Entradas de marzo de 2015

VANGUARDIA CONTRA EL NEOLIBERALISMO

1) Noam Chomsky: “La vanguardia contra el neoliberalismo”
2) La centrifugadora argentina
3) Libia : Crónica de un Califato anunciado
4) Asesinato a las puertas del Kremlin
5) Australia no quiere solicitantes de asilo

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 711 / Lunes 16 de Marzo de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Noam Chomsky: “La vanguardia contra el neoliberalismo”
Javier Lorca (Página/12)

El filósofo y activista estadounidense analizó el devenir geopolítico global a 70 años de la Segunda Guerra Mundial, con el ascenso y el declive de los EE.UU. como eje. “América latina ha dado pasos significativos hacia su liberación del dominio imperial”, dijo.

No bien amainaron los aplausos que lo recibieron en el Teatro Cervantes, Noam Chomsky, serio y concentrado, comenzó a leer lo que sería la conferencia magistral del Foro por la Emancipación y la Igualdad. Con retórica clásica, lo primero que hizo fue presentar su tema: un balance histórico y geopolítico a 70 años del final de la Segunda Guerra Mundial. “Uno de los desarrollos más espectaculares de este período se produjo en América latina. Por primera vez en 500 años, América latina ha dado pasos significativos hacia su liberación del dominio imperial”, dijo el intelectual y militante de izquierda estadounidense, en la única digresión de su discurso, que fue también la única concesión a la tribuna, y a los palcos, donde no se podía encontrar una silla vacía. “Son desarrollos de un significado histórico muy profundo –siguió–, que incluyen pasos importantes hacia la integración y hacia enfrentar problemas internos extremadamente graves que habían impedido el crecimiento saludable de lo que debería ser una de las regiones más dinámicas y prósperas del mundo.”

Chomsky, de 86 años, propuso una mirada global, pero enfocada en el lugar de los Estados Unidos, su auge y su declive, que ilustró a partir del contraste entre dos conferencias regionales, la de Chapultepec (México) en 1945 y la de Cartagena de Indias (Colombia) en 2012, que “fueron radicalmente diferentes”, un índice de los profundos cambios históricos que mediaron entre ambas.

Al final de la Segunda Guerra, mientras las que habían entrado en ese conflicto como grandes potencias salían “muy dañadas”, los Estados Unidos comenzaron a crecer exponencialmente, alcanzaron a concentrar “la mitad de la riqueza del mundo”, multiplicaron su poderío bélico (la bomba atómica) y expandieron su control sobre el continente y los dos océanos. Sobre esa base, la dirigencia norteamericana (Chomsky habló concretamente del personal del Departamento de Estado) se dispuso a “organizar el mundo para satisfacer las necesidades de los sectores dominantes de EE.UU., es decir, de los sectores corporativos”. Y lograron “detentar un poder indiscutido”, que intentaba obstruir la soberanía de otros estados que pudieran competir con Norteamérica.

La reorganización del globo tuvo entre sus objetivos “restaurar el orden en Europa”, lo que implicaba “destruir la resistencia antifascista comprometida con la democracia radical”. Para establecer “las reglas de juego en América latina” se convocó la conferencia de Chapultepec, en el ’45, donde se promovió “la eliminación del nacionalismo económico, con la excepción del de Estados Unidos”, para asegurar el rendimiento de las inversiones norteamericanas. Latinoamérica era, para los gobiernos estadounidenses, “nuestra pequeña región de por acá”, según recordó Chomsky la definición de Henry Stimson, entonces secretario de guerra de EE.UU.

Otra relación de fuerzas describió el lingüista y profesor del MIT para comienzos del siglo XXI. En la conferencia de Cartagena, en 2012, no hubo declaración de consenso porque Estados Unidos y Canadá quedaron en una posición de aislamiento, cercados por la postura mayoritaria de la región sobre tres cuestiones. Cuba, la lucha contra el narcotráfico y el reclamo argentino por las Islas Malvinas. “Todo esto era impensable hace algunos años”, advirtió Chomsky. “La comparación de estas conferencias permite observar la decadencia de los Estados Unidos.” ¿Cómo se produjo ese declive? Para Chomsky, es el resultado de un largo proceso que ya estaba en germen en 1945, en el presupuesto tácito de que EE.UU. era el dueño del mundo. “La decadencia era inevitable a medida que el mundo industrial se recomponía (después de la guerra) y avanzaba el proceso de descolonización.”

Noam Chomsky intentó luego mostrar la impostura norteamericana esbozada para justificar el despliegue militar y la amenaza latente de nuevas incursiones bélicas. “¿Qué pasó cuando terminó la Guerra Fría?”, se preguntó. Los sucesivos gobiernos estadounidenses mantuvieron la presión militar “no para enfrentar a la Unión Soviética, sino para enfrentar a las potencias del Tercer Mundo”. La idea dominante en los Estados Unidos sigue siendo la misma y Chomsky la describió con sutil ironía como “una preocupación por el nacionalismo radical que sucumbe a la falacia de que los principales beneficiarios de la riqueza de un país deben ser los ciudadanos de ese país y no los inversores de los Estados Unidos”.

Desde fines de la década del ’70 esa ideología se tradujo en “un ataque neoliberal, un ataque mundial sobre los derechos humanos”, y en una ingeniería burocrática organizada para proteger a los grandes bancos y corporaciones de las recurrentes crisis del capitalismo, cuyos costos se transfieren al conjunto de la sociedad. “América latina –evaluó– ha estado a la vanguardia de la lucha contra el ataque neoliberal.”

El final de la conferencia estuvo marcado por la postulación de riesgos apocalípticos. “La especie humana está al borde del precipicio. Dos sombras se ciernen sobre la humanidad: la guerra nuclear y la catástrofe ambiental. En los últimos años, estas amenazas están creciendo. Para la primera, conocemos la respuesta: hay que eliminar las armas nucleares”, dijo Chomsky, entre aplausos. Pero recordó que EE.UU. ha anunciado una millonaria inversión para modernizar su armamento nuclear. Y tampoco fue optimista sobre los problemas ambientales generados por la actividad del hombre (se refirió en particular a la extracción de combustibles fósiles): “No está claro que sepamos cómo superar la catástrofe ambiental”, pero es imprescindible abordarla, si es que el hombre quiere seguir viviendo sobre la Tierra.

LUNES 16 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) La centrifugadora argentina
José Natanson (Le Monde Diplomatique)

a muerte de Alberto Nisman, la precuela de su denuncia contra el gobierno y las secuelas de la investigación, la reforma de los servicios de inteligencia y la marcha de los fiscales confirman, una vez más, la dinámica centrífuga y anticooperativa de la política argentina. La saga completa, de la que aún no hemos visto el final, resulta estremecedora, no por familiar menos deprimente. ¿Cómo se explica este estilo? Antes que echar culpas y entrar en un reparto de responsabilidades, si es consecuencia del autoritarismo del gobierno o la actitud de la oposición, intentemos una mirada más estructural a partir de tres dimensiones: la cultura política, el sistema de partidos y el ecosistema mediático, que tal vez ayuden a explicar el estilo excéntrico –en su primera acepción: lejos del centro– tan característico de la política argentina.

Cultura política

La cultura política es como las brujas: nadie la ha visto pero que la hay, la hay. La nuestra, como todas, mezcla rasgos diversos y hasta contradictorios, entre los que cabe señalar la fuerte tradición inmigrante y la impronta anarquista y socialista de fines del XIX, que derivó en una conciencia igualitarista inédita en América Latina y, más tarde, en un fuerte impulso plebeyo de ampliación de derechos. Una sociedad civil vibrante, sindicatos sólidos y tradiciones partidarias muy arraigadas (con estructuras partidarias débiles y movimientistas), definen un mix particular, marcado por un fuerte protagonismo de la sociedad por sobre el Estado, evidenciado en la multiplicación de movilizaciones no sólo por parte de los clásicos actores populares sino también de nuevos sujetos reclamantes (los ahorristas, los caceroleros, los prefectos, el campo).

Sobre el fondo de la tensión siempre irresuelta entre la tradición liberal (y su sujeto: la clase media) y la populista (y el suyo: el pueblo), se recorta un país con bajos niveles de institucionalidad, incluso en comparación con otros Estados latinoamericanos. La peculiaridad argentina es la combinación de baja institucionalidad con alta politización. Esto no es un elogio ni una crítica; simplemente es una descripción. Las instituciones son, básicamente, mediaciones, y en Argentina pareciera como si solo una fina capa de gelatina separara a la única autoridad verdaderamente reconocida –la autoridad presidencial– de los factores de poder, sean éstos empresas, sindicatos, movimientos sociales o la opinión pública movilizada. La consecuencia es una tendencia decisionista que deriva en ciclos breves de ilusión y desencanto que dificultan la construcción de políticas consensuadas y de largo plazo. Ante crisis como la hiperinflación de 1989 o el estallido de 2001, e incluso ante momentos de alta tensión como el conflicto del campo del 2008, los actores tienden a comportarse de modo poco cooperativo, al filo de los posicionamientos antisistema.

Sistema de partidos

La segunda explicación es de sistema político. Los bipartidismos, de entre los cuales el ejemplo modélico es el estadounidense, tienden a ordenar la política en torno a un eje claramente definido, lo que otorga nitidez a las opciones disponibles y transparenta la diferencia, que es el eje de la construcción democrática en las sociedades contemporáneas. Como la fuerza que está en la oposición sabe que el día de mañana puede acceder al gobierno, tiene incentivos para plantear políticas constructivas, lo que alienta una coordinación que fortalece esquemas institucionales más balanceados y que, en momentos de crisis, permite articular alianzas de salvación nacional mediante el acuerdo de dos fuerzas fundamentales (1). El bipartidismo es un elogio del centro.

El Pacto de Olivos fue el momento cumbre y a la vez el inicio de la decadencia del bipartidismo vigente desde la transición democrática. A partir de ese momento, uno de los miembros del dueto, el radicalismo, inició un declive progresivo que el triunfo de De la Rúa no pudo frenar. Hoy, más de dos décadas después, Argentina sufre un sistema de partidos desequilibrado y en permanente mutación. Técnicamente un multipartidismo con fuerza predominante, parece un lego de mil piezas manipulado por un chico inquieto que lo rearma ante cada elección. Recordemos: cinco candidatos del 20 por ciento en 2003, kirchnerismo versus dos coaliciones en 2007, kirchnerismo contra una oposición pulverizada en 2011, y en el medio un radicalismo con presencia nacional pero sin candidato a presidente, formaciones provinciales –y aun municipales– que de un día al otro se convierten en opciones nacionales competitivas, y un peronismo indestructible y plástico que todo lo abarca.

Esta singular morfología partidaria alimenta la centrifugadora. Las fuerzas de oposición, obligadas competir entre ellas antes que con el gobierno, caen a menudo en una radicalización extrema, mientras que el oficialismo enfrenta dificultades para econtrar interlocutores opositores autorizados (en los pocos casos en los que decide buscarlos), como sucedió con la reforma del Código Penal, elaborada por una comisión multipartidaria pero abortada por la dinámica impuesta por un actor nuevo (el massismo) que arrasó con ella apenas reparó en que esto le resultaba conveniente. Como el peronismo aparece como la única posibilidad cierta de acceder al poder, todos, o casi todos, se declaran peronistas, lo que condena a la irrepresentatibidad al sector de la sociedad referenciado en la larga tradición republicana, que Juan Carlos Torre define como “los huérfanos de la política de partidos” (2). En este escenario de baja alternancia, o de alternancia intraperonista, el peligro no deriva tanto de quien está en el poder como de aquel que aspira a ocuparlo: si cree que nunca le va a llegar el turno, si piensa que sus chances se reducen a cero, se corre el riesgo de que agote su “paciencia democrática” y se deje seducir por el canto de sirena de los atajos autoritarios, como en Venezuela.

Medios

Estas características explican en buena medida la dinámica que adquirió el caso Nisman, un episodio que podría haber empujado a los actores políticos a comportarse de un modo sereno y prudente e incluso haber funcionado como la oportunidad para iluminar una de las zonas oscuras de la democracia, los sótanos de los servicios de inteligencia, y que en cambio derivó en un río revuelto de medias verdades, pistas falsas y operaciones. En términos sociales, el resultado parecería ser la afirmación de las dos minorías intensas de la polarización kirchnerista: para la oposición más visceral, fue una demostración de que estamos ante un gobierno dispuesto a todo (el “ahora matan” de Elisa Carrió); para el kirchnerismo sunnita, una operación, probablemente digitada desde afuera, para forzar su salida anticipada del poder. En este sentido, la muerte de Nisman opera sociológicamente como un reforzador de ideas previamente constituidas (que el kirchnerismo es asesino, que la oposición es golpista), lo que curiosamente lleva a ambos núcleos duros a dudar de la hipótesis del suicidio, que al cierre de esta edición seguía siendo la más probable de acuerdo al expediente judicial.

La prensa le agrega un plus de melodrama a este cuadro confuso. Por su propia forma de funcionamiento, los medios, en especial los audiovisuales, tienden a generalizar y simplificar, espectacularizan incluso los hechos más triviales y, ante un caso policial, operan bajo una lógica de serialización que exige novedades permanentes. Pedirle calma a la televisión es como pedirle serenidad a un epiléptico. Y aunque la preminencia mediática no es una realidad exclusiva de la Argentina, porque los medios ocupan un lugar central en todas las democracias modernas, aquí desempeñan un rol particular: la presencia de una amplia clase media y una larga tradición letrada alimentan una oferta que, con ocho diarios de circulación nacional, tres periódicos de negocios y cinco señales de noticias que trasmiten 24 horas, resulta comparativamente más amplia que la de cualquier otro país latinoamericano. Un ecosistema mediático denso y cuyo actor principal, el Grupo Clarín, goza de un poder relativamente superior al de otros conglomerados de la región, incluyendo la Red Globo y Televisa (3).

Fronteras

En Argentina la muerte no es parte del juego político. Podría ser diferente: de hecho, lo fue durante décadas y todavía lo es en países como México, Honduras o Colombia, donde, sobre todo en las regiones periféricas, funciona como un recurso más de la política cotidiana. Aquí la muerte se volvió intolerable, y ese es uno de los pocos consensos transversales de nuestra democracia, duramente conseguido. Por eso de 1983 para acá la muerte establece siempre una frontera: cada muerte es un fracaso de la democracia que obliga a las instituciones a reaccionar. El Estado puede hacer cualquier cosa salvo ignorarla.

La muerte de Omar Carrasco decidió al menemismo a terminar con el servicio militar obligatorio, las de Kosteki y Santillán obligaron a Duhalde a adelantar las elecciones, la de Axel Blumberg llevó a una reforma del Código Penal, las de Cromagnon derivaron en el juicio político a Aníbal Ibarra y las de la Estación Once catalizaron un cambio en la política ferroviaria. La aparición sin vida del cuerpo de Nisman forzó una nueva ley de inteligencia. No todas las respuestas fueron positivas: no lo fue, por ejemplo, el giro punitivista que siguió a la muerte de Blumberg y las masivas manifestaciones convocadas por su padre. Sin embargo, siempre hubo un antes y un después de la muerte, lo que demuestra que la democracia argentina porta el antígeno de la violencia política, que el anticuerpo funciona. Pero cuidado. En un país abierto a la transformación y al conflicto, hemos aprendido cómo introducir los cambios necesarios para salir de los atolladeros en los que nosotros mismos nos colocamos. Todavía tenemos que aprender a sostener colectivamente esos cambios.

1.El bipartidismo, como todo sistema de partidos, está lejos de ser perfecto. En algunos casos, su tendencia centrípeta lleva a que las dos grandes fuerzas se confundan en una sola, lo que puede generar un esquema de componendas que alimenta la corrupción y hace que la sociedad tenga dificultades para distinguir a uno del otro, con posibles salidas disruptivas, como sucedió en la Venezuela pre-Chávez y podría suceder en España.
2.“Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria”, en Desarrollo Económico, vol. 42, Nº 168.
3. Martín Becerra y Guillermo Mastrini, Los dueños de la palabra: Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del Siglo XXI, Prometeo, Buenos Aires, 2009.

LUNES 16 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Libia : Crónica de un Califato anunciado
Guadi Calvo (Rebelión)

Como habíamos previsto, la facción de Estado Islámico, que desde mediados del año pasado se ha instalado en Libia, avanza en varias direcciones para hacerse fuertes en el país y luego drenar hacia las múltiples fronteras que Libia comparte con naciones de importante actividad salafistas.

Desde la ciudad de Derna, ubicada en el ángulo noreste del país, sobre el Mediterráneo, y a escasos kilómetros de la frontera egipcia, no ha dejado de avanzar por la línea costera hacia el oeste, con la decidida intensión de alcanzar Túnez y Argelia.

Encabezados por miembros del grupo Ansar al-Sharia, (Defensores de la Ley Islámica), que en noviembre último abjuraron de al-Qaeda para el Magreb Islámico (aQMI) y juraron obediencia al Califa Ibrahim, (Abu Bakr al-Baghdadi) líder y fundador del Estado Islámico. Los califados se aproximan a la inerme Trípoli, la que podrían tomar en pocas horas. Lo que les permitía, tras la reciente conquista de Misurata, la creación de un corredor junto al Mediterráneo que prácticamente se convertiría en una autopista hacia la anhelada frontera de Túnez y Argelia.

Según nuevos informes de la inteligencia occidental la situación Libia esta a punto del colapso. Las fuerzas militares laicas del general Khafila Hufter, el sector armado más claramente pronorteamericano de los centenares que actúan en Libia, ha sufrido importantes derrotas en estas últimas semanas a manos de sus antiguos aliados en la lucha contra el Coronel Mohamed Gaddafi.

La batalla más devastadora se registró en la ciudad de Sirte, el último quince de febrero, esta ciudad de importante valor simbólico, ya que fue el lugar de nacimiento y martirio del Coronel, y gran valor práctico porque es además uno de los mayores puertos petroleros del Mediterráneo.

El atentado perpetrado por Estado Islámico, en la ciudad de Quba, al este del país, el diecinueve de febrero, fue el más mortífero en los últimos cuatro meses. La combinación de tres coches bomba que explotaron en simultaneó junto a cuartel de policía de la ciudad, una estación de servicio, donde había largas colas de autos esperando para cargar combustible y otra en una avenida de la ciudad dejaron casi cincuenta muertos y sesenta heridos.

Al este de Sirte, se encuentra la segunda ciudad de Libia, Benghazi, ya en manos de los rebeldes salafistas de Ansar al-Sharia y hacia el oeste Misurata, el último frenó de los salafistas en camino hacia Trípoli, desde donde llegar a la frontera con Túnez y Argelia sería prácticamente un desfile.

Desde la brutal caída del Coronel Gaddafi Libia vive en un estado ya casi natural de guerra civil, son muchas las facciones que combaten entre si en múltiples alianzas que se arman y desarman según necesidades que pasan mucho más por intereses económicos, fundamentalmente contrabando, narcotráfico y tráfico de personas, que por cuestiones ideológicas o religiosas. Esa guerra civil de múltiples frentes y un sin número de organizaciones armadas que participan ha alcanzó un estado de indefinición y un extraño equilibrio que podría haberse prolongado hasta el fin de los tiempos, de no ser por la nueva impronta que ha tomado el grupo Ansar al-Sharia, tras su incorporación desde noviembre último a Estado Islámico lo que desequilibró a su favor la guerra.

Hoy, Estado Islámico intenta capturar las refinerías de Az-Zawiya y Mellita, lo que facilitaría su financiación, tal cuál lo hacen sus hermanos de Irak y Siria con los campos petroleros y las refinerías de la región de Mosul. El grupo también adscripto a Estado Islámico Brigada al-Mulathameen (Enmascarados) también conocidos como al-Mua’qi’oon Biddam, (Los firmantes con sangre) se han estacionado a ambos lados de las fronteras en Túnez y Argelia. En Túnez el ejército no se repone desde los remesones seudo revolucionarios de 2011, por lo que no ha podido combatir a muchos de los salafistas que ingresaron a su territorio huidos de Mali en 2012. En las cercanías de la frontera con Argelia es donde Libia cuenta con importantes instalaciones petrolíferas administradas por empresas europeas. al-Mulathameen está liderado por Mokhtar Belmokhtar, responsable del asalto a la planta argelina de gas de In-Amenas en 2013. Belmokhtar que había abandonado aQMI tras el fracaso de Mali, conformó su propia organización y su golpe de presentación fue la toma de la planta de gas con ochocientos rehenes en enero de 2013. Para recuperarla el ejército argelino necesitó la ayuda de fuerzas especiales británicas, francesas y estadounidenses. El despliegue finalmente pudo liberal a cientos de rehenes matando una treintena de takfiristas, que ya habían ejecutado cerca de cuarenta de sus prisioneros. En ese momento no lograron matar, ni detener Belmokhtar.

En marzo de 2013, la televisión estatal chadiana anunció que el Ejército había conseguido eliminar a Belmokhtar en Malí, la noticia nunca fue oficialmente confirmada, y menos, luego de que se haya responsabilizado a Belmokhtar de los ataques en el norte de Níger en mayo de ese mismo año, contra instalaciones militares nigerinas y un yacimiento de uranio del grupo nuclear francés Areva, los dos fueron reivindicados por el grupo salafistas maliense Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África del Oeste (MUYAO), ligado por entonces a al-Qaeda y que dejaron veintitrés muertos, la mayoría de ellos militares.

Hermanos del sur, hermanos del norte. Es justamente Mokhtar Belmokhtar quién podría convertirse en el hombre clave para afianzar los lazos entre el Estado Islámico que desde Libia intenta expandirse y asociarse con otras organizaciones salafistas del resto del África musulmana y particularmente con el grupo nigeriano Boko Haram, quienes desde principio de año ha tenido gran actividad en Níger, el Chad y Camerún, además de su país de origen, como si intentara extender su influencia hacia el norte.

Abu Bakr Shekau, el líder de Boko Haram, ha anunció el sábado siete haber jurado lealtad al Califa Ibrahim, y como parte de los “festejos” también reconoció que su organización fue la responsable de las tres explosiones que dejaron casi sesenta muertos y ciento cincuenta heridos, en Maiduguri, noreste de Nigeria, antiguo santuario de Boko Haram.

Esta alianza entre Shekau y el Califa Ibrahim se preveía desde hace meses, no solo porque el líder bokohariano se refería con frecuencia a Ibrahim, ya en junio de 2014, tras la toma de Gwoza, en el Estado nigeriano de Borno (noreste), Shekau amenazó con la creación de un Califato, marcando así una diferenciación sustancial con al-Qaeda en el posicionamiento territorial, que si ha pretendido desde siempre Ibrahim a diferencia de Aymán al-Zawahirí, el heredero de bin Laden, y actual líder de al-Qaeda Global. La creciente crueldad en las acciones de Boko Haram y la implementación de las decapitaciones fue otra señal del acercamiento “filosófico” a Estado Islámico.

Es de esperar que según se acerque la postergada elección presidencial, junto a las legislativas del veintiocho de marzo, Abu Back Shekau tenga pensado más golpes contra el pueblo nigeriano intentado una nueva postergación de las elecciones y acrecentar el malestar y desconcierto de los nigerianos que ven a su presidente Goodluck Jonathan, como parte fundamental de la crisis con los salafistas.

Si bien el atentado perpetrado en un restaurante La terrasse frecuentado por occidentales en Bamako, capital de Mali, por el grupo al-Mulathameen del argelino Belmokhtar que reivindicó el último sábado y que dejó “apenas” cinco muertos, dos franceses y tres malineses, no es una señal contundente, de que el salafismo abre una vez más un frente en Mali, mucho menos desmiente la posibilidad de un conflicto de proporciones como en 2012, esta vez contado con la ayuda de Estado Islámico que pueda llegar desde el norte vía Argelia y desde el sur vía Níger, de parte de Boko Haram.

De abrirse un nuevo frente en Mali, podrían articularse infinidad de conflictos y mudar, por fin, la ingobernabilidad de Libia a la siempre compleja franja del Sahel, para preocupación de los intereses económicos y estratégicos chinos, que no son pocos en la región.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. Colabora con diferentes medios escritos y radiales de América Latina. Dirige en Facebook: Línea Internacional.

LUNES 16 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Asesinato a las puertas del Kremlin
Pablo Jofré Leal (Rebelión)

El Río Moskova y el viejo puente de piedra que cruza este cauce – el Bolshoy Kamenny – a unas pocas decenas de metros del Kremlin y de la mítica Plaza Roja moscovita, fueron mudos testigosdel asesinato del político opositor ruso Boris Nemtsov.

Boris Yefimovich Nemtsov de 55 años, doctor en ciencias físico-matemáticas yex viceprimer ministro durante el Gobierno de Boris Yeltsin, además deprimer gobernador de una de las ciudades más grandes de Rusia, Nizhny Novgorod entre los años 1991 y 1997, fue ultimado , el viernes 27 de febrero a las 23:30 horas, con cuatro disparos efectuados a quemarropa mientras caminaba acompañado por la modelo ucraniana Anna Duritskaya.

Una semana después, el día 7 de marzo y producto de lo que las autoridades rusas denominaron “una investigación conjunta entre varios cuerpos de seguridad de Rusia” fueron detenidos en la república Rusa de Inguchetia (en el Cáucaso Norte) cinco sospechosos de haber cometido el asesinato de Nemtsov. Todos ellos de origen checheno: los hermanos Anzor Gubáshev y Shaguid Gubáshev, Tamerlán Eskerjánov, Ramzán Bajáyev y Zaur Dadáyev – ex agente de las fuerzas especiales chechenas.

Datos más precisos sobre este acusado, entregados por la policía rusa señalan que Zaur Dadáyev, era comandante adjunto de un batallón del ministerio interior de Chechenia y habría reconocido su crimen ante la jueza Natalia Mushnikova alegando que lo habría cometido en virtud de las ofensas que el político ruso emitió contra el islam y por su apoyo al semanario francés Charlie Hebdo. Para Iliá Yashin, dirigente del Partido Republicano, del que Nemtsov era copresidente sostiene que la denominada pista islamista es absurda. “La suposición de que Nemtsov fue asesinado por musulmanes radicales, por sus palabras negativas sobre el islam, devenida en la versión oficial de la investigación, es una tontería. Para mí está claro que esa versión es el resultado del encargo político del Kremlin”

Más allá de la versión judicial, la autoinculpación de uno de los detenidos y las sospechas respecto a la veracidad de lo sostenido, noticias emanadas de medios de comunicación y el Consejo de Derechos Humanos Ruso han señalado que Dadáyev se desdijo el pasado miércoles 11 de marzo de su autoinculpación, afirmado que las efectuó bajo torturas. El propio líder checheno, Ramzan Kadirov, salió en defensa de Dadáyev sosteniendo que su trabajo en las Fuerzas Especiales chechena eran un claro compromiso con la seguridad rusa: “Dadáyev es un auténtico patriota que no podría dar un paso en contra de Rusia”.

Previo a estas detenciones, la prensa opositora a Vladimir Putin y los medios occidentales se hicieron eco de las primeras sospechas frente al asesinato de Nemtsov, señalando que se estaba frente a un asesinato por encargo y el responsable en último término era el Kremlin, para quien Nemtsov representaba un peligro con sus críticas a Moscú por el tema Ucraniano acusando a Putin de alentar la guerra contra Kiev y que la anexión de Crimea era ilegal. El Presidente Ruso también habló, en primera instancia, de un asesinato cuyos responsables buscan alentar la división entre los rusos y fomentar las sospechas contra el Kremlin: “este cruel asesinato, sostuvo Putin, tiene todos los indicios de haber sido encargado y de tener un carácter exclusivamente provocador y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que los organizadores y los autores materiales sean debidamente castigados”.

La creación de un mártir

Si bien Nemtsov no podría considerarse un líder opositor que aglutinara adhesiones masivas – no figuraba en la lista de candidatos con opciones para disputarle el poder a Putin – sus críticas eran escuchadas y debidamente amplificadas en el exterior, pues eran las mimas que se emitían desde las cancillerías de Londres, Paris, Bruselas y lógicamente Washington. Autoridades de Moscú e informaciones periodísticas, que se remontan al año 2011, ya señalaban que Nemtsov era un hombre vinculado estrechamente al Departamento de Estado norteamericano, indicando que eran frecuentes sus encuentros con el Embajador de los Estados Unidos en Rusia, Michael McFaul, aprovechando sus coincidencias respecto al conflicto en la región del Dombas (este de Ucrania).

Para la BBC de Londres Boris Nemtsov, “a pesar que no era considerado un nombre popular e importante, su asesinato causó una fuerte conmoción en el país”, recordando que este político si bien tuvo participación en el gobierno de Yeltsin, sus aspiraciones presidenciales quedaron enterradas tras la crisis del año 1998, que significó también su salida del gobierno; “de ahí en adelante todo fue cuesta abajo” señala la BBC.

El año 1999, Nemtsov fundó la Unión de las Fuerzas de Derecha, junto a otros liberales como Anatoly Chubais y Yegor Gaidar. Al principio, este grupo obtuvo un moderado éxito electoral alcanzando el 10% en las elecciones legislativas de diciembre del año 1999. Posteriormente, la actitud del partido frente a Vladimir Putin, que pasó de apoyo condicionado a oposición abierta, le hizo perder muchos seguidores. “En las elecciones de 2003, el SPS falló en su intento de lograr el 5% de los votos necesarios para entrar al parlamento. Entonces, Nemtsov renunció como líder del SPS y siguió su carrera en la empresa privada, mientras intentaba reunir a los liberales rusos. Y fue allí donde se convirtió en un rostro familiar de la oposición en 2011, pero estaba un poco fuera de la primera plana de la política en los últimos años”, concluye el análisis de la BBC.

Por otra parte, para los dirigentes del movimiento antimaidán en Rusia, el asesinato de Nemtsov hay que entenderlo en la lógica de los mecanismos iniciados en Kiev y que se quieren replicar en Moscú, donde el asesinato selectivo es parte de estas estrategias de terror. Según uno de los líderes de este movimiento, el historiador y escritor ruso Nikolái Stárikov, “esta técnica del asesinato como provocación está destinada a alcanzar un cambio de poder, similar a lo utilizado en Siria, Yemen, Egipto y Ucrania. Se trata de la típica técnica de crear una víctima sagrada utilizada para desestabilizar la sociedad, transferir la situación a los disturbios en la calle con el fin de derrocar al Gobierno» sostuvo este intelectual.

El Presidente de la República de Chechenia, Ramzan Kadyrov, al mismo tiempo que defendió la inocencia de Dadáyev, aseguró que el asesinato de Boris Nemtsov ha sido un acto planeado por los servicios de inteligencia occidentales, en el marco de los acontecimientos de Ucrania, la política de sanciones contra Rusia y el cerco que se pretende imponer al gobierno de Putin: “los organizadores del asesinato esperan que todo el mundo culpe a las autoridades rusas por la muerte de Nemtsov y que esto lleve a manifestaciones masivas antigubernamentales. Los servicios que están detrás de este tipo de acciones criminales tienen un método. En primer instancia se acercan a un individuo, lo vinculan a funcionarios de gobierno de Estados Unidos o de Europa y luego lo matan para después acusar a los líderes ruso de estar detrás de estos crímenes”.

El Coronel retirado del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB), amigo de Nemtsov y también considerado un político opositor, Gennadi Gudkov, en declaraciones efectuadas al diario Ruso Novie Izvestia descartó que la muerte de Nemtsov fuera un acto espontáneo, obra de un lobo solitario: “fue un atentado terrorista bien organizado, es decir, las acciones fueron dirigidas para generar terror, inseguridad, miedo y desestabilizar la vida social rusa”. Gudkov coincidió con el premier ruso, Vladimir Putin, en el sentido de creer que “la muerte de mi amigo reúne todos los rasgos de una asesinato por encargo y con un carácter netamente provocativo. Para la hija de Nemtsov, Janna Nemtsova, en declaraciones efectuadas a medios alemanes, las autoridades rusas no dicen la verdad: “estoy segura que fue un asesinato por encargo. Lo mataron porque estaba en contra del Kremlin. Eso está claro y la justicia no encontrará a los verdaderos culpables”; días después señaló que responsabilizaba «políticamente» a Putin de la muerte de su padre.

El ex Secretario Adjunto del Tesoro estadounidense bajo el gobierno de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts, ha señalado que detrás del crimen de Nemtsov se encuentra la CIA, según lo consignó el portal informativo King World News. “Boris Nemtsov, sostiene Craig, a menudo sonaba como un agente de Washington. Su asesinato a tiros me hace recordar el asunto Magnitsky que resultó en sanciones impuestas a los rusos por el Congreso de Estados Unidos. Los medios de comunicación occidentales repetirán indefinidamente, sin pruebas, que Putin mandó matar a su crítico. Pero Putin es demasiado inteligente como para jugar en las manos de Washington de esta manera. Por otra parte, Nemtsov, aunque un bocazas, no tuvo impacto en el 85% de aprobación de Putin. El apoyo de Nemtsov residía en las ONG financiadas por Washington en Rusia. Si la CIA asesinó a Nemtsov, mataron entonces a su propio activo. Queda por ver si los beneficios justifican la pérdida”.

El caso Magnistsky al que hace mención Paul Craig Roberts, refiere a Sergey Magnitsky, un abogado ruso que descubrió un caso de fraude fiscal cometido por funcionarios rusos y que murió bajo custodia policial el 16 de noviembre de 2009 lo que significó la adopción de una serie de sanciones contra el gobierno ruso. Lo consignado trae a la memoria, igualmente, al Grupo Bilderberg, que concentra aún a los viejos cuadros de la que en su momento se denominó la Comisión Trilateral, grupo de influencia siga operando como si la Guerra Fría no hubiese acabado.

El investigador Wayne Madsen, citado en un interesante artículo por el analista Alfredo Jalife reportaba hace un par de años, que el Grupo Bilderberg invitó a prominentes políticos anti-Putin: Anatoly Chubais, Gary Kaspárov y Boris Nemtsov. “Esto, sostiene Madsen, con la idea de proyectar y fomentar mayores disturbios en Rusia. Chubais fue quien abrió las puertas del infierno de la privatización en Rusia en la etapa de Boris Yeltsin, la cual desembocó en la polución financiera oligarca, algunos de ellos encarcelados y otros exiliados en Gran Bretaña e Israel”. Madsen señalaba en su informe que Chubais, Kasparov y Nemtsov representan la ideología política neoliberal apoyada por George Soros y que gozaban de contactos privilegiados con el polémico embajador de EU en Moscú, Michael McFaul, abiertamente opositor a Putin”.

Anatoli Chubais ya no está en primera línea. Su labor hoy es seguir acumulando riquezas como artífice de las privatizaciones tras su paso por el gobierno de Yeltsin donde estuvo a cargo del programa destinado a privatizar la industria y el comercio. Chubais es el autor de aquella máxima política: “Para que una sociedad logre la democracia, se debe establecer una dictadura dentro del gobierno». En el caso de Gary Kaspárov, este ex campeón mundial de ajedrez, asiduo visitante de los Think Tanks neocons como el Instituto Hoover, trata de dar jaque mate al gobierno de Putin sin éxito, y con escasas posibilidades incluso de alcanzar tablas.

El jueves 12 de marzo de 2015, el pleno de la Eurocámara reclamó a Moscú «una investigación internacional independiente» para esclarecer la muerte del líder opositor ruso Boris Nemtsov, que según este organismo recababa pruebas de la participación de Rusia en el conflicto en Ucrania. Como también ha criticado al gobierno de Putin a quien acusa de de estar convirtiendo a Rusia en un «Estado opresor, con un discurso de odio y miedo» hacia el adversario, en una resolución que contó con el patrocinio de los grupos Popular, Socialista, Conservador, reformistas, Liberal y el grupo verde/ Alianza Libre Europea. Mismos grupos que han impulsado las sanciones de la Unión Europea contra Moscú, alimentada por la decisión de Washington de oponerse a la gestión de Putin bajo la excusa de intervenir en la región Este de Ucrania. Por su parte la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, instó a Moscú a investigar de forma «plena y transparente» la muerte de Nemtsov y poner fin al acoso contra la oposición política en el país, declaraciones que implican una clara indicación de buscar responsables de la muerte de Nemtsov en el seno del gobierno ruso.

Cualquiera sea la opinión, las hipótesis respecto a los orígenes del homicidio, si fue por encargo, o un único autor material e intelectual, que se apoyó en amigos y familiares o producto de un “lobo solitario” las conjeturas tendrán que ir adecuándose, cambiar o definitivamente enterrarse a medida que las investigaciones de la policía rusa vayan dilucidando el papel de cada uno de los que hoy aparecen como involucrados en el crimen. O, a estas alturas, los que vayan apareciendo a medida que nuevos nombres, nuevas líneas de investigación o simplemente nuevas denuncias aparezcan, ya sea en Rusia o desde el extranjero.

Articulo del autor cedido por Hispantv.

LUNES 16 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Australia no quiere solicitantes de asilo
Catherine Wilson (IPS)

Los conflictos en Medio Oriente y otras partes del mundo crearon 13 millones de refugiados, lo que complica los esfuerzos de la comunidad internacional para cumplir con su responsabilidad de proteger a las personas expulsadas de sus países por la violencia y la persecución.

Pero en Australia, una nación rica, alejada de las zonas conflictivas y cuyos 23 millones de habitantes gozan de un producto interno bruto por persona de 67.458 dólares, el gobierno implementó duras políticas contra los alrededor de uno por ciento de solicitantes de asilo que esperan hallar refugio en su territorio. Incluso el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la tortura, Juan Méndez, concluyó que el trato degradante dispensado por las autoridades australianas se asemejaba a la tortura.

En 2014, Australia recibió 4.589 solicitudes de asilo, muy por debajo de las 29.009 de Francia y las 51.289 de Estados Unidos. En 37 años, este país registró 69.445 solicitantes de asilo, apenas por encima de los 67.400 que llegaron a Alemania en los primeros seis meses del año pasado. La inmigración es un asunto controvertido en muchos países, pero Australia es el único que encarcela a solicitantes de asilo a su llegada y de forma indefinida en centros de detención.

Los que llegan por mar son transferidos a centros de detención de ultramar en los estados insulares de Nauru y Papúa Nueva Guinea, en el océano Pacífico. Luego, no pueden residir en el continente aunque se les otorgue el estatus de refugiados. Hace más de un año, el gobierno comenzó a repeler los barcos que llegaban con solicitantes de asilo.

“No hay mejor medida de disuasión para proteger nuestra frontera y evitar que lleguen barcos a Australia que impedírselo físicamente”, declaró en noviembre el ministro de Inmigración, Scott Morrison. Es necesario para evitar que la gente se ahogue en el mar, arguyó el gobierno, pese a una política que pone en riesgo la vida de personas vulnerables y viola el principio de no devolución de la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1954.

El informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU por el relator especial contra la tortura, Juan Méndez, concluye que “la enmienda a la ley de migración y poderes marítimos viola la Convención contra la Tortura porque permite la detención arbitraria sin acceso a abogados”. El documento también señala que la detención indefinida de solicitantes de asilo en la isla de Manus, de Papúa Nueva Guinea, junto con las denuncias de malos tratos y brotes de violencia, constituye una violación de los derechos humanos “de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes como establecen los artículos 1 y 16” de la Convención contra la Tortura.

El director de defensa del Centro Legal de Derechos Humanos, con sede en Melbourne, Daniel Web, declaró el lunes 9: “Bajo la legislación internacional, Australia no puede detener a personas en régimen de incomunicación en un barco en medio del océano”. Además, “tampoco podemos devolver personas a un lugar en el que corren riesgo de tortura. Y precisamente esas son las potestades que el gobierno buscó otorgarse con las últimas reformas de la ley marítima”, observó.

La política de detención prolongada y obligatoria de inmigrantes también “es una clara violación del derecho humano internacional”, como la Convención sobre los Derechos del Niño, señaló la Comisión de Derechos Humanos Australiana. La evaluación de refugiados se suspendió durante más de dos años para eliminar las ventajas de quienes llegaban por mar de forma irregular. A mediados de 2014, unos 3.624 solicitantes de asilo, entre los que había 699 niños y niñas, estaban en centros de detención.

Los periodos de confinamiento de unos 413 días en duras condiciones de vida, fue un factor clave de que 34 por ciento de los menores y 30 por ciento de los adultos fueran diagnosticados con graves problemas mentales. Se registraron 1.149 incidentes de agresiones graves, como abuso sexual, en los centros de detención y 128 episodios de daños autoinfligidos en los niños, indicó la comisión australiana. El último anuncio del gobierno de que se liberará a los menores de 10 años con visas transitorias no se aplica a quienes llegaron antes del 19 de julio de 2013.

Especialistas australianos reconocen que “lo fundamental en cualquier política de asilo no es que disuada, sino que cubra las necesidades de quienes buscan protección”. Sin embargo, una encuesta de opinión realizada en 2010 concluyó que 60 por ciento de los consultados aceptaban la línea dura del gobierno en materia de inmigración.

Condicionamiento para aceptar la crueldad

“Australia libró una guerra ideológica con tanta locura moral como podría encontrarse en una dictadura”, escribió la escritora y ecologista social Isobel Blackthorn. “Nos condicionan sistemáticamente a aceptar el trato cruel de otros como necesario e inevitable”, añadió. Por su parte, el profesor Nick Haslam, director de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Melbourne, dijo a IPS: “Los activistas se apuraron a criticar a los sucesivos gobiernos, mientras permitieron que la ciudadanía no se hiciera cargo”.

Las referencias oficiales a los solicitantes de asilo como “ilegales”, sugiriendo criminalidad, a pesar de las claras disposiciones de la Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados sobre que “no son ilegales y que respetar el derecho a pedir asilo incluye la provisión de una recepción humana” no se cuestionaron lo suficiente. Según Blackthorn, “muchas personas adoptan sin cuestionar la visión y las flasedades de los dirigentes políticos y los medios que procuran exagerar el sentido de nuestro derecho en un ‘país son suerte’”.

Durante el gobierno del conservador primer ministro John Howard (1996-2007), “la autocrítica se confundió gradualmente con una posición antiaustraliana de odio a sí mismo”, escribió el profesor emérito de la Universidad de La Trobe, en Melbourne, Robert Manne en 2011, con una pasividad social y política fomentada. La complacencia y el campanilismo (apego ciego por la propia ciudad y costumbres que puede derivar en enfrentamientos con “los otros”) se exacerbaron por el aislamiento geográfico y dos décadas de prosperidad económica ininterrumpida gracias al auge de los recursos minerales.

Haslam dijo a IPS que la indiferencia de la población “obedece a la percepción de que los solicitantes de asilo son oportunistas que buscan entrar al país de forma injusta” y que muchos son migrantes económicos, más que necesitados de protección. En realidad, más de 88 por ciento de los solicitantes de asilo entre 2008 y 2013 resultaron ser refugiados legítimos.

Blackthorn opinó que “la cuestión de los solicitantes de asilo alimenta un nacionalismo que se acerca peligrosamente a la extrema derecha”. Si la ciudadanía no usa su derecho democrático para reclamar un cambio, es posible que “Australia caiga en el tipo de extremismo que hizo que muchas personas dejaran sus países”.

Editado por Janya D’Almeida / Traducido por Verónica Firme

LUNES 16 DE MARZO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

LA VERDAD TRIUNFA POR SÍ MISMA

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2013 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes
13 de Marzo de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación:
Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

HOY:

1) La verdad triunfa por sí misma

2) Militar declara por torturas

3) Crysol pide juicios civiles contra militares para resarcir al Estado

4) Purtscher prometió “vengar” a Dalmao y le dieron ocho días de
arresto

5) El gobierno congelará la ley de medios hasta que falle la Justicia

6) Mujica: «No le doy la importancia que le dieron» a los dichos de Maduro

7) ( Cuando Chávez le amargó el día a Vázquez

8) Grupo de dirigente batllistas convocan a votar a Daniel Martínez

9) Malestar por apoyo de Gloodtdofsky a Martínez
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si
asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para
cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir
para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) La verdad triunfa por sí misma
(Montevideo Portal)

Los familiares de los ciudadanos ítalo-uruguayos desaparecidos durante la
dictadura creen que el juicio que se celebra en Italia ayudará a aclarar
los crímenes del Plan Cóndor.

Los familiares de los ciudadanos ítalo-uruguayos desaparecidos durante las
dictaduras del Cono Sur, entre 1970 y 1980, consideraron que el juicio en
Italia por el caso ayudará a dilucidar los crímenes de la llamada
Operación Cóndor y a condenar al ex militar Jorge Néstor Fernández
Troccoli, entre otros.

De acuerdo con Sivia Bellizzi, hermana del ítalo-uruguayo Andrés
Bellizzi, desaparecido en 1977 en Buenos Aires, si bien la causa afecta a
la desaparición de italianos en ese período, el juicio en Italia también
puede hacer justicia a las demás víctimas de la dictadura en Uruguay.
«Existe la expectativa de que por tener la ciudadanía italiana, con la
cual escapó del país, Troccoli pueda ahora ser juzgado por el caso de
otros uruguayos víctimas de desaparición», explicó a Efe, en referencia
al exmilitar imputado junto a otros 15 uruguayos. «Para Italia, él
también es un criminal por haber hecho desaparecer a otros ciudadanos, no
solo italianos», completó Bellizzi.

El ex militar integró el Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), encargado de
la represión dentro de la Marina y cuyo periodo de actividad más
importante se desarrolló entre 1977 y 1978. Troccoli escapó de la
Justicia uruguaya en 2007 y viajó a Italia justo cuando iba a ser
detenido. En la audiencia del jueves en el Tribunal de Roma, el imputado no
compareció en persona. Ahí se constituyeron como partes civiles del
procesamiento familiares y organizaciones de víctimas de la Operación
Cóndor.

En marzo de 1977, Andrés Bellizzi, que entonces vivía en Argentina,
visitó a la familia en Montevideo para conocer a la tía abuela italiana
que estaba de paso por Uruguay. «Un mes después, días antes de cumplir 25
años, desapareció», contó Bellizzi. Su madre, María Bellizzi, fue una
de las familiares de los uruguayos con ciudadanía italiana en ingresar a
la causa en la Justicia de Italia en 1999. Madre e hija esperan viajar en
el segundo semestre a Roma para participar de la audiencia sobre el caso de
Bellizzi. «Es probable que el testigo de nuestro caso sea citado primero en
Italia que acá», afirmó Bellizzi en alusión a la demora de la Justicia
uruguaya en elucidar los casos.

Un grupo de familiares y activistas se reunió este jueves en la sede del
sindicato PIT-CNT en Montevideo, a la misma hora de la celebración de la
audiencia judicial. Durante este encuentro, Raúl Olivera, asesor de la
secretaría de Derechos Humanos del sindicato y testigo en el caso del
italiano desaparecido en Uruguay Pablo Recagno, habló en nombre de los
familiares y demás presentes demostrando confianza en el procesamiento,
que en su opinión ha sido más rápido que en Uruguay. «Hace 15 años
presentamos la causa en Italia y acá hace 40», recordó.

Quien también concurrió al encuentro fue Macarena Gelman, hija de
argentinos desaparecidos durante la dictadura militar y nacida en un centro
de detención en Uruguay, quien tuvo su identidad y origen recuperados hace
casi 15 años, cuando tenía 23 de edad. Actualmente es testigo en el
juicio de Italia. Para ella, la investigación por parte de otro país es
importante porque puede aportar información nueva.

«Hay situaciones que por distintas razones no pudieron ser juzgadas (en
Uruguay) y estas son las oportunidades que se plantean; hay que integrar
todo esto y tener la información pormenorizada de cada una de estas causas
a nivel internacional», resumió Gelman a Efe. Silvia Bellizzi también
destacó la importancia del juicio en otro país que no estuvo directamente
involucrado en los hechos. «Así como algunas naciones se juntaron otrora
para destruir a los pueblos, cuando los Estados democráticos se juntan
también son capaces de hacer justicia», concluyó.

La audiencia del jueves en Roma duró casi siete horas y es parte
preliminar del juicio en primera instancia, en el que están imputados 32
antiguos miembros y civiles vinculados a las Juntas Militares de Bolivia
(1), Chile (11), Perú (4) y Uruguay (16). La jueza Evelina Canale aceptó
a todos los familiares de las víctimas, antiguos miembros de la disidencia
política de las Juntas Militares de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay. Con
el fin de garantizar la defensa de los imputados, la jueza estableció el
cronograma y la próxima audiencia se celebrará el próximo 9 de abril.
(Fuente: EFE)

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MARZO DE 2015
_______________

2) Militar declara por torturas
(Caras y Caretas)

El capitán (r) Asencio Lucero deberá comparecer este viernes ante la
Justicia, en el marco de un proceso penal abierto en su contra, tras
reconocer la existencia de torturas contra los ex presos políticos en
dictadura. El militar declarará en audiencia ratificatoria (artículo 126
del CPP) y aguardará la resolución de la Justicia.

La jueza Penal de 16º Turno, Julia Staricco, dispuso la citación del
capitán (r) Asencio Lucero, como forma de recabar su testimonio en la
audiencia ratificatoria (artículo 126 del CPP), tras el pedido de
procesamiento con prisión en su contra por las torturas contra los ex
presos políticos en la dictadura.

Lucero, ex encargado de Inteligencia (S2) en el Regimiento de Caballería
N° 9, declaró en octubre de 2014 ante la jueza Staricco, en el marco de
la indagatoria penal por la denuncia colectiva por torturas y delitos
sexuales presentada por un grupo de ex presas políticas. Durante la
audiencia, reconoció la aplicación de diversas formas de tortura contra
ex presos políticos en las unidades militares, y brindó detalles sobre
las mismas.

En este marco, se refirió a la existencia de plantones, submarino seco y
húmedo, picana y tortura psicológica, y admitió que una de las
prácticas contra las mujeres era “la desnudez” forzada, en lo que
representó el primer reconocimiento explícito de estas prácticas por
parte de un militar. Sin embargo, intentó minimizar lo que sucedió y
afirmó que estas prácticas eran “desbordes” producto del contexto,
aunque no se trató de una práctica aislada.

“Era un sistema, nadie daba la orden (…) yo tenía que conseguir
información. El Estado estaba involucrado en un problema tan grande que no
se controlaba. Los interrogatorios es hacían en equipo de tres personas,
normalmente las mismas”, afirmó. Además, dejo en evidencia que había
médicos que participaban de la tortura, ya que estos eran quienes daban
“la última palabra” para “seguir el interrogatorio”.

Con estos elementos, la entonces fiscal Penal Diana Salvo solicitó el
inicio de una indagatoria penal en su contra, de forma de investigar sus
dichos. Posteriormente, tras el traslado de Salvo a una Fiscalía Civil, el
caso recayó en el fiscal Carlos Negro (subrogante), quien solicitó el
procesamiento con prisión del militar por un delito de “torturas”.
Esta tipificación aún no fue utilizada en el marco de los procesos por
graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

En este sentido, la jueza Staricco dispuso la citación del militar para
este viernes, a las 14:00 horas. La magistrada le tomará declaración y
posteriormente dictará su resolución. Legalmente, la jueza tiene la
potestad de dictar su fallo (tanto de procesamiento como de absolución)
luego de finalizar la audiencia o prorrogar su pronunciamiento por un plazo
de 45 días. Sin embargo, no se descarta que la defensa de Lucero pueda
presentar algún recurso para posponer la audiencia o suspender el
desarrollo del proceso, dijeron fuentes del caso a Caras y Caretas Portal.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MARZO DE 2015
_______________

3) Crysol pide juicios civiles contra militares para resarcir al Estado
(Caras y Caretas)

El colectivo de ex presos políticos Crysol le propuso al Poder Ejecutivo
que los responsables de graves violaciones a los derechos humanos sean
objeto de tribunales de honor y se inicie contra ellos “juicios de
repetición”, como manera de resarcir al Estado por las indemnizaciones
que tuvo que afrontar frente a las víctimas.

El colectivo de ex presos políticos Crysol presentó al Poder Ejecutivo
siete propuestas para su análisis por parte del grupo de trabajo por
“Verdad y Justicia”, entre ellas, el iniciar juicios de repetición
contra los militares responsables de graves violaciones a los derechos
humanos durante la dictadura, de forma de resarcir al Estado por las
indemnizaciones que se pagaron a las víctimas.

Un grupo de integrantes de Crysol, encabezado por Gastón Grisoni y Chela
Fontoura, se reunieron por espacio de una hora con el prosecretario de la
Presidencia, Juan Andrés Roballo, de forma de entregar un documento con
las siete propuestas “concretas” para avanzar en la búsqueda de verdad
y justicia.

En este marco, una de las propuestas supone promover “juicios de
repetición” contra los militares procesados y condenados de graves
violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, de forma de
resarcir al Estado por los “perjuicios económicos” ocasionados en
relación al pago de indemnizaciones a las víctimas. “En este caso los
costos de las indemnizaciones que tuvo que llevar adelante el Poder
Ejecutivo repetirlo contra las personas que están procesadas por esos
crímenes y esos asesinatos”, expresó Grisoni, en diálogo con Caras y
Caretas Portal.

Además, se propuso someter “de manera inmediata” a Tribunales de Honor
a los militares procesados y condenados por graves violaciones a los
derechos humanos “para que sean apartados de las Fuerzas Armadas y
pierdan los inmerecidos beneficios que ostentan como integrantes de
ellas”. Estos militares “siguen siendo miembros de las FFAA y ensucian
a todos los militares”, dijo Grisoni.

Por otro lado, se presentaron tres puntos referidos a mejorar la
investigación: “liberar de la carga rutinaria de trabajo” a todos los
Juzgados Penales que tramiten causas penales por estos delitos para “que
puedan dedicarse con exclusividad y especialización a las mismas y tomar
resoluciones en plazos de tiempo razonables”; crear una Fiscalía
Especializada en graves violaciones a los derechos humanos “a los efectos
de uniformizar y dar robustez al accionar de los fiscales”; y
“fortalecer y jerarquizar” el accionar de la Unidad Especializada de
apoyo a la Justicia que se creó en la órbita del Ministerio del Interior.

También se planteó establecer un mecanismo para “apoyar y respaldar
efectivamente” desde el punto de vista legal y psicológico a las
víctimas y los familiares de las víctimas que impulsan y promueven causas
judiciales por estos hechos, particularmente al momento de declarar.
“Todas las causas las están empujando las propias víctimas y los
familiares, y van a declarar solas, en malas condiciones, en situaciones
que son muy removedoras, como el caso de las compañeras que denunciaron
torturas y abusos sexuales. Necesitan un acompañamiento psicológico
previo, en el momento y posterior y también apoyo legal”, valoró
Grisoni.

Por último se reclamó realizar “campañas públicas” en las que se
exhorte a brindar información “relevante” que permita hallar los
restos de los ciudadanos detenidos desaparecidos, así como ofrecer
“todas las garantías” para la protección de las personas que brinden
datos sobre estos asuntos.

“Estas siete propuestas están orientadas a promover y fortalecer desde
el Poder Ejecutivo el accionar de la Justicia, con el respeto pertinente a
la separación de poderes, para avanzar en cuanto a Verdad y Justicia”,
las cuales son “complementarias” con otras propuestas ya publicitadas.
Esto porque, en el marco del sistema democrático uruguayo, el organismo
que tiene la potestad de “indagar la verdad”, esclarecer los hechos y
sancionar es el Poder Judicial, aseveró Grisoni.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MARZO DE 2015
_______________

4) Purtscher prometió “vengar” a Dalmao y le dieron ocho días de
arresto

(Montevideo Portal)

El general retirado Wile Purtscher fue sancionado con “ocho días de
arresto a rigor” por anunciar su deseo de “vengar” la muerte del
general Miguel Dalmao. La Institución Nacional de Derechos Humanos
divulgó un informe del Ministerio de Defensa, que había mantenido la
sanción en reserva.

El general retirado Wile Purtscher fue sancionado con «ocho días de
arresto a rigor» por el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), como
consecuencia de la carta en la que manifestaba su deseo de vengar el
procesamiento y la muerte del general Miguel Dalmao.

El propio ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro había
anunciado que Purtscher sería sancionado, en una conferencia de prensa
realizada el 9 de enero pasado. Sin embargo, en esa oportunidad el jerarca
evitó dar detalles de la sanción que le correspondería.

Al mismo tiempo, la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH)
inició una investigación sobre el caso y recomendó al MDN que hiciera
pública la sanción. Este jueves, el organismo divulgó la respuesta del
MDN, en la que deja constancia que Purstcher recibió «una sanción
correspondiente a ocho días de arresto a rigor con motivo de ‘Haber
realizado declaraciones públicas impropias, inconsultas e insultantes’».

También a pedido de la INDDHH, el MDN recordó que los oficiales generales
en retiro pueden ser sancionados con «apercibimiento»; «arresto simple»,
que debe cumplir en la casa, o «arresto riguroso», que debe cumplir en el
establecimiento militar. Los arrestos pueden durar entre 1 y 60 días y el
monto de la sanción está sujeta «al ámbito discrecional del jerarca».

Informó además que el general retirado será sometido a un «Tribunal de
Honor» que deberá «juzgar el aspecto moral de la cuestión que le fue
sometida, de forma independiente del procedimiento administrativo o
judicial en curso».

El MDN notificó también que la cartera elevó una denuncia sobre el caso
al juzgado letrado Penal de 17.º, cuyo número de expediente es
02-000035/2015. De todas formas, no remitió a la INDDHH el contenido de la
denuncia por encontrarse en «carácter de reserva de las actuaciones por
presumario».

Tras recibir el informe, la INDDHH manifestó su «discrepancia» con que el
general retirado haya recibido ocho días de arresto, «teniendo en cuenta
la gravedad de los hechos investigados y el rango que permite el Reglamento
de Disciplina vigente». En la misma línea, la INDDHH consideró que el MDN
no tuvo en cuenta que las declaraciones de Purtscher «podrían afectar el
adecuado funcionamiento de la institucionalidad democrática y el Estado de
derecho en el país».

De todos modos, el organismo reconoció que «el Ministerio de Defensa
Nacional ha cumplido con su obligación institucional de investigar y
sancionar, conforme a la normativa aplicable en el caso».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MARZO DE 2015
_______________

5) El gobierno congelará la ley de medios hasta que falle la Justicia
(El Observador)

El Observador informó lo opuesto, pero Vázquez dijo que no la
reglamentará hasta tanto no se determine si la norma es constitucional o
no

El Observador tiene que hacer una aclaración que adquiere este formato
porque es, a la vez, una noticia con importantes implicancias hacia adentro
del gobierno y su relación con los medios de comunicación. El domingo 8
El Observador informó que, a pesar de que la polémica ley de medios
había sido objetada ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) por varios
recursos de inconstitucionalidad, el presidente Tabaré Vázquez la
reglamentaría, y en la información se recordó que el propio mandatario,
cuando asumió, dijo que el decreto para bajar a cosas concretas a esa
norma estaba “casi pronto”.

El Observador obtuvo la información de fuentes vazquistas.Primera
enseñanza: el vazquismo es una cosa, y Vázquez otra. El vazquismo sabe
que el rumbo es para allá, ahora, si el camino se hará en moto, en auto o
en tractor, eso lo decide Vázquez.“Vázquez no tiene allegados”,
suelen repetir quienes trabajan con él y leen que la prensa refiere de
esta manera a quienes pasan información y son del entorno inmediato del
mandatario.Aunque haya recursos de inconstitucionalidad contra la ley de
medios, Vázquez la reglamentará, había informado El Observador, pero no.

El propio Vázquez, interrogado por El Observador acerca de cuándo saldrá
la reglamentación de la ley de medios, dijo: “Esperaremos a lo que
dictamine la Suprema Corte de Justicia y luego estudiaremos el camino a
seguir”.Ante otros planteos de inconstitucionalidad, la SCJ tuvo un
promedio de seis meses para pronunciarse. Pero a mitad de año se jubila el
ministro Jorge Ruibal y habrá que nombrar un nuevo miembro. Un integrante
de la corporación estimó que recién para fin de año podría haber un
pronunciamiento judicial.

Si se está a la suerte que tuvieron en la SCJ las leyes que en las
comisiones del Parlamento fueron cuestionadas por expertos y señaladas
como inconstitucionales, la ley de medios está en grave riesgo de ser
rechazada por la Justicia.En ese caso, tendrá que volver a ser analizada
por un nuevo Parlamento, donde si bien la bancada de Mujica es la más
numerosa, en filas del astorismo y del vazquismo más de uno tiene una
visión crítica sobre la ley.Entonces, lo del principio. Aclaración:
recién cuando la SCJ se pronuncie sobre los recursos de
inconstitucionalidad que se han presentado, el presidente Vázquez
reglamentará la ley de medios y, en caso de ser refutada por la Justicia,
estudiará “el camino a seguir”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MARZO DE 2015
_______________

6) Mujica: «No le doy la importancia que le dieron» a los dichos de Maduro
(El País)

«No preciso informes ni pruebas de que los americanos se meten La novedad
sería que no se metieran», dijo el expresidente y senador del MPP, José
Mujica en medio de una crisis diplomática entre Uruguay y Venezuela por
dichos «inamistosos» de Nicolás Maduro contra el vicepresidente Raúl
Sendic.

En medio de una crisis diplomática, como consecuencia de la respuesta del
presidente venezolano, Nicolás Maduro, a comentarios del vicepresidente
uruguayo, Raúl Sendic, el expresidente y senador del MPP, José Mujica se
desmarcó de la posición oficial del gobierno uruguayo.

Maduro se enojó con Sendic quien había dicho que no tenía «elementos»
para afirmar que hay injerencias externas en la situación venezolana. El
presidente venezolano no la dejó pasar y dijo en cadena televisiva que
«por allá, un amigo en el sur, un gran amigo, que tiene un buen cargo, un
importante cargo en un gobierno dijo que no le constaba la injerencia de
Estados Unidos sobre Venezuela, qué vergüenza esas declaraciones» (…)
Estamos agredidos, intervenidos, amenazados y ¡todavía hay gente que dice
eso en América Latina!».

Luego Maduro hizo comentarios insultantes hacia Sendic. «A veces Chávez me
decía, tranquilo Nicolás, que el mundo está lleno de cobardes. Cuando
por allá sale un cobarde a tratar de ganar indulgencia con los gringos.
(…) Los cobardes son olvidados por la historia, así de sencillo»,
señaló.

La reacción uruguaya no se hizo esperar: la Cancillería emitió un
comunicado y el ministro Rodolfo Nin Novoa convocó a su despacho al
embajador venezolano, Julio Chirino, para hacerle saber la molestia del
gobierno. El comunicado de la Cancillería califica de «inamistosas» las
declaraciones de Maduro sobre Sendic.

En ese contexto y en el marco de su gira por Maldonado, Mujica dijo en
entrevista con FM Gente: «Yo no le doy la importancia que le dieron.
Conozco a Maduro y Sendic, conozco la realidad. No preciso informes ni
pruebas de que los americanos se meten. ¡Si se meten en todos lados! La
novedad sería que no se metieran», señaló.

Y en seguida añadió: «Acá estamos podridos de que se metan. Yo creo que
es un error porque hay que ver el contexto de lo que pasa en América.
Cuando empieza a distenderse la relación con Cuba, cuando el gobierno de
Colombia suspende los bombardeos a las FARC. Que no joda Estados Unidos. Se
llevarán mal, pero ¿va a decir que Venezuela es una amenaza para EEUU?
¿Dónde estamos parados? Cualquiera que mire el mapa, para decir que
Venezuela puede ser una amenaza tiene que estar pasado de manija. Y
Venezuela tiene problemas y debe solucionarlos entre los venezolanos.
Déjenlos. Siempre que se meten de afuera es peor, mire lo que pasó en
Libia, en todos lados. Déjenlos tranquilos».

Minutos después, en declaraciones a los periodistas, Mujica definió el
episodio como «pamento va, pamento viene» y añadió que espera que los
«los venezolanos, entre ellos, puedan resolver los problemas que tienen».

“Tienen una constitución maravillosa. La más audaz de toda America
Latina. A nosotros nos conviene una Venezuela independiente de cogote
levantado”, finalizó Mujica.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MARZO DE 2015
_______________

7) ( Cuando Chávez le amargó el día a Vázquez
(El Observador)

Si uno se ajusta al discurso textual del presidente Nicolás Maduro acerca
de los cobardes que hay en el sur, pueden quedar dudas acerca de si el
venezolano se refería solo a Raúl Sendic.“(Hugo) Chávez me decía:
‘Tranquilo, Nicolás, que el mundo está lleno de cobardes’. Por allá
sale un cobarde a tratar de ganar indulgencia con los gringos. ¡Ay que
chévere! vas a ser presidente, oíste. Los cobardes son olvidados por la
historia. Al que le caiga, le chupa”, afirmó Maduro, recordando que
algunas de estas cosas se las decía Hugo Chávez.

En principio, Sendic no es presidente ni se sabe si lo será (*). El que
sí tuvo un severo encontronazo con Chávez fue el presidente Tabaré
Vázquez.En marzo de 2007, mientras recibía al presidente de EEUU, George
W. Bush, en la estancia de Anchorena y, entre otras cosas, le pedía apoyo
para la difícil situación diplomática con Argentina, cerca de allí, en
Buenos Aires, Chávez convocó a una multitud: “El pequeño caballero
imperial del norte debe estar al otro lado del río ahora. Démosle un
fuerte grito: ¡Gringo, go home!”.Vázquez consideraba que el venezolano
había intentado ensombrecer una visita que, a su juicio, era muy
importante para Uruguay. Nunca se lo perdonó.

(*) Nota de Comcosur: “¡Ay que chévere! Vas a ser presidente” se lo
dijo Chávez a Maduro, no Maduro a Sendic.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MARZO DE 2015
_______________

8) Grupo de dirigente batllistas convocan a votar a Daniel Martínez
(Montevideo Portal)

Un grupo de dirigentes batllistas del PC, decidió apoyar a Daniel
Martínez, candidato a Intendente del FA en Montevideo. Uno de los
integrantes del grupo, el ex diputado Aníbal Gloodtdofsky, dijo a
Montevideo Portal que Ricardo Rachetti, candidato por la Concertación,
“no tiene chance de ganar”. Consultado por Montevideo Portal,
Gloodtdofsky explicó que decidieron apoyar a Martínez porque Ricardo
Rachetti, candidato a intendente del Partido Colorado (PC) por la
Concertación, «no tiene chance de ganar».

«Surgió como candidato a fines de febrero. No existe que uno se despierte
un día y diga: ´voy a ser candidato´. Hay que trabajar tres o cuatro
años, viajando, reuniéndose con ediles. Como lo hizo Martínez, o Jorge
Gandini o Ney Castillo. ¿Dónde está el programa de un candidato
proclamado hace 20 días? ¿Dónde hay algo estudiado seriamente para
plantearle a la gente? Por más que se las critique, las encuestas marcan
que la decisión es entre Martínez y la senadora Lucía Topolansky»,
subrayó Gloodtdofsky.

El ex diputado colorado aseguró que ninguno de los batllistas que integran
este grupo piensa alejarse del PC. «Salvo que me quieran decir que no diga
lo que pienso – que sería una situación catastrófica- no pienso irme del
PC. Si pasa eso entonces el PC dejó de ser el partido de la libertad. Este
grupo pretende la mayor cantidad de apoyo para que sea Martínez el
candidato y no Topolansky. Entre uno y otro, me parece que lo bueno para
Montevideo es que sea Martínez».

Según publica este jueves el semanario Búsqueda, «la decisión de
Gloodtdofsky fue comunicada el fin de semana al candidato socialista y
ambas partes quedaron en acordar una lista de puntos programáticos».
Agrega que «el ex diputado colorado había anunciado en diciembre de 2013
en un acto en el Cerro, que no se sentía cómodo siendo diputado ni
aceptaba una conducción de partido donde se impusiera la disciplina
partidaria».
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MARZO DE 2015
_______________

9) Malestar por apoyo de Gloodtdofsky a Martínez
(Caras y Caretas)

El ex diputado Aníbal Gloodtdofsky decidió apoyar a Daniel Martínez. Su
decisión provocó malestar en Vamos Uruguay donde lo ven como un traidor
al Partido Colorado.

Profundo malestar provocó en Vamos Uruguay (VU) la decisión del ex
diputado del sector Aníbal Gloodtdofsky de formar un grupo batllista para
apoyar la candidatura del socialista Daniel Martínez. Para el ex
legislador Fitzgerald Cantero, representante de VU en el Comité Ejecutivo
Nacional (CEN) del Partido Colorado, su ex colega “está yendo por el
mismo camino de otros dirigentes que traicionaron al partido”.

Según señala Búsqueda la decisión fue comunicada al candidato
socialista y ambas partes quedaron en acordar una lista de puntos
programáticos. En el mismo artículo se señala que el ex diputado había
anunciado en 2013 que no aceptaba una conducción de partido donde se
impusiera la disciplina partidaria y que por eso, tiempo después,
renunció a ser candidato.

Cantero señaló a Caras y Caretas Portal que esas afirmaciones de
Gloodtdofsky no se corresponden con la realidad. “En primer lugar, cuando
dice que no le gusta que se imponga la disciplina partidaria está faltando
a la verdad: la única vez que el sector tomó una decisión que
significaba la unidad de acción fue por una propuesta de Gloodtdofsky. Fue
cuando se trató la despenalización del aborto. Él lo propuso aunque
luego en la Cámara no lo respetó”, señaló.

“En segundo lugar -agregó-, cuando él dice que renunció a ser
candidato está mintiendo. Es mentira. Fue candidato. Hubo carteles por
toda la ciudad (Ope) Pasquet senador- Gloodtdofsky diputado. La que
desistió de votarlo fue la gente que no lo acompañó. Además, tuvo
problemas con Pasquet por su ubicación en las listas. Y los resultados son
claros: Pasquet es diputado y él no fue electo”. Para Cantero, su ex
colega “está yendo por el mismo camino de otros dirigentes que
traicionaron al partido, como fue el caso de (Francisco) Zunino en San
José, que para ocupar un cargo terminan traspasando las fronteras
partidarias”.

En cuanto a la posibilidad de pasar el caso a la Comisión de Ética,
Cantero recordó que Gloodtdofsky “se ha ido alejando de las actividades
de Vamos Uruguay” y que el sector no ha considerado su caso. Gloodtdofsky
señaló a Búsqueda que la elección muncipal de enero se define entre el
Movimiento de Participación Popular (MPP), que impulsa a Lucía
Topolansky, y (Daniel) Martínez al que definió como “un candidato
calificado”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MARZO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros
5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy
/ Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo
voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo
institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas
que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que
podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / Página web:
http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxTV0pUAQQYAQZQCg / Y ahora
puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

PREDIO DE VALIZAS PASA A DEFENSA PARA INSTALAR “CAMPING POPULAR”

COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1621 Jueves 12 de marzo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
______________________________
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
_____________________________
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) AMÉRICA LATINA: ESTADOS REPRESORES ESTÁN EN LA BASE DEL CONTEXTO DE INSEGURIDAD
La organización de derechos humanos Amnistía Internacional lanzó recientemente un informe que señala que, en el año 2014, América Latina sintió, profundamente, un aumento de la inseguridad y de los conflictos con práctica de violencia.

2) ARGENTINA: LLUVIAS DE FIN DE CICLO
Las grandes lluvias que cayeron en el centro del país y las inundaciones provocadas conforman una postal luctuosa que llega para socavar los buenos augurios de una cosecha que se anunciaba como récord. En medio, también, del llamado al paro de tres entidades de la Mesa de Enlace, solo con la abstención de la Federación Agraria. La discusión sobre las consecuencias del modelo agroexportador basado en el monocultivo.

3) URUGUAY: ANTE LA LEY
Vecinos de Neptunia y sus alrededores rechazan nueve procesamientos en una semana y persecución policial.

4) URUGUAY: COLONIZACIÓN CEDIÓ PREDIO EN VALIZAS A DEFENSA
El Instituto Nacional de Colonización (INC) entregó al Ministerio de Defensa Nacional (MDN), en comodato por 30 años, una fracción de un predio en el paraje Rincón de los Olivera, ubicado entre los balnearios Aguas Dulces y Barra de Valizas, departamento de Rocha.

______________________

1) AMÉRICA LATINA

ESTADOS REPRESORES ESTÁN EN LA BASE DEL CONTEXTO DE INSEGURIDAD

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional lanzó recientemente un informe que señala que, en el año 2014, América Latina sintió, profundamente, un aumento de la inseguridad y de los conflictos con práctica de violencia. Este contexto se agrava, especialmente, en las circunstancias de vulnerabilidad de las poblaciones de la región ante las redes criminales, que involucran, en muchos casos, la participación activa de los funcionarios públicos del Estado, que deberían garantizar los derechos de los latinoamericanos.

Para interpretar este contexto, Aditalentrevistó, con exclusividad, al politólogo y asesor de derechos humanos de Amnistía Internacional Brasil, Maurício Santoro. Él explica que existen puntos comunes entre las Naciones del continente—tales como la seguridad pública militarizada, las instituciones policiales marcada por la falta de transparencia, la impunidad y la represión selectiva a las minorías— estos son algunas de las razones que construyen el actual escenario.

Otro grave problema cada vez más presente en la región es la represión del activismo por los derechos humanos, que se manifiesta especialmente en la persecución a los militantes involucrados en la defensa de los recursos naturales de América Latina, a las minorías étnicas y sexuales. En este contexto, los Estados aparecen como represores de iniciativas populares, erosionando el espacio democrático en América Latina.

Por otro lado, Santoro, señala que los movimientos de derechos humanos en la región han conquistado más y más sofisticación y organización y han alcanzado mayor presencia en las instituciones públicas, una conquista reciente que ha llevado a más y más gente en las calles.

ADITAL- El informe recién publicado por Amnistía Internacional señala que en el año 2014 hubo un aumento de la inseguridad, los conflictos con violencia y la represión institucional en muchos países de América Latina, incluyendo Brasil, Venezuela y México. ¿Qué causas podemos observar en ese contexto de uso multilateral de la violencia y la falta de seguridad en la región?

Maurício Santoro-Existen varias razones, con diferentes pesos para cada país, pero uno de los puntos comunes es un modelo de seguridad pública militarizado, basado en el enfoque de la «guerra contra las drogas», con consecuencias muy negativas para los derechos humanos. Las fuerzas policiales de América Latina son, en general, las instituciones marcadas por la falta de transparencia, la impunidad y por varios episodios con la población más pobre, especialmente la de origen negro o indígena.

La región también destacase por un alto número de homicidios, de los cuales pocos son investigados en profundidad, terminando con el castigo a los responsables. Otra serie de problemas es una situación de persecución y violencia contra activistas pro derechos humanos, en particular aquellos cuya militancia se da en conflictos por los recursos naturales —tierra, minería— o la protección de las minorías étnicas y sexuales (véase la pregunta penúltima).

ADITAL – El Estado es señalado como represor de iniciativas populares. ¿Cómo viene realizando ese papel en los países latinoamericanos? ¿La democracia ha estado sufriendo por actuación de Estados truculentos de la región?

MS – Hay una erosión preocupante del espacio democrático en América Latina, impulsada por la represión de las protestas de parte de los Estados con intentos de criminalizar a activistas de derechos humanos y movimientos sociales.

ADITAL – Además de ese rol del Estado, ¿cómo éste colabora a la proyección y el mantenimiento de un contexto de inseguridad y violencia?

MS–Las políticas de seguridad pública de la región a menudo empeoran la situación de los derechos humanos, con la persistencia de detenciones arbitrarias, tortura, asesinatos y desaparición forzada cometidos por policías y militares, en un contexto de gran impunidad. La forma de enfrentar la guerra contra las drogas lleva a violaciones cometidas contra los sectores más pobres de la población y discriminados, tratados como sospechosos por las autoridades, como ocurre con los pobladores de tugurios (favelas) y barrios de la periferia.

ADITAL – Para no generalizar en las afirmaciones sobre América Latina, ¿podemos señalar dónde las practicas apuntadas son observadas?

MS – Amnistía Internacional no elabora rankings de los derechos humanos en los cuales hay países, que supuestamente, tienen una situación, mejor o peor en comparación con los demás. Preferimos trabajar con casos individuales importantes. En este sentido, podemos señalar ejemplos de los dramas de los derechos humanos en América Latina: la desaparición de los 43 estudiantes en la ciudad de Iguala, en México; la persistencia del conflicto armado durante mucho tiempo en Colombia, con sus terribles impactos sobre la población civil; las múltiples masacres (Complexo da Maré [Rio de Janeiro], Belém do Pará, Cabula [Salvador]) ocurridas en Brasil; la persecución de líderes de la oposición en Venezuela; las consecuencias de la prohibición total del aborto en El Salvador y Nicaragua.

ADITAL- Sin embargo, ¿podemos decir que los movimientos sociales en defensa de los derechos humanos están más organizados?

MS-En comparación con el período autoritario, impresiona el nivel de desarrollo y sofisticación de los movimientos por los derechos humanos en América Latina; en gran parte, una conquista reciente, desde la democratización de la región comenzó a mediados de los 80.

ADITAL – ¿La población de la región está más en las calles?

MS-Sí. En los últimos años, hemos visto grandes manifestaciones en países como Argentina, Brasil, México y Venezuela, entre otros. Por desgracia, muy a menudo, estas protestas han sido reprimidas brutalmente por las fuerzas de seguridad, en una peligrosa erosión de las libertades democráticas.

ADITAL – ¿El debate sobre la defensa de los derechos humanos está ahoramás presente tanto en las instituciones públicas, como también en la sociedad civil?

MS – En gran medida, muchos países de América Latina, hoy en día, tienen Constituciones que dan gran espacio a los derechos humanos, las leyes sobre el tema han sido mejoradas e instituciones oficiales creadas para resolver algunas de las demandas en materia de derechos humanos. Sin embargo, hay varios puntos que siguen siendo muy frágiles, como la legislación sobre derechos sexuales y reproductivos —el tratamiento del aborto, la homofobia etc. En muchas naciones de la región, siguen impunes los crímenes de las dictaduras. Algunos líderes políticos incitan a la población contra los derechos humanos, fomentan la discriminación contra las minorías y tratan de aprobar leyes que restringen a los DD.HH.

ADITAL-¿Qué derechos humanos son violados en la región? ¿Podemos destacar el contexto político y económico que provoca esas violaciones?

MS-En nuestro informe, hemos enumerado una serie de casos de violaciones de los derechos humanos en América Latina, como las situaciones de violencia policial, represión a protestas, criminalización del aborto, persecuciones a defensores de DH, restricciones a la libertad de expresión, discriminación contra negros e indígenas, agresiones a los activistas LGBT [Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales]. Esas violencias fueron realizadas, incluso en el contexto de significativo crecimiento económico y de reducción de la pobreza en la región, en los últimos años.

ADITAL – Movimientos sociales, defensoras y defensores de derechos humanos y comunicadores son blancos frecuentes de la represión institucional, ya sea por parte del Estado, sea del sector privado. ¿Este contexto todavía es silenciado para el resto de la población?

MS-Hay muchos intentos de silenciar a los defensores de derechos humanos en América Latina o de limitar su acción en pro de la sociedad. Esos ataques van desde condenas a su trabajo en declaraciones de las autoridades (con la intención de deslegitimarlos frente a la opinión pública), hasta actos de intimidación, amenazas y violencias. Crímenes contra ellos raramente son investigados y castigados.

ADITAL – ¿Cómo los movimientos sociales defensores de los derechos humanos deben actuar ante tales circunstancias?

MS-Nuestro trabajo consiste en exigir respeto de los derechos humanos por parte del Estado. Creemos que cada movimiento social debe elegir los caminos que consideran mejores.

Adital/ COMCOSUR INFORMA No. 1621 – 12/03/2015
________________________

2) ARGENTINA: LLUVIAS DE FIN DE CICLO

Las grandes lluvias que cayeron en el centro del país y las inundaciones provocadas conforman una postal luctuosa que llega para socavar los buenos augurios de una cosecha que se anunciaba como récord. En medio, también, del llamado al paro de tres entidades de la Mesa de Enlace, solo con la abstención de la Federación Agraria. La discusión sobre las consecuencias del modelo agroexportador basado en el monocultivo.

Es una delimitación de los territorios de acción política y de las reivindicaciones particulares, bien distintas a las que enarbolan fundamentalmente los dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (Cra) y la Sociedad Rural. Esta primera separación desde la formación de la Mesa de Enlace (2008) en las medidas adoptadas marca dos modos diferentes de enfrentar la coyuntura y se inscribe en el revuelo político donde las circunstancias de crisis se intentan aprovechar para corregir los detalles fallidos de un modelo de producción que no se discute y que exhibe sus nefastas consecuencias y sus primeras limitaciones.

Las provincias de Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, parte del corazón virtuoso de la pampa sojera exportadora, quedaron bajo el agua, provocando daños irreparables para cientos de familias, como si se tratara de una síntesis tétrica del proceso productivo que se desarrolló en esos territorios y que tuvo como elemento fundamental la desforestación ampliada de bosques y montes nativos, el allanamiento de los terrenos para el cultivo de cereales y la indiferencia absoluta –estatal y privada- respecto de las inversiones en infraestructura y conservación de bienes comunes.

El territorio ordenado y allanado

La catástrofe natural se dispara por la acción del hombre: las grandes precipitaciones cayeron ahí dónde el modelo productivo manifiesta su diseño organizativo. Entre los años 2011 y 2012 se liquidaron 10 mil hectáreas de bosques y montes nativos para el desarrollo de actividades ligadas al agronegocio. En 2013, Córdoba perdió cuatro mil hectáreas –entre 2006 y 2011, en la provincia se arrasaron 70 mil hectáreas de especies nativas-; Santiago del Estero, más de 84 mil. Si bien el ritmo de desforestación presentó detenimientos en los últimos años, la razón está más vinculada a variaciones especulativas en los inversores privados que a una mutación de la lógica que impera en la distribución de la geografía productiva.

Ese mismo 2013, el gobernador cordobés, José Manuel de la Sota, dio movimiento al decreto 1.131 que había sido sancionado en octubre del 2012. De esa forma, contradiciendo el ambiguo concepto de “aprovechamiento sustentable” de la ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, de 2010, que permitía el avance de la ganadería sobre las áreas boscosas, el gobierno cordobés planteaba una disyuntiva con la legislación nacional: ese era el motivo manejado para no liberar los fondos federales correspondientes a la aplicación de la ley nacional de bosques. Sin ordenamiento territorial, Córdoba accedió al avance de las topadoras sin distinción entre zonas rojas, amarillas y verdes, categorizaciones establecidas en función del valor de la conservación y las restricciones para la actividad humana. Una postal que se resume en la destrucción de barrios y zonas sin agua potable, rodeadas de grandes emprendimientos inmobiliarios y barrios privados.

“El ordenamiento territorial se hizo para terminar de desmontar la provincia, y en eso avanzaron durante estos años. Luego (De la Sota) hace ese decreto, desprolijo, ya que no puede anular de esa manera una ley anterior. Y además observamos que antes de esa medida, aparecen picos de desmonte. Queda claro que hay connivencia entre funcionarios y productores”, decía Fernando Barri, biólogo docente de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet.

La trama de intereses que determina las decisiones políticas en el centro de la ampliada pampa productiva queda en evidencia. El avance del capital privado vinculado a la gran producción sobre los territorios provinciales fue lográndose a partir de la delineación de un esqueleto institucional al servicio de sus necesidades: el Estado (nacional y provincial) en tensión permanente con los capitales productivos por el aprovechamiento de las grandes rentas exportadoras, de acuerdo en el mantenimiento de ese modelo productivo concentrado y agroextractivo, volcado a la provisión de materias primas al exterior, imparable en su generación de divisas.

Pastizales, edificios y villas miseria

En algunas ciudades de Santa Fe cayó en una semana la mitad del promedio de lluvias anuales. La inundación de las ciudades y pueblos confirma el fallo de los sistemas de desagües e inspira los mismos fantasmas de negligencia que la inundación de hace 13 años, bajo gobierno de Carlos Reutemann, un ícono de impunidad en la historia reciente de la provincia. No solo las obras de infraestructura estratégica nunca fueron realizadas, sino que se avaló un régimen de explotación de los recursos naturales que se volcó por entero al aprovechamiento de la rentabilidad sojera.

Durante este nuevo año legislativo, otra vez cobra vitalidad un proyecto -con media sanción del Senado provincial- para declarar el interés provincial en la conservación, defensa, preservación, mejoramiento, aprovechamiento y protección de los pastizales naturales que se encuentran bajo dominio público o privado.

Los pastizales del Cono Sur de Sudamérica, conocidos como “pampas”, ocupan una superficie de alrededor de un millón de kilómetros cuadrados e incluyen la jurisdicción de Paraguay, Uruguay, Brasil y la Argentina. La mayor proporción de esa ecorregión se encuentra en la Argentina, con un 58% de los pastizales, cuya transformación y fragmentación implicó severos impactos sobre la biodiversidad y, consiguientemente, en las vidas de las poblaciones: las actividades llevadas a cabo transformaron un 68% de los pastizales de la región.

En esa zona, que aloja una población humana de 35 millones de habitantes, se da una densidad poblacional de 35 habitantes por kilómetro cuadrado -un nivel superior a la media de cada uno de los países-, las modificaciones y reformulaciones del mapa productivo repercuten en formas de acumulación de capital y, al mismo tiempo, en la imposición del hacinamiento en torno a las ciudades centrales donde circula y se concentra el dinero generado. El fenómeno de la migración interna, el amontonamiento en las periferias de las ciudades, el abandono de historias y tradiciones arraigadas a la tierra y los orígenes, el deterioro de las condiciones de vida en esos márgenes excluidos y las tensiones engendradas en esa dinámica de desplazamientos y usurpaciones, están anudadas a esa reconfiguración del panorama productivo: en las grandes ciudades de la región de pastizales (Porto Alegre, Buenos Aires, Montevideo y Rosario) se aglutina el 55% de la población; otro 30% se reparte en ciudades con más de 30 mil habitantes.

El enorme flujo de dinero ingresado a partir de las exportaciones de los productos del agro, el agua lo confirma, no derivó en inversiones para el mejoramiento de la infraestructura de las ciudades, donde los barrios marginados crecen alrededor de grandes centros urbanos agigantados y embellecidos con el “boom” inmobiliario.

Agua que no ha de morir…

La intensa caída de agua hace estragos en los suelos que no cuentan con una justa cobertura vegetal: barre los nutrientes de la superficie y, sin encontrar absorción, se desplaza con violencia y provoca pérdidas irreparables en las poblaciones. La falta de previsiones, tanto en materia productiva como en los aspectos demográficos, genera un cuadro de riesgo permanente y consecuencias gravísimas en costos económicos y humanos. Más allá de la inevitabilidad de los fenómenos climáticos, las acciones específicas de los gobiernos y la apatía inversora de los agentes privados de la producción, contribuye a la profundización de la tragedia.

La erosión hídrica es un fenómeno que acontece particularmente en las tierras más fértiles de las zonas húmedas. Con sus efectos negativos sobre los rendimientos y la preocupación que instala en el sector (que discute alternativas de mayor fertilización, promovida por entidades vinculadas a las grandes empresas proveedoras de fertilizantes para conservar aumentando rendimientos) se agrega al cuadro de conflictividad que perturba al sector. Cuando el agua caída genera inundaciones, el deterioro del suelo se agrava por una mayor pérdida de nutrientes que se salinizan y compactan. Las intensas variaciones climáticas de los últimos años –con lluvias de 300 milímetros en pleno invierno, los intensos calores y sequías o violentas precipitaciones como las actuales- agregan un dato más al escenario de inquietudes y dejan en evidencia que la falta de reinversión en obras de infraestructura y medidas de sustentabilidad y buenas prácticas agronómicas –o la hegemonía de la lógica de la rentabilidad y el aumento productivo – llevan en germen su contradicción: es el mismo entorno natural el que plantea sus limitaciones.

Una lógica productiva que no solo se agota a sí misma en su propia expansión, sino que impone un marco de relaciones atadas a la dependencia exportadora y causa efectos catastróficos para las vidas de las poblaciones, que son las que pagan los costos de la gran producción concentradora.

Lucas Paulinovich / COMCOSUR INFORMA No. 1621 – 12/03/2015
_________________________

3) URUGUAY: ANTE LA LEY

Vecinos de Neptunia y sus alrededores rechazan nueve procesamientos en una semana y persecución policial.

Las Cumbres de Neptunia queda al norte de la ruta Interbalnearia, pocos metros al este del peaje de Pando. Predominan las colas de zorro y las calles que se han ido dibujando con el tránsito pero que todavía tienen pasto de base. Hay casas cada tanto. En una de ellas vive -vivía- Delma Castro, habitante del lugar desde febrero de 2014.

El martes 3 iba en moto a hacer un mandado cuando la detuvo la Policía y le pidió que la acompañara para ir a declarar. Preguntó si demoraría, porque de lo contrario iría a dejar la moto en su casa. Sin darle más información, le explicaron que estaba detenida. Los efectivos la acompañaron a dejar la moto. Ingresó a la Seccional 22ª de Salinas a las 13.30 y fue llevada al calabozo, donde quedó incomunicada hasta las 11.00 del miércoles. Fue derivada al Juzgado Letrado de Atlántida de 1er Turno y siguió incomunicada hasta que el juez Marcos Seijas le tomó declaración.

Castro, su esposo y sus dos hijos, de 19 y 16 años, se habían mudado a Las Cumbres de Neptunia un año atrás y construyeron una casa de madera en un terreno deshabitado, como hasta años atrás estaba toda la zona. El juez le preguntó la fecha en que había llegado al lugar. Ella no recordaba el día exacto, pero dio una fecha de febrero de 2014; paralelamente le tomaron declaración a su marido, quien también mencionó el mes de febrero, pero otra fecha. Pensaron que mentían y que era posible que no hubieran cumplido un año en el lugar. El dato era importante, porque entre las 48 horas de haber ocupado y la fecha en que se cumple el año se es ocupante precario; luego de transcurrido el año el ocupante adquiere el derecho posesorio del terreno. Aseguran que en esa situación se encuentra la mayor parte de las 150 familias que están en la mira.

A Castro y a su marido los procesaron sin prisión por delito de usurpación, y están estudiando el caso de su hijo mayor de edad. El lunes, el auto de procesamiento ordenó que desalojara la casa antes de las 24 horas, que se cumplieron ayer a las 16.00.

Sentados bajo la sombra de dos acacias estaba reunida ayer de tarde una treintena de vecinos de allí, del Remanso de Neptunia y de Neptunia; todos integran la Coordinadora de Vecinos contra los Desalojos, que incluyen también a pobladores de Marindia. En la última semana, nueve vecinos han sido procesados por delito de usurpación. “No somos usurpadores ni especuladores, no le arrebatamos el hogar a nadie, no le pedimos nada al Estado ni a los gobernantes, buscamos solucionar el problema de la vivienda desde el hacer cotidiano de los vecinos y no desde las políticas de arriba, vivimos en terrenos abandonados donde construimos nuestras casas y funcionan proyectos como plazas, comisiones de fomento, huertas, bibliotecas en donde creamos nuevos tipos de relaciones de convivencia comunitaria”, expresa un volante de la coordinadora. Señalan que algunos empezaron a pagar la contribución inmobiliaria, pero que todo quedó en suspenso cuando comenzó el proceso penal.

Denuncian “patrullajes continuos” y persecución policial con procedimientos inadecuados, como allanamientos sin orden del juez y por la noche. Según dijeron a la diaria, la Policía expresa que es por orden judicial pero nunca la exhibe, y cuando van al juzgado les dicen que la Policía actuó por medios propios. En contra de lo que entienden que son abusos policiales, se concentrarán el viernes a las 18.00 en el arco de Salinas, frente a la Seccional 22ª.

En las 24 horas que tuvo, Castro sacó todas las cosas de su casa y las llevó a las de personas conocidas; asegura que no tiene dónde vivir. Ayer a las 16.00 aguardaba a la Policía, que nunca llegó. Los vecinos identificaron en eso otra irregularidad, porque era de esperar que fuera a constatar el cumplimiento de la resolución judicial. Castro apeló el fallo; considera que el procesamiento se debió a la diferencia de fechas que manejaron ella y su esposo.

Despiole

Salvador Bernal, alcalde de Salinas, declaró a la diaria que se trata de terrenos privados, dijo que muchos de ellos pertenecían a la empresa Neptunia SA y otros a propietarios argentinos, pero que los predios “están todos embargados porque nunca pagaron a la intendencia”. El alcalde aseguró que la Intendencia de Canelones (IC) no tiene nada que ver con estas órdenes de desalojo. “Hay gente que agarró terrenos para vivir, hay un negocio inmobiliario trucho, gente que agarra cuatro, cinco terrenos y después los vende, hay comerciantes que han ocupado terrenos, es todo un despiole”.

El alcalde aseguró que el concejo del municipio le propuso a la IC que expropiara todos los terrenos que tienen deuda con la comuna y los pasara al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para que se formara “un barrio obrero”. Pero “la intendencia no nos dio bolilla, dice que es problema de privados y que no tiene nada que ver”. Sin embargo, señaló que hay “una empresa importante” ubicada sobre la ruta Interbalnearia que tiene camiones y vende caños, que hace dos años “agarró cuatro solares que eran públicos en Marindia y se quedó con los terrenos”. El municipio hizo la denuncia pero la empresa fue a la IC y arregló pagar la contribución. Agregó que hay una automotora, ubicada también sobre la Interbalnearia, “que ocupó como cuatro o cinco terrenos a metros del peaje, y no pasa nada”. Lamentó que la comuna no cuente con una reglamentación que le permita hacerse de terrenos de dueños morosos.

La Diaria / COMCOSUR INFORMA No. 1621 – 12/03/2015
_______________

4) URUGUAY: LOS GUARDAPARQUES

COLONIZACIÓN CEDIÓ PREDIO EN VALIZAS A DEFENSA PARA LA INSTALACIÓN DE UN “CAMPING POPULAR”

El Instituto Nacional de Colonización (INC) entregó al Ministerio de Defensa Nacional (MDN), en comodato por 30 años, una fracción de un predio en el paraje Rincón de los Olivera, ubicado entre los balnearios Aguas Dulces y Barra de Valizas, departamento de Rocha. Lo hizo con el fin de que se instale allí un parque “multipropósito” que tendrá un “camping popular” y en el que se proyectarán “actividades de producción, turismo, servicios ambientales, servicios sociales y culturales”, para que se convierta en “un lugar público que propenda al acercamiento y disfrute de la población en su conjunto”, según establece la resolución del directorio del INC del 27 de enero, de la que informó el viernes el semanario Brecha.

Se trata de una parte del padrón Nº 1.645, de 831 hectáreas, que fue transferido por ley por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) al INC en 2012. En la misma norma se obligó también al INC a transferir 300 hectáreas a la Intendencia de Rocha (IR) las fracciones más cercanas a los centros poblados de ambos balnearios y una franja para trazar un camino que las una. La resolución del INC establece que la tierra debe mantenerse en manos del Estado para ser usada con “fines sociales” y posteriormente “ser incluida en la planificación del desarrollo de toda esa área costera, en el marco de un proyecto de país pensado en forma integral y estratégica”. La presidenta del INC, Jacqueline Gómez, explicó a la diaria que se trata de “un lugar en la zona costera”, donde el turismo está “en expansión”, y que “la unión de ambos balnearios por un camino” que está proyectado cambiará aun más la zona. “Dentro de unos años, cuando estén más urbanizados los balnearios y consolidada la zona, serán otras las decisiones que habrá que tomar, porque va a cambiar el valor de ese bien. Dividirlo y venderlo hoy no deja que se pueda pensar en ese campo, más con una perspectiva de ordenamiento territorial. Resolvimos que por ahora lo pueda usar la gente y le pedimos ayuda al MDN”, puntualizó.

La presidenta del INC sostuvo que se le solicitó a ese ministerio colaboración para “la gestión y la administración” de un camping “popular” que tendría “similares características” que el de Santa Teresa, que administra el MDN, para que “lo puedan usar familias y jóvenes de todos los sectores sociales”. Gómez dijo que el de Santa Teresa es un camping accesible desde el punto de vista económico y que lo que sale más caro “es llegar” al lugar. El plan es que el proyectado tenga características similares y que “cualquier ciudadano de este país que pueda llegar a Valizas también pueda disfrutar de ese espacio”, remarcó. Además de la “experiencia” que tiene el MDN en Santa Teresa, también “tiene la infraestructura necesaria para llegar a un territorio como ése, para hacer la caminería, las construcciones, y para cuidar el lugar”. “Todas ellas son capacidades que el INC no tiene y que, además, no le corresponden”, agregó. Por otra parte, la idea es que las actividades turísticas puedan combinarse con las productivas.

Gómez también defendió el proyecto con el argumento de que el comodato que se firmó el 27 de enero establece que todo lo que invierta el MDN en el predio quedará luego para el INC. “El instituto no pierde patrimonio, y el predio se va a valorizar. El plazo es de 30 años, porque las actividades tienen que tener un tiempo y porque dentro de 20 años esa zona habrá cambiado mucho, así como el valor del propio campo”, opinó.

El MDN y el INC acordaron que a fines de este mes comenzará a funcionar una comisión integrada por representantes de ambos organismos para “pensar el proyecto productivo”. “Hoy en el terreno hay un grupo de productores a los que se autorizó el pastoreo, que están vinculados al Movimiento por la Tierra e hicieron en octubre una propuesta al INC”, contó Gómez.

Para la presidenta del INC, el primer trabajo que se debe encarar es el acceso al campo y después “evaluar cuál puede ser el área productiva y cuál la del camping”. La jerarca dijo que seguramente se invite a “organizaciones del territorio” e instituciones de la zona, así como a aquella “institucionalidad pública” que se pueda involucrar, como los ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Turismo y Deporte, y la IR. “Parte de esta idea surge de propuestas que se hicieron desde el propio territorio”, explicó.

El predio no está alambrado, es utilizado por los vecinos para recolectar leña y es vigilado por la Guardia Republicana por un acuerdo con la IR, que ya tomó posesión de las 300 hectáreas que le transfirió el INC. El MGAP también había transferido predios en Aguas Dulces que el INC remató en 2008. Consultada sobre si el proyecto fue una decisión del entonces presidente José Mujica, Gómez dijo que no y que “el tema se fue conversando” con él y fue “surgiendo la idea”.

La diaria intentó, sin éxito, comunicarse con jerarcas del MDN para conocer su opinión. En Santa Teresa el Ejército tiene cinco oficiales, entre ellos un coronel que está al mando, y 100 personas de personal subalterno, más unos 35 que se suman durante la temporada veraniega -dependen del Servicio de Parques del Ejército del Comando de Apoyo Logístico-. El parque se mantiene con una partida del MDN y las ganancias generadas van a Rentas Generales. El arma también administra el parque ubicado en Parador Tajes, sobre el río Santa Lucía, en Canelones, que es gestionado por el Servicio de Tutela Social de las Fuerzas Armadas.

La Diaria / COMCOSUR INFORMA No. 1621 – 12/03/2015
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

MUJERES QUE LUCHAN

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 445/ Miércoles 11 de marzo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

ASIA
1) EL HOGAR ES UN CAMPO DE BATALLA PARA LAS MUJERES

BRASIL
1) AUMENTA LAS PENAS PARA LOS DELITOS CONTRA LAS MUJERES
2) CAMPESINAS OCUPAN FÁBRICA DE AGROTÓXICOS

URUGUAY
1) VIOLENCIA DE GÉNERO UNA “EMERGENCIA SOCIAL”
MARIELLA MAZZOTTI DIRECTORA DEL INMUJERES
2) FEMINISTAS RECHAZAN DICHOS DE TABARÉ VÁZQUEZ
3) FURIOSAS CON VÁZQUEZ

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

MUJERES EN LUCHA
I – UNA PEQUEÑA GRAN MUJER
II – LA TIERNA VALENTÍA DE UNA MUJER NOTABLE
III – LAS MUJERES EN LAS REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS
IV – GUILLERMINA CABAÑAS, GUERRILLERA
“EMPEORAN CONDICIONES QUE ORIGINARON LA GUERRILLA”

________________________

ASIA

1) EL HOGAR ES UN CAMPO DE BATALLA PARA LAS MUJERES

Las mujeres son cerca de la mitad de las 4.000 millones de personas que viven en Asia Pacífico, pero constituyen dos tercios de la población más pobre. Millones de ellas viven recluidas en sus hogares o trabajan en empleos precarios, sin seguridad social ni beneficios, por magros jornales. Millones más son víctimas de trata y las obligan a prostituirse o a ser esclavas sexuales.

Pero hay otras más que deben afrontar un enemigo interno. De hecho, para muchas mujeres, la mayor amenaza está dentro de sus hogares, donde la violencia que sufren a diario la ejercen sus parejas o familiares varones.

ONU Mujeres remarca que en Asia Pacífico, la población femenina está sujeta a los mayores grados de violencia de género, la mayoría a manos de sus cónyuges o parejas.

«La mitad de los países de Asia meridional y 60 por ciento de los de Asia Pacífico no tienen leyes sobre violencia de género»: Foro de Asia Pacífico.
En Papúa Nueva Guinea, por ejemplo, 58 por ciento de las mujeres consultadas dijeron haber sufrido violencia física, sexual o emocional en sus relaciones de pareja, mientras 55 por ciento reconocieron que las obligaron a mantener relaciones sexuales contra su voluntad.

En la pequeña nación insular de Fiyi, 66 por ciento de las mujeres entrevistadas dijeron haber sufrido violencia de sus parejas y 44 por ciento, incluso mientras estaban embarazadas.

En Timor Oriental, una de cada cuatro mujeres sufre cada año violencia física por parte de sus parejas y 16 por ciento de las casadas dijeron que sus esposos las coaccionaban para mantener relaciones sexuales.

Son varias las causas de esta desalentadora realidad.

Según el Foro de Asia Pacífico, “las mujeres de esta región tienen una de las más bajas tasas de representación política, de empleo y de propiedad del mundo”.

Aun las que tienen trabajo ganan menos que sus pares varones. La desigualdad salarial en la región oscila entre 54 y 90 por ciento para una misma tarea, pese a la existencia de leyes que garantizan “a igual trabajo, igual remuneración”.

La ausencia total de normativa sobre el acoso sexual en el ámbito laboral hace que entre 30 y 40 por ciento de las trabajadoras en Asia Pacífico sufran abuso verbal, físico y sexual, señala el Foro Asia Pacífico.

La organización señaló que la mitad de los países de Asia meridional y 60 por ciento de los de Asia Pacífico no tienen leyes sobre violencia de género.

Ante el vacío legal, los hombres no sufren casi ninguna consecuencia por sus acciones, y las mujeres no tienen muchos lugares a los cuales recurrir, lo que alimenta el círculo vicioso.

También quiere decir que los datos oficiales son, en el mejor de los casos, extremadamente conservadores, pues la mayoría de las mujeres no denuncian los episodios de violencia, ya sea por temor a las represalias o porque no confían en que el sistema legal les dé una solución.

En India, por ejemplo, la última encuesta de hogares encontró que 40 por ciento de las mujeres había sufrido abusos en el hogar. Sin embargo, un estudio independiente con apoyo de la Comisión de Planificación eleva la proporción a 84 por ciento.

En Indonesia, donde la policía registró 150.000 casos de violencia doméstica en 2009, de los cuales 96 por ciento fueron entre parejas casadas, los activistas estiman que solo se denuncia uno de cada 10 episodios. Es decir que el número de sobrevivientes es por lo menos nueve veces mayor a las cifras oficiales.

La Comisión para la Mujer de Filipinas informó que 2013 fue uno de los peores para la población femenina, con el mayor número de denuncias por violencia contra la mujer.

Refiriéndose a estadísticas de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, de 2008, la Comisión señaló que 14,4 por ciento de las mujeres casadas y 37 por ciento de las separadas o viudas sufrieron abusos a manos de sus cónyuges.

Cuatro por ciento de las mujeres que estuvieron embarazadas padecieron episodios violentos a manos de sus parejas, mientras tres de cada cinco de las víctimas dijeron sufrir consecuencias físicas y psicológicas debido a la violencia y las agresiones.

Las autoridades sostienen que la mejor implementación de las leyes es en parte responsable del aumento de denuncias, pues se registró un incremento de 49,5 por ciento desde 2012.

Es posible que lo mismo ocurra en breve en China, donde la divulgación del borrador del primer proyecto de ley contra la violencia doméstica fue elogiado por la sociedad civil como una medida para frenar el abuso generalizado, físico, sexual y psicológico, que se vive en millones de hogares.

Datos de la estatal Federación de Mujeres Toda China muestran que 40 por ciento de la población femenina sufre violencia física o sexual en sus relaciones, mientras solo siete por ciento denuncia el maltrato ante las autoridades.

Agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) coinciden en que la falta de leyes que castiguen la violación marital en la región avivó la sensación de impunidad de los hombres.

En 2012, ONU Mujeres reveló que solo ocho países de Asia Pacífico tenían leyes que penalizaban la violación marital, lo que hizo pensar a muchas personas, incluso a mujeres, que los abusos de los maridos hacia sus esposas eran justificados.

La justicia es casi inaccesible para las mujeres de contextos rurales. Además, los aranceles legales y el costo de los análisis forenses son prohibitivos para ellas, que no tienen control del dinero. Y la tendencia machista de la policía hace que la mayoría de los oficiales sean indiferentes frente a las pocas que se atreven a denunciar el abuso.

Además, es lamentable la representación femenina en el sistema legal. ONU Mujeres señala que “una de cada cuatro jueces y una de cada cinco funcionarios de la fiscalía en Asia sudoriental y Asia Pacífico son mujeres”, pero Asia meridional está aún lejos de esa proporción. Las juezas solo constituyen nueve por ciento de los magistrados y cuatro por ciento del personal de la fiscalía.

Esos números son todavía peores en la policía, que solo tiene tres por ciento de mujeres en Asia meridional, cifra que se eleva a nueve por ciento en Asia sudoriental y Asia Pacífico.

Asia reúne a cuatro de las cinco economías de mayor crecimiento del mundo, pero su luz se desvanece con el sufrimiento que padecen las mujeres en sus hogares.

Dada la falta de implementación de leyes y sin un esfuerzo sostenido para mejorar la representación femenina en todos los ámbitos de gobierno ni medidas reales que les den la posibilidad de alcanzar una posición económica estable en todos los países de la región, los especialistas dicen que es poco probable que disminuya la violencia contra la mujer.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 445 – 11/03/2015
___________________

BRASIL

1) AUMENTA LAS PENAS PARA LOS DELITOS CONTRA LAS MUJERES

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, firmó ayer una ley que crea el crimen de feminicidio y establece que si un asesinato está motivado por discriminación de género o es un caso de violencia doméstica, éste será tipificado como crimen “atroz”. El anuncio fue hecho mientras las bancadas feministas de diputadas y senadoras enfrentan dificultades en su relación con los presidentes de las cámaras.

Según cifras de la institución de Naciones Unidas para las mujeres, ONU Mujeres, en Brasil son asesinadas cada año 5.000 mujeres por razones de género, un promedio de más de 13 por día. La tipificación del delito de feminicidio implica en Brasil que quien sea declarado culpable no podrá ser liberado por el pago de una fianza, y que la pena por el homicidio, que va de seis a 20 años de prisión, puede ser aumentada a un rango de 12 a 30 años.

Nalu Faria, referente de los movimientos feministas brasileños y una de las coordinadoras de la Marcha Mundial de las Mujeres, dijo que se trata de una conquista, pero advirtió que “todavía están pendientes temas como la descriminalización del aborto y la violencia de género, no sólo la doméstica sino también las prácticas patriarcales que afectan la vida cotidiana de las mujeres”. Por su parte, otra activista por los derechos de la mujer, la directora ejecutiva del Instituto Patrícia Galvão, Jacira Melo, dijo que se trata de una victoria “del movimiento feminista en alianza con la bancada feminista”.

En Brasil existe una bancada feminista que no ha dejado de crecer, y hoy está integrada por 51 diputadas y 13 senadoras de distintos partidos. En esta legislatura, por primera vez, las diputadas de esa bancada formaron un frente parlamentario en la cámara, lo que les permite votar de forma conjunta y contar con legitimidad para obviar los dictámenes de sus partidos.

Cada una de las bancadas ha tenido enfrentamientos con los presidentes de las cámaras, Eduardo Cunha en Diputados y Renan Calheiros en el Senado. Las senadoras se molestaron con que Calheiros haya intentado incidir en el armado de su agenda parlamentaria, y las diputadas criticaron a Cunha por modificar la forma en que se decide quién lidera la bancada feminista de la cámara baja. Como presidente de Diputados, Cunha puede determinar cómo se definen los liderazgos, pero es una atribución que sus antecesores no utilizaron.

Usualmente, las mujeres llegaban a un consenso tomando en cuenta cuál era el partido con más representación dentro de la bancada, pero Cunha ordenó que se defina en base a los grupos parlamentarios que se formaron cuando se votó la presidencia de la cámara.

La ex ministra de Derechos Humanos de Rousseff, la diputada Maria do Rosário Nunes, dijo a Radio Francia Internacional que la actuación de Cunha es una intervención en la bancada feminista para dañar su “autonomía” y “representatividad”. Agregó que no le sorprende este intervencionismo de Cunha, que es evangélico, que propuso la creación del “día del orgullo heterosexual” y que es el autor de una ya reconocida frase: “El aborto y la regulación de los medios sólo serán votados si pasan sobre mi cadáver”. Como presidente de la cámara baja, él puede decidir qué proyectos son tratados en el pleno y cuáles no.

Varias organizaciones sociales que se manifestaron el domingo por el Día Internacional de la Mujer advirtieron que con un Congreso dominado por los conservadores, y además presidido por Cunha, será necesario redoblar los esfuerzos para lograr mejoras en la situación de la mujer en Brasil.

La Diaria / Andrea Martínez/
COMCOSUR MUJER No. 445 – 11/03/2015
_________________________

2) CAMPESINAS OCUPAN FÁBRICA DE AGROTÓXICOS EN RÍO GRANDE DO SUL

En la mañana de este martes 10 de marzo, cerca de 800 mujeres campesinas del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y del Movimiento de Damnificados por Represas (MAB) ocuparon la sede de la multinacional israelí Adama, en Taquari, Estado de Río Grande do Sul.

La movilización es parte de la Jornada Nacional de Luchas de las Mujeres Campesinas de Vía Campesina en defensa de la soberanía alimentaria, contra la violencia y el modelo del agronegocio en la agricultura, considerado por los movimientos como perjudicial para la vida de las mujeres campesinas. A lo largo de este lunes 9, más de 15 mil mujeres participaron en las acciones en 15 estados brasileros, con marchas, ocupaciones y cierre de rutas.

«En contrapunto con el agronegocio, que no produce alimentos, y que destruye la biodiversidad y contamina los alimentos, con el uso intensivo de agrotóxicos, defendemos la agricultura campesina para la producción de alimentos saludables, sin venenos, y la preservación de la vida de las campesinas y campesinos”, denuncia la dirigente estadual del sector de Género del MST, Arlete Bulcão.

La multinacional Adama es una de las mayores empresas de agroquímicos del sur del país, en la producción de principios activos de agrotóxicos para semillas, incluyendo el veneno 2,4-D, que estaba prohibido en Brasil por ser cancerígeno. El 2,4D es uno de los principales componentes del agente naranja, usado como arma química en Vietnam.

Las campesinas denuncian el uso intensivo de agrotóxicos por el agronegocio, que transformó a Brasil, hoy, en el mayor consumidor de venenos del mundo, con más de mil millones de litros tirados en las tierras y aguas brasileras. Denuncian además el envenenamiento de los alimentos consumidos por la población, que conforme investigaciones de Fiocruz, causa enfermedades como depresión, mala formación en fetos, cáncer e infertilidad.

Las acciones de las mujeres del campo y de la ciudad también reivindican la Reforma Agraria Popular, con el asentamiento de todas las 120 mil familias acampadas en el país, el fin de la violencia contra la mujer y la creación de políticas públicas para las mujeres de Río Grande do Sul.

«Según los datos de la Central de Atención a la Mujer – Disque 180, creada por la Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres de la Presidencia de la República, entre las mujeres del campo y de la floresta, el 93,7% afirmó haber sufrido violencia doméstica y familiar. Lo que muestra como la vida cotidiana de las mujeres está marcada por la violencia”, explica la dirigente estadual del Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), Adriana Mezadre.

Las investigaciones también señalan que las mujeres campesinas tienen más dificultad de acceso para hacer las denuncias. En ese sentido, Vía Campesina viene desarrollando una campaña de combate a la Violencia contra las Mujeres Campesinas para romper con la opresión.

Paralelamente a la acción en la multinacional, a partir de las 11h, 300 mujeres de movimientos del campo y de la ciudad realizaron un acto público en la Plaza Matriz de Porto Alegre [Río Grande do Sul], en denuncia a la violencia contra las mujeres y reclamo de la implementación de la Ley de Femenicidio, sancionada este lunes 9, por la presidenta Dilma Rousseff. En seguida, alrededor de las 13h30, las mujeres también participaron en una audiencia pública para denunciar el uso de agrotóxicos y la violencia contra la mujer, en la Asamblea Legislativa del Estado.

La Ley de Femenicidio prevé penas que pueden variar de 12 a 30 años de prisión y hace más dura la pena de homicidios cometidos contra mujeres por motivo de discriminación de género o violencia doméstica.

A partir de las 9h, decenas de trabajadoras desempleadas del MTD de Eldorado do Sul también realizaron una caminata en el Centro de la ciudad para denunciar la falta de guarderías infantiles y de educación infantil para los hijos e hijas de trabajadores, y reivindicar la implementación de políticas públicas para las mujeres del municipio.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 445 – 11/03/2015

________________________

URUGUAY

1) MARIELLA MAZZOTTI: OTRAS INSEGURIDADES

Directora de Inmujeres propone abordar como una “emergencia social” la violencia de género.

Mariella Mazzotti es asistente social. De larga trayectoria militante en el feminismo, la nueva directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) estuvo al frente de la Dirección de Desarrollo Ciudadano durante la anterior gestión de Marina Arismendi (2005-2010) en el Ministerio de Desarrollo Social y luego dirigió Desarrollo Municipal y Participación en la Intendencia de Montevideo. Desde mediados de enero lleva adelante una “muy buena transición” con el equipo de Inmujeres, antes dirigido por Beatriz Ramírez. En diálogo con la diaria, subrayó que su trabajo tendrá continuidad con lo hecho, pero dará “más impulso” a la defensa de los derechos de las mujeres para “generar cambios culturales y de relaciones sociales, indispensables para lograr la igualdad de género”.

“La cuestión de género es un eje estructurante de la desigualdad, junto a las condiciones económicas y el origen étnico-racial. Para que se produzcan cambios, éstos deben estar acompañados por las organizaciones sociales, recuperar el vínculo Estado-sociedad, que es el enfoque del Frente Amplio”, dijo.

De cara a estos cinco años, Mazzotti identifica tres ejes a profundizar en Inmujeres: colaborar en la conformación del Sistema Nacional de Cuidados (SNC); poner énfasis en la descentralización y participación ciudadana, “que ha sido bandera del movimiento de mujeres y del feminismo”; y focalizar las políticas públicas referidas a la violencia de género y generaciones.

El Sistema Nacional de Cuidados “será un mecanismo de fortalecimiento de la protección social y una estrategia de aporte al cambio sociocultural, que debe tener enfoque de género para colaborar en la transformación de la realidad dentro de los hogares”, sostuvo. “Va a permitir que las mujeres tengan otro dominio de su tiempo y, por lo tanto, facilitará su inserción laboral, política y económica; va a visibilizar un trabajo de cuidados que tradicionalmente estaba asignado a ellas, que ahora será considerado un puesto de trabajo digno, calificado y bien remunerado, para lo que necesitaremos tanto la acción del Estado como la de las empresas”, añadió.

Asimismo, Mazzotti se definió como “una convencida de que los cambios se hacen con participación ciudadana, porque son fruto de la acción de la sociedad hacia el Estado y de cómo éste devuelve las demandas en acciones concretas”. En línea con la intención presidencial de profundizar la descentralización, la directora de Inmujeres remarcó que esto implica “la territorialización de la política pública y la capacidad de que esa mirada nacional se altere y se arraigue de acuerdo a las características del municipio o zona específica hacia donde está dirigida. Nosotros tenemos distribuidos referentes de género en todo el territorio, que tendrán que fortalecer su rol”.

En las dos últimas semanas de abril, Inmujeres convocará a grupos, instituciones y organizaciones sociales que estén motivados en lograr la igualdad de género a una serie de encuentros regionales para construir un Plan Quinquenal que recoja inquietudes y prioridades que allí se planteen. Además, reinstalará el Consejo Nacional de Género, en el que también se discuten líneas estratégicas.

Otro punto fuerte se enfocará en la violencia de género y generaciones: “Las cifras de estos últimos meses [12 mujeres asesinadas por su pareja o ex pareja entre enero y la primera semana de marzo] indican que, si bien se ha avanzado mucho en políticas públicas, todavía queda muchísimo por hacer. Esto implica cambios sociales y culturales muy fuertes. No hay derecho al uso de la violencia en ningún caso. La violencia de género, ya sea violencia doméstica, institucional, acoso callejero u otra, se cruza con la violencia vinculada a generaciones [niños, niñas, adolescentes y tercera edad]”, explicó.

Mazzotti entiende que “la dimensión de este problema es muy grande en Uruguay: genera una enorme preocupación, y casi que tenemos que actuar como si estuviéramos ante una emergencia social. La política pública tiene que seguir profundizándose en acción y prevención, esto es, en el cambio cultural. El tema de la convivencia no puede verse sólo referido a la seguridad ciudadana o a la violencia en el deporte, también se debe abordar la violencia en relaciones interpersonales”.

En este sentido, sostuvo que “es difícil dar una única explicación” a la violencia hacia las mujeres. “Falta bastante en la comprensión del problema. Habría que pensar cómo esa cultura nuestra de mediatizar los conflictos, de invisibilizarlos, ha hecho que no seamos muy conscientes de lo que pasa. Uruguay es un país que ha generado políticas públicas y espacios de inserción de las mujeres en ámbitos educativos y laborales, además de avances legislativos que impactan en su desarrollo personal. Pero, por esa negación del conflicto, no ha sido capaz de mirarse y ver cómo reproducimos modelos estereotipados de conducta en relaciones interpersonales, afectivas e institucionales, lo que dificulta la transformación de valores y formas de distribución de roles”.

“Hay que indagar qué les pasa a los varones”, continuó Mazzotti. “Muchos ejercen violencia y muchos homicidas terminan suicidándose. Hay cuestiones específicas que involucran la salud mental, la construcción de su identidad, su masculinidad, su autoestima, la demostración de afecto, el manejo de la agresividad y sus formas de resolución de conflicto. En la violencia se articula un concepto de que yo puedo controlar a las mujeres, finalmente, con cualquier método. No todos los hombres lo ejercen de esa manera, porque hay una combinación entre los valores sociales y esa persona. Uruguay no tiene experiencia en el abordaje de este problema, y recién con la aparición de las tobilleras comenzó a pensarse qué hacer con estos varones violentos e instrumentar acciones concretas e interinstitucionales para los hombres que maltratan mujeres”.

En los últimos tres años, Inmujeres y el Sistema Integral de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes contra la Violencia (Sipiav) implementaron estrategias de campaña con “enfoque de género preventivo”: “Nos interesa que la política pública entre en diálogo y ‘cogestión’ con la perspectiva que tienen las ONG respecto del abordaje en casos de violencia hacia las mujeres”, indicó Mazzotti, y garantizó la continuidad del sistema de respuestas y servicios de atención especializada. “Hay que seguir capacitando operadores del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, la Policía, el Poder Judicial y educadores, y permear el sistema educativo con un enfoque de género, porque es allí donde hay socialización de género, donde aprendemos a ser varones y mujeres, los roles tradicionales o nuevos modelos”. También se prevé una “fuerte articulación” con el Instituto Nacional de la Juventud (Inju) para abordar la violencia en el noviazgo, sexualidad e inserción laboral.

Por último, Mazzotti consideró que se debe “pensar una nueva propuesta de proyecto de ley contra la violencia basada en género” y cambiar la actual ley de violencia doméstica. “Se está colocando como un tema de agenda y de urgencia. Hay que reflexionar sobre qué nos pasa con la violencia para lograr un salto cualitativo”, concluyó.

La Diaria / Azul Cordo / COMCOSUR MUJER No. 445 – 11/03/2015
____________________

2) FEMINISTAS RECHAZAN DICHOS DE TABARÉ VÁZQUEZ DE QUE EL TABACO ES EL PRINCIPAL ENEMIGO DE LAS MUJERES

Diferentes organizaciones feministas rechazaron las declaraciones del presidente de la República, Tabaré Vázquez, quien aseguró que el consumo de tabaco es el principal enemigo que tienen las mujeres. “Tales expresiones son una brutalidad muy grande”, se expresó desde Feministas en Alerta y en las Calles.

“Ni el SIDA, ni la tuberculosis, ni la violencia doméstica, el alcohol, las drogas ni los accidentes de tránsito; ni todo eso sumado las mata como las mata el consumo de tabaco”, sentenció Vázquez.

Este lunes 9 Vázquez junto al vicepresidente Raúl Sendic; la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi; y la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mariella Mazzotti, participaron de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo.

En ese marco, el mandatario dijo que reasume su compromiso de “trabajar en forma incansable en la defensa de los derechos de las mujeres”.

También expresó que como médico debía indicar que “el principal enemigo que tienen las mujeres es el consumo de tabaco.

“Ni el SIDA, ni la tuberculosis, ni la violencia doméstica, el alcohol, las drogas ni los accidentes de tránsito; ni todo eso sumado las mata como las mata el consumo de tabaco”, sentenció Vázquez.

Rechazo

Tales afirmaciones del mandatario generaron el inmediato rechazo de parte de las organizaciones feministas.

En tal sentido, la organización Cotidiano Mujer, expresó a través de su cuenta de Twitter: “¡Basta de cortinas de humo! El tabaco mata y el machismo también”.

En el mismo sentido, la integrante del colectivo Feministas en Alerta y en las Calles, Soledad González, expresó a Montevideo Portal que el problema de las mujeres “es el machismo algo que no tiene nada que ver con las muertes por el consumo de tabaco”.

“Comparar una cosa con otra es no distinguir entre la libertad y la no libertad”, dijo González. A la vez, calificó las expresiones de Vázquez como de “una brutalidad muy grande”.

Añadió que Vázquez “va a destinar muchos más recursos a que las mujeres dejen de fumar, que a políticas para que les dejen de pegar”.

“No es fácil ver la relación que hay entre la publicidad sexista y que maten a una mujer. Entre que las mujeres seamos tetas y culos y que haya hombres que crean que son nuestros dueños”, sentenció.

La Red 21 / COMCOSUR MUJER No. 445 – 11/03/2015

______________

3) FURIOSAS CON VÁZQUEZ

En el marco de un acto por el Día Internacional de la Mujer (que en realidad fue el domingo), el presidente Tabaré Vázquez hizo una serie de declaraciones que, a entender de las organizaciones que luchan contra la violencia doméstica, fueron «infelices» e «insensibles».

El mandatario advirtió que en Uruguay «debe de estar muriendo más de una mujer por día por fumar. No las mata ni el sida, ni la violencia doméstica, ni los accidentes como las mata el tabaco». Vázquez advirtió que «como gobernante, pero también como médico» se veía en la obligación de «alertar esta situación». E insistió: «el principal enemigo que tienen las mujeres es el consumo de tabaco. No es una obsesión, es una realidad».

Una vez se hicieron públicas las declaraciones del presidente las críticas en su contra estallaron en las redes sociales. Y en la previa de una marcha de las Mujeres de Negro, estas y otras organizaciones salieron al cruce de Vázquez.

Precisamente, desde Mujeres de Negro, Jenny Escobar advirtió a El País que el problema de la violencia doméstica no es solo «el horror de la muerte de las víctimas», sino también «el arco de sufrimiento que se genera alrededor de ellas, en toda la familia, en los niños» y que «a veces no se necesita estar en un cementerio para estar muerto en vida».

Desde Mujer y Salud Uruguay (MySU), en tanto, Lilián Abracinskas, señaló a El País que las declaraciones de Vázquez generan «desilusión». Y añadió: «Él dice que el enemigo de las mujeres es el tabaco, yo le diría que enemigos tenemos muchos y que es probable que el tabaco sea uno de los peores, pero a esta altura yo creo que el principal enemigo son aquellos hombres que no tienen consciencia de lo que estamos hablando y además tienen poder de decisión». E insistió que los dichos de Vázquez «generan dolor» al provenir de «quien va a terminar resolviendo cuáles son las prioridades».

«En estos dos primeros meses del año van 13 mujeres muertas y hemos visto, día tras día, el drama por situaciones de violencia de género. En este contexto, la intervención del presidente de la República genera desilusión», añadió Abracinskas.

Por su parte, desde Cotidiano Mujer, Lilián Celiberti dijo a El País comprender que «al ser oncólogo, Vázquez tenga su obsesión», pero advirtió que no le parecía correcto «contraponer una cosa con la otra», y que «si bien es cierto que fumar tiene muchas contraindicaciones, ya hay una serie de políticas que han tenido sus efectos». La vocera manifestó que sentía que las declaraciones del presidente eran «bastante infelices».

Registro

La senadora y presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, está preparando un proyecto de ley para la creación de un registro de violentos. Aún no se saben los pormenores del sistema, pero este ya tiene defensores y detractores en las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres.

«Estamos de acuerdo con un registro. Muy de acuerdo. Si las mujeres pudieran saber de antemano que su pareja es violenta, muchas veces se podría salvar», advirtió Escobar, desde Mujeres de Negro.

Celiberti, de Cotidiano Mujer, se expresó de manera similar al advertir que «las personas que tienen una práctica de abuso de poder deberían ser identificadas», al menos dentro del ámbito familiar, ya que «la mayoría se comporta así solo en el marco de las relaciones íntimas y personales, son violentas con sus parejas pero no necesariamente lo son en la calle; lo que hacen es someter a una persona concreta».

Para Abracinskas, de MySU, en tanto, «hay que tener mucho cuidado porque a veces el dramatismo hace que se busquen reacciones tales como aumentar penas o escrachar a responsables», cuando en realidad, «lo que se necesita es cambiar una cultura de sentimiento de propiedad que tienen los hombres hacia las mujeres».

«Establecer esto como una batalla campal que no tiene solución creo que es, entre otras cosas, bastante precipitado. Yo creo que si vamos a poner listas también tendríamos que tener las listas con los nombres de los médicos objetores de consciencia que a muchas mujeres les están obstaculizando los servicios legales de aborto», añadió Abracinskas.

Celiberti expresó también la existencia de un problema social y que hay una «cultura de la sumisión», que quedaba comprobada, por ejemplo, con el éxito de la película 50 sombras de Grey.

«Me llama muchísimo la atención que en este país muchísimas personas vayan a ver 50 sombras de Grey. Me parece el colmo de la expresión de sumisión que se espera de una relación de poder. Allí está todo: el poder económico, el poder masculino, sobre la sexualidad y sobre el erotismo… Porque esto también está hablando de cuáles son nuestras profundas convicciones, seguimos admirando esas imágenes de poder de los hombres que someten a las mujeres, sea como Príncipe Azul o como Sr. Grey», manifestó Celiberti.

Los datos

Las organizaciones que luchan contra la violencia doméstica ya habían quedado disconformes el domingo 1° de marzo con el mensaje de Vázquez, dado que este no tocó el tema, para ayer, en tanto, esperaban que el presidente pudiera remediar esa situación.

«Lo que estábamos esperando era una decisión, que es lo que hasta ahora no ha hecho el presidente, de poner el énfasis de las políticas públicas, con recursos presupuestales y humanos, en trabajar realmente e intensamente para reducir hasta erradicar las brechas que existen entre hombres y mujeres. Y esta suerte de recomendación, como si el cáncer de pulmón solo se debiera a fumar, nos desilusiona, porque también tiene que ver con la contaminación, con la salida de las mujeres masivamente al mercado de trabajo, con que muchas tengan que trabajar en fábricas que no tienen estándares básicos de espacio de trabajo saludables», remarcó Abracinskas.

Ellas ganan el 72% de lo que perciben los hombres.

La remuneración que perciben las mujeres empleadas en la rama de Industria y Comercio es inferior a la de los hombres, y esto se mantiene, prácticamente sin diferencias, desde 2004 en adelante. En ese año representó el 71% de la remuneración masculina y el 72% en el año 2014. «A pesar que el salario de mujeres ha tenido algunos puntos más de incremento que el de los hombres, no ha sido suficiente para equipararlo», advierte el trabajo Acciones con Perspectiva de Género en la Seguridad Social, que fue publicado ayer en la página del Ministerio de Trabajo. En el año 2014 la remuneración promedio de hombres fue $ 24.913, mientras que la de la mujer fue $ 17.903.

El Pais / COMCOSUR MUJER No. 445 – 11/03/2015
_________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

MUJERES EN LUCHA
I – UNA PEQUEÑA GRAN MUJER

El Correo uruguayo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, lanzará el sello “Homenaje a Belela Herrera” que formará parte de la serie Mujeres Notables.

La Rel se suma a este merecido homenaje recogiendo el testimonio de otro gran activista y luchador por los derechos humanos, Jair Krischke, presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Porto Alegre (MJDH) amigo y compañero de lucha de Belela, quien la retrata como una de las mujeres más admirables que ha conocido.

“Belela es una de las mujeres que más admiro, entre otras cosas, porque es una de las personas más solidarias que conozco.

Su solidaridad trasciende el concepto mismo de la solidaridad”, comienza diciendo Krischke, quien para ilustrarnos esto, continúa contando una de las tantas historias humanitarias que involucran a esta mujer notable.

“Cuando derrocan a Salvador Allende y la dictadura chilena se torna virulenta, Belela, que en ese entonces residía en Santiago porque su marido era embajador uruguayo en ese país, por iniciativa propia comenzó a recoger en su pequeño automóvil a exiliados políticos de diversas nacionalidades y a distribuirlos en las diferentes embajadas para garantizar y salvar la vida de esas personas”, recuerda Jair.

Otro de los episodios importantes de la actividad de Belela Herrera en defensa de los derechos humanos es su participación, junto al diplomático sueco Harald Edelstam, en el salvataje de otros exiliados que estaban hacinados en el Estadio Nacional de Chile, que por tiempos de la dictadura de Pinochet funcionaba como una cárcel a cielo abierto de la cual muy pocos salían con vida.

“Belela va al Estadio Nacional con Edelstam para negociar la salida de un grupo de detenidos, entre ellos, uruguayos, brasileños y argentinos, en un verdadero acto de bravura.

Mucho se habla de la actuación del embajador sueco, que sin dudas fue extraordinaria, pero creo que se debe hacer justicia con la actuación de Belela en ese mismo episodio de nuestra historia reciente”, declara Jair.

Según el activista, este hecho llamó la atención de las Naciones Unidas (ONU), que no tenía representación local del Alto Comisionado para Refugiados (ACNUR) en Chile, y rápidamente le ofreció a Belela Herrera incorporarse inmediatamente al trabajo con la ONU para continuar salvando vidas.

“Ahí comienza su trayectoria en el campo de los derechos humanos, que fue importantísima y es en esos tiempos que la conozco.

Claro que yo sabía de la existencia de ‘la uruguaya’ pero aún no la había conocido personalmente. Ya ni recuerdo el año en que la conocí, pero sí la alianza que mantuvimos en el trabajo de defensa de la vida en esos tiempos de dictaduras en el Cono Sur”, evoca.

Krischke recuerda también que se reunió varias veces con Belela en la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados de América Meridional en Buenos Aires.

“Allí coordinábamos acciones y trabajos sobre los refugiados, y lo que te puedo decir es que existen personas que realizan bien su tarea, que logran una proyección y alcance internacional, y existe Belela Herrera”.

Jair dice que Herrera es una mujer de complexión pequeña y aparentemente frágil por fuera pero valiente y de tal grandeza interior que no se puede dejar de admirarla.

“Creo muy oportuna la actitud del gobierno uruguayo de homenajear a Belela con un sello, pero me parece que debe ser apenas el inicio de un homenaje mayor.

Tengo la impresión de que hay una gran mayoría de uruguayos que desconocen la labor de esta mujer notable.

Aplaudo este puntapié inicial porque el sello despertará al menos la curiosidad de conocerla pero apoyo e incentivo a alguna iniciativa de homenaje más global”, finalizó.
______________

María Bernabela Herrera, más conocida como Belela, nació en Montevideo.
Es Licenciada en Sociología por la Universidad de Chile desde 1973, año en que el general Augusto Pinochet dio el golpe militar, trabajó en el Alto Comisionado deNaciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Argentina, México, Perú, Brasily Chile así como en países del Caribe.
Fue subdirectora de la División de Derechos Humanos en una misión de Naciones Unidas en El Salvador y trabajó como observadora de derechos humanos en Haití, Más tarde ejerció de observadora internacional en las primeras elecciones sudafricanas.
En el 2005 llegó a ser vicecanciller de Uruguay acompañando al canciller Reinaldo Gargano.

Rel-UITA / COMCOSUR MUJER No. 445 – 11/03/2015
___________________

II – LA TIERNA VALENTÍA DE UNA MUJER NOTABLE

Este viernes 6, en el marco de las celebraciones del Mes de la Mujer, en la sede central del Correo Uruguayo se llevó a cabo el lanzamiento del sello “Homenaje a Belela Herrera”, que forma parte de la serie “Mujeres Notables” ideada por el organismo.

El evento contó con la presencia de varias autoridades de gobierno, activistas por los derechos humanos, personalidades del medio artístico y diplomático y público en general.

La presidenta del Correo, Solange Moreira, abrió las alocuciones agradeciendo en particular la presencia de varias ministras, que formaban parte de la mesa junto a la homenajeada Belela Herrera para luego referirse brevemente a la historia entre la filatelia y las mujeres.

“Desde hace siete años el Correo viene realizando la serie Mujeres Notables uruguayas, la filatelia tiene más 157 años de existencia y según los registros anteriores al 2007, este organismo homenajeó apenas a 26 mujeres.

Eso es en gran medida el reflejo de que todavía nos queda mucho por trabajar en cuestiones de equidad de género en este país”, señaló Moreira.

“En este sentido –continuó la presidenta del Correo– el 8 de marzo es un día para celebrar y nosotros lo quisimos hacer este año homenajeando a Belela Herrera, pero sobre todo es un día para reflexionar sobre lo que nos está pasando como sociedad en esta persistencia de la inequidad de género”.

Uruguay, manifestó, “está dando muestras de que esto puede ir cambiando y esta mesa conformada por tantas ministras es una prueba clara de ello”.

Moreira destacó además los índices que denotan la inequidad de género en el mundo, como el menor acceso de las mujeres al empleo, la brecha salarial con los hombres, la vulnerabilidad social, entre otros.

Al referirse a la homenajeada del día, Solange Moreira expresó su profunda admiración por Herrera, a quien definió como una mujer tímida pero de una grandeza imponderable en todos los aspectos de la vida, como docente, como política, como diplomática, como madre, abuela, trabajadora y militante social.

“La pasada administración en el Correo no fue sencilla, pero nada fue más difícil en estos cinco años que convencer a Belela Herrera de hacer un sello sobre ella”, dijo Moreira haciendo alusión a la modestia de la agasajada.

Carolina Cosse, ministra de Industria, señaló que “este homenaje a Belela es el mejor regalo adelantado que nos hacen en nuestro día internacional, que se celebrará el próximo domingo”.

“Esta sala está llena de grandes luchadoras y luchadores por los derechos humanos y por la igualdad de oportunidades para las mujeres.

Estamos rodeados de mujeres notables y Belela Herrera, con su tierna valentía, es una digna representante de todas nosotras. Agradezco estar aquí a su lado compartiendo su luz”, finalizó.
Mujeres corrientes y luchadoras
“Nunca fueron premiadas”

Belela Herrera cerró el evento con un emotivo discurso en el que comenzó haciendo una breve reseña del Día Internacional de la Mujer.

“En 1910 la Internacional Socialista de Copenhague comenzó el movimiento, al igual que las mujeres rusas en el marco del movimiento pro paz y las obreras de la fábrica en Nueva York, todas ellas mujeres corrientes artífices de la historia, mujeres corrientes que nosotros reverenciamos ahora, que no son las que están hoy acá porque estas son mujeres muy destacadas”, comenzó Belela.

Recordó que en este 2015 se cumple el vigésimo aniversario de la cuarta Conferencia Mundial sobre situación de la Mujer de Beijing.

Esa cumbre, destacó, “generó una agenda integral sobre los derechos humanos de las mujeres”, que “a pesar de todos los compromisos siguen siendo violados, porque de otra forma no se explican las 15 muertes de mujeres en los dos primeros meses del año en Uruguay.

Esto es una afrenta a todos nosotros y algo vamos a tener que hacer”, dijo Belela dirigiéndose a las ministras sentadas a su lado.

Herrera hizo especial hincapié en que se deben respetar los derechos de las mujeres afrodescendientes por entender que son una minoría que se mantiene muy vulnerable y se refirió al cariño y admiración que la unen a la presidenta del Correo Solange Moreira.

“Solange hace cuatro años que me insiste en lo del sello y yo fui postergando porque siempre creí que había otras mujeres más importantes que merecían este homenaje”, dijo, citando el caso de Luisa Cuesta, una veterana luchadora que hoy supera los 90 años y que desde hace casi 40 lucha por saber el paradero de su hijo Nebio Melo Cuestas, desaparecido en Argentina en 1975.

“Esas mujeres heroicas son las primeras que deberían tener un sello en este país”, señaló Belela.

“Tenemos también una diputada nueva que es hija de una desaparecida y que tiene derecho a saber dónde está su madre así que tenemos que seguir luchando por esto”, enfatizó aludiendo a Macarena Gelman, hija de María Claudia García, una joven argentina secuestrada en Buenos Aires en 1976 y trasladada a Montevideo, donde antes de ser ejecutada dio a luz a una niña –Macarena– que fue entregada a una familia adoptiva.

Rel-UITA / COMCOSUR MUJER – No. 445 – 11/03/2015
____________________

III – LAS MUJERES EN LAS REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS

Los movimientos sociales de mujeres han influenciado en los gobiernos progresistas de America Latina.

Los movimientos sociales de mujeres han influenciado en los gobiernos progresistas de America Latina.

Las mujeres han batallado en la primera fila de las luchas revolucionarias de América Latina. Prueba de ello, son los movimientos sociales de madres que surgieron durante épocas de guerra y dictadura, cuya acción sentó las bases para los gobiernos progresistas de la actualidad y la llegada de la mujer a la presidencia.
No ha habido revoluciones en la historia de América Latina sin la presencia e influencia de mujeres luchadoras y progresistas que se rebelaron contra autoridades y gobiernos dictatoriales.

Desde la época de la colonización, las mujeres han sido protagonistas de movimientos de luchas, en este caso para liberarse del yugo español. Ana María Campos en Venezuela luchó contra el último gobernador realista; Juana Azurduy en Bolivia combatió junto a las guerrillas; y Policarpa Salavarrieta en Colombia fue espía y enlace de los revolucionarios. Todas sufrieron el flagelo de la guerra y murieron a causa de sus ideales progresistas.

Sin duda, se puede decir que la participación de la mujer en los procesos de independencia de América Latina data de hace muchos años y ésto dio paso a una nueva generación de mujeres incorporadas en movimientos sociales progresistas de la actualidad.

Cambios generados por movimientos sociales de mujeres

A lo largo de la historia latinoamericana, los movimientos sociales de mujeres organizadas en el mundo y en América Latina han logrado avances significativos en derechos políticos y civiles: lograron votar, tener propiedades, educación y empleo.

Fueron las mujeres las primeras en marchar para exigir servicios públicos, seguridad social, salud, vivienda, derecho a estudiar y trabajar. Organizadas en movimientos cuyos nombres quizás se han perdido en la historia, fueron las mujeres las primeras en alzar la voz para exigir un mundo más igualitario, no solo para ellas, sino para toda la colectividad.

Y es que muchos de los movimientos de mujeres que surgieron en décadas pasadas, además del sentimiento revolucionario que los movía, tenían integrado un factor especial: muchas de estas luchadoras eran madres, condición que por naturaleza las hacía defensoras de toda la sociedad.

Éstos movimientos de madres sirvieron de ejemplo para gobiernos progresistas que adoptaron como norma la inclusión de la mujer en la política.

Mujeres por la supervivencia

Los Clubes de Madres, como se les denominó en Perú, Bolivia y Brasil, los Centros de Madres en Chile, y las Madres Comunitarias en Colombia, son solo algunos ejemplos.

Se estructuraron en torno a la responsabilidad femenina de la economía familiar, especialmente la alimentación y el cuidado de los hijos. También tuvieron una gran participación en las luchas de los sectores más humildes por la vivienda, la salud y la alimentación.

Éstos movimientos estaban estrechamente relacionados con el Estado, pues lo sustituían en tareas y obligaciones que éste no cumplía con los sectores populares de la sociedad.

Mujeres contra las dictaduras

Pero también fueron las mujeres las protagonistas de movimientos sociales que se enfrentaron a los regímenes dictatoriales y las guerras que azotaban a América Latina en las tres últimas décadas del siglo XX. Muchos de éstos fueron fundamentales para fundar las bases de los gobiernos progresistas que luego reivindicaron el papel de la mujer en la liberación de la región.

El caso emblemático es el de Argentina, donde en 1977 un grupo de 14 mujeres tomaron la Plaza de Mayo en busca de sus hijos desaparecidos y desafiando el poder de la dictadura militar de Rafael Videla (1976-1981). La plaza se convirtió en su territorio, los jueves en sus días de lucha y los pañuelos blancos en sus cabezas serían la insignia que identificaría su causa.

Después de 38 años, las Madres de Plaza de Mayo, aún con sus hijos e hijas desaparecidas –y algunos encontrados-– siguen teniendo un papel importante en el sector de los movimientos sociales en Argentina.

Conocidas como pioneras de la democracia, las Madres han ampliado su lucha contra la impunidad para incluir llamados por la paz y los derechos humanos alrededor del mundo, confrontar el neoliberalismo y la reciente crisis económica que enfrentó el Gobierno de Cristina Fernández en Argentina debido a los fondos buitres.

En El Salvador surgió un caso similar. Durante las dictaduras en la década de los setentas del coronel Arturo Armando Molina y el general Carlos Humberto Romero, centenares de personas fueron desaparecidas o asesinadas, por lo que muchas madres también vivieron la pesadilla de tener algún hijo o un familiar desaparecido.

Por ello, en 1977 surgió el grupo COMADRES «Comité de Madres Arnulfo Romero», formado por obreras, vendedoras y amas de casa. Para estas madres, los mercados se convirtieron en los lugares de comunicación y enlace, pues en las cajas de huevos escondían volantes que repartían sorpresivamente. También cuidaban a los niños huérfanos, conseguían medicinas y hacían huelgas de hambre.

Aunque el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) era quien estaba al frente de la guerra civil en los 80 y 90 contra el gobierno militar, fueron las COMADRES quienes en las próximas décadas se constituyeron como actoras en la acción de reclamar justicias frente a los horrores de la guerra civil.

Además, este movimiento social de mujeres fue quien instó al diálogo a los miembros del gobierno y a las fuerzas del FMLN. Gracias a su ayuda, los Acuerdos de Paz fueron firmados el 16 de Enero de 1992.

Actualmente, el presidente de esta nación es Salvador Sánchez Cerén, miembro de FMLN. No cabe duda que este triunfo de las fuerzas revolucionarias no habría sido posible sin este grupo de mujeres.

Un tercer caso es de las Madres de Héroes y Mártires de Nicaragua, un grupo de mujeres cuyos hijos e hijas fueron asesinados durante las décadas de 1970 y 1980, cuando el país era gobernado por la familia Somoza.

Estas madres se identificaban con la lucha antiimperialista que inició el General Augusto C. Sandino frente a la invasión de los Marines de los Estados Unidos. Se definían a sí mismas como parte de la revolución y actoras de la misma.

Fueron madres que vistieron, hospedaron y alimentaron a los jóvenes soldados que lucharon contra la dictadura de los Somoza en los 70 y la guerra frente a la Contra (de Contrarrevolcuonarios) en los 80, una milicia financiada por el gobierno norteamericano para acabar con el sandinismo. También ocultaron información y pasaron armas de contrabando, acciones que les acarreó secuestros y torturas.

Aunque poco se habla de ellas en la historia revolucionaria de Nicaragua, su papel fue fundamental para superar la amenaza imperialista del norte y lograr que los principios sandinistas de libertad e igualdad llegaran nuevamente al poder de la mano del actual presidente Daniel Ortega, militante del FSLN.

Telesur / COMCOSUR MUJER No. 445 – 11/03/2015
______________

IV – GUILLERMINA CABAÑAS, GUERRILLERA
EMPEORAN CONDICIONES QUE ORIGINARON LA GUERRILLA

A mediados de los años 60, las condiciones históricas de exclusión, pobreza, analfabetismo y desnutrición en la costa del estado de Guerrero se agravaron con la entrada de las empresas madereras, que despojaban a las familias de sus tierras, se apropiaban de los recursos naturales, y generaban conflictos internos en las comunidades.

Ese contexto y el espíritu de lucha que caracteriza al pueblo guerrerense llevaron a Lucio Cabañas Barrientos, maestro egresado de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, a fundar las guerrillas Partido de los Pobres (PDLP) y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, en el segundo estado más pobre del país.

Ante ese reclamo de justicia y de un gobierno para el pueblo, la respuesta del Estado mexicano fue la militarización de la zona, la tortura, el fusilamiento y la desaparición forzada de quienes integraban el movimiento, una respuesta que jamás reparó en resolver los problemas sociales en Guerrero.

Poco se sabe de la participación de las mujeres en ese movimiento armado (y en otros que surgieron esa misma década en varios estados del país).

Guillermina Cabañas, prima hermana de Lucio, fue de las pocas mujeres que se unió a la guerrilla. Aprendió a disparar un arma, atravesar montañas en la oscuridad y a cargar 25 kilos de alimentos en la espalda, al igual que sus compañeros.

Entre lágrimas y sonrisas provocadas por el recuerdo de esta historia de valentía, Guillermina –quien a sus 66 años de edad considera que la crisis de Derechos Humanos (DH) que vive el país se relaciona directamente con la impunidad en la que se encuentran los crímenes del pasado– compartió su historia con Cimacnoticias con la esperanza de que la sociedad mexicana recuerde que existe una tradición histórica que lleva al pueblo a defenderse de las “injusticias del sistema”.

RESPUESTA A LA REPRESIÓN

“Mi miedo a los militares y a los caciques del pueblo me hizo perderle el miedo a los gusanos de la tierra. Cuando Lucio huyó rumbo a la Sierra y mi papá y mi hermano huyeron rumbo a Acapulco, mi mamá y yo nos quedamos solas; (entonces) decidí que no nos íbamos a morir de hambre y tuve que aprender a levantar la cosecha”, cuenta la mujer originaria del pueblo de San Juan de las Flores, municipio guerrerense de Atoyac de Álvarez.

Guillermina tenía 16 años de edad cuando Lucio comenzó a denunciar los abusos del Estado y de las empresas en contra del pueblo; ella lo escuchaba con atención tratando de aprender todo lo que pudiera.

El 18 de mayo de 1967 Lucio Cabañas encabezó un mitin en contra de la directora de la primaria “Juan N. Álvarez”, quien pedía a los alumnos ir con el uniforme nuevo “cuando las mamás no tenían ni para comer”.

Policías judiciales dispararon contra las y los manifestantes para disolver la manifestación. Ese mismo día, el maestro Cabañas tuvo que huir a la sierra y “fue cuando empezaron a perseguir a mi familia (…); los militares llegaban a las 5 de la mañana (al pueblo), abrían las puertas a patadas y sacaban a todos; la gente era concentrada en la cancha.

“(Colocaban a) hombres de un lado y mujeres del otro; hacían censos, si eras Cabañas te mandaban a otro lado, con las manos atrás. Un día se llevaron a un primo, lo soltaron como a los dos meses con las costillas rotas. Las mujeres nos colgábamos de las camisas de los militares, pero nos empujaban con las armas y se los llevaban de todas formas”.

Ante el riesgo de ser “levantados”, todos los hombres de la familia salieron de Atoyac. A los 17 años de edad, Guillermina tuvo que aprender a trabajar la tierra y hacerse cargo de la manutención de la familia.

“Teníamos puercos y los vendía a cambio de trabajo, así fue que me llevé a la gente a trabajar al campo; como era más exigente que los hombres, saqué muy buena cosecha”, rememora.

A la joven la perseguían hombres armados que por orden de un cacique tenían la intención de matarla. “Fue cuando me fui un mes a la Sierra con Lucio; me enseñaron a disparar un arma; yo pensaba que cuando lo hiciera me iba a explotar, pero ejercité la puntería en el campo disparándole a calabazas”.

RAZONES DEL MOVIMIENTO

Para 1971 y con 19 años de edad, Guillermina decidió “ponérsela difícil al cacique” y unirse a la guerrilla. “Yo quería estudiar la secundaria, pero ya no me dio tiempo; cuando me uní al Partido de los Pobres leí muchos libros sobre la guerrilla cubana y sobre los movimientos armados”.

Durante los cuatro años que formó parte del movimiento armado, Guillermina cargó en el hombro su hamaca y su plástico “por si les agarraban las lluvias”.

Al igual que sus compañeros, cargó los 25 kilos de “lo que le tocara” (maíz, frijol, cal); caminó entre el monte por las noches y en muchas ocasiones se alimentó sólo de raíces; no tenía miedo a la muerte porque “iba a morir con dignidad y luchando porque el pueblo tuviera una vida mejor”.

Ella y sus pocas compañeras tenían como tarea principal formar parte de las comisiones que eran enviadas a los pueblos a explicar las razones del movimiento, y pedir apoyo a la comunidad.

En su juventud, Guillermina sólo flaqueaba por momentos cuando se enteraba de la “tortura tremenda” que ejercían los militares: “Llegaban a los pueblos y para sacarle la verdad a los pobladores sobre el paradero de Lucio, se llevaban a los hombres y los amarraban, violaban a sus esposas y sus hijas delante de ellos; son 40 años de impunidad de esos crímenes”.

La joven dejó la guerrilla en septiembre de 1974 (cuatro meses antes de que fuera asesinado Lucio Cabañas), pero “únicamente porque se complicó su embarazo”.

Una noche Guillermina, con cinco meses de embarazo, cayó de su hamaca y “se puso mal”. Todos los compañeros se preocuparon por ella y le pidieron salir del monte para ir al médico.

“Yo casi no podía caminar, pero tampoco iba a arriesgar el movimiento, así que me hice una faja con los costales en los que llevábamos el frijol y el azúcar, y salí del campamento con mi esposo y unos compañeros.

“Caminé un día hasta el pueblo más cercano; ahí dormimos y me prestaron un rebozo y una bolsa con elotes para decir que yo venía del campo, por si nos detenían en los retenes”, relata.

Tras librar varios obstáculos y temer que la detuvieran en múltiples ocasiones, Guillermina logró refugiarse en la Ciudad de México, donde “se las vio negras” para que su hija pudiera nacer con bien.

ORGULLO Y CORAJE

Por años, Guillermina no pudo utilizar su nombre y quedarse en un lugar más de dos meses. Fue hasta 1978, cuando el entonces presidente José López Portillo promulgó una Ley de Amnistía, que la mujer recuperó su identidad y dejó de ser una perseguida política.

A 40 años de distancia, Guillermina recuerda su participación en la guerrilla con orgullo y coraje, pero no ha cesado en su exigencia de justicia para todos los Cabañas que fueron acribillados, así como para quienes continúan desaparecidos.

Tampoco se ha detenido en denunciar que las causas que originaron la guerrilla no han hecho otra cosa más que agravarse.

La historia de esta luchadora social está plasmada en el libro “Guerrilleras. Antología de testimonios y textos sobre la participación de las mujeres en los movimientos armados socialistas en México”, presentado recientemente y que será abordado por Cimacnoticias en entregas semanales.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 445 – 11/03/2015
__________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

HONDURAS: VIOLENTOS DESALOJOS POR EJÉRCITO Y LA POLICÍA

COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1620 Martes 10 de marzo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) BRASIL: MST ORGANIZA DOCUMENTOS E IMÁGENES HISTÓRICAS
El proyecto tiene como objetivo rescatar, organizar y ofrecer los documentos e imágenes históricas que testimonian los 30 años de la lucha del MST.

2) CUBA: RESPALDO A VENEZUELA ANTE AGRESIÓN DE EE.UU.
«Nadie tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de un Estado soberano ni a declararlo, sin fundamento, como amenaza a su seguridad nacional». El Gobierno de Cuba rechazó las acciones unilaterales de Estados Unidos contra Venezuela, anunciadas el lunes por el presidente norteamericano, Barack Obama.

3) HONDURAS: VIOLENTOS DESALOJOS POR EJÉRCITO Y LA POLICÍA
Las organizaciones campesinas, federaciones, confederaciones de mujeres y jóvenes miembros de la Articulación Campesina de Honduras, (ARCAH-LVC), y representantes de la Plataforma Agraria Regional del Valle de Sula han denunciado la ola de desalojos violentos que han realizado el ejército y la policía en los últimos meses en el municipio Choloma Cortes y el Departamento de la Paz.

4) URUGUAY: ¿QUIÉN VIGILA A LOS VIGILANTES?
El Guardián, el sistema informático de vigilancia electrónica que el Ministerio del Interior (MI) le compró a la empresa brasileña Digitro por dos millones de dólares en 2013, está en el centro de varias miradas, aunque aún no empezó a operar formalmente.

5) URUGUAY: CINE URUGUAYO EN EL MUNDO
El lugar del hijo, Mr. Kaplan, Zanahoria, Avant, Manual para ser un
macho alfa y Maracaná son las películas preseleccionadas por Uruguay para la II Edición de Los premios Platino.
_________________

1) BRASIL: MST ORGANIZA DOCUMENTOS E IMÁGENES HISTÓRICAS

El proyecto tiene como objetivo rescatar, organizar y ofrecer los documentos e imágenes históricas que testimonian los 30 años de la lucha del MST.

El archivo y la memoria hacen posible mantener una relación indisociable en la historia de la humanidad. Por ser un elemento que conforma la identidad de un pueblo, la memoria alcanza un papel esencial en la construcción de cualquier proceso histórico.

En este sentido, el MST [Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra] entiende en este último período la necesidad de analizar, comprender y trasmitir la documentación e información de todo material histórico del Movimiento lo largo de estas tres décadas de la vida, mostrando y valorando su real significado.

Nuestra prioridad ahora será crear un bando de imágenes con fotos históricas del MST.

A partir de esta compresión se puso en marcha en 2014 el proyecto de rescate, organización y de preparación para compartir, de documentos e imágenes históricas que relatan los 30 años de la lucha del Movimiento.

Para la historiadora y educadora Julyana de Souza, integrante del equipo de Archivo y Memoria del MST, la organización de esta documentación tiene como objetivo proporcionar un punto de partida para la realización de investigaciones y para la producción de conocimiento, que juntos crean nuevas formas socioeconómicas, políticas y culturales de la acción.

«El trabajo que estamos realizando en el Movimiento se basa en la organización de toda la producción intelectual del MST desde su fundación hasta nuestros días», explica.

El proyecto, que también incluye el asesoramiento del sociólogo y bibliotecario especialista en Archivos de la Fundación Perseo Abramo, Carlos Henrique Menegozzo, «surgió con el propósito que las personas puedan conocer como se ha construido el Movimiento durante este tiempo, así como su relevancia política en Brasil «, explica la historiadora.

El proyecto contó con la asesoria del sociólogo y bibliotecario especialistas en archivos, Carlos Menegozzo.

Sobre el rescate político e histórico de esta documentación, ella considera que puede llegar a constituir una de las muchas herramientas de lucha del Movimiento.

«Tenemos aquí el proceso original de Eldorado dos Carajás (masacre que causó la muerte de 21 campesinos Sin Tierra en Pará en 1996), tenemos un registro de declaraciones de militantes históricos que cayeron en la lucha, documentos de los encuentros nacionales, cartas intercambiadas entre los líderes. Es un trabajo continuo, que no se extingue «, cuenta Juliana.

«Avanzamos mucho, conseguimos recuperar buena parte de los documentos de tipo político, por ejemplo. Ahora vamos a impulsar la creación de un banco de imágenes con fotos históricas del MST, afirma.

Para Julyana, rescatar la memoria es crear una trinchera de lucha ideológica y mostrar la importancia política e histórica del MST.

Para la historiadora, la historia que predomina en cualquier sociedad es la historia de los de los vencedores, la perspectiva de una clase sobre otra.

Por lo tanto, «cuando hablamos de los movimientos sociales, hablamos de recuerdos que son producidas por las clases dominantes. En este sentido, el rescate de memoria MST, es crear una trinchera ideológica para lograr un diálogo con la población, mostrando la importancia política e histórica de nuestras acciones «, señala.

Uno de los objetivos de este proyecto es la digitalización de todo el acervo o conjunto de documentos que están siendo rescatados. Este proceso es crucial, ya que la memoria en el papel se corroe por los efectos del tiempo.

Por eso, la idea del Movimiento es hacer disponibles las imágenes y los documentos a todos los militantes, estudiantes, personas curiosas [intelectualmente] y así, universalizar el conocimiento, creando subsidios para que todos puedan tener acceso a este material y pueda servir de base para la producción de sus propios sentidos, construyendo por cuenta propia y sin distorsiones de la historia de la organización.

Con el apoyo del profesor Bernardo Manzano Fernandes y del Centro de Educación y Memoria (Cedem), de la Universidad Estadual Paulista (UNESP), parte de esta etapa ya está siendo realizada y puesta a disposición del público, en la página de la Unesp. (clique aqui para ver).

Camilo Álvarez se graduó en historia en la Universidad Federal de Paraíba gracias a Pronera.
Para el historiador Camilo Álvarez, hijo de militantes los Sin Tierra y graduado en historia en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), a través el Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria (Pronera)* – y también miembro del equipo de archivo y memoria – la historia de Movimiento es contada en estas fotos y documentos. Para él, esto es parte del pasado, presente y traza el futuro del MST.

«Las experiencias adquirida hasta ahora son la base de todo lo que se está haciendo hoy en el Movimiento. Como militante, creo que nos da más recursos. A través de este registro histórico, nos conocemos mejor y por lo tanto podemos mirar lo que hicimos y lo que podemos hacer», destaca Álvarez.

«Además, una de las cosas que aprendí en este movimiento es que el MST valora mucho su mística. La recuperación de esta documentación no es más que la recuperación de nuestra historia de lucha. Si pensamos con una mirada amplia, tener acceso a este trabajo es revivir la mística histórica del MST», concluye.

La construcción del archivo es permanente. En estos 30 años de historia, se han perdido mucho. Por esta razón, el MST pide que todos aquellos que tienen documentos o fotos y quieran colaborar en con este proyecto, por favor póngase en contacto con nosotros por medio de mst.memoria@gmail.com

Adital / COMCOSUR INFORMA No. 1620 – 11/03/2015
____________

2) CUBA: RESPALDO A VENEZUELA ANTE AGRESIÓN DE EE.UU.

«Nadie tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de un Estado soberano ni a declararlo, sin fundamento, como amenaza a su seguridad nacional».
El Gobierno de Cuba rechazó las acciones unilaterales de Estados Unidos contra Venezuela, anunciadas el lunes por el presidente norteamericano, Barack Obama.

“¿Cómo amenaza Venezuela a Estados Unidos? A miles de kilómetros de distancia, sin armas estratégicas y sin emplear recursos ni funcionarios para conspirar contra el orden constitucional estadounidense, la declaración suena poco creíble y desnuda los fines de quienes la hacen”, señala el comunicado.

Cuba afirmó que la decisión estadounidense es una «represalia por las medidas adoptadas en Venezuela en defensa de su soberanía frente a los actos injerencistas de autoridades gubernamentales y del Congreso estadounidense».

Considera además que Estados Unidos efectúa estas acciones «en un año en que se realizarán elecciones legislativas en Venezuela». Asegura que el presidente Barack Obama no tiene argumentos para declarar a la nación suramericana como una «amenaza».

Cuba reiteró su incondicional apoyo “al gobierno legítimo del Presidente Nicolás Maduro y al heroico pueblo hermano de Venezuela. Así como Cuba nunca estuvo sola, Venezuela tampoco lo estará», finaliza el documento.

Carta de Fidel Castro

Por su parte, el Líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, envió una carta al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en respaldo a su Gobierno ante las sanciones implementadas por EE.UU. contra el país suramericano.

«Te felicito por tu brillante y valiente discurso frente a los brutales planes del Gobierno de Estados Unidos» escribió Fidel Castro al mandatario venezolano y aseguró que «pasarán a la historia como prueba de que la humanidad puede y debe conocer la verdad».

En contexto:
El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció el lunes que implementará nuevas sanciones contra el país suramericano por supuestas violaciones de derechos humanos y declaró una situación de «emergencia nacional» por el «riesgo extraordinario» que supone la situación en ese país para la seguridad de EE.UU.

Telesur / COMCOSUR INFORMA No. 1620 – 11/03/2015
__________________

3) HONDURAS: VIOLENTOS DESALOJOS POR EJÉRCITO Y LA POLICÍA

Las organizaciones campesinas, federaciones, confederaciones de mujeres y jóvenes miembros de la Articulación Campesina de Honduras, (ARCAH-LVC), y representantes de la Plataforma Agraria Regional del Valle de Sula han denunciado la ola de desalojos violentos que han realizado el ejército y la policía en los últimos meses en el municipio Choloma Cortes y el Departamento de la Paz.

El movimiento campesino hondureño, en los últimos meses, sufre con la represión, desalojos violentos y detenciones ilegales.

«Actualmente Honduras atraviesa una fuerte crisis agraria y alimentaria debido a que el campo dejó de ser un sector importante para los gobiernos, pues el sistema neoliberal definió un plan de desarrollo encaminado a fortalecer la industria de agro exportación, el sistema financiero, la minería, el turismo, la maquila entre otras la agricultura quedo en el absoluto abandono”, señalan las entidades.

La falta de voluntad política de los diferentes gobiernos también ha provocado graves consecuencias que afectan la soberanía alimentaria de forma severa, al grado que se está importando frijoles etíopes, verduras, arroz y maíz los cuales años atrás eran cultivados por las y los pequeños productores del país.

Otro factor que agrava la crisis en Honduras, según los campesinos y campesinas, es el cambio climático. En el año 2014 los impactos fueron sufridos en la zona sur y otras regiones del país por más de 180 mil familias, que aún se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, porque fueron insuficientes las iniciativas del gobierno para fortalecer la resiliencia de la agricultura familiar ante la sequía, que incluyó bolsas solidarias, importación de frijoles etíopes y capacitaciones para retención, almacenamiento y limpieza de agua para consumo humano.

En la actualidad el agro hondureño enfrenta una verdadera tragedia humana, denuncian los movimientos sociales, pues la situación en el campo se ha venido agravando cada día por la ausencia de un verdadero marco jurídico. El pasado 09 de abril del 2014 fue presentada al Congreso Nacional un Proyecto de Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, pero este continua durmiendo en el sueño de los justos.

El movimiento campesino a nivel nacional ha sido objeto en los últimos meses de represión, desalojos violentos y detenciones ilegales por miembros de la policía y el ejército, jueces y fiscales que se prestan para ejecutar desalojos violentos en contra de las familias campesinas que se encuentran en la tierra y favorecer a los terratenientes.

«Mientras el Gobierno importa frijoles etíopes, el ejército y la policía destruyen grandes extensiones de milpa, frijoles, plátano, asimismo la quema y destrucción de las casas donde habitan las familias campesinas dejándolas a la intemperie”, agregan

En Honduras hay más 5 mil campesinos procesados, de ellos 700 son mujeres campesinas en su mayoría por el delito de usurpación de tierra y daños a la propiedad privada y 11 guardan prisión condenados a seis y 18 años de cárcel.

Ante la situación las organizaciones campesinas a nivel nacional demandan al gobierno de Juan Orlando Hernández el cese a los desalojos violentos, persecución y asesinato en contra de líderes y lideresas campesinas, la aprobación de la Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, la libertad inmediata para los 16 campesinos/as presos en los centros penales de Tamara, Márcala y La Ceiba, crédito agrícola para las/os pequeños y medianos productores, entre otras acciones.

Adital / COMCOSUR INFORMA No. 1620 – 11/03/2015
__________________

4) URUGUAY: ¿QUIÉN VIGILA A LOS VIGILANTES?

Cainfo presentó demanda judicial por silencio de Bonomi ante pedido de información sobre El Guardián.

Paradoja o no: El Guardián, el sistema informático de vigilancia electrónica que el Ministerio del Interior (MI) le compró a la empresa brasileña Digitro por dos millones de dólares en 2013, está en el centro de varias miradas, aunque aún no empezó a operar formalmente. El sistema unificaría las escuchas telefónicas que actualmente realizan 22 dependencias del MI, pero la novedad es su capacidad de intervenir correos electrónicos y redes sociales, cruzar información y reconocer automáticamente palabras clave en las conversaciones. Su compra se realizó en secreto: según supo El País en 2013, se mantuvo en reserva por una resolución de Presidencia que no fue publicada en la web, en contra de lo que indica la Ley de Acceso a la Información Pública (Nº 18.381) vigente desde 2008.

“Nos preocupó la poca información que el MI dio al respecto”, dijo a la diaria la abogada Tania da Rosa, directora del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), una organización sin fines de lucro dedicada a la promoción de la transparencia y la libertad de expresión. En octubre de 2014, Cainfo realizó un pedido de información para acceder a una copia del protocolo que, según El Observador, el MI había elaborado para regular el uso del sistema. Según la ley, cualquier persona puede solicitar datos de cualquier organismo del Estado sin necesidad de justificar el pedido. La norma prevé un plazo de 20 días hábiles para que el máximo jerarca conteste por sí o por no. Pasaron más de 100.

El artículo 18 de la ley habilita al solicitante a iniciar una acción judicial cuando el plazo se vence y no hubo ningún tipo de respuesta, lo que se considera “silencio positivo”. Ayer, a las 13.00, Da Rosa presentó la denuncia ante la jueza letrada de 1º Turno, María Isabel Baccaro, que debe citar a ambas partes a una audiencia pública esta semana; 24 horas después, dictará una sentencia que puede significar el rechazo del pedido de Cainfo o bien obligar al ministro Eduardo Bonomi a liberar la información.

“Me parece interesante plantear que toda esta implementación de El Guardián, que aumenta exponencialmente la potestad de vigilancia del Estado, se da sin un marco jurídico adecuado”, fundamenta Da Rosa. “Tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como la Organización de las Naciones Unidas han establecido que los Estados deben, de manera urgente, adaptar su legislación al avance de la tecnología, una herramienta que ha garantizado el acceso a la cultura de mucha gente pero que a la vez puede convertirse en una amenaza a la privacidad”. La directora de Cainfo reconoce que hay “una tensión” entre el derecho de la ciudadanía a ese tipo de datos y la obligación del MI de velar por la seguridad pública. El debate de fondo, entonces, es sobre si la divulgación de información puede producir un daño mayor al que genera la potencial violación de privacidad.

Se alborotó el avispero

Aunque el pedido de Cainfo no recibió una respuesta, sí generó movimiento en la interna del ministerio. la diaria accedió a un informe que el Departamento de Asesoría Jurídica del MI le presentó a Bonomi en noviembre de 2014; en él se citan dos resoluciones de 2012 que clasifican como reservada toda información que “involucre el ejercicio de la actividad policial” y que refiera a aspectos técnicos de “insumos que utiliza el personal policial […] como vestimenta, armas, equipos de comunicación”. El informe concluye que la información que solicita Cainfo podría ser considerada reservada, y sugiere que no se brinde. En caso de que Bonomi esté de acuerdo, el MI podría ampararse en el artículo 9º de la Ley de Acceso a la Información Pública, que permite a los organismos estatales negar datos que puedan “comprometer la seguridad pública o la defensa nacional”.

“Desde el MI no hay costumbre de no contestar ese tipo de pedidos”, dijeron fuentes de la cartera a la diaria, que aseguraron que la información pública sobre el tema “no se le está negando a nadie”. En cada sede judicial del país habrá una computadora dedicada sólo a El Guardián, informaron las fuentes, y sólo podrán operarlas funcionarios identificados y que cumplan con el procedimiento, que requiere una orden judicial. El MI creará en la órbita de la Dirección Nacional de Policía una unidad dedicada específicamente al manejo del software. “Si se intervenía un teléfono con la vieja tecnología, el personal a cargo podía intervenirlo por más o por menos tiempo, y no quedaba un registro del procedimiento. Si en el futuro un juez quiere auditar todo lo que hizo El Guardián en el último año, va a poder, porque todas las intervenciones quedan registradas”.

En agosto de 2013, el diputado Jaime Trobo (Partido Nacional) había llamado a Bonomi a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la cámara baja para que diera información sobre la compra del software, sus mecanismos de utilización y garantías. El ministro dijo que era “una falta de responsabilidad y seriedad” que se le pidiera hacer públicas especificaciones técnicas del software. Comparó la situación con los datos que la prensa difundió sobre la compra de vehículos blindados: “Bien para que el delincuente diga ‘ah, para entrarle al blindado le tengo que tirar con balas con un calibre mayor al que la prensa me informa’”. Ante las preguntas de Trobo, Bonomi explicó que los monitoreos sólo podrán efectuarse por orden judicial y con la colaboración de las empresas de telefonía, correo electrónico y redes sociales. El ministro deberá volver a dar explicaciones sobre El Guardián: será el primer jefe de gabinete de este período en ser convocado al Parlamento, esta vez por iniciativa del senador blanco Javier García, según informó El País. Según supo El Observador, el ministro presentó el sistema la semana pasada a la Suprema Corte de Justicia. Independientemente de la decisión de la jueza sobre el pedido de Cainfo y del resultado del llamado del ministro al Senado, no hay nada que indique que puedan suspenderse las primeras interceptaciones de El Guardián, previstas para abril.

La Diaria / COMCOSUR INFORMA No. 1620 – 11/03/2015
_________________

5) URUGUAY: CINE URUGUAYO EN EL MUNDO

Los premios Platino celebrarán su II edición en España el 18 de julio.
Para apoyar y promover el cine iberoamericano en el mundo.

El lugar del hijo, Mr. Kaplan, Zanahoria, Avant, Manual para ser un
macho alfa y Maracaná son las películas preseleccionadas por Uruguay para la II Edición.

Esta mañana en el Hotel Ritz de Madrid, se ha presentado la segunda edición de los PREMIOS PLATINO, cuya gala se celebrará el próximo 18 de julio en Marbella (Málaga), en el auditorio natural de la cantera de Nagüeles. Como ya ocurriera el año pasado, congregará a las más destacadas figuras de la industria cinematográfica iberoamericana y contará con una gran cobertura de televisiones iberoamericanas y estadounidenses (en 2014, la entrega de los premios fue retransmitida por 17 televisiones).

Las películas preseleccionadas por Uruguay también han marcado un interesante recorrido por festivales internacionales. Es el caso de
Zanahoria, de Enrique Buchichio, que se alzó con el Colon de Oro, máximo galardón del 40 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

El lugar del Hijo, de Manuel Nieto, fue la película más premiada en la 35 edición del Festiva Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana. Y Mr. Kaplan, de Alvaro Brechner, nominada a los premios Goya, como mejor película Iberoamericana.

Asoprod / COMCOSUR INFORMA No. 1620 – 11/03/2015
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes