Entradas de mayo de 2015

FAMILIARES: QUE SE ABRAN TODOS LOS ARCHIVOS MILITARES

1) Familiares respondió a Huidobro –
2) Justicia inspeccionará el 300 Carlos –
3) Marcha por Ayotzinapa en Montevideo, llegaron familiares –
4) Afrontan «millonarias pérdidas» en frontera por precios de Brasil –
5) Las municipales montevideanas barrio a barrio –

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2022 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 29 de Mayo de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Familiares respondió a Huidobro
Montevideo Portal

«Nosotros nunca dijimos que el Ministerio de Defensa no haya hecho nada; lo que decimos es que hay cosas que hemos pedido y no se nos ha contestado», dijo a Montevideo Portal Ignacio Errandonea, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos luego de que el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro enviara un comunicado enumerando los oficios tramitados a pedido de la Justicia.

«Sé que el Ministerio de Defensa contestó un montón de oficios y que hay otros que quedan pendientes», admitió Errandonea. Según el comunicado difundido este martes por el secretario de Estado, el MDN tramitó 237 y respondió 211 oficios entre 2011 y 2015, mientras otros 26 quedaron pendientes.

El comunicado de Defensa explica además la «complejidad» que enfrenta la cartera a la hora de ubicar la información requerida por la Justicia. A ese respecto, consigna que los legajos de los funcionarios tienen «entre 200 y 300 fojas» y que algunos pedidos de la Justicia son demasiado genéricos.

De todos modos, Errandonea aclaró que los cuestionamientos de las organizaciones a la labor del Ministerio no pasan por la cantidad de oficios respondidos sino por el permiso para acceder a los archivos de Inteligencia de la cartera. «Nosotros venimos reclamando la apertura de todos los archivos y nunca hemos tenido una respuesta», apuntó.

«Uno no puede creer que la Inteligencia Militar, como cualquier dirección de Inteligencia, tenga anmesia», agregó, remarcando que los archivos «tienen que tener algo». «Yo no digo que Fernández Huidobro sepa dónde está mi hermano sino que dentro de la órbita de su mandato están los archivos y deberían ser abiertos», complementó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE MAYO DE 2015
_______________

2) Justicia inspeccionará el 300 Carlos

Justicia inspeccionará centro clandestino de detención conocido como “300 Carlos” junto a sobrevivientes del terrorismo de Estado.
Azul Cordo (La Diaria)

El juez penal de 2º Turno de Montevideo, Pedro Salazar, ordenó que el 11 de junio se efectúe una inspección ocular en el sitio conocido como “300 Carlos”, ubicado en el Batallón de Infantería Nº 13. La actuación judicial, que se encuentra en etapa de presumario, tendrá lugar en el marco de la denuncia presentada el 27 de octubre de 2011 por unas 30 víctimas que estuvieron cautivas en el centro de detención y han dado testimonio sobre los padecimientos que allí sufrieron.

Fuentes judiciales detallaron a la diaria que en la inspección ocular estarán presentes el juez, la fiscal María de los Ángeles Camiño, funcionarios de Policía Técnica (que registrarán el lugar donde se torturaba a los secuestrados) y algunas de las víctimas, que concurrirán junto a su abogado patrocinante.

Se acusa a 25 personas de “privación de la libertad, violaciones, lesiones, amenazas, abusos de autoridad”, entre otros delitos cometidos entre 1972 y 1985. Los lugares identificados en la denuncia incluyen el Batallón de Infantería Blindada N° 13 (“Infierno Grande”), el Servicio de Materiales y Armamento del Ejército y el “300 Carlos”.

En el marco de este expediente, el 22 de febrero de 2013 la Suprema Corte de Justicia resolvió, por mayoría, la inconstitucionalidad de los artículos 2º y 3º de la Ley de Pretensión Punitiva del Estado (Nº 18.831), que declaraba de lesa humanidad los delitos cometidos “en aplicación del terrorismo de Estado” y establecía que el plazo comprendido entre 1986 y 2011 no computaba a efectos de la prescripción de esos delitos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE MAYO DE 2015
_______________

3) Marcha por Ayotzinapa en Montevideo, llegaron familiares

Familiares y compañeros de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos llegaron a Montevideo.
Marina González (La Diaria)

Tres padres de estudiantes mexicanos desaparecidos desde el 26 de setiembre y uno de sus compañeros de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa están en Montevideo en el marco de la llamada “caravana de Ayotzinapa”, que reclama que se devuelva “con vida” a los 43 jóvenes.

También reclaman el fin de la impunidad y de la represión contra la sociedad civil en México. Ayer dieron una conferencia de prensa, y después de ésta, dos de los integrantes de la caravana dialogaron con la diaria. Hoy convocan a una marcha que irá desde la plaza Independencia hasta la Embajada de México, a las 12.30. Después, a las 19.00, habrá una charla en el Paraninfo de la Universidad de la República.

El espacio previsto en la Casa Bertolt Brecht no fue suficiente para la conferencia de prensa. Había periodistas e integrantes de la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, incluso en la escalera que lleva a la calle. El primero que tomó la palabra fue Francisco Sánchez Nava, estudiante de segundo año de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, compañero de los 43 estudiantes que desaparecieron en setiembre. Detrás de él, cuando dio su discurso, había una tela con el mapa de América Latina cubierto con fotos de sus compañeros desaparecidos en el municipio de Iguala.

En la pared, junto al público, estaban suspendidas como guirnaldas las fotos (que ya son famosas) de los 43 estudiantes de magisterio. Debajo de cada imagen aparecía escrito el nombre, la edad y un escueto párrafo sobre la personalidad de cada uno.

Sánchez debió interrumpir su discurso varias veces por los aplausos, que fueron más y más extensos a medida que avanzó la conferencia, y acompañaron también las intervenciones de los otros tres integrantes de la caravana. Él tiene 19 años y desde setiembre sus clases están en suspenso, como las de sus compañeros. Además de los 43 estudiantes desaparecidos, la noche del 26 al 27 de setiembre murieron seis personas y otras 20 resultaron heridas.

El estudiante empezó por dar detalles sobre la Escuela Normal, fundada en 1926. Allí la jornada empieza alrededor de las 7.00, con el desayuno, y termina más de 12 horas después, con una clase que dan los alumnos mayores sobre lucha política y social. Explicó que en la tarde los estudiantes se dedican a trabajar en el campo, y luego a atender y alimentar a los animales. Sánchez detalló distintos momentos en los que la escuela sufrió “golpes”, como cuando en 1988 dejó de tener bachillerato, o cuando en 2011 se recortaron los cupos de ingreso, que pasaron de 140 a 100. Relató cómo cada golpe generó más lucha y resistencia de los alumnos, y cómo la represión dejó víctimas, transmitiendo una fuerte impresión de impunidad y de desatención a estos estudiantes.

Sánchez, que aún tiene rasgos de niño, hizo un relato encendido y pormenorizado de lo que ocurrió la noche del 26 de setiembre. Él iba en el segundo de los tres ómnibus de estudiantes, que hacían el camino de regreso hacia Ayotzinapa después de haber ido a recaudar fondos a otra localidad para poder viajar a Ciudad de México, donde el 3 de octubre se conmemoraba la masacre estudiantil de Tlatelolco. Explicó que para regresar a Ayotzinapa tenían que pasar por Iguala. Detalló que en distintos momentos la Policía municipal les disparó, a pesar de que aclararon que eran estudiantes de la Escuela Normal, y no “delincuentes”.

Recordó la impotencia que sintieron mientras los estudiantes que viajaban en el primer ómnibus recibían los disparos de la Policía municipal, y los del tercero eran llevados por otros agentes, sin que supieran en ese momento que iban a convertirse en desaparecidos.

Sánchez insistió en que estaban acostumbrados a que los detuvieran, y que por eso habían asumido que los iban a liberar más tarde. También relató cómo, ya en la madrugada, policías municipales se negaron a llamar a una ambulancia para atender a uno de sus compañeros, gravemente herido de bala. Reaccionaron así porque los estudiantes no querían “negociar” con ellos, que pretendían asegurarse de que los normalistas no contaran que les habían disparado. Ante la negativa de los policías, pidieron que los atendieran en una clínica privada, cuyo director no accedió a hacerlo, aparentemente por miedo a represalias. Más tarde, militares irrumpieron con violencia en el centro de atención, los maltrataron y se negaron a llamar a una ambulancia.

Otro episodio que ilustra los motivos de la desconfianza de estudiantes y familiares en las autoridades ocurrió, según relató, cuando la Procuraduría les pidió que señalaran a los policías municipales que los habían reprimido. Explicó que a pedido de los estudiantes, les dieron pasamontañas para que los policías a los que tenían que identificar no los reconocieran, pero que al salir del lugar se encontraron con que eran esos mismos policías los que custodiaban su salida. Cuando protestaron por esa situación se les respondió que se quedaran “tranquilos”, que más tarde esos funcionarios irían presos. Hoy están detenidos 48 policías de Iguala y 16 del municipio vecino de Cocula, donde la Procuraduría cree que fueron incinerados los cuerpos de los estudiantes. Sin embargo, Sánchez dijo que nunca pudieron “comprobar” que se tratara de los que ellos habían identificado. La Procuraduría mexicana estableció que las policías de Iguala y Cocula actuaban de forma coordinada.

Sánchez también relató el terrible regreso a Ayotzinapa, cuando luego de abrazar a sus familiares, que los esperaban en la Escuela Normal, comprobaron que 43 familias no tenían a sus hijos. Él mismo tiene un primo entre los desaparecidos.

En nombre de todos

El estudiante dijo que no pueden “permitir” que el caso quede “en la impunidad”, y pidió no sólo que se devuelva “con vida” a sus compañeros, sino que también se haga “justicia para los otros casos”, porque en su país hay gente a la que “asesinan por levantar la voz”. Insistió mucho en “articular las luchas” con los familiares de desaparecidos y con las víctimas de “la violencia de Estado” en el resto del mundo y en Uruguay, y señaló que en su país hay 30.000 desaparecidos y que en los últimos diez años hubo 200.000 muertos por la violencia del narcotráfico y del Estado. Dijo que en México se está llevando a cabo una “guerra de exterminio contra el pueblo” y que ésta quedó a la vista del mundo el 26 de setiembre. “Los gobiernos han globalizado las desapariciones de Estado; globalicemos la resistencia”, fue la conclusión de su exposición, que culminó con un fuerte aplauso.

Luego habló Hilda Legideño Márquez, madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño (ver “En pocas palabras”). Habló poco, con calma y en voz baja. Relato la búsqueda, por cárceles y hasta “por iglesias”, de los jóvenes desaparecidos, y sobre todo insistió en que “no hay versión científica” que compruebe que están muertos. Explicó que, además, el gobierno “no permite” investigar a los militares, y que en un momento dio la autorización para ir a buscar a los estudiantes a los cuarteles pero luego se negó. “El gobierno ha pisoteado los derechos de los indígenas, de los humildes”, señaló.

Después tomó la palabra Hilda Hernández Rivera, madre de César Manuel González, que como su compañero Jorge Antonio cursaba primer año en la Escuela Normal. A diferencia de la otra Hilda, que habló poco sobre cómo era su hijo, la madre de César Manuel enfocó su discurso en el suyo. Insistió mucho en que era “risueño”, y dijo que no le gustó que en el texto que acompaña la foto que usa la organización se escribiera que es “desmadroso”. Admitió que no sabe exactamente a qué se referían al usar esa palabra y supuso que es a que “es un chico inquieto”. Insistió en lo apreciado que es por todos, y dijo que “tiene amigos hasta de cinco años”. Se refirió a la buena relación que tiene con los niños, característica que lo llevó a estudiar magisterio. Contó que los niños llegaban a su casa a pedir por él, llamándolo “mi cuate”, y que él jugaba con ellos. Es “buena persona”, repitió.

Luego habló su esposo, Mario César González Contreras, un señor seco que demostró mucha energía. Empezó por matizar los dichos de su esposa y aclaró que a su hijo le da “un ocho” sobre diez, “porque es humano”. Relató que él se anotó y pasó la prueba de ingreso a la Escuela Normal por internet, sin avisarle -aunque él siempre tuvo que pedir permiso hasta “para ir a la disco”-, y que cuando una noche les anunció que la había aprobado sintió “mucha felicidad”. Sin embargo, admitió que no tuvo la “fuerza” de acompañarlo cuando se fue a estudiar, por lo que le pidió a su esposa que lo hiciera. También dijo que él había aceptado que se fuera tan lejos a condición de que lo llamara “a diario”, y que su hijo cumplió con esa regla hasta el 26 de setiembre, día en el que, a las 16.30, habló con él por última vez.

La familia González-Hernández es del estado de Tlaxcala, a nueve horas y media de Ayotzinapa. Desde setiembre, cuando no viajan en la caravana, los padres de César Manuel viven en la Escuela Normal, como las demás familias que no son de la zona. Ahora Mario tiene “520 hijos” en Ayotzinapa, dijo.

La emoción que compartieron los padres fue saludada con varias series de aplausos largos, y su reflejo se sentía en la sala. Cuando llegó el momento de hacer preguntas, fueron pocas. Se les preguntó si pensaban reunirse con las autoridades. Mario fue tajante: “No queremos nada de los gobernantes, no hay nada como el mismo pueblo”.

Sánchez explicó que en Argentina, donde estuvieron antes de llegar a Montevideo, la cancillería los contactó, pero que se negaron a reunirse en privado con el entonces ministro Luis Almagro. Explicó que su rechazo se debió a que prefieren contar con la sociedad civil y a que los gobiernos mantienen relaciones diplomáticas con el “gobierno corrupto” de su país. En tanto, González reiteró que su lucha es pacífica. “No nos vamos a cansar”, porque “ningún padre de familia se puede cansar en la búsqueda de su hijo”.

Respecto de los ataques que los familiares denuncian que reciben desde “los grandes medios”, el padre opinó que en su país están “primero los narcos”, luego el grupo multimedios Televisa, y en tercera posición el gobierno.

Al terminar la conferencia, Sánchez gritó: “Porque vivos los llevaron” y el público respondió: “Vivos los queremos”. Al grito de “Ayotzinapa vive y vive” el público respondió: “La lucha sigue y sigue”.

Siguió un alarga ovación y quedó hecha la invitación a la marcha de hoy.

Un rato después, la diaria habló con Sánchez. Consultado sobre su futuro como estudiante, fue evasivo. Explicó que después del 26 de setiembre, estudiantes y profesores hablaron y coincidieron en que las clases no podían seguir con “43 butacas vacías”, y que desde entonces la Escuela Normal está en paro indefinido, lo que motivó que el gobierno cortara becas y subvenciones. Tanto él como Hilda Legideño explicaron que su desconfianza hacia las autoridades se debe a que en un primer momento les presentaron cuerpos de una fosa que, gracias a la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense, se comprobó que no eran los de sus familiares.

“Si nosotros hubiéramos aceptado cuerpos que no eran, ahorita todo estaría totalmente calmado. Pero realmente, como padres no lo aceptamos”, dijo Legideño. Respecto del caso de Alexander Mora, cuyo ADN fue encontrado en restos hallados en Cocula, y sobre la postura de los padres de ese estudiante, que fue oficialmente declarado muerto, Hilda Legideño argumentó que el material genético que se analizó se extrajo de una muela, y que eso no prueba su muerte. “[Los padres de Alexander] están de pie en el movimiento. Están luchando y exigiendo la presentación con vida de su hijo. No hay nada que compruebe científicamente que esté muerto el compañero Alexander”, dijo Sánchez.

También explicó que ellos se oponen a las elecciones regionales y municipales del 7 de junio, aunque dejan a cada cual la libertad de votar o no. “Pero después, que no se quejen”, agregó. El joven entiende que si las elecciones se cancelan, hay siete municipios de Guerrero dispuestos a declararse autónomos y a regirse mediante consejos de 12 miembros, algo que en su opinión permitirá evitar la corrupción, porque el poder ya no estará en un solo dirigente.

En pocas palabras

Hilda Legideño Márquez es madre de Jorge Antonio Tizapa, de 20 años, uno de los estudiantes desaparecidos en Iguala, y es una de los familiares que viajaron a Montevideo. En la conferencia de prensa fue la que menos habló. Se la nota un poco tímida y retraída, pero firme. Viste una camiseta con la cara de su hijo e insiste en hablar de él en presente.

-¿Cómo se enteraron de lo que había pasado el 26 de setiembre?
-Como a las 21.30, mi yerno me avisó que habían atacado a los normalistas, que había habido muertos y heridos. Yo me dirigí a la escuela para preguntar si realmente había ocurrido eso. Estuvimos esperando ahí. Les preguntamos a los muchachos qué hacer y nos dijeron que no había cómo ir hacia Iguala a ver a los muchachos detenidos porque los tenían en separos [calabozos] de la Policía. Algunos padres y alumnos sí fueron a Iguala. Al otro día, cuando dieron la lista de las personas que estaban muertas, sentimos alivio, pero desde ese momento no damos con el paradero de nuestros hijos. Es muy doloroso no saber en qué condiciones están. Como padres no aceptamos la versión oficial del gobierno, que dice que nuestros hijos están muertos, porque nos ha engañado una y otra vez.

-¿Nos puede contar algo de su hijo?
-Mi hijo tiene 20 años. Él tiene una niña que va a cumplir dos años el 30 de julio, así que estudiaba y trabajaba, para solventar los gastos de su familia y poder seguir estudiando. Es chofer de ruta. Es un joven muy alegre, muy sociable; yo creo que fue por su carácter que quiso entrar a la Normal y ser maestro. También le encanta manejar.

-¿Él manejaba alguno de los ómnibus el día en que desaparecieron?
-No. Mi hijo llevaba dos meses en la institución. Apenas se estaba acoplando a las actividades.

-¿Usted sabía que se estaba sumando a las actividades de protesta de la Escuela Normal?
-Ese día no fueron a hacer ninguna actividad de protesta, fueron a recaudar fondos para poder trasladarse a Ciudad de México a conmemorar el 2 de octubre [de 1968, cuando ocurrió la represión contra un movimiento estudiantil conocida como la masacre de Tlatelolco].

-¿Por qué sienten la necesidad de aclarar que sus hijos no eran delincuentes?
-El mismo gobierno fue el que sacó que nuestros hijos pertenecían a una banda de violencia organizada. Si realmente fueran delincuentes estarían en una cárcel, no se los hubieran llevado. Yo les dije: si son delincuentes investíguenlos a ellos, investíguennos a nosotros y, cuando realmente sepan la verdad, difúndanla. Pero ellos lo dijeron antes de investigar. Desgraciadamente, en Guerrero nos damos cuenta de que la delincuencia organizada y el gobierno son lo mismo. Estos muchachos lo único que hacían era manifestarse para exigir sus derechos. Eso es lo que no le gusta al gobierno, por eso siempre ha atacado a las escuelas normales. Yo conozco muy bien a mi hijo, sé muy bien lo que hace. Trabajaba y estudiaba. ¿Con qué tiempo y cómo iba a hacer, en dos meses, un estudiante de esa edad para formar parte de la delincuencia organizada?

-¿Tiene otros hijos?
-Tengo tres hijos. El del medio es el que está desaparecido. La mayor ya tiene su propia familia y vive aparte. Tengo un hijo de 18 años que está estudiando.

-¿Él también participa en la búsqueda de su hermano?
-Él se integra cuando no va a la escuela. De hecho, al inicio no quería seguir estudiando. Estaba enfocado en la búsqueda de su hermano. Así que tuve que hablar con él, porque debe continuar con sus estudios. Está cambiado totalmente. Todo. Todos hemos tenido que abandonar a los demás hijos para dedicarnos a esta búsqueda.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE MAYO DE 2015
_______________

4) Afrontan «millonarias pérdidas» en frontera por precios de Brasil
Néstor Araújo (El País)

En la localidad brasileña de Aceguá, a 60 kilómetros de Melo y con una población de 2.000 habitantes, una sola estación de servicio de las dos existentes vende un millón de litros de combustible al mes, según datos que maneja el Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo. En tanto, la venta de combustibles en el departamento fronterizo uruguayo ha disminuido en varios miles de litros mensuales, lo que significa cerca de US$ 1.000.000 que el Estado «está perdiendo de ganar», según expresó el presidente del Centro, Miguel Mestre. «Estamos enriqueciendo al Estado y a los empresarios brasileños en desmedro de los uruguayos», aseguró.

«Estos datos se comprueban por las estadísticas diponibles en la página web de la Dirección Nacional de Energía. Si a esto le sumamos que quienes cruzan la frontera a cargar combustibles aprovechan a hacer sus compras, la cifra de pérdidas fácilmente se multiplica. «Son varios millones de dólares al mes que le estamos sacando a la caja del país», agregó.

«El comercio y la industria local son los mayores generadores de empleo y un constante sostén para todas las actividades sociales, educativas, culturales y deportivas que se generan en el departamento», explicaron los directivos de la entidad que nuclea a los comerciantes melenses, al término de una reunión donde se analizó la delicada situación del comercio local.

«Hablamos de empresas pequeñas, que en su gran mayoría emplean a menos de 20 trabajadores, y en algunos casos, a no más de cinco», observaron para llamar la atención sobre los perjuicios que sufren por la actual diferencia cambiaria. Señalan que «hay una desigualdad abrumadora de precios con respecto a Brasil, lo que ha provocado una fuga millonaria de divisas. Esto ha generado una notoria caída en la facturación de nuestras empresas, con las consecuencias lógicas de riesgos de supervivencia de los comercios y un incremento del desempleo».

«Hay comercios trabajando a pérdida, tratando de mantener las fuentes de trabajo, y cuando la situación se vuelve insostenible, lo paga el empresario con su patrimonio» afirman los voceros de la institución que agremia a los comerciantes. «Debemos admitir que el Estado es un socio en los momentos de bonanza, pero no apoya en los momentos de crisis. En las malas, disuelve la sociedad», indicaron.

Tributos.

Los comerciantes locales reclaman, insistentemente, que Melo debe estar contemplado en el beneficio tributario establecido para la venta de combustibles, a sabiendas de que esto traería aparejado una modificación de la Ley 18.083, por la cual «el gobierno reconoce, y asume que esta desigualdad en los valores de los combustibles causa considerables perjuicios económicos a las ciudades de frontera», señaló Mestre. «Sin lugar a dudas, el bien de consumo que hace de medio y abarata el viaje a la frontera vecina es el combustible, por lo que incluir a Melo es ya una medida que induciría al gasto adentro del país y no afuera de él», afirma Mestre.

Exoneraciones.

«Por los datos antes mencionados y por ser Melo la única ciudad capital fronteriza con Brasil que no tiene una estación entre la ciudad y el punto fronterizo más cercano, creemos que está plenamente justificada nuestra solicitud», agregó, pidiendo además «un gasoil que acompañe a la producción, y que las empresas puedan descontar la totalidad del IVA generado».

Reiteran los directivos del Centro Comercial de Melo que se exonere el IVA a los productos de la canasta básica en Cerro Largo para poder quedar un poco más competitivos en la relación de precios. «Hay antecedentes de este tipo presentados por el propio partido de gobierno en el año 2002″, indicó. Además, se reclama la reducción de tarifas de UTE, OSE y Antel, a los comercios que pagan sobreprecios en la tarifa común», sostuvo Mestre.

Piden además una urgente recategorización de las empresas, extendiendo el monotributo «para que los pequeños almacenes y tienditas de barrio puedan comenzar a formalizarse y gozar de los beneficios de esa situación». También mostraron su molestia porque las inspecciones del BPS y la DGI recaen siempre en los comercios formales, y «ni una sola vez se visitan los informales», indicó Mestre. Asimismo, demandan la eliminación o reducción de los aportes patronales «en épocas de crisis, como esta».

En Rivera, la venta de autos «bajó a la mitad en este año».
Freddy Fernández

Los propietarios de las principales concesionarias de automotores de Rivera manifestaron a El País su inquietud «por la notoria reducción» que experimentan en las ventas. Empresarios de esa ciudad expresaron que, además de la inquietud que generan los efectos de la devaluación de la moneda brasileña, están preocupados por el futuro, «cuando la ventaja cambiaria deje de ser tal», afirman.

Esta realidad, llevó a que entre enero y abril las ventas cayeran alrededor del 20%, pero, en mayo, el descenso en los negocios «se acerca al 50% y todo parece indicar que en el futuro inmediato, no habrá cambios importantes», pronosticaron. La devaluación del real brasileño hace que los autos nuevos en Brasil, con planes de financiación muy interesantes, pasen a ser más baratos que los modelos similares que se venden acá», acotaron.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE MAYO DE 2015
_______________

5) Las municipales montevideanas barrio a barrio

La Concertación, una alianza que arrasó en los barrios de mayor poder adquisitivo y consiguió su mejor rendimiento a nivel municipal.
Santiago Sánchez (La Diaria)

Mientras el Frente Amplio (FA) ganó holgadamente las elecciones departamentales en los barrios periféricos de la ciudad y de menor poder adquisitivo, el novel Partido de la Concertación (PdlC) estableció un claro dominio en prácticamente toda la costa este de Montevideo.

Los datos de la Corte Electoral corroboraron que los resultados de las elecciones departamentales variaron considerablemente en función de la ubicación de las series circuitales. En prácticamente toda la costa este de la capital, el PdlC se llevó una amplia victoria. La única excepción la establecen las series correspondientes a Buceo y Malvín Nuevo, donde el FA pudo imponerse por menos de un punto porcentual sobre el PdlC (44,2% a 43,1%). En los restantes barrios costeros la diferencia fue abrumadora. En Pocitos y Punta Carretas el PdlC consiguió 58,1% frente a 31,8% del FA. La serie que arrojó mayores diferencias fue la AXB (Trouville y Villa Biarritz), en la que el PdlC ganó por más de 40 puntos porcentuales de diferencia.

En algunos barrios de la costa este la diferencia fue prácticamente la misma: las series de Carrasco y Carrasco Norte significaron también una holgada victoria a favor del PdlC, por 65,3% contra 23,7% de la coalición de izquierda. La serie BCC, correspondiente a Malvín y Punta Gorda, arrojó también una contundente victoria de la debutante alianza, que consiguió 52,8% frente al 35,1% del FA. Con diferencias mucho más ajustadas, el PdlC también logró superar al FA en el Centro (47,9% a 40,6%) y en el Parque Rodó (46,5% a 41,5%).

En otros barrios la historia fue exactamente al revés. En las series correspondientes a la Unión, Malvín Norte y el Parque Rivera (integradas al Municipio E, donde el PdlC obtuvo la alcaldía a nivel municipal), el FA superó por más de 8.000 votos al PdlC, por 54% contra 31,3%.

En las series de Cerrito, Marconi y Joanicó las diferencias fueron similares: 53,6% de votos para el FA y 33,3% para el PdlC. Mientras tanto, en el Cerro Norte, la Villa del Cerro y Casabó, el FA cosechó una de sus mayores diferencias: casi 25.000 votos arriba del PdlC, y una diferencia extrema: 64,1% contra 21,9%. Con una diferencia menor, el FA también logró hacerse con la Ciudad Vieja por cerca de 1.500 votos: 48,8% contra 37,9%.

Tercer nivel de gobierno

Si se dividen los resultados de la elección departamental en función de los municipios, los resultados coincidieron con los que hubo en el tercer nivel de gobierno: el FA ganó en el A, el B, el C, el G y el F, mientras que el PdlC lo hizo en el Ch y en el E.

Pero la novedad fue que el PdlC votó proporcionalmente mucho mejor a nivel municipal que en la contienda departamental: excluyendo los votos en blanco, la diferencia entre el FA y el PdlC fue de 14 puntos porcentuales en la votación a intendente (55,6% del FA contra 41,5% del PdlC), mientras que fue apenas de 3,7 puntos (49,4% del FA contra 45,7% del PdlC) en la elección de los alcaldes.

Teniendo en cuenta que el voto cruzado no estaba permitido, todo parece indicar que los votantes del PdlC le prestaron mucho más atención a la elección municipal que los del FA. Esta mayor participación en la elección del tercer nivel de gobierno le permitió al PdlC obtener el Municipio E y hacer más pareja la disputa por varias alcaldías.

La competencia municipal se hizo más reñida, por ejemplo, en el Municipio F (Manga, Villa García, Maroñas, Villa Española, Flor de Maroñas, Jardines del Hipódromo y Piedras Blancas), donde el resultado a nivel departamental fue de 60,1% para el FA y 37,3% para el PdlC (excluyendo votos en blanco). En cambio, a nivel municipal la distancia se achicó a 50,6% para el oficialismo y 43% para la nueva coalición.

En el Municipio E (Unión, Malvín Norte, Malvín Nuevo, Carrasco Norte, Carrasco, Punta Gorda, Malvín, Buceo y La Blanqueada), el PdlC ganó a nivel departamental por apenas 1.500 votos (1,5%), pero en la competencia municipal obtuvo más de 5.000 votos de diferencia y casi 15 puntos porcentuales.

En el Municipio Ch (Tres Cruces, La Blanqueada, Parque Batlle, Villa Dolores, Buceo, Pocitos y Punta Carretas), este plus le sirvió para estirar aun más la diferencia. El PdlC triunfó a nivel departamental por casi 15 puntos porcentuales en esa zona (56,4% frente a 40,9% del FA, excluyendo votos en blanco), mientras que las diferencias se estiraron a más de 20 puntos porcentuales a nivel municipal (58,8% frente a 37,9%).

Más parejo, más interés

A nivel departamental, la participación implicó a 76,6% de los habilitados para votar en la capital. En lo municipal, la votación apenas alcanzó a 23,6% de quienes estaban en condiciones de hacerlo. Sin embargo, la participación en el tercer nivel de gobierno aumentó en los municipios que registraron un nivel de competencia más parejo.

En el Municipio A (Paso de la Arena, Nuevo París, Belvedere, Prado, Nueva Savona, La Teja, Cerro, Casabó, Pajas Blancas y Tres Ombúes), donde el FA ganó con holgura, quienes votaron alcaldes apenas llegaron a 21,7% de los habilitados. En el otro extremo, en el E, que culminó con victoria del PdlC, esa participación fue de 27,4% de los habilitados, y en el Ch, el plato fuerte de la competencia municipal tanto para el FA como para el PdlC, el porcentaje de participantes llegó a 34,3%.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE MAYO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

RECHAZAN MONUMENTO PROPUESTO POR MUJICA

1) Honduras: Teatro “La colmena del sur” y el cooperativismo
2) Uruguay: El que calla otorga
2) Uruguay: Fundido en bronce
4) Uruguay: Rechazan monumento propuesto por Mujica
5) Venezuela: Agresión imperialista y defensa popular-militar (I)
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1640
jueves 28 de mayo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS: TEATRO “LA COLMENA DEL SUR” Y EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA Lo que nos es familiar se convierte en invisible: hacer teatro, al contrario, ilumina el escenario de nuestra vida cotidiana” /Gustavo González
2) URUGUAY: EL QUE CALLA OTORGA
Cancillería se negó a brindar información sobre el TISA y referentes uruguayos se oponen al acuerdo. /Cynara García
3) URUGUAY: FUNDIDO EN BRONCE Es probable que las transiciones de gobierno, incluso cuando se producen entre integrantes de una misma fuerza política y de manera ordenada, sean un tanto caóticas. /Soledad Platero
4) URUGUAY: NUEVO ESPACIO RECHAZA MONUMENTO PROPUESTO POR MUJICA El decreto firmado por el ex presidente Mujica para levantar un monumento con armas fundidas sigue generando rechazo.
5) VENEZUELA: AGRESIÓN IMPERIALISTA Y DEFENSA POPULAR-MILITAR INTEGRAL DE LA PATRIA (I)
Siempre hemos repetido que la confrontación de los pueblos libertarios contra el imperialismo termina siendo inevitablemente violenta y que los “primeros misiles” que caen son los de la guerra informativa, que incluye la desinformación, la contrainformación y la tergiversación. /Freddy Bernal
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS: TEATRO “LA COLMENA DEL SUR” Y EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA
Lo que nos es familiar se convierte en invisible: hacer teatro, al contrario, ilumina el escenario de nuestra vida cotidiana”.
Gustavo González/ 25.05.2015
Siempre recalco que el cooperativismo autogestionario de vivienda, es un modelo altamente pedagógico, porque podremos construir muchas viviendas, pero si no cambia nuestro pensar, si no fortalecemos el análisis crítico de nuestra realidad, no cambia nada.
Siempre recalco que el cooperativismo autogestionario de vivienda, es un modelo altamente pedagógico, porque podremos construir muchas viviendas, pero si no cambia nuestro pensar, si no fortalecemos el análisis crítico de nuestra realidad, no cambia nada.
En Honduras comenzaron varias compañeras y compañeros a realizar obras de teatro, ello fue tomando forma y las ganas no solamente de expresarse, sino de expresarse a través del teatro. Pero para hacer pensar, para que sus obras sean efectivamente pedagógicas y nos muestren la realidad que se vive a diario en la difícil región sureña de este país. Al colectivo de teatro lo bautizaron “la colmena del sur”, comenzaron con una obra donde se muestra la realidad de un personaje en su lucha por la vivienda “Los sueños de Maura”. Pero estos 18 actores populares, no se conformaron con ello, ahora desean expandir sus actuaciones más allá de cada Cooperativa, llegar a las plazas y parques, de cada una de las ciudades del sur. Están armando un guión que denuncia la dura realidad y la amenaza que existe en el sur, acerca de la instalación de las llamadas ciudades modelo, verdadera nueva colonización de las multinacionales.
La mayoría de ellas y ellos totalmente aficionados, pero han visto el rol importante que puede cumplir el teatro, en la propagación de sus ideas a través del arte.
Honrado se sentiría Augusto Boal , aquel insigne director de teatro Brasilero, creador del llamado teatro de los oprimidos. Porque en realidad estas mujeres y hombres humildes sin saberlo están haciendo en otras tierras lo que Boal en vida trató de enseñarnos cuando nos decía : “Una de las principales funciones de nuestro arte es hacer conscientes esos espectáculos de la vida diaria donde los actores son los propios espectadores y el escenario es la platea y la platea, escenario. Somos todos artistas: haciendo teatro, aprendemos a ver aquello que resalta a los ojos, pero que somos incapaces de ver al estar tan habituados a mirarlo.
Lo que nos es familiar se convierte en invisible: hacer teatro, al contrario, ilumina el escenario de nuestra vida cotidiana”
Gustavo González/ Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1640 – 28/05/2015 ______________________________________
2) URUGUAY: EL QUE CALLA OTORGA
Cancillería se negó a brindar información sobre el TISA y referentes uruguayos se oponen al acuerdo
Cynara García – Sala de redacción Julio Castro
El Ministerio de Relaciones Exteriores se opuso a presentar ante la justicia la información que posee acerca de las negociaciones que mantiene respecto al Acuerdo de Liberación del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés). Su argumento se basa en que las negociaciones internacionales de este tipo tienen “necesariamente” un carácter reservado. Personalidades de los distintos sectores de la sociedad uruguaya se pronunciaron en contra del acuerdo a través de una carta pública.
La respuesta que dio el ministerio a la intimación judicial que inició el fiscal Enrique Viana fue negativa. La Cancillería negó toda información sobre el tema aludiendo a que este es un “acuerdo entre Estados” y que la divulgación de su contenido e información vinculada, afectará los intereses de los otros Estados involucrados.
SdR accedió al documento enviado por Cancillería. Con los doctores Carlos Mata y Mary Luz como representantes, el ente alega en su escrito: “nos permitimos señalar que las negociaciones internacionales -y más aún si las mismas se encuentran en curso- tienen, necesariamente, un carácter reservado pues, de desconocérsele dicha naturaleza, implicaría no solamente exponer la posición del país en las mismas sino la de otros sujetos de Derecho Internacional de lo cual se derivaría necesariamente, la responsabilidad del Estado”.
Continuando con su réplica, se resguarda en los artículos 168 numeral 20 y el artículo 85 numeral 7 de la Constitución de la República. Con esa cita pretende explicar que el Ministerio está autorizado por la Constitución a “concluir y suscribir tratados” pero no podrá “ratificarlos” hasta la aprobación del Poder Legislativo porque este será el encargado de “aprobar o reprobar por mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara, los tratados de paz, alianza, comercio y las convenciones o contratos de cualquier naturaleza que celebre el Poder Ejecutivo con potencias extranjeras”.
A la presentación del escrito se le adjunta también un informe enviado al canciller Rodolfo Nin Novoa desde la Dirección General para Asuntos Económicos Internacionales y Dirección de Organismos Internacionales Económicos, donde se le notifica cuáles han sido los movimientos del gobierno en cuanto al TISA.
Concretamente se explica que tiene como base jurídica el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y que las negociaciones se llevan a cabo en Ginebra pero fuera del ámbito de la OMC. Informa que se han llevado a cabo 12 rondas de negociación, de las cuales Uruguay solo asistió a dos: las realizadas del 9 al 13 de febrero y las del 13 al 17 de abril de 2015.
Tiene la palabra
SdR entrevistó a Viana y al ser indagado por la resolución contestó: “Esta respuesta era una posibilidad, pero el informe es discutible y debatible”. Explica que la respuesta “entre líneas” de Cancillería es que “sí, estamos negociando algo pero no vamos a decir nada más”. Viana dice que su intención con la intimación es “advertir” sobre las consecuencias que puede implicar continuar con las negociaciones; el Estado, al avanzar en las rondas, se va “comprometiendo” con el resto de los involucrados al punto tal que en un momento se hará imposible retroceder. “Pretendo que se entienda que el TISA no es perjudicial porque sea un ´mal negocio´ para el país sino porque está siendo inconstitucional. Allí está lo grave”, aseveró. “Lo que las trasnacionales están haciendo es un ´trabajo de cirugía´, pretenden ir desarticulando lentamente a su enemigo, en este caso los Estados, ya que son quienes impiden que estos se apropien de todo”, explicó. Afirma que continuará adelante con el proceso judicial, pero “se estudiará” el modo más conveniente de proseguir.
Libre expresión
El 22 de mayo, políticos y referentes de la sociedad uruguaya realizaron una declaración pública en la cual expresan su preocupación respecto a la participación de Uruguay en el TISA. La carta se publicó en La Diaria y la firman 51 personas, entre las que figuran el dirigente sindical del PIT-CNT Marcelo Abdala, el ex y el actual rector de la Universidad de la República Rodrigo Arocena y Roberto Markarián, los senadores Constanza Moreira y Enrique Rubio, los diputados Macarena Gelman y Roberto Chiazzaro, los ex ministros Daniel Olesker y Roberto Kreimerman y los músicos Gabriel Peluffo y Jorge Schellemberg.
Allí explican concretamente sobre qué trata el TISA y alertan sobre las consecuencias políticao-económicas que deberá afrontar Uruguay si llega adherirse a este tipo de acuerdo. Una de ellas es el “debilitamiento” en la protección de los trabajadores uruguayos tras la “concesión de trato nacional a las empresas extranjeras”, la cual “elimina” de las prioridades a las nacionales, tanto públicas como privadas. También implicará el “retroceso del Estado como motor del desarrollo”, dicen, dado que el acuerdo no reconoce las “profundas asimetrías” entre los países y permitirá un exceso de importaciones y eso “atará” al Estado a eventuales desequilibrios en la balanza de pagos permitiendo el monitoreo del Fondo Monetario Internacional, lo cual solo significará un “amparo” para el país exportador. Explican que la estrategia con la cual operan los gobiernos de los países desarrollados involucrados en el TISA es la de “patear la escalera” por la cual intentan ascender el resto de los países, impidiendo así que continúen con el desarrollo de “capacidades y tecnologías” que ellos ya alcanzaron.
SdR habló con Roberto Chiazzaro, diputado socialista y partícipe del grupo. Explicó que la iniciativa de la carta surgió como respuesta a las decisiones que viene tomando el gobierno y la escasa información liberada. “Hablamos con (Gerardo) Caetano y surgió la propuesta. Nuestra intención fue convocar a todas las personas de todos los sectores que estén de acuerdo con la iniciativa (del ambiente cultural, político, intelectual, universitario) y plantear la preocupación que existe por la adhesión de Uruguay al acuerdo”, expresó.
Asimismo, afirmó que el objetivo es dejar claro que el país tiene “mucho para perder y poco para ganar”. Insistió sobre la “transparencia” que debe tener el gobierno con la población y que, por ese motivo, en la carta se reclama un debate público “genuino y profundo”. Al ser consultado sobre la respuesta que dio Cancillería a la intimación de Viana, respondió: “El ministro (Rodolfo Nin Novoa) explicó que no se puede dar la información. Yo entiendo la situación. No es que el gobierno negocie en secreto sino que el acuerdo solicita que así sea pero, de todas formas, no es el modo de hacerlo. El presidente (Tabaré Vázquez) es sensible a la opinión pública; él puede percibir cuando la sociedad no acompaña en las decisiones. Es un hombre inteligente que sabe comprender cuando algo tiene que cambiar de rumbo”. Él, como el resto de los participantes de la iniciativa, espera que el gobierno atienda esta preocupación y se retire de las negociaciones por ser consideradas “desfavorables” para el país. “Esta fue la primera etapa. Se espera que puedan concretarse futuras charlas para informar a la población”, anunció.
En la misma línea, el dirigente sindical Marcelo Abdala dijo a SdR: “La carta refleja con mucha amplitud una mirada crítica del TISA pero, además, introduce una perspectiva sobre los acuerdos y Tratados de Libre Comercio entre los países desarrollados y subdesarrollados. Actualmente estamos ante trasnacionales disfrazadas de Estados que pretenden dibujar un nuevo orden mundial”. Sostuvo también que es muy valorable que referentes de los distintos ámbitos de la sociedad se “comprometan” y manifiesten su postura. Y agregó que “estaría bueno que las organizaciones de la sociedad tomaran en cuenta esta resolución”.
Cynara García – Sala de redacción Julio Castro
COMCOSUR INFORMA Nº 1640 – 28/05/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: FUNDIDO EN BRONCE
Es probable que las transiciones de gobierno, incluso cuando se producen entre integrantes de una misma fuerza política y de manera ordenada, sean un tanto caóticas.
Por Soledad Platero /Caras&Caretas, 23.05.2015
Funcionarios que van y vienen, renuncias y nombramientos para firmar, cuentas para revisar, ceremonias que organizar… Entre todo ese ajetreo no es raro que alguna que otra cosita se pierda un poco de vista.
Fue lo que pasó —dicen— con el pedido de ingreso al TISA, y también con algo mucho más modesto, pero sintomático: el proyecto de hacer una escultura que simbolizara la idea de que no hay “ni vencidos ni vencedores” en la guerra entre tupamaros y militares.
Según información divulgada este jueves por Búsqueda, el 26 de febrero de este año —dos días antes de dejar la Presidencia— José Mujica firmó una resolución mediante la cual el Estado acepta de la empresa Gerdau Laisa SA la donación de “tres palanquillas identificadoras del lote 16871”. Las palanquillas no son otra cosa que piezas de metal procedente de la fundición de las armas requisadas por las Fuerzas Armadas a los movimientos guerrilleros entre 1960 y 1970, junto con una cantidad similar de armas en desuso de las propias Fuerzas Armadas. El metal donado por la empresa Gerdau Laisa SA (no entiendo muy bien por qué, si las armas las tenían las Fuerzas Armadas, la donación la hace la empresa privada encargada de la fundición, pero es irrelevante) ya tiene destino programado: transformarse en una pieza escultórica realizada en forma honoraria (“a la patria no se le cobra”) por los artistas Pablo Atchugarry y Ricardo Pascale, para ser emplazada detrás de la Torre Ejecutiva, mirando al mar. La idea es que la obra refleje lo que su material simboliza: la unión, en un abrazo total y definitivo, de dos enemigos reconciliados. En ese abrazo, parece creer Mujica, se reconciliarían todos los orientales: los torturados y los torturadores, los asesinos y los asesinados, los reprimidos y los represores. En ese objeto artístico, hecho del metal de las armas tupamaras y militares, la violencia se volvería amor, reconciliación, futuro en común, confianza recíproca.
Las preguntas obvias, una vez más, serían: ¿quién se cree que es Mujica para interpretar el sentimiento de todos los orientales en relación con el pasado?; ¿quiénes son los tupamaros para escribir la historia nacional?; ¿qué derecho creen que tienen a decidir cuándo y de qué modo se cierra un herida? Lamentablemente, la respuesta es tan obvia como las preguntas. La historia, para los tupamaros, es su historia (esa que, por otra parte, pasan todo el tiempo contando, porque ser tupamaro parece ser una épica personal, y no parte de un proyecto político colectivo). El enfrentamiento entre el pueblo uruguayo y las fuerzas represivas comienza, para ellos, cuando comienzan sus acciones (esas que, al contrario de las palabras, unen, en lugar de dividir) y termina cuando el movimiento es derrotado. Si aceptáramos su lectura de la historia, los miles de presos y torturados luego del golpe de Estado, los muertos, los desaparecidos, los destituidos políticos, los exiliados, los hambreados por la política económica, los que vivieron la década infame de la dictadura no existen, no tienen voz, no pagaron el precio de la represión salvaje que el gobierno militar desplegó a lo largo y ancho del país. No hay nada que investigar, nada que someter a la Justicia, porque lo que hubo en Uruguay fue una guerra entre milicos y tupas y a esta altura ya hicieron las paces, así que no hay por qué seguir con eso de revolver las heridas y pedir revancha.
La historia que conocen no incluye la huelga general con la que el movimiento sindical enfrentó a la dictadura, ni las movilizaciones de los estudiantes, ni a las tandas y tandas de militantes clandestinos que sostuvieron la resistencia aun al precio de seguir llenando las cárceles, año tras año, hasta el mismísimo final. No incluye al doctor Vladimir Roslik, secuestrado en San Javier y asesinado en el cuartel de Fray Bentos en abril de 1984, cuando la dictadura daba sus últimos zarpazos. La historia que cuentan (porque es la que conocen) es la de la guerra, no la de la opresión y la resistencia. Cuando ya ni un tupamaro quedaba en las calles para enfrentar al gobierno ilegítimo que se instaló en 1973, cientos de uruguayos seguían pagando el precio de no bajar la cabeza. Pero eso no está en la historia de la reconciliación que ahora se hará estatua, metal fundido, pacto de sangre.
Es muy bueno reflexionar sobre las propias acciones, sopesar los errores, tratar de remediar las macanas. Es una gran cosa que el movimiento tupamaro haya hecho su autocrítica, que se haya mirado al espejo y que haya decidido hacer las paces con el enemigo. Pero es historia privada, no pública. Es el relato del esplendor y caída de un movimiento, no de un país.
El episodio de las armas fundidas y la escultura de la concordia, cocinado entre José Mujica y el general del aire José Bonilla, ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea (con conocimiento y aprobación del entonces y ahora ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro) es uno de tantos asuntos que, seguramente, el Ejecutivo saliente no tuvo oportunidad de informar al gobierno entrante. Y es un asunto menor, si se lo compara, por ejemplo, con el ingreso al TISA. Pero es ilustrativo de un modo ya no de hacer política o ejercer el poder, sino de interpretar los acontecimientos del pasado y proyectar los del futuro. Forma parte de un estilo siempre caracterizado por la desconfianza en lo institucional e inclinado a los acuerdos de proximidad, hechos entre amigos mientras se come un asadito y se toma un vino.
No hay nada malo, per se, en la reconciliación. Pero estaría faltando hacer justicia. Estaría faltando nada menos que conocer la verdad. Estarían faltando los nombres de los que dieron las órdenes para cometer los crímenes (militares y civiles, por cierto. En eso tiene razón el ministro de Defensa). Estaría faltando algún datito que otro sobre el paradero de los desaparecidos.
El general José Bonilla (el mismo que le devolvió a Mujica una bandera tupamara que había estado guardada durante cuarenta años en la caja fuerte del Comando de la Fuerza Aérea, luego de haber sido incautada en un procedimiento) dijo, en una entrevista con Búsqueda en 2010: “Yo estoy muy orgulloso de lo que pasó hasta 1973, cuando se dio una lucha frontal a la sedición por mandato de un gobierno legítimamente elegido por el pueblo y con apoyo del Parlamento en su momento. Esa ‘mochila’, para utilizar un término que emplea el presidente, yo la llevo con muchísimo honor. No llevo con honor lo que pasó después de 1973”.
Tal parece que, sobre lo que pasó hasta 1973, militares y tupamaros están de acuerdo. Han repasado los hechos y decidido fundirse en un abrazo último que, en forma de estatua, verá llegar a los visitantes que se acerquen desde el Río de la Plata.
No sería mal momento, aprovechando esa cercanía, para aclarar de una vez todo lo que pasó después del golpe de Estado y que nadie quiere llevar como un peso a sus espaldas.
Soledad Platero / Caras&Caretas
COMCOSUR INFORMA Nº 1640 – 28/05/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: NUEVO ESPACIO RECHAZA MONUMENTO PROPUESTO POR MUJICA
El decreto firmado por el ex presidente Mujica para levantar un monumento con armas fundidas sigue generando rechazo.
Caras&Caretas / 26.05.2015
El Nuevo Espacio, que lidera el senador Rafael Michelini se opone al decreto y proyecto de monumento a realizarse con armas incautadas al Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros) y armamento en desuso del Ejército y reclamó su anulación.
En un comunicado conocido este martes el Nuevo Espacio dice que “ese decreto fue tramitado y aprobado sin información ni consulta a la fuerza política del gobierno, al Parlamento, a la sociedad civil y especialmente, a los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado”.
Agrega que “el monumento proyectado reviste un significado político altamente cuestionable y solo parece destinado a consagrar simbólicamente un relato histórico falso”. Por tanto se expresa contra la famosa teoría de los “dos demonios” y “cuyos protagonistas habrían sido los “combatientes” y no el pueblo uruguayo y en particular las víctimas del terrorismo de estado”.
El decreto fue firmado por el ex presidente José Mujica apenas 48 horas de abandonar la Presidencia de la República. La peculiaridad de este es que debía ser realizado con el material proveniente de la fundición de armas que habían pertenecido al MLN y a las FFAA.
El debate, presente e histórico, llevó a que desde filas de antiguos militantes del MLN se emitieran condenas a la iniciativa. Una de esas condenas fue conocida por una declaración, en forma de poema, que hizo pública la hermana melliza de Lucía Topolansky, María Elia. El poema fue escrito por Miguel Ángel Olivera, ex militante del MLN, ex preso político.
Caras&Caretas COMCOSUR INFORMA Nº 1640 – 28/05/2015 ______________________________________
5) VENEZUELA: AGRESIÓN IMPERIALISTA Y DEFENSA POPULAR-MILITAR INTEGRAL DE LA PATRIA (I)
Siempre hemos repetido que la confrontación de los pueblos libertarios contra el imperialismo, termina siendo inevitablemente violenta, y que los “primeros misiles” que caen son los de la guerra informativa, que incluye la desinformación, la contrainformación y la tergiversación.
Por Freddy Bernal |13.03.2015
Más de 150 declaraciones injerencistas y de agresión contra la integridad de la nación, desde principios de febrero de 2014 (casualmente con el inicio de las nuevas guarimbas oposicionista) hasta hoy (luego de develado el nuevo plan golpista), han realizado diversos voceros del imperialismo norteamericano. Las dos más graves, que atentan contra la integridad de la nación, han sido hechas directamente por el señor presidente de los EEUU, Barack Hussein Obama. La guerra contra Venezuela entonces, comenzó ya desde hace algún tiempo.
A principios de febrero, señaló el señor Obama en una entrevista: «Tenemos el ejército más fuerte del mundo y en ocasiones tenemos que torcer el brazo a los países si no quieren hacer lo que queremos a través de métodos económicos, diplomáticos y a veces militares». Esta declaración la realiza luego de hacer pública su Doctrina de Seguridad Nacional (National Security Strategy), en un documento en el que señala que Venezuela es una amenaza para la Seguridad Nacional de EEUU y expresa las ambiciones de su país para mantenerse como potencia dominante mundial, amenazando prácticamente al mundo entero con la guerra sino se alcanza y/o cumple la voluntad imperial.
La última agresión del propio Presidente de los EEUU a Venezuela ha sido el 9 de marzo, cuando da “una nueva orden presidencial al declarar una emergencia nacional con respecto a la amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos planteada por la situación en Venezuela…”, conforme a información publicada como “HOJA INFORMATIVA: Orden presidencial de Venezuela”, de la Oficina del Secretario de Prensa de La Casa Blanca, en la que se dan por notificado al país, por la página web y el twitter de ellos, del “DECRETO EJECUTIVO – DECLARACIÓN DE EMERGENCIA NACIONAL CON RESPECTO A VENEZUELA”, como complemento a las sanciones ilegales e írritas para nuestra Patria, de Ley de defensa de derechos humanos y sociedad civil de 2014 de Venezuela, que el presidente Obama firmó el 18 de diciembre de 2014, en la que pretenden “sancionar” ilegalmente a ciudadanos venezolanos.
Es obvio que la política injerencista mundial del imperialismo norteamericano, para preservar su hegemonía destinada al control planetario de recursos materiales, energéticos y/o geoestratégicos, priorizando la confrontación con Rusia y China en la que Venezuela juega un papel fundamental, se ha desprendido de todo formalismo diplomático, límite o previsión jurídica internacional, pasando por encima de todas las normas, jurídicas o no, que buscan preservar la convivencia pacífica. Incluso, en ocasiones, han rozado los límites de una confrontación nuclear, como en los peores momentos de la Guerra Fría. Por ello, son hoy muchos en el mundo los que juzgan a la nueva política de Seguridad Nacional de USA, como una declaración de guerra al resto del planeta y a todo aquel que se oponga a sus designios.
Lo dijo nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, el compañero presidente Nicolás Maduro y lo hemos coreado en miles de marchas y actos: la nuestra es una Revolución pacífica, pero no desarmada, para garantizar la defensa de la democracia socialista bolivariana y la soberanía de la Patria.
Estamos obligados, con fundamento jurídico en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Titulo VII, referido a la Seguridad de la Nación, desde el artículo 322 hasta el 327, a defender nuestro país de la voracidad imperialista o de cualquier intruso, lo que nos conmina a activar los Planes de Defensa Integral de la Nación, conforme a la nueva Doctrina Militar Bolivariana de nuestras FANB y bajo la orientación de la Guerra Popular-Militar Nacional de Resistencia. Por ello, nos hemos propuesto una serie de artículos, que pretenden abordar, desde lo básico, algunos puntos de partida imprescindibles para salir exitosos en esta confrontación, a manera de propuestas y orientaciones prácticas para la acción revolucionaria en la defensa nacional.
Paralelamente a estas propuestas, estamos impulsando y organizando desde el PSUV, el Polo Patriótico y el Consejo Presidencial Popular-Militar para la Defensa Integral de la Nación a ser activado por nuestro Presidente, la movilización inmediata de todas las instancias para la defensa de la patria, con el Movimiento Popular Organizado, en conjunto con las FANB.
No obstante las importantes tareas anteriormente señaladas, no podemos descuidar el reto electoral de este año, trabajando junto a la fuerza del pueblo para garantizar una nueva victoria en los próximos comicios para renovar la Cámara de Diputados de la Asamblea Nacional, asegurando un poder legislativo al servicio de las grandes mayorías, de firme vocación antimperialista y compromiso para profundizar el Socialismo.
Freddy Bernal /Enviado por Geraldo Sardinha (Sao Paulo, Brasil)
COMCOSUR INFORMA Nº 1640 – 28/05/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

JOAN BAEZ: «NO HAY CAMBIOS REALES SI NO SE ASUME EL RIESGO»

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 453/ Miércoles 27 de Mayo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________

NOTICIAS

ARGENTINA
1) MAS CANALLAS QUE EL VICTIMARIO

EL LÍBANO
1) MOVILIZACIONES DE LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – JOAN BAEZ:
“NO HAY CAMBIOS REALES SI NO SE ASUME EL RIESGO”
II – DE LECTURAS, MILITANCIAS Y DENUNCIAS
FEMINISMO EN PRIMERA PERSONA

_______________

ARGENTINA

1) MAS CANALLAS QUE EL VICTIMARIO

Rozanski: «Piombo y Sal Llargués son peores que el victimario»

El juez federal consideró como «canalla» el fallo de ambos camaristas que redujo la pena a un abusador de un nene de seis años, al que «agredieron cobardemente en el nombre de algún Código al que le dan el sentido que sus propias perversiones indican».

A la vez, valoró la reacción social de condena, que mostró que «la nueva Argentina abraza a ese niño», y consideró que «nuestro país merece mejores jueces».

Rozanski, presidente del Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata, analizó para Télam la actitud de un sector judicial de donde emanan decisiones que «son mas canallas que el victimario individual».

Se refirió así a la decisión de Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, que redujeron la pena de Mario Tolosa, quien ahora está en libertad, por el abuso sexual de un niño de seis años al considerar que tenía «tendencias homosexuales».

«¿Cómo imaginar a alguna personita que necesite más contención y protección que esa criatura? Imposible. Sin embargo, aquel sistema diseñado para ayudarlo, lo lapida», aseveró el magistrado.

Para el juez, los camaristas que firmaron el fallo «son peores» que el victimario porque tomaron su decisión «con los recursos que el Estado puso en sus manos, con los códigos que los legisladores elaboraron y el Poder Ejecutivo promulgó, con las convenciones que nuestro país ratificó y dio máxima jerarquía en nuestra Constitución».

Todo este plexo legal «es para proteger a ese niño», pero «lo desprotegen, denigran, humillan y condenan, sosteniendo que la nueva violación no es tan grave esta vez, ya que antes lo había violado su propio padre».

En relación a «las tendencias homosexuales» del nene, aducidas por los camaristas para bajar la pena al abusador de seis a tres años y dos meses, el juez federal dijo que «no hace falta saber derecho para horrorizarse ante este fallo ni ser abogado para repudiar a sus autores».

«Hace falta haber prestado atención a la historia reciente donde un Estado terrorista, que secuestro, torturó, asesinó y desapareció decenas de miles de ciudadanos, se fue transformando en algunas décadas, en un Estado que cada día trabaja para honrar aquellas convenciones sobre derechos humanos», agregó.

Estas convenciones «son las mismas que le garantizan a ese niño de seis años que ningún juez de la Nación lo va a agredir cobardemente en el nombre de algún Código al que le dan el sentido que sus propias perversiones indican».

A su vez, Rozanski resaltó que la sociedad «reaccionó» ya que «millones de argentinos prestaron atención a esa evolución y acompañaron el proceso de respeto creciente por los derechos humanos y el cultivo de la verdad, la memoria y la justicia».

Se trata de «la nueva Argentina que abraza a ese niño, expone a sus verdugos y los expulsa de un espacio que no los acepta».

Por eso «en semejante contexto de humanización de las reacciones sociales, ningún espacio quedará para los dinosaurios que avergüenzan, además, a las muchísimas buenas juezas y jueces que cada día ponen lo mejor de si para cumplir los mandatos de impartir justicia equitativa y respetuosa», consideró.

Finalmente, el juez afirmó que «nuestro país merece mejores jueces que los que ofendieron a ese niño y nadie dude que los tendremos. Sólo hay que sacar los estrados y elegir buena gente para que desde abajo, al mismo nivel que el resto de la sociedad, ejerzan su responsabilidad con sensibilidad y sensatez».

Telam / COMCOSUR MUJER No. 453 – 27/05/2015
_______________________

EL LÍBANO

1) MOVILIZACIONES DE LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS

Son decenas, tal vez centenares de miles de mujeres que trabajan en el Líbano como empleadas domésticas. Se las ve a veces acompañando a los chicos al colegio, haciendo las compras de sus empleadores. La mayor parte del tiempo sometidas a la explotación, enfrentando el desprecio, han comenzado a organizarse frente y contra todos, especialmente contra el Gobierno, que rechaza reconocer el sindicato que han creado.

Las mujeres privadas de protección social se despiertan en nuestras casas sin que uno sepa cómo se sienten. Silenciosas y trabajadoras a lo largo del día, lavan, secan, planchan, cocinan, cuidan a los niños y responden “está bien” porque no pueden responder otra cosa, se ignora todo su pasado y su historia, todo sobre sus hijos a los que han debido abandonar para venir a trabajar al Líbano. Son más de 200.000 de diversos orígenes, Filipinas, Sri Lanka, Camerún, Etiopía, Nepal…

“Si usted abre ahora todos esos pisos” nos dice Rosa mostrándonos un enorme edificio “podrá ver cuantas muchachas hay que ni siquiera pueden abrir las ventanas para ver lo que pasa. Somos las que estamos afuera las que podemos luchar por ellas ¿Quién lo hará si no? Es por eso que me he unido a este movimiento”.

Un sindicato para las empleadas domésticas

Este año, el 1° de mayo tiene para las empleadas domésticas del Líbano un sabor especial. Ha marcado la formación –inédita en el mundo árabe– de su sindicato el 25 de enero pasado, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Confederación Sindical Internacional (CSI) y la Federación Nacional de Sindicatos, Obreros y Empleados del Líbano (Fenasol). Las empleadas domésticas son, por primera vez en la historia del país, las portavoces de sus propias reivindicaciones, algo que hasta ahora hacían las ONG libanesas.

Rosa es la subsecretaria de este joven sindicato. Llegó de Camerún hace unos quince años, tiene 45, y tuvo la suerte de caer en casa de una “dama muy correcta” que le ha dado cierta libertad “Soy una privilegiada con relación a las demás y esa libertad me permite ponerme al servicio de mis compañeras y recibirlas en mi casa. Y así me he convertido en líder de la comunidad. Antes de la creación de este sindicato no sabía a quién transmitir las múltiples quejas que me llegaban. Está disponer de un espacio para escuchar, ayuda a las empleadas a contar sus sufrimientos, pero la ley es más que necesaria. Es la única garantía de nuestros derechos. Si tuviéramos una ley no estoy segura de que la gente siguiera comportándose como lo viene haciendo. La mayor parte de las mujeres llega al Líbano sin saber qué les espera. Se nos promete trabajar en el Líbano y recién aquí conocemos las condiciones y caemos en el lodo. Lo que buscamos con la creación de este sindicato es volvernos visibles, mostrar que existimos. ¡El Líbano debe ratificar la convención de la OIT (1)!”

Sin embargo debido a la ausencia del reconocimiento institucional, el sufrimiento que crea el servilismo se mantiene como una herida abierta. El ministerio de Trabajo rechaza legalizar el sindicato ignorando aún el pedido que se le hizo en enero. Farah Salka, la coordinadora general del Movimiento antirracista (ARM), que condena el desprecio del actual ministro Sejaan Azzi del cual ha dicho “nos recibe con insultos y agresiones verbales cuando como ministro debe defender los derechos de los trabajadores… ¡Los aterroriza! No comprendo su renuencia. Es de su interés responder a los reclamos, porque quieras que no el sindicato existe”

Luchar contra el aislamiento de las mayorías

Pero esta minoría de trabajadoras domésticas difícilmente pueda ocultar a la mayoría silenciosa que sufre a veces un asilamiento extremo que les arruina la salud mental. Los suicidios se multiplican. Las embajadas de los países proveedores de mano de obra no apoyan a sus emigrantes. A algunas mujeres se les priva de la comida, son golpeadas o agredidas sexualmente por su patrón durante meses (2). Una joven salvada por la asociación Kafa había sido explotada sexualmente por su patrona, que la entregaba a muchos hombres. Algunas son tratadas injustamente de ladronas para evitar pagarles un pasaje de avión a su país cuando termina su contrato. Y cuando sufren graves problemas de salud no tienen ninguna protección.

De todas las historias recogidas y sentidas lo que más las hace sufrir es la xenofobia. Algunas mujeres sufren humillaciones totalmente gratuitas y a veces sobrecargas de trabajo inútiles y agotadoras. Privadas de intimidad, sucede que a veces ni siquiera disponen de habitación propia: duermen en la cocina o en la sala de estar en camas plegables o en minúsculos balcones transformados en “habitaciones de servicio”. El cuarto de baño es el único lugar con una puerta que pueden cerrar. Rosa rechazó además mi invitación a tomar un café en el bar de enfrente. Tuvimos que permanecer de pie en la vereda “¿Sabe por qué evito ir a los cafés?” me dice al terminar la entrevista, “Cuando yo oigo decir hiye chou badda, es decir ¿qué es lo que se va a servir? ¡Me irrito! El resto me importa un bledo, me pueden escupir en la calle. Me lavo y listo. Pero cuando me hablan en tercera persona me enerva. No puedo oír la palabra hiye”.

Despersonalizadas y cosificadas, tienen prohibida la vida privada. El argumento que repiten a menudo las familias que impiden a sus empleadas salir solas cuando se las interroga es el miedo a que “se junten con hombres y traigan enfermedades” El desprecio social se suma al desprecio racista. Al margen de los lugares comunes más repetidos (fealdad y suciedad) se les prohíbe a las empleadas toda sexualidad con el objeto de evitar todo contacto con una clase social inferior y considerada por lo tanto malsana y portadora de enfermedades.

Otra prohibición racista y paradójica: el acceso a las piscinas de natación y a las playas privadas por miedo a que “ensucien el agua” mientras por otra parte son las que cocinan y dan de comer a los niños.

La Kafala que infantiliza y esclaviza

La Kafala (3) legaliza este sistema esclavista que deshumaniza a las empleadas. “No puede seguir manteniéndose”, replica Farah Salka. Si el “garante” se vuelve agresor, el agredido no puede denunciarlo. Es necesario encontrar una solución. La legislación laboral en el Líbano –que no se ha modificado desde la fecha de la independencia en 1943 y necesita con gran urgencia cuidados intensivos– no tiene en cuenta a estas 200.000 mil trabajadoras inmigrantes. El modelo libanés, desde la época del mandato no tiene el mejor derecho al trabajo del mundo, pero incluye al menos algunas reglas básicas como la limitación de las horas de trabajo, las vacaciones anuales, la licencia por maternidad, la posibilidad de renunciar”.

Cuanto más lejos están de Beirut, mayor es el aislamiento de estas personas casi secuestradas. Las redes sociales han contribuido mucho a sociabilizar a las más aisladas y a las más vulnerables cuando han logrado acceder a ese “lujo”. De modo que Tabel, enferma de tuberculosis, encerrada en el cuarto de la basura de la agencia de colocaciones, mientras escupía sangre pudo alertar a una amiga gracias a los mensajes enviados por un teléfono celular. Con el objeto de responder a este asilamiento el Migrante Community Center (MCC) tiene el propósito de instalar dos antenas, una en Jounié y otra en Saida.

Debido al total desinterés y al abandono de los inmigrantes por sus embajadas, el MCC, creado hace tres años en colaboración con el ARM, dispone de un espacio de formación, cursos de idiomas y varios talleres (de música, yoga, costura) y organiza reuniones, fiestas de cumpleaños, casamientos… También organiza excursiones y algunos inmigrantes que viven en el Líbano desde hace diez o veinte años descubren por primera vez otras ciudades diferentes de la capital en la que residen.

Reproducción de las desigualdades de género

P ido a Rosa que me hable de sus proyectos para el futuro. Respira profundamente y me responde sin dudar “volver a mi casa y ver crecer a mis nietitos”. Con el sacrificio de su propia vida familiar en la que abandonaron a sus hijos para ir a criar los de otros, estas trabajadoras aseguran en cierto modo el equilibrio en las parejas libanesas. El lastre de las tradiciones es ciertamente pesado para una generación “globalizada” y viajera y los referentes difíciles de encontrar.

Las libanesas rechazan actualmente reproducir el esquema materno y el hacer las tareas domésticas, pero los hombres creen ser menos “viriles” cuando les piden colaboración. Las empleadas domésticas son el remedio contra las tensiones que pueden generar en una pareja las tareas domésticas. En la medida en que constituyen un ámbito clásicamente reservado a las mujeres y confundidas con el trabajo gratuito que necesita del agotador mantenimiento de la casa, se arreglan entre mujeres. La violencia que las empleadoras ejercen sobre sus empleadas en el Líbano iguala potencialmente a la que los hombres ejercen sobre las mujeres.

La reproducción de las desigualdades de género es por lo tanto derivada hacia la mujeres en el secreto de los hogares, en este “trío” que comparte el mismo techo (a los trabajadores inmigrantes del sexo masculino no se les secuestra nunca en el interior de las viviendas pese a sus precarias condiciones de vida). Las mujeres libanesas no tienen por lo general acceso a la política. O en todo caso solo para reemplazar a hombres ausentes, esposas, hijas o hermanas de personalidades políticas asesinadas. No pueden transmitirles la nacionalidad a sus maridos ni a sus hijos ni legarles sus bienes. Cuando son víctimas de violaciones o de violencias conyugales, tampoco están protegidas por la ley. ¿Qué decir entonces de la suerte reservada a las extranjeras que no pertenecen a ninguna de las comunidades que integran el país, desconectadas de sus familias, abandonadas por sus embajadas y tampoco reconocidas por el país en que viven?

Notas

(1) El artículo nº 87 de la convención de la OIT que trata de la libertad sindical y de la protección del derecho sindical estipula: “Los trabajadores y los empleadores, sin distinción de ninguna clase, tienen derecho a constituir, sin autorización previa, organizaciones a su gusto, así como a afiliarse a organizaciones con la única condición de aceptar sus estatutos”.

(2) Casos frecuentes, según el Migrant Community Center ( MCC ) , y las mujeres no se atreven a quejarse a su “señora”, que negaría los hechos.

(3) La Kafala, heredada del derecho musulmán, también ha sido adoptada por los empleadores cristianos y está basada en la adopción de huérfanos. Un tutor se convierte en el “kafil” el garante de un niño sin darle ni su nombre ni hacerlo su heredero. Lo respalda hasta la edad adulta. Es interesante ver como se ha calcado este sistema que infantiliza para aplicarlo a las empleadas a las que se llama “hijas” pero nunca acceden al título de “señora” y no se les considera así aunque se casen y tengan hijos.

Fuente: orientxxi.info/magazine/mobilisations-temeraires-des-employees-de-maison-au-liban,0901

REBELIÓN / COMCOSUR MUJER No. 453 – 27/05/2015
_____________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – JOAN BAEZ:
“NO HAY CAMBIOS REALES SI NO SE ASUME EL RIESGO”

Joan Baez, Embajadora de Conciencia: “No puede haber ningún cambio social de verdad si no existe la voluntad de asumir un riesgo”

La popular cantante de folk norteamericana Joan Baez, fue recientemente distinguida junto al artista chino Ai Weiwei con el premio “Embajador de Conciencia” de Amnistía Internacional (AI) 2015.

En ocasión de recibir esta importante distinción como Embajadora de Conciencia, la popular cantante Joan Baez habló en Berlín acerca de los cambios sociales, la no violencia y sus perspectivas para el futuro.

“No puede haber ningún cambio social de verdad si no existe la voluntad de asumir un riesgo”, dijo Baez, quien además de una extraordinaria cantante y compositora es una activista de larga trayectoria. Y añadió que “el coraje no es algo de gente a la que le resulta fácil hacer cosas valientes”, sino precisamente nace de superar los propios miedos.

La generosidad

La cantante comentó acerca de las crisis mundiales que requieren una urgente toma de conciencia social, y dijo al respecto de los países occidentales que “la generosidad debe regresar a su vocabulario”.

Su incansable lucha por los Derechos Humanos, la lleva a afirmar que “La no violencia es la esencia de todo lo que he hecho en mi vida”. Baez es conocida por su participación en las marchas de Martin Luther King por los derechos civiles en Estados Unidos, su oposición a la pena de muerte y la tortura, las campañas por los derechos de la población homosexual, entre otras múltiples causas.

La artista habló además de su papel como madre, manifestando su deseo de que el futuro sea el mejor posible para sus hijos, expresando que tiene una inmensa “fe en las nuevas generaciones”, pero que éstas deben servirles como un ejemplo.

Por su parte el secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, expresó que Joan Baez y Ai Weiwei son “una una inspiración para miles de activistas de derechos humanos de Asia, América y más allá”.

Amnistía Internacional indicó que Joan Baez (74 años) ha dedicado la mayor parte de su vida a la no violencia, el activismo civil y los derechos humanos.

Ai Weiwei

Ai Weiwei (57 años) es un artista reconocido internacionalmente y agudamente crítico con las políticas del Gobierno chino. Ha sufrido múltiples detenciones y estuvo en prisión en el 2010 y en 2011, se encuentra actualmente bajo vigilancia sin poder salir de su país.

La Red 21 / COMCOSUR MUJER No. 453 – 27/05/2015
____________________

II – DE LECTURAS, MILITANCIAS Y DENUNCIAS:
FEMINISMO EN PRIMERA PERSONA

Entrevista a Valeria Canoni, profesora argetina de filosofía en la Universidad Autónoma de Entre Ríos

-Valeria, si tuvieras que definir el feminismo ¿por dónde comenzarías?, ¿qué es?, ¿cuál es su causa?

-La causa del feminismo es la igualdad que, por distintas razones históricas, nos fue negada a las mujeres. Primero pertenecíamos al pater familia como parte de sus bienes y propiedades, luego se dudaba de si teníamos capacidad para heredar y administrar nuestras posesiones. El patriarcado es el aliado estratégico del capitalismo, es la justificación del sometimiento y los roles asignados a los géneros. Cuando las mujeres no proveían lo que era conveniente, se creía que la maternidad era su único destino (telos), entonces eran castigadas y perseguidas.

-¿Es correcto entender el feminismo como una praxis?, quiero decir, teniendo en cuenta que interviene simultáneamente en los planos epistemológicos y políticos es siempre reflexión-acción-reflexión. En ese caso, siempre ¿es acción individual-colectiva-individual?

-El feminismo es tanto teoría como praxis, al calor de las luchas fue modificando conceptos y entendiendo que sin praxis no hay feminismo posible, sólo una postura académica o una pantomima. Además de la teoría y la praxis es necesario agregar su aspecto discursivo, el mismo se fue incorporando cuando se comprendió que las formas en que nombramos también indican lo que queremos significar y esto justifica y produce acciones. Cuando nombramos en masculino, estamos legitimando que lo valioso es lo que produce, dice y hace el varón o los varones, entonces cobra sentido la denuncia de Simone de Beauvoir que titula su libro ‘El segundo sexo’. El varón simplemente es, la mujer necesita artificios ajenos para nombrarla. Es madre, esposa, hija, es un ser que depende de otros para ser nombrada.

-En una sociedad conservadora, de provincia como la nuestra ¿tiene posibilidades materiales y simbólicas de existencia (y desarrollo) el feminismo? Esta apreciación ¿puede trasladarse a todo el país?

-En Entre Ríos puede desarrollarse el feminismo, obviamente que debe haber un gran cambio desde la sociedad para que cobre mayor fuerza, por ahora son sólo esfuerzos aislados. El problema es que siguen siendo luchas marginales, la sociedad sigue avalando los valores tradicionales, entre ellos la maternidad como destino, el lugar relegado de la mujer y justifica la violencia contra la mujer.

-En la actualidad ¿cuáles son los ejes más importantes de la lucha feminista a nivel local?, ¿y en general?

-En Entre Ríos hay grupos que son feministas; algunas ONGs que reivindican el derecho al aborto legal, se realizaron algunas iniciativas en pos de denunciar el acoso callejero, se denunció al diputado (Rubén) Almará por sus dichos misóginos y discriminatorios. Paraná también se sumó a la convocatoria nacional ‘Ni una menos’.

– En referencia a la libre toma de decisiones sobre el propio cuerpo, ¿por qué no se logra nunca un debate franco sobre la despenalización del aborto?

-Hay una gran dosis de hipocresía, lamentablemente los sectores conservadores de Argentina siguen teniendo una gran injerencia en la toma de decisiones. No se comprende que la despenalización del aborto es un tema de salud pública, no del origen de la vida ni del momento de la concepción. Además, los mismos médicos que dicen ser objetores de conciencia en el ámbito público se olvidan de la misma cuando reciben suntuosas sumas de dinero en clínicas privadas. No se puede negar el retroceso que significó la asunción de (Jorge) Bergoglio como máximo líder de la iglesia católica, los esfuerzos realizados durante diez años desde la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y las otras organizaciones que acompañaban la lucha fueron truncados por el acuerdo entre el partido gobernante y la iglesia.

-¿Consideras que estamos asistiendo a un brote de violencia hacia mujeres y menores más crudo que hasta hace unos años o es parte de los efectos comunicacionales?

-La violencia hacia las mujeres siempre fue tremenda, han mutado las formas pero lo más importante es que ahora hay canales para denunciarla y la masividad que producen los medios de comunicación ha logrado que se visibilizara la problemática. Ahí es necesario volver al universo de lo discursivo, no se puede hablar de crimen pasional, ni de ninguna otra figura que suavice el concepto de femicidio o feminicidio. Se trata de crímenes que se han cometido contra las mujeres o sus hijos, se denominan femicidios vinculados, sólo por ser mujeres y considerarlas como posesiones del varón. La palabra clave es poder, el poder de someter a otro, de controlar su salario, sus salidas, y volver a las mujeres presas de los deseos y el control de su cónyuge, novio, ex novio o cualquier otro varón que la considere suya.

-Hasta acá, ¿cómo podemos seguir defendiendo la sentencia: “mi cuerpo es mío y con él hago lo que quiero”? Si estamos atravesados por el imperio de la norma, de la moda, de la publicidad, etc.

-Como primera medida hay que desnaturalizar el concepto biologicista de la maternidad como destino, las mujeres no somos incubadoras. Si la maternidad es deseada, entonces es elegida y placentera. Cuando la maternidad es impuesta resulta una tortura trunca sueños, proyectos y termina siendo una carga. ¿Por qué no permitir a las mujeres decidir sobre su cuerpo? El Estado y las iglesias creen que el cuerpo de las mujeres les pertenece, por eso sobrecargan los atributos positivos de la maternidad idealizada. “No te puede pasar nada mejor que ser madre”, “debes hacer sacrificios por tus hijos porque luego verás los resultados”, etc. Propagandas, ligas de madres, apoyo a la lactancia, etc. Todos siguen presionando a las mujeres para que crean que debe ser madre, sino no es nada. Cuando fui mamá me prometí que jamás dejaría de estudiar, de trabajar y de militar para que mi hija no se deba enfrentar a un mundo tan patriarcal como el que tuve que sufrir. Lucho por mí y por todas las mujeres, aún para las que no reconocen los derechos que se han conquistado gracias al movimiento feminista.

-¿Qué rol ocupan o por dónde se puede uno convertir en hombre feminista?, ¿nos explicas esa categoría?

– Los varones son feministas y antipatriarcales cuando se cuestionan sus privilegios, afortunadamente han surgido movimientos de varones que cuestionan su rol, que quieren construir un mundo igualitario pero es algo que recién está en las primeras instancias de desarrollo y todavía no es comprendido acabadamente por las feministas y menos por el resto de los varones sumamente cómodos con sus privilegios.

-Sabemos que existen agrupaciones y colectivos confesionales que “militan” desde y en la academia, los organismos e instituciones, los partidos políticos, etc., me refiero por ejemplo a la ‘Pastoral Universitaria’, ¿puede existir algo similar dentro del feminismo, como ‘feministas cristianas’, por ejemplo?

-No creo que pueda entenderse un movimiento feminista cristiano pues lleva en sí una contradicción, la iglesia (en cualquiera de sus versiones) sigue sometiendo a las mujeres a conservar su rol de sumisión, acompañante, sostenedora del varón adulto y cuidadora del hogar, en resumen quiere que la mujer no salga de su rol reproductivo. Sí hay un movimiento que se llama ‘Católicas por el derecho a decidir’ quienes militan por la despenalización del aborto y por la laicidad del Estado pero no las consideraría católicas tradicionales.

-¿Consideras que no hay una lucha visible, real y genuina de las mujeres en general por sus propias causas?

-Sí hay una lucha genuina de las mujeres, lo que pasa es que en general tiene mala prensa, en los medios masivos se las considera extremistas, locas, feminazis, etc. Son las nuevas versiones de las brujas, creo que todos saben qué les pasó a las brujas en la inquisición.

– ¿Qué rol ocupa la moda, la imagen en todo esto? Y en el mismo sentido nos preguntamos por las tradiciones familiares y mandatos, pero más aún ¿cuál es el rol de la academia?, me refiero a la idea de Educación Superior en aras al mercado laboral y no como educación para la libertad.

-Es un tema crucial el de los mandatos y tradiciones familiares, somos enseñadas a servir a los demás, a cuidar a los enfermos, a prepararnos para el casamiento, etc. Pero estas nuevas generaciones han descubierto que el mandato puede cuestionarse, no es necesario casarse, se puede convivir, no hay que aguantar los malos tratos ni la violencia, una se puede separar sin considerarse una paria. La academia reconoce a nivel teórico los aportes del feminismo pero a nivel laboral es otra historia, siguen cobrando más los varones y si hay candidatos varones y mujeres, siguen privilegiándose los varones. En la educación superior hay una distancia enorme entre la teoría y la praxis, las reconocemos pero no les damos el trabajo. La imagen y la moda son algo que sigue calando hondo en la subjetividad pero de a poco también está siendo cuestionado, las mujeres pueden sentirse más cómodas y no tener que ser siempre una modelo de revista. Igualmente ahí están atravesadas las clases sociales y los mandatos internos, para las mujeres trabajadoras no hay tanta presión estética, sí la hay para las que ocupan puestos jerarquizados o pertenecen a las clases más poderosas.

-En el mismo sentido, nos preguntamos por las categorías que son, en el imaginario coloquial, claramente excluyentes: madre, profesional, femme fatale, militante, intelectual. ¿Se superponen, se repelen, concilian?

-Creo que las mujeres hemos aprendido a lidiar con los rótulos, aunque se sigue esperando ciertos comportamientos de ellas, pueden conciliar los distintos roles y se construyen a sí mismas. Lo que sucede muchas veces es que las distintas ocupaciones ejercen una sobrecarga sobre las mujeres y terminan alienándolas. Tener que cumplir con las exigencias propias y ajenas, algunas veces lleva a cuadros depresivos o enfermedades psicofísicas como la fibromialgia, cuadros de hipertensión, etc. Lograr el equilibrio y la armonía es lo más importante. Que la liberación no resulte en un nuevo encarcelamiento, por eso es importante concientizarse y que las mujeres empiecen a cuidarse, que sientan placer y no sólo llenar la vida con obligaciones.

– ¿Cuál es el futuro del feminismo?

-El feminismo debe crecer, ramificarse, meterse en todos los espacios, no debe pedir permiso. También es necesario crear alianzas estratégicas, para lograr nuestros objetivos hay que buscar quienes pueden acompañar las iniciativas. Antes había nombrado a los varones antipatriarcales, también los movimientos de diversidad sexual, los grupos laicistas, y muchos compañeros y compañeras de lucha que aún no conocemos pero con quienes podemos emprender luchas segmentadas que contribuirán a los derechos que habremos de conquistar para el feminismo pero también para el resto de los colectivos.

*Valentín Ibarra, estudiante de Filosofía de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).
Fuente: www.aimdigital.com.ar/2015/05/25/de-lecturas-militancias-y-denuncias-feminismo-en-primera-persona/

AIM Digital / COMCOSUR MUJER No. 453 – 27/05/2015

______________________________________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
______________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

¿EL ÚLTIMO DECRETO DE MUJICA? NO EN NUESTRO NOMBRE

1) El Salvador y Monseñor Romero –
2) Guatemala: Crisis política, sin salida –
3) Uruguay: Exportaciones y dependencias –
4) Uruguay: Estigmas-
5) Uruguay: El último decreto de Mujica –
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1639 – martes 26 de mayo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL SALVADOR Y MONSEÑOR ROMERO El sábado 23 de mayo, en San Salvador habrá grandes conmemoraciones sin dudas rodeadas de pueblo, acerca de la beatificación de Monseñor Romero, vilmente asesinado en 1980. /Gustavo González
2) GUATEMALA: CRISIS POLÍTICA, SIN SALIDA La renuncia obligada de la Vicepresidenta del país, Roxana Baldetti, producto de haber quedado muy claro su complicidad con la corrupción generalizada del gobierno, deja al descubierto que la crisis de Guatemala, lejos de cerrarse, aun continúa. /Gustavo González
3) URUGUAY: EXPORTACIONES Y DEPENDENCIAS En los primeros meses del 2015, los ingresos por exportaciones disminuyen. Según los datos que registra Uruguay xxi, en el acumulado enero-abril, los ingresos por solicitudes de exportaciones de bienes fueron de 2706 millones de dólares lo que significa un descenso del 4,4% respecto al mismo período del año anterior. /José Antonio Rocca
4) URUGUAY: ESTIGMAS
El Ejército uruguayo celebra su día cada 18 de mayo, en el aniversario de la Batalla de Las Piedras. Así reivindica una continuidad histórica de su identidad institucional, cuyo origen se ubica en 1811, antes de la creación formal de esa fuerza, antes de la existencia del actual Estado uruguayo y antes incluso de que la Banda Oriental se librara del dominio colonial español. /Marcelo Pereira
5) URUGUAY: EL ÙLTIMO DECRETO DE MUJICA EN NOMBRE DE NOSOTROS: NO…!! / miguel ángel olivera
Armas de militares y tupamaros de años 60 y 70 servirán para crear escultura. Dos días antes de dejar el poder, el ex presidente Mujica firmó un decreto que hasta esta semana no estaba en conocimiento de Tabaré Vázquez.
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL SALVADOR Y MONSEÑOR ROMERO
El sábado 23 de mayo, en San Salvador habrá grandes conmemoraciones sin dudas rodeadas de pueblo, acerca de la beatificación de Monseñor Romero, vilmente asesinado en 1980.
Gustavo González, Relatos /19.05.2015
Se necesitaron años para que la institución Iglesia aprobara esto, es decir el primer paso a la canonización, que será allí recién cuando se lo declare santo, para eso todavía se deben de comprobar los llamados milagros, suerte de trámites políticos y burocráticos del Vaticano.
Pero yo puedo decir que ya en el 2004, en sucesivas reuniones mantenidas con las compañeras cooperativistas campesinas de la región de Santa Marta (Departamento de Cabañas) por ellas mismas Romero ya hace años había sido declarado santo. Así lo llamaban en cada acto que se hacía referencia al mismo.
Cuando terminaron el salón Comunal de la Cooperativa en plena montaña, lo primero que realizaron fue una pintura a San Romero.
Para las compañeras campesinas y ex combatientes de Santa Marta, como para la mayoría del pueblo de El Salvador profundo, Romero fue santo desde el mismo día de su asesinato. No necesitaron de “milagros y comprobaciones burocráticas”, solo supieron que dio su vida por su pueblo y le otorgó en cada homilía que realizaba algo tan sencillo y tan profundo como “la voz a los sin voz”.
Romero para todas las cristianas y cristianos de este pueblo y de todos los pueblos de América, pero también para todos los luchadores por la justicia social sean de la creencia que sean, él aún vive y lucha haciendo temblar a los tiranos de siempre con su ejemplo de vida, darle la voz a los oprimidos del mundo.
Este sábado ya no estaré en San Salvador, debo de partir a otro rumbo, si hubiera estado seguramente hubiera ido a ver esa inmensa multitud que honrará a su mártir. Pero nadie me quita la convicción que me transmitieron las compañeras campesinas, con la institucionalidad o sin la institucionalidad, para ellas Romero ya era un santo mártir, declarado por su pueblo que es lo más importante, desde el propio día de su asesinato.
Gustavo González / Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1639 – 26/05/2015 ______________________________________
2) GUATEMALA: CRISIS POLÍTICA, SIN SALIDA
La renuncia obligada de la Vicepresidenta del país, Roxana Baldetti, producto de haber quedado muy claro su complicidad con la corrupción generalizada del gobierno, deja al descubierto que la crisis de Guatemala, lejos de cerrarse, aun continúa.
Gustavo González / La República, Uruguay 22.05.2015
En nuestro artículo anterior sobre la situación, decíamos que el presidente Otto Pérez Molina estaba rodeado y exigido tanto por las cámaras empresariales como por la embajada de EE UU para que rápidamente se tomaran cartas en el asunto.
Urgía tomar alguna medida para que el descontento popular no se generalizara y pudiera darse una situación explosiva en el país. La determinación fue que pagara Baldetti todo, pero esto no se lo cree nadie en Guatemala.
Las redes sociales se activaron rápidamente y comenzaron a pronunciarse solicitando la renuncia de ambos, tanto de Baldetti como de Otto. Las movilizaciones han ido en aumento y no cesan, la gente no se conforma solamente con la renuncia de Baldetti.
Los pronunciamientos de las organizaciones del campo popular, sindicales, campesinas e indígenas van en aumento y ello tiene muy preocupado a las cámaras empresariales, que a esta altura observan que solo con la cabeza de Baldetti no alcanza.
El pueblo guatemalteco por su parte, asimila como un gran paso la renuncia, pero no alcanza, motivados y en las calles piden más.
Debemos de tener en cuenta que detrás de todo esto también hay una fuerte camarilla militar corrupta ligada históricamente a los empresarios del país que han gobernado a gusto y gana a lo largo de la historia, lo que hace pensar que mantendrían a Otto a como diera lugar hasta el fin de su mandato, el que se produce al fin de este año ya que en septiembre habrá elecciones nacionales.
Sin embargo nada está dicho en Guatemala, para septiembre falta mucho y el descreimiento en la clase política es generalizado.
Un aspecto no menor, es que lamentablemente no se observa con claridad referentes políticos que puedan realmente conducir hacia un cambio real al descontento generalizado. La falta de una izquierda real, super fragmentada y dividida desde tiempos del conflicto armado, no permiten ver con claridad como canalizar positivamente el descontento.
Pero seguramente las luchas en curso podrán ir generando liderazgos que asuman la conducción de la crisis, ello sería lo mejor, pero no es fácil.
A mi juicio lo de Guatemala ya es un antes y un después de esta crisis, la corrupción generalizada en las altas esferas durante años, hoy puestas como nunca antes en la agenda pública, han generado nuevos movimientos que se oponen y se movilizan activamente, lo que es altamente positivo.
La creación de un verdadero frente social que defienda los intereses populares con independencia de los partidos políticos burgueses sería un salto en calidad fundamental en la actual etapa de Guatemala, pero ello no se gesta desde un laboratorio.
Eso será producto de un debate político profundo que acompañado de las luchas que llevan adelante puedan dar nacimiento a una verdadera salida política para las grandes mayorías. Generar un programa mínimo de reivindicaciones elementales y claras será gran parte de la tarea política para efectivamente canalizar positivamente el descontento popular, esto deberá ser al margen del Estado y los partidos políticos de la actual Guatemala.
Gustavo González/ La República COMCOSUR INFORMA Nº 1639 – 26/05/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: EXPORTACIONES Y DEPENDENCIAS
En los primeros meses del 2015, los ingresos por exportaciones disminuyen. Según los datos que registra Uruguay xxi, en el acumulado enero-abril, los ingresos por solicitudes de exportaciones de bienes fueron de 2706 millones de dólares lo que significa un descenso del 4,4% respecto al mismo período del año anterior.
José Antonio Rocca / La economía de a pie, 15.05.2015
El resultado tiene múltiples causas, algunas internacionales y otras locales. Luego de una etapa de fuerte crecimiento los precios internacionales de materias primas y alimentos que Uruguay exporta tienden al descenso. El denominado “atraso cambiario” implica precios internos en dólares mayores al resto del mundo dificultando el acceso a diversos mercados. El estancamiento o aún descenso de la producción en cadenas agropecuarias cuyo rendimiento en gran medida depende del clima.
Carne y derivados, cereales, madera, lácteos, arroz, representan el grueso de las exportaciones de bienes del país. Rubros que presentan rasgos en común. El carácter primario, la presencia dominante de grandes capitales foráneos, el rol del monocultivo y la prioridad de las ventas externas, por sobre las necesidades de la población.
No podemos menos que recordar las palabras de Raúl Sendic (padre), al respecto. “en el Uruguay de hoy sobra alimentación (…) y otra vez bajo el bizarro lema de exportar, exportar, lo que estamos haciendo es vender a precio ruinoso lo básico para el pueblo y obtener con ello las divisas para importar lo superfluo para la mayoría (…) así se explica que haya hambre en un país que tiene sobrante de todos los alimentos” (1).
Sus palabras mantienen plena vigencia. Incluso la estrategia de la conducción económica en estos aspectos se ha acentuado, incentivando una oleada de inversiones extranjeras en compras de tierras, absorción de empresas, mega emprendimientos que fomentaron el monocultivo exportador, en un marco mundial de expansión de grandes grupos económicos en busca de extraer materias primas y alimentos para satisfacer la ascendente demanda China.
En consecuencia, la concentración y transferencia de riquezas al exterior, se han acentuado, a la par que el peso del mercado externo en el destino de las ventas de alimentos ha crecido. Los precios locales de la carne, el pan, la leche, son determinados directamente por el mercado mundial. El mercado interno recibe los productos de menor calidad y alimentos básicos en la mesa de los uruguayos se van convirtiendo en artículos de lujo para gran parte de la población.
Es decir la profundidad de los cambios en el agro uruguayo, no representan solamente el triunfo total de la lógica capitalista, de por sí injusta y explotadora sino que se adiciona una dependencia creciente respecto a centros imperialistas cada vez más voraces y saqueadores de recursos de los países del sur.
En ese plano las políticas económicas en Uruguay acentúan la subordinación. La impunidad de las empresas sojeras, forestales, extractivas para seleccionar tecnologías limitadas o prohibidas en sus países de origen, eludir impuestos, controles y reducir costos por la vía de pagar menores salarios llega a niveles realmente alarmantes.
Zonas francas, paraísos fiscales, neoliberalismo, impunidad, generan cada vez más subordinación a los intereses de los países centrales y una salida creciente de ganancias de las grandes empresas hacia el exterior. Paralelamente el deterioro de la naturaleza se agudiza. Las venas del Uruguay están cada vez más abiertas.
Gotitas de economía
El índice de precios al consumo de abril según datos del INE incrementó 0,57% respecto al mes anterior y llegó a 4,65 entre enero-abril del 2015. La sensación de los consumidores, pauta cifras mayores.
El director de salud de la intendencia de Montevideo, Pablo Anzalone admite en base a una encuesta del INE, y la Universidad de la República que el 4% de los niños uruguayos menores de tres años pasan hambre, y uno de cada tres tienen anemia. Mientras tanto la propiedad de la tierra se concentra con latifundios superiores a las 200.000 hectáreas. Y los gobernantes hablan de equidad.
Los productores de caña de Bella Unión se encuentran en conflicto con ALUR, por el precio de su producción. Trabajadores de las colonias derivadas de la lucha de UTAA y pequeños plantadores, argumentan que los precios ofrecidos por la empresa no cubren sus costos.
De acuerdo a un monitor privado sobre la deuda interna del Uruguay, en el primer trimestre de 2015, el 83% de los usuarios de crédito tiene algún préstamo vigente y el 69% tiene algún crédito a amortizar por compras o crédito directo. El promedio es de 2,1 deudas por persona.
En el primer trimestre del 2015 el producto bruto de Estados Unidos creció 0,2%, bastante menos de los que esperaban analistas.
La tasa SELIC, que regula lo que paga Brasil a los acreedores que compran deuda pública de ese país volvió a crecer de 12,75% a 13,25%. En lo inmediato fortaleció el real frente al dólar debido a que la ganancia esperada por los prestamistas al estado brasilero incrementó la demanda de reales. Pero quizás por el riesgo a los pocos días el dólar volvió a subir por encima de los 3 reales.
Desde el 3 de abril, funciona en Grecia una comisión asesora sobre la deuda externa de dicho país, integrada entre otros por la presidenta del parlamento que analiza la legitimidad, legalidad o carácter odioso de la misma. Ya se identificaron 53.000 millones de euro que podrían tener ese carácter.
China reduce sus tasas de interés y posiblemente el efecto sea debilitar su moneda. Si eso fuera así, las ventas al mencionado mercado verían caer sus precios en dólares.
Nota: (1) Raúl Sendic, revista Medio Mundo, 1986.
José Antonio Rocca / La economía de a pie COMCOSUR INFORMA Nº 1639 – 26/05/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: ESTIGMAS
El Ejército uruguayo celebra su día cada 18 de mayo, en el aniversario de la Batalla de Las Piedras. Así reivindica una continuidad histórica de su identidad institucional, cuyo origen se ubica en 1811, antes de la creación formal de esa fuerza, antes de la existencia del actual Estado uruguayo y antes incluso de que la Banda Oriental se librara del dominio colonial español.
Marcelo Pereira
Sin embargo, en el discurso por el Día del Ejército de este año, el comandante en jefe de la institución, general Guido Manini Ríos, insistió en una tesis que vienen planteando desde hace muchos años sus antecesores -así como diversas autoridades civiles y dirigentes políticos-, según la cual los actuales militares en actividad y el propio Ejército como tal no tienen nada que ver con “hechos del pasado” mucho más recientes que aquella batalla. El problema es simple: si hay continuidad institucional, el Ejército no puede poner a su cuenta sólo los hechos históricos que lo enorgullecen, sino que también debe hacerse cargo de los que lo avergüenzan o deberían avergonzarlo.
Manini afirmó que su fuerza, además de “prepararse diariamente” para defender “la soberanía de la Nación, su independencia e integridad territorial, sus instituciones y sus recursos naturales”, es “el comodín que siempre está presente” en una gran variedad de tareas útiles para la comunidad. Los soldados, dijo, sólo piden “reconocimiento” a su “solidaridad sin límites” y “que no se les humille”, “se les desprecie con soberbia”, ni se les denueste “con prejuicios del pasado”.
Poco después, el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, respaldó las afirmaciones de Manini cuando dijo a periodistas que los militares son “estigmatizados”.
Aun aceptando que los soldados realizan tareas útiles (aunque sería bueno discutir si resulta necesario, conveniente y eficiente que todas ellas sean llevadas a cabo por militares, y si su realización justifica la existencia del Ejército), es verdad que los integrantes de las Fuerzas Armadas llevan un estigma, una marca infamante. Pero eso se debe al modo en que sucesivos mandos militares (no “los soldados”) y gobernantes han manejado, hasta hoy, los hechos del pasado. Como está de moda decir, es “un problema de gestión” del pasado.
Manini aseguró que su fuerza mantiene un “compromiso irrestricto con las políticas del Estado”. Pues bien: esas políticas incluyen, por ejemplo, la aprobación en 2009 de la ley sobre “actuación ilegítima del Estado entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985”. En ella, se reconoce que en dicho período se impidió el ejercicio de derechos fundamentales de las personas (incluyendo “su derecho a la vida, a su integridad psicofísica y a su libertad dentro y fuera del territorio nacional”), por “motivos políticos, ideológicos o gremiales” y mediante el “terrorismo de Estado”.
Las “políticas del Estado” en esta materia incluyen también que, en marzo de 2012, el entonces presidente José Mujica, en el recinto de la Asamblea General y ante los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, haya reconocido, “en nombre de la República Oriental de Uruguay como entidad colectiva y en el marco de los principios de continuidad y sucesión del Estado, independientemente del ámbito temporal y material en que ocurrieron los hechos”, que “al amparo de la llamada ‘doctrina de la seguridad nacional’ se llevó adelante una política sistemática en represión a las organizaciones sociales, sindicales y políticas, así como la persecución de sus integrantes y el control de la entera sociedad civil, expresión todo ello de lo que se denomina terrorismo de Estado”.
También reconoció que, “en el desarrollo de esta doctrina de la seguridad nacional, el Estado uruguayo integró el llamado Plan Cóndor, […] con Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay, para desplegar la persecución por razones ideológicas a los habitantes de los países referidos y proceder a su detención y traslado clandestino o decidir el asesinato y desaparición de los detenidos”.
Si el Ejército, como dijo Manini, está comprometido de modo irrestricto con tales políticas, ¿por qué ni este comandante ni sus antecesores han reconocido que la fuerza lleva el estigma de haber planificado y ejecutado en forma orgánica el terrorismo de Estado?
Ocurre que, lógicamente, tal reconocimiento debería ser acompañado por una condena expresa del pasado infamante, y por un activo empeño en lograr, mediante todos los recursos de que dispone la institución, que los crímenes cometidos sean por fin esclarecidos y juzgados. Pero es tan obvio como lamentable que, desde 1985 hasta hoy, los jerarcas de las Fuerzas Armadas y los gobiernos a los que debían acatar renunciaron, con gusto o disgusto, a que se hiciera eso, aunque al mismo tiempo hubiera leyes como la de 2009 y declaraciones como la de 2012.
Una de las consecuencias de esta duplicidad es que no haya sido imperativo, en la formación de sucesivas generaciones de militares, el repudio al terrorismo de Estado. Otra es que se les haya aceptado a militares en actividad y retirados el “no sabe/no contesta” (o la mentira descarada) ante las investigaciones de aquellos delitos de lesa humanidad. Una más es que el bloqueo de esas investigaciones haya contribuido a la impunidad de muchos grandes responsables civiles.
Ya sería hora de que algún comandante comprendiera que no está en deuda sólo con los familiares de las víctimas, sino con la sociedad en su conjunto, con su salud democrática y sus valores más irrenunciables (y también, para decirlo en términos propios del mundo castrense, en deuda con su honor personal y con el de la institución a la que representa).
Sería hora de que todos, militares y civiles, incluyendo a muchos políticos frenteamplistas y a unos cuantos militantes por los derechos humanos que sólo destacan el derecho de los familiares (y al ministro Fernández, que ya ni eso), asumiéramos la naturaleza y la magnitud de la deuda. Sin ese reconocimiento, no habrá ley, declaración, comisión o grupo de trabajo capaz de borrar los estigmas.
Marcelo Pereira / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1639 – 26/05/2015 ______________________________________
5) URUGUAY: EL ÙLTIMO DECRETO DE MUJICA
Armas de militares y tupamaros de años 60 y 70 servirán para crear escultura. Dos días antes de dejar el poder, el ex presidente Mujica firmó un decreto que hasta esta semana no estaba en conocimiento de Tabaré Vázquez. Montevideo, 21 Mayo 2015
__________________________________________
en nombre de nosotros: NO…!!
miguel ángel olivera
(DE QUERUSA LA MERLUZA:
A ESCONDIDAS, CALLADITOS, POR LA ESPALDA Y A TRAICIÓN…USARON EL
GOBIERNO PARA ESTA BASURA DE DECISIONES COBARDES, ENTREGUISTAS Y
CLAUDICANTES…IM-PER-DO-NA-BLE…!!)
EN NOMBRE DE NOSOTROS: NO…!!
(A los que se rindieron…
A las piltrafas que firmaron el «decreto»)
«saquen sus sucias manos de la lanza del indio
porque esa lanza es nuestra…!!»
…en un arma de aquellas
que nunca cayeron
que no van a ser parte de la infame escultura
me costaba meter en la recámara
una bala que guardo como penúltima
una que tiene estampada
en el blindaje de la munición
la palabra TRAIDORES…
(ya no lo dudo más
se la ganaron
mala suerte…!!
NI OLVIDO NI PERDÓN
corro el cerrojo…)
ya son sólo adjetivos:
setentones/octogenarios/ alcohólicos/ hechos mierda
decrépitos/ sepultureros de la dignidad y de los principismos
acorralados/ encrucijados/ embretados/ arrepentidos
puestos entre la espada y la pared
esquizodicotómicos
desvergonzados/ disyuntivos/ amnésicos
maniobreros del eufemismo
transformistas del lenguaje/ analfabetos de la buenaletra
declarantes confesos de miserias éticas
pragmáticos/ incompatibles/ salomónicos
abstencionistas/ claudicantes/ timoratos
murgueros de una murga fuera de concurso
parodistas de coro destemplado/ caretas- mascaritas- disfrazados
tristes mangueros del vintén p´al judas
fugitivos del pasado que les pisa los talones
vergüenza nacional…
ex – muchachos
ancianos/ arreadores de banderas gloriosas
renunciantes/ renegados/ resignados
descoloridos/ desvaídos/ neutros/ tresmonitos cobárdicos
reciclados/ burócratas/ funcionarios
mandaderos de propinas y contratos y viáticos
pinches de cuarta siseñóricos/ taimados gatopardios
lipoaspirados políticos/ malínchicos
genuflexos/ protocolares/ políticorrectos
lobotomizados de clase/ descerebrados ideológicos
entreguistas/ capaces de entregar todo:
espacio aéreo-mares-soberanía-costas-subsuelo del país
calles-ramblas-hoteles-anchorenas-aeropuertos
y hasta las llaves de la ciudad…
voraces indigestados una y otra vez
tragadores de sapos y culebras y cocodrilos
y afganistanes irakes y guantánamos
y bases militares aquí nomás en santacatalina
travestis del discurso/ eunucos de la acción
limosneros locuaces de mendrugos
mercachifles baratos/ mendigos pordioseros
vendedores lastimeros
de arroz de lácteos de textiles de arándanos de software
mercaderes de templos frigoríficos
vendedores de carne
de cañón
para el congo y haití…
(se los comió la historia en dos panes…!)
ahora firman este decreto inmundo:
es la peor ortibeada conocida
-ni amodio-
ahí están sus firmitas seniles y emboscadas
para matar por la espalda a la memoria…
tristes comandantes de derrotas:
compañeros ? / las pelotas…!!
miguel ángel olivera «el cristo»
_______________________________________________
Estas NO se funden, son expropiadas de la Aduana de Bella Unión y NO se funden EN NOMBRE DE NOSOTROS: NO !!!!!
Publicado por María Elia Topolansky en su página de Facebook
COMCOSUR INFORMA Nº 1639 – 26/05/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

EL SÍNDROME DE CALCUTA EN URUGUAY

1) El síndrome de Calcuta en Uruguay – 2) Las tres Latinoaméricas – 3) La crisis de la izquierda y la decadencia de Europa y Estados Unidos – 4) Hillary Clinton, su falso feminismo y el comodín de los indocumentados – 5) Birmania: los Rohingya más allá del mar – POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 720 / Lunes 25 de Mayo de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) El síndrome de Calcuta en Uruguay
Renovado ataque al movimiento de Derechos Humanos
Emilio Cafassi (Alai)

La marea humana que regularmente inunda la principal avenida del centro montevideano todos los 20 de mayo, derivó en pleamar. Aunque esta vez no pude sumar mi gota a su curso, la acompañé virtualmente intercambiando mensajes, imágenes y silencio distante. Si bien de caudal incalculable, el desbordamiento humano del miércoles pasado en la “Marcha del Silencio”, deja su nueva marca tras el posterior escurrimiento militante, que, con su estridente mutismo, expresó más fuerte que nunca el reconocimiento de una crisis política al interior del Frente Amplio (FA). Crisis que nace con la derrota en el plebiscito del ´89 por la derogación de la ley de caducidad y que el tiempo acrecienta hasta nuestros días.

Algunos disparadores externos la potenciaron. Todos los medios uruguayos dieron cuenta días antes de un editorial de la revista “El soldado” del “Centro Militar”. La publicación es inhallable fuera de Uruguay. En la página de esta institución, figura como única y “última revista”, un ejemplar de octubre de 2013. Pero como todas las fuentes (para este texto, inevitablemente secundarias) convergen, daremos por ciertas las transcripciones. El primer subrayado noticioso es el del reconocimiento de la “coordinación represiva de los gobiernos” dictatoriales del cono sur. Asemeja la puerilidad del reciente reconocimiento de un barrabrava del equipo argentino Boca que logró suspender un partido de fútbol por agredir químicamente a jugadores rivales cuando, ya descubierto, envió un mensaje a un periodista sosteniendo que no se imaginaba que “esto iba a llegar a donde llegó (…) no pensé que había cámaras”. No le preocupó el ataque, ni haber estafado a su club y a decenas de miles de espectadores y millones de televidentes en el mundo, sino su imposibilidad de ocultarlo. Treinta años después de la superación del terrorismo de estado, la institución militar admite algo tan contundentemente probado como la existencia del Plan Cóndor en los años ´70 y ´80. No es muy original. Los delincuentes admiten sus acciones sólo cuando las pruebas los sepultan. Nada honorable, ni sincero siquiera.

Pero el reconocimiento se acompañó de justificación apologética. “Lógicamente y como natural y legítima defensa se fomentó así la coordinación represiva de los gobiernos; como se coordina hoy contra el narcotráfico, como se coordinó desde siempre a través de Interpol el combate a la delincuencia Internacional”. Pero lo que “coordinó” el Plan Cóndor no fue la aplicación de leyes represivas sino inversamente la elusión de toda ley, hasta la migratoria. Coordinó concretamente el secuestro clandestino, tortura y desaparición de personas indefensas en toda la región con plena complicidad de la justicia con la anomia criminal. Además de una zona liberada policial y militar, se liberó la zona jurídica. Aunque restituida luego, se le sustrajo el espejo retrovisor impotentizándola. Entretanto, a efectos de eludir toda responsabilidad, apelan a que la “prescripción de los delitos, irretroactividad de la ley penal y el estado de inocencia, deben respetarse hasta que se demuestre lo contrario”. Volviendo a la analogía con el hincha de Boca, se apela a la inocencia porque continúa el apagón de cámaras que consagra la ley de caducidad. Reforzando esta línea ideológica, dos días antes de la marcha, en presencia de las máximas autoridades nacionales, el Comandante del ejército uruguayo en su discurso por el aniversario de la institución, pidió que “a los soldados no se los denueste por prejuicios del pasado”. Que “no se los humille, ni se los desprecie con soberbia”.

Pero la presión castrense es sólo un catalizador de la crisis política del FA a la que aludo y tal vez potenciadora de la marcha. La verdadera causa es endógena. El Ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro vino sosteniendo una tensa polémica con los movimientos de DDHH y la mayoría del FA sobre el rol de las FFAA, la interpretación de la vigente ley de caducidad y consecuentemente la revisión del pasado. Hombre de letras, de estilo agudamente provocador, de frecuente apelación a la ironía, está hoy poniendo en jaque a la propia fuerza política. Guardo particular nostalgia de sus contratapas de los jueves en este diario en las que exhibía originalidad e ingenio. A lo sumo le reprocharía un estilo sintáctico de oraciones demasiado breves y sin mediaciones que en nada velaban su talento. Y es a la vez, uno de los 9 símbolos humanos del horror más crudo del terrorismo de estado que los mantuvo como rehenes durante toda la dictadura. Pero su función como ministro lo ubicó desde el primer momento como vocero explícito de los exabruptos que las jerarquías militares deben morigerar ya que carecen constitucionalmente de plena libertad de expresión. Su última boutade, según el periódico “La Diaria”, la dirigió nuevamente a las organizaciones de derechos humanos diciendo que “mienten descaradamente” y que “Todos los que hablan mal de las Fuerzas Armadas y los militares (…) son enfermitos y enfermitas”. Además, coincidió con los argumentos del Comandante del ejército y sostuvo que “hay una estigmatización y hay gente que se dedica a la estigmatización como los racistas que perseguían a la gente por su raza, profesión, religión, se estigmatiza hoy a los militares”.

¿Síndrome de Estocolmo? Lo dudo. Aunque si lo padeciera, dada la indigencia argumental y ética en la que se pretende fundar, debería ser rebautizado como “síndrome de Calcuta”, ya sin Madre Teresa para mitigarlo siquiera. El Presidente Vázquez, que en la esfera de los DDHH ha venido mostrado mayor coherencia e iniciativa que su antecesor Mujica, dio un paso importante al crear por decreto la “Comisión por verdad y justicia”, integrada por connotados militantes contra la impunidad. Pero difícilmente pueda con ello resolver las contradicciones inocultables al interior del FA que intento subrayar.

La política de defensa, no obstante, excede la indispensable investigación judicial de los delitos de lesa humanidad y las prácticas del terrorismo de estado. Lejos de despreciar esta área, la considero de enorme importancia. Basta recordar que una base de la OTAN está instalada a kilómetros de la costa argentina, que la riqueza ictícola del atlántico sur es permanentemente saqueada, que traficantes diversos violan el espacio aéreo, fluvial y marítimo, etc. Creo además que debería ser subcontinental, cosa que no depende sólo de tácticas militares sino de estrategias de integración económica, política y social.

Mi perplejidad crece al recordar que en aquellas contratapas aludidas, el actual ministro ponía un acento particular y original en la reconfiguración tecnológica de la defensa orientada hacia los recursos naturales estratégicos y el ejercicio de la soberanía económica y política. En este aspecto, mucho más esclarecedor de su rol que demandar mayores salarios para los soldados (que comparto ya que no debe haber un solo uruguayo en la pobreza), sería exponer cómo se están reformando las FFAA para manejar por ejemplo una radarización plena del territorio y de su plataforma marítima, cómo se preparan para pilotear en tierra los drones que patrullen e intersecten posibles intromisiones ilegales, etc. O qué beneficios le trae a la defensa contar con 15.000 soldados esparcidos por el territorio criando caballos y aprendiendo salto ecuestre y reglamento de polo. Sospecho que la conservadora política de defensa actual deja al país paradojalmente en situación indefensa.

Mas intuyo que estas concesiones no obedecen a una genuflexión subjetiva, sino a una táctica política aunque éticamente inaceptable y fácticamente inservible: la de “ganarse” a las FFAA. Inclusive el ministro refirió al pasar que había que observar los resultados electorales en las ciudades y zonas con destacamentos militares. Si la sola entrega de una reivindicación de principios a cambio de votos produce repugnancia, peor aún es constatar que toda la evidencia empírica muestra en tales zonas el fracaso rotundo tanto del FA como del sector político del ministro, CAP-L.

Entiendo que una estrategia de defensa más acertada consistirá en civilizar en su doble acepción a las FFAA. Por un lado convirtiendo sus funciones en segmentos especializados de la vida laboral del estado, con las mismas exigencias y derechos que los de cualquier otro trabajador civil, sin las arcaicas excepciones o exigencias militares y con alta calificación tecnológica. Y por otro la que la RAE le asigna como elevación del nivel cultural, de formación y comportamiento. Para ello se requiere una radical transformación educativa, a diferencia del retoque cosmético de nombrar algunos profesores civiles e incorporar alguna asignatura de derechos humanos en ese caldo de cultivo de la misoginia, el autoritarismo y la prepotencia que son los liceos militares y las escuelas de guerra. Civilizarlas conlleva formarlas en las instituciones educativas públicas y civiles de todos los niveles, ya que en sus actuales pupilajes cuarteleros, se les cría y reaviva el espíritu de casta. No casualmente, como en el sistema de castas que pervive en Calcuta.

Emilio Cafassi, Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. cafassi@sociales.uba.ar

LUNES 25 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Las tres Latinoaméricas
José Natanson (Le Monde Diplomatique)

Como el foie gras, la Declaración de los Derechos del Hombre y la guillotina, América Latina es un invento francés. Aunque se ha naturalizado y hoy parece un simple recorte geográfico, la idea surgió en 1860, como resultado de las ambiciones de Napoleón III de incorporar al continente americano a la esfera de influencia de Francia a través del establecimiento en México de la monarquía de Maximiliano de Austria. En los planes del emperador de la farsa, el decisivo apoyo francés consolidaría un México independiente que funcionaría como barrera frente al expansionismo de Estados Unidos, garantizaría los intereses coloniales de París en el Caribe y permitiría abrir los mercados de Centroamérica y el Norte de América del Sur (1).

Aunque el Segundo Imperio Mexicano terminó en un fracaso y Maximiliano fue fusilado tres años después de asumir el trono, la idea de América Latina como la región que comprende a todos los territorios no anglófonos de América se fue afianzando. El bolivarianismo, con sus mil interpretaciones posibles, operó como el ideal doctrinario de un latinoamericanismo que, de Martí al Che, tuvo sus hazañas y sus héroes, sus aportes originales al pensamiento (la teoría de la dependencia, por ejemplo) y sus instituciones (la ALADI y la Cepal tal vez sean las más relevantes).

Ya en los 90, en pleno auge de la globalización pos-caída del Muro y con el ALCA aún en el horizonte, la región fue redescubierta por el capitalismo como un potencial mercado unificado (América Latina como target), cuyos emblemas más característicos fueron, por supuesto, la CNN en español y la MTV Latinoamérica, que comenzó a emitir el 1 de octubre de 1993 con “Sudamerican rockers”, el hit de los chilenos Los Prisioneros, una banda que asumía con alegría su des-nacionalización (aparecían tocando delante de una serie de banderas de países inexistentes) tanto como su condición periférica:

No nos acompleja revolver los estilos
mientras huelan a gringo y se puedan bailar

El estribillo mezclaba inglés y francés:

We are sudamerican rockers
Nous sommes rockers sudamerican

Fracturas

Hoy América Latina se encuentra fracturada en tres sub-regiones cuyas fronteras resultan totalmente nítidas, si se les presta atención. La primera tiene como límite una línea imaginaria que podríamos situar a la altura del Canal de Panamá. Salvo Cuba, todos los países ubicados de allí hacia el Norte se encuentran atados, para bien o para mal, a Estados Unidos, que absorbe la mayor parte de sus exportaciones (73,9 por ciento en el caso de México), provee casi toda la inversión extranjera directa y recibe a la mayoría de los migrantes (dos millones y medio de salvadoreños, de una población de menos de siete millones, viven en territorio estadounidense).

El costado formal de esta imbricación material son los tratados de libre comercio. Primero a través del TLCAN, firmado entre Estados Unidos, México y Canadá, y luego por medio del DR-CAFTA, suscripto por los países centroamericanos y República Dominicana, la región ha ido conformando un área comercial unificada. Definitivamente norteamericanizada en términos económicos, delimita el segundo perímetro de seguridad estadounidense, con todas sus presiones de terrorismo y narcotráfico, consolidando una fuerza de atracción tan poderosa que supera la orientación política de los gobiernos, como demuestra el hecho de que ni el sandinista Daniel Ortega ni los salvadoreños Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén, ambos pertenecientes al Frente Farabundo Martí, denunciaron, una vez en el poder, los acuerdos con Washington.

Pero la mayor novedad no se sitúa aquí sino en el mundo andino, que en la última década atraviesa una etapa de mutaciones más profundas que las de cualquier otra zona del continente. La vieja Comunidad Andina de Naciones (CAN), integrada en su momento por Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, se encuentra sumida en una crisis terminal. Lanzada en 1969 e inspirada en la Comunidad Económica Europea, la CAN pasó por momentos turbulentos, que incluyeron el retiro de Chile en 1979, pero sobrevivió como una zona de libre comercio dotada de dos instancias supranacionales tempranamente construidas: una secretaría general con sede en Lima y un tribunal de justicia situado en Quito.

Como un zombi que camina pero en realidad está muerto, la CAN sobrevive sólo en los papeles. Comenzó a extinguirse en abril de 2006, cuando Hugo Chávez anunció el retiro de Venezuela con el objetivo de incorporarse como miembro pleno al Mercosur. Con su decisión, tan unipersonal como audaz, Chávez no sólo estaba optando por una de las varias identidades de un país que es a la vez andino, caribeño y amazónico; también estaba introduciendo una nueva línea de fractura regional y provocando una reacción en sus antiguos socios. Por un lado, los gobiernos de Bolivia y Ecuador comunicaron su intención de seguir el ejemplo venezolano y sumarse al Mercosur, un proceso que de todos modos demorará años y que exige no sólo un engorroso trabajo de armonización aduanera y verificación de pautas comerciales, sino también un mínimo de sintonía política: recordemos que la incorporación de Venezuela recién se aprobó cuando Paraguay, que frenaba su ingreso, fue suspendido a raíz del desplazamiento irregular de Fernando Lugo, como si el bloque sólo pudiera ampliarse a costa de golpes blandos en alguno de sus Estados-miembro.

Al tiempo que Venezuela, Bolivia y Ecuador se acercaban al Mercosur, Colombia, Perú y Chile anunciaban, junto a México, la creación de la Alianza del Pacífico. Sin pretensiones de coordinación política ni mayores ambiciones que las que derivan de la prosperidad económica, la Alianza del Pacífico aparece como un proceso de integración típico del siglo XXI, como la APEC en Asia-Pacífico o la futura ATCI atlántica. Todos sus integrantes firmaron acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, como parte de una estrategia de integración hacia el Este y el Norte que, igual que en Centroamérica, se mantiene a pesar de los cambios de gobierno: recordemos que el TLC entre Chile y Estados Unidos fue suscripto por el socialista Ricardo Lagos y que Ollanta Humala mantuvo la adhesión de Perú una vez que llegó a la Presidencia.

El perfil de la Alianza del Pacífico es diferente al del Mercosur, aunque menos por la voluntad de sus líderes que por la fisonomía productiva de los países que la integran. Sucede que la estructura de sus economías descansa fundamentalmente en la exportación de commodities (petróleo en Colombia y México, minerales en Perú, cobre en Chile), lo que las exime de la necesidad de proteger a sectores industriales significativos, como sucede en Brasil y Argentina. De hecho, los países de la Alianza expresan, sumados, el 35 por ciento del PBI latinoamericano, pero explican más del 50 por ciento de las exportaciones, dato que confirma la orientación exportadora y el perfil abierto del proceso de integración (2).

Nuestro lugar

¿Qué lugar ocupa Argentina en esta América Latina fracturada? Desde al menos tres décadas, Argentina apuesta a una relación estratégica con Brasil, relación que comenzó con la decisión de los gobiernos de Raúl Alfonsín y José Sarney de desnuclearizar el vínculo bilateral, continuó con el lanzamiento del Mercosur por parte de Carlos Menem y Fernando Collor de Mello y sumó componentes de coordinación política desde la llegada al poder de Néstor Kirchner y Lula. Lo más parecido a una política de Estado que tenemos por aquí, la asociación con Brasil es un activo estratégico que todo gobierno debería cuidar. Y que en los últimos años contribuyó a la paz y la estabilidad regional gracias a operaciones diplomáticas cuidadosas en países como Bolivia, Venezuela, Ecuador y Colombia (aunque no siempre, como demostró el caso de Paraguay, efectivas).

Si la amistad con Brasil se ha fortalecido, los cambios en el escenario internacional afectaron otros aspectos del patrón histórico de relaciones exteriores de Argentina. En un mundo cada vez más descentrado, el dato más relevante es el peso decreciente de los vínculos con Europa y Estados Unidos, evidenciado en la disminución del intercambio comercial y en un progresivo alejamiento político, que sin embargo no implica un deslizamiento hacia posiciones radicalmente anti-estadounidenses ni, menos aun, anti-occidentales. Una forma de comprobarlo es el relevo de los votos en la Asamblea de Naciones Unidas: aunque a partir de 2003 las coincidencias entre Argentina y Estados Unidos disminuyeron, la distancia es similar a la de otros países de la región, como Brasil, Chile y Uruguay, e incluso a la de aliados estratégicos de Washington, como Colombia y México, y por lo tanto atribuible al unilateralismo de George W. Bush antes que a un giro radical del kirchnerismo. De hecho, desde la asunción de Barack Obama las coincidencias aumentaron (3).

Finalmente, la mayor novedad en la agenda internacional es el acercamiento a nuevas potencias como Rusia y, por supuesto, China, convertida en el segundo socio comercial de Argentina. La relación tiene tantas luces como sombras: si por un lado permitió sostener las exportaciones en momentos de desaceleración económica del primer mundo, contribuyó a la estabilidad monetaria a través de los swaps de monedas y ayudó a emprender grandes obras de infraestructura con financiamiento de largo plazo, por otro acumula un déficit comercial alarmante, que el año pasado llegó a 6.300 millones de dólares, bajo un patrón de intercambios que no podemos calificar sino en términos de centro-periferia: Argentina exporta a China commodities (básicamente, soja) e importa productos con valor agregado (textiles, juguetes, electrónica).

El futuro

Rebobinemos antes de concluir. Luego de algunos años en los que los diferentes países latinoamericanos parecían converger sin matices en torno a los ideales de la democracia y el libre mercado, la región comenzó a exhibir una serie de grietas que hoy definen tres espacios nítidamente recortados. En este panorama fracturado, Argentina conforma junto a Brasil un eje atlántico que apuesta a la integración económica, la estabilidad política y una cierta autonomía decisoria, tanto en la definición del modelo de desarrollo como en su inserción internacional. Esto, por supuesto, no quiere decir que no existan problemas: el Mercosur, por ejemplo, es un proceso estancado, con los dos socios menores sometidos a la permanente tentación de los acuerdos de libre comercio con otros países (no es casual, en este sentido, que Uruguay y Paraguay se hayan incorporado como observadores a la Alianza del Pacífico).

Por eso conviene mirar las cosas con cuidadoso pragmatismo. Como todo en la vida, la política exterior es un balance tenso entre valores e intereses, tal como demuestra el caso de la relación entre Argentina y Venezuela, siempre a tiro de las críticas opositoras. Pero una mirada desapasionada no tardaría en comprobar que el comercio bilateral se multiplicó geométricamente, de 150 millones de dólares en 2002 a cerca de 2.000 millones el año pasado, con una orientación claramente ventajosa para nuestro país, tanto por el superávit comercial como por su estructura (Argentina exporta bienes de alto valor agregado, como alimentos procesados, maquinaria agrícola e insumos químicos, e importa commodities, básicamente petróleo). En suma, lo que cualquier manual de comercio exterior sugeriría hacer.

1. Mónica Quijada, “Sobre el origen y difusión del nombre América Latina”, Revista de Indias, Vol. LVHI, Nº 214, 1998.
2. Cecilia Pérez Llana, “La ofensiva del Pacífico”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Especial América Latina, mayo-junio de 2014.
3. Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian, “La política exterior del kirchnerismo”, en Carlos Gervasoni y Enrique Peruzzotti (eds), ¿Década ganada?, Debate, 2014.

LUNES 25 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) La crisis de la izquierda y la decadencia de Europa y Estados Unidos
Roberto Savio (othernews)

La derrota del Partido Laborista en las elecciones británicas del 7 de este mes es otra señal de la crisis que enfrentan hoy las fuerzas de izquierda, al margen de la cuestión de cómo, bajo el sistema electoral británico, los laboristas que en realidad aumentaron su número de votos, redujeron su número de escaños en el nuevo Parlamento, 24 menos que los 256 de la anterior legislatura.

Si el sistema británico fuese proporcional y no uninominal, el Partido Conservador con sus 11 millones de votos no habría obtenido sus 331 escaños, sino 256, muy por debajo de la mayoría absoluta de 326 necesaria para gobernar. En el otro extremo, el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), que con casi cuatro millones de votos obtuvo solo un asiento, habría logrado 83. Estos resultados, difíciles de imaginar en otro país, son un ejemplo de la insularidad británica

Estas elecciones reflejan cierta similitud con las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2000, cuando el candidato demócrata, Al Gore, superó en más de medio millón los votos populares del candidato republicano, George W. Bush, pero no obtuvo la mayoría de sufragios del colegio electoral, la base del sistema estadounidense. El resultado fue ocho años de gobierno de George W. Bush, la guerra en Iraq, la crisis del multilateralismo y la parafernalia del «destino excepcional de Estados Unidos».

El análisis político que expongo a continuación provocará seguramente reacciones adversas por parte de los politólogos tradicionales.

En la actualidad, se acepta ampliamente que el desmembramiento de la Unión Soviética dio luz verde a una suerte de capitalismo sin control, marcado por una supremacía sin precedentes de las finanzas que, en términos de volumen de inversiones, supera abrumadoramente a la economía real o productiva. La ofensiva del pensamiento neoliberal sorprendió a la izquierda totalmente desprevenida, porque parte de su función había sido la de ofrecer una alternativa democrática al comunismo, que de repente había dejado de ser un amenaza.

En este cuadro, la reacción de la izquierda consistió en imitar a los vencedores, en lugar de tratar de constituir una alternativa al proceso de globalización neoliberal. Desde el comienzo de la crisis financiera mundial en 2008, con su coste de rescate hasta ahora de más de cuatro billones (millones de millones) de dólares, la izquierda no ha ofrecido ninguna respuesta válida para ella.

Desde la revolución industrial, la identidad de la izquierda se había basado en la lucha por la justicia social, la igualdad de oportunidades y la redistribución de los ingresos. La derecha en cambio, ponía el acento en los esfuerzos individuales, en la reducción del papel del Estado y en el éxito como motivación.

Siguiendo esta extrema simplificación, hay que añadir que la izquierda, desde Karl Marx a John Keynes, estudió siempre la forma de promover el crecimiento económico y la redistribución de los ingresos, Marx aboliendo la propiedad privada y los socialdemócratas mediante el sistema de impuestos progresivo.

Lo que nunca se analizó fue la alternativa de una planificación progresista en caso de una crisis económica como la que ahora enfrentamos: desempleo estructural, jóvenes obligados a aceptar cualquier tipo de contrato, nuevas tecnologías que están haciendo desaparecer el concepto de clases y convirtiendo a los sindicatos-otrora poderosos actores en la lucha por la justicia social- en irrelevantes.

Es un hecho sin precedentes que los 25 principales gestores de fondos especulativos recibieran un premio de 11.620 millones de dólares en 2014. Sin embargo, ni el presidente estadounidense, Barack Obama, ni Ed Miliband, el líder laborista británico que dimitió tras la derrota electoral de este mes, pensaron que había motivos para denunciar este nivel obsceno de codicia. Entretanto, el proyecto político europeo está en total desorden, al enfrentar un «Grexit» en el sur y un «Brexit» en el norte.

En el caso de un «Grexit» (posible abandono de la Unión Europea (UE) de Grecia), Atenas enfrenta la perspectiva de tener que hacer concesiones sustanciales al bloque, lo que significaría alejarse de las promesas de Alexis Tsipras, elegido primer ministro en enero como una expresión de rebeldía contra años de desmantelamiento de las estructuras públicas y sociales impuestas en nombre de la austeridad.

Lo que está en juego es el modelo neoliberal de Alemania, apoyada por aliados como Austria, Finlandia y Holanda y que ha levantado un muro en contra cualquier indulgencia, junto con los países que aceptaron recortes dolorosos y donde los conservadores están en el poder, como España, Irlanda y Portugal. Todos ellos consideran una inaceptable debilidad hacer concesiones a la izquierda.

Un «Brexit» (el posible abandono de la UE por Gran Bretaña) es un asunto diferente. Es un juego orquestado por el primer ministro británico, David Cameron, para negociar un acuerdo con Bruselas más favorable para Londres. A finales de 2017, en Gran Bretaña, se celebrará un referendo. Los cuatro millones de votantes del UKIP y los llamados «euroescépticos» amenazan con empujar a Gran Bretaña fuera de la UE, especialmente siCameron no logra obtener algunas concesiones sustanciales de Bruselas.

Entretanto, mientras Europa se encuentra en estado de confusión, Estados Unidos tiene un grave problema de gobernabilidad. El analista Moisés Naím, identifica algunos ejemplos de cómo esto se ha traducido en daños por su propia mano. Uno de ellos se refiere a China, que estableció un fondo alternativo, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), tras hartarse de esperar durante cinco años a que el Congreso legislativo estadounidense, dominado por los republicanos, autorizase el aumento de su participación en el Fondo Monetario Internacional, del ridículo 3,8 ciento actual a seis por ciento. La cuota de Estados Unidos es de 16,5 por ciento.

Washington intentó bloquear el BAII presionando a sus aliados, sin lograrlo. Primero Gran Bretaña y después Italia, Alemania y Francia anunciaron su participación en el banco, que ahora cuenta con 50 países miembros y Estados Unidos no está entre ellos. Otro ejemplo fue el intento del Congreso para acabar con el Banco de Exportaciones e Importaciones de los Estados Unidos (Exim Bank), que desde su fundación por el presidente Franklin D. Roosevelt en 1934, desembolsó 570.000 millones de dólares para respaldar a los exportadores estadounidenses.

Tan solo en los dos últimos años, China ha apoyado a su sector exportador con 670.000 millones de dólares. Moraleja: las empresas estadounidenses estarán en clara desventaja. Como señaló el gran defensor de la hegemonía estadounidense Larry Summers, «Estados Unidos perderá su capacidad de dar forma al sistema económico global.»

El último desdén al papel de Washington como líder mundial provino de cuatro jefes de Estado árabes que desairaron una cumbre con Obama en Camp Davidel 14 de mayo, convocada por Obama para tranquilizar a los estados del Golfo sobre las negociaciones con Irán para un acuerdo nuclear. El mandatario estadounidense garantizó que un acuerdo con Irán no afectará la alianza de Washington con esos países. Pero los gobernantes de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Bahrein desertaron de la cumbre.

Sin embargo, no hay ejemplo más ilustrativo de una decisión errónea que el esfuerzo conjunto de Estados Unidos y la UE para colocar entre la espada y la pared al presidente ruso, Vladimir Putin, por su intervención en Ucrania, imponiendo duras sanciones a Moscú. Todo indica que no hubo reflexión sobre la sensatez de cercar a un líder paranoico y autoritario, pero que cuenta con un fuerte apoyo popular y que progresivamente puede ir arrastrando también a otros países de Europa Central y Oriental.

El resultado de este cerco es que China acudió en ayuda de la asfixiada economía rusa mediante una potente inyección de dinero.

China invertirá alrededor de 6.000 millones de dólares en la construcción de un ferrocarril de alta velocidad entre Moscú y Kazány financia un gasoducto de 2.700 kilómetros para el suministro de 30.000 millones de metros cúbicos de gas ruso por un período de 30 años, además de otros proyectos, incluyendo el establecimiento de un fondo común de 2.000 millones de dólares para inversiones y un préstamo de 860 millones de dólares al banco ruso Sberbank.

El resultado evidente es que Rusia ha sido empujada fuera de Europa, a los brazos de China y Beijing y Moscú están comenzando ahora maniobras navales y terrestres conjuntas. ¿Es este el interés de Europa? Al fin y al cabo, el declive de Europa y de Estados Unidos tal vez se reduce a una disminución de visión política, con una democracia que está siendo sustituida por la plutocracia, mientras el estadista de antaño es reemplazado por líderes políticos de menor nivel.

Todo esto se está desarrollando en medio de un creciente descontento con la política, que ahora se dedica básicamente a tomar decisiones administrativas, facilitando la corrupción. Al menos esto es lo que parece pensar alrededor de un tercio de los electores europeos cuando se les pregunta si creen que pueden lograr alguna un cambio mediante el voto. Y esto también explica por qué un número creciente de personas abandonan las urnas.

LUNES 25 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Hillary Clinton, su falso feminismo y el comodín de los indocumentados
Ilka Oliva Corado (Rebelión)

Para nada causó sorpresa la notica del lanzamiento como presidenciable de Hillary Clinton, el camino se lo preparó Obama. En su momento él representó un paso hacia delante en la cuestión de equidad en el país, del alto al odio racial, estrategia muy bien utilizada y que dio sus frutos. Ahora le toca a ella, bajo el manto del feminismo y que en Estados Unidos ya es hora de ver una mujer presidente.
Tiene muchas cartas a su favor. La primera: su falso discurso feminista que la ha convertido en prácticamente un ícono. Viene preparando la táctica desde que Obama se hizo presidente, supo muy bien que llegaría a las masas si utilizaba el tema de la equidad de género, de justicia y de conciencia. De pronto viaja por el mundo acudiendo a eventos de causas humanitarias y habla de combatir la violencia sexual. Por supuesto que la denuncia es bienvenida y que se visibilice la opresión y violencia que vivimos al mujer alrededor del mundo. Pero el punto no es ése, aquí el asunto es que a ella le sirve de plataforma esa falsa conciencia. No hay que olvidar su postura como primera dama cuando su esposo Bill Clinton fue presidente. La humillación de una infidelidad pública. Le tocó tragársela y jugar al papel de la esposa comprensiva que entiende los deslices de un hombre que porque es hombre. ¿Cuánto había en juego para que no exigiera el divorcio? ¿Acaso desde ese entonces tenía en la mira la candidatura y un divorcio le costaría muy caro en materia de proyección ante una sociedad de doble moral?

Es miembro del Partido Demócrata que invadió Vietnam, ¿quién recuerda las muertes de miles de personas a causa del gas naranja? El mismo que avaló las invasiones a Irak y Afganistán y que ha declarado a Venezuela a través de Barack Obama una amenaza para Estados Unidos . ¿Qué tipo de mujer feminista se enfila en un partido que tiene que ver con tanta muerte? Ella misma apoyó la invasión a Irak. En sus discursos habla de combatir la opresión a las mujeres, para eso tendría que enfrentarse al sistema que ella misma representa. ¿Doble discurso? Para acabar con la opresión hay que terminar primero con el capitalismo, ¿cómo podría ella atacar algo de lo que se está beneficiando? Por el momento y creo que seguirá así porque el género y el feminismo son su carta de presentación y el auge de su campaña política, la veremos todos los días en anuncios publicitarios rodeada de mujeres de todos los colores, etnias, nacionalidades y edades. Sería hermoso que Estados Unidos abriera paso a las mujeres en los altos cargos públicos como el de la presidencia, pero Hillary no es la opción, es falsa, oportunista y capitalista a morir.

El comodín de los indocumentados ya se lo dejó listo Obama. El día 19 de mayo era para que entrara en vigencia la Acción Ejecutiva sin embargo sigue detenida en las Cortes del país, pretexto perfecto para que los presidenciables echen mano de esa herramienta fundamental para ganar con el voto latino. Le sirvió a él para agenciarse el puesto de presidente y también les servirá a los presidenciables, somos los indocumentados el comodín electoral de siempre. Los burlados. En sus discursos políticos habla de una Reforma Migratoria que incluya la ciudadanía, lo mismo dijo Obama y ya va para afuera campante y a los indocumentados los dejó peor que antes porque los hizo soñar y los defraudó clavándoles un puñal por la espalda.

Tiene carácter para la oratoria y es muy precisa en sus discursos, es muy fácil creerle como se le creyó a Obama. Uno por negro y otra por mujer. El tema de la equidad ha jugado a favor de ambos. En su caso la discriminación por su género no va, ella la tiene a su favor.

Se le ha visto en reuniones con grupos de estudiantes latinos que fueron parcialmente beneficiados con DACA y les ha prometido hacer realidad la Reforma Migratoria. Despierta el entusiasmo en los jóvenes y en las mujeres que la ven como una opción. Lo cierto es que Hillary le lleva enorme ventaja a sus oponentes, por su falso discurso feminista, porque Estados Unidos necesita una mujer presidente y porque apoya la Reforma Migratoria. Nuevamente (como Obama) probablemente se echará a la bolsa el voto latino y el de muchas mujeres que la admiran por su postura feminista, su energía con la juventud y su promesa de la Reforma Migratoria.

No creo que el descontento que tengan los Republicanos con Obama la empañe, como muchos lo han expuesto, al final de cuentas el partido Demócrata ha demostrado que es igual de totalitario que el Republicano, solo que tiene labia y delicadeza para clavar las estocadas. Ahí está el ejemplo de Obama que continuó la invasión a Irak, que ahora declara a Venezuela una amenaza, que tuvo que ver con el intento de desestabilización a los gobiernos de Cristina y Dilma. Que apoyó el Golpe de Estado en Honduras. Que no autoriza para quitar el bloqueo a Cuba. Que está llenando de solados Centroamérica, Perú Colombia y Paraguay. Que no nos sorprenda que de ganar Hillary autorice una invasión a Venezuela y que quiera arrasar con Argentina, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Brasil. Hay mucha tela que cortar en su falsedad de mujer y como ser humano mucha más.

LUNES 25 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Birmania: los Rohingya más allá del mar
Guadi Calvo (Rebelión)

Desde hace dos semanas el mundo sigue atento el derrotero de la etnia Rohingya especulando cuando y cuantos, de los que se han lanzado al mar, huyendo de las duras condiciones de vida en Birmania, van naufragar, se ahogaran o por fin alguna de las naciones, Filipinas, Tailandia, Indonesia o Malasia, que le han negado asilo en más de una oportunidad se conduelen de tanto infortunio.

Es incierta la cifra de rohingyas que en estas últimas semanas se han lanzado al mar huyendo del ignorado apartheid, que desde hace décadas Birmania ejerce sobre ellos. Las estimaciones sobre el número de nuevos migrantes, es más que amplio, el desorden de la fuga de esta minoría musulmana de confesión sunnita, hace imposible establecer un número preciso. Algunas fuentes australianas estiman entre las siete mil y veinticinco mil almas, las que en este momento flotan en infinidad de precarias e inseguras naves sobre el mar de Andamán a la deriva, sin agua, ni comida.

Este mar enmarcado entre en sur de Birmania y el sureste del golfo de Bengala, al oeste de Tailandia y al este de las islas de Andamán, que le dan nombre, se extiende mil quinientos kilómetros de norte a sur y setecientos de este a oeste. Su profundidad media es de novecientos metros y su fosa más profunda llega a los tres mil ochocientos. El mar de Andamán es profusamente surcado por variadas especies de tiburones, a la caza de todo lo que flote en sus paradisíacas aguas, incluido un rohingya desesperado.
La constante diáspora de los rohingyas de Birmania, oficialmente República de la Unión de Myanmar, tiene tanto razones políticas, como étnicas y religiosas. Los rohingyas, son originarios de una región de Bangladesh, en la frontera con Birmania, se instalaron en este país entre principios del siglo VII y VIII, cuando comerciantes árabes musulmanes se asentaron en el antiguo estado de Arakán en la actualidad Rakhine, el oeste del país, el segundo estado más pobre de Birmania, a la vez éste país está considerado entre los menos desarrollados en el mundo.

Son ciento treinta etnias oficialmente reconocidas en el país, aunque ninguno de los grupos musulmanes es reconocido. Además de rohingya, existen los panthay, de origen chino, los gurkha nepaleses y los birmanos indios y chinos. Durante la dominación británica del Birmania (1885-1948), la población musulmana de Arakán, no alcanzó a las sesenta mil personas, pero durante las siguientes décadas miles de musulmanes comenzaron a llegar desde la India Británica, como mano de obra barata, muchos de ellos, se asimilaron a la antigua población rohingya.

Para 1937 Birmania logró separarse administrativamente de la India británica, y en 1942 se aprontaba a conseguir su independencia fue ocupada militarmente por fuerzas japonesas, que permanecieron hasta 1945. En este periodo los rohingyas se alinearon a Japón, lo que generó todavía más rechazo de los birmanos. La etnia rohingyas siempre fue considerada ajena a la sociedad birmana, ya que ni siquiera son racialmente sudasiáticos, sino bengalíes. La diferencia de raza, lengua y Dioses fueron las razones de su estigmatización.

El aumento demográfico de la etnia, que llegan a cerca del cinco por ciento en una población de sesenta millones de habitantes, comenzó a provocar todavía más resquemores entre los budistas que representan el 90% de la población y la mayoritaria bamar.

Después de la Segunda Guerra Mundial los rohingyas fundaron un estado autónomo en Arakán, pero a partir de la dictadura instaurada en 1962, y que se prolongaría los siguientes cincuenta años, fueron acosados de manera permanente por el ejército. La represión llegó a su punto máximo en 1978 cuando la las desapariciones, las torturas y los asesinatos obligó a un cuarto de millón de rohingyas a huir a Bangladesh. En la actualidad se calcula que en Arakán habitan unos cuatro millones de personas, en su mayoría budistas, siendo un millón los rohingyas. Cerca de otro millón de ellos viven ya en diferentes países del mundo.

Las políticas de sistemática exclusión, que derivaron en campañas de exterminio o limpieza étnica, impuesta por los diferentes gobiernos birmanos generaron dos grandes éxodos hacia Bangladesh, en 1978 y en 1992.

La situación de esta etnia nunca fue considerada y continuó siendo objeto de discriminación sistemática. Tiene prohibido casarse con personas de otras etnias, viajar sin permiso de las autoridades, viven hacinados en campos de desplazados como el ghetto de Aungmingalar y otros a lo largo del país, donde la etnia vive en condiciones infrahumanas, sin ningún apoyo internacional, privados de derechos fundamentales. No pueden tener propiedad, de ningún tipo: tierras, casas o animales. No pueden tener más de dos hijos, si una rohingya queda embarazada, se ve obligada a practicarse abortos clandestinos con todo el riesgo sanitario que esto implica. Las parejas sólo pueden vivir juntas si estuvieran casadas, para lo que deben cumplir con diez requisitos burocráticos y el pago de elevados impuestos.

La política represiva permite a las fuerzas de seguridad métodos arbitrarios para el control poblacional, como el registro de hogares en el cual obligan a las mujeres rohingya a amamantar a sus hijos en presencia de los policías para comprobar que son las madres biológicas y controlar el número de integrantes por familia. Más allá de las numerosas generaciones nacidas en Birmania, las autoridades insisten en afirmar que son inmigrantes y carecen de derecho a la ciudadanía. Los índices de enfermedades de los rohingyas son los altos de Birmania y en general estas enfermedades responden a su subalimentación.

La actual crisis ha provocado que los rohingyas, en vez de utilizar la vía más frecuente de huida a pie por la jungla que los lleva hasta Tailandia, se han lanzado al mar, poniéndose en manos de traficantes de personas y especuladores de ocasión, que los abandonan en cualquier peñón haciéndoles creer que llegaron al destino acordado. Tras la caída de la dictadura y a pesar que Birmania vive una etapa hacia la democracia y mejoras sociales, los rohingya no fueron considerados.

El grupo 969

Liderados por el monje budista Ashin Wirathu, las actividades de la banda terrorista 969, (por los 9 atributos de Buda, los 6 atributos de sus enseñanzas y los 9 atributos de la orden de Buda), no tiende a actuar contra las autoridades sino que centran sus acciones contra la minoría musulmana. El grupo se aprovecha de los acendrado prejuicios contra los rohingyas para alentar el fantasma de “la conspiración islámica para la toma del poder”, acusándolos de multiplicarse más rápido que los bamar, para desplazarlos étnicamente. Así alientan las mayorías birmanas a defenderse y tomar las armas para frenar el auge islámico.

El grupo 969 acusa a los musulmanes de endogamia y de segregarse, de casarse con mujeres budistas para convertirlas al Islam y a romper sus lazos familiares y la pretensión de crear un estado islámico en las zonas donde hay Rohingyas e iniciar una campaña a nivel nacional para instaurar un estado islámico. Wirathu, es el abad del monasterio budista de Masoeyein de la ciudad de Mandalay donde residen dos mil quinientos monjes. Entiende la religión como un ultra nacionalista se lo ha llamado “El rostro del terror budista” “El general azafrán” (por la tunica de los monjes y “El Bin Laden budista”.

El movimiento 969 inició una campaña política enfocada al apartheid y al aislamiento social de los Rohingya. En 2012, en pleno proceso de apertura democrática, estallaron serios enfrentamientos en el estado de Arakán entre budistas y musulmanes después de la violación y asesinato de una mujer, los disturbios se intensificaron durante semanas hasta el punto de provocar la intervención del gobierno central y el establecimiento del toque de queda en la región.

Por su parte la ofensiva islámica no tardó en llegar a pesar de la falta de entrenamiento el clérigo Abu Bakr Basiyr llamó a la yihad, lo que podría llegar a derivar en una guerra religiosa. El 969 en la actualidad condensa el sentimiento anti islam, que ha provocado que diez religiosos musulmanes, después de ser detectados en un vehiculo que los trasportaba fueran brutalmente asesinados.

En junio y octubre de 2012, los extremistas budistas de Arakán, asesinaron a ciento cincuenta rohingyas, destruyeron cientos de casas y mezquitas y madrassas a causa de ello unos cien mil musulmanes fueron desplazados a campos de concentración, La nueva crisis iniciada hace dos semanas, no ha sido controlada y las autoridades de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) como Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas, han mantenido hasta hace pocas horas un cerco a las naves de los migrantes evitando su aproximación a las costas.

Para resolver la cuestión se ha llamado a una reunión de urgencia para el próximo día 29 de mayo, en las que participaran también Australia, Bangladesh y Vietnam, así como de organizaciones internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Desde Naypyidaw, la capital birmana, no hubo compromiso de asistencia. Por su parte en las últimas horas Filipinas declaró que podría recibir de manera transitoria a unos siete mil rohingyas, lo que no da para nada terminada la crisis.

Es importante recordar que existe, aunque ya muy reducido, un movimiento salafista filipino llamado Abu Sayyaf, que podrían encontrar una posibilidad de reverdecer su lucha con la captación de nuevos militantes entre los rohingyas. Más allá de especulaciones un número incierto de seres humanos se encuentra a la deriva en medio del mar, quizás para muchos de ellos el día 29 pueda resultar extremadamente lejano.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

LUNES 25 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

Entradas más antiguas «