Entradas de agosto de 2014

LAS ELECCIONES Y EL VOTO

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1571 / martes 12 de agosto de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares – Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA
1) LA CIENCIA DE LAS ABUELAS
Gracias al descubrimiento del «patrón de abuelidad» identificaron a 114 nietos. Marie-Claire King, desarrolló el análisis genético que permitió identificar a los nietos apropiados. PERFIL la entrevistó en exclusiva tras el reencuentro entre Guido y Estela de Carlotto. /Luciana Díaz

2) INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON COMPROMISO SOCIAL
En Marie-Claire King se conjugan la genialidad en la investigación científica y el compromiso por la justicia social y los derechos humanos. /Víctor Penchaszadeh

3) FORMOSA: DESPOJO Y REPRESIÓN EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
En este día -decretado institucionalmente- de reconocimiento internacional a los Pueblos Originarios, no puede eludirse el homenaje solidario a todas las justas luchas por Justicia, Tierra y Libertad.

MEXICO

1) AMARC-MX CONDENA ATAQUE A FUNDADOR DE RADIO CALENTANA
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias capítulo México condena los hechos ocurridos la noche del viernes primero de agosto, cuando un grupo armado abrió fuego en contra de Indalecio Benítez, locutor y fundador de la radio Calentana 98.1 FM, ubicada en el poblado de Luvianos, Estado de México, emisora parte del Consejo Nacional de Comunicación Indígena.

VENEZUELA
1) DETIENEN ACTIVISTA DE LA IZQUIERDA RADICAL AUTÓNOMA ALEMANA
El pasado 12 de julio fue detenido en la ciudad de Mérida el alemán Bernhard Heidbreder, quien desde el año 1995 había huido de su país debido a la persecución en su contra por sus actividades políticas en la izquierda radical alemana.
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LAS ELECCIONES Y EL VOTO
¿QUE HACER CUANDO NADIE TE REPRESENTA?
Supongo que cada quien analiza las distintas posibilidades y las consecuencias que pueden acarrear, y tras sopesar pro y contras toma la decisión de actuar de la forma que considera más correcta y por ende ejerce su legítimo derecho de decidir que hacer con su voto. /Veronika Engler

II. LOCARNO ABRE UNA PUERTA EUROPEA A LA CINEMATOGRAFÍA LATINOAMERICANA
ENTREVISTA CON MATÍAS PIÑEIRO, REALIZADOR DEL FILM LA PRINCESA DE FRANCIA
La democracia potencializa la diversidad.
No hay que tenerle miedo a la palabra” / Sergio Ferrari
_________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA
1) LA CIENCIA DE LAS ABUELAS
Gracias al descubrimiento del «patrón de abuelidad» identificaron a 114 nietos. Marie-Claire King, desarrolló el análisis genético que permitió identificar a los nietos apropiados. PERFIL la entrevistó en exclusiva tras el reencuentro entre Guido y Estela de Carlotto.
Por Luciana Díaz | PERFIL, 10.08.2014
«¡Qué noticia maravillosa! ¿Podría enviarme el anuncio oficial, por favor?». Apenas pasadas las seis de la tarde del martes, no bien terminó la conferencia de prensa en la que Estela de Carlotto confirmaba que después de 36 años de búsqueda había hallado a su nieto, PERFIL le envió un correo electrónico contándole la buena nueva a la genetista Marie-Claire King, la responsable directa de que ese encuentro pudiera ser realidad.
Su respuesta fue casi inmediata. Incrédula ante lo que parecía un sueño, pidió más precisiones. Luego volvió a contestar: “Dado lo maravilloso del asunto, cuente con mis respuestas”. Así, la experta estadounidense cuyo aporte científico permitió identificar a 114 nietos se prestó amable a una ida y vuelta virtual en el que repasó su historia con las Abuelas de Plaza de Mayo y reflexionó sobre los motivos que la llevaron a ayudarlas en un momento en el que las puertas que golpeaban solían permanecer cerradas.
En la actualidad, King es profesora de la Sociedad Americana del Cáncer en el Departamento de Medicina y Ciencias del Genoma de la Universidad de Washington y una eminente y multipremiada genetista (ver recuadro), pero tres décadas atrás enseñaba e investigaba sobre genética y epidemiología en la Universidad de California, en Berkeley. Derivadas por Víctor Penchaszadeh, un pediatra argentino exiliado en Nueva York, hasta allí llegaron las Abuelas con una consulta cuya respuesta hoy parece obvia, pero que en 1982 la ciencia todavía no tenía: ¿es posible establecer vínculos biológicos certeros entre un niño y sus abuelos en ausencia de sus padres? King y sus colegas aceptaron el reto y por medio de fórmulas matemáticas y estadísticas obtuvieron lo que hoy se conoce como “índice de abuelidad”.
En esos primeros momentos, los genes que se podían analizar eran los conocidos como HLA, los mismos que se usan para determinar la histocompatibilidad de un órgano y su posible receptor a la hora de un trasplante. Pero el método tenía varias limitaciones y King sabía que en estos casos un error sería inaceptable. En 1987 encontró la solución de la mano de la por entonces flamante técnica de PCR (permite amplificar fragmentos de ADN a partir de una muestra minúscula de esta molécula) y del conocimiento de que todos los seres humanos heredan de sus madres el ADN de sus mitocondrias; o sea que un niño posee idéntico material genético mitocondrial que su mamá, pero también que su abuela y sus tíos maternos. King fue la primera en publicar en una revista científica, Nature Genetics, la correlación de restos cadavéricos con un grupo familiar mediante ADN mitocondrial.
— ¿Por qué decidió ayudar a las Abuelas?
—Porque si hubiera nacido en la Argentina yo podría haber sido una desaparecida y mi hija, uno de los tantos nietos secuestrados. Si nuestras circunstancias hubieran sido inversas, ellas habrían hecho lo mismo por mí.
— ¿Cuál era su relación con Víctor Penchaszadeh?
—Con Víctor nos conocemos profesionalmente desde comienzos de los 80, cuando vivía en Nueva York; esto fue mucho antes de que él comenzara a trabajar con las Abuelas. En ese momento era un genetista prominente en los EE.UU. Obviamente, yo estaba enterada de que había tenido que huir dramáticamente de la Argentina durante la dictadura. Seguimos siendo amigos todavía hoy, por supuesto.
— ¿Qué sintió tras el hallazgo del nieto de Carlotto?
—Es la noticia más maravillosa que uno se pueda imaginar. Estela y yo siempre creímos que si Guido había sobrevivido, ellos se iban a encontrar. Y ahora lo han hecho. Por lo que vi, parece un buen hombre. Ella se merece esto.
— ¿En los últimos años ha estado en contacto con las Abuelas? ¿Habló con Carlotto o con alguna de ellas después de la gran noticia?
—Nos comunicamos cada tanto. Planeo volver a contactarme con ellas cuando las cosas se calmen un poco.
La primera vez que King estuvo en Buenos Aires fue en 1984. Apenas bajó del avión la llevaron hasta el Hospital Durand, donde le estaban extrayendo sangre a Paula Eva Logares para comparar su muestra con la de la familia que la reclamaba. Gracias al aporte de esta experta estadounidense de 67 años, la niña no sólo recuperó su identidad y a su familia sino que además inauguró una lista que desde el martes 5 de agosto ya suma 114 nombres.
— ¿Qué tan difícil fue desarrollar el test del ADN mitocondrial que permitió a las Abuelas identificar a sus nietos?
—Científicamente se trató de un gran desafío, pero era algo que yo sabía que estaba dentro de mis habilidades. Los proyectos más justos demandan la ciencia más rigurosa y la posibilidad de secuenciar el ADN mitocondrial nos dio el tipo de prueba más contundente que podíamos imaginar. Si yo fuera una persona religiosa estaría convencida de que Dios hizo el ADN mitocondrial específicamente para que lo usen las Abuelas de Plaza de Mayo.
El gen del cáncer de mama. Con la evidencia de cientos de casos en los que el cáncer de mama había hecho estragos entre madres, abuelas e hijas de una misma familia, Marie-Claire King enfrentó las reticencias de sus colegas genetistas y logró demostrar la existencia de una predisposición genética a desarrollar tumores malignos de seno. Después de postular que las mutaciones responsables de esta susceptibilidad se encontraban en un gen al que ella bautizó BCR1, en 1990 publicó la posible ubicación de ese gen dentro del genoma humano.
Sin embargo, un laboratorio privado llamado Myriad Genetics se le adelantó, consiguió clonar el BCR1 en 1994, lo patentó y se convirtió en la única entidad habilitada para realizar el test que determina si una persona es portadora, lo que le generó ganancias millonarias. El análisis en cuestión es el que le permitió a Angelina Jolie saber que tenía una elevada predisposición genética a enfermar como su madre y decidió extirparse ambas mamas como medida preventiva. Una asociación por los derechos civiles llevó la disputa por el BCR1 a la Corte Suprema de EE.UU., que en junio de 2013 finalmente determinó que el material genético humano no se puede patentar y liberó el conocimiento. El director Steven Bernstein decidió llevar la investigación de King al cine en la película Decoding Annie Parker.
Luciana Díaz | PERFIL
COMCOSUR INFORMA Nº 1571 – 12/08/2014

2) INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON COMPROMISO SOCIAL
En Marie-Claire King se conjugan la genialidad en la investigación científica y el compromiso por la justicia social y los derechos humanos.
Por Víctor Penchaszadeh | 10.08.2014
Sus ideales sociales ya fueron evidentes cuando enseñó ciencia en el Chile de Salvador Allende y cuando fue activa opositora en su país a la guerra contra Vietnam. Conocí a Marie-Claire cuando comencé a colaborar como genetista con Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de un método científico que permitiera identificar genéticamente a los niños apropiados por el terrorismo de Estado en Argentina. En1982, las Abuelas me preguntaron en Nueva York, donde estaba exiliado, cómo iban a identificar a esos niños, siendo que sus padres estaban desaparecidos. La respuesta siguió la ruta de los cálculos matemáticos que se aplicaban a los análisis genéticos para determinar la probabilidad de que un hombre fuera efectivamente el padre de un niño, lo que se denomina índice de paternidad. Para el caso de los nietos de Abuelas había que adaptar ese índice y expresar en una fórmula nueva la probabilidad que alguien fuera abuelo (ya no padre o madre) de un niño, considerando la frecuencia poblacional de los genes analizados y el hecho de que, a través de los padres, cada persona hereda caracteres genéticos de sus cuatro abuelos. Conociendo la expertise de Marie-Claire en genética poblacional, me comuniqué con ella para que liderara esta investigación, y otro tanto hizo Eric Stover, de la Asociación Norteamericana para el Avance de la Ciencia. El grupo de trabajo incluyó al genetista chileno Cristian Orrego, al matemático francés Pierre Darlu y al que suscribe.
En pocos meses se llegó a una fórmula matemática que tenía en cuenta la frecuencia poblacional de los marcadores genéticos de identificación y su distribución entre niños apropiados y sus posibles abuelos, lo que permitía determinar la probabilidad de abuelidad. Esta fórmula, denominada índice de abuelidad, fue aplicada por primera vez por Marie-Claire en su visita a Argentina en 1984 a pedido de la Conadep, estableciendo que Paula Logares tenía una probabilidad superior a 99,9% de ser nieta de los abuelos que la habían estado buscando durante años. El resto es historia: en 1987 se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y durante los 27 años que lleva de existencia se fueron identificando decenas de víctimas del delito de lesa humanidad de supresión de identidad. En esta saga, la pasión y la solidaridad desplegadas por Marie-Claire en esta conjunción de ciencia y derechos humanos, sumadas al tesón permanente de Abuelas y al trabajo de alta calidad de los genetistas del BNDG, permitieron redimir a la genética de su pasado cómplice de injusticias y que se pusiera al servicio del derecho humano a la identidad.
Víctor Penchaszadeh es profesor de Genética y Bioética, UNLaM y consultor para el MinCyT del BNDG.
COMCOSUR INFORMA Nº 1571 – 12/08/2014

3) FORMOSA: DESPOJO Y REPRESIÓN EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
En este día -decretado institucionalmente- de reconocimiento internacional a los Pueblos Originarios, no puede eludirse el homenaje solidario a todas las justas luchas por Justicia, Tierra y Libertad.
Por el respeto a sus territorios, culturas y la plenitud de derechos comunitarios como Pueblos pre-existentes a las primeras invasiones colonialistas y exterminadoras.
En las más diversas regiones de nuestrAmérica, en sus cuatro puntos cardinales, los Pueblos Originarios reclaman dignamente en defensa de sus tierras y comunidades, contra los saqueos extractivistas estatales y privados. De norte a sur de nuestro continente corren las voces de denuncia y resistencia de miles de hermanos y hermanas, unidos en la firme decisión de que para ser dueños de su propio porvenir han de ser dueños soberanos de sus propios territorios e instituciones comunitarias y nacionales.
Reivindicaciones sin alambradas ni fronteras, por el buen vivir sin opresores ni explotadores, sin las cuales la conmemoración de este dia mundial de los Pueblos Indígenas sería una demostración más de las falsedades e hipocrecias dominantes para desgracia y liquidación de cientos de miles de gentes condenadas a la exclusión miserable o el genocidio perpetuo.
Cientos de comunidades ascentrales del norte, centro y sur de nuestrAmérica están hoy en pie de lucha, enfrentando dignamente el despojo y la represión criminal que lo impone a sangre y fuego.
Una lucha desigual en defensa de la condición humana que les viene siendo negada desde las primeras invasiones genocidas y continuadas ininterrumpidamente por todos los poderes que se fueron alternando en la administración de las diversas barbaries gubernamentales y empresariales.
Todas las sangres son una misma sangre derramada y ninguneada una y otra vez. Todas las voces de una misma Madre Tierra son un clamor que no pudieron acallar a pesar de masacres públicas y privadas. Mil luchas que son la misma lucha, cientos de reclamos de Justicia, Tierra y Libertad que son un solo reclamo de Liberación integral basada en el respeto de la vida y todo el entorno social, cultural y natural que la hace digna de ser vivida con dignidad y plenitud.
Ejemplares consignas y banderas, luchas en común a pesar de tiempos y distancias que van hermanandose y convocando siempre al encuentro compañero de más voluntades y fuerzas para la emancipación. Llamamientos que no siempre son correspondidos como merecen, porque todavía persisten las pequeñas miserias sectarias detrás de muchas pancartas que en realidad son cartón pintado transitando las colinas enemigas de siempre.
Pero las generalidades notables son hijas directas de cada lucha concreta, las gestas del conjunto se van logrando desde cada voluntad y movilización en presencia, la dignidad plural de los pueblos se desarrolla y consolida en cada expresión de defensa y reafirmación comunitaria. No hay luchas pequeñas en ese permanente resistir para existir que se libra cada día en mil lugares de nuestros propios mapas.
Desde esa concepción y perspectiva es que en este mensaje de reconocimiento general a todas las luchas, queremos destacar el enfrentamiento actual de las comunidades Wichi de Formosa, Argentina; contra el despojo y la brutal represión gubernamental. Y por ello extendemos desde aquí la convocatoria a escuchar sus denuncias, a difundir sus reivindicaciones y a solidarizar con sus luchas. Por la libertad de todos los hermanos presos, por la restitución y respeto de sus tierras, por la vigencia cierta del Nunca Más al terrorismo de estado, que sigue funcionando contra los primeros y más castigados hijos de este rincón sureño de nuestro continente.
Para que -como dijo una hermana desde el adoquín- este día no sea una ironía más, informarse y difundir, compartiendo; seguros de que sólo en la senda del compromiso y la solidaridad se dará el encuentro compañero.
Red Latina Sin Fronteras
COMCOSUR INFORMA Nº 1571 – 12/08/2014

MEXICO
1) AMARC-MX CONDENA ATAQUE A FUNDADOR DE RADIO CALENTANA 98.1
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias capítulo México condena los hechos ocurridos la noche del viernes primero de agosto, cuando un grupo armado abrió fuego en contra de Indalecio Benítez, locutor y fundador de la radio Calentana 98.1 FM, ubicada en el poblado de Luvianos, Estado de México, emisora parte del Consejo Nacional de Comunicación Indígena.
México, D.F. AMARC MEXICO, 5 de agosto de 2014.
Según información difundida, el defensor de derechos humanos y su familia iban a bordo de un automóvil particular cuando fueron interceptados por un grupo armado a las afueras de su domicilio donde también se localiza la emisora, resultando su hijo de 12 años de edad, Juan Diego Benítez, herido de muerte.
AMARC-Mx exige al Estado mexicano que investigue de manera clara, expedita y exhaustiva los hechos a fin de impedir que los perpetradores permanezcan en la impunidad, y así mismo es urgente que garantice la integridad física y la vida de Indalecio, de su familia y de las y los comunicadores comunitarios que conforman la radio comunitaria, otorgando para tal fin las medidas precautorias necesarias.
Recalcamos una vez más la importancia de la labor que realizan las radios comunitarias pues son espacios de recomposición del tejido social, que fortalecen la participación ciudadana a través del ejercicio de los derechos humanos; esta labor es indispensable en contextos de violencia como la que se vive en el Estado de México, donde se ubica Calentana 98.1 FM.
Irina Vásquez / Coordinadora Ejecutiva de la Oficina en México / AMARC MÉXICO
COMCOSUR INFORMA Nº 1571 – 12/08/2014

VENEZUELA
1) DETIENEN ACTIVISTA DE LA IZQUIERDA RADICAL AUTÓNOMA ALEMANA
El pasado 12 de julio fue detenido en la ciudad de Mérida el alemán Bernhard Heidbreder, quien desde el año 1995 había huido de su país debido a la persecución en su contra por sus actividades políticas en la izquierda radical alemana.
El Libertario, 05/08/2014
Heidbreder, quien participaba en la organización “Das K.O.M.I.T.E.E”, es un feroz crítico del militarismo europeo y las políticas de inmigración del gobierno alemán.
En 1995 fue acusado de participar en el intento de volar con explosivos la reconstrucción de la cárcel de máxima seguridad para inmigrantes ubicada en Berlín-Grünau. El centro de detención, que se encontraba desocupado en esos momentos, no llegó a ser explotado pues minutos antes la policía descubrió los preparativos de la acción.
Desde ese momento huyo de su país, donde estuvo varios años en Colombia y, recientemente, comenzó a vivir con otra identidad en Venezuela.
Según la información oficial difundida a través de los medios “Bernhard Heidbreder, ciudadano alemán de 53 años de edad, estaba solicitado por ser sospechoso su país de haber organizado un grupo para la perpetración de actos terroristas y que tenía alerta roja por Interpol, fue detenido a las 2:00 pm del 7 de este mes, en el estacionamiento del hotel Venetur de Mérida. El fiscal 5º de esa entidad está a cargo de este caso. La Embajada de Alemania había notificado a Interpol Caracas sobre la solicitud de este hombre. Las averiguaciones adelantadas por las autoridades alemanas indicaban que el solicitado vivió varios años en Colombia y en 2001 logró la identidad falsa de Jhon Jairo Londoó Smith, nacido el 4 de diciembre de 1967 en Granada, Cundinamarca. Luego el 10 de abril de 2012 se conoció que un colombiano con los mismos nombres y apellidos le concedieron en este país la cédula de identidad venezolana para extranjero número 84.3253215″.
Actualmente se encuentra detenido en la sede de interpol Caracas que queda en Parque Carabobo a la espera del inicio del juicio de extradición por parte del Tribunal Supremo de Justicia. Fuentes allegadas al caso, que conversaron con El Libertario, han alertado sobre las inhumanas condiciones de privación de libertad de Heidbreder, quien permanece todo el día sentado y esposado en una silla, duerme en una colchoneta esposado y sólo le permiten ir al baño en breves intervalos de tiempo. Según los testimonios la sede de Interpol Caracas no cuenta con la infraestructura para tener a personas detenidas.
“Das K.O.M.I.T.E.E” fue una organización militante autónoma clandestina que funcionó en Alemania desde 1994 hasta finales de los años 90´s.
Durante sus años de actuación cometieron ataques contra establecimientos (nunca contra personas) que denunciaban como ejecutores de ”la política represiva de la República Federal de Alemania para el interior y exterior” y en contra de “Alemania [como] el partido de la guerra en el genocidio en el Kurdistán “, como por ejemplo un edificio de las Fuerzas Armadas Alemanes a quien responsabilizaban de las violaciones de derechos humanos en Turquía, debido a que suministraban armas al gobierno para los ataques contra los grupos disidentes.
Su intento de derribar la cárcel de alta seguridad de Berlín-Grünau, descubierto por las autoridades, sería la acción más significativa en las acciones del grupo. Hay que agregar que minutos antes de la hora prevista para el atentado, el grupo distribuyó volantes a los alrededores alertando sobre la “demolición de la cárcel” para que ninguna persona saliera malherida. El Estado alemán, como lo recuerda el caso de ULRIKE MEINHOF (7/10/ 1934 -, 9/5 /1976) periodista y revolucionaria alemana, una de las fundadoras del grupo alemán Fracción del Ejército Rojo, no garantiza el derecho a la vida de los activistas políticos detenidos en sus cárceles.
El grupo de apoyo a Heidbreder en Venezuela informó a El Libertario que están solicitando que Venezuela niegue la solicitud de extradición realizada por el gobierno alemán:
“Esta extradición -declararon las fuentes- fortalecería la política expansionista y militarista del gobierno alemán, quien suministra armas y tecnología a gobiernos violadores de derechos humanos”.
El grupo de apoyo rechaza que a Heidbreder sea calificado como terrorista: “Las motivaciones de sus actos, que nunca dañaron a ninguna persona, eran claramente políticos, para denunciar los abusos del gobierno alemán contra inmigrantes y países vecinos”.
Este rechazo es clave en la estrategia de defensa pues todos los tratados bilaterales y multilaterales suscritos por Venezuela no contemplan la extradición cuando se trata de “delitos por motivaciones políticas”.
En cambio, delitos tipificados como “terrorismo” significarían, jurídicamente, la extradición automática. ¿Cuál va a ser la categoría que asumirá el Tribunal Supremo de Justicia? Hay que recordar que el máximo tribunal del país han venido tipificando como terroristas a las personas detenidas en manifestaciones, al aplicarle -a petición de la propia Fiscal general- delitos previstos en la reciente ley antiterrorista aprobada por el gobierno venezolano a petición de los organismos multilaterales.
Por otra parte, ¿pesará en la decisión los diferentes acuerdos económicos realizados por el Estado venezolano con estados internacionales?
Fuente: El Libertario / Enviado por Nino de Negri
COMCOSUR INFORMA Nº 1571 – 12/08/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LAS ELECCIONES Y EL VOTO
¿QUE HACER CUANDO NADIE TE REPRESENTA?
Supongo que cada quien analiza las distintas posibilidades y las consecuencias que pueden acarrear, y tras sopesar pro y contras toma la decisión de actuar de la forma que considera más correcta y por ende ejerce su legítimo derecho de decidir que hacer con su voto.
Por Veronika Engler
No pretendo herir sensibilidades ni atacar a quienes piensan o actúan de manera diferente al hacer uso del derecho democrático de elegir entre votar a un candidato, votar en blanco, votar anulado, o no votar. Pretendo, como tantas y tantos otros ciudadanos, expresar una opinión, una forma de pensar y de ver la política en relación con nuestras vidas. Simplemente deseo debatir y dar mis motivos, tal cual lo hacen quienes están embarcados en campaña electoral por sus partidos, o como lo expresa el nada pequeño grupo de desconformes que ha decidido que lo mejor es votar al FA a pesar de tener cuantiosas discrepancias. Supongo que cada quien analiza las distintas posibilidades y las consecuencias que pueden acarrear, y tras sopesar pro y contras toma la decisión de actuar de la forma que considera más correcta y por ende ejerce su legítimo derecho de decidir que hacer con su voto.
He observado un sinfín de opiniones y reacciones sobre este tema. Quienes defienden e impulsan la posibilidad de tener nuevamente a Tabaré como presidente, y lo hacen porque están convencidos de que ha hecho un buen trabajo, deberían a mi entender discutir y debatir aportando más elementos que apoyen esta teoría en lugar de repetir que son del FA hasta la muerte y que todo lo demás es traición. Veo gran carencia de argumentos políticos en esta campaña y por supuesto cero debate, lo escribo de onda, porque frente a la repetición de ciertos “mantras” uno reacciona exactamente como lo hace frente al discurso de una secta. Al no encontrar argumentos que den pie a una discusión, se produce una reacción inversa a la deseada, que es por lógica la de conseguir los votos y el apoyo necesario para continuar con un gobierno del FA. A mi entender, en lugar de resaltar lo malos que son los oponentes (cosa que ya sabemos) y bajar a su nivel, se debería hablar de lo bueno que se hizo durante los dos períodos de gobiernos del FA y estar dispuesto a discutir sobre ello, aunque a veces esto implique explicar conductas y políticas no muy cercanas a una ideología de izquierda. Deberían impulsar el debate y mostrar resultados visibles y por supuesto hablar sobre el futuro y sobre los cambios que se harán.
Por otro lado, no son pocos las y los que a pesar de discrepar con muchas de las políticas desarrolladas por el FA o específicamente por Tabaré Vázquez lo van a votar igual, algunas y algunos de ellos fueron incluso extremadamente críticos durante este último período de gobierno frenteamplista y se han ocupado de denunciar sistemáticamente los errores cometidos por los progresistas que sustentan algún cargo político. La mayoría de los que integra este grupo apoyó a Constanza Moreira en su intento de ser candidata a la presidencia, supongo que en parte la resolución de entregar su voto al candidato obedece al llamado a votarlo emitido por ella. En esta ocasión no voy a entrar en detalles de lo que opino sobre la conducta política de Constanza ni especificaré si estoy o no de acuerdo con la misma, pero si voy a recordar el ninguneo y el desprecio con que el otro candidato y algunos de quienes lo apoyan se refirieron a la campaña de Constanza Moreira. Este último grupo, fue en general muy crítico con Tabaré, pero hoy por hoy sopesa que es mejor que gane el Frente sin importar quien este a la cabeza a que nos gobierne Lacalle o Bordaberry. Por las dudas aclaro que estoy de acuerdo con que estos dos personajes son deplorables y sin duda fascistas… hasta allí vamos bien. Mi pregunta es; ¿qué pasa si se sigue habilitando al progresismo (me cuesta sobremanera llamar esta opción izquierda), a seguir corriéndose hacia la derecha, a continuar desarrollando políticas pro-imperialistas, represivas, entreguistas, prácticas nepotistas, etc.? No nos quedamos entonces sin el pan y sin la torta?, no renunciamos a la posibilidad de que quienes tienen otra cabeza marquen el camino hacia la izquierda en lugar de tener que tranzar continuamente para no quedar afuera del juego político? Qué pasa con la izquierda?, simplemente desaparece porque nosotros al igual que nuestros beneméritos dirigentes nos adaptamos al hecho de que es más fácil gobernar desde el centro hacia la derecha? Lamentablemente la presión que más siente un político en período electoral es la del voto. Como discrepante crítica puedo asegurar que se nos aísla y se nos tilda de traidores, de infantiles de izquierda, etc. Parezco disco rayado, pero no me canso de repetir que se llevan a cabo políticas que van en contra de los principios y valores básicos de muchos militantes de izquierda. Según mi forma de ver las cosas, votando en blanco elijo ser coherente con lo que pienso y defiendo, escojo no ser cómplice de situaciones que conozco bien y con las cuales discrepo. Cuando participo en una marcha en defensa de los DDHH, o a favor de proteger el medio ambiente, o con el fin de parar el envío de tropas a Haití, pretendo simplemente que mi conducta electoral coincida con mi pensamiento y sea clara al respecto. No encuentro otra forma clara de manifestar mi pensamiento, que es el de muchas y muchos otros. Hasta el momento los argumentos que escuché o leí no me convencieron de que haya otra forma de hacerlo que no haya intentado. Muchos podrán argumentar que la opción de votar en blanco tiene un costo político que beneficia a la derecha, a esto respondo que la responsabilidad recae sobre los políticos que supuestamente representan la opción de izquierda y que sin embargo han desarrollado políticas diametralmente opuestas. ¿Que opción nos dan al alejarse cada vez más de las bases programáticas para llevar a cabo políticas que no nos representan y que repudiamos?, ¿que los sigamos habilitando con el cuento de que no vuelva el fascismo? ¿Que los dejemos reafirmarse en esta conducta?
Si le tenemos tanto miedo al fascismo y a la represión, ¿por qué vamos a apoyar a quienes fortalecen sistemáticamente al aparato represivo? A quienes aplican leyes que son netamente fascistas, y lo triste es que con esto no me refiero a los partidos tradicionales ni a la dictadura, me refiero al actual gobierno, al actual presupuesto militar, al actual envío de tropas al extranjero, a los entrenamientos de la policía y el ejército en manos de EE.UU. e Israel, a la criminalización de la pobreza… Entonces la lógica dice que fortalecen el aparato represivo para producir miedo y que ese mismo aparato que hoy reprime en nombre del progresismo puede llegar a ser más peligroso en manos del fascismo… pero, ¿de quién es la culpa? Es algo así como alimentar a la bestia y luego amenazar con que si esta cambia de dueño ya no la podrán mantener a raya. No creo a esta altura que se pueda hacer algo desde adentro, no vi en ningún momento que la militancia ejerciera una presión efectiva con respecto a temas fundamentales, más bien los comité de base son disueltos después de las elecciones y se llama a la gente cuando se la necesita. Conozco demasiadas personas que fueron acorraladas y excluidas por pensar distinto, incluso en temas laborales; donde es común encontrar que el amiguismo y el seguir la corriente y asentir te aseguran un puesto de trabajo, mientras que la capacidad y el esfuerzo para desarrollar la tarea se vuelven irrelevantes. Hace unos años escribía en PARTICIPANDO, hasta que se me ocurrió ser crítica con respecto al tema del envío de tropas a Haití, por supuesto no publicaron el artículo argumentando que no era el momento… el momento nunca llegó y mi opinión (que es compartida por muchas y muchos militantes) fue difundida por la prensa alternativa. ¿Que presión interna podemos ejercer cuando frente a la discrepancia somos acallados o separados? Para mi no es una opción darle el voto a Tabaré para al otro día seguirlo criticando como si yo no tuviera nada que ver con el hecho de que él sea presidente, o que Bonomi sea ministro del Interior, o Astori ministro de economía.
Me tomo el atrevimiento de copiar un comentario de un usuario del facebook para ilustrar una opinión muy vertida en las redes sociales; “A veces me parece que hay gente que huye de la memoria. ¿Queremos repetir tiempos pasados? ¿Creen que acaso Lacallito será, realmente, capaz de cambiar algo en positivo? Lean el programa (?) del PN. Los PPTT siempre serán PPTT. Tienen, ambos, su estructura partidaria y mental y eso no lo cambia nadie, de afuera o de adentro. De Lacalle a Lacallito solo hay años de diferencia, el resto es igual, está en el ADN. De Bordaberry no es necesario mencionar nada. El voto anulado o en blanco, por «bronca» nada más, solo le entrega la llave de entrada a quienes durante más de 170 años hicieron mucho por ellos y serviría, nada más y nada menos, para destruir lo mucho o poco que el FA ha logrado. Que hay mucho por lograr y construir nadie lo duda, pero es preferible luchar para cambiar luchando de adentro y no entregando el «poder» a quienes seguramente destruirán lo ya hecho por los más desposeídos. Voté por Costanza y «perdí», ahora debo votar por TV sin dudar. Algunos, quizás demasiados, siguen aquí haciendo goles en contra. Allá ellos. Yo no quiero ni tengo tiempo para perder esperando años para cosechar, quizás demasiado tarde, con los errores y horrores de Lacallito“.
Discrepo ampliamente con tildar al voto en blanco o anulado como un voto producto de la “bronca” y discrepo aún más con la idea de responsabilizar a los votantes de las malas políticas del progresismo. La culpa la tienen los políticos al no cumplir con las expectativas de quienes alguna vez los votaron, ellos son responsables directos de que hoy exista una enorme confusión, desencanto e incredulidad entre las filas de la izquierda, de que no exista el debate y de la poca participación de las bases entre el período que le sigue al triunfo y a las elecciones. Pensar que la responsabilidad de que la derecha pueda triunfar es de quienes no van a votar al FA, sería como responsabilizar directamente a quienes votaron al FA de la muerte de Sergio Lemos, de las torturas que hoy se llevan a cabo en Uruguay, de sentirse “cómplices y socios de los EE.UU., de Aratiri, de las denuncias presentadas por Haití y el Congo sobre los abusos de nuestras tropas de “paz”, de Pluna, de la educación, etc. El “poder” no se entrega, se gana
Porque tengo buena memoria no me olvido de los años de dictadura, no me olvido de la cárcel que sufrieron los que querían cambiar las políticas injustas y arbitrarias, no me olvido de la historia ni de los muertos, sé que para honrar sus memorias no alcanza con levantar una pancarta con su nombre, elijo defender su lucha, por eso mismo no acepto que nuestra “mejor opción” nos venga a ofrecer un “combo” donde para quedarnos con algunas políticas sociales tengamos que aceptar que esta es la izquierda por la que tanto sufrimos y luchamos.
Veronika Engler
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1571 – 12/08/2014

II. LOCARNO ABRE UNA PUERTA EUROPEA A LA CINEMATOGRAFÍA LATINOAMERICANA
ENTREVISTA CON MATÍAS PIÑEIRO, REALIZADOR DEL FILM LA PRINCESA DE FRANCIA
• “La democracia potencializa la diversidad”
• “No hay que tenerle miedo a la palabra”
Sergio Ferrari, desde Locarno, Suiza
La princesa de Francia, una de las diecisiete películas de la competición oficial, fue la primera de las tres producciones latinoamericanas en competición proyectada el segundo día del Festival de Cine de Locarno que se realiza entre el 6 al 16 de agosto.
“Estar aquí es muy importante para nosotros. Es una ventana importantísima (del cine internacional). Y un momento clave, ya que luego de mucho trabajo la brindamos al público”, afirma el joven realizador argentino Matías Piñeiro en su entrevista exclusiva.
Para Piñeiro que realiza actualmente estudios de cine en Nueva York, presentar el film significa que “éste se ponga en movimiento…, cobre su independencia”.
El gran desafío de traerlo a Locarno, el primero de una serie de festivales donde será exhibido en los próximos meses, consiste en verificar, que “lo que hemos producido con tanto esfuerzo puede comunicar. Más aún, que logra encontrar cómplices, entre los espectadores”.
Matías Piñeiro estudió en Universidad del Cine donde también se desempeñó como profesor, viajando a los Estados Unidos de Norteamérica en 2011 con una beca de la Universidad de Harvard.
Con apenas 25 años realizó Un Hombre robado. En 2009 Todos Mienten; un año más tarde Rosalinda, y en el 2012 Viola, que recorrió exitosamente numerosos festivales internacionales, catapultando a este joven intelectual y realizador a un cierto reconocimiento más allá de las fronteras de su país.
Construcción *radical*
La Princesa de Francia, es una construcción radical. Une teatro y cine, los integra y los potencializa. En escasos 70 minutos y con limitados recursos de producción- que oscilan en unos 80 mil dólares según informa la productora- se aleja abruptamente de la tendencia cinematográfica de realismo social dominante en ese continente en los años ochenta y noventa.
Y que se define, según Piñeiro, “por su musicalidad, el ritmo intenso, y un diálogo activo que no le tiene miedo a la palabra… Una especie de orquesta donde cada parte, actor-actriz, objeto presentado y momento, tiene cierta autonomía e independencia, pero se articula en un tono casi musical”, sostiene.
Una obra que no tiene un preconcepto de lo que tiene que ser una película; “que prueba cosas nuevas” y que intenta que el espectador integre su propia lectura, visión, sentimientos”.
Dándole fuerza a esos objetivos de La Princesa de Francia, un escenario sencillo pero variado y un guión preciso que narra el regreso de Víctor a Buenos Aires después de un año de ausencia con el proyecto de promover un nuevo proyecto para su compañía de teatro.
Se trata de la adaptación radiofónica de Penas por amor perdidas de Shakespeare, con la actuación de cinco actrices, mujeres que en la vida real conocen muy bien a Víctor y han mantenido relaciones afectivas intensas con el actor principal. Quien no duda que ese tiempo de trabajo compartido muy pronto va a convertirse en una nueva reflexión sobre los amores perdidos.
La democracia potencializa la diversidad del cine
¿Es representativo el film argentino que compite en Locarno con una dinámica cinematográfica innovadora y radical presente en su país?, preguntamos a Matías Piñeiro.
La respuesta es mesurada y las facetas del análisis amplias. “Lo que domina hoy en la producción argentina es la diversidad y heterogeneidad”, subraya. Para precisar que “hay muchos tipos de cines que conforman el actual cine argentino”.
Lo interesante, sigue reflexionando, es que “mi película fue posible realizarla en la Argentina de hoy. Podemos decir y presentar lo que se nos plazca. Son muchas las producciones y muy diferentes”. Las más comerciales; las que se proyectan en salas alternativas; las que circulan por los festivales etc.
Esta riqueza de modalidades y tipos de producción, precia Piñeiro, no pueden separarse del nuevo renacer democrático, que desde los ochenta vive la más meridional nación del continente. “Se expresan una gran diversidad de voces; hay un abanico de posibilidades y sin duda la democracia potencializa todo eso”, enfatiza.
De Locarno al futuro… una cuarta película programada. Quiero todavía trabajar más con ciertos personajes femeninos que todavía no han tenido cabida en mis películas anteriores, señala. Hacia allí entonces la obra en proceso Hermia y Helena, las que retoma elementos de Sueños de una Noche de Verano.
Sergio Ferrari, desde Locarno, en colaboración con swissinfo.ch
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1571 – 12/08/2014

LA FASE DEMENCIAL DEL TOTALITARISMO NEOLIBERAL

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 683 / Lunes 11 de Agosto de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_________________________________________________________

HOY:

1) La fase demencial del totalitarismo neoliberal

2) Vandana Shiva: «Los políticos encubren los conflictos del agua como si fueran religiosos y étnicos»

3) «Somos Viento», historia zapatista en Chiapas

4) Tropas kurdas e iraquíes se unen frente a la avanzada terrorista del EIIL

5) Israel muerde la mano de EEUU, que le da de comer
_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que
niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo
hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese
monopolio es central.” Emir Sader
_________________________________________________________

1) La fase demencial del totalitarismo neoliberal
Alberto Rabilotta (Alai)

No hay que ser un experto para ver que en los últimos meses, y de manera cada vez más acelerada, el imperialismo estadounidense y sus aliados de la OTAN están tratando de crear todas las condiciones para transformar las relaciones internacionales en un nuevo teatro de confrontaciones con vistas a mantener el ya cuestionado sistema internacional unipolar y la hegemonía neoliberal.

Hace apenas tres años, cuando alboreaba la multipolaridad con los esfuerzos de creación de UNASUR y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con Rusia tratando de consolidar una región euroasiática y los BRICS explorando una alternativa a la tiranía neoliberal, el imperialismo se lanzó a la creación de nuevos focos de tensión, interviniendo en Libia –que en ese entonces era un país clave de una necesaria integración africana-, en Siria y en países de África, y relanzó con fuerza la subversión en varios países latinoamericanos.

En la segunda parte del 2013, cuando arreciaba la agresión intervencionista en Siria, el último gran país del Oriente Medio con un sistema en el que convivían diversos pueblos, culturas y religiones, en el marco de la reunión del G20 en San Petersburgo y gracias a la carta del papa Francisco, Rusia introdujo el tema de Siria, amenazada con bombardeos aéreos por parte de Estados Unidos (EE.UU.) y países de la Unión Europea (UE) por el supuesto e inventado uso de armas químicas por parte del gobierno sirio, y forzó una difícil negociación para frenar la amenaza de bombardeos a cambio de sacar el arsenal químico de Siria y destruirlo.

La firme posición rusa en el caso de Siria, que contó con el apoyo de China y la mayoría de países del mundo, mostró por primera vez que existían fuerzas capaces en la escena internacional para ponerle límite o término al sistema unipolar creado por EE.UU. desde el derrumbe de la Unión Soviética, y comenzar el restablecimiento de un orden multipolar, algo que para el imperialismo significaría el comienzo del fin de su proyecto de hegemonía neoliberal total.

No en vano desde el 2013, y en particular durante la primera parte del 2014 cuando la CELAC se formó, y en perspectiva de la reunión cumbre en Brasil el BRICS esboza sus intenciones de crear instrumentos financieros para liberarse del dólar, que directamente o a través de sus lacayos locales EE.UU. y sus aliados arreciaron sus intentos subversivos en Venezuela e incrementaron la desestabilización política, financiera y económica en otros países latinoamericanos.

Es en esta perspectiva de desestabilización, específicamente del gobierno de la presidenta Cristina Fernández, que juega un importante papel la decisión y todo el actuar del juez Thomas Griesa de Nueva York para favorecer a los “fondos buitre”: esa decisión constituye una nueva arma del sistema judicial estadounidense para someter a los países deudores, que son mayoría en el mundo, a una ley estadounidense que siempre es interpretada de manera a satisfacer al gran capital.

Y desde enero pasado el imperialismo neoliberal puso en acción las fuerzas que desde hace años venía financiando, entre ellas los ultranacionalistas y neonazis, para crear un peligroso foco de tensión permanente en Ucrania, en la “puerta de entrada” de Rusia.

El rechazo del presidente constitucional Víctor Yakunovich a una integración con la UE que significaba la desindustrialización del país, disparó la operación para derrocarlo y reemplazarlo con uno que aceptaría, como ha sido el caso y muy rápidamente, el dictado de Washington, del FMI y de la OTAN, destruyendo a cañonazos y bombardeos la oposición interna en el Este del país, con el claro intento genocida de eliminar la población ruso-parlante, como dijo en la televisión un “periodista” ucraniano (1), y así recuperar esas tierras. No dijo, pero se puede asumir, que una vez “limpiadas” de “gente inútil” esos territorios servirían para instalar armamentos ofensivos de la OTAN y crear una constante amenaza directa a la seguridad de Rusia.

Para lanzar la reciente cruzada contra Rusia, como dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Moscú, Sergei Lavrov, “si no hubiera sido Ucrania, les aseguro, cualquier otro aspecto de la política interior o exterior de Rusia les hubiera servido de razón”. Lavrov lamentó que las buenas intenciones expresadas por los “socios occidentales en Europa” no resistan la inercia de la Guerra Fría que busca “llevar a todos los europeos bajo el techo de la OTAN y hacerlos que se dirijan a Rusia con un tono severo”. Esta miopía política, agregó, está basada en la intención de imponer su voluntad a toda costa, de adoptar sanciones contra quienes disienten y tomar represalias contra quienes están por “la independencia y no aceptan obedecer el orden mundial unipolar” (2).

Este orden unipolar permite a EE.UU. y sus aliados la impunidad criminal que se manifestó por enésima vez en la agresión, con bombardeos y fuerzas terrestres que mataron a cerca de dos mil personas, en la Franja de Gaza. Israel actúa impunemente gracias al apoyo político, diplomático y a las armas y datos de inteligencia estadounidenses, como confirman los documentos revelados recientemente por el informante Edward Snowden y publicados por el periodista Gleen Greenwald (3).

La ley estadounidense debe prevalecer.

Estados Unidos, cuya existencia jamás fue amenazada por guerra alguna fuera de la guerra de Secesión, no posee más que una definición ideológica de sus enemigos: aquellos que no aman el modo de vida estadounidense, se encuentren donde sea, afirmaba en 2005 el historiador Eric Hobsbawm durante una conferencia en la Universidad de Harvard dedicada a destacar las diferencias entre la hegemonía estadounidense y la otrora hegemonía británica.

Este historiador argumentó que Gran Bretaña, como su hegemonía no dependía de la potencia imperial sino de su comercio, se adaptó más fácilmente a las derrotas políticas, como ya lo había hecho cuando tuvo su mayor derrota política, con la pérdida de las colonias en América. Y luego recordó que durante la Guerra Fría el crecimiento de las empresas estadounidenses en el mundo fue hecho bajo el padrinazgo del proyecto político de EE.UU., con el cual se identificarían muchos de los grandes patrones así como la mayoría de los estadounidenses. A cambio, dada su hegemonía mundial, la convicción de Washington de que la ley estadounidense debe prevalecer en las relaciones de los estadounidenses con el mundo adquirió una fuerza política considerable.

Y Hobsbawm concluyó la conferencia con una pregunta cuya respuesta es ahora evidente: ¿Retendrá EE.UU. esta lección o cederá a la tentación de mantener una posición que se erosiona apoyándose en la fuerza político-militar, engendrando así no el orden mundial sino el desorden, no la paz mundial sino la guerra, no el avance de la civilización sino la barbarie? (4).

Ahora el paseo por la realidad y el despertar de la “inteligencia social”.

Por su naturaleza, que implica “desencajar” la economía capitalista de la sociedad y poner el Estado al servicio exclusivo de los grandes intereses económicos, financieros y comerciales, el imperialismo neoliberal no tiene otra alternativa que destruir toda forma de democracia y de soberanía popular y nacional. Su única opción es el totalitarismo. El intelectual húngaro Karl Polanyi, historiador de la economía, consideraba la idea de los “mercados autoregulados” a nivel mundial –el neoliberalismo- como una peligrosa utopía, y ya en 1945 advertía que EE.UU. tenía el basamento histórico e ideológico para intentar llevarla a cabo (5).

La utópica misión del neoliberalismo es instaurar un régimen universal basado en las leyes estadounidenses, como nos recuerda Hobsbawm, y para ello debe lograr que los Estados soberanos cedan su soberanía, acepten aplicar la ley estadounidense (¿No es lo que Griesa exige?) y derriben las barreras nacionales, para así convertirse en Estados garantes de un sistema al servicio exclusivo de los intereses económicos representados en los oligopolios financieros, industriales, comerciales, mineros, agroindustriales, entre otros más cuyas casas matrices están en EE.UU., la UE, Japón, Canadá y otros países de la órbita imperial.

Tal sistema no admite alternativas socioeconómicas, sean nacionales o regionales y estén o no basadas en el capitalismo, que impliquen la intervención activa de los Estados, grados de planificación socioeconómica y que los pueblos a través de los organismos políticos y sociales, actuando en democracia, tomen decisiones soberanas para defender legítimos intereses populares y nacionales.

Precisamente porque no puede tolerar competición alguna proveniente de otras alternativas socioeconómicas, ya que no tiene absolutamente nada de positivo que ofrecer a los pueblos, es que el neoliberalismo pudo desplegarse en toda su dimensión a partir del derrumbe de la Unión Soviética, cuando también se desplomó el orden mundial multilateral, y fue aplicado con particular saña en Rusia y demás ex países socialistas.

Una de las razones por las cuales el imperialismo neoliberal se lanzó en lo que parece una desbocada carrera para imponer su dictado a nivel mundial, es que en dos regiones muy importantes, América latina y Eurasia, se han lanzado movimientos de integración económica, comercial, financiera y hasta monetaria. Y que estas iniciativas –que incluyen el BRICS en tanto que mecanismo de comunicación entre varias regiones-, han recibido nuevos impulsos políticos y están dando pasos hacia la creación de mecanismos para funcionar sin una subordinación al sistema neoliberal. Para el proyecto imperial estadounidense, que busca someter a todos los pueblos, estas iniciativas regionales deben ser destruidas.

El ministro de la Corte Suprema argentina Raúl Zaffaroni, al responder a la pregunta de Página/12 sobre qué reflexión le merece, como jurista y no como ministro de la Corte, la situación que plantean los llamados “fondos buitre”, dijo que “veo esto con un poco de miedo. Para decir la verdad, con mucho miedo. Como diría Galeano, todo parece patas arriba. Si trajésemos a alguien que hubiese dormido unas décadas, no podría entender nada. Tengo miedo por el mundo, esa es la verdad. El poder político, el de los Estados, está sobrepasado por el poder económico de oligarquías, de pequeños grupos de personas que manipulan a su gusto los medios de comunicación y el poder económico (…) Lo digo más claramente: siempre ha habido y es inevitable que haya vínculos y acuerdos entre los poderes político y económico, pero ahora el primero tiende a desaparecer o a ser manejado completamente por el segundo transnacionalizado”.

Más adelante, y al ser preguntado por qué nos encontramos hoy en tal situación, el ministro Zaffaroni responde que “esa es la segunda parte de la cuestión y respecto a la cual tenemos que pensar en el futuro. Nuestros propios gobiernos cedieron la soberanía nacional, sujetándonos a un tribunal provincial extranjero (en el caso del juez de Nueva York, Thomas Griesa) y a una Corte Suprema que declara no interesarle nada, en favor de unos especuladores con capacidad de pagar abogados y hacer lobbies (…) Creo que lo primero que debemos hacer con miras al futuro es reformar la ley y declarar imprescriptible la administración fraudulenta en prejuicio de los intereses nacionales en toda negociación internacional que comprometa sustancialmente la economía nacional. Sé que me colgarán cualquier cartel para descalificar esta opinión, pero el mundo penal internacional viene pensando estas cosas desde hace algún tiempo” (6).

El mismo 3 de agosto en Página/12, y quizás como prueba de que se está formando esa “inteligencia social” de que hablaba Karl Marx, el filósofo José Pablo Feinmann comienza su artículo enfatizando que “el capitalismo de las últimas décadas se ha manejado en el modo del vértigo”, descripción con la cual muchos analistas y periodistas estamos de acuerdo, y luego agrega que “el Imperio es el Imperio y no habla dialectos, no respeta la autonomía de los ‘polos’, arrasa con las identidades nacionales, los Estados nacionales () el orgullo europeo y las vidas iraquíes o las vidas de quienes se le opongan. No hay política multipolar, El capitalismo es un sistema totalizador. Lo fue desde 1492, cuando nace, y lo es hoy, más que nunca, por medio de la gran revolución de este tiempo, que no es la del proletariado marxista, sino, otra vez, la del burgués conquistador: la comunicacional” (7).

Todo lo anterior me parece señalar que el combate contra el imperialismo neoliberal es la tarea principal, y es una tarea urgente porque en su intento totalizador ha llegado a una fase demencial y mortal para nuestras sociedades y el planeta. Y justo cuando terminaba este artículo leí el esclarecedor análisis del filósofo Fernando Buen Abad Domínguez, “Multipolaridad” si pero anticapitalista”, del cual reproduzco una pequeña parte: “Pero el peligro de la confusión (hasta no tener claro de qué “multipolaridad” hablamos o habla cada cual) no anula la necesidad de quebrar el dominio del imperio yanqui. Tampoco implica cancelar -o satanizar- cualquier iniciativa, así sea parcial, que permita dar pasos adelante hacia la soberanía concreta mandatada por los pueblos. Sólo hay que asegurarnos de que tales pasos se dirijan hacia donde los pueblos mandan y no aparezcan los piratas reformistas que siempre tuercen caminos y veredas hacia sus reinos burocráticos plagados con gerentes serviles al capitalismo. La gracia radica en no caer en las trampas semánticas de las burguesías. La gracia está en no ilusionarse con falacias ni hacerse esclavo de ellas. Ese error nos ha costado mucho.”(8)

– Alberto Rabilotta es Periodista argentino-canadiense.

Notas:

1.- «It’s perfectly simple. You need to kill 1.5 million people in Donbass». URL https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=S9SOVarOFJk
2.- Sergei Lavrov en entrevista con Itar-Tass. URL http://en.itar-tass.com/russia/743470
3.- Cash, Weapons and Surveillance: the U.S. is a Key Party to Every Israeli Attack, by Glenn Greenwald URL https://firstlook.org/theintercept/2014/08/04/cash-weapons-surveillance/
4.- Eric J. Hobsbawm, citas de las páginas 72 y 78 (capítulo tercero) de libro “L’Empire, la démocratie, le terrorisme”. André Versaille Editeur/Monde Diplomatique, 2009.
5.- Karl Polanyi, Capitalisme Universel ou Planification Régionale?, página 486 del libro Essais de Karl Polanyi, Éditions du Seuil, 2008.
6.-“Esto es un escándalo jurídico”, entrevista al ministro de la Corte Raúl Zaffaroni, Página/12 del 3 de agosto de 2014. URL http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-252153-2014-08-03.html
7.- José Pablo Feinmann, “La Sociedad de los Lobos”, http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-252149-2014-08-03.html
8.- Fernando Buen Abad Domínguez, Rebelión, 5 de agosto 2014, URL http://www.rebelion.org/noticia.php?id=188114

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

2) Vandana Shiva: «Los políticos encubren los conflictos del agua como si fueran religiosos y étnicos»
Gabriel Díaz (El Diario)

Nacida en India, Vandana Shiva es física y activista defensora del medio ambiente y los derechos de las mujeres. El periódico británico The Guardian la definió como una de las científicas más destacadas y prometedoras del mundo. En su libro “Las guerras del agua”, Shiva destaca que este recurso es un derecho humano fundamental que no puede ser tratado como una mercancía. En el mundo, 768 millones de personas no tienen acceso al agua potable.

-Pregunta: ¿Qué importancia tiene el agua para la vida humana, las comunidades y la naturaleza? ¿Qué importancia tiene para usted y su cultura?

-Respuesta: El agua es la sangre misma de la vida. El 70% del planeta, el 70% de las plantas, el 70% de nuestro cuerpo es agua. Sin agua no hay vida. El agua circula a través de todas las especies y por el ciclo hidrológico, que nos conecta a todos en una comunidad. Es la comunidad del agua.

Yo nací en el Himalaya y crecí en la región que es la fuente del Ganges. El movimiento Chipko al que me uní hace una década es un movimiento de mujeres para proteger el bosque y el agua. Durante 10 años hemos estado construyendo movimientos para evitar la privatización de las aguas del Ganges. Nuestro lema es ‘Nuestra madre Ganges no está en venta’. Los detuvimos.

-Varios analistas internacionales señalan que el siglo XXI estará marcado por las guerras del agua.

-Las guerras por el agua ya están ocurriendo. Los recursos hídricos disminuyen, la demanda de agua aumenta. Los medios de comunicación y los políticos encubren los conflictos del agua y los presentan como si fueran religiosos y étnicos. Eso facilita la división y las políticas de gobierno. Si los conflictos del agua fueran tratados como conflictos por el agua las élites se verían obligadas a abordar la justicia del agua, la democracia del agua y la paz del agua.

-En su libro ‘Las guerras del agua’ resalta la importancia de lograr una democracia real del agua. ¿Podría explicar los principios fundamentales de esta idea?

-En el núcleo de la solución del mercado a la contaminación está la suposición de que el agua existe en cantidad ilimitada. La idea de que los mercados pueden mitigar la contaminación facilitando una mayor asignación no tiene en cuenta que la desviación de agua para un área produce la escasez de agua en otros lugares. En contraste con las teorías de las empresas que promueven una solución de mercado para la contaminación, las organizaciones de base reclaman soluciones políticas y ecológicas.

Las comunidades que luchan contra la contaminación industrial han propuesto un proyecto de ley sobre la Comunidad de Derechos Ambientales, que incluye los derechos para “limpiar” la industria, a la seguridad frente a la exposición nociva, a la prevención, al conocimiento, a la participación, a la protección y la observancia; a una indemnización y a la limpieza. Todos estos derechos son elementos básicos en una democracia del agua, en la que se protege el derecho al agua potable para todos los ciudadanos. Los mercados no pueden garantizar ninguno de estos derechos.

-El libro también insiste en el negocio gigante que representa la venta de agua embotellada.

-Una mujer llamada Mylamma inició un movimiento en contra de un gigante como Coca Cola en la planta de Plachimada y, junto con ella, una pequeña aldea de Keral consiguió cerrar la planta. Dicha planta en Plachimada recibió el encargo en marzo de 2000 de producir 1.224.000 botellas de productos de Coca Cola al día y una licencia condicional para instalar una bomba de agua con motor. Sin embargo, la compañía comenzó a extraer ilegalmente millones de litros de agua limpia. Comenzaron a extraer 1,5 millones de litros por día. El nivel del agua comenzó a caer y la instalación indiscriminada de pozos para aprovechar el agua subterránea tuvo graves consecuencias para los cultivos. Como resultado hubo una notificación contra la empresa y su licencia fue cancelada. Trataron de sobornar al presidente del panchayat (concejo comunal), pero no tuvieron éxito. No sólo el robo de agua, sino también la contaminación del ambiente y las áreas cercanas por el vertido del material de desecho, que estaba causando un grave peligro para la salud.

Como resultado de estos vertidos de pozos, siempre de agua potable, las instalaciones de la agricultura se han secado. El oficial médico del distrito les informó que el agua no era apta para beber. Las mujeres de Plachimada no iban a permitir esta hidro-piratería y comenzó una protesta a las puertas de Coca Cola y se lanzó un ultimátum a los mismos. En el litigio de interés público fue presentado por uno de los panchayats en contra de Coca Cola en el Tribunal Superior de Kerala, y el tribunal también apoyó a la gente y la Justicia Balakrishan Nair ordenó a Coca Cola detener la piratería de agua de Plachimada.

-Usted cita ejemplos de cómo los grandes proyectos hidráulicos, las alteraciones del curso de los ríos o construcciones de presas, en general tienen consecuencias irreversibles para las comunidades.

-Los proyectos en los valles de los ríos se consideran generalmente la solución para las necesidades de agua para la agricultura, el control de las inundaciones y la mitigación de la sequía. En las últimas tres décadas, la India ha sido testigo de la construcción de unas 1.554 presas. Entre 1951 y 1980, el gobierno gastó 1,5 mil millones de dólares en las presas de riego de gran o mediano plazo. Sin embargo, el retorno de esta inversión ha sido mucho menor de lo previsto. En las tierras de regadío donde se deberían haber producido al menos cinco toneladas de grano por hectárea, se ha mantenido en 1,27 toneladas por hectárea.

Las pérdidas anuales debido a la inesperada baja disponibilidad de agua, una fuerte sedimentación, reducción de la capacidad de almacenamiento, y el anegamiento, ascienden ahora a 89 millones de dólares. La construcción de represas en dos de los ríos más sagrados de la India, el Ganges y el Narmada, ha generado una vehemente protesta de las mujeres, los campesinos y tribus cuyas vidas y modos de subsistencia han sido interrumpidos y los lugares sagrados han sido amenazados. La gente de Narmada Valley no solamente resiste el desplazamiento debido a las presas de Sardar Sarovar y Narmada, están librando una guerra contra la destrucción de civilizaciones enteras.

-¿Cuáles son las claves para el desarrollo de proyectos que combinen los avances de la tecnología y el cuidado responsable del medio ambiente?

-Para garantizar la sostenibilidad y la equidad en la gestión del agua y el uso del agua dos indicadores son de vital importancia: cómo afecta el ciclo hidrológico, y de qué forma impacta en el agua de la gente. Si estos dos criterios se tienen en cuenta podemos garantizar la sostenibilidad en el uso del agua y la equidad y la democracia en la gestión del agua. Durante las dos últimas décadas, los movimientos por la democracia del agua han aumentado y han desafiado la idea de que el agua es una mercancía así como las políticas de privatización del agua.

En Nueva Delhi se detuvo la privatización del abastecimiento de agua de la ciudad mediante la Alianza Ciudadana para la Democracia del Agua. En Italia en un referéndum los ciudadanos votaron la democracia del agua en junio de 2011. En abril de 2011 la ONU adoptó una resolución sobre el agua como un derecho humano. Incluso con toda la codicia de las multinacionales, la energía democrática de los movimientos sociales también está creciendo y desafiando a la privatización del agua.

-Entonces mucha gente está reaccionando frente a políticas que degradan la naturaleza y la forma de vida de muchas comunidades.

-Desde el movimiento 15M para ocupar Wall Street, la Primavera Árabe al Invierno Ruso, personas de todo el mundo se están levantando contra la corrupción, la deshonestidad y la falta de democracia real en la clase política, que a su vez está atada por una camisa de fuerza de las políticas de privatización impuestas por las instituciones financieras. Nuestras democracias han pasado de ser del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, a ser de las corporaciones, por las corporaciones y para las corporaciones.

Principios de la ‘democracia del agua’

1. Recibimos el agua libremente de la naturaleza.
2. Todas las especies y los ecosistemas tienen derecho a una parte de agua en el planeta.
3. La vida está interconectada a través del agua. Todos tenemos el deber de garantizar que nuestras acciones no causen daños a otras especies y a otras personas.
4. El agua debe ser accesible para las necesidades de sustento. La compra y venta con fines de lucro viola nuestro derecho inherente.
5. El agua es limitada y puede agotarse si no se usa sosteniblemente.
6. Toda persona tiene el deber de conservar el agua y la sostenibilidad del uso del agua, dentro de los límites ecológicos y justos.
7. El agua no es una invención humana y no tiene fronteras. Es por naturaleza un bien común. No puede ser de propiedad como la propiedad privada y venderse como una mercancía.
8. Nadie tiene el derecho de abusar, de malgastar, verter residuos o contaminar los sistemas de agua.
9. El agua es intrínsecamente diferente de otros recursos y sus productores. No puede ser tratada como una mercancía.

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

3) «Somos Viento», historia zapatista en Chiapas
Eleuterio Gabón (Rebelión)

Javier, compañero de Irola Irratia en Bilbao, pasó diez años viviendo en Chiapas y en otros lugares de Centro América. Trabajó como observador de derechos humanos, fue brigadista en el conflicto zapatista y profesor de promotores educativos, entre otras tantas actividades. De vuelta a casa nos presenta Somos Viento, un documental radiofónico destinado a los medios alternativos sobre la historia y la filosofía del EZLN.

El encuentro

En los años 60 la selva Lacandona en Chiapas, al sureste de México, estaba en pleno proceso de colonización . La población indígena de origen maya, vivía en un régimen feudal de semi esclavitud, trabajando la tierra para terratenientes. En los 80 un grupo armado de inspiración marxista llega a la selva con la intención de levantarse en armas, formar una vanguardia revolucionaria y lograr que el pueblo les siga para conducirles a su emancipación. “Pero al contacto con las comunidades indígenas, estos revolucionarios sufren una profunda transformación, hasta el punto de que serán los autóctonos quienes acaben por convertirse en los dirigentes del movimiento.” Durante diez años la revolución zapatista se cuece a fuego lento y en silencio en el corazón de la selva.

La noche de año nuevo de 1994 el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) toma por sorpresa San Cristóbal de las Casas y seis cabeceras más en el estado de Chiapas. Nadie lo esperaba. México acababa de firmar el tratado de libre comercio con EEUU y promulgaba con entusiasmo su entrada en la modernidad. “Las guerrillas latinoamericanas eran cosas del pasado; el Salvador había firmado la paz dos años antes y todo indicaba que en Guatemala iba a suceder lo mismo.” Hacía casi un lustro que el muro de Berlín había caído y con él, el fin de la Guerra Fría y la desarticulación de la URSS. La izquierda se encontraba desorientada y en crisis de identidad y de repente… ¿una guerrilla en México? ¿A las puertas de la frontera con EEUU? ¿De qué iba todo esto?

EZLN

Cuando Villa por el Norte y Zapata desde el Sur llegaron a la capital mexicana el 4 de diciembre de 1914, Pancho ofreció a Emiliano sentarse en la silla presidencial. Éste rehusó pensando que no era lugar para un revolucionario. Entonces Villa con desenfado, se sentó para la famosa foto. El detalle de Emiliano Zapata deja ver una filosofía que perdura hasta hoy. Un revolucionario no se sienta en la silla del poder sino que presiona al poder para que actúe según demanda el pueblo. Así también el EZLN.

En 1994, el contexto internacional obligaba a un decir algo nuevo y la fusión con los indígenas lo permite. Ya no se trata del discurso tradicional de la izquierda. Una de las diferencias fundamentales es que en ningún momento se plantea la toma del poder.

La intención no es derrotar al ejército, llegar a la capital, tirar al presidente y colocarse ellos en el gobierno, como por ejemplo ocurrió en Cuba. La óptica desde dónde se articula este movimiento es muy diferente.

El poder no es un sitio al que llegar y desde donde dirigir. El poder es una relación en la que uno manda y otro obedece. El propio lenguaje indígena refleja esta filosofía; en idioma Tzeltal no se puede decir yo mando sin decir tú obedeces en la misma frase. Por tanto el discurso es otro; no necesitamos tomar el poder porque en el momento en que desobedecemos ya lo tenemos. Nosotros vamos a auto-organizar la vida en nuestro territorio y vamos a intentar que otros en otros territorios, puedan hacer lo mismo.

Otra de las innovaciones que promueve este ejército indígena es la renuncia a los dogmatismos. Todo un ejercicio de humildad, en el que no se predican recetas infalibles. Por eso se escuchan cosas como estas: “Nosotros caminamos preguntando. Vamos probando como queremos que sean las cosas y si algo no funciona, lo cambiamos, vamos construyendo sin dogmas. No buscamos seguidores sino interlocutores. No queremos ser vanguardia en la lucha contra el capitalismo, todo funciona mejor cuando la gente participa y aporta.”

También justifican la utilización de la violencia; tomamos las armas para que nos escuchen, antes de ponernos los pasamontañas nadie nos miraba a la cara, nos ignoraban, no existíamos.

La vocación del EZLN es nacional, es decir, a pesar de asentarse en Chiapas la reivindicación de sus derechos es compartida y exportable al resto de comunidades indígenas del país. En México alrededor de un 10% de la población es indígena, lo que supone 12 millones de personas con más de 60 lenguas nativas diferentes. “Prácticamente todos los movimientos indígenas reclaman la autonomía y el respeto de sus territorios. Que les dejen existir como son, conservar su identidad y no les organicen la vida. El EZLN ha jugado el papel de hermano mayor dentro de las reivindicaciones indígenas mexicanas por tener más autonomía, ser más mediáticos y por supuesto, por tener un enfrentamiento con el poder como grupo armado.”

La comunidad zapatista, un estado paralelo

El anciano indígena presumía ante el joven brigadista europeo de que ellos llevaban en lucha y resistiendo más de 500 años. Y cuánto crees que queda todavía? – preguntó el joven- pues yo diría que otros 500.

“Su visión estratégica es muy diferente, aquí los movimientos sociales hacen planes a cinco o 10 años a lo sumo, ellos piensan en generaciones. Estuvieron varios años en silencio, si hacer pronunciamiento alguno. La lectura que se hace desde aquí es que han desaparecido porque no dicen nada pero ellos han seguido trabajando y cuando logran avances salen y los muestran.”

Y es que la realidad de las comunidades zapatistas es difícil de entender para la mentalidad occidental, no sólo por su contexto y su historia, sino sobre todo por su forma de ver y entender el mundo. Es fácil hacerse una idea superficial viendo como los campesinos pobres de Chiapas se han apropiado de la tierra por medio de un levantamiento armado. Pero descubrir lo que ocurre en la selva es más complejo. Javier nos explica cómo funciona este estado paralelo. “La idea es la de la construcción de la autonomía dentro de su propio territorio. Para ello se apoyan en su propia tradición. Siempre han vivido en zonas muy apartadas de las grandes urbes desde generaciones, a 14 horas por carretera hasta el pueblo más cercano. Se han acostumbrado a solucionar sus propios problemas y cubrir ellos mismos sus necesidades. Cuando hay que enseñar a leer o cuando alguien enferma, se le enseña o se le cura en el pueblo. Si alguien le roba a otro una gallina, a nadie se le ocurre ir a la ciudad a poner una denuncia.”

Esta autonomía ancestral se hace ahora, con la llegada del zapatismo, más compleja. Se forman gobiernos, se nombran autoridades, en una especie de federalismo, lo que llaman el autogobierno. Hay cinco centros políticos divididos por zonas, cada uno de ellos tiene un gobierno regional y son sede del autogobierno. Son los llamados Caracoles.

Los cargos son voluntarios, rotativos y no remunerados. “No es común que alguien se postule para un puesto, ya que se vería como un gesto ostentoso o presumido. Es más bien al contrario, alguien en la asamblea dice: yo creo que tal persona sería buena para ese trabajo. Si alguien nunca acepta ningún cargo se le mira mal porque no participa en la comunidad. Nadie tiene un cargo de por vida y el resto del pueblo es quien se encarga de mantener a quien ha sido elegido y cultivar sus tierras mientras permanezca en el cargo. Esta filosofía hace que haya un gobierno pero que no exista un estado. No hay una clase dirigente y otra dirigida. Hay una participación masiva en las estructuras de gobierno, el que no ha estado en un cargo ha estado en otro. En todas las familias hay participación y la toma de decisiones es más sociabilizada.” Todo este sistema funciona entre otras cosas porque la sociedad indígena no tiene diferencias económicas, todos son igual de pobres, igual de ricos, no hay clases.

El cooperativismo es otra de las patas de este estado indígena paralelo. La producción agrícola y ganadera funciona a base de cooperativas.

Otros campos en los que se trabaja autónomamente dentro del territorio zapatista son en el de la educación y la sanidad. “En un país racista como es México, los médicos tratan habitualmente con desprecio a los indígenas; les hablan en español sin considerar si lo saben o no, les tratan de sucios e ignorantes. Lo mismo sucede en las escuelas.” Los promotores educativos, los educadores enseñan de forma distinta dependiendo del idioma que hable la comunidad en la que trabajan. Actualmente existe la educación primaria y la secundaria, el sueño es levantar una educación superior, la FP y una universidad propia. Por su parte los promotores de salud trabajan en hospitales y clínicas donde conviven la medicina tradicional y la moderna.

El enfrentamiento con el mal gobierno

La selva Lacandona es rica en recursos, de esos que son apetecibles para las grandes multinacionales del saqueo y sus aliados. Es el pulmón selvático, el granero y el cafetal de México mientras su población indígena malvive en la pobreza. Hay además pozos de petróleo, minas de oro, de uranio… “todo eso está parado desde hace 20 años, las comunidades no tienen ningún interés en que se extraiga nada y no lo permiten.” Así el control del territorio es un punto de enfrentamiento clave con el gobierno. Otro punto de enfrentamiento es la industria del turismo. “Existe un mega proyecto de un corredor desde San Cristóbal a Palenque donde se pretende levantar el “nuevo Cancún”. Se han construido algunas infraestructuras, se está haciendo la carretera y el aeropuerto de Palenque está ya proyectado.”

Frente a esta industria del turismo las comunidades han empezado tímidamente a abrir espacios para un turismo local que podríamos llamar alternativo o ecológico. “Cabañas junto al río donde la comunidad ofrece la comida y donde se trata de hacer una reivindicación de un turismo legítimo, respetuoso con el medio y gestionado por la gente local y no por grandes compañías extranjeras.”

En este enfrentamiento con el gobierno mexicano y su ejército, destaca como estrategia más oscura la de los paramilitares. “Se trata de grupos de campesinos que han recibido entrenamiento por parte del ejército o la policía y se les incita a sublevarse contra el EZLN. Se les proporciona armas y dinero. El gobierno lo plantea de cara a la opinión pública como que el Estado no tiene nada que ver y se trata de enfrentamientos entre comunidades indígenas que justifican la presencia de cuarteles militares.” Esta estrategia se combina con la de ofrecer dinero a campesinos para que abandonen la organización zapatista; subvenciones para sus tierras, becas para sus hijos… “el éxito es más bien relativo, después de 20 años los zapatistas siguen y son más que cuando empezaron.”

El 22 de diciembre de 1997, 45 indígenas tzotziles fueron asesinados por paramilitares mientras rezaban en una iglesia de la comunidad de Acteal. La matanza de Acteal supuso un punto de inflexión y la enorme repercusión que tuvo este suceso hizo recular al gobierno. “Siguen existiendo ataques pero de forma más esporádica, aunque en los últimos tiempos parece que hay un rebrote…”

Galeano y Marcos

…una muestra de este recrudecimiento es la brutalidad con la que fue asesinado el maestro Galeano, emboscado junto con otros compañeros indígenas el pasado mes de mayo. “Galeano se encontraba en La Realidad, unos de los cinco caracoles zapatistas, lugar importante del movimiento que alberga una de las Juntas de Buen Gobierno. En esta ocasión los paramilitares estaban vinculados a distintos partidos políticos como el PRI y el partido Verde, lo que resultó sorpresivo al ver la complejidad con la que se estaban organizando.” ¿Se está volviendo la crueldad de los años 90? ¿Qué están tramando? El suceso ha recordado a los peores tiempos del paramilitarismo en Chiapas.

El hecho ha tenido una respuesta de repulsa amplia y contundente por parte de la sociedad civil mexicana y también fuera de sus fronteras. Y tal vez a consecuencia de todo esto, el vocero del movimiento y jefe del aparato militar, el Subcomandante Marcos ha renunciado a la vida pública y militar. El Sub Marcos dejó de existir. Otro histórico del movimiento, el comandante Moisés, será quien le remplace. “La renuncia de Marcos tiene algo de denuncia, de querer amplificar la muerte de Galeano, Marcos muere, que viva el compañero Galeano! se proclamó. Por otro lado cabe recordar que todos los cargos zapatistas son rotativos, y así el gesto entra dentro de esa lógica; el sujeto que construye esta sociedad es un sujeto colectivo no puede ser individual. Marcos estaba desde 1983, su remplazo es un síntoma de madurez.”

La juventud y el futuro

Los zapatistas promueven mucho la participación política de los jóvenes. Cuando uno está soltero debe hacer algo por su comunidad, ya cuando te casas te dedicas a cuidar a tus hijos. Así todos los cargos están llenos de jóvenes entre los 18 y los 30. “Muchos han nacido después del levantamiento o se han criado en este contexto, tienen otra mentalidad, ha habido más migración a la ciudad, cosa que hace 20 años era impensable, y han tenido contacto con otras gentes, como por ejemplo con los brigadistas extranjeros. La generación que viene es más abierta al mundo, se trata de un relevo generacional lógico y sano.”

De este modo el futuro del movimiento zapatista pasa por la continuidad. Hacia dentro; la lucha por la autonomía dentro de su territorio. La acción política consiste en resistir al poder. “Resistir significa también esperar pero para ellos es un concepto activo, el que espera está aguantando resistiendo. Pueden estar mucho tiempo esperando el momento oportuno para actuar, ya dijimos que piensan el tiempo en generaciones. Su misma historia lo indica; nacen en la selva en 1984 y pasan diez años organizándose sin salir a luz pública. Van a seguir en esta línea.”

Hacia afuera; buscan el encuentro con la gente de los movimientos sociales no vinculados a partidos políticos. El zapatismo ha tenido desde el principio muchas muestras de solidaridad, de la izquierda latinoamericana y de organizaciones estadounidenses y europeas en Noruega, Alemania… Sin embargo llama la atención la proximidad y la afinidad con algunos países Mediterráneos. “Sin tener nada que ver con el pensamiento libertario, el zapatismo llega a planteamientos muy similares. La autogestión, la socialización del poder, la autonomía sin ser los mismos conceptos son realidades muy presentes en sus comunidades.”

El zapatismo no pretende ser un modelo a seguir, sino más bien una referencia que pueda inspirar. “Por eso no hay que verlo sólo como un movimiento al que se puede apoyar y con quien solidarizarse sino también como una relación de la que podemos aprender mucho.”

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

4) Tropas kurdas e iraquíes se unen frente a la avanzada terrorista del EIIL
(PIA)

Tropas leales al Gobierno de Irak aumentaron este martes el apoyo a fuerzas militares kurdas Peshmerga para mantener el control de zonas liberadas del dominio de milicianos del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL o Daesh en árabe) en regiones del noroeste del país. El primer ministro Nouri Al-Maliki, en su condición de comandante en jefe del Ejército, ordenó a la aviación proveer todo el respaldo necesario a los efectivos kurdos que ayer reconquistaron las áreas de Rabia y Sanoon, en el distrito de Sinjar, así como la mayoría de las aldeas en Zammar, en Mosul.

En tanto, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por sus siglas en kurdo) llamó el lunes a todos los kurdos iraquíes a levantarse y luchar contra el grupo terrorista EIIL que opera en Irak. Por medio de un comunicado, el PKK declaró que todos los kurdos “en el norte, este, sur y oeste tienen que sublevarse contra el ataque efectuado contra los kurdos en Sinjar (norte)”. “Todos los poderes políticos kurdos tienen que tomar parte en esta resistencia, codo a codo. Cuando los kurdos son atacados, tienen que mostrar a los atacantes que se encontrarán con todos los kurdos en su contra”, reza la nota.

El comunicado tiene lugar un día después de que los terroristas del EIIL tomaran bajo control la presa más grande del país árabe, en Mosul (norte), así como un yacimiento petrolífero y las ciudades Sinjar, Wana y Zumar, todos situados en la región norteña de Irak. Antes de ese ataque, el control de las citadas ciudades estaba en poder de las tropas kurdas, denominadas peshmerga, quienes no pudieron resistir ante las operaciones terroristas del EIIL en la zona.

Los combates causaron la muerte de al menos 50 “takfiristas” (terroristas islámicos sunnitas) dejados tendidos en calles ante el repliegue apresurado de los irregulares por el avance de los Peshmerga asistidos por aviones de combate y varias milicias aliadas kurdas.

Según el director de información del Ministerio de Peshmerga (Defensa en el Kurdistán iraquí), brigadier general Hilkurd Hikmat, los efectivos kurdos se mantuvieron inamovibles en el Monte Sinjar y este martes afianzaron su presencia en la zona, dos días después de que había sido tomada por el EI.

El portavoz de Al-Maliki para asuntos militares, Qassim Atta, afirmó que hospitales de Tal Afar recibieron a decenas de extremistas, muertos y heridos, luego de los choques en la parte noroeste de Mosul, la segunda ciudad de Irak y capital de la provincia de Nínive, aún en manos islamistas. Los hombres del DAESH, acrónimo árabe del EI, también abandonaron dos pozos petroleros que ocuparon el fin de semana en Rabia y Zammar, aseguró un oficial kurdo que, por otro lado, ni negó ni confirmó haber aceptado la ayuda del primer ministro, con quien han tenido serios disensos en el pasado.

Reportes procedentes de Erbil, la capital de la región autónoma del Kurdistán iraquí, aseveraron que kurdos sirios del Partido Unión Democrática y otros afiliados al Partido de los Trabajadores del Kurdistán cruzaron la frontera e ingresaron a Iraq para apoyar a los Peshmerga.

Sin embargo, numerosos miembros de la comunidad yazidí, una minoría kurda de Irak, han sido desplazados de sus hogares y están amenazados de exterminio por los integrantes del grupo baasita-takfirí EIIL. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hasta 200.000 civiles han huido, la mayoría de ellos de la comunidad yazidí, después de que el EIIL tomara el pasado domingo la localidad de Sinyar y otras zonas del norte de Irak.

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

5) Israel muerde la mano de EEUU, que le da de comer
Thalif Deen (IPS)

“No muerdas la mano que te da de comer”, advierte un antiguo proverbio que es, también, un axioma político, recordó un diplomático asiático.

Pero ese adagio no se aplica a Israel. Aunque Estados Unidos lo sostiene militarmente, el gobierno israelí no tiene reparos en arremeter contra Washington si este llega a criticar los asentamientos ilegales o las violaciones de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados en la Franja de Gaza. Aunque su supervivencia militar depende en gran medida de las armas de origen estadounidense bajo su poder, Israel despotricó contra Estados Unidos el 28 de julio y describió extraoficialmente el apoyo del secretario de Estado John Kerry a un plan de paz en Gaza como “un atentado terrorista estratégico”.

“Sencillamente no es la manera en que socios y aliados se tratan entre sí”, declaró la portavoz del estadounidense Departamento de Estado, Jen Psaki, enojada por las críticas. No obstante, Washington, fiel a la norma, continuó encajando los golpes que Israel le propina, en el acierto o el error, en un verdadero acto de masoquismo político. “Mientras Israel continúa mordiendo la mano que le da de comer, Estados Unidos sigue alimentando a la mano que lo muerde”, comentó el diplomático asiático a IPS.

A pesar de la virulencia de Israel, la administración del presidente Barack Obama se apresuró a entregarle 225 millones de dólares en municiones y repuestos como ayuda de emergencia en los últimos días para reforzar la defensa israelí en el conflicto desatado el 8 de julio contra el movimiento islamista palestino Hamás. Ambos bandos reanudaron el combate este viernes tras una tregua de 72 horas.

“Si el gobierno de Obama hubiera querido influir durante los últimos ataques israelíes en Gaza, podría haber amenazado con cortar la ayuda militar hasta que Israel cesara los ataques desproporcionados que mataron a gran cantidad de civiles”, argumentó William D. Hartung, director del Proyecto de Armas y Seguridad del Centro para la Política Internacional.

En cambio, el gobierno de Estados Unidos volvió a suministrar a Israel con armas en medio del conflicto, señaló. “El gobierno de Estados Unidos sigue actuando como un facilitador para la masacre de los palestinos por parte de Israel en Gaza”, dijo Norman Solomon, director del Instituto para la Precisión Pública, a IPS. La retórica humanitaria de la administración de Obama funciona en tándem con la enorme ayuda militar y de inteligencia que Washington brinda a Israel, añadió.

En julio, a medida que se intensificaba el conflicto de Gaza, la Casa Blanca dio una inequívoca luz verde para que Israel masacrara a los palestinos, afirmó Solomon, cofundador y coordinador de RootsAction.org, un grupo activista de Estados Unidos con 450.000 miembros. La relación bilateral de ambos países combina la tragedia y la farsa de forma macabra, añadió. Los dos naturalizaron la matanza cotidiana de la población civil en Gaza como algo meramente incidental a los intereses geopolíticos de ambas potencias militares, sostuvo Solomon.

Aproximadamente 1.875 palestinos, incluidos 426 niños y niñas, murieron en el conflicto hasta la fecha, casi todos ellos como consecuencia de las armas estadounidenses. En contraste, Israel tuvo un saldo de 64 soldados y tres civiles muertos. Un estudio preliminar realizado por organizaciones internacionales indica que los bombardeos israelíes destruyeron 37 mezquitas, 167 escuelas, seis universidades y más de 10.000 viviendas en Gaza.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, declaró ante la Asamblea General el miércoles 6 que el derecho internacional humanitario exige claramente que todas las partes protejan a la población civil y a las instalaciones civiles, lo que incluye al personal y a los locales del organismo mundial. Nada simbolizó más el horror desatado en la población de Gaza que el repetido bombardeo de las instalaciones de la ONU que albergaban civiles, a quienes se les dijo expresamente que allí encontrarían un refugio seguro, agregó Ban. “Esos ataques fueron escandalosos, inaceptables e injustificables”, exclamó.

“Nuestra bandera de la ONU debe respetarse y garantizarse la protección a quienes la necesiten. Los refugios de la ONU deben ser zonas de seguridad, no zonas de combate. Quienes violen esta sagrada confianza deberán someterse a la rendición de cuentas y la justicia”, advirtió el secretario general. En el bombardeo más reciente de un centro de la ONU, los funcionarios del organismo internacional habían informado las coordenadas del mismo a las autoridades israelíes en 33 ocasiones, explicó Ban. El miércoles 6, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lamentó las bajas civiles, pero atribuyó la culpa a Hamás.

“Cada víctima civil es una tragedia, una tragedia que es obra de Hamás”, declaró. Aunque Israel tiene su propia capacidad de producción, sus fuerzas armadas dependen mucho de la ayuda de Estados Unidos, aseguró Hartung a IPS. Los ataques israelíes en Gaza utilizaron principalmente armas fabricadas en Estados Unidos y pagadas por los contribuyentes de ese país, como los aviones de combate F-16, bombas y municiones, explicó.

En total, Estados Unidos entregó más de 25.000 millones de dólares en ayuda militar a Israel a partir del año 2000, todo en forma de subvenciones no reembolsables, precisó. Aunque Alemania Canadá, Francia, Italia y otros países también proporcionaron armas a Israel, sus ventas son una fracción de lo que le ofrece Estados Unidos, agregó Hartung. “Ni la angustia que pueda expresar Obama ni su aversión personal por Netanyahu hizo alguna diferencia para el gobierno de Israel”, dijo Solomon a IPS.

Tel Aviv puede contar con los constantes lugares comunes de Washington referidos a la búsqueda de una solución a través de un proceso de paz, añadió. Con la complicidad del gobierno de Estados Unidos, Israel optó por la mano dura que aterroriza a la población civil de Gaza, comentó Solomon. Este modo estadounidense-israelí de trabajar sigue siendo sumamente funcional en términos de la cobertura diplomática, la ayuda militar y de inteligencia. En términos humanos, los resultados siguen siendo catastróficos para los palestinos, subrayó.

Antes de los atentados en Estados Unidos del 11 de setiembre de 2001, el erudito Eqbal Ahmad expresó una verdad que es más convincente y crucial que nunca: una superpotencia no puede fomentar el terror en un lugar y esperar desalentar el terrorismo en otro lado. Eso no funcionará en este mundo empequeñecido. Ahmad falleció, pero sus palabras siguen vivas. Son verdaderas y condenan el papel de Estados Unidos como facilitador de la matanza colectiva perpetrada por Israel, afirmó Solomon.

Editado por Kitty Stapp/ Traducido por Álvaro Queiruga

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas
dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en
la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la
clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que
en general las ideas de los que no disponen de medios de producción
intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy
_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
_________________________________________________________

20 JÓVENES URUGUAYOS EN BUSCA DE SU VERDADERA IDENTIDAD

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1984
Viernes 8 de Agosto de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_____________________________________________

HOY:

1) Veinte jóvenes uruguayos buscan su identidad

2) Citarán a Barneix por caso Perrini

3) Colonia: represores se negaron a declarar

4) Crean grupo interinstitucional para trabajar con archivos de la dictadura

5) Nuevas irregularidades en torno a ex jueza Damasco
_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades
para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas
contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».
Noam Chomsky
_________________________________________________________

1) Veinte jóvenes uruguayos buscan su identidad
Indicios que son hijos de desaparecidos
Mauricio Pérez (Caras y Caretas)

La Secretaria de Derechos Humanos de Presidencia investiga la identidad de una veintena de jóvenes radicados en Uruguay, ante la presunción de que son hijos de desaparecidos en Argentina, durante la dictadura. Se trata, en su mayoría, de jóvenes nacidos entre 1975 y 1979, período en el cual se desarrolló el plan sistemático de apropiación de bebés en Argentina.

Una veintena de jóvenes radicados en Uruguay entregaron muestras de sangre para realizar exámenes genéticos de ADN, ante la existencia de indicios de ser hijos de desaparecidos en Argentina, según afirmó el integrante de la Secretaria de Derechos Humanos de Presidencia, Eduardo Pirotto, a Caras y Caretas Portal.

La Secretaria recibió en los últimos años decenas de casos de jóvenes adoptados que pretenden conocer su verdadera identidad, luego que, por diversos motivos, sus familias de acogida les negaron información o les brindaron explicaciones contradictorias sobre su familia de origen. El trabajo de la Secretaría, en coordinación con otros organismos estatales, entre ellos el Departamento de Adopciones y Legitimaciones de INAU, permitió que algunos recuperen su identidad y se encuentren con su familia biológica.
Sin embargo, Pirotto destacó que existen una veintena de jóvenes a quienes se les realizó, con su consentimiento, extracciones de sangre para exámenes genéticos de ADN, ante la existencia de indicios de que pueden ser hijos de ciudadanos detenidos-desaparecidos. Pirotto explicó que se trata de jóvenes nacidos entre 1975 y 1979, cuyas historias particulares y la forma de adopción generan sospechas sobre su verdadero origen.

El jerarca destacó que sobre fines de la década del 70, la dictadura argentina impulsó un sistema de represión que incluyó un “plan siniestro” de apropiación de bebés, que en algunos casos terminaron con los niños en Uruguay. Este fue el caso de Macarena Gelman, hija de Marcelo Gelman y María Claudia García. “Pensamos que puede haber otros hijos de desaparecidos argentinos en Uruguay, esa es la hipótesis con la que trabajamos”, afirmó Pirotto.

La investigación realizada por la Secretaria y otros organismos estatales se definió que una veintena de jóvenes uruguayos se realizaron los exámenes genéticos y que las muestras fueran enviadas a la República Argentina para su análisis. Los resultados hasta ahora “fueron negativos”, pero se debe tener en cuenta que estos bancos no cuentan con toda la información. “Sus huellas genéticas quedan allí y se siguen comparando con las nuevas muestran que van llegando”, destacó Pirotto.

La iniciativa personal de jóvenes de conocer su identidad permitió la recuperación de decenas de hijos de detenidos-desaparecidos. El último caso, que se conoció esta semana, es el de Guido Montoya Carlotto (Ignacio Hurban), nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto.

En este sentido, según admitieron integrantes de la organización a diferentes medios argentinos, desde que se conoció la noticia de la aparición de Guido, el teléfono y el timbre de la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, no cesa de sonar. Solo al otro día de que se conoció la noticia, se recibieron 300 consultas de jóvenes que solicitaron un examen de ADN.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

2) Citarán a Barneix por caso Perrini
(Montevideo Portal)

El Tribunal de Apelaciones habilitó la continuidad de la investigación del asesinato de Aldo Perrini, ocurrido en 1974. Según informó a Montevideo Portal el abogado Oscar López Goldaracena, el Gral. Pedro Barneix será citado. La defensa del Gral. Pedro Barneix había apelado la decisión de la jueza de continuar el caso pese a la inconstitucionalidad de la ley 18.831. Para Larrieu -quien sustituyó a la jueza Mariana Motta- el caso debe seguir siendo investigado porque los tiempos de prescripción no transcurrieron.

Ante la sentencia del Tribunal, el caso continuará y según informó a Montevideo Portal el abogado de la familia Perrini, Oscar López Goldaracena, en los próximos días será citado el Gral. Pedro Barneix, sobre quien pesa un cierre de fronteras. Aldo Perrini tenía una heladería en Carmelo, era votante del Frente Amplio pero no militante. Fue víctima de un conjunto de razias en Carmelo, en las que se llevaron a decenas de vecinos de esa localidad.

En la noche del 24 de febrero de 1974 fue sacado de su casa encapuchado y llevado hasta el Batallón 4. Según varios testimonios, luego de ser detenido, Perrini intentó evitar que violaran a unas de las mujeres que habían sido detenidas esa misma noche y que viajaban en un camión hacia Colonia. La golpiza siguió cuando llegaron al cuartel y fue torturado con picana eléctrica. Murió en una ambulancia que viajaba por Ruta 1 rumbo a Montevideo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

3) Colonia: represores se negaron a declarar
(El Eco)

Los ex represores militares durante la dictadura José “Pajarito” Silveira, Juan Carlos Larcebau y José Sande Lima se negaron a declarar esta mañana en el Juzgado de Colonia, en el marco de la causa que involucra la desaparición, tortura y traslado de un grupo de dirigentes montoneros que fueron detenidos en nuestro país y luego trasladados a Argentina en el marco de la Operación Cóndor.

Así lo confirmó el miembro denunciante Raúl Olivera, integrante del colectivo Luz Ibarburu, tras la salida del Juzgado este mediodía “Se niegan a declarar, afirman que los delitos están prescritos y por lo tanto hasta tanto no se resuelva la prescripción no declararan. Esta causa significa la detención, tortura, desaparición, apropiación de menores, traslados ilegales de ciudadanos argentinos de Uruguay a Argentina”. José “Nino” Gavazzo, el represor cuyo nombre aparece como carátula del expediente judicial, no se presentó por razones de salud, según se supo esta mañana en la sede judicial.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

4) Crean grupo interinstitucional para trabajar con archivos de la dictadura
(Uypress)

El Poder Ejecutivo creó el Grupo interinstitucional de Trabajo Archivístico que unificará criterios y acciones para el tratamiento científico de documentos de la dictadura cívico militar uruguaya y funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia.

El Grupo de Trabajo Archivístico tiene como función «unificar criterios al momento del tratamiento científico de los documentos de esa época y prestar servicios en la materia a la comunidad», indica la resolución oficial, citada por la Secretaría de Comunicación oficial.

La creación de este grupo se resolvió el 30 de julio con el fin de unificar criterios en manejo de archivos sobre violaciones de derechos humanos perpetradas por la dictadura (1973-1985), ante la existencia de fondos documentales en los distintos archivos del Estado.

Presidido por la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia, Graciela Jorge, y con representantes del Archivo General de la Nación, de los ministerios de Economía y Finanzas y de Relaciones Exteriores, de la Facultad de Derecho de la UdelaR y del Archivo de la Secretaría de Derechos Humanos, el grupo definirá acciones para el tratamiento de la documentación sobre derechos humanos, unificarán criterios en su tratamiento científico, establecerán las líneas estratégicas para la gestión archivística, unificarán el servicio y promoverán la extensión y difusión de los documentos y coordinarán con los diferentes archivos públicos a los efectos de dar cumplimiento de sus cometidos.

El tratamiento científico implica la identificación, sistematización, clasificación y descripción de los fondos documentales en custodia del Archivo de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, que registran violaciones a los derechos humanos cometidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 hasta el 28 de febrero de 1985.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

5) Nuevas irregularidades en torno a ex jueza Damasco
Pablo Meléndrez (El País)

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) remitió a dos juzgados penales el resultado de una auditoría realizada por la Corporación y que detectó «inconsistencias» en el manejo de cuentas bancarias de la sede que ocupaba la ex jueza Anabella Damasco, quien fue procesada con prisión en noviembre de 2011 tras detectarse que se apropió de US$ 35.000 y 14.000 euros, dinero incautado en causas judiciales a su cargo.

La SCJ envió la información al juez penal Eduardo Pereyra y también a la jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos, quien actualmente tramita el expediente contra Damasco. Pereyra y de los Santos deberán definir quién asume competencia para indagar los nuevos hechos planteados por el máximo órgano judicial. El ministro de la Corporación, Ricardo Pérez Manrique, dijo a El País que la auditoría detectó «algunas inconsistencias y cosas que no están claras» respecto al manejo de fondos que en su momento fueron incautados y quedaron a disposición de Damasco.

Pérez Manrique indicó que se descubrieron «inconsistencias en líneas generales», y si bien no confirmó nuevos faltantes de dinero, explicó que «hay números en los que no cierran los registros del juzgado con lo que dice el banco». Los montos de dinero que son incautados en el marco de causas judiciales se depositan en el Banco República en una cuenta a nombre del juzgado.

Damasco estuvo al frente del juzgado penal de 14° turno de Montevideo entre mayo de 1997 y junio 2009, cuando ascendió a ministra del Tribunal de Apelaciones Penal de 1° Turno, cargo que ocupaba cuando fue procesada con prisión por el entonces juez especializado en crimen organizado y actual fiscal de Corte, Jorge Díaz. Tras el enjuiciamiento de la magistrada, que fue imputada de los delitos de peculado y estafa, la SCJ anunció que auditaría las 10.000 causa en las que intervino en los 12 años en los que permaneció al frente de la sede penal de 14° turno.

Damasco, que ocupó la presidencia de la Asociación de Magistrados del Uruguay en dos períodos, reconoció en su momento haber retirado dinero de cuentas que estaban a su disposición, pero dijo que no usó el dinero en su beneficio. Entre otras causas, Damasco se apoderó de dinero incautado en el marco de la «Operación Campanita», uno de los mayores casos de narcotráfico en la historia de Uruguay.

En junio de 2013, la entonces fiscal especializada en crimen organizado Mónica Ferrero pidió que Damasco -quien todavía se encuentra en prisión pero gozando de salidas transitorias- sea condenada a cumplir cinco años de cárcel. La representante del Ministerio Público acusó Damasco por el delito de falsificación de documento, además de peculado y estafa, ilícitos que le habían sido imputados al momento del procesamiento en noviembre de 2011.

«Descrédito».

En febrero de 2012, la SCJ destituyó a Damasco de su cargo de ministra del Tribunal de Apelaciones Penal de 1° Turno. La magistrada, horas antes de ser procesada con prisión, había presentado la renuncia, pero la Corporación la desestimó y decidió disponer su cese en el cargo. En ese sentido, la resolución de la Corporación estableció que la exmagistrada «abusó de su autoridad durante el ejercicio de sus funciones, asumiendo conductas que provocaron un profundo perjuicio para el interés público y descrédito para la Administración de la Justicia».

«Los hechos probados (procesamiento con prisión y posterior modificación de la tipificación delictual) no fueron controvertidos por la Dra. Damasco y tampoco lo fueron los hechos que le sirvieron de sustento», sostuvo el máximo órgano judicial. Y agregó que «esta circunstancia demuestra las gravísimas irregularidades en que incurrió la Sra. Magistrada con su inconducta, así como su ineptitud para continuar ejerciendo el cargo de Ministro de Tribunal de Apelaciones».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________
_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy _________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
_________________________________________________________

EXPORTAR GAZA – EL ARMAMENTO DE SEGURIDAD DEL MUNDIAL DE BRASIL

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1570 / jueves 07 de agosto de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

BRASIL
1) EXPORTAR GAZA – EL ARMAMENTO DE SEGURIDAD DEL MUNDIAL DE BRASIL
Durante mi estancia en Brasil para los primeros días de la Copa del Mundo de Fútbol, a mí —como a muchos otros periodistas — me lanzó gases lacrimógenos la policía militar. En las calles vi los brillantes tanques adaptados para ciudad y sentí las granadas de aturdimiento que lanzaban metralla subsónica a los tímpanos.

URUGUAY
1) EL GRAN HUECO
Presidenciables opinan sobre megaminería, con la ausencia de Tabaré Vázquez. /Eliana Gilet

2) ENTRE EVASIVAS Y SILENCIOS AVANZAN LAS EXPLORACIONES
Las reservas potenciales de hidrocarburos no convencionales en Uruguay son insignificantes si se comparan con otros países de América Latina – según estimaciones de la EIA, cayeron de 21 a 2 billones de pies cúbicos (TCF) entre 2011 y 2013. No obstante, Uruguay ha firmado contratos sobre un 15% del territorio del país y las autoridades nacionales esconden las cartas, lo que ha motivado resoluciones departamentales prohibiendo el ‘fracking’ en su territorio. /Víctor L. Bacchetta

3) POR QUÉ ESOS MUERTOS
HOMENAJE A CARLOS CABEZUDO
Nos reunimos aquí para poner una placa a alguien que fue docente de esta casa. Este acto se enmarca en una política pública que implica señalar con actos y gestos concretos lugares y fechas que hacen referencia a las violaciones de los DD.HH. en nuestro pasado reciente.
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. URUGUAY: LA ECONOMIA DE A PIE
DATOS DE UN MONITOR SOBRE DEUDAS DE LOS URUGUAYOS
El crédito no significa ampliar capacidad de compra sino simplemente anticiparla. El dinero obtenido, nos permite comprar primero y pagar después. En realidad el poder de compra finalmente se reduce, como consecuencia que además de devolver el préstamo hay que pagar intereses que en el caso uruguayo son leoninos. /José Antonio Rocca

II. LA DEUDA PÚBLICA URUGUAYA
PESIFICACIÓN MENTIROSA Y SUS HORRORES
Se habla mal, en ocasiones por desconocimiento, y a veces por política partidaria menor. El súmmum del maltrato se da cuando el cóctel combina desconocimiento e intereses subalternos. /William Yohai
_________________________________________

NOTICIAS

BRASIL
1) EXPORTAR GAZA – EL ARMAMENTO DE SEGURIDAD DEL MUNDIAL DE BRASIL
Durante mi estancia en Brasil para los primeros días de la Copa del Mundo de Fútbol, a mí —como a muchos otros periodistas — me lanzó gases lacrimógenos la policía militar. En las calles vi los brillantes tanques adaptados para ciudad y sentí las granadas de aturdimiento que lanzaban metralla subsónica a los tímpanos.
No vi los “drones” que volaban sobre nuestras cabezas, pero, por otro lado, se supone que nadie que no tenga un telescopio Hubble puede llegar a verlos.
Vi también un militarismo que era menos de alta tecnología y más de la variedad tradicional consistente en desplegar tropas. Varias de las favelas —esas precarias comunidades de los pobres que fueron antaño santuarios tanto de los fuera de la ley como de los revolucionarios— sufren una ocupación a gran escala, lo que ha desatado protestas de los habitantes de las favelas en contra de la violencia de tener que vivir bajo un constante sometimiento policial.
El nivel de los instrumentos de alta tecnología que hemos visto desplegados apenas sí resulta diferente del de anteriores Mundiales y Juegos Olímpicos. Cañoneras y lanzamisiles se han convertido en el último decenio en parte del paisaje del mismo modo que el Fan Park de la FIFA y la Villa Olímpica. El problema, sin embargo, no estriba en realidad en que los medios de comunicación hayan ignorado este tipo de imperativos de seguridad posteriores al 11 de septiembre [de 2001] (aunque sea esto un problema).
Es la forma en que, en demasiados países anfitriones, la militarización no termina cuando terminan los macro-acontecimientos. Por el contrario, se convierte en la nueva realidad. Si compras un “drone”, como me dijo en 2012 un funcionario de seguridad de Londres, “no vas a meterlo otra vez en la caja”. Se normaliza la cultura de la vigilancia y, mediante el caballo de Troya de los deportes, nace una nueva realidad orwelliana.
Los dirigentes brasileños no se avergüenzan de esta abrumadora exhibición de fuerza. El Estado ha expresado en diferentes momentos su preocupación por los manifestantes, la delincuencia y el terrorismo. Trágica, si no previsiblemente, prefieren considerar la protesta como un hecho delictivo y hasta como un acto terrorista en sí mismo. He sido testigo de ello repetidamente, con el efecto de convertir al anfitrión del Mundial, como me dijo un activista, en “un facsímil de la vieja dictadura”.
La preocupación respecto a los manifestantes, la delincuencia y el terrorismo ha tenido sin duda su parte en el desarrollo de la seguridad, pero es que Brasil también ha incrementado sus fuerzas armadas de modo espectacular en los últimos años para mostrar al mundo que su nueva potencia económica tendría una equivalencia militar. Pero la presencia de tan abrumador armamento —por no hablar de la alta tecnología—suscita una pregunta crucial: ¿Quién está armando a Brasil? ¿Quién se lo suministra —y se lucra— a partir de esa nueva normalidad?
La respuesta la encontramos en Haifa, Israel, en dos fabricantes multimillonarios distintos de armas y electrónica: Rafael Advanced Defense Systems y Elbit Systems. Rafael es una empresa con ánimo de lucro propiedad del Estado de Israel, mientras que Elbit es una empresa privada. Las ganancias de Elbit están aumentando de manera espectacular, y sus aviones no tripulados proporcionan vigilancia de masas durante la celebración del Mundial. Como ejecutivo jefe, Bezhalel Machlis afirmó en una entrevista con Bloomberg:
“Las tecnologías de recogida de inteligencia electrónica y óptica de Elbit y nuestros socios brasileños se ajustan perfectamente a los desafíos de seguridad interior propios de estos acontecimientos”.
El suministro de militarismo de alta tecnología hizo que los ingresos netos aumentaran en su segundo cuatrimestre “en un 30% hasta llegar a 50 millones de dólares”. Bloomberg News escribió asépticamente que el deseo de Brasil de aumentar la adquisición de armamento fabricado por Elbit experimentó “un nuevo impulso después de que el torneo de fútbol de la Copa Confederaciones de junio [2013] moviera a un número sin parangón de gente a salir la calle a protestar por una serie de cuestiones, entre las que figuraba el gasto en estadios de ultimísima tecnología”.
Por lo que respecta a Rafael, la fundó en 1948 el Estado de Israel recién creado para armar al país contra quienes hasta entonces habían vivido en su territorio. Rafael tiene una posición aun más fuerte en Brasil que Elbit. Tal como informaba Flavie Halais, escribiendo en Open Democracy el año pasado, “Rafael Advanced Defense Systems ha adquirido una participación del 40% en Brazilian GESPI Aeronautics. En 2010, Brasil e Israel firmaron un acuerdo de cooperación y las informaciones de prensa afirmaban que el acuerdo concernía concretamente al Mundial y las Olimpiadas. Desde entonces, funcionarios de ambos países se han reunido para desarrollar formas de colaboración para macro-acontecimientos y expertos israelíes de seguridad han impartido varias conferencias y talleres a funcionarios brasileños y miembros de la Guardia Muncipal”.
“Lo que están haciendo Rafael, Elbit y Global Shield es exportar las mismas tácticas que se utilizan en la Franja de Gaza”, me dijo en Rio un activista. “Toman los barrios de la pobreza y la ira y crean Gaza en las favelas de Brasil. La meta de cualquiera que se considere parte de la sociedad civil debería ser que no hubiera más Gazas”.
Hasta desde la perspectiva humanitaria más básica resulta esto irrefutable, sobre todo considerando los acontecimientos de esta semana [en los Territorios Ocupados], como el castigo colectivo, los bombardeos y demoliciones que han sido la respuesta al descubrimiento de los cadáveres de los tres adolescentes muertos en Cisjordania. Deberíamos tratar de imaginar cómo desmilitarizar Gaza para que los 1,8 millones de personas que tienen por hogar esta franja de tierra dispongan de libertad de movimiento y de oportunidades sin el constante espectro de las incursiones militares.
Exportar el “modelo de seguridad de Gaza” a las ciudades del futuro es una receta de distopía. Utilizar el Mundial —y nuestro amor colectivo por el fútbol — para crear una nueva normalidad es algo a la vez aterrador e indignante. Este deporte, creado y alimentado por los pobres de todo el mundo, se juega ahora en zonas de exclusión bajo los ojos vigilantes de los “drones” en los cielos y la bota militar en el suelo. Podemos gozar ahora mismo de tan hermoso juego, pero también nos hace falta luchar por reivindicarlo.
Enviado por Jair Krischke – Movimento de Justiça e Direitos Humanos
COMCOSUR INFORMA Nº 1570 – 07/08/2014

URUGUAY
1) EL GRAN HUECO
Presidenciables opinan sobre megaminería, con la ausencia de Vázquez
Por Eliana Gilet / Semanario Brecha – 01.08.2014
A pesar de lo anunciado en la prensa, el rechazo a la megaminería como actividad a desarrollar en suelo uruguayo no fue unánime. El ala izquierda –UP, PERI Y PT– lo manifestó abiertamente. Sin embargo, tanto el representante del Partido Colorado como el del Partido Nacional marcaron sus posiciones rodeando la cuestión. Su oposición al proyecto puntual de Aratirí huele a coyuntura y a cálculo electoral, pero ni uno ni otro negó la posibilidad de impulsar otros proyectos mineros de similar envergadura si lograran alcanzar el sillón presidencial.
Todo comenzó en hora y fue muy ordenado y puntual. Sentados a la mesa de frente al público se ubicaron los presidenciables: Pablo Mieres, Gonzalo Abella, Luis Lacalle Pou, en medio, los moderadores del evento Walter “Serrano” Abella y Miguel Nogueira, seguidos de Pedro Bordaberry, la silla vacía de Tabaré Vázquez, César Vega y Rafael Fernández.
La ausencia del partido de gobierno, impulsor del proyecto Aratirí que incluiría a Uruguay en el reino de los países megamineros, rompía los ojos y se colaba en las primeras alocuciones. Desde Uruguay Libre de Megaminería, la organización encargada del evento, se dijo a Brecha que no obtuvieron respuesta de la invitación cursada a Vázquez. Alertaron, sin embargo, que no admitían remplazos: era el candidato o ninguno, porque lo que se pretendía era el intercambio de visiones y definiciones políticas. Sin embargo, no todos los políticos se manifestaron claramente.
El Paraninfo lucía colmado. Estaba la prensa, algunos representantes nacionales como Beatriz Argimón, Pablo Iturralde y la edila nacionalista Carol Aviaga, muy cercana a Uruguay Libre de Megaminería, promotora, a su vez, de la prohibición de la minería en Lavalleja. También estaban los productores, los militantes de los partidos de la izquierda extrafrenteamplista presentes en la mesa, algunos veteranos que se balanceaban sobre sus bastones en la parte baja del Paraninfo de la Universidad. En las barras había un poco más de concurrencia joven, que no fue mayoritaria.
El discurso de Lacalle Pou fue el más hábil y esquivo. Se dirigió desde el vamos a los productores directamente afectados de Valentines –Cerro Chato–, localidad tradicionalmente blanca. El candidato no se refirió a los problemas de la megaminería, sino a los flancos abiertos del gobierno en el proyecto Aratirí: al “apuro” a la Dinama para “aprobar” la evaluación ambiental, al corto tiempo de explotación proyectado, y a la hermandad del proyecto con la instalación del puerto de aguas profundas que le garantizaría el mínimo de movimientos necesarios para su operación.
El fuerte de su crítica fue la “profunda indefensión”, nuevamente, de los productores: “El otro tema es la incertidumbre frente al mapa de Dinamige, da temor cuando uno ve la cantidad de padrones que están sometidos a la industria de la denuncia: las sociedades anónimas que tienen hermanas, tías y sobrinas que han denunciado gran parte del territorio. En nuestro derecho, la titularidad del pasto es de uno y lo que está debajo es de otro. Allí hay un conflicto entre la propiedad privada y la propiedad de la sociedad”. Expresando su “sensibilidad” frente a estas situaciones de indefensión, haciendo gala de conocimiento de los pagos en donde el proyecto ha separado familias y dividido pueblos, se retiró. “Tratamos de no dar manija; para incendiar pasto seco sólo basta una brasa y no vamos a ser nosotros quienes lo soplemos. Aquí nuestro compromiso.” Sus pasos resonaban alejándose antes de que uno pudiera siquiera preguntarse a qué compromiso se estaba refiriendo.
Pedro Bordaberry, candidato del Partido Colorado, fue algo más tosco. Guiado por un PDF y la atenta mirada de Óscar Ventura, su hombre fuerte en este tema, siguió un camino similar al delineado por el otro hijo de un ex presidente. Aludir a los productores, a la perspectiva frente al mapa del Uruguay con los “pedimentos” de explotación, al rechazo al “Uruguay dividido”.
Manifestó su posición contraria a la instalación de Aratirí basándose en la falta de un plan de cierre para las minas, el régimen tributario dispuesto por el gobierno, el “avasallamiento” de las localidades del Interior que procuran prohibir la actividad apelando a la ley de ordenamiento territorial, y por último, al secretismo con que el gobierno ha manejado todo lo que tiene que ver con el proyecto. Esto no significa, sin embargo, que tenga una posición contraria a la actividad megaminera si ésta logra condiciones “sustentables”, como ocurre con otras explotaciones de menor magnitud en el país: Orosur en Rivera o las canteras de Canelones.
Tuvo que llegar Pablo Mieres, por el Partido Independiente, para recordarles a los dos anteriores que ambos formaron parte del acuerdo multipartidario sobre minería que se forjó entre los partidos con representación parlamentaria y sobre el que terminó armándose la ley de minería de gran porte, sancionada en 2013. Esa ley estipula, entre otras cosas, “los renunciamientos tributarios” y el “plan de cierre” que tanto le rechinan a Bordaberry.
Sin embargo, hubo un punto en que los representantes de los partidos con representación parlamentaria –salvo Mieres– y los de izquierda no frenteamplista se aunaron en una misma posición: la necesidad de descentralizar las decisiones políticas en los territorios, amparándose en la ley de ordenamiento territorial.
Las críticas por izquierda marcaron su negativa al mecanismo extractivo. César Vega, del Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), lo hizo apelando a la necesidad de continuar con la senda de país productor de alimentos, del Uruguay de praderas fértiles, mientras sacudía una ristra de ajos vernáculos y el candidato colorado le mangueaba uno. Su alocución llana y estridente recuerda, por momentos, las épocas del Mujica prepresidencial.
Rafael Fernández, candidato trajeado por el Partido de los Trabajadores, fue el único que hizo mención al papel del PIT-CNT en la implantación de Aratirí.
Gonzalo Abella, el candidato por Unidad Popular fue el más claro en su crítica sistémica. Tomó como antecedente las luchas contra la megaminería de los pueblos originarios del continente americano, las resistencias a procesos similares vividos en el resto de los países, desde México a Argentina. “Esta es la lucha de los que estamos en la intemperie. La megaminería no es un rayo en un cielo sereno, es como Vandana Shiva define al ‘mal desarrollo’, es una concepción destructiva del futuro a los efectos del lucro, de ponerse de rodillas frente a las multinacionales. Es la fase imperialista del capitalismo, que se expresa en los últimos años como el saqueo más atroz.” Así como Mieres, pero con otro propósito, apuntó a la participación de todos los partidos en ese modelo: “Queremos denunciar muy firmemente la inmensa responsabilidad con el modelo de mal desarrollo de los cuatro partidos con representación parlamentaria. No es la minería un incidente en el cual debamos centrarnos sin entender hacia dónde va el país, el Estado, y cuál es el plan: monocultivo forestal, pasteras, soja transgénica, fumigaciones aéreas”. Terminó reivindicando el lugar que la Unidad Popular podría desempeñar en el Parlamento, “ventilando” todas estas alianzas. Como para que nadie olvide que estamos en plena campaña electoral.
Plebiscito ¿sí o no?
Entre las preguntas que se tomaron del público hubo una que procuró hurgar en la posición de los presidenciables sobre el plebiscito para prohibir la minería metalífera a cielo abierto en el país, para el que Uruguay Libre de Megaminería viene juntando firmas desde hace varios meses.
Lacalle Pou y Mieres ya se habían ido. Vega y Fernández mostraron su apoyo. Bordaberry alegó cuestiones formales para no firmar, porque de cancelarse los contratos existentes habría juicios contra el Estado. Abella, sin embargo, se refirió al tema como uno de los puntos álgidos: “Estamos totalmente en contra de la megaminería y apoyamos los movimientos que están en su contra, pero constatamos que en el movimiento social, en la Asamblea Nacional Permanente –ANP– están confrontadas dos posiciones. Alguna gente entiende que lo más importante es la marcha, la resistencia en el predio, y otros que están luchando por juntar las firmas. Algunos sostienen incluso que si no se logra la prohibición, el plebiscito sería una legitimación de Aratirí”.
Salvo por menciones muy puntuales a las marchas, la ANP brilló por su ausencia en el encuentro. Los representantes de los partidos tradicionales y el pi eligieron hablarle sólo a los productores, y no al movimiento de oposición que ha confluido en ese ámbito.
Eliana Gilet / Semanario Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1570 – 07/08/2014

2) ENTRE EVASIVAS Y SILENCIOS AVANZAN LAS EXPLORACIONES
Las reservas potenciales de hidrocarburos no convencionales en Uruguay son insignificantes si se comparan con otros países de América Latina – según estimaciones de la EIA, cayeron de 21 a 2 billones de pies cúbicos (TCF) entre 2011 y 2013. No obstante, Uruguay ha firmado contratos sobre un 15% del territorio del país y las autoridades nacionales esconden las cartas, lo que ha motivado resoluciones departamentales prohibiendo el ‘fracking’ en su territorio.
Por Víctor L. Bacchetta * / Observatorio Petrolero Sur (OPSur) 04.08.2014
(Artículo publicado en Fractura Expuesta Nº 3, julio 2014.)
El ente estatal uruguayo ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland) posee contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en tierra firme con la empresa estadounidense Schuepbach y de prospección con la argentina YPF y la francesa Total. Los contratos son de hasta 30 años y las decisiones las toma un Consejo de Administración integrado paritariamente por ANCAP y su contraparte. Por el contrato, si no hay acuerdo, la solución del diferendo puede pasar a una instancia arbitral internacional.
“El tema de los hidrocarburos no convencionales pasó a ser de vital importancia”, expresó Roberto Kreimerman, ministro de Industrias, al inaugurar el II Seminario Latinoamericano y del Caribe de Petróleo y Gas, realizado por la Organización Latinoamericana de Energía en Montevideo, en julio de 2012 (Presidencia República Oriental del Uruguay, 25/07/2012). “En el potencial energético hacia el futuro, nuestra participación en los hidrocarburos no convencionales puede cumplir un papel relevante”, dijo Raúl Sendic, entonces presidente de ANCAP, en el mismo evento. Sin embargo, ANCAP niega que vaya a usar el fracking. A menudo hay que recurrir a la prensa extranjera, porque en el país no se informa. En enero de 2013, un comunicado de YPF sobre la reunión entre los presidentes de ANCAP y de la empresa argentina informó que las autoridades uruguayas “dijeron que será importante que el desarrollo de Shale (petróleo o gas de esquisto) en Argentina sea una ‘verdadera escuela’ para el resto de las petroleras de la región” (Presidencia de la Nación, 28/01/13).
Los socios de ANCAP trabajan con hidrocarburos no convencionales. Cuando Francia prohibió el ‘fracking’ en su territorio, en julio de 2011, le retiró los títulos a Schuepbach porque no ofrecía otra opción. La empresa entabló una demanda constitucional contra esa decisión, que fue rechazada finalmente por el Consejo de Estado francés. El caso muestra cómo actúan esas empresas una vez firmados los contratos, máxime cuando éstos se abren a la jurisdicción internacional.
Los contratos cubren un 15% del territorio nacional, 2.358.400 hectáreas de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Tacuarembó. ANCAP alegó una cláusula de confidencialidad para no mostrarlos, pero por una acción de amparo, basada en la ley 18.381 del Derecho de acceso a la información pública, la Justicia obligó al ente estatal a entregar los documentos. La divulgación de los mismos obligó a ANCAP y Schuepbach a responder las inquietudes de la población.
En mayo de 2013, el Gerente de Desarrollo de ANCAP, Héctor de Santa Ana, y un representante de Schuepbach concurrieron a las capitales de Tacuarembó y Paysandú para explicar su posición cuando ya se discutía una norma para prohibir el ‘fracking’. Indagado por el público, De Santa Ana sostuvo que el ente procura estudiar el subsuelo, pero cuando le preguntaron cómo resuelve la controversia si la empresa quiere extraer el recurso y ANCAP se opone, no respondió. Al directivo de Schuepbach le preguntaron qué clase de hidrocarburos buscan en Uruguay, a lo que respondió que eran convencionales. Sin embargo, en la misma fecha, Petrel Energy, socia australiana de Schuepbach, anunció en su sitio web que estaba por comenzar dos perforaciones exploratorias de esquistos, de una profundidad aproximada de 700 y 1.300 metros, en el bloque de Piedra Sola, una localidad ubicada en el límite entre Paysandú y Tacuarembó (Proactiveinvestors Australia, 09/07/2013).
“Las respuestas fueron evasivas e imprecisas, con lo cual queda la duda de si se está informando con veracidad a la población”, expresó un comunicado de esa reunión firmado por la asociación Paysandú Libre de Fracking. El mismo concluía: “Invitamos a la población y a las autoridades del departamento a sumarse en este esfuerzo por acceder a información de calidad y ser respetados en nuestro derechos como ciudadanos a opinar y decidir sobre nuestro futuro” (09/07/2013).
El 21 de noviembre, la Junta Departamental de Paysandú prohibió la exploración y explotación de hidrocarburos por medio del fracking en todo el municipio. La decisión, sin precedentes en el país, coronó un proceso de varios meses de información y movilización de entidades de la sociedad civil local. En este departamento se ha desarrollado un pujante movimiento socio ambiental que fue uno de los impulsores de la constitución de la Comisión del Acuífero Guaraní, se coordina con los grupos del lado argentino que luchan contra el fracking y ahora participa en la campaña por un plebiscito nacional contra la megaminería en Uruguay.
Siete días después, el 28 de noviembre, la Junta Departamental de Tacuarembó tomó una decisión similar. La resolución de Paysandú en su artículo primero expresa: “Prohíbase la actividad de Exploración y Explotación de Gas y Petróleo de yacimientos no convencionales bajo la técnica de Fractura Hidráulica o Fracking en todo el territorio del departamento de Paysandú, por los impactos ambientales y sociales negativos que la misma ocasiona”.
El gobierno de José Mujica pretende desconocer estas resoluciones, al igual que otras decisiones análogas adoptadas en los departamentos Tacuarembó y Lavalleja que prohíben la minería metalífera a cielo abierto, alegando que los municipios no tienen atribuciones para decidir sobre esos temas. De mantenerse esta postura, el conflicto puede terminar en la Suprema Corte, dado que existen sólidos apoyos legales y jurisprudencia que respaldan la autonomía departamental en estos casos.
En marzo último, De Santa Ana anunció que Schuepbach iniciará una exploración sísmica de 620 kilómetros en los departamentos de Salto, Paysandú y Tacuarembó. El técnico comentó que los análisis realizados han arrojado “resultados interesantes” con una “secuencia importante de roca generadora”, sin admitir que buscan hidrocarburos no convencionales. Es el proceder de ANCAP para dar continuidad a los contratos, sin responder a los cuestionamientos locales.
Fuentes
-Presidencia República Oriental del Uruguay (25/07/2012); América Latina y el Caribe discuten desarrollo de los hidrocarburos no convencionales.
-Presidencia de la Nación, Secretaría de Comunicación Pública (Sala de Prensa, 28/01/13); Galuccio analizó con el titular de Ancap oportunidades de exploración y producción conjunta.
-Proactiveinvestors Australia (09/07/2013); Petrel Energy in fi rst deep onshore shale drilling in Uruguay for 30 years.
-Paysandú Libre de Fracking (09/07/2013); Acerca de una presentación pública de ANCAP en Paysandú.
Víctor L. Bacchetta * / Observatorio Petrolero Sur (OPSur).
* Periodista ambiental. Integrante del Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus).
COMCOSUR INFORMA Nº 1570 – 07/08/2014

3) POR QUÉ ESOS MUERTOS
HOMENAJE A CARLOS CABEZUDO
Nos reunimos aquí para poner una placa a alguien que fue docente de esta casa. Este acto se enmarca en una política pública que implica señalar con actos y gestos concretos lugares y fechas que hacen referencia a las violaciones de los DD.HH. en nuestro pasado reciente.
Para nuestra comunidad educativa es un acto de justicia puesto que alguien que fue miembro de ella sufrió uno de los peores vejámenes, hecho con el que no podemos ser indiferentes, ni neutrales
Para muchos de nosotros es un deber, un acto lógico y natural hacia Carlos Cabezudo y representado en él hacia todos los detenidos-desaparecidos, entre los cuales hay muchos de Soriano.
¿Quién fue Carlos Cabezudo?
Carlos Federico Cabezudo Pérez nació el 27 de Abril de 1948, hijo de Miguel Cabezudo y María Pérez. Vivió en la esquina de Giménez y Buenos Aires (hoy Braceras) de Mercedes. Después de ir a la escuela y liceo en nuestra ciudad fue a estudiar ingeniería en la Facultad en Montevideo. Volvió a su ciudad e ingresó como Profesor de Matemática en nuestro liceo. Durante muchos años se dedicó a jugar al ajedrez, siendo un excelente jugador, tal que fue campeón juvenil y en 1967 representó a Uruguay en el Torneo Juvenil Mundial de Ajedrez que se realizó en Israel. Su generosidad y el sentido que le dio a su vida lo llevaron a comprometerse políticamente y estando en Buenos Aires momentáneamente, se entera de que es requerida su captura en Uruguay, por lo que permanece en la vecina orilla. Es detenido el 30 de Diciembre de 1977, y desde ese momento, desde hace 37 años, está desaparecido.
Sería bueno detenernos en alguno de los aspectos de nuestra historia reciente que explican u oscurecen estos hechos terribles. Aquí sólo los voy a mencionar. En las décadas del 60 y 70 del siglo pasado se dieron en varios de los países de América del Sur dictaduras con un objetivo claro: aplastar todos los intentos de cambiar la sociedad de un orden injusto a uno justo y solidario. Practicaron el llamado terrorismo de estado que significó implantar el miedo en función de la represión más brutal y cruel. Se guiaron por la llamada Teoría de la Seguridad Nacional que implicaba militarizar a la sociedad y regirse por la lógica de la lucha a muerte contra un enemigo interno. Estas dictaduras se asociaron en una organización terrorista ilegal de carácter internacional que se llamó Plan Cóndor. En ese marco se cometieron actos contra el ser humano: cárcel, tortura, robo de niños, la desaparición de detenidos. Siendo este quizás el peor y más perverso de los crímenes, en el que las dictaduras buscaron alcanzar el máximo de poder represivo con el mínimo de responsabilidad. Al no ser reconocida la detención, el prisionero está totalmente a merced de sus captores.
También la desaparición va en contra de una costumbre de nuestra sociedad que prescribe que cualquier persona que desaparece por algún accidente, hagamos todos los esfuerzos hasta encontrar los restos. Por tanto aquí también está expresada la dimensión de la deshumanización del acto.
Esta condición de destrucción de lo humano es lo que sintió y expresó en una poesía alguien tan unido estrechamente a nuestro liceo como fue Washington Lockhart quien, horrorizado y asombrado por los actos de barbarie de las dictaduras escribió, “Por qué esos muertos/quien o quienes mataron/al hombre/no a mí ni a nadie/sino al hombre…”.
Podríamos decir que la historia de Carlitos Cabezudo, como la de otros jóvenes, chocó con esa otra historia de regresión y oscurantismo, Por un lado el abrirse de esos jóvenes a la construcción de un mundo humano donde el hombre no viera en el otro nada más que un hermano, y por otro lado otra historia que quería conservar lo más retrógrado de la sociedad y consolidar el poder de los más fuertes,
¿Cómo sanar de tales heridas, de tales traumas?
No con el olvido cómplice, no con el pasar del tiempo. Sino con la memoria, la verdad y la justicia. Debemos encontrar a todos los desaparecidos. Pero también tenemos que rescatar aquel espíritu, aquellos proyectos de vida, aquellas actitudes y posturas en procura de una sociedad mejor, justa y solidaria.
Más allá de las opciones políticas de aquellos tiempos, más allá de los acuerdos o desacuerdos, sí hay algo que nos interpela de aquellos jóvenes, y es esa pura, decidida y generosa actitud de compromiso solidario con u n proyecto colectivo. Es esa la enseñanza que debemos transmitir a los jóvenes, que los proyectos personales valen en la medida que se entronquen en un proyecto no individual sino del nosotros.
Quiero terminar citando a Julius Fucik y luego, con nuestro aplauso, rendiremos homenaje a Carlos Cabezudo y reafirmaremos, desde nuestras convicciones, los valores que todo esto nos sugiere.
“Sólo os pido una cosa: si sobrevivís a esta época, no olvidéis.
No olvidéis ni a los buenos ni a los malvados.
Reunid con paciencia los testimonios sobre aquellos que cayeron por ellos y por nosotros.
Un día el hoy pertenecerá al pasado y se hablará de una gran época y de los héroes anónimos que han hecho historia.
Quisiera que todos supiesen que no hay héroes anónimos.
Eran seres con nombre, con rostro, con deseos y esperanzas y el dolor del último de los últimos no ha sido menor que el del primero, cuyo nombre perdurará”.
Homenaje a Carlos Cabezudo /Enviado por Ramón Hernández (Mercedes)
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. URUGUAY: LA ECONOMIA DE A PIE
DATOS DE UN MONITOR SOBRE DEUDAS DE LOS URUGUAYOS
El crédito no significa ampliar capacidad de compra sino simplemente anticiparla. El dinero obtenido, nos permite comprar primero y pagar después. En realidad el poder de compra finalmente se reduce, como consecuencia que además de devolver el préstamo hay que pagar intereses que en el caso uruguayo son leoninos.
Por José Antonio Rocca / La economía de a pie
Un informe periódico trimestral que realiza la empresa crediticia Pronto indica que el 81% de los orientales de menores ingresos (que son los que atiende la oferta de este tipo de empresas financieras) tiene algún crédito al consumo vigente, ya sea por préstamos en efectivo, órdenes de compra, o tarjetas.
Los datos correspondientes a julio del 2014, indican que en promedio cada uruguayo de estos tramos de ingreso, que representan el 84% de la población tiene más de 2 préstamos vigentes. Esto implica en los hechos que la tercera parte de su ingreso mensual ya está comprometido, para el pago de cuotas, o mínimos de tarjeta de crédito.
Es decir, si por ejemplo, un trabajador recibe un salario y tiene deudas relativamente promedio, cobrando en mano $ 18000 por mes, después de atender sus obligaciones financieras inmediatas ve reducido este monto a $ 12.000. Con ese dinero deberá alimentarse, atender costos de vivienda, educación, salud, energía eléctrica, comunicarse, abrigarse, entre otros gastos.
Como estos informes trimestrales no registran en los valores difundidos, deudas por vivienda, bienes durables, deudas con intendencias, UTE, ANTEL, o con el comercio del barrio, el panorama real en general es todavía más complicado. Ni que hablar de la situación de jubilados, que en su mayoría reciben pasividades ínfimas.
Curiosamente el ministro de Economía en recientes declaraciones a la prensa indicó que existe margen para mayor endeudamiento y que no hay problemas en relación a la deuda interna de los orientales.
Es cierto que los acreedores, están bien cubiertos. En muchos casos cobran directamente de la nómina de salarios o pasividades. Por su parte, los grandes Bancos solamente otorgan crédito a las franjas de mayores ingresos de la población lo que restringe sus riesgos.
Es cierto que quizás para el Ministro, si tiene deudas, no le representen un problema.
Pero la mayor parte de los uruguayos que perciben salarios o pasividades, bastante flacas, si tienen ingresos y deudas en los niveles promedio deben hacer actos de magia, para subsistir.
En lo internacional
OTRO POLO
China, Rusia, India, Brasil, Sudáfrica, avanzan en sus niveles de coordinación económica. En conjunto representan un entorno del 20% de la producción mundial y el 40% de la población.
La VI cumbre de este conjunto de países denominados BRICS, realizada el 15 de julio en la ciudad brasilera de Fortaleza, significó pasos trascendentes en esa dirección. Entre otras medidas de coordinación macroeconómica se acordó la creación de un Banco de Desarrollo y un fondo común de reserva de divisas.
La creación de instituciones financieras, que con sus préstamos no condicionen las políticas económicas de los países de América latina, abre un espacio mayor a las oportunidades de avanzar en rangos de autonomía frente a los centros de poder económico imperiales.
La pretensión de un mundo unipolar liderado económicamente por Estados Unidos y la Comunidad Europea, en que organismos donde el voto es función del capital, como el Banco Mundial y el FMI, monopolizan el poder financiero e intervienen en los asuntos internos de los países, se ve jaqueada.
Deudas asumidas por gobiernos que no consultaron a sus pueblos para hacerlo, condicionadas a la adopción de políticas económicas al servicio de capitales financieros que propiciaron crisis que paga el pueblo, usos de los créditos en muchos casos en beneficio directo del mismo sistema prestamista, o con condiciones lesivas, no deben convertirse en una mochila para la gente.
La prepotencia de Estados Unidos, que llega al grado que su sistema jurídico pretende asumir el derecho a exigir que países soberanos deban privilegiar las condiciones impuestas por fondos buitres bajo pena de embargos u otras sanciones económicas, puede verse así limitada con la apertura de nuevas alternativas de financiamiento y comercio.
El mundo se torna cada vez más multipolar y abre un espacio mayor para la formación de bloques económicos. El sueño de la patria grande tiene mayores oportunidades.
GOTITAS DE ECONOMIA
En los primeros cinco meses del 2014, el promedio de trabajadores uruguayos en seguro de paro llega a 34003 personas. En el mismo período del año pasado el promedio fue de 33640. Antes el INE los contabilizaba como desocupados, hace unos años ya no. ¿Casualidad o números maquillados?
Versiones desde dirigentes sindicales del PIT indican que la mitad de los trabajadores asalariados ganan menos de $ 16.500 por mes. ¿La equidad dónde está?
La empresa Zamin Ferrous, que pretende extraer el hierro en Valentines y Cerro Chato, desde marzo del 2014, licenció a 2000 trabajadores en su yacimiento del estado brasileño de Amapá en el marco de una reestructura de sus deudas. Las barbas del vecino arden. ¿No convendrá poner las nuestras en remojo?
La empresa Urupanel en el departamento de Tacuarembó envió a sus más de 400 trabajadores al seguro de paro. Originalmente de capitales chilenos con 15000 hectáreas forestales, dedicada a la producción de tableros de madera, pasó luego al tristemente célebre grupo Leadgate conocida por los affaire Banco Comercial y PLUNA, y luego a un supuesto grupo ecuatoriano Cotopaxi. Deudas financieras problemas de mercados, pero en el fondo la impunidad para grandes especuladores extranjeros generan estos tipos de consecuencia.
La transferencia de riquezas al exterior por la vía de utilidades y pagos de intereses de deuda externa crece año a año. El saldo neto entre 2010 y 2013, fue negativo en un rango que en la suma llega a 6500 millones de dólares. Las venas siguen abiertas. Y cada vez más.
En un mundo en el que los capitales, las mercancías, los servicios gozan de mayor impunidad para su circulación traspasando fronteras, los trabajadores africanos pueden morir en su intento de llegar a Europa, mientras hombres, mujeres y niños mejicanos, centroamericanos, sudamericanos, son encarcelados y deportados por pretender ingresar a Estados Unidos.
Estudios del Banco Central Europeo, indican que el 1% más rico de Estados Unidos posee el 37% de la riqueza del mencionado país.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1570 – 07/08/2014

II. LA DEUDA PÚBLICA URUGUAYA
PESIFICACIÓN MENTIROSA Y SUS HORRORES
Se habla mal, en ocasiones por desconocimiento, y a veces por política partidaria menor. El súmmum del maltrato se da cuando el cóctel combina desconocimiento e intereses subalternos.
Por William Yohai, 29 de julio de 2014
Sobre el tema de la falsa pesificación de la deuda pública uruguaya hemos escrito ya en varias ocasiones (1). Periódicamente el economista y ex funcionario público (subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Director del Banco Central del Uruguay, etc.) Javier de Haedo se refiere al tema y ensalza esta política, la de “pesificar” la deuda pública, como la adquisición de un “seguro” ante eventuales devaluaciones bruscas y el riesgo que la deuda pública nominada en moneda extranjera supone ante tales eventualidades. Se habla mal, en ocasiones por desconocimiento, y a veces por política partidaria menor. El súmmum del maltrato se da cuando el cóctel combina desconocimiento e intereses subalternos.
Así, por ejemplo, se dice que «la deuda pública subió mucho desde 2004» pero no se analizan los factores que la hicieron crecer. Se dice que «al desdolarizarse la deuda se contrató un seguro caro», pero se olvida que todo seguro parece caro hasta que se lo utiliza y que nadie choca su auto a propósito para cobrarlo. Se dice que «justo se les ocurrió pasar la deuda a pesos cuando el dólar bajaba» como si fuera posible hacerlo en otro contexto”
No sabemos a quienes o a quien se refiere el Ec. De Haedo cuando tal dice. Lo que está claro es que, una vez más, sale en defensa de la actual política económica en relación a la deuda pública. No analizaremos en este trabajo la parte referida a la evolución cuantitativa de la deuda pública y los diversos factores que son necesarios considerar para evaluarla. Diremos simplemente que no alcanza relacionar la misma con el producto bruto interno (PBI) para obtener un panorama que se acerque a la realidad. Nos concentraremos en considerar el tema de la supuesta “pesificación” y sus consecuencias.
Llama mucho la atención, a estas alturas, que De Haedo se siga refiriendo al cambio de monedas en la denominación de la deuda pública como “pesificación”. En efecto: lo que se ha llevado a cabo en estos años ha sido, en realidad, un cambio de deuda nominada en moneda extranjera, casi exclusivamente dólares de los EEUU, por deuda en unidades indexadas (UI). Ésta es una unidad de cuenta creada en 2003, a la salida de la crisis financiera y de la deuda pública que asoló nuestro país en aquella época. La UI reajusta diariamente de acuerdo a las variaciones del índice de precios al consumo que elabora el instituto nacional de estadística (INE).
No es cierto, por lo tanto que la deuda se pesifique
Del análisis de la deuda pública al 31 de marzo surge que el 59% de la misma estaba “pesificada”. De ella la mayor parte estaba, directamente, emitida en UI. Tal es el caso de la emitida por la tesorería en títulos. De los algo más de 8.000 millones de U$S emitidos en moneda nacional por el BCU una parte está también denominada directamente en UI. El resto está emitido en pesos no reajustables. Pero el efecto sobre los niveles de endeudamiento y las variaciones de la inflación que refleja el IPC no cambia. Y esto es así porque prácticamente la totalidad de esta deuda emitida en pesos no reajustables lo ha sido a plazos menores a dos años. La tasa de interés de estas emisiones (que ha oscilado desde el entorno del 13% al 15% los primeros 6 meses de este año) capta las expectativas de inflación que los agentes prevén para esos plazos y le agrega el interés que pagan los títulos en dólares y UI. Podemos considerar, por tanto, que toda o casi toda la deuda nominada en pesos (tal cual lo reflejan las planillas del BCU) es en realidad deuda en unidades indexadas.
Una aproximación teórica al estudio de los beneficios-perjuicios relativos de cada variante, o sea, emitir deuda en moneda extranjera (en la práctica dólares de EEUU) versus hacerlo en moneda constante (que es el equivalente de deuda nominada en pesos que reajusta por inflación) indicaría que, desde el punto de vista del deudor, es mejor la variante en moneda extranjera. Y esto es así porque el dólar está sometido a un continuo proceso de depreciación. Esta depreciación está cuantificada, en principio, por la inflación en EEUU. No existen, prácticamente, períodos de inflación nula o de deflación en la historia de aquel país. A simple modo de ejemplo podemos considerar la evolución de los precios de algunos bienes esenciales para evidenciar el fenómeno. El petróleo crudo que hasta hace 10 años cotizaba por debajo de los 20 dólares el barril ha estabilizado su precio los últimos 3 años por encima de los 100. El oro que lo hacía debajo de los 300 dólares la onza troy se ha estabilizado ampliamente por encima de los 1000. Y así podríamos hacer una lista interminable de commodities de todo tipo con resultados similares.
Si estudiamos el tema basándonos en los antecedentes concretos acerca de la evolución de ambas variables (devaluación e inflación) las conclusiones son abrumadoras.
Una deuda de 1000 dólares contraída en dicha moneda en 1969, dejando de lado los intereses, tendría hoy, obviamente, un valor de 1000 dólares.
Pero si se hubiera contraído una deuda de 1000 dólares, expresada en pesos uruguayos de la época, y se los hubiera reajustado por inflación, ésta equivaldría hoy a tantos pesos como los necesarios para adquirir 12.000 dólares. Dicho de otra forma, entre 1969 y 2014 la inflación marchó 12 veces más rápido que la devaluación. Esto es fácil de comprobar recurriendo a las planillas correspondientes del INE.
Si tomamos el cálculo desde el origen de la unidad indexada, comparando para reducir variaciones bruscas el promedio de dicha unidad del año 2003 con el de los primeros 6 meses de 2014; el resultado no es menos asombroso: la deuda de 1000 dólares (también excluyendo los intereses) se ha transformado, al pasarla a pesos uruguayos y reajustarla por inflación, en una deuda de 2.750 dólares. En este caso se han sumado dos efectos: la inflación (entre los períodos considerados un factor de variación de 2,2 enteros) y una revaluación del peso uruguayo en relación al dólar por un factor de 0,8. (2)
Para que este trabajo no parezca sesgado en un sentido diremos, también, que es posible encontrar períodos en que la variación de la inflación es inferior a la devaluación. Un ejemplo reciente lo vemos al considerar dos momentos puntuales: marzo de 2013 con junio de 2014. Entre ambas fechas mientras que el dólar varió su cotización por un factor de 1,19, la inflación lo hizo por un factor de 1,1. Ambas cifras aproximadas. O sea, una deuda de 1000 dólares de aquella fecha equivaldría, nominada en pesos ajustados por inflación a 924 dólares de junio de 2014. Javier De Haedo nos diría entusiastamente que “el seguro pagó”.
Lamentablemente la frase implica un grueso error de concepto. En efecto, los seguros son contratos que se realizan para cubrir la aparición de un fenómeno posible pero no probable. Su fundamento es que al ocurrir de dicho fenómeno el asegurado no va a tener recursos para cubrirlo o el mismo va a poner en riesgo sus finanzas personales o negocio. La diferencia entre las probabilidades de ocurrencia del fenómeno y la prima que paga el asegurado representa el margen de ganancia de la compañía aseguradora.
La historia demuestra que las devaluaciones bruscas en nuestro país suceden entre intervalos largos de tiempo. En Uruguay las 3 últimas ocurrieron, más o menos, cada 10 y 20 años. Y cuando suceden si bien el tipo de cambio se “adelanta” en relación a la inflación; rápidamente, ésta se acelera dado el carácter pronunciadamente abierto de nuestra economía y la relación entre ambas variables vuelve a sus fundamentos: igual que sucede en su país de origen y en el resto del mundo el dólar pierde continuamente poder adquisitivo. O sea, contraemos un seguro carísimo (una deuda que habría crecido 12 veces en dólares entre 1969 y 2014 o 2,76 veces entre 2003 y 2014) para cubrir un riesgo barato, que se presenta, eventualmente cada 10, 20 o más años, y que después de aparecer “se cura solo” por el paso del tiempo y la inevitable equiparación de la inflación con la devaluación.
Podemos agregar para completar el tratamiento de este asunto que las tasas de interés a que se emiten los títulos nominados en unidades indexadas (o pesos a corto plazo) no reflejan significativas diferencias con aquellas a las que se emiten los nominados en dólares. Una anomalía de mercado que no sucede, por ejemplo, con los escasos títulos de deuda pública que emite la tesorería de los EEUU que reajustan por inflación (conocidos en la jerga como “TRIPS”). Estos sí descuentan la inflación y sus rendimientos nominales son, en la actualidad, negativos.
El tema no está sobre el tapete en estos tiempos de campaña electoral. Y es que hay poderosos sectores económicos que ganan cuando el estado nacional pierde. En particular el sector financiero integrado a estos efectos por bancos privados y AFAP’s obtienen suculentas ganancias a través de la tenencia y compra-venta de estos títulos de deuda.
Si se conocieran con exactitud los orígenes del financiamiento de los partidos políticos sabríamos las razones de ésta y tantas otras omisiones en la temática de las campañas electorales.
Notas:
1) Ver: a) “PESIFICACIÓN” DE LA DEUDA PÚBLICA Cuando un Banco Central corrige el rumbo (de cayetano)
b) “PESIFICACIÓN” DE LA DEUDA PÚBLICA
MENTIRA QUE ANTICIPA LA CATÁSTROFE O: QUE NOS LEEN, NOS LEEN. Ambos en www.resonandoenfenix.blogspot.com
2) El dólar en 2003 cotizaba encima de los 28 pesos mientras que los primeros 6 meses de 2014 lo hizo a un promedio de 22,70 aproximadamente.
William Yohai
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1570 – 07/08/2014
_

TURQUÍA: LA RISA COMO HERRAMIENTA DE LUCHA

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 424 / Miércoles 6 de agosto de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

DESACUERDO
por Ana María Rodas

NOTICIAS

ARGENTINA
1) AL FINAL, GUIDO TAMBIÉN BUSCÓ A ESTELA

BOLIVIA
1) POR DíA, SEIS MUJERES SUFREN AGRESIONES, POR SEMANA 47 Y EN UN MES 187.
2) LA CONCILIACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA ESTÁ PROHIBIDA

ESTADO ISLÁMICO
1) QUIEREN QUE LAS MUJERES SEAN INVISIBLES

PARAGUAY
1) NIÑAS MUEREN ENVENENADAS POR AGROTÓXICOS
2) MUJERES INDÍGENAS DENUNCIAN TRIPLE DISCRIMINACIÓN

TURQUÍA
1) RISAS DE MUJER CONTRA EL DISCURSO POLÍTICO ULTRACONSERVADOR

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

ABUSO SEXUAL INFANTIL

I – URUGUAY:
CRECEN LOS CASOS DE EXPLOTACIÓN DE MENORES

II – RECLAMAN MÁS APOYO ESTATAL PARA COMBATIR EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

____________________

DESACUERDO por Ana María Rodas

No me hablen de nada.

Esta noche no estoy para palabras, ni discursos
sobre los acuerdos de paz en ningún lado.

¿Qué paz acordaron en mi nombre?
¿Quién les dió permiso para hacerlo?

Ninguno de esta lista interminable
que llevo entre las manos, dijo
adelante, firmen ese convenio.

A mí no me pidieron opinión cuando los grandes
decidieron que una guerra, si se enfriaba
podía jugarse mejor en patio ajeno.

Soltaron su veneno,
se sentaron a contar ganancias
a competir por esculpir la Luna.

Mientras tanto
aquí, como si nada, se acumularon muertos
y desaparecidos

y exiliados y odios.

Cuarenta años duró el juego.
A mí no me fue mal, aún estoy viva.

Pero esta lista, esta lista que me hace llorar cuando la leo
es la factura final de aquel convenio.

No me vengan con sellos a estampar un cancelado.

Aquí no se cancelan los afectos
ni los llantos, ni la sangre derramada
ni la memoria de los muertos.

De de la poeta, cuentista y periodista guatemalteca, Ana María Rodas, nacida en 1937.

COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
Enviada por Nino de Negri
_____________________

ARGENTINA

1) AL FINAL, GUIDO TAMBIÉN BUSCÓ A ESTELA

El nieto de la presidenta de abuelas de plaza de mayo recupero su identidad

Guido Montoya Carlotto –que se crió con otro nombre en Olavarría– se acercó a las Abuelas de Plaza de Mayo con dudas sobre su identidad. “Es un triunfo de todos los argentinos”, dijo Estela de Carlotto, su abuela.

Celebró cada encuentro como si fuera propio. Se angustiaba cuando las historias se complicaban y se alegraba cuando el regreso se allanaba. Todos los nietos fueron un poco de ella. Por eso, ayer, su nieto fue un poco de todos. Estela Barnes de Carlotto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, pronto podrá abrazar a Guido, el hijo que su hija Laura tuvo en junio de 1978, mientras estaba secuestrada. “Encontramos a tu nieto”, le dijo ayer al mediodía, en el juzgado, la jueza María Servini de Cubría, aunque en realidad Guido se encontró solo, gracias a los años de trabajo, tenacidad y creatividad de las Abuelas de Plaza de Mayo. Porque al final, Guido también buscó a Estela.

Hace unos quince años, cuando las Abuelas comenzaron a entender que los nietos que buscaban habían dejado de ser niños, que eran adolescentes o adultos, ampliaron su estrategia. Ya no se trataba de espiarlos en la puerta de la escuela, sino de interpelarlos. ¿Vos sabés quién sos?, fue la frase que eligieron para abrir esa nueva etapa. Y la escribieron en una pancarta que colgaron en un recital de rock que organizaron.

En junio, un joven mandó un mail a las Abuelas de Plaza de Mayo con esa duda a cuestas. Hace un par de semanas, tocó la puerta de la sede de la institución. Sabía que los que consideraba sus padres biológicos no lo eran. Se lo había confesado alguien cercano a la familia. Sospechaba que podía ser hijo de desaparecidos. Lo derivaron a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) que dirige Claudia Carlotto. Su sangre se cruzó con las muestras del Banco Nacional de Datos Genéticos y ayer estuvieron listos los resultados: sus padres eran Laura Carlotto y Walmir Oscar Montoya. El dato de filiación paterna tiene su historia, ya que la familia Carlotto no estaba segura de quién era la pareja de Laura, debido a que por la militancia clandestina de ambos no conocía su nombre. La aparición de Guido, por lo tanto, también permitió llegar a esta certeza.

La información de la prueba de ADN no llegó a Conadi, sino que fue llevada a Tribunales, porque allí había una causa abierta por la desaparición de Laura y la apropiación de Guido. Así fue que Servini de Cubría fue quien le dio la noticia más esperada y a la vez inesperada a Estela. Cuando estaba saliendo del juzgado, recibió un llamado de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Decime si es cierto”, le dijo CFK. “Lloramos juntas”, contó después Estela.

En la sede de las Abuelas, su segunda casa, se juntó con sus hijos Claudia, Kibo y Remo, sus otros trece nietos y sus dos bisnietos. Luego fue llegando su segunda familia: sus compañeras, colaboradores, amigos, nietos encontrados y hermanos que todavía buscan a sus hermanos. “Es artista y vive en el campo y le dijeron que se parecía a mí”, contaba Estela, entre abrazos. Estaba contenta y sorprendida porque Guido había participado en el ciclo Música por la Identidad, organizado por Abuelas. Y también agradecida porque estuviera vivo, porque estuviera sano, porque estuviera cerca. Al rato, el lugar se pobló de periodistas, fotógrafos y cámaras de tv. Para ese momento ya se sabía que Guido había sido criado en Olavarría y crecido con el nombre de Ignacio Hurban, datos que habían sido difundidos por el juzgado, pero que las Abuelas y la familia Carlotto habían intentado preservar en la intimidad para que no se generara un acoso sobre el joven y, así, tuviera tiempo de procesar la noticia que le había cambiado la vida.

“Por suerte me hice un estudio cardíaco hace poco. Y está todo bien. Ahora quiero tocarlo, mirarlo a la cara. Ahora tengo a mis 14 nietos, la silla vacía ya no lo estará y los portarretratos vacíos van a tener su imagen. Lo he podido ver y es hermoso. Es un chico bueno. Se cumplió lo que dijimos las Abuelas, que ellos nos van a buscar”, dijo Estela, durante la conferencia de prensa que se armó en la sede de las Abuelas por la tarde. Allí estaba Estela con una falda escocesa, un suéter naranja y un saquito marrón, la ropa que se había puesto por la mañana, cuando todavía no imaginaba que ese día sería diferente a todos.

“Quiero compartir esta alegría enorme que nos brinda hoy la vida, de encontrar lo que busqué y buscamos tantos años. Que Laura sonría desde el cielo. Porque ella lo sabía antes que yo: ‘Mi mamá no se va a olvidar de lo que me hicieron y los va a perseguir’”, dijo Estela al recordar una frase que su hija les dijo a sus asesinos antes de saber que su madre se convertiría en un emblema en la lucha contra la impunidad, la memoria y la justicia y que no sólo perseguiría a los responsables de la muerte de su hija y de la apropiación de su nieto, sino a todos los que participaron en los crímenes del terrorismo de Estado. “Y yo no persigo más que justicia, verdad y el encuentro de los nietos. Laura estará diciendo ‘ganaste esta batalla’.”

Atrás de Estela lloraba Tatiana Sfiligoy (Ruarte-Britos), la primera nieta encontrada por Abuelas. Lloraba también Lorena Battistiol, que busca a su hermano o hermana desaparecido. Y reían muchos jóvenes que recuperaron su identidad, como los diputados Juan Cabandié y Horacio Pietragalla, Victoria Montenegro, Francisco Madariaga y Guillermo Pérez Roisinblit. También estaba el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, él mismo un hijo que busca a su hermano, y el diputado Wado de Pedro, otro hijo, al igual que Carlos Pisoni, subsecretario de Promoción de Derechos Humanos. Los ministros de Justicia, Julio Alak; de Trabajo, Carlos Tomada, y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, también se acercaron a acompañar a Estela.

La presidenta de Abuelas no quiso dar precisiones sobre la familia que crió a su nieto, “quizá inocentemente”. Dijo que sabían quién lo había entregado, pero que esa persona está muerta. “Esto es para los que todavía dicen ‘basta’, los que pretenden que olvidemos como si nada de esto hubiera pasado. Hay que seguir buscando para que todas las Abuelas sientan lo que siento hoy. Lo que yo quería era no morirme sin abrazarlo y pronto lo voy a lograr”, señaló. También contó que tiene un montón de cajas llenas de remeras y prendedores que juntó y guardó durante todos estos años por todo el mundo “para que vea en cuántos lugares lo buscamos”.

Estela agradeció a Dios, a sus compañeras, a los nietos, al pueblo y a la democracia. Y dijo que la aparición de su nieto era un triunfo de todos los argentinos. Antes de terminar salió al balcón. A uno pequeño que daba sobre la calle Virrey Cevallos, donde se había quedado la gente que no había podido entrar en la casa de Abuelas, miembros de organismos de derechos humanos, amigos, pero también vecinos del barrio que se habían acercado para saludar a Estela. Antes, la presidenta de Abuelas había dejado claro que el encuentro de su nieto no significaría que disminuiría su esfuerzo y dedicación para buscar a los 400 jóvenes que faltan, sino todo lo contrario: “Los chicos están, más cerca o más lejos, están esperando que los encontremos. Los esperan la libertad y el amor. Me preguntan de dónde saco mi fuerza… de mis hijos, de Laura”.

Por Victoria Ginzberg/ Pagina12 / COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014

______________

BOLIVIA

1) POR DíA, SEIS MUJERES SUFREN AGRESIONES, POR SEMANA 47 Y EN UN MES 187.

Durante el primer semestre de 2014, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) registró 1.120 casos de agresiones contra mujeres, según Judith Ríos, responsable de estadística de dicha institución.

El 86 por ciento de las denuncias hace referencia a que el victimario se hallaba “sano” al momento de cometer el hecho de violencia, por lo que solo un 14 por ciento de los agresores se encontraba en estado de ebriedad.

Aproximadamente, por día, seis mujeres son víctimas de violencia, 47 a la semana y 187 al mes.

Según los datos registrados en la FELCV, la mayoría de los casos de violencia se producen por celos y problemas familiares, siendo este último el factor principal por el que se cometen hechos de agresión.

VÍCTIMA El caso de Ana (nombre ficticio), de 31 años, es un ejemplo de violencia familiar, ya que, durante casi seis años, fue víctima de violencia tanto física como psicológica.

El motivo principal por el que su pareja con la que convivía la agredía eran los celos y los problemas familiares. “Me decía que no servía para nada y que era una tonta. Luego empezó a reclamarme por haberle dado su apellido a mi hijo mayor», cuenta Ana, con la voz entrecortada.

Durante casi seis meses, Ana sufrió violencia psicológica. Su concubino, después de arremeter con insultos, humillaciones y prohibiciones, comenzó a agredirla físicamente. “Me tiraba al suelo, me pateaba y me jalaba de mis cabellos. Incluso perdí un diente a causa de un puñete que me dio por defender a mi hijo cundo él quería golpearlo”, relata, entre lágrimas, al recordar el momento.

VIOLENCIA Gabriela Melendrez, psicóloga del Programa de Atención a la Mujer de Infante, asegura que la mayoría de los casos comienza con violencia psicológica para luego llegar a la física. “El agresor trata de menospreciar a la víctima con gritos, humillaciones, amenazas e insultos para así hacerla sentirse inferior a él. Esto lo hace con el fin de tener el poder de control para que la víctima crea que está fallando en algo”, explica.

Melendrez afirma, también, que los casos que se han atendido en la institución son previamente analizados y estudiados, ya que a la víctima le “cuesta” entrar en confianza.

“Hay que tener mucho cuidado porque las mujeres que llegan están con muy baja autoestima y muy temerosas. Por lo mismo, poco a poco debemos hacerles entrar en confianza para que se animen a contar su experiencia”, sostiene.

AYUDA Ana asistió al Programa de Atención de la Mujer de Infante con el objetivo de buscar ayuda para salir del hecho de violencia en el que se encontraba. “Me daba mucho miedo cómo me gritaba, y yo no le decía nada, por eso hacía siempre lo que él quería, hasta que un día decidí irme de mi casa porque comenzó a golpear a mis hijos y eso ya no lo soporté», relata la víctima.

Después de seis años de haber sufrido violencia, Ana denunció a su concubino a la FELCV, en la que le dieron una orden de alejamiento.

Melendrez manifiesta que, como Ana, hay muchas mujeres que no se animan a denunciar a sus agresores, e incluso muchas de ellas no saben que están en situaciones de violencia. “Algunas víctimas piensan que es normal que las menosprecien, pero hay que comunicarles que cualquier insulto u ofensa ya es violencia”, asegura.

Cochabamba reporta más de 20 casos de feminicidio

En la FELCV se registraron 14 feminicidios en los seis primeros meses del año. Sin embargo, se reportaron casos que no fueron denunciados a esta institución. Con ellos suman más de 20 solo en Cochabamba.

Algunos de los casos son los Gloria Lirosbella (37), víctima de su concubino José Guzmán en el municipio de Colcapirhua; y Dorotea Delgadillo (50), asesinada por su esposo Bernardo Mamani en el municipio de Sacaba.

En la Defensoría del Pueblo se registraron 19 denuncias durante el primer semestre, y 16 en la gestión pasada, datos que revelan que los casos de feminicidio crecieron en un 17 por ciento .

El pasado 5 de junio, la Fiscalía de Cochabamba, la Oficina Jurídica para la Mujer y la FELCV exigieron al Ministerio de Justicia declarar alerta departamental por el incremento de casos de violencia contra la mujer.

Infante brinda terapias de ayuda a las víctimas de agresiones
La coordinadora del Programa de Atención a la Mujer de Infante, María del Carmen Villarroel, brinda apoyo a niñas, adolescentes y mujeres adultas que desean cambiar su forma de vida para dejar de ser víctimas de la violencia.

“Trabajamos con diferentes estrategias para que las mujeres rompan el silencio y se animen a denunciar y contar su experiencia, y así sentirse apoyadas y valiosas, ya que este último aspecto es el que más carece en ellas ”, afirma Villarroel.

Los talleres consisten primero en una terapia grupal, con actividades de cocina, repostería y danza. Cuando se registra a la víctima se la lleva a una terapia individual con sesiones psicológicas.

Ppinión.com / Enviado por Red Ada / COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014

____________________

2) LA CONCILIACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA ESTÁ PROHIBIDA

La viceministra de Justicia Indígena Originaria Campesina, Isabel Ortega, anunció la realización de talleres en municipios para difundir el concepto que la conciliación está prohibida en todo hecho de violencia contra las mujeres, en el marco de la Ley 348.

Explicó, que la Ley Integral 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de toda forma de Violencia establece que «la conciliación está prohibida en cualquier hecho de violencia contra las féminas, que comprometa su vida e integridad sexual».

Además, que ninguna institución receptora de denuncias ni su personal, podrá promover la conciliación ni suscripción de ningún tipo de acuerdo entre la mujer y su agresor.

Ortega explicó que la actividad comenzará en agosto en los municipios de Coroico y Viacha (La Paz); Punata y Tiquipaya (Cochabamba); Tomina, Sopachuy, Camargo y San Lucas
(Chuquisaca); Tupiza, Llallagua y Uncía (Potosí).

ABI/ Enviado por Red Ada / COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014

__________________

ESTADO ISLÁMICO

1) QUIEREN QUE LAS MUJERES SEAN INVISIBLES

El grupo yihadista Estado Islámico ha impuesto restricciones a la vestimenta de las mujeres en las zonas que controla en la provincia siria de Deir al Zur, fronteriza con Iraq, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Según la ONG, los yihadistas han distribuido un comunicado en Deir al Zur donde anuncian una serie de reglas para la indumentaria de las habitantes de la provincia.

Ordenan que las mujeres lleven un tipo de velo denominado niqab, que incluso tape los ojos «para que no moleste». El niqab suele ocultar el rostro menos los ojos, aunque en ocasiones puede cubrir toda la cara.

Otra de sus instrucciones es que las sirias vistan con una abaya o túnica, que deben ponerse por encima del resto de la ropa.

Dicha túnica tiene que ser ancha, debe ir cerrada para no mostrar el atuendo que la mujer lleva debajo y no tener ningún tipo de estampado.

Asimismo, la organización extremista prohíbe a las mujeres calzar zapatos de tacón.

Y advirtió de que aquellas personas que violen estas restricciones recibirán un duro castigo.

El Estado Islámico proclamó un califato islámico en las zonas que domina en Iraq y Siria a finales de junio, tras avanzar sobre el terreno.

El Observatorio reveló ayer que los radicales habían vetado también la venta de tabaco normal y de pipa de agua en Deir al Zur.

Desde enero pasado, el Estado Islámico aplica prohibiciones similares en la provincia de Al Raqa, su bastión principal en el territorio sirio, donde obliga a las mujeres a llevar «niqab» y exige un «impuesto» a los cristianos a cambio de su «protección».

EFE/ COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
_________________

PARAGUAY

1) NIÑAS MUEREN ENVENENADAS POR AGROTÓXICOS

Las niñas tenían 3 años y 6 meses respectivamente, pero todavía hay muchos envenenados más

Dos niñas de tres años y seis meses, respectivamente, murieron por intoxicación causada por fumigaciones con agroquímicos en Huber Duré –departamento de Canindeyú-, denunció la Federación Nacional Campesina (FNC) de Paraguay.

Al menos otros 18 niños – y 15 adultos- de la zona sojera presentan cuadros de envenenamiento.

Las organizaciones campesinas del país suramericano exigieron al gobierno de Horacio Cartes el cese del empleo de agrotóxicos y del avance de la frontera de los agrocultivos que golpea a centenares de personas: intoxicaciones masivas, alergias, abortos espontáneos y contaminación de cursos de agua y animales.

Las hermanas Adelaida (3 años) y Adela (6 meses) Alvarez Cabrera, fallecieron esta semana en el asentamiento Huber Duré, una zona rodeada por sojales ubicada a 70 kilómetros de Curuguaty.

“Adelaida murió repentinamente ayer (lunes) a la mañana en su casa mientras su familia se preparaba para llevarla al hospital, y Adela falleció esta madrugada (martes), tras ser dada de alta en el Hospital de Curuguaty porque según los médicos “no tenía nada”. De regreso a su casa, volvió a tener fiebre y vómitos y en pocas horas falleció”, indicaron desde la FNC, tras señalar que la causa son los agrotóxicos empleados en la fumigación aérea de las plantaciones de soja.

“Otras tres criaturas siguen internadas en estado delicado en el Hospital de Curuguaty, y 15 adultos y 18 menores de la comunidad siguen con los mismos síntomas”, agregaron al exigir al Gobierno de Horacio Cartes una investigación. Hasta el momento, el Ministro de Salud Pública de Paraguay, Antonio Barrios, anunció que conformará un equipo multidisciplinario para determinar la causa de las muertes de las niñas.

No obstante, en Huber Duré denuncian hace años casos de intoxicaciones masivas, abortos espontáneos, dolores de cabeza, mareos, alergias, vómitos, y muerte repentina de animales, escenas que se reproducen en Canindeyú y San Pedro, zonas de plantación extensiva de soja.

Ambas regiones comparten otra característica: la resistencia de las comunidades campesinas contra los agrotóxicos, en particular, y contra el avance de la frontera de los agronegocios focalizados en la soja.

En Canindeyú falleció en el 2011 el agricultor Rubén Portillo, luego de una intoxicación que afectó a más de 20 personas. La denuncia contra el Estado fue presentada el año pasado ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “La reacción del Estado ante esta situación es tardía, incompleta y parcial, frente a un fenómeno estructural masivo, que se da en condiciones totalmente ilegales”, sostuvo el abogado Hugo Valiente sobre el caso Huber Duré, reprodujo E´a.

El magistrado explicó que el caso de Portillo se hizo público cuando la directora del hospital de Curuguaty hizo la denuncia. Luego del golpe contra Fernando Lugo, fue relevada de su cargo y los registros del nosocomio fueron eliminados.

“Desde el sistema de salud son totalmente cómplices con los sojeros, negando, minimizando el hecho de la intoxicación, cuando deberían partir de esa hipótesis, porque tiene todas las características de un caso de intoxicación con agrotóxicos”, explicó Valiente ante E´a.
De acuerdo a la FNC, las fumigaciones se realizan de modo “ilegal” al violar la Ley 3742 de Control de Productos Fitosanitarios, que en su artículo 68, inciso a, establece la obligación de “una franja de protección de cien metros entre el área de tratamiento con productos fitosanitarios y todo asentamiento humano, centros educativos, centros y puestos de salud, templos, plazas y otros lugares de concurrencia pública para los plaguicidas de uso agrícola”. En caso de aplicaciones aéreas, la franja de protección debe ser de 200 metros.

Agronegocios
La denuncia de los campesinos es extensiva al modelo de agronegocios que crece en Paraguay en beneficio de las multinacionales y a costa del desplazamiento de centenares de personas: alrededor del 85 por ciento de las tierras paraguayas se encuentran en manos de un 2,6 por ciento de propietarios vinculados a agronegocios. El Banco Central informó la salida de unas 1.296.735 toneladas de soja entre enero y febrero, frente a las 860.641 toneladas enviadas en el mismo periodo del 2013.

“La sojización es una de las problemáticas más urgentes que viene planteando la FNC ante la sociedad nacional: el envenenamiento masivo de las comunidades, sus fuentes de agua y la aniquilación de los cultivos de autoconsumo por las fumigaciones de los grandes productores de soja, trigo y otros cultivos relacionados con el modelo agroexportador. Este modelo de producción se sostiene sobre la estructura desigual de la tenencia de la tierra y, al igual que esta, expulsa y excluye a miles de pequeños productores y sus familias”, señaló la Federación Campesina en noviembre del año pasado.

insurgente.org./ COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
__________________

2) MUJERES INDÍGENAS DENUNCIAN TRIPLE DISCRIMINACIÓN

Mujeres sufren triple discriminación por ser mujeres, indígenas y pobresLas portavoces de las cinco familias lingüísticas de Paraguay denunciaron hoy (ayer) «la triple discriminación que sufren por ser mujeres, indígenas y pobres», tras concluir el histórico Primer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas celebrado en la capital.

La reunión «Defensoras de la identidad y la vida» contó con la presencia de 120 representantes paraguayas, quienes, junto a ponentes de otros países suramericanos, debatieron sobre la discriminación que sufre el colectivo y redactaron la Declaración de Asunción.

El documento destaca que esa triple discriminación crea exclusión en la sociedad y conflictos en el interior de las comunidades indígenas.

La declaración expresa también su preocupación por los obstáculos para la restitución de las tierras ancestrales de todos los pueblos indígenas del país y el derecho a la tierra de las comunidades urbanas.

«Somos afectadas directamente por la deforestación, la falta de agua, el envenenamiento y contaminación, la depredación de nuestros recursos naturales, la criminalización de las luchas por la tierra, que traen como consecuencia la carencia de alimentos, enfermedades y el empobrecimiento en todos los niveles de la vida de nuestras familias», reza el texto.

«Si no hay derechos de las mujeres indígenas no hay derechos humanos», aseguraron en la nota donde exigen que se implementen medidas de políticas públicas para dar cumplimento a todas las recomendaciones sobre derechos humanos de las mujeres indígenas provenientes de organismos internacionales.

Las líderes consideran necesario «dotar de presupuesto adecuado y pertinente» al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) con el objetivo de ejecutar planes y proyectos para los pueblos y mujeres indígenas hasta tanto se cree un Ministerio de Pueblos Indígenas, otra de las principales demandas.

Las portavoces indígenas llegaron a este histórico primer encuentro nacional tras un largo proceso de diálogo, reflexiones y consensos con el anhelo de instalar un espacio de construcción de pensamiento y acciones que conduzcan al fortalecimiento de los pueblos indígenas en general y en especial de las mujeres indígenas.

Durante tres días, las conferencias y los talleres organizados en el Seminario Metropolitano de Asunción abordaron los principales problemas que afectan a las indígenas paraguayas que denuncian que como mujeres son víctimas de discriminación dentro y fuera de sus comunidades.

Tina Alvarenga, de la Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay, dijo a Efe que la ausencia de educación, ligada a la discriminación, influye también en la falta de oportunidades en los puestos públicos para las mujeres indígenas.

Así, según Alvarenga, en todo Paraguay solamente hay cinco mujeres indígenas que ejerzan de concejales, tres de las cuales participaron en el encuentro.

Efe / COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
__________________

TURQUÍA

1) RISAS DE MUJER CONTRA EL DISCURSO POLÍTICO ULTRACONSERVADOR

Miles de mujeres en Turquía han respondido con indignación pero también con humor, publicando fotos de ellas mismas riéndose, a las declaraciones de un miembro del Gobierno, que les aconsejaba “no reír en público”.

“La mujer debe saber lo que está permitido y lo que no. No reirá en público. No se comportará de forma seductora y protegerá su castidad”, dijo este lunes el viceprimer ministro Bulent Arinc.

“¿Dónde están nuestras chicas, que se sonrojaban ligeramente, bajaban la cabeza y miraban hacia otro lado cuando (nosotros) las miramos a la cara, convirtiéndose en un símbolo de castidad?”, se preguntó Arinc en un discurso durante la celebración del Bayram, como se conoce en Turquía el fin del mes islámico del Ramadán.

El viceprimer ministro lamentó la “corrupción moral” en Turquía, dijo que había que “volver a descubrir el Corán”, y señaló algunas series televisivas como culpables y también acusó a quienes excitan a la juventud en los medios de comunicación o incluso en las universidades.

El discurso de Arinc, uno de los cofundadores del gobernante Partido para la Justicia y el Desarrollo (AKP, en turco, islamista y conservador), ha resonado con fuerza en las redes sociales, donde miles de mujeres turcas han expresado su indignación y han aprovechado para compartir fotos de ellas mismas riendo.

“¡Que todo el mundo se ría! Yo me estoy riendo aquí así :)”, respondió por ejemplo en Twitter la escritora Ece Temelkuran, quien compartió una fotografía en la que aparece riendo en un bar junto al mar.

Muchas otras mujeres han criticado las palabras del viceprimer ministro y compartieron imágenes en Twitter y otras plataformas, como Facebook e Instagram, usando para ello etiquetas como ‘risa’ (#kahkaha), ‘resistencia de la risa’ y ‘resistencia de la mujer’.

“Oh dios, que se trate de un chiste. Si las mujeres no pueden reír en público, entonces los hombres tampoco deberían llorar en público”, dijo también en Twitter Fatih Portakal, un conocido presentador de informativos turco. Con su comentario, Portakal se refería a la tendencia de Arinc a llorar durante los discursos de su compañero de partido y primer ministro, Recep Tayyip Erdogan.

La polémica causada por Arinc encaja en las críticas que el Gobierno de Erdogan ha recibido por su supuesto deseo de entrometerse en la vida privada de los ciudadanos, en particular de las mujeres, y dictarles cómo deben comportarse.

Erdogan es conocido por su repetida recomendación de que las mujeres deberían tener al menos tres hijos, y también condena el aborto, que en una ocasión comparó con una matanza de civiles realizada por la aviación turca durante un ataque contra militantes kurdos. Tras estas declaraciones, que provocaron manifestaciones contra el Gobierno, en junio de 2012 el AKP de Erdogan se echó para atrás en su intento de restringir el aborto legal en Turquía.

Turquía cuenta con un gran número de usuarios de redes sociales, es el quinto país con más usuarios de Facebook del mundo y unos 10 millones de turcos usan Twitter, según datos recopilados por la web del World Travel Market.

En marzo de este año, Turquía bloqueó el acceso a Twitter y a la web de vídeos YouTube después de que aparecieran compartidas en estas páginas grabaciones que presuntamente implicaban a Erdogan y a otros miembros del Gobierno en un escándalo de corrupción. El Tribunal Constitucional turco ordenó levantar ambas prohibiciones semanas después.

La polémica de estos días tiene lugar a apenas dos semanas de las elecciones presidenciales, en las que previsiblemente el propio Erdogan se convertirá en el primer presidente elegido por voto popular en Turquía.

En el poder desde 2002, el AKP y Erdogan han sido alabados por el crecimiento económico turco y por la ampliación de ciertas libertades. Sin embargo, en los últimos meses el país se encuentra polarizado entre quienes apoyan al primer ministro y quienes lo acusan de “autoritario” y de querer imponer su particular agenda conservadora a todo el conjunto del país.

EL PAIS DE MADRID/ COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
__________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

ABUSO SEXUAL INFANTIL

I – URUGUAY:
CRECEN LOS CASOS DE EXPLOTACIÓN DE MENORES

Pocas veces un delito de explotación sexual infantil en Uruguay había estado tan claro como el caso de Javier Moya. Así al menos lo consideró el juez de Primera Instancia que condenó a este hotelero de Punta del Este a una pena de prisión a finales de 2013 por haber mantenido relaciones sexuales con una menor de 15 años a cambio de dinero y regalos. Como es habitual en otros casos parecidos, la adolescente proviene de un entorno vulnerable y tiene problemas de drogadicción. Pero además, había sido explotada sexualmente desde los 11 años por sus padres, quienes también fueron procesados.

La evidencia de que el empresario era culpable, pese a la dificultad para reunir pruebas en este tipo de casos, parecía indiscutible tras una larga investigación policial. El juez comprobó que existía una red de explotación formada por al menos un intermediario que actuaba desde el interior del país y al que Moya pagaba enviando giros.

Además, el propio acusado admitió haberse acostado con la menor, alegando en su defensa que la chica le había dicho que era mayor de edad. Javier Moya, de 75 años, ex cura, antropólogo y de origen español, ha permanecido en prisión seis meses, un breve periodo de tiempo antes de ser liberado, si se tiene en cuenta que la Ley 17.815 de violencia sexual comercial y no comercial cometida contra menores en Uruguay establece penas de dos a 12 años de cárcel.

Todo se debe a que un Tribunal de Apelaciones revocó la sentencia aceptando el argumento de que “Javier Moya no sabía que la joven era menor” y que, por tanto, fue engañado.

Pese a los avances sociales que el país ha experimentado con el gobierno de Mújica, que ha despenalizado el aborto, ha aprobado la ley de matrimonio igualitario o ha regulado la marihuana, en Uruguay aparecen continuamente nuevos casos de explotación sexual infantil.

La mayoría pasan inadvertidos. Y el de Moya no hubiera llamado la atención de no ser porque la sentencia del Tribunal de Apelaciones ha indignado a la ciudadanía y, sobre todo, a las organizaciones sociales que luchan para combatir el problema. El pasado 20 de junio hubo incluso una concentración frente a la Suprema Corte de Justicia de Montevideo para mostrar el rechazo por la liberación del empresario.

“Este fallo ha sido la gota que colma el vaso. Puede sentar un precedente muy peligroso, da una señal de total impunidad. Demuestra que cualquier persona puede explotar sexualmente a un menor poniendo como excusa que no sabía su edad. Los hechos son tremendos, tanto por la diferencia de edad entre el explotador y la víctima [75 años – 15 años] como por la evidencia de las pruebas.

Por eso la sociedad ha reaccionado de forma contundente. Ahora la última palabra la tiene la Suprema Corte de Justicia y si no lo resuelve, acudiremos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, advierte Andrea Tuana, directora de la ONG El Paso, organización comprometida con la defensa de los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres afectadas por la violencia de género.

La reacción de la sociedad ante el conocido como caso Moya ha sido significativa en tanto que Uruguay es un país donde el machismo sigue siendo estructural y la violencia de género está a la orden del día. Pero no se ha traducido en una mayor preocupación de los políticos. A las organizaciones les llama la atención que con las elecciones generales a la vuelta de la esquina —se celebrarán en octubre—, la lucha contra la explotación sexual de menores no es una prioridad de ningún partido político en sus programas. La directora de El Paso asegura que no existe voluntad política para erradicarla.

“Hace algunas semanas escuché consternada al presidente de la República hablar acerca de un incendio que provocaron unos jóvenes de entornos vulnerables en un colegio de Montevideo, pero aún estoy esperando a que se pronuncie sobre la explotación sexual que se extiende por todo el Uruguay. Parece que no interesa ni al Gobierno ni a la oposición”, lamenta.

Andrea Tuana asegura que llevan denunciando a las autoridades este problema desde hace muchos años. Ya en 1995 hubo una primera investigación titulada “Uruguay adolescente: Prostitución de adolescentes y niños. Aproximación a un diagnóstico”, realizada por la socióloga y ahora diputada del Frente Amplio, María Elena Laurnaga. El documento causó revuelo en el país porque hablaba de «turismo sexual con menores», «venta de vírgenes», y de «chicas en calles, locales y redes”. Otras investigaciones posteriores de Unicef y de la relatora especial sobre trata de personas de Naciones Unidas también mostraban que en Uruguay, la explotación sexual de menores es un fenómeno común en el que abunda la falta de información estadística, lo que hace que permanezca invisible y no reconocido por la población y las autoridades.

“Siempre ha estado ahí. No hay ni un solo departamento del país en el que no existan este tipo de casos. Está tan naturalizado que no se ve como un problema ni como una vulneración de derechos”, dice Tuana. Como consecuencia, añade, se produce la estigmatización de los menores, pues a ellos se les achaca el problema, y no al explotador. De hecho, es común escuchar por la calle o leer en redes sociales comentarios como “lo hacen porque quieren”, “en realidad les gusta” o “son unas vivas porque así consiguen ropa y celulares”.

“La sociedad no se escandaliza porque tanto la explotación sexual infantil como la prostitución cumplen una función social que tiene que ver con el manejo de la sexualidad: existe una especie de aceptación tácita de que tiene que existir porque hay gente que lo necesita. Y si en los últimos meses hemos conocido más casos es porque implicaban a políticos, conocidos empresarios o policías”, señala la directora de El Paso.

Las noticias de los últimos meses que aparecen en los medios corroboran estas declaraciones. Si bien el caso Moya ha sido el más sonado de este año, en 2013 lo fue el de la casita del parque. En aquel, fue condenado a una pena de presión Horacio De los Santos, el número dos de la Intendencia (Ayuntamiento) de Paysandú, departamento al norte del país, por participar en fiestas en la que circularon drogas, alcohol y hubo sexo con adolescentes. Aquellos encuentros se celebraban en un local municipal —conocido como la casita del parque—, un espacio destinado a actividades culturales para los vecinos de la localidad. Más aún, poco tiempo después de que saliera a la luz el caso, una de las víctimas, de 16 años, que participó en una de esas fiestas murió en circunstancias poco claras que todavía están bajo investigación.

“Ocurre más de lo que imaginamos”

Según los datos extraídos de las denuncias, las víctimas suelen ser chicas adolescentes de entre 13 y 17 años que provienen de entornos de exclusión social y hogares vulnerables. Aunque hay excepciones.

“Existen factores como el sometimiento o la violencia doméstica que también generan situaciones de vulnerabilidad, independientemente de la clase social. La pobreza aumenta el riesgo, pero no es la causa en sí misma. La causa es la mentalidad machista y patriarcal que hace que los hombres consideren que está bien pagar por sexo sin importar la edad. La industria del sexo en Uruguay es como una institución: fuerte, arraigada y en la que nadie se mete.

Existen whiskerías (prostíbulos), casas de masaje, fiestas privadas donde hay mucho dinero… en las se paga por sexo como si fuera una tradición”, sostiene Tuana.

La explotación sexual a menores es importante especialmente en zonas de frontera donde el tráfico de camiones es intenso o en lugares donde hay importantes parques logísticos con abundante mano de obra masculina. También son complicadas las zonas turísticas y el interior del país, en los pueblos donde todo el mundo se conoce y en los que el silencio es cómplice.

“Ocurre mucho más a menudo de lo que pensamos”, explica Karina Núñez, trabajadora sexual que sufrió abusos cuando era adolescente. “Si las chicas denunciaran, la mitad de los habitantes de muchos pueblos del interior iría a la cárcel porque no solo están los que abusan, sino también los que callan”, añade.

Las palabras de Karina son duras como la vida que le ha tocado vivir. Cuando era pequeña su padre era preso político y su madre tenía que sacar adelante a cinco hijas. Vivían a las afueras de Montevideo y pasaban mucho tiempo solas en casa. A Karina le llevó años asimilar y admitir que su vecino, aquel que siempre las ayudaba si necesitaban algo, había abusado de ella. “Tenía 12 años y quería comprar algo rico para comer, me daba envidia cuando veía a otros niños con algún dulce. Mi vecino solía darme una moneda a cambio de que me subiera en sus piernas y un día me dijo que me daba el doble si me quitaba las bombachas (bragas). Fui consciente de lo que había pasado muchos años después, cuando acudí a terapia”.

A pesar de lo ocurrido, Karina asegura sentirse afortunada porque quien abusó de ella no era de su familia, como sucede en muchos otros casos. “Esa es la base de que yo sea tan fuerte, soy una mujer empoderada y no sumisa. No quiero imaginar lo que debe suponer que abusen de ti tus propios familiares”, dice con orgullo esta trabajadora sexual que da charlas a otras compañeras para asesorarles en temas de sanidad o vivienda.

Aumentan las denuncias

El Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) ha dado la voz de alarma sobre el aumento de las denuncias judiciales por explotación sexual de menores en los últimos años. Si en 2012 se registraron 51 casos, en 2013 esa cifra se elevó hasta los 59. Y en lo que va de 2014, el programa de atención a víctimas de trata de explotación sexual comercial ya ha trabajado más de 70 situaciones en un país que cuenta con algo más de tres millones de habitantes.

Los motivos de ese aumento, según los expertos, son principalmente dos: una mejor atención para detectar situaciones de abuso y el crecimiento económico del país. “Que Uruguay haya crecido económicamente no significa que se haya producido un desarrollo social en ciertos sectores. Sigue habiendo pobreza y exclusión y ese es un caldo de cultivo. Es necesario controlar el impacto del crecimiento económico”, advierte Luis Purtscher, director del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y no Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Conapees), dependiente del INAU.

Para poder afrontar con eficacia esta situación, desde el Conapees piden que los casos de explotación sexual sean de nuevo competencia de los juzgados de Crimen Organizado, donde cuentan con policía especializada y protección de testigos, entre otros recursos. En junio de 2012 se produjo un cambio en la ley para que el abuso de menores pasara a ser tratado en un juzgado común, algo que Purtscher considera un “auténtico retroceso”. “Complica mucho las cosas. No puede ser que una víctima se encuentre en el mismo pasillo con su explotador. Lo que han hecho con la nueva ley es dar prioridad al narcotráfico y a las armas; y en realidad son temas que van muy unidos a la explotación sexual porque muchas veces recorren los mismos caminos”, abunda.

“Cuando era niña jugaba a las muñecas, las protegía mucho y lo sigo haciendo. Dentro de ellas están todas las lágrimas de mi vida. Nunca tuve infancia, aunque creí haberla tenido porque usé zapatos chiquitos, vestidos chiquitos, porque había sido chiquita”. Palabras de Sandra, 52 años, explotada sexualmente desde los 8.”

Atención a las víctimas

Fue a partir del año 2011 cuando la explotación sexual infantil comenzó a ser más visible en Uruguay. Los casos empezaron a aparecer con más frecuencia en los medios de comunicación, había más procesamientos judiciales y las campañas de sensibilización se hicieron más intensas. Si bien es cierto que la situación ha mejorado en los últimos años, el país sigue sin contar con los recursos necesarios para hacer frente a esta problemática.

Sirve de ejemplo el INAU: solo cuenta con un equipo fijo en Montevideo formado por educadores, trabajadores sociales y psicólogos para atender a las víctimas de explotación sexual; y en el interior de Uruguay, donde el problema es mayor, solo hay dos equipos itinerantes que se desplazan por todo el territorio para asesorar cuando se detecta un caso (no atienden directamente a las víctimas). “Se han dado pasos muy importantes con jornadas de capacitación y campañas de sensibilización, pero aún queda mucho por hacer. Los cambios culturales llevan mucho tiempo, hacer cambiar la opinión de la población es todo un reto. Pero, además, necesitamos una mayor flexibilidad en la órbita estatal para que podamos tener más servicios, soluciones más rápidas. Hay veces que conseguir dinero para pagar una entrada de cine a los menores, comprarles ropa o facilitarles un curso se vuelve una tarea complicada porque los mecanismos actuales están pensados para otras instituciones”, señala Sergio Pereira, psicólogo y director del Programa de atención a situaciones de trata y explotación sexual infantil del INAU.

Las ONG hacen hincapié en que en el país se construya una política pública que involucre a diversos sectores, a los ministerios de Salud Pública, Interior, Turismo y Cultura, que aumenten las campañas de sensibilización y que haya una mejor prevención y atención a las víctimas.

“La explotación sexual es un problema estructural que tiene que ver con la violencia de género, con el poder, con la dominación, con el machismo y el patriarcado. Sabemos que es muy complicado erradicarlo por completo, pero está claro que se puede combatir mucho mejor si hay más gente involucrada”, dice Luis Purtscher, quien ya ha propuesto a la comisión especial de Género y Equidad de la Cámara de Representantes cambios en las leyes para proteger mejor a los menores. “Existen protocolos como el de Palermo que Uruguay no está cumpliendo y hay marcos normativos que deben ser actualizados. Es realmente necesario avanzar hacia una ley integral de violencia de género que dé soluciones a estas víctimas”, insiste.

En todo caso de explotación sexual existe un proceso «de cosificación hacia la persona, se las trata como si fueran mercancía”, subraya el experto. Por eso, denunciar no solo requiere de valentía por parte de la víctima, sino también de apoyo. Ellas se pueden recuperar si existen condiciones que les brinden esa oportunidad y esa no se podrá dar si en Uruguay la explotación sexual de menores sigue formando parte de la vida cotidiana.

María García Arenales/ EL PAIS DE MADRID /
COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014
_____________________

II – RECLAMAN MÁS APOYO ESTATAL PARA COMBATIR EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Cristina Prego, directiva de la asociación civil El Paso, lanzó desde Maldonado una fuerte crítica al Estado uruguayo por no hacer lo suficiente para combatir la explotación sexual de niños y adolescentes en el país. Durante la presentación de la campaña “Deja de colaborar”, este miércoles, la activista dijo que no existen estadísticas para basar políticas públicas ni recursos suficientes para acciones de prevención.

La campaña “Deja de colaborar” apunta a dar visibilidad al tema de la explotación sexual (comercial o no) sobre niños, niñas y adolescentes en Uruguay. Procura “generar herramientas de capacitación para que aprendamos a ver e identificar el problema como una situación de explotación, y generar acciones para que el tema se instale en la agenda institucional, política y social”, señaló Prego a FM Gente.

Añadió que, en general, no se ve ni el sufrimiento de las víctimas ni se considera a los explotadores como tales. “De alguna manera colaboramos con la situación: no viendo, naturalizando, no prestando atención, no poniendo desde el Estado los recursos necesarios” para atacar el problema”, señaló.

Prego lamentó la falta de datos estadísticos para abordar el problema desde las políticas públicas. “Es un grave problema porque en general la política pública necesita cifras para construir programas de atención, identificar los recursos reales que se deben aportar para la solución del problema. El gobierno debe generar esas cifras a nivel general, desde la investigación policial, de la Justicia. También es un tema que a nivel de la academia no se toca y no ha promovido investigaciones en esta temática”, graficó.

La activista remarcó que existen varias modalidades de explotación. El turismo sexual es una de ellas y aunque se sabe que hay ofertas no se registran denuncias formales. “Desde lo que se conoce de operadores sociales hay en turismo de termas, en turismo rural, en playas de Maldonado y Rocha”, comentó, aunque admitió que no existen estudios puntuales sobre este delito en Punta del Este.

La filmación de pornografía de niños y niñas para intercambiar con otros países, constituye otra de las modalidades de explotación en Uruguay. Pero tal vez la que más preocupa, porque es más difícil de combatir, son los denominados “acuerdos de pareja”. “Mayores con condiciones económicas más favorables generan acuerdos con la familia. Ofrecen una ayuda económica a cambio de la utilización de la niña y el adolescente como pareja”, explicó Prego.

En su opinión, se trata de una situación compleja y preocupante a nivel nacional y que requiere una participación más activa del Estado. De lo contrario, sería “sostener una violación de derechos humanos en el país y limitar la intervención”, enfatizó.

FM Gente / COMCOSUR MUJER No. 424 – 06/08/2014

_________________________________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA
DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
__________________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes