Entradas de abril de 2014

ARGENTINA: UNA VEZ MAS POR EL ABORTO LEGAL / COMCOSUR MUJER N.411

COMCOSUR MUJER

Fundado por Yessie Macchi

AÑO 11 – No. 411 / Miércoles 9 de abril 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos
Casares

__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde
podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo

__________________________________________

¿Qué es el Feminicidio?

El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres.
Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia
reiterada de violencia.

Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA

___________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) UNA VEZ MÁS, POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL

BRASIL

1) SIN LEY GENERAL EN CONTRA DEL TRÁFICO DE PERSONAS

CHILE

1) LA RESPUESTA DE LAS MUJERES FRENTE A LA EMERGENCIA

FRANCIA

1) MUJERES TRABAJAN 77 DÍAS MÁS PARA GANAR IGUAL QUE VARONES

RUANDA

1) LAS MUJERES EN RUANDA A 20 AÑOS DEL GENOCIDIO

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – LAS MUJERES QUE LUCHARON

RESISTENCIA FRANCESA AL NAZISMO

II – LA MUJER EN LA FILOSOFÍA

«MÁS ALLÁ DEL CANON”

_______________________

ARGENTINA – BERLIN

LAS SOCORRISTAS : ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUÍTO

Por Antje Vieth

RADIO MATRACA – desde Berlín

Hay muchos países en el mundo en los cuales el aborto es
criminalizado.

En la Argentina en el 2013 aproximadamente 100 mujeres murieron por
abortos clandestinos.

Existe una red de grupos feministas que ayudan y acompañan
comprometidos por la lucha del aborto legal!

En un programa radial de 18 minutos, en español, desde Radio Matraca
de Berlín, se escuchan las voces de diversas mujeres de Argentina y
se brinda información y asesoramiento sobre el tema.

http://www.npla.de/matraca/content/264

COMCOSUR MUJER N 411 – 09/04/2014

__________________________________________

NOTAS

ARGENTINA

1) UNA VEZ MÁS, POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL

El miércoles 9 se presentará por quinta vez en la Cámara de
Diputados del Congreso de la Nación el proyecto de Ley de
Interrupción Voluntaria del Embarazo. El proyecto cuenta con el apoyo
de más de 60 diputados y diputadas. Una deuda de la democracia y una
esperanza de millones.

Más de 60 diputados y diputadas son firmantes del proyecto elaborado
por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y
Gratuito que será presentado por quinta vez en el Congreso de la
Nación. El mismo establece la despenalización y legalización de la
interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de
gestación.

El proyecto lleva la firma actualmente de diputados de casi todos los
bloques mayoritarios (con la excepción del Frente Renovador,
Compromiso Federal y el Frente Cívico por Santiago, por nombrar los
ausentes más relevantes) y cada ciclo legislativo en el que es vuelto
a presentar consigue mayor cantidad de adhesiones. La transversalidad
del proyecto habla de lo contundente del reclamo y la sentida
necesidad del derecho. 32 integrantes del Frente para la Victoria,
siete del Partido Socialista, cinco de la UCR, tres de la Unidad
Popular, tres del Frente de Izquierda, tres de Nuevo Encuentro y una
del Pro, entre otros, mostrarán su apoyo a la iniciativa, mañana a
las 10.30 en la Sala 1 del Anexo Cámara de Diputados, donde se
realizará una conferencia de prensa.

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y
Gratuito, sostienen que la problemática es una deuda de la democracia
ya que consiste en un tema de derechos humanos, de justicia social y
de salud pública. Es que alrededor de 500 mil mujeres por año
interrumpen sus embarazos en la Argentina, lo que demuestra, según
afirman en una gacetilla “que la penalización de esta práctica
resulta inútil”. Los fallecimientos producto de la clandestinidad
de esta práctica hacen que sea la primera causa de muerte materna en
nuestro país.

El proyecto, además, se inscribe en el reconocimiento de pactos y
convenciones internacionales de derechos humanos y sus protocolos
facultativos, a los que la Argentina adhiere, para garantizar el
derecho a la vida, al máximo nivel posible de salud física y mental,
a la igualdad y no discriminación, a la intimidad y a la autonomía
reproductiva, a la libertad, a verse libre de tratos crueles inhumanos
y degradantes, a la libertad de conciencia y religión, entre otros.

Que si es año electoral, que si no. Que si el Papa es argentino, que
si no. Que la posición de la presidenta, que la complejidad del tema,
que tantas otras cosas. Lo cierto es que la gran cantidad de apoyos -y
la amplitud de estos- que recibe el proyecto no son otra cosa que la
expresión de un consenso social que es cada vez mayor sobre la
necesidad de despenalizar y legalizar el aborto. Tan solo el año
pasado, en plena campaña electoral, fue un tema ineludible para las y
los candidatos a los que hoy les toca legislar.

Vale recordar que en 2011, la única vez que el proyecto tuvo un
acercamiento real a ser discutido, luego de una maniobra poco clara de
falta de quórum en la comisión de Legislación Penal (la primera por
la que debe pasar), fue cajoneado. Hoy, esa misma comisión la preside
Patricia Bullrich, lo que presentará seguramente alguna dificultad a
la hora de su tratamiento. Además, este año también está puesta en
discusión una posible reforma del Código Penal que no incluye de
ninguna forma la modificación a los artículos 85 y 86 que son los
que penalizan actualmente la práctica. Estas son algunas de las
trabas que, desde el vamos, el proyecto tendrá que afrontar. Pero
cuenta con la fuerza de décadas de lucha del movimiento de mujeres,
feminista y cada vez de más organizaciones políticas, sociales y de
derechos humanos.

Sin duda existe una responsabilidad fuerte del Congreso en su
tratamiento, en particular de los bloques mayoritarios. También este
año habrá una tarea importante por parte de quienes pugnan por la
aprobación de este derecho para seguir presionando a los dirigentes y
construyendo consenso en la sociedad sobre la necesidad de su urgente
aprobación.

Este es un derecho construido desde las necesidades más profundas del
pueblo, que se viene haciendo lugar desde el silencio más oscuro de
la sociedad, creciendo hasta los gritos y cantos que recorren las
calles cada 8 de marzo, cada Encuentro Nacional de Mujeres. Un derecho
que es una deuda y que cada vez huele más a realidad, en los deseos y
esperanzas de millones. Una vez más, se presenta el proyecto de ley
por el derecho al aborto al aborto legal, seguro y gratuito.

Notas.Periodismo popular / COMCOSUR MUJER No. 411 – 09/04/2014

_______________________

BRASIL

1) SIN LEY GENERAL EN CONTRA DEL TRÁFICO DE PERSONAS

Brasil aún no tiene una ley general de enfrentamiento al tráfico de
personas, aunque haya ratificado, en 2005, el Protocolo Adicional a la
Convención de las Naciones Unidas en contra del Crimen Organizado
Transnacional Relativo a la Prevención, Represión y Castigo del
Tráfico de Personas, en Especial Mujeres y Niños, conocido como
‘Protocolo de Palermo’. En 2006, se creó un plan nacional de
enfrentamiento, aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo; sin embargo,
no es una política de Estado y puede ser revocado en cualquier
momento. Además de esto, el decreto no compromete a los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estados y municipios, cuya
participación se sujeta a la adhesión espontánea.

Éste es uno de los alertas del Informe Alternativo de la Sociedad
Civil, enviado esta semana al Comité de las Naciones Unidas de la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación a la Mujer (CEDAW) para apoyar el análisis de la ONU
sobre las acciones del gobierno brasilero en relación con el tráfico
de mujeres y también con la salud de la mujer. El alerta se realiza
en el marco del Día Mundial de la Salud, 7 de abril.

El Informe Alternativo es una contribución al Comité CEDAW para el
análisis del Informe del gobierno brasilero realizado durante la 57ª
Sesión del Comité, en Ginebra, en febrero de 2014. El documento fue
elaborado por un Consorcio de 13 redes y organizaciones de mujeres y
entidades feministas que actúan por la implementación de la
Convención en Brasil, en el proyecto denominado «Monitoreo a la CEDAW
– Acción Permanente del Movimiento de Mujeres” (2013/2014).

En el período de realización del documento (2013), se observó un
endurecimiento de posiciones de un cuadro preocupante en Brasil en
relación con la garantía de los derechos humanos de las mujeres, en
especial debido a la actuación de grupos conservadores en el Congreso
Nacional. En esa instancia, es recurrente el retroceso en el debate
sobre el aborto, evidenciado en el intento de crear una Comisión
Parlamentaria para investigar la actuación de organizaciones
feministas por la legalización de la práctica. La propuesta de
alterar el Código Penal en lo que respecta a la descriminalización
del aborto hasta las 12 semanas de gestación recibió un parecer
contrario del senador relator, lo que permite acciones criminales en
contra de mujeres que abortan. Además, se tramita en comisiones de la
Cámara de Diputados la propuesta de creación del Estatuto del No
Nacido, que espera sólo la votación en el plenario. Por otro lado,
el Supremo Tribunal Federal agregó el aborto de fetos anencefálicos
en el rol de los permitidos legales.

En la cuestión de la violencia, la Comisión Parlamentaria de
Investigación sobre Violencia en contra de las Mujeres consideró los
esfuerzos gubernamentales como insuficientes para impedir la muerte de
mujeres por sus compañeros, destacando la omisión del Poder Judicial
en la implementación de la Ley María da Penha. La Ley sobre
violencia sexual, sancionada en julio de 2013 por la presidenta,
sufrió presiones contrarias de sectores religiosos.

El avance de la epidemia de Sida entre mujeres y la persistencia de
elevados índices de mortalidad materna denotan el abandono de la
perspectiva de atención integral a la salud femenina, penalizando a
afrodescendientes, indígenas, personas fronterizas y a las más
pobres de un modo general.

Las pautas del Tráfico de Mujeres y Niñas y Explotación Sexual de
Niñas todavía no constituyen una política de Estado que exija el
compromiso de gestores públicos, la capacitación de profesionales en
políticas públicas, la sensibilización y la información a toda la
sociedad brasilera, con el objetivo de su erradicación. Sin medidas
planeadas a largo plazo, financiadas, monitoreadas y evaluadas, las
mujeres y niñas brasileras continúan sin garantía de sus derechos
humanos. En vísperas de la Copa del Mundo de Fútbol de 2014 preocupa
el agravamiento de la violencia y de la explotación sexual de niñas,
adolescentes y mujeres jóvenes.

Los dos informes (del gobierno y de las entidades de la sociedad
civil) presentados a la ONU están disponibles en el sitio web del
Monitoreo de la CEDAW.

Adital / Natasha Pitts / COMCOSUR MUJER No. 411 – 09/04/2014

_______________

CHILE

1) LA RESPUESTA DE LAS MUJERES FRENTE A LA EMERGENCIA

La noche del martes 1 de abril, a las 20:46 PM, el Norte Grande de
Chile fue sacudido por un terremoto de 8.2 grados en la escala de
Richter. Tres regiones fueron las directamente afectadas – Arica y
Parinacota, Tarapacá y Antofagasta – aun cuando toda la costa chilena
se mantuvo a la espera de posibles movimientos marinos o maremotos.

Chile tiene una larga historia de desastres naturales. En todos ellos,
las redes de organizaciones sociales y la solidaridad han permitido
enfrentar la emergencia, acoger a las personas damnificadas y atender
sus necesidades básicas en la fase inicial. La experiencia vivida
hace cuatro años con el terremoto del 27F (8.8 escala Richter) ha
dejado grandes aprendizajes y una preparación más atenta de la
ciudadanía y de las autoridades que es posible vislumbrar ante las
fluidas y ordenadas evacuaciones que se han sucedido desde la noche
del 1 de abril.

A dos semanas del cambio de mando, la Presidenta Bachelet ha debido
liderar y organizar la reacción de las instituciones públicas para
atender las necesidades de la población afectada.

El Observatorio de Género y Equidad ha mantenido durante estos cuatro
años una especial atención en relevar el protagonismo de las mujeres
y en la incorporación de la pertinencia de género en las políticas
públicas relativas a Gestión de Riesgo, a la respuesta inmediata a
los desastres y en los procesos de reconstrucción posterior a ellos.
A través del proyecto «Incorporando Género en la Reconstrucción:
Mujeres Líderes y Nuevas Tecnologías» apoyó los procesos de
organizaciones de mujeres en cinco regiones del país y desarrolló
metodologías que hicieran posible la incorporación de sus
necesidades a la reconstrucción.

Ante un nuevo terremoto hemos visto la necesidad de volver a relevar
los protagonismos de las mujeres en sus comunidades y de comprobar si
esta vez las autoridades a cargo han incorporado las diferencia de
género en la respuesta inmediata a la emergencia. Para ello
entrevistamos a dirigentas de las tres regiones afectadas:

Hortencia Hidalgo, Vocera del Consejo Autónomo Aymará – Arica:
¨Existe un estereotipo de que las mujeres somos histéricas frente a
una emergencia pero no es así, la mujer acciona, articula, protege,
resuelve¨

Alejandra Flores, Mujeres Construyendo País – Iquique: ¨Somos
nosotras las que hacemos las colas para poner obtener agua, alimentos,
etc. Hay un conocimiento y un liderazgo de las mujeres que surge casi
naturalmente¨

Luzvenia Caballero, Presidenta Agrupación Mujeres Unidas por la
igualdad – Antofagasta: ¨Cuando las mujeres asumimos un rol
protagónico en los terremotos no sólo estamos siendo buenas madres
sino que estamos siendo líderes en nuestras comunidades y somos
reconocidas como tales¨

Por Natalia Flores González, secretaria ejecutiva Observatorio de
Género y Equidad

Hidalgo, Vocera del Consejo Autónomo Aymara – Arica

Estaba en mi casa, vivo en un sector de inundación total, muy cerca
del mar por lo que tenemos internalizada una cultura sísmica que te
ha enseñado que debes evacuar de inmediato. En Arica ya hemos tenido
varios simulacros de evacuación. A nosotros-as lo que nos preocupa
más que un terremoto es un maremoto.

Mi mamá venía llegando del hospital y justo estaba abriendo la
puerta, con mi hermano aprovechamos de salir de inmediato al patio,
que es nuestra zona de seguridad en la casa, y nos abrazamos porque
era tan fuerte el movimiento que no nos podíamos mantener en pie.
Cuando pudimos movernos salimos de la casa hacia el cerro con lo que
teníamos puesto. Cuando llegamos al cerro tuvimos un gran problema
pues hay una pared dura y no es fácil de subir, hubo gente que
trataba de escalarla y otra que lo rodeaba para seguir subiendo pero
de todas formas es una entrada tan estrecha que había una fila muy
larga para poder subir y es de arena suelta por lo que te entierras.
Logramos entrar. Mientras íbamos subiendo nos gritábamos entre la
familia para no perdernos pues se cortó la luz y no podías ver
mucho.

Pasamos la noche en el cerro y nos dejaron bajar a las cuatro de la
mañana. De todas formas hubo gente que se quedó arriba.

¿Cuál fue el rol de las mujeres en la respuesta inmediata al
terremoto?

Son las mujeres las que se preocupan de las y los niños, de trasladar
a las y los enfermos o a las personas de tercera edad. También fueron
quienes se preocuparon de solidarizar con la ropa de abrigo o el agua
caliente. Quizás eso deriva del rol tradicional que se nos ha
asignado para el cuidado. Existe un estereotipo de que las mujeres
somos histéricas frente a una emergencia pero no es así, la mujer
acciona, articula, protege, resuelve.

¿Hay inclusión de la mirada de género en la respuesta a la
emergencia?

No existe una mirada en la política pública del Estado frente a la
emergencia, por ejemplo se decreta la suspensión de clases pero la
autoridad no considera quién se hará cargo del cuidado de las y los
niños se asume que serán las mujeres, madres o abuelas, quienes
deben hacerse cargo. La sociedad considera que son sólo los hombres
los que deben salir al día siguiente a trabajar lo que es sumamente
errado en un país donde las jefaturas de hogares están mayormente en
manos de mujeres.

Durante el periodo previo al terremoto hubo algunas iniciativas en las
que se habló del rol de las mujeres en la respuesta a la emergencia
pero fueron esfuerzos aislados. El Estado debería reconocer e
incorporar en los procedimientos una mirada de género no sólo en
términos del liderazgo de las mujeres como protagonistas en la
respuesta a la emergencia sino también en cada protocolo deberían
introducirse por ejemplo cuales son los artículos que son
específicamente de mujeres y que deben estar en los Kit de
Emergencia.

Alejandra Flores. Mujeres Construyendo cambios. IQUIQUE

Yo vivo a cuadra y media de la playa en un edificio de altura. Estaba
con mi hijo adolescente que vivía por primera vez un terremoto, para
mí es el tercero, y a pesar que tenía toda la información de cómo
reaccionar cuando sucediera se asustó mucho y salió corriendo así
que tuve que salir a buscarlo para que no se perdiera pues ya se
había cortado la luz. Nos trasladamos a la casa de mis padres que
viven en zona segura y aun cuando no teníamos ni luz ni agua nos
sentimos seguros-as de no estar solos.

Al día siguiente volví a mi departamento y pasé la noche sola,
cuando vino el segundo terremoto yo estaba durmiendo. Me desperté,
tomé mi mochila de emergencia y ayudé a unos vecinos que salían con
sus niños y caminé con el resto de personas hacía la zona de
seguridad.

Quienes vivimos en el norte grande sabemos que cuando tiembla hay que
salir rápido alejándose de la cota de inundación. Tenemos las
mochilas preparadas y planes de evacuación organizados ya que sabemos
que en algún momento habrá un maremoto y se han realizado varios
simulacros. Lamentablemente los mayores daños están en Alto Hospicio
y en lsa localidades hacia el altiplano.

¿Cuál fue el rol de las mujeres en la respuesta inmediata al
terremoto?

Principalmente son las mujeres las que protagonizan la etapa previa a
la emergencia preparando las mochilas con los artículos necesarios
para las y los niños, para las y los enfermos y para personas de la
tercera edad. Otra de las cosas que sucedió es que en la
planificación surge un liderazgo comunitario que por sus
características suele estar en manos de las mujeres, quiero decir,
que las familias o las comunidades se organizan para llegar a alguna
casa o lugar seguro y quienes asumen la organización de ese lugar
suelen ser las mujeres.

Creo que otro de los protagonismos de las mujeres, especialmente las
que formamos parte de organizaciones, es que rápidamente comenzamos a
tomar contacto con las compañeras para saber cómo están, qué
necesitan, etc.

También somos nosotras las que hacemos las colas para poner obtener
agua, alimentos, etc. Hay un conocimiento y un liderazgo de las
mujeres que surge casi naturalmente.

¿ Hat inclusión de la mirada de género en la respuesta a la
emergencia?

La única cartilla informativa específica para mujeres o que incluía
una mirada de género fue la que realizó la Onemi con el Observatorio
de Género y Equidad que explicaba qué medidas tomar. Lamentablemente
toda la información que proveen los servicios a cargo adolece de una
mirada de género y tampoco reconocen el liderazgo de las mujeres en
sus comunidades.

Luzvenia Caballero, Presidenta Agrupación Mujeres Unidas por la
igualdad – Antofagasta.

Yo estaba en una reunión cuando comenzó a temblar en forma circular
lo que hizo que nos mareáramos. Estábamos muy cerca del mar por lo
que sabíamos que debíamos evacuar hacia las zonas seguras. Aun
cuando el temblor fue muy fuerte no pude compararse a lo que sucedió
en Iquique o Arica pero las bocinas de evacuación no paraban de sonar
y eso asustó mucho a la gente. La locomoción colectiva siguió
funcionando por lo que las personas pudieron movilizarse a sus
hogares. En Antofagasta, tal como en todas las ciudades del norte
grande, tenemos cultura sísmica lo que implica que sabemos dónde son
las zonas seguras, tenemos puntos de encuentro con nuestras familias
si es que no estamos juntas. Las personas tienen sus mochilas o
maletas preparadas y al tener que movilizarse salen con frazadas,
aguas calientes, etc.

Estuvimos en la zona segura hasta las tres de la mañana cuando
pasaron avisándonos que podíamos volver a nuestros hogares. De ahí
en adelante ha habido otras evacuaciones pero por suerte en
Antofagasta no hubo grandes damnificados-as.

¿Cuál fue el rol de las mujeres en la respuesta inmediata al
terremoto?

Son las mujeres las que asumen la responsabilidad frente a la
emergencia. Somos las que nos preocupamos de tener todo listo y no
sólo de salvarnos nosotras sino de que la comunidad esté segura. Yo
creo que esto no tiene sólo que ver con que nos enseñaran
tradicionalmente que tenemos que asumir el cuidado de todos y todas
sino que hay un liderazgo político en ello. Cuando las mujeres
asumimos un rol protagónico no sólo estamos siendo buenas madres
sino que estamos siendo líderes en nuestras comunidades y somos
reconocidas como tales.

En Antofagasta existen zonas territoriales de seguridad y en cada una
de ellas hay una persona encargada elegida democráticamente por
quienes habitamos el territorio y ahí tu puedes comprobar
directamente el protagonismo de las mujeres porque casi todas las
Zonas están a cargo de mujeres.

¿Hay inclusión de la mirada de género en la respuesta a la
emergencia?

En las políticas públicas o en las decisiones del Gobierno regional
no está incluida una mirada de género. Durante en estos últimos
cuatro años en que se ha ido desarrollando una preocupación mayor
desde el Ejecutivo sobre la respuesta inmediata a la emergencia a
pesar que como organización tratamos de influir con el Sernam o la
Onemi regional no logramos que las anteriores autoridades nos tomaran
en cuenta.

Tampoco existe información sobre medidas que deberían llevarse a
cabo respecto de quienes llevan procesos judiciales sobre violencia
doméstica, ni en las evacuaciones ni en los albergues.

Debería incluirse estas miradas ya que es de suma importancia
entender que las mujeres y los hombres tenemos necesidades diferentes
no sólo frente a a la emergencia sino especialmente en las decisiones
que se tomen pasada ésta.

Observatorio Género y Equidad de Chile / COMCOSUR MUJER No. 411 –
09/04/2014

_______________________

FRANCIA

1) MUJERES TRABAJAN 77 DÍAS MÁS PARA GANAR IGUAL QUE VARONES

Las mujeres deben trabajar en Francia 77 días adicionales para
obtener el mismo ingreso anual que los hombres en labores similares y
con igual formación, denunciaron organizaciones defensoras de los
derechos femeninos.

En términos generales, la brecha salarial por razones de género es
del 28 por ciento en el sector privado, aseguró Christiane Robichon,
presidenta de la filial local de la agrupación internacional Business
and Professional Women (Mujeres Profesionales y de Negocios).

La diferencia implica que para ganar lo mismo que un colega masculino
al 31 de diciembre de 2013, ellas deben laborar hasta el 7 de abril de
2014, explicó la activista.

Agregó Robichon que por esta razón se celebró el pasado 7 de abril
el Día de la Igualdad Salarial, una fecha simbólica para llamar la
atención sobre un problema común en los países de la Unión Europea
y de otras regiones del mundo.

Si bien en los últimos años hubo alguna lenta mejoría al respecto y
se emitieron numerosas leyes, todavía falta mucho camino por recorrer
debido a varios factores, entre ellos la escasa presencia de mujeres
en los consejos de administración de las empresas.

Con motivo de la jornada, el Ministerio de los Derechos de la Mujer de
Francia difundió el pasado lunes un programa digital con una guía
para las trabajadoras que deseen luchar por mejorar sus ingresos.

La titular de esa cartera, Najat Vallaud-Belkacem, señaló que es
tiempo de erradicar una de las principales barreras en esta
desigualdad: la resistencia de las mujeres a exigir ellas mismas sus
derechos a los empleadores.

Una reciente encuesta del francés Instituto Nacional de Estadísticas
y Estudios Económicos (Insee) reveló que muchas trabajadoras valoran
poco sus capacidades y su desarrollo laboral.

A la pregunta “¿considera usted que la familia es más importante
que la vida profesional de la mujer?”, el 78 por ciento de ellas
respondió que sí frente al 66 por ciento de hombres, indicó el
Insee.

La diferencia de ingresos provoca a largo plazo otra injusticia
social, pues las jubiladas reciben como promedio una pensión 42 por
ciento menor a la de sus colegas masculinos, señaló Annie Battle,
autora del libro “¿Las mujeres son más baratas que los
hombres?”.

Cimacnoticias/PL/ COMCOSUR MUJER No. 411 – 09/04/2014

____________________________

RUANDA

1) LAS MUJERES EN RUANDA A 20 AÑOS DEL GENOCIDIO

Cuando la parlamentaria ruandesa Veneranda Nyirahirwa era adolescente,
no le permitían ir a la escuela secundaria por su condición étnica.

La parlamentaria ruandesa Veneranda Nyirahirwa dijo que las mujeres de
su país luchan por la representación política. En la cámara baja,
ellas ocupan 51 de 80 escaños.

Solo después del genocidio perpetrado por el Estado en 1994, en que
en tan solo 100 días murieron casi un millón de tutsis y de hutus
moderados, y tras asumir un nuevo gobierno, fue que ella pudo cursar
la educación secundaría.

Entonces, ya tenía más de 20 años, pero aprovechó bien la
oportunidad.

Ahora, con 43 años, Nyirahirwa inicia su segundo período como
diputada por el Partido Social Demócrata (PSD), la segunda fuerza
política de las 11 que operan en el país.

Ella procede del distrito de Ngoma, en el sector Rukumberi de la
Provincia Oriental, y recuerda que allí en su infancia se imponían
muchas barreras a los tutsis, minoritarios, que querían asistir a la
escuela.

“Nos segregaban por culpa del régimen, era parte del país… donde
la gente que vivía allí no podía ir a la escuela por problemas
étnicos. Era muy difícil conseguir un cupo en la secundaria”,
explicó.

La desilusión que experimentó entonces la estimuló a luchar por un
escaño del parlamento. “Me sentía frustrada al observar a los
líderes de nuestro país, y quería cambiar las cosas”, dijo.

Como muchos ruandeses, Nyirahirwa perdió familiares y amigos en el
genocidio. “Cada ruandés debe ser consciente de las causas del
genocidio, y hacer todo lo que pueda para luchar contra él. Yo soy
ruandesa y no quiero irme de mi país”, planteó.

Ahora las cosas son muy diferentes y la lucha de las mujeres es por su
representación política, explicó.

“Estamos felices por este logro y por ser mayoría. Hubo una época
en que las mujeres de Ruanda no éramos consideradas importantes para
el desarrollo del país, ni teníamos empleos”, señaló.

En las elecciones de septiembre de 2013, el PSD obtuvo 30 por ciento
de los votos, y Nyirahirwa fue una de una de las cuatro mujeres de su
partido que obtuvieron un escaño.

El éxito de Nyirahirwa no es una anomalía. Mientras Ruanda conmemora
esta semana el 20 aniversario del genocidio, con ceremonias en todo su
territorio, esta nación del centro de África se ha convertido en
líder regional de la promoción de la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres.

Ellas lideran la reconstrucción nacional y están en la primera
línea de la promoción de la paz y la reconciliación. Las mujeres,
de hecho, están liderando Ruanda.

En las últimas elecciones parlamentarias, Ruanda volvió a romper su
propio récord mundial de ser el país con la mayor participación
femenina en el parlamento.

Según el gobierno ruandés, la representación mundial promedio de
las mujeres en una cámara baja es de 21 por ciento y en la alta de 18
por ciento.

Este país subsahariano, en cambio, la representación femenina en la
cámara baja es de 64 por ciento (51 de los 80 escaños). Durante la
anterior legislatura (2008-2013), las diputadas sumaban 56 por ciento
de los escaños.

En el Senado, alrededor de 40 por ciento (10 de 25 escaños) son
mujeres.

También hay 10 ministras y con carteras clave, entre ellas Relaciones
Exteriores, Recursos Naturales y Minería, Agricultura y Salud.

El empoderamiento de género emergió al concluir la guerra y el
genocidio y cambiar el gobierno, que actualmente preside Paul Kagame,
del Frente Patriótico Ruandés. Fue entonces, según la ministra de
Agricultura y Recursos Animales, Agnes Kalibata, que el gobierno
empezó a abordar la unidad nacional y la participación política de
las mujeres como parte del proceso de reconstrucción.

La Constitución de Ruanda, adoptada en 2003, establece que hombres y
mujeres deberán ocupar por lo menos 30 por ciento de todos los
órganos de toma de decisiones.

Kalibata afirmó que ahora las mujeres pueden competir con los hombres
en condiciones de igualdad.

“Creamos un entorno político para darles una oportunidad justa.
Ruanda está liderando esto desde que tomamos la decisión de que
necesitábamos garantizar un lugar para las mujeres en el empleo y en
el espacio público. También queremos intentar influenciar al sector
privado para que aprecie eso”, dijo a IPS.

En su opinión, las mujeres están en el centro de la reconciliación
nacional.

“Empoderar a las mujeres es parte de la creación de la nación. Las
mujeres somos mayoría, y somos el principal componente del sector
agrícola. Sabemos cómo educar a nuestros hijos, cómo manejar a
nuestras comunidades y cómo crear la sociedad”, sostuvo.

Actualmente, las mujeres tienen la capacidad de influir en lo que
ocurre en Ruanda, planteó.

“Al influir sobre cómo piensan nuestros esposos, influimos sobre
cómo piensan nuestros hijos. Y ahora, en la política, también
influimos sobre cómo piensa la población en general. Nos hemos
vuelto parte del proceso de reconciliación, nos reconciliamos y
ayudamos a otros a reconciliarse. Estamos haciendo que las cosas
avancen”, agregó.

Kalibata, ministra de Agricultura desde hace seis años, admitió que
la reconstrucción todavía es un desafío, especialmente en el área
que atañe a su cartera.

Se estima que 70 por ciento de los 12 millones de habitantes de Ruanda
viven en áreas rurales, y que, de ellos, la mayoría (65 por ciento)
son mujeres.

“Esta nación ha padecido la peor pesadilla que pueda tener un
país, (y ahora) está dándose la oportunidad de reconstruirse a
través de la agricultura. Todavía hay muchas personas cuyas vidas
pueden mejorar porque usan la agricultura para reducir su pobreza”,
señaló Kalibata.

Ante la consulta de si es posible que Ruanda tenga una mujer como
presidenta, Kalibata dijo que confía en que eso ocurrirá, más
después de que otras mujeres del continente ya lo lograron.

En efecto, en África hay tres mujeres presidentas: Ellen Johnson
Sirleaf, en Liberia, Joyce Banda, en Malawi, y la nueva presidenta
interina de República Centroafricana, Catherine Samba-Panza.

“Sí, será genial tener una mujer como presidenta si es
suficientemente competente para el cargo. Esto está empezando a
ocurrir en este continente. Si una mujer se convierte en presidenta,
será porque es extremadamente competente para manejar este país, y
yo estaré muy feliz”, concluyó.

Mientras, Nyirahirwa seguirá trabajando para mejorar las vidas de las
personas que residen en la Provincia Oriental. Y espera mantenerse
como diputada nacional unos 10 años más, por lo menos.

“Hay un cambio significativo: ahora cada ruandés tiene derecho a la
educación. Antes era difícil obtener el derecho a ir a la escuela.
Ahora, tenemos la oportunidad de ir a la universidad y también de
terminar una maestría”, enfatizó.

“Quiero garantizar que cada ruandés pueda conseguir cualquier
trabajo en cualquier parte”, dijo.

IPS / COMCOSUR MUJER N 411 – 09/04/2014

____________________________

URUGUAY

1) LÍNEA ABORTO – INFORMACIÓN SEGURA

La colectiva feminista Mujeres en el Horno comenzó a implementar la
«Línea Aborto – Información Segura» 0800 8843 Decidir es Nuestro
Derecho, con la finalidad de brindar información, orientación y
contención a las mujeres que transitan por un embarazo no
planificado.

En Latinoamérica existen varias líneas de asesoramiento para el
aborto seguro (Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador y Perú), Uruguay
se suma a la región, con la particularidad de implementarse en un
contexto donde el aborto está despenalizado si se acude a los
servicios de salud sexual y reproductiva, en el marco de la Ley
18.987.

¿En qué casos llamar al 0800 8843?

Si te encuentras ante un embarazo no deseado/planificado.

Si quieres recibir información sobre tus derechos y la Ley IVE.

Si querés informarte sobre los Servicios de Salud Sexual y
Reproductiva en todo el país para la IVE.

Si necesitas escucha, asesoramiento y contención para un tránsito
saludable durante toda la práctica del aborto (pudiendo llamarnos en
el pre, durante y post).

Si quieres conocer los caminos establecidos para la realización de
reclamos y denuncias ante inconformidad con la atención.

Horarios de atención:

Lunes de 9:00 a 13:00 hs

Miércoles de 13:00 a 17:00 hs

Viernes de 19:00 a 23:00 hs

Sábado de 10:00 a 18:00 hs

La «Línea Aborto – Información Segura” 0800 8843 es gratuita
(desde un teléfono fijo), confidencial y atendida por mujeres.

En Uruguay desde Diciembre de 2012 existe una ley que permite la
interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta las 12 semanas de
gestación, que garantiza que seas atendida en todos los servicios de
salud que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

Tienes derecho a una atención integral, confidencial y respetuosa de
tus decisiones.

Más información:

http://mujeresenelhorno.org/lineaaborto/

lineaaborto@mujeresenelhorno.org

@lineaabortouy

COMCOSUR MUJER N 411 – 09/04/2012

___________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – LAS MUJERES QUE LUCHARON

RESISTENCIA FRANCESA AL NAZISMO

Nombre, apellido y rostro de decenas de víctimas en un libro de
Caroline Moorehead *

Han corrido cataratas de tinta y metros de celuloide, se ha discutido
en abundancia sobre la Resistencia Francesa. Si fueron leyenda
-recurso de un pueblo para no asfixiarse en la culpa- o realidad
histórica irrefutable. La memoria de los pueblos prefiere a los
héroes y no a los verdugos de segunda, sobre todo si estos últimos
no tienen cara, ni nombre y apellido.

Aunque hubo personajes siniestros que fueron juzgados -Pétain en
prisión perpetua, el inspector jefe y torturador Fernand David
ejecutado-, la mayoría de los que ayudaron a los invasores alemanes
siguieron viviendo tranquilamente en Francia.

Charlotte Delbo, una de las mujeres enviadas a «Nacht und Nebel», (la
forma nazi de denominar a los desaparecidos), fue una de las pocas
sobrevivientes del tren de las mujeres que partió el 24 de enero de
1943. Enviadas secretamente a los campos nazis, escabullidas en la
nada, y efectivamente internadas en Auschwitz, Ravensbrück y
Mauthausen, (macabramente célebres), tuvieron entre ellas una que
logró sobrevivir y se convirtió en escritora. Una vez más, el lager
fue la semilla de la escritura.

Delbo relató que, luego de finalizada la guerra, se topó en la calle
con el agente francés colaboracionista que la había detenido. El
hombre le dio la mano y le sonrió. Charlotte giró la espalda, luego
supo que ese hombre también se consideraba «resistente», porque al
final de la guerra había combatido contra los alemanes.

A esa masa de franceses a quienes se les llamó «colaboracionistas»
-aquellos que delataban a sus compatriotas sabiendo que les esperaba
en manos de la Gestapo y de las SS la tortura y la muerte- se les dio
impunidad. De Gaulle creyó que meter a Francia en una espiral de
juicios y ejecuciones no era conveniente en momentos en que tanto los
alemanes como los propios aliados con sus bombas habían dejado
Francia arrasada.

Quizás De Gaulle recogió un sentimiento colectivo. Cuando un hombre
sobreviviente de Mauthausen llevó un libro sobre el horror de este
campo, del cual había sido testigo y víctima, el editor le gritó:
«

PRESOS POLITICOS PARAGUAYOS DESDE EL PENAL DE TACUMBU – COMCOSUR INFORMA 1538

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1538 / martes 08 de abril de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio
D’ambrouso (Buenos Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello (Porto Alegre)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

CAMINO A LA COPA MUNDIAL DE FÚTBOL BRASIL 2014

1. HISTORIA DE LOS MUNDIALES

Falta poco para el comienzo de la XX edición de la Copa Mundial de
fútbol Brasil 2014 y a continuación repasaremos algunos detalles
sobre este evento. Se realizará en Brasil, y contará con 12 sedes
(Belo Horizonte, Curitiba, Cuiabá, Brasilia, Natal, Porto Alegre,
Río de Janeiro, Manaos, Fortaleza, Sao Pablo, Salvador y Recife).
Participarán 32 equipos y se disputarán 64 partidos. Comenzará el
12 de junio y durará hasta el 12 de julio. / Mauricio D’ambrouso

ARGENTINA

1) DECIMOS NO A LA LIBERACIÓN DEL EMPRESARIO JORGE CICCIOLI, AUTOR
INTELECTUAL DEL ASESINATO DE CRISTIAN FERREYRA

El 1 de abril del corriente, tiene previsto celebrarse una audiencia
oral en la Cámara de Apelaciones y Control Penal de Santiago del
Estero que resolverá sobre el pedido de excarcelación de Jorge
Ciccioli, detenido y procesado por asesinato de Cristian Ferreyra
ocurrido el 11 de Noviembre del 2011 en territorio de la Comunidad
Indígena de San Antonio, al norte de la provincia.

COSTA RICA

1) PUERTO POTRERO RESISTE AL SAQUEO DE SUS AGUAS

El pasado viernes 28 de marzo, parte del colectivo de Radio 8 de
Octubre, visitó la zona costera de la provincia de Guanacaste.
Guanacaste es una de las provincias que recibe la mayor cantidad de
turistas extranjeros que llegan al país; sin embargo, es la región
con mayor desempleo y pobreza según los datos oficiales.

PARAGUAY

1) EL PENAL DE TACUMBÚ

Carta de los presos políticos a 48 días de huelga de hambre. Los
cinco presos políticos, encerrados luego de la masacre de Curuguaty
(junio de 2012),llevan 48 días de huelga de hambre y dieron a conocer
el carácter de indefinido de la medida en la siguiente misiva.

URUGUAY

1) 13 FAMILIAS OCUPAN TIERRAS EN BELLA UNIÓN

Trece familias ocupantes levantaron precarias tolderías y comenzaron
a parcelar el terreno. / Freddy Fernández

__________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. ES EL PUEBLO SALVADOREÑO

EL PULGARCITO DE AMÉRICA, CAMINANDO

Desde mi corazón, en memoria de Andrés Campos, en memoria de todos
los que mataron como a él, por luchar por sus pueblos, por su amado
pueblo de El Salvador, en la certidumbre de que está y estarán
siempre en cada cosa que hagamos por nuestros pueblos
latinoamericanos, desde este gran dolor por perderlo, pero sintiendo
que lo encontraré en cada uno de ustedes, que están luchando y
siguen luchando por ese pequeño y amado país, El Salvador y por su
pueblo. / Margarita Merklen

_______________________________________________

NOTICIAS

CAMINO A LA COPA MUNDIAL DE FÚTBOL BRASIL 2014

1. HISTORIA DE LOS MUNDIALES

Por Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires, Argentina)

Falta poco para el comienzo de la XX edición de la Copa Mundial de
fútbol Brasil 2014 y a continuación repasaremos algunos detalles
sobre este evento.

Se realizará en Brasil, y contará con 12 sedes (Belo Horizonte,
Curitiba, Cuiabá, Brasilia, Natal, Porto Alegre, Río de Janeiro,
Manaos, Fortaleza, Sao Pablo, Salvador y Recife)

Participarán 32 equipos y se disputarán 64 partidos. Comenzará el
12 de junio y durará hasta el 12 de julio.

Un hecho particular de esta edición será el estreno del Balón
Inteligente. La pelota contendrá un circuito electrónico de 1.5 cm y
enviará señales de radio cuando cruce por la línea de demarcación
del campo de juego.

Y aquí se romperán las controversias que han invadido a este
deporte por la decisión del ojo humano. Ya no se dudará más,
supuestamente, si la pelota ingresó al arco en forma completa, o no.
Será cuestión de ver como resulta esta invención tecnológica que
suplantará la decisión del juez ante situaciones dudosas.

Campeones mundiales:

• Uruguay 1930: Uruguay (venció 4 a 2 a Argentina en la final)

• Italia 1934: Italia (venció 2 a 1 a Checoslovaquia)

• Francia 1938: Italia (venció 4 a 2 a Hungría)

• 1942: No se realizó el campeonato por la Segunda Guerra Mundial

• 1946: No se realizó el campeonato por la Segunda Guerra Mundial

• Brasil 1950: Uruguay (venció por 2 a 1 a Brasil)

• Suiza 1954: Alemania Federal (venció 3 a 2 a Hungría)

• Suecia 1958: Brasil (venció por 5 a 2 a Suecia)

• Chile 1962: Brasil (venció por 3 a 1 a Checoslovaquia)

• Inglaterra 1966: Inglaterra (venció 4 a 2 a Alemania Federal)

• México 1970: Brasil (venció 4 a 1 a Italia)

• Alemania 1974: Alemania (venció 2 a 1 a Holanda)

• Argentina 1978: Argentina (venció 3 a 1 a Holanda)

• España 1982: Italia (venció 3 a 1 a Alemania)

• México 1986: Argentina (venció 3 a 2 a Alemania)

• Italia 1990: Alemania (venció 1 a 0 a Argentina)

• EE.UU 1994: Brasil (venció por penales a Italia)

• Francia 1998: Francia (venció 3 a 0 a Brasil)

• Corea y Japón 2002: Brasil (venció 2 a 0 a Alemania)

• Alemania 2006: Italia (venció por penales a Francia)

• Sudáfrica 2010: España (venció 1 a 0 a Holanda)

Brasil es el máximo ganador con 5 copas mundiales. Lo sigue Italia
con 4 y por detrás Alemania con 3, Argentina y Uruguay con 2, Francia
y España con 1 copa mundial.

Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires, Argentina)

COMCOSUR INFORMA Nº 1538 – 08/04/2014

ARGENTINA

1) DECIMOS NO A LA LIBERACIÓN DEL EMPRESARIO JORGE CICCIOLI, AUTOR
INTELECTUAL DEL ASESINATO DE CRISTIAN FERREYRA

El 1 de abril del corriente, tiene previsto celebrarse una audiencia
oral en la Cámara de Apelaciones y Control Penal de Santiago del
Estero que resolverá sobre el pedido de excarcelación de Jorge
Ciccioli, detenido y procesado por asesinato de Cristian Ferreyra
ocurrido el 11 de Noviembre del 2011 en territorio de la Comunidad
Indígena de San Antonio, al norte de la provincia.

A casi dos años y medio de la muerte de nuestro compañero Cristian
Ferreyra (brutalmente asesinado por Javier Juarez, empleado del
empresario sojero Jorge Ciccioli en uno de los tantos intentos que
llevan adelante los empresarios agropecuarios en su búsqueda de
hostigar y amedrentar a nuestras comunidades organizadas y avanzar
ilegalmente sobre las tierras que por derecho nos corresponden), la
lucha, movilización y solidaridad del movimiento campesino ha logrado
que los responsables materiales e intelectuales estén procesados y
detenidos a la espera del juicio oral y público, cuya fecha se prevé
(por la etapa procesal que transcurre) sea pronta.

Desde el Movimiento Campesino de Santiago del Estero- MOCASE VC, nos
oponemos terminantemente a la libertad o cualquier otra medida
morigeratoria (como cese de la prisión o prisión domiciliaria). La
medida cautelar de dictar la prisión preventiva del acusado tiene
como fin asegurar la celebración del debate oral y público, cuyo
desenvolvimiento podría ponerse en riesgo ante la excarcelación,
sobre todo teniendo en cuenta la proximidad de la instancia oral. En
este juicio estamos debatiendo la existencia de bandas armadas
ilegales operando en el territorio de nuestras comunidades, por lo que
la liberación de Ciccioli podría afectar la libertad de testimoniar,
y tendría graves consecuencias a nivel social y político.

No vamos a aceptar que a esta altura del proceso judicial quede en
libertad el asesino de Cristian Ferreyra. Seguiremos de cerca
cualquier resolución que a nivel jurídico se tome sobre este juicio.

TODOS BAJO CONTROL

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 14 – Nº 666 / Lunes 7 de Abril de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

http://nuevo.comcosur.org/

_________________________________________________________

HOY:

1) Todos bajo control

2) La tercera guerra fría en América Latina

3) Apuntes sobre el andamiaje detrás de las revueltas-golpes suaves

4) El riesgo de los marines humanitarios

5) Ucrania, el bastión de Eurasia ante la OTAN

_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que

niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo

hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese

monopolio es central.” Emir Sader

_________________________________________________________

1) Todos bajo control

Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

En la película Her (1), que acaba de ganar el Óscar al mejor guión
original y cuya acción transcurre en un futuro próximo, el personaje
principal, Theodore Twombly (Joaquin Phoenix), adquiere un sistema
operativo informático que funciona como un asistente total,
plegándose intuitivamente a cualquier requisito o demanda del
usuario. Theodore lo elige con voz de mujer y mediante su teléfono
inteligente se pasa horas conversando con ella hasta acabar
perdidamente enamorado.

La metáfora de Her es evidente. Subraya nuestra creciente adicción
respecto al mundo digital, y nuestra inmersión cada vez más profunda
en un universo desmaterializado. Pero si citamos aquí este film no es
sólo por su moraleja sino porque sus personajes viven, como lo
haremos nosotros mañana, en una atmósfera comunicacional aún más
hiperconectada. Con alta densidad de phablets, smartphones, tabletas,
videojuegos de última generación, pantallas domésticas gigantes y
ordenadores dialogantes activados por voz…

La demanda de datos y de vídeos alcanza efectivamente niveles
astronómicos. Porque los usuarios están cada vez más enganchados a
las redes sociales. Facebook, por ejemplo, ya tiene más de 1.300
millones de usuarios activos en el mundo; Youtube, unos 1.000
millones; Twitter, 750 millones; WhatsApp, 450 millones… (2). En
todo el planeta, los usuarios ya no se conforman con un solo modo de
comunicación sino que reclaman el “cuádruple play” o sea el
acceso a Internet, televisión digital, teléfono fijo y móvil. Y
para satisfacer esa insaciable demanda, se necesitan conexiones (de
banda ultraancha de muy alta velocidad) capaces de aportar los enormes
caudales de información, expresados en cientos de megabits por
segundo. Pero ahí surge el problema. Desde el punto de vista
técnico, las redes ADSL (3) actuales –que nos permiten recibir
Internet de banda ancha en nuestros smartphones, hogares u oficinas–
ya están casi saturadas…

¿Qué hacer? La única solución es pasar por las rutas del cable, ya
sea coaxial o de fibra óptica. Esta tecnología garantiza una óptima
calidad en la transmisión de datos y de vídeos de banda ultraancha,
y casi no tiene límites de caudal. Estuvo en boga en los años 1980.
Pero fue arrinconada porque requiere obras de envergadura de alto
coste (hay que cavar y enterrar los cables, y llevarlos hasta el pie
de los edificios). Sólo unos cuantos cableoperadores siguieron
apostando por su fiabilidad, y construyeron con paciencia una tupida
red cablera. La mayoría de los demás prefirieron la técnica ADSL
más barata (basta con instalar una red de antenas) pero, como hemos
dicho, ya casi saturada. Por eso, en este momento, el movimiento
general de las grandes firmas de telecomunicaciones (y también de los
especuladores de los fondos de capital riesgo) consiste en buscar a
toda costa la fusión con los cableoperadores cuyas “viejas” redes
de fibra representan, paradójicamente, el futuro de las autopistas de
la comunicación.

Este contexto tecnológico y comercial explica la reciente
adquisición, en España, de ONO, el mayor operador local de cable,
por la firma británica Vodafone (4) a cambio de 7.200 millones de
euros. Cuarto operador español, ONO dispone de 1,1 millones de
líneas móviles y 1,5 millones de líneas fijas, pero, sobre todo, lo
que le da valor es su extensa red de cable que alcanza los 7,2
millones de hogares. El 60% del capital de ONO ya estaba en manos de
fondos internacionales de capital riesgo sabedores, por las razones
que acabamos de explicar, que las firmas gigantes de
telecomunicaciones desean adquirir, a cualquier precio, a los
cableoperadores.

En todas partes, los fondos buitre están comprando los operadores de
cable independientes con el propósito de realizar importantes
plusvalías al revenderlos a algún comprador industrial. Por ejemplo,
en España, los tres operadores de cable regionales –Euskaltel,
Telecable y R– han sido objeto de adquisiciones especulativas. En
2011, el fondo de capital riesgo estadounidense The Carlyle Group
compró el 85% del operador de cable asturiano Telecable.

En 2012, el fondo italiano Investindustrial y el estadounidense
Trilantic Capital Parners se hicieron con el 48% del operador vasco
Euskatel. Y el mes pasado, el fondo británico CVC Capital Partners
(5) adquirió el 30% que le faltaba del operador gallego R (6), al que
ahora controla en su totalidad.

A veces las fusiones se hacen en sentido inverso: el cableoperador es
quien adquiere una compañía de telecomunicaciones. Acaba de suceder
en Francia, donde la principal firma de cable, Numericable (5 millones
de empresas u hogares conectados), está tratando de comprar, por casi
12.000 millones de euros, al tercer operador francés de telefonía,
SFR, propietario de una red de fibra óptica de 57.000 km…

Otras veces son dos cable-operadores los que deciden unirse. Está
sucediendo en Estados Unidos, donde los dos principales
cable-operadores, Comcast y Time Warner Cable (TWC), han decidido
unificarse (7). Juntos, estos dos titanes tienen más de 30 millones
de abonados a quienes procuran servicios de Internet de banda ancha y
de telefonía móvil y fija. Ambas firmas, asociadas, controlan
además un tercio de la televisión de pago. Su megafusión se haría
bajo la forma de una compra de TWC por Comcast por el colosal precio
de 45.000 millones de dólares (36.000 millones de euros). Y el
resultado será un mastodonte mediático con una cifra de negocios
estimada en cerca de 87.000 millones de dólares (67.000 millones de
euros).

Suma astronómica, como la de los demás gigantes de Internet, en
particular si la comparamos con la de algunos grupos mediáticos de
prensa escrita. Por ejemplo, la cifra de negocios del grupo PRISA,
primer grupo de comunicación español, editor del diario El País y
con fuerte presencia en Latinoamérica, es de menos de 3.000 millones
de euros (8). La del New York Times es inferior a 2.000 millones de
euros. La del grupo Le Monde no pasa de 380 millones de euros, y la de
The Guardian ni siquiera alcanza los 250 millones de euros.

En términos de potencia financiera, frente a los mastodontes de las
telecomunicaciones, la prensa escrita (aún con sus sitios web), pesa
poco. Cada vez menos (9). Pero sigue siendo un indispensable factor de
alerta y de denuncia. En particular de los abusos que cometen los
nuevos gigantes de las telecomunicaciones cuando espían nuestras
comunicaciones. Gracias a las revelaciones de Edward Snowden y de
Gleen Greenwald, difundidas por el diario británico The Guardian,
hemos conocido que la mayoría de los colosos de Internet fueron –y
siguen siendo– cómplices de la National Security Agency (NSA) para
la aplicación de su programa ilegal de espionaje masivo de
comunicaciones y uso de redes sociales.

No somos inocentes. Cual esclavos voluntarios, y aún sabiendo que nos
observan, seguimos dopándonos con droga digital. Sin importarnos que
cuanto más crece nuestra adicción más entregamos la vigilancia de
nuestras vidas a los nuevos amos de las comunicaciones. ¿Vamos a
seguir así? ¿Podemos consentir que estemos todos bajo control?

(1) Director: Spike Jonze, 2013.

(2) Es interesante anotar, en este contexto, la reciente compra, por
Facebook, de WhatsApp, «el servicio de mensajería más popular del
mundo» (450 millones de usuarios), por la monumental suma de 19.000
millones de dólares.

(3) ADSL: sigla del inglés Asymmetric Digital Subscriber Line (Línea
digital asimétrica de abonado). Es una tecnología de acceso a
Internet de banda ancha.

(4) En 2011, Vodafone compró el cableoperador británico
Cable&Wireless, y en 2012 adquirió el principal cableoperador alemán
Kabel Deutschland.

(5) CVC Capital Partners ya adquirió, en 2010, la empresa helvética
Sunrise, segundo operador de telefonía en Suiza, que posee más de
7.500 km de red de fibra óptica.

(6) R Cable y Telecomunicaciones Galicia S. A. ofrece servicios de
Internet de banda ancha, televisión, telefonía móvil y fija a cerca
de un millón de viviendas y empresas de unas 90 localidades gallegas.

(7) Este proyecto de megafusión aún no tiene el visto bueno de la
División antitrust del Departamento estadounidense de Justicia.

(8) Exactamente de 2.726 millones de euros. PRISA registró, en 2013,
una pérdida neta de 649 millones de euros, más del doble que en
2012.

(9) Léase Ignacio Ramonet, La explosión del periodismo, Clave
Intelectual, Madrid, 2012.

LUNES 7 DE ABRIL DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) La tercera guerra fría en América Latina

Raúl Zibechi (La Jornada)

El renacimiento de la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia a
raíz de la reincorporación de Crimea al país al que perteneció
durante dos siglos es una buena ocasión para despojar las relaciones
internacionales de ideologías y discursos que suelen encubrir las
verdaderas intenciones de los contendientes.

La defensa del «mundo libre» que propagó Washington y la simétrica
defensa del socialismo que utilizó Moscú suenan, ahora que ambas son
potencias capitalistas y el ropaje democrático les queda demasiado
ajustado y permite adivinar las intenciones detrás del discurso, como
una lucha de carácter geopolítico por la influencia en el mundo.

Es la virtud que tienen las grandes crisis y los procesos de
transición: muestran realidades que en los periodos de calma suelen
solaparse detrás de argumentos de carácter ideológico, revestidos
las más de las veces de apelaciones retóricas. La condena a muerte
de 529 personas en Egipto y la violencia contra manifestantes, con
saldo de cientos o miles de muertos, sin que ninguna potencia
occidental haya elevado el tono, enseñan que los derechos humanos son
desplazados por los intereses geopolíticos.

José Luis Fiori, profesor de economía política internacional de la
Universidad Federal de Río de Janeiro y coordinador del grupo de
investigación El poder global y la geopolítica del capitalismo,
recupera en una serie de artículos periodísticos el pensamiento de
Nicholas Spykman (1893-1943), el teórico geopolítico que tuvo mayor
influencia sobre la política exterior de Estados Unidos en el siglo
XX.

Spykman consideraba que los países caribeños, incluyendo Colombia y
Venezuela, formaban una zona de influencia donde «la supremacía de
Estados Unidos no puede ser cuestionada». Los consideraba «un mar
cerrado cuyas llaves pertenecen a Estados Unidos, lo que significa que
quedarán siempre en una posición de absoluta dependencia» ( Valor,
29/1/14).

En opinión de Fiori, esta percepción explica las 15 bases militares
en América Central y el Caribe, región que jugó un papel decisivo
durante la segunda guerra fría bajo la presidencia de Ronald Reagan.
Considera que esta posición de dominación será muy difícil que se
altere, “más allá de las ‘disidencias’ cubana y venezolana”.

Respecto a México, Fiori cree que «ocupa sólo la posición de
enclave militar de Estados Unidos» y que es el único de los grandes
países latinoamericanos donde creció la pobreza, que supera la mitad
de la población.

Spykman consideraba que en la región sudamericana, más allá de la
«zona inmediata» de hegemonía estadunidense, destacaban los países
del cono sur, la región ABC en su lenguaje (Argentina, Brasil y
Chile), quienes «pueden intentar contrabalancear nuestro poder a
través de una acción común». En este caso, serían una amenaza a la
hegemonía que «tendrá que ser respondida a través de la guerra» (
Valor, 29/1/14).

En suma, en el cono sur se trata de evitar el nacimiento de alianzas
que puedan poner en cuestión el dominio estadunidense. Según Fiori,
«el éxito de la nueva alianza entre Brasil y Argentina será siempre
considerado como una línea roja para los intereses de Estados Unidos»
(Outraspalavras.net, 27/3/14). Por eso, «en este momento todos los
gobiernos de América del Sur representarían una amenaza para los
intereses norteamericanos, que debe ser contenida y derrotada, con la
excepción de Colombia, Perú y Chile» (Valor, 26/2/14).

Eso no quiere decir que todos los casos tengan igual prioridad, ni
siquiera que deban tratarse del mismo modo. En el caso del terremoto
en Haití, en enero de 2010, la reacción fue inmediata, brutal y
militarizada, realizando un gran despliegue en el Caribe, ocupando
zonas clave del país devastado, para impedir cualquier movimiento
contrario en momentos de aguda confusión.

A diferencia de lo sucedido en otros periodos de la historia regional,
cuando los lapsos de crecimiento económico exitosos de Argentina y
Brasil fueron estimulados por potencias mundiales, Inglaterra en el
primer caso, Estados Unidos en el segundo, ahora estaríamos ante «una
revolución en la historia del cono sur». Fiori sostiene que el
proyecto de construcción de una «zona de coprosperidad» y de un
«bloque de poder sudamericano» (como la Unasur o el Mercosur ampliado)
apuntan en una dirección intolerable para Estados Unidos y de sus
aliados en cada país.

Por eso sostiene que «Estados Unidos será el principal contrapunto de
la política exterior brasileña dentro del hemisferio occidental
durante el siglo XXI». El problema es que la posición de Washington
es clara, pero no sucede lo mismo con la mayor parte de los gobiernos
«progresistas» de la región.

A mi modo de ver, el análisis de Fiori es impecable. Cabría agregar,
empero, dos elementos centrales: el factor BRICS y la emergencia de
una nueva burguesía ligada al modelo progresista.

La presencia de China es ya determinante en América del Sur, en
particu­lar en el área comercial, mientras las inversiones
asiáticas crecen progresivamente. También viene aumentando la
presencia de Rusia, en particular en el área militar. Ambas
influencias no pueden ser indiferentes y marcan prioridades. Venezuela
es el país de la región donde se concentran la presencia económica
china, la alianza militar con Rusia y lazos comerciales y políticos
con Irán. Es mucho más de lo que hubieran tolerado Spykman y Henry
Kissinger.

La segunda cuestión es mucho más compleja. La emergencia de nuevas
burguesías en los países con gobiernos de izquierda y progresistas
es un proceso dual, como lo muestran los casos brasileño y
venezolano. Pueden ser un factor de poder favorable a un mundo
multipolar y trabajar en contra del dominio estadunidense. Pero pueden
enfrentarse, a la vez, a los procesos de empoderamiento popular que
recortan su margen de acción. Llegado el caso, los nuevos burgueses
están dispuestos a aliarse con sus pares para enfrentar juntos a los
de abajo.

LUNES 7 DE ABRIL DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) Apuntes sobre el andamiaje detrás de las revueltas-golpes suaves

Alberto Rojas Andrade (Rebelión)

“… hemos de aprender a subvertir, sabotear y destruir a nuestros
enemigos con métodos más inteligentes, sofisticados y eficaces que
los empleados contra nosotros. Puede ser necesario que el pueblo
estadounidense deba conocer, entender y respaldar esta filosofía
esencialmente repugnante.” Prefacio del Informe Doolittle sobre la
CIA de 1954[1].

Levantamientos repentinos y violentos destinados al derrocamiento de
gobiernos como lo acontecido en Libia con el derrocamiento de Gadhafi
mediante la directa intervención de fuerzas de la OTAN, o en Siria en
el levante desde 2011 aún en ejecución, también con la
intervención de mercenarios extranjeros, poseen características
particulares; en el mismo sentido las especialísimas revueltas
callejeras con particular violencia creadas en naciones como Venezuela
en Nuestramérica, Ucrania en el vientre de Rusia, o las pasadas en
Egipto, han dejado en el ambiente con base en los hechos, la creíble
sensación de la existencia de una más o menos cuidadosa
planificación, si se tiene en cuenta las muy específicas
circunstancias de tiempo modo y lugar en la producción de las mismas.

Explorando con cuidado estos acontecimientos es detectable la carencia
de espontaneidad en insurgencias y movilizaciones invariablemente
resultantes en la muerte selectiva de personas, destrucción
concienzuda de bienes públicos y un creciente ambiente de terror,
presentándose una visible conexión de estos hechos con grupúsculos
fascistas, xenófobos, fanáticos religiosos y hasta meras bandas
criminales; han aparecido armas inusuales a expresiones de
inconformidad ciudadana a disposición de los insurrectos, son
apreciables meticulosas acciones de desestabilización contrarias a
las naturales posiciones de movimientos sociales contestatarios, con
ausencia de masas esgrimiendo claros argumentos de justicia social,
solidaridad y tolerancia, y muy importante: se ha hecho notable la
adopción táctica y estratégica de violencia masiva y mortífera en
los casos libio y sirio, y otra dosificada y limitada a ciertos
espacios en Ucrania y Venezuela, una y otra ocultada, mimetizada y/o
atribuida persistentemente por medios occidentales (CNN, BBC, DW y
demás) a los gobiernos respectivos, los cuales en todos los hechos
planteados y como factor definitivo en la analogía, fueron o son
decididamente contrarios a los intereses del gobierno de Washington.
Todo lo cual fomenta una muy sustentada sospecha.

A lo anterior si le son agregados los famosos paradigmas romanos del
Quid Prodest y Quid Bonus (quien posee la capacidad de producir el
hecho y quien resulta beneficiado con el mismo), nos ofrece el
resultado de que detrás de aquellos inconformismos atípicos y a
pesar de los ocultamientos e intrigas, constitutivas en realidad de
zafias asonadas, no pueden estar otros elementos que los relacionados
directa o indirectamente con nefandos y ya apenas semisecretos
organismos omnipresentes del gobierno de la primera potencia militar
del planeta.

Y es que dada la organización de los Estados Unidos de América en
este punto, no puede ser de otra manera e intensidad la producción
repetida de insucesos como los enunciados. Con una burocracia
apalancada mediante un presupuesto inigualable en el resto del mundo
en conjunto, asistimos en la práctica a una confrontación del
gobierno mencionado versus el resto de naciones y pueblos que de
alguna forma no se avienen con los dictados de la todopoderosa banca
internacional y asociados, o simplemente, toman decisiones
independientes de la llamada “Comunidad Internacional”, eufemismo
con el cual se autodescriben los miembros de la OTAN y adláteres.

La existencia de una bien estructurada burocracia denominada
eufemísticamente ‘Comunidad de Inteligencia’ imperial, esto es,
unidad de espionaje en occidente, es pilar de todo el andamiaje de
enconadas agresiones encubiertas. Y como toda burocracia, dicha
artificial comunidad es rabiosa en emplear todos los medios a su
disposición para asegurar prevalencia, ventajas y prolongación de su
existencia. El número de individuos calculado actuando para este
poder dentro del poder, ya que no existe plena certeza de su cantidad,
entre estatales y privados, puede ser de no menos de unas 650 mil
personas en Estados Unidos luego de los insucesos de septiembre de
2001. A pesar de que el presupuesto de por ejemplo la CIA es secreto,
ha sido posible establecer que unas dos terceras partes del mismo se
dirigen al planeamiento y respaldo de operaciones clandestinas como
las enunciadas[2]. Esta burocracia creada en 1947 destinada
esencialmente a la conspiración posee unas facultades exorbitantes
sobre las restantes en su país. Para sólo mencionar una, a sus
agentes secretos, al menos, les es conferida una especie de derecho
ilimitado a la falsedad, a mentir, a engañar, bajo la premisa de
defensa de la Seguridad Nacional de EE.UU.[3]

En el proceso de puesta en práctica de las citadas acciones
insurgentes en el exterior como parte de la etiquetada defensa del
propio territorio de EE.UU. en el extranjero (Defensa Interna en el
Exterior en inglés Foreign Denfense Internal FDI, todo un auténtico
orwelianismo) la coordinación entre diplomáticos del Departamento de
Estado, y restantes agencias de espionaje, conocidas, fundamentalmente
la impenitente CIA, la muy citada por estos tiempos NSA, y el
Pentágono, constituyen la base de aquellas prácticas. La agencia de
Langley se erige como coordinador de todo el proceso por su carácter
secreto, especializado y omnipresente en el mundo.

El conjunto de la acciones secretas practicadas por la CIA en el papel
de organismo eje de acciones encubiertas en las naciones estimadas de
‘enemigas’, se circunscribe a grandes rasgos a los siguientes
aspectos:

1. Consejo o asesoramiento político.

2. “Subsidio” a individuos.

3. Apoyo económico y ‘asistencia técnica’ a partidos políticos.

4. Apoyo a organizaciones privadas, incluyendo sindicatos, empresas de
negocios, cooperativas, etc.

5. Propaganda secreta.

6. Entrenamiento ‘privado’ de individuos e intercambio de
personas.

7. Operaciones económicas.

8. Operaciones de acción paramilitar o políticas diseñadas para
apoyar o derrocar un régimen[4].

El ítem uno equivale a la base del impulso para la toma de decisión
de acometer en plan previamente establecido a cargo de la burocracia
de la CIA. Sin embargo, en las últimas décadas es muy frecuente,
dada la política de tercerización del gobierno de Washington en
aplicación estricta de su credo privatizador, la presencia de
empresas privadas gringas de ‘consultores’ del tipo Rendon Group,
FTI Consulting y demás, también ejecutando el diseño de planes de
asonadas en diversos lugares estimados como inamistosos por la Casa
Blanca.

El denominado Consejo de Inteligencia Nacional (NIC por su sigla en
inglés) toma decisiones finales de acuerdo a la información
recopilada y sus esquemas estratégicos, más las opiniones de los
Oficiales de Inteligencia Nacional (NIO en inglés)[5]. Naturalmente
dentro de estos entes se presentan bandos, tendencias, posiciones, que
pueden fluctuar entre lo que ha sido nombrado con simplismo
‘palomas’ y ‘halcones’. No obstante, el panorama general en el
tema es una inevitable militarización de la política exterior
estadounidense.

En cuanto a ‘subsidios’ a personas, esto es simplemente el pago de
un salario a cargo de una nómina secreta, empero pueden ser también
prebendas en forma de atenciones, invitaciones, viajes, becas, etc.;
como es obvio suponer, se llega en este punto a cooptar importantes
políticos ubicándolos a sueldo de la CIA, ello evidente en ejemplos
históricos de literalmente lacayos de pago de EE.UU. como en Vietnam
en los años sesenta e inicios de los setenta con Nguyên VanThieu, en
Grecia durante la dictadura de los coroneles de los setenta con
Georgios Papadopulos y Dimitrios Ionannides como infaustos
protagonistas, o en el Congo por décadas en la era Mobutu Sese
Seko[6]; en Latinoamérica han sido notables al respecto Carlos
Andrés Pérez en Venezuela, quien llega a ser presidente, hasta jefes
de estado en ejercicio como Manuel Noriega (el sargento cantarín)
dictador en Panamá. Antonio Arguedas ministro de interior boliviano
en 1967, declaró que había sido agente de la CIA, en la época de la
persecución y asesinato del Che en Bolivia y dado a la publicidad el
diario de este[7]. En las revueltas triunfantes de hechura CIA, al
gobernante puesto en el poder además le es otorgada una especie de
premio por su colaboración a manera de bono: Fazlollah Zahedi primer
ministro del Sha de Irán en 1953 luego del golpe de estado, recibió
un millón de dólares en efectivo e inició una brutal represión en
la población[8]. Del mismo estilo resultan los ‘apoyos’ y
asistencia técnica a específicamente movimientos políticos; al
presente este ítem 3 es de febril actividad de la CIA, pues es allí
donde se puede mimetizar mejor su intervención en otros países,
haciéndola pasar como iniciativas de ‘sociedad civil’ donde opera
la inefable USAID, la pérfida NED y demás siglas sucedáneas,
generando un torrente de sobornos.

La propaganda negra es coordinada tanto al más alto nivel
periodístico en el director del medio como en el reportero callejero,
pues no han de haber ruedas sueltas y contradicciones; el
acondicionamiento de la población local e internacional a la
aceptación de este tipo de violentas acciones encubiertas
distorsionadas como rebeliones pacíficas y espontáneas, es
fundamental para el éxito de la intervención velada. Los medios en
manos de capitalistas son una eficaz arma esgrimida cada vez que se
acometen planes de esta clase mediante manipulación concertada. La
coordinación de periodistas por parte de la agencia de Langley es
indispensable, con lo cual se recuerda la llamada ‘Operación
Sinsonte’ de los años 50, consistente en el embuste periodístico a
escala mundial concertado por la agencia; así la información falsa o
amañada que nos es arrojada continuamente posee un origen concreto,
el cual es uniforme y proclive al respaldo de la visión imperial y la
de sus vasallos. Empero la penetración de la comunicación manipulada
no sólo se produce respecto a los comunicadores, sino que abarca
movimientos sociales variopintos (claro, sino son marxistas),
sindicatos, con los mismos parámetros, iglesias y en fin, toda
organización que pueda aglutinar significativamente personas con
algún propósito político.

El entrenamiento en la creación de pseudo opositores
‘inteligentes’ al gobierno tenido como blanco de Washington,
implica la instrucción de actitudes histriónicas, discurso y unos
lemas predeterminados, por entero ajustables a las situaciones de
hecho creadas; esto implica a groso modo el ocultamiento del papel
imperial, la adopción de aparentes roles de favorecimiento a los
pobres, la tramoya de la espontaneidad de las acciones, a la vez que
en el plano discusivo el ir expresando lemas enmascarando los
verdaderos propósitos del levantamiento paulatino, en cámara lenta
(de ahí lo de golpes suaves), hasta el momento oportuno de la
exigencia expresa del derrocamiento del gobierno respectivo.

De su parte, las ‘operaciones económicas’ son bien conocidas como
acciones de sabotaje a los sistemas se suministro de agua potable,
alimentos, energía, petróleo, transporte, etc., incluyendo
acaparamiento de bienes de primera necesidad o destrucción de los
mismos, interrupción de servicios públicos mediante atentados
terroristas. En general se pretende una parálisis violenta del ciclo
de vida cotidiano de la población, generante de un descontento social
profundo, especialmente en las clases medias acostumbradas a cierta
vida holgada y enceguecidas por el arribismo. El caso del ataque
económico a Chile en los tiempos del gobierno de la Unidad Popular
del Presidente Salvador Allende (1970-1973) previos al cruento golpe
del 11 de septiembre de 1973, es muy diciente; refiriéndose al país
trasandino el Presidente Nixon le dijo a Richard Helms, director por
entonces de la CIA: “haz chillar a la economía”[9]. La Venezuela
de las más recientes semanas asienta sin duda una agresión de este
tipo.

Indispensablemente deben cometerse actos de fuerza, constitutivos de
la esencia misma de la revuelta, pues la violencia intimidatoria es la
base de proyecto, con sus muertos de todos los bandos, con el
propósito de dejar la sensación de la ocurrencia de una represión
gubernamental, exacerbando los ánimos y desorientando a la opinión
pública, buscando la sensación de que el gobierno a derrocar es
impotente para garantizar la vida de sus ciudadanos. Esto entraña la
constitución de verdaderos grupos paramilitares reclutados en los
sectores más reaccionarios, fascistas, pero si estos faltan o son muy
débiles, pues a asesinos nativos se apela, claro, estos últimos con
menos entrenamiento pues aportan su aciaga ‘experiencia’. En el
caso ucraniano fascistas seguidores del colaboracionista nazi en la
Segunda Guerra Mundial Stephan Bandera, participando como fuerzas de
choque, muestran hasta cual grado de infamia se puede apelar en caso
de urgencia por parte de las agencias gringas.

Estas acciones son precedidas por una extensa y pormenorizada
recopilación de información referida a personas, movimientos
sociales organizaciones de todo tipo, en el marco de estudios
históricos, antropológicos, sociológicos, económicos, etc. del
país o región implicado, efectuados por estas mismas entidades o
contratistas privados de estas, los cuales por consiguiente ya
predefinen los resultados inflexiblemente destinados a la
intervención por todos los medios a disposición en cualquier lugar
del planeta. La minuciosidad de la información recabada por la CIA y
la NSA es tal, que de las personas de interés en las estrategias de
dominación de un país cualquiera se atiborran gruesos expedientes
donde se incluyen características físicas, temperamentales e
íntimas, con el propósito de tener capacidad para efectuar
múltiples presiones. Un caso histórico en Latinoamérica
ejemplarizante del tema lo constituyó el presidente Jacobo Arbenz de
Guatemala derrocado en 1954, con la directa injerencia de la agencia
en cuestión; esta desde antes de su ascenso a la jefatura de estado,
tenía perfecto conocimiento de sus problemas de salud e historia
clínica[10]. En el siglo XXI esta clase de recopilación de informes
ha adquirido dimensiones galácticas en el ciberespacio.

Dichos informes de toda naturaleza, son confrontados a su vez con
planes de diversas categorías de injerencia en el respectivo
escenario de una nación, naciones o región hemisférica (aunque es
creíble la elaboración de uno o varios escenarios globales de
intervención, algo digno de una aparatosa película hollyvudense),
programas que son cotidianamente reformados, actualizados
confrontados, matizados, de acuerdo con las permanentemente cambiantes
circunstancias mundiales.

Ya sobre el terreno los agentes, en muchos casos con la máscara de
cargo diplomático como el experto en golpes de estado Charles
Shapiro, se hacen pasar incluso como ‘amigos’ de funcionarios o
personajes nativos influyentes por cooptar, llegando a generarles la
creencia de tener intimidad, elaborando para estos un cerrado universo
en el cual es ineludible y lógica la intromisión, la cual se ejecuta
en ‘beneficio’ de la población[11]. Empero el factor económico
en las indispensables traiciones, cohechos y prevaricatos de los
contactos locales, obra como factor definitivo en momentos álgidos
cuando no se confía en nadie[12]. Lo que se pretende es la
manipulación de los acontecimientos, ser la causa de que sucedan, los
agentes clandestinos de la CIA, no sólo informan sino influyen en
estos[13], invirtiendo el signo renovador, contestatario, fraternal,
igualitarista de las protestas de raíz popular, por uno de odio,
exclusión, el racismo, junto con el entronizamiento en el poder de
crueles plutocracias locales.

La selección de los personajes destinados de servir de mampara local
de operaciones desestabilizadoras, es relativamente sencilla con la
existencia de hombres y mujeres arribistas y banales y/o susceptibles
a las amenazas; los reclutados espontáneamente las más de las veces
en estas circunstancias, logran erigirse en muchos casos de nuestro
tiempo en verdaderos fanáticos del ‘libre mercado’, como otrora
lo fueron del anticomunismo. Un ejemplo de cooptación voluntaria o
no, es la del general Humberto de Alencar Castello Branco, jefe de
estado mayor brasileño, quien previo al golpe de estado al presidente
constitucional Joao Goulart de 1964, ‘previene’ por memorando
secreto a la Embajada de Estados Unidos ante su gobierno, de la
supuesta intención de este de cerrar el congreso y declararse
dictador[14]; una completa fábula, la cual en realidad supone un
gesto de sumisión y una solicitud de visto bueno hacia esa legación
diplomática.

La ayuda a regímenes extremadamente brutales tiene un capítulo
especial en los tristemente recordados hecho concomitantes al
derrocamiento en Indonesia en 1965 del Presidente Sukarno, durante los
cuales fuerzas represivas fueron ampliamente auxiliadas en sus
propósitos de exterminio y castigo de los miembros del Partido
Comunista Indonesio (PKI); para cumplir dicho cometido previamente
agentes a órdenes de la CIA extienden una red en el gobierno de
Yakarta. El resultado fue de no menos de quinientos mil muertos en la
ejecución de un progromo de pleno conocimiento del gobierno de
EE.UU.[15] Un episodio tan despiadado como este debe ser tenido en
cuenta por parte de la población en países bajo las circunstancias
someramente analizadas.

El objetivo de toda esta parafernalia conspirativa de hechura de la
CIA son abstractos ‘enemigos’ con carácter nebulosamente
‘peligroso’. Ayer comunistas, recientemente, terroristas,
traficantes, fundamentalistas, populistas, bolivarianos, mañana tal
vez despiadados ecologistas, obcecados defensores de DD.HH.,
recalcitrantes indignados, etc. En cuanto al fundamento teórico para
acometer tales actos, es bastante débil pues son planteados a los
agentes ejecutores de estas prácticas apenas lemas vacuos de combate
a figurados enemigos de la ‘libertad’, la ‘democracia’, la
forma de vida estadounidense, etc., etc. A la sazón, durante la era
de la Guerra Fría, los agentes de la CIA no sabían nada de la
filosofía constitutiva del Materialismo Dialectico[16], el eje del
pensamiento de sus pretendidas mujeres y hombres hostiles en la Unión
Soviética o China.

Por lo anterior no es en absoluto paradójico que el origen de la CIA,
la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) durante la Segunda Guerra
Mundial, justamente se haya dedicado a operaciones paramilitares de
subversión detrás de las líneas alemanas y japonesas[17]. Tampoco
es incoherente el hecho de la no existencia de mención expresa dentro
de las funciones de la CIA relacionadas en el Acta de Seguridad
Nacional de 1947 de una facultad de actos criminales y diversas
agresiones como las citadas; la sección 102 (d) numeral 5 de dicho
documento dice “ejecutar otras funciones y deberes relacionados con
la inteligencia que afecten la seguridad nacional que el Consejo de
Seguridad Nacional pueda dirigir de cuando en cuando”[18].
Justamente es mediante las palabras ‘otras funciones’ como la
legalidad estadounidense le permite hacer todo lo despiadado que hace
a la agencia, incluyendo estas ‘revueltas’, en realidad su
dedicación inicial en su remoto pasado.

Cualquier medio es utilizado para obtener sus fines subversivos
propuestos en naciones rivales o independientes. Así otra legendaria
de estas revueltas fabricadas por el espionaje de la CIA ilustra de
cuerpo entero el pasado de lo presenciado en estos días de episodios
violentos y fingimientos; estamos en Irán en 1953, durante la
Operación Ajax con fin de derrocar al primer ministro nacionalista
Mohamed Mossadeg:

“Los hombres de la agencia y sus agentes iraníes compraron la
lealtad de halcones políticos, líderes religiosos y matones.
Contrataron los servicios de bandas callejeras que reventaban a
puñetazos los mítines del Tudeh, y de mulás que denunciaban a
Mossadeg desde las mezquitas.[19]” La CIA redactó panfletos y
carteles como parte de una campaña propagandística de 175 mil
dólares[20]. “Matones callejeros de la CIA haciéndose pasar por
miembros del Partido Tudeh (comunista) atacaron a varios mulás
(clérigos chiitas) y profanaron una mezquita.”[21]. Turbas
contratadas por la agencia aparecen en Teherán, hubo un centenar de
muertos[22]. Esto nos suena muy conocido por estos días con sus
correspondientes matices en Venezuela, Ucrania o Siria.

Hemos de pensar que la ejecución planificada de actos de terrorismo
en determinados lugares donde habitan personas que no se avienen con
los intereses defendidos por los EE.UU., como lo manifiesta
expresamente el informe Doolitle hablando de la CIA respecto de sus
actuaciones encubiertas, debe constituir una ‘filosofía’, con lo
cual debemos plantearnos el alcance de este vocablo para quienes en el
gobierno de Washington lo formulan. Seguramente para este aún la
filosofía se relaciona con la dominación violenta de unos seres
humanos por otros, y este avieso error lo pagamos con desgracias en el
resto del mundo.

Notas

[1] Tim Weiner. Legado de Cenizas. La Historia de la CIA. Random House
Mondadori. Bogotá 2008. Pag.127, 128.

[2] Víctor Marchetti en Robert L. Borosage, John Marks. Los Archivos
de la CIA. Editorial Diana. México 1980. 15

[3] Borosage, Marks. Pag.18

[4] De acuerdo al Director de Planes de la CIA de 1958 a 1962 Richard
M. Bisell. David Wise en Borosage, Marks. Pag.31, 32. A la fecha
dichas prevalencias dados los hechos presenciados, no deben haber
cambiado significativamente.

[5] Eric. Frattini. CIA. La Histotria de la Compañía. Editorial
EDAF. Madrid 2005. Pag. 41

[6] Borosage, Marks. Pag.16

[7] Wise. En Borosage, Marks. Pag.44.

[8] Weiner. Pag. 106, 107

[9] Bob Woodward. Las Guerras Secretas de la CIA. Editorial Grijalbo.
México 1988. Pág. 48

[10] Arbenz visitó un especialista para tratar un problema con el
alcohol en 1947. Clinical report on Arbenz’mental attitude 915065.
25 de enero de 1952. Roberto García Ferreira. El Caso Arbenz y las
operaciones encubiertas de la CIA: ¿modelo de operación
propagandística? Revista de Historia de América. Instituto
Panamericano de Geografía e Historia. Número 137. Enero-Diciembre
2006. México.

[11] Ver al respecto el testimonio de Philip Agee en Diario de la CIA.
Editorial Fénix. Quito 1977. A pesar del tiempo transcurrido en este
aspecto de las relaciones públicas mantiene plena vigencia.

[12] “… mil dólares semanales compran a mucha gente”. Claro,
dinero de los años sesenta. Agee. Pag.181

[13] Wise. En Borosage, Marks. Pag. 23

[14] William Blum. The CIA: A Forgotten History. Zed Books. New
Jersey. 1986. Pag.181

[15] El Secretario de Defensa Robert McNamara, lo reconocería ante
una comisión de su propio congreso. Blum. Pag.220

[16] Agee. Pag.47

[17] Wise. En Borosage, Marks. Pag.25, 26.

[18] Wise. En Borosage, Marks. Pag.25.

[19] Weiner. Pag.98

[20] Weiner. Pag. 101

[21] Weiner. Pag. 103

[22] Weiner. Pag. 103

LUNES 7 DE ABRIL DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) El riesgo de los marines humanitarios

Emiliano Guido (Miradas al Sur)

El Comando Sur inauguró en Paraguay un Centro de Operaciones en
Emergencia. Ante el rechazo que suscita en la población el
emplazamiento de bases militares tradicionales, el Pentágono
redirecciona su estrategia de vinculación con Latinoamérica
jerarquizando la intervención militar ante crisis humanitarias
generadas por urgencias climáticas.

No hay hangares, pistas para aviones militares de gran porte, radares
de última generación ni marines norteamericanos entonando fuertes
estrofas de guerra para insuflar sus ánimos. Sin embargo, el director
de Planificación del Comando Sur norteamericano, el contraalmirante
George Balance, y el embajador estadounidense en Paraguay, James
Thessin, viajaron hasta la pequeña localidad de Santa Rosa del
Araguay, en el nororiente paraguayo, para inaugurar junto a la cúpula
policial y militar local un modesto edificio denominado Centro de
Operaciones en Emergencia (COE) y un Depósito de Suministro de
Emergencias que permitirá, según los comunicados oficiales del
evento, socorrer “a la población civil afectada por desastres
naturales”.

Sin embargo, el Servicio de Paz y Justicia del Paraguay (Serpaj- Py)
advierte que el Pentágono norteamericano “impone presencia en el
departamento de San Pedro para militarizar un enclave del país”
donde convergen tres ejes problemáticos para el gobierno de Horacio
Cartes: la resistencia campesina contra la expansión de las fronteras
sojeras, el narcotráfico y la existencia de una sospechosa guerrilla
conocida como Ejercito del Guerrillero Paraguayo.

Pero, previamente a esta polémica, el corte de cintas financiado por
el Comando Sur en el norte paraguayo para, supuestamente, poder dar
desde el Estado respuestas rápidas en una emergencia climática es
totalmente lógico con el nuevo enfoque doctrinario del Pentágono en
su búsqueda de seguir aceitando vínculos con las Fuerzas Armadas de
la región. El propio contraalmirante Balance, por ejemplo, fue
partícipe de un documento estratégico del año 2008 titulado U.S.
Southern Command Strategy 2018: Partnership for the Americas
(Asociación para las Américas), donde Washington coloca, por primera
vez, a las emergencias climáticas y sus consecuentes crisis
humanitarias como uno de los escenarios estratégicos territoriales
donde intervenir.

Durante la Guerra Fría, el comunismo fue el eje del mal a combatir
para la Casa Blanca; a principios de los ochenta, la guerra contra las
drogas desplazó a la hoz y el martillo como enemigo a vencer; ahora,
los terremotos y los sacudones que da el Planeta Tierra con el cambio
climático parecen ser la excusa perfecta. Las amenazas cambian, los
marines quedan.

Durante el acto de apertura del COE, las autoridades norteamericanas
también inauguraron el “primer curso de capacitación de
personal” para el manejo de dicha unidad operacional. Evidentemente,
los recursos edilicios y técnicos estadounidenses vienen acompañados
con la venta del know how en la administración cívico-militar de una
situación excepcional que desborde los recursos y la infraestructura
del poder estatal.

Eso sí, el contraalmirante Balance y el embajador Thessin pueden
asegurar a las autoridades del gobierno de Cartes que sus subordinados
no improvisarán a la hora de adoctrinar a sus pares paraguayos. En
realidad, cuando el Comando Sur reactivó en el año 2008 el uso de la
IV Flota –comandada por el gigantesco portaaviones George
Washington– para patrullar el litoral atlántico con supuestos
“fines humanitarios”, luego de 58 años de inactividad en el uso
de esta fuerza naval continental, los Centros de Operaciones en
Emergencia comenzaron a cobrar vida en toda la región como unidades
complementarias de la IV Flota en sus distintos desembarcos.

La IV Flota fue repudiada por todos los gobiernos sudamericanos. Sobre
todo por Brasil, que entendía el despliegue de los buques del
Pentágono como una intromisión de Washington en su “Amazonía
Azul”, por las enormes reservas de crudo que el vecino país posee
en la Cuenca de Santos. Sin embargo, Joseph Kernan, número uno de la
IV Flota y ex miembro del grupo SEAL, el comando de elite que, por
ejemplo, asesinó a Osama Bin Laden, aducía que su fuerza a cargo
estaba compuesta por soldados del presidente Barack Obama “para
repartir vacunas y medicamentos en los países amigos”.

Luego, tras el feroz terremoto de Haití del 2010 y la prolongada
intervención militar de la IV Flota en Puerto Príncipe, quedó
demostrado que las crisis humanitarias son para el Comando Sur la
puerta de entrada perfecta para desembarcar al sur del Río Bravo.
Además, en los últimos años, Estados Unidos tuvo que retroceder en
su política de instalar bases militares tradicionales en el Cono Sur.
El gobierno ecuatoriano de Rafael Correa desactivó la base militar
norteamericana de Manta y en Colombia los enclaves cedidos por el
gobierno de Álvaro Uribe al Pentágono fueron declarados
inconstitucionales por la Corte Suprema.

Esta nueva reconfiguración de la defensa y seguridad hemisférica por
parte de los Estados Unidos quedó plasmada en las palabras del
embajador Thessin cuando, durante la inauguración del COE, declaró
al matutino asunceño ABC Color que: “Hace casi cuatro años nació
el concepto del Centro de Operaciones de Emergencias y de un Depósito
de Suministros para Emergencias. Paraguay y Estados Unidos tienen
muchos valores en común, incluyendo la reducción de pobreza. La
donación de estos equipos y las capacitaciones aumentarán la
capacidad de respuestas ante desastres naturales, y con eso se
logrará mejorar la vida de la gente”.

Tras la puesta en marcha de un nuevo enclave apadrinado por el
Pentágono en el Paraguay, el Serpaj entrevistó a Richard Doughman,
máster en estudios latinoamericanos e investigador de la política de
defensa norteamericana, para tratar de pensar las implicancias de esta
nueva estrategia de defensa estadounidense. Según Doughman: “El uso
de este tipo de Centro de Operaciones representa una adaptación de la
estrategia norteamericana a nuevas condiciones: en primer lugar, a la
creciente resistencia política y social a la instalación de bases
militares en América del Sur, y en segundo lugar, a la grave crisis
fiscal del Estado norteamericano.

Además, meses atrás, el Secretario de Defensa norteamericano
anunció recortes significativos en el presupuesto militar, provocados
por el déficit fiscal que acarrean los Estados Unidos. Mientras se
cierran bases militares en Europa y se descontinúan algunos programas
armamentistas particulares, se refuerzan los programas de las Fuerzas
Especiales (encargados de operaciones encubiertas) y de los aviones no
tripuladas (los drones). Todo indica que Estados Unidos está en
transición hacia una fuerza militar más magra pero igualmente letal
que realiza operaciones de alta precisión a blancos identificados por
la inteligencia militar y que ponen vidas norteamericanas en el
mínimo riesgo posible.

En este escenario, un pequeño centro de operaciones les sirve
perfectamente”. El análisis de Doughman hace entendible, entonces,
que el Comando Sur este invitando a todas las Fuerzas Armadas
latinoamericanas a participar de un ejercicio conjunto caratulado
Fuerzas Aliadas Humanitarias, que se desarrollará del 5 al 16 de mayo
en El Salvador.

Pero, ¿Por qué Paraguay, un país con una economía pequeña, es
estratégico para los Estados Unidos? Según Richard Doughman:
“Paraguay es un territorio clave por un gran número de razones
geoestratégicas: su posición central permite monitorear el espacio
aéreo del continente entero y facilita una llegada rápida a
cualquier parte del Cono Sur; su posición de cuna entre los dos
países más potentes del Cono Sur, Argentina y particularmente
Brasil, su posición de puente terrestre entre la cuenca de las
Amazonas y la cuenca del Río de La Plata; la abundancia de recursos
naturales, especialmente recursos hídricos, también no deben
obviarse. En este sentido, un Centro de Operaciones de Emergencia
posibilita la presencia de soldados y equipo norteamericanos
permanente y el despliegue periódico del mismo a través de
operaciones militares (humanitarias) en conjunto con las Fuerzas
Armadas paraguayas en San Pedro, que viene a ser el frente más
conflictivo de la frontera agroexportadora en expansión”.

Consultado telefónicamente por Miradas al Sur, Abel Irala,
coordinador del Serpaj Paraguay, coincide en señalar que la
instalación del COE norteamericano se emplaza en una zona rica para
el extractivismo sojero: “Santa Rosa del Aguaray es una de las
ciudades más importantes de San Pedro. En todo este tiempo de
transición democrática ha sido escenario de importantes
movilizaciones campesinas y de luchas históricas para el movimiento
popular. Se han concentrado varias medidas de fuerzas para resistir
represiones y persecuciones contra el campesinado. La zona también es
epicentro de fuertes fricciones e importantes victorias de los
asentamientos campesinos que rodean la ciudad; asentamientos que se
constituyeron a pura lucha y movilización por medio de las
ocupaciones de tierras improductivas hasta la llegada de los
campesinos y campesinas”.

Por otro lado, la llegada de los uniformados norteamericanos al vecino
país no generó un gran debate nacional entre los distintos partidos
políticos con representación parlamentaria ni precipitó un gran
centimetraje informativo en los grandes medios de comunicación. Para
Julio Benegas, columnista del periódico cooperativista paraguayo E’
A, el nuevo acuerdo en el ministerio de Defensa local y el Comando Sur
implica una cesión de soberanía porque: “Esta es una decisión no
consultada, no puesta en discusión en el Parlamento ni en la sociedad
ni en los grandes medios, nos plantean como una naturalidad el hecho
de la presencia de los oficiales norteamericanos.

Y esto es absolutamente abrumador, controlan todo, a nuestros
oficiales, a los grupos operativos, en las capacitaciones sobre las
nuevas amenazas, y en esa caracterización de las amenazas están los
otros, los que ponen en peligro el orden, la paz y la estabilidad,
desde el punto de vistas de ellos, y esos otros pueden ser los que
ocupan plazas, territorios, los indígenas que resisten. Ese es el
marco ideológico bajo el cual se implementa el Centro de Operación
de San Pedro y, lamentablemente, no lo tenemos discutido”.

“El peligro es que el personal militar va asumiendo, cada vez más,
funciones que fácilmente podrían ser desempeñadas por civiles y que
estas nuevas funciones sirven, de una manera, para legitimar la
presencia militar norteamericana. En este caso, la respuesta a
emergencias, sean desastres naturales o humanitarias, de por sí, no
presenta características que exigen capacidades militares. Una fuerza
civil bien equipada, capacitada y respaldada por el Estado paraguayo,
tranquilamente, podría responder a una situación de emergencia en el
país. Sin embargo, como se vio claramente con el terremoto en Haití
en 2010, un desastre natural puede servir de pretexto para una
ocupación militar permanente”, alerta Richard Doughman.

Paralelamente, la situación política de Paraguay atraviesa una
coyuntura social especial. Esta semana se desarrolló una contundente
huelga general donde unificaron su reclamo las principales centrales
sindicales y campesinas del país. La medida de protesta fue
consecuencia de la fuerte política de privatización del sector
público que viene desarrollando el gobierno del magnate Horacio
Cartes. Hasta tal punto llega la sintonía del dueño del club de
fútbol Libertad con las políticas de libre mercado que en una
reciente reunión con inversionistas extranjeros, el primer mandatario
invitó a los empresarios a que “usen y abusen del Paraguay”.

Una suerte de versión hardcore de la teoría de las relaciones
carnales defendida por el menemismo como vértice de la política
exterior argentina. Por ese motivo, la inauguración de una unidad
operacional patrocinada por el Comando Sur prende alertas en las
organizaciones sociales paraguayas. Es más, durante la movilización
obrera de esta semana en Asunción, varias paredes de la capital
amanecieron pintadas con la siguiente leyenda: “Marines go home”.
Parece una consigna desactualizada en el tiempo. Pero, no tanto, en el
Paraguay de Horacio Cartes.

LUNES 7 DE ABRIL DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

5) Ucrania, el bastión de Eurasia ante la OTAN

Umberto Mazzei * (Alai)

Desde la Guerra de los Siete Años (1756 – 1763) el Imperio
Británico expandió sin rivales su control político y su comercio
por todos los rincones del mundo. Por esa época sucedió en Europa la
revolución técnica que creó la base para la revolución industrial.
Comenzó también la prédica de la economía liberal, de la apertura
de mercados, del intercambio imperial de productos elaborados contra
materias primas. Es cuando comienza el Gran Juego, el asedio
británico a la masa Euro-Asiática donde avanzaba Rusia hacia la
India, China y Japón. Cien años después, el control financiero
británico de las antiguas colonia españolas y la repartición de
África, esbozan el prototipo anglo-sajón de globalización. Su freno
era la alianza entre el Imperio Ruso y el recién reconstruido Imperio
Alemán.

La primera fase técnica de la globalización neoliberal fue el
comienzo de la Primera Guerra Mundial. Poco antes (1913) las elites
financieras anglo-americanas habían creado la Reserva Federal, que
sería la fuente de recursos financieros que hizo de Estados Unidos el
acreedor de todos los beligerantes al final de esa terrible e
innecesaria guerra. La primera post-guerra desplazó el centro de
gravedad financiero de la City de Londres a Wall Street de New York.
Fue un cambio geográfico, porque los grupos financieros anglo-sajones
ya estaban ligados.

La crisis que comenzó en 1929 y que duró hasta la Segunda Guerra
Mundial fue la primera prueba de los efectos de unas finanzas
globalizadas con mercados abiertos. Como ahora, unos pocos se hicieron
más ricos y muchos se arruinaron. En 1941, la política de mercados
abiertos se fijó en la Carta Atlántica de 1941, la declaración
conjunta anglo-americana sobre las políticas económicas
internacionales para después de la guerra; debemos señalar que fue
hecha antes de que EE UU fuese beligerante.

La victoria aliada trajo el pago eterno de las deudas de guerra, el
plan Marshall, el Banco Mundial, el FMI y el dólar como moneda de
referencia; todo eso entregó a los bancos de Wall Street la mitad de
la economía mundial. Con la industria euro-asiática destruida, EE UU
quedó como la única potencia industrial y también exportadora de
materias primas. EE UU ayudó la recuperación, pero a cambio de
apertura a sus empresas, que cubrieron con sucursales el mundo ajeno a
la esfera soviética. La segunda fase hacia un mundo anglo-americano
replicaba en Eurasia el anterior Gran Juego británico; pero en 1948
perdieron China, el premio ganado con la guerras del opio (1839
-1860).

En Eurasia hay dos grandes potencias: Rusia y China. La India pudiera
serlo, pero es una obra británica, hecha con partes dispares que
dificultan la toma de decisiones. Eurasia tiene los recursos humanos y
físicos para ser el eje de la economía y la política internacional;
el papel que, separados, ejercieron por milenios su extremo europeo y
su extremo chino. Eso es justo lo que la política exterior
angloamericana trata de impedir. Es la razón para la ocupación
financiera y militar de Europa y erosionar su cultura; la razón para
promover gobiernos corruptos y fomentar guerras y revueltas civiles
que impidan la proyección euroasiática.

El Gran Juego sigue. Una parte esencial es impedir la proyección
marítima de China en el Mar de China y de Rusia hacia el Mar
Mediterráneo. Otro factor en esa estrategia es el control de la
energía y el modo más económico es controlar su transporte. Estos
elementos muestran la importancia de Ucrania como corredor del gas
ruso hacia Europa y hacia la Crimea, la base de la flota rusa del Mar
Negro. De allí el golpe de Estado euro americano en Kiev.

Ucrania y su papel energético

Europa depende de Rusia en cerca del 40% del gas que importa y la
mayoría es transportado a través de Ucrania. Ese gas es transportado
por gasoductos que pertenecen a Gazprom pero eso pudiera cambiar.
Chevron firmó, en noviembre 2013, un contrato, con el gobierno
ucraniano de Yanukovich, para explorar 650 mil hectáreas en busca de
gas. Unos meses antes el mismo gobierno había firmado otro menos
importante con Royal Dutch Shell.

El acuerdo de Chevron fue apoyado por Washington para reducir el
comercio energético y la complementación económica de Europa con
Rusia. El área asignada a Chevron incluye el Oleska Block, donde hay
roca de pizarra con potencial en gas de esquisto. El problema es que
el método para su obtención, llamado fracking hidráulico, es
altamente contaminante y ha sido prohibido ya por algunos países
europeos donde se usó, como en Rumania y Lituania.

Es probable que haya alguna coordinación entre el Departamento de
Estado y Chevron para el golpe de Estado en Kiev, porque fue en un
encuentro patrocinado por Chevron donde Victoria Nuland, Subsecretaria
de Estado norteamericana para Europa del este anunció que el gobierno
norteamericano había invertido 5 mil millones en prepararlo (promover
la democracia en Ucrania, dijo ella). Se puede especular sobre si una
razón del golpe de Estado sea la de nacionalizar los oleoductos de
Gazprom, para darlos luego en administración a Chevron. De ese modo
la venta de gas ruso y el aprovisionamiento europeo quedarían en
manos de una empresa norteamericana muy vinculada con la política
exterior de Washington.

El golpe de Estado mira evidentemente a penetrar Ucrania con intereses
angloamericanos más que con intereses de la UE, porque Europa no es
soberana; es regida por gobiernos títeres que obedecen órdenes de
New York y Londres; está bajo ocupación militar y financiera. Lo
demuestra que Bruselas hable de aplicar sanciones a Rusia, cuando a la
industria y la población europea eso no conviene. El pretexto es
castigar a Rusia por aceptar la solicitud de Crimea de integrarse a la
Federación Rusa. Esa solicitud refleja el deseo de la población de
Crimea y ya fue hecha en 1994, cuando la independencia ucraniana, pero
que no fue acogida, sin duda por la influencia angloamericana en el
triste gobierno de Boris Yeltsin.

Las sanciones por Crimea

Rusia no bombardeó 78 días para que la Crimea se separara de
Ucrania, como la OTAN hizo en Serbia, para arrancar a Kosovo. La
Crimea, de población rusa mayoritaria, se desprendió de Ucrania
sola, impulsada por los atropellos contra la población de lengua y la
cultura rusa cometidos enseguida por el gobierno ilegítimo puesto por
los angloamericanos en Kiev. La Crimea usó el derecho a la
autodeterminación, un derecho inapelable reconocido por las leyes
internacionales. Ese resultado imprevisto del golpe de estado en Kiev
inspira chistes sobre los US$5 millardos invertidos por Washington en
el golpe…para que la Crimea regrese a Rusia.

La frustración por el fracaso en sacar a Rusia del Mar Negro y el
temor de que el “gobierno provisional” en Kiev resulte muy
provisional, ha causado un berrinche más en la Casa Blanca, que
quiere castigar a la madre Rusia porque Crimea volvió a su regazo.
Washington dice que se trata de proteger intereses vitales suyos, que,
como siempre, están ubicados en otro país.

Las sanciones no temen el ridículo y, hasta ahora, son como sigue:

Primero, se interrumpe la colaboración militar con Rusia, aún cuando
es la OTAN quien necesita a Rusia para llevar sin riesgo pertrechos
militares a Afganistán;

Segundo, se excluye a Rusia del G-8; eso si tiene lógica porque la
próspera Rusia no debe estar en un club de países arruinados; como
la próxima reunión hubiera sido en Sochi y esa exclusión le ahorra
a Rusia los esfuerzos y gastos de ser el anfitrión;

Tercero, se prohibió a un grupo de funcionarios rusos viajar a EE UU,
sin saber si querrían ir; también se congelaron sus cuentas en EE
UU, sin saber si las tienen. La UE hizo también su lista. Las
sanciones estimulan el ahorro dentro de Rusia y el regreso de
capitales. De paso, dio pretexto a Rusia para prohibir el ingreso a
los agentes subversivos de la National Endowment for Democracy (NED),
como el Senador John Mc Cain.

Se habla oscuramente de imponer sanciones económicas y eso es
imposible para la UE. Las de EE UU serían irrelevantes por el monto y
la composición. El gráfico es elocuente.

El comercio entre Rusia y la UE en 2012 fue de 276,5 millardos. Las
exportaciones rusas fueron principalmente de gas y petróleo, por 76
billones. Sin ellas la UE se paraliza; las otras exportaciones
importantes son cereales. Las importaciones rusas son maquinaria y
transporte, por 50 millardos, químicos y farmacéuticos, todos
productos de alto valor agregado.

EE UU también sufriría con las sanciones, porque Rusia es de los
pocos países con quien EE UU tiene un superávit comercial. En 2013
las exportaciones rusas fueron por 112 millardos, principalmente gas y
aluminio y las importaciones fueron 167 millardos, todas de alto valor
agregado, como calderas y material nuclear o equipos ópticos.

La perspectiva futura ucraniana

Desde el derrocamiento del último gobierno elegido democráticamente
por las turbas financiadas por la NED en Maidan. Ucrania no conoce
paz. En parte porque entre los cuatro partidos asociados para el
golpe, sólo Batkivshina – el de Yulia Timoshenko y “Yats”
Yatseniouk, como lo llama Ms. Nuland – tiene alguna base electoral.
Los otros tres son pequeños o recientes: Svovoda sacó 10 % en las
últimas elecciones; UDAR que en ucraniano significa golpe, lo fundó
en 2010 un boxeador; Pravy Sector es una milicia de choque, creada ad
hoc en noviembre 2013. La visita de pleitesía que “Yats”
Yatseniouk rindió a Obama no lo hará popular entre sus socios
nacionalistas, los de tradición rusa o el ejército. Se sabe por
encuestas que la mayoría ucraniana esta contra ser miembros de la
OTAN.

“Yats” también ordenó la entrega a la Reserva Federal, el 7 de
marzo, de las 36 toneladas de oro de reservas ucranianas, como
reconoció la Reserva federal de New York. Cuento se sepa, es probable
que cause violencia política y reacciones en las fuerzas armadas
ucranianas. Es un caso claro de traición, porque cualquiera que sabe
de finanzas – Yats es banquero – conoce que la FED no devuelve el
oro que se le confía; como con las 1500 TM de oro alemán allí, que
cuando Alemania pidió la entrega de 674 TM, solo se le devolvieron
5TM.

La perspectiva futura rusa

El golpe de estado euro-americano en Kiev ha llevado a una previsible
crisis con Rusia. La hipocresía de EE UU y de la UE no encubre que el
objetivo final del golpe era sacar la flota rusa del Mar Negro e
instalar bases de la OTAN en Ucrania. Rusia no puede permitir eso
porque son intereses vitales y tiene los medios para impedirlo. En
Washington, ni el más loco de los halcones habla de acción militar o
dice que “todas las opciones están sobre la mesa”.

Cuando se analiza las inversiones de Rusia en infraestructura puede
verse que su proyección es más hacia el espacio euro-asiático que
hacia Europa. Tiene una lógica absoluta, porque allí es donde están
los recursos a los cuales aplicar su ciencia y tecnología. Europa es
solo un mercado que se encoge a causa de políticas de austeridad
impuestas por el rescate con dinero público de bancos privados
insolventes.

El principal instrumento de esa proyección hacia el este es la Unión
Económica Euroasiática, que nace de la Unión Aduanera entre
Belarus, Kazakhstan y Rusia. La idea viene germinando desde 1994,
cuando la lanzó el Presidente de Kazakhstan, Nursultan Nazarbayev. El
acuerdo se firmó en noviembre 2011, se creo una Comisión Económica
Euroasiática que lo administra y entrará a funcionar en 2015. Sus
miembros fundadores son los mismos, pero se prevé la adhesión de
miembros del espacio histórico zarista, como Armenia, Kirgiztan y
Tajikistan, y aún de otros, como Siria, que ya manifestaron interés.
EE UU, en cambio, ya manifestó su hostilidad: la entonces Secretaria
de Estado, Hillary Clinton, dijo “estamos buscando medios efectivos
para demorarlo o impedirlo” (Associated Press 06/12/2012).

Sobre Ucrania, hubo hace pocos días una propuesta conciliadora rusa
que condujo a una reunión entre el Ministro de Relaciones Exteriores
ruso Sergey Lavrov y el Secretario de Estado norteamericano John
Kerry, en Paris, el 31 de marzo. En esencia se pedía dar amplia
autonomía a las regiones rusas en Ucrania, al estilo suizo o tal vez
español. Terry exigió concesiones inaceptables para discutirla, como
el alejamiento de las tropas rusas de sus bases fijas en la frontera
ucraniana y la inclusión en las conversaciones del ilegítimo
gobierno transitorio ucraniano impuesto por Washington en Kiev.

Conclusiones

La principal es que por primera vez, desde 1990, los EE UU renuncian
al uso o la amenaza de violencia para resolver una diferencia
internacional. Un indicio de que el excepcionalismo americano basado
en el “full espectrum dominance” encontró un límite político,
económico y militar. La opinión pública americana y mundial está
harta de guerras, otra más colapsaría la economía y con Rusia
sería un mutuo suicidio militar.

La torpe retórica hipócrita ante el ejercicio en Crimea del derecho
a la autodeterminación están camino a deshacer el principal triunfo
diplomático obtenido por Henry Kissinger: el alejamiento entre la
China y la URSS. Las sanciones que se quiera aplicar serán siempre
inocuas para Rusia y perjudiciales para la UE, pero lo peor es que
alejaran a Rusia, próspera y llena de recursos, hacia Asia; hacia el
fortalecimiento de sus lazos con China.

El mayor beneficio que pueden sacar Rusia y China – la potencia
energética y la potencia manufacturera – de su asociación es acabar
de modo incruento, pero eficaz, con la agresividad de la OTAN; basta
ayudar al colapso el dólar. No olvidemos que China es la patria de
Sun Tzu, el estratega de las victorias sin batalla.

El imprudente golpe de estado en Kiev y la torpe secuela para
legitimarlo va a provocar que el cacareado pivote hacia Asia no sea
tanto de EE UU como de Rusia. Eso fortalecerá a China y será pésimo
para la economía de la UE, pero tendrá el beneficio de colapsar
económicamente a la OTAN, que no es otra cosa que la
institucionalización, en 1949, de la ocupación militar anglosajona
de Europa, desde 1945.

Ginebra 01/04/2014

– Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de
Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas
Internacionales en Ginebra.

http://www.ventanaglobal.info

LUNES 7 DE ABRIL DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

SOMBRAS Y FANTASMAS

_________________________________________________________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1967

Viernes 4 de Abril de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

http://nuevo.comcosur.org/

_________________________________________________________

HOY:

1) Tabaré ya no es el que era

2) Los fantasmas de Maracaná

3) La izquierda gana lugar en Argentina

4) La llegada de reclusos de Guantánamo

5) Uruguay cultural, el país menguado

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) Tabaré ya no es el que era

Vázquez y…

Marcelo Pereira (La Diaria)

Desde el año pasado se destacaba, en el difícil terreno de los
pronósticos preelectorales, una convicción con aspecto de verdad
evidente: la de que el prestigio y la popularidad de Tabaré Vázquez
serían suficientes para que su ingreso a la campaña despegara al
Frente Amplio (FA) de sus competidores en las encuestas sobre
intención de voto, ubicándolo como claro favorito para ganar un
tercer período consecutivo de gobierno nacional, quizá incluso en
primera vuelta y con mayoría parlamentaria. Sin embargo, los primeros
meses de actividad de Vázquez como precandidato no han producido tal
efecto, y puede ser interesante considerar por qué.

El ex intendente de Montevideo no ha dejado de ser el aspirante que
cuenta con mayores preferencias de la ciudadanía. En otras palabras,
es el que arranca de un «piso» más alto, y no tiene sentido
reprocharle que no gane votos entre los decididamente antifrentistas,
que conforman un núcleo consolidado desde hace muchos años (el
«piso» de la oposición) y para quienes cualquier candidato del
oficialismo es a grandes rasgos lo mismo. El problema está localizado
en otra parte. La campaña es un conjunto de competiciones
simultáneas por diferentes electorados, que se suman para determinar
un resultado global, y quizá ocurra que Vázquez no resulta, en este
momento, un factor de convocatoria desequilibrante en algunos sectores
de la ciudadanía. A su vez, da la impresión de que algunas de las
causas de ese fenómeno no tienen que ver con que él sea como es ni
con los reproches que le formulan, desde el oficialismo, quienes se
oponen a su postulación.

Después de diez años de gobierno nacional del FA, la principal
motivación para desear que continúe puede parecerse bastante más al
deseo de no perder lo ganado que al de ganar algo nuevo. Más a no
retroceder que a seguir adelante. Y eso, por supuesto, complica la
siempre difícil tarea de lograr votos en el territorio de los
indecisos y los nuevos votantes, así como la no menos difícil de
generar entusiasmo entre quienes tienen una definida identidad
frenteamplista.

A esto puede sumarse que, por circunstancias relativamente casuales,
el año pasado Uruguay y su «presidente más pobre del mundo»
adquirieron una notoriedad internacional inusitada que de algún modo
desmerece a Vázquez. Con independencia de la opinión que cada cual
tenga, dentro del país, sobre la imagen de José Mujica fuera de él,
las comparaciones resultan odiosas para los vazquistas ya que, además
de empequeñecer los logros propios de su líder en materia de
reconocimiento internacional (como los vinculados con el Plan Ceibal y
las medidas contra el tabaquismo), reducen globalmente su estatura y
lo hacen verse más gris y previsible, al tiempo que dejan flotando la
idea de que un segundo gobierno suyo será menos resonante que el
actual.

Es poco probable que estas cuestiones se resuelvan mediante promesas
electorales en las áreas que, según las encuestas, más preocupan a
la ciudadanía, como las de seguridad pública y educación. Lo que
tiene para ofrecer el FA en tales materias y en las demás no puede
independizarse de lo que ya está definido por sus organismos con
miras a este período electoral, y tampoco de la gestión realizada
durante casi diez años. A la vez, Vázquez no puede convertirse en
una persona distinta de la que la ciudadanía uruguaya conoce (y en
muy considerable medida aprueba). Por lo tanto, puede resultar
crucial, en el juego de imágenes de la campaña, quién lo
acompañará en la fórmula frenteamplista.

La candidatura a la vicepresidencia ha representado por lo general, en
la historia del FA, un complemento. El Liber Seregni de 1971, retirado
del Ejército hacía menos de dos años, fue acompañado por Juan
José Crottogini, que contaba con una larga y destacada trayectoria
universitaria. En 1989 lo acompañó Danilo Astori, que además de su
perfil académico simbolizaba un enlace con generaciones más jóvenes
y con la resistencia a la dictadura. En 1994, la presencia de Rodolfo
Nin Novoa en la fórmula encabezada por Vázquez era una fuerte señal
de la ampliación de la convocatoria frenteamplista en el marco de
alianzas más amplias. En 2009, después de unas elecciones internas
muy peleadas, la presencia de Astori dio fuertes garantías a muchos
de los que (fuera del FA pero también dentro de él) desconfiaban de
Mujica.

La integración de la fórmula frenteamplista para los comicios de
octubre puede ser un factor de reactivación interna y de convocatoria
potente a jóvenes e indecisos. Pero si se define con la mirada puesta
en la relación de fuerzas interna, considerando sólo una reducida
cantidad de nombres ya conocidos y proyectando la imagen de un
Vázquez condicionado por los juegos de poder dentro del FA, esa
oportunidad puede perderse, y con ella la de una sorpresa tonificante
que sacuda el tablero.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE ABRIL DE 2014

_________________________________________________________

2) Los fantasmas de Maracaná

Entrevista al Pato Celeste

(El Observador)

El Pato Celeste señaló que carnavaleros y exfutbolistas quieren un
representante. “Cuando llega la campaña los políticos nos buscan
porque somos solidarios”

Gustavo Torena –más conocido como «El Pato Celeste»– fue noticia
esta semana porque presentó la conformación de la nueva lista
electoral del Espacio 609 que estará encabezada por el presidente de
la Mutual de Futbolistas Profesionales, Enrique Saravia, y que es
integrada por otros exfutbolistas y gente vinculada al Carnaval.
Torena no sabe aún si se postulará a algún lugar concreto pero sí
que estará en ese grupo. El Observador lo consultó sobre su
participación en la política, y también sobre su vínculo con el
contratista Francisco «Paco» Casal y con el presidente José Mujica, a
quien admira.

— Escuché al presidente de la Mutual Enrique Saravia decir que la
idea de formar este sector político de la 609 surgió de dos asados.

— «El Quique» (Saravia) y una barra de amigos. No fue un asado solo.
Tenemos un puñado de amigos que nos juntamos frecuentemente. Ahí
fueron surgiendo cosas. Porque siempre cuando llegan las campañas
electorales, los líderes políticos nos buscan para algún acto de
beneficiencia, algún partido benéfico, alguna murga y siempre
estamos. Los carnavaleros y futboleros somos los más solidarios. Y
bueno, ¿por qué no podemos nosotros tratar de tener un
representante?

—¿En esas reuniones estuvo Nelson Gutiérrez (vicepresidente de
Tenfield)?

— «El Tano» (Gutiérrez) no. No empecemos a tirar cosas que no
corresponden. Esta es una idea de exfutbolistas.

— Él lo es.

— «El Tano» no tiene nada que ver. Ojalá venga y nos diga que nos
va a apoyar, es exfutbolista, sabemos bien los puntos que calza, él
tiene su empresa. No nos queremos meter en nada comercial que no nos
competa. No nos interesa. Nosotros vamos a trabajar haciendo cosas por
el bien de los niños, de los botijas que andan en la calle fumando
algo que no corresponde. El «Quique» tiene su barra de amigos de
exfutbolistas, «El Gato» (José) Morgade tiene su barra de amigos y
carnavaleros, como yo también los tengo en todos lados y vamos a
seguir hablando con todos. Y por supuesto al «Tano» le vamos a pedir
una reunión y le vamos a plantear todo esto. Él ya lo sabe. Esto no
surgió ayer. También lo saben las empresas, la AUF lo sabe, la
Federación de Básquetbol, todo el mundo lo sabe. Pienso que nos va a
apoyar y bienvenido sea.

— El lunes 16 de marzo usted fue a la Torre Ejecutiva con Marcelo
Capalbo y Saravia. ¿Se reunieron con Mujica?

— Con Mujica este punto no lo tratamos ni corresponde que lo vayamos
a hablar con él.

—¿Qué punto en particular?

— Esto es una presentación de una lista. El presidente es el
presidente, no tenemos que andar diciéndole nada al presidente.
Fuimos al Espacio 609 y ahí planteamos nuestras inquietudes.

—¿Ante quiénes las plantearon?

— Ante las autoridades. El ministro (Eduardo) Bonomi y la senadora
(Lucía) Topolansky, que se reunían con Saravia en primera instancia
y Saravia les planteó la inquietud. Le dieron el OK a él y a Morgade
y ahí salieron a la cancha. No corresponde que vayamos a hablar con
el presidente. ¿Qué nos puede decir? No corresponde.

— Usted tiene un vínculo con él.

— No, no. Muy honestamente y con mucho respeto no corresponde que se
lo diga yo ni Saravia. Tenemos otras vías que es lo que hicimos para
que el presidente esté al tanto.

—¿Y qué fueron a hacer ese día a la Torre Ejecutivo con Capalbo y
Saravia?

— Bueno, eso es un tema interno y no nos fuimos a reunir al piso 11.
Lo que pasa es que uno entra a Presidencia y parece que ya va al 11.
Estuvimos en otro piso. Tuvimos reuniones internas. Marcelo Capalbo
está haciendo charlas en la Junta de Drogas (JND), tiene contrato
ahí para sacar a los niños de la calle y lo fuimos a acompañar.

—¿Fueron a la Junta de Drogas?

— Sí, Marcelito tiene un contrato con la ONG Campeones, donde está
nuestro amigo personal (Álvaro) Recoba, el papá de «El Chino»
(Recoba) y la fundación donde está (Antonio) «El Tony» Pacheco. Se
hizo un convenio donde Capalbo y otros deportistas van a dar charlas a
instituciones adonde la JND los manda.

—¿Saravia forma parte del proyecto?

— Sí, también. Es una ONG que se llama Campeones donde están
futbolistas, basquetbolistas.

—¿Cómo se va a financiar el grupo para la campaña electoral?

— Te adelanto que hay empresarios amigos que siempre colaboran.
Tratamos de no vincularnos con el tema dinero. Esto quiere decir que
no pedimos dinero. Sí pedimos mucha colaboración de cosas
materiales. Necesitamos 5.000 banderitas por decir algo para un acto,
vamos y la pedimos a un amigo para que las compre y las traiga. No
andamos con el gorro pidiendo plata. Con eso se pierde credibilidad y
no queremos entrar en eso de dame 10 pesos que voy a comprar una lata
de pintura. Si precisamos una lata de pintura, la pedimos.

—¿Le van a pedir a Gutiérrez?

— Al «Tano» como a otras 500 empresas que hay en Uruguay. Mañana
precisamos un repuesto de una camioneta que se nos rompió y le
pedimos a Atilio (Cazajous) de Cymaco. Precisamos pintura e iremos a
(Raúl) Aguerrebere (presidente de Wanderers). Lo más lógico es que
si precisamos pagar la luz de un local, le pedimos a un amigo que
pague los 1.000 pesos.

—¿Usted va a estar en la lista?

— No, no. El único que tiene el puesto asegurado, por suerte, es
«El Quique» Saravia y nuestro hermano y amigo «Gato» Morgade. Después
veremos. Parece que hay a alguno que no le gusta que los futbolistas y
carnavaleros estén. Pero cuando vienen las campañas siempre vienen a
golpear: «Y queremos murgas y queremos a fulanito de tal para que
hable y a menganito». Si nos vienen a buscar es porque servimos y si
servimos vamos a darle para adelante.

— Entonces no descarta estar.

— Es un largo camino… No se trata de que esté «El Pato Celeste» o
Gustavo Torena, no, no. Se trata de trabajar todos en conjunto.

—¿Su trabajo cuál es?

—¿Mi trabajo? Viajo mucho a Venezuela, vendo productos, estoy
armando un complejo de cabañas en una Sociedad Anónima con cuatro o
cinco inversores en Punta Colorada. Ahí gano mi sueldo.

—¿Cuál es la Sociedad Anónima?

— Bueno, pará. ¿Para qué saber? Tranquilo. Está al día con el
BPS, con la DGI, se paga todo. Yo no ando…. Quedate tranquilo que se
dónde estoy parado y qué es lo que hay que hacer. Y me asesoran.
¿Sabes cuál es el problema? Vivimos en un país un poco de chicanas,
de celos, de envidias. Parece que los hombres que vienen de abajo no
podemos triunfar. En Estados Unidos a los pobres que triunfan le dan
hasta premios. Acá a los pobres, a los que andan de a pie, a los que
andan en la calle, a los que comemos guiso y triunfamos, nos hacen la
guerra. Lo tengo claro a eso. El que tenga alguna duda que me llame.
Ando solo por todos lados. Que no se escondan detrás de una
computadora mandando mensajitos. Eso hacen los canallas, los cobardes.
Me venís con la justa mañana.

La relación con Casal y con Mujica

—¿Cuál es su vínculo con Casal, con Tenfield?

— Como un ciudadano más. Lo conozco, muy esporádicamente lo veo.
No soy empleado de Casal, ni de Tenfield. «Paco» tiene un puñado de
amigos de mucho antes que yo. Yo estoy en la lista allá abajo de
todo, donde tocamos el bombo. Casal tiene sus amigos personales y su
secretario. Que lo conozco y lo veo una vez cada tanto, y sí.

—¿Dónde lo ve?

— Lo vi hará cuatro meses cerca de Solanas. No me reúno con él.
Sé donde vive pero no sé el teléfono de su casa. Me han llamado y
me dicen: «Che quiero hablar con ‘Paco’ Casal». ¿y qué querés que
haga? Llamá a Tenfield para ver si lo pueden ubicar.

—¿Y con Mujica cuál es el vínculo?

— El vínculo normal que tuve en las elecciones pasadas, de
participar de un evento cuando fuimos a Venezuela con la Mutual de
Jugadores e hicimos un partido benéfico y ahí nació la relación. A
veces se le busca la quinta pata al gato cuando no hay. Lo conozco a
Mujica como cuando ganó Jorge Batlle y tenía un amigo taximetrista y
se fue con ese amigo taximetrista a Presidencia. Tengo una afinidad,
lo quiero mucho, lo respeto mucho, me gusta la línea de él, me gusta
lo que dice. No tengo esa famosa oficina en el piso 11. Cuando voy a
Presidencia, que voy, cómo no, voy, me registro abajo y pido la
entrevista, pero no para hablar con Mujica.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE ABRIL DE 2014

_________________________________________________________

3) La izquierda gana lugar en Argentina

Trotskismo recargado

Pablo Stefanoni* (Le Monde Diplomatique)

Al excepcional desempeño del Frente de Izquierda y los Trabajadores
(FIT) en las elecciones del 27 de octubre, se suma ahora el triunfo
legislativo del Partido Obrero (PO) en la ciudad de Salta. Cómo se
explica este crecimiento y cuáles son los desafíos de esta
nueva/vieja izquierda.

as elecciones del 27 de octubre tienen muchas dimensiones y una de
ellas es, sin duda, el excepcional desempeño del Frente de Izquierda
y los Trabajadores (FIT) –una alianza integrada por el Partido
Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas e Izquierda
Socialista–, que superó el 5% en todo el país. Si en 2011 circuló
la consigna “un milagro para Altamira”, destinada a superar el
1,5% que las PASO exigen a los partidos para poder seguir en carrera
(1), tan sólo dos años después el FIT lograba tres diputados
nacionales y una votación que alcanzó picos sorprendentes en Mendoza
y Salta, y porcentajes superiores al 5% en nueve provincias (2). De
esta manera la izquierda capitalizó avances provinciales que se
verifican desde 2001 pero que pasaron a menudo desapercibidos para la
prensa nacional.

Lo que sí llegó a los medios, y conmocionó al país, fue el
asesinato de Mariano Ferreyra, en octubre de 2010, por una patota de
la burocracia sindical de José Pedraza, juzgado y condenado como
autor intelectual del crimen. Esa muerte puso en agenda dos cuestiones
caras a la izquierda: el trabajo precario (la marcha donde murió era
en apoyo a los ferroviarios tercerizados) y los sindicalistas
millonarios “de Puerto Madero”.

En busca de la revolución

Las cifras del 27 de octubre no dejan de ser sorprendentes,
considerando que en los países donde logran presentarse, los partidos
trotskistas suelen cosechar porcentajes de votos testimoniales. La
historia de la Cuarta Internacional, fundada en 1938 en París (sin la
presencia de Trotsky, exiliado en México) fue la historia de las
grandes divisiones entre los herederos del líder bolchevique, que se
disputaron durante años el verdadero socialismo frente a la
sangrienta degeneración estalinista.

En el caso argentino, el mundo trotskista también fue sinónimo de
divisionismo. El principal dirigente hasta los años ochenta fue
Nahuel Moreno, fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), un partido
que en sus orígenes promovió la unidad con todas las fuerzas
socialistas (incluidas las socialdemócratas) aunque mantenía una
identidad trotskista. Luego de varios años de crecimiento, y de
cambios en sus tácticas, en 1989 llevó a Luis Zamora al Parlamento
nacional y a Silvia Díaz a la legislatura de la provincia de Buenos
Aires, en el marco de una alianza con el Partido Comunista (Izquierda
Unida). Fue precisamente la legisladora del MAS la destinataria de la
famosa frase “Socialismo con democracia, las pelotas”, que le
lanzó la ucedeísta Adelina Dalesio de Viola cuando intentaba
explicar que las revoluciones en Europa del Este buscaban socialismos
más democráticos y no la restauración del capitalismo.

Frente al morenismo se constituyó Política Obrera, partido fundado
por Jorge Altamira en 1964 y rebautizado Partido Obrero en 1983.
Mientras el PO acusaba al MAS de “democratizante” (no
revolucionario), estos últimos lanzaban al “altamirismo” el mote
de sectario. Altamira saltó a las pantallas en 1989, cuando fue
detenido –sin pruebas– acusado de instigar el saqueo de
supermercados; por esos tiempos la gente lo reconocía por su poco
convencional slogan electoral: “Que Richard Handley [el rugbier que
entonces conducía el Citibank] vaya a laburar”, que Altamira
gritaba desde los espacios gratuitos de televisión.

El MAS, que se transformó en una fuerza significativa a finales de la
década del 80, era capaz de movilizar a decenas de miles de personas
y lograr votaciones importantes en Buenos Aires, Córdoba o Neuquén.
Pero la muerte de Moreno y las tensiones derivadas del crecimiento del
partido (sumado a ideas poco realistas sobre una situación
revolucionaria en la Argentina) lo hicieron implosionar en numerosos
grupos, que a su vez volvieron a dividirse. De ahí vienen el PTS e
Izquierda Socialista, dos de los componentes del FIT.

Entretanto, con la crisis del morenismo, el altamirismo tuvo camino
libre para ir posicionándose como la principal corriente trotskista
argentina. En 2001, mostrando cierta flexibilidad en su tradicional
obrerismo, el PO puso el foco entre los desocupados con la
conformación del Polo Obrero, su ala piquetera liderada por Néstor
Pitrola. Parte de la vieja guardia del partido pero con un estilo más
popular, Pitrola había logrado un notable éxito en el sindicato
gráfico en los años 80, llegando a ser secretario adjunto, y el 27
de octubre fue elegido diputado nacional por la Provincia de Buenos
Aires. Parte de ese éxito se debe al eficaz trabajo territorial, con
locales partidarios en diversas zonas populares, que el PO realiza
desde hace décadas.

El PTS, por su parte, surgió como fracción interna del viejo MAS
–llamada Tendencia Bolchevique Internacionalista–, que en 1988
rompió por considerar que el partido había devenido en una suerte de
“nacional-trotskismo”: el crecimiento del MAS llevó a que sus
ideólogos consideraran a la Argentina el centro de la revolución
mundial, lo cual, en opinión de los disidentes, significaba un
desprecio por la teoría marxista (3). Hoy el PTS combina el trabajo
en las fábricas (tienen varias comisiones internas en la zona norte
del Gran Buenos Aires, como PepsiCo o Kraft) con actividades
intelectuales en el marco del Instituto de Pensamiento Socialista Karl
Marx, que publica obras de los clásicos del marxismo. Uno de sus
emblemas es la empresa recuperada Zanón, “la fábrica sin
patrones” de Neuquén, de donde salió el “diputado obrero”
Raúl Godoy, que ocupa una banca en la legislatura neuquina.

Pero además de los barrios y algunas fábricas, el FIT consolidó su
notable crecimiento post 2001 en la Universidad de Buenos Aires –en
las elecciones de 2013 esta corriente se quedó con ocho de trece
centros de estudiantes– y en varios sectores sindicales.

“Salta la trotska”

Para los militantes del PO, Salta la linda pasó a ser Salta la
trotska (allí no están las otras fuerzas que componen el FIT). Lo
que a comienzos de los años 2000 podía ser interpretado como un voto
de protesta que llevó al Partido Obrero a las grandes ligas de la
política provincial terminó produciendo una curiosa reconfiguración
del campo político local, con una fuerza trotskista disputando el
primer lugar en una provincia conocida por su conservadurismo y su
catolicismo. El 27 de octubre, el PO obtuvo a escala provincial el
19,11% en la categoría diputados, a menos de dos puntos del ganador,
el Frente Popular Salteño de Juan Carlos Romero (20,57%), y por
encima de la lista apoyada por el gobernador kirchnerista Juan Manuel
Urtubey, que sumó 19,05%. En Salta Capital el PO obtuvo el primer
lugar con el 29,39%.

El pasado 10 de noviembre, en las elecciones provinciales, los
“trotskos” aumentaron su votación. En Salta Capital el PO obtuvo
el primer lugar con casi el 27% de los votos en la categoría
diputados, 22,6% en senadores y un contundente 30% para concejales,
obteniendo cuatro diputaciones, nueve concejalías (la primera
minoría del Concejo) y un senaduría –en manos de la popular
Gabriela Cerrano, que habla con una gran sensatez–, además de
varias bancas municipales en departamentos del interior provincial
(Irigoyen, Orán, Colonia Santa Rosa, Mosconi, Aguaray, etc).

Con esos guarismos, el PO se extendió a diversos sectores sociales,
lo cual es celebrado por un Altamira que lee la adhesión de los
católicos practicantes como una evidencia de la llegada del mensaje
de su partido al pueblo salteño. Así, el dirigente trotskista
comentaba hace poco que durante una de sus visitas preelectorales a la
provincia norteña mucha gente salía de una procesión para
comentarle que lo habían votado. Y retuiteaba un mensaje de Colonia
Santa Rosa donde un militante del PO decía que “si dios y la virgen
acompañan seremos mayoría en el concejo municipal en noviembre”.

El líder del PO salteño es Claudio del Plá, diputado provincial en
los periodos 2003-2007 y 2009-2013, quien a comienzos de los años
ochenta se trasladó al norte con el objetivo de potenciar el
desarrollo del partido. Su hermano, el docente Miguel del Plá, se fue
al otro extremo del país, y en 1994 fue convencional constituyente en
la provincia de Santa Cruz. El 27 de octubre el PO obtuvo allí más
del 11% de los votos. Pero la capacidad organizativa de los Del Plá
no queda ahí: Romina del Plá, una generación más joven, fue
elegida secretaria general de Suteba La Matanza en una elección en la
que en mayo de 2013 se impuso la lista Multicolor en el sindicato
docente. El diputado nacional por Salta entrante es Pablo López, un
joven candidato que ya tiene experiencia parlamentaria: completó dos
períodos en la legislatura provincial.

A la hora de explicar el crecimiento del PO salteño, Del Plá –que
renovó su banca el 10 de noviembre– lo atribuyó al involucramiento
de su partido en cuestiones como la lucha contra el trabajo en negro,
por el acceso a la vivienda y contra la impunidad, además de las
“grandes cuestiones ambientales”. Destacó, además, que “al PO
le cabe la representación desde los demócratas consecuentes hasta la
izquierda” (4). Entre las medidas que el Partido Obrero impulsará
en la legislatura destacó una modificación del régimen impositivo
para que las propiedades rurales de más de 500 hectáreas paguen un
impuesto en relación con el valor real de la tierra, lo cual
permitiría crear un fondo destinado a la obra pública para la
emergencia social.

“No hay que olvidar que, después del PJ y la UCR, el PO es el
partido más antiguo de la provincia, el sello PO es muy fuerte y en
general la gente está premiando más la coherencia personal que el
carisma”, dice Juan Manuel Chalabe, periodista político en El
Tribuno en diálogo con El Dipló. Agrega que, en la provincia, el PO
tiene un discurso más cercano a los problemas de la población que a
las grandes cuestiones ideológicas o a la retórica trotskista. De
hecho, según Chalabe, en 2011 se verificaron varios cortes de boleta
entre Cristina Fernández y Pablo López, que el periodista atribuye a
votantes progresistas que apoyan el discurso de centroizquierda del
gobierno nacional pero que de ningún modo pueden incluir al
gobernador Urtubey como parte de ese proyecto.

A su turno, el ex ministro de Trabajo de Carlos Menem, Armando Carlo
Figueroa, escribió en el diario El Tribuno una interesante reflexión
en la que señala que las elecciones del pasado 27 de octubre
“desmintieron las elucubraciones simplistas y ratificaron la
emergencia de una poderosa fuerza política construida pacientemente
por dirigentes y activistas preocupados por apoyar nuevas y antiguas
reivindicaciones ciudadanas insatisfechas”. Y agregó: “Los
vecinos saben que nadie atiende sus reclamos contra los cortes de
agua, las pestilencias de un sistema cloacal desbordado o los
accidentes de tránsito. Saben que no hay donde ir cuando la policía
golpea a los detenidos, cuando los traficantes se apoderan de sus
hijos o de las instituciones, o cuando se degrada la calidad de la
salud y la educación públicas” (5).

Un Malbec para Trotsky

A diferencia de Salta, el ascenso electoral mendocino fue mucho más
abrupto. Otra vez en una provincia “conservadora”, más conocida
en el exterior por documentales como Mondo vino que por la radicalidad
de sus habitantes. La cara visible del “milagro” fue Nicolás del
Caño, de 32 años, que se convirtió en el primer diputado de
izquierda combativa de la historia de la provincia. Nacido en Córdoba
e hijo de militantes trotskistas de los setenta y ochenta (y con un
bisabuelo fundador del PC de Villa María), el flamante diputado se
formó en el PTS, en el que comenzó a militar a los 14 años. En 2006
se mudó a Mendoza, a “construir el partido” sin imaginar jamás
que sólo siete años después debería mudarse a Buenos Aires a
asumir una banca en el Congreso nacional. Del Caño no duda, los
resultados son un premio al “mantenimiento de la coherencia, pese a
las acusaciones de que éramos sectarios”. En Mendoza se involucró
en las luchas de los ajeros, de los trabajadores de las bodegas y de
los estudiantes, y sobrevivió con varios empleos precarios pese a
provenir de una familia de clase media.

Los debates electorales contribuyeron a su proyección, junto a su
compañera Soledad Sosa (del PO). Sin ser una persona carismática,
Del Caño trasmite un aire de autenticidad y de “persona normal”
que contribuyó a concentrar en su figura el rechazo a la política
tradicional, al punto que algunos encuestadores destacaron el
entusiasmo del voto al FIT en la provincia del Malbec (6). Y no sólo
fueron votos: el agrupamiento de izquierda logró al menos un fiscal
por escuela.

“Trotsky no es sólo es un teórico para nosotros, es una
inspiración sobre la vida revolucionaria, su tenacidad en la
adversidad nos sirvió de inspiración en los años 90”, dice Del
Caño en la mesa de un café de Buenos Aires, donde viajó a un raid
por los canales de televisión que quisieron ponerle rostro a la
sorpresa mendocina.

El FIT cuyano festejó los resultados cantando La Internacional en las
calles aledañas a su local partidario, y los medios de comunicación
comenzaron a deletrear términos como trotskismo, entre la curiosidad
de unos y la sorpresa muchos otros. Respondiendo al nuevo clima, el
periódico gratuito Jornada publicó una breve biografía del fundador
del Ejército Rojo para no iniciados titulada “A propósito de Del
Caño: ¿Quién fue Trotski?”.

En plena campaña, el tradicional y derechista Partido Demócrata, que
se encuentra en caída libre, dedicó un spot directamente al
candidato del FIT: “Para muchos puede ser chistoso votar a la
izquierda, pero nos puede traer problemas”, dicen los jóvenes
César Sola y Álvaro “Laucha” Martínez, que acusan a Del Caño
de no entender la idiosincrasia local por no ser mendocino, y de
querer transformar a Mendoza en una nueva Cuba (7).

Trotskismo popular

Como reza el dicho latinoamericano “otra cosa es con guitarra”. A
menudo demasiado concentrados en las disputas intra-izquierda, el
pasaje a la política nacional es todo un desafío para los partidos
trotskistas. Más aún cuando la enorme votación recibida no tiene
como correlato una radicalización evidente de la sociedad y las
fuerzas del FIT suelen confundir negociación con capitulación.
Además, los avances se vincularon con líderes capaces de romper
ciertos estereotipos del trotskista clásico y con un aprovechamiento
de nuevas oportunidades políticas más que al triunfo de la “línea
justa”.

En cualquier caso, los resultados representan un gran desafío: el
giro hacia el centro de la izquierda moderada ha dejado las banderas
de la izquierda en manos del trotskismo. Mucha gente los votó porque
#laizquierdatienequeestar. Los resultados muestran a su vez
transformaciones culturales en las sociedades del “interior” de la
Argentina, cada vez más complejas y menos feudales. “Trabajamos
para tratar de superar al peronismo. En muchos lugares estamos
peleando codo a codo”, sintetiza Romina del Plá una meta casi
titánica.

Pero si Trotsky siempre se opuso a la fórmula estalinista del
socialismo en un solo país, este es más imposible aún en una
provincia o en un municipio, lo que pondrá a prueba la habilidad de
esta nueva/vieja izquierda para que el maximalismo no nuble las
posibilidades que quedaron inscriptas en esta inédita emergencia de
un trotskismo popular.

Notas:

1. La idea fue del periodista Jorge Rial.

2. Obtuvo un diputado provincial por La Matanza, tres diputados y un
senador provinciales por Mendoza y un legislador en Santiago del
Estero, además de los numerosos cargos legislativos alcanzados en
Salta el 10 de noviembre.

3. Gabriela Liszt, “Historia y balance del MAS argentino”, Lucha
de Clases, Nº 6, junio de 2006.

4. Franco Mizrahi, “En Salta se vino el zurdaje”, Veintitrés,
9-10-13.

5. Armando Caro Figueroa, “Las claves del éxito del Partido Obrero
en Salta”, El Tribuno, Salta, 3-11-13.

6. Leandro Abraham, “Santiago Alé: ‘El voto castigo benefició a
Cobos y a Del Caño lo votaron a conciencia’”, Sitio Andino,
28-10-13.

7. http://www.youtube.com/watch?v=eQMiCINoOGU

* Periodista. Jefe de redacción de Nueva Sociedad.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE ABRIL DE 2014

_________________________________________________________

4) La llegada de reclusos de Guantánamo

(Montevideo Portal)

Un ex tupamaro asesor del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, fue
el encargado de la negociación para la venida de los reclusos de
Guantánamo. Su equipo de trabajo, integrado en buena parte por ex
militantes tupamaros, tuvo entrevistas con los reclusos y hasta
acudió a Wikileaks para saber si son peligrosos.

La negociación para que reclusos de la base estadounidense de
Guantánamo llegaran al país fue más complicada y extensa de lo que
se pensó en un momento, según un informe que publica hoy el
semanario Búsqueda.

La publicación rastreó el origen y proceso de los contactos para
facilitar la llegada a Uruguay de los reclusos. El representante
uruguayo designado por José Mujica fue José González (El «Chacha»),
un ex tupamaro que asesora a Eduardo Bonomi y que estuvo preso entre
1971 y 1980.

Una delegación de la Casa Blanca que venía con el pedido de Barack
Obama se reunió en Uruguay tanto con José Mujica como con el mismo
González, que fue quien solicitó a Estados Unidos que se ampliara la
lista de posibles reclusos y aclaró que las condiciones las pondría
Uruguay. Es decir, que especificó que no habría prohibición alguna
para salir del país o vigilancia presencial sobre ellos.

El equipo que formó González, de 15 personas, estaba integrado en
buena parte por ex militantes tupamaros. Según Búsqueda, se
contactaron con cuatro servicios de inteligencia con experiencia en
Irak y Afganistán para corroborar que los seleccionados no
representaban peligro alguno y le sumaron a ello 300 hojas de
información de Wikileaks.

González y algunos de sus colaboradores viajaron en febrero a la base
de Guantánamo y pasaron una noche en la prisión antes de
entrevistarse con los candidatos. Sus encuentros con los reclusos que
vendrán a nuestro país fueron filmados por Estados Unidos. En ellos,
los presos llegaron a tomar mate con los uruguayos y demostraron que
su conocimiento del país consistía básicamente en alusiones a Luis
Suárez y Diego Forlán.

El semanario publica incluso un texto que uno de los reclusos envió
al gobierno uruguayo. «Para mí estos años han sido terribles, cuanto
antes concluyan mejor. Tengo confianza que una vez aquí podré
reconstruir mi vida. Ya he decidido abandonar de manera provisional la
huelga de hambre con el fin de acumular fuerzas para encarar todos los
retos que voy a tener que afrontar (…) Ya se han desperdiciado 12
años en este cruel encarcelamiento y not engo más tiempo que
perder», dice un fragmento del texto.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE ABRIL DE 2014

_________________________________________________________

5) Uruguay cultural, el país menguado

Ana Inés Larre Borges (Brecha)

El viernes pasado corrió la noticia de que El País Cultural cerraba
después de 25 años de existencia. Las novedades –todavía
incompletas– indican que dejará de salir a mitad de abril para
pasar a hacerlo mensualmente y que parte del material pasa a la
edición digital del diario El País.

También se confirmó el despido de dos periodistas “de planta”,
Elvio Gandolfo y Álvaro Buela; mientras sigue en su cargo su director
László Erdélyi. El Cultural, fundado en 1989 por Homero Alsina
Thevenet (1922-2005), sobrevivió a su creador por casi una década.
El achique del suplemento ha sido un proceso que tuvo instancias
previas. En su época de oro llegó a tener 16 páginas (24 para los
números especiales), que se redujeron a 12 en 2002, cuando la crisis,
todavía en vida de Alsina, y no recuperaron. El año pasado, otra
histórica del Cultural, Rosario Peyrou, fue despedida. Peyrou y
Gandolfo, fundadores junto a Alsina, tenían ya una trayectoria
periodística destacada en publicaciones de la transición –Opinar,
La Democracia, Jaque, etcétera–, en un tiempo de fermental furor
periodístico donde llegaron a coexistir en Montevideo 14
publicaciones semanales y todas tenían páginas culturales.

Nada es eterno. Cuando en 1993 cerró El Día, fue para muchos algo
inimaginable ya que llevaba más de un siglo desde que lo fundara
Batlle y Ordóñez en 1886. También se fue en ese cierre La Semana,
un suplemento cultural que desde su aparición en 1980 había sido
referencia en los últimos años de la dictadura. La muerte de La
Semana ocurrió cuando ya había otros muchos medios disputando ese
espacio. La desaparición (o casi) del Cultural encuentra un panorama
distinto, de repliegue o, acaso, de cambio de paradigma. Menos que un
cambio o una variación, lo que se anuncia parece pura pérdida. Y
todo en medio de la holgura económica que vive el país.

Podría pensarse que eso hizo que apenas divulgada la noticia
apareciesen en las redes sociales las manifestaciones de pena por la
desaparición y las inculpaciones más o menos violentas a la lógica
de lucro de la empresa que decidía el cierre o el ocaso de una
publicación que merecía ser defendida. Otros interpretaron que es la
inexorable avanzada digital la que acabó con el proyecto. Sin negar
esas condiciones, creo oportuna su relativización. La lógica de
lucro era ya política del diario cuando se fundó el Cultural, y el
cambio a lo digital podría aplicarse a otros suplementos que, sin
embargo, gozan de buena salud (económica). También los viernes, pero
cada 15 días, sale Paula y, como dice la propaganda, “se agota”.
Tiene que haber otra explicación. Una posiblemente menos
tranquilizadora.

LA TÍA DE HOMERO.

En el Diario de Ángel Rama hay una entrada (1-I-78) que cuenta el
encuentro del diarista con Alsina Thevenet en Barcelona y que muestra
que HAT tenía en mente hacer un suplemento cultural al menos una
década antes de que llegara a concretarlo. Tenía también ideas
claras sobre cómo y para quién hacerlo. Alsina perteneció a una
generación que creyó en la posibilidad de “crear un público”,
de “crear lectores”, de incidir en la sociedad a través de la
prédica cultural. Rama escribió sobre eso en más de una ocasión.
Esa tarea imponía requisitos de claridad porque quería llegar a un
público general, no especialista. Quienes trabajaron en el Cultural
se quejaron alguna vez, en general risueñamente, de la insistencia
del director en que todo artículo debía estar escrito como para que
su tía pudiese entenderlo.

Toda jerga estaba vetada. También el uso de la primera persona, y
había otras proscripciones de estilo que algunos aceptaron a
regañadientes. En perspectiva, es posible ver que esos rigores
estaban contestes con un proyecto que se pensó siempre en relación a
un público al que se pretendía educar y servir. Esa misión se
reflejó en el contenido de tipo enciclopédico que trasmitía el
suplemento y en su carácter casi atemporal y reticente a la polémica
que encarnó. Creo que fue esa fe evangelizadora internalizada la que
dio fuerza a Alsina Thevenet para convencer a los dueños de una
empresa para que pusieran el dinero a cambio de un intangible
prestigio.

Todo eso hace que esta muerte anunciada sea una pérdida, pero sobre
todo un síntoma. Los espacios de cultura en general, pero en
particular los de la literatura, están menguados desde hace años en
el país. La trama que sostiene y por donde transita la literatura
está adelgazada y no parece que hayan sido sustituidas por canales
alternativos como los blogs o las redes. Las editoriales
internacionales, que antes se disputaban los autores, están dedicadas
al negocio de los textos de estudio, la fabricación de libros de
circunstancia política o deportiva y los “nuevos bestsellers”, un
producto que debiera atenuar esa blanda ideología new age que celebra
la lectura por la lectura misma (olvidando que hay libros muy malos);
las medianas han dejado de publicar literatura, y los autores
nacionales casi tienen la perspectiva de un único sello (Hum,
fundamentalmente, más circunstancialmente Criatura e Irrupciones, y
no hablemos ya de la edición de poesía), y todo indica que no tienen
un “público”. Hasta hace relativamente poco los escritores que
empezaron a publicar en democracia tuvieron lectores. ¿Estarán
todavía esperando ser seducidos? En este terreno cualquier cálculo
es incierto, sólo se puede arriesgar. El problema es que la
literatura es diferente cuando no tiene un público, si no real o
virtual, al menos uno al que aspire.

No el público idiota prefabricado por los bestsellers, pero un lector
alterno que, se ha dicho, esa literatura crea. En las novelas de Ian
McEwan, de Juan Villoro, de Jonathan Franzen y en las de Sebald, es
posible intuir ese otro al que el novelista se dirige o responde.
Todavía hay autores que escriben con esa actitud en Uruguay, pero son
pocos. Este año al concurso Lolita Rubial, que ha sido una reciente
vía de revelación de nuevos autores, sólo se presentaron 24
novelas. Las páginas de la prensa se han debilitado. Estas mismas
páginas de Brecha donde escribo esta nota han dejado alejarse a
varios críticos y han dejado también de “dar cuenta”. Autores y
editores –horrible síntoma– ya no nos presionan y ni protestan;
como en la “Milonga de pelo largo”, ya no se quejan.

EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

Precisamente en Perú acaba de realizarse la I Bienal de Novela Mario
Vargas Llosa, que juntó a 40 escritores en un congreso e instauró un
premio de 100 mil dólares para la mejor novela publicada del bienio.
Busca alternar con el Rómulo Gallegos para convertir cada dos años a
Lima en “capital literaria de América Latina”. Organizaron mesas
redondas, lecturas, debates y los tres finalistas –el colombiano
Juan Gabriel Vásquez y los españoles Juan Bonilla y Rafael
Chirbes– fueron invitados; Vargas Llosa cerrará la bienal con la
entrega del premio que lleva su nombre. Todo tiene un planteo
espectacular y tal vez el despliegue no sea ajeno al propósito de
combatir el espectáculo con el espectáculo (el intrascendente y
frívolo que denuncia en su último libro por el espectáculo de la
alta cultura).

La táctica es ambigua: colocar la literatura en el lugar del deseo;
la opuesta a la que impone la Feria del Libro uruguaya con sus mesas
de saldo. Habrá que leer al ganador antes de opinar. No hubo
uruguayos en Lima, como tampoco hay todavía ninguno anunciado en la
vecina Feria del Libro porteña que a partir del 24 de abril celebra
sus 40 años. Nuestra literatura invisibilizada dentro de fronteras
está consecuentemente ausente en el exterior. Es difícil no pensar
que hay una correlación entre la falta de fe en la palabra y el que
nadie busque escucharnos. En ese contexto, la jibarización del
Cultural no sólo anuncia su próximo fin.

En estos días un video de Prohibido pensar, la revista de Sandino
Núñez, circula por Face-book buscando suscriptores. Declara que como
es una publicación de pensamiento crítico, político, no quiere
depender ni del mercado, ni del Estado, y tampoco recluirse en la
academia. Sólo queda un camino: el contrato con sus lectores. La
noción de “público” significa “lo perteneciente al pueblo”,
pero también de allí viene “publicar”, “hacer algo visible
para el pueblo”. Toda escritura presupone un lector, su publicación
imagina y acepta un prójimo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE ABRIL DE 2014

_________________________________________________________

_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

X-RAY – LO PEOR DE LA BASE DE EEUU EN GUANTANAMO – COMCOSUR INFORMA 1537

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1537 / jueves 03 de abril de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol (Buenos
Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello (Porto Alegre)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) STELLA CALLONI: “ARGENTINA, EL PAÍS DEL PLAN CÓNDOR CON MÁS
DESAPARECIDOS”

Hace unos días la periodista Stella Calloni declaraba en el Tribunal
Oral Federal Nº1 en Buenos Aires donde, desde hace un año, se juzga
a 22 represores por delitos de lesa humanidad, y narraba paso a paso
el plan represivo que detalla en su libro ‘Operación Cóndor. Pacto
Criminal’.

CUBA

1) LA INVERSIÓN EXTRANJERA SE ACTUALIZA

El próximo sábado, cuando el Parlamento se reúna para debatir el
Proyecto de la nueva Ley del país en este campo, se habrá recorrido
un largo camino. En bien de todos /René Tamayo

EE.UU.

1) DEVELAN CONDICIONES DEL CAMPO X-RAY, LO PEOR DE LA BASE DE EEUU EN
GUANTÁNAMO

Trescientas jaulas, que no celdas, cubiertas de yerbas altas, polvo y
algún rastro animal forman parte hoy del recuerdo del que fuera el
primer escenario de la prisión ilegal que mantiene Estados Unidos en
Guantánamo, el Campo X-Ray, un lugar aún siniestro que no puede
sacudirse la palabra “tortura”.

2) LA CIA ENGAÑÓ AL GOBIERNO SOBRE SUS TÉCNICAS DE TORTURA

El Senado de EEUU acusa a la agencia en un informe de ocultar aspectos
de sus programas de interrogatorio y de exagerar la importancia de la
información obtenida.

__________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. BOLIVIA: POR UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA

SECRAD CUMPLE 28 AÑOS DE PRESENCIA Y SERVICIOS POR UNA COMUNICACIÓN
DEMOCRATICA EN BOLIVIA

El 30 de marzo de 1986, mediante Resolución Rectoral (004/86) se
creó el Servicio de Capacitación en Radiodifusión para el
Desarrollo (SECRAD), hoy Servicio de Capacitación en Radio y
Televisión para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana
“San Pablo, Regional La Paz. /José Luis Aguirre

II. FESTIVAL DE FRIBURGO: EL CINE LATINOAMERICANO

CINE LATINOAMERICANO DINAMIZA EL FESTIVAL SUIZO DE FRIBURGO

El Cerrajero (Argentina), Matar a un Hombre (Chile), Pelo Malo
(Venezuela)

Tres de las 12 películas de la competición internacional provienen
de América Latina. Otra decena de cortos y largometrajes de
Argentina, Cuba, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay,
dan fuerza al programa completo. Durante esta primera semana de abril
el Festival / Sergio Ferrari

_______________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) STELLA CALLONI: “ARGENTINA, EL PAÍS DEL PLAN CÓNDOR CON MÁS
DESAPARECIDOS”

Contrainjerencia

Hace unos días la periodista Stella Calloni declaraba en el Tribunal
Oral Federal Nº1 en Buenos Aires donde, desde hace un año, se juzga
a 22 represores por delitos de lesa humanidad, y narraba paso a paso
el plan represivo que detalla en su libro ‘Operación Cóndor. Pacto
Criminal’.

La escritora impulsó en 1992 la investigación sobre el Plan Cóndor,
la coordinación de dictaduras que, orquestada por Estados Unidos a
través de la CIA, involucró a Argentina, Uruguay, Brasil, Chile,
Bolivia y Paraguay a mediados de los 70.

“Argentina es el país del Plan Cóndor con más desaparecidos”,
afirmó Calloni, al tiempo que destacó que la operación “fue el
terrorismo de Estado actuando sin fronteras y con enorme crueldad”,
en su relato sobre los comienzos de su investigación a principios de
los 80.

Cuando Calloni era corresponsal de las guerras de Centroamérica, el
abogado y ex detenido paraguayo Martín Almada le facilitó archivos
de la dictadura de Paraguay de Alfredo Stroessner y la periodista
rápidamente advirtió que aparecían los “pactos de sangre entre
dictadores y hacedores” de Latinoamérica.

El acuerdo, que se firmó en noviembre de 1975 en Chile, según la
periodista, tuvo el indicio en Argentina en un cable que salió de la
embajada estadounidense en Buenos Aires firmado por el agente especial
del FBI, Robert Scherrer.

El 28 de septiembre de 1976, Scherrer habló a sus jefes de la
Operación Cóndor y dijo que los perseguidos -sin importar las
fronteras- serían los “llamados izquierdistas, comunistas o
marxistas” y que el plan tendría tres fases: una de recolección de
datos sobre los disidentes políticos, una segunda de
“seguimiento” para tener conocimiento de certero de dónde estaban
y una tercera de “ejecución” de la “acción directa contra el
objetivo”.

Los niños desaparecidos

El fiscal Pablo Ouviña le preguntó a Calloni por los niños
desaparecidos por el Plan Cóndor y la periodista recordó a Macarena
Gelman, la nieta que el poeta Juan Gelman conoció cuando tenía 23
años, porque los secuestradores de la madre de la pequeña la
“robaron” y alejaron de su familia.

Refiriéndose también a otros varios casos parecidos, Calloni
afirmó: “Son temas que deben ser escritos y hablados con seriedad y
simpleza”, según ha informado el portal Infojus.

Plan Cóndor en Argentina

Calloni relató “las características particulares” del Plan
Cóndor en Argentina, que también tuvo un lado mafioso. “La banda
de Aníbal Gordon -el ex integrante del grupo paramilitar de derecha,
conocido como Triple A- fue tras los fondos de los Montoneros y de la
guerrilla en Paraguay”, aseguró Calloni.

Al final de la tarde, después de siete horas de intensas y precisas
explicaciones, Calloni dijo que el Cóndor “tuvo una debilidad”:
Los militares dejaron rastros de los pedidos de captura. Las
búsquedas fueron internacionales y los pedidos por su vida empezaron
a aparecer en los diarios. No tuvieron en cuenta que, tarde o
temprano, “habría reclamos por ellos”.

Calloni ahora trabaja en reconstruir las historias de los hombres y
mujeres que fueron víctimas del Cóndor y sigue buscando los rastros
de este plan militar. En Punta Arenas, en el sur de Chile, se
encontró con militantes de ese país que durante la dictadura de
Augusto Pinochet escaparon al sur argentino pero también fueron
perseguidos allí.

Como apuntes de un trabajo incansable, Calloni sigue trabajando en la
historias de los niños que estuvieron detenidos con sus padres en
Automotores Orletti, de militantes de la Contraofensiva Montonera que
fueron atrapados en Brasil y continúan desaparecidos, mientras que
también investiga la colaboración económica de empresas y
fundaciones estadounidenses para el financiamiento del operativo

EP / Contrainjerencia

COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

CUBA

1) LA INVERSIÓN EXTRANJERA SE ACTUALIZA

El próximo sábado, cuando el Parlamento se reúna para debatir el
Proyecto de la nueva Ley del país en este campo, se habrá recorrido
un largo camino. En bien de todos

René Tamayo /Juventud Rebelde /Cuba, 25 de Marzo del 2014

Ofrecer mayores incentivos a la inversión extranjera y asegurar que
la atracción del capital foráneo contribuya eficazmente al
desarrollo económico del país son premisas del Proyecto de la nueva
Ley de la Inversión Extranjera, que será discutido por la Asamblea
Nacional del Poder Popular.

Representan, a la vez, principios que tienen como pilares —como ha
de ser aquí en Cuba— la protección y el uso racional de nuestros
recursos humanos y naturales, y el respeto irrestricto a la soberanía
e independencia de la República.

El próximo sábado, cuando el Parlamento se reúna en sesión
extraordinaria, convocada por el Consejo de Estado para debatir esta
norma jurídica, se habrá recorrido un largo camino cuyo más
reciente capítulo fue su análisis «en campaña» por el 92 por
ciento de los diputados del máximo órgano de poder del Estado.

José Luis Toledo Santander, presidente de la comisión de Asuntos
constitucionales y jurídicos de la Asamblea Nacional, informó en un
encuentro con la prensa que la propuesta de Ley fue preliminarmente
debatida —según las prácticas cotidianas del legislativo— en
cinco encuentros regionales, en los cuales coincidieron 565 diputados
de todas las provincias del país, y varias decenas de invitados.

En las reuniones de trabajo de los legisladores nacionales se
emitieron 47 planteamientos, la mayoría dirigidos a esclarecer dudas
y preocupaciones, mientras que siete cuestiones fueron recogidas e
incluidas en el proyecto.

Antes de llegar al plenario, el documento será nuevamente sometido a
examen este viernes, en una reunión conjunta de la comisión de
Asuntos económicos y la de Asuntos constitucionales y jurídicos, en
la cual los diputados habrán de concertar los dictámenes que ambas
presentarán a la Asamblea en pleno.

Toledo Santander comentó durante el «tope» informativo de la
víspera con reporteros de medios nacionales y provinciales, que el
viernes todos los parlamentarios tendrán también una reunión en la
que se explicará «uno a uno» el destino de cada planteamiento hecho
por ellos en los eventos regionales.

No importa que quienes los hicieran quedaran satisfechos en los
encuentros realizados. Se volverán a comentar, señaló el Presidente
de la comisión, poniendo en claro de esa forma el talante
democrático del Parlamento, y las largas jornadas que los
legisladores dedican a su trabajo, aunque en apariencia se piense que
solo se reúnen algunos pocos días del año.

Alto valor científico-técnico

Al evaluar el Proyecto de la nueva Ley de la Inversión Extranjera,
Toledo Santander expuso que este tiene un alto valor
científico-técnico. En él participaron más de una veintena de
organismos y entidades, incluidas universidades.

En el encuentro, promovido por la Asamblea Nacional y el círculo
Jurídico-Parlamentario de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC),
participó también —entre otros especialistas— Déborah Rivas,
directora general de Inversión del Ministerio de Comercio Exterior y
la Inversión Extranjera (Mincex).

La experta reiteró que como bien se señala en el Proyecto
—adelantado a los reporteros para su información con vista a la
sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional de este sábado—, la
nueva Ley responde a los «cambios que tienen lugar en la economía
nacional como consecuencia de la actualización del modelo
económico».

La propuesta de Ley —enfatizó Rivas— se rige por los Lineamientos
de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en
especial por los apartados del 96 al 106, dedicados al sector externo,
y otros 40 lineamientos que tocan de alguna manera la inversión
extranjera.

El proyecto fue antecedido por el estudio de la actual norma legal
—Ley 77, de noviembre de 1995—, las leyes al respecto de otros
países y un diagnóstico de las inversiones extranjeras en el país.

Explicó la Directora General de Inversión del Mincex que esto
generó un diagnóstico, una estrategia y una política que ahora
ganará cuerpo legislativo, tras lo cual finalmente deberá ser
aprobada por los diputados.

La política para la Ley de Inversión Extranjera incluye 34
principios generales y 11 principios sectoriales. Esto último elimina
un vacío —señaló Rivas—, pues antes no existía claridad sobre
qué se quería hacer por sectores. Ahora se ponen en pie firme las
políticas sectoriales para atraer capital.

La nueva norma que resulte aprobada estará acompañada, además, de
su Reglamento, un instrumento del que careció la vigente Ley 77 de la
Inversión Extranjera, explicó la especialista. «El Reglamento
explica al inversionista extranjero todo lo que debe hacer» para
concretar sus objetivos, enfatizó.

Bien para todos

Según el proyecto que debatirán los legisladores, Cuba puede, por
medio de la inversión extranjera, acceder a financiamiento externo,
tecnologías y nuevos mercados. También, insertar productos y
servicios criollos en cadenas internacionales de valor, y generar
otros efectos positivos hacia la industria doméstica, contribuyendo
así al crecimiento de la nación.

Subraya, además, que la inversión extranjera en el país se
orientará a la diversificación y ampliación de los mercados de
exportación, el acceso a tecnologías de avanzada y la sustitución
de importaciones, priorizando la de alimentos.

También se dirige a la «obtención de financiamiento externo, la
creación de nuevas fuentes de empleo, la captación de métodos
gerenciales y la vinculación de la misma con el desarrollo de
encadenamientos productivos, así como al cambio de matriz energética
mediante el aprovechamiento de energías renovables.

El proyecto que se expondrá en la Asamblea Nacional busca proveer a
los inversionistas extranjeros de plena protección y seguridad
jurídica. Sus inversiones, por ejemplo, no podrán ser expropiadas,
salvo motivos de utilidad pública o interés social previamente
declarados por el Consejo de Ministros.

Esta última situación se realizaría, no obstante, en concordancia
con la Constitución y los tratados internacionales suscritos al
respecto por el país, y con la debida indemnización, establecida por
mutuo acuerdo, pagadera en moneda libremente convertible, y con un
árbitro que satisfaga a ambas partes.

Pocas excepciones

Según explicaron José Luis Toledo Santander y Déborah Rivas, la
inversión foránea podría ser autorizada en todos los sectores,
excepto en los servicios de salud y educación a la población y todas
las instituciones armadas, salvo en sus sistemas empresariales.

Sobre las modalidades de inversión extranjera que se aplicarán,
aclararon que el Proyecto de Ley propone que sean realizadas en
calidad de empresa mixta, contrato de asociación económica
internacional o empresa de capital totalmente extranjero.

Los «contratos de asociación económica internacional»
clasificarían en las modalidades de contratos a riesgo para la
exploración de recursos naturales no renovables, la construcción,
producción agrícola, administración hotelera, producción o
servicios y para los contratos de prestación de servicios
profesionales.

Protección al trabajador

Sobre el régimen laboral en las actividades de la inversión
extranjera, el Proyecto de Ley establece que en estas ha de cumplirse
la legislación laboral y de seguridad social vigente en el país,
según las adecuaciones que se establezcan en la propia normativa y su
reglamento.

Se propone, por ejemplo, que los trabajadores que laboren en estas
actividades serán, por lo general, cubanos o extranjeros residentes
permanentes en Cuba, mientras que las personas no residentes
permanentes que se contraten estarían sujetas a las disposiciones de
inmigración y extranjería vigentes.

También se propondrá a los parlamentarios —quienes decidirán en
definitiva la letra «grande y chiquita» de esta Ley, el venidero
sábado— que el personal cubano o extranjero residente permanente en
el archipiélago que preste servicios en las empresas mixtas, sea
contratado por una entidad empleadora propuesta por el Mincex y
autorizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Solo se exceptuarán de este régimen los integrantes de los órganos
de dirección y administración de la empresa mixta. Al respecto
Déborah Rivas señaló que el objetivo de estas entidades empleadoras
no tendrá un fin recaudatorio.

El pago, además, se realizará en moneda nacional y por mutuo acuerdo
entre la empresa mixta y la entidad empleadora, sin mediaciones de
terceros, como hasta ahora ha sido.

Aligerando carga

El Proyecto sometido a consideración de los legisladores prevé para
los inversionistas foráneos un régimen especial de tributación que
es realmente ventajoso.

Tal es el caso de la exención del pago del impuesto sobre los
ingresos personales a los inversionistas extranjeros socios en
empresas mixtas, o partes en contratos de asociación económica
internacional, por los ingresos obtenidos a partir de los dividendos o
beneficios del negocio.

También se les aplicaría a estos y a los inversionistas nacionales
(que siempre serán personas jurídicas, dentro de lo que se incluye a
las cooperativas —al parecer tanto agropecuarias como no
agropecuarias) un tipo impositivo del 15 por ciento sobre la utilidad
neta imponible.

Se eximiría del pago de impuesto sobre utilidades a las empresas
mixtas y partes en los contratos de asociación económica, por un
período de ocho años a partir de su constitución —y el Consejo de
Ministros podrá extender el período—, entre otros beneficios sobre
el tema.

No obstante, según consta en el proyecto facilitado a la prensa,
cuando «concurra la explotación de recursos naturales, renovables o
no, puede aumentarse el tipo impositivo sobre utilidades, por
decisión del Consejo de Ministros. En este caso puede elevarse hasta
un 50 por ciento».

Las empresas mixtas y los inversionistas nacionales y extranjeros
partes en contratos de asociación económica internacional, o las
empresas mixtas, también podrían ser beneficiadas con bonificaciones
de hasta el 50 por ciento en varios impuestos, según sea el caso.

Expediente verde

El Proyecto de Ley que se discutirá definitivamente el próximo 29 de
marzo busca ofrecer —como señalamos al inicio— mayores incentivos
a la inversión extranjera y asegurar que la atracción del capital
foráneo contribuya eficazmente al desarrollo económico del país. No
obstante, esto ocurre en el contexto del desarrollo sostenible del
país, lo cual implicará —según la Ley a debate— una atención
acuciosa a la introducción de tecnología, la conservación del medio
ambiente y el uso racional de nuestros recursos naturales.

Así el caso, el Mincex someterá las propuestas de inversión que
reciba al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma),
que evaluará su conveniencia desde el punto de vista ambiental y las
decisiones respectivas.

En caso de daño o perjuicio, el responsable estará obligado al
restablecimiento de la situación ambiental anterior y a la
correspondiente reparación o indemnización, según sea el caso.

Otra tarea del Citma será proteger y gestionar la propiedad
intelectual necesaria para garantizar la soberanía tecnológica del
país. No puede olvidarse que nuestro mayor patrimonio es la capacidad
e inteligencia de nuestras mujeres y hombres.

Estamos, como se puede ver, ante una propuesta de Ley necesaria y
demandada. Lo que decidan los diputados cubanos este sábado marcará
parte de la economía futura: esa próspera y sostenible que queremos.
La «bandeja» está servida. Pero no nos hagamos ilusiones. No será
fácil. La nueva Ley de la Inversión Extranjera no será una varita
mágica. Y si lo fuera, más de un enemigo preferirá perder un ojo,
un brazo, y hasta dos, por tal de romper el hechizo, o denigrarlo.

Fuentes: René Tamayo /Juventud Rebelde /Cuba / Enviado por José
Ramos

COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

EE.UU.

1) DEVELAN CONDICIONES DEL CAMPO X-RAY, LO PEOR DE LA BASE DE EEUU EN
GUANTÁNAMO

CUBADEBATE / 30 marzo 2014

Trescientas jaulas, que no celdas, cubiertas de yerbas altas, polvo y
algún rastro animal forman parte hoy del recuerdo del que fuera el
primer escenario de la prisión ilegal que mantiene Estados Unidos en
Guantánamo, el Campo X-Ray, un lugar aún siniestro que no puede
sacudirse la palabra “tortura”.

La tempratura no baja de 30 grados, y la sensación es muy húmeda. De
“peligrosos, despiadados y mejor entrenados sobre la faz de la
tierra” iban a ser los inquilinos de esa cárcel casi improvisada
según la propia definición del Pentágono, pero solo temporalmente,
hasta que se construyese el resto de los campos.

Desde enero de 2002 hasta abril de ese mismo año, 311 presuntos
terroristas vinculados a los atentados o a la red de Al Qaeda
permanecieron allí, al sol. Bajo la uralita. En jaulas de apenas 6
metros cuadrados que compartían verja entre sí.

Los presos carecían de intimidad y de un lugar donde poder hacer sus
necesidades fisiológicas; las llamadas celdas se sucedían una tras
otra, sin mayor infraestructura, sobre un suelo hormigonado.

“Se les pasaba una bacinilla y lo hacían ahí, delante de todos”,
explica el soldado.

Lo mismo ocurría con las duchas. Unas diminutas cabinas de reja con
un grifo en lo alto que llegado un momento, como logro tras las quejas
de los prisioneros, contaron con un panel opaco que alcanzaba a
cubrirles los genitales mientras se aseaban.

Además de un puesto de la Cruz Roja, cuyo símbolo hoy perdura
desgastado por el tiempo, a unos metros de las mal llamadas celdas
aún se mantienen también en pie las tres dependencias construidas
para los interrogatorios.

El Gobierno estadounidense, ansioso por recabar información que diera
respuesta a lo que había pasado meses atrás en Nueva York,
trasladaba esposados a una camilla a los presos, donde sentados frente
a los oficiales, eran sometidos a sus preguntas.

Al entrar hoy en esas cabañas de madera endeble, todavía se puede
ver la mesa de madera que separaba al preso del agente, su banco
apuntalado al suelo y la habitación contigua donde el equipo de
inteligencia traducía, registraba y comparaba datos. Sombra, mucha
sombra.

Lo oscuro de la cabaña podría resultar un pequeño alivio después
de tantas horas al sol del Caribe, pero dentro no les esperaba un gran
recibimiento.

A lo largo de los años diversos miembros de las Fuerzas Armadas y de
las agencias de inteligencia del país han reconocido que tras esas
paredes se aplicaron procedimientos que violaban los estándares y las
leyes internacionales, imágenes que solo quedan ahora en sus
memorias.

Doce años después, el Campo X-Ray sigue en pie oculto por el paso
del tiempo, el polvo y el abandono, testigo de uno de los capítulos
más negros de la historia reciente de Estados Unidos y custodio de
todos los secretos e interrogantes que aún quedan por resolver.

Fuentes: CUBADEBATE / Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

2) LA CIA ENGAÑÓ AL GOBIERNO SOBRE SUS TÉCNICAS DE TORTURA

El Senado de EEUU acusa a la agencia en un informe de ocultar aspectos
de sus programas de interrogatorio y de exagerar la importancia de la
información obtenida

AGENCIAS Washington / EFE / 01/04/2014

La CIA mintió sobre la brutalidad de su manual de torturas empleado
en virtud de la guerra contra el terror de Washington. La Comisión de
Inteligencia del Senado de EEUU acusa a la agencia de engañar al
Gobierno y a los ciudadanos sobre aspectos de sus programas de
detención e interrogatorio, según revela el diario estadounidense
The Washington Post.

El rotativo cita a fuentes oficiales que han tenido acceso al borrador
del texto, de cerca de 6.300 páginas y que sigue altamente
clasificado. El documento concluye que la agencia escondió detalles
sobre la brutalidad de sus métodos y asegura que hay muy pocas
evidencias de que las llamadas las llamadas «técnicas mejoradas de
interrogatorio» -autorizadas en 2002 durante el mandato de George W.
Bush y aplicadas en las cárceles de Guantánamo y Abu Ghraib-
ayudaran a conseguir avances en la lucha antiterrorista.

Los investigadores concluyen en el documento que la agencia exageró
la efectividad de sus métodos, al tiempo que ocultó detalles de sus
procedimientos a los que les fueron atribuidos inmerecidos resultados,
relatan las mismas fuentes. La CIA ha justificado este programa en
varias ocasiones, ante el Departamento de Justicia y ante el Congreso
de los Estados Unidos, como una manera de conseguir una serie de
informaciones que, de otra forma, serían «inalcanzables» y gracias a
ello «desbaratar complots terroristas y salvar miles de vidas»,
señala una de las fuentes.

«¿Fue eso verdad realmente? La respuesta es no», afirma uno de los
funcionarios que participan en la elaboración de este controvertido
informe, que destaca que el texto acusa a trabajadores de la agencia
de pedir permiso para usar -y más tarde tratar de defender- «métodos
de interrogatorio insoportables».

Los funcionarios y exfuncionarios estadounidenses que han tenido
acceso al informe han hablado bajo la condición de anonimato y
aseguran que el texto describe nuevas revelaciones condenatorias sobre
una extensa red de centros de detención secretos, o «agujeros
negros», que fueron desmantelados por el presidente Barack Obama en
2009. El documento evidencia asimismo las divisiones dentro de la CIA
sobre los métodos de interrogatorio, así como casos de abusos
rechazados por algunos de los agentes debido a su «brutalidad»,
aseguran las fuentes del diario.

Un portavoz de la CIA ha rehusado hacer comentarios al respecto, tras
explicar que la agencia aún no ha tenido acceso a la versión final
del informe. Sin embargo, varios funcionarios de la agencia han
descrito de forma privada este estudio como «empañado por errores de
hecho y conclusiones equivocadas». Se espera que el Comité de
Inteligencia del Senado vote este jueves el envío de un resumen
ejecutivo del informe a Obama para su desclasificación. En cualquier
caso, funcionarios estadounidenses han advertido de que podrían pasar
meses antes de que se libere al público, ya que contiene alrededor de
20 conclusiones que deberán ser estudiadas.

La información de The Washington Post llega tras polémica
relacionada con un supuesto caso de espionaje por parte de agentes de
la CIA a los miembros del Senado que realizaban este informe sobre el
uso de la tortura. De hecho, el organismo de control interno de la
Agencia de Inteligencia inició una investigación a principios de
marzo.

El diario The New York Times señalaba que el inspector general de la
CIA, David B. Buckley, había autorizado la investigación después de
que miembros del Congreso se quejaran de que los oficiales de la
agencia habían accedido indebidamente a su trabajo, un hecho que
habría sido confirmado por la agencia Reuters. La CIA puso
ordenadores a disposición de los investigadores de la comisión, en
las propias instalaciones de la agencia, para que consultasen sus
bases de datos. Sin embargo, agentes de la CIA podrían haber tenido
acceso a las redes informáticas que estaban usando los senadores.

Uno de los legisladores ha llegado a denunciar públicamente que los
líderes de la agencia engañaron al Comité de Inteligencia para
acceder a algunas de las conclusiones de la investigación que estaban
llevando a cabo, que se fundamentaba en documentos a los que
accedieron desde una sala de investigación de alta seguridad de las
instalaciones de la CIA.

La Agencia de Inteligencia, por su parte, acusa a los miembros de la
comisión del Senado de acceder a documentos clasificados sin contar
con las autorizaciones necesarias para ello. El director de la CIA,
John Brennan, llegó a decir que estaba «profundamente consternado de
que algunos miembros del Senado hayan decidido hacer acusaciones
falsas sobre las acciones de la CIA».

En medio de ese enfrentamiento ha estado la Casa Blanca que, según
una investigación, ha obstaculizado las investigaciones
parlamentarias a las que ha ocultado miles de documentos secretos
-hasta 9.400- sobre torturas de la CIA. De acuerdo a la agencia
McClatchy DC el Ejecutivo nunca argumentó razones legales para
esconder los archivos ya que el presidente nunca solicitó los
privilegios que dispone para bloquear las indagaciones. Según los
investigadores, lo que pretende la Administración es mantener
alejados de los focos las evidencias sobre las «torturas brutales
(incluso ahogamientos simulados) practicadas por la CIA en las
cárceles secretas fuera de los EEUU».

Fuentes: AGENCIAS Washington / EFE / Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

_____________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. BOLIVIA: POR UNA COMUNICACIÓN DEMÓCRÁTICA

SECRAD CUMPLE 28 AÑOS DE PRESENCIA Y SERVICIOS POR UNA COMUNICACIÓN
DEMOCRATICA EN BOLIVIA

Por: José Luis Aguirre Alvis

Director del SECRAD – UCB, La Paz, 28 de marzo de 2014

El 30 de marzo de 1986, mediante Resolución Rectoral (004/86) se
creó el Servicio de Capacitación en Radiodifusión para el
Desarrollo (SECRAD), hoy Servicio de Capacitación en Radio y
Televisión para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana
“San Pablo, Regional La Paz.

Sus gestores fueron el Rector Nacional de la UCB “SP”, Dr. Luis
Antonio Boza Fernández, el Lic. Jaime Reyes Velásquez, como Director
de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, el Dr. Dulfredo
Retamozo L, docente de comunicación social, más el apoyo de la
Oficina de la UNESCO (Quito) a través del Consejero Regional en
Comunicación e Información, Dr. Luis Ramiro Beltrán Salmón y su
consultor Alejandro Alfonso. Participaron también en ése entonces en
la redacción de su primer proyecto los estudiantes de comunicación
social Erick Torrico V, y Jorge Tórres G.

El SECRAD nace con los objetivos de contribuir al establecimiento de
una política global nacional de radiodifusión, aumentar el número
de técnicos y profesionales en radio y televisión bajo un enfoque de
desarrollo social, brindar oportunidades de formación técnica y
práctica en radiodifusión para instituciones promotoras del
desarrollo, ofrecer servicios de producción audiovisual educativa,
además de realizar estudios e investigación social sobre las
dinámicas de la radiodifusión en Bolivia. Para todos estos objetivos
se tuvo una lectura de las características del país en cuanto a sus
variables culturales, lingüísticas y de evidente desigualdad en el
acceso y oportunidades de participación en los procesos de la
comunicación e información entre los diversos sectores sociales del
país.

El corazón del sueño de establecer desde la UCB “SP”, un centro
dirigido al potenciamiento de la comunicación desde un abordaje
educativo y comprometido con contribuir desde la radio, televisión y
recursos audiovisuales a generar condiciones de una democratización
de la palabra fue Jaime Reyes V. comunicador social que salido de la
misma universidad siempre mostró un compromiso por hacer efectiva la
teoría y práctica que en ése entonces promovía una comunicación
popular, alternativa y de beneficio y empoderamiento de los sectores
más necesitados.

Así, las primeras ofertas de capacitación del SECRAD se dirigieron a
desarrollar cursos de profesionalización para comunicadores y
radialistas en lenguas nativas de la zona andina de Bolivia. Y así se
inició un vínculo de relacionamiento y trabajo con distintos
sectores sociales necesitados de ser fortalecidos en comunicación
social y en especial movimientos de la comunicación comunitaria del
país, orientación que posteriormente se traduciría en el directo
compromiso de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” a
través del SECRAD de generar las condiciones de funcionamiento legal
de la radiodifusión comunitaria alcanzado en mayo de 2004.

Probablemente no hay punto del país en el que la presencia del SECRAD
no se hubiera hecho efectiva a través de sus cursos y talleres
atendiendo necesidades de formación de comunicadores rurales, pueblos
indígenas, mujeres, jóvenes, niños y niñas, y en los últimos diez
años recientemente personas con discapacidad.

SECRAD en su trayecto ha sido directo contribuyente a la política
pública de las telecomunicaciones y la comunicación social, y en su
haber cuenta el mencionado Decreto Supremo que por vez primera
reconoce en Bolivia el funcionamiento de la radiodifusión comunitaria
(Decreto Supremo, 27489, de 14 de mayo de 2004), y del aporte para la
constitucionalización del derecho a la comunicación e información
según figura ahora en el Art. 106 de la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia. También se ha incidido en el ingreso
de la comunicación social, y de una comunicación inclusiva para las
personas con discapacidad en el Plan Nacional de Igualdad e
Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
(D.S. 28671 de agosto de 2006). En éste marco rector de la
discapacidad así figura la referencia a la accesibilidad integral a
la comunicación y la accesibilidad a la sociedad de la información
de las personas con discapacidad.

La asesoría en estrategias de la comunicación es parte de las
actividades que desarrolla el SECRAD siendo la más significativa la
realizada en 2012 con el diseño y ejecución de la Campaña de
Vacunación contra el Sarampión y Rubéola en Bolivia denominada
VACUNATON. Esta estrategia de comunicación solicitada por la
Organización Panamericana y Mundial de la Salud y a la que se sumaron
el mayor conjunto de instituciones estatales y privadas comprometidas
con la salud del país posibilitó que a partir del esfuerzo
informativo y movilizado para una jornada (15 de abril, Día del
Niño/Niña bolivianos) se alcanzara el número de niños y niñas
vacunados capaz de declarar a Bolivia y según los organismos de
Naciones Unidas libre del sarampión y rubéola.

Un elemento de fortaleza del SECRAD y que posibilita a su vez
contribuir al alcance del derecho a la comunicación e información
hoy es su Programa “Comunicación y Discapacidad” desde el que se
generan acciones de formación de comunicadores y medios de difusión
en el enfoque inclusivo a la discapacidad, se producen materiales
inclusivos a las distintas discapacidades, y se difunden los derechos
de las personas con discapacidad en el país. El programa cuenta a su
vez con la hasta ahora única página WEB certificada
internacionalmente por su máxima accesibilidad a las personas con
discapacidad, y donde personas con o sin discapacidad pueden acceder a
materiales, centro de recursos y orientación para el uso de la
comunicación como herramienta transformadora de condiciones de
inequidad social (http://www.sobretodopersonas.org
).

El reto de futuro del SECRAD es acompañar su trabajo con el manejo de
medios de difusión, y al momento cuenta con una emisora digital
(www.ucbradio.com.bo) la que a su vez se convierte en el laboratorio
de formación de recursos comunicativos de estudiantes de la misma
universidad así como de los diversos sectores de la comunidad
universitaria.

Comunicadores y educadores en comunicación social como Jaime Reyes V,
Fernando Andrade R, Carlos Velasco R, Eduardo Ascarrunz, Alfonso
Valcarcel, Miguel Angel Cusicanqui, Mariola Materna, Marcelo
Bustillos, Fernando Bustamante, Boris Crespo, Guillermo Valencia,
Marco Camacho, Karla Lijerón, Roxana Roca, César Llanos, Claudethe
Galindo, Alejandro Ramírez son parte de sus funcionarios que han
tenido y tienen un papel importante en su consolidación y futuro.

La Dirección del SECRAD está hoy a cargo de José Luis Aguirre
Alvis, quien asumió la conducción de este Departamento en junio de
1996, habiendo a su vez sido parte del primer equipo de capacitadores
del SECRAD siendo en el año 1986 estudiante de la Carrera de Ciencias
de la Comunicación Social de la misma Universidad Católica Boliviana
“San Pablo.”

El compromiso por una comunicación democrática, pluralista e
inclusiva son base los principios que orientan las labores del SECRAD,
los que dentro del enfoque de servicio de inspiración católica, dan
razón de su presencia y sentido dentro de la Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”, así la visión del SECRAD hoy señala:
“La democratización de la comunicación como un ejercicio activo
del derecho a la comunicación e información que corresponde a todos
y todas e incide, directamente, en la construcción de una sociedad
más inclusiva, justa y equitativa”.

José Luis Aguirre Alvis / Director del SECRAD – UCB

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

II. FESTIVAL DE FRIBURGO: EL CINE LATINOAMERICANO

CINE LATINOAMERICANO DINAMIZA EL FESTIVAL SUIZO DE FRIBURGO

El Cerrajero (Argentina), Matar a un Hombre (Chile), Pelo Malo
(Venezuela)

Sergio Ferrari*

Tres de las 12 películas de la competición internacional provienen
de América Latina. Otra decena de cortos y largometrajes de
Argentina, Cuba, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay,
dan fuerza al programa completo. Durante esta primera semana de abril
el Festival Internacional de Films de Friburgo (FIFF) ofrece un
espacio privilegiado a la producción cinematográfica
latinoamericana.

La 28va edición – que concluye el 5 de abril-, convocada bajo el
signo de “las catástrofes, la crisis y los pequeños remedios
contra dicha crisis, según su director artístico Thierry Jobin,
presenta una programación variada.

A través de 126 películas de 46 países, además de las diversas
competiciones, integra también un homenaje al cine iraní; una
sección diáspora propuesta por el jugador suizo-ruso de hockey Slava
Bykov; así como las retrospectivas sobre Madagascar (tierra
incógnita) y la animada por los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne.

Animan la competición oficial 3 filmes latinoamericanos: Matar a un
Hombre (Chile) de Alejandro Fernández Almendras; Pelo Malo
(Venezuela), de la realizadora Mariana Rondón y El Cerrajero
(Argentina) de Natalia Smirnoff.

Dos de los cinco jurados internacionales son latinoamericanos. Daniel
Michel, directora del festival de Cine de Morelia, México y Alejandro
Fadel, realizador argentino, cuyo film Los Salvaje, ganó en 2013 el
Premio especial del Jurado en el Festival de Friburgo.

“Es un festival próximo, cariñoso y con sorpresas. Como el
encuentro con los hermanos Dardenne o ciertos fórums de reflexión
que son espacios verdaderamente privilegiados para los que estamos en
el mundo del cine”, sostiene Natalia Smirnoff.

La realizadora argentina presenta en esta edición El Cerrajero, su
segundo largometraje luego de Rompecabezas, muy bien acogido en
Friburgo en el 2010, elegido en la selección oficial de la Berlinale
de ese mismo año y con un recorrido particularmente exitoso en estos
últimos cuatro años.

“No había podido venir a Suiza en ese momento. En esta edición lo
hago con mucho agrado”, explica Smirnoff. “Acabo de estar con mi
película en festivales latinoamericanos. Y es muy interesante llegar
ahora a este espacio europeo de cine internacional aquí en
Friburgo”, subraya.

Traspasar cerraduras

El Cerrajero, Sebastián – en una excelente interpretación de
Esteban Lamothe-, descubre de repente un nuevo don: mientras arregla
las puertas de sus clientes tiene visiones sobre la vida de éstos.
Con quienes comparte, a través de frases casi cifradas, las verdades
más íntimas de sus complejas existencias provocando reacciones
profundas.

Más allá de esas visiones, “que pueden ser un don o un castigo”,
explica Smirnoff, el tema esencial en juego es el de la comunicación.
Se trata de un ser que puede comunicarse hacia las otros sin las
barreras normales y corrientes, “atravesando las puertas de la
existencia de cada uno”. Paradójicamente, en un momento en que él
mismo, en su esencia más profunda, está totalmente incomunicado.

Compromiso, paternidad: es a través de un prisma poético que Natalia
Smirnoff aborda esas temáticas…Con algo de fantástico…La niebla
misteriosa, el ruido de las llaves, las cajas musicales que obsesionan
al protagonista, comenta Thierry Jobin, director del FIFF sobre la
película argentina en competición.

Aborto, xenofobia

El largometraje de 77 minutos aborda, complementariamente, dos
temáticas de gran actualidad socio-política que le dan un tono
universal. La del aborto y la de reacciones racistas que produce la
inmigración.

La postura feminista, el derecho de decidir sobre su propio cuerpo, es
una forma de militancia constante, explica Smirnoff. Quien se rebela
contra la xenofobia y los hechos racistas crecientes que se perciben
en su país contra los inmigrantes provenientes de otros países de la
región. “Me preocupa muchísimo”, enfatiza.

Y tras esta preocupación una clara sanción a actitudes propias de un
sistema “que privilegia la lógica racional ligada a un tipo de
sistema productivo, pero que desprecia los valores del sistema humano.
Se produce en función de algo que no es lo que el ser humano
realmente necesita”, insiste.

Desafíos del cine latinoamericano

En América Latina, hay modas sobre “uno u otro cine nacional”,
analiza la realizadora de El Cerrajero. “Siento que ahora el cine
argentino no está de moda, pasó su boom, y se confronta a desafíos
trascendentes”.

Aunque continúa a tener una producción abundante de más de un
centenar de filmes por año, “solo 3 o 4 funcionan bien porque
tienen un perfil comercial. El resto vive la gran crisis de pocos
espectadores y salas, no propicias, casi vacías”.

A pesar de un sostén significativo del Estado a la producción
–entre las más importantes de Latinoamérica- no hay un concepto
claro sobre la distribución y la defensa real de la producción
nacional, explica la joven realizadora.

¿Cómo evaluar el éxito de una película como El Cerrajero que
implicó enormes esfuerzos y un largo proceso de no menos de tres
años para concretarlo?, preguntamos. Un aspecto, explica, es la
repercusión que puede tener en Argentina mismo, a donde será
estrenada en agosto del año en curso.

Otro criterio, es el de comprobar en el camino internacional que la
película ya ha comenzado a recorrer, “que cuenta con su público.
Que sea entendida. Que le guste a una parte de los espectadores
–nunca un film va a gustar a todos por igual-. Que sea entendido
como un tema medianamente universal…”, concluye.

*Sergio Ferrari en colaboración con swissinfo.ch

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

____________________________________________________________

“Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,

para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.

No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,

si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido”.

Armando Tejada Gòmez

____________________________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR

Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias –
AMARC

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

______________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes