Entradas de junio de 2015

LA CONSTITUCIÓN DE LAS CORPORACIONES

1) La Constitución de las corporaciones –
2) EE.UU.-¿Por qué la Policía mata tan a menudo? -Porque puede –
3) EE.UU. Violencia policial también contra los nativos americanos –
4) Turquía: fin del erdoganismo: terremoto en la región –
5) Egipto: un dictador «bueno» con 40 mil presos políticos –
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 723 / Lunes 15 de Junio de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La Constitución de las corporaciones
Sandra Russo (Página 12)

Se llama ISDS. Es la cláusula crucial, el corazón del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, el ITTP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión), que puso al rojo vivo al Parlamento Europeo esta semana. El martes iba a votarse en Estrasburgo un informe de 100 páginas que, de ser aprobado, constituiría la hoja de ruta para que la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom, continuara las negociaciones hacia el ITTP. Pero a las 17.45 de esa tarde, la única repentina votación que tuvo lugar fue la suspensión de la votación del informe. Algo hacía zozobrar su aprobación. Los verdes y la coalición de las izquierdas lo vetaban, y los conservadores y “populares” lo apoyaban. Los socialistas fueron los que dieron la nota con sus vaivenes: después de haber objetado la cláusula ISDS en un primer momento, la habían reincorporado en un segundo momento. En un tercero, que fue la tarde del martes, algunos eurodiputados socialistas avisaron que volvían a rechazarlo. El informe no se votó, en síntesis, porque corría serio riesgo de ganar el No.

Las siglas acá no son inocentes. Encubren, como es costumbre. Millones de europeos, desde su casa, su crisi, sus vacilaciones cotidianas, no logran perforar el significado de esas chapas que parecen nombrar moléculas o minerales, pero que designan una maniobra política sin precedentes que, de ser aprobada, decapitaría las respectivas legislaciones municipales, regionales y nacionales europeas, para imponer, lisa y llanamente, un gobierno corporativo en la Zona Euro. Y no es que sea tan difícil de entender. Es que el ITTP navega sólido por las aguas mediáticas que lo acunan, acolchado por las grandes pautas, que pagan las corporaciones. Los grandes medios europeos son exactamente iguales que los grandes medios de cualquier parte. No se rigen por el criterio del derecho a la información, sino por la del actual capitalismo desmechado, que es la madre de todos los borregos.

La cláusula ISDS propone la solución de eventuales futuros conflictos entre una corporación y un Estado. Así como se lee, y todo lo que sigue es así como se lee. Es necesario comprender la magnitud siniestra de la cláusula ISDS para advertir lo que está en juego, que no es otra cosa que la soberanía de cada Estado que lo firme. Porque… ¿cómo se solucionarían los futuros conflictos entre una corporación transnacional y un Estado en virtud de esa cláusula? Ah, fácil: si una corporación de cualquier tipo considera que una ley nacional, autonómica o local le impide obtener “los beneficios esperados”, puede demandar a ese Estado ante… un tribunal privado formado por “tres árbitros” que decidirán si ese Estado debe indemnizar a la corporación. ¿A qué renuncian los Estados firmantes de esa cláusula? Nada menos que a su propia legislación. ¿Y qué aceptan a cambio? Tribunales privados que fallen entre lo privado y lo público. A ese nivel de perversión llega el neoliberalismo, que no está muerto ni pasado de moda ni arrepentido ni replanteado. Es el mismo de siempre. El de la población sacrificable y los territorios inviables.

La presidenta del Trasnational Institute, Susan George –una investigadora social de larga trayectoria, presidenta honoraria de Attac Francia–, dijo en la reunión previa a la cumbre de la UE y la Cepal esta misma semana, en relación con las discusiones frenéticas que se dan en la UE por el TTIP: “Tenemos que revertir la ideología neoliberal apelando a los principios de derechos humanos. De lo contrario, Estados Unidos seguirá ahondando en la senda que abrió con el Nafta –el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Canadá-, y acabará firmando dos acuerdos similares, uno con la UE, el TTIP, y otro con la Alianza del Pacífico, el TPP. Pasará a controlar así el 60 por ciento del PBI mundial, y el 75 por ciento del comercio global”. Sobre el TTIP y su cláusula venenosa, George fue tajante: “Es una horrible pieza de legislación. Se les dará a las empresas la oportunidad de deshacer todo el trabajo que se ha hecho en Europa por construir un modelo social en beneficio de las personas y los trabajadores”.

Por su parte, Lola Sánchez, eurodiputada del español Podemos, dijo que quienes se oponen al TTIP en el Parlamento Europeo no sólo están dando sus razones dentro del recinto, sino tratando de hacerse escuchar por los ciudadanos, “para que la gente se entere de qué es lo que se está tramando”. Es impensable, salvo con el conocido hechizo de “lo inevitable” que plantea el neoliberalismo, que dirigencias responsables se inclinen tanto, que cedan hasta sus respectivas jurisdicciones legislativas con la promesa una y otra vez falaz de inversiones que, si llegan, retornan las ganancias a sus respectivas bases, en muchos casos paraísos fiscales.

“Es necesario pararlo antes de que avance –seguía Lola Sánchez–, y por supuesto no permitir que esto se apruebe nunca. Esto es un golpe de Estado. Es la Constitución de las corporaciones.” Esto es lo que sigilosamente se arrastra bajo la buscada descomposición de Europa, porque es imposible que quienes ponen el barco en esa dirección no sean conscientes de lo que hacen, que en definitiva es preparar el paisaje de carroña para que lleguen los buitres confesos o disimulados. Es oportuno subrayar que la eurodiputada española usa la expresión “golpe de Estado” en una nueva acepción, muy lejos ya de las irrupciones militares en la América latina de los setenta y más cerca de las actuales desestabilizaciones institucionales que conocemos por aquí. Pero está hablando de otra cosa, de una forma embrionaria de imposición de reglas por parte de las empresas no ya a los gobiernos, sino directamente a los Estados. Concluía Sánchez: “Están haciendo un proceso deconstituyente. No tenemos, ni la Comisión Europea ni el Parlamento Europeo, mandato para deconstruir el andamiaje legal y el aparato jurídico y legislativo que tenemos”.

Tan feroz es el avance que pretenden las corporaciones, que los eurodiputados de las nuevas fuerzas políticas exigen que sea tomado como lo que es, una nueva Constitución, que para ser aprobada debería pasar por un referéndum en cada país. Lo que se enuncia como “libre comercio” es el modelo de mundo unipolar que se les está escurriendo entre los dedos.
LUNES 15 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) EE.UU.-¿Por qué la Policía mata tan a menudo? -Porque puede
Carl Finamore (CounterPunch)
Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza.

Cada día se aclara un poco más el cuadro de porqué la actuación policial es brutalmente más violenta en Estados Unidos que en cualquier otro país industrializado.

Según informes del FBI, 404 civiles fueron asesinados por la Policía en 2011. Todos fueron considerados «homicidios justificados». Al profundizar la investigación, se descubrió que en realidad no hay cifras sobre los asesinatos policiales «injustificados» y, sorprendentemente, sus estadísticas se basan exclusivamente en los incidentes que son informados por los propios policías. No obstante, incluso con las problemáticas cifras disponibles, que seguramente se quedan cortas, el número de personas asesinadas por la Policía en Estados Unidos se distancia de forma descarnada y está misteriosamente por encima de las cifras del resto del mundo.

Las diferencias son asombrosas.

Por ejemplo, en comparación con las 404 personas que el FBI indica que fueron asesinadas por la Policía estadounidense en 2011, en Australia la Policía mató a seis, en Inglaterra y Gales a dos y en Alemania a seis. En Inglaterra una persona fue asesinada en 2014 y ninguna en 2013, y solo fueron notificados tres incidentes en los que los policías dispararon sus armas. En Alemania, en esos mismos años, hubo cero asesinatos policiales. Estas tendencias nacionales no son una casualidad. A nivel local, en Albuquerque, Nuevo México, la Policía asesinó a 26 personas entre 2010 y 2014. En esta ciudad del suroeste del país, cuya población equivale al 1% de los 52 millones de habitantes que tiene Inglaterra, el número de disparos fatales de la Policía fue seis veces mayor.

¿Por qué existe la violencia policial?

Para obtener una respuesta fijémonos en las similitudes y diferencias entre Estados Unidos y los países europeos. En primer lugar, vamos a prescindir de la idea de que los máximos gobernantes en Estados Unidos son más violentos que sus primos ricos al otro lado del charco. Es absolutamente falso.

Los franceses actuaron en Argelia como colonizadores bárbaros, igual que lo hicieron los británicos en Irlanda del Norte. No mejor que Estados Unidos en Vietnam, más o menos al mismo tiempo. Más recientemente, en Oriente Medio, está claro que tanto Europa como Estados Unidos realizan conjuntamente operaciones criminales para proteger sus bienes y sus intereses económicos. Así que habrá que buscar alguna otra explicación para la extrema violencia policial en Estados Unidos.

Algunos dicen que es el resultado de no monitorear, no entrenar y no supervisar a los policías. Este razonamiento resulta extremadamente débil porque se centra en corregir el comportamiento individual de unas pocas «manzanas podridas». En sentido contrario, se ha argumentado de modo más convincente que la discriminación racial está profundamente arraigada en las instituciones y las políticas del Gobierno. Otros echan la culpa del exceso de fuerza a la militarización de los departamentos de Policía locales, y también hay quienes se la echan a las altas tasas de encarcelamiento en este país, las cuales, es cierto, representan casi el 25 % de la población carcelaria mundial.

Sin lugar a dudas, la evidencia acumulada demuestra la criminalización de un sector entero de la población, en particular los jóvenes negros y latinos, sobre todo por infracciones menores relacionadas con drogas. Sin embargo, a pesar de los méritos de algunos de los argumentos expuestos más arriba, creo que ninguno explica adecuadamente la sangrienta historia de violencia policial en este país ni porqué nuestro récord es inmensamente peor que el de otros países industrializados.

Diferentes tradiciones, conciencia y organización

Lo que sostengo, básicamente, es que los motivos de que en Estados Unidos haya más represión extrema hay que buscarlos, sobre todo, en nuestro historial sumamente racista y genocida, en el elevado nivel residual de división racial y en la poca organización política de la clase trabajadora.

La creación misma de este país se basó en el genocidio de la población indígena y la esclavitud de millones de africanos. Nuestra anunciada y pionera expansión hacia el oeste y el suroeste en el siglo XIX también supuso la expropiación violenta y forzada de la tierra a los mexicanos, algunos de los cuales llevaban siglos asentados en ese territorio. Después de la Guerra Civil, la crueldad siguió eliminando a antiguos esclavos y esto, como sabemos, duró hasta que el movimiento masivo por los derechos civiles acabó con las atroces leyes segregacionistas de Jim Crow cincuenta años atrás.

Esa brutalidad tan extendida contra la gente de color es lo que verdaderamente define el muy publicitado «excepcionalismo estadounidense», que ha afectado e infectado la conciencia de la población blanca hasta el día de hoy. Según encuestas actuales, un gran porcentaje de blancos sigue sin creer que la discriminación hacia la gente de color exista siquiera. Y lo que es peor, una campaña mostró recientemente que la mayoría de los blancos creen que hay más discriminación «anti-blanco» que prejuicios hacia los negros. Increíble.

Es importante señalar que las penosas experiencias formativas de los colonos blancos en estas tierras, a medida que iban explorando y conquistando, no se vivieron en las naciones-Estado europeas más consolidadas. En efecto, los gobernantes europeos externalizaron su violento proceder a las colonias donde, como acabo de exponer, quedaron incrustados restos espantosos en los atrasados prejuicios racistas de la población blanca.

En cambio, en Europa, durante los años formativos de la industrialización, siglos XIX y XX, los trabajadores organizaron partidos obreros socialistas y comunistas que desplegaron una fuerte identidad de clase y pusieron énfasis en la acción colectiva. Esto dio lugar a lazos sociales más fuertes que, en última instancia, unieron a la población en torno a unos objetivos comunes: derechos laborales, sanidad pública, vacaciones, seguridad social, permiso de maternidad y cuidado de niños, etc.; reformas que estaban muy por encima de cualquier cosa en Estados Unidos.

En ausencia de las tradiciones violentas que en Estados Unidos enfrentaron a unos trabajadores contra otros, la clase trabajadora europea fue capaz de unirse y llevar a cabo una lucha más eficaz, tanto en cuestiones sociales como económicas, lo que, creo, también explica la mayor moderación de sus gobernantes a la hora de contener los deseos enormemente populares de reforma. Por desgracia, en los últimos 25 años esta conciencia solidaria no ha dejado de disminuir y eso ha traído consigo retrocesos importantes, que han socavado los programas sociales y la calidad de vida.

Ha sido en este periodo cuando la clase trabajadora blanca europea, bastante homogénea a nivel nacional, se ha visto enfrentada, por primera vez, a numerosos inmigrantes de color. Lamentablemente, el racismo hacia los recién llegados ha roto aquella exitosa y poderosa unión nacional de las clases trabajadoras. Sospecho que podemos esperar más violencia policial contra los inmigrantes a medida que la clase trabajadora europea nativa se vaya pareciendo más a la divida clase trabajadora estadounidense.

Como se mencionó anteriormente, la clase trabajadora estadounidense siempre ha estado separada por raza y, por lo tanto, ni ha tenido la unidad necesaria para defender a los sectores más oprimidos ni ha alcanzado los considerables logros sociales que sí obtuvieron los trabajadores europeos, y que solo pueden conseguirse con un movimiento unido. Este es el elevado precio que pagamos por nuestra ignorancia y es también un rechazo de la idea falsa de que, de alguna manera, los trabajadores blancos sacan ventaja de su racista «privilegio de la piel blanca». No hay privilegios derivados de la división de la clase trabajadora salvo los que benefician únicamente a los patronos.

La rebelión desorganizada acaba en disturbios

Cuando los sectores más oprimidos de la clase trabajadora ya no pueden tolerar sus condiciones sociales degradantes, inevitablemente se enciende la resistencia. Pero debido a que las comunidades de color oprimidas están aisladas políticamente y deben arreglárselas por sí solas, sin apoyo de organizaciones sindicales o de la mayoría blanca, su frustración estalla a veces en actos desorganizados e individuales de violencia aleatoria, que vuelven a la comunidad todavía más vulnerable a los ataques de la Policía. Esto ha ocurrido tanto en Estados Unidos como en Europa. Un ejemplo fue la represión despiadada de los disturbios en Tottenham, un barrio de inmigrantes londinense, en 2011. Hubo más de 3.100 personas detenidas durante las masivas protestas que desencadenó la muerte de una persona del barrio por disparos de la Policía.

Mi opinión es que los residentes de Tottenham estuvieron más en peligro y sufrieron una mayor agresión policial porque estaban aislados política y socialmente del resto de la sociedad británica y, en particular, del resto de la clase trabajadora y sus organizaciones. Esta separación refleja exactamente la situación de las personas de color en Estados Unidos. Sin duda, si se sigue erosionando su unidad, a la clase trabajadora europea le espera el mismo marcado declive que han experimentado los trabajadores estadounidenses divididos.

Levantarse y protegerse

No esperen que la elite estadounidense deje de ser elite y anuncie una fórmula para reducir la violencia policial. Somos nosotros quienes debemos cambiar: nuestra solidaridad, nuestra conciencia y nuestra organización deben reforzarse para poner fin a la segregación de los más oprimidos entre nosotros que sufren las formas más brutales de represión policial por rebelarse contra unas condiciones que pocos podrían sobrellevar.

Hay ejemplos muy gráficos en nuestra historia de cómo los trabajadores militantes lucharon para permanecer unidos frente a las políticas diseñadas para eliminar a los sectores más vulnerables de la clase trabajadora. Es el caso de Teamsters [1], en Minneapolis, durante la depresión de los años 30 del siglo pasado: sus miembros patrullaban las calles para trasladar de nuevo a sus hogares a las familias pobres que habían echado a la calle con sus pertenencias. Posteriormente, sabiendo lo que suponía la división, este mismo sindicato trabajó activamente para unirse con los desempleados y participó en piquetes masivos pidiendo trabajo.

Los sindicatos de la costa este y el medio oeste, junto con el sindicato International Longshore (ILWU) [2] de la costa oeste, realizaron acciones solidarias militantes similares en apoyo a las víctimas de los montajes judiciales racistas y las agresiones, con el fin de mantener a la clase trabajadora unida. Con este legado en mente, en los años 70 los miembros del Local 10 del ILWU estuvieron 24 horas de guardia junto a la casa de una familia negra en Concord, California, que estaba siendo atemorizada por el Ku Klux Klan con la quema de cruces delante de su casa.

Continuando con esta honorable tradición, el 1 de mayo de 2015 el mismo sindicato cerró el puerto de Oakland en solidaridad con el movimiento «Black Lives Matter» [«Las vidas de los negros importan»]. Y en mi propia ciudad, el San Francisco Labor Council apoyó recientemente los piquetes que intentaron impedir los desalojos por impago de «préstamos predatorios» que afectaron a propietarios de viviendas de la asediada comunidad negra.

Existen actos individuales de valentía política que revelan el auténtico corazón de la solidaridad entre trabajadores. Pero son la excepción, no la norma. Contingentes de trabajadores organizados deberían seguir su ejemplo y levantarse y protegerse cada vez que las personas negras son reprimidas; represión que seguramente nunca sería tolerada por los blancos. Los trabajadores estadounidenses han alcanzado sus mayores logros cuando han sabido contener la enorme división racial, como durante las exitosas movilizaciones de los sindicatos de trabajadores del automóvil y el acero en los años 30.

Protección y justicia para una minoría solo puede conseguirse a través de la acción de la mayoría unida por un sentido de justicia común bajo el lema tradicional «an injury to one, is an injury to all» [» si tocan a uno nos tocan a todos»]. Actuar de otra manera es restringir nuestras posibilidades de alcanzar conquistas sociales que nos han sido negadas por una estructura de poder que menosprecia a un pueblo dividido a medida que sobresale imperialmente por encima de todos nosotros.

[1] International Brotherhood of Teamsters (IBT) o Teamsters es un sindicato de Estados Unidos y Canadá que originalmente representaba a los conductores de camiones, teamsters, y actualmente agrupa a trabajadores manuales y profesionales tanto del sector público como del privado (N. de la T.).
[2] International Longshore and Warehouse Union (ILWU) es un sindicato estadounidense de trabajadores portuarios (N. de la T.).

Carl Finamore es delegado de la Asociación Internacional de Maquinistas (IAM) Local 1781 en el San Francisco Labor Council, AFL-CIO.

LUNES 15 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) EE.UU. Violencia policial también contra los nativos americanos
David Correia (CounterPunch)
Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza

En abril de 1974 tres jóvenes blancos, estudiantes de secundaria de Farmington, Nuevo México, asesinaron a tres hombres navajos, Benjamin Benally, John Harvey y David Ignacio. Los adolescentes les aporrearon la cabeza y les hundieron el pecho con piedras del tamaño de una pelota de baloncesto. Hicieron estallar petardos sobre sus cuerpos e intentaron quemarles los genitales. Los cuerpos que encontraron las autoridades resultaron irreconocibles después de haber sido golpeados y quemados.
Los asesinatos brutales no eran algo nuevo en Farmington, donde se sabía de algunos estudiantes blancos de secundaria que habían amputado los dedos de hombres navajos ebrios y los habían exhibido orgullosamente en sus taquillas del instituto. Asesinar y torturar a hombres y mujeres navajos en las ciudades fronterizas que rodean la reserva tiene hasta un nombre: Indian Rolling [1].

Las protestas estallaron a raíz de los asesinatos y duraron meses. Uno de sus líderes, John Redhouse, describió el Indian Rolling como un deporte sangriento:

«Nosotros no entendimos los asesinatos como la acción de tres chicos locos. Los vimos del contexto de un racismo generalizado. Durante años ha sido casi un deporte, una especie de tradición nauseabunda y degenerada entre los jóvenes anglos del Instituto de Educación Secundaria de Farmington, que iban al sector indio de la ciudad a atacar físicamente y a robar lo que fuera a hombres y mujeres navajos, ancianos y a veces ebrios, por el solo motivo de ser indios».

Indian Rolling es otro término para linchamiento, y es parte del día a día en el Indian Country [2]. Según un informe de 2004 del Departamento de Justicia de Estados Unidos, los nativos americanos sufren el doble de violencia que el resto de la población. La mayor parte de esta violencia, más del 70%, la cometen personas de una raza distinta. Esto es particularmente cierto en Nuevo México, donde, según un estudio de 2003 del Comité Consultivo de Nuevo México para la Comisión de los Derechos Civiles de Estados Unidos, los nativos americanos sufren «actos de intimidación étnica; amenazas de violencia física, asaltos y otros potenciales delitos de odio» como parte de la vida diaria en ciudades fronterizas como Gallup, Farmington y Albuquerque.

Precisamente el pasado verano, en las primeras horas de la mañana del 19 de julio de 2014, tres adolescentes de Albuquerque deambulaban por los callejones de la parte de atrás de su vecindario buscando hombres sin hogar para darles una paliza. Durante meses, en grupos de tres y a veces mayores, estuvieron persiguiendo nativos americanos sin hogar, un deporte sangriento de golpizas violentas.

Aquella mañana encontraron a tres hombres navajos durmiendo en colchones entre la maleza de un descampado al oeste de la ciudad. Recogieron trozos de bloques de hormigón y les rompieron la cabeza a dos de ellos, Allison Gorman y Kee Thompson. El tercero escapó. Los chicos remataron a Gorman y Thomson con barras de metal. El superviviente dijo a la Policía que los chicos ya habían hecho eso antes, y los propios chicos –el mayor de 18 y el más joven de 15 años– admitieron ante la Policía que escogían a sus víctimas entre los nativos americanos sin hogar.

La única cosa excepcional de estos brutales asesinatos es lo comunes que son en Nuevo México. En las ciudades que bordean las numerosas reservas indias que existen en Nuevo México, los nativos americanos tienen muchas más probabilidades de ser pobres, de ser encarcelados y de sufrir violencia que cualquier otro grupo. Desde julio de 2013, solo en Gallup, más de 170 ciudadanos navajos murieron por causas no naturales.

Albuquerque es exactamente igual de violenta para los nativos americanos. De los 25.000 que se estima viven en esa ciudad, el 13% son personas sin hogar por largo tiempo, como Gorman y Thompson. Y muchos de ellos viven en una parte de la ciudad de Albuquerque que la Policía llama «zona de guerra». Según los nativos americanos sin hogar que viven en ella, se trata de la guerra que la Policía libra contra ellos.

A unas pocas manzanas del Centro Indio de Albuquerque –un lugar que ofrece una comida gratuita a los nativos americanos, les pone en contacto con los servicios sociales e incluso recoge su correo– un hombre me dijo que lo acosaban permanentemente y que a menudo el acoso provenía de la Policía, no de los adolescentes: «Ya sabes, soy un alcohólico y bebo en la calle, y [los policías] me recogieron y me trajeron hasta el parque Bio, y me golpearon mientras estaba esposado, y luego me quitaron las esposas y me dejaron ir».

Unas calles más allá, otro hombre me contó: «Yo iba andando por la calle y [un policía] me seguía. Me metí en el callejón y vino detrás. ‘¿Por qué no te vuelves a la Rez [3]? No eres bienvenido en Albuquerque’, me dijo».

Un hombre apache jicarilla llamado Natani tuvo una experiencia parecida en una tienda de campaña de personas sin hogar. «Esto es nuestro, es nuestra tierra», afirmó. «Y los policías te dicen cosas como ‘¿por qué queréis traernos la reserva aquí?'»

Cuando le pregunté con qué frecuencia el acoso se volvía violento, me devolvió una mirada impaciente. «Es habitual», dijo. Me mostró sus muñecas. Estaban llenas de heridas con costra. Eran de las esposas, señaló. Se quitó las gafas de sol. Tenía un ojo rojo e hinchado. «Me lanzaron gas lacrimógeno en él. Se me acercaron por detrás y me gasearon así», me explicó colocando sus manos a unos pocos centímetros de mis ojos para mostrarme cómo lo hicieron. «¿Cómo es de común? ¿Les pasa a todos?», pregunté. «Sí», respondió. «Te esposan y luego te golpean y después te llevan al hospital y dicen cosas como ‘lo encontramos así'».

Unos días después, cerca del Centro Indio, una mujer me contó que un policía la había tirado al suelo al golpearla en la cabeza. «Luego se metió de nuevo en el coche y se fue». Su amiga describió el acoso constante. «Tiran de ti y te dicen que te vayas o te arrestan por merodear». Le pregunté dónde sucedía esto. «En todas partes», dijo, «incluso cuando estamos esperando en la parada de autobús».

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, los nativos americanos representan el 0,8% de la población, pero suman casi las dos terceras partes de las víctimas de violencia policial, una tasa muy superior a la de cualquier otro grupo racial. Y a pesar de que la Policía mata a más jóvenes negros que de ningún otro grupo, la proporción de nativos americanos asesinados por la Policía es aún mayor.

Mucha de esta violencia tiene lugar en Nuevo México, el estado con la tasa más elevada de asesinatos policiales en Estados Unidos en 2014. Y entre los departamentos de Policía de Nuevo México, el de Albuquerque es el que tiene la mayor tasa de disparos mortales realizados por la Policía, y una de las más elevadas del país. Más del 20% de los homicidios que hubo en esa ciudad en 2014 fueron cometidos por agentes de Policía. Desde 2010 los policías de Albuquerque han disparado a cerca de 50 personas, matando a 28.

Los líderes navajos enviaron a la Comisión de Derechos Humanos de la Nación Navajo a Albuquerque en diciembre para investigar el doble asesinato del verano pasado. Pero los miembros de la Comisión estaban igualmente interesados en la violencia policial, y programaron una audiencia pública en el Centro Indio de Albuquerque sobre el trato que reciben los ciudadanos navajos por parte de los agentes del orden público. El director ejecutivo de la Comisión, Leonard Gorman, comenzó recordando a los asistentes el problema: «Se supone que el papel de la Policía es proteger y servir, pero nuestra gente nos dice que tenemos que protegernos de la Policía».

La primera persona en testificar describió acoso permanente por parte de la Policía de Albuquerque: «Yo era el indio, y por eso era el malo, imagino. La Policía no nos va a ayudar. Les da lo mismo».

Sobre el acoso policial a los nativos americanos sin hogar, otra persona declaró: «Sucede tanto si somos personas sin hogar como si no. El peligro está en todas partes. Pero las personas sin hogar son objetivos más fáciles. Recientemente alguien fue disparado mortalmente en la calle y nadie se enteró. No se informó de ello».

Según una investigación del Departamento de Justicia, el Departamento de Policía de Albuquerque habitualmente pone en práctica medidas inconstitucionales y a menudo usa la fuerza de manera injustificada y fatal. Sin embargo, su duro informe del pasado abril no menciona la violencia contra los nativos americanos. Tan solo dos meses antes, en febrero, el alcalde de Albuquerque, Richard Berry, que se negó a asistir a la audiencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Nación Navajo, en declaraciones a una radio local manifestó que la violencia policial en Albuquerque no tenía absolutamente nada que ver con la raza.

Cuando le preguntaron cómo se explica la violencia policial y la indiferencia hacia el sufrimiento de los nativos americanos en las ciudades fronterizas de Nuevo México, la respuesta de Natani fue muy simple: «Los prejuicios». «Es todo lo mismo desde Farmington hasta Albuquerque. Viene de lejos».

Notas de la traductora:
[1] El término alude a la antigua práctica de lanzar o hacer rodar los cuerpos de las víctimas por el borde de un precipicio después de ser atadas.
[2] Indian Country, cuando se traduce como «País indio», suele hacer referencia a cualquiera de las comunidades de nativos americanos con un gobierno propio dentro de Estados Unidos. En cambio, traducido como «territorio indio» designa comúnmente la región al oeste del país que fue reservada para uso de los nativos americanos y cuyas fronteras quedaron establecidas en la Indian Intercourse Act de 1834.
[3] Palabra de la jerga popular para referirse a una «reserva india».

David Correia es autor de Properties of Violence: Law and Land Grant Struggle in Northern New Mexico y uno de los editores de La Jicarita: An Online Magazine of Environmental Politics in New Mexico .

LUNES 15 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Turquía: fin del erdoganismo: terremoto en la región
Nazanín Armanian* (Othernews)

Histórico golpe a la farsa de la “democracia religiosa”, otro ropaje engaña-masas del capitalismo siempre autoritario, misógino, anti-plural y corrupto. Los resultados de las elecciones parlamentarias de Turquía, en las que no sólo el partido islamista gobernante de Justicia y Desarrollo (AKP) perdió escaños en favor de los partidos nacionalistas seculares de centro-izquierda, sino que pone fin a una década de confusión dirigida por otro excéntrico ‘Führer’ (líder supremo y absolutista) llamado Tayyeb Erdogan.

Mientras retiran la pancarta electoral más grande del mundo que llevaba su imagen, el jefe “espiritual” del AKP, un inquietante personaje malabar con delirio de grandeza, medita sobre su futuro, sentado en el sofá de su “Casa Blanca” —megapalacio que le ha costado al pueblo unos 400.000 euros, construido ilegalmente en un bosque protegido—, ignorando que a pocos kilómetros, cerca de 8.000 trabajadores de las fábricas del montaje de Renault y Fiat estaban de huelga en protesta por sus bajos salarios.

Las 8 lecciones turcas

1. La inutilidad de políticas islamizadoras para tapar los problemas sociales: ponerse a separar las mujeres de los hombres en las residencias universitarias, repartir miles de ejemplares del Corán en las zonas rurales, acusar de “ateos y zoroastricos”, de “enemigos de Turquía y del Islam” y de “agentes de extranjero” a los opositores políticos, no empujan al alza el crecimiento económico que está en 0%, ni crean empleo para 5-6 millones de parados. La respuesta del gobierno a las protestas del Gezi Park (2013) fue polarizar la sociedad entre los religiosos conservadores (turcos y kurdos) y los seculares, y ahora Erdogan ha caído en su propia trampa: los seculares ya son la mayoría en la Asamblea Nacional; dato, que por otro lado, desdibuja el fondo del problema, que es el sistema capitalista que produce dictadores, aunque ciertamente los que además utilizan la fe de los creyentes, son los peores. Las consecuencias del resurgimiento del islamismo y con ello el retroceso en los derechos sociales conquistados durante el siglo pasado, obligan a las fuerzas progresistas rescatar el lema de “la separación de la religión del poder” que había sido guardado en el baúl, hasta hace pocas décadas.

2. Contundente presencia de las mujeres como candidatas en todas las listas electorales como desafío a las políticas misóginas del erdoganismo y sus leyes religiosas —que obligan, por ejemplo, a una mujer maltratada a indemnizar a su maltratador—. Ha llegado a acusar a las mujeres forzadas de interrumpir su embarazo de conspirar para “eliminar a los turcos del escenario mundial”, y así restringir el aborto. El 48% de los candidatos del Partido Democrático de los Pueblos (HDP) eran mujeres acompañadas por tres personas de la comunidad LGBT. El HDP ha hecho una innovación política: una mujer y un hombre compartirán la secretaria general del partido.

3. La genial medida de convertir a HDP (fundado en 2012) en una amplia plataforma de unión de las fuerzas de izquierda, —kurda, turca, armenia, izadi, alawi, asiria, las minorías sexuales, etc—. HDP, que no es una partido kurdo como afirman algunos medios, cuenta con el apoyo de los socialistas y del Partido Comunista. El papel de su líder, el carismático abogado kurdo Selahattin Demirtas de 42 años, ha sido decisivo en el triunfo del partido

4. “Mejor un poder repartido en el parlamento que uno concentrado en el palacio de Erdogan”, o sea, la opción ganadora de “menos Presidente y más Parlamento” , mostraba el temor ciudadano a un despotismo ya desenfrenado que ha llevado a 64 periodistas a la prisión, y ha llenado el espacio político de odio, desconfianza y violencia. Los activistas y las sedes partidos izquierdistas han sufrido cerca de un centenar de ataques que ha causado varios muertos y heridos.

5. Instaurar el mediocre culto a su personalidad tiene su precio: el castigo al Sultán Erdogan ha dañado al AKP que ya busca otro rostro, otro “Ata” (Padre) con el fin de recuperar el poder en una sociedad –como las demás orientales-, muy dada al paternalismo de hombres poderosos.

6. Estas elecciones han vuelto a mostrar una innegable realidad: que la identidad étnica está por encima de la religiosa, lo mostró el vuelco del voto tradicional kurdo conservador al AKP “musulmán”, ahora depositada en favor de HDP, partido en cuyo programa se exige la supresión de las señas de identidad lingüística, étnica y religiosa de los documentos de los ciudadanos y la plena igualdad de todos.

7. Que los partidos kurdos —clandestinos o legales— se han convertido en actores decisivos del escenario de Oriente Próximo, a pesar de que unos estén al servicio de los intereses de las potencias reaccionarias mundiales y regionales y otros al servicio de sus gentes. El baile de Erdogan con el PKK fue una táctica para desactivar la lucha armada y arrancarle concesiones unilaterales. El último clavo al ataúd del proceso de paz se lo puso cuando impidió, hace unos meses, la entrada de los refugiados civiles kurdos sirios a Turquía, mientras daba cobijo a los terroristas del Estado Islámico que masacraba a aquella gente desesperada.

8. El uso oportunista de la carta kurda en los conflictos de la región es como echar piedras sobre su propio tejado. Desde principios del siglo pasado, cientos de miles de kurdos han sido asesinados por todos los régimen de la zona. Hoy, ni siquiera EEUU puede ignorar la “cuestión kurda”. Tal es así que Masoud Barzani, presidente de la Autonomía Kurda de Irak, está preparando, con el apoyo de Obama, la declaración de la independencia de este territorio, dando por terminada la desintegración de Irak, que los demás países de la región con kurdos en sus senos, pongan su barba a remojar.

Erdogan y el mundo

Su sueño de extender la influencia turca desde el mar Egeo hasta la Gran Muralla China, ha sido enterrado en las fosas comunes de sirios asesinados por grupos terroristas apadrinados por él con tal de quedarse con parte del destruido Estado sirio.

La política neo-otomana del Pashá turco le ha llevado, no a la llamada “soledad preciosa” que suelen sufrir personas de integridad ética rodeado de hostilidad, sino al aislamiento propio de los populistas, quienes lanzan promesas huecas con el fin de atraer simpatías.

Así, Erdogan ha conseguido la enemistad de:

Occidente: a Barak Obama no le habrá disgustado la caída de Erdogan, el Netanyahu turco, que va por libre y le tiende trampas —como cuando aseguraba en 2013 que Assad había usado gases químicos, con el objetivo de forzar a la OTAN a acabar con el presidente sirio, colocando a Obama en una situación embarazosa de la que fue rescatado gracias a Vladimir Putin—, o se atreve a incriminarle por no condenar el asesinato de “tres musulmanes” en California.

El presidente de EEUU, que había apostado fuertemente por los Hermanos Musulmanes, también ha llegado a criticarle por los ataques a las libertades en Turquía; él ahora ve que “el modelo turco”, —el sistema político del Islam capitalista incapaz de respetar los mínimos derechos sociales de los ciudadanos—, se derrumba. Los republicanos también dudan de su lealtad: inadmisible que un socio de la OTAN compre a China misiles de defensa antiaérea HQ-9 y forme parte de la nueva ruta de la seda, permitiendo inversiones del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), o se niegue a participar en las sanciones contra Rusia y encima acepte que el abandonado gasoducto de la Corriente Sur vuelva a cobrar vida en el cuerpo de la Corriente Turca.

EEUU se pondrá a buscar en Ankara otro hombre que garantice la estabilidad de este socio “musulmán” de la OTAN: el primer ministro Ahmet Davutoglu es una de las apuestas.

Israel: se acabaron aquellos ataques televisados a los mandatarios judíos, mientras agitaba la bandera palestina. Ahora Tayyeb Erdogan ni se pronuncia sobre la negativa de Netanyahu de respetar “la solución de dos estados”. En cambio, se gasta 1.5 millones de dólares en la reforma de la sinagoga de Edrine —la tercera más grande de Europa— ignorando la propuesta de convertirla en un museo hasta la normalización de la situación de la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén por parte de Israel. Erdogan está preocupado por el acercamiento de Tel Avive a Grecia, y que de paso extrae petróleo de la costa griega de Chipre. Paralelo a estos guiños a Netanyahu, el político turco se seguía negando a reconocer el genocidio armenio, –quizás para no tener que indemnizar a los miles de familiares—, ni compadecer a las actuales víctimas sirias e iraquíes de todas las religiones.

Quien le pidió paz para la región y protección para los fieles a Jesús fue el Papa Francisco durante su visita a Turquía –país en el que trabajó el “Papa Turco”, apodo otorgado al arzobispo Angelo Roncalli, el futuro Papa Juan XXIII. La sombra de la rival Iglesia Ortodoxa Rusa, convertida en uno de los protagonistas del escenario geopolítico de Eurasia, pesaba sobre los motivos de la oposición del Vaticano a las guerras en Oriente Próximo, y en su defensa a los “hermanos” Ortodoxos en esta región.

Países árabes: el proselitismo en favor de los Hermanos Musulmanes, y el afán de liderar a los fieles del Islam del planeta le ha enfrentado al presidente turco a Arabia Saudi, otro aspirante del mismo cargo, que no dudó de pararles los pies desde Egipto, derrocando al hermano Mohamad Mursi. Para “el mundo árabe” los turcos son tan intrusos como los iraníes.

Irán: desde Siria, Irak y Yemen, Erdogan pretende “cortar los brazos largos de Irán”, apuntándole además con los misiles Patriot, sin dejar de hacer suculentos negocios familiares, teñidos de corrupción, con Teherán.

Ahora bien, el Partido Democrático de los Pueblos ha prometido sacar Turquía del pantano sirio, colaborar con Irán y Rusia para pacificar este país y ayudar a un millón de refugiados a regresar a sus hogares. Por lo que los yihadistas se quedarían huérfanos de “Padre”, y Obama tendrá que revisar su estrategia acerca del destino de Assad, antes de las elecciones de 2016 en EEUU. Todo indica que los occidentales pueden estar tranquilos: Turquía permanecerá en la OTAN.

Estamos ante el fin del erdoganismo que no de Erdogan, quien tiene 45 días para formar el gobierno de coalición, sino tendrá que convocar nuevas elecciones. Es poco probable que el poder judicial llegue a acusarle de asesinato de manifestantes en Gezi Park, la suerte que corrió Mohamad Mursi. El huracán turco ha despeinado el bigote del Sultán, pero a él no le ha tumbado.

*Nazanín Armanian es iraní, residente en Barcelona desde 1983, fecha en la que se exilió de su país. Licenciada en Ciencias Políticas. Imparte clases en los cursos on-line de la Universidad de Barcelona. Columnista del diario on-line Publico.es. Artículo publicado el 10.06.15

LUNES 15 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Egipto: un dictador «bueno» con 40 mil presos políticos
Luz Gómez (eldiario.es)

A Abdelfatá Al Sisi, el mariscal golpista convertido en presidente de Egipto, ya solo le falta Londres en su ramillete de grandes capitales europeas a las que ha acudido en busca de legitimidad. La semana pasada visitó Berlín, y en los últimos seis meses ha estado en Roma, París y Madrid. En Alemania, a diferencia de lo ocurrido en las otras capitales, la visita ha estado rodeada de polémica, si bien ello no ha evitado la fotografía conjunta de Angela Merkel y el nuevo dictador.

Esta foto quedará más en la memoria que las que se ha hecho con Rajoy, Hollande o Tsipras, porque a nadie se le escapa que Merkel es la presidenta de facto de Europa. Y dentro de unos años será tan sonrojante como lo es hoy la de los tres de las Azores, o la de Aznar, Gadafi y El Rayo del Líder, el caballo que el presidente libio regaló al español. Así son las relaciones de Europa con el mundo árabe: a espaldas de los pueblos de ambas orillas, con el viento siempre a favor de las grandes empresas, que viajan en los séquitos de uno y otro lado.

Es bien conocido el patrón de lo acontecido en Berlín: si en Madrid se trataba de los contratos del AVE y en París de los aviones de combate Rafale, en Berlín Siemens ha firmado con sus contrapartes egipcias Orascom y Elsewedy Electric el que se dice que es el mayor contrato único de su historia: 8.000 millones de euros para construir tres plantas de gas y energía eólica. Pero en esta ocasión, en el cortejo que ha acompañado a Sisi viajaba además una curiosa delegación de la actual élite egipcia contrarrevolucionaria: 150 actores, periodistas y personajes de la televisión que “representan todo el espectro del pueblo egipcio”, según declaraciones de la actriz Ilham Chahine, convertida en un icono de la sisimanía.

Volaron desde El Cairo en un jet fletado por la Cámara de la Industria Audiovisual, un organismo fundado y presidido por Mohamed Al Amin, dueño del grupo audiovisual CBC, que se hizo con gran parte de los medios tras la revolución de 2011 y es el mayor vocero del régimen de Sisi. A esta claque dirigió el exmariscal sus primeras palabras de agradecimiento en la rueda de prensa conjunta que dio con Angela Merkel. No es para menos la deferencia, pues junto con los jueces y las fuerzas de seguridad los medios de comunicación son los grandes valedores de su dictadura, jaleada a diario como la “revolución del 30 de junio”. Uno de estos diarios, Al-Watan, corría precisamente a titular así: “Alemania reconoce la revolución del 30 de junio”. Ese día de 2013 ha sido elegido por los contrarrevolucionarios como icono de su revolución correctiva, la que derrocó al presidente Mohamed Morsi, elegido democráticamente, y devolvió a los militares el poder que habían ido perdiendo desde la revolución popular del 25 de enero de 2011.

A Merkel es evidente que le ha pesado más la presión de las empresas alemanas que sus propias palabras. El año pasado afirmó que no recibiría a Sisi mientras no se celebraran las elecciones legislativas anunciadas en la llamada por John Kerry “hoja de ruta a la democracia en Egipto”. No es que celebrarlas sea garantía de mucho, pero algo sería. Sin embargo, las elecciones se han ido retrasando y siguen en el aire. La canciller alemana, que le expresó en público a Sisi su preocupación por las condenas a muerte masivas (sin mencionar específicamente la que pesa sobre el expresidente Morsi), dijo también que “a pesar de acuerdos y desacuerdos, nos hemos escuchado uno a otro”. Curiosa relación de una demócrata con un dictador.

Pero no toda la clase política alemana estaba dispuesta a tratar de igual a igual a Sisi. O quizá sí, pero a efectos de imagen venía bien dar una de cal y otra de arena. Norbert Lammert, presidente del Parlamento alemán, declinó reunirse con el dictador alegando su preocupación “por la situación de los derechos humanos en Egipto”. De ella han hecho recuento cinco organizaciones de derechos humanos (Amnistía Internacional, Front Line Defender, Human Rights Watch, la Organización Mundial Contra la Tortura y la Red Euromediterránea de Derechos Humanos) en una carta a Merkel solicitándole que intervenga ante Sisi. El panorama es pavoroso: 41.000 presos políticos, juicios en masa faltos de toda garantía procesal, recurso indiscriminado a tribunales militares, torturas y violaciones de los detenidos, uso de violencia sexual por las fuerzas de seguridad, condiciones infrahumanas en prisiones y comisarías… No han trascendido las conversaciones privadas, pero en la rueda de prensa Sisi despachó todo ello amparándose en la “lucha contra el fascismo religioso”.

Las conclusiones del orden internacional son claras: Sisi, el dictador bueno, asegura la estabilidad y los negocios de Occidente; es un aliado en la lucha contra el yihadismo; y si los egipcios no tienen democracia hay una justificación subliminal, de rancio fondo orientalista: es porque no están preparados para ella, o porque la quieren a su manera, a la manera de Sisi, como se encargan de pregonar los corifeos que le han acompañado a Berlín (en Madrid todo fue menos chispeante, se nota que los egipcios saben bien quién es quién). En cuanto a los derechos humanos, la Unión Europea tiene una larga experiencia en mirar y señalar solo lo que le conviene. El dedo de Bruselas raramente apunta a Arabia Saudí, menos aún a los Emiratos Árabes Unidos, los dos grandes valedores de la contrarrevolución árabe, tanto en Egipto (el monto de la ayuda económica en estos dos últimos años asciende a 30.000 millones de euros; y los que están por venir, para pagar a Siemens y demás) como en Siria.

Porque no hay que olvidar que Sisi es un peón en la estrategia regional que lidera Arabia Saudí y secundan los Estados del Golfo. Su “reinado” es una variante de las guerras por delegación con que se está dirimiendo el futuro de la zona. En Siria e Irak se optó por subarrendar la guerra a los yihadistas, de lo que nació un hijo díscolo, el ISIS, al que cada vez es más difícil controlar. La última aventura consiste en lavarle la cara al Frente Al-Nusra para que se encargue del ISIS. Su líder, Abu Mohamed Al-Golani, ha asegurado en una entrevista en exclusiva a Al-Jazeera que su grupo en absoluto tiene intención de actuar contra Occidente. Las grandes empresas pueden estar tranquilas: en Egipto, tenemos un dictador bueno; en Siria, estamos testando a unos yihadistas buenos; y en el Golfo todos los tiranos son buenos.

LUNES 15 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

COMENZÓ LA PRIVATIZACIÓN DE LAS CÁRCELES

1) Los 40 años de la Huelga General de 1973 –

2) Los 100 días de Vázquez según Oscar Bottinelli –

3) Gobierno prepara su estrategia para defender ingreso al TISA –

4) Con oposición del gremio de AFE, cerró el llamado para la operadora –

5) La gestión carcelaria se privatiza –

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2024 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 12 de Junio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Los 40 años de la Huelga General de 1973
A partir de testimonios de protagonistas, estudiantes y docentes del liceo Nº 58 presentan libro sobre los 40 años de la huelga general.
Azul Cordo (La Diaria)

Casi 300 estudiantes recorren las zonas industriales desde la Curva de Maroñas hasta Villa García, pasando por el Hipódromo, Bella Italia y Punta de Rieles. Caminan por su barrio, entran en fantasmas de hormigón donde funcionaron fábricas textiles, se asoman a curtiembres con portones oxidados que les advierten: “Prohibido pasar”, leen diarios amarillentos, se preguntan cómo era ese lugar 40 años atrás y descubren que su vecino era un líder sindical que resistió durante 15 días en la huelga general levantada contra la dictadura cívico-militar, en 1973. El vecino, a su vez, descubre en el botija de gorrito a un joven que viene a rescatarlo de su vida monótona y le devuelve el orgullo de haber sido.

Escenas así se vivieron hace dos años en la periferia de la capital. La sistematización y recuperación de este trabajo fueron compiladas en un libro por las profesoras de Historia Verónica García y Gabriela Rak y por el docente del Programa Integral Metropolitano (PIM) de la Universidad de la República (Udelar) Marcelo Pérez. La publicación, titulada Memoria que es vida abierta: diálogo de saberes a 40 años de la Huelga General, se presenta hoy a las 19.00 en el Paraninfo de la Udelar y es el cierre del proyecto interdisciplinario que desarrolló durante 2013 un equipo de estudiantes y docentes del liceo Nº 58 Mario Benedetti, junto con las facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, de Información y Comunicación y el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de la Udelar, organizaciones sociales y otras instituciones, además de vecinos y militantes protagonistas de aquella huelga histórica.

“El trabajo que hicieron los estudiantes, recuperando la historia de su propio barrio a partir de los testimonios que recogieron de los protagonistas de la huelga general de 1973 los convirtió en hacedores de conocimiento y en ‘cómplices’ en la reconstrucción de la historia, ya que todo relato histórico que use la herramienta de la oralidad convierte al entrevistador en protagonista indiscutido del documento histórico”, señalan García, Rak y su colega Carola Godoy en el libro.

“Sinceramente, con este proyecto descubrí cosas de mi barrio que parecían invisibles, que luego de saberlas me preguntaba: ¿por qué no contarlas? Pues luego de la investigación, supe que mi barrio había sido parte importante de la huelga general. El proyecto incluía una recorrida por las fábricas de la zona. Muchas, hoy en día, se encuentran en ruinas, pero para nosotros cada viga o cada muro caído ya no significaba eso, sino que significaba lucha, historia, derrotas y victorias”, reflexiona Santiago, uno de los adolescentes de cuarto año de liceo que, junto con otros compañeros de sexto, conformaron 70 equipos de cuatro estudiantes para participar en el proyecto coordinado por las tres profesoras de Historia. García, Rak y Godoy planifican cada año actividades en conjunto y se esfuerzan para que la parte más reciente de la historia nacional sea tratada, sí o sí, en el ciclo lectivo.

“Había surgido desde nosotros conmemorar -y estudiar- los 40 años de la huelga general, porque es un tema que a veces se deja de lado al momento de dar clases sobre la dictadura”, cuenta García a la diaria. Teniendo en cuenta que trabajaban en un liceo que está rodeado de barrios obreros, se propusieron abordar con los jóvenes “qué significaba para el barrio ver los esqueletos de las fábricas abandonadas” y “replantearnos como lugar de resistencia a la dictadura”.

A partir del trabajo en talleres como el de historia oral -en el que aprendieron cómo armar el cuestionario, cómo preguntar y recoger un testimonio-, empezaron a preguntar a sus abuelos si habían participado en la huelga. “Empezaron a encontrar otra historia de su barrio, que no es la que viven cotidianamente”, añade la docente. “Es nuestra gran motivación: estudiar la historia desde donde ocurrieron los hechos”, para que esto afecte un aprendizaje “frío” y se transforme en uno “significativo”, como lo llamó el psicólogo ruso Lev Vygotsky, que postuló que primero se genera un aprendizaje social que luego pasa a ser individual.

“Estoy muy contenta por haber sido parte de esto. Hoy en día sé lo importante que fue ese período en la historia de nuestro país, aprendí lo importantes que fueron las fábricas de la zona y, sobre todo, compartí momentos muy lindos con mis compañeros. Es una experiencia que nunca se borrará de mis recuerdos”, dice una de las estudiantes, de apellido Temer.

Otra estudiante, Katty, define la experiencia como una “forma nueva y re linda de aprender historia, en la que lo hacés sin darte cuenta”. Es un concepto distinto de historizar, añade García. Un posicionamiento que entiende que dicha disciplina “está hecha de pequeños relatos que conforman la historia. No sólo los grandes personajes, los grandes números, sino estos protagonistas anónimos, como los obreros que sostuvieron la huelga. El abordaje de la historia reciente nos permite entretejer historias y construir vínculos intergeneracionales”, destaca.

El “inconveniente” que podía suponer la distancia generacional con los entrevistados y los prejuicios que éstos podían tener respecto de los adolescentes entrevistadores “pasó a ser un desafío”, dice García. Había que lograr la construcción de lazos intergeneracionales y una “transmisión transgeneracional”. Como apunta Clara Valverde, enfermera y escritora sobre psicología política citada en la publicación: “Si en una sociedad no se elaboran los traumas causados por la violencia política de forma consciente y abierta, ya sea por razones externas (represión o estar luchando contra la represión) o internas (negación y desbordamiento psíquico), sus efectos nocivos interfieren en el funcionamiento social y político de futuras generaciones”.

“La meta era aprender historia jugando a ser historiadores de un lugar en el que convivimos y estamos siempre en la vuelta, nuestro barrio”, sintetiza Martín Fagúndez en su testimonio recogido para el libro. “Uno a veces prejuzga a la gente mayor, ya que ellos lo hacen con nosotros, la mirada que muchos de ellos tienen de nosotros, lo cual nos disgusta, pero gracias a aprender todo esto, conocer qué fue lo que vivió esta gente, cómo sufrió, me ayuda a entenderlos y hasta a sentir orgullo de ellos, por todo lo que hicieron por ellos y por nosotros”, relata Nicolás Bas.

Sofía Rivero cuenta que “el proyecto ‘Memoria que es vida abierta’ marcó algo muy importante en mi proceso para cuarto año, no sólo en el sentido de aprender, porque es una materia más, sino que me ayudó a hacer la realidad de este país más tangible y poder… no sé si entender, pero tratar de explicarme a mí misma qué cosas pasaron hace 40 años en este mismo país en el que vivo hoy, y comprender por fin la historia que oía de tantas personas que vivieron ese proceso”.

Los estudiantes fueron y se sintieron parte de esta reconstrucción histórica, como lo recuerda Malvina: “Me pareció una experiencia enriquecedora brindarle el recorrido en la muestra del Día del Patrimonio a Aurelio [González], que fue un fotógrafo en la dictadura, quien nos ofreció las imágenes de archivo de la muestra. El hecho de explicarle lo que sucedía en las imágenes que él había tomado fue extraño, pero fue agradable haber intercambiado críticas constructivas y haber escuchado la historia de cada una de las imágenes y otros objetos, como los famosos ‘miguelitos’, entre otros”.

En el proyecto, el PIM aportó recursos, contactos con militantes y organizaciones sociales, y colaboró en la coordinación y organización de actividades, bajo el lema “Investigar, hacer y aprender, en el marco de una nueva apuesta a la educación pública que conecta dos subsistemas (secundaria y Udelar) con el territorio”, explica Pérez. “Ponemos a disposición nuestro acumulado territorial para incorporar actores que no sean sólo docentes y estudiantes y crear algo complementario, en términos de formación docente”, agrega.

Este “tema es removedor”, al decir de la profesora García -que trabaja desde 2007 en el liceo Mario Benedetti y tiene un doctorado en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona- porque se trabaja en un “contexto complejo” por las vulneraciones, las estigmatizaciones que sufren los barrios que abarcó el proyecto, y el hecho de que “muchos estudiantes tenían familiares que trabajaban como militares en [la cárcel de] Punta de Rieles durante la dictadura”, sumado a que “muchos de los protagonistas están vivos”; esto permitió que las diversas perspectivas “nutrieran el objeto de investigación” y permitieran discutir y elaborar argumentos en torno al discurso “político-democrático”.

El cambio respecto de la función de la extensión universitaria en el nuevo rectorado pone en duda, según los docentes, la continuidad de este tipo de proyectos. “Queremos hacer un trabajo similar sobre los 30 años que se cumplen de la apertura democrática, pero las condiciones objetivas son limitadas”, sostiene García, quien remarcó que debe explicitarse la cantidad de horas extras que suponen la interdisciplina y la interinstitucionalidad, así como la necesidad de que la formación docente contemple estos aprendizajes. “Las autoridades de la enseñanza nos imponen trabajar de manera coordinada, pero no tenemos ni los espacios, ni las horas, ni los elementos necesarios para hacerlo realidad. Se hace difícil sostenerlo en lo cotidiano. Para que proyectos como éste no sean una excepción tiene que haber otro concepto de lo que es la educación, y debemos contar con otros apoyos”, remata la docente.

Susana Pintos, Ramón Peré y León Duarte fueron tres de las figuras emblemáticas que los estudiantes descubrieron tras gastar la suela de los championes entre curtiembres abiertas, en las que los actuales trabajadores les mostraron en qué derivó el proceso de industrialización neoliberal, trabajo registrado en imágenes gracias al taller de fotografía que brindaron estudiantes de Comunicación y Artes Visuales. Como buenos aprendices de historiadores, equipos como “Los Líber Arce” trabajaron en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, donde, a partir de las tapas de los diarios, pudieron “deducir la ideología o política de origen del diario, según cómo se expresara el periodista y cómo se presentara la noticia. Eso refleja la falta de neutralidad de los medios de comunicación ante hechos de relevante importancia”, reflexionaron Eugenia, Mathias, Micaela y Noelia.

El pulso de vida de varios huelguistas entrevistados era la lucha por los derechos laborales. “Fue una época muy fermental, muy linda”, dicen. El trabajo de los liceales permite percibir cuánto de ese germen brota en las nuevas generaciones.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015
_______________

2) Los 100 días de Vázquez según Oscar Bottinelli
Los santos de los primeros cien días
(Montevideo Portal)

Para Oscar Bottinelli, lo más importante de los primeros 100 días de Tabaré Vázquez fue su intento por «frenar todo lo hecho por José Mujica».

Los primeros 100 días de Tabaré Vázquez en su nueva administración fue una buena excusa para que politólogos, políticos y otros actores del sistema realizaran un balance prematuro de la nueva gestión presidencial. Uno de ellos fue el politólogo Oscar Bottinelli, que hizo un análisis para De Ocho a Diez, de Radio Uruguay. Para Bottinelli «lo más importante de los anuncios que ha hecho Vázquez fue tratar de frenar todo lo hecho por el ex presidente José Mujica».

«Uno pensaba que podía ser más dinámico, más ejecutivo», manifestó el director de Factum, que amplió el concepto de distancia entre Vázquez y Mujica. «Este gobierno lo que marca es una constante que se viene dando desde Sanguinetti y Batlle, y es que parece que hubiera cambiado el partido de gobierno, no que el mismo continúa lo que venía haciendo el otro. Siempre se marcan diferencias. Mujica trató de marcar una impronta distinta a Vázquez y acá lo más importante de todos los anuncios fue todo lo que pretendió frenar de lo que impulsó Mujica, que empezó con claridad con el tema de la marihuana», dijo Bottinelli.

«Lo otro es la cantidad de marcha atrás que ha tenido que dar, bastante insólito para la forma de Vázquez, que es de no apearse de lo que decía», agregó. Para el politólogo, Vázquez «tiene un concepto más vertical del mando que Mujica, que es muy horizontal y al que le cuesta decidir». «Da la impresión de que no venían con tanta preparación los equipos de gobierno como para aterrizar con medidas concretas desde el 2 de marzo», razonó.

También dijo que se produjo un quiebre de liderazgo en el FA, «producido porque hoy hay dos grandes figuras: el presidente y el ex presidente, que está en la cancha y quiere jugar». El politólogo cree que cada uno lidera una parte del FA y que un ejemplo de esta confrontación fue la lucha por la Intendencia de Montevideo, entre el socialista Daniel Martínez y Lucía Topolansky.

Otra crítica que hizo Bottinelli es común a todos los gobiernos del Frente Amplio, y es que «se caracterizaron porque la parte más importante demora en aterrizar». «Pasó con el Plan de Emergencia del primer gobierno de Tabaré Vázquez. Lo mismo pasó con el de Mujica, que fue confuso. Este gobierno, que daba la impresión de ser muy concreto, estuvo muy lejos de ello. Empezó en forma muy conflictiva con problemas entre ministros, como el del equipo económico y el de Trabajo. Después, con el tema del Fondes, que tiene mucha punta político social (…) o el tema educativo, con conflictos y una relación dura entre el sindicato y las autoridades de la educación e incluso con parte del Frente Amplio», reflexionó.

«La política exterior parece ser el tema con señales más fuertes, pero en realidad lo que hace es afirmar lo que se vio en el fin del gobierno de Mujica, con un giro en el que se aparta de Venezuela e Irán y se acerca a Israel. El logro es el acuerdo en principio con Brasil para impulsar el libre comercio con la Unión Europea», dijo el politólogo. El politólogo explicó que en estos primeros días de gestión, Vázquez aparece más como un presidente jugando a demostrar una autoridad, tratando de que no se hable de algunos temas y que no se critiquen entre sí.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015
_______________

3) Gobierno prepara su estrategia para defender ingreso al TISA
Advierten que Uruguay queda en desventaja frente a otros países
(El Observador)

Aunque el presidente, Tabaré Vázquez, buscó el lunes en Dolores poner paños fríos a las diferencias a la interna del oficialismo sobre la participación en el acuerdo global de servicios (TISA por sus siglas en inglés), otros jerarcas del Poder Ejecutivo tienen presente que recibirán más cuestionamientos en el corto plazo. Conocedores de la presión del PIT-CNT y sectores del Frente Amplio como el Partido Comunista o un ala de los socialistas contra el acuerdo, en el gobierno ya preparan su estrategia para defenderse.

Fuentes oficiales dijeron a El Observador que uno de los principales argumentos que manejarán el Ministerio de Economía y la cancillería en defensa del acuerdo es que si Uruguay queda afuera del tratado habrá países que podrán excluirlo de sus relaciones comerciales sin romper con las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Integrantes del Poder Ejecutivo explicaron a El Observador que quedar fuera del acuerdo generaría una desventaja competitiva para Uruguay en las áreas que compongan el tratado. Los informantes advirtieron como razonable que un país integrado al TISA opte por negociar con otro que también lo haya firmado en lugar de con uno que no esté, ya que tendría beneficios arancelarios y de intercambio comercial.

En el gobierno también advierten que distintas empresas y compañías multinacionales del área de los servicios optaron por instalar en Uruguay su centro logístico para operar en toda la región. Sin embargo, quedar fuera del tratado puede complicar su permanencia en el país. Según supo El Observador, esa situación inquieta al canciller, Rodolfo Nin Novoa.

El ministro de Economía, Danilo Astori, había señalado a fines de abril un argumento en la misma línea. El jerarca sugirió durante una reunión con empresarios de la Cámara Uruguay Estados Unidos que desechar el acuerdo puede generar desempleo.

«Con las TICs Uruguay encuentra hoy uno de los sectores más dinámicos de la economía. El principal mercado de exportación de la informática es EEUU. El 40% de las exportaciones de la informática Uruguaya van a EEUU, y eso es empleo, producción, ingresos. ¿Qué pasa si nosotros no participamos de esta conversación y países competidores de Uruguay hacen acuerdos entre ellos ventajosos y desplazan a Uruguay del mercado? Sería gravísimo. Por eso creo que tendríamos que estar en las conversaciones», dijo Astori el 28 de abril.

Vázquez busca enfriar

El presidente Vázquez defendió el lunes tras el Consejo de Ministros realizado en Dolores (Soriano) la participación del gobierno en reuniones realizadas hasta ahora que, según dijo, son para recibir información. En ese sentido, negó que la participación en ese grupo asegure la firma de Uruguay. «El TISA está en una etapa de planteamiento. No de tomar decisiones. Y lo que está haciendo el gobierno uruguayo es concurrir a las reuniones para informarse», dijo.

El mandatario fue consultado sobre una carta con cuestionamientos al tratado firmada entre otros actores políticos de la izquierda por los exministros de Industria, Roberto Kreimerman, y de Desarrollo Social, Daniel Olesker. «Por suerte en Uruguay todos podemos opinar y hacerlo libremente. Pero la realidad es esta. No se ha firmado nada y no se está en etapa de resolución sino de recibir información con la cual estudiaremos los pasos a seguir», respondió Vázquez.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015
_______________

4) Con oposición del gremio de AFE, cerró el llamado para la operadora
Se presentaron 500 candidatos pero aún se desconoce su idoneidad
(El Observador)

El 24 de mayo marcó un antes y un después en las conversaciones entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Unión Ferroviaria, el sindicato de AFE. Las partes negociaban desde hacía meses para definir de qué manera los trabajadores de AFE se podrían incorporar a Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF), una sociedad anónima cuyos accionistas son AFE (51%) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (49%), creada en 2011 con el objetivo de encargarse del servicio de transporte de carga por vía férrea. Ese domingo, un llamado para contratar a 110 empleados para incorporarse a la operadora de carga acabó con las negociaciones.

Vencido el plazo para que los interesados se presentaran, el director nacional de Transporte Ferroviario, Álvaro Fierro, informó a El Observador que se recibieron alrededor de 500 postulaciones. La gran incógnita es qué suerte habrán corrido las vacantes para puestos como el de jefe de tren y conductor. Los actuales empleados parecen ser los únicos con el perfil requerido y una asamblea de trabajadores resolvió que ningún trabajador de AFE se presentara para entrar a SLF.

Fierro dijo que aún no se sabe si se candidatearon personas para esos cargos, y tampoco si algún trabajador actual de AFE desoyó al sindicato y se postuló. El jerarca sostuvo que la primera «expectativa» es que la empresa funcione, «y con personal idóneo y uruguayo de AFE». Si esto no es posible, agregó, se buscarán otras soluciones.

Con el 1° de julio como la fecha manejada para que SLF comience a operar acercándose, implementar algunas alternativas parece cuesta arriba. La capacitación de un conductor de tren desde cero, por ejemplo, lleva entre tres y cinco años, de acuerdo la Unión Ferroviaria. Fierro también admitió que «en 15 días no se forma un maquinista». Captar personal desde países vecinos tampoco se muestra como una opción sencilla. De acuerdo al presidente de la Unión Ferroviaria, Carlos Aramendi, el anterior directorio de AFE los «amenazó» diciéndoles que si no estaban dispuestos a pasar al derecho privado apelarían a trabajadores extranjeros. Este hecho disparó que el sindicato acordara con sus pares de Brasil y Argentina para que «en caso de que esto sucediera, ningún maquinista viniera a trabajar a Uruguay», recordó Aramendi.

«Esta no es una reforma en contra del funcionariado de AFE. Es una solución, que no será la óptima, pero es la que el gobierno ha encontrado», dijo el director nacional de Transporte Ferroviario, Álvaro Fierro.

Empresa fantasma

Los trabajadores sostienen que no están las garantías dadas para ingresar a la órbita privada. Entre otros, temen los que sucederá con ellos si pasan a formar parte de SLF, en un momento la operadora no los necesita más, y vuelven a AFE, donde ya no hay tarea para ellos porque la empresa no mueve más carga. Aramendi dijo que por ahora no hay nada firmado que obligue –en este escenario– a que los trabajadores retornen a una empresa estatal. Eso haría posible que terminen en «cualquier lado» de la Administración Central, agregó. Desde el gobierno, en tanto, se dice que se pretende evitar este escenario. En caso de tener que pasar a desempeñar otra tarea, que sea en «algo que (al trabajador) le guste hacer y no se sienta denigrado», indicó Fierro.

«Esta no es una reforma en contra del funcionariado de AFE. Es una solución, que no será la óptima, pero es la que el gobierno ha encontrado», dijo el director nacional de Transporte Ferroviario , quien agregó que la meta es «que el ferrocarril se fortalezca». De acuerdo a Fierro, las autoridades saben que las condiciones laborales se modifican pasando al derecho privado, pero es parte del «paquete de la solución» hallada para obtener financiamiento «que el gobierno central no tiene disponible y que se encuentra a través de un organismo como la CAF». En diciembre de 2014, la CAF aprobó un préstamo de US$ 45 millones para SLF.

Aramendi, por su parte, sostuvo que «una empresa fantasma (SLF), que no funciona, que no existe, que no tiene trabajadores, sigue intentando que dejemos nuestra función para ir al derecho privado». Para el dirigente sindical es necesario realizar inversiones, «poner gestores que gestionen AFE como una verdadera empresa de transporte y ahí ponernos a trabajar todos».

Aprueban préstamo para ferrocarril de US$ 45 millones
Se destinará a comprar material e incorporar nueva tecnología

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, adelantó que el gobierno aprobó en los últimos días un préstamos de US$ 45 millones para mantener el ferrocarril. Se trata de un préstamo que a fines del año pasado recibió la empresa de Servicios Logísticos Ferroviarios (empresa pública que opera bajo el derecho privado) de mano del Banco de Desarrollo de América Latina y que debe ser ejecutado durante el gobierno de Tabaré Vázquez.

En su momento, la CAF informó que el dinero se utilizaría para comprar material rodante que permitiría rehabilitar locomotoras y vagones, así como para incorporar tecnología al sistema ferroviario. Rossi manifestó tener «la esperanza» de que con este dinero se permitirá un «mantenimiento más acorde» del ferrocarril y la «adquisición de nuevos materiales». Hasta el momento «no hemos podido entendernos lo suficiente» como para recuperar el ferrocarril, afirmó el ministro.

Rossi adelantó las prioridades en líneas ferroviarias

Agregó que la nueva administración está siguiendo en este sentido las líneas trazadas por el gobierno anterior. «No se puede empezar todo el día de vuelta. Cuando cambian los gobiernos, no cambia el país. Es un gran desafío», señaló. En este sentido, Rossi subrayó que se está trabajando en la línea que une Montevideo y Rivera. Adelantó que en el consejo de ministros se discutirá sobre la línea que irá desde Piedra Sola (Paysandú) a Salto. Otra prioridad será la línea de Río Branco, aseguró. Al respecto, destacó que ya se ha realizado el llamado para los trabajadores que se necesitan.

El viernes pasado El Observador informó que el gobierno abrió un llamado público para contratar a 110 empleados para los puestos de maquinista, administración y ventas.

La decisión del Ejecutivo de realizar un llamado público causó molestia en la dirigencia de la Unión Ferroviaria que de inmediato realizó un paro de todo el personal de conducción de la zona metropolitana y este. «Ningún trabajador ferroviario, lo que sea personal de máquinas, pasará a trabajar en el derecho privado. Eso se ratificó (por una asamblea de delegados)», dijo a El Observador el presidente del gremio, Carlos Aramendi.

La Unión Ferroviaria tiene previsto realizar un paro de 48 horas en todo el país para realizar una asamblea general y definir los pasos a seguir. La plantilla de AFE está compuesta por 670 trabajadores, de los cuales 656 están sindicalizados. El gremio teme por el futuro de unos 300 obreros que hoy prestan tareas en los servicios de carga.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015
_______________

5) La gestión carcelaria se privatiza
Juan Pablo Correa (El País)

Uruguay está ingresando a una etapa nueva con la construcción de una cárcel que será en parte gestionada por privados, una decisión que es bien vista a priori por los entendidos en el sistema carcelario que consideran que contribuirá a descongestionar los establecimientos y a reducir costos para el Estado.

Se trata de una innovación en materia de gestión carcelaria de la que no hay precedentes en el Uruguay y a la que se llega luego de que el Frente Amplio revisara sus objeciones ideológicas. Durante el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005), el diputado blanco Jaime Trobo propuso esta alternativa, basado en varios ejemplos chilenos. La reiteró en 2006, con el Frente Amplio en el gobierno. Pero el entonces ministro del Interior, José Díaz, respondió que el modelo de gestión privada en cárceles no se correspondía con una visión de izquierda. Contaba con el apoyo de la varios de los sectores de izquierda.

Pero todo eso quedó atrás. La cárcel, en Punta de Rieles, costará US$ 97 millones y estará conformada por 25 edificios distribuidos en un área de 42.000 metros cuadrados y tendrá 1.860 plazas, a las que se sumarán otras 100 que estarán en el Edificio de Admisión y Clasificación. El proyecto, que quedó esta semana pronto para comenzar, fue adjudicado a las empresas Teyma Abengoa, Instalaciones Inabensa y Goddard Catering. Por cada preso, el consorcio recibirá $ 558 al día (que se ajustarán por la inflación) durante 27 años y medio. Por día, si todas las plazas están ocupadas, la empresa recibirá algo más de un millón de pesos.

El concesionario deberá hacerse cargo de todo lo vinculado al alojamiento y la alimentación de los presos, al igual que de la limpieza de la cárcel. El modelo que adoptará Uruguay se diferenciará del de otros países porque el Estado seguirá haciéndose cargo de la seguridad. Jorge Ruibal, que hasta la semana pasada fue ministro de la Suprema Corte de Justicia, dijo a El País que si bien «nunca hubo una experiencia de este tipo en Uruguay, si se cumple con la obligación legal de que los jueces visiten las cárceles no debería haber ningún problema».

En el mundo, los críticos del sistema sostienen que los privados no fomentan la rehabilitación en el establecimiento penitenciario porque su negocio es mantenerlo colmado de reclusos, dado que cobran por cada uno de ellos. Para Ruibal el sistema de pago por cada preso no constituirá un incentivo para que los privados busquen incrementar la cantidad de presos. «No se me ocurre cómo podría pasar eso. Lo importante es que la construcción se haga con el control de los institutos encargados de la rehabilitación y no del privado», comentó Ruibal.

«Con la muy buena gestión del Instituto Nacional de Rehabilitación de a poco se va reduciendo el hacinamiento que ya no es tan acuciante, aunque faltan todavía dos años para la terminación de la nueva cárcel. La cárcel de Canelones todavía está mal, como Santiago Vázquez. Pero con la nueva cárcel y el nuevo Código del Proceso Penal (que se aplicará a partir de 2017), que permitirá que los procesados esperen en libertad los fallos, debería bajar el hacinamiento», consideró. En Uruguay, había al cierre de 2013 unos 9.770 presos.

Daisy Tourné, exministra del Interior que ocupará la banca en el Senado del intendente electo Daniel Martínez, dijo que «hay que ver cómo resulta esto en la práctica, en el mundo hay buenas y malas experiencias». «Escuché decir al ministro (Eduardo Bonomi) cosas muy interesantes de que los reclusos podrían estudiar y trabajar; es una experiencia a evaluar, veremos».

De todas formas, Tourné considera que Uruguay debe adecuar su sistema de prisión preventiva por el que, recordó, ha sido observado por organismos internacionales y que es «casi abusiva, porque el 60% de los reclusos no tiene condena». «Las soluciones no son únicas, tienen que ser integrales, hay que hacer muchas cosas más porque no podemos seguir metiendo más y más presos», consideró. Y advirtió que en la discusión del nuevo Código Penal «arrancamos de cero porque se trató en la anterior legislatura, pero en la actual no se empezó a tratar», señaló.

Afuera de fronteras.

Afuera de fronteras algunos países han llevado más lejos la experiencia de involucrar al sector privado en las cárceles. En Estados Unidos, por ejemplo, se fundó en 1983 Corrections Corporation of America (CCA) que apuntaba al ahorro de costos. En 1984 se le adjudicó la primera cárcel que una empresa privada gestionó en ese país: el correccional del condado de Hamilton, en el estado de Tennessee. Actualmente cuenta con 16.750 empleados y administra 67 instalaciones en las que hay 92.500 camas. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York. La empresa ha sido objeto de críticas y en 2012 se produjo un importante motín en uno de sus establecimientos ubicado en el estado de Mississippi en el que hubo 16 heridos. Este grupo, junto con otro denominado GEO, dominan el 80% del mercado de las cárceles privadas en Estados Unidos.

En 2011 había 1,5 millones de presos en Estados Unidos, de los cuales 131.000 estaban recluidos en cárceles privadas. Las empresas privadas han sido acusadas de presionar para que se endurezcan las penas contra los inmigrantes y minorías étnicas por hechos menores y así aumentar la población carcelaria. Las detenciones de inmigrantes se incrementaron tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Washington y Nueva York. Estas empresas han hecho donaciones a las campañas electorales de influyentes legisladores tanto republicanos como demócratas y hacen «lobby» sobre el Congreso.

En Europa, ese mismo modelo se implantó por primera vez en la región de Yorkshire (Inglaterra), en 1992, en la prisión HMP Wolds. Allí se busca rehabilitar a los delincuentes y prepararlos para volver a la sociedad. El modelo también se aplica en Holanda. En América, hay cárceles con gestión privada en Brasil y Chile. En Australia y Nueva Zelanda entre el 10% y el 20% de los reclusos están en cárceles privadas.

Así es el grupo que construirá la cárcel

Goddard es una empresa que tiene una planta con área de panificación y repostería y otras de procesamiento de vegetales y carne. Atiende a colegios y compañía aéreas. Cuenta con chefs, nutricionistas, ingenieros en alimentos, especializados en control de calidad y controles microbiológicos. Dispone de la habilitación del Ministerio de Ganadería que lo inspecciona permanentemente, según informa la página web de la empresa.

Instalaciones Inabensa, forma parte del grupo Abengoa con sede en Sevilla (España) que está presente, a través de sus sociedades filiales y empresas participadas, instalaciones y oficinas, en más de 70 países. Desarrolla 3 líneas de actividades: ingeniería y construcción, producción industrial e infraestructuras de tipo concesional.

El tercer integrante del consorcio es la empresa Teyma que también forma parte del grupo Abengoa (que en Uruguay está presente en el negocio de los parques eólicos) y que es una empresa con larga trayectoria en el país donde ha participado de muchas licitaciones. Por ejemplo, renovó la fábrica de cemento que tiene Ancap en Paysandú y construyó para la empresa pública una fábrica de bioetanol en ese mismo departamento. Tiene oficinas en España, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Sudáfrica e India. En 2014 ganó el Premio Iberoamericano de Calidad. El grupo tiene previsto financiarse con la emisión de títulos por US$ 90 millones.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

LOS CAMPEONES DEL MUNDO DE LA CORRUPCIÓN

1) FIFA: Campeones del mundo de la corrupción
2) FIFA: El expediente Blazer y la pista uruguaya
3) FIFA: Las piedras preciosas de Tío rico
4) FIFA: Eugenio Figueredo en el paraíso fiscal
5) FIFA: Las mansiones de Eugenio Figueredo
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1644 – jueves 11 de junio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) FIFA: CAMPEONES DEL MUNDO DE LA CORRUPCIÓN
El fútbol mundial está gobernado por la corrupción, según una causa judicial sobre la FIFA que se ventila en EEUU. Hubo denuncias similares que Uruguay nunca investigó. /Equipo de Sudestada
2) FIFA: EL EXPEDIENTE BLAZER Y LA PISTA URUGUAYA
Una empresa y una cuenta de banco en Uruguay están presentes en la trama de corrupción de la FIFA. /Equipo de Sudestada
3) FIFA: LAS PIEDRAS PRECIOSAS DE TÍO RICO
Eugenio Figueredo convierte canto rodado en oro. Sunburst, empresa que el vice de FIFA compró en su esplendor económico, vende 1,8 millones de dólares a museos y a Disneylandia / Equipo de Sudestada
4) FIFA; EUGENIO FIGUEREDO EN EL PARAÍSO FISCAL Cuando su negocio en el fútbol empezó a crecer, el ex vice de FIFA y de la AUF abrió una empresa fantasma con el estudio protector de corruptos más importante de Panamá. /Equipo de Sudestada
5) FIFA: LAS MANSIONES DE EUGENIO FIGUEREDO El ex vicepresidente de FIFA acapara propiedades en California por unos cinco millones de dólares. Su esposa presta el nombre visible del negocio. Sudestada invita a recorrer las residencias de Eugenio. /Equipo de Sudestada
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) FIFA: CAMPEONES DEL MUNDO DE LA CORRUPCIÓN
El fútbol mundial está gobernado por la corrupción, según una causa judicial sobre la FIFA que se ventila en EEUU. Hubo denuncias similares que Uruguay nunca investigó.
Equipo de Sudestada, 28/05/2015
El escándalo de corrupción más grande de la historia del fútbol mundial estalló este miércoles 27 cuando se conoció a investigación que se ventila en la justicia de Nueva York contra nueve dirigentes de alto rango de la FIFA y cinco empresarios dedicados a la venta de derechos televisivos y al marketing de las competencias futbolísticas organizadas por la federación.
Entre los nueve dirigentes se encuentra el uruguayo Eugenio Figueredo, quien fue apresado en el lujoso hotel Baur au Lac, en la ciudad suiza de Zurich, cuando se aprestaba a participar de la asamblea de la FIFA, que el próximo viernes 29 elegirá a su presidente por un nuevo mandato. La disputa es entre el suizo Joseph Blatter, quien aspira a un quinto mandato consecutivo, y el príncipe jordano Ali bin al Hussein, quien tiene el respaldo de figuras tan diferentes como la federación inglesa de fútbol o Diego Maradona.
La investigación estadounidense, de la que participó en forma muy activa el FBI, involucra a todas las federaciones de fútbol que integran la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y la Confederación de Fútbol de Norte y Centro América y el Caribe (Concacaf).
La lista completa de acusados por la justicia estadounidense incluye a los dirigentes Jeffrey Webb (Islas Caimán, 50), Eduardo Li (Costa Rica, 54), Julio Rocha (Nicaragua, 64), Costas Takkas (Inglaterra, 58), Jack Warner (Trinidad y Tobago, 72), Eugenio Figueredo (Uruguay, 83), Rafael Esquivel (Venezuela, 68), José María Marin (Brasil, 83) y Nicolás Leoz (Paraguay, 86); y a los empresarios Alejandro Burzaco (Argentina, 50, empresa Torneos), Aaron Davidson (EEUU, 44, empresa Traffic Sports USA), Hugo Jinkis (Argentina, 70, empresa Full Play) y Mariano Jinkis (Argentina, 40, empresa Full Play), Jose Margulies (Brasil, 75, empresas Valente y Somerton).
Burzaco y los Jinkis formaron una nueva empresa llamada Datisa, el 21 de mayo de 2013, mediante la cual firmaron un contrato con la Conmebol por 317,5 millones de dólares a fin de quedarse con los derechos exclusivos de las ediciones 2015, 2019 y 2023 de la Copa América de Selecciones, y también de la Copa América Centenario que se disputará el año próximo en Estados Unidos. Para este mismo torneo con la Concacaf se suscribió un contrato por 35 millones de dólares por los derechos de televisación. Datisa a su vez se asoció con las empresas ya existentes Torneos, Traffic y Full Play.
Los 317,5 millones se dividieron de la siguiente manera: 75 para la edición 2015 de la Copa América,77,5 por la edición 2016 80 por la de 2019 y 85 por la de 2023. Además, Datisa “acordó pagar 100 millones de dólares en sobornos a los dirigentes de la Conmebol, que también son dirigentes de la FIFA, como intercambio por la firma del contrato por los derechos de la Copa América en 2013”
Además de estos 14, hay otros cuatro implicados que ya se declararon culpables: Daryl y Darian Warner, hijos de Jack Warner; el brasileño José Hawilla de la empresa Traffic y el estadounidense Charles Blazer, ex miembro de FIFA y de Concacaf y principal informante de la justicia de su país en esta causa. Blazer aceptó colaborar para reducir los cargos en su contra, y de ese modo participó en reuniones con los demás implicados a fin de grabar audios y videos, y recopilar documentación, que ahora sirve de prueba.
La denuncia también menciona la existencia de 25 “co conspiradores” más, identificados con un número y el símbolo #, cuyos nombres por el momento permanecen en el anonimato.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1644 – 11/06/2015 ______________________________________
2) FIFA: EL EXPEDIENTE BLAZER Y LA PISTA URUGUAYA
Una empresa y una cuenta de banco en Uruguay están presentes en la trama de corrupción de la FIFA.
Equipo de Sudestada, 28/05/2015
Charles “Chuck” Blazer fue secretario general de la Concacaf entre abril de 1990 y diciembre de 2011, y fue miembro del comité ejecutivo de la FIFA desde febrero de 1997, además de integrante de varios de sus comités, entre ellos el de marketing y el de televisión. Ahora está acusado de diez cargos criminales ante la justicia de los Estados Unidos, entre los cuales se encuentran lavado de dinero, fraude, evasión fiscal y asociación para delinquir.
Desde el 25 de noviembre de 2013 Blazer colabora con la Justicia, luego de declararse culpable de estos delitos, y ha sido una pieza clave para avanzar en la identificación de la corrupción en la FIFA y sus responsables.
Durante su gestión como dirigente de la Concacaf Blazer fue compensado anualmente con diversos montos de dinero, y lo mismo ocurrió gracias a su posición en la FIFA. Estas compensaciones eran recibidas en diferentes cuentas bancarias en Estados Unidos y en bancos “off shore”.
Según la justicia de EEUU, Blazer y otros empleados de la Concacaf y la FIFA usaron sus posiciones en estos organismos para enriquecerse mediante la participación en esquemas que incluían el ofrecimiento, la aceptación, el pago y el recibimiento de pagos secretos e ilegales, y sobornos, así como otros mecanismos como la venta sin autorización de entradas para la Copa del Mundo. Blazer y sus cómplices, asegura el escrito, “corrompieron a la organización participando de actividades criminales, incluyendo fraude, soborno, lavado de dinero, persiguiendo su enriquecimiento personal”.
Para desarrollar estas actividades ilícitas Blazer suscribió contratos para darles la apariencia de legitimidad, usó intermediarios, banqueros, asesores financieros y distribuidores de moneda, así como la creación de empresas de fachada y cuentas bancarias en paraísos fiscales y otras jurisdicciones bancarias secretas.
Blazer participó de varios casos de soborno, incluyendo votaciones de sedes de la Copa del Mundo o compra de derechos de televisión para competencias internacionales de la FIFA. Una de estas ocasiones fue en 1993 cuando la Concacaf comenzó a organizar la Copa de Oro y Blazer participó de una negociación entre el organismo y una empresa que adquirió los derechos de televisión de la competencia gracias al pago de sobornos que se transfirieron a una cuenta bancaria localizada en Uruguay.
El 29 de marzo de 1999 se depositaron 200 mil dólares por concepto de sobornos utilizando una empresa uruguaya y un banco con sede en Uruguay. El destino final del dinero fue la empresa Sportsvertising, propiedad de Blazer, que tenía una cuenta en el banco Barclays de Nueva York
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1644 – 11/06/2015 ______________________________________
3) FIFA: LAS PIEDRAS PRECIOSAS DE TÍO RICO
Eugenio Figueredo convierte canto rodado en oro. Sunburst, empresa que el vice de FIFA compró en su esplendor económico, vende 1,8 millones de dólares a museos y a Disneylandia
Equipo de Sudestada, 03/06/2015
“Figueredo trabajó en ‘ventas’ y en el negocio de las ‘piedras decorativas’ en Irwindale, California”. Así lo señala el documento del Departamento de Justicia de Estados Unidos difundido el miércoles 27, en el que se incluyen todas las acusaciones contra los dirigentes de la FIFA detenidos o perseguidos por actos de corrupción.
Se trata de una afirmación del propio Figueredo, incluida en la declaración que presentó en agosto de 2006 ante las autoridades migratorias para obtener la ciudadanía estadounidense. Según el FBI, Figueredo mintió bajo juramento al presentar documentación para probar falsamente su “enfermedad mental, que fue calificada como severa demencia”. Sin embargo, respecto a las llamativas rocas ornamentales el dirigente uruguayo detenido en Zurich no estaba mintiendo.
De hecho, según pudo comprobar Sudestada, una de las direcciones que Figueredo posee en el estado de California está en el condado de Irwindale, en el barrio Baldwin Park, en el 282 de la avenida Live Oak. Allí funciona Sunburst Decorative Rocks Inc, empresa que –según su sitio web– se dedica al negocio de la venta de piedra para la construcción y decoración de casas. La firma está registrada desde el 11 de setiembre de 1968 con el número C0552799, y su agente inscripto es Alex Green, que figura como presidente del directorio.
“Nuestros productos más comunes incluyen granito decorativo picado, guijarros de río de roca, piedra laja, grava, cantos rodados y varias arenas”, dice la empresa en su página web.
La compañía presume de ser uno de los principales proveedores del rubro en el sur de California y asegura que entre sus clientes se encuentran la biblioteca Huntington, el museo Getty, los estudios de televisión ABC y el parque de diversiones de Disneylandia.
En la misma dirección en la que está localizada Sunburst Decorative Rocks Inc. tiene su sede la empresa Andes Landscape Inc., creada el 9 de julio de 2014 con el número C3692308, hace menos de un año. La agente de esta empresa es Stephanie María Hudson, una socia de la familia Figueredo en la compra y venta de mansiones desde los años 2000.
Además de estas dos empresas, también funcionan en el mismo predio otros dos emprendimientos:
a) Villalobos Towing, una empresa de desguace de autos que registra ingresos que oscilan entre 500 mil y un millón de dólares al año, según un registro de empresas californiano. Figura como propietario, Ernesto Villalobos.
b) 877 Eazy-Out, un centro de reciclaje de artículos para la construcción, con una amplia flota de vehículos pesados.
Solo el predio de Sunburst Decorative Rocks Inc. está valuado en 500 mil dólares. La empresa genera ingresos de 1,8 millones de dólares anuales –según estimaciones de consultoras locales– por sus ventas mayoristas de piedras originarias de Estados Unidos o importadas, por ejemplo, de Malasia.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1644 – 11/06/2015 ______________________________________
4) FIFA; EUGENIO FIGUEREDO EN EL PARAÍSO FISCAL
Cuando su negocio en el fútbol empezó a crecer, el ex vice de FIFA y de la AUF abrió una empresa fantasma con el estudio protector de corruptos más importante de Panamá
Equipo de Sudestada, 05/06/2015
Unos años antes de acaparar mansiones en Los Ángeles que hoy cuestan cinco millones de dólares –según la investigación de Sudestada– y a poco de explotar su rentable negocio de piedras decorativas, el por entonces ascendente dirigente del fútbol, Eugenio Figueredo, eligió Panamá como paraíso fiscal. Allí activó una empresa de papel con amplísimas facultades para realizar todo tipo de negocios y firmó una cláusula que supuestamente lo exime de responsabilidad por los eventuales ilícitos que se pudieran cometer a través de la sociedad anónima.
El suspicaz resguardo que Figueredo procuró obtener en un país en el que las leyes fiscales son un hazmerreír desde los tiempos en que Panamá fue creada por los Estados Unidos (1903), probablemente no sea relevante para la investigación por la cual el uruguayo se encuentra detenido en Zurich. Es el propio Estados Unidos el que reclama su extradición para juzgarlo por diversos actos de corrupción, como soborno, enriquecimiento ilícito y lavado de activos.
Una vez que los investigadores norteamericanos se enteren de la existencia de esta empresa fantasma –si es que aún no lo saben– Figueredo deberá responder por ejemplo, cuáles fueron los motivos que lo llevaron a fundar una “off shore” de este tipo en el paraíso fiscal panameño. Y su inteligencia y fama de hábil declarante quedará a prueba…
Luego de haber sido presidente del humilde pero aguerrido Huracán Buceo Fútbol Club en la década del setenta, y ganarse la vida con un modesto negocio de compra venta de autos en el barrio montevideano de La Blanqueada, Figueredo consiguió ocupar el 23 de noviembre de 1993 la vicepresidencia de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), lugar desde el que fue forjando una fama de dirigente influyente en las encumbradas esferas del deporte sudamericano.
Gracias a su innegable habilidad como negociante fue que logró ser designado presidente el comité organizador de la Copa América 1995 que se disputó en Uruguay. Un penal clavado en el ángulo le dio a la selección uruguaya la decimocuarta consagración continental, y a Figueredo el impulso para promover su candidatura a la presidencia de la AUF.
En octubre de 1996 Uruguay lograba llegar al quinto puesto de eliminatoria para el Mundial de Francia 98, gracias a un bochornoso gol en contra de Bolivia, que Figueredo vio desde el palco oficial en medio de los abucheos generalizados. Ese uno a cero dejaba a la selección uruguaya en zona de repechaje para aspirar a una de las últimas plazas del máximo torneo de FIFA.
Una semana después, en una remota oficina en América Central, el escribano Diomedes Edgardo Cerrud Ayala se constituyó en el segundo piso del Edificio Arango-Orillac, de la calle 54 Este de la ciudad de Panamá, para protocolizar el pacto social mediante el cual se creó la firma Brikford Overseas SA. El ostentoso local es la sede del estudio de abogados Mossack Fonseca & Co, de larga fama, y ante la presencia de tres testigos afines a la casa, los panameños Leticia Montoya, Amraj de Singh y Jasmin Taylor.
Y al mes siguiente, más precisamente el 15 de noviembre, se realizó una reunión de la Junta Directiva de Brikford Overseas SA para enmendar los artículos 3 y 13 de su pacto social. En la misma oficina, Montoya y De Singh volvieron a comparecer, pero esta vez el escribano fue Rafael Fernández Lara y hubo una nueva testigo, Catalina Greenlaw. La principal novedad de ese día fue el cambio de directores. Salieron los ocho que originalmente formaron la sociedad anónima y quedaron sólo tres: Eugenio Hermes Figueredo Aguerre (director y presidente), María del Carmen Figueredo (directora y tesorera) y Eugenio Pedro Figueredo Piñeyrúa (director y secretario).
María del Carmen Figueredo es la esposa del ex dirigente de fútbol y aparece como socia de su marido en la compra de propiedades por casi 5 millones de dólares en el estado de California, en los Estados Unidos. Según la investigación de Sudestada, la mujer también utiliza habitualmente su nombre de soltera (María del Carmen Burgos) y forma parte activa de los negocios de su marido en la compra y venta de inmuebles. Figueredo Piñeyrúa también es familiar del ex vicepresidente de la FIFA.
La suerte del modesto vendedor de autos usados comenzaba a cambiar, aunque para la celeste las cosas no iban nada bien. El 12 de noviembre la selección uruguaya caía derrotada una vez más, ahora ante el equipo chileno en Santiago por 1 a 0, y bajó al séptimo puesto de la tabla, sitio que sería el definitivo y dejaría a Uruguay fuera del mundial. Pero Figueredo tenía mejores cosas por las que preocuparse…
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1644 – 11/06/2015 ______________________________________
5) FIFA: LAS MANSIONES DE EUGENIO FIGUEREDO
El ex vicepresidente de FIFA acapara propiedades en California por unos cinco millones de dólares. Su esposa presta el nombre visible del negocio. Sudestada invita a recorrer las residencias de Eugenio.
Equipo de Sudestada, 03/06/2015
A mediados de los años setenta, ya lejos de las canchas que lo vieron cumplir un discreto papel como futbolista de Huracán Buceo, Figueredo conducía un achacoso FIAT 600.
Era vendedor de una modesta automotora de Bulevar Artigas y Garibaldi, y a la vez, compraba autos por su cuenta, los reparaba –regateando los precios con los mecánicos a quienes demoraba en pagar– y luego revendía.
Por las noches siempre se daba una vuelta por la sede del equipo de la Playa Buceo, y se fue metiendo en el mundo de la dirigencia futbolera. Como presidente de Huracán (1971-1972), y como dirigente del club lo “exprimió” económicamente, según recuerdan a Sudestada algunos veteranos del cuadro rojo, blanco y negro.
Ellos saben que se enriqueció como presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) –entre 1997 y 2006–, como vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) –entre 1993 y 2013–, y como vice de FIFA (2014-2015), pero ninguno imagina la suntuosidad de las mansiones que hoy ostenta en Los Ángeles, California.
En la presente investigación, Sudestada pudo confirmar que la familia Figueredo mantiene en su poder ampulosas residencias, cuyos valores sumados al del predio en que funciona la empresa de venta de piedras decorativas Sunburst Decorative Rock Inc. –también de su propiedad–, generan un monto de unos 4,8 millones de dólares.
Pero además, los Figueredo han comprado y vendido otras casas de Los Ángeles por un total de 1,3 millones de dólares.
Eugenio Figueredo aparece como comprador en alguna propiedad, pero es su esposa la que figura en todas las transacciones inmobiliarias: su nombre es María del Carmen Burgos, pero también firma como María del Carmen Figueredo, de acuerdo a la modalidad tradicional estadounidense en el caso de las mujeres casadas.
Los Figueredo-Burgos operan con una socia, Stephanie Hudson. Y hay bienes a nombre de la hija del matrimonio, Natalie Sophie Figueredo, de acuerdo al relevamiento hecho por Sudestada en registros públicos de Los Ángeles.
A partir de ahora podés recorrer las propiedades de la familia Figueredo Burgos en Los Ángeles, y si hacés click en las fotos te vas a visitar el barrio de cada una de ellas.
1802 S. Santa Anita Avenue.
Ciudad de Arcadia
Condado de Los Ángeles
Barrio: East Arcadia
Comodidades: Predio: 5.267 metros cuadrados.
Construcción: 489 metros cuadrados. 6 habitaciones. 7 baños.
16/08/2000.
Eugenio Hermes Figueredo y su esposa María Del Carmen Burgos compran la propiedad. Pagan: 475 mil dólares.
16/08/2000.
El mismo día Eugenio Figueredo le traspasa el bien 100% a nombre de su esposa María del Carmen.
30/12/2004.
María del Carmen Burgos (persona física) traspasa la propiedad a María del Carmen Burgos (trust) y María del Carmen Burgos (fiduciario). Es decir que mantiene la gestión sobre el inmueble, pero, por ejemplo, la propiedad o una parte de ese inmueble ya es herencia de un fideicomisario/a.
08/04/2014.
María del Carmen Burgos (trust) y María del Carmen Burgos (fiduciario), traspasan el bien a la hija del matrimonio, Natalie Sophie Figueredo, y a David Juan Pablo Rubino.
Valor actual estimado: 2.130.000 dólares.
183 W. Wistaria Avenue
Condado de Los Ángeles
Barrio: Southwest Arcadia
Comodidades: Predio: 2.366 metros cuadrados. 3 dormitorios. 3 baños.
En los registros públicos de Los Ángeles figura Eugenio Figueredo como dueño de esta propiedad. También se señala como propietaria a la familia Green, cuyos integrantes aparecen como vinculados a la empresa de decoración de piedras que explota el vicepresidente de FIFA.
Valor actual estimado: 1.550.000 dólares.
2712 Fairgreen Avenue
South Monrovia Islands CDP
Condado de Los Ángeles
Barrio: Central Mayflower Village
Comodidades: Predio: 1.338 metros cuadrados. 4 habitaciones. 2 baños.
17/10/2008.
María del Carmen Burgos desembolsa 441 mil dólares para comprar esta propiedad en remate hipotecario.
16/11//2011
María del Carmen Burgos –según los registros estadounidenses– le vende una parte a la hija que tiene con Eugenio Figueredo. Esta joven aparece con el nombre de Stephanie María Burgos.
Valor actual estimado: 558 mil dólares.
4846 Halifax Road
Ciudad de Temple City
Condado de Los Ángeles
Barrio: East Temple City
Comodidades: Predio: 1.343 metros cuadrados. 3 habitaciones. 2 baños.
30/09/2002
Eugenio Figueredo compra el inmueble. Paga 259 mil dólares.
El mismo día lo traspasa a nombre de su esposa, María del Carmen Burgos. Junto a ella, en los registros públicos estadounidenses, aparece el nombre de Stephanie María Hudson, como propietaria.
06/05/2003
Siete meses después, la esposa de Figueredo y Stephanie Maria Hudson venden el inmueble en 335 mil dólares.
2628 Dashwood Street
Condado de Los Ángeles
Barrio: Lakewood
Comodidades: Predio: 1.225 metros cuadrados. 3 dormitorios. 1 baño.
15/07/2005
La esposa de Figueredo, María del Carmen Burgos, aparece junto a Gerald L. Oconnor vendiendo la propiedad a Carlos Figueredo. Recibe 525.000 dólares
401 Los Altos Avenue
Condado de Los Ángeles
Barrio: Southwest Arcadia
Comodidades: Predio: 2408 metros cuadrados. 3 habitaciones. 3 baños.
26/10/2000
La esposa de Eugenio Figueredo vende esta propiedad a dos personas de origen chino. Recibe 475 mil dólares.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1644 – 11/06/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

LA REVOLUCIÓN FUNDIDA EN LOS HIERROS DE LOS «BANDOS»

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR – 1) BRASIL: MEDALLA “CHICO MENDES A LA RESISTENCIA” A JORGE ZABALZA – 2) PLAN CÓNDOR: LOS MUCHACHOS -3) URUGUAY: LA REVOLUCIÓN FUNDIDA EN LOS HIERROS DE LOS “BANDOS” – 4) URUGUAY: FONDES, CONTINÚA LA OFENSIVA – 5) URUGUAY: SILENCIO INFORMATIVO Y RECHAZO A RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
__

COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1643 – martes 09 de junio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) BRASIL: MEDALLA “CHICO MENDES A LA RESISTENCIA” A JORGE ZABALZA

En 1989 es instituido por el Grupo «Tortura Nunca Más» en Río de Janeiro la medalla «Chico Mendes a la Resistencia”, en memoria a los muertos y desaparecidos de la dictadura militar brasileña, y rinde a su vez homenaje a personas y entidades que se destacan en la lucha de resistencia por la defensa de los Derechos Humanos
Jorge Zabalza recibe Medalla “Chico Mendes a la Resistencia” por su lucha contra la dictadura y por los DD.HH.

BRASIL, 28.03.2015

En el marco de un proceso de recuperación que se realiza en San Pablo, Brasil, el militante tupamaro Jorge Zabalza, es galardonado con la Medalla “Chico Mendes a la Resistencia”.

Esta distinción que se entrega a las y los luchadores populares contra las dictaduras en Latinoamérica y en favor de los Derechos Humanos fue agradecida por “el Tambero”, como se lo conoce popularmente a Jorge Zabalza, quien no podrá estar en la ceremonia de entrega este próximo 31 de marzo, debido a su delicado estado de salud.
No obstante lo cual, se dio a conocer una carta de agradecimiento que Jorge remitiera a las y los organizadores de esta distinción.

Carta de Jorge Zabalza

San Pablo, 31 de marzo de 2015.
Señora Victória Grabois, Presidente do Grupo Tortura Nunca Mais /Río de Janeiro y señor Marcelo Chalréo, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Río de Janeiro.
Estimada compañera y compañeros.

Es muy grato que me hayan integrado al grupo de personas que recibirán la medalla “Chico Méndes a la Resistencia”. En primer lugar por que Chico Mendes es un emblema de las concepciones y los valores sociales y políticos de los que uno desea para los pueblos latinoamericanos. En segundo lugar porque la selección fue producto del trabajo de las organizaciones más relevantes del movimiento social brasilero. En tercer lugar, por la increíble circunstancia de quedar integrado a un amplísimo espectro de luchadores -desde mis hermanos de Araguaia al recordado Joao Goulart-, ejemplos todos ellos de la resistencia al capitalismo y el poder arrollador de las corporaciones transnacionales. Finalmente, ¿porque no?, a uno lo halaga el reconocimiento a la lucha política e ideológica que ha venido sosteniendo durante más de medio siglo.

En nuestro corazón, recibir la medalla es renovar el grito de lucha contra el poder y las consecuencias sociales del capitalismo. “Hay que aprender a resistir”, decía don Juan Gelman, él mismo símbolo de la resistencia, “ni a irse ni a quedarse, a resistir, aunque es seguro que habrá más penas y olvidos”.

Hubiera sido mi deseo compartir la jornada con vosotras y vosotros, pero las condiciones de mi salud no lo permiten, de manera que os envío un abrazo emocionado a través de esta carta.
Jorge Zabalza

Marcelo Chalreo, presidente de la Comisión de DD.HH. del Colegio de Abogados de Río de Janeiro, entregó medalla “Medalla Chico Mendes a la Resistencia 2015”, a Jorge Zabalza en Montevideo

Montevideo, 05.06.2015

Esta mañana vino a visitarnos el compañero Marcelo Chalreo, presidente de la Comisión de DDHH del Colegio de Abogados de Río de Janeiro. Está en Montevideo para participar del Foro por la Paz en Colombia.

Marcelo me entregó personalmente la “Medalla Chico Mendes a la Resistencia 2015”, que en el mes de marzo no pude recibir, por razones de enfermedad, en el acto realizado en el Auditorio del Colegio de Abogados, donde se entregaron 13 medallas en total.

Las medallas las otorgó el “Grupo Tortura Nunca Más” (Río Janeiro) integrado por una docena de entidades sociales y políticas.

Vuelvo a agradecer la consideración de Tortura Nunca Más y, en especial, la gentileza de Marcelo.
Abrazos Fraternos
Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA Nº 1643 – 09/06/2015 ______________________________________

2) PLAN CÓNDOR: LOS MUCHACHOS

Audiencia en Roma por Plan Cóndor reconstruyó el caso de Daniel Banfi, uruguayo torturado y asesinado en Argentina.

Por Nadia Angelucci desde Roma / La Diaria, 05.06.2015

“Nos llevamos los muchachos. Si no surgen pruebas, no pasa nada; si no, los llevamos a Uruguay”. Éstas son las palabras que Aurora Meloni, esposa de Daniel Banfi, escuchó, pronunciadas por Héctor Campos Hermida, comisario uruguayo que se presentó en la noche del 13 de setiembre de 1974 en su casa del barrio Haedo, en la provincia de Buenos Aires. Coinciden con la última vez que vio a su marido, Daniel.

Una mirada intensa entre los dos, de angustia y miedo, de algo irreversible. “No sabía que era la última vez que nos mirábamos”, declaró ayer Aurora delante de la Tercera Corte de Assise, en Roma, en el desarrollo del juicio por la causa del Plan Cóndor. Los imputados por las desapariciones forzadas y asesinatos de 23 ciudadanos italianos y 18 uruguayos son 31 (15 uruguayos, 11 chilenos, cuatro peruanos y un boliviano).
Meloni reconstruyó para los jueces las circunstancias del secuestro de Daniel Banfi, de Rivera Moreno y de Luis Latrónica, los tres muchachos capturados en su apartamento aquella noche. Fue una casualidad que los tres estuvieran juntos. Rivera Moreno había ido a cenar con ellos y se había quedado a dormir, y Luis Latrónica, uruguayo exiliado en Chile después del golpe de Estado en Uruguay y que llegó a Argentina bajo la protección de la Organización de las Naciones Unidas en espera de ser trasladado a Suecia, vivía con ellos desde hacía un mes y medio. El allanamiento del apartamento de la pareja siguió el guion habitual: golpes, robos, preguntas. Primero a Daniel, pero cuando los militares pidieron los documentos de todos los presentes y se enteraron de que en el mismo apartamento estaba Latrónica, uno de ellos dijo, según relata Meloni: “Metimos un gol desde la mitad de la cancha”. La suerte de los tres muchachos secuestrados esa noche se cruzaría con la de Guillermo Jabif y Nicasio Romero, capturados la misma noche y detenidos ilegalmente juntos. Todos ellos tenían militancia estudiantil más o menos cercana al Movimiento 26 de Marzo y habían dejado Uruguay para huir de la represión; terminaron en una detención clandestina que para tres de ellos acabó en la muerte.

La historia de estos cinco muchachos la cuenta Nicasio Romero, presente ayer en Roma, uno de los dos sobrevivientes del grupo y testigo en el juicio. Su testimonio es detallado y relata más de un mes de torturas, traslados, golpes, palizas y hambre: “Me aplicaron la picana eléctrica en los genitales. No tengo palabras para describirlo”.

Estuvieron todo el tiempo vendados y amarrados, custodiados por argentinos e interrogados por uruguayos. Él y Rivera Moreno fueron liberados el 14 de octubre de 1974; los otros tres fueron asesinados y sus cuerpos fueron hallados el 29 de octubre en un campo en San Nicolás. Después de innumerables trámites apareció un juez de apellido Luque, a quien Aurora había consultado varias veces, en su peregrinaje en busca de su marido, con un diario y la noticia del descubrimiento de tres cadáveres, y, a pesar de no tener ninguna prueba, declaró que entre los tres cuerpos se encontraba Banfi. El relato de Aurora Meloni y Óscar Bonilla, cuñado de Jabif, que fueron a reconocerlos, es estremecedor. Meloni y Bonilla llegaron a la morgue del hospital de San Antonio de Areco y encontraron tres cuerpos, dos en una mesa y uno en el piso, sin manos y con quemaduras de cal en todos lados, y reconocieron a Daniel Banfi, Guillermo Jabif y Luis Latrónica. 40 años transcurrieron antes de que Aurora pudiera contar en un juicio los hechos que marcaron de forma indeleble su vida.

Durante la audiencia, los abogados de las víctimas procuraron resaltar la coordinación represiva de las dictaduras latinoamericanas en el marco del Plan Cóndor, en particular las responsabilidades de los militares uruguayos. Al historiador Óscar Destouet se le pidió que explicara la documentación que encontró durante sus investigaciones y que definiera el Plan Cóndor. Respondió que se trató de “la coordinación entre diferentes estados de Sudamérica para el intercambio de información y de personas”, y que “actuó en forma secreta utilizando métodos ilegales y usando como vehículos de comunicación organismos del propio Estado, como el Ministerio de Relaciones Exteriores”. Para sustentar esta afirmación enumeró los diferentes organismos del Estado uruguayo que aportaron documentación para ese intercambio de noticias: ministerios, agencias de inteligencia, Dirección Nacional de Migraciones.

Esos mismos organismos guardaron documentación sobre los hechos, informes de represores, documentos de viajes, crónicas de decisiones tomadas en el marco del Plan Cóndor. Se habló de Juan Carlos Blanco, José Nino Gavazzo, Jorge Néstor Tróccoli y de los tres grandes momentos operacionales planificados en Uruguay en contra de opositores residentes en Argentina: mayo de 1976 (secuestro y asesinatos de los dirigentes políticos uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, entre otros); junio de 1976 y meses siguientes (persecución a integrantes del Partido por la Victoria del Pueblo); diciembre de 1977 (represión a los Grupos de Acción Unificadora). El profesor Destouet destacó que el Plan Cóndor actuó también antes de esas fechas: “Tiene un proceso fundacional en una reunión de jefes de inteligencia, en Montevideo en 1974, y se formaliza en noviembre de 1975 en un encuentro de ejércitos latinoamericanos en Santiago del Chile”. Los traslados, dijo Destouet, empezaron en 1974, y ese mismo año los miembros del Fusna de Uruguay y de la Escuela de Mecánica de la Armada de Argentina se entrenaron juntos. Ya en 1974 empezaron los traslados de ciudadanos uruguayos desde Argentina a Uruguay, como es el caso de Antonio Diana Acosta.

Fabio María Galiani, que en el juicio representa al Estado uruguayo -también querellante en la causa, junto a los familiares de las víctimas- destacó la complejidad de la materia que se está examinando y la necesidad de proceder paso a paso, para que el jurado pueda entender a fondo el tema y llegar a tener un conocimiento completo. “En la audiencia de hoy se aceleró ese proceso y se generó cierta confusión. A pesar de eso, logramos hacer emerger las cosas más importantes y producir actas y documentación que quedan a disposición del jurado”, destacó Galiani.
De hecho, la complejidad y el trabajo que conllevaron los testimonios de hoy hicieron postergar la declaración de Zelmar Michelini, hijo del legislador asesinado en Buenos Aires en 1976. La audiencia de hoy, viernes 5 de junio, se abrirá con sus palabras.

Nadia Angelucci desde Roma / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1643 – 09/06/2015 ______________________________________

3) URUGUAY: LA REVOLUCIÓN FUNDIDA EN LOS HIERROS DE LOS “BANDOS”

Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces.

Aldo Marchesi /La Diaria, Uruguay, 04.06.2015

Pero se olvido de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa”. Con esta frase, al comienzo de El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Karl Marx expone las diferencias entre Napoleón Bonaparte y su sobrino Luis. Debe ser una de las frases más citadas de Marx, pero no por eso deja de ser pertinente para pensar diversos ciclos históricos. Cuando escuche la iniciativa del ex presidente José Mujica, plasmada luego en un decreto firmado también por el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, acerca de fundir armas utilizadas por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y el Ejercito para realizar una escultura que cierre los conflictos del pasado, la frase comenzó a resonar en mis oídos.

La tragedia griega consistía en contar historias de valerosos hombres que se enfrentaban al destino impuesto por los dioses. La farsa consistía en transformar una historia en algo caricaturesco, alejado de la realidad. Las analogías resultan bastante obvias. El sueno revolucionario de los años 60 tuvo algo de tragedia. Los comentarios actuales de Eleuterio Fernández Huidobro y la propuesta de dicho monumento tienen bastante de caricatura de aquel pasado.

Es cierto que en aquellos movimientos de izquierda de los 60 la dimensión militar tuvo un lugar importante. Tales movimientos, que se expandieron por América Latina, el Tercer Mundo e incluso el Primero, pensaron la acción política como guerra revolucionaria.

En un tiempo de “guerra fría”, el lenguaje militar proveyó herramientas para trascender los limites que la acción política parecía tener. En América Latina, Ernesto Che Guevara expreso esta sensibilidad de una forma muy transparente en su mensaje a la Conferencia Tricontinental, publicado en 1967.

El MLN-T fue parte de dicho movimiento global. Logro traducir con inteligencia y creatividad las maneras en que el lenguaje de la guerra revolucionaria se podía incorporar a un país de sectores medios y mayoritariamente urbanos.

Sus documentos fundamentales vieron a la guerra como una continuación de la política. Pero la guerra revolucionaria no era un mero conflicto entre dos bandos de militares profesionales. Era una guerra “entre imperio y nación”, cuyo objetivo final era el cambio social, concebido como la liberación nacional y el socialismo. Dicha noción de guerra revolucionaria tenia dimensiones militares pero implicaba un cambio político radical de la sociedad uruguaya.

Esa estrategia nunca llego a consolidarse. En 1972, cuando los tupamaros se sentían dispuestos a avanzar en la construcción de su ejército revolucionario, la participación de los militares en la lucha antisubversiva (con su Justicia Militar, sus asesinatos políticos, sus métodos sistemáticos de tortura y su ampliación de la represión al conjunto de la izquierda) llevo a una fuerte derrota militar del MLN-T y a que los militares se entronizaran en la vida política del país. Para fines de ese ano, gran parte de los militantes de la organización estaban en la cárcel o en el exilio.

En 1973 llego el golpe y la represión se incremento aún más. La dictadura cívico-militar desarrollo sistemáticamente el terrorismo de Estado. Las Fuerzas Armadas asumieron un rol central en los operativos represivos contra toda la izquierda, algunos sectores de los partidos tradicionales y el movimiento social, mientras que los civiles se dedicaron a otras áreas de la vida estatal como la economía y la cultura.
El MLN-T se mantuvo fragmentado entre el exilio, la cárcel y las autocriticas que llevaban a diversas conclusiones sobre la derrota.

Recién en 1985, luego de la liberación de los presos, comenzó a reagruparse. En el contexto de los democráticos años 80, cuando la revolución parecía cosa del pasado, uno de los dilemas que tuvieron que afrontar fue el de cómo explicar su opción por la guerra revolucionaria.

Las criticas no solo venían por la derecha sino también, en varios casos, desde la izquierda.

En un documento preparatorio del Tercer Congreso del PIT-CNT, realizado en 1985, sectores cercanos al Partido Comunista plantearon que las acciones del MLN-T en 1972 habían acelerado y habilitado la intervención militar. Frente a esto, los recién organizados tupamaros respondieron con un documento llamado “La Historia no se transa”, en el que describían el golpe de Estado como resultado de un gran plan ideado desde mediados de los 60 por sectores militares.

Esa fue la retorica central de los tupamaros durante los 80. La dictadura había sido el resultado de una guerra contra el pueblo en la que los militares habían tenido un papel central. Y de ahí se derivaba un discurso fuertemente antimilitarista que, entre otras cosas, los llevo a tener un activo papel en el movimiento por el referéndum para la derogación de la Ley de Caducidad.

Investigadores, periodistas y ex tupamaros han señalado que a partir de los 90 algunos líderes del MLN-T comenzaron a cambiar su visión y a acercarse a los militares.

El desarrollo de una ONG integrada por el general retirado Hugo Medina y el ex dirigente tupamaro Mauricio Rosencof fue uno de los encuentros que tuvieron visibilidad.

Estos acercamientos, entre personas que efectivamente sentían que habían vivido una guerra pero tenían voluntad de hablar entre ellos, ocurrieron a espaldas del público. Fernández Huidobro, como líder histórico del MLN-T, senador y por ultimo ministro de Defensa, tuvo un activo rol en las conversaciones. No sabemos que se discutió en ellas, pero por algunas declaraciones de Fernández Huidobro podemos suponer que se ha ido desarrollando una suerte de idea reconciliatoria, seguramente basada en un discurso nacionalista, donde ambos se ven como combatientes que hicieron lo que creyeron justo para defender la nación.

El último momento de esos encuentros parece estar vinculado con la iniciativa del monumento.

Dos cosas resultan llamativas. Por un lado, el secretismo con el que se manejo esta propuesta. El decreto fue firmado en total silencio, tan es así, que el actual presidente Tabaré Vázquez declaro no conocer la iniciativa. La reconciliación que se procura realizar parece ser un acto más privado que publico, del que queda por fuera el resto de la sociedad, incluyendo a las víctimas del terrorismo de Estado, pero también varios de aquellos tupamaros, que se han expresado duramente sobre la iniciativa.
Por otro lado, llama la atención el cambio de interpretación del conflicto. Aquella guerra parece haber dejado de ser considerada revolucionaria, para ser evocada de la misma manera en que los partidos tradicionales evocaron los conflictos del siglo XIX cuando, durante el XX, intentaron acercarse.

En el camino parece haber quedado la idea de revolución vinculada con el cambio social, la liberación nacional, el socialismo, la lucha contra la pobreza y contra la concentración de la propiedad de la tierra, y tantas otras consignas que caracterizaron a la lucha tupamara en la segunda mitad del siglo XX.

Aldo Marchesi /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1643 – 09/06/2015 ______________________________________

4) URUGUAY: FONDES, CONTINÚA LA OFENSIVA

Ya en varios artículos nos referimos a la ofensiva que estaba planteada desde la derecha política hacia el FONDES.

Gustavo González / Publicado en La República, Uruguay, 08.06.2015

El diputado Goñi hizo el intento de generar la posibilidad de hacer votar una Comisión investigadora para el FONDES, la iniciativa no contó con los votos y por ende naufragó.
El daño de todos modos ya se hizo, no cabe dudas que con la complicidad de los medios masivos de comunicación, han logrado instalar en la agenda pública el tema. El objetivo es muy claro, desprestigiar por todos los medios las iniciativas autogestionarias de los trabajadores. Ya de paso desprestigian también al gobierno.

Esta ofensiva no se va a detener, tonto sería si creyera ello. Por el contrario va a continuar y no se frenará si desde el movimiento obrero no hay acciones que desnuden el problema de fondo.

El botín del Estado debe de ser para el gran capital y sus aliados, esta es la consigna que los guía, acá está el nudo del problema que hay que desenmascarar. No se van a permitir que vayan fondos desde el Estado a satisfacer las necesidades planteadas por los trabajadores, más aún cuando éstos pueden demostrar que no hacen falta los patrones, para poner a funcionar las máquinas de las empresas.

Lo de la corrupción, la cristalinidad y todos los planteos éticos planteados frente al problema, no son más que cortina de humo ante el tema de fondo.

Aquí está planteada una lucha ideológica, la cual hay que dar, debemos de decir con claridad los que nos reclamamos de izquierda que efectivamente el proceso de las empresas autogestionarias, son parte sustantiva de los cambios que el país necesita.
Los trabajadores no tienen problemas por ejemplo en que se levante el secreto bancario, en que se sepa dónde fueron a parar los dueños de las empresas fundidas a lo largo de las últimas cuatro décadas. Cuanto dinero volcó el Banco de la República en préstamos y quienes fueron los mayormente beneficiados. Nada hay para perder desde los trabajadores en que se sepa todo lo que aquí nos preguntamos.

Pero ahora los verdugos se transforman en víctimas o en defensores de un Estado que históricamente los favoreció a ellos y no a las grandes mayorías, esto es lo que hay que ver en el debate que está en cuestión.

No existe problema en rectificar el rumbo de aquellas empresas autogestionadas que no han funcionado bien, si ese fuera el caso. Lo que deseamos es que funcionen bien y serán los propios trabajadores ( nadie más que ellos) , los que realicen los cambios que se tengan que hacer, porque en última instancia son ellos los que se beneficiarán del buen funcionamiento.

El mal funcionamiento de alguna de las empresas recuperadas, no es motivo alguno para descalificar el modelo autogestionario, no debemos permitir que el debate confunda lo que en definitiva se quiere liquidar. Y lo que se quiere liquidar a través del desprestigio del FONDES, es que la clase obrera asuma en sus manos el control de las fábricas que los capitalistas han fundido. Es éste el mandado que los diputados de los partidos del gran capital están haciendo con todo este carnaval mediático contra el FONDES.

Gustavo González / La República (Uruguay) COMCOSUR INFORMA Nº 1643 – 09/06/2015 ______________________________________

5) URUGUAY: SILENCIO INFORMATIVO Y RECHAZO A RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

El fiscal de Corte, Dr. Jorge Díaz, rechazó un nuevo recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido Independiente contra las disposiciones referidas a la obligación de los medios audiovisuales de emitir publicidad electoral gratuita establecida en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).

Por Gustavo Gómez, 7 de junio de 2015

La Fiscalía afirma que “la ley no vulnera los principios señalados” ni en las cuestiones de forma (cantidad de votos) ni en sus aspectos sustanciales (reparto de los minutos gratuitos).

Según el Partido Independiente, el artículo 143 de la Ley N°19.307 es inconstitucional por el procedimiento que llevó a su votación (entiende que se trata de un cambio que necesitaba del voto favorable de 2/3 de los legisladores) y por violentar el principio de igualdad establecido en nuestra Constitución, por la forma que se reparten los minutos de propaganda gratuita.

De acuerdo a la LSCA, el 20% de la propaganda gratuita se repartirá en partes iguales entre todos los partidos que se presentan a la elección (esto incluye a los nuevos partidos) y el 80% se repartirá en proporción directa a los votos obtenidos por cada partido en las elecciones nacionales, departamentales y locales inmediatamente anteriores, según corresponda.

Respecto a lo primero, el Dr. Díaz considera que no viola la Constitución ya que el artículo 142 de la LSCA no legisla sobre las “únicas hipótesis para las que, de forma excluyente, la Constitución exige la mayoría especial de dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara”. Esto es: “‘las garantías del sufragio y elección’ ni sobre la ‘elección, composición, funciones y procedimientos de la Corte Electoral y corporaciones electorales’” (1).

Complementariamente, su dictamen considera que la regulación de la publicidad electoral “precede” al acto eleccionario pero no lo integra y que hay antecedentes al respecto que “la publicidad que es tradicionalmente desplegada por los Partidos Políticos con motivo de los diferentes actos electorales ha tenido en nuestra legislación una regulación independiente de aquellas leyes que regulan la elección y el sufragio, conforme ley Nº17.045 (publicidad electoral), el más inmediato antecedente en la materia respecto de la LSCA”. En efecto, en este caso no se argumentaron ni precisaron 2/3 de votos para su aprobación.

Respecto al tratamiento discriminatorio y violación del principio de igualdad que supondría la distribución mixta de los minutos de propaganda electoral (no cuestionados por el Partido Nacional en su escrito ante la Corte), la Fiscalía opina que «la doctrina publicista no ha logrado uniformidad de criterios en cuanto a las bondades de uno u otro sistema de adjudicación de franjas porcentuales, ya que tanto el sistema de concesión igualitaria como el proporcional son objetos de críticas como de halagos” por lo cual no se inclina a aceptar el recurso, en tanto se está ante una cuestión de méritos o conveniencia (un sistema mejor que otro, más porcentaje repartido de manera igualitaria, etc.).

Para la Fiscalía la LSCA debería violentar “de modo inequívoco” los principios de la Constitución, lo cual no sucede en este caso: “todas las restantes cuestiones y debates a que da lugar la temática de marras, así como la determinación del mérito o la conveniencia de adoptar una u otra solución legislativa, es una cuestión ajena a la inconstitucionalidad de la ley, y, por ende, ajena al contralor de los magistrados».

La experiencia internacional muestra que Uruguay es el último país en regular en la materia. Todos los países de América del Sur ya cuentan con legislación que obliga a los medios de comunicación a emitir publicidad electoral de manera gratuita.

Según el relevamiento hecho por la Fiscalía, de los diez países sudamericanos (sin contar las Guyanas): “tres Estados han optado por un sistema igualitario de distribución de espacio para publicidad electoral (Bolivia, Ecuador y Paraguay, aunque este último concede el beneficio en un breve período equivalente a un sexto del total de la campaña electoral); en uno de ellos (Venezuela) no se ha adoptado una regulación específica, y los seis restantes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay), con matices propios que les diferencian, puesto que se trata de diferentes regímenes electorales, han adoptado un sistema mixto de distribución”.

Silencio informativo

La cuestión sobre la constitucionalidad de la llamada “Ley de Medios” se convirtió en uno de los centros del debate planteado por los partidos de oposición. Y así lo tomaron y destacaron los más importantes medios de prensa del país, señalando que habría “desprolijidades” en su redacción o denunciando el “abuso irresponsable de las mayorías parlamentarias”. En ese marco, cualquier opinión o decisión de los organismos competentes de la Justicia sobre la constitucionalidad de la ley debiera convertirse en una información de especial interés periodístico y público.

Sin embargo, llama la atención que el contundente dictamen del Fiscal de Corte desestimando por completo la acción presentada por el Partido Independiente, aunque fue publicado íntegramente en la web de la Fiscalía el 27 de mayo (2), fuera estrepitosamente silenciado.

Salvo una nota de La Diaria y un recuadro de Búsqueda publicado al otro día, medios de comunicación que han fustigado reiteradamente en sus editoriales a la ley y ofrecido espacio casi exclusivo a las posiciones opuestas a la misma, como el diario El País, hayan obviado la noticia.

Muy por el contrario, el 29 de mayo este diario vuelve a destacar los cuestionamientos a la ley (“La oposición en bloque contra la ley de medios”(3) por parte de la oposición informando a sus lectores sobre la posición del Partido Colorado al respecto. La nota se explaya sobre los argumentos del Partido Colorado, anuncia un futuro recurso del Partido Nacional y brinda un merecido espacio de respuesta al Partido Independiente “sobre” el dictamen, pero sin informar sobre el contenido y argumentos del Fiscal de Corte. En la misma tesitura ha actuado el canal 12, del mismo grupo económico de El País, dedicando un amplio espacio a declaraciones del Partido Nacional contra la ley (4).

El operador de TV para abonados Nuevo Siglo, otra empresa del grupo, ha presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la ley. Bastará que haya opinión favorable a alguno de sus reclamos para que la Fiscalía vuelva a los titulares de las noticias.

Notas:
1) Artículo 77 numeral 7: “Toda nueva ley de Registro Cívico o de Elecciones, así como toda modificación o interpretación de las vigentes, requerirá dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara. Esta mayoría especial regirá sólo (subrayado de la Fiscalía) para las garantías del sufragio y elección, composición, funciones y procedimientos de la Corte Electoral y corporaciones electorales…”
2) www.fiscalia.gub.uy/innovaportal/v/70034/52/mecweb/fiscal-de-corte-rechazo-accion-deinconstitucionalidad?parentid=64689
3) www.elpais.com.uy/informacion/oposicion-bloque-contra-ley-medios.htm
4) www.teledoce.com/telemundo/nacionales/directorio-del-pn-coincidio-con-recurso-deinconstitucionalidad-de-la-ley-de-medios-presentado-por-el-pi/

Gustavo Gómez COMCOSUR INFORMA Nº 1643 – 09/06/2015
______________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL TISA ES UN GOLPE DE ESTADO ECONÓMICO MUNDIAL

1) El TISA es un golpe de Estado económico mundial –
2) Audiencia en Roma por Plan Cóndor –
3) La maldición de la “liberación” de Iraq –
4) La Ruta de la Seda en América Latina –
5) El genocidio rohinyá –
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 722 / Lunes 8 de Junio de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) El TISA es un golpe de Estado económico mundial

50 países pactan en secreto un tratado aún más antidemocrático y neoliberal que el TTIP
Carlos Enrique Bayo* (Público.es)

Wikileaks filtra el contenido de las negociaciones clandestinas entre medio centenar de gobiernos para establecer un acuerdo mundial secreto de comercio internacional de servicios que estará por encima de todas las regulaciones y normativas estatales y parlamentarias, en beneficio de las corporaciones.

El secretista tratado de libre comercio TTIP entre EEUU y la UE parecía imbatible como Caballo de Troya de las multinacionales. Pero en realidad es casi una cortina de humo para tapar la verdadera alianza neoliberal planetaria: el Trade in Services Agreement (TiSA), un acuerdo todavía más antidemocrático de intercambio de servicios entre medio centenar de países, incluida España, que no sólo se está negociando en el más absoluto de los secretos sino que se pretende que siga clasificado, oculto al conocimiento público, durante otros cinco años cuando ya haya entrado en vigor y esté condicionando el 68,2% del comercio mundial de servicios.

El nivel de encubrimiento con el que se elaboran los artículos y anexos del TiSA –que cubren todos los campos, desde telecomunicaciones y comercio electrónico hasta servicios financieros, seguros y transportes– es incluso superior al del Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) entre Washington y sus socios asiáticos, para el que se prevén cuatro años de vigencia en la clandestinidad. Sin embargo, Público ha accedido –gracias a su colaboración con Wikileaks–, en exclusiva para España, a los documentos originales reservados de la negociación en curso, donde queda patente que se está construyendo un complejo entramado de normas y reglas diseñadas para evadir las regulaciones estatales y burlar los controles parlamentarios sobre el mercado global.

Los asociados periodísticos de Wikileaks que participan junto a Público en esta exclusiva mundial son: The Age (Australia), Süddeutsche Zeitung (Alemania), Kathimerini (Grecia), Kjarninn (Islandia), L’Espresso (Italia), La Jornada (México), Punto24 (Turquía), OWINFS (Estados Unidos) y Brecha (Uruguay).

Además, el TiSA es impulsado por los mismos gobiernos (EEUU y los de la UE) que impusieron el fallido modelo financiero desregulado de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que provocaron la crisis financiera global de 2007-2008 (el crash del casino bursátil mundial simbolizado por el hundimiento de Lehman Brothers) que arrastró a las economías occidentales y todavía estamos pagando tras casi un decenio de austeridad empobrecedora, recortes sociales y rescates bancarios. Y lo que precisamente trata de imponer este nuevo pacto neoliberal mundial es la continuidad e intensificación de ese sistema, en beneficio desorbitado de las grandes compañías privadas transnacionales y atando las manos de gobiernos e instituciones públicas.

Esos objetivos son evidentes en la intención de mantener el tratado secreto durante años, puesto que así se impide que los gobiernos que lo ejecutan tengan que rendir cuentas ante sus parlamentos y ciudadanos. También es patente la intención fraudulenta de esa negociación clandestina por su descarada violación de la Convención de Viena sobre la Ley de Tratados, que requiere trabajos preparatorios y debates previos entre expertos y académicos, agencias no gubernamentales, partidos políticos y otros actores… algo a todo punto imposible cuando la elaboración de un acuerdo se efectúa en estricto secreto y a escondidas de la luz pública.

Por el momento, los gobiernos implicados en la negociación secreta del TiSA son: Australia, Canada, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea, en representación de los 28 países miembros de la UE, pese a ser un organismo no electo por sufragio universal. Además, entre los socios hay tres paraísos fiscales declarados, que participan activamente en la elaboración de los artículos, especialmente Suiza.

Los textos de la negociación secreta del TiSA que ahora desvela Wikileaks muestran que lo que se pretende es eliminar todos los controles y obstáculos para la liberalización global de los servicios financieros, suprimiendo todo límite a sus instituciones y cualquier restricción a sus productos innovadores, a pesar de que fueron precisamente esos inventos financieros, como los derivados o los CDS (credit default swaps) –auténticas apuestas sobre posibles quiebras–, los que generaron la burbuja bursátil mundial que al estallar en 2007-2008 destruyó los fundamentos económicos de las potencias occidentales y obligó al rescate de esas entidades con cientos de miles de millones en fondos públicos.

Hace un año, Wikileaks ya filtró una pequeña parte de la negociación del TiSA (el anexo referido a Servicios Financieros, a fecha 19 de junio de 2014), pero hasta hoy no se había tenido acceso a las actas de las negociaciones secretas sobre todos los aspectos que cubrirá el futuro acuerdo: Finanzas (lo acordado a 23 de febrero de 2015), Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Transporte Aéreo y Marítimo, Distribución y Envíos, Servicios Profesionales, Transparencia, Movimientos de Personas Físicas, Regulaciones Nacionales Internas, Servicios Postales Universales…

Público ha tenido incluso acceso a las notas internas sobre las negociaciones con Israel y Turquía para que se adhiriesen al tratado secreto, algo que en cambio se negó a China y Uruguay cuando lo solicitaron, probablemente temiendo que filtrarían los contenidos del pacto en cuanto comprendieran el alcance de lo que se pretende.

Es revelador el listado de las naciones latinoamericanas que participan en el TiSA, todas ellas fieles aliadas de EEUU como Colombia, México y Panamá (paraíso fiscal que es muy activo en la negociación), así como la exclusión no sólo de los países bolivarianos sino incluso de Brasil y otras potencias regionales de las que Washington no se fía. En realidad, todas las potencias emergentes del llamado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) han quedado apartadas del tratado secreto, precisamente porque serán las que más pierdan al aplicarse las condiciones pactadas.

No cabe duda de que se busca impedir el debate que reclamaron muchos países, sobre todo Ecuador, tras el crash financiero sobre las razones que lo provocaron y las soluciones para que no vuelva a producirse. EEUU, Canadá, Australia, Suiza y la UE se opusieron frontalmente incluso a las conclusiones de la Comisión Stiglitz de la ONU, en 2009, negándose a aceptar la evidente relación entre la desregulación bancaria/bursátil y la crisis, y en 2013 bloquearon todo intento de discutirlo en el seno de la OMC.

Entre lo más sarcástico del contenido del TiSA que ahora sale a la luz está la exigencia de transparencia total a las autoridades nacionales, que deberán anunciar de antemano y abrir a discusión previa todas las regulaciones y normativas que se dispongan a aplicar, asegurando así que las grandes corporaciones y los lobbies comerciales internacionales tengan tiempo y recursos para contrarrestar, modificar o incluso impedir esas decisiones soberanas en función de sus intereses.

Una imposición a los estamentos públicos que exigen los que no sólo pactan en secreto su propio modus operandi, sino que incluso pretenden que sus acuerdos ya en vigor permanezcan durante años como top secret, negando a los órganos de la soberanía popular hasta el conocimiento de las reglas que van a aplicar los gobiernos de cada país en sus relaciones internacionales.

En cambio, los acuerdos del TiSA –que se negocian al margen del Acuerdo General de Comercio en Servicios (GATS) y de la OMC– toman en cuenta todas y cada una de las exigencias de la industria financiera de Wall Street y la City londinense, así como los intereses de las grandes corporaciones multinacionales, para las que el tratado no sólo no es secreto sino su propio engendro. Como alertó hace meses la catedrática de Derecho de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), Jane Kelsey, “el mayor peligro es que el TiSA impedirá a los gobiernos fortalecer las reglas del sector financiero”.

Diseñado en estrecha consulta con ese sector financiero mundial, el TiSA obligará a los gobiernos firmantes a apuntalar y ampliar la desregulación y liberalización bursátil causantes de la crisis; les quitará el derecho de mantener y controlar los datos financieros dentro de sus territorios; los forzará a aceptar derivados crediticios tóxicos; y los atará de manos si tratan de adoptar medidas para impedir o responder a otra recesión inducida por el neoliberalismo. Y todo ello será impuesto por unos acuerdos secretos, sin que la opinión pública se pueda enterar de los verdaderos motivos que arrastran su sociedad a la ruina.

A menos que los órganos de la soberanía popular impidan este golpe de Estado económico mundial.

*Director de Público.es, fue redactor-jefe de Internacional en la edición papel de este diario. Ha sido corresponsal en Moscú (1987-1992) y en Washington (1992-1996).Además, fue subdirector de La Voz de Asturias, director de publicaciones del Grupo Joly, subdirector y creador de Diario de Sevilla, redactor-jefe en Diario16 y El Periódico de Catalunya, y director adjunto de ADN

LUNES 8 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Audiencia en Roma por Plan Cóndor reconstruyó el caso de Daniel Banfi, uruguayo torturado y asesinado en Argentina.
Nadia Angelucci desde Roma, Italia (La Diaria)

“Nos llevamos los muchachos. Si no surgen pruebas, no pasa nada; si no, los llevamos a Uruguay”. Éstas son las palabras que Aurora Meloni, esposa de Daniel Banfi, escuchó, pronunciadas por Héctor Campos Hermida, comisario uruguayo que se presentó en la noche del 13 de setiembre de 1974 en su casa del barrio Haedo, en la provincia de Buenos Aires. Coinciden con la última vez que vio a su marido, Daniel. Una mirada intensa entre los dos, de angustia y miedo, de algo irreversible. “No sabía que era la última vez que nos mirábamos”, declaró ayer Aurora delante de la Tercera Corte de Assise, en Roma, en el desarrollo del juicio por la causa del Plan Cóndor. Los imputados por las desapariciones forzadas y asesinatos de 23 ciudadanos italianos y 18 uruguayos son 31 (15 uruguayos, 11 chilenos, cuatro peruanos y un boliviano).

Meloni reconstruyó para los jueces las circunstancias del secuestro de Daniel Banfi, de Rivera Moreno y de Luis Latrónica, los tres muchachos capturados en su apartamento aquella noche. Fue una casualidad que los tres estuvieran juntos. Rivera Moreno había ido a cenar con ellos y se había quedado a dormir, y Luis Latrónica, uruguayo exiliado en Chile después del golpe de Estado en Uruguay y que llegó a Argentina bajo la protección de la Organización de las Naciones Unidas en espera de ser trasladado a Suecia, vivía con ellos desde hacía un mes y medio. El allanamiento del apartamento de la pareja siguió el guion habitual: golpes, robos, preguntas.

Primero a Daniel, pero cuando los militares pidieron los documentos de todos los presentes y se enteraron de que en el mismo apartamento estaba Latrónica, uno de ellos dijo, según relata Meloni: “Metimos un gol desde la mitad de la cancha”. La suerte de los tres muchachos secuestrados esa noche se cruzaría con la de Guillermo Jabif y Nicasio Romero, capturados la misma noche y detenidos ilegalmente juntos. Todos ellos tenían militancia estudiantil más o menos cercana al Movimiento 26 de Marzo y habían dejado Uruguay para huir de la represión; terminaron en una detención clandestina que para tres de ellos acabó en la muerte.

La historia de estos cinco muchachos la cuenta Nicasio Romero, presente ayer en Roma, uno de los dos sobrevivientes del grupo y testigo en el juicio. Su testimonio es detallado y relata más de un mes de torturas, traslados, golpes, palizas y hambre: “Me aplicaron la picana eléctrica en los genitales. No tengo palabras para describirlo”. Estuvieron todo el tiempo vendados y amarrados, custodiados por argentinos e interrogados por uruguayos. Él y Rivera Moreno fueron liberados el 14 de octubre de 1974; los otros tres fueron asesinados y sus cuerpos fueron hallados el 29 de octubre en un campo en San Nicolás.

Después de innumerables trámites apareció un juez de apellido Luque, a quien Aurora había consultado varias veces, en su peregrinaje en busca de su marido, con un diario y la noticia del descubrimiento de tres cadáveres, y, a pesar de no tener ninguna prueba, declaró que entre los tres cuerpos se encontraba Banfi. El relato de Aurora Meloni y Óscar Bonilla, cuñado de Jabif, que fueron a reconocerlos, es estremecedor. Meloni y Bonilla llegaron a la morgue del hospital de San Antonio de Areco y encontraron tres cuerpos, dos en una mesa y uno en el piso, sin manos y con quemaduras de cal en todos lados, y reconocieron a Daniel Banfi, Guillermo Jabif y Luis Latrónica. 40 años transcurrieron antes de que Aurora pudiera contar en un juicio los hechos que marcaron de forma indeleble su vida.

Durante la audiencia, los abogados de las víctimas procuraron resaltar la coordinación represiva de las dictaduras latinoamericanas en el marco del Plan Cóndor, en particular las responsabilidades de los militares uruguayos. Al historiador Óscar Destouet se le pidió que explicara la documentación que encontró durante sus investigaciones y que definiera el Plan Cóndor. Respondió que se trató de “la coordinación entre diferentes estados de Sudamérica para el intercambio de información y de personas”, y que “actuó en forma secreta utilizando métodos ilegales y usando como vehículos de comunicación organismos del propio Estado, como el Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Para sustentar esta afirmación enumeró los diferentes organismos del Estado uruguayo que aportaron documentación para ese intercambio de noticias: ministerios, agencias de inteligencia, Dirección Nacional de Migraciones. Esos mismos organismos guardaron documentación sobre los hechos, informes de represores, documentos de viajes, crónicas de decisiones tomadas en el marco del Plan Cóndor. Se habló de Juan Carlos Blanco, José Nino Gavazzo, Jorge Néstor Tróccoli y de los tres grandes momentos operacionales planificados en Uruguay en contra de opositores residentes en Argentina: mayo de 1976 (secuestro y asesinatos de los dirigentes políticos uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, entre otros); junio de 1976 y meses siguientes (persecución a integrantes del Partido por la Victoria del Pueblo); diciembre de 1977 (represión a los Grupos de Acción Unificadora).

El profesor Destouet destacó que el Plan Cóndor actuó también antes de esas fechas: “Tiene un proceso fundacional en una reunión de jefes de inteligencia, en Montevideo en 1974, y se formaliza en noviembre de 1975 en un encuentro de ejércitos latinoamericanos en Santiago del Chile”. Los traslados, dijo Destouet, empezaron en 1974, y ese mismo año los miembros del Fusna de Uruguay y de la Escuela de Mecánica de la Armada de Argentina se entrenaron juntos. Ya en 1974 empezaron los traslados de ciudadanos uruguayos desde Argentina a Uruguay, como es el caso de Antonio Viana Acosta.

Fabio María Galiani, que en el juicio representa al Estado uruguayo -también querellante en la causa, junto a los familiares de las víctimas- destacó la complejidad de la materia que se está examinando y la necesidad de proceder paso a paso, para que el jurado pueda entender a fondo el tema y llegar a tener un conocimiento completo. “En la audiencia de hoy se aceleró ese proceso y se generó cierta confusión. A pesar de eso, logramos hacer emerger las cosas más importantes y producir actas y documentación que quedan a disposición del jurado”, destacó Galiani.

De hecho, la complejidad y el trabajo que conllevaron los testimonios de hoy hicieron postergar la declaración de Zelmar Michelini, hijo del legislador asesinado en Buenos Aires en 1976. La audiencia de hoy, viernes 5 de junio, se abrirá con sus palabras.
LUNES 8 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) La maldición de la “liberación” de Iraq
Pedro Rojo (Revista Pueblos)

Mucho se ha hablado estas pasadas semanas del viejo discurso que ha repetido Benjamin Netanyahu en el Congreso estadounidense. Ahora es Irán, pero en 2002 fue Iraq y su visión de un mundo sin Saddam: “Si se deshacen de Saddam, de su régimen”, los efectos en la región serán “enormemente positivos”. Netanyahu y los gobiernos occidentales sabían que no existían las armas de destrucción masiva ni el programa nuclear en el que se respaldaba este llamamiento del ahora primer ministro israelí. La realidad, doce años después, es un pueblo iraquí deshecho, con su estado en manos de milicias paramilitares sectarias a las órdenes de potencias extranjeras y el 30 por ciento de su territorio sometido a la barbarie de un grupo extremista que ha aprovechado el caos generado por la ocupación.

La estrategia de la ocupación estadounidense, más propia de un experimento ideológico ultraliberal que de un serio intento de aprovechar la aventura militar para expandir su influencia en la región, tuvo como resultado la “derrota estratégica” [1] de EEUU en Iraq, como reconoce Ali Khedery, asistente especial de cinco embajadores estadounidenses en Iraq y de tres directores del Comando Central entre 2003 y 2010. En aquel momento Irán era el epicentro del “Eje del Mal”, a pesar de lo cual se fraguó una estrecha colaboración en la gestión de los asuntos de Iraq a través de los partidos proiraníes, como Al Dawa (de los primeros ministros Al Yaafari, Maliki y ahora Haidar al Abadi) o el Consejo Supremo de la Revolución Islámica de Iraq y sus milicias Báder, que pasaron a ser en mayo de 2003 la columna vertebral de las nuevas fuerzas de seguridad del nuevo Iraq tras la disolución de todos los antiguos aparatos de seguridad y del partido Baaz, por orden de Paul Bremer, procónsul de la ocupación.

Con mucha inteligencia, paciencia y ningún escrúpulo, el régimen iraní fue desplazando en todas las esferas de poder a los estadounidenses. En las elecciones legislativas de 2010 el gobierno de Obama escenificó su derrota en la figura de su vicepresidente, Joe Biden, que viajó a Bagdad para defender a sus candidatos de la lista Al Iraquiya pero salió con el rabo entre las piernas con un escueto “no interferimos en los asuntos internos de Bagdad”. Como reconoce Khedery, “el gabinete de Maliki de 2010 fue ideado por los generales iraníes desde Teherán”.

La retirada de los militares estadounidenses en diciembre de 2011 permitió elevar el grado de sectarismo de las políticas del gobierno de Bagdad, sobre todo el castigo contra la minoría sunní. Esta opresión, sumada a la corrupción y la falta de servicios, desencadenó la Revolución Iraquí, que pedía el fin de la injerencia extranjera y la recuperación de la soberanía nacional. Esta revolución no tuvo el seguimiento mediático de la egipcia o la siria, que estallaría pocas semanas después: Iraq era una “democracia” y gozaba de “libertades” tal y como impuso el ocupante; el pueblo iraquí no tenía derecho a levantarse contra su gobierno.

Pero los iraquíes estaban cansados de ver cómo su rico y formado país era saqueado y destruido, cómo se les empujaba a sentirse ofendidos por sus vecinos de otra confesión religiosa, forzados a desplazarse a otras partes del país para agruparse por confesiones religiosas. La represión a sangre y fuego de esta revolución por el ejército iraquí la transformó en una revolución armada en enero de 2014. Washington estuvo jugando con una ambigüedad calculada para ver si la revolución podía servir de contrapeso a la influencia iraní en Iraq. La caída de Mosul en junio de 2014 significó la entrada de lleno en el conflicto del Daesh (Estado Islámico de Iraq y Levante).

Partida a tres bandas, pierde el pueblo iraquí

Como ha pasado con todas las revoluciones árabes, y sobre todo con las contrarevoluciones, el gran perdedor de la iraquí han sido los propios iraquíes. Al levantarse en armas contra el gobierno central y conquistar la mayor parte de las provincias al norte de Bagdad crearon un vacío de poder que aprovechó Daesh para volver a entrar desde Siria e ir controlando las ciudades que liberaban los rebeldes que marchaban hacia Bagdad. Por primera vez se atisbaba una posible solución a la caída en barrena en la que lleva envuelto el país de los dos ríos desde la invasión estadounidense. Bagdad estaba cercada por los consejos militares de los rebeldes que pedían un gobierno de unidad nacional y la refundación no sectaria de las fuerzas armadas. EEUU barajó esta opción en la Conferencia de Ammán (julio de 2014), donde reunió a buena parte de la oposición iraquí. Pero ya fuese la imposibilidad de imponer su plan para esta oposición, la falta de valentía política para reconocer el fracaso de su proyecto para Iraq o la lentitud a la hora de tomar una decisión, la realidad les superó y una vez más otros actores decidieron por los estadounidenses.

Tanto para Irán como para el EI la creación de un gobierno realmente representativo y fuerte en Bagdad es una amenaza. Para los primeros porque significaba perder el control de la política iraquí. Para los segundos porque saben que un ejército nacional que cuente con el apoyo de la población es la única forma de acabar con su presencia en Iraq [2] . En el verano de 2014 lo que pedían los rebeldes iraquíes a Occidente era que no interviniese, que dejasen a los iraquíes decidir su futuro. Tenían plena confianza en poder tomar Bagdad o, por lo menos, forzar al gobierno a negociar seriamente un proceso transitorio. En ese momento crucial, Daesh incrementa un grado más su presión a la opinión pública occidental para obligar a EEUU a implicarse en la guerra con la matanza de yazidíes y cristianos, pero sobre todo con un amago, poco serio, de atacar Erbil, la capital del Kurdistán iraquí y centro neurálgico de la inteligencia y los negocios internacionales de la zona.

El 8 de agosto Obama apuesta por la solución más fácil: entrar cosméticamente en el conflicto bombardeando desde el aire, sabiendo que lo único que haría sería perpetuar la violencia. Con un coste diario de 8 millones de dólares, los bombardeos se sabían insuficientes para acabar con Daesh sin una fuerza terrestre que luchase cuerpo a cuerpo con unos combatientes que rompen los parámetros del combate tradicional, ya que no sólo no temen a la muerte, sino que la buscan con acciones temerarias. Pero los efectos de estos bombardeos, más allá de aplacar la conciencia de la opinión pública yanqui, fueron el certificado de defunción de la Revolución Iraquí y, por lo tanto, la supervivencia de la ecuación sectaria que se retroalimenta: el gobierno sectario “chií” de Bagdad y su contrincante extremista “sunní” del EI.

La lucha contra el terrorismo ha rehabilitado al gobierno de Bagdad con una operación de cirugía plástica en la que se ha cambiado a Maliki por Abadi para que cambie la cara pero todo siga igual: bombardeos contra población civil y castigo sistemático contra la población suní. Para Daesh significó la tranquilidad de saber que en Bagdad seguiría un gobierno por el que la población local no se jugará la vida luchando contra su barbarie, pues la alternativa de volver a ser controlados por las milicias proiraníes no es más halagüeña que la sinrazón del califa Ibrahim, pero sobre todo logra un elemento fundamental para su campaña de reclutamiento internacional: ya no luchan sólo por el establecimiento de un califato islámico sino que combaten al gran Satán yanqui. En este río revuelto, quien ha salido perdiendo una vez más han sido la población iraquí y su revolución.

Lo acontecido después del 8 de agosto no es más que la acomodación de los actores externos sobre el terreno. Los iraníes y sus milicias, en el poder en Bagdad; el Daesh, en los territorios bajo su control (una extensión similar a Gran Bretaña), y la comunidad internacional con la conciencia tranquila porque están cumpliendo en la cruzada contra el terrorismo, aunque para ello refuercen una máquina de violación de los derechos humanos. Los 300 soldados que España ha desplegado en Iraq en febrero de 2015 van a entrenar a unas fuerzas de seguridad denunciadas por Naciones Unidas [3] y por Human Rights Watch [4].

Unas fuerzas de seguridad apoyadas en unas milicias sectarias que, según Amnistía Internacional [5], “actúan al margen de la ley y son una causa y un resultado de la creciente inestabilidad del país. Impiden cualquier posibilidad de crear unas fuerzas de seguridad que realmente defiendan a todos los sectores de la población”. Se trata de milicias comandadas por personajes como Hadi al Amari, parlamentario y líder de las Brigadas Báder, que lucharon en la guerra irano-iraquí en el bando iraní, o Abu Mehdi al Muhandis, líder de Hezbolá Iraq, condenado por el atentado contra la embajada estadounidense en Kuwait en 1983. Ésta es la fuerza de choque en la que Occidente confía para recuperar el territorio controlado por Daesh.

Los hechos son contundentes para quien quiera escucharlos: ejecuciones sumarias de población local tras liberar pueblos, como sucedió en Yurf al Sajr el 26 de octubre de 2014, destrucción de viviendas, decapitación de supuestos combatientes, etc. Para recuperar las zonas controladas por Daesh, mayoritariamente suníes, el gobierno de Bagdad ha creado una nueva milicia paramilitar, más cruel si cabe, Al Hashad al Shaabi (Movilización Popular) acusada por organizaciones internacionales de derechos humanos como HRW [6] de “aumentar la escalada de violación de derechos humanos y cometer posibles crímenes de guerra”. Pero la preocupación es mayor todavía por la orgullosa ostentación que hacen estas milicias de sus barbaridades colgando impunemente en redes sociales vídeos jugando con cabezas decapitadas o ejecutando a niños maniatados.

Es absurdo pensar que ésta es la solución, pues ya se ha mostrado fallida en lo militar: Beiyi, la única gran ciudad recuperada por las fuerzas de seguridad iraquíes (noviembre de 2014), volvió a estar a las pocas semanas en manos de Daesh. Y aunque la solución militar en marcha tuviese éxito contra Daesh, volveríamos al punto de partida si no se resuelve el problema político y social del rechazo de la población a las fuerzas de seguridad y al gobierno de Bagdad. El discurso público estadounidense asume que sin una solución política no se acabará con el problema, como reconoce la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf [7]: “no podemos ganar esta guerra matándolos.

Tenemos que ir a la raíz de las causas”. Pero los hechos dejan claro que se priorizan los parches a corto plazo antes que una solución real que pase por tener que presionar a Irán para que salga de Iraq. El presidente Obama, obsesionado por alcanzar un acuerdo nuclear con Irán, no tiene problema en mantener a cambio el caos en la región, pero Europa debería negarse a combatir la barbarie con más barbarie, ya que sólo hundirá a Iraq a infiernos más profundos en una espiral que se extiende. Ni el aviso de Charlie Hebdo y Túnez ni la creciente presencia de Daesh en Libia, Argelia o Egipto han hecho cambiar la sumisa política europea y empezar a escuchar las demandas de nuestros vecinos árabes, pero las de sus pueblos, no las de los déspotas dirigentes que apoyamos.

Notas:
Khedery, Ali: “Iraq’s Last Chance”, en The New York Times, 15/08/2014. Ver en www.nytimes.com.
Así expulsaron a Al Qaeda de las ciudades iraquíes en 2007 y 2008 las tribus armadas en torno a los Consejos del Despertar. Ver: www.iraqsolidaridad.org/2009/docs/13_05_09_Pedro.html
“Human Rights Council convenes a Special Session on abuses committed in Iraq by ISIL”, 02/09/2014. Ver en
www.ohchr.org. Extracto: “Ha recibido informes de violación de derechos humanos y del derecho humanitario cometidas por las Fuerzas de Seguridad iraquíes y los grupos armados que luchan contra el Estado Islámico de Iraq y Levante, violaciones que incluyen ejecuciones arbitrarias de detenidos”.
“Iraq: Campaign of Mass Murders of Sunni Prisoners”, 11/07/2014. Ver en www.hrw.org. Extracto: “Se han producido asesinatos sectarios por parte del gobierno y de las fuerzas cercanas al mismo”.
“Iraq: Evidence of war crimes by government-backed Shi’a militias”, 14/10/2014. Ver en www.amnesty.org.
“Iraq: Militias Escalate Abuses, Possibly War Crimes”, 15/02/2015. Ver en www.hrw.org.
“We cannot kill our way out of this war”, 18/02/2015. Ver en www.msnbc.com.

Pedro Rojo es arabista y presidente de la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe.
LUNES 8 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) La Ruta de la Seda en América Latina
Luis Nieto Pereira (OMAL/La Marea)

En la década pasada, los intercambios comerciales entre China y Latinoamérica se multiplicaron por 21

A lo largo de estos últimos años se ha ido produciendo un contacto creciente entre China y América Latina, en todos los ámbitos. En la década pasada, por ejemplo, los intercambios comerciales entre ambas regiones se han multiplicado por 21. El desembarco de China en territorio latinoamericano se ha caracterizado por el desplazamiento y la absorción de firmas privadas occidentales por gigantescas inversiones de compañías o consorcios estatales chinos. Todo ello impulsado por un sistema de flujos financieros de la banca pública china, que le permite a sus empresas desembolsar grandes sumas y a los gobiernos de la región, financiar inversiones sociales e infraestructuras. Entre 2005 y 2013, según el Instituto de Gobernanza Económica Global de la Universidad de Boston, China otorgó 102.000 millones de dólares en préstamos a América Latina.
A pesar de que China está comprometida con el desarrollo de un nuevo orden asiático a través de iniciativas como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, no parece que esté descuidando la cooperación Sur-Sur. Y es que China se ha consolidado como el segundo socio comercial de América Latina, solo por detrás de Estados Unidos, amenazando con restar al país norteamericano su clásico protagonismo en la región.

China, la segunda mayor economía del mundo, ha encontrado en América Latina un excelente proveedor de las materias primas y los recursos energéticos que necesita para alimentar su voraz desarrollo. Así, a las importaciones del petróleo de Venezuela se le suman las del cobre de Perú y Chile y la soja de Brasil y Argentina. Además, tanto Chile como Perú han firmado tratados comerciales con China, mientras Colombia avanza en las negociaciones y Brasil ha mostrado interés en sumarse a estos acuerdos de “libre comercio”.

En el período 1990-2013, la inversión total de China en los diferentes países de América Latina ascendió a 51.000 millones de dólares. Estas inversiones se han concentrado especialmente en sectores como la minería, los hidrocarburos y la agricultura: entre 2010 y 2013 el 90% de la Inversión Extranjera Directa (IED) china tuvo que ver con los recursos naturales, cuando en términos totales de IED mundial en la región tan solo se dedicó el 25% a este sector. Hay que destacar, además, que las inversiones en petróleo y gas se realizan a través de cuatro empresas estatales, que han canalizado un flujo de inversión de 30.000 millones de dólares. También están en alza las industrias minera —con unas inversiones de cerca de 10.000 millones— y manufacturera —rondando los 2.000 millones—, un sector que va en aumento y produce la destrucción de la pequeña industria local.

El comercio entre ambas regiones se produce de la siguiente manera: América Latina exporta materias primas a China —por un valor de 112.000 millones de dólares en 2013— e importa del país asiático manufacturas de baja, media y alta tecnología. En 2014, el volumen comercial chino-latinoamericano llegó a ser de 263.600 millones de dólares; el valor del comercio bilateral se multiplicó 22 veces entre 2000 y 2014. Con todo ello, China ha desplazado a la Unión Europea como el origen de buena parte de las importaciones y el destino de las exportaciones, quedando solo por detrás de Estados Unidos. Hasta la fecha, los líderes latinoamericanos han apostado por esta relación económica porque estaban cosechando superávits comerciales con el aumento de los precios de las commodities; está por ver cómo va a evolucionar dicha relación ahora que el escenario ha cambiado y países como Perú, Argentina y Colombia registran déficit.

Introducción del yuan

Cuatro meses después de que Pekín reuniera a los presidentes de América Latina en el primer Foro de Cooperación China-CELAC, y prometiera 250.000 millones de dólares en inversiones durante los próximos diez años, el viaje del primer ministro chino a la región intentó concretar importantes proyectos en diferentes sectores. Durante su visita a Brasil, Colombia, Perú y Chile —estos cuatro países representaron el año pasado el 57% del volumen de comercio bilateral entre China y América Latina—, Li Keqiang abonó la influencia china en la región a través del cumplimiento de dos metas fundamentales: la transformación del mapa económico latinoamericano para apuntalar el protagonismo de la región Asia-Pacífico y el impulso del yuan en territorio sudamericano a través de Santiago de Chile como plataforma.

El primer objetivo se alcanzó con los gobiernos de Brasil y Perú: se pondrá en marcha la construcción de una red ferroviaria de más de 5.000 kilómetros para conectar los océanos Atlántico y Pacífico, con el fin de aumentar los montos y la velocidad de los intercambios comerciales con China. El segundo, por su parte, se impulsará con el lanzamiento de la primera plaza financiera del yuan en América Latina. De este modo, en medio de las urgencias que imponen unos precios de las materias primas a la baja, el gigante asiático se presta a aumentar su influencia en la región gracias a su demanda de commodities, su oferta de infraestructuras y su músculo financiero.

El proceso de desaceleración de la economía china, la crisis financiera global y las discusiones sobre el modelo de desarrollo en varios países de América Latina han llevado a la exploración de otras formas de relación y a plantear nuevos campos de cooperación entre ambas partes, que tienen que ver con su aplicación en el desarrollo productivo y la creación de nuevos proyectos conjuntos (joint-ventures) para producir en terceros países y para los mercados globales. Además, fuentes diplomáticas chinas sugieren que “China y América Latina deben incrementar su diálogo político sobre el devenir del mundo y el reordenamiento internacional, especialmente sobre los llamados bienes públicos globales, como el cambio climático, las transferencias de conocimiento, la preservación de la riqueza marina, entre otros”.

¿Nueva potencia colonial?

En los últimos años ha arreciado el debate sobre el papel de la presencia de China en América Latina. Los análisis tienden a polarizarse entre la mayoría de los gobiernos y los grandes grupos económicos, que lo ven como una oportunidad, y muchos movimientos sociales, colectivos ambientalistas, pueblos indígenas y pequeños empresarios, que ven en todo ello la repetición de la actuación de EE.UU. y la Unión Europea en el continente.

Los primeros se fijan, sobre todo, en el crecimiento económico registrado gracias a las materias primas, la llegada de capitales para infraestructuras y la reducción de su dependencia con respecto al mercado norteamericano, así como en que China no parece tener interés en subvertir el orden político de los países de la región. A su vez, las organizaciones que mantienen una postura crítica fijan su atención en el deterioro de la pequeña industria local debido a la competencia de la mano de obra china y la invasión de sus productos a bajo precio, que acelera procesos de desindustrialización; la excesiva especialización de la región en productos exportadores; el gran coste ambiental en deforestación, gases de efecto invernadero y uso de grandes cantidades de agua que representan muchos de estos proyectos; la conversión de sus países en altamente endeudados del crédito chino y el aumento del cultivo de productos transgénicos, entre otros.

No debemos olvidar, por otra parte, que la presencia de China en América Latina va acompañada de un aumento considerable de la represión que ejercen los gobiernos sobre aquellos que osan cuestionar y movilizarse en contra de esta situación, llegando a ser acusados de “enemigos de la patria” y de estar en contra del bienestar general del país. Los casos de represión contra las poblaciones peruanas que se levantaron contra proyectos mineros y en Nicaragua contra la pretensión de un nuevo canal interoceánico así lo ejemplifican.

Para estas organizaciones, América Latina corre el riesgo, además, de quedarse anclada en una especialización tradicional en bienes primarios, con pocas posibilidades de adquirir nueva tecnología y diversificar su producción exportadora, y con un alto coste en impactos sociales y ambientales que repercuten intensamente en la cultura propia de los países latinoamericanos. Así, una vez más, se plantea la necesidad de cuestionar el modelo de desarrollo que se quiere implementar, y cómo hacer compatibles los niveles de consumo e infraestructuras con la lucha contra la pobreza y la protección social y ambiental. Porque, vale la pena preguntarse, ¿es la relación de América Latina con China un nuevo modelo a seguir o es más de lo mismo?

Luis Nieto Pereira (@NietoLua) es coordinador de Paz con Dignidad.

LUNES 8 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) El genocidio rohinyá
Ramzy Baroud (Countercurrents)
Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza

«No, no, no», fue la respuesta del primer ministro australiano, Tony Abbott, al ser preguntado si su país acogería a alguno de los 8.000 refugiados rohinyás a la deriva.

La lógica de Abbott es tan despiadada como su decisión de abandonar a la minoría más perseguida del mundo en su peor momento. «No piensen que subirse a una embarcación agujereada a instancias de un traficante de personas les va a hacer ningún bien a ustedes o sus familias», dijo.

Sin embargo, Abbott está lejos de ser el principal artífice del sufrimiento continuo de los rohinyás, un grupo étnico musulmán establecido en Myanmar o Birmania [1]. Todo el Sudeste Asiático es culpable. Estos países llevan años ignorando la terrible situación de los rohinyás. Mientras decenas de miles de rohinyás son sometidos a una limpieza étnica, sus pueblos incendiados y ellos trasladados forzosamente a campos de concentración y algunos convertidos en esclavos, Birmania es reconocida por varias potencias occidentales y asiáticas como una historia de éxito de una junta militar convertida en democracia.

«Cuando en 2011 Myanmar pasó de la dictadura a la democracia, la recién descubierta libertad de expresión dio voz a los budistas extremistas, que diseminaron el odio contra la minoría religiosa y dijeron que los musulmanes estaban asumiendo el control del país», informó Associated Press desde Rangún, la capital de Birmania [2].

Esa «recién descubierta libertad de expresión» ha costado la vida a cientos de personas, ha dejado sin bienes a miles, y «otros 140.000 rohinyás han sido expulsados de sus casas y ahora viven en condiciones de apartheid en campos de desplazados abarrotados».

Aunque uno pueda aceptar que la libertad de expresión invita a veces al discurso del odio, la idea de que la supuesta democracia birmana ha tenido como resultado la persecución de los rohinyás está absolutamente alejada de la verdad. Su sufrimiento interminable se remonta décadas atrás y se considera uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea del Sudeste Asiático. Cuando les fue denegada la ciudadanía en 1982 –pese a que se cree que son descendientes de comerciantes musulmanes asentados en el estado de Arakán [3] y otras regiones birmanas hace más de 1.000 años– su persecución se convirtió prácticamente en política oficial.

Incluso aquellos que se echan al mar huyendo de las penurias de Birmania tienen muy difícil encontrar la codiciada salvación. «En Myanmar se ven sometidos a trabajos forzados, no tienen derecho a la tierra y sufren grandes restricciones. En Bangladesh muchos también son extremadamente pobres, no tienen documentos ni perspectivas de empleo», informó la BBC.

Y dado que son muchas las partes interesadas en promover la ilusión del auge de la democracia birmana –un extraño punto de encuentro entre EEUU, China y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés)– pocos gobiernos se preocupan por los rohinyás.

A pesar de la reciente grandilocuencia de Malasia e Indonesia al anunciar su voluntad de acoger condicionalmente a los supervivientes rohinyás que llevaban muchos días varados en el mar, la región en su conjunto se ha mostrado «extremadamente hostil», según Chris Lewa, de la organización Arakan Project [4].

«A diferencia de los países europeos –que al menos hacen un esfuerzo para impedir que los migrantes del norte de África se ahoguen en el Mediterráneo– los vecinos de Myanmar se muestran reacios a prestar ayuda», dijo.

Seguramente el genocidio de los rohinyás puede haber ayudado a desenmascarar a falsos ídolos de la democracia como la ganadora del Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi –que ha mantenido un descarado silencio, cuando no ha sido cómplice del racismo y las políticas violentas del Gobierno contra los rohinyás– pero ¿de qué sirve?

Las historias de los que sobreviven son tan desgarradoras como las de quienes mueren flotando en el mar, sin comida ni agua y, a veces, sin un destino claro siquiera. En un documental emitido a finales del año pasado, Aljazeera daba cuenta de alguna de estas historias.

«Muhibullah pasó 17 días en la embarcación de un traficante y vio cómo tiraban a un hombre por la borda. Al llegar a las costas de Tailandia lo metieron en un camión y lo descargaron en un campamento en la selva con cientos de refugiados y hombres armados, donde su pesadilla se intensificó. Atado a postes de bambú, dice que fue torturado durante dos meses para que su familia pagara un rescate de 2.000 dólares.

A pesar de las palizas habituales, él se sentía peor por las mujeres que eran arrastradas al bosque y violadas. Algunas fueron sometidas a la servidumbre por deudas, a la prostitución y forzadas al matrimonio».

Las organizaciones de derechos humanos informan de ese horror a diario, pero una gran parte no tiene cobertura mediática porque el sufrimiento de los rohinyás no es un «asunto urgente». Así es, los derechos humanos solo importan cuando van ligados a una cuestión que tiene un peso político o económico importante.

Sin embargo, de algún modo, los rohinyás se cuelan de vez en cuando en las noticias como ocurrió en junio de 2012 y los meses siguientes, cuando los budistas del estado de Rakhine cometieron actos de vandalismo, quemando pueblos y prendiendo fuego a sus habitantes bajo la mirada vigilante de la Policía birmana. En ese momento Birmania estaba siendo elevada al status de Estado no-paria con el apoyo y el respaldo de EEUU y los países europeos.

No es fácil vender Birmania como una democracia mientras la población es perseguida como si fueran animales, metida a la fuerza en campos deplorables y está atrapada entre el Ejército y el mar, y donde miles de personas no tienen más escapatoria que «embarcaciones agujereadas» y el mar de Andamán. Abbott tendría que investigar un poco antes de culpar a los rohinyás de su propia desgracia.

Hasta ahora, la jugada democrática ha funcionado y muchas empresas están abriendo oficinas en Rangún y preparándose para beneficios fabulosos. Todo ello mientras cientos de miles de niños, mujeres y hombres inocentes son enjaulados como animales en su propio país, abandonados en el mar o secuestrados en alguna selva cercana para obtener un rescate.

Los países de la ASEAN deben entender que las relaciones de buena vecindad no pueden basarse únicamente en el comercio, y que quienes violan los derechos humanos deben responder por sus actos y ser castigados.

No deberían escatimarse esfuerzos para ayudar a los rohinyás que huyen, y tiene que haber una verdadera presión internacional para que Rangún [5] abandone su exasperante arrogancia. Incluso si admitimos que los rohinyás no son una minoría clara –como sostiene el Gobierno birmano– eso no justifica la atroz persecución que han soportado durante años ni los actos ocasionales de limpieza étnica y genocidio. Minoría o no, son seres humanos que merecen plena protección bajo el derecho nacional e internacional.

No se está pidiendo a EEUU y sus aliados que ataquen o impongan sanciones, pero lo mínimo que uno debería esperar es que Birmania no sea recompensada por su democracia fraudulenta mientras trate con crueldad a sus minorías. De seguir siéndolo, las organizaciones de la sociedad civil deberían lanzar campañas de boicot a las empresas que realicen negocios con el Gobierno birmano.

En cuanto a Aung San Suu Kyi, su fracaso como autoridad moral ni puede entenderse ni puede perdonarse. Una cosa es segura: no merece el Premio Nobel, pues su actual legado no se corresponde en nada con el espíritu del premio.

Notas de la traductora:
[1] El nombre actual del país antes conocido como Birmania es República de la Unión de Myanmar, acortado como Myanmar.
[2] Rangún dejó de ser la capital del país en el 2005, desde ese año la capital de Myanmar es Naipyidó.
[3] El nombre oficial del estado es Rakhine, antiguo estado de Arakán.
[4] Arakan Project comenzó en 1999 como un proyecto de dos ONG con sede en Tailandia. En 2005 se estableció como una ONG independiente, Chris Lewa es su fundadora y coordinadora.
[5] En 2005 la sede del Gobierno de Myanmar fue trasladada a la actual capital del país, Naipyidó.

LUNES 8 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes