Entradas de octubre de 2014

MUJERES RURALES: TRABAJADORAS INVISIBILIZADAS

BOLIVIA 1) PRESENTAN POLÍTICAS PARA PROTEGER A LAS MUJERES / BRASIL 1) VIOLENCIA Y FALTA DE POLÍTICAS EN CIUDADES SATÉLITES / COSTA RICA 1) TIERRA, AUTONOMÍA Y DIGNIDAD. MUJERES EN LA LUCHA ESPAÑA / 1) EL SIGNIFICADO DE FEMENINO DEJA DE SER “DÉBIL, ENDEBLE” / MÉXICO 1) MUJERES RURALES: TRABAJADORAS INVISIBILIZADAS / PERÚ 1) DEBATIRÁN DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL / TEMAS DE COMCOSUR MUJER I – VIOLENCIA ECONÓMICA: OTRA FORMA DE AGRESIÓN
___________________

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 431 / Miércoles 22 de octubre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
___________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________

BOLIVIA

1) PRESENTAN POLÍTICAS PARA PROTEGER A LAS MUJERES

El Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional implementarán unidades de género como una de las primeras acciones de la nueva política de género que fue presentada ayer y que entre otros aspectos busca fortalecer la equidad de género en las carreras judicial y administrativa, y crear un observatorio de género para buscar sanciones en los casos de hostigamiento y acoso laboral.

Las autoridades de las instituciones del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, al final del evento, se comprometieron a materializar desde sus salas plenas las unidades de género para una verdadera equidad, según declaró el magistrado Rudy Flores.

La presidenta del Comité de Género del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, Cinthia Armijo, señaló que es una obligación legal incluir las políticas de género en las instituciones judiciales para un mejor acceso a la justicia y la protección de las mujeres y de los sectores más vulnerables.

Correo del Sur / Enviado por Red Ada / COMCOSUR MUJER No. 431 – 22/10/2014

____________________________

BRASIL

1) VIOLENCIA Y FALTA DE POLÍTICAS EN CIUDADES SATELITES

Adolescentes del proyecto «Onda: adolescentes en movimiento por los derechos humanos», del Instituto de Estudios Socioeconómicos (INESC), dieron a conocer en Estrutural, ciudad satélite de Brasilia, los resultados de una investigación, que identifica las violencias y la falta de políticas públicas que sufre la población local.

La ciudad de Estructural está marcada por la exclusión social y tiene el más bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Distrito Federal. Se confirman los bajos ingresos, la falta de educación y de salud en la región. La falta de estructura social y económica sólo exacerba la violencia, en esa situación los derechos de los niños y adolescentes son puestos en riesgo.

Dada la falta de estructura social y económica, los jóvenes del proyecto Onda efectuaron una encuesta colectando opiniones de los pobladores de la ciudad, sobre loque es necesario hacer para combatir la violencia. La investigación se refiere a la primera mitad de 2014 y comprueba que las vidas de los jóvenes de la región está marcada por la inseguridad y los prejuicios.

Los datos expresan la percepción de la comunidad sobre los aspectos sociales y económicos, propiciando que los entrevistados, un universo de 106 personas entre nueve y 70 años de edad que viven allí, expongan sus opiniones sobre las posibles soluciones para hacer frente a los problemas sociales de la región.

Según la investigación, para el 27% de los adolescentes la violencia policial es su mayor preocupación, debido a violenta que sufren los jóvenes, en su mayoría negros, cuando son abordados por las patrullas policía; mientras que para el 50% de las adolescentes la mayor preocupación es la violencia sexual. Para 56% de las mujeres mayores de 19 años, la principal preocupación es con el tráfico de drogas, que provoca enfrentamientos y asesinatos en la región.

En entrevista con Adital, Israel Victor, 19 anos, habitante de Estrutural y participante del equipo de investigación, opina que el trabajo también aportó a un diálogo más estrecho con la comunidad.
Así mismo manifestó que la actuación de la policía es represiva y cargada de preconcepto contra los jóvenes y principalmente contra los jóvenes negros. “Para la policía un negro es siempre un sospechoso” manifestó.

Según él, los jóvenes sienten falta de la presencia de instituciones que ofrezcan cultura, recreación y educación. «No hay como cambiar la realidad de esta juventud sin la presencia efectiva de políticas sociales que modifiquen el comportamiento de la juventud de la comunidad. Es necesario que el Estado garantice el ejercicio de estos derechos”.

La investigación adquiere importancia para que la comunidad sea visualizada por el poder público. Los pobladores piden soluciones para combatir a las desigualdades sociales, por ejemplo la implementación de proyectos de inclusión social con actividades educativas y recreativas para los jóvenes.

El Proyecto ONDA

El proyecto Onda fue creado en 2008 con el objetivo de introducir el tema de los derechos humanos y del presupuesto público participativo en las escuelas del Distrito Federal, en su mayoría ubicados en regiones de elevada exclusión social.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 431 – 22/10/2014
__________________________________

COSTA RICA

1) TIERRA, AUTONOMÍA Y DIGNIDAD. MUJERES EN LA LUCHA

La Red de Mujeres Rurales, el proyecto Interuniversitario “Fortalecimiento de la organización de las mujeres del campo para la soberanía alimentaria y la nutrición”, las Asociaciones de Estudiantes de la Universidad Nacional de las Escuelas Ciencias Ambientales, Estudios de la Mujer, Ciencias de la Educación y Filosofía, tenemos el gusto de invitarles al “Foro Mujeres en la lucha: tierra, autonomía y dignidad”, en conmemoración de Día Internacional de las Mujeres Rurales.

El campo costarricense está viviendo los estragos de una creciente concentración y un manejo altamente contaminante de la tierra, el agua y los alimentos.

Recientemente hemos conocido los hechos deplorables derivados de la apropiación ilegal de tierras por parte de finqueros en los territorios indígenas, entre otras acciones que deterioran el acceso a los recursos de las comunidades indígenas y campesinas.

Las mujeres organizadas en sus comunidades y en su articulación nacional quieren dar a conocer y discutir las condiciones que viven en el campo.

Por ello junto con los otros entes organizadores nos hemos planteado dialogar sobre temas de trascendental importancia para el campo costarricense, sus habitantes, y particularmente para las mujeres campesinas e indígenas.

Queremos hablar de La Ley Indígena, la autonomía, la cultura, la relación tierra y soberanía alimentaria, las luchas de las mujeres, nuestra organización y la dignidad en nuestras luchas.

El Foro se realizará en la Universidad Nacional, Heredia, el día 21 de octubre de 2014, de 8 a.m. a 4 p.m. El acto inaugural en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras a las 8a.m, y hemos propuesto mesas de discusión sobre diversos temas que se realizarán a partir de las 9:30 en las aulas del primer piso del edificio de la misma facultad.

Temáticas para los conversatorios:

1. Ley indígena y derechos de los pueblos
2. Los intereses detrás de los territorios y el acaparamiento de la tierra
3. Tierra, autonomía y cultura indígena.
4. El racismo en Costa Rica. Estatal y cultural
5. Medios comerciales de desinformación vrs nuestros medios.
6. Ley SENASA contra la soberanía alimentaria.
7. Nos cuidamos, como mujeres, como organización, como pueblo.
8. Resistencias en América Latina y el mundo. Luchas sin fronteras.
9. Soberanía alimentaria: producción, mercado economía solidaria.

Surcos Digital / COMCOSUR MUJER No. 431 – 22/10/2014
_______________________

ESPAÑA

1) EL SIGNIFICADO DE FEMENINO DEJA DE SER “DÉBIL, ENDEBLE”

Ha sido en la sexta revisión del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) cuando ha desaparecido la acepción de “femenino” que lo vinculaba a “débil, endeble”.

La nueva edición del Diccionario incluye correcciones que las asociaciones de mujeres y expertas llevan años reclamando para fomentar el lenguaje no sexista. Aunque todavía hay cambios que se resisten.

Otro de los significados eliminados ha sido la definición de “masculino” como “varonil” y “enérgico”, a la vez que se incorpora la palabra “feminicidio”, un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide que se refiere al asesinato de mujeres por razón de género.

En esta nueva edición de la RAE la palabra maricón dejará de significar “sodomita” y “hombre afeminado” para ser un “insulto grosero”. “Sodomita” no será aquel que “comete” sodomía, sino el que la “practica”, y se incorporará al diccionario la palabra homófobo: “Dicho de una persona que tiene o manifiesta homofobia”.

Cristina P. Fraga, de la Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación (AMECO) y experta en lenguaje no sexista recuerda que “el lenguaje construye la realidad y que lo que no se nombra no existe”. Las palabras y sus significados contribuyen a perpetuar la desigualdad y la violencia o por el contrario, a superarlas.

Se trata de un punto de vista que no acaban de compartir todos los académicos. Si bien en la nueva edición hay menos palabras de carácter machista, “seguirá habiendo casos que a algunos les parecerán ofensivos, machistas”, señaló Pedro Álvarez de Miranda, académico director de la obra en la presentación de la nueva edición.

“Hay verbos que, nos guste o no, tienen un componente masculinista, como galantear, que siempre se ha utilizado para cortejar a una mujer”, comentó. También “ha existido siempre” la definición de “mujer pública” como prostituta. “Puede que sea lamentable que así haya sido”, señaló este experto en lexicografía, antes de afirmar que el Diccionario “no es más o menos machista por reflejar los usos que están en la sociedad”.

Tal vez los usos a los que se refiere el académico solo estén en “una parte” de la sociedad. Que las mujeres no ocupen cargos de responsabilidad y poder en los distintos ámbitos, no quiere decir que no existan ni que sean menos. Y desde luego, no significa que eso esté bien, aunque sea.

Amecopress/ COMCOSUR MUJER No. 431 – 22/10/2014
______________________

MÉXICO

1) MUJERES RURALES: TRABAJADORAS INVISIBILIZADAS

De acuerdo con una nota informativa publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a propósito del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el 22 por ciento de la población femenina en México habita en ámbitos rurales.

Si bien estas mujeres participan en la producción de bienes y servicios para el mercado, subsisten las condiciones críticas debido a la pobreza que padecen por la baja escolaridad, las malas condiciones laborales, y la falta de acceso a servicios públicos que afrontan niñas y mujeres de estas comunidades campesinas.

El “analfabetismo funcional” (no comprenden lo que leen, no se dan a entender por escrito y se les dificultan operaciones matemáticas básicas) en las mujeres rurales de 15 y más años de edad es el doble de lo que ocurre con las mujeres urbanas.

A pesar de carecer de instrucción formal básica, tradicionalmente las mujeres realizan actividades que contribuyen a la economía del país (19 por ciento del Producto Interno Bruto), pero no reciben por ello ninguna remuneración ni reconocimiento.

Seis de cada 10 mujeres rurales no tiene contrato por escrito, 31 por ciento recibe el salario mínimo (en el caso de las mujeres en las ciudades este porcentaje es del 15 por ciento), y el 18 por ciento tiene una jornada semanal de más de 48 horas.

Estas condiciones educativas y laborales profundizan la pobreza y brecha de desigualdad que experimentan las mujeres del campo, ya que cerca de dos terceras partes de la población en pobreza en México habitan en ámbitos rurales.

No obstante la condición de pobreza, las cifras revelan que dos de cada 10 hogares rurales tienen jefatura femenina en familias de hasta seis integrantes, lo cual también duplica la cifra de hogares citadinos encabezados por una mujer.

Síntesis de Comcosur Mujer en base a Cimac Noticias / COMCOSUR MUJER No. 431 – 22/10/2014
_______________________

PERÚ

1) DEBATIRÁN DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL

El Congreso de la República del Perú debatirá la Ley que plantea despenalizar el aborto en los casos de violación sexual, inseminación artificial o transferencia de óvulos no consentida.

Según el actual Código Penal peruano, el aborto por violación sexual es un delito. Por ello, diversas instituciones han presentado esta iniciativa ciudadana al congreso.

Actualmente, el Perú es el país con la mayor tasa de denuncias por violación sexual en Sudamérica.

Solo en 2013, se registraron más de 17 mil casos de violación, es decir, que ocurren al menos 50 violaciones al día.

Por su parte, la Ong Amnistía Internacional expresa su aprobación y saluda este proyecto de ley que cuenta con el respaldo de más de 60 mil firmas de todo el Perú.

El proyecto también plantea anular las condenas de cárcel a las mujeres peruanas que abortan en caso de una violación.

La futura Ley, además, permitiría el acceso a servicios de atención para las víctimas de una agresión sexual de ese tipo.

Sin embargo, esta propuesta no incluye casos de aborto eugenésico o por malformaciones.

“No hay nada más ajeno a la democracia que forzar las mujeres a continuar un embarazo producto de una violación sexual”, asegura el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales (Promsex).

Este proyecto de ley fue asignado a la comisión parlamentaria de Justicia y Derechos Humanos, explicó la legisladora Verónika Mendoza, quien apoya esta iniciativa.

El Congreso de la República tiene 120 días a partir de la fecha para debatir la propuesta en el Pleno.

Agencia Púlsar/ COMCOSUR MUJER No. 431 – 22/10/2014
______________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – VIOLENCIA ECONÓMICA OTRA FORMAS DE AGRESIÓN

“Es la casa de mi papá y tú no tienes nada que hacer aquí, en cualquier momento saldrá la orden de desalojo y te vas a ir”, fue lo que A.C.C. le dijo a su esposa N.M. después de que ella decidió separarse al enterarse de la traición de su pareja con una adolescente de 17 años, quien se encuentra embarazada.

La pareja se casó hace 20 años y producto de esa relación tienen tres hijos. En ese tiempo lograron adquirir dos bienes inmuebles, cuatro vehículos y consolidar dos negocios.

Para sorpresa de la mujer, la vivienda donde se encuentra su fuente de ingresos y donde vive desde hace varios años está a nombre del papá de su esposo.

“La hemos comprado yo y mi esposo, no sé que pasó, todo está desapareciendo”, contó.

De las movilidades tampoco sabe nada, solo que dos de ellas “desaparecieron”. Ya no están en su garaje. Y es que el esposo administra todos los recursos y los bienes.

En represalia a la decisión de la mujer de separarse y una reciente denuncia por violación en su contra, A.C.C. además les dejó sin agua, teléfono y cerró con llave el baño de la casa. Los hijos de 17, 16 y 8 años también sufren las consecuencias de los actos de su padre.

LA VIOLENCIA

Este es un caso típico de violencia económica establecido en el artículo 7 de la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Se define la violencia patrimonial y económica como toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.

De acuerdo al artículo 250 bis del Código Penal, este delito tiene una pena de dos a cuatro años de cárcel.

LA PROTECCIÓN

Pese a que la ley obliga a la atención y protección a mujeres en situación de violencia, y a los integrantes de su familia en situación de riesgo, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa, en este caso se cumple a medias, solo está en los papeles.

En la Fiscalía especializada para víctimas de atención prioritaria (FEVAP), se interpuso el 24 de septiembre una denuncia por violencia familiar o doméstica y el inicio de las investigaciones. Dos días después, el 26 de septiembre, la fiscal Noemí Cossío dispuso medidas de protección como la prohibición de que se acerque, encuentre o ingrese al lugar que frecuenta la víctima. A su vez prohibió que le intimide o moleste por cualquier medio o a través de terceras personas, así como a cualquier integrante de su familia.

Pese a las advertencias de ser procesado por obstaculizar el proceso, recibir una multa y llegar hasta la reclusión, sigue viviendo en la misma casa. La víctima y su agresor solo están separados por unos dos o tres metros entre el patio, habitaciones y los negocios de ambos.

El acusado asegura que vive en otra casa y así hace constar en su declaración del 3 de octubre ante el Ministerio Público donde niega las acusaciones de violación.

Sin embargo, la víctima asegura lo contrario. Acudió a la Policía ante el incumplimiento de las medidas de protección, pero no le hicieron caso.

“Ya no vienen, un día llegaron y vieron que el baño estaba cerrado con llave, le dijeron que no debía hacer eso, pero todo sigue igual”, relató.

El año pasado, el primer caso de violencia económica que atendió la Fiscalía tuvo un procedimiento distinto. La fiscal de entonces Cinthia Prado, dispuso que el agresor, un abogado, abandone la vivienda.

N.M. pide una acción similar tomando en cuenta que su vida está en riesgo, al igual que la de sus hijos. Contó que está desesperada porque no tiene dinero para cubrir su alimentación. Uno de los negocios con los que se quedó, de venta de lonas y carpas, no es rentable. Según explicó, hay días en que no logra vender nada y el dinero escasea. Recordó que por muchos años su esposo le advertía que iba a dejarla sin nada, pero nunca pensó que esta amenaza se cumpliría, más aún porque tienen tres hijos por quienes ambos deben velar, a pesar de los problemas de pareja.

N.M. aguantó todo, desde que su esposo le engañara con su empleada doméstica, hasta que realice viajes al campo por días y volviera con imágenes en su celular de las muchachas que frecuentaba, todas adolescentes. En su última imagen se ve a una adolescente detrás de unas rejas a quien pide que se le acerque “para poder tocar a mi hijo”. También le propone irse a la ciudad para realizarse todos los análisis y controles del embarazo.

Prioridad

El Estado asume como prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación en razón de género.

Medidas de protección

Tienen por objeto interrumpir e impedir un hecho de violencia contra las mujeres, o garantizar, en caso de que éste se haya consumado, que se realice la investigación, procesamiento y sanción correspondiente. Son de aplicación inmediata para salvaguardar la vida, integridad física, psicológica, sexual, derechos patrimoniales, económicas y laborales.

Tipos de violencia

Están la violencia física, la feminicida, psicológica, mediática, simbólica y/o encubierta, contra la dignidad, la honra y el nombre, sexual, contra los derechos reproductivos y en los servicios de salud. También la violencia patrimonial y económica, laboral, en el sistema educativo plurinacional, en el ejercicio político y de liderazgo de la mujer, institucional, en la familia y contra los derechos y la libertad sexual.

Una aplicación que es a medias

La presidenta del Tribunal Departamental de Justicia, Nuria Gonzales, reconoce que la aplicación de la Ley 348 sufre algunos contratiempos porque no se está dando el trámite que corresponde.

Considera que las autoridades deberían contribuir y reasumir sus facultades asistiendo desde el primer momento a las víctimas, algo que no ocurre.

Según Gonzales es urgente esta atención porque la mujer no solo sufre un tipo de violencia, sino que al ser sistemática afecta su seguridad emocional, física, sexual, su patrimonio y otros.

Pero este daño no solo es a la mujer sino a sus hijos.

“Cuando la mujer rompe el silencio, dentro la investigación se evidencia que la violencia es sistemática. La más visible es la física porque hay certificados médico forenses en el acto, no así la psicológica porque los estándares no están establecidos o la económica que requiere una investigación profunda”, sostuvo.

Lamentó que la violencia económica aún no sea visibilizada objetivamente en las investigaciones y que constituya una base de imputación formal.

“Es muy difícil analizar de manera aislada la violencia económica”, agregó.

La venta de un bien sin autorización de la pareja se anula o paga el 50 por ciento

El juez sexto de partido de familia, Marcelo Balderrama, explicó que la venta o transferencia de un bien inmueble que se adquirió dentro del matrimonio, es nula de pleno derecho si está realizada solo por uno de los cónyuges y no tiene la autorización o consentimiento del otro.

Advirtió que en estos casos, lo que normalmente se hace es entregar a la parte que desconoció o no participó de la transacción el 50 por ciento del valor total.

Por su experiencia, aseguró que el que pierde es el cónyuge que procedió -de buena o mala fe- en la venta o transferencia porque al momento de definir el valor, éste ya se incrementó.

“Por ejemplo, si un auto costó 10 mil dólares y un año después se anula la venta, su valor ha subido a 12 mil dólares, entonces el que vendió sin consentimiento debe pagar 6 mil, es decir, mil dólares más a su pareja”, explicó.

Recordó también que la ley permite la transferencia, pero debe ser del 50 por ciento de las acciones y derechos, en los casos de los bienes inmuebles.

“Todo lo que se compra dentro del matrimonio es un bien ganancial y corresponde a cada uno de los cónyuges el 50 por ciento ”, acotó.

El jurista recomendó en estos casos, el inicio de un proceso de interdicto para recordar la posesión toda vez que el Estado protege a la familia y el derecho a contar con todos los servicios básicos.

Con referencia a los casos que conoce, estimó que en el 20 por ciento , uno de los esposos pone a nombre de sus familiares o de terceras personas sus bienes para evitar compartirlos con su pareja. Esta es una especie de “castigo” dentro de los procesos de divorcio y se les atribuye en su mayoría a los varones. En el caso de las mujeres, deciden tomar represalias “utilizando” a sus hijos y evitando que su padre los pueda frecuentar mientras están en proceso de separación hasta que el juez emita una sentencia o resolución.

Al Juzgado Sexto de Partido de Familia del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba llegan un 40 por ciento de casos de divorcio donde la pareja tiene documentos transaccionales, definida la tenencia de los hijos, asistencia familiar y distribución de los activos y pasivos. Por otro lado, de 100 casos de divorcio que se recepcionan, 40 están relacionados con violencia y malos tratos, los otros 60 son separaciones voluntarias.

Vacío en norma deja impunes a los agresores

La Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia define la conducta violenta y el Código Penal la sanciona. Sin embargo, estas normas no coinciden al momento de su aplicación, lo que puede atentar contra una justicia pronta y oportuna para las mujeres y deja en la impunidad a los agresores.

Instituciones y organizaciones que trataban con temas de violencia han detectado este vacío legal. Y es que en el artículo 250 ter. sobre la violencia patrimonial solo hace referencia a la afectación a los bienes propios de la mujer, que son los que tiene antes del matrimonio y no así a los gananciales que son los que logra con su pareja y también llega a formar parte de su patrimonio.

Según la representante de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, ante esta situación, muchas mujeres prefieren denunciar a sus parejas por violencia psicológica o doméstica y no así por violencia económica. Prueba de ello es que en el Juzgado contra la violencia, desde su creación, hace un mes, de los 83 procesos que atienden, ninguno es por este tipo de violencia.

“No se animan a denunciar por sufrir violencia patrimonial y económica, sino que buscan otro delito. Este vacío legal puede llevar a una serie de interpretaciones que atentan contra los derechos de la mujer y deja impunes a sus agresores”, aseguró.

VIOLENCIA ASTUTA
Para la presidenta del Tribunal Departamental de Justicia, Nuria Gonzales, la violencia económica es astuta y tiene el objetivo de hacer sentir a la mujer sin salida y orillada a medidas extremas porque ha perdido todos sus bienes y recursos.

Recordó que los bienes gananciales están dentro del régimen de comunión, es decir en el matrimonio y cada una de las partes puede reclamar el 50 por ciento de ellos en el marco del Código de Familia. Considera que si existe este problema se debe acudir al ámbito civil para recuperar estos bienes que son patrimoniales.

Opinion.com.bo Enviado por Red Ada / COMCOSUR MUJER No. 431 – 22/10/2014

_______________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
_________________________________________

URUGUAY: MATAR AL MENSAJERO

1) Brasil: Entrevista a Joao Stedile, del Movimento Sem Terra
2) Italia: Procesa 21 represores del “Plan Cóndor”, incluyendo a ex militares uruguayos
3) México: Unidos a la solidaridad para que aparezcan con vida los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero
4) Palestina: Los niños… desde adentro
5) Uruguay: Matar al mensajero
_______________________________________

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1591 / martes 21 de octubre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________________________________________

10 AÑOS DE RADIO COMUNITARIA TIMBÓ FM DE SAN JOSÉ
El jueves 21 de Octubre de 2004, aproximadamente a las 22 horas con la emoción en la mirada de agitados personajes se hizo realidad lo que hasta ahora era una idea, un proyecto y un desafío…REALIZAMOS NUESTRA PRIMERA EMISIÓN DE PRUEBA…TIMBÓ FM 96.9 estaba en el aire
¡10 AÑOS! ¡CUMPLIMOS 10 AÑOS!…. ¿LO PUEDEN CREER?

Emocionado los saludo a todos/as porque colocaron su aliento para que nuestra lámpara diera a luz una orejita negrita y brillante-

Pablo Almeida / TIMBÓ FM 96.9 / Amarc Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1591 – 21/10/2014
¬________________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) BRASIL: ENTREVISTA A JOAO STEDILE, DEL MOVIMENTO SEM TERRA
El MST nunca toma deliberaciones electorales. Mantiene su saludable autonomía frente a partidos, gobiernos, estado, iglesia. Sin embargo sus militantes, su base social y sus dirigentes, si deben posicionarse como ciudadanos frente a los retos políticos que se presenten en las elecciones. El pueblo quiere cambios, pero cambios que representen mejores condiciones de vida. Y para eso será necesario hacer una serie de reformas estructurales, empezando por la reforma política, la reforma tributaria, la reforma agraria, la reforma en la educación… / José Rouillon Delgado

2) ITALIA: PROCESA 21 REPRESORES DEL “PLAN CÓNDOR”, INCLUYENDO A EX MILITARES URUGUAYOS
La justicia de Italia confirmó para el 12 de febrero del año próximo el primero de los juicios contra represores bolivianos, chilenos, peruanos y uruguayos, responsables de la muerte de 23 ciudadanos italianos, como parte del sistema del “Plan Cóndor” destinado a eliminar opositores a las dictaduras y gobiernos de fuerza.

3) MÉXICO: UNIDOS A LA SOLIDARIDAD PARA QUE APAREZCAN CON VIDA LOS 43 ESTUDIANTES DESAPARECIDOS EN AYOTZINAPA, GUERRERO
A la sociedad mexicana (a los que quedan). A quienes todavía tienen ojos para leer, a quienes están y creen que nunca serán desaparecidos, les queremos decir unas palabras.

4) PALESTINA: LOS NIÑOS… DESDE ADENTRO
Tengo doce nietos ahora…Muchas veces pensé en ellos, mientras veía, consternada sin poder creer que fuera cierto, la matanza, el genocidio que practicó Israel y los Estados Unidos de Norteamérica sobre un pueblo ubicado en una pequeña franja de tierra palestina, el genocidio de Gaza. / Margarita Merklen

5) URUGUAY: MATAR AL MENSAJERO
Las encuestas de intención de voto están empezando a señalar algo que la cúpula del Frente Amplio se ha negado porfiadamente, hasta ahora, a admitir y a considerar. El hecho es que el Frente parece haber perdido intención de voto. Y la ha perdido por los dos extremos, “por derecha” y “por izquierda”, por decirlo de algún modo. /Hoenir Sarthou
________________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) BRASIL: ENTREVISTA A JOAO STEDILE, DEL MOVIMENTO SEM TERRA

El MST nunca toma deliberaciones electorales. Mantiene su saludable autonomía frente a partidos, gobiernos, estado, iglesia. Sin embargo sus militantes, su base social y sus dirigentes, si deben posicionarse como ciudadanos frente a los retos políticos que se presenten en las elecciones. El pueblo quiere cambios, pero cambios que representen mejores condiciones de vida. Y para eso será necesario hacer una serie de reformas estructurales, empezando por la reforma política, la reforma tributaria, la reforma agraria, la reforma en la educación…

José Rouillon Delgado / Foro-Red Paulo Freire Latinoamericano-Perú

1) ¿Porque el MST ha decidido respaldar Dilma?

El MST nunca toma deliberaciones electorales. Mantiene su saludable autonomía frente a partidos, gobiernos, estado, iglesia. Sin embargo sus militantes, su base social y sus dirigentes, si deben posicionarse como ciudadanos frente a los retos políticos que se presenten en las elecciones. El pueblo quiere cambios, pero cambios que representen mejores condiciones de vida. Y para eso será necesario hacer una serie de reformas estructurales, empezando por la reforma política, la reforma tributaria, la reforma agraria, la reforma en la educación, etc… Frente a esa situación, Aecio representa los intereses de la clase dominante que quiere regresar a los duros tiempos del neoliberalismo, donde como MST tuvimos dos masacres, la de Carajas y la de Corumbiara. Y las fuerzas sociales que están con Dilma, apuestan a la continuidad de ese programa pero haciendo cambios hacia adelante, con las reformas necesarias. Por eso no es difícil entender que para los trabajadores es una necesidad que Dilma derrote a Aecio

2) Marina Silva ha dicho que va apoyar al candidato Aecio, ahora que él incluye reivindicaciones del MST y de los indígenas. ¿Qué piensa de eso, de su campaña y del personaje? 

Creo que es una trampa que ella invento. Es propio de su personalidad política de inestabilidad, porque en realidad ella no representa clases sociales o fuerzas populares que tuviesen un proyecto para dialogar con las otras fuerzas. 

3) ¿Cual va ser el escenario en Brasil en relación al plan económico, político y social si gana una o el otro?

Brasil agotó el programa neodesarrollista. Los problemas de la dependencia económica de nuestra economía frente al capital internacional nos pusieron de rodilla.  Los problemas sociales necesitan de cambios estructurales. Y la política, es una mierda, porque hay una crisis política real de representación, porque la democracia fue secuestrada por 117 empresas que financian y eligen a quien quieren con su dinero y sus mercaderes. Así, entramos en un periodo histórico de necesidad de cambios.   Si la burguesía nos derrota y nos impone un programa neoliberal, será un periodo de enfrentamientos permanentes. Si gana Dilma, ella tiene que hacer un gobierno más de centro-izquierda, abandonar algunas alianzas conservadoras que tenía, y aproximarse más del pueblo. Y nosotros de los movimientos sociales, gane quien gane, nuestra tarea sigue la misma: concientizar el pueblo, organizar el pueblo y hacer lucha social, por mejores condiciones de vida. Y esperamos que el próximo periodo además de conquistar una asamblea constituyente, logremos un periodo de reascenso del movimiento de masas, para que el pueblo asuma su rol, en las calles….

4) El MST pone el tema de una Asamblea constituyente, que es un tema difundido por todos los movimientos de izquierda en América Latina donde no hay cambio (como Colombia). ¿Como imaginas tu las etapas de eso proceso en Brasil?

Bueno, por la ley, el próximo paso,… el congreso tiene que aprobar un decreto leí, y solo él puede, convocar un plebiscito legal, obligatorio, para que cada elector decida si quiere o no una asamblea constituyente. Si gana el si, el congreso entonces convocaría las elecciones de los diputados constituyentes de forma independiente al congreso, y daría un plazo por ejemplo de un año, para que ellos hagan las nuevas leyes de todo el sistema político brasileño. En eso estamos, los movimientos creen que sería posible en 2015, hacer el plebiscito y convocar la asamblea, para que ya funcionara en 2016, y las elecciones ya serian con las nuevas reglas. Si eso no se logra, seguirá la lucha social, en las calles, cada vez con más fuerza, porque la gente no se reconoce en los políticos electos.

5) Los movimientos sociales se reunieron en Caracas hace poco. ¿Que paso? ¿Y que paso para los movimientos sociales después Porto Alegre? Podemos decir que en Venezuela hay muchísimo de «porto alegre» cumplido…

Bueno, como parte de eso proceso de foros sociales mundiales, y de articulación, ahora estamos en una etapa superior en Latinoamérica, y logramos construir una articulación continental de movimientos sociales hacia el Alba. El Alba entendido como un proyecto de integración popular de todos los pueblos del continente desde Canadá hasta Chile. Mientras los gobiernos y estados hacen sus articulaciones, con Unasur, Celac, nosotros vamos construyendo la nuestra. Ya tenemos más de mil movimientos articulados, tenemos capítulos nacionales, y una coordinación continental conformada por dos dirigentes por país, de todo el continente. Y seguimos reuniéndonos y articulando actividades y luchas comunes en el continente. Y claro, siempre el tema de solidaridad entre las luchas de los pueblos está presente, como ahora estamos en campaña por la salida de las tropas extranjeras de Haití, o con las solidaridades hacia Venezuela, cuando el imperio y la derecha interna intentaron un golpe contra Maduro. Así como estamos solidarios con Argentina, por el intento del capital rapiña, de Estados Unidos que quieren cobrar su deuda, impagable. 

6) Los movimientos sociales han hecho propuestas sobre un cambio de modelo productivo por el tema ambiental. ¿Cuál es el plazo del MST?

Sobre ese tema hay muchas reuniones, discusiones, hicimos diversos debates y asambleas en Rio, en la Rio+ 20, luego hubo reuniones en Bolivia, más recientemente en Perú, o sea es un tema presente en las luchas sociales del continente, sobre todo frente a la agresión de las empresas transnacionales por los recursos naturales de nuestros países, sea minería, energía eléctrica, petróleo y la biodiversidad… así como hay una ofensiva de ellos para apropiarse de las florestas nativas, transformar en valores de crédito de carbono y negociar con las empresas contaminantes de Europa.  Una vergüenza. Bueno, el MST y los movimientos campesinos del continente de la Vía campesina hemos acompañado y luchado intensamente contra el dominio del capital, sobre los bienes naturales!

7) Uno de los «demonios» para la derecha en Brasil y a nivel internacional es el peligro del «chavismo». ¿Que piensas tú de lo que pasa en Venezuela donde el MST es muy escuchado?

Chavismo ya es un apodo poco apropiado. Chávez fue un líder popular genial, con claridad política y coraje y compromiso con el pueblo venezolano y latinoamericano, que jamás olvidaremos. Pero lo que está en curso en Venezuela, es parte de un proyecto mayor. Hay una crisis de la dominación capitalista en todo el continente,  sin embargo, no logramos avanzar para un proyecto de mayor integración popular, porque depende de la coyuntura de cada país. Por eso las dificultades de los cambios en Venezuela también son grandes, porque es muy difícil hacer una transición, enfrentar al imperialismo, a partir de un solo país.  

8) Ahorita aquí hay convenio con la FAO, ¿que hace el MST?

La FAO es un organismo de Gobiernos, y vive las contradicciones que dentro de ella tiene todo tipo de gobierno, desde dictaduras y regímenes neoliberales, hasta gobiernos de izquierda. El nuevo director, que es brasileño es nuestro amigo. Pero el problema no es de amistad, es de naturaleza del organismo. Por eso la Vía campesina, mantiene relaciones, apoya todo tipo de debate, pero sabemos que los verdaderos cambios, dependen de la organización y lucha de los campesinos, y esa es nuestra tarea principal.

José Rouillon Delgado / Foro-Red Paulo Freire Latinoamericano-Perú
COMCOSUR INFORMA Nº 1591 – 21/10/2014
______________________________________

2) ITALIA: PROCESA 21 REPRESORES DEL “PLAN CÓNDOR”, INCLUYENDO A EX MILITARES URUGUAYOS

La justicia de Italia confirmó para el 12 de febrero del año próximo el primero de los juicios contra represores bolivianos, chilenos, peruanos y uruguayos, responsables de la muerte de 23 ciudadanos italianos, como parte del sistema del “Plan Cóndor” destinado a eliminar opositores a las dictaduras y gobiernos de fuerza.

La República uy / 14 de octubre de 2014

El juicio se iniciará en la sección tercera del Tribunal Penal de Roma, y en principio no se acusará a los 35 involucrados de una lista original, sino que serán solo 20

El magistrado Alessandro Arturi, tras un año de audiencias preliminares donde participaron familiares y abogados de los desaparecidos durante la operación internacional de exterminio de opositores, impulsada por los gobernantes de la década de 1970.

El juicio se iniciará en la sección tercera del Tribunal Penal de Roma, y en principio no se acusará a los 35 involucrados de una lista original, sino que serán solo 20. Tres de los 15 restantes ya fallecieron y los demás –uruguayos y un boliviano- requieren más procedimientos, particularmente el de establecer si el proceso puede aplicárseles en tanto ya han sido procesados en sus países de origen. Este último asunto quedará laudado el próximo 19 de diciembre, fecha en la que se fijó una nueva audiencia preliminar.

Los uruguayos son el ex ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Juan María Bordaberry, Juan Carlos Blanco; el jefe del Servicio de Informaciones de Defensa (SID) el general Iván Paulós; y el coronel Pedro Antonio Mato Narbondo; Carlos Calcagno, Jose “Nino” Gavazzo Pereira, José Ricardo Arab, Ricardo José Medina Blanco, Gilberto Valentín Vázquez Bisio, Luis Alfredo Maurente Mata, José Felipe Sande Lima, Ernesto Soca, Jorge Alberto Silveira Quesada y Ernesto Avelino Ramas Pereira.

El juez debe también fallar sobre Juan Carlos Larcebeau y Gregorio “Goyo” Álvarez, para lo cual requirió las sentencias penales con las que ya están condenados.
Otros latinoamericanos responsables por el Plan Cóndor en sus países

Otros responsables del plan atribuido al dictador Pinochet en su diseño, que serán sometidos a juicio en Italia, son los bolivianos Luis García Meza Tejada, que dio el golpe de Estado en 1980 para evitar la asunción al poder de un gobierno progresista democráticamente elegido, e incluyó el asesinato de ocho líderes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). También del general Luis Gómez Arce, jefe del Segundo Departamento de Inteligencia del Estado Mayor en los “años del plomo”.

Los chilenos son: Daniel Aguirre Mora, que fuera prefecto de la Policía; y los militares Sergio Víctor Arellano Stark, Juan Manuel Guillermo Sepúlveda Contreras, Pedro Octavio Espinoza Bravo, Carlos Luco Astroza, Marcelo Luis Moren Brito, Orlando Moreno Vásquez y Hernán Jerónimo Ramírez, Rafael Francisco Ahumada Valderrama, Luis Joaquín Ramírez Pineda y Manuel Vásquez Chahuan.

El ex presidente de Perú Francisco Morales Bermúdez, encabeza la lista de acusados de esa nación además de: Martín Martínez Garay, Germán Ruiz Figueroa y Pedro Richter Prada, en distintos grados de responsabilidad por homicidios y torturas.

La República (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1591 – 21/10/2014
______________________________________

3) MÉXICO: UNIDOS A LA SOLIDARIDAD PARA QUE APAREZCAN CON VIDA LOS 43 ESTUDIANTES DESAPARECIDOS EN AYOTZINAPA, GUERRERO

A la sociedad mexicana (a los que quedan). A quienes todavía tienen ojos para leer, a quienes están y creen que nunca serán desaparecidos, les queremos decir unas palabras.

Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) Ayotzinapa, México, 14 de octubre de 2014

Somos H.I.J.O.S. México y esta vez, con la rabia de siempre, pero ya sin pesar ni vergüenza, nos referimos a ustedes en estos términos. Todas aquellas personas que hoy queden vivas y libres, todas aquellas personas que leen o escuchan esto con curiosidad y que no cuentan en su familia o amistades a alguien desaparecido, deben saberlo de una vez: ustedes siguen.

Es terriblemente simple: por décadas nuestras abuelas gritaron en las plazas, marcharon, repartieron volantes, se colgaron las fotos de sus hijos al pecho; las llamaron locas, las amenazaron y las reprimieron. Mientras tanto, la inmensa mayoría del pueblo mexicano hacía una sola cosa: nada. Voltearon hacia otro lado; aprendieron la sonrisa sin memoria; compraron algún bien y siguieron en la ficción de una vida sin desaparecidos, porque “no eran suyos”. Después, dejaron crecer solos a sus hijas e hijos, sin pensar siquiera si esa piedrita incómoda en el zapato podría crecer. Hoy, con el dolor de los años, podemos decirles que se equivocaron: el horror ha vuelto y creció.

Somos hijos e hijas también de su olvido, habitantes de este país despedazado, al que estúpidamente amamos todavía, desde lo más profundo. Por eso somos hijos del enojo, la indignación y la rabia ante los hechos acontecidos en Tlatlaya, Estado de México y en Iguala, Guerrero; somos hijos del dolor en Acteal, El Bosque, El Quemado, Aguas Blancas y tantas otras. Nuestros padres son y fueron hombres y mujeres dignos y aguerridos que lucharon de distintas maneras porque este país fuera mejor. Nosotros somos la reivindicación de sus ideales y los mantendremos vivos siempre; porque pese a todo, nos oponemos al olvido.

Pensamos que el horror había tocado nuestras vidas cuando estábamos por nacer, cuando usábamos pañales; pensamos que nuestra herida sería la de luchar contra el olvido de nuestro país, jamás contra las fuerzas que nuevamente arrebatan padres y madres de sus casas dejando más hijas e hijos en un abrazo vacío.

Si hoy, cuando nos siguen faltando y urge localizar a los 43 estudiantes desaparecidos; si hoy ustedes tienen la sensación de que pueden volver a mirar hacia otro lado; si tienen el oculto deseo de que todo vuelva a ser igual, si quieren que este episodio de horror pase y no atormente más sus pobres almas la próxima semana, sepan que esa es la señal inequívoca: el suelo ha empezado a desmoronarse precisamente bajo sus pies.

Somos el fantasma de las navidades futuras. Estamos aquí para recordarles un porvenir que quieren desconocer. Generaciones enteras de niños, niñas y jóvenes crecen hoy como un dolor en la raíz del miedo, construyendo un futuro que ustedes, desde ya, quieren olvidar. Pero nosotros no olvidamos. Y no perdonamos. Por suerte no somos los únicos.

Hoy, quizá como nunca antes, entendemos la motivación de nuestros padres y madres al elegir el camino que eligieron. Queremos que caiga este Estado en que todos los partidos y niveles son cómplices; queremos castigo a los responsables y queremos a nuestros compañeros vivos; queremos verdad y justicia.

De lo hecho o dicho hasta ahora, nada nos calma ni nos hace sentido (salvo la rabia cruda, la gente en las calles). Los opinólogos deberían hacer más y opinar menos; los analistas deberían moverse antes de descalabrarse por el derrumbe de sus teorías. ¿De verdad creen que es suficiente? No esperen que les aplaudamos a sus funcionarios cuando salen a buscar desaparecidos por las calles como si se hubieran perdido en una tormenta; como si no supieran por dónde y por quiénes empezar a buscar. No esperen que el verbo “esclarecer” nos deje tranquilos, ni que sus renuncias aparezcan como actos de heroísmo: todo eso no es ni lo mínimo. No basta. Nuestro pueblo debe tener más autoestima. Los queremos vivos, queremos bien a sus familias; queremos tras las rejas a responsables y cómplices, y queremos que nunca más nadie tenga que llorar un desaparecido por motivos políticos, ni por ningún otro motivo.

La herida en el corazón del país no podía ser más clara. Desaparecer estudiantes; desaparecer futuros profesores. Nuestros padres también estudiaron en Ayotzinapa, ¿es que a este país no le bastó con que ellos ya hayan dado su vida? Nosotros pagamos el precio para que esta sociedad transitara hacia un futuro mejor y aún así esta sociedad no lucha por merecerlo. ¿Quieren desaparecer nuestra memoria? No lo permitiremos.

Es por esto que, en los albores de nuestros quince años de existencia, H.I.J.O.S. México anuncia que se replanteará su actuar, en honor a la memoria de nuestros padres y nuestras madres, y en honor a quienes aún hoy, ante todo, siguen luchando por un otro mundo mejor. Esa alegría que algunos admiraban se nos borró de golpe en Ayotzinapa; los colores que solemos usar se están quebrando entre nuestras muelas apretadas de dolor y rabia. Y no nos vengan a contar aquella historia de la alegría y la esperanza, porque también nosotros la inventamos, pero hoy sabe a poco y no basta.

Y lo hacemos esta vez por ellos, por ellas. Por Elín, por Juan Carlos, por Esther, por el Flaco, por Rafael, por Valentín, por Tomás, por Alicia. Por tantos y tantas que nos faltan, desde hace tanto. Lo hacemos esta vez también por los nuevos hijos, por las hermanas Alvarado, por Nadin, por Dianita, por Heber, por Janahuy, por las nietas de Luli. Lo hacemos también por nuestros hijos, los hijos de H.I.J.O.S., porque otra vez nos negamos a que crezcan en un país que no se merecen.

Si la sociedad mexicana no hace hoy lo extraordinario, cuando llegue el día en el que conozcan este dolor como propio, no nos pregunten ¿por qué no hacemos nada en la búsqueda de sus familiares?, sólo recuerden que llevamos décadas denunciando al terrorismo de Estado, que no es nuevo. Asuman su responsabilidad en la continuidad de las desapariciones forzadas en este país lleno de impunidad, simulación y corrupción. Sabemos que hay muchas personas, maravillosas y valientes, que ponen cada día su trabajo y corazón para detener el horror. Lo reconocemos y agradecemos, pero es urgente que nos demos cuenta de que no está siendo suficiente.

Sentimos no tener hoy palabras más hermosas, se nos están acabando; nos las quitaron cuando nos quitaron a 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, como nos quitaron a nuestras madres y padres, como ha sucedido en los últimos 45 años que ustedes, los sin dolor, no quieren ver.

Hacemos un llamado a la sociedad civil de todo México, de América Latina y del mundo entero a solidarizarse urgentemente con el pueblo del cual formamos parte. Esperamos en consecuencia que este llamado que hacemos -que no es como tantos otros que hemos hecho- haga eco. Deseamos y confiamos en que habrá una reacción a este grito que no hacemos nosotros, sino todo el pueblo digno de México y que ahora replicamos. Repudien a los gobernantes de este Estado asesino a donde quiera que vayan, exijan a los gobiernos de los demás países romper relaciones con ellos hasta que se presente con vida a los 43 compañeros normalistas desaparecidos, así como a las decenas de miles de mexicanos que se encuentran también desaparecidos. Queremos justicia y si el Estado no la provee, es el responsable directo del terrorismo en que estamos inmersos. Ayúdennos a condenarlos como humanidad, porque los desaparecidos nos faltan a todos, desde siempre y como nunca.

Hoy más que nunca: no olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos. Juicio y castigo a los culpables y sus cómplices.

101.9 FM de Radio U / Radio 8 de Octubre (Costa Rica) – Construyendo Nuestros Medios de Comunicación / Amarc ALC

(NdeR): Solidaridad con los estudiantes mexicanos: AYOTZINAPA 2014 – Documental + Debate – Jueves 23/10 – 19,30 horas – IPA (Avenida Libertador 2025) ¡Vivos se los llevaron y vivos los queremos!

COMCOSUR INFORMA Nº 1591 – 21/10/2014
______________________________________

4) PALESTINA: LOS NIÑOS… DESDE ADENTRO

Tengo doce nietos ahora, el más chiquito inició este año la escuela con sus 7 años, el mayor ya es biólogo e investiga como tal, los secretos del agua con sus 25. Cada uno ha conseguido un pequeño lugar entre quienes los queremos y a quienes acompañan, ayudan, comparten sus actividades.

Por Margarita Merklen, desde Durazno, Uruguay, 15 de octubre de 2014.

Muchas veces pensé en ellos, mientras veía, consternada sin poder creer que fuera cierto, la matanza, el genocidio que practicó Israel y los Estados Unidos de Norteamérica sobre un pueblo ubicado en una pequeña franja de tierra palestina, el genocidio de Gaza.

Bombardearon sin piedad, matando a miles de niños, adolescentes, jóvenes, que tenían un mundo por delante que no pudieron vivir. Que pretendían estudiar, trabajar, formar una familia, ser ellos también padres de pequeños niños. Quizás inventar cosas nuevas, aportar su arte, su música, sus novelas. Dar sus sonrisas al mundo, su inteligencia, sus investigaciones…
Poder jugar a las rondas en las veredas, caminar por las estrechas calles conversando, abrazados los enamorados, con un cochecito de bebé, los nuevos padres…

Aportar al mundo lo que eran, siendo como eran, pudiendo compartir la vida con los demás jóvenes del mundo. Caminar por esas calles estrechas hacia sus hogares, sus escuelas, sus plazas, sus bosques. Poder ser, tener vida.

Habrán querido compartir con otros jóvenes de otras tierras sus investigaciones científicas y creaciones de arte, sus risas, su amor. Habrán querido… Pero las bombas de Israel les quemaron la vida. Las bombas de los norteamericanos los mutilaron, los deshicieron, les quitaron la familia, las casas, los hogares, los hospitales, las iglesias, los refugios… No valieron que fueran de las Naciones Unidas, no se dio en esas acciones el respeto por la vida.

Quedará por siempre en la memoria de todo el mundo que aún mantiene la sensibilidad, el respeto y el amor, como valores esenciales de la vida, el haber sido testigos de un genocidio que parecía de épocas anteriores a la creación de la humanidad, sellados con fuego y muerte por doquier.

Quedará en los registros de la humanidad entera, que Israel ayudado por los Estados Unidos (o impulsado totalmente por éste) no tuvo respeto por un pueblo que tenía dignidad y que debería haber sido considerado un pueblo hermano al que no se podía destruir bajo ningún pretexto.

No existen para los pueblos del mundo, razones valederas que puedan dar vida a semejantes crímenes de lesa humanidad. Siempre serán condenados por todo aquel habitante del planeta que pueda conservar la dignidad como forma de vida.

El pueblo palestino, integrado mayoritariamente por niños y adolescentes, fue vilmente masacrado por Israel en un acto de crueldad y venganza perteneciente a las épocas del hombre primitivo que aún no sabia vivir entre sus hermanos…

Esos niños, totalmente deshechos por los bombardeos y todo tipo de arma sobre sus pequeños cuerpos, serán el testimonio viviente presentado en sus muertes prematuras e injustas, de que estamos muy lejos aún de llegar a ser una humanidad verdadera que sepa mantener los valores de la vida y del amor.
Sin respeto por la vida no existe una humanidad que pueda ser valorada y respetada por todos, será sólo una lucha mas por el poder.

Gaza estará por siempre en lo mas íntimo de nuestro ser, como testimonio de que debemos lograr por medio del esfuerzo de todos, una convivencia de respeto y amor, no puede ser mas la muerte la que decida y dirija nuestros pasos…

El mundo entero deberá valorar siempre la vida y obligar a Israel y a los Estados Unidos de Norteamérica a respetar la vida de los niños, tengan la nacionalidad que tengan. Los niños palestinos tienen derecho a vivir. A crecer, a llegar a jóvenes, padres de familia, viejos, tienen derecho a la vida.

No puede ser ningún grupo de este mundo que se crea dueño de los demás y con derecho a sus vidas, a quitárselas matándolos. Son los niños los dueños del presente y del futuro, respetémoslos. Aprendamos de Fidel. Por ellos, por el futuro de nuestro mundo y por una Latinoamérica unida y representativa de tantas razas diferentes, por el respeto y el amor, por llegar a ser hombres y mujeres de paz.

Margarita Merklen (Durazno, Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1591 – 21/10/2014
______________________________________

5) URUGUAY: MATAR AL MENSAJERO

Las encuestas de intención de voto están empezando a señalar algo que la cúpula del Frente Amplio se ha negado porfiadamente, hasta ahora, a admitir y a considerar. El hecho es que el Frente parece haber perdido intención de voto. Y la ha perdido por los dos extremos, “por derecha” y “por izquierda”, por decirlo de algún modo.

Por Hoenir Sarthou / Semanario Voces, 15/10/2014

La pérdida de votos “por derecha” podría ser la causa, en parte, del crecimiento de la intención de voto al Partido Nacional (los votos “prestados”, ¿recuerdan?). Y sin duda es la causa del crecimiento de la intención de voto al Partido Independiente, que en las últimas encuestas alcanza un 3% de los votantes. En menor medida, algunos de esos disidentes “por derecha” podrían estar incrementando también la intención de voto en blanco o anulado.

La disminución frenteamplista “por izquierda” podría ser la causa tanto de la aparición de la Unidad Popular y del PERI en las encuestas, cada uno de ellos con aproximadamente un 1% de los votantes, como –en buena medida- del entre 3% y 4% que le asignan las mediciones al voto en blanco o anulado.

Ese conjunto de factores hace que el Frente, a diez días de la “primera vuelta” electoral, cuente con una intención de voto varios puntos inferior a la que tenía en octubre de 2009.

Eso prácticamente confirma dos hechos ya previstos por encuestadores y analistas: a) que habrá balotaje en noviembre; b) que el Frente no obtendría mayoría parlamentaria.

Pero además insinúa otra cosa no tan previsible: que, de no producirse una reasignación importante de los votos en noviembre, incluso el triunfo en el balotaje podría estar comprometido.

La reacción no se hizo esperar.

Buena parte de la militancia frenteamplista salió agresivamente a la reconquista de votos. Y “agresivamente”, en este caso, no es una mera metáfora.

No sé cómo estarán siendo tratados los ex votantes frenteamplistas que este año tienen entre sus opciones la de votar a Mieres o a Lacalle Pou. No lo sé porque no tengo ese perfil.

Lo que sí puedo asegurar es que, para los disidentes “por izquierda”, es decir para los que tenemos como opciones votar en blanco, o anulado, o votar estratégicamente a alguna de las opciones de izquierda extrafrentista (UP, PERI, PT), la cosa no es sencilla.

Acusaciones, insultos y descalificaciones son la moneda corriente con que se pagan la discrepancia y la crítica, en especial si ésta viene “por izquierda”. “Traidor”, “vendido”, “le hacés el juego a la derecha”, son sus expresiones más corrientes.

Ese fenómeno pone de manifiesto dos cosas. Por un lado, el preocupante grado de intolerancia que padece una parte de la militancia frenteamplista. Por otro, la torpeza con la que cierto núcleo militante termina profundizando el problema que pretende corregir.

Hay una lógica perversa en la que muchos militantes frenteamplistas parecen caer. Es la idea de que todas las personas honestas y que no sean “de derecha” tienen la obligación moral de votar al Frente Amplio. La perversidad de esa idea radica en que invierte la lógica democrática. En lugar de ser el partido el que debe ganar a los ciudadanos con su discurso y sus prácticas, son los ciudadanos los que están obligados a votarlo aun cuando discrepen con su discurso o sus prácticas.

Muchos de los disidentes de izquierda son ex militantes, gente con experiencia sindical y política. ¿Alguien cree que acusarlos de traición los hará cambiar de opinión? Otros son gente joven, movidos por causas que sienten como nobles, como el “no a la baja”, pero sin militancia ni adhesión vital a la tradición frenteamplista. ¿Alguien piensa que la agresividad y la presión harán otra cosa que retraerlos de la actividad política?

El Frente Amplio necesitará en el balotaje a todos los votos posibles. Las ofensas, las heridas, las decepciones y agravios que cause en octubre comprometerán sus chances de ganar en noviembre y de continuar en el gobierno. Eso deberían tenerlo presente quienes militan por él.

Por otra parte, los disidentes carecen de organizaciones que los regimenten. Cada cual ha decidido su actitud electoral por su cuenta. Cada uno de ellos no es más que el emergente de un estado de ánimo más general al que no ha dado causa y que no controla. Enojarse con los discrepantes, por tanto, no es más que el viejo recurso de “matar al mensajero”, al portador del mensaje que no se quiere oír.

Así las cosas, probablemente la cúpula frenteamplista y sus candidatos deberán tomar una decisión. O bien continúan ignorando a los discrepantes y permitiendo que se los trate como traidores, con lo que arriesgan la elección, o bien admiten que algo no está marchando tan bien en la gestión de gobierno y se disponen a investigar y a considerar las razones de las discrepancias. Esa es la regla en una elección democrática. No al revés.

Hasta ahora, la cúpula frenteamplista parece haber errado en los cálculos. Sus integrantes creyeron que la postulación de Tabaré Vázquez bastaría para dar por liquidada la elección.

Tabaré Vázquez, mientras tanto, tensó al máximo la relación con el electorado tradicional del Frente. Su actitud ante los EEUU, su asociación con lo más retrógrado de la Iglesia Católica en el tema “aborto”, su jactancia, sus gestos demagógicos y su actitud autoritaria e imperial en la conducción, parecen haber agotado la paciencia de muchos frenteamplistas de la primera hora y también la de muchos jóvenes que hoy no se sienten representados por él.

El gobierno de Mujica, por su parte, continuó las políticas económicas iniciadas por Vázquez y Astori, centradas en la megainversión extranjera, sumándole además la desprolijidad administrativa, la idea de que la voluntad política puede pasar por arriba de todos los límites y garantías jurídicas, y la proliferación de verdaderos “comisarios políticos” de dudosa capacidad en casi todas las áreas del Estado.

El resultado de todos esos factores está a la vista: el Frente ha perdido intención de voto.

Una fuerza política tiene límites que no debe traspasar. Si se aleja demasiado de sus raíces, de las convicciones y de la sensibilidad de la base humana que le dio origen, corre el riesgo de desnaturalizarse y de perder incluso los resultados electorales a los que ha apostado.

¿Qué ocurrirá en el futuro?

En octubre, contrariamente a los que muchos militantes frenteamplistas creen, no ocurrirá nada dramático. Ninguna de las fórmulas obtendrá el triunfo en primera vuelta, por lo que el gobierno no se definirá en ese momento.

En lo parlamentario, es previsible que el Frente pierda algunos legisladores y que la representación parlamentaria se diversifique. Seguramente habrá más legisladores del Partido Independiente y probablemente ingrese alguno de la izquierda extrafrentista, de la Unidad Popular y/o del PERI.

¿Eso es terrible?

No lo parece. A lo sumo permitirá oír a otras voces, hará necesaria la negociación para impulsar proyectos de ley, e impondrá controles parlamentarios que hoy, con mayoría oficialista, no existen.

De modo que la elección trascendente, en la que se definirá el gobierno, será la de noviembre.

Para noviembre, la cúpula y la fórmula electoral del Frente se encontrarán probablemente ante una disyuntiva: u optan por seguir con el discurso triunfalista y acusatorio, sin admitir cuestionamientos, o investigan y atienden a las razones por las que han perdido votos, se sinceran, e intentan modificar algunas de sus líneas de acción.

Sospecho que el transparentamiento de la gestión, la exposición pública de los motivos de las decisiones de gobierno, la admisión y enmienda sincera de los fallos e iregularidades, por ejemplo, sería un buen inicio y alentaría a todos los discrepantes, tanto “por derecha” como “por izquierda”.

La pelota, entonces, está picando en la cancha de la cúpula frenteamplista.

Hoenir Sarthou / Semanario Voces – Montevideo, URUGUAY
COMCOSUR INFORMA Nº 1591 – 21/10/2014
______________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

ESTADO MEXICANO: DE LA IMPUNIDAD A LA COMPLICIDAD

1) Bolivia: ¿Por qué ganó Evo?
2) Contra la impunidad en Chile
3) Estado mexicano: de la impunidad a la complicidad
4) La bomba que cae sin rozarnos el alma
5) China ya es la primera potencia económica mundial

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 693 / Lunes 20 de Octubre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Bolivia: ¿Por qué ganó Evo?
Atilio Boron (Alai)

La aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada historia de Bolivia. “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia: garantizar el bienestar material y espiritual de las grandes mayorías nacionales, de esa heterogénea masa plebeya oprimida, explotada y humillada por siglos. No se exagera un ápice si se dice que Evo es el parteaguas de la historia boliviana: hay una Bolivia antes de su gobierno y otra, distinta y mejor, a partir de su llegada al Palacio Quemado. Esta nueva Bolivia, cristalizada en el Estado Plurinacional, enterró definitivamente a la otra: colonial, racista, elitista que nada ni nadie podrá resucitar.

Un error frecuente es atribuir esta verdadera proeza histórica a la buena fortuna económica que se habría derramado sobre Bolivia a partir de los “vientos de cola” de la economía mundial, ignorando que poco después del ascenso de Evo al gobierno aquella entraría en un ciclo recesivo del cual todavía hoy no ha salido. Sin duda que su gobierno ha hecho un acertado manejo de la política económica, pero lo que a nuestro juicio es esencial para explicar su extraordinario liderazgo ha sido el hecho de que con Evo se desencadena una verdadera revolución política y social cuyo signo más sobresaliente es la instauración, por primera vez en la historia boliviana, de un gobierno de los movimientos sociales.

El MAS no es un partido en sentido estricto sino una gran coalición de organizaciones populares de diverso tipo que a lo largo de estos años se fue ampliando hasta incorporar a su hegemonía a sectores “clasemedieros” que en el pasado se habían opuesto fervorosamente al líder cocalero. Por eso no sorprende que en el proceso revolucionario boliviano (recordar que la revolución siempre es un proceso, jamás un acto) se hayan puesto de manifiesto numerosas contradicciones que Álvaro García Linera, el compañero de fórmula de Evo, las interpretara como las tensiones creativas propias de toda revolución.

Ninguna está exenta de contradicciones, como todo lo que vive; pero lo que distingue la gestión de Evo fue el hecho de que las fue resolviendo correctamente, fortaleciendo al bloque popular y reafirmando su predominio en el ámbito del Estado. Un presidente que cuando se equivocó -por ejemplo durante el “gasolinazo” de Diciembre del 2010- admitió su error y tras escuchar la voz de las organizaciones populares anuló el aumento de los combustibles decretado pocos días antes. Esa infrecuente sensibilidad para oír la voz del pueblo y responder en consecuencia es lo que explica que Evo haya conseguido lo que Lula y Dilma no lograron: transformar su mayoría electoral en hegemonía política, esto es, en capacidad para forjar un nuevo bloque histórico y construir alianzas cada vez más amplias pero siempre bajo la dirección del pueblo organizado en los movimientos sociales.

Obviamente que lo anterior no podría haberse sustentado tan sólo en la habilidad política de Evo o en la fascinación de un relato que exaltase la epopeya de los pueblos originarios. Sin un adecuado anclaje en la vida material todo aquello se habría desvanecido sin dejar rastros. Pero se combinó con muy significativos logros económicos que le aportaron las condiciones necesarias para construir la hegemonía política que hoy hizo posible su arrolladora victoria. El PIB pasó de 9.525 millones de dólares en 2005 a 30.381 en 2013, y el PIB per Cápita saltó de 1.010 a 2.757 dólares entre esos mismos años. La clave de este crecimiento -¡y de esta distribución!- sin precedentes en la historia boliviana se encuentra en la nacionalización de los hidrocarburos.

Si en el pasado el reparto de la renta gasífera y petrolera dejaba en manos de las transnacionales el 82 % de lo producido mientras que el Estado captaba apenas el 18 % restante, con Evo esa relación se invirtió y ahora la parte del león queda en manos del fisco. No sorprende por lo tanto que un país que tenía déficits crónicos en las cuentas fiscales haya terminado el año 2013 con 14.430 millones de dólares en reservas internacionales (contra los 1.714 millones que disponía en 2005). Para calibrar el significado de esta cifra basta decir que las mismas equivalen al 47 % del PIB, de lejos el porcentaje más alto de América Latina. En línea con todo lo anterior la extrema pobreza bajó del 39 % en el 2005 al 18 % en 2013, y existe la meta de erradicarla por completo para el año 2025.

Con el resultado de ayer Evo continuará en el Palacio Quemado hasta el 2020, momento en que su proyecto refundacional habrá pasado el punto de no retorno. Queda por ver si retiene la mayoría de los dos tercios en el Congreso, lo que haría posible aprobar una reforma constitucional que le abriría la posibilidad de una re-elección indefinida. Ante esto no faltarán quienes pongan el grito en el cielo acusando al presidente boliviano de dictador o de pretender perpetuarse en el poder. Voces hipócritas y falsamente democráticas que jamás manifestaron esa preocupación por los 16 años de gestión de Helmut Kohl en Alemania, o los 14 del lobista de las transnacionales españolas, Felipe González. Lo que en Europa es una virtud, prueba inapelable de previsibilidad o estabilidad política, en el caso de Bolivia se convierte en un vicio intolerable que desnuda la supuesta esencia despótica del proyecto del MAS. Nada nuevo: hay una moral para los europeos y otra para los indios. Así de simple.

– Dr. Atilio A. Boron, Investigador Superior del ConicetyDirector del PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales).

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

2) Víctimas de Pinochet exigen aprobación de Ley que termina con la impunidad de torturadores
(Adital)

Defensores y defensoras de derechos humanos chilenos se movilizan por la aprobación de la nueva ley que anula la Ley de Amnistía en Chile, que ha protegido a autores de violaciones de derechos humanos perpetradas durante el brutal régimen de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990. «Es un gran paso contra la impunidad”, afirma Amnistía Internacional.

«Durante muchos años, la Ley de Amnistía fue un escudo que ocultó de la justicia a los responsables de los graves abusos contra los derechos humanos. Las víctimas se vieron obligadas a vivir sabiendo que los que las torturaron y los que mataron gozaban de impunidad por sus delitos”, dijo Guadalupe Marengo, directora adjunta del Programa de Amnistía Internacional para las Américas.

«La anulación de la Ley de Amnistía sería un momento histórico para Chile y otro paso para abordar los delitos del régimen de Pinochet. Además, transmitiría el mensaje inequívoco de que Chile no protege a responsables de violaciones de los derechos humanos.”

La Ley de Amnistía de 1978 (Decreto Ley 2191) exime de responsabilidad penal a los autores de violaciones de los derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978. Según números oficiales, entre 1973 y 1990, más de 3 mil personas desaparecieron o fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Chile, y casi 40 mil sobrevivieron después de ser encarceladas por motivos políticos o torturadas.

En los últimos años, decisiones judiciales han desconsiderado la aplicación de la Ley de Amnistía. Sin embargo, para Amnistía, el hecho de que ésta continúe existiendo es incompatible con las obligaciones internacionales de Chile en materia de derechos humanos y una afrenta a las miles de víctimas del régimen de Pinochet y de sus familiares.

En el 41º aniversario del golpe militar que instaló al general Pinochet en el poder se anunció la intención de anular la Ley de Amnistía. Ahora, el proyecto de ley que convertirá esto en realidad está en el Congreso. «Esa ley ha sido una deplorable herencia del régimen militar. Su existencia es una duradera fuente de dolor en el país. Al declarar nulo el Decreto Ley 2191 (Ley de Amnistía de 1978), Chile tendrá la oportunidad de resarcir a las víctimas y a sus familias”, dijo Guadalupe Marengo. «Casi 25 años después del régimen militar, Chile finalmente avanza hacia la reparación de los ultrajes del pasado. Es una oportunidad que no puede ser perdida”.

El último mes de septiembre, el gobierno chileno anunció su intención de transmitir con «suma urgencia” la anulación de la Ley de Amnistía a partir de un proyecto de ley presentado en 2006. El gobierno había clasificado como de «suma urgencia” su tramitación en el Congreso el 23 de septiembre, y el día 30 la tramitación pasó a ser clasificada como de «urgencia simple”.

Otros dos importantes proyectos de ley para combatir la impunidad de delitos cometidos en el pasado, que fueron presentados en el Congreso en 2006 y en 1994, también fueron reactivados. Uno de ellos pretende reformar el artículo 93 del Código Procesal Penal para garantizar que delitos de guerra, delitos de lesa humanidad y genocidio no prescriban y no sean susceptibles de amnistía o indulto. El otro trata de la adhesión de Chile a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Delitos de Guerra y de los Delitos de Lesa Humanidad de 1968. Amnistía Internacional expresa su satisfacción ante la decisión de dar carácter prioritario a estos proyectos de ley e insta a Chile a asegurar que la adhesión a la Convención se realice sin la formulación de reservas ni declaraciones que equivalgan a reservas.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

3) Los asesinatos y las desapariciones de Ayotzinapa
De la impunidad y la complicidad estatal a las demandas y exigencia de justicia
Guillermo Castillo Ramírez (Rebelión)

La masacre y las desapariciones: violencia y contubernio

El saldo de los hechos violentos del 26 de septiembre en Iguala no sólo es alarmante por el gran número de víctimas y agredidos (seis asesinados, una persona con muerte cerebral, casi una veintena de heridos y cuarenta y tres jóvenes desaparecidos); también lo es por la saña de los actos cometidos y por los individuos, instituciones y grupos que perpetraron estas vejaciones. En estos crímenes tomaron parte el alcalde de Iguala y su esposa (emparentada con un cartel del narcotráfico) como presuntos autores intelectuales, y policías municipales y miembros del grupo delictivo guerreros unidos como autores materiales (en tanto agresores, secuestradores y asesinos).

Las muertes y desapariciones de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa se enmarcan en el contexto más amplio y previo de dos series de actos violentos en la región que, ya en 2013, habían cobrado la vida del síndico Justino Carbajal y tres líderes de la Unidad Popular en Iguala, ambos asesinatos también atribuidos directamente al alcalde de Iguala. La violencia hacia y sobre los normalistas de Ayotzinapa se dio sobre el vasto y complejo entramado de las diversas relaciones entre funcionarios y gobernantes de nivel local, policías municipales (coludidos con grupos delictivos) y los grupos del crimen organizado. El telón de fondo más amplio tiene que ver con la violencia política que durante décadas ha sido instrumentada por ciertos sectores (el Estado, caciques, élites económicas y políticas, grupos del crimen) para intimidar y eliminar diversos grupos sociales en Guerrero: maestros, campesinos, normalistas, entre otros.

Males crónicos y violencia política: grupos delictivos y un Estado impune y cómplice

Conforme a la información recaba y difundida por ciertos medios de comunicación, los hechos violentos del 26 de septiembre son crímenes de Estado tanto por el involucramiento de los policías municipales como por ser el alcalde de Iguala y su esposa los autores intelectuales de los acontecimientos; en este tenor hay una línea de continuidad entre las agresiones a los normalistas de Ayotzinapa y los asesinatos de por lo menos cuatros personas en la región en 2013, donde también fue designado como responsable y autor intelectual de los hechos el alcalde de Iguala.

Considerando un contexto histórico más extenso y en una configuración distinta del nivel del Estado involucrado, los antecedentes de las agresiones a los normalistas nos remiten a nivel nacional a la violencia estatal del 68 y a la guerra sucia de la década de 1970 dirigida a los grupos sociales inconformes por parte del ejército y las fuerzas de seguridad del Estado en los distintos niveles de gobierno (municipal, estatal y federal); particularmente en Guerrero esto se manifestó en las acciones policías y militares para reprimir a las organizaciones de Lucio Cabañanas y Género Vázquez, y, posteriormente, ya a fines del siglo XX lo política represiva oficial hacia los campesinos volvió a tener sus manifestaciones de violencia extrema con las masacres de Aguas Blancas (1995) y el Charco (1998).

Particularmente las desapariciones (la privación de la libertad y la vida) han sido y son una estrategia de agresión y eliminación a la que han recurrido sistemáticamente (con mayor o menor frecuencia) el Estado y ciertos grupos del crimen organizado desde hace décadas. En Ayotzinapa se ha comprobado mediante diversos testimonios y declaraciones que el secuestro y posterior desaparición de los jóvenes normalistas fueron llevadas a cabo por policías y miembros de grupos delictivos, en una clara muestra de la complicidad entre las fuerzas de seguridad municipales y el crimen organizado.

Estas desapariciones se enmarcan en dos niveles cuyo marco histórico es mucho más vasto: (1) Por un lado, los antecedentes remotos son la guerra sucia y el terrorismo de estado a nivel federal y estatal durante la década de 1970, donde el gobierno federal y el de Guerrero recurrieron como estrategia de represión y disuasión a las desapariciones selectivas y con un carácter de violencia política. (2) Por otra parte, recientemente, con la política de la guerra contra el narcotráfico que inició Calderón a fin de legitimarse, las desapariciones (no pocas veces masivas) resurgieron como una forma de violencia generalizada y de represión por parte del crimen organizado y de las policías coludidas con grupos de delincuentes; en este tenor, cifras conservadoras difundidas por algunos medios de comunicación mencionaban en más de 26 mil el número de personas desaparecidas entre 2006 y 2012.

Así mismo no se puede omitir ni dejar de apuntar que en la historia política nacional y regional (a nivel del estado de Guerrero) tampoco es nuevo el contubernio y la colaboración entre las autoridades, las corporaciones policíacas y los grupos del crimen organizado. Particularmente para el caso de Ayotzinapa la información y evidencia recabada y publicada ha mostrado los nexos y alianzas entre los poderes locales fácticos oficiales y no oficiales, los vínculos entre el Estado (principalmente en su escala municipal aunque no sólo) y el crimen organizado, en este caso concreto en la complicidad y las estrechas relaciones de colaboración entre el alcalde de Iguala y los guerreros unidos.

Negligencia e impunidad

Las respuestas y acciones del estado de Guerrero y del gobierno federal frente a la masacre y desapariciones han sido leídas como insuficientes y negligentes por parte de los compañeros y familiares de los normalistas asesinados y desaparecidos, esta percepción es ampliamente compartida por diversos grupos y organizaciones sociales y políticas del país, así como por una porción considerable de la sociedad civil mexicana.

A nivel estatal, el gobierno de Guerrero actuó de manera lenta y errática, las investigaciones no han dado resultados claros ni contundentes. Por su parte, las autoridades federales, dado que los hechos acontecieron en Iguala y en un afán por descargar toda la responsabilidad en el gobierno de Guerrero, se negaron en un primer momento a intervenir de manera directa; posteriormente, debido a la presión social y mediática nacional e internacional, se sumaron a las indagaciones de los hechos, pero sin mostrar una voluntad política clara para el esclarecimiento de estas agresiones.

Pese a la captura de varios policías municipales y de algunos miembros del grupo delictivo guerreros unidos que tomaron parte activa en los hechos violentos, las autoridades estatales y federales todavía no han dado información sobre el paradero de los normalistas secuestrados y desaparecidos; tampoco se sabe del destino de los autores intelectuales de estos acontecimientos violentos. Mediante datos obtenidos por diversas declaraciones se encontraron varias fosas clandestinas con restos humanos pertenecientes a casi tres decenas de personas, sin embargo, pese a las apresuradas aseveraciones del gobierno de Guerrero de que se trataba de algunos de los normalistas de Ayotzinapa, la PGR desmintió esta información y afirmó que los restos no pertenecían a los desaparecidos.

Este suceso sólo es una manifestación exacerbada de la falta de coordinación y de la ausencia de voluntad política de cooperación entre los dos órdenes de gobierno para la resolución del caso. Así mismo, las autoridades del estado de Guerrero y del gobierno federal, en un ejercicio de desdén y falta de respeto, no han dado información pertinente y veraz a los familiares y compañeros de los normalistas asesinados y desaparecidos, tampoco les han notificado con claridad del curso y avance de las investigaciones.

Los reclamos de justicia y las movilizaciones de apoyo a los normalistas de Ayotzinapa

Frente a la indiferencia y la indolencia oficiales, las familias y compañeros de los normalistas se han movilizado y organizado una vasta serie de acciones dentro y fuera de Guerreo para manifestar su legitimo deseo de justicia y su voluntad de encontrar con vida a los desaparecidos. A nivel nacional ha habido múltiples manifestaciones de solidaridad y apoyo, expresión de esto fueron las protestas masivas en 25 estados del país el pasado 8 de octubre, en las cuales hubo marchas multitudinarias en las principales ciudades del país, así como en Chiapas y en Guerrero; a lo largo del país decenas de miles de personas de diversas organizaciones sociales y políticas y de la sociedad civil reclamaron ese día el esclarecimiento de los hechos, la presentación con vida de los detenidos y el castigo a los responsables.

Así mismo ha habido pronunciamientos y acciones de protesta por parte de diversos sectores: organizaciones y centros de derechos humanos, religiosos (el padre Solalinde, el obispo Raúl Vera), organizaciones y movimientos sociales y políticos (FPDT-Atenco, Frente Francisco Villa, SME, EZLN, ERPI, EPR, entre muchos otros), maestros y normalistas, miles de estudiantes de varias universidades (UNAM, IPN, UAM, UACM, UPN y varias universidades privadas).

También el repudio internacional en relación a las muertes y desapariciones de Ayotzinapa ha sido creciente y constante. Fuera de México estos acontecimientos han sido leídos como expresiones de la ausencia de derechos humanos, así como manifestaciones alarmantes y crónicas de la inseguridad e impunidad que campea en muchos estados del país. Tampoco han faltado voces y organizaciones en EU, Europa y otros países que, considerando las evidencias de la autoría e involucramiento de autoridades y fuerzas de seguridad municipales de Iguala, han catalogado lo sucedido como “crímenes de Estado”.

Por su parte, la ONU y la CIDH-OEA manifestaron su preocupación y sorpresa al respecto, haciendo un llamado a intensificar la búsqueda de los desaparecidos, así como a realizar una indagación imparcial y veraz para aclarar lo acontecido. A veinte días de las desapariciones y muertes del 26 de septiembre, todavía no se sabe ni dónde están ni si se encuentran con vida los cuarenta y tres normalistas de Ayotzinapa. También quedan pendientes el castigo de los responsables intelectuales y una indagación seria e imparcial de los hechos. Dentro y fuera de México, pero especialmente en Guerrero, resuena el clamor de justicia y de presentación con vida de los desaparecidos.

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

4) La bomba que cae sin rozarnos el alma
Reseña del libro de Howard Zinn “La bomba”
Santiago Alba Rico (Rebelión)

Howard Zinn “La bomba”, publicado por la editorial Hiru, Hondarribia 2014. Traducción de Beatriz Morales Bastos

Hace cien años, cuando Italia y España probaban por primera vez el poder letal de la nueva arma en las colonias, los bombardeos aéreos producían una mezcla de terror y de escándalo (¡pájaros que cagan muerte!), hasta el punto de que la convención de La Haya de 1927 los prohibió sin ninguna clase de oposición. Hoy una tormenta y hasta una gaviota causan más estupefacción. Mientras escribo estas líneas aviones tripulados y no tripulados arrojan bombas sobre Somalia, Yemen, Siria, Iraq, el kurdistán turco, Afganistán, Gaza, Ucrania, en una rutina aceptada por todos con una naturalidad que contrasta con la sobrehumanidad del procedimiento. El bombardeo desde el aire, en efecto, al contrario que la ferocidad cara a cara, introduce de entrada una desigualdad, una desproporción ontológica entre el agresor y su víctima que ignora incluso la existencia de los cuerpos.

Esta desproporción suspende de hecho todos los principios del derecho, pues la ejecución es siempre sumaria y sin previas diligencias, y además impide la representación emocional de los daños. Excluye de la humanidad al mismo tiempo a la víctima, que es desde el principio sólo el residuo de una operación decidida sobre un mapa, y excluye de la humanidad también al agresor, que desde su olímpica, purísima altura es incapaz de imaginar los efectos de su acción. El bombardeo aéreo, digámoslo así, es incompatible con el derecho y con la antropología humana y, cada vez que cae una bomba desde el aire, se interrumpe el proceso de la evolución y se establece en el mundo un orden ante-civilizado y post-humano.

Como sabemos el colofón no superado de este modelo, paradigma y tentación siempre presentes, fueron las dos bombas atómicas que el gobierno de los EEUU encabezado por Truman dejó caer en agosto de 1945, cuando ya habían vencido la guerra, sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, donde en pocos minutos murieron respectivamente 140.000 y 70.000 personas. Aparte la factualidad tecnológica, que impone sus “progresos” al margen de la política, la naturalización del bombardeo tiene que ver paradójicamente con los conocidos Juicios de Nuremberg (1945-1946), en los que los aliados, muy firmes con los crímenes del nazismo, fueron muy tolerantes con los suyos propios, entre los cuales se incluían, por ejemplo, los bombardeos de Dresde o Tokio y, desde luego, el uso del armamento nuclear contra las ciudades japonesas. Desde entonces los campos de concentración están prohibidos, los bombardeos aéreos no. El acta fundacional del derecho internacional (y de la propia ONU) tras la segunda guerra mundial entraña esta paradoja: prohibición de la guerra, aceptación natural del lanzamiento de bombas desde aviones y drones. Los aviones vuelan tan alto que ninguna norma terrestre les atañe.

En este libro que la editorial Hiru tiene ahora el acierto de publicar se recogen dos pequeños ensayos o denuncias del añorado historiador estadounidense Howard Zinn, autor de la imprescindible La otra historia de los EEUU, libro de imperativa lectura para tener y aspirar a una vida normal. El primero, escrito en 1995 tras una visita a Japón en coincidencia con el 50 aniversario del bombardeo atómico, se ocupa obviamente de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, combinando la evocación minuciosa de sus pavorosos efectos con la denuncia de la decisión misma de Truman, completamente injustificada incluso desde el punto de vista de la propia guerra y destinada al mismo tiempo a intimidar a los soviéticos, como primer gesto de la guerra fría, y a probar el poder destructivo de las nuevas bombas.

Zinn habla como historiador, pero también como piloto de bombardeo durante la segunda guerra mundial, entusiasta defensor de la causa de la democracia que descubrió de pronto la hipocresía y la criminalidad de su gobierno y la fragilidad moral de sus motivos y sus acciones. Y que advierte, por eso, contra los peligros de las “buenas causas”: “Pero es precisamente esta situación (en la que el enemigo es indiscutiblemente malo)”, escribe, “la que provoca una rectitud peligrosa no solo para el enemigo sino para nosotros mismos, para innumerables personas inocentes y para las generaciones futuras. Podíamos juzgar al enemigo con cierta claridad, pero no a nosotros mismos. De haberlo hecho podríamos haber observado algunos hechos que enturbiaran la valoración simplista de que, como ellos eran indudablemente malos, nosotros éramos indudablemente buenos”.

Entre otras cosas -recuerda Zinn- la política oficial de los EEUU, mientras entraba en guerra con Hitler, era también ferozmente racista. La Europa colonial, y la norteamérica xenófoba, no eran buenas, por mucho que el nazismo fuera objetivamente malo. Aún más, la dinámica misma de la guerra, y la consecución de la victoria, acabaron por borrar todas las diferencias morales entre los contendientes, y ello a costa, como siempre, de los civiles. “Ya no se distinguía a Hitler, Mussolini, Tojo y a sus generales”, escribe Zinn, “de los civiles alemanes o de los niños japoneses. El general de las fuerzas aéreas estadounidenses Curtis LeMay (el mismo que afirmó durante la Guerra de Vietnam: “Los bombardearemos hasta hacerlos retroceder a la Edad de Piedra”) afirmó: “No existe eso que se denomina civil inocente”.

El segundo ensayo o denuncia (escrito en los años sesenta) tiene un interés particular, pues narra un episodio de la segunda guerra mundial poco conocido en el que el propio Zinn intervino directamente: la doble destrucción de la pequeña ciudad francesa de Royan, junto a Burdeos, en enero y abril de 1945. Fue de hecho su participación en esta última operación la que, años después, en 1966, llevó al historiador a regresar al lugar de los hechos e investigar lo ocurrido. Completamente gratuita -resultado de una convergencia de factores todos ellos injustificables desde un punto de vista militar- esta doble operación sirvió, entre otras cosas, para probar por primera vez el napalm (llamado entonces “gasolina gelatinosa”).

Cuando Zinn se acerca a las razones del bombardeo, que causó la muerte de cientos de civiles franceses, descubre una constelación articulada de una banalidad maravillosa, irresistible e ignominiosa: “En la destrucción de Royan se puede ver esa infinita cadena de causas, esa infinita dispersión de responsabilidad que puede dar un trabajo infinito a la erudición histórica y a la especulación sociológica, y provocar una parálisis de la voluntad infinitamente placentera. ¡Qué complejidad de motivos! En el Mando Supremo Aliado, el simple impulso de la guerra, la fuerza de compromisos y preparativos anteriores, la necesidad de completar el círculo, de acumular la mayor cantidad de victorias. En el ejército local, las ambiciones, mezquinas y grandes, el tirón de la gloria, la ardiente necesidad entre soldados de todo rango de participar en una gran campaña común. Por parte de las fuerzas aéreas estadounidenses, las ganas de probar una arma recién creada (Paul Métadier escribió: “En efecto, por encima de todo la operación se caracterizó por arrojar las nuevas bombas incendiarias que les acababa de suministrar la Fuerza Aérea. Según las memorables palabras de un general: ‘¡Eran maravillosas!’”).

Y entre todos los participantes, de alto y bajo rango, franceses y estadounidenses, el motivo más poderoso de todos: la costumbre de la obediencia, la enseñanza universal de todas las culturas, no salirse de la línea, no pensar siquiera en lo que no se ha ordenado pensar, el motivo negativo de no tener ni una razón para interceder ni voluntad de hacerlo”. Esa es la conclusión que a Howard Zinn le interesa subrayar, la de que en realidad los actos de destrucción más abominables de la historia no tienen que ver con presuntos “fines superiores” discutibles o con intereses grandes y mezquinos (y menos con locas maldades belicosas) sino con inercias tecnológicas, pasiones inmediatas y pasividades rutinarias.

La bomba banal, la bomba que cae como un fruto maduro, la bomba aceptada, fácil, hermosa, la bomba luminosa, la bomba eterna que, una vez inventada, nadie parece capaz de devolver a su huevo, esa bomba -la de Hiroshima y la de Royan- sigue sembrando de cuerpos superfluos (cadáveres que ya lo eran antes de nacer) las tierras del mundo; sobre todo, claro, las tierras del mundo no occidental. ¿No se puede evitar? ¿No podemos al menos espantarnos?

Conviene no olvidar las palabras con las que Howard Zinn, el gran historiador de los pueblos, cierra el primer ensayo que aquí reseñamos: “Podemos rechazar la creencia de que las vidas de los demás son menos valiosas que las vidas de los estadounidenses, que un niño japonés, un niño iraquí o un niño afgano es menos valioso que un niño estadounidense. Podemos negarnos a aceptar la idea, que es una justificación universal de la guerra, de que los medios de la violencia masiva son aceptables para “buenos fines” porque, aunque seamos lentos en aprender, ahora deberíamos saber que siempre es seguro el horror de los medios y la bondad del fin siempre es insegura”. Ahora deberíamos saberlo. Si no lo sabemos es porque no estamos cumpliendo con nuestro deber.

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

5) China ya es la primera potencia económica mundial
GEAB /El Correo)

En las últimas cuatro semanas dos hechos de gran trascendencia han salido a la luz. De un lado, China se ha convertido en la primera potencia económica mundial, adelantando oficialmente a los Estados Unidos, con un peso económico oficial (cifras del FMI) de 17,61 billones de dólares (contra 17,4 de los Estados Unidos). Si los medios de comunicación principales no han mostrado el menor interés, nuestro equipo, por el contrario, lo considera un acontecimiento histórico: los Estados Unidos han dejado de ser la primera potencia económica mundial y este hecho lo cambia todo [1].

Sobre todo porque, además de cruzar este umbral, los Estados Unidos, después de tratar de impresionar al mundo con un militarismo desbordante durante la crisis de Ucrania, revela una debilidad estratégica importante en su «gestión» de la crisis de Irak. El músculo político, que parecía obligar al mundo a permanecer bajo la tutela US de manera indefinida, se manifiesta como insuficiente. Estos dos indicadores nos permiten ver un punto de inflexión de primera magnitud dentro del desarrollo de la crisis sistémica global: el paso de un mundo americano a un mundo chino…

Europa, Rusia – Estableciendo un Plan Marshall al estilo Chino

La aparición evidente de este «jugador» chino se ha precipitado por la crisis de Ucrania. Mientras que China tenía interés en ir desarrollando su crecimiento de manera casi inadvertida, mientras que los rusos mantenían distancia ante el miedo de una inevitable invasión China, mientras que los europeos también mantenían las condiciones para una aparición suave de este mega-jugador, la crisis de Ucrania aceleró el cambio y provocó que el resto de jugadores perdiera protagonismo.

Ya hemos señalado que la crisis de Ucrania y la política de sanciones empujaron a los rusos a firmar el famoso acuerdo de gas Ruso-Chino en condiciones menos ventajosas que las que habían esperado. Ucrania perdió frente a los rusos por sus negociaciones con China sobre este acuerdo.

Actualmente, el primer ministro chino realiza una visita oficial a Europa y Rusia [2]. Sus bolsillos están llenos de contratos, proyectos de inversión y perspectivas de negocio [3], un plan Marshall para la reconstrucción real de las economías europeas y rusas parcialmente destruida por la guerra de Ucrania [4]… un plan irresistible por supuesto. Pero ¿se han reunido las condiciones para que seamos lo suficientemente cautelosos para preservar nuestra independencia con respecto a este nuevo poder ? Recuerde que el plan Marshall ayudó a unir a la Europa de la posguerra a los EE.UU.

La City [de Londres] ya se ha salvado de la bancarrota gracias a China, convirtiéndose en el principal centro financiero fuera de China en emisión de bonos de yuanes [5]. Como consecuencia, el Reino Unido se ha convertido en un fuerte defensor de agregar el yuan al DEG (Derechos Especiales de Giro) del FMI. El BCE está incluso empezando a considerar agregar el Yuan a sus reservas internacionales [6]. Y Europa se encuentra en el papel que le corresponde como facilitador de la transición sistémica entre el mundo de antes y el mundo después de la crisis ; pero para jugar en su verdadero interés, hubiera sido mejor haberse dejado guiar por una visión [7] más que por la codicia o por un instinto de supervivencia.

Toda esta actividad entre Europa, Rusia y China culminará con la Cumbre ASEM en Milán del 16 y 17 de octubre de 2014.

Este evento tiene todas las posibilidades de dejar su huella en los libros de historia, ya que conectará a Europa y Asia y proporcionará la plataforma para resolver la crisis del Euro, la crisis de Ucrania, la crisis Euro-Rusa, la crisis sistémica global…, permitiendo así la transición al mundo de después de la crisis. Hubiera sido más «multi-polarización» si el acto de fundación del mundo de después, hubiera sido sellado en una cumbre Euro-BRICS [8]; pero esto es urgente y, después de todo, tres de los cinco países BRICS estarán presentes (Rusia, India y China)… y lo más importante, la cumbre ASEM tendrá características comunes con la idea de una cumbre Euro-BRICS que representa las nuevas realidades globales (peso económico, comercial, demográfico)… y sin contar con EE.UU., que hasta nuevo aviso, no proyecta más que su sombra sobre cualquier intento de adaptar el sistema mundial a las nuevas realidades.

El éxito de esta reunión dejará claro a todo el mundo el contraste entre las perspectivas que ofrece la alianza con EE.UU. (que se reduce a una cuestión de guerra) y las ofrecidas por un acercamiento estratégico con Asia (donde principalmente se trata de una cuestión de recuperación económica) [9]. Nuestro equipo anticipa que las esperanzas puestas en esta cumbre tendrá como efecto principal ser el golpe de gracia para el Tratado Transatlántico, el controvertido TTIP [10].

Nuestros lectores saben que nuestro equipo no tiene miedo al irresistible ascenso de China al poder. Pero no podemos producir anticipaciones sin hacer hipótesis sobre futuros cambios de régimen, las posiciones específicas de las derivas propias de posiciones de poder dominante, el empeoramiento coyuntural de las condiciones… Por lo tanto, ante un nuevo jefe en la escena internacional, Europa (y el mundo entero) debe ser capaz de dar la bienvenida a la nueva realidad y de tener la precaución de analizar con cuidado las condiciones que preserven su independencia.

Aquí, nuestro equipo se permite plantear otro aspecto positivo. La primera generación de estudiantes formados en Europa (gracias al programa Erasmus y las dinámicas trans-europeas en el ámbito de la educación superior) ahora tiene entre 45 y 50 años, la edad en que uno empieza a influir, ya sea en el circuito político o económico. Su capacidad para integrarse en un mundo multipolar es infinitamente superior a la de las élites de las generaciones anteriores, formados a nivel nacional o en los EE.UU. que, en el mejor de los casos, sólo hablan en Inglés. Gracias a Erasmus, Europa tiene todos los activos en la mano para ser tenida en cuenta a escala mundial a pesar de su tamaño relativamente pequeño: el multilingüismo, el natural multiculturalismo que facilita la apertura al mundo y la comprensión de las complejidades, etc.

En conclusión, la aparición de un mundo multipolar retoma su curso siguiendo las anticipaciones de LEAP… sólo habrá sido más doloroso y un poco más chino de lo que una transición organizada habría permitido.

Notas:

[1] Menos espectacular, pero igualmente emblemático de un cambio de paradigma, es que China anunció un nuevo método de cálculo del PIB, incluyendo otros parámetros que el crecimiento. Una decisión, cuya relevancia objetiva y por la base de aplicación (China) puede relegar el viejo PIB a una herramienta de la prehistoria económica. La «niebla estadística» tenderá a caer y el paisaje que aparezca no tendrá nada que ver con lo que conocemos. Fuente: Europe Solidaire, 09/10/2014
[2] Fuente: China Daily, 08/10/2014
[3] Fuente: Business Insider, 14/10/2014; China Daily, 09/10/2014
[4] La crisis Euro-Rusa y la política de sanciones mutuas es claramente la principal causa de una considerable desaceleración económica en el continente en los últimos meses. Esta realidad, que no es objeto de ningún comentario en la prensa, ha sido demostrada recientemente, sin embargo, por los desastrosos números de la economía alemana… casualmente en estos últimos seis meses. Fuentes: The Telegraph, 06/10/2014; International Business Times, 09/10/2014
[5] Fuente: Wall Street Journal, 09/10/2014
[6] Fuente: Malay Mail, 11/10/2014
[7] Al promover activamente la aparición de un mundo multipolar, gracias a un acercamiento Euro-BRICS como defendieron desde 2009 Franck Biancheri y LEAP.
[8] Tal y como hemos promovido activamente desde 2009. Ver el proyecto Euro-BRICS de LEAP.
[9] Como lo demuestra el GlobalEurometro estos últimos meses, muchas personas en Europa son conscientes del hecho de que la dinámica del futuro está más en el lado de los BRICS que en el de EE.UU.
[10] TTIP que siempre anticipamos que nunca vería la luz del día, al menos no de otra forma que no sea totalmente diluido (para mantener el tipo en Bruselas y Washington), pero el desplazamiento ideológico «occidentalista» de estos últimos meses, que ha desconectado a Europa de la realidad y aniquilado su natural capacidad de reacción ante los acontecimientos, ha aumentado el riesgo de firmar de manera forzada el acuerdo.

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______

MILITARES URUGUAYOS PROCESADOS EN ITALIA

1) Dos militares retirados uruguayos serán juzgados en Italia por crímenes durante la dictadura.
2) Tribunal revocó el procesamiento de Fernando Calloia por caso Pluna
3) Lacalle Pou pidió renuncia al director blanco en AFE por irregularidades
4) Una multitud marchó por «No a la baja»

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1994
Viernes 17 de Octubre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Dos militares retirados uruguayos serán juzgados en Italia por crímenes durante la dictadura.
(La Diaria)

El general retirado Iván Paulós fue procesado por un juez italiano por secuestro y homicidio y podría pedirse su extradición.

El juez italiano Alessandro Arturi decidió procesar a 21 latinoamericanos por el secuestro y homicidio de 23 ciudadanos italianos víctimas de la Operación Cóndor, la coordinación represiva que operó en los países del Cono Sur durante las dictaduras de la década de 1970. Según informó ayer la agencia Efe, entre los que serán juzgados a partir del 15 de febrero ante la Sección Tercera del Tribunal Penal de Roma se encuentran dos militares uruguayos: el coronel retirado Pedro Antonio Mato Narbondo y el general retirado Iván Paulós, aunque el cable incluye también al coronel Carlos Calcagno, procesado con prisión en Uruguay por la desaparición de Nelson Santana y Gustavo Inzaurralde y fallecido en mayo de 2013, y al ex presidente de facto Juan María Bordaberry, procesado con prisión en 2006 por los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, William Whitelaw y Rosario Barredo, condenado en 2010 por atentado contra la Constitución y fallecido en 2011.

Mato fue citado a declarar en el marco de la indagatoria sobre la muerte por torturas del militante democristiano Luis Batalla y no concurrió, por lo que la jueza Penal de 9º Turno, Blanca Rieiro, ordenó su conducción. Sin embargo, el militar retirado se fugó a Brasil y ahora recae sobre él un pedido de extradición. Paulós, que ocupó entre 1978 y 1981 la jefatura del Servicio de Información y Defensa de la dictadura e integró la Junta de Oficiales Generales de las Fuerzas Armadas, no ha sido citado a declarar como indagado en ninguna causa.

Según Efe, el juez italiano separó el caso de algunos de los militares uruguayos imputados, pues ya habían sido procesados en su país por el homicidio de los italianos Armando Bernardo Arnone, Gerardo Francisco Gatti, María Emilia Islas y Juan Pablo Recagno. El magistrado envió una solicitud al ministro de Justicia italiano para que autorice que puedan volver a ser procesados por los mismos cargos. Se trata del ex ministro de Relaciones Exteriores Juan Carlos Blanco y los militares José Gavazzo, José Ricardo Arab, Ricardo Medina, Gilberto Vázquez, Luis Alfredo Maurente, José Felipe Sande, Ernesto Soca y Jorge Silveira, todos condenados o procesados con prisión en Uruguay en causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. En otros dos casos, el del ex dictador Gregorio Álvarez, condenado a 25 años de penitenciaría en Uruguay, y el del militar Juan Carlos Larcebeau, procesado con prisión, el juez se reservó la decisión hasta obtener las sentencias penales de primer y segundo grado que recaen sobre ellos.

Vale recordar que en un hecho sin precedentes en Italia, en este juicio el Estado uruguayo participa como parte civil afectada, y un equipo del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), en coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República y la Embajada uruguaya en Italia, ha colaborado en la recolección de información, el envío y recepción de documentos judiciales y en el asesoramiento legal a los familiares de las víctimas.

Hay dos procesos judiciales por los mismos delitos que fueron separados del expediente principal sobre la Operación Cóndor y que involucran al capitán de navío Jorge Tróccoli y al mayor retirado Antranig Ohanessian. Tróccoli, que ya estuvo detenido en Italia entre 2007 y 2008, pero consiguió su excarcelación, fue imputado el mes pasado por el fiscal Giancarlo Capaldo. Por su parte, Ohanessian, que también había estado detenido en 2008 en Buenos Aires y consiguió quedar libre, fue detenido nuevamente en agosto del año pasado en Pocitos, a raíz de un pedido de extradición del mismo fiscal italiano que fuera habilitado por el Ministerio Público de Uruguay, pero aún no tiene un fallo de la Justicia.

El general Paulós dijo ayer a la agencia de noticias AP que la decisión del juez italiano “es un disparate” y “una de las tantas injusticias de la Justicia de hoy”. Fuentes del MRE explicaron a la diaria que la Justicia italiana puede solicitar colaboración de la Justicia uruguaya tal como lo hizo en mayo, cuando pidió que se citara a declarar por videoconferencia a 12 de los militares y policías acusados en el caso, instancia a la que ninguno concurrió. El abogado Federico Álvarez Petraglia indicó que lo más probable es que el juez italiano solicite la extradición de Paulós a Uruguay y de Mato a Brasil, pero explicó que Mato es “ciudadano brasileño” y que ese país “no concede la extradición de sus ciudadanos”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014
_______________

2) Tribunal revocó el procesamiento de Fernando Calloia por caso Pluna
(El País)

La decisión se adoptó por dos votos contra uno. El fiscal puede apelar el dictamen del Tribunal Penal de Apelaciones. La semana pasada había corrido la misma suerte el escribano Pablo Seitún.

Por dos votos contra uno, el Tribunal de Apelaciones Penal de 1° Turno (integrado por los magistrados Alberto Reyes, Rolando Vomero y Sergio Torres) revocó este lunes el procesamiento sin prisión por el delito abuso de funciones del expresidente del Banco República, Fernando Calloia, quien había sido enjuiciado en abril por la jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez.

Calloia había sido procesado junto con el exministro de Economía, Fernando Lorenzo, por las gestiones que realizaron el 1° de octubre de 2012 para que la aerolínea Cosmo (que ofertó US$ 137 millones por los siete aviones que pertenecieron a Pluna y luego desistió del negocio) obtuviera un aval de US$ 13,8 Millones en el Banco República. En primera instancia, la jueza consideró que la actitud de ambos encuadraba en el delito de abuso de funciones.

Pero ahora, en segunda instancia, la resolución se revocó aunque solamente en relación a Calloia, ya que Lorenzo (quien encabeza la lista de candidatos a Diputados de la Lista 99738) no recurrió su procesamiento. El Tribunal de Apelaciones Penal de 1° Turno decidió por dos votos a uno revocar el procesamiento del expresidente del BROU Fernando Calloia, procesado por sus gestiones para que Cosmo obtuviera el aval de US$ 13,8 millones. Junto a él fue procesado el exministro de Economía Fernando Lorenzo.
Mujica.

El declaraciones a Subrayado, el presidente de la República José Mujica, dijo que “esperaba” la decisión del Tribunal de Apelaciones. “No sé cómo podremos repararle lo que ha sufrido un excelente funcionario del país y del Banco”, sostuvo el jefe de Estado. Apenas se difundió la noticia, el mandatario llamó a Calloia. Manifestó que a partir “este tema” sobre la revocación del procesamiento de Calloia se puede “desencadenar” otras decisiones de gobierno. La semana pasada, el mismo Tribunal de Apelaciones había revocado el procesamiento sin prisión del escribano que actuó en la fallida subasta de los aviones de Pluna, Pablo Seitún, que había sido dispuesto en diciembre de 2013 por la jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos a pedido del fiscal Juan Gómez.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014
_______________

3) Lacalle Pou pidió renuncia al director blanco en AFE por irregularidades
(El País)

El candidato a la Presidencia por el Partido Nacional Luis Lacalle Pou le pidió la renuncia al director blanco en la Administración de Ferrocarriles del Estado, Mauricio Cusano, tras conocer que el representante había cometido varias irregularidades.

MESES ATRÁS El Observador dio a conocer que Cusano había ido a almorzar con más personas al restaurante de su esposa ubicado en Barros Blancos cargando la cuenta a nombre de AFE. Lacalle Pou consultó en ese entonces a Cusano y le advirtió que de surgir nuevos elementos pediría su renuncia. Anoche el candidato dijo a El País que se enteró que había otras facturas que no había pago por lo que resolvió tomar acciones.

Esta mañana después de hablar con el presidente del directorio del Partido Nacional, Luis Alberto Heber, y su compañero de fórmula, Jorge Larrañaga, Lacalle Pou llamó a Cusano y le pidió la renuncia. Se espera que el director blanco en AFE la presente esta tarde. Lacalle Pou reiteró a El País que si será “duro” con los adversarios políticos, será “aún más duro” con las irregularidades que detecte dentro del Partido Nacional.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014
_______________

4) Una multitud marchó por «No a la baja»
Eran más de 30.000; cantaron «Bordaberry sos igualito a tu papá»
(El País)

Decenas de miles de personas colmaron ayer el Centro de Montevideo para pronunciarse por «No a la baja» de la edad de la imputabilidad penal, que se plebiscitará el domingo 26.

Eran siete cuadras colmadas de gente, lo que equivaldría a unas 30.000 personas. Aunque la mayoría eran jóvenes, había gente de todas las edades. Desde niños hasta adultos mayores. Un anciano caminó desde el inicio de la marcha, en la Universidad de la República, hasta su destino final, en la Plaza Independencia, con un bastón.

Al llegar a la plaza, los dos referentes de la Comisión No a la Baja, Fabiana Goyeneche y Federico Barreto, leyeron una proclama, en la que consideraron que con la imponente manifestación de ayer «el plebiscito ya está ganado». «Somos miles gritando no a un retroceso de derechos. No a los atajos. No a la criminalización de la juventud», gritó sobre el estrado, donde luego tocaron varias bandas hasta altas horas de la noche.

«Son estos jóvenes, que en los primeros años del siglo, dos de cada tres vivían nuestros problemas de convivencia y seguridad. Y es que son los mismos que los abandonaron a su suerte quienes hoy tanto se acuerdan de ellos para pedir reja, palo y mano dura. No podemos permitir que se salgan con la suya. No lo permitiremos», dijo, en tanto, Barreto.

«Desde todos los rincones construiremos trincheras, y estamos logrando algo que parecía imposible: ganaremos», gritó y se hizo un fuerte aplauso. Goyeneche, en tanto, advirtió al final de la lectura, que la marcha significaba «una línea trazada para el futuro, un grito que resuena desde la historia: los derechos no se bajan». Y tras esto empezó un festival de fuegos artificiales.

Aunque la mayoría de las banderas que se podían ver ayer se limitaban a pedir «no a la baja», también había varias banderas de diferentes agrupaciones del Frente Amplio; y, en menor medida, se podía ver perdida alguna bandera del Partido Nacional y del sector batllista del Partido Colorado que está contra la reforma. Durante la marcha, se hicieron escuchar algunos cánticos contra el candidato colorado Pedro Bordaberry: «Bordaberry botón, Bordaberry botón, vos sos inimputable, la p…». Y otro que lo acusaba de ser «igualito» a su «papá».

Entre la multitud se pudieron ver algunas caras conocidas del Frente Amplio: los senadores Rafael Michelini, Eduardo Brenta y Enrique Rubio; y el subsecretario del Ministerio de Industria, Edgardo Ortuño. También había varios dirigentes sindicales. Estaba el presidente del Sunca, el comunista Óscar Andrade. Y el de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES), Emiliano Mandacen.

En tanto, hoy, los integrantes de la Comisión por el Sí para vivir en Paz, emitirán una declaración respecto a la decisión tomada por ADES, que decidió hacer un paro en horas de la marcha, y se espera que contesten a la proclama leída por los opositores al plebiscito.
Equipos: aumentó el apoyo a baja de imputabilidad penal

De acuerdo a una nueva encuesta de Equipos Mori, presentada en Subrayado, el 54% de los uruguayos está a favor de bajar la edad de imputabilidad y el 38% en contra. Mientras, “no sabe, no contesta” tiene un 8%.

En principio, más de la mayoría absoluta, más de la mitad de los uruguayos son proclives a la baja. En cuanto a su evolución, subió tres puntos los que están a favor (de 51 a 54%) en relación a septiembre y bajó dos los que están en contra (de 40 a 38%).

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014
_______________
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______________

MEXICO – HALLAN TRES NUEVAS FOSAS CLANDESTIN­AS EN GUERRERO

1) México: Hallan tres nuevas fosas clandestinas en Guerrero
2) México: Paros, toma de radiodifusoras y cierre de negocios en jornada por Ayotzinapa
3) Uruguay: Los indicadores de la realidad y el voto
4) Uruguay: El dólar y sus perspectivas
5) Foro Social Mundial: Túnez convoca la próxima edición 2015
_________________
COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1590 / jueves 16 de octubre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MÉXICO: HALLAN TRES NUEVAS FOSAS CLANDESTINAS EN GUERRERO
Miembros de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) han localizado al menos tres fosas clandestinas cerca de la zona que vivió trágicas protestas y la desaparición de decenas de estudiantes.
2) MÉXICO: PAROS, TOMA DE RADIODIFUSORAS Y CIERRE DE NEGOCIOS EN JORNADA POR AYOTZINAPA
Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) tomaron tres radiodifusoras en el marco de su campaña de protesta por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en la cual exigen la salida del gobernador Ángel Aguirre y la aprehensión del alcalde con licencia, José Luis Abarca. /Sergio Ocampo, Rubicela Morelos y Eirinet Gómez
3) URUGUAY: LOS INDICADORES DE LA REALIDAD Y EL VOTO
Está de moda sostener que bajaron la pobreza y la indigencia en el Uruguay. Sin embargo, lo que bajaron son los indicadores de la pobreza y la indigencia. /Jorge Zabalza
4) URUGUAY: EL DÓLAR Y SUS PERSPECTIVAS
El precio del dólar, como el de cualquier mercancía, depende en gran medida de la oferta y la demanda. En los últimos años la oferta del billete verde se había ampliado de manera extraordinaria, tanto a nivel internacional, como en Uruguay. /José Antonio Rocca
5) FORO SOCIAL MUNDIAL: TÚNEZ CONVOCA LA PRÓXIMA EDICIÓN 2015
El FSM le pertenece al movimiento altermundialista en su conjunto. Fue el Magreb quien solicitó repetir el lugar. Los movimientos sociales son los actores esenciales. La solidaridad internacional, más que nunca indispensable… /Sergio Ferrari
________________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MÉXICO: HALLAN TRES NUEVAS FOSAS CLANDESTINAS EN GUERRERO
Miembros de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) han localizado al menos tres fosas clandestinas cerca de la zona que vivió trágicas protestas y la desaparición de decenas de estudiantes.
AFP, 15.10.2014
El dirigente de la UPOEG, Bruno Plácido Valerio, confirmó a CNN México que podrían «existir más fosas», pero que hasta este martes solo pueden confirmar las tres ubicadas en las cercanías de Iguala, en el norte del estado de Guerrero.
Los miembros de la UPOEG se mantienen a la espera de los peritos de la Fiscalía General del Estado o del grupo de antropólogos forenses argentinos y los de la Procuraduría General de la República (PGR) para que hagan las excavaciones completas.
«Que los peritos sean los que busquen en las fosas para que nosotros no cometamos errores, que ellos hagan el trabajo profesional. Estamos pidiendo apoyo de los argentinos y del Gobierno pero no llegan», explicó a CNN el líder de la policía comunitaria.
El 4 de octubre, el procurador estatal de Guerrero, Iñaki Blanco, afirmó que 28 cadáveres habían sido recuperados de cinco fosas clandestinas y que harían falta al menos dos semanas para identificar los cuerpos mediante el ADN.
El 9 de octubre, el procurador general de México, Jesús Murillo Karam, confirmó el hallazgo en Iguala de cuatro nuevas fosas que, presuntamente, contienen más cuerpos calcinados.
El pasado 26 de septiembre estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa trataron de tomar varios autobuses en Iguala para utilizarlos en su protesta cuando un grupo de policías locales y de personas armadas desconocidas abrieron fuego contra ellos. Seis personas fallecieron, 17 resultaron heridas y 43 estudiantes permanecen desaparecidos. A la noche siguiente las autoridades detuvieron a 22 policías en calidad de sospechosos de homicidio, desapariciones y vínculos con el crimen.
Texto completo : http://actualidad.rt.com/actualidad/view/143530-mexico-hallan-tres-fosas-clandestinas-iguala
AFP/ Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1590 – 16/10/2014
______________________________________
2) MÉXICO: PAROS, TOMA DE RADIODIFUSORAS Y CIERRE DE NEGOCIOS EN JORNADA POR AYOTZINAPA
Chilpancingo, Mor. Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) tomaron tres radiodifusoras en el marco de su campaña de protesta por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en la cual exigen la salida del gobernador Ángel Aguirre y la aprehensión del alcalde con licencia, José Luis Abarca.
Por Sergio Ocampo, Rubicela Morelos y Eirinet Gómez / LA JORNADA, 14.10.2014
Por su lado, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), impidieron el acceso a las instituciones bancarias ubicadas en el centro de la ciudad, así como a las oficinas de la Secretaría de Finanzas. Aunado a ello, se suspendieron las labores en Palacio de gobierno y en el ayuntamiento de esta capital, el cual permanece tomado desde la noche del pasado lunes.
A partir de este martes varias escuelas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) suspendieron actividades por indicaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como las escuelas de educación básica desde el nivel preescolar hasta medio.
Los maestros cerraron tiendas departamentales, sobre todo las que están en el primer cuadro de la ciudad.
Por la tarde en esta ciudad capital se esperan marchas de estudiantes y maestros para presionar al gobierno a dar con el paradero de los 43 normalistas desaparecidos por policías municipales de Iguala e integrantes del crimen organizado, el pasado 26 y 27 de septiembre.
En tanto, la Benemérita Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, ubicada en este municipio, se unió al paro nacional de 48 horas que realizan instituciones de educación superior en apoyo a los 43 estudiantes desaparecidos en Guerrero.
Jonathan Martínez Landa, maestro normalista, comentó que “como buena parte de la sociedad, tenemos mucha indignación, mucha preocupación por lo que está pasando. Nos preocupa el clima de inseguridad que se respira y acentúa en Guerrero, específicamente en la escuela normal de Ayotzinapa. Es un ambiente de inseguridad que permea a todos los estados y a todas las regiones del país”.
Sergio Ocampo, Rubicela Morelos y Eirinet Gómez /LA JORNADA / Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1590 – 16/10/2014
______________________________________
3) URUGUAY: LOS INDICADORES DE LA REALIDAD Y EL VOTO
Está de moda sostener que bajaron la pobreza y la indigencia en el Uruguay. Sin embargo, lo que bajaron son los indicadores de la pobreza y la indigencia.
Por Jorge Zabalza / jueves 4 de setiembre de 2014
¿Creen ustedes que un asalariado que cobre 16.000 pesos llega a fin de mes? ¿Es suficiente el pan que lleva la mesa de su familia? ¿Puede acceder a una “vivienda social” de 120.000 dólares? ¿Puede asegurar a sus hijos las condiciones para que reciban doce años de educación? ¿Puede ejercer su derecho a participar en actividades culturales? ¿Puede ir al Estadio Tróccoli a ver a Cerro?
Los dieciséis mil pesistas están muy por encima de la mentada “línea de pobreza”, pero no por ello dejan de ser pobres.
Un par de semanas atrás el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República demostró que, en la realidad, la pobreza infantil es el doble que lo indicado por el Instituto Nacional de Estadísticas. Desde la academia plantean que indicadores no indican la realidad sino que la tergiversan y ocultan.
Creo recordar un par de artículos que VOCES tuvo la amabilidad de publicarme, donde intenté expresar exactamente lo mismo: la pobreza no se puede medir con los ingresos per cápita. Lo mismo le ocurre a quienes quieren explicar en base a indicadores la pobreza infantil, la deserción escolar y liceal, los “ni-ni”, la agresividad y la violencia en los jóvenes, el desinterés por la política, etc. etc.
Es entendible que al gobierno, los parlamentarios, la prensa y el Frente Amplio los asuste la realidad (que antaño pretendieron transformar) en general y se aferren a los indicadores para armar el verso demagógico con el cual juntan votos a lo bobo y cosechan aplausos en Europa y Washington.
Ocultan cuidadosamente la almendra del asunto: ¿cómo se distribuye la torta que producen la soja, la forestación, la ganadería, el arroz, etc., etc.? ¿Cuánto se llevan los dueños del capital, los extranjeros y los criollos? ¿Cuánto va al pago de los servicios de la Deuda Externa? ¿Cuánto se lleva el presupuesto policíaco militar? y… ¿cuál es el monto de las migajas que van al salario, las remuneraciones no salariales y las pasividades?
Como la realidad es espantosa, no hablan de economía política en la campaña electoral: ¡ninguno de los cuatro candidatos que encabezan la tabla de posiciones!
Son los operadores electorales de las corporaciones que exigen salarios bajos para aumentar la rentabilidad de sus inversiones y por eso la mitad de los trabajadores uruguayos gana menos de 16.000 pesos. Son los operadores electorales del modelo capitalista que produce pobreza, marginación y exclusión a granel.
Utilizan los indicadores para darle una pátina de “cientificidad” a sus versos demagógicos. Los feligreses creen que los versos son la palabra revelada hasta que un día, como ocurre con los “ni-ni”, la realidad les explota directamente en la cara.
Por eso no los voto.
Jorge Zabalza (Santa Catalina)
COMCOSUR INFORMA Nº 1590 – 16/10/2014
______________________________________
4) URUGUAY: EL DÓLAR Y SUS PERSPECTIVAS
El precio del dólar, como el de cualquier mercancía, depende en gran medida de la oferta y la demanda. En los últimos años la oferta del billete verde se había ampliado de manera extraordinaria, tanto a nivel internacional, como en Uruguay.
Por José Antonio Rocca / La economía de a pie, 15 de octubre de 2014
En el plano mundial, Estados Unidos incrementó la emisión de dinero para apoyar empresas en dificultades y financiar guerras. La política denominada de dinero fácil, debilitó el precio del dólar frente a las principales monedas, del mundo favoreciendo paralelamente las exportaciones desde Norteamérica.
En lo local se conjugaron un conjunto de factores que hasta 2013 potenciaron la oferta de dólares promoviendo su tendencia al estancamiento o descenso. Entre otros, podemos citar ventas y arrendamiento de tierras a capitales extranjeros, inversiones foráneas en mega plantas de celulosa en zonas francas, extranjerización de empresas, inversiones inmobiliarias en el este (probablemente financiadas por evasores de tributos en Argentina), excelentes precios internacionales de productos primos exportados por Uruguay.
Sobre este escenario se agregó como factor decisivo la acción del Banco Central tendiente a debilitar el precio local del billete verde. La emisión reiterada de deuda pública, en pesos o unidades indexadas (pesos elásticos) incentivó el ingreso de moneda extranjera para prestarle al Estado uruguayo.
Las tasas de interés medidas en dólares que paga el Banco Central del Uruguay son claramente superiores a las internacionales. En consecuencia la venta de moneda extranjera para transformarse en pesos destinados a otorgar créditos al sector publico uruguayo se constituyó en otra herramienta para frenar el valor del dólar y por esa vía procurar acotar la evolución del índice de precios al consumo.
En síntesis el “gobierno progresista” reiteró en una expresión más de continuismo económico la utilización del dólar como ancla de los precios internos, en mecanismos muy parecidos a las denominadas tablitas de triste memoria.
Hacia el 2014, una vez más la transformación del contexto y las contradicciones de estas políticas amenazan la vigencia de la “tablita monetaria” (i). Los factores que promovieron el fuerte aumento de la oferta de dólares y el descenso de su cotización se agotan o cambian de signo.
A nivel mundial, el dinero fácil de Estados Unidos se atenúa y el precio del dólar tiende a fortalecerse frente al euro y otras monedas centrales y regionales.
En lo interno, las ganancias de las empresas extranjeras fluyen al exterior y para hacerlo aumenta la demanda de dólares o euros. Los precios internacionales de los granos descienden, disminuyendo el valor de las exportaciones orientales. Las posibilidades de venta de territorio y empresas se agotan en un país en que la mitad del suelo ya es ajeno.
La emisión de más deuda pública en pesos, choca con su magnitud que ya es “de terror” y los pagos de intereses se tornan cada vez más gravosos atenazando el presupuesto y limitando las posibilidades de continuidad de estos mecanismos.
Las dificultades se agravan debido al menor ritmo de crecimiento del producto y sus efectos sobre la recaudación. Durante julio y agosto del 2014, los ingresos fiscales de la dirección general impositiva son menores en términos reales a los de 2013. El carnavalito electoral y los regalos al gran capital generan déficit que encienden luces de alerta amarilla. La amenaza de ajuste fiscal crece.
La tendencia del dólar en 2014, es al aumento, y ello empujará aún más los precios. El patrón de acumulación del capital vigente exige nuevos sacrificios al pueblo.
El gobierno intenta postergar los costos del ajuste para después de las elecciones, emitiendo más deuda en pesos a largo plazo. La segunda vuelta electoral en Brasil, atenúa el ascenso del dólar en el vecino del norte y quita provisoriamente presión local sobre el dólar. Sin embargo, el panorama se torna cada vez más riesgoso y los costos de las maniobras preelectorales después se pagan con intereses.
Además los grandes exportadores frente al freno o caída de precios internacionales presionan a favor de la devaluación. (ii) Las viejas tablitas se hundieron. La actual hace agua.
Las futuras presidencias de Tabaré, Lacalle o Bordaberry pretenderán hacer recaer los efectos de la crisis sobre el pueblo con la complicidad de sus parlamentarios y del partido independiente, grupos todos que han apoyado en bloque las líneas centrales de las estrategias económicas vigentes.
Solamente una clara expresión a favor de un programa económico popular y anti imperialista y un pueblo en lucha antes durante y después de las elecciones podrá frenar las políticas del imperio y sus aliados.
Gotitas de economía
A julio del 2014 el saldo de pago de intereses y utilidades en el balance de pagos de Uruguay en los últimos doce meses fue negativo por un monto de 1815 millones de dólares. Las ganancias de las grandes empresas extranjeras en el país y de especuladores financieros fluyen al exterior. El pago de intereses alcanzó 594 millones de dólares y las utilidades de inversiones directas 1221. Las venas siguen abiertas.
El índice de volumen físico de la industria en agosto 2014 cayó 0,7% respecto al año anterior, pese al aumento del 55% de la producción de celulosa. El indicador adelantado de producción que elabora la Cámara de industrias cayó levemente pero por cuarto mes consecutivo augurando un futuro de estancamiento o retroceso para el sector. La encuesta de expectativas industriales que elabora el sector también se encuentra en saldo negativo y en descenso. Pero de esto la gran prensa habla poco o nada.
Según el Instituto de Estadísticas en agosto, el índice de precios al consumo incrementó 1%. En lo que va del año el guarismo para las cifras oficiales llega a 8,4%.Los precios de productos básicos son los que más crecen.
La deuda del Estado continúa creciendo y en el primer semestre de 2014, superó los 35000 millones de dólares. En relación al mismo período del año anterior creció en 3000 millones de dólares. Cada familia oriental además de sus deudas particulares tiene una cuota de deuda pública equivalente a 35000 dólares. ¿Vamos bien? Estás seguro.
El calendario de pagos de deuda pública indica que durante el resto de 2014, las obligaciones ascienden a 5383 millones de dólares. Durante 2015, se agregarán 6553 millones. Sumando ambos años, se deberán pagar o refinanciar prácticamente 12000 millones de dólares. Aproximadamente 9800 de amortizaciones y 2200 de intereses. Adivina adivinador de donde saldrán.
Auditoria de la deuda pública, reforma agraria, nacionalización de la Banca, continúan siendo materias pendientes. El rumbo del gobierno sigue siendo el inverso, más deuda pública, más zonas francas, más entrega de territorio a sociedades anónimas, más privatizaciones en forma de participación público privada, más bancarización. ¿Cómo hacen para decir que son de izquierda, sin sentir vergüenza?
La quiebra del Banco Espíritu Santo de Portugal, sacude el tablero financiero de Europa. En un panorama de crisis, con Alemania y Francia prácticamente estancadas, el nuevo golpe puede ser letal para las finanzas de los países de la zona euro.
Notas:
i Un desarrollo de nuestra visión al respecto se puede encontrar en el libro Patria Grande o Colonia. Uruguay frente a la crisis global.
ii Como elemento favorable, debemos señalar que el precio internacional del petróleo tiende a reducirse y eso alivia el valor de las importaciones de Uruguay.
José Antonio Rocca
COMCOSUR INFORMA Nº 1590 – 16/10/2014
_________________________________________
5) FORO SOCIAL MUNDIAL: TÚNEZ CONVOCA LA PRÓXIMA EDICIÓN 2015
El FSM le pertenece al movimiento altermundialista en su conjunto.
* Fue el Magreb quien solicitó repetir el lugar.
* Los movimientos sociales son los actores esenciales.
* La solidaridad internacional, más que nunca indispensable…
Por Sergio Ferrari *
La primavera árabe vive una cierta frustración y retroceso. Con esta perspectiva la próxima edición del Foro Social Mundial que se realizará nuevamente en la capital de Túnez entre el 24 y el 28 de marzo del 2015 redobla su importancia. “Es necesario aumentar el nivel de conciencia de los ciudadanos para movilizar más en contra de las injusticias, de las desigualdades y en favor de la libertad y la dignidad de nuestros pueblos”, enfatiza el investigador económico marroquí Mimoun Rahmani, 46 años, miembro activo del Foro Social del Magreb. Rahmani es también un importante analista político y social de la región; militante de ATTAC (movimiento a favor de la aplicación de una Tasa Tobin para sancionar los capitales especulativos internacionales) y miembro del grupo de coordinación del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo/ África (CADTM). Entrevista exclusiva.
Pregunta: El FSM se realizará de nuevo en Túnez en la última semana de marzo del año próximo. ¿Por qué repetir el mismo lugar que en 2013? ¿De dónde nació la propuesta?
MR: Sin duda alguna el FSM de Túnez en 2013 fue una de las ediciones de mayor éxito desde su nacimiento en el 2001 en Porto Alegre, Brasil. Y fue el mejor cónclave de esta naturaleza de los que se efectuaron hasta ahora en África (ndr: Kenia y Senegal). El proceso revolucionario y los levantamientos populares que se dieron en diversos países árabes han tenido una gran importancia. Por otra parte, el Consejo Internacional (ndr: instancia facilitadora del FSM), luego de la edición tunecina del 2013 hizo un balance muy positivo. También fue positiva la evaluación que en septiembre del 2013, en Túnez, hiciera el Comité de seguimiento del Foro Social del Magreb. Ambas instancias propusieron reflexionar a las organizaciones de esa zona del norte de África en general y a las tunecinas en particular, sobre una nueva candidatura para el 2015, para recibir por segunda vez consecutiva al FSM. Finalmente, en diciembre del 2013 en Casablanca, el Consejo Internacional tomó la decisión de realizar la edición 2015 en la capital tunecina. Y ahora la preparación de la misma entra en su fase decisiva…
P: ¿Cuál es la visión desde el Magreb de lo que representa el Foro Social Mundial casi quince años después del nacimiento de este nuevo espacio de confluencia de la sociedad civil internacional?
MR: El Foro es un espacio plural y diversificado pero también es un proceso que se desarrolla en el tiempo, con sus altos y bajos. No es un simple evento formal y en el mismo los movimientos sociales constituyen uno de los componentes esenciales de esta dinámica. En ese sentido, su presencia y participación activa es doblemente importante. Por una parte son dichos movimientos los que le fan fuerza al Foro y a su expansión. Por otra parte, es el Foro en sí mismo, en tanto espacio, el que permite a los movimientos sociales de hacer converger sus luchas específicas, rompiendo así el aislamiento de esas experiencias esenciales. Potencializando las articulaciones necesarias para que esas experiencias refuercen una lucha común contra el neoliberalismo y, en una forma general, contra la globalización capitalista. Es decir, una convergencia que tienda a modificar la relación de fuerzas a nivel mundial.
P: Insisto… ¿el FSM entendido como un espacio abierto y convergente de la sociedad civil mundial?
MR: Pienso que el FSM no debe limitarse a ser « el espacio abierto de reflexión, debate de ideas democráticas, formulación de proposiciones, intercambio de experiencias”, tal como lo define su Carta de Principios. Debe también hacer visible las luchas sociales y jugar un rol de catalizador de esas luchas. Si no, no tiene mucha razón de existir. Y de ahí la importancia capital de movilizar más y más a los movimientos sociales tunecinos, magrebíes, africanos y de otras regiones del mundo para esta próxima edición 2015. El éxito del nuevo FSM dependerá, una vez más, de la participación activa de dichos movimientos sociales, de las organizaciones en lucha, de los campesinos y trabajadores, de los estudiantes, de los desempleados, de los jóvenes, de las mujeres, de los excluidos y marginalizados.
P: La dinámica post-primavera árabe en el norte de África vive un cierto retroceso… ¿Cuál es su interpretación sobre esa situación contextual regional en el marco de la cual se realizará el Foro 2015?
MR: Si los levantamientos populares en 2011 lograron tumbar las cabezas de los regímenes en Túnez y Egipto, no lograron sin embargo la derrota de los regímenes mismos. Si permitieron realizar algunos cambios pequeños en otros países árabes como Marruecos, no lograron que se introduzcan cambios políticos y económicos profundos. El proceso revolucionario es largo y necesita tiempo, energía y determinación. Al decir del Che Guevara, “En una revolución se triunfa o se muere”. Lamentablemente no se ve en ningún país de la región una fuerza política capaz de conducir un proceso revolucionario. Los gobiernos instalados, electos o impuestos, no promueven políticas para cambios que rompan con el pasado. En otras palabras, se repiten hoy las mismas opciones económicas neoliberales que antes; las mismas políticas públicas; y orientaciones semejantes dictadas por las instituciones financieras internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial). En síntesis, se percibe hoy el mismo marco asfixiante o incluso peor, que el que desencadenó los levantamientos populares en la región a partir del 2011. En ese sentido, la nueva edición del Foro Social Mundial a realizarse en nuestra región es más que importante. Es necesaria en la medida en que permitirá, entre otras cosas, elevar el nivel de conciencia de los ciudadanos en la perspectiva de movilizarse más para enfrentar las injusticias y las desigualdades crecientes y a favor de la libertad y la dignidad de los pueblos.
P: Entre el 30 de octubre et le 1er de noviembre próximos, el Consejo Internacional del FSM, en tanto que instancia facilitadora del mismo, va a realizar un encuentro trascendente para la organización del evento de marzo próximo. Posiblemente defina también los ejes temáticos de Túnez 2015. ¿Desde su perspectiva magrebí, cuáles deberían ser esos contenidos esenciales?
MR: Como el Foro es un espacio muy diverso y como las actividades son auto-gestionadas, seguramente habrá una gran paleta de temáticas a discutir. Sin embargo, el contexto regional e internacional hace que ciertos ejes sean más prioritarios. A nivel regional, en primer lugar, el proceso revolucionario en curso, en particular en Túnez (ya que el mismo fue abortado en Egipto y en otros lugares). El FSM será una buena oportunidad para los movimientos sociales para hacer el balance de esos procesos. Otras temáticas estarán en el orden del día, entre ellas, el Islam político; los conflictos; la guerra y militarización; los derechos humanos y la libre expresión y opinión (teniendo en cuenta la persecución de militantes y activistas en la región) etc.
A nivel internacional, el contexto está profundamente marcado por la continuidad de la crisis global y sus consecuencias para la población tanto en el Norte como en el Sur: austeridad y planes de shock, la deuda, los acuerdos de libre cambio (acuerdo trasatlántico, entre Europa y las naciones del Mediterráneo; acuerdos de relaciones de contrapartes económicas- como el APE- entre la Unión Europea y ciertos países del África del oeste etc.). Y, por supuesto, la temática sensitiva sobre el clima que constituirá un centro de atención trascendente en el FSM 2015. Foro que deberá marcar un escalón importante en la preparación de las movilizaciones internacionales en torno a la Cumbre de la COP21 sobre el clima prevista para fin del 2015 en París.
P: ¿Qué podría hacer la comunidad internacional comprometida para reforzar la presencia de los movimientos sociales de la región magrebí?
MR: La solidaridad internacional es un imperativo. Deberá manifestarse en todo momento, expresando su apoyo a las diferentes luchas de los movimientos contra la injusticia, el racismo, o contra la represión por parte de las autoridades que buscan criminalizar a los movimientos sociales. Y exigir el pleno ejercicio de los derechos fundamentales, entre ellos a favor de la libertad de expresión y opinión. Es a través de este ejercicio solidario entre el Norte y el Sur que se podrá sostener y dar coraje a los movimientos sociales e implicarlos activamente en los Foros Sociales.
Es fundamental la solidaridad con las mujeres víctimas de estafas en los microcréditos en el sur de Marruecos o con las 595 mujeres de la función pública en lucha desde hace 11 meses contra su licenciamiento debido a medidas de austeridad impuestas por el Gobierno greco bajo tutela de las instituciones financieras internacionales y de la Unión Europea. O incluso la solidaridad con los jóvenes desempleados del sur de Túnez que estuvieron al origen mismo de la revolución y que sufren siempre los efectos de las políticas ultra liberales aplicadas por el Gobierno provisorio.
Es este tipo de solidaridad que necesitan los movimientos y que, eventualmente, podrá facilitarles de participar en el FSM 2015. Es importante que los organizadores del FSM aseguren ciertos recursos financieros para apoyar la presencia de estos movimientos e incluso, por qué no, de organizar una caravana que empiece en el sur de Túnez, parando en diferentes ciudades y localidades, para llegar a la capital el día de la apertura, el 24 de marzo. En esa caravana podrían participar delegados de las organizaciones y movimientos sociales del Magreb y a nivel internacional.
Insisto, el gran desafío de esta 2da edición del Foro en Túnez será la capacidad de movilizar y asegurar la presencia de los movimientos sociales.
P: ¿En qué medida las próximas elecciones a realizarse en Túnez el 26 de octubre puede amenazar o complicar la realización del FSM?
MR: El Gobierno tunecino ha expresado su acuerdo para que el FSM se realice en su país. El Comité local de organización está en discusión con las autoridades y el FSM se realizará, al igual que en el 2013, en el cómodo y extenso campus universitario de Al Manar. Pienso que el Gobierno que surgirá de las elecciones legislativas de la última semana de octubre, sea cual fuere su composición, no va querer poner en cuestión la realización del FSM. ¡Que aportará, incluso, ganancias económicas al país! Adicionalmente, estoy convencido que el FSM debe ser considerado como una conquista de los movimientos sociales. Cualquier eventual intento de prohibirlo debería ser enérgicamente condenado por el movimiento altermundialista que debería lanzar una amplia movilización internacional. El espacio del FSM pertenece al movimiento altermundialista en su conjunto quien debe apropiárselo efectivamente. FIN
El FSM, de Túnez en 2015 a Montreal en 2016
Nacido en 2001 en Porto Alegre, Brasil, el Foro Social Mundial se ha realizado hasta ahora cinco veces en ese país sudamericano (2001, 2002 y 2003 y 2005 en Porto Alegre y 2009 en Belém de Para). Dos veces en África subsahariana (en 2007, en Nairobi, y en 2011 en Dakar), una vez en India (Mumbai, 2004) y la última edición en Túnez en 2013. Participaron allí más de 60 mil representantes de 4.500 organizaciones de 128 países. La próxima edición, entre el 24 y el 28 de marzo del 2015 nuevamente es convocada en la capital tunecina. La iniciativa de los organizadores magrebíes va de la mano de una propuesta más amplia denominada Quebec-Túnez, coordinada con la militancia canadiense, y que abarca el proceso del Foro para 2015 y 2016. La misma prevé la realización del FSM siguiente, en agosto 2016, en Montreal, Canadá. Falta todavía la decisión última del Consejo Internacional sobre la iniciativa canadiense.
* Sergio Ferrari / Colaboración de prensa E-CHANGER/COMUNDO, organización de cooperación solidaria activamente presente en el FSM y co-organizadora de las delegaciones suizas a los FSM
COMCOSUR INFORMA Nº 1590 – 16/10/2014
______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes