1) América Latina y el Caribe /Sergio Ferrari
2) Franja de Gaza: Atrocidad cotidiana, desastre inminente /Luis E. Sabini Fernández
3) Haití: Una transición teledirigida para continuar el golpe de estado electoral del año 2015. /Movimiento Patriótico Democrático Popular
4) Uruguay – Ley de medios: la Corte trata su inconstitucionalidad
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1704 – martes 01.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Naciones Unidas instan a no subestimar las crisis humanitarias del continente. El Niño en camino de disiparse. Pacífico, 2 grados por encima de la media. /Sergio Ferrari
2) FRANJA DE GAZA: ATROCIDAD COTIDIANA, DESASTRE INMINENTE
Otra muestra del sesgo mediático y del genocidio cotidiano que la prensa occidentalista lleva a cabo a diario y casi sin saberlo. /Luis E. Sabini Fernández
3) HAITI: UNA TRANSICIÓN TELEDIRIGIDA PARA CONTINUAR EL GOLPE DE ESTADO ELECTORAL DEL AÑO 2015
Declaración de la Iniciativa Movimiento Patriótico Democrático Popular, IMPDP
4) URUGUAY – LEY DE MEDIOS: LA CORTE TRATA SU INCONSTITUCIONALIDAD Los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) analizarán la inconstitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA, conocida como ley de medios) en el marco del recurso contra esa norma presentado por la empresa DirecTV
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El mundo pobre y desesperado toma por asalto la fortaleza de bienestar del mundo rico y cómodo. En Europa ya piensan en bombardear Siria y las “pateras” que salen de Noráfrica. En EEUU el republicano Donald Trump expresa los sentimientos más reaccionarios de la “mayoría silenciosa”. ¿No habrá un “Plan Marshall” para los pobres del mundo?
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Naciones Unidas instan a no subestimar las crisis humanitarias del continente. El Niño en camino de disiparse. Pacífico, 2 grados por encima de la media.
Sergio Ferrari, desde las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza,
John Ging, director de Operaciones de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) instó la tercera semana de febrero a la comunidad internacional a no olvidarse de las crisis devastadoras que afectan a diversos países de América Latina y el Caribe.
Estas declaraciones integran el balance final de la visita que realizó los últimos días a Colombia, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Haití. El alto funcionario internacional se mostró impresionado por las penurias que padecen millones de personas en esa región.
Recordó que Colombia tiene en la actualidad 7 millones de desplazados producto de la guerra, lo que la convierte en la segunda nación a escala planetaria con mayor número de migrantes internos. La comunidad internacional no puede ignorar a esas personas que viven en extrema pobreza, afirmó.
Aunque reina un cierto optimismo en la comunidad internacional por los importantes avances del proceso de paz que impulsan el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Ging alertó a no subestimar la magnitud de los problemas humanitarios que enfrenta el país. En Colombia, añadió, más de medio millón de personas han sido afectadas por El Niño, y no menos de 5.000 mujeres embarazadas han contraído el virus de Zika.
Con relación a los efectos de El Niño en Centroamérica, afirmó que ha afectado a más de 4,2 millones de personas y que se percibe una malnutrición crónica en el 48% de la población rural.
Hechos que sacuden a países centroamericanos donde ya hay más de 80 millones de personas que viven en pobreza extrema y donde la violencia es una constante. El Salvador y Guatemala exhiben las tasas de homicidios más altas del mundo entre países que no protagonizan una confrontación armada. “También nos preocupa la situación de decenas de miles menores no acompañados que han sido víctimas de traficantes en sus esfuerzos por emigrar a Estados Unidos”, enfatizó.
Con relación a Haití, Ging apuntó que a seis años del devastador terremoto, unas 60.000 personas continúan viviendo en 37 campamentos de desplazados y advirtió que con 37.000 casos de cólera reportados el año pasado, se corre el riesgo de que la situación empeore si no se refuerzan las medidas de control
Ging subrayó la necesidad de que la comunidad de donantes no olvide las crisis que atraviesan los países latinoamericanos. En momentos en que el foco de atención de la comunidad de donantes está concentrado, prácticamente en forma total, en los dramáticos conflictos de Medio Oriente.
Casi en paralelo al llamado de la OCHA, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirmó el jueves 18 de febrero que el episodio 2015-2016 de El Niño superó ya su punto máximo. Sin embargo advirtió que continuará influyendo en el clima mundial. La institución onusiana aclaró que se espera que el fenómeno se debilite en los meses venideros.
Según la agencia de la ONU, las temperaturas de la superficie del mar en la parte oriental y central del Océano Pacífico estuvieron 2 grados Celsius por encima del promedio durante el fin del año, dato que apoya las evidencias de que el evento es uno de los más severos que se hayan registrado.
Petteri Taalas , Secretario General de la OMM, indicó que aún es prematuro asegurar que éste haya sido el episodio más severo de la historia, aunque afirmó que el mundo estuvo mejor preparado que nunca para resistirlo.
“Las investigaciones científicas realizadas permitirán mejorar nuestro entendimiento de este fenómeno y sus interrelaciones con el cambio climático producido por el ser humano”, dijo Taalas
Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza.
COMCOSUR INFORMA Nº 1704 – 01/03/2016 _____________________________________
2) FRANJA DE GAZA: ATROCIDAD COTIDIANA, DESASTRE INMINENTE
Otra muestra del sesgo mediático y del genocidio cotidiano que la prensa occidentalista lleva a cabo a diario y casi sin saberlo.
Por Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros, 16.02.2016
Tomemos un ejemplo, corto pero que entiendo resume una serie de rasgos del escamoteo informacional a que somos a diario sometidos.
En El País de Montevideo (24 febrero 2016), leemos en INTERNACIONAL el título apenas a una columna: “Israel teme que crisis en Gaza degenere”.
El lector desprevenido recibe una serie de mensajes o inoculaciones: que Israel siente temor, que existe alguna crisis, que lo que degenera pertenece a Gaza. Como para dirigir el cauce mental, tenemos una bajada o subtítulo inicial: “La dictadura de Hamas”. Ya hablaremos de “dictaduras”.
El texto propiamente dicho se abre: “Los servicios de inteligencia del ejército israelí advirtieron […]”. Tenemos aquí una entidad, el AMAN (por su sigla suponemos en inglès) que analiza, examina, advierte… una entidad ajena a la acción. Una suerte de Observatorio….
Prosigue el texto: “[…] que el grave deterioro de la economía en Gaza podría llevar a una crisis en la franja que afectará de manera directa a Israel.”
Hagamos primero un pequeño ajuste geográfico, porque tampoco ayuda la ignorancia. Gaza es la principal ciudad de un pequeñísimo territorio de unos 360 km2, que se denomina Franja de Gaza, que tiene varias poblaciones, la principal, Gaza y otras:Rafah, DeirBalah, Han Yunis, etcétera. Donde esta nota dice “Gaza” quiere decir “Franja de Gaza”, igual que en el título.
Volvamos al contenido: no hay un grave deterioro de la economía de la FdG como producto natural, como decisión de los dioses o como resultado de su dirección musulmana (Hamas). “El grave deterioro” ha sido ocasionado por sucesivas invasiones israelíes a la FdG (2006, 2008, 2012, 2014), cada una más grave y atroz que la anterior, con cientos habitantes matados en 2006 y miles en 2014. Y sobre todo, por la política de Israel de mantener un férreo bloqueo por aire (han bombardeado e inutilizado el aeropuerto en la FdG construido por españoles), por mar (han bombardeado e inutilizado el puerto y hostigan a diario incluso, las barcas de pescadores) y por tierra (controlan militarmente los pasos del norte y el este y han logrado el apoyo de la dictadura militar egipcia de Al-Sisi para cerrar el torniquete al sur).
El ejército de Israel ha destruido toda la infraestructura y sus servicios de inteligencia deberían saberlo: hospitales, usinas de limpieza de aguas cloacales y servidas, escuelas y centros de enseñanza, incluidos los de la ONU, establecimientos de potabilización del agua, plantas de energía eléctrica, talleres de todo orden, centros recreativos, fábricas de envasado, plantas de procesamiento de alimentos, todos los cultivos. Miles de viviendas destruidas, junto a calzadas, plazas, calles.
Y el detalle: Israel ha impedido toda reconstrucción. Al 99,9%. Se sabe, por ejemplo, que autorizaron la reconstrucción de una vivienda o un edificio solicitado por la ONU…
Si reparamos en el cuadro real de situación, la frasecilla que la crisis “afectará de manera directa a Israel” nos obliga a preguntar qué idioma tendríamos que usar para siquiera mencionar cuan directamente afecta la crisis a la FdG.
Contrario sensu, no podemos sino evaluar como éticamente repugnante mencionar la afectación a Israel de una acción hecha por Israel para afectar una porción del territorio palestino que ha sido renuente a su colonización.
A la destrucción que someramente hemos señalado hay que agregar algunos detalles que algunos “bichos raros” vemos como agravantes: Israel ha procedido a “canalizar” por hondonadas naturales, detritus industriales o domésticos para que vayan a contaminar el Mediterráneo vía la FdG. Es como un plus de atención… los pasos para cruzar de un territorio a otro, porque lo que queda de Palestina está segmentado y parcelado, permitiendo que cualquier equipo de guardia cierre los portones cuando se les ocurre (“por orden superior”, suele ser la excusa de un sistema de arbitrariedad fina y cruelmente calibrado) impidiendo que un hijo se reúna con sus padres o vaya a la escuela, que un campesino al que se le aisló de su pedazo de tierra mediante el Muro no pueda regar sus plantas, que un enfermo se acerque a un centro médico, que dos amigas se vean…
Mekorot, la OSE israelí, ha realizado un hallazgo extraordinario y peculiar para la especie humana: ha establecido para los humanos israelíes un volumen de agua (casi 200 litros diarios) seis veces mayor que el que considera necesita un homo sapiens sapiens palestino. Un verdadero aporte a la biología humana…
Para evitar desequilibrios en dicha materia, el ejército de ocupación derriba y amenaza con cárcel al palestino que intenta hacer pequeñas albercas para recoger la escasísima agua de lluvia.
La nota prosigue detallando la reunión de autoridades israelíes, sobre todo de la seguridad.
No tenemos que extrañarnos que una crisis en ciernes sea abordada por militares sionistas y no por civiles. Por algo se ha discutido si Israel es una sociedad que tiene su ejército o es un ejército que ha ido construyendo su estado… Históricamente es esto último, como es habitual en todo caso de sociedades de origen colonial. Mal que nos pese a quienes procedemos de estados con tal origen. “El ejército nació con la patria” o “La patria nació con el ejército”…
Estos jerarcas, reunidos,verifican el transcurso de los astros: “El jefe de la inteligencia militar dijo que la situación en Gaza se deteriora y que el informe de la ONU pronostica una catástrofe.”
Gaza, es decir, la Franja de Gaza, es decir sus sufridos habitantes, sobrevivientes en el campo de concentración de mayor tamaño hoy vigente SE deteriora… Como si se tratara de una carcoma, un cáncer, un mal interior. Cuando se trata de una politica de cerco, hostigamiento, hambreamiento, asesinatos constantes, estrangulamiento de todo orden… SE deteriora… como si no existieran las fuerzas que están provocando la crisis, la desnutrición, la locura infantil.
Pero la nota y su escriba persisten en la descripción de desastres como si se tratara de fuerzas de la naturaleza. Nada político. Todo fatal. “Documento de la ONU publicado en 2015 que advierte que Gaza será un lugar inhabitable en 2020 si no logra una recuperación económica inmediata.”
Conociendo la fría y sistemática política israelí contra ese territorio renuente a aceptar el hecho colonial del establecimiento del Estado de Israel mencionar, “una recuperación económica inmediata” es realmente un escarnio. Una bajeza.
Pero ya sabemos que Israel como toda entidad guiada por el chovinismo más radical (investido en este caso de fe judía) es absolutamente incapaz de ver al Otro. Por eso, el “informe” prosigue: Israel será el primero en sentirlo cuando las cosas exploten.”
En este caso, en lugar de insuficiencia geográfica, registramos una insuficiencia aritmética: Israel será el segundo… adivine el paciente lector qué entidad será la primera en sentir, en estar sintiendo esta inconmensurable política de estrangulamiento.
La nota prosigue mencionando que Hamas, tan dictatorial según el título, se esfuerza ahora por contener el lanzamiento de cohetes y otro tipo de agresiones contra Israel […]”, escamoteando que en casi todas las invasiones israelíes a la FdG, Hamas procuró bajar la tensión y los sionistas se dedicaron a provocar y “justificar” así la invasión.
Ya cerca del final, tal vez por aquello de que un periodista debe mostrar “todas las campanas” hay una somera mención a los 2200 muertos y los 11000 heridos y las decenas de miles de viviendas (hogares) destruidos en 2014. Omite, en cambio, informar que el Estado de Israel ha impedido el ingreso de los elementos más básicos para la reconstrucción de las viviendas (de las vidas perdidas ya nada), ni cemento, ni vidrio ni utensilios. La nota, de EFE, termina “informando” que 3 suicidios consumados y 4 frustrados en 10 días han puesto a “las autoridades en alerta”. No aclara si son autoridades judías o palestinas.
Pero suponemos que con estos últimos aportes, ya hemos consagrado nuestra buena conciencia, periodística, occidental y cristiana, o judía.
Luis E. Sabini Fernández / Revista Futuros
COMCOSUR INFORMA Nº 1704 – 01/03/2016 _____________________________________
3) HAITÍ: UNA TRANSICIÓN TELEDIRIGIDA PARA CONTINUAR EL GOLPE DE ESTADO ELECTORAL DEL AÑO 2015
Declaración de la Iniciativa Movimiento Patriótico Democrático Popular, IMPDP
Puerto Príncipe, el 24 de febrero de 2016
En complicidad con los tutores de la ocupación, el poder Martelly organizó bajo cuerda la entrada de la 50ª Legislatura el 10 de enero de 2016, un día antes de la fecha prevista por la Constitución. Fue el primer paso para empujar al país en la ilegalidad.
En la víspera de la partida del ex Presidente Martelly, el 6 de febrero, él firmó un Acuerdo con el Parlamento cuestionado para seguir con la operación del golpe de estado electoral.
Con la complicidad de varios partidos políticos que supuestamente están en la oposición, en la noche del 13 al 14 de febrero, el Parlamento cuestionado organizó una elección al segundo grado para colocar al Senador Jocelerme Privert como Presidente provisorio del país.
Ahora el Parlamento cuestionado y el Presidente de facto están negociando para formar un gobierno de transición de consenso para repartir la torta. Será el último paso para impedir al país recuperar su dignidad ante los dictámenes de las potencias extranjeras que quieren imponer a sus sirvientes como dirigentes del país.
Al final del año 2015 y el principio del 2016, el fervor de la movilización patriótica de la población en contra de las elecciones/selecciones había alcanzado tal envergadura, que las fuerzas tutoras de la ocupación fueron obligadas a detener la operación del golpe de estado electoral para ponerse detrás de una cortina para hacer creer que esta transición teledirigida, ha sido una solución haitiana y encontrada entre haitianos para resolver la crisis electoral. Pero está claro, que la instalación del Parlamento cuestionado, el Presidente y el gobierno provisorio de facto, son la consagración de la continuidad del golpe de estado electoral preparado por el GRUPO CORE para seguir con el proyecto de dominación y saqueo que llevan a cabo los imperialistas y la oligarquía local.
¡Si no hay vendedores internos, no podrá haber compradores externos! La operación del golpe de estado electoral no podría volver a ponerse en marcha, sobre todo luego de la victoria alcanzada por la población gracias a la jornada de manifestación histórica del 22 de enero de 2016, si no hubiera partidos políticos que dicen estar con el pueblo, pero cuando les ofrecen la posibilidad de llegar al poder, ponen de lado las reivindicaciones populares. Hubiese sido imposible esta transición teledirigida, si no hubiera partidos políticos que dicen que defienden la democracia, pero cuando se les presenta cualquier maniobra para ir a compartir un pedazo del poder, ¡se olvidan que no hay democracia sin soberanía!
En un momento cuando muchos partidos políticos, varias organizaciones sociales y populares llevaban a cabo una lucha junto con las masas populares para decir no: “el imperialismo con sus sirvientes no pueden seguir imponiendo al país lo que quieren”, la traición de algunos partidos y la falta de autonomía política y organizacional de ciertos sectores populares, disminuyeron la velocidad del movimiento que crecía fuertemente en el seno de la población.
Ante esta traición concreta, el Movimiento democrático popular debe recuperar su dignidad, sacar la lección correspondiente, reforzar la combatividad para seguir con la lucha por la liberación nacional. Pero para impedir al país caer mucho más bajo la injerencia extranjera, en la ilegalidad, la impunidad y la corrupción, el Movimiento democrático popular debe continuar con la batalla para exigir al poder provisorio de facto:
Formar una Comisión de evaluación y verificación de las elecciones del 9 de agosto y del 25 de octubre antes de pensar en la formación de un nuevo CEP (Consejo Electoral Provisorio) y establecer el marco y el mecanismo para organizar elecciones libres, honestas, soberanas con los recursos que posee el Estado haitiano;
Llevar ante la Justicia a todos los miembros del último CEP para responder a las acusaciones en su contra;
Anular todos los decretos anticonstitucionales adoptados por el poder Martelly y suspender todos los contratos de explotación minera, en las zonas francas y los paraísos fiscales en l´Île-à-Vache y La Gonave, entre tanto realizar un verdadero debate nacional sobre estas cuestiones tan importantes;
Efectuar una auditoría del poder Martelly, para aclarar todos los escándalos de corrupción y permitir a la Justicia realizar su trabajo;
Establecer un calendario para el retiro de la MINUSTAH del país lo más pronto posible y emprender los trámites para que la ONU indemnice las víctimas del cólera;
Adoptar medidas urgentes para satisfacer las reivindicaciones económicas y sociales inmediatas de las masas populares tales como: bajar el precio del gas, disminuir la carestía de la vida, revisar la ley del salario mínimo para aumentar el salario de los trabajadores y las trabajadoras, proteger la producción nacional y aportar a los campesinos la ayuda técnica y financiera que necesitan para que puedan producir en óptimas condiciones.
¡Abajo toda forma de ocupación! ¡Abajo toda forma de golpe de estado!
¡Viva la lucha popular! ¡Viva un Haití soberano!
Movimiento Patriótico Democrático Popular /Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1704 – 01/03/2016 _____________________________________
4) URUGUAY – LEY DE MEDIOS: LA CORTE TRATA SU INCONSTITUCIONALIDAD
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) analizarán la inconstitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA, conocida como ley de medios) en el marco del recurso contra esa norma presentado por la empresa DirecTV.
El Observador
Hace pocos días, el presidente del máximo órgano del Poder Judicial, Ricardo Pérez Manrique, emitió el quinto y último voto sobre el tema y eso permitió que el expediente pase a estudio del acuerdo hoy, dijeron fuentes judiciales consultadas por El Observador.
Lo más factible es que los ministros discutan el tema, intercambien argumentos y, si finalmente logran una mayoría, se elija al ministro que tendrá a su cargo la tarea de redactar la resolución.
El jueves pasado el semanario Búsqueda informó en base a fuentes políticas que el gobierno está al tanto de que la SCJ declarará la inconstitucionalidad de varios artículos de la ley y por ese motivo el Poder Ejecutivo analiza los pasos a seguir, teniendo como alternativas derogar las disposiciones que sean cuestionadas o, con un criterio más drástico, hacer caer toda la ley.
Ayer, durante la reunión que mantuvo con el presidente Tabaré Váquez, Pérez Manrique le transmitió al mandatario que los votos de los ministros en el expediente de DirecTV “fueron reservados”.
En el marco del recurso presentado por DirecTV contra la ley de medios, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, opinó en abril del año pasado que la norma tiene cinco artículos inconstitucionales y al tiempo que manifestó reparos sobre otras nueve disposiciones.
El dictamen de Díaz, que no es vinculante para los ministros de la SCJ, estableció que los artículos que violan la carta magna son el 55 (que limita la capacidad de operadores de televisión cable de tener afiliados); el 180 (que regula las sanciones ante incumplimientos); el 182 (fija pautas para fijar multas) y el 39 y 40 (que establecen que los partidos decisivos de la selección uruguaya de fútbol son de interés público y por tanto deben ser emitidos por televisión abierta).
Además del recurso promovido por DirecTV, la SCJ tramita otros 22 recursos de inconstitucionalidad contra la ley de SCA impulsados por canales de televisión, radios y operadores de televisión por cable de todo el país.
Al pronunciarse sobre esos recursos, Díaz concluyó que la ley tiene 23 artículos inconstitucionales en un total de 131 objetados.
De los 23 artículos, hay ocho que según el fiscal de Corte son inconstitucionales “en su totalidad”, mientras que otros 15 lo son “de forma parcial” debido a que la violación a la Carta Magna se produce en alguno de sus incisos o sus literales.
El Observador (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1704 – 01/03/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El mundo pobre y desesperado toma por asalto la fortaleza de bienestar del mundo rico y cómodo. En Europa ya piensan en bombardear Siria y las “pateras” que salen de Noráfrica. En EEUU el republicano Donald Trump expresa los sentimientos más reaccionarios de la “mayoría silenciosa”. ¿No habrá un “Plan Marshall” para los pobres del mundo?
Jorge Pedro Zabalza, 11 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1704 – 01/023/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________
Entradas de febrero de 2016
HAITÍ, UNA TRANSICIÓN TELEDIRIGIDA
BOLIVIA Y EL POST-EXTRACTIVISMO
1) Contra la felicidad –
2) Denuncian más de 50 asesinatos de periodistas en Honduras –
3) Bolivia y el post-extractivismo –
4) Brasil: congelamiento salarial y privatizaciones –
5) Internet, fue bonito mientras duró
–
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 763 / Lunes 29 de Febrero de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______
1) Contra la felicidad
Santiago Alba Rico (La Calle del Medio)
Hace poco, mientras esperaba en una consulta médica, reparé en un cartel sanitario que advertía de los peligros de la depresión: “si se siente usted triste y desesperanzado, si ha perdido las ganas de vivir, si no logra concentrarse y se siente falto de energía o contempla el futuro con pocas esperanzas, consulte a su médico: puede tener usted una depresión”. No digo que no. Pero -pensaba yo un poco díscolo- también podría ocurrir algo más dramático y banal: si está usted triste, si no tiene ganas de vivir y si contempla el futuro con pocas ilusiones, puede que eso se deba a que ha perdido a su mujer o a su hijo en un accidente de coche, a que ha sido despedido del trabajo o a que acaba de ver -sencillamente- el noticiario. Lo que quiero decir es que la vida está llena de -consiste en- una sucesión de motivos para el duelo y el sufrimiento y que reaccionar con pesadumbre o desesperación frente a una muerte, una separación o una guerra no es una enfermedad: eso se llama normalidad y hasta salud mental.
Nuestra sociedad -llamémosla capitalista, de consumo o hiperliberal- invierte enormes esfuerzos, económicos y publicitarios, en combatir la normalidad. No tanto en evitar la muerte, la separación o, mucho menos, la guerra sino en impedir reacciones saludables frente a estas inevitables (o inducidas) fracturas vitales. ¿En nombre de qué? De la Felicidad. ¿A través de qué instrumento? De la psiquiatrización del dolor. Un dato elocuente: sólo en Estados Unidos, pionero siempre en todos los negocios, los del cuerpo y los del alma, la venta de psicofármacos ha pasado en veinte años de 800 a 40.000 millones de dólares, explosión comercial para la que ha hecho falta multiplicar -planteemos bien la secuencia causal- el número de pacientes: en 1955 había 355.000 personas en hospitales con un diagnóstico psiquiátrico; en 1987, 1.250.000 recibían pensiones en EE UU por discapacidad asociada a enfermedad mental; en 2007 eran 4 millones; en 2015 eran ya 5 millones. En un libro reciente, Anatomía de una epidemia, el periodista especializado Robert Whitaker ha denunciado esta colusión entre la APA (Asociación Estadounidense de Psiquiatría) y la industria farmacéutica: “están fabricando pacientes para el mercado”, y ello a partir del presupuesto falso de que el malestar psíquico es un “problema biológico” que puede curarse con una pastilla. Este presupuesto, que el caso de países como la India o Nigeria revela infundamentado, es inseparable -dice Whitaker- de nuestra obsesión con la felicidad: “La nueva filosofía es: debes ser feliz todo el tiempo, y, si no lo eres, tenemos una píldora”.
Ahora bien, la cuestión no es tanto, o no sólo, que se nos quiera hacer creer que las pastillas, funcionales sobre todo a efectos de fomentar la cronicidad de las enfermedades mentales, pueden resolver todos los problemas y proporcionarnos la felicidad sino que hayamos acabado por asumir con toda naturalidad que la felicidad es un derecho y, aún más, una obligación individual. Y que, por lo tanto, la infelicidad es un fracaso y un pecado. Esta perversión cultural del concepto de felicidad, de la que se nutre la industria farmacéutica y el mercado del ocio en general, tiene que ver con el hecho de que los consumidores occidentales consideramos culpable cualquier reacción normal frente al sufrimiento: si lloramos tras el fallecimiento de nuestra madre, si no tenemos ganas de ir a una fiesta tras separarnos de nuestra mujer o si consideramos sombrío y desesperanzador el futuro de la humanidad tras escuchar el noticiario, es que tenemos un problema personal. Nuestro problema, pues, no es la muerte, la separación o la guerra; es nuestra incapacidad para seguir siendo felices -y olvidar y gozar y desmelenarnos- en la adversidad. La desculpabilización del placer ha llegado a extremos tales que se ha invertido en su contrario: la culpabilización del dolor. ¿Lloro porque han matado a mi hermano? Soy un fracasado. ¿Sufro después de divorciarme? Soy insociable y maleducado. ¿Me preocupa el destino de la humanidad? Soy un criminal.
Robert Whitaker tiene razón en que las medicinas no son la solución pero ni acierta con las causas ni aporta un verdadero remedio. Su referencia a países como Nigeria o la India, países donde sin duda se vive peor que en EEUU y donde sin embargo hay menos consumo de psicofármacos y menos casos de depresión, puede inducirnos a una conclusión precipitada y general: la de que la causa de la enfermedad mental es precisamente el tratamiento médico y la de que el verdadero tratamiento médico es, por tanto, suspenderlo. Pero no. Lo que insinúa este dato es más bien que la distribución y cronicidad de las dolencias psíquicas está relacionada con el modo de vida y, si se quiere, con la clase social, con aquella clase social precisamente que tiene acceso al mercado capitalista, tanto al de psicofármacos como al de trabajo, automóviles o entretenimiento manufacturado.
En definitiva, digamos que los pobres se deprimen menos y que, gracias a eso, no consumen psicofármacos que cronificarían su depresión. O también: digamos que los pobres, ausentes del mercado, no consumen psicofármacos -ni carros ni ipads ni ocio proletarizado- y gracias a eso se libran de la depresión. Pero cuidado. No se trata de que la pobreza, es decir, la privación de bienes de consumo, que nos deja desprotegidos frente a la enfermedad y la muerte, nos proteja de la enfermedad mental. Si así fuese, ¡viva la depresión! Tampoco se trata de que la riqueza, fuente de longevidad y bienestar, sea en sí misma patógena. Si así lo fuera, ¡viva la pobreza! Mucho antes de que Whitaker escribiera su Anatomía de una epidemia , nos lo había explicado con sensatez y precisión un psiquiatra español, Guillermo Rendueles, autor de Egolatría, muy crítico, desde hace 40 años, con la psiquiatría clínica estadounidense. En la misma línea se pronunciaba Martín-Baró, fundador de la “psicología de la liberación”, asesinado en 1989 en El Salvador junto a Ignacio Ellacuría y sus compañeros jesuitas.
Me arriesgaré a hacer un resumen extremadamente banal: lo que implica la pobreza, de manera forzada y a costa de muchas y muy dolorosas privaciones, y lo que impide la riqueza, en su modalidad capitalista, son los vínculos. Es el menor o mayor dominio de los vínculos colectivos, y no la mayor o menor riqueza, lo que explica la menor o mayor difusión de la depresión y la enfermedad mental en nuestras sociedades. La causa de la “epidemia” depresiva en las ciudades occidentales tiene mucho que ver con la despolitización o, si se quiere, la personalización o privatización del conflicto social (paralela a la privatización de la sanidad, la educación o los recursos energéticos). La solución a esta epidemia, por tanto, no es el voto de pobreza sino la repolitización o recolectivización o “nacionalización” de la felicidad. Como dice Guillermo Rendueles, siempre habrá “locos” y la psiquiatría tendrá que hacerse cargo de ellos sin demasiadas esperanzas; pero lo que hay hoy en nuestras ciudades -y en nuestras consultas- no son locos sino “egoístas” dolidos, desgraciados, rotos. Hemos enfermado porque nos han separado; sólo podremos curarnos juntos.
LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______
2) Denuncian más de 50 asesinatos de periodistas en Honduras
Ernesto Carmona (Alai)
Más de medio centenar de periodistas fue asesinado en Honduras desde el golpe cívico-militar contra el legítimo gobierno progresista de Manuel Zelaya, depuesto el 28-02-2009. El informe “Situación de Derechos Humanos en Honduras”*, publicado en febrero por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, confirma que antes de la alteración de la frágil democracia local no existían asesinatos masivos de periodistas, ni otras lacras como las altas tasas de mortalidad por homicidio que hoy imperan en Honduras.
El reporte también identifica a los periodistas y trabajadores (as) de la prensa y la información como a uno de los sectores sociales del país centroamericano de mayor vulnerabilidad frente a la violencia que ejercen el Estado y la corrupción de cuello y corbata a través de las policías, servicios secretos de “seguridad” y la llamada “delincuencia organizada”, de acuerdo a la información recogida en el terreno durante una visita efectuada por la Comisión entre el 1 y el 5 de diciembre de 2014.
El informe de la Comisión ofrece recomendaciones al Estado para que fortalezca sus esfuerzos por proteger y garantizar los derechos humanos, no sólo de los periodistas, sino de todos los hondureños.
Las estadísticas históricas muestran que los asesinatos masivos de periodistas emergieron en Honduras en 2009, una vez consumado el golpe cívico-militar contra el gobierno legítimo de Manuel Zelaya perpetrado el 28 de junio por Roberto Micheletti y los sectores más conservadores de Honduras, respaldados por el gobierno estadounidense de Barack Obama y con apoyo logístico de las fuerzas de EEUU asentadas en Palmerola, sede de la base militar “Fuerza de Tarea Conjunto Bravo (US Military’s Joint Task Force Bravo, JTF-B»), Base Aérea «José Enrique Soto Cano», situada a 97 kilómetros de la capital de Honduras.
Todas las fuentes históricas, gremiales y periodísticas muestran como hoy Honduras, un pequeño país de 112.492 km² y escasos 8,5 millones de habitantes, disputa ahora las tasas más altas de asesinatos de periodistas a naciones gigantescas, como México (126 millones de habitantes y 1.964.375 km²), Brasil (208 millones de personas y 8.515.770 Km2) y Colombia (50 millones y 2 129 748 km²).
Diez asesinatos en 2014
Según los datos oficiales citadas por el informe de la CIDH, en Honduras fueron asesinados 50 comunicadores (as) y trabajadores (as) de medios de información entre 2003 y 2014. Diez de estos 50 homicidios de 11 años fueron perpetrados en 2014, concluyó la Comisión de la OEA:
—José Roberto Ugarte, locutor radial y productor de televisión;
—Carlos Mejía Orellana, de 35 años, gerente de mercadeo de Radio Progreso;
—Hernán Cruz Barnica, 52 años, comunicador social, Radio Opoa;
—Oscar Antony Torres Martínez, 24, locutor de Radio Patuca Stéreo;
—Luis Alonso Funez Duarte, 47, locutor de la emisora Súper 10;
—Herlyn Iván Espinal Martínez, 32, periodista del noticiero “Hoy Mismo” de Canal 3;
—Nery Francisco Soto Torres, 32, Canal 23 de Olanchito;
—Dagoberto Díaz Suárez, 47, propietario del Canal 20 y de Cable Visión;
—Dorian Argenis Ortez Rivera, 32, locutor de la emisor La Nueva 96.1; y
—Reinaldo Paz Mayes, 48, propietario de RPM TV, Canal 28.
Aunque la visita de la Comisión se realizó a fines de 2015, el informe difundido el 18 de febrero registra “un número preocupante de asesinatos de comunicadores y trabajadores de medios” en el primer semestre 2015. También la Comisión se queja de que “tampoco están esclarecidos los motivos” de estos injustificables asesinatos de periodistas que hasta el momento de la visita eran 8 pero durante todo 2015 fueron diez, de una edad promedio de 35 años y 4 meses, según los registros de Ciap-Felap:
—José Carlos Fernández Umaña, de 54 años, conductor del programa noticioso Ciudad Desnuda en Canal 27, fue asesinado el 5 de febrero de 2015 en el municipio de Roatán, departamento de Islas de la Bahía.
—Erick Geovany Arriaga Casco, de 21 años, operador de Radio Globo, fue asesinado el 23 de febrero de 2015 en Tegucigalpa.
—Artemio Deras Orellana, de 24 años, presentador de radio, asesinado de un disparo el 23 de abril de 2015 cuando viajaba en el auto del juez de Paz Jorge Pérez Alemán, también asesinado, en el departamento occidental de Lempira.
—Cristel Joctan López Bermúdez, de 26 años, editor en Canal 12 de la empresa VTV, fue asesinado en la capital, Tegucigalpa, el 24 de abril 2015, al día siguiente que Deras y Orellana.
—Franklin Johan Dubón, de 23 años, locutor no vidente de Radio Sulaco, fue asesinado el 13 de mayo en Yoro.
—Juan Carlos Cruz Andara, de 51 años, periodista del canal Teleport [y activista LBGT], fue hallado asesinado con arma blanca el 23 de junio de 2015 en Puerto Cortés.
—Deibi Adali Rodríguez, de 22 años, camarógrafo en el Canal 13 Telemás de Copán, fue asesinado el 27 de junio 2015.
—Joel Aquiles Torres Alvarenga, de 48 años, propietario del Canal 67 y accionista de una compañía de televisión por cable en Taulabé, Comayagua, fue asesinado por sicarios el 3 de julio.
Los dos nombres de periodistas asesinados que le faltan a este reporte para completar las víctimas de 2015, según los datos colectados por Ciap-Felap –y salvo error u omisión– son estos dos:
—Adelmo Arturo Cortez Milla, de 42 años, locutor de radio Galaxia 21, en Gracias, departamento de Lempira, fue asesinado el 22 de julio en su vivienda del barrio San Cristóbal, según informes de prensa.
—Jacobo Montoya Ramírez, de 52 años, periodista de radio y televisió17:01 23-02-2016n, asesinado por dos hombres que el 25 de junio 2015 irrumpieron en su domicilio de Copán Ruinas.
La corrupción garantiza impunidad
Tras recoger abundante información en sus encuentros en Honduras con periodistas y organizaciones de la sociedad civil, la CIDH concluyó que “el crimen organizado –en el que se hallarían implicados funcionarios públicos y agentes de las fuerzas de seguridad del Estado– es percibido como la mayor amenaza a la vida e integridad física de aquellos comunicadores en Honduras que cubren noticias locales sobre corrupción, reivindicaciones territoriales, narcotráfico, delincuencia organizada y seguridad pública”.
Asimismo, “la información recabada durante la visita in loco permitió constatar que persiste en el país un alto riesgo a la vida e integridad de comunicadores que ejercen un periodismo de denuncia y son críticos de los gobiernos que siguieron con posterioridad al golpe de Estado de 2009. Esta violencia afectaría de manera especial a comunicadores que trabajan en departamentos al interior del país y en zonas rurales, incluyendo, entre otros, los departamentos de La Ceiba, Yoro y Olancho”.
Las policías no investigan
Según cifras oficiales, “alrededor del 96%” de los asesinatos de trabajadores de prensa no son efectivamente investigados. ¿Por qué? Probablemente para no hacer conexión entre los asesinatos y la tarea informativa de las víctimas, tal como ocurre en otros países de la región y, ¿por qué no?, del planeta. Según el informe, “las organizaciones de la sociedad civil consultadas expresaron preocupación dado que en las investigaciones se impulsaría la idea de que los asesinatos no están relacionados con el ejercicio profesional, sin adoptar criterios rigurosos de valoración de la prueba y seguimiento de líneas de investigación”.
“Para la Comisión Interamericana es fundamental que el Estado hondureño investigue de forma completa, efectiva e imparcial estos crímenes que afectan a toda la sociedad hondureña, esclarezca sus móviles y determine judicialmente la relación que pudieran tener con la actividad periodística y la libertad de expresión”. En otras palabras, “las autoridades no deben descartar al ejercicio del periodismo como un móvil del asesinato y/o agresión antes de que se complete la investigación.
El ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de expresión, Frank la Rue, en una visita oficial realizada en 2012 recomendó al Estado de Honduras que “todo caso de violencia contra periodistas, así como contra defensores de derechos humanos, debe presumirse inicialmente como producto de su profesión o actividades hasta que la investigación pueda demostrar lo contrario”. La CIDH insistió en la necesidad de crear protocolos especiales de investigación que exijan la definición y el agotamiento de hipótesis criminales relacionadas con el ejercicio profesional de la persona agredida.
–
Ernesto Carmona, presidente de la Ciap-Felap, Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas de la Federación Latinoamericana de Periodistas.
(*) Informe completo: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Honduras-es-2015.pdf
LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______
3) Bolivia y el post-extractivismo
Joan Martínez Alier (Rebelión)
Varios factores explican el resultado del referéndum de Bolivia. En el margen de votos, atribuyamos 2 por ciento a la arrogancia del vice-presidente García Linera y a sus terribles insultos a los ecologistas por la carretera del Tipnis y temas parecidos; otro 2 por ciento por haberse negado Evo Morales a reconocer abiertamente su paternidad y actuar legalmente en consecuencia, como cualquiera debe hacer sea obispo o ministro; y finalmente otro 2 por ciento al cambio en la coyuntura económica, pues la política extractivista de Bolivia ha sido errada como indica el hecho que la balanza comercial sea ya negativa (como en casi todos los países sudamericanos).
Con todo eso, ya alcanza para perder el referéndum. Yo hubiera votado por Evo Morales (pero no por García Linera). Hubiera lamentado una vez más los 500 años de racismo; me hubiera encomendado al espíritu del añorado René Zavaleta (1936-1984) (quien hubiera disfrutado tanto con la “guerra” del agua en Cochabamba, con la “guerra” del gas, con la expulsión del Goni y la elección de Evo Morales hace diez años pero que hubiera sido más abierto que García Linera a la crítica anti-extractivista).
En cualquier caso, Evo Morales ha perdido el referéndum que hubiera permitido su candidatura presidencial, y tal como Cristina Fernández, Rafael Correa y seguramente Nicolás Maduro, va ya de retiro. Y Dilma Rousseff también. Eso no tiene por qué suponer un triunfo permanente del neoliberalismo. Vean que Macri lo primero que ha hecho es dar más ventajas a la exportación de soja y a las multinacionales mineras, suprimiendo las “retenciones” (impuestos) a la exportación. El nuevo presidente de Argentina se encamina por una senda tanto o más extractivista que su predecesora.
Se dice a veces que el nacionalismo popular sudamericano está de retirada no por su culpa sino por un cambio de ciclo económico. Lo sucedido tiene explicación. El volumen de la extracción de materiales y también el de la exportación aumento cuatro veces, en América Latina en conjunto, desde 1970 al 2008. Algo parecido ocurrió en varios países africanos exportadores de materias primas. Los mercados mundiales no iban a absorber ese creciente exceso para siempre. Al aumentar las cantidades, ha bajado el precio de la soja, del mineral de hierro, de los hidrocarburos, del cobre. La reacción inmediata es intentar exportar más, hundiendo más los precios.
El valor en dinero de las exportaciones bolivianas registró una caída de 31,6 % en 2015, lo que provocó un déficit comercial de 773 millones de dólares, el primero tras doce años de tener una balanza comercial con saldos positivos. Las ventas bolivianas en el exterior fueron de 8.908 millones de dólares en 2015, 4.120 millones menos que los 13.028 millones registrados en 2014. Las importaciones ya descendieron un 8,3 %, de 10.560 millones de dólares en 2014 a 9.682 millones en 2015. La devaluación, el ajuste y el creciente endeudamiento son ya una realidad en Bolivia lo mismo que en Brasil, Argentina, Perú, Colombia o Ecuador. Lo mismo da que los gobiernos sean “neo-libs” o “nac-pocs”, aunque el costo de la crisis se repartirá de otra manera según sea el gobierno.
El nacionalismo popular sudamericano cometió un grave error al menospreciar la crítica de los post-extractivistas como Alberto Acosta, Eduardo Gudynas, Maristella Svampa. Esta crítica tiene cuatro puntos principales: la economía extractiva exportadora alcanza volúmenes físicos sin precedentes y por tanto conduce como nunca antes a la destrucción de ecosistemas y ataca la supervivencia de los habitantes locales; esta economía no es sostenible físicamente; esta economía lleva a un déficit democrático, al imponer autoritariamente decisiones gubernamentales conjuntamente con empresas nacionales o multinacionales, criminalizando a los ambientalistas y prohibiendo en la práctica las consultas populares; esta política económica, en fin, no es sostenible económicamente porque el exceso de exportaciones puede llevar a un derrumbe de los precios.
Cabe argumentar que la economía industrial convierte en residuos casi todo lo que se extrae (ya sea energía de los combustibles fósiles, que es disipada por la combustión, ya sean materiales como cobre, aluminio, mineral de hierro, pasta de papel, alimentos para el ganado como la soja, que se reciclan en pequeña parte). Eso asegura una buena demanda futura de producciones primarias. Eso es cierto. Pero difícilmente habrá otra época de tanta alegría exportadora primaria como la que hubo en Sudamérica hasta hace poco – sin que Alicia Bárcena y la CEPAL advirtieran en contra.
La inquina o el desprecio anti-ecologista de Rafael Correa, Alvaro García Linera, Cristina Fernández, de los presidentes Lula y Rousseff les cobra ahora un precio en beneficio temporal del neoliberalismo, que no tiene ninguna política mejor que ofrecer. Es urgente que, de una vez, la izquierda latinoamericana se vuelva ecologista.
LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______
4) Brasil: congelamiento salarial y privatizaciones
(La Izquierda Diario)
El gobierno enviará al Congreso un Plan de reforma fiscal que incluye la posibilidad de federalización de las empresas estatales para su posterior privatización.Adriano Favarin
Según Otavio Ladeira, secretario del Tesoro Nacional, las empresas estatales de distribución de gas serían algunas de las candidatas. La última vez que se dio una renegociación de deudas de los Estados con la Unión fue durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso (PSDB), casi la totalidad de los bancos públicos estatales fueron federalizados y, posteriormente, englobados por otros bancos privados como el Santander.
Con esta política el gobierno se propone extender los plazos de pago de la deuda de los Estados con la Unión por más de 20 años y los préstamos contraídos con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) podrán ser tomados por hasta 10 años, con los mismos intereses. Sin embargo, el proyecto del gobierno federal prevé una contrapartida por parte de los gobiernos estaduales para evitar que aumenten sus gastos y no cumplan con la meta de superávit primario (ahorro que será destinado al pago de intereses de la deuda pública con la Unión). Este compromiso está condensado en el Plan Plurianual de Gastos en Personal.
El Plan de reforma fiscal del gobierno del PT fue elogiado y evaluado por el secretario de Hacienda del Estado de San Pablo, Renato Vilella, como positiva. No es casualidad, ya que la federalización y posterior privatización de las empresas estatales fue una de las políticas claves al inicio de la gestión del PSDB, durante la década del 90, luego de la implementación del Plan Real.
Plan Plurianual de Gastos en Personal
Este Plan exige a los gobiernos de los Estados y la Unión que indiquen con cuatro años de anticipación todos los reajustes salariales que se otorgarán a los trabajadores estatales y los gastos en tercerización, además de incluir la prohibición de conceder un reajuste mayor al del último año del mandato anterior.
En la práctica este plan significa que los costos de la deuda de los Estados con la Unión serán descargados sobre los trabajadores públicos estaduales y municipales, que sufrirán el deterioro de sus salarios en función de lograr y mantener el superávit primario.
Según el Plan, el no cumplimiento de estas consideraciones de parte de los gobernadores puede implicar un delito o crimen de responsabilidad. Según Ladeira, esta sería una exigencia de los propios Estados. Es decir, para garantizar la rebaja y pérdida salarial y evitar cualquier responsabilidad frente a los reclamos y manifestaciones de los trabajadores públicos, los gobernadores buscan respaldo político y jurídico bajo las alas del gobierno federal. Apenas sea firmada la nueva ley, los gobernadores tendrán un semestre para adoptar medidas como la suspensión de nombramientos y los reajustes sobre los nuevos trabajadores por, al menos, dos años.
La política de tratamiento de la deuda pública del gobierno de Dilma con los Estados no se diferencia mucho de la política del gobierno de Merkel, en Alemania, hacia países como Grecia o España, que poseen una deuda superior a la de su propio Producto Interno Bruto (PIB). La venta de las empresas y propiedades a los bancos alemanes a cambio del fraccionamiento de la deuda, vinculado a la contrapartida por parte de estos países a imponer medidas de austeridad a los trabajadores y la población. El gobierno de Dilma en alianza con los gobernadores de los estados está imponiendo una política de austeridad al conjunto de los trabajadores estatales.
Paraná y Argentina muestran el camino
Es necesario que los trabajadores estatales se organicen para frenar este nuevo ataque. El año pasado los profesores de Paraná dieron un ejemplo al inicio del año; durante el segundo semestre el gobernador de Río Grande do Sul pagó en cuotas los salarios de los trabajadores del estado y este año en Recife los estatales acaban de iniciar una huelga.
Es necesario articular una resistencia conjunta de los trabajadores estatales contra los ajustes del gobierno de Dilma y de los gobernadores. En Argentina, esta semana los trabajadores de los ministerios y áreas públicas hicieron una manifestación de fuerza contra la política de despidos del nuevo gobierno de Macri y paralizaron el país movilizando a más de 20 mil personas, bloqueando las principales avenidas de Buenos Aires y ocupando la Plaza de Mayo. Este es el ejemplo que debemos seguir los trabajadores estatales de Brasil.
LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______
5) Internet, fue bonito mientras duró
Paco Bello (iniciativadebate.org)
Puede que suene catastrofista, pero se queda corto. Lo que se prometía como la democratización de la comunicación y la información está tocando a su fin. Todo es susceptible de ser cooptado y oligopolizado, y la ya precaria pluralidad de la Red no iba a ser menos.
Algunos pronto volveremos a los guetos de los que salimos, y nos rodearemos de nuevo de nuestra microfauna hiperpolitizada y sobreinformada, esa que, por ver el vaso medio lleno, ya no es tan pequeña gracias sin duda a este breve periodo de semi-igualdad comunicativa. Y no es una premonición, de no mediar lo que casi podría considerarse un milagro, se trata de una realidad inexorable.
Decir que internet era y es una amenaza para el poder, es no decir nada nuevo. Y para prever que era una prioridad controlarla no hacía falta ser un visionario. Lo que ya no era tan sencillo era predecir cómo se iba a llegar a controlar a esa ‘digital’ minoría combativa (que aunque no sea demasiado conocida excepto por frikis, la hay). Ahora ya empieza a estar más claro.
Los movimientos empezaron hace muchos años con la vieja pretensión de la creación de lo que se dio en llamar el internet de dos velocidades, aunque la velocidad no tuviera nada que ver en ello. Pero el control de los ISP (los prestadores de servicios) a golpe de legislación chocaba con los intereses comerciales de esos mismos gigantes poco dispuestos a perjudicar a ciegas sus negocios. Pero no hacía falta, porque el capitalismo es una máquina bien engrasada que tras varios siglos de perfeccionamiento funciona de forma casi autónoma, aunque evidentemente haya quien está más que dispuesto a echarle una mano si no lo hace.
Aunque no se trata ahora de dibujar una cronología de la evolución de la red de redes, y mucho menos de ponernos románticos pensando que quizá otros se hubieran defendido mejor de la fagocitación, se puede resumir así: primero aparecieron los navegadores, infinidad de ellos, desde los pioneros Netscape y Explorer hasta los Mozilla, Opera y Safari. Junto a ellos aparecieron los buscadores, desde Altavista o Lycos hasta el españolizado Olé que tan poco éxito cosechó. Hoy, por más que sigan existiendo alternativas, tenemos a Google, y solo a Google, tanto en unos como en otros. Pero los buscadores y los navegadores se quedaron cortos, porque solo servían para encontrar aquello que buscabas y verlo de la mejor forma posible, y así nacieron las redes sociales. La historia es la misma, fueron muchas y hoy quedan dos de las que pudieran servir como herramienta para crear sentido común de época: Facebook y Twitter. Aunque especialmente Facebook, que es la que gracias a los móviles de última generación ve mi madre con ochenta años, y ve su vecino al que una imagen puede llamar la atención y acabar leyendo, por ejemplo, esta noticia. Y esa, que hasta ahora tenía otras inquietudes, y a la que nunca habíamos podido llegar desde abajo, es la parte de la sociedad que hace guardias en el cuartel, que barre las calles o prepara informes comerciales, que ve telenovelas, fútbol y toros, y que decide gobiernos.
El sistema neoliberal, por su propia naturaleza tiende al monopolio en todos los ámbitos, y en la red ya se ha alcanzado. Ahora Google, ya sin competencia, te muestra lo que él quiera de no ser que seas muy específico en el criterio de búsqueda, y pese a todo no es lo que peor funciona. Facebook hasta 2011 mostraba en tu muro aquello que publicaba la gente o las páginas que seguías (que para eso la seguías), desde ese año ha ido modificando su algoritmo (una fórmula en código más o menos compleja) para acabar decidiendo qué es lo que vas a ver. Y Twitter ya ha anunciado que también hará lo mismo.
Como es obvio desde esas empresas dicen que lo hacen para que prime la calidad de los contenidos ofrecidos, a pesar de que fuiste tú el que decidiste qué querías ver. Los damnificados más ingenuos defienden esas decisiones porque comprenden que es lógico que, como van a hacer, se prime al contenido promocionado (de pago por relevancia) porque las empresas están para ganar dinero. Y muy pocos se han preocupado de echar un vistazo a las cuentas de esas empresas, que son ya estratosféricas sin abordar cambios que en realidad no tienen una finalidad económica de corto plazo, sino de pervivencia y control a largo plazo.
Y esto va a más, excepto que se oponga algún inesperado contrapoder social. Aunque tampoco hará demasiada falta que intensifiquen los filtros, porque por ponerlo en contexto, con la modificación que Facebook ha puesto en marcha este mismo mes, los medios que ni podemos ni estamos dispuestos a pagar por llegar a nuestros propios seguidores ya estamos viendo reducido el alcance real a una tercera parte del que teníamos. Y todo por una fórmula tan sencilla como mostrar los contenidos no promocionados (o de medios alternativos) en la parte baja del feed (o timeline) de los muros personales. Y eso hablando del porcentaje de usuarios a los que llegan, que también se ha visto reducido. Así parece que todo siga igual aunque todo ha cambiado.
No hay más cera que la que arde. No voy a perder un minuto mostrando qué botones hay que tocar en Facebook para que sigas viendo las noticias en el orden que antes se mostraban, porque lo que estamos tratando no se soluciona así, y por eso ellos mismos se permiten dejar activas estas opciones. Los que seríais capaces de perder un minuto configurando vuestra red social para que nadie decida por vosotros sois precisamente los que no es necesario que lo hagáis.
Y no creo que esto tenga vuelta atrás, pero si hay alguna posibilidad, parte de que los medios que, de momento, tenemos una difusión mínimamente significativa y alguna capacidad de hacerlo, con la ayuda de ese sector de la sociedad políticamente activo, y como proyecto abierto a cualquiera, pusiéramos en marcha, y en común, sin personalismos, una red social alternativa y libre. O promocionásemos alguna existente que no tenga propietarios (si es que la hay). A nivel técnico no es algo demasiado complejo, y a nivel de aceptación social cosas más difíciles hemos visto. Como siempre, lo raro sería que nos pusiéramos de acuerdo en algo, y por eso no se hará. En cualquier caso, valga este comentario como idea y compromiso. A veces una ilusa amenaza es suficiente para limitar la ambición de una amenaza real.
El futuro no pinta bien. Lo que hoy se empezaba a conseguir se puede perder a la misma velocidad con la que llegó. Ojalá sepamos verlo a tiempo. Ojalá no volvamos a perder la batalla de los medios… otra vez.
LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______
RAÚL SENDIC HIJO: SER O NO SER
1) Vicepresidente Sendic envuelto en un escándalo por el título de licenciado que se le atribuye
2) Espaldarazo político: Sendic presidirá Consejo de Ministros
3) Poderoso empresario del agro negocia comprar nuevo canal de TV por aire
4) Ley de medios: plazo máximo para fallo de la Corte es abril
5) El PIT-CNT pide “garantías” para el Diálogo Social, una iniciativa que está “fría” y “no convence”
6) Macri prometió a Uruguay mejorar oferta para lograr TLC con Europa
7) Hollande dio su respaldo a negociación Mercosur-UE
–
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2061 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 26 de Febrero de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________
«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________
1) Vicepresidente Sendic envuelto en un escándalo por el título de licenciado que se le atribuye.
(La Diaria)
El presidente Tabaré Vázquez se contactó telefónicamente con el vicepresidente Raúl Sendic y le manifestó su malestar y preocupación luego de que ayer circulara la información de que este último no tiene título de licenciado. El mandatario además se mostró preocupado porque este hecho pueda afectar la imagen del gobierno y del Frente Amplio (FA), informaron a la diaria fuentes de Presidencia.
El currículum vitae de Sendic que pasó por el Senado cuando fue votada su venia como presidente de ANCAP aseguraba su titulación como licenciado en genética humana por la Universidad de La Habana, pero según publicó ayer el diario El Observador, el ahora vicepresidente no llegó a terminar ninguna carrera universitaria en esa institución. El propio Sendic declaró a ese medio que lo que hizo “fue una preparación para la docencia genética, que era un curso rápido. Nunca ejercí ni como licenciado ni investigador en genética, más que en un equipo en La Habana que trabajaba en investigaciones genéticas relacionadas a los cromosomas sexuales”. El curso, aclaró el jerarca, duró un año. La licenciatura ni siquiera existe en esa universidad.
Ayer el vicepresidente recibió a su par argentina Gabriela Michetti, y como era de esperarse, el tema se coló en medio de la conferencia de prensa que ambos llevaban adelante. Cuando un periodista hizo la primera pregunta sobre el tema, un funcionario del Palacio Legislativo lo interrumpió, y luego Sendic informó que la conferencia se centraría exclusivamente en los asuntos bilaterales de ambos países, y que al término de ella haría algunas consideraciones sobre el tema. Una vez que Michetti se fue, Sendic se puso de pie, tomó el micrófono y comenzó: “Desde hace ya casi dos años, en plena campaña electoral, empezamos a recibir una fuerte campaña de hostilidad hacia nuestra persona”.
Siempre hablando en primera persona del plural, Sendic se quejó de haber recibido “diversos tipos de agravios, tanto para nuestra vida privada como para nuestra actividad pública”. Esos agravios, dijo, apuntaban a su “honestidad” y su “honor”: “Se ha hablado desde que soy dueño de estaciones de servicio hasta que tengo campos”. Por eso, justificó, habilitó la formación de la comisión investigadora sobre ANCAP, que “no ha podido determinar un solo delito”. “Los integrantes de la oposición han decidido pasar a la Justicia los informes en forma genérica, para que ésta determine qué tipo de ilicitudes e irregularidades hay, porque la comisión no pudo determinarlo, y no encontró delitos concretos”.
Sendic dijo que espera con “tranquilidad” y “con absoluta confianza en la Justicia”, y también se refirió a los cuestionamientos “relacionados con nuestra trayectoria académica”.
“Nunca me he arrogado lo que no soy, siempre aclaré y dejé bien claro cuál había sido mi trayectoria académica: estudié cinco años de medicina en La Habana, revalidé esas materias cuando llegué al país, con la idea de continuar los estudios, pero no terminé la carrera de medicina. Nunca dije que fuera médico”. Sostuvo que mientras estudiaba esta carrera, en Cuba, también cursó una “licenciatura en genética” en La Habana, que “no traje ni revalidé en nuestro país, pero forma parte de mis conocimientos”.
Luego finalizó: “Estamos con la misma tranquilidad con la que hemos abordado todos los otros cuestionamientos: cuando haya que presentar la documentación sobre esto, lo haremos. La hemos solicitado para poder presentarla en el momento que decidamos hacerlo y que sea necesario hacerlo”. Cuando terminó, un periodista le preguntó rápidamente si terminó la carrera, y Sendic respondió que sí, pero luego el periodista retrucó: “¿Es usted licenciado?”, y Sendic contestó: “No voy a contestar más preguntas”.
Repercusiones
En el FA surgieron todo tipo de reacciones. Por ejemplo, el ex presidente José Mujica le restó importancia al tema. “Yo no sé si él tiene algo que ver o no. Es de la gente que dice que es licenciado. No le doy ninguna importancia”, dijo a El Observador. El ex presidente dijo que él mismo fue presentado como doctor o ingeniero, y siempre respondió: “No, yo soy Pepe”. Según agregó, tanto las mentiras como los títulos tienen “patas cortas”: “Yo no digo por ahí: ‘Fulano el carpintero’ o ‘Fulano el albañil’. No tendría por qué decir, ‘Fulano el arquitecto’ o ‘Fulano el doctor’, porque cuando tengo que arreglar mi casa necesito un carpintero”. El mandatario finalizó argumentando que se trata de un “asunto” que “tiene que aclarar él”, en referencia a Sendic.
El diputado Daniel Caggiani (Movimiento de Participación Popular) admitió que Sendic se equivocó, pero sostuvo que el pedido de renuncia que hicieron algunos dirigentes de la oposición (los colorados Ope Pasquet, Fernando Amado y Walter Verry) es “desmesurado, irresponsable y demagógico”.
En tanto, la diputada suplente Susana Andrade (integrante del Movimiento Atabaque, que se presentó junto con la lista de Sendic en las elecciones de 2014) escribió en las redes sociales: “¡Pero déjense de jodeeer! Lo que darían ustedes por tener un Sendic licenciado o no para dar la batalla política. Cuánto les duele, por Dios”.
En la misma línea, Felipe Carballo, diputado del sector del vicepresidente, dijo que respalda con “firmeza” y “confianza” al jerarca. “Es un elemento más de una larga cadena de la derecha para evitar que [Sendic] sea el próximo presidente de la República. Siguieron de largo con la campaña electoral de 2019”.
En la vereda de enfrente
En cambio, el dirigente del Frente Liber Seregni Esteban Valenti no ahorró críticas en la red social Twitter: “Sendic decenas de veces se presentó como ‘Licenciado’. ¿Por qué ahora desmiente su supuesto título? ¿Una operación política? ¿De quién?”. También dijo sentir una “enorme vergüenza”, algo que “nunca” le había ocurrido en sus 54 años de militancia de izquierda. “Lo increíble es que gente de izquierda justifique falsedades a este nivel”.
En la oposición hubo diferentes reacciones, pero las críticas no faltaron. El senador nacionalista Luis Lacalle Pou dijo que se comunicó personalmente con Sendic, aunque sostuvo que el tema será evaluado “partidariamente”. Menos cauto fue el líder del sector minoritario del Partido Nacional, Jorge Larrañaga, que dijo que la situación le daba “pena” y “vergüenza ajena”, y que Sendic “le ha mentido al Parlamento y a la ciudadanía”.
El líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, coincidió en que la situación es “penosa”. En tanto, Eduardo Rubio, diputado de Unidad Popular, dijo que de haber sido el vicepresidente, “capaz que renunciaría”.
Entre tanta pena y vergüenza, el Partido Colorado decidió tomar cartas en el asunto. Su Comité Ejecutivo Nacional decidió “exigirle la inmediata aclaración de la situación” a Sendic y, en caso de comprobarse que no tiene el título que se le asigna, le solicitará “la renuncia al cargo que ocupa, por entender que ha perdido la credibilidad y el decoro necesarios para presidir el Senado de la República y la Asamblea General, y ejercer la vicepresidencia”.
Además, el Ejecutivo colorado afirma que de constatarse la ausencia del título, presentará “la denuncia penal correspondiente, por entender que podría haber conductas con apariencia delictiva”.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________
2) Espaldarazo político: Sendic presidirá Consejo de Ministros
(La República)
En medio de la tormenta política que rodea a Raúl Sendic, Tabaré Vázquez resolvió que su vicepresidente presida este lunes el Consejo de Ministros. El hecho no pasó desapercibido y se interpretó como un fuerte espaldarazo a quien en las últimas horas fue duramente cuestionado al ponerse en duda su título universitario y su condición de licenciado.
De esta manera, por primera vez desde que Vázquez arrancó su segundo gobierno y en un hecho que no ocurría desde hace más de 6 años, el vicepresidente estará al frente de la tradicional reunión de ministros. No hay antecedentes cercanos en el tiempo en que el vicepresidente ejerza ese puesto de la máxima reunión del gabinete de gobierno. Durante el gobierno anterior de José Mujica, el vicepresidente de entonces, Danilo Astori, no llegó a presidir una reunión ministerial.
El registro más cercano data del año 2009 cuando Nin Novoa, vicepresidente en la primera gestión de Vázquez, presidió una sesión del gabinete ministerial ante la ausencia del mandatario que en aquél momento debía cumplir con actividades que eran consideradas “impostergables” por la administración.
Respaldo
Este escenario que se verificará el lunes, es visto por parte de algunas figuras del gobierno y del Frente Amplio como un gesto de respaldo del propio Vázquez al vicepresidente Sendic en momentos en que este está siendo fuertemente cuestionado por la oposición, tanto por una supuesta manifestación de falsedad en materia de su currículo profesional, como por la gestión que llevó adelante en Ancap en el anterior gobierno y que será tema de inminentes denuncias penales por parte de los dirigentes de los cuatro partidos opositores.
La titularidad de Sendic en la sesión ministerial del próximo lunes se debe a que el presidente Vázquez iniciará el mismo lunes una inédita recorrida por escuelas del país en el primer día del año lectivo en lo concerniente a Primaria, y esto es también otra noticia. Vázquez no estará tan lejos de la torre Ejecutiva donde a partir de las 9 de la mañana se llevará a cabo la tradicional reunión ministerial.
Recorrida
La recorrida del presidente por las escuelas públicas será en Montevideo: a las 8 menos 10 de la mañana estará en la escuela 382 ubicada en la calle 5 entre Veracierto y Calle 4 en el Parque Guaraní cercano al complejo de viviendas “Alfredo Zitarrosa”. Una hora más tarde, a las 9, visitará la escuela 183 de la calle Havre 2329 en el barrio Carrasco Norte y a las 10 de la mañana en la escuela 193 ubicada en Miguel Barreiro 3150, barrio de Pocitos.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________
3) Poderoso empresario del agro negocia comprar nuevo canal de TV por aire
(El Observador)
Juan Sartori se interesó en Giro, el proyecto que encabeza el periódico La Diaria
Un joven y poderoso empresario financiero, que encabeza una de las firmas agropecuarias más suculentas del mercado local, negocia la compra del canal de televisión digital Giro, el proyecto encabezado por el periódico La Diaria al que el gobierno de José Mujica (2010-2015) le asignó una onda para emitir en la zona metropolitana bajo un régimen comercial.
Juan Sartori es presidente de Unión Agriculture Group (UAG), una firma que tiene más de 105 mil hectáreas de campo en Uruguay y que desarrolla actividad en todos los rubros agropecuarios. Aproximadamente 40% de esa tierra está destinada al cultivo de arroz y otros granos, y el resto en ganadería vacuna, ovina y lechería.
Una fuente de Giro y otra fuente muy cercana a Sartori confirmaron a El Observador el interés del empresario por invertir en el canal de televisión que integran las cooperativas La Diaria y Demos (compuesta por productores audiovisuales). Sin embargo el negocio no se ha cerrado, y además sartori estudia otras inversiones en el rubro comunicación.
Por otra parte, un jerarca de gobierno vinculado al área de las comunicaciones explicó a El Observador que, como las asignaciones de canales de televisión parten de una resolución del Poder Ejecutivo tras un largo período de estudio, sería largo, difícil y engorroso propiciar un traspaso de acciones de los titulares de Giro a un privado. De todos modos, como las negociaciones no se han cerrado y hasta el momento no hay detalles de cómo entraría Sartori en el proyecto de televisión, tampoco se sabe si sería necesario un traspaso de la titularidad.
La puesta en marcha de la televisión digital en Uruguay estuvo plagada de dudas, marchas y contramarchas. Al momento las empresas de televisión comercial de aire que administran hace décadas las señales 4, 10 y 12 emiten televisión digital desde el año pasado, tal como establecen las resoluciones del gobierno. Para sintonizarlas basta con acceder a un televisor que tenga incorporado un decodificador con la norma ISDB-T, o bien incorporarle uno a cualquier televisor. También se pueden ver en Montevideo y zonas cercanas los canales 5 y 6 (Tevé Ciudad).
Además de Giro, el gobierno asignó un canal de televisión digital en Montevideo a la empresa propietaria de la señal de televisión por cable VTV, vinculada a Tenfield. Esa empresa ya anunció que no va a emitir la frecuencia asignada y que está dispuesta a perder la garantía económica depositada para el caso.
Las marchas y contramarchas están vinculadas al inicio del llamado apagón analógico y, al mismo tiempo, al encendido digital, momento en el cual los hogares deberían actualizar sus receptores para poder ver televisión. Pero como no todos los uruguayos tienen esa tecnología y, como tampoco los nuevos canales terminaron de asentar sus proyectos, incorporar tecnología y decidirse a iniciar las emisiones, el gobierno ha postergado más de una vez esa fecha señalada.
A mediados de 2015, un fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) hizo caer el decreto de televisión digital y el gobierno tuvo que corregir la norma con un decreto. El texto tuvo dos novedades que implicaron cambios a lo previsto por el gobierno de Mujica: eliminó el apagón analógico y le dio seis meses más a los nuevos canales para empezar a emitir. El nuevo decreto que regula la asignación de canales digitales marca como fecha límite abril de 2016 para que las empresas de TV de capitales departamentales empiecen a transmitir. De este modo, Giro y VTV, que operarán como canales abiertos en Montevideo, tuvieron, antes de cumplirse la fecha límite para comenzar a funcionar (en octubre de 2015), indirectamente una nueva prórroga de seis meses para prepararse. Ambas empresas estaban atrasadas para empezar a emitir y ya habían pedido las últimas prórrogas que se les permitía.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________
4) Ley de medios: plazo máximo para fallo de la Corte es abril
(El Observador)
Los ministros definirán el contenido del fallo el próximo miércoles
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) comenzó a estudiar, en la reunión de acuerdos que celebraron ayer sus ministros, la inconstitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA, conocida como ley de medios) que aprobó el Parlamento a fines de 2014.
Se trata de un recurso presentado por Directv, que impugnó 27 de los 202 artículos de la norma. Por otra parte, están en trámite otras 22 acciones impulsadas por canales de televisión, radios y operadores de cable, que objetaron 131 artículos.
Ayer, los cinco ministros de la SCJ dieron a conocer a sus compañeros su posiciones sobre la ley de medios. «No hubo grandes acuerdos. Todos los votos son muy extensos. Hay coincidencias, coincidencias parciales y discrepancias», dijo a El Observador una fuente judicial. Se definió que el ministro que redactará la sentencia será Felipe Hounie. La fuente dijo que debido a la complejidad del tema «no será una resolución fácil de elaborar».
Los ministros seguirán estudiando el asunto el miércoles y ese día esperan definir el contenido de la decisión. Desde entonces, Hounie tendrá 30 días para redactar la resolución, por lo que si opta por tomar todo el plazo el fallo sobre el recurso presentado por Directv se conocerá a comienzos de abril.
La semana pasada, en base a fuentes políticas, el semanario Búsqueda informó que el gobierno está al tanto de que la SCJ declarará la inconstitucionalidad de varios artículos de la ley y por ese motivo el Poder Ejecutivo analiza los pasos a seguir, que son derogar los artículos que objete la SCJ o toda la ley.
En abril de 2015, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, en un dictamen que no es vinculante para los ministros de la SCJ, concluyó que los artículos que violan la Carta Magna son el 55 (que limita la capacidad de operadores de televisión cable de tener afiliados); el 180 (que regula las sanciones ante incumplimientos); el 182 (fija pautas para fijar multas) y el 39 y 40 (que establecen que los partidos decisivos de la selección uruguaya de fútbol son de interés público y por tanto deben ser emitidos por televisión abierta). El presidente Tabaré Vázquez ha dicho que aguardará la resolución de la SCJ para luego reglamentar la ley.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________
5) El PIT-CNT pide “garantías” para el Diálogo Social, una iniciativa que está “fría” y “no convence”
(La Diaria)
El anunciado “diálogo social” que el gobierno planea comenzar a implementar a partir de este año no termina de convencer al PIT-CNT. “Queremos que el diálogo social sea eso mismo, una participación para discutir coyunturalmente las cosas y buscar cambios en algunas cuestiones, y no un espacio donde nos enteremos de lo que van a hacer pero sin que haya intercambio”, dijo Gabriel Molina, integrante del secretariado ejecutivo de la central.
El diálogo incluirá nueve mesas de debate que abarcarán una amplia variedad de temas: cambio climático, género, descentralización, seguridad, salud, justicia social, educación, infraestructura, producción y crecimiento económico sostenible, entre otros. “El propósito es que la sociedad civil organizada y el sector público generen propuestas sobre temas relevantes para el país con una visión de largo plazo”, dice el sitio web de esta iniciativa.
Otro de los integrantes del secretariado, el dirigente ferroviario Ricardo Cajigas, sostuvo que fue la propia central la que le propuso al gobierno anterior que llevara adelante un diálogo social “para discutir acerca de la reforma del Estado”. “Estuvieron de acuerdo pero nunca lo implementaron”, criticó. Según el dirigente, la apuesta de este gobierno ahora es “mayor”, en la medida en que lo que ahora se plantea es “discutir la perspectiva del país de cara a 20 o 30 años para adelante”. “Nosotros queremos que la discusión sea seria”, dijo el sindicalista, adelantando que no sólo se necesita “discutir de acá a 30 años”, sino también sobre “algunas cosas que van a estar influenciando el Uruguay en los próximos cinco años”: “No podemos discutir la utopía dentro de 40 años si no podemos abordar lo que ocurrirá en los próximos cinco”. Además, pidió que el gobierno sea más claro acerca de cómo se va a llevar a cabo esta iniciativa: “No se ha planteado cómo se va a instrumentar. Queremos participar, pero no adornar una torta para una fiesta en la cual no vamos a participar”.
En tanto, el dirigente portuario Óscar López admitió que si bien es “importante”, la pauta del diálogo social todavía “no convence” y no “se ha hablado lo suficiente”. “Lo vemos frío todavía y no muy delineado. Hay que ver qué garantías da el gobierno”, sostuvo el sindicalista, y dijo que la central aspira a llevar al debate algunos proyectos, entre ellos, el impulso de una ley de empleo para personas con discapacidad.
Según indica el sitio web del diálogo social, hasta marzo de 2016 se recibirán propuestas y documentos de las diferentes personas y organizaciones que vayan a participar. A partir de abril se instalarán las mesas de diálogo y se espera que para el segundo semestre de 2016 éstas entreguen sus informes con propuestas, que servirán como insumos para generar políticas públicas.
Giro y sigo
En la central hay preocupación porque estiman que muchos trabajadores del sector privado podrían sufrir una pérdida de salario real este año. Las actuales pautas salariales para el sector privado (que establece aumentos salariales desligados de la evolución del Índice de Precios al Consumo), la elevada inflación, de 9,44% en 2015, las no muy alentadoras expectativas en la evolución de los precios para 2016 y el comportamiento que hasta ahora ha tenido el gobierno en los Consejos de Salarios son el sustento de este temor. En la reunión del secretariado ejecutivo de la central de ayer afirmaron que el gobierno no votó en ningún grupo de los Consejos de Salarios junto a los trabajadores y en contra de las empresas.
El diagnóstico es entonces, según López, que en los Consejos de Salarios existe un “acercamiento” del gobierno al centro o a la centro derecha. “Esto de la crisis internacional el gobierno lo ha puesto en una situación más alarmista de lo que debiera ser”, agregó. En tanto, Cajigas sostuvo que es “evidente” que este tercer gobierno del Frente Amplio “se ha puesto del lado de las patronales” y que “en este tema no ha estado, como en otras oportunidades, para hacer una mejor redistribución de la riqueza”, ya que su conducta no es la misma que en otros Consejos de Salarios. “En etapas de franco crecimiento es facilísimo estar en los pies de un gobernante progresista. Pero los pingos se ven realmente en una situación como ésta, que no es de crisis, pero sí de un enlentecimiento de la economía”, ilustró. Esta visión será parte de un documento que el secretariado elaborará sobre perspectivas para este año y que deberá ser aprobado por una mesa representativa de la central.
La coyuntura política y económica internacional tampoco faltará en ese documento, y ayer la central comenzó a hacer un intercambio al respecto, incluso sobre el debilitamiento de los gobiernos progresistas en la región. En la central no se privan de señalar algunos defectos del socialismo venezolano. Fernando Ferreira, dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida, dijo que el reparto de la renta petrolera no construyó ningún tipo de actividad sustentable en la economía de ese país, en el que además se apostó a la construcción de la figura de un caudillo, y una vez que se murió el ex presidente Hugo Chávez, “se desmoronó todo”. Cajigas también admitió que hay visiones críticas, “sin avalar los discursos de la derecha”, del uso de la renta petrolera: “Con una renta que sabés que es circunstancial, tenés que tratar de utilizarla para crear fuentes de trabajo y producción que sean más permanentes”.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________
6) Macri prometió a Uruguay mejorar oferta para lograr TLC con Europa
(El Observador)
Nin Novoa se lo transmitirá a representantes de la UE en abril
El gobierno argentino de Mauricio Macri transmitió al Poder Ejecutivo uruguayo su compromiso de mejorar las condiciones de la oferta de intercambio de bienes para avanzar en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). La oferta argentina que está sobre la mesa tiene como condicionante para el acuerdo desgravar la mitad de los bienes de forma gradual en un período de 15 años, para que el impacto en su mercado no sea tan grande.
Dialogar sobre el avance del acuerdo será además la prioridad del presidente Tabaré Vázquez durante la reunión que mantendrá el jueves con su par francés, Francois Hollande, dijo ayer en rueda de prensa el canciller, Rodolfo Nin Novoa. Aunque el gobierno francés lo niega, analistas internacionales coinciden en que ese país lleva adelante una política proteccionista para su sector agrícola.
Fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores dijeron a El Observador que la canciller argentina, Susana Malcorra, se comprometió con Nin Novoa a mejorar la oferta que había presentado la administración anterior de la Casa Rosada, encabezada por Cristina Fernández de Kirchner.
Nin Novoa se reunirá el 8 de abril en Bruselas con la comisiaria europea de Comercio, Cecilia Malstrom, para expresarle la disposición del Mercosur a mejorar su oferta, dijeron los informantes.
El canciller se había referido al acuerdo con la UE y a la reunión con Malstrom en una rueda de prensa previa al Consejo de Ministros realizado el lunes en la localidad de Piedras Coloradas, en Paysandú. «Estamos en contacto permanente con el resto de los cancilleres y no sería difícil que ese día hubiera intercambio de listas», dijo.
«Estamos trabajando intensamente porque la oferta del Mercosur no es buena, hay que decirlo, porque tiene un 58% de la canasta de bienes con una desgrabación a 15 años. Esa fue la posición argentina del gobierno anterior pero Europa sabe que en Argentina hubo un cambio de gobierno y nosotros vamos a mejorar esa oferta», agregó.
La cancillería uruguya también advierte que una vez mejorada la oferta por parte del Mercosur el bloque sudamericano estará en condiciones de exigir contrapartes a Europa.
La cancillería uruguya también advierte que una vez mejorada la oferta por parte del Mercosur el bloque sudamericano estará en condiciones de exigir contrapartes a Europa.
«Hay compromiso de que Argentina va a mejorar su oferta, vamos a llegar a un 80%, pero también los europeos saben que a medida que nos pidan más exigencias nosotros le vamos a pedir más exigencias a ellos y ahí el tema de discusión fundamental es todo el comercio agrícola», dijo Nin Novoa el lunes.
En el global de productos, incluyendo los desgravados ni bien se firme el acuerdo y los avances progresivos, el Mercosur había ofertado en octubre abrir el 87% de su mercado. El bloque europeo lo consideró insuficiente y pretende negociar sobre el umbral del 90%.
Fuentes de la Unión Europea (UE) al tanto de la negociación revelaron ayer a El Observador que el bloque del viejo continente está «trabajando para finalizar su oferta» en un «breve plazo» para proceder a un intercambio que podría formalizarse en los meses de marzo o abril. Los informantes explicaron que la «sensibilidad» que expresó el presidente Vázquez «no es ninguna novedad» en los países de ambos bloques. «Como siempre, hay una sensibilidad de ambos lados», recordaron.
Las fuentes advirtieron que que la aspiración que tiene la UE es que su oferta abarque el 90% de los bienes y servicios que comercializa el bloque de países europeos. «Sabemos que el Mercosur tiene prisa, pero lo más importante es tener una oferta de buena calidad para que no sea un fracaso», dijo uno de los consultados.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________
7) Hollande dio su respaldo a negociación Mercosur-UE
(Caras y Caretas)
Los presidente de Uruguay y Francia anunciaron que hay disposición a negociar un acuerdo entre el Mercosur y la UE.
En una visita de seis horas el presidente de Francia, Francois Hollande, se reunió con el presidente Tabaré Vázquez en la residencia de Suárez, donde afirmó que existe apertura por parte de su gobierno para iniciar negociaciones comerciales entre la Unión Europea y el Mercosur, aunque aclaró que habrá una “vigilancia en la agricultura”.
Hollande dijo en conferencia de prensa que “se van a abrir las propuestas y ofertas del Mercosur y de la Unión Europea para iniciar las negociaciones entre ambos bloques” y subrayó su posición personal: “nosotros queremos apoyar y mostrar nuestra disposición, y señalar nuestra vigilancia en agricultura y audiovisuales”. “También queremos que la francofonía esté al servicio del desarrollo económico”, añadió el mandatario francés.
Para Hollande, Uruguay es uno de los países del mundo más cercanos a Francia. “Desde que he pisado el suelo uruguayo, sólo me he encontrado con uruguayos-franceses”, dijo en la conferencia de prensa, y recordó el pasado uruguayo de Jules Supervielle y Lucien Ducasse, el Conde de Lautréamont, los dos poetas más destacados de la literatura francesa. “Estando en Montevideo estoy de alguna manera ya en Francia”, finalizó.
Coincidencias totales marcaron el encuentro anterior entre ambos mandatarios, explicitó por su parte el presidente Tabaré Vázquez, sobre todo en rubros como ciencia, tecnología cultura, posicionamiento internacional y una clara definición en avanzar en un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea.
“En estos cuatro meses muchas cosas han pasado y volvemos a encontrar una total coincidencia con el presidente de Francia, en estos temas que he mencionado y, como ejemplo práctico, en el trabajo en conjunto en Naciones Unidas, en el Consejo de Seguridad durante la presidencia de Uruguay”, puntualizó Vázquez.
“El segundo motivo particular de mi visita es que Uruguay es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU y tenemos que resolver varios temas pendientes en la agenda internacional, en particular conflictos, y queremos ser solidarios, mostrar nuestra coincidencia en cuanto a temas graves”, sostuvo el presidente francés.
A pedido de Vázquez, Francia donará sus programas educativos digitales para que puedan ser utilizados en el Plan Ceibal. Además, Hollande anunció que ambos países firmaron un acuerdo para que se extienda la enseñanza del idioma francés en Uruguay.
Vázquez destacó en la conferencia de prensa que hubo “total coincidencia” en todos los temas tratados con su par europeo. “Quiero repetir que estamos profundamente honrados con su visita, que constituye un placer”, concluyó el mandatario uruguayo.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: http://nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________
SYNGENTA PASA A MANOS CHINAS
1) Voces de mujeres: Una serie radial internacional
2) La trasnacional Syngenta pasa a manos chinas /Sergio Ferrari
3) Archivan causa de DAIA contra Carlos Aznárez y Rubén Saboulard
4) FA: ¿Traición o desarrollo de la opción progresista? /Luis E. Sabini
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1703 – jueves 25.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) VOCES DE MUJERES: UNA SERIE RADIAL INTERNACIONAL
¡El 8 de marzo celebremos junto a las voces de las mujeres! /Amarc Alc
2) LÍDER MUNDIAL DE LA VENTA DEL PESTICIDA PARAQUAT, CRITICADO POR LA FAO
La trasnacional Syngenta pasa a manos chinas. Una derrota para la multinacional estadounidense Monsanto. MultiWatch llama a respetar los derechos sindicales. /Sergio Ferrari
3) EL SIONISMO NO PUDO CON NUESTRO AMOR POR PALESTINA
Archivada la causa abierta por la DAIA contra los periodistas Carlos Aznárez y Rubén Saboulard. /Resumen Latinoamericano
4) FRENTE AMPLIO: ¿TRAICIÓN O DESARROLLO DE LA OPCIÓN PROGRESISTA?
El progreso es el opio de los pueblos. Anónimo del s XX /Luis E. Sabini Fernández
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Las detenciones efectuadas en ese período (año 1972), no fueron detenciones amparadas bajo ninguna norma. Porque dichas privaciones de libertad implicaban el ser detenidos sin ninguna causa, sin pasar en muchos casos por algún juzgado, y todavía ser víctimas de distintos apremios físicos. Y cuando se lograba ir a un juzgado era para cumplir un simple formulismo». (Jueza Julia Staricco en el auto de procesamiento de Héctor Amodio Pérez)
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) VOCES DE MUJERES: UNA SERIE RADIAL INTERNACIONAL
¡El 8 de marzo celebremos junto a las voces de las mujeres!
Amarc Alc• Miércoles, 24 de febrero de 2016
En el 2015 la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) unió fuerzas con UNESCO y la Alianza Mundial sobre Medios de Comunicación y Género para la iniciativa “Las Mujeres hacen las Noticias”. El objetivo es lograr la igualdad de género en los medios de comunicación para el 2030.
A lo largo de sus proyectos y como parte de su misión, AMARC promueve la igualdad de género y actúa para reforzar la importancia del papel desempeñado por las mujeres en el campo de los medios de comunicación.
Las radios comunitarias son un lugar privilegiado donde las mujeres pueden alzar sus voces, encontrar un espacio para la discusión, empoderarse y emanciparse. Estas radios son vehículos de educación, cultura, intercambio de conocimiento y desarrollo. A través de ellos, las mujeres pueden hacer cumplir su papel como actores sociales principales.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y el Fondo de Campañas Internacionales de AMARC, deseamos destacar los retos y logros de las mujeres llamando a periodistas y productores para participar con sus voces en una serie internacional radial.
¿Qué está buscando AMARC?
Documentales, reportajes, entrevistas, debates, historias de vida (el formato es flexible)
La producción de audio debe ser de al menos 10 minutos de duración y estar listo para su difusión en el aire.
Las producciones en los idiomas locales son bienvenidas (un guión traducido es necesario)
Los periodistas y productores de radios comunitarias son los encargados de enviar su propuesta a secretariat@si.amarc.org antes del 1 de Marzo del 2016. Por favor, indicar su nombre, radio, país y agregue los detalles del tema que discute en su producción.
Todas las producciones seleccionadas recibirán una compensación económica por su trabajo.
Esta serie radial internacional es auspiciada por Bread for the World.
¡El 8 de marzo celebremos junto a las voces de las mujeres!
AMARC ALC
COMCOSUR INFORMA Nº 1703 – 25/02/2016 _____________________________________
2) LÍDER MUNDIAL DE LA VENTA DEL PESTICIDA PARAQUAT, CRITICADO POR LA FAO
La trasnacional Syngenta pasa a manos chinas
Una derrota para la multinacional estadounidense Monsanto
MultiWatch llama a respetar los derechos sindicales
Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
La empresa estatal china ChemChina iniciará el proceso de adquisición del grupo suizo de semillas y plaguicidas Syngenta por 43 000 millones de dólares (43,8 millones de francos), según anunció en las últimas horas la firma helvética cuya sede se encuentra en Basilea. Será la mayor operación de su género en el extranjero para una empresa de ese país asiático.
Ambas compañías anunciaron la transacción, la cual forma parte de un movimiento de concentración trasnacional en el sector de agroquímicos. Esta transferencia representa un revés para la multinacional estadounidense Monsanto, cuya oferta de 45 000 millones de dólares había sido rechazada por el grupo suizo el año pasado.
Syngenta es uno de los gigantes mundiales en el sector biotecnológico, con presencia en 90 países y con unos 28 mil trabajadores. Es la tercera en el orden planetario a nivel de venta de semillas. Se formó en el 2000 como resultado de la fusión de la Novartis Agribusiness y Astra Zeneca. Cinco años antes, en un proceso acelerado de sucesivas fusiones empresariales, la Novartis había integrado a la Ciba–Geigy y la Sandoz.
Según portavoces de la firma, la actual dirección de Syngenta seguirá al frente de la empresa. Tras el cierre de la transacción, un consejo de administración compuesto por seis miembros será presidido por el empresario chino Ren Jianxin e incluirá a cuatro miembros del consejo actual.
Se trata de la mayor adquisición realizada por una empresa china. ChemChina ha concretado recientemente diversas adquisiciones, la última de las cuales, había sido la del fabricante alemán de máquinas-herramientas Krauss Maffei.
Inmediatamente conocido el anuncio de la venta, la combativa organización suiza MultiWatch que lucha para que las multinacionales suizas respeten los derechos humanos y ambientales en el mundo entero, comunicó que tal transacción “no le sorprende” dado que en los últimos tiempos la multinacional helvética mostraba cifras no muy positivas.
MultiWatch, que desde hace meses ha concentrado su tarea de denuncia en torno a las prácticas de la Syngenta -como modelo de empresa anti-ecológica-, llamó a la trasnacional a respetar los derechos laborales y sindicales de sus trabajadores.
Otra importante organización de la sociedad civil helvética, la Declaración de Berna, denunció en sucesivas ocasiones a la Syngenta por la responsabilidad que tiene en miles de intoxicaciones anuales, especialmente entre los trabajadores del campo, a partir de los fuertes pesticidas que comercializa.
Casi uno de cada cuatros pesticidas que se venden en el mundo entero provienen de la Syngenta, entre ellos el Paraquat, cuyos efectos tóxicos han sido denunciados por las principales organizaciones internacionales.
Según los criterios y exigencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el Paraquat de la Syngenta hace parte de los pesticidas extremadamente peligrosos. Paradójicamente, si bien el uso de este veneno ha sido prohibido en Suiza y en Europa, sigue comercializándose en América latina, África y Asia. La FAO exige el retiro progresivo de la distribución y explotación del Paraquat.
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1703 – 25/02/2016 _____________________________________
3) EL SIONISMO NO PUDO CON NUESTRO AMOR POR PALESTINA
Archivada la causa abierta por la DAIA contra los periodistas Carlos Aznárez y Rubén Saboulard
Resumen Latinoamericano /23 de febrero 2016
En medio de los continuos atropellos y asesinatos contra el pueblo palestino, Y cuando nuestro colega, el periodista Muhammad Al-Qiq sigue peleando contra la muerte en el 89 día de su huelga de hambre, desde Argentina podemos transmitir una buena noticia vinculada a la lucha en defensa de la autodeterminación de la Palestina ocupada. Un año y dos meses después que la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), expresión local del sionismo junto con la Embajada israelí, abriera una causa penal contra los periodistas Carlos Aznárez (Director de Resumen Latinoamericano) y Rubén Saboulard (Director de la revista La Maza), la Fiscalía actuante en el caso ha decidido archivar el tema por no encontrar pruebas suficientes para iniciar el juicio y muchos menos para enviar a la cárcel a ambos periodistas, como les hubiera gustado a los representantes sionistas. Como lo habíamos sostenido en todas las oportunidades lo que estaba en discusión era la defensa de la libertad de expresión y opinión y no un ataque contra convicciones religiosas o raciales de la colectividad judía, como pretendía la DAIA.
En el medio de toda esta insólita agresión por parte del sionismo, se intentó neutralizar mi tarea periodística, a través de la incautación de todos mis correos de trabajo y personales, exigiéndosele infructuosamente a Google Internacional que los facilitara, se husmeó en nuestra web buscando señales delincuenciales donde sólo hubo y habrá información objetiva de lo que realmente ocurre en la Palestina ocupada y en otros sitios del mundo, y no lo que a la DAIA le gustaría que se cuente.
Lo dijimos en su momento, cuando comunicamos esta maniobra represiva y pedíamos apoyo para dar la batalla: detrás de todas estas jugadas (habituales en el sionismo) existía la idea de disciplinar a quienes ejercemos el periodismo desde el lado de los pueblos y en este caso de la tantas veces ultrajada Nación palestina. Se nos quiso condenar por nuestro uso de la libertad de expresión y opinión, por hablar en un acto condenando la masacre producida por los soldados israelíes en Gaza, por informar desde nuestra propia sensibilidad sobre el uso de bombas de fósforo contra la población civil o las ejecuciones sumarias diarias que vienen ocurriendo en Cisjordania. Se nos intentó acallar por protestar a través de la palabra y la escritura, por el avasallamiento a través de décadas de los derechos humanos de las mujeres, hombres, niños y niñas de Palestina, por negarnos a aceptar como natural que en las cárceles-tumba de Israel más de 4.500 palestinos y palestinas -muchos de ellos niños de corta edad- sufran todo tipo de torturas. Que visibilicemos desde nuestros medios de comunicación todo esto y más, es lo que no agrada a quienes se creen con la atribución de embestir penalmente contra las opiniones de quienes no piensan como ellos.
Por eso consideramos, desde Resumen Latinoamericano, que este archivo de causa es una gran victoria frente a los poderes represores. Y como siempre ocurre, hay protagonistas que venciendo el miedo que suele infundir la prepotencia sionista, no dudaron un sólo instante en defendernos y repudiar el ataque que sufríamos. Todos ellos y ellas han sido importantes: comenzando por nuestros queridos compañeros de la Gremial de Abogados y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, que a través de los doctores Eduardo Soares, Roberto Perdía y Ernesto Trastenberg, se echaron al hombro la tarea para contrarrestar judicialmente el atropello. Qué no decir de los colaboradores y corresponsales de Resumen Latinoamericano aquí, en Cuba, en Brasil, en Venezuela, en Estados Unidos y en Europa, o de los colegas periodistas, de las organizaciones de Derechos Humanos y de los movimientos populares, sindicales, estudiantiles y políticos, que desde el primer día acercaron su mensaje de apoyo, firmaron notas y manifiestos o difundieron mediáticamente lo que ocurría con nuestro caso.
Mención especial también, para el acompañamiento de numerosas entidades y personalidades judías no-sionistas que conociendo de primera mano, muchos de ellos por haberlo sufrido, lo que es el sionismo, no dudaron un instante en sumarse a la campaña.
Sin embargo, hay algo que nos ha conmovido muy especialmente: esa es la red internacional de solidaridad. Miles de firmas llegadas desde todos los continentes defendiendo nuestro derecho a opinar y expresarnos. Voces totalmente disímiles y muchas veces diferenciadas políticamente, unidas en la defensa de Palestina.
Ahora que esta causa judicial ha sido desestimada, instamos a no bajar la guardia y a seguir haciéndonos eco -por amor a la Resistencia Palestina- de todo lo que ocurre en ese territorio ocupado, ayudando de esta manera a romper el cerco informativo que imponen el sionismo y el imperialismo norteamericano. Y a nivel local, comprometernos a respaldar a nuestro colega Saboulard, que afronta otra causa similar abierta por la DAIA tiempo atrás.
Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA Nº 1703 – 25/02/2016 _____________________________________
4) FRENTE AMPLIO: ¿TRAICIÓN O DESARROLLO DE LA OPCIÓN PROGRESISTA?
El progreso es el opio de los pueblos. Anónimo del s XX
Por Luis E. Sabini Fernández
Asamblea Popular es un partido político surgido a partir de la separación por izquierda de algunas corrientes frenteamplistas, profundamente decepcionadas con la benevolencia hacia las transnacionales y la liga tan estrecha del Frente Amplio en el gobierno con EE.UU.
El órgano oficial del 26M–que es la columna vertebral de la AP−, La Juventud, en su editorial del 4/2/2016, refiriéndose a la fundación del FA, expresa: “en este 5 de febrero de aquel frente amplioya no queda nada, después de 45 años ya nada queda en pie de aquella declaración constitutiva sino más bien todo lo contrario.”
Si pensamos lo que pasó hace 43 años, el 9 de febrero de 1973, nos vamos a dar cuenta que la voltereta no ha sido tan de 180ocomo entiende la AP porque ya entonces el FA tenía rasgos que lo acercaban mucho más a la derecha de lo que el o los editorialistas de La Juventud imaginan. Muy pocos frentistas salieron al cruce del “golpecito” a Bordaberry a cargo de militares y policías que estaban torturando siguiendo instrucciones de militares de EE.UU.
Es cierto que nadie podía imaginar este neomenemismo rebrotado con el gobierno del FA. Pero las condiciones geopolíticas han cambiado rotundamente en estos 40 años y eso es lo que ha disparado las variantes más actuales entonces inimaginables, pero queson apenas variantes. El FA nunca fue la voz de los que no tienen voz, como algunos procuran imaginarlo.
Se trataba más bien de un cambio de elites implícito desde lo que se consideraba izquierda; entonces el PS, el PC y hasta el PDC más sectores disconformes de colorados y nacionales. Ante el marasmo del país.
Pero ¿cuándo se ha presentado una élite como tal tratando de tomar la posta o sustituir a otra? No existe élite que se presente a sí misma como tal. Todas las élites hablan en nombre del pueblo llano, del proletariado, del pueblo en general, de todo el pueblo, según los casos.
El FA no fue excepción; apenas en algún fraseo se puede traslucir el verdadero rol de quienes se ofrecían como alternativa. P. ej., la declaración constitutiva del 5/2/1971 cierra con una aclaración de que sus fines no se limitarán a la contienda electoral puesto que constituirán acciones políticas “que restituyan a la ciudadanía la disposición de su destino”.
La formulación destaca una sensación de pérdida que no es la propia del pueblo llano, de “los pobres del campo”, del proletariado, jamás dueño de su destino; intentos de restitución pueden soñar quienes han visto menguados sus derechos y/o sus posibilidades.
La crisis de la segunda mitad del siglo XX sobreviene cuando los saldos favorables acumulados por la condición proveedora de Uruguay a contendientes en guerra (siempre del mismo bando, lo cual revela la condición dependiente y satelitaria del país) se esfuman.
Lo acumulado durante la 2GM y la Guerra de Corea, dilapidados por una oligarquía tradicional y bon vivant, se agota muy pronto, en la segunda mitad de los ’50. En 1956 se procura atender este agotamiento inminente mediante un decreto para evitar que el peso uruguayo, durante décadas “a la par” del dólar, empiece a despegarse, despeñándose. Se elaboran varios dólares; a 1,52 para importar papel de diario, a 2,10 para importar artículos de primera necesidad (yerba, por ejemplo), a 3 pesos para importaciones de todo lo demás. Pero el dólar de mercado ya había pasado entonces los 4 pesos. Seguirá el despeñadero y la sangría, con el dólar a miles de pesos uruguayos.
En 1957 se produce la paralización de las importaciones; el tesorero rascaba el fondo para buscar los últimos dólares.
Toda la década del ’60 será de lucha y rebelión contra el cada vez más palpable deterioro. “Deterioro de los términos del intercambio” como apostrofaban los cepalinos, pero se trataba de un deterioro mucho más endógeno: el país había vivido por encima de sus verdaderas dimensiones porque el batllismo había construido su deslumbrante utopía en la ciudad-escaparate que miraba a Europa; Montevideo, y pocos puntos más de la geografía de la república, como la costa sureste del país, por ejemplo.
El batllismo no hizo por sí solo esa utopía aunque más tarde cosechó todos sus frutos. En realidad, la historia del ”paisito” presenta una curiosa, formidable, vitalidad desde la segunda mitad del s XIX y hasta bien avanzado el s XX. Cuando Batlle y Ordóñez no había todavía iniciado sus vigorosas transformaciones en la primera década del s XX, o en todo caso simultáneamente con ellas, otros empujes habían caracterizado al Uruguay.
* Industriales alemanes e ingleses desarrollaron técnicas de conservación de carnes que ubicaron a Uruguay en la vanguardia en ese rubro (Liebig primero y Anglo después, al menos desde la década de los ’70 del s. XIX).
* Políticamente también, Uruguay fue constituyéndose en semillero de ideas nuevas entre países de origen colonial, como era todo el continente americano despojado a las naciones originarias. Uruguay fue asiento de fugitivos y refugiados de la Comuna de París de 1848, y otra vez de los derrotados de la de París de 1871. Otras tierras americanas, atlánticas (había solo acceso por barco), no eran tan proclives a recibir a tales “indeseables” y “subversivos”, por diversas razones (el rosismo en Argentina, el Imperio esclavista en Brasil, la colonia española en Cuba)con lo cual se facilitó ese papel acogedor de Montevideo, Uruguay.
El resultado fue que Uruguay terminó teniendo más ediciones en el s. XIX en francés… que en castellano.
*Uruguay también se destacó entonces en las letras; Florencio Sánchez, José Enrique Rodó, Roberto de las Carreras y no sólo varones; fue tal vez más significativo el destaque femenino, especialmente en la poesía; Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira, Juana de Ibarbourou. Para nombrar a los y las más célebres.
Rodó, precisamente, colorado y antibatllista, impregnará buena parte de la América al sur del río Bravo con su arielismo, toda una configuración antiimperialista, de rechazo, bien que aristocrático, al pragmatismo galopante norteamericano. Sánchez y de las Carreras, anarquistas; el batllismo inicial tuvo escasa cosecha entre intelectuales contemporáneos…
*Es el período asimismo de la floración de balnearios, en lo cual Uruguay fue también pionero americano: La Paloma, Piriápolis y Punta del Este, empezaron a asomar en la última década del s. XIX (aunque Punta del Este sea oficializado como pueblo en 1907 y La Paloma en 1939;Piriápolis,a diferencia de éstos, contará con una programación urbana inicial a cargo de su fundador, Francisco Piria, también ferviente antibatllista, y se irá construyendo a lo largo de esa última década del s. XIX y las primeras del s. XX. Su remate será inaugurar hacia 1930 el Argentino Hotel, el más grande de toda la América mal llamada Latina.
* Este somero recuento nos muestra la enorme vitalidad de la sociedad uruguaya de entonces. Es la que llevará al arquitecto italiano Mario Palanti−un Pelli o un Ott de la década del ’20− a construir un Palacio Salvo en Montevideo mayor que un Palacio Barolo enfrente.
El Uruguay se fue modernizando desde una ubicación periférica pero privilegiada por su condición de proveedor de alimentos muy estimados en las metrópolis. Sus elencos de gobierno provenían de ganaderos en primer lugar y de intelectuales, absolutamente eurocéntricos.
Un esquema generacional y familiar que se repitió fue el de padres estancieros e hijos abogados. Lo que avanzado el s XX llamamos “oligarquía” se fue gestando con esos representantes.
El Uruguay batllista desplazó el eje gravitacional decisivamente hacia Montevideo, enfrentando, mejor dicho manteniendo el enfrentamiento entre la capital y a “la campaña”. Batlle diseñó su “estado de bienestar” prescindiendo de lo rural, “concedido” al Partido Nacional; ése fue el divorcio con el cual se creyó superar o al menos evitar la violencia facciosa en el desgarrado país.
Se logró una pacificación que se fue adentrando en las venas sociales del Uruguay. Pero si de algo no se puede hablar es de estado de bienestar, tratándose de la capital y poco más. En rigor, sería más adecuado y honrado asumir la duplicidad estructural del país: capital de bienestar, de “avanzada” del mundo occidental, por un lado y por el otro, “la campaña”, el interior alojando “pueblos de ratas”, significativa denominación montevideana para el lugar al cual la oligarquía rural, vacuna, estanciera (más tarde también lanar) condenaba al pobrerío rural a sobrevivir y vegetar. Los “rancheríos”–otra denominación para la misma, lastimosa realidad− estaban poblados por abuelas y niños porque la generación económicamente activa (la franja 20-60) estaba conchabada; en la servidumbre, las mujeres; en las tareas “del campo” los varones (alambradores, tropeadores, cocheros, esquiladores, etcétera).
El Uruguay fue viendo crecer, sobre todo desde Montevideo, nuevas capas intelectuales y técnicas que sobrepasaban con mucho la vieja intelectualidad constituida por abogados y sacerdotes (estos últimos en Uruguay, de no muy fuerte relevancia).
La Universidad, fundada en 1849 (durante un siglo largo, el único centro de educación superior del Uruguay) fue generando médicos, ingenieros, contadores, maestros, literatos, filósofos, arquitectos, químicos, agrimensores, agrónomos, crecientemente divorciados de los canales del ascenso socio profesional tradicional.
Es de esas nuevas capas intelectuales que irá surgiendo lo que constituyó la dirección del Frente Amplio.
Por eso el chiste de los convulsionados ’60 era el comentario del arquitecto montevideano: −“En casa todos votamos al FIDEL, salvo la sirvienta, que vota a Chico-tazo.”
Esas capas medias intelectuales, que tendrán expresión periodística e ideológica en el caso de las más politizadas en Marcha (1939), se verán gratamente “proletarizadas” por la actividad del Partido Comunista. El PC logra, mediante su pasión repetidora de la URSS gracias a la percepción, tan real, de la expansión del “campo socialista”, ir adueñándose del movimiento sindical, inicialmente forjado por anarcosindicalistas. A mediados del s XX, el movimiento sindical está casi todo bajo la influencia de una dirigencia “moscovita”. Y aunque los trabajadores de las diversas ramas de producción no le son políticamente afines, sindicalmente, sí, “los camaradas” funcionan como referentes de las capas obreras. Cuando esa dirección sindical pase a integrar el FA, éste perderá el perfil pequeñoburgués que lo caracterizaba y podrá empezar a proclamar que representan “el pueblo”, o a reivindicar al “pueblo como protagonista” (decl. 5/2/1971). Pero basta leer la constitución del agrupamiento para darse cuenta del peso de la nueva intelectualidad respecto del Uruguay estanciero, blanquicolorado y del mismo proletariado urbano.
La Declaración Constitutiva enumera cristianos, blancos, marxistas, colorados, “trabajadores, estudiantes, docentes, sacerdotes y pastores, pequeños y medianos productores, industriales y comerciantes, civiles y militares, intelectuales y artistas, en una palabra, a todos los representantes del trabajo y la cultura” y así expresa el peso de las nuevas capas intelectuales.
En rigor, el reclamo del FA, así como el de los tupamaros (aunque por otra vía, no electoral sino mediante la repetición de la secuencia cubana) era el de sustituir una oligarquía caduca, corrompida, por una nueva, limpia, al servicio del pueblo. El de sustituir a los egresados universitarios que proclamaban, con Jorge Batlle, su rendida admiración hacia EE.UU. por egresados genéricamente socialistas. Como dijimos, un cambio de elites.
El guiso se pegará cuando la opción socialista desaparezca(o casi) del orbe junto con el s. XX. ¿Dónde se recuesta la dirección, la presunta vanguardia, la nueva oligarquía en ciernes ya sin el amparo, ni siquiera la visión utópica (la tópica en harapos) de un mundo nuevo?
El batllismo, luego de su comienzo con el siglo XX inspirado en Suiza–una suerte de gesta de un estado ideal que iba a abolir el presidencialismo y su raigambre, el caudillismo (todo ello diseñado por un caudillo indubitable, el presidente José Batlle y Ordóñez, hijo de otro presidente, Lorenzo Batlle)− había empezado a rendir su pleitesía a EE.UU. en plena década de los ’20, forjando un curioso, o penoso anticolonialismo, un antiimperialismo, referido a lo british, no a “la democracia norteamericana”.
Tendrán que ser los jóvenes nacionalistas demócrata-sociales, como Carlos Quijano, quienes mantendrán la antorcha antiimperialista más veraz en alto en el país en ese mismo tiempo (1928).
Por eso, cuando surge el Frente Amplio, enfrentando a los partidos “tradicionales”, apegados y dependientes a EE.UU.(con diferencias de intensidad), el FA enfrentará al imperialismo estadounidense. Tenía un mundo a la izquierda y a él se referenciaba.
Sin embargo, con la llegada al gobierno la metamorfosis fue rápida y aparentemente incruenta; las adhesiones de los votantes no cedieron… al menos en los primeros pasos.
* El FA se negó a participar de la inauguración de la primera planta de celulosa que el gran capital transnacional implantara en Uruguay, Fray Bentos. Jorge Batlle corrió con los “gastos políticos” de la ocasión. Apenas ganada la elección por el FA, el gobierno flamante se apresuró a reconocer acuerdos no ya con la primera papelera llegada al país sino con las dos primeras…
* El FA había votado en los recintos legislativos contra la participación del país, de sus militares en la MINUSTAH que había pergeñado EE.UU. para retener el control de Haití; lo consideraba una medida imperial y de vasallaje para con los haitianos; una vez en el gobierno, en la primera votación legislativa sobre el mismo tema, más rápido que corriendo, legitimó la MINUSTAH; ahora se trataba de una espléndida medida de apoyo a Haití, no ya a EE.UU…. o tal vez a los militares uruguayos…
* el ingreso arrasador de la agroindustria termina de arrumbar la idea de “Uruguay natural”, o mejor dicho, confirma el significado táctico de dicha consigna. El problema es la contaminación ingobernable que semejante política desencadena.
Estos cambios tan repentinos como penosos–resistidos por lo que considero de más valía dentro del FA− nos permiten, nos obligan a hablar de un neomenemismo. Pero con sus inflexiones propias, que marcan su origen. No tiene esos rasgos de identificación con el neoconservadurismo más rampante, como podría ser el de gobiernos tipo Piñera o Macri.
La raíz de izquierda no se pierde totalmente, se la puede rastrear con medidas populistas, de inclusión, semejantes a las que el peronismo ha ejercido a menudo en Argentina; reconocimiento de consejos de salarios y de ajustes salariales periódicos, atención a la situación de emigrados retornantes, combate a los trabajos “en negro”, aumento del nivel de vida de amplios sectores; ampliación de ingresos en blanco; saneamiento del régimen jubilatorio.
Con respecto a la experiencia K, hoy en total entredicho en Argentina, la diferencia es geopolí-tica; mientras que el peronismo K, por sus propias ínfulas como potencia, ha creado con su política de inclusión y medidas populistas una opción que difiere al menos en acentos de los dictados impe-riales (lucha contra los fondos buitres, que ha tenido acogida hasta dentro de la ONU; autonomía en política exterior que ha llevado a una relación directa de Argentina con Irán para espanto de la hiper derecha estadounidense y del sionismo), en el caso nuestro, con un país con mucha menos relevancia material, el seguidismo hacia los poderes imperiales es mucho más marcado.
Tendrá que ser el ocasional o transitorio socialista (1983-1998) Tabaré Vázquez el que cierre el círculo y retorne a las buenas migas con “el amigo american[o]”.Nada de qué extrañarse de quien al retorno de una capacitación en Israel, indudablemente identificado con dicho estado, propuso una alianza uruguayo-israelí que presentaba como el camino para Uruguay-potencia-nuclear. La enorme, insondable tragedia de Fukushima trajo al menos una inesperada consecuencia: el parlamento oriental rechazó dicho proyecto de nuclearización.
Aquella identificación con EE.UU y por consiguiente con la aceptación tácita de su política imperial (que es asesina y destruye países, como lo venimos viendo a lo largo del s XXI con Afganistán, Irak, Liberia, Somalía, Libia, Palestina, Haití… ) se ve hasta en nuestra vida cotidiana–claro que esto no surge con los gobiernos del FA−, vida cotidiana marcada por diversas expresiones del americanway of life; presencia del dólar, éxito de las cadenas de comida-basura con enorme status social (en EE.UU. es más bien comida “plebeya”), coca-cola, cine made in USA ocupando el 99% de las pantallas y por lo tanto de nuestras mentes, anglificación de nuestra lengua incluso cotidiana; todo sale, aunque no sepamos qué entra.
Tal vez la expresión más acabada de la mímesis del Uruguay actual con EE.UU. sea el restaurante de la City (ex Ciudad Vieja) 1792, así designado en referencia al año de la fundación de la Bolsa de Valores de EE.UU.
El Frente Amplio repite la geopolítica del ciclo batllista.
La pregunta es qué puede pasar, no ya durante las buenas coyunturas, aquellas que le dieron al batllismo tanta capacidad de realización y que han hecho a su vez vivible y con expectativas crecientes el ciclo de la primera década del siglo XXI con el Frente Amplio, sino, qué puede pasar con épocas de “vacas flacas”, con un modelo de país puesto al servicio de la gran red cleptocorporocrática global, como bien define Gustavo Salle la estructura de poder mundializado hoy vigente. Una estructura que se preserva a despecho de toda sociedad o economía local, de toda población periférica.
La crisis de “la gobernanza batlllista”−usando la neohabla que no renueva sino lo irrelevante para dejar la red de poder como está−, significó un torbellino para el país con un sueño guerrillero que devino pesadilla y una izquierda no guerrillera cuyas falencias hemos procurado reseñar.
¿Cómo enfrentar nuestro presente?
La globocolonización se lleva la fertilidad natural de nuestro suelo y nos deja agua podrida. ¿Podremos convivir con esta miseria biológica creciente, eso sí muy bien fundamentada por los titulares de labiotech–hasta hablan de “agricultura inteligente”−, o nos aguarda resistir una pérdida de calidad de vida cada vez más marcada?
Entiendo que esta última opción se nos está presentando, a pasos agigantados, y no sólo al Uruguay, más bien al planeta entero…
Y pienso que los versos de Leo Masliah nos señalan la realidad mejor que un documental…
Agua podrida pescado buseca / Agua podrida tapada de mugre.
…
Agua podrida con gasas al lado. / Agua podrida con gente al costado.
…
Agua podrida cuajada, cortada. / Agua podrida habitada poblada.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1703 – 25/02/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Las detenciones efectuadas en ese período (año 1972), no fueron detenciones amparadas bajo ninguna norma. Porque dichas privaciones de libertad implicaban el ser detenidos sin ninguna causa, sin pasar en muchos casos por algún juzgado, y todavía ser víctimas de distintos apremios físicos. Y cuando se lograba ir a un juzgado era para cumplir un simple formulismo” (Jueza Julia Staricco en el auto de procesamiento de Héctor Amodio Pérez)
Jorge Pedro Zabalza, 15 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1703 – 25/02/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________
SUIZA: SIN PAPELES PERO CON VOZ
1) El Salvador: “La violencia eclipsa los reales logros económicos y sociales” / Sergio Ferrari entrevista a Beat Schmid
2) La atracción capitalista /Ruben Montedónico
3) Suiza: Sin papeles…pero con voz /Sergio Ferrari
4) Uruguay: Cambia todo cambia /Jorge Marrero
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
Fotos de Sergio Ferrari
____________________________________
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1702– martes 23.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL SALVADOR: “LA VIOLENCIA ECLIPSA LOS REALES LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES”
Con más de 100 homicidios por cada cien mil habitantes en 2015, El Salvador es el país sin guerra más violento del mundo. / Sergio Ferrari entrevista a Beat Schmid
2) LA ATRACCIÓN CAPITALISTA
Se sabe –o debiera- que no existe el libre mercado, que éste está dominado por monopolios privados y alguno estatal. /Ruben Montedónico
3) SUIZA: SIN PAPELES…PERO CON VOZ
Exigen en Suiza la regularización inmediata. “Refugiados económicos o de guerra, víctimas del mismo sistema” /Sergio Ferrari
4) URUGUAY: CAMBIA TODO CAMBIA
Semántica pura. /Jorge Marrero
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“La destrucción de países enteros como Irak, Libia y Afganistán, y ahora Siria y Yemen y la continua masacre de civiles pakistaníes (…) produjo el problema de los refugiados que los europeos imbéciles trajeron sobre sí mismos” (Paul Craig Roberts, que fue asesor de Ronald Reagan)
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL SALVADOR: “LA VIOLENCIA ECLIPSA LOS REALES LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES”
Con más de 100 homicidios por cada cien mil habitantes en 2015, El Salvador es el país sin guerra más violento del mundo.
Por Sergio Ferrari / Entrevista a Beat Schmid
“Es una realidad que afecta toda la vida cotidiana y que genera una alta tensión social. Resolver esa violencia es tal vez el principal desafío del actual gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)” enfatiza Beat Schmid, agudo analista de la dinámica política y social de esa nación centroamericana.
Desde hace veinte meses Beat Schmid, economista suizo, vive en El Salvador donde colabora en tanto experto con el Gobierno Nacional en el área de gobernabilidad. Mucho antes, entre 1992 y 2004, había ya trabajado en ese país centroamericano en la esfera de la participación ciudadana, la descentralización y la reconstrucción posterior a cataclismos naturales. El actual es un momento esencial en su periplo de casi 30 años por Latinoamérica. Desde Nicaragua en los años ochenta a Uruguay, durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez, llegando a Cuba en 2005 para coordinar durante 8 años Oxfam/Canadá y MediCuba/Suiza.
Pregunta: ¿Cómo se origina ese fenómeno que pareciera desbordar al mismo Estado?
BS: Se ha ido gestando en las últimas dos o tres décadas y tiene que ver con pandillas juveniles que se generaron en Estados Unidos. Fundamentalmente hijos de refugiados salvadoreños que vivieron en Los Ángeles y se integraron a pandillas allá, principalmente conformadas por mexicanos. Era la población de más abajo y se organizaron como pandillas para defenderse en una sociedad que los rechazaba. Se volvieron delincuentes. Algunos de ellos regresaron deportados a El Salvador. Paradójicamente se habían ido de muy chiquitos como hijos de refugiados y volvieron convertidos en delincuentes. Ahora hay dos principales maras (ndr: bandas, pandillas) que se combaten entre si y que impactan en toda la sociedad.
P: Se habla de un proceso de gestación de hace 2 o 3 décadas. Pero el que debe ahora enfrentar el problema es el Gobierno del FMLN…
BS: En efecto. Y se ha ido agudizando ya que ni la sociedad ni el Estado han dado respuestas adecuadas. Las políticas exclusivamente represivas de los gobiernos de la derecha han fracasado y por ello, este gobierno plantea un abordaje integral con énfasis en la prevención y en la creación de oportunidades particularmente para jóvenes. Las maras se desarrollan en barrios populares – el 75 % de la población reside en ciudades– donde la gente vive en condiciones de gran marginalidad. Con estructuras familiares prácticamente destruidas por la guerra pasada, la violencia actual y la migración muy fuerte. En ese contexto hay jóvenes que piensan que la vida no vale nada. Los tatuajes habituales marcan un casi no retorno a la integración social para esta parte de una generación prácticamente criminalizada. Entonces se unen, se refuerzan entre ellos y comienzan a desarrollar la hegemonía social de las maras que implica proteger su sector y exigir el pago de una renta a los pobladores, acumulando así un poder económico producto de la extorsión. La población trata de arreglarse con esas dos maras para sobrevivir. El Estado tiene presencia débil en esos barrios. En 2015 hubo 60 policías muertos por las maras. Salen a delinquir fuera de su sector y se confrontan con el otro grupo. Una especie de guerra entre pobres. Los pobres son los más afectados por esta cotidianeidad.
P: ¿Con una salida viable?
BS: Va a ser un proceso largo, que excede el tiempo político del actual gobierno. Pienso que la única forma de resolver este drama es crear una contra hegemonía social. Ofrecer posibilidades especialmente a los jóvenes, darles oportunidades de vida. De 6.4 millones que es la población total del país hay un 10%, especialmente jóvenes, que no estudia ni trabaja. Casi el 10 % de la población, por otra parte, tiene algún tipo de relación, contacto o vive en zonas con fuerte presencia de las maras. La prevención es una política cara y con resultados sólo en el mediano y largo plazo, pero la represión no es el único camino, sino sólo el último y menos deseable. Adicionalmente, esa represión significa luchar contra sectores sociales bajos, lo que es casi dramático para este gobierno con ideales y propuestas progresistas. Las autoridades están empeñadas en encontrar esas opciones alternativas. Las que requieren una gran inversión social que no va a aportar frutos de inmediato. Todo esto en un momento de marcadas restricciones económico-presupuestarias.
P: ¿Es exagerado afirmar que el futuro del Gobierno y de la gobernabilidad están ligados a la resolución o no del tema de la violencia?
BS: Hay hoy dos temas fundamentales. La inseguridad, que es esencial. Y el del ingreso y el empleo. La caída del precio de petróleo y una cierta reactivación del mercado norteamericano generan la percepción que la economía va a ir mejor. Lo de la seguridad es más complejo. Es real que los grandes medios de información amplían los hechos creando una percepción social desfavorable. Y por eso el gran desafío gubernamental es también crear una percepción de que este problema puede resolverse. De lo contrario muchos de los logros sociales objetivos quedan eclipsados. Como los paquetes escolares para todos los alumnos y alumnas hasta el bachillerato; el programa de una computadora para cada niño o niña; los programas Casa Mujer, que benefician a miles de mujeres en situación de opresión. Y logros económicos reales: la auto suficiencia en granos básicos desde hace seis años; haberse convertido a El Salvador en el país con mayor crecimiento de las exportaciones en América Latina en el 2015; una disminución comprobada de la desigualdad medida, siendo hoy el segundo país más equitativo de América Latina; la expansión de la salud y educación públicas aunque también queda mucho por hacer en esas y otras áreas.
Sergio Ferrari (Suiza) COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
2) LA ATRACCIÓN CAPITALISTA
Se sabe –o debiera- que no existe el libre mercado, que éste está dominado por monopolios privados y alguno estatal.
Por Ruben Montedónico /Voces, 18.02.2016
En cuanto a los tratados de libre comercio (TLC), en casi todos los importantes, figura Estados Unidos, siendo común que sus contenidos se debatan en secreto, dejando fuera otros órganos de gobierno y ciudadanos de las naciones involucradas.
Si le adjudicamos relevancia a Washington es porque su burocracia aparece detrás de esos acuerdos, impulsándolos de diversas formas y sumando presiones a terceros mediante medios diplomáticos. Pero, como primer interesado y beneficiario de los réditos económicos de los TLC están grandes corporaciones transnacionales, que establecen las pautas normativas. Algunos de esos tratados son de magnitud tal que se erigen en verdaderos gobiernos regionales, con aspiración a ser mundiales.
Al revisar la historia de los últimos siglos, se afirma que gracias al capitalismo tenemos en nuestra sociedad avance científico y aplicaciones tecnológicas; notorias mejoras en alimentación, extensa educación y salud. Sin embargo, eso no niega los fines de lucro, dominio y control del modelo en curso, que se ha ubicado en el origen de múltiples guerras –como las que asuelan en diversas latitudes a partir de la postguerra pasada-, de dominios coloniales e imperialistas, de especulaciones lucrativas y usurarias, exponiendo a la humanidad a toda suerte de catástrofes.
La propagación de un cierto modo de interpretar la realidad por parte de los medios encadenados de opinión y quienes los siguen, inducen al público a formar una corriente de opinión favorable a ese estado de cosas, mientras las burocracias políticas de ocasión –receptoras de los favores de gobiernos desarrollados o sus fundaciones-, que pueden reconocer sus perniciosos efectos resultantes, siguen empeñadas en su defensa, propendiendo y sosteniendo los pilares del modelo, los deseos del “poder oculto” del capitalismo corporativo.
De acuerdo con el rumbo que toman las cosas, no es difícil predecir que el futuro cercano llegará con mayor violencia de minorías sobre mayorías, de ricos sobre pobres; persistirá y se ampliará la corrupción, enemiga de lo que tanto se intenta –cacareando- preservar: el estado de derecho. La impunidad acompañará desmedidos afanes de lucro y en caso de no proponerse a las sociedades alguna variante efectiva, el porvenir no se perfila como algo halagüeño. La historia enseña que las soluciones de efecto duradero se dan en el mediano y largo plazos. Indica que las sociedades se construyen con base en el agregado creciente de medidas que interactúan entre sí allí donde hay mutualidad de fortalezas, y esa acumulación de diversos nutrientes mueve el complejo cuerpo social, le da cauce, dirección, de acuerdo con la voluntad conjuntada de las mayorías.
Demás está señalar que no se puede hoy hablar de los TLC –acordados o en ciernes- sin apuntar hacia un poderoso núcleo de influencia que reúne en su seno –de acuerdo a lo trascendido-, al conjunto más importante de miembros de empresas coporativas: Bilderberg, grupo –quizá el principal- de poder privado internacional. Se dice que “interactúa con otras organizaciones, clubes, lobbies, logias y clanes, que tienen fines comunes en lo económico, financiero, social y (geo)político, según una agenda globalista en común”. A sus reuniones invita a políticos, jefes de Estado o aquellos que pueden serlo, y aunque no emite resoluciones, ni tampoco da consejos a sus visitantes, la sola presencia de los allí reunidos es suficiente para que el que llega sepa a qué atenerse: de quiénes tendrá apoyos (para sus necesidades y/o campaña) y entienda qué demandarán en el futuro. En una enumeración no exhaustiva, debe recordarse el paso por allí de George H. W. Bush en 1985; William Clinton en 1991; Tony Blair en 1993; Romano Prodi, ex jefe de la Comisión Europea, en 1999, y Barack Obama y Hillary Clinton en 2007.
En este tiempo se firmó el compromiso inicial de 12 gobiernos (Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam) con el Tratado Trans-Pacífico (TPP) –ratificado este mes y a la espera de la resolución aprobatoria de los respectivos legislativos-. Se trata de un TLC que intenta imponer un paradigma internacional, con mayores exigencias comerciales a otros y que permitirá en lo político a Estados Unidos controlar los avances de China.
El TPP va más allá de los temas estrictamente comerciales, incidiendo sobre agricultura, servicios, inversiones, compras públicas, políticas de competencia, reglas de transparencia, mecanismos de solución de controversias, cuestiones medioambientales, laborales y propiedad intelectual. Su firma es un innegable triunfo del neoliberalismo –en su formulación más friedmaniana- en que subsiste el “estado mínimo” para garantizar lo que entienden por libertad y democracia, donde incorporan cumplir los contratos, la ley, el orden, la propiedad, la salvaguarda de las inversiones y las empresas, para lo cual el gobierno debe establecer el valor del trabajo, “domesticar y amansar” los sindicatos y tener como principio la desregulación. El tratado con impacto sobre 40% de la economía internacional llama la atención al no incorporar a dos países ribereños de la cuenca: China y Rusia.
Los avances de la derecha en el subcontinente americano y las dificultades político-económicas por las que pasan naciones con gobiernos en las que están involucradas corrientes progresistas y algunas de izquierda, se da en momentos en que los presidentes Michelle Bachelet y Tabaré Vázquez presidirán –respectivamente la Alianza del Pacífico y el Mercosur.
Hay una decidida marcha del gobierno de Santiago y antecedentes dentro del Mercosur de expresiones que alientan las posibilidades de ampliar el comercio por encima de todo afán de construir instrumentos de integración regionales, por lo que tanto adherir a la Alianza como al TPP colman sus aspiraciones. Debieran pensar esas corrientes que las estructuras, regulaciones y obligaciones a la que conducen las naciones del capitalismo central sólo sirven para garantizar el control de las economías periféricas, haciendo que toda estructura democrático-republicana sea solamente un espacio para elegir administradores temporales con potestades acotadas.
Cuando lo que se pretende es dejar en poder de grandes corporaciones todo el comercio y lo comercializable, se otorga un seguro de despojo de nuestras sociedades al libre acceso y control de bienes esenciales, renunciando a potestades de soberanía hasta ahora consideradas inalienables.
El progresismo trató de superar la crisis de la primera década del siglo utilizando los réditos del boom de las exportaciones de materias primas y precios favorables en el mercado internacional, además de atraer capitales. Por un periodo consiguió impulsar políticas con mejoras laborales y expansión social de los más pobres. Pero cuando eso toca a su fin, la estrategia progresista se reencuentra con un mundo organizado por las fuerzas del capital de iniciativa neoliberal, que tiene como principio la derrota de los trabajadores y sus organizaciones. Las fuerzas del progresismo en cada país están ayunas de ideas sobre cómo seguir y no han dado ningún paso de largo aliento en pro de la integración regional.
Ruben Montedónico /Voces /Grupo de frenteamplistas en México por la izquierda
COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
3) SUIZA: SIN PAPELES…PERO CON VOZ
Exigen en Suiza la regularización inmediata.
“Refugiados económicos o de guerra, víctimas del mismo sistema”
Por Sergio Ferrari
Quince años después de su nacimiento, los movimientos de los “Sin Papeles” de Suiza continúan exigiendo la regularización inmediata y masiva de todas las personas que hoy no cuentan con un estatus legal y que viven y trabajan en el país. Su número, según diversas fuentes, oscilaría entre 90’000 y 300’000, incluidos miles de niños y adolescentes, muchos de los cuales nacieron ya como “ilegales” y continúan a ser discriminados.
A pesar de la movilización constante de importantes actores sociales y de innumerables campañas promovidas estos últimos tres lustros, las leyes suizas no contemplan la posibilidad de una normalización masiva de los “Sin Papeles”. Sigue imperando la reglamentación de casos excepcionales (“casos de rigor”). La que permite solo el tratamiento individual de situaciones especiales, con el argumento de “angustia probada”.
Dicha reglamentación ha permitido la regularización el año pasado de 176 personas en el Cantón de Ginebra, una centena en el Cantón de Vaud, pero apenas de una persona en cada uno de los importantes cantones de Zúrich, Basilea o Berna.
Cifras insignificantes para un país con una población de más de 8 millones de habitantes, según la evaluación de Laetitia Carreras, una de las responsables del Centro de Contacto Suizos-Inmigrantes de Ginebra. Carreras señala que en uno de cada 17 hogares de Zúrich se emplea una persona sin permiso de residencia legal para ocuparse de la limpieza, de la atención de los menores o de personas dependientes.
En Ginebra, principal sede europea de las instituciones de Naciones Unidas –incluidas las que se dedican a la defensa de los derechos humanos-, paradójicamente, entre 20’000 y 25’000 familias protagonizan igual situación. Números que demuestran, ante la magnitud de este fenómeno, que “una respuesta global oficial es necesaria” enfatiza Carreras.
Momento de balance
Un centenar de representantes de diferentes horizontes, entre ellos de las asociaciones Sin Papeles; del mundo político helvético; del sector científico –encargado de elaborar varios estudios sobre el tema-, de comunidades latinoamericanas, se dieron cita el primer fin de semana de febrero en la capital, Berna.
La “Jornada de Reflexión sobre la Regularización de los Sin Papeles”, convocada por las principales organizaciones de defensa de las personas en esta situación, reivindicó, en su declaración final, la necesidad de una “Regularización ya”.
“Aunque parezca políticamente ilusorio en el contexto actual, esta cuestión no podrá continuar a ser ocultada en Suiza, sea en la perspectiva de los intereses económicos o de la dignidad de los seres humanos”. En lo cotidiano, estas personas están presentes en todas partes, aunque se les pretenda hacer invisibles, enfatizaron los organizadores de la Jornada.
“Cada uno-a, independientemente de son estatus, tiene el derecho a la protección de sus derechos humanos”. Con ese argumento contundente, Pia Oberoi, del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de Ginebra, introdujo la reflexión en Berna. Recordando las obligaciones que tiene el Estado suizo y enfatizando que la mejor protección que se les puede ofrecer a las personas sin un estatus de residencia, es la regularización legal.
En los últimos años, desde inicios del 2000 y hasta esta nueva crisis migratoria que acaba de explotar, 3 millones 500 mil personas han sido regularizadas en Europa, siendo Italia, España y Grecia los países que han dado pasos más significativos en esa dirección.
Regularización indispensable
El balance de los quince años de movilización social, muestra que se han dado pasos y avances importantes. “En particular haciendo visible esta problemática en la sociedad y facilitando que las personas sin estatus legal conozcan mejor sus derechos”, subraya Laetitia Carreras.
Campañas nacionales como “Ningún niño es ilegal” (entre 2008 y 2011) y “Ninguna empleada doméstica es ilegal” (2013-2014), e internacionales, como “La Marcha Europea de los Sin Papeles y Migrantes” (en 2012), potencializaron ese avance de conciencia ciudadana.
Sin embargo, a nivel de derechos fundamentales, hoy como hace tres lustros, la “situación sigue siendo insostenible”, agrega. Y por ello, “la regulación es indispensable”, subraya la militante de la Plataforma de los Sin Papeles.
Refugiados económicos o de guerra, víctimas del mismo drama
La nueva realidad de la migración a nivel internacional, “me produce una gran indignación” subraya la militante boliviana Silvia Mariño, antigua empleada doméstica sin estatus legal y una de las promotoras de la Campaña que intentó legalizar a las trabajadoras empleadas domésticas de Suiza la que contó con fuertes apoyos de algunas de las principales centrales sindicales nacionales.
Especialmente, subraya, cuando los países ricos dicen que hay que cerrar las fronteras y buscan establecer una diferencia entre refugiados de guerra e inmigrantes económicos, agrega. “¡Tienen la memoria corta! No quieren aceptar que tanto las guerras que han promovido como la política económica globalizadora, que aumenta la miseria en las naciones frágiles del Sur, constituyen dos caras de la misma moneda”.
No se puede olvidar que el drama central que se deriva de la situación que viven las trabajadoras y los trabajadores sin estatus legal, “son nuestros hijos”, subraya Mariño.
“Son nuestros niños que nacieron y crecieron aquí pero no son reconocidos como ciudadanos dado que su situación depende de la de sus padres”, enfatiza la dirigente asociativa en una reciente entrevista brindada a este corresponsal para swissinfo.ch.
Los hijos e hijas de los sin-papeles hacen hoy parte del mercado laboral aun con menos derechos que sus padres. “Son jóvenes sin experiencia, ni permiso, ni derechos”, subraya. Sin olvidar también a “nuestros hijos que se quedaron en nuestros países de origen esperando el momento, que no nunca llega, de volver a encontrarse con sus padres”, concluye.
Sergio Ferrari (Suiza) COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
4) URUGUAY: CAMBIA TODO CAMBIA
Semántica pura
Por Jorge Marrero /16.02.2016
No puede ser como lo del huevo y la gallina; ¿la cultura forma ideología o es a la inversa? En cualquier análisis político la ideología tiene un rol fundamental. Reducir todo debate o análisis al campo semántico es fútil… o avieso. Hay quienes intentan denigrar el concepto de “ideología” dándole una definición reduccionista, limitándola a “comprender la forma que se organiza una sociedad” La cultura, principalmente a través del lenguaje, forma ideología; como bien decía Alfredo: “Y es que desde el pasado viene un hilo de sangre, sube desde el otoño al puño del verano. En el miedo y la ira, en la muerte y el hambre la vida está sembrando nuestro triunfo cercano”…
“Una vez más he visto que de protagonismo se acaba mucha gente; que es pura burguesía pensar que los caminos que van al socialismo comienzan en un libro, un grupo, una teoría”
Como buenos animales gregarios desarrollamos formas de convivencia que han hecho posible nuestra sustentabilidad y sostén. Las transformaciones sociales exitosas siempre se han apoyado en “parte de lo viejo” Las “revoluciones totales” solo se han dado como el resultado de una guerra entre pueblos donde el vencedor no dejó “piedra sobre piedra” Todo Pueblo tiene un conjunto de valores, principios, creencias, axiomas que son aceptados; hacen posible su convivencia y dan sentido a la mayoría de sus integrantes en su individualidad intransferible; pero para que una ideología tenga “sentido”, repercusión en el colectivo, debe ser compartida y aceptada por gran mayoría de ese Pueblo.
Entonces… aquí lo que es cuestionable a los “progre- posibilistas” es el vano intento de “humanizar al monstruo” El problema es el sistema capitalista, en las tres vertientes del poder (política; economía y cultura)
Las empresas públicas son (DEBERÍAN SER) uno de los sostenes de las transformaciones radicales necesarias para dejar atrás la explotación que una clase ha impuesto al resto de la sociedad.
Que cualquier “cuadro” -referente o no de la izquierda, analice por separado a una de las empresas públicas, utilizando los parámetros del pensamiento único, demuestra que el economicismo ha permeado profundamente y la derrota ideológica es más grave de lo que parecía. Las Empresas públicas NO tienen (no deberían tener) al lucro como objetivo, su finalidad es social, tienen como objetivo monopolizar las actividades económicas que, por sus características, solo pueden ser ocupadas por monopolios privados.
Los errores en Ancap pueden haber sido de planificación; de diagnóstico o de gestión, pero no puede censurarse el intento de invertir en objetivos que pueden (pudieron) ser herramientas para transformar la realidad de nuestra sociedad. Solo cambiando profundamente la acción social, transformando los viejos valores, las creencias perimidas y los sentimientos, basados en el miedo, el odio y el egoísmo podrá cambiarse la realidad que nos toca vivir.
Lo censurable del “caso Ancap” es haber reducido al Ente, que debe ser pilar para las transformaciones necesarias, en solo un recurso para validar una política económica neodesarrollista que no tiene futuro; porque el balance que debe tenerse en cuenta es el presupuestal, en su conjunto.
Incluso con la “mirada capitalista” que se hacen los análisis economisistas, no debería considerarse el balance de cada Ente por separado; lo cuestionable es el «déficit secundario» causado por la prioridad que se da al pago de intereses de la deuda inmoral.
Es comprensible que el flanco dejado por el Delfín del MPP sea utilizado por sus enemigos, pero eso es desviar el eje de un análisis que procure algún tipo de síntesis funcional al intento de derrotar la explotación reduciéndola a una puja de candidatos, eso continuará el gatopardismo.
Jorge Marrero (Santa Rosa) COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“La destrucción de países enteros como Irak, Libia y Afganistán, y ahora Siria y Yemen y la continua masacre de civiles pakistaníes (…) produjo el problema de los refugiados que los europeos imbéciles trajeron sobre sí mismos” (Paul Craig Roberts, que fue asesor de Ronald Reagan)
Jorge Pedro Zabalza, 24 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________