de noviembre de 1991.

En un homenaje a Irma Roy en el Congreso en 2016, la propia Camaño había recordado que en ese entonces eran solo 14 las mujeres diputadas (hoy son 99, el 38,5%). “Teníamos que hacer un esfuerzo muy grande”, sostuvo en ese momento. “Debimos acordar estrategias de género común, que a veces nos llevaron a plantear cosas tan increíbles, como por ejemplo, ‘arrancarles’ a nuestros compañeros varones la ley de cupo durante una madrugada en la que se estaba por votar el presupuesto. Recuerdo que las catorce indisciplinadas -que como dije, pertenecíamos a diferentes bloques-, nos paramos y dejamos la sesión sin quórum. Así conseguimos la sanción de la ley de cupo femenino”, contó.

Las y los diputados, en su enorme mayoría y aún expresándose algunos oficialistas en contra, terminaron votando positivamente. Sólo cuatro -todos varones- votaron de forma contraria. Se trata de Pablo López (Frente de Izquierda), Nicolás Massot (Unión PRO- Córdoba), Héctor Roquel (UCR- Santa Cruz) y Pablo Torello (Unión PRO- Buenos Aires).

“Aunque lamentamos que no haya formado parte del temario original de la sesión, la contundencia que tuvo la aprobación expresa con claridad el avance de los reclamos por igualdad de derechos en la Argentina. No se trata solo de que las mujeres accedan a la representación política, sino también de que dicha representación instale cada vez con más fuerza en la agenda nacional los temas que nos importan”, afirmó Donda, quien lanzó la primera piedra en la sesión.

Victoria Donda, que fue quien introdujo el debate sobre tablas, conversó con “Llevalo Puesto” de FM La Tribu, sobre los pormenores de la histórica sesión. “Muchos medios titularon que era ‘polémica’ la aprobación, pero me pregunto qué opinan de leyes que se aprueban con mayorías ajustadas, sin quórum muchas veces, polémicas de verdad”, comenzó Donda su relato.

“Para que el tema sea tratado sobre tablas, teníamos que presentar una moción de apartamiento al reglamento”, prosiguió la diputada de Libres del Sur. Como este año casi no hubo sesiones ordinarias en la Cámara, era básicamente “la única forma de incorporar temas”. Es, de acuerdo a Donda, algo bastante habitual, pero lo que generó la sorpresa de muchos fue que consiguieran los votos necesarios para permitir el tratamiento del proyecto que tenía media sanción del Senado desde el año pasado.

Contra la mirada que plantea que la mayor presencia de mujeres en la política no transforma de por sí las condiciones de vida del resto de las mujeres, Donda aseguró: “Las leyes que han permitido perseguir una sociedad de iguales, aunque todavía no tengamos esa sociedad, fueron impulsadas por mujeres, desde el voto femenino a la ley de prevención de la violencia de género”.

“Eso es la mujer en la política”, remarcó y afirmó que precisamente por eso “necesitamos más miradas femeninas en la política”. “Aunque no todas sean feministas”, aclaró, “no es que una mujer por ser mujer tiene mirada de género. Hay mujeres que comparten el sistema en el cual vivimos y están de acuerdo con este sistema. Eso es válido”. “Lo que creo que cambia es simbólicamente el lugar de la mujer”, indicó.

“Cuando una mujer llega a un espacio de poder hay algo que se modifica y es la mirada que el resto de la sociedad tiene sobre la mujer y sobre el lugar que las mujeres podemos ocupar en esa sociedad”, analizó la diputada y sostuvo que ya de por sí eso “tiene un valor muy importante” y “sólo por eso valió la pena pelear por la ley de Paridad”.

Consultada por los votos en contra del proyecto, dijo que los argumentos más encendidos fueros del trotskismo (Frente de Izquierda) que decían que quienes desde la izquierda o el progresismo proponían la paridad escondían que iban a entrar más mujeres de los partidos tradicionales. “Giordano en un momento gritó ‘ustedes quieren más Carrió en el Congreso”, relató la diputada. “Yo no quiero más Carrió en el Congreso, no encuentro una mujer más en las antípodas políticas mías”, respondió Donda, y acotó: “Tampoco la situación de la mujer va a mejorar porque haya menos Carrió y más Macris”.

Con la aprobación de la ley de paridad, las listas para elecciones legislativas deberán contar con un 50% de representación femenina obligatoriamente, de forma intercalada entre ambos géneros. Será aplicada a partir de las próximas legislativas en 2019.

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
_________

3) Argentina: Mujeres son brutalmente reprimidas por marchar contra la violencia hacia las mujeres

En la tarde del pasado viernes, se realizó una marcha en el centro de Concepción en conmemoración de un nuevo día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer. Carros y piquetes de FF.EE. de carabineros arremetieron violentamente contra la marcha, golpeando manifestantes y dejando un saldo de 18 detenciones, incluyendo una reportera de Resumen.

Esta tarde, cerca de 500 manifestantes, principalmente mujeres de distintas agrupaciones locales, marcharon en el centro de Concepción. Las manifestantes se concentraron desde las 18:30 hrs en la Plaza de Tribunales paraa marchar por calle O’Higgins hacia la Plaza Independencia.

Las manifestantes exigieron la eliminación de “los distintos tipos de violencia que se evidencian en esta sociedad: acoso callejero, feminicidios, explotación laboral, dobles jornadas de trabajo e incluso la violencia ejercida desde las mismas organizaciones del Estado.

En la manifestación participaron agrupaciones locales se movilizan por lograr justicia en casos emblemáticos de violencia contra la mujer tales como: el de Antonia Garros, víctima de violencia en el pololeo y presunta inducción al suicidio; de Joane Florvil víctima del racismo y misoginia policial; de Isidora González (Dorito), víctima de un horrendo femicidio y descuartizamiento en la ciudad de Melipilla; caso de Marlen Matamala, asesinada con cinco meses de embarazo; además del caso de la presa política mapuche Lorenza Cayuhán, quien debió parir engrillada en octubre de 2016.

Las manifestantes también protestaron “contra el especismo, que constituye otra forma de violencia humana que ha sido naturalizada, en este caso, contra los animales, tanto por sus condiciones de vida como de muerte y reproducción” señalaron.

Cabe mencionar que hace algunas semanas, la Coordinadora de Mujeres y Lesbianas Feministas Autoconvocadas de Concepción realizó una reunión para organizar la próxima marcha en la ciudad contra la violencia hacia la mujer. A la reunión que solo estaban convocadas mujeres, también llegaron efectivos de carabineros a solicitar información de la actividad que iba a realizarse, en lo que denunciaron como un claro amedrentamiento hacia las organizadoras de la manifestación.

La marcha de este viernes avanzó por calle O’Higgins hasta Lincoyán y al llegar a Avenida Los Carrera, fue violentamente reprimida por carros lanza-agua, lanza-gases y piquetes de FF.EE. de carabineros quienes golpearon y detuvieron a 18 manifestantes, 13 mujeres y 5 hombres.

En la arremetida, Carabineros detuvo también con extrema violencia a una reportera de Resumen, quien fue golpeada y ahorcada por los efectivos policiales, resultando con lesiones en su cuello y extremidades.

Luego, la marcha regresó a a la Plaza de Tribunales, donde se mantuvo un contingente policial evitando cualquier manifestación.

Posteriormente, todas las personas detenidas en la Primera Comisaría de Concepción fueron liberadas cerca de las 23:00 hrs.

Constatar la opresión patriarcal en un nuevo día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer.

Diferencias salariales estructurales entre hombres y mujeres, permanente inseguridad en el uso de espacio público producto del acoso callejero y violaciones, cosificación del cuerpo de las mujeres a través de la publicidad, educación sexista y discriminatoria, partos y tratamientos obstétricos violentos, son algunos de los tantos puntos por los cuales los grupos feministas y de mujeres se organizan en la actualidad.

Este año a nivel nacional se registran 61 femicidios y un suicidio femicida, 9 casos más que en 2016. Desde la Coordinadora de Mujeres y Lesbianas Feministas Autoconvocadas apuntaron a que la alta cifra de femicidios además indica que las políticas públicas continúan siendo insuficientes “para detener esta escalada de violencia que se deriva de un sistema machista, patriarcal y capitalista” señalaron en su comunicado público.

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
___________

4) España: Solo el 20% de las denuncias acaba en condena
El Salto diario

Cifras que causan efecto de impunidad: solo el 20% de las denuncias acaba en condena
Un informe de feminicidio.net alerta sobre el efecto generador de impunidad cuando se atiende al porcentaje de condenas en relación a las denuncias. La media estatal es del 13,51% condenados entre los enjuiciados en los juzgados especializados y un 11,07% en los de lo Penal.

El porcentaje de condenas por violencia de género en relación a las denuncias presentadas es del 13,51% en los casos que llegan a los Juzgados de Violencia de Género y del 11,07% en el caso de los Juzgados de los Penal, unas cifras que para feminicidio.net deben llamar la atención sobre el efecto generador de impunidad para las víctimas.

Madrid, Barcelona, Girona, Málaga, Sevilla, Valladolid, y Melilla son las provincias en las que el porcentaje de condenas con respecto a las denuncias es menor, con un 14,14%, 16,90%, 17,08%, 14’95%, 15’67%, 14’43% y 12’65%.

Son los territorios que el informe ‘Análisis de datos estadísticos del CGPJ sobre violencia de género’ marca en rojo. “Atender al porcentaje de condenados en función del número de denuncias por provincias nos indica los territorios, donde peor se trata la violencia de género”, indica este documento.

El único territorio “verde”, con más de un 40% de condenas, es Huesca, donde el 43’21% de las denuncias acaba en condena.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y los Juzgados de lo Penal dictaron sentencia condenatoria en el 21,69% de las denuncias, un porcentaje mayor que en 2015.

Si miramos el total de las denuncias que llegaron a juicio, que es el dato que suele destacar el Consejo General del Poder Judicial, los datos indican que los juzgados especializados condenaron all 81,95% de los enjuiciados (11,07% del total de denuncias); un porcentaje 5,34 puntos superior a 2015 (76,61% de los enjuiciados), mientras que en los Juzgados de lo Penal condenaron al 54,87% de los sometidos a juicio (10,62% respecto del total de denuncias), el porcentaje es 5,67 puntos mayor que en 2015 (49,20%).

Condenas/denuncias
En cuanto a la evolución interanual de la tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres, la tasa máxima desde 2002 se produjo en el año 2008, con 60,97. De 2008 a 2013 se redujo, alcanzando un mínimo de 52,18; en 2014 empezó a cambiar la tendencia, y en 2016 la subida es más clara y alcanza las 60,24 denuncias por cada 10.000 mujeres.

El porcentaje de renuncias de la víctima, que en años anteriores se mantenía alrededor del 12%, por segundo año consecutivo se reduce más de medio punto: desde el 11,86% de 2015 y baja al 11,28% en 2016. Asimismo, se han continuado archivando más del 40% de las denuncias, en concreto el 40,80%, empeorando la cifra del año anterior (40,07%), aunque menos de un punto, según este informe.

Mejoras en las medidas de alejamiento
En 2016 se registraron 20.469 delitos de quebrantamiento. La cifra, que más del el doble que en 2015 (cuando fueron 8.733), es consonante con el total de denuncias registradas. Así, a nivel estatal la proporción de quebrantamientos fue del 14,32%, frente al 6,76 del 2015.

La Ciudad de Melilla es el territorio que menos quebrantamientos ha registrado en 2016 (3,65% en relación con las denuncias). Le siguen las Comunidades Autónomas de Aragón (8,01%), Galicia (8,59%), Canarias (10,92%) y Castilla y León (12,24%). Los mayores porcentajes de quebrantamientos en proporción a las denuncias, se registraron en Cantabria (34,70%), Ceuta (22,99%), Asturias (20,75%) y Euskadi (19,90%).
Quebrantamientos/denuncia
Territorios como la Comunidad de Madrid, la Ciudad de Ceuta o la provincia de Sevilla, que en 2015 presentaban tasas bajísimas en quebrantamiento, en 2016 parecen haber trabajado para corregir la situación de subregistro y/o falta de persecución de este delito.

Son unos datos que indican que en 2016 ha mejorado de forma importante la atención a las situaciones de incumplimiento por los victimarios de las prohibiciones de acercamiento y de comunicación con las víctimas, concluye el informe de la plataforma. La mejora, continúa, puede relacionarse con una “intensa labor” del movimiento feminista, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación comprometidos con la erradicación de las violencias machistas. “Dichos seguimiento, vigilancia y pedagogía poco a poco va calando en la sociedad”, concluye su análisis.

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
_______

5) Brasil: Las mujeres brasileñas ante el avance conservador
marcha.org.ar

El pasado 8 de noviembre, con los votos de 18 hombres se aprobó en una comisión de la Cámara de Diputados de Brasil un Proyecto de Enmienda Constitucional que reduce aún más las posibilidades de acceder a los abortos legales ya previstos en el Código Penal desde 1940. Ante el avance conservador, las mujeres brasileñas salieron a la calle para decir “nosotras decidimos”.

Sería difícil cuestionar las imágenes y dichos que señalan que Brasil atraviesa un proceso de retorno al pasado medieval, si no fuese por la activa reacción de las mujeres que no deja dudas de que nos encontramos en el siglo veintiuno: tiempos en que el feminismo carga con nuevos sentidos y ritmos las luchas populares en gran parte de la región.

A días de los escandalosos escraches que recibió en la ciudad de São Paulo la reconocida filósofa feminista estadounidense Judith Butler, Brasil vuelve a alertarnos tras la aprobación, de un Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) 181/2015 que reduce aún más las posibilidad del aborto legal ya previsto en el Código Penal desde 1940: riesgo de vida de la mujer, violación o anencefalia del feto.

Apodado irónicamente como PEC “Caballo de Troya” (haciendo referencia al juego de apariencias y a las tentativas de engaño), el proyecto fue discutido el pasado miércoles 8 de noviembre, en una comisión especial de la Cámara de Diputados creada para analizar la ampliación de licencia de maternidad en caso de nacimientos prematuro. Sin embargo, lo que parecía una ampliación de garantías contenía una maniobra de atropello a los derechos constitucionales. Aprobado por el voto de 18 diputados (todos hombres y blancos) y 1 en contra, el texto agregaba la “protección de la vida desde su concepción”, lo que impacta en las leyes que amparan los restrictos servicios de aborto legal en Brasil.

Bajo el lema “Todas Contra 18” (o en las redes #TodasContra18), miles de mujeres articularon actos en diversas ciudades de Brasil, para manifestar el repudio a la docena y media de hombres que pretenden legislar sobre los derechos de millones mujeres. Convocadas el pasado lunes (13) por la Marcha Mundial de Mujeres, el Frente Pueblo Sin Miedo, el Frente Feminista de Izquierda y diversos colectivos feministas en los que se sumaron Católicas por el Derecho a Decidir, Feministas Cristianas y Evangélicas por la Igualdad de Género, ciudades como São Paulo, Belo Horizonte, Florianópolis, Recife, Manaos, Campinas, Goiâna, Uberlândia, Campo Grande, Juiz de Fora, Maceió, Vitoria, Rio de Janeiro (acto que fue cerrado tras la represión de la Policía Militar) entre otras, volvieron a ser escenario de unidad de las mujeres que ocuparon las calles contra la acción que se tramita en legislativo. Con intervenciones, cantos y carteles se hicieron presentes con frases como “Yo no nací para tener hijo del violador”, “Saquen sus rosarios de nuestros ovarios”, “Somos mujeres, no incubadoras”, “Mi útero es laico”, “Violador no es padre”.

Según los datos lanzados a finales de octubre por el Fórum Brasilero de Seguridad Publica, en 2016 el país registró 135 violaciones por día, lo que significa 49.497 casos en total. En este sentido, critican la mayoría de las manifestantes en las calles, la PEC no hace más que reforzar la violencia sobre las mujeres ya violentadas. Si, por un lado, el PEC 181 deja en evidencia un nuevo intento de los sectores conservadores de borrar los derechos conquistados y la ausencia de garantías democráticas en un país de poderes sin representación; por el otro, reafirma el potencial de unidad feminista en torno a las reivindicaciones históricas de las mujeres por el derecho a decidir sobre sus cuerpos.

Aunque el proyecto aguarda para volver a ser discuto a finales del mes de noviembre, tras los actos de repudio varios legisladores ya se manifestaron contrarios o en duda en relación al texto de la propuesta de enmienda constitucional.

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
_______

6) México: Las mujeres de Atenco, acción colectiva contra la impunidad
Desinformemonos

Las mujeres de Atenco nos enseñan con su acción colectiva contra la impunidad que ese primer territorio desde el cual resisten, está dolorido, pero íntegro en su capacidad de mostrarse a sí mismas y frente al mundo. Nos enseñan que la violencia sexual con la que buscaron quebrarlas y callarlas, pierde su eficacia cuando las mujeres empezamos a reconocernos en un cuerpo colectivo, que grita todas las heridas, que denuncia a todos los violentos, a los violadores, a los femicidas por sus nombres, y clama justicia, por una y por todas.

Las mujeres de Atenco hablan con su voz propia, con la de cada una de ellas. Pero al hacerlo hablan con nuestra voz, con la de todas las que temblamos ante cada una de sus palabras, reconociendo los hechos que describen una y otra vez y que nos arrasan.

Las mujeres de Atenco hablan de una violencia sexual que pretendió ser ejemplificadora, para que ninguna mujer se atreviera a estar en las resistencias. Al hablar, empiezan a desarmar el tejido de la impunidad, y a hacer una nueva trama que se teje con todas nuestras historias, con la memoria de nuestras ancestras humilladas, con los gritos ahogados de las niñas, con los cuerpos acosados y tomados como botines de todas las guerras, y de todos los ejercicios del poder.

Reconocer su gesto, su firmeza, su ternura, acuerparlas en las denuncias, abrazarlas en toda la distancia y en toda la cercanía, no es más que la primera parte de un compromiso. El de que sus historias así contadas, inauguren un nuevo modo de estar las mujeres en nuestros territorios. Que después de Atenco, no regrese el silencio. Que las mujeres hablemos en coro nuestros dolores y ofensas. Que nuestros gritos hagan temblar a los que se creyeron dueños de nuestras vidas por siglos. Que nuestros abrazos nos den la fuerza necesaria, para resistir todos los olvidos.

Programa de radio Aprendiendo a volar, en La Tecno (Las mujeres de Atenco)

Audio: desinformemonos.org/las-mujeres-atenco-accion-colectiva-la-impunidad/?platform=hootsuite

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
______________

7) México: Alerta de violencia feminicida :Observatorio Ciudadano Nacional Del Feminicidio
Desinformemonos

La violencia sexual, las desapariciones de mujeres y los feminicidios son una realidad que nos rebasa y abruma. A pesar de la intención de las autoridades de tratar de ocultarla e invisibilizarla, día con día conocemos historias de mujeres que son víctimas de violencia cada vez más crueles e inhumanas.

De enero a junio de 2017 el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) registró 914 asesinatos de mujeres en 17 estados del país: Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca, Sonora, Chihuahua, Puebla, Coahuila, Sinaloa, Campeche, Hidalgo Chiapas, Quintana Roo y Colima. Tan sólo el 49% de los casos es investigado como feminicidio. Cabe destacar que no contamos con información de estados con un alto índice de violencia feminicida como: Guerrero, Tamaulipas, Veracruz y Michoacán.

A pesar de que en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió la sentencia 554/2013 sobre el caso de Mariana Lima Buendía, joven de 28 años víctima de feminicidio por parte de su esposo, el máximo Tribunal dictó lineamientos específicos para la investigación en los casos de asesinatos de mujeres destacando principalmente que:

1) Todas las muertes violentas de mujeres deben ser investigadas como feminicidio, con perspectiva de género y con base en los estándares internacionales más altos.

2) En todos los casos es necesario recolectar y salvaguardar la evidencia para determinar si la víctima sufrió de violencia sexual o si ésta vivía en un contexto de violencia.

3) La inacción y la indiferencia del Estado ante los casos llevan a la re-victimización y discriminación, por lo que los responsables deben ser sancionados.

En la práctica, las autoridades son omisas, indolentes e ineficaces al no implementar dichos criterios. La falta de voluntad y capacitación para investigarlos y tipificarlos como feminicidio permite que la mayoría de los asesinatos de mujeres sean investigados como homicidios dolosos o suicidios, lo que además de violentar los derechos de la víctima y de sus familiares, impide el conocimiento de la verdad y el acceso a la justicia-.

El odio y la saña, a través de métodos que implican el uso excesivo de la fuerza física, como: asfixia, golpes, o que fueron degolladas o apuñaladas, evidencian el incremento de los feminicidios en México y la diversidad de actores de quienes cometen dicho delito, el cual puede estar vinculado a otros como la trata o el crimen organizado.

Así mismo, la falta de actuación de las autoridades cuando las mujeres acuden a denunciar violencia familiar, amenazas y acoso, ha derivado en femicicidios de más de dos víctimas por parte de un mismo agresor como lo ha evidenciado el caso de Jorge Humberto “el mata novias”. Yang Kyung María Sun Borrego, joven de 21 años víctima de feminicidio por parte de Jorge Humberto, había presentado una denuncia por violencia en su contra, sin que las autoridades implementaran las acciones necesarias, en 2014 fue víctima de feminicidio. Posteriormente, más de dos familiares de víctimas identificaron a este agresor como el responsable de otros feminicidios.

A pesar de la existencia de la tipificación del delito y protocolos para su investigación ministerial, pericial y policial, existe un desconocimiento y falta de voluntad política para aplicar la debida diligencia, perspectiva de género y más aún para sancionar a los responsables.

Veracruz, la Ciudad de México, Sinaloa, Chiapas, Morelos, Oaxaca, Nuevo León, Estado de México, Guerrero, Tlaxcala y Puebla son estados de particular preocupación por el incremento y desinterés de las autoridades para combatir de manera estructural los feminicidios.

A ello se suma el incremento y prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres. De acuerdo a las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública de enero de 2016 a octubre de 2017 se registraron 23,869 casos de violación a nivel nacional,

Por otra parte, según información proporcionada por las procuradurías estatales informan que en los primeros seis meses de 2017 desaparecieron, 3174 mujeres, de las cuales se han localizado con vida un 49%, mientras que el 50% siguen desaparecidas.

Alertas de Género

En 2017 ha sido necesaria la solicitud de alertas de género para estados como Puebla y la Ciudad de México, así como la exigencia de la implementación de las recomendaciones de los Grupos de Trabajo de las alertas que han sido emitidas en estados como Veracruz y el Estado de México.

Pese a su falta de implementación cabal, las alertas de género, siguen siendo la herramienta de atención urgente que las autoridades de los tres niveles de gobierno tendrían que implementar para prevenir, atender y sancionar la violencia feminicida, por lo que las modificaciones al reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) tendrán que garantizar la protección de los derechos de las mujeres en el sentido más amplio y bajo los estándares más altos en la materia a nivel nacional e internacional.

En el marco del 25 de noviembre “Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las mujeres” como Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) consideramos que el incremento de la violencia contra las mujeres en México es alarmante, por lo que exigimos a las autoridades:

-Mecanismos de sanción a las y los servidores públicos que impidan una adecuada atención a las víctimas y que permitan la construcción de una ruta de impunidad que impida la sanción a los responsables.

-La debida diligencia y la construcción -y cabal aplicación- de protocolos para investigar con perspectiva de género los asesinatos contra las mujeres.

Es urgente y necesario que a la brevedad posible las autoridades realicen las acciones que atiendan la problemática de manera estructural y que como sociedad nos sumemos a la exigencia de que las mujeres vivamos libres, seguras y una vida libre de violencia.

Reconocemos y nos sumamos a la lucha a las madres, hermanas, hijos/as, padres y demás familiares de víctimas de feminicidio, les reiteramos nuestro compromiso en su búsqueda de justicia y conocimiento de la verdad.

Exhortamos a la ciudadanía a sumarse a un frente de exigencia y denuncia que de seguimiento a los impactos derivados de la violencia feminicida, que apoyemos a las víctimas indirectas, que nos indignemos a su lado y que con nuestra acción blindemos a las mujeres.

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

NO TE OLVIDES DE OLVIDAR EL OLVIDO

ALDÍA2153

1) Observatorio Luz Ibarburu: sólo 10 personas cumplen condenas con prisión efectiva por violaciones a derechos humanos

2) Se instaló memorial en ex centro de secuestro de “La Tablada”

3) El lunes se votará el Comité Ejecutivo de un nuevo movimiento de retirados militares que busca tener representación parlamentaria

4) Directores de DNII fueron citados a comparecer por espionaje en democracia

5) Ancap licita transporte fluvial de combustible; crítica sindical


COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2153 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 24 de noviembre de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Observatorio Luz Ibarburu: sólo 10 personas cumplen condenas con prisión efectiva por violaciones a derechos humanos
(La Diaria)

El Observatorio Luz Ibarburu (OLI), que da seguimiento de las denuncias penales por violaciones a los derechos humanos durante el período de terrorismo de Estado, elaboró un informe en el que incorporó datos de la respuesta proporcionada por el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) a un pedido hecho por la ley de acceso a la información. La organización pudo acceder a información actualizada de la situación de las personas procesadas y condenadas por causas vinculadas a la violación de derechos humanos durante el período mencionado, y pudo constatar quiénes cumplen prisión domiciliaria, quiénes son objeto de vigilancia por medios electrónicos (tobilleras o pulseras electrónicas) y quiénes están beneficiados con salidas transitorias.

El OLI informa que hay 20 personas condenadas –varias fueron condenadas más de una vez–, de las cuales una cumplió la condena (Tranquilino Machado, condenado a cuatro años por el delito de homicidio intencional de Ramón Peré), tres fallecieron (los dictadores Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez, y el general Miguel Dalmao, único militar que estaba en actividad cuando fue procesado) y 16 están detenidas. Sin embargo, según la información aportada por el INR, sólo diez están en prisión efectiva (siete en la Unidad Nº 8 Domingo Arena y tres en la cárcel de la Guardia Republicana) y seis gozan del beneficio de la prisión domiciliaria (el ex canciller Juan Carlos Blanco, Ernesto Ramas, Gilberto Vázquez –prisión domiciliaria y vigilancia con dispositivo electrónico–, José Gavazzo –también vigilado con tobillera–, Nelson Bardesio –prisión domiciliaria con pedido de libertad anticipada en trámite– y José Uruguay Araújo).

Pero, además, por la información proporcionada por el INR, se supo que de las diez personas que están presas, por lo menos dos tienen el beneficio de las salidas transitorias, aunque son vigiladas con dispositivos electrónicos.

En la cárcel de Domingo Arena están presos Jorge Silveira (dos veces condenado), Ricardo Medina (dos veces condenado, uno de los que gozan de las salidas transitorias), Felipe Sande, José Arab (dos veces condenado), Pedro Freitas Martínez (tiene pedido de libertad anticipada en trámite), Enrique Rivero y Ernesto Soca (otro de los que gozan de salidas transitorias). En tanto, en la Guardia Republicana cumplen condena Juan Carlos Larcebeau, Luis Maurente y Arturo Aguirre.

En porcentajes, está en prisión efectiva sólo 50% de los condenados, mientras que 30% goza del beneficio de la prisión domiciliaria y 5% ya cumplió la condena. A los 10 condenados que cumplen prisión efectiva hay que sumarles dos personas procesadas más: José Tomás Puigvert y Rodolfo Gregorio Álvarez (primer procesado por el delito de torturas), que están detenidos en la cárcel de la Guardia Republicana.

Por otra parte, el informe del OLI destaca que, de las 46 causas que patrocina la organización, hay 29 pedidos de procesamientos pendientes en siete expedientes, “algunos de hace más de un año, sin respuesta, excluyendo a los que fallecieron en este tiempo”. “De información periodística surge que existen otros diez pedidos de procesamientos sin resolver, por lo cual totalizarían aproximadamente 38 pedidos de procesamientos pendientes en casos en los que la Justicia no se ha expedido aún”, agrega el OLI.

Otro de los datos del informe que llaman la atención es la cantidad de procesamientos por violaciones a los derechos humanos por año. El primer procesamiento fue el de Juan Carlos Blanco, en 2002. Recién en 2006, durante el segundo año del primer gobierno del Frente Amplio (FA), volvió a haber más procesamientos (hubo 12 y fue el año de mayor cantidad). Luego hay una caída: en 2007 hubo dos; en 2008, ninguno; en 2009, dos; en 2010, siete y en 2011, otra vez durante el segundo año del segundo gobierno del FA, 11. Después, la caída fue más significativa: en 2012 hubo uno; en 2013, ninguno; en 2014, uno; en 2015, tres; en 2016, uno y en 2017, uno.

“Democratizada esa información, quienes desde la Suprema Corte de Justicia expresan satisfacción por el desempeño del sistema judicial tendrán que justificar en qué se fundan para ello”, concluye el OLI.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

2) Se instaló memorial en ex centro de secuestro de “La Tablada”
(Caras y Caretas)

Más de 200 personas fueron detenidas en la ex cárcel de La Tablada; a finales de octubre víctimas y familiares lograron evitar que el centro se reformase en un centro para jóvenes privados de libertad, alterando las pruebas de los crímenes allí cometidos.
El pasado miercoles se instaló una placa recordatoria en la ex cárcel de “La Tablada” a cargo de la Comisión Especial de Reparación, en memoria de los centenares de secuestros, torturas y asesinatos que allí tuvieron lugar durante la dictadura militar entre los años 1977 y 1983.

En la ceremonia participaron el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, e integrantes del colectivo de denuncia en la causa “La Tablada”, compuesto por ex víctimas del terrorismo de Estado y familiares. El acto se realzó, según lo estipulado en los artículos siete y ocho de la Ley Nº 18.596 de reconocimiento y reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado.

En el centro, ubicado en Camino Melilla 6227 esquina Luis Eduardo Pérez, permanecieron detenidas más de 200 personas. Trece de ellas permanecen hoy desaparecidas.

Un hecho especial

Este acto tuvo una importancia especial, ya que el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa, ex Sirpa) y el Ministerio del Interior proyectaron reciclar este edificio en un nuevo centro de rehabilitación para adolescentes privados de libertad. A esto reaccionaron víctimas y familiares del terrorismo de estado, señalando que las reformas edilicias previstas en el predio modificarían parte importante de las pruebas, dificultando la investigación de los hechos denunciados allí.

A finales del pasado mes, el juez Hugo Rundie –subrogante en el Juzgado Penal de 23º Turno- atendió a la demanda solicitada formalmente por el Observatorio Luz Ibarburú, disponiendo una medida de no innovar en la ex cárcel de La Tablada para poder continuar con las investigaciones.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

3) El lunes se votará el Comité Ejecutivo de un nuevo movimiento de retirados militares que busca tener representación parlamentaria
(La Diaria)

“No está conformado sólo por militares retirados, también hay civiles. Y si esto evoluciona bien, se piensa incorporar a cualquier tipo de compatriota que se adhiera. No es un partido político distinto de los que hay, sino un movimiento. Después, las circunstancias dirán hacia dónde se encamina”, señaló a la diaria el general retirado Hebert Fígoli acerca del novel Movimiento Unidos Podemos. El lunes a las 18.00 habrá una asamblea en la que se votará el Comité Ejecutivo provisorio del movimiento, en la que Fígoli probablemente sea electo presidente.

El militar retirado explicó que el impulso del que surgió el movimiento es el de tener un representante en el Parlamento para que “vele por los intereses de la familia militar”. Agregó que no se trata de que los militares no se sientan representados en el Parlamento, ya que han tenido “excelente comprensión y entendimiento con muchos senadores y diputados”, sino de tener un militar retirado que pueda “recoger inquietudes” e interpretar “con conocimiento técnico”. “Sin perjuicio de reconocer que hay partidos con los que ha existido una natural amistad cívica a lo largo de los años. Hemos encontrado el oído que nos escucha y han salido a hablar en favor de las estructuras militares. Pero pensamos: ¿por qué no tener a un militar dentro de un espacio republicano y democrático, como podría ser un veterinario, un ingeniero o un albañil?”, señaló Fígoli.

El militar retirado también subrayó que hubo dos temas “detonantes” por los que “la gente empezó a manejar” la idea de crear este movimiento. El primero fue el proyecto de ley que establece impuestos a las jubilaciones militares más altas, que para Fígoli es “inconstitucional” (fue aprobado en la Comisión de Hacienda del Senado, solamente con los votos del Frente Amplio, y será tratado por la Cámara de Senadores el 29 de noviembre), y por último, el proyecto de ley de reforma de la Caja Militar. No obstante, Fígoli indicó que su equipo también va a trabajar en torno a “otros problemas nacionales” que hacen a “la vida del país”, como “la salud, la educación y la seguridad”.

El militar retirado señaló que luego de que se establezca el Comité Ejecutivo provisorio del nuevo movimiento, empezarán a “recorrer el país y hablar con la gente, con los retirados, con sus familias, también para incorporar a los compatriotas civiles”. Además, se conformarán equipos de trabajo “para empezar a hacer un análisis de la situación”. “Todo lo que puede hacer cualquier movimiento político”, finalizó Fígoli.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

4) Directores de DNII fueron citados a comparecer por espionaje en democracia
(La República)

La Comisión que investiga el espionaje en democracia citó a Directores de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, mientras que a su vez se espera para los primeros días de diciembre la comparecencia de “algunos de las agencias de Inteligencia Militar”, dijo a LA REPÚBLICA el presidente de la Comisión en cuestión, Gerardo Núñez.

A finales el año anterior, y como consecuencia de la divulgación del “archivo Castiglioni” que está en manos del Poder Ejecutivo, el cual dejó en evidencia la impunidad con la que los militares continuaron realizando espionaje después de la dictadura, se formó una Comisión Investigadora en Diputados que está tras estas irregularidades.

El archivo Castiglioni, al cual no tiene acceso la Comisión, tiene documentos oficiales, notas de Elmar Castiglioni (coronel fallecido) y registros de seguimiento y espionaje a dirigentes, partidos políticos y organizaciones. Lo que sí se encuentra en poder de la Comisión Investigadora son los “archivos Berruti”, que constan de documentos encontrados por la ex ministra de defensa, Azucena Berrutti y están en análisis, tanto de dicha Comisión como de la Universidad de la República para su análisis técnico.

La comisión avanza en su análisis, y según dicen desde la Comisión, hay datos para que el tema esté en la justicia. De todas formas se continúan recabando datos, juntando información pero sobretodo buscando a los responsables. De quiénes partían las órdenes para estos hechos ilegales, llegar al fondo del asunto, es la prioridad de la Comisión.

Según informó a LA REPÚBLICA el diputado comunista Gerardo Núñez, “esperamos que en los primeros días de diciembre comparezcan algunos de los directores de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia”, para hablar sobre estos temas. Además se convocaron a “algunos de las Agencias de Inteligencia Militar”, para saber que sabían sobre el espionaje en democracia.

Saravia

La consecuencia de la comparecencia del ex capitán de navío, Jorge Saravia, que fue jefe entre 1996 y 1997, admitiendo ante la Comisión que investiga el espionaje desde 1985 a la fecha haber recolectado información de todos los partidos políticos en democracia, siendo la cerrada suministrada por una Agencia, señalando que “seguramente” esta sea la DirecciónNacional de Inteligencia, la Comisión analiza llamar a los directores de la DNII de esa época.

Saravia señaló en el principio de su comparecencia que la información que le llegaba era exclusivamente abierta (publicado en medios de comunicación). Tras la presentación de documentos con su firma que tenían su firma conteniendo información cerrada. Entre otras situaciones se le indicó sobre algunos documentos con su firma sobre un comité de base del Frente Amplio, en donde se da cuenta de un camión para tareas organizativas.

De este camión se tenían datos de la matrícula, del padrón y hasta del número del motor. De la misma forma se detallaba el sistema de seguridad del Partido Comunista, lo cual dejaba en evidencia que la información de abierta tenía poco.

La reacción de Saravia fue señalar que posiblemente esa información, la cual tenía su firma, haya sido otorgada por otra agencia, lo cual generó un revuelo por demás importante. Ante las consultas sobre qué Agencia fue la que les hacía llegar información cerrada, sin asegurarlo ante la Comisión, el ex militar apuntó a la DNII.

Esta situación derivó en que integrantes de la Comisión que investiga el espionaje en democracia analice actualmente llamar a quienes manejaban a la policía entre 1996 y 1997 para analizar el accionar y las declaraciones de Saravia en Comisión.

Extienden período

Como resultado de la cantidad de información que maneja la Comisión que investiga el espionaje en democracia, se decidió extender el funcionamiento de la misma hasta junio del 2018. “Es consecuencia de todo lo que tenemos que analizar, que es mucho”, dijo Gerardo Núñez, sin contar la cantidad de personas que continuarán pasando por la Comisión para comparecer en torno a esta investigación.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

5) Ancap licita transporte fluvial de combustible; crítica sindical
Juan Pablo Correa (El País)

Ancap llamó a licitación para contratar una empresa naviera que brinde el servicio completo de fletes de combustibles automotrices (gasolinas y gasoil) desde la refinería de La Teja a los centros de distribución de Juan Lacaze y Paysandú (hoy lo llevan a los puertos del Litoral el buque “Ancap IX” y el cuestionado remolcador “Ky Chororó”), y esto puso en alerta al sindicato de la empresa pública que denuncia que está en marcha una privatización. El gremio se reunió este mes para analizar el punto con el directorio y, por separado, con la ministra de Industria, Carolina Cosse, que prometió estudiar el punto y dar una respuesta antes del día 28 cuando el sindicato realizará una Asamblea Representativa para considerar el tema, dijo a El País el dirigente Gerardo Rodríguez.

Este ha sido un año particularmente complicado en la relación entre la Federación Ancap y el directorio que ha llevado a dos grandes conflictos. Por un lado, Ancap logró reformar el sistema médico de la empresa que generaba, a su juicio, sobrecostos, lo que generó la furia del sindicato y un prolongado conflicto. Luego vino otro desencuentro porque el sindicato no aceptaba la reducción de las guardias mínimas en la refinería de Ancap. Al final se llegó a una fórmula intermedia, pero la reapertura de las instalaciones, que este año estuvieron cerradas varios meses por mantenimiento, se retrasó sensiblemente.

"Vemos con preocupación esto porque habría una especie de privatización de lo que es buena parte de la logística de Ancap. Todavía no nos han dado respuestas concretas de si se transitaría ese camino. Puede haber detrás de esta licitación una intención de ese tipo", dijo Rodríguez.

Ancap tiene una embarcación de 39 años, el "Ancap IX", que lleva combustible de La Teja hasta Juan Lacaze y Nueva Palmira. Si la profundidad del río Uruguay lo permite, continúa hasta Paysandú y, en caso contrario, dos barcazas de Ancap, arrastradas por el remolcador "Ky Chororó", siguen hasta el puerto sanducero con el combustible. El remolcador y los defectos en su construcción fueron estudiados por la comisión parlamentaria que investigó la gestión de Ancap.

"El problema mayor es la gestión de la logística. En 2009 el Ancap IX hizo ochenta viajes. Pero en 2016 y en lo que va de 2017, solo llegó a 30. Hay un tema de gestión debilitada, que va a encarecer los costos cuando no se utiliza la disponibilidad que tenemos en su máxima capacidad. Se llevó menos combustible por ineficiencia de la gestión. Habría que preguntarle a las autoridades de Ancap por qué se hicieron contrataciones a privados cuando se podría haber hecho con nuestros barcos", señaló Rodríguez.

"Hemos denunciado varias ineficiencias en la gestión de la logística, no sólo en el tema del barco que está subempleado. Los camiones de Ancap venían cargados de etanol del norte y volvían vacíos y detrás de ellos iba un camión privado llevando nafta a Paysandú. Nosotros planteamos en más de una oportunidad a la administración que los camiones que venían con etanol podían volver con nafta para Paysandú y los que venían con biodiesel, con gasoil", dijo Rodríguez. El gremio entiende que es "muy provechoso desde el punto de vista de la autonomía y económico contar con flota propia", sostuvo el sindicalista. Según Rodríguez, el remolcador tiene un funcionamiento adecuado.

El directorio le dijo al gremio que buscará la solución más barata.

El directorio de Ancap le dijo al sindicato que adoptará la solución que resulte más barata. Fuentes del directorio explicaron a El País que se están evaluando "varias opciones" respecto a cómo mejorar el transporte de combustible a los centros de distribución, que no se tomó ninguna decisión definitiva y que también se decidió llamar a licitación para reparar el Ancap IX que tiene 39 años y que requiere un mantenimiento cada vez más frecuente. Se entiende que esta embarcación está cerca del final de su vida útil.

El pliego de condiciones para la contratación de una empresa naviera establece que las ofertas deben asegurar un transporte mínimo anual de 230.000 metros cúbicos y un máximo de 360.000 metros cúbicos. Un mínimo de 100.000 metros cúbicos deben ir a Juan Lacaze y el resto a Paysandú. Las ofertas se abrirán el día 29 de este mes. Los interesados deben ofrecer prestar el servicio con por lo menos dos buques que no tengan más de 15 años de construidos. Las embarcaciones deberán ser de bandera nacional. Si ante una contingencia el principal buque contratado no estuviese disponible, la empresa adjudicataria tiene que poner a disposición otro en un plazo no mayor a 60 días.

Por otro lado, Ancap llamó a licitación abreviada sin pliego para la contratación del servicio de asistencia a los buques tanque y convoyes de barcazas que operan en el amarradero de la planta en Paysandú. Los servicios se desarrollarían durante un año y Ancap asignará a la tarea $ 1,2 millones. El centro de distribución de Paysandú atiende todos los departamentos al norte del río Negro.

Aceptan pago en cuotas por división de alcoholes.

Ancap recibirá hasta el 15 de diciembre las ofertas por Caba S.A., su división de bebidas alcohólicas, geles y solventes que puso a la venta, y permitirá que los eventuales interesados paguen hasta el 70% del monto que oferten en cuotas que no podrán ser más de 36 ni exceder el plazo de 3 años. Hoy los interesados podrán visitar las instalaciones de Caba, en el Parque Industrial del Cerro. Algunas de sus marcas son Mac Pay, Añejo, Golden King, Salerno, Aleksin, Juanicó, Espinillar, De los 33, San Remo, Cardiff, Del Navegante y Zen. Si bien la división de alcoholes de Ancap no arrojaba pérdidas tan importantes como la división cemento, el directorio de Ancap decidió de manera unánime que el negocio no es central para la empresa que debe centrarse en otros rubros.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «