Entradas de octubre de 2014

TIERRAS DE LABOR TRANSNACIONALES

1) Ecuador – Palestina: Cultura por la Paz
2) Uruguay: Llegada de presos de Guantánamo
3) Uruguay: Interés de EE.UU. para traer pollos al Uruguay
4) La propiedad de la tierra: Tierras de labor transnacionales
5) Uruguay: La iniciativa de bajar la edad de imputabilidad
__________________________________
COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1589 / martes 14 de octubre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ECUADOR- PALESTINA: CULTURA POR LA PAZ
Intervención de Kintto Lucas en el Acto realizado en la Plaza de las Culturas de Quito, organizado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y la Embajada del Estado de Palestina, con la participación de varios artistas.
2) URUGUAY: LLEGADA DE PRESOS DE GUANTÁNAMO
Reynoso dijo que hay un “acuerdo” más allá de quien sea presidente.
El candidato del Partido Nacional Luis Lacalle Pou había manifestado ante la embajada de Estados Unidos su rechazo a la llegada de presos de Guantánamo a Uruguay.
3) URUGUAY: INTERÉS DE EE.UU. PARA TRAER POLLOS AL URUGUAY
La embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, celebró ayer la apertura del mercado uruguayo para los pollos de su país, en medio de una degustación de carne aviar que efectuó en su residencia.
4) LA PROPIEDAD DE LA TIERRA: TIERRAS DE LABOR TRANSNACIONALES
Gobiernos y empresas han acaparado en los países en desarrollo un área mayor que México. /Miguel Ángel García Vega
5) URUGUAY: LA INICIATIVA DE BAJAR LA EDAD DE IMPUTABILIDAD
Más razones para no poner la papeleta. Fue una larga y variopinta movilización de tres años por barrios, clubes y liceos, con publicidad escrita, oral, audiovisual y murales callejeros, a los que se sumó el aval de figuras académicas, deportivas y artísticas, ONG e instituciones internacionales. /Rafael Bayce
________________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ECUADOR- PALESTINA: CULTURA POR LA PAZ
Intervención de Kintto Lucas en el Acto realizado ayer en la Plaza de las Culturas de Quito, organizado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y la Embajada del Estado de Palestina, con la participación de varios artistas.
Compañeros, compañeras.
Amigos, amigas.
Cultura Por La Paz, que mejor que la cultura para hermanar a los pueblos. Voy a leer un texto que describe un día simbólico para las relaciones entre Ecuador y Palestina, pero sobre todo ese profundo afecto que muchos tenemos por el pueblo palestino. El recuerdo del 24 de diciembre de 2010, cuando Ecuador reconoció a Palestina como Estado con las fronteras de 1967 y me tocó cumplir un papel importante en ese reconocimiento. Pero también el recuerdo de ese gran poeta que fue Mahmud Darwish, cuya poesía empecé a admirar hace muchos años a través del escritor Alejandro Moreano, tal vez uno de los que más conoce sobre Darwish y la poesía Palestina.

Cuando ingresé a la Cancillería de Ecuador, primero como asesor del Canciller y luego como Vicecanciller, propuse entre tantas cosas reconocer inmediatamente a Palestina como Estado con sus fronteras del 67.
Pasaron meses de trabas, por cuestionamientos que hacían funcionarios de la Cancillería que sostenían la tesis de Israel, y algún funcionario que insistía reconocer un Estado sin fronteras para no enojar a Israel…
Insistí varias veces, varias reuniones, y cuando ya estaba todo listo finalmente no se hacía el reconocimiento. A todo esto, el Presidente Rafael Correa no sabía nada.
Luego que algunos países empezaron a reconocer a Palestina cono Estado, y en un momento que yo estaba como Canciller encargado le comenté al Presidente Correa la necesidad urgente de reconocer a Palestina como Estado con sus fronteras del 67. El presidente no tuvo ninguna duda, me dijo mándame la carta de reconocimiento hoy y la firmo.
Era el 23 de diciembre de 2010 en la tarde-noche, el 24 de diciembre el Presidente mandó la carta firmada e hice público el reconocimiento.
Estuvimos en mi despacho hasta tarde aquel 24 de diciembre haciendo varias diligencias relacionadas con el tema y comunicándonos con el embajador concurrente de Palestina. Quienes trabajaban conmigo apoyaron en todo como siempre lo hacían.
El reconocimiento en esa fecha también tenía un contenido simbólico. No voy a negar que se me fue alguna lágrima por lo que aprecio al pueblo palestino por su lucha histórica. También en aquel momento recordé algunos versos de Mahmud Darwish ese gran poeta palestino.
No tengo nada contra el pueblo de Israel, más bien creo que es un pueblo pacífico, el problema son los poderes que finalmente dirigen a Israel.
Para mí el reconocimiento de la ONU a Palestina como Estado Observador tiene un enorme significado. Hubiese querido que sea como miembro pleno. Eso sería lo justo. Pero sabemos que el Consejo de Seguridad sigue siendo un ente dictatorial que gobierna a la ONU mediante el veto, y Estados Unidos siempre vetará el ingreso de Palestina como miembro pleno, así tenga que ir contra todos los Estados del mundo.
Ahora, hace algunas semanas, cuando Israel asediaba nuevamente a Palestina, mientras y exigíamos que pare el genocidio volví a recordar aquel 24 de diciembre del 2010, cuando Ecuador reconoció a Palestina como Estado, con las fronteras de 1967, por todo lo que significó para mí y sigue significando Y volví a recordar a Darwish… y unos versos que escribí algún día pensando en su poesía y en el pueblo palestino y que más o menos dicen así:
Mahmud Darwish el poeta, el poeta palestino, tal vez merecía el Nobel de Literatura antes de morir…
Su pueblo, el pueblo palestino, tal vez merece el Nobel de la Paz antes de morir…
Pero ni el poeta ni su pueblo merecen morir, porque aman a vida cuando encuentran un camino hacia ella…
No recibirán el Nobel pero seguirán construyendo puentes con hilos de seda hasta concluir el éxodo…
Seguirán escribiendo sus nombres piedra tras piedra hasta que el relámpago Ilumine para ellos la noche, un poco aunque sea…
Ya no las bombas, ni la muerte, ni recoger mártires en las calles… entonces, el poeta y su pueblo abrirán la puerta del jardín para que el jazmín salga a las calles cual hermosa mañana…
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1589 – 14/10/2014
_________________________________________
2) URUGUAY: LLEGADA DE PRESOS DE GUANTÁNAMO
Reynoso dijo que hay un “acuerdo” más allá de quien sea presidente.
El candidato del Partido Nacional Luis Lacalle Pou había manifestado ante la embajada de Estados Unidos su rechazo a la llegada de presos de Guantánamo a Uruguay.
El País uy, 25.09.2014
La embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, manifestó en la noche de este jueves que su país entiende que existe un acuerdo diplomático para que Uruguay acepte los cautivos de Guantánamo más allá del partido que gane las próximas elecciones.
La representante estadounidense en el país dijo que discutió el tema con todos los presidenciables.
«Varios temas he tocado con todos los candidatos (…) y este fue uno de los que se habló porque me interesaba. Es algo que nosotros consideramos importante para el país y la relación bilateral en particular. El acto de que Uruguay haya tomado la decisión de recibir estas personas es una demostración sumamente importante de la buena relación que tenemos entre países y estamos contentos y satisfechos que (José) Mujica y la república hayan optado por seguir», manifestó Reynoso.
Consultada por Subrayado sobre si teme que este acuerdo no se cumpla si gana el Partido Nacional, la embajadora de Estados Unidos respondió que no tienen ese «entendimiento».
«Nosotros tenemos una nota diplomática con el Estado, no con un Partido. Así vemos la cosa. Mi gobierno ha tenido una relación creo que positiva con el partido de (Luis) Lacalle Pou históricamente. La idea es en el futuro poder continuar teniendo ese tipo de relación. Vemos esto como un gesto sumamente humanitario», concluyó.
Posición de Lacalle Pou
La embajada de Estados Unidos consultó al candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, sobre su opinión acerca de la llegada de presos de Guantánamo y éste planteó su rechazo.
Según dijo Lacalle Pou hoy en medio de una recorrida por Libertad, ante la consulta planteó que es «totalmente contrario» y repreguntó por qué Estados Unidos no acogía a los presos. La respuesta fue que era «ilegal» a lo que Lacalle Pou dijo que respondió que si esa situación se planteaba para Estados Unidos, Uruguay no se tenía por qué hacer eco de la búsqueda de una solución.
El País uy / Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1589 – 14/10/2014
_________________________________________
3) URUGUAY: INTERÉS DE EE.UU. PARA TRAER POLLOS AL URUGUAY
La embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, celebró ayer la apertura del mercado uruguayo para los pollos de su país, en medio de una degustación de carne aviar que efectuó en su residencia.
El País uy / 26.09. 2014
«Estamos muy contentos de poder abrir el mercado uruguayo para poder traerle a los uruguayos pollo de Estados Unidos», dijo Reynoso, en medio de la actividad donde participaron además representantes de la industria y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Alfredo Fratti.
Agregó que hay muchos productores y empresas norteamericanas que están interesados en poder vender pollo en Uruguay.
Todavía no se conoce los volúmenes que se importan «porque es un proceso que acabamos de comenzar pero sí sabemos que hay mucho interés dado que hubo un incremento importante en el consumo de pollo en el país. Entiendo que ahora mismo es el segundo producto más consumido», expresó la embajadora.
«Estamos contentos de poder incrementar el contacto comercial entre los dos países. El año pasado Uruguay incrementó 20% las ventas a Estados Unidos de productos agropecuarios. La idea es poder incrementar el flujo de comercio y el pollo creemos que es de buena calidad y que va a ser de precio accesible», indicó Reynoso.
La jerarca resaltó que Estados Unidos abrió su mercado a la carne ovina y los cítricos uruguayo y Uruguay a su vez habilito su mercado para productos aviares y cárnicos de su país. «Los consumidores ahora pueden disfrutar los productos de ambos países. Uruguay tiene un estándar muy alto en materia de status sanitario y de calidad de los productos cárnicos que se comercializan localmente», sostuvo.
A su vez, resaltó que las exportaciones de uruguay hacia su país superaron los US$ 300 millones el año pasado. «Este año se espera que aumente por la demanda de carne ovina y los cítricos que ha sido significativa», dijo.
Uruguay habilitó el ingreso de carne aviar desde Estados Unidos en abril de 2014, luego de enviar una misión que recorrió varias industrias de ese país, para armar el denominado análisis de riesgo.
Previo a eso, el servicio sanitario uruguayo había hecho un pedido de información al Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
La habilitación formó parte de una negociación global, en la que Uruguay centró su interés en entrar en el mercado norteamericano con carne ovina con hueso y Estados Unidos promovía el ingreso de productos cárnicos, básicamente mollejas bovinas y vacunos en pie.
El ingreso de mollejas está vigente, pero aún ambos países continúan negociando un protocolo sanitario para ganado en pie.
El País uy / Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1589 – 14/10/2014
_________________________________________
4) LA PROPIEDAD DE LA TIERRA: TIERRAS DE LABOR TRANSNACIONALES
Gobiernos y empresas han acaparado en los países en desarrollo un área mayor que México
Miguel Ángel García Vega /El País, Madrid 05.10.2014
La tierra quema en las manos. Entre 2001 y 2011, según el think tank californiano Oakland Institute, algo más de dos millones de kilómetros cuadrados de campo —una superficie ligeramente mayor que la de México— fueron vendidos o alquilados en Estados en vías de desarrollo a Gobiernos y empresas de los países ricos. En muchos casos, a expensas de la seguridad alimentaria y de los derechos adquiridos durante décadas por las poblaciones locales. En 2010, el Banco Mundial consiguió identificar (las transacciones se cierran con mucha discreción) negociaciones para hacerse con 450.000 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a la de Suecia. El 70% del total, en África.
El acaparamiento de tierras se ha convertido en una de las grandes preocupaciones que transmite este arranque de siglo. La tierra ha dejado de ser un bien que pasaba de padres a hijos, y que poseía un significado cultural, a convertirse en un instrumento financiero más.
De hecho, una nueva generación de inversores institucionales —hedge funds, instrumentos de capital riesgo, fondos de pensiones e incluso universidades de élite como Harvard o Vanderbilt— están utilizando los campos con el mismo afán especulativo que emplearían con el oro o las divisas. Al usar esta estrategia, el problema se ha globalizado. Empezó siendo algo casi exclusivo de los países en desarrollo (Liberia, Etiopía, Sudán, Camboya), pero ya alcanza también a Europa y EE UU. Y con jugadores poderosos.
Acorde con el relato del Oakland Institute, en esta carrera por la tierra participan colosos como TIAA-CREF (uno de los fondos de pensiones más grandes del mundo) o UBS Agroinvest (filial del gigante bancario suizo UBS). “Es una táctica a largo plazo. Saben que los precios de los alimentos suben o bajan en los mercados financieros, pero los campos están ahí y les ofrecen unos ingresos predecibles a medio y largo plazo”, reflexiona Henk Hobbelink, coordinador de la ONG Grain. Da igual que los inventarios de soja y maíz en el mundo estén en sus niveles más altos desde 2005, lo que tirará la cotización a la baja. Sin ningún reparo, Wall Street se ha metido a granjero. Pero ¿soportará la tierra la presión? Hay muchas fuerzas tensando la cuerda: la producción de biocombustibles (en 2040 alcanzará en el mundo los 2,8 millones de barriles diarios, el doble que durante 2010), el aumento en el consumo de carne, la especulación de las materias primas agrícolas en los mercados secundarios.
En 2030, el negocio de la alimentación en África valdrá un billón de dólares
“El acaparamiento es un disfraz nuevo de una vieja codicia”, sostiene Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria. “Si primero fueron los terratenientes (capitalismo feudal) y después las grandes corporaciones (capitalismo comercial), ahora, en esta fase (final) del capitalismo, son los consorcios financieros quienes hociquean la misma presa: la tierra fértil”.
Porque hace mucha falta. El Banco Mundial calcula que en 2050 habrá 9.000 millones de personas que alimentar, lo que supone que la producción agraria del planeta debe incrementarse al menos un 50%. Y justo vamos en dirección opuesta, ya que los campos escasean. Dice la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que en los últimos 50 años el volumen de tierras cultivables per capita se contrajo un 45% y se espera que siga descendiendo —aunque de forma moderada— hasta 2050. “Nos enfrentamos a un futuro incierto para la seguridad alimentaria”, analiza Paul Braks, responsable de estrategia corporativa del fondo holandés Rabo Farm, un instrumento (maneja 315 millones de euros) que invierte en tierras de cultivo y granjas en Europa Central y del Este.
Resulta evidente, como observa Andre Wolfaardt, experto en agroindustria de la consultora Deloitte en Sudáfrica, que en un mundo donde los alimentos serán fundamentales, “los países tienen que asegurar los recursos disponibles pensando en esa futura demanda”. Al fin y al cabo, “la agricultura es el sector más fragmentado del planeta, con mucha capacidad para generar grandes economías de escala”, remarca Gertjan van der Geer, gestor del fondo Pictet Agriculture.
De ahí que la geopolítica también haya entrado en el delicado mundo de la alimentación humana. Los expertos calculan que existen unas 800 empresas chinas haciendo negocios en África, la gran mayoría en infraestructuras, energía y agricultura. El pastel es enorme. En 2030, el negocio de la alimentación en ese continente moverá un billón de dólares. Ahora bien, lejos de pensar en hacer caja, para países como China o Arabia Saudí es una razón de subsistencia, o sea, de asegurarse tierras con las que alimentar a una población que crece de forma exponencial. Por eso Arabia Saudí tiene previsto invertir en los próximos meses 13.000 millones de dólares (10.306 millones de euros) en Sudán, sobre todo en su minería y agricultura.
En 50 años, el suelo cultivable global per cápita ha caído un 45%
Sin embargo, la llegada de este dinero externo está generando una enorme tensión sobre la tierra. Etiopía —un país que todavía recuerda la hambruna de 1984, en la que murieron un millón de personas— ha basado parte de su prosperidad actual (su PIB creció un 108% en los últimos seis años) en un programa de arrendamiento de tierras a empresas extranjeras que provoca críticas. “Los beneficios para la población local son muy pequeños”, afirma en Al Jazeera Dessalegn Rahmato, un reconocido sociólogo etíope experto en seguridad alimentaria. “Se están llevando la tierra. Y con ella, los recursos naturales, porque estos inversores están esquilmando los campos, destruyendo los bosques y talando los árboles. El Gobierno sostiene que uno de los objetivos de las ventas era permitir que las comunidades se beneficiaran de inversiones en infraestructuras, servicios sociales… Pero estos beneficios no están incluidos en el contrato. Todo depende de la magnanimidad del inversor”.
Lejos de África, la voracidad resulta tan fuerte que incluso “tiene su lógica regional”, precisa Lourdes Benavides, responsable de relaciones internacionales de Oxfam Intermón. “Por ejemplo, Brasil y Argentina están comprando tierras de labor dentro de Latinoamérica”.
Lo cierto es que cada continente desarrolla su propio modelo de acaparamiento, del que, desde luego, no es ajena Europa. “Ahí se vive un proceso extremadamente rápido de concentración de los campos”, relata Martín Drago, miembro de la ONG Amigos de la Tierra Internacional. “Primero hay una privatización en marcha en los sistemas de propiedad de la tierra en los países previamente socialistas, que está alterando esos territorios y su forma de vida. Y segundo, el esquema de subsidios de la Política Agraria Común (PAC), que se halla vinculado a la producción, es un incentivo importante para que agricultores acomodados, agronegocios y especuladores acumulen tierras”.
Un trabajo del movimiento internacional Vía Campesina ha puesto números a esas palabras y cuenta que en la Unión Europea las grandes fincas (de 100 hectáreas o más), que solo suponen el 3% del total, controlan la mitad de las tierras de cultivo. Siguiendo esa dinámica, en España se vive el mismo proceso de concentración. Sobre todo en las fincas medianas, las que van de 70 a 500 hectáreas. “Ahí la tendencia es que crece la propiedad en manos de sociedades mercantiles, aunque ahora solo controlan el 12%”, apostilla el investigador Carles Soler. Preocupa la tendencia, no el valor absoluto. Quema la tierra.
Miguel Ángel García Vega /El País, Madrid
COMCOSUR INFORMA Nº 1589 – 14/10/2014
_________________________________________
5) URUGUAY: LA INICIATIVA DE BAJAR LA EDAD DE IMPUTABILIDAD
Más razones para no poner la papeleta
Fue una larga y variopinta movilización de tres años por barrios, clubes y liceos, con publicidad escrita, oral, audiovisual y murales callejeros, a los que se sumó el aval de figuras académicas, deportivas y artísticas, ONG e instituciones internacionales.
Por Rafael Bayce / Caras y Caretas, viernes 19 de setiembre de 2014
Pero consiguió dar vuelta una opinión pública que fue sorprendida, en su buena fe, por la iniciativa de Bordaberry y Lacalle de ‘bajar la edad de imputabilidad penal’ e incluirla para algunos delitos dentro de la responsabilidad adulta, como principal medida acompañada por otros trágicos errores.
Pegaron primero y pegaron dos veces, pero los políticos de izquierda jóvenes remolcaron a los otros más viejos, y enfrentaron a una iniciativa de derecha que corría peligro de aprobarse por la misma izquierda, que ya había legislado de modo increíblemente ‘derechista’ en otras ocasiones. La iniciativa disfrutó de gran consenso popular inicial y luego se fue desinflando a medida que muchas, acumuladas y reiteradas razones fueron erosionando el impulso emocional irreflexivo de salida.
Es improbable que en este último mes se vuelva a revertir la tendencia: porque ahora hay muchos más argumentos en la calle, porque es más fácil no poner la papeleta que ponerla, porque el partido de gobierno no la favorece, porque los partidarios de la baja no tienen nuevas razones y no pueden volver a asustar a la gente como cuando fue sorprendida por la iniciativa.
Argumentos en juego
Uno: Si está demostrado que es un error privilegiar la tasa de infraccionalidad como parte importante de la tasa de criminalidad, otro error reiteradamente demostrado lo supone creer que la infraccionalidad y la criminalidad son responsables de la sensación de inseguridad de la población. Sin que ambas dejen de preocuparnos, la cantidad y calidad de la cobertura de prensa es mucho más influyente.
Dos: El delito es noventa por ciento adulto, y las condiciones de vida que pueden provocar el delito adolescente también son de responsabilidad adulta. La acusación explícita en promover la baja es equivocada, injusta, calumniosa, injuriosa, difamatoria y estigmatizante. Son muchísimos más los menores carenciados, vulnerables a riesgos vitales, discriminados, excluidos y marginados que la proporción de ellos que delinque.
Tres: La experiencia internacional ha mostrado que cuanta mayor privación de libertad en las condenas, mayor probabilidad de reincidir; al revés, a más medidas alternativas, menor reincidencia. La sociedad que aprisiona antes y más tiempo cree que se protege, pero los que salgan saldrán más reincidentes y más violentos que antes. Por ende, la iniciativa de mantener los antecedentes como menores para juzgarlos como adultos es más contraproducente aun que la misma baja. Es otro harakiri, un boomerang, un suicidio social, como lo llama el eminente penalista Raúl Zaffaroni.
Cuatro: Décadas de investigación social sobre la maduración social de las personas han mostrado que difícilmente antes de los 18 años se puede estar seguro de que hay plena responsabilidad por los actos cometidos en sus efectos y consecuencias. La escuela de Jean Piaget concluyó que el desarrollo cognitivo no sólo puede demorar hasta esas edades, sino que su precocidad depende de factores genéticos, de maduración fetal, alimentación y cuidados maternos, de estimulación temprana, de ambiente sociocultural, de nutrición básica, todos ellos factores que los menores carenciados no disfrutan. Veinte años después, Robert Havighurst afirmaba algo semejante sobre la madurez en las capacidades y habilidades sociales. Lawrence Kohlberg estudió con similares resultados la maduración en la autonomía del juicio moral. Lo mismo Erik Erikson. Habría que tener mucho más cuidado en decidir tan alegre y acientíficamente que a los 16 años menores de hogares carenciados han llegado a la madurez cognitiva, social, moral y evolutiva necesaria como para ser imputados con responsabilidad adulta.
Razones neurocientíficas
Hacia fines del siglo XX, las neurociencias, al describir y ponerle tiempos a la maduración del cerebro humano, expusieron claramente sus dudas de que en la adolescencia se llegase a la madurez en la conformación de las estructuras que hacen posible un juicio pleno responsabilizable por actos complejos como los penalizables. Afirman que por los tiempos de maduración, las partes del cerebro que lo permitirían pueden no estar prontas para su mejor funcionalidad.
Añaden algo mucho más importante. En efecto, más allá de esa larga conformación cerebral que puede no haber terminado ni a los 16 ni a los 18, sugieren que los automatismos de respuesta a situaciones cotidianas no sólo se deben a esa larga maduración anatómica y fisiológica que puede ser incompleta en la adolescencia, sino que si las respuestas que aprenden están formadas sobre la base de estímulos radicales, en base a modelos radicales y situaciones radicales, después, a futuro, no podrán ajustarse con facilidad a situaciones diferentes de aquellas desde las cuales formaron sus respuestas, su acervo de conductas y criterios, y sus modelos de rol.
Cuanto más precoces, más extensas y reiteradas serán entonces las situaciones de privación de libertad que vivan, menor la colección de respuestas y criterios aptos para decidir en libertad, en medio de situaciones de menor radicalidad, y menor la probabilidad de tener modelos de rol funcionales para situaciones diversas de las de privación de libertad y límite. Es exactamente lo contrario a una rehabilitación: es una deshabilitación perfecta.
Por lo tanto, es un verdadero disparate entusiasmarse con la baja de la edad de imputabilidad penal y con la utilidad de mantener los antecedentes como menor para ajustar la condena posterior. Y es otro disparate privarlos de libertad antes, más tiempo y más veces. En realidad, es la receta más segura para aumentar la infraccionalidad, la criminalidad y la inseguridad, pensando que recluyéndolos antes, más y contando los antecedentes, el panorama futuro mejorará.
Empezó con la incorporación plena de figuras civiles de la dictadura, como el intendente Juan Chiruchi y el ministro del régimen Francisco Mario Ubillos, y los generales Mario Aguerrondo (h) y Alberto Ballestrino; se acentuó la cercanía a los sectores más reaccionarios del Partido Colorado, y se agudizó su enfrentamiento con el progresismo blanco, o sea los Movimientos Por la Patria y Nacional de Rocha, liderados por Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra, y, obviamente, con el Frente Amplio. Todo el proceso estaba dominado por la ideología ultraderechista (recordar el filofranquismo de Lacalle, su concepción de Uruguay como “una unidad de destino”, tomada de Primo de Rivera), conservadora, agrarista, antiindustrialista y antiestatista propia del herrerismo.
Pruebas al canto
Todo esto quedó de manifiesto en el discurso que el 11 de noviembre de 1984 Lacalle dio por cadena de televisoras privadas. Wilson Ferreira Aldunate estaba preso, proscripto y silenciado, pero Lacalle no lamentó demasiado esta situación, sino que, por el contrario, alertó contra “tentaciones de carácter radical”, ya que, como a los colorados, no le gustaban las movilizaciones populares contra la dictadura, en las cuales su gente nunca participó. Según el libro de Atilio Garrido Lacalle con alma y vida, el aspirante a senador Luis Alberto Lacalle criticó al batllismo, que “implica simplemente reeditar el país que no fue viable, el país pensado desde Montevideo, desde la burocracia, el país pensado de espaldas al país real, el país del estatismo, el país que mató a la iniciativa privada. El país que impidió que eclosionaran, que estallaran las fuerzas reales, económicas y sociales [Nota del Director: seguramente se refiere a la gran propiedad agropecuaria], buscando la necesidad a través del esfuerzo y no concediéndola a través del paternalismo”.
Obviamente agregó: “También es necesario indicar muy claramente que a través de la opción de la coalición frentista, por más que nunca lo dice, es el regreso al intento marxista. La mayoría de los grupos que allí animan, que allí actúan, pertenecen a esa ideología”. Para marcar los tantos, ya que blancos progresistas y frentistas seguían manifestado juntos cuando se trataba de acciones antidictatoriales, remarcó: “Apoyamos a Alberto Zumarán y Gonzalo Aguirre como candidatos, pero los apoyamos con nuestro propio Senado, nuestra propia línea que se manifiesta en todos los departamentos y que van a representar uno de los cauces”.
Dijo Lacalle, según Garrido, en ese discurso “fundacional”: “Hemos creído del caso destacar que las penurias económicas, que la reactivación, que el salto adelante que el poner el país en marcha, no puede ser un rol del Estado”. Seguramente pensaba que ese rol podían tenerlo las famosas cinco cámaras empresariales, las que apoyaron el golpe de Estado de junio de 1973 y a la dictadura hasta el final de sus días. “Vale decir, sea la conjunción indisoluble entre el capital y el trabajo [“lo lindo es ver cuando llega la partición de bienes entre estos hermanos”, como dijo inmejorablemente Soledad Platero], que no pueden ser adversarios sino que, por el contrario, son partícipes protagonistas del futuro de la República. Queremos fundamentalmente decir que ha llegado la hora –y en ese sentido nos comprometemos– de anunciar la clase de Estado que queremos. Tenemos que optar entre el Estado y el país”. Ya andaba en esa cabeza formada en las miasmas de la Guerra Fría y el liberalismo económico, que no es otra cosa que la libertad de los poderosos sobre los débiles, el deseo de la privatización de las empresas y los bancos públicos: seguramente iba a ser la Asociación Rural la que lograría levantar el país y mejorar las condiciones de vida de la población. Su futuro gobierno (1990-1995) mostraría bien claro este “proyecto terrateniente, antiindustrialista y antigremios” de país. No olvidemos que en esa elección viciada por partido y personalidades proscriptas también compareció bajo el lema Partido Nacional el sublema Herrerismo Auténtico, que llevó la fórmula presidencial formada por Juan Carlos Johnny Payssé (intendente de Montevideo durante la dictadura de Gregorio Álvarez) y Cristina Maeso, de clara filiación dictatorial, que obtuvieron 21.644 votos. Lacalle iba a reclutar todos esos dirigentes y votantes para su movimiento.
Antiestatismo enfermizo
El odio hacia el Estado (definido por José Batlle y Ordóñez como “el escudo de los débiles”), hacia esa institución que cobraba “detracciones” (impuesto a los terratenientes), y con transferencias cruzadas financiaba la supervivencia de zonas pobres, necesarias para sostener la integridad territorial del país, lo que hace de él un mal nacionalista, adquiere en Lacalle Herrera ribetes cuasi patológicos. Veamos lo que dice de la dictadura recién finalizada en lo formal, ya que proseguía la tutela militar, aceptada de muy buen grado por el presidente Sanguinetti, socio de los uniformados en la “salida institucional”: “Durante el período que se cerró en el mes de marzo [la dictadura 1973-1985] vimos aplicar una política económica que se ha dado en llamar, equivocadamente ‘política de mercado’, ‘de libre comercio’, o ‘de libertad económica’. Vivimos una política en la cual se combinaban, quizás de la manera más perversa y equivocada, los males del crecimiento de un Estado, junto con el error de tomar parcialmente determinadas políticas de carácter político- administrativo. Mal puede decirse que en nuestro país hubo una economía de mercado, cuando estuvo tarifada durante un largo tiempo la mercadería más importante, que es el dólar; mal puede decirse que hubo un ensayo de liberar las fuerzas económicas, cuando frente al Estado nada se podía y la condición esencial para que prospere una política de este tipo –a la cual nosotros nos afiliamos filosóficamente– es que contra el Estado se pueda hacer algo, que haya jueces que lauden contra él y que se lo pueda criticar. Creemos que lo que hubo fue un desaliento permanente de las fuerzas que realmente podían constituirse en el detonador de una recuperación. Y cuando se dijo que se les estaba dando aliento, en realidad se las estaba castigando con el crecimiento de un gasto ineficaz, suntuario y faraónico como antes nunca vio la República”.
Ante esta increíble parrafada surgen tres comentarios imprescindibles: el primero, dictado por la inmediatez, es que Lacalle critica la economía neoliberal de la dictadura, la de los Alejandro Végh Villegas, José Gil Díaz y Valentín Arismendi nada menos que por… “socialista”, es decir, por una exagerada intromisión del Estado. La segunda es que se queja de la “tarifa” del dólar, cuando pocos años después, durante su gobierno, impuso otra “tablita” que provocó un feroz atraso cambiario, que todavía recuerdan con horror los habitantes de la campaña que sobrevivieron, ya que el éxodo rural fue más fuerte que nunca. La tercera y más grave es que cuando critica la “falta de jueces” en la dictadura no recuerda a los perseguidos, ni a los exiliados, ni a los encarcelados, ni a los torturados, ni a los asesinados, sólo vemos inferencias al “lucro cesante”.
Ese encono es hermano gemelo del que siente por las causas populares: la noche misma de la derrota nacionalista el 25 de noviembre de 1984, que él tomó como una victoria personal, porque había obtenido dos senadores al amparo de la fórmula Zumarán-Aguirre, votó en contra de una declaración del Directorio del Partido Nacional que decía: “Tras once años de lucha sacrificada y sin pausas contra la dictadura militar, este pronunciamiento electoral resulta sorpresivo. Marca, como en 1971, la derrota de una mayoría progresista que existe en el país y que cree que no saldrá sin reformas de fondo de la profunda crisis social y económica que agobia”. Enseguida iba a manifestar en forma directa su oposición radical a la mayoría progresista de su partido encabezada por Wilson Ferreira y Carlos Julio Pereyra.
Incansable búsqueda del poder
A pesar del dominio absoluto de Wilson en el Partido Nacional, o acaso por esto, cuenta Garrido en su excelente y documentado panegírico que Lacalle comenzó su primera gira electoral “a tan sólo cinco días de una nueva derrota electoral”. Luis Alberto Lacalle alzaba otra vez –¡como tantas veces lo había hecho su abuelo!– la bandera de la esperanza rumbo al futuro”. Aunque resulte desagradable decirlo, es necesario recordar que estas prolongadas giras redundaron en una ausencia paterna de la que se quejó Luis Alberto Lacalle Pou en entrevista antes publicada en estos capítulos. Continúa Garrido: “Las relaciones entre Wilson Ferreira Aldunate (65 años) y Luis Alberto Lacalle (43) no fueron fáciles a partir de 1985”. En este remarcar de las edades podemos encontrar rastros de la obsesión que asedia a Luis Lacalle Pou, que acaba de volver a hacer una sutil discriminación de la edad de Vázquez en la presentación de los candidatos presidenciales en la Rural del Prado. ¿Es mala la edad y la experiencia? ¿Entonces por qué alaban tanto al viejo reaccionario, filofranquista y golpista Luis Alberto de Herrera, que siguió haciendo política hasta su triunfo de 1958, a los 84 años, y aún hasta el borde mismo de su muerte, el 8 de abril de 1959.
El primer gran choque con Wilson había sido por la Convergencia Democrática en Uruguay, el segundo fue por la oposición de Lacalle a la amnistía general e irrestricta de los presos políticos, que el caudillo progresista defendía a rajatabla llamándolos “los presos de la venganza”, y a la que Lacalle se opuso, demostrando por dónde andaba siempre su calidad humana y su sentido “cristiano” de la caridad.
Aparece entonces la tercera diferencia entre ambos, en uno de los temas que para Lacalle –que no tiene vuelo de estadista sino que puede ser definido como un operador político de derechas, tipo George W. Bush padre, de cuya amistad tanto se ufana– tiene la mayor importancia: la distribución de los cargos de confianza, de las posiciones de poder administrativo, que pueden ser negociadas como dádiva por quienes no tienen un programa social que los convierta en auténticos líderes de opinión. Dice Lacalle en el libro de Garrido: “Cuando planteamos nuestra diferencia a Ferreira Aldunate sobre el tema de la amnistía ya sabía que mi suerte estaba signada dentro del partido porque el tema siguiente a resolver eran las designaciones para los entes autónomos. Al llegar ese momento, apenas unos días después, tuvimos una discusión muy brava y fuerte, mano a mano, cuyos detalles entiendo que no debo revelar porque Wilson ya no está entre nosotros. Sanguinetti había cerrado una acuerdo con quien era el líder del partido [Lacalle omite un episodio que circula en todo el Partido Nacional: él fue a ofrecerse a Sanguinetti para formar mayoría parlamentaria, como en 1972 lo había hecho en su condición de ‘blanco barato’ y Wilson le planteó al ‘Genovés’: ‘Si me tocás el partido te doy vuelta el gobierno’, por lo que el presidente acordó con el dueño de la mayoría del Partido Nacional], y éste había pedido mano libre para moverse y resolver dentro del nacionalismo, cosa que le fue aceptada para poder disponer de los votos en el Parlamento. Este episodio es el que marca nuestra ruptura definitiva”. Aquí se ve claramente la diferencia entre ambos hombres: uno se guía por un proyecto de país que proponía reformas estructurales importantes en beneficio de las grandes mayorías y otro, que tiene un proyecto de derecha para las minorías oligárquicas, rompe con él a causa de los cargos administrativos, después de negarse a otorgar una amnistía que el país entero, incluso la derecha, que sabía que era de estricta justicia, pedía a los gritos.
Como en algunos debates, la estatura de uno muestra la pequeñez del otro.
En el trágico episodio de la ley de caducidad o de impunidad, que tanto dividió al Partido Nacional, también sale a relucir la fibra moral de Lacalle. Dice en el libro de Garrido que ante las presiones militares por una solución de amnistía: “Nosotros vamos a participar activamente del tema en la búsqueda de una solución digna, porque no nos duelen prendas del pasado y no estamos atados a ningún compromiso, ni a ninguna afirmación. Pero toda la actividad que despleguemos será trabajando, aportando ideas, buscando el rumbo, pero sin exposición pública. Como en la vuelta ciclista, ‘rueda libre, que cinchen otros el pelotón’. Acá, protagonismo cero. Pero nosotros no perdemos el pelotón. Damos un pedalazo cada tanto, pero rueda libre. Que el gasto lo haga otro. Internamente, dentro del Consejo Nacional Herrerista, esto no fue fácil […] porque varios compañeros querían un mayor protagonismo […] Pero no. Me impuse y el gasto lo hizo otro”.
Wilson, convencido de que si no se aprobaba esa solución habría otro golpe de Estado (estaban sueltos y prontos para derrocar a Medina radicales como el Goyo Álvarez y sus seguidores Gavazzo, Cordero y otros; circulaba una lista de gente a asesinar que encabezaban el Gral. Seregni, Germán Araújo y el propio Wilson), empujó la maldita ley, que se aprobó el 22 de diciembre de 1986, el Partido Nacional se partió, y el disgusto le trajo en meses un cáncer que lo mató el 15 de marzo de 1988.
Sobre la enfermedad de Wilson, dice Garrido en su libro como versión oficial: “Llamé a la casa de Lacalle en Pocitos y le informé de la dolorosa y triste noticia. Wilson estaba inmerso en un camino sin retorno… Del otro lado del tubo se hizo un silencio que pareció eterno. Sólo escuché una pequeña frase: ‘La Providencia adelantó los tiempos. Igual que con Mario. ¡Pobre Wilson! Su lucha por el país y el partido no merecía este final”.
Sin embargo, circula desde esa época en el Partido Nacional otra versión muy detallada, relatada por gente que dice haber estado presente, que cuenta que cuando a Lacalle, que estaba almorzando en Morini, a principios de julio de 1987 le informaron la enfermedad mortal de Wilson, se paró tranquilamente, se abrochó el saco y se despidió de los comensales diciéndoles con su característica altivez: “Perdonen pero los tengo que dejar. Como pasó con Mario [Heber, muerto prematuramente], se me adelantaron los tiempos, es mi destino”. Si es verdad que fue el destino, no es menos cierto que “los dioses ciegan a los que quieran perder”. Cuando se inició su gobierno, en pocos meses perdió a sus dos “brazos derechos”, el senador Dardo Ortiz y el diputado Martín Sturla. Si ellos hubieran vivido, tal vez no hubiera habido los tremendos episodios, ciertos o no, de corrupción administrativa que marcaron para siempre a su gobierno y a todo el Partido Nacional. Con Wilson volteando ministros de Pacheco, era el partido “fiscal de la Nación”, con Lacalle se convirtió en “el partido de los chorros”.
Otro signo del destino: Sanguinetti se peleó a muerte con Jorge Batlle en 1988, y este acusó al presidente de “haberle arrancado un brazo sin anestesia”. La furibunda pelea entre ambos, que venía desde su juventud, cuando el favorito de Luis Batlle Berres era el joven Zelmar Michelini, hizo que Sanguinetti no volcara el peso de la “influencia directriz”, ni las inmensas posibilidades que da el Estado para apoyar a Batlle y este perdió las elecciones del 26 de noviembre de 1989 ante Luis Alberto Lacalle (quien obtuvo el 22,57 por ciento de los sufragios), que se abrazó con Sanguinetti en el hall del Edificio Libertad, entonces sede del gobierno, en la mañana siguiente. Seguramente Sanguinetti, quien ya planificaba la consecución de su segunda presidencia, pensó que el antipático, neoliberal y semiautoritario Luis Alberto Lacalle solamente haría una transición fácil hacia su segundo gobierno. No fue así, y tuvo que ocurrir la “embestida baguala”, que tuvo como soporte una enorme sucesión de actos de real o presunta corrupción y escándalos, como el de la emblemática venta del Banco Pan de Azúcar, las denuncias de Juan Andrés Ramírez, delfín de Lacalle, y de Jorge Machiñena, amigo íntimo de la primera hora, sobre los mismos temas, que involucraron a altísimos funcionarios públicos y familiares del presidente, llevaron a algunos a la cárcel y tuvieron a Lacalle recorriendo juzgados durante meses.
Pero esa es otra etapa de esta historia que comenzaremos a contar en el próximo capítulo, tal vez el más jugoso.
Rafael Bayce / Caras y Caretas
COMCOSUR INFORMA Nº 1589 – 14/10/2014
_________________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

MÉXICO ES UNA TUMBA CLANDESTINA

1) La carta de “León” 2) “México es una tumba clandestina” 3) Plan de EEUU no logra frenar al Estado Islámico 4) La tercera guerra de Irak 5) El rearme nuclear del Premio Nobel de la Paz //
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 692 / Lunes 13 de Octubre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La carta de “León”
Samuel Blixen (Brecha)

Lo que sigue es la historia de una carta que permitió indagar sobre el destino final de un detenido desaparecido. Revela hasta dónde es imperativo trabajar la documentación rescatada de los archivos de la represión con un criterio de apertura y colaboración, que sustituya al actual criterio de secretismo y apropiación de la información.

En los días tensos de enero de 1976, cuando los contactos entre Juan María Bordaberry, Augusto Pinochet, Rafael Videla y Alfredo Stroessner cimentaban la estructura del Plan Cóndor, “León” escribía a máquina una extensa carta que, gracias al espesor casi etéreo de un “papel avión”, pudo ser encapsulada en una “pastilla” que un “correo” trasladó hasta Buenos Aires sin inconvenientes.

La carta iba dirigida “a los compañeros” del Partido Comunista Revolucionario (Pcr) exiliados en Argentina, con noticias internas de la organización y un análisis de la situación política. Estaba fechada el 16 de enero de 1976 y llegó al destinatario, Winston Mazzuchi, unos días después.

Mazzuchi y Nebio Melo Cuesta asistieron, en el anochecer del 8 de febrero, a una reunión de militantes y después se trasladaron al bar Tala, de estación Belgrano, en Capital Federal. Pasadas las 9 de la noche, un grupo de tareas de policías y militares los detuvo cuando abandonaban el bar; casi con seguridad, Mazzuchi llevaba en un portafolios la carta de “León”.

La carta permitió inaugurar una ficha en el archivo del Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (Ocoa), que resultó ser anémica en datos, puesto que lo único que constaba era el seudónimo de un militante del Pcr operando en Montevideo: “León” o “Leoncio”. La carta fue trasladada a Montevideo; sería incongruente que no hubieran trasladado también a los dos detenidos.

Testimonios de otros prisioneros que permanecieron en los primeros meses de 1976 secuestrados en la “casa de Punta Gorda” (un centro clandestino de interrogatorios y torturas conocido como “Infierno Chico”) atestiguan que entre los prisioneros había dos militantes del Pcr, pero no llegaron a saber sus nombres; la carta de “León” les adjudicaría identidad: Mazzuchi y Melo.

“León” nunca fue detenido, y en la ficha se incorporó la siguiente frase: “29,4,83 – No se procesó por desconocerse el nombre de la persona (K.)”. Mientras tanto, en 1979, la inteligencia militar consignaba la información (con una clasificación A-1, la más confiable) de que Nilo Patiño “es el número 11” en el organigrama de los militantes del Pcr, y el 11 correspondía a “León”. Pero, por razones que se desconocen (o porque aún no se tienen todos los documentos de los archivos), nunca se relacionó a Patiño con el autor de la carta.

Esa contradicción, o confusión, se mantuvo cuando el equipo de historiadores designados por el Poder Ejecutivo para clasificar los documentos militares y policiales incautados comenzó a estudiar los numerosos rollos de microfilmaciones que la ex ministra de Defensa Nacional Azucena Berrutti localizó en un armario de la dependencia militar donde anteriormente funcionó el Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva (la llamada “Cárcel de las Medidas de Seguridad” durante la presidencia de Jorge Pacheco Areco). Ese archivo referido a actividades del Ocoa, considerado secundario o parcial, y que durante un tiempo permaneció en la Presidencia bajo la mirada atenta del entonces secretario Gonzalo Fernández, contenía la carta de “León”, pero no se le atribuyó su verdadero valor porque no se cruzaron los datos entre los distintos documentos, como no lo hicieron antes los oficiales de inteligencia militar.

Casi por azar, una copia de esa carta llegó a manos de familiares de detenidos desaparecidos del Pcr; y una cuota mayor de azar permitió que, mientras se hacían comentarios sobre la carta, estuviera presente Nilo Patiño: “Yo soy León”, dijo, y así la carta se convirtió en un elemento sustantivo de la documentación que fundamentaría la denuncia judicial sobre la desaparición de Nebio Melo Cuesta y Winston Mazzuchi.

La carta fue ingresada en el Juzgado Penal de 1er Turno por los abogados de Luisa Cuesta, junto con otros elementos sobre el factible traslado de los dos militantes del Pcr a Montevideo en 1976 y su probable enterramiento, después de su asesinato, en los predios del Servicio de Materiales y Armamento, contiguo al Batallón 13 de Infantería. La copia aportada por los denunciantes debía ser autenticada, de modo que el juez Juan Carlos Fernández Lecchini solicitó el documento a la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia, que administra los archivos. El juzgado recibió unas tres mil fojas con documentos referidos al Pcr, donde se incluían unas 400 fichas, y la carta. Finalmente el juez ordenó una inspección del predio del Servicio de Materiales y Armamento, pero la instancia abortó debido a una supuesta orden de no innovar dictada por el magistrado que instruye la causa de la desaparición de María Claudia García de Gelman (véase Brecha, 19-IX-14).

DIFICULTADES

Es sabido que la mayoría de las instrucciones judiciales sobre delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura se apoyan inicialmente en los testimonios de las víctimas y sus familiares y en la dificultosa tarea de “armar el caso” con insumos vitales para el juez. Por carencias de infraestructura y de tiempo, difícilmente los jueces podrían realizar esa tarea por sí mismos. ¿Cómo hubiera podido ubicar el juez la carta de “León” sin tener conocimiento de su existencia y sin que ella apareciera en la documentación solicitada? Y aun así, difícilmente el juez hubiera podido conectar, en caso de tenerlos, los distintos elementos desperdigados (que conectan a “León” con Mazzuchi y Melo, con el “número 11” y con Nilo Patiño), perdiéndose lo que podrá llegar a ser un elemento probatorio del traslado clandestino de los dos exiliados del Pcr.

Esa misma dificultad, porque en el trabajo de ordenamiento de la documentación de origen policial y militar prima un tratamiento histórico de la información, tiene la misma Secretaría, a lo que debe sumarse el criterio restrictivo con que maneja la información y que impide la colaboración de organismos y militantes de derechos humanos. Más aun, la Secretaría establece un filtro de lo que puede conocerse y lo que no, que, a los efectos del conocimiento de la verdad, aumenta las dificultades derivadas del secreto que mantienen los responsables de las violaciones de los derechos humanos y la omisión manifiesta del Ministerio de Defensa en la ubicación de los archivos. Por ejemplo, por más que ha sido solicitado por la justicia, el ministerio no ha brindado las listas de oficiales y subalternos con destino en las unidades donde se interrogó, torturó y asesinó a detenidos. No se sabe, por ejemplo, quiénes estaban de guardia en el Batallón 14 de Infantería por las épocas en que fue enterrado el cuerpo de Julio Castro.

Cuando alguien que no sea el juez solicita algún documento administrado por la Secretaría de Derechos Humanos, o bien lo niega o bien lo censura, tachándolo parcialmente, en aplicación de las normas establecidas en la llamada ley de hábeas data. Sin embargo, la ley de acceso a la información establece que los organismos a los que se solicita la información “no podrán invocar ninguna reserva cuando la información se refiera a violaciones a los derechos humanos o sea relevante para investigar, prevenir o evitar violaciones de los mismos”. La Secretaría nunca ha privilegiado esta norma por sobre las disposiciones del hábeas data.

De modo que hay una política de restricción del acceso a la información, que se suma a la manifiesta incapacidad de ubicar los archivos que guardan los secretos del terrorismo de Estado, de la misma forma que hasta ahora no ha habido una voluntad real de obtener, en el seno de las Fuerzas Armadas, la información sobre los enterramientos clandestinos. La lista de madres que mueren sin saber dónde están los restos de sus hijos se incrementa mientras los responsables disfrutan de una cómoda impunidad.

Quizás esta situación se revierta, aunque sea parcialmente, si el presidente José Mujica concreta el compromiso que asumió en una reunión que mantuvo con familiares de detenidos-desaparecidos. La reunión tuvo lugar en el despacho presidencial de la Torre Ejecutiva en el atardecer del martes 23 de setiembre. Según informó el vocero de la organización de madres y familiares, Ignacio Errandonea, se le planteó a Mujica la preocupación de que “el principal problema sigue siendo la falta de colaboración de los militares”. El presidente se comprometió a mantener la búsqueda de los restos hasta el final de su mandato y a intensificar la búsqueda de información.

Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos evaluó la reunión como positiva. Un compromiso similar pretenden obtener de los candidatos a presidente, para que la intensificación de la búsqueda, tanto de información como de los restos, se prolongue en la futura administración. Familiares ha solicitado entrevistas con Tabaré Vázquez y con Luis Lacalle. Este último aún no ha respondido a la solicitud, y Vázquez ha hecho saber que su agenda “está totalmente completa”.

LUNES 6 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

2) “México es una tumba clandestina”
Román Munguía Huato (Rebelión)

Así lo dijo tajante el padre Alejandro Solalinde Guerra –ferviente defensor de los derechos humanos–, refiriéndose a la matanza de estudiantes en Iguala por la policía y los sicarios del crimen organizado. “Han vuelto los malos tiempos al Estado mexicano”, aludiendo a las matanzas del 68, del Jueves de Corpus Christi [10/06/71], de Aguas Blancas [28/06/95], Acteal [22/12/97] y Tlataya [30/06/14]. Afirmó que “México es una tumba clandestina, porque todo lo enturbian y no hay claridez en la justicia mexicana” y precisó que el Estado mexicano se ha convertido en represor y perseguidor de los defensores sociales, activistas de derechos humanos, jóvenes estudiantes y periodistas. “No queda más que defendernos con nuestros propios medios de un Estado asesino”. Solalinde pide a la sociedad unir fuerzas y exigir la renuncia de Ángel Aguirre, el “gobernador” de Guerrero, responsable de un crimen de Estado, quien toleró, muy complaciente, a José Luis Abarca Velázquez, el criminal alcalde de Iguala, émulo perredista del genocida priista Gustavo Díaz Ordaz.

México es una tumba sin sosiego, desde 1968. Horror en el horror la masacre de Ayotzinapa, una carnicería estrujante de estudiantes y ciudadanos inocentes. Guerreros unidos: perredistas, panistas, priistas y partidos morralla, saqueando a la Nación, junto al capital extranjero, a punta de balazos.

Quienes decimos enfáticamente que en las últimas décadas el poder y el dinero ha venido imponiendo un capitalismo salvaje neoliberal no es una mera ocurrencia retórica o simple metáfora sino una literalmente una cruda realidad económica con base a una intensa explotación –en sí misma violenta– de la fuerza de trabajo asalariada, arrojando a decenas de millones de mexicanos a sobrevivir en la miseria, pero además, lo peor de todo, dentro de un escenario social cruento, dramático, por la consecuencia de una extrema violencia social con decenas de miles de muertos, desaparecidos, familias dolientes, huérfanos, viudas, feminicidos, infanticidios, etcétera.

Si esto no es una sociedad en estado salvaje, una barbarie social, una sociedad en pudrición, entonces ¿Qué es? ¿El prometido paraíso celestial primermundista o el infierno dantesco terrenal neoliberal? Estamos viviendo una sociedad desgarrada cuya anomia y degradación social es producto de la absoluta impunidad de los criminales, de una simulación democrática, de una profunda corrupción del poder político por un capitalismo carroñero con sus buitres financieros locales y extranjeros con su política de tierra arrasada, dejando un páramo, una devastación brutal de la naturaleza y lo social. La inseguridad va de la mano con la profunda corrupción en las altas esferas del poder.

México bárbaro por un Estado delincuente y su narcopolítica, narco–gobierno, narco–estado, Estado–lumpen o lumpen–Estado; un Estado mafioso donde no sabemos quienes gobiernan, si los políticos amafiados o los delincuentes de los cárteles políticos; para el caso es lo mismo. A partir del año 2000 hubo quienes hablaron de una “transición a la democracia”; hoy vemos lo que significa realmente esta democracia: la impunidad y el cinismo del poder, el autoritarismo de un régimen en absoluta descomposición. Es el Estado provocando el terror: una especie de terrorismo amenazante y paralizante –de los justos reclamos de la sociedad– para una extraordinaria acumulación de riqueza en manos oligarcas nunca vista.

Es un despeñadero hacia un abismo insondable. Es la “mano invisible” del mercado capitalista quien empuja a la sociedad a este precipicio. La pesadilla real de una muerte sin fin a sangre fría. Plomazos a diestra y siniestra con todo y desolladeros espantosos y cuencas abiertas de cráneos y cuerpos calcinados arrojados a fosas furtivas. La lista de humillaciones y agravios al pueblo mexicano es interminable. Mientras los crímenes de estado continúen impunes seguirán asesinando al pueblo. Además de la explotación y opresión del proletariado rural y urbano, del campesinado, del pueblo indígena, la violencia atroz, encarnizada, junto con la pobreza, azota a una gran parte de la población mexicana.

Vivimos tiempos tormentosos, tiempo de canallas propiciado por un Estado canalla. Es el propio Estado quien, junto con sus panegíricos, criminaliza la protesta social, especialmente la de los jóvenes quienes reclaman legítimamente sus derechos democráticos de toda naturaleza, particularmente los derechos educativos como los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Pero el Estado no solamente pretende criminalizar la protesta juvenil sino, lo peor, perpetra el crimen artero de estudiantes. Enrique Peña Nieto continúa con la misma política de Felipe Calderón de una supuesta guerra al narcotráfico cuyos resultados han sido totalmente fallidos, pues la violencia e inseguridad se han incrementado. La restauración priista en el gobierno federal y locales ha sido un verdadero fiasco.

“… los heraldos negros que nos manda la Muerte”, diría nuestro grandísimo poeta César Vallejo. Un mar de sangre es nuestro México bárbaro. La única alternativa a esta profunda crisis social cruentísima es la urgente y necesaria transformación radical a una nueva sociedad fincada en la paz y la armonía, la democracia y la equidad social; una sociedad deseable y posible que solamente puede ser construida por el pueblo trabajador mexicano consciente de sus legítimos derechos y de su propio destino, cuyas luchas de resistencia al poder y al dinero deben constituirse como lucha permanente para su emancipación de esta oprobiosa realidad. El México profundo en sus raíces libertarias históricas tendrá que surgir necesaria e inevitable. Esta es la única posibilidad de un futuro promisorio a nuestros hijos y nietos y las generaciones venideras ¡Presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos!

LUNES 6 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

3) Plan de EEUU no logra frenar al Estado Islámico
Jim Lobe (IPS)

La esperanza de que la estrategia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, alcanzase una rápida victoria contra el grupo extremista Estado Islámico (EI) se esfumó en medio del creciente temor de que la ofensiva aérea encabezada por este país apenas haya reducido el ritmo del avance de ese movimiento armado en Siria e Iraq.

Al principio, los bombardeos aéreos, combinados con los ataques terrestres de los combatientes peshmergas kurdos apoyados por Irán y las fuerzas especiales iraquíes, lograron repeler al EI de sus posiciones cercanas a Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, y de la represa de Mosul, la segunda mayor ciudad de Iraq. Varios comentaristas observaron que el aeropuerto internacional de Bagdad, que alberga un centro de comando y aviones de Estados Unidos, incluidos helicópteros de combate, está ahora al alcance de artillería y misiles que el EI dispara desde la ciudad.

También recuperaron los distritos de Rabia y Daquq en el norte iraquí, pero hasta el lunes 6 el poder aéreo de Estados Unidos no había logrado evitar que el EI tomara la mayor parte de la ciudad siria de Kobani, un enclave kurdo en la frontera con Turquía. Aun más preocupante es el avance del EI en el llamado triángulo suní, en el extremo oriental de la provincia de Al Anbar, en el noroeste de Iraq. El Comando Central de Estados Unidos anunció el domingo 5 que envió helicópteros artillados en la batalla contra el EI al oeste de Bagdad, en lo que implica una intensificación considerable de la participación directa de Washington en la lucha.

“El uso de helicópteros artillados en operaciones de combate significa que esas fuerzas están en combate”, afirmó Jeffrey White, un analista de asuntos militares en el Instituto de Washington para la Política del Cercano Oriente (WINEP, en inglés), a la cadena de diarios McClatchy Newspapers. El uso de aeronaves más lentas y de vuelo bajo plantea un riesgo mucho mayor de que las fuerzas estadounidenses sufran bajas, así como el reconocimiento implícito de que los ataques aéreos hasta el momento no lograron impedir que las fuerzas del EI lanzaran operaciones ofensivas, añadió White.

Al parecer, las fuerzas del EI también tomaron el control de Abu Ghraib, el suburbio de Bagdad que se hizo tristemente célebre por los abusos que militares estadounidenses cometieron contra detenidos iraquíes en la prisión homónima durante la ocupación de Washington. Varios comentaristas observaron que el aeropuerto internacional de Bagdad, que alberga un centro de comando y aviones de Estados Unidos, incluidos helicópteros de combate, está ahora al alcance de la artillería y los misiles que el EI dispara desde la ciudad. El grupo extremista capturó esas armas en bases militares que las fuerzas iraquíes abandonaron a principios del verano boreal.

En los últimos días, las fuerzas del EI tomaron dos ciudades claves, Kubaisa y Hit, al oeste de la capital de Al Anbar, Ramadi, con la aparente intención de consolidarse en la provincia y obtener el control de un oleoducto clave. Sus avances también aislaron a varias bases militares iraquíes.

Obama prometió repetidamente que no enviará tropas terrestres a combatir en Siria o Iraq desde que el 10 de septiembre anunció el despliegue de los aproximadamente 1.600 instructores y asesores estadounidenses a ese país frente a la ofensiva del EI. Pero sufre una presión constante para que reconsidere su postura, por parte de legisladores del opositor Partido Republicano e incluso de exfuncionarios del Pentágono, entre ellos Robert Gates. “La realidad es que no podrán tener éxito contra el EI estrictamente desde el aire, o estrictamente en función de las fuerzas iraquíes, o los peshmergas, o las tribus suníes que actúan por su cuenta”, advirtió Gates a mediados de septiembre.

“Así que habrá botas sobre el terreno si la estrategia ha de tener alguna esperanza de éxito”, añadió. “Al seguir repitiendo” que Washington no enviará fuerzas terrestres, “el presidente, en los hechos, se mete en una trampa”, sostuvo. Incluso el jefe del Estado Mayor Conjunto de Obama, el general Martin Dempsey, sugirió que Washington podría necesitar fuerzas especiales en el terreno en Iraq, al menos para actuar como observadores para que los aviones estadounidenses y aliados puedan atacar los blancos del EI con más precisión.

Algunos conservadores reclaman el envío de hasta 25.000 fuerzas especiales de Estados Unidos a Iraq y Siria, pero las últimas encuestas revelan que el público, incluso muchos de quienes se consideran republicanos, tiende a estar de acuerdo con Obama en su oposición al combate terrestre de estadounidenses, aunque apoyan medidas más enérgicas contra el EI.

Parecería que la estrategia de Obama consiste en reducir las fuerzas militares del EI, especialmente las armas pesadas y los vehículos de transporte que capturó a los ejércitos de Siria e Iraq, mediante una guerra aérea encabezada por Estados Unidos con la participación de países musulmanes suníes, en particular Arabia Saudita y otros miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

Esa guerra también incluye a los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que estén dispuestos, aunque ninguno aceptó aún participar en las operaciones contra los objetivos del EI en Siria. Los aviones de guerra de Estados Unidos atacaron las refinerías de petróleo que el EI utiliza en Siria para quitarle al grupo extremista una fuente clave de ingresos, en lo que forma parte de una guerra económica que incluye la presión sin precedentes sobre los gobiernos del CCG para que repriman a sus ciudadanos y organizaciones benéficas que apoyan al EI o al yahidista Jabhat al Nusra, un grupo cercano a la red Al Qaeda en Siria.

Washington presiona al gobierno chií del primer ministro iraquí Haider al Abadi para que comparta el poder con la comunidad suní, en gran parte mediante el entrenamiento de unos 10.000 “guardias nacionales” reclutados de las principales tribus para enfrentar al EI en Anbar y otros lugares. Esa parte de la estrategia sigue en proceso, ya que Abadi aún no logró conseguir el consenso para ocupar las carteras clave de Defensa e Interior, y la mayoría de los líderes suníes siguen dudando de las intenciones del primer ministro iraquí.

Aunque todo suceda según lo planeado, incluida la reconstrucción del ejército iraquí, muy disminuido tras la ofensiva del EI, el comandante estadounidense elegido para coordinar la coalición internacional, el general John Allen, advirtió el primer fin de semana de octubre que a las fuerzas iraquíes les llevará un año al menos para poder enfrentarse al EI en Mosul, a la que conquistó en junio.

También será necesario un año para capacitar a unos 5.000 reclutas sirios “moderados” en Arabia Saudita y Georgia para la guerra contra el EI, Jabhat al Nusra y el gobierno sirio de Bashar al Assad, según funcionarios en Washington. Estos admiten la improbabilidad de que esa fuerza, por sí sola, incline sustancialmente el campo de batalla en un sentido u otro, sin el respaldo de bombardeos aéreos que la defiendan.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

LUNES 6 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

4) La tercera guerra de Irak
Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

El 11 de septiembre pasado –fecha más que simbólica– el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se dirigió a la nación para anunciar su nueva estrategia militar contra el Estado Islámico (EI) que, según él, representa una “amenaza para todo Oriente Medio”. Obama precisó que las fuerzas estadounidenses atacarían al EI “esté donde esté”, incluso en Siria (1). Esta nueva estrategia pasa por el lanzamiento de ataques aéreos “sistemáticos” contra los yihadistas (2) y el aumento del número de especialistas militares estadounidenses enviados a Irak para apoyar a las tropas iraquíes en cuestiones de adiestramiento militar, inteligencia y equipamiento.

Obama añadió que el ejército estadounidense no participaría en ofensivas terrestres contra el EI, y que Washington no tiene intención de luchar contra los yihadistas “a solas”. “La fuerza estadounidense –aclaró– puede marcar una diferencia decisiva, pero no podemos hacer por los iraquíes lo que ellos tienen que hacer por sí mismos, como tampoco podemos ocupar el puesto de los aliados árabes para garantizar la seguridad de su región”.

Barack Obama, que fue elegido en 2008 como crítico a la invasión de Irak de 2003 ordenada por su predecesor George W. Bush, aseguró que no estaba enviando de nuevo tropas al terreno. Y, en un ejemplo típico de denegación freudiana (die verneinung), declaró: “Como comandante en jefe, no permitiré que Estados Unidos se vea envuelto en otra guerra en Irak”. O sea, que ha comenzado la tercera guerra de Irak.

La primera, más conocida como “Guerra del Golfo” (1990-1991), fue liderada por el presidente de Estados Unidos George H. Bush a la cabeza de una coalición de treinta y cuatro países que se opusieron, bajo autorización de la ONU, a la invasión de Kuwait por las fuerzas iraquíes de Sadam Husein. Terminó con la derrota de Irak y la evacuación de Kuwait.

La segunda (2003-2010) fue desencadenada por el presidente George W. Bush (hijo del precedente) en la atmósfera de paranoia que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001 y bajo el falso pretexto de que Sadam Husein poseía “armas de destrucción masiva”. La ONU no autorizó esa guerra. Las fuerzas iraquíes fueron derrotadas en pocas semanas pero nunca se consiguió la paz; Irak se sumergió en un caos de violencia del que aún no ha salido.
Como las dos precedentes, y tras casi veinticinco años de enfrentamientos, esta nueva guerra no conseguirá su objetivo. Primero porque nunca se ha ganado una guerra únicamente con bombardeos aéreos, y segundo porque, sencillamente, los objetivos de esta guerra no están nada claros.

¿De qué se trata? ¿De derrotar al Estado Islámico? Pero si aún no se ha conseguido vencer ni siquiera a Al Qaeda, del que el EI es una criatura todavía más monstruosa y más radical… ¿Se trata acaso de preservar la unidad de Irak? Pero entonces, ¿por qué empezar la ofensiva actual armando masivamente a los peshmergas kurdos que anuncian públicamente su intención de separarse y de proclamar la independencia del Kurdistán iraquí? O quizás se trate, como se pretendió en 2003, de establecer una democracia auténtica en Irak. Pero entonces, ¿por que se toleró, hasta hace muy poco, que Nuri Al Maliki, primer ministro iraquí de 2008 a 2014, condujese una política escandalosamente discriminatoria a favor de los chiíes y contra los suníes, empujando a estos a los brazos del EI? (3).

Por otra parte, la gran coalición constituida en torno a Estados Unidos para atacar al EI y que supera los cuarenta países (4) aparece como demasiado heterogénea y hasta contradictoria. Uno de sus pilares, por ejemplo, Arabia Saudí es una de las peores dictaduras del mundo, con miles de presos políticos en sus mazmorras, con pena de muerte para los homosexuales, discriminaciones aberrantes contra las mujeres, con una concepción del Islam (el wahhabismo) de lo más retrógrada e integrista que existe, y sobre todo un país que ha financiado durante años al Estado Islámico antes de descubrir, como el Dr. Frankenstein, que su engendro se le había ido de las manos. O Qatar, otra espantosa dictadura, que financia a los Hermanos Musulmanes por todo el mundo islámico, y entre ellos a Hamás, la organización palestina que gobierna Gaza y que Estados Unidos y la Unión Europea han inscrito (aunque esta decisión sea discutible) en la lista oficial de las “organizaciones terroristas”. ¿No hay una contradicción en querer hacer la guerra a los terroristas del EI aliándose con países que financian abiertamente otro terrorismo islámico?

Es obvio que la decisión del presidente Obama de comenzar una nueva guerra en Oriente Próximo modifica además la estrategia global de Estados Unidos en materia de conflictos y de prioridades geopolíticas. Washington había decidido iniciar un amplio movimiento de un nuevo despliegue hacia Asia, donde se halla su contrincante principal para el siglo XXI, China, y donde está hoy (y mañana más) el centro económico del mundo. Según los grandes “tanques de pensamiento” estadounidenses, Europa ya no necesita (a pesar de la situación en el este de Ucrania) de una presencia militar importante norteamericana. Y aunque los enredos de Oriente Próximo van a seguir siendo inextricables, ya no ponen en peligro la seguridad estratégica de Estados Unidos puesto que, gracias al petróleo y al gas de esquisto descubiertos en territorio estadounidense, la dependencia de los hidrocarburos de Oriente Medio ha dejado de ser significativa.

Por eso, desde su llegada al poder, el presidente Obama prometió terminar con las guerras en Oriente Medio y retirar las tropas de Irak y de Afganistán. Ahora vemos que esto se hizo demasiado rápido, de modo chapucero, sin consolidar políticamente el terreno abandonado. Lanzándose, entre tanto, a operaciones improvisadas (el ataque contra Libia y la tentativa de derrocamiento de Bachar el Asad en 2011) que han tenido consecuencias nefastas, dispersando arsenales militares en una región ya sobrearmada y estimulando la emergencia de milicias yihadistas de nuevo tipo, más radicales aún que Al Qaeda. Así lo entiende el analista paquistaní Ahmed Rashid, autor de Pakistán ante el abismo. “Al Qaeda está un poco anticuada”, admite Rashid, “se está quedando atrás; el EI va más lejos, son más extremistas”. Más radicales porque, según el escritor, persiguen a punta de pistola limpiar su tierra de ciudadanos chiíes y borrar la frontera que separa Irak y Siria para levantar su nuevo califato. “Al Qaeda”, dice Rashid en referencia a la red que todavía comanda Ayman al Zawahiri, “cree en los Estados, quiere que permanezcan”. Yihadistas, miembros de Al Qaeda o talibanes comparten ideas, quieren su califato, el imperio de la ley islámica, pero cada uno a su manera. “Los talibanes de Afganistán, por ejemplo”, apunta, “no quieren matar a todos los chiíes como el EI” (5).

Esta movilización intensa de la violencia, esta nueva barbarie, este radicalismo atrae, extrañamente, a jóvenes yihadistas del mundo entero, y en particular, de los países occidentales. El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, alertó de que son cincuenta y uno los países de donde proceden yihadistas para sumarse al EI. Solo de Francia ya se han trasladado más de novecientos…

Los bárbaros no pueden ganar. Eso al menos esperamos, pero no olvidemos la advertencia de Ibn Jaldún (1332-1406), inventor de la sociología y de la filosofía de la historia, cuando nos recuerda qué es la historia: el relato de imperios abatidos por el furor de los bárbaros… (6).

(1) El presidente Obama ordenó, el pasado 23 de septiembre, bombardear las bases del EI en Siria. Para que estos ataques no sean ilegales, el mandatario necesitaba, según eminentes juristas internacionales, el acuerdo del Congreso, y sobre todo, para respetar la legalidad internacional, el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU, que no hubiera obtenido a causa del veto de Rusia y China. Al parecer, antes de iniciar los bombardeos, Washington informó a Damasco, y las autoridades sirias declararon que “no se oponían a la acción internacional contra los terroristas”.
(2) De hecho, desde el 7 de agosto pasado, Estados Unidos ya estaba bombardeando objetivos del EI en Irak.
(3) La elección de Haider Al Abadi, también chií, en sustitución del autoritario Al Maliki, el pasado 14 de septiembre, podría cambiar las cosas si el nuevo Primer Ministro convence a la comunidad suní de que cesarán las discriminaciones contra ella. El objetivo es que los suníes se incorporen a la guerra contra el EI.
(4) A la Conferencia Internacional sobre la Paz y Seguridad en Irak del pasado 15 de septiembre en París, acudieron representantes, en su mayoría ministros de Exteriores, de los siguientes países: Alemania, Arabia Saudí, Bahréin, Bélgica, Canadá, China, Dinamarca, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Irak, Italia, Japón, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Noruega, Países Bajos, República Checa, Reino Unido, Rusia y Turquía. Además, también prometieron ayudas: Albania, Australia, Estonia, Dinamarca, Polonia, Japón, Suiza, Noruega, Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Nueva Zelanda y Corea del Sur. En total, la coalición liderada por Estados Unidos para combatir a los yihadistas del Estado Islámico (EI) supera, pues, los 40 países.
(5) El País, Madrid, 21 de junio de 2014.
(6) Léase Gabriel Martinez-Gros, Brève histoire des empires. Comment ils surgissent, comment ils s’effondrent, Seuil, Paris, 2014.

LUNES 6 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

5) El rearme nuclear del Premio Nobel de la Paz
Manlio Dinucci (Il Manifesto)*

Sin ni siquiera sonrojarse, el presidente estadounidense que prometía eliminar las armas atómicas y que sobornó el jurado de Estocolmo para comprar el Premio Nobel de la Paz ha decidido reactivar y modernizar su arsenal nuclear. Los únicos decepcionados serán los ingenuos que creyeron sus promesas.

Hace 5 años, en octubre de 2009, el presidente estadounidense Barack Obama recibía el Premio Nobel de la Paz por «su visión de un mundo libre de armas nucleares y el trabajo que realiza en ese sentido, que ha estimulado poderosamente el desarme» [1]. La justificación para la entrega de aquel premio hoy resulta particularmente grotesca a la luz de lo que acaba de revelar un amplio dosier del New York Times: «La administración Obama está invirtiendo decenas de miles de millones de dólares en la modernización y reconstrucción del arsenal nuclear y de las instalaciones estadounidenses» [2].

En el marco de esa modernización, [la administración Obama] acaba de construir en Kansas City una enorme instalación –más grande que el Pentágono– donde miles de especialistas, dotados de tecnología futurista, «modernizan» las armas nucleares, poniéndolas a prueba con sistemas avanzados que no exigen la realización de explosiones subterráneas. La instalación de Kansas City es parte de un «complejo nacional en expansión para la fabricación de ojivas nucleares», que incluye 8 nuevas grandes instalaciones y laboratorios cuyo personal cuenta 40 000 especialistas.

En Los Alamos (Nuevo México) se inició la construcción de una nueva instalación de grandes dimensiones para la producción de plutonio para las ojivas nucleares. Y en Oak Ridge (Tennessee) se construye otra para la producción de uranio enriquecido para uso militar. Sin embargo, ha habido que frenar los trabajos porque el costo del proyecto de Los Alamos aumentó, en 10 años, de los 660 millones de dólares iniciales a 5 800 millones de dólares mientras que el de Oak Ridge aumentó de 6 500 millones a 19 000 millones de dólares.

La administración Obama ha presentado en total 57 proyectos de modernización de instalaciones nucleares de carácter militar. El Buró de Contabilidad gubernamental aprobó 21 de esos proyectos y 36 están en espera de aprobación. El costo estimado se eleva actualmente a 335 000 millones de dólares en 10 años. Pero esas cifras no son más que la parte visible del iceberg ya que al costo de las instalaciones nucleares hay que agregar el de los nuevos vectores nucleares.

El plan que la administración Obama presentó al Pentágono prevé la construcción de 12 nuevos submarinos de ataque nuclear (cada uno de ellos sería capaz de disparar, con 24 misiles balísticos, hasta 200 ojivas nucleares contra la misma cantidad de objetivos), otros 100 bombarderos estratégicos (capaces de transportar cada uno unos 20 misiles o bombas atómicas) y 400 misiles balísticos intercontinentales destinados a ser lanzados desde silos terrestres (cada uno de esos misiles estaría dotado de una ojiva nuclear de gran potencia, aunque también podrían llevar ojivas múltiples independientes).

Así ha iniciado la administración Obama un nuevo programa de armas nucleares. Según un reciente estudio del Monterrey Institute, eso costará (en dólares actuales) unos 1 000 millardos [3], gasto que se completaría en 2024-2029. Eso se inserta en el gasto militar general de Estados Unidos, que incluye el presupuesto del Pentágono (640 000 millones de dólares en 2013) además de otras asignaciones de carácter militar (por ejemplo, los gastos vinculados al armamento nuclear aparecen en el presupuesto del Departamento de Energía), cuyo total anual es de casi 1 000 millardos de dólares, lo cual quiere decir que de cada 4 dólares del presupuesto federal Estados Unidos gasta al menos 1 con fines militares.

La aceleración de la carrera armamentista bajo la administración Obama de hecho hace inútiles los limitados avances en materia de desarme previstos en el nuevo tratado START, documento que Estados Unidos y Rusia firmaron en Praga en 2010 [4]. Por su parte, Rusia y China tendrán que acelerar el trabajo tendiente a potenciar sus propias fuerzas nucleares adoptando contramedidas tendientes a neutralizar el «escudo antimisiles» que Estados Unidos está instalando para poder lanzar un primer golpe nuclear sin temor a ser objeto de la lógica represalia.

Italia está directamente implicada en el proceso de «modernización» de las fuerzas nucleares estadounidenses. Las 70 o 90 bombas atómicas estadounidenses B-61 de caída libre almacenadas en [la base aérea de] Aviano (en la provincia italiana de Pordenone) y en Ghedi-Torre (en la provincia italiana de Brescia) están siendo transformadas en bombas «inteligentes» con sistemas de guía de precisión, cada una con una potencia de 50 kilotones (casi 4 veces la potencia de la bomba de Hiroshima), particularmente adaptadas a los nuevos aviones de combate F-35 que Italia se ha comprometido a comprar. Pero de nada de eso se habla en los medios de prensa.

* Traducción: Red Voltaire

LUNES 6 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______

CÓMO LEER LAS ENCUESTAS

1) Militar reconoce aplicación de torturas en dictadura
2) Anuncian que tupamaros molestos con el Frente votarán en blanco
3) Cómo leer las encuestas
4) Con Gerardo Ciancio: Las estrategias comunicacionales de los tres principales candidatos a la presidencia desde la semiología.
5) Nueva Marcha contra Aratirí //
NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1993
Viernes 10 de Octubre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Militar reconoce aplicación de torturas en dictadura
(Uypress)

El capitán retirado Asencio Lucero reconoció ante la Justicia uruguaya que aplicó torturas a personas detenidas durante la dictadura. El militar declaró en el marco de la denuncia colectiva realizada en octubre de 2011 por 28 ex presas políticas.

Plantones, submarino seco y húmedo, picana, tortura psicológica, son las acciones que Asencio reconoció haber hecho y describió en detalle ante la jueza Julia Staricco cómo aplicaba estos métodos violatorios de los derechos humanos. Lucero era el encargado de Inteligencia en el Regimiento de Caballería N°9. A sus 74 años es defendido por Rosana Gavazzo (hija del dictador José «Nino» Gavazzo) y declaró recientemente ante Staricco. En la audiencia dijo que aplicó torturas durante los interrogatorios a militantes políticos detenidos desde 1972.

El capitán (R) indicó que las metodologías de tortura consistían en «prolongar plantones, submarino seco, submarino mojado, picana, supresión de las visitas», así como «dejar a las mujeres desnudas» porque «esto les generaba mucho pudor», según informó este jueves 9 el semanario Búsqueda que cita la declaración del militar. Lucero intentó justificar su accionar, señalando que había aplicado torturas «a decenas de hombres y mujeres» en el marco de la «lucha antisubversiva» y que, a pesar de los detalles brindados, consideró que había tratado a las personas «con dignidad».

Además consideró que las torturas eran «desbordes» propios de la coyuntura que se vivía y que él en particular entendía a la tortura como una «presión psicológica» y ejemplificó: «A las tres de la mañana preguntaba (a un/a detenido/a) cómo se llamaba la hermana» o les hacía un «plantón» durante cinco o seis horas «hasta que se desplomaban». Añadió que el «tacho» (o «submarino») se aplicaba para quienes eran «reacios a conversar» y detalló que el que afectaba más a los detenidos era el submarino «seco», para el que usaba una bufanda, les envolvía la cabeza con esta tela y ponía a la persona cinco horas contra la pared: «Por lógica, habla», dijo Lucero.

Los «pasos» para decidir si se aplicaban torturas consistían, primero, si la persona detenida «hablaba o no». Si hablaba (entendiendo esto por «delatar» o brindar alguna información sobre la organización) «firmaba una declaración»; si no hablaba, pasaba al plantón. Allí hasta que caía. Y, si seguía sin «cantar», el tercer paso era el submarino. Lucero sostuvo que el tacho «ablandaba a las mujeres» porque les producía «pudor», el exponer su desnudez, la humillación, las vejaciones.

Tras el comentario misógino, el capitán relató que una vez le hicieron «un simulacro de tacho seco» al comandante Litovsky, militar que también está citado a declarar en esta causa. Asimismo, enfatizó que «nadie daba la orden» de torturar, ya que esto formaba parte de «un sistema» que tenía por objetivo «obtener información»; y agregó que si bien estas acciones «no eran lo correcto (…), cuando se necesita información, es necesario».

El militar sostuvo que durante los interrogatorios había médicos presentes y nombró a Scarabino y a una doctora de apellido López. Por otra parte, Lucero señaló que «custodió» a los ex tupamaros Amodio Pérez y Cristina Rey. La declaración de este militar se enmarca en la denuncia colectiva de violaciones a los derechos humanos efectuada por 28 ex presas políticas en octubre de 2011.

Representadas por el abogado Federico Álvarez Petraglia, estas mujeres denunciaron haber sufrido ‘delitos sexuales y torturas’ de manera sistemática por agentes estatales, hombres y mujeres, ‘contra las mujeres detenidas por motivos político-ideológicos’, en unidades militares como el Penal de Punta de Rieles, el centro clandestino de detención ‘300 Carlos’, el Regimiento de Caballería Nº 9, el Establecimiento La Tablada y el Batallón de Infantería Nº 5 de Mercedes, entre otros.

En la denuncia se detalla que: ‘Los denunciados tuvieron activa participación durante la detención y prisión de las denunciantes en los distintos establecimientos carcelarios, siendo todos ellos responsables directos e indirectos, por acción u omisión, de la comisión de delitos calificados como de lesa humanidad cometidos en forma sistemática y planificada consistentes en delitos sexuales y torturas, afectando su integridad física y mental y su derecho a la dignidad’.

La presentación colectiva de casos es la primera en Uruguay que denuncia los delitos sexuales como delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura uruguaya (1973-1985).

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014
_______________

2) Anuncian que tupamaros molestos con el Frente votarán en blanco
Valeria Gil (El País)

El ex diputado del MPP y tupamaro, Esteban Pérez, dijo que un grupo de ex integrantes del MLN-T votará en blanco en las próximas elecciones de octubre debido a que en los gobiernos del Frente Amplio no se produjo el «giro a la izquierda».

Los viejos tupamaros sienten que los principios que inspiraron al movimiento no han sido contemplados en los gobiernos de la coalición de izquierda. El aumento de la concentración de la tierra, la apertura de nuevas zonas francas y 800.000 uruguayos que cobran por debajo de $ 15.000 son motivo de disconformidad, dijo a El País el ex diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP) y tupamaro, Esteban Pérez. El ex legislador renunció a su banca y al MPP, luego de haberse negado a votar la permanencia de tropas uruguayas en Haití, causa por la cual sigue militando desde el área social.

Pérez mira la campaña como un espectador más, porque según dijo, no se siente motivado a participar como militante de ningún sector político. «Veo fría y pobre en contenido a la campaña, con poco matiz programático. No veo al Frente con propuestas claras, veo que va a existir una continuidad con lo que está y no habrá cambios profundos, no hay un avance hacia la izquierda. El famoso giro a la izquierda no se va a dar y prácticamente no se dio en el gobierno de (José) Mujica tampoco, por eso no me siento motivado», contó Pérez.

El tupamaro se mostró dispuesto a votar en blanco en las próximas elecciones de octubre como «una señal política». Si bien pensó en un inicio en anular el voto, para marcar su protesta con el rumbo de los gobiernos oficialistas, ahora se inclinaría por el voto en blanco para expresar su postura contraria a la baja de la edad de imputabilidad que promueven los colorados y herreristas.

«Habrá muchos votos en blanco, en general los viejos tupamaros estamos en esa línea. Los que estamos afuera y con los que me voy encontrando andamos más o menos en la misma. No voy a dar nombres porque no estoy autorizado, pero es gente que integraba el MLN y muchos votaban también el MPP», explicó Pérez. Según indicó, los «viejos cuadros» que integraron la dirección nacional del MLN-T en la década del 70 «están afines a votar en blanco como señal política de protesta, porque no solo no se van profundizando los cambios, sino que hay cosas que son contrarias a las que pensaba el MLN, como por ejemplo la concentración de la tierra en pocas manos».

En caso de existir un balotaje, Pérez indicó que votará por el candidato oficialista Tabaré Vázquez. «Entre dos gobiernos neoliberales, el de (Luis) Lacalle Pou o el de Tabaré, voto al que tiene contemplación social, creo que Lacalle Pou no va a tener ninguna contemplación social», subrayó. El próximo viernes 10, el MLN-T realiza su tradicional acto en recuerdo de Ernesto «Che» Guevara en su histórica sede de Tristán Narvaja. La oratoria estará a cargo de la senadora Lucía Topolansky y del diputado Alejandro Sánchez, ambos integrantes del MPP. Pérez no concurrirá al acto, ya que según dijo, participar sería como «santiguar» lo que está cuestionando de los gobiernos del Frente Amplio.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014
_______________

3) Cómo leer las encuestas
Gabriel Delacoste (La Diaria)

En toda campaña electoral, la difusión de encuestas es una de las noticias que más capta la atención del público y los periodistas. Si bien es exagerado el show que se hace alrededor de ellas (cuando se cree con fe religiosa y también al pegarle a quienes “le erran”), y así se opaca la cobertura de asuntos más importantes, es posible darle a las encuestas electorales un uso útil.

Lo básico que hay que saber es que las encuestas no son en sí mismas una predicción (las ciencias sociales pueden intentar hacer predicciones con modelos matemáticos basados en encuestas, pero no con resultados aislados de una encuesta concreta), sino una aproximación razonable a las proporciones de la población que declaran votar a cada partido en el momento en el que se les pregunta.

Es un dato no menor, si se quiere, saber qué va a pasar en las elecciones, pero es necesario tener en cuenta que no sabemos si va a haber cambios en las proporciones, qué van a decidir los indecisos, o si una parte de los encuestados está mintiendo, todas cosas que ocurren regularmente.

Por ello, para sacar información de las encuestas acerca de la composición del próximo Parlamento es aconsejable prestar atención a los resultados de varias empresas (pero sabiendo que no son comparables, porque suelen agrupar de distinto modo a los indecisos, los votantes en blanco y los de partidos menores); comparar cada resultado con el de la encuesta anterior de la misma empresa (para saber si alguno de los partidos tiene “inercia” y puede estar creciendo más allá de lo medido); comparar también con las encuestas de las mismas empresas a la misma altura de la campaña anterior (para tener una idea macro de cómo está la situación); y simular cuántas bancas tendría, con esos números, cada partido en el Parlamento (para especular sobre la posibilidad de que el próximo gobierno tenga mayoría).

Afortunadamente, en internet existen abundantes recursos que permiten hacer esas cosas. Los resultados de todas las encuestas están prolijamente ordenados y citados en la página de Wikipedia sobre las elecciones de 2014, y están disponibles varios simuladores de distribución de bancas que usan el sistema de asignación D’Hondt, empleado en Uruguay. Veamos, entonces, qué podemos sacar en limpio.

En los datos actuales de todas las empresas que también hicieron mediciones en 2009, el Frente Amplio (FA) se encuentra entre tres y seis puntos porcentuales más abajo que entonces, por lo cual cabe esperar que su desempeño sea peor que en las elecciones pasadas, y sucede lo contrario con la oposición y los partidos menores.

Cuando se compara con las mediciones de los últimos meses, sin embargo, no parece haber tendencias claras, ya que para algunas empresas todos los partidos están bajando y para otras todos están subiendo, con la incertidumbre adicional de que la magnitud de los cambios registrados es, en la mayoría de los casos, poco significativa.

Cuando simulamos distribuciones de bancas, el panorama es igualmente incierto: si usamos los datos de Factum, Opción y Cifra, la simulación da que los partidos tradicionales sumarían una mayoría en la Cámara de Representantes (el balance en el Senado, donde el vicepresidente de la República tiene voz y voto, dependería del resultado en el balotaje). Sin embargo, si usamos los datos de Radar o Interconsult, ningún bloque tendría mayorías; y si usamos los de Equipos, la mayoría sería del FA.

Repasando los datos, algunas cosas parecen imposibles: que el FA gane en primera vuelta y que Bordaberry llegue a la segunda. Pero sobre todas las demás hay incertidumbre: El FA puede tener mayorías propias, puede tenerla la suma de los partidos tradicionales, o puede ser que no las tenga ninguno de los dos bloques. Además, ninguno de los partidos parece estar en un claro ascenso, ya que cada empresa cuenta una historia distinta.

Si esto suena trivial, eso se debe a que en parte lo es. Cuando se presta atención a las encuestas en su justa medida no dicen mucho, especialmente cuando se dispone solamente de los datos que las encuestadoras publican, que salvo honrosas excepciones son pocos y poco sistemáticos. Si todas las empresas publicaran sus datos discriminados por edad, género, nivel socioeconómico, autoidentificación ideológica y región de residencia (como se hace, por ejemplo, en Estados Unidos), sabríamos mucho más acerca de lo que está pasando con el electorado.

Dicho esto, el escenario más probable en el Parlamento parece ser que ambos partidos tradicionales sumen mayoría absoluta, y esto llama la atención, porque el discurso usual gira alrededor de si el FA va a tener mayorías o no. Convendría pensar, entonces, no tanto en elegir entre la mayoría del FA o su ausencia abstracta, sino en elegir entre las mayorías concretas que pueden formarse, y en cómo cada una de ellas cambiaría la dinámica y la orientación política del país.

En resumen, y a riesgo de decepcionar, no se sabe lo que va a pasar. Y no porque las encuestas digan cosas tan distintas (en todas, por ejemplo, el FA alcanza entre 40% y 43%), sino porque los valores parecen encontrarse exactamente sobre el margen que separa los resultados que darían mayoría al FA, a los partidos tradicionales sumados o a ninguno de los bloques. Por ello, muy pequeñas variaciones podrían implicar cambios significativos para el próximo período, y tanto la campaña como la militancia cobran una relevancia vital.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014
_______________

4) Con Gerardo Ciancio: Las estrategias comunicacionales de los tres principales candidatos a la presidencia desde la semiología.
Angelina De los Santos (La Diaria)

Qué decir para conseguir más votos y fidelizar al electorado; ése es el quid de la cuestión. A 19 días de las elecciones nacionales, los principales temas tratados en esta campaña son conocidos: educación y seguridad. El cómo, quizá no tanto. El lingüista y semiólogo Gerardo Ciancio se atrevió a dar una explicación.

Para empezar, los partidos políticos deben generar un relato, una narrativa propia que los legitime socialmente y les permita diferenciarse del resto. Por eso, se sumergen en una búsqueda continua del imaginario social: valores, creencias, expectativas, deseos y experiencias de una sociedad. En base a él definen sus ejes temáticos y estrategias discursivas, intentando capturarlo, idealizarlo y prometiendo devolverlo a la gente.

Ciancio reconoce como denominador común en todos los partidos y campañas “un componente fuerte de futuro”, porque siempre “el sujeto que enuncia lo hace desde un presente, y los tiempos se dan a partir de esa enunciación, hacia delante y hacia atrás, aunque en ningún momento refieren [explícitamente] al pasado”; la promesa que será, la que antes no pudo ser. El Frente Amplio (FA) utiliza el vector “pasado” por necesidad, para dar cuenta de una “buena gestión” y de que así “vamos bien” -por ejemplo, los spots Uruguay cambió en mí y Uruguay por más, que enumeran logros obtenidos durante los dos períodos de gobierno frenteamplista-.

Por otro lado, Ciancio ve que para el candidato del Partido Colorado (PC), Pedro Bordaberry, el “pasado” es “un peso, un karma”. “Lo refiere para negarlo”, apuntó. “Por su apellido”, que minimiza frente al nombre Pedro, y para decir que “no lo tiene en la espalda, sino adelante, y que se llama futuro”, explicó haciendo referencia a su último spot televisivo, La voz de Pedro, en el que se escucha al presidenciable diciendo: “Mi mochila no viene cargada de pasado, viene cargada de futuro, propuestas, esperanza, de paz”. En el único caso en que lo utiliza directamente es para demostrar su experiencia, al igual que el FA; fue ministro de dos carteras bajo el gobierno de Jorge Batlle -de Turismo y Deporte, y de Industria, Energía y Minería-. El sentido práctico de Bordaberry le permite oponerse al presidenciable blanco, Luis Lacalle Pou, que no tiene experiencia en gestión, sólo fue diputado.

“No se puede hacer una campaña sin mirar las demás”, señaló Ciancio, y mencionó otra de las características del sistema político: “Es relacional: uno es lo que no es el otro. Si algo tiene valor es por oposición”. Los partidos tradicionales, como no tienen la responsabilidad inmediata del gobierno, van a encontrar en las carencias del FA uno de los puntos claves para impulsar su discurso: enumerarlas constantemente.

La “idea fuerza” de Lacalle Pou es la de “positividad”, un concepto que se diferencia de la “negatividad” que dejó el FA en el campo educativo y de seguridad ciudadana. Según Ciancio, su estrategia comunicativa “apunta mucho a un campo simbólico en el que no están claras las referencias de significado, ni para gobernar bien, ni qué es exactamente ‘la positiva’, ni qué son ‘hoy y ahora’”, y entiende que “ese nivel de generalización genera ambigüedad”. Asimismo, reconoció que esa plataforma electoral de “positividad” requiere otorgar ciertas concesiones al oponente, como por ejemplo mostrar, en el spot televisivo Nueva esperanza, las ceibalitas, que refieren exclusivamente a una gestión frenteamplista, mientras se escucha: “Dejemos de pensar que todo está mal. Rescatar lo bueno es avanzar”. “Es más inteligente el uso de un signo que está relacionado directamente con otro partido que la negación del signo”, agregó el lingüista. Ciancio entiende que ser “positivo” también implica que Jorge Larrañaga, tras ser derrotado en las internas, se haya sumado a una idea por la que fue vencido: la “positividad” lo obligó a aceptar ese pacto, esa “idea fuerza”.

En cuanto al discurso colorado, Ciancio identificó a la “paz” como el elemento más importante. “Se presenta como un absoluto, pero detrás está la baja [de la edad de imputabilidad penal]”, la medida clave para mejorar la seguridad ciudadana, según Bordaberry. “Es interesante que utilice la ‘paz’ como referencia; lo hace porque es un concepto más amigable, justamente porque no es la palabra ‘seguridad’”. Otra particularidad de su discurso comunicacional son los signos populistas a los que recurre: en los spots se lo ve tomando mate, saludando a señoras que cocinan, ayudando a algunas personas a subir al ómnibus. A eso se suma “cierta estética futbolística”.

“Se ve gente que tiene remeras celestes, que de repente dicen Vamos Uruguay pero son celestes. Ése es un signo índice que designa lo externo [lo nacional] y lo interno [un sector del PC]”. También aparecen camisetas rojas que tienen el 10 en la espalda, que además de referir a la lista 10 dan cuenta del jugador que lleva ese número, que es “un creativo, una persona imaginativa, un estratega, un líder”. Se construye la “uruguayidad” desde el fútbol. Ciancio plantea que utilizar lo popular como “idea fuerza” genera una contradicción entre la esfera pública y privada del candidato: “Sus hijos van al [The] British [Schools]”.

En todos los candidatos hay paradojas que generalmente se intenta camuflar mediante la “heroificación”y “humanización”. Por un lado se los destaca, se los pone en el centro de atención, pero a su vez se intenta mostrarlos en su intimidad, para “terrenizarlos”. “Se captura el ámbito privado de un ser público, [por ejemplo] se los captura en una selfie, en una grabación casera, manejando”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014
_______________

5) Nueva Marcha contra Aratirí
(Montevideo Portal)

Este viernes se realiza una nueva marcha en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida. Raúl Viñas, de la Comisión Coordinadora de Uruguay Libre, dijo a Montevideo Portal que “Aratirí está yendo para adelante”, e “intentan que no esté arriba de la mesa y lo quitan de la vista pública”. La marcha comienza a las 17 hrs desde el Obelisco de Montevideo.

En un comunicado, los organizadores aseguran que «en este momento, a través de diversas declaraciones oficiales parece haber cesado la urgencia del gobierno en firmar el contrato con la minera Aratirí, tal como propuso desde fines de 2013. Sin embargo, sólo se hace referencia a dificultades económicas de la empresa, por la baja del precio del hierro, dejando en evidencia que no significa el abandono del proyecto».

Raúl Viñas, de la Comisión Coordinadora de Uruguay Libre, dijo a Montevideo Portal que «el objetivo de la marcha es demostrar que hay una oposición estos proyectos, y las marchas son una de las herramientas que se suman a otras como el plebiscito y la pretensión de modificar las leyes que se hacen para regular la actividad minera. Estas marchas complementan todas las actividades que estamos llevando adelante».

Según Viñas, los atrasos que se registraron en la firma del contrato entre la minera y el gobierno, no son tales y «Aratirí está yendo para adelante». «Intentan que no esté arriba de la mesa y lo quitan de la vista pública. Es imposible que se firme en el próximo gobierno, porque los plazos terminan el próximo 27 de febrero. La empresa no se fue y nosotros seguimos trabajando en el tema», enfatizo Viñas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014
_______________
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______________

URUGUAY: EL VOTO DISCREPANTE

1) COLOMBIA: APORTE DESDE EL EXILIO /Sergio Ferrari
2) URUGUAY: EL VOTO DISCREPANTE /Hoenir Sarthou
3) URUGUAY: I. ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE RADIOS LOCAS
4) URUGUAY: EMPLAZAN AL FRENTE AMPLIO POR EL «PACTO YANQUI»
5) EJÉRCITO ISLÁMICO Y SUS PROGENITORES: DE TAL PALO TAL ASTILLA /Luis E. Sabini Fernández
________________________________________

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1588 / jueves 09 de octubre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
____________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________________________________________

NUESTRO HOMENAJE A ERNESTO CHE GUEVARA, ALFREDO CULTELLI, JORGE SALERNO Y RICARDO ZABALZA
AUTORRETRATO OSCURO /Ernesto Che Guevara, 1955
________________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) COLOMBIA: APORTE DESDE EL EXILIO
Debemos crear una pedagogía de paz para vencer el miedo. /Sergio Ferrari

2) URUGUAY: EL VOTO DISCREPANTE
Habría querido que este momento no llegara nunca, porque lo que voy a decir me resulta muy doloroso. No voy a votar al Frente Amplio en la elección de octubre. Por primera vez, en más de cuarenta años, siento que no puedo ni debo hacerlo. /Hoenir Sarthou

3) URUGUAY: I. ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE RADIOS LOCAS
Desde el 9 al 11 de octubre se estará realizando en Montevideo el I Encuentro Latinoamericano de Radios Locas.

4) URUGUAY: EMPLAZAN AL FRENTE AMPLIO POR EL «PACTO YANQUI»
Guantánamo: Larrañaga la emprendió contra Vázquez y Mujica le respondió a Lacalle. La fórmula del Partido Nacional emplazó ayer al candidato frenteamplista Tabaré Vázquez a que se pronuncie sobre el «pacto yanqui», según expresión de Jorge Larrañaga, para refugiar en Uruguay a presos de la base de Guantánamo.

5) EJÉRCITO ISLÁMICO Y SUS PROGENITORES: DE TAL PALO TAL ASTILLA Nos enteramos hoy que los yihadistas destruyen sitios históricos y comercian antigüedades del territorio donde han instalado su califato. ‘Cortan y venden’ ‘piezas inestimables’, de ‘monumentos sagrados’ ‘cristianos, judíos o musulmanes’ /Luis E. Sabini Fernández

________________________________________

NUESTRO HOMENAJE A ERNESTO CHE GUEVARA, ALFREDO CULTELLI, JORGE SALERNO Y RICARDO ZABALZA

AUTORRETRATO OSCURO

De una joven nación de raíces de hierba
(raíces que niegan la rabia de América)
vengo a ustedes, hermanos norteños.

Cargado de gritos de desaliento y de fe,
vengo a ustedes, hermanos norteños,
vengo de donde venimos los «homo sapiens»,
devoré quilómetros en ritos trashumantes;
con mi materia asmática que cargo como una cruz
y en la entraña extraña de metáfora inconexa.

La ruta fue larga y muy grande la carga,
persiste en mí el aroma de pasos vagabundos
y aún en el naufragio de mi ser subterráneo
-a pesar de que se anuncian orillas salvadoras-
nado displicente contra la resaca,
conservando intacta la condición de náufrago.

Estoy solo frente a la noche inexorable
y a cierto dejo dulzón de los billetes.
Europa me llama con voz de vino añejo,
aliento de carne rubia, objetos de museo.

Y en la clarinada alegre de países nuevos
yo recibo de frente el impacto difuso
de la canción, de Marx, y Engels,
que Lenin ejecuta y entonan los pueblos.

Che Guevara, 1955

Enviado por Francisco “Pancho” Lussich (Chile)
COMCOSUR INFORMA Nº 1588 – 09/10/2014
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) COLOMBIA: APORTE DESDE EL EXILIO

“Debemos crear una pedagogía de paz para vencer el miedo”

– La migración y el exilio hacen escuchar su voz
– Mensaje hacia La Habana para la reparación y el retorno digno
– Aportes para una arquitectura de la reconciliación

Por Sergio Ferrari *, desde la ONU, Ginebra, Suiza

El próximo 8 de octubre representantes de la migración y el exilio colombianos enviarán un mensaje consensuado y constructivo a las partes que intervienen en el proceso de negociación de la paz para Colombia que se desarrolla en la capital cubana. Los emigrantes y exiliados decidieron transmitir sus reflexiones y propuestas a través del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Ginebra.

Para ello, unos cuarenta representantes del exilio se reunirán con las autoridades onusianas el segundo miércoles de octubre en su sede helvética. Y le harán entrega de las conclusiones de una veintena de Foros de Víctimas en el Exterior, realizados simultáneamente en tantas otras ciudades del mundo el pasado 13 de septiembre.

“Esa jornada tuvo una especial importancia para los colombianos en el exterior, ya que en un clima de respeto y sin distinción de quienes fueron los victimarios, pudimos escuchar innumerables testimonios y reflexionar en conjunto sobre cómo aportar a la paz”, explicó a este corresponsal Diego Gómez uno de los promotores de la iniciativa.

Gómez señaló que hasta ahora, de hecho, las víctimas que hoy se encuentran fuera del país “han sido condenadas al silencio aunque nunca se han resignado al mismo”. La realización de la jornada del 13 de septiembre pasado “nos posiciona como un interlocutor con el que se debe contar para construir la paz”, enfatizó. Una de las demandas de dichos foros, es que “la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas nos audicione en el exterior”, explicó.

De manera oficial el ACNUR se ha comprometido a transmitir las memorias de dichos encuentros realizados en ciudades europeas y americanas a las partes involucradas en el Diálogo para la Paz de La Habana.

En un reciente comunicado difundido en esta ciudad por el Grupo Coordinador en Suiza del Foro Internacional de Víctimas – que hace parte de la Plataforma Europea por la Paz en Colombia- se enfatiza que además de los testimonios, los participantes “elaboraron pronunciamientos y propuestas entre las que se destacan el total apoyo a los diálogos de paz” entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Además, sostiene el comunicado, “se solicitó de forma reiterada a las partes que acuerden rápidamente un cese bilateral al fuego que ahorre sufrimiento a nuestro pueblo; no ceder ante las dificultades que se encuentren en este proceso; y ahondar en la búsqueda de las soluciones a las causas del mismo”. Aunque en el Foro de Ginebra no hubo testimonios de víctimas de la insurgencia, los participantes solicitaron a la guerrilla que reconociese los errores eventuales en los que hubiera podido incurrir.

Los participantes del Foro de Ginebra solicitaron que se avance en el mismo camino de negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y que el gobierno colombiano adelante esfuerzos para establecer también una mesa de diálogo con el Ejército.

Es evidente que el “camino que tenemos que hacer es aun largo, y que es necesario crear una pedagogía de paz para vencer el miedo o la irritación de encontrarse con quien piensa diferente”, señala el Grupo Coordinador en Suiza del Foro de Víctimas.

Quien anticipa su deseo que el mismo se convierta en un espacio abierto permanente, y un aporte para la arquitectura de la reconciliación. Y la esperanza que en este espacio, en el futuro, participen representantes de los gobiernos de Colombia y Suiza y organizaciones suizas que se identifiquen con la paz en Colombia, sin por ello perder “la independencia que ha caracterizado nuestro proceder”.

* Sergio Ferrari, aporte de prensa de E-CHANGER/COMUNDO
COMCOSUR INFORMA Nº 1588 – 09/10/2014
_____________________________________

2) URUGUAY: EL VOTO DISCREPANTE

Habría querido que este momento no llegara nunca, porque lo que voy a decir me resulta muy doloroso. No voy a votar al Frente Amplio en la elección de octubre. Por primera vez, en más de cuarenta años, siento que no puedo ni debo hacerlo.

Por Hoenir Sarthou / Semanario Voces

Es una decisión individual e íntima (todas las decisiones lo son, en el fondo) pero no solitaria. Muchas personas de izquierda han decidido adoptar la misma actitud o la tienen en su horizonte y la están considerando.

En mi caso, los motivos no son sorprendentes. Han sido anunciados con preocupación, desde hace años, en esta misma columna.

Sintéticamente, no comparto las políticas que implican someter al país y a su población al modelo económico “global” de los capitales transnacionales, en el que, a pesar de los discursos, la mitad de los trabajadores gana menos de $15.000. Discrepo con el proceso de concentración y extranjerización de la propiedad de la tierra, que se ha permitido en estos años. No estoy de acuerdo con los privilegios abusivos (exoneraciones tributarias, puertos, zonas francas, leyes hechas a la medida) concedidos a la gran inversión extranjera y negada en cambio a la inversión y al trabajo nacionales. No creo que un gobierno de izquierda deba condicionar al país, al grado en que lo han hecho los dos últimos gobiernos, a inversiones estratégicamente discutibles y ambientalmente peligrosas, como las de UPM, Montes del Plata o Aratirí. Me indigna la ley de bancarización obligatoria (hipócritamente denominada “de inclusión financiera”), que favorece el endeudamiento de la población de menos recursos y significa la intromisión inevitable del capital financiero (los bancos) en todas las transacciones económicas, incluido el pago de los sueldos.

En materia de políticas sociales, se ha incurrido en algo que es –y será todavía más, en pocos años- una verdadera tragedia social: permitir la decadencia de la enseñanza pública. Cuando uno se entera de que más del 60% de la población juvenil no completa la enseñanza secundaria, hay poco más para decir. Significa que más de la mitad de la población no estará en condiciones de acceder a puestos de trabajos medianamente bien remunerados. ¿En qué clase de sociedad viviremos, entonces? ¿Alguien cree que se podrá seguir sobrellevando la marginalidad cultural creciente con subsidios del MIDES, internaciones en el INAU y más policía? Un gobierno que no jerarquiza a la enseñanza pública es, objetivamente, un gobierno reaccionario. Se diga lo que se diga.

A esas dos grandes discrepancias sustanciales (con el modelo económico y con las políticas sociales) se suma el abuso del secreto y la mentira, o el grosero maquillaje de la realidad.

Lo que pasó en PLUNA, lo que pasa en ASSE, lo que sigue pasando en el SIRPA, no habría sido posible si no se cultivara el secreto, la práctica de “barrer hacia adentro”. Tampoco son casos aislados. El secreto y la distorsión de la realidad, practicados desde el poder, son la antesala y el caldo de cultivo de la corrupción. Hay demasiados secretos y reservas en la gestión de gobierno. Los acuerdos con Montes del Plata y con Aratirí, los propósitos y la adjudicación de las obras de la regasificadora, su relación con el proyecto de Aratirí, lo que realmente pasará con Aratirí, las nuevas megainversiones en curso, las transacciones para traer al país a presos ilegítimos de los EEUU, el enorme crecimiento de la deuda externa del país, las tratativas con organismos internacionales, como la OCDE, para salir de las listas negras y grises, son temas de los que no se habla lo suficiente y sobre los que no se dispone de la información necesaria.

La exposición clara de la realidad, el planteamiento sincero de los problemas y de las estrategias propuestas para enfrentarlos, es, desde mi punto de vista, un requisito esencial para un gobierno democrático y popular. Todo problema, por grave que sea, todo error, por inexcusable que parezca, pueden ser entendidos y disculpados por una población a la que se le habla claro, con respeto, valor y honestidad intelectual. Los secretos, las ocultaciones, las verdades a medias, las estadísticas maquilladas, las simplificaciones abusivas, la publicidad aturdidora, en cambio, podrán engañar a los ilusos o ingenuos durante un tiempo. Pero a la larga caen y generan el descrédito de los gobernantes y la desmoralización de la sociedad.

Desde hace algunos años me está pasando que no creo en las versiones de la realidad que se difunden desde el gobierno. Siento que hay motivaciones y decisiones que no se expresan con franqueza.

Quizá es eso lo que no me permite votar al Frente en octubre. Uno no puede ni debe consentir algo en lo que no cree. Que me disculpen algunos amigos que no comparten mi escepticismo y están entusiasmados con volver a votar al Frente Amplio. Soy sincero y, como diría Vaz Ferreira, no estoy dispuesto a pasar por encima de un estado de mi conciencia.

Llegado este punto (lo he hablado con otras personas que también comparten el dilema), dado que en octubre no se decidirá el gobierno sino la integración del Parlamento, para quien jamás votaría a una opción más conservadora que el Frente Amplio, se abren dos opciones: a) votar en blanco; o b) votar a alguno de los partidos testimoniales de izquierda.

Las dos opciones me parecen moralmente respetables. Votar en blanco, porque es la sincera expresión de una falta de identificación con las propuestas políticas existentes y, de alguna forma, preanuncia la necesidad de cambios en el escenario y en los discursos políticos. Votar a una de las opciones de izquierda extrafrentista, porque, sin favorecer el ingreso de más legisladores blancos o colorados, es una forma de posibilitar el ingreso al Parlamento de una voz crítica de izquierda que hoy no existe.

Ninguna de las opciones es fácil ni perfecta. Pero nada en estos tiempos es fácil ni perfecto. De hecho, para muchas personas que no votarán al Frente en octubre (entre las que me incluyo), eso no significa renegar de la tradición frenteamplista. En muchos sentidos, es una expresión de fidelidad a la tradición de izquierda que históricamente encarnó el Frente Amplio, aunque implique cuestionar a las autoridades y a la gestión de gobierno del Frente.

La actual dirección del Frente Amplio reclama el voto basado en tres argumentos: que el país ha crecido materialmente durante sus gobiernos, que los asalariados y los pobres están mejor que antes, y que un gobierno blanco sería peor que lo que hay.

La semana próxima intentaré analizar esos argumentos, confrontándolos con los problemas que la actual gestión del Frente genera. Y –aunque no lo aseguro- hilar más fino sobre las opciones que se nos presentan a los discrepantes de izquierda.

Hoenir Sarthou / Semanario Voces
COMCOSUR INFORMA Nº 1588 – 09/10/2014
_____________________________________

3) URUGUAY: I. ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE RADIOS LOCAS

Desde el 9 al 11 de octubre se estará realizando en Montevideo el I Encuentro Latinoamericano de Radios Locas.

Denominamos así a aquellas Radios que funcionan en Hospitales Psiquiátricos y/o Centros de Salud y que se proponen construir un modo alternativo de comunicación e intervención en salud mental, donde los pacientes/usuarios/participantes son sus protagonistas.

Este encuentro es posible en el marco de la ejecución del proyecto binacional “Salud Mental y Comunicación Participativa. Dispositivos alternativos para la inclusión social.” financiado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional (AMEXCID), realizado por Radio Vilardevoz y Radio Abierta.

Se reúnen esos días con el objetivo de reflexionar acerca del aporte de estos dispositivos a la construcción de alternativas al modelo manicomial de intervención.

Contaremos con la presencia desde Argentina de La Colifata (Bs. As.) y Los Inestables (Córdoba), Podemos Volar de Costa Rica, Radio Abierta de México, Descosidos de Perú, y Radio Vilardevoz de Uruguay, participan: Radio Diferencia (Chile), Radio Maluco Beleza (Brasil)

Las actividades abiertas son las siguientes:

Jueves 9 de octubre 15 a 18hrs Aula Magna – Facultad de Psicología.
Modera: Psiq. Agustín Barúa Mesa – Situación de la Salud Mental en A. Latina.
Viernes 10 de octubre 15 a 18hrs Aula Magna – Facultad de Psicología.
Modera: Mag. Cecilia Baroni Mesa – Presentación de experiencias de radios locas en A. Latina.
Sábado 11 de octubre 9.30 a 13hrs – En Radio Vilardevoz 95.1 FM – Hospital Vilardebó (Millán 2515) – Fonoplatea abierta – trasmisión conjunta de todas las radios.

Todas estas actividades serán trasmitidas por internet:

y re trasmitidas por radios comunitarias y universitarias.

Contactos:

Belén Itza (098919413)
Alison Rodriguez (099565557)
Henry Flores (099172072)
encuentroderadioslocas2014@gmail.com

Radio Vilardevoz / AMARC Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1588 – 09/10/2014
_____________________________________

4) URUGUAY: EMPLAZAN AL FRENTE AMPLIO POR EL «PACTO YANQUI»

Guantánamo: Larrañaga la emprendió contra Vázquez y Mujica le respondió a Lacalle. La fórmula del Partido Nacional emplazó ayer al candidato frenteamplista Tabaré Vázquez a que se pronuncie sobre el «pacto yanqui», según expresión de Jorge Larrañaga, para refugiar en Uruguay a presos de la base de Guantánamo.

El País uy / 30.09.2014

«Desde el Partido Nacional no escapamos a los pronunciamientos y ya que el candidato oficialista es tan propenso a formular intimaciones públicas a los demás partidos, yo le pregunto, tanto a Tabaré Ramón Vázquez Rosas como a Raúl Fernando Sendic Rodríguez, qué piensan sobre este acuerdo con el gobierno de Estados Unidos. Porque mientras el partido Comunista critica al `pacto yanqui` y a la embajadora de Estados Unidos, la fórmula oficialista responde con silencio, silencio y más silencio», dijo anoche Larrañaga en un acto de la lista 33 de Correntada Wilsonista, junto al candidato presidencial Luis Lacalle Pou y el senador Francisco Gallinal.

El controversial acuerdo entre el presidente José Mujica y su par de Estados Unidos, Barack Obama, para que Uruguay albergue a seis presos de la cárcel de Guantánamo, se transformó en un tema de discusión en el último tramo de la campaña electoral.

La polémica se hizo más fuerte el jueves 25, cuando Luis Lacalle Pou dijo en San José que si bien no se niega a recibir familias de Siria, sí rechaza la idea de que Uruguay albergue a reclusos de Guantánamo.

Ante eso, la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, respondió que para la administración de Obama el acuerdo seguirá en pie más allá de quién sea electo presidente.

Ayer, el presidente Mujica se refirió a las críticas por los presos de Guantánamo, y si bien no lo nombró, aludió a Lacalle Pou: «Están discutiendo bobadas. En todo caso lo que tendrían que discutir es: no te invites a esta fiesta si todavía no te han llamado».

«Si mañana sos presidente plantéatelo, si a vos te parece, pero por ahora ocupémonos de lo que nos tenemos que ocupar, que no tenemos ninguna amenaza a la vista», dijo Mujica.

Larrañaga, en tanto, lanzó algunas preguntas a la fórmula del Frente Amplio: «¿Qué piensan sobre los presos de Guantánamo que el gobierno de su partido pactó con Estados Unidos traer sin tratado ni marco jurídico habilitante?». «¿Qué piensa el doctor Tabaré Vázquez y el candidato a la vicepresidencia Sendic sobre esa suerte de pacto que nadie conoce ni sabe su contenido?».
«Yo no soy quién para andar intimando a nadie, pero es un hecho relevante que los uruguayos tienen derecho a saber. ¿Qué va a suceder con esos presos de Guantánamo? ¿Por qué en definitiva si querían la liberación y desarmar Guantánamo no los aceptaron en su propio país?», dijo Larrañaga.
Por su parte, Lacalle Pou compartió la afirmación de Larrañaga y afirmó que Vázquez, a quien definió como «el candidato del continuismo», debería responder sobre «el acuerdo de Mujica con Estados Unidos».

Por otro lado, Lacalle Pou aseguró que tras ganar el gobierno en el balotaje del próximo 30 de noviembre, le pedirá una reunión a Vázquez.

«En los primeros días después del balotaje yo le voy a pedir una reunión al doctor Tabaré Vázquez para conversar sobre el país. Le voy a tocar el timbre de la casa porque va a representar a casi la mitad de los uruguayos. Y si nos quejamos de la exclusión en los últimos diez años, tenemos que actuar en consecuencia», dijo el presidenciable nacionalista.

Crítica del Partido Comunista Uruguayo (PCU)

Pero no solo de la oposición el gobierno recibe críticas por su relación con Estados Unidos. El Partido Comunista que -durante el gobierno de Tabaré Vázquez se opuso a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos-, ahora rechaza que Uruguay integre el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), y acusó a Estados Unidos que intervenir en la política local.

La embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, se reunió con los presidenciables para abordar este tema y la llegada de los seis reclusos de Guantánamo.

El senador y secretario general comunista Eduardo Lorier dijo a El País que independientemente de que sea Estados Unidos, rechazan el hecho de que cualquier país interfiera en política interna a pocos días de las elecciones nacionales.

«No nos parece conveniente tratar estos temas con los candidatos y desde nuestro punto de vista es una injerencia, sea el país que sea», remarcó Lorier.
El senador dijo que el acuerdo transpacífico «es peligrosísimo» e involucra a Estados Unidos, parte de América Latina y varios países asiáticos, excepto China. Según relató Lorier, el acuerdo implica extender hasta por 60 años las patentes de medicamentos de los laboratorios multinacionales, de manera tal que perjudica la fabricación de genéricos.

Lorier destacó que tanto Mujica como Vázquez coincidieron que estos temas son parte de la política interna de Uruguay, aunque no se niegan a discutirlo.
El presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio (Carifa), José Bayardi, dijo a El País que no recibió ningún planteo al respecto de las reuniones que mantuvo Reynoso con los presidenciables y no está previsto que se trate el tema a la interna.
Lorier indicó que no hará ningún planteo a nivel de la orgánica, porque la posición ya quedó plasmada en el comunicado que se hizo público por parte del Partido Comunista. «Podríamos haber mirado para otro lado, pero esta es nuestra posición y necesitábamos expresarla», expresó.

El País uy / Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1588 – 09/10/2014
_____________________________________
5) EJÉRCITO ISLÁMICO Y SUS PROGENITORES: DE TAL PALO TAL ASTILLA

Nos enteramos hoy que los yihadistas destruyen sitios históricos y comercian antigüedades del territorio donde han instalado su califato. ‘Cortan y venden’ ‘piezas inestimables’, de ‘monumentos sagrados’ ‘cristianos, judíos o musulmanes’ (La Naciòn, 30/9/2014, Síntesis).

Por Luis E. Sabini Fernández

No le podemos pedir a La Nación que haga el esfuerzo “histórico” de contextualizar esta noticia, pero tenemos que recordar que esto fue exactamente lo que hicieron miembros del ejército de EE.UU. cuando invadieron Irak en 2003. Las fuerzas “civilizatorias” entonces tuvieron a bien preservar con guardias y protección dos ministerios del estado iraquí que había sido tan radicalmente remozado por Saddam Hussein; el que administraba todo el petróleo iraquí (Irak era entonces uno de los principales productores mundiales de petróleo caracterizado por su alta calidad y bajo costo de extracción) y el de Seguridad, asiento de todas las policías del país. Los demás ministerios (de Educaciòn, de atención a la población civil, de guerra, de comunicaciones) fueron todos librados… al saqueo. Esto incluyó ciertamente los museos y el acervo cultural e histórico del país. Que es justamente una de las cunas de la humanidad tal cual la reconocemos hoy; la Media Luna de las Tierras Fértiles ha sido asiento de la primera agricultura humana y de varias civilizaciones que hoy sabemos fueron llevando a la humanidad de su estadios iniciales a los actuales. Irak conservaba, por ejemplo, tablillas cuneiformes, laboriosamente rescatadas en tantas excavaciones; la escritura cuneiforme es una de las primeras escrituras humanas.
Pues bien: los soldados yanquis rompieron vitrinas, y se llevaron bajo el brazo o dentro del abrigo fragmentos de, por ejemplo, tales tablillas para malbaratarlas en el mercado negro de antigüedades.
Los directores de tales museos y reparticiones iraquíes se quejaron amargamente de tales despojos, que jamás fueron esclarecidos y menos todavía restituidos.

Tenemos una pista para “entender” ahora el comportamiento de los “yihadistas”.

Pero no es la única, ciertamente. Cuando la OTAN ataca en Libia al régimen de Gadafi, con el culto a su calidad de “supremo”, se lo elimina como a una alimaña, ignorando todos los recaudos de un enjuiciamiento. Pero no sólo se lo asesina así en plena calle y con una jauría de mercenarios; hay señales de dónde proviene este tratamiento: la secretaria de estado de EE.UU. de entonces, Hillary Clinton, informada de “los hechos” gorjeará un cantito en señal de alegría que afortunadamente quedó grabado en “la nube” de internet. Y con el arrasamiento de alguno de los palacios de Gadafi, saqueado por los “soldiers of fortune” −como son designados los mercenarios que reciben enormes emolumentos por su “contribución”−, en uno de sus fastuosos baños un “Freedom fighter”, ¿árabe de pura cepa? escribirá: “GAME OVER”.
Pequeños mojones que van dando el perfil de los “yihadistas”. Y el motorcito “fuera de borda” que los impulsa…

Así que ahora, yihadistas que encarnaran Al-Qaeda y que ahora encarnan al Ejército Islámico que ha usurpado un territorio arrancado a los maltrechos e invadidos Irak y Siria, siguen mostrando su fuente de inspiración y lo que guía sus comportamientos: ni siquiera son originales en lo de “destruir sitios históricos” y “comerciar con antigüedades”. Siguen apenas las huellas.

Como el mismo George Clooney señalara cuando la presentación de Monument’s Men que dirigiera, produjera y actuara, en un rapto de sinceramiento sobre el despojo que las naciones coloniales han llevado adelante en la periferia planetaria −y en esto incluimos no sólo a los estadounidenses y a los alemanes de Monument’s Men, sino también a ingleses y franceses, por ejemplo−: «Como en Siria, Afganistán, Irán o Sudán. Los estamos dejando sin su propia cultura».

Deberíamos agregar en primer lugar a Palestina, donde Israel cumple una tarea de desmantelamiento precisa y cerebral sobre la memoria, arrasando con los trozos territoriales (con las vidas palestinas en primer lugar) y hasta con el nomenclátor, pero también con lo que ha pasado con las sociedades africanas como la nubia o las amerindias como la incaica y la azteca, para nombrar apenas las más conocidas.

Luis E. Sabini Fernández / Fuente: www.noblogs.org/ «revistafuturos»
COMCOSUR INFORMA Nº 1588 – 09/10/2014
_________________________________________

LUCHA DE MUJERES CONTRA EMPRESAS MINERAS

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 430 / Miércoles 8 de octubre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

BOLIVIA
1) ABUSO SEXUAL CONTRA MENORES DE EDAD

BRASIL
1) AUMENTO DE PRESENCIA FEMENINA EN CONGRESO BRASILEÑO

EL SALVADOR
1) MUJERES Y HORTALIZAS, ALTERNATIVA A MINERÍA EN EL SALVADOR

URUGUAY
1) LUCHA DE LAS MUJERES CONTRA EMPRESAS MINERAS

MEXICO
1) TRABAJADORAS DE INMUJERES-DF RECLAMAN POR SUS DERECHOS

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – JOVENES EN EL GOBIERNO. EL CASO DE CHILE
“JUNTOS PERO NO REVUELTOS”

____________________

BOLIVIA

1) ABUSO SEXUAL CONTRA MENORES DE EDAD

A menos de tres meses de que termine este año, el Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT) atendió 96 casos de abuso sexual contra menores de edad en el departamento, 3 más que en todo 2013, según informó el responsable de esta repartición perteneciente al Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Miguel Ángel Huanca.

“Dentro de las tipologías que sobresalen están las violaciones y los abusos sexuales en contra de menores de edad que son agredidos por los integrantes del entorno cercano, entre los que se encuentran amigos y familiares de las víctimas”, indicó.

Huanca precisó que la mayoría de las personas agredidas tienen edades que oscilan entre los 11 y 15 años, y que de éstas, del 15% al 20% son varones.

El funcionario explicó que la atención terapéutica a las víctimas se realiza en ambientes y con técnicos especializados, en las que también son tratados los familiares de las víctimas.

Con relación al procedimiento de atención, explicó que se tiene la terapia sistémica familiar de 16 sesiones, que consiste en la coordinación, acompañamiento y derivación de la familia. “En el Cepat se fija día y hora de las sesiones de intervención, para brindar apoyo y realizar los seguimientos que coadyuven en la pronta recuperación emocional del niño, niña, adolescente y su familia”, dijo.

En el área de prevención, el Cepat busca establecer acciones para detectar precozmente el problema y así establecer redes de protección con el fin de coadyuvar a una cultura de denuncia y sensibilizar a la población acerca del peligro que conlleva la violencia sexual.

El Pais de Bolivia / COMCOSUR MUJER No. 430 – 08/10/2014

______________________

BRASIL

1) AUMENTO DE PRESENCIA FEMENINA EN CONGRESO BRASILEÑO

Llegan 51 mujeres a la Cámara baja y 5 al Senado

El pasado domingo se realizó la primera elección en Brasil donde se cumplió la exigencia de cuotas proporcionales de un 30 por ciento para los escaños parlamentarios, tanto para la diputación federal como la estatal.

Un primer resultado es que las mujeres aumentaron ligeramente su participación en el Congreso brasileño. Ahora, son 51 mujeres diputadas federales, mientras que en 2010 eran sólo 45, de un total de 513 escaños. Aún así, la representación femenina sigue siendo baja.

En los estados de Piauí, Tocantins, Roraima, Rondônia, Maranhao y Paraná, las mujeres ocuparon el primer lugar en número de votos. El crecimiento, sin embargo, está lejos de ser suficiente para considerar que existe un equilibrio de género entre los representantes.

Por otra parte, la proporción de mujeres de los partidos de centro-derecha y derecha es significativamente mayor que las representantes de los partidos de centro-izquierda y de izquierda.

Esta mayor presencia de parlamentarias de derecha significaría que el Congreso no apoyaría las directrices relacionadas con la agenda feminista, como por ejemplo, la despenalización del aborto.

En el Senado brasileño no se aplicó la ley de cuotas. De los 27 senadores elegidos, sólo cinco son mujeres, es decir el 19 por ciento. Esto representa un aumento con respecto a 2010, cuando el número de mujeres senadoras electas fue del 12 por ciento.

Para el cargo de gobernador, donde tampoco se aplica la ley de cuotas, ninguna mujer fue elegida en dicha cargo y sólo una se encuentra participando para una segunda vuelta electoral.

Como señalan algunas investigaciones, hay una suma de factores que limitan el acceso de las mujeres a los cargos públicos. Por ejemplo, la dificultad en la obtención de un financiamiento para la campaña política y la mala distribución de los fondos partidarios, así como el poco tiempo de publicidad en radio y televisión.

Pusar / COMCOSUR MUJER No. 430 – 08/10/2014

____________________

EL SALVADOR

1) MUJERES Y HORTALIZAS, ALTERNATIVA A MINERÍA EN EL SALVADOR

En San Isidro, un pueblo de 11.000 habitantes del norte de El Salvador, un grupo de mujeres protagoniza un esfuerzo por demostrar que es posible un desarrollo alternativo a la industria extractiva. La localidad es vecina a la mina El Dorado, que pretende explotar la empresa Pacific Rim, propiedad de la australiana OceanaGold.

Ellas integran una de las cooperativas de la zona, dedicada desde 2009 a la producción de hortalizas encurtidas y cuentan a IPS que las mujeres han sido las protagonistas de las exitosas movilizaciones de las comunidades contra la actividad minera en el país. Actualmente el gobierno estudia que este pequeño país centroamericano se convierta en territorio libre de minería.

En San Isidro lograron que se anulase la concesión a Pacific Rim. Y estas emprendedoras se sienten orgullosas de ser un ejemplo de que hay otras maneras de garantizarse ingresos y de promover el progreso para ellas, sus familias y su comunidad.

COMCOSUR MUJER No. 430 – 08/10/2014
_______________________

MEXICO

1) TRABAJADORAS DE INMUJERES-DF RECLAMAN POR SUS DERECHOS

Se manifiestan ante GDF; se les adeudan pagos y carecen de base

Contrario al discurso del gobierno capitalino a favor de los derechos femeninos, trabajadoras de Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF) denunciaron que carecen de base laboral y se les impide sindicalizarse, por lo que no tienen horarios justos, prestaciones y constantemente deben realizar trabajos que no corresponden a sus funciones.

Ante ello, trabajadoras que brindan asesoría jurídica o psicológica a las capitalinas en las 16 unidades de atención del Inmujeres-DF protestaron el pasado viernes para exigir una reunión con Edgar Armando González Rojas, oficial mayor del Gobierno del Distrito Federal (GDF), a fin de que responda a su demanda de basificación y se les integre al sindicato del GDF.

Con pancartas y letreros, las trabajadoras iniciaron su manifestación frente a la oficina central del Inmujeres-DF, en el centro de esta ciudad, y expresaron su descontento ante una institución que les demanda promover los Derechos Humanos de las capitalinas, pero violenta los derechos laborales de su propio personal.

Desde mayo pasado las trabajadoras interpusieron una demanda laboral contra el GDF para que se les considerara personal de base y se les permitiera adherirse al sindicato, pero se vieron obligadas a desistir luego de que en una reunión el pasado 5 de junio Miguel Vásquez Reyes, director general de Administración y Desarrollo de Personal de la Oficialía Mayor del GDF, condicionara cualquier tipo de negociación al desistimiento de la demanda laboral.

Fue así que las trabajadoras sostuvieron mesas de negociación con funcionarios del GDF y representantes del Inmujeres-DF (incluida la ex directora del instituto Beatriz Santamaría Monjaraz), en las que se les prometió resolver sus demandas, y que incluso se les daría una compensación económica por bonos que se les adeudan.

Ante el incumplimiento de las autoridades, el pasado viernes –tras colocar diversos letreros a las puertas del Inmujeres-DF para llamar a Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno, a ser congruente con el lema de su gobierno–, las manifestantes caminaron rumbo a las oficinas del GDF, frente al Zócalo capitalino.

“NOS PONEN A BARRER”

“Atender mujeres es nuestra especialidad, no andar barriendo las calles de la ciudad”, gritaron las trabajadoras para denunciar que en muchas ocasiones –sin argumentación alguna– les ordenaron laborar los fines de semana para barrer calles, según contó a esta agencia una de las manifestantes, que prefirió omitir su nombre, y agregó que han sido utilizadas para organizar eventos como el reciente Maratón Internacional de la Ciudad de México, sin que por ello se les paguen horas extras.

Al llegar a las oficinas del GDF, las trabajadoras exigieron una reunión con Mancera o en su caso con el oficial mayor, pues las promesas que hizo Santamaría Monjaraz sobre una supuesta partida presupuestal para pagar los bonos que se les adeudan y darles ayuda de transporte se desvanecieron tras su renuncia al cargo el pasado 15 de septiembre.

Al respecto, demandaron que la nueva titular del instituto conozca la situación laboral del personal, y se comprometa con las trabajadoras en la resolución de sus demandas.

A su encuentro acudió Sergio Plata, representante de Concertación Política del GDF, quien les ofreció una mesa de trabajo en ese momento, pero fue rechazada por las trabajadoras al argumentar que “no querían promesas sino soluciones”.

Durante la protesta, una de las asesoras –quien pidió omitir su nombre por temor a represalias– dijo a Cimacnoticias que una de sus demandas es que se garantice que su horario de trabajo sea de máximo ocho horas, pues en muchas ocasiones trabajan más de 10.

“Todas las compañeras que estamos aquí somos profesionistas, psicólogas, trabajadoras sociales, sociólogas o abogadas, no creemos que barrer sea un trabajo denigrante, pero sí creemos que no es nuestra función, pues se nos contrató con un perfil para realizar ciertas actividades, como apoyar a las mujeres víctimas de violencia y todas las que estamos aquí estamos convencidas de que nuestro trabajo con ellas es importante”, recalcó.

En tanto que otra de sus compañeras abundó que como deben realizar actividades de campo, las trabajadoras deben costear los gastos de transporte, traslado y alimentación, y en algunas ocasiones hasta pagar los materiales de trabajo, lo que merma considerablemente sus ingresos.

Con seis años de antigüedad en el instituto, una de las trabajadoras contó que cuando una de las usuarias víctima de violencia decide presentar una denuncia, a ellas les toca realizar el acompañamiento, es decir, llevarla al Ministerio Público o agencia especializada y esperarla el tiempo que sea necesario.

“Esas horas no cuentan como (tiempo) extra y hay veces que salimos a las 2 o 3 de la mañana; nosotras pagamos gastos de transporte y a veces de alimentación de la mujer a quien estemos acompañando y por supuesto nuestros gastos; las protegemos a ellas, pero nosotras quedamos desprotegidas”.

Otra trabajadora –que tampoco se identificó por temor a represalias– aclaró que el reciente anuncio del Jefe de Gobierno de que todas y todos los empleados del GDF obtendrían su base no las beneficia, ya que el Inmujeres-DF es un organismo descentralizado, por ello, urgió a que se atiendan sus demandas.

Las entrevistadas coincidieron en que trabajan en la institución con la firme convicción de apoyar a las mujeres en su empoderamiento, pero resulta paradójico –consideraron– “que no tengamos los derechos que estamos defendiendo para las demás mujeres”.

Tras una hora de insistencia, las trabajadoras acordaron una reunión con el oficial mayor Edgar Armando González Rojas, y el director de Administración de la Oficialía Mayor, Miguel Ángel Vásquez Reyes, para hoy a las 7 de la noche.

Cimac/ COMCOSUR MUJER No. 430 – 08/10/2014
______________________

URUGUAY

1) LUCHA DE LAS MUJERES CONTRA EMPRESAS MINERAS

El documental «Otras voces de la tierra” presenta los testimonios de mujeres pobladoras de zonas rurales de Uruguay que se niegan a dejar sus tierras para dar espacio al cuestionado proyecto minero Aratiri.

Las mujeres, que viven cerca de las localidades de Cerro Chato y Valentines se oponen a la construcción de los proyectos de grupo europeo Zamin Ferrous (con sedes en Inglaterra y Suiza), ellas argumentan que la multinacional, causará daños irreversibles en tierra y en las vidas de sus familias.

El documental se divide en cuatro videos y revela la lucha de estas mujeres que representan a sus familias y que, desde 2010, vienen denunciando la falta de respeto a los derechos al patrimonio cultural de los pueblos de la región y la explotación no autorizada de sus tierras por la multinacional.

De acuerdo con los testimonio, si se concreta el proyecto, alrededor de 120.000 hectáreas serán dedicadas a la construcción de oleoductos, terminal portuario y las estructuras previstas para el funcionamiento del complejo minero Aratiri.

A pesar de la imposición de los empresarios, las mujeres están ganando fuerza y protagonismo internacional. Sus denuncias manifiestan claramente la contaminación del aire y del agua, producida por avance del proyecto minero en los territorios. Organizaciones defensoras de los derechos humanos han apoyado al grupo de mujeres en la resistencia a la invasión de sus territorios.

site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=82795&langref=ES&cat=90

COMCOSUR MUJER No. 430 – 08/10/2014
____________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – JOVENES EN EL GOBIERNO
“JUNTOS PERO NO REVUELTOS”

Entrevista a Camila Vallejo y Giorgio Jackson, diputados chilenos surgidos del movimiento estudiantil.

Dos de los legisladores más jóvenes de Chile visitaron Montevideo la semana pasada: Camila Vallejo (26 años), del Partido Comunista, y Giorgio Jackson (27 años), del movimiento Revolución Democrática (RD). Los dos se hicieron conocidos por su militancia estudiantil en las manifestaciones masivas de 2010 y 2011, durante el gobierno de Sebastián Piñera, cuando eran voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). Ahora son dos de los cuatro líderes estudiantiles que llegaron a la cámara baja el año pasado, y desde allí buscan impulsar la reforma educativa, promesa de campaña de la presidenta Michelle Bachelet y reclamo del movimiento estudiantil.
Vallejo y Jackson visitaron Montevideo el fin de semana para participar en el Encuentro Nacional Programático del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), y además se sumaron a actividades del Frente Amplio contra la baja de la edad de imputabilidad y se reunieron con el presidente José Mujica.

Cuando la diaria llegó a la sede de Presidencia, el viernes, Vallejo y Jackson terminaban de dar una entrevista a un canal de televisión, justo después del encuentro con Mujica. Cerca de ellos estaba el compañero de Vallejo, Julio Sarmiento, también militante comunista y ex líder estudiantil, que se ocupaba de Adela, la hija de ambos (que nació en octubre de 2013, poco antes de que su madre fuera electa diputada), y otros integrantes de la delegación. Mientras todos caminaban hacia el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), los diputados dialogaron con la diaria. Vallejo lo hizo mientras empujaba el cochecito de Adela.

Chiquitos pero con fuerza
Revolución Democrática (RD), el partido del que Giorgio Jackson es el único diputado, surgió en enero de 2012 de ciertos sectores estudiantiles de clase media y media alta. Contó con un apoyo implícito de la coalición que ganaría las elecciones, Nueva Mayoría (de la que el Partido Comunista también es parte), que no presentó candidato en el distrito en el que Jackson competía. Pero no tiene un acuerdo con el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Sin embargo, la reforma educativa que prometió la presidenta y que Jackson reclama desde que era líder estudiantil de la Universidad Católica de Chile genera un vínculo entre ambos. Esto llega al punto de que algunos militantes de RD tienen cargos en el Ministerio de Educación, liderado por Nicolás Eyzaguirre, del Partido por la Democracia. Es el caso de Miguel Crispi, asesor de Eyzaguirre, y de Gonzalo Muñoz, jefe de la División de Educación General.

-¿Cómo funciona el trabajo parlamentario conjunto?

Camila Vallejo: -Juntos pero no revueltos [se ríe]. Hemos logrado establecer un espacio de trabajo común, porque a pesar de nuestra militancia en organizaciones distintas apostamos a la misma transformación en materia educacional y en otras materias, pero particularmente en la educacional, dado que venimos de la lucha estudiantil. En esa perspectiva estamos trabajando para poder concretar ese sueño.

-En ese sueño en común, ¿cuáles son los matices que aparecen entre ustedes?

Giorgio Jackson: -Lo que nos permitió en 2011 salir a las calles y congregar entre todos a una multitud con transversalidad tan grande es que nos pusimos de acuerdo en ciertos objetivos. Hay algunos matices: temas de estrategia, de táctica, de plazos. Pero en general hemos logrado conciliar un proyecto de reforma educacional que hasta ahora se ve bastante consolidado, y esperamos transmitirlo también así para que no quede espacio para las estrategias de dividir para conquistar por parte de quienes quieren mantener el statu quo. Nos hemos puesto bien de acuerdo y eso permite generar una sensación de unidad hacia la opinión pública.

-¿Están satisfechos del rumbo que sigue la reforma educativa?

CV: -Yo siempre he creído que uno avanza a medida que la correlación de fuerzas social y política te permite avanzar. Las ideas por sí solas no te hacen hacer transformaciones, tienen que ir acompañadas de fuerza social que te apoye y te empuje en esa dirección. Tenemos un apoyo importantísimo, no solamente porque está en el programa de gobierno, sino porque hay fuerzas políticas y sociales que quieren empujar en esta dirección.

-También hay fuerzas que empujan para el otro lado.

CV: -Claro. Pero tenemos un piso y una legitimidad para hacer avanzar esto, que además fue votado por el pueblo chileno en las elecciones. Uno puede decir que faltan cosas, y efectivamente faltan, a uno le gustaría ir mucho más allá, pero lo hace a medida que tiene apoyo. Obviamente, el contraataque de los sectores conservadores -que se expresa no sólo con la derecha en el Parlamento sino también en los medios de comunicación y con los recursos económicos que tienen y que son potentes- está generando una especie de ruido en la población y en la opinión pública. Hay una campaña de terror, de mentiras y de mitos que hace que la gente sienta el temor a que la reforma educacional vaya a atentar contra ciertos derechos que tiene asegurados. Esto va a pasar tanto en la reforma de la educación como en todas las otras transformaciones que se empiezan a empujar, porque están apuntando justamente a terminar con ciertos intereses mantenidos y profundizados durante décadas en nuestro país, producto del modelo de mercado.

GJ: -El proceso de reforma educacional va por etapas. Hasta ahora hemos discutido uno de muchos de los proyectos [ver recuadro] que van a tener que aprobarse para que la reforma sea integral. Lo que hemos aprendido es que hasta que no se apruebe en todos sus trámites no podemos cantar victoria. Sí creo que hemos hecho un gran trabajo, tenemos un proyecto de reforma que probablemente sea de las iniciativas de cambio más radicales desde que se terminó la dictadura. La dictadura estableció un modelo que se basa en el sálvese quien pueda, en no entender la educación como un derecho común, colectivo, sino como algo individual. El que puede gastar más tiene acceso a más, y así se reproducen un modelo y una estructura social. Nosotros creemos que debe ser distinto, como en la mayoría de los países más desarrollados, e incluso en países latinoamericanos, y eso es lo que estamos volviendo a conquistar, pero ajustándolo al siglo XXI, no mirando hacia atrás.

Parte de la militancia

En el MEC, la delegación se reunió por más de una hora con el titular de la cartera, Ricardo Ehrlich, y otras autoridades. Después del encuentro, la diaria viajó en un auto junto a Jackson con destino al Platense Patín Club, donde él y Vallejo serían los oradores centrales del acto que organizó el SUNCA contra la baja de la edad de imputabilidad. La diputada subió a otro vehículo y sus respuestas fueron recogidas más tarde, al llegar a destino, minutos antes de que diera su discurso.

-La diputada Karol Cariola, presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile y ex dirigente estudiantil, dijo a la diaria el año pasado que pensaba mantener un pie en la calle y otro en el Parlamento. ¿Lo están logrando? ¿Cómo está el vínculo con el movimiento estudiantil?

GJ: -Hemos respondido a cada convocatoria a manifestar porque compartimos las ideas profundas de lo que se ha construido en el movimiento estudiantil. Lo hicimos con mucho gusto de poder aportar esa señal política de que apoyamos desde la calle la lucha del Parlamento. Pero también hay sectores del movimiento estudiantil para los cuales el solo hecho de caer en un espacio institucional es motivo de desconfianza, a pesar de que nos podemos juntar y encontrar los mismos diagnósticos, propuestas e ideas. Que estemos llevando adelante una estrategia, una táctica política distinta, genera brechas de comunicación y trabajamos día a día para poder resolverlas y transmitir que estamos en una misma senda, en un camino complejo. Creo que lo han entendido, a pesar de diferencias y desconfianzas acumuladas en lo institucional. Estamos tratando de hacer que los hechos hablen por sí mismos y que a medida que vamos pasando las distintas leyes, se entienda que seguimos siendo parte de lo mismo.

La que los une

El proyecto de reforma educativa aprobado el jueves en la Comisión de Educación de Diputados, de la que Vallejo y Jackson son miembros, se encamina a ser votado sin muchos cambios por el plenario de esa cámara. Concierne principalmente a la educación secundaria y entre sus principales puntos figuran las penas de cárcel previstas para quienes lucren con esa enseñanza, elimina la posibilidad de expulsar a un alumno por sus malas notas, termina con las pruebas de ingreso en ciclo básico. Luego deberá pasar por el Senado.

CV: -Es importante definir tu actuación política en función de una causa. Para mí la causa sigue siendo la misma, que en su momento enarbolé en el movimiento estudiantil siendo presidenta de la Fech [Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile]. Hoy la llevo desde el Congreso, desde una nueva trinchera. No es que una esté en la vereda de enfrente, está en otro espacio. Ahora el movimiento estudiantil tiene otra dirigencia y sigue luchando por las mismas transformaciones pero de manera independiente. No es un movimiento que dependa de un partido, depende de sus estudiantes, y por lo tanto los pasos que vaya tomando se definen democráticamente. Desde el Congreso uno tiene total respeto a sus decisiones, pero la causa y los horizontes siguen siendo los mismos: recuperar la educación como un derecho, fortalecer la perspectiva pública y terminar con la lógica de la privatización.

-La vocera de la Confech Melissa Sepúlveda pidió hace unos días “una mesa de diálogo directo” con el gobierno. ¿No hubo diálogo desde marzo?

GJ: -Son procesos de maduración. El proceso político que se vive este año es distinto del que se vivió con un gobierno que estaba totalmente en contra de la posibilidad de reformas. Ellos [los estudiantes] son totalmente autónomos para poder tomar esa decisión, nadie se lo ha querido imponer, pero ellos se dan cuenta de que es sumamente importante incidir y no quedarse fuera. Tuvieron otros espacios que, desde mi punto de vista, quizá no cumplían con las expectativas que tenían ellos, pero me parece sumamente positivo que soliciten esos ámbitos y esperamos que desde el Ministerio de Educación también puedan abrir la puerta a establecer espacios comunes, porque yo sé que los hay de sobra [ver recuadro].

CV: – Hemos estado en distintas instancias dialogando. Obviamente tenemos percepciones diferentes acerca de cómo avanzar. Soy parte de la juventud comunista, que tiene representación en el mundo estudiantil, ahí también trabajamos. No es que hayamos abandonado el movimiento social. Mi papel particular, como militante de la Jota [Juventudes Comunistas de Chile] en el Congreso, es dar la disputa desde ese plano, y sabemos que sin el movimiento social poco vamos a avanzar. [Acerca del llamado de Sepúlveda] El Ministerio [de Educación] levantó espacios temáticos de diálogo con las organizaciones sociales durante meses y ahí se pudieron debatir distintos ejes temáticos en el marco de la reforma. Para muchas organizaciones ese espacio fue insuficiente -así lo expresó la Confech-. Otros sintieron que tuvieron más capacidad de incidencia. Me parece legítimo que la Confech solicite una instancia más particular de trabajo directo con el ministerio, sobre todo en el marco de la [reforma de la] educación superior que viene y que hay que detallar mucho más. En eso la hemos estado apoyando y creemos que hay que avanzar en esa línea, para que esa reforma sea empujada por todos los estudiantes.

-Más allá de la reforma educativa, ¿qué otros proyectos tienen en común con Vallejo?

GJ: -Coincidimos en varios temas. Ahora, por ejemplo, en el marco de una reforma política para hacer más representativo el sistema electoral, estamos tratando de aprovechar para terminar con los aportes a las campaña políticas por parte de las empresas y con aquellos que se hacen de manera reservada. En esa lucha no estamos sólo nosotros, sino un gran grupo de diputadas y diputados.

-Vallejo y el jefe de la bancada comunista en Diputados, Hugo Gutiérrez, presentaron un proyecto de ley para democratizar el ingreso a la carrera militar. ¿De qué se trata?

GJ: -La forma en que se perpetúa la estructura de las Fuerzas Armadas es totalmente antidemocrática. Hay filtros de clase claramente establecidos que impiden que cualquier persona pueda seguir una carrera militar basada en sus méritos y capacidades. Para poder acceder a la escuela de oficiales, la única que brinda grados para llegar a ser general, se exigen pagos imposibles de realizar para gran parte de la población. La otra escuela es la de suboficiales, en la que sólo puedes llegar a ser suboficial, y que es gratuita. Ambas establecen rangos de remuneraciones distintos, y de responsabilidades y atribuciones distintas. Entonces allí hay un filtro de clase importante, y es algo que condiciona cómo se configuran los espacios de poder en las Fuerzas Armadas y quiénes tienen que recibir órdenes. Otro aspecto es el de los niveles de autonomía que tienen las Fuerzas Armadas. No pueden seguir corrientes políticas para no instrumentalizarlas, y eso está bien, pero eso es muy distinto de no poder responder a una política de Estado. Hoy día, el Estado no puede tener injerencia en lo que deben ser las Fuerzas Armadas, y eso me parece que atenta contra el legítimo control social y democrático. Camila y Hugo van a contar con todo mi apoyo en esto.

CV: -En la educación estamos apostando a la democratización del acceso en general y nos parece que en el plano de la Fuerzas Armadas también tenemos que avanzar. No puede ser que tengamos una estructura tan de clase, donde muchos sectores se ven marginados de la posibilidad de ser parte de la defensa de nuestra patria, de nuestros pueblos. La manifestación de uno de los miembros de las Fuerzas Armadas de su condición de homosexual [Mauricio Ruiz, de la Marina, lo hizo público a fines de agosto y fue el primer militar chileno en hacerlo] también fue clave para abrir este debate y reforzar la necesidad de avanzar en este proyecto de ley.

-¿Hay chances de que pueda ser aprobado?

CV: -Esperemos que sí. Pero es una cuestión contracultural, porque muchos creen en esta estructura de clases.

-Giorgio, ¿cuál sería el proyecto de ley que más te representa?

GJ: -Hay uno que se vincula a lo que hemos tratado de representar desde que ingresamos al Parlamento. Tiene que ver con las responsabilidades que derivan de haber sido electo para representación popular, con las remuneraciones y las responsabilidades de los parlamentarios. Nosotros propusimos que exista un salario máximo ético, que sea de menos de la mitad de lo que existe hoy día y que cada inasistencia sea penalizada con un descuento de sueldo. A menos de un mes de haber ingresado al Congreso nos dimos cuenta de que existe muy baja asistencia promedio, la gente no permanece en la sala. Eso dificulta mucho el trabajo y además los niveles de sueldo que ganamos generan una brecha irreconciliable con lo que gana la población en Chile. Los diputados y diputadas ganan un sueldo bruto de algo así como 15.000 dólares por mes. Es una locura. Son 41 veces el sueldo mínimo; en proporción, es el salario legislativo más alto del mundo.

-Así que ahora son ricos.

GJ: -Nosotros no usamos nuestros recursos para nuestro propio fin: ni Camila -en el marco de la política interna del Partido Comunista- ni yo. Yo entrego un cuarto para la gestión de la diputación, lo que nos permite tener más gente para hacer mejor nuestro trabajo, y otro cuarto para el movimiento RD, para de esa manera hacer carne la propuesta que estamos haciendo.

-¿Por qué vinieron a Uruguay?

GJ: -Vinimos por varias razones. Por temas de agenda en materia de educación, para observar junto a los compañeros de RD cómo funciona el Frente Amplio, para generar vínculos, y para poder generar también en Chile aglutinaciones en torno a ideas progresistas. Además, para desearles todo lo mejor a los distintos movimientos en los procesos de lucha que están dando, como el caso del No a la baja.

-¿Cómo estuvieron la estadía y la entrevista con Mujica?

GJ: -Estuvo bien. En un espacio breve de tiempo que tuvimos, en algunas preguntas y reflexiones que hace, inmediatamente aporta un punto de vista que nosotros no teníamos. Su ángulo no es el ángulo que mueve a una sociedad cada vez más centrada en avanzar como un caballo de carrera, sin detenerse a pensar en el sentido de las cosas que uno hace. Él insiste mucho en eso, en darle una vuelta y reflexionar. Es una experiencia muy improbable haber podido caer en una reunión con una persona a la que admiro mucho, que es un referente para toda Latinoamérica y para el mundo. Tampoco me gusta endiosar a la gente, es parte de un colectivo, es un humano, una persona común y corriente, pero tiene mucha experiencia y se agradece que ponga esa experiencia al servicio de un proyecto colectivo.

CV: -Ha sido una gran experiencia. Sobre todo compartir con el SUNCA, conocer su trayectoria, su capacidad política de organización, que es impresionante, su capacidad de elaboración programática. Me parece fundamental que los jóvenes conozcamos los procesos de los trabajadores y unamos fuerzas. Sin ellos no se cumplen los cambios materiales que requiere un país. Obviamente también fue una gran experiencia compartir con el presidente de Uruguay, que es parte fundamental también de estos procesos, donde las políticas sociales y de transformación desde el Estado han ayudado a combatir la desigualdad y avanzar en la ampliación de derechos y de la justicia social. Es muy enriquecedor para nosotros porque estamos viviendo un proceso de transformación en esa perspectiva y las dificultades que han tenido acá son también dificultades que vivimos en este nuevo proceso, por ejemplo en cuanto a combatir las posiciones conservadoras. Si bien no son procesos iguales, tienen instancias y dificultades parecidas.

-Camila, estás viajando con tu hija, ella estuvo en la reunión con Mujica. ¿Cómo es llevar adelante tu carrera política y tu vida de madre? ¿Eso te da una perspectiva particular?

-Es un hermoso desafío, porque sin lugar a dudas es complejo y difícil ser madre además de estar en el Congreso llevando a cabo una reforma educacional muy estructural y compleja. Pero también es hermoso, porque ella me acompaña y pienso en ella cuando pienso en cómo transformar la educación para las futuras generaciones.

COMCOSUR MUJER No. 430 – 08/10/2014

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes