Entradas de febrero de 2014

LA MUJER QUE VENGO AL CHE / COMCOSUR MUJER 405

COMCOSUR MUJER

Fundado por Yessie Macchi

AÑO 11 – No. 405 / Miércoles 5 de febrero 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación y búsqueda:

Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde
podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es el Feminicidio?

El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres.
Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia
reiterada de violencia.

Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOTICIAS

CHINA

1) “TRATAN” HOMOSEXUALIDAD CON DESCARGAS ELÉCTRICAS

ESTADOS UNIDOS

1) EN BUSCA DE UN NUEVO FEMINISMO

MEXICO

1) MALTRATAN EN LOS SERVICIOS DE SALUD A MUJERES EN LABOR DE PARTO

NICARAGUA

1) CULTIVAN PARGOS Y CONCHAS EN GOLFO PARA GENERAR INGRESOS

PERU

1) MÁS DE 2.000 MUJERES OPERADAS SIN CONSENTIMIENTO O CON ENGAÑO

REPÚBLICA DOMINICANA

1) FESTIVAL REUNIRÁ MUJERES POETAS DE 36 PAÍSES

URUGUAY

1) DECRETO PARA PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL EN
SECTOR TURÍSTICO

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA GENITAL FEMENINA :

I – “ME QUEDÉ SOLA POR NEGARME A LA ABLACIÓN”

II – EUROCÁMARA PIDE UN PLAN EUROPEO DE PREVENCIÓN DE MUTILACIÓN
GENITAL FEMENINA

III – LA ONU HA ADVERTIDO DE QUE 86 MILLONES DE NIÑAS EN TODO EL
MUNDO PODRÍAN SUFRIR LA ABLACIÓN

HISTORIA DE MUJERES

LA MUJER QUE VENGÓ AL CHE: MÓNICA ERTL

________________________________

CHINA

1) “TRATAN” HOMOSEXUALIDAD CON DESCARGAS ELÉCTRICAS

Zang se sometió a descargas eléctricas en sus genitales mientras
miraba películas pornográficas como “tratamiento” contra su
homosexualidad, una de las terapias más extremas utilizadas en China
para “corregir” la orientación sexual.

“Creía que tenía que intentarlo, para ver si había la posibilidad
de convertirme en una persona normal”, declaró a la AFP este joven
de 25 años que prefirió revelar sólo su apellido.

Para “no decepcionar a su familia” eligió este método, unos de
los más extremos de los utilizados en China, donde el amor entre las
personas del mismo sexo es considerado todavía como una deshonra.

“Cuando reaccionaba a las imágenes, recibía un electrochoque”,
poco intenso pero “doloroso”, recuerda Zhang. Él mismo se pagó
las sesiones, tras llegar a la conclusión de que asumir su
homosexualidad le resultaba “demasiado difícil”.

En 2001, las autoridades chinas retiraron oficialmente la
homosexualidad de su lista de enfermedades mentales y con el paso de
los años se fue aceptando más en la sociedad, sobre todo entre los
jóvenes y en las grandes ciudades.

Pero los homosexuales suelen sufrir una fuerte presión familiar. Como
hijos únicos, acaban resignándose a casarse para permitir a sus
padres tener un nieto.

La mayoría de los expertos en medicina considera que las “terapias
de conversión” practicadas en todo el mundo desde el comienzo del
siglo XX por psicoanalistas y doctores “para “curar” la
homosexualidad son ineficaces e incluso peligrosas.

Pero estos “tratamientos” siguen proliferando, desde Singapur al
Reino Unido, pasando por Estados Unidos y China.

Cinco clínicas chinas contactadas recientemente por la AFP han
reconocido que proponen soluciones “de reajuste de la sexualidad”,
como tratamientos químicos, hipnosis o descargas eléctricas.

En Pekín, el centro de ayuda psicólogica Haiming incluso lo
promociona: “después de cada descarga, el paciente interrumpe sus
pensamientos y se aleja de sus fantasmas”, explica en su página
web.

Estas sesiones de 30 minutes, realizadas con unos días de intervalo,
sólo se prescriben “para los casos más graves”, aseguró a la
AFP un miembro del personal.

“No es una enfermedad”

Las “terapias de conversión” fueron condenadas en 2009 por la
Asociación de Psicología estadounidense, que considera que pueden
crear traumatismos, y por una rama de la Organización Mundial de la
Salud, que afirma que carecen de justificación médica y son
“éticamente inaceptables”.

Los activistas chinos intentan pasar el mensaje.

El Centro LGBT (Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales) de Pekín
estima que estos tratamientos causan “daños graves a la salud
física y mental, y empeoran la falta de autoestima”.

Dos activistas vinculados al Centro LGBT, una organización financiada
por la embajada estadounidense y la británica, desplegaron delante de
una clínica de Pekín una pancarta en la que se lee “La
homosexualidad no es una enfermedad”.

Con la campaña esperan convencer a las autoridades de que revoquen
las licencias de estos centros “médicos”.

Algunas clínicas dan prioridad al asesoramiento psicológico y la
prescripción de antidepresivos, cuenta Wei Xiaogang, fundador del
grupo “Camaradas Queer”.

“Quería morirme”

Algunas clínicas contactadas por la AFP consideran que se puede
cambiar la orientación sexual en las personas en las que “no sea
innata”.

Pero los resultados son dudosos y las secuelas, dolorosas. “Tengo
muchos amigos que recibieron un tratamiento, algunos acabaron con una
depresión”, relata Liu Wei, de 21 años.

Él mismo, presionado por su padre, visitó un hospital en diciembre
para informarse.

Como tratamiento, un médico le propuso “hacerse daño con una goma
atada a la muñeca” en cuanto “empezara a fantasear viendo
películas”, pero admitió que había pocas posibilidades de éxito.

Aún así, Liu Wei se plantea intentarlo porque las relaciones con su
familia son “muy tensas”.

En el caso de Zhang, el tratamiento con descargas eléctricas al que
se sometió hace tres años le hizo perder la líbido y lo sumió en
una depresión: perdió su trabajo, se endeudó para pagar los gastos
médicos y acabó teniendo pensamientos suicidas, cuenta. “Tenía
dolor de cabeza, no aguantaba nada, sólo quería morirme, que todo
acabara de una vez”.

Al final se dio cuenta de que no podía hacer nada para cambiar de
orientación sexual y se lo dijo a su padre. “Ser gay, no es tan
terrible”, afirma ahora.

AFP/ COMCOSUR MUJER No. 405 – 5/02/2014

________________________________

ESTADOS UNIDOS

1) EN BUSCA DE UN NUEVO FEMINISMO

El movimiento intenta reconciliar los avances de las últimas décadas
con la desigualdad que sigue afectando a las mujeres

“Estoy muy orgullosa de este trabajo, pero más que por la música,
estoy orgullosa como mujer”. Beyoncé acababa de sacudir la
industria musical con la presentación de su último trabajo a través
de Internet, y sin intermediarios. Unos meses antes, Marissa Mayer,
presidenta de Yahoo! declaraba en un documental que no se considera
“feminista” y que durante su etapa en Google nunca se vio como una
mujer en aquella empresa, sino como una informática más.

Las reivindicaciones de una y otra representan el reto del feminismo
actual en EE UU. Mayer, Beyoncé o Sheryl Sandberg, la número dos de
Facebook que ha lanzado una campaña para incorporar a mujeres a los
puestos más relevantes de las empresas, son herederas de los avances
logrados por uno de los movimientos sociales más importantes de las
últimas décadas. Su llegada a lo más alto puede ser interpretada
como que la igualdad de oportunidades, la posibilidad de que una mujer
ocupe un cargo reservado antes a los hombres, ya se ha cumplido.

Pero, casi tan rápido como surgen las voces que celebran este logro,
despierta también un llamamiento a renovar el feminismo: el éxito de
esa minoría no debería enterrar el movimiento cuando las mujeres
estadounidenses siguen ganando 77 céntimos por cada dólar que cobran
los hombres. El equilibrio entre estas dos posturas implica a varias
generaciones y puntos de vista mucho más diversos y complejos que los
que definieron el movimiento en sus inicios, y con un riesgo
incipiente que no existía entonces: la sensación de que quizás ya
no sea necesario.

“Hoy podemos identificar a dos grupos de jóvenes con respecto al
feminismo”, asegura Kate Farrar, directora de los programas de
liderazgo de la Asociación Americana de Mujeres Universitarias.
“Uno de ellos apenas ha sufrido ni ha sido testigo de
discriminación sexista. Han llegado hasta la universidad sin
barreras», dice. “El otro es plenamente consciente de que todavía
existe la violencia sexual, la explotación, la discriminación o el
tráfico de mujeres, pero ninguno quiere la etiqueta de feminista”.

Hay quien dice que el feminismo está en retroceso porque ha
conseguido su objetivo. Es una conclusión comprensible pero
equivocada”

En ambos casos, la entrada en el mundo laboral pone a millones de
jóvenes en contacto con la discriminación. “Lo detectan cuando
empiezan a trabajar, cuando ven cómo son tratadas, como se dirigen a
ellas en las reuniones”, justifica Farrar. “Las mujeres todavía
deben lidiar con numerosos aspectos culturales que permanecen. Sienten
que deben aprender a conciliar la imagen femenina con la ambición o
la capacidad de trabajo”.

Para alejarse de esas etiquetas, y sin esperar a pertenecer a un
movimiento determinado, otras han optado por alzar su propia voz,
feminista o no, y hacer de su carrera una causa a título personal,
como es el caso de Lena Dunham, actriz, guionista y directora de la
serie Girls. La escritora Chimamanda Adichie, que argumentó en un
famoso discurso en la conferencia TED que “Todos deberíamos ser
feministas” es otro ejemplo.

“Cada vez tengo más conversaciones sobre ideas feministas en las
que nunca uso el término ‘feminismo” reflexiona para The Atlantic
Abigail Rine. “¿Por qué? Porque es agotador empezar cada charla
sobre cómo combatir la misoginia con anécdotas atractivas y
encantadoras acerca de que realmente me gustan los hombres y no he
quemado mis sujetadores. Todo resultaría más fácil si enterramos la
palabra de una vez por todas”.

La revista ELLE despertó numerosas críticas el pasado mes de octubre
al invitar a varias agencias de publicidad a ayudarles a “reinventar
un término que muchos sienten que ha sido aplastado por
complicaciones y negatividad”. Para algunos resultó irónico que
una revista que defiende estándares de belleza imposibles para
millones de mujeres se ponga a reinventar un movimiento por la
igualdad. Para otros no hay causa que pueda avanzar si es maquillada
hasta dejar de parecer una amenaza.

Rine plantea que éste es el momento de encontrar otro término que
incluya a todo aquel que quiera seguir luchando contra la
discriminación en la cultura y el lenguaje, la violencia sexual o el
tráfico de personas. “Queda demasiado trabajo por hacer, por eso es
preocupante que las mujeres estén pensando más en cómo encontrar
una etiqueta más agradable”, concluye.

Más de dos tercios de los trabajadores de EE UU que cobran el salario
mínimo son mujeres

El intento de ELLE refleja la variedad de argumentos que debe
conciliar en la actualidad el feminismo para mantener unidas a todas
las mujeres -y los hombres- a favor de la igualdad. Los avances han
permitido que millones de mujeres accedan a la universidad y vivan de
manera independiente gracias a puestos de trabajo antes inaccesibles
para ellas. Pero cuando una profesional de la talla de Mayer, CEO de
Yahoo! y antes vicepresidenta de Google, decide añadir una
habitación para su bebé junto a su oficina, algunas se sienten
traicionadas por posar como ejemplo de una igualdad de oportunidades
inexistente para millones de mujeres.

Para otras, la traición está en la decisión de la primera dama,
Michelle Obama, de convertirse en “madre en jefe” -‘mom in chief’-
durante su estancia en la Casa Blanca, en vez de defender políticas
que favorezcan más a las mujeres. Su papel ha sido calificado como
“una pesadilla para el feminismo”, en referencia a la decepción
causada en algunos sectores porque la primera dama más cualificada de
la historia ponga por delante su papel de madre. Otros interpretan que
en la libertad de tomar estas decisiones radica el verdadero triunfo
del movimiento.

“Hay quien dice que el feminismo está en retroceso porque ha
conseguido su objetivo. Es una conclusión comprensible pero
equivocada”, asegura Christina Hoff Sommers, autora de libros como
La guerra contra los hombres, en la revista The Atlantic. “Aunque la
pelea principal por la igualdad y las oportunidades están casi
ganadas, el trabajo sigue por terminar. En todo el mundo las mujeres
todavía deben sobrevivir ante la violencia y la represión. La
cultura todavía contiene poderosos elementos misóginos. A pesar del
tremendo progreso, las listas de ciudadanos en la pobreza siguen
repletas de mujeres y sus hijos”.

El presidente Obama reconoció el pasado mes de diciembre que “la
desigualdad es el mayor reto de este siglo” para EE UU. Desigualdad
que afecta especialmente a las mujeres. En el reciente discurso sobre
el estado de la Unión lo recordó: “Las mujeres son más de la
mitad de las trabajadoras, pero todavía ganan 77 céntimos por cada
dólar que cobra un hombre. Es vergonzoso”.

Aunque la pelea principal por la igualdad y las oportunidades están
casi ganadas, el trabajo sigue por terminar. En todo el mundo las
mujeres todavía deben sobrevivir ante la violencia y la represión»

Más de dos tercios de los trabajadores de EE UU que cobran el salario
mínimo son mujeres, según el National Women’s Law Center. La
Oficina Nacional de Estadística estableció además en 2012 que el
70% de estos empleados además no tienen derecho a bajas por
enfermedad remuneradas. Y el 40% de los hogares con niños menores de
18 años son mantenidos por mujeres que proporcionan los ingresos
principales, o los únicos, para toda la familia, según una
investigación del Centro Pew.

Lejos de las universidades y de empresas como Facebook o Yahoo!,
millones de mujeres estadounidenses copan los puestos de trabajo
remunerados con el salario mínimo. Un trabajo de Maria Shriver,
exprimera dama de California, en colaboración con el Center for
American Progress, puede haberse convertido en el último
“manifiesto” feminista. Su radiografía de la pobreza es la
antítesis de las sonrisas de Mayer y Sandberg. Y un recordatorio de
por qué la opción de Michelle Obama para ser “madre en jefe”
sigue siendo revolucionaria para millones de mujeres que no tienen la
opción de cuidar de sus hijos.

“No son mujeres que se estén preguntando si pueden ‘tenerlo’
todo”, escribe Shriver. “Son mujeres que ya lo están haciendo
todo, trabajan varios empleos, son madres y cuidadoras. Lo hacen todo
y aún así ni ellas ni sus familias avanzan. El sueño de tenerlo
todo se ha convertido en ‘aguanta como puedas’. Miren donde miren,
en las portadas de las revistas, programas de televisión y páginas
web les dicen que deberían sentir que tienen más poder que nunca,
pero la verdad es que no es así”.

El estudio del CAP denuncia que cerca de 100 millones de
estadounidenses, casi un tercio de la población, vive en el margen
que separa la clase media de la pobreza, apenas separados por la
pérdida de un trabajo, un accidente o una enfermedad grave. De ese
porcentaje de ciudadanos, 70 millones son mujeres y los hijos que
dependen de ellas. Shriver llama ahora a reunificar a todos los
estadounidenses detrás de un movimiento que acabe con la brecha entre
estas familias y la posición privilegiada de Mayer o Sandberg,
Beyoncé o Michelle Obama.

Michael Kauffman, experto en programas para involucrar a los hombres
en los valores del feminismo, reconoce que esta división se debe en
parte a que se ha perdido la sensación de urgencia de décadas
anteriores. Como tantos otros activistas y expertos, el autor advierte
que sería un error asumir que no quede «un largo camino» por recorrer
«mientras permanezca la violencia contra las mujeres, mientras no haya
igualdad salarial ni desaparezcan las barreras».

El informe Shriver contó con firmas como la de Clinton o la estrella
de la NBA Lebron James, con un alegato a favor de las madres solteras
como la suya y un llamamiento a la implicación de los hombres en el
futuro del feminismo. Para la cantante Beyoncé, “los hombres deben
demandar que sus esposas, sus hijas, sus madres y sus hermanas ganen
más, de acuerdo con sus cualificaciones, no con su género”.
Kauffman da la bienvenida a este tipo de mensajes: «Lo más importante
es que hay un intento bastante sano para redefinir el papel de los
hombres y de los padres. Y esa es una de las principales razones por
las que seguimos necesitando el feminismo».

El consejo de la historiadora Sommers, que aboga por reinventar el
feminismo, es simple: “Reformen el feminismo. Alíense con mujeres
de todo el mundo que todavía luchan por libertades básicas. Apoyen a
las mujeres oprimidas y darán al feminismo occidental lo que le ha
faltado durante muchos años, un objetivo contemporáneo que le haga
merecer su pasado”.

El Pais de Madrid/ COMCOSUR MUJER No. 405 – 5/02/2014

__________________

MEXICO

1) MALTRATAN EN LOS SERVICIOS DE SALUD A MUJERES EN LABOR DE PARTO

El estudio del CRIM se basó en 200 testimonios, observaciones y en
recomendaciones de la CNDH y comisiones estatales

El problema tiene que ver con la formación de los profesionales

El maltrato a la mujer en los servicios públicos y privados de salud
es una constante, en particular en el área de gineco-obstetricia.
Regaños, humillaciones, alusiones (a su vida sexual), conminaciones,
colocación del dispositivo intrauterino sin consentimiento y otras
formas de abuso, son prácticas habituales en las que incurren los
médicos en las salas de parto.

Así lo revela una investigación coordinada por Roberto Castro
Pérez, integrante del Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), trabajo que fue galardonado con el Séptimo Premio
Iberoamericano en Ciencias Sociales, que otorga el Instituto de
Investigaciones Sociales (IIS) de la máxima casa de estudios.

En el trabajo premiado –referente a abusos en hospitales– el
científico social y su equipo identificaron que los médicos (hombres
y mujeres) se dirigen a las pacientes en labor de parto con frases o
bromas como: Aguántate, así te gustó, antes abriste las piernas o
Claro que lo haremos (en referencia a la episiotomía), a todas, de
castigo.

Durante la ceremonia de premiación, efectuada ayer en el IIS, Castro
Pérez presentó algunas conclusiones de la investigación, la cual se
basó en más de 200 testimonios de mujeres, observaciones en salas de
trabajo de parto, entrevistas y grupos focales con médicos y el
análisis de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH), así como de las estatales, relacionadas con
este tipo de casos.

Indicó que entre 2000 y 2012, la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico arbitró 2 mil 877 quejas en el área de gineco-obstetricia,
especialidad con mayor número de demandas. Además, en este periodo
la CNDH ha emitido dos recomendaciones generales y cientos de
específicas relativas a la violación de garantías fundamentales en
los servicios públicos de salud.

Para el especialista, estos abusos no son un problema exclusivamente
médico, sino que tienen que ver con la formación de los
profesionales de la salud, a quienes se introyecta la idea de que
tienen mayor jerarquía que los pacientes. Y es que en el área
médica existe un nivel de jerarquización semejante al del Ejército
o la Iglesia.

Además de los testimonios femeninos, los investigadores del CRIM
realizaron observaciones en salas de parto para verificar los abusos.
A continuación, relato de un caso.

Mientras una mujer da a luz pregunta: ¿Qué fue, niña o niño? A lo
que la doctora responde: Eso no se pregunta. Se pregunta si está
bien. Obediente la paciente cambia la interrogante: ¿Está bien mi
bebé?. En eso estamos, le dice la interna y concluye la
conversación. Después de un largo rato la madre vuelve a insistir si
el recién nacido está bien, la doctora al fin contesta que sí, y al
escucharla la mujer se tranquiliza y cierra los ojos.

Otro caso. Al tiempo que se pone la bata el médico ordena sin mirar:
Bájese más. La mujer se recorre, pero medio coxis queda fuera de la
cama de parto. El doctor rectifica: No tanto, súbase y comienza a
reír junto con la enfermera, hecho que refleja, según el
investigador del CRIM, que existe un código compartido entre médico
y enfermera que interpreta como cómica la situación de una mujer en
trabajo de parto.

La investigación también muestra que en medio del parto, algunos
médicos creen bromear –delante de las madres–, diciendo si a uno
u a otro se le han muerto más niños al momento de nacer.

Castro Pérez consideró que este problema es ético y debe ser
redefinido desde el campo sociológico. Muchas ocasiones estos
especialistas incurren en abusos que no llegan a ser delitos o
negligencia, pero sí son producto de un hábito médico autoritario.
Estos modos de conducirse colocan a los facultativos a punto de
incurrir en violaciones más graves a los derechos humanos.

En la premiación fueron reconocidos con mención honorífica los
estudios de Jorge Balderas, de la Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez, sobre violencia en esa urbe, y la de Reynaldo Martínez, del
Colegio de la Frontera Sur, acerca del tema migratorio.

La Jornada / COMCOSUR MUJER No. 405 – 5/02/2014

________________

NICARAGUA

1) CULTIVAN PARGOS Y CONCHAS EN GOLFO PARA GENERAR INGRESOS

Un grupo de mujeres nicaragüenses de las comunidades costeras del
Golfo de Fonseca, en el Pacífico, que Nicaragua comparte con Honduras
y El Salvador, han encontrado en el cultivo de pargo lunarejo y
bivalvo (conchas negras) una novedosa alternativa para generar nuevos
ingresos y mejorar sus condiciones de vida.

“Cooperativa de Mujeres Concheras” es el nombre de la asociación
que aglutina a un grupo de la comunidad El Rosario, en el Golfo de
Fonseca, que desde 2009 han emprendido un proyecto para cultivar
pargos y conchas negras para el desarrollo sostenible de la familia y
la comunidad, y amigable con el medio ambiente.

Ese proyecto es promovido, con apoyo técnico y financiero, por el
grupo ecologista Amigos de la Tierra de España, Fundación Líder y
la Unión Europea, y cuenta, además, con la colaboración del
Ministerio nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente, y el
Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura.

Antes ese grupo de mujeres, o bien sus parejas, pescaban de forma
tradicional y se internaban al mar donde lanzaban sus redes o, en el
peor de los casos, usaban bombas artesanales para pescar, provocando
daños al ecosistema marino, dijo una representante de esa
cooperativa, Aleyda Alvarado.

Mientras el nuevo proyecto, denominado Ecopesca, ofrece a los
pescadores de esa comunidad del Golfo de Fonseca, principalmente a
mujeres, una nueva alternativa para subsistir y es cultivar en cinco
jaulas flotantes o viveros esas especies, que permite albergar entre
2,000 y 4,000 pargos por crianza.

El proceso de cultivo del pargo consiste en extraer las larvas del mar
y cultivarlas en las jaulas flotantes, desde donde luego son
comercializadas.

El pargo, una vez que alcanza un peso aproximado de medio kilo, es
ofrecido por el grupo de mujeres a 1.5 dólares la unidad, es decir
que cada crianza deja ingresos por 3,000 a 6,000 dólares a esas
mujeres.

Actualmente el salario mínimo de los trabajadores de Nicaragua es de
152 dólares como promedio.

Bertha Julia Lara es una pescadora de esas comunidades costeras del
Golfo de Fonseca que desde las seis de la mañana, hasta que la marea
sube, saca los pargos de esas jaulas, que luego comercializa en el
mercado.

Según Lara, esa actividad le ha resultado “rentable”, porque con
los ingresos que obtiene mantiene a su familia.

Este grupo de mujeres también subsisten del bivalvo (conchas negras),
que extraen en lo que ellas llaman “ñanga”, es decir el lodo
acumulado entre los manglares.

Para contar con mejores condiciones, los organismos que apoyan este
proyecto han construido viveros para que las mujeres puedan sacar las
conchas negras sin correr riesgos de picaduras o rasguños en los
manglares.

“Una de las razones por la cual estamos apoyando el cultivo de
conchas, es porque el recurso se está agotando”, explicó a Efe el
portavoz de la delegación nicaragüense de Amigos de la Tierra de
España, José Armando González.

González sostuvo que los viveros de conchas negras se encuentran en
zonas autorizadas y reglamentadas por las autoridades ambientales de
Nicaragua.

El director de la Fundación Líder, William Areas, subrayó que el
proyecto Ecopesca “contribuye al desarrollo marino costero en el
Golfo de Fonseca” y por el éxito que ha tenido entre las mujeres de
esas comunidades no descartan implementarlo en las comunidades
costeras de El Salvador y Honduras.

En Nicaragua, el proyecto de vivero o jaulas flotantes para cultivar
pargo lunarejo y sacar conchas negras ha sido replicado por la
Cooperativa de Pescadores Artesanales Hombres y Mujeres Esforzados,
que han optado por ese nuevo método de pesca.

MARTHA DELGADO GARCÍA/ COMCOSUR MUJER No. 405 – 5/02/2014

__________________

PERU

1) MÁS DE 2.000 MUJERES OPERADAS SIN CONSENTIMIENTO O CON ENGAÑO

Perú cierra el caso de las esterilizaciones forzadas de Fujimori

Durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) en Perú, el
ministerio de Salud esterilizó al menos a 272.028 mujeres, y en más
de 2.000 casos lo hizo sin consentimiento informado, o mediante
engaños, coacción o soborno.

Las primeras denuncias ante la Fiscalía, de 1988 y 2001, fueron
archivadas en 2009 y reabiertas en 2012, en cumplimiento de un acuerdo
amistoso entre el Estado peruano y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

La tarde del jueves la Fiscalía notificó el archivo definitivo del
expediente, luego de excluir de responsabilidad a Fujimori, a los
ministros y viceministros de Salud y formalizar una denuncia contra
cinco trabajadores de salud directamente vinculados con la muerte de
Mamérita Mestanza, en 1998, a causa de la infección generalizada que
le produjo la ligadura de trompas que le realizaron en el distrito de
La Encañada, Cajamarca, sierra norte del país. Hubo otras 17 muertes
derivadas de las esterilizaciones forzadas.

Rossy Salazar, abogada de la ONG Demus, informó a EL PAÍS de que en
la resolución de más de 100 páginas el fiscal Marco Guzmán Baca
concluye que “no se ha llegado a comprobar que [la esterilización
forzada] fue una política sistemática” y que Fujimori no tenía
conocimiento de los hechos.

“Refiere que no hay delito de homicidio, ni lesiones, y que todo era
una política de control de la natalidad, no había dolo para
esterilizar”, añade la responsable del área jurídica de una de
las ONG que defiende legalmente a decenas de víctimas de la
anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQVs como las denominaba el
gobierno de Fujimori).

Aunque el fiscal Guzmán Baca refiere que no encontró pruebas, los
testimonios de las mujeres esterilizadas, de operadores de salud y
otros elementos conformaron 118 tomos de investigación, y ello
apuntaba a un plan y una política de salud para lograr cantidades
específicas de esterilizaciones por semana y por mes.

Los trabajadores de salud eran supervisados para cumplir con un
mínimo de esterilizaciones en hombres y mujeres, y estos
procedimientos los realizaban en los departamentos y provincias más
pobres del país, especialmente en zonas rurales, con predominio de
quechua-hablantes. El director del programa de salud reproductiva y
planificación familiar entre 1997-2000, Jorge Parra, tenía una sala
con una moderna pizarra en la que registraba el número de AQVs
logradas en cada departamento del país.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos recordó en 2010 al Estado
peruano el compromiso que firmó en 2003 de “investigar y sancionar
debidamente a los responsables”, y por ello el Ministerio Público
anunció en 2011 la reapertura del caso. Sin embargo, los trabajos
empezaron entrado el 2012. Expertos en defensa de los derechos de la
mujer, como la abogada Jeannette Llaja, destacaron en 2012 la falta de
recursos para que la Fiscalía recogiera testimonios fuera de Lima.

Demus y el Instituto de Defensa Legal presentarán, a más tardar el
martes, un recurso de queja ante el Ministerio Público. “El fiscal
de la Segunda Fiscalía Supraprovincial de Lima no formula denuncia
contra Alberto Fujimori, los exministros Eduardo Yong Motta, Marino
Costa Bauer, Alejandro Aguinaga .
Tampoco contra John Nagahata Susanibar, Jorge Parra Vergara, Ulises
Jorge Aguilar [entonces directores de programas del ministerio de
Salud] por ninguno de los delitos, ni homicidio culposo, secuestro y
coacción”, indicó Salazar a EL PAÍS.

Por el caso de Mestanza, la Fiscalía formalizó denuncia contra cinco
servidores de salud: entre ellos Liborio Serna y Carlos Alberto
Herrera Fernández -por presunto homicidio culposo-, y contra Enrique
Octavio y Enedina Zavaleta, por presuntos cómplices primarios y
presunta comisión del delito de exposición al peligro.

En 2011, la campaña electoral presidencial de Keiko Fujimori -la hija
del expresidente- que contaba con el respaldo de la mayoría de medios
de comunicación y el empresariado, fue mellada por la alusión a las
esterilizaciones forzadas. El recurso fue parte de las estrategias de
comunicación política que encabezó el estratega franco-argentino
Luis Favre.

La Fiscalía de la Nación precisó en su cuenta de Twitter que
“comprobó que hubo violación de los derechos humanos,
denunciándose a un grupo de médicos de Cajamarca”, pero que “no
se incurrió en crimen de lesa humanidad”.

Un comunicado de Demus explica que, de acuerdo a la resolución
fiscal, “los hechos denunciados no constituirían crímenes de lesa
humanidad por el desconocimiento del ataque generalizado y sistematico
de parte de Alberto Fujimori”, y porque los delitos enmarcados en el
Código Penal no se dan por falta de dolo de los ex ministros y altos
funcionarios de salud.

La ONG asevera que el fiscal no ha tomado en cuenta “la política
estatal vigente entre los años 1996-2000 que era de conocimiento del
entonces presidente Alberto Fujimori, los titulares de Salud de ese
período y de los funcionarios, quienes ordenaban y monitoreaban el
cumplimiento de esas metas”.

Un grupo de activistas de derechos humanos ha convocado para este
lunes a una movilización frente a la sede del Ministerio Público en
Lima, y ante el Poder Judicial en Cusco, en rechazo a la resolución
fiscal. De Anta, Cusco, procedían las primeras denuncias que hicieron
mujeres en 1998, cuando el Poder Judicial era controlado por el
aparato del gobierno de Fujimori.

Publicado en Colectivo Dignidad / COMCOSUR MUJER No. 405 – 5/02/2014

_____________________

REPÚBLICA DOMINICANA

1) FESTIVAL REUNIRÁ MUJERES POETAS DE 36 PAÍSES

Bajo el lema

UN REPRESOR URUGUAYO APARECE EN BRASIL – COMCOSUR INFORMA 1521

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1521 / jueves 06 de febrero de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) PROCESAN CON PRISIÓN A TORTURADOR

El juez federal Daniel Rafecas procesó con prisión preventiva al ex
agente de inteligencia César Alejandro Enciso, alias «Pino»,
extraditado en noviembre pasado desde Brasil.

2) GERARDO GATTI SECUESTRADO EN TALLERES ORLETTI

Pino Enciso procesado por el secuestro de Gerardo Gatti y tres
argentinos / Fabián Kovacic

BRASIL – ITALIA – URUGUAY

1) PRÓFUGO, UN REPRESOR URUGUAYO APARECE EN BRASIL

MATO NARBONDO ESTA ACUSADO EN LA JUSTICIA DE ROMA Y DE MONTEVIDEO DE
HABER PARTICIPADO EN EL PLAN CONDOR

“Se puede afirmar que el coronel retirado uruguayo Pedro Antonio
Mato Narbondo está viviendo en la ciudad de Santana do Livramento, en
Rio Grande do Sul”, aseguró Jair Krischke, presidente del
Movimiento de Justicia y Derechos Humanos / Darío Pignotti

2) CONDOR: REFUGIADO EN BRASIL REPRESOR ACUSADO EN ITALIA

Lo afirmó Jair Krischke especialista en red terrorista. El ex
represor uruguayo, Pedro Antonio Mato Narbondo, uno de los imputados
por la Justicia de Italia en la causa por el Plan Cóndor, red
terrorista al servicio de las dictaduras sudamericanas en los 70, se
encuentra prófugo en Brasil, afirmó hoy Jair Krischke, del
Movimiento Justicia y Derechos Humanos brasileño, entrevistado por
ANSA/ Darío Pignotti

3) PLAN CÓNDOR: «BRASIL ES PARAÍSO PRÓFUGOS JUSTICIA»

«Brasil es el paraíso de la impunidad y está convirtiéndose en un
santuario de los que actuaron en la Operación Cóndor, el caso del
torturador uruguayo Pedro Mato Narbondo que está prófugo acá,
escapando de la Justicia de Italia, es otra prueba de ello», aseguró
el especialista Luiz Claudio Cunha.

4) SE LE VA A ACABAR

El presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil,
Jair Krischke, contó a la diaria que se comunicó el miércoles con
el italiano Giancarlo Capaldo, fiscal de la causa que investiga
crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor, y que éste le
confirmó que iniciará un pedido de extradición ante la Justicia
brasileña por el coronel retirado uruguayo Pedro Antonio Mato
Narbondo. “Va a pedir la extradición a Brasil, porque en el
expediente de la Justicia italiana está la dirección de Mato en
Rivera, y ahora está en Brasil”, en Santana do Livramento / Cecilia
Álvarez

5) PIDEN EXTRADICIÓN DE CORONEL (R) PEDRO MATO

De regreso a casa. Uruguay e Italia pedirán a Brasil la extradición
del ex Coronel Pedro Mato, que es investigado por crímenes contra
varios militantes de izquierda, en la dictadura. Italia pedirá que si
se niega la extradición el militar se investigado en Brasil.

TEMAS DE COMCOSUR

I. MEDIOS, ENCUESTAS Y MANIPULACIÓN

EL PODER DE LOS GRANDES MEDIOS COMERCIALES Y LA MANIPULACIÓN DE LAS
ENCUESTAS

Desde estas páginas hemos advertido de la perversa relación que
existe entre los medios informativos controlados por pequeñas pero
poderosas familias y sus aspiraciones de controlar el poder político
del país. Un análisis de las encuestas preelectorales nos confirman
el peligro de esta relación: poder y medios. Consejo Editorial Voces
/ Oscar A. Pérez

II. DERECHO A LA COMUNICACION

LA ENCRUCIJADA DEL PRÓXIMO QUINQUENIO

El derecho a la comunicación ha sido definido como la integración de
varios derechos humanos – algunos ya reconocidos en los
ordenamientos jurídicos y otros en proceso de reconocimiento – que
permite a toda persona producir, acceder, expresar y difundir por
todos los medios que le sea posible, ideas, pensamientos,
conocimientos y opiniones que le son propias o las que adopta en su
interacción social (Juan Carlos Sánchez, 2013)

_______________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) PROCESAN CON PRISIÓN A TORTURADOR

El juez federal Daniel Rafecas procesó con prisión preventiva al ex
agente de inteligencia César Alejandro Enciso, alias «Pino»,
extraditado en noviembre pasado desde Brasil.

Es en el marco de la mega causa por delitos de lesa humanidad
cometidos durante la última dictadura cívico militar en el Primer
Cuerpo de Ejercito.

El magistrado imputó a Enciso por el secuestro de cuatro personas que
permanecen desaparecidas. Se trata de Gerardo Franciso Gatti, Julio
César Rodríguez, Manuela Santucho y Cristina Navajas, quienes fueron
vistas con vida en el centro clandestino de detención de Automotores
Orletti, donde Enciso actuaba como civil asociado.

Enciso fue extraditado desde el Brasil por el Supremo Tribunal Federal
de ese país a pedido de Rafecas a fines de noviembre y actualmente se
encuentra detenido en la penitenciaría de Marcos Paz.

El parapolicía fue requerido para ser juzgado por la privación
ilegal de la libertad y tormentos a unas 40 víctimas, delitos
calificados como de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles.

Sin embargo, como el país vecino no reconoce este principio que rige
en materia internacional –allí rige una autoanmistía de los
militares dictada en 1979–, sólo permitió el juzgamiento de Enciso
por los secuestros de cuatro de esas víctimas que permanecen
desaparecidas.

Enciso era yerno del general Otto Carlos Paladino, entonces jefe de la
SIDE, y habría actuado en Orletti junto con otros agentes de
inteligencia, de la Triple A y del ejército uruguayo, y fue
reconocido por las víctimas uruguayas.

Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil

COMCOSUR INFORMA Nº 1521 – 06/02/2014

2) GERARDO GATTI SECUESTRADO EN TALLERES ORLETTI

Pino Enciso procesado por el secuestro de Gerardo Gatti y tres
argentinos

Por: Fabián Kovacic / Buenos Aires, Pagina 12 / 17 Enero 2014

El represor argentino Pino Enciso será juzgado solamente por el
secuestro de Gerardo Gatti, Julio César Rodríguez, Manuela Santucho
y Cristina Navajas, todos detenidos en el centro clandestino
Automotores Orletti. Así lo autorizó la justicia de Brasil, país de
donde fue extraditado, pese a los 39 casos de secuestro y aplicación
de tormentos –delitos de lesa humanidad e imprescriptibles– que
pudo compilar el juez federal argentino Daniel Rafecas en la
instrucción de la causa.

César Pino Enciso fue yerno del jefe de la side, el temible general
Otto Carlos Paladino, a partir de su casamiento con Magdalena, la hija
del militar. Vivía semioculto desde fines de los años ochenta en un
barrio de Rio de Janeiro, aunque en su declaración indagatoria
aseguró que en los últimos diez años regresó varias veces a
Argentina, sin problemas, para actualizar sus documentos.

Según el juez Rafecas, Pino Enciso era también parte del círculo de
Aníbal Gordon, uno de los jefes de la Alianza Anticomunista Argentina
(Triple A), y lo acompañó en varias de sus tropelías. Ingresó a la
side el 19 de febrero de 1976 y comenzó a prestar servicios el 1 de
marzo. Curiosamente, solicitó por escrito la baja el 12 de julio
siguiente, aunque recién le fue aceptada en agosto a través de un
escrito sin fecha precisa donde sólo se lee el mes. Para Rafecas
está comprobado que Enciso prestó servicio en la side y en Orletti
hasta el 31 de julio de 1976, con lo cual le imputa por lo menos los
cuatro secuestros por los que fue extraditado desde Brasil.

El 13 de setiembre siguiente el propio general Paladino pidió la
incorporación de Enciso como agente secreto junto a otras nueve
personas, para destinarlo al Departamento A II, fuera del edificio
central de la side. De las diez personas pedidas por Paladino, seis
fueron integradas al Grupo de Tareas 5, entre ellas Enciso. El gt 5
operaba junto a la Policía Federal en la represión de ciudadanos
extranjeros, en especial de países limítrofes. El 6 de abril de 1977
Enciso pidió nuevamente la baja y le fue aceptada un mes después, el
6 de mayo.

Para Rafecas son por lo menos tres las pruebas de la participación de
Enciso en el grupo de Aníbal Gordon. Por un lado, el sumario militar
417, elaborado por el teniente coronel Juan Ramón Nieto Moreno, donde
el oficial reconoce la pertenencia de Enciso al selecto grupo del
paramilitar que se trasladó a Córdoba con el empresario León
Zavalía, víctima de un secuestro extorsivo sin tintes políticos. En
el mismo documento, otro represor, Honorio Martínez Ruiz, reconoce
haber concurrido a una casona utilizada como chupadero, en la esquina
de las calles Chiclana y Pomar, en la capital, y haber visto allí a
Gordon acompañado de Enciso. Rodolfo Cabanillas, un general
descubierto en plena democracia por el poeta Juan Gelman como
integrante del staff de Orletti, sostuvo ante el juez que el 26 de
diciembre de 1976 vio a Enciso en un restaurante de la costanera
porteña participando en una cena de despedida a otros oficiales. En
ella estaba Enciso junto a su suegro y oficiales uruguayos y chilenos
designados en comisión en la side. Paladino admitió haber llevado a
su yerno a trabajar a su empresa de seguridad Magister srl a partir de
1976. Beatriz Leache, una empleada de Magister y a la postre pareja de
Eduardo Ruffo, otro represor amigo de Gordon implicado en casos de
uruguayos, dijo en 1984 a la justicia que era habitual la presencia de
Enciso en Magister y que participó del grupo que secuestró al
empresario Guillermo Patricio Kelly al cierre de la dictadura por
orden de Paladino. Finalmente, en el legajo 3675 de la Conadep figura
el testimonio del agente de inteligencia Oreste Vaello, quien sostiene
la versión de que los uruguayos Rosario Barredo y William Whitelaw
fueron secuestrados y llevados al Pozo de Bernal y luego entregados al
personal de la side, poco antes de ser asesinados y de que sus cuerpos
aparecieran junto a Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Según
Vaello, el responsable del traslado del matrimonio fue Pino Enciso, a
quien identificó además como el jefe a cargo de Automotores Orletti,
por ser el yerno del general Paladino.

También se sumó a los testimonios que vinculan a Enciso con Orletti
el de Miguel Furci, otro represor juzgado en este momento en la causa
Plan Cóndor, entre otros casos por la apropiación de Mariana
Zaffaroni. Según Furci, Enciso integraba la custodia del general
Paladino y provenía desde comienzos de los años setenta del
sindicato metalúrgico, donde eran frecuentes las refriegas entre
facciones internas del sindicato y del peronismo en general.

Entre las víctimas que reconocieron a Enciso en Orletti hay que
mencionar a Sergio López Burgos, Alicia Cadenas, Ana Inés Quadros,
María del Carmen Martínez Addiego, María del Pilar Nores
Montedónico y Sara Méndez.

En su descargo ante el juez, Enciso admite que trabajó con Paladino
como custodio y en la agencia Magister, porque esa era una de las
condiciones que le impuso el militar para permitirle casarse con su
hija, María Magdalena. Cuando sobrevino el divorcio, a finales de la
dictadura, Paladino lo amenazó y por eso decidió marcharse a Brasil.
El temor a las amenazas de Paladino lo llevó a considerarse exiliado
político, según gustaba admitir en las rondas de bares de Rio de
Janeiro, donde se hacía llamar Domingo Echebaster, “un perseguido
por la dictadura argentina”.

Ahora Enciso se encuentra alojado en el penal de Marcos Paz y su
situación judicial será considerada en la misma causa donde se
investiga a los policías Rolando Nerone y Óscar Gutiérrez,
integrantes del gt 5, probablemente en un juicio oral a fines de este
año.

Fabián Kovacic / Pagina 12

COMCOSUR INFORMA Nº 1521 – 06/02/2014

BRASIL – ITALIA – URUGUAY

1) PRÓFUGO, UN REPRESOR URUGUAYO APARECE EN BRASIL

MATO NARBONDO ESTA ACUSADO EN LA JUSTICIA DE ROMA Y DE MONTEVIDEO DE
HABER PARTICIPADO EN EL PLAN CONDOR

“Se puede afirmar que el coronel retirado uruguayo Pedro Antonio
Mato Narbondo está viviendo en la ciudad de Santana do Livramento, en
Rio Grande do Sul”, aseguró Jair Krischke, presidente del
Movimiento de Justicia y Derechos Humanos.

Por Darío Pignotti – Desde Brasilia / Pagina 12, 20 de enero de 2014

El último reducto del Cóndor. Flotando sobre las aguas celestes y
calmas de alguna playa presuntamente brasileña el represor uruguayo
Pedro Antonio Mato Narbondo parece burlarse de los jueces que lo
procesaron por su pertenencia al aparato represivo montado por las
dictaduras sudamericanas en los años ‘70 y comienzos de los ‘80.

Las fotos del torturador de la panza bronceada, a las que tuvo acceso
el periodista uruguayo Roger Rodríguez, circularon por algunos medios
electrónicos y redes sociales de Brasil y Uruguay pocos días antes
de que se realice, a finales de enero, una audiencia en el tribunal
penal de Roma donde Mato Narbondo es uno de los 33 encausados por la
muerte o desaparición de 23 italianos durante la guerra sucia
transnacional.

“Se puede afirmar que el coronel retirado uruguayo Pedro Antonio
Mato Narbondo está viviendo en la ciudad de Santana do Livramento, en
el estado brasileño de Rio Grande do Sul, al lado de la frontera con
Uruguay”, aseguró Jair Krischke, el implacable cazador de
represores en fuga que encuentran cobijo en Brasil y presidente del
Movimiento de Justicia y Derechos Humanos.

Las denuncias y los minuciosos reportes de Krischke fueron gravitantes
para que el Supremo Tribunal Federal accediera a deportar al uruguayo
Manuel Cordero (actuó en Automotores Orletti), en enero 2010 y al
argentino Claudio “Gordo” Vallejos (ESMA), en marzo 2013, luego de
que este diario publicara, de primera mano, cuál era su paradero.

El uruguayo de la foto veraniega, Mato Narbondo, está acusado en las
Justicias de Roma y de Montevideo de haber participado en acciones
orquestadas por el Cóndor que costaron la vida de italianos o
descendientes, además de su presunta vinculación con el secuestro y
asesinato de los congresistas uruguayos Zelmar Michelini y Héctor
Gutiérrez Ruiz, ocurridos en mayo de 1976 en Buenos Aires.

En noviembre de 2013, el juez del Proceso Cóndor en Italia,
Alessandro Arturi, determinó el envío de las acusaciones, traducidas
al español, contra Mato Narbondo, el ex dictador uruguayo Gregorio
Goyo Álvarez y otros jerarcas de Chile y Bolivia con base en los
autos elaborados por el procurador Giancarlo Capaldo después de casi
15 años de trabajo.

Mato Narbondo “vive tranquilamente en la frontera de Brasil y
Uruguay, del lado brasileño, y puedo decirle que luego de hablar la
semana pasada con el fiscal Giancarlo Capaldo esperamos que llegue el
pedido de extradición de Italia para que se pueda girar la orden de
captura a Interpol”, señaló Krischke en diálogo con Página/12.

Krischke entiende que el interés demostrado por el procurador romano
permite alimentar esperanzas sobre los próximos pasos de la
magistratura italiana. “Hablé con Capaldo, como no domino el
italiano lo hice apoyado por una traductora, le dije que Mato Narbondo
se había mudado a Santana (Brasil), por eso no lo iban a encontrar en
el domicilio donde figura, en la calle Fernando Sagarra 434 de la
ciudad uruguaya Rivera.”

“Y le pregunté (a Capaldo) si él está interesado en pedir a
Brasil la extradición y él me manifestó su disposición a hacerlo y
me solicitó una serie de datos que le enviaré, posiblemente la
semana que viene.”

El experto brasileño opina que todas las diligencias relativas a la
extradición requieren de celeridad, porque posiblemente se entablará
una “batalla jurídica” en la que no debe perderse de vista que
este año, por ser el del cincuentenario del golpe, trae una carga
simbólica particular.

Paralelamente, el abogado del ex coronel uruguayo, doctor Julio
Favero, probablemente advertido de que sería inminente la demanda de
extradición a Italia, elevó un pedido hábeas corpus preventivo ante
el Supremo Tribunal Federal brasileño.

El abogado cuenta con dos cartas para prorrogar la impunidad de su
cliente. Por ser hijo de una brasileña Mato Narbondo tramitó y
obtuvo la ciudadanía brasileña, lo cual torna más difícil que la
Justicia acepte deportarlo a Italia o, eventualmente, a Uruguay y
Argentina, donde también tiene cuentas pendientes.

Además, los remanentes del Cóndor gozan, o al menos han gozado hasta
ahora, de la complacencia del Supremo Tribunal, exhibida al desnudo en
2010 cuando ratificó la constitucionalidad de la ley de (auto)
amnistía promulgada por la dictadura en 1979, cuya revocación es
demandada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, recomendada
por la ONU y exigida por la Orden de Abogados de Brasil, que promete
retomar el tema al cumplirse medio siglo del golpe.

Krischke estima que el combate debe ser librado sacando provecho de
algunas hendijas jurídicas.

Años atrás el ex ministro del Supremo Tribunal Federal Cézar Peluso
estableció que los delitos de secuestro y desaparición son
permanentes, con lo cual se tornan imprescriptibles las acusaciones
contra el coronel retirado quien, en hipótesis, podría ser procesado
en Brasil.

Como Mato Narbondo también tiene causas pendientes en Uruguay y
Argentina se podría activar el Acuerdo de Extradición del Mercosur,
y esto autorizaría que se lo juzgue en Brasil, siguiendo el principio
que de “si no se lo extradita se lo procesa, en latín extraditare
vel iudicare “acotó Krischke, reconociendo que no será sencillo
lograr ese objetivo.

Darío Pignotti – Brasilia / Pagina 12

COMCOSUR INFORMA Nº 1521 – 06/02/2014

2) CONDOR: REFUGIADO EN BRASIL REPRESOR ACUSADO EN ITALIA

Lo afirmó Jair Krischke especialista en red terrorista

Por Darío Pignotti BRASILIA, 19.01.2014 (ANSA)

El ex represor uruguayo, Pedro Antonio Mato Narbondo, uno de los
imputados por la Justicia de Italia en la causa por el Plan Cóndor,
red terrorista al servicio de las dictaduras sudamericanas en los 70,
se encuentra prófugo en Brasil, afirmó hoy Jair Krischke, del
Movimiento Justicia y Derechos Humanos brasileño, entrevistado por
ANSA.

Krischke conversó con el fiscal italiano Giancarlo Capaldo, el cual
le manifestó su interés en la deportación del procesado uruguayo.

«Se puede afirmar que el coronel retirado uruguayo Pedro Antonio Mato
Narbondo está viviendo en la ciudad brasileña Santana do Livramento,
en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, al lado de la frontera
con Uruguay», declaró Krischke.

Mato Narbondo integró el aparato represivo uruguayo y está acusado
en las justicias de Roma y de Montevideo de haber participado en
operaciones orquestadas dentro del Plan Cóndor, la organización
clandestina formada por las dictaduras sudamericanas en la década de
1970.

En noviembre de 2013 el juez del Proceso Cóndor en Italia, Alessandro
Arturi, determinó el envío de las acusaciones, traducidas al
español, contra Mato Narbondo y otros 32 militares y civiles de
Uruguay, Chile y Bolivia acusados de los asesinatos o desapariciones
de 23 ciudadanos italianos ocurridos en América del Sur.

Dentro del listado de imputados uruguayos, además de Mato Narbondo,
también aparece el ex presidente de facto Gregorio «Goyo» Alvarez,
encarcelado en su país desde 2007 por violaciones de los derechos
humanos durante el régimen militar que imperó entre 1973 y 1985.

En los últimos meses surgieron dudas sobre el paradero del uruguayo
Mato Narbondo, que fue investigado durante 15 años junto a otros
represores de la región, por el procurador de la justicia romana
Giancarlo Capaldo.

Mato Narbondo «vive tranquilamente en la frontera de Brasil y Uruguay,
del lado brasileño, y puedo decirle que luego de hablar la semana
pasada con el fiscal Giancarlo Capaldo esperamos que llegue el pedido
de extradición de Italia para que se pueda girar la orden de captura
a Interpol», señaló Krischke, que preside el Movimiento de Justicia
y Derechos Humanos.

Considerado como el mayor especialista brasileño sobre la red Cóndor
Krischke asesoró, a fines de los años 90, al procurador Capaldo y
actualmente es consultor de la Comisión de la Verdad sobre los
crímenes de la dictadura brasileña, creada por la presidenta Dilma
Rousseff.

Krischke entiende que el interés del procurador romano es un dato
importante para que se logren avances en el proceso de extradición
del militar retirado actualmente prófugo en Brasil.

«Hablé con Capaldo, como no domino el italiano lo hice apoyado por
una traductora, le dije que Mato Narbondo se había mudado a Santana
(Brasil) por eso no lo iban a encontrar en el domicilio donde figura,
en la calle Fernando Sagarra 434 de la ciudad uruguaya Rivera».

«Y le pregunté (a Capaldo) si él está interesado en pedir a Brasil
la extradición y Capaldo me manifestó su disposición en hacerlo y
me solicitó una serie de datos que le enviaré, posiblemente la
semana que viene», señaló Krischke al mencionar su conversación del
miércoles último. En su opinión todas las diligencias relativas a
la extradición requieren de celeridad porque posiblemente se
entablará una «batalla jurídica» en torno del acusado como ya ha
sucedido en casos similares.

Por su parte el abogado del ex coronel uruguayo, doctor Julio Favero,
probablemente advertido del que sería inminente la demanda de
extradición a Italia recientemente elevó un pedido Habeas Corpus
preventivo ante el Supremo Tribunal Federal brasileño.

Darío Pignotti BRASILIA, (ANSA)

COMCOSUR INFORMA Nº 1521 – 06/02/2014

3) PLAN CÓNDOR: «BRASIL ES PARAÍSO PRÓFUGOS JUSTICIA»

BRASILIA, 19.01.2014 (ANSA)

«Brasil es el paraíso de la impunidad y está convirtiéndose en un
santuario de los que actuaron en la Operación Cóndor, el caso del
torturador uruguayo Pedro Mato Narbondo que está prófugo acá,
escapando de la Justicia de Italia, es otra prueba de ello», aseguró
el especialista Luiz Claudio Cunha.

«Aquí ya se refugiaron agentes de la represión argentina y uruguaya
huyendo de la Justicia de sus países para sobrevivir bajo el manto de
impunidad que les garantiza la Justicia brasileña», añadió Cunha en
diálogo con ANSA.

Luiz Claudio Cunha fue asesor de la Comisión de la Verdad sobre la
dictadura, organismo dependiente de la Presidencia de la República, y
es autor del libro «El Secuestro de los Uruguayos», sobre una
operación del Cóndor perpetrada por agentes brasileños y uruguayos.

En ese libro, tenido como una referencia de las investigaciones sobre
la red represiva sudamericana, se revela la articulación que existía
entre los regímenes de Brasil y Uruguay, especialmente en los estados
fronterizos.

Precisamente el ex militar Mato Narbondo está afincado en Santana do
Livramento, una localidad brasileña ubicada junto al límite con
Uruguay, según denunció Jair Krischke, del Movimiento Justicia y
Derechos Humanos.

«El implacable periodista uruguayo Roger Rodrigues me hizo llegar unas
fotos donde el ex coronel Mato aparece sonriente bebiendo un jugo de
piña en alguna playa del litoral do Brasil, que por lo azul del agua
parece ser en el nordeste», comentó Cunha.

El juez italiano Alessandro Arturi procesó a 35 militares (2
fallecieron) de Uruguay, Chile y Bolivia luego de recibir acusaciones
contra más de 140 represores por parte del procurador Giancarlo
Capaldo.

«En ese listado confeccionado por el procurador Capaldo también
había un contingente verde-amarillo encabezado por el ex presidente
de facto Joao Baptista Figueiredo, junto a 5 generales, 4 coroneles, 2
policías federales y 1 civil», sostuvo Cunha.

ANSA

COMCOSUR INFORMA Nº 1521 – 06/02/2014

4) SE LE VA A ACABAR

Fiscal de la causa Plan Cóndor en Italia pedirá a Brasil
extradición de Mato, dijo Jair Krischke.

El presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil,
Jair Krischke, contó a la diaria que se comunicó el miércoles con
el italiano Giancarlo Capaldo, fiscal de la causa que investiga
crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor, y que éste le
confirmó que iniciará un pedido de extradición ante la Justicia
brasileña por el coronel retirado uruguayo Pedro Antonio Mato
Narbondo. “Va a pedir la extradición a Brasil, porque en el
expediente de la Justicia italiana está la dirección de Mato en
Rivera, y ahora está en Brasil”, en Santana do Livramento.

Cecilia Álvarez / LA DIARIA 17.01.2014

Mato tiene un pedido de detención de la Justicia uruguaya por la
investigación de la muerte de Luis Batalla, por torturas, el 25 de
mayo de 1972 en el Batallón de Infantería Nº 10 de Treinta y Tres.
La causa fue iniciada en 1986 y archivada -sin motivo, porque la
muerte fue antes del comienzo de la dictadura-, bajo el amparo de la
Ley de Caducidad. Pero después de que se aprobó el decreto que
revocó los actos administrativos que se ampararon en esa ley, la
organización de ex presos políticos Crysol y el Observatorio Luz
Ibarburu, que hace el seguimiento de las denuncias penales por
violaciones a los derechos humanos, pidieron la reapertura del caso,
que se hizo en abril de 2013.

Desde entonces, explicó el abogado Federico Álvarez Petraglia,
declararon más de 15 militares en calidad de indagados, otros
detenidos en el Batallon Nº 10 como testigos, y se aportó el
expediente de la Justicia Militar, que fue rastreado y encontrado. En
este expediente consta qué militares estaban destinados al Batallón,
sus roles, las declaraciones de los involucrados -entre ellos el
propio Mato, que integraba el S2 del Batallón y que reconoce haber
interrogado a Batalla- y la autopsia, que determina que la causa de la
muerte fue el “estallido de hígado” como consecuencia de las
torturas. Entre las declaraciones que recibió la jueza se encuentran
también las de tres militares que por distintas razones se
encontraban en el Batallón de Infantería Nº10, que ratifican la
hipótesis de la muerte de Batalla tras la tortura.

En el marco de la investigación presumarial se citó a Mato pero no
compareció. A fines de noviembre, al saber que el ex coronel tenía
domicilio en Santana do Livramento, la jueza penal de 9º Turno,
Blanca Rieiro, libró una orden de detención contra Mato, quien desde
entonces está prófugo. Álvarez Petraglia aseguró a la diaria que
“hay elementos de convicción suficiente para imputarlo por su
participación en el homicidio de Batalla”, en el caso de que Mato
estuviera en Uruguay. En opinión del abogado, el pedido de detención
también es suficiente para hacer un pedido de extradición.

Uno u otro

Krischke no es optimista respecto de que se concrete la extradición a
Italia. Explicó que Mato Narbondo obtuvo su ciudadanía brasileña
porque su madre nació en Brasil. En 1993 presentó su partida de
nacimiento, con la traducción correspondiente, ante las autoridades
brasileñas y consiguió la cédula de identidad de ese país. Luego,
en 2003, hizo el último trámite por la ciudadanía, que consiste en
declararse residente en ese país y optar por la ciudadanía
brasileña ante la Justicia Federal. “Entonces se le dio la
ciudadanía plena”, informó Krischke.

El antecedente más cercano de una extradición a Italia se remonta a
2010, cuando el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva no permitió la
extradición de Cesare Battisti, un italiano que había participado en
las Brigadas Rojas y que estaba acusado de cuatro asesinatos. Krischke
agregó que la Justicia brasileña no habilita la extradición por un
crimen que haya prescripto en su país, y el homicidio prescribe a los
20 años.

Explicó, no obstante, que por el Tratado del Mercosur, aunque Brasil
no apruebe la extradición está obligado a juzgar en Brasil al
acusado si se trata de un delito vigente en el país. “El homicidio
prescribió, pero el secuestro con desaparición es un crimen
permanente, que sigue vigente, y por este tema sí se lo podría
encausar en Brasil”, añadió. Por ese motivo, Krischke se puso en
contacto con el fiscal de la causa Plan Cóndor en Buenos Aires,
Miguel Ángel Osorio, ya que Mato también estuvo en Automotores
Orletti y podría ser imputado en ese caso. Álvarez Petraglia
coincidió con la tesis, ya que aseguró que Mato integró el Órgano
Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), que actuó en
Argentina y Uruguay. “Sería muchísimo más fácil si por el
Tratado del Mercosur Uruguay o Argentina pidieran la extradición”,
insistió Krischke.

Queda todavía

Álvarez Petraglia informó que una que vez que se levante la feria
judicial mayor, en febrero, continuarán las declaraciones de
testigos. Entre otros, se citará al ex diputado del Partido
Demócrata Cristiano Daniel Sosa Díaz, quien fue el encargado de
interpelar, en 1972, al ministro de Defensa Nacional de la época,
Enrique Magnani, por la muerte de Batalla. Magnani terminó
renunciando un mes después y, con la interpelación, el Parlamento
reconoció la existencia de torturas, en democracia, en depedencias
militares.

Cecilia Álvarez / LA DIARIA

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1521 – 06/02/2014

5) PIDEN EXTRADICIÓN DE CORONEL (R) PEDRO MATO

De regreso a casa

PORTAL MONTEVIDEO 16.01.2014

Uruguay e Italia pedirán a Brasil la extradición del ex Coronel
Pedro Mato, que es investigado por crímenes contra varios militantes
de izquierda, en la dictadura. Italia pedirá que si se niega la
extradición el militar se investigado en Brasil.

Las autoridades judiciales de Uruguay e Italia pedirán a su par
brasileño la extradición del coronel retirado Pedro Matto, acusado
de la desaparición de varios militantes de izquierda en el año 1976,
además de haber sido señalado como uno de los posibles responsables
del asesinato de Zelmar Michelini, ocurrido en mayo de ese año en
Buenos Aires.

Mato, que vive desde 2001 en Santana de Livramenteo, tiene causas
abiertas en Argentina, Uruguay y Brasil. Hijo de madre brasileña, el
uruguayo obtuvo la ciudadanía brasileña en 2004, lo que le
permitiría no se extraditado.

De todas formas, existe un tratado a nivel de Mercosur que obligaría
al país vecino a iniciar juicio en territorio brasileño.

En enero de este año, el Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de
Brasil lo ubicó, luego de especulaciones que señalaban que se había
fugado al norte brasileño y comunicó su ubicación al fiscal
Giancarlo Capaldo, que investiga los crímenes del Plan Cóndor contra
23 ciudadanos italianos.

Ante la inminente llegada del pedido de extradición desde la Justicia
italiana al Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, el abogado
de Mato, Julio Favero, presentó un recurso de Habeas Corpus para
evitar que Mato sea detenido en Brasil.

Capaldo ya adelantó, según informó el Movimiento de Justicia y
Derechos Humanos, que si la extradición es rechazada pedirá a la
Justicia brasileña que investigue los casos.

Si bien los asesinatos prescribieron, según las leyes brasileñas,
existe la posibilidad de que sea acusado por los delitos de
desaparición forzada, en el entendido de que el delito se continúa
cometiendo mientras no aparezcan los restos.

Además de dos secuestros y dos asesinatos en 1976, Mato es acusado
del asesinato de Luis Batalla, en 1972, en una causa que fue abierta
en nuestro país el año pasado.

Batalla murió torturado en el Batallón de Infantería Nº 10 de
Treinta y Tres, el 25 de mayo de 1972. A Batalla, que estaba casado y
tenía dos hijos, lo detuvieron el 21 y el 25 su cuerpo fue entrado a
su familia.

El ministro de Defensa,el general Enrique Magnani, renunció a su
cargo, al no poder dar explicaciones, en la convocatoria que el
Parlamento le realizó para que aclarada el hecho.

Mato, integraba el Batallón y era capitán en el Servicio de
Información y Defensa. La causa está siendo investigada por la jueza
Blanca Riero.

Pedro Mato

Uruguay e Italia pedirán a Brasil la extradición del coronel
retirado Pedro Mato, quien está siendo investigado por varios
crímenes contra militantes de izquierda.

Según informó este jueves Montevideo Portal, “Italia pedirá que
si se niega la extradición, el militar será investigado en
Brasil”.

Mato vive desde el año 2001 en Santana de Livramenteo. Tiene causas
abiertas en Argentina, Uruguay y Brasil.

Si bien nació en Uruguay, obtuvo la ciudadanía brasileña en 2004
porque es hijo de madre norteña.

Según un tratado del MERCOSUR, Brasil se vería obligado a iniciar
juicio contra el militar en su propio territorio.

El Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil ubicó al ex
militar, e informó al fiscal Giancarlo Capaldo, que investiga los
crímenes cometidos por las dictaduras del Cono Sur, que integraron el
Plan Cóndor, contra 23 ciudadanos italianos.

Desaparición forzada

Según las leyes brasileñas, los asesinatos prescribieron, pero
existe la posibilidad de que sea acusado por los delitos de
desaparición forzada, ya que se continúa vigente mientras no
aparezcan los restos.

Mato también fue acusado del asesinato de Luis Batalla, en 1972 quien
murió torturado en el Batallón de Infantería Nº 10 de Treinta y
Tres, en mayo de 1972. La causa es investigada por la jueza Blanca
Rieiro.

Según informó el diciembre pasado el periodista Roger Rodríguez,
Mato Narbondo “fugó de Uruguay para eludir una citación del
Juzgado Penal de 9º turno, a cargo de la jueza Blanca Rieiro
Fernández, quien ordenó su conducción al juzgado en el marco de la
indagatoria sobre la muerte por torturas el 25 de mayo de 1972 del
militante democristiano Luis Batalla”.

Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1521 – 06/02/2014

TEMAS DE COMCOSUR

I. MEDIOS, ENCUESTAS Y MANIPULACIÓN

EL PODER DE LOS GRANDES MEDIOS COMERCIALES Y LA MANIPULACIÓN DE LAS
ENCUESTAS

Voces 17.01.2014

Desde estas páginas hemos advertido de la perversa relación que
existe entre los medios informativos controlados por pequeñas pero
poderosas familias y sus aspiraciones de controlar el poder político
del país. Un análisis de las encuestas preelectorales nos confirman
el peligro de esta relación: poder y medios. Consejo Editorial Voces

Las últimas encuestas, que aparentemente arrojan un resultado
similar, indican un alto porcentaje de aceptación y de votos para el
FMLN, pero su manipulación muestra la intención de los medios de la
derecha de crear una opinión amañada y engañosa: una segunda vuelta
electoral con mayores posibilidades para el del partido ARENA.

Analicémoslas los medios que se decantan abiertamente por la derecha:

La Prensa Gráfica. El 32 por ciento votaría por el FMLN; el 29.9 por
ciento por Arena; mientras que el 9.7 por ciento lo haría por Unidad.
La encuestadora considera que habrá una segunda vuelta, también en
un “escenario cerrado” entre el FMLN y ARENA.

Universidad Tecnológica (Dueña del Canal 33) En las preferencias
electorales, según la encuesta, los entrevistados opinan que el FMLN
es el partido con mayor posibilidad de ganar las elecciones con el
41.3%, ARENA queda con el 31.8% y para UNIDAD el 10.9%. La encuesta
también establece los escenarios de una “posible segunda vuelta”
en la que un 66.1 por ciento de los entrevistados opina que
competirán el FMLN y ARENA.

Incluso la supuesta encuesta de Mitofsky-TCS (El Diario de Hoy la da
por hecho), pone adelante al partido ARENA, con una diferencia de casi
el tres por ciento sobre el FMLN y relega a la tercera posición al
Movimiento Unidad. Al medir la preferencia por partido político, el
35.3 por ciento de los salvadoreños encuestados se decantan por
ARENA, el 32.7 por ciento por el FMLN, mientras Unidad resulta en la
tercera posición con 14.4 por ciento.

Por otro lado (digamos que desde un enfoque menos apasionado por la
derecha) tenemos la encuesta realizada por El Centro de Estudios
Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), que
igualmente da ventaja al FMLN en la intención de voto. Según la
consulta, el partido de mayor preferencia es el FMLN con el 42 por
ciento, seguido de ARENA con el 31 y Unidad con el 13. Aquí vemos que
la suma del 31 de ARENA y del 13 por ciento de Unidad arrojaría un
44por ciento, superior al 42 por ciento que obtendría el FMLN,
obligando este escenario a una segunda vuelta.

Por su parte, la encuesta de la UCA, la intención de voto del FMLN la
ubica en un 40.8 por ciento, seguida por el 27.4 por ciento de ARENA y
del 11.6 por ciento de Unidad. Respecto a intención de voto con
papeleta simulada, el FMLN obtuvo el 46.8%, ARENA 32.8, Unidad 14.7,
FPS 0.8 y PSP 1.1. También pregunta sobre una segunda vuelta y su
resultado es que se disputaría entre Salvador Sánchez Cerén y
Norman Quijano, candidatos del FMLN y ARENA, respectivamente. Aunque
en este escenario, esta encuesta indica que sería Sánchez Cerén que
saldría victorioso con un 42.2 por ciento, dejando a Quijano con un
relegado 29.6.

Nuestros lectores y lectoras deben saber que cuando se habla que para
ganar en primera vuelta se necesita el 50 por ciento más 1 de los
votos, estamos hablando de los votos válidos, emitidos el día de las
elecciones y no del total de ciudadanos empadronados y con derecho al
sufragio. Ello indica que la ventaja de cerca del 10 por ciento que en
promedio aventaja al FMLN al considerar todas las encuestas, este
partido casi asegura su victoria en la primera vuelta.

Y es justamente ese panorama el que se está intentando negar por las
encuestas de la derecha política y sus medios de información –
quizás sería mejor clasificarlos como medios de desinformación –
haciendo creer que la segunda vuelta no solo es una posibilidad, sino
que es desde ya, una realidad de la que saldría victorioso el partido
ARENA con la adhesión toda la derecha “unida”.

Es fundamental decodificar los mensajes directos y subliminales que
están difundiendo los grupos empresariales y políticos, a través de
sus medios informativos, que pretenden, de nuevo hacerse con el
control del Órgano Ejecutivo para sus fines empresariales y de clase.
La militancia y los sectores simpatizantes, aliados y amigos de la
candidatura de la izquierda partidaria, deben estar atentos a
desmentir estos mensajes a movilizarse activamente para garantizar un
voto masivo, este próximo 2 de febrero. Esa es la única forma de
asegurar el triunfo de la formula Salvador-Oscar en primera vuelta.

VOCES/ Oscar A. Pérez – Fundación COMUNICÁNDONOS / San Salvador

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1521 – 06/02/2014

II. DERECHO A LA COMUNICACION

LA ENCRUCIJADA DEL PRÓXIMO QUINQUENIO

Voces, 20.01.2014

El derecho a la comunicación ha sido definido como la integración de
varios derechos humanos – algunos ya reconocidos en los
ordenamientos jurídicos y otros en proceso de reconocimiento – que
permite a toda persona producir, acceder, expresar y difundir por
todos los medios que le sea posible, ideas, pensamientos,
conocimientos y opiniones que le son propias o las que adopta en su
interacción social (Juan Carlos Sánchez, 2013).

Los próximos cinco años serán cruciales para el goce del derecho a
la comunicación en El Salvador. En efecto, en este período se
producirán al menos dos hechos que pueden impulsar o, por el
contrario, obstaculizar las posibilidades de que las y los
salvadoreños podamos construir más democracia a partir del debate y
la difusión de las ideas. Por una parte, se tiene previsto dar el
salto hacia la digitalización de la televisión hacia el 2018 y, por
otra, en 2017 se podría producir la renovación automática de las
actuales concesiones de las frecuencias radioeléctricas por veinte
años más.

¿Por qué son trascendentales estos dos hechos? La digitalización de
las señales televisivas –y algunos años después de las señales
de radio— abre la posibilidad de que más personas, empresas y
organizaciones puedan utilizar los nuevos espacios –el llamado
dividendo digital— para establecer nuevos medios de comunicación,
con lo cual se combatiría la actual situación oligopólica de los
medios de comunicación. En otras palabras, ya no serían las mismas 5
grandes empresas quienes sean dueñas de la mayoría de las
frecuencias radiales y televisivas. Por el contrario, si con la
digitalización se mantienen las actuales concesiones y los mismos
criterios para su asignación –la subasta con sentido exclusivamente
económico—el dividendo digital beneficiará a los mismos de siempre

En cuanto a la renovación automática, si en 2017 se pudiese abrir
todas las concesiones de frecuencias de radio y televisión a
concursos públicos, con sentido social y de servicio público, antes
que mantener los actuales concesionarios, se podría lograr un sistema
de medios de comunicación más plurales y diversos, con más puntos
de vista y con mayores posibilidades de democratizar las
comunicaciones. De otra manera, la renovación automática mantendrá
el actual estado de concentración de los medios de comunicación por
veinte años más.

No es poca cosa lo que está en juego

Si avanzamos o retrocedemos dependerá, en buena medida, de quién
esté al frente del Órgano Ejecutivo en el próximo lustro. Y las
promesas de campaña nos dan muchas luces de lo que podemos esperar de
cada uno de los partidos que tienen más posibilidades de llegar a
Casa Presidencial.

ARENA ha prometido crear la infraestructura institucional y técnica
para facilitar a la población salvadoreña su inserción en la
sociedad de la información y el conocimiento y abrir espacios de
diálogo y entendimiento entre el gobierno, el sector de
telecomunicaciones y los usuarios en general, que propicien la
competitividad en los servicios de tecnologías de información y
comunicación (TIC). La propuesta 156 de este partido político
contiene una visión empresarial y de negocios del uso de las TIC y no
una comprensión de la comunicación como un derecho humano de toda la
población.

Por su parte UNIDAD, de manera muy escueta, sostiene que asegurará la
libertad de creación y expresión y propiciará la participación
democrática y autónoma de la ciudadanía en el desarrollo cultural.
En su plan no hay mayor desarrollo sobre el derecho a la comunicación
de las y los salvadoreños, lo cual no es de extrañar, por cuanto su
máximo líder ya ha dicho que “en materia de libertad de
expresión, la mejor ley es la que no existe”.

El único partido que ha ofrecido trabajar por la democratización de
las comunicaciones es el FMLN. En su oferta electoral, expresa y
claramente ha dicho que promoverá la conversión del espectro
radioeléctrico de análogo a digital, con el propósito de ampliar la
cantidad de frecuencias disponibles, mejorar su mecanismo de
concesión y estimular la creación de nuevos medios. Asimismo,
sostiene que favorecerá el desarrollo de los medios de comunicación
públicos, privados y comunitarios y hará transparente la asignación
publicitaria gubernamental como un servicio de información a la
ciudadanía y distribuirla equitativamente en los distintos medios de
comunicación.

Sobre la base de las ideas contenidas en los planes de gobierno, es
evidente con cuál partido podemos tener mejores espacios de
interlocución las personas y organizaciones que luchamos por el
derecho a la comunicación y la democratización de las
comunicaciones. Sin embargo, dada la alta concentración de los medios
de comunicación y de los pocos espacios de acceso al espectro
radioeléctrico, lo cierto es que la exigencia ciudadana y la lucha
social todavía es necesaria para cambiar un estado de cosas donde
pequeños grupos de gran poder han moldeado un pensamiento acorde a
sus intereses en los cerebros y corazones de la gran mayoría de
salvadoreños y salvadoreñas. No podemos darnos el lujo de
desperdiciar los próximos cinco años.

VOCES / Oscar A. Pérez – Fundación COMUNICÁNDONOS / San Salvador

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1521 – 06/02/2014

____________________________________________________________

“Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,

para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.

No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,

si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido”.

Armando Tejada Gòmez

____________________________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR

Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias –
AMARC

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

______________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

POR LA ABSOLUCION DE LOS PETROLEROS DE LAS HERAS EN ARGENTINA – COMCOSUR INFORMA 1520

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1520 / martes 04 de febrero de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1. EL GRAL. JUAN VILLAGRÁN ASUMIÓ COMO COMANDANTE DE LA FUERZA

El nuevo comandante en jefe del Ejército, Juan Villagrán, dijo que
el 96% del personal ingresó después de 1985 y por eso no tiene
información nueva para aportar sobre los desaparecidos en la última
dictadura militar.

2. REPRESOR MILITAR PEDRO MATO SERÍA EXTRADITADO DE BRASIL PARA
LLEVARLO A JUICIO

El coronel Pedro Mato, acusado por secuestros, torturas y asesinatos,
durante la dictadura, continúa disfrutando su residencia en Brasil,
mientras se busca juzgarlo en tres países posibles

TEMAS DE COMCOSUR

I. ALEMANIA

ANTICIPAN PROTESTAS DE ACTIVISTAS ANTI-BÉLICOS

50 Conferencia de Seguridad de Múnich / Sergio Ferrari

II. ARGENTINA

CAMPAÑA POR LA ABSOLUCIÓN DE LOS PETROLEROS DE LAS HERAS

/ Declaración del Comité por la Absolución de los Petroleros de Las
Heras

III. MÉXICO

SUBCOMANDANTE MARCOS: “NUNCA NOS VAN A PODER ANIQUILAR”

En esta cuarta parte de la entrevista hasta ahora inédita con el
subcomandante Marcos, el vocero del EZLN habla sobre las condiciones
que llevan a los indígenas mayas a tomar la decisión del
levantamiento armado, de las tareas que le corresponden a él como
jefe militar subordinado a un órgano colegiado, de las
contradicciones de esta relación dentro de un ejército, de su
decisión de seguir armados luego de las conversaciones de Catedral
con el gobierno de México, de las reformas constitucionales y de la
vía electoral como una forma de lucha más, aunque los zapatistas,
dijo desde marzo de 1994, jamás participarían.

IV. URUGUAY

LA DICTADURA NO FUE “MOCO E PAVO” / Margarita Merklen

V. URUGUAY

PACTO CÍVICO MILITAR PARA EL SILENCIO Y LA IMPUNIDAD

Alberto Cabrera / Alberto Vidal / Jorge Zabalza

_______________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1. EL GRAL. JUAN VILLAGRÁN ASUMIÓ COMO COMANDANTE DE LA FUERZA

El Ejército dice que no tiene más datos de desaparecidos

El nuevo comandante en jefe del Ejército, Juan Villagrán, dijo que
el 96% del personal ingresó después de 1985 y por eso no tiene
información nueva para aportar sobre los desaparecidos en la última
dictadura militar.

El País / 02.02.2014

En una ceremonia a la que concurrió el presidente José Mujica,
asumió ayer el nuevo comandante en jefe del Ejército Juan Villagrán
en sustitución de Pedro Aguerre.

En el acto celebrado en la Plaza de Armas del Comando General del
Ejército concurrieron el vicepresidente Danilo Astori, el
prosecretario Diego Cánepa y los ministros Eleuterio Fernández
Huidobro (Defensa), José Bayardi (Trabajo), Daniel Olesker
(Desarrollo Social) y Tabaré Aguerre (Ganadería). Además de
legisladores de todos los partidos políticos.

Villagrán dijo en su discurso que «el apego a las tradiciones y a la
historia, no significa permanecer anclados en el pasado, sino todo lo
contrario, pues conociendo nuestras raíces podremos proyectarnos con
seguridad en el futuro».

Además, en rueda de prensa indicó en materia de derechos humanos que
el Ejército «pondrá a disposición de la Justicia todo lo que se
requiere». En ese sentido afirmó que «no hay ninguna orden para que
no se aporte información» sobre detenidos desaparecidos en la última
dictadura militar.

«Si la información no es inexacta paso a ser en este momento el más
antiguo del Ejército, porque el 96% de los integrantes de esta fuerza
ingresaron a la institución después del año 1985; o sea que mal
pueden haber informaciones en ese sentido (sobre detenidos
desaparecidos). Supongo que no debe quedar información por dar, la
desconozco, pero si no se ha aportado hasta ahora es porque no está»,
concluyó.

En cuanto a su gestión, Villagrán se comprometió a poner énfasis
«en continuar con el proceso de modernización de la fuerza, para que
la misma pueda seguir cumpliendo a cabalidad sus misiones en forma
eficaz y eficiente».

El comandante sostuvo que es «esencial» la capacitación y formación
del personal, por eso adelantó que se analizará en forma permanente
el sistema de enseñanza del Ejército, en la búsqueda de una mayor
eficiencia y capacitación.

También anunció que tomará medidas para «mantener y acrecentar la
moral y compromiso institucional» de los efectivos del Ejército. En
ese marco pidió colaboración de parte del personal en situación de
retiro.

Generales

Ayer fueron ascendidos a generales los coroneles del Ejército Claudio
Romano, Carlos Sequeira, Alejandro Salaberry, Julio Macías, Miguel
Giordano y Héctor Tabárez al grado de general. Por otra parte, en el
Estado Mayor de la Defensa (Esmade) asumió el general Milton Ituarte
como comandante.

El Pais

COMCOSUR INFORMA Nº 1520 – 04/02/2014

2. REPRESOR MILITAR PEDRO MATO SERÍA EXTRADITADO DE BRASIL PARA
LLEVARLO A JUICIO

El coronel Pedro Mato, acusado por secuestros, torturas y asesinatos,
durante la dictadura, continúa disfrutando su residencia en Brasil,
mientras se busca juzgarlo en tres países posibles.

La República, 01 de febrero de 2014

El coronel Mato, que vive desde 2001 en la fronteriza ciudad de
Santana Do Livramento, obtuvo su residencia definitiva y ciudadanía
brasileña, con lo cual se ha tornado sumamente dificultosa su
detención para que responda por crímenes cometidos en nuestro país.

En tanto hijo de Argelia Narbondo (brasileña) y de Francisco Mato
(uruguayo), Pedro Mato optó por la ciudadanía brasileña, después
de cumplir todos los trámites de los vecinos norteños que inició en
1996. Las normas brasileñas le amparan de tal modo que Mato no puede
ser extraditado a otro país, aunque ello tiene excepciones que
alcanzarían al represor.

Mato está acusado por el asesinato de Luis Batalla, que murió
torturado en el Batallón de Infantería Nº 10 de Treinta y Tres, el
25 de mayo de 1972. A Batalla, que estaba casado y tenía dos hijos,
lo detuvieron el 21 de mayo. Al siguiente día 25 su cuerpo le fue
devuelto a la familia. El ministro de Defensa Nacional de la época
-general Enrique Magnani- fue convocado al Parlamento días después
para que explicara lo ocurrido: no pudo hacerlo y renunció a su
cargo.

Además pesan sobre Mato otros dos homicidios, dos secuestros y
decenas de denuncias por torturas.

Justicia y Derechos Humanos intenta su extradición

El Movimiento de Justicia y Derechos Humanos, intentará de todas las
formas legales posibles que el militar comparezca ante un juzgado, ya
sea en Argentina, Italia, o Uruguay, todos países donde existen
acusaciones en su contra. Los procedimientos están en marcha, y la
organización está dispuesta incluso a aceptar que Mato sea juzgado
en Brasil, si las leyes le amparan en la no extradición. Los
asesinatos según las leyes brasileñas han prescripto, pero el
acusado puede comparecer por desaparición forzada, un delito que
está en vigencia, hasta tanto no aparezcan los restos de los
desaparecidos en cuestión.

La República

COMCOSUR INFORMA Nº 1520 – 04/02/2014

TEMAS DE COMCOSUR

I. ALEMANIA

ANTICIPAN PROTESTAS DE ACTIVISTAS ANTI-BÉLICOS

Comienza este viernes en Alemania la 50 Conferencia de Seguridad de
Múnich

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza para La Primerísima

Se inauguró este viernes en Múnich, Alemania, la 50 Conferencia de
Seguridad. La misma reúne a una veintena de Jefes de Estado y medio
centenar de ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa del mundo
entero.

Las conflictivas situaciones de Siria y Ucrania acaparan la atención
central del cónclave. Que incluirá también la temática nuclear de
Irán y las relaciones entre Estados Unidos y Europa en el terreno de
la seguridad.

No se descarta que algunos de los actores que participan desde la
última semana de enero en Ginebra en las negociaciones para la paz en
Siria se desplacen a la capital bávara para animar los debates sobre
ese país.

Este viernes, tras el discurso inaugural a cargo del presidente de
Alemania, Joachim Gauck, el primer panel debate sobre el espionaje
internacional bajo el título de «Libertad contra la seguridad en el
ciberespacio».

Las reiteradas denuncias del informático estadounidense Edward
Snowden estarán presentes en esta conferencia, según reconocieron
los organizadores del cónclave que se realiza en la capital bávara.

Snowden, ex funcionario de la Central de Inteligencia Americana (CIA),
hoy exiliado en Rusia, denunció la intervención y control de los
servicios de seguridad norteamericano sobre informaciones sensibles
existentes en el ciberespacio.

También denunció las acciones ilegales de espionaje de llamadas
telefónicas y comunicaciones confidenciales de los principales
gobernantes mundiales por parte de la Agencia Nacional de Seguridad de
Estados Unidos. Denuncia que detonó uno de los mayores escándalos
político-diplomáticos de los últimos años.

Distintas fuentes señalaron que grupos pacifistas y antibélicos se
movilizarán mañana sábado 1 de febrero en señal de protesta contra
el poderío militar mundial, las guerras y lo que representa la
Conferencia de Múnich, cuyo centro de reuniones es custodiado al
menos por 3 mil efectivos policiales.

La Conferencia de Múnich fue fundada durante la guerra fría. Y se
constituyó en un espacio sensitivo de negociación de las grandes
potencias mundiales, especialmente las que integran la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1520 – 04/02/2014

II. ARGENTINA

CAMPAÑA POR LA ABSOLUCIÓN DE LOS PETROLEROS DE LAS HERAS

Llamado a acciones internacionalistas por la Absolución de los
Petroleros de Las Heras, Argentina

Declaración del Comité por la Absolución de los Petroleros de Las
Heras

El próximo 5 de febrero se realizará en Buenos Aires, Argentina, una
importante marcha a Plaza de Mayo para exigir la absolución de los
nueve trabajadores petroleros de la localidad de Las Heras, provincia
de Santa Cruz, que fueron condenados injustamente y sin pruebas de la
muerte de un policía, hecho que sucedió durante una rebelión
popular en 2006 cuando se reclamaba por mejores condiciones laborales.

El 12 de diciembre se dictó sentencia y se condenó a cuatro
trabajadores a cadena perpetua y a cinco de ellos a cinco años de
prisión. Fue un juicio enteramente armado, sin pruebas, basado en
torturas, amenazas a los testigos, un fiscal que justificó
públicamente las torturas como forma de interrogar a los imputados,
un poder judicial y el gobierno de Cristina Kirchner al servicio de
las empresas petroleras, para dar una clara señal al conjunto de los
trabajadores que luchan y se organizan.

Es por eso que estamos desarrollando una intensa campaña nacional e
internacional de difusión para lograr la absolución de los
compañeros.

30 AÑOS DEL MST

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 14 – Nº 657 / Lunes 3 de Febrero de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) 30 AÑOS DEL MST Y EL ODIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

2) NARCOTIZADO, YEMEN SE MASTICA SU FUTURO

3) LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DESOBEDIENCIA

4) EL OCULTO IMPERIALISMO CANADIENSE

5) LIBIA, LA GUERRA SECRETA

_________________________________________________________

“El mundo no necesita alternativas de desarrollo sino alternativas
al desarrollo.

El mundo no precisa aprovechar “mejor” el capitalismo, sino
transformarlo.”

. Renée Ramírez Gallegos

_________________________________________________________

1) 30 AÑOS DEL MST Y EL ODIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Altamiro Borges (Alai)

La semana pasada, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra,
MST, celebró 30 años de lucha. Los medios de comunicación
«privados» -en los dos sentidos de la palabra- simplemente omitieron
este importante acontecimiento histórico. Algunos periódicos, como
el oligárquico Estadão, que nació vendiendo anuncios de trabajo
esclavo en el siglo pasado y siempre ha sido un enemigo acérrimo de
las movilizaciones sociales, incluso publicó un editorial con sus
viejos ataques contra el MST. Los medios impresos alternativos, con
sus escasos recursos -el gobierno prefiere colocar sus anuncios en los
medios de comunicación de los grandes agricultores – destacaron la
larga y exitosa trayectoria de este movimiento social y plantearon con
seriedad sus retos a futuro.

Vale destacar la entrevista a João Pedro Stédile realizada por los
periodistas Igor Carvalho y Glauco Faria, de la Revista Fórum
Digital. Los autores señalan que hay varias razones para celebrar el
aniversario. «Con presencia en 23 estados además del Distrito
Federal, y más de 900 asentamientos que albergan a 150 mil familias,
el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra cumplió 30 años en
esta semana. Creado en enero de 1984, en un encuentro nacional que
reunió a 80 trabajadores del campo en Cascavel (Paraná), el
movimiento realizó a lo largo de su historia más de 2500
ocupaciones, creo 2000 escuelas en los asentamientos y entre otros
logros se destaca el acceso al crédito para la producción.»

En la entrevista, el miembro de la coordinación nacional del MST da
una visión general del movimiento y señala los retos a futuro de la
lucha por la reforma agraria en Brasil. João Pedro Stédile afirma
que es necesario actualizar esta bandera de lucha, como resultado de
los cambios en el campo, en los últimos años. «El capital está
adoptando un modelo de explotación de la agricultura llamado
agronegocio. En este modelo, hay una nueva alianza entre las clases
dominantes, que agrupa a los grandes propietarios de tierras, empresas
transnacionales y medios de comunicación burgueses. Ellos utilizan
todos sus instrumentos, como el Poder Judicial y el Congreso, para
defender su propuesta, desmoralizar la reforma agraria y toda la lucha
social en el campo».

«Hubo un cambio, en los últimos años, en nuestro programa agrario y
creamos lo que llamamos la propuesta de reforma agraria popular. En el
período anterior, dominado por el capital industrial, existía la
posibilidad de una reforma agraria de tipo clásico, que representaba
la democratización de la propiedad de la tierra e integrar a los
campesinos en el proceso. Pero ahora, la economía mundial está
dirigida por el capital financiero e internacional. En el campo, este
modelo implementó el agronegocio, que excluye y expulsa a los
campesinos y la mano de obra del campo. Ahora, no sólo basta con
distribuir la tierra, porque el proceso en curso es de concentración
de la propiedad de la tierra y la desnacionalización».

Stédile también critica el ritmo actual de las expropiaciones de la
tierra. «En el gobierno de Dilma, este proceso está totalmente
paralizado, como resultado de una correlación de fuerzas más
adversas, por la base social y política que conforman el gobierno, y
una impresionante incompetencia operativa de los sectores que
constituyen el gobierno». Para él, la lucha por la tierra pasa hoy,
más que nunca, por profundos cambios políticos en el país. Él
aboga por la urgencia de la reforma política, el fin del
financiamiento privado de las campañas electorales y el fin del
monopolio de los medios de comunicación. Sin superar esos
obstáculos, entre otros, la reforma agraria no avanzará en el país.

La próxima semana, más de 15 mil líderes sin tierra se reunirán en
Brasilia en un congreso que definirá los pasos a seguir en la lucha
por la reforma agraria y el cambio político en el país. Los medios
de comunicación «privados», que hasta ahora tiene un silencio casi
absoluto por los 30 años del MST, hasta podrían informar sobre el
encuentro. Pero tienden a seguir la línea reaccionaria del editorial
del Estadão publicado el pasado martes (21). Para el periódico, que
no oculta sus vínculos con los grandes agricultores, el movimiento
«se enfrenta a una grave crisis de identidad» y tiende a desaparecer.
El editorial elogia el agronegocio, «la gallina de los huevos de oro
de la economía nacional», y condena el «sesgo ideológico»,
socialista del MST. En la práctica, el texto confirma la tesis de
Stédile, de que la reforma agraria en el país sólo avanzará con el
fin del latifundio en los medios de comunicación.

– Altamiro Borges, periodista brasileño, es Presidente del Centro de
Estudos da Mídia Barão de Itararé

LUNES 3 DE FEBRERO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) NARCOTIZADO, YEMEN SE MASTICA SU FUTURO

Cam McGrath (IPS)

La capital de Yemen, Sana’a, tiene más de 2.500 años de
antigüedad, lo que la hace una de las ciudades habitadas más
antiguas del mundo. Pero está viviendo tiempo prestado.

Más de la mitad de los cuatro millones de habitantes que tendrá
Sana’a en 2030 no contarán con alimentos suficientes, advierten
economistas. Pero antes de que eso pase, la ciudad se quedará sin
agua. “Sana’a consume agua mucho más rápido que lo que la
naturaleza la reemplaza”, dice el hidrólogo Noori Gamal, del
Ministerio del Ambiente. “La napa freática se reduce seis metros
por año. Para 2025, podría ser la primera capital del mundo en
quedarse sin agua”.

Yemen es un país árido y su capital recibe apenas 20 centímetros de
precipitaciones por año. Pero el clima no es la razón del veloz
agotamiento de sus recursos hídricos subterráneos. La culpa es
enteramente humana. La obsesión por el qat (Catha edulis), una hierba
cuyas hojas de sabor amargo liberan al masticarlas una sustancia
similar a las anfetaminas, está arruinando la economía yemení y
bebiéndose su preciosa agua.

Treinta años atrás, la masticación de hojas de qat era un
pasatiempo ocasional. Hoy es parte esencial de la vida cotidiana en
este empobrecido país árabe de 26 millones de habitantes: 70 por
ciento de los hombres y un tercio de las mujeres la consumen
habitualmente. Se estima que cada día se gastan 20 millones de
dólares en qat, y 80 millones de horas de trabajo se pierden por su
consumo.

“El día entero gira en torno al qat”, dice a IPS el vendedor de
cueros Ali Ayoub, que dedica a la masticación cuatro horas diarias.
Pueden ser más si hay una boda u otra celebración. “A las dos de
la tarde ya no encontrará a nadie trabajando. Todo el mundo se va
temprano para comprar qat”.

Como muchos otros pobres, Ayoub gasta más dinero en la droga que en
alimentos para su desnutrida familia. Él argumenta que el qat
estimula la mente y ofrece un escape a la dura existencia yemení:
pobreza absoluta, gran desempleo y enfrentamientos políticos. “La
gente dice que el qat es la raíz de los problemas de Yemen, pero es
solo un síntoma”, añade.

A medida que crece la afición por el qat, los agricultores, atraídos
por las ganancias que deja, abandonan los cultivos tradicionales de
alimentos y de exportación. En 1997, había unas 80.000 hectáreas
plantadas de qat. Para 2012 ya eran 250.000 hectáreas, según cifras
oficiales. La plantación de qat, que crece 10 por ciento al año, ha
desplazado al trigo y al maíz, elevando los precios de los alimentos.
Esto se vuelve contra los pobres, que constituyen 40 por ciento de la
población.

“Hasta la década de 1980, más de 90 por ciento de la producción
de alimentos era local, pero, por culpa del qat, Yemen debe importar
ahora 90 por ciento de sus alimentos”, dice Gamal a IPS. Según su
estimación, cada hectárea de qat consume 50 por ciento más agua que
una hectárea de los cereales desplazados por la droga.

En general, los agricultores riegan los árboles de qat con agua
bombeada de acuíferos que se cargaron con las lluvias ocasionales
filtradas a través del suelo y la roca, durante miles de años.
Fuentes del gobierno estiman que los campos de qat absorbieron el año
pasado más de 1.000 millones de metros cúbicos de agua, lo que
representa un tercio de todo el consumo de recursos hídricos
subterráneos.

Este país ya tiene una disponibilidad anual de agua por persona de
las más bajas del mundo: 125 metros cúbicos, cuando el promedio
mundial es de 7.500 metros cúbicos. A menos que se tomen medidas
drásticas, esta proporción caerá a 55 metros cúbicos por persona
para 2030. Una población con una disponibilidad anual de menos de
1.000 metros cúbicos por persona enfrenta escasez hídrica. Y un ser
humano necesita 100 metros cúbicos de agua por año para sobrevivir.

Las autoridades sanitarias notan, además, un alarmante aumento de
problemas de salud vinculados al qat. Un estudio de la Universidad de
Adén encontró más de 100 tipos de plaguicidas en el cultivo. Se
sabe que muchos de ellos ingresan al organismo de los bebés a través
de la leche materna. Según el Ministerio de Salud, un incremento de
70 por ciento de nuevos casos de cáncer es atribuible a plaguicidas
cancerígenos que los cultivadores emplean para elevar la producción
de qat.

Los tumores de boca y de garganta son generalizados, y superan con
creces los promedios mundiales. Nasser Al-Shamaa, secretario general
de la no gubernamental Fundación Eradah por una Nación Libre de Qat,
compara la masticación de esta droga con el tabaquismo. Mientras este
hábito siga gozando de amplia aceptación social, será muy difícil
afianzar las iniciativas de erradicación, sostiene.

Además, hay que pasar por encima de los obstáculos que oponen
funcionarios de gobierno con intereses personales en la producción y
distribución de qat, de las que obtienen dinero tanto sea cobrando
impuestos como sobornos. “Llevará tiempo cambiar las percepciones
sobre el qat”, dice Al-Shamaa. “Pero tiempo es lo que no tenemos;
se está destruyendo nuestro futuro”.

LUNES 3 DE FEBRERO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DESOBEDIENCIA

Verónica Gago* (Le Monde Diplomatique)

La creciente tendencia mundial de transformar en criminales a las
personas que ejercen un derecho democrático fundamental, como es el
derecho a la protesta, muestra la incapacidad que hoy padecen los
Estados tanto para leer y satisfacer las demandas sociales como para
hacer frente a la emergencia de nuevos conflictos.

Las protestas masivas que estallaron recientemente en diferentes
partes del planeta marcan el comienzo de una nueva época. De Canadá
a Portugal, de Brasil a Egipto, de Nueva York a Grecia, la explosión
callejera cuestiona a los gobiernos –o a algunas de sus medidas– y
exige reformas vinculadas a los servicios sociales y urbanos
(transporte, educación, concentración mediática, entre otros); al
tiempo que emergen nuevos conflictos que –como señala Gastón
Chillier, director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS)– obligan a ampliar y complejizar la noción misma de
“protesta social” ya que ésta hoy excede la simple forma de
manifestación o asamblea.

En Argentina este nuevo modo de protesta “se inició con las
movilizaciones de 2001, inaugurando un tipo diferente de
participación social, que va más allá del ámbito electoral, y que
establece una forma particular de ampliar los límites
democráticos” (1). Las recientes manifestaciones que estallaron en
el país responden a litigios por la tierra, en una economía de
conflictos que va de las tomas urbanas –como el caso del Parque
Indoamericano en la Ciudad de Buenos Aires– a los desalojos rurales
vinculados al neo-extractivismo. Nuevas formas de violencia emergen a
la vez relacionadas con lo que los medios de comunicación hoy
categorizan como “guerra contra el narcotráfico” y que ubican al
país frente a una encrucijada (2).

“Recuperen las calles”

El movimiento de derechos humanos en este contexto se encuentra en
pleno proceso de reconfiguración mundial a la vez que es desafiado
por los nuevos conflictos que ponen a prueba su capacidad de respuesta
y relanzamiento como herramental discursivo, político y jurídico. El
11 de septiembre de 2001 es la fecha de la declinación de un tipo de
liderazgo ético de organizaciones de derechos humanos con base en
Estados Unidos y, sobre todo, es el momento que marca un punto de
inflexión en el accionar de algunos gobiernos frente al conflicto por
la aprobación de “leyes antiterroristas”.

Desde entonces se produce un cambio tan fundamental como preocupante:
las estrategias de represión clandestina que marcaron las épocas
dictatoriales buscan dejar de ser ilegales para legalizarse, como es
el caso de los drones, las ejecuciones selectivas, las requisas e
interrogatorios, la desaparición forzada de personas y el espionaje a
escala de masas. Estas prácticas desdibujaron las tareas
tradicionales de los organismos internacionales que se concentraban
sólo en el monitoreo y la vigilancia ya que perdieron progresivamente
fuerza y eficacia.

El accionar argentino en el campo de los derechos humanos es así
desafiado por este cambio sustancial, tanto en lo que refiere a sus
militancias como a sus organismos y, en particular, a la articulación
entre ambas partes. En esta línea, el CELS acaba de presentar una
iniciativa que reconoce y opera sobre este nuevo paradigma. La
International Network of Civil Liberties Organizations (INCLO) es un
grupo de diez organizaciones nacionales que asumen este cambio en la
intervención vinculada a los derechos humanos en el marco global. Las
organizaciones asociadas se definen por su enraizamiento nacional más
que por su sobrevuelo o paracaidismo internacional. Se reconocen por
la articulación territorial que tienen con movimientos y
organizaciones populares más que por que su impacto sea únicamente
institucional o de expertise técnico. Combinan actividades de litigio
estratégico, campañas legislativas, educación pública e incidencia
política como forma de intervenir de manera independiente respecto a
los gobiernos y abrir este nuevo campo de problematización de la
represión y el conflicto social, tanto a nivel nacional como a nivel
de la agenda global.

Pero este sistema supone un cambio de herramientas: la necesidad de
vinculación con el activismo y la militancia en red, la cercanía con
los afectados –que ya no son las víctimas tradicionales de derechos
humanos, sino víctimas de derechos sociales y económicos– y la
investigación de la cara más violenta del Estado en las cárceles,
así como la combinación de redes estatales y no estatales que
actúan ilegalmente.

Este consorcio de organizaciones acaba de presentar la investigación
Recuperen las calles. Represión y criminalización de la protesta en
el mundo. La frase que titula el informe salió de la boca de un alto
comandante de la Policía de Toronto cuando en junio de 2010 miles de
personas se manifestaban en esa ciudad canadiense contra la Cumbre del
G20. Esa orden, afirma el informe, es “un ejemplo emblemático de un
alarmante patrón de conducta por parte de los gobiernos: la tendencia
a transformar a las personas que ejercen un derecho democrático
fundamental, como es el derecho a la protesta, en una amenaza que
amerita una respuesta estatal contundente”. El documento analiza de
manera detallada la situación en nueve países (Argentina, Canadá,
Egipto, Estados Unidos, Israel, Hungría, Kenia, Reino Unido y
Sudáfrica), seleccionados por considerarlos “reacciones estatales
únicas en contextos nacionales únicos” ya que involucran, además
de las fuerzas represivas, al sistema judicial como actor clave en las
estrategias de judicialización y criminalización de las
desobediencias.

En este sentido, Luciana Pol –coordinadora del Programa Violencia
Institucional y Políticas de Seguridad del CELS– vincula
concretamente este tema con el caso del Parque Indoamericano, que
impulsó la creación del Ministerio de Seguridad en 2010, al afirmar:
“Los referentes sociales, que en medio de la crisis resultaron
claves para habilitar diálogos con el poder político, fueron
acusados de ‘usurpación’ y criminalizados por la propia
justicia”.

Nuevos conflictos

A partir de una serie de episodios que ligan los territorios del
conurbano bonaerense con la periferia rosarina y los desalojos en
Santiago del Estero, el Instituto de Investigación y Experimentación
Política (IIEP) señaló que estamos ante un nuevo tipo de conflicto
social que desafía a las organizaciones populares y que “es la
consecuencia de los rasgos más agresivos de los modos de acumulación
desarrollados durante la última década, como las industrias
extractivas, el narcotráfico, el boom inmobiliario y el
agro-business”.

La hegemonía rentística de los actuales negocios estaría así en la
base de una conflictividad que cambia su naturaleza respecto de los
acontecimientos de la crisis de 2001. La expansión de las fronteras
agrarias y mineras y la valorización especulativa de las periferias
urbanas a través del narcomenudeo estructuran de manera compleja y
heterogénea “una soberanía paraestatal, en torno a formas de
propiedad articuladas por instrumentos financieros muy abstractos, con
dinámicas represivas en manos de bandas y de una policía en estado
de excepción. Las nuevas soberanías regulan a su manera los
territorios, sustentando, penetrando, desbordando y amenazando a las
instituciones públicas”.

La investigadora argentino-brasileña del Consejo Nacional de
Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Rita Segato, ha
conceptualizado recientemente esta articulación entre economías
ilegales, nuevas violencias y redes mixtas como “Segunda
Realidad”. Ésta es especular al sistema político y a las
instituciones estatales en general. “Y es operada por un segundo
Estado, marcado por la acción de corporaciones armadas propias,
sicariatos organizados y conducidos por cabezas que actúan a nivel
local, barrial, y otras más distantes, a distancias sociales por el
volumen de capital que circula, y a distancias geográficas que no se
pueden verificar pero sí suponer por la recurrencia de ciertas
tácticas, por la sistematicidad de su forma de operar en localidades
distantes e inclusive cruzando fronteras nacionales y continentales.
El accionar de esas corporaciones armadas tiene por finalidad proteger
la propiedad, el comercio ilegal, el flujo de los capitales sumergidos
y la propia intocabilidad de este ambiente. Es, por esto, un Segundo
Estado, con sus leyes, fuerzas de seguridad y organización propia.”

Y agrega: “El efecto, para toda la sociedad, de la existencia
subterránea de esos elementos es la expansión de un escenario
bélico caracterizado por la informalidad; un tipo de
guerras no convencionales, en las que las facciones en conflicto por
la apropiación territorial de espacios barriales y personas, en
general jóvenes reclutas que se agregan a sus fuerzas, no usan
uniformes ni insignias y expresan su poder jurisdiccional con una
ejemplaridad cruel”. Para Segato, aun no hay un lenguaje para hablar
de estas nuevas formas de la guerra que, incluso, no están legisladas
en ningún lugar. “La segunda realidad es un campo incierto
completamente, un pantano. No es fácil entender contra quién estamos
actuando” (3).

En este punto, se trataría de un avance contra elementos
fundamentales del herramental democrático construido por las luchas
de los derechos humanos desde 1983. Pero también de aquellos
conquistados por las movilizaciones de 2001 y su posterior
inscripción democrática como derechos sociales. El mapa actual de
las protestas y el conflicto vuelve a reclamar a las militancias y a
los expertos en la defensa de los derechos humanos una actualización
para tener una verdadera capacidad de intervención política.

Articulaciones estratégicas

El ciclo de las protestas globales pone de relieve varios desafíos a
la vez. Por un lado, la necesidad de una perspectiva que contemple
tanto la discontinuidad y variedad de las protestas como los elementos
comunes vinculados a las exigencias democráticas que provienen, como
la fuerza y el ímpetu de innovación, desde fuera de los ámbitos
institucionales.

Una teoría política nueva se discute en torno a estas formas
diferentes de hacer, reclamar y organizarse respecto a los movimientos
revolucionarios de otras épocas. La discusión reside entonces en el
modo en que estas subjetividades políticas interpelan a las
instituciones y a algunas categorías clásicas como las del derecho,
la ciudadanía y la inclusión. La novedad reside en los actores
involucrados y las dinámicas en juego, que van desde la
proliferación de economías ilegales hasta la mixtura de formas de
poder estatal y paraestatal, transnacional y barrial. Se destaca así
la dimensión fuertemente territorial de estos conflictos que suelen
quedar relegados cuando se enfatiza sobre todo el uso de las
tecnologías comunicativas o se pone el foco sólo en las
movilizaciones masivas discontinuas.

Esta nueva forma de protesta hoy desafía a los organismos de derechos
humanos ya que se ven obligados a actualizar su forma de intervenir y
vincularse con las organizaciones locales y litigar frente a la
emergencia de los nuevos ilegalismos para no tornarse ineficaces. Los
Estados también se ven afectados frente a estos territorios que dejan
de ser estrictamente periféricos o suburbanos para convertirse en
nodos de pujantes negocios y disputas, en muchos casos con conexiones
transnacionales. En el caso de Argentina, las procuradurías
temáticas (que investigan delitos financieros, el narcotráfico,
entre otros) son formas institucionales que buscan construir
herramientas de intervención acordes a estos conflictos. Aun así, lo
que queda en clave aun experimental son las formas posibles de
articulación entre estas herramientas, organizaciones y dinámicas
bien heterogéneas entre sí y su capacidad de construir un lenguaje
que dé cuenta de esta novedad.

1. Entrevista de la autora con Gastón Chillier, director ejecutivo
del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), 25-10-13.

2. Véase el dossier “El desafío narco”, Le Monde diplomatique,
edición Cono Sur, Buenos Aires, diciembre de 2013.

3. Entrevista inédita, de próxima aparición en Territorio,
soberanía y crímenes de segundo estado, Tinta Limón Ediciones,
Buenos Aires.

* Doctora en Ciencias Sociales (UBA), miembro del Colectivo
Situaciones.

LUNES 3 DE FEBRERO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

LUNES 3 DE FEBRERO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) EL OCULTO IMPERIALISMO CANADIENSE

Fernanda Sánchez Jaramillo (Rebelión)

Entrevista a Todd Gordon, académico canadiense y autor del libro
«Canadá Imperialista»

FSJ: El imperialismo y el capitalismo canadiense maduró
significativamente en diferentes formas durante las últimas dos
décadas. ¿Podría mencionar las más importantes?

TG: El más grande es el crecimiento de su internacionalización. Ha
habido un mito en la “izquierda” canadiense (y en otras partes en
la sociedad canadiense) de que Canadá no tiene su propio capitalismo,
de que es económicamente dominado por Inglaterra y por Estados
Unidos.

Algunos escritores han usado el lenguaje de la dependencia para
describir a Canadá –agregando el adjetivo “rica” dependencia.
Esto es profundamente engañoso, superficial y un mal análisis que
nunca explicó la dinámica del capitalismo canadiense y el rol
internacional de los capitalistas canadienses.

Hubo gente que en los años 70´s y 80´s retó esto pero ellos
estaban nadando contra la corriente. Ese análisis de la “rica”
dependencia no es contundente y eso se hizo evidente, especialmente,
en la mitad de los 90´s. Las corporaciones canadienses son una red de
inversionistas internacionales, con una importante presencia en todo
el mundo, especialmente Latinoamérica.

Estas tienen la orientación más agresiva hacia la inversión
extranjera, en términos relativos y absolutos, (medido con respecto
al producto interno bruto). La minería canadiense domina la industria
globalmente, con casi dos tercios de toda las compañías mineras con
base en Canadá.

Uno de los más grandes fabricantes de medias y camisetas (Gildan) es
canadiense, cinco de los bancos más grandes de Norteamérica son
canadienses; tres de ellos, Scotia, RBC and CIBC, juegan un importante
rol en el Caribe y otros países latinoamericanos.

FSJ: Canadá es ahora más visible en la política internacional y
juega un rol más activo. ¿Le ayudaron los medios corporativos a
mantener ese bajo perfil mientras el país extendía sus tentáculos
alrededor del mundo, especialmente en Latinoamérica?

TG: Con muy pocas excepciones, los medios canadienses ofrecieron muy
poco cubrimiento de lo que las compañías canadienses han hecho en el
exterior; excepto por celebrar su éxito pero no proporcionaron un
análisis significativo de derechos humanos y abusos ecológicos
cometidos por estas compañías.

Tampoco acerca de cómo las políticas de seguridad y relaciones
internacionales están ligadas a la internacionalización del capital
canadiense. Esto las convierte, como a muchos medios en el mundo, en
medios corporativos, que buscan la ganancia y están vinculados a
otros capitalistas a través de la propiedad “cruzada”. Además,
con directores no interesados en retar el dominio del poder
capitalista en nuestras vidas.

FSJ: Canadá ha dado muestras de su imperialismo a través de los
tratados de libre comercio, que incluyen la inversión pero también a
través de las ONG´s en los mismos países cuyos recursos se está
llevando. ¿Qué piensa usted de las ONG´s y la “ayuda para el
desarrollo” como extensión del imperialismo canadiense?

TG: Existe una larga historia pero en los años más recientes, hemos
visto una más agresiva orietanción por parte e las ONG´s para ligar
su trabajo en apoyo de las compañías mineras canadienses. Tratan de
comprar comunidades en el Sur Global que no quieren mineras
canadienses a su alrededor. Estas comunidades saben que estas
inversiones llevan al abuso de los derechos humanos, la destrucción
del medio ambiente, incrementa la iniquidad y no mejora los
estándares de vida, al contrario, los empeora. Esta es la conclusión
de las investigaciones acerca del impacto de la minería canadiense en
el Sur Global.

Entonces, siendo un estado imperialista, Canadá no desalienta a las
compañías en su afán de conseguir los proyectos de inversion; el
Estado proporciona fondos a las ONG´s que intentan comprar a las
comunidades locales con clínicas médicas o programas de agua
potable, las cuales no compensan por los daños a largo plazo de las
compañías canadienses.

FSJ: ¿Por qué los académicos canadienses son reacios a aceptar que
Canadá es un imperio en sí mismo, no inocente en lugar de pretender
que Estados Unidos está detrás de ellos?

TG: Creo que hay algunas razones. El sistema universitario canadiense,
en general, no capacita a la gente para pensar críticamente, para
mirar estructuras sistémicas de iniquidad o para confrontar el poder.

Las ciencias sociales fueron históricamente diseñadas, y aún lo
son, para reproducir el poder y el privilegio desarrollando teorías-
a veces elaboradas, pero casi siempre crudas y simplistas,
justificando la naturalización de la iniquidad con base en la clase,
la etnia, el género o la región. Para alterar el sistema educativo
-y hacerlo más crítico y retar el poder y la dominación- sería
esencial reemplazarlo.

Hay algo importante que señalar con el crecimiento de la
internacionalización del capital canadiense: la destinación de
fondos para programas universitarios y centros de investigación. Esto
en relaciones internacionales, negocios e ingeniería.

FSJ: Canadá trabajó muy duro para presentar una linda fachada en el
sistema internacional. ¿Qué herramientas le ayudaron al país a
lograr este objetivo y qué herramientas se pueden usar para exponer
su verdadero “rostro”?

TG: Parte del mito “Canadá el bueno” está fundamentado en el
hecho de que somos vecinos de un super poder, el cual obviamente
lidera y y es la cara global del imperialismo. Entonces, Estados
Unidos recibe mucha atención en el mundo y en Canadá; como
resultado, Canadá puede ser fácilmente presentado como no
imperialista.

Pero también creo que generaciones de propaganda en el sistema
educativo y los medios: mentiras acerca de Canadá “progresista”,
internacionalista y mantenedor de la paz cuando en realidad
manteniendo la paz no fue nunca progresista, sino siempre una postura
ligada a intereses geopolíticos de la Guerra Fría. Canadá siempre
ha encontrado una forma particular de apoyar directa o indirectamente
el imperialismo global. Eso es algo que a la gente no le han
enseñado.

Yo creo que es importante construir la solidaridad con las luchas en
contra de los predadores corporativos canadienses, en Canadá (los
indígenas contra los oleoductos o los trabajadores contra las
corporaciones que atacan su sustento) y, afuera. Estas luchas son la
lecciones acerca del rol real de Canadá y las corporaciones
canadienses juegan en el mundo. Ellos crearon esa mentira que reclama
que Canadá es de alguna manera diferente a otros poderes
capitalistas, pero hay que recordar que la gente está luchando y es
posible ganar.

FSJ: ¿Hay algo en la “cultura” canadiense
o es manipulación
política lo que convierte a los canadienses en “salvadores del
mundo”, especialmente en países con poblaciones “racializadas”
pero que impide que ellos frenen su propio gobierno e imperialismo?

TG: No estoy seguro de que haya algo específico canadiense en eso. El
imperialismo siempre se promueve con esa ética “civilizador” y a
nosotros nos dicen que Canadá, hace bien en el mundo, que su
política internacional es diseñada para mejorar la vida de la gente.
Eso no es imposible de ver pero, como dijimos, los medios y el sistema
educativo están diseñados para impedir ver esa realidad. Por eso,
los canadienses apoyan la ayuda internacional y programas que se
suponen mejoran la vida de los demás. Creo que hay un componente,
aunque sea embrionario, que es progresista pero es abusado y
manipulado.

Las corporaciones canadienses dañan la vida en el exterior y también
en Canadá. Creo que si se les da la oportunidad los canadienses
concluirían eso también acerca del poder internacional canadiense.

FSJ: ¿Además, del imperialismo canadiense académico, cultural y
económico, qué otras formas de imperialismo ejerce Canadá?

TG: Le agregaría al imperialismo económico, que el imperialismo
ecológico es determinante en las relaciones de Canadá con el Sur
Global. Es decir, la transferencia de riqueza de las compañías
canadienses asociada con la destrucción causada por proyectos mineros
a larga escala. La explotación de los países, sus recursos, la
degradación ecológica que hace más pobres a los países explotados
y a los capitalistas canadienses más ricos.

Fernanda Sánchez Jaramillo, periodista, magíster en relaciones
internacionales y sindicalista

LUNES 3 DE FEBRERO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

5) LIBIA, LA GUERRA SECRETA

Eric Draitser (CounterPunch)

Traducido para Rebelión por Germán Leyens

Las encarnizadas batallas que actualmente se prolongan en el sur de
Libia no son simples choques tribales. En cambio, representan una
posible germinante alianza entre grupos étnicos libios negros y
fuerzas pro Gadafi que se proponen liberar el país de un gobierno
neocolonial instalado por la OTAN.

El sábado 18 de enero, un grupo de combatientes fuertemente armados
atacó una base de la fuerza aérea en las afueras de la ciudad de
Sabha en el sur de Libia, expulsando fuerzas leales al “gobierno”
del primer ministro Ali Zeidan, y ocupando la base. Al mismo tiempo,
informes del interior del país comenzaron a llegar de que la bandera
verde de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ondeaba
sobre una serie de localidades en todo el país. A pesar de la escasez
de información verificable –el gobierno en Trípoli solo ha
suministrado detalles y corroboración vagos– una cosa es segura: la
guerra por Libia continúa.

En el terreno

El primer ministro de Libia Ali Zeidan convocó una sesión de
emergencia del Congreso General Nacional para declarar un estado de
alerta en el país al conocerse la noticia del ataque de la base
aérea. El Primer Ministro anunció que había ordenado a las tropas
en el sur que aplastaran la rebelión, y dijo a los periodistas que:
“Este enfrentamiento continúa, pero será solucionado en unas pocas
horas”. Un portavoz del Ministerio de Defensa afirmó posteriormente
que el gobierno central había recuperado el control de la base
aérea, y declaró que “Una fuerza fue preparada, luego movilizaron
aviones, despegaron y se ocuparon de los objetivos… La situación en
el sur ofreció una oportunidad a algunos criminales… leales al
régimen de Gadafi para aprovecharla y atacar la base Tamahind de la
fuerza aérea. Protegeremos la revolución y al pueblo libio.”

Aparte del ataque contra la base aérea, ha habido otros ataques
contra miembros individuales del gobierno en Trípoli. El incidente
más destacado fue el reciente asesinato del viceministro de
industria, Hassan al-Droui en la ciudad de Sirte. Aunque todavía no
es claro si fue muerto por fuerzas islamistas o por combatientes de la
resistencia Verde, el hecho inconfundible es que el gobierno central
está bajo ataque y no puede ejercer verdadera autoridad o proveer
seguridad en el país. Muchos han comenzado a especular que su
asesinato, en lugar de ser un hecho aislado, selectivo, forma parte de
una creciente tendencia de resistencia en la que figuran de manera
destacada combatientes verdes pro Gadafi.

El aumento de las fuerzas de resistencia Verde en Sabha y otros sitios
es solo una parte de un cálculo político y militar más complejo en
el sur, donde una cantidad de tribus y varios grupos étnicos se han
alzado contra lo que perciben correctamente como su marginación
política, económica y social. Grupos como las minorías étnicas
Tawergha y Tobou, que son ambas grupos africanos negros, han sufrido
crueles ataques de milicias árabes sin apoyo del gobierno central. No
solo estos y otros grupos han sido víctimas de limpieza étnica, sino
han sido sistemáticamente excluidos de la participación en la vida
política y económica libia.

Las tensiones llegaron a un punto crítico a principios de este mes
cuando fue muerto un jefe rebelde de la tribu árabe Awled Sleiman. En
lugar de una investigación oficial o proceso legal, los miembros de
la tribu Awled atacaron a sus vecinos negros Toubou, acusándolos de
haber estado involucrados en el asesinato. Los choques resultantes han
causado docenas de muertos, demostrando una vez más que los grupos
árabes dominantes siguen viendo a sus vecinos de piel oscura como
algo diferente a sus compatriotas. Indudablemente, esto ha llevado a
una reorganización de las alianzas en la región, llevando a un
acercamiento de los Toubou, Tuareg y otros grupos minoritarios negros
que habitan el sur de Libia, el norte de Chad y Níger con las fuerzas
pro Gadafi. Todavía no es claro si estas alianzas son o no son
formales, sin embargo es evidente que muchos grupos en Libia han
llegado a la conclusión de que el gobierno instalado por la OTAN no
ha estado a la altura de sus promesas, y que hay que hacer algo.

La política racial en Libia

A pesar de la retórica altruista de intervencionistas occidentales
hablando de “democracia” y “libertad” en Libia, la realidad es
todo lo contrario, especialmente para libios de piel oscura que han
sufrido la disminución de su estatus socioeconómico y político con
el fin del gobierno de la Yamarihiya de Muamar Gadafi. Mientras esos
pueblos gozaron de una gran medida de igualdad política y protección
legal en la Libia de Gadafi, la era post Gadafi ha llevado a que han
sido prácticamente despojados de sus derechos. En lugar de ser
integrados a un nuevo Estado democrático, los grupos negros libios
han sido sistemáticamente excluidos.

De hecho, incluso Human Rights Watch –una organización que en gran
medida ayudó a justificar la guerra de la OTAN al afirmar falsamente
que fuerzas de Gadafi utilizaron violaciones como arma y preparaban un
“inminente genocidio”– ha informado que: “Un crimen contra la
humanidad de desplazamiento masivo forzado continúa sin tregua,
cuando milicias, sobre todo de Misrata, impidieron que 40.000 personas
de la ciudad de Tawergha volvieran a sus casas de las que habían sido
expulsadas en 2011”. Este hecho, combinado con las horribles
historias e imágenes de linchamientos, violaciones, y otros crímenes
contra la humanidad, presentan un cuadro muy sombrío de la vida en
Libia para estos grupos.

En su informe de 2011, Amnistía Internacional documentó una serie de
flagrantes crímenes de guerra realizados por los así llamados
“combatientes por la libertad” de Libia quienes, a pesar de ser
saludados en los medios occidentales como “libertadores”,
aprovecharon la oportunidad de la guerra para realizar ejecuciones
masivas de libios negros así como de clanes y grupos étnicos
rivales. Esto, por cierto, en marcado contraste con el tratamiento de
libios negros bajo el gobierno de la Yamahiriya de Gadafi que fue
elogiado a lo largo y a lo ancho por el Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas en su informe de 2011 que señaló que Gadafi hizo
todo lo posible por asegurar su desarrollo económico y social,
específicamente para suministrar oportunidades económicas y
protecciones políticas a libios negros y a trabajadores migrantes de
países africanos vecinos. Teniendo esto presente, no es sorprendente
que Al Jazeera haya citado a un combatiente Tuareg pro Gadafi en
septiembre de 2011 diciendo: “combatir por Gadafi es como un hijo
combatiendo por su padre… dispuestos a luchar por él
hasta la última gota de sangre.”

Mientras los Toubou y otros grupos étnicos negros chocan con milicias
árabes, su lucha debe ser vista en el contexto de una lucha continua
por la paz y la igualdad. Además, el hecho de que deban emprender
esta forma de lucha armada vuelve a ilustrar lo que numerosos
observadores internacionales señalaron desde el comienzo mismo de la
guerra: la agresión de la OTAN nunca tuvo que ver con la protección
de civiles o de derechos humanos, sino con el cambio de régimen por
intereses económicos y geopolíticos. Es un hecho, activamente
suprimido, que a la mayoría de la población, incluyendo a las
minorías étnicas negras, le va mucho peor actualmente en
comparación con su situación bajo Gadafi.

Negros, verdes, y la lucha por Libia

Sería presuntuoso asumir que las victorias militares logradas por la
resistencia Verde pro Gadafi en los últimos días serán duraderas, o
que representan un cambio irreversible en el paisaje político y
militar del país. Aunque es decididamente inestable, el gobierno
títere neocolonial en Trípoli es apoyado económica y militarmente
por algunos de los más poderosos intereses del mundo, haciendo que
sea difícil de derrocar simplemente con pequeñas victorias. Sin
embargo, estos eventos señalan un interesante cambio en el cálculo
en el terreno. Indudablemente existe una confluencia entre las
minorías étnicas negras y los combatientes verdes ya que ambos
reconocen que su enemigo son las milicias tribales que participaron en
el derrocamiento de Gadafi así como el gobierno central en Trípoli.
Queda por ver si una alianza formal emerge de esta situación.

Sin embargo, si se desarrollara una tal alianza, sería un momento
clave en la continua guerra por Libia. Como los combatientes de la
resistencia Verde han mostrado en Sabha, son capaces de organizarse en
el sur del país, donde gozan de un grado mayor de apoyo popular. Se
podría imaginar una alianza en el sur que podría controlar
territorio y posiblemente consolidar el poder en toda la parte sur de
Libia, creando un Estado independiente de facto. Naturalmente, el
grito de la OTAN y sus apólogos sería que se trata de una
contrarrevolución antidemocrática. Esto sería comprensible ya que
su objetivo de una Libia unificada supeditada al capital financiero
internacional y a los intereses petroleros sería irrealizable.

Hay que tener cuidado de no plantear demasiadas suposiciones sobre la
situación actual en Libia, ya que es difícil conseguir detalles
dignos de confianza. Más específicamente, los medios occidentales
han tratado de suprimir completamente el hecho de que la resistencia
Verde existe, y mucho menos aún que es activa y logra victorias. Todo
esto simplemente ilustra aún mejor el hecho de que la guerra por
Libia continúa, quiera o no admitirlo el mundo.

Eric Draitser es fundador de StopImperialism.com y analista
geopolítico independiente basado en la Ciudad de Nueva York. Es
colaborador regular de Russia Today, Press TV, GlobalResearch.ca , y
otros medios noticiosos. Contacto: ericdraitser@gmail.com .

LUNES 3 DE FEBRERO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

» Entradas más recientes