1) Familiares respondió a Huidobro –
2) Justicia inspeccionará el 300 Carlos –
3) Marcha por Ayotzinapa en Montevideo, llegaron familiares –
4) Afrontan «millonarias pérdidas» en frontera por precios de Brasil –
5) Las municipales montevideanas barrio a barrio –
–
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2022 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 29 de Mayo de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________
«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________
1) Familiares respondió a Huidobro
Montevideo Portal
«Nosotros nunca dijimos que el Ministerio de Defensa no haya hecho nada; lo que decimos es que hay cosas que hemos pedido y no se nos ha contestado», dijo a Montevideo Portal Ignacio Errandonea, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos luego de que el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro enviara un comunicado enumerando los oficios tramitados a pedido de la Justicia.
«Sé que el Ministerio de Defensa contestó un montón de oficios y que hay otros que quedan pendientes», admitió Errandonea. Según el comunicado difundido este martes por el secretario de Estado, el MDN tramitó 237 y respondió 211 oficios entre 2011 y 2015, mientras otros 26 quedaron pendientes.
El comunicado de Defensa explica además la «complejidad» que enfrenta la cartera a la hora de ubicar la información requerida por la Justicia. A ese respecto, consigna que los legajos de los funcionarios tienen «entre 200 y 300 fojas» y que algunos pedidos de la Justicia son demasiado genéricos.
De todos modos, Errandonea aclaró que los cuestionamientos de las organizaciones a la labor del Ministerio no pasan por la cantidad de oficios respondidos sino por el permiso para acceder a los archivos de Inteligencia de la cartera. «Nosotros venimos reclamando la apertura de todos los archivos y nunca hemos tenido una respuesta», apuntó.
«Uno no puede creer que la Inteligencia Militar, como cualquier dirección de Inteligencia, tenga anmesia», agregó, remarcando que los archivos «tienen que tener algo». «Yo no digo que Fernández Huidobro sepa dónde está mi hermano sino que dentro de la órbita de su mandato están los archivos y deberían ser abiertos», complementó.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE MAYO DE 2015
_______________
2) Justicia inspeccionará el 300 Carlos
Justicia inspeccionará centro clandestino de detención conocido como “300 Carlos” junto a sobrevivientes del terrorismo de Estado.
Azul Cordo (La Diaria)
El juez penal de 2º Turno de Montevideo, Pedro Salazar, ordenó que el 11 de junio se efectúe una inspección ocular en el sitio conocido como “300 Carlos”, ubicado en el Batallón de Infantería Nº 13. La actuación judicial, que se encuentra en etapa de presumario, tendrá lugar en el marco de la denuncia presentada el 27 de octubre de 2011 por unas 30 víctimas que estuvieron cautivas en el centro de detención y han dado testimonio sobre los padecimientos que allí sufrieron.
Fuentes judiciales detallaron a la diaria que en la inspección ocular estarán presentes el juez, la fiscal María de los Ángeles Camiño, funcionarios de Policía Técnica (que registrarán el lugar donde se torturaba a los secuestrados) y algunas de las víctimas, que concurrirán junto a su abogado patrocinante.
Se acusa a 25 personas de “privación de la libertad, violaciones, lesiones, amenazas, abusos de autoridad”, entre otros delitos cometidos entre 1972 y 1985. Los lugares identificados en la denuncia incluyen el Batallón de Infantería Blindada N° 13 (“Infierno Grande”), el Servicio de Materiales y Armamento del Ejército y el “300 Carlos”.
En el marco de este expediente, el 22 de febrero de 2013 la Suprema Corte de Justicia resolvió, por mayoría, la inconstitucionalidad de los artículos 2º y 3º de la Ley de Pretensión Punitiva del Estado (Nº 18.831), que declaraba de lesa humanidad los delitos cometidos “en aplicación del terrorismo de Estado” y establecía que el plazo comprendido entre 1986 y 2011 no computaba a efectos de la prescripción de esos delitos.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE MAYO DE 2015
_______________
3) Marcha por Ayotzinapa en Montevideo, llegaron familiares
Familiares y compañeros de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos llegaron a Montevideo.
Marina González (La Diaria)
Tres padres de estudiantes mexicanos desaparecidos desde el 26 de setiembre y uno de sus compañeros de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa están en Montevideo en el marco de la llamada “caravana de Ayotzinapa”, que reclama que se devuelva “con vida” a los 43 jóvenes.
También reclaman el fin de la impunidad y de la represión contra la sociedad civil en México. Ayer dieron una conferencia de prensa, y después de ésta, dos de los integrantes de la caravana dialogaron con la diaria. Hoy convocan a una marcha que irá desde la plaza Independencia hasta la Embajada de México, a las 12.30. Después, a las 19.00, habrá una charla en el Paraninfo de la Universidad de la República.
El espacio previsto en la Casa Bertolt Brecht no fue suficiente para la conferencia de prensa. Había periodistas e integrantes de la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, incluso en la escalera que lleva a la calle. El primero que tomó la palabra fue Francisco Sánchez Nava, estudiante de segundo año de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, compañero de los 43 estudiantes que desaparecieron en setiembre. Detrás de él, cuando dio su discurso, había una tela con el mapa de América Latina cubierto con fotos de sus compañeros desaparecidos en el municipio de Iguala.
En la pared, junto al público, estaban suspendidas como guirnaldas las fotos (que ya son famosas) de los 43 estudiantes de magisterio. Debajo de cada imagen aparecía escrito el nombre, la edad y un escueto párrafo sobre la personalidad de cada uno.
Sánchez debió interrumpir su discurso varias veces por los aplausos, que fueron más y más extensos a medida que avanzó la conferencia, y acompañaron también las intervenciones de los otros tres integrantes de la caravana. Él tiene 19 años y desde setiembre sus clases están en suspenso, como las de sus compañeros. Además de los 43 estudiantes desaparecidos, la noche del 26 al 27 de setiembre murieron seis personas y otras 20 resultaron heridas.
El estudiante empezó por dar detalles sobre la Escuela Normal, fundada en 1926. Allí la jornada empieza alrededor de las 7.00, con el desayuno, y termina más de 12 horas después, con una clase que dan los alumnos mayores sobre lucha política y social. Explicó que en la tarde los estudiantes se dedican a trabajar en el campo, y luego a atender y alimentar a los animales. Sánchez detalló distintos momentos en los que la escuela sufrió “golpes”, como cuando en 1988 dejó de tener bachillerato, o cuando en 2011 se recortaron los cupos de ingreso, que pasaron de 140 a 100. Relató cómo cada golpe generó más lucha y resistencia de los alumnos, y cómo la represión dejó víctimas, transmitiendo una fuerte impresión de impunidad y de desatención a estos estudiantes.
Sánchez, que aún tiene rasgos de niño, hizo un relato encendido y pormenorizado de lo que ocurrió la noche del 26 de setiembre. Él iba en el segundo de los tres ómnibus de estudiantes, que hacían el camino de regreso hacia Ayotzinapa después de haber ido a recaudar fondos a otra localidad para poder viajar a Ciudad de México, donde el 3 de octubre se conmemoraba la masacre estudiantil de Tlatelolco. Explicó que para regresar a Ayotzinapa tenían que pasar por Iguala. Detalló que en distintos momentos la Policía municipal les disparó, a pesar de que aclararon que eran estudiantes de la Escuela Normal, y no “delincuentes”.
Recordó la impotencia que sintieron mientras los estudiantes que viajaban en el primer ómnibus recibían los disparos de la Policía municipal, y los del tercero eran llevados por otros agentes, sin que supieran en ese momento que iban a convertirse en desaparecidos.
Sánchez insistió en que estaban acostumbrados a que los detuvieran, y que por eso habían asumido que los iban a liberar más tarde. También relató cómo, ya en la madrugada, policías municipales se negaron a llamar a una ambulancia para atender a uno de sus compañeros, gravemente herido de bala. Reaccionaron así porque los estudiantes no querían “negociar” con ellos, que pretendían asegurarse de que los normalistas no contaran que les habían disparado. Ante la negativa de los policías, pidieron que los atendieran en una clínica privada, cuyo director no accedió a hacerlo, aparentemente por miedo a represalias. Más tarde, militares irrumpieron con violencia en el centro de atención, los maltrataron y se negaron a llamar a una ambulancia.
Otro episodio que ilustra los motivos de la desconfianza de estudiantes y familiares en las autoridades ocurrió, según relató, cuando la Procuraduría les pidió que señalaran a los policías municipales que los habían reprimido. Explicó que a pedido de los estudiantes, les dieron pasamontañas para que los policías a los que tenían que identificar no los reconocieran, pero que al salir del lugar se encontraron con que eran esos mismos policías los que custodiaban su salida. Cuando protestaron por esa situación se les respondió que se quedaran “tranquilos”, que más tarde esos funcionarios irían presos. Hoy están detenidos 48 policías de Iguala y 16 del municipio vecino de Cocula, donde la Procuraduría cree que fueron incinerados los cuerpos de los estudiantes. Sin embargo, Sánchez dijo que nunca pudieron “comprobar” que se tratara de los que ellos habían identificado. La Procuraduría mexicana estableció que las policías de Iguala y Cocula actuaban de forma coordinada.
Sánchez también relató el terrible regreso a Ayotzinapa, cuando luego de abrazar a sus familiares, que los esperaban en la Escuela Normal, comprobaron que 43 familias no tenían a sus hijos. Él mismo tiene un primo entre los desaparecidos.
En nombre de todos
El estudiante dijo que no pueden “permitir” que el caso quede “en la impunidad”, y pidió no sólo que se devuelva “con vida” a sus compañeros, sino que también se haga “justicia para los otros casos”, porque en su país hay gente a la que “asesinan por levantar la voz”. Insistió mucho en “articular las luchas” con los familiares de desaparecidos y con las víctimas de “la violencia de Estado” en el resto del mundo y en Uruguay, y señaló que en su país hay 30.000 desaparecidos y que en los últimos diez años hubo 200.000 muertos por la violencia del narcotráfico y del Estado. Dijo que en México se está llevando a cabo una “guerra de exterminio contra el pueblo” y que ésta quedó a la vista del mundo el 26 de setiembre. “Los gobiernos han globalizado las desapariciones de Estado; globalicemos la resistencia”, fue la conclusión de su exposición, que culminó con un fuerte aplauso.
Luego habló Hilda Legideño Márquez, madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño (ver “En pocas palabras”). Habló poco, con calma y en voz baja. Relato la búsqueda, por cárceles y hasta “por iglesias”, de los jóvenes desaparecidos, y sobre todo insistió en que “no hay versión científica” que compruebe que están muertos. Explicó que, además, el gobierno “no permite” investigar a los militares, y que en un momento dio la autorización para ir a buscar a los estudiantes a los cuarteles pero luego se negó. “El gobierno ha pisoteado los derechos de los indígenas, de los humildes”, señaló.
Después tomó la palabra Hilda Hernández Rivera, madre de César Manuel González, que como su compañero Jorge Antonio cursaba primer año en la Escuela Normal. A diferencia de la otra Hilda, que habló poco sobre cómo era su hijo, la madre de César Manuel enfocó su discurso en el suyo. Insistió mucho en que era “risueño”, y dijo que no le gustó que en el texto que acompaña la foto que usa la organización se escribiera que es “desmadroso”. Admitió que no sabe exactamente a qué se referían al usar esa palabra y supuso que es a que “es un chico inquieto”. Insistió en lo apreciado que es por todos, y dijo que “tiene amigos hasta de cinco años”. Se refirió a la buena relación que tiene con los niños, característica que lo llevó a estudiar magisterio. Contó que los niños llegaban a su casa a pedir por él, llamándolo “mi cuate”, y que él jugaba con ellos. Es “buena persona”, repitió.
Luego habló su esposo, Mario César González Contreras, un señor seco que demostró mucha energía. Empezó por matizar los dichos de su esposa y aclaró que a su hijo le da “un ocho” sobre diez, “porque es humano”. Relató que él se anotó y pasó la prueba de ingreso a la Escuela Normal por internet, sin avisarle -aunque él siempre tuvo que pedir permiso hasta “para ir a la disco”-, y que cuando una noche les anunció que la había aprobado sintió “mucha felicidad”. Sin embargo, admitió que no tuvo la “fuerza” de acompañarlo cuando se fue a estudiar, por lo que le pidió a su esposa que lo hiciera. También dijo que él había aceptado que se fuera tan lejos a condición de que lo llamara “a diario”, y que su hijo cumplió con esa regla hasta el 26 de setiembre, día en el que, a las 16.30, habló con él por última vez.
La familia González-Hernández es del estado de Tlaxcala, a nueve horas y media de Ayotzinapa. Desde setiembre, cuando no viajan en la caravana, los padres de César Manuel viven en la Escuela Normal, como las demás familias que no son de la zona. Ahora Mario tiene “520 hijos” en Ayotzinapa, dijo.
La emoción que compartieron los padres fue saludada con varias series de aplausos largos, y su reflejo se sentía en la sala. Cuando llegó el momento de hacer preguntas, fueron pocas. Se les preguntó si pensaban reunirse con las autoridades. Mario fue tajante: “No queremos nada de los gobernantes, no hay nada como el mismo pueblo”.
Sánchez explicó que en Argentina, donde estuvieron antes de llegar a Montevideo, la cancillería los contactó, pero que se negaron a reunirse en privado con el entonces ministro Luis Almagro. Explicó que su rechazo se debió a que prefieren contar con la sociedad civil y a que los gobiernos mantienen relaciones diplomáticas con el “gobierno corrupto” de su país. En tanto, González reiteró que su lucha es pacífica. “No nos vamos a cansar”, porque “ningún padre de familia se puede cansar en la búsqueda de su hijo”.
Respecto de los ataques que los familiares denuncian que reciben desde “los grandes medios”, el padre opinó que en su país están “primero los narcos”, luego el grupo multimedios Televisa, y en tercera posición el gobierno.
Al terminar la conferencia, Sánchez gritó: “Porque vivos los llevaron” y el público respondió: “Vivos los queremos”. Al grito de “Ayotzinapa vive y vive” el público respondió: “La lucha sigue y sigue”.
Siguió un alarga ovación y quedó hecha la invitación a la marcha de hoy.
Un rato después, la diaria habló con Sánchez. Consultado sobre su futuro como estudiante, fue evasivo. Explicó que después del 26 de setiembre, estudiantes y profesores hablaron y coincidieron en que las clases no podían seguir con “43 butacas vacías”, y que desde entonces la Escuela Normal está en paro indefinido, lo que motivó que el gobierno cortara becas y subvenciones. Tanto él como Hilda Legideño explicaron que su desconfianza hacia las autoridades se debe a que en un primer momento les presentaron cuerpos de una fosa que, gracias a la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense, se comprobó que no eran los de sus familiares.
“Si nosotros hubiéramos aceptado cuerpos que no eran, ahorita todo estaría totalmente calmado. Pero realmente, como padres no lo aceptamos”, dijo Legideño. Respecto del caso de Alexander Mora, cuyo ADN fue encontrado en restos hallados en Cocula, y sobre la postura de los padres de ese estudiante, que fue oficialmente declarado muerto, Hilda Legideño argumentó que el material genético que se analizó se extrajo de una muela, y que eso no prueba su muerte. “[Los padres de Alexander] están de pie en el movimiento. Están luchando y exigiendo la presentación con vida de su hijo. No hay nada que compruebe científicamente que esté muerto el compañero Alexander”, dijo Sánchez.
También explicó que ellos se oponen a las elecciones regionales y municipales del 7 de junio, aunque dejan a cada cual la libertad de votar o no. “Pero después, que no se quejen”, agregó. El joven entiende que si las elecciones se cancelan, hay siete municipios de Guerrero dispuestos a declararse autónomos y a regirse mediante consejos de 12 miembros, algo que en su opinión permitirá evitar la corrupción, porque el poder ya no estará en un solo dirigente.
En pocas palabras
Hilda Legideño Márquez es madre de Jorge Antonio Tizapa, de 20 años, uno de los estudiantes desaparecidos en Iguala, y es una de los familiares que viajaron a Montevideo. En la conferencia de prensa fue la que menos habló. Se la nota un poco tímida y retraída, pero firme. Viste una camiseta con la cara de su hijo e insiste en hablar de él en presente.
-¿Cómo se enteraron de lo que había pasado el 26 de setiembre?
-Como a las 21.30, mi yerno me avisó que habían atacado a los normalistas, que había habido muertos y heridos. Yo me dirigí a la escuela para preguntar si realmente había ocurrido eso. Estuvimos esperando ahí. Les preguntamos a los muchachos qué hacer y nos dijeron que no había cómo ir hacia Iguala a ver a los muchachos detenidos porque los tenían en separos [calabozos] de la Policía. Algunos padres y alumnos sí fueron a Iguala. Al otro día, cuando dieron la lista de las personas que estaban muertas, sentimos alivio, pero desde ese momento no damos con el paradero de nuestros hijos. Es muy doloroso no saber en qué condiciones están. Como padres no aceptamos la versión oficial del gobierno, que dice que nuestros hijos están muertos, porque nos ha engañado una y otra vez.
-¿Nos puede contar algo de su hijo?
-Mi hijo tiene 20 años. Él tiene una niña que va a cumplir dos años el 30 de julio, así que estudiaba y trabajaba, para solventar los gastos de su familia y poder seguir estudiando. Es chofer de ruta. Es un joven muy alegre, muy sociable; yo creo que fue por su carácter que quiso entrar a la Normal y ser maestro. También le encanta manejar.
-¿Él manejaba alguno de los ómnibus el día en que desaparecieron?
-No. Mi hijo llevaba dos meses en la institución. Apenas se estaba acoplando a las actividades.
-¿Usted sabía que se estaba sumando a las actividades de protesta de la Escuela Normal?
-Ese día no fueron a hacer ninguna actividad de protesta, fueron a recaudar fondos para poder trasladarse a Ciudad de México a conmemorar el 2 de octubre [de 1968, cuando ocurrió la represión contra un movimiento estudiantil conocida como la masacre de Tlatelolco].
-¿Por qué sienten la necesidad de aclarar que sus hijos no eran delincuentes?
-El mismo gobierno fue el que sacó que nuestros hijos pertenecían a una banda de violencia organizada. Si realmente fueran delincuentes estarían en una cárcel, no se los hubieran llevado. Yo les dije: si son delincuentes investíguenlos a ellos, investíguennos a nosotros y, cuando realmente sepan la verdad, difúndanla. Pero ellos lo dijeron antes de investigar. Desgraciadamente, en Guerrero nos damos cuenta de que la delincuencia organizada y el gobierno son lo mismo. Estos muchachos lo único que hacían era manifestarse para exigir sus derechos. Eso es lo que no le gusta al gobierno, por eso siempre ha atacado a las escuelas normales. Yo conozco muy bien a mi hijo, sé muy bien lo que hace. Trabajaba y estudiaba. ¿Con qué tiempo y cómo iba a hacer, en dos meses, un estudiante de esa edad para formar parte de la delincuencia organizada?
-¿Tiene otros hijos?
-Tengo tres hijos. El del medio es el que está desaparecido. La mayor ya tiene su propia familia y vive aparte. Tengo un hijo de 18 años que está estudiando.
-¿Él también participa en la búsqueda de su hermano?
-Él se integra cuando no va a la escuela. De hecho, al inicio no quería seguir estudiando. Estaba enfocado en la búsqueda de su hermano. Así que tuve que hablar con él, porque debe continuar con sus estudios. Está cambiado totalmente. Todo. Todos hemos tenido que abandonar a los demás hijos para dedicarnos a esta búsqueda.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE MAYO DE 2015
_______________
4) Afrontan «millonarias pérdidas» en frontera por precios de Brasil
Néstor Araújo (El País)
En la localidad brasileña de Aceguá, a 60 kilómetros de Melo y con una población de 2.000 habitantes, una sola estación de servicio de las dos existentes vende un millón de litros de combustible al mes, según datos que maneja el Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo. En tanto, la venta de combustibles en el departamento fronterizo uruguayo ha disminuido en varios miles de litros mensuales, lo que significa cerca de US$ 1.000.000 que el Estado «está perdiendo de ganar», según expresó el presidente del Centro, Miguel Mestre. «Estamos enriqueciendo al Estado y a los empresarios brasileños en desmedro de los uruguayos», aseguró.
«Estos datos se comprueban por las estadísticas diponibles en la página web de la Dirección Nacional de Energía. Si a esto le sumamos que quienes cruzan la frontera a cargar combustibles aprovechan a hacer sus compras, la cifra de pérdidas fácilmente se multiplica. «Son varios millones de dólares al mes que le estamos sacando a la caja del país», agregó.
«El comercio y la industria local son los mayores generadores de empleo y un constante sostén para todas las actividades sociales, educativas, culturales y deportivas que se generan en el departamento», explicaron los directivos de la entidad que nuclea a los comerciantes melenses, al término de una reunión donde se analizó la delicada situación del comercio local.
«Hablamos de empresas pequeñas, que en su gran mayoría emplean a menos de 20 trabajadores, y en algunos casos, a no más de cinco», observaron para llamar la atención sobre los perjuicios que sufren por la actual diferencia cambiaria. Señalan que «hay una desigualdad abrumadora de precios con respecto a Brasil, lo que ha provocado una fuga millonaria de divisas. Esto ha generado una notoria caída en la facturación de nuestras empresas, con las consecuencias lógicas de riesgos de supervivencia de los comercios y un incremento del desempleo».
«Hay comercios trabajando a pérdida, tratando de mantener las fuentes de trabajo, y cuando la situación se vuelve insostenible, lo paga el empresario con su patrimonio» afirman los voceros de la institución que agremia a los comerciantes. «Debemos admitir que el Estado es un socio en los momentos de bonanza, pero no apoya en los momentos de crisis. En las malas, disuelve la sociedad», indicaron.
Tributos.
Los comerciantes locales reclaman, insistentemente, que Melo debe estar contemplado en el beneficio tributario establecido para la venta de combustibles, a sabiendas de que esto traería aparejado una modificación de la Ley 18.083, por la cual «el gobierno reconoce, y asume que esta desigualdad en los valores de los combustibles causa considerables perjuicios económicos a las ciudades de frontera», señaló Mestre. «Sin lugar a dudas, el bien de consumo que hace de medio y abarata el viaje a la frontera vecina es el combustible, por lo que incluir a Melo es ya una medida que induciría al gasto adentro del país y no afuera de él», afirma Mestre.
Exoneraciones.
«Por los datos antes mencionados y por ser Melo la única ciudad capital fronteriza con Brasil que no tiene una estación entre la ciudad y el punto fronterizo más cercano, creemos que está plenamente justificada nuestra solicitud», agregó, pidiendo además «un gasoil que acompañe a la producción, y que las empresas puedan descontar la totalidad del IVA generado».
Reiteran los directivos del Centro Comercial de Melo que se exonere el IVA a los productos de la canasta básica en Cerro Largo para poder quedar un poco más competitivos en la relación de precios. «Hay antecedentes de este tipo presentados por el propio partido de gobierno en el año 2002″, indicó. Además, se reclama la reducción de tarifas de UTE, OSE y Antel, a los comercios que pagan sobreprecios en la tarifa común», sostuvo Mestre.
Piden además una urgente recategorización de las empresas, extendiendo el monotributo «para que los pequeños almacenes y tienditas de barrio puedan comenzar a formalizarse y gozar de los beneficios de esa situación». También mostraron su molestia porque las inspecciones del BPS y la DGI recaen siempre en los comercios formales, y «ni una sola vez se visitan los informales», indicó Mestre. Asimismo, demandan la eliminación o reducción de los aportes patronales «en épocas de crisis, como esta».
En Rivera, la venta de autos «bajó a la mitad en este año».
Freddy Fernández
Los propietarios de las principales concesionarias de automotores de Rivera manifestaron a El País su inquietud «por la notoria reducción» que experimentan en las ventas. Empresarios de esa ciudad expresaron que, además de la inquietud que generan los efectos de la devaluación de la moneda brasileña, están preocupados por el futuro, «cuando la ventaja cambiaria deje de ser tal», afirman.
Esta realidad, llevó a que entre enero y abril las ventas cayeran alrededor del 20%, pero, en mayo, el descenso en los negocios «se acerca al 50% y todo parece indicar que en el futuro inmediato, no habrá cambios importantes», pronosticaron. La devaluación del real brasileño hace que los autos nuevos en Brasil, con planes de financiación muy interesantes, pasen a ser más baratos que los modelos similares que se venden acá», acotaron.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE MAYO DE 2015
_______________
5) Las municipales montevideanas barrio a barrio
La Concertación, una alianza que arrasó en los barrios de mayor poder adquisitivo y consiguió su mejor rendimiento a nivel municipal.
Santiago Sánchez (La Diaria)
Mientras el Frente Amplio (FA) ganó holgadamente las elecciones departamentales en los barrios periféricos de la ciudad y de menor poder adquisitivo, el novel Partido de la Concertación (PdlC) estableció un claro dominio en prácticamente toda la costa este de Montevideo.
Los datos de la Corte Electoral corroboraron que los resultados de las elecciones departamentales variaron considerablemente en función de la ubicación de las series circuitales. En prácticamente toda la costa este de la capital, el PdlC se llevó una amplia victoria. La única excepción la establecen las series correspondientes a Buceo y Malvín Nuevo, donde el FA pudo imponerse por menos de un punto porcentual sobre el PdlC (44,2% a 43,1%). En los restantes barrios costeros la diferencia fue abrumadora. En Pocitos y Punta Carretas el PdlC consiguió 58,1% frente a 31,8% del FA. La serie que arrojó mayores diferencias fue la AXB (Trouville y Villa Biarritz), en la que el PdlC ganó por más de 40 puntos porcentuales de diferencia.
En algunos barrios de la costa este la diferencia fue prácticamente la misma: las series de Carrasco y Carrasco Norte significaron también una holgada victoria a favor del PdlC, por 65,3% contra 23,7% de la coalición de izquierda. La serie BCC, correspondiente a Malvín y Punta Gorda, arrojó también una contundente victoria de la debutante alianza, que consiguió 52,8% frente al 35,1% del FA. Con diferencias mucho más ajustadas, el PdlC también logró superar al FA en el Centro (47,9% a 40,6%) y en el Parque Rodó (46,5% a 41,5%).
En otros barrios la historia fue exactamente al revés. En las series correspondientes a la Unión, Malvín Norte y el Parque Rivera (integradas al Municipio E, donde el PdlC obtuvo la alcaldía a nivel municipal), el FA superó por más de 8.000 votos al PdlC, por 54% contra 31,3%.
En las series de Cerrito, Marconi y Joanicó las diferencias fueron similares: 53,6% de votos para el FA y 33,3% para el PdlC. Mientras tanto, en el Cerro Norte, la Villa del Cerro y Casabó, el FA cosechó una de sus mayores diferencias: casi 25.000 votos arriba del PdlC, y una diferencia extrema: 64,1% contra 21,9%. Con una diferencia menor, el FA también logró hacerse con la Ciudad Vieja por cerca de 1.500 votos: 48,8% contra 37,9%.
Tercer nivel de gobierno
Si se dividen los resultados de la elección departamental en función de los municipios, los resultados coincidieron con los que hubo en el tercer nivel de gobierno: el FA ganó en el A, el B, el C, el G y el F, mientras que el PdlC lo hizo en el Ch y en el E.
Pero la novedad fue que el PdlC votó proporcionalmente mucho mejor a nivel municipal que en la contienda departamental: excluyendo los votos en blanco, la diferencia entre el FA y el PdlC fue de 14 puntos porcentuales en la votación a intendente (55,6% del FA contra 41,5% del PdlC), mientras que fue apenas de 3,7 puntos (49,4% del FA contra 45,7% del PdlC) en la elección de los alcaldes.
Teniendo en cuenta que el voto cruzado no estaba permitido, todo parece indicar que los votantes del PdlC le prestaron mucho más atención a la elección municipal que los del FA. Esta mayor participación en la elección del tercer nivel de gobierno le permitió al PdlC obtener el Municipio E y hacer más pareja la disputa por varias alcaldías.
La competencia municipal se hizo más reñida, por ejemplo, en el Municipio F (Manga, Villa García, Maroñas, Villa Española, Flor de Maroñas, Jardines del Hipódromo y Piedras Blancas), donde el resultado a nivel departamental fue de 60,1% para el FA y 37,3% para el PdlC (excluyendo votos en blanco). En cambio, a nivel municipal la distancia se achicó a 50,6% para el oficialismo y 43% para la nueva coalición.
En el Municipio E (Unión, Malvín Norte, Malvín Nuevo, Carrasco Norte, Carrasco, Punta Gorda, Malvín, Buceo y La Blanqueada), el PdlC ganó a nivel departamental por apenas 1.500 votos (1,5%), pero en la competencia municipal obtuvo más de 5.000 votos de diferencia y casi 15 puntos porcentuales.
En el Municipio Ch (Tres Cruces, La Blanqueada, Parque Batlle, Villa Dolores, Buceo, Pocitos y Punta Carretas), este plus le sirvió para estirar aun más la diferencia. El PdlC triunfó a nivel departamental por casi 15 puntos porcentuales en esa zona (56,4% frente a 40,9% del FA, excluyendo votos en blanco), mientras que las diferencias se estiraron a más de 20 puntos porcentuales a nivel municipal (58,8% frente a 37,9%).
Más parejo, más interés
A nivel departamental, la participación implicó a 76,6% de los habilitados para votar en la capital. En lo municipal, la votación apenas alcanzó a 23,6% de quienes estaban en condiciones de hacerlo. Sin embargo, la participación en el tercer nivel de gobierno aumentó en los municipios que registraron un nivel de competencia más parejo.
En el Municipio A (Paso de la Arena, Nuevo París, Belvedere, Prado, Nueva Savona, La Teja, Cerro, Casabó, Pajas Blancas y Tres Ombúes), donde el FA ganó con holgura, quienes votaron alcaldes apenas llegaron a 21,7% de los habilitados. En el otro extremo, en el E, que culminó con victoria del PdlC, esa participación fue de 27,4% de los habilitados, y en el Ch, el plato fuerte de la competencia municipal tanto para el FA como para el PdlC, el porcentaje de participantes llegó a 34,3%.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE MAYO DE 2015
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________