Entradas de noviembre de 2015

VALORES DE OCCIDENTE ARMA DE DOBLE FILO

1) París: Terrorismo y Mesura –
2) Francia y Siria: la urgencia de entender la geopolítica –
3) Una mayoría del Parlamento Europeo se rebela contra el TISA –
4) Gana Monsanto: Europa renueva su visto bueno al glifosato –
5) Venezuela en la encrucijada –
6) El mito de la observación electoral: la OEA en Haití

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 745 / Lunes 16 de Noviembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) París: Terrorismo y Mesura
Fernando Montiel T. (Gatopardo)

Los hechos —particularmente los violentos— nunca son aislados: tienen causas y tienen consecuencias y para comprenderlos y atenderlos de manera sensata, es importante contextualizarlos.

La violencia en Paris que mató a más de un centenar en noviembre del 2015 no es diferente a la que horrorizó a millones algunos meses antes, tras el ataque contra el semanario Charlie Hebdo. Se trata de eventos diferentes, sí, particulares, sí, pero vinculados. Por ello, vale la pena recuperar el análisis realizado en aquella ocasión para dar continuidad a la reflexión sobre el drama francés.

1. Antecedentes: Charlie Hebdo

Antoine Basbous, director del Observatorio de los Países Árabes con sede en París, calificó el atentado contra el semanario Charlie Hebdo como “una carnicería”, señaló que se trataba de “un ataque contra los valores de Occidente” y reflexionó que asistíamos a “una guerra en varios territorios, incluido el francés.” (El País, enero 8, 2015)

Como veremos a continuación, en todas y cada una de sus tres afirmaciones, estaba en lo correcto.

“Una carnicería”

La agresión contra el semanario satírico —con un saldo de al menos 12 personas que perdieron la vida y varios más heridos de gravedad— fue, efectivamente, una carnicería, una barbaridad reprobable desde cualquier ángulo ético, político y humano. En breve: sin importar los temas abordados por la publicación y sin importar sus enfoques —gráficos, analíticos y estilos críticos— nada justificaba el atentado del que fue objeto.

“Un ataque así no podía ni debía repetirse — ni en Francia ni en ningún otro lado”, decíamos en enero, y sin embargo algunos meses más tarde se repitió, en el mismo lugar, tal vez orquestado por los mismos perpetradores pero con una brutalidad mayor al cobrar la vida de más de un centenar de personas. ¿Por qué ocurrió? Tal vez porque en ésta como en aquella ocasión, tampoco se entendió el origen de la violencia.

2. Hollande en 2015 como Bush en 2001

La misma nota de El País que recogió las declaraciones de Basbous en enero, difundió también lo dicho por el presidente François Hollande en aquella ocasión:

“Sabíamos que estábamos amenazados, y lo estamos porque somos un país de libertad”, señaló Hollande, quien convocó a mediodía [a] una reunión extraordinaria de su Gobierno. “Ninguna barbarie terrorista podrá con la libertad”, señaló. Por la noche, y en un solemne mensaje al país, anunció para hoy una jornada de duelo nacional y calificó a los fallecidos de “héroes muertos por la libertad.”

De no ser porque era 2015 y no 2001 y porque estaba hablando de Francia y no de Estados Unidos, el discurso de François Hollande y su énfasis en la libertad recordaba ya en enero —como lo hace ahora en noviembre— al que pronunciara George W. Bush el 21 de septiembre de 2001, cuando, tras el ataque en Washington y Nueva York, declaró que la causa del horror era clara (“They hate our freedoms”) y la respuesta —contradictoria de suyo— también: “Either you are with us, or you are with the terrorists.”

Como Bush en 2001, catorce años más tarde el presidente francés anuncia más sangre y más horror: “Hollande promete atacar sin piedad al EI” (La Jornada. Nov. 14, 2015), como Estados Unidos ayer, hoy Francia ha decretado también —no sin justificación— el estado de emergencia. ¿Hasta cuándo? Nadie lo sabe, empezando por la Ciudad de las Luces el país de la Ilustración parece estarse dirigiendo por vía del miedo al oscurantismo que transforma a las víctimas en victimarios y que confunde —como lo hizo en su momento la unión americana— términos que en nada se parecen: venganza y justicia.

(Escribió Stefan Sweig que la época de El Terroren la revolución francesa no fue producto de hechos sangrientos sino de palabras sangrientas: tarde o temprano los salvadores de la patria tuvieron que respaldar sus retóricas inflamadas con los hechos. Estados Unidos lo hizo, y ahora todos conocemos el resultado.)

“¿Qué pasará en Francia?” nos preguntábamos en enero tras el ataque contra Charlie Hebdo, tal vez ahora tenemos la respuesta.

“Valores de Occidente” y la solidaridad racista

El futuro se anuncia sombrío: no sólo para aquellos a quienes se defina como culpables —el Estado Islámico (y con él, por culpa de la ignorancia y la xenofobia, al mundo islámico en general)— sino también para las víctimas inmediatas (Francia y los franceses) y para los muchos observadores circunstanciales (entre otros, los millones de migrantes en los diferentes países europeos que ya sufrían de por sí una alta cuota de horror, miedo y miseria. Inmediatamente después de los ataques la prensa comenzó a ofrecer información adicional que a nadie parece importar: “Incendian un campamento de refugiados en posible venganza por ataques en París” Excélsior. Nov. 13, 2015)

El ataque en París puede incitar el reflejo mecánico de empatizar con las víctimas —lo que es correcto siempre— para de ahí desarrollar maniqueísmos ignorantes pensando en blancos y negros y de forma simplista, en buenos y malos.

El mundo no es así, y es que hay que recordar que los “Valores de Occidente” a los que se refería Basbous son armas de doble filo, y que su interpretación, en Francia en el 2015 como en Estados Unidos en 2001 —y en prácticamente toda la historia y geografía occidental los últimos dos mil años— suele ser convenenciera, racista, clasista y sectaria.

Francia y Estados Unidos comparten, además de un dolor similar por eventos parecidos, también historia de más largo aliento. La revolución estadounidense de 1776 fue precursora de la de 1789; ambos países enarbolan muchos de los mismos valores (¿cuáles? sin duda la libertad —ya lo dijeron Hollande y Bush— y tal vez también la igualdad y la fraternidad) y lo hacen, frecuentemente y con pena, del mismo modo. Veamos el caso francés.

Hablemos sobre libertad. En 2004 Francia aprobó la Ley no. 2004-228 sobre laicidad que prohibía el uso “ostensible” de símbolos religiosos (cruces, velos, estrellas de David, etc.) y luego en 2011 la censura específica del velo en mujeres musulmanas (en un país con más de 6 millones de personas profesando esa religión). Desde el inicio Amnistía Internacional fue enfática por voz de su entonces Secretaria General, Irene Khan: “La ley del velo en Francia viola los derechos humanos.” (El País. Marzo 14, 2004)

Hablemos sobre igualdad. En el 200 aniversario de su declaración de independencia, Haití —país ejemplar en la región al ser el primero en liberarse del yugo de la explotación— sufrió un golpe de Estado co auspiciado, junto con Estados Unidos, por la ex potencia colonial: Francia. La “fuerza de interposición” de estos dos países —enviada sin el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas— facilitó la caída del presidente democráticamente electo. Esta no es una opinión: es un hecho. Al menos así lo juzgó y acusó la Comunidad del Caribe (CARICOM) en voz de su entonces líder, el presidente de Jamaica Jacques Percival, apoyando las declaraciones que el propio mandatario denostado hiciera a la prensa internacional: “Aristide acusa a Francia: El presidente de Haití, Jean Bertrande Aristide, acusó al gobierno francés de conspirar con Estados Unidos para derrocarlo” (BBC Mundo. Marzo 5, 2004).

Pero ¿cuál es el problema? después de todo el Haití de Aristide es una pequeña isla como lo es también Jamaica, y el CARICOM en su conjunto no es mucho mayor (15 miembros, principalmente islas del Caribe). Además Haití adolece del triple estigma de ser una ex colonia, pobre y con población “de color.” ¿Igualdad? No: Doctrina Monroe, Corolario Roosevelt y missione civilisatrice.

Hablemos de fraternidad. En 2005 las tensiones sociales por racismo, discriminación, exclusión y prejuicios estallaron en los barrios marginales franceses a finales de año. La BBC reportó como causas de la protesta la segregación y la pobreza de sus habitantes —en su mayoría, inmigrantes del norte de África— en una nota de título transparente: “Ghettos schakle french muslims.” (BBC. Oct. 31, 2005). Decía la nota “Some groups do advocate cultural separation for Muslims —but they do not speak for many. Far more common is the attitude of Nour-eddine Skiker, a youth worker near Paris: “I feel completely French. I will do everything for this country, which is mine.”Tomando en consideración que un día antes (octubre 30) Nicolás Sarkozy, entonces ministro del interior, había definido a los manifestantes como Racaille —es decir, escoria— no es de extrañar que al final de los disturbios el saldo fuera de más de 8 mil automóviles quemados.

(“How am I supposed to feel French when people always describe me as a Frenchman of Algerian origin? I was born here. I am French. How many generations does it take to stop mentioning my origin?” Para el concepto francés de fraternidad, la pregunta del entrevistado por la BBC sigue sin respuesta.)

* * * * *

Comentarios informales sobre la tragedia que aqueja hoy a Francia dicen en las redes sociales: “Está triste la situación mundial” y los avatares se llenan con los colores de la bandera francesa, pésames y muestras de una sensibilidad selectiva. ¿Sensibilidad selectiva? Sí: ¿dónde estaban esos indignados y solidarios cuando Israel despedazaba palestinos hace apenas unos meses durante la Operación Margen Protectorque según Amnistía Internacional—citando a Naciones Unidas— tras 50 días (jul. 8-ago 25, 2014) arrojó un saldo de “2,192 palestinos muertos,1,523 civiles y de ellos, 519 niños.”? Sencillo: no estaban.

¿Y qué tiene todo esto que ver con el atentado en Francia? Básicamente, todo. Todo cuando la libertad no está orientada por valores universales; todo cuando la igualdad no consigue trascender visiones racistas e intereses colonialistas y todo cuando la fraternidad se práctica de manera excluyente. Es decir, todo cuando estos valores —a los que habría que sumar los de la solidaridad y la indignación— se interpretan y defienden de modos torcidos por la ignorancia, el racismo, el oportunismo, la moda, la banalidad o la hipocresía.

3. Las respuestas: “Una guerra en varios territorios”

François Hollande ha dicho que el ataque contra el pueblo francés —infame y cobarde sin duda— “Es un acto de guerra cometido por un ejército terrorista” (CNN Español.Nov. 14, 2015) y tiene razón: tiene toda la razón.

Lo que olvidó decir es que es una guerra en la que él metió de lleno a su país y a su pueblo hace menos de dos meses:

“Tras veinte días de reconocimiento aéreo del terreno, el ejército francés se sumó a los bombardeos sobre posiciones del Estado Islámico (EI) en Siria, bajo el argumento de que este grupo yihadista supone una amenaza directa para su seguridad nacional” (Agencia EFE. Sept. 27, 2015)

Pareciera que se trata de una profecía auto-cumplida: bombardean Siria para conjurar lo que “suponía una amenaza directa a la seguridad nacional” francesa, y al hacerlo, se convierten a su vez en blanco militar. Y es que las guerras son así: unos atacan —por ejemplo bombardeando “posiciones del Estado Islámico”— y otros responden —por ejemplo, con atentado suicidas y homicidas en teatros, cafés y estadios—.

De eso se trata la guerra: de matar, herir y morir.

¿No lo sabían? Si Hollande no quería participar en ese juego macabro podría haberse mantenido al margen de las operaciones militares. ¿Habría eso evitado los ataques? No hay garantía, pero las probabilidades de sufrirlos habrían sido mucho menores sin duda. Después de todo ¿qué no hay antecedentes respecto de estas dinámicas? ¿qué no están relacionados el 11-S, y las guerras en Afganistán e Irak, el 11-M en Madrid y el atentado del 7 de julio de 2005 en Londres? ¿Qué no Charlie Hebdo había recibido ya amenazas por reproducir las mismas caricaturas que el Jyllands-Postendanés publicó en 2005 representando de manera ofensiva al Profeta? ¿qué no por publicar precisamente esas caricaturas se incendiaron embajadas danesas en todo el mundo? ¿qué de verdad es tan difícil de entender que la violencia produce violencia y que por ende toda acción violenta con frecuencia encuentra como respuesta otra igual pero en sentido contrario? ¿qué no hay evidencia de esto en la historia, la política, la sociología, las relaciones internacionales, la economía, la antropología y en tantas otras materias y disciplinas?

¿Se quiere disminuir las posibilidades de que militantes sirios ataquen franceses en Francia? Sencillo: evítese que militares franceses ataquen sirios en siria.

El gobierno francés cometió el error fatal de confundir medios y fines. Nadie lo ha expresado mejor que Johan Galtung: “la paz no se alcanza a través de la seguridad, sino que la seguridad se alcanza a través de la paz.”

Y la paz no se consigue haciendo la guerra.La alternativa es la negociación, el diálogo, la diplomacia, el uso de los muchos mecanismos internacionales, la implementación de CBM (Confidence Building Measures), los procesos de mediación internacional y la distensión entre otros. Es decir: no es que el mundo nunca haya experimentado la violencia y que entonces tengamos que empezar de cero —a menos por supuesto que nada se haya aprendido en cinco mil años de historia—.

Cuando ocurrió la crisis en 2005 por la publicación de las caricaturas del Profeta —crisis de la que evidentemente Charlie Hebdo aprendió muy poco— 11 embajadores de países árabes trataron de reunirse con el Primer Ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, para decirle:

We deplore these statements and publications and urge Your Excellency’s government to take all those responsible to task under law and the land in the interest of inter-faith harmony, better integration and Denmark´s overall relations with the Muslim world.

El propio Rasmussen se rehusó a dialogar, y al hacerlo, provocó —según sus propias palabras— “el peor incidente de relaciones internacionales desde la Segunda Guerra Mundial” Fue este desdén arrogante al diálogo lo que contribuyó a que ardieran sus embajadas (Al menos así lo explican quienes consiguieron detener los incendios, los mediadores de la crisis, Johan Galtung y Tarik Ramadan).

Si a la negativa al diálogo de los gobiernos se suma el desdén de los medios por el sufrimiento de los invisibles (por ejemplo: a la prensa nunca le importó que los bombardeos franceses en Siria —de eso que llamaron “posiciones del Estado Islámico”— con frecuencia hacían pedazos casas con hombres, mujeres y niños asustados que nada tenían que ver con el conflicto) el resultado no puede ser sino la polarización y la violencia, pues la indignidad y criminalidad de los unos, tarde o temprano, se encontrará con la indignidad y criminalidad de los otros.

Es así como las palabras que expresara Basbous en enero de 2015 se llenaron de verdad en noviembre del mismo año: se trata —como bien lo dijo— de una “guerra en varios territorios”, incluido el francés. Nada de esto justifica la violencia, pero la explica.

4. Miedos y salidas

Se dice que “el hubiera no existe”, lo cual es una estupidez: explorar los hubiera—lo que en la academia se conoce como “análisis contrafactual”— permite imaginar lo que podría haber sido el presente si el pasado hubiese sido diferente, y con ello, prevenir en el presente peligros que podrían asomar en el futuro.

Tal vez si Samuel Huntington no hubiera dado el andamiaje discursivo del “Choque de civilizaciones” (“Las fronteras del islam están cubiertas de sangre” escribió) al final del siglo XX, George W. Bush no habría iniciado el siglo XXI en declarando la “guerra contra el terrorismo.” Tal vez si Rasmussen hubiese dialogado con los diplomáticos árabes y si Charlie Hebdo hubiese aprendido en cabeza ajena, la historia del presente en Francia, Afganistán, Irak, Pakistán, Libia, Siria, Palestina y el mundo en general sería muy diferente. Pero no fue así.

¿Y mañana? ¿qué guerras y matanzas, atentados y bombardeos, ejecuciones, torturas y sufrimientos sembraremos con lo que hagamos o dejemos de hacer hoy?

Los franceses todavía están a tiempo de no cometer los mismos errores que los estadounidenses. Están a tiempo de no sumar a su dolor todavía más sufrimiento y desgracias. ¿De qué dependerá? De la inteligencia con la que atiendan la crisis que sufren por el agravio sangriento y abusivo del que fueron objeto.

Francia puede superar los episodios vergonzantes de su propio pasado rescatando y construyendo sobre la cara digna de su historia, esa que va de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano hasta Jean-Paul Sartre en su crítica contra la brutalidad colonial en Argelia; los franceses pueden enmendar un camino sacándolo de la oscuridad —aún antes de emprenderlo— superando la ceguera que produce el dolor y la indignación: tal y como lo hicieron los españoles en 2004, después del atentado en Atocha, retirando tropas del Medio Oriente y Asia Central e impulsando el diálogo de civilizaciones.

A diferencia de pequeñas naciones cuyo sufrimiento está olvidado en el desamparo y la indiferencia (como Palestina o Líbano, atacado también por los mismos infames y al mismo tiempo), más allá de la ira y la amargura, Francia tiene la fuerza y los recursos para buscar y conseguir justicia como es debido: con inteligencia y mesura, con legalidad severa y humanidad.

En tanto víctimas, los franceses no pueden ni deben colocarse al mismo nivel de sus verdugos.

(*) Profesor, analista y consultor en temas de prevención de la violencia, manejo de conflictos y construcción de paz. Es representante de Transcend (www.transcend.org) para América Latina y autor de los libros Días Violentos: 77 imágenes del conflicto en el siglo XXI…

LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Francia y Siria: la urgencia de entender la geopolítica
Juan Manuel Karg (Alai)

El tremendo atentado que sacudió París el viernes por la noche, causando más de 120 muertos y unos 350 heridos, se enmarca en un complejo momento geopolítico. ¿Cuál será la posición de los grandes “jugadores globales” del mundo luego de los lamentables sucesos parisinos, que tienen relación directa con la realidad política y social que se vive en Siria? ¿Por qué entramos en una “Tercera Guerra Mundial en trozos”, tal como afirmó el Papa Francisco al condenar los hechos? ¿Cuáles son los cuatro puntos para resolver de manera urgente en términos geopolíticos?

Partimos de una precisión absoluta, que no se puede soslayar en ningún análisis: el autoproclamado Estado Islámico, antes denominado ISIS, se ha reivindicado como autor de los atentados en Francia. Buscaron su 11 de septiembre europeo y, lamentablemente, lo consiguieron, bajo un paradigma terrorista casi infalible: misma hora y fecha; diversos lugares simultáneos, en su mayoría de alto impacto mediático -Stade De France, Le Bataclan, y otros-; y ningún rastro de los Servicios de Inteligencia franceses, algo que deberá ser estudiado en los próximos días. Los sucesos se combinan con tres hechos recientes: a) los dos meses de los nuevos ataques aéreos franceses en Siria; b) la muerte, también días atrás, del “Yihadista John”, uno de los verdugos más afamados de ISIS; c) el anuncio de que el 18 de noviembre partiría el portaaviones francés “Charles De Gaulle” rumbo al Golfo Pérsico, bajo la finalidad de combatir al Estado Islámico.

El Papa Francisco, conocedor cabal del momento geopolítico y “global player” desde Roma, fue claro en su primera intervención tras conocer la noticia: se trata de la “Tercera Guerra Mundial en trozos” de la que viene advirtiendo desde inicios de su papado. Otra argentina influyente, nada menos que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, también había metido el dedo en la llaga, un año atrás en la Organización de Naciones Unidas, consultando sobre el patrocinio ´non sacto´ de ISIS: “Mi país no produce armas, ¿de dónde sacan los recursos? ¿quiénes son los que les venden armas?”.

Acá entra uno de los puntos principales para entender lo que sucede en Siria: en vías a desplazar a Bashar Al Assad, potencias occidentales -como EEUU y determinados países de la Unión Europea- impulsaron diversos grupos radicales y moderados, según las crónicas periodísticas, a fin de disputar el poderío interno. Pero, mal que le pese a la mass media, en los hechos hubo más radicales que moderados, y el multimillonario ISIS avanzó hasta Palmira, difundiendo videos de ejecuciones que parecieran del siglo pasado de no ser por el HD que verifica, nuevamente, que no hablamos de improvisados en ningún aspecto (ni siquiera en el comunicacional).

«EEUU dijo antes: ´Si sale Gaddafi, Libia va a crecer´. Lo mismo con Hussein en Irak». La sugestiva frase corresponde al canciller ruso Serguei Lavrov, en confrontación clara con su par estadounidense John Kerry, quien luego de los atentados parísinos seguía más preocupado en como deshacerse de Al Assad que en confrontar con el pujante Estado Islámico. ¿Qué quiere decir Lavrov, en términos concretos? Que la discusión ya no es “Assad sí, Assad no”, sino como frenar lo antes posible la brutalidad del EI. Por ello EEUU y Rusia acordaron la confrontación conjunta con estos grupos irregulares -algo que Moscú viene llevando adelante desde hace meses- sumado a un diálogo que deberá promover Al Assad con la oposición realmente existente (y no las organizaciones terroristas, claro está) durante los próximos meses.

Todo esto nos lleva a una conclusión rápida: el no acuerdo entre Moscú y Washington en torno al papel de Al Assad debe también tomar en consideración lo acontecido en Libia e Irak, tal como proponía Lavrov en la conferencia de prensa conjunta. La segunda conclusión tiene que ver con la multipolaridad vigente: la multiplicidad de “jugadores globales” que, de una u otra manera están involucrados en esta situación, hace que -por suerte- sea más compleja la toma de decisiones (algo que no sucedió con la unilateralidad norteamericana en, por ejemplo, Irak). EEUU debe comprender que su papel en el concierto de naciones ya no es el que era, incluso desde mensajes simbólicos: llamó mucho la atención que Obama hablase antes que el propio Hollande tras los atentados.

En definitiva, se trata de la urgencia de entender la convulsionada geopolítica de la “Tercera Guerra Mundial en trozos” para avanzar en cuatro ejes: a) impedir la consumación de nuevos atentados como el que el viernes pasado sufriera París; b) avanzar en desarticular a ISIS, promoviendo asimismo un diálogo político verdadero en Siria -es decir, con Al Assad sentado en la mesa de negociación- y cortando cualquier línea de financiamiento occidental a grupos irregulares; c) rechazar cualquier intento de “islamofobia” que se pretenda descargar sobre los pueblos árabes a raíz de atentados provocados por un sector de dudosa procedencia; d) promover la multipolaridad desde acuerdos tácticos concretos, como el que a esta hora ensayan Moscú y Washington, a fin de pacificar a un mundo cada vez más convulsionado.

Juan Manuel Karg es Politólogo UBA / Analista internacional. @jmkarg

LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Una mayoría del Parlamento Europeo se rebela contra el TISA
Pablo García (El Diario)

Los socialistas votan contra su propio informe con la izquierda y los verdes por las enmiendas de conservadores y liberales para restringir la transparencia sobre el acuerdo, que negocia la UE con 22 países, entre ellos EEUU, Australia, Corea del Sur y Pakistán. La eurodiputada francesa ponente del texto denuncia la “agenda ultraliberal” del Acuerdo sobre Servicios, mucho más ambicioso que el TTIP, y los beneficios para las multinacionales en detrimento de las pymes

El TiSA (Trade in Services Agreement), el Acuerdo de libre comercio sobre servicios que la UE negocia casi en secreto con otros 22 estados desde 2012 y que tiende a promover la liberalización masiva de servicios como la banca o el transporte, empieza a toparse con resistencias internas insalvables. Filtrado por Wikileaks en 2014 y reconocido casi un año después por la Comisión Europea, el TiSA es mucho más ambicioso que el polémico TTIP y ahora mismo en el Parlamento Europeo hay una mayoría de socialistas, izquierdistas y ecologistas que amenazan con bloquear cualquier resolución.

Este bloqueo ya se ha dado en la crucial comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) de la Eurocámara, donde la ponente del informe de opinión sobre el TiSA, la socialista francesa Virginie Rozière, ha votado contra su propio informe arrastrando a la izquierda del GUE y a los verdes. La negativa de la eurodiputada se produce por la introducción de enmiendas por parte de la derecha y de los liberales para restringir la transparencia y volver al antiguo sistema de arbitraje inversor-estado (ISDS) que ha sido incluso descartado del TTIP, según explica la propia Rozière a este medio.

Según portavoces del Parlamento Europeo, ver a un eurodiputado votar contra su propio informe no es algo habitual. “Viendo los problemas de transparencia que afectan al TTIP y viendo que el TiSA se ha presentado ante la sociedad de manera aún mucho más opaca, quisimos resolver el problema del acceso a documentos que encuentra la ciudadanía”, señala la socialista francesa. “Pero la negociación con la derecha europea fue ruda”.

En la enmienda del informe de opinión, Rozière incorporó la frase “aumento del acceso a la información a lo largo del proceso” a los ciudadanos y a las empresas; pero los populares, liberales y conservadores europeos antepusieron su propia enmienda, pidiendo que los documentos abiertos sean los “relevantes” y que éstos sean enviados “a los comités competentes del Parlamento Europeo” exclusivamente.

Si el TTIP ha sido acusado de opacidad por restringir sus documentos y la Comisión Europea, que negocia en exclusiva con Estados Unidos este acuerdo en nombre de la UE, ha tenido que cambiar sobre la marcha las normas de acceso a los textos confidenciales, el TiSA, que discute la Comisión igualmente, se presenta como algo mucho más oscuro. Salió a la luz por una filtración de Wikileaks en junio de 2014, como recogió Público, aunque el número de países implicados ha pasado de medio centenar a 23. Además de los 28 estados miembros de la UE y EEUU, aparecen Australia, Islandia, Japón, Corea del Sur, Colombia o México e incluso Pakistán.

Todos estos países pertenecen a la OMC. El objetivo reconocido es el intercambio comercial de los «servicios financieros, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, el transporte marítimo y de los trabajadores que se desplazan temporalmente al extranjero para proporcionar servicios», según la web de la Comisión Europea. Con el TiSA, lamenta Rozière, «se permitirá a las grandes multinacionales entrar en el mercado europeo sin que las pymes tengan las mismas oportunidades con los demás países socios. Es una agenda ultraliberal».

«Inadmisible»

«Hasta ahora existe muy poca información sobre las negociaciones», critica Lola Sánchez, de Podemos. Esta eurodiputada también dirige otro informe de opinión en otra comisión. «Debemos exigir más información porque es inadmisible que hasta ahora haya sido WikiLeaks quien haya informado y no la propia Comisión Europea».

«Es la prueba de que estamos a favor de un acuerdo, pero no de cualquier acuerdo», dice Sergio Gutiérrez, eurodiputado del PSOE y miembro de la Comisión IMCO. «Como en el TTIP, pedimos transparencia, arbitraje público, garantías sociales y protección al consumidor». En el PPE nadie ha querido hacer comentarios sobre este asunto.

Otro de los choques entre socialistas y populares en torno al TiSA se debe a los mecanismos de intermediación de conflictos entre una multinacional y un estado. Los segundos apostaron por acoplar en el informe “un sólido mecanismo para arbitrar las diferencias, el cual debe garantizar que las partes implicadas respeten sus compromisos y respeten también las reglas”. Se trata de una referencia directa al polémico ISDS, formado generalmente por árbitros procedentes del sector privado y que la Comisión Europea ha tenido que cambiar en del TTIP siguiendo la orden del Parlamento Europeo. El nuevo modelo que Bruselas presentará se denomina Investment Court System (ICS), y aún no ha sido negociado con EEUU pero tendrá, en principio, un barniz público.

La tramitación parlamentaria del informe de opinión del TTIP, aprobada en julio en medio de la crisis griega, tuvo momentos de tensión y debió ser postergada un mes por las disidencias de algunos socialistas. Al final el TTIP recibió los votos en contra de los socialistas franceses o belgas, pero fue respaldado por la mayoría del S&D, entre ellos el PSOE. La Eurocámara no puede negociar, pero sí tumbar el resultado de la negociación, cuando esta concluya. Con el TiSA sucede lo mismo, aunque este acuerdo aún está en la fase preliminar.

LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Gana Monsanto: Europa renueva su visto bueno al glifosato
Gladys Martínez López (Diagonal)

La Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria ha publicado hoy su informe de reevaluación del glifosato, en el que concluye que «es improbable que suponga una amenaza carcinógena para los seres humanos» a pesar del último informe de la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer.

Como estaba previsto, la Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado hoy su informe sobre el glifosato, el herbicida más comercializado del mundo. En este informe de reevaluación, que será la base para que la Comisión Europea renueve el permiso de comercialización de esta sustancia a partir del 1 de enero, la EFSA ha considerado que “es improbable que sea genotóxico o que suponga una amenaza carcinógena para los seres humanos”.

La agencia europea ha llegado a esta conclusión a pesar del último informe de la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), que en marzo de este año clasificó esta sustancia como un “probable carcinógeno para el ser humano”, en base a un metaestudio que mostró “fuertes evidencias” de que provoca cáncer en animales de laboratorio.

Las organizaciones ecologistas, que llevan años denunciando su peligrosidad tanto para la salud como para el medio ambiente, tenían pocas esperanzas de que la EFSA tuviera en cuenta las nuevas evidencias, debido, según denuncian, a los enormes intereses económicos que giran en torno a esta sustancia del gigante de los agronegocios Monsanto, que se usa como herbicida en millones de hectáreas de tierras agrícolas y también en ciudades, en parques y jardines, en miles de kilómetros de carreteras y vías férreas, y también en productos de jardinería para particulares, entre otros usos.

La EFSA considera que las diferencias entre sus conclusiones y las de la IARC se deben a que la agencia internacional sobre el cáncer estudió el glifosato según sus distintas fórmulas comerciales, en las que está mezclado con otros químicos, mientras que la agencia europea lo ha estudiado sólo en su estado puro, aislado de los elementos que lo acompañan en los productos pesticidas en los que se comercializa. De hecho, la EFSA reconoce la posible toxicidad del glifosato en su formulación comercial, y propone que «la toxicidad de cada formulación de pesticida y en particular su potencial genotóxico deberían ser considerados posteriormente por las autoridades de los Estados miembros cuando reevalúen los usos de las formulaciones basadas en el glifosato en sus propios territorios».

En base a sus conclusiones, la EFSA añade en su informe que “no se propone la clasificación de carcinógeno para el glifosato bajo la regulación de clasificación, etiquetado y empaquetado de sustancias químicas de la Unión Europea”, y por lo tanto, previsiblemente continuará siendo legal en los Estados miembros, a pesar de que algunos de ellos, como Francia, ya han decidido limitar su venta al público debido a su posible peligrosidad, y su uso ha sido eliminado por numerosas localidades también en España, y sustituido por alternativas verdes.

En cualquier caso, la EFSA ha concluido que es necesario “redefinir” la toxicidad del glifosato, pero ha propuesto que la cantidad máxima que podría ingerir una persona a través del consumo de productos agrícolas pase de 0,3 a 0,5 miligramos por cada kilo de peso corporal. Esta redefinición se realizará en 2016 en colaboración con los Estados miembros.

LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______
5) Venezuela en la encrucijada
¿Abandonar progresivamente Mercosur y afianzarse en el Caribe y en ALBA?
Claudio Della Croce (questiondigital.com)

Se ha hecho difícil comprender la estrategia exterior-regional del gobierno venezolano en momentos de acoso y crisis económica. Hoy (noviembre de 2015) se observa un realineamiento en cuanto a la estrategia de “integración”: Caracas se acerca a los más cercanos y a los que representan una mayor eficiencia política (en términos de apoyo). En este sentido Mercosur es abandonado y el Caribe es reafirmado, proponiendo una Zona de Complementación Económica de Oriente (en mención al oriente venezolano).

Tomar en cuenta El Caribe, marginado tradicionalmente por todo el Sur, es una de los ejes estratégicos que ha venido cultivando Venezuela desde que el chavismo es gobierno, especialmente por la acertada visión geopolítica de Chávez. Esta estrategia ha demostrado ser eficiente en términos de apoyo político. El Caribe ha sido un apoyo fundamental. En la medida que se tenía una renta petrolera que “financiara” la relación con el Caribe, se podía establecer una relación ganar-ganar donde Venezuela ganaba políticamente y los estados del Caribe ganaban económicamente.

Ahora, Maduro trata de reafirmar esta estrategia caribeña cuyo modelo es PetroCaribe. La pregunta es ¿cuál es la importancia que puede tener esta estrategia, no sólo en términos políticos sino en términos económicos, en una coyuntura donde la economía venezolana sufre de iliquidez externa y atraviesa por un momento dramáticamente crítico de “guerra económica”, inflación y escasez? El Caribe mostró apoyo político en el pasado reciente, pero ya el gobierno venezolano no cuenta con la renta petrolera que le alimentaba los fondos externos en una magnitud que permitía financiar a sus aliados con bajísimos intereses, sacrificando de forma altamente riesgosa el flujo de caja tanto de la petrolera estatal PDVSA como del Banco Central.

Esta estrategia regional hoy se enfrenta a una situación de vulnerabilidad geopolítica que es altamente desventajosa: le han venido rodeando (Colombia y Guyana están contribuyendo a formar un “ojo” en términos del Juego de Go) a través de ataques económicos y diferendos territoriales. Acoso que se suma al bloqueo económico que se ha orquestado desde Washington y Europa. Aún cuando el mayor bloqueo es el virtual o mediático.

Las corporaciones mediáticas trabajan en red (Diarios/radio/Tv de Uruguay-Argentina-Chile- Colombia-España), cartelizadamente, para crear una matriz negativa contra Venezuela, calificando a su actual sistema político de antidemocrático, dictatorial, totalitario, vulgar, caribeño, antioccidental, atrasado, fallido, narcotraficante, bárbaro… A su vez, algunos gobiernos de Mercosur incrementan su ataque (Paraguay) y otros empiezan a condicionar su apoyo político a través de claros chantajes, como algunos factores de poder dentro del Frente Amplio de Uruguay y de la compleja institucionalidad del Brasil.

Es importante ver las consecuencias económicas de esta racionalidad política, y las consecuencias políticas de esta racionalidad política.

Acercarse a los que están cerca: El Caribe

En primer lugar, no tenemos cifras de lo significativo que es el intercambio económico (inversiones, complementariedad, turismo y comercio) con el Caribe, más allá que la realidad de los estados venezolanos y dependencias con acceso directo a El Caribe (no registrada por las estadísticas oficiales) revela un intenso intercambio de contrabando que va desde la venta de casi toda la producción de camarón (caso del Zulia) a precios internacionales, la venta de gasolina hecha por las embarcaciones pesqueras privadas desde la oriental península de Paria, y la venta de producción nacional y mercancía que se está desviando del mercado interno hacia las fronteras marítimas dado la alta rentabilidad que impuso el dólar ilegal/paralelo. El gobierno, en términos políticos, toma una decisión que tiene una gran racionalidad en términos de la economía real. Y cuando decimos “real” es la actividad económica que realizan las regiones, habitantes y poblaciones en las fronteras marítimas con la región de El Caribe. Sin embargo, en comparación con Mercosur, no tenemos una cuantificación que permita ponderar cuánto El Caribe aporta y puede aportar, y si esta magnitud de recursos es mayor a lo que aportan y pueden aportar los países del Mercosur: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Abandono del Mercosur

En realidad evaluar el “abandono” del Mercosur, por parte de Venezuela, es casi una tautología. Lo que ha demostrado el gobierno venezolano -más allá de los discursos en las Cumbres Presidenciales- es que no ha tomado en serio esta incorporación al bloque regional. Pareciera que la dimensión económica en cuanto a una estrategia a largo plazo, además de las razones políticas, eran una de las claridades que poseía el comandante Chávez y que no han sido heredadas por este gobierno.

Es tal el abandono y la falta de atención que se le presta al Mercosur, que el Coordinador Nacional de Venezuela que aparece en las notas internas del Mercosur, no ejerce esta función desde hace más de dos años, y es algo que preocupa a los otros socios. Desde que el funcionario que detentaba este cargo se desentendió unilateralmente del mismo (nunca renunció y se dedicó a otros de los cargos que ejercía simultáneamente), el gobierno no ha designado a un nuevo Coordinador Nacional, a pesar de la importancia de esta figura. Como consecuencia, el retraso en la incorporación normativa de Venezuela es enorme: en los tres años desde su incorporación . no ha avanzado significativamente ni ha aprovechado estratégicamente este esquema de integración.

Por lo contrario, algunos de los técnicos han llegado a afirmar que la incorporación de Venezuela ha sido tan incoherente, que el tratado de libre comercio de Mercosur con la Unión Europea, tuvo un gran avance cuando Venezuela ejerció la Presidencia Pro-témpore del grupo (2013). Para muchos, la seriedad con que el gobierno del Presidente Maduro asume la incorporación de Venezuela al Mercosur, está erosionada por una alta improvisación con una gran dosis de displicencia.

Esta actitud de superficialidad con Mercosur, va de contramano con los discursos del presidente Maduro: En 2013 éste convirtió al Mercosur en una de las “misiones” de su autoría, al lanzar la Misión Mercosur en pleno Teatro Municipal. Recientemente, en la Cumbre de Brasilia de Julio de 2015, su presencia fue fundamental para contrarrestar no sólo los ataques contra Venezuela sino los intentos de los cancilleres de Uruguay y, especialmente, el presidente de Paraguay para “abrir “ el Mercosur a las corrientes de libre comercio. El discurso de Maduro en la última cumbre fue un acto de confirmación con los principios que esbozó Chávez, y que coincidieron en su momento con las visiones de Néstor Kirchner y la actitud de Lula, para configurar lo que se llamó el Nuevo Mercosur.

Pero en los últimos tres años Caracas no ha logrado trascender esta retórica progresista, para poner en marcha medidas y proyectos concretos en el bloque, y se ha limitado a “adaptarse” (adecuarse es el término formal) y no ha podido: a) aprovechar las oportunidades que las enorme economía de Mercosur de ofrece para fortalecer su economía, especialmente en este momento de crisis económica; y, b) no ha desarrollado propuestas progresistas en el bloque como la integración productiva, la reducción de las asimetrías, la participación social, la agricultura familiar, la dimensión social, temas de los que hablaba siempre Hugo Chávez.

Las delegaciones de Venezuela se han limitado a asistir a las reuniones, recibir el regaño de Brasil por su retraso en la “adecuación normativa”, y por tanto dar explicaciones (justificadas muchas veces) de su actitud morosa. Evidentemente, que hay razones que justifican las dificultades de Venezuela para asistir a las reuniones de Mercosur, señalan los negociadores venezolanos, especialmente porque las líneas aéreas mantienen un fuerte bloqueo a Venezuela al limitar al mínimo la venta de pasajes, además de la restricción de divisas que impone la profunda caída de los precios del petróleo.

Sirven como excusas, pero el problema parte de la falta de un trabajo consistente, coherente, colectivo, entre la madeja de instituciones que se ven involucradas en Mercosur. Unos de los ministerios que más ausencia ha tenido, a las reuniones ordinarias de Mercosur, en el último año, reseña el organismo, es el Ministerio de Comercio, lo cual es un indicador de la actitud de abandono al Mercosur, especialmente porque lo comercial es una de las partes más significativas del bloque y por otro lado la Ministra de Comercio que acaba de ser sustituida, fue la primera Representante Multilateral de Venezuela ante el Mercosur. Esto revela la parte más insólita de la incoherencia entre discurso y acción con respecto al Mercosur.

A esta abulia de Venezuela con su participación en el Mercosur, se le agrega la campaña restauradora del “viejo Mercosur”, neoliberal, que desde dentro del bloque se viene armando, trabajando para “flexibilizar el Mercosur”. Esos mismos sectores también participan en la agresiva campaña de descrédito de Venezuela. Desde algunos de los sectores reaccionarios pertenecientes a los gobiernos de Uruguay y de Paraguay, y desde la derecha fortalecida en Argentina y Brasil, las solicitudes de retornar al Mercosur a la senda neoliberal, marcha de la mano con declaraciones donde se propone solapadamente (caso Uruguay) o abiertamente (caso del gobierno paraguayo y de la derecha argentina y brasileña) la salida de Venezuela del Mercosur por “el carácter autoritario y antidemocrático de su actual gobierno”. El candidato derechista argentino, Mauricio Macri, que tiene altas posibilidades de destronar la hegemonía peronista-kirchnerista, entre sus promesas políticas tiene sacar a Venezuela del Mercosur.

En Uruguay los sectores económicos y la derecha reaccionaria dentro y fuera del Frente Amplio ejercen una acción de chantaje contra Venezuela, al presionar a Caracas a pagarle las exportaciones y garantizar un mercado mientras mantiene al mismo tiempo una campaña agresiva contra Venezuela (que raya en la mentira criminal) a través de sus trincheras políticas –entre ellas la secretaría general de la OEA- y mediáticas.

El problema no es que los gobiernos o los grupos empresarios y terratenientes que ejercen el poder en esos gobiernos, se comporten de esta forma, sino que en Venezuela no toman conciencia del gran poder político-económico que tiene ser un gran comprador. Y, al mismo tiempo, su estrategia de integración empieza a ser escamoteada por los grupos económicos que se han instalado en la “nomenklatura” bolivariana . Desde ese punto de vista pareciera (pero no es) contradictorio que su ministerio de Alimentación, termine importando lácteos de Nueva Zelandia en peores condiciones de comercialización y contradiciendo la estrategia de integración regional.

Venezuela llegó a ser el primer mercado de destino de los productos lácteos de Uruguay, uno de los destinos más importantes de la inversión del subimperialismo brasileño (Odebrecht, por ejemplo), le ofreció pingües negocios a empresarios argentinos (quienes terminaron vendiendo ganado a sobreprecio, por ejemplo). La revolución de Chávez, en los tiempos de abundancia, fue solidaria (no en la retórica sino en los hechos), con Uruguay y Argentina, a través de esquemas de financiamiento. Sabemos que Chávez no lo hizo porque esperaba una retribución, sino por su profunda convicción doctrinaria y política. Hoy aquellos que fueron apoyados por el proceso venezolano, en momentos cuando sus economías estaban condenadas a profundas crisis, en momentos claves para la consolidación política de las alternativas progresistas, no sólo empiezan a mostrar su parte posterior sino que tratan de ofrecerse de mediadores para que el imperialismo someta, reduzca y pulverice el ejemplo bolivariano.

Son momentos duros, pero no para amedrentarse, sino para practicar un pragmatismo revolucionario. Hay oportunidades económicas gigantescas para el proyecto socialista venezolano, no sólo en el Caribe sino en esas inmensas economías que forman el Mercosur. La crisis capitalista y la caída de los precios de las materias primas que está afectando a todos los países de Mercosur y Unasur, además de una amenaza, también involucra muchas oportunidades. Solo basta con dejar de improvisar y demostrar que los revolucionarios pueden ser eficientes sin inclinar la espalda, manteniendo los principios en alto.

* Claudio Della Croce es economista argentino, especialista en temas de integración

LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

6) El mito de la observación electoral: la OEA en Haití
(Mision Verdad)

No sólo es que la figura de observación electoral no está contemplada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sino que los organismos, como la Organización de Estados Americanos (OEA), tienen un largo historial en manipular, amañar y cambiar los resultados electorales cuando les son adversos.

La interesada tecnocracia diplomática de la OEA, encantada de hacer turismo electoral mientras «contemplan el desastre» desde hoteles cinco estrellas, ni siquiera puede sostener la credibilidad de su secretario general, Luis Almagro, cuando envía una carta sobre las elecciones en Venezuela, en la que habla hasta de proscripción electoral, al mismo tiempo que en Haití avala lo que es considerado por casi todos los partidos políticos como un fraude electoral. De la inoperancia a la injerencia disfuncional.

Es que sólo con repasar el historial de la observación electoral de la OEA en el país encontramos proscripción del principal político Jean Bertrand Aristide, también de su partido Fanmi Lavalas, con el correspondiente fraude masivo en reiteradas oportunidades y de la misma forma, y relativización, por supuesto, de toda protesta que contradiga esa extraña forma que Almagro y los suyos tienen de llamar democracia a lo que, en realidad, es señalar con el dedo al que tiene que ganar.

Historia de la primera observación electoral: declarar ilegitimas las elecciones

Luego de la dictadura del clan Duvalier y un nuevo golpe militar, en 1990 fue elegido como presidente el teólogo de la liberación Jean Bertrand Aristide con un discurso antiimperialista y anticapitalista por lo que sólo le tomó ocho meses a la administración de George Bush padre organizar un golpe militar y otra ronda de persecuciones, asesinatos y desapariciones. La OEA, obviamente, no dijo nada.

En 1994, Aristide vuelve por un acuerdo con Estados Unidos, pero como la constitución haitiana no permite dos mandatos consecutivos –así como lo lee contaron como mandato esos ocho meses pre golpe– quien se postula es su primer ministro, René Preval, y gobierna hasta el año 2000 cuando Aristide se postula y retoma su discurso antiimperialista; por lo que otra vez rápidamente se organiza una oposición democrática, financiada por la NED, y una contrainsurgencia para que asediaran al gobierno y asestaran un golpe militar.

Este golpe armado por Francia, Estados Unidos y Canadá tuvo su puntapié inicial con la declaración de ilegítimas las elecciones que eligieron a Aristide por parte de la misión electoral de la OEA, enviada para monitorear el proceso electoral, y siguieron con el posterior reclamo de que se repitieran las elecciones legislativas y municipales de 2001.

Lo cierto es que el descaro fue tan grande que, durante las elecciones presidenciales, la OEA –junto con otros observadores– describió el proceso electoral como «un gran éxito para el pueblo haitiano, el cual acudió ordenadamente en grandes números para elegir a sus gobiernos nacionales y locales». Después de esto fue que llegó el cambio de discurso cuando Estados Unidos comenzó a operar el golpe, y la declaración, no sustentada en defectos del proceso electoral, sirvió como argumento jurídico para ahogar económicamente y cercar al gobierno de Haití hasta que finalmente lograron subir a un avión a Aristide y proscribrir hasta nuevo aviso a su fuerza política bajo la amenaza de una guerra civil por parte de los mercenarios haitianos respaldados por Estados Unidos.

Proscripción electoral y persecusión

Con este golpe, la OEA dejó que un asunto regional, como la artificial crisis haitiana, fuera resuelta con el refuerzo de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), ordenada por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU, y puso en el gobierno de transición a los operadores locales que realizaron el golpe. La OEA, nuevamente, no dijo nada.

En 2006 se realizaron nuevas elecciones presidenciales y el Consejo Electoral Provisional (CEP) excluyó al partido de Aristide, Fanmi Lavalas, al mismo tiempo que el gobierno de transición desplegaba una feroz persecusión contra sus partidiarios en las zonas pobres de Haití y judicializaba a gran parte de su dirigencia. Sin embargo, una parte del partido se alió al expresidente René Preval y lo llevó a la presidencia. La OEA y la Minustah aprobaron por omisión la pronscripción deliberada de Fanmi Lavalas.

Preval gobernó un país ocupado, tutelado, con su máximo referente político proscrito y en el exilio obligado, hasta que en 2010 ocurrió el terremoto y Estados Unidos amplió la ocupación militar previa a las nuevas elecciones presidenciales. Y éstas se realizaron, nuevamente, con una misión electoral de la OEA que las avaló e hizo algo peor: cambió los resultados porque no les favorecían.

Un voto de la OEA vale por el de todo el país

Concretamente, el primer resultado dio como primera a Mirlande Manigat y segundo a Jude Célestin, el delfín político de René Preval, quien accedió a la segunda vuelta por un margen del 0,7% frente al candidato financiado posteriormente por la Usaid, Michel Martelly. Entonces, la misión electoral de la OEA ordenó una revisión electoral de más de 900 actas y sacó la conclusión de que en realidad el segundo había sido Martelly y no Celestine, por lo que recomendó la modificación del resultado. Esto finalmente fue aceptado por Preval ante la amenaza de ser perseguido y se le cortara la «ayuda humanitaria» a su país, como sucedió con Aristide.

En la Misión de Expertos designada ad hoc, seis de los siete especialistas eran de Estados Unidos, Francia (que sólo es observador de la OEA) y Canadá, los tres operadores del golpe a Aristide. Incluso, según un informe del Center for Economic and Policy Research, las conclusiones de la Misión «no usaron ninguna inferencia estadística» para tomar en cuenta el total de actas de votación, y tampoco hicieron una estimación de las actas perdidas, que eran de áreas favorables a Celestine.

Pero el descaro fue de tantas proporciones que hasta el estadístico principal de la OEA, Fritz Sheuren, reconoció la arbitrariedad y hasta afirmó que en su extensa experiencia en elecciones nunca había visto un caso donde los resultados fueran cambiados sin un recuento completo de las actas. Sin más, y sin menos, la OEA se autoeligió como el gran elector y se impuso.

Todos cantan fraude menos el ganador (y la OEA)

En esta oportunidad, con Aristide de vuelta en el país, el Fanmi Lavalas se pudo presentar a elecciones presidenciales, y Celestine también hizo lo mismo con su Liga Alternativa por el Progreso y Emancipación Haitiana (Lapeh). La OEA, por supuesto, también hizo lo mismo con su Misión Electoral y antes de esta elección aprobó las legistativas, donde, por ejemplo, no se contabilizó un cuarto de las actas electorales y al menos 12 muertos por protestas en contra del proceso electoral.

Según el recuento del Consejo Electoral Provisional, los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta fueron el oficialista Jean Charles Moise de la Plataforma de los Hijos de Dessalines y Célestine. Sin embargo, la candidata de Fanmi Lavalas, Maryce Narccise, denunció un fraude masivo y afirmó que le robaron votos a su candidatura, considerada por ella como la más votada. Mientras que Celestine convocó protestas callejeras para exigir una revisión de los hechos denunciados y un recuento de votos. Lo mismo hicieron todas las organizaciones del país, excepto el partido de Martelly y el gobierno de Haití que reprimió las protestas.

Pero el oficialismo no fue el único que alabó los resultados, sino que la Misión Electoral de la OEA legitimó los resultados y afirmó que concuerdan con lo observado. Sobre las alegaciones de fraude masivo y repetición de la votación sólo pidió que los partidos políticos y las miles de personas que salieron a protestar presentaran sus preocupaciones «por las vías legales correspondientes».

Por lo que de forma descarada, y nuevamente, Haití realiza unas nuevas elecciones con ventajismo electoral, denuncias de fraude, represión a las protestas, y eso mismo que Almagro «denuncia» en Venezuela sólo merece de la OEA una recomendación al país caribeño para que mejore su sistema electoral.

Paradójicamente, este mismo Ministerio de Colonias es el que se queja de que no le permiten declarar ilegítimas las elecciones en Venezuela, proscribir partidos políticos, ni cambiar resultados. Desde hace rato que dejamos de ser colonias y la OEA un operador eficaz y eficiente para voltear gobiernos.
Vaya lugar común.

LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

¡QUÉ GENTE TRAJO EL BARCO!

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2046 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes
13 de Noviembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación:
Carlos Casares
_______________

HOY:

1) Dinama negó autorización al proyecto de Cementos Artigas SA para
reactivar la cantera de Suárez.

2) Gobierno evalúa “capitalizar” Ancap

3) Exxon y Total buscarán petróleo en mar territorial uruguayo

4) El gobierno le hace guiños al Tratado Transpacífico

5) Nin dijo que los TLC están contemplados en el programa del FA

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si
asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para
cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir
para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Dinama negó autorización al proyecto de Cementos Artigas SA para
reactivar la cantera de Suárez.
AM (La Diaria)

La Comisión de Vecinos de la Cantera de Suárez dio ayer una conferencia
de prensa en la Asociación de la Prensa Uruguaya y festejó con un brindis
el rechazo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) al proyecto
de Cementos Artigas SA de explotación de una cantera de granito. El
festejo grande será en Suárez, el sábado 28, con una asamblea abierta a
todo el pueblo que se hará en el club de baby fútbol La Vía y cerrará
con canto popular.

Cementos Artigas SA -una multinacional de capitales españoles y chilenos,
mayoritariamente- proponía explotar dos padrones en la localidad de
Suárez (Canelones): 27 hectáreas que pertenecían a una cantera de AFE y
188 hectáreas de la bodega Varela Zarranz (Vudú). Proponía extraer
168.000 toneladas anuales de granito durante 30 años.

Ni bien se enteraron del proyecto, vecinos del lugar formaron una comisión
e iniciaron acciones para frenar el proyecto. La localidad todavía revive
la explosión que se produjo en las canteras en 1977, que provocó la
muerte de 15 trabajadores, y si bien la empresa alegó que los explosivos
actuales son diferentes de los de hace 40 años, el temor seguía estando.
Además la zona, ubicada a poco más de un kilómetro del centro de
Suárez, creció en población y tiene actividades productivas.

En enero de 2013 la empresa presentó el proyecto a la Dinama, que lo
clasificó en la categoría C, por los impactos ambientales negativos
significativos que podía provocar; en agosto de ese año presentó la
Solicitud de Autorización Ambiental Previa. En noviembre de 2014 la Dinama
puso de manifiesto el Informe Ambiental Resumen, que recibió observaciones
de la Intendencia de Canelones, el municipio de Joaquín Suárez, OSE y las
vitivinícolas Varela Zarranz SA y Cirlon SA. Un mes después convocó a la
audiencia pública.

La resolución del 23 de octubre del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), que terminó inhabilitando el
proyecto, recoge las inquietudes planteadas por los vecinos en la audiencia
pública: “La presencia física del proyecto, los impactos de las
voladuras en edificaciones habitadas, en el liceo y en la bodega
localizados en las cercanías del proyecto por la utilización de
explosivos, las emisiones sonoras y de polvo así como su dispersión a la
población y a las plantaciones de vid, los impactos en el tránsito de
salida del material extraído, tanto por los caminos próximos a la cantera
como la Ruta Nº 84, en la cual se prohíbe el tránsito pesado, las
afectaciones al paisaje y al turismo y el uso del suelo en el Padrón Nº
653 en el cual están ubicados el viñedo y la bodega de las empresas
Varela Zarranz SA y Cirlon SA”.

Recién cuando se realizó la audiencia pública la población tomó
contacto con el tema. La comisión comenzó a reunirse, organizó marchas,
charlas, juntó firmas, se contactó con autoridades de la intendencia y
del municipio, de la Dinama y con diputados y senadores. Considerando el
Informe de Evaluación de Impacto Ambiental y las inquietudes recogidas en
la puesta de manifiesto del Informe Ambiental Resumen y en la audiencia
pública, la Dinama pidió a la empresa que presentara más información y
aplicara una serie de medidas de prevención, mitigación y control “para
que los potenciales impactos ambientales negativos del proyecto en
cuestión se reduzcan a niveles admisibles”.

En diálogo con la diaria, Álvaro Jaume, uno de los integrantes de la
comisión vecinal, informó que la empresa no pudo levantar las seis
observaciones que le había hecho la Dinama. De ellas, mencionó que la
más importante era la que refería al tránsito, porque Cementos Artigas
SA pretendía que cada diez minutos salieran camiones cargados con 40
toneladas de granito y que transitaran por caminos y rutas que no están
aptos para esa carga.

En agosto la División Evaluación de Impacto Ambiental y Licencias
Ambientales sugirió no otorgar la Autorización Ambiental Previa por
entender “que la empresa no sólo no levantó las observaciones ni
presentó las medidas de prevención, mitigación y control sugeridas en
las mismas sino que, advertida que la evaluación ambiental del tránsito
inducido haría inviable el proyecto al no tener una vía de tránsito apta
para el transporte del mineral, no presentó las autorizaciones concedidas
al respecto”, expresa la resolución ministerial. Jaume dio detalles de
ese ida y vuelta: “En agosto la empresa presenta un proyecto nuevo de
tránsito: en lugar de sacar el material por Camino del Andaluz, sacarlo
por caminos vecinales de tierra, la ruta 6 y cruzar todo Toledo para tomar
la ruta 8”, para llegar por ese lado a Hormigones Artigas, la planta
ubicada en Punta de Rieles que procesaría el material. Pero para eso
tenían que presentar un proyecto de tránsito aprobado por el Ministerio
de Transporte y Obras Públicas y por la Intendencia de Canelones, con el
cual no contaban, dijo Jaume.

Luego de recibir los descargos de la empresa, la Dinama mantuvo la
sugerencia de negar a Cementos Artigas SA la Solicitud de Autorización
Ambiental Previa, lo que fue ratificado por la titular del MVOTMA, Eneida
de León, el 23 de octubre.

Jaume valoró el trabajo de la comisión vecinal. Aseguró que logró ser
apartidaria aun en plena campaña electoral departamental, y que trabajó
con seriedad. Consideró que la opinión de la Dinama, así como el
pronunciamiento de las autoridades departamentales en contra del proyecto,
demostraron que no era exagerado el nivel de alarma de los vecinos. Jaume
manifestó que la presión generada fue fundamental porque se sensibilizó
al aparato político para que fuera al lugar y viera lo que los vecinos
decían.

El 4 de junio sesionó en Suárez la Comisión de Medio Ambiente de la
Cámara de Diputados; luego los vecinos comparecieron a la Comisión de
Medio Ambiente de Senadores, a la que concurrió luego la ministra De
León; las autoridades de la Dinama también concurrieron a la cantera,
junto con integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos.
“Todo el mundo vio que lo que estábamos diciendo era absolutamente
cierto”, destacó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

2) Gobierno evalúa “capitalizar” Ancap
(Montevideo Portal)

El director de la OPP Álvaro García sostuvo que el gobierno evalúa
intervenir para “capitalizar” el déficit de Ancap, recordando que
“hay experiencia” en acciones similares con el BHU y el BROU. García
remarcó que las inversiones públicas “deben ser capaces de ser medidas
y evaluadas”.

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro
García, se refirió este miércoles a la posibilidad de que el Ministerio
de Economía aporte recursos para «capitalizar» las cuentas de Ancap y
reducir el déficit registrado por la empresa en los últimos años.

García fue el orador principal en la edición de este miércoles del ciclo
de almuerzos organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing
(ADM). Sobre el final de la conferencia fue consultado por uno de los
asistentes sobre el rol que podría tener la OPP en una posible
«capitalización» de Ancap.

A la salida del encuentro, y en diálogo con la prensa, García aclaró que
es el Ministerio de Economía «el que está trabajando más en el tema»
pero explicó que «lo que tiene que solucionar Ancap es un tema de balance
que ya se ha planteado y es público y notorio».

García indicó que «hay varias modalidades» para esa capitalización y
recordó que «el gobierno tuvo que encarar capitalizaciones muy importantes
en el pasado, con un Banco Hipotecario prácticamente fundido, un Banco
República que en 2004 estaba casi quebrado y no se capitalizó sino que se
hizo una mejora en la gestión».

En cuanto a Ancap, el director de la OPP remarcó que «las posibilidades
son muchas» y destacó que «hay experiencia y la vamos a recorrer».

García afirmó que los procedimientos de presentación de balances de las
empresas públicas «están estandarizados» pero «hay que tener mayor
energía a la hora de reclamar». En ese sentido, reconoció que «a nadie le
gusta que le controlen pero es imprescindible y estamos cumpliendo con lo
que mandata la ley».

Durante su conferencia, García había destacado que todas las acciones
implementadas por el gobierno «deben ser capaces de ser medidas y
evaluadas» porque «no entendemos la gestión de gobierno sin evaluar las
intervenciones públicas».

«Estamos avanzando en un Sistema Nacional de Inversión Pública que
prioriza y coordina las inversiones, así como incorporaremos en el año
2016 a nuestra agenda de trabajo, por un lado una mayor y mejor evaluación
de políticas públicas, así como hacer hincapié en la mejora del
gobierno corporativo de las empresas públicas», remarcó.

En otro orden, el director de la OPP reconoció que hay intendencias que no
logran ejecutar la totalidad de los recursos que el gobierno nacional les
transfiere para infraestructura vial, aunque apuntó que el primer punto
del último acuerdo alcanzado con los gobiernos departamentales establece
la exigencia de «información en tiempo y forma» y posiblemente
«compromisos de gestión» para «aquellos recursos de origen nacional que
van a los departamentos».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

3) Exxon y Total buscarán petróleo en mar territorial uruguayo
(EFE)

ExxonMobil y Total se unen en la búsqueda de hidrocarburos en Uruguay. La
primera adquirió 35 % en el proyecto en el que la segunda prevé iniciar
los trabajos de perforación del pozo más profundo del mundo.

ExxonMobil anunció hoy una participación del 35 % en el proyecto en el
que la francesa Total prevé en 2016 iniciar los trabajos de perforación
de un pozo en la plataforma marítima continental de Uruguay, que será el
más profundo del mundo, informaron fuentes oficiales.

Total E&P Uruguay BV recibió en 2012 la adjudicación del bloque más
solicitado en la licitación que estableció el Gobierno como Ronda Uruguay
II, que se lanzó en setiembre de 2011 luego de que diversas
investigaciones revelaran nuevos indicios de la presencia de hidrocarburos
en suelo uruguayo.

En un comunicado, la empresa estatal uruguaya de hidrocarburos, Ancap,
explicó que desde esa adjudicación se han realizado distintas
actividades de exploración, en particular una campaña de adquisición
sísmica 3D de 7.188 kilómetros cuadrados, que permitió avanzar en la
idea de perforar un pozo exploratorio.

Es así que Total realizó un proceso de búsqueda de socio, por el que fue
seleccionada ExxonMobil Exploration and Production Uruguay BV, que
adquirió hoy, mediante la cesión parcial del contrato, una participación
del 35 % en el área 14 costa afuera de la que resultó adjudicataria
Total, que continuará como operador del proyecto.

Esta instancia, afirma Ancap, se encuentra alineada con su política de
promover los Farm-ins, procedimiento «ampliamente» aplicado a nivel mundial
como instrumento para la diversificación de riesgos en cuencas de frontera
exploratoria, permitiendo de esta forma la incorporación de nuevas
tecnologías, capital y experiencia.

La petrolera estadounidense, que ya participó en la Ronda Uruguay II
mediante la presentación de ofertas, se asocia ahora a la empresa francesa
en el proyecto de perforación. La plataforma marítima en que se ubicará
el pozo se encuentra a 400 kilómetros de Montevideo y tendrá un costo
económico cercano a los 200 millones de dólares.

Según Ancap, este pozo representa «un hito» en la actividad exploratoria
de Uruguay, al considerar que las perforaciones existentes en el offshore
(costa afuera) datan de hace más de 40 años y que constituye un récord a
nivel mundial en lo que respecta a profundidad de columna de agua, la cual
será de unos 3.400 metros.

Fuentes de Ancap explicaron a Efe el pasado julio, cuando se concretó el
proyecto con Total, que las experiencias más recientes en otros países
hablan de un tope de profundidad de 3.150 metros de columna de agua, en una
perforación registrada en la India, mientras que el proyecto que se va a
ejecutar en Uruguay perforará 3.400 metros de agua y 3.000 metros más de
suelo terrestre.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

4) El gobierno le hace guiños al Tratado Transpacífico
Pero el país aún no fue invitado a formar parte.
Ricardo Scagliola (La Diaria)

El acceso preferencial a un mercado de 800 millones de personas es el plato
fuerte que esperan saborear los países del Tratado de Asociación
Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés), que integran Australia,
Brunéi, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur
y Vietnam. A la mesa también fueron invitados tres países
latinoamericanos: México, Chile y Perú. Las negociaciones entre estos
países, que llegaron a buen puerto después de que Estados Unidos y Japón
-las dos mayores economías del grupo- lograran acortar la brecha entre sus
intereses, terminaron el 5 de octubre con un acuerdo que, en los hechos,
alcanza a 40% de la economía mundial.

Esta sumatoria de datos llevó al canciller, Rodolfo Nin Novoa, a realizar
algunos guiños al tratado de los países del Pacífico y, mientras tanto,
encargarle al embajador en Washington, Carlos Gianelli, un informe con las
características generales del acuerdo y las implicancias que podría tener
para la economía uruguaya. Gianelli es considerado uno de los integrantes
del servicio exterior más próximos al presidente. En 2006 tuvo a su
cargo, desde el mismo puesto que ocupa hoy, la redacción de un informe de
síntesis sobre las ventajas y desventajas de la suscripción de un Tratado
de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Y en el paréntesis entre su
primer y su segundo gobierno, Vázquez le encargó diversos estudios e
informes. Uno de ellos, por ejemplo, refería a la orientación que el
gobierno de José Mujica le había dado al juicio contra Philip Morris.

Si bien el documento que elabora Gianelli estudiará los pros y los contras
de que Uruguay permanezca al margen del TTP, a su llegada de la gira que
llevó al presidente por Francia y Japón Nin puso el énfasis en lo que,
entiende, serían aspectos más bien desfavorables. “Japón compra mucha
carne, básicamente de Australia, y cobra por esa carne un arancel de 38%.
Cuando estén firmando el TTP, esa carga arancelaria va a ir bajando hasta
9%. Ahí está la importancia de la que yo hablo [en relación a] cómo se
mueven los otros jugadores y cómo esos movimientos, ante nuestra
inacción, o pocos resultados, nos pueden perjudicar”. “Cada vez que
hay un tratado de libre comercio entre países que compiten con nosotros,
el país pierde un escalón en sus ventajas competitivas, y esto puede
acarrearnos muchos problemas en materia de inserción internacional”,
enfatizó el canciller.

Si Nin defendió las ventajas de la apertura comercial como parte de una
visión de la política de inserción internacional del país, el ministro
de Economía y Finanzas, Danilo Astori, ofició como intérprete de la
voluntad de Vázquez, que tras el toque de diana en Carrasco partió raudo
hacia el Prado: “El presidente, admitiendo que el Mercosur está con
dificultades, lo cual no es ninguna novedad, insiste en que uno de los
caminos para ayudar a superarlas es hacer acuerdos fuera de la región. Y
es verdad, él lo fundamentó en Japón señalando que eso ayuda a mitigar
las claras asimetrías que hay entre los integrantes del Mercosur, y puso
mucho acento en eso. Y puso el acento por que todo el Mercosur en su
conjunto haga estos acuerdos fuera de la región”.

El jefe de la economía no escatimó referencias al TTP. “Menciono
experiencias del Pacífico que tenemos que tener en cuenta además de la
inmediata, esa que es una prioridad: la integración con Europa, que es la
meta más al alcance de la mano”. Con vocación didáctica, Astori
matizó luego la posibilidad de que Uruguay se integre por sí solo al TTP.
“Primero, hagamos acuerdos fuera de la región para ayudar al Mercosur a
superar esos problemas. Segundo, intentemos que todo el Mercosur se sume a
este camino que nosotros llamamos ‘de regionalismo abierto’”. En el
gobierno creen que una victoria en Argentina del opositor Mauricio Macri
pinta, en las actuales circunstancias, un panorama más favorable que el
que podría trazar un gobierno de Daniel Scioli, dados los cortocircuitos
entre Vázquez y el kirchnerismo.

Como sea, el gobierno empezó a mover algunas fichas en los países de la
región involucrados en el TTP. Diplomáticos criollos leen en los últimos
movimientos de diplomáticos acreditados en Chile y Perú una estrategia
más vasta: la de hacer algunos guiños a la nueva estrategia comercial
imperante en esa zona del continente. Así se explicaría, por ejemplo, la
designación del ex vicepresidente colorado Luis Hierro López al frente de
la representación diplomática en Lima. O la sustitución de Rodolfo
Camarosano por Octavio Brugnini en la embajada uruguaya en Santiago de
Chile. De cuño frenteamplista, Camarosano, integrante del Movimiento de
Participación Popular, había sido designado por Mujica como embajador
político ante el gobierno chileno. Brugnini, en cambio, es un diplomático
de carrera, aunque hay quienes lo afilian con la tradición colorada.

Está previsto que antes de fin de año Vázquez visite Chile y se reúna
con la presidenta Michelle Bachelet. Hay quienes incluso especulan con que
ese país ya invitó a Uruguay a formar parte del TPP, aunque ese extremo
fue descartado por fuentes diplomáticas consultadas por la diaria. “No
hubo ningún documento de invitación ni una expresión verbal”,
explicaron desde la embajada en Santiago. El último país al que los 12
integrantes del TTP cursaron un ofrecimiento a formar parte del tratado fue
Corea del Sur. Las fuentes explicaron que para que se produzca el
ofrecimiento es necesaria la voluntad de todos los países signatarios. De
ahí que desde las tupidas alfombras de la diplomacia se observe el viaje a
Japón no sólo como una confirmación del deseo de que se concrete el
ingreso de la carne uruguaya, sino también como parte de un primer sondeo
al otro lado del mundo, ahí donde se arman, cual sushi, las piezas del
nuevo mapa comercial a escala global.

El TPP según Redes, Amigos de la Tierra

A pesar de su nombre, el Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, por
sus siglas en inglés) no contiene ninguna disposición que limite la
participación exclusivamente a los países con costas al Pacífico. En
base a los textos del acuerdo firmado en octubre, que trascendieron el 5 de
noviembre, la organización ambientalista internacional Redes Amigos de la
Tierra elaboró un documento de análisis, comparando el tratado con el
Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en
inglés), cuya negociación en curso el gobierno uruguayo resolvió
abandonar.

Redes apunta que existe “un fuerte desbalance dentro del bloque
negociador” y que pese a esto, “el acuerdo no prevé ningún tipo de
cláusula de tratamiento diferenciado en función del desarrollo económico
relativo”. Señala como riesgos del acuerdo, entre otros, las
disposiciones vinculadas a las empresas y monopolios del Estado, que son
similares a las del TISA. En esta materia, se establece el principio de
“neutralidad competitiva”, que significa que las empresas públicas
estatales no podrán discriminar a favor de proveedores nacionales o de
otras empresas públicas en sus compras de bienes o contrataciones de
servicios, “de forma que se limita la capacidad del Estado de aplicar
políticas de promoción del desarrollo productivo” y del empleo,
advierte Redes.

Al mismo tiempo, se prohíbe el otorgamiento de ventajas por parte del
Estado a las empresas públicas, incluyendo los subsidios y créditos
preferenciales, entre otros. Éste es, señala la organización, “un
punto de especial vulnerabilidad para los países en desarrollo, en
particular para Uruguay, teniendo en cuenta la tradición histórica de
defensa de las empresas públicas y su rol activo en las políticas
públicas para el desarrollo nacional”.

También son similares a las del TISA las disposiciones vinculadas a
telecomunicaciones y comercio electrónico, que promueven la apertura del
mercado a los operadores extranjeros, indica Redes. En definitiva, son
asimilables a los textos del TISA los compromisos que asume el TPP en
materia de servicios: “Vocación de incorporación de un amplísimo
conjunto de actividades bajo el concepto de servicios comercialmente
intercambiables, presión sobre las reglamentaciones nacionales y la
dinámica de adopción de compromisos mediante listas negativas”.

En cuanto al mecanismo de solución de controversias, el TPP dispone que en
materia de propiedad intelectual se deberá recurrir al Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), un
organismo que Uruguay conoce, porque allí se dirime el conflicto con la
tabacalera Philip Morris. Redes advierte que se desconocen de esta forma
“las deficiencias” del CIADI y “las amenazas a la soberanía nacional
que representa”, al no tener “garantías de imparcialidad, criterios de
justicia” ni “mecanismos claros de apelación”, y debido a su
“histórica tendencia a fallar contra los estados e imponer pago de sumas
millonarias”.

El capítulo sobre propiedad intelectual endurece las medidas de
protección de los derechos de autor: se establece un aumento de 20 años
de la disposición monopólica de las obras respecto de las obligaciones
internacionales vigentes actualmente para los estados en función del
Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y
Artísticas; el sistema de protección alcanza a los prestadores de
servicios de internet e incluso a los usuarios particulares. “Se aplica
una lógica que hace primar el interés individual monopólico (empresarial
del editor) en contra de la difusión de conocimiento y el acceso a la
cultura, impropia para la realidad de la sociedad de la información en la
que vivimos”, cuestiona Redes. “Más sensibles aun son las
disposiciones sobre las patentes farmacéuticas”, agrega, y recuerda que
organizaciones como Médicos Sin Fronteras han declarado que las
obligaciones establecidas por el TPP “pondrían en riesgo la salud de la
población al dificultar el acceso a los medicamentos por el aumento de su
precio a través de la extensión de los monopolios de los detentores de
patentes y el retardo de la entrada de genéricos”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

5) Nin dijo que los TLC están contemplados en el programa del FA
y propuso “reaccionar” ante los megaacuerdos.
(La Diaria)

El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Rodolfo Nin
Novoa, expuso ayer, junto a los ex cancilleres Didier Opertti (Partido
Colorado) y Sergio Abreu (Partido Nacional), en una reunión organizada por
las cámaras empresariales. El tema fue la inserción internacional de
Uruguay. El canciller dijo que con la firma de cada tratado de libre
comercio (TLC) Uruguay “cae un escalón”, perdiendo competitividad.

Diplomacia fue lo que sobró en el encuentro en la Cámara Mercantil de
Productos del País, al extremo de que Nin Novoa dijo al final que
encontró en las exposiciones “una sintonía fina”. “Hay espacio para
llevar adelante posiciones comunes”, opinó, aunque enseguida acotó que
si fuera el presidente del Senado y Abreu un senador, le habría dicho:
“Senador, usted está un poco fuera de tema”, en referencia a las
críticas que hizo el blanco al Mercosur.

Poco después, Abreu respaldó “todo lo que el canciller está tratando
de hacer” y llamó a imitarlo, porque “quizá las mayores
dificultades” para el titular del MRE estén “en su propia fuerza
política”. “El canciller, pobrecito, está sentado en un hormiguero
con dulce de leche en el pantalón”, broméo. Opertti no se quedó atrás
y criticó, luego de que hablara Abreu, a los que “con cierta ligereza”
dicen que hay que irse del Mercosur, “sin decir cómo ni cuándo ni con
quién”. Para Opertti, así como hubo “un enorme consenso” para
ingresar al acuerdo regional, también deberá pasar lo mismo “para
retirarse”, e insistió repetidamente en que no se puede salir del
Mercosur “por capítulos”, sino “del todo”.

La actividad dio inicio con la exposición del ex agente financiero de
Uruguay en Washington Carlos Sténeri, quien planteó los principales
debates sobre la inserción internacional del país para las cámaras
empresariales. Entre otras cosas, hizo referencia al traslado del eje del
crecimiento del comercio y de la economía mundial “de los países
desarrollados a los países en desarrollo, con China como motor principal
de estos cambios”, a la pérdida de credibilidad del sistema multilateral
de comercio, a la proliferación de acuerdos comerciales preferenciales
como factor que incidió en la pérdida de competitividad de las
exportaciones uruguayas y al fracaso del Mercosur como “generador de
comercio relevante”.

Agregó “las limitaciones” que impone para negociar bilateralmente
“con terceros países”, y la fragilidad económica y financiera de
Argentina y Brasil. También mencionó “la preocupación” de las
cámaras empresariales por “el reciente retiro del gobierno de las
negociaciones del TISA”. “Apreciamos y reconocemos la posición
personal del ministro al respecto, pero no podíamos soslayar el punto,
dada su importancia como antecedente adverso para los intereses del
país”, aclaró Sténeri.

Nin Novoa destacó que estuvieran sentados en la misma mesa el canciller y
dos ex cancilleres “de diferentes partidos”, y afirmó que el hecho
deja planteada “la necesidad de buscar en esta materia políticas de
Estado”. “No tenemos que tener miedo de pensar igual. Hay una frase
recurrente que dice que si estoy pensando igual que Fulano me debo de estar
equivocando en algo. ¿Por qué? Si nadie tiene la verdad revelada”,
consideró.

El canciller se remitió “a las bases programáticas del equipo de
gobierno”, que han sido “poco leídas o mal leídas por algunos actores
de la vida nacional”, y dijo que esas bases “subrayan con claridad que
el Mercosur ocupa un lugar central en la estrategia de inserción externa
de Uruguay”. Señaló que en los últimos meses se ha profundizado la
dimensión política y social del proceso de integración, porque “la
comercial está mal”. “Estamos pasando por el peor momento, desde el
punto de vista comercial, del proceso de integración del Mercosur”,
laudó. Según el canciller, Uruguay pide “sinceramiento y
flexibilidad” para adaptar el acuerdo a las nuevas realidades del
comercio mundial y se lamentó de que 25 años después de iniciado el
proceso se sigue trabajando para superar las barreras arancelarias entre
los países del bloque.

Nin Novoa citó nuevamente el programa de gobierno destacando que los
nuevos espacios de negociación o megaacuerdos que empiezan a cerrarse en
el mundo obligan “a reconfigurar reglas básicas y a redimensionar las
políticas comerciales”, y mencionó el Tratado de Asociación
Transpacífico “ya firmado” y “un acuerdo transatlántico “en la
recta final de su proceso”. “Tenemos que reaccionar tanto a nivel de
país como del Mercosur”, afirmó, y advirtió acerca de las ventajas
competitivas que tendrán Australia y Nueva Zelanda con respecto a Uruguay,
fruto de uno de estos megaacuerdos.

Para el canciller, “hay que posicionarse frente a estos fenómenos,
estudiarlos y analizarlos”, porque “lejos de ser un cambio de rumbo
repentino, es un acto de responsabilidad, es un deber”. “No sólo nos
viene del programa de gobierno, sino que es una obligación como
canciller”, agregó. Más adelante, afirmó que cada vez que se firma un
TLC “Uruguay cae un escalón” en materia de competitividad, y propuso
“ir por un TLC primero con el Mercosur”, pero si este bloque “no lo
desea”, trabajar por “la flexibilización”. “Quizá podamos hacer
un TLC con Europa, y después con otros países o grupos de países”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros
5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy
/ Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo
voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo
institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas
que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que
podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxUVQUZCgdVTAdRCAQ / Y ahora
puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

HAITÍ RESISTE

1) Ante una nueva escalada represiva Haití resiste
2) Suecia: una conferencia de todas y todos
3) Fiesta de la Espika FM 90.7 ¡12 años!
4) Uruguay: sonidos y silencios
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1686 – jueves 12.11. 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ANTE UNA NUEVA ESCALADA REPRESIVA HAITÍ RESISTE Comunicado de prensa de la Coordinadora por el retiro de las tropas de Haití y la Federación de estudiantes universitarios del Uruguay (FEUU)
2) SUECIA: UNA CONFERENCIA DE TODAS Y TODOS
Hoy martes 3 de noviembre, comenzó la conferencia organizada por We Effect, a los efectos de analizar, la actualidad mundial y en función de ello, el destino de la Cooperación Sueca en la actual coyuntura. /Gustavo González
3) FIESTA DE LA ESPIKA ¡12 AÑOS! El 31 de octubre de 2003, el mismo día que entregamos las firmas que un año después dieron lugar a la reforma constitucional por el Agua y la Vida, la Espika se encendía desde “Lo de Gastón” con una fiesta de inauguración, donde surgieron los primeros programas que saldrían al aire a los pocos días.
4) URUGUAY: SONIDOS Y SILENCIOS La situación deficitaria de la Caja Militar hace todavía más incomprensible la reacción de Manini. /Lucas Silva
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El abajo se mueve en Honduras:
Exigiendo una reforma agraria integral, los campesinos levantaron barricadas en 15 carreteras.
En solidaridad con el periodista procesado por denunciar la corrupción del gobierno, 20. 000 personas marcharon con antorchas por Tegucigalpa.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ANTE UNA NUEVA ESCALADA REPRESIVA HAITÍ RESISTE
Comunicado de prensa de la Coordinadora por el retiro de las tropas de Haití y la Federación de estudiantes universitarios del Uruguay (FEUU)
Las elecciones presidenciales en Haití fueron objeto de múltiples denuncias de fraude. El llamado de los movimientos del campo popular es a resistir, denunciando esta nueva y explícita forma de invasión al pueblo haitiano.
Las multitudinarias manifestaciones de Puerto Principe, Cabo Haitiano y otras ciudades exigiendo la renuncia de Martelly y su gobierno, fueron reprimidas con gases y fuego real, resultando en numerosos heridos y muertos. La represión y la violencia son tales que impiden incluso saber con precisión la cantidad de heridos.
La violencia es desatada con más intensidad en las zonas más pobres de Haití. Los barrios marginales sufren el terror indiscriminado de balaceras y metrallas por las noches, y violaciones masivas a mujeres. La crueldad y la represión son la actualidad de Haití.
A esto se suman la persecusión y el asesinato de políticos y militantes sociales, incluyendo al jefe de seguridad de uno de los candidatos presidenciales. El cierre de fronteras acompaña el terrorismo del Estado sobre la población.
EEUU ha enviado en estos 3 días 2 aviones con tropas que por ahora están apostadas en torno a su embajada. Un barco del Comando Sur está próximo a las costas haitianas. El «CORE GROUP» compuesto por EEUU, Francia, Canadá, Unión Europea, Brasil, emitió una declaración criminalizando la violencia popular y convocando al restablecimiento del orden y la organización del balotage de fines de noviembre, ignorando la situación que está viviendo el pueblo haitiano.
Nuestro país, que conforma la MINUSTAH, ha permitido y convalidado con su presencia las distintas formas de invasión al pueblo haitiano. Ante esta nueva escalada represiva ¿seguiremos siendo cómplices?
Convocamos a una manifestación el jueves12 de noviembre a las 10hs en 18 de julio y Cuareim, frente al Ministerio de Relaciones Exteriores.
¡Basta de muerte, violación y represión, basta de tropas!
¡Haití resiste!
¡Fuera yankis y tropas de la Minustah!
¡Solidaridad con la lucha del pueblo haitiano!
Coordinadora por el retiro de las Tropas de Haití. Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay COMCOSUR INFORMA Nº 1686 – 12/11/2015 ______________________________________
2) SUECIA: UNA CONFERENCIA DE TODAS Y TODOS
Hoy martes 3 de noviembre, comenzó la conferencia organizada por We Effect, a los efectos de analizar, la actualidad mundial y en función de ello, el destino de la Cooperación Sueca en la actual coyuntura.
Por Gustavo González / Noviembre 2015
Compartir la misma con compañeras y compañeros de Suecia y todos los Continentes, por nombrar algunos países, Macedonia, Vietnam, Filipinas, Uganda, Mozambique entre otros y varios más incluidos nosotros, los Latinoamericanos, permite de por sí una riqueza inconmensurable, no solamente de análisis, sino también de visiones culturales.
No es poca cosa hoy en día el tener la posibilidad de discutir del mundo, sí del mundo y su qué hacer.
Varios documentos y conferencias que sirvieron de insumos, los cuales siempre ayudan en el análisis, creo que faltó poca cosa, se habló del medio ambiente, economía, poder, pobreza, refugiados, guerras, en fin y repito, del mundo actual.
Dentro de este mundo, cómo seguir pensando que no solamente debe de cambiar, sino que hay que darse una táctica y una estrategia para ello y esto no se compra en la pulpería. Ello saldrá del mejor debate, del encuentro de voluntades, del entender de una vez y para siempre que el mundo es uno, independientemente de fronteras y que en el mismo hay clases, intereses y voluntades políticas de las que chocan irremediablemente y de las que también se encuentran. Con algunos aliados marcharemos un tramo del camino, con otros un poco más, pero como decía Brecht, se trata de encontrar los imprescindibles, con ellos seguros llegaremos al fin del camino.
Seguiremos en esa búsqueda toda esta semana, seguramente sacaremos conclusiones que luego habrá que validar en la práctica.
El día de hoy lo culminamos con comidas típicas que trajimos de todos los países, otras compañeras y compañeros fueron más allá trajeron hasta vestidos típicos. Y esto no es menor, porque en las comidas existen gran parte de las distintas identidades de los pueblos. Como uruguayo, traje “dulce de leche”.
Y sí colores de piel, de cabello, vestimentas, hábitos, comidas y costumbres distintas, pero lo más importante es igual, el sentir y el pensar que otro mundo es posible.
Gustavo González /relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1686 – 12/11/2015 ______________________________________
3) FIESTA DE LA ESPIKA ¡12 AÑOS!
El 31 de octubre de 2003, el mismo día que entregamos las firmas que un año después dieron lugar a la reforma constitucional por el Agua y la Vida, la Espika se encendía desde “Lo de Gastón” con una fiesta de inauguración, donde surgieron los primeros programas que saldrían al aire a los pocos días.
Espika FM 90.7 / Comunicado de prensa
Es así que, con el apoyo de la comunidad de Santa Lucía y AMARC, un colectivo de jóvenes prendía ese transmisor cedido por un compañero para crear un nuevo espacio de resistencia y construcción de alternativas al modelo impuesto, un nuevo lugar de militancia social distinto a lo que habían encontrado en Santa Lucía hasta el momento.
Festejamos estos años compartidos, de integración social, de resistencia, de independencia y de construcción de alternativas al pensamiento hegemónico. Celebramos esta construcción que es la suma de lo que cada compañera y compañero, amigas y amigos han aportado durante estos 12 años.
Y como desde los inicios la fiesta la hacemos con el aporte solidario de artistas de Santa Lucía, allegados al pueblo o al colectivo.
En la fiesta va a estar presente la lucha por el agua, que nos acompaña desde el nacimiento, y ahora con más fuerza a través de la Asamblea Por el Agua del Río Santa Lucía. Además este año seguiremos aportando a la construcción social en otros temas que nos interesan: la diversidad sexual y la salud mental.
De la mano del colectivo de Celebro la Diversidad y apoyando la lucha de los/as compañeros/as de Radio Vilardevoz por una ley de salud mental. También presentaremos algunos materiales del nuevo proyecto en el que venimos trabajando desde el año pasado: Espika TV.
Te esperamos desde las 15 horas con feria de organizaciones y productores, feria americana, exposiciones, proyecciones, espectáculos artísticos y más…
Participan entre otros: Grupos de Flamenco, Acrobacías en Telas, Tango y Candombe, Tendales, La Casa de Juan, Suenalindo, Mojo, Murga La Macana, Tango 4, M&M , La culpa es de Benito y Carnosaurios.
¡¡Súmate, activa tus sentidos!!
Colectivo Espika / Espika FM 90.7
COMCOSUR INFORMA Nº 1686 – 12/11/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: SONIDOS Y SILENCIOS
La situación deficitaria de la Caja Militar hace todavía más incomprensible la reacción de Manini.
Por Lucas Silva / La Diaria /Columna de opinión
Miércoles 18 de octubre de 2006 en el Cortijo Vidiella, lindero al Batallón Nº 14 de Infantería del Sauce. En una sala de reuniones están los generales Pedro Aguerre y Miguel Dalmao, el entonces comandante en jefe del Ejército, Carlos Díaz, el ex presidente Julio María Sanguinetti y el ex ministro de Defensa Yamandú Fau. La noticia sale al otro día en Búsqueda y esa misma tarde el presidente Tabaré Vázquez y su ministra de Defensa, Azucena Berruti, deciden remover a Díaz. Los motivos: reunirse sin autorización con dirigentes de la oposición y romper así la cadena de mando, lo que es considerado una falta grave. Fin del asunto.
Sábado 24 de octubre de 2015. El diario El País publica fragmentos de una circular firmada por el comandante en jefe de la fuerza de tierra, Guido Manini Ríos, en la que considera “inaceptable” un anteproyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo para reformar el sistema de jubilaciones de las Fuerzas Armadas. En la comunicación que distribuyó entre los oficiales del Ejército, Manini concluye que ese anteproyecto denota “un profundo desconocimiento” de la estructura militar. Al otro día, el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, intenta ponerle paños fríos a la cuestión y Manini se llama a silencio. Fin del asunto.
No es fácil establecer cuál de los dos episodios es más grave; entre otras cosas porque son de diferente naturaleza. Sí se puede decir que ambos reflejan el mismo problema: las tensiones entre la cúpula militar y el poder político, y cómo, cada tanto, los militares amenazan la cadena de mando y juegan al borde de la prohibición constitucional de manifestarse sobre asuntos políticos (podría apuntarse que la respuesta del gobierno no fue la misma con Juan Pedro Mir, que debió renunciar por sus dichos en una actividad sectorial).
La situación deficitaria de la Caja Militar hace todavía más incomprensible la reacción de Manini. Es la única caja paraestatal que todavía no pasó al régimen general establecido por el Banco de Previsión Social; ya se reformaron los subsistemas notarial, profesional, policial y bancario. Por otra parte, la asistencia financiera de Rentas Generales al -llamemos a las cosas por su nombre- Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas es escandalosa: en 2014 el Ministerio de Economía y Finanzas autorizó una partida de 344 millones de dólares, se prevé que este año serán 268, y la proyección para el período 2016-2019 llega a unos 310 millones de dólares por año. Es asistencia financiera pura, es decir, recursos para cubrir la diferencia entre los gastos por todo concepto del servicio de la Caja Militar (entre los cuales el más importante es el pago de jubilaciones y pensiones) y sus ingresos por aportes personales de los militares y patronales del Estado.
Las comparaciones son realmente odiosas. Según los datos de la Rendición de Cuentas de 2014 (es decir, lo que el Estado gastó en ese año), la asistencia financiera a los retirados militares fue de casi 8.000 millones de pesos. O sea que equivalió a casi toda la ejecucion presupuestal del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay en el mismo período, fue mayor que la de vivienda, casi el doble de la del Poder Judicial y siete veces la destinada a ciencia y tecnología. Superó además, en 21 millones de dólares, el déficit de ANCAP en los 12 meses del año pasado.
Otro problema son las inequidades salariales en la estructura militar, y vale seguir con las comparaciones: en el caso de la Policía, la relación entre el tope de la escala salarial y el escalafón más bajo es de tres a uno; mientras que en las Fuerzas Armadas es de nueve a uno (sin contar que entre las remuneraciones más altas están las jubilaciones militares, algunas de más de 150.000 pesos). El borrador que elaboró el gobierno, y que por estos días analizan los mandos militares, también modifica el sistema de retiros. Actualmente, un militar -oficial o subalterno- puede optar por el retiro voluntario tras 20 años de servicio simple, con el beneficio adicional de que, en algunos casos, se computan como años de trabajo los pasados como alumno en el Liceo Militar. Con ese régimen, un instructor de aeronáutica puede retirarse con 43 años y empezar a cobrar 100% del salario que tenía como activo (o aun más), y un subalterno puede pasar a retiro antes de los 38. No parece justo.
El Ejecutivo quiere enviar el proyecto de ley al Parlamento a mediados del año que viene y después empezar a discutir la reforma de las cuatro leyes orgánicas militares; la de las Fuerzas Armadas, y las de sus tres ramas: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Va a ser interesante, llegado el momento, monitorear si esos cambios estructurales causan tanto alboroto como este anteproyecto.
Del lado del gobierno no hay excusas para postergar la reforma. Los tres ministros involucrados (Fernández Huidobro, Danilo Astori y Ernesto Murro, titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) están alineados, y las señales que llegan desde el Parlamento son auspiciosas. Hasta lo podría fundamentar desde una necesidad política: no voy a desarrollar todo el cuento de Nanni Moretti, su película Aprile y aquello de “decir algo de izquierda”, pero vendría al caso.
Lo que sigue sin entenderse es la reacción de Manini, que cometió errores graves y raros para un militar. Escribió un boletín “reservado” que se filtró rápidamente a la prensa, o sea que su control sobre la estructura militar parece ser, al menos en este caso, relativo.
Además, apostó a dar una discusión sobre beneficios salariales ante la opinión pública, un terreno que, en principio, luce bastante adverso a sus intereses. Por último, en lugar de apostar al bajo perfil, emitió una especie de declaración de guerra para una batalla que, si tomamos en cuenta la aparente sintonía ministerial y la mayoría parlamentaria del oficialismo, estaría perdida de antemano.
En resumen, el comandante en jefe del Ejército se fue de boca. Y es curioso que eso suceda, porque si de algo han dado sobradas pruebas los militares uruguayos es de su habilidad para mantenerse en silencio.
Lucas Silva / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1686 – 12/11/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El abajo se mueve en Honduras:
Exigiendo una reforma agraria integral, los campesinos levantaron barricadas en 15 carreteras;
En solidaridad con el periodista procesado por denunciar la corrupción del gobierno, 20. 000 personas marcharon con antorchas por Tegucigalpa.
Jorge Pedro Zabalza, 3 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1685 – 12/11/2015 ______________________________________
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

RADIOS Y CASAS COMUNITARIAS

1) Chile: Discriminación a las radios comunitarias
2) Aprendiendo en Suecia y hablando de lo nuestro
3) La casa comunitaria, gran experiencia en Suecia
4) Fiesta en Santa Lucia: 12 años de Espika fm 90.7
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1685 – martes 10.11.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CHILE: DISCRIMINACIÓN A LAS RADIOS COMUNITARIAS
AMARC llama al estado chileno a cumplir acuerdo para reparar a afectados por discriminación a radio comunitaria y fomentar radio.
2) APRENDIENDO EN SUECIA Y HABLANDO DE LO NUESTRO Hoy visité la sede de HSB, una de las federaciones de vivienda Cooperativas más grandes de Suecia. /Gustavo González
3) LA CASA COMUNITARIA, GRAN EXPERIENCIA EN SUECIA Otra experiencia súper interesante que construyeron hace muchos años otros soñadores, que aún existen por suerte. /Gustavo González
4) FIESTA EN SANTA LUCIA: 12 AÑOS DE ESPIKA FM 90.7
Los invitamos a participar de la Fiesta de la Espika FM 90,7 que en esta ocasión festeja doce años, será el próximo sábado 14 de noviembre a partir de las 15hs.
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Genocidio en Palestina a la vista y paciencia del mundo entero; fraude electoral en Haití con respaldo de las fuerzas de ocupación y agresión descarada de los EEUU a Venezuela: ante el silencio de la élite frenteamplista (Vázquez, Muica, Nin Novoa)… Los corazones de la feligresía se llenan de confusión y dudan de la existencia de dios.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CHILE: DISCRIMINACIÓN A LAS RADIOS COMUNITARIAS
AMARC llama al estado chileno a cumplir acuerdo para reparar a afectados por discriminación a radio comunitaria y fomentar radio.
AMARC ALC / 5 de noviembre de 2015
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y su capítulo nacional AMARC Chile valoran el acuerdo de conciliación promovido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre el Estado chileno y 9 comunicadores y 6 auditores de la radio Estrella del Mar de Melinka, Región de Aysén, quienes vieron lesionados su derechos humanos a la libertad de expresión y acceso a la información.
Este caso se extiende desde el año 1999 cuando comenzaron los hostigamientos y discriminación a esta radio de parte del alcalde de la época, Luis Miranda, quien ordenó, de manera discrecional, disponer el suministro de energía para este medio solo por la tarde, debido a que su línea editorial era contraria a sus ideas. Esto en desmedro de la radio municipal y dos canales nacionales de televisión abierta, que sí contaban con energía eléctrica para operar todo el día en la isla.
Al respecto, Miguel Millar, ex director de la radio afectada, a más de 15 años de ocurridos los hechos, recordó tanto la discriminación arbitraria que sufrieron como las desiguales condiciones a las cuales son sometidas las emisoras comunitarias por discreción de la autoridad estatal.
Sobre la base de estos hechos, AMARC y CEJIL, quienes actuaron como peticionarios, presentaron el caso a la Comisión Interamericana, la que después de un largo proceso de más de 10 años, ha demandado al Estado de Chile a dar cumplimiento a cuatro puntos fundamentales, que reconocen el derecho a la libertad de expresión y acceso a la información, como una prerrogativa de los distintos sectores de la sociedad. Más aún de aquellos actores sociales excluidos por condiciones geográficas y económicas para operar una frecuencia de radio, legítimamente concedida por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel), como ocurrió con Radio Estrella del Mar de Melinka
La reparación contempla medidas económicas en favor de los afectados y la no repetición de estas acciones discriminatorias, para lo cual se compromete el Estado a dar publicidad a este acuerdo, fomento de la radiodifusión ciudadana en las regiones de Los Lagos y Aysén, y la realización de un seminario para discutir sobre los alcances de este acuerdo y la promoción de políticas públicas para fomentar la radiodifusión libre e incluyente.
AMARC confía en que el Estado y las distintas instituciones comprometidas en este acuerdo puedan poner en práctica estos distintos puntos acordados, de manera de dar cumplimiento a los estándares internacionales sobre libertad de expresión y derecho a la comunicación, como también realizar modificaciones a la Ley 20.433, junto con la derogación del artículo 36 b), letra a, que penaliza la radiodifusión sin licencia.
Esta resolución de la CIDH viene a fortalecer la demanda permanente del movimiento de radios comunitarias, por igualdad de acceso a los bienes públicos comunicacionales e implementación de políticas públicas preferenciales para las comunidades territoriales y de interés, que han sido históricamente excluidas de las plataformas comunicacionales.
AMARC ALC / AMARC Chile
COMCOSUR INFORMA Nº 1685 – 10/11/2015 ______________________________________
2) APRENDIENDO EN SUECIA Y HABLANDO DE LO NUESTRO
Hoy visité la sede de HSB, una de las federaciones de vivienda Cooperativas más grandes de Suecia.
Por Gustavo González, desde Estocolmo / Noviembre 2015
Nos atendieron muy bien, primeramente nos hicieron la historia de dicha federación que nació en 1923, cuando el déficit de vivienda en Suecia era atroz.
Lo más impactante de esa historia que nos contaron, es que fueron los trabajadores organizados en sus cooperativas de vivienda, los que reivindicaron por esos tiempos que los pobres también tenían derecho a contar con baños en sus viviendas y lavanderías comunes.
Plantearon que la burguesía argumentaba que los pobres ¡
no sabrían lo que hacer con esos baños!. Lo cuentan con el orgullo de haber reivindicado en los años 20 esta importante conquista.
Nadie pensaría desde la Suecia actual, que fue ésta una reivindicación fundamental de los trabajadores suecos y cooperativistas.
Luego de ello visitamos un barrio de los que construye HSB, con 623 viviendas realmente muy impresionante, nos atendió un exiliado peruano que hoy es el presidente de la Cooperativa y con lujo de detalles nos recorrió la historia del barrio.
Algo muy importante es que en Suecia el 23% de las viviendas son Cooperativas y de USO Y GOCE, hasta el día de hoy. El boom de las viviendas Cooperativas fue entre fines del 60 y principios del 70 donde se impulsó el Plan 1.000.000 de viviendas.
Hoy HSB, plantea que el déficit comienza a ser grande en Suecia y que están estudiando, bajar los costos de la vivienda. Algo atrevido, se me ocurrió decirles porqué no volver a la ayuda mutua, quedaron muy satisfechos con la propuesta y dijeron que lo quieren analizar sobre todo con los jóvenes en la actualidad.
Vaya a saber si se podrá concretar y que FUCVAM , COCEAVIS y COVUAMSUR, hagamos algo que titularía ¡Volver a empezar en Suecia!
Tengan en cuenta que a este país están llegando por día, 1000 refugiados y obviamente no hay viviendas para ellos.
Como siempre digo, soñar no cuesta nada y la gran marcha comienza con el primer paso!
Les mando unas fotitos, la sede del We Effect ( 5o Piso), la Sede de HSB y el barrio hoy visitado.
Gustavo González /relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1685 – 10/11/2015 ______________________________________
3) LA CASA COMUNITARIA, GRAN EXPERIENCIA EN SUECIA
Otra experiencia súper interesante que construyeron hace muchos años otros soñadores, que aún existen por suerte.
Por Gustavo González, desde Estocolmo / Noviembre 2015
Realmente una alegría este pasado miércoles a la noche en Estocolmo.
Anna nuestra Directora para Latinoamérica, el martes nos dijo a la delegación de nuestro Continente y a un compañero de Mozambique que nos invitaba a cenar a su casa en Estocolmo.
Bien a la hora señalada partimos con ella desde el hotel, hasta su casa. Poco antes de llegar al edificio de apartamentos, nos para en el camino.
Lógicamente paramos de caminar y en una esquinita nos dice, que nos quería contar la historia de dicho complejo habitacional. Sí le dijimos.
Pausadamente nos cuenta, que se compone de 26 apartamentos, pero que fue ideado por algunos compañeros y compañeras junto a un arquitecto a fines de los años 70, que bautizaron las viviendas como “la casa comunitaria”- sigamos nos dijo-
Al caminar unos pocos pasos más esperamos a que se abriera la puerta del hall del edificio y allí la sorpresa.
Como les dije ahora verán “la casa comunitaria”- comenta Anna-
Al pasar un corredor y a la derecha, un lindo comedor con todas las comodidades y varias familias en distintas mesas, que estaban cenando.
Una mesa preparada para nosotros y a servirse de una serie de bandejas la comida que estaba ya hecha.
Luego de cenar, a lavar los platos. Pasamos a la cocina donde todo estaba preparado para rápidamente poder limpiar todos los tenedores y cuchillos y depositarlos en pequeñas bandejas.
Ahora vengan por aquí -dice Anna-
Bajamos al subsuelo, la guardería y el lavadero común de todas las familias, un taller con todas las herramientas y por último nos llevó a su departamento, cómodo y sencillo, con todo lo necesario y nada de más.
Bajamos nuevamente al comedor, al pasar por otro salón nos dice, que lo utilizan algunos días como sala de lectura. Allí estaban unas siete señoras comentando libros leídos en la semana.
Otra experiencia súper interesante que construyeron hace muchos años otros soñadores, que aún existen por suerte.
La convivencia según nos cuenta es excelente, todo se comparte, al punto que les toca cocinar o bien comprar los alimentos del menú que se discute para el mes, un día cada tres semanas para todas y todos, es decir ¡Un lujo realmente! Es decir cenas todos los días del mes y te toca cocinar un día.
Gracias Anna por tenernos guardada tanto tiempo, ¡esta hermosa sorpresa!
Una experiencia comunitaria digna de imitar, cada uno en su casa, pero almuerzan y cenan en la casa Comunitaria, construyeron todo el edificio con fondos de la Municipalidad de aquella época y son inquilinos de por vida, otra forma de uso y goce, distinto pero también comunitario y autogestionario.
Les mando dos fotitos, una en la cena y por ende en el comedor comunitario y otra lavando los platos en la cocina.
Compartimos una hermosa cena, con Anna, Mónica, Catrin Oliver, Ricardo, Salvador, Viviana, Diamantino y quien les escribe.
Gustavo González /relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1685 – 10/11/2015 ______________________________________
4) FIESTA EN SANTA LUCIA: 12 AÑOS DE ESPIKA FM 90.7
Espika FM 90.7 /Santa Lucía, 6 de noviembre 2015
Los invitamos a participar de la Fiesta de la Espika FM 90.7 que en esta ocasión festeja doce años, será el próximo sábado 14 de noviembre a partir de las 15hs.
En el marco de los festejos que se realizará una Fiesta con espectáculos artísticos en el escenario al aire libre en la plaza del Espacio Carlos Alfredo, al lado de AFE.
Queremos invitarles a exponer su trabajo o vender sus productos en el predio de la Feria Exposición que se desarrollará desde las 15 hs.
En el caso de disponer de toldo o gasebo, solicitamos lo traigan porque este año no contamos con los que nos proporciona la Comuna cada año ya que se estarán usando en otras actividades.
Aprovechamos la ocasión para recordarles que está abierto y disponible el espacio de la radio Espika FM 90.7 para difundir noticias e información local, así como participar de la programación con nuevos programas de radio.
Agradecemos que nos avisen si gusta participar de la Feria Exposición al mail:
colectivoespika@sejuntalagente.org o al teléfono 095171174 de Jonatan Arca.
¡Los esperamos a todos/as con alegría y entusiasmo!
Colectivo Espika, Santa Lucía
COMCOSUR INFORMA Nº 1685 – 10/11/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Genocidio en Palestina a la vista y paciencia del mundo entero; fraude electoral en Haití con respaldo de las fuerzas de ocupación y agresión descarada de los EEUU a Venezuela: ante el silencio de la élite frenteamplista (Vázquez, Muica, Nin Novoa)… Los corazones de la feligresía se llenan de confusión y dudan de la existencia de dios.
Jorge Pedro Zabalza, 2 de noviembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1685 – 10/11/2015 ______________________________________
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

LO QUE NO SE MUESTRA NO EXISTE

1) Televisión y medios: lo que no se muestra no existe –
2) Venezuela dio el sí y habrá misión electoral de la Unasur –
3) Las importantes elecciones canadienses –
4) El nacional-conservadurismo se afianza en la sociedad húngara –
5) El conflicto más alto del mundo llega a su tercera década

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 744 / Lunes 9 de Noviembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Televisión y medios: lo que no se muestra no existe
Juan Ignacio Zubiarrain (Rebelión)

“No hay discurso (análisis científico, manifiesto político, etcétera) ni acción (manifestación, huelga, etc.) que, para tener acceso al debate público, no deba someterse a esta prueba de selección periodística, es decir, a esta colosal censura que los periodistas ejercen, sin darse cuenta, al no retener más que lo que es capaz de interesarlos, de “captar su atención”, es decir, de entrar en sus categorías, en sus esquemas mentales, y condenar a la insignificancia o a la indiferencia a expresiones simbólicas merecedoras de llegar al conjunto de los ciudadanos” subraya Pierre Bourdieu en su libro “Sobre la Televisión”.

El último 11 de Octubre se realizó un encuentro de muchas organizaciones de diferentes países, en La Tabacalera, que tenía por objeto denunciar de manera testimonial, -porque las penas y las lágrimas ya se han gastado-, la ignorancia socializada de festejar los 12 de Octubre, en un acto de patrioterismo y engalanamiento de un país, por, – en otro momento de su historia haber invadido naciones, culturas, haber robado y asesinado, – y, aun hoy día seguir celebrándolo. Sería algo así como celebrar el día del Esclavo en Cataluña, que tantos beneficios económicos generó a ilustres apellidos de esa comunidad en los tiempos del esclavismo. Se entiende que ciertos análisis hay que realizarlos desde el propio marco histórico, pero ya han pasado 500 años para seguir, -sin atisbo de culpabilidad ni reflexión social por nuestra parte, ya sea como potencia invasora en otro marco histórico o como país del primer mundo, porque el concepto de clasismo, también lo hacen extensibles a países, no solo a clases sociales.

Revuelta de ideas

Si estos dos temas, la reflexión de Pierre Bourdieu acerca de la invisibilidad que practica el periodismo y la denuncia de “No hay nada que Celebrar” por parte de muchos españoles y muchos latinoamericanos que se dieron cita allí, en Tabacalera, – el 11 de Octubre-, los ponemos en un cuenco y revolvemos, el resultado es la ausencia de los medios generalistas en esa fiesta. Y, con tristeza, entendemos porque ningún medio de los generalistas se ocupó de cubrir esa queja simbólica, de hacer mención de ello, de mostrar la otra cara de la realidad, de proponer otro punto de vista, que denuncia la arrogancia, la ignorancia institucionalizada de celebrar algo que en su momento supuso claramente la invasión y un crimen de lesa humanidad a todo un continente.

Los medios generalistas tienen evidentes lazos visibles y no visibles con el poder, con el estado, con la banca, con los auspiciantes, con los políticos corruptos y los no corruptos, con empresas multinacionales, con capitales sórdidos, con capitales enmarañados de accionistas que en ocasiones no se sabe claramente de donde proceden. Y todo se hace en un imaginario sistema de armonía democrática, de libertades occidentales y cristianas, libertades teatralizadas, libertades amordazadas. Un oligopolio mediático de cuatro amigos que dirigen todos los medios con la anuencia cómplice de los periodistas de relumbrón, de la banca y del estado. Ahí están todos ellos. Escenificando esa obra de ficción que se llama periodismo libre y comprometido.

Se prioriza al anunciante y se narcotiza a la audiencia, se vomitan las noticias y se serializan las entrevistas, en muchas ocasiones mutiladas por las publicidad, se pactan las conferencias de prensa, las preguntas e incluso el teatro político, alimentando así el aspecto morboso y enfermizo del ser humano. Se vanagloria la importancia de personajes que desfilan por los estudios en condición de representantes, ya no periodistas, sino casi portavoces de una bancada, partido o tendencia partidista, cuando no lobistas de medios de comunicación, disfrazados de periodistas. Produce vergüenza ajena ver cómo los partícipes de los despidos, los desahucios, de una economía capitalista desaforada que alimenta y genera la usura y la avaricia, son los mismos capitales que auspician a estos periodistas de renombre, de esos programas de éxito que llenan nuestras pantallas, radios y medios gráficos.

Cambiar todo para que nada cambie

El cambio en los medios generalistas exige que laven sus trapos y su ética, se renueven porque sus programaciones huelen a rancio, o bien investiguen o cambien el actual mediocre estado de eso que mitificamos como periodismo responsable y que todos sabemos que ahí está, pero en los medios alternativos, universidades, en personas que ejercen el periodismo ciudadano y necesitan un canal a través del cual poder canalizar sus trabajos de investigación, sus denuncias. Pero por miedo al ridículo en una sociedad de cobardes y acomodaticia, se hace difícil reconocerlos y darles lugar en Statu Quo mediático. Difícil sino imposible es pedir a los medios comerciales que se retracten de su coparticipación en la sórdida cortina informativa que nos mostraron estos últimos años y que siguen practicando. Disfrazan de primicias lo que todo el mundo ya sabe, entrevistan personajes ya sea corruptos como no corruptos y siempre se hacen preguntas condescendientes sin abordar los temas de lleno. El periodismo de las generalistas es insano, manipulador y busca ampliar audiencias a costa de la integridad ontológica, no piensan en la información, sino solo en la cuenta de resultados. Se auto enaltecen de sus noticias, cuando la realidad es que entre los compromisos comerciales y los favoritismos políticos, solo buscan estacionarse cómodamente en algún costado de arco político para estar cobijados y abrigados baja la estela de la financiación de cualquier tipo.

Apostar por el periodismo ciudadano frente al periodismo supeditado a los capitales, es la salida natural y necesaria para dar cabida a los invisibles, a los que no muestran, a los que no dejan hablar y a una información más sana y directa. Por eso, el proyecto de televisiones, radios y medios comunitarios y alternativas es la opción al actual oscurantismo mediático.

LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Venezuela dio el sí y habrá misión electoral de la Unasur
Ricardo Scagliola (La Diaria)

Un nuevo capítulo para el debate sobre Venezuela parece haberse abierto a fines de la semana pasada, luego de que la canciller Delcy Rodríguez anunciara a sus colegas de la región que su país aceptará la misión de los restantes 11 países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para controlar las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. La confirmación tuvo lugar el jueves, a un mes de que se realice el comicio, y luego de que la presidencia pro témpore del consejo electoral de la Unasur -que ejerce la Corte Electoral de Uruguay- advirtiera en un comunicado acerca del agotamiento de los plazos y el “riesgo” que esto supone para el sentido de la misión de observación electoral.

Formalmente, el anuncio de la canciller de Venezuela es sólo eso: un anuncio que deberá ser ratificado sin más demoras esta semana con la firma del convenio que da pie a la misión. Sin embargo, en la nota Rodríguez comunica a la presidencia pro témpore uruguaya que su país “recoge” las observaciones realizadas por otros estados miembros de la Unasur al borrador del convenio marco. Se trata de una señal a países como Brasil y Paraguay, que en el proceso de consultas previas al armado de la misión habían propuesto al resto de los estados agregar algunas cláusulas interpretativas en las que dejar constancia de que habrían preferido una redacción distinta del convenio base.

Las diferencias de estos dos países, confirmaron fuentes diplomáticas a la diaria, hacían foco en el régimen de inmunidades y prerrogativas que se les concederán a los integrantes de la misión. Por eso, explicó a la diaria el vicepresidente de la Corte Electoral, Wilfredo Penco, el convenio incluirá ahora como “anexos” algunas “cláusulas interpretativas”. Parte del acuerdo alcanzado implica que una vez que se firme el convenio, Venezuela emita una resolución detallando los privilegios que tendrán los integrantes de la misión.

Por lo pronto, todo apunta a que la inmunidad de los observadores será similar a las prerrogativas de cualquier diplomático, con la salvedad de que su tarea se desarrollará en el marco de una elección nacional. Sobre este punto, el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, dijo a la agencia Efe que los delegados tendrán “una total libertad de movimiento” en suelo venezolano.

El mismo jueves en que la ministra venezolana de Relaciones Exteriores envió la nota dirigida a la presidencia uruguaya de la Unasur, el Palacio Santos hizo circular la versión entre las 11 cancillerías restantes de la región, que acordaron la aprobación del convenio y, con él, la autorización de la misión. Éste, aunque importante, es sólo el primer paso de un complejo armado. Ahora les toca a los cancilleres una tarea tanto o más compleja: designar al representante especial que encabezará la misión.

Si bien para ese rol se había manejado inicialmente al ex ministro de Defensa y Justicia de Brasil Nelson Jobim, ese nombre genera resistencias en Venezuela. Similares problemas genera el nombramiento del coordinador general de la misión, una designación que le corresponde al Consejo Electoral de la Unasur. Para ese lugar, los países sondearon al número dos de la Corte Electoral, Penco, que ya había desempeñado ese papel en la elección de Nicolás Maduro como presidente. Pero Penco dijo que no. El motivo: no superponer la actividad de la presidencia pro témpore con el trabajo en el terreno.

Los países auscultaron luego al registrador del Estado Civil de Colombia, Carlos Ariel Sánchez, quien a los pocos días de aceptar el ofrecimiento se bajó. A estos dos nombramientos, que deberían oficializarse esta semana, les seguirán los de otros 50 representantes de organismos electorales de la región. Se trata de funcionarios que dan sustento “técnico” a la misión. En principio, explicó Penco a la diaria, se seleccionarán cuatro por país, aunque el tema se vuelve complejo para aquellos estados que tienen más de un instituto electoral, como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador o Perú. En estos casos serán los propios países los que se encarguen de la distribución de los lugares.

En esta lid, los incaicos son los que la tienen más difícil: su delegación tendrá que contemplar al Jurado Nacional de Elecciones (una especie de tribunal certificador de los resultados), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (que pone en marcha el dispositivo para hacer efectivo el comicio) y el Registro Nacional de Personas (encargado de elaborar el padrón). ¿Y Brasil, cuyo Tribunal Superior Electoral hace apenas una semana decía que no participaría en la observación? En la calle Ituzaingó prenden velitas. Los ministros de la Corte uruguaya enviaron el jueves a los 11 países (incluyendo a Brasil), la invitación para ser parte. Contestan esta semana.

Misión ¿imposible?

El consenso entre los países de la Unasur tiene lugar luego de varios meses de intensas negociaciones. Y en medio de un fuerte debate en la región sobre la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro, azuzado por el hecho de que el relato sobre el juicio al líder opositor Leopoldo López comienza a hacer agua. A la confesión del fiscal del proceso, Franklin Nieves, que sostuvo que Maduro y el líder del Parlamento, el ex militar Diosdado Cabello, le ordenaron inventar pruebas para garantizar la acusación y el proceso contra López, se suma ahora la de la testigo principal del juicio. Se trata de la lingüista Rosa Amelia Azuaje, que denunció la manipulación de evidencia en esa causa para forzar la sentencia y posterior condena del dirigente a casi 14 años de prisión.

Estos elementos, sumados al hecho de que el Frente Amplio (FA) viene evitando un pronunciamiento político que pueda hacer mella en las relaciones entre su gobierno y el venezolano, precipitaron la presentación de un proyecto de resolución por parte del diputado del Partido Nacional (PN) Jaime Trobo, en el que proponía que la Cámara de Diputados conformara una delegación de representantes integrada por delegados de todos los partidos políticos uruguayos para “asistir” a las elecciones parlamentarias. Luego de un largo debate, el proyecto naufragó: sólo obtuvo 27 votos en 87. Pero aun así, los blancos insisten en la necesidad de que una delegación de parlamentarios acompañe el proceso electoral en Venezuela. “No quiero que me lo cuente la CNN”, argumentó el nacionalista Jorge Gandini el miércoles, desde su escaño en la cámara.

Tras la negativa del Parlamento, Trobo y Gandini presentarán en la reunión de hoy del Directorio blanco una nota en la que proponen que una delegación de senadores y diputados del PN asista a las elecciones parlamentarias. “Estamos siendo testigos de cómo acudió a Venezuela, sin ser invitada, una delegación oficial del Parlamento Europeo. Fue una delegación plural, que era lo que pedíamos del Parlamento uruguayo”, fundamentó Gandini. Según explicó Trobo a la diaria, la delegación estaría integrada por unos 15 legisladores: 12 diputados y tres senadores. “Esta misión de buena voluntad nos la están pidiendo nuestros amigos venezolanos”, explicó Trobo, en relación a la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de Venezuela, que cursó invitaciones individuales a buena parte de quienes integrarán la delegación nacionalista.

Pero no sólo los blancos pondrán un pie en Venezuela para ser testigos de las elecciones en ese país. El Partido Independiente también planea hacer acto de presencia, según confirmó a la diaria el senador Pablo Mieres. La invitación parte del mismo actor, la MUD venezolana. Los independientes, que no votaron la propuesta de Trobo en la Cámara de Diputados por “problemas formales” (básicamente por el hecho de que el Parlamento no fue invitado para oficiar como veedor de las elecciones), son muy críticos con el rumbo que Maduro le está imprimiendo a su “revolución bolivariana”. Pero, a su vez, valoran la realización de la misión de la Unasur: “Es mejor que haya una delegación a que no la haya”, afirmó Mieres.

El senador del PI pidió una sesión especial del Senado, que este martes debatirá sobre la situación de Venezuela. El objetivo, explicó, será “buscar una declaración de condena a las declaraciones de Maduro” en relación a la eventualidad de que gobierne su país mediante una coalición cívico-militar. La estrategia, otra vez, es “dejar en evidencia” al FA: “No hay otra que seguir presionando. Uno tiene la esperanza de que en algún momento caiga la ficha”. El oficialismo como tal, explicaron fuentes políticas a la diaria, no estará presente en Venezuela, aunque lo conversado hasta ahora en filas del FA es que en caso de que alguno de sus sectores reciba una invitación, cada uno lo debata en su propia interna, sin que el conjunto moje los pies en una controversia fangosa donde empiezan a levantarse voces disidentes.

LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Las importantes elecciones canadienses
Immanuel Wallerstein (La Jornada)

Para sorpresa de casi todo mundo, Justin Trudeau, líder del Partido Liberal de Canadá, ganó las elecciones canadienses con una sorprendente mayoría absoluta de escaños en el Parlamento federal. La sorpresa fue doble: ser el ganador y haber obtenido tal margen. Varias semanas antes de la elección del 19 de octubre, las encuestas mostraban un amarre virtual de tres vías entre los tres candidatos principales: el primer ministro Stephen Harper, del Partido Conservador, de ala derecha, Thomas Mulcair, del izquierdista Partido Democrático Nuevo (NDP, por sus siglas en inglés), y Trudeau, cuyo partido era considerado centrista. En la predicción de los votos, Mulcair encabezaba con estrecho margen y se decía que Trudeau iba en tercer lugar.

Luego, más o menos en el mes anterior a las elecciones, de pronto crecieron las cifras relativas a Trudeau y los números de Mulcair se desplomaron, terminando con la siguiente división de escaños: 184 para los liberales, 99 para los conservadores, 44 para el NDP, 10 para el Bloc Québécois y uno para los Verdes. Para entender la significación de estos resultados, uno debe primero entender el relativamente poco común sistema de votación en Canadá. El Parlamento federal está dividido en 338 distritos o administraciones electorales (conocidos como ridings), cada uno de los cuales envía una persona al Parlamento. En cada riding, el triunfador es el primero en rebasar el poste. Esto significa que todo lo que necesita un partido para ganar el escaño en el riding es una simple pluralidad de votos. El resultado es que es difícil que un partido gane una mayoría absoluta de escaños a nivel nacional, que es lo que ocurrió esta vez.

La pregunta es por qué lograron los liberales esa empinada subida en el último minuto, en especial desbancando al NDP. Después de todo, el NDP había sorprendido a todos en las elecciones provinciales de la ultraconservadora Alberta el 6 de mayo, con un despliegue a todo lo ancho para convertirse, en apariencia, en un importante partido nacional. Nadie puede estar seguro, pero la mayoría de los analistas piensan que la abrupta subida de los liberales vino de un sentimiento de los votantes que se expresa en la frase cualquiera menos Harper. Tal vez los votantes pensaron que los liberales tenían más probabilidad que el NDP de lograr este objetivo a nivel de los ridings particulares. Sea cual fuere la explicación, Canadá cuenta ahora con un gobierno estable durante los próximos cinco años. Por tanto deberemos evaluar cómo va a utilizar Trudeau su mayoría absoluta.

Trudeau ha hecho algunas claras promesas. Dice que va a brindar su apoyo al gasto deficitario por lo menos tres años, va a incrementar los impuestos a los acaudalados y a mantener y expandir las previsiones del estado de bienestar. En resumen, promete un programa de anti-austeridad, de la variedad keynesiana. Esta promesa puso a los liberales a la izquierda del NDP, que se había movido al centro para atraer a votantes liberales e independientes. Además, prometió incrementar la actividad de combate al cambio climático, algo a lo que se había opuesto fuertemente el gobierno de Harper. Y en los asuntos sociales se podría mover más hacia la legalización de la mariguana.

En los asuntos internos, el centrista Trudeau prometió entonces actuar como un clásico socialdemócrata de una clase ya desaparecida entre la mayoría de partidos socialdemócratas. ¿Lo dice en serio? Eso depende de si Canadá va a atemperar la tormenta económica mundial relativamente bien durante el siguiente año o los dos años próximos. Si no, Trudeau puede muy bien oscilar de regreso a un programa un poco más austero.

La diferencia real estará en el ámbito geopolítico. Los puntos de vista de Harper eran muy semejantes a los del Partido del Té en Estados Unidos. Él no cree en que el cambio climático sea una realidad. Estaba en contra de un arreglo nuclear con Irán. Estaba contra la migración de refugiados sirios y cualquiera otra cosa que hiciera de Canadá más multicultural. Con fuerza favorecía la construcción de un ducto petrolero y de gas (el ducto de Keystone) de Canadá a Estados Unidos. Era un halcón guerrerista y, por tanto, accedió a enviar jets canadienses a unirse a la coalición encabezada por Estados Unidos en Siria, pero deseaba que la prioridad fuera el derrocamiento de Bashar al Assad.

El programa de Trudeau es virtualmente lo opuesto en cada una de estas cuestiones. Esto alinea su postura con la del presidente Obama en la mayoría de las cuestiones, con una excepción importante. Trudeau está contra un mayor involucramiento en las guerras civiles de Medio Oriente. En particular, prometió retirar todos los aviones canadienses de la coalición. Fiel a su palabra, después que se conocieron los resultados de las elecciones, Trudeau telefoneó a Obama para informarle que se retirarían los aviones canadienses. Eran sólo seis, pero el simbolismo fue importante. Canadá no seguiría a Estados Unidos en el ámbito global.

Al sacar a Harper del cargo mediante una votación, Canadá rechazó completo el movimiento conservador en Estados Unidos. Es por eso que votaron a cualquiera menos Harper. Y el presidente que llegue al cargo después de Obama en Estados Unidos tendrá que vivir con este hecho. Otro locus de cambio será el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (o TPP). Harper perdió votos porque, al final, terminó firmándolo. Ahora habrá una considerable resistencia en Canadá, al igual que en Estados Unidos, a la ratificación del acuerdo, por lo que sus perspectivas se apagan crecientemente todo el tiempo.

Los analistas han notado las semejanzas de estilo entre Obama y Trudeau. Ambos son esencialmente centristas –intelectual y emocionalmente. Ambos creen en discutir con sus oponentes para arribar a alguna suerte de consenso. Ambos invierten tiempo y energía en hablar con oponentes en vez de promulgar legislaciones. Obama ha pagado un alto precio político por las consecuentes demoras. Y es probable que sufra los mismos reveses, a menos que aprenda de los errores de Obama –algo que por el momento no está haciendo.

El fondo del asunto es una disyunción política significativa de Canadá respecto de Estados Unidos. Es un golpe más al declinar de la capacidad con que cuenta Estados Unidos para imponer sus puntos de vista en la situación global.

Traducción: Ramón Vera Herrera

LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) El nacional-conservadurismo se afianza en la sociedad húngara
Corentin Léotard (Le Monde Diplomatique)

Plantando cara al Fondo Monetario Internacional y a grupos privados extranjeros, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, afianza una amplia popularidad de cara a las elecciones del 6 de abril. Sus posiciones nacionalistas se muestran compatibles con las de una extrema derecha islamófila. Su inconformismo económico mezclado con un conservadurismo social resulta útil a toda una nueva generación de empresarios cercanos al poder.

El primer ministro Viktor Orbán, escoltado por soldados, movilizó a miles de simpatizantes con ocasión del aniversario del levantamiento de 1956 contra el Ejército Rojo, el 23 de octubre pasado en la plaza de los Héroes de Budapest: “El combate de los húngaros por la libertad tuvo sus héroes, pero también sus traidores. Todas nuestras guerras de independencia fueron desarticuladas desde el extranjero. Sabemos que siempre hubo personas que ayudaron a nuestros enemigos. (…) Los comunistas vendieron Hungría y el pueblo húngaro a los financieros y especuladores internacionales. Sabemos que todavía están dispuestos a vender Hungría a los colonizadores. (…) Vemos que se organizan de nuevo, que se unen de nuevo a los extranjeros contra nosotros, que siembran de nuevo la semilla del odio, de la discordia y de la violencia. (…) Debemos poner nuestras tropas en pie de guerra, como lo hicimos en 2010. Vamos a terminar lo que empezamos en 1956. Si no nos liberamos, no seremos jamás libres”.

El jefe del Fidesz-Unión Cívica Húngara, llegado al poder en 2010 (1), llama enemigos tanto a las izquierdas liberales húngaras y europeas como a las multinacionales. El Gobierno esgrime como prueba el informe Tavares, adoptado por el Parlamento Europeo en julio de 2013, que denuncia el debilitamiento del Estado de derecho en el país. Para el Fidesz, se trata de un pretexto para atentar contra la soberanía de Hungría, instigado por los lobbies financieros de Bruselas y por el Partido Socialista Húngaro, el heredero del antiguo Partido Comunista (Partido Socialista Obrero Húngaro), y que se inclinó marcadamente hacia el liberalismo.

En una resolución adoptada la misma semana, los diputados consideran “inaceptable” que el Parlamento Europeo “trate de hacer presión sobre nuestro país en interés de las grandes empresas privadas”. La resolución precisa que, con el objetivo de reducir el precio de la energía para las familias, Hungría debe ir necesariamente en contra de los intereses y beneficios excesivos de muchas de las grandes sociedades europeas en situación de monopolio.

El primer ministro suma enemigos. Partidario de la primacía de la política sobre la economía, y del Estado sobre los mercados, dotado de una concepción autoritaria del poder, tomó una serie de medidas económicas no ortodoxas: aplicación de impuestos excepcionales a sectores enteros de la economía controlados por multinacionales (energía, bancos, comunicación, distribución), nacionalización de los fondos de pensión privados por un valor de 10.000 millones de euros, prohibición de facto de préstamos en divisas, reducción de la independencia del Banco Central, todo lo cual son sacrilegios para la Unión Europea.

En su discurso a la nación del pasado 16 de febrero, Orbán afirmaba: “Cuando asumimos el poder, la guerra entre las multinacionales y los consumidores, entre los bancos y sus deudores en divisas extranjeras, entre los monopolios y las familias estaba en su apogeo. Perdíamos en todos los frentes. La relación de fuerzas ha cambiado mucho desde entonces; hemos ganado varios asaltos, pero el combate no ha terminado”.

En el transcurso de este último año de mandato, dos luchas prioritarias se inscribieron en la agenda política: contra los bancos y contra las empresas de energía. El Estado, empobrecido como consecuencia de las privatizaciones de los años 1990, trata de intervenir en estos dos sectores que, en un 80% aproximadamente, se encuentran en manos de filiales de sociedades del oeste europeo. Desde principios del año 2013, el Gobierno impuso a los gigantes de la energía –la alemana E.ON, la italiana Ente Nazionale Idrocarburi (ENI), Electricité de France (EDF), GDF-Suez, etc.– una rebaja del 20% en los precios del gas, de la electricidad y de la calefacción urbana para los hogares. Queda clara su voluntad de crear un sector sin ánimo de lucro bajo el control del Estado y el deseo incluso de preparar un soporte jurídico para su nacionalización después de las elecciones del 6 de abril. Finalmente, este Gobierno trata también de hacer pagar a los bancos las consecuencias del endeudamiento en francos suizos de cientos de miles de familias que suscribieron “préstamos basura” a mediados de los años 2000.

Sin embargo, lo que mejor ilustra su voluntad de independencia nacional es la mano férrea con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2010, el primer ministro rechazó los últimos segmentos de un conjunto de préstamos de 20.000 millones de euros contratados en octubre de 2008 con el FMI, el Banco Mundial y la Unión Europea. Al cabo de largos meses de negociaciones, a finales de 2012 declinó una segunda oferta. Se desplegó una retórica soberanista en todo el país por medio de una vasta campaña, con carteles por todas partes: “¡No a la bajada de las prestaciones familiares! ¡No a la disminución de las pensiones! ¡No cederemos frente al FMI! ¡No renunciaremos a la independencia de Hungría!” Lo que no impidió que el Gobierno continuase con una política de austeridad por medio de la rebaja de otras prestaciones sociales o por recortes presupuestarios en los sectores de la salud y de la educación.

Sus adversarios comparan a Orbán, a veces, con el difunto presidente venezolano Hugo Chávez, por su antiliberalismo unido a un “clientelismo populista”; otras, con Vladímir Putin, por su autoritarismo; y, por momentos, con el extinto dirigente comunista rumano Nicolae Ceausescu, por el culto a la personalidad. Más razonablemente, el economista Zoltán Pogatsa ve en el modelo de desarrollo que promueve una “combinación de ‘gaullismo’ y de ‘reaganismo”.

Sus medidas económicas no están destinadas a financiar lo que queda del Estado social: el primer ministro proclama la salida del “callejón que representa el modelo occidental europeo de Estado-providencia” a favor de una sociedad fundada sobre el trabajo. Así, el Parlamento votó en julio de 2012 una ley que obliga a los beneficiarios de una ayuda social a trabajos de utilidad pública. Esta política apunta ante todo a pagar a los acreedores (FMI, Unión Europea y Banco Mundial), a llevar el déficit público por debajo del 3% del producto interior bruto (PIB), conforme a la doctrina europea, y a estabilizar la deuda en alrededor del 80% del PIB.

El impuesto progresivo sobre la renta fue remplazado por una tasa única del 16%. El ministro de Economía Mihály Varga se plantea incluso que llegue al 9% en 2015 (2). Los favores del Gobierno se dirigen sobre todo a las clases medias, mientras que la pobreza no para de ganar terreno: en una población total de diez millones de habitantes, el número de personas que viven bajo el umbral de pobreza (220 euros al mes) ha pasado de tres millones a principios de los años 2000 a cuatro millones en la actualidad, según la socióloga Zsuzsa Ferge.

Detrás de la fachada del interés nacional se vislumbran nuevas prebendas a favor de algunos fieles al Fidesz: Lajos Simicska, Zsolt Nyerges y algunos grandes empresarios obtienen los mercados públicos más jugosos. Una oligarquía ha remplazado a la otra. Se sostiene esta vez sobre un sistema clientelista que se propaga en todos los niveles de la sociedad a través del miedo y de la indiferencia. La socióloga Mária Vásárhelyi considera así que el “orbanismo” ha provocado el “renacimiento del Homo Kadaricus” (3), es decir, la reaparición de la conducta de sumisión que predominaba bajo el dirigente comunista János Kádár, primer secretario del Partido Socialista Obrero Húngaro de 1956 a 1988.

De acuerdo con el documental Guerra contra la nación, emitido en repetidas ocasiones en el canal público Duna Televizió, Hungría estaría prácticamente bajo estado de sitio. En el documental se pueden apreciar análisis serios sobre el deslizamiento de las riquezas nacionales desde el dominio público hacia la esfera privada internacional, mezclados con comentarios más oscurantistas sobre las ambiciones de las grandes potencias. Su realizador, István Jelenczki, explica que Guerra contra la nación fue concebido como reacción a la intervención del FMI en 2008: “Consideré que el préstamo del FMI terminaba prácticamente con nuestro tesoro nacional y que había llegado el momento de realizar una película que aclarara a los húngaros la guerra mantenida desde hace siglos por este tesoro” (4).

Endri Sik, sociólogo en el Instituto de Investigaciones Sociales Tárki, analiza este resentimiento: “La población considera que siempre ha estado colonizada y explotada: primero por los turcos, luego por los alemanes, por los rusos, y en la actualidad por la Unión Europea. En política, hay siempre una propensión a considerar a los extranjeros como los instigadores de una conspiración internacional. La opinión pública tiene tendencia a pensar en términos de complots. (…) Todo eso forma parte de un complejo general, y los judíos, los zíngaros o la Unión Europea son todos chivos expiatorios potenciales. Los políticos juegan alternativamente una u otra de estas cartas”, explica. Para el historiador estadounidense William M. Johnston, “la capacidad de soñar de los magiares ha hecho de ellos un pueblo de guardianes, siempre preparados para defender Hungría como una excepción entre las naciones” (5).

Aunque el primer ministro admite que ningún complot fue promovido contra él, afirma sin embargo haber frustrado un “golpe” gracias a la movilización de cientos de miles de personas a principios del año 2012. Esta “marcha de la paz” hizo converger hacia Budapest a sus partidarios llegados de todo el país, e incluso de algunas provincias del antiguo reino situadas hoy en Rumanía o en Eslovaquia, donde las minorías húngaras pudieron obtener pasaportes de su país de origen (6). “¡No seremos una colonia!” “Unión Europea = Unión Soviética”, entonaba la multitud para defender la nueva Constitución, que entró en vigor el 1 de enero de 2012. Las restricciones aportadas por el nuevo texto a los poderes del Tribunal Constitucional, a la autoridad de los jueces y a la independencia del Banco Central condujeron a la prensa extranjera a denunciar una corriente autoritaria, mientras que la Comisión Europea obtenía varias modificaciones al lanzar un proceso judicial por infracción del derecho europeo.

El rumor de una dimisión del primer ministro corrió en la prensa local e internacional. Este momento de fluctuación animó al jefe de la oposición socialista, Attila Mesterhazy, a afirmar que Orbán –elegido menos de dos años antes con la mayoría absoluta de los votos (52%)– debía abandonar su puesto. La tesis de una tentativa de desestabilización fue defendida en un libro que, cuando apareció, en el verano de 2012, contó durante varias semanas con una gran campaña de promoción, por medio de grandes carteles en los pasillos del metro. El título, ¿Quién ataca a Hungría y por qué? es explícito, al igual que la imagen de la portada: aviones de combate que sobrevuelan la cuenca de los Cárpatos, refugio del pueblo magiar (7). Según los autores, la tentativa de desestabilización habría sido conducida a la vez por diplomáticos y políticos húngaros y estadounidenses, por intelectuales de la izquierda liberal y por el FMI.

Incapaz de obstaculizar la revolución conservadora dirigida a toda marcha por el Fidesz desde su llegada al poder, la izquierda se volvió en repetidas ocasiones hacia Bruselas. Para el Gobierno, quedó demostrada su traición al ampararse en las columnas de la prensa extranjera. Según una división sociopolítica anticuada, el nacionalismo y hasta el patriotismo siguen siendo de dominio exclusivo de la derecha, mientras que la izquierda sería cosmopolita. “La izquierda trata de no parecer demasiado ‘internacionalista’, pero no lo consigue”, confiesa Sik.

El enemigo extranjero asume a menudo los rasgos de George Soros. El multimillonario y filántropo estadounidense, judío de origen húngaro, se ha vuelto el blanco preferido de la prensa progubernamental, y más aún para la de la extrema derecha. A finales de los años 1980, este apóstol de la “sociedad abierta” (8) contribuyó al surgimiento de movimientos democráticos, como la Federación de Jóvenes Demócratas (Fidesz), embrión del partido que está hoy en el poder. Tres personajes de primera plana, Orbán, László Kövér –actual presidente del Parlamento– e István Stumpf, miembro del Tribunal Constitucional, recibieron becas de estudios de su fundación.

Ahora Soros apoya a sus adversarios. Su red, Open Society Foundations, mantiene numerosas organizaciones no gubernamentales (ONG) locales, progresistas o liberales, que suministran informes críticos a los opositores de Orbán y contribuyen a forjar la imagen internacional de Hungría. El think tank estadounidense Center for American Progress, al cual Soros es afín, financia también la fundación Haza és Haladás (“Patria y Progreso”), plataforma de lanzamiento del candidato anti-Orbán, Gordon Bajnai. El semanario de centro derecha Héti Valasz estima que, en 2012, se pagaron 1,7 millones de euros a estos opositores.

Los detractores extranjeros del primer ministro fueron útiles a sus partidarios en el país. Con demasiada frecuencia, la prensa internacional denunció su política en bloque, sin preguntarse sobre lo que los húngaros habían rechazado masivamente al elegirlo: “La incompetencia, las querellas internas y la corrupción de los precedentes gobiernos socialistas”, como sintetiza el periodista austríaco de origen húngaro Paul Lendvai, quien, sin embargo, es poco simpatizante del Gobierno actual. Al devolverle a Hungría una imagen poco halagadora, la de un país periférico condenado al despotismo oriental y a la barbarie, las elites de Europa Occidental refuerzan sus complejos, su tendencia a la paranoia y al aislacionismo.

La frágil coalición socialista-liberal conducida por los ex primeros ministros Ferenc Gyurcsany y Gordon Bajnai no consigue hacer olvidar sus fracasos pasados, mientras que el pequeño Partido Ecologista (7,5% de los votos en 2010) rechaza toda alianza y se juega su supervivencia parlamentaria haciendo campaña contra la corrupción. En el otro extremo del espectro, el partido de extrema derecha Jobbik (16,7% en 2010), sofocado por la retórica soberanista del Fidesz, no ha ganado más terreno desde su entrada en el Parlamento en 2010.

El recelo general respecto de Occidente se acrecentó aún más con la complacencia con la que algunos medios de comunicación occidentales saludaron la llegada a la escena política, a finales de 2012, de un rival de Orbán: el ex primer ministro tecnócrata Bajnai. Pues si los espectaculares resultados macroeconómicos obtenidos por este ex empresario durante su paso relámpago por el poder, de abril de 2009 a mayo de 2010, dejaron un excelente recuerdo en Bruselas y en Washington, en los bordes del Danubio la nostalgia no es tan intensa.

Es verdad que Bajnai redujo el déficit público y lo llevó al 4% del PIB en 2010, frente al 9% en 2006. Pero lo logró a costa de una cura de austeridad como no había conocido el país desde 1995: recortes en los gastos sociales, supresión de la paga extra para los jubilados y los empleados, congelación de los salarios en la función pública, retraso en la edad de acceso a la jubilación (de 62 a 65 años) y aumento del impuesto sobre el valor añadido (IVA), que pasó del 20% al 25% (en la actualidad, bajo el Gobierno de Orbán, ha alcanzado un 27%, convirtiéndose en la tasa más elevada de Europa). El forinto [o florín, la moneda húngara] se fortaleció mucho; la gestión de la crisis se consideró admirable. Se contrastó con la de Grecia, rebelde e irresponsable: “Lecciones potenciales para Grecia en Hungría,”, titulaba el New York Times (9). La Unión Europea, el presidente estadounidense Barack Obama y el FMI felicitaron al joven empresario, que en ese momento no se consideraba un hombre político, puesto que, aseguraba, su gestión de la crisis había sido la única posible.

Así se abrió un camino que Orbán se apresuró en emprender, y que no está próximo a cerrarse, pues, cuatro años más tarde, parece como si los húngaros no tuvieran más elección que entre una gestión tecnocrática sometida a los intereses de las multinacionales y el repliegue nacionalista.

(1) Véase G. M. Tamas, “Hungría, laboratorio de una nueva derecha”, Le Monde diplomatique en español, febrero de 2012.
(2) Figyelö, Budapest, 19 de diciembre de 2013.
(3) Elet Es Irodalom, Budapest, diciembre de 2013.
(4) Magyar Hírlap, Budapest, 3 de mayo de 2012.
(5) Citado por Paul Lendvai, Hungary: Between Democracy and Authoritarianism, Columbia University Press, Nueva York, 2012.
(6) Véase Laurent Geslin y Sébastien Gobert, “Viaje a los márgenes de Schengen”, Le Monde diplomatique en español, abril de 2013.
(7) Zárug Péter Farkas, Lentner Csaba y Tóth Gy, László, Kik támadják Magyarországot és miért?, Kairosz Kiadó, Budapest, 2012.
(8) La red Open Society Foundations, creada por George Soros, debe su nombre a la obra de Karl Popper La sociedad abierta y sus enemigos, Ibérica, Barcelona, 2010 (1ª ed.: 1945).
(9) Judy Dempsey, “In Hungary, potential lessons for Greece”, The New York Times, 19 de febrero de 2010.

LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) El conflicto más alto del mundo llega a su tercera década
Andrew North (BBC)

El 13 de abril de 1984, tras una victoria muy apretada, tropas indias le arrebataron a Pakistán el control del glaciar de Siachen, en el norte de Cachemira. Treinta años después, los dos lados se encuentran en lo que parece ser un punto muerto. Sin embargo, el alpinista del ejército indio que inspiró la operación dice que su país debe aferrarse a esa zona a cualquier costo.

Aunque prácticamente está escondido de la vista pública, el conflicto más alto del mundo se encamina hacia su cuarta década. La lucha entre India y Pakistán por el glaciar Siachen ha producido una nueva palabra: «oropolitics» o montañismo con un objetivo político. En griego, oros significa montaña.

Además de su origen griego, el coronel del ejército indio Narendra Kumar puede reclamar la paternidad moderna de la oropolitics porque sus exploraciones pioneras allanaron el camino para que India se hiciera del control del glaciar a principios de 1984. Pero lo que empezó como una batalla con crampones y cuerdas para escalar se transformó en un campo de batalla con trincheras de gran altitud, con dos ejércitos rivales congelados en prácticamente las mismas posiciones que hace 30 años.

«Desperdicio terrible»

La gran mayoría de los soldados indios y paquistaníes que murieron, cuya cifra se estima asciende a 2.700, perecieron no por los combates sino por las avalanchas y el mal de altura, causado por la pobre adaptación del cuerpo a la hipoxia (falta de oxígeno) de la altitud.
«Ha sido un desperdicio terrible de hombres y dinero», dice un exoficial de alto rango del ejército indio y un veterano de Siachen. «Una batalla de dos calvos por un peine», es el veredicto de Stephen Cohen, un especialista estadounidense en temas surasiáticos. El experto desestima la importancia militar de Siachen. Esto podría ser reconfortante si las dos partes enfrentadas no tuviesen armas nucleares.

Rodeado de fotografías y recuerdos de sus hazañas escalando, el coronel Kumar, quien sobrepasó la barrera de los ochenta años, dice que la lucha fue crucial para prevenir la invasión paquistaní en el norte de Cachemira. Como sucede con muchos conflictos de larga duración, este comenzó en una frontera indefinida.

A finales de la década de los años 70, un alpinista alemán le mostró a Kumar un mapa, dibujado por estadounidenses, del norte de Cachemira en el que se demarcaba la línea del alto el fuego entre India y Pakistán mucho más al este de lo que él habría esperado. Parecía que los estadounidenses le habían cedido cartográficamente una gran parte del este de Karakórum a Pakistán, incluyendo el glaciar Siachen.

«Le compré el mapa al alemán y lo envié directamente al director general de operaciones militares», indica el coronel, que en ese momento se encontraba a cargo de la escuela de guerra de montaña del ejército indio. «Dije que organizaría una expedición al área para corregir el mapa». Pero pese a varios acuerdos de cese el fuego, India y Pakistán nunca han oficialmente demarcado la «línea de control» militar en el extremo norte de Cachemira, incluyendo Siachen. Y ambas partes publican diferentes mapas con sus versiones de la geografía del lugar.

Alerta

Con su aliado en el norte, Pakistán fue el primero en ver el potencial de la oropolitics en este vacío estratégico. A lo largo de la década de los años 70, le otorgó permisos a montañistas extranjeros para ascender el glaciar, impulsando la idea de que se trataba de territorio paquistaní, hasta que el coronel Kumar dio la voz de alerta.

Pero cuando consiguió un permiso para una contra-expedición en 1978, rápidamente se filtró por la frontera. «Cuando llegamos a Siachen, helicópteros paquistaníes nos sobrevolaban», Kumar cuenta con una sonrisa, «y empezaron a disparar humo de colores». Eso y la basura dejada por otros equipos de alpinismo lo convencieron de que los paquistaníes estaban sigilosamente tomando el control de la zona.

Pero al principio –señala con tono de queja- los generales indios no lo tomaron con seriedad. En 1981, el coronel Kumar tuvo la luz verde para mapear el glaciar entero, todo el trayecto hasta llegar a la frontera china. En esta ocasión no hubo fugas. El año siguiente, el militar escribió sobre su expedición en una revista sobre montañismo y replanteó el reclamo indio sobre el área.

Con el ejército indio claramente involucrado, los paquistaníes estaban determinados a consolidar su reclamo. Pudieron haber salido exitosos si no hubiese sido porque la inteligencia india tuvo conocimiento de una compra muy interesante hecha en el Reino Unido a inicios de 1984. «Nos enteramos de que los paquistaníes estaban comprando varias piezas de ropa para montañistas en Londres», cuenta Kumar sonriendo. Un coronel paquistaní retirado admitió posteriormente que habían cometido un error al usar la misma tienda que los indios.
Tropas

India despachó inmediatamente las tropas a Siachen y, en una semana, derrotó a Pakistán. Con los mapas del coronel Kumar en mano, tomaron el control del glaciar y la montaña de Saltoro. Una de las bases indias clave en Siachen lleva el nombre del coronel. Años después un contraataque paquistaní dirigido por el brigadier general Pervez Musharraf fue uno de los varios intentos por sacar a los indios que terminó en fracaso. Desde el acuerdo de alto el fuego en 2003, los paquistaníes se han dado por vencidos.

Pero aunque ambos lados están mejor preparados para enfrentar las condiciones extremas de la zona, todavía mueren docenas de soldados anualmente. Debido a que India ocupa el área más alta y por ende la más difícil de mantener, debe pagar el precio financiero más caro, que actualmente se estima en alrededor US$1 millón diarios.

«Con todo el dinero que hemos gastado en Siachen, pudiéramos suministrarle agua potable y electricidad a la mitad del país», señala el exoficial del ejército indio. Ambos ejércitos, dice, se aseguran que sus «heroicas narrativas» del conflicto dominen al limitar el acceso de los medios de comunicación a Siachen. Cualquier señal de distensión -recientemente Pakistán perdió 140 soldados en una avalancha- siempre se desvanece.

Siachen es solo el frente más frío de los muchos frentes en el congelado conflicto de Cachemira. Ni India ni Pakistán parecen estar preparados para dar el primer paso. «No habrá movimiento en Siachen hasta que haya algún movimiento en el resto», predice un exfuncionario de inteligencia de alta jerarquía de India. Mientras tanto, el coronel Kumar cree que India debería consolidar su posición en Siachen al permitir más montañistas subir.

LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes