Entradas de noviembre de 2015

GENTE HACIENDO LOS MANDADOS

1) Pit-Cnt paraliza comisión que iba a expedirse sobre Joselo López –
2) Caen las exportaciones –
3) El BROU se aparta y en Fripur están jugados al Fondes –
4) Udelar y Ejecutivo trabajan en propuesta de PPP para el Clínicas –
5) Gente haciendo los mandados

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2045 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 6 de Noviembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Pit-Cnt paraliza comisión que iba a expedirse sobre Joselo López
Diego Pírizos (El País)

El Pit-Cnt dejó en suspenso el trabajo de la comisión de Ética y Propuesta que integró con el objetivo de analizar la conducta de funcionarios sindicalizados del Sirpa que violentaron a menores de edad internados y terminaron procesados por «tortura». La comisión debía decidir si los sindicalistas violaron normas de conducta del Pit-Cnt.

Uno de los sindicalistas más representativos que se encontraba en la revuelta del pasado 24 de julio era José Lorenzo López, ex vicepresidente de la central sindical, y máximo referente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE). López renunció a la cúpula del Pit-Cnt un día antes de que la Justicia lo procesara, junto a otros 25 funcionarios, por el delito de tortura. Todos fueron partícipes (directos o indirectos), según la Justicia, de la reducción violenta de los reclusos que intentaron generar un motín en el centro penitenciario Ceprili.

Suspensión.

Según indicó Daniel Baldassari, ex dirigente sindical (fundador de la CNT), y miembro de la comisión que estudia lo sucedido en el Hogar Ceprili, habían «avanzado en el tema pero después se paralizó todo y no se siguió trabajando, se suspendió» la comisión. En este sentido, Baldassari dijo a El País que «faltaron documentos que pretendíamos seguir trabajando, al final no quedó nada concreto». Luego reflexiono sobre la situación: «Estas cosas pueden servir para aprender, para que no vuelva a pasar lo que pasó». Por su parte, Ricardo Vilaró, también dirigente sindical de la vieja guardia (CNT), indicó que «la Comisión dejó de funcionar hace más de tres semanas, por una cosa u otra paramos».

En tanto, Fernanda Aguirre, integrante del equipo encargado de temas vinculados a los Derechos Humanos en el Pit-Cnt, confirmó a El País que los trabajos de la Comisión «quedaron en suspenso y no hay nada que informar, no hay información al respecto». Consultada sobre cuál fue el elemento que hizo paralizar el trabajo de los sindicalistas, respondió nuevamente que «no hay nada». Ricardo Cajigas (de la Unión Ferroviaria) fue más enfático que sus compañeros al ser consultado sobre la situación. «Ya los liberaron, eso debe de decir algo. Es una señal, aparte ya está pronto el protocolo de actuación, que antes no estaba», aseguró Cajigas.

El sindicalista argumentó que «una de las cosas que dice el protocolo actual, es que la mejor manera de reducir a un interno que está amotinado es entre cinco personas, por lo cual el día que entraron a reducir a los jóvenes no estaba tan mal. Entraron 26, tendrían que haber entrado como 65 personas. O sea que no era una exageración, como todo el mundo decía, eran pocos». Los restantes integrantes de la investigadora son, Ricardo Ibarburu (de la Asociación de Bancarios del Uruguay), Edgardo Oyenart (secretario de Derechos Humanos del Pit-Cnt), José Suárez y el doctor Héctor Zapirain (abogado del Pit-Cnt).

Prisión domiciliaria.

De los 26 trabajadores procesados, 17 fueron con prisión. Estuvieron recluidos en cárceles (en su gran mayoría chacras) del interior del país desde el mes de julio hasta el 30 de octubre pasado, cuando el juez Gustavo Iribarren concedió la prisión domiciliaria para 14 de ellos durante los próximos noventa días. El resto de los procesados continúa cumpliendo el arresto domiciliario.

Cinco funcionarios por cada interno amotinado

Desde hace un mes comenzó a regir el protocolo de actuación para los trabajadores del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), que será usado cada vez que se presenten hechos violentos en las instalaciones carcelarias. Sobre la reducción de los internos, el protocolo establece que el número de funcionarios por cada recluso debe ser en el entorno de cinco.

En este caso, cada persona sujetará una extremidad y el quinto colocará esposas y grilletes. De no ser posible, el número mínimo para llevar a cabo la acción es de tres funcionarios. El texto del protocolo también indica que los trabajadores deberán actuar con una postura “firme y segura y a la vez respetuosa”, evitando cualquier muestra de agresividad con los jóvenes reclusos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

2) Caen las exportaciones
(Caras y Caretas)

Según datos de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), las solicitudes de exportación de bienes a Uruguay cayeron en el mes de octubre 16% en comparación con 2014. Entre enero y octubre de 2015 se registró un descenso de 15,7% en las ventas respecto al mismo periodo relativo a 2014.

En cuanto a los destinos de las exportaciones nacionales, China es la primera en el ranking de destinatarios medidos en dólares. Igualmente, la venta a este país se redujo 10,95% entre enero y octubre de este año en relación con el mismo periodo en el año anterior. Esta baja respondió a las menores ventas de soja y de carne. El segundo país en el ranking es Brasil, que ha experimentado un importante descenso debido principalmente a las bajas en productos como el trigo, el plástico y la malta. El tercer lugar corresponde a la zona franca de Nueva Palmira, que igualmente cayó 22,79%.

Las bajas más importantes correspondieron a Rusia y a Venezuela, registrándose un descenso de 67,45% y de 57,36% respectivamente, debido en ambos casos a las menores ventas que se han dado de carne y lácteos.

Los principales incrementos entre los primeros 20 destinos de exportación fueron Turquía, donde se multiplicó por siete, debido al incremento de ventas de bovinos en pie y soja, la zona franca de Punta Pereira (Montes del Plata), que aumentó 91,31% debido al mayor ingreso de madera para procesar. El destino Mercosur incrementó un punto porcentual (24%) respecto al pasado mes, el resto bajaron salvo el Nafta y la Unión Europea que se mantuvieron en 11%.

En tanto, el Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, señala que las solicitudes de exportaciones de bienes en octubre 2015 totalizaron US$ 692 millones, lo que significó una reducción de 10,9% respecto a igual mes de 2014. Si se considera el período enero-octubre 2015, las solicitudes de exportaciones de bienes alcanzaron US$ 8.731 millones, 12% menos respecto a igual período de 2014.

Las importaciones acumuladas en el año (sin considerar petróleo y derivados) totalizaron US$ 7.286 millones, reflejando una reducción de 10% con respecto a igual período de 2014. En tanto, en octubre las compras externas alcanzaron US$ 694 millones, lo que representa una caída de 17% respecto al mismo mes del año anterior. Los bienes de capital representaron el 17% de las importaciones totales, destacándose dentro de ellos los insumos para la energía eólica, representando el 8% del total importado.

La desaceleración registrada por las importaciones uruguayas forma parte de un proceso que también se está dando en la región. En Uruguay las importaciones están registrando una caída similar a las de Paraguay y Argentina, y significativamente menor a las de Brasil y Chile.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

3) El BROU se aparta y en Fripur están jugados al Fondes
(El País)

La intención de los trabajadores de Fripur de armar una cooperativa y asociarse con el Banco República (BROU), que es el mayor acreedor de la pesquera que dejó de producir el pasado 18 de agosto, quedó por el camino. En una reunión realizada la semana pasada en la sede del Pit-Cnt, los jerarcas de la institución trasmitieron a los trabajadores que el BROU no participará del proyecto porque los estatutos no le permiten gestionar una empresa.

Los trabajadores quedaron así jugados al plan B: el Fondo para el Desarrollo (Fondes). «Necesitamos que el Estado nos de una mano y el Fondes es una opción. Tenemos un proyecto viable pero tenemos que cubrir las deudas y el costo para ponerlo en marcha», dijo a El País el delegado del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines de Fripur, José Umpiérrez.

El grupo, compuesto por varias empresas vinculadas a la familia propietaria de la pesquera, tiene una deuda total de US$ 67.696.636, de los cuales US$ 59 millones se le deben al BROU, el 65% corresponden a Fripur S.A. La inyección inicial, que dicen los trabajadores necesitarían para poner a funcionar los barcos y la planta, sería de US$ 100.000. Estiman que en un año ya podrían sacar ganancias.

«Sabemos que hubo algunos cambios en el Fondes pero nosotros tenemos que mostrar la viabilidad del proyecto. Y creemos que es muy viable», insistió el trabajador. Umpiérrez hace referencia al decreto y posterior proyecto de ley sobre el Fondes que envió poco después de asumir el presidente Tabaré Vázquez y que básicamente creó una nueva institucionalidad, que prevé más recaudos a la hora de otorgar los recursos públicos que los que se emplearon durante la administración del expresidente José Mujica.

El Fondes, creación de Mujica dirigida desde la Torre Ejecutiva durante su gobierno para impulsar con dinero público a empresas cooperativas, comprometió entre el 2011 y febrero de 2014 unos US$ 70.286.367 en 28 proyectos, de 52 que recibió, con 2.218 empleados. En esa línea, el director de la Oficina de Planificación y Presupuesto, Álvaro García, advirtió semanas atrás que si bien es importante que los trabajadores puedan tener la propiedad de los medios de producción, deben ser más «eficientes y competitivos».

Los trabajadores de Fripur, que están trabajando con un grupo de economistas y abogados que pusieron a su disposición los ministros de Trabajo e Industria, y el Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, se reunirán hoy con el síndico, el estudio jurídico Rueda, Abadi, Pereira, para informarse de manera detallada sobre las deudas que tiene el grupo y ver los pliegos de llamado para la venta en bloque de Fripur, que vence el 10 de diciembre. Esa es la única manera que la pesquera continuaría y se aseguraría la fuente de trabajo de 960 personas, ya que de lo contrario se rematarán todos los vienes. Los trabajadores tienen en agenda también una reunión con autoridades de los ministerios de Industria y Trabajo.

Además del proyecto de los trabajadores, el único que ha estado por la planta y ha mantenido reuniones con el gobierno es un grupo inversor español-libanés. «No han ido otros empresarios y el que fue no muestra interés por todo el paquete. Eso es lo que vislumbra que tenemos que apurar nuestro proyecto porque es muy probable que no tengamos suerte con los inversores de afuera», explica Umpiérrez.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

4) Udelar y Ejecutivo trabajan en propuesta de PPP para el Clínicas; UTHC inició campaña en contra.
(La Diaria)

Ni el gobierno ni la Universidad de la República (Udelar) dudan de la necesidad de reformar la planta física del Hospital de Clínicas; el tema está en cómo hacerlo y de dónde sacar los recursos. Durante la campaña electoral, el entonces candidato Tabaré Vázquez había manifestado la intención de reformar el hospital y había manejado públicamente que la cifra para remodelarlo sería de unos 100 millones de dólares. El proyecto de Ley de Presupuesto Quinquenal confirmó que el dinero no saldrá del Estado. El Poder Ejecutivo contrató a una consultora española, Global Salud, para que definiera si se justificaba la existencia del hospital, si era mejor invertir en su remodelación o hacer uno nuevo, y cómo lograr esa inversión.

“La consultoría informó que el hospital era muy importante en temas de salud, en la relación de asistencia, que cumplía roles importantes dentro del sistema, que debía seguir funcionando y que merecía una reforma de la planta física. Las propuestas de reestructura aún no están muy claras, iban a seguir evaluando cuáles eran las diferentes posibilidades”, informó a la diaria Raquel Ballesté, presidenta de la Comisión Directiva del Hospital de Clínicas. La propuesta de la consultora, con la que concuerda el Poder Ejecutivo, es recurrir a un contrato de Participación Público-Privada (PPP), y la mayor discusión es cómo se hará esa alianza.

Ballesté informó que “hay recientemente un acercamiento entre la Udelar, el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Salud Pública [MSP] para ver cómo se avanza en estas propuestas y para analizar en qué aspectos estaría de acuerdo la Universidad y en qué aspectos no, y si la Universidad estaría dispuesta a llevar adelante la solicitud de un proyecto de PPP y de su aplicación en el hospital”. El rector de la Udelar, Roberto Markarian, propuso crear un grupo de trabajo en conjunto con el Poder Ejecutivo y la consultora, para avanzar en decisiones concretas. “Por supuesto que tendrá peso la opinión de los diferentes colectivos, entre ellos la opinión del hospital universitario”, aclaró Ballesté.

Entre las opciones que maneja la consultora está la de construir un nuevo hospital en otro lugar, pero una fuente del Poder Ejecutivo confió a la diaria que, por un tema de costos, la opción que tiene más fuerza es la de reciclar el edificio actual y construir sectores nuevos, principalmente las áreas de internación y de alta tecnología (sería más barato construirlos de cero que reformar lo existente). En ese esquema, los pisos inferiores del hospital estarían destinados a funciones asistenciales y el resto de los pisos, a tareas de enseñanza e investigación. La ley de contratos de PPP no permite que los servicios sanitarios sean realizados por el privado. Hasta ahora, lo que se ha manejado es que la empresa que financie la obra se ocupe del mantenimiento edilicio y del equipamiento en que invierta; también podría hacerse cargo de áreas como la higiene, la seguridad, la alimentación y el estacionamiento, pero todo esto está sujeto a discusión.

Voces disonantes

La Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) se opone a la solución que se está manejando para reformar el hospital. “No queremos la PPP. Lo ideal sería con fondos públicos del Estado. En caso de no ser así, estamos trabajando con el Instituto Cuesta Duarte en una propuesta para que sea por fideicomiso, como lo hizo la Intendencia de Canelones en la administración de Marcos Carámbula, y como lo está haciendo Daniel Martínez en la Intendencia de Montevideo”, explicó a la diaria María Montañez, integrante de la UTHC.

El gremio inició una campaña. Por las redes sociales circula un video en el que el pabellón nacional es sustituido por una bandera que dice PPP y se aclara que una PPP es una privatización; se van quitando pisos superiores del Clínicas, se anuncia que se perderán camas y que la fuente laboral está en riesgo. La UTHC está recogiendo experiencias de PPP en Inglaterra, Francia y España, y en ese contexto traerán a un referente español, Marciano Sánchez Bayle, que disertará a mediados de noviembre sobre los malos resultados que tuvieron las PPP en áreas asistenciales españolas.

Ni el Hospital de Clínicas ni la Facultad de Medicina han profundizado hasta ahora en el tema. Sofía Kohn, representante del Orden Estudiantil en el Consejo de la Facultad de Medicina, dijo a la diaria que todavía no cuentan con información sobre este proyecto de PPP, pero reiteró el apoyo al proyecto de refuncionalización del hospital universitario en que se ha venido trabajando en el último año y medio, y advirtió que la PPP “va en contra de una gestión autónoma, cogobernada y universitaria”, que es justamente lo que defiende el proyecto acordado a la interna universitaria.

En relación con la PPP, Ballesté transmitió: “Nos quedan dudas con respecto a esta propuesta; creemos que hay que evaluarla con mucho cuidado, con mucha cautela. Estamos un poco a la expectativa de las propuestas concretas. Se nos informó que es la única forma de reformarlo, ése es un elemento importante a tener en cuenta, porque el hospital requiere una reforma; pero no hemos avanzado profundamente en la discusión de si vamos a estar de acuerdo o no en llevar esta propuesta adelante”. Ballesté dijo que el núcleo de Medicina de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República tampoco ha discutido la propuesta, y que recién se está profundizando en la Comisión Directiva.

Ballesté fue propuesta por el Consejo de la Facultad de Medicina para asumir la función de directora general del Hospital de Clínicas transitoriamente, hasta que comience a aplicarse la nueva ordenanza. El nuevo texto fue aprobado por el Consejo Directivo Central de la Udelar a mediados de octubre y entrará en vigencia a los 120 días; introduce la figura de director general, que presidirá la Comisión Directiva del hospital. Con eso se busca un rol de director más político y que tendrá mayor peso en la conducción de la institución, porque hasta ahora el director tenía voz pero no voto en la Comisión Directiva.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

5) El futuro embajador uruguayo en el Consejo de Seguridad clamó por “una muy firme actitud contra el terrorismo”
Ricardo Scagliola (La Diaria)

En la Sala de Ministros del Palacio Legislativo, a pocos pasos de la cámara, que en pocos días votará su venia, la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado recibió a Elbio Rosselli, el hombre elegido por el presidente para ocupar la representación permanente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Unos 55 minutos bastaron para que el embajador de la diplomacia delineara sus planes y recibiera halagos de los senadores que integran la comisión. Ayer mismo, el actual embajador de Uruguay en Canadá partió raudo hacia Ottawa para ordenar los papeles y preparar su aterrizaje en Nueva York, que se presume que tendrá lugar a fin de mes. Esto dependerá de la rapidez con la que el Ministerio de Relaciones Exteriores envíe a la comisión la solicitud de venia, que los senadores se comprometieron a tratar en carácter de urgente.

La reunión, absolutamente protocolar, giró en torno a la responsabilidad que implican para Uruguay su presencia en el principal órgano decisorio de la ONU y la capacidad instalada en la representación en Nueva York (la posibilidad de cumplir con las exigencias de un ámbito tan relevante, empezando por el número de funcionarios asignados, un tópico siempre presente en la agenda de los diplomáticos que parten a prestar sus servicios en el exterior). No obstante, algunos legisladores aprovecharon para mencionar, aunque de forma tangencial, otros asuntos que hacen a la cuestión diplomática. El nacionalista Luis Lacalle Pou, por ejemplo, aludió a la necesidad de que los jerarcas del servicio exterior sean prudentes en sus declaraciones, máxime teniendo en cuenta la alta exposición a la que estará sometido el país mientras ocupe el asiento de miembro no permanente en el Consejo de Seguridad.

La designación de Rosselli implica, en los hechos, la remoción del actual embajador ante la ONU, Gonzalo Koncke. Esto generó ruido en la interna diplomática. La regla indica que quienes son destinados al frente de misiones en el extranjero deben cumplir un ciclo de cinco años, en consonancia con los períodos de gobierno. Pero el reemplazo de Koncke alteró estas rutinas pocos días antes de la elección de los nuevos miembros del Consejo de Seguridad. La remoción, sin embargo, no tuvo mayores consecuencias en la votación, y tras un inevitable suspense se llegó a 185 votos en 191.

Durante años, los sucesivos representantes del país ante la ONU (Rosselli, que ya se desempeñó en ese cargo durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez; el actual número dos de la cancillería, José Luis Cancela, y, en el sprint final, el propio Koncke) hicieron valer ante el resto de los países las ventajas de una candidatura como la de Uruguay: un país apegado al derecho internacional, sin conflictos con sus vecinos y muy activo siempre en las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU. En febrero, Koncke logró que el grupo de 33 países de América Latina y el Caribe endosara la candidatura del país. Este respaldo implicó, en los hechos, un gran envión a la candidatura de Uruguay. Según pudo saber la diaria de fuentes diplomáticas, Koncke será ahora designado al frente de una nueva representación que el país abrirá ante la Oficina de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés). Actualmente, la que cumple esa función es la Embajada en París.

Una vidriera mundial

Un puesto en el Consejo de Seguridad no es sólo una cuestión de prestigio, sino también una palanca para elevar la presencia de un país, reforzar su capacidad de acuerdos bilaterales y conocer de primera mano los grandes asuntos geoestratégicos. A cambio, los elegidos deben tomar posición sobre cuestiones de primer orden mundial en un juego permanente de complicados equilibrios diplomáticos. A esto se refería ayer el designado Rosselli cuando afirmó: “Las presiones se ejercen, se sienten, pero eso depende de cómo cada uno sepa resistir el trabajar bajo presión”. El embajador del servicio exterior adelantó que “el país va a hacer valer su sentido, su punto de vista sobre los temas del quehacer internacional”. Y sacó lustre al prestigio conquistado cuando aludió a que “Uruguay, siempre se ha dicho en términos de boxeo, ha pegado por encima de su peso. Tenemos una historia muy alta y muy rica en nuestra participación en organismos internacionales, y eso ha sido en función de que Uruguay siempre ha defendido su posición desde el punto de vista de los principios, sobre todo el derecho internacional, el de la autodeterminación, el principio de no injerencia en los asuntos internos de los estados, la vigencia de los derechos humanos, el Estado de derecho y la democracia”.

Rosselli no quiso adelantar la agenda que Uruguay llevará al Consejo de Seguridad a partir de enero de 2016, pero aclaró cuál será “la posición del país, contraria a cualquier actividad terrorista”. Así hacía referencia a la polémica que levantaron los dichos del canciller Rodolfo Nin Novoa, quien la semana pasada explicitó su apoyo a una coalición de países orientada a encontrar “una solución militar” frente al accionar de Estado Islámico (EI). El designado embajador eligió bajarle el perfil a la controversia: “Lo que han dicho el señor presidente y el señor canciller es mostrar una muy firme actitud contra el terrorismo. Cuándo y cómo, hay múltiples formas de hacerlo”.

Siempre en el tono neutro que adoptan los diplomáticos, Rosselli recordó que el Consejo de Seguridad tiene un Comité de Asuntos Antiterroristas. “Sin ir más lejos, desde 2001 la ONU tiene una resolución específica para la lucha contra el terrorismo”, que incluye “la penalización de los apoyos al financiamiento del terrorismo y la coordinación de actividades antiterroristas entre todos los países de la ONU, que son elementos que hacen a un país democrático”, dijo. Sobre el riesgo de que el eventual apoyo a una coalición contra EI podría generarle a Uruguay, se limitó a responder: “A mí me gustaría que quien haya dicho eso lo fundamente, por favor”.El designado embajador también le dedicó algunas palabras al conflicto en Medio Oriente: “Uruguay apoya la existencia de dos estados en Medio Oriente, Israel y Palestina, con fronteras mutuamente acordadas”, afirmó.

Puso como ejemplo al embajador Carlos María Velázquez, su único antecesor uruguayo en el Consejo de Seguridad. “En 1965 sucedió el episodio de la invasión a República Dominicana por parte de Estados Unidos, y ahí el delegado uruguayo tuvo una brillante participación defendiendo la posición de no injerencia en los asuntos internos de los países, y el no uso de la fuerza”, sostuvo. Velázquez también se destacó por su perfil americanista y anticolonialista, con especial acento en la “cuestión Malvinas”.

Un libro de páginas amarillentas, El Uruguay y las Naciones Unidas, testimonia en primera persona aquellas batallas diplomáticas y echa luz sobre los desafíos, las presiones y los empujones en el más importante de los tinglados del mundo: “Los países pequeños necesitamos aferrarnos intransigentemente a las normas, al derecho. Necesitamos saber, por razones de verdadero interés nacional, hasta dónde podemos ir y eventualmente -y esto es lo más importante- hasta dónde se nos puede llevar”. Quedan diez polvorientos ejemplares en la biblioteca de la cancillería.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

DEUDA FEROZ

1) Destituyen a General del Comando del Sur en Brasil
2) Lyon, Francia: Villa vertical, cooperativa de vivienda
3) Uruguay: Deuda feroz
4) David Harvey en Uruguay
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1684 – jueves 05.11.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) DESTITUYEN A GENERAL DEL COMANDO DEL SUR EN BRASIL
La última gota
2) LYON, FRANCIA: VILLA VERTICAL, COOPERATIVA DE VIVIENDA
El pasado jueves, nos fuimos con Mónica de Ginebra a Lyon (Francia), apenas dos horas de viaje en tren, muy cerca, corto y placentero viaje. Fuimos invitados por HABICOOP, organización francesa que impulsa el modelo Cooperativo de vivienda. /Gustavo González
3) URUGUAY: DEUDA FEROZ
El 19 de octubre de 2015, la conducción económica del Uruguay emitió un nuevo bono global de deuda pública. Días antes el Banco Mundial y el FMI habían hecho recomendaciones en ese sentido. /José Antonio Rocca
4) DAVID HARVEY EN URUGUAY
Conflictos territoriales, desigualdad y modos colaborativos de producción de ciudad.
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
México: Rubén Espinosa, fotógrafo de prensa, que debió huir de Veracruz bajo amenaza de muerte, fue asesinado en el Distrito Federal junto a cuatro mujeres. El periodista y las mujeres presentan señales de tortura. Otro síntoma de la enfermedad: México es un narco-estado.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) DESTITUYEN A GENERAL DEL COMANDO DEL SUR EN BRASIL
La última gota
El Muerto / 1 de noviembre de 2015
El elogio al torturador del Ejército el coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra fue el colmo para la caída del general Antonio Mourao de la 3ª División, jefe del Comando Militar del Sur, al que la tercera división está sujeta. El Comando Sur abarca los estados de Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina y, para los países fronterizos como Argentina, concentra el país más grande del contingente militar: son 48 000 soldados de la fuerza efectiva de un total de 217 mil en todo el país.
General de Mourão comenzó a caer mal en las altas esferas cuando habló desastrosamente durante una conferencia en el Centro de Formación de Ofiales de Reserva – CPOR (Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva) en Porto Alegre, en septiembre pasado.
En ese momento, se estaba refiriendo a la destitución del cargo de la presidenta Dilma y afirmó que «la ventaja de que el cambio sería la eliminación de la incompetencia, la mala gestión y la corrupción» En las diapositivas que diseñaron para el público, hay declaraciones como: «El cambio es necesario» y «Es nuestro deber aclarar al público, especialmente a los jóvenes.»
Para el presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos, Jair Krischke, la postura del general Mourão es golpista. «Hay un grupo de soldados que vienen desde hace algún tiempo haciendo un trabajo que yo llamo conspiración. De Mourão no tiene nada que adivinar. Es militar, y debe seguir las órdenes. El comandante en jefe es Dilma”
Otoño
Krischke celebró la destitución del general del Comando Sur por el Ministerio de Defensa. «El Aldo Rebelo debe ser felicitado. Su actitud (por exonerar a Mourão) fue fundamental, de gran importancia, nota 10. Si fuera Jaques Wagner (anterior Ministro de Defensa) no había ocurrido nada de eso «, enfatizó.
Además de ser trasladado a un puesto burocrático, la caída del general Mourao vino impregnado de simbolismo. Fue despedido por un ministro de Defensa comunista. Aldo está afiliado con el Partido Comunista de Brasil (PC do B), el mismo partido que tenía 70 militantes reprimidos brutalmente y asesinado en la Guerrilla del Araguaia por las fuerzas represivas lideradas por el Ejército en la primera mitad de la década de 1970.
Brasil en crisis
“Era importante cortarle las alas. Sus declaraciones son un peligro «, añadió. Krischke revelando que, bajo las órdenes Mourão también envió invitaciones impresas en el Comando Militar del Sur para la ceremonia en honor del torturador coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, que murió recientemente, que al final no se distribuyeron, dijeron. «Escuché esta información esta mañana», dijo sorprendido al enterarse de que las invitaciones sí se habían distribuido.
Extrema derecha
Adriano Diogo, quien presidió la Comisión de la Verdad del Estado de São Paulo, está de acuerdo con Krischke. «El momento es grave. Los militares se están organizando a sí mismos de una manera peligrosa. No es de extrañar que persista frente a la Asamblea Legislativa de São Paulo ese llamamiento (de la derecha) pidiendo la intervención militar”.
Pero consideró que la respuesta del gobierno es tímida frente a la gravedad de los hechos. «Es una señal importante. Era al menos una respuesta, pero creo que muy poco. El gobierno brasileño debe adoptar una posición sobre Ustra y los otros torturadores. Se debe de discutir lo sucedido. Le deje caer una nota y la sociedad articulada (para mantener los criminales militares).
Diogo también es pesimista sobre el general, Edson Leal Pujol, quien asume la función de Mourao, que fue trasladado a la sede del nuevo comandante. «Estas personas que vienen de Haití no son nadie, tanto es así que en general Heleno cuando regresó a Brasil desafió al Lula.» Pujol llevó a la fuerza de paz de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH), entre marzo 2013 y marzo de 2014.
Fuentes: Medios /El Muerto /Movimento de Justiça e Direitos Humanos
Traducción automática. COMCOSUR INFORMA Nº 1684 – 05/11/2015 ______________________________________
2) LYON, FRANCIA: VILLA VERTICAL, COOPERATIVA DE VIVIENDA
El pasado jueves, nos fuimos con Mónica de Ginebra a Lyon (Francia), apenas dos horas de viaje en tren, muy cerca, corto y placentero viaje. Fuimos invitados por HABICOOP, organización francesa que impulsa el modelo Cooperativo de vivienda.
Por Gustavo González /Lyon, octubre de 2015
Primeramente mantuvimos reunión con la Directiva de dicha organización y después en la noche estábamos invitados a una asamblea en la Cooperativa Villa Vertical.
A la hora señalada nos estaban aguardando los 14 socios de dicha Cooperativa en su salón comunal. El traductor, un compañero chileno que resultó ser el yerno de un dirigente Cooperativo de Uruguay, el compañero Miguel Mancebo de Covicordón.
Villa Vertical es una Cooperativa de vivienda de propiedad colectiva, realmente nos sentimos como en nuestra casa.
Algunas cuestiones muy importantes de esta Cooperativa:
Son 10 familias socias, pero en cuatro de sus apartamentos viven jóvenes que estaban en situación de calle y a través de un convenio con el estado francés, los mismos se integran a la sociedad a través de esta vida comunitaria. Los cuales ya están totalmente integrados a la Cooperativa, así conforman los 14.
Es una Cooperativa de propiedad colectiva y ecológica, toda su construcción fue pensada así, paneles solares, reciclaje de toda el agua utilizada en los lavados ¡una maravilla!
Tienen dos apartamentos más, construidos para atender a las visitas, en nuestro caso dormimos esa noche en ellas. Eso porque entendieron que todos tienen familiares o amigas que puedan utilizarlas cuando los visitan.
El lavado de toda la ropa de las familias es colectivo, con máquinas de lavado de los mismos. Tienen solo cuatro automóviles y los mismos muchas veces se comparten. Un huerto orgánico.
Lo interesante, es que cuando les pregunté cómo surgió la idea, la contestación fue: “Antoine, participó de una charla del Cooperativismo de Vivienda en Brasil por el año 2000, concretamente en el Foro Social Mundial, de allí trajo la idea, nos contagió y aquí estamos”, me contestaron.
HabiCoop por su parte está impulsando la creación de nuevos grupos (ya existen varios), en aras de conquistar el préstamo estatal para esta modalidad.
Realmente me pareció una gran experiencia colectiva, es la primera Cooperativa de Francia, lo dicen con orgullo. Cuando hablamos de la historia de Francia y miles de cosas más, en el curso de la conversación yo recordé el tema de la Comuna de París. Antoine, con gran orgullo de local por Lyon , me dice: “sí fue una gran experiencia del movimiento obrero, pero debo decirte que primero hubo otra comuna en Francia y fue en Lyon”-.
Me recordó además una consigna de dicha Comuna que decía “Vivir trabajando, morir combatiendo”, en fin, revisaré los libros una vez más, en el contacto con la gente, todos los días aprendemos más.
¡Felicitaciones Villa Vertical, HABICOOP y URBANMONDE!.
Gustavo. González /relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1684 – 05/11/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: DEUDA FEROZ
El 19 de octubre de 2015, la conducción económica del Uruguay emitió un nuevo bono global de deuda pública. Días antes el Banco Mundial y el FMI habían hecho recomendaciones en ese sentido.
Por José Antonio Rocca / La economía de a pie /primera quincena noviembre 2015.
El valor emitido es de 1700 millones de dólares, de los que 500 constituyen recompra y 1200 millones incrementan la deuda pública. La tasa de interés es de 4.5% anual, en la mencionada moneda.
El incremento de la deuda pública no es noticia. Desde los setenta su tendencia es claramente ascendente. Cada salvataje de Bancos y grandes empresas quebradas se transformó en más deuda pública, incluso en pleno auge de precios de productos que exporta Uruguay (soja, carne, celulosa) continuó creciendo. Durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez pasó de 13000 millones de dólares a 23000. Durante el gobierno de Mujica trepó a 33.000.
La novedad surge del hecho que los últimos gobiernos venían sumando deudas en moneda nacional durante la vigencia de políticas de estabilización del precio del dólar pagando tasas exorbitantes de interés medido en el billete verde. Paralelamente publicitó sobre las supuestas bondades de lo que se llamó deuda soberana. i
Ahora, cuando todos los pronósticos apuntan al incremento del precio del dólar, tanto en el plano internacional como local, el gobierno torna a endeudarse en dicha moneda. El objetivo de la emisión fue fortalecer la liquidez del gobierno como lo reveló de modo muy enfático el Ministro de Economía.ii En criollo, los acreedores y organismos internacionales están nerviososiii y exigen a la conducción económica emitir nuevas deudas en dólares.
La conducción económica lanza campanas al vuelo con el argumento que la demanda superó largamente a la oferta. Razonamiento curioso, pues lo que demuestra el “exceso” de compradores es simplemente que se hubieran podido mejorar las condiciones de negociación para el país.
El último dato publicado por el Banco Central del Uruguay, establece que en junio de 2015 la deuda pública rondaba los 34000 millones de dólares. Es decir cada familia oriental además de sus obligaciones particulares, tiene una cuota de deuda pública que promedia 34.000 dólares. Equivalente casi a un año y medio de ingreso promedio por hogariv. Sumando los intereses la cifra luce impagable. El nuevo bono de deuda se suma a estos valores alarmantes.
Solamente de intereses el sector público uruguayo paga aproximadamente 1500 millones de dólares al año. En gran parte fluyen hacia el exterior y obviamente al crecer la deuda crecerán las obligaciones. La composición por moneda revela que el 52% es en moneda nacional o unidades indexadas. El 48% en moneda extranjera.v
Las reservas reales del BCU rondan poco más de 5000 millones dólares. Sumar los encajes bancarios como en la información oficial es hacerse trampas al solitario y considerar el total de activos del sector público como reserva supone que el único objetivo de los entes del Estado es pagar deuda.
El presupuesto en discusión en el parlamente otorga clara prioridad al pago de la deuda pública y sus intereses. La otra cara de la moneda es el sacrificio de los recursos para salud, vivienda, educación e inversiones. La subordinación tiene sus costos. El tema que los paga el pueblo.
GOTITAS DE ECONOMIA
El índice de inversión en maquinaria y equipos que elabora la Cámara de industrias del Uruguay para el conjunto de la economía se ubicó en 462 en setiembre del 2015, mientras que un año atrás era de 687. Para la industria (sin zonas francas) ´pasó de 363 en setiembre del 2014 a 252 en el mismo mes de 2015. Es decir en ambos casos disminuyó casi un tercio
La encuesta anual realizada por la misma institución revela que las empresas planean invertir en 2016 un monto 27% inferior al de 2015, medido en dólares corrientes.
Los datos del INE sobre empleo desempleo de agosto de 2015 reiteran el descenso de la demanda laboral. La tasa de empleo fue del 58.1% mientras que en agosto del 2014 llegaba a 59.9 %. También aumentó el desempleo que en cifras oficiales pasó de 7% a 7.6% pese al descenso del número de personas en busca de trabajo.
El número de trabajadores en seguro de paro- que el INE generalmente no registra como desocupados- llegó a 44039 en agosto de 2015. El mismo mes de 2014, era de 34444. La conducción económica y afines insisten que no hay crisis.
Según registra el INE, el índice de volumen físico de la industria en agosto de 2015, se ubicó un 1.2% por debajo del mismo mes de 2014. Las horas trabajadas disminuyeron un 9.1%. Es decir que pese al descenso de la producción aumentó fuertemente la productividad del trabajo de los obreros industriales. Los dueños del capital dicen que no se pueden mejorar salarios por falta de productividad del trabajo. Los dichos y los hechos no me cierran.
El ingreso promedio de cada hogar en agosto de 2015, de acuerdo a los datos del INE fue de $ 47256. En valores constantes de 2005 fue de 21645. Un año atrás era de 21754.
La emisión de “dinero fácil” para volcar a las bolsas de valores en beneficio de los grandes capitales por parte del Banco Central europeo, debilita al euro. Una política similar realiza Japón. Estados Unidos, continúa en esa misma senda. Cada quien procura bajar el costo de las exportaciones desde su territorio en la competencia comercial de las grandes potencias.
Entre las actividades más rentables a nivel mundial se encuentran la producción de armamentos, drogas, juego, La teoría económica convencional dice que la oferta y demanda “libres” conducen la actividad económica hacia resultados óptimos. El mensaje que da el “dios mercado” mediante sus indicadores es que el mundo necesita más guerras, más ludópatas, más drogados. Bastante curiosa la religión del capital y los dogmas de sus adeptos.
Notas:
i En momentos de euforia el Ministro llegó a hablar del fin del problema de la deuda.
ii Se puede ver el informe en la página del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
iii Tanto en relación al futuro del valor del peso, como respecto a su relación con el dólar e incluso respecto a la futura capacidad de pago del gobierno.
iv El ingreso promedio mensual por hogar es aproximadamente de 1600 dólares. Proyectando al ingreso anual rondaría los 19200 dólares.
v Al incrementar el valor del dólar, también crece esta parte de la deuda y sus intereses medidos en pesos. Es cierto también que disminuye la deuda en moneda nacional medida en dólares, sin embargo también con cada incremento del billete verde también disminuyen el producto y el ingreso de cada familia medido en moneda extranjera aumentando el porcentaje de la deuda sobre los mismos.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1684 – 05/11/2015 ______________________________________
4) DAVID HARVEY EN URUGUAY
Conflictos territoriales, desigualdad y modos colaborativos de producción de ciudad.
18 de NOVIEMBRE de 2015 | 19:00 HS.
FACULTAD DE ARQUITECTURA | SALÓN DE ACTOS
David Harvey
El Prof. David Harvey es uno de los más prestigiosos intelectuales de nuestra época. Es precursor en la actualidad de una corriente de pensamiento que ha modificado radicalmente la forma de entender los procesos de conformación del espacio y el territorio en el modo de organización capitalista.
Ha tejido los márgenes de varias disciplinas haciendo surgir un nuevo conocimiento sobre las problemáticas y los conflictos urbanos.
Sus más recientes inclinaciones teóricas y académicas que buscan hacer visibles y cuestionables algunos procesos que aparecen naturalizados en los discursos actuales, en particular como se desenvuelve el proceso de urbanización y de qué manera incide en la conformación de la geografía de las desigualdades.
El próximo miércoles 18 de noviembre estará realizando una conferencia en nuestra Facultad, en el marco de sus cien años. El evento se realizará en el salón de actos a las 19:00hs.
FACULTAD DE ARQUITECTURA / Enviado por Nino de Negri
COMCOSUR INFORMA Nº 1684 – 05/11/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
México: Rubén Espinosa, fotógrafo de prensa, que debió huir de Veracruz bajo amenaza de muerte, fue asesinado en el Distrito Federal junto a cuatro mujeres. El periodista y las mujeres presentan señales de tortura. Otro síntoma de la enfermedad: México es un narco-estado.
Jorge Pedro Zabalza, 5 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1684 – 05/11/2015 ______________________________________
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

MUJERES HACIENDO CINE

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 467/ Miércoles 4 de Noviembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

BRASIL
PREOCUPACIÓN POR PROYECTO DE LEY QUE DEFINE CONCEPTO DE FAMILIA

COLOMBIA
FORMALIZAR EL TRABAJO QUE LAS MUJERES HACEN EN LOS HOGARES
CERRAR LAS BRECHAS QUE EXISTEN ENTRE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

ESPAÑA
PRIMER INFORME NACIONAL SOBRE MUJERES Y ÁREAS PROTEGIDAS

MEXICO
ACUSADA DE “DAÑOS ECOLÓGICOS” POR PEDIR OBRAS PARA SU PUEBLO

URUGUAY
IV MUESTRA DE CINE POLÍTICO DIRIGIDO POR MUJERES

___________________

BRASIL

PREOCUPACIÓN POR PROYECTO DE LEY QUE DEFINE CONCEPTO DE FAMILIA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informa que está siguiendo «con preocupación” la tramitación, en el Congreso Nacional, de la Proposición Legislativa que instituye el Estatuto de la Familia (PL 6583/2013) en Brasil. Especialmente en relación al concepto de familia y «sus impactos sobre el ejercicio de los derechos humanos”.

Citando tratados internacionales, la ONU afirma, mediante una nota, ser importante asegurar que otras organizaciones familiares, además del que está formado por una pareja heteroafectiva, también sean igualmente protegidas, como parte de los esfuerzos por eliminar la discriminación. Entre las otras organizaciones, la institución cita el unipersonal, pareja con hijos, pareja sin hijos, mujer/hombre sin cónyuge y con hijos, y parejas homoafectivas con o sin hijos. «Negar la existencia de esas composiciones familiares diversas, más allá de violar los tratados internacionales, representa una involución legislativa”, se resalta desde la ONU.

nacoesunidas

El Proyecto de Ley 6583/2013 define familia como la unión entre hombre y mujer, a través del casamiento o unión estable, y excluye la unión homoafectiva. El texto también considera familia la organización formada por sólo uno de los padres y los hijos. El proyecto está en tramitación desde 2013 en la Cámara de Diputados, donde se está analizando.

El Sistema ONU afirma también que han evaluado positivamente las decisiones del Estado brasilero, que ha «buscado acompañar las transformaciones sociales, al incorporar, en su ordenamiento jurídico, la garantía de derechos de las/los integrantes de las diversas organizaciones familiares”.

La ONU destaca también positivamente la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) de reconocer la unión continua, pública y duradera entre dos personas del mismo sexo como «entidad familiar”, extendiendo a ésta las mismas reglas y consecuencias de la unión estable heteroafectiva. Además, recuerda que una resolución del Consejo Nacional de Justicia prohibió, recientemente, a las autoridades competentes recusarse de habilitar o celebrar el casamiento civil o convertir en casamiento la unión estable entre personas del mismo sexo.

«Decisiones como ésas se alinean con la jurisprudencia de órganos de tratados de las Naciones Unidas, que han reiterado ser la orientación sexual y la identidad de género motivos de discriminación, prohibidos por el Derecho Internacional”, se observa desde la ONU.

Lea el posicionamiento del Sistema ONU en Brasil en http://bit.ly/onu_familia

Adital / COMCOSUR MUJER No. 467 – 4/11/2015
___________________

COLOMBIA

FORMALIZAR EL TRABAJO QUE LAS MUJERES HACEN EN LOS HOGARES

Que quienes manejen la economía no sigan poniendo en segundo plano a la gente es una de las sugerencias del trabajo ‘Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género’, realizado por el Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico (Cisoe), con el apoyo de ONU Mujeres, y que será lanzado este lunes en Bogotá.

La investigación parte del reconocimiento de una interrelación entre la economía formal y la del cuidado, que es distinta al cuidado en sí de la familia, dice Cecilia López, directora del Cisoe.

“El cuidado, como dar amor o las relaciones sexuales, entre otras, no es medible. La economía del cuidado sí y representa el 20 por ciento del producto interno bruto (PIB) del 2014, más que la actividad económica que más produce, que es la financiera (18 % del PIB)”.

Desde esa perspectiva, la economía del cuidado incluye actividades domésticas como mantenimiento del hogar (limpieza, reparación de artefactos), compras y administración de las finanzas familiares, cuidados de los indefensos (niños, ancianos, enfermos), entre otros. En un 85 por ciento, esta economía, la cual está subvalorada en la sociedad, es ejercida por mujeres que terminan aportando su fuerza de trabajo por entre 14 y 19 horas diarias, cuando el derecho es 8 horas de trabajo, 8 de sueño y 8 de ocio.

El trabajo del Cisoe estimó el valor económico del cuidado no remunerado y halló que pagarlo costaría 135.000 millones de pesos, lo que los llevó a plantear un modelo de desarrollo que incluya el cuidado en la corriente de la economía, lo que generaría más empleo y aumentaría la productividad laboral de la mujer, entre otras.

“La idea es crear empresas del cuidado que suban la productividad de la mujer en su actividad formal porque no estaría sobrecargada de trabajo no remunerado, el cual, en su mayoría, lo hace la mujer pobre, que termina teniendo pobreza de tiempo y, por lo tanto, falta de oportunidad para prepararse y salir de su condición. A su vez, generaría equidad porque, si las labores de la economía del cuidado son remuneradas, los hombres entrarían también a asumir ese rol, por un salario”, asegura López.

El Tiempo / COMCOSUR MUJER No. 467 – 4/11/2015
_________________

CERRAR LAS BRECHAS QUE EXISTEN ENTRE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Angie, estudiante de trabajo social y una líder nata del municipio de Soacha (Cundinamarca), sonríe al explicar las normas de esta forma muy particular de jugar fútbol: “Cada equipo debe tener mínimo dos mujeres; durante los partidos son más importantes los actos de solidaridad con los rivales y de no agresión, que los goles que, idealmente, deben marcar ellas. No hay límite de edad y no importa en dónde vivan los jugadores; no hay árbitros, sino acuerdos de juego… A la larga lo importante es integrarse, divertirse y aprender sobre paz y convivencia”, dice Angie.

Esta joven, que desarrolla trabajo comunitario con la Fundación Plan y es voluntaria de Unicef desde hace cuatro años, compartió esta experiencia con otras jóvenes que vinieron a Bogotá desde Atlántico, Bolívar, Sucre, Nariño, Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Cundinamarca, para participar en un conversatorio sobre paz, junto con representantes de Plan, Alianza por la Niñez, Bienestar Familiar, ONU Mujeres y Unicef, entre otros.

“Tanto el golombiao, como los conciertos de música rap que organizamos con jóvenes de Soacha, han servido para borrar las fronteras invisibles entre los barrios, que son una constante fuente de peligro para todos”, cuenta Angie.

En eso coincide Leonela Hurtado, de 14 años, y quien vino desde Tumaco (Nariño) para formar parte de este evento, que es uno de los actos conmemorativos del Día Internacional de la Niña, que se celebra este domingo.

Leonela no solo lidera actividades en su colegio, como el golombiao, para favorecer el clima escolar, también trabaja con otras mujeres jóvenes de su barrio, el 11 de Noviembre, por la comunidad: “Vivimos en sectores que son inseguros, por muchas razones; nos organizamos y nos apoyamos para crear rutas seguras, que nos permitan movernos con tranquilidad”, dice Leonela, quien está vinculada a proyectos sociales con la Fundación Plan en Colombia.

Su directora, Gabriela Bucher, destaca el papel que estas jóvenes líderes desempeñan en la eliminación de las brechas de género en sus comunidades, y que atentan contra el desarrollo de las mujeres y entorpecen el crecimiento social y económico de la sociedad, en Colombia y en el mundo.

Para Bucher ya es todo un logro que la búsqueda de la igualdad de géneros quedara reflejada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) avalados por las Naciones Unidas en septiembre, y que son una continuación de los esfuerzos planteados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se cumplen este año.

“Es un logro que la igualdad de género para niñas y mujeres –dice Bucher- aparezca enunciada y como un tema transversal a los 17 ODS; es más, queda claro que la clave para cumplirlos es que los países y el mundo asuman la tarea pendiente de disminuir las brechas entre niños y niñas”.

Sin brechas en el posconflicto

La posibilidad de que el país firme un acuerdo de paz con las Farc representa, según Bucher, una oportunidad de oro para avanzar en materia de igualdad de géneros. “Las niñas pueden ser líderes de la unión de fuerzas que se necesita para transformar la sociedad, y eso solo se logra cambiando los roles de género tradicionales, que se exacerban con la violencia armada”, explica la directora de Plan.

Blanca Luz Manyoma, de 23 años, es un vivo ejemplo de eso. A pesar de su juventud, hace siete meses fue elegida gobernadora de su comunidad embera, de la que hacen parte 102 indígenas desplazados hace cuatro años del Alto Baudó. Hoy están asentados en un sector de Quibdó (Chocó), y afectados por carencias de toda clase.

En su comunidad han mandado tradicionalmente los hombres, pero esta vez, teniendo en cuenta las cualidades de liderazgo de Blanca, y el respeto ganado, decidieron darle un voto de confianza. “Ellos han ido cambiando su mentalidad. Me eligieron para velar porque se cumplan los acuerdos y las normas y ayudar a evitar y resolver conflictos; también tengo que buscarle solución definitiva a nuestra falta de territorio, que es una de nuestras preocupaciones más grandes, además de la discriminación que sufrimos como indígenas”, explica Blanca.

Gabriela Bucher señala que es con líderes como estas jóvenes, que creen en ellas mismas, que se tienen confianza y que se plantean retos grandes, como se cerrarán definitivamente las brechas de género: “Es así como se transformará la sociedad”, dice.

El tiempo / COMCOSUR MUJER No. 467 – 4/11/2015
__________________

ESPAÑA

PRIMER INFORME NACIONAL SOBRE MUJERES Y ÁREAS PROTEGIDAS

10 claves para la integración de las mujeres en las áreas protegidas: empoderamiento, emprendimiento e impulso del tejido asociativo.

El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades acogió el 8 de octubre de 2015 la Jornada de presentación de resultados del proyecto Mujeres, motores para la diversificación económica en el medio rural y para la mejora de la gobernanza a través de los espacios naturales protegidos desarrollado en 2015 por la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC España con la colaboración de la cooperativa Altekio.

Raquel Crespo Rodríguez, Subdirectora General de Programas del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, dio la bienvenida a los asistentes y presentó las claves del Programa de Igualdad de Género y Conciliación del Instituto de la Mujer, cofinanciado por el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo 2009-2014, programa a través del cual se han financiado numerosos proyectos como el que se presenta en la jornada.

Marta Múgica de la Guerra, Directora de la Fundación Fernando González Bernáldez y Coordinadora de la Oficina Técnica de EUROPARC-España, presentó los principales resultados del proyecto Mujeres y Áreas Protegidas. El proyecto ha permitido hacer el primer diagnóstico del papel de las mujeres en las áreas protegidas, así como un análisis de las oportunidades para el empleo, el emprendimiento y la diversificación socioeconómica en los territorios de las áreas protegidas. Además, las jornadas realizadas en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, en la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia, en Salamanca, y en la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, en Madrid, permitieron asesorar a 46 mujeres en sus iniciativas de emprendimiento.

Entre otros resultados el diagnóstico sobre el papel de las mujeres en las áreas protegidas en España confirma que aún queda trabajo para alcanzar la igualdad en la toma de decisiones (el porcentaje de mujeres en los puestos directivos es muy inferior al de los hombres, 34% frente al 66%), y que la percepción de los obstáculos para alcanzar la plena igualdad es inferior entre los hombres que entre las mujeres (13% frente al 40%).

El análisis de las oportunidades de empleo, emprendimiento y diversificación socioeconómica ligadas a los valores de las áreas protegidas (27% del territorio incluido en la Red Natura 2000, 47 Reservas de la Biosfera) pone de manifiesto que las áreas protegidas son enclaves fundamentales para la conservación de la naturaleza y, también, territorios donde vivir, trabajar y aunar desarrollo socioeconómico con el disfrute de sus valores patrimoniales. La gestión de las áreas protegidas genera actividad y empleos, directos e indirectos, tanto para hombres como para mujeres, en los ámbitos de la conservación de la naturaleza, el turismo sostenible, la educación ambiental y el sector agrario.

El diagnóstico aporta, además, 10 claves para promover el papel de las mujeres en la gestión de las áreas protegidas y en la diversificación socioeconómica del territorio:

– Reconocer el papel de las mujeres en la conservación de la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales.
– Visualizar el papel de las mujeres en las áreas protegidas, en tanto que herramientas fundamentales para la conservación de la naturaleza y para el apoyo a la dinamización del mundo rural.
– Reforzar el trabajo en red para el desarrollo de actividades socioeconómicas ligadas a las áreas protegidas.
– Garantizar la igualdad de oportunidades para el acceso de las mujeres a puestos directivos, de representación y de participación en la gestión de las áreas protegidas.
– Mejorar la integración entre las políticas de conservación y de desarrollo rural en las áreas protegidas, poniendo en valor el papel de la mujer.
– Aprovechar las oportunidades para la actividad y el empleo identificadas por los equipos de gestión de las áreas protegidas y por el tejido empresarial, potenciando el papel de la mujer.
– Apoyar la participación activa de las mujeres en las iniciativas de emprendimiento, así como en las asociaciones locales y regionales.
– Promover la incorporación de las mujeres en igualdad de condiciones al sector agrario como principal eje de actividad rural, complementariamente con otros sectores más temporales como el turismo y los servicios culturales.
– Invertir en sensibilización, formación y capacitación sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en las administraciones, en las empresas y las asociaciones.
– Incentivar la integración efectiva de las mujeres en las áreas protegidas a través del empoderamiento, el emprendimiento y el impulso del tejido asociativo.

Finalmente Beni Rodríguez Fernández, Gerente de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León, aportó una visión a escala local de los retos de futuro de las mujeres en los espacios naturales y rurales. Además de presentar su experiencia, en su intervención destacó la importancia de contar con iniciativas de referencia como el proyecto Mujeres y Áreas Protegidas.

Diario digital de Leon / COMCOSUR MUJER No. 467 – 4/11/2015
__________________

MEXICO

ACUSADA DE “DAÑOS ECOLÓGICOS” POR PEDIR OBRAS PARA SU PUEBLO

Tras siete meses de haber participado en una manifestación pacífica, el pasado 27 de octubre Salomé Ortega Hernández fue detenida en su casa en el estado de Veracruz –mientras amamantaba a su bebé recién nacida–, y fue acusada de “daños ecológicos”, delito por el que permanece en una prisión de alta seguridad en Tepic, Nayarit.

La acusación contra la también agente municipal de la comunidad de Rafael Valenzuela, en el municipio veracruzano de Gutiérrez Zamora, se dio luego de que en abril pasado la mujer participó en una manifestación en la que un centenar de pobladores bloquearon una calle.

El problema, relató en conferencia de prensa el presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP), José Jacobo Femat, fue que la gente cerró la calle que era la única vía de tránsito de los carros-pipa de Petróleos Mexicanos (Pemex) hacia el pozo petrolero, ubicado a poco más de un kilómetro de distancia.

En abril pasado la joven de 26 años de edad, en su calidad de agente municipal electa por el pueblo, gestionó la pavimentación de la carretera de acceso a la comunidad y la implementación de servicios de drenaje, sin embargo los acuerdos con la presidencia municipal, el gobierno estatal y Pemex no se cumplieron.

La gente de la localidad pidió a la empresa productiva del Estado que invirtiera en la pavimentación de las calles, ya que Pemex es la que se beneficia de las vías de comunicación, y aunque en un primer momento hubo un acuerdo, Femat dijo que en realidad no se implementó ninguna acción.

La COCyP se sumó a la protesta de las y los pobladores, así que en ese mismo mes acordaron cerrar la vía de entrada al pozo petrolero, pero Jacobo Femat aseguró que se permitió la entrada del personal de Pemex para que hiciera tareas de mantenimiento y después de cuatro días de bloqueo decidieron retirarse.

Tras ello, la empresa argumentó que las y los manifestantes causaron un derrame del crudo y por ello acusó a Salomé y a la dirigente social Guadalupe Barrientos de “daños ecológicos”, delito que también pesa sobre otros tres activistas que ya tienen orden de aprehensión.

“Nosotros, antes de que ocurriera el derrame petrolero, anunciamos, advirtiendo al estado, a Pemex: COSyP se retira”, recordó el activista, por lo que afirmó que el personal tuvo tiempo de cerrar las válvulas y revisar las instalaciones, toda vez que el derrame ocurrió 10 horas después de que la gente terminó el bloqueo.

“Nos acusan ahora, a las compañeras, de ser las responsables de impedir el acceso de los carros-tanques”, denunció Femat.

El asesor jurídico de COSyP, Adelfo Arzoala, denunció que la activista fue detenida y recluida en un penal de máxima seguridad pese a que el delito que se le imputa en la averiguación 26/2015 no es grave y alcanza fianza, lo que significa “un acto de represión para la comunidad”.

La joven fue detenida por el Ministerio Público Federal el pasado 27 de octubre y el día 28 por la mañana fue trasladada al Centro Federal de Readaptación Social Número 4 “Noroeste”, ubicado en Tepic, en un acto “fast track”, lo que para las organizaciones civiles fue un acto de “intimidación” para la comunidad organizada.

A fin de recolectar el monto de la fianza fijada por el Juzgado Decimotercero de Distrito en Poza Rica, Veracruz, la población se organizó para juntar cerca de 140 mil pesos, por lo que se prevé que Salomé Ortega pudiera obtener su libertad mañana o esta semana.

No obstante, las agrupaciones civiles denunciaron que en el estado se dan muchas detenciones para debilitar la lucha de los movimientos sociales, por lo que llamaron a no criminalizar a las comunidades, en particular en una región donde desde hace 60 años hay explotación petrolera sin ningún beneficio social para la gente.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 467 – 4/11/2015
______________________

URUGUAY

IV MUESTRA DE CINE POLÍTICO DIRIGIDO POR MUJERES

30/11/2015 – 1/12/2015.
Llega al Centro Cultural de España (CCE), desde Madrid esta muestra de cine que desde hace seis años trabaja en pos de la equidad de género, ofreciendo cabida a filmes realizados por mujeres, buscando visibilizar y aportar nuevos puntos de vista. Un trabajo que el CCE de Montevideo comenzó en marzo con el ciclo ENFOCADAS, y que en este mes de noviembre, continúa en el marco de la campaña de “16 días de activismo contra la violencia de género”, a la que se suma la AECID en Uruguay con diversas actividades.

La Muestra de Cine Político Dirigido por Mujeres es una iniciativa que confía en la necesidad de seguir el trabajo comenzado hace 6 años de generar un espacio de difusión de películas con difícil acceso al circuito comercial dando fundamental y único lugar a las creaciones dirigidas por mujeres para dar visibilidad a una mirada que pareciera no encontrar espacios. Al mismo tiempo, busca hacer uso del poder del cine como medio de transmisión de ideas para crear un lugar de debate y discusión política, entendiendo como tal toda historia, denuncia e injusticia que nos ayude a analizar el presente.

Programación completa en: http://www.cce.org.uy/iv-muestra-de-cine-politico-dirigido-por-mujeres/

CCE / Enviado por Henry Flores / COMCOSUR MUJER No. 467 – 4/11/2015
____________________________________________________________________________________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

NO TE OLVIDES DE OLVIDAR EL OLVIDO

1) Hebrón, Palestina
2) La otra Ginebra II
3) La otra Ginebra III
4) Mercedes, Jornada solidaria por Memoria: Ricardo Blanco
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1683 – martes 03.11.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HEBRON, PALESTINA
El ejército y colonos israelís presentes en la ocupada ciudad de Hebrón asesinaron a dos jóvenes palestinos en tan sólo tres horas..
2) LA OTRA GINEBRA II
Hoy conocimos la otra Ginebra, fuimos al barrio Las Grutas, emblemático desde los años 60. El mayo francés atravesaba el mundo, y llegaba también a Ginebra, con toda su rebeldía, aquellos jóvenes de ayer, hoy ya de la llamada tercera edad, aún hablan con orgullo de Las Grutas. /Gustavo González
3) LA OTRA GINEBRA III
Más sobre Ginebra y su producción social del Hábitat.
Ya les conté del barrio Las Grutas, pero ahora pegadito al mismo, se encuentra la denominada “Manzana 13”. /Gustavo González
4) MERCEDES, JORNADA SOLIDARIA POR MEMORIA: RICARDO BLANCO
¨Levantamos la bandera de Ricardo Blanco y gritamos su nombre con mucho orgullo¨. Así lo recuerdan y tienen presente los trabajadores de AUTE sindicato al que perteneciera Ricardo Blanco.
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El comité científico de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) informó que los habitantes de Fray Bentos (Uruguay) están bebiendo las sustancias cancerígenas que vierte la planta de Botnia-UPM. Un engendro criminal ¿quiénes mentían, los militantes medioambientalistas o los gobernantes que se arrodillan delante de las corporaciones transnacionales?
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HEBRON, PALESTINA
El ejército y colonos israelís presentes en la ocupada ciudad de Hebrón asesinaron a dos jóvenes palestinos en tan sólo tres horas.
Hebrón, Palestina /17 de octubre de 2015
Por la mañana, colonos israelís de los asentamientos ilegales ubicados en el interior de Hebrón se cruzaron con el joven palestino Fadel al-Qawasmeh en la segregada calle Shuhada, gritándole “árabe” y acto seguido sacaron una pistola y le dispararon a quemarropa. Uno de los colonos le disparó cuatro disparos al joven palestino, uno de ellos directamente en la cabeza. Tal ejecución fue completamente injustificada. Soldados israelís se apresuraron a la escena, pero impidieron al personal médico de la ambulancia tratar al joven palestino que yacía en el suelo sangrando y gravemente herido.
Mientras el acceso al área de la ejecución fue inmediatamente cerrada a palestinos y observadores internacionales por las fuerzas israelís, los colonos gozaban de libre acceso a la escena del crimen, al mismo tiempo que algunos soldados tomaban fotos con sus teléfonos particulares.
Más tarde, fuerzas israelíes bloquearon las entradas de una casa palestina cercana, desde donde un grupo de activistas intentaba documentar los hechos. Mientras tanto, colonos del cercano asentamiento ilegal de Beit Hadassah trajeron té y galletas, que repartieron a soldados y policías en la misma zona acordonada. Después de que las fuerzas israelís limpiaron el suelo de sangre de la víctima, irrumpieron en la casa donde los activistas filmaban, ante la presencia de 11 niños, de los cuales el menor tiene sólo 1 año. Fuertemente armados, los soldados israelís registraron la casa y confiscaron todos los teléfonos y las cámaras de los palestinos que aún permanecían en la casa. Al salir, los soldados comprobaron todas las fotos y videos sobre la ejecución de Fadel, y se las mostraron a los colonos presentes.
Palestinos y observadores internacionales de derechos humanos que trataban de documentar el violento asalto a la casa fueron obligados a alejarse de la zona, mientras que a los colonos se les permitía circular libremente y propiciar insultos y amenazas de muerte a los palestinos y a los activistas. Los soldados obligaron a un hombre palestino a cruzar un puesto de control, a pesar de estar lanzando granadas aturdidoras justo en la otra parte del mismo.
En la misma mañana, Abed al Salaymeh, 23, fue detenido en Tel Rumeida, en las cercanías de la zona de la ejecución. El joven palestino fue retenido durante una hora y media, después que los soldados le impidieran regresar a casa, situada en la segregada calle Shuhada, donde Fadel fue asesinado horas antes. Durante su detención en la calle, Abed permaneció junto a un grupo de observadores internacionales, los cuales recibieron varias amenazas por parte de colonos transeúntes, quienes gritaron a Abed y a los observadores que serían los siguientes en morir.
A pesar de los controles, imágenes de los hechos han evitado la censura y corren por las redes sociales, en las que se observa como los soldados colocan un objeto al lado de la víctima, lo que, dados los varios casos reportados, se podría tratar de un cuchillo para inculpar a Fadel (véase: https://www.youtube.com/watch?v=-LapgbXfGAI). La versión oficial habla de un intento de apuñalamiento, pero el joven Fadel acababa de pasar por un detector de metales del puesto de control de 56, lo que hace sospechar de dicha versión.
Pocas horas después, fuerzas israelís dispararon a la adolescente de 17 años, Bayan Eiseleh, ante la mezquita de Ibrahim, causándole la muerte. Observadores internacionales que trataban de documentar este crimen sin sentido fueron arrestados y una de ellos, detenida y trasladada a la comisaría de policía de Kyriat Arba por “sacar fotos y publicarlas online”. En estos momentos se encuentra aún detenida en dicha comisaría.
Desde principios de octubre los territorios ocupados de Palestina están viviendo un agravamiento de los crímenes perpetrados por las fuerzas israelíes de ocupación y los colonos de los asentamientos ilegales de Cisjordania y Jerusalén. Hasta la fecha ya son 40 las víctimas mortales y más de mil heridos.
Enviado por Luis Sabini COMCOSUR INFORMA Nº 1683 – 03/11/2015 ______________________________________
2) LA OTRA GINEBRA II
Hoy conocimos la otra Ginebra, fuimos al barrio Las Grutas, emblemático desde los años 60. El mayo francés atravesaba el mundo, y llegaba también a Ginebra, con toda su rebeldía, aquellos jóvenes de ayer, hoy ya de la llamada tercera edad, aún hablan con orgullo de Las Grutas.
Gustavo González /Octubre 2015.
Sucedió que el barrio y todas sus viviendas querían ser destruidos por aquellos años, fueron los jóvenes mayoritariamente los que ocuparon todas las viviendas para evitar fueran derruidas. Autogestionaron el barrio, una verdadera producción del hábitat, hasta el día de hoy. Pero la represión no se hizo esperar por aquellos tiempos y apareció una gran mujer lidereza indiscutida del barrio, Charlotte que aún vive y en varias paredes en la actualidad aparece en murales, honor que le hace el barrio hasta el día de hoy.
La represión desalojó a la mayoría de las parejas y dejó a sus hijos en las viviendas, obviamente los padres presos. Fue Charlote quien resistió y cuidó de todos los niños del barrio, hasta que todo volviera a la normalidad.
En el barrio se respira un aire distinto, la autogestión sobrevuela, les mando dos fotos, que lo identifican.
En una encontrarán la figura de Charlote y en la otra foto, una casilla, como de palomas, pero allí la gente del barrio deja libros y también los lleva, me pareció una experiencia ¡fantástica!.
El día hoy tuvo una agenda súper cargada, muchas cosas para contar, pero realmente ya es tarde y el sueño llega sin remedio.
Luego de las Grutas, conocimos otra experiencia muy interesante llamada “manzana 13”, por fin las Cooperativas también y por la noche la conferencia en la cual participamos. Prometo seguir contando, en estos días.
Hoy dormiré con los recuerdos de Las Grutas, enorme barrio donde la gente desde los años 60 se empoderó de él y lo vive con orgullo, en definitiva, comenzamos a conocer junto a la compañera Mónica, la otra Ginebra. ¡La de los sueños, rebeldía y utopías!
Gustavo González/ relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1683 – 03/11/2015 ______________________________________
3) LA OTRA GINEBRA III
Más sobre Ginebra y su producción social del Hábitat.
Ya les conté del barrio Las Grutas, pero ahora pegadito al mismo, se encuentra la denominada “Manzana 13”.
Gustavo González /Octubre 2015
Aquí al igual que en Las Grutas la reconstrucción y autogestión del barrio por parte de los vecinos viene desde la década del 60. Continuaron su vida comunitaria, con gran identidad, pero al pasar de los años las autoridades de la empresa de trenes creía que todo estaba dormido.
No era así, hace dos años cuando la Empresa presionó al gobierno, supuestamente para dar un mejor servicio, el mismo debía contar con la expulsión de muchas familias del barrio entre ellas las de la denominada Manzana 13.
Pero se había olvidado de que la memoria resiste y surge cuando la gente la necesita para la defensa colectiva. Es así que en Suiza se cuenta con el mecanismo constitucional, llamada referéndum, se trata de la posibilidad que tiene la ciudadanía para poder exigir que se vote masivamente sí o no por tal o cual ordenanza o ley. Los uruguayos mucho sabemos de ello, el referéndum en nuestro país hizo posible el freno a las privatizaciones de los años 80 y 90 de las empresas públicas.
Siguiendo con la historia de Manzana 13, la misma despertó, volvió a ser lo que nunca había dejado de ser desde su nacimiento, un barrio popular con identidad real.
Fue así que rápidamente se juntaron las firmas necesarias para exigir el referéndum en la población. El despertar fue tal, que desde el gobierno central se dejaron sin efecto las obras que tenían pensadas.
Hoy la Manzana 13 luce en sus paredes múltiples murales que lo identifican como un barrio realmente alternativo. Los pobladores ginebrinos, nuevamente nos mostraron, la otra Ginebra.
Gustavo González /relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1683 – 03/11/2015 ______________________________________
4) MERCEDES, JORNADA SOLIDARIA POR MEMORIA: RICARDO BLANCO
¨Levantamos la bandera de Ricardo Blanco y gritamos su nombre con mucho orgullo¨. Así lo recuerdan y tienen presente los trabajadores de AUTE sindicato al que perteneciera Ricardo Blanco.
Jorge Charquero es miembro de la mesa directiva de AUTE, y llegó a Mercedes integrando la delegación del sindicato que conformó una brigada a la que pusieron el nombre del sorianense «Aurelio Piccone» con la finalidad de participar de la jornada solidaria en homenaje a Ricardo Blanco Valiente ex trabajador de UTE, en el Espacio Memoria que está construyéndose en la rambla mercedaria en recuerdo a los detenidos desaparecidos.
Charquero dijo que el objetivo de la visita «es apoyar y dar una mano en el restablecimiento de la memoria de los compañeros que han dejado su vida en la militancia, en la lucha sindical de los obreros».
Como integrante de AUTE, «la camada joven, tengo 30 años, hay compañeros más jóvenes y otros mayores, es importantísimo, toda una vida aprendiendo, leyendo, nacimos en la post dictadura, de 1984 en adelante, si bien no lo vivimos en carne propia, sí nuestros familiares, los padres y amdres vivieron esa etapa. Reflotar hoy la memoria histórica de todos los luchadores obreros, de los que levantamos la bandera para continuar su lucha, nos llega al alma y la idea es trasladárselo a otros compañeros jóvenes que no conocen ésto».
Como ciudadano, integrante de la sociedad, Charquero sostuvo que estos compañeros «lucharon para establecer igualdad social, por justicia para todos, en un momento donde había una ofensiva muy grande del terrorismo de Estado, que golpeó mucho a la sociedad, generó grandes desigualdades y reflotar la historia de esos compañeros que lucharon contra ello, es importantísimo, porque tenemos la convicción de continuar esa lucha, nos llega. Cuando leemos lo que hicieron, se nos caen lágrimas viendo todo lo que dejaron, ellos dieron su vida por los ideales, por lo que creían y así desaparecieron».
Charquero añadió que quienes llegaron desde Montevideo para homenajear a Ricardo Blanco, «levantamos su bandera y gritamos su nombre con mucho orgullo, por más que todos hayamos nacidos luego de su desaparición, lo recordamos como historia viva del sindicato, decimos Ricardo Blanco, decimos Humberto Pascaretta, decimos Oscar Tassino, decimos AUTE, la lucha de los trabajadores organizados. No vamos a permitir nunca que se les pegue a estos compañeros, serán siempre estandartes ejemplares de trabajadores en la lucha social».
Junto con Ricardo Blanco, Charquero también tuvo momento para recordar a Aurelio Piccone, otro sorianense que luchara contra la dictadura, referente de AUTE, que falleciera hace poco tiempo, «levantamos el nombre de Aurelio Piccone poniéndoselo a la Brigada solidaria que conformamos, otro querido y recordado compañero».
Enviado por Bibiana Duffau y Ramón Herrnández (Mercedes)
COMCOSUR INFORMA Nº 1683 – 03/11/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El comité científico de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) informó que los habitantes de Fray Bentos (Uruguay) están bebiendo las sustancias cancerígenas que vierte la planta de Botnia-UPM. Un engendro criminal ¿quiénes mentían, los militantes medioambientalistas o los gobernantes que se arrodillan delante de las corporaciones transnacionales?
Jorge Pedro Zabalza, 14 de octubre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1683 – 03/11/2015 ______________________________________
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

DEMOCRATIZAR LA DEMOCRACIA

1) Democratizar la democracia –
2) Evo, el referéndum y su «re-re-reelección» –
3) Brasil: Volkswagen y la Dictadura –
4) Canal interoceánico de Nicaragua, pesadilla para ambientalistas –
5) Agricultura mexicana: bodegas llenas, bolsillos vacíos

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 743 / Lunes 2 de Noviembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Democratizar la democracia
Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

En el marco de la globalización económica, el sistema democrático se enfrenta a una paradoja: los ciudadanos se desinteresan de la política, tal y como lo demuestra el incremento de la abstención en muchas elecciones. Pero, por otra parte, esos mismos ciudadanos desean controlar mejor la acción pública y participar más en la elaboración de proyectos que les conciernen directamente. ¿Cómo conciliar estas dos tendencias?

Por primera vez, hay en el planeta más sistemas democráticos y más alternancias democráticas de Gobierno que nunca. Hace cuarenta años, durante la transición en España, había apenas unas 30 democracias. Actualmente, el número de países democráticos –en distintas fases de consolidación– es superior, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a 85. O sea, la democracia se ha convertido en el sistema de Gobierno con mayor legitimidad en el mundo global. Sin embargo, nunca hemos estado tan descontentos con la democracia. Los síntomas de este malestar son cada día más visibles. El número de posibles electores que decide no votar es cada vez mayor. Según una encuesta realizada por Gallup Internacional en 60 países “democráticos”, sólo uno de cada diez encuestados pensaba que “el Gobierno de su país obedecía a la voluntad del pueblo”.

En muchos Estados democráticos se observa también el (re)surgimiento de partidos de tradición antiparlamentaria, en su mayoría de derecha populista o de extrema-derecha. Países de indiscutible tradición democrática –Suiza, Dinamarca, Finlandia– están hoy gobernados por (o gracias al apoyo de) partidos de extrema derecha que cuestionan la legitimidad del funcionamiento democrático actual. Pero también muchos ciudadanos corrientes, brutalmente golpeados por la crisis (véase, en España, el Movimiento 15-M), cuestionan la sumisión del sistema democrático a los nuevos megapoderes financieros y mediáticos. Existe, pues, un rechazo respecto del funcionamiento actual de la democracia. La confianza en los representantes políticos y en los partidos se está erosionando. El sistema representativo parece incapaz de dar respuesta a las nuevas exigencias políticas. Y un sector importante de población ya no se contenta con la emisión de su voto cada tantos años, sino que quiere participación.

En esta situación, resulta cada vez más difícil llevar a cabo reformas o tomar decisiones políticas de cierto alcance. Los intereses de poderosos lobbies o grupos de presión, las campañas mediáticas, pero también la defensa de derechos legítimos adquiridos por parte de determinados grupos de ciudadanos, dificultan los cambios. La política ya no se atreve a tocar ciertos temas y, si lo hace, tiene a veces que enfrentarse a fuertes resistencias; en muchos casos debe dar marcha atrás.

La mayoría de los ciudadanos están convencidos de que la democracia es la mejor fórmula de Gobierno existente pero, por otro lado, en mayoría también, desconfían de sus representantes políticos y de los partidos. Recordemos lo que decía nuestro amigo José Saramago: “Es verdad que podemos votar. Es verdad que podemos, por delegación de la partícula de soberanía que se nos reconoce como ciudadanos con voto y normalmente a través de un partido, escoger a nuestros representantes en el Parlamento. Es cierto, en fin, que de la relevancia numérica de tales representaciones y de las combinaciones políticas que la necesidad de una mayoría impone, siempre resultará un Gobierno. Todo esto es cierto, pero es igualmente cierto que la posibilidad de acción democrática comienza y acaba ahí. El elector podrá quitar del poder a un Gobierno que no le agrade y poner otro en su lugar, pero su voto no ha tenido, no tiene y nunca tendrá un efecto visible sobre la única fuerza real que gobierna el mundo, y por lo tanto, su país y su persona: me refiero, obviamente, al poder económico, en particular a la parte del mismo, siempre en aumento, regida por las empresas multinacionales de acuerdo con estrategias de dominio que nada tienen que ver con aquel bien común al que, por definición, aspira la democracia”.

Es decir, estamos frente a una paradoja dramática: nunca hemos tenido tanta democracia, pero tampoco nunca ha habido tanta desafección y tanta desconfianza con respecto a la democracia representativa. Entre las causas de esa desafección podríamos citar las diez siguientes: 1) Demasiadas desigualdades (ricos cada vez más ricos, pobres más pobres). 2) Crisis del Estado y de lo público, atacados por las teorías neoliberales adictas al “Estado mínimo”. 3) Carencia de una sólida cultura democrática. 4) Nefasto efecto de los casos de corrupción de políticos (tan frecuentes en España). 5) Dificultades en la relación entre los partidos y el resto de la sociedad civil. 6) Subordinación de la actividad política a los poderes fácticos (mediáticos, económicos, financieros). 7) Sumisión de los Gobiernos a las decisiones de organizaciones supranacionales (y no democráticas) como el Banco Central europeo (BCE), el G-20, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Mundial del Comercio (OMC), etc. 8) Incremento de los enfrentamientos entre la sociedad civil y los Gobiernos. 9) Discriminaciones o exclusiones hacia categorías sociales o de género (inmigrantes, homosexuales, sin papeles, mujeres, gitanos, musulmanes, etc.). 10) Dominación ideológica de grupos mediáticos que asumen el papel de oposición, y defienden sus intereses y no los de los ciudadanos.

En muchos países, el crecimiento macroeconómico no se traduce en mejoras en el nivel de vida de la población humilde, lo que crea malestar microsocial. Existe un dato alarmante: una investigación realizada en América Latina por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló que el 45% de los latinoamericanos decía preferir someterse a una dictadura que les garantizase empleo y salario suficiente a vivir en una democracia que no los sacara de la miseria…

Esto significa que muchos de los desafíos para la democracia vienen de la pobreza y de la desigualdad. Tocamos ahí el núcleo fundacional del pensamiento democrático moderno. Jean Jacques Rousseau decía, en El Contrato Social, que “el Estado social será ventajoso para los seres humanos sólo cuando todos posean algo y ninguno tenga demasiado”.

Por otra parte, en el marco de la globalización neoliberal, el Estado pierde capacidad reguladora sobre un mercado que, a su vez, deja de ser nacional. Las empresas transnacionales y los mercados financieros dejan de necesitar al Estado como soporte. De esta manera, lo característico hoy es el debilitamiento de los Estados. La era de los Estados nacionales, y sobre todo, la era del Estado democrático, culminó con la aparición de realidades políticas como los partidos de masas, la cultura de masas y el convencimiento colectivo de que los súbditos dejaban de ser súbditos (a los cuales se ordena) para convertirse en ciudadanos (a los cuales hay que convencer).

Hoy, el Estado nacional cede parte de sus poderes a instancias supranacionales (por ejemplo, la Unión Europea) y también a instancias subnacionales (en España, las autonomías), dado que globalización y descentralización se dan, universalmente, como dos procesos coetáneos. La globalización vuelve a la democracia menos relevante pues cada día son menos las decisiones importantes que se toman dentro del ámbito de los Estados nacionales. La “democracia realmente existente” vive, de ese modo, un conjunto de transformaciones que la sitúan muy lejos de sus tres modelos matrices: la reforma parlamentaria británica de 1689, la revolución americana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789. El elector deja de ser un ciudadano (que hay que convencer) para convertirse en un consumidor (al cual hay que seducir). En este panorama cultural, el ejercicio de la democracia representativa deja de ser una actividad llena de sentido para convertirse, a ojos de los ciudadanos, en un espectáculo interpretado por una “casta” ajena, en el que no participa realmente.

Tenemos así una doble transformación. Por un lado, la globalización ha disminuido el peso del Estado nacional y la relevancia de la vida política democrática. Y, por otro lado, la transformación cultural, que lleva a la “tele-video-política”, ha erosionado la relación entre los ciudadanos y la cosa pública.
Podemos decir que estamos, pues, en una situación en la que los instrumentos de la democracia forjados durante dos siglos dejan de ser eficaces. Y aunque parece que asistimos al triunfo generalizado de la democracia, más bien asistimos al ocaso de sus éxitos. Porque prevalece una marcada exclusión de la mayoría de la población con respecto a la toma de decisiones sobre los asuntos públicos. De manera que el consenso se reduce a minorías (la “casta”) no representativas de la pluralidad de intereses de una sociedad.

Así han emergido las exigencias de una “democracia directa” y de la participación ciudadana en la gestión pública, que pueden verse como las dos caras de la democracia participativa. Después de América Latina, Europa vive hoy un debate entre democracia representativa y democracia participativa. La principal expresión de la democracia participativa es la “participación ciudadana”, un proceso mediante el cual el ciudadano se suma, de forma individual o colectiva, a la toma de decisiones, al control y a la ejecución de las decisiones en los asuntos públicos.

La sociedad civil y algunos movimientos sociales estiman que los partidos son los principales causantes de la desafección ciudadana frente a la democracia. Es un debate, en nuestra opinión, estéril: no hay democracia sin partidos y los males de los partidos son, en parte, los mismos que aquejan a otros sectores de la sociedad. Pero los partidos deben asumir que ellos solos ya no son suficientes para hacer democracia. Tienen que reconstruir su legitimidad a base de transparencia y de democracia interna. Y admitir que a la gente ya no le basta con depositar un voto en las urnas cada cuatro o cinco años… Los ciudadanos ya no aceptan ver su papel en el debate público limitado a eso.

Las Constituciones de Venezuela (1999), de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009), entre las más avanzadas del mundo en esta materia, hablan de “democracia participativa” y ya no de democracia representativa. Porque se proponen, en efecto, democratizar la democracia. Aunque, en general, hay consenso en torno a la necesidad de conservar la democracia representativa, aparece ahora de forma evidente la necesidad de fortalecer, dentro de ella, los mecanismo de participación para tratar de superar el divorcio entre política y ciudadanía.

Recordemos que la introducción de mecanismos de democracia directa (la iniciativa legislativa popular y la consulta popular mediante plebiscito o referéndum) no debilita a la democracia representativa. Lo demuestra el hecho de que esos mecanismos existen, por ejemplo, en Suiza, en Italia, en Estados Unidos y, cada vez más, en la Unión Europea. Existe también el “mandato revocatorio”, que sólo se ha establecido, a escala nacional, en Venezuela (incluso para el Presidente de la República). Venezuela es el único país del mundo en el que se ha efectuado, en 2005, una consulta popular para revocar el mandato presidencial. Ganada, por cierto, por el Presidente Hugo Chávez. Pero la revocatoria local sí que existe para instancias subnacionales (regionales, municipales) en otros Estados latinoamericanos: Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, etc.

Finalmente, lo que debe quedar claro es que nuestras democracias necesitan nuevos pactos sociales y constitucionales (urgencia, en España, de una nueva Constitución federal) para construir democracias de ciudadanos –y no sólo democracias electorales– en la que no puede haber exclusiones. Además, el modelo representativo no ha dado respuestas satisfactorias a temas tan actuales como los problemas del medio ambiente, las amenazas a la biodiversidad, el calentamiento global, el desempleo, el envejecimiento demográfico de las sociedades europeas, la cibervigilancia masiva, las migraciones, la marginación y la pobreza del mundo.

Si la democracia sigue siendo el modelo que mejor promueve el debate y el diálogo como mecanismos de resolución de los conflictos sociales, el sistema representativo impide una participación real y eficiente de la ciudadanía. Resulta evidente, por consiguiente, que la defensa del bien común a largo plazo sólo es posible con –y no contra– los movimientos sociales y los ciudadanos. De ahí la urgencia de democratizar la democracia.

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Evo, el referéndum y su «re-re-reelección»
Pablo Stefanoni (Perfil)

La decisión del Congreso boliviano de convocar a un referéndum para habilitar una nueva postulación de Evo Morales en 2020 ha marcado la línea de largada de una nueva campaña electoral justo en el momento en el que el presidente indígena se transformó en el gobernante con mayor tiempo en el sillón presidencial. Es cierto que Bolivia fue tradicionalmente conocida por su inestabilidad, pero es significativo que Morales le ganara nada menos que a uno de los héroes patrios. Al pasar los nueve años, ocho meses y 24 días en la presidencia, el mandatario cocalero superó la marca que ostentaba hasta ahora el mariscal Andrés de Santa Cruz (1829-1839).

Evo Morales ganó en diciembre de 2005 con el 54% de los votos, y luego fue reelegido en 2009 con el 64% y en 2014 con 62%. Sus dos tercios en el Congreso le permitieron ahora la convocatoria al referéndum para reformar la Constitución de 2009 y optar por otro mandato. Como el oficialismo no se animó a preguntar por la reelección indefinida, la modificación, si es aprobada, permitirá dos reelecciones para presidente y vice. En el caso de Evo no se contó el primer mandato, previo a la reforma constitucional de 2009 que “refundó el país”.

En 2006, dos colombianos pudieron hacer una película titulada Hartos [muchos] Evos hay aquí (Manuel Ruiz Montealegre y Héctor Ulloque Franco; ganador del premio al mejor documental en el Festival de Biarritz, Francia, 2006). Allí, un dirigente campesino afirmó: “cuando muera el Evo hartos Evos hay aquí… ¡mejores todavía!”. Hoy nadie diría algo semejante entre sus bases. En esta década, el discurso sobre Evo como “un campesino como otros” mutó hacia la excepcionalidad del líder. Hacia el hecho de que un líder así, “como Túpac Katari”, surge cada dos siglos. Y de que Evo es imprescindible para seguir con el “proceso de cambio”.

En esta década, Morales mantuvo como copiloto al mismo vicepresidente, el sociólogo Alvaro García Linera, y a dos de sus ministros: el canciller aymara David Choquehuanca y al ministro de Economía Luis Arce Catacora, artífice del “milagro económico”. Además de ser el más largo, el de Morales es uno de los gobiernos con más poder, con dos tercios del Congreso y una base campesina que se ha movilizado en los momentos críticos en defensa de “su” presidente.

Con todo, el referéndum tiene riesgos. Hoy Morales le podría ganar a cualquier candidato, pero una consulta de esta naturaleza unifica a todos los críticos en el No, en un momento en el que tras tantos años en el poder surgen críticas a la conformación de una nueva élite en la cúspide del Estado. Algunos casos de corrupción que afectaron a dirigentes indígenas golpearon la imagen de esos “movimientos sociales en el poder”. Bolivia es, además, un país tradicionalmente hostil a las reelecciones continuas y desconfiado de quienes se quieren “prorrogar” en el Palacio Quemado. En su historia tuvo a un presidente nacionalista asesinado y colgado de un farol de la Plaza Murillo (Gualberto Villarroel, 1946) y otro obligado a huir a Estados Unidos para salvar su pellejo (Gonzalo Sánchez de Lozada, 2003).

Evo Morales, como figura bastante excepcional y emergente de las rebeliones sociales de los años 2000, pudo romper esos límites y arrasar cada vez que se postuló, pero ahora deberá someterse a un veredicto de las urnas más complicado, el 21 de febrero. El presidente confía que ganará y gobernará hasta el Bicentenario. Quizás toma la definición de la Real Academia como un mensaje: el diccionario dice para la palabra Evo: “Duración de tiempo sin término. Duración de las cosas eternas”.

Entretanto, el desafío, más allá de la reelección es renovar una agenda de transformaciones que parece estancada luego de los cambios “descolonizadores” de los primeros años. Por eso, Morales prometió avanzar en la pendiente revolución de la salud, además de un sistema de teleféricos (que ya tiene tres líneas) y un proyecto más controvertido de energía nuclear con fines pacíficos. Mientras, trata de que la caída de los precios de las materias primas no se transforme en deterioro económico.

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Brasil: Volkswagen y la Dictadura
(Página/12)

Volkswagen se mostró dispuesta a asumir su responsabilidad por su posible colaboración con la dictadura de Brasil, con cuyo actual gobierno mantiene conversaciones para esclarecer los casos que la involucran. “Estamos evaluando la injusticia que ocurrió en ese momento”, explicó el director del departamento de Comunicación Histórica del Grupo Volkswagen, Manfred Grieger. Al referirse a una posible reparación colectiva, Grieger señaló que no existe ningún acuerdo en ese sentido porque no se sabe qué forma podría tomar una indemnización de ese tipo. Volkswagen está en la mira de la Justicia brasileña por denuncias que indican que ofreció respaldo económico al régimen dictatorial e incluso elaboró listas negras de sus empleados.

El periódico O Estado de Sao Paulo aseguró ayer que Grieger, en las actuales conversaciones, ofreció el pago de indemnizaciones. Sin embargo, el representante desmintió la versión y señaló que el diálogo continuará, a más tardar, a principios de 2016. Grieger visitó Brasil a mediados de octubre a pedido del Ministerio Público de ese país. La Fiscalía analiza el resultado de las investigaciones que llevó adelante la Comisión de la Verdad, creada por la presidenta Dilma Rousseff en 2011 para indagar sobre el destino de asesinados y desaparecidos durante la dictadura.

“Fue el comienzo de una discusión sobre cómo llegar a un acuerdo a propósito de ese tema”, afirmó Grieger. El directivo se reunió en Brasil con el fiscal regional de Derechos del Ciudadano de la Fiscalía de San Pablo, Pedro Antonio de Oliveira Machado. Según el fiscal, la idea es firmar un Término de Ajuste de Conducta (TAC) y destinar el dinero de la reparación a un fondo público, o usarlo en la construcción de un memorial o museo vinculado con el período, aseguró O Estado. El material en manos de los fiscales contiene informes suministrados por centrales sindicales, asociaciones civiles, investigadores, ex integrantes de la Comisión de la Verdad y ex empleados de la fabricante alemana que fueron perseguidos por el régimen, entregaron en septiembre a la Fiscalía la documentación y solicitaron abrir una investigación civil pública para que se averigüe “cuán objetivamente contribuyó Volkswagen Brasil para que se perpetraran las violaciones de los derechos humanos mencionadas en el informe”.

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Canal interoceánico de Nicaragua, pesadilla para ambientalistas
José Adán Silva (IPS)

Los profundos temores de la comunidad científica nacional e internacional sobre los daños a la naturaleza por la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, resurgieron con fuerza al difundirse un estudio que revela que la gigantesca obra representa graves amenazas ambientales.

El informe “Canal de Nicaragua. Estudio de Impacto ambiental y Social. Resumen Ejecutivo” lo realizó la empresa británica Environmental Resources Management (ERM) a solicitud de Hong Kong Nicaragua Canal Development (KDN Group), la concesionaria china responsable del proyecto. El resumen ejecutivo tiene 113 páginas y compendia una investigación cuyo contenido y volumen es desconocido porque ni el gobierno, ni ERM y HKND difundieron integralmente el Estudio de Impacto Ambiental y Social.

En el documento, ERM asegura que el megaproyecto podría ser beneficioso para el país, siempre que en su concepción, construcción y operación se incorporen las mejores prácticas internacionales en materia ambiental, económica y social, para lo que hace variados requerimientos. Pero devela precisos riesgos y amenazas al ambiente de este país centroamericano de 6.1 millones de habitantes y 129.429 kilómetros cuadrados, al que la obra partiría horizontalmente en dos y atravesaría el lago Cocibolca, también conocido como el Gran Lago de Nicaragua, el segundo mayor cuerpo de agua dulce de América Latina con 8.624 kilómetros cuadrados.

Salvador Montenegro, exdirector ejecutivo del Centro para la Investigaciones en Recursos Acuáticos de la estatal Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, destaca que el resumen del estudio sugiere estudios adicionales en el lago Cocibolca, para evaluar los riesgos al medioambiente y recomendar acciones para mitigarlos. “Son observaciones que yo he venido realizando y nunca fueron tomadas en cuenta, al contrario, me acusaron de traidor al gobierno y de estar en oposición, cuando lo único que hacía era tratar de preservar la salud del lago Cocibolca”, dijo Montenegro a IPS.

El científico nicaragüense fue despedido del cargo en la universidad por alegadas presiones del gobierno del izquierdista presidente Daniel Ortega, en el poder desde 2007 y quien respalda el proyecto del canal, impulsado por la agencia progubernamental de inversiones que encabeza su hijo Laureano Ortega.

Ahora, Montenegro integra el conglomerado de científicos, académicos, ambientalistas y activistas de la sociedad civil aglutinados en el Grupo Cocibolca, abiertamente opositor al proyecto canalero. Mónica López, activista del grupo, reseñó para IPS los principales hallazgos dentro del estudio de ERM que, a su criterio, evidencian que la obra abriría las puertas a una catástrofe ambiental sin precedentes en América Latina. Según López, ERM concluye que ni HKND ni el gobierno tienen la experiencia y capacidad para ejecutar un proyecto de la magnitud planteada.

Por ello recomienda el respaldo de instituciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, para evitar daños en áreas sensibles como el Corredor Biológico Mesoamericano, la Reserva Indio Maíz, el río San Juan, el Cocibolca y reservas periféricas. “El estudio dice que en situaciones normales, estas áreas usualmente serían consideradas intocables por su fragilidad social y ecológica”, observó López. ERM sostiene que si no se realizan nuevos análisisy se aplican medidas de protección y mitigación “es probable que los impactos sean significativamente peores”.

Por ello recomendó estudios para medir los riesgos del canal por actividades sísmicas; otro para medir el impacto en el lago del dragado y las amenazas de la introducción de salinidad al agua dulce lacustre, así como otros sobre el riesgo de que el canal reduzca el flujo del lago al río San Juan. También concluye que “sin acciones enérgicas y continuas de HKND y el gobierno” ni siquiera la Ruta Cuatro —la seleccionada y única considerada viable— tendría un impacto neto positivo para el ambiente que justificaría su construcción.

Con base en el resumen de ERM y en las consideraciones de científicos y expertos locales e internacionales, el Grupo Cocibolca envió una carta al presidente el 26 de octubre, solicitando la derogación de la ley que dio vida al proyecto canalero. Ortega no ha respondido, pero HKND, a través de sus funcionarios fuera de Nicaragua, anunció la continuación de investigaciones para echar a andar el proyecto, con un costo previsto de 50.000 millones de dólares, la obra de mayor envergadura a nivel mundial en los últimos años.

El asesor jefe del proyecto de HKND, Bill Wild, dijo a medios locales que la empresa realizó “algunas optimizaciones con mayor costo para el proyecto, (para) evitar (y) reducir impactos ambientales y sociales, y minimizar los riesgos”. Según Wild, los estudios iniciado en 2013 continuarán hasta 2016 y se complementarán con adicionales investigaciones topográficas e hidrológicas, encargados a la empresa australiana CSA Global.

El vicepresidente ejecutivo de HKND Group, Kwok Wai Pang, afirmó al periódico El Nuevo Diario que después de conocer el estudio de ERM “se realizarán más investigaciones a profundidad en la ruta”. “Durante el estudio de factibilidad llevamos a cabo estudios topográficos, geológicos, hidrológicos y arqueológicos y colectamos un volumen alto de información sísmica, niveles de agua, intrusión salina, entre otros, para elaborar un diseño conceptual”, aseguró.

También Telémaco Talavera, portavoz de la presidencial Comisión del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, minimizó las observaciones de ERM y de ambientalistas. En diálogo con IPS y otros tres periodistas, se mostró confiado en la capacidad de HKND para “resolver con gran sabiduría cualquier inconveniente que surja, y que son normales en este tipo de proyectos de gran envergadura”.

Más problemas que los ambientales

Pero pese al optimismo del gobierno y HKDN sobre el proyecto, otros factores ajenos al tema ambiental ensombrecen sus perspectivas. Por un lado, medios especializados aseguraron en septiembre que con la actual crisis financiera en China, el magnate detrás de HKND, Wang Jing, había perdido hasta 84 por ciento de su fortuna, calculada antes en más de 10.000 millones de dólares y reducida ahora a aproximadamente 1.200 millones de dólares.

Por otro, la creciente resistencia de los campesinos asentados en la ruta trazada del proyecto ha dañado el clima internacional para los negocios del grupo, según la activista López. En el país se han realizado 55 marchas en contra del proyecto. La última convocó, el 27 de octubre en Managua, a campesinos afectados llegados de diferentes partes del país, junto con otros manifestantes, y tuvo gran repercusión en los medios internacionales por los enfrentamientos violentos entre quienes apoyan y rechazan el megaproyecto.

ERM destaca en su documento que el rechazo social afecta la viabilidad del proyecto. “El proceso de expropiación de tierra y reubicación involuntaria no cumple con las normas internacionales. El proyecto está en riesgo de perder su licencia social para operar y puede poner en peligro su viabilidad si no se respetan las normas internacionales”, advierte el resumen. Hasta ahora, el gobierno dio el aval a HKND para la expropiación de 2.909 kilómetros cuadrados de tierras sobre la ruta.

La ley del canal se aprobó en 2013, pero fue oficialmente en diciembre del 2014 que arrancó el proyecto, con obras menores en la zona sur del océano Pacífico. La obra acuática unirá los océanos Atlántico y Pacífico con una ruta de 276 kilómetros de longitud, 105 de los cuales atravesarán el Cocibolca. HKDN proyectó que la construcción llevaría cinco años a partir de 2013 y estimó que en 2019 el canal entraría en operación, pero ERM proyecta que la infraestructura no estaría lista en ese plazo.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Agricultura mexicana: bodegas llenas, bolsillos vacíos
Víctor M. Quintana S. (Alai)

Hasta los mismos puentes de la frontera con los Estados Unidos llegaron este lunes los indignados agricultores mexicanos. Durante diez horas bloquearon el carril de importaciones del puente internacional Córdova-Américas que une las ciudades de El Paso, Texas, con Ciudad Juárez, en México. A diferencia de otros años, éste, los agricultores no se plantaron frente a la Cámara de Diputados para lograr incrementos en el Programa Especial Concurrente (PEC), es decir, todos los rubros del Presupuesto de Ingresos de la Federación destinados al campo. Por más que el PEC aumente, también aumentan las dificultades y penurias de los productores. Porque el presupuesto sólo es el punto de llegada de la política económica y agroalimentaria del régimen que lleva a la agricultura mexicana a la catástrofe.

Tan mala es dicha política que ahora los productores se encuentran en una terrible situación: sus bodegas están llenas, pero sus bolsillos están vacíos. Han incrementado su productividad, pero los costos de producción los están devorando, además de las pésimas políticas comerciales de un gobierno que gira todo en torno al modelo económico neoliberal que sigue de fracaso en fracaso.

Esta situación, ya insostenible, es la que llevó a cientos de agricultores a manifestarse en el norte de México, tanto en el puente internacional, como en varias carreteras. Buscan a manifestar su inconformidad con la manera como el Gobierno Federal conduce el sector productor de alimentos. De la urgencia y de la amplitud de la problemática hablan los numerosos grupos que ahí se dieronn cita: maiceros, frijoleros, manzaneros, algodoneros, chileros, lecheros, transportistas.

El principal motivo y a la vez principal demanda de la movilización de agricultores, sobre todo medianos, es que el Gobierno Federal detenga la espiral alcista de los costos de producción para la agricultura nacional que está golpeando fuerte diversos sistema- producto. El núcleo duro de los incrementos está en los energéticos. Las cifras que dan los productores son por demás contundentes:

El diesel agrícola en Estados Unidos cuesta el equivalente a 5 pesos mexicanos el litro; mientras que en México, 14 pesos con treinta centavos. Los fertilizantes, de acuerdo al Banco Mundial cuestan 200 dólares menos la tonelada en el mercado internacional que en nuestro país.

Comparan los precios actuales con los del año 2002: en ese entonces, con el barril de petróleo a 50 dólares, los agricultores le pagaban a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 25 centavos por kilowatt/hora de energía para riego agrícola; el diesel costaba cinco pesos el litro y la gasolina, siete pesos. Hoy, con el precio del barril de petróleo apenas llegando a 39 dólares, la CFE cobra el kilowatt/hora a 52 centavos, el doble que hace 13 años, el precio del diesel se ha elevado en más de un 180 por ciento y el de la gasolina , en casi un 100%.

No sólo es el desproporcionado incremento de los energéticos, también afecta a los productores nacionales, orientados al mercado interno, la devaluación del tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar. Hay que tomar en cuenta que una buena parte de las semillas mejoradas tienen que importarse pues la estructura nacional para producirlas la desmantelaron los neoliberales. Ahora con mismo dinero los agricultores adquieren una cuarta parte menos de las semillas, de los fertilizantes y de los agroquímicos que podían adquirir hace un año. Lo mismo sucede con las refacciones y los implementos agrícolas que tienen que reponer.

A la escalada ascendente de los costos de producción hay que agregar la persistente tendencia a la baja de los precio internacionales de las “commodities”, es decir, los productos agrícolas y las materias primas, que es otra puñalada más a la economía de los productores.

Por si fuera poco, ASERCA la instancia gubernamental que se dedica a la fijación de precios de referencia, de subsidiar la comercialización de alimentos básicos, se encuentra muy retrasada en el pago de subsidios tanto a productores como a comercializadores. Tan sólo en el granero del país, el estado de Sinaloa los maiceros reclaman se les cubran cinco mil millones de pesos (unos trescientos millones de dólares),que se les deben por sus cosechas. En Chihuahua el Gobierno Federal adeuda un total de mil 634 millones de pesos (unos cien millones de dólares), por coberturas de maíz, frijol, algodón, trigo y sorgo y apoyos a productores y a empresas comercializadoras.

Toda esta política de costos de producción revela que la Secretaría de Agricultura del gobierno mexicano no es más que una dependencia de la Secretaría de Hacienda, pues la lógica que prevalece no es la de producir más y mejores alimentos para el Pueblo de México, sino la de las exigencias tecnocráticas y financieras de quien maneja la política económica del país.

Está sucediendo lo que a mediados de los años sesenta: el sector agropecuario mexicano se encuentra exangüe de tanto transferir valor a otros sectores de la economía nacional. Está demostrando su gran capacidad productiva, pero a pesar de ello, enfrenta un serio proceso de descapitalización, en primer lugar, por la escalada de costos de producción en segundo, por la equivocada política de precios y subsidios, y en tercero, por la integración económica internacional subordinada promovida del Gobierno Federal. La negociación del Acuerdo Transpacífico a espaldas de los productores del sector agroalimentario vendrá a impactar muy negativamente la producción nacional de alimentos básicos y generará aún más desempleo en el sector. Ya se avizoran graves afectaciones para los productores de leche, azúcar, café y manzana, entre otros.

Así, las políticas librecambistas y neoliberales de quienes detentan el poder político y de las trasnacionales del agronegocio apuntan directamente a desmantelar el aparato productivo de alimentos y materias primas de México, para hacerlo todavía más dependiente de las importaciones tasadas con un dólar caro y compradas con un petróleo muy barato. Ya compramos al extranjero más del 40% de lo que nos comemos. El camino al colapso.

– Víctor M. Quintana S. es asesor del Frente Democrático Campesino de Chihuahua e investigador/profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

» Entradas más recientes