Entradas de julio de 2015

RETOMAN EXCAVACIONES EN BATALLÓN Nº 13

1) Retoman excavaciones en Batallón Nº13 .
2) Casos de nietos recuperados y desaparecidos llegaron a juicio por el Plan Cóndor en Roma. –
3) Construirán nuevo cuartel militar en el centro del país –
4) ¡Ellos también censuran! –
5) PIT-CNT dará batalla para suba salarial por encima de la pauta –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2029 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 17 de Julio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Retoman excavaciones en Batallón Nº13
(Caras y Caretas)

Un grupo de antropólogos volvió a ingresar este jueves al predio del Batallón Nº13, para iniciar los trabajos en busca de restos de detenidos desaparecidos. La directora de la Secretaria de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Isabel Wschebor, pidió “paciencia y calma” sobre los posibles resultados.

El juez Penal de 2º Turno, Pedro Salazar, y representantes de la Secretaria de Derechos Humanos para el Pasado Reciente y de la Comisión de Trabajo por Verdad y Justicia, ambas bajo la órbita de Presidencia de la República, ingresaron este jueves al predio del Batallón Nº 13, de forma de iniciar los trabajos de excavación en búsqueda de detenidos desaparecidos.

Sobre las 10:00 horas comenzaron a llegar los integrantes del equipo de antropólogos que realizaran las tareas de excavación, cuyo inicio está previsto para este viernes. Con el correr de los minutos se hizo presente una delegación de la Comisión por la Verdad y la Justicia, encabezada por Pedro Sclofsky, y la directora de la Secretaria de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Isabel Wschebor. Sobre las 11:00 horas, arribó el juez Salazar, tras lo cual comenzó la recorrida por el predio.

El magistrado inspeccionó el lugar y dispuso el levantamiento de las medidas cautelares sobre las zonas de interés y habilitó el inicio de las excavaciones, que comenzarán este viernes, con un equipo de 10 antropólogos, según explicó Wschebor, en un breve diálogo con la prensa. Los trabajos se concentrarán en dos predios pertenecientes al Batallón Nº 13 y al Servicio de Material y Armamento (SMA), agregó.

En este sentido, Wschebor explicó que el ingreso a estos predios forma parte de un procedimiento sobre el se venía trabajando “hace meses”, desde la anterior administración, y supone terminar “un plan de trabajo que ya estaba trazado”. “Las excavaciones son una parte del esclarecimiento de la verdad”, señaló Wschebor. Asimismo, pidió tener “paciencia y calma” en torno a los plazos para conocer los resultados.

Por su parte, Sclofsky insistió en que la Comisión estudia “las distintas informaciones” que se reciben, pero “es un proceso que lleva su tiempo”. “No es bueno crear falsas expectativas de que de un día para otro va a dar resultados. Tenemos que tener suficiente tiempo para poder hacer las investigaciones correspondientes”, ya que se trata de un tema en el “que lleva un tiempo largo para sacar sus conclusiones”, dijo Sclofsky.

En 2006, en el predio del Batallón Nº13, fueron hallados los restos del militante comunista Fernando Miranda. Asimismo, en 2013, un grupo de antropólogos volvió al lugar en busca de María Claudia García de Gelman, madre de la diputada Macarena Gelman, pero no lograron dar con el paradero de sus restos. Hace poco más de un mes, el juez Salazar realizó una recorrida por la zona junto a siete testigos de la causa presentada por el abogado Pablo Chargoñia en relación a casos de torturas, muertes y desapariciones en ese predio.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE JULIO DE 2015
_______________

2) Casos de nietos recuperados y desaparecidos llegaron a juicio por el Plan Cóndor en Roma.
Nadia Angelucci desde Roma, Italia (La Diaria)

“Yo quisiera, ante este Tribunal, dejar constancia de que el 30 de setiembre de 1976 en la ciudad de Buenos Aires, en Automotores Orletti, estaban vivos María Emilia Islas de Zaffaroni, Jorge Zaffaroni, Victoria Grisonas de Julien, Mariana Zaffaroni, los hermanos Julien y una ciudadana paraguaya que nunca identificamos. Gracias”. Con esas palabras Beatriz Barbosa terminó, el viernes, su testimonio delante de la III° Corte d’Assise de Roma, en el juicio por el Plan Cóndor. Su emoción se vislumbró cuando pronunciaba esas frases, mientras que a lo largo de su declaración fue muy firme y prolija en detallar los hechos.

Secuestrada el 30 de setiembre de 1976 en Buenos Aires, donde residía desde 1974 en forma legal, fue detenida en la calle por individuos del Ejército uruguayo y la Policía argentina. Fue introducida en un auto de forma violenta, tirada en el suelo en la parte posterior del automóvil. Ante sus preguntas, alguien desde el asiento delantero le levantó la cabeza de los pelos y le mostró su cédula uruguaya: “No te hagas la tonta”, fueron sus palabras. Después, el santo y seña de Orletti, “Ábrete sésamo”, y una cortina metálica que sube crujiendo siniestramente. Barbosa fue introducida en una habitación. Encapuchada y maniatada escuchó la voz de una niña que pregunta “¿Ésa quién es, mamá?”. “Es la tía Beatriz”, contestó una mujer que de inmediato Barbosa reconoció como María Emilia Islas, su compañera de militancia.

Después de 39 años, la tía Beatriz y aquella niña, Mariana Zaffaroni, declaran en el mismo juicio en contra de los represores acerca de la desaparición de los padres de Mariana y de otros militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Sentada en la sala donde se desarrolla la audiencia, Mariana escuchó a Barbosa relatar aquel encuentro en Orletti, del cual no tiene memoria. “Fui apropiada por Miguel Ángel Furci y su esposa Adriana González. Falsificaron mis documentos, registrándome como su hija. Cambiaron mi nombre y fecha de nacimiento. Yo fui Daniela Romina Furci y viví con ellos muchos años creyendo ser su hija. A raíz de la búsqueda que hizo mi familia biológica con la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, me localizaron en 1984. En 1993 me realicé el examen de ADN que me restituyó mi identidad. Furci y su esposa fueron condenados por falsificación de documentos y apropiación”. Zaffaroni se refiere también al plan sistemático, un procedimiento organizado y metódico de apropiación de bebés de detenidas, por el cual el Tribunal Oral Federal Nº 6 de Buenos Aires emitió un veredicto el 5 de julio de 2012.

Carla Artes es otra nieta recuperada que vino a declarar a Roma. Fue secuestrada en Oruro, el 2 de abril de 1976, junto a su madre Graciela Rutila Artes, dirigente estudiantil. Carla tenía nueve meses: su mamá fue transportada al Departamento de Orden Político de Oruro y ella, introducida en un orfanato bajo el nombre de Nora Nentala. Después de cuatro meses las dos fueron reunidas y trasladadas a Argentina, donde terminan en Automotores Orletti. Es allí que la vida de Carla se topó con la de Eduardo Alfredo Ruffo, integrante de la Secretaría de Informaciones del Estado y de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Él y su esposa, Amanda Beatriz Cordero, se apropiaron de la niña y la inscribieron como hija biológica con el nombre de Gina Amanda Ruffo. Hasta el 25 de agosto de 1985, día en que Carla se reunió con su abuela Matilde Artes Company, la niña vivió maltratos y abusos sexuales por parte de su apropiador Ruffo: “El 24 de agosto hay un operativo en la casa donde estábamos con Ruffo y el resto de la familia. Ellos son detenidos y yo llevada al juzgado 5 en el Palacio de Tribunales. El juez es el que me restituye el nombre y mi historia y paso de llamarme Gina a Carla. Esa noche conozco a mi abuela Matilde y empiezan mis días de libertad”.

Estela de Carlotto concluye las acciones de la mañana con una larga declaración sobre su historia, la de las Abuelas de Plaza de Mayo, el trabajo incansable de casi 40 años, el funcionamiento de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad. Habla también de casos específicos, como el de los hermanos Julien y de Aída Sanz y su hija Carmen Gallo Sanz: “Encontramos 116 nietos, no todos vivos. Falta encontrar todavía 300. En algún lugar de Argentina o del mundo están. Son desaparecidos vivos. El 5 de agosto del año pasado encontré a mi nieto Guido vivo. Pero sigo yendo todos los días a Abuelas a trabajar para encontrar a los que faltan, y tengo la pretensión humilde de encontrar otros y hablar de lo que pasó, porque la violación de los derechos humanos afecta a todos”. Después de su testimonio, De Carlotto habló con la diaria acerca del final feliz que tuvo su historia personal: “Yo nunca perdí la esperanza de encontrar a Guido. He tenido momentos de debilidad, pero sabía que había nacido y en algún lado estaba. Mientras tanto encontrábamos otros. Cuando la jueza me dijo que habían ubicado a mi nieto me vino un baño de luz. Yo lo buscaba parecido a Laura y él se parece mucho a su padre. Es un chico buenísimo, músico, criado en el campo con la naturaleza, sencillo. Él esta bien, tiene muchos proyectos y nosotros lo mimamos mucho”.

En la conclusión de la audiencia, la jueza Evelina Canale comunicó el nuevo calendario de las audiencias, modificando algunas fechas y agregando otras, y decidió reducir la lista de testigos admitidos a declarar, invitando a todas las partes a limitarse a testigos que puedan aportar pruebas directas sobre los casos en examen. La próxima audiencia está fijada para el 24 de setiembre.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE JULIO DE 2015
_______________

3) Construirán nuevo cuartel militar en el centro del país
Víctor Rodríguez (El País)

El Ministerio de Defensa Nacional evalúa trasladar y construir a nuevo el cuartel y todas las instalaciones del regimiento «Tte. Gral. Pablo Galarza» de Caballería Blindado N° 2 de Durazno. Esta medida se debe a la antigüedad del emplazamiento, que data de 1829 y, además, debido a que la capacidad actual no resulta apropiada, desde que hace dos años el Batallón 13° se instaló en Durazno, proveniente de Montevideo.

En forma concomitante, al quedar libre el lugar ubicado en la franja urbana al sur, con zona de influencia en el barrio Taddey, las autoridades locales podrían usar ese espacio para la construcción de viviendas u otros emprendimientos. «El proyecto está a estudio, son aspectos que se vienen evaluando», dijo a El País el coronel Walter Berger, comandante de la Brigada de Infantería 5, que nuclea al Regimiento de Caballería Blindado 2 y al Batallón de Infantería Blindado 13 de Durazno, además del Batallón de Infantería Mecanizado 15, con asiento en Florida. El jerarca dijo que la decisión se tomará por parte de las autoridades respectivas y que en caso de concretarse demandará seis años, desde el comienzo de las obras hasta su habilitación definitiva.

Locación

Por el momento no se ha definido el lugar del futuro regimiento, que surgirá de tres sitios posibles que se vienen estudiando, uno de ellos propiedad del Ejército Nacional, en la «Caballada», al oeste por Ruta 14, a orillas al río Yi. El radio de acción en el que están establecidos los regimientos, más otras áreas pertenecientes al Ejército en Durazno, alcanza las 50 hectáreas. La «Caballada» posee unas 150 hectáreas, pero el 60% del terreno es alcanzado por las aguas, cuando se producen inundaciones de gran envergadura.

Aniversario.

«De igual forma habría espacio suficiente para construir», dijo el vocero, quien invitó a la ciudadanía duraznense y de la región centro a la actividad que se desarrollará el próximo jueves, a partir de las 12:00 horas, en el Parque de la Hispanidad de Durazno, en el marco del 36° aniversario de la Brigada 5, ocasión en la que además de proporcionarse información relativa a la brigada, al final de la ceremonia los vehículos podrán ser visitados y disfrutados por el público. El regimiento Galarza tiene 260 efectivos y una cifra similar el batallón 13. El proyecto contemplaría la imposibilidad de destruir áreas como el museo existente en la casa que perteneció al general Pablo Galarza y la infraestructura circundante al edificio (accesos y murallas).

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE JULIO DE 2015
_______________

4) ¡Ellos también censuran!
Gustavo Gómez (La Diaria)

Que la mejor ley es la que no existe. Que regular los medios de comunicación siempre es censura. Que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en Uruguay va a contramano de la libertad y la democracia… y de lo que se hace en el resto del mundo. Falso.

La presentación pública de las experiencias regulatorias de otros países en un reciente Seminario Internacional de la UNESCO y la Cámara de Representantes (http://ladiaria.com.uy/UHt) desnudó la hipocresía de unos pocos que, a sabiendas de que todo el mundo regula estas cuestiones -incluso en los países con mayor tradición democrática-, denominan a la LSCA “ley mordaza”.

Países destacados por la clase política uruguaya como los referentes regionales en materia de liberalismo político, como Estados Unidos y Chile, no sólo regulan hace años a los medios de comunicación, sino que lo hacen de manera más estricta que nosotros.

Estados Unidos tiene una normativa constitucional tan clara como firme en materia de libertad de expresión (la famosa Primera Enmienda), pero allí es aceptable y democrático que se limite la libertad de empresa y de comercio de los medios, tanto para impedir la propiedad cruzada (la misma empresa no puede tener un periódico y un canal de televisión en la misma localidad) como para proteger a la infancia estadounidense de esos propios medios.

Tiene igual horario de protección en los medios que nosotros -de 6.00 a 22.00- para evitar los contenidos audiovisuales que afecten los derechos de los niños. Limita la publicidad en la programación infantil (censura), exige a los medios incluir cierta cantidad de horas de programación educativa (más censura) y prohíbe la programación “indecente” en radio y televisión (nosotros no hemos ido tan lejos).

¿Y Chile? El Consejo Nacional de Televisión es el organismo regulador autónomo responsable de “velar por el correcto funcionamiento de los servicios de televisión”, lo que incluye acciones como (cuidado que viene la mordaza): establecer un horario de protección a la niñez de 6.00 a 22.00, impedir que “los niños se vean expuestos a emisiones que puedan dañar su salud, desarrollo físico y mental”, prohibir la participación de niños y niñas “en actos reñidos con la moral y las buenas costumbres”, y prohibir las imágenes con “violencia excesiva, truculencia [o] pornografía” en cualquier horario del día.

¿Para qué sirven estas experiencias? Para copiarlas no, pero sí para que se sepa que lo de Uruguay no es un invento ni una animalada fascista. Puede ser útil para que los lectores de esta columna, por ejemplo empresarios, abogados, jueces, periodistas o trabajadores de los medios que han estado honestamente preocupados por cómo la LSCA podría afectar la libertad y los derechos humanos, comparen nuestra regulación con la de otros países que no pueden ser sospechosos de tener gobiernos autoritarios hacia su población ni de violentar la libertad de expresión.

Nuestra ley es menos exigente y restrictiva, incluso, porque cuenta con expresiones más claras y precisas para regular los medios. Por ejemplo, no habla de cuidar “la moral y las buenas costumbres”, y no usamos la terminología harto polémica de contenidos “decentes o indecentes”.

Existen suficientes experiencias a nivel internacional para asegurar que una regulación democrática de medios no sólo es posible, sino también necesaria. Y de esa comparación surge con claridad que la aprobada en Uruguay es más que razonable y garantista. “En algunos aspectos es tibia en el control -expresó el diputado Carlos Varela (Asamblea Uruguay, Frente Amplio)-, cuando uno lo compara con leyes que están en vigencia en países notoriamente democráticos”.

Por si fuera poco, para ser una ley “mordaza” se ha quedado bastante pobre: sólo cinco artículos en 202 de la LSCA regulan contenidos, y están allí con el único fin de proteger a niños, niñas y adolescentes, o evitar la apología o la incitación a la discriminación contra cualquier persona.

El seminario también permitió responder a una crítica que se repite en discursos y recursos de inconstitucionalidad presentados ante la Justicia: la de que la LSCA viola la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los estándares internacionales de libertad de expresión.

Frank La Rue, ex relator de Libertad de Expresión de las Naciones Unidas y una de las personas a las que les ha tocado interpretar esos tratados internacionales, así como defender la libertad de expresión para respaldar a Charlie Hebdo contra los ataques terroristas o para criticar a algunos gobiernos latinoamericanos, expresó enfáticamente que “hoy Uruguay es un modelo, y deberían sentirse orgullosos por la ley que este Parlamento aprobó”.

Deberíamos estar orgullosos porque, como afirmó el presidente de la Cámara de Representantes, Alejandro Sánchez, “no hay ni puede existir democracia sin pluralidad y diversidad, ni puede haberla sin establecer derechos, obligaciones y garantías. Por tanto, estamos obligados a hablar y a discutir sobre regulaciones que, precisamente, permitan el ejercicio de nuestra libertad, sin vulnerar el derecho de otro en nuestra sociedad”.

De eso se trata. En realidad, lo que está realmente en juego en Uruguay es si la libertad de empresa es un derecho absoluto que está por encima de la libertad de expresión y de información de toda la población.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE JULIO DE 2015
_______________

5) PIT-CNT dará batalla para suba salarial por encima de la pauta
(El Observador)

El Poder Ejecutivo advirtió que ajustes superiores no podrán ser traslados a precios y tarifas

El Poder Ejecutivo prácticamente no se movió un ápice de la pauta salarial que sugirió para iniciar la sexta ronda de negociación de los Consejos de Salarios. Con este panorama, y lejos de que sus duros cuestionamientos hubieran sido contemplados, el PIT-CNT se prepara ahora para dar «batalla» en la negociación con los empresarios que iniciarán 47 grupos en los próximos días e imponer algunas de sus reivindicaciones, como instrumentar correctivos por inflación pasada a un año. Así lo anunció ayer a la prensa el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, tras la última reunión del Consejo Superior Tripartito que cerró la discusión por los lineamientos generales para la negociación colectiva con gusto a poco para los sindicalistas y también para los delegados de las gremiales empresariales.

«Está cerrada la fase del Poder Ejecutivo para negociar los criterios para la negociación colectiva. Hay un movimiento del Ejecutivo que es insuficiente con respecto a los planteos de la central sindical. Ahora se abre una fase por rama de actividad donde los trabajadores busquen las mejores opciones para sus convenios colectivos», anunció Abdala.

El sindicalista recordó que los criterios del Poder Ejecutivo son una «parte de la dinámica» que orienta los Consejos de Salariales. «Los trabajadores nos vamos a mover para arribar a convenios colectivos en un rango superior a los criterios establecidos por el Poder Ejecutivo, con todo derecho, como lo marca la ley de Negociación Colectiva. Dependiendo de cómo se desarrolle el diálogo, las situaciones concretas y obviamente la fuerza de cada sector», aseguró. En diálogo con El Observador, el dirigente sindical comentó que seguramente la mayoría de los grupos que comenzarán a negociar en los próximos días opten por llevar a la mesa de negociación ajustes de salarios anuales con correctivos por inflación a un año y no a dos como sugirió el Poder Ejecutivo en su pauta.

Los pequeños ajustes que el Poder Ejecutivo introdujo a la pauta salarial fueron acordados en una reunión que el presidente de la República, Tabaré Vázquez, mantuvo en la noche del pasado martes con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri.

Murro informó ayer que el Consejo Superior Tripartito resolvió el inicio en forma «unánime» de los grupos que deben funcionar para la sexta ronda. La próxima semana se recibirán los nombres de los delegados de las 47 mesas.

Respecto a las «adecuaciones» a los lineamientos, señaló que en primer lugar se estableció que el salario mínimo nacional se ubicará en $ 15 mil a partir del 1° de enero de 2019. El segundo punto tiene que ver con los acuerdos que empresarios y trabajadores realicen por encima de los lineamientos propuestos por el Poder Ejecutivo.

«Podrán realizarse en la medida en que los ‘traslados a precios, tarifas, o contratos de obra pública’ correspondan a los lineamientos. Por ejemplo, si en determinado momento las partes acordaran un 11% y la pauta era de 9%, se podrá trasladar a precios y tarifas el 9%. Los otros dos puntos serán parte de lo que tendrán que pagar las empresas pero no podrán trasladar», advirtió el ministro de Trabajo.

Fuentes gremiales que participaron del cónclave informaron que este fue un «claro mensaje» que el gobierno trasladó para los ajustes de sectores, como la salud privada, el transporte, la bebida y la construcción, que reciben beneficios por parte del Estado, que «no estaba dispuesto a convalidar convenios con alzas por encima de los lineamientos».

En la construcción y la bebida en las rondas durante el gobierno de José Mujica, los convenios estuvieron bastante por encima de los lineamientos oficiales.

«El gobierno tendrá en cuenta que no puede exigirse una exoneración o subsidio del Estado para determinados sectores, y al mismo tiempo estar negociando aumentos por encima de los lineamientos correspondientes», enfatizó Murro. Por otro lado, el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, dijo que las pautas del gobierno apuntan a preservar la masa salarial de los trabajadores respecto al PIB. Además, recordó que para los salarios inferiores a $ 15 mil el Ejecutivo fijó aumentos anuales diferenciales de 3,5% (menores de $ 12 mil mensuales) y 2,5% (entre $ 12 mil y $ 14 mil mensuales). «Esto demuestra una clara preocupación por la mejora de los salarios más sumergidos», desatacó. Añadió que en esa franja hay unos 426 mil puestos cotizantes, que corresponde al 25% de los trabajadores del Uruguay.

Cautela empresarial

Al igual que la cúpula del movimiento sindical, el sector empresarial tampoco se fue del todo conforme tras la última reunión del Consejo Superior de Salarios previo al comienzo de las mesas de negociación. «Para nosotros (empresarios) no hubo innovaciones; solamente se complementaron algunos concepto», dijo una fuente empresarial. Si bien el sector comparte los objetivos generales de mejorar la competitividad, mantener los niveles de empleo y salario, considera que las pautas fijadas «no están acordes a esos objetivos. De los escenarios surge que el resultado final es que hay crecimiento de salarios. Ese resultado nos preocupa porque se va a pagar con pérdida de puestos de trabajo», alertó el informante.

Al ser consultada por las aspiraciones del PIT-CNT de obtener aumentos por encima de las pautas oficiales, la fuente dijo que aspira a la «responsabilidad» para pensar a futuro. «Se van a poner sobre las mesas muchas cosas. Habrá que ver hasta dónde se puede conceder para alcanzar un equilibro que sea satisfactorio para ambas partes», indicó. Otro de los informantes indicó que hay que aspirar a «asumir actitudes fundadas y evitar los caprichos. Somos todos conscientes de que están cerrando empresas y se están perdiendo puestos de trabajo», concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE JULIO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

ENTREVISTA A NÉSTOR KOHAN: «HUÉRFANOS Y SIN VATICANOS»

1) Instrucciones 1057 –
2) Nuestro grito ! –
3) 30º Asamblea Nacional Ordinaria de Fucvam –
4) Encíclica verde –
5) Entrevista a Néstor Kohan: «Huérfanos y sin vaticanos» –
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1654
jueves 16 de julio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) INSTRUCCIONES 1057
(por la Memoria)
Caminando desde Propios, por Instrucciones, rumbo al oeste,
se puede llegar a la Memoria./Kintto Lucas
2) NUESTRO GRITO
Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los poderosos comprendan que así no se puede seguir.
3) 30º ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA DE FUCVAM
La Asamblea Nacional comenzó con el Homenaje de FUCVAM a la clase obrera, los trabajadores y los estudiantes en la resistencia al Golpe de Estado. Este 27 de junio se cumplieron 42 años del Golpe de estado cívico-militar perpetrado en el año 1973. /Carlos Casares y Cecilia Duffau
4) ENCÍCLICA VERDE
En homenaje a San Francisco de Asís, el Papa Francisco lanzó una encíclica holística, “Alabado Sea”, en la cual asocia la degradación ambiental y el aumento de la pobreza mundial. El texto constituye un llamamiento urgente a la humanidad para salir de la “espiral de autodestrucción”. /Frei Betto
5) ENTREVISTA A NÉSTOR KOHAN: «HUÉRFANOS Y SIN VATICANOS»
Estamos “huérfanos”. Con toda la historia en la espalda, a la que reivindicamos con orgullo y con honor, sin renegar absolutamente de nada de nada, pero ya sin “estados guías” ni Vaticanos ideológicos. Hoy el movimiento popular sólo puede contar con sus propias fuerzas. Néstor Kohan / Marcela Pisarello y Silvia Acevedo Montilla
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) INSTRUCCIONES 1057
(por la Memoria)
Por Kintto Lucas
Caminando desde Propios, por Instrucciones, rumbo al oeste,
se puede llegar a la Memoria.
Cuando alguien pregunta en el kiosco por la Memoria
señalan un poco más allá del cotolengo,
dónde se ve el mar, dicen,
pero el mar está lejos, también dicen.
Difícil entender a los kiosqueros uruguayos,
pero así es, antes de llegar a la memoria se puede ver el mar.
Como Lautréamont, las madres saben que sus aguas son amargas
pero aún así, y sobre todo por eso,
reclaman que el mar sea visto por todos
y la memoria sea escrita por todas
como la poesía que brota de los mamelucos y las fotos
colgadas del techo en Instrucciones 1057.
En Uruguay la memoria esta colgada del techo desde hace años.
Un día las madres intentaron descolgarla,
pero se dieron cuenta que el mar se aprisiona en la memoria,
se quiebra, se seca, se hace lágrimas
que corren hacia el viejo océano de Maldoror…
Kintto Lucas / Ecuador / http://kintto.blogspot.com/
COMCOSUR INFORMA Nº 1654 – 16/07/2015 ______________________________________
2) NUESTRO GRITO
“Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los poderosos comprendan que así no se puede seguir.
Los pobres del mundo se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No queremos explotar ni ser explotados.
No queremos excluir ni ser excluidos, queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas”
II Encuentro de Movimientos Populares / Envio de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA Nº 1654 – 16/07/2015 ______________________________________
3) 30º ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA DE FUCVAM
27 y 28 de junio de 2015 – Platense Patín Club
Carlos Casares / Comcosur
La Asamblea Nacional comenzó con el Homenaje de FUCVAM a la clase obrera, los trabajadores y los estudiantes en la resistencia al Golpe de Estado. Este 27 de junio se cumplieron 42 años del Golpe de estado cívico-militar perpetrado en el año 1973.
Se proyectó el video “A las cinco en punto de la tarde” de José Pedro Charlo y Universindo Rodríguez sobre la huelga general contra el golpe de Estado.
Pablo Caballero en representación de la Dirección Nacional de FUCVAM, realizó un detallado recuerdo de movilizaciones, ocupaciones de fábricas, facultades y liceos, resistencias y organización popular, barricadas, ollas populares, espectáculos artísticos, desocupaciones y nuevas ocupaciones, agresiones y detenciones. Las mil y una forma que vecinos y vecinas, militantes, obreros, trabajadores y estudiantes encontraron para resistir el Golpe, para marcarlo para siempre por antidemocrático y antipopular.
Se leyó un emotivo saludo de agradecimiento a la FUCVAM por parte de Madres y Familiares de Detenidos y Desaparecidos, que se aplaudió de pie.
Esta primera jornada también realizó un Homenaje a “Los fusilados de Soca”, colocando las fotos de los compañeros y compañeras fusiladas y participando con sus testimonios y memorias, Alberto Silva, Chela Fontora y Julio Abreu, único sobreviviente de esta masacre fríamente elaborada y ejecutada por las fuerzas conjuntas.
Se eligieron los compañeros y compañeras propuestas para la tarea de Comisión Electoral, ya que el correr del día se abría las urnas para votar a las compañeras y los compañeros postulados a la Dirección Nacional, Desarrollo Social y Fomento Cooperativo y para la Comisión Fiscal.
En la tarde del sábado 27, se organizaron los siguientes Talleres de discusión:
1. Taller de Memoria y Perspectiva
2. Taller Tesorería (Balance, Presupuesto y Comisión Fiscal)
3. Taller Desarrollo Social y Fomento Cooperativo
4. Taller de Obra
Una vez finalizadas las discusiones se llevaron al Plenario de la Asamblea una serie de mociones concretas, que una vez finalizadas las exposiciones de los representantes de cada uno de los Talleres, se discutían en general y finalmente se argumentaba a favor y en contra de las mociones.
Se aprobaron los informes de: Taller de Memoria y Perspectiva, Taller de Tesorería sobre el Balance y Presupuesto de la gestión, Taller de Obra y el trabajo del DAT y Taller Desarrollo Social y Fomento Cooperativo, se crearon las áreas de mujer y jóvenes y se aprobó la convocatoria a una Asamblea Nacional de Desarrollo para octubre de este año.
Se resaltó que el modelo FUCVAM se basa en la AYUDA MUTUA; AUTOGESTIÓN y PROPIEDAD COLECTIVA, tres elementos que deberían reflejarse en las formas de organizarse del movimiento, en la manera de discutir, en los caminos que nos damos en las tomas de decisiones, en los medios que promueven la participación de todos y todas, en la forma de vincularnos entre nosotros y en la socialización de la formación para que la toma de decisiones sea realmente colectiva. Apostando al desarrollo de relaciones de igualdad, respeto mutuo y solidaridad.
Se aprobó continuar con las 3 líneas estratégicas de la Federación:
Desarrollo del modelo
Para lo cual se debe::
Consolidar el proceso constructivo en las cooperativas en obra
Realizar una formación integral de nuevos grupos
Transferir el modelo a nivel internacional
Fortalecer las cooperativas habitadas
Desarrollo de FUCVAM
Hay en FUCVAM aproximadamente 550 cooperativas afiliadas en diferentes etapas: cooperativas en trámite, en construcción y habitadas. Para el desarrollo de FUCVAM es necesario:
Desarrollar la formación, identidad, mística y sentido de pertenencia a FUCVAM.
Potenciar territorios, ámbitos de participación y estructuras de dirección.
Desarrollar la equidad de género
Participar en el Sistema Nacional de Cuidados
Optimizar el uso del talento humano y los recursos materiales
Desarrollo de la lucha política
Para lo cual es necesario:
Impulsar una política de Estado que asegure el acceso popular a la vivienda y el hábitat.
Desarrollar la autogestión a nivel social.
Desarrollar el espacio de economía social.
Establecer alianzas estratégicas y coyunturales en lo nacional e internacional.
Mantener y desarrollar la plataforma:
– Presupuesto para la construcción de 10.000 viviendas en el período.
– Por Ley que afirme el subsidio a la permanencia.
– Financiación del Estado para cupos libres en cooperativas habitadas.
– Cartera de tierras locales
– Establecer la tasa de interés en el 2% para todas las cooperativas
– Lograr una forma de ajuste de la UR más acorde a los ingresos de los trabajadores.
– Exoneración de la contribución inmobiliaria en todo el país.
– Financiación del Estado para las reparaciones en las cooperativas habitadas.
Se aprobaron también dos mociones de importancia política
1. Con la información que se cuenta hasta ahora, la Federación rechaza el tratado TISA por ser inconveniente para la soberanía y desarrollo del país. Se acuerda seguir recabando información para el estudio de estos temas.
2. La Federación repudia la decisión del Poder Judicial, por la cual fue autorizado a salir de prisión el represor Nino Gavazzo para pasar “el día del abuelo” en su domicilio
Por ultimo se comunicaron los resultados de las elecciones, que renuevan un porcentaje de la Dirección Nacional.
Fueron electos para integrar la Dirección Nacional:
Pablo Caballero, Mario Fígoli, Mario Cartagena, José Zolessi y Horacio Fajardo,
Fueron electos para integrar Desarrollo Social y Fomento Cooperativo:
Isabel Zerboni, Marisel Espíndola y David Abi-Saab.
Fueron electos para integrar la Comisión Fiscal:
Sergio Cardozo, Carlos Ramos, Terry Lima.
La Dirección Nacional acordó las siguientes responsabilidades:
Presidente: Jorge Díaz
Vicepresidente: Mario Cartagena
Secretario General: Pablo Caballero
Tesorera: Alicia Maneiro.
La Dirección Nacional nombró el Consejo de Administración de la Escuela de Formación en Cooperativismo – ENFORMA: Waldemar Pera y Pablo Caballero por la DN, Triana Pintos, Fernando Zerboni y Carlos Casares.
Carlos Casares y Cecilia Duffau /Comcosur
COMCOSUR INFORMA Nº 1654 – 16/07/2015 ______________________________________
4) ENCÍCLICA VERDE
En homenaje a San Francisco de Asís, el Papa Francisco lanzó una encíclica holística, “Alabado Sea”, en la cual asocia la degradación ambiental y el aumento de la pobreza mundial. El texto constituye un llamamiento urgente a la humanidad para salir de la “espiral de autodestrucción”.
Frei Betto / ALAI, 19 de junio de 2015 / Revista Suma Sarnaqaña
El jefe de la Iglesia Católica condena el actual modelo de desarrollo centrado en el consumismo y en la obtención del lucro inmediato. Denuncia “la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente indiferente ante la trata de personas, se desentiende de los pobres o se empeña en destruir a otro ser humano que le desagrada”.
Salvar el Planeta es salvar a los pobres, clama Francisco. Ellos son las principales víctimas de las secuelas dejadas por invasiones de tierras indígenas, destrucción de los bosques, contaminación de ríos y mares, por uso excesivo de agrotóxicos y de energía fósil.
El texto rescata la interacción bíblica entre el ser humano y la naturaleza y hace mea culpa en cuanto al modo en que la Iglesia interpreta el mandato divino de “dominar” la Tierra. También amplía el significado de “No matarás”: “Un veinte por ciento de la población mundial consume recursos en tal medida que roba a las naciones pobres y a las futuras generaciones lo que necesitan para sobrevivir”.
No hay desarrollo social positivo y el progreso científico positivos, advierte el Papa, sin el respaldo de la ética y la centralidad del bien común en todo lo que se investiga y planifica.
El combate a la idolatría del mercado es enfático, al señalar que el hambre y la miseria no van a terminar simplemente con el crecimiento del mercado. “El mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social”.
Más allá de criticar como inocuas todas las reuniones importantes de la cumbre sobre el tema del medio ambiente, ya que las buenas intenciones no salen del papel, Francisco amplía el concepto de la ecología para resaltar la “ecología integral”, la “ecología cultural” y la “ecología de la vida cotidiana”.
Ninguna otra encíclica contiene tanta poesía. Francisco destaca que “Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios… El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios”. Y, por primera vez, una encíclica valora la contribución de la obra de Teilhard de Chardin, censurado por Roma durante toda la primera mitad del siglo pasado. (Traducción: ALAI)
Frei Betto, ALAI / Revista Suma Sranaqaña /Colectivo de Agronomía Social
COMCOSUR INFORMA Nº 1654 – 16/07/2015 ______________________________________
5) ENTREVISTA A NÉSTOR KOHAN: «HUÉRFANOS Y SIN VATICANOS»
Estamos “huérfanos”. Con toda la historia en la espalda, a la que reivindicamos con orgullo y con honor, sin renegar absolutamente de nada de nada, pero ya sin “estados guías” ni Vaticanos ideológicos. Hoy el movimiento popular sólo puede contar con sus propias fuerzas. Debemos recrear el imaginario rebelde y revolucionario preparándonos y mentalizándonos para una lucha larga y difícil que no se resolverá dentro de seis meses. Néstor Kohan
Por Marcela Pisarello y Silvia Acevedo Montilla/ CIPEC (Centro de Investigación en Pensamiento Crítico) / Red Latina sin fronteras, 03.01.2015
M.P. y S.A.M.: ¿Qué papel juegan hoy en día los medios alternativos de comunicación frente a la dominación planetaria del capital?
N.K.: Un papel fundamental. Vivimos una dictadura mediática sin precedentes en la historia. Los medios masivos se han monopolizado a un límite que hubiera sido inimaginable tan sólo hace medio siglo. Las compañías de TV por cable, por ejemplo, varían el número de canales que ofrecen. La que yo tengo acceso en Argentina tiene más de 70 canales, pero en sólo dos o tres se puede ver algo diferente…. y encima con limitaciones institucionales, porque estas escasas excepciones dependen de a su vez de estados y de su diplomacia externa. En otras compañías hay más de 300 canales, sin embargo los alternativos son no más que tres o cuatro. La relación asimétrica es abrumadora y aplastante. Las páginas webs alternativas existen, pero con sinceridad debemos asumir su marginalidad extrema. Padecemos un totalitarismo de la información y la comunicación abrumador, disfrazado de “pluralismo” y “democracia”. La “sociedad abierta” que pregonaba Karl Popper y muchos otros cómplices de su banda delictiva del pensamiento oficial occidental durante la guerra fría es un mito y de la peor calaña.
M.P. y S.A.M.: ¿Qué opinas del discurso del Presidente Obama frente a las nuevas medidas en torno a Cuba? ¿Se abre una esperanza?
N.K.: Nicolás Maquiavelo, un muchacho de mi barrio, solía recordar que los poderosos se manejan con la zorra y el león, con la astucia y la violencia, con el consenso y la represión. Jamás abandonan ninguno de los dos medios de dominación. Todos los imperialismos y sistemas totalitarios reprimieron y al mismo tiempo intentaron crear consenso. Obama sonríe y sonríe, impasible, vendiendo pasta dentífrica. Se disfraza de “policía bueno” hacia Cuba, al mismo tiempo amenaza con castigar duramente a Venezuela bolivariana y a cualquier otro disidente (externo o interno) que lo desafíe. Promete erradicar definitivamente la tortura pero termina reconociendo que la tortura sigue. Ahora la llaman “interrogatorio fuerte”. Obtiene el premio Nobel de la paz, mientras tanto invade países, derroca gobiernos populares, asesina líderes opositores, soborna, compra, interviene descaradamente en otras sociedades sin respetar su soberanía, espía y vigila cada gesto cotidiano de su propio pueblo norteamericano como lo hace con todos los demás pueblos del mundo. Algunos de sus propios agentes (ya asqueados) y algunos pocos de sus propios intelectuales que no han perdido la dignidad lo denuncian públicamente. Desde Snowden hasta Assange y Chomsky.
Cada quien, entonces, es libre de ofrecer la otra mejilla. Pero nosotros también tenemos el derecho y la posibilidad de no creerle.
La nueva política anunciada hacia la Revolución Cubana expresa un reconocimiento de hecho de que los matones de la cuadra, los gorilas del barrio, los gánsters y mafiosos del “mundo libre”, no han podido arrodillar al pueblo cubano, insumiso y rebelde. No hay que perderlo de vista ni por un segundo. Todo nuestro abrazo a ese heroico pueblo que resistió a la potencia más poderosa, cínica, desfachatada e impiadosa del planeta. Todo nuestro cariño y nuestro reconocimiento. Todo nuestro respeto.
Pero sospechamos que el Pentágono, los círculos del complejo militar-industrial, los grandes fabricantes y traficantes de armas de la elite estadounidense, el Departamento de Estado y los pulpos de la oligarquía financiera estadounidense se proponen arrodillar y engullirse a Cuba por otros medios. No creen en la paz, el diálogo ni el pluralismo. Tan sólo han cambiado un alfil por un caballo, pero no han abandonado la intención de dar jaque mate. La estrategia sigue siendo contrarrevolucionaria y está destinada a controlar –en una situación de crisis capitalista mundial y escasez de recursos naturales— todo el “patio trasero” a escala continental minando las defensas enemigas. Golpeando donde más duele y atacando el lado más flaco de la revolución, su economía. Quien quiera creerle al lobo, tiene derecho. Quien pretenda “hacer teoría”, legitimando una situación de hecho con grandes malabarismos verbales y citas doctrinales sacadas de la manga, que lo haga. ¿Por qué no?
Quienes amamos la vida y no queremos que el lobo nos engulla, también tenemos derecho a usar la cabeza y a tener un poquito de memoria. Adolfo Hitler se dio el lujo de hacer pactos de entendimiento con la Unión Soviética. ¿Fue para garantizar la paz y respetar la diversidad de sistemas sociales? No, a continuación hubo 20 millones de muertos del pueblo soviético. El pueblo cubano y su gobierno revolucionario estuvieron medio siglo preparados y entrenados para enfrentar, con el fusil en la mano y el ojo en la mira, cuadra a cuadra, casa a casa, una posible y previsible invasión militar de los gringos. No sólo los militares. Cada cocinera, cada maestra, cada médico, cada albañil, cada chofer, sabía manejar su arma y sabía donde tenía que apostarse para disparar al invasor militar imperialista si éste ponía su sucia bota sobre la isla.
¿Estará ese pueblo preparado para resistir la invasión de dólares y artículos de consumo? ¿Habrán hecho ejercicios de pertrechamiento para resistir una invasión de turistas con dinero, los disparos misilísticos de remesas millonarias, los ataques sorpresivos y nocturnos de las inversiones de capitales, prostíbulos, casinos, y la importación de todo un estilo de vida –donde el dinero manda y el ser humano obedece– del american way of life? ¡Ojalá que sí, lo deseamos de todo corazón! Por ellos y ellas, pero sobre todo por nosotros y nosotras. Si Cuba es deglutida y fagocitada por el imperio, sería un golpe durísimo al imaginario rebelde de Nuestra América y el Tercer Mundo y a las esperanzas de nuestros pueblos.
Pero si Cuba no logra resistir este otro tipo de invasión (más sutil pero no menos agresiva), mucho cuidado con acusarlos livianamente de “traición”. Si hacen esto es porque quedaron aislados, porque no triunfaron otras revoluciones socialistas (anticapitalistas y antiimperialistas) en el continente. Nosotros también somos responsables de los retrocesos eventuales que pudiera sufrir la transición al socialismo en la isla. Si hubiéramos triunfado contra nuestras burguesías y su patrón imperialista, hoy el escenario sería bien distinto.
M.P. y S.A.M.: Según reconocieron los presidentes de Cuba y EEUU el Papa Francisco jugó un papel central en esta nueva relación. ¿Se siente orgulloso de que el nuevo Papa sea argentino?
N.K.: No sólo no me siento orgulloso. Siento mucha vergüenza. Este Papa es muy reaccionario, que nadie se engañe. Viene a cumplir la obra que comenzó Woytila volteando los países del Este europeo y apuntalando la contrarrevolución en Nicaragua sandinista. ¿Por qué en aquel entonces eligieron un Papa polaco cuando Polonia siempre fue en el concierto europeo de naciones un país de segunda o tercera línea, que nunca pudo tener ni siquiera una independencia nacional que se precie de tal? Pues porque a través del catolicismo tradicionalista polaco se podía golpear duramente a esos gobiernos burocráticos, impopulares, debilitados por sus problemas sociales internos y por la carrera armamentista impuesta por Reagan y Thatcher, ambos amigos de Juan Pablo II. A través de la retórica oficial del catolicismo vaticano, jerárquico, tradicionalista y eurocéntrico, se le daba cobertura “decente” a la contra nicaragüense, financiada con el narco tráfico y las armas sucias de EEUU.
¿Por qué 30 años después los poderosos eligen un Papa latinoamericano cuando todo el mundo sabe hasta el cansancio el eurocentrismo galopante que siempre ejerció el Vaticano, hacia dentro y hacia afuera? Porque necesitaban poner en vereda a Venezuela, resquebrajar a Cuba, subordinar al movimiento campesino en Brasil (de fuerte raigambre religiosa) y neutralizar a todo el movimiento popular latinoamericano, una de las reservas rebeldes a escala mundial potencialmente más explosiva y “peligrosa” para la geopolítica del patio trasero yanqui.
El Papa Bergoglio-Francisco no viene a liberar a nadie. Que nadie le crea sus gambetas a lo Garrincha [jugador de fútbol de Brasil que amagaba ir para un lado y terminaba yendo para el otro] ni sus meditadas guiñadas de ojo. Sencillamente es un pícaro jugador de truco [juego de naipes argentino que donde gana el que sabe mentir mejor]. Con su tradicionalismo disfrazado de “renovador” Bergoglio-Francisco viene a modernizar, aceitar y renovar la dominación, espiritual y material, de nuestros pueblos. No solo se calló la boca de manera escandalosa y vergonzosa en tiempos sangrientos del general Videla (aunque a posteriori han pretendido construir historias “honorables” escasamente creíbles para gente mínimamente informada en el terreno de los derechos humanos en Argentina).
Además no tiene nada que ver con el mensaje profético y rebelde de las comunidades de base de aquel muchacho barbudo de origen judío que andaba a pie y con sandalias humildes enfrentando al poderoso Imperio romano, cuestionando a los grandes mercaderes del templo y denunciando el fetiche del dinero y el mercado, mientras socializaba y compartía el pan entre sus compañeros y compañeras. Bergoglio-Francisco, que yo sepa, no disolvió el Banco Ambrosiano ni repartió las fortunas incalculables de la Iglesia Católica entre nadie. Con dos o tres gestos intrascendentes, minimalistas y microscópicos, que no cambian una estructura jerárquica y sacerdotal de fondo (con milenios de historia del lado de los poderosos, desde las Cruzadas y la Inquisición, la caza de brujas y Colon hasta Hitler, Videla y Pinochet), Bergoglio viene a poner en vereda no sólo a Cuba sino a todos los rebeldes latinoamericanos y del Tercer Mundo.
Debo confesar que lo que más me duele es ver a algunos pensadores de la teología de la liberación que yo respetaba y quería profundamente (los sigo respetando, aunque me duele verlos así), en una actitud sumisa y obediente, deshaciendo y destejiendo todo lo que se había acumulado desde Fray Bartolomé de las Casas hasta Camilo Torres. En fin, el mensaje profético resurgirá, no tengo ninguna duda. Hasta el poder más absoluto (militar, económico o simbólico) es pasajero y transitorio en la historia. El poder del Vaticano, en apariencia hoy inexpugnable, no es una excepción. Las iglesias empresariales y televisivas (que compran cines millonarios y carísimos canales de televisión con dinero de….¿?…. ) y la autoayuda no son tampoco ninguna alternativa. El respeto auténtico por las personas humanas y la verdadera espiritualidad está –tiene que estar- más allá del mercado, el dinero y el capital. Sigo creyendo que la verdadera espiritualidad vendrá con el socialismo como proyecto integral, plural y revolucionario, donde creyentes y ateos luchemos juntos, codo a codo, mano a mano, hombro a hombro, contra los grandes molinos de viento del capital y sus instituciones.
M.P. y S.A.M.: En este nuevo contexto mundial, ¿cuáles son los retos y desafíos de las luchas de los pueblos en la transformación de América latina?
N.K.: ¡Seguir resistiendo! No desmoralizarse ni perder la brújula en medio de la tormenta y la neblina. Aferrarse con tenacidad, con terquedad, con convencimiento y, ¿por qué no?, con fe (como nos reclamaba José Carlos Mariátegui) a la verdad histórica, a los proyectos revolucionarios culturales, sociales, integrales y radicales, a la revolución mundial socialista. La confusión y la desmoralización son, si las evaluamos en términos de larga duración, pasajeras. El poder de los capitalistas, aunque hoy parezca inexpugnable, tiene fecha de vencimiento a corto plazo, como la mayonesa. Viven para el día a día, arruinando el planeta en forma acelerada. Nuestro proyecto, en cambio, es de largo plazo y largo aliento. No debemos retroceder. No debemos entregarnos. Que las sirenas sigan cantando e intentando seducir, nosotros debemos seguir caminando en busca de la tierra prometida de Moisés y tratando de encontrar el hogar común (sin mercado ni explotación) que perseguía Ulises, compartiendo el pan como predicaba Jesús. A largo plazo eso es lo que perdura en la historia. No se trata de qué lado “hay más dinero” sino de qué lado está el deber. A los tibios los vomita Dios. Los confundidos, los cansados, los que vacilan, los que nadan con la corriente del momento y se acomodan siempre donde calienta el sol o se pliegan a la onda de moda con la mejor cara de cumpleaños y cajita feliz se pierden en el polvo gris, borroso y difuso de la historia. Espartaco, Tupac Amaru y Rosa Luxemburg, en cambio, siguen al lado nuestro… nítidos y en relieve, con dignidad y de pie. ¿Quién se acuerda hoy de los que vacilaron y se entregaron?
El movimiento popular de Nuestra América debe –debemos- seguir luchando a partir de nuestras propias historias y tradiciones, cada uno a su modo, manejando y preparándose para todas las formas de lucha sin atarse a ninguna. Aprendiendo de todas las trampas y maniobras sucias con que asesinaron a Emiliano Zapata y a Augusto César Sandino, a Martin Luther King y a Malcolm X.
M.P. y S.A.M.: ¿Qué papel ha jugado el marxismo en los últimos 30 años en Argentina, desde que se retiraron los militares del general Videla y el almirante Massera hasta hoy?
N.K.: Nuestro marxismo ha sido, primero, aplastado, aniquilado, quemado, en las personas, en los libros y producciones culturales. Nuestro marxismo no perdió ningún debate de ideas, fuimos aniquilados y asesinados de la forma más perversa, que es algo completamente diferente. Luego de la fogata, la tortura, la violación, el aniquilamiento y los desaparecidos, vinieron las becas, los puestitos poliqueteros, las editoriales prestigiosas, la cooptación. Pero hoy hay una nueva generación que ronda los 20 años y que está a la búsqueda. Reaparecen, dispersos, pero reaparecen los ecos nunca apagados del todo, los signos y símbolos de la tradición insurgente y del marxismo rebelde. Algo nuevo está naciendo. Nuestro modesto y microscópico papel es apuntalar eso nuevo que nace, tratar de orientar, brindar elementos para que esa nueva generación haga su camino, construya su experiencia, desoiga y desobedezca la voz del amo. Y sobre todo se entere que la lucha no parte de cero. Antes que todos nosotros naciéramos y anduviéramos en pañales o sacándonos los mocos de la nariz ya había mucha pero mucha gente luchando. Hay que conocerlos y conocerlas. Hay que estudiarlos para poder aprender y recrear un nuevo imaginario rebelde, radical, insurgente y revolucionario, a escala nacional, continental y mundial. Sin memoria y sin historia, sin fortalecer nuestra identidad y nuestra cultura, estamos perdidos antes de comenzar.
M.P. y S.A.M.: ¿Cómo visualiza al marxismo latinoamericano a escala continental?
N.K.: ¡Mucho mejor que hace 20 años! Hace 20 años nadie, pero ni los más radicales, se animaban a mencionar dos palabritas clave: “socialismo” e “imperialismo”. Hoy son moneda corriente. Todo está en discusión, pero lo que está claro es que el imperialismo sigue existiendo, vigilando, controlando, violando la soberanía de otros países y reforzando el dominio del capital donde quiera que esté, mientras continúa de manera irracional y enloquecida destruyendo nuestro planeta. También está fuera de discusión que el neoliberalismo no va más, que otro mundo es posible, y que ese mundo es y debe ser el socialismo. ¿Cuál socialismo? Eso es lo que, al menos por ahora, no está resuelto. ¿Será socialismo con capitales privados, mercado generalizado, consumo desenfrenado y competencia entre las empresas o será en cambio una planificación socialista y participativa de los recursos sociales, ecológico, antipatriarcal, antimperialista y anticapitalista? Es evidente que la disputa está abierta y el marxismo de Marx y del Che Guevara tienen muchísimo que decir al respecto… ¿O es impensable hoy una sociedad que no esté regulada por el mercado?
Causa escozor y hasta un poco de lástima, por no decir vergüenza ajena, escuchar o leer apologías del mercado en mil tonos, melodías y colores, realizadas en nombre del socialismo. El modelo mercantil del “cálculo económico” contra el cual batalló pacientemente el Che Guevara en los años ’60 hoy es un juego de niños al lado de las argumentaciones que circulan citando a las autoridades más disímiles, dese Nicolás Bujarin a Deng Xiaoping, desde Charles Bettelheim a Alec Nove, entre muchos otros y otras. Uno de los grandes desafíos pendientes del marxismo del siglo XXI consiste en desmontar la falsa homologación de mercado y democracia. Para poder concretarlo, como mínimo, hay que ESTUDIAR. Las consignas ya no alcanzan. Y para descifrar los enigmas irresueltos hay que superar el divorcio entre un marxismo académico (erudito pero impotente e inoperante, que vibra y baila según la última música de la academia parisina o neoyorkina) y un saber militante abnegado, esforzado y sudoroso pero que no estudia, no lee, no está informado y suplanta la falta de formación de la militancia de base con consignas efectistas o con la importación acrítica o mágica del “modelo chino”, el “modelo yugoslavo” o cualquier otro ensayo de gabinete.
M.P. y S.A.M.: ¿Han caducado las formas de lucha radicales en el nuevo contexto regional y mundial?
N.K.: Estoy muy mal y muy poco informado. Casi no veo la TV ni escucho la radio ni leo los periódicos ni miro internet. Pero…. según las pocas noticias que llegan a mi barrio y me cuentan mis vecinos en la verdulería, el Pentágono no se disolvió. La CIA no jubiló a nadie. La NSA no envió a sus miles de agentes a veranear y tomarse unos tragos. Las fuerzas armadas no desaparecieron, La policía se multiplica. Las cárceles no se han transformado en ámbitos para ir a bailar y hacer fiestas. Las leyes “antiterroristas” no se han derogado. Quizás todo esto pasó y yo no lo vi en la tele, pero sospecho que no sucedió. Entonces…. ¿por qué el movimiento popular debe resignarse a la mansedumbre?
Hay datos históricos innegables. No podemos hacer como el avestruz que esconde la cabeza y simula no enterarse. Nuestros hermanos (porque no son sólo amigos, compañeros y camaradas, son nuestros HERMANOS con mayúsculas) de Cuba disolvieron el antiguo Departamento de Liberación Nacional, luego denominado Departamento América, desde donde actuaban Manuel Piñeiro Losada, popularmente conocido como Barbarroja, junto con muchos amigos. Bien, tienen todo el derecho del mundo. Los seguimos queriendo, admirando y respetando. No juzgamos. No opinamos. No abrimos la boca.
Pero el resto del movimiento rebelde, popular, insurgente y radical de Nuestra América ¿por qué tiene que disolverse? Hoy hay mucha más pobreza, explotación, desempleo y exclusión que en los años ’60. ¿Por qué deberíamos renunciar a la perspectiva, al proyecto, a la estrategia de la revolución si nuestros enemigos siguen firmes sin abandonar sus posiciones? Tengo la sensación de que hoy ya no tenemos ni padres ni abuelos, ni Mecas ni Vaticanos ideológicos (utilizo ahora estas expresiones en sentido metafórico). Estamos “huérfanos”. Con toda la historia en la espalda, a la que reivindicamos con orgullo y con honor, sin renegar absolutamente de nada de nada, pero ya sin “estados guías” ni Vaticanos ideológicos. Ni Moscú, ni Pekín, ni Albania, ni La Habana, ni París. Perdón, no queremos ofender a nadie, lo decimos con todo el respeto del mundo. Y quien quiera aconsejar, que lo haga, está en todo su derecho. Pero nosotros simplemente escuchamos, no obedecemos.
Hoy hay nuevas potencias “emergentes” (así se las llama en los noticieros) que quizás puedan brindar apoyo circunstancial a los enemigos de sus enemigos, pero ninguna de estas potencias tiene un proyecto anticapitalista ni antiimperialista serio. En el mejor de los casos tienen disputas geoestratégicas y geopolíticas, pero de ningún modo se proponen construir una sociedad socialista o comunista a escala planetaria. ¡Ni por asomo! No hay que confundirse.
Si somos realistas hoy el movimiento popular sólo puede contar con sus propias fuerzas. Debemos recrear el imaginario rebelde y revolucionario preparándonos y mentalizándonos para una lucha larga y difícil que no se resolverá dentro de seis meses. Aquel chico de mi barrio del que les hablaba, Nicolás Maquiavelo, sostenía que luchar de este modo es mucho más difícil. Cuesta muchísimo más construir una fuerza propia sin muletas ajenas. Pero cuando uno logra construirla se vuelve indestructible, porque no se depende de nadie.
M.P. y S.A.M.: ¿Cuáles son en tu opinión las tareas de las nuevas generaciones de jóvenes militantes en Nuestra América y el mundo?
N.K.: Precisamente esa es la principal tarea para las nuevas generaciones. Aprender del pasado, apropiarse de toda la historia de lucha, resistencia, internacionalismo, heroísmo y abnegación; valorar, conocer, reconstruir, pero ya sin Vaticanos. Necesitamos construir una fuerza popular y revolucionaria de alcance, como mínimo, continental, que sea propia. Sin aplicar ya “modelos” de pizarrón, ni el ataque súbito al palacio de invierno, ni la larga marcha, ni el internacionalismo centrado únicamente en París y Bruselas, ni el foco rural caribeño ni el sindicalismo economicista, ni la izquierda exclusivamente parlamentaria e institucional. Pensar una estrategia para los nuevos tiempos, quizás incluso combinando y articulando todas esas formas, sin atarnos mecánica ni dogmáticamente a ninguna de ellas de modo excluyente como si fuera un catecismo. Nuestros enemigos manejan todas las formas de lucha. ¿Por qué nosotros no tenemos derecho a hacer algo análogo? ¡Manejar y prepararse entonces para todas las formas de lucha! Esa es la tarea de la nueva generación. Una tarea inmensa, pero apasionante.
Y finalizaría diciéndole a un chico o una chica de 20 años: esta tarea pendiente, si se quiere, no sólo es necesaria y urgente, también es una experiencia “divertida” y “atractiva”. Mucho más atractiva y sugerente que cualquier experiencia mediocre y opaca que ofrece el capitalismo para nuestra vida cotidiana. El marxismo rebelde de Nuestra América y las aventuras y desventuras de la revolución socialista hoy ofrecen muchísimo más que 3 bolsas de droga, que 5 iglesias evangélicas, que 17 libros de autoayuda, que 35 jueguitos electrónicos y que 8 camiones de cerveza.
Nosotros tenemos tareas estratégicas que sólo pueden ser realizadas por los jóvenes y las jóvenes del siglo XXI. Tenemos toda la confianza del mundo que podrán asumir semejante tarea. Si lo logran, nosotros los seguiremos y los apoyaremos contentos y felices.
Fuentes: Marcela Pisarello y Silvia Acevedo Montilla/ CIPEC (Centro de Investigación en Pensamiento Crítico) / Red Latina sin fronteras / Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1654 – 16/07/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

EL DOBLE CASTIGO DE LAS MUJERES PRESAS POR NARCOTRÁFICO

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 457/ Miércoles 15 de julio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

AMÉRICA LATINA
LAS CIFRAS DE ONUSIDA

BRASIL
1) EL DOBLE CASTIGO DE LAS MUJERES PRESAS POR TRÁFICO DE DROGAS
2) SÃO PAULO TENDRÁ ALBERGUE PARA TRAVESTIS Y TRANSEXUALES

MEXICO
26 MUJERES PERIODISTAS AGREDIDAS EN PROCESO ELECTORAL

SUDÁN DEL SUR
NIÑAS ENTREGADAS COMO INDEMNIZACIÓN POR LA SANGRE DERRAMADA.

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

ENTREVISTAS
I – “DEFENDER EL DERECHO A LA VIVIENDA ES ECONOMÍA FEMINISTA PURA”
____________________________________

AMÉRICA LATINA

LAS CIFRAS DE ONUSIDA

La epidemia en América Latina se concentra en determinados grupos de población, así como en las ciudades, los puertos y las rutas comerciales.

Las muertes derivadas del sida en la región bajaron 29 por ciento entre 2005 y 2014, cuando murieron 41.000 personas por esa causa.

En 2014, había 1,7 millones de personas seropositivas en los países latinoamericanos, incluidos 33.000 niños y niñas. Del total, 65 por ciento, o 1,1 millones, eran hombres. La principal vía de transmisión del virus es la sexual.

Más de 75 por ciento de las 87.000 nuevas infecciones por VIH que se produjeron en la región en 2014 se reparten en orden descendente entre Brasil, con aproximadamente 50 por ciento del total, México, Colombia, Venezuela y Argentina.

Las pruebas recientes de VIH oscilaron entre siete por ciento en Perú y 100 por ciento en Panamá, seguido por El Salvador, con 66 por ciento. Once de 16 países que presentaron informes estaban por debajo de 50 por ciento.

Menos de 2.000 niños y niñas contrajeron el VIH en 2014 en América Latina. La alta cobertura de la prevención en la transmisión de madre a hijo ayudó a reducir las nuevas infecciones en esta población. Así, 79 por ciento de las 20.000 embarazadas seropositivas en la región recibieron medicinas antirretrovirales.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬______________________

BRASIL
1) EL DOBLE CASTIGO DE LAS MUJERES PRESAS POR TRÁFICO DE DROGAS

Un informe del Ministerio de Justicia divulgado recientemente sobre la población carcelaria brasilera señala que el 63% de las mujeres están en situación de cárcel por delitos relacionados con el tráfico de drogas: 5.096 son acusadas de tráfico, 421 por tráfico internacional y 832 por asociación con el tráfico. La variedad de acusaciones se verifica desde la promulgación de la Ley 607.431, de 2006, que hizo más severos los castigos por tráfico; al establecer nuevos criterios que no aclaran quién debe ser considerado usuario y quién traficante, la ley abrió un margen para interpretaciones que contribuyeron al encarcelamiento por tráfico.

«El peor castigo de la mujer es la pérdida del poder familiar sobre los hijos”. Juliana Belloque, defensora pública en el Estado de São Paulo.

En 2005, antes de la aprobación de la Ley, el 34% de la población carcelaria femenina respondía por delitos vinculados con el tráfico. En menos de 10 años, esa proporción sobrepasa el doble. Esta información se vincula con un fenómeno internacional de aumento del encarcelamiento femenino por la criminalización de las drogas: el 60% de la población femenina mundial responde por delitos de esa naturaleza.

En Estados Unidos, país con la mayor población carcelaria mundial, el aumento de detenciones de mujeres por tráfico aumentó un 800% en los últimos 30 años. Los datos son de la organización internacional de derechos humanos The Witchcraft and Human Rights Information Network (WHRIN), que divulgó una infografía, el pasado 26 de junio, día de la Acción Global «Support, Don’t punish” (Apoyo, no castigo). La campaña tiene como objetivo discutir las políticas de drogas bajo una perspectiva de apoyo y preservación de los derechos humanos de los usuarios.

«Estas mujeres no representan nada para el tráfico, cometen delitos menores y sólo comprueban la falencia del sistema carcelario, que con una política de encarcelamiento llena las prisiones y no resuelve el verdadero problema”, critica Juliana Belloque, defensora pública en el Estado de São Paulo.

Para ella, uno de los mayores problemas del encarcelamiento femenino es lo que considera la «extensión de la pena”, más allá de la libertad perdida por las detenidas: la familia.

Maternidad amenazada

«El peor castigo de la mujer es la pérdida del poder familiar sobre los hijos”, se lamenta. Sin embargo, su denuncia tiene el carácter de sentencia en la mayoría de los casos en que, en los tribunales, el lado de los acusados está ocupado por mujeres. Mientras son presas provisoriamente y pasan meses a la espera de un juicio, su maternidad es amenazada por la Justicia: en muchos casos, al final de la pena judicial, la egresada encuentra que, en libertad, ha perdido la custodia de sus hijos, enviados para adopción.

Para evitar estas situaciones, el proyecto Madres en la Cárcel surgió a partir de demandas de grupos de la sociedad civil que hacen un seguimiento del problema, como la Pastoral Carcelaria. Instituido en mayo de 2014, el programa es una asociación entre la Defensoría Pública y el Sistema de Administración Penitenciaria (SAP). A partir de la prisión, el Convive, grupo de la SAP responsable del relevamiento y el envío de las informaciones, recibidas por núcleos de situación carcelaria de la Defensoría Pública y por núcleos de la Infancia y Juventud, se realiza un registro de la detenida. De esa forma, hay un trabajo para que haya una defensa del ejercicio de la maternidad dentro del sistema carcelario del Estado de São Paulo, con el seguimiento de historias como la de una madre que, debido a su embarazo de riesgo, cumplió su detención provisoria con carácter domiciliario. Sin embargo, el niño falleció, y la mujer, incluso en período de luto, respondió a la intimación judicial. En el tribunal, se decretó su prisión.

«El juez la miró y no vio el luto, sólo el hecho de que ella no ejercía la maternidad y no tenía motivos aparentes para continuar en casa. Sabiendo de este caso, pudimos intervenir”, cuenta Bruno Shimizu, defensor público y coordinador auxiliar del Núcleo Especializado de Situación Carcelaria de São Paulo. Señala que, en el Estado de São Paulo, en la mayoría de los casos, las madres tienen sólo seis meses garantizados para el amamantamiento de los hijos recién nacidos, tiempo que, en la Ley de Ejecución Penal, es considerado mínimo. En 2009, la resolución Nº 3 del Consejo de Política Criminal y Penitenciaría (CNPCP) presenta recomendaciones específicas para la situación de hijos de madres encarceladas, e instituye el plazo mínimo de un año y nueve meses para que queden en contacto, norma que no es respetada en el Estado de São Paulo, según el defensor.

Conservadorismo del Poder Judicial

Shimizu responsabiliza al «compromiso ideológico con el conservadorismo” del Sistema Judicial Brasilero, que extrapola la Ley y sus recomendaciones. «Es una postura de exterminio de clase y de machismo. La mujer, cuando es juzgada, es moralmente expuesta. El juez insiste en exponer que no la considera digna del ejercicio de la maternidad, ya que cometió una infracción y sobrepasó los límites de lo que él considera que es el lugar de la mujer en la sociedad”, explica. También señala cómo las prisiones, en esos casos, son más punitivas para las mujeres: mientras que los hombres reciben visitas de esposas y compañeras, los visitantes de las prisiones femeninas son madres y hermanas, que muchas veces incluso dependen del sustento de la encarcelada.

Las declaraciones de los defensores también son confirmadas por números y otras informaciones recogidas durante nueve meses por las profesoras Bruna Angotti, antropóloga y profesora de Derecho de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, y por Ana Gabriela Mendes Braga, doctora en Criminología y profesora de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), en el informe «Dar a luz en la sombra”. La investigación, publicada en noviembre de 2014, es parte del proyecto»Pensando el Derecho”, una serie de iniciativas de la Secretaría de Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia (SAL/MJ), para que sean accesibles para la sociedad civil datos sobre la práctica legislativa brasilera.

En el caso del informe, el objetivo era hacer el seguimiento de modelos penitenciarios que buscaban atender a las demandas de la Ley relacionadas con la maternidad. Además de la consulta a especialistas, a empleados del sistema carcelario y otras informaciones de cuño oficial, las investigadoras entrevistaron a 80 detenidas, que denunciaron la violación de derechos básicos, principalmente el de defensa.

Durante la investigación se constató que sólo seis estados tienen políticas dirigidas a la maternidad en situación de cárcel: Ceará, Bahía, Paraná, Minas Gerais, Río de Janeiro y São Paulo. En esos estados, se implantaron sectores de maternidad y programas como Madres de Cárcel. Sin embargo, las investigadoras constataron que no hay, en ninguna de ellas, respeto integral a las leyes sobre la maternidad, principalmente en relación con la resolución Nº 203. En el informe también se constata el defasaje de la atención pública a la defensa: las mujeres están sujetas a la tasa nacional de 16.043 detenidos por defensor.

«Específicamente en relación con el acceso a la justicia, pudimos percibir el doble impacto de su precariedad, el primero de orden material, identificado en la falta de acceso a la información, poca participación en el proceso criminal y civil, y ejercicio precario de la autodefensa y defensa técnica; el segundo subjetivo, con aumento de la ansiedad generada por la sensación de abandono, impotencia y angustia frente al sistema de justicia y a su propio destino”, se relata en el documento.

Para Angotti, además de las informaciones en relación con el ejercicio de la maternidad en las prisiones, en el informe se expone aún más el problema de las detenciones provisorias, ya que buena parte de las mujeres encarceladas están en esa condición. El tenor de los delitos demuestra, para la investigadora, cómo el Poder Judicial no tiene capacidad para evaluar la complexidad de los casos, que están lejos de ser considerados como de una «alta peligrosidad” que justifique el encarcelamiento.

«Muchas mujeres cometieron los delitos por ser madres. Porque no tenían condiciones para sustentar a su familia y necesitaban changas, trabajos adicionales a otros que ya tenían. El Poder Judicial no tiene capacidad para entender que está deteniendo sólo a mulas, o víctimas del tráfico, que cometieron el delito sólo por una cuestión de supervivencia”, se lamenta.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015
________________________

2) SÃO PAULO TENDRÁ ALBERGUE PARA TRAVESTIS Y TRANSEXUALES

Travestis y transexuales de la ciudad de São Paulo podrán contar, hasta fin de este año, con un albergue municipal femenino exclusivo para ellas, en Bom Retiro, Centro de la capital paulista. Al principio, serán 30 las vacantes, con prioridad para las participantes del Programa Transciudadanía, iniciativa del Gobierno Municipal de São Paulo que promueve la formación escolar y el trabajo de la población LGBT [Lésbicas, Gays, Bisexuales y Transexuales].

Athena Joy da Silva cree que el centro de referencia va a inhibir el prejuicio y la violencia contra la población LGBT.

«Cuando comenzamos a concebir el programa, nos dimos cuenta que la mitad de las personas de la fila de atención vivía en situación de calle o en lugares donde también sufren prejuicio. Es otra acción para reinsertar a esta población”, afirma el coordinador de políticas LGBT de la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y ciudadanía, Alessandro Melchior.

El programa tiene 100 vacantes. Las participantes reciben una beca de R$ 820 para volver a la escuela, realizar cursos de capacitación profesional y de formación en ciudadanía. La expectativa es que el número de vacantes se amplíe a partir del año que viene. «A fin de julio, realizaremos la primera evaluación del programa con el alcalde, sobre los seis primeros meses de funcionamiento. Ya tenemos óptimos resultados: ninguna evasión y participantes formados en la Enseñanza Media. Todas ellas van a dar el Enem (Examen Nacional del Enseñanza Media) a fin de año”, cuenta Melchior.

El inmueble donde funcionará el albergue está pasando, en ese momento, por una reforma. Desde octubre del año pasado, los tres albergues municipales ubicados en la avenida Zaki Narchi, en la zona norte de la ciudad, reservan, cada uno, un cuarto para travestis y transexuales, que serán mantenidos, inclusive con la inauguración del albergue exclusivo. Para competir por una vacante, los interesados deben pasar por una selección en la Asistencia Social.

«Tenemos que tener la oportunidad de estudiar y trabajar con dignidad, como cualquier ser humano. Lo que nosotros queremos es una oportunidad de trabajo para no volver a la calle. Esta ciudad necesita transexuales en los negocios de venta, en los bancos, en las empresas y en todos los lugares. Somos personas capaces. Yo probé esto en todos los lugares por donde pasé”, afirma Aline Marques, participante del programa. Transexual y víctima de preconceptos en la familia y en la escuela, ella dejó de estudiar en la cuarta-serie y se fue de la casa familiar. Con el apoyo en el centro de referencia, volvió a la escuela y busca empleo. «Está siendo maravilloso”.

«A los 20 años, me fui lejos de mi familia y viví muchos años en la oscuridad de la noche. Vi muchas amigas muriendo, por drogas, a manos de los proxenetas y por peleas en la calle. Fui engañada para ir a Italia, con la promesa de ser peluquera. Allá, tuve que prostituirme y fui presa”, cuenta Aline. «Cuando volví, procuré a mi madre, la encontré en una situación muy vulnerable y usé el dinero que tenía para construir una casa para ella. Hice el curso de peluquera y fui ejemplar, pero no conseguía empleo y tuve que continuar prostituyéndome, porque era la única cosa que podía hacer. Ya estaba desistiendo de vivir y una amiga me habló del proyecto. Desde que vine acá, no voy más a la calle, porque recibo una beca de R$ 820. No es una ‘beca-travesti’, como critican. Es una ayuda inicial para que yo pueda cambiar de vida”.

Unidad móvil

Por la mañana, la Secretaría Municipal de Derechos Humanos de São Paulo inauguró la primera Unidad Móvil de Ciudadanía LGBT, un vehículo equipado y adaptado para realizar hasta tres atenciones simultáneas para víctimas de homofobia y para divulgar los servicios del Centro de Ciudadanía LGBT, ubicado en la Calle del Arouche 23, 4º piso, en el Centro.

En los dos primeros meses de funcionamiento, la unidad móvil se estacionará en el Largo del Arouche, de jueves a domingos, de 18h a 23h. Después de esto, la unidad también se quedará en la calle Augusta, en las noches de los sábados. Los lugares fueron identificados como los dos principales puntos de encuentro del público LGBT en la ciudad de São Paulo. Además de recibir información sobre los programas del Gobierno Municipal y acompañamiento jurídico en los casos de violencia, los usuarios también podrán realizar pruebas rápidas de VIH. Los domingos, parte del equipo del centro de referencia hará una guardia en la unidad móvil, teniendo por lo menos un abogado, un psicólogo y un asistente social.

Antes de fin de año, la ciudad tendrá dos nuevas unidades móviles de atención a la población LGBT y antes de fin de 2016, otras dos. Los cinco vehículos actuarán una en cada región de la ciudad. «En la unidad móvil vamos a realizar la atención inicial de las personas que fueron discriminadas o que tuvieron sus derechos violados. Los funcionarios van a acompañar a las víctimas de violencia hasta la delegación de policía para registrar la denuncia”, dijo Melchior, durante la inauguración del equipamiento.

«Todos los días, vemos en los medios de comunicación y en las estadísticas a las travestis siendo asesinadas. Estamos casi en una caza a los LGBTs. Me siento muy insegura porque mañana también puedo convertirme en un número de la estadística”, se desahoga la travesti Athena Joy da Silva, que trabaja como recepcionista en el centro de referencia. «Ya sufrí violencia verbal después que me convertí en travesti y durante el proceso recibí un golpe en el rostro, en plena tarde, en la calle Rego Freitas. No hice la denuncia porque quedé desesperada, pero esa violencia quedó gravada en mí para siempre”.

«Toda persona que sufre una violencia por homofobia o incluso se siente aborrecida en la calle podrá ahora procurar a esa unidad móvil. Esto ya es un gran avance para nosotros. Además, creo que sólo la presencia de equipamientos como éstos en regiones estratégicas hace que el prejuicio y la violencia contra la población LGBT se inhiban, al menos en esos lugares», afirma Athena.

«Es inaceptable que alguien sufra violencia por ser mujer, negro, por tener determinada religión y por su orientación sexual. El mundo está caminando hacia la aceptación de la diversidad y el respeto mutuo. Es así que se construye una ciudad. En São Paulo, somos 12 millones y tenemos que lidiar con la diversidad”, dijo el alcalde Fernando Haddad. «La unidad móvil es una demanda del público que desea más presencia del poder público para cohibir o inhibir cualquier forma de violencia en la ciudad.”

Rede Brasil Atual / Adital / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015
________________________

MEXICO

26 MUJERES PERIODISTAS AGREDIDAS EN PROCESO ELECTORAL

Durante el reciente proceso electoral en México, 26 mujeres periodistas fueron agredidas por su labor informativa, en particular por cubrir los comicios a nivel municipal, y resultando como principal agresor el Partido Revolucionario Institucional (PRI), denunciaron organizaciones defensoras de la libertad de expresión.

El monitoreo “Elecciones 2015 y agresiones contra periodistas y el derecho a la libertad de expresión”, realizado por Propuesta Cívica, Periodistas de a Pie, Reporteros sin Fronteras, el International Center of Journalists (ICFJ) y FreedomHouse, revela que durante el proceso electoral fueron agredidos 62 periodistas de los cuales 26 fueron mujeres.

De acuerdo con el reporte, 31.57 por ciento de las agresiones a periodistas estuvieron relacionadas con el PRI, 18.42 con el Partido Acción Nacional (PAN), y otro 18.42 por ciento con el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Los estados que registraron más violencia contra el gremio fueron Guerrero (seis casos que involucran a siete periodistas y un medio de comunicación); Colima (cuatro casos con 10 periodistas); Veracruz (cuatro casos con seis periodistas y un medio), y Guanajuato (cuatro casos con siete periodistas agredidos).

Asimismo, las organizaciones destacaron que 50 por ciento de las agresiones contra la prensa están vinculadas a la cobertura de los procesos municipales; mencionaron además que las agresiones se relacionaron con candidatos, representantes o miembros de partidos, simpatizantes, e incluso autoridades electorales.

Las agresiones fueron desde demandas jurídicas, intimidación por medios digitales, hasta agresiones psicológicas y físicas.

Cabe decir que según el análisis del Programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), de 2002 a 2013 se documentaron 184 casos de violencia contra mujeres periodistas.

Con información de Cimac / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015
_______________________

SUDÁN DEL SUR

NIÑAS ENTREGADAS COMO INDEMNIZACIÓN POR LA SANGRE DERRAMADA.

La desigualdad de género en Sudán del Sur es tan extrema que una joven tiene tres veces más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que terminar la educación básica, denuncia Plan Internacional, una de las principales organizaciones mundiales dedicadas al desarrollo de la infancia.

Una gran mayoría de las niñas de este país de África oriental habrá sido víctima de al menos una forma de violencia de género en sus vidas, pero las oriundas del estado de Ecuatoria Oriental padecen una práctica particularmente aborrecible, tradicional en al menos cinco de las 12 tribus locales: su entrega en “indemnización por la sangre derramada”.

«Una niña se toma como una mercancía que puede darse a cambio de la pérdida de vida de alguien, o como ‘dinero por la sangre derramada’, para mantener a la familia y la comunidad en paz”: Shanti Risal Kaphle.

“Cuando una persona mata a otra persona, la familia afligida espera que se le dé ‘dinero sangre’ como compensación por la sangre derramada”, explicó Dina Disan Olweny, directora de la no gubernamental Coalición de Organizaciones de Mujeres y Jóvenes del Estado, a IPS.

La mayoría de las tribus exigen compensación cuando se quita una vida en uno de los conflictos habituales sobre el ganado y las pasturas, asesinatos por venganza y otros motivos de fricción entre las aldeas.

Aunque muchas tribus reclaman entre 20 y 30 cabras como indemnización, Olweny indicó que “la mayoría de las familias no pueden pagar o no están dispuestas a hacerlo, y prefieren entregar a una de sus hijas”.

Según la especialista en protección infantil, Shanti Risal Kaphle, ” Una niña se toma como una mercancía que puede darse a cambio de la pérdida de vida de alguien, o como ‘dinero por la sangre derramada’, para mantener a la familia y la comunidad en paz”.
Kaphle explicó que la vida de la niña se negocia “sin su información ni consentimiento y está sujeta a la violencia, el abuso y la explotación”.

Esta práctica no escapa a la atención del gobierno, que fijó en unos 500 dólares el monto por la indemnización de una vida, pero la población tribal aún prefiere recibir a una niña como pago, con el argumento de que la cifra determinada por el Estado es insuficiente.

Los expertos señalan que una chica también es preferida como compensación por los familiares afligidos porque de esta manera puede casarse con uno de los suyos sin tener que pagar la dote, o puede ser dada en matrimonio cuando cumpla los 12 años y, a cambio, la familia recibirá un rebaño de cabras.

Muchas de las niñas entregadas por este concepto tienen apenas cinco años de edad. Se espera que se olviden de sus familias biológicas y empiecen de nuevo, cortando todo contacto con sus familiares naturales.

En este punto sus vidas pueden tomar un giro dramático para peor. Estas chicas pueden ser “sometidas a trabajo infantil y al abuso sexual, físico y emocional. Para escapar de este infierno, ahora muchas prefieren suicidarse”, denunció Olweny.

Los residentes de aquí dicen que las leyes consuetudinarias que perpetúan y legitiman estas formas de abuso tienen un papel fundamental en la resolución de los conflictos, ya que se considera un método barato y accesible, y las decisiones se toman sobre la base de las costumbres con las que están familiarizados.

También se considera que las leyes y las decisiones consuetudinarias son más amigables y llevan menos tiempo, según Kaphle.

Sin embargo, esta práctica es solo una más de los innumerables abusos que sufren las niñas en Sudán del Sur.

El estado de Bahr El Ghazal Occidental, por ejemplo, tiene una tradición que obliga a muchas jóvenes a abandonar sus estudios para contraer matrimonios precoces.

Linda Ferdinand Hussein, directora de la organización no gubernamental Organización de Mujeres para la Formación y Promoción, explicó a IPS cómo funciona esta tradición.

“Cuando la esposa de un hombre muere por algún motivo, el hombre puede exigir que se le devuelva la dote que pagó por la novia”, cuyo valor es variable, indicó. “Pero la mayoría de las familias no están dispuestas a pagar… así que le dan al hombre una de las hermanas menores de la esposa difunta en concepto de indemnización”, agregó.

Cuatro años después de la independencia de Sudán del Sur en 2011, los especialistas en protección de la infancia levantan la voz de alarma.

“La violencia de género contra las niñas sigue siendo perpetrada en una diversidad de maneras, tanto en tiempos de paz como durante el conflicto armado”, dijo Hussein.

Un informe publicado el 30 de junio por la Misión de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur reveló que el Ejército Popular de Liberación de Sudán y otros grupos armados asociados emprendieron una campaña de violencia contra la población de este país, caracterizada por su “brutalidad e intensidad”, la cual incluye la violación de niñas y jóvenes y su posterior inmolación dentro de sus casas incendiadas.

Un informe publicado en 2014 por la organización humanitaria Care, titulado “La chica no tiene derechos: la violencia de género en Sudán del Sur”, destacó las injusticias que padecen las niñas en el país africano.

Según Plan International, 7,3 por ciento de las niñas contraen matrimonio antes de cumplir los 15 años y otro 42,2 por ciento se habrán casado entre los 15 y 18 años. Aunque 37 por ciento se matriculan en la escuela primaria, apenas siete por ciento concluyen sus estudios y solo dos por ciento avanzan al nivel secundario.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015
__________________________

________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – “DEFENDER EL DERECHO A LA VIVIENDA ES ECONOMÍA FEMINISTA PURA”

Entrevista a Sandra Ezquerra, activista social y profesora de Sociología en la Universidad de Vic
Brais Benítez

Socióloga e integrante del comité organizador del V Congreso Estatal de Economía Feminista, Ezquerra reivindica potenciar la perspectiva de género en la economía crítica

Sandra Ezquerra (Barcelona, 1976) es activista social y profesora de Sociología en la Universidad de Vic, donde coordina el Grupo de Investigación en Sociedades, Políticas y Comunidades Inclusivas (SoPCI). Entre el 2 y 4 de julio, la universidad ha acogido el V Congreso Estatal de Economía Feminista. Como integrante del comité organizador, Ezquerra valora de forma muy positiva que el certamen esté creciendo edición tras edición, y que este año haya contado con la participación de cerca de 400 personas. “A partir del estallido de la crisis comienza a haber un creciente interés entre el feminismo por cuestiones de economía”, subraya la socióloga, que destaca que “es uno de los pocos congresos que está consolidando un diálogo entre la Universidad y la sociedad civil”.

Para situarnos. ¿Qué es la economía feminista?

Es un área de conocimiento y de acción propios que en gran parte surge como crítica a los paradigmas económicos dominantes. Una crítica al hecho de que la economía convencional sólo considera economía aquello que implique un intercambio monetario, y se centra en el mercado laboral y en actividades mercantilizadas. Esto desde una perspectiva más analítica. Y desde una perspectiva más propositiva, el análisis de que los preceptos económicos dominantes están priorizando los intereses y las lógicas de las élites económicas y financieras por encima de la generación y regeneración de la vida. Reivindica actividades que garantizan el bienestar colectivo, humano, familiar, que históricamente es llevado a cabo por parte de las mujeres, y la creación de una economía que ponga esta generación de bienestar en el centro, no sólo del conocimiento sino también de las políticas públicas.

En este sentido, promueve indicadores de bienestar distintos a los actuales, como puede ser el PIB.

El PIB no refleja el nivel de bienestar, ni de la situación laboral, ni incluso de términos tan convencionales como es la productividad. Ya a partir de los años 80 se empieza a reclamar el valor de todas estas actividades no remuneradas, no mercantilizadas, pero que garantizan que la clase trabajadora vaya al trabajo cada día, que los niños vayan a la escuela, todo el cuidado emocional… Si fuesen parte de lo que llamamos la economía real, en el caso de Cataluña estaríamos hablando del 40% del PIB, así que no es una cosa menor.

O en el caso de la EPA, que nos habla de población económicamente activa e inactiva, y resulta que en la segunda no sólo hay mucha gente que está en el mercado laboral informal –muchas de las cuales son mujeres-, sino también las personas que están garantizando que la población ocupada, o la futura población ocupada, vayan avanzando.

Se hace una crítica a toda esta serie de indicadores, y surgen propuestas como las encuestas de usos del tiempo, que proponen no sólo contar cuánta gente está en el mercado laboral, sino qué hace cada uno a lo largo de la semana y cómo se distribuyen otras categorías a lo largo del tiempo, incluyendo el trabajo remunerado y no remunerado de las personas.

¿El trabajo de cuidados debería estar remunerado?

Es un debate histórico dentro del feminismo. En el congreso tuvimos la suerte de contar con Silvia Federici, que fue una de las protagonistas de la campaña que impulsó el feminismo en los años setenta pidiendo un salario para el trabajo doméstico. Para ellas era una manera de señalar la importancia de darle valor. Pero no ha habido nunca consenso entre el movimiento feminista, porque si bien podía servir para darle valor y otorgar autonomía a las mujeres que están haciendo este tipo de trabajo, existen dos críticas principales: que el hecho de remunerarlo no rompe con la división sexual del trabajo, en cierta manera la perpetúa; y que, como hemos visto con la ley de dependencia, estamos hablando de pagas de 400 euros, así que estás perpetuando la precarización de las mujeres.

¿Cómo ha afectado a las mujeres el aumento de la desigualdad que hemos experimentado en los últimos años?

La posición más vulnerable de la mujer en términos económicos se agrava con la crisis. Se ha hablado mucho de que si con la crisis las mujeres vuelven a casa, pero el hecho es que estamos trabajando más que nunca en el mercado laboral, por toda la destrucción de ocupación masculina que se ha producido en los últimos siete años, y estamos trabajando más que nunca en el hogar por toda la destrucción de servicios públicos que ha habido en los últimos cinco años. Existe una doble precarización y un aumento de la carga de trabajo global.

Desde hace años existe una creciente demanda de cuidados y una decreciente oferta de cuidadoras, lo cual pone en manifiesto que la organización tradicional de los cuidados en el contexto capitalista no funciona, y eso con la crisis económica se incrementa. Este ha sido un análisis muy periférico incluso dentro de la izquierda y de la economía crítica de la crisis, y no se pueden entender todos los efectos de la crisis si esta perspectiva no se tiene en cuenta.

¿Echa de menos un mayor peso de las cuestiones de género en las nuevas formaciones políticas de izquierdas?

En el caso de Podemos, y pienso en las elecciones europeas, con la Ley Gallardón sobre la mesa y que era un momento de mucha emergencia, escogieron tres o cuatro ideas fuerza (crisis de partidos, corrupción, regeneración democrática…) que analizaron que generaban consenso de manera transversal. Y en este sentido no consideraron que el derecho al propio cuerpo fuera una de esas ideas transversales, de manera muy equivocada desde mi punto de vista. También pasa por la presencia de mujeres en lugares de visibilidad, como sucede con el gobierno griego o en las mismas caras visibles de Podemos… Creo que tienen mucho trabajo a hacer y hace falta revisar cómo se está haciendo esta nueva política.

Por otro lado sí me gustaría destacar trabajos como los que se están haciendo por ejemplo en Barcelona En Comú, que tienen un eje de género muy potente y que a nivel de gobierno municipal ha creado una concejalía con gente muy fuerte, con un equipo sobre todo de mujeres, pero no sólo, de lo mejor a nivel activista y técnico que existe en estos momentos en España. Así que también hay estas sorpresas positivas que espero que se vayan contagiando.

¿Qué importancia tiene la llegada a las instituciones de colectivos procedentes de los movimientos sociales que hace años que desarrollan nuevas prácticas que sitúan en una posición central a los cuidados y la vida?

Creo que es fundamental. Estamos hablando de la capacidad de generar hegemonía, de que estos discursos dejen de ser marginales y reciban una atención central. En el caso de Barcelona, con mucha gente que viene de la PAH, defender el derecho a la vivienda es economía feminista pura, estamos hablando de la reproducción de la gente, y de garantizar las condiciones de vida básicas y los derechos humanos. El trabajo que ha hecho la PAH la hora de ubicar la vivienda en el centro del debate político y social en los últimos años me parece fundamental. ¿Por qué no hacerlo con las guarderías? Que los padres y madres se movilicen para que sus hijos tengan acceso a una educación gratuita y de calidad universal. O con las becas comedor. Se debe crear hegemonía en el sentido de no acercarte al centro sino desplazar el centro hacia estas ideas. Creo que estamos ante una oportunidad histórica de que esto suceda, y el movimiento feminista tiene mucho a contribuir.

En las jornadas ha habido una participación importante de mujeres de América Latina. ¿La situación de las trabajadoras del textil es paradigmático de la precariedad que impone en ciertos sectores, en el que las mujeres tienen un papel destacado?

Por supuesto. Esta edición ha sido el congreso en el que ha habido más mujeres latinoamericanas y también más mujeres migradas residentes en España. La presencia sobre todo de compañeras de Nicaragua fue impresionante. Hablaron de las condiciones de vida de las trabajadoras en las maquilas, en Centroamérica, y fue muy interesante el hilo que se dibujó entre las condiciones de vida de las mujeres en América Latina y las condiciones de vida de las mujeres en Europa, y cómo a pesar de las diferencias hay vínculos que se pueden movilizar para librar frentes comunes.

Uno de los plenarios se hizo sobre el TTIP, con mujeres que están luchando en Europa desde una mirada feminista, y con toda la resistencia latinoamericana contra los tratados de libre comercio, que sobre esto nos pueden explicar muchísimo ellas a nosotras. Fue todo un lujo y muy emotivo.

El Congreso aprobó una declaración contra el TTIP y también de apoyo al pueblo griego. ¿Qué lectura se puede hacer del resultado del referéndum en Grecia desde la perspectiva de la economía feminista?

Básicamente se trata de un rechazo a las políticas económicas que está impulsando la troika, de reducir más las pensiones, de hacer más recortes… Una defensa del ‘no’ no considero que sea una defensa entusiasta del gobierno de Syriza, porque hay muchos matices, pero en todo caso es una excelencia noticia de que por primera vez un gobierno se levante ante los acreedores. Desde la economía feminista es un ejemplo de cómo priorizar el garantizar el bienestar sobre los beneficios económicos.

¿Llegará algún día a desaparecer la coletilla de “feminista” porque esta serie de valores se hayan integrado en la concepción económica imperante?

Esta es la intención. Una de las claves que contaba Silvia Federici es que la economía como ciencia social y ámbito de conocimiento ha sido seguramente el área más impermeable a cualquier crítica, ya sea desde el feminismo, desde el anticolonialismo… Con todos los avances que ha habido en las ciencias, la economía ha sido la más inamovible, y la principal razón es porque es la ciencia social que más cerca está de poder, y eso ha hecho que se mantenga en su burbuja. Estoy muy de acuerdo con eso. La sociología, e incluso las ciencias políticas, se han dejado alimentar más por estos contra-relatos… Pero esto está abierto, y esperamos seguir empujando para que estos relatos y estas alternativas a la hora de analizar, de proponer y de construir vayan teniendo cada vez más relevancia.

La Marea / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015
______________________________________________________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
______________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

HASTA LA VISTA, PAPA

1) Primero de mayo / De Francisco (Pancho) Lussich
2) Crece la brecha entre los más pobres y los más ricos
3) Hasta que nos encontremos otra vez, Papa Francisco!
4) Uruguay: ¡Ellos también censuran!
5) Uruguay: Los megaconstructores socios de Figueredo
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1653 – martes 14 de julio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PRIMERO DE MAYO
Hermano, como creo que tiene que ver con lo que firmamos, te mando este boñatito que acabo de garabatear. Es una hoja que traje del acto del primero y bueno, acá está al ladito. /Francisco (Pancho) Lussich
2) CRECE LA BRECHA ENTRE LOS MÁS POBRES Y LOS MÁS RICOS
En los últimos años la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres a nivel mundial se ha ampliado.
3) PARAGUAY: ¡HASTA QUE NOS ENCONTREMOS OTRA VEZ, PAPA FRANCISCO!
La mañana del domingo 12 de julio 2015 se produjo un encuentro histórico: la cita del Papa Francisco con los/as pobladores y pobladoras del Bañado de Asunción. Una de las voceras fue María García, de la Coordinadora de Organizaciones de los Bañados de Asunción (COBAÑADOS) y de la Coordinadora de Defensa Comunitaria (CODECO).
4) URUGUAY: ¡ELLOS TAMBIÉN CENSURAN!
Que la mejor ley es la que no existe. Que regular los medios de comunicación siempre es censura. Que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en Uruguay va a contramano de la libertad y la democracia… y de lo que se hace en el resto del mundo. Falso. /Gustavo Gómez
5) URUGUAY: LOS MEGACONSTRUCTORES SOCIOS DE FIGUEREDO
Weiss-Sztryk-Weiss, asociados con el ex vice de FIFA en empresas panameñas. Inversión en hotel Hyatt de Pocitos en la picota por lavado de activos ./Sudestada
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PRIMERO DE MAYO
Hermano, como creo que tiene que ver con lo que firmamos, te mando este boñatito que acabo de garabatear. Es una hoja que traje del acto del primero y bueno, acá está al ladito. Francisco (Pancho) Lussich
Primero de mayo
Guardianes de la plaza
los plátanos
palabra obrera en la mañana
abrazos
miradas
certezas
alguien habla del futuro
voz de voces
retumban imágenes
memoria
dónde están
los que estuvieron
esta
hoja de plátano
hoja compañera
arma luminosa
apuntando
al centro del olvido.
Francisco (Pancho) Lussich
_______________________________________
2) CRECE LA BRECHA ENTRE LOS MÁS POBRES Y LOS MÁS RICOS
En los últimos años la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres a nivel mundial se ha ampliado.
Un estudio reciente del Credit Suisse estima que un 1% de la población es dueña de cerca de la mitad de la riqueza mundial, mientras que, en el otro extremo, la mitad más pobre de la población mundial solo posee un 1% de la riqueza…
COMCOSUR INFORMA Nº 1653 – 14/07/2015 ______________________________________
3) PARAGUAY: ¡HASTA QUE NOS ENCONTREMOS OTRA VEZ, PAPA FRANCISCO!
La mañana del domingo 12 de julio 2015 se produjo un encuentro histórico: la cita del Papa Francisco con los/as pobladores y pobladoras del Bañado de Asunción. Una de las voceras fue María García, de la Coordinadora de Organizaciones de los Bañados de Asunción (COBAÑADOS) y de la Coordinadora de Defensa Comunitaria (CODECO). Compartimos el contenido de su discurso por la relevancia del mensaje que la comunidad transmitió al máximo líder de la Iglesia Católica.
Señor Santo Padre, gracias por venir a visitar a los que habitamos el Bañado de Asunción, por venir al encuentro de tantas mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, ancianos y ancianas de nuestra población ribereña, es un momento oportuno para contar con su presencia tan especial. Usted, Papa Francisco, como Pastor de la Iglesia Universal viene impulsando la lucha por la dignificación de los pobres, por eso su presencia nos transmite un gran aliento, fuerza y esperanza a quienes habitamos este lado de nuestra ciudad capital.
Somos unas 23 mil familias, aproximadamente unas 100 mil personas, que vivimos en la franja costera de la ciudad de Asunción. La expulsión del campo a la ciudad, los altos precios de la tierra y la vivienda en la ciudad, sumados a los bajos ingresos que caracterizan a nuestras condiciones de vida, son las causas por las que llegamos a ubicarnos en el Bañado. La agricultura intensiva y mecanizada, la destrucción de los bosques y hábitats indígenas provocan un desarraigo doloroso y obligan al desplazamiento forzoso de miles de familias campesinas e indígenas que siguen engrosando los cinturones de miseria en los principales centros urbanos. En nuestros Bañados, Santo Padre, tenemos raíces campesinas y en algunos barrios hay asentamientos indígenas.
Hace mucho que vivimos en estos lugares. Algunos hace 80 años, 60 años, y la gran mayoría hace más de 30 años. Ganamos un pedazo de tierra para nuestras casas mediante un sacrificio inmenso. Construimos nuestros barrios palmo a palmo, los hicimos habitables venciendo los rigores del terreno, las crecidas del río y el abandono o la hostilidad de las entidades públicas. Ha sido una dura lucha levantar un hogar en medio de las penurias, pero no nos resignamos ni nos dejamos llevar por la tristeza. Encaramos los desafíos cotidianos con ese oxígeno, ese fuego de la fe y la esperanza.
El Estado no se ha ocupado de nosotros y no nos mira ahora con buenos ojos. No nos ven como sujetos de derechos, sino que para sus responsables somos, según nos suelen decir, “un pasivo social”. Somos un problema a solucionar. Para el Estado, el problema no son nuestras necesidades y carencias sino que somos nosotras y nosotros, nuestra existencia misma. Así, nos enfrentamos actualmente a proyectos viales e inmobiliarios que amenazan nuestro arraigo y legítimos derechos. Estos proyectos no son para favorecernos, sino para favorecer a quienes ya tiene tierra en exceso y muchas viviendas. Dichos proyectos no incluyen esa mirada social con sentido de justicia en igualdad y equidad para la gente que vivimos durante generaciones en el Bañado, en cambio apunta a desplazarnos, reubicarnos arbitrariamente, o encimarnos en algún pequeño lugar, aislado de un medio de vida posible, sin acceso a condiciones básicas que aseguren la calidad de vida que corresponde. Sostenemos con convicción: nosotras y nosotros somos parte de la solución y sujetos de derechos, y el Estado no puede desconocernos ni avasallar esos derechos fundamentales.
El derecho a la ciudad es un derecho humano. Exigimos un reconocimiento genuino de ser y formar parte de un todo humano inseparable, no esa farsa de participación en la que ya está todo decidido, porque eso es violentamente perverso, excluyente e inhumano. Pedimos regularizar la tenencia de la tierra, la que ya poblamos y poseemos desde hace décadas, a costos alcanzables. Solicitamos viviendas dignas, o que podamos mejorar las que ya tenemos, así como la atención a la salud y la posibilidad de una educación digna.
Nuestra organización bañadense, nuestras propuestas y nuestra dignidad, son nuestra barca y nuestros remos. Las aguas que navegamos no están tranquilas. La solidaridad de la gente de bien y los efectos positivos que creemos dejará su paso, serán esos vientos que nos pueden llevar a buen puerto. Por nuestra parte esté seguro, Santo Padre, que seguiremos remando. Nos impulsa una fe profunda en que lograremos la tierra y la vivienda digna, aquí, en este suelo donde siempre hemos vivido. Su bendición, Papa Francisco, será un impulso precioso e invalorable para el Bañado.
Finalmente, gracias, una vez más, por su presencia, gracias por escuchar nuestra historia, nuestras luchas, aflicciones y esperanzas. Valoramos enormemente su cercanía de Padre y Pastor para con esta de la ciudadanía paraguaya. Gracias por la fuerza que nos inspira. ¡Jajuecha jevy peve, Para Francisco! (¡Hasta que nos encontremos otra vez, Papa Francisco!)
María García, Coordinadora de Organizaciones de los Bañados de Asunción (COBAÑADOS) / Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1653 – 14/07/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: ¡ELLOS TAMBIÉN CENSURAN!
Que la mejor ley es la que no existe. Que regular los medios de comunicación siempre es censura. Que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en Uruguay va a contramano de la libertad y la democracia… y de lo que se hace en el resto del mundo. Falso.
Por Gustavo Gómez / La Diaria – Columna de opinión /14.07.2015
La presentación pública de las experiencias regulatorias de otros países en un reciente Seminario Internacional de la UNESCO y la Cámara de Representantes (http://ladiaria.com.uy/UHt) desnudó la hipocresía de unos pocos que, a sabiendas de que todo el mundo regula estas cuestiones -incluso en los países con mayor tradición democrática-, denominan a la LSCA “ley mordaza”.
Países destacados por la clase política uruguaya como los referentes regionales en materia de liberalismo político, como Estados Unidos y Chile, no sólo regulan hace años a los medios de comunicación, sino que lo hacen de manera más estricta que nosotros.
Estados Unidos tiene una normativa constitucional tan clara como firme en materia de libertad de expresión (la famosa Primera Enmienda), pero allí es aceptable y democrático que se limite la libertad de empresa y de comercio de los medios, tanto para impedir la propiedad cruzada (la misma empresa no puede tener un periódico y un canal de televisión en la misma localidad) como para proteger a la infancia estadounidense de esos propios medios.
Tiene igual horario de protección en los medios que nosotros -de 6.00 a 22.00- para evitar los contenidos audiovisuales que afecten los derechos de los niños. Limita la publicidad en la programación infantil (censura), exige a los medios incluir cierta cantidad de horas de programación educativa (más censura) y prohíbe la programación “indecente” en radio y televisión (nosotros no hemos ido tan lejos).
¿Y Chile? El Consejo Nacional de Televisión es el organismo regulador autónomo responsable de “velar por el correcto funcionamiento de los servicios de televisión”, lo que incluye acciones como (cuidado que viene la mordaza): establecer un horario de protección a la niñez de 6.00 a 22.00, impedir que “los niños se vean expuestos a emisiones que puedan dañar su salud, desarrollo físico y mental”, prohibir la participación de niños y niñas “en actos reñidos con la moral y las buenas costumbres”, y prohibir las imágenes con “violencia excesiva, truculencia [o] pornografía” en cualquier horario del día.
¿Para qué sirven estas experiencias? Para copiarlas no, pero sí para que se sepa que lo de Uruguay no es un invento ni una animalada fascista. Puede ser útil para que los lectores de esta columna, por ejemplo empresarios, abogados, jueces, periodistas o trabajadores de los medios que han estado honestamente preocupados por cómo la LSCA podría afectar la libertad y los derechos humanos, comparen nuestra regulación con la de otros países que no pueden ser sospechosos de tener gobiernos autoritarios hacia su población ni de violentar la libertad de expresión.
Nuestra ley es menos exigente y restrictiva, incluso, porque cuenta con expresiones más claras y precisas para regular los medios. Por ejemplo, no habla de cuidar “la moral y las buenas costumbres”, y no usamos la terminología harto polémica de contenidos “decentes o indecentes”.
Existen suficientes experiencias a nivel internacional para asegurar que una regulación democrática de medios no sólo es posible, sino también necesaria. Y de esa comparación surge con claridad que la aprobada en Uruguay es más que razonable y garantista. “En algunos aspectos es tibia en el control -expresó el diputado Carlos Varela (Asamblea Uruguay, Frente Amplio)-, cuando uno lo compara con leyes que están en vigencia en países notoriamente democráticos”.
Por si fuera poco, para ser una ley “mordaza” se ha quedado bastante pobre: sólo cinco artículos en 202 de la LSCA regulan contenidos, y están allí con el único fin de proteger a niños, niñas y adolescentes, o evitar la apología o la incitación a la discriminación contra cualquier persona.
El seminario también permitió responder a una crítica que se repite en discursos y recursos de inconstitucionalidad presentados ante la Justicia: la de que la LSCA viola la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los estándares internacionales de libertad de expresión.
Frank La Rue, ex relator de Libertad de Expresión de las Naciones Unidas y una de las personas a las que les ha tocado interpretar esos tratados internacionales, así como defender la libertad de expresión para respaldar a Charlie Hebdo contra los ataques terroristas o para criticar a algunos gobiernos latinoamericanos, expresó enfáticamente que “hoy Uruguay es un modelo, y deberían sentirse orgullosos por la ley que este Parlamento aprobó”.
Deberíamos estar orgullosos porque, como afirmó el presidente de la Cámara de Representantes, Alejandro Sánchez, “no hay ni puede existir democracia sin pluralidad y diversidad, ni puede haberla sin establecer derechos, obligaciones y garantías. Por tanto, estamos obligados a hablar y a discutir sobre regulaciones que, precisamente, permitan el ejercicio de nuestra libertad, sin vulnerar el derecho de otro en nuestra sociedad”.
De eso se trata. En realidad, lo que está realmente en juego en Uruguay es si la libertad de empresa es un derecho absoluto que está por encima de la libertad de expresión y de información de toda la población.
Gustavo Gómez / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1653 – 14/07/2015 ______________________________________
5) URUGUAY: LOS MEGACONSTRUCTORES SOCIOS DE FIGUEREDO
Weiss-Sztryk-Weiss, asociados con el ex vice de FIFA en empresas panameñas. Inversión en hotel Hyatt de Pocitos en la picota por lavado de activos.
Investigación de Sudestada /06.06.2015
Usando a su esposa como pantalla, Eugenio Figueredo se asoció con tres de los más encumbrados empresarios del ramo inmobiliario de Uruguay, Ricardo Weiss, Néstor Sztryk y Daniel Weiss –dueños del estudio WSW–, con la finalidad de lavar el dinero ilegal que obtenía de sus negociados en el mundo del fútbol.
La presente investigación de Sudestada revela las empresas panameñas que María del Carmen Burgos Mercado –esposa del ex vicepresidente de FIFA arrestado en Zurich– y estos tres arquitectos locales fundaron en Panamá, mientras sus “inversiones en ladrillos” crecían a la par de la construcción del condo-hotel cinco estrellas Hyatt, en la bahía de Pocitos.
El 12 de setiembre de 2012, cuando sobre él solo caían sospechas de corrupción que todos comentaban pero nadie comprobaba, y se mostraba en público –con su natural rostro pétreo y ceño fruncido– aún en los lugares donde podía ser peligroso pavonearse, Eugenio Figueredo asistió a la firma de la contratación para la construcción del megaproyecto hotelero, en la Presidencia de la República. Y compartió la ceremonia con Ricardo y Daniel Weiss y Néstor Sztryk, las caras visibles del proyecto que demandaría, en principio, una suculenta inyección de fondos.
“La inversión supera los 50 millones de dólares y se estima que una vez inaugurado en 2015 generará 200 empleos directos, además de los que implicará la etapa de construcción y los servicios conexos. El decreto 404/10 habilita las inversiones hoteleras con accionistas y facilita la concreción de este tipo de operaciones”, señaló el comunicado de la Presidencia.
Figueredo estaba allí, mezclado con los arquitectos de WSW, el ministro interino de Turismo y Deporte, Antonio Carámbula, el vicepresidente de HYATT, Pat McCudden, y otras personalidades. Procuró no posar para las fotos de estilo, pero las cámaras registraron su presencia.
“El condo-hotel es un nuevo formato inmobiliario que combina las características de la venta de unidades tipo apartamentos, con explotación mediante una cadena hotelera. Cada unidad tendrá un costo que supera los 264.000 dólares”, proseguía el comunicado.
Figueredo ya tenía varias mansiones en los Ángeles, valuadas en al menos 5 millones de dólares, reveladas en la primera entrega de la investigación de Sudestada. Y ahora se proponía seguir invirtiendo en Uruguay, donde ya contaba con varias propiedades tanto en Montevideo como en Punta del Este. El Hyatt le sentaba bien…
Unos meses después formalizó sus negocios con los dueños de WSW a través de sociedades anónimas panameñas, en las que figura su esposa, María del Carmen Burgos Mercado.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1653 – 14/07/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

PUERTO RICO: UNA COLONIA EN QUIEBRA

1) El trabajo que estructura al capital desestructura a la sociedad – 2) Puerto Rico, una colonia en quiebra – 3) Honduras: huelga de hambre contra la corrupción y la impunidad – 4) El éxodo de refugiados sirios no para y ya son cuatro millones – COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 727 / Lunes 13 de Julio de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) El trabajo que estructura al capital desestructura a la sociedad
Entrevista a Ricardo Antunes, profesor de Sociología del Trabajo
Ricardo Machado
Instituto Humaanitas Unisinos (IHU), Sao Leopoldo

¿Por qué se impuso el proyecto de la tercerización? “Porque el PT, en el Ejecutivo Federal, nunca se consustanció con un gobierno de los trabajadores y de las trabajadoras”, afirma el sociólogo.Ricardo Antunes argumenta que hay un movimiento en el Congreso que se aprovecha de la crisis política actual para fomentar proyectos que beneficien al capital en contra del trabajo.Al realizar tal análisis, en tanto, el investigador reitera que todo este proceso es resultado de una cierta negligencia de los gobierno de Lula y de Dilma. “El PT fue, desde el inicio, un gobierno –este fue el trazo característico del PT y de Lula en el poder — de la conciliación nacional”.

— ¿Qué significa la aprobación del PL 4330 para el mundo del trabajo en Brasil?

RA — El PL 4330 es el más virulento y fuerte ataque del empresariado a los derechos del trabajo conseguidos a lo largo de un siglo y medio de luchas, desde mediados del siglo XIX, cuando la clase trabajadora brasileña –asalariada y urbana, todavía incipiente — hizo sus primeras huelgas intentando obtener derechos que tenían que ver con la regulación del trabajo. La primera huelga de que se tiene noticias, de 1858 (intento recordar aquí de memoria), era ya una lucha por el derecho al trabajo regulado que comenzó a ser una plataforma imperiosa de la lucha trabajadora.

Cuando nosotros tuvimos la Consolidación de las Leyes del Trabajo – CLT, normalmente citada por la historia oficial como una concesión del gobierno varguista, se condensaron luchas importantes del proletariado brasileño desde los primeros años del siglo XX. La huelga general de 1917 es un momento singular de estas luchas. Yo pude estudiar los años 1930 a 1935, analizando todas las principales huelgas que se sucedieron y fueron noticia para la prensa de la época. Estas huelgas reivindicaban mejores salarios, descanso semanal, salario mínimo, salarios iguales para hombres y mujeres, luchas que después de casi una década y media – Vargas comienza sus decretos en 1931 —, o sea, solamente en 1943, resultaron en todas las leyes promulgadas en los primeros 12 años del gobierno varguista, consolidadas en la CLT.

La CLT tiene un carácter bifronte. En su lado claramente positivo, que refiere a la regulación del trabajo, ella tiene una contribución decisiva, pues fue una respuesta a las reivindicaciones presentes en las huelgas de la época: tratar de modo ecuánime el conjunto de la acción social protectora del trabajo de modo que haya, al menos, un nivel mínimo de derechos garantizados. Pero es bueno recordar que la CLT excluía a los trabajadores del campo, lo que era un compromiso de Vargas con el sector de donde él era originario, pero los trabajadores urbanos comenzaron a tener derechos. La CLT se transformó en aquello en lo que vengo llamando la atención hace algún tiempo: en una verdadera “constitución del trabajo en Brasil”.

Los trabajadores ven en la CLT el propio código protector de los derechos del trabajo. En el capítulo sindical, entretanto, la CLT fue claramente restrictiva, al instaurar el sindicalismo de estado en Brasil, con fuerte injerencia estatal.

El aspecto más nefasto perverso del PL 4330 es que él claramente acaba con los derechos del trabajo en la medida en que, en su Artículo 4º, permite “el desarrollo de actividades —afines, inherentes o accesorias a las actividades económicas de la empresa”. El PL 4330 es la tercerización global del trabajo. Entonces, cuando sus defensores dicen que la ley de la tercerización va a garantizar el trabajo es, naturalmente, un discurso falaz. Este proyecto nació para reducir salarios, reducir derechos, aumentar la rotatividad, despedir más fácilmente a la clase trabajadora. Estos son sus verdaderos y nefastos fundamentos. Esa cosa de que las empresas se especializan es, en gran medida, ideología pura. Si la tercerización realmente cualificase la fuerza de trabajo, ¿qué explicaría el hecho de que los accidentes de trabajo ocurren con más intensidad en las actividades tercerizadas?

El primer punto es que la aprobación de este proyecto significa lo siguiente: rumbo a la tercerización global. Segundo punto, se recorta la CLT como código del trabajo en Brasil. Tercer punto, guardadas las diferencias del tiempo histórico, este proyecto de ley equivale a una regresión a la esclavitud del trabajo en Brasil, a una especie de esclavitud moderna típica de nuestro tiempo, donde la burla a nuestros derechos, la depresión salarial, la disminución de todo lo que fue conquistado, el aumento del trabajo y, hasta incluso, la disminución o no representación sindical comienzan a ser impuestos. Cuando se dice que los sindicatos van a representar a los trabajadores tercerizados de determinada empresa es evidente que esto es mentiroso, porque lo que lleva a la corrosión del salario del trabajador tercerizado es, más allá de los ítems que ya señalé, la rotatividad en los puestos de trabajo y su inestabilidad, que dificulta enormemente su organización en sindicatos. El trabajador no sabe cuánto tiempo quedará en una empresa, no sabe cuánto tiempo la empresa durará, no sabe cuánto tiempo el contrato con la contratante va a perdurar. Hay mucha inestabilidad. Y quien gana es siempre el capital.

Un ejemplo de nuestros días, es la crisis de Petrobras, cuya corrupción no fue creada por los trabajadores, pero deriva de una simbiosis nefasta entre el gran empresariado y algunos sectores de la alta burocracia estatal que aceptaron ser corrompidos. O sea, los trabajadores están fuera de eso, sin embargo el resultado es la dimisión en torno de 200 mil trabajadores y trabajadoras tercerizados, que estaban en empresas tercerizadas que prestaban contratos para trabajar en los canteros de las obras de Petrobras. Esto sucede porque no está en vigencia el régimen de la CLT, lo que significa decir que existen algunos impedimentos del empleador para despedir trabajadores, como garantías, pagar derechos, justificar la dimisiones. Al tercerizado, incluso que la legislación le diga que va a contemplar esto, en la práctica ella no lo va hacer. Lo va a burlar como lo viene burlando desde hace décadas.

La constitución dice que el salario mínimo debería garantizar la dignidad del trabajador y de la trabajadora, con alimentación, educación, vestimenta, placer, pero ¿alguien imagina que con el salario mínimo de hoy (menos de R$ 800) sea posible tener una supervivencia que garantice mantener una vida digna? Por cierto que no. Si la constitución es burlada cotidianamente, qué no decir de este proyecto que estamos en vía de ver consustanciado contra la clase trabajadora.

— ¿Qué modelo de trabajo emerge de este escenario?

RA – El modelo es el de la ley de la selva del mercado. Hay 12 millones de tercerizados, que viven hoy en una situación en que frecuentemente no conocemos los nombres de estos trabajadores en empresas, principalmente porque los tercerizados están en la base – trabajadores de limpieza, trabajadores en los hoteles, los trabajadores que hacen comidas en los restaurantes. El modelo que se quiere implementar es el de la “esclavitud moderna”, abarcando a la población económicamente activa de Brasil, que tiene hoy alrededor de 100 millones de trabajadores aptos y en disponibilidad para el trabajo, de los cuales unos 40 millones ya podrían ser convertidos en nuevo tercerizados, en nuevos esclavos modernos.

— ¿Cuál es el contexto político y social que hace emerger una legislación tan retrógrada?

RA — Un contexto, primero, de crisis profunda del gobierno de Dilma. Una candidata que fue electa en una disputa difícil, diciendo que no haría ajustes fiscales ni implementaría las medidas defendidas por Aécio Neves o Marina Silva (si recordamos también dos debates del primer turno). Ella planteó que ni aunque la “vaca tosa” tocaría los derechos de los trabajadores, y su primera medida fue el ajuste fiscal, que afectó al seguro de desempleo, el abono salarial. No hubo ninguna medida, por ejemplo, de tasación de las fortunas, de tributación más dura y efectiva contra los bancos. Estas medidas sintetizadas en el plan Dilma —Levy, en su nefasto ajuste fiscal, trajeron un nuevo desgaste al gobierno, adicionado al desgaste anterior, causado por la corrupción en Petrobras.

La sumatoria de los dos, uno retroalimentando al otro, y considerando, inclusive, la prisión del secretario de finanzas del Partido de los Trabajadores, lo que adiciona más combustible a la cuestión de la corrupción, lleva a un tercer punto sensible: el gobierno de Dilma fue electo en base a un mismo pacto y alianza, en lo mínimo esdrújula, capaz de colocar a dios y al diablo en la misma mesa, en donde el PMDB tiene el papel de dar el respaldo mayoritario para consolidar una mayoría parlamentaria, bajo la conducción de un gobierno ultra moderado del PT y de sus aliados. Este pacto fue hecho desde el gobierno de Lula y vale también para el gobierno de Dilma y él está corroído por la base, hoy, con la rebelión del PMDB.

Este cuadro de crisis profunda que mencioné se acentúa por la crisis mundial, ampliada por la disminución significativa del precio de la commodities, siendo que el modelo de expansión del mercado interno, que dio impulso y fuerza al gobierno de Lula, también se agotó, porque los asalariados lo desafiaron. En base a todos estos elementos aquí tan sólo indicados, este modelo del PT se desmoronó, falló completamente. En este momento, el PMDB, percibiendo un relativo vacío de poder coronado por los equívocos políticos del núcleo político de conducción del gobierno de Dilma – y ojo que con un núcleo político de esos casi no es preciso tener enemigo externo — hizo con que el parlamento brasileño (Cámara y Senado) transformase a la presidente, que de conductora se transformó en dependiente del parlamento.

Esto se desencadenó a partir de dos momentos: primero, la tentativa del PT de tener una candidatura propia contra la candidatura a la presidencia de la Cámara de Eduardo Cunha; segundo, cuando la operación Lava Jato indicaba entre potenciales partícipes del esquema de la Lava Jato los nombres de Renan Calheiros, presidente del senado, el de Eduardo Cunha, presidente de la Cámara. Estas fueron las dos gotas que hicieron rebalsar el vaso. El PMDB de cierto modo rompió, de hecho, su pacto con el gobierno, con Dilma, y comenzó a tomar aquellas medidas que dejaron al gobierno de Dilma con una pollera justa enorme. Fue corroída en pocos días su base parlamentaria y no parece que será fácil recomponerla. Las dificultades para la aprobación del ajuste fiscal, la brutal reducción de la mayoría de edad penal y ahora la aprobación del PL 4330 son pruebas de hasta dónde el parlamento brasileño –actualmente la más odiada institución por parte de la población — es capaz de llegar.

Es en ese contexto que ahora tenemos esta medida nefasta, a la cual el empresariado brasileño muestra toda su desfachatez de clase, con gran apoyo mediático, grandes canales de televisión que practican la tercerización global dando completa connivencia. Es aterrador que los debates en la televisión sólo tengan un lado, el que argumenta ser favorable a la tercerización, hecho por “sociólogos de las organizaciones” que ganan rentables sobre salarios de las empresas para la cuales realizan sus consultorías.

Todo esto lleva al empresariado con el deleite de quien percibe el momento de instigar el “golpe parlamentario” nuevamente. Un breve paréntesis: el congreso también da “golpes” dentro de la formalidad institucional (cuando Joao Goulart, en la crisis de 1964, fue aconsejado para salir del Palacio del Planalto en Brasilia, pues corría el riesgo hasta de quedar prisionero de los militares golpistas, y optó por ir a Río Grande do Sul, donde tendría algún respaldo, el congreso brasileño decretó la vacancia del cargo – lo que fue una mentira, porque Goulart no había abandonado el cargo de la presidencia).

Entonces, volviendo al argumento anterior, existe la posibilidad de un nuevo “golpe”, ahora contra la totalidad de la clase trabajadora. Tanto que la primera aprobación, dos semanas atrás, del proyecto nefasto del señor Mabel, fue obtenido a hierro, a la fuerza, como se dice en el lenguaje popular. Y ahora está siendo rediscutido, inclusive, por quien lo apoyó. Este es un proyecto que precisa ser leído con cuidado y debatido, es inaceptable que él sea votado de un día para otro sin discusión. La Cámara fue, como pudimos ver por la televisión, cerrada a los representantes de los trabajadores y abierta para los representantes del patronato. Se trata de un desequilibrio evidente, no hubo siquiera un equilibrio formal. Nosotros estamos en la era del desequilibrio, con las fuerzas del capital imponiendo “garganta abajo” y teniendo a la Cámara como un gendarme de sus intereses.

Esta crisis social y política, sobre la cual presenté diversas dimensiones, es lo que llevó a este verdadero “golpe parlamentario”, aunque él no sea ilegal. Golpe en el sentido que expliqué anteriormente, una situación de crisis política que crea una mayoría que permite “dar la cuchillada”. Un golpe legitimado jurídicamente; no hubo ninguna ruptura de la legitimidad en la cámara, pero hubo el impedimento de un debate público en una cuestión tan vital como ésta. Es importante repetir: el parlamento brasileño, hoy, es la institución más odiada por la población, tiene un nivel de reprobación estruendoso.

— En los gobiernos de Lula y Dilma la tercerización pasó de 4 millones a 12,7 millones de trabajadores. A pesar de la bancada del PT haber votado en contra del PL 4330 ¿Qué significa eso, qué contradicciones quedan en evidencia?

RA — Quedan en evidencia muchas contradicciones, voy a intentar tratar algunas de las más importantes. Primero, es evidente que el PT, en ningún momento, desde que tomó posesión en 2003, hasta ahora, abril de 2015, tomó medidas que permitiesen caracterizarlo como un gobierno de izquierda o un gobierno que defienda los intereses de la clase trabajadora. El PT fue desde el inicio un gobierno – este fue el trazo característico del PT y de Lula en el gobierno — de la conciliación nacional. El empresariado ganó (y gana) mucho dinero y Lula ganó la confianza del empresariado. Lula se cansó de decir que “nunca los banqueros ganaron tanto dinero aquí en Brasil como en su gobierno”. ¡Y él tiene razón! Pero lo mismo se podría decir del agro —negocio, cuya evaluación de Lula es la de que los dueños del agro —negocio “son los verdaderos héroes de Brasil”, frase escandalosa que da la dimensión de la degradación a que llegó el exlíder obrero cuando estuvo en la presidencia de la República. Y más, en los gobierno del PT no se realizó la revisión de ninguna privatización; el primer gobierno de Lula amplió el superávit primario, liberó los transgénicos, privatizó la jubilación pública. Al final del primer gobierno se intentó pasar un legislación laboral y sindical que era destructiva y que, por suerte, en aquel momento no prosperó.

En relación al gobierno del PT, por lo tanto, el primer mito que es preciso desmontar es de que se trata de un gobierno de izquierda. Él ni siquiera intentó ser un gobierno de izquierda, fue un gobierno de coalición y conciliación entre los sectores de las grandes fracciones de la burguesía financiera, contemplando también a los sectores industriales, del agro —negocio, la burguesía de los servicios, bancos – todos tuvieron una “fuerza” muy significativa en los gobiernos del PT.

Entonces ¿por qué se amplió la tercerización? Por un doble movimiento. Primero, hay brechas en la legislación brasileña que permiten la tercerización, y cuando el empresariado brasileño tiene una brecha legal, él la implementa, sea a hierro caliente o a sangre fría.

Está en el Supremo Tribunal Federal – STF, después de haber sido discutido por el Tribunal Superior del Trabajo – TST, a solicitud de una empresa cuestionando la división entre actividades —fin y actividades —medio, o sea, la tercerización viene siendo implementada por el empresariado prácticamente en todos los sectores, empresas privadas y públicas, de manera creciente.

Pero la cuestión que se plantea es la siguiente: es preciso decir con todas la letras que la tercerización, sea de las actividades —medio, sea de las actividades —fin, es nefasta para la clase trabajadora, ella le quita dignidad el trabajo todavía más. La clase trabajadora ya es humillada por la condición de asalariamiento, de la súper explotación del trabajo, de las burlas salariales. La tercerización es todo eso y más tal como dijimos anteriormente. Es preciso que el movimiento sindical tenga más coraje; muchos sectores del movimiento sindical aceptaron la tercerización y se ve hasta hoy que existen algunas centrales sindicales que no tienen compromiso con la clase trabajadora, que están defendiendo la tercerización, que tienen una concepción patronal.

Sería muy importante que los sindicatos comprometidos con la clase trabajadora definiesen un precepto: la prohibición del trabajo tercerizado también en los sindicatos sería un primer ejemplo. Si el sindicato de trabajadores terceriza el trabajo, se hace difícil para él convencer al empresariado de que la tercerización es nefasta; los sindicatos deben lanzar una campaña por el fin del trabajo tercerizado.

¿Por qué pasó el proyecto de la tercerización? Porque el PT, en el Ejecutivo Federal, nunca se consustanció con un gobierno de los trabajadores y de las trabajadoras. En segundo lugar, porque la presión del empresariado es lenta, gradual, segura y, por fin, letal. Ahora estamos en el momento letal, ahora ellos quieren dar la estocada final. Imponer una legislación que permitirá, por ejemplo, que los aviones brasileños sean piloteados por pilotos tercerizados, sólo para dar un ejemplo chocante.

Decir que los precarios son una clase nueva en Brasil que no tiene que ver con la clase trabajadora es un equívoco profundo, porque nosotros siempre tuvimos la clase trabajadora precarizada en Brasil.

— ¿En qué medida las transformaciones en el mundo del trabajo son subsidiarias también del achicamiento de los colectivos de masas, como los sindicatos, por ejemplo?

RA — Ese achicamiento es decisivo. Primero, la tercerización rota de trabajo como si fuese una rueda de camión en el asfalto. Entonces ¿cómo se organiza una clase trabajadora cuya tasa de rotatividad es altísima? ¿Cómo se organizan trabajadores que luchan desesperadamente por un empleo? Porque peor que el empleo salvaje, todavía más nefasto, es el desempleo. La tercerización, si ese PL nefasto fuese aprobado, se tornará un fenómeno exponencialmente todavía más amplio, pues si nosotros tenemos tercerización de actividades de limpieza, restaurantes, transportes, hace décadas – ya que eran actividades marginales en el pasado —, pasaremos a enfrentar la tercerización total. Es eso lo que es imperioso impedir.

Actualmente vemos al sector público corroído por tercerizaciones que, además, es preciso decir, no reducen costos, más con mucha frecuencia aumentan los gastos y crean polos potenciales de corrupción en la empresa pública. Todo eso crea núcleos privados de intereses al lado de los funcionarios públicos y los corrompen para poder sacar una ventaja recíproca en esta tercerización del sector estatal.

En el sector privado, las consecuencias de la tercerización son conocidas hace más tiempo. Todo este cuadro contribuye a que estos segmentos de trabajadores y trabajadoras tercerizados tengan una gran dificultad de organización sindical.

Hay declaraciones de trabajadoras no tercerizadas que dicen que cuando ellas comienzan a conversar entre sí, crean momentos de sociabilidad y coágulos de solidaridad. No obstante, en las empresas tercerizadas, opera la “ley de la selva”, pues temiendo embriones de organización interna de los trabajadores y para evitar huelgas de tercerizados, los trabajadores y trabajadoras son transferidos, separándolos en empresas diferentes para evitar la formación de un núcleo primero de solidaridad.

Las empresas tercerizadas dificultan la propia organización de los trabajadores en el lugar de trabajo, porque la rotatividad no para, cualquier trabajador puede salir de un espacio hacia otro, de una empresa a otra, etc. Todo eso consigue fracturar todavía más a la clase trabajadora entre los que tienen sindicato y entre los que no tienen sindicato. Esto consigue, es evidente, enflaquecer la solidaridad, la organización y la representación unitaria de los trabajadores y trabajadoras.

— En contrapartida ¿en qué medida el enflaquecimiento político de categorías del siglo XX, como los sindicatos, son una especie de efecto colateral del mismo contexto social que hace emerger movimientos característicos del siglo XXI, como el de multitud?

RA — Multitud, para mí, no tiene el estatuto de un concepto. Antonio Negri crea el concepto de multitud para mostrar, según él, o para intentar demostrar que las clases no dan más cuenta de la realidad, y hoy tendríamos un movimiento, un polo más disforme, diferenciado, heterogéneo, que él define como multitud. Multitud para mí es una descripción, no un concepto.

No es casualidad que también en Europa ganó cuerpo, a partir de los trabajos, por ejemplo, de Guy Standing y varios otros, la idea del precariado. Pero la idea del precariado, según estos autores europeos, estaría relacionada a una nueva clase peligrosa que no es más ni parte de la clase trabajadora (diferente de aquellos, son varios aquí que utilizan el concepto de precariado para caracterizar el nivel acentuado de precarización de los estratos más rebajados del proletariado brasileño, por ejemplo).

Por lo tanto, una cosa es defender la tesis del proletariado como una clase diferenciada y otra es concebir, como yo hago, al precariado como la punta más explotada y precarizada de la clase trabajadora. El concepto de multitud, para substituir el concepto de clase, así como el concepto de precariado para una nueva clase que no sea trabajadora, son absolutamente insuficientes, eurocéntricos y no resuelven el problema. Y estas formulaciones aparecen detalladas en mis libros más recientes.

Además, en las próximas semanas debo lanzar la edición de los 20 años del libro ¿Adiós al trabajo?, y aún tengo la felicidad de que mi libro Los sentidos del trabajo se haya publicado en varios países, el último fue en la India. En ellos intento comprender a la clase trabajadora hoy, a la que denominé como la “clase —que —vive —del trabajo”.

Se trata de la clase que presenta una nueva morfología del trabajo donde están presentes el operario industrial, el operario agrícola, los trabajadores de servicios, pero también los trabajadores de la agro —industria, los trabajadores de los servicios industriales, de tal modo que ahí entran los metalúrgicos, los bancarios, trabajadores del cultivo de caña, de la producción y corte de aves y cerdos para exportación, del call —center (que son más de 1,6 millones en Brasil – con alto componente de feminización de la fuerza de trabajo), de la industria hotelera, del comercio, de los hipermercados. Por ejemplo, el “wallmartismo” comenzó a ser una expresión usada para definir este nuevo joven proletariado ultra —explotado que trabaja en el sector de servicios (hipermercados). Nuestro desafío es comprender el sentido abarcativo, contemporáneo, heterogéneo y diferenciado que compone la clase trabajadora hoy.

El concepto eurocéntrico de multitud o el concepto eurocéntrico de precariado, como él es concebido por los autores europeos, ambos no dan cuenta de esta realidad. Decir que el precariado es una clase nueva de Brasil que no tiene que ver con la clase trabajadora es un equívoco profundo, porque nosotros siempre tuvimos la clase trabajadora precarizada en Brasil. Basta decir que la clase trabajadora, antes de ser clase trabajadora asalariada, era clase trabajadora esclavizada, era trabajo esclavo lo que teníamos en Brasil. De este modo, se complejizó el concepto de clase, él se amplía, es preciso pensar la dimensión de clase, género, generación, etnia. Pero no rechazarlo, como aparece en el concepto de multitud.

Es preciso también, pensar dimensiones de clase que refieren respecto a opciones sexuales, la cuestión étnica, etc. La clase trabajadora brasileña, así como parte de la clase obrera norteamericana y en varios países de Centroamérica, es una clase trabajadora de origen africana, negra. El socialismo latino —americano –si algún día hubiera socialismo en América Latina, y nosotros los socialistas luchamos por eso — tendrá que tener una cara negra, africana, con su cultura, con sus valores. El proyecto político tendrá que tener una cara indígena, es impensable el socialismo latinoamericano sin pensar en las comunidades indígenas, en el trabajo comunal indígena, de la preservación –que nadie lo hace como el indio — del agua, de la naturaleza, de los bienes, de la fauna, de la flora.

Vamos a pensar en el trabajo inmigrante que hoy es decisivo. Los trabajadores inmigrantes que están en Italia, en Inglaterra, en España, en Portugal, en Alemania, en Suecia, en Argentina, en Brasil, son parte de la clase trabajadora de esos países y el polo más ultra explotado de la clase trabajadora global. Por todo esto, aquí solamente indicado, yo no puedo estar a favor de tesis que en el fondo quieren deconstruir a la clase trabajadora, como quisieran también deconstruir el trabajo. Intentaron deconstruir el trabajo y erraron. Intentaron deconstruir a la clase trabajadora y también erraron. Intentarán deconstruir las luchas sociales del trabajo, una vez más errarán.

Por cierto que no comparto una visión tradicional y vulgar del marxismo que opina que sólo es trabajador el operario de mameluco. Los profesores de la enseñanza pública primaria y secundaria que vive hoy una intensa “explotación” del trabajo –“explotación” en el sentido más que económico del término, con salario indignos en función de los reajuste fiscales que logran que la hora/aula del profesor de la educación pública valga el precio de un ananá – está sufriendo un proceso de proletarización de una profesión que tenía un atributo especial.

¿Cuál era el atributo especial del profesor? Aquella actividad laboriosa que tiene en el ejercicio del intelecto su polo central, lo que incluso Marx llamó, con una lucidez que caracteriza siempre su reflexión, como el espacio de los trabajos inmateriales, del intelecto. Los profesores en las escuelas públicas de Brasil, en América Latina y en otras parte del mundo (en Portugal, hace algunos años, hubo una importantísima huelga de los profesores de las escuelas públicas) están percibiendo que su trabajo intelectual está siendo corroído y llevado hacia el desperdicio junto con sus condiciones de trabajo cada vez más precarizadas.

Tenemos que comprender ese conjunto, esa dimensión compuesta y heterogénea que compone nuestra clase trabajadora que es ampliada, con hombres y mujeres que viven de la venta de su fuerza de trabajo en cambio de un salario. En un sentido muy amplio, la clase trabajadora no viene disminuyendo a escala global, sino aumentando. Para esto, es preciso no ser eurocéntrico, y hay que mirar a la India, a China, a los países asiáticos, a América Latina, para no decir el equívoco teórico, analítico y conceptual que el trabajo no tiene más relevancia.

— ¿Frente a este complejo escenario, cuáles son los desafíos para el mundo del trabajo en silgo XXI?

RA — Rescatar los sentidos del trabajo, lo que nos obliga a desestructurar el capital. Esta es, también, la principal conclusión de mi libro Los sentidos del trabajo. El trabajo que estructura al capital desestructura a la humanidad. Por ejemplo, el trabajo tercerizado estructura al capital, crea más valor, más riqueza privada y desestructura a la humanidad.

En contraposición, el trabajo que estructura a la humanidad, los trabajos de bienes socialmente útiles, sean ellos materiales o inmateriales, esto es, aquellos que necesitamos para nuestra sobrevivencia, nuestros alimentos, ropas, pinturas, esculturas, libros, obras de arte (en un sentido amplio), este trabajo que estructura a la humanidad tiene que desestructurar al capital. Este es un imperativo decisivo del siglo XXI.

El imperativo hoy es hacer que la vida en el trabajo sea dotada de sentido para que la vida fuera del trabajo sea también dotada de sentido. Quien se depaupera, quien se destroza de 8 a 16 horas en el trabajo (con su régimen de “metas”, productividad, etc.) llega a casa exhausto ¿Y que hace este trabajador cuando llega a casa? Abre el computador y mantiene el celular encendido para estar siempre “conectado” con el trabajo. Es una sociedad que lucha por un trabajo que ya no existe más y se agota en la búsqueda prometeica de un trabajo que desapareció. Nosotros podríamos trabajar hoy, algunas horas por día, algunos días de la semana y tener una vida fuera del trabajo dotada de sentido, pero eso es incompatible con lo que Robert Kurz llamó como “sociedad productora de mercancías”, con lo que István Mèszáros denomina como “sistema de metabolismo social del capital”, ambos inspirados en Marx.

Así, el imperativo del siglo XXI es: ¿cuál es el nuevo modo de vida que queremos construir? ¿Cuáles son nuestras cuestiones vitales hoy? El trabajo es una cuestión vital. La preservación ambiental es una cuestión vital, no es un tema del futuro, estamos frente a una sociedad con energía fósil, con producción destructiva, que procura eliminar en vez de preservar. ¿Quién podría imaginar hace dos o tres décadas, salvo los especialistas y estudiosos, que en Brasil habría un año sin agua, especialmente en el Sudeste más rico? Sabemos que el universo hoy no tiene agua para la humanidad, es una cuestión universal. Sabemos que el oxígeno va a desaparecer en la medida en que, de las quemadas a los plantíos de ganado, de la destrucción del campo a la urbanización rural, de la favelización de las ciudades a la industrialización destructiva, todo se torna cada vez más intenso. Todo esto coloca como imperativo crucial ¿cuál es el modo de vida que nosotros queremos para el siglo XXI? Responder a esta cuestión pasa por responder qué trabajo nosotros necesitamos para el siglo XXI.

* Ricardo Antunes es profesor titular de Sociología del Trabajo en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil.

LUNES 13 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Puerto Rico, una colonia en quiebra
Richard Canan (TeleSur)

Estados Unidos ha querido comprar con dádivas la fidelidad de los puertorriqueños, tanto para mantener el estatus quo de Estado Libre Asociado o en el pretendido intento de convertir a Puerto Rico en su estado número 51. Sin embargo la realidad es otra, la grave situación económica y social ha ocasionado que más de la mitad de los puertorriqueños vivan fuera de su país.

Puerto Rico es una Colonia de los Estados Unidos. Sin embargo, desde 1952 la jerga oficial asigna a Puerto Rico el estatus de Estado Libre Asociado. Es decir, es un “territorio no incorporado” al país norteamericano con un autogobierno limitado (se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de sus asuntos internos), pero que está sujeta y subordinada de rodillas a los poderes del Congreso estadounidense mediante la aplicación de la “Cláusula Territorial”.

Esto significa que su soberanía la ejerce el Congreso de los Estados Unidos, el cual decide todo lo relacionado a su moneda (el dólar), su sistema financiero, la defensa, las relaciones exteriores, la inmigración y el comercio (no puede hacer tratados comerciales con ningún país, no puede recibir en sus puertos barcos con banderas diferentes a las de Estados Unidos y tampoco controla ni decide sobre sus importaciones). Puerto Rico está atada de manos y pies en el patio trasero del imperio norteamericano.

Como parte del extraño estatus legal de este Estado Libre Asociado, el Jefe de Estado de los puertorriqueños es el mismísimo Barack Obama, aunque con el pequeño detalle de que los residentes de Puerto Rico no pueden votar en ninguna elección presidencial norteamericana, a menos que tengan una residencia legal en Estados Unidos.

El Gobierno Federal de Estados Unidos “aporta” a Puerto Rico más de 20 mil millones de dólares anuales, lo que no ha repercutido en los altos índices de desempleo, pobreza y criminalidad. Por el contrario, casi el 40 por ciento de la población se ve forzada a recibir algún tipo de ayuda gubernamental, como el Plan de Asistencia Nutricional (cupones para alimentos), el Programa de la Sección 8 (vales para el alquiler de viviendas), el Medicaid (subsidio para el pago de los gastos médicos de personas con bajos recursos), el Programa da Subsidio de Energía para Hogares de Bajos Ingresos y hasta subsidios para la telefonía celular y la televisión por cable.

Estados Unidos ha querido comprar con dádivas la fidelidad de los puertorriqueños, tanto para mantener el estatus quo de Estado Libre Asociado o en el pretendido intento de convertir a Puerto Rico en su estado número 51. Sin embargo la realidad es otra, la grave situación económica y social ha ocasionado que más de la mitad de los puertorriqueños vivan fuera de su país. Es decir, en Puerto Rico viven 3.725.789 ciudadanos (Censo 2010), pero en territorio norteamericano viven 4.623.716 puertorriqueños. Todo un éxodo masivo que no refleja ni el supuesto paraíso, ni los beneficios que implica ser una colonia norteamericana y estar bajo la tutela del imperio más poderoso y rico de la tierra.

Es importante destacar que desde la guerra hispano-estadounidense de 1898, Estados Unidos tomó por asalto el territorio puertorriqueño, sin embargo en esos 117 años los gringos no han podido suprimir la cultura caribeña, el idioma español y la idiosincrasia latinoamericana que corre vibrante por las venas de todos los puertorriqueños.

La quiebra del Estado Libre Asociado

Pese a todos los supuestos beneficios de ser una colonia norteamericana, el Estado Libre Asociado acaba de ser noticia por las sorprendentes declaraciones de su gobernador Alejandro García Padilla, quien señaló que la deuda de la isla es “impagable”. Soltando, sin rubor alguno, que las finanzas públicas del Estado Libre Asociado del imperio norteamericano están al mero borde del default, en la quiebra financiera, la bancarrota total. Ésta lamentable noticia coincidió en la prensa mundial con la vorágine provocada por la rapiña y el bloqueo financiero que la llamada Troika Europea (Comisión Europea, Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) pretende imponer contra el pueblo griego. El capital financiero no tiene misericordia con los pueblos del mundo.

El anuncio de Puerto Rico revela una grave crisis fiscal, con una deuda que supera los 73 mil millones de dólares, causando una enorme falta de liquidez, tras “ocho años de crecimiento económico negativo”.

Los sesudos analistas financieros corearon a los cuatro vientos los versos sagrados del ABC neoliberal: Puerto Rico debe reestructurar su deuda pública, disminuyendo la nómina estatal, reduciendo los subsidios y gastos en electricidad y transporte e inclusive recomendaron que se debe aprovechar para privatizar una que otra empresa pública. Todos recomiendan “diferir pagos mientras renegocia con sus acreedores” pero nadie espera (ni tienen la más mínima esperanza) de que el Gobierno Federal les vaya a echar una mano con un plan de “rescate” financiero que le permita la inyección de liquidez para tomar algo de oxígeno en medio de la crisis.

Al Tío Sam lo pintan con cara circunspecta, pero es un tozudo defensor del neoliberalismo. Así que el mensaje es claro para todas sus colonias, estados y ciudadanos: arréglenselas como puedan. Ya dejaron caer en la bancarrota a estados como Detroit y ciudades como San Bernardino en California o Central Falls en el estado de Rhode Island. Es claro que el capitalismo solo interviene para proteger su propia estructura financiera. Recordemos que en el año 2007 cuando se desató la crisis de la burbuja financiera (hipotecas subprime), el gobierno norteamericano prefirió rescatar y reflotar a los grandes bancos en vez de proteger a cientos de miles de hogares de las familias norteamericanas, cuyas hipotecas fueron finalmente ejecutadas. Con total desprecio la élite financiera de Wall Street llamó a estos créditos hipotecarios, los créditos tóxicos, burlándose de los sueños y esfuerzos de generaciones enteras. Así trata el capital imperial a su propio pueblo.

La lucha por la independencia

En medio de la crisis económica puertorriqueña, continúan los esfuerzos y sueños de los patriotas por lograr su independencia. Siempre recordamos que la Organización de las Naciones Unidas aprobó el 14 de diciembre de 1960 la Resolución 1514-XV, la cual señala que “la continuación del colonialismo impide el desarrollo de la cooperación económica internacional y entorpece el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos dependientes”; igualmente, el Comité de Descolonización de la ONU ha aprobado diversas resoluciones donde exhorta a Estados Unidos a reconocer el derecho a la independencia y autodeterminación de Puerto Rico, y solicita además la liberación de todos los independentistas detenidos.

Debemos recordar una vez más la gallardía y el coraje del líder independentista Óscar López Rivera, el prisionero político más antiguo de Estados Unidos, el cual lleva 34 años detenido en cárceles norteamericanas, acusado de conspiración sediciosa y de pertenecer a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Veterano condecorado por sus acciones en la Guerra de Vietnam, López Rivera siempre se destacó como defensor de los derechos de los puertorriqueños y ha luchado toda su vida por la independencia de su pueblo.

Desde Puerto Rico y desde todos los rincones del planeta, dirigentes políticos, movimientos sociales, religiosos, culturales y de derechos humanos han pedido reiteradamente a Estados Unidos la liberación inmediata de Óscar López Rivera. El Sistema de Justicia norteamericano ha sido implacable e inclemente, sin embargo se espera que el “presidente de los puertorriqueños”, el premio Nobel de la Paz, Barack Obama, se digne a otorgarle a López Rivera un indulto presidencial.

Es un buen momento para que Obama pague parte de las deudas que tiene Estados Unidos con el pueblo puertorriqueño.

Libertad para Óscar López Rivera!!!

LUNES 13 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Honduras: huelga de hambre contra la corrupción y la impunidad
(Alai)
De la huelga de hambre de los Tolupanes a la sumisión de la derecha indígena y afrodescendiente
OFRANEH

Desde el pasado 30 de Junio, 7 indígenas Tolupanes de la Tribu de Locomapa se sumaron a la huelga de hambre de los indignados, frente a la casa presidencial en Tegucigalpa, la que se viene dando como protesta ante la corrupción generalizada en el país, además de la exigencia para la creación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH).

La lucha de la tribu de Locomapa para frenar la minería y la destrucción de su bosque, ha dado lugar al asesinato de 5 Tolupanes en el transcurso de los últimos dos años. El pueblo Tolupan ha padecido de una creciente violencia a manos de políticos, militares y empresarios madereros, quienes han asesinado a casi un centenar de indígenas en las últimas décadas, con el propósito de apoderarse de sus territorios ancestrales.

La valentía y el amor a su territorio que han demostrado la Tribu de Locomapa, contrasta con el servilismo de muchas de la federaciones afiliadas a la CONPAH, demostrado de forma recurrente a partir del golpe de Estado del año 2009.

El cuestionamiento sobre la condición de indígenas Tolupanes que han formulado algunos supuestos dirigentes indígenas al servicio de la actual administración, bordea con la traición, probada con la reciente adhesión y apoyo al régimen corrupto que viene destruyendo a Honduras.

Al igual que la mayoría de los hondureños, los Tolupanes y restantes indignados, exigimos la presencia inmediata de una Comisión Internacional Contra la Impunidad, ya que la destrucción del sistema de justicia y el saqueo en Honduras es patético. La violencia estructural tiene al país de rodillas y la narrativa oficial no pasa de paños tibios y complicidad. La guerra no declarada que vivimos en Honduras, ha impregnado al país de un hedor de sangre y corrupción, donde la actual y pasada administración forman parte del problema más que de la solución.

Con la llegada de la Administración Lobo y la creación del denominado Ministerio de las Etnias, la mayoría de los supuestos indígenas radicados en las urbes, pasaron a ser empleados del estado, plegándose a todo un concierto de disparates promovidos por el partido de turno, en nombre de la subasta de Honduras, especialmente de nuestros territorios, donde se encuentras los remanentes de los denominados “recursos naturales” a los que nosotros llamamos bienes comunes.

La antorcha en que se ha convertido el pueblo hondureño, no es más que la esperanza de una patria inclusiva, donde todos los segmentos del país unidos lograremos erradicar las elites que han venido saqueando Honduras y robándonos la ilusión de una existencia con dignidad.

La sabiduría del pueblo Tolupan se manifiesta una vez más en la lucha emprendida por los hermanos en huelga de hambre, acompañantes de un grupo de jóvenes que han despegado de la apatía y conformismo, exigiendo justicia en un país donde más del 90% de los crímenes permanecen en la impunidad.

Todo parece indicar que el pueblo ha despertado y estamos seguros de poder superar la actual farsa de la supuesta democracia establecida por un grupúsculo de poder constituidos en una verdadera mafia, que tanto daño le han causado a Honduras y han sumido a este pueblo en un mar de violencia, inseguridad, hambre, miseria y desencanto.

Dado en la comunidad de Sambo Creek, a los nueve días del mes de julio del 2015

Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)

LUNES 13 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) El éxodo de refugiados sirios no para y ya son cuatro millones
Kanya D’Almeida (IPS)

Hace apenas 10 meses, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que la población de refugiados de Siria había llegado a los tres millones. Ahora esa cantidad ya superó los cuatro millones. “Esta es la mayor población de refugiados de un único conflicto en una generación”, declaró Antonio Guterres, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el jueves 9.

“Es una población que merece el apoyo del mundo pero en cambio vive en condiciones terribles y se hunde cada vez más en la pobreza extrema”, denunció. La guerra civil siria, que comenzó en marzo de 2011, no muestra indicios de aplacarse. Lo que comenzó como manifestaciones multitudinarias contra el presidente Basher al Assad, en el cargo desde el año 2000, involucra ahora a numerosos grupos armados, incluidos combatientes de la organización extremista Estado Islámico.

La guerra provocó la muerte a más de 250.000 personas y lesiones a 840.000, de las cuales muchas quedaron mutiladas de por vida, según el independiente Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Las agencias de la ONU se esfuerzan por conseguir los fondos necesarios para dar tratamiento médico, albergar y alimentar a los millones de personas que huyeron de la violencia, pero el éxodo no cesa.

Acnur informó el jueves 9 que Turquía alberga a 1,8 millones de sirios, más que cualquier otro país de la región. Más de 250.000 de esos refugiados viven en 23 campamentos mantenidos por el gobierno turco. En el resto de la región, 1,7 millones de refugiados se encuentran en Líbano, 629.000 en Jordania, 249.000 en Iraq y 132.000 en Egipto. Los centros sanitarios y la infraestructura de estos países están a punto del colapso debido a la cantidad de personas con hambre, enfermos y heridos que atienden.

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtió que los hospitales jordanos están saturados por la cantidad de pacientes, que incluye a numerosos sirios heridos por las bombas de barril. En las últimas dos semanas 65 heridos de guerra se atendieron por esta causa en el hospital Al Ramtha, a unos cinco kilómetros de la frontera con Siria, donde MSF colabora con el Ministerio de Salud de Jordania para brindar atención de emergencia a los refugiados.

La organización humanitaria reclama el cese del uso de las bombas de barril, armas sumamente explosivas, de fabricación barata, producidas en el país a partir de tambores de aceite, cilindros de gas o tanques de agua que se llenan de explosivos y chatarra para aumentar la fragmentación y luego son arrojados desde helicópteros a gran altura.

Debido al amplio radio de impacto de estas bombas, las víctimas sufren heridas que son imposibles de tratar dentro de las fronteras de Siria, donde muchos centros sanitarios quedaron destruidos en los últimos cinco años. “Más de 70 por ciento de los heridos que recibimos sufren lesiones por explosión, y sus múltiples heridas nos cuentan sus historias”, expresó Renate Sinke, coordinadora de cirugía de emergencia de MSF en Al Ramtha, en un comunicado difundido el jueves.

“Una proporción importante de los pacientes que recibimos sufrieron heridas en la cabeza y otras numerosas lesiones que no pueden tratarse en el sur de Siria, ya que las tomografías computarizadas y otras opciones de tratamiento son limitadas”, explicó Muhammad Shoaib, coordinador médico de MSF en Jordania. Uno de los pacientes en el hospital Al Ramtha, Murad, el padre de un niño de 27 días herido en la cabeza por una bomba de barril, relató la situación de su familia, que refleja la experiencia de millones de civiles atrapados en el fuego cruzado.

“Una bomba de barril impactó en nuestra casa en Tafas… Vi a mi hijo pequeño. Estaba callado y parecía tener la cabeza herida. Lo llevé al hospital de campaña… trataron de ayudarlo, pero no pudieron, ya que el equipo adecuado no está disponible en Siria. Tenía que recibir tratamiento en Jordania”, contó Murad al personal de MSF. “Tardamos una hora y media desde el momento de la lesión hasta que llegamos a la frontera, y un poco más antes de llegar a Al Ramtha. Ahora, lo único que quiero es que mi bebé se mejore y volver a Siria”, expresó.

Estas familias constituyen el grueso de los refugiados sirios, la mayor cantidad registrada desde 1992, cuando 4,6 millones de afganos huyeron de su país, según Acnur. De hecho, el número de refugiados sirios podría ser superior, ya que no incluye a las 270.000 solicitudes de asilo presentadas por sirios en Europa. Más de 7,2 millones de personas se encuentran desplazadas en el interior de la propia Siria.

Lo peor, según los funcionarios, es la relación aparentemente inversa entre las necesidades de emergencia y los fondos humanitarios, ya que aquellas no paran de crecer, mientras que los segundos se reducen. Acnur y otros organismos habían solicitado 5.500 millones de dólares para las operaciones de socorro en 2015, pero hasta el momento solo recibieron la cuarta parte.

El Programa Mundial de Alimentos debe alimentar a seis millones de sirios en Siria y en la región circundante, pero tiene un déficit enorme y advirtió este mes que, salvo que reciba fondos de forma inmediata, medio millón de personas podrían morir de hambre. También existe la posibilidad muy real de que más de 1,7 millones de personas tengan que pasar los próximos meses de invierno boreal sin combustible ni refugio.

Una investigación conjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la organización humanitaria Save the Children halló que, a medida que la ayuda disminuye, 75 por ciento de las familias de refugiados encuestadas envían a sus hijos e hijas a ganarse la vida. Dada las elevadas tasas de pobreza, estos resultados no son inesperados. Se calcula que 86 por ciento de los refugiados fuera de los campamentos en Jordania, por ejemplo, viven por debajo del umbral de la pobreza, mientras que 55 por ciento de los refugiados en Líbano viven en refugios “de baja calidad”, según Acnur.

Mientras que los líderes mundiales dudan entre aplicar soluciones políticas o militares a la crisis, los sirios se enfrentan a una opción: ¿la muerte por las bombas de barril en casa o por inanición en el extranjero?

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

LUNES 13 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes