Entradas de diciembre de 2013

AFRICA: MUJERES ARROCERAS EN UNA LUCHA SIN FIN / COMCOSUR MUJER N. 404

COMCOSUR MUJER

Fundado por Yessie Macchi

AÑO 11 – No. 404 / Miércoles 4 de diciembre de 2013

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación y búsqueda:

Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares

________________________________________________________________________________________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde
podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo

________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es el Feminicidio?

El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres.
Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia
reiterada de violencia.

Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA

________________________________________________________________________________________________________________________

NOTICIAS

AFRICA

1) MUJERES ARROCERAS AFRICANAS “LA LUCHA NO TIENE FIN”

ARGENTINA

1) LA PRESIDENTA Y LAS INDÍGENAS

BRASIL

1) POLÍTICAS PARA LAS MUJERES SUFRE REDUCCIÓN DE FONDOS

2) HOMBRES EN LUCHA POR EL FIN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

MEXICO

1) DISCRIMINACIÓN, LA OTRA EPIDEMIA QUE AGRAVA EL VIH EN CHIAPAS

2) COBROS EN CLÍNICAS PÚBLICAS AFECTAN MÁS A INDÍGENAS EMBARAZADAS

PERÚ

1) EXPLOTACIÓN DE PERSONAS AVANZA ANTE LA AUSENCIA DE RESPUESTAS

URUGUAY

1) “DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA DOMÉSTICA: HERRAMIENTAS
CONCEPTUALES PARA DOCENTES”.

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – ARGENTINA

EL NEOLIBERALISMO Y LOS PROGRAMAS DESTINADOS A LAS MUJERES

II – GUATEMALA

VOCES QUE DENUNCIAN: DÍA INTERNACIONAL DE LAS DEFENSORAS DE DERECHOS
HUMANOS

_______________

AFRICA

1) MUJERES ARROCERAS AFRICANAS “LA LUCHA NO TIENE FIN”

Anastasia Ngwakun, una arrocera africana de la zona central de
Camerún, lleva 20 años cultivando a la vieja usanza: apenas con
herramientas manuales. Pero ella sabe que si fuera hombre podría
acceder a tecnología moderna que le ahorraría esfuerzo físico.

“Es un trabajo duro, especialmente para una mujer. Yo planto y
proceso con recursos y herramientas muy limitadas o nulas, a
diferencia de los hombres de mi aldea, que pueden obtener fácilmente
créditos o un tractor”, dijo Ngwakun a IPS.

Ella labora un predio de 1,5 hectáreas en la aldea de Bamunkumbit.

“Las mujeres no tenemos derecho a la tierra. Muchas veces cultivamos
terrenos cuyos dueños son hombres, y ellos deciden dónde disponer de
tractores, qué predios arar primero y cuándo nos toca arar a
nosotras, siempre después de ellos”, agregó.

Ngwakun tampoco puede usar trilladoras, que le ahorrarían la pesada
tarea de quitar las cáscaras a mano.

La producción y el procesamiento le serían más fáciles si contara
con trilladoras, herramientas para desmalezar y recipientes grandes
para hervir hasta el doble de la cantidad de arroz que los normales.

Pero Ngwakun, como muchas arroceras africanas, no tiene en los hechos
derecho a nada de esto.

Una investigación del Centro del Arroz de África muestra que los
arroceros varones tienen un acceso mayor y desproporcionado a tierra
agrícola, insumos, capital, equipos y conocimiento en comparación
con las mujeres, que sin embargo son la mayoría de quienes siembran
arroz en el continente.

Estas profundas diferencias entre arroceros y arroceras obedecen en
parte a cuestiones culturales y económicas.

Afiavi Agbhor-Noameshie, agrónoma social y especialista en género
del Centro del Arroz de África, sostiene que hay una ausencia
flagrante de políticas de género.

“Las mujeres participan en todas las actividades del cultivo, desde
las semillas hasta la comercialización, pero no se las considera
merecedoras de las tecnologías disponibles”, dijo a IPS.

“Se necesita minimizar las labores más duras de la cadena de valor
del arroz, creando conciencia” y haciendo que los hombres entiendan
“que cuando hablamos de género no estamos hablando de cómo reunir
a las mujeres o de cómo trabajar con ellas, sino de igualdad de
oportunidades”, agregó.

África es importador neto de arroz, pues consume más de lo que
produce. El año pasado, el continente gastó 5.000 millones de
dólares en importar 12 millones de toneladas de este alimento y
produjo otros 12 millones de toneladas, según estadísticas del
Centro de Arroz.

Agbhor-Noameshie, Abdoulaye Kabore y Michael Misiko, coautores del
libro de referencia “Realising Africa’s Rice Promise”
(Cumpliendo la promesa arrocera de África), plantean que, pese a la
participación activa de hombres y de mujeres, la perspectiva de
género no se ha apreciado ni considerado en las investigaciones.

Se debe consultar a las mujeres para lograr el desarrollo de la
agricultura arrocera en África, según Nathalie Me-Nsope, economista
agrícola y especialista en género del Centro Global para los
Sistemas Alimentarios y las Innovaciones de la estadounidense
Universidad del Estado de Michigan.

“No podemos continuar hablando de ‘los’ agricultores cuando
sabemos que las arroceras africanas no son un grupo homogéneo, porque
enfrentan desafíos específicos que limitan su producción y
capacidad de venta y que los hombres no enfrentan”, dijo Me-Nsope a
IPS.

“Hay serias desigualdades de género en el sector arrocero y se
deben hacer esfuerzos específicos para abordar estas limitaciones
creadas por los roles, las responsabilidades y la división del
trabajo, haciendo un análisis detallado de lo que está
ocurriendo”, añadió.

Cissé Peinda Gueye, arrocera de Senegal, piensa que las
investigaciones científicas deberían ayudar a que el cultivo deje de
ser una carga y se convierta en una oportunidad, así las mujeres
podrían equilibrar la agricultura con el cuidado de sus familias.

“La calidad del arroz es importante tanto para los agricultores como
para los clientes que lo compran. Los investigadores deberían ayudar
a mejorar la calidad, a fin de que las mujeres cumplan con las
expectativas del mercado al que le venden”, dijo Gueye a IPS.

Ngwakun también reclama más recursos.

“Yo sería una agricultora feliz, como los hombres, si tuviera el
mismo acceso (que ellos) a mejores semillas para producir más y mejor
arroz, que me permitiera ganar más dinero. Pero para una mujer, la
lucha parece no tener fin”, resumió.

IPS / Por Busani Bafana / COMCOSUR MUJER Nª 404 – 4/12/2013

_____________________

ARGENTINA

1) LA PRESIDENTA Y LAS INDÍGENAS

“¿Usted qué le diría a la Presidenta si la tuviese acá enfrente
suyo?”, fue la pregunta disparadora para conversar sobre política
con Parachapiú, mujer guaraní de la comunidad tekoa en la colorada
Misiones. Con su mirada clavada en el horizonte verde arbolado, me
respondió: “Ella trabaja bien, trabaja para las mujeres y los
chicos”, y en esta respuesta me acercó por primera vez a indagar
sobre el conocimiento y las representaciones que las mujeres
indígenas tienen de Cristina como política y jefa de Estado.

“¿Y qué le pediría?”, seguí insistiendo, pero ese silencio que
se produce entre el tiempo subjetivo urbano y el indígena y que, por
supuesto, dejé aflorar, profundizó su respuesta. “Acá todos la
apoyamos…”, siguió en silencio y luego manifestó: “Le pediría
que nos ayude a hacer una casa linda”.

La cuestión indígena es un tema de debate dentro del feminismo y de
la política pública en el gobierno actual. Años de silenciamiento,
de invisibilidad, de racismo extremo que sumado a la condición de
mujer exacerba la situación de vulneración de los derechos. Hoy, los
pueblos originarios, o simplemente como ellos y ellas se autodefinen,
“aborígenes”, son el nuevo gran desafío que deben tomar los
debates académicos y políticos para efectivizar sus derechos y,
fundamentalmente, los derechos humanos de las mujeres y niñas
indígenas.

Las mujeres guaraníes de la comunidad Tekoa votaron; y votaron “por
Cristina”, como ellas me testimoniaron. “¿Y por qué?”, volví
a preguntar; y ellas ahí respondieron inmediatamente: “Porque es
mujer y va a pensar en otra mujer”.

El efecto del ejercicio del poder de nuestra mandataria en el
imaginario social, y en las representaciones de las mujeres
indígenas, cala hondo porque pone de manifiesto las capacidades que
tenemos las mujeres para ejercer liderazgos.

Parachapiú significa “me mandó Dios”. Y ella me contó que las
mujeres pueden ser caciques de las comunidades guaraníes; es más,
hay dos comunidades lideradas por mujeres. Y le parece muy bien.
“¿Y qué es lo que las mujeres tienen que saber para ser cacique de
su comunidad?”, pregunté. Ella respondió segura: “Saber
hablar”. Y yo repregunté: “¿Saber hablar castellano?”. Y ella
respondió: “Y guaraní”.

Mucho se ha dicho de la pobreza y de las necesidades insatisfechas de
las comunidades indígenas en el Norte de nuestro país. Es cierto.
Pero también es real que esa imagen positiva y ese grado de
conocimiento con nombre propio, Cristina Fernández de Kirchner,
aflora en los lugares más inhóspitos de nuestro país, esas zonas
alejadísimas de los poblados, en medio del robusto monte misionero
que también asienta escuelas interculturales y Centros de Atención a
la Salud Primaria.

Esa imagen del hacer de la Presidenta resonó en las palabras de una
joven mujer guaraní de 21 años que me confesó tímidamente que ella
quería ser la próxima cacique de su comunidad para trasformarla. La
similitud no es casualidad.

Por Vanesa Vázquez Laba Investigadora del Conicet y profesora de la
Universidad Nacional San Martín (Unsam).

Pag12/ COMCOSUR MUJER Nª 404 – 4/12/2013

______________________

BRASIL

1) POLÍTICAS PARA LAS MUJERES SUFRE REDUCCIÓN DE FONDOS

La Secretaría de Políticas para las Mujeres (SPM) de la Presidencia
de la República, uno de los órganos más importantes de promoción
de la igualdad de género en el país y que además de asesorar,
elabora, implementa y promueve acciones orientadas a las políticas
para las mujeres, viene pasando dificultades para la realización de
sus trabajos. Según un análisis divulgado por el Centro Feminista de
Estudios y Asesoría (CFEMEA), la dificultad ocurre debido a «un
modelo de administración pública que no prioriza la cuestión y que
impone una limitación de presupuesto a los recursos que podrían
servir para la superación de las desigualdades”.

De acuerdo con el Proyecto de Ley Presupuestaria para el año 2014
(PLOA 2014), la SPM tendrá disponible cerca de R$ 190 millones. Sin
embargo, además de que ese valor no es lo suficiente para todos los
programas de superación de las desigualdades vivenciadas por las
mujeres brasileras y de promoción de la igualdad de género, no
podrá ser utilizado en su totalidad.

El valor del presupuesto que la SPM podrá disponer, de hecho, es
mucho menor que los R$ 190 millones. Cerca del 47% de ese valor serán
destinados al pago de la deuda pública. Según el Decreto nº
8062/2013, la SPM sólo podrá usar R$ 97,1 millones, sólo el 53% de
la dotación autorizada total en la Ley Presupuestaria, y sólo podrá
realizar pagos hasta un límite de R$ 92,3 millones.

El objetivo de este análisis realizado por la CFEMEA es apoyar los
debates del movimiento de mujeres y la lucha por políticas públicas
que amplíen sus derechos y que promuevan la justicia social. El
análisis está disponible en:
www.cfemea.org.br/images/stories/analise_spm.pdf.

Adital / COMCOSUR MUJER Nª 404 – 4/12/2013

______________________

2) HOMBRES EN LUCHA POR EL FIN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La lucha por el fin de la violencia contra las mujeres ha evolucionado
bastante en el país, especialmente después de la creación de la Ley
María da Penha. Sin embargo, a pesar de esa evolución, los cambios
todavía son insuficientes, ya que el real problema está en la
cultura machista, inculcada en la cabeza de muchos hombres.

Pensando en esto, se creó en 2011, en Río Grande do Sul (RS), el
Frente Parlamentario de Hombres por el Fin de la Violencia contra las
Mujeres, un grupo formado por diversos grupos, como representantes de
las secretarías de Política para las Mujeres, Defensoría Pública,
Ministerio Público, etc.

Ese frente tiene el objetivo de intentar cambiar esa cultura machista
tan enraizada en los hombres, la cultura de que los hombres son
superiores a las mujeres. Una cultura que, muchas veces, lleva a los
hombres a sentirse con el derecho de agredir física y
psicológicamente a las mujeres.

El grupo, que el 6 de diciembre realizará el ‘3º Encuentro Gaúcho
de Hombres por el Fin de la Violencia contra las Mujeres–Reeducar
para vencer el ciclo de la violencia’, actúa con diversas acciones
de concientización, como la realizada en estadios de fútbol, la que
fue muy elogiada por la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM). «Esa
campaña (la de los estadios de fútbol) ha traído buenos resultados,
pues es realizada en un ambiente todavía muy dominado por los
hombres. Incluso las mujeres que van a los estadios todavía se
sienten un poco inhibidas, y es interesante, pues la campaña hace
alusión a la tarjeta roja, como castigo”, afirmó Claudia Prates,
coordinadora de la MMN en Río Grande do Sul.

Claudia relató que la iniciativa del Frente Parlamentario es muy
importante, pero que debería existir en todos los estados. «Es un
trabajo importante, pero aún poco realizado, todos los estados
brasileros deberían tener estos ‘Frentes’, pues con la ayuda de
ellos sería posible deconstruir toda esa cultura machista que existe
en nuestro país, para que los hombres puedan hablar sobre las
actividades domésticas, sobre la división de esas actividades”.

La iniciativa de lucha por el fin de la violencia contra las mujeres
partiendo de los hombres no es algo nuevo, sin embargo todavía es muy
pequeña, «sólo una pequeña parte de la población, la parte más
instruida, tiene esa consciencia, es preciso que esa iniciativa sea
llevada a la medios de comunicación, a las novelas, pero se hace
justamente lo contrario, pues los medios de comunicación son una gran
propagadora del sexismo. Mucho se está realizando, pero también hay
mucho camino por recorrer”, afirmó Claudia.

Adital / COMCOSUR MUJER Nª 404 – 4/12/2013

______________________

MEXICO

1) DISCRIMINACIÓN, LA OTRA EPIDEMIA QUE AGRAVA EL VIH EN CHIAPAS

De acuerdo con el Registro Nacional de Casos realizado por el Consejo
Nacional para la Prevención y Control del VIH y Sida, en 2013 el
estado de Chiapas ya ocupa el quinto lugar a nivel nacional en el
número de población con el virus al llegar a 7 mil 567 casos
registrados, de los cuales 5 mil 534 son varones y 2 mil 33 son
mujeres, es decir una mujer por cada cuatro varones.

De esa cifra, es difícil calcular el número exacto de casos de VIH
que se presentan en la población indígena, puesto que “los
formatos nacionales para registrar los casos carecen de un espacio
certero donde se permita saber quiénes pertenecen a una etnia”,
explica María Eugenia Martínez Hernández, responsable del Programa
de VIH del Centro de Investigación en Salud de Comitán (CISC),
organización civil con más de 15 años de trabajar en prevención e
investigación de la epidemia en la región.

En una entidad donde uno de cada dos habitantes vive en el campo, a
pesar de la ampliación de las Jurisdicciones Sanitarias los servicios
no han crecido lo necesario.

Para la población rural con el virus es difícil desplazarse para
obtener la atención especializada. En Chiapas sólo existen dos
Centros Ambulatorios de Prevención y Atención al Sida e Infecciones
de Transmisión Sexual (CAPASITS): uno en Tuxtla Gutiérrez y otro en
Tapachula.

VIOLENCIA Y VIH: COMBINACIÓN MORTAL

El hecho de que el virus avance cada vez más entre la población
femenina tiene como principal causa las relaciones económicas
desiguales entre los sexos.

Los varones, al tener el rol de proveedores económicos, muchas veces
imponen sus deseos. “Hemos encontrado que hombres migrantes de larga
temporada, al regresar a sus casas exigen otras practicas sexuales a
sus esposas, por ejemplo sexo oral o anal, donde por supuesto no está
presente el condón”, señala Martínez Hernández.

“Nunca había visto un condón”, cuenta un testimonio recabado por
el CISC de una mujer que ya tiene la enfermedad. Incluso aún
diagnosticada todavía está expuesta a chantajes o golpes de su
pareja por sugerir el uso del preservativo.

Las relaciones sexuales forzosas son otro amargo capítulo del que no
se quiere hablar y que también expone cotidianamente a miles de
chiapanecas.

En muchas comunidades rurales la violación es aceptada socialmente
cuando un conocido abusa sexualmente de una mujer para hacerla su
pareja; además dentro del matrimonio es común tener sexo con el
esposo por obligación. “(Hay que) satisfacer esa necesidad de los
hombres”, según el testimonio de una joven tzotzil de 18 años.

VULNERABILIDAD DE JÓVENES MIGRANTES

“A un compañero de la escuela su casera le perdona la renta, le
compra zapatos o celular a cambio de sexo… dice que su esposo ya
está viejito”, describe una de las ilustraciones del folleto
diseñado por el CISC y el Censida, dirigido a indígenas en
situación de migración.

Cuando la beca o el dinero enviado por los padres no alcanza para
vivir en la ciudad, las y los jóvenes indígenas buscan formas de
supervivencia aunque su vulnerabilidad aumenta.

En San Cristóbal de las Casas es un secreto a voces que, a un costado
del mercado de artesanías de la Plaza de Santo Domingo, estudiantes
indígenas buscan hacer favores sexuales a cambio de obtener ropa o
completar ingresos para sus libros.

Tema aparte es la compleja situación de muchas jóvenes migrantes,
entre las que se encuentran menores de edad de Honduras o Guatemala,
quienes deben emplearse como meseras en la “zona de tolerancia” en
la afueras de Comitán, y que proliferan en la ciudad fronteriza de
Tapachula.

Con todo en contra las jóvenes buscan estrategias para protegerse de
las ITS y el VIH; gracias al trabajo de grupos civiles han conocido el
uso del condón femenino, el cual tiene gran aceptación entre las
mujeres en condición de explotación sexual comercial, quienes muchas
veces se enfrentan a hombres reacios a usar el preservativo masculino.

CORRUPCIÓN ESTATAL VIOLA DERECHOS

En este contexto de inequidad económica y migración, el derecho de
las mujeres a vivir una vida libre de violencia y ejercer sus derechos
sexuales aún está lejos de cristalizarse.

Frente a este reto, las organizaciones civiles han hecho alianzas con
autoridades estatales. A principios de la década del 2000 se
constituyó el Grupo de Trabajo en VIH y Sida en Chiapas, del que
forma parte CISC, el Colectivo para la Atención Integral de la
Familia (Cifam), Colectivo Red Abierta, Nuevos Códices Compatía, y
Jlulmatik Equidad del Sur, entre otras.

De acuerdo con una investigación periodística publicada a principios
de año, el ex gobernador Juan Sabines gastó 113 millones 462 mil
pesos en pruebas de detección rápida de VIH.

A pesar de que los grupos civiles han trabajado con organismos
estatales responsables de la detección, no conocen la existencia de
un programa gubernamental de diagnóstico oportuno en el que pudieron
utilizarse las pruebas.

“Nos dijeron que se habían comprado para los donadores de sangre,
pero esa millonaria cantidad de dinero daba para realizar pruebas
rápidas a toda la población chiapaneca, incluidos niños y adultos
mayores, sin embargo no hay abasto de pruebas rápidas”, señala
María Eugenia Martínez Hernández, que también forma parte del
Grupo de Trabajo.

A pesar del claro señalamiento de corrupción, el gobierno actual y
las dependencias responsables de atender la prevención de la epidemia
no han respondido.

En ese sentido, la también trabajadora social enfatiza que el actual
gobierno de Manuel Velasco Coello tiene el pendiente de reactivar el
Coesida y el Programa estatal de VIH. “Además de la prevención,
detección y atención, el otro gran pendiente es trabajar sobre el
estigma y la discriminación, la otra gran epidemia”.

Cimac / COMCOSUR MUJER Nª 404 – 4/12/2013

_____________________

2) COBROS EN CLÍNICAS PÚBLICAS AFECTAN MÁS A INDÍGENAS EMBARAZADAS

Los centros de salud de las comunidades indígenas y rurales del
estado de Oaxaca violan el principio de gratuidad en la atención
médica. Jaltepec de Candayoc, comunidad perteneciente al municipio de
San Juan Cotzocón, en la zona mixe, es sólo un ejemplo.

Debido a las carencias y desabasto, el comité de salud de la
comunidad tiene establecido un pago de 10 pesos en cada cita para
poder solventar los gastos del centro de salud.

Esther Francisco, es integrante de la Red por los Derechos Sexuales y
Reproductivos en México (Ddeser) y promotora de derechos sexuales y
reproductivos en comunidades indígenas del estado.

Explicó que el cobro es generalizado, pero resulta más lesivo para
las mujeres embarazadas porque tienen que ir periódicamente a citas y
requieren de estudios que también son costeados por las pacientes.

Jaltepec de Candayoc es una de las cuatro agencias que conforman el
municipio de San Juan Cotzocón, ubicado a 10 horas de la capital del
estado.

La principal actividad de las mujeres es el corte de café y siembra
de maíz, actividades por la que perciben ingresos de 11 y 3.50 pesos
por kilo, respectivamente. Como actividad temporal, las mujeres van al
día en sus gastos, apenas suficientes para comer.

Pagar un servicio que tendría que garantizar el gobierno como
gratuito les reduce aún más el adelgazado ingreso, pues además de
las citas, las mujeres tienen pagar en clínicas particulares
exámenes de laboratorio y ultrasonidos.

Incluso, cuando no son recibidas en los hospitales, pagan atención
particular. “Las mujeres embarazadas requieren de atención porque
se complica alguna cosa y van a (la localidad de) María Lombardo –a
media hora de camino–, pero el traslado es solventado por ellas
mismas”, refirió.

Un estudio sobre la calidad de la atención materna en el primer nivel
de salud, es decir en las clínicas de los Servicios de Salud de
Oaxaca, revela que no se otorga el servicio de laboratorio y exámenes
de diagnóstico “que son parte intrínseca de una buena calidad de
la atención prenatal”, enfatizó Paola Sesia, investigadora del
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) Oaxaca.

Las mujeres son referidas a otros lugares para los exámenes de
laboratorio y eso implica costos directos e indirectos, expuso.

“En muchos casos son referidas a la atención privada; en muchos
otros son enviadas fuera de sus localidades y eso implica costos
directos e indirectos. El hecho de que implique costos refiere que se
está violando el derecho a la gratuidad de la atención que tendría
que ser garantizada”, advirtió.

La también integrante del Comité Promotor por una Maternidad Segura
en México (CPMSM) subrayó que quienes no logran cubrir esos costos
son las mujeres más pobres y las indígenas.

No contar con los estudios, dijo, implica que no van a recibir una
atención adecuada, de calidad y que no se van a poder detectar
riesgos. “Eso es una violación al derecho a la no
discriminación”, sostuvo Sesia.

En la atención durante el parto, expuso, la mayoría de las mujeres
se atienden en una institución de salud. Datos de 2011 de la
Secretaría de Salud federal establecen que el 85.5 por ciento de las
oaxaqueñas atienden sus partos en instancias de salud.

“Las mujeres sí llegan a los servicios de salud y sí se atienden.
El problema es la calidad de la atención en el momento en que las
mujeres están en esos establecimientos”, apuntó la especialista.

Precisó que lo anterior no es un problema exclusivo de Oaxaca: “Es
un problema en la calidad de la atención obstétrica que estamos
viendo a nivel nacional, y que es urgente que el sistema de salud en
su conjunto tome cartas en el asunto para mejorar el desempeño”.

Cimac / COMCOSUR MUJER Nª 404 – 4/12/2013

_______________________

PERÚ

1) EXPLOTACIÓN DE PERSONAS AVANZA ANTE LA AUSENCIA DE RESPUESTAS

En total, el 52,7% de los peruanos perciben que la explotación del
trabajo es más común que la explotación sexual en el país. Esta
estadística se encuentra en el último estudio elaborado por la
organización Capital Humano y Social (CHS) Alternativo, basado en el
primer estudio nacional en el área urbana de Perú sobre el tráfico
de seres humanos. Éste es entendido como la explotación de la
persona, sea sexual, laboral o para otros servicios, mediante acciones
como amenaza, rapto, engaño o abuso de poder.

Los datos contrastan con las estadísticas oficiales sobre ese tipo de
delito. El Registro Estadístico de Tráfico (RETA) afirma que el
59,2% de los casos registrados se refieren a explotación sexual y el
23% son de explotación de trabajo. El Observatorio de Criminalidad
del Ministerio Público establece que de los casos atendidos entre
2011 y 2012, el 41,23% corresponde a explotación sexual y el 16,68% a
explotación de trabajo.

En el documento también se muestran los índices presentados en mayo
de 2013 por el Sistema de Información Estratégica sobre el Tráfico
de Personas (SISTRA), elaborado por el Ministerio Público y que
reveló que 1548 casos de tráfico de seres humanos se registraron
entre los años 2007 y 2013 a nivel fiscal, de los cuales el 57% de
las víctimas tenían entre 13 y 17 años, el 85% eran mujeres y que
el 54% fue captada a través de falsas ofertas de trabajo.

Actualmente, de acuerdo con el CHS Alternativo, la extensión del
problema se encuentra asociada a una serie de factores económicos,
sociales y culturales. En muchos casos, está vinculada a otros
delitos, como minería ilegal, narcotráfico, contrabando y
terrorismo. También se encuentra asociado a zonas urbanas o
semiurbanas donde hay un gran movimiento económico formal o informal.
La organización constató que la explotación de personas avanza en
Perú ante la ausencia de respuestas y de la falta de investigaciones
sobre las condiciones de trabajo por parte del Estado.

El estudio estuvo enfocado en los ciudadanos y ciudadanas peruanos de
todas las regiones del país, a fin de saber con mayor precisión qué
piensan y qué sienten en relación con el tráfico de seres humanos.
Los organizadores de la investigación también desarrollaron informes
periodísticos para cada región, con el propósito de dar cuenta de
la realidad de los números que aparecían en el documento y que
reflejan el pensamiento de las personas sobre el asunto.

Para leer la investigación:
http://www.chsalternativo.org/contenido.php?men=P&pad=658&pla=3&sal=2&id=E

Adital/ COMCOSUR MUJER Nª 404 – 4/12/2013

______________________

URUGUAY

1) “DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA DOMÉSTICA: HERRAMIENTAS
CONCEPTUALES PARA DOCENTES”.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó,
el lunes 2 de diciembre, el libro “Derechos Humanos y Violencia
Doméstica: Herramientas Conceptuales para Docentes”.

La actividad se desarrolló en el marco de la Semana contra la
Violencia de Género, y fue encabezado por autoridades del organismo,
referentes de la Dirección de Derechos Humanos liderados por el
titular de dicha unidad ejecutora del CODICEN, Doctor Martín Prats, y
educadores que participan en el proyecto.

También estuvieron presentes: Beatriz Ramírez (Inmujeres-MIDES) y la
asistente social Andrea Tuana.

En la oportunidad, los técnicos de la ANEP, que trabajaron en el
programa, presentaron un documento que condensa las experiencias
desarrolladas en todo el país en materia de “sensibilización,
prevención, detección y atención a víctimas de la violencia
doméstica en el ámbito de los centros educativos”.

En horas de la tarde, se desarrolló el segundo bloque con un debate e
intercambio dirigido a referentes de centros educativos de Montevideo
y Canelones, en torno a “Educación y Violencia Doméstica: la
implementación del protocolo en el territorio”, se informó desde
ANEP.

El abordaje de la temática comenzó en 2009 en el ámbito de la
Educación y se solidificó en la elaboración del documento:
“Situaciones de Violencia Doméstica-Protocolo de la enseñanza
media”, que fue debatido por las comunidades educativas de todo el
territorio nacional.

Durante este período, se cumplieron actividades y talleres de
sensibilización y concientización, con un criterio que contempló
una apertura a la sociedad en su conjunto, en el entendido que la
prevención de la violencia doméstica es un compromiso que nos atañe
a todos.

En ese contexto, se construyó un dispositivo de réplica, a partir
del cual los docentes referentes están en condiciones de multiplicar
la capacitación recibida, a nivel de los centros educativos
dependientes de los Consejos de Educación Secundaria (CES) y de
Educación Técnico Profesional-Universidad del Trabajo del Uruguay
(CETP-UTU).

Herramientas de trabajo

Según informó la ANEP, las herramientas de trabajo contemplan todas
las dimensiones del problema, e incluyen: “las perspectivas de
género, la violencia basada en el género, los derechos de los
adolescentes, la violencia doméstica, la diversidad, el abuso, la
violencia en el noviazgo, la promoción del buen trato, y los
criterios generales de intervención.

A través de la Dirección de Derechos Humanos del CODICEN, la
educación pública se “suma a los esfuerzos de la sociedad para
prevenir la violencia doméstica en todas y cada una de sus
manifestaciones sociales y culturales, que tienen una génesis
multicausal.

Red21 / COMCOSUR MUJER Nª 404 – 4/12/2013

________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – ARGENTINA

EL NEOLIBERALISMO Y LOS PROGRAMAS DESTINADOS A LAS MUJERES:

¿LUCHA CONTRA LA POBREZA O TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LA
MISMA?

Por Ester Kandel

Las referencias al neoliberalismo suele ser reservada a los
economistas y los programas destinados a las mujeres son analizadas
por las especialistas en el tema centralmente preocupadas por el
contenido de los mismos.

Haremos una aproximación, dada la dificultad que existe para el
acceso al conocimiento de los Programas actuales, ya que en los
últimos años surgieron, tanto en el Ministerio de Desarrollo Social
como en el de Salud, propuestas destinados a las mujeres y a la
niñez, unos financiados con recursos propios y otros con préstamos
del Banco Mundial.

(1) Lo que tienen en común es el reconocimiento de la desnutrición
infantil, problemas de salud en las mujeres y conflictos familiares,
un cuadro social desplegado con toda crudeza durante la década de
1990. Los programas diseñados giran alrededor de:

• mejorar la salud de la madre;

• Cobertura pediátrica de los niños de 0-6 años;

• Alimentación infantil;

• Fortalecimiento gestión servicios sociales

• poner fin al aumento de la tasa de mortalidad infantil, aumentando
la capacidad del personal para su atención;

• promover relaciones de género equitativas en las familias;

• Reducir las probabilidades de enfermar o morir de la población de
mujeres, niños, niñas y adolescentes.

• Reducir las desigualdades entre los indicadores de salud
correspondientes a cada uno de los géneros, las distintas áreas
geográficas, los niveles socio-económicos, etnias, etc.

• Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, así
como las posibilidades de acceso a ellos de toda la población, en
especial de los más desfavorecidos.

• Promover la participación ciudadana en las cuestiones
relacionadas con la salud materno-infantil de la población.

• Para la implementación de las políticas de salud materno
infantil fueron fijados tres ejes estratégicos prioritarios: Salud
Perinatal, Salud Integral del Niño y Salud Integral en la
Adolescencia.

Las condiciones de vida y la doble opresión que padece la mayoría de
la población femenina están en relación con la producción y la
reproducción de la vida, en este sistema. En este sentido, son parte
del sistema capitalista y la crisis, tal como señala Julio Gambina
(2013) «reabre la discusión sobre el modo de organización
socioeconómico contemporáneo. Es necesario discutir el orden
existente y su vínculo histórico y presente con la violencia y la
afectación de los derechos de las mujeres y hombres.”

Los objetivos, los contenidos y el financiamiento de los programas no
son indiferentes cuando se evalúa los beneficios a la población
afectada, pobres, y especialmente cuando se desea transformar la
situación en su contrario. Asimismo, ante la falta de alternativa, se
observa por parte de la población afectada, la naturalización y
apropiación de las ideas del subsidio a la pobreza.

De igual modo, analizaremos el papel asignado al Estado, el concepto
de políticas públicas, de inclusión y el concepto de ser humano.

En la experiencia directa e indirecta al tema se observa que los
elementos que interjuegan en los programas son tres: sujetos sociales,
mercado y Estado.

En este texto, por un lado, analizaremos dos ejemplos y explicitaremos
los objetivos principales esbozados en los documentos del Banco
Mundial, tratando de responder a nuestro interrogante.

Dos ejemplos – Fundamentos y observaciones

1) Mi Tesis (2) sobre las relaciones de género en una empresa de la
alimentación (Terrabusi) en la década de 1990 me llevó a
contextualizar la época.

El objetivo central, fue crear las condiciones para asegurar a los
empresarios privados la obtención de tasas significativas de ganancia
que estimularán en un primer momento el ahorro interno y la
inversión, luego la producción y el consumo, y finalmente el empleo.

El contenido de la nueva política económica o ‘Plan de
Convertibilidad’ consistió de hecho en una serie de políticas
macroeconómicas que, en nuestra opinión, han creado ciertas
condiciones propicias para la emergencia de un nuevo régimen de
acumulación.

Sobre los programas de emergencia laboral y para la mujer (3),
señalábamos:

Los programas de emergencia ocupacional fueron concebidos también en
el marco de la Ley Nacional de Empleo N° 24013. (4)

En síntesis, en todas las resoluciones hay un reconocimiento de la
falta de trabajo -lo cual constituye la principal causa de pobreza en
nuestro país-, así como de los bajos niveles de representación
femenina, de la necesidad de promover su incorporación al trabajo, su
formación profesional y el aumento de su empleabilidad.

El objetivo que orienta los programas es aumentar la calidad de vida,
proponiendo la capacitación orientada al «desarrollo de competencias
básicas para favorecer la asimilación de los contenidos específicos
de las actividades a desarrollar y para lograr una nivelación entre
las/os beneficiarios/as optimizando el trabajo grupal”. (5)

En lo que respecta a las mujeres en particular, se proyecta «dar
continuidad a las acciones destinadas a fomentar sus oportunidades de
empleo y capacitación laboral” (6), y «brindar capacitación en
temas de género que contribuyan al desarrollo de las aptitudes
particulares y sociales de las mujeres” (7). También se agrega, en
el Art. 28 de la Res. N° 11, que «el Consejo Nacional de la Mujer
podrá brindar a los organismos interesados en participar del Sub
Programa, asistencia técnica referida a la formulación de
proyectos”.

Este sector de la población está ubicado dentro de la población
inactiva, es decir que «no está presente en el mundo del trabajo
remunerado, y comprende todas las personas que, por su edad, su
situación y/o su decisión están fuera del mercado de trabajo”.
(8)

Las dificultades predominantes de este sector son varias:

– precariedad de la vivienda;

– bajo nivel educativo;

– falta de acceso a métodos anticonceptivos;

– falta de acceso a jardines maternales.

En líneas generales, la experiencia laboral de las mujeres consiste
principalmente en el trabajo doméstico (9) en sus propios hogares y/o
como empleadas domésticas. A esto hay que sumarle la situación de
las mujeres golpeadas por sus parejas, así como también el hecho de
que muchas veces las propias parejas les prohíben a las mujeres salir
a trabajar.

La experiencia directa, de la autora de esta tesis, obtenida como
coordinadora (10) de un Programa de Reparaciones de Libros y Revistas
permiten concluir que con estos planes:

– No se logra mejorar la calidad de vida.

– No se logra una verdadera adquisición de un oficio si no existe una
verdadera salida laboral donde las personas se desarrollen, consoliden
los conocimientos adquiridos y continúen formándose.

– No se logra aumentar la representación femenina en el mercado
laboral.

Los discursos y los escritos resultan invalidados por la práctica,
así como quedó al desnudo la inoperancia de los ministerios y
organismos especiales, tal es el caso de la Secretaría de la Mujer.
Esta política del «remiendo”, sólo sirve para calmar las
situaciones coyunturales.

En lo referente al rol de la mujer, se puede observar que se
continúan fomentando los roles tradicionales, al proponer programas
como el de comedores o atención de niños. De este modo se
contradicen en la práctica los objetivos esbozados en las
resoluciones, los cuales postulan la promoción de roles no
tradicionales.

2) El Plan Nacer es uno de los programas específicos actuales y se lo
puede ubicar dentro del modelo de «protección para pobres”. Este
plan surgió en el marco de la discusión sobre el aborto, que la
primera causa de muerte de las mujeres. Existen institutos legales
para prevenir y asistir a las mujeres, como son las leyes de
educación sexual y derechos sexuales y reproductivos y procreación
responsables, que fundamentan las proclamas alentadas desde hace más
de una década los Encuentros Nacionales de Mujeres a través de las
consignas:

• educación sexual para decidir

• anticonceptivos para no abortar

• aborto legal, seguro y gratuito para no morir.

La respuesta a los embarazos no deseados fue el Plan Nacer (11),
subsidiando los controles durante el embarazo y el nacimiento. Es
innegable que este plan apunta a la protección de la mujer sin
cobertura social durante el embarazo y los primeros seis años de su
hijo/a. Pero, también tenemos que señalar la orientación
predominante en el modelo predominante para la protección de las
mujeres pobres. Coincidimos con la reflexión de Silvia Fernández
Soto (2009):

La atención de la cuestión social se reduce a los pobres, se
construye un modelo de «protección social para pobres”,
desplazamiento que implica la desvinculación de la condición
ciudadana universal y la fragmentación de la intervención social del
Estado en múltiples territorios, adquiriendo formas tutelares
asistenciales a nivel local pero asociadas con las estrategias y
transformaciones globales del capital.

Este modelo de «protección social para pobres” es el eje de las
recomendaciones de los documentos del Banco Mundial, a partir de las
diferentes versiones del Consenso de Washigton.

En una lectura minuciosa de los objetivos de los distintos documentos
del Banco Mundial (12) José Socarrás y María angélica Gunturiz
(2013) citan una de las tesis centrales del informe sobre el
Desarrollo Mundial titulado Lucha contra la pobreza (2000/2001): (…)
los exiguos activos con que cuentan (los pobres), la falta de acceso a
los mercados y la escasez de oportunidades de empleo les impiden salir
de su situación de pobreza material. Por esta razón, la creación de
oportunidades -mediante la adopción de medidas que estimulen el
crecimiento económico, consignan unos mercados más atentos a las
necesidades de la población pobre e incrementen sus activos -en un
factor clave para el alivio de la pobreza.

Desde marco conceptual el Estado debe actuar para corregir las «fallas
del mercado” y las políticas públicas tienen el papel de proveer
los fundamentos institucionales dentro de los que operan los mercados.

Esta política se encubre bajo el término «inclusión”, asistiendo
a los «pobres de los pobres” para aliviar la pobreza, al ser
considerados seres vulnerables.

La vieja teoría del capital humano, es retomada como fundamento del
Banco Mundial, brindando oportunidades y empoderamiento al considerar
las necesidades de los pobres.

En primer lugar el ser humano tiene la condición de ser un ser
concreto, histórico y social, cuyas necesidades se satisfacen en
relaciones que lo determinan. A su vez este ser concreto tiene la
capacidad de desplegar su fuerza de trabajo.

Polemizando con la teoría del «capital humano” Segré, Tanguy y
Lortic (1980) señalan la distorsión de reemplazar «capital constante
– capital variable” por capital físico-capital humano:

Identificar el poder laboral con un capital que pertenezca al
trabajador -aunque este capital se denomine «humano”- se debe a una
total incomprensión del funcionamiento del sistema de producción
capitalista. Cuando se desea caracterizar las funciones de los
diversos componentes del capital en términos de la formación de
valor (y, por lo tanto, en términos del proceso de producción), nos
vemos obligados a volver a los conceptos de «capital constante” y
«capital variable”.

La ayuda dependiente

El cuadro social, analizado recientemente por el equipo coordinado por
Carla Rodríguez 2013) de déficit habitacional, con el aumento de
personas viviendo en las villas y asentamientos y cientos en la calle,
el incremento de hombres y mujeres viviendo en condiciones de gran
vulnerabilidad, cuyas fuentes laborales tienen un alto nivel de
precarización y bajos salarios, plantea si se continúa con esta
ayuda dependiente de la acción gubernamental o se cuestiona
esencialmente a los responsables políticos y los mentores
ideológicos

Las referencias a los programas y a las ideas centrales del Banco
Mundial, amerita, en señalar que la orientación desplegada es parte
de un proyecto económico de clase y no sólo un programa de
políticas públicas, como lo explica José Socarrás (2013). (13)

– Descargar anexo en pdf

https://mega.co.nz/#!PcQW0bhQ!AQ_DwmV_zjnkBIM2LqL7SypZDNVO1NlA66G3rhJLMR8

Bibliografía:

– Diagnóstico socio- habitacional de la Ciudad de Buenos Aires – CTA,
2013

– Gambina, Julio, Crisis del capital (2007/2013), FISYP, 2013.

– Kandel, Ester, dirección nacional del derecho de autor n° 463158 –
proyecto: La participación de las mujeres del plan jefas y jefes de
hogar desocupados en el programa manos a la obra. Caracterización del
plan de desarrollo local y economía social. No realizado para falta
de subsidio.

– Socarrás, José y Gunturiz, María Angélica,
¿social-neoliberalismo? Organismos multilaterales, crisis global y
programas de transferencia monetaria condicionada. Política y
Cultura, otoño 2013, núm. 40.

– Socarrás, José, Tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013) FISYP,
2013.

Notas:

1) Es difícil identificar inicio y fin de un programa y los lugares
de nuestro país donde fueron implementados y sus resultados.
Desconocemos si los diversos programas de los ministerios se superpone
y/o se coordinan.

2) www.ceil-conicet.gov.ar

3) Ver apéndice.

4) Sancionada en el año 1991.

5) Res. N°11 (febrero/00).

6) Res.136 (marzo/99).

7) Res. N°11.

8) Neffa (coord.), Panigo, Demián y Pérez, Pablo. Actividad, empleo
y desempleo, CEIL-PIETTE-CONICET, febrero/2000.

9) «Son todas las tareas domésticas que implican el mantenimiento
diario de la familia, la transformación de los insumos en valores de
uso consumidos por la familia para su subsistencia (alimentación,
ropa, etc.) y la produc-ción y procreación de la fuerza de trabajo.
Producción no sólo biológica sino preparación en valores de orden,
disciplina, respeto jerárquico, laboriosidad. con patrones de
estratificación social para obtener «buenos trabajado-res”; y que
tienen generalmente como único responsable a la mujer. Las tareas del
ama de casa son un trabajo que, según estudios, insume un promedio de
70 a 75 horas semanales.” Revista Política y Teoría, N°22,
Nov./91.

10) Escuela N°10, Distrito Escolar N° 14, dependiente de la
Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

11) El Plan Nacer es un programa federal del Ministerio de Salud de la
Nación que invierte recursos en salud para mejorar la cobertura de
salud y la calidad de atención de las mujeres embarazadas, puérperas
y de los niños/as menores de 6 años que no tienen obra social. Se
inició en el año 2005 en las provincias del NEA y NOA y en 2007 se
extendió a todo el país. Decreto 446/11, Extensión Asignación
Universal por Hijo (AUH) para embarazo.

12) 1998, 2008, plasmados en los documentos especiales.

13) Tesis 2: en su tesis 2: El neoliberalismo no se agota ni se puede
igualar directamente al consenso de Washington (1989) -ni sus
versiones sucedáneas. (…) el Consenso es una de las traducciones
históricas posibles del proyecto neoliberal (…) el neoliberalismo
implica, ante todo un Proyecto económico-político de clase
(capita-lista) el cual se ha venido expresando a través de una
estrategia de acumulación (llamada común y colonialmente de
«Desarrollo”) (…).

14) Presentado en el Instituto Superior del Profesorado DR. Joaquín
V. Gonzalez -marzo 2001

15) Presentado en la Maestría de Ciencias Sociales del Trabajo (UBA)
Año 2000

16) Sancionada en el año 1991

17) Resolución N°23 (30-12-99) basado en la resolución MT. Y S.S.
N°488/98 por la cual se creó la Subcoordina-ción Seguimiento y
Fiscalización (SUSEFI)

18) Res. N° 23 (30-12-99). Visto las Leyes Nros 24013 y 25233, los
Decretos P.E.N. Nros 19 de fecha 10 de diciembre de 1999, 20 de fecha
13 de diciembre de 1999 y 42 de fecha 14 de diciembre de 1999; la
Resolución M.T. y S.S. n° de 28 de julio de 1998; la Resolución
Conjunta S.E. y C.L. N° 458 y D.E.A. N° 452 de fecha 8 de julio de
1998.

19) Pacto Federal del trabajo suscripto el 29-7-98 entre el Poder
Ejecutivo nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de buenos
aires. Ratificación en lo que es materia de competencia del H.
Congreso de la Nación.

20) Res. N°11 (febrero/00)

21) Res.136 (marzo 1999)

22) Res.N°11

23) J:Neffa” La población se divide entre los que tienen un empleo
y se consideran ocupados o sub-ocupados y los que no tienen. Los que
no lo tienen pueden estar buscando activamente un empleo, y en este
caso se consideran desocupados; a los que no tienen un empleo y no lo
buscan, desde el punto de vista estadístico, se consideran formando
parte de la población económicamente inactiva.”

24) Julio C. Neffa (coord., Demián Panigo y Pablo Pérez, Actividad,
empleo y desempleo (CEIL-PIETTE-CONICET) – Febrero/2000

25) Son todas las tareas domésticas que implican el mantenimiento
diario de la familia, la transformación de los insumos en valores de
uso consumidos por la familia para su subsistencia (alimentación,
ropa, etc.) y la producción y procreación de la fuerza de trabajo.
Producción no sólo biológica sino preparación en valores de orden,
disciplina, respeto jerárquico, laboriosidad. con patrones de
estratificación social para obtener «buenos trabajado-res”; y que
tienen generalmente como único responsable a la mujer. Las tares del
ama de casa son un trabajo que, según estudios, insume un promedio de
70 a 75 horas semanales. Revista Política y teoría N°22 Nov./91.

26) Revista VIVA, 24-9-00

27) Socióloga, Conicet, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Citada
en la Revista Viva 24-9-00.

Creciendo desde Abajo/ Adital Joven/ COMCOSUR MUJER Nª 404 –
4/12/2013

_________________

II – GUATEMALA

VOCES QUE DENUNCIAN: DÍA INTERNACIONAL DE LAS DEFENSORAS DE DERECHOS
HUMANOS

En la región mesoamericana se está impulsando con mucha fuerza y
violencia el proyecto de dominación patriarcal y capitalista en su
fase de globalización neoliberal. Se están llevando a cabo
actividades extractivas características de la fase de acumulación
por desposesión, como la denomina David Harvey; algunas de éstas son
la exploración y explotación minera, la instalación de
hidroeléctricas, monocultivos para la generación de biocombustibles
y la apropiación de los cuerpos y las vidas de las mujeres.

Para lograrlo, el capital transnacional en alianza con las
oligarquías locales, se instalan mediante el otorgamiento de
licencias, permisos gubernamentales, y tierras utilizando formas
bastante irregulares. Éstas empresas llegan a los territorios a
apropiarse violentamente del territorio, de la tierra, del agua, de
los minerales y de la tranquilidad de las personas que en ellos
habitan generando todo tipo de conflictos sociales.

Una de las herramientas que utilizan los gobiernos, empresas y medios
de comunicación corporativos es el discurso del desarrollo y la
seguridad, que tiene como base la supuesta lucha antiterrorista o la
lucha contra el narcotráfico, con ello justifican la implantación de
éste modelo mediante la violencia ya sea estatal o por actores no
estatales como las empresas y el crimen organizado.

Son varios los planes y proyectos de muerte en la región como el mal
llamado Proyecto Mesoamérica, el Plan Mérida y el Plan Colombia.
Pretenden entre otras cosas la construcción de pequeñas
Hidroeléctricas, consolidar el sistema SIEPAC y generar energías
renovables. Uno de los negocios que se benefician con esto son el
tráfico de armas, drogas y personas principalmente mujeres, niños y
niñas, que a su vez les sirve de justificación para promover su
estrategia de seguridad, la militarización y las guerras. Un círculo
perverso.

Hermosas mazorcas, blancas, azules, rojas, amarillas

Nuestros días eran tranquilos, nos organizábamos y luchábamos mucho
para tener educación, salud y enfrentar el racismo y la violencia que
dejó la guerra contrainsurgente y el genocidio. Esa era nuestra
situación, estábamos empezando a recuperarnos, cuando aparecieron
aquí, enfrente de nuestras casas personas extrañas, empresas tanto
del país como transnacionales; aparecieron en nuestros terrenos,
midiendo, comprando mediante amenazas, aumentando el número de
militares y policías en todos lados.

Al mismo tiempo distintas formas de terror se aplican, el terror y el
miedo intentan nuevamente apoderarse de nuestras vidas, a tal nivel
que creemos que necesitamos de la «seguridad” del Estado, cuando es
éste quien lo promueve o hace muy poco para resolver esta situación.
Y a pesar de los cientos de policías y militares en las calles,
cientos de mujeres aparecen asesinadas ya sea por sus «seres
queridos” o por cualquier otra persona todos los días en la ciudad
capital.

Nadie que viva de éste modo, que se le quiera robar lo que es suyo,
lo que le da vida, desde el agua hasta sus sueños de futuro puede
quedarse callada y cruzada de brazos, ¿es esto aguantable?

Organizadas y alzadas

En toda la región, las mujeres nos reorganizamos frente a éstas
agresiones, junto a las comunidades, en organizaciones territoriales,
campesinas, indígenas, agrupaciones feministas y de mujeres. Otras
realizan acciones para enfrentar los retos de éste momento histórico
como abogadas, periodistas, artistas, escritoras; como defensoras de
derechos humanos.

Convencidas de la importancia de defender el agua, la tierra, el
presente y el futuro, muchas mujeres en la región han cobrado
protagonismo en las luchas frente al modelo económico y la
militarización, principalmente las mujeres indígenas y campesinas.
Del mismo modo que en el pasado las mujeres asumieron el protagonismo
en las luchas antidictatoriales y de recuperación de la memoria, hoy
asumimos este compromiso con la vida.

Cuándo se intenta romper el fuego y el equilibro

Éste protagonismo de las mujeres en la región, ha supuesto en la
vida personal de cada una, muchos aspectos importantes a considerar
que pasan inadvertidas como la «sobrecarga de trabajo que implica que
casi no tenemos tiempo para descansar, aumento de enfermedades y
estrés, violencia en la casa, en los movimientos, falta de
reconocimiento a la identidad como defensoras de derechos humanos,
estigmatización de la lucha, difamaciones con contenido de género y
violencia sexual”, así lo compartieron varias mujeres de la
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.

«Según datos de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos
Humanos, entre 2010 y 2012, al menos 38 defensoras de derechos humanos
perdieron la vida a causa de la violencia en Guatemala, Honduras y
México.

Tan solo durante el 2012 registramos un total de 414 agresiones contra
mujeres defensoras, siendo las defensoras del territorio y bienes
naturales y las que denuncian la violencia las más atacadas. Del
total de los incidentes registrados, 30% acontecieron en Guatemala,
28.74% en Honduras y 28.5% en México; todos ellos cobijados por la
impunidad en 98% de los casos.

Nuestros registros demuestran que las defensoras que se encuentran en
mayor situación de vulnerabilidad por las condiciones del contexto
son las que desarrollan su labor en áreas geográficas rurales
(33.2%). En relación a los agresores, los actores estatales son los
señalados principalmente por las defensoras; en segundo lugar, estas
identifican a actores privados, mayoritariamente empresas, negocios y
agentes de seguridad privada; y, en tercer lugar, a actores privados
relacionados con su entorno próximo”.

A la vez la represión hacia las mujeres ha ido en aumento por la
defensa de los derechos humanos, de la naturaleza y la vida. Se han
militarizado los territorios, lo que implica una amenaza concreta de
violencia sexual, ésta se ha concretado lamentablemente en algunos
casos. Los procesos de criminalización y judicialización de las
luchas de las defensoras se complejiza con el rumor y la difamación.
En muchos lugares las mujeres han tenido que desplazarse forzosamente,
esconderse y requerir del sistema de justicia a pesar de que
generalmente el acceso a ésta es una utopía, pues es en éste en
donde se concretan las agresiones con base histórica hacia las
mujeres.

La Cedaw y las acciones de denuncia

A propósito del Día Internacional de las Defensoras de Derechos
Humanos, en Guatemala se reunieron diferentes mujeres defensoras de
derechos humanos para discutir e intercambiar acerca su situación,
estuvieron presentes la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras
de Derechos Humanos de la que forma parte Red Nacional de defensoras
de Honduras (RNDH); Red Nacional de defensoras de Guatemala (RDG); Red
Nacional de Defensoras de México (RNDM); AWID; JASS, Consorcio Oaxaca
de México; PRODECS – México; La colectiva; COPINH, de Honduras y
la Unidad de Defensoras de Derechos humanos de Guatemala (UDEFEGUA).

En estas reuniones, estuvieron presentes también compartiendo sus
experiencias Alda Facio de JASS, Silvia Pimentel de CEDAW y Line
Bareiro de CEDAW. «El Comité de Expertas de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés), ha destacado la importancia de
implementar acciones urgentes para proteger a mujeres periodistas y
defensoras de los derechos humanos, de contar con protocolos de
protección con enfoque de género, y de reconocer la labor de las
defensoras sobre todo en contextos de violencia como el que atraviesa
nuestra región”.

Es de suma importancia analizar las posibilidades de denunciar el
papel que han estado jugando los diferentes Estados de la región en
la violación de los derechos humanos de las mujeres a nivel
internacional.

El Comité de la CEDAW monitorea la Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptado por
la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 34/180 en
Diciembre de 1979. Un aspecto importante es que en este Comité hay
mujeres feministas como Line Bareiro y Silvia Pimentel, con una gran
trayectoria de defensa de los derechos humanos de las mujeres y
feministas.

Comunitariapress / Adital / COMCOSUR MUJER Nª 404 – 4/12/2013

____________________________________________________________

____________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” Luis Pérez Aguirre (Tomado del libro A campo
traviesa. Los caminos de Mario Costa)

________________________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER / ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR

COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

11400 MONTEVIDEO / URUGUAY

Correspondencia y /o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC)

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

________________________________________________________________________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

TACUAREMBO POR LA VIDA Y EL AGUA – COMCOSUR INFORMA 1514

COMCOSUR INFORMA

AÑO 13 – No. 1514 / martes 03 de diciembre de 2013

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) TACUAREMBÓ POR LA VIDA Y EL AGUA

EL PROBLEMA NO ES LA GENTE, ES EL SISTEMA

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 13 – Nº 652 / Lunes 2 de Diciembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) SOBRE LA “FORMA SUPERIOR DE LUCHA”

2) HONDURAS: DEL GOLPE DE ESTADO AL GOLPE EN LAS URNAS

3) EE.UU. ¿DÍA DE ACCIÓN DE QUÉ?

4) LAS MÚLTIPLES CRISIS DE LA UNIÓN EUROPEA

5) HAY QUE DESTRUIR EL CAPITALISMO

_________________________________________________________

“El mundo no necesita alternativas de desarrollo sino alternativas
al desarrollo.

El mundo no precisa aprovechar “mejor” el capitalismo, sino
transformarlo.”

. Renée Ramírez Gallegos

_________________________________________________________

1) SOBRE LA “FORMA SUPERIOR DE LUCHA”

Raúl Zibechi (La Jornada)

Cuando la vida social y política se enfrenta a encrucijadas de
caminos, se multiplican los debates, se suceden foros, encuentros y
reuniones que buscan dilucidar hacia dónde conducir los movimientos.
Colombia está viviendo un periodo de este tipo, donde se abren
infinidad de espacios propicios para el intercambio, la escucha y el
aprendizaje.

La pasada semana se realizó un encuentro sobre la unidad de la
izquierda convocado por los periódicos Le Monde Diplomatique y
Desdeabajo, otro que fue organizado por la Universidad de Bogotá para
debatir las resistencias sociales en América Latina en relación con
el proceso de paz, y además se realizó una gran marcha contra la
violencia hacia las mujeres. Escenarios bien distintos, por cierto,
por los que transitaron desde mujeres y feministas hasta académicos,
dirigentes políticos y un buen puñado de jóvenes.

En uno de los encuentros el economista Héctor-León Moncayo mencionó
la «ácida ironía» que vive la izquierda colombiana: «En los 70 a los
que impulsábamos la lucha de calles nos decían que había una forma
superior de lucha a la que nos debíamos incorporar, en referencia a
la lucha armada. Ahora nos dicen, y esa es la ironía, que la forma
superior de lucha son las elecciones». Ciertamente, el eje de los
debates actuales gira en torno de candidatos, siglas, alianzas y
programas para atraer la voluntad popular hacia las urnas.

Argumentos similares hemos escuchado en otros países. Por ejemplo en
Argentina, donde se viene debatiendo la necesidad de «hacer
política», insinuando que el trabajo territorial de base es
insuficiente para cambiar el mundo porque es demasiado local y se debe
participar en elecciones para potenciar ese trabajo de base. Esto lo
dicen, por cierto, quienes no abandonaron las bases sino que
encuentran enormes dificultades para sostener esos espacios.

Sobre el tema de las formas «superiores» o más avanzadas de lucha,
sería oportuno mencionar cuatro aspectos.

El primero es que sostener que existen formas «superiores», como
sostuvimos en la década de 1960 y 1970, es tanto como afirmar que
otras son «inferiores», lo que tiene dos consecuencias que no son
positivas. Por un lado, quienes se encuadran en las primeras tienen
más autoridad para determinar lo que es correcto y adecuado y lo que
no lo es, sencillamente por estar en la esfera «superior». Por otro,
tiende a homogeneizar los modos de hacer, lo que suele empobrecer el
combate antisistémico.

La diversidad de formas de acción suele tener algunas ventajas.
Quizá la más notable es que permite que sectores muy amplios de la
sociedad se involucren en movilizaciones aunque no participen en
movimientos, algo que suelen hacer sólo los militantes más o menos
convencidos y conscientes. En paralelo, los diversos sujetos que
integran el campo antisistémico (mujeres, jóvenes, gentes del color
de la tierra, entre otros), suelen sentirse cómodos actuando de
maneras diferentes a las que lo hacen otros sujetos. Quiero decir que
la diversidad de formas de lucha facilita la incorporación de actores
con sus propias características distintivas, sin que se sientan
forzados a subordinarse a una forma hegemónica de acción.

La segunda cuestión se relaciona con los objetivos a largo plazo. En
las décadas de los 60 y 70 quienes optaban por la lucha armada
pretendían tomar el aparato estatal y destruir el capitalismo para
construir una nueva sociedad. Quienes optaban por las elecciones
buscaban modificar el sistema por dentro, gradualmente, y muchas veces
tendían a insertarse sin más en el mismo. Sin embargo, esta
determinista división entre reforma y revolución no resiste el
análisis. Hay organizaciones que apelaron a las armas para ser
reconocidas por el Estado y opciones electorales que realmente
pretendieron cambiar el mundo.

En tercer lugar, buena parte del debate actual gira en torno de la
conveniencia o no de participar en las elecciones. En este punto se
registra un doble argumentación: estratégica o de largo plazo, y
táctica o sobre lo más adecuado para fortalecer aquí y ahora el
campo popular. Ante los límites que plantea la profundización del
trabajo territorial urbano, en el que están empeñados desde
piqueteros hasta sin techo y los más nuevos colectivos como el
Movimiento Passe Livre de Brasil, aparece la tentación de volcarse al
terreno electoral para conseguir fuerza adicional. Este argumento no
debe subestimarse cuando lo esgrimen militantes comprometidos con su
realidad.

En Chile este mismo debate enfrenta a los protagonistas de las grandes
protestas estudiantiles. Los secundarios agrupados en la Asamblea
Coordinadora de Estudiantes Secundarios y otros muchos colectivos
rechazaron la participación electoral, mientras el Movimiento de
Pobladores en Lucha y otros colectivos apoyaron candidatos a la
presidencia. Más allá de los resultados, la mitad de la población
prefirió no ir a las urnas, pero no sería oportuno acusar a quienes
tomaron esa opción de falta de conciencia política.

Por último, un nuevo enfoque modifica radicalmente el debate sobre
las formas de lucha. No es lo mismo elegir modos de acción para
cambiar este mundo, que para construir uno nuevo. En este caso,
participar en las instituciones –ya sea a través de las elecciones
o de cualquier otro mecanismo– sólo tendría sentido si pudiera
servir para neutralizaar una ofensiva de los poderosos destinada a
destruir lo que se está construyendo. La opción armada es necesaria
para defender ese mundo otro, pero no para construirlo.

Si de hacer un mundo nuevo se trata, los modos de hacer se
multiplican, con especial énfasis en la producción y la
reproducción de la vida, que suceden tanto en la tierra y la fábrica
como en el hogar. Este camino emprendido por muchos movimientos en
nuestro continente coloca el debate en un lugar completamente nuevo:
la reproducción, antes considerada tarea de mujeres, y los trabajos
colectivos, empiezan a tener un lugar relevante y se incorporan al
acervo de las formas de lucha.

LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) HONDURAS: DEL GOLPE DE ESTADO AL GOLPE EN LAS URNAS

Katu Arkonada (Alai)

Lo que hemos vivido los últimos días en Honduras merece un análisis
mucho más profundo, pero a modo de reflexión preliminar y síntesis,
podemos decir que la voluntad mayoritaria de refundar el país
manifestada por el pueblo hondureño ha sido cercenada por las élites
políticas y económicas. Todo ello además sufriendo un nivel de
injerencia por parte de la Embajada de Estados Unidos nunca visto
antes.

En estos momentos podemos hablar de una situación no resuelta en
Honduras donde el Tribunal Supremo Electoral tiene 30 días para dar
resultados definitivos y son ya 3 los candidatos que se han declarado
ganadores de las elecciones. La diferencia entre Juan Orlando
Hernández y Xiomara Castro, candidata de Libre, que comenzó siendo
de 7 puntos a favor del Partido Nacional, ha bajado en estos momentos
a 5 puntos mientras el recuento continua, y todo parece indicar que se
va a dar un empate con una diferencia todavía no se sabe a favor de
quien, de en torno a 1 punto de diferencia. La situación y el
escenario que se vislumbra son de incertidumbre y no se descarta
incluso la posibilidad de repetición de las elecciones.

Mientras tanto, en un Estado fallido como Honduras donde la
institucionalidad es prácticamente inexistente, los representantes
políticos de los grupos económicos y los representantes económicos
de los grupos políticos, continúan negociando votos y diputaciones y
se han acercado a candidatos de Libre para sugerir que si quieren que
se confirme su elección debe abonar una cantidad de dinero o
comprometerse a ciertos favores futuros.

Genealogía de un fraude

En las calles hondureñas no se tiene ninguna duda de que Libre ganó
las elecciones y ha sido víctima de un fraude cometido mediante una
estrategia perfectamente organizada y diseñada por JJ Rendón y la
Embajada de Estados Unidos. Si en algún momento llegamos a creer en
la victoria de Libre, este golpe de estado electoral dado el domingo y
televisado en directo nos devuelve a la realidad y demuestra que a
veces la izquierda peca de inocencia y la derecha está perfectamente
articulada tanto a nivel de medios como en el plano internacional.

Son varios niveles de este fraude en el que el menos importante es la
compra de votos en zonas populares y regiones más pobres mediante la
entrega de bolsas con comida por parte de delegados del Partido
Nacional el mismo día de las elecciones. Pero hay dos niveles en los
que es preciso detenerse. Por un lado, uno más central y nuclear como
es el propio Tribunal Supremo Electoral, cuyo presidente David
Matamoros es militante y ex diputado del Partido Nacional. El Tribunal
Supremo Electoral comenzó la noche del recuento publicando actas de
zonas donde ganaba los cachurecos, como popularmente se conoce al PN,
mientras al mismo tiempo mandaba a auditoría en torno a un 20% de las
actas (que representan 400 mil votos) de territorios como el
departamento de Santa Bárbara donde el voto mayoritario es para
Libre.

En el equipo de coordinación electoral del partido Libertad y
Refundación se tiene la certeza de que en torno al 75% de las actas
auditadas son ganadas por Xiomara. Todo lo anterior se realiza con el
objetivo de crear la sensación de que el Partido Nacional estaba
ganando las elecciones, sembrando descontento y desconfianza, e
incitando a muchos fiscales de Libre a abandonar las mesas electorales
después del recuento de los candidatos presidenciales, dejando vía
libre para la manipulación de datos en el recuento de diputados y
alcaldes.

El otro nivel es precisamente el territorial, en el que, desde lo
local, se ha cometido fraude nacional. Los candidatos presidenciales
eran 8 de 9 partidos diferentes y cada partido tenía 2 credenciales
para sus representantes en cada una de las mesas electorales (16 mil
en todo el país). Sin embargo, en centenares de mesas, como hemos
podido comprobar personalmente en las actas escaneadas enviadas al
TSE, el voto a 4 de estos candidatos era de 0 votos. Esto significa
que ni siquiera los representantes de estos partidos en cada municipio
han votado por su candidato, vendiendo sus credenciales al Partido
Nacional. Los candidatos de estos 4 partidos, Democracia Cristiana,
Alianza Patriótica del golpista Romeo Vásquez Velásquez,
Unificación Democrática y PINU, ni siquiera alcanzan entre los 4 el
1% de los votos escrutados hasta el momento. Queda claro que se han
presentado a las elecciones para hacer un negocio con las credenciales
electorales otorgadas por el TSE.

Toda esta estrategia de fraude vino acompañada el domingo por una,
hay que reconocer perfecta, estrategia mediática en la que el clímax
fue la llamada de felicitación del Presidente de Colombia Juan Manuel
Santos en mitad del discurso del candidato del Partido Nacional.
Asimismo, el actual presidente de Honduras, Porfirio Lobo, también ha
reconocido como vencedor al candidato de su mismo partido cuando aún
falta 1 millón de votos por escrutar y la diferencia a pesar del
fraude es de tan solo 100 mil votos.

Una mirada hacia delante

La posibilidad de 8 años continuados de gobierno del Partido Nacional
aterra de solo pensarla, pero es más real que nunca. El pueblo
hondureño ha hecho un esfuerzo inmenso, logrando construir una
herramienta para la transformación y refundación de Honduras llamada
Libre y el primer objetivo en estos momentos debe ser defender la
victoria de la candidata Xiomara Castro voto por voto, pero quizás
hay que empezar a plantearse que en un escenario en el que el Partido
Liberal (20% de los votos) no se ha hundido a pesar del golpe de
Estado, y el Partido Nacional tiene mucha fuerza a pesar del fraude
cometido, la izquierda necesita recorrer aun el camino hasta la
madurez política que le permita ganar las elecciones con un proyecto
identificado con los sectores populares que pase por encima de
cualquier tipo de fraude e injerencia.

También en algún momento es necesario analizar el papel del Partido
Anti Corrupción, que se ha convertido en la tercera fuerza de
Honduras habiendo sido en un primer momento menospreciado por todos
los partidos, incluido Libre. El PAC ha canalizado mejor que la
izquierda el voto antisistema, con un discurso populista y de derecha,
pero que ha calado en varios sectores, especialmente entre la
juventud.

El objetivo más allá de la defensa del voto para la candidatura de
Xiomara, debe ser asegurar un buen porcentaje de alcaldes y diputados
de Libre, así como mantener la cohesión de un partido frágil
ideológicamente, en el que la izquierda, los movimientos sociales y
sectores provenientes del liberalismo se han unido con el objetivo de
romper el tradicional bipartidismo.

Es el momento de comenzar a pensar en (re)construir el partido,
fortalecerlo política, ideológica y organizativamente para
convertirlo de una vez por todas en el proyecto político de todo un
pueblo, de toda una nación, de una Honduras libre y soberana.

– Katu Arkonada se encuentra en Honduras como observador electoral y
acompañante internacional de Libre.

LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) EE.UU. ¿DÍA DE ACCIÓN DE QUÉ?

En el Día de Gracias, uno de cada 6 estadunidenses padece hambre y
hay 610 mil sin techo. EE.UU. tiene el índice de pobreza más alto de
los países de la OCDE; supera el 17%

David Brooks (La Jornada)

Este jueves se celebra el Día de Acción de Gracias y millones
preparan el tradicional banquete y las grandes cadenas comerciales
compiten por ver quién puede abrir sus puertas más temprano para
iniciar lo que esperan será una muy próspera temporada navideña,
mientras las noticias festejan que la Bolsa de Valores ha llegado a
alturas sin precedente y empresas reportan ganancias récord; en
apariencia, todo está muy bien, si uno ignora los índices de hambre
sin precedente, los cientos de miles sin techo, los millones de
desempleados y la mayor desigualdad económica vivida desde la gran
depresión.

La gran recesión que estalló en 2007 aceleró las tendencias que se
habían desarrollado durante las últimas tres décadas, sobre todo en
la anulación de empleos de ingreso medio –el gran motor del auge
estadunidense posguerra– y la masiva concentración de riqueza en el
uno por ciento más rico. Ahora Estados Unidos se destaca por la mayor
desigualdad de riqueza en el mundo avanzado.

Durante la gran recesión se esfumaron entre 7.5 y 8 millones de
empleos, la mitad en sectores que pagaban salarios de nivel clase
media, pero sólo 2 por ciento de los 3 millones 500 mil empleos
recuperados desde el fin oficial de esa recesión, en junio de 2009,
son de dicho nivel de ingreso. Según reportó Ap a principios de este
año, cerca de 70 por ciento de los empleos recuperados son de bajo
ingreso, por 29 por ciento de ingreso alto.

Durante esta gran recesión, entre 2007 y 2009 el ingreso real
promedio por familia se desplomó 17.4 por ciento, pero al concluir
esa crisis el uno por ciento más rico capturó 121 por ciento del
incremento en ingresos en los dos primeros años de la recuperación,
mientras el ingreso del 99 por ciento restante se encogió .4 por
ciento, según las investigaciones del economista Emmanuel Saez, de la
Universidad de California en Berkeley.

Con ello, los más ricos alcanzaron los niveles más altos de ingreso
registrados en un siglo: el 10 por ciento más rico captó 48.2 por
ciento del ingreso nacional, el uno por ciento más rico más de 20
por ciento, según cifras analizadas por el Instituto de Política
Económica. El porcentaje ahora captado por ese uno por ciento más
rico es más del doble de lo que obtenía hace tres décadas (10 por
ciento en 1979).

En 2012, en Estados Unidos 46 millones y medio de personas se
clasificaban como pobres –la cifra más alta registrada en los 54
años que se ha medido, reportó el Servicio de Investigaciones del
Congreso. El índice de pobreza en 2013 es de más de 17 por ciento,
el más alto de todos los países de la OCDE. El índice de pobreza de
menores de edad era aún más alto: 23 por ciento, lo cual significa
que más de uno de cada cinco menores de edad en Estados Unidos vive
en la pobreza.

Una séptima parte de la población estadunidense depende ahora del
programa de asistencia alimenticio del gobierno federal –casi 48
millones, según las estadísticas más recientes de julio de 2013. En
2007, cuando inició la recesión, unos 26 millones dependían de este
programa. A pesar de ese incremento de 77 por ciento, el Congreso
está recortando gastos en este programa.

Uno de cada seis estadunidenses enfrenta hambre, según la
organización Feeding America. En 2012, 49 millones de personas se
encontraban en hogares considerados «inseguros de alimento», casi 15
por ciento de todos los hogares, según cifras oficiales. Seis
millones de hogares accedieron a servicios de alimento de emergencia.

En tanto, hay unas 610 mil personas sin techo en este país; casi la
cuarta parte son menores de edad, de acuerdo con cifras oficiales
basadas en sondeos, aunque expertos sospechan que son muchos más.
Más de 57 mil son veteranos militares. Dos tercios estaban en un
albergue de emergencia o en programas de vivienda transitoria, el otro
tercio en las calles. La cifra se ha reducido modestamente en los
últimos tres años, pero en las dos principales ciudades del país,
Nueva York y Los Ángeles, se han registrado incrementos a cifras
récord en los últimos años. De acuerdo con datos del gobierno
federal, hay 53 mil 800 personas sin techo en Los Ángeles, un
incremento de 27 por ciento respecto del año anterior. En Nueva York,
más de 64 mil, un incremento de 13 por ciento, índices no vistos
desde la gran depresión, señaló el New York Times.

No sorprende que los estadunidenses estén viviendo con un nivel sin
precedente de «ansiedad económica», como reporta el Wa-shington Post,
que en una de sus encuestas registra que más de 6 de cada 10
trabajadores se preocupan por perder su empleo por razones
económicas, y uno de cada tres dice «preocuparse mucho» por eso,
cifras récord en sondeos sobre este tema. De los que tienen ingresos
más bajos, 85 por ciento teme que no tendrá suficiente para pagar
sus costos de vida.

Entre las explicaciones por el estancamiento de los salarios de los
trabajadores y la creciente brecha económica prevalece la de los
cambios tecnológicos y la nueva era digital, pero una investigación
reciente del Centro para la Investigación Económica y Política
encuentra que no hay evidencia para apoyar esta tesis. La
redistribución de ingreso hacia los más ricos que se ha
intensificado desde 2000, pero que empezó hace tres décadas, es
resultado, argumentan, de una combinación de factores, entre ellos el
ataque para debilitar a los sindicatos (la tasa de sindicalización se
ha desplomado a 6.6 por ciento del sector privado, y 11.3 por ciento
si se incluye el sector público, de su punto máximo del 35 por
ciento en los años 50, y más de 20 por ciento en los 70), políticas
de comercio internacional que han permitido que empresas trasladen al
gusto operaciones industriales y la desregulación de sectores claves
y sobre todo el financiero. O sea, no es por razones «objetivas» de
transformación de la economía, sino por decisiones políticas.

«Esto es sólo parte de una larga y continua guerra de clase contra la
gente trabajadora y los pobres. Es una guerra conducida por un
liderazgo empresarial de alta conciencia de clase», resume Noam
Chomsky en una entrevista reciente publicada en el nuevo libro
Chomsky’s OCCUPY, de Zuccotti Park Press, al abordar la situación
económica y política de Estados Unidos. Agregó que también
“ilustra el destrozo considerable del sistema entero de
democracia… El 70 por ciento de la población está virtualmente
privado de derechos de representación política; tiene casi nula
influencia sobre política, y al subir la escala (económica) uno
obtiene más influencia. En la cima, básicamente uno controla el
show”. Así, para la mayoría, no hay mucho por lo cual dar gracias.

LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) LAS MÚLTIPLES CRISIS DE LA UNIÓN EUROPEA

Leyde E. Rodríguez Hernández (Rebelión)

La crisis económica que en los últimos cinco años (2008-2013)
atraviesa la Unión Europea puso de manifiesto sus defectos, como una
entidad todavía en construcción que revela carencias fundamentales
como la falta de objetivos, o de dirección política capaz de
afrontar los retos impuestos por el elevado desempleo, la deuda, la
inmigración o el auge de partidos políticos de extrema derecha.

En mi opinión, cada una de estas complejas problemáticas, en su
interrelación, demuestran, contrariamente a lo que difunde la gran
prensa en el viejo continente, que Europa no ha salido aún de la
crisis sistémica capitalista en los órdenes económico, político,
social, moral e institucional. Los líderes europeos no han logrado un
objetivo común o una meta que evite el euroescepticismo de vastos
sectores sociales.

Un euroescepticismo alimentado por la destrucción, cada año, de casi
un millón de empleos y el anuncio, en los meses de octubre y
noviembre de 2013, de tasas de crecimiento económico muy débiles que
no consiguen ocultar la dura realidad de 26 872 000 de desempleados en
el conjunto de los países miembros de la Unión Europea y de 19 447
000 en la Eurozona, en ambos casos, unos 60 000 más que hace un mes.
Pero si comparamos el desempleo actual con el que existía hace un
año, encontramos que la Unión Europea suma 978 000 desocupados más,
mientras que la Eurozona añadió 996 000 personas a la difícil
búsqueda de empleos. Además, en el ámbito de la juventud, hay 5 584
000 menores de 25 años desempleados, lo que constituye una tasa del
23,5 %, siendo más grave en España y Grecia, con un 56,5 y 57,3 %
respectivamente. Sin olvidar la experiencia histórica que indica los
últimos meses del año como los casi siempre peores para el empleo en
Europa, por lo que esa tasa podría seguir subiendo hasta principios
de 2014.

Las altas cifras de desempleo cuestionan los precipitados y optimistas
vaticinios sobre la terminación de la crisis económica europea o que
la economía europea empieza a ver la luz al final del túnel porque,
en el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) de
la zona euro experimentó un crecimiento del 0,3 % respecto a los tres
meses anteriores, suponiendo el fin de seis trimestres consecutivos de
contracción del PIB. Este mínimo crecimiento de la economía
europea, como resultado de un auge de las exportaciones y de los
imperceptibles ajustes aplicados al modelo de austeridad neoliberal,
evidencia que un crecimiento sólido y sostenible sigue siendo una
ilusión de la clase política y que lo predominante es la
incertidumbre sobre la evolución futura de las economías europeas,
pues los países más afectados de la periferia pobre europea siguen
sufriendo la desgracia de la pérdida de sus derechos laborales, la
abolición de facto de los convenios colectivos, el despido o traslado
forzoso de funcionarios, la privatización de empresas públicas y el
aumento de los impuestos.

Soslayando todo eso, con cierta manipulación, leemos en la prensa
internacional sobre un incipiente crecimiento macroeconómico, cuyo
único fin está dirigido al destaque de la “eficiencia” de las
políticas privatizadoras y de reducción del gasto público –
denominadas de austeridad- para “equilibrar” las finanzas
públicas y reducir el déficit fiscal. Ahora las minorías europeas
muy enriquecidas, los bancos y las corporaciones pretenden demostrar
que la política económica neoliberal ha sido todo un éxito, a pesar
de un alto costo social para el mundo del trabajo y la destrucción de
la clase media europea, que ha generado 43 millones de europeos sin
capacidad de compra para alimentarse por sus propios medios, quienes
dependen de la ayuda alimentaria de determinadas organizaciones
humanitarias. Cualquiera que sea el signo político del análisis de
la coyuntura económica de la Unión Europea y de la Eurozona, la
salida de esta crisis requerirá, inevitablemente, de un sostenido y
acelerado crecimiento de las economías que facilite resolver la
problemática de la deuda.

Por consiguiente, un escenario de recuperación de las economías
europeas, hacia el 2015, comprende la reestructuración de la deuda y
la reconsideración de los estrictos criterios de déficit público
blandidos por el Banco Central Europeo (BCE), institución que surgió
tras la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, el 1 de noviembre
de 1993, y cuya gestión ha contribuido a quebrantar la confianza de
los ciudadanos en las instituciones de la Unión Europea. Los
ciudadanos europeos siguen sin entender por qué hay que salvar los
bancos con dinero público, en vez de proteger a las personas; y es
aquí donde radica la necesidad inaplazable del bloque de avanzar en
la dimensión social de la Unión Monetaria y Económica.

Asociado a lo anterior se encuentra el auge de la inmigración
procedente de África Norte, Subsahariana y el Medio Oriente, que con
frecuencia es estigmatiza como culpable, especie de “chivo
expiatorio”, de una crisis económica que tiene sus causas más
profundas en la naturaleza del globalizado capitalismo contemporáneo.
Esta situación ha llegado a un punto en que el Consejo de Europa
reconoció la existencia de un creciente populismo y extremismo
político que afecta a casi toda la geografía europea de Norte a Sur,
con su carga de racismo, intolerancia, violencia contra los
extranjeros, en particular los gitanos, musulmanes y el ascenso de
agrupaciones políticas xenófobas que no aceptan una identidad
europea cada vez más y más multicultural. La resurrección de las
fuerzas de extrema derecha en Europa es el resultado de la crisis
económica, de la descomposición y pérdida de los beneficios
sociales que, durante décadas, garantizó el denominado Estado de
bienestar general impulsado por las fuerzas políticas
socialdemócratas, la indiferencia de la clase política hacia los
reclamos de los ciudadanos y la ausencia de una estrategia humanista
que enfrente el empuje de la inmigración, en el contexto de la crisis
económica sistémica y estructural del capitalismo globalizado.

El conjunto de esos factores nos advierte que una construcción
europea irreversible constituye una percepción falsa, pues la
historia ha demostrado que cualquier proceso social puede ser
revertido. En el ámbito europeo, debe reconocerse que los partidos
políticos no han sabido ofrecer respuestas creíbles a las
problemáticas mencionadas, ni a los temores de los ciudadanos por la
pérdida de riqueza material y, como consecuencia, de las libertades
individuales relacionadas con el consumo y el nivel de vida, la
igualdad de género, laicidad o, al menos, preeminencia del Estado
sobre la religión, entre otros temas no menos importantes. En este
panorama, la socialdemocracia es la que más ha perdido en la batalla
política y electoral, practicando una política casi idéntica a la
de sus rivales de derecha o conservadores. Estas son condiciones
peligrosas y desafiantes para el futuro de la construcción europea,
ya que las fuerzas de extrema derecha buscan ascender al poder en cada
país y a nivel de las instituciones europeas, con su rechazo al
proceso de integración, la moneda única (Euro), contra la
solidaridad, la justicia social y el gran capital, aunque a éste
último, históricamente, acaban sirviendo.

Así hablamos de una cultura política europea en franca crisis y
amenazada por el apogeo de la extrema derecha, cuyos partidos
políticos llevan años siendo noticia en países como Hungría,
Finlandia, Reino Unido, Holanda, Austria o la propia Francia. Ahora la
batalla se plantea en las instituciones comunitarias: según una
reciente encuesta del periódico galo ‘Le Nouvel Observateur’, en las
próximas elecciones europeas de mayo de 2014 el Frente Nacional de
Marine Le Pen obtendría el 24% de los votos, por delante de
socialistas y conservadores en Francia. Aunque sabemos que estas
cifras son, muchas veces, objeto de tergiversación mediática y
tienden a desinflarse cuando más se acerca el momento del voto, es
también incuestionable la progresión de poder de la extrema derecha
en toda Europa.

En un entorno de incertidumbre y euroescéptico, los dirigentes de los
países europeos podrían terminar replegándose hacia sus prioridades
nacionales, presentándose el choque o contradicción entre dos
tendencias principales: integración europea versus nacionalismo,
sobresaliendo la preocupación por una Europa germana. Como ha dicho
Martin Schultz, socialdemócrata alemán, candidato a presidir la
Comisión Europea, “los líderes europeos asisten a la última
oportunidad de reformar la Unión Europea”, si se quiere que el
bloque tenga un futuro en las relaciones internacionales del siglo
XXI, caracterizadas por la innovación, la competitividad y el empleo,
en los sectores en los cuales los europeos son aún punteros:
aeronáutica, biotecnología, nanotecnología, etc.), que
determinarán el poderío y el lugar de cada actor en el juego de la
política internacional.

Una Unión Europea sin una estrategia de futuro será un factor de
inestabilidad para el sistema de relaciones internacionales, pues, en
verdad, la construcción europea constituyó una ambición
extraordinaria, desde el punto de vista histórico y geopolítico,
porque sus promotores se proponían construir, en Europa, una potencia
económica comparable a los Estados Unidos y China. Para lograr esos
fines, la Unión Europea debe superar todas las crisis que frenan y
paralizan su construcción. Debe, en primer lugar, darse los medios
suficientes que le permitan convertirse en una de las tres
superpotencias mundiales del sistema internacional multipolar del
2050.

Esta es una ambición que debe acompañarse de una estrategia y
calendario preciso, planteando una armonización entre los factores
económicos, políticos y sociales de la Unión Europea, para dejar
atrás la política económica neoliberal que obstaculiza la
reconstrucción –tal vez con un nuevo tratado sería posible- de las
capacidades de cohesión interna de la Unión y de los paradigmas
económicos y políticos, ahora extraviados, pero que un día hicieron
de Europa un conglomerado de países con mayor influencia y prestigio
en la política internacional.

De la Unión Europea, creada para evitar la guerra o promover la paz
entre sus miembros, se desea una proyección similar más allá de sus
fronteras nacionales. Millones de personas en el mundo esperan que la
Unión Europea sea un polo de progreso, humanismo y paz en las
relaciones internacionales. Pero, por ahora, lo más probable es que,
mientras persistan las múltiples crisis que perturban la
construcción europea, crecientes sectores sociales derechizados,
procedentes de diversas tradiciones o signos políticos e
ideológicos, seguirán apostando por su caída o destrucción
motivados por un profundo sentimiento extremista y antisistema nacido
de las entrañas de la propia crisis económica, cuyos rasgos
principales están lejos de haber desaparecido.

LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

5) HAY QUE DESTRUIR EL CAPITALISMO

La economista Miren Etxezarreta considera que «un capitalismo verde, o
con rostro humano, no se puede dar». «Para llegar a una sociedad
satisfactoria y justa hay que destruir el capitalismo»

Pablo Fernandez Fernandez (Tercera Información)

Miren Etxezarreta es Doctora en economía por la London School of
Economics y economista crítica, catedrática emérita de Economía
Aplicada de la UAB, y miembro del seminario taifa. La entrevista fue
realizada en el marco del encuentro internacional Otra Economía Está
En Marcha, organizado por Economistas sin Fronteras.

-El capitalismo necesita de crisis cíclias para superar sus
contradicciones. Cuando esta última crisis aparece, primero en el
ámbito financiero, pero traspasándola automáticamente a todos lo
niveles, ¿tiene algo que la haga especial, o es una crisis más?
¿Supone un punto de inflexión?

-No es un punto de inflexión en el sistema. Yo creo que es una crisis
más del capitalismo, unas son más intensas y otras menos. Ésta es
bastante intensa, pero no creo que vaya a suponer una transformación
en tanto en cuanto capitalismo, no veo el punto de inflexión.

-Vivimos un proceso de atomización en el Estado Español, a partir de
los 80 hay un proceso de deslocalización a los países
subdesarrollados, y con el auge del Estado del Bienestar desde los 50.
Esto ha supuesto un aumento de la terciarización de la producción,
con aumento de la conocida como clase media. ¿Qué define a la clase
media como tal?

-Es una distinción artificial, extremadamente. La diferencia
fundamental es que la clase media tiene unos salarios más altos y las
clases populares más bajos. Generalmente, la clase media tiene un
nivel de formación superior que le permite acceder a escaños más
altos, pero en el fondo de la cuestión trabajadores asalariados son
unos como otros, con la diferencia de que unos reciben más.
Esencialmente, no hay diferencia, sólo de nivel mientras las cosas
van bien. Cáritas está diciendo que cada vez ayudan a más gente de
clase media. Quiere decir que si una persona de clase media se queda
sin salario tampoco puede sobrevivir. Quienes no son propietarios del
capital y venden su fuerza de trabajo, esencialmente da igual el nivel
de su salario. No es exactamente lo mismo, pero en el esquema de la
producción no hay diferencia.

-Postulas una vía alternativa para salir de la crisis, e incluso del
capitalismo. ¿Por dónde hay que caminar y cómo?

-Hay que distinguir dos cosas. Una es salir de la crisis, volver a
recuperar un nivel de actividad económica, y otra es salir del
sistema. Mientras tengamos capitalismo siempre tendremos crisis
recurrentes. Igual podemos salir de ésta, pero tendremos otras.
¿Cómo se sale de esta crisis? Va a ser enormemente complicado para
países como el Estado Español, porque no tenemos una capacidad
productiva fuerte, y que además se ha ido debilitando. Cuando hay
gente que piensa en la recuperación, debería pensar que la
recuperación no va a ser recuperar el año 2005 o 2006. Los salarios
que se están perdiendo, el estado del bienestar que se esta
destruyendo o la precariedad laboral provoca que estemos muy por
debajo, y va a suponer que cuando la recuperación comience empezará
a niveles muy inferiores, cuando empiece.

Hay que hacer una diferenciación importante, la sociedad no está
hecha de un bloque homogénea, hay clases sociales. Ahora, cuando
nuestros dirigentes políticos y algunos empresarios están diciendo
que nos estamos recuperando, se están recuperando ellos, cuando
recuperan la tasa de ganancia. Precisamente porque están deteriorando
la situación de los trabajadores, de las clases medias y de las
clases populares. Entonces, están mejorando ellos y pueden hablar de
recuperación, pero al mismo tiempo se ven obligados a decir que el
empleo no mejorará, al igual que el Estado del Bienestar. Al hablar
de recuperación hay que preguntar recuperación de quién.

Una cosa es salir de la crisis, que se irán sucediendo mientras haya
capitalismo. Creo, que para llegar a una sociedad satisfactoria,
justa, armónica o atractiva hay que destruir el capitalismo. Un
capitalismo verde, o con rostro humano, no se puede dar.

-En el modelo zapatista, creaba su propio modelo fuera del
capistalismo, dentro del propio Estado. En nuestro caso, si
quisiéramos tomar el poder, hoy por hoy, es imposible. Si no lo
queremos, descartamos la vía. Para ambas opciones ¿Qué nos puede
aportar este modelo?

-El modelo zapatista no está consiguiendo gran cosa en México, no
podemos engañarnos. Pero sí que está marcando una manera de hacer
diferente. Mi planteamiento, y del grupo en que yo trabajo, es que
cada uno debe construir ámbitos de autonomía, luchando por
transformar esta sociedad dónde puede. Un periodista puede intentar
conseguir un ámbito de autonomía dentro de cierta prensa, pero no
que cambie el sistema financiero. Cada persona debe trabajar donde
pueda, creando su ámbito.

-Hemos socializado las pérdidas de los bancos, pero ¿Podríamos
haberlos dejado quebrar? ¿O nacionalizarlos? Hay países que lo han
hecho, como Islandia o Chipre.

-No soy capaz de ver una solución para los bancos. Personalmente creo
que hubiera dejado quebrar muchos en el Estado Español, y de hecho
han dejado quebrar 42 cajas de ahorro. Que los bancos no pueden
quebrar es mentira. Cuando esos bancos y cajas han sido atractivas
para los grandes bancos lo han hecho.

Una cosa es salvar el sistema financiero, y otra salvar a los
propietarios del sistema financiero. Lo que ha hecho el Estado ha
sido, con la excusa de salvar al sistema, salvar a los propietarios.
Ahí es dónde hay una divergencia importante de la que debemos ser
conscientes, cuando podemos salvar al sistema financiero sin tener que
salvar a los propietarios. Aquí hemos visto que han hecho todo lo
contrario. Se tendría que haber hecho otras cosas, pero no nos
olvidemos de que estamos en el capitalismo.

-¿Una opción podría ser crear una Banca pública?

-La Banca Pública me da mucho miedo porque depende de quien pongas al
frente. El Banco de España es una banca pública, y en este país el
señor Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del banco de
España, ha sido uno de los máximos potenciadores de una política
antipopular. Una Banca Pública requiere un Estado diferente. Por sí
sola, no implica nada. Argentaria era pública, y sólo tenía unas
pequeñas diferencias en que tenía un poco de política social, nada
más. En el capitalismo, los arreglos a trozos son poco eficientes.

-Sólo una pequeña parte de la deuda del Estado proviene de las
familias. ¿Es legítimo pagarla?

-Hay que distinguir entre la deuda pública y la deuda privada. La
deuda pública, baja en los últimos años, ha subido por el apoyo que
ha dado a las grandes empresas y que no ha dado a las familias. El
problema de la deuda pública de España, hasta hace muy poco no era
un problema de la parte pública, era un problema de la deuda privada,
de los bancos y las grandes empresas.

Ya antes de la crisis España tenía un déficit de comercio exterior
muy alto, que se tenía que financiar. Eso ha sido un desastre de los
economistas y de los políticos de ese momento, por no atender a un
problema evidente, porque había un 10% de deuda cada año de la
balanza comercial. Si a eso le añades, la deuda de los bancos que
salieron al exterior a pedir prestado para hacer más hipotecas en el
interior, no para las familias, sino para los grandes constructores y
para las grandes inmobiliarias, menos para las grandes empresas y
pocas para las familias. Ahí está el problema grave, que en el
capitalismo se consigue una traslación de la deuda privada a la deuda
pública.

-¿Una auditoría funcionaría?

-La auditoría pondría de relieve las cosas. Una vez hecha estaría
más claro la injusticia de una gran parte de esa deuda que habría
que repudiar. Además no nos va a quedar más remedio, sólo el pago
de los intereses se eleva más que el subsidio de paro. Una
recuperación económica sin el repudio de la deuda va a ser muy muy
difícil, por mucho que haya bajado la prima de riesgo.

-Para el estado español, ¿sería más conveniente seguir en la
Unión Europea o abandonarla?

-Es un tema complicado. Desde que entramos en la Unión Europea,
España ha sufrido un proceso de desindustrialización muy importante,
y en estos últimos años las políticas económicas son las causantes
del aumento de deuda, la precariedad salarial. Europa nos está
perjudicando, y desde la crisis todavía más. Eso hay que decirlo en
voz alta.

¿Es la salida de Europa una solución? Es posible que sí, yo no
tengo una solución clara. Primero, nosotros no tenemos capacidad para
decidir salir de Europa, serán otros los que decidan. Segundo, en un
mundo globalizado, ¿salir de Europa va a suponer que podamos hacer
una política económica alternativa? Si el pueblo español está
apoyando a sus dirigentes, para aceptar las consecuencias de una
salida de Europa, esta salida puede ser interesante, pero si lo que el
pueblo español quiere es salir de Europa sin que le moleste, entonces
puede ser dificil.

Salir de Europa es un tsunami importante. Puede ser más facil
repudiar la deuda, que hay que hacerlo antes que salir, porque si
seguimos con la deuda en euros, estamos peor que antes. Pero si hicera
falta salir de Europa, se sale.

-¿Qué modelo planteas de democracia económica? Para crear capital
social, ¿qué herramientas podemos utilizar? ¿Parcipando en el
Estado, en cooperativas, etc?

-Yo creo que no hay un modelo, y que no debe de hacer. Ese modelo se
debe de ir construyendo de abajo hacia arriba, de acuerdo con los
agentes sociales, en cada momento, respondiendo a las necesidades
colectivas, de acuerdo con una serie de principios. Un modelo hecho y
cerrado sería erróneo. La sociedad está cambiando tan rápidamente
que cosas que valían hace 6 meses ya no lo hacen. Lo que si
planteamos es que, primero, en el capitalismo no se puede tener ese
modelo, tiene que ser un modelo anticapitalista; segundo, con
propiedad privada no se puede conseguir nada de lo que queremos en una
sociedad alternativa, luego no puede haber propiedad privada, tiene
que ser comunitaria, gestionada por el conjunto de la sociedad y no
por técnicos; y por último, con valores transformados, no de dinero
y de bienestar material sólo, sino de sistemas armónicos, de
justicia, colaboración, de construir una cosa entre todos juntos,
pero satisfactoria para todos.

Debiera haber un sistema planificado socialmente, según la sociedad.
Con este sistema no vamos a ninguna parte, y es imposible humanizarlo.
Lo que está pasando es que se está deshumanizando todavía más.
Tiene que ser un sistema que no es el capitalista, y tiene que ser
bajo unas premisas totalmente distintas, buscando el bien común y la
felicidad de la gente en lugar del beneficio de unos pocos.

LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

» Entradas más recientes