Entradas de septiembre de 2015

LA CRISIS HUMANITARIA ES UN NEGOCIO INHUMANO

1) Gobierno argentino abre archivos militares sobre Malvinas –

2) Crisis humanitaria: Solidaridad abajo, negocios arriba –

3) Cuba dialoga con EEUU y la UE y libera presos por visita del papa –

4) La obscenidad política de Trump: personalización de una nación –

5) Eritrea, el pueblo más triste del mundo –

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 736 / Lunes 14 de Septiembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Gobierno argentino abre archivos militares sobre Malvina
Malvinas: trascienden documentos que confirman torturas a soldados
(El Litoral/Télam)

Fueron desclasificados varios archivos secretos que relatan violaciones a los derechos humanos de nuestros soldados por parte de sus superiores.

La desclasificación de los archivos secretos de las fuerzas armadas sobre la guerra de Malvinas, conocidos esta semana, testimonia y ratifica las graves violaciones a los derechos humanos que fueron cometidas contra los soldados por parte de sus superiores, y revela un plan de la dictadura para ocultar estos delitos al regreso de las tropas al continente.

Un primer informe del material que sale a la luz 33 años después de la guerra fue entregado esta semana por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, a la Comisión Nacional de Ex Combatientes, luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenará -a través del decreto 503/15- la desclasificación de toda la documentación vinculada a Malvinas que se encontraba en los archivos de las fuerzas armadas.

«Estos documentos corren el velo de hechos que fueron ocultados durante años por las propias fuerzas armadas y serán un gran aporte para la justicia», manifestó a Télam Ernesto Alonso, titular de la comisión de ex combatientes e integrante del CECIM de La Plata, que motorizó en 2007 la denuncia ante la justicia por las torturas y vejámenes que sufrieron los soldados durante el conflicto bélico.

Entre la documentación desclasificada, se encuentran las denominadas «actas de recepción» que debieron completar los soldados a su regreso al continente, al término de la guerra, donde se dejaba constancia del estado de salud y las condiciones con las que habían sido tratados en las islas. Los documentos fueron analizados por un grupo de investigación dependiente de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, digitalizada por el equipo de archivos de esa dependencia y su inventario puede ser consultado en la web www.archivosabiertos.com.

«La documentación es muchísima. En este primer relevamiento de los casos más emblemáticos, hicimos entrega de unas 700 actas, donde los testimonios -clasificados como secretos- acreditan los maltratos contados por las propias víctimas o por compañeros que relatan lo que vieron», explicó a Télam Stella Segado, directora de Derechos Humanos de la cartera de Defensa.

La mayoría de esos testimonios relatan que sufrieron pie de trinchera -congelamiento de los pies por la humedad y el frío del terreno-, desnutrición, casos de estaqueamiento, enterramiento en fosas y otros tipos de castigos físicos por haber dejado sus puestos para salir en busca de la comida que escaseaba entre los soldados.

La información desclasificada será remitida en los próximos días a la justicia federal de Río Grande, en Tierra del Fuego, donde tramita la causa por abusos sufridos por soldados durante el conflicto del Atlántico Sur, y también a la Procuración General de la Nación para el seguimiento del expediente.

Una de las actas, a la que accedió Télam, da cuenta del testimonio de un teniente primero que relata que un oficial «lo ató de pies y manos a la espalda, colocándolo de cara al suelo, en la arena mojada de la playa, desde las 9 hasta las 17 horas», u otro de un sargento que recibió patadas en los testículos por lo cual debió ser operado.

Otro documento secreto -firmado por el entonces comandante en jefe del Ejército, teniente general Cristino Nicolaides, el 30 de diciembre de 1982, seis meses después de terminada la guerra- revela un plan de la dictadura para ocultar esos delitos cometidos en las islas. En el texto -rotulado como «secreto» por el Ejército- Nicolaides dejó asentados los lineamientos para ocultar las torturas y vejámenes que aplicaron a los conscriptos, en una nota dirigida al comandante del V Cuerpo del Ejército.

En esa nota, a la que también pudo acceder Télam, se indica que a la hora de impulsar una investigación interna, los vejámenes fueran considerados como simples «faltas disciplinarias» y que en los casos en que sea imposible por la gravedad del hecho, que se le informe la situación a él en persona para resolver el problema.

«En los casos en que se acreditare alguna infracción las respectivas resoluciones no excederán el ámbito disciplinario, dentro de pautas de mesura, guardando la adecuada reserva», fue la orden escrita por Nicolaides, a fin de evitar filtraciones a la sociedad en un momento en que los dictadores procuraban conservar el poder tras la derrota en la guerra.

«Esta documentación demuestra que hubo una planificación de Inteligencia para evitar que los relatos de los soldados trascendieran cuando volvieran al continente», explicó Alonso, quien adelantó que todo el material desclasificado también será remitido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los ex combatientes recurrieron a esta instancia por «negación de justicia» luego de que la Corte Suprema de Justicia declarara prescripta la causa y clausurara la investigación.

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Crisis humanitaria: Solidaridad abajo, negocios arriba
Raúl Zibechi (Alai)

Pasada la conmoción mediática provocada por la oleada de inmigrantes, comienza a cobrar forma lo que hay detrás del fenómeno: desde las guerras e invasiones desatadas por la OTAN en Medio Oriente hasta el interés del gran empresariado alemán para hacerse con mano de obra barata para impulsar sus exportaciones.

La población europea oscila entre dos reacciones extremas: la solidaridad y el rechazo. Fueron muchas las manos tendidas en diversos países hacia los extranjeros que buscan un lugar a la sombra del desarrollo europeo, mostrando un sentimiento internacionalista que se mantiene vivo pese a la criminalización de los medios. Pero los fascistas también mostraron las uñas, dispuestos a saltar a la yugular de los nuevos migrantes, culpables para ellos de todos los males que aquejan al viejo continente.

La principal noticia de esta semana fue el anuncio Ángela Merkel de que su país se compromete a recibir a 500.000 refugiados cada año, lo que en su opinión cambiará profundamente el país. Este año aceptará unos 800.000 extranjeros, cuatro veces más que el anterior. Lejos quedan los demás países europeos. Según el plan del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, todo el continente debería acoger a 120.000 refugiados como “un primer paso”.

Por su parte, el presidente de la Unión Europea, Donald Tusk, advirtió que “la ola de migración no es un incidente aislado sino el principio de un éxodo real, lo que significa que tendremos que tratar con este problema en los próximos años” (Pagina 12, 9 de setiembre de 2015).

Sin embargo el país donde la llegada masiva de refugiados amenaza profundizar la crisis es Grecia. El ministro de Migraciones dijo que la isla de Lesbos está “a punto de explotar”. Unas 30.000 personas se encuentran en varias islas del mar Egeo, 20.000 de ellas sólo en Lesbos cuya población apenas sobrepasa los 80.000 habitantes.

SOLIDARIDAD ABAJO

La iniciativa del papa Francisco de que cada parroquia reciba un refugiado es, apenas, la expresión de un sentimiento fraterno que atraviesa buena parte del continente. Mientras el gobierno español sigue empeñado en reducir la cantidad de refugiados a recibir, “una ola de rebeldía crece tanto en los ayuntamientos como en las calles y pide la apertura de fronteras y la acogida de las personas refugiadas que tratan de buscar asilo en Europa” (Diagonal, 9 de setiembre de 2015).

Decenas de ciudades españolas se han sumado a la red impulsada por la alcaldesa Ada Colau desde Barcelona, denominada “ciudades refugio”, donde se “organizan censos de miles de familias dispuestas a ofrecer su casa para la acogida, listados de profesionales que puedan dar apoyo psicosocial, legal, sanitario, lingüístico o de otro tipo, habilitación de espacios municipales”, entre otras.

Más allá de la respuesta institucional, han nacido grupos autoorganizados como la iniciativa alemana Refugees Welcome. “El 3 de septiembre, una reunión organizada por la Asociación de Sin Papeles de Madrid para canalizar la frustración e indignación ciudadana en propuestas de acción, acabó desbordando las expectativas y se convirtió en una asamblea multitudinaria que tuvo que ser trasladada a una plaza de la capital y que ha sembrado el germen de un movimiento organizado desde abajo que busca ir más allá del asistencialismo” (Diagonal, 9 de setiembre de 2015).

SOS Racisme, Stop Mare Mortum, Refugiados Bienvenidos, la Red Asturiana de Familias de Acogida de Refugiados son algunas de las plataformas que reclaman la apertura de fronteras y la libertad de movimientos. El ayuntamiento de Barcelona anunció que no hará distinción entre refugiados de diversos países ni entre éstos y los migrantes, abriendo un debate que minimiza las diferencias entre guerras y crisis económicas como causantes del traslado masivo de personas hacia Europa.

“Ya es hora de empezar a cambiar el concepto de persona refugiada y ampliarlo también a los refugiados por motivos económicos”, señala la portavoz de Stop Mare Mortum. En su opinión, la Unión Europea es responsable por la venta de armas a países en conflicto y el impulso de políticas económicas que están en la base de la migración masiva.

Sin embargo, el diario británico Sunday Express alertó que “más de cuatro mil terroristas del Estado Islámico llegaron a Europa haciéndose pasar por refugiados” (Russia Today, 7 de setiembre de 2015). Según el medio, el destino de buena parte de los supuestos terroristas sería Alemania y Suecia, cuestión que al parecer conocen los servicios de seguridad de los países europeos. La ultraderecha encuentra así un punto de apoyo a sus campañas xenófobas que, con toda seguridad, crecerán en los próximos meses.

NEGOCIOS ARRIBA

“Si somos capaces de integrarlos rápidamente en el mercado laboral, no sólo estaremos ayudando a los refugiados, sino también a nosotros mismos”, dijo el jefe de la poderosa Federación de la Industria Alemana Ulrich Grillo (Business Insider, 7 de setiembre de 2015). El principal patrón alemán es un fuerte partidario de la inmigración ante el creciente envejecimiento de la población europea.

Según un informe de la Unión Europea, citado por el diario italiano La Repubblica, en Europa hay cuatro personas en edad de trabajar por cada jubilado pero en 2050 habrá sólo dos si las cosas no cambian (Pagina 12, 9 de setiembre de 2015). El continente tendrá necesidad de 42 millones de “nuevos ciudadanos que paguen sus impuestos y contribuciones, para que la población anciana pueda seguir cobrando su jubilación y otros beneficios”.

Pero los industriales hacen además otros cálculos. El desempleo en Alemania se encuentra actualmente en su nivel más bajo desde la reunificación, pero se estima que faltan 140.000 ingenieros, programadores y técnicos en la industria, mientas en el sector de la salud el faltante de mano de obra calificada es de unas 40.000 plazas sólo para este año. El think tank Prognos anticipa que “la escasez de trabajadores cualificados se elevará a 1,8 millones en 2020, y hasta 3,9 millones en 2040, si no se hace nada” (Business Insider, 7 de setiembre de 2015).

Antes de contratar y formar a un inmigrante las empresas deben demostrar que no hay candidatos alemanas para ese puesto. Pero una vez tomada la decisión, “quieren una garantía de que un aprendiz que adquieren no será deportado de un día para otro”. El Estado, por su parte, financia el aprendizaje del idioma alemán.

“Las personas que llegan aquí como refugiados deben convertirse rápidamente en nuestros vecinos y nuestros colegas”, dijo el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales Andrea Nahles, cuyo ministerio flexibilizó las reglas para que los extranjeros puedan trabajar como temporarios en prácticas.

Dos tercios de los refugiados son migrantes económicos y sólo el tercio restante provienen de países en guerra: Siria (20 por ciento), Afganistán (7 por ciento) e Iraq (3 por ciento), aunque otras fuentes aseguran que la mitad de los que cruzan el Mediterráneo son sirios (Russia Today, 10 de setiembre de 2015). La inmensa mayoría no son familias sino hombres solos de 18 a 34 años. En ese tramo de edad y género espera reclutar sus nuevos trabajadoras la gran empresa alemana, la más robusta del continente.

Grillo lo dice sin vueltas: “Me distancio muy claramente de los neonazis y de los racistas que se reúnen en Dresde”, dijo a fines del año pasado. “Debido a nuestra evolución demográfica, garantizamos el crecimiento y la prosperidad con la inmigración” (AFP, 23 de diciembre de 2014). Lo que no dice es que los salarios que pagan a los inmigrantes son mucho más bajos que los perciben sus conciudadanos.

Pero la política alemana está despertando recelos en los demás países de la Unión, que no se muestran entusiasmados con las propuestas de abrirse a los migrantes.

La candidata de la ultraderecha francesa, Marine Le Pen, culpó a Alemania por sus políticas que afectarán al conjunto de la Unión Europea. “Alemania está tratando de bajar los salarios y de reclutar esclavos a través de la inmigración masiva”, dijo en Marsella (Russia Today, 7 de setiembre de 2015). Agregó que el país de Merkel “busca gobernar nuestra economía y quiere obligarnos a aceptar cientos de miles de solicitantes de asilo”, dijo Le Pen, adelantando que Francia no abrirá sus puertas a la “miseria del mundo”.

Parece evidente que la cohesión europea será puesta a prueba por la masividad de la inmigración, ya que no todo parecen congeniar con la apuesta alemana y los más siguen temiendo que la fractura social se profundice en la sumatoria de crisis e inmigración.

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Cuba dialoga con EEUU y la UE y libera presos por visita del papa
Patricia Grogg (IPS)

La diplomacia de Cuba se multiplicó esta semana para avanzar en sus diálogos con la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, dos frentes estratégicos de su política exterior, mientras anunció el indulto de 3.522 reclusos, como un gesto por la visita del Papa Francisco a la isla, este mes. Este viernes 11, el gobierno de Raúl Castro anunció el indulto más masivo desde el inicio de la Revolución, en 1959, en vísperas de la llegada del pontífice el día 19 para una estancia de cuatro días, en el tercer viaje de un jefe de la Iglesia Católica a Cuba en 17 años.

Las excarcelaciones comenzarán este sábado 12 y constituyen una medida similar a la adoptada en ocasión de las visitas de Juan Pablo II, en enero de 1998, cuando fueron liberados cerca de 300 reclusos, y Benedicto XVI, en marzo del 2012, cuando la gracia favoreció a unos 2.991 presos. La selección de las personas beneficiadas tuvo en cuenta “la naturaleza de los hechos por los que fueron penados, su comportamiento en prisión, el tiempo de cumplimiento de la sanción y razones de salud”, se explicó en una nota oficial dada a conocer por la prensa estatal cubana.

“Salvo contadas excepciones por razones humanitarias, no se incluyeron sancionados por delitos de asesinato, homicidio, violación, pederastia con violencia, corrupción de menores, hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor, tráfico de drogas, robo con violencia e intimidación en las personas en sus modalidades agravadas, ni aquellos por delitos contra la seguridad del Estado”, abundó el reporte.

Entre los liberados destacan personas con más de 60 años de edad, jóvenes menores de 20 años sin antecedentes penales, enfermos crónicos, mujeres, varios que arribaban al término establecido para la libertad condicional en el año 2016, y una parte de quienes cumplen la pena y laboran en condiciones abiertas, así como extranjeros, siempre que el país de origen garantice su repatriación. El anuncio del indulto coincidió con la quinta ronda de negociaciones con la UE para un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, concluida el jueves 10, y la primera reunión este viernes 11 de la Comisión Bilateral Cuba-Estados Unidos, encargada de discutir las cuestiones pendientes de solución entre los dos países, tras el restablecimiento de sus nexos diplomáticos en julio.

Esta comisión fue anunciada en esta capital el 14 de agosto por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, e incluirá temas como seguridad marítima, migraciones, tráfico de drogas, salud, aviación civil, reclamos de compensación de ambas partes, derechos humanos y trata de personas. Pero la mayor reivindicación del gobierno de La Habana ante Washington sigue siendo la eliminación del bloqueo (llamado embargo en Estados Unidos) y la devolución del territorio de la base naval Guantánamo, en el oriente cubano.

Entre los asuntos “sensibles” con Estados Unidos se suma el de los derechos humanos, que también son parte de las negociaciones con la UE. Tanto en sus discusiones con Bruselas como con Washington, las autoridades cubanas piden en este último tema un trato igualitario, sin condicionamientos ni trato discriminatorio. Tras el anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos en diciembre, Cuba liberó a más de medio centenar de reclusos incluidos en un listado presentado por Washington.

En aquel momento, la Comisión Cubana de Derechos Humanos y de Reconciliación Nacional, que actúa sin reconocimiento legal, estimó que en el país había 114 presos por motivos políticos. Tales cifras no se pueden contrastar con datos oficiales, pues el gobierno cubano no acostumbra a publicar datos estadísticos sobre su población penal. La agenda de las conversaciones de dos días realizadas con la UE incluyó el comercio, cooperación y diálogo político, incluido el tratamiento transversal de los derechos humanos, el tema más complejo por cuanto La Habana rechaza cuestionamientos unilaterales al respecto.

Pese a ello, el gobierno local aceptó iniciar negociaciones para un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación sin exigir antes la eliminación de la llamada “posición común” impuesta por Bruselas desde 1996 para presionar avances de Cuba en materia de democracia y derechos humanos.

“La posición común europea es para nosotros un punto de referencia”, dijo el jueves 10 en conferencia de prensa Christian Leffler, director para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, quien encabeza la delegación de la UE en las conversaciones. El diplomático recordó además que la realidad ha cambiado desde que se adoptó. Leffler insistió en que la idea de la UE de negociar un acuerdo marco es avanzar y profundizar en las relaciones con Cuba en los ámbitos de la cooperación, comercio y diálogo político a fin de lograr un convenio sólido a largo plazo que trate todos esos temas. “La base de la negociación es una visión de acompañamiento europeo a los cambios que se operan y operarán en Cuba”, afirmó.

En esta quinta ronda, las delegaciones de la UE y Cuba, encabezada por el vicecanciller Abelardo Moreno, llegaron a un acuerdo sobre prácticamente todos los puntos y hubo un progreso sustancial en cuanto a cooperación e inclusive en las áreas de derechos humanos, democracia y gobernanza. En estos puntos, “se redujeron las brechas restantes aún más”, señaló un texto resumen de la delegación europea.

Según el escrito, los derechos humanos se mantendrán en el núcleo de las relaciones de la UE con Cuba y el futuro Acuerdo Marco incluirá disposiciones para establecer un mecanismo regular formal de diálogo sobre derechos humanos, bajo el cual se celebró ya una primera sesión en Bruselas en junio. Leffler evitó dar plazos para la finalización de las negociaciones y anunció que la sexta ronda tendrá lugar en Bruselas a fines de noviembre. “En esa cita vamos a avanzar en el diálogo político porque el trabajo preparatorio está hecho. Existe “un buen ambiente de negociación” y el “compromiso de las dos partes para avanzar”, indicó.

Consultado por IPS mediante correo electrónico, John Wagner, abogado estadounidense especializado en el tema de los derechos humanos, coincidió con fuentes europeas que en días previos a esa quinta ronda descartaban que el diálogo Cuba-UE formalizara un acuerdo antes de 2016. En opinión de este especialista, en las negociaciones con Cuba sobre derechos humanos, sea con Estados Unidos o con la UE, el progreso será lento hasta que la nación caribeña mejore su tratamiento y se comprometa a seguir las normas internacionales en materia de libertades fundamentales.

“Esto demorará un poco, pero pienso que se acelerará cuando Cuba vea que las perspectivas de negocios mejoran con otros países si lo hacen y cuando emerjan nuevos líderes en Cuba, como tendrá que ocurrir en los próximos años”, declaró, en referencia a que el presidente Castro dejará el poder en 2018, cuando cumpla su segundo período presidencial.

Cuba es el único país de América Latina que carece de un acuerdo marco de cooperación con la UE, aunque en los últimos siete años firmó convenios bilaterales con al menos 15 de los 28 países que hoy integran el bloque europeo. La primera ronda de conversaciones con la UE para un acuerdo marco de diálogo y cooperación se realizó el 29 y 30 de abril, en esta capital.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) La obscenidad política de Trump: personalización de una nación
Norman Pollack (CounterPunch)
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

La ignorancia es una bendición –la astucia es digna de elogio– el proto-fascismo está “de moda”. Como en las sociedades totalitarias, los estadounidenses admiran la fuerza, la certitud; en política, el Principio de Liderazgo. La Alemania, post-Weimar, es un ejemplo de primera clase. Nunca antes EE.UU. ha visto nada parecido, no porque no haya habido candidatos esperando su oportunidad, Douglas MacArthur por ejemplo, pero debido a la descomposición de la personalidad de la ciudadanía ésta todavía no estaba suficiente madura. Hoy lo está.

Por mucho que Trump se considere un portento y un genio auto-inventado, el secreto de su atractivo reside en un febril populacho que desea ardientemente encontrar dirección, principalmente si esta proviene de un tipo reaccionario. Guerra, intervención, acción clandestina, cambio de régimen, parálisis social con respeto a la diferenciación de riqueza y poder, respeto a las buenas costumbres raciales, aunque más latente que abiertamente expresado, centenario – todo perfectamente aceptable. No solo aceptable, necesario para la conservación del «modo de vida americano».

La auto-invención de Trump, con ayuda paternal, fue temprana; la formación militar consolidó el proceso, la Escuela Wharton le suministró un imprimátur capitalista, un estilo de vida de falta de moderación que solidificó una identidad personal de privilegio. Al nacido en el palacete – el estadounidense prototípico que combinaba militarismo, capitalismo, e individualismo en el monstruo casero capaz, como en el mantra de su campaña, de “Hacer que EE.UU. vuelva a ser grande”, para un pueblo golpeado por, pero prostrado ante los pies de, una economía política que amalgamaba ella misma lujo, consumismo, y miseria humana. Mediante su auto-personalización como, y la amplia utilización de, El Donald (como Teddy en lugar de Theodore Roosevelt), tiene una marca prefabricada de afecto para ocultar sus tendencias corporativistas y belicistas (también como TR).

Echemos una mirada al artículo de Michael Barbaro en el New York Times, “Donald Trump compara su formación con el servicio militar en Book, (8 de septiembre), el libro en cuestión, la biografía de Michael D’Antonio de Trump: ‘Never Enough: Donald Trump and the Pursuit of Success’”, al cual el periodista tuvo acceso gracias a una copia preliminar (fecha de publicación, 22 de septiembre). Barbaro revela inmediatamente la tendencia de Trump hacia la fantasía y la exageración: Dijo a D’Antonio que aunque obtuvo prórrogas del servicio militar durante la Guerra de Vietnam, él “‘siempre sintió que estaba en el ejército’ por su educación en un internado con tema militar”: La Academia Militar Nueva York, “una costosa escuela privada a la que fue enviado por sus padres [incluso considerando la subsiguiente inflación, la matrícula actual es de 31.000 dólares] para corregir mala conducta, darle ‘más entrenamiento militar que el que recibe un montón de los tipos que van al ejército.’”

Según el libro, “Trump aparece como un hombre que en gran parte no ha cambiado desde su infancia en el acaudalado vecindario de Jamaica Estates en Queens , donde un padre exigente, Fred Trump, le enseñó la manera de auto-promocionarse y alentó una vida de lucha. El señor Trump sénior, un gran urbanizador inmobiliario, aconsejó a su hijo que ‘fuera agresivo’ y le dijo, ‘Eres un rey’” Trump, por su parte, demostró ser un alumno apto, y recordó ante el autor del libro: “‘cuando me veo en el primer grado y me miro ahora, soy básicamente el mismo. El temperamento no es tan diferente’”. (¿Tipo infantil, duro, instinto agresivo? – poco motivo para enorgullecerse.) Su mentor en la Academia lo calificó de “‘maniobrero, incluso entonces’” refiriéndose a su preocupación por vencer – en todo y cada cosa, grande o pequeña”. Por lo tanto, Trump “solo quería ser el primero – en todo, y quería que la gente supiera que era el primero.” El hombre era un verdadero problema de ego, y me pregunto cómo eso se reflejaría en el respeto a la Constitución, la tolerancia del disenso, y la planificación y ejecución de la política exterior.

Las ex esposas de Trump merecen doctorados honorarios de Harvard por su evaluación del sujeto. Su segunda mujer dijo a D’Antonio. “El niño todavía quiere atención”, mientras la primera señaló, “Quiere llamar la atención”, y luego relató cómo tuvo un ataque en Aspen cuando ella lo sobrepasó al esquiar. “No pudo aceptarlo, el que yo pudiera hacer algo mejor que él”. Barbaro escribe: “El señor Trump se detuvo, se sacó los esquíes y abandonó la pista”. (Si Trump ganara la elección, no espero con ansia su reunión con Putin.) Tampoco, pasando de lo personal a lo político (en su sentido amplio), menciono sus puntos de vista sobre el ejército, tenemos motivos para sentir confianza. Hablando de su experiencia en la escuela militar, Trump se mostró extático: “Después de la Guerra de Vietnam, todas esas academias militares perdieron terreno porque la gente realmente carecía de respeto hacia los militares. No estaba enviando a sus hijos a la escuela militar. Era una cosa completamente diferente, pero en esos días –me gradué en 1964– fue algo muy bueno o algo duro, y fue una verdadera forma de vida en la academia militar.” Esto fue bastante revelador; podríamos esperar patriotismo a montones, tal vez incluso la militarización de la educación pública.

Uno no puede dejar de reconocer que es una especie de Mark Twain derechista con sus aforismos, que sin embargo al analizarlos no pueden ser considerados humorísticos. Para Playboy – sobre la busca de publicidad: “El show es Trump y sus actos están repletos en todas partes”. Para D’Antonio – sobre su sentimiento de superioridad: “En general, no se puede respetar a la gente porque la mayoría no merece respeto”. Y para Time – sobre el valor de la auto reflexión: “Cuando uno comienza a estudiarse a sí mismo con demasiada profundidad, se comienza a ver cosas que tal vez no desea ver”. A lo cual agregó en un destello de entendimiento: “Y existe una rima y una razón, la gente puede conceptualizarlo a uno, y una vez que lo hace, comienzan los disgustos”. Hasta ahora eso no ha sucedido. Y si y cuando suceda, podría ser demasiado tarde.

Mi comentario para el artículo de Barbaro en el New York Times, de la misma fecha, dice:

La candidatura de Trump revela las dimensiones autoritarias de la mentalidad estadounidense: captura fielmente el sistema de valores en su contenido social darwinista que se origina en los años 1890, peligrosamente elitista en sus implicaciones tanto interiores como de política exterior. Cuando preguntamos (hablando de Nixon), ¿compraríais un coche usado a este individuo?, la pregunta para Trump es: ¿querríais que el dedo de este hombre estuviera sobre el gatillo nuclear? La política internacional a lo macho es bastante seria; si se combina eso con el racismo implícito y el elitismo irrestricto en el interior y se obtiene un brebaje embriagador bastante diferente de cualquier cosa vista a ese nivel anteriormente. El que sea conocido a través de la personalización de su persona –El Donald– solo agrega dimensiones más claramente autoritarias a sus políticas. Tiemblo ante la perspectiva de una presidencia de Trump.

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Eritrea, el pueblo más triste del mundo
Guadi Calvo (Rebelión)

La crisis migratoria en Europa, ha puesto a la luz infinidad de conflictos y situaciones que tienen que ver justamente con los seres humanos que por diferentes razones deben abandonar sus países.

Hoy el número de refugiados por las guerras en Afganistán, Irak, Libia y Siria han desplazado a los que abandonaban sus países por las perennes hambrunas como Sudán del Sur, Etiopia, Republica Centro Africana. Aunque también son numerosos quienes huyen de sus países en guerras de baja intensidad como sucede en Mali o Somalia.

Pero existe un pequeño país con menos de 7 millones de habitantes, que esta generando el 12 % del total de los que hoy buscan un lugar en Europa: Eritrea. En la última década, unos 365.000 eritreos, el 5% de la población, se han marchado del país. Eritrea se ubica en el puesto 177, respecto a los índices de desarrollo, es decir uno de los más atrasados del mundo, y esta entre los primeros en la falta de libertad de expresión.

Para muchos una sucursal del infierno en el Cuero de África, para otros como intelectual etiope Mohamed Hassan, especialista en geopolítica y el mundo árabe, una nación independiente en búsqueda de su propio camino a la autodeterminación. Su presidente el General Isaias Afwerki, instalado en el poder desde 1991, había llegado al gobierno considerado un héroe de la guerra independentista que Eritrea libró con Etiopia desde 1962 a 1993, el conflicto más extenso del continente.

Desde entonces Afwerki gobierna con mano firme, quizás demasiado firme, considerando el flujo permanente de emigrantes habría que creer que los detractores de Afewerki, no estarían tan equivocados. El general justificar la situación interna del país, como “estado de excepción permanente”, sin elecciones, ni derechos constitucionales. La sociedad eritrea, esta militarizada, cada ciudadanos deben tener entrenamiento militar y para ello se estableció que todos los jóvenes tanto hombres como mujeres, deben cursar su último año de estudios, aproximadamente a los 15 años, en un campamento militar. Según algunas fuentes este servicio militar obligatorio puede extenderse todos los años que el Estado lo considere necesario, por lo que puede llegar a 20 años o más.

La situación imperante en los campos de entrenamiento militar es extremadamente dura y al parecer carecerían de una buena alimentación, agua, instalaciones sanitarias, alojamiento y atención médica. A lo que habría que sumar abuso y los malos tratos, que incluirían golpes, torturas y violaciones. Se habla también de mano de obra esclava para trabajar en los emprendimiento estatales como la minería y obras de infraestructura puentes y caminos.

El gobierno de Afewerki, es acusado de ejecuciones extrajudiciales, torturas y de generar un estado policial. En el país solo existe un partido político el Frente Popular para la Democracia y la Justicia (PFDJ) obviamente en el poder. Según informes de agencias occidentales de inteligencia y las Naciones Unidas quienes intentan abandonar el país son considerados traidores y en las áreas fronterizas la orden es tirar a matar.

En Eritrea solo se admiten cuatro cultos religiosos: “La iglesia ortodoxa de Eritrea, la Iglesia Católica, la Iglesia Luterana y el Islam en su versión sumita.” En el país existe una discreta presencia israelí, quien lo abastece de material bélico a cambio de varias bases para control y monitoreo del Mar Rojo y el estrecho de Bab el-Mandeb .

Según Informes de ONU desde el endurecimiento de las leyes en 2008 entre 3.000 y 4.000 personas huyen cada mes de Eritrea en dirección a Sudán y Etiopia. La meca es Europa, y allí Suecia, que es el único país, que brida prioridad a los refugiados eritreos. En Israel, solo por proximidad, ya que no les otorga ninguna ventaja, se han establecido cerca de 90 mil eritreos, por lo que Tel-Aviv ordenó, en 2012, la construcción de un muro en su frontera sur.

Según la ONU, en estos últimos meses los eritreos forman el grupo más numeroso, después de los sirios, que desde Libia han llegado ha Lampedusa, aunque cientos de ellos se han ahogado en el intento. Informes de naciones Unidas han registrado durante el 2014 cerca de 50 mil solicitudes de asilo de eritreos en unos 40 países europeos.

Algo peor que el infierno.

Para quienes huyen de Eritrea, saben, que no todo lo malo lo han dejando del otro lado de la frontera, quizás poco tiempo después su patria será anhelada, con el más dulce de los recuerdos. Los eritreos, que de representar un tercio de los inmigrantes clandestinos que llegan a Italia, entre el número de los que salen y los que llegan a Europa, a Etiopía o a Sudán, hay un notorio faltante.

La diferencia esta dada en que entre la frontera eritrea y la primera ciudad de Sudán, Kasala, un tercio de los refugiados son secuestrados por traficantes que los trasladan, al desierto del Sinaí, donde serán retenidos por bandas que negociaran el rescate con sus familiares. Es conocido por todos que durante las negociaciones, los secuestrados sufrirán a manos de torturadores experimentados, terribles castigos, que incluyen violaciones múltiples, tormentos de todo tipo e incluso apuntación de dedos o miembros. El hecho obliga a la familia a buscar con mayor velocidad el valor del rescate que a veces haciende hasta 50000 dólares.

Estas bandas se refugian en la península del Sinaí, un extenso territorio perteneciente a Egipto, pero que es en realidad es tierra de nadie. Solo en la franja norte de la península hay cierto control del Cairo, aunque en los últimos meses grupos vinculados al Daesh como Wilayat Sinaí se han instalado y han dado duros golpes al ejercito egipcio, dejando en varios atentado y emboscadas entre 200 y 300 soldados muertos.

La propia policía sudanesa es la que secuestra a los migrantes, que a su vez son vendidos a los rashaida una tribu de beduinos nómades del Nilo que ancestralmente han vivido del pastoreo y el contrabando. A partir de ese momento, las redes de trata conducen a los inmigrantes hasta Libia o Yemen, donde se han descubierto centros de detención y tortura. Los relatos de los liberados son espeluznantes ya no solo por los castigos inenarrables, sino por las condiciones de vida a los que son sometidos.

La avidez por el negocio, tal cual también sucede en México con los migrantes centroamericanos, hace que los secuestros y multipliquen sus exigencias. Para cazar a sus víctimas llegan a operar en las cercanías de los campos de refugiados de ­ACNUR de Kasala y al-Shagarab, en Sudán.

Con la complicidad de las autoridades sudanesa, las víctimas son revendidas en las diferentes etapas del periplo, lo que va aumentando en valor final. Según se ha podido establecer en Sudán un guarda fronterizo cobra 100 dólares, en Egipto un secuestrado alcanza a valer 300 dólares y para cuándo “la mercancía” llega al Sinaí, donde realmente se va a negociar alcanza los 10.000 dólares. En número de secuestrados en los últimos 4 años se calcula en unos 30.000, que fueron retenidos en unas 200 prisiones clandestinas.

Desde finales de 2010 opera otra red en Etiopía, por entonces el único país que recibía a eritreos, que se amontonaban en el campo de refugiados de May Ayni, cercana a la frontera eritrea. La banda, que opera dentro del campo, se especializa en niños de 13 y 14 años a quienes les prometen trabajo, los montan en buses y en menos de un día son entregan a los traficantes sudaneses, para iniciar el periplo.

Se descubrió que la esta red de trata estaba capitaneada por el general Teklai Kifle Manjus, jefe de la zona militar del oeste de Eritrea y hombre de extrema confianza del presidente Afewrki, que además de traficantes de personas lo es de armas. La situación económica del pueblo eritreo hace imposible el cumplimiento de la exigencia de los secuestradores, por lo que en la mayoría de los casos se ven obligadas deshacerse de sus propiendas, rebaños y las joyas, si las hubiera. Una vez reunido el dinero la familia deberá enviarlo por algún correo privado a Israel, donde se esfuma la pista.

Muchos de los eritreos que llegan a Israel son internados en algunos campo de retención el mayor de todos ellos es de Saharonim, a solo 3 kilómetros de la frontera egipcia, en el desierto del Néguev, donde son hacinados entre 6 meses a 3 años. La prioridad política del ex ministro del interior israelí Gideon Sa’ar, representante del ala derecha del Likud, fue conseguir la expulsión de unos 35.000 eritreos, 15.000 sudaneses y otros 5.000 de diferentes nacionalidades, para ello, se han sobornado a las autoridades de Uganda, a quién comprar por 2500 euros por expulsado.

Uganda al ser un país de tránsito, pude volverlos a expulsar a sus países rápidamente, lo que hace que los eritreos corran el riesgo de vida al llegar a su país. De acuerdo a las cifras oficiales del Ministerio del Interior, israelí a traslado en avión hasta Kampala 63 inmigrantes en noviembre pasado, 325 en diciembre, 765 en enero y un número superior a los 1.500 en febrero, la tendencia ascendente continuó todo el año lo que muestra con la premura que Benjamin Netanyahu , el primer ministro israelí, quiere sacarse el problema de encima.

Hasta el año 2008, el tráfico de personas hacia Israel era aproximadamente de unos 500 inmigrantes al mes, con el aumento de la represión en Eritrea se sumaron a esa ruta más fugitivos por lo que las tarifas de los traficantes treparon hasta unos 1.000 dólares. Hasta entonces en ese camino también había somalíes, afganos e incluso chinos. La virulencia en el trato por parte de las autoridades israelíes, bajo estos números en 2014 a solo 20. Israel prepara una batería de leyes para poder expulsar a cualquier inmigrante en el término de horas, sin ninguna posibilidad de defensa.

El mundo parece no registrar el drama de esta nación, y como si una oscura mancha tapara su presencia, tanto que ni siquiera grupos como al-Qaeda o Daesh siempre tan dados a abrir nuevas sucursales les ha importado este territorio. El pueblo eritreo es perseguido y hambreando en su país; violado y torturado en el Sinaí. Detenidos arbitrariamente en Israel, y ahogado en el Mediterráneo quizás a lo único que pueda aspirar es a ser considerado el pueblo más triste del mundo.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

CAMBIA, TODO CAMBIA ¿EH?

1) Refugiados sirios: quiénes son y por qué se quieren ir de Uruguay –
2) Más señales de distanciamiento entre Uruguay y Venezuela confirman cambios en política exterior –
3) El Pit-Cnt propone buscar más ingresos fiscales –
4) Vázquez resolvió retiro de Uruguay del TISA –
5) Trabajadores en seguro de paro aumentaron 26% –
6) Chile: Desaparecedores de Nelsa Gadea y Julio César Fernández en “libertad vigilada” –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2037 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 11 de Septiembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Refugiados sirios: quiénes son y por qué se quieren ir de Uruguay
(El Observador)

Los refugiados sirios que protestaban en la plaza Independencia porque desean abandonar el país levantaron el campamento que habían instalado. Luego de una reunión con el secretario de Derechos Humanos, Javier Miranda, las familias acordaron con el gobierno abandonar la medida que implementaban desde el lunes, informó Subrayado. Según un comunicado divulgado por la Secretaría de Derechos Humanos, de la reunión surgió que el gobierno analizará caso a caso la situación de las familias. «Ante el hecho que las familias no tienen un reclamo uniforme, sino distintas inquietudes, se acordó comenzar a partir de mañana, en los hogares de cada uno de ellas, un diálogo en base a cada situación particular».

Las cinco familias de refugiados sirios, que ingresaron a Uruguay en octubre de 2014, en el marco de un programa de reasentamiento de refugiados, acamparon desde el lunes hasta hoy viernes en Plaza Independencia como forma de protesta. Se instalaron con valijas, colchones, mantas y una carpa en la mañana del lunes, para exigir que el gobierno les permita salir del país y ser acogidos como refugiados en otra nación. Sin embargo, el gobierno uruguayo no tiene incidencia en la actitud que otros países adopten frente a personas que piden la categoría de refugiados. Los sirios instalados en Uruguay tampoco tienen medios para pagar sus pasajes hacia otro países.

La mayoría tenía casa propia y un negocio próspero en Siria, pero la guerra cambió sus vidas. Dicen que el gobierno uruguayo les planteó una situación «fácil» y «palabras bonitas» antes de llegar al país, pero que la realidad es otra. Las cinco familias asentadas en Uruguay son numerosas -una tiene 15 hijos- y los hombres no han conseguido trabajos fijos. Algunos intentaron comprar ganado para criar, otros venden comida árabe o pintan casas, pero todos coinciden en que aquí el dinero no les alcanza para subsistir.

El Estado uruguayo brinda un subsidio por dos años (el período se terminará en un año aproximadamente), cuyo monto total depende de la cantidad de integrantes de la familia y de sus edades. El mínimo es de unos 29.000 pesos. El Observador dialogó con los jefes de las cinco familias sirias que expusieron cuál es su situación actual en Uruguay y qué es lo que pretenden para su futuro.

Maher Aldees

«Escapamos de la muerte, de la guerra y llegamos a la pobreza», indicó Maher, un ciudadano sirio, padre de cuatro hijos. Luego de que llegaron a Uruguay en calidad de refugiados, fueron reasentados en Piriápolis, donde Maher trabaja pintando casas. Aseguró que le «pagan bien». «Nos prometieron una vida fácil pero todo es caro», dice, y aclara que para él «vivir pobre es peor que la guerra». Antes de llegar a Uruguay, la familia Aldees vivía en Hamas, donde tenían un negocio inmobiliario. Maher compraba edificios y los vendía como oficinas. «Era el futuro de mis hijos pero por la guerra no lo tienen más», expresó con tristeza. Maher es quien lidera los reclamos de las familias sirias para abandonar Uruguay. Quiere irse a Turquía, donde tiene familia.

Marei Alshebli

Tiene 15 hijos y está radicado en Juan Lacaze. En el Líbano todos los integrantes de la familia trabajaban en la agricultura. Reclaman que no se les haya dado un campo para trabajar al llegar a Uruguay. Además, asegura que le «pusieron trabas» para adquirir ovejas y vacas por lo que comenzaron a trabajar por su cuenta vendiendo comida árabe, pero ganan «muy poca plata». Marei también tiene una postura radical. Manifiesta que no quiere vivir en Uruguay y prefiere viajar «a cualquier país de Europa», aunque si pudiera elegiría Alemania o Suecia, porque entiende que allí se trata mejor a los refugiados que en Uruguay.

Karima Al Mohammed

Karima es madre soltera de siete hijos, llegó a Uruguay con la esperanza de asegurarle un futuro a su familia pero ahora se quiere ir. «No Uruguay», dice. Como gran cantidad de los adultos refugiados tiene dificultades para hablar español, por lo que su hija de 12 años oficia como traductora. Siente miedo porque no puede asegurarle la cantidad suficiente de dinero a su familia y varias de sus hijas no pueden trabajar, por eso prefiere viajar a Turquía donde está toda su familia. Karima dijo que el gobierno uruguayo debería darles el dinero que destinaba a los refugiados sirios a «personas que viven entre la basura», expresó.

Nasser

En el Líbano, Nasser y su familia trabajaban en una barraca, vendiendo bloques y materiales para la construcción. Para él y su familia «el problema es Uruguay», porque son una familia numerosa y no pueden cubrir las necesidades básicas. Nasser es padre de 13 hijos y no puede trabajar por tener problemas en la espalda, por lo que entiende que su situación «no tiene solución». Sin embargo indica que si les aseguran un futuro en Uruguay se quedará en el país.

Ibrahim Al Mohammed

«Vine de la guerra, sin nada, miro al futuro, un poco adelante, y no tengo nada», aseguró Ibrahim. Desde que se fue de su país natal, Siria, nunca volvió. En Alepo tenían una casa, dinero y una tienda de ropa, pero «con la guerra se fue todo», aseguró. «Ahora no se si tengo tienda», dice. En Uruguay trabajó «siete horas en un hospital en un hospital por $11.000». Con ese dinero «debo alimentar a mi esposa y a mis tres hijos menores de cinco años», por lo que en estas condiciones no proyecta un futuro para su familia en Uruguay. Ibrahim manifiestó temor por el futuro de sus hijos. Dice que si el gobierno uruguayo les asegura la extensión del subsidio se quedará en el país. Recordó que en algunos países europeos se le brinda ayuda por cuatro años y no por dos como Uruguay. En caso de no encontrar una salida a su situación económica, evalúa dejar el país aunque no tiene un destino determinado.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

2) Más señales de distanciamiento entre Uruguay y Venezuela confirman cambios en política exterior.
Ricardo Scagliola (La Diaria)

Otra vez frío polar en la relación con Caracas. La escalada entre los presidentes Nicolás Maduro (Venezuela) y Juan Manuel Santos (Colombia) por la crisis fronteriza entre ambos países erosionó el vínculo de Venezuela con Uruguay, luego de que este último acompañara una petición del gobierno colombiano para convocar a una reunión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA). Con la enérgica oposición de Venezuela, Colombia estuvo a un voto de conseguir que la OEA se pronunciara acerca del conflicto entre los dos países, tras denunciar ante la organización las deportaciones de más de un millar de colombianos por parte del gobierno de Maduro.

Esa mínima diferencia, y el hecho de que Uruguay volviera a desmarcarse de Argentina y Brasil (que resolvieron abstenerse), tensionó el vínculo entre los gobiernos de Maduro y Tabaré Vázquez. En el debate acerca de si conceder el pedido de Colombia de reunir a los cancilleres, los venezolanos argumentaron que su canciller, Delcy Rodríguez, se encontraba en Vietnam. Argentina y Brasil sostuvieron que esa ausencia impedía la búsqueda de una solución en ese ámbito. La decisión uruguaya de acompañar la postura de Colombia en la OEA enfureció a Maduro. Tanto, que optó por no responder a los llamados telefónicos de Vázquez, que en su calidad de presidente pro témpore de la Unión de las Naciones Suramericanas (Unasur) se ofreció para mediar en el conflicto entre Colombia y Venezuela.

Este nuevo enfriamiento entre Montevideo y Caracas fue exteriorizado el miércoles por el colombiano Santos, que se refirió al cortocircuito entre Maduro y Vázquez. “Hablé con el presidente de Uruguay, me comentó que el presidente Maduro no le ha pasado al teléfono desde la semana pasada”, afirmó. Durante una recorrida por la Expo Prado, Vázquez lo confirmó: “Quise dialogar con el presidente Maduro y hasta el momento no he podido hacerlo”. En realidad, la eventual mediación del uruguayo surgió ante la imposibilidad de concretar una reunión de cancilleres de la Unasur, también solicitada por Colombia.

La razón, básicamente, es que las decisiones en el ámbito de la Unasur se toman por consenso de todas las partes. Ante esta situación, la opción que prosperó fue la de realizar una reunión entre los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y Venezuela, Delcy Rodríguez, en Quito, con la mediación del ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, que ejerce la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y del uruguayo Rodolfo Nin Novoa, en su condición de representante de la presidencia pro témpore de la Unasur.

Enfrentados en la OEA (en la que el ex canciller venezolano Elías Jaua acusó a Almagro de “pro cónsul” de Estado de Estados Unidos y “aliado de la oligarquía colombiana”), y sin que prosperara la mediación de Vázquez, Uruguay aspira a no agregar elementos de tensión justo cuando la cancillería trabaja a contrarreloj en el armado de la misión de la Unasur para las próximas elecciones parlamentarias venezolanas, el 6 de diciembre. La solicitud cursada por Caracas para que la Unasur actúe como único observador implica un enorme desafío. Porque los comicios allí son objeto de fuertes cuestionamientos de la oposición, y porque no cualquier integración de esa misión conforma a todas las partes.

De ahí que Nin, junto con el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, deban ejercer un delicado zurcido entre los países para elegir a los seis integrantes. La misión, explicaron fuentes diplomáticas a la diaria, debe estar encabezada por un representante que oficie de jefe político. Hace dos semanas, Samper viajó a Montevideo, bajo estricta reserva, para consultar al ex presidente José Mujica acerca de la posibilidad de que fuera él. Ironías de la política: Mujica le puede terminar salvando la petisa a Vázquez, que espera que el lunes se firme, en Caracas, la última acta del acuerdo por el que Venezuela le comprará a Uruguay 300 millones de dólares en productos lácteos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

3) El Pit-Cnt propone buscar más ingresos fiscales
(El País)

El Pit-Cnt presentará hoy un documento en el cual el economista Daniel Olesker, exministro del gobierno del presidente José Mujica, sostendrá que los recursos previstos en el proyecto de Presupuesto no alcanzan para el cumplimiento de varias de las promesas electorales del Frente Amplio, por lo que debe abrirse un debate respecto a cómo conseguir más fondos.

«Para llegar a las metas que se propone el gobierno, tanto sea en educación como en el Sistema de Cuidados, los recursos que hoy existen no alcanzan y por eso hay que abrir un debate sobre de dónde saldrán esos recursos», afirmó Olesker.

El exministro también sostiene que la inflación será en los próximos años mucho más elevada de lo que anuncia el gobierno y rondará el 8% anual en lo que queda del período. «Salvo que haya un cambio en la política de precios, una regulación de precios, no existe ninguna razón para que cambien las presiones inflacionarias que básicamente operan sobre alimento y vivienda», sostuvo.

Por otra parte, las comisiones de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados recibieron ayer un informe del equipo económico encabezado por el ministro Danilo Astori. Tras el informe sobre la situación local y regional y las perspectivas, se reafirmó en los legisladores de la oposición la impresión de que hay una proyección de crecimiento de la economía un tanto «optimista», basada en el crecimiento de las inversiones del 13%, que indican los pedidos de exoneraciones tributarias para distintos proyectos, y en la demanda interna. Hubo cuestionamientos concretos por el aumento del tope autorizado para el endeudamiento.

El ministro informó que el Presupuesto comprometido para todo el período es en los dos primeros años (2016 y 2017) de US$ 655 millones, y que hay otros US$ 675 millones para 2018 y 2019, todo sin considerar el aumento del gasto público. Esos montos suman para los cinco años US$ 1.330 millones, a los cuales se deben agregar otros US$ 470 millones como incremento genuino en 2016 y 2017.

El gobierno dijo que quiere que el déficit sea al final de su período un punto inferior al actual, 2,5% del PIB.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

4) Vázquez resolvió retiro de Uruguay del TISA; para Astori la decisión permite “mantener unidad” del FA.
(La Diaria)

Después de la resolución del Plenario del Frente Amplio (FA) que por amplia mayoría recomendó el sábado al Poder Ejecutivo retirarse de las negociaciones del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés), el presidente Tabaré Vázquez actuó rápido y resolvió ayer, en el Consejo de Ministros, que Uruguay abandone las negociaciones que se desarrollan en Ginebra. El encargado de hacer el anuncio no fue el canciller Rodolfo Nin Novoa, pero sí una ministra que integra su sector, la titular de Turismo, Liliam Kechichián (Alianza Progresista, Frente Líber Seregni -FLS-). En conferencia de prensa después de la reunión del gabinete, Kechichián dijo que a pedido del presidente los ministros resolvieron solicitarle al canciller que concrete “la decisión tomada por nuestra fuerza política, en el sentido de dejar de dejar de participar en las conversaciones del TISA”.

Consultada por su opinión sobre la conveniencia de abandonar esas negociaciones, Kechichián se limitó a decir que integra el gobierno; “hoy compartí la decisión del presidente de la República”, agregó. Reconoció que su sector, el FLS, se encontró en minoría en el Plenario del FA, “pero las mayorías son para acatarlas cuando a uno le gustan y cuando le gustan un poco menos”, afirmó. “Fue una información lo suficientemente fuerte como para tomar una decisión hoy”, subrayó.

De noche, en el festejo por el aniversario del Comité Central Israelita, al que concurrió Vázquez acompañado por el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el líder del FLS dejó en claro su postura contraria al retiro de las negociaciones: “Esto nos impide seguir adelante en el estudio y en el análisis más riguroso de un tema que puede ser importante para Uruguay”, sostuvo. No obstante, respaldó la decisión de Vázquez: “Lo que ha hecho el gobierno es lo que creo que debía hacer, escuchar lo que resolvió esta mayoría del FA y retirarse de la negociación, que es lo que decidió el presidente con el Consejo de Ministros, apoyado por unanimidad”. En particular, destacó la importancia de “mantenernos unidos en discusiones fundamentales, como la del presupuesto”.

Aseguró que, al contrario de lo que piensa parte de la oposición, esta decisión no pone en duda el liderazgo del presidente: “Vázquez y el Poder Ejecutivo afirman su liderazgo más que cuestionarlo, porque dan una demostración de que aun en la discrepancia se puede mantener la unidad y se puede apostar a trabajar juntos en temas fundamentales”. Más aun: Astori afirmó que la postura del presidente “lo muestra como una persona políticamente muy disciplinada, lo que es a mi juicio una virtud, y al mismo tiempo alguien que sabe leer las características de la realidad política, especialmente de nuestra organización partidaria”. Vázquez nunca dio a conocer públicamente su opinión con respecto al acuerdo.

Esperable

La decisión del Poder Ejecutivo fue saludada por legisladores del Movimiento de Participación Popular, el Partido Socialista, el Partido Comunista, la lista 711 y Casa Grande, entre otros sectores del FA que estaban en contra de participar en el TISA. El senador de la 711 Leonardo de León dijo que la decisión de Vázquez “rescata el proceso de discusión democrática que hubo en el FA” y que “no se resolvió entre dos o tres personas”. Dijo además que lo “más importante” es que “a pesar de que la derecha durante algunas horas pensó que iba a haber una fractura entre el gobierno y la fuerza política, el gobierno salió muy fuerte de esto”.

Dirigentes del FLS mantuvieron su postura contraria a retirarse de las negociaciones, pero aseguraron que no les sorprendió la resolución de Vázquez. “El FLS pensaba que todavía no había que tomar la decisión: teníamos 24 meses por delante. Pero una vez que la fuerza política se pronunció, era obvio que el gobierno iba a actuar en consecuencia; lo sabíamos”, dijo el senador Rafael Michelini.

El ex presidente José Mujica se explayó ayer sobre el tema y dijo que cuando se planteó la posibilidad de ingresar al TISA, durante su gobierno, “había otras circunstancias”. “Lo más importante es que se le negó la entrada a la discusión a China, la segunda economía del mundo y el principal cliente que tiene nuestra región. Eso para muchos analistas quedó como un recurso más de la política norteamericana, que busca notoriamente establecer un paragolpe para frenar la competitividad del mundo. Eso tiene que ver con el acuerdo del Pacífico, y también hay que poner esto en el mismo paquete”, afirmó Mujica en declaraciones a Canal 12. Afirmó que no está “en el cuadro de los que dicen que esto es la panacea ni en el de otros que dicen que es un desastre”, y que “si el presidente tuviera otro criterio lo acompaño, porque yo no le doy la importancia que otros le dan”.

Otro debate

El PIT-CNT, una de las primeras organizaciones sociales, junto con Redes Amigos de la Tierra, en manifestarse en contra de la participación de Uruguay en el TISA, saludó ayer la decisión de Vázquez. Según señala en un comunicado, el presidente resolvió “escuchando la voz de la fuerza política y la demanda de los/as trabajadores/as organizados”. “Este movimiento sindical, que una vez más señala su independencia pero no su indiferencia a los procesos políticos, saluda la decisión del Presidente de la República, que siendo sensible a los planteos populares, rectifica para seguir avanzando en un país productivo por y para el pueblo”. La central plantea ahora que debe darse “un gran debate nacional”, que debería ser eje del diálogo social anunciado por el gobierno, “donde debe estar qué integración queremos, evitando el aislamiento de nuestro país al mundo”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

5) Trabajadores en seguro de paro aumentaron 26%
(El Observador)

A julio, las personas que cobran el subsidio eran 8.600 más que un año atrás. La construcción sigue enviando más trabajadores al seguro.

El mercado laboral sigue mostrando señales de deterioro que se reflejan en la cantidad de beneficiarios del subsidio por desempleo. El número de personas que cobran el seguro totalizó 42.115 en julio y aumentó 25,7% respecto a lo ocurrido en igual período del año pasado, cuando la cantidad era de 33.480, según datos del Banco de Previsión Social (BPS) a los que accedió El Observador.

La cantidad de beneficiarios se incremento en 4.928 personas respecto a junio. Además, en los primeros siete meses del año el promedio mensual de trabajadores en seguro de paro fue de 35.793 personas y la media de remuneraciones alcanzó los $ 15.457. Por otro lado, la cantidad de altas del subsidio por desempleo de julio sumaron 13.623, frente a 9.139 de igual mes de 2014.

Si se consideran los beneficiarios por causal, todos los causales presentaron aumentos en julio. El mayor incremento correspondió a suspensión y reducción de la jornada laboral con 2.715 y 1.600 beneficiarios más respecto al mes anterior. Pero también aumentaron los envíos por despido, que se ubicaron 2,3% por encima de junio, con 612 subsidios más.

Por actividad económica, en la comparación con los datos de junio, en julio se produjo un aumento importante en la industria –de 6.824 a 9.275 beneficiarios–, construcción –de 9.949 a 10.386–, comercio –de 5.921 a 6.461– y transporte –de 1.601 a 2.164–. También en los servicios profesionales se produjo un incremento relevante de 1.400 en a junio a 1.517 personas en julio, al igual que actividades agropecuarias, forestación y pesca –de 2.438 a 2.816–.

Tanto la industria (ver apunte) como la construcción son sectores que sienten los efectos de la desaceleración de la economía desde hace ya varios meses. Pero la disminución de la actividad también comenzó a observarse en mayor grado en el empleo de otros sectores.

Por departamentos

Los departamentos de Montevideo, Canelones y Paysandú mostraron los mayores aumentos en cantidad de beneficiarios con 3.872, 392 y 179 personas, respectivamente, asociadas a actividades económicas como la industria, construcción y comercio. En tanto, hubo caídas en Colonia (-2,1%) y Maldonado (-1,5). En Maldonado, la disminución estuvo asociada a la construcción y actividades inmobiliarias (-10% y -7,4%, respectivamente). En Colonia también estuvo asociada a la construcción (-16%), pero en segundo lugar a la industria manufacturera (-4,6%). Al cierre de julio, Montevideo tenía 17.035 personas en el régimen de seguro de paro, Canelones 6.682 personas, Maldonado 4.393 trabajadores y Colonia 1.905.

Caída del empleo en la industria manufacturera

El sector manufacturero registró en el segundo trimestre del año la mayor reducción en la cantidad de horas de trabajo en al menos ocho años. Esta caída fue generalizada en la mayoría de las ramas del sector bajo un contexto en el cual el nivel de producción del grueso de la industria acentuó su descenso al mayor nivel desde 2009. Los tres meses cerrados a junio finalizaron con la mayor aceleración en el ritmo de destrucción de empleo. La cantidad de horas trabajadas se deterioró 7,9% interanual, siendo la disminución más pronunciada desde al menos 2007.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

6) Justicia chilena dictó sentencia definitiva contra 15 militares y policías por desaparición de dos uruguayos en 1973.
(La Diaria)

La Corte Suprema chilena condenó a 15 militares y policías por el secuestro calificado de los uruguayos Nelsa Gadea y Julio César Fernández, militantes de izquierda que estaban en Chile y desaparecieron en ese país. Nelsa era de Paysandú, estudiaba derecho y en 1971 viajó a Chile para trabajar en el gobierno de Salvador Allende. Era militante del Partido Obrero Revolucionario y la dictadura la incluyó en las listas negras. Fue detenida en diciembre de 1973 y fue vista por última vez en el centro clandestino de detención conocido como Tejas Verdes, el Regimiento Escuela de Ingenieros Militares en Santo Domingo. Tenía 30 años.

Julio era de Montevideo, empleado textil e integró el Movimiento de Liberación Nacional. En 1972 viajó a Chile y se vinculó con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El 11 de setiembre de 1973 fue detenido y llevado también a Tejas Verdes. Otros dos presos dijeron que le habían dado un mapa para planificar la fuga del lugar, pero fue descubierto por los militares, que, según la información de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, una noche lo sacaron del centro. Tenía 24 años y desde entonces no se supo más de él.

La sentencia es contra los militares y policías Valentín del Carmen Escobedo Azua, Raúl Pablo Quintana Salazar, Vittorio Orvieto Tiplizky, Ramón Acuña Acuña, Ricardo Fortunato Judas Tadeo Soto Jerez, Gladys de las Mercedes Calderón Carreño, Klaudio Erich Kosiel Hornig, Ramón Luis Carriel Espinoza, Fernando Armando Cerda Vargas, Rodolfo Toribio Vargas Contreras, Nelson Patricio Valdés Cornejo, el ex jefe de la policía secreta ya fallecido Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda y los también fallecidos David Adolfo Miranda Monardes y Jorge Rosendo Núñez Magallanes. El fallo, que es definitivo y por lo tanto inapelable, establece prisión por cinco años para todos los condenados, como autores y coautores de ambas desapariciones forzadas. De todas formas, se les concedió el beneficio de la libertad vigilada, por lo que no irán a prisión.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES

COMCOSUR MUJER
– BRASIL
GRITO DE LOS EXCLUIDOS Y EXCLUIDAS 2015
– ESPAÑA
SIN SINDICATO DE EMPLEADAS DE HOGAR
– GUATEMALA
MUJERES INDIGNADAS –
– MEXICO
1) DESPOJO POR EL GASODUCTO EN TLAXCALA
2) NACE SINDICATO DE TRABAJADORAS DEL HOGAR
– URUGUAY
JOVENES TIENEN LA PALABRA.

TEMAS DE COMCOSUR MUJER
– MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
– CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS
– LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ARGENTINA
– PRIMERA MEGACAUSA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
________________

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 462/ Miércoles 9 de setiembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

BRASIL

GRITO DE LOS EXCLUIDOS Y EXCLUIDAS 2015
MANIFESTACIONES TOMAN LAS CALLES DE TODO EL PAÍS

El genocidio de la juventud negra invisibilizada por las lentes de los grandes medios de comunicación, el modelo de organización del Estado que está al servicio de la burguesía y el monopolio de los medios de comunicación son temas que llenaron banderas y carteles en las manifestaciones que ocuparon las calles de todo el país este lunes 7 de septiembre, en el Grito de los Excluidos y Excluidas 2015.

Para Don Pedro Luís Stringhini, vicepresidente de la Regional Sur 1 (São Paulo) de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), «en este momento de crisis es importante saber de qué lado estamos. Se puede estar con el pueblo o con aquellos que quieren retroceder. Nosotros no estamos del lado de cuanto peor mejor, ni de aquellos que no aceptan el resultado de las elecciones”, dijo.

Los movimientos que componen el Grito reconocen los avances sociales de la última década, pero resaltan que la ola de retroceso en curso en el Congreso Nacional, que ha afectado los derechos de la clase trabajadora como un todo, es el modelo de desarrollo que alimenta a la burguesía, que extermina a los pueblos de las comunidades tradicionales, a los jóvenes negros y pobres de las periferias, violenta a las mujeres y a los niños y hacen inviables las relaciones en los territorios.

Para el periodista Altamiro Borges, del Centro de Estudios de los Medios de Comunicación Alternativos Barão de Itararé, la prensa cumple un papel como mínimo peligroso al exaltar la cobertura de manifestaciones conservadoras, que apoyan el golpismo y la dictadura y perpetúan la discriminación. «Los medios de comunicación también podrían ayudar en el combate a la violencia, pero lo que hacen es estimular el consumismo y los peores instintos de los seres humanos, con programas policiales y coberturas omisas de casos, como la reciente masacre en Osasco [Estado de São Paulo], en que fueron muertas 19 personas”, afirmó.

Con esta edición, el Grito de los Excluidos y Excluidas, otra vez se afirma como un proceso, como una alternativa viable para todos y todas los/las que son afectados/as cotidianamente por injusticias y que luchan por un mundo más justo. «Este 7 de septiembre de 2015 fue un punto culminante de las manifestaciones populares que desde el 1º de septiembre ocuparon calles, avenidas y plazas en Brasil. Y no paran ahí. Movimientos populares, en diversas ciudades, realizarán sus Gritos por justicia social y derechos a lo largo de esta semana y de los próximos meses. Así, se va fortaleciendo el proceso de movilización, de organización popular reivindicando la dignidad de la persona humana y haciendo sonar todavía más fuerte el tema de la mayor manifestación popular de Brasil: la vida en primer lugar”, señala la organización del Grito.

Vea lo que ocurrió en todo el país.

São Paulo

En São Paulo, en la capital, cerca de 10 mil personas salieron en marcha desde la Plaza Oswaldo Cruz, pasando por la Asamblea Legislativa de São Paulo y continuando rumbo al Monumento de las Banderas, en el Parque de Ibirapuera. En la Praça da Sé, centro de la ciudad, cerca de 300 personas de movimientos populares, pastorales y centrales sindicales se reunieron en un acto que recordó la muerte de Francisco Lima, habitante de calle que fue muerto el pasado viernes 4, al intentar defender a una mujer que era mantenida como rehén en las escalinatas de la iglesia. Luiz Antônio da Silva, que mantenía a la rehén, también fue muerto en la acción por la Policía Militar. Los manifestantes terminaron el acto con un abrazo simbólico a la catedral, recordando que los muertos de allí son víctimas del mismo sistema. En Aparecida, en el Valle de Paraíba, cerca de 10 mil personas participaron en el Santuario Nacional de Aparecida, este 7 de septiembre. Los militantes reivindicaron una mayor participación popular y la democratización de los medios de comunicación.

Paraná

El Grito de los excluidos en Curitiba reunió a cerca de 200 personas en la Iglesia Nossa Senhora do Rosário do Belém, en el barrio Centenario. El acto continuó hasta Vila São Domingos, donde hay más de 800 familias que luchan por la regularización de sus viviendas.

Alagoas

Más de 500 personas vinculadas a movimientos sociales, pastorales, entidades y partidos marcharan en Maceió, continuando el desfile oficial del 7 de septiembre. Al final del acto, el gobernador Renan Filho (Partido del Movimiento Democrático Brasilero – PMDB) fue al medio del pueblo a oír las reivindicaciones de ampliación de derechos, de apertura de las negociaciones con los profesores huelguistas y de paz en las favelas, y de justicia para el Caso Davi, joven muerto hace un año por policías.

Distrito Federal

En Brasilia, movimientos sociales, sindicatos y demás colectivos se articularon para la realización de la manifestación del Grito de los Excluidos, que se inició a las 8h en la Catedral Metropolitana, en el Plan Piloto de Brasilia. «El objetivo es exponer y poner en debate los problemas reales que afectan al pueblo; ante esta crisis política, económica, social y ambiental en que vivimos, movimientos sociales, colectivos y sindicatos están organizados y movilizados para dar una respuesta propositiva a esta crisis, en el sentido de mejorar la vida del pueblo y dar voz a los excluidos y excluidas”, resaltó Fabio Miranda, miembro de la coordinación del Grito en el DF.

Río Grande do Sul

En Porto Alegre cerca de 250 personas participaron del 21º Grito de los Excluidos. La concentración comenzó en la Rótula das Cuias, y los militantes siguieron su marcha hasta la Usina del Gasómetro, en el Centro Histórico.

Minas Gerais

En Belo Horizonte (MG), cerca de 600 personas se concentraran en la Plaza Raul Soares y desde allí siguieron en marcha hasta la Plaza Sete, en el centro de la capital.

Bahía

En Salvador, en la Plaza de Campo Grande, 20 mil personas de movimientos sociales, pastorales, sindicatos y demás colectivos se articularon para la realización de la manifestación del Grito de los Excluidos. Los militantes denunciaron el genocidio de la población joven y negra, pidieron atención especial a la economía solidaria y al quilombo Río dos Macacos, comunidad quilombola que desde hace décadas lucha por la regularización del área.

Roraima

En Boa Vista, capital de Roraima, representantes de 50 entidades participaron en la movilización de este 7 de septiembre. La concentración comenzó alrededor de las 9h en la Plaza Oswaldo Cruz, barrio de Boa Vista. Desde allí, los manifestantes continuaron su marcha por la Avenida Conde da Boa Vista hasta la Plaza del Carmo, donde se realizó un acto público a partir de las 13h.

Río de Janeiro

En Río de Janeiro, cerca de 100 personas de movimientos sociales salieron en marcha por la Avenida Presidente Vargas, en el Centro de la ciudad. La concentración comenzó a las 9h en la Calle Uruguaiana y la marcha continuó hasta la estatua de Zumbí dos Palmares. La manifestación contó con la participación de movimientos feministas, negros, indígenas, de juventud, por vivienda, educación, comunicación popular, sindicalistas, clasistas y partidos de izquierda.

Pernambuco

Marchando por las principales calles y avenidas de Recife, cerca de 3.500 personas gritaron en defensa de la democracia, de la ética en los medios de comunicación, por la mejora y más inversiones en el Sistema de Salud Pública (SUS), por más educación, Reforma Agraria, demarcación de tierras indígenas y derecho a la ciudad. Movimientos sociales, pastorales sociales de la Iglesia católica, sindicatos, grupos de jóvenes, mujeres e indígenas gritaron también por la prevención y el combate a la violencia contra los jóvenes y contra las mujeres y contra la violencia policial.

Pará

Cerca de 500 personas marcharon por las calles de la capital, Belém. Los manifestantes pidieron el fin del exterminio de la juventud y de la violencia contra la mujer. Durante el trayecto, los manifestantes pararon frente a la Red Globo y pidieron por la democratización de los medios de comunicación.

Goiás

En Goiania, 150 personas se reunieron en un seminario que contó con la participación de habitantes de las periferias de la ciudad. El evento debatió los principales temas del 21º Grito de los Excluidos.

Más información en: facebook.com/grito.dosexcluidos

Adital / COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015

________________

ESPAÑA
¿POR QUÉ NO HAY SINDICATO DE EMPLEADAS DE HOGAR?

En México se anuncia la creación del primer sindicato nacional de empleadas del hogar. Un buen momento para conocer cómo vive en España un sector altamente precarizado en el que la defensa de derechos encuentra grandes obstáculos.

El domingo 30 de agosto unas cien trabajadoras del hogar mexicanas se reunieron para aprobar la creación del primer sindicato del sector en este país, donde más de dos millones de mujerestrabajan de manera remunerada en uno de los empleos más duros e invisibilizados que existen.
La creación del sindicato, que se registrará el 11 de septiembre, es un triunfo histórico en el ámbito laboral mexicano, tras más de veinte años de pelea para lograr esta conquista.

México se suma así a experiencias previas en otros países como Bolivia, donde la actividad de las personas empleadas de hogar dispone de representación sindical y federaciones de trabajadoras desde hace un par de décadas.

Menos de tres euros por hora
Un horizonte distinto es el que viven estas trabajadoras en España, donde el empleo en el hogar aún es una frontera prácticamente impermeable a la acción sindical.

Tras alguna experiencia pionera como el Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de Cuidado en Barcelona y pese a la integración por ley de la actividad en el régimen general de la Seguridad Social desde 2011, sus condiciones laborales siguen siendo muy precarias y la defensa de sus derechos como colectivo, muy frágil.

Algo tan elemental como el cumplimiento de la ley en lo relativo a horarios, salario o incluso la forma de contratación permanece aún como campo de batalla de un sector cuya propia especificidad (internas trabajando en casas, contratadores que no son empresas) dificulta la creación de vínculos para la acción conjunta.

«Hay muchas reivindicaciones. Por una parte, derechos legalmente reconocidos no se están cumpliendo por falta de control de la Administración: el máximo semanal de las 60 horas, el abono de todas las horas de trabajo y las llamadas horas de presencia, la documentación del contrato y el pago del salario… Por otra parte, permanecen sin regular el precio de la pernocta obligatoria de las internas, la fijación de la cuantía de los descuentos de manutención o medidas concretas de salud laboral. No hay equiparación en derechos de Seguridad Social como la prestación de desempleo o la cotización por los salarios reales, y es el motivo por el que el Estado Español se niega a suscribir el Convenio 189 sobre trabajo decente en el sector», enumera Isabel Otxoa, de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia.

El salario es una de las cuestiones más escandalosas. Algunas trabajadoras han denunciado que cobran menos de tres euros por hora.

El Real Decreto-Ley 29/2012 de diciembre introdujo algunas medidas positivas en el sistema especial para Empleados de Hogar, como el descanso de 36 horas seguidas a la semana o el cobro por domiciliación bancaria pero Otxoa considera que en la práctica es papel mojado: «Ha habido que pelear para que la Administración cumpliese con obligaciones como la de registrar los contratos de trabajo y todavía sigue sin controlar el hecho de que el 77% de las internas trabajan más de 60 horas. El Decreto de 2012 dejó sin atar muchas cuestiones, como las consecuencias del despido a las trabajadoras embarazadas o que están de baja maternal. Estos últimos años muchos tribunales están admitiendo el despido en esos casos cuando se viste de libre desistimiento, que es la facultad que en el sector de hogar tiene la parte empleadora de despedir sin necesidad de alegar causas».

Vulneración de derechos, indefensión y maltrato
En su opinión, la Administración es responsable en un grado muy alto de la vulneración de derechos de estas trabajadoras, por inacción y dejación de funciones.

Así, plantea como urgente que «la Inspección de Trabajo controle el cumplimiento de las normas sobre jornada, salario, descansos y obligaciones de alta y cotización a la seguridad social. Las agencias de colocación de servicio doméstico están fuera de control, incluso cuando se les denuncia por actuaciones ilegales a todas luces. La Administración está muy cómoda en la actual situación, porque las agencias les ahorran inversión en servicios públicos de colocación y le hacen el trabajo sucio de la oferta de empleo en condiciones inferiores a las legales. El cuidado de personas en situación de dependencia, cuando está a cargo de trabajadoras de hogar, casi nunca respeta la jornada semanal, los descansos o el salario establecidos. La solución no son las trabajadoras de hogar sino los servicios de cuidado, pero eso exigiría gasto social».

La dureza de las condiciones laborales de las empleadas del hogar, y el incumplimiento de mínimos básicos establecidos, se suma a la dolorosa y oculta realidad del maltrato que sufren en ocasiones y la indefensión a la que están sometidas, denuncia Otxoa: «Lo más frecuente son las frases despectivas referidas a su desempeño laboral, los comentarios racistas… y a veces también el acoso sexual. El maltrato en una relación laboral que se da en la intimidad y normalmente sin testigos exigiría que la Administración de Trabajo y los tribunales se volcasen en una respuesta diligente y rápida y para eso lo que hace falta es voluntad política».

Alternativas a la acción sindical
La dificultad de incidir mediante la acción sindical clásica, pese a estar reconocido este derecho en el empleo de hogar desde 1985, se debe a la dispersión de los centros de trabajo, que impide la representatividad necesaria de las dos partes para poder negociar convenios colectivos. Ante este obstáculo han surgido cooperativas y asociaciones como Senda De Cuidados o Las Victorias que buscan mejorar las condiciones de trabajo.

Otxoa considera que otra vía imprescindible es la presión desde los sindicatos a la Administración «para obtener cambios legales y para que actúe haciendo respetar los derechos ya conseguidos formalmente».

Para terminar, volvamos la mirada a México y al recién estrenado sindicato. El jueves 10 de septiembre se estrenará el documental Día de descanso en un acto en el que estarán presentes todas las integrantes del Comité Ejecutivo del sindicato. El día después se solicitará el registro del mismo y el domingo 13 se celebrará un encuentro nacional de trabajadoras del hogar.

Periódico Diagonal/ COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
_______________

GUATEMALA

MUJERES INDIGNADAS

En estas semanas de importante movilización social, en las que miles de mujeres han condenado los delitos de corrupción cometidos por altos funcionarios públicos, ellas han estado ejerciendo su derecho a fiscalizar la gestión del Estado.

Al rechazar la corrupción, han manifestado su indignación por todas las irregularidades cometidas por los partidos políticos, por ejemplo: exceder los gastos permitidos para propaganda, promover la compra de votos en lugar de difundir propuestas políticas, realizar pintas en lugares prohibidos, etc.

Miles de guatemaltecas entienden perfectamente que su condición de ciudadanas es una actitud que fortalece sus vidas; reconocen que salir a las calles, difundir sus demandas, exigir castigo a los corruptos, reunirse con vecinos o con compañeros de trabajo o estudio, tienen un respaldo legal porque son prerrogativas constitucionales.

En esta etapa de protesta social, muchas de estas mujeres han demandado que las candidaturas sean otorgadas solo a gente proba; además, han exigido reformar la ley electoral con el propósito de superar vicios como el transfuguismo y la reelección continua, así como para favorecer la equidad en la postulación de mujeres. Ellas han recolectado firmas, repartido volantes, elaborado mantas y carteles, han manifestado su indignación frente al Congreso y el Tribunal Supremo Electoral, reivindican su derecho de abstención porque ninguna opción les merece respeto y corean la consigna: “En estas condiciones, no queremos elecciones”.

En estos cuatro meses de importante acción política, han comprendido que ser ciudadana va más allá de ejercer su voto cada cuatro años, que votar no significa avalar a partidos ni candidatos incondicionalmente, no es un cheque en blanco cruzar una boleta electoral, porque tienen la potestad de revocarles el mandato si cometen ilícitos.

Más mujeres en Guatemala están conscientes de qué significa actuar como ciudadanas, no están dispuestas a ser tratadas como clientes o consumidoras en época electoral; demandan transformaciones que favorezcan la democracia.

Siglo21 / COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
________________

MEXICO

1) MUJERES Y LA TIERRA: DESPOJO POR EL GASODUCTO EN TLAXCALA

Familias completas y en muchas ocasiones fragmentadas de manera violenta se aferran a la esperanza de recuperar “algo de lo perdido” en una guerra que por muchos, muchos años en México ha despojado a personas, familias y colectividades la libertad de construir su ser y su hacer en interacción con el medio en el que en algún momento decidieron sería el testigo de la materialización de su proyecto de vida.

El asunto de “la tierra” actualmente constituye el análisis de las causas, dinámicas e impactos del conflicto y violencia política-económica ejercida en muchas regiones de México, por la imposición de los megaproyectos económicos y de acumulación de capital, los cuales han alcanzado a las comunidades tlaxcaltecas despojándolas de sus tierras, imponiendo el paso del gasoducto parte del Proyecto Integral Morelos.

Tal proyecto consta de al menos una planta termoeléctrica de ciclo combinado que funciona a base de gas natural (gasoducto) y vapor (acueducto), para producir energía eléctrica que sirva a la instalación de nuevas ciudades industriales a lo largo del ducto. El conjunto del proyecto afecta a los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos.

Desde 2014 las comunidades de San Vicente Xiloxochitla, La Trinidad Tenanyecac y San Damián Texoloc se han visto amenazadas por la imposición del proyecto, mismo que ha sido rechazado por las asambleas comunitarias.

Pese a ello, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha ido imponiendo el proyecto de muerte a través del engaño, amenaza, la negociación con las autoridades municipales a cambio de obras, e incluso con el uso de la fuerza pública.

La construcción del gasoducto tiene diferentes peligros para las comunidades: pasa cerca de escuelas poniendo en riesgo a muchos estudiantes; atraviesa localidades dedicadas a la alfarería, donde existen hornos con temperaturas de hasta mil grados centígrados, y también pueblos donde se dedican a la elaboración de tacos de canasta y se mantienen prendidas hornillas durante gran parte del día.

Además de lo anterior, el trazo daña zonas con alto potencial arqueológico; se afectan zonas con gran cantidad de agua y donde la tierra es salitrosa, lo que aumenta la posibilidad de corrosión de los tubos; estos últimos se ha comprobado por los habitantes que se encuentran en malas condiciones; también se señala que existe una falla tectónica denominada “el sol” que representa otro riesgo por la inestabilidad de la tierra. Pese a todo lo anterior, el gasoducto se sigue imponiendo.

El despojo de tierras de las comunidades de Tlaxcala por la construcción de estos megaproyectos traerá consigo el desplazamiento forzado de centenares de familias, a las cuales obligará adaptarse a nuevos contextos, lo que constituye una modalidad de violencia a través de la cual involuntariamente un grupo, personas, familias y colectivos se les priva material y simbólicamente, por fuerza y coerción, de bienes muebles e inmuebles, lugares y/o territorios sobre los que ejercían algún uso, disfrute, propiedad, posesión, tenencia u ocupación para la satisfacción de necesidades primordiales.

El proceso de despojo de tierras debe entenderse más allá de la privación de un bien económico, pues también son dimensiones sociales y simbólicas las que se trastocan, dañando severamente la dignidad humana y de las que la perspectiva penal y civil no alcanzan a dar cuenta con el reconocimiento jurídico de los derechos de las víctimas sobre las tierras que han sido despojadas.

No da cuenta adecuadamente del impacto que en la práctica tiene el despojo sobre la situación vital de las personas, familias y comunidades despojadas.

En este escenario, es preciso mostrar la manera como se hacen visibles o invisibles las problemáticas que afectan de manera particular a las mujeres en escenarios de violencia sociopolítica, generalmente asociadas a vulneraciones a su ser y hacer como mujeres.

Por ejemplo, el derecho de las mujeres a la propiedad ha recibido poco reconocimiento social históricamente, y al despojarlas se les afecta de forma desproporcionada, lo cual se refleja en la feminización de la pobreza.

Comprendiendo además que los daños ocasionados trascienden sus identidades individuales y colectivas, que produce rupturas en la construcción de su proyecto de vida, basado en la autonomía y la dignidad humana; por lo que resulta prioritario visibilizar que desde concepciones patriarcales históricamente se ha silenciado y subordinado a las mujeres.

Ante esta realidad de despojo, las mujeres de las comunidades tlaxcaltecas empoderadas e identificadas con su tierra y territorio, que por décadas les ha brindado alimentos y sustento familiar, juegan un papel muy importante en la defensa de la tierra y del territorio tlaxcalteca, pues son ellas la mayoría de quienes ahora conforman los movimientos y colectivos sociales que han hecho frente, y se han organizado para defender su territorio, su identidad y su patrimonio.

Ante este problema, resulta urgente que las mujeres y toda la ciudadanía nos posicionemos y exijamos el respeto de la autonomía, del derecho a la vida digna, a un ambiente sano y libre de peligros, así como al derecho a la tierra. No al despojo de la tierra, sí a la vida digna y al respeto de los pueblos.

*Directora del Colectivo Mujer y Utopía A.C.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
______________________

2) NACE SINDICATO DE TRABAJADORAS DEL HOGAR

Tras de 15 años de lucha nace el Sindicato de Trabajadoras del hogar

En un hecho histórico, más de 100 trabajadoras del hogar de diferentes entidades de México formaron el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (Sinacttraho), con el que buscan que las y los empleadores firmen un contrato colectivo que les garantice los derechos mínimos establecidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Como lo anunciaron a inicios de año, las trabajadoras del hogar remuneradas y organizadas –encabezadas por Marcelina Bautista Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH)– se reunieron este domingo 30 de agosto para conformar un sindicato nacional, a fin de dignificar el trabajo de más de 2 millones 300 mil personas (más de 90 por ciento mujeres) que realizan esta actividad en México.

No obstante, será hasta el próximo viernes 11 de septiembre –en el contexto del 15 aniversario del CACEH que se celebra este año– que las trabajadoras del hogar acudirán a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCyA), en esta capital, para solicitar el registro, informó Marcelina Bautista.

En la asamblea constitutiva del sindicato participaron al menos 100 trabajadoras de Puebla, Colima, Chiapas, Distrito Federal y el Estado de México, quienes (con apoyo de especialistas en la materia) aprobaron la creación del Sinacttraho, así como sus estatutos y su Comité Ejecutivo Nacional, integrado sólo por mujeres.

En votación libre y secreta, las trabajadoras del hogar determinaron los estatutos que regirán al sindicato, así como a las integrantes de su Secretaría General Colegiada: Marcelina Bautista, Ana Laura Aquino Gaspar y Esperanza Martha Leal Morales.

A decir de Bautista –que también fue trabajadora del hogar y lleva más de 20 años luchando por los derechos del gremio–, “este sindicato nace para hacer la diferencia en la realidad de las y los trabajadores del hogar en este país.

“No queremos ‘charros’ ni ‘charras’ (líderes de sindicatos de protección), y es por eso que en esta asamblea histórica queda así constituida por todas y todos ustedes el Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar, el primero a nivel nacional, por lo que es un momento histórico para los más de 2 millones de trabajadoras del hogar en México”.

Y agregó: “Hace 15 años, cuando el CACEH se fundó, tuve el sueño de hacer un sindicato, pero las condiciones no estaban dadas, y entonces mi tarea sería crearlas. Hoy ese sueño se hará realidad porque las y los trabajadores que estamos aquí estamos convencidas del por qué un sindicato de cobertura nacional.

“Nuestro trabajo no ha sido reconocido socialmente, ni valorado económicamente. Este gran sector de trabajadores y trabajadoras sigue siendo marginado y olvidado desde las leyes”, expresó.

En entrevista con Cimacnoticias, la activista destacó que países de América Latina (como Perú, Bolivia y Chile) ya cuentan con un sindicato de trabajadoras del hogar, pero México (que supera a todas esas naciones en número de trabajadoras del hogar remuneradas) no lo había conseguido.

Las trabajadoras formaron su sindicato sin el respaldo del gobierno de México, que sigue postergando la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre derechos y empleo digno para este sector laboral.

CONTRA EXPLOTADORES Y SINDICATOS “CHARROS”

De acuerdo con Inés González, responsable del área de Diálogo Sindical y de Género de la Fundación Friedrich Ebert y quien acompañó al gremio durante el proceso de formación del sindicato, el pasado 16 de agosto las trabajadoras del hogar concluyeron su capacitación (con talleres sobre derechos laborales), que iniciaron desde hace tres años.

Desde que empezaron el trámite, las trabajadoras se comprometieron a cumplir con cada requisito para la conformación de su sindicato, como conseguir los documentos que solicita la JLCyA: acta de la asamblea constitutiva; lista de asistencia; padrón de socias; constancia de trabajo firmada por la o el empleador y la trabajadora; estatuto del sindicato, y la solicitud del registro sindical.

No obstante, entre las principales trabas que encontraron fue que algunas empleadoras no quieren dar la constancia de trabajo (que demuestra la relación laboral), porque se niegan a reconocerse como parte patronal, o no quieren asumir responsabilidades para cumplir con los derechos laborales de las trabajadoras.

Pese a ello, el gremio consiguió en días recientes al menos 30 constancias laborales firmadas por empleadoras y trabajadoras, lo que es suficiente para la conformación de su sindicato.

Otro eventual obstáculo –explicó Inés González– sería que los sindicatos de protección impidieran la conformación de la organización gremial, o lo cooptaran para tener control sobre este sector, pero no para contribuir a la defensa de sus derechos.

Además, el “gobierno corporativo” de Enrique Peña Nieto –aseguró la experta– tampoco ha querido cumplir con la ratificación del Convenio 98 de la OIT sobre el derecho a la sindicalización y la negociación colectiva.

Actualmente, gran parte de las trabajadoras del hogar en México son mujeres migrantes centroamericanas, indígenas y menores de edad.

Al respecto, González detalló que el estatuto del sindicato está pensado para que cualquier trabajadora del hogar ingrese; sin embargo, quedó estipulado la importancia de erradicar el trabajo infantil, por lo que no se perpetuará esa forma de explotación laboral.

Una vez que las trabajadoras acudan a la JLCyA, elaborarán un contrato colectivo de trabajo (con los acuerdos pactados y de interés para ambas partes), y convocarán mediante las autoridades laborales a que las y los empleadores lo firmen.

Si la parte patronal se opone a la firma del contrato colectivo, las trabajadoras podrán emplazar a huelga, aunque –precisó la experta– este tema es “muy delicado” y se discutirá en un seminario a mediados de octubre próximo.

De acuerdo con Inés González, el contrato colectivo de trabajo contendrá los derechos estipulados en la LFT para todas las trabajadoras, pero en particular los artículos establecidos para este sector, por ejemplo, el tipo de alimentos que no deben recibir las trabajadoras del hogar, horarios de descanso, las condiciones de seguridad en su habitación, y el pago de horas extras, entre otras garantías.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
______________

URUGUAY

LOS JOVENES TIENEN LA PALABRA.

Jóvenes pidieron “empatía” a profesionales de la salud y que los fortalezcan para tomar decisiones de forma autónoma.

Más de 120 jóvenes y adolescentes de Uruguay, un grupo de Argentina y un representante de Colombia participaron ayer en el Primer Congreso Latinoamericano de Salud Adolescente, organizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Nacional de la Juventud (Inju) y la Red de Juventudes.

El objetivo fue que los jóvenes plantearan su opinión e hicieran propuestas sobre diez temas relacionados con la salud, para que los profesionales y las instituciones sean realmente accesibles para ellos.

Los insumos serán tomados por el Primer Congreso Integrado de Adolescentes, que se desarrolla hoy, y el XXX Congreso de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, que empieza mañana.

Los jóvenes uruguayos procedían de los 19 departamentos y fueron seleccionados por el Inju, en atención a lograr la mayor representatividad. Los organizadores trajeron expertos de Cuba, Costa Rica, Argentina, Brasil y Portugal que, junto a técnicos del Inju, acompañaron las discusiones, que se desarrollaron en el correr del día. Se dividieron en diez talleres: discapacidad; consumo; salud sexual y reproductiva; salud mental; salud integral; diversidad; violencia; discriminación; medioambiente y salud; participación desde la perspectiva de la salud.

El concepto de salud es amplio y abarca el bienestar biopsicosocial. Desde esa perspectiva lo consideraron los jóvenes. Al hablar del consumo no se limitaron al uso problemático de sustancias, “sino a todo tipo de consumo que tenemos en la sociedad actual, tan naturalizado que no está bueno”. Respecto del tema de las drogas pidieron “proponer soluciones reales”, porque “las soluciones prohibitivas” no han llevado a nada; reclamaron “educación para tener un consumo responsable” y llevar el tema a instituciones educativas, a “los barrios y a las familias”.

El grupo de medioambiente hizo hincapié en el tema de la basura y en la necesidad de que la recolección llegue a todos los barrios para que la población no tenga que recurrir a los vertederos; los jóvenes sugirieron que se clasifique la basura orgánica para generar compost que sirva para la práctica de la agricultura orgánica. También propusieron que se disminuya la contaminación sonora en las ciudades.

En el taller de violencia hablaron de explotación sexual comercial de niños y adolescentes, de violencia en el noviazgo, y de abuso y maltrato a niños y adolescentes. El grupo pidió que haya más talleres sobre violencia -también sobre el resto de los temas- y que empiecen a desarrollarse en la escuela y no recién en el liceo. Plantearon la importancia de que haya talleres de sensibilización para la Policía, “porque hoy en día en nuestro país se da mucho la violencia de parte de la Policía a los adolescentes”. Pidieron más espacios de debate y de información sobre violencia y que haya “más psicólogos, más trabajadores sociales y más psiquiatras, no sólo en los centros educativos sino en las cárceles, para que las personas realmente salgan rehabilitadas”.

Quienes discutieron sobre discapacidad plantearon diferentes problemas para acceder a los centros de salud y propusieron que haya rampas, ecografías accesibles, alertas sonoras, cajas de medicamentos con lenguaje braille, así como trabajadores capacitados para tratar con ellos. Señalaron, además, que desde el sistema de salud se considera a las personas con discapacidad como si fueran “asexuadas” y reclamaron que se les dé información y que ésta sea accesible.

El taller de salud sexual y reproductiva concluyó que “la responsabilidad de la educación sexual es del hogar, de los centros educativos y de los centros de salud”. Los jóvenes apuntaron a fortalecer la autonomía del adolescente para que pueda tomar las decisiones que considere pertinentes. Pidieron reforzar la educación sobre sexualidad en centros educativos, crear “programas transversales e integrales y que se tome a la persona como un ser biopsicosocial”. Opinaron que el diálogo que se establezca desde las instituciones de salud o educativas “tiene que ser horizontal y empático”.

El grupo de diversidad reclamó baños públicos con letreros adecuados para personas trans, que se promueva la realización de talleres de sensibilización entre las autoridades, y que las personas trans tengan representación parlamentaria.

El grupo de salud mental pidió “nuevos espacios de convivencia en el barrio y en el liceo”. “Queremos ser tratados como un sujeto y no como un objeto”, expresaron.

El taller de salud integral propuso que los jóvenes hagan voluntariados en residenciales de ancianos para fortalecer las relaciones intergeneracionales.

A modo de síntesis, plantearon “educar no sólo a los jóvenes sino también a los adultos”, fortalecer la autonomía de los jóvenes en la toma de decisiones, tener más psicólogos en los liceos y darle continuidad a lo que surgió en los talleres.

La Diaria / Amanda Muñoz/ COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
______________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
“UNA FORMA DE CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS”

En el marco de la Cuarta Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres se realizó en Buenos Aires un encuentro de formación entre las integrantes del Cono Sur. Un espacio de analisis sobre el contexto internacional con el objetivo de propiciar la reflexión sobre los desafíos que enfrenta el feminismo popular y las estrategias que el mismo se da desde el Movimiento.

Durante los días 22, 23 y 24 de agosto, con la participación de militantes de Paraguay, Brasil, Colombia, Turquia, Chile, Uruguay y Argentina se celebró en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional el encuentro de la Subregional Cono Sur de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM), un movimiento internacional de grupos y organizaciones de bases que se nuclean en acciones feministas y anticapitalistas desde el año 2000 como tal.

Sin embargo, sus inicios se remontan al año 1995 contexto en el que el neoliberalismo era fuertemente hegemónico e imponía un pensamiento único que proponía salidas individuales a su propia crisis. En contraposición los movimientos sociales y de mujeres generaron alternativas desde la construcción colectiva y la movilización permanente, es así que luego de una manifestación realizada en Canadá por más de mil mujeres que recorrieron 200 kilómetros luchando por la reivindicación de derechos básicos, surge la necesidad de compartir y replicar la propuesta de una marcha de mujeres.

Allí las mujeres organizadas en la Central Única de las Trabajadoras y Trabajadores (CUT) de Brasil tomaron conocimiento y junto a otras organizaciones participaron del primer encuentro acontecido en el año 1998 en Quebec, Canadá. En ese marco se elaboró la plataforma del Movimiento que se compone de 17 reivindicaciones que exigen la eliminación de la pobreza como así también de la violencia contra las mujeres. Desde el año 2000 se llevan a cabo acciones internacionales las cuales comienzan los 8 de marzo Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras y finalizan los 17 de octubre Dia Internacional Contra la Pobreza de esta forma se pone de manifiesto la relación explicita entre Capitalismo y Patriarcado que denuncian, definiendo al movimiento como una articulación feminista de organizaciones populares y de trabajadoras.

Este 8 de marzo comenzó con la realización de la Cuarta Acción Internacional, la misma se propuso el objetivo de enraizar y fortalecer las regionales de la MMM ante la necesidad de aunar la lucha de la defensa de los terrritorios de las mujeres, es decir la defensa de los propios cuerpos como así tambien de los territorios donde se desenvuelve la vida, el trabajo, la organización comunitaria y las luchas. En ese marco, el encuentro de la Regional Sur se presentó como un espacio de reflexión y balance ante la coyuntura actual, en el mismo llevaron a cabo exposiciones de las experiencias presentes a través de paneles, charlas y talleres finalizando con una manifestación ante las oficinas de la empresa trasnacional Monsanto como claro ejemplo de la violencia trasnacional que ejerce el sistema capitalista y patriarcal sobre los cuerpos-territorios.

Luego de dar la bienvenida a las compañeras internacionalistas que allí se encontraban el encuentro comenzó planteando los “desafios continentales actuales” eje central de debate de la formación. Allí, en su comienzo Nalu Farías coordinadora brasilera de la MMM a nivel región, reconoció la complejidad que afronta este campo del feminismo ante el contexto actual ya que es “un momento que exige mucho de nosotras, somos quizás el movimiento que tiene la critica más radical al actual sistema de dominación”.

Farias puso de manifiesto que si bien en la actualidad el feminismo ha vuelto a tener lugar en los debates políticos, y lo caracterizó como “una situación de recomposición” del mismo. Advirtió que, paradógicamente se presenta “cara legitimada y lavada del feminismo por el mercado” lejana a la del feminismo orgaizado, de forma aparece despolitizado como aislado de la lucha de clases e individualista posiblemente “teñido en parte por las lineas posmodernas y queer del feminismo” alejandolo de la propuesta del movimiento que entiende al feminismo desde la lucha colectiva y la organización desde abajo. De esta forma, la referente reconoció que “hay todo un debate que nos hace reafirmarnos como movimiento politico” para ello el desafío entonces se debe centrar “en la construcción de un proyecto politico común desde la articulación con otras fuerzas políticas pero integrando la perspectiva feminista.”

A continuación, Claudia Korol educadora popular del Equipo Pañuelos en Rebeldía caracterizó al encuentro como positivo para la unidad y clave para la construcción de la “indentidad del feminismo que entendemos como popular”. Por lo que enfatizó la importancia de haber comenzado la jornada con un homenaje a los 12 compañeros y especialmente a las 4 compañeras combatientes fusiladas en Trelew por el Gobierno de Lanusse ya que, “nuestra memoria es parte de esa construcción política” por lo que da cuenta de la intención de continuidad de la lucha revolucionaria. En ese marco expresó que “andar y caminar con esa memoria subersiva de todo nuestro continuente y pensarnos en esa búsqueda, como lo fue en ese momento, de unidad” se asemeja la identidad de ese feminismo “que queremos ser” reconociendose como “parte de los movimientos populares yen marcha contra este sistema de multiples opresiones”.

Al enunciar los desafios propios del momento, Korol recalcó que es en si mismo un desafío para las feministas generar una una mirada continental y territorial sosteniendo a la vez el acompañamiento desde los cuerpos y de la vida cotidiana, compartiendo aquí el ejemplo ellos casos de criminalización de Relmu y Reina. Por eso cuando entendemos la dominación debe ser en terminos continentales y estrategicos pero también debe darse “la batalla por cada cuerpo” al mismo tiempo ya que, “cada cuerpo que queda prisionero es una derrota de todas como así cada triunfo en libertad es trinfo de todas”.

Para finalizar la militante concluyó que en esta coyuntura “hay que pensar un horizonte único anticapitalista, anticolonialista y antipatriarcal desorganizando la violencia que los sostienen ” porque “no nos alcanza con trabajar en las grietas, vamos a tener que hacer revolciones”. Y para ello, reforzó la linea planteada por Nalu Farias previamente “la forma es construyendo una fuerza, haciendo alianzas, organizadas y solidarias”.

Luego de dicha apertura se dieron en simultáneo seis talleres desde donde se continuaron poniendo en común los desafíos del feminismo popular en el contexto continental per partiendo esta vez de las distintas experiencias presentes en el encuentro, en base a las mismas se trabajó sobre la “soberanía sobre nuestros territorios y bienes comunes; La lucha contra la megaminería, el fracking, los hidrocarburos, las megarepresas y el déficil energético” también “el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y sexualidades, con la presencia de integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito entre otras. A su vez se propuso otro espacio donde abordar “violencias hacia las mujeres: trata, explotación sexual, femicidio” ante el panorama del Ni una Menos.

Otro tema central en la formación fue “militarización: criminalización y judicialización frente al avance del extractivismo y el modelo hegemónico en la región” teñido por la participación de las compañeras del Congreso de los Pueblos de Colombia y Relmu Ñamku militante mapuche criminalizada por defender sus tierras de una petrolera, por lo que realizó un comunicado en solidaridad para cada compañera entendiendo la dualidad entre la crítica al sistema en general pero a su vez atendiendo la particularidad de la lucha y acompañamiento a quienes lo viven en sus propios cuerpos. Por último se realizó también el taller “mujeres y trabajo. División sexual del trabajo, trabajo reproductivo, trabajo formal y precarizado. La economía del cuidado” donde se problematizó el rol de las mujeres trabajadoras y la tensión que este provoca entre las organizaciones sociales, los sindicatos y la vida cotidiana.

Las conclusiones obtenidas en dichos talleres se compartieron al día siguiente en el que se continuó con la exposición de experiencias concretas de construcción de alternativas para el enfrentamiento de la mercantilización de la vida, aquí se acercaron integrantes de la Campaña Nacional Contra las Violencias Hacia las Mujeres y de la Casa de las Mujeres del Moviemiento Popular La Dignidad, Socorristas en Red, Barrios de Pie, Central de Trabajadoras/es de la Argentina, poniendose en común también la acción colectiva en la que integrantes de distintas organizaciones del campo popular argentino, consolidaron un espacio de formación politica feminista.

El día domingo finalizó con la realización de una plenaria general, en la que por un lado se leyeron los distintos comunicados realizados en solidaridad con las compañeras criminalizadas para luego dar tiempo para el debate de las distintas temáticas que atravesaron las dos jornadas, como trabajo, criminalización de la protesta, extractivismo y violencias hacia las mujeres entre otros.

Ya en el cierre del evento, Nalú Farias referente de la MMM se refirió al encuentro para Marcha como “muy positivo, ya que logramos los objetivos que nos habíamos propuesto, de marcar por un lado con una accion subregional y a la vez convocar y articular las mujeres de Argentina”. En ese marco, afirmó que con la dinamica realizada se obtuvo “un debate bastante amplio desde nuestras resistencias y alternativas frente al modelo de sociedad actual”. Por lo que reforzó la necesidad de generar un debate más amplio en el que la perespectiva feminista pueda articular, ya que para Farias la importancia del Movimiento es que el mismo “organiza a las mujeres desde su trabajo y realidad pero conecta este accionar con la realidad nacional e internacionales”.

Para finalizar, en nombre de la Marcha Mundial Farias recordó que el encuentro terminaría con un escrache a las oficinas de Monsanto planificado de ante mano con el objetivo de “marcar nuestra posicion de movieminto y de lucha. Se eligió realizar esta acción simbólica para mostrar nuestro rechazo a las trasnacionales y al modelo que ellas representan” y a continuación manifestó “nuestro pueblo no necesita a Monsanto, necesita soberanía alimentaria”.

Rebelion/ COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015

________________________

LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Desde el 24 de septiembre, que entra por Barcelona y hasta el 17 de octubre, que sale por Lisboa, recorrerá Euskal Herría, Asturies, Galiza y Portugal.

La Caravana de la Marcha Mundial de las Mujeres lleva meses desde su partida en Marzo desde Kurdistán cruzando diferentes pueblos de Europa. En todo este tiempo ha realizado un amplio recorrido compartiendo y viviendo experiencias y acciones por toda Europa y ahora llega su recta final.

El 24 de Septiembre la caravana entrará en Catalunya y así mismo recorrerá diferentes pueblos y naciones de la península hasta llegar a su final a Lisboa el 17 de Octubre. Entre el recorrido, 28 de Septiembre entrará en Euskal Herria, el 4 de octubre en Asturies y el 5 de Octubre en Galiza.

Las organizaciones convocantes realizan un llamamiento al resto delegaciones, como participantes y solidarias para tomar parte activamente en esta última fase de la caravana.

Quienes quieran participar pueden acceder a la información (mapa del recorrido y paradas, etc) a través de los siguientes correos electrónicos:

Euskal Herria: info@emakumeenmundumartxa.eus
Catalunya: marxamundialdedones@gmail.com
Galiza: nacional@feminismo.info
Portugal: mmmulherespt@gmail.com

NODP 50/ COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015

________________

ARGENTINA

PRIMERA MEGACAUSA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD.

“…nos mataban a golpes, pero con un agregado que era la humillación en nuestra condición de género”

Desde hace varias semanas se están desarrollando en La Rioja las distintas audiencias que tienen que ver con la primera megacausa por delitos de lesa humanidad.

Los que se juzgan son hechos, en su mayoría, que se produjeron en lo que se conocía como el Instituto de Rehabilitación Social, hechos producidos en el marco de la represión de la última dictadura militar.

Azucena de la Fuente es docente, fue detenida en democracia, en Abril del 1975 por la Policía Federal, que ingresó a su piecita de alquiler, en la localidad de Tama, sin orden de detención “en virtud del estado de sitio”, según le manifestaron a un vecino testigo del hecho. A partir de ese momento estuvo incomunicada, y fue trasladada al edificio de la Policía Federal en Capital riojana, y más tarde a Devoto. Por RNMA

Azucena, al igual que Diana Quirós y Lucila Maraga son testigos-víctimas en la Mega Causa, cuyo juicio se desarrolla en nuestra Provincia desde el 6 de Agosto, y en el que se busca determinar las responsabilidades en delitos de lesa humanidad de unos 15 imputados, entre ellos militares, policías y civiles. Su palabra trae, más allá de los relatos de las torturas y los vejámenes, la situación de los/as adolescentes secuestrados/as y de la violencia sexual hacia las mujeres.

Antes del golpe

Durante las primeras audiencias, surgieron algunas particularidades que tienen que ver con situaciones relatadas en las declaraciones testimoniales. Una de ellas, por ejemplo, es el hecho de que algunos de ellos fueron detenidos incluso antes de que se produzca el estado de sitio. Al respecto, Azucena de la Fuente recuerda “el caso mío, el caso del primer grupo de mujeres, fuimos detenidas en abril del 75. Previamente, había unos compañeros, que son los Brizuela que también ya declararon, que también fueron detenidos en marzo del 75. Es decir, que al finalizar la “democracia”, entre comillas porque estaba muy convulsionado el país, es cuando nos detienen a nosotros”.

Detenida-desaparecida

Inevitable la referencia al Día Internacional del Detenido-desaparecido, conmemorado el día anterior a nuestro encuentro, el 30 de agosto. Azucena recuerda su origen “el tema del desaparecido, evidentemente, no es una cuestión solo de nuestro país, sino que ocurre en todo el mundo. Entonces, a través de distintas organizaciones de DDHH., por ejemplo, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de acá de Argentina, las Madres de Plaza de Mayo, con otras instituciones de igual envergadura del mundo, logran a través de la OEA y de la ONU, que se tome en cuenta esa fecha para que se considere, como una forma de advertir a todos los países, a los gobiernos tanto nacionales como internacionales, preverlos de la situación del secuestro, de las detenciones y desaparición forzada de personas. En el año 2006, si no me equivoco, es cuando se determina y se toma esta decisión”.

Al respecto, recuerda su propia experiencia como detenida-desaparecida: “fijate vos, ya en esa época en que nos detienen a nosotros, en el 75, en realidad no nos detienen legalmente. Nosotros, por una cuestión tal vez de ni siquiera darnos cuenta en su momento, decíamos que fuimos detenidos. No, yo estaba trabajando y ellos fueron allí, fue la policía de la provincia, la policía federal, golpearon la puerta de una forma terrible, yo voy y les abro, “¡Azucena de la Fuente, Azucena de la Fuente!”, a los gritos y sin presentar ningún papel… yo les digo que era yo y no me creían, porque me imagino que buscaban una guerrillera, una mujer grande, y era yo… Entonces, entraron, dieron vuelta todo… y conmigo estaba Alicia. Esto es muy importante, porque ahí te das cuenta hasta dónde son los secuestros.

Estaba Alicia Asís conmigo, también maestra ella, ella trabajaba en un pueblo y yo en otro pero compartíamos la habitación, la pagábamos a medias. Empiezan a revisar, a sacar cosas, y como ella estaba en la misma pieza conmigo, se la llevan. Cuando pregunta el señor de la casa qué pasa, porqué las llevan, ‘y, en virtud del estado de sitio’”.

Ese día de abril de 1975 comenzó la pesadilla “después nos llevan a la policía federal, donde estamos diez días incomunicadas, donde la familia no sabía. Por ejemplo, en el caso mío, de tan lejos, tranquilamente, si no hubiera sido por alguien que tuvo corazón y les avisó, ellos nunca hubieran sabido que yo estaba ahí. Así estuvimos, en las peores condiciones que te podés imaginar. Habían habilitado una oficina, porque no había celda en la policía federal, tiradas en el suelo, sin cambiarnos la ropa, sin bañarnos, durante diez días, de la comida nadie se hacía cargo, fue realmente duro”.

Violencia sexual: “…nos mataban a golpes, pero con un agregado que era la humillación en nuestra condición de género”

Otra de las cuestiones relevantes que tiene esta causa es que muchos de los testigos han sido víctimas, lo que le da también un contenido que no proviene de documentos y papeles, sino de la reconstrucción de la memoria de quienes se enfrentan al tribunal “Exactamente –reafirma Azucena-. Por ejemplo, en los juicios anteriores, que fue el de la gendarmería, después el de los curas, de Angelelli, ahí incluso yo fui testigo, pero testigo desde afuera. En ésta, somos nosotros quienes hemos vivido en carne propia, y como conversamos hace un ratito, las particularidades de cómo nos pegó a cada uno la represión”.

“Es sacar a la luz –continúa- muchas cosas que yo creo que ni nosotras mismas, entre nosotras, nos hemos podido comentar y contar. Todo lo que tiene que ver con lo que hoy serían los crímenes sexuales. Es más, nosotras, cuando nos trasladan a Devoto, tomamos conocimiento y conciencia de la situación de otros lugares, era como que nuestra situación era como muy pequeña en comparación con todo esto, pero realmente son cosas atroces que nos han pasado a cada una: la violación de nuestra intimidad como mujeres, el estar permanentemente… yo siempre digo, nosotras en el IRSS convivíamos con los gendarmes. Si se les ocurría a la noche que nos teníamos que levantar, y nos teníamos que levantar en camisón, o que te hacían una requisa, entraban a las piezas, te daban vuelta todo y dejaban la ropa interior expuesta, algunas hasta mojadas, ese tipo de cosas. Y en la federal, el hacerte desnudar, el hacerte desfilar, en algunos casos, fueron violadas las compañeras. El despojarte. Y yo creo que por ahí fue realmente la represión contra las mujeres. A los hombres los mataban a golpes, a los compañeros. En el caso nuestro también, nos mataban a golpes, pero con un agregado que era la humillación en nuestra condición de género”.

Esta violencia sexual que denuncia Azucena fue parte de la represión sistemática de la dictadura. De la Fuente recuerda, además, las vejaciones a adolescentes secuestradas, “hace poco me estremecía, leía acerca de una compañera de Santiago del Estero, una de las que estuvo con nosotras, que era menor. Una niña, jovencita, dieciséis diecisiete años. Va al juicio y por primera vez ella dice en público, cuenta, todos los horrores en su violación. Mirá vos hasta dónde nos trabajaron, que ella, mientras hacía toda su declaración, les pedía perdón a los hijos. Horroroso (…) Ni hablemos de La Perla, de la ESMA, de los campos de concentración, en Devoto nosotras vivimos también con chiquitas de 14 años, les festejábamos el cumpleaños de 15 nosotras. Tengo muy presente una de ellas, la Anita Romero. Fijate vos, la habían detenido porque estaba en el centro de estudiantes y militaba en la Juventud Guevarista (…) mujeres políticas, terrible, una mala combinación para ellos. Entonces esta nena también, directamente salió muy mal, estuvo muy mal, ella cuenta que llegaba el 24 de marzo y se escondía abajo de la cama, de adulta, todavía sigue sin resolver muchos problemas, violada, maltratada. Realmente, fue en todo el país esto, muy grave”.

117

Inevitable que el relato se vuelva hacia una de las últimas noticias, la aparición de la nieta número 117. En la provincia de La Rioja todavía se busca a dos niños/as desaparecidos/as por la dictadura, entre ellos, el de Ana Lanzilotto.

Azucena de la Fuente retoma la importancia de la recuperación de los hijos/as de desaparecidos/as: “La aparición de estos chicos es, por un lado, el cachetazo directo a los represores, en el sentido de que cuando se quieren escudar en la teoría de los dos demonios, cuando en los juicios te ventilan las declaraciones que te sacaron vendada, golpeada, torturada, violada, y en este momento vos ves los pobres viejitos que dicen ‘no, nada que ver, nosotros no hicimos nada’ y te salta esto, estamos encontrando, ya no niños, sino estos adultos que por tantos años han perdido su identidad. Y por otro lado es la alegría, la felicidad, de decir que por lo menos las Abuelas, las Madres que todavía están vivas, y que yo creo que sobreviven por esta causa”.

“Sobrevivimos para que se conozca”

Más allá del hecho jurídico de comparecer en los tribunales, el paso por las audiencias de los juicios por delitos de lesa humanidad implican una enorme movilización emocional, un revivir para relatar los horrores de la tortura, la vejación y la muerte.

Para Azucena, implicó volver la mirada sobre sí misma, “es una cosa que también comentaba con el grupo de apoyo que tenemos, que realmente es para sacarse el sombrero, las psicólogas (…) Una cosa que yo le decía es que, en general, nunca, nunca uno se olvidó. Porque yo, por ejemplo, salí, y una de las primeras cosas cuando empecé a trabajar como docente fue anotarme para hacer el “turno” -la docente que cuida la formación, que cuida los patios, una tarea complicada, que la tenés por semana o por día según se determine- los 24 de marzo. Habrá sido en el 83, yo me anotaba el 24 de marzo, me hacía un cartel y a la entrada, que están los padres y todo, explicaba la cartelera. Entonces las directoras se horrorizaban, porque no se podía supuestamente hacer eso. Pero o sea, siempre estuvo eso de “sobrevivimos para que se conozca”. Pero era lo general, es más, muchas veces en las entrevistas, en las charlas, cuando me preguntaban, me acordaba de las cosas graciosas de la cárcel. Y ahora ¿qué tuve que hacer? verme yo. Ya no mirar a la compañera, buscarme yo. Porque es mi testimonio, soy yo la que tiene que hablar de mí y es muy duro. Es muy duro, porque me doy cuenta de que hay muchas cosas que las tapé, las oscurecí, y había que empezar a blanquearlas”.

Sin embargo, la docente ex detenida desaparecida, afirma “estoy fuerte, estoy fortalecida, con muchas ganas, porque el objetivo no es venganza para nada, sino que realmente haya justicia, se juzgue y condene a esta gente, que cumplan efectivamente cárcel. Y no es el justificativo que son ancianos, porque con nosotras, así como vivían las niñitas que te decía que acá tuvimos menores, como Ada Maza, las chicas Matta, la Silvita Arana, el Carlitos Gómez, los mellizos Vergara, Miguel Cano que tenía 15 años, menores que estuvieron presos, también tuvimos compañeras grandes, que vendrían a ser como yo hoy, compañeras de 60, 70 años, ‘madres de’. Que las llevaban, las han vejado, han sido violadas, han sido torturadas, salvajemente esas pobres viejitas y no tuvieron ninguna compasión.

No solamente estuvieron en la cárcel, pasaron por los campos de concentración. Esta gente tiene el beneficio de estar atendidos, hay una ambulancia, están disfrutando del espacio democrático que evidentemente nosotros no hemos tenido. Por eso yo digo que tienen que ir a una cárcel común, con todas las condiciones y garantías, pero en cárcel común”.

Para finalizar, Azucena comparte un poema escrito por Jorge de la Cruz Agüero, detenido-desaparecido el 13 de enero de 1976.

¿Es que nos iremos
caminando despacio
por las calles y las plazas
como tristes delirantes de la risa,
como turbias historias de una época,
como mansos enfermos por la muerte?
O es que iremos totalmente
pidiendo por favor a las baldosas
una señal, un algo,
de qué agarrar la carne y revivir la rosa.
Más adelante, nada.
Sólo calles sonámbulas
y herrumbradas de olvido.
Perdón, señores grises,
perdón por ser tan pobres,
por vislumbrar el cambio
y ahogarnos los puños
entre sollozos escritos.

Por ANRed

KAOS / COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
______________________________________________________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
______________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

EL CÓNDOR NO PASA

1) La metamorfosis de la Operación Cóndor –
2) Brasil: una crisis económica con muchos culpables –
3) Europa ante su niño muerto –
4) Croacia: Escandalosa celebración de la limpieza étnica «Operación Oluja» –
5) Nuevo libro de Mumia Abu Jamal –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 735 / Lunes 7 de Septiembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La metamorfosis de la Operación Cóndor
Jesús Chucho García (Alai)

¿Qué fue la Operación Cóndor?

América Latina y el espacio Caribe han sufrido golpes de Estado permanentes desde que el Destino Manifiesto de Estados Unidos y la creación de un panamericanismo mediatizador, se combinaba entre golpes de Estado y operaciones de inteligencia permanente. La Operación Cóndor fue una de las actividades antirrevolucionarias más terribles que haya funcionado en América del Sur. Precisamente, fue en Caracas, un 3 de septiembre de 1973, ocho días antes del derrocamiento sangriento del presidente Salvador Allende, que el jefe del ejército Brasileiro el contrarrevolucionario Breno Borges, bajo el amparo de la CIA, propuso ecualizar los sistemas de inteligencia de los gobiernos anticomunistas para intercambiar información para luchar contra la subversión de izquierda. Sin quererlo o no, nuestra Capital seria el antecedente de lo que sería la Operación Cóndor.

Acabar con la Unidad Popular

La prehistoria de la Operación Cóndor comenzó con un proceso de desestabilización del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende con diferentes tácticas como huelgas, guarimbas, desabastecimiento, aprovechamiento de las contradicciones entre los partidos de izquierda sobre el direccionamiento del poder popular, con casos concretos del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, que dirigía Miguel Henríquez, el Partido Comunista y los sindicatos. Todo eso se fue acumulando como caldo de cultivo para el descontento popular; prácticamente en Caracas ese 3 de septiembre se llegó a la necesidad, por parte de los militares, de dar el Golpe el 11 de septiembre de 1973 contra un gobierno elegido democráticamente. A partir de allí se montó la siguiente estructura operativa: Preparación de fuerzas paramilitares, ejecución de plan de acción contra insurgentes, saboteos permanentes a la gestión gubernamental, creación de guerra psicológico a través de los medios de difusión masiva. Para ello utilizaron las tecnologías más avanzadas de ese entonces, crearon una red paralela de comunicación llamada CONDORTEL; por otro lado se fue creando un estado paralelo, lo que hoy sería el bachaquerismo.

En fin son experiencias que nos llevan al planteamiento que a cuarenta años de la consolidación de la Operación Cóndor pudiéramos estar presentes ante un proceso de metamorfosis condoriana, con técnicas más sutiles, pero con la misma estructura de desestabilización hacia los gobiernos progresistas y demócratas burgueses, como Brasil, Ecuador y Venezuela, sacudidos en los últimos tiempos por conflictos sociales.

El cóndor pasó… mató y huyó… pero volvió como paloma

En Paris a finales de la década de los noventa del siglo pasado, conocí al Doctor Martin Armada, unos de los líderes progresistas de Paraguay, torturado y su esposa asesinada por la dictadura militar de Stroessner, dictadura que fue apoyada por el régimen del Apartheid de la Antigua Sudáfrica y la CIA. Martin, funcionario del área educativa de la UNESCO y abogado, estaba investigando la cantidad de personas desaparecidas y asesinadas por esta operación. Expresa en su memoria algunos tipos de tortura aplicados por los esbirros de esta operación “Los verdugos recurrían a métodos científicos de tortura. Conocían las partes más sensibles de nuestro organismo y las atacaban sin piedad. Electrodos, focos enceguecedores, alambres trenzados, leznas, cachiporras, bañera repleta de orina y excrementos y decenas de otros instrumentos eran puestos al servicio de nuestra destrucción física y psíquica.

El uso del pentotal constituía un procedimiento habitual y en algunas comisarías utilizaban, además, el cepo y los perros amaestrados. El objetivo perseguido era no sólo hacernos hablar sino, fundamentalmente, quebrar nuestra moral, marcarnos para toda la vida, reducirnos a la condición de guiñapos humanos.” Uno de los lideres afrodescendientes de izquierda en Latinoamérica, Romero Rodríguez de Uruguay también sufrió los rigores de la dictadura Uruguaya, exilándose en Brasil. Su actual compañera, Luisa Cassellte, fue terriblemente torturada en las cárceles basura de Montevideo. La operación dejó un saldo de 50.000 personas asesinadas, 30.000 desaparecidos y 400.000 encarcelados. Los países que sufrieron directamente de la Operación Cóndor fueron Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay. Dentro de sus activistas se encuentra Posada Carriles involucrado en el avión cubano y el asesinato del chileno Orlando Letelier. Carriles es un protegido de Estado Unidos. Se ha mencionada en este proceso a la Alianza Americana Anticomunista, organización paramilitar colombiana de ese momento y epicentro del paramilitarismo uribista contemporáneo.

Cuando sugerimos metamorfosis de la Operación Cóndor, es que los objetivos estratégicos de aquella operación que tumbó a Allende, y desestabilizó al gobierno de Perón, hoy toma nuevos matices. La distorsión mediática del tema fronterizo entre Venezuela y Colombia, donde Venezuela devela el paramilitarismo uribista, haciendo acta de presencia de este hombre frío y calculador en Cucuta y promoviendo movilizaciones contra nuestra embajada en Bogotá, ponen a la vista esa metamorfosis, al igual con lo que sucede contra el gobierno de Correa y Dilma.

LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Brasil: una crisis económica con muchos culpables
Mario Osava (IPS)

Entre errores del gobierno, un sistema financiero vampírico, una Constitución populista o el estancamiento mundial está la raíz de la actual crisis económica en Brasil, según difieren los economistas. Hay culpables para todas las ideologías.

La desaceleración mundial es la causa preferida de los actuales gobernantes para justificar la recesión brasileña, que los economistas con más seguimiento en los medios atribuyen a la presidenta Dilma Rousseff por abandonar el trípode macroeconómico exitoso, de austeridad fiscal, meta de inflación baja y cambio flotante. En la población lega creció la sencilla opinión de que todo se debe a la corrupción, ante el escándalo de sobornos de la estatal empresa petrolera Petrobras. Las investigaciones iniciadas en 2014 apuntan la desviación de miles de millones de dólares en beneficio de decenas de empresarios y políticos, en buena parte ya detenidos.

Con la recesión de este año, que probablemente se prolongue durante todo 2016 según los especialistas, Brasil sufre un deterioro económico reflejado en el desempleo en alza, una inflación de 9,56 por ciento anual al cierre de julio y una tasa de interés de referencia entre las más altas del mundo. “Lo que traba la economía brasileña es el sistema financiero, que drena sumas gigantescas que dejan de servir a la producción”, en el diagnóstico de Ladislau Dowbor, profesor de economía en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y consultor de varias agencias de las Naciones Unidas.

Los intereses cobrados al consumidor brasileño por bancos y empresas comerciales en julio de 2015 fueron de 126,74 por ciento anual, como promedio de seis formas de crédito, según el monitoreo sistemático que hace la Asociación Nacional de Ejecutivos de Finanzas, Administración y Contabilidad (Anefac). La tasa más elevada, la de las tarjetas de crédito, ascendió a 334,84 por ciento. “En el comercio el interés para la compra a plazos de algunos productos supera a 100 por ciento, mientras en Europa se limita a cerca de 13 por ciento”, comparó Dowbor a IPS.

Pese a esos “intereses extorsivos”, los brasileños recurren cada día más al crédito. En abril las familias destinaban 46,5 por ciento de sus ingresos al pago de deudas, lo que más que duplica la proporción de 10 años atrás, según el Banco Central. “De esa manera el sistema financiero traba la demanda, ya que las personas dejan de consumir para pagar deudas”, observó el economista. Pero también las empresas pagan intereses brutales, que alcanzaban 61,22 por ciento como promedio de distintas formas de financiación en julio, según la Anefac. Préstamos para capital de trabajo o circulante, los más baratos, costaban 32,61 por ciento, con tendencia de alza.

“Aquí se traban las inversiones y el país pierde recursos que podrían expandir la producción”, señaló Dowbor. El gobierno también tiene reducida su capacidad de inversión, al pagar los intereses de su deuda interna por la tasa de referencia fijada por el Banco Central, actualmente de 14,25 por ciento anual. La elevación de esa tasa por el Banco Central desde el año pasado anula con creces el esfuerzo fiscal del gobierno. El aumento de los intereses pagados supera en mucho el recorte de gastos en el presupuesto federal, agravando el desequilibrio en un momento de recaudación reducida por la recesión. En este panorama, los bancos registran ganancias récord pese a la caída de la economía, de la industria y del comercio. Las cuatro mayores instituciones financieras ganaron en el primer semestre de este año 40 por ciento más que en el mismo período de 2014.

Hay además un drenaje de ingresos por fraudes tributarios que alimentan las transferencias ilegales al exterior desde esta potencia latinoamericana con 202 millones de habitantes. Brasil tiene cerca de 520.000 millones de dólares evadidos en paraísos fiscales, estima la revista británica The Economist. Representa poco de los 20 billones (millones de millones) de dólares de todo el mundo, pero equivale a 28 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país.

Dowbor reconoce la dificultad de “corregir” esas distorsiones brasileñas en que “el sistema financiero es el problema central”. Las condiciones adversas comprenden la elección de numerosos parlamentarios y miembros electos de los poderes ejecutivos con el apoyo financiero de grandes empresas, un Congreso legislativo dominado por bancadas de sectores poderosos, como los “ruralistas” (hacendados y empresarios de la agroindustria) y la concentración de los medios de comunicación en solo cuatro familias, explicó.

Pero “hay alternativas, se puede enfrentar el desafío con medidas regulatorias” y el escenario internacional tiende a ayudar, con las crisis financieras reanimandose en países industrializados, concluyó. Parece un misterio el funcionamiento de la economía brasileña con ese nivel de tasas de interés, que multiplica por 10 o más aún las vigentes en otros países. Esa singularidad resistió hasta ahora los intentos de reducir la extravagancia.

La presidenta lo hizo en los primeros años de su primer mandato (2011-2014), usando los bancos estatales para ofrecer crédito más barato y forzar la competencia. Pero no resultó y su “nueva matriz económica” degeneró en estancamiento, aumento insustentable del déficit público y una inflación que duplica la meta de 4,5 por ciento. No es el “drenaje” financiero lo que más preocupa a los economistas más visibles en los medios de comunicación. Brasil tiene un desequilibrio fiscal estructural, cuyo origen muchos identifican en el contrato social recogido en la Constitución de 1988.

La sociedad quiere un Estado del bienestar social que la economía brasileña, en su nivel de desarrollo, no logra atender. Por eso el gasto público creció sistemáticamente por encima del PIB entre 1991 y 2014, según un estudio de tres economistas vinculados al opositor y centrista Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB). Como resultado, la carga tributaria aumentó de 25 a cerca de 35 por ciento del PIB en el mismo período, sin impedir el deterioro de las cuentas públicas.

“El grave desequilibrio fiscal de Brasil refleja la concesión desenfrenada de beneficios públicos incompatibles con el ingreso nacional. Prometemos más de lo que tenemos (…). Dejamos para las próximas generaciones las cuentas a pagar”, dice el estudio del PSDB. “De hecho la Constitución creó muchos derechos, sin cuestionar como serían financiados, y siguió una continua ampliación de derechos sin que nadie se pregunte como se pagará”, reconoció Fernando Cardim de Carvalho, profesor jubilado de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

“Se generó una expectativa, que fatalmente seria defraudada, de que la democracia resolvería todo, como si fuese mágica”, enfatizó en diálogo con IPS. Pero como economista “postkeynesiano” (una corriente de adeptos del pensamiento del británico John Maynard Keynes, 1883-1946), Cardim considera, al contrario de los defensores del ajuste fiscal ortodoxo, que la solución es el crecimiento económico.

Como “nadie quiere pagar la cuenta” de tales derechos, “solo es posible distribuir ingreso, sin penalizar a nadie, si el ingreso está en expansión”, sostuvo. El problema es que la economía creció poco desde los años 80 y los sucesivos gobiernos adoptaron políticas ineficientes en ese sentido, acotó. Y ahora, el gobierno del segundo mandato de Rousseff -del izquierdista Partido de los Trabajadores, en el poder desde 2003- puso en marcha medidas contradictorias con su ideología y sus promesas electorales, y que acentuarán la recesión, con un ajuste fiscal de emergencia y más alzas del costo del dinero.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Europa ante su niño muerto
Rafael Poch (La Vanguardia)

Es justo que quienes fomentan guerra y miseria con imperialismo y un comercio abusivo y desigual, reciban las consecuencias demográficas de sus acciones.

«Una imagen que ha dado la vuelta al mundo y despierta las conciencias», explica Bernard Henry Levy, sobre la foto del cadáver del niño sirio varado en una playa turca. El “popular diario” Bild animando una campaña de acogida de refugiados con ayuda de igualmente populares futbolistas. La Canciller Merkel apelando a la humanidad y a los valores, y reafirmando su “gran liderazgo europeo” en esta cuestión, nos explican editorialistas de renombre. Tres momentos que confirman que en Europa ya no hay ni lugar para la vergüenza. Es la hora de la gran tomadura de pelo.

La estrella mediática parisina, agitador de todas las intervenciones militares del humanitarismo euroatlántico, no relaciona sus prédicas belicistas con el niño muerto huido de Siria. Tampoco lo hizo con las oleadas balcánicas, afganas, libias o iraquíes. Los Estados cuya destrucción y disolución ayudó a justificar en nombre del interés supremo de la geopolítica y economía occidentales, producen éxodos -y terrorismos- claramente identificables. Cuanta más guerra y desolación se siembra en la regiones en crisis, mayor será el flujo hacia Europa. Es una consideración bien banal pero, ¿quién nos la va a recordar estos días? ¿El “popular diario”, quizás?

Bild es el primer diario xenófobo del continente y el de mayor tirada. Su campaña es genuina: la gran operación de imagen del país del “Nein” y del “Grexit”, cuyo nacionalismo post reunificación -inscrito en los tratados europeos, en las reglas del Banco Central Europeo y hasta en la misma moneda única- ha mandado al traste medio siglo de integración europea y de redención por el desastre nazi. El establishment alemán necesitaba, ciertamente, una campaña de imagen y la crisis de los refugiados se la ha dado.

Alemania recibirá este año 800.000 refugiados, según las infladas cifras del gobierno federal, de momento poco más de 200.000 solicitaron asilo en los primeros siete meses del año. Alemania es el “primer receptor europeo” de refugiados, el ejemplo para una Francia acomplejada bajo la sombra de su Frente Nacional. “La hipocresía francesa y el ejemplo alemán”, titula el portal Mediapart.

¿Quién recordará que en territorio alemán se han cometido algunos de los mayores crímenes xenófobos de la posguerra europea-occidental, incluida la mayor trama terrorista de los últimos veinte años (NSU) con manifiestas complicidades en el aparato de seguridad, que es allí donde las residencias para emigrantes arden con mayor frecuencia y donde los pasillos del metro son más peligrosos para los morenos? Un “ejemplo” que pasa por encima del hecho de que la inmensa mayoría de los “emigrantes” en Alemania son europeos de tradición cristiana. Un paseo comparativo por las calles de Berlín y París ofrece una evidencia visual abrumadora a este respecto. Una ciudad con los colores étnicos de Marsella es completamente impensable en Alemania, donde el número de matrimonios mixtos entre alemanes y turcos (la excepción) es insignificante. La frase atribuida a un ayudante de Nicolas Sarkozy de que en la crisis actual, “los alemanes administran un flujo, mientras que nosotros tenemos que administrar un stock, por lo mucho que hemos acogido en las últimas décadas”, responde a una realidad que los propios franceses ignoran, por más que el racismo y la xenofobia sean problemas verdaderamente paneuropeos.

Ciertamente, todo esto no nos lo recordará la Federación de la Industria Alemana (BDI), con sus fantasmagóricas quejas por la falta de mano de obra. Estos sirios educados y de clase media que gritan “¡Germany, Germany!” en la estación de Budapest y que huyen de una guerra que Europa, y Francia en particular, han fomentado, son la solución: el recurso ideal de una estrategia para mantener la política de salarios bajos que arruinó a los pocos socios europeos aún capaces de producir como Francia. Varios millones de ellos ayudarán a mantener las cotizaciones del geriátrico federal cuyos fondos de pensiones se fundieron en el casino bancario, de la misma forma en que ocurrió en España con los cinco millones de extranjeros que entraron en nuestro “mercado laboral” entre 1998 y 2008 para alimentar la caldera de la burbuja.

800.000 extranjeros son de todas formas muchos. Sobre todo vistos en un titular de prensa. Pero los extranjeros no solo entran en Alemania sino que también se van. Cada año a razón de medio millón. En los últimos diez años 5,4 millones de extranjeros han abandonado Alemania, según la estadística federal. La simple realidad es que las cifras del actual flujo que se están haciendo pasar por críticas, son anecdóticas tanto para Alemania como para un conjunto de 500 millones de habitantes como es la Unión Europea.

Vivimos en un mundo integrado y es justo que quienes fomentan guerra y miseria con imperialismo y un comercio abusivo y desigual, reciban las consecuencias demográficas de sus acciones. Lo mismo ocurrirá, con creces, con los futuros emigrantes del calentamiento global, ese desastre en progresión de factura esencialmente occidental. Las estimaciones que la ONU baraja para el futuro en materia de éxodos ambientales convertirán en un chiste lo de ahora, incluido el trágico balance de muertos en el Mediterráneo.

La experiencia demuestra que las barreras y los alambres de espino no sirven para nada. En 1993 Texas levantó su barrera en la frontera con México y el flujo creció. Un año después lo hicieron California y Arizona. Desde entonces la presencia de emigrantes mexicanos en Estados Unidos se ha triplicado. Las barreras no solo no sirven para impedir la entrada de ilegales, sino que impiden la salida de los que quieren regresar a sus países. Con lo que costó entrar, nadie se arriesga a hacer el camino de regreso. Así que lo mejor sería ir pensando en; una política de paz activa, de resolución diplomática de conflictos, de prohibición de la exportación de armas (negocio del que Alemania es líder europeo y la Unión Europea líder mundial), en un orden economico menos injusto y desigual, en de una manera de vivir menos crematística y más sostenible.

LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Croacia: Escandalosa celebración de la limpieza étnica «Operación Oluja»
Chilpéric Laventure (Arrêt sur Info)
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.

Las celebraciones de la Operación Oluja en Croacia o cómo un Estado miembro de la Unión Europea festeja una limpieza étnica ante la total indiferencia general de la «comunidad occidental» (1).

Hace unas semanas, el pasado 5 de agosto, Croacia celebró, como todos los años desde 1995, el Día de la Victoria y de la Gratitud de la Patria (2), así como el Día de la Defensa Croata (3). Además, para marcar el vigésimo aniversario de la Operación Oluja («tempestad» en serbio-croata), se organizó un desfile militar el 4 de agosto en Zagreb que las poblaciones serbias condenaron con dureza. Es importante recordar que en esta ocasión Croacia celebra también uno de los mayores crímenes cometidos en las guerras que desgarraron la antigua Yugoslavia en los años 90.

La Operación Oluja, la mayor limpieza étnica en Europa desde 1945

Durante aquella operación, que se desarrolló del 4 al 7 de agosto de 1995 y permitió a Croacia recuperar un territorio de 10.400 km2 (el 18 % del país) que se encontraban hasta entonces bajo el control de la RSK, alrededor de 220.000 serbios fueron expulsados de Krajina (4) por el ejército croata. Al mismo tiempo casi 2.000 serbios, entre ellos 1.200 civiles –hombres, mujeres y niños- fueron asesinados. El ejército croata, aconsejado por antiguos oficiales del ejército estadounidense y apoyado técnicamente por las redes de inteligencia de la OTAN, movilizó al menos a 130.000 hombres para llevar a cabo una operación que representa la mayor limpieza étnica en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Por otra parte, si nos referimos a los datos del censo de 1991 (5), más de un tercio de la población serbia que vivía entonces en Croacia fue expulsadoa lo largo de cuatro días terribles marcados, además, por la destrucción de propiedades inmobiliarias serbias (casas, iglesias, cementerios, hospitales, escuelas…) por medio de bombardeos de artillería. Las colonias de refugiados debieron sufrir durante su huida los sobrevuelos amenazadores de la aviación croata.

La Operación Oluja se inscribía en el proyecto del presidente croata de la época Franjo Tudman, dirigido a crear una Croacia étnicamente pura, que se puso en marcha desde su llegada al poder por medio de las primeras modificaciones constitucionales que ceñían el estatuto de ciudadanos solo a los croatas mientras las minorías étnicas y religiosas presentes en el país veían reducidos sus derechos. Las transcripciones de las instrucciones dadas por el presidente croata a su Estado Mayor en la reunión preparatoria de la operación Oluja, el 31 de julio de 1995 en Broni, hablan por sí mismas: «Hay que infligir tal golpe a los serbios que prácticamente desaparezcan» (6). Es importante señalar que el proyecto de Tudman marcaba un resurgimiento de la política racista llevada a cabo por los ustachis (7) en la Segunda Guerra Mundial.

Debido a numerosos obstáculos a su retorno, especialmente en lo que se refiere a la restitución de sus bienes inmobiliarios pero también de sus derechos de ciudadanos de la República de Croacia, solo una ínfima parte de los refugiados serbios regresó a Krajina después del conflicto. También las difíciles condiciones de vida, debidas a las diversas violaciones del derecho de las minorías (especialmente casos de discriminación en la administración croata), a las maniobras de intimidación (por ejemplo con la destrucción sistemática de los carteles bilingües, en escritura latina y cirílica, en la ciudad de Vukovar, donde los serbios representaban más de un tercio de la población) (8), así como las agresiones físicas de las que son víctimas episódicamente las poblaciones serbias de Croacia, no hacen más que animar a estos últimos a abandonar el país (9). En las condiciones actuales, como señalan los representantes de los serbios de Croacia, esta tendencia no parece fácil de revertir. Máxime cuando la reconciliación entre las poblaciones serbias y croatas, necesaria para su convivencia en el mismo país, está frenada por el omnipresente sentimiento de injusticia de los serbios, en particular en lo que concierne a la Operación Oluja.

Porque aunque los principales responsables militares de esa operación -Ante Gotovina, Mladen Markač e Ivan Čermak– fueron juzgados por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), que emitió una orden de arresto contra ellos en 2011, resultaron absueltos (10).Al respecto hay que recordar el regreso triunfal de Gotovina y Markač a Croacia, recibidos como héroes tras su absolución definitiva en 2012, que sentó muy mal a la población serbia.

Celebraciones con gran pompa y tufo a fascismo ustachi

El desfile militar del 4 de agosto, transmitido íntegramente por las cadenas nacionales, se desarrolló, naturalmente, en presencia de los más altos personajes del Estado croata –la presidenta Kolinda Grabar Kitarović, el primer ministro Zoran Milanović y el presidente del Parlamento- pero también de los generales que comandaron la Operación Oluja como Ante Gotovina y Mladen Markač (11). También estaban presentes en la tribuna oficial dos antiguos presidentes croatas –Stjepan Mesić e Ivo Josipović– así como 42 delegaciones extranjeras: embajadores, agregados militares y altos dignatarios militares, entre ellos dos generales estadounidenses, el ministro de Defensa de Bosnia-Herzegovina, los jefes de Estado Mayor de Albania y Bosnia así como otros altos oficiales militares de China, Polonia, Macedonia, Lituania… A este respecto, hay que señalar que no asistió al desfile ningún representante de la Federación Rusa.

Ante los oficiales croatas y extranjeros desfilaron 3.000 personas, principalmente los miembros del ejército croata, pero también la policía y los servicios de protección y rescate. Y además 450 veteranos. Los miles de espectadores presentes en las calles de Zagreb, agitando las banderas de Croacia, también pudieron admirar el desfile de más de 300 vehículos civiles y militares y de una treintena de aviones y helicópteros. Por otra parte, aunque Zagreb había invitado a participar en este desfile a todos los miembros de la OTAN, de la que Croacia forma parte desde 2009, no estuvo presente ningún contingente de la Alianza Atlántica.

Sin embargo se vieron banderas de algunos países miembros –Reino Unido, Polonia, Albania y los tres Estados Bálticos- enarboladas por las unidades croatas y particularmente aplaudidas a su paso ante la tribuna oficial, especialmente por la presidenta croata (12). Esta última, en el discurso de apertura del desfile, declaró que Oluja fue una operación militar «impecable, legítima y brillante» que permitió «liberar una región de Croacia ocupada». Y añadió que esa acción permitió fijar las modalidades de una «paz estable». La presidenta croata también ordenó a sus conciudadanos que se mostrasen «orgullosos y dignos de ese suceso».

Las celebraciones del 5 de agosto que se desarrollaron principalmente en la ciudad de Knin, en presencia en particular de la presidenta y el primer ministro de Croacia, estuvieron marcadas por la inauguración de una estatua de Franjo Tuđman en el antiguo baluarte de la república serbia de Krajina. Ese monumento, que simboliza el cumplimiento del proyecto racista del primer presidente de la Croacia pos yugoslava, naturalmente será muy poco apreciado por los 3.500 serbios que viven todavía en esta ciudad que antaño fue mayoritariamente serbia (el 80% en 1991) y donde en la actualidad tres cuartas partes de la población es serbia.

Más anecdótico, pero altamente ilustrativo del grado del odio antiserbio que reina en una parte de la población croata, el concierto de Marko Perković «Thompson», cantante conocido por sus posiciones ultranacionalistas, estuvo marcado por el alarde de símbolos ustachis y llamamientos al asesinato de los serbios, ya proferidos durante la inauguración de la estatua de Tuđman. Hay que señalar que «Thompson» había dado el tono empezando su recital con el famoso saludo ustachi « Za dom spremni! » literalmente «¡Por la patria estamos dispuestos!», que se considera equivalente al «Sieg Heil» nazi y fue coreado por las varias decenas de miles de espectadores presentes en el estadio de fútbol de Knin –todo con la más absoluta impunidad y sin que la clase política croata se conmoviera particularmente. Más comprometido todavía para esta última, fue la presencia en el concierto de algunos miembros del HDZ( Hrvatska Demokratska Zajednica, Unión Democrática Croata) (13), partido nacionalista fundado en 1989 por Tuđman y del cual Kolinda Grabar Kitarović fue la candidata ganadora en las últimas elecciones presidenciales. También se pudo ver entre otros, en la zona VIP, al actual presidente del HDZ, Tomislav Karamarko, así como al esposo de la presidenta croata.

Finalmente es importante señalar que algunos actores de la sociedad civil croata, en particular periodistas, artistas y las ONG, no dudaron en criticar el hecho de celebrar el vigésimo aniversario de la Operación Oluja con un desfile militar. Hay que señalar también la valiente iniciativa del director de teatro croata Oliver Frljić, quien organizó en la ciudad de Rijeka, en colaboración con el Consejo Nacional Serbio (organismo que coordina la minoría serbia de Croacia), una representación teatral dirigida a «combatir la glorificación de la guerra» que sufrió insultos e incluso amenazas físicas por parte de individuos próximos a los medios ultranacionalistas locales. A pesar de ese último elemento que viene a salvar un poco el honor de la sociedad croata, los diferentes hechos relatados justificaron la actitud más que negativa de las autoridades serbias frente a esas celebraciones.

Reacciones de Serbia: victoria diplomática (a medias) y conmemoración de las víctimas serbias

Desde el anuncio de la celebración de un desfile militar en Zagreb, Serbia mostró su oposición. También, por medio de su ministro de Asuntos Exteriores Ivica Dačić, en Belgrado, lanzó una advertencia a los países de la OTAN señalando que su participación en ese desfile se consideraría «un gesto antiserbio». El rechazo de la invitación croata por parte de los países de la OTAN fue una victoria para la diplomacia serbia (14) incluso aunque fue incompleta porque, como hemos señalado, algunos países tuvieron que asistir, por diversas razones (15) a que su bandera fuera ondeada durante el desfile. Sin embargo la diplomacia serbia también ha mostrado sus limitaciones, ya que no ha conseguido que la comunidad internacional condene las celebraciones de la Operación Oluja. Además, aunque algunos políticos serbios apelaron al Parlamento Europeo, como en el caso del genocidio de Srebrenica, para que adopte una resolución condenando esa operación de limpieza étnica, sus esfuerzos fueron vanos, tanto más que esa institución se encontraba en ese momento en vacaciones parlamentarias.

Además de esos enfoques diplomáticos más o menos fructíferos, las autoridades serbias decidieron organizar una ceremonia de conmemoración de las víctimas de la Operación Oluja el mismo día del desfile militar en Zagreb. Esa ceremonia, dirigida por el primer ministro serbio Aleksandar Vučić y el presidente de la República de Bosnia-Herzegovina Milorad Dodik, se celebró en la ciudad de Sremska Rača, situada en la frontera bosnia-serbia. Ante miles de personas, en un ambiente de recogimiento, ambos dirigentes arrojaron ramos a las aguas del Sava desde lo alto del puente por el que los primeros refugiados serbios huyeron de Croacia cruzándolo para llegar a Serbia.

Hay que señalar que al contrario que sus homólogos occidentales, el embajador de la Federación Rusa en Serbia asistió a la ceremonia. Así, algo menos de un mes después del veto ruso al Consejo de Seguridad de la ONU sobre la resolución británica concerniente a la masacre de Srebrenica, Moscú demuestra, una vez más, que es la única aliada de las poblaciones serbias y reafirma su intención de desempeñar un papel importante en el escenario balcánico. Recordemos a este respecto que esta táctica de posicionarse como defensor de los pueblos ortodoxos de los Balcanes (16) es una constante de la geopolítica rusa en esa región. Dicho esto, si está claro que la presencia de Alexander Tchépourine fue muy apreciada por la mayoría de los serbios, mayormente rusófilos, no es seguro que el Gobierno residente en Belgrado, cada vez más bajo influencia occidental según algunos analistas, haya apreciado este nuevo gesto de apoyo de Moscú.

Además de la ceremonia de Sremska Rača, las autoridades serbias también decidieron instaurar el 5 de agosto como día de la memoria de los serbios asesinados y desplazados en la operación Oluja, que será también un día de luto nacional y aparece como una respuesta directa a las celebraciones croatas. A este respecto, Aleksandar Vučić expresó su decepción frente al rechazo de las embajadas occidentales a poner su bandera a media asta durante esa jornada de luto, considerando que ese gesto era irrespetuoso frente a la decisión del Gobierno serbio, pero también del protocolo diplomático.

Finalmente, en un alarde de honestidad intelectual, es importante señalar que algunos altos dirigentes políticos serbios no mostraron la contención legítimamente esperada en un día de luto nacional. Así, en un discurso pronunciado en Belgrado, el presidente serbio Tomislav Nikolić estableció abusivamente una continuidad entre el NDH de Ante Pavelić y la Croacia contemporánea, añadiendo que los croatas son fascistas por naturaleza. Una retórica retomada complacientemente por algunos medios locales, reconocidos próximos del primer ministro serbio y que no dudaron, por ejemplo, de calificar al presidente croata de «ustachi». Por otra parte, esa jornada estuvo marcada por las protestas ante la embajada de Croacia en Serbia, donde se reunieron 300 miembros del SRS ( Srpska Radikalna Stranka, Partido Radical Serbio), partido ultranacionalista fundado en 1991 por Vojislav Šešelj (17) y del que todavía es presidente. Una bandera croata fue quemada por el presidente del SRS, que salpicó su acto con declaraciones patrióticas serbias llamando a la reconquista de Krajina, lo que desencadenó la ira de las autoridades de Zagreb. En desafío de estos últimos elementos que recuerdan la complejidad de las relaciones entre Serbia y Croacia, las tensiones entre ambos países seguramente se podrían haber mitigado si la comunidad occidental hubiera tomado posiciones claras desde el anuncio de las celebraciones.

La (no) reacción de la comunidad occidental, un silencio que dice mucho

Al contrario de lo que se podría esperar, la comunidad occidental ha optado por encerrarse en el silencio, considerando que no había que reavivar las tensiones de la región. Una posición que a primera vista podría parecer justificada en tanto que las cuestiones relativas a las guerras de los años 90 permanecen sensibles en los países procedentes de la antigua Yugoslavia. Sin embargo las celebraciones de la Operación Oluja estuvieron precedidas, unas semanas antes, de un caso típico de injerencia occidental en los asuntos de la memoria de la antigua Yugoslavia. Con ocasión del vigésimo aniversario del «genocidio» de Srebrenica, la actitud de los occidentales aparece menos sincera, por no decir puramente hipócrita.

Más allá del silencio de los occidentales es la ausencia de condena de las celebraciones lo que chica, ya que resulta irónico que la comunidad occidental, a pesar de su compromiso en la defensa de los derechos humanos, acepte sin la menor protesta que uno de sus miembros, Croacia, que forma parte de la Unión Europea y de la OTAN, celebre con gran pompa una operación de limpieza étnica, por añadidura la más importante de Europa desde 1945. Por lo tanto se puede considerar legítimamente que la actitud de los occidentales muestra una vez más su hipocresía, flagrante en el episodio de la resolución británica sobre Srebrenica,como recordamos en un artículo anterior, (18) pero que aquí llega a cumbres enfermizas.

Porque, en el caso de las celebraciones de la Operación Oluja, la falta de reacción de los occidentales constituye una minimización, incluso una negación pura y simple, de los crímenes de los que fueron víctimas los serbios de Croacia, una actitud que no ha evolucionado desde los años 90, como lo demostraron Edward S. Herman y David Peterson en un artículo reciente (19). Para tener una idea del grado de cinismo que reinaba ya en la época de la Operación Oluja en la comunidad occidental, basta con recordar las declaraciones de Peter Galbraight, embajador de Estados Unidos en Croacia de 1993 a 1998: según el diplomático estadounidense no hubo limpieza étnica en Krajina porque esa práctica era una especialidad exclusivamente serbia.

Además del comportamiento arbitrario, siempre presente, de los dirigentes políticos occidentales,el tratamiento mediático de esos acontecimientos en Occidente revela también esa visión sesgada según la cual existen víctimas buenas y malas. Y los serbios, por supuesto, entran en la segunda categoría. A ese respecto, el estudio realizado por Herman y Peterson sobre la cobertura mediática que dedicaron al «genocidio» de Srebrenica y a la Operación Oluja (en los aniversarios de 2000, 2005 y 2010) es reveladora: demuestra con claridad la existencia de un fenómeno de memoria selectiva en los medios occidentales y, de forma todavía más flagrante, en los medios estadounidenses (20). El vigésimo aniversario de ambos sucesos no ha cambiado la regla, las víctimas bosnias del «genocidio» de Srebrenica se han beneficiado de una amplia cobertura mediática que contrasta claramente con la casi-ausencia de mención de las víctimas serbias de la Operación Oluja en los medios occidentales, a pesar de algunas excepciones notables, en particular en Francia (21).

La ausencia de condena de las celebraciones de la Operación Oluja por parte de los occidentales, aparte del hipócrita argumento de no reavivar las tensiones en la región, está motivada sobre todo por la voluntad política de no cuestionar el relato desarrollado en la época de los hechos y que permanece, veinte años después, en la directriz de la comunidad occidental. Porque una revisión de ese relato de los acontecimientos, según la cual los serbios son los únicos agresores y por lo tanto no pueden gozar del estatuto de víctimas, seguramente expondría a los occidentales a un análisis crítico de su papel, no solo en la Operación Oluja, sino también, y este es el mayor peligro, en todo el conjunto de las guerras yugoslavas. El mantenimiento del relato actual, bien sea en el caso del «genocidio» de Srebrenica o en el de la Operación Oluja, sigue siendo necesario para la comunidad occidental en términos de credibilidad política, máxime cuando el proceso de europeización y «atlantización» de los Balcanes occidentales se basa en ese relato de los sucesos.

Sin embargo, mientras en la actualidad Belgrado negocia su entrada en la Unión Europea, lo que le obliga a tomar ciertas medidas de política exterior impopulares para la población serbia (normalización de las relaciones con Kosovo, disolución progresiva de los lazos con la República Serbia de Bosnia-Herzegovina, alejamiento forzoso de Rusia…), el hecho de que ni Bruselas ni ningún otro país europeo hayan expresado la menor crítica en cuanto a la celebración de la limpieza étnica de los serbios por parte de Croacia, que por añadidura es el último estado que se integró en la Unión Europea, no hace más que acentuar la progresión del euroescepticismo en Serbia. Los famosos principios de respeto de la memoria de las víctimas y la reconciliación de los pueblos, constantemente repetidos por los diplomáticos occidentales en los medios serbios, en el caso de las celebraciones de la Operación Oluja se enfrentan a un terrible desmentido.

Un desmentido tanto más cruel en cuanto que esos principios justificaron, un mes antes, la presión de los europeos y los estadounidenses sobre las autoridades serbias para que estas aceptasen la resolución británica sobre la masacre de Srebrenica y para que Aleksandar Vučić asistiera a la conmemoración de esa tragedia en Donji Potočari, de donde fue expulsado, recordemos, a pedradas. Así, la táctica de los occidentales aparece de doble filo puesto que al intentar favorecer o cuidar a sus aliados bosnios y croatas, al mismo tiempo se enfrenta a las poblaciones serbias y alimenta su sentimiento legítimo de injusticia. Peor todavía, los últimos acontecimientos no hacen más que reavivar la animosidad de los serbios frente a los croatas. Pero acaso ahí, como en el caso de la resolución sobre Srebrenica, el despertar de las tensiones interétnicas sea precisamente el objetivo del enfoque occidental. Incluso si es cierto que el terreno es propicio a ese tipo de escalada.

¿Hacia una congelación de las relaciones entre Croacia y Serbia?

En una perspectiva más amplia, este episodio marca un nuevo incremento de las tensiones políticas que permanecen entre Zagreb y Belgrado desde el final de la guerra de 1995 y que se acentuaron a principios de 2015.

Así, en enero, el primer discurso de Kolinda Grabar Kitarović tras su victoria electoral estuvo a punto de provocar un incidente diplomático al mencionar, sin querer o queriendo, la provincia autónoma de la República Serbia de Voïvodineentre los países de la región donde ella defendería a las poblaciones croatas; esa mención fue interpretada por Belgrado como un cuestionamiento de la integridad territorial de Serbia. Por otra parte, además de la espinosa cuestión del regreso de los refugiados serbios a Croacia y la difícil situación de las poblaciones serbias que viven en ese país, las relaciones entre los dos países se vieron empañadas últimamente por una batalla judicial (22), a propósito de los crímenes cometidos por ambas partes durante la guerra, que ha finalizado en febrero. La Corte Penal Internacional sentenció que ni Serbia ni Croacia cometieron genocidios durante el conflicto que los enfrentó. Teniendo en cuenta la actitud, como mínimo negativa, de los tribunales internacionales frente a Serbia, en testimonio de la conducta arbitraria del TPIY, esa sentencia aparece más como una victoria serbia que como un «empate» judicial, lo que no deja de enfurecer a la parte croata.

También hay que señalar que Croacia aprovecha su estatuto de miembro de la Unión Europea, adquirido en 2013, para presionar a Serbia en algunos asuntos, sopesando la posibilidad de los croatas de ralentizar la integración serbia en la UE. A este respecto las últimas evoluciones del diferendo territorial que enfrenta a los dos países desde hace 13 años a propósito del trazado de sus fronteras a lo largo del Danubio, presentan un ejemplo bastante edificante. Así, en el mes de marzo Croacia decidió recurrir a un arbitraje internacional para arreglar definitivamente ese diferendo y hacer valer sus reivindicaciones sobre 10.000 hectáreas de territorio serbio (23). También en este proceso, que necesita el acuerdo de Belgrado para ser lanzado, Zagreb no ha dudado en blandir la carta de las negociaciones de su adhesión a Europa para doblegar a la parte serbia.

Finalmente, en el período anterior las celebraciones de la Operación Oluja, diversas declaraciones de dirigentes políticos croatas en cuanto a la situación de los serbios de Croacia, consideradas «satisfactorias» según se dice, también contribuyeron al clima de tensión entre ambos países cuyo paroxismo, lo vimos, llegó a principios del mes de agosto (24).

Actualmente, como considera Mate Granić, asesor de la presidencia croata y antiguo ministro de Asuntos Exteriores de Croacia, las relaciones de los dos países no son buenas aunque la visita del presidente serbio antes de los últimos acontecimientos ya no está de actualidad. Por lo tanto el ambiente podría ser espeso en la cumbre dedicada a los Balcanes occidentales, que se celebrará en Viena el próximo 27 de agosto.Apostamos a que Angela Merkel, cuyo Gobierno estuvo en el origen de esta iniciativa regional, sabrá encontrar argumentos para reconciliar, o al menos conducir a ambos países a dejar al margen sus diferencias durante esta importante reunión. En todo caso la canciller alemana seguramente podrá contar con el primer ministro serbio para limar las asperezas, ya que este último siempre está dispuesto a justificar el nuevo estatuto de Serbia como «factor de paz y estabilidad en los Balcanes».

Epílogo: el primer ministro serbio propone homenajear a todas las víctimas de las guerras yugoslavas

En esta óptica, Aleksandar Vučić anunció su intención de proponer a los dirigentes de los países que tomaron parte en los conflictos de los años 90la instauración de un día común de conmemoración de todas las víctimas de esas guerras sin distinción de nacionalidades. Aunque la propuesta oficial se hará en la cumbre de Viena, el primer ministro croata Zoran Milanović yel primer ministro kosovar Hashim Thaçi, así como el miembro bosnio de la presidencia de Bosnia-Herzegovina Bakir Izetbegović, ya han rechazado esa iniciativa. Por el contrario el presidente de la república serbia de Bosnia Milorad Dodiky su homólogo montenegrino Filip Vujanovićcelebraron la sugerencia de Aleksandar Vučić. Incluso aunque no hay que perder de vista la dimensión política de esta propuesta, que el primer ministro serbio busca claramente desde hace algunos meses atraerse las simpatías de los occidentales, semejante iniciativa merece celebrarse en cuanto que la reconciliación de los pueblos de la antigua Yugoslavia es necesaria.

Pero como señalan algunos responsables serbios, para eso es necesario que los demás países de la región acepten poner en cuestión el relato maniqueo de la guerra, apoyado como hemos visto por la comunidad occidental, según el cual esos estados fueron esencialmente víctimas de la agresión serbia y por lo tanto no pudieron cometer crímenes puesto que actuaron en legítima defensa. Un relato que comienza a desmoronarse en algunos de esos países a medida que el trabajo de los historiadores locales progresa, así como gracias a las revelaciones de documentos hasta ahora secretos y a testimonios de los actores de la época entre los que las lenguas se sueltan progresivamente. Esperemos, por tanto, que el principio según el cual la historia de las guerras yugoslavas está escrita por los vencedores croatas, bosnios y albaneses y sus protectores occidentales, y eso siempre en detrimento de los vencidos serbios, pronto se romperá.

Notas:

(1) Hemos decidido utilizar este término haciéndonos eco deliberadamente de la desprestigiada expresión «comunidad internacional», con el fin de hacer referencia a estados occidentales –Estados Unidos, estados miembros de la UE y otros (Australia, Canadá, Noruega…) en los que las decisiones políticas en el ámbito internacional aparecen cada vez más uniformes-. Por supuesto el líder de dicha comunidad occidental es Washington. Los estadounidenses delegan en Bruselas y Berlín la tarea de mantener el control estadounidense en el continente europeo. Hay que subrayar, por ejemplo, que la comunidad occidental aplica de manera coordinada la política de sanciones contra Rusia establecida en el contexto de la crisis ucraniana.
(2) Este día ( Dan pobjede i domovinske zahvalnosti en croata) celebra la reconquista de la ciudad de Knin por el ejército croata durante la Operación Oluja, que marca el final de la República Serbia Krajina (RSK), una entidad serbia autoproclamada en el territorio croata en 1991, en el contexto de ascensión a la independencia de Croacia.
(3) Dan hrvatskih branitelja en croata. Desde 2008 el 5 de agosto también está dedicado a los militares en servicio y a los veteranos del ejército croata.
(4) Históricamente Krajina (que significa «frontera» o «confines» en serbio-croata) fue constituida en la segunda mitad del siglo XVI por el Imperio Austro-húngaro como zona de contención a lo largo de la frontera con el Imperio Otomano. Austria-Hungría hizo venir en particular, a esas fronteras militares, a las poblaciones serbias que huían de la dominación otomana, ofreciéndoles la libertad religiosa y una cierta autonomía a cambio de su contribución militar a la defensa de esa región fronteriza.
(5) El censo de 1991, que representa la última fotografía de la población de Croacia antes de la guerra, contabilizaba 581.663 serbios, es decir, el 12,2 % de la población total de país.
(6) Edward S. Herman y David Peterson, Vulliamy and Hartmann on Srebrenica: A Study in Propaganda , 26 de julio de 2015, http://mrzine.monthlyreview.org/2015/hp260715.html
(7) Los ustachis, con el tristemente célebre Ante Pavelić a la cabeza, crearon en 1941 el Estado Independiente de Croacia ( Nezavisna Država Hrvatska , NDH), tras la invasión de Yugoslavia por los nazis a quienes están muy cercanos ideológicamente. Elaboraron en particular el «plan de los tres tercios», concerniente a las poblaciones serbias de Croacia, según el cual había que eliminar a un tercio de los serbios, expulsar a otro tercio del país y convertir al último tercio, a la fuerza, al cristianismo. Desde esa óptica los ustachis crearon el campo de concentración de Jasenovac, situado en la región croata de Eslavonia, donde perecieron más de 100.000 personas, la mitad serbias.
(8) A este respecto, el Consejo Municipal de Vukovar decidió recientemente, violando la ley sobre el uso de las lenguas y la escritura de las minorías nacionales, así como la constitución croata, eliminar la escritura cirílica de los carteles de la ciudad.
(9) Así, siempre según los datos de la Oficina de Estadística Croata, de 201.631 en 2001 (es decir, el 4,5% de la población de Croacia), los serbios pasaron a solo 186.633 en el último censo, que se elaboró en 2011.
(10) Čermak fue absuelto en el juicio inicial de 2011. Gotovina y Markač, condenados en primera instancia, fueron absueltos en la apelación de 2012.
(11) Ya retirados, desde el mes de abril todos ellos forman parte del órgano consultivo del Consejo de Seguridad Nacional por decisión de la presidenta croata.
(12) Es interesante señalar a este respecto que de 2011 a 2014Kolinda Grabar Kitarović ocupa el puesto de Secretaria General Adjunta de la OTAN, encargada de la diplomacia pública.
(13) En la actualidad, en la oposición del Parlamento croata, donde cuenta con 41 escaños de 151, el HDZ es una de los principales partidos políticos de Croacia con el SDP ( Socijaldemokratska partija Hrvatske, Partido Socialdemócrata de Croacia) del primer ministro Zoran Milanović. El SDP, que posee 56 escaños en el parlamento, gobierna por medio de una coalición con otros partidos de centroizquierda.
(14) A este respecto hay que recordar que algunos países, como Estados Unidos y Alemania, inicialmente aceptaron la invitación croata antes de retractarse tras las advertencias de Belgrado.
(15) Así, se podría analizar la presencia de la bandera británica como una pulla de Londres a Belgrado en respuesta al reciente fracaso de la resolución sobre Srebrenica. También se puede explicar la presencia de las banderas de Polonia y de los países bálticos por una voluntad de estos últimos de recordar su adhesión a la OTAN en un momento en que se dicen amenazados por Rusia. Finalmente, en cuanto a la presencia de la bandera albanesa, además de un gesto de solidaridad hacia Zagreb, en Albania, que se adhirió a la OTAN al mismo tiempo que Croacia, (2009) se puede ver una señal de los disensos que existen entre Tirana y Belgrado, especialmente con respecto a Kosovo.
(16) Entre los que se cuentan los serbios, los búlgaros, los griegos, los macedonios y los montenegrinos.
(17) Vojislav Šešelj, acusado por el TPIY de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, encarcelado desde 2003 en La Haya, se muestra muy activo desde que el Tribunal le autorizó, en noviembre de 2014, a regresar a Serbia para tratarse un cáncer. Esta libertad provisional desató protestas en algunos países de la región, especialmente en Croacia, donde el presidente del SRS está considerado un criminal de guerra.
(18) Disponible en el enlace siguiente: http://arretsurinfo.ch/le-massacre-de-srebrenica-retour-sur-un-nouvel-exemple-de-lhypocrisie-et-du-cynisme-des-occidentaux/
(19) Edward S. Herman y David Peterson, The “Srebrenica Massacre” Turns 20 Years Old , 5 de Agosto de 2015, disponible en: http://dissidentvoice.org/2015/08/the-srebrenica-massacre-turns-20-years-old/
(20) Id.
(21) http://www.humanite.fr/vingt-ans-apres-lexode-des-serbes-une-region-vide-580773 y http://www.lefigaro.fr/vox/monde/2015/08/05/31002-20150805ARTFIG00143-operation-tempete-quand-la-croatie-celebre-le-nettoyage-ethnique-des-serbes-de-krajina.php
(22) Croacia presentó ante la Corte Penal Internacional una demanda contra Serbia en el año 2000 por crimen de genocidio. Belgrado respondió en 2009 con una contrademanda, también por genocidio.
(23) Serbia por su parte reclama 3.000 hectáreas de territorio croata.
(24) Señalamos el intercambio de notas de protesta tras los incidentes de Knin y ante la embajada croata en Belgrado.

LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______
5) Nuevo libro de Mumia Abu Jamal
x carolina (amigosdemumiamx)

Reseña de Writing on the Wall: Selected Prison Writings of Mumia Abu-Jamal (La escritura en la pared: escritos carcelarios selectos de Mumia Abu Jamal) Editora, Johanna Fernandez. Prólogo, Cornel West. City Lights Books, 2015.

El octavo libro de Mumia Abu-Jamal escrito en celdas de las prisiones del estado de Pensilvania, USA, es una selección de 107 ensayos que van desde enero de 1982 hasta octubre de 2014. Cubre casi todo el periodo de su encarcelamiento como un preso político. La mayoría de las piezas fueron escritas cuando Mumia se encontraba en el corredor de la muerte después de estar incriminado por el asesinato del policía Daniel Faulkner el 9 de diciembre de 1981, en la ciudad de Filadelfia. Algunas han sido transmitidas por Prison Radio. Los escritos más recientes datan del 2011, cuando su sentencia de muerte fue declarada inconstitucional y conmutada a una sentencia de cadena perpetua sin la posibilidad de libertad condicional.

El título del libro trae a la mente la vieja canción de gospel, “Handwriting on the Wall,” basada en la historia bíblica del Libro de Daniel que trata de la escritura realizada por una mano misteriosa sobre la pared durante un gran banquete celebrado por el Rey de Babilonia. “Que alguien la lea. Dime lo que dice,” dice la canción. “Vayan por Daniel, dijo alguien.” Cuando llevaron al profeta y ex preso Daniel para interpretar la escritura, él dijo al Rey Belshazzar que sus días estaban contados y que su reino había llegado a su fin. La profecía se cumplió esa misma noche.

Quien busque comprender lo que pasa en el mundo de hoy bien podría decir, “Vayan por Mumia.” Es muy hábil para descifrar los signos de los tiempos y aún estando en una posición extremadamente vulnerable, no duda en decir la verdad al poder. Pero aún cuando los ricos y poderosos harían bien en hacerle caso, él no escribe para ellos. Desde hace muchos años, él empezó a solidarizarse y compartir sus ideas con gente luchando para sobrevivir en las comunidades negras, con gente trabajadora, estudiantes, maestros y maestros, artistas, músicos, activistas, gente que nunca ha tenido un trabajo y probablemente nunca lo tendrá, presos y presas, luchadores por la libertad, pueblos enteros designados para el exterminio, súbditos del imperio que no tienen nada que perder y todo que ganar de la resistencia, rebelión y revolución. Mumia siempre escribe desde abajo y nunca se doblega ante el poder.

En su prólogo al libro, Cornel West dice que su hermano Mumia no solo es un notable escritor y periodista, sino “una expresión viva de lo mejor de la tradición profética negra.” El profesor de filosofía define esta tradición como “una respuesta creativa, basada en principios, al estar aterrorizado, traumatizado y estigmatizado” ––una respuesta a la esclavitud, supremacía blanca y otras manifestaciones de opresión con “una visión enraizada en análisis” que conduce a la organización y la movilización. En el campo del periodismo negro, dice West, Mumia es el sucesor a la persona que reportó volúmenes sobre la odiosa práctica del linchamiento, Ida B. Wells Barnett, una mujer cuyo valor era incomparable.

El mismo Mumia, en su ensayo, “El papel histórico del periodismo entre la gente negra,” expresa su alta estima para la mujer que logró poner en evidencia tantas justificaciones para el linchamiento de la gente negra, que los líderes de los grupos de derechos civiles a principios del siglo XX la eludieron por ser “demasiada militante, demasiada atrevida”. Mumia escribe:

“El terrorismo blanco, perpetrado a través del linchamiento, fue una peculiar costumbre americana nunca mencionada en la alta sociedad. Entonces, en silencio (solo roto por Ida B. Wells), miles de cuerpos negros fueron colgados y quemados en todas partes de Estados Unidos, mientras los tribunales y la ley determinaron que dichas acciones eran costumbres locales, más allá de su control.”

La editora y profesora de historia Johanna Fernandez, en su introducción a La escritura en la pared, comenta que Mumia Abu-Jamal expresa muchas verdades incómodas.

“Su voz revela el carácter central de la opresión negra al proyecto del capitalismo norteamericano y del imperio, el desenfrenado racismo del sistema de justicia estadounidense, los inmediatos horrores de guerra que conllevan vastas repercusiones, el proyecto pendiente de la democracia estadunidense, y las posibilidades de una sociedad liberada, no sólo para la gente negra del país sino para todo el mundo en todas partes.”

Este volumen nos da una mirada al Movimiento de Liberación Negra del que Mumia formaba parte y las organizaciones con las que ha tenido los vínculos más estrechos: el Partido Panteras Negras y la Organización MOVE. En estas páginas encontramos figuras históricas que inspiraron a rebeliones y movimientos, los cuales a su vez dieron lugar a personajes que han inspirado a millones: Papaloi Boukman, Jean-Jacques Dessalines, Nat Turner, Harriet Tubman, Frederick Douglas, Frantz Fanon, Malcolm X, y Ella Baker.

El libro abre con escritos sobre su propia detención, encarcelamiento y juicio en el contexto social de injusticias generalizadas y el contexto histórico de la esclavitud. Dice Mumia:

“Durante siglos, personas de ascendencia africana han entrado en los tribunales de sus opresores….estos hombres negros han sido exhibidos antes dichos ‘tribunales’ en grilletes, maniatados, encadenados, agobiados con brazaletes de esclavos. Al llegar, seguramente escuchan los nobles principios tales como “la presunción de inocencia”, “inocente hasta que se demuestre la culpabilidad”, “debido proceso” ad nauseam. Después de las palabras elevadas, sin embargo, viene la amarga verdad —esclavitud por decreto del “Juez Pezuñaenboca…”

¿En dónde quedó la presunción de inocencia para Mumia cuando su fianza de US$250,000 fue revocada un día después de estar fijada? Inexistente, dice, dado que el difunto fue un policía blanco de Filadelfia y el acusado un atrevido activista y partidario de MOVE.

Una importante batalla jurídica durante su juicio se dio por la negación del juez Albert Sabo al derecho de Mumia de representarse él mismo en el juicio, con la asesoría de John Africa.

Dice Mumia:

“Ha quedado claro que esta ‘tribunal’ no tiene la más mínima intención de escucharme: Su acción, seguramente planificada de antemano para revocar mi derecho constitucional de la auto-representación fue diseñada a silenciar y amordazarme, para hacerme ineficaz en la defensa de mi vida…”

Después de escuchar el veredicto, Mumia le dijo al jurado:

“La decisión de hoy no me sorprende….Soy inocente a pesar de lo que ustedes 12 personas piensan, ¡y la verdad me va a liberar!….El 9 de diciembre los policías intentaron ejecutarme en la calle y este juicio es el resultado de su fracaso.”

En los años 70, como periodista de radio en Filadelfia, Mumia Abu-Jamal había conocido a la multi-racial organización MOVE, cuando él cubría sus numerosos procesos resultado de conflictos con el gobierno de la ciudad de Filadelfia. Le impresionó el estilo de vida anti-autoritario y comunitario de estos revolucionarios urbanos, quienes consideraban toda la vida sagrada y defendían a la naturaleza, los animales y los seres humanos contra un sistema de muerte. Al acercarse cada vez más a MOVE, él sintió un tremendo respeto para su fundador, John Africa.

Desde que la Ciudad de Filadelfia cometió el primer acto de guerra urbana contra MOVE el 8 de agosto de 1978, cuando nueve de sus integrantes cayeron presos, seguido por el segundo ataque militar el 13 de mayo de 1985, cuando el gobierno bombardeó e incendió su casa colectiva, asesinando a 11 de sus integrantes, Mumia ha exigido justicia para la organización y libertad para los “9 de MOVE.” Sus primeros escritos sobre MOVE están entre los primeros que leímos en La escritura en la pared.

“Filadelfia, por más que intente, no puede escapar del 13 de mayo. Tampoco lo puede hacer la Filadelfia Negra,” escribe Mumia. El bombardeo contra MOVE fue ordenado por el primer alcalde negro de Filadelfia, Wilson Goode, quien no escapa las observaciones mordaces de Mumia:

“Hoy un alcalde que profesa fe en la Cristiandad, entró en los libros de la historia como un hombrenegro que ordenó el bombardeo y eliminación de un hogar donde vivieron un grupo de negros rebeldes. Una cosa se puede decir con confianza: aquí vivió un neo-esclavo que bien imitó a sus malévolos amos!”

Los líderes negros que han inspirado a Mumia son de otra tradición: una de resistencia y rebelión castigada con prisión, exilio o muerte.

“El pan-africano Marcus Mosiah Garvey fue acusado de ‘agitación’ por atreverse a sugerir que los Negros deban buscar su fuerza económica, social y espiritual en África. El carismático reverendo Nat Turner, quien se atrevió rebelarse contra aquella institución americana anti-cristiana––la esclavitud humana–– fue condenado como un fanático. Martin Luther King Jr. fue elogiado por su ministerio no-violento, pero Malcom X fue asesinado por su ministerio militante. Cuando el reverendo King empezó a oponerse a la guerra genocida de Estados Unidos contra Vietnam, el reloj de su vida fue detenido. En una joven nación nacida en la sangrienta resistencia contra la Corona de Inglaterra, la resistencia sigue siendo la ofensa más grave cometida por los Africanos.”

El ensayo de Mumia “1967: Año de Fuego, Año de Rabia,” trata de las llamas de rebelión que se extendieron a Roxbury, Tampa, Cincinnati, Buffalo, Newark, New Brunswick, Paterson, Elizabeth, Palmyra, Passaic, Plainsfield, Cairo, Durham, Memphis, Minneapolis, y Detroit aquel verano.

“La gente no se rebeló en todo el país durante 1967 por un campeón negro de boxeo. No se rebelaron porque querían un alcalde negro….Se rebelaron porque buscaron el poder, el poder de mejorar sus vidas. Y buscaron un alto a la violenta represión de la policía.”

Las rebeliones urbanas que empezaron en Watts, Los Ángeles el 11 de agosto de 1965, dieron lugar a organizaciones negras que pretendieron canalizar la rebelión espontánea en acción revolucionaria coordinada.

Su ensayo titulado “Descolonización: La influencia de África y América Latina sobre el movimiento por la libertad negra,” trata del psiquíatra nacido en Martinica, Frantz Fanon, quien se sumó a la lucha por la independencia argelina y escribió dos libros claves sobre la dominación colonial europea. Fanon tuvo una fuerte influencia sobre los dos fundadores del Partido Panteras Negras, Bobby Seale y Huey P. Newton. Mumia cita a Kathleen Cleaver sobre la importancia de los libros de Fanon para los revolucionarios negros en Estados Unidos:

“Sus libros se hicieron disponibles en ingles justamente cuando olas de violencia envolvieron los guetos de Estados Unidos, llegando al nivel de la insurrección después del asesinato del Dr. Martin Luther King, Jr. en 1968. Fanon murió en 1961, un año antes de que Argelia obtuviera la independencia que él había dado su vida a ganar, pero su brillante obra, publicado póstumamente, Los Condenados de la Tierra, se volvió un libro esencial para los revolucionarios negros en Estados Unidos e influyó profundamente su pensamiento. El análisis de Fanon pareció explicar y justificar la violencia espontánea que azotaba a los guetos negros por todo el país, y relacionó las incipientes insurrecciones con el surgimiento de un movimiento revolucionario….Fanon explicó cómo la violencia era intrínseca a la imposición de la dominación colonial blanca, y retrató a los oprimidos que respondieron con violencia como personas involucradas en restaurar la dignidad humana que se les había quitado en el proceso de colonización…

Otra influencia mayor sobre los Panteras Negras y sobre Mumia en particular fue Malcolm X, quien llevó el asunto de los derechos civiles al nivel de los derechos humanos, insistió en el derecho del pueblo negro a la autodefensa, y planteó que en lugar de ser un “grupo minoritario” los negros en Estados Unidos formaban parte de la mayoría de los pueblos del mundo en África, América Latina y Asia que luchaban por la liberación nacional.

“Para mí y mi generación de esa época, escucharlo hablar fue como escuchar a los truenos,” dijo Mumia.

“Fue imposible no estar conmovido, indignado, energizado ––radicalizado. Me volví, en mi corazón, un Malcomita. Esa influencia, junto con el asesinato del 14 de abril de 1968 de Martin Luther King Jr. (su competidor más cercano para el corazón de la América Negra), impulsó a miles de jóvenes hombres y mujeres a sumarse a la agrupación más cercana del Partido Pantera Negra. Por cierto, este escritor (en el quinceavo año de su vida) ayudó a fundar y formar el ramo en Filadelfia de ese grupo.”

A tan corta edad, Mumia aprendió el periodismo como un joven Pantera Negra que trabajaba en el periódico nacional de la organización. Y a tan corta edad, se volvió el objetivo de la vigilancia del FBI y la policía política de Filadelfia.

La auto-defensa armada de los Panteras contra la violencia policiaca, su programa de desayunos para los niños, y sus programas comunitarios de salud, educación y vivienda, casi siempre encabezados por mujeres, atrajeron a miles de integrantes en 42 ciudades de Estados Unidos, y también inspiraron a jóvenes en los movimientos de los Chicanos, Puertorriqueños Nativo Americanos y radicales blancos. Internacionalmente, los Panteras Negras se vieron como parte de las luchas anticoloniales para la auto-determinación y liberación nacional, y buscaron establecer relaciones con los Palestinos y Vietnamitas, entre otros.

Medio siglo después de la muerte de Fanon, el dominio colonial sigue siendo una realidad en Palestina, Puerto Rico y otros lugares, dice Mumia, mientras la lección más importante aprendida por muchos líderes africanos educados en el pensamiento capitalista eurocéntrico era “cómo re-crear el colonialismo, no cómo destruirlo”. A la vez, escribe, “el imperio americano utiliza la fuerza brutal y aterradora para intimidar a las poblaciones de otras naciones, y esa, cuando es reforzada por el poder cautivante de la prensa corporativa, sirve para encubrir lo que está realmente ocurriendo.”

Además, desde el 9-11, la gente en todas partes de Estados Unidos ha vivido una erosión sin precedente de las libertades civiles, la vigilancia del gobierno y el descarado ejercicio del poder policiaco, dice Mumia, mientras los derechos de los trabajadores conquistados en duras batallas han sido diezmados.

¿Y cuál es el estado de la América Negra medio siglo después de los logros jurídicos del Movimiento de Derechos Civiles y la lucha por la libertad peleada por el Movimiento de Liberación Negra? Muchas personas dentro de Estados Unidos tenían ilusiones de que las cosas estuvieran mejorando, que sus hijas e hijos tendrían un futuro más prometedor, dice Mumia.

“Luego llegó Katrina. En una ráfaga, una hora, un día, una semana, vimos con nuestros propios ojos la pérdida, el desperdicio, la muerte, y lo que es tal vez peor, el rechazo a la población negra y su derecho a vivir por casi todas las agencias que ejercen el poder del Estado, sean del gobierno municipal, estatal o federal. Lo mismo pasó con las agencias de medios de comunicación. …. Por si acaso los negros en Estados Unidos aún guardaran unas ilusiones, las aguas oscuras y fétidas de Katrina se las llevó. El nacionalismo, la ciudadanía, la mera idea de pertenecer a la nación blanca, eran mentiras. Las aguas de Katrina nos quitaron la lagaña de los ojos y nos enseñaron que si eres negro y pobre, el nombre del juego es sálvese quien pueda.”

En La escritura en la pared, Mumia saca a la luz lo que pasa en el monstruoso sistema carcelario de Estados Unidos, el cual tiene los índices de encarcelamiento más altos del mundo y una población de más de 2.2 millones de personas––10 veces más grandes que en 1972. Mientras las escuelas cierran en las grandes ciudades y es más difícil que nunca encontrar empleo, miles de jóvenes inflan la población carcelaria.

“Al entrar en la época moderna, vemos un panorama del dolor negro sin precedentes, callado. Hablo del encarcelamiento masivo de la gente de piel oscura de maneras (y números) jamás visto en el mundo. Durante décadas”.

Durante los años que Mumia Abu-Jamal vivió en el pasillo de la muerte del estado de Pensilvania, sus escritos contra la pena de muerte impulsaron un movimiento internacional de abolición. Él se volvió la voz de miles que enfrentaron este castigo considerado una barbaridad por la mayoría de los países de Europa, América Latina y África.

Pero ¿la elección de un presidente negro no sería la solución al pésimo estado de América Negra a principios de un nuevo milenio? Muchas personas tenían altas expectativas de que Barack Obama lograra los cambios tan necesarios en sus comunidades y en todo el país. El 20 de enero, 2009, en la prisión de Pensilvania, llamada ‘Camp Hill’ éste es lo que pasó:

“Los hombres fueron rociados con el caliente gas pimiento en sus caras, desnudados, golpeados, pisoteados y disparados con armas paralizantes, insultados y amenazados de muerte por haber presentado una demanda contra el tratamiento que habían recibido en la Unidad de Gestión Especial. En ese momento, en la ceremonia de inauguración del primer presidente negro de Estados Unidos, Barack Hussein Obama decía al mundo: ‘Nosotros no torturamos.’”

La tortura revelada al mundo en la prisión militar de Abu Ghraib en Iraq algunos años antes, no empezó en el extranjero, dice Mumia. “Se remonta al genocidio, terrorismo masivo, explotación racista (también conocida como ‘la esclavitud’) saqueo de tierras y matanzas… en el corazón del Imperio”, y especialmente dentro de sus prisiones.

Mumia reporta que el Departamento de Defensa de Estados Unidos escogió un señor llamado Lane McCotter, un ejecutivo de las prisiones privadas, a administrar el ahora notorio gulag de Abu Ghraib en las afueras de Baghdad. En aquel momento, la Management & Training Corporation estuvo bajo investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos por acusaciones de brutalidad. McCotter había sido el Director del sistema de ‘correcciones’ del estado de Utah hasta que un escándalo lo obligó a renunciar su puesto en 1997. Un preso desnudo había estado encadenado a una silla en una de sus prisiones durante 16 horas hasta que murió.

“Se diga lo que se diga de McCotter, no se puede decir que él no estuviera calificado para la violencia y las depredaciones que fueron cometidos en Abu Ghraib,” escribe Mumia. “¿Quién podría administrar mejor ese baluarte colonial de barbaridades que alguien que había manejado los gulags internos por el estado y por el dólar?”

Una de las peores formas de tortura practicada en las prisiones de Estados Unidos es el confinamiento en solitario, es decir, el aislamiento prolongado en una celda. Mumia Abu-Jamal sabe algo de esto. Lo vivió durante casi tres décadas. Dice:

“El confinamiento en solitario es tortura. Tortura ordenada por el Estado. Tortura oficial. Tortura autorizada por el gobierno. Algunos dirían que todo esto es una hipérbole, o una exageración. Pero yo he vivido en aislamiento durante más tiempo de lo que muchas personas de este país ––tal vez la mayoría––, han vivido en este mundo. He visto a hombres empujados a la locura por una soledad que desgarra el alma. Hombres que han cortado sus brazos hasta que parecen vías del ferrocarril. Hombres que se han quemado vivos…. A la vez que Estados Unidos inicia su segundo siglo de encarcelamiento masivo, rompiendo cada record represivo jamás establecido, también rompe todos los records con respecto al confinamiento en solitario, al encarcelar, aislar y torturar cada vez más gente durante cada vez más años…”

El terror policiaco es el tema de varios de los ensayos en este volumen, incluyendo las golpizas televisadas de Delbert África y Rodney King y los asesinatos policiacos de Amadou Diallo, Sean Bell, y Mike Brown. Para Mumia, el asesinato del desarmado Amadou Diallo fue un “presagio de un aumento de violencia contra las vidas de la gente negra y no blanca sin armas por la policía.” El inmigrante de Guinea, sin arma, estaba en la entrada de su edificio cuando cuatro policías de la Ciudad de Nueva York vestidos de ropa civil le dispararon 41 balas, matándolo. Los cuatro policías fueron exonerados.

¿Los politicos han usado su poder político para poner fin a este terror? Hillary Clinton, una candidata para el Senado de Estados Unidos en el momento de la ejecución extrajudicial de Diallo, recomendó que “los oficiales deben trabajar para entender la comunidad, y la comunidad debe entender los riesgos que los oficiales enfrentan”.

Mumia pregunta:

“¿Ustedes realmente piensan que ésta es una promesa de seguridad en caso de que ella gane la elección? Si esto es lo que dice cuando quiere y presumiblemente necesita los votos de los Negros y los Puertorriqueños, ¿qué es lo que dirá después de la elección?”

Quince años después, el nombre de un pueblo relativamente desconocido en el estado de Missouri se volvería “una consigna de resistencia” después de que la gente se levantó contra el asesinato del joven negro, Mike Brown, por el policía blanco Darren Wilson el 9 de agosto de 2014. En Ferguson, dice Mumia,

“…a la juventud —excluida de la economía estadounidense por la educación inferior y deficiente; agredida por la supuesta guerra anti-droga y el encarcelamiento masivo; detenida y revisada por caminar siendo negra–– le ofrecieron asientos en primera fila al estado de seguridad nacional….Ferguson es un despertar. Un llamado a la juventud para construir movimientos sociales radicales y, sí, revolucionarios, para lograr cambios.”

La publicación de La escritura en la pared resalta el fracaso de la Orden Fraternal de Policía en silenciar a Mumia Abu-Jamal. Ante sus esfuerzos para ejecutarlo, apagar su voz tras muros de acero, difamarlo en los medios de comunicación, intimidar a sus partidarios, impulsar leyes para impedir que él levante la voz, y recientemente, ejecutarlo por medio de la muy intencional “negligencia médica”, Mumia simplemente se niega a callar. Como muchos otros presos políticos designados para la muerte en sus mazmorras, él tiene lo que sus captores nunca tendrán: fuerza espiritual, dignidad, integridad, amor por el pueblo, un compromiso revolucionario ––y la habilidad de leer la escritura en la pared. Su palabra lleva el pensamiento de su propia generación de revolucionarios negros, combinado con las verdades nacidas en luchas en muchas partes del mundo. Mientras los movimientos emergentes cobran fuerza, visión y amplitud, Mumia encuentra en este libro un nuevo canal para compartir sus aportes con gente que busca tumbar muros.
LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

TRISTE, SOLITARIO Y FINAL

1) “Les decía cobardes” –
2) Triste, solitario y final –
3) TISA: canciller alertó sobre resistencia «cultural» a la apertura comercial. –
4) MSP alerta con instalación de firmas médicas en zonas francas –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2036/ NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 4 de Septiembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) “Les decía cobardes”
Barneix se suicidó el miércoles, procesado junto a Puigvert por el homicidio político de Aldo Perrini.
Cecilia Álvarez (La Diaria)

En el momento en que la Policía fue a notificarlo de su procesamiento y detenerlo, Pedro Barneix se dirigió a una de las habitaciones de su casa en Pocitos y se mató de un disparo. La jueza Beatriz Larrieu lo acababa de procesar con prisión por el homicidio de Perrini, en 1974, cuando Barneix era teniente del Ejército. El fallo determina también el procesamiento de José Puigvert, en prisión desde el miércoles, y se enmarca en los delitos de lesa humanidad, que son imprescriptibles: “La muerte de Aldo Perrini en manos de funcionarios del gobierno militar, ocurrida en el marco de la detención ilegal y sometimiento a torturas por su sola y presunta afinidad con una organización política de izquierda, encuadra claramente en la tipificación del Homicidio Político”, concluye la Justicia.

Dino Perrini tenía seis años cuando su padre, conocido como Chiquito, fue secuestrado en su heladería de Carmelo, el 26 de febrero de 1974, en el marco de un operativo de detención en la ciudad. Los efectivos militares lo llevaron al Batallón de Infantería Nº 4, en Colonia del Sacramento. Con los ojos vendados, Perrini y los otros detenidos pasaron varios días de plantón. “Los hombres eran golpeados y las mujeres eran reiteradamente sometidas a tratos degradantes por personal del Batallón, tales como obligarlas a permanecer de pie desnudas, manosearlas, tocarles la zona genital y apretarles los pezones, llegando incluso a la violación. Todas las testigos que declararon en autos afirmaron haber sido víctimas de violación por parte de los militares”, establece el fallo de la jueza, que da paso, a su vez, a nuevas investigaciones por estas denuncias de torturas. Testimonios de varios detenidos, que coinciden con los de los soldados, apuntaron que Chiquito “pretendía intervenir para que los militares no abusaran de las jóvenes, profiriendo insultos hacia ellos, ante lo cual recibía insultos y mayores apremios físicos de parte de los captores. […] esa actitud de Perrini parecía molestar a los militares, quienes se ensañaban con él especialmente”. Incluso, uno de ellos declaró, según consta en el auto de procesamiento, que Perrini “les decía ‘cobardes’ a sus captores”.

Homicidio político

La fiscal Ana María Tellechea había pedido el procesamiento con prisión, en junio de 2012, de Wa- shington Perdomo, segundo jefe del Batallón de Infantería Nº 4, encargado del establecimiento el día de la muerte de Perrini. Perdomo murió en 2014, antes de que la jueza pudiera pronunciarse sobre el pedido de la fiscal. También había pedido el procesamiento del capitán José Baudean, que revestía en el batallón y murió en 2012. Barneix cumplía funciones como capitán de servicio y tenía a su cargo al personal de la guardia perimetral, mientras que Puigvert estaba en el batallón porque vivía allí.

El mayor hallazgo de la causa fue el expediente de la Justicia militar 257/74, que investigó la muerte de Perrini. Allí consta que en la tarde del 3 de marzo fue trasladado a la sala de interrogatorios. En determinado momento -estiman que fue entre 15 y 30 minutos después-, Perrini perdió el conocimiento. El médico del batallón, Eduardo Solano, dictaminó el traslado de Perrini al Hospital Militar. Junto al enfermero y el médico viajó también Perdomo, y a la altura del kilómetro 110 de la ruta 1 Perrini murió.

La autopsia realizada en aquel momento determinó hematomas en el tórax y en el abdomen, múltiples hemorragias y lesiones, pulmones distendidos, e indicaba como causa de muerte edema agudo de pulmón. Cuando el juez militar Ruben Bonjour les preguntó a los militares por estas lesiones en el cuerpo, “todos los atribuyeron a caídas al piso, golpes que se daba contra la pared”, a lo que la jueza señala que, además de inverosímiles, fueron excusas “expresamente descartadas” por los peritos que hicieron en 2012 la autopsia histórica: esos hematomas “eran incompatibles con golpes accidentales o autoinfligidos. Por el contrario, fueron concluyentes en afirmar que se trataba de una víctima multigolpeada y agregaron que los hematomas constatados en zona de epigastrio y genitales demostraban especialmente la intención del agresor de provocar un gran dolor, por tratarse de regiones del cuerpo especialmente sensibles”. “Del expediente militar resulta en forma incuestionable que quienes participaron del interrogatorio del día domingo 3 de marzo de 1974 fueron el Capitán Baudean y los Tenientes 1º Barneix y Puigvert. Si bien los partícipes negaron maltrato al interrogado, reiteraron las referencias al ‘trato riguroso’ de los detenidos”, consigna Larrieu.

Homicidio político es aquel cometido por agentes del Estado contra una persona por sus actividades u opiniones políticas, y la Ley 18.026 prevé penas de 15 a 30 años de penitenciaria. La jueza aclara que es un delito de lesa humanidad, y explica que éstos son los que afectan “no sólo a la persona y comunidad de que se trate, sino a toda la humanidad”, para después aclarar que este tipo de delitos eran considerados crímenes por la comunidad internacional desde mucho antes del homicidio de Perrini, más precisamente, desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial.

El último 3

Dino tiene ahora 47 años. Estaba en Fray Bentos cuando se enteró de la noticia, pero llegó a Carmelo y se abrazó con sus hermanos Aldo y Piero, el más chico, que fue el que hizo la denuncia en 2010, respaldado por el abogado Óscar López Goldaracena. “Estamos contentos, no por cómo terminó la cosa, sino por los procesamientos; se los juzgó como tenía que ser”, dijo Dino anoche en diálogo con la diaria. Sobre el suicidio de Barneix no quiso opinar. Explicó por qué no fue hasta 2010 que su hermano tuvo la voluntad de denunciar: “Siempre pensamos que la gente que había matado a papá no vivía, y fue un tema del que nunca se habló. Hay gente que decía que se lo buscaron, pero papá nunca fue ni a un club político. Tenía ideales, votó al Frente Amplio. Era un comerciante, trataba con mucha gente, y alguien lo escuchó”.

Por las demoras que tuvo el expediente judicial, él, sus hermanos y mucha gente de Carmelo se reunían los 3 de cada mes alrededor del busto de Perrini que está en la plaza Independencia, frente a la heladería Perrini, que todavía atiende el hermano de Aldo. Mañana estarán allí a las 20.30, y será el último encuentro: “Es por papá y por la gente que estaba con él, que sufrió mucho. Espero que esté orgulloso. Lo logramos”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

2) Triste, solitario y final
Ricardo Scagliola (La Diaria)

La fiscalía pidió el procesamiento con prisión de Amodio Pérez por reiterados delitos de privación de libertad.
Ser traidor no es delito. Pero colaborar en detenciones ilegales y delitos de lesa humanidad, sí. Así lo entendió la fiscal Stella Llorente, que ayer solicitó el procesamiento con prisión de Héctor Amodio Pérez por delitos reiterados de privación de libertad. Le toca ahora a la jueza Julia Staricco expedirse sobre este pedido de la fiscal, basado en la declaración de numerosos testigos que desfilaron por el juzgado de la calle Juan Carlos Gómez, en el marco de una causa que se inició con la denuncia de 28 mujeres por los abusos de la dictadura. Fuentes judiciales explicaron que la magistrada resolverá en las próximas horas.

De la mesa de torturas al rol de testigos calificados, el expediente contiene testimonios de ex tupamaros y militares que avalan la teoría de que Amodio colaboró con los uniformados de verde en la captura y posteriores interrogatorios de más de una decena de personas. A veces, hasta el extremo de la muerte, como en el caso del ex integrante del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), Juan Facchinelli. La historia de “Enrique” (su nombre en la clandestinidad) la recordó el ex tupamaro Carlos Martell adentro y afuera del juzgado. Juan, un estudiante de Arquitectura encargado de los berretines del MLN, había sido detenido y conducido al Batallón Florida. Un día, los militares le dieron la libertad pero la palabra de Amodio lo impidió. “Lo largaban, se iba, y en eso viene Amodio, lo reconoce, y pa’ dentro. Lo empiezan a torturar y a los dos o tres días muere”. De estas historias se fue poblando el expediente de la “causa Amodio”, como si fuese el tomo más reciente de la historia de su traición.

Durante las indagatorias, la defensa de Amodio Pérez intentó eludir varias veces el pronunciamiento judicial. Primero, solicitó el archivo de la causa. Luego, el cambio de juzgado. También la imprescriptibilidad del delito. Pero la fiscal fue ayer concluyente: su biblioteca indica que éstos son delitos de lesa humanidad y que, por tanto, no prescriben. Así procedió en varias causas que tuvo a su cargo durante su pasaje como fiscal letrado departamental en Maldonado. Y así procederá cuando se le dé la palabra. “En el momento en que me toque evacuarla, lo haré”, sostuvo sobre ese pedido de la defensa en una rueda de prensa a la que convocó en la puerta del juzgado y que se concretó a las cinco en punto de la tarde, cuatro minutos después de entregar en mano a la jueza Staricco el expediente de 60 centímetros de alto, atado con piolines. ¿Hubiera sido muy distinto su devenir si Amodio no hubiese venido a Uruguay a presentar su libro?

La respuesta subjetiva es que hubiera evitado el procesamiento. Pero pudo más la tentación del protagonismo: el fiscal Carlos Negro ya había pedido su declaración como indagado. La organización de la presentación en sociedad de Palabra de Amodio -a cargo del diario El País y la editorial Ediciones de la Plaza- pasó por alto la eventualidad de que la Justicia y las autoridades del Migraciones activaran sus reflejos ante su ingreso al país. Si bien aún falta el pronunciamiento de la jueza, fuentes judiciales consultadas por la diaria parecen concluyentes al afirmar que a esta altura parece “muy difícil” que Staricco contradiga a la fiscal.

Ni El País ni Ediciones de la Plaza previeron este desenlace. Ayer mismo, fuentes de la editorial confirmaron a la diaria que no seguirán haciéndose cargo de los gastos corrientes del hombre señalado como “traidor” del MLN. Hasta el lunes, tanto la seguridad privada como la cuenta del hotel London, en donde reside momentáneamente, estaban siendo cubiertas por las ventas del libro. Pero las cuentas no cierran: “Ni de cerca” se equiparan las compras de su versión de la caída de los tupamaros con los enormes gastos generados por su imprevista permanencia en el país, que incluyeron su alojamiento en el piso 25 del hotel Sheraton y su pasaje por la sala VIP del Aeropuerto de Carrasco, entre otros privilegios.

Enigmático, Amodio Pérez declaró la semana pasada a Búsqueda: “Yo preso no voy a ir”. Las formas concretas que elegirá para eludir un pronunciamiento de la Justicia son imposibles de deducir. Pero lo cierto es que, de alguna forma, esa fue la forma que encontró para intoxicar el aire en los descuentos de la decisión de la fiscal Llorente, que ayer repitió tres veces la palabra “sensibilidad”. Por lo pronto, el miércoles, Amodio renovará sus apariciones mediáticas. Para ese día está pautado un encuentro cara a cara en los estudios de televisión de canal 12 con el ex director de La República Federico Fasano. El duelo, por el momento, sigue en cartel. Fasano, visitó ayer el canal para confirmar las “condiciones” que solicitó para “no banalizar el tema”. “No quiero una tinellización de la verdad histórica”, dijo a la diaria. Quizá sea la última aparición pública de Amodio antes de un fallo judicial con la ley en la mano, consumado por tribunales comunes.

Las fronteras, esas que la dictadura le abrió, seguirán cerradas en democracia para Amodio: la fiscal ayer recordó que nadie hizo un pedido de revisar esa determinación. Más aún, el pedido de prisión se basa en la eventualidad de que decida escapar, como en octubre de 1973, hacia Cobeña, el pueblo que eligió para su autoexilio y que ahora mira atónito una escena digna de una novela de Osvaldo Soriano.

Volando Bajito

En 1972 se inventó la calculadora electrónica de bolsillo. Mao Tse Tung se reunió con Richard Nixon en Beijing (que por entonces se escribía Pekín), y en Múnich, que sigue siendo Múnich, se celebraron los Juegos Olímpicos. Más cerca, en Los Andes, eran rescatados 16 sobrevivientes del avión Fairchild estrellado contra la cordillera. Algunos memoriosos recuerdan, además, que ese año el ex guerrillero tupamaro Héctor Amodio Pérez intentó convencer al periodista Federico Fasano de publicar un libro para avalar la teoría del “golpe bueno”. 43 años después, sin un preámbulo que ubique hechos y personajes, los protagonistas de aquella historia vuelven a verse las caras en la televisión. Una hora antes, el canal nos avisa el fin del horario de protección al menor. Sigue la telenovela y de pronto ¡zas! Amodio versus Fasano, frente a frente. En las redes sociales se publican fotos del cacheo previo, la transmisión muestra una mosca que sobrevuela el estudio y se posa sobre la pelada de Amodio. En el debate de “las hojillas” hasta los conductores se pierden. Una hora después, Animal Planet transmitía un documental sobre osos pandas.

Como si todo siguiera transcurriendo en las mismas trincheras de una guerra idéntica hasta la actualidad (los mismos enemigos, los mismos razonamientos, las mismas disyuntivas), los protagonistas hablan de Wilson Ferreira Aldunate, Liber Seregni, Esteban Cristi, Ramón Trabal… todos hundidos en la infernal repetición de una pesadilla que recomienza. Medio país no entiende de qué carajo debaten. ¿Qué libro? ¿Qué hojillas? ¿Qué milicos? ¿Qué “golpe bueno”? En el medio, denuncias al barrer sin ningún fundamento: que no sé quién mató a no se sabe cuántos en nombre de no se sabe bien qué. Mensajes de texto, llamadas, whatsapps. En la red del pajarito azul, alguien compara la escena con la cumbre de Batmanes del Mercosur, genialidad de Diego Capusotto. A los que nacieron en democracia, el debate del miércoles entre Fasano y Amodio Pérez les debe haber importado lo mismo que un partido de béisbol. O, mejor, una práctica de curling. Pero aún para los especialistas (historiadores, politólogos, etcétera) la cosa no estuvo fácil. En nada contribuyó una sumatoria de anécdotas en tono críptico, con un lenguaje cifrado, de dudosa veracidad y difícil comprobación.

El mero armado del debate instaló la idea de que Amodio tenía algo nuevo para decir. A juzgar por el resultado queda claro que, como un disco rayado, el hombre siempre repite las mismas consignas. Quienes integran la cofradía que valora el debate político deben fatigar otros ámbitos. No proliferan en televisión, pero eso no es culpa de Código País.

Si el debate procuraba potenciar sus diferencias, lo cierto es que terminó exaltando similitudes. Exudaba un estilo familiar, de entrecasa, como si los protagonistas integraran un núcleo que hace 43 años se reconoce. En Suecia -el cronista lo sabe merced a las novelas de Henning Mankell- el tuteo es universal. En Uruguay ha crecido mucho, aunque el “usted” retrocede sin dejar de existir. En Código país no hubo sólo tuteo, sino también ostentación de confianza. “Héctor, escuchame una cosa…”, le propone Fasano. Amodio contesta: “No me digas que…”, hasta que el otro suelta un “¡Tuya, Héctor!” ultraescénico. A las doce de la noche ni los moderadores parecían comprender del todo bien de qué hablaban los protagonistas, que ni entre ellos se entendían en el relato entreverado de una historia de enchastres de hace 43 años. La pregunta es cómo pudieron llegar tan lejos volando tan bajito.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

3) TISA: canciller alertó sobre resistencia «cultural» a la apertura comercial. Alertó que salir de inmediato del acuerdo perjudicará la diplomacia de Uruguay
Gonzalo Charquero (El Observador)

Con expresiones más coloquiales que diplomáticas, el canciller, Rodolfo Nin Novoa, volvió a marcar su perfil en favor de la apertura de mercados por fuera de la región, tal como impulsan el presidente Tabaré Vázquez y el ministro de Economía, Danilo Astori, un aspecto que a su vez genera resistencias en sectores del Frente Amplio (FA) y el PIT-CNT.

Durante una conferencia organizada por la revista Somos Uruguay, el jerarca opinó que en Uruguay existen «reticencias» culturales a ver la apertura como una «alternativa» válida y, aunque aclaró que el gobierno carece de posición sobre el acuerdo global de servicios (conocido como TISA por sus siglas en inglés), alertó que abandonar la negociación en este momento sería un harakiri para el futuro de la política exterior uruguaya.

Cuando durante la conferencia ante empresarios le preguntaron cómo iba a proceder el Poder Ejecutivo ante el acuerdo global sobre servicios (conocido como TISA por sus siglas en inglés) elevó su tono de voz.

«El gobierno todavía no lo ha tratado. El gobierno ha dejado que las reuniones se desarrollen, lo está tratando la fuerza política. Yo no soy un defensor del TISA, yo lo que creo es en la responsabilidad que tenemos como país porque si nosotros nos levantamos de la negociación en el medio de la misma nunca más nadie va a negociar con el Uruguay porque van a tender a pensar: no vale la pena negociar con estos que en la mitad de la negociación se van», dijo mientras se agarraba la cabeza.

Nin evitó pronunciarse sobre el fondo del asunto y señaló que hay tiempo para definir. Sin embargo fue enfático en defender la negociación y utilizó una frase del excanciller blanco, Sergio Abreu.»Es la única negociación que Uruguay tiene y yo aspiro a seguir discutiendo y negociando porque sino, como dijo alguien, si no estás en la mesa sos el menú», sostuvo.

«Es la única negociación que Uruguay tiene y yo aspiro a seguir discutiendo y negociando porque sino, como dijo alguien, si no estás en la mesa sos el menú», sostuvo.

También argumentó que como canciller una de sus funciones es mejorar las condiciones de acceso a los mercados de los productos uruguayos. En ese sentido señaló dos veces que el 63% de las ventas uruguayas en 2013 no tuvieron condiciones arancelarias de acceso preferente.

«Nosotros que decimos que somos un país abierto, no lo somos tanto. Estamos un poco más abiertos que Etiopía y por ahí están Kenia, Guatemala y Sri Lanka», señaló en base a un indicador construido con la suma de exportaciones e importaciones sobre el Producto Interno Bruto.

Aunque este sábado el plenario del FA marcará su posición contraria al TISA, Nin Novoa afirmó que la última palabra sobre la participación en la negociación la tendrá el gobierno. «El Parlamento no define si el gobierno sigue negociando o no. El PIT-CNT tampoco. La fuerza política puede dar una opinión, pero el mandato para negociar lo tiene el presidente de la República y el Consejo de Ministros», afirmó en conferencia de prensa antes de su exposición.

En su disertación también había referido al tema. «Vamos a seguir hasta donde podamos y vamos a tratar de presentar algo en donde en el orden natural de las cosas el Poder Ejecutivo pueda presentar un proyecto al Parlamento y el Parlamento diga si o no. Ese es el orden de las cosas», sostuvo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

4) MSP alerta con instalación de firmas médicas en zonas francas
(El Observador)
Cuestionan proyecto porque no establece una fiscalización

El proyecto de ley que modifica el régimen de zonas francas, por las que comenzarían a llamarse Zonas Económicas Especiales, no cayó bien en el Ministerio de Salud Pública (MSP).
El proyecto prevé la creación de zonas temáticas de servicios, entre los que se incluyen servicios de «atención a la salud». Según el MSP, de acuerdo a cómo está redactado el proyecto, los servicios de salud que podrían instalarse en zonas francas irían desde centros especializados en venta de tecnología médica, suministros de medicamentos, hasta clínicas para atender a pacientes, pero se instalarían sin los trámites de habilitación que se deben realizar ante la cartera.

El asesor jurídico del ministro Jorge Basso, Gúmer Pérez, dijo ante la Comisión de Hacienda del Senado el pasado 21 de agosto que la forma en la que el proyecto de ley presenta la atención a la salud es muy general y provoca «preocupación». «Tal como está redactada la norma, comprende a cualquier tipo de prestación vinculada a la salud, de cualquier nivel de atención, sin distinguir si están incorporadas al Sistema Nacional Integrado de Salud, lo que podría generar una distorsión en el sistema», sostuvo, de acuerdo a la versión taquigráfica de la sesión.

De hecho, el proyecto de ley no hace referencia a ninguna norma que regule los servicios de salud que se podrían instalar en las zonas francas o qué reglamento se les aplicará. Esto, según el MSP, lleva a que, de instalarse, puedan operar por fuera del sistema de salud y, en definitiva, sin control alguno.

El senador nacionalista Carlos Camy sostuvo que, siempre y cuando se compatibilice con el Sistema Nacional Integrado de Salud, los servicios en las zonas francas podrían generar un «turismo de salud», es decir un servicio extra para los extranjeros que vienen a Uruguay. Según Camy, con la mención a atención a la salud, el proyecto busca que se incorporen tratamientos que en el país no se realizan.

Por su parte, la senadora del Frente Amplio Constanza Moreira cuestionó el proyecto de ley en la misma línea que el MSP. «Me gustaría saber qué sucedería si se instalase alguna clínica en zonas francas. ¿No podría escapar a la regulación del Sistema Nacional Integrado de Salud?», se preguntó la senadora del Frente Amplio.

Intención de clínicas privadas.

La senadora Moreira expresó en la sesión de la Comisión de Hacienda que ya existe la intención de clínicas privadas de instalarse en zonas francas. Moreira mencionó una sesión anterior, en la que el director del Área de Zonas Francas, Ricardo Gómez, y sostuvo que ya había habido consultas al respecto.

El senador Camy hizo referencia a la versión taquigráfica de aquella sesión en la que la directora general de Comercio, Rosa Osimani, expresó se trataba de clínicas reconocidas. «Lo único que sabemos es que hay algunas clínicas reconocidas que estaría dispuestas a localizarse en un país como el nuestro», dijo.

El MSP no estaba al tanto de esa intención. El legislador solicitó que, en caso de que les llegara la información, se la comunicaran al Parlamento. De acuerdo con la ley de zonas francas actual, las empresas que trabajan con productos de salud son vigiladas por el MSP, aunque no se registran porque se tratan de «productos de tránsito», según explicó Pérez a los legisladores. «Desde que el ministerio comenzó a hacer esta suerte de vigilancia y contralor sobre estos productos dentro de las zonas francas, nosotros advertimos cierta resistencia por parte de las empresas a presentar la documentación que acredite su origen y destino», expresó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes