Entradas de diciembre de 2013

DENUNCIAN ESTAFA CON PLAN DE VIVIENDA DEL PIT-CNT

_________________________________________________________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 14 – Nº 1957

Viernes 13 de Diciembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) MARCHA DE LA BRONCA

2) MAL EDUCADOS

3) DENUNCIAN ESTAFA CON PLAN DE VIVIENDA DEL PIT-CNT

4) URUGUAY ES EL MEJOR PAÍS…

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) MARCHA DE LA BRONCA

(La Diaria)

Familiares y vecinos de Sergio Lemos marcharon en rechazo al fallo
judicial; criticaron al Ministerio del Interior y a la Policía.

La marcha se retrasó porque se esperaban dos ómnibus con vecinos de
Santa Catalina, pero el tiempo pasó y los ómnibus no llegaron.

Casi una hora después arrancó desde el Obelisco hasta la Universidad
de la República, con un poco menos de una cuadra de manifestantes,
entre quienes estaban los dirigentes sindicales Marcelo Abdala, Ismael
Fuentes y Gabriel Molina y los militantes sociales Irma Leites y Jorge
Zabalza.

Uno de los organizadores, Camilo Casariego, vecino de Santa Catalina,
explicó que la marcha se realizó porque “a la familia y a los
vecinos que los estamos acompañando nos quedó un sabor amargo con el
fallo judicial”. Cuestionó que se haya aplicado la figura del
homicidio simple en este caso: “fue un asesinato brutal, a sangre
fría, al chico se lo dejó morir en la calle, tirado en el piso,
después de que el policía le tiró nueve tiros, de los cuales le
pegó tres, y después de eso estuvo 20 minutos tirado en la calle, y
los cómplices están libres”.

A su entender, se trató de un hecho que se veía venir: “En
setiembre hubo un atropello a jóvenes de Santa Catalina. Los vecinos
denunciamos a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, al
director de Asuntos Internos de la Policía de Montevideo, al director
del Ministerio del Interior , a organizaciones de derechos
humanos; fuimos al juzgado, siguieron los atropellos, y, dos meses
después, lamentamos una muerte que se podía haber evitado, porque lo
anunciamos dos meses antes”.

Después del asesinato, contó, “la Guardia Republicana no vino
más” y la Policía Comunitaria “no se vio” en el barrio.
Aseguró que la familia de Sergio Lemos “quedó destruida. Le
arrancaron un hijo con toda una vida por delante, un muchacho divino,
trabajador, cuyo único delito es que usaba una gorra, le gustaba la
cumbia y andaba en moto. A la familia no le alcanza con las disculpas
del ministro, tiene que haber justicia. No es usual que un ministro
pida disculpas y eso se valora, pero tampoco es usual que te maten un
hijo de 19 años”.

Zabalza afirmó que se trató de “un asesinato” y que el policía
involucrado debería estar procesado por homicidio premeditado y por
alevosía, ya que “conocía a la víctima y había tenido una serie
de discusiones, incluso amenazándolo”. Culpó también al MI y la
Ley de Procedimiento Policial, que a su entender “crea condiciones
propicias para que un individuo pueda tomar esta actitud. No hay un
control, una educación moral y ética que establezca bien claros los
límites de su actuación, el respeto a los ciudadanos y los derechos
humanos; y algunos policías se sienten una especie de superhéroes,
capaces de decidir sobre la vida y la muerte de los jóvenes”.

Una vez en la Universidad se leyó una proclama que reafirmó que hubo
premeditación en el crimen. Recordaron los problemas del policía con
Sergio Lemos, y aseguraron que se trata “del odio de siempre a los
jóvenes pobres”. Se afirmó que lo acontecido “no fue un caso
aislado, no fue un oficial corrupto, no fue un error, ni producto de
mafias operando en el MI; esto nos deja las prácticas completamente
abusivas, de absoluta violación de los derechos humanos, con las que
convivimos a diario en nuestros barrios. Esto debe terminar”.

Finalmente se hizo una reflexión sobre la seguridad, los jóvenes y
las fuerzas represivas: “No le dispararon sólo a Sergio, les
dispararon a los jóvenes de nuestro barrio, le dispararon a la
juventud de nuestro país, pues los jóvenes de barrios pobres
cargamos sobre nuestras gorras la marca de la violencia que hoy vive
la sociedad. Somos apuntalados como los responsables de la violencia
social, y esto permite que las fuerzas represivas desplieguen
prácticas de terror contra nosotros”. Se concluyó: “Depositarle
a la juventud la responsabilidad de la violencia nos lleva a
olvidarnos de algo fundamental. De quienes, desde sus lugares de
privilegio, generan la exclusión, la marginación y la pobreza. La
desigualdad social es el germen de una sociedad con violencia”.

Con “La marcha de la bronca” sonando en los altoparlantes, se
cerró la actividad.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

2) MAL EDUCADOS

Soledad Platero (Caras y Caretas)

Era más barato educar en casa. Nada de escuelas de tiempo completo,
nada de guarderías o centros Caif, nada de atención a la primera
infancia: el hogar mítico aseguraba una educación aceptable y, lo
más importante, una sólida “formación en valores”. La madre,
pilar de ese templo de socialización y aprendizaje, estaba
gozosamente consagrada a la crianza de los párvulos y a la
transmisión del legado cultural y moral más conveniente a su estado
y circunstancia. El mundo era otra cosa en esos buenos viejos tiempos.

Me pregunto a santo de qué se habrán alzado en armas algunos
guerrilleros insensatos; en nombre de qué ideas estrafalarias
llegadas de quién sabe dónde habrán empezado a rumiar su
inconsistente e irresponsable revuelta. Pero ya se sabe que la vida es
injusta, y aun las madres más dedicadas, más laboriosas, más
sacrificadas pueden terminar viendo cómo a sus hijos se les da por
largar la educación al quinto infierno para irse a hacer la
revolución. Es el famoso “espíritu de los tiempos”: te toca
vivir en los sesenta y sos rebelde; te toca hoy y sos un plancha. O un
tilingo. La diferencia, culturalmente hablando, es apenas estética.

Las pruebas PISA, desarrolladas por la OCDE (Organización para el
Desarrollo Económico), nos pusieron cara a cara, como cada año, con
una verdad horrible: estamos muy lejos de ser el país culto que nos
gusta creer que somos. Obviamente, lo mejor de las pruebas PISA es que
nos ubican en un lugar preciso (el puesto número 56 de una lista de
65), y eso es lo más parecido a ponernos nota. No hay nada tan
confiable, tan tranquilizador como una autoridad capaz de poner nota,
para estar seguros de si vamos bien o vamos mal. Las pruebas PISA nos
suministran eso que tanto necesitamos para ponernos de acuerdo: la
palabra del tercero que está por sobre nuestras mezquinas
diferencias. El que nos dice lo que todos pensamos, pero desde un
lugar neutral.

Aunque pensar que la OCDE habla desde un lugar neutral es, como
mínimo, de una ingenuidad dolorosa. Según su documento de
presentación –y por si a alguien no se le ocurría sólo con
prestar atención a la sigla– la OCDE es una organización de
países “comprometidos con la democracia y la economía de
mercado” cuya misión consiste en “lograr la máxima expansión
posible del crecimiento económico y el empleo” asegurando la
estabilidad financiera. Es decir que no es una organización
académica, ni una institución supranacional que se ocupa de la
cultura y el saber. Es apenas una agrupación de países en defensa
del libre mercado. Una especie de almirante de los mares planetarios
cuyo cometido único es facilitar el comercio y estimular la
expansión económica. Ese es el guardián del saber que nos tiene a
todos con la boca abierta.

Sin embargo, el empobrecimiento intelectual de nuestra sociedad (y no
sólo de nuestros jóvenes) debería romper los ojos, con o sin la
intervención de organismos calificadores. Y no lo digo por los
anormales que arrancaron butacas de hormigón en el estadio, ni por
los desaforados que prenden fuego la casa de cualquier sospechoso de
abuso de menor, ni por los que celebran la ida a la cárcel de los
pichis anticipando el trato que les darán sus compañeros de piso. De
esos anormales siempre hubo, aunque ahora tengan más prensa. Lo digo
por nuestra cultura en general, si observamos sus irrupciones en el
discurso público. La chatura radical de los enunciados
institucionales, la apelación a la consigna fácil, al truco
publicitario, a la concatenación cantinflesca de términos seudo
académicos debería mostrarnos que estamos tristemente sumergidos en
la era de la boludez.

Desde hace algunas semanas vengo escribiendo sobre la inconsistencia
del discurso en instituciones y organizaciones de la izquierda o de lo
que se conoce como la “sociedad civil organizada”. Hoy me topé
con que el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado ratifica
“el compromiso del PC con la educación nacional y con su vocación
de participar y contribuir en todas las instancias a través del
diálogo respetuoso y fecundo que permita construir alternativas y
propuestas para atender la difícil situación que experimenta la
eduación nacional a la fecha”. Vos ve. No estamos solos.

Las pruebas PISA evalúan en seis niveles. En el más alto, el seis,
los estudiantes deben ser capaces de conceptualizar, generalizar y
usar información para la resolución de problemas complejos. Muy
pocos estudiantes uruguayos lo lograron, y a mí no me sorprende. Si
la clase política y gerencial del país, la que se supone tuvo más
acceso a la educación y más interés en la cosa pública, no es
capaz de decir nada sin recurrir a fórmulas rituales absolutamente
vacías de sentido, no es muy probable que jóvenes de 15 años
(nacidos entre 1996 y 1997; crecidos en plena crisis) tengan grandes
habilidades para conceptualizar, generalizar y resolver acertadamente
situaciones complejas.

Vivimos una era que odia lo complejo. Hemos hecho un culto de la
simplificación, de lo singular y de lo concreto. Hemos pasado a
hablar de desigualdad educativa y de inclusión financiera porque
renunciamos a decir, lisa y llanamente, desigualdad y exclusión. Es
difícil hacer frente a la pobreza intelectual de los más chicos
cuando los grandes no tienen ganas de complicarse la cabeza con
conceptos generales sin los cuales es imposible enunciar cosas tan
universales y abstractas como Justicia o Igualdad. Pero podemos seguir
hablando de crecimiento económico, desarrollo productivo y
estabilidad financiera. La OCDE puede estar contenta con eso, y
nosotros también.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

3) DENUNCIAN ESTAFA CON PLAN DE VIVIENDA DEL PIT-CNT

Gonzalo Terra (El País)

Dos gestores ofrecieron la construcción de miles de viviendas a
empresas

Una empresaria denunció que fue estafada tras firmar un acuerdo para
construir mil viviendas para el plan sindical del Pit-Cnt. Se le
pidió una «donación» de US$ 300.000 para terrenos pero uno de los
cheques fue a manos de un prestamista.

El Plan de Vivienda Sindical del Pit-Cnt, coordinado por el sindicato
de los metalúrgicos, agrupa a 320 cooperativas que representan unas
15.000 familias. El negocio global supera los 500 millones de
dólares.

En febrero de este año, una empresaria recibió un ofrecimiento para
construir 1.000 viviendas para cooperativas de Maldonado, San Carlos,
Atlántida y Minas. Firmó un contrato con M.D. y R.Ch, quienes le
aseguraron que tenían los terrenos y el visto bueno del Pit-Cnt. El
primero es un excomunista y el segundo, según fuentes consultadas,
fue socio de Jorge Burgos, hermano de Eduardo, el responsable del Plan
de Viviendas de la central obrera.

M.D. y R.Ch. le pidieron una «donación» a cuenta de las utilidades
del negocio. Se calculó que la empresaria ganaría US$ 3 millones por
la construcción de las mil viviendas, por lo que le pidieron más de
una decena de cheques por un total de 300.000 dólares que, según
figura en el contrato, serían utilizados «exclusivamente y con el
único fin» de comprar terrenos destinados a la construcción de
viviendas sociales.

Meses después, la empresaria fue demandada en la órbita civil por un
prestamista que intentó cobrar el primero de los cheques por US$
25.000 y que había entregado a los dos gestores. En la contestación
de la demanda, la abogada de la empresaria afirmó que su clienta fue
estafada y que los cheques debían destinarse a la compra de terrenos.
Según indicó en el escrito presentado, M.D. y R.Ch. no podían
descontar el cheque y menos utilizar el dinero en beneficio propio.

En la contestación de la demanda aparece una relación de hechos que
señala que hubo reuniones para negociar el contrato en la sede del
Pit-Cnt.

El juez fijó una audiencia para el mes de febrero y la denunciada
solicitó que sean citados ambos gestores y también los responsables
del plan de vivienda y dirigentes sindicales del Pit-Cnt. Uno de los
citados es Eduardo Burgos, el principal responsable del Plan de
Vivienda Sindical.

Las fuentes consultadas por El País indicaron que en este caso no es
posible involucrar al Pit-Cnt directamente, aunque señalaron que la
empresaria recurrió a dirigentes de la central para plantearles su
situación y que estos intentaron persuadirla «por todos los medios»
de no recurrir a la Justicia.

En la misma situación se encuentran otros empresarios. Según supo El
País, a un constructor de Salto y a una empresa extranjera, en este
caso por 2.500 viviendas, los mismos gestores les ofrecieron contratos
a cambio de dinero por adelantado.

El coordinador del Pit-Cnt y máximo dirigente de la Unión de
Trabajadores del Metal y Ramas Afines, Marcelo Abdala, dijo a El País
que M.D. y R.Ch. no forman parte del Pit-Cnt ni integran el Plan de
Vivienda Sindical. «No ocupan ningún lugar en nuestra estructura. Un
día vinieron en representación de empresas que ofrecían
determinados modos constructivos, pero nunca estuvieron dentro de la
central. Acá viene mucha gente a ofrecerse pero nosotros, antes de
hacer nada, les pedimos un Documento de Aptitud Técnica que concede
la Facultad de Arquitectura. Sin eso no pueden construir, y ellos, que
ofrecieron muchas cosas, no lo tenían. Les dijimos `vayan a sacar ese
documento y después vemos`. No volvieron y no pueden hacer una sola
casa», explicó Abdala.

Dijo que no le «consta» que el Plan de Vivienda Sindical tenga
contratos firmados con empresas constructoras. «Nos representamos a
nosotros mismos. No necesitamos de intermediarios», afirmó.

Abdala dijo que tampoco conoce la existencia de demandas judiciales ni
de las «donaciones» pedidas por ambos gestores a las empresas
constructoras. «Si hicieron algo que es ilícito tendrán que
responder ante la Justicia, está bien que así sea. Nosotros estamos
tranquilos, no nos preocupa porque no tenemos nada que ver con ellos»,
dijo.

Abdala también afirmó que no conoce a M.D. de su militancia en el
Partido Comunista, y cree que Burgos tampoco lo conocía antes de que
se presentara como representante de empresas españolas.

Sobre la selección de las empresas que participarán del negocio,
Abdala dijo que tendrán un «lucro» razonables porque el Pit-Cnt se
encarga de controlar el costo, y que se eligen en función de la
calidad, entrega en plazo y costo, lo cual está regulado por el Plan.

También señaló que es necesario contar con una canasta de modos
constructivos, al menos seis, para que en cada situación se pueda
optar por el sistema que más se adapta a las características del
terreno, etc.

Es por esa razón que fue convocada a trabajar en el Plan la
metalúrgica Umissa, del empresario Alejandro Lagrenade. Umissa estuvo
vinculada en 2007 a un negocio fallido con la exportación de
viviendas a Venezuela, un caso que terminó en la Justicia Penal.

Por otra parte, el Plan de Vivienda implica que exista un Instituto de
Asistencia Técnica (IAT) que se encarga de asesorar a las
cooperativas. Cada cooperativa debe adelantar por concepto de costos
de tramitación unas 500 UR en cuotas, más de US$ 5 millones.

Al frente del Instituto fue puesto en 2010 Sergio Lindner, otro
exmilitante del Partido Comunista que integró la dirección del
sindicato de Ancap. A comienzos de octubre, el semanario Búsqueda
informó que Lindner se dedica a asesorar en la formación de
cooperativas. «Los negocios de Lindner funcionaron muy bien, al menos
para él. A diferencia de la mayoría de sus colegas, pasó a tener un
elevado nivel de vida y con el tiempo logró mudarse de una
cooperativa a una casa en Punta Gorda y luego a otra en Malvín,
adquirió una propiedad en Portezuelo y realizó múltiples viajes al
exterior», publicó Búsqueda. El semanario informó que Lindner tiene
abierto un expediente en el Ministerio de Vivienda por «emplear las
normas del cooperativismo pero en realidad actuar como promotor
privado usando el sistema de ayuda mutua y haciendo fraude al BPS».

El País intentó ayer contactar a Lindner en sus oficinas de la calle
Río Negro pero respondió que no estaba dispuesto a atender.

Sin embargo, Abdala dijo que se le pidió a Lindner que se alejara del
IAT y «bajara el perfil». «Lindner es un compañero con mucha
experiencia pero en estos momentos está fuera del Instituto. Tuvo
algunas dificultades hace algunos años, en momentos de la crisis,
cuando quebró el Banco Hipotecario y algunos préstamos de
cooperativas no se pudieron efectuar. Pero son dificultades vinculadas
al quiebre del BHU. Es un compañero que aportó muchas ideas para
este plan de vivienda. Como tenía algunos cuestionamientos preferimos
que bajara el perfil de su participación», dijo a El País. Donde
funcionan las oficinas de Lindner también está ubicado el Plan de
Vivienda Social.

READ ASOMBRADO POR CONTRATO CON GESTOR DENUNCIADO

En el secretariado del PIT-CNT se les informó que no había vínculos
entre la organización y los gestores denunciados de estafa.

El líder de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida
(FOEB), Richard Read, dijo que se «asombró» de enterarse por El País
de que el PIT-CNT firmó un acuerdo entre la organización sindical y
uno de los gestores denunciados por estafa ya que en el secretariado
la información manejada fue otra.

El Pit-Cnt dijo el miércoles que la denuncia de estafa vinculada al
Plan de Vivienda Sindical era una cuestión de privados. Sin embargo,
el 15 de febrero la central firmó un contrato con uno de los gestores
denunciados y le otorgó 3.000 viviendas.

«El martes en el secretariado nos dijeron que no había vínculos con
terceros, que no había habido nada, que eran unos ‘chorros’ unos
‘malandras’ y ahora hay un contrato firmado que se les dio un aval, la
representatividad y hay también del PIT CNT una intención de
apoyar», dijo Read a Carve. Y agregó: «Yo no creo que eso se haga con
cualquiera que pase por la puerta, ‘vení entrá y firmá conmigo
esto’. Tiene que haber un conocimiento previo, tiene que haber
presentado credenciales. Yo no le doy para que vayan a negociar en
nombre mio 3.000 viviendas por un valor de US$ 180 millones a
cualquiera». Quien dio la información en el secretariado de que no
había vínculos fue el responsable del Plan de Vivienda, Eduardo
Burgos.

En este sentido, para el sindicalista con la revelación de la
existencia de un contrato previo «quedó dañada la credibilidad, la
confianza» dentro del movimiento sindical.

«La transparencia no se transa. Preservar la integridad y la imagen
del PIT-CNT es lo principal, los hombres son coyunturales. No creo en
el corporativismo ni en el club de amigos. Creo que hay que
investigar», sentenció Read, quien fue categórico al decir que si
surgen irregularidades las mismas deben pasar a la Justicia.

Dentro del movimiento sindical se ha instalado la «desconfianza», dijo
Read que se lamentó de la situación: «Yo nunca pensé que podía
vivir esto en un movimiento sindical». Y concluyó: «Lamentablemente
esto recién empieza».

MARCELO ABDALA: ¿QUÉ HIZO READ CON LA PLATA DEL BID?

– ¿Cómo le cayó el pedido de informes que hizo el dirigente Richard
Read sobre la marcha del plan de vivienda sindical?

– No hay ningún problema en responder a sus preguntas. Creo que
corresponde que todos los encargados de las secretarías rindan
cuentas. Pero desde un punto de vista político, de otra forma lo que
se intenta es prostituir un proceso que es genuino y va a generar
alegría y esperanza en muchos trabajadores. Pero está bien
preguntar, a mi también me gustaría saber qué hizo Read con los
500.000 dólares del Banco Interamericano de Desarrollo.

-¿Se refiere a un préstamo no reembolsable para formación de
negociadores en consejos de salarios?

-La central sindical rechazó ese préstamo, pero el negocio lo hizo
Richard, él administra ese dinero.

-¿Está sembrando suspicacias sobre el manejo de ese dinero?

-No, para nada. Yo pregunto. A mi también me gusta saber. Nosotros
tenemos miles de negociadores formados en la lucha y no necesitamos de
la plata del BID para capacitar a nadie. Pero no sé cuál fue el
destino de ese dinero. Es mucha plata. Si Richard estuviera dispuesto
a aportar dinero para el plan de vivienda nosotros lo aceptaríamos,
que lo haga él, no el BID, pero de pronto se pueden hacer toboganes o
hamacas para los gurises de los trabajadores.

-¿Cree que Read busca un objetivo político?

-Es una central sindical de clase, no partidaria pero política, como
también lo son las cámaras empresariales o la Asociación Rural. A
mí no me asusta el control porque todo es transparente. Hay que ver
qué hace cada uno de nosotros por el bien del movimiento sindical.
Este plan de vivienda va a sacar trabajadores de asentamientos o
pensiones, les va a dar un techo. Además, fortalece al Pit-Cnt porque
ningún trabajador puede integrar una cooperativa si no se afilia a su
sindicato. Eso ha hecho crecer y ha fortalecido al Pit-Cnt. Todo lo
que hacemos es por el bien de la central. Hay que ver qué hacen los
otros. Read es secretario de empleo, por ejemplo. Todo el mundo
responde a una tarea en una comisión y si alguien no está haciendo
nada está mal.

-Es mucho dinero el que va a manejar el plan de vivienda sindical y
parece lógico que se pidan controles.

-No me asustan los controles. Todo es transparente y genuino. No
hacemos nada al margen del control de la organización. Además, mil
abrazos de trabajadores que acceden a sus viviendas valen más que
todo lo que se está diciendo, que todo este chiquitaje. Esto es
minúsculo y podemos rendirle cuentas a esas preguntas y a muchas
más. El centro de todo esto es que vamos a tener trabajadores que no
tiene capacidad de ahorro pero sí capacidad de pago que podrán tener
su propio techo por $ 4.000 al mes, mientras que hoy se les va el
sueldo en alquileres. Yo mismo estoy en una cooperativa. Esto se le
ocurrió al sindicato de los metalúrgicos y en un momentos nos
dijimos que había que extenderlo a todos los trabajadores y eso vamos
a hacer.

RICHARD READ RESPONDE A MARCELO ABDALA

Marcelo Abdala, coordinador del Pit Cnt, se preguntó qué hizo el
dirigente Richard Read con el dinero otorgado por el BID para
formación de negociadores en consejos de salarios; luego que Read
hiciera un pedido de informe sobre el financiamiento del plan de
vivienda.

El coordinador del Pit Cnt, Marcelo Abdala, se preguntó ¿qué hizo
el dirigente Richard Read con el fondo de US$ 500.000 otorgado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la formación de
negociadores en consejos de salarios?, luego que Read hiciera un
pedido de informe financiero sobre el plan de vivienda sindical de la
central obrera.

Read informó a El País que son US$ 660.000 los que recibieron del
BID y sobraron US$ 25.000, porque «renunciamos a cobrar viáticos y
sueldos». Esto permitió capacitar a 400 personas más, aseguró el
dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida
(FOEB).

«Nosotros renunciamos a cobrar viáticos y sueldos en este proyecto
para que este dinero fuera a acumular y extender los cupos de 750
personas que estaban adjudicadas en el convenio. Ahora pasamos las
1.000. Hay más de 400 personas en cursos, que no estaban contempladas
en el proyecto, producto de los ahorros», afirmó Read.

El dirigente de la FOEB informó que «se pagó parte de lo acordado
con todos los contratos» y aclaró que el proceso tuvo todas las
garantías ya que «para nosotros librar un cheque de pago el BID tiene
que darnos la no objeción». Además, sostuvo que el BID deposita el
dinero en la cuenta «por avance del proyecto».

Entre el 15 y el 20 de diciembre estará el resultado de dos
auditorías vinculadas a la formación de negociadores en consejos de
salarios. Por un lado se hará «una auditoría económica, financiera,
que va a auditar si se cumplieron con los acuerdos y se pagaron de
acuerdo a los mandatos que el contrato registró» y por otro se
analizará «si efectivamente se plasmó en la práctica el acuerdo de
talleres de capacitación para el cual este proyecto nació».

El dinero fue otorgado hace dos años y sus desembolsos se encuentran
en la etapa final.

Abdala aseguró que «la central sindical rechazó ese préstamo, pero
el negocio lo hizo Richard, él administra ese dinero». En relación a
esta afirmación Read dijo que «cuando firmamos este contrato con el
BID el Cuesta Duarte suscribió una nota de apoyo a que la Federación
de la Bebida hiciera un contrato con el BID. Por lo tanto,
tácitamente está el apoyo del Cuesta Durate, que es parte del
Pit-Cnt».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

4) URUGUAY ES EL MEJOR PAÍS…

La responsable detrás de las “21 razones para vivir en Uruguay”

(El Observador)

Conz Preti, periodista argentina que vive en Nueva York y trabaja en
BuzzFeed, escribió el artículo que aconseja al mundo mudarse a
Uruguay. Habló con El Observador y le contó por qué.

En el medio del boom mediático internacional que causó la
legalización de la marihuana en Uruguay el martes pasado, con los
más respetados medios y agencias internacionales presentes en el
país haciendo coberturas exclusivas, hubo un artículo en especial
que todos los medios uruguayos y latinos se encargaron de reproducir:
“21 Razones por las cuales te tienes que mudar a Uruguay en 2014”.

Fue publicado por BuzzFeed, una de las páginas webs más leídas del
mundo, especializada en captar “lo viral de la web en tiempo
real”. Su autora, Conz Preti, una argentina criada en Brasil y que
vive en Estados Unidos, le dijo a El Observador que la idea de la nota
surgió del Editor en Jefe de BuzzFeed, Ben Smith.

Smith trabajaba en la respetada publicación especializada en
política norteamericana Político. En un viaje por Sudamérica, en
donde lanzaron BuzzFeed Brasil y BuzzFeed en español, se convenció
entre charla y charla que “Uruguay es el país al que hay que irse a
vivir en 2014”, contó Preti, y así surgió la nota.

Luego, en el propio estilo de BuzzFeed, el artículo se publicó
algunas horas antes que se votara la ley, cuando todo el mundo miraba
a Uruguay.

En los siguientes párrafos, Conz Pretti habla con El Observador y le
cuenta qué sabe ella de Uruguay, qué saben en BuzzFeed de Uruguay,
por qué para ella Mujica es el mejor presidente del mundo, y por qué
los uruguayos somos el pueblo más amable de Sudamérica, entre otras
tantas cosas.

—¿Cómo surge y por qué hizo la nota en cuestión?

—Yo fui con mi jefe a lanzar BuzzFeed Brasil y BuzzFeed en español
y como él nunca había bajado a Sudamérica, estábamos hablando de
qué país es similar a qué país en Europa y le empezamos a contar
de Uruguay y todo el mundo decía que es el país más divertido por
las playas, el campo, la gente y le contaban de Pepe Mujica… Y
quedó fascinado, y hace un par de días, estábamos hablando y me
dice: “Yo creo que Uruguay es el país al que todos nos tenemos que
mudar en el 2014”. Eso lo dijo una persona que nunca fue, y me
pareció fantástico que un americano que únicamente con los
comentarios que le tiramos nosotros al aire, haya dicho eso. Ameritaba
entonces hacer una nota contando un poquito más de lo que es Uruguay,
en plan muy relajado, sin entrar en detalles ni en números pesados,
sino para que el resto del mundo conozca Uruguay.

—¿En qué se basó para llegar a las 21 razones?

—Fue una mezcla. Por un lado, mi familia históricamente siempre va
a Uruguay. Yo tengo 30 años y desde que tengo seis meses vamos a
Uruguay siempre, entonces lo conozco y me pregunté qué me gusta a
mí de Uruguay. Además tengo muchos amigos uruguayos, entonces cuando
llegué a 19 razones y no se me ocurrían más, les pregunté qué me
falta. Además con ellos verifiqué si les parecía representativo y
me sugirieron un par de cosas y otras desaparecieron. Fue en mayor
parte mi experiencia y también cosas que son únicas de Uruguay que
por ahí no son conocidas, que yo no sabía y me lo contó una amiga
uruguaya, como que hay más vacas que gente,

DONDE ESTAN – UNA SOCIEDAD QUE NO ACEPTA LA CRITICA NO AVANZA – COMCOSUR INFORMA 1516

COMCOSUR INFORMA

AÑO 13 – No. 1516 / jueves 12 de diciembre de 2013

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) “MAQUINEROS” TEMEN QUE SI TABARÉ VÁZQUEZ GANA ELECCIONES
PROHÍBA ESTA ACTIVIDAD

El diputado blanco Jorge Gandini dijo que recibió con beneplácito
esta marcha atrás porque le “consta” que los fabricantes y
operadores de estos slots financian las campañas políticas de
Asamblea Uruguay, la CAP-L y el Nuevo Espacio.

TEMAS DE COMCOSUR

I. URUGUAY: LA POLICIA Y EL MINISTRO

ABUNDANDO SOBRE LO BÁSICO

¿Por qué un policía no siente ningún tipo de frenos morales o
éticos que le impidan asesinar a sangre fría un pibe, sea en el
Marconi, sea en Santa Catalina, en Córdoba o donde fuere? / Jorge
Zabalza

II. URUGUAY: LA POLICIA Y EL MINISTRO

ARRANCAR EL PROBLEMA DE RAÍZ

Institución de Derechos Humanos recomendó mejorar formación y
reforzar controles para “erradicar” malos tratos policiales.

III. URUGUAY: NO A LA MINERÍA EN VICHADERO

CARTA ABIERTA AL INTENDENTE DE RIVERA

Los ciudadanos abajo firmantes, vecinos y productores de Vichadero y
zonas aledañas, que conformamos el grupo “No a la Minería en
Vichadero” e integrantes de la comisión “Rivera, por la Vida
Sustentable y el agua “; venimos a expresarle nuestra gran
preocupación por la situación actual y las perspectivas de
desarrollo de las explotaciones de oro a cielo abierto en el
territorio rural de nuestro departamento.

IV. URUGUAY: DERECHOS HUMANOS

CARTA DE ASOCIACION ¿DONDE ESTAN? AL PRESIDENTE JOSÉ MUJICA

Estimado Señor Presidente, como puede apreciar, son muchas nuestras
interrogantes y muy pocas las respuestas. Con el más profundo
respeto, le solicitamos que nos proporcione elementos para cambiar la
triste imagen dada por la justicia en el país que usted preside, que
es también el nuestro y que quisiéramos poder defender y cambiar
para que se haga justicia, se busque la verdad, se cultive la memoria
y se encuentren los desaparecidos.

_______________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) “MAQUINEROS” TEMEN QUE SI TABARÉ VÁZQUEZ GANA ELECCIONES
PROHÍBA ESTA ACTIVIDAD

El diputado blanco Jorge Gandini dijo que recibió con beneplácito
esta marcha atrás porque le “consta” que los fabricantes y
operadores de estos slots financian las campañas políticas de
Asamblea Uruguay, la CAP-L y el Nuevo Espacio.

Pablo Alfano / CRONICAS

El gobierno resolvió frenar el proyecto de ley que pretendía
“regular” las más de 20 mil tragamonedas “barriales” que
funcionan en pequeños comercios al no tener los votos para su
aprobación y para limar asperezas con el precandidato oficialista
Tabaré Vázquez, partidario de su prohibición. El diputado blanco
Jorge Gandini dijo a CRÓNICAS que recibió con beneplácito esta
marcha atrás porque le “consta” que los fabricantes y operadores
de estos slots financian las campañas políticas de Asamblea Uruguay,
la CAP-L y el Nuevo Espacio.

Un proyecto de ley del gobierno que buscaba “regular” las llamadas
tragamonedas “barriales” y para ello preveía el funcionamiento de
hasta tres máquinas en bares, cantinas y pubs que vendan alcohol al
mostrador y no tengan vinculación con clubes deportivos, fue frenado
por el gobierno de José Mujica.

Algunas estimaciones oficiales señalan que existen más de 20 mil de
estas máquinas en bares, cantinas, clubes sociales y deportivos,
quioscos, almacenes, panaderías y hasta puestos de frutas y verduras.

El director nacional de Casinos, Javier Chá (Nuevo Espacio), estimó
que este entramado de máquinas diseminadas por los barrios de cada
ciudad y localidad del país deja una ganancia superior a los 170
millones de dólares por año. Sin embargo, varios actores vinculados
a los juegos de azar dijeron a CRÓNICAS que manejan una cifra más
jugosa: entre 200 y 250 millones de dólares anuales.

El proyecto que finalmente el gobierno no envió al Parlamento fue
redactado en la Dirección General de Casinos (DGC) en junio de 2010,
poco antes de que Chá asumiera como director de esa repartición.
Tras un largo análisis del ministro Fernando Lorenzo, quien le hizo
varios retoques el proyecto, quedó en el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) pronto para ser elevado al Parlamento.

Pero su envío fue frenado porque hay varios legisladores que están
en sintonía con el ex presidente Vázquez y son partidarios de
declararlos ilegales, dijeron a CRÓNICAS fuentes frenteamplistas.

A finales del mandato de Vázquez se envió al Parlamento un proyecto
de ley que buscaba prohibir el funcionamiento de estas tragamonedas y
que el juego clandestino dejara de ser una falta para convertirse en
un delito. “Quien explote juegos de azar sin autorización será
castigado con 3 a 24 meses de prisión”, establecía el texto que no
prosperó en la Cámara Baja.

El debate en la interna del FA navegó entre la prohibición total,
como planteó Vázquez, y una regulación del mercado de las
tragamonedas, como propuso el gobierno de Mujica.

El proyecto de Vázquez fue tomado como base para otros similares. El
diputado Gandini (Alianza Nacional), la diputada colorada Alma Mallo
(Vamos Uruguay) y el senador blanco Jorge Saravia redactaron proyectos
en un sentido similar.

Gandini dijo a CRÓNICAS que le “consta” que los fabricantes y
operadores de estas tragamonedas financian las campañas políticas de
Asamblea Uruguay (sector liderado por el vicepresidente Danilo
Astori), la CAP-L (encabezada por el ministro Eleuterio Fernández
Huidobro) y el Nuevo Espacio, que orienta el senador Rafael Michelini.

En tanto, el diputado oficialista Walter De León (MPP) también se
mostró partidario de la prohibición. “La sigo peleando, porque no
estoy para nada de acuerdo con legalizar una actividad clandestina,
pero en el caso que sea mandato del FA tendré que votar a favor del
proyecto que busca regular esta actividad”, dijo en diálogo con
CRÓNICAS.

El legislador consideró que el juego está regulado desde la época
de José Batlle y Ordóñez, por lo que la propuesta del gobierno
servirá para “estimular la participación de menores, porque vamos
a decir las cosas como son: no habrá capacidad para controlar
nada”.

“Cualquiera junta tres botellas, un par de vasos y arma un bar.
Entonces el verdadero negocio son las máquinas y no es muy difícil
darse cuenta que el alcohol y el juego son una mezcla explosiva”,
dijo De León quien cree que la idea de regularizar “es para no
dejar tiradas a las familias que viven de esto”.

En una postura similar están los socialistas quienes consideran que
con la regulación se busca blanquear la situación de gente que
trabaja en este rubro hace muchos años, explicaron CRÓNICAS fuentes
socialistas.

Por otra parte, la Federación Nacional de Trabajadores del Juego
–que nuclea a todos los sindicatos del rubro– está en alerta
porque cree que los empresarios agrupados en la Asociación Uruguaya
de Fabricantes y Operadores de Juegos Electrónicos (Aufoje)
presionarán para que el proyecto de regulación sea tratado el
próximo año, ya que temen que si Vázquez gana las elecciones
reflote su idea de prohibir estos slots.

Pablo Alfano / CRONICAS

COMCOSUR INFORMA Nº 1516 – 12/12/2013

TEMAS DE COMCOSUR

I. URUGUAY: LA POLICIA Y EL MINISTRO

ABUNDANDO SOBRE LO BÁSICO

Primera pregunta básica: ¿por qué un policía no siente ningún
tipo de frenos morales o éticos que le impidan asesinar a sangre
fría un pibe, sea en el Marconi, sea en Santa Catalina, en Córdoba o
donde fuere?

Por Jorge Zabalza

Desde que el Ministerio inventó los famosos “megaoperativos”, se
indujo en la policía la creencia de que tiene derecho a invadir un
barrio con patrulleros y camionetas lanzados a toda velocidad, las
sirenas abiertas y las luces destellando (en Santa Catalina faltaron
solamente los helicópteros). Ese tipo de operaciones no está
dirigido a la investigación del delito cometido, sino a crear una
sensación de terror en el vecindario. Está emparentado con formas de
represión masivas empleadas en el pasado reciente del Uruguay y son
similares a las que emplea la policía israelí para “controlar”
los barrios de población palestina. La policía uruguaya lo está
haciendo sistemáticamente en los barrios de la periferia y sus
víctimas preferidas es la población joven.

Estas prácticas no forman al policía en el respeto a los demás. Son
demasiados los casos para creer que el de Santa Catalina fue algo
excepcional. El policía que asesinó a Sergio Lemos y los que se
ensañaron con Lorena Fagúndez y los otros pibes, carecen de todos
freno ético y moral, se creen dueños de la vida o la muerte de los
demás, creen tener el derecho de matar porque el Estado le otorga el
poder para hacerlo.

No tienen la más mínima idea de que actuaron contra los preceptos
morales y éticos. Nadie les ha inculcado conceptos éticos y morales
como el respeto a los demás, pese a que esas lecciones deberían
haber estado en la tapa del libro donde aprendieron procedimiento
policial. Por el contrario, en la desmesura de la arrogancia, los
policías están siendo inducidos a verse como una especie de
Schwarzenegger, a quienes les está permitido transgredir los
principios éticos y morales en nombre del Estado. El policía no es
un ser omnipotente, solamente puede usar su arma de reglamento en
condiciones muy definidas y dentro de límites muy estrictos. Ningún
policía tiene derecho a disparar contra un preso o contra un
sospechoso de haber cometido un delito. Esa clase de procedimientos
forman parte de la política del “gatillo fácil”, una forma
ilegítima de emplear la fuerza pública que lesiona profundamente las
garantías constitucionales de los ciudadanos y los derechos humanos
de la sociedad entera.

El instinto de supervivencia de la especie domina sobre las tendencias
agresivas y por eso es posible vivir en manada, tribu o cualquier tipo
de sociedad humana. Así es que una enorme cantidad de personas poseen
armas de fuego y no andan a los tiros matándose entre sí, de la
misma manera que no lo hacían en las comunidades primitivas, donde
cada cual poseía su lanza y su arco y flechas. En el capitalismo, en
cambio, se valora sobretodo la capacidad de triunfar sobre los demás
en la competencia, el mejor competidor es el mejor considerado
socialmente, aunque sea un energúmeno cuya gloria personal es dominar
a sus semejantes de cualquier manera, aunque para ello deban cometer
los peores crímenes. Sin embargo, el Ministerio del Interior inculca
a sus subordinados formas agresivas de relación, que implican una
filosofía antinatural, opuesta a la propia sobrevivencia de la
especie humana. La misma que inculca el imperialismo a sus soldados.

La segunda pregunta básica es: ¿por qué el Ministerio del Interior
no instruye a sus subordinados en el sentimiento de que los derechos
humanos son tan sagrados como la constitución o la biblia?

Ante todo porque no les interesa. Esa es la respuesta inicial. El
gobierno de Mujica no está comprometido con la Verdad y la Justicia,
abdicó de ellas en aras de triunfos electorales. No puede enviar a
los jóvenes policías un mensaje firme, claro y convincente de
respeto a los derechos humanos, porque es un gobierno incapaz de
jugarse por la Verdad y la Justicia. Se limita a tomar medidas para
llenar el ojo de las instituciones internacionales. Sus gestos y
señales indican que “eso de los derechos humanos es mero
palabrerío de intelectuales y grupos radicales, los crímenes contra
la humanidad fueron cosa del pasado, ahora hay que olvidarlos y
perdonar a los culpables”. Es más, hay hechos que indican que su
voluntad política es arrojar un manto de impunidad sobre crímenes
policiales que ocurrieron en plena democracia, después de 1985. El
ministro Bonomi ”olvidó” por ejemplo investigar los asesinatos de
Fernando Morroni y Roberto Facal, cometidos por la policía durante la
“Masacre de Jacinto Vera”, de la cual fue partícipe activo junto
con el presidente de la república y el ministro de defensa. Asimismo
ellos tres no se han preocupado por reabrir la investigación del
homicidio de Ronald Scarzella, antiguo compañero de ellos en el MLN
(T), cuyo asesinato huele desde siempre a “ejecución
extrajudicial”. Estos “perdones” de facto, otorgados en la
oscuridad y el silencio, indican a los policías que sus tropelías
gozarán de impunidad anticipada por mucha democracia republicana que
exista. Se sienten protegidos, con permiso para depredar impunemente.

Tercera pregunta básica: ¿por qué no se instruye a los policías en
las formas de proceder respetuosas de los ciudadanos y en el respeto a
sus garantías constitucionales?, ¿cuál es el sentido de incentivar
el espíritu represivo y la violencia policial en lugar de principios
humanistas y de solidaridad social?

Para atraer las inversiones extranjeras son más atractivos los
salarios bajos que las exoneraciones impositivas (contradigo al señor
presidente Mujica, de puro atrevido nomás). Por esa razón la
política salarial del gobierno mantiene a la tercera parte de los
habitantes con ingresos menores a 14.000 pesos, a menos de la cuarta
parte de la canasta de necesidades básicas. Es lo que requieren los
acuerdos con los sectores empresariales de la región y con las
corporaciones transnacionales.

Por lógica pura, como constantemente le están diciendo que el
producto y las exportaciones del país van cuesta arriba, el pueblo
trabajador aspira a que su poder adquisitivo crezca para vivir mejor.
Sin embargo sus aspiraciones están siendo reiteradamente postergadas,
por lo cual puede presumirse un incremento de la conflictividad
social, como cualquier conocedor de la historia puede corroborarlo. La
estrategia de mantener bajos los salarios puede entonces requerir una
policía preparada para dar palo, con capacidad rápida de respuesta y
un funcionamiento bien aceitado. El ministerio del interior ha asumido
esa responsabilidad histórica, la de instrumentar la concepción
policial que necesitan las corporaciones transnacionales y el capital
financiero.

Con la población más excluida y marginada, socialmente estigmatizada
y aislada, la policía está ensayando los procedimientos violentos
que luego emplearán contra el resto del pueblo trabajador. ¿Qué
víctimas más indefensas e impotentes podrían encontrar para
entrenarse en los novísimos métodos represivos? La violencia
policial es una política de control de la población. Esa es la
respuesta fundamental a las preguntas básicas.

Conclusión: en el asesinato de Sergio Lemos en Santa Catalina hay dos
tipos de responsabilidades. La directa e inmediata es la del brazo
ejecutor, el guardia de la Republicana, pero hay otra responsabilidad,
indirecta y mediata, que es la del Ministro del Interior, el que
decide cuáles serán las políticas y las estrategias policiales y
optó por desarrollar una fuerza policial preparada y aceitada para
reprimir. No alcanza con pedir disculpas, deberían cambiar la
concepción represiva global que domina en el gobierno de Mujica y que
conduce a actuaciones ilegítimas por parte de la fuerza pública.

Jorge Zabalza / Periódico El Municipal

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1516 – 12/12/2013

II. URUGUAY: LA POLICIA Y EL MINISTRO

ARRANCAR EL PROBLEMA DE RAÍZ

Institución de Derechos Humanos recomendó mejorar formación y
reforzar controles para “erradicar” malos tratos policiales.

La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) presentó ayer
un informe sobre “casos de violencia institucional e interpersonal
verificados”. Se refirió a las denuncias de maltratos policiales
luego de las marchas del 14 de agosto (Día de los Mártires
Estudiantiles) y 24 de agosto (aniversario de los hechos del hospital
Filtro) y a los abusos policiales en el barrio montevideano de Santa
Catalina. En algunos de estos casos actuó de oficio, y en otros en
base a denuncias de las víctimas o de organizaciones.

En un informe con varias referencias a recomendaciones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, la INDDHH comenzó valorando
positivamente la actitud del Ministerio del Interior (MI) por
“reconocer públicamente” y pedir “disculpas a toda la
sociedad” por intervenciones policiales que, a juicio de la cartera,
“han vulnerado derechos humanos de personas sujetas a protección
estatal”. “Este tipo de reconocimiento no es común en la historia
del país ni en nuestra región, lo que constituye un paso adelante en
la asunción, por parte del Estado uruguayo, de su responsabilidad en
la defensa, protección y promoción de los derechos humanos”,
destaca la INDDHH. No obstante, alerta que esto “no es
suficiente”.

En el caso de la manifestación del 14 de agosto, la INDDHH “no
logró resultados en sus investigaciones” como para pronunciarse
sobre si la Policía hizo un “uso abusivo de la fuerza”, consigna
el informe. Distinto es el caso de la manifestación del 24 de agosto,
en el que hubo denuncias de abusos y “la falta de respuesta por
parte del MI” no logró “disipar las dudas razonables respecto a
que, luego de haber sido detenidas, estas personas fueron sometidas a
tratos degradantes en dependencias de la Jefatura de Policía de
Montevideo”. La INDDHH recuerda que en materia de derechos humanos
se entiende que “existiendo una duda razonable, debe decidirse en
favor de la parte más débil en la relación”. “El Estado tenía
la capacidad, a partir de una investigación conforme a Derecho, de
demostrar que la versión de los denunciantes no era correcta, cosa
que no hizo, a pesar de las reiteradas solicitudes de la INDDHH”,
señala.

En el caso de los malos tratos y del asesinato de Sergio Lemos en
Santa Catalina, se destacó la actitud del MI de instruir una
investigación y aportar elementos probatorios a la Justicia. La
INDDHH niega que la Policía nacional sea “de gatillo fácil”, ya
que para eso debería haber una aprobación implícita o explícita de
las autoridades y “la consolidación de la impunidad de los
responsables”, hechos que hoy no se constatan, según la
institución. Atribuye lo sucedido, en cambio, a “carencias en la
formación y capacitación de algunos funcionarios policiales, así
como a viejas prácticas corporativas, que se vienen arrastrando desde
hace décadas y que, a la fecha, el sistema político en su conjunto
no ha sido capaz de erradicar”.

Por hacer

Recomienda que el MI “incorpore nuevos métodos de formación y
capacitación continua sobre el uso de la fuerza y de las armas de
fuego”, así como “revisar el marco doctrinario policial,
estableciendo claramente como finalidad institucional el respeto de la
vida humana en cualquier circunstancia”. “Los malos tratos en
dependencias policiales deben ser erradicados, no solamente porque
constituyen hechos delictivos y graves faltas disciplinarias, sino
porque también lesionan seriamente la confianza entre la Policía y
las personas, y degradan la imprescindible función que la fuerza
pública desempeña en una sociedad democrática”, sostiene la
INDDHH.

El organismo también considera necesario fortalecer la Dirección de
Asuntos Internos con recursos para investigar este tipo de hechos, y
mantener “informadas a las víctimas y a los familiares sobre el
resultado de las investigaciones”.

En cuanto a las denuncias de que la Policía “infiltró” las
marchas del 14 y 24 de agosto, la INDDHH señala que “es imposible
que la Policía desarrolle su rol preventivo sin contar con la
información pertinente y oportuna”. No obstante, acota que esta
actividad tiene que tener “una adecuada regulación de su ejercicio
y fuertes mecanismos de control para evitar posibles excesos o
ilegalidades”. En ese sentido, recomienda reglamentar
“claramente” la actividad de inteligencia y someterla a controles
regulares por parte del Parlamento.

La Diaria

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1516 – 12/12/2013

III. URUGUAY: NO A LA MINERÍA EN VICHADERO

CARTA ABIERTA AL INTENDENTE DE RIVERA

Vichadero, 25 de noviembre de 2013.

Sr. Intendente de Rivera, Dr. Marne Osório

Presente

De nuestra mayor consideración,

Los ciudadanos abajo firmantes, vecinos y productores de Vichadero y
zonas aledañas, que conformamos el grupo “No a la Minería en
Vichadero” e integrantes de la comisión “Rivera, por la Vida
Sustentable y el agua “; venimos a expresarle nuestra gran
preocupación por la situación actual y las perspectivas de
desarrollo de las explotaciones de oro a cielo abierto en el
territorio rural de nuestro departamento.

El proyecto de la Mina Vaca Muerta, en Abrojal, es un claro ejemplo de
las limitaciones y perjuicios, ambientales, sociales y económicos que
traen consigo estas pequeñas explotaciones cuya finalidad es
prolongar la vida útil de las instalaciones de Orosur en Minas de
Corrales, donde la extracción del oro está llegando a su fin.

La Mina Vaca Muerta es una explotación de 25 meses de duración, para
extraer un mineral a ser procesado en Minas de Corrales. La minera
tendrá que remover 3:860.000 toneladas de roca para extraer 330.000
toneladas de mineral durante dos años y le quedara al sistema, que es
una área mucho mayor que el área propia de los superficiarios
involucrados la herencia de un terreno destruido, constituido por un
cráter de 5,2 ha y 90 metros de profundidad, una montaña de roca
estéril al costado y una laguna de aguas contaminadas, donde no será
posible retornar a las actividades productivas precedentes. Pero este
impacto no se reduce a los directamente afectados, sino que la
contaminación del suelo y las aguas (corrientes superficiales, napas
freáticas y aguas subterráneas) se extenderá por varios kilómetros
a la redonda, afectando a productores y familias establecidas en la
zona, que no tendrán ninguna compensación. Los impactos esperados
trascienden lo ambiental, afectando fuertemente lo social con
consecuencias no previstas.

Un proyecto análogo es el de la Mina Picaflor, a un kilómetro de
Minas de Corrales, con una duración de 14 meses, con la misma
herencia de destrucción irreversible en el lugar. Y siguen otros
proyectos similares.

¿Se puede considerar seriamente que esta es una perspectiva
promisoria de la minería en el departamento de Rivera? Se ha dicho
que la minería trae desarrollo de otros actividades, que trae empleo
y bienestar a la población.

¿Qué quedará en Minas de Corrales cuando se termine la extracción
de oro en la zona? ¿Qué actividades económicas subsistirán?
¿Cuál será la calidad del empleo que podrán encontrar los
desocupados de la minería? Todo es muy oscuro.

Cuando se trata del desarrollo minero de una región, hay que pensar
mucho más allá de un período de gobierno departamental o nacional.
Las riquezas minerales metalíferas de Rivera son pobres y solo sirven
de gran negocio para unas pequeñas empresas extranjeras que se llevan
la riqueza y dejarán amplias zonas del territorio devastadas y
contaminadas.

Sr. Intendente, el desarrollo futuro del departamento requiere miras
más altas. Las tierras fértiles de nuestro territorio, generosamente
regadas por las aguas, tienen un potencial de desarrollo y
sustentabilidad a largo plazo que la minería no posee. La
administración de Rivera sigue por los mismos caminos oscuros de la
DINAMA con el agravante de no haber cumplido con la ley 18308 de
ordenamiento territorial y desarrollo sostenible, por lo tanto los
pasivos de este cambio de actividad regional pasan a ser de entera
responsabilidad de esta administración comunal.

Para nosotros, el incumplimiento de la Ley de ordenamiento territorial
y la ausencia total de consideración para con los vecinos de la zona
en cuestión, ponen en evidencia que el gobierno departamental en vez
de ser un punto de apoyo para aportar luz y transparencia al conflicto
cumpliendo una función mediadora es mas bien un agravante de nuestro
actual contexto y por lo tanto responsable de las consecuencias.
Exhortamos a las autoridades a concentrar los esfuerzos en legislar
para el sistema y no de espaldas a este, configurando una actitud
cortoplacista propia de etapa preelectorales.

Lo saludan atentamente:

Por Grupo No a la Minería en Vichadero: Luis Mario Fros – Santiago
Soares de Lima Por Comisión Rivera, por La Vida Sustentable y el
Agua: Fabiana Campos – Ana Beatriz Cardozo – Susana Álvarez

Grupo No a la Minería en Vichadero – Comisión Rivera, por La Vida
Sustentable y el Agua

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1516 – 12/12/2013

III. URUGUAY: DERECHOS HUMANOS

CARTA DE ASOCIACION ¿DONDE ESTAN? AL PRESIDENTE JOSÉ MUJICA

Estimado Señor Presidente, como puede apreciar, son muchas nuestras
interrogantes y muy pocas las respuestas. Con el más profundo
respeto, le solicitamos que nos proporcione elementos para cambiar la
triste imagen dada por la justicia en el país que usted preside, que
es también el nuestro y que quisiéramos poder defender y cambiar
para que se haga justicia, se busque la verdad, se cultive la memoria
y se encuentren los desaparecidos.

Presidente de la República Oriental del Uruguay

Señor José Mujica Cordano

Paris, 6 de noviembre de 2013

Estimado Sr Presidente,

Como es de su conocimiento “La asociación ¿Dónde están? con sede
en Francia, lucha desde su creación en 1996 por la Verdad, por la
Justicia y la Memoria. En este año 2013 de aniversario de los golpes
de estado en Uruguay y en Chile, y de la muerte de Salvador Allende,
el 9 de enero 2013, tres organizaciones, la Associación de Ex-Presos
Politicos Chilenos – Francia (AEXPPCH), la asociación ¿Dónde
Están? contra la impunidad en Uruguay y France Amérique Latine
decidieron crear una “Coordinación América latina 40 años
después” para conmemorar la lucha contra las dictaduras, homenajear
a sus victimas y recordar la actualidad de su combate.

Se rendiría así también homenaje a la lucha por la justicia la
verdad y contra la impunidad llevada adelante por las organizaciones
de defensa de los derechos humanos en América Latina, cuyo alcance
internacional fue determinante en la adopción por la ONU el 20 de
diciembre 2006 de la Convención por la protección de las personas
víctimas de desapariciones forzadas, que hizo de este grave hecho un
crimen de lesa humanidad.

Quisimos al mismo tiempo agradecer a los ciudadanos franceses que
durante todos esos años negros, en Francia o en los países mismos,
acompañaron la lucha de los pueblos latino-americanos dando a veces
su vida por ello. Invitamos así a todas las personalidades y
organizaciones sensibles a esta conmemoración a asociarse a los
diversos actos que se realizarían en el curso de 2013.

En ese marco fueron organizados una serie de eventos. Entre ellos el
21 de mayo tuvo lugar un coloquio internacional sobre el tema “El
derecho de saber: los desaparecidos durante la dictadura, 1973-1985”
en una de las Salas del Senado de Paris, con el apoyo logístico de la
Embajada de nuestro país, con la importante intervención de juristas
de renombre internacional y que contó con un numeroso público.

Una invitación fue dirigida oficialmente a las autoridades de nuestro
país con la finalidad de poder entablar un debate contradictorio,
dichas autoridades no pudieron hacerse presentes, respondieron por
intermedio del Ministro de Educación y Cultura, Sr. Ricardo Erlich y
solicitaron el documento que resultara de los debates, el cual fue
oportunamente enviado. En la respuesta oficial del Sr Erlich había
una solicitud de continuidad relacional con respecto a las
conclusiones del coloquio. Las conclusiones del jurista francés
Philippe Texier fueron rápidamente enviadas a dicho Ministro.
También fue invitada la INDDHH, la cual envió una representante, la
ex fiscal, Sra Mirtha Guianze.

Este Coloquio tuvo sin duda mucha repercusión, no sólo en Francia,
sino también a nivel de la ONU y de otros países y planteó
nuevamente preguntas que continúan sin respuesta y dejan serias dudas
acerca de la situación del Poder Judicial en nuestro país y de la
aplicación de la justicia, la búsqueda de la verdad y el trabajo de
memoria, en particular respecto a nuestro pasado reciente, el del
periodo del terrorismo de Estado.

Usted no desconoce ciertamente la preocupación a nivel internacional
que ha causado el sorpresivo desplazamiento de su cargo de la Jueza
Mariana Mota por parte de la Suprema Corte de Justicia, el
desconocimiento de crímenes de lesa humanidad por parte de la misma,
de la denuncia más reciente del grupo de las 28 mujeres que tuvieron
la valentía de sacar a luz las graves violaciones de las que fueron
objeto.

Sobre ese tema fue realizado el 25 de Junio del presente año en el
prestigioso local de la Conferencia Episcopal de Francia, el
Encuentro, “ hablar 40 años después: para luchar contra el olvido
liberar la palabra”, que causó gran impacto y que ha llevado a la
proposición de publicación de un libro por parte de una importante
editorial francesa y a la invitación por parte del Ministerio de los
Derechos de la Mujer de una integrante del grupo de las 28 para
participar en un importante evento que tendrá lugar en St Denis en
noviembre de este año, sobre el tema de la violencia hacia las
mujeres.

La extremada preocupación acerca de la situación de la justicia y
del Poder Judicial, ha sido igualmente manifestada recientemente por
el Relator Especial de la ONU, Sr Pablo de Greiff, que ha llevado a
cabo una misión en Uruguay. También son motivo de preocupación los
graves hechos ocurridos recientemente, entre los que podemos mencionar
el procesamiento de siete militantes que participaron, junto a muchas
otras personas en un acto público donde se iba a recabar el juramento
a otros cargos de varios jueces entre los cuales se encontraba la
Jueza M.Mota.

Si hubo insultos, quejas, reclamos, protestas, que eso sea
criminalizable como dijo un órgano de prensa, no es digno de un país
democrático y peor aún en un país donde gobierna la izquierda que
durante toda su historia se ha manifestado en protestas y reclamos de
la más diversa índole ante el gobierno que fuera. El delito de
asonada, previsto en el art. 145 del Código Penal, utilizado en otras
épocas oscuras del país, se refiere a quienes en numero no menor de
cuatro, se reúnen para causar alboroto en el pueblo o para perturbar
con gritos o injurias o amenazas, una reunión pública, o para
celebrar alguna fiesta, religiosa o cívica, o para exigir de los
particulares alguna cosa justa o injusta.

Es muy probable, por no decir seguro, que ese público haya insultado,
que haya habido cantos, gritos, manifestaciones de enojo para con la
SCJ, pero eso no es mas que manifestación de descontento para con la
actuación de un organismo del Estado.

Este enjuiciamiento parece querer decir que lo que haga o diga la SJC,
no se puede cuestionar. Creemos que es muy grave, porque se está
diciendo así que determinados funcionarios públicos, como lo son los
Ministros de la SCJ, no pueden ser objetados.

Las personas que manifestaron no sólo lo hicieron por el traslado del
que era objeto la jueza M. Mota, sino porque veían alejarse una
esperanza de avance en las investigaciones, un nuevo obstáculo a sus
reclamos de justicia y eso era un reclamo a la SCJ en sí. Cuando
nuestra Asociación y los juristas que benévolamente nos apoyan
leemos el procesamiento y las razones por las cuales la jueza Merialdo
desestima lo expuesto por las defensas de los enjuiciados, se puede
observar que sólo le preocupa proteger al Estado de algo tan poco
peligroso como los insultos o quejas de ciudadanos que concurren a un
acto público. En vez de ocupar un lugar en el Estado, como
representante de uno de sus poderes y como único órgano que tiene a
su cargo la tutela judicial de los derechos de las personas, esta
jueza se sitúa del lado de un poder que no quiere que le increpen,
sin oír las razones de ese descontento. Como afirma el PIT-CNT
también consideramos que esos procesamientos han sido «un error
jurídico que perjudica a la democracia».

Y entonces nos decimos que “una sociedad que no acepta las criticas
no avanza, una sociedad que segrega parte de sus miembros porque no
aceptan sus reglas no es una sociedad democrática”. Y que como
asociación nuestro deber es entonces “seguir luchando, seguir dando
a conocer la difícil situación que se vive en nuestro país, país
del cual muchas veces se desconocen estos graves hechos”.

Para agregar a este escenario de lamentables sucesos nos hemos
informado hoy por la Diaria que la SCJ, ha iniciado a la Jueza Mota
otra investigación administrativa, declaraciones que la Jueza hiciera
al diario El Pais que le solicitó su opinión respecto a la
criminalización de hechos que no tuvieron consecuencias graves para
nadie y que terminaron con el arresto de algunos militantes, a lo cual
la jueza como muchos otros ciudadanos opinó que no le parecía bien
que se criminalizaran estos hechos.

¿Sr Presidente, cual es su opinión respecto a estos numerosos
sucesos?

¿No se puede hoy expresar una opinión en nuestro país si esta es
contraria a la de la SCJ?

Estimado Señor Presidente, como puede apreciar, son muchas nuestras
interrogantes y muy pocas las respuestas. Con el más profundo
respeto, le solicitamos que nos proporcione elementos para cambiar la
triste imagen dada por la justicia en el país que usted preside, que
es también el nuestro y que quisiéramos poder defender y cambiar
para que se haga justicia, se busque la verdad, se cultive la memoria
y se encuentren los desaparecidos. Como lo admite la Declaración de
Derechos Humanos, todo ser humano tiene derecho a una tumba, sus
familiares a conocer su destino y como dijo el gran maestro Soler
Roca, a poder llevarle una flor.

Por la Asociación ¿Donde están? le saluda con todo el respeto que
usted merece,

Hector Cardoso Rodriguez

Presidente

Association ¿Dónde Están?

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1516 – 12/12/2013

____________________________________________________________

“Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,

para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.

No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,

si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido”.

Armando Tejada Gòmez

____________________________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR

Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias –
AMARC

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

______________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

COLACHO ESTEVES – EL NORTE CLARO – COMCOSUR INFORMA 1515

COMCOSUR INFORMA

AÑO 13 – No. 1515 / martes 10 de diciembre de 2013

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) VOTARON LEY QUE FIJA PENSION A LOS DETENIDOS EN LA DICTADURA

Resarcimiento para ex presos. La ley fue aprobada por una abrumadora
mayoría de 176 votos a 2. Establece una pensión mensual para ex
presos por razones políticas, gremiales o estudiantiles antes de la
vuelta democrática. Fue debatida durante más de cuatro años.

CHILE

1) PROCESAN A ASESINOS DE ARNOLDO CAMÚ

Dos agentes del Departamento A-2 de Inteligencia de la Armada, fueron
acusados por el juez Mario Carroza Espinosa como autores del homicidio
del dirigente socialista Arnoldo Camú Veloso. El magistrado sometió
a proceso a Alejandro Guillermo Carrasco Flores y José Ismael Pezo
Lagos, ex funcionarios de la Armada, como autores del crimen cometido
el 24 de septiembre de 1973.

PARAGUAY

1) MANIFESTACION ESTUDIANTIL CONTRA POLITICAS DEL GOBIERNO

Los Alumnos miembros de la Federación de Estudiantes Secundarios del
Paraguay, (FENAES) se manifestaran pacíficamente este lunes 25 de
noviembre frente al Panteón de los Héroes en nuestra capital así
como también en varias ciudades del interior en protesta por las
política del gobierno de Horacio Cartes.

MÉXICO

1) DENUNCIAN AL ESTADO MEXICANO POR CASO DE RADIO COMUNITARIA

La Red de Radios Comunitarias, A.C./AMARC México y el Observatorio
Mexicano de Derechos Humanos A.C. (OMDHAC) denunciaron al Estado
Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
por violaciones a los derechos humanos en contra de la radiodifusora
comunitaria “Radio Tierra y Libertad” de Monterrey, Nuevo León.

URUGUAY

1) 24 “EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES” EN CÁRCELES ENTRE 2007 Y 2013

La Policía o el Estado ejecutaron sin juicio previo a 24 reclusos en
los últimos seis años, informó el comisionado parlamentario para
cárceles, Álvaro Garcé, quien ayer presentó en la Comisión
especial de seguimiento carcelario un proyecto de ley para crear el
delito de “ejecución extrajudicial” como crimen de lesa
humanidad.

TEMAS DE COMCOSUR

I. BELLA UNIÓN, UTAA Y EL COLACHO ESTEVES

EL NORTE CLARO / Sandro Pereyra

Nicolás «Colacho» Esteves es un referente histórico de la Unión de
Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). Conoce sus luchas desde las
marchas cañeras de los 60 y fue uno de los militantes más cercanos a
Raúl Sendic. En esta entrevista habla de la situación de los
trabajadores de Bella Unión y lo hace con una ventaja: Colacho
todavía vive en esta ciudad del norte del país y ha seguido de cerca
todos los procesos del sindicato: desde la confrontación más radical
y los impactos de las crisis económicas hasta el desafío de ser
dueños de la tierra.

II. LIBERTAD DE EXPRESIÓN – MÉXICO

PRONUNCIAMIENTO DE LA ASAMBLEA DE AMARC MÉXICO SOBRE LEY SECUNDARIA
DE TELECOMUNICACIONES

La AMARC llama a las y los legisladores a cumplir con las expectativas
de la ciudadanía por una Ley Secundaria que garantice cabalmente el
ejercicio de los derechos de libre expresión, comunicación e
información, y convocamos a las organizaciones democráticas y a la
ciudadanía general a estar vigilantes para que la letra de la Ley
corresponda a las luchas históricas del pueblo mexicano por una
sociedad justa y democrática.

_______________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) VOTARON LEY QUE FIJA PENSION A LOS DETENIDOS EN LA DICTADURA

Resarcimiento para ex presos

Página 12 / 28.11.2013

La ley fue aprobada por una abrumadora mayoría de 176 votos a 2.
Establece una pensión mensual para ex presos por razones políticas,
gremiales o estudiantiles antes de la vuelta democrática. Fue
debatida durante más de cuatro años.

La Cámara de Diputados convirtió ayer en ley el proyecto que otorga
un resarcimiento mensual de entre 5 mil y 6 mil pesos a los ex presos
por razones políticas, gremiales o estudiantiles que estuvieron
privados de la libertad antes de la restauración democrática del 10
de diciembre de 1983. Los diputados aceptaron los cambios introducidos
por los senadores, que eliminaron la fecha de inicio del período que
comprendía el otorgamiento de la pensión graciable para hacerla más
abarcativa. La sanción fue celebrada por un grupo de ex presos
políticos presentes en el Congreso.

El proyecto, debatido durante más de cuatro años y presentado en dos
oportunidades por el diputado formoseño Juan Carlos Díaz Roig,
había obtenido media sanción en noviembre del año pasado. Luego, el
Senado lo aprobó, pero con una modificación: eliminó el requisito
que acotaba el beneficio a las detenciones posteriores al 6 de
noviembre de 1974, con lo cual amplió el margen de reparación
histórica, aunque mantuvo el 10 de diciembre de 1983 como límite. El
proyecto volvió a Diputados, donde la semana pasada obtuvo dictamen
favorable de las comisiones de Previsión y Seguridad, de Derechos
Humanos y de Presupuesto.

La iniciativa no estaba contemplada inicialmente en el plan de labor
parlamentaria que se abordaría ayer, pero fue incorporada a
sugerencia de la jefa del bloque kirchnerista, Juliana Di Tullio, con
lo cual se generó un festejo de decenas de militantes políticos que
colmaron los palcos del recinto de sesiones. La ley fue aprobada por
176 votos a favor, 2 en contra y una abstención.

La ley abarca a todos los “civiles y/o militares condenados por un
Consejo de Guerra, puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional
y/o privados de su libertad como consecuencia del accionar de las
Fuerzas Armadas, de Seguridad o de cualquier otro grupo, por causas
políticas, gremiales o estudiantiles”. Serán “beneficiarios
indiscutiblemente por situación probada quienes hayan sido alcanzados
por las leyes 25.915 y 24.043”, es decir quienes cobraron
indemnizaciones por ser nacidos durante el cautiverio de sus madres o
porque siendo menores de edad estuvieron detenidos junto con sus
padres, y quienes cobraron indemnizaciones por haber quedado a
disposición del PEN durante la vigencia del estado de sitio, o bien
fueron detenidos por actos emanados de tribunales militares.

En el segundo inciso del punto que detalla los beneficiarios, se
incluye a quienes fueron privados de la libertad, ya sean civiles o
militares, “por actos emanados de unidades o tribunales militares
especiales o consejos de guerra, haya habido o no sentencia
condenatoria en este fuero, bajo la vigencia de la Doctrina de la
Seguridad Nacional”.

Finalmente incluye a quienes fueron detenidos “por tribunales
civiles en virtud de la aplicación de la Ley 20.840” de septiembre
de 1974, conocida como “ley de seguridad nacional”, que incluyó
tipos penales imprecisos con el fin de abarcar “las actividades
subversivas en todas sus manifestaciones”, y quienes fueron
detenidos en base a “cualquier otra ley, decreto o resolución de
esa índole, habiendo permanecido detenido bajo el régimen de
‘detenidos especiales’, violatorio de los derechos humanos
amparados constitucionalmente”. En caso de fallecimiento del ex
preso político, podrán ser beneficiarios sus “derechohabientes”,
léase cónyuge o concubina que pruebe la relación de convivencia, o
bien los hijos. El órgano de aplicación de las pensiones será la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Pagina 12 / Enviado por CRYSOL

COMCOSUR INFORMA Nº 1515 – 10/12/2013

CHILE

1) PROCESAN A ASESINOS DE ARNOLDO CAMÚ

Punto Final / 22 de noviembre de 2013

Dos agentes del Departamento A-2 de Inteligencia de la Armada, fueron
acusados por el juez Mario Carroza Espinosa como autores del homicidio
del dirigente socialista Arnoldo Camú Veloso. El magistrado sometió
a proceso a Alejandro Guillermo Carrasco Flores y José Ismael Pezo
Lagos, ex funcionarios de la Armada, como autores del crimen cometido
el 24 de septiembre de 1973.

El abogado Arnoldo Camú, miembro de la dirección del Partido
Socialista, fue detenido en la calle y ejecutado al interior del
vehículo en que era trasladado a un recinto de la Inteligencia Naval
para someterlo a interrogatorio. La investigación del juez Carroza
determinó que los agentes de la Armada recibieron información que
ese día Arnoldo Camú se reuniría con otra persona en la calle
Santiaguillo. El dirigente socialista, había pasado a la
clandestinidad y era intensamente buscado por la dictadura.

Camú era jefe de la Comisión de Defensa -conocida como el “aparato
armado”- del PS. Antes de incorporarse en 1970 a la comisión
política de su partido, Camú había sido jefe de la sección chilena
del Ejército de Liberación Nacional (ELN) fundado por el Comandante
Ernesto Che Guevara en Bolivia. El ELN chileno se disolvió cuando
Salvador Allende ganó la Presidencia de la República. Al momento de
ser detenido y asesinado, Camú y otros miembros de la dirección
clandestina del PS intentaban retomar contactos con militantes y
reorganizar algunas estructuras partidarias.

La información que recibió la Inteligencia Naval acerca del paradero
de Camú permitió enviar una patrulla a capturarlo. La integraban los
sargentos Germán Melo Pastor, José Ismael Pezo Lagos y el cabo
Alejandro Carrasco Flores. Esa mañana, efectivamente, Arnoldo Camú
llegó al punto de contacto con el militante Ernesto Gutiérrez
Zegarra. Después de intercambiar algunas informaciones, se dieron
cuenta que estaban siendo vigilados e intentaron huir. Sin embargo
fueron capturados, golpeados y amarrados con una soga. Los subieron a
la parte trasera de su vehículo y emprendieron el regreso a la
unidad.

La investigación del juez Mario Carroza señala que cuando el
vehículo de la Inteligencia Naval transitaba por la calle
Amunátegui, en dirección al norte, entre Huérfanos y Compañía,
Arnoldo Camú logró sacarse la soga que le ataba las manos e intentó
abrir la puerta para escapar. Pero el agente que iba en el asiento del
copiloto se dio cuenta de sus movimientos y le disparó tres tiros,
hiriéndolo en el abdomen. No obstante la gravedad de las heridas de
Camú, los agentes decidieron llevar primero hasta su cuartel al otro
detenido, Ernesto Gutiérrez, y luego trasladar a Camú a la Posta
Central, donde ingresó fallecido.

Como resultado de la investigación y de las numerosas declaraciones
recogidas en el expediente judicial, el tribunal concluyó que los ex
agentes Alejandro Guillermo Carrasco Flores y José Ismael Pezo Lagos
eran autores del delito de homicidio en la persona de Arnoldo Camú,
ordenando procesarlos.

Ahora comienza la etapa final de este caso. Las organizaciones de
derechos humanos y los familiares de la víctima esperan que el
proceso concluya con condenas ejemplares a los culpables

Fuentes: Punto Final / Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1515 – 10/12/2013

PARAGUAY

1) MANIFESTACION ESTUDIANTIL CONTRA POLITICAS DEL GOBIERNO

Los Alumnos miembros de la Federación de Estudiantes Secundarios del
Paraguay, (FENAES) se manifestaran pacíficamente este lunes 25 de
noviembre frente al Panteón de los Héroes en nuestra capital así
como también en varias ciudades del interior en protesta por las
política del gobierno de Horacio Cartes.

CONTRACORRIENTE VA A TRASMITIR EN DIRECTO DESDE EL PANTEON CON RADIO
INTEGRACION PARA TODO EL PAÍS

Los estudiantes piden la eliminación de la Ley de Alianza Público
Privada

la disminución del presupuesto para educación, que se destine el 7%
del producto interno bruto para la educación y en apoyo a las
reivindicaciones docentes que sufren la persecución del gobierno, con
los descuentos ilegales del que fueron objeto.

Esta manifestación es como «un regalo» para el gobierno de Cartes por
sus 100 días, que vemos son muy malos. Nos encontramos con una
Alianza Publico Privada que puede privatizar todo lo que uno se pueda
imaginar, la disminución del presupuesto para la educación, para
escuelas y universidades. Comenta Stiben Patrón, Coordinador General
de la FENAES y alumno del Colegio Nacional de la Capital (CNC)

Nos toman como idiotas, creen que no nos vamos a dar cuenta que justo
cuando sale una Alianza Publico Privada que da opción para privatizar
todo, nos vienen con que no hay dinero para nada. para que venga un
«Mesías» para privatizar con la excsa de salvar a la educación .

Apoyamos las reivindicaciones docentes. Ellos también van a estar
apoyando , asi como los padres, varios frentes de estudiantes
universitarios que acompañaran la manifestación. Recibimos apoyo de
todos lados y eso nos pone muy contentos.

Estarán movilizándose en Concepción, San Pedro, Itapúa, Alto
Paraná, Caaguazú en Asunción y Central. Recorrimos toda esta semana
recibimos apoyo, la gente quiere movilizarse, lastimosamente por
cuestiones de logística no podemos traer a todos pero cada uno se
movilizaran en sus escuelas. Los compañeros están muy enojados por
esta Ley de Alianza Publico Privada.

Lo que mas nos molesta que a la hora de preguntar a las autoridades
del MEC recibimos mentiras de que: «la educación no se va a
privatizar», «no hay intención». Pero de intención no se vive en una
República, necesitamos hechos, los papeles dicen otra cosa. No
podemos pecar de crédulos.

Lo que preocupa es que con la inversión en educación que es del 3%
del PIB y es supuestamente gratis, se tiene un nivel de deserción de
70% imagínense si se privatiza y se disminuye el presupuesto, este
índice aumentaría. Pero siempre hay plata para aumentar el
presupuesto de la Vicepresidencia en casi 50% y comprar pines de oro
para los parlamentarios.

La FENAES aglomera a asociaciones de estudiantes, Centros
Estudiantiles, actualmente abarca a 40.000 estudiantes a nivel país,
es una Federación. Los colegios mas emblemáticos del país están
participando.

Queremos que vayan a la manifestación los alumno de colegios
públicos y privados porque esto nos va afectar a todos.

Ataque mediático por violencia estudiantil

Es una jugada muy inteligente de los medios de comunicación, que
sabemos están alineados al gobierno de turno. Están haciendo lo que
tienen que hacer, deslegitimar a organizaciones campesinas, docentes y
sindicales para reducir la severidad de estas organizaciones, solo les
faltaban los estudiantes que somos nosotros.

Que mejor que crear una guerra mediática sobre la violencia, que esta
hace mucho y no solo en los estudiantes sino en la sociedad. Se
necesitaba hacer esto aprovechando una rivalidad entre dos colegios
importantes como el CNC y Pdte. Franco.

Esta violencia es en parte culpa del Ministerio que hace tiempo debió
tomar medidas drásticas respecto a este tema, para ellos esto siempre
fue normal por eso no actuaban. Es una jugada muy inteligente contra
los organizadores de la sociedad que somos los únicos que podemos
pedirle al gobierno que cumpla

Quien va a creer a los campesinos acusados de ocupar tierras, a los
estudiantes de violentos patoteros, lo mismo a los docentes a los que
se les tilda de vagos, lo mismo a los campesinos que ocupan tierra
supuestamente privadas. Eso es algo que nos indigna, Concluye Stiben

Los 100 días de Gobierno según los estudiantes

En comparación; Nicanor y Lugo tuvieron mas resultados que Cartes en
sus cien días de gobierno.

En estos cien días este gobierno se destaca por la cosesión de
«superpoderes» al Presidente de la República por parte del Congreso
Nacional, constantes movilizaciones de los sectores sociales, el
descuento a los docentes, las constantes represiones a las
movilizaciones. También suena mucho en los mensajes del gobierno «que
lo público no sirve y hay que privatizar”.

Lo peor de todo es que no se avizora algo mejor viendo los recortes en
el área social, en salud, educación. No podemos decir vamos a
esperar mas de cien días, no, vemos que esto va a ser por 5 años y
estos recortes son un mensaje claro. Manifestó Federico Enciso de la
FENAES

Agencias / Paraguay

COMCOSUR INFORMA Nº 1515 – 10/12/2013

MÉXICO

1) DENUNCIAN AL ESTADO MEXICANO POR CASO DE RADIO COMUNITARIA

5 de diciembre de 2013

La Red de Radios Comunitarias, A.C./AMARC México y el Observatorio
Mexicano de Derechos Humanos A.C. (OMDHAC) denunciaron al Estado
Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
por violaciones a los derechos humanos en contra de la radiodifusora
comunitaria “Radio Tierra y Libertad” de Monterrey, Nuevo León.

Los hechos se remontan al 6 de junio de 2008, cuando al término de la
transmisión del programa de “Los pequeños locutores”, donde
niños de la comunidad conversaban acerca de sus derechos, más de 250
policías federales con armas largas irrumpieron en la radio para
desmantelarla y clausurarla a consecuencia de una denuncia de la
Secretaría de Gobernación que originó la averiguación previa
83/UEIDAPLE/2/2008.

Es importante recordar que desde el 8 de noviembre de 2002, los
integrantes de la radio comunitaria habían presentado una solicitud
para que se les concediera el permiso de transmitir. Pero ante la
ausencia de una respuesta efectiva por parte de las autoridades,
decidieron seguir con las transmisiones en ejercicio de su derecho a
la libertad de expresión.

Para casos de radios que operan sin permiso, la autoridad aplica de
manera arbitraria y discriminatoria ya sean sanciones administrativas
o penales sin que hasta la fecha sean claros los criterios de
decisión.

El 29 de octubre de 2010 el Juez Quinto de Distrito en Materia Penal
en el Estado de Nuevo León condenó a Héctor Camero Haro a dos años
de prisión (con beneficios de condena condicional). El caso llegó
hasta la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
pero sin que se pudieran obtener beneficios para la radio comunitaria.

Para la comunidad de Tierra y Libertad la importancia de la radio
comunitaria es tal que insistieron en obtener un permiso de
transmisión y a pesar de las falencias de la Ley Federal de Radio y
Televisión finalmente pudieron salir al aire en la frecuencia de 98.5
de FM, pero con potencia reducida.

Para los abogados que llevan el caso, Gisela Martínez de AMARC
MÉXICO y Carlos Treviño Vives de OMDHAC, existieron diversas
violaciones a los derechos humanos: libertad de expresión (por el
cierre y el permiso en baja potencia), debido proceso (por la
aplicación desproporcionada y abusiva del derecho penal), derecho de
igualdad (por el trato discriminatorio que ha sufrido la radio), entre
otros.

De acuerdo al reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión tendrá que hacer
una revisión inicial para decidir la admisibilidad del caso. De ser
así, el caso pasará al procedimiento sobre el fondo donde los
peticionarios y el Estado presentarán las observaciones que
consideren pertinentes y de ser necesario apelaran a la máxima
instancia que es la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Carlos Treviño – Coordinación DD.HH. – Gisela Martínez – AMARC-Mx
– María Eugenia Chávez Fonseca – Coordinación

Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México – AMARC-Mx

COMCOSUR INFORMA Nº 1515 – 10/12/2013

URUGUAY

1) 24 “EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES” EN CÁRCELES ENTRE 2007 Y 2013

El comisionado presentó un proyecto de ley para que se consideren
crímenes de lesa humanidad

El Observador / 29.11.2013

La Policía o el Estado ejecutaron sin juicio previo a 24 reclusos en
los últimos seis años, informó el comisionado parlamentario para
cárceles, Álvaro Garcé, quien ayer presentó en la Comisión
especial de seguimiento carcelario un proyecto de ley para crear el
delito de “ejecución extrajudicial” como crimen de lesa
humanidad.

En la noche del 22 de octubre, escopeteros de la Brigada de Traslados
dispararon con munición letal a un centenar de reclusos amotinados en
las azoteas del módulo 1 del Comcar. Dos reclusos fallecieron
producto de los disparos. Garcé informó una semana más tarde en el
Parlamento que existió “riesgo de masacre” y que se trató de
“ejecuciones extrajudiciales”, una figura jurídica que no existe
en la legislación uruguaya y que Naciones Unidas recomienda crear.

En el informe presentado ayer, Garcé destaca que la ejecución de los
dos presos del Comcar (que, al igual que los demás amotinados, no
portaban armas de fuego) es equiparable a otras muertes recientes.
Desde 2007 hasta octubre, hubo 24 ejecuciones en las cárceles
uruguayas y, en algunos casos, la causa se archivó y el fallo
judicial fue “absurdo”, según el comisionado. “La cultura de la
impunidad es incompatible con el Estado de Derecho: si matar es
lícito, entonces de allí para abajo todo vale”, había advertido
Garcé en su anterior informe.

El comisionado considera que hay varias modalidades de ejecución
extrajudicial. Cinco reclusos fallecieron “como consecuencia del uso
de la fuerza por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”
que excedieron “los criterios de necesidad, racionalidad y
proporcionalidad” de la fuerza.

Las restantes 19 ejecuciones fueron productos de incendios, “como
resultado de condiciones inadecuadas de la privación de libertad”,
lo que pone “en tela de juicio el deber de garantía del Estado con
respecto a las personas privadas de libertad” (ver cronología).

El delito propuesto por Garcé expresa: “El que, de cualquier manera
y por cualquier motivo, siendo agente del Estado o sin serlo contando
con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más agentes del
Estado, en ejercicio de su cargo privare arbitrariamente de la vida a
una persona, aun cuando no medie móvil político, será castigado con
10 a 25 años de penitenciería”. Hoy, estas muertes son
consideradas, como mucho, homicidios agravados.

Incendios y disparos

27/2/07 Un preso intentó huir de la cárcel de Rivera y fue
“abatido por el empleo de munición letal, pese a que el personal
estaba autorizado únicamente a hacer uso de balas de goma”. Hubo
varios procesamientos.

24/8/09 Cinco personas murieron en el Comcar luego de que uno de ellos
encendiera un colchón. “Por pedido de la fiscal el juzgado archivó
el caso al día siguente de los hechos. Posteriormente, la justicia
civil condenó al Estado a resarcir a los familiares de los
fallecidos”, informó Garcé.

21/10/09 En Las Rosas, funcionarios balearon a dos presos “que
dispararon al vacío tras controlar completamente un motín”. Garcé
agrega que “en una decisión absurda, el magistrado interviniente
dispuso el archivo de las actuaciones, contra el dictamen fiscal”.

31/12/09 Dos reclusos murieron en el penal de Libertad “tras haber
encendido fuego en la celda, como señal de protesta”.

8/8/10 Doce reclusos fallecieron en la cárcel de Rocha. “El fuego
se habría iniciado accidentalmente por combustión de una prenda. La
justicia penal archivó el caso; los procesos civiles iniciados por
los familiares de los fallecido aún no han concluido”, apunta
Garcé.

22/10/13 Escopeteros de la Brigada de Traslados disparó con munición
letal a un grupo de reclusos amotinados en las azoteas del módulo 1
del Comcar. Dos presos fallecieron producto de los disparos. El País
informó que el juez penal Eduardo Pereyra y el fiscal Enrique
Rodríguez tomaron declaraciones a más de 40 policías que
participaron del operativo y próximamente habrá careos entre
agentes.

El Observador

COMCOSUR INFORMA Nº 1515 – 10/12/2013

TEMAS DE COMCOSUR

I. CON NICOLAS COLACHO ESTEVES, HISTORICO MILITANTE DE LA LUCHA POR LA
TIERRA EN BELLA UNIÓN

EL NORTE CLARO

Con Nicolás Colacho Esteves, histórico militante de la lucha por la
tierra en Bella Unión.

Por Sandro Pereyra / La Diaria

Nicolás «Colacho» Esteves es un referente histórico de la Unión de
Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). Conoce sus luchas desde las
marchas cañeras de los 60 y fue uno de los militantes más cercanos a
Raúl Sendic. En esta entrevista habla de la situación de los
trabajadores de Bella Unión y lo hace con una ventaja: Colacho
todavía vive en esta ciudad del norte del país y ha seguido de cerca
todos los procesos del sindicato: desde la confrontación más radical
y los impactos de las crisis económicas hasta el desafío de ser
dueños de la tierra.

Me acuerdo de que en 2004 los trabajadores más combativos se
movilizaban para lograr la extensión de los jornales solidarios -eran
15 jornales al mes, de 80 pesos por día- y un año y medio después
pasaron a ser pequeños productores. Primero fue el campo Placeres, en
2006, y después la Colonia Sendic, en 2009. ¿Cómo fue ese cambio?

-La crisis fue terrible y profunda. Los trabajadores de Bella Unión
conocieron el hambre. El que no se fue de Bella Unión fue porque
quedó varado, como [Hernán] Cortés cuando quemó las naves en
México. Hay gente que vino en el período de auge de Bella Unión y
liquidó todo lo que tenía en Salto o en Artigas, y se radicó acá.
Y claro, pasamos de una situación de hambre, en la que nos servía
cobrar 80 pesos por día, a tener un pedazo de tierra para gestionar y
administrar. Los trabajadores se enfrentaron con una situación
totalmente distinta al pasar de ser trabajadores dependientes a
gestionar un emprendimiento productivo. No es tan fácil; es un salto
realmente grande. Con respecto a esto, me parece importante la
discusión con otros sectores, incluso con actores políticos. Una
discusión programática más de largo plazo, porque si en aquel
momento fuimos capaces de proponer a partir de la experiencia de
resistencia a la crisis, podemos hacerlo ahora.

-¿Eso se está logrando?

-Hay dificultades en eso de pensarnos para adelante, de ver qué nos
pasa cuando metemos compañeros en la tierra. Los compañeros muchas
veces empiezan a actuar como patrones, y en lo económico los
emprendimientos muchas veces están fracasando, no sólo por las
políticas que se aplican sino también por responsabilidad de los
compañeros, de los trabajadores que han accedido a la tierra. Es
fundamental la cooperación; si los compañeros quieren
individualmente salir adelante, están fritos. El modelo no está
orientado a proteger la propiedad chica o mediana, está para lo
grande. El agronegocio es una aplanadora, y el modelo económico que
se aplica en el país no está en función de la pequeña ni de la
mediana propiedad.

-En la UTAA siempre hubo una cultura de discutir y de pensar
estratégicamente.

-De pensar y de hacer. Y de sacar a la gente de una situación de
penuria, que es la gran fortaleza de la UTAA; de lo contrario, habría
desaparecido. Hay que seguir llamando gente que quiera militar,
dándole participación. Eso es lo que permitió que el sindicato
sobreviviera con el correr del tiempo. Ahora hay más estabilidad,
pero no hace muchos años, el peludo estaba hoy acá, mañana en Punta
del Este trabajando en la construcción, o en Salto en la naranja, o
en Paysandú, o por el sur con la fruta.

-El proyecto sucroalcoholero de Alcoholes del Uruguay (Alur) permitió
que la gente se asentara nuevamente en Bella Unión.

-Les dio estabilidad a los trabajadores permanentes de fábrica, con
un jornal aceptable. Pero los peludos, los trabajadores permanentes de
la caña en el medio rural, que son jornaleros que trabajan todo el
año, siguen estando verdaderamente sumergidos. En los últimos
convenios desde que vino Alur, siempre hemos tratado de privilegiar al
trabajador permanente con un aumento diferencial de uno o dos puntos
por encima del zafrero. El zafrero, con mucho más esfuerzo, por
cierto, sacaba un jornal aceptable; eso se ha hido mejorando. Pero el
jornalero no llega a 10.000 pesos líquidos, trabaja todo el año y
hace posible la zafra. Es una cosa que no puede ser. Se trata de una
tarea sacrificada, ya que las condiciones en las plantaciones no son
buenas, son un montón de horas que el trabajador está fuera de su
casa, y hay que tener en cuenta las condiciones climáticas de Bella
Unión, que en verano son complicadas. A eso se suma el tema de riego,
y la aplicación de herbicidas y agroquímicos sin tomar ningún
cuidado.

-¿A qué equipamiento acceden los trabajadores? He visto a algunos
aplicando productos, y de repente se ponen un equipo de agua y una
máscara, pero si les parece que el viento no les está tirando se
sacan la máscara porque se mueren de calor.

-Falta difusión del decreto 321, de salud laboral. Ahora tenemos el
desafío que nos planteó Walter Migliónico, del departamento de
Salud Laboral del PIT-CNT, para dar mayor difusión a ese decreto. El
riesgo de los trabajadores por aplicación de agrotóxicos es
realmente serio, no sólo en las chacras de caña y en los
invernaderos, también en el arroz, que si no lo tenemos acá lo
tenemos del otro lado del río Cuareim y llega volando.

-Volviendo al proyecto de Alur, ¿cuál es tu balance?

-Hay una cuestión que no puede ser ni blanco ni negro: Alur tiene
miles de defectos, pero salvó a Bella Unión. Igualmente, tenemos que
asumir que no le va a dar trabajo a toda la ciudad. No puede.
Discutamos cómo creamos empleo. Una de las propuestas de los
sindicatos a la dirección de Alur, luego de un conflicto que hubo en
Agroalur en marzo de este año, fue crear una comisión que estudie
políticas de empleo; no funcionó mucho, pero es una iniciativa
interesante. Sería importante que el Estado, que de alguna manera es
Alur, asuma una acción propositiva. Esto de Calvinor (que está en
proceso de cooperativización) deberían pelearlo con uñas y dientes
los trabajadores para quedarse con la empresa, pero también el Estado
debería darles el respaldo necesario para que el emprendimiento pueda
funcionar.

-¿Qué rol está jugando el sindicato en el Centro de Formación
Popular Bella Unión?

-El Centro de Formación ha jugado un papel importante, por intermedio
de compañeros que están en Colonia España. En el caso del
sindicato, sobre todo en la Colonia Raúl Sendic, veo que hay aportes
contradictorios. Yo lo hablo siempre en las reuniones y a veces no les
gusta mucho: hay que meter lomo. Vos no podés derivar trabajo que
podés hacer, porque tu ingreso depende de tu trabajo. Muchas veces
los compañeros tienen un rol de capataces, en el sentido de que
ordenan las tareas y no laburan concretamente. Creo que ése es un
tema; un temún, te diría. Es que no pueden perder la calidad de
trabajadores mientras hay otros que siguen siendo los mismos peludos
de siempre, laburantes. La acción del sindicato es contradictoria,
porque fue el soporte para conseguir la tierra. Se supone que son
todos compañeros, y en parte se los sigue considerando parte del
sindicato, pero a veces tienen que tratarlos como si fueran patrones,
exigiéndoles que cumplan con el convenio y que no negreen a los
trabajadores. La otra vez, me contó un compañero que estaba
charlando con uno de los colonos y que le dijo: “Voy a ir a ver a
mis negritos”, en alusión a los que estaban cortando caña. Y uno
de los negritos era su hijo. En algunos aspectos el rol cambió, pero
no para mejorar.

-Quienes van a ser colonos no deberían olvidar su origen.

-Es una lucha ideológica. La cooperativa debe ser realmente una idea
solidaria de trabajadores. El problema es que en el entorno social y
político no se encuentra equivalencia, entonces es una pelea en
solitario. Tenés el entorno de la sociedad, que está permanentemente
trabajando sobre la cabeza de los compañeros mediante la propaganda,
al ofrecerte consumo, y en toda una cantidad de cosas. No es fácil
pelearla en medio de un modelo de «hacé la tuya».

-¿Qué falta para que los trabajadores se involucren más con el
Centro de Formación?

-Que entiendan por qué es necesaria la formación, que no sabemos
todo y que tenemos que aprender permanentemente, que tenemos que saber
en qué mundo nos movemos. A veces eso falta. Es difícil que los
compañeros en el sindicato puedan transmitir esa necesidad en forma
constante. Pero todo está en construcción, no hay nada que esté
terminado, nada que sea perfecto. Es importante transmitir que sos
dueño de algo, pero no en el sentido capitalista.

-En el último campamento hubo delegados del Movimiento Sin Tierra
(MST) de Brasil y del Mocase de Santiago del Estero. ¿Cómo funciona
ese intercambio?

-La otra vez fueron unos compañeros y recorrieron distintos
asentamientos del MST. La gente viene muy impresionada. Después
tenés que transferir eso a tu realidad concreta, y ahí es cuando
necesitás más ayuda y estímulo. Porque el MST también tiene
contradicciones, y no es que sea la sociedad del futuro, pero tiene
ejemplos de lucha que realmente impactan. Sobre todo, tiene algo muy
importante: una cosa es ser asalariado rural y otra cosa es provenir
del campesinado. Tanto el MST como el Mocase tienen otra relación con
la tierra.

-En todos estos proyectos vinculados a la UTAA, ¿cuánto ves del
viejo Raúl Sendic?

-Hay bastante. La consigna de la lucha por la tierra fue una idea de
él, hay que reconocerle la paternidad. Me acuerdo de que Raúl me
decía, allá por 1963, que estaban las tierras al lado de la
estancias de Silva y Rosas. Son casi salvajes. Los peludos hacían
campamentos cuando faltaba trabajo, se metían en los montes y
subsistían de lo que carneaban. Ahí empieza la idea de expropiar
esas tierras. Las ideas que planteó Raúl sobre la tierra y el
cooperativismo, y que después el Flaco Zabalza rescata en su
libro, permitieron que el sindicato mantuviera esa consigna a lo largo
de mucho tiempo. Cuando volví a Bella Unión, en 1985, eran muy pocos
los compañeros que se ocupaban del tema de la tierra, pero había un
compañero de la UTAA, Lucio, que nos decía: «¿Y la tierrita,
compañero?”, porque le había quedado en la cabeza de aquellas
luchas anteriores. El pensamiento y la práctica de Raúl están
presentes. Meter el tema de la tierra en un sindicato rural no era
sencillo. Aunque había más cultura política que ahora en estos
sectores rurales, había un núcleo de militantes socialistas y te
encontrabas también comunistas. Me acuerdo de asambleas, metidos en
Calpica, en un campamento abajo del monte, en un fogón, y un
militante del Partido Comunista hablando del imperialismo. No se
adaptaba mucho, porque la gente estaba reunida porque no le habían
pagado, pero se daban esos fenómenos. Hoy hay mucha más
información, pero la gente no la puede procesar porque no tiene los
elementos.

-De todas maneras, parece meritorio lo de la UTAA, porque está en
varios frentes a la vez: la reinvindicación salarial, la lucha por
mejores condiciones de trabajo, demandas de tierra, ser motor y
ejemplo para otros asalariados…

-La UTAA es impresionante. Tal vez le falte infraestructura para
aprovechar todos esos espacios que se ha ganado legítimamente, porque
ha sido uno de los pocos sindicatos en el país que han sido capaces
de darles respuestas a los trabajadores en las situaciones más
jodidas. En las crisis salió a pelear por tierra, y ése es un
mérito histórico de la UTAA. Y sigue siendo un sindicato de los
pobres, porque el que no está organizado y necesita apoyo, hasta para
las cosas más inverosímiles, lo va a buscar ahí.

Sandro Pereyra / La Diaria

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1515 – 10/12/2013

II. LIBERTAD DE EXPRESIÓN – MÉXICO

PRONUNCIAMIENTO DE LA ASAMBLEA DE AMARC MÉXICO SOBRE LEY SECUNDARIA
DE TELECOMUNICACIONES

AL CONGRESO DE LA UNIÓN

AL EJECUTIVO FEDERAL

A LAS Y LOS COMUNICADORAS/ES COMUNITARIAS/OS E INDIGENAS

AL PUEBLO DE MEXICO

Las radios comunitarias y centros de producción comunitarios
integrantes de la Red de Radios Comunitarias de México
A.C./Amarc-México, exponemos ante la opinión del pueblo mexicano y
ante las y los legisladores que van a tomar decisiones sobre estos
temas trascendentales las siguientes consideraciones:

Aunque tardío, el reconocimiento a la lucha en México por la
libertad de expresión, de comunicación y de información de la
ciudadanía (desde las comunidades indígenas hasta las zonas rurales
y los barrios obreros a través un medio como la radiodifusión,
aprovechado y explotado durante más de ocho décadas exclusivamente
por un pequeño y privilegiado sector de la población) ocurrió por
fin durante el pasado período de sesiones, cuando el Congreso de la
Unión reconoció constitucionalmente la existencia del sector social
de la comunicación, integrado por los medios indígenas y
comunitarios.

Para alcanzar este reconocimiento, las y los comunicadores que
buscaban servir desinteresadamente a sus comunidades a través de este
medio, tuvieron que soportar largos años de gestiones sin respuesta,
discriminación y despojo de sus modestos equipos, persecución y
cárcel para quienes trataban de hacer uso de un derecho legítimo: el
derecho de toda persona a “expresarse libremente y a buscar, recibir
y difundir información a través de cualquier medio de su
elección”, signado en los convenios internacionales por el gobierno
mexicano, pero no reconocido legalmente en la Ley superior de este
país.

El día de hoy, sin embargo, no tenemos seguridad de que la Ley
Secundaria vaya a respaldar en su texto el pleno sentido de la
incorporación del sector social de la comunicación, al pretender
algunas iniciativas restringir el derecho de libre expresión,
comunicación e información, a través de medios indirectos, tales
como el abuso de controles oficiales de la potencia o frecuencias
radioeléctricas o por otros medios encaminados a impedir la
transmisión y circulación de ideas y opiniones, cuando dichas
restricciones están ya formalmente prohibidas por el Artículo 7
Constitucional.

Esas restricciones son tanto más inaceptables, cuando la propia
iniciativa del Presidente de la República en su exposición de
motivos para la reforma constitucional, se apoyó en la Declaración
de Principios de la Cumbre Mundial sobre la sociedad de la
información, ( Ginebra 2003), la cual plantea “como un desafío
para las naciones aprovechar el potencial de las tecnologías de la
información para promover los objetivos de desarrollo, en particular,
erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación
primaria universal, promover la equidad entre géneros y el
empoderamiento de las mujeres, reducir la mortandad infantil, mejorar
la salud materna, combatir el VIH y otras enfermedades, asegurar un
medio ambiente sustentable y en general… mejor calidad de vida para
todos”, objetivos que, entre otros, son el puntal de las radios
indígenas y comunitarias en su quehacer diario.

Es en función de cumplir con esos objetivos, que la Ley Secundaria
debe hacer realidad lo expresado en la propia iniciativa presidencial
cuando expuso “Las condiciones de las nuevas tecnologías han
obligado a una reformulación del contenido tradicional de las
libertades de expresión y de difusión. Hoy se considera que la
garantía de estas libertades no sólo implica el deber de abstención
del Estado de interferir en su acceso o contenidos, sino que se
extiende a su obligación de evitar que estos derechos sean limitados
por terceros y promover las condiciones necesarias para el goce
efectivo de los mismos”.

En conclusión, la Asamblea Nacional de la AMARC México demanda al
Poder Legislativo que en lo que concierne al Sector Social de la
Comunicación en México, la Ley Secundaria incluya los siguientes
puntos:

1) La adjudicación de frecuencias de uso social en ningún caso
serán afectadas por limitaciones arbitrarias tales como bajas
potencias, restricciones de uso de banda o cobertura geográfica.

2) Que dejen de perseguirse y castigarse penalmente a quienes por las
omisiones y deficiencias de una legislación caduca hicieron uso sin
permiso del espectro radioeléctrico, sin fines de lucro y con probado
objetivo de dar servicio a la comunidad, de manera que la sanción sea
administrativa buscando la corrección de la falta y la regulación
del servicio.

3) Que como ha definido la SCJN “la función social de los servicios
de telecomunicaciones y de la radiodifusión reside en su
reconocimiento como instrumentos para hacer efectivo el ejercicio de
los derechos fundamentales”, considerando que esta labor la
desempeñan cabalmente las radios comunitarias e indígenas, que
además debidamente fortalecidas pueden desempeñarse a lo largo y
ancho de todo el territorio nacional, se reserve un 30 por ciento del
espectro radioeléctrico para el sector social de la comunicación.

4) Que para crear las condiciones necesarias para el goce efectivo de
los derechos de libre expresión, comunicación e in formación a
través de las radios indígenas y comunitarias, se brinden todas las
facilidades de acceso a las concesiones sociales cubriendo los
requisitos elementales, se facilite e instruya en el acceso a las
tecnologías incluyendo la tecnología digital, y se apoye con un
fondo público la operación y mantenimiento de las radios indígenas
con pleno respeto a su autonomía, por la relevancia de estos medios
para preservar y desarrollar la cultura de los pueblos originarios
pero sobre todo como una contribución al pago de la enorme deuda
histórica que la Nación mexicana tiene hacia estos pueblos; así
como para apoyo de la operación y mantenimiento de las radios
comunitarias, dedicadas a promover y defender los derechos humanos
fundamentales de las comunidades pobres de la ciudad y del campo.

La AMARC llama a las y los legisladores a cumplir con las expectativas
de la ciudadanía por una Ley Secundaria que garantice cabalmente el
ejercicio de los derechos de libre expresión, comunicación e
información, y convocamos a las organizaciones democráticas y a la
ciudadanía general a estar vigilantes para que la letra de la Ley
corresponda a las luchas históricas del pueblo mexicano por una
sociedad justa y democrática

María Eugenia Chávez Fonseca / Coordinación

Gisela Martínez / Jurídica

Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México – AMARC-Mx

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1515 – 10/12/2013

____________________________________________________________

“Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,

para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.

No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,

si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido”.

Armando Tejada Gòmez

____________________________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR

Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias –
AMARC

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

______________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

LA CRISIS DE LA DERECHA LATINOAMERICANA

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 13 – Nº 653 / Lunes 9 de Diciembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) LA CRISIS DE LA DERECHA LATINOAMERICANA

2) MURIÓ EL “PADRE” DE LOS “ESCUADRONES DE LA MUERTE”

3) REFLEXIONES ANTE LA MUERTE DE NELSON MANDELA

4) SUDÁFRICA ESTÁ LEJOS DE HONRAR EL LEGADO DE MANDELA

5) EL MALENTENDIDO SOBRE HANNAH ARENDT

_________________________________________________________

“El mundo no necesita alternativas de desarrollo sino alternativas
al desarrollo.

El mundo no precisa aprovechar “mejor” el capitalismo, sino
transformarlo.”

. Renée Ramírez Gallegos

_________________________________________________________

1) LA CRISIS DE LA DERECHA LATINOAMERICANA

Emir Sader (Alai)

Este comienzo de siglo no ha sido particularmente favorable para la
derecha latinoamericana. Después de haber gobernado gran parte de los
países del continente por décadas seguidas – con dictaduras
militares y gobiernos neoliberales, entre otros -, la derecha vive una
situación de profunda debilidad política y aislamiento social en la
región.

La derecha paga el precio de haber gobernado a través de dictaduras
militares y/o de gobiernos neoliberales. Estuvo identificada con la
ruptura con los procesos democráticos y/o con la centralidad del
mercado. Pasados esos períodos, dejó de tener plataforma a proponer,
cuando el modelo neoliberal se agotó y surgieron gobiernos que se
proponen la superación de ese modelo.

A la vez que su gran aliado internacional, los Estados Unidos,
igualmente identificado con las políticas neoliberales, además de
los Tratados de Libre Comercio con ese país, también dejó de tener
propuestas que hacer a los países del continente y perdió espacios
en la región donde históricamente impuso su hegemonía.

El país que avanzó por la vía propuesta por el neoliberalismo, los
organismos internacionales y los Estados Unidos fue México – el
primero en firmar un Tratado de Libre Comercio (de América del
Norte). Basta hacer un balance de lo que ha pasado con México desde
entonces y lo que pasó con países que no han seguido ese camino,
como los de los gobiernos progresistas, antineoliberales, del
continente.

Basta constatar que México tiene más del 90% de su comercio exterior
con Estados Unidos, hoy un factor recesivo y no dinamizador. México
ha retrocedido desde entonces: es más violento, más concentrador de
renta, más subordinado en el plano internacional, con un Estado más
débil, una sociedad más fragmentada.

Mientras que los países que han optado no por Tratados de Libre
Comercio con Estados Unidos, sino por los procesos de integración
regional y el intercambio Sur-Sur, ya han logrado disminuir
significativamente la desigualdad, la pobreza y la miseria, han
afirmado una política externa independiente. Han expandido sus
mercados internos de consumo popular mediante políticas
redistributivas, en lugar de la centralidad de los ajustes fiscales.

Los resultados positivos de esas políticas en países como Bolivia,
Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Uruguay, son un desafío para
la derecha. En un comienzo buscaron desconocer esos avances,
denunciando como ilusorios los avances sociales, atribuyéndolos a la
demagogia, al uso abusivo del Estado para “comprar” apoyos
populares (populismo), en base al desequilibrio de las cuentas
públicas.

Hasta que, derrotados, sucesivamente, en los procesos electorales, se
han dado cuenta de que esos países han cambiado y han cambiado para
mejor .Pero no le queda a la derecha sino oponerse frontalmente a
gobiernos que los han desalojado del gobierno y que los derrotan
sistemáticamente.

Recién se pasó a promover a la Alianza para el Pacífico como la
alternativa de las derechas latinoamericanas y de Estados Unidos para
el continente, en oposición al Mercosur y a Unasur. Como si la salida
para América Latina fuera abrirse al Pacífico.

¿Pero qué países están con esa propuesta? México, Chile, Perú,
Colombia: todos con gobiernos debilitados, que presentan muy bajos
índices de apoyo. Chile tendrá pronto nueva presidenta, que ya
anunció que pretende bajar el perfil de la participación del país
en la Alianza para el Pacifico y acercarse a los otros países del
continente.

El fracaso del gobierno de Sebastián Piñera, en Chile, agotó
rápidamente la nueva carta que la derecha se jugaba, la de promover
empresarios de éxito en la esfera privada a gobernantes. Le queda el
retorno del PRI en México, cuyo nuevo presidente ya empezó su primer
año de gobierno con más rechazo que apoyo, augurando un sexenio que
fracasará como fracasó el de su antecesor.

Perú, Colombia, México, tienen presidentes con muy bajo apoyo
político interno, reflejando cómo sus propuestas de gobiernos se
distancian tanto de países como Brasil, Ecuador, Bolivia, Uruguay,
donde los gobiernos gozan de amplia popularidad y tienden a reelegirse
o a elegir a sus sucesores.

Después de una década de emergencia de gobiernos nuevos, la
polarización del campo político latinoamericano sigue siendo la que
opone fuerzas neoliberales a fuerzas antineoliberales. La nueva forma
que asumió la derecha, proponiéndose encarnar “lo nuevo”, ha
envejecido prematuramente, pero insiste en sobrevivir, aun con cada
vez menos apoyo. Mientas que los gobiernos posneoliberales encuentran
dificultades para afirmarse en medio de un mundo donde todavía es
hegemónico el neoliberalismo, más aun con la prolongada y profunda
crisis de los países rectores de ese modelo. Pero claramente los
gobiernos progresistas latinoamericanos representan lo nuevo, por el
empuje de su crecimiento económico y, sobretodo, por su capacidad de
para combatir la desigualdad, la pobreza y la miseria que siempre han
aquejado a América Latina.

– Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileiño, es
coordinador del Laboratório de Políticas Públicas da Universidade
Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) MURIÓ EL “PADRE” DE LOS “ESCUADRONES DE LA MUERTE”

Paul Aussaresses: general francés, “padre” de escuadrones de la
muerte en latinoamérica, murió de viejo (AFP)

El general francés Paul Aussaresses, que defendió claramente el
recurso a la tortura durante la guerra de Argelia y fue acusado de
entrenar a oficiales latinoamericanos, falleció el martes a los 95
años de edad, anunció el miércoles en su portal la asociación de
exparacaidistas franceses «Quien osa gana».

Elvira Aussaresses, su esposa, precisó a la AFP que su marido
falleció en un establecimiento de convalescencia al que había
ingresado después de una hospitalización. Aussaresses fue condenado
en Francia en 2004 por apología de la tortura, tras haber defendido
en un libro su uso durante la guerra de Argelia (1954-1962).

El oficial había enseñado en los años 60 en el campamento de los
Boinas Verdes de Fort Braggs (Carolina del Norte) “las técnicas de
la batalla de Argel” relativas especialmente a la tortura. En 1973
fue nombrado agregado militar de Francia en Brasil, entonces bajo la
dictadura militar.

Posteriormente fue acusado por el general chileno Manuel Contreras,
fundador de la Dina, la policía secreta del régimen de Augusto
Pinochet, de haber entrenado en esa época en Brasil a oficiales
chilenos y de otros países latinoamericanos. Las declaraciones de
Contreras figuran en el documental de la cineasta francesa
Marie-Monique Robin “Escuadrones de la muerte, la escuela
francesa”. (ver el documental)

.

Los funerales de Aussaresses serán celebrados el 10 de diciembre en
La Vancelle, pueblo del este de Francia en el que vivía, según la
asociación. El general Aussaresses, que dirigió los servicios de
inteligencia franceses en Argel durante la guerra de Argelia, fue
condenado por apología de la tortura al cabo de un proceso que hizo
correr ríos de tinta en Francia. En 2001, el oficial admitió en su
libro “Service spéciaux, Algérie 1955-1957″ (Servicios
especiales, Argelia 1955-1957) que había practicado la tortura,
afirmando que la misma era “tolerada, cuando no recomendada” por
los políticos.

“Tortura legítima”

Sostuvo que la tortura “se torna legítima cuando la urgencia se
impone”. “Era raro que los presos interrogados por la noche
siguieran estando vivos al alba. Hablaran o no, eran neutralizados en
general”, agregó. Sus confesiones, acompañadas de una entrevista,
desataron una tempestad política en Francia, donde el entonces
presidente Jacques Chirac, que fue teniente en Argelia, se declaró
“horrorizado” por tales declaraciones públicas.

Nacido el 7 de noviembre de 1918 en Saint Paul Cap de Joux (suroeste
de Francia), Paul Aussaresses se enroló voluntariamente en 1941 en
los servicios secretos franceses. Posteriormente participó en la
creación del brazo de los servicios de inteligencia exterior. En
tanto que jefe de batallón de paracaidistas, sirvió después en las
fuerzas francesas en Indochina.

En 1957, el general Jacques Massu, comandante de la 11ª división de
paracaidistas, le encomendó el restablecimiento del orden en Argel.
Allí dirigió lo que él mismo llamó “un escuadrón de la
muerte”, encargado de realizar detenciones nocturnas, seguidas de
torturas y de la eliminación de determinados detenidos.

Enseñó después en la escuela norteamericana de Fort Braggs, antes
de asumir en 1966 el comando del Primer Regimiento de Cazadores
Paracaidistas. “¿Si me ha planteado problemas la tortura? Yo digo
que no. Me habitué a todo eso”, afirmó el general a principios de
los años 2000. Paul Aussaresses sostuvo siempre que sus actos fueron
cometidos con el aval de su jerarquía y de las autoridades
políticas.

La publicación de su libro y el reconocimiento de la utilización de
la tortura por el ejército francés contribuyó a modificar la
percepción en Francia de la guerra de independencia de Argelia,
conflicto que las autoridades francesas siguieron llamando “los
acontecimientos de Argelia” hasta 1999, fecha en la que los
diputados reconocieron que hubo una “guerra”.

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) REFLEXIONES ANTE LA MUERTE DE NELSON MANDELA

Nuestros héroes

Gabriel Delacoste Griñó (Fósforo)

Cuando se terminó el régimen del Apertheid en Sudáfrica, yo era
demasiado chico como para entender lo que estaba pasando, pero lo
suficientemente grande como para que todo aquello me dejara alguna
huella emocional. Me acuerdo de las maestras, de mis padres y de la
televisión hablando de aquel señor tan bueno y tan sabio, y de su
cara de paz inundando tapas de revistas, diarios y libros.

La muerte de Mandela es la muerte del último héroe del siglo XX, de
un héroe que solo compite en celebridad y aclamación con figuras
como Mahatma Ghandi o Martin Luther King, es decir lo más parecido
que tenemos los modernos (y posmodernos) a santos. Su elevación los
transformó en avatares, en encarnaciones de los valores de la paz, la
tolerancia, la armonía y la convivencia, de la idea de que los seres
humanos podemos vivir juntos en el mundo.

Si bien es difícil discutir la importancia política y la estatura
moral de estos personajes, algo resulta profundamente irritante en su
aclamación universal. Igual que resulta irritante que, a nivel local,
Seregni sea aclamado como un paladín de la democracia (no hay dudas
de que lo fue) y como un ejemplo de flexibilidad, capacidad
negociadora y moderación.

El Mandela que conocí en mi infancia era, sobre todo, un hombre
bueno. Igual que Seregni, que Ghandi y que MLK. Sin embargo, no eran
vistos así por la mayoría de los contemporáneos de sus ascensos
políticos. Todos fueron acusados de subversivos, de filocomunistas,
de querer romper la paz y la armonía. Y a mi me gusta pensar que
estas acusaciones tenían algo de cierto. Es que ellos fueron, antes
que nada, protagonistas de las luchas por la emancipación de la
segunda mitad del siglo XX que, más que la paz, buscaba la justicia.

De hecho, buscar la justicia significaba romper la armonía. La
armonía de la sociedad colonial, de la segregación, de la
dominación oligárquica. Después, los avatares de la lucha política
y los caprichos de la historia hicieron su trabajo. Ninguno de ellos
fue ajeno a la violencia. Algunos coquetearon con ejercerla, todos la
sufrieron.

Persecución, prisión, tortura, muerte. Su sufrimiento es fundamental
en las narraciones actuales sobre su santidad, más no así su lucha.
De los santos del siglo XX se recuerda su sufrimiento y sus
claudicaciones y se olvida su radicalismo, que es sustituido por
valores que parecen encajar mejor con saludos de fin de año que con
la lucha política. Seregni no fue el fundador de un frente popular
antioligárquico, sino un representante de la unidad nacional, y
Luther King no fue un luchador por la justicia social y el fin de la
guerra, sino un soñador.

Ghandi y MLK sufrieron muertes violentas. Mandela y Seregni murieron
de viejos. Tuvieron largas carreras politicas y responsabilidades
gubernamentales, en el marco de las que tuvieron que (o quisieron)
negociar y ceder en puntos importantes ante la realpolitik. En parte,
fueron esas cesiones las que posibilitaron que se transformaran en
figuras de aclamación universal en sus países.

Mandela es para los sudafricanos lo que para los uruguayos son
Artigas, Sendic y Lacalle, al mismo tiempo. Es el fundador mítico de
la nacionalidad moderna, el subversivo sesentista antisistémico que
salió de la prisión con voluntad de fundar un movimiento político
electoral, y el reformista que insertó a su país en la economía
globalizada a través de reformas neoliberales.

No es sorpresivo, entonces, que exista un Mandela de derecha. Un
Mandela de la unidad nacional, de la sacralización de los valores
liberales, de la priorización de la paz sobre la jusicia. Es lógico
que para liberales y conservadores este sea el Mandela “bueno” a
recordar, en lugar del Mandela “malo”, marxista, conflictivo y
antiimperialista. Lo sorpresivo es que los que somos de izquierda
reproduzcamos esa narración sobre otras igual de ciertas y mucho más
productivas, tanto para nuestros objetivos políticos como para
reflexionar sobre los problemas políticos y estratégicos de la
izquierda hoy.

El problema que nos debe interpelar es que además de ser un hombre
bueno y sabio (cosas de las que no puedo dar fe porque no lo conocí
personalmente), gobernó un país, y su partido sigue gobernándolo
hasta hoy. Se trata de un partido de izquierda, que como tantos en el
mundo, abandonó toda pretensión de cambio radical y de desafío al
poder del capital, al tiempo que abrazó cusas y discursos liberales
“progresistas” y devino, antes que nada, nacionalista de la patria
chica.

¿Por qué a tantas izquierdas les pasó eso? ¿Qué dinámicas
estructurales las fuerzan a transformarse de esta manera? ¿Que
hegemonías discursivas las persuaden de que es lo mejor? ¿Qué
cambios organizativos logran que la militancia permita a las élites
llevar adelante a esos cambios? y ¿Qué poderes mediáticos y
económicos apuntalaron estos desplazamientos? son algunas de las
preguntas que nos debe forzar a hacernos el hecho de que el héroe
indiscutido de la descolonización y la izquierda se haya
transformado, para regocijo de liberales y conservadores, en un
paladín de la competitividad y la unidad nacional.

Esto no significa que haya que abandonar la celebración del heroísmo
de Mandela. Pero si pensar qué es lo que debemos celebrar. Si la
lección que aprendemos es que siempre hay que priorizar la paz y la
armonía estaríamos entendiendo todo al revés, justamente porque
para poder pactar y lograr una paz mejor que la que había antes,
primero hay que haber luchado, haber sido suficientemente peligroso
para la paz como para que tenga que pactar.

No se puede ser el Mandela “bueno” sin antes haber sido el Mandela
“malo”, y por lo tanto homenajearlo no es ser moderados y
razonables, cristalizando de esta manera los logros que impuso como
una paz nueva, sino hacer todo lo que podamos para romper esta paz
insuficiente, en la esperanza de que la paz a la que lleguemos luego
de la lucha sea un poco más justa. Todo esto para dejarle a la
generación que viene, igual que Mandela, un mundo mejor que el que
encontramos, sabiendo que, igual que Mandela, vamos a encontrar
obstáculos que no vamos a poder superar, que les vamos a dejar para
que luchen ellos, mientras nosotros estemos ocupados, si tenemos
suerte, muriéndonos de viejos.

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) SUDÁFRICA ESTÁ LEJOS DE HONRAR EL LEGADO DE MANDELA

Qaanitah Hunter y Estelle Ellis (IPS)

Mientras el mundo llora la muerte de quien fue mucho más que el
primer presidente democráticamente elegido de Sudáfrica, Nelson
Mandela, su amigo e incondicional aliado político Tokoyo Sexwale
sostiene que no es tan sencillo honrar su legado.

Mandela falleció a las 20:50 horas (18:50 GMT) del jueves 5, a los 95
años, rodeado de su familia en su hogar de un suburbio de
Johannesburgo. “Le pedimos a la gente que honre a Madiba (nombre del
clan al que pertenecía y con el que el pueblo sudafricano lo llamaba
cariñosamente), encarnando su herencia. Hoy somos libres gracias a
Mandela”, dijo Sexwale a IPS tras la muerte de su amigo. “La
muerte es algo triste. Pero podemos celebrar muchas cosas de la vida
de Madiba. Fueron 95 años bien vividos”, agregó.

Líderes de todo el mundo expresaron su tristeza por el fallecimiento
del premio Nobel de la Paz 1993. Pero fue Ahmed Kathrada, amigo
cercano y confidente de Mandela, quien hizo llorar a muchos con su
sentido tributo. “Nos conocíamos desde hacía 67 años, y nunca
imaginé que sería testigo de la realidad inevitable y traumática de
tu muerte… ¿A quién acudiré en busca de solaz, consuelo y
consejo?”, dijo Kathrada, activista político y exasesor de Mandela,
en una carta abierta este viernes 6.

En una entrevista previa al fallecimiento de Mandela, Kathrada había
comentado a IPS que “hay mucho por hacer, porque el principal
mensaje con el que Madiba salió de la prisión (en 1990, luego de 27
años de encierro) fue el del antirracismo. Eso significa vivir en un
país de diferentes creencias políticas”, dijo Kathrada.

En su oficina hay una fotografía donde aparece sentado en un sillón
junto a Mandela, su ex comandante en jefe, riendo como si estuvieran
compartiendo una broma privada. “Es tiempo de que te retires,
Madala”, escribió Mandela en letra manuscrita sobre la imagen, que
le obsequió a Kathrada en 2001. “Entre nosotros nos llamábamos
‘madala’ (viejo)”, explicó Kathrada. “Todo el mundo lo llama
Madiba, pero él era mi ‘madala’”.

El retrato refleja el profundo vínculo que los unía, nacido en los
años que pasaron juntos durante la lucha por una Sudáfrica libre y
democrática. A ambos los habían sentenciado a cadena perpetua en el
proceso por traición de Rivonia (1963-1964). Ellos y otros dirigentes
del hoy gobernante Congreso Nacional Africano (CNA), principal fuerza
política del movimiento negro, habían sido acusados de sabotaje al
régimen segregacionista blanco del apartheid, que hasta 1994 oprimió
a la mayoría de la población de este país.

Kathrada y Mandela cumplieron juntos parte de su condena en Robben
Island. Casi cinco décadas después, Kathrada dijo que con Mandela
compartió una relación muy franca y abierta. “Madiba no era un
santo, pero tenía cualidades”, señaló. “No abandonó su
compromiso de combatir la injusticia… Era un tigre”. “Sabíamos
que ganaríamos la lucha, que obtendríamos la democracia. Pero jamás
se me pasó por la cabeza que Mandela llegaría a ser presidente”,
dijo.

En 1994, Mandela se convirtió en el primer presidente negro de
Sudáfrica y cumplió solo un período de gobierno, hasta 1999. Pero
ese lapso fue suficiente para que Mandela, abogado de formación,
reformara de modo radical el sistema legal sudafricano, según el juez
Siraj Desai, un activista estrechamente involucrado con muchas
batallas jurídicas contra el apartheid.

“Su contribución al marco legal basado en los derechos humanos es
inconmensurable. Él cambió por completo el modo en que ejercemos el
derecho. Su legado se expresa en la Carta de Derechos Humanos”, que
constituye el capítulo segundo de la Constitución, explicó Desai a
IPS.

Hoy los sudafricanos no pueden cerrar los ojos ante la realidad de la
pobreza. “Los derechos socioeconómicos todavía no se han cumplido,
pero es por el fracaso de la actuación política, no por el fracaso
de la reforma legal”, dijo Desai. Fazila Farouk, activista por la
justicia social en Sudáfrica, cree que los problemas que Mandela
describió en su testimonio durante el juicio de Rivonia siguen
vigentes.

“Mandela habló de los habitantes de las áreas rurales, de cómo
sufrían por la pobreza del suelo y las sequías, de las atroces
condiciones laborales de los agricultores negros, de la desigualdad
(en las zonas urbanas), de un sistema educativo partido en dos y del
enorme impacto de la desnutrición en la capacidad de aprendizaje de
los niños”, dijo Farouk a IPS.

“La triste realidad es que uno puede tomar fragmentos textuales de
su discurso de 1963 y aplicarlos para abordar la realidad que muchos
sudafricanos enfrentan hoy en día”, señaló la activista. Conmueve
que las vidas de tantos compatriotas todavía no hayan cambiado,
apuntó. La activista admitió que el acceso a la educación mejoró
radicalmente desde que Sudáfrica se convirtió en una democracia, en
1994.

Pero “si miramos nuestro país hoy, nos damos cuenta de que lo
estremecedor de su discurso es que en muchos sentidos le hemos
fallado”, evaluó. “La desigualdad de ingresos es la razón
central de muchos fracasos del gobierno para hacer respetar los
derechos humanos. Si no la afrontamos, no superaremos nuestros
problemas”, sentenció Farouk. Para la activista por la igualdad de
género Lindsay Ziehl, desde el punto de vista legislativo, las
mujeres sudafricanas están mucho mejor gracias a la influencia de
Mandela.

“Él hizo una contribución significativa para igualar las
condición de las mujeres. Ahora tenemos mejores leyes, mejor
capacitación en las comisarías y en los tribunales. Por primera vez
la gente entiende que la violencia doméstica no es solo un asunto de
matrimonios”, explicó a IPS.

En 1998 Sudáfrica adoptó la Ley sobre Violencia Doméstica, que
reconoce los abusos económicos, emocionales y físicos en las
relaciones personales entre hombres y mujeres. Ziehl agregó que ahora
hay más mujeres que nunca participando en la política. Sudáfrica
ocupa el tercer puesto mundial en términos de representación
femenina en el parlamento.

Pero Daygan Eagar, del Proyecto de Promoción de la Salud Rural, dijo
a IPS que, al analizar los derechos sanitarios de los pobres, “no
hubo muchos cambios; de hecho, en algunas áreas se registró un
retroceso”. La política económica se focalizó en las áreas
urbanas, mientras las rurales han sido muy desatendidas.
“Inmediatamente después de 1994 hubo un enorme aumento de la
cantidad de instalaciones de salud construidas, pero no se
concentraron en la provisión de servicios ni en el uso sostenible de
los recursos”, dijo Eagar.

Una investigación del Proyecto de Promoción de la Salud Rural
muestra que alrededor de 15 por ciento de los hogares rurales son más
pobres por el “efecto catastrófico” de los costos del transporte
para llegar hasta los sitios donde hay atención médica, agregó.

Mientras el mundo llora la muerte de Mandela, Kathrada cree que sus
acciones y su vida alcanzan para crear “un mundo de jóvenes
Madibas”. Recordemos lo que defendió y por lo que sacrificó toda
su vida: construir una nación unida bajo una sola bandera, bajo un
solo himno”, concluyó.

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

5) EL MALENTENDIDO SOBRE HANNAH ARENDT

Monika Zgustova (El Pais de Madrid)

La película de Margarethe von Trotta sobre la filósofa alemana ha
despertado una nueva ola de críticas contra su libro ‘Eichmann en
Jerusalén’. El problema es que muy pocos de sus detractores lo han
leído

Cuando en 1961 se celebró en Jerusalén el juicio del líder nazi
Adolf Eichmann, la revista The New Yorker escogió como enviada
especial a Hannah Arendt, una filósofa judía de origen alemán
exiliada en Estados Unidos. Arendt, que se había dado a conocer con
su libro Los orígenes del totalitarismo, era una de las personas más
adecuadas para escribir un reportaje sobre el juicio al miembro de las
SS responsable de la solución final. Los artículos que la filósofa
redactó acerca del juicio despertaron admiración en algunos (tanto
el poeta estadounidense Robert Lowell como el filósofo alemán Karl
Jaspers afirmaron que eran una obra maestra), mientras que en muchos
más provocaron animadversión e ira. Cuando Arendt publicó esos
reportajes en forma de libro con el título Eichmann en Jerusalén y
lo subtituló Sobre la banalidad del mal, el resentimiento no tardó
en desatar una caza de brujas, organizada por varias asociaciones
judías estadounidenses e israelíes.

Tres fueron los temas de su ensayo que indignaron a los lectores. El
primero, el concepto de la “banalidad del mal”. Mientras que el
fiscal en Jerusalén, de acuerdo con la opinión pública, retrató a
Eichmann como a un monstruo al servicio de un régimen criminal, como
a un hombre que odiaba a los judíos de forma patológica y que
fríamente organizó su aniquilación, para Arendt Eichmann no era un
demonio, sino un hombre normal con un desarrollado sentido del orden
que había hecho suya la ideología nazi, que no se entendía sin el
antisemitismo, y, orgulloso, la puso en práctica. Arendt insinuó que
Eichmann era un hombre como tantos, un disciplinado, aplicado y
ambicioso burócrata: no un Satanás, sino una persona
“terriblemente y temiblemente normal”; un producto de su tiempo y
del régimen que le tocó vivir.

Lo que dio aun más motivos de indignación fue la crítica que Arendt
dispensó a los líderes de algunas asociaciones judías. Según las
investigaciones de la filósofa, habrían muerto considerablemente
menos judíos en la guerra si no fuera por la pusilanimidad de los
encargados de dichas asociaciones que, para salvar su propia piel,
entregaron a los nazis inventarios de sus congregaciones y colaboraron
de esta forma en la deportación masiva. El tercer motivo de reproches
fueron las dudas que la filósofa planteó acerca de la legalidad
jurídica de Israel a la hora de juzgar a Eichmann.

De modo que lo que esencialmente provocó las críticas fue la
insumisión: en vez de defender como buena judía la causa de su
pueblo de manera incondicional, Arendt se puso a reflexionar,
investigar y debatir. Sus lectores habían esperado de ella un apoyo
surgido del sentimiento de la identidad nacional judía y de la
adhesión a una causa común, y lo que recibieron fue una respuesta
racional de alguien que no da nada por sentado. En palabras de
Aristóteles, en vez de limitarse a ser una “historiadora”, Arendt
se convirtió en “poeta”.

Sus adversarios llegaron a ser muchos; el filósofo Isaiah Berlin no
quería ni oír hablar de ella, y el novelista judío Saul Bellow
afirmó que Arendt era “una mujer vanidosa, rígida y dura, cuya
comprensión de lo humano resulta limitadísima”, aunque otra
conocida escritora, Mary McCarthy, publicó en Partisan Review un
largo ensayo en apoyo de Eichmann en Jerusalén. Así, el libro de
Arendt generó en los sesenta toda una guerra civil entre la
intelectualidad neoyorkina y europea. En vez de defender
incondicionalmente, como buena judía, la causa de su pueblo,
debatió, investigó, reflexionó

Ahora, medio siglo después de la primera polémica, la realizadora
alemana Margarethe von Trotta ha ofrecido al público su película
Hannah Arendt, que ha despertado una nueva ola de reacciones contra el
tratado de la filósofa. Lejos de ser un documental sobre Arendt, esta
“película de ideas”, que se estrenó en mayo en Estados Unidos y
en junio en España, enfoca el caso Eichmann sirviéndose de escenas
de su juicio en Jerusalén, extraídas de los archivos. Otra vez en
Estados Unidos y en Europa se ha despertado una polémica, aunque más
respetuosa con la filósofa, la cual, a lo largo de las décadas, ha
ido cobrando peso.

La mayoría de los participantes en el debate actual sostienen que, en
la “banalidad del mal”, Arendt descubrió un concepto importante:
muchos malhechores son personas normales. En cambio, según ellos,
Arendt no supo aplicar adecuadamente ese concepto. Según lo expresó
Christopher Browning en New York Review of Books: “Arendt encontró
un concepto importante pero no un ejemplo válido”. Elke Schmitter
argumenta en el semanario alemán Der Spiegel que “la actuación en
Jerusalén fue un exitoso engaño”, y que Arendt no llegó a
entender al verdadero Eichmann, un fanático antisemita. Alfred Kaplan
ha escrito en The New York Times que “Arendt malinterpretó a
Eichmann, aunque sí descubrió un gran tema: cómo las personas
comunes se convierten en brutales asesinos”. Todos los críticos
—y hay muchos más que los citados— invocan los documentos
hallados sobre Eichmann tras la publicación de Eichmann en Jerusalén
y las investigaciones posteriores, y afirman que Arendt en su época
los ignoraba y debido a ello malinterpretó a Eichmann.

El problema es que —y aquí subyace el primer malentendido— Arendt
sí conocía, al menos parcialmente, esos materiales, y su tratado los
tuvo muy en cuenta. Dichos documentos provienen de la estancia del
jerarca nazi en Argentina, antes de que allí le capturaran los
servicios secretos israelíes: se trata de sus memorias y apuntes,
además de una entrevista. A partir de esos materiales, diversos
estudiosos han publicado en los últimos años nuevos ensayos sobre
Eichmann y, por lo general, le dan la razón a Arendt en el hecho de
que Eichmann no era un maniático que odiaba a los judíos, sino un
hombre común. En cambio, esos historiadores le echan en cara a Arendt
su idea de que Eichmann meramente obedecía órdenes. Logró poner de
manifiesto que el mal puede ser obra de gente corriente, de las
personas que renuncian a pensar

Y aquí está el segundo malentendido: la filósofa nunca sostuvo que
Eichmann se limitara a obedecer órdenes. En su libro, Arendt resaltó
la rebelión de Eichmann contra las órdenes de Himmler quien, al
aproximarse la derrota, recomendó un mejor trato a los judíos,
mientras que Eichmann “se esforzó por hacer que la solución final
lo fuera realmente”, escribió Arendt. La filósofa dibujó un
minucioso retrato de Eichmann como un burgués solitario cuya vida
estaba desprovista del sentido de la trascendencia, y cuya tendencia a
refugiarse en las ideologías le llevó a preferir la ideología
nacionalsocialista y a aplicarla hasta el final. “Lo que quedó en
las mentes de personas como Eichmann”, dice Arendt, “no era una
ideología racional o coherente, sino simplemente la noción de
participar en algo histórico, grandioso, único”. El Eichmann de
Arendt es un hombre que, engañándose y convenciéndose a sí mismo,
está persuadido de que sus sangrientas acciones manifiestan su
virtud.

Muchos ensayistas y comentaristas no han entendido y siguen sin
entender las ideas de Arendt porque no han leído su libro, o lo han
leído bajo la influencia de los comentarios anteriores. Por eso el
malentendido sobre Eichmann en Jerusalén no acaba de disiparse y
Hannah Arendt se ha convertido en una autora de la que se habla mucho,
pero a quien leen pocos.

Sus ideas siguen molestando hoy como lo hicieron hace cincuenta años.
Nada en la historia es blanco y negro, y los análisis de Arendt
despiertan la animadversión de los que prefieren explicárselo todo
con esquemas simples que no permitan la duda ni obliguen a reflexionar
sin fin. Por ello es más preciso que nunca ir a la fuente y leer a
Hannah Arendt, porque ella puso de manifiesto que el mal puede ser
obra de la gente común, de aquellas personas que renuncian a pensar
para abandonarse a la corriente de su tiempo. Y eso es válido
también para los tiempos que vivimos.

Monika Zgustova es escritora. Su última novela es La noche de Valia
(Destino).

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

A 30 AÑOS DEL VIAJE DE LOS GURISES

_________________________________________________________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 14 – Nº 1956

Viernes 6 de Diciembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) UN TERRORISTA DE ESTADO PROTESTA

2) A 30 AÑOS DEL VIAJE DE LOS GURISES

3) LA LEY DE MEDIO Y MEDIO

4) TABARÉ: QUE NADA CAMBIA, NADIA CAMBIARÁ…

5) BALANCE DEL CONGRESO DEL FA

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) UN TERRORISTA DE ESTADO PROTESTA

Militar retirado:

Muertes en dictadura “insignificantes” equivalen a “una
mañana” en Irak

(El Observador)

El coronel (r) Elmar Castiglioni, exjefe de la Dirección Nacional de
Inteligencia del Estado, llamó “insignificantes” la cantidad de
fallecidos entre el 73 y el 85 en Uruguay, informa Búsqueda

Elmar Castiglioni, coronel retirado, exjefe de la Dirección Nacional
de Inteligencia del Estado y vocero en algunas ocasiones del foro
Libertad y Concordia, dijo en un simposio de juristas que las muertes
durante las dictadura (1973 a 1985) fueron “insignificantes” en
cantidad porque son comparables a las que fallece “en una mañana”
en Afganistán o Irak, informa Búsqueda este jueves.

Las declaraciones las hizo el militar para denunciar la “falta de
garantías” que sufren los militares cuando son indagados por
violaciones a los derechos humanos.

“Las Fuerzas Armadas reconocen que hubo excesos en la guerra, una
violencia que naturalmente nosotros no negamos. La hubo como en todos
los conflictos y, en nuestro caso, comparado con el exterior,
parecería insignificante (…) Lo que pasó aquí tuvo como resultado
en víctimas lo que es un día o una mañana de guerra hoy en Irak,
Afganistán, Pakistán o en cualquiera de de las zonas en las que
verdaderamente hay conflictos”, señaló Castiglioni.

El militar retirado consideró “naturalmente un absurdo” que se
use el mismo marco legal en Uruguay que el que se usó para juzgar a
quienes mataron a millones de personas en la Segunda Guerra Mundial.
Castiglioni dijo además que “llevar camaradas ante los
tribunales” es “motivo de unión interna que hilvana o mantiene
unida esa colcha de retazos”, refiriéndose al partido de gobierno.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

2) A 30 AÑOS DEL VIAJE DE LOS GURISES

Comienzan homenajes por los 30 años del viaje de los hijos del
exilio.

Luis Rómboli (La Diaria)

El 26 de diciembre de 1983 llegaron a Uruguay 154 niños, hijos de
exiliados y presos políticos de la dictadura, provenientes de varios
países europeos para reencontrarse con familiares. Una caravana de
más de 100 autos los acompañó desde el aeropuerto, por la rambla,
hasta el local de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay
(AEBU), donde se reencontraron con sus familiares y centralizaron las
actividades durante dos semanas, antes de partir. Hoy en esa sede
sindical se descubrirá una placa recordatoria y se abrirá una
muestra fotográfica y de prensa de la época en conmemoración de los
30 años del “Viaje de los niños del exilio”.

El año se había comenzado a despedir con una Nochebuena en la que,
según consignó Últimas Noticias, “un intenso caceroleo que se
volcó a las calles” interrumpió “el clásico recogimiento
familiar de la fecha”. En 18 de Julio y Duvimioso Terra, José
Germán Araújo hacía una huelga de hambre desde el 18 de diciembre,
en protesta por la clausura de CX 30 La Radio, desde cuyos micrófonos
desafiaba a diario a los gobernantes de facto. El DC 10 Costa del Sol
de Iberia aterrizó en Carrasco a las 11.25 del día siguiente a la
Navidad. Una multitud colmaba la terraza del aeropuerto viejo al grito
de “

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes