Entradas de marzo de 2016

¿EL PRINCIPIO DEL FIN?

1) Juez Fernández Lecchini: La Ley de Caducidad fue fruto de “violencia” –
2) Observatorio Luz Ibarburu preocupado por traslados de fiscales –
3) Oscar Bottinelli: «Los camiseteros del Frente son los más críticos» –
4) Pereira: “El gobierno nos anunció un conflicto por cadena de radio y televisión” –
5) Hoenir Sarthou: Tabaré Vázquez: ¿El principio del fin?

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2062 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 4 de Marzo de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Juez Fernández Lecchini: La Ley de Caducidad fue fruto de “violencia”
Mauricio Pérez (Caras y Caretas)

El juez Juan Carlos Fernández Lecchini afirmó que la Ley de Caducidad fue votada bajo coacción y con una amenaza que “sobrevolaba” por parte de un grupo “con mucho poder”.

“La ley 15.848 (Ley de Caducidad) fue fruto de la violencia ejercida sobre el sistema político y un acto jurídico tal no adquiere validez conforme los principios generales del derecho”. Con este argumento, el juez Penal de 1º Turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, rechazó un incidente de prescripción interpuesto por la defensa de un militar, en el marco de una investigación por actos de tortura durante la última dictadura.

Fernández Lecchini tramita una denuncia penal presentada por una ex presa política, por la tortura sufrida en dependencias militares durante su detención en dictadura. En este marco, las abogadas Rossana Gavazzo y Estela Arab presentaron un recurso, bajo el argumento de que todos los delitos cometidos en la dictadura están prescriptos.

Sin embargo, el magistrado rechazó este planteo y valoró que el crimen debe investigarse, ya que la Ley de Caducidad no puede computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos. En este sentido, Fernández Lecchini sustentó su postura en base a profusa jurisprudencia internacional en materia de investigación de graves violaciones a los derechos humanos y en las actas de las sesiones de la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes en que se aprobó la polémica norma.

En cita a la profesora en Derecho Penal de Argentina, Matilde Bruera, el magistrado consideró “inaceptables” las leyes de amnistía y perdón contrarias a la normativa de gentes, aprobadas en los gobiernos posteriores a la restauración democrática, que aseguraron la impunidad de los responsbles de crímenes de lesa humanidad, ya que las mismas ponen en duda “la existencia de un estado de derecho”. “Esta referencia doctrinaria es importante y especialmente aplicable a Uruguay donde, desde 1985 a 2005 se opuso la ley 15848 a efectos de impedir las investigaciones”, afirmó el magistrado.

En este sentido, “el despacho no cree en la validez del relajamiento de las garantías individuales. Cree en que el derecho logrado con violencia, con extorsión, como el de la ley 15848 (tal cual surge de la discusión parlamentaria y del propio texto legal) no habilita la producción de las consecuencias jurídicas normales del paso del tiempo, entre las que está la prescripción. Esto sin perjuicio de lo polémico que se ha tornado esta problemática. Polémica conocida y apoyada por enjundiosas argumentaciones”, valoró Fernández Lecchini, según el fallo publicado en la página web del Observatorio Luz Ibarburu, al que accedió Caras y Caretas Portal.

El magistrado reconoció que la doctrina internacional referida a la imprescriptibilidad de los delitos de la dictadura pueden ser criticables “a la luz de los principios de no retroactividad y legalidad”. “Por ello muchos las pondrían en tela de juicio. Pero existe un principio general del derecho que nadie pondrá en duda. La violencia vicia los actos jurídicos”, lo cual es una derivación del principio de libertad consagrado en el artículo 7 de la Constitución de la República y al que refieren diversas normas del Código Civil y del Código General del Proceso.

En este sentido, “de la propia redacción de la ley 15848 y particularmente de su discusión en las cámaras surge que este texto fue arrancado al parlamento, por el poder de turno. Que se había retirado de los cargos de gobierno más altos pero conservaba la tutela sobre el poder civil. De modo que una pretendida prescripción en base a la aplicación de esta norma no es argumentable. Visto desde otro ángulo el problema, el Estado ha procurado su impunidad y la impunidad de sus agentes mediante esta norma. Este intento no puede ser validado, desde la plataforma de los principios generales del derecho”, expresó Fernández Lecchini.

El magistrado destaca que el artículo 1 de la Ley 15.848, “sostiene que a diciembre de 1986 no existía la plena vigencia del orden constitucional”, y refiere a la lógica de los hechos originados por el acuerdo celebrado entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas, como forma de concluir la transición hacia la plena vigencia del orden constitucional.

En este marco, “no es posible admitir que una fuerza social conculcatoria de la constitución imponga y logre la consagración efectiva de normas cuya aprobación ha sido lograda por la amenaza de la fuerza y por el desacato de las citaciones judiciales, cual ocurrió en la época que se menciona”. “Al aplicar el principio de que la violencia invalida los actos jurídicos, no se atenta contra el principio de legalidad sino que se lo consagra. Porque violencia y legalidad son conceptos no compatibles. No se puede fundar la legalidad en la violencia, aunque todo régimen injusto ha tratado y tratará de hacerlo”, afirmó Fernández Lecchini.

“El texto de la ley reconoce que su aprobación fue fruto de la imposición de un grupo social poderoso. Reconoce el texto de la ley, implícitamente, que si no se otorga esta solución legal a este grupo poderoso no se podrá transitar hacia la plena vigencia del orden constitucional. Es necesario profundizar, yendo a la historia fidedigna de la sanción de la ley”. “De la historia fidedigna surge que esta ley fue arrancada por la coacción, por la amenaza a las propias instituciones democráticas”, agregó.

Esta valoración, según Fernández Lecchini, surge plenamente al leer los antecedentes del debate parlamentario que derivó en la aprobación de la norma. “Se puede apreciar de las intervenciones de los Senadores que aun el golpe de Estado sobrevolaba como amenaza de un actor social que tenía aun mucho poder y que coaccionaba, obligaba al voto; de lo contrario la violencia podría sobrevenir, el quiebre institucional nuevamente”. Por todo esto, el magistrado consideró que la Ley de Caducidad no puede aplicarse para computar el plazo de prescripción y que la Sede debe seguir adelante con la investigación de los ilícitos cometidos durante la dictadura.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE MARZO DE 2016
_______________

2) Observatorio Luz Ibarburu se reunirá con fiscal de Corte para manifestar preocupación por traslados de fiscales penales.
(La Diaria)

El Observatorio Luz Ibarburu, de seguimiento de las denuncias penales por violaciones a los derechos humanos, le solicitó una entrevista al fiscal de Corte, Jorge Díaz, para plantear su preocupación “ante los traslados de fiscales penales que afectan el proceso de justicia de las causas por delitos cometidos en el marco del terrorismo de Estado”, según informó la institución ayer en un comunicado. El observatorio establece en la nota que “los cambios anunciados el año pasado y otros ya materializados en el correr de este año constituyen, para las citadas causas y para la recientemente creada Unidad Especializada en Derechos Humanos, un elemento más que se suma a otros ya denunciados a otros niveles del Estado, que en nada contribuye a que el proceso de justicia cumpla con las obligaciones establecidas por la Corte Interamericana de Justicia”.

Raúl Olivera, vocero de la institución, informó que serán recibidos por Díaz el jueves. Señaló como uno de los casos más patentes el de la fiscal penal de 2º Turno María de los Ángeles Camiño, que fue trasladada a la Fiscalía Especializada de Crimen Organizado de 2º Turno, en sustitución del fiscal Juan Gómez. Camiño tenía a estudio más de 30 causas relacionadas con violaciones a los derechos humanos durante el período del terrorismo de Estado, pero, además, había sido designada por el propio Díaz para integrar la Unidad Especializada en Derechos Humanos que asesora al Ministerio Público en las investigaciones de delitos de lesa humanidad. Según Olivera, el pasaje de Camiño de la órbita penal a la de crimen organizado implica que deba dejar la unidad asesora.

“No hay ningún cuestionamiento a los fiscales, ni a los que van, ni a los que vienen. Los traslados pueden tener sus razones fundadas, pero, si la política es seguir haciendo cambios, eso atenta contra la eficacia de los procesos”, opinó Olivera. El observatorio advierte que los traslados implican la pérdida de la información y la experiencia acumulada por un fiscal y significan “nuevamente una batalla contra el tiempo”, ya que los fiscales que asumen deben disponer de tiempo para tomar conocimiento de las causas. “Podrá venir un fiscal tan bueno o mejor que el que estaba, pero ponerse al día con los casos lleva tiempo. Ésa es la preocupación”, explicó.

De rutina

Consultado al respecto por la diaria, Díaz recordó que el traslado de Camiño fue anunciado el año pasado públicamente y en ese momento se dijo que se haría efectivo este año. “Y en ningún momento ninguna organización hizo ningún planteo sobre el traslado”, agregó.

El fiscal de Corte señaló que Camiño pasó a la órbita del crimen organizado porque allí “no se podía mandar a cualquier fiscal, y se optó por mandar a Camiño, que tiene experiencia en la materia”. Indicó que en lugar de Camiño queda el fiscal Carlos Negro, que también tiene experiencia en el tema derechos humanos.

Por otra parte, Díaz dijo que “no habría impedimento” para que Camiño siguiera como asesora en la Unidad Especializada en Derechos Humanos, pero “habría que estudiar si vale la pena”. “Probablemente a esa unidad se integren el doctor Negro y otros fiscales que estén trabajando en el tema”, afirmó.

En relación con la rotación en las fiscalías, Díaz valoró que “las instituciones siguen funcionando” y se van tomando decisiones a raíz de las necesidades del servicio. Recordó que Camiño se desempeñaba en la fiscalía penal de 2º Turno desde hacía cuatro años.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE MARZO DE 2016
_______________

3) Oscar Bottinelli: «Los camiseteros del Frente son los más críticos»
(El País)

En entrevista con El País TV, el politólogo Oscar Bottinelli analizó el primer año del gobierno de Tabaré Vázquez. Afirmó que la aprobación ronda el 35%, y que al presidente se le cuestiona desde su propia fuerza política el querer «instaurar un gobierno personalista» sin tener en cuenta al Frente Amplio.

—¿Qué se cuestiona?
— Querer instaurar un gobierno personalista sin atender a todo el Frente Amplio. Eso, que requiere una conducción muy fuerte, fue acompañado por una conducción muy débil. Conducir es convencer a la gente para que la siga, marcar un rumbo, ordenar el equipo. Y Vázquez no está acostumbrado porque su primera presidencia era muy fácil; él tenía un poder absoluto dado orgánicamente por el Frente Amplio, que le entregó un cheque en blanco para nombrar y remover ministros y votar las leyes. Ese cheque en blanco no existió ahora. Él tenía (en ese entonces) a todos los cabezas de lista del Frente en el gobierno. Hoy es solo Sendic, que está golpeado, y Astori, que se refugia en el equipo económico; por lo tanto no tiene el apoyo político del primer gobierno. Y además tiene a un expresidente al lado (Mujica) al que le responde el 60% de la bancada frenteamplista. Hay una falla estructural del gobierno.

—¿Pagó el costo de la esencialidad en educación?
—Él pagó el precio de que le dio la imagen de que no conducía. Empezó queriendo borrar cosas de Mujica como la marihuana, Fondo de Desarrollo, Antel Arena y rápidamente dio una marcha atrás parcial o total. Después vino el TISA y lo último fue lo de la esencialidad de la enseñanza.

—Da la sensación de que Vázquez se dio cuenta.
—Yo creo que con la enseñanza él se dio cuenta que toda la estrategia que venía, que era ningunear a Mujica, tenía un límite, que tenía que pactar y que en la enseñanza, por más que él estuviera convencido de una reforma, políticamente por ahí no era el camino. En el tema Ancap ha quedado el Frente Amplio de un lado y Vázquez del otro. El Frente entendió que la gestión de Ancap había sido correcta y no un descontrol como lo había dicho el equipo económico. Vázquez hace un gran silencio sobre eso y lo que dice es no me temblará la mano en remover el direc- torio; envía la ley de capitalización y no aparece un gesto de él que se pueda decir que respalda la gestión.

—¿Se deberían esperar niveles mayores de aprobación para el resto del período?
—Va a tardar; un remonte serio a 45% o 50% no es esperable en lo inmediato y el tema no es comunicacional sino que él asuma una actitud de mayor conducción de gobierno que puede implicar pactos con Mujica. Políticamente el Frente Amplio está ferozmente desestructurado después que llevaron al cese a Mónica Xavier.

—¿El humor del electorado de centro puede cambiar?
—Hoy no. El área que puede componer la oposición no de izquierda está numéricamente inferior a la que votó. El Frente también está bastante inferior a lo que votó y hay un área de gente expectante por encima del 10%. Uruguay hoy necesita tanto del oficialismo como de la oposición un reposicionamiento de proyectos, mensajes sobre lo que se quiere para el país.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE MARZO DE 2016
_______________

4) Pereira: “El gobierno nos anunció un conflicto por cadena de radio y televisión”
(180.com)

La ronda 2016 de Consejos de Salarios será «incluso peor» que la de 2015, dijo a No toquen nada el presidente de PIT-CNT, Fernando Pereira, tras la cadena nacional de Tabaré Vázquez.

El presidente Vázquez informó en cadena nacional este lunes que «es necesario mantener los lineamientos salariales diseñados en 2015, especialmente en lo relativo a evitar los mecanismos automáticos de retroalimentación y entre precios y salarios, como un elemento más para disminuir las presiones inflacionarias».

Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, dijo que este anunció lo dejó «totalmente sorprendido». «El gobierno nos anunció un conflicto por cadena de radio y televisión», señaló.

«La ronda del año 2015 naturalmente fue dura y conflictiva. Buena parte de la conflictividad estuvo vinculada a los lineamientos que colocó el gobierno. El anuncio de Tabaré Vázquez es una declaración de conflicto del gobierno al movimiento sindical», expresó.

«Estamos convencidos, y nuestros técnicos así nos han informado, que de mantenerse esos lineamientos para la negociación 2016 en algunas casos se va a mantener el poder de compra y en otros casos se va a perder poder de compra. Para salarios -que muchos de ellos rondan los 15.000 pesos líquidos o menos- el poder de compra se ve afectado por la inflación pero también se ve fundamentalmente impactado por los pocos recursos que se tienne para vivir del salario», agregó.

«¿Cómo alguien se puede parar adelante de las trabajadores domésticas y decirles que no van a recibir ningún crecimiento salarial? Su salario por ocho horas de trabajo es algo más de 9.000 pesos líquidos», ejemplificó Pereira.

Según el presidente de la central sindical la ronda 2016 de Consejos de Salarios será «incluso peor» que la de 2015 porque «empieza con un porcentaje de aumento salarial nominal un 1% menor, y la inflación no ha sido controlada».

Hay trabajadores «que podrían llegar a tener pérdida salarial», aseguró. «Como el correctivo no está en el primer año, sino en algunos casos a los 18 meses y en otros a los 24, en el momento que se recupere lo perdido, van a haber pasado 24 meses», explicó.

«Me parece que es algo que no se le puede pedir a los trabajadores. No tiene nada que ver con la política salarial que el Frente Amplio aplicó en los últimos 10 años», afirmó.

«Nosotros entendemos la desaceleración y entendemos el tema inflacionario, pero obviamente que no afecta lo mismo la inflación en el salario de 150.000 o en el hacendado o en el empresario, que en el que tiene salario de 15.000 pesos. Ese trabajador gasta todos sus recursos en poder vivir más o menos… Si uno piensa en lo que vale un alquiler o alimentar una familia, aunque dos personas en el hogar tengan trabajo, con esos salarios no alcanza», dijo Pereira.

«Nadie piensa que una ronda de Consejos de Salarios se van a resolver todos los problemas de la humanidad ni de los salarios, pero continuar con la brecha de crecimiento es un objetivo del movimiento sindical que está basado en que el país, a pesar de todas sus dificultades, va a tener un mínimo crecimiento, y debe verse reflejeado en el bolsillo de los trabajadores, sobre todo en el de los menos pudientes», añadió.

Además, Pereira dijo que le «llama la atención» que «todos los convenios que se votaron, los votaron empresarios y gobierno». «Pretendo que el gobierno favorezca en la negociación al más débil», señaló.

Desde el PIT-CNT entienden que el gobierno se equivoca al señalar al salario como causal de inflación. «El salario poco tiene que ver con la inflación: en 2015 el salario tuvo un crecimiento muy austero pero la inflación creció más que el año anterior», ejemplificó.

«Colocar la responsabilidad exclusiva en los salarios a mí me alarma. Siempre he escuchado al ministro Astori decir que el salario no es ni de cerca la principal variante para que la inflación suba», agregó.

«Si el año 2015 fue conflictivo por estas pautas salariales, no hay nada que explique que este año no vaya a ser conflictivo. No es yo lea la bola de cristal como Ana Clara; conozco lo que piensan mis compañeros y sé que no van a renunciar a dar pelea por mejorar su condición de vida, sobre todo en aquellos salarios por debajo de 15.000 pesos», dijo Pereira.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE MARZO DE 2016
_______________

5) Tabaré Vázquez: ¿El principio del fin?
Hoenir Sarthou (Voces)

El discurso de Tabaré Vázquez, el martes de noche, me dejó una sensación extraña. No es tanto que esté en desacuerdo con lo que dijo. Va bastante más allá que eso. Es, más bien, la vaga sensación de que habló de otro país, que no es en el que vivimos.

Todo el Uruguay está sorprendido por la situación ruinosa de ANCAP, y –aunque es un tema bastante menor- por las contradictorias declaraciones del vicepresidente Sendic respecto a su licenciatura. Sin embargo, Tabaré Vázquez no dijo una palabra sobre esos asuntos, aunque el de ANCAP era un tema ineludible.

Entre otras cosas, habló sobre educación, sobre políticas sociales y sobre inseguridad pública.En educación, anunció la construcción de varios edificios y la apertura de centros de estudio de doble horario y de horario extendido. No hizo ningún comentario sobre la renuncia de sus hombres de confianza en el Ministerio de Educación y Cultura, ni tampoco mención al anunciado –y al parecer olvidado- cambio de ADN de la educación. Ignoró olímpicamente la deserción, por la que casi tres de cada cuatro uruguayos jóvenes no terminan secundaria.

Sobre políticas sociales, dijo que mantendría el gasto en el rubro, y, en materia de seguridad pública, anunció más cámaras, reformas en la policía y nuevos sistemas de vigilancia.

Lo preocupante es que no ligó los tres temas. Separar a la seguridad pública de la educación y de las políticas sociales es un error o un engaño. Porque no son tres problemas aislados, sino tres aspectos de un mismo problema. Si las políticas sociales se basan en la transferencia de dinero y no en la inserción educativa, la enseñanza decae y la marginalidad cultural aumenta. Y con ella aumentan los delitos, la violencia y la inseguridad pública.

En materia económica, reiteró el mantra neoliberal del “progresismo”: cuidar el grado inversor, combatir la inflación y apostar a los proyectos de participación público-privados. Nada nuevo por ese lado. Al parecer, la función del Estado sigue siendo la de fiador (por cientos o miles de millones de dólares) de la “inversión” privada. Es lo que se hizo en PLUNA y en la regasificadora, con los resultados que conocemos y otros que todavía no conocemos.

El discurso presidencial tuvo otros “profundos y prolongados silencios”, por ejemplo respecto a la contaminación del agua y al daño causado a la tierra como consecuencia de las indiscriminadas inversiones agroindustriales que hemos conseguido cuidando nuestro “grado inversor”. O respecto a la enorme deuda pública –en dólares de valor al alza- que grava a las generaciones presentes y futuras. Todo lo dicho no son más que ejemplos de algo más general, que se respiraba en la atmósfera del discurso del martes.

Tabaré Vázquez habló de un país de estadísticas. La reducción de la indigencia en un tanto por ciento, y de la pobreza en otro tanto por ciento, la mejora de las matrículas de la enseñanza en no sé qué otro porcentaje, la ubicación del Uruguay en vaya uno a saber qué puesto de nivel de vida entre los países de América. Porcentajes y estadísticas. No realidades vitales. El optimismo de Vázquez, ese tono pretendidamente “para arriba”, tiene poco que ver con la experiencia y con la “sensación térmica” de quienes vemos y vivimos el Uruguay desde el llano, en el día a día de la convivencia ciudadana.

Las estadísticas se construyen. Y, cuando se quiere, se las amaña seleccionando datos y cifras, eligiendo qué números y en qué momento serán tenidos en cuenta. Pero la experiencia real de vivir en la sociedad es otra cosa.

Sin importar qué digan los números oficiales y los “rankings” de las consultoras internacionales, muy pocos uruguayos sentimos el optimismo que sintió o fingió el Presidente durante su discurso. Por el contrario, muchos sentimos que vivimos en una sociedad fragmentada y con una marginalidad cultural (que no es lo mismo que la pobreza) creciente, una sociedad un poco degradada. Una tibia degradación que viene de lejos y que no se debe sólo a la gestión del Frente Amplio ni al reciente enfriamiento de la economía, ni tampoco a una eventual crisis en el horizonte, sino a algo más profundo.

Todos sabemos que en un futuro ya muy cercano nos esperan las consecuencias de unas políticas educativas y sociales profundamente equivocadas. Bastante más de la mitad de la población juvenil no ha alcanzado ni alcanzará los niveles educativos necesarios para insertarse en la vida adulta y en la actividad laboral en forma aceptable. Eso inquieta, aunque no nos lo digamos en voz alta.

Por otro lado, en la otra punta etaria, el destino de la generación que se acerca a la jubilación está muy comprometido, por obra de los tres partidos que han gobernado. El sistema de las AFAP determina que muchas decenas de miles de uruguayos recibirán jubilaciones miserables, equivalentes a la tercera o cuarta parte de sus salarios de actividad. Probablemente el problema más grave no sea estrictamente económico, sino cultural.

El modelo “progresista”, después de once años, ha perdido la capacidad de generar esperanza, entusiasmo y solidaridad. El consumismo, la pasiva apuesta a la inversión extranjera y las reivindicaciones corporativas no son banderas capaces de entusiasmar profundamente a nadie. Cuando a ello se suman señales inequívocas de corrupción (no sólo en ANCAP), el desmoronamiento parece inevitable. Es cuestión de tiempo.

La necesidad de un proyecto colectivo, en lo social, en lo cultural, en lo económico y en lo político, es más importante de lo que nos suele hacer creer la ideología neoliberal que hoy predomina en el mundo. Los seres humanos somos capaces de soportar enormes privaciones y de asumir enormes esfuerzos cuando nos alienta la esperanza. En cambio, todo resulta hueco , gris y sin sentido cuando faltan la confianza y el entusiasmo. Tal vez me equivoque, pero sentí que el discurso de Tabaré Vázquez era vacío, que pretendía vanamente ocultar el agotamiento, la resignación del rumbo y la falta de respuestas.

¿Estamos viviendo el principio del fin del ciclo “progresista”? Es difícil decirlo, sobre todo porque no hay alternativas a la vista. El agotamiento de los partidos tradicionales fue anterior y muy grande. Por eso, es posible que el Frente Amplio sobreviva por cierto tiempo a la muerte de su propia mística. Algo así le ocurrió al Partido Colorado, con la diferencia de que, cuando su desgaste llegó al límite, estaba el Frente Amplio para sustituirlo.

Hoy esa alternativa no existe. A lo sumo podría ocurrir que alguna alianza de blancos, colorados y algún “outsider” de la política se postulara para ganar las elecciones. Pero para gobernar no basta con ganar las elecciones. Es necesario tener cierta incidencia estructural e ideológica en la sociedad, en las organizaciones sociales y en el Estado, que hoy ninguna otra fuerza política parece tener. Por eso es de temer que la decadencia del Frente Amplio arrastre consigo al país.

Por lo pronto, cunde en la sociedad uruguaya un clima de apatía y descreimiento. Salvo quienes encuentran trabajo en el sistema político y quienes ganan mucho dinero con el modelo “progresista” (que los hay), es como si los demás estuviéramos hartos de nuestros defectos colectivos y, a la vez, nos resignáramos a que el sistema político los reprodujera ampliados e institucionalizados. Es un problema que supera en mucho el juego político electoral y que no puede resolverse sólo mediante un cambio de gobierno. Es un problema cultural, en el más hondo sentido de la palabra.

En todo caso, para quienes no queremos rendirnos a la apatía y al descreimiento (descuento que es el caso de quienes nos hemos formado en la izquierda) es necesario alzar la mirada, abrir las cabezas y repensar muchas, muchas cosas. Pensar no en partidos y fórmulas electorales (eso siempre viene después, porque es consecuencia y no causa de los cambios culturales), sino pensar sin prejuicios en el mundo en el que estamos insertos, en los objetivos de la vida personal y colectiva y en las formas de vivirla. Si es verdad que las crisis son también oportunidades, quizá nos encontremos ante una enorme oportunidad.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE MARZO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

EL PUZZLE DE LA CRISIS EN URUGUAY

1) Las crisis de la izquierda latinoamericana /Emir Sader
2) Autogestión comunicativa AC recibe la primera concesión para operar una radio de uso social comunitario en la historia de México
3) Uruguay: El puzzle de la crisis / José A. Rocca
4) Dengue y Ley de medios: La plata o la vida / Gustavo Gómez
5) ¡Viva Stella Reyes para siempre!
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1705 – jueves 03.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LAS CRISIS DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA
Se puede decir que hay dos izquierdas en América Latina y que ambas padecen de crisis, cada una a su manera. /Emir Sader
2) AUTOGESTIÓN COMUNICATIVA AC RECIBE LA PRIMERA CONCESIÓN PARA OPERAR UNA RADIO DE USO SOCIAL COMUNITARIO EN LA HISTORIA DE MÉXICO
La Asociación Civil Autogestión Comunicativa A.C perteneciente a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC- México, es la primera emisora radial de uso social comunitaria reconocida plenamente por el Estado Mexicano. /Amarc Alc
3) URUGUAY: EL PUZZLE DE LA CRISIS
Los síntomas de crisis se multiplican. Los datos me parecen contundentes y su articulación marca los límites de las estrategias económicas adoptadas en las últimas décadas. /José Antonio Rocca
4) URUGUAY – DENGUE Y LEY DE MEDIOS: LA PLATA O LA VIDA
Una veintena de casos autóctonos de dengue y casi 300 en estudio. La epidemia se instala en Uruguay y se toman decisiones para que su impacto no sea mayor. Con urgencia pero con protocolos de actuación planificados hace tiempo, sin improvisaciones. /Gustavo Gómez
5) ¡VIVA STELLA REYES PARA SIEMPRE!
Nota de Redacción: El día 1º de marzo de 2016 falleció la compañera Stella Reyes Zedarri, en Montevideo, a los 62 años de edad.
Stella Reyes permaneció recluida desde 1974 a 1982 durante el período del Terrorismo de Estado.
41 AÑOS DEL ASESINATO DE SILVIA REYES, LAURA RAGGIO Y DIANA MAIDANIK
Invadiendo tu nido
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LAS CRISIS DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA
Se puede decir que hay dos izquierdas en América Latina y que ambas padecen de crisis, cada una a su manera.
Emir Sader * / ALAI AMLATINA, 22/02/2016
Una es la que llegó a los gobiernos, empezó procesos de democratización de las sociedades y de salida del modelo neoliberal y que hoy se enfrenta a dificultades –de distinto orden, desde afuera y desde adentro– para dar continuidad a esos procesos. La otra es la que, aun viviendo en países con continuados gobiernos neoliberales, no logra siquiera constituir fuerzas capaces de ganar elecciones, llegar al gobierno y empezar a superar el neoliberalismo.
La izquierda posneoliberal ha tenido éxitos extraordinarios, aún más teniendo en cuenta que los avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad se han dado en los marcos de una economía internacional que, al contrario, aumenta la pobreza y la desigualdad. En el continente más desigual del mundo, cercados por un proceso de recesión profunda y prolongada del capitalismo internacional, los gobiernos de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador han disminuido la desigualdad y la pobreza, han consolidado procesos políticos democráticos, han construido procesos de integración regional independientes de Estados Unidos y han acentuado el intercambio Sur-Sur.
Mientras que las otras vertientes de la izquierda, por distintas razones, no han logrado construir alternativas a los fracasos de los gobiernos neoliberales, de las cuales los casos de México y de Perú son los dos más evidentes, mostrando incapacidad, hasta ahora, de sacar lecciones de los otros países, para adaptarlas a sus condiciones específicas.
¿En qué consiste la crisis actual de las izquierdas que han llegado al gobierno en América Latina? Hay síntomas comunes y rasgos particulares a cada país. Entre ellos están la incapacidad de contrarrestar el poder de los monopolios privados de los medios de comunicación, aun en los países en los que se ha avanzado en leyes y medidas concretas para quebrar lo que es la espina dorsal de la derecha latinoamericana. En cada uno de esos países, en cada una de las crisis enfrentadas por esos gobiernos, el rol protagónico ha sido de los medios de comunicación privados, actuando de forma brutal y avasalladora en contra de los gobiernos, que han contado con éxitos en su gestión y un amplio apoyo popular.
Los medios han ocultado los grandes avances sociales en cada uno de nuestros países, los han censurado, han tapado los nuevos modelos de vida que los procesos de democratización social han promovido en la masa de la población. Por otro lado, destacan problemas aislados, dándoles proyecciones irreales, difundiendo incluso falsedades, con el propósito de deslegitimar las conquistas logradas y la imagen de sus líderes, sea negándolas, sea intentando destacar aspectos secundarios negativos de los programas sociales.
Los medios han promovido sistemáticamente campañas de terrorismo y de pesimismo económico, buscando bajar la autoconfianza de las personas en su propio país. Como parte específica de esa operación están las sistemáticas denuncias de corrupción, sea a partir de casos reales a los que han dado una proporción desmesurada, sea inventando denuncias por las cuales no responden cuando son cuestionados, pero los efectos ya han sido producidos. Las reiteradas sospechas sobre el accionar de los gobiernos producen, especialmente en sectores medios de la población, sentimientos de crítica y de rechazo, a los que pueden sumarse otros sectores afectados por esa fabricación antidemocrática de la opinión pública. Sin ese factor, se puede decir que las dificultades tendrían su dimensión real, no serían transformadas en crisis políticas, movidas por la influencia unilateral que los medios tienen sobre sectores de la opinión pública, incluso de origen popular.
No es que sea un tema de fácil solución, pero no considerar como un tema fundamental a enfrentar es subestimar el nivel en que la izquierda está en mayor inferioridad: la lucha de las ideas. La izquierda ha logrado llegar al gobierno por el fracaso del modelo económico neoliberal, pero ha recibido, entre otras herencias, la hegemonía de los valores neoliberales diseminados en la sociedad. “Cuando finalmente la izquierda llegó al gobierno, había perdido la batalla de las ideas”, según Perry Anderson. Tendencias a visiones pre-gramscianas en la izquierda han acentuado formas de acción tecnocráticas, creyendo que hacer buenas políticas para la gente era suficiente como para producir automáticamente conciencia correspondiente al apoyo a los gobiernos. Se ha subestimado el poder de acción de los medios de información en la conciencia de las personas y los efectos políticos de desgaste de los gobiernos que esa acción promueve.
Un otro factor condicionante, en principio a favor y luego en contra, fue el relativamente alto precio de los commodities durante algunos años, del que los gobiernos se aprovecharon no para promover un reciclaje en los modelos económicos, para que no dependieran tanto de esas exportaciones. Para ese reciclaje habría sido necesario formular y empezar a poner en práctica un modelo alternativo basado en la integración regional. Se ha perdido un período de gran homogeneidad en el Mercosur, sin que se haya avanzado en esa dirección. Cuando los precios bajaron, nuestras economías sufrieron los efectos, sin tener como defenderse, por no haber promovido el reciclaje hacia un modelo distinto.
Había también que comprender que el período histórico actual está marcado por profundos retrocesos a escala mundial, que las alternativas de izquierda están en un posición defensiva, que de lo que se trata en este momento es de salir de la hegemonía del modelo neoliberal, construir alternativas, apoyándose en las fuerzas de la integración regional, en los Brics y en los sectores que dentro de nuestros países se suman al modelo de desarrollo económico con distribución de renta, con prioridad de las políticas sociales.
En algunos países no se ha cuidado debidamente el equilibrio de las cuentas públicas, lo cual ha generado niveles de inflación que han neutralizado, en parte, los efectos de las políticas sociales, porque los efectos de la inflación recaen sobre asalariados. Los ajustes no deben ser trasformados en objetivos, pero si en instrumentos para garantizar el equilibrio de las cuentas públicas y eso es un elemento importante del éxito de las políticas económicas y sociales.
Aunque los medios de información hayan magnificado los casos de corrupción, hay que reconocer que no hubo control suficiente de parte de los gobiernos del uso de los recursos públicos. El tema del cuidado absoluto de la esfera pública debe ser sagrado para los gobiernos de izquierda, que deben ser los que descubran eventuales irregularidades y las castiguen, antes de que lo hagan los medios de información. La ética en la política tiene que ser un patrimonio permanente de la izquierda, la transparencia absoluta en el manejo de los recursos públicos tiene que ser una regla de oro de parte de los gobiernos de izquierda. El no haber actuado siempre así hace que los gobiernos paguen un precio caro, que puede ser un factor determinante para poner en riesgo la continuidad de esos gobiernos, con daños gravísimos para los derechos de la gran mayoría de la población y para el destino mismo de nuestros países.
Por último, para destacar algunos de los problemas de esos gobiernos, el rol de los partidos en su condición de partidos de gobierno nunca ha sido bien resuelto en prácticamente ninguno de esos países. Como los gobiernos tienen una dinámica propia, incluso con alianzas sociales y políticas con la centro izquierda, en varios casos, esos partidos deberían representar el proyecto histórico de la izquierda, pero no han logrado hacerlo, perdiendo relevancia frente al rol preponderante de los gobiernos. Se debilitan así la reflexión estratégica, más allá de las coyunturas políticas, la formación de cuadros, la propaganda de las ideas de la izquierda y la misma lucha ideológica.
Nada de eso autoriza a hablar de “fin de ciclo”. Las alternativas a esos gobiernos están siempre a la derecha y con proyectos de restauración conservadora, netamente de carácter neoliberal. Los gobiernos posneoliberales y las fuerzas que los han promovido son los elementos más avanzados que la izquierda latinoamericana dispone actualmente y que funcionan también como referencia para otras regiones de mundo, como España, Portugal y Grecia, entre otros.
Lo que se vive es el final del primer periodo de la construcción de modelos alternativos al neoliberalismo. Ya no se podrá contar con el dinamismo del centro del capitalismo, ni con precios altos de las commodities. Las clave del paso a un segundo período tienen que ser: profundización y extensión del mercado interno de consumo popular; proyecto de integración regional; intensificación del intercambio con los Brics y su Banco de Desarrollo.
Además de superar los problemas apuntados anteriormente, antes que todo crear procesos democráticos de formación de la opinión pública, dar la batalla de las ideas, cuestión central en la construcción de una nueva hegemonía en nuestras sociedades y en el conjunto de la región.
Hay que construir un proyecto estratégico para la región, no solo de superación del neoliberalismo y del poder del dinero sobre los seres humanos, sino de construcción de sociedades justas, solidarias, soberanas, libres, emancipadas de todas las formas de explotación, dominación, opresión y alienación.
* Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).
ALAI AMLATINA
COMCOSUR INFORMA Nº 1705 – 03/03/2016 _____________________________________
2) AUTOGESTIÓN COMUNICATIVA AC RECIBE LA PRIMERA CONCESIÓN PARA OPERAR UNA RADIO DE USO SOCIAL COMUNITARIO EN LA HISTORIA DE MÉXICO
La Asociación Civil Autogestión Comunicativa A.C perteneciente a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC- México, es la primera emisora radial de uso social comunitaria reconocida plenamente por el Estado Mexicano.
Amarc Alc•Lunes, 29 de febrero de 2016
Esto ocurre al recibir del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el pasado 19 de febrero el título que respalda tal concesión.
La estación que llevará como nombre “Política y Rockanroll Radio”, se ubicará en el 106.7 FM de la ciudad de Hermosillo, Sonora y tendrá una potencia de 3,000 watts de potencia efectiva radiada. Operará bajo una vocación meramente ciudadana y se guiará bajo los principios de participación ciudadana directa, convivencia social, equidad, igualdad de género y pluralidad.
Después de la aprobación por parte del Pleno del IFT de la concesión para Autogestión Comunicativa A.C el pasado 4 de noviembre de 2015, el mismo Instituto reconoció en un comunicado que se trataba de “una resolución trascendental e histórica que materializa una categoría recientemente incorporada en el texto constitucional, a fin de reconocer otras alternativas ciudadanas que mantengan vínculos con su comunidad”.
En la de entrega de la concesión estuvieron presentes por parte del IFT el Licenciado Álvaro Guzmán, responsable de la Unidad de Concesiones y Servicios y la Licenciada Adriana Begné de Larrea, así como Héctor Camero Representante Nacional de AMARC México e Irina Vázquez Coordinadora ejecutiva de la misma organización, junto a otros integrantes de iniciativas radiofónicas, comunitarias e indígenas del país.
En el mismo evento, Amílcar Peñúñuri Soto y Alejandro Cabral Porchas, miembros de Autogestión Comunicativa, mostraron su alegría por finalmente recibir el título de concesión tras casi cuatro años de lucha y se comprometieron a que “Política y Rockanroll Radio, 106.7 FM”, sea una emisora incluyente, participativa, crítica, ajena a la lógica comercial o estatal, que contribuya a la construcción de ciudadanía, al empoderamiento de los grupos más vulnerables de su comunidad, además de edificarse como una alternativa, noticiosa, cultural y musical.
Adicionalmente expresaron su deseo de que el camino por el que transiten las próximas concesiones de uso social comunitario del país sea más expedito y sencillo. También señalaron la urgente necesidad de que se legisle en materia de distribución de espectro radioeléctrico para que los grandes centros urbanos de México también puedan contar con medios electrónicos operados desde la ciudadanía.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias México (AMARC)
COMCOSUR INFORMA Nº 1705 – 03/03/2016 _____________________________________
3) URUGUAY: EL PUZZLE DE LA CRISIS
Los síntomas de crisis se multiplican. Los datos me parecen contundentes y su articulación marca los límites de las estrategias económicas adoptadas en las últimas décadas.I
Por José Antonio Rocca / La economía de a pie
Crisis mundial y retraso cambiario dificultan las ventas del Uruguay al exterior. Cantidades y/o precios de mercancías exportadas descienden y afectan negativamente los ingresos de moneda extranjera ii.
La menor oferta de dólares presiona su cotización al alza impactando sobre los demás precios. El resultado de la combinación de inflación con una política de contención de salarios y ajuste fiscal es el descenso de la capacidad de compra de los trabajadores y el pueblo en general.
La demanda interna por su parte sufre el impacto negativo de la reducción de los salarios reales en un marco de fuerte endeudamiento de los uruguayos.
No es casual entonces el descenso de la actividad económica. La industria se contrae, disminuyen inversiones y empleo. El Instituto nacional de estadísticas señala que el índice de volumen físico del sector cayó el último trimestre del 2015 un 0.2% en relación al año anterior
La situación es más grave. Los escasos sectores en crecimiento están ubicados en zonas francas que difícilmente puedan considerarse parte del país. Excluyendo UPM, Pepsi y Montes del Plata, el descenso supera el 5%. Por su parte la ocupación industrial cayó alrededor de un 9% en el 2015iii.
Paralelamente la encuesta de la Cámara de Comercio para el último trimestre de 2015 indica que solamente el 19% de los rubros de bienes y servicios incrementaron sus ventas. Enormes descensos se verifican en sectores importadores como camiones, ómnibus, maquinaria agrícola. Las ventas en supermercados caen 5%. También se verifican descensos en la construcción y sectores agropecuarios.
Ya ni los magos de las cifras pueden ocultar la crisis.
Además la estructura impositiva de la economía uruguaya propaga los efectos nocivos. La fuerte relación entre actividad económica y recaudación fiscal traslada dificultades hacia las finanzas públicas incrementando déficit del Estado.
Los tributos esenciales recaen sobre el comercio y la ocupación. El IVA y el IMESI que dependen de las ventas, aportan más de la mitad de los ingresos fiscales. Las recesiones provocan inmediatamente reducción de la recaudación del Estado.
Los impuestos a los sueldos y pasividades que constituyen otra de las principales fuentes de recaudación fiscal dependen directamente de los niveles de salarios y de la ocupación. El descenso de la tasa de empleo reduce también los ingresos del sector público.
La respuesta oficial es reducir el salario real y procurar acuerdos con los centros de poder mundial para entregarles más cuotas de soberanía. Más y más de lo mismo. ¿Hasta cuándo?
Gotitas de economía
El descenso de la ocupación es notoriamente mayor que el de la producción. Particularmente en la industria. A eso los neoliberales lo llaman aumento de la productividad del trabajo y para su propia teoría debería generar aumentos del salario real. En 2015 el poder de compra de los trabajadores no aumentó. La realidad dice que incrementó el grado de explotación de los trabajadores por aumento de la plusvalía.
Marta Jara presidenta de Gas Sayago, responsable directa de los acuerdos lesivos y fallidos de esta empresa para la construcción de una planta regasificadora con GNLS supuesta filial de Gas de France acusada de estafa por subcontratistas iv y la brasilera OAS acusada de coimas en su país, fue designada presidenta de ANCAP. Además fue funcionaria jerárquica de Shell en Méjico. ¿será en busca de eficiencia y defensa de los entes públicos y la soberanía?
El presidente francés en su visita al Río de la Plata, marcó claramente que continuará protegiendo su agro. Los denominados acuerdos de libre comercio Unión europea, Mercosur, para ellos son simplemente una forma de imponer sus condiciones para vendernos sus mercancías. Lo demás es literatura barata.
Un informe de la periodista Vicky Peláez en Contrainjerencia, revela las relaciones entre el pánico generado por parte de la OMS y parte de la prensa respecto al virus del Zika patentado por Rockefeller y los experimentos de empresas químicas con mosquitos genéticamente modificados para combatir el aedes egiptus. También denuncia la relación entre los ciclos de virus-vacuna-virus y las enormes ganancias que se generan para las grandes empresas del sector. Vale la pena leerlo.
Las calificadoras de riesgo continúan bajando la “nota” a Brasil. Ahora Moodys, clasifica su deuda como “bono basura” Estas agencias miden el relacionamiento con Banco Mundial y FMI por un lado y la voluntad y capacidad de pago de la deuda pública por otro.
Informa el sitio finanzas.com, que la jueza española Carmen Lamela, retiro el pasaporte y prohibió salir de España al ex presidente de la empresa andaluza Abengoa Felipe Benjumea acusado de práctica desleal en el ejercicio de sus funciones y estafa. La filial en Uruguay de Abengoa es Teyma, una de las favoritas en las diversas licitaciones y políticas de participación público privadas del gobierno uruguayo. Dime con quién andas….
Notas
i Tendencia a la apertura comercial y financiera prácticamente irrestrictas, incentivo a todo tipo de inversiones extranjeras, proliferación de zonas francas, políticas monetarias que promueven retraso cambiario y culminan en fuertes devaluaciones, reiteran el continuismo de un menú indigesto para el pueblo.
ii Uruguay xxi, que registra de manera semi oficial los datos de exportación registra que en enero de 2016, las ventas al exterior cayeron 17% respecto al año anterior, pese a que las exportaciones de celulosa desde zona franca crecieron 57%.
iii Datos de la Cámara de Industrias del Uruguay.
iv La empresa Costa Fortuna la demandó por 10 millones de dólares. Informa el diario el Observador del 11 de octubre de 2015.
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1705 – 03/03/2016 _____________________________________
4) URUGUAY – DENGUE Y LEY DE MEDIOS: LA PLATA O LA VIDA
Una veintena de casos autóctonos de dengue y casi 300 en estudio. La epidemia se instala en Uruguay y se toman decisiones para que su impacto no sea mayor. Con urgencia pero con protocolos de actuación planificados hace tiempo, sin improvisaciones.
Gustavo Gómez / la Diaria. 29.02.2016
Más allá de la atención a los infectados, el Ministerio de Salud Pública (MSP) concentra sus baterías en informar, educar y prevenir, pensando en una enfermedad que vino para quedarse. La clave no está sólo en la buena respuesta de nuestro sistema de salud (con un liderazgo gubernamental que está haciendo las cosas bien), sino en la capacidad de la población para combatir al mosquito portador del dengue, el zika y la chikungunya en su entorno inmediato.
La principal herramienta para implementar esa estrategia son las campañas de información, que, por medio de diversas plataformas y recursos (folletos impresos, spots radiales y televisivos y el uso de las redes sociales), tratan de llegar a la población para enseñar cómo se debe eliminar el Aedes aegypti y, en consecuencia, prevenir las enfermedades que transmite.
Las emisoras de radio y televisión son nuestros principales medios de información y comunicación (con casi 100% de presencia en hogares de todo el país); cualquier “campaña de bien público” debe incluir una suficiente cantidad de mensajes en estos soportes. Esto implica un gasto público enorme. Es decir, un gasto enorme para el Estado y para todos nosotros. Hagamos algunas estimaciones.
Apenas un segundo de publicidad en televisión cuesta unos 600 pesos, IVA incluido, para cualquier anunciante privado. Un aviso de 30 segundos costaría, entonces, 18.000 pesos. Para que tenga algún impacto televisivo, expertos estiman que habría que pautar al menos diez spots diarios (cinco minutos por día). Durante una semana serían 1.260.000 pesos, es decir, unos cinco millones de pesos por mes.
Se estima que una campaña fuerte contra el dengue perfectamente podría durar tres meses (en estos momentos, según los planes del MSP, dos meses y medio), por lo que para emitir spots en sólo un canal de televisión abierta de Montevideo se deberían gastar 15.000.000 de pesos o 500.000 dólares. Por tanto, publicitar en los tres canales privados de televisión abierta de Montevideo costaría unos 1.500.000 de dólares. Y esto sin incluir menciones en los canales de televisión abierta del interior, en señales de televisión para abonados, ni en radios de Montevideo y el interior, ya que se trata de una campaña nacional. Tampoco se considera el costo de avisos en la prensa, la cartelería pública e internet.
Por supuesto que las restricciones presupuestales deben estar obligando a realizar una campaña mucho menor que la necesaria, pero… ¿a usted le parece justo pagar esos montos millonarios en publicidad para salvar vidas humanas?, ¿le parece aceptable tener que pagar en publicidad para proteger necesidades y derechos básicos de nuestra población? ¿Y si le digo que podríamos ahorrarnos ese dinero y destinarlo a otras cosas?
La aplicación de la vigente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) sería suficiente; más precisamente, el literal B de su artículo 95. Esta disposición refiere a las “contraprestaciones” que deben brindar los titulares de servicios de radio, televisión abierta y televisión para abonados a cambio de tener sus licencias para operar en el país. En otras palabras, la obligación que nunca antes tuvieron de devolver algo a la sociedad por haberles concedido un derecho a lucrar (legítimamente, por supuesto), en algunos casos usufructuando un bien público como el espectro radioeléctrico.
La norma permite a los organismos públicos (como el MSP, en este caso, o las intendencias) utilizar, gratuitamente, “hasta 15 minutos diarios” para “realizar campañas de bien público sobre temas tales como salud, educación, niñez y adolescencia, igualdad de género, convivencia, seguridad vial, derechos humanos y combate a la violencia doméstica y la discriminación”.
Incluso, la ley le pone una “mordaza” al gobierno para que no utilice este mecanismo para beneficio propio. “Dichas campañas no podrán utilizarse para fines propagandísticos de los partidos políticos ni podrán incluir la voz, imagen o cualquier otra referencia que individualice a funcionarios públicos que ocupen cargos electivos o de particular confianza”, expresa de manera clara y contundente.
Los canales 4, 10 y 12 consideran que este artículo es “injusto”, una “expropiación”, e “inconstitucional”. Un buen ejemplo de lo que está en juego en esos reclamos ante la Justicia: no es su libertad de expresión lo que defienden, sino el derecho a tener ingresos económicos sin limitaciones. Razonable, hasta entendible, pero inaceptable cuando está en juego el interés general de toda la población. Además, es constitucional.
El dictamen de la Fiscalía de Corte es claro: no hay inconstitucionalidad, porque “es pues en aras de aquel interés nacional que debe valorarse la imposición de espacios gratuitos en los medios, siempre, claro está, en el entendido que su extensión y su proporcionalidad no resultare arbitraria, extremo este que no se verifica en el art. 95 lit. b de la LSCA y que, por ende, su constitucionalidad no se ve afectada”.
Aplicar este artículo de la ley audiovisual (mal llamada “ley de medios”) sería un excelente aporte a la lucha contra el dengue y demás enfermedades (también sobre seguridad ciudadana, accidentes de tránsito y violencia doméstica), además de un ahorro muy importante en materia de publicidad oficial. No digo usar los 15 minutos máximos que la ley permite; alcanzaría con emitir publicidad gratuita en cada medio audiovisual durante apenas cinco minutos por día para hacerse una idea del impacto económico y social que ello tendría.
La necesidad de respuestas urgentes y contundentes contra el Aedes aegypti exige que el gobierno utilice las posibilidades que le brinda a la sociedad la LSCA, vigente desde enero de 2015. Por exigencia legal y ética. Por estar ante una emergencia nacional y por la defensa de la salud y la vida de nuestra población. Porque en este tema el gobierno está haciendo las cosas bien y esta herramienta le permite hacerlas mejor.
Gustavo Gómez / la Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1705 – 03/03/2016 _____________________________________
5) ¡VIVA STELLA REYES PARA SIEMPRE!
Nota de Redacción: El día 1º de marzo de 2016 falleció la compañera Stella Reyes Zedarri, en Montevideo, a los 62 años de edad.
Stella Reyes permaneció recluida desde 1974 a 1982 durante el período del Terrorismo de Estado.
41 AÑOS DEL ASESINATO DE SILVIA REYES, LAURA RAGGIO Y DIANA MAIDANIK
Invadiendo tu nido
Montevideo Portal, 21.04.2015
Montevideo Portal habló con Stella, hermana de Silvia Reyes, asesinada el 21 de abril de 1974 en la casa del militante tupamaro Washington Barrios: “Mi padre le contó 38 balazos al cuerpo de mi hermana”
El 21 de abril de 1974, a las tres de la mañana, un comando de la OCOA, dirigido por el Gral. Juan Rebollo ingresó a la casa del militante tupamaro Washington Barrios, acribillando a su esposa, Silvia Reyes, de 18 años, y dos amigas, Laura Raggio de 19 y Diana Maidanik de 21, quienes estaban preparando documentación falsa para salir del país.
En ese operativo también falleció el policía Dorsal Márquez, quien pasaba en una moto por el lugar, y fue ametrallado, tal vez por haber sido confundido con Washington Barrios, que también andaba en moto. Hasta hoy, su muerte está documentada como “caído en el cumplimiento del deber” y sus familiares creen en esa versión, aunque los testigos del barrio en aquella madrugada, aseguran que simplemente venía de realizar el servicio 222.
Unas horas más tarde, detuvieron a Stella Reyes, hermana de Silvia. La liberaron ocho años después, un 21 de abril, diciéndole que si no, nadie se acordaría de su fecha de liberación.
“Yo lo puedo contar porque con mi ex esposo salimos corriendo al fondo. En un momento escuchamos que decían por un megáfono paren de tirar porque nos estamos tirando entre nosotros. Ahí nos detuvieron y nos torturaron en la calle”, contó a Montevideo Portal.
Stella no supo del asesinato de su hermana hasta varias semanas después: “Me mostraron la cédula de mi hermana, pero pensé que la habían detenido como a mí. Después, durante un plantón me dijeron que había parte del cuero cabelludo de mi hermana en el cielorraso, lo cual era cierto”.
“La tortura psicológica era permanente, yo me terminé enterando por unos compañeros en el cuartel, yo trataba de escuchar entre los gritos de la tortura la voz de mi hermana”.
Stella dijo que su hermana fue encerrada en la casa donde la acribillaron: “Abrieron fuego y no tenían salida, era un cuarto cerrado. En el parte de defunción pusieron que había muerto en el Hospital Militar, pero mi padre le contó 38 balazos al cuerpo de mi hermana, que estaba embarazada”.
Washington Barrios fue detenido en Córdoba junto a otros tres argentinos, que lo vieron durante unos 15 días. Hasta ahora permanece desaparecido.
Por esta causa, fueron indagados los militares Juan Rebollo, Esteban Cristi, Armando Méndez, José Gavazzo, Manuel Cordero y Jorge Silveira.
Montevideo Portal
COMCOSUR INFORMA Nº 1705 – 03/03/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

» Entradas más recientes