Entradas de mayo de 2016

A 46 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE FUCVAM

1) Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz / Sergio Ferrari
2) La defección /Jorge Zabalza
3) El doble discurso de los partidos sobre la financiación electoral
4) A Pepe Mujica de «Uruguayos residentes en Venezuela»
5) A 46 años de la fundación de FUCVAM

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1727 – martes 24.05.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

SUDESTADA: DOS AÑOS DE PERIODISMO INDEPENDIENTE

Este 5 de mayo se cumplió el segundo aniversario de Sudestada, con objetivos cumplidos y mayores desafíos en el futuro cercano

Pablo Alfano /Sudestada / 05.05.2016

Sería bastante extenso explicar las razones por las cuales este sitio tiene este nombre y no otro. Si bien la gestación fue larga, la partida de nacimiento señala que nació el 5 de mayo de 2014 y fue bautizada como Sudestada, luego de una larga discusión que ahora no viene al caso.

El repaso casi de memoria ante un aniversario trae consigo, inevitablemente, destaques y omisiones propias de la esclerosis periodística o, como señaló hace poco un colega siempre atento, la falta de músculo periodístico. Otros a la falta de musculatura le dicen, sin tanta compasión, gordura.

Lo cierto es que Sudestada en dos años -sin publicidad, sin financiación y con más ganas que suerte- ha estado presente en la cobertura de varios temas de la denominada «agenda» informativa, siempre con una mirada más contextual que coyuntural. Y ha bregado, y lo seguirá haciendo, por tratar de mantener esa «agenda» que los medios masivos de comunicación, por lo general, esquivan o directamente ignoran.

Hacer el ejercicio de un repaso cronológico y puntilloso de estos dos años sería, además de aburrido, una condena para el lector que está atento desde el trabajo de parto de esta criatura.

Pablo Alfano /Sudestada

NdeR: Un fuerte abrazo para los amigos de Sudestada en estos dos primeros años de investigación, periodismo y transparencia. ¡Por muchos años, salú!
COMCOSUR
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ENTREVISTA: ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, PREMIO NOBEL DE LA PAZ
«Todos sabíamos que llegaba un gobierno neoliberal» /Sergio Ferrari

2) LA DEFECCIÓN
Este 20 de mayo marcharemos como siempre tras las fotos de los que faltan. Marchando con la Tota, María Esther y Blanca Artigas, con las que nunca defeccionaron, por un momento sentiremos que vamos caminando hacia la liberación social. /Jorge Zabalza

3) EL DOBLE DISCURSO DE LOS PARTIDOS SOBRE LA FINANCIACIÓN ELECTORAL
El FA, el PN y Propuesta Batllista, involucrados en la única denuncia ante la Corte Electoral, contradijeron el espíritu de la ley aprobada para transparentar los fondos de la campaña. /Sudestada

4) A PEPE MUJICA DE “URUGUAYOS RESIDENTES EN VENEZUELA”
Locos somos millones

5) A 46 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE FUCVAM (1970-24 DE MAYO-2016)
Cuando los trabajadores son los propios gestores, ese es el verdadero proyecto alternativo. Quedó demostrado desde entonces que la Cooperativa no es sólo hacer viviendas… /Vecinet
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ENTREVISTA: ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, PREMIO NOBEL DE LA PAZ

«Todos sabíamos que llegaba un gobierno neoliberal»

Por Sergio Ferrari*

* Sigue aumentando el número de pobres
* Se incrementan los conflictos sociales
* El argumento del Gobierno: la crisis heredada

Casi al promediar el primer medio año del Gobierno de Mauricio Macri -que se cumplirá el próximo 10 de junio- Argentina vive una realidad marcada por recortes sociales y movilizaciones ciudadanas. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980 y actual presidente ejecutivo del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) en ese país sudamericano reflexiona sobre esta nueva etapa que atraviesa su país.
Entrevista.

P: ¿Cuál es su balance general sobre estos primeros meses del gobierno del presidente Mauricio Macri?

R: Todos sabíamos que se trataba de la llegada de un gobierno neoliberal. Sus primeras medidas fueron levantar las retenciones a las grandes empresas mineras y los grandes consorcios rurales. Implementan una política de ajuste muy duro. Ya se contabilizan más de 140 mil trabajadores en el desempleo, tanto del Estado como de la empresa privada, lo que está generando grandes dificultades sociales. El Observatorio de la Universidad Católica Argentina señala que en los primeros cuatro meses del 2016 el número de pobres aumentó en 1 millón 400 mil personas. Es muy grave por las consecuencias sociales en general y muy particularmente hacia la infancia.

P: ¿Corresponden estas medidas a las promesas que el entonces candidato Macri anunciara durante la campaña electoral?

R: En las campañas electorales se prometen muchas cosas y las prácticas, después, son distintas. Por ejemplo: hablaban de *pobreza cero*. Pero en realidad la pobreza ha ido en aumento en estos primeros meses. Y no se ven políticas para enfrentar este incremento. Redujeron los presupuestos en el área educativa. Lo que determina movilizaciones constantes de los educadores y en las universidades. Han cerrado, por ejemplo, las escuelas de las orquestas juveniles lo que significa que 3 mil educadores quedaron en la calle y cerca de 20 mil niños no pueden seguir estudiando. Se tratan de políticas de ajuste. Debilitan mucho lo que es la educación y la salud. Lo que produce movilizaciones diversas. Por ejemplo de los médicos, dada la realidad hospitalaria y por la falta de insumos. El Gobierno insiste en que todo esto se debe a la crisis económica heredada. Y que se va a frenar la inflación en los próximos meses lo que facilitará avanzar en políticas sociales. Prometieron buscar recursos en el exterior e impulsar grandes obras públicas para reactivar la economía.

P: ¿Tiene la posibilidad de expresar sus preocupaciones a las autoridades?

R: Tuve una reunión con el Ministro de Desarrollo Social y me expresó que
están en una etapa de reordenamiento presupuestario y de preparación de programas para dar respuestas a la situación social. También me reuní con la Gobernadora de la Provincia de Buenos, María Eugenia Vidal y con su Ministro de Seguridad, para intercambiar sobre los problemas para regular las cárceles y las comisarías. Ellos enfatizan que solo han pasado unos pocos meses, que deben tratar de equilibrar presupuestos y gastos, que la situación económica heredada es muy difícil.

P: ¿Qué pasa específicamente en el terreno de los derechos humanos?

R: Están tratando de abrir un espacio de diálogo con los organismos de derechos humanos. Me vino a ver a la sede del SERPAJ el secretario de este sector. Pero los derechos humanos no se limitan ni agotan en lo que respecta a la época de la dictadura militar (1976-1983). Son también derechos humanos los relacionados a los problemas territoriales; a los ambientales, con la intensa deforestación -que ya se venía dando desde antes en el país – y que provoca situaciones muy difíciles, incluyendo inundaciones, con la repercusión directa que tienen en la realidad económica. Los organismos que trabajamos en este sector estamos reflexionando juntos sobre el camino a seguir. En nuestro caso, como siempre lo hemos hecho, ratificamos la autonomía hacia cualquier gobierno.

P: ¿Se percibe el incremento de las tensiones sociales y políticas?

R: Claro que se da un incremento de la polarización social. Si la situación sigue así van a aumentar los conflictos. Y también se dan reacomodos políticos. El antiguo partido de gobierno, el Frente para la Victoria, hoy en la oposición, se está dividiendo en varios bloques. Y se observa una fuerte disputa de poder al interior del peronismo. Todo esto, lo social y lo político, va a tener repercusiones electorales. Ya el año próximo se deben realizar elecciones legislativas.

P: ¿Cuál es su opinión sobre las acusaciones contra el kirchnerismo por corrupción?

R: Hay muchos juicios abiertos. En algunos de ellos se involucran a personas que estaban antes cerca o en el poder. Es el caso del empresario Lázaro Báez, o del ex ministro de Planificación Nacional. Son procesos que se están recién iniciando. Habrá que ver cómo se desarrollan y sus resultados.

P: ¿Cómo interpreta la detención desde enero de la dirigente social Milagro Sala en la norteña provincia de Jujuy?

R: Es una presa política. Se la ha condenado antes de juzgar. Hay acusaciones contra ella pero no sabemos hasta ahora si son reales o no.

*Sergio Ferrari, en colaboración con el periódico suizo Le Courrier
COMCOSUR INFORMA Nº 1727 – 24/05/2016
__________

2) LA DEFECCIÓN

Este 20 de mayo marcharemos como siempre tras las fotos de los que faltan. Marchando con la Tota, María Esther y Blanca Artigas, con las que nunca defeccionaron, por un momento sentiremos que vamos caminando hacia la liberación social.

Por Jorge Zabalza /Gallo Rojo No1 – 17 de Mayo de 2016

En 1986 el Poder Judicial citó a varios oficiales del ejército -José Gavazzo entre ellos- acusados de cometer crímenes contra la humanidad. Con el respaldo de su comandante en jefe, general Hugo Medina, los indagados anunciaron el desacato a la orden judicial. A meses de recobrada la legalidad formal, tutelada es cierto, pero legalidad al fin, ya había una amenaza golpista. Hubo alerta roja en las alturas y, en consecuencia, días de intensos cabildeos entre los caudillos electorales. El presidente Julio M. Sanguinetti salió desesperado a buscar aliados; quería una ley que amnistiara a los criminales del terrorismo de Estado para compensar la amnistía de los presos políticos votada por el parlamento en marzo de 1985. Como condición para apoyar esa salida, Wilson Ferreira Aldunate exigió que tomara estado público lo acordado en el Pacto del Club Naval (agosto de 1984).

Entonces, el Partido Colorado y la Unión Cívica reconocieron que, para regresar a los cuarteles, los generales habían chantajeado a los dirigentes políticos, forzándolos a plegarse a la ‘lógica de los hechos’. Es decir, habían aceptado implícitamente que ningún militar sería juzgado por sus crímenes de lesa humanidad. Con palabras de Líber Seregni, líder del Frente Amplio presente en el Club Naval: la impunidad ‘sobrevolaba o subyacía’ lo acordado. En conclusión, el Club Naval no fue una desbandada de militares que corrían con la cola entre las patas: fue un repliegue ordenado. Los generales consintieron el retorno de las instituciones formales siempre y cuando las fuerzas armadas conservaran el poder de tutelarlas, colocando límites claros a la acción del poder judicial y a las libertades y derechos ciudadanos.

El apoyo de Wilson fue decisivo para que se aprobara la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado y para que, con el consenso de los partidos del sistema, se violara la separación de poderes establecida por la Constitución. El 22 de diciembre de 1986, justo a tiempo para evitar que se produjera el motín de Gavazzo y su patota, Sanguinetti promulgó la ley. Meses después, las declaraciones de Hugo Medina a la revista ‘Búsqueda’ (7/03/1991) confirmaron que si el parlamento no hubiera aprobado la ley, se habría visto obligado a dar un nuevo golpe porque ‘ése era el pensamiento de las Fuerzas Armadas’. Hoy día, esta acción de forzar que por ley se declare el privilegio de impunidad para algunos criminales sería calificada de ‘golpe blando’.

Desde el Club Naval, la ‘familia militar’ viene presionando para que la élite política cumpla el pacto de impunidad. La ‘familia’ es el partido político de la doctrina de la seguridad nacional. Un partido que gradúa su presión política a las condiciones del momento: no es lo mismo la amenaza de golpe, como en 1986, que exigir el aumento de sus salarios o auto proponerse como educadores de la juventud pobre y descarriada, como hicieron la semana pasada.

Desde 1985 a esta parte… ¿alguien ha oído algún discurso militar que interprete la oleada de golpes militares como consecuencia de los planes del FMI y el Departamento de Estado? No, por el contrario, la ‘familia militar’ justifica el terrorismo de Estado como la acción necesaria para salvar ‘la nación agredida por la subversión y el comunismo internacional’ y, por consiguiente, ¿qué sentido tiene ser juzgado por algún daño colateral propio de la guerra? La impunidad de los crímenes del terrorismo de estado es irrenunciable, es su fortaleza, el bastión que les asegura un lugar hegemónico en el sistema de poder. La batalla por la impunidad es la batalla por mantener la tutela sobre la democracia formal.

El Voto Verde

Desde el día mismo de la aprobación de la ley de impunidad, irguiéndose con dignidad frente a los tuteladores, el movimiento popular salió a enfrentar al malón de los milicos. A instancias de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, en enero de 1987 se conformó una Comisión Nacional para impulsar la realización de un referéndum revocatorio de la infame ley. Paralelamente se presentó un recurso de inconstitucionalidad frente a la Suprema Corte de Justicia, la cual lo resolvió negativamente en mayo de 1988.

Tres mujeres encabezaron la campaña: María Esther Gatti, madre, suegra y abuela de desaparecidos, Elisa Dellepiane, viuda de Zelmar Michelini, madre de Margarita -salvajemente torturada como rehén de la dictadura- y Matilde Rodríguez Larreta, viuda de Héctor Gutiérrez Ruiz. En primera fila también estuvieron Eduardo Galeano y Mario Benedetti, junto al PIT-CNT, la FEUU, FUCVAM y el Serpaj. Espontáneamente los vecinos de Montevideo organizaron comisiones barriales para la campaña de recolección de firmas; lo mismo ocurrió en las ciudades del interior del país. El Frente Amplio apoyó la movilización. Fue una lucha de todo el pueblo, que permitió identificar a quienes estaban comprometidos con la estrategia de las fuerzas armadas. La Comisión presentó más de 634.700 firmas ante la Corte Electoral. El 16 de abril de 1989 se realizó el plebiscito: el 57 por ciento de los uruguayos votó por mantener la Ley de Caducidad, y el 43 por ciento por anularla.

La amenaza golpista, que era muy real y asustó mucho, logró evitar la victoria del Voto Verde, pero no pudo impedir que la verdad se popularizara y creciera el sentimiento de horror ante la barbarie de los milicos. ¿Alguien puede sostener que el común de la gente acepta naturalmente la tortura, las violaciones y las desapariciones forzosas? Por el contrario, más allá de la parálisis del poder judicial y de la derrota sufrida, es un hecho que el pueblo uruguayo ya laudó y condenó ética y moralmente los crímenes del terrorismo de Estado. Amplios sectores populares no se han sometido resignadamente a la tutela de los cuarteles. La lucha por Verdad y Justicia cuenta con una importante base social.

La demanda por Verdad y Justicia debió ser trasladada al plano internacional: en 1992 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó que el Uruguay no cumplía con sus obligaciones internacionales, porque la ley de caducidad violaba los derechos de las víctimas a un juicio justo. Dos años más tarde, el Comité de DDHH de la ONU entendió que con la ley de 1986 se había creado en Uruguay ‘un ambiente de impunidad que podría socavar el orden democrático y dar lugar a más violaciones graves de derechos humanos’. Los pronunciamientos internacionales no movieron ni un pelo de las cejas a Julio M. Sanguinetti, pero los antecedentes quedaron sentados y más tarde servirían para fundamentar la necesidad de anular la ley de caducidad.

También fueron utilizados por los jueces que creyeron en la justicia de no dejar impunes los crímenes de la institución militar.

El resultado del plebiscito confirmó a las fuerzas armadas que su estrategia era correcta y las reafirmó en su voluntad de continuar presionando y actuando por fuera de los mecanismos republicanos de control. A mediados de 1993 las fuerzas armadas, como institución, impidieron la investigación del asesinato al ciudadano chileno Eugenio Berríos, agente de la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet. Fue un desacato en todos sus términos, un verdadero golpe de Estado que Luis Alberto Lacalle, el presidente constitucional, debió soportar mansamente, con una sonrisa en los labios.

El debate

Una intensa agitación seguía reclamando Verdad y Justicia a gobiernos que cerraron filas en la defensa de la impunidad. Con sus contradicciones y ambigüedades, hasta el IV Congreso de diciembre del 2003, el Frente Amplio se había mantenido bastante firme en la trinchera opuesta, luchando por Verdad y Justicia. El domingo 21 se puso a consideración de los 1.500 delegados la política de derechos humanos que debería desarrollar un gobierno frenteamplista en caso de ganar las elecciones nacionales. El compañero Hugo Cores sostuvo que el futuro gobierno debía promover activamente la anulación de la ley de caducidad. Dicha ley, explicó, no había servido a la reconciliación nacional, por el contrario, las heridas se mantuvieron abiertas, como demostraban las marchas de los 20 de mayo (iniciadas en 1996), las protestas de los familiares, madres e hijos de desaparecidos (los escraches a Gavazzo y Cordero entre ellas) y la actuación de algunos jueces.

Por otra parte, explicó Cores, la desaparición forzosa es un delito permanente según la legislación internacional ratificada por las instituciones nacionales (Convención de Costa Rica, los Tratados de Ginebra y la Convención de Viena). De ninguna manera Uruguay puede renunciar a juzgar y castigar delitos que se están cometiendo en el momento actual, en el presente y no en el pasado. Con un gobierno del Frente Amplio, no podemos seguir siendo ‘el paraíso de la impunidad’ que venimos siendo con blancos y colorados, expresó gráficamente Cores. Finalmente, poner término a la impunidad sería una importantísima señal política hacia la ‘familia militar’: el gobierno del Frente no está dispuesto a tolerar la tutela y las presiones que toleraron los gobiernos blancos y colorados.

Entonces, en nombre del MPP y de José Mujica, su ‘fundador’, salió a la palestra Eleuterio Fernández Huidobro, quién puso el acento en respetar el resultado del Plebiscito de 1989, actitud necesaria para ganar las elecciones nacionales: “Este es el congreso de la victoria, compañeros, y a todo se puede renunciar menos a la victoria”. Dicho y hecho, Fernández renunció a todo, fue electo senador y comenzó su viaje sin retorno. Con esos argumentos pueriles logró que 746 congresales lo acompañaron en su renuncia a los principios éticos de la izquierda. Por fortuna, 549 delegados votaron por la dignidad del Frente Amplio defendida por Hugo Cores. Con la presentación en sociedad de Huidobro y Mujica en su nuevo papel de operadores de la impunidad, la defección del Frente Amplio -y del futuro presidente Tabaré Vázquez-, volcó definitivamente la balanza a favor de la impunidad y de los tuteladores. Las banderas de la Verdad y la Justicia pasaron a ser exclusividad de los movimientos sociales y las organizaciones de DDHH.

Tabaré Vázquez

Sin salir de la ley de caducidad, el presidente Vázquez reabrió la investigación en el caso de los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, William Whitelow y Rosario Barredo y facilitó las excavaciones del equipo de antropólogos argentinos especializado en la búsqueda de los desaparecidos. Además, durante su gobierno, concurrieron a declarar en los juzgados varios oficiales imputados por delitos de lesa humanidad, fueron procesados Juan María Bordaberry y Juan Carlos Blanco y se encontraron los cadáveres de Ubasgener Chávez Sosa y de Fernando Miranda que habían sido forzosamente desaparecidos. Otros episodios del gobierno de Vázquez contradijeron, sin embargo, las expectativas que pudieran haber despertado los anteriores hechos: creyó verdadera la ubicación del cadáver de la nuera del poeta Juan Gelman que proporcionó el general Barneix, que luego resultó procesado por el asesinato de Aldo Perrini; promovió el ascenso de oficiales acusados por crímenes de lesa humanidad (el general Dalmao, entre ellos); y, finalmente, quiso instaurar el ‘Día del Nunca Más’ que, de hecho, podría haberse denominado día del olvido y del perdón.

A raíz del archivo de la causa penal por la desaparición de sus padres, Macarena Gelman, nieta del poeta Juan Gelman, debió presentarse ante la CIDH en mayo del 2006, denunciando al Uruguay por la impunidad y por la violación a la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos. El poder judicial uruguayo no ofrecía ninguna clase de garantías en materia de crímenes de lesa humanidad y por consiguiente la familia Gelman debió recurrir a los organismos internacionales.

Tabaré Vázquez podía haber aprovechado la ocasión para respetar la legislación y los laudos internacionales ya existentes, que condenaban al Estado uruguayo por la situación de impunidad y le recomendaban la anulación de la ley de caducidad. A partir de la solidaridad con Macarena y Juan Gelman, podía haber lanzado una campaña educativa de la opinión pública, reivindicando la Verdad y la Justicia como un principio esencial de la democracia republicana. Desde la presidencia de la república podía haber puesto en marcha los mecanismos institucionales que conducían a la nulidad de la caducidad. Esa actitud, coherente con el espíritu de la fuerza política, habría despertado admiración y elogios en el mundo entero y, en especial, en América Latina. Como ocurrió con Néstor Kirchner. En cambio, Tabaré Vázquez prefirió colocarse en una posición de falsa imparcialidad, pretendiendo reconciliar la nación a cambio de no juzgar ni castigar a los culpables y así ayudó, de hecho, a fortalecer la postura hegemónica de la ‘familia militar’.

Fariseísmo

La falta de garantías llevó a conformar la Coordinadora Nacional para la Nulidad de la Ley de Caducidad el 29 de julio del 2007. La presidió el escritor Eduardo Galeano y la integraron las organizaciones sociales con mayor convocatoria: el PITCNT, la FEUU, FUCVAM, SERPAJ y Amnesty Internacional. También participaron personalidades de los partidos políticos, integrantes de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos a título individual y varias organizaciones barriales y del interior del país. La campaña de recolección de firmas debió sortear diversos y sucesivos obstáculos políticos, en especial la oposición de importantes sectores del Frente Amplio (Asamblea Uruguay, Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad, Alianza Progresista) que hicieron suya la tesis de Fernández Huidobro del 2003. La actitud dubitativa de las principales figuras del Frente (Vázquez, Mujica, Astori) sembró dudas y recelo en la opinión pública y dividió al movimiento popular, impidiendo, por ejemplo, que Madres y Familiares se incorporara como colectivo a la campaña.

Aún así la voluntad de los núcleos militantes, con un rol muy activo de la juventud, logró recolectar unas 300.000 firmas por la anulación, hecho que demostraba el sentimiento mayoritario en la población. Cuando ya se habían juntado más de 120.000 firmas, José Mujica concurrió a la sede del PITCNT y, en una de sus habituales actitudes de duplicidad, mientras estampaba la suya en una de las planillas fundamentó en contra de firmar para juzgar y castigar a los culpables. Llamó a enterrar el odio y encontrar caminos de reencuentro: “No podemos ser carceleros de nuestros carceleros”, sentenció.

En diciembre del 2007 el V Congreso del Frente Amplio decidió apoyar la recolección de firmas, desdiciendo la posición del congreso anterior pero, en la práctica, muy pocos comités de base se incorporaron a la campaña, se retaceó el apoyo financiero y los caudillos electorales evitaron pronunciarse públicamente a favor de la anulación. Para que la Verdad y la Justicia triunfaran, habría bastado conque José Mujica convocara en sus discursos electorales a votar por la anulación de ley como había firmado. No lo hizo, predominó el fingimiento o fariseísmo.

El 14 de junio del 2009 la Corte Electoral validó las 258.326 legalmente necesarias y convocó al plebiscito para el día de las elecciones nacionales. Cabe destacar que el 19 de octubre, una semana antes de las elecciones, la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional la aplicación de la ley de caducidad en el caso del asesinato de Nibia Sabalsagaray del que estaba acusado el general Dalmao, en actividad y con mando de tropa. La sentencia convalidaba los argumentos empleados para la lucha por la anulación. En esos mismos días se realizó una marcha por la Avenida 18 de julio, multitudinaria marcha pese a la lluvia, fue la mayor movilización de toda la campaña electoral. El 25 de octubre del 2009 las papeletas rosadas alcanzaron el 48% de los votos emitidos, faltaron 46.500 más para la victoria de la Verdad y la Justicia. En Montevideo votó por la anulación el 56% del electorado y en Canelones lo hizo el 51%. Pudo comprobarse que hubo sectores del Frente Amplio que sabotearon el plebiscito.

José Mujica

La nueva derrota plebiscitaria dio alas a su militancia por el olvido y del perdón. En uno de sus primeros actos como presidente de la república (marzo/2010) Mujica convocó a una asamblea de militares en la base aérea N° 2 en la ciudad de Durazno; con los altos mandos y unos 350 oficiales presentes, el presidente llamó a la unidad nacional entre las fuerzas armadas y el pueblo, objetivo que sólo podría alcanzarse, según él, olvidando y perdonando: “Estas Fuerzas Armadas -de hoy- no deben cargar con ninguna mochila del pasado ante su pueblo”.

En setiembre del mismo año Mujica reafirmó sus intenciones frente a los altos mandos de las fuerzas armadas: les prometió un aumento del 33% para los sueldos de los militares de todo rango, el mayor aumento presupuestal de la historia. Como propina los tranquilizó sobre sus buenas intenciones: en su corazón no había deseo alguno de revanchismo, hay que perdonarlos y abrazarse con ellos. Prometió una ley que permitiera la excarcelación de los ‘viejitos’ pese a sus crímenes abominables.

El 24 de febrero del 2010 la CIDH emitió un fallo para el ‘caso Gelman vs. Uruguay’. El organismo condenó al Estado uruguayo como responsable por la desaparición María Claudia García de Gelman y la sustracción de su hija Macarena, estableció que Uruguay no cumple con ‘la obligación de adecuar su derecho interno a la Convención Americana sobre derechos humanos’ y obligó al gobierno a iniciar una investigación diligente y castigar las desapariciones forzosas, pues la ley de caducidad ‘carece de efectos jurídicos’. Por otra parte, condenó el Uruguay a una serie de reparaciones como un acto público para pedir perdón en nombre del Estado, tanto por los crímenes del terrorismo como por la impunidad actual para esos mismos delitos. El presidente Mujica se apresuró a cumplir con el acto de contrición y la reparación económica estipulada pero, al igual que los gobiernos anteriores, evitó tocar los fundamentos de la impunidad.

Empantanados por el fariseísmo de sus grandes caudillos, el Frente Amplio se enredó en un farragoso debate para encontrar una salida legal al intríngulis.

Necesitaban una ley que colmara las expectativas de quienes luchaban por Verdad y Justicia y, al mismo tiempo, no irritara a la inquietante la ‘familia militar’. Se anular clara y directamente la nefasta ley de caducidad. Hubiera sido un ejercicio del poder político para el cual el Frente Amplio contaba con la mayoría necesaria en el parlamento. No se atrevieron. Sin embargo, algo debían hacer, incluso para quedar bien con los requerimientos de los organismos internacionales y, en octubre del 2011, aprobaron la ley N° 18.831 que no es pato ni gallareta, restablece la ‘pretensión punitiva del Estado’ y la imprescriptibilidad de los delitos del terrorismo de Estado, pero no anula definitivamente la ley de caducidad. Esa bruma de indecisiones la aprovecharon los magistrados reaccionarios de la Suprema Corte que, para el caso del maestro Julio Castro, desaparecido por el ejército, declararon inconstitucional la 18.831, entendieron que el delito había prescripto y decretaron el archivo del expediente. Los probados culpables siguen en libertad.

Para el 18 de mayo del 2012, el acto de homenaje a los cuatro soldados ‘caídos en defensa de la patria’ fue integrado por primera vez a las actividades del ‘día del ejército’. Hasta ese año lo organizaban los centros militares, pero ahora pasó definitivamente a formar parte del programa oficial organizado por el comando general del ejército nacional. Por la vía de los hechos se lo convirtió en un día de homenaje oficial del Estado, de manera similar a como los 19 de abril se recuerda la batalla de Sarandí. El jefe de la división N°1 del ejército presionó para que los soldados fueron obligados a concurrir uniformados. Por ahora quedó en intentona, pero el hecho refleja la intención de ir ocupando espacios desde donde influir sobre la sociedad. No es casual que este cambio se haya dado durante la presidencia de José Mujica y con Fernández Huidobro de ministro de defensa.

En febrero de 2013, la Suprema Corte decretó el traslado de la jueza Mariana Mota, sacándola del juzgado donde estaban radicados más de 50 expedientes por crímenes de lesa humanidad. En varios casos, la jueza Mota había sido atacada y descalificada por el ministro Fernández Huidobro. Resulta bastante claro que los magistrados reaccionarios encontraron la oportunidad política para trasladarla y para enviar a los demás jueces un mensaje bien claro: el poder judicial debe constituirse en una muralla para la defensa de la impunidad. El fariseísmo que domina en la élite del Frente Amplio ha sido funcional a las actitudes más retrógradas de la Suprema Corte y al predominio de la visión de impunidad impulsada con firmeza por las fuerzas armadas.

20 de mayo del 2016

A pesar de que confesó haber torturado, el capitán Asencio Lucero fue procesado solamente por el delito de privación de libertad. La jueza Julia Staricco entendió que en el código penal de los ’70 la tortura no configuraba delito y que a Lucero no se le puede aplicar retroactivamente la ley actual. Es decir, en la cabeza de la jueza no ha logrado entrar la definición de la legislación internacional: ¡la tortura es un delito permanente!, ¡se está cometiendo ahora, no en 1972! ¡A Lucero hay que procesarlo por torturador!.

La jueza y el fiscal también hicieron oídos sordos a las denuncias de violación sistemática a las treinta mujeres que estuvieron detenidas en el regimiento de caballería N°9 donde Lucero estaba al mando del servicio de inteligencia. ¿A alguien puede extrañarle esta expresión judicial de la cultura de impunidad que caracteriza la mentalidad dominante en el Uruguay de hoy día? Si en el país dominara el espíritu de la Verdad y la Justicia… ¿la jueza habría fallado así?

La impunidad de los torturadores y asesinos del pasado se impone en el presente como impunidad para el uso abusivo e ilegítimo de la fuerza policial.

Las instituciones públicas, los medios masivos de prensa y los partidos políticos de todo pelo, aceptan la ‘mano dura’ como una necesidad social y política. Es una victoria ideológica de aquellos que treinta años atrás exigieron su impunidad como ‘lógica de los hechos’. Paso a paso el partido militar ha logrado que los demás partidos retrocedan y defeccionen, paso a paso ha hecho caer en su telaraña a toda la élite política. Salvo algunos sectores muy menores del Frente Amplio, no se salva nadie. Que el Uruguay sea un paraíso de impunidad, donde domina la cultura de impunidad y existe un clima de impunidad no es obra y gracia de la mano de dios. Las fuerzas vivas de terrorismo de Estado -la ‘familia militar’- hegemonizan las maneras de sentir y de pensar, imponiendo la vergonzosa ideología de la represión, la mano dura y la impunidad, la ideología que hiere de muerte el corazón de la democracia, las libertades y los derechos.

Según el Observatorio Luz Ibarburu se han realizado 272 denuncias judiciales por crímenes de lesa humanidad: tortura, violaciones, secuestro de niños, homicidio y desaparición forzosa. Desde 1985 a esta parte, ¡31 años! Solamente seis de ellas, apenas un 2% del total, tienen sentencia. Unos 170 expedientes (62%) aguardan en la etapa de pre sumario, situación que, por lo general, significa una forma de congelarlos. Otros 67 (24%) fueron archivados por distintos motivos. No hace falta ser muy radical de pensamiento para darse cuenta que las causas de derechos humanos avanzan por goteo, cada tanto una gotita de esperanza, cada tanto una gotita de desilusión. El esfuerzo principal de investigación recae sobre un pequeño grupo de abogados y sobre los familiares denunciantes. Hasta las direcciones de los militares denunciados deben proporcionar, porque el gobierno no obliga a su ministerio de defensa a colaborar con el juzgado. A las víctimas solamente les quedó, como último recurso, radicar en un juzgado de Italia la denuncia por el Plan Cóndor, las torturas y las desapariciones forzosas.

Dependiendo de la presidencia de la república se creó la ‘secretaría de DDHH de presidencia’ que desempeña Javier Miranda, la ‘secretaría de DDHH para el Pasado Reciente’ a cuya dirección renunció hace poco la historiadora Isabel Wschebor y el ‘Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia’ donde revistan Macarena Gelman, Pedro Sclofsky, Felipe Michelini, Emilia Carlevaro, Susana Andrade, Ademar Olivera y Mario Cayota. Salvo las excavaciones del equipo de antropología, no se está haciendo nada serio para terminar con la impunidad, pero no es por falta de organismos cuyas áreas de trabajo se superponen y a todos se les retacea presupuesto. Realmente los ‘escraches’ hacen más que la acción del gobierno para agitar y divulgar la barbaridad de la impunidad de los criminales de lesa humanidad. Una tarea necesaria si se quiere que nunca más se repita el terrorismo de estado.

En Uruguay no hay garantías para la Verdad y la Justicia. Ni en el gobierno ni en el poder judicial. Están cerrados los caminos legales y parlamentarios… ¿cómo hacer? ¿cómo seguir luchando por la Verdad y la Justicia? Alguien que lo explique.

Este 20 de mayo marcharemos como siempre tras las fotos de los que faltan. Marchando con la Tota, María Esther y Blanca Artigas, con las que nunca defeccionaron, por un momento sentiremos que vamos caminando hacia la liberación social.

Jorge Zabalza /Gallo Rojo
COMCOSUR INFORMA Nº 1727 – 24/05/2016
__________

3) EL DOBLE DISCURSO DE LOS PARTIDOS SOBRE LA FINANCIACIÓN ELECTORAL

El FA, el PN y Propuesta Batllista, involucrados en la única denuncia ante la Corte Electoral, contradijeron el espíritu de la ley aprobada para transparentar los fondos de la campaña

Sudestada, 03/05/2016

El 3 de diciembre de 2014, la Corte Electoral dio vista a los partidos políticos para que hicieran sus descargos ante la denuncia presentada por la organización Uruguay Transparente. Mientras el Frente Amplio (FA) y el Partido Nacional (PN) justificaron haber recibido donaciones de Tenaris Global Services, la subsidiaria de Techint, el sector Propuesta Batllista (Partido Colorado) trató de explicar la legalidad de la contribución de uno de los miembros de la familia Eurnekian, Martín, quien junto a su tío Eduardo son los principales accionistas de Puerta del Sur, adjudicataria de la obra pública Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Eduardo Eurnekian apoyó con 560 mil pesos a la fórmula presidencial del FA, mientras que Martín también contribuyó a la dupla Mujica-Astori con otros 560 mil pesos. Además, donó 416 mil pesos para la fórmula del PN, y 53.770 para la del Partido Independiente (PI). También contribuyó con el Partido Colorado (PC), pero en este caso lo hizo en beneficio específico del sector Propuesta Batllista, al que le otorgó 200 mil pesos.

Por su parte, Tenaris Global Service SA –subsidiaria de la megaempresa Techint– repartió el dinero en partes iguales entre las dos fórmulas presidenciales con posibilidades de ganar la elección: 416 mil pesos para la del FA y la misma cantidad para la del PN (Lacalle-Larrañaga).

La encargada de responder en nombre del FA –mediante un escrito fechado el 4 de febrero de 2015- fue su entonces presidenta, la actual senadora socialista Mónica Xavier, quien enfatizó que su fuerza política “ha actuado conforme a derecho y con apego a la normativa vigente”. Para sostener esa afirmación se basó en que ninguna de las donaciones recibidas superó las 300 mil Unidades Indexadas, que en ese momento equivalían a 599.970 pesos uruguayos.
Ese hecho, según Xavier, “hace irrelevante analizar si hay empresas concesionarias o adjudicatarias en la lista de contribuyentes, extremo que a nuestro juicio no existe”. Así las cosas, prosigue la entonces presidenta del FA, se “ratifica la corrección de procederes de esta fuerza política, lo que así deberá declarar esa Corte, archivando las actuaciones que de oficio se sustancian”.

El FA se remite al Capítulo II, artículo 31 de la ley 18.485, que señala: «Las donaciones que reciban los partidos políticos o sectores internos o listas de candidatos a efectos de sus campañas electorales no podrán exceder para cada uno de ellos y por cada donante, la cantidad de 300.000 UI (trescientas mil unidades indexadas) y deberán ser siempre nominativas».

Pero ignora el Capítulo IV, artículo 45, que establece quiénes no pueden donar ni siquiera esa cantidad de dinero: “Los partidos políticos o sus sectores internos o listas de candidatos no podrán aceptar directa o indirectamente (…) contribuciones o donaciones de empresas concesionarias o adjudicatarias de obras públicas”.

El siguiente documento es uno de los que prueba que Techint, megaempresa propietaria de Tenaris Global Service -que aportó dinero a la campaña del FA y del PN-, era en 2009 y es actualmente adjudicataria de obra pública:

Cuando se discutió el proyecto en el Senado, en la sesión del 4 de noviembre de 2008, el encargado de presentar el informe en mayoría fue el senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio). “El Capítulo IV (del proyecto en discusión) se refiere a las prohibiciones y es el que más me gusta, aunque también fue el más discutido en su oportunidad. Obviamente, las prohibiciones no nos gustan pero creo que van en una buena dirección. Cuando conseguimos consenso, tiramos un poco más de la piola en cuanto a las prohibiciones y se ajustó más; en otros casos sólo pudimos llegar al primer ojal, sin poder apretar más el cinturón. A la vez, cuando apretamos más con respecto a una prohibición, tuvimos que aflojar en otra”, explicó Michelini.

Más adelante abundó: “Las sanciones están referidas no a inhabilitar, sino a aplicar multas. Si el partido político no presenta declaración o los montos de contribuciones anónimas superan el porcentaje establecido -que es muy pequeño- para que todas las rifas, loterías y algunas ‘vaquillonas’ -como se dijo- figuren en el control detallado, tendrá determinadas sanciones. Debemos generar la cultura, la idea de que los partidos tienen que ser transparentes, que deben llevar ordenadamente las finanzas, que no puede haber cosas raras y que la ciudadanía tiene que saber”.

La mención de Michelini a “rifas y loterías” alude a la intervención en la misma sesión parlamentaria del senador herrerista Luis Alberto Heber, quien seis años después de aquella sesión legislativa fue el encargado de suscribir la respuesta a la denuncia en nombre del Partido Nacional, en su calidad de presidente del Directorio blanco.

Heber le respondió a la Corte Electoral que su colectividad actuó “conforme a derecho y con total apego a la legislación”, una frase casi idéntica a la de su colega frenteamplista. Al igual que Xavier, el senador Heber escribió una carta –fechada el 29 de mayo de 2015- donde centró su argumentación en el monto máximo de las donaciones de las empresas, sin entrar en consideraciones respecto a la calidad de contratistas de obra pública de los donantes.

Este argumento del senador herrerista se contradice con sus manifestaciones en el plenario de la Cámara de Senadores durante la discusión de la ley que regula el financiamiento de los partidos políticos. Al momento de manifestar su apoyo a la prohibición de las donaciones por parte de las empresas con contratos de obra pública, Heber señaló: “Dentro de las prohibiciones que existen me parece bien que aquellas empresas que por su volumen contratan con el Estado, no puedan contribuir a los partidos políticos, de forma permanente o durante la campaña electoral, cuando tienen concesiones de obra pública. Debemos decirlo claramente y dejarlo expresamente prohibido, a fin de que no surjan suspicacias -ciertas o no- y se terminen generando motivos de enfrentamiento y de rispidez en el sistema político”.

El siguiente documento, es otro de los que prueba que Corporación América (cuyos principales accionistas son Eduardo y Martín Eurnekian) mantenía en 2009 la concesión de obra pública del Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Por su lado, los legisladores José Amorín y Tabaré Viera suscribieron la respuesta del sector Propuesta Batllista del Partido Colorado ante la vista concedida por la Corte. Amorín y Viera (quienes ya no integran el mismo sector) centraron su explicación en la donación de 200 mil pesos uruguayos que recibieron de Martín Eurnekian, director de Puerta del Sur, la empresa concesionaria de la obra del Aeropuerto de Carrasco.

“Fue una contribución personal y nominativa de Martín Eurnekian, y no de la empresa con la que se lo vincula familiarmente”, señala el escrito fechado el 15 de abril de 2015. De inmediato, los legisladores colorados añaden que “si la contribución hubiera sido efectuada por la empresa que se trata de involucrar, tampoco habría violado disposición alguna” y cita un inciso del artículo 44 de la ley 18.485 que permite la recepción de donaciones de empresas concesionarias de servicios públicos, soslayando que la empresa que representa Eurnekian tiene contratos de obra pública, lo cual sí está prohibido por la ley.

El Grupo Eurnekian, que ya desde 1993 era adjudicatario de obra pública a través de la Corporación América, donó «indirectamente» a la campaña, a través de sus principales accionistas, Eduardo y Martín Eurnekian. Y eso está prohibido por la ley 18.485.

Amorín y Viera también enfocaron su argumentación en el límite de 300 mil Unidades Indexadas para las donaciones nominativas y con ese pretexto le atribuyen legalidad a la contribución de Eurnekian. “Sólo una incorrecta o malintencionada interpretación de la ley puede poner en tela de juicio una contribución que jamás se ocultó, que se documentó debidamente y que se encuentra muy por debajo del tope habilitado por ley”, escribieron los parlamentarios y solicitaron que se archivaran las actuaciones.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1727 – 24/05/2016
__________

4) A PEPE MUJICA DE “URUGUAYOS RESIDENTES EN VENEZUELA”

Locos somos millones

Pepe, si nuestro presidente Maduro estuviera loco como una cabra, como dijiste, di también que varios millones de patriotas de toda Nuestra América, estamos también locos como una cabra.

Locos de ira, de angustia, de indignación, y de determinación para enfrentar la brutal agresión de los poderes mundiales, que han resuelto que los pueblos que se rebelan ante su imperio, no tienen derecho a la soberanía, a la independencia, a la felicidad social, que es salud, alimentación, vivienda, educación, y todos los derechos humanos que los humanos derechos tenemos.

Pero si de locos se trata, tú eres uno de los locos que trataste de rescatar el Uruguay que se perdía en los años 60, y te enfrentaste al poder de aquel estado destructor de lo mejor que era el país, que tenía como aliado o como mandante, y por lo tanto, como tu enemigo, al mismo enemigo que hoy tiene Venezuela y la América progresista o revolucionaria.

El mismo enemigo cruel, despiadado, cuya codicia de poder y de riquezas, parafraseando a otro gran loco de la historia, ha plagado al mundo de miseria en nombre de la libertad.(“Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la américa de miseria en nombre de la libertad”, Simón Bolívar, 1829).

Son las locuras que décadas después de los sesenta, llevaron a que el pueblo uruguayo cometiera la locura de llevarte, ex guerrillero tupamaro, libre de terrible prisión, a la presidencia del país. Divina locura de este gran pueblo, sabia locura que desafió todas las campañas y las infamias de quienes representaban y representan a los mismos que desde adentro y desde afuera, hoy avasallan y pretenden reducir por el hambre a Venezuela.

Tú sabes quienes son, son los que mandaron al estadounidense Dan Mitrione, maestro de las técnicas de tortura, a enseñar y a torturar a aquellos locos patriotas uruguayos que se plantaron para defender derechos, soberanía y respeto. Son los mismos que masacraron a los habitantes originarios del norte, y nos enseñaron que los criminales eran los “buenos”, que despojaron a México de ricos y estratégicos territorios, que hicieron un largo rosario de invasiones a nuestros continentes americanos, que tumbaron gobiernos y asesinaron líderes populares, algunas veces usando lumpen y desclasadas patotas, que instalaron dictaduras sangrientas y brutales encargadas de masacrar conciencias, derechos, vidas. Que usaron todas las tácticas para torcer y voltear dirigentes, y confundir a los pueblos con el instrumento más poderoso que dominan: los medios de información. Hicimos “crujir la economía” del Chile de Allende, reconoció como una “gracia” Richard Nixon, el entonces presidente de EE.UU., omitiendo que también asesinaron a Allende y a gran parte del pueblo chileno.

Esa misma guerra económica la están aplicando al pueblo de Venezuela, para usarlo como carne de cañón contra el gobierno chavista del Presidente Maduro. Pero ya no ocultan ni esperan para declarar que son los que la promueven, como lo admitió con provocativa e imperial soberbia el actual presidente de EE.UU., Barack Obama, premio Nobel de la Paz, el 12 de febrero de 2015 al portal estadounidense VOX: “tenemos el ejército más fuerte del mundo y en ocasiones tenemos que torcer el brazo a los países si no quieren hacer lo que queremos a través de métodos económicos, diplomáticos y a veces militares”.

Semanas antes había decretado a Venezuela como un “peligro para EE.UU.” Literalmente es una ridiculez, pero simbólicamente sí lo es, porque es un país, igual que Brasil, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, y otros, que pretenden, locos como unas cabras, disponer de sus riquezas y soberanamente de su organización política, lo que los uruguayos y los pueblos independientes han llamado la autoderminación de los pueblos.

Venezuela está sometida a la campaña nacional e internacional más grande que se tenga conocimiento. Falsas ONG’s, agencias internacionales de prensa, cadenas de diarios, radios y TV., en Europa y América, coordinadamente y diariamente acusan al gobierno del presidente Maduro de las dificultades económicas, que provocan ellos mismos, EE.UU y su derecha criolla, como expresamente reconoció el presidente Obama. Es la guerra económica, ejecutada por las cúpulas y roscas del poder económico venezolano, que vuelcan sus condicionantes sobre el resto de le economía privada, que salvo el petróleo, significa cerca del 80% de la economía del país. La inflación es brutal.

A este frente de guerra se combina la inducida baja del precio del petróleo cuyo ingreso en el presupuesto nacional se redujeron en más del 70%.

En este ataque a la economía del país, que ya tiene tres años, participa el gigantesco contrabando a Colombia, organizado y premeditado, el desabastecimiento diario, y la figura del bachaqueo (gigantescas colas de compradores de alimentos y productos, subsidiados o no por el Estado, que amedrantan y desplazan al consumidor normal, acaparan y vacían los estantes, y luego revenden a precios exorbitantes, defendidos como “pequeños empresarios” por Fedecámaras). Son formas para someter al pueblo a no disponer de alimentos, medicinas, higiene, repuestos. Simultáneamente partidos políticos de la derecha provocan violencia en las calles, que luego son publicitadas como represión del gobierno. Los errores y deficiencias del gobierno, pasibles de cometer ante esa guerra económica y dictadura mediática, son amplificados e inventados.

Ese bombardeo desinformativo y falso, constante, masivo, diario de los medios contra Venezuela tiene como objetivo preparar a la opinión pública mundial para cualquier atrocidad contra el gobierno y el pueblo bolivariano. Sobran los casos de “justificadas” invasiones “para defender a los pueblos”, crímenes masivos y selectivos, destrucción, muertes, dolor, miseria, barbarie. Ese es el objetivo de la guerra económica y la falsa información mediática. A gran parte del pueblo venezolano, y a los pueblos del mundo no se les informa verazmente, y se les oculta los gigantescos logros sociales y estructurales, de los gobiernos bolivarianos, de Chávez y de Maduro. Son muchos, muchísimos imposibles detallarlos en esta escrito, pero lo podemos sintetizar en que el reparto de la torta ahora es ahora más justo.

¿Qué te parece, Pepe, si cambiamos algo de tu declaración, de “loco como una cabra”, por “loco por nuestra gran patria”?

Uruguayos residentes en Venezuela.
COMCOSUR INFORMA Nº 1727 – 24/05/2016
__________

5) A 46 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE FUCVAM (1970-24 DE MAYO-2016)

Cuando los trabajadores son los propios gestores, ese es el verdadero proyecto alternativo. Quedó demostrado desde entonces que la Cooperativa no es sólo hacer viviendas…

Vecinet, 24.05.2016

El domingo 24 de mayo de 1970, en la localidad de Isla Mala (25 de Mayo, Departamento de Florida), se reúne el V Encuentro Nacional de cooperativas de viviendas por autogestión y ayuda mutua, y resuelven constituir una federación que denominan Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM) «como primer paso de inquietudes de varias cooperativas de Montevideo, Paysandú, Salto, Fray Bentos y Florida».

«Las cooperativas fundadoras fueron COSVAM (Salto), MUNICIPALES, COVISAN y COVINOR (Paysandú), EXODO DE ARTIGAS (Río Negro), 25 DE MAYO (Florida), COVIMT, COVINE, COVIAFE, MACOVI y SADIL (Montevideo). A partir de entonces se establecen filiales en todo el país, procurando el reconocimiento jurídico de la federación (el que se obtendrá recién en 1973; posteriormente la dictadura obligará a reemplazar el término «Uruguaya» optándose por «Unificadora»).»

Las tres primeras cooperativas surgen en 1966 en el interior del país y fueron la base para el Capítulo 10 de la Ley 13.728, aprobada por el Parlamento el 17 de diciembre de 1968. Es desde ese momento que el cooperativismo de viviendas por autogestión y ayuda mutua empieza a crecer, apoyado en su eficacia económica, dando las mejores soluciones habitacionales a los más bajos costos, y apoyado también en su inmediata inserción dentro de las experiencias más auténticas del movimiento popular uruguayo.

«A fines del 65, el Centro Cooperativista Uruguayo ante el problema habitacional que afrontaba el país, y en especial los sectores de población de menores ingresos, decide comenzar a trabajar en el campo de la vivienda, volcando sus esfuerzos a la búsqueda de una solución para esos sectores más necesitados. Y en ese entones, propone unir dos formas de acción, una existente en el país como era el caso del cooperativismo de vivienda, y otra aún incipiente: la construcción de viviendas por Ayuda Mutua.

En el correr del año 1966 un grupo de trabajadores de la localidad de 25 de mayo, un grupo de obreros ferroviarios de la ciudad de Salto y un conjunto de obreros municipales de la Intendencia de Río Negro, deciden constituir tres cooperativas de Ayuda Mutua e iniciar un esfuerzo conjunto dirigido a un objetivo común. Que casi 100 familias obreras del interior pudieran en base al trabajo solidario, satisfacer su urgente necesidad de viviendas.(…)

Se había dado el primer paso. En la lucha por concretarlo se había confirmado la convicción de que era preciso desarrollar el movimiento cooperativo de vivienda como una posibilidad, cierta para amplios sectores de la población y llegar a la solución de su problema habitacional.(…)

A partir de 1967 participó activamente en todas las iniciativas tendientes a estructurar una ley de vivienda que contempla con justicia las exigencias de las cooperativas (…)»

Desde un principio FUCVAM «se preocupó por reivindicar y preservar su carácter de organización de clase, estrechamente ligada a los objetivos de lucha de los trabajadores del Uruguay. Partiendo desde sus orígenes, los movimientos cooperativo y sindical surgen con una misma intención: en momentos en que el trabajador debía cumplir de 14 a 16 horas diarias en su lugar de trabajo, y no era tomado en cuenta el trabajo del niño ni el de la mujer, necesitan organizarse los trabajadores para cambiar esa sociedad que permitía tal explotación. (…) Nuestro origen es netamente obrero, y en la mayor parte de los casos surgimos al impulso dado por nuestros propios sindicatos.»

Una práctica original de organización comunitaria que comenzó a desarrollarse desde el interior del país, y que luego formaría parte de la Ley 13.728, en su Capítulo 10. El ejemplo de los ferroviarios, obreros municipales y trabajadores rurales de distintas localidades de «tierra adentro» comienza a ser observado con atención por los trabajadores de todo el país…

Fuente: Vecinet

NdeR: 46 ANIVERSARIO DE FUCVAM – MARTES 24 de MAYO – Hora 19.00
Plaza Líber Seregni (Eduardo Víctor Haedo y Joaquín Requena)

COMCOSUR INFORMA Nº 1727 – 24/05/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

RAYMUNDO GLEYZER VIVE EN CADA COMPAÑERO

1) Argentina: «Te abrazo, hermano: ¡Hasta la victoria!» –
2) Córdoba: Trabajadoras Somos ¡Salario Social Ya! –
3) Venezuela: Comunidad sexodiversa entregó ordenanza contra la discriminación por orientación sexual –
4) Argentina: “La calle larga”: un centro cultural que va por el fuego –
5) Raymundo Gleyzer vive en cada Documentalista de Latinoamerica – A 40 años de su secuestro y asesinato por la dictadura cívico-militar

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 475 / Lunes 23 de Mayo de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y
totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo

_____________

1) «Te abrazo, hermano: ¡Hasta la victoria!»

Ricardo Alberto Frank- 1957- 20 de mayo-2016 – detenido desaparecido desde el 10/11/1978 visto en la ESMA
Carta de su hermana: «Te abrazo, hermano: ¡Hasta la victoria!»

(APL) Por Lidia Frank

Un año más, en el que recordamos tu cumpleaños. Hoy estarías cumpliendo tus 59 años quizás disfrutando de los últimos cincuenti o re-negando la proximidad de los 60, no lo sé. Lo que sí sé es que son muchos demasiados los años que nos separan de vos. El mes de mayo traía a nuestra familia el sabor de fiesta, de globos de los buenos, aquellos que decían FELIZ CUMPLEAÑOS y que inflábamos entre todos, aun me acerca el olorcito a tortas y dulce de membrillo en las galletitas que nuestra madre sólo preparaba para esas oportunidades : tres veces al año. Esta fecha me invita a escribir algo para recordarte, para acercarte nuevamente a tus amigos y amigas, a tus compañeros y compañeras, de colegio, de militancia, de facultad.

Y pienso y pienso que decir y en ese pensar voy transitando mi camino, mi vida…que vida!
Así las cosas viajando esta semana a mi trabajo en el colectivo donde muy pocas veces miro al revés de su andar y sentada mirando “para atrás” como quien dice, el “55” que tomo todas las mañanas, para en Puente Pacífico estando aun medio dormida veo por la ventanilla un cartel en homenaje a los DESAPARECIDOS DE PALERMO… con las fotos de los militantes del barrio.

Te busqué y ahí estabas con tu mirada joven, exultante, pícara, desafiante, llena de vida, y vi también a Daniel Antokoletz secuestrado el mismo día pero un año antes que vos y seguí mirando esos rostros conocidos sin nombre, pero que marcan la huella de los que no están, de los que se llevaron.

Y pensé en María Adela a quien vi en estos días en la 39 ronda de las madres y me dije: que cosa no? Ellos unidos en este cartel, nosotras unidas en cada lucha.
Y volví a fotografiar el cartel que con muy buen criterio está colocado mirando hacia el Batallón 601 como diciendo acá estamos no nos van a desaparecer de la memoria de los nuestros.
Nosotros no olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos
hermano, te abrazo! hasta la victoria!

COMCOSUR MUJER Nº 475 – 23.05.16
____________

2) Córdoba: Trabajadoras Somos ¡Salario Social Ya!

Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)

Enredando las Mañanas dialogó con Ana Reales, militante del Encuentro de Organizaciones (EO) -una de las organizaciones que integra de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)-, sobre el plan de lucha “Trabajadoras Somos ¡Salario Social Ya!», que se lanzó al inicio de la semana en Córdoba.

Al respecto, la entrevistada refirió: “Somos trabajadoras y trabajadores nucleados en distintas cooperativas y espacios socio-comunitarios y alimenticios, que salimos a reclamarle al Estado una remuneración salarial por nuestro trabajo cotidiano”. A lo que agregó que las actividades que hacen responden a un montón de necesidades que hay en los barrios, de las cuales el Estado no se hace cargo; y ellas y ellos sí, todos los días de la semana.

Contó también que trabajan en distintas cooperativas: de limpieza en instituciones y calles, de cartoneros, textiles y de producción de alimentos, como Gallo Rojo. Así como en varios espacios socio-educativos y alimenticios, y que “en las copas de leche se alimentan más de 700 niños y niñas por semana, en los comedores más de 500 personas por semana”. Para seguidamente apuntar: “ese número está creciendo. Las ollas están quedando chicas. Y eso responde a la coyuntura actual”.

A su vez, señaló que a esas actividades se suman los talleres recreativos, de apoyo escolar y de alfabetización que realizan en los distintos barrios. Y en relación a eso remarcó: “La diversidad de trabajos que hacemos no es voluntarismo, es convicción. Para cambiar la realidad (…) hay que empezar transformando todas nuestras prácticas. Y eso es trabajo, porque ocupamos un montón de tiempo en cambiar el mundo”.

Respecto a cuántos trabajadores y trabajadoras pertenecen a la economía popular, dijo que no tiene el número pero que son muchísimos. Y remató: “La economía popular es una alternativa a lo que el sistema impone y no propone, que es sobrevivir y no vivir dignamente”.

Sobre la movilización del lunes 16 de mayo, en el marco de la cual se lanzó la campaña “Trabajadoras Somos ¡Salario Social Ya!», comentó que se tuvieron distintas mesas de diálogo con Municipio, Provincia y Nación, pero que se pasaban la pelota entre unos y otros: ninguno se hacía cargo. Razón por la cual decidieron continuar dialogando para avanzar en sus exigencias concretas: salario social, contratación de sus cooperativas y acceso a los medios de producción, pero que el Estado dice “‘si, si si…’ y después empieza a dilatar y dilatar…”. Por eso mismo, recalcó “Vamos a continuar con distintas acciones durante el mes de mayo, que para nosotras es un mes de lucha, donde en todo el país y sobre todo en Córdoba se conmemora el Cordobazo”.

Consultada sobre si el sector de la economía popular está preparado para recibir a los grupos que se quedan sin empleo formal ante la crisis que se vive, adelantó: “Estamos preparados y sobre todo dispuestos porque es una necesidad creciente. El empleo formal es cada vez menor, y las formas no convencionales de garantizarse la comida y la educación están creciendo mucho en los sectores organizados”.

Para continuar diciendo: “…Estamos en una etapa donde necesariamente se camina hacia una unidad (…) Sabemos que somos fuertes si estamos juntos para salir a luchar por mejores condiciones de vida”. En ese sentido, al respecto de la CTEP, comentó: “Entendemos que es una herramienta muy importante para los trabajadores precarizados e informales, no sólo por el reconocimiento de derechos, sino también por una cuestión de solidaridad entre los trabajadores y por ser un marco de alianzas político que es necesario en estos tiempos de avance de la derecha”. Y señaló que es una buena herramienta para que los sectores organizados se encuentren: “nos empodera más, nos permite visibilizar nuestras luchas y pelear de manera más colectiva por los recursos del Estado”.

Finalmente destacó la importancia de generar redes, como la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), para tener un mayor contacto entre las distintas realidades que se viven, que en definitiva es una sola: la opresión en el sistema. Y remató diciendo que: “Más allá de las diferencias políticas, en estos momentos, la unidad en ciertas cuestiones es esencial”.
En el marco de la campaña, este lunes 23 de mayo por la mañana estarán realizando la segunda jornada de acciones directas, cortes e intervenciones simultáneas por zona.

COMCOSUR MUJER Nº 475 – 23.05.16
_____________

3) Venezuela: Comunidad sexodiversa entregó ordenanza contra la discriminación por orientación sexual

AlbaTv

Para la comunidad venezolana Lgbti (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgéneros e Intersexuales) ayer no solo se conmemoró el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (Idahot, por sus siglas en inglés), sino que, con el colorido júbilo que les caracteriza, celebraron esta fecha por primera vez de manera oficial en el país, luego de que el pasado 12 de mayo de 2015 la Asamblea Nacional aprobase el Día Nacional contra Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

En relación a este hito —y además por conmemorase tres años de aprobarse un acuerdo en la Cámara Municipal de Libertador (Caracas), donde se considera a la capital del país como libre de aversión sexual— el Movimiento Sexo-Género Diverso de Venezuela (Msgdv), en conjunto con otras organizaciones y movimientos vinculados, entregó ayer una propuesta de ordenanza a este Ayuntamiento, “para solicitar la sanción a la discriminación por orientación sexual, diversidad y expresión de género”.

Así lo informó Leandro Villoria, presidente de Msgdv, quien agregó que realizan esta propuesta —inicialmente con 20 artículos— “ya que nuestra Constitución dice que todos somos iguales y que no se permitirá ningún tipo de discriminación por credo, raza o sexo; y por ello, estamos solicitando que esta legislación sancione la discriminación”.

¿Y cómo los beneficiaría? Por ejemplo, si alguna persona como civil o con su investidura de funcionario público o una empresa privada, les insultare, denigrare, negaren el derecho a algún servicio, impidieren el acceso a un Centro de Diagnóstico Integral (ambulatorios), hospitales o clínicas simplemente por su inclinación sexual, ellos podrían optar a recursos legales para penalizar a quienes cometieren tales actos, explica el vocero.

Mientras tanto, desde la óptica del Concejo Municipal de Caracas, “la lucha de transformación que vienen dando estos muchachos de la sexodiversidad debe ser escuchada, luego de que la Organización Mundial de la Salud confirmara que los homosexuales no son personas enfermas”, sostuvo el vicepresidente del Ayuntamiento capitalino, Carmelo González.

“A través de la Comisión de Participación Ciudadana —refirió— vamos a tomar en cuenta ese petitorio que ellos hacen, para que se trate en primera discusión con los concejales; y posteriormente, salga en segunda discusión, para que sea debatida con el pueblo del municipio bolivariano Libertador, y donde se expliquen los distintos términos que maneja esta comunidad, a fin de que sea de una vez transformada la Constitución, inclusive, y ellos tengan ese derecho de la vida civil”.

Estos fueron algunos de los matices del Foro Rebelión Sexo-Género Diverso “Lucha contra la discriminación sexual, diversa o expresión de género”, organizado el martes por la comunidad Lgbti venezolana que también, en abril pasado, aplaudió al Tribunal Supremo de Justicia por la admisión de nulidad del artículo 44 del Código Civil venezolano por inconstitucional para darle paso al matrimonio igualitario.

Lograr que el 17 de mayo sea considerado dentro de la agenda del país como día nacional (y próximamente que se puedan casar en su tierra, esperan) viene a ondear aún más una bandera de colores que pide sea respetada con los mismos derechos heterosexuales, y el asta que la sostiene sería su columna vertebral: que se concreten políticas públicas firmes para que, en el futuro próximo, se declare a Venezuela como un territorio libre de discriminación contra toda existencia de vida Lgbti.

IDAHOT 2016

El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se celebra el 17 de mayo para recordar ese mismo día de 1990 cuando se eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2016, se escogió el lema “Salud mental y bienestar”, puesto que “todavía son caracterizadas por muchos estados y por la mayoría de la gente en todo el mundo como problemas de salud mental, y ésta definición es la razón de la persecución pública, la discriminación y el estigma social”, publicó el portal web dayagainsthomophobia.org (Idahot).

COMCOSUR MUJER Nº 475 – 23.05.16
______________

4) Argentina: “La calle larga”: un centro cultural que va por el fuego

Yamila Belén Martínez Pandiani – Anred

El centro cultural “La calle larga”, con una historia de 27 años en el partido de Avellaneda, es un espacio colectivo donde se aspira a divulgar y producir cultura, que va por más en este 2016 e incorpora a sus múltiples talleres y eventos el debate por el Bicentenario de la Independencia. En este sitio, las ideas, cimiento de cualquier actividad, se vuelven fuego, y la cultura, su campo de acción, territorio de lucha.

Para divisar la “La calle larga” no hace falta hacer mucho esfuerzo: en la esquina de las calles Laprida y Estrada en el partido de Avellaneda, podemos ver en sus paredes un mural, esfuerzo y éxito colectivo de todos aquellos que participan del centro, que lo delata a metros de distancia. Este centro cultural fundado el 16 de junio de 1989 por 7 jóvenes que tomó su nombre de la extensa avenida Mitre que une el amplio partido de Avellaneda con lo que antes era visto como las lejanías de la ciudad, dedica su existencia a promover, producir y divulgar la cultura en sus múltiples manifestaciones: música, teatro, literatura y pintura, no están diferenciadas para este colectivo que busca, como una versión moderna, plural y argenta de Prometeo, alcanzar el fuego del arte a todo aquel dispuesto.

Los integrantes de “La calle larga” saben con claridad que en materia de cultura hay dos fuegos: uno destructivo, el de la censura y la destrucción en sí misma, y otro positivo, el de la potencialidad, de la pasión que vibra en algunos cuerpos cuando están frente a un fenómeno como el del arte, no sólo mueve el cuerpo sino también al alma. Ese último fuego es el que esta gente busca con honor transmitir a otros a partir de sus festivales, intervenciones artísticas, ciclos de poesía, talleres de literatura, de teatro y de música y construcción de instrumentos para chicos.

En 1989, los 7 jóvenes fundadores -de los cuales tuve el gusto de conocer al amable Humberto Lio en la entrevista- hicieron una proclama, casi podríamos decir manifiesto político-estético, en definitiva, declaración de principios del centro que sigue viva hasta el día de hoy, que reza: “(…) desde la entraña y el corazón de los pueblos, signados por sus condiciones concretas de existencia, surge otra cultura que, observando en la memoria popular, busca afirmar lo propio para valorarlo y así contribuir a reencontrarse con su propia identidad como pueblo y nación”: ese es el eje sobre el cual se construye todo evento en “La calle larga” a la búsqueda de “echar raíces”, de “generar los valores culturales que lo permitan” y “convertirse en [los] ojos y oídos” del pueblo de Avellaneda, para que no sólo unos pocos afortunados sino también los que no tienen voz puedan expresarse, ya que entienden, con una nobleza que conmueve, que sin una cultura con fuertes raíces no hay cambio estructural que pueda efectivizarse.

En el marco del Día de la Mujer Trabajadora, un 8 de marzo pasado, en “La calle larga” presentaron una obra llamada “Vamos por el fuego” que “recuerda y trae a la vida”, como observaron con lucidez en nuestra entrevista Verónica Paiva y Martín Casalongue, a esas 129 obreras que murieron en la fábrica Cotton en 1908 en Nueva York: es en este sentido clásico procedimiento de “La calle larga” que busca permanentemente, desde distintos lugares y perspectivas, traer determinados sucesos históricos al plano de lo actual, para que encontremos una pizca más de sentido a los fenómenos que nos rodean en la historia que nos es contemporánea, y así, lograr que nos quitemos de encima las telarañas del tedio y la inmovilidad: para que empecemos a movernos un poco más en defensa de lo que es nuestro.

Como en ese caso, donde lo que se busca es que las mujeres de hoy se vean reflejadas en ellas y tengan presentes sus reclamos para entender los reclamos por los que luchamos hoy, de cara al Bicentenario este centro planea un evento e indaga en cuestiones que vienen incluso de antes y se entierran en las bases sobre las cuales se erigió nuestra nación: ellos se cuestionan, ¿por qué hubo necesidad de una independencia en 1816? Lo que se buscaba, ¿lo vemos hoy realizado? ¿Necesitamos una segunda independencia? El fuego positivo que arde en el centro, la llama del deseo de progresar, de la acción y del pensamiento busca salir de las paredes del centro para transformar un “fuego de muerte” como el de la inmovilidad social y la indiferencia en fuego de vida y participación ciudadana.

Hay dos fuegos: uno destructivo y otro positivo, en este último reside el potencial para hacer de este un mundo mejor. En este mundo hay dos culturas, ambas reflejo de una lucha de clases que parece nunca termina, que nos instan a pensar que el único camino hacia el progreso es el de la defensa activa, el de mantenerse en movimiento: en “La calle larga” tienen el fuego, ellos portan la herramienta para hacer de la lucha por una cultura de la diversidad un éxito, y a un mismo tiempo, van por el fuego, desde la creación y la difusión, apuestan a despertar a otros, a despabilar de sus almas el arte que como fuego vive en ellos, en aquellos que aún siguen en el sueño: el motor del cambio verdadero.

COMCOSUR MUJER Nº 475 – 23.05.16
_______________

5) A 40 años de su secuestro y asesinato por la dictadura cívico-militar
Raymundo Gleyzer vive en cada Documentalista de Latinoamerica

RedEcoAlternativo

Entre sus films más reconocidos se cuentan México, la revolución congelada (1971) y Los traidores (1973) y muchos otros cortometrajes en soledad al principio y luego junto al grupo que creo, Cine de la Base, enrolados en el Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército del Pueblo (PRT- ERP) y que se destacaron por su compromiso antidictatorial y de lucha por el socialismo.

Por eso el 27 de mayo convocamos a homenajearlo en el Cine Gaumont, en un evento con entrada libre y gratuita. Ese día, instaurado como el Día del Documentalista por los y las documentalistas de Argentina, se presentará el libro Compañero Raymundo, con la presencia de las autoras Juana Sapire, compañera de vida y militancia de Raymundo y Cynthia Sabat. El libro ha sido publicado por el INCAA dentro de la colección Hasta la memoria siempre, que cuenta con obras dedicadas a Jorge Cedrón, Gerardo Vallejo y Fernando Birri.

Todas las asociaciones de documentalistas nacionales actualmente reconocidas por el INCAA adherimos y convocamos a la jornada reivindicando los años de unidad y lucha que permitieron que en el presente casi la mitad del cine producido con apoyo del INCAA en la Argentina sea cine documental.

En este acto también reivindicamos el Documento Conjunto en el que hemos planteado las propuestas actuales para mantener y mejorar este estado de cosas tanto en la producción como en la distribución de este cine que sería impensable sin la figura de Raymundo y de todos y todas quienes nos precedieron.

PROGRAMA
19 hs. Presentación del Libro Compañero Raymundo con la presencia de sus autoras Cynthia Sabat y Juana Sapire, compañera de vida y de militancia de Raymundo, presencia de compañeros del Grupo de Cine de la Base y miembros de ADN, DIC, DOCA, DocuDAC, PCI y RDI.

19.45 hs. Entrega por parte de la Comisión Provincial de la Memoria de los archivos de inteligencia sobre Raymundo recuperados de las garras de sus asesinos a su compañera Juana Sapire.

20 hs. Proyección de la copia restaurada y remasterizada de Los Traidores de Grupo Cine de la Base dirigida por Raymundo Gleyzer.

Los homenajes a Gleyzer continuarán en distintas sedes, todos con entrada libre y gratuita.

Convocan: ADN Asociación Nacional de directores y productores de cine documental independiente de la Argentina ǁ DIC Directores independientes de Cine ǁ DOCA Documentalistas de Argentina ǁ DocuDAC Directores Argentinos cinematográficos ǁ PCI Proyecto cine independiente ǁ RDI Realizadores integrales de cine documental

SOBRE RAYMUNDO GLEYZER
Por Cynthia Sabat

Nació en Buenos Aires en 1941. Creció en el seno de una familia de actores de origen judío, y de joven se interesó en la fotografía y en la política. Estudió cine en la Escuela de Bellas Artes de La Plata, y dejó los estudios para viajar al nordeste brasileño a filmar su primer cortometraje, La tierra quema (1964). Trabajó como cronista y camarógrafo para el noticiero Telenoche de Canal 13, programa para el que produjo entre otras Nota sobre Cuba y Nuestras Islas Malvinas (elegida como el impacto periodístico del año 1966).

Dirigió films etnográficos, como Ceramiqueros de Traslasierra (1965) y Pictografías del Cerro Colorado (1965). Trabajó junto a Jorge Prelorán en Ocurrido en Hualfín (1966) y, tras varios años de viajes por Europa, llegó a México para filmar su primer largometraje: México, la revolución congelada (1971). El documental fue prohibido en la Argentina, y logró estrenarse recién en 1973. Su compromiso político lo llevó a unirse al PRT-ERP, partido enrolado en la izquierda revolucionaria que se identificó con los ideales de la Revolución Cubana. En 1971 dirigió Swift, comunicado filmado de una acción exitosa del partido que tomó estado público: el secuestro del cónsul inglés y su canje por comida y mejores condiciones laborales para los trabajadores del frigorífico. Más tarde dirigió Ni olvido ni perdón, film urgente sobre un hecho que marcó simbólicamente el comienzo del terrorismo de Estado en la Argentina: la fuga del penal de Rawson y la Masacre de Trelew, el 22 de agosto de 1972.

Raymundo Gleyzer creó el grupo Cine de la Base como forma de “colectivizar la inteligencia”. Conformado por Juana Sapire, Alvaro Melián, Nerio Barberis, Alberto Vales y Jorge Santa Marina entre otros, el grupo produjo su película más ambiciosa: Los traidores (1973). Se trata de una ficción basada en hechos reales que disecciona el funcionamiento de la burocracia sindical a través de la transformación de un líder obrero en un sindicalista corrupto. La película que desafiaba los tabúes políticos de la época fue exhibida en festivales internacionales, pero proyectada en condiciones de clandestinidad en sindicatos, fábricas, comedores y barrios humildes. Hoy es considerada como una obra cumbre del cine político latinoamericano. En 1974 el grupo filmó Me matan si no trabajo, y si trabajo me matan, sobre la huelga obrera en la fábrica INSUD, donde los trabajadores morían por contaminación por plomo en la sangre. Gleyzer ya era considerado internacionalmente como una de las voces más innovadoras y comprometidas del movimiento de cine militante latinoamericano que surgió en el continente en los años 70. El 27 de mayo de 1976 fue secuestrado en Buenos Aires por la dictadura militar, y llevado al campo de detención El Vesubio donde fue torturado. Aún hoy continúa desaparecido. En 2011 y 2014 los juicios contra el CCD El Vesubio culminaron con la sentencia a sus responsables tras 35 años de impunidad. Los miembros de Cine de la Base se exiliaron en distintos países; parte del grupo que se refugió en Lima, Perú produjo junto a Jorge Denti Las AAA son las tres armas (1977). La Alianza Anticomunista Argentina (la Triple A) fue una organización paramilitar que se dedicó al secuestro y asesinato de militantes populares. A partir del golpe de estado de 1976 los militares argentinos superaron ampliamente esta modalidad represiva, “desapareciendo” a más de 30.000 personas. En esta trágica lista se encuentra el periodista y escritor Rodolfo Walsh, quien 24 horas antes de ser secuestrado publicó la Carta Abierta a la Junta Militar, en la cual se basó el film.

COMCOSUR MUJER Nº 475 – 23.05.16
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto:
comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en
Facebook
_____________

IDENTIFICAN AL CÓNDOR TABARÉ DANERS

1) Avanza el Juicio del Cóndor, identifican a Tabaré Daners –
2) Tras el duro cruce entre Almagro y Maduro, dirigentes del MPP aseguran que el ex canciller “ya no tiene nada que ver” con el sector –
3) Julio Marenales habló de Mujica y Almagro –
4) Empresa transnacional adquirió Fripur con permisos de pesca incluidos y sin garantías de que tomará a ex trabajadores de la planta –
5) Alas Uruguay analiza envíos a seguro de paro

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2073 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 20 de Mayo de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Avanza el Juicio del Cóndor, identifican a Tabaré Daners
Nadia Angelucci desde Roma, Italia (La Diaria)

Dos testigos, dos abogados. Así se puede contar la última audiencia del juicio para la causa Operación Cóndor que se realizó en Roma el viernes. Los testigos: Carlos Alberto Dossil y Luis Alberto Rodríguez Silva; los abogados: Fabio María Galiani, que representa a la República Oriental del Uruguay y otras partes civiles, y Francesco Guzzo, defensor de Jorge Néstor Tróccoli. Nadie más en el Aula para enfrentarse y debatir sobre las deposiciones de los dos declarantes (estaba presente el fiscal Giancarlo Capaldo, que no intervino y asistió impasible a toda la audiencia). La declaración de Carlos Alberto Dossil fue especialmente discutida entre las dos partes, por la importancia de las afirmaciones que hizo acerca de las responsabilidades de Tróccoli. Dossil, que ya había declarado en 2001 ante la Comisión para la Paz, refirió las circunstancias de su secuestro, ocurrido el 28 de noviembre de 1977, cuando estaba en su apartamento. “Me detuvieron tres personas, dos con uniforme del Fusna [Fusileros navales] y uno de particular”, cuenta. El abogado Galiani pidió entonces a la Corte que se le mostrara una foto al testigo, para que identificara a la persona que lo capturó. Dossil lo reconoció al instante y respondió sin vacilar: “Es él, es Jorge Néstor Tróccoli”.

“Tocaron a la puerta, yo abrí, y había un hombre a cara descubierta que me apuntó con una metralleta a la garganta. Me llevó a un lugar que después identifiqué como el Fusna y me interrogó sobre Edmundo Dossetti y sobre otros integrantes de los GAU [Grupos de Acción Unificadora]. La persona que me detuvo fue la misma que me interrogó y me torturó; la reconocí, aunque estaba vendado, por el fuerte timbre de voz, y por una actitud de mando que era la misma que ejerció cuando vino a secuestrarme en mi casa. Quería saber la dirección de Dossetti en Buenos Aires; me amenazó con llevarme a Buenos Aires para reconocer el lugar en donde vivía Dossetti. Hablaban de una lancha para ir a Argentina, y efectivamente yo escuché diferentes ruidos de barcos que llegaban y partían del Fusna. Fui interrogado desde el 29 o 30 de noviembre hasta el 10 de diciembre. Luego volví a ser interrogado alrededor del 28 de diciembre, y finalmente tuve un interrogatorio, que fue más una charla, el 15 de enero. Durante ese último coloquio de enero me dijeron textualmente: ‘Al final lo agarramos a José [Edmundo Dossetti]’ y me dijeron también que la suerte de él no iba a ser la misma que la mía. Yo, después, fui llevado al Penal de Libertad; él desapareció”.

El contraexamen del abogado de Tróccoli fue minucioso y dirigido a desacreditar al testigo y sus recuerdos. Preguntó varias veces cómo había podido reconocer a Tróccoli aun estando vendado, cuántas personas lo interrogaban, quién interrogaba y quién torturaba; cuántas veces fue interrogado. Dossil contestó eficazmente, reafirmando con fuerza que Tróccoli lo detuvo a cara descubierta, y detallando las torturas que sufrió: “Plantón sin agua y sin ir al baño, y si usted se caía, lo levantaban a patadas. Colgamiento con dos polos eléctricos en los dedos gordos de los pies que trasmitían corriente. Dos veces más, electricidad sin colgamiento, cachiporras en las piernas amenazando con llegar a los genitales, ruleta rusa y estiramiento de tendones. Todo eso me hizo Tróccoli y, en un caso, entró a la sala de tortura el comandante del Fusna y me torturó salvajemente él mismo, haciendo llegar la electricidad a la altura del corazón”.

El otro testigo fue Luis Alberto Rodríguez Silva. Se presentó como periodista desde 1980, investigador de derechos humanos, conductor de un programa en CX30, Radio Nacional, y de numerosos artículos, informes y libros. “Ya declaré en el juicio a Gregorio Álvarez, el mismo en el que estaba imputado Tróccoli antes de fugarse”, dijo. Silva llevó a la audiencia un documento estremecedor: una entrevista grabada a Rosa Álvarez, una mujer uruguaya ya fallecida, secuestrada junto a la familia Severo en abril de 1978 y detenida en el pozo de Quilmes, en Buenos Aires, en donde pudo encontrar -y dar, por lo tanto, testimonio de su existencia con vida en ese lugar en aquella fecha- a muchos integrantes de los GAU y del PCR [Partido Comunista Revolucionario]. Se escuchó una grabación antigua, un tanto ruidosa, en la que se percibe la voz límpida y aún asustada de una mujer debajo de la traducción italiana. “La celda sería de dos metros por tres. Ni dos metros. […] Ahí estuve 19 días”, narra. Y sigue: “A los únicos que sacaban, que les sacaron fotos y los fichaban, fue a ellos, tan es así que yo estaba desesperada, porque parecía que no existía. […] Yo pensaba: mientras me llamen tengo una posibilidad de defenderme […]. Tanto molesté al guardia, que me dijo: ‘Bueno, yo no puedo hacer nada, porque ustedes están bajo la custodia de uruguayos; nosotros lo único que hacemos es darles comida y sacarlos al baño’”. El testimonio de Álvarez fue grabado en 1985, pocos días antes de la asunción de Julio María Sanguinetti como presidente. Rosa, aún aterrorizada, recordaba la presencia de militares uruguayos en Quilmes y contaba la desesperación que pasaban de noche: “La tortura más grande venía de las 23.00 a las 4.00. Ya a las 23.00 sentíamos la llave que abría la puerta y era una desesperación, porque hasta las 4.00 eran gritos, eran pedidos de por favor, por favor y Dios mío”. Rosa incluye en su testimonio el tremendo relato del parto de Aída Sáenz: “Ella hablaba de que la niña era hermosa, que se la habían mostrado, que la había visto. La chica nació el 26 o 27 de diciembre, porque ella me dijo que estaba ya por tener familia el 23, cuando la agarraron. Y me dijo que le habían provocado el parto, porque le habían puesto una cuchara en la vagina y le habían dado picana […]. Le dijeron que la niña iba a ser llevada a un orfanato, pero que el día que saliera la iba a poder tener”.

Silva aclaró, sobre el final de su deposición, que había sido muy difícil conseguir el testimonio de Rosa Álvarez, porque la mujer, ajena a la militancia, estaba aterrorizada. Pero al mismo tiempo, subrayó el periodista, Álvarez fue muy específica respecto de la participación de militares uruguayos en operaciones en Argentina.

Alberto Silva terminó su testimonio con un agradecimiento a la Corte y al jurado popular, recalcando que “hay una persona que vive libre acá en Italia mientras sus víctimas piden justicia y siguen sufriendo. Este juicio es una señal para el mundo, porquemas allá del tema estricto de la justicia, es construcción de memoria”.

IDENTIFICAN A TABARÉ DANERS

Un testigo identificó a Tabaré Daners como comandante del secuestro del matrimonio Dossetti en Buenos Aires en 1977. El abogado Fabio Maria Galiani pidió permiso a la Corte para mostrarle al testigo Fausto Humberto Bucchi algunas fotos, y le preguntó a este si reconocía a alguien. Bucchi miró en silencio las hojas blancas donde estaban impresos los rostros en blanco y negro. Pasaron algunos minutos; la tensión se respiraba en el Aula Búnker de Roma, donde se están desarrollando las audiencias del juicio por el Plan Cóndor. Bucchi levantó la cabeza, se acercó al micrófono y dijo que sí, que reconocía a un hombre. La Corte le pidió que leyera el nombre y el número escritos en la hoja en la que está retratada la cara reconocida: “626. Tabaré Daners”, leyó el testigo. Galiani aclaró a la Corte que en aquel momento Daners era el comandante directo de Jorge Néstor Tróccoli, y añadió que, aunque no se trataba de la primera vez que ese testigo declaraba en un juicio, era la primera vez que se le mostraban fotos y se le pedía que hiciera un reconocimiento. Bucchi viajó a Roma para declarar sobre el secuestro y la desaparición del matrimonio de uruguayos Edmundo Dossetti e Ileana García Ramos y de Fernando Bosco, sobre los que también atestiguaron, en la audiencia de ayer, Olga Ramos -madre de García y suegra de Dossetti- y Beatriz Martínez, esposa de Bosco.

“El 21 de diciembre de 1977, aproximadamente alrededor de las 23.00, cuando volvía a mi casa, encontré en el hall del edificio a gente extraña que portaba armas cortas y metralletas, vestida de civil. Presioné para entrar, pero no me lo permitieron y me detuvieron en el hall”, relató Bucchi. “En esa oportunidad vi que bajaban del ascensor a una persona que estaba esposada. Yo no la conocía, pero luego supe que era Fernando Bosco, un amigo del matrimonio Dossetti que vivía en el edificio, y que los tres desaparecieron juntos”, agregó.

Bucchi permaneció retenido un buen rato en el pasillo del edificio y vio por lo menos a nueve personas que desempeñaban diferentes papeles en el operativo, según relató a la Corte. Pero un rostro le quedó impreso en la mente: el del hombre que llegó a último momento, quien bajaba del apartamento de los Dossetti y llevaba envuelta en una frazada una máquina de escribir. “Él se sorprendió mucho al verme allí, y comenzó a dar órdenes a los demás. Yo señalé que tenía que guardar mi coche, que había quedado afuera, en el garaje, y él le encargó a uno de los otros que me acompañara”, contó.

Ese hombre, según el reconocimiento que hizo Bucchi, era Tabaré Daners, ex comandante en jefe de la Armada entre 2004 y 2006. Ese reconocimiento constituyó el hecho central de la audiencia del Plan Cóndor de ayer y podría tener consecuencias tanto para el juicio como para la causa del secuestro y de la desaparición de la pareja Dossetti, dijo el abogado Galiani a la diaria.

Además, Bucchi, que en el momento del secuestro era vicepresidente del consorcio en el que vivían los Dossetti, brindó a la Corte valiosa información, que presentó de manera ordenada y prolija, sobre los hechos y sobre el caso de la hija del matrimonio desaparecido, Soledad. Como contó su abuela, Olga Ramos, gracias a la valentía y al coraje cívico de ese hombre, la niña no siguió el mismo destino de sus padres.

Bucchi es la persona que escribió una carta a la familia Dossetti contándole lo sucedido, es quien fue al Juzgado de San Isidro y denunció ante una jueza lo ocurrido y detallando las circunstancias en que los hombres que se llevaron a los Dossetti abandonaron a la hija del matrimonio en manos del portero, a quien le dijeron que iban a volver a buscarla.

La niña fue, efectivamente, retirada por integrantes de la Brigada Femenina de Policía de San Martín, pero el hecho de que Bucchi hubiera alertado a la jueza la salvó de un destino similar al de tantos niños que fueron secuestrados y apropiados. Cuando Ramos llegó a Buenos Aires, Bucchi fue la persona que la acogió, la ayudó a buscar alojamiento y la acompañó al juzgado en el que había denunciado el abandono de Soledad. Después, cuando la jueza de San Isidro autorizó el retiro de la niña, Bucchi acompañó a Ramos a buscarla. 38 años pasaron desde entonces, y recién hace unos días Fausto Humberto Bucchi, Olga Ramos y Soledad Dossetti volvieron a verse, para viajar a Roma juntos.

“Mi esposo, Alfredo Fernando Bosco, tenía 24 años y militaba por sus ideas. Trabajaba en un banco y era dirigente gremial, frecuentaba la Facultad de Ciencias Económicas. El 28 de noviembre fueron a buscarlo al trabajo, después que había ya salido, y, al no encontrarlo, dieron la orden al gerente de que avisara al Fusna [Fusileros Navales] cuando llegara. Esa misma noche, Fernando se salvó de otra tentativa de secuestro, porque fueron a nuestro domicilio pero no nos encontraron”, contó Beatriz Martínez. Su marido fue secuestrado junto a los Dossetti en Buenos Aires, a donde había ido para escapar de la persecución: “Imaginé que estaba en el apartamento de Dossetti, y tiempo después, al no tener noticias de él -la última postal la recibí el 24 de diciembre-, pensé en llamar a la familia Dossetti en Montevideo. Así supe que Ileana y Edmundo habían sido secuestrados y que había otra persona con ellos. Olga Ramos había encontrado en el apartamento devastado de la hija algunos trajes que no reconoció, y me los mostró. Eran de Fernando. Así me enteré de su secuestro”.

Durante una pausa en la audiencia, estudiantes que habían asistido al juicio se acercaron a Ramos y Martínez, a quienes agradecieron su presencia e hicieron preguntas, ya que querían saber más sobre sus vidas y sobre lo que significa perder de esa manera a un ser querido. Ese encuentro resultó una larga charla sobre memoria, justicia e historia.

El último testigo del día fue Carlos Osorio, un experto en archivos desclasificados, integrante de la ONG The National Security Archive. En la primera parte de su deposición, que terminará hoy, sentó las bases para entender el sistema de archivos desclasificados y analizó los documentos fundacionales del Plan Cóndor, así como las reacciones del gobierno estadounidense ante la gravedad de lo que estaba pasando a raíz de las operaciones coordinadas establecidas por los gobiernos del Cono Sur. Es particularmente impactante una conversación entre el secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, y el canciller argentino, almirante César Guzzetti, del 10 de junio de 1976. Esa charla revela la aprobación de Kissinger a la colaboración regional para suprimir a la izquierda. Kissinger apoyó, esencialmente, este enfoque: “Si hay cosas que se deben hacer, deberían hacerlas rápidamente y volver lo más pronto posible a los procedimientos normales”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE MAYO DE 2016
_______________

2) Tras el duro cruce entre Almagro y Maduro, dirigentes del MPP aseguran que el ex canciller “ya no tiene nada que ver” con el sector.
(La Diaria)

El martes el presidente venezolano, Nicolás Maduro, salió fuerte contra el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. «Un día contaré su historia, yo se lo dije a Pepe Mujica en su momento. Fue una jugada maestra que hicieron los gringos, la CIA, con un agente, Almagro», había declarado en televisión. «Yo sé todo, lo conozco muy bien, sé sus secretos, así que, Almagro, a ti ni te ignoro».

El ex canciller uruguayo le respondió ayer mediante una carta y 12 tuits en los que la reproducía. Comenzó la nota aclarando que no es agente de la CIA y que su conciencia “está limpia, y mi conducta mucho más”. Aseguró que no es traidor “ni de ideas ni de principios”, “pero tú sí lo eres, presidente, traicionas a tu pueblo y a tu supuesta ideología con tus diatribas sin contenido, eres traidor de la ética de la política con tus mentiras y traicionas el principio más sagrado de la política, que es someterte al escrutinio de tu pueblo”. “Debes devolver la riqueza de quienes han gobernado contigo a tu país, porque la misma pertenece al pueblo […]. Debes devolver los presos políticos a sus familias. Debes devolverle a la Asamblea Nacional su legítimo poder, porque el mismo emana del pueblo, debes devolver al pueblo la decisión sobre su futuro. Nunca podrás devolver la vida a los niños muertos en los hospitales por no tener medicinas, nunca podrás desanudar de tu pueblo tanto sufrimiento, tanta intimidación, tanta miseria, tanto desasosiego y angustia”, continúa la carta. Luego asegura que Maduro tiene “un imperativo de decencia pública de hacer el referéndum revocatorio en este 2016, porque cuando la política está polarizada la decisión debe volver al pueblo, eso es lo que tu Constitución dice. Negar la consulta al pueblo, negarle la posibilidad de decidir, te transforma en un dictadorzuelo más”. Finalmente, Almagro terminó la carta con una referencia -quizás para uruguayos- a un fragmento del poema Orejano, de Serafín J García: “Sé que te molesta la OEA y mi trabajo, porque entre los Ceibos estorba un Quebracho. Lamento informarte que ni me inclino ni me intimido”.

El intercambio generó repercusiones en Uruguay. El senador José Mujica, del Movimiento de Participación Popular (MPP), como Almagro, reiteró lo que ya le había manifestado al ex canciller por carta, en noviembre. “Se acabó, adiós Almagro”, dijo ayer a El Observador. En otras declaraciones a la prensa, descartó de plano que Almagro sea un agente de la CIA y negó que Maduro le hubiera dicho algo sobre él: “A mí no me dijo nada, y además yo no voy a hacer lo que dice Maduro. Almagro no es ningún traidor, es un abogado, esclavo del derecho, es eso. Discrepo con Almagro en muchas cosas, pero discrepo también con Maduro”, de quien dijo que aunque le tiene “gran respeto”, está “loco como una cabra”.

El diputado del MPP Jorge Meroni, integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales de la cámara baja, dijo a la diaria que espera que su sector analice el tema. “Si bien nuestra organización política no ha tomado resolución, esperábamos que Almagro viniera para poder hablar con él. Creo que está más que sobreentendido que ya no tiene nada que ver lo que está planteando el hoy secretario de la OEA con lo que piensa el MPP sobre la realidad en Venezuela”, opinó, y enfatizó que en el MPP “estamos en las antípodas con Almagro”.

En la misma línea, otro diputado del sector, Daniel Caggiani, vicepresidente del Parlasur, dijo que desde el cargo en la OEA Almagro “se ha alejado bastante del MPP”. “No parece muy atinado desde un cargo internacional interferir sobre los asuntos internos de una nación”, dijo, y agregó que “no debería tener un doble criterio para censurar las prácticas democráticas de algunos países y tener un largo y prolongado silencio en otras”. Sobre el vínculo del ex canciller con el MPP, opinó: “Hay distanciamientos que ya son grietas que no es muy posible suturar hoy”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE MAYO DE 2016
_______________

3) Julio Marenales habló de Mujica y Almagro
(Montevideo Portal)

«Kintto Lucas ya le había advertido a Mujica cómo era Luis Almagro, pero el Pepe prefirió confiar en Almagro», dijo Julio Marenales a Montevideo Portal, en alusión al cruce entre Nicolás Maduro y Almagro.

José Mujica dijo ayer que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, «está loco como una cabra», en relación al cruce de palabras entre el mandatario venezolano y el actual secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. Sin embargo, apenas horas antes, había reiterado su «adiós» a Almagro, por sus declaraciones contra el gobierno de Maduro.

«Yo ya fui claro en su momento y hablé una vez. No tengo que andar repitiéndolo todos los días. Se acabó. Adiós Almagro», dijo a los medios en el Parlamento. Montevideo Portal consultó al respecto a un ex compañero de Mujica que conoce también a Luis Almagro: el dirigente tupamaro Julio Marenales.

«A Almagro se le fue demasiado la lengua», opinó Marenales. «En Venezuela hay una derecha que es durísima. Fueron golpistas, derrocaron a Chávez, que salvó la vida de pura carambola. Entonces la cosa está muy difícil. Almagro en cierto modo está facilitando el trabajo de la derecha», agregó. «Yo reconozco que en Venezuela puede haber cantidad de errores, pero hay todo un intento hacia un cambio en el sistema que hay que respetarlo, es un experimento que están haciendo», dijo Marenales.

El dirigente tupamaro aseguró que su relación con Almagro «es mínima» pero discrepa totalmente con él. «Mujica defendió muchísimo a Almagro. Cuando recién se nombró a Almagro, vino Kintto Lucas, compañero nuestro del MLN (nombrado embajador itinerante por Mujica y ex vicecanciller de Ecuador). No sé qué intención tenía el Pepe con respecto a él, pero no pudo trabajar con Almagro. Vio que no iba a marchar y él advirtió a Mujica cómo le parecía que era Almagro. Por lo que veo, Kintto Lucas no se equivocó, pero Mujica confió más en Almagro. Ahora estará pensando que Kintto tenía razón», concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE MAYO DE 2016
_______________

4) Empresa transnacional adquirió Fripur con permisos de pesca incluidos y sin garantías de que tomará a ex trabajadores de la planta.
(La Diaria)

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes recibió en los últimos días al síndico de Fripur, Francisco Cobas, y a integrantes de la cooperativa de trabajadores que pretendió recuperar la planta y cuyo proyecto fue luego desestimado por la Justicia. Los diputados frenteamplistas que integran la comisión coincidieron en que todo el proceso de Fripur fue un “pésimo negocio” para el Estado y en que el país debería replantearse su política pesquera. El 30 de abril todos los trabajadores de Fripur fueron despedidos. La empresa que adquirió la planta no firmó ninguna garantía para tomar a los ex empleados.

En Uruguay cuatro o cinco grupos económicos concentran todos los permisos de pesca otorgados por el Estado, aunque formalmente haya cerca de 65 permisos otorgados a poco más de 40 empresas, informó a la diaria el titular de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Daniel Gilardoni. El 27 de noviembre de 2015 el Poder Ejecutivo decretó la caducidad de los permisos que detentaba Fripur tras su cierre, y resolvió que se transferirían al que resultara adjudicatario del proceso concursal. El ganador resultó ser Cooke Seafood USA Inc., una empresa con sede en Estados Unidos subsidiaria de la canadiense Cooke Aquaculture, transnacional con permisos de pesca de salmón en Chile y de otras especies en España y Reino Unido. Para ser titular de permisos de pesca en Uruguay se requiere ser persona física o jurídica radicada en el país, así que la transnacional abrió una sociedad anónima en Uruguay, confirmó a la diaria el síndico Francisco Cobas.

La ley que regula la actividad pesquera, aprobada en 2013, dispone que los permisos de pesca son intransferibles. Carlos Vega, del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA), manifestó el martes en la comisión legislativa que le preocupa “mucho” el tema de los permisos de pesca, que “no eran bienes de los Fernández [dueños de Fripur], sino que son del Estado, son del pueblo”. “Hoy se les van a entregar a los canadienses, y quisiéramos saber bajo qué normativa […], porque ya extranjerizamos mucha tierra y [así] estaremos extranjerizando el agua”, cuestionó Vega.

Gilardoni explicó que el Poder Ejecutivo tomó la decisión de reservar los permisos de Fripur para el que resultara adjudicatario de la planta porque “era la única solución posible” para que alguien terminara adquiriéndola y salvara la mayor cantidad posible de puestos de trabajo. “Si eso no se hubiera hecho, y la cooperativa lograba ganar el proceso, tampoco iban a estar los permisos para la cooperativa”, agregó Gilardoni.

Con el cierre de Fripur quedaron sin trabajo 960 personas, la mayoría mujeres jefas de hogar en situación de pobreza. Cooke Seafood sólo se comprometió a emplear a 100 en primera instancia, y llegar a un máximo de 300 en cuatro años. Si bien anunció su voluntad de tomar a una parte de la plantilla de ex trabajadores de Fripur, y aunque el Poder Ejecutivo está haciendo gestiones para conformar con ellos una bolsa de trabajo, hasta el momento no hay ninguna garantía de que la empresa vaya a tomar a los ex trabajadores ni se le puso ninguna exigencia en ese sentido. “En la propuesta, ellos [la empresa] alegan que tendrán preferencia los trabajadores de Fripur, pero al día de hoy no está formalizada una bolsa de trabajo a la que el adjudicatario deba acudir. Sí sabemos como sindicatura que eso se está planteando por parte del gobierno”, explicó Cobas ante la comisión, el 4 de mayo.

Por otra parte, los ex trabajadores tampoco tienen garantizado el cobro del 100% de sus despidos y otros créditos posconcursales, aunque se negociará con el Banco República y el Banco de Previsión Social, acreedores preferenciales en el proceso concursal, para que cedan parte de sus créditos a fin de que los trabajadores puedan cobrar.

Otro proyecto

Más de la mitad de los ex trabajadores de Fripur, cerca de 550, están sin trabajo y en seguro de desempleo especial -cobrando 80% de su sueldo-, beneficio que se extendería hasta octubre, según manifestó Cobas en comisión. Un grupo de ellos conformó la cooperativa Eco Fripur y buscan que se les permita utilizar una parte de la planta para realizar procesos que agreguen valor a la actividad pesquera.

El martes asistieron a la Comisión de Legislación del Trabajo los integrantes de la cooperativa para explicar la situación en la que se encuentran y el proyecto que estaban impulsando. Alejandro Uval, asesor técnico de la cooperativa, sostuvo que el proyecto de los trabajadores es sustentable, que aprovecha “casi 100% de los recursos” que se obtienen y que genera “productos integrales del pescado”. Se proyectaba centrar la extracción en cangrejo rojo, merluza y anchoita; esta última especie no se suele pescar en Uruguay, pero “es un recurso fantástico, sobre todo para hacer harina de pescado para utilizar en la cría de peces” y “tiene un precio muy bueno en el mercado internacional”, explicó Uval. Además, se apuesta al procesamiento integral del pescado, incluyendo el aceite, la piel de la merluza para producir gelatina para cápsulas y los espinazos después del fileteado, de los que, luego de un proceso, pueden extraerse proteínas que sirven como suplementos nutricionales para personas de edad avanzada. El proyecto de la transnacional, en cambio, no proyecta utilizar en una primera instancia la planta de Fripur -donde sólo se realizarán actividades administrativas- y concentrará el trabajo en la pesca.

Uval sostuvo que Uruguay “no puede hacer una estructura de industria pesquera congelando el pescado entero”, que es “más o menos lo mismo que vender vacas en pie, en el caso de la ganadería”. “Es inconcebible. Tiene que haber una industrialización que le agregue mano de obra”, afirmó. “Creo que esta decisión judicial ha sido una pérdida para el país y para el sector pesquero, ha sido una pérdida de posibilidades para la gente que tiene vocación y ganas de trabajar en la pesca” y “ha ocurrido por negligencia”, cuestionó el asesor técnico.

Saldo en rojo

El diputado frenteamplista Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo) lamentó que el Poder Ejecutivo no haya accedido a la cesión de deuda por 15 millones de dólares que plantearon los trabajadores, como forma de poner en marcha el proyecto en la planta de Fripur. De todos modos, sostuvo que los integrantes de la comisión deberán “intercambiar con las autoridades del Estado” sobre la posibilidad de poner en práctica el proyecto de la cooperativa. Puig dijo a la diaria que la iniciativa es “interesante, porque plantea una fábrica de harina de pescado, y basarse también en especies que hoy se pescan y se tiran al agua”. “Hay que rever esta situación, que ha sido un pésimo negocio para el país”, afirmó. Señaló que tras su cierre, Fripur quedó debiendo más que lo que deben la totalidad de los proyectos financiados por el Fondo para el Desarrollo (Fondes).

El diputado del Frente Amplio Óscar Andrade (Partido Comunista) sostuvo que “queda claro que la responsabilidad no es de la Justicia; la responsabilidad es nuestra, del gobierno, que no tomamos la decisión política de quedarnos con la planta”. “Teníamos las condiciones de quedarnos con la planta y de promover una política pesquera distinta. El Estado podría haberla comprado y alquilado por diez años o concedido por 20 a los trabajadores. Tenemos una enorme dificultad para hacer este tipo de apuestas”, cuestionó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE MAYO DE 2016
_______________

5) Alas Uruguay analiza envíos a seguro de paro
La aerolínea no recibió la asistencia financiera del gobierno
(El País)

Alas Uruguay, la única aerolínea autogestionada por sus trabajadores en todo el mundo, pasa por un momento complejo desde el punto de vista económico, donde incluso analiza enviar a un grupo de unos 50 empleados al seguro de paro, confiaron a El País fuentes frentistas.

A fines de marzo, la aerolínea tenía tan solo US$ 2 millones de los US$ 15 millones que recibió del Fondo para el Desarrollo (Fondes) el año pasado. Para seguir funcionando solicitó otros US$ 5 millones más al gobierno, informaron a El País fuentes oficialistas. Sin embargo, no hay ambiente en el Poder Ejecutivo para conceder ese dinero y la respuesta por la vía de los hechos fue negativa, señalaron las fuentes.

El problema de la aerolínea está relacionado a la escasa venta de pasajes, principalmente a Buenos Aires donde había 30% de ocupación. Sin embargo, las fuentes consultadas coincidieron en que la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinacia) es una de las principales responsables de lo que está pasando con la compañía por haber demorado la habilitación de los aviones de Alas Uruguay. La aerolínea enfrenta problemas de liquidez y por eso analiza algunas medidas para reducir el gasto; una de las posibilidades es el envío de trabajadores al seguro de paro. «Es algo que se viene trabajando como una posibilidad y está consensuado», afirmó una fuente.

La falta de respuestas de parte del gobierno del presidente Tabaré Vázquez marca un cambio de rumbo con respecto al mandato del expresidente José Mujica, quien era ferviente defensor de la autogestión y el principal responsable de que el proyecto de Alas Uruguay se concretara, pese a los cuestionamientos que recibía de parte de la oposición. Cuando asumió en marzo de 2015, el ministro de Transporte, Víctor Rossi, admitió no tener «mucha expectativa» con la compañía, según dijo al programa Entrelíneas de canal 20.

En tanto, Alas Uruguay espera avanzar en las negociaciones con la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) luego de que el 5 de mayo se firmara una carta de intenciones con el fin de establecer un mecanismo de coordinación y trabajo conjunto «proyectando fortalecer sinergias y complementaciones». Ambas aerolíneas quedaron de estudiar combinaciones que aporten mayor capacidad de conexiones y rutas, por lo que se comprometieron a destinar equipos de trabajo para concretar el plan de negocios en 60 días.

Una segunda reunión entre directivos de Alas Uruguay y la empresa BoA podría realizarse la próxima semana en Bolivia para explorar una alianza comercial. La presidenta de Alas Uruguay, Sabrina Acevedo, y el vicepresidente de la aerolínea, Nicolás de los Santos, viajaron a La Paz el 4 de mayo acompañados por el secretario general del Partido Comunista, Eduardo Lorier, y del diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP) Daniel Placeres. La función de ambos fue facilitar el entendimiento entre las aerolíneas. Sobre la misión, Lorier escribió en Facebook que «íbamos en nombre y con financiación de nuestros partidos (MPP y PCU), para facilitar una reunión» entre directivas de Alas Uruguay y BoA. «Igualmente, los compañeros del PS hicieron gestiones desde Uruguay», agregó.

Alas Uruguay depende de cómo evolucionen las negociaciones con BoA para definir su futuro inmediato, dado que esta alianza es al momento la única alternativa que se maneja para seguir volando en la próxima temporada de verano. Antes, la aerolínea boliviana Amaszonas había mostrado su interés de hacer una alianza con Alas Uruguay, pero al final no se llegó a ningún acuerdo.

Informe.
El diputado nacionalista Pablo Abdala realizó un pedido de informes a cinco ministerios vinculados con Alas Uruguay (Transporte, Economía, Industria, Trabajo y Turismo) relativo a la alianza de la empresa uruguaya con la boliviana BoA que, de acuerdo con información que maneja, ha estado involucrada en hechos de corrupción en Bolivia. Abdala pregunta en el pedido de informes qué alcance tienen los acuerdos firmados con la estatal boliviana BoA, si se trata de una complementación comercial o si hay un proyecto de inversión de una empresa extranjera en la aerolínea uruguaya. También indaga en calidad de qué participaron legisladores del Frente Amplio en las negociaciones. Además quiere saber el alcance de las expresiones del ministro de Transporte, Víctor Rossi, en el sentido de que el gobierno daría «respaldo institucional» al acuerdo que firmó Alas Uruguay con la boliviana BoA.

El 69% de lo que prestó el Fondes no se recuperó.

El Fondo de Desarrollo (Fondes), que apoya a proyectos productivos autogestionados por sus trabajadores, asumió en el Parlamento que el 69% (unos US$ 40 millones) de los fondos que prestó desde el gobierno de José Mujica hasta el momento, no podrán ser recuperados. Según informó el presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop), Gustavo Bernini, la única asistencia crediticia concedida desde que el Fondes fuera reformulado por ley el año pasado, fue para la cooperativa textil Puerto Sauce de Juan Lacaze (ex Agolán).

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE MAYO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

POR BERTA

1) Carta al Banco Mundial a propósito del asesinato de Berta Cáceres
2) El doble discurso de los partidos sobre la financiación electoral
3) Uruguay: Cuando venga el invierno
4) Deuda pública, déficit y ajuste fiscal /José Antonio Rocca
5) Pensamientos de Jorge Zabalza /Gallo Rojo
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1726 – jueves 19.05.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
Estimado Guillermo Font,
Felicitaciones por estos 20 años de VECINET Noticias!!!
Es para todos nosotros/as en AMARC Uruguay un privilegio contar contigo y tener a VECINET como uno de los integrantes a esta Red, que tiene como columna vertebral el apoyo a las radios comunitarias en Uruguay y en el mundo.
Un Centro de producción en comunicación comunitaria como ha sido durante estos 20 años VECINET, es de un valor extraordinario para la selección de contenidos informativos en medios y radios comunitarias y veinte años de compromiso hacen de este emprendimiento una referencia muy solida en su continuidad que muchísimo valoramos.
Que sea por muchos años más!
Fraternalmente,
Carlos Casares, Andrés Capelán, Beatriz Alonso y Henry Flores
COMCOSUR / Integrante de AMARC Uruguay
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CARTA AL BANCO MUNDIAL A PROPÓSITO DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES
Carta al Dr. Jim Yong Kim, Presidente del Banco Mundial a propósito del asesinato de Berta Cáceres y la generación de energía de las trasnacionales.
2) EL DOBLE DISCURSO DE LOS PARTIDOS SOBRE LA FINANCIACIÓN ELECTORAL EN URUGUAY
El FA, el PN y Propuesta Batllista, involucrados en la única denuncia ante la Corte Electoral, contradijeron el espíritu de la ley aprobada para transparentar los fondos de la campaña. /Sudestada
3) URUGUAY: CUANDO VENGA EL INVIERNO
Gobierno prevé reglamentar ley de medios en junio
4) DEUDA PÚBLICA, DÉFICIT Y AJUSTE FISCAL
La crisis económica disminuye la recaudación de impuestos al consumo y amenaza las cuentas del Estado. /José Antonio Rocca
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
A partir del día 17 de mayo de 2016 puedes encontrar pensamientos y opiniones de Jorge Zabalza en la nueva Revista digital:
“GALLO ROJO” Revista de opinión, abierta al debate.
http://gallorojouruguay.blogspot.com.uy/
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CARTA AL BANCO MUNDIAL A PROPÓSITO DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES
Carta al Dr. Jim Yong Kim, Presidente del Banco Mundial a propósito del asesinato de Berta Cáceres y la generación de energía de las trasnacionales.
11 de mayo de 2016
Dr. Jim Yong Kim
Presidente
Grupo del Banco Mundial
Ref: Declaraciones del pasado 6 de abril, en el Seminario de la Unión Teológica en Nueva York, sobre “El Principio de la Misericordia”
Estimado Dr. Kim,
Reciba un saludo cordial. Las 313 organizaciones y 31 personas abajo firmantes manifestamos nuestro rechazo a sus declaraciones del pasado 6 de abril, al final de su intervención en el Seminario de la Unión Teológica en Nueva York. Según se observa en un video hecho público, en respuesta a una pregunta sobre los impactos de las grandes represas evidenciados por el asesinato de Berta Cáceres en Honduras, usted respondió afirmando, entre otras cosas, que “no se puede hacer el tipo de trabajo que estamos tratando de hacer y no tener algunos de estos „incidentes‟”.
En relación con su desafortunada respuesta deseamos aclarar lo siguiente:
1. De acuerdo a su política interna, el Banco Mundial y demás entidades financieras deben asegurar el respeto de los derechos humanos en los proyectos que financian 1. De conocerse denuncias sobre violaciones de este tipo, éstas deben ser atendidas con absoluta seriedad, a fin de prevenirlas, investigarlas, y en su caso sancionarlas y repararlas, asegurando que se adopten medidas para que nunca vuelvan a ocurrir. El respeto de la vida humana no puede nunca ser considerado un asunto político.
2. El asesinato de Berta Cáceres es un hecho brutal e inaceptable que de ninguna manera puede ser considerado un “incidente”. Desde 2009 Berta Cáceres era beneficiaria de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para proteger su vida e integridad personal 2. En años recientes, ella sufrió amenazas y hostigamientos a causa de la defensa del territorio Lenca, frente al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. De hecho, gracias a sus denuncias en 2014 el propio Banco Mundial y los inversores de China se retiraron del proyecto. Sin embargo, las autoridades hondureñas no tomaron las acciones necesarias para atender la problemática expuesta por Berta. De haberse atendido adecuadamente, su asesinato se habría podido evitar.
3. En sus declaraciones usted sugirió que la energía hidroeléctrica es la única alternativa al carbón y a otras fuentes de energías controversiales. Pero ese no es el caso. Gracias a avances tecnológicos, hoy en día múltiples alternativas a la energía termoeléctrica, nuclear e hidroeléctrica están siendo aplicadas en todas partes del mundo con éxito. Así lo evidencia el reciente informe Global Trends in Renewable Energy Investment 2016, del cual usted es autor del prólogo, que expone que en 2015 el mundo agregó 62 GW de energía eólica, 56 GW de energía solar y apenas 22 GW de capacidad proveniente de grandes hidroeléctricas 3.
Consideramos que los gobiernos e instituciones financieras que deciden sobre los proyectos vinculados con la generación de energía deben aplicar procedimientos de análisis que ponderen las diferentes opciones disponibles, sopesando el beneficio o carga social para las comunidades que habitan los lugares donde se implementan los proyectos y respetando sus derechos. Hasta ahora dicho análisis ha sido cuando menos insuficiente.
4. En relación a los impactos que causan las grandes hidroeléctricas, usted mencionó que las personas reasentadas a causa de los proyectos pueden terminar en una situación igual o mejor a aquella en la que antes vivían, pero la experiencia ha demostrado que ese no es el caso. Las grandes represas financiadas por el Banco Mundial no han estado al servicio de los intereses de los más pobres, sino muy por el contrario 4. La propia Comisión Mundial de Represas afirmó, en el año 2000, que “los grupos pobres y otros vulnerables y las generaciones futuras es probable que carguen con una parte desproporcionada de los costos sociales y ambientales de los proyectos de grandes represas sin obtener una parte proporcional de los beneficios económicos.”5
Es preciso recordar que, a causa de la presión pública asociada a sus impactos, el Banco Mundial dejó de financiar grandes represas a mediados de los 90. No obstante, en la década del 2010 comenzó un renovado y frenético apoyo a estas enormes obras de infraestructura. Aún con una actitud renovada la mayoría de los beneficios de la construcción de las grandes represas siguen siendo para las grandes compañías, en perjuicio de las comunidades y personas que supuestamente deben favorecer. Así quedó demostrado una vez más con el aberrante asesinato de Berta Cáceres.
Como bien señaló usted en su discurso, “el cambio climático es una situación terrible y horrible”. Ante este nuevo desafío necesitamos enfocarnos en fuentes de energía que cuiden de nuestro entorno y de las personas que de él dependen. Esas fuentes existen y están disponibles. El Banco Mundial, como organismo global al servicio de los más necesitados, tiene la obligación de liderar y ser parte del cambio.
Como organizaciones que trabajamos incansablemente por detener las violaciones a derechos humanos y al ambiente causadas por este tipo de proyectos, consideramos lamentable su apreciación sobre el asesinato de la lideresa Berta Cáceres, y le instamos a realizar una inmediata rectificación. Asimismo, le exhortamos a solicitar disculpas públicas a la familia de Berta Cáceres y a la comunidad de organizaciones de la sociedad civil, defensores y defensoras de derechos humanos, comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales, entre otras, que nos hemos visto impactados por sus declaraciones.
De antemano agradecemos su atención a este asunto urgente y quedamos pendientes de su respuesta.
Atentamente,
1. Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos, A.C.México
2. Acción por la Biodiversidad Argentina
3. Accountability Counsel Estados Unidos
4. ACI PARTICIPA Honduras
5. Action Aid USA Estados Unidos
6. Adapt-Chile Chile
7. Ágora Espacio Civil Paraguay Paraguay
8. ALDEMA-MADRIZ-NICARAGUA Nicaragua
9. Alianza Ambiental Unidos por Panamá Panamá
10. Alianza Global para Alternativas a la Incineración (Global Alliance for Incineration Alternatives-GAIA) Internacional
11. Alianza Latinoamericana frente al Fracking América Latina
12. Alianza Mexicana contra el Fracking – México México
13. Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) Panamá
14. Altamaha Riverkeeper Estados Unidos
15. Alyansa Tigil Mina (Alliance Against Mining-Philippines) Filipinas
16. Amazon Watch Estados Unidos
17. Ambiente, Desarrollo y Capacitación SDRL Honduras
18. Amigos da Terra Brasil Brasil
19. Amigos de la Tierra España España
20. Apalachicola Riverkeeper Estados Unidos
21. Appleton Foundation Estados Unidos
22. APRODEH Perú
23. Articulación Feminista Marcosur Uruguay
24. Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio México
25. Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental México
26. Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP) Asia
27. Asociación Ambiente y Sociedad Colombia
28. Asociación CEIBA – Amigos de la Tierra Guatemala Guatemala
29. Asociación Ecológica Santo Tomás A.C. México
30. Asociación Ecopacifista Verdegaia España
31. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) América Latina
32. Asociación Italia Nicaragua Nicaragua
33. Asociación Otros Mundos Colombia Colombia
34. Asociación para el Desarrollo Municipal (ADM) Nicaragua
35. Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa Costa Rica
36. Associação de Defesa do Meio Ambiente de Araucária (AMAR) Brasil
37. Associação de Proteção ao Meio Ambiente de Cianorte (APROMAC) Brasil
38. Associação Juízes para a Democracia (AJD) Brasil
39. Associação Juízes para a Democracia (AJD) Brasil
40. Association Green Alternative Georgia
41. ATTAC Argentina
42. Bank Information Center Estados Unidos
43. Bantay Kita Philippines Filipinas
44. Bargny Coast Waterkeeper Senegal
45. Biofuelwatch Estados Unidos, Reino Unido
46. Bios Iguana A.C. México
47. Bios Iguana AC México
48. Black Warrior Riverkeeper Estados Unidos
49. Blue Planet Project Internacional
50. Both ENDS Países Bajos
51. Bread for all, Switzerland Suiza
52. Buliisa Initiative for Rural Development Organisation (BIRUDO) Uganda
53. Business & Human Rights Resource Centre (B&HRRC)/ Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH) México
54. Cape Fear Riverkeeper Estados Unidos
55. Censat Agua Viva-Amigos de la Tierra Colombia Colombia
56. Centar zazivotnu sredinu/FoE Bosnia and Herzegovin Bosnia y Herzegovina
57. Center for Internacional Environmental Law (CIEL) Internacional
58. Center for Justice and Internacional Law (CEJIL) América Latina
59. Centre for Environmental Rights Sudáfrica
60. Centro Cultural Malayerba Honduras
61. Centro de Acción para el Desarrollo A.C. México
62. Centro de Apoyo Solidario, Documentación y Estudio, A.C. México
63. Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan» México
64. Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) de Chihuahua, México
65. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas México
66. Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, O.P. A.C. México
67. Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM) Ecuador
68. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) México
69. Centro de Estudios y Acción por la Igualdad Argentina
70. Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS) Nicaragua
71. Centro de Iniciativas en Políticas Ambientales Nicaragua
72. Centro de Investigación y Acompañamiento a las Mujeres y la Familia (CIAMF) República Dominicana
73. Centro de los Derechos del Campesino Nicaragua
74. Centro de Prevención de la Violencia (CEPREV) Nicaragua
75. Centro di Iniziative per la Verità e la Giustizia (CIVG) Italia
76. Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. Cuba
77. Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) México
78. Centro Nicaraguense de Derechos Humanos (CENIDH) Nicaragua
79. Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA) Argentina
80. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. México
81. Coalición de Tendencias Clasista (CTC-VZLA) Venezuela
82. Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina (HIC-AL)
83. Coalición Mexicana por el Derecho al Agua (COMDA) México
84. Coalition of the Flemish North-South Movement Bélgica
85. COFAVIC Venezuela
86. Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre, Veracruz. México
87. Colectivo Editorial Crisis A.C. Argentina
88. Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. México
89. Colectivo por la Igualdad Argentina
90. Colectivo Revuelta Verde México
91. Colectivo Utopía Puebla México
92. Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) Panamá
93. Colettivo Italia Centro América Italia
94. Collective Voices for Peace Estados Unidos
95. Comisión de Derechos Humanos de Guatemala/ Guatemalan Human Rights Commission (GHRC) Estados Unidos
96. Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) Ecuador
97. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH) México
98. Comité Ambiental en Defensa de la Vida Colombia
99. Comité Ambientalista Valle de Siria Honduras
100. Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (CACVAM ) Bolivia
101. Comité Ciudadano por un Veracruz limpio A.C. México
102. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los
Derechos de las Mujeres (CLADEM) Perú
103. Comité de Solidaridad con América Latina de Asturias (COSAL) España
104. Comité por la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM) Argentina
105. Comité por la Libre Expresión (C-Libre) Honduras
106. Comité Regional de Promoción de Salud Comunitaria (CRPSC) Mesoamérica
107. Confederación General del Trabajo (CGT) España
108. Consejo de Pueblos de Tezulutlán (CPT) Guatemala
109. Consejo de Pueblos Wuxhtaj Guatemala
110. Consejo Tiyat Tlali en Defensa del Territorio Sierra Norte de Puebla México
111. Cooperación Comunitaria México
112. Cooperativa de Vivienda Fuerza, Unión, Destreza y Ayuda Mutua (COOVIFUDAM R.L.) Costa Rica
113. Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de la Vivienda Solidaria (COCEAVIS) América Central
114. Coordinadora Civil Nicaragua
115. Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) España
116. Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) Honduras
117. Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género Chile
118. Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén Chile
119. Corporación Sisma Mujer Colombia
120. Cotidiano Mujer Uruguay
121. Council of Canadians Canadá
122. Crude Accountability Estados Unidos
123. Crystal Coast Waterkeeper Estados Unidos
124. Defensa de Niñas y Niños Internacional
125. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) Perú
126. Dialogo 2000 Jubileo Sur Argentina Argentina
127. Diverse Voices and Action (DIVA) for Equality Fiyi
128. Due Pr ocess of Law Foundation (DPFL) América Latina
129. ECODE SS Perú
130. Ecologistas en Acción España
131. Emerald Coastkeeper, Inc. Estados Unidos
132. Environ mental Investigation Agency Estados Unidos
133. Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía Argentina
134. Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús Honduras
135. Espacio Público Venezuela
136. FASE/E S Brasil
137. Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV) Argentina
138. Federación Ecologista Costa Rica (FECON) Costa Rica
139. FIAN México
140. FIDH, dentro del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos France
141. Foodand Water Watch Estados Unidos
142. Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe Colombia
143. Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO) Argentina
144. Foro Honduras Suiza Honduras
145. Fórum Brasileiro de ONGs e Movimentos Sociais para o Meio Ambiente e o Desenvolvimento Sustentável (FBOMS) Brasil
146. Foundation for GAIA Reino Unido
147. Francis cans Internacional Internacional
148. Frente de Comunidades en Contra de la Incineración Saludos México
149. Frente Nacional por la Vida y la Soberanía Perú
150. Friends of the Earth Canada Canadá
151. Friends of the Earth Internacional (FoEI) Internacional
152. Friends of the Earth US Estados Unidos
153. Friends of the Siberian Forests Rusia
154. Front Line Defenders Internacional
155. Fronteras Comunes México
156. Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) Argentina
157. Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho El Salvador
158. Fundación Decide Chile
159. Fundación Heinrich Böll – Oficina Regional para México Centroamérica y el Caribe México
160. Fundación M´Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental Argentina
161. Fundación Nicaragua (FUNDENIC – SOS) Nicaragua
162. Fundación Popol Na Nicaragua
163. FUNDA R, Centro de Análisis e Investigación México
164. FUNDE PS Argentina
165. Futaleufu Riverkeeper Chile
166. Gender Action Estados Unidos
167. GRAIN España
168. Grand Riverkeeper Labrador, Inc. Canadá
169. Grassroots Internacional Estados Unidos
170. Greenpeace Internacional
171. Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC) – regional América Latina
172. Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas A.C. México
173. Grupo Ecológico Manglar, A.C. México
174. Grupo Guayubira Uruguay
175. Grupo Venancia Nicaragua
176. Guaylla bamba Waterkeeper Ecuador
177. Haus of Khameleon Fiyi
178. Himalayan Glacier Waterkeeper India
179. Hondur an Conservation Coalition/ Coalición para la Conservación Hondureña Honduras
180. Hudson Riverkeeper Estados Unidos
181. Human Rights Committee for Colombia in Alemania
182. Hurricane Creekkeeper Estados Unidos
183. Inciden cia de la Asociación «Agentes de Cambio» – Marimba Nicaragua
184. Inclusive Development Internacional Estados Unidos
185. Ingo Conference of the Council of Europe HR Committee Working Group «Human Rights, Codevelopment & Migrations» Internacional
186. Iniciativa para las Inversiones Sustentables China-América Latina Estados Unidos
187. Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) Estados Unidos
188. Institute for Policy Studies, Global Economy Project & Climate Policy Program Estados Unidos
189. Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales Guatemala
190. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad -IIDS Perú
191. Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos, ILSA con sede en Bogotá Colombia
192. Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC) México
193. Instituto Políticas Alternativas para o Cone Sul (PACS) Brasil
194. Internacional Rivers Internacional
195. ISMUG UA Guatemala
196. Jamaa Resource Initiatives Kenia
197. Jamaica Environment Trust Jamaica
198. JASS ( Just Associates) México
199. JASS Asociadas por lo Justo Mesoamérica
200. Jubileo Sur Perú
201. Jubileu Sul Brasil Brasil
202. Justiça Global Brasil
203. Klima blog Bolivia
204. Labora torio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDECS) México
205. Labour, Health and Human Rights Development Centre Nigeria
206. L’ Asocaciòn Nacional Italia Nicaragua Nicaragua
207. Latin American-Canadian Solidarity Association (LACASA) Canadá
208. Lower Mississippi Riverkeeper Estados Unidos
209. Magdalena Baykeeper México
210. Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi México
211. Mangrove Action Project Estados Unidos
212. Maryknoll Office for Global Concerns Internacional
213. MauleItata Coastkeeper, Waterkeeper Chile Chile
214. Membership groups of Publish What You Pay Spain España
215. Middle Susquehanna Riverkeeper Association, Inc. Estados Unidos
216. Milwaukee Riverkeeper Estados Unidos
217. MOFIS P Bolivia
218. Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) Brasil
219. Movimento dos Trabalhadores Sem Teto Brasil Brasil
220. Movim ento Agrario Indígena Zapatista México
221. Movimiento Autónomo de Mujeres Nicaragua
222. Movimiento Colombiano Rios Vivos Colombia
223. Movimiento de Mujeres de Chinandega Nicaragua
224. Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4) Mesoamérica
225. Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) México
226. Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) Internacional
227. Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP-LA) América Latina
228. Mujer y Medio Ambiente, A.C. México
229. Narasha Community Development Group Kenia
230. Nicoya Peninsula Waterkeeper Costa Rica
231. Observatorio de Expansión Minero-energética y Re-existencias Colombia
232. Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), dentro del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos France
233. Organización Tutunaku Nahua en Defensa del Territorio México
234. Otros Mundos A.C.- Amigos de la Tierra México México
235. Pacto de Grupos Ecologistas México
236. PAPDA Haití
237. Para Leer en Libertad A.C. México
238. Partida de la Refundación Comunista-Izquierda Europea Italia
239. Paz y Esperanza Perú
240. People for Peace Internacional
241. Philippine Movement for Climate Justice (PMCJ) Filipinas
242. Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD Regional) Ecuador
243. Plataforma Internacional contra la Impunidad (Pi) Guatemala
244. Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños España
245. Polo Ciudadano Panamá
246. Potomac Riverkeeper Network Estados Unidos
247. Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos México
248. Programa Chile Sustentable Chile
249. Programa Feminist Centroamericano La Corriente Nicaragua
250. Programa Restauración de Tortugas Marinas (PRETOMA) Costa Rica
251. Promotora de Servicios para el Desarrollo S.C México
252. Public Services Internacional France
253. Puget Soundkeeper Estados Unidos
254. Purple Action for Indigenous Women’s Rights (LILAK) Filipinas
255. RealChile Chile
256. RealPeru Perú
257. Red de Acción por el Agua – México/ Freshwater Action Network México
258. Red de Ambientalistas Comunitarios de El salvador RACDES El Salvador
259. Red de Mujeres de Matagalpa Nicaragua
260. Red de Mujeres del Norte «Ana Lucila» Nicaragua
261. Red de Organizaciones de Managua Nicaragua
262. Red Latinoamericana Contra Los Monocultivos de Árboles (RECOMA) América Latina
263. Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas (RLIE) – regional América Latina
264. Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) México
265. Red Nacional para la Defensa del Agua Panamá
266. Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA) América Latina
267. Rights Action Estados Unidos, Canadá
268. Río Mapacho Waterkeeper Perú
269. Río Marañón Waterkeeper Perú
270. Salva la Selva España
271. Santa Clara University – Internacional Human Rights Clinic Estados Unidos
272. Savannah Riverkeeper Estados Unidos
273. Sector Sindical Paraguay
274. Seguridad en Democracia (SEDEM) Guatemala
275. Servicio Habitacional y de Acción Social Argentina
276. Servicios Integrales para la Mujer (SI Mujer) Nicaragua
277. Servicios para una Educación Alternativa, A.C. EDUCA México
278. Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ) México
279. Severn Riverkeeper Estados Unidos
280. Shenandoah Riverkeeper Estados Unidos
281. Sicsaléxico México
282. Sierra Club Canadá Foundation Canadá
283. Social Justice Connection Canadá
284. Sol de Paz Pachakuti España
285. SOMO Países Bajos
286. SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación Chile
287. Swarna Hansa Foundation Sri Lanka
288. The Assembly of Indigenous Peoples of the Isthmus in Defense of Land and Territory (APIIDTyT) México
289. The Democracy Center Bolivia
290. The Editorial Board of Alternautas Reino Unido
291. The Internacional Network on Displacement and Resettlement Estados Unidos
292. The Oakland Institute Estados Unidos
293. The Woodland League Irlanda
294. TOXIS PHERA Associação de Saúde Ambiental Brasil
295. Tri-People Concern for Peace, Progress and Development of Mindanao (TRICOM), Inc. Filipinas
296. Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala
297. Unidad Indígena Totonaca Nahuatl México
298. Unión de Afectados por Texaco (UDAPT) Ecuador
299. Unión Popular Valle Gómez A. C. México
300. Universidad de la Tierra en Puebla México
301. Universidad de la Tierra en Tehuiloyocan México
302. Upper Potomac Riverkeeper Estados Unidos
303. Urgewald Alemania
304. Venezuela Diversa A.C. Venezuela
305. Visayas State University Filipinas
306. Wabash Riverkeeper Estados Unidos
307. Washington Office on Latin America (WOLA) Estados Unidos
308. Waterkeeper Alliance, Inc. Internacional
309. Waterkeeper Río Grijalva México
310. Waterkeepers Chesapeake Estados Unidos
311. WECF Internacional Europa
312. White Oak-New Riverkeeper Estados Unidos
313. WITNE SS Estados Unidos
314. Women ‘s Environment and Development Organization (WEDO) Estados Unidos
315. Xmin Yhét actiefonds Países Bajos
316. Yadkin Riverkeeper Estados Unidos
Individuos firmantes
1. Barry Gills Finlandia
2. Aída Quiñones Torres Colombia
3. Alejandro Dausá Bolivia
4. Alessandro Bellucci e Paola Vittori Italia
5. Andrea Margarita Del Carmen Nicaragua
6. Pedro Arrojo Agudo España
7. Bertha Elena Munguía Gil México
8. Brenda Consuelo Nicaragua
9. Pedro Luis Cazes Camarero Argentina
10. Diana McCaulay Jamaica
11. Fred Kelly Estados Unidos
12. Lucía Gorricho Argentina
13. Julio Fierro Morales Colombia
14. Hanne Cottyn – Gent Bélgica
15. Hildelisa Preciado México
16. Isabela Orellana Ramírez Honduras
17. Ismael Moreno Honduras
18. Jorge Varela Márquez Honduras
19. Clara Meyra Segura México
20. Karla Lara
21. María López Vigil Nicaragua
22. Maxime Combes Francia
23. Andrés Cabanas Guatemala
24. Octavio Erick Quesnel Galván México
25. Patrick Bond Sudáfrica
26. Alba Luz Deras
27. Rae Schnapp, Ph.D. Estados Unidos
28. Ricardo Navarro El Salvador
29. Rocío Silva Santisteban Manrique Perú
30. Silvia Rodriguez Cervantes Costa Rica
31. Alexander Main Estados Unidos
Notas:
1 Ver por ejemplo Política Operacional OP 4.10 del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas, que comienza con “Esta política contribuye al cumplimiento de la misión del Banco de reducir la pobreza y lograr un desarrollo sostenible asegurando que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los Pueblos Indígenas”.
2 Como consecuencia del golpe de Estado ocurrido el 28 de junio de 2009 en Honduras, la CIDH otorgó numerosas medidas cautelares a personas en riesgo, denominándolas MC 196-09. Entre las personas beneficiarias se encontraba Berta Cáceres. Posteriormente, el 31 de julio de 2013 la CIDH separó las diversas medidas, manteniendo el seguimiento a Berta bajo el número MC 405-09. Disponible en:http://www.cidh.org/medidas/2009.sp.htm.
3 Frankfurt School FS-UNEP Collaboration Centre for Climate & Sustainable Energy Finance. Global Trends in Renewable Energy Investment 2016. UNEP and Bloomberg New Energy Finance. 2016.
4 Por ejemplo, hoy día 5,000 personas desplazadas por la represa Kandadji en el Níger carecen de servicios básicos como acceso a agua potable y al parecer no hay tierra suficiente para reubicar a las sobre 30,000 personas más que el proyecto expropiará, una vez completado. Para más información ver documental «Kandadji: Lessons learnt from the resettlement of local population» elaborado por la Coordinación Nacional de Usuarios de la Cuenca del Níger (Niger-CNU) y el canal privado de televisión Canal 3 Niger. Disponible en: http://www.gwiwestafrica.org/…/kandadji-resettlement-popula…. Otro ejemplo es el Proyecto Hidroeléctrico Nam Theun 2, en Laos, que desplazó a aproximadamente 6,200 indígenas que vivían en la meseta de Nakai y afectó negativamente a 110,000 personas aguas abajo. Los impactos incluyen destrucción de pesquerías, inundación de tierras ribereñas y problemas en la calidad del agua. Este caso llevó a Thayer Scudder, miembro del Panel Internacional de Expertos del proyecto, a declarar públicamente en 2014 en el New York Times, que «Nam Theun 2 confirmó mi sospecha de hace mucho tiempo, que construir un gran represa es demasiado complejo y demasiado perjudicial para recursos naturales de valor incalculable». El artículo está disponible aquí: http://www.nytimes.com/…/sun…/large-dams-just-arent-worththe- cost.html?r=2 Estos son dos de los múltiples ejemplos de casos en que las personas relocalizadas han visto sus modos de vida afectados negativa e irremediablemente.
5 Comisión Mundial De Represas. Represas y Desarrollo. Un Nuevo Marco para la Toma de Decisiones. Earthscan Publications Ltd, London and Sterling, VA. 2000.
Enviado por Mónica Riet (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1726 – 19/05/2016
__________
2) EL DOBLE DISCURSO DE LOS PARTIDOS SOBRE LA FINANCIACIÓN ELECTORAL EN URUGUAY
El FA, el PN y Propuesta Batllista, involucrados en la única denuncia ante la Corte Electoral, contradijeron el espíritu de la ley aprobada para transparentar los fondos de la campaña
Sudestada, 03/05/2016
El 3 de diciembre de 2014, la Corte Electoral dio vista a los partidos políticos para que hicieran sus descargos ante la denuncia presentada por la organización Uruguay Transparente. Mientras el Frente Amplio (FA) y el Partido Nacional (PN) justificaron haber recibido donaciones de Tenaris Global Services, la subsidiaria de Techint, el sector Propuesta Batllista (Partido Colorado) trató de explicar la legalidad de la contribución de uno de los miembros de la familia Eurnekian, Martín, quien junto a su tío Eduardo son los principales accionistas de Puerta del Sur, adjudicataria de la obra pública Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Eduardo Eurnekian apoyó con 560 mil pesos a la fórmula presidencial del FA, mientras que Martín también contribuyó a la dupla Mujica-Astori con otros 560 mil pesos. Además, donó 416 mil pesos para la fórmula del PN, y 53.770 para la del Partido Independiente (PI). También contribuyó con el Partido Colorado (PC), pero en este caso lo hizo en beneficio específico del sector Propuesta Batllista, al que le otorgó 200 mil pesos.
Por su parte, Tenaris Global Service SA –subsidiaria de la megaempresa Techint– repartió el dinero en partes iguales entre las dos fórmulas presidenciales con posibilidades de ganar la elección: 416 mil pesos para la del FA y la misma cantidad para la del PN (Lacalle-Larrañaga).
La encargada de responder en nombre del FA –mediante un escrito fechado el 4 de febrero de 2015- fue su entonces presidenta, la actual senadora socialista Mónica Xavier, quien enfatizó que su fuerza política “ha actuado conforme a derecho y con apego a la normativa vigente”. Para sostener esa afirmación se basó en que ninguna de las donaciones recibidas superó las 300 mil Unidades Indexadas, que en ese momento equivalían a 599.970 pesos uruguayos.
Ese hecho, según Xavier, “hace irrelevante analizar si hay empresas concesionarias o adjudicatarias en la lista de contribuyentes, extremo que a nuestro juicio no existe”. Así las cosas, prosigue la entonces presidenta del FA, se “ratifica la corrección de procederes de esta fuerza política, lo que así deberá declarar esa Corte, archivando las actuaciones que de oficio se sustancian”.
El FA se remite al Capítulo II, artículo 31 de la ley 18.485, que señala: «Las donaciones que reciban los partidos políticos o sectores internos o listas de candidatos a efectos de sus campañas electorales no podrán exceder para cada uno de ellos y por cada donante, la cantidad de 300.000 UI (trescientas mil unidades indexadas) y deberán ser siempre nominativas».
Pero ignora el Capítulo IV, artículo 45, que establece quiénes no pueden donar ni siquiera esa cantidad de dinero: “Los partidos políticos o sus sectores internos o listas de candidatos no podrán aceptar directa o indirectamente (…) contribuciones o donaciones de empresas concesionarias o adjudicatarias de obras públicas”.
El siguiente documento es uno de los que prueba que Techint, megaempresa propietaria de Tenaris Global Service -que aportó dinero a la campaña del FA y del PN-, era en 2009 y es actualmente adjudicataria de obra pública:
Cuando se discutió el proyecto en el Senado, en la sesión del 4 de noviembre de 2008, el encargado de presentar el informe en mayoría fue el senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio). “El Capítulo IV (del proyecto en discusión) se refiere a las prohibiciones y es el que más me gusta, aunque también fue el más discutido en su oportunidad. Obviamente, las prohibiciones no nos gustan pero creo que van en una buena dirección. Cuando conseguimos consenso, tiramos un poco más de la piola en cuanto a las prohibiciones y se ajustó más; en otros casos sólo pudimos llegar al primer ojal, sin poder apretar más el cinturón. A la vez, cuando apretamos más con respecto a una prohibición, tuvimos que aflojar en otra”, explicó Michelini.
Más adelante abundó: “Las sanciones están referidas no a inhabilitar, sino a aplicar multas. Si el partido político no presenta declaración o los montos de contribuciones anónimas superan el porcentaje establecido -que es muy pequeño- para que todas las rifas, loterías y algunas ‘vaquillonas’ -como se dijo- figuren en el control detallado, tendrá determinadas sanciones. Debemos generar la cultura, la idea de que los partidos tienen que ser transparentes, que deben llevar ordenadamente las finanzas, que no puede haber cosas raras y que la ciudadanía tiene que saber”.
La mención de Michelini a “rifas y loterías” alude a la intervención en la misma sesión parlamentaria del senador herrerista Luis Alberto Heber, quien seis años después de aquella sesión legislativa fue el encargado de suscribir la respuesta a la denuncia en nombre del Partido Nacional, en su calidad de presidente del Directorio blanco.
Heber le respondió a la Corte Electoral que su colectividad actuó “conforme a derecho y con total apego a la legislación”, una frase casi idéntica a la de su colega frenteamplista. Al igual que Xavier, el senador Heber escribió una carta –fechada el 29 de mayo de 2015- donde centró su argumentación en el monto máximo de las donaciones de las empresas, sin entrar en consideraciones respecto a la calidad de contratistas de obra pública de los donantes.
Este argumento del senador herrerista se contradice con sus manifestaciones en el plenario de la Cámara de Senadores durante la discusión de la ley que regula el financiamiento de los partidos políticos. Al momento de manifestar su apoyo a la prohibición de las donaciones por parte de las empresas con contratos de obra pública, Heber señaló: “Dentro de las prohibiciones que existen me parece bien que aquellas empresas que por su volumen contratan con el Estado, no puedan contribuir a los partidos políticos, de forma permanente o durante la campaña electoral, cuando tienen concesiones de obra pública. Debemos decirlo claramente y dejarlo expresamente prohibido, a fin de que no surjan suspicacias -ciertas o no- y se terminen generando motivos de enfrentamiento y de rispidez en el sistema político”.
El siguiente documento, es otro de los que prueba que Corporación América (cuyos principales accionistas son Eduardo y Martín Eurnekian) mantenía en 2009 la concesión de obra pública del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Por su lado, los legisladores José Amorín y Tabaré Viera suscribieron la respuesta del sector Propuesta Batllista del Partido Colorado ante la vista concedida por la Corte. Amorín y Viera (quienes ya no integran el mismo sector) centraron su explicación en la donación de 200 mil pesos uruguayos que recibieron de Martín Eurnekian, director de Puerta del Sur, la empresa concesionaria de la obra del Aeropuerto de Carrasco.
“Fue una contribución personal y nominativa de Martín Eurnekian, y no de la empresa con la que se lo vincula familiarmente”, señala el escrito fechado el 15 de abril de 2015. De inmediato, los legisladores colorados añaden que “si la contribución hubiera sido efectuada por la empresa que se trata de involucrar, tampoco habría violado disposición alguna” y cita un inciso del artículo 44 de la ley 18.485 que permite la recepción de donaciones de empresas concesionarias de servicios públicos, soslayando que la empresa que representa Eurnekian tiene contratos de obra pública, lo cual sí está prohibido por la ley.
El Grupo Eurnekian, que ya desde 1993 era adjudicatario de obra pública a través de la Corporación América, donó «indirectamente» a la campaña, a través de sus principales accionistas, Eduardo y Martín Eurnekian. Y eso está prohibido por la ley 18.485.
Amorín y Viera también enfocaron su argumentación en el límite de 300 mil Unidades Indexadas para las donaciones nominativas y con ese pretexto le atribuyen legalidad a la contribución de Eurnekian. “Sólo una incorrecta o malintencionada interpretación de la ley puede poner en tela de juicio una contribución que jamás se ocultó, que se documentó debidamente y que se encuentra muy por debajo del tope habilitado por ley”, escribieron los parlamentarios y solicitaron que se archivaran las actuaciones.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1726 – 19/05/2016
__________
3) URUGUAY: CUANDO VENGA EL INVIERNO
Gobierno prevé reglamentar ley de medios en junio
La Diaria, 17.05.2016
Representantes de 36 organizaciones sociales vinculadas a la comunicación se reunieron el jueves con el secretario de la Presidencia, Miguel Toma. Le entregaron un petitorio dirigido al presidente Tabaré Vázquez, amparado en el artículo 30 de la Constitución, para que el gobierno reglamente la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en diciembre de 2014. La Asociación de Productores de Cine del Uruguay, la Asociación de la Prensa Uruguaya, Cotidiano Mujer y el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública, entre otras organizaciones, solicitaron también que el Ejecutivo designe al presidente del Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), organismo regulador en la materia.
En la reunión el secretario de la Presidencia expresó ante los representantes de las organizaciones lo mismo que manifestó Vázquez semanas atrás: el gobierno aguardará el pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) sobre los recursos de inconstitucionalidad presentados contra la norma. De todos modos, Toma explicó que el Ejecutivo sólo aguardará “algunos fallos más” que son “sustanciales”, relató a la diaria José Imaz, representante de las organizaciones. El gobierno prevé reglamentar la ley una vez que estén los pronunciamientos de los recursos presentados por canal 10 (donde se condensa la argumentación de los canales abiertos, si bien todos los canales presentaron recursos) y Multiseñal (que condensa intereses de las empresas operadoras de cable, si bien no es la única que presentó recursos). Ambos fallos estarían prontos en junio, según se manejó en la reunión.
Las mismas organizaciones entregaron otro petitorio ante la presidencia del Senado, dirigido al vicepresidente Raúl Sendic, para que la Asamblea General proceda a la “pronta designación de la comisión de nueve miembros, que tiene por cometido formular la propuesta de candidatos que deberá designar la Asamblea General, en número de cuatro, para integrar el CCA”.
La Diaria (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1726 – 19/05/2016
__________
4) DEUDA PÚBLICA, DÉFICIT Y AJUSTE FISCAL
La crisis económica disminuye la recaudación de impuestos al consumo y amenaza las cuentas del Estado.
Por José Antonio Rocca /La economía de a pie /segunda quincena, Mayo 2016
Los organismos internacionales y acreedores comienzan a preocuparse ante la perspectiva que el sector público uruguayo tenga dificultades para pagar a sus acreedores. En consecuencia el FMI, Banco Mundial y sus voceros incluyendo las agencias calificadoras de riesgo presionan al gobierno para que profundice políticas de reducción de gastos.
En síntesis el ajuste instrumentado mediante el presupuesto vigente, no alcanza para tranquilizar al sistema financiero. La conducción económica sensible a los dictados de los organismos y Bancos internacionales pretende disminuir el 10% del gasto público en la próxima rendición de cuentas.
Los dados están cargados, en perjuicio del pueblo. En el mensaje oficialista que transmite la prensa adicta al imperialismo parecería que los salarios y el pobre asistencialismo a sectores de menores ingresos fueran los grandes culpables del déficit de las cuentas del sector público. La realidad es otra. Los salarios apenas rondan el 20% de los gastos del gobierno central y el Ministerio de desarrollo social prácticamente no pesa en ellos.
Por el contrario los gastos públicos en beneficio del gran capital son enormes y con escasa difusión. La magnitud de la renuncia fiscal, zonas francas, el costo que representa el sistema de AFAPS, los subsidios a empresas de servicios de salud privada, no ocupan las primeras planas de la “gran prensa”. El ex ministro Lorenzo en un rapto de sinceridad frente a representantes del poder económico valoró en 2700 millones de dólares el costo de un solo año del festín.
Los intereses de la enorme deuda pública también ahogan el presupuesto. En su raíz se encuentran los rescates de Bancos quebrados, los costos de diversas formas de asistencia a grandes empresas.i Baste como ejemplo reciente las deudas impagas de Fripur con el BROU además de una larga historia de “beneficencia” a grandes capitales que incluye frigoríficos, arroceras, mineras, plantaciones de eucalipto, soja, sin olvidar la privatizada PLUNA primero con Varig y después con Campiani,
La deuda pública en diciembre de 2015 (último dato del BCU) registra 31.390 millones de dólares. Para refrescar datos de su evolución recordemos que en 1999 era de 8779 y en 2007 de 17375. En su composición por moneda 14366 son en pesos uruguayos o unidades indexadas (pesos ajustados por índice de precios) 15797 son en dólares, y el resto en otras monedas. En lo que se refiere a la residencia de los acreedores 24337 constituyen deuda externa.
Cada familia uruguaya tiene el triste privilegio de deber solo por concepto de deuda pública 30.000 dólares, además de sus deudas particulares. En 2016, los intereses tendrán un costo de 1500 millones de dólares que se le quitan a la salud pública, vivienda, educación.
El calendario de pagos publicado por el citado Banco Central suma para el 2016 una cifra cercana a 6700 millones de dólares mientras que las reservas sin contrapartida del BCU llegan a poco más de 3500 millones de dólares.
Los problemas para su pago son verdaderos. Tan reales como que los costos de los regalos al capital el gobierno pretende que otra vez lo paguen los trabajadores
.
Gotitas de economía
La tasa de empleo (cociente entre ocupados y población mayor de 13 años) que revela la demanda de fuerza de trabajo según el INE fue de 60.6% en el primer trimestre de 2014, cayó a 59.3% en el mismo lapso de 2015 y continuó su descenso en 2016, registrando 58.9% En criollo, se perdieron más de 40.000 fuentes de trabajo.
La empresa minera Orosur fue exonerada del pago del canon por la extracción del oro en el departamento de Rivera. Ese es uno de los pocos aportes que realizaba al Estado uruguayo por la explotación del oro.
El Banco Central del Uruguay continúa reduciendo la emisión de dinero. Pagando altas tasas de interés a sus acreedores y siguiendo los consejos del FMI para el supuesto combate a la inflación. El índice de precios al consumo continúa aumentando.
Según las cifras del INE el IPC de abril aumentó 0.46% respecto al mes anterior. En los cuatro primeros meses del año, el índice se incrementó en 5.64% superando la meta oficial para todo el año.
Comenzaron las negociaciones Mercosur – Unión Europea, por un tratado de libre comercio. La carne vacuna y diversos productos agrícolas, no serían objeto de cambios en sus condiciones actuales de comercio. Europa pretende exoneraciones para la venta de sus productos industriales y servicios sin otorgar nada a cambio. También quiere que los diferendos con sus inversores sean juzgados en ámbitos internacionales. Lo demás es literatura.
Entre los servicios ofrecidos por la empresa panameña Mossack Fonseca se encuentran oficinas virtuales para darle “realidad a la sociedad anónima” mediante la asignación de un teléfono… contestador…una dirección para oficina y apartado postal…. buzón de mensajes de voz y fax, automáticamente enviados por correo electrónico al cliente. También con una remuneración adicional se puede obtener apoyo secretarial, rótulo de un letrero y servicio de refacturación de mercancíasii Y no es broma.
La empresa española Abengoa en el marco de sus dificultades económicas anuncia la reducción de su plantilla de trabajadores en España. Su filial en Uruguay es Teyma.
Notas:
i Los mecanismos son variados, créditos blandos o no cobrados, tarifas preferenciales de entes públicos como a los grandes consumidores de UTE, amnistías tributarias al capital
ii Datos extractados del semanario costarricense Universidad. Edición especial 4 de abril de 2016.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1726 – 19/05/2016
__________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
A partir del día 17 de mayo de 2016 puedes encontrar pensamientos y opiniones de Jorge Zabalza en la nueva Revista digital.
“GALLO ROJO” Revista de opinión, abierta al debate.
http://gallorojouruguay.blogspot.com.uy/
COMCOSUR INFORMA Nº 1726 – 19/05/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

LA ESTRATEGIA DE WASHINGTON PARA TERMINAR CON LA INTEGRACIÓN

1) Usos de la corrupción –
2) Brasil: La banca gana –
3) El miedo no es buen consejero –
4) La estrategia de Washington para terminar con la integración –
5) RDC: Las maniobras anticonstitucionales y el diálogo del engaño

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 774 / Miércoles 18 de Mayo de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Usos de la corrupción
Horacio Verbitsky (Página 12)

La simultánea suspensión de Dilma en Brasil y la imputación y el procesamiento de Cristina en Argentina marcan el pico de la ofensiva antipolítica, con el pretexto de la corrupción. El gobierno argentino celebró la caída de Dilma por la posibilidad de debilitar el Mercosur y avanzar hacia acuerdos con la Unión Europea y la Alianza Transpacífica. El tema fue tratado por Obama y Macrì en marzo. La prohibición de despidos puede ser ley esta semana.

El jueves 12, Dilma Rousseff fue suspendida como presidente del Brasil y el fiscal Carlos Rívolo imputó por cohecho a la ex presidente argentina CFK. Al día siguiente, el juez Claudio Bonadio procesó a Cristina y a su ex ministro de Economía Axel Kicillof por una operatoria legítima de política económica adoptada por el Banco Central para mantener bajo control el tipo de cambio, que el gobierno de Mauricio Macrì devaluó a pocos días de suceder a CFK, con grandes ganancias para miembros de su familia y de su gabinete. Las políticas socioeconómicas que anuncia el vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo de Brasil, Michel Temer, son las mismas que aquí está imponiendo Macrì, cuyo ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso de Prat-Gay, celebró que el PT perdiera el gobierno de Brasil, porque así será posible subordinar el Mercosur al acuerdo con la Unión Europea y el ingreso de ambos países a la Alianza Transpacífica que impulsa Estados Unidos, tal como Macrì conversó con Barack Obama en marzo.

Como desmentida de que gobierne para los ricos, a Macrì no se le ocurrió nada mejor que rodearse de un centenar de poderosos empresarios. Les dio a firmar un documento elogioso de su gobierno y crítico del proyecto que prohíbe los despidos por seis meses, sancionado por el Senado y que la Cámara de Diputados podrá convertir en ley esta semana. Sin inmutarse pusieron la firma pero no esperaron ni una semana para proseguir con los despidos. Frente al ministerio de Educación, el jueves se produjo la cuarta gran movilización en un mes y medio contra las políticas oficiales. Si Macrì cumple su promesa de vetar la ley contra los despidos, además podría producirse el primer paro general.

Ya hace 30 años, el mismo día de diciembre de 1986 en que el Congreso argentino votó la ley de punto final, el de Uruguay sancionó su equivalente, de caducidad de la pretensión punitiva del Estado. La voluntad estadounidense de entonces para terminar la persecución penal a los autores militares de los crímenes de ambas dictaduras está tan bien documentada como las gestiones del entonces presidente Raúl Alfonsín ante su colega oriental Julio María Sanguinetti y ante el hijo del líder opositor Wilson Ferreira Aldunate, a quien le transmitió un mensaje recibido de la embajada norteamericana, sobre un 50 por ciento de probabilidad de golpe de Estado si no se detenían los juicios.

La coordinación entre los procesos de destitución y hostigamiento de Dilma, Lula y Cristina sólo puede afirmarse hasta ahora por la constatación de su simultaneidad, el contexto internacional y la simpatía de los mismos actores, nacionales e internacionales. Del apoyo externo a la desestabilización en la Argentina se conoce hasta la confesión de uno de los blogueros que viajaron a Brasil para recibir financiamiento de los fondos buitre. Lo único transparente de esta historia es el intento de sacar de circulación a los líderes populares capaces de unificar a los distintos sectores descontentos para revertir las políticas neoliberales, Lula en Brasil, CFK en la Argentina.

El combustible y la máquina

En los dos países, el combustible que alimentó la máquina destituyente fueron las denuncias de fraudes contra la administración pública. El vehículo de su divulgación fue una prensa gráfica y audiovisual al mismo tiempo parte y articuladora de los intereses económicos afectados por los respectivos gobiernos populistas, y el mecanismo de conversión de esas denuncias en hechos políticos, un Poder Judicial extralimitado, presidido por dos ambiciosos de vanidad insondable y un afán de protagonismo excitado por aquellos medios. Los desenlaces fueron distintos: Joaquim Barbosa dejó en 2014 la presidencia del Superior Tribunal de Justicia de Brasil y hoy desde el llano objeta el impeachment de Dilma, mientras Ricardo Lorenzetti sigue creyendo que su oportunidad se aproxima, para lo cual luego de acabar con CFK, la vindicta judicial debería dirigirse a Macrì.

Con una economía en recesión profunda durante dos años, Dilma fue suspendida y sólo una contundente respuesta popular podría impedir su destitución dentro de seis meses; Cristina terminó su mandato y dejó un país con moderado crecimiento, la menor desocupación en un cuarto de siglo, la inflación elevada pero en descenso y el endeudamiento en divisas con acreedores privados más bajo en dos siglos de historia argentina, medido en proporción al Producto Interno Bruto. Dilma ganó la reelección pero al inclinarse por las políticas de ajuste que había impugnado en campaña y al alejarse de Lula, precipitó una crisis política que no logró revertir ni siquiera con la enmienda de aquel rumbo equivocado, que llegó tarde. CFK no pudo postular a una nueva reelección porque la Constitución permite un máximo de dos mandatos consecutivos y aún así el candidato de su frente político fue vencido en el balotaje por un estrecho margen de dos puntos porcentuales.

La demolición de su liderazgo en la Argentina y del de Lula en Brasil es la ocupación principal de los respectivos gobiernos y, aquí, de sectores dirigentes de su propia fuerza, que la perciben como el mayor obstáculo para sus aspiraciones de sucederla. Ambas presidentes cometieron errores que facilitaron la tarea de sus adversarios y/o enemigos, pero ése es el dato menos relevante del panorama actual, porque no fueron esas falencias la razón de la inquina en los sectores tradicionales del poder político y económico, sino las transformaciones políticas, sociales y de alianzas internacionales que ambos gobiernos impulsaron.

Durante las 24 horas del día las propaladoras mediáticas de los dos países instalaron la idea de sistemas carcomidos por una corrupción generalizada, que terminó por asociarse con el propio sistema democrático. Con todos sus defectos, la política es el único escudo con que los sectores populares pueden cubrirse de las embestidas de los poderes fácticos. Su deslegitimación constituye así un objetivo estratégico de esos sectores. La misma operación derivó durante el siglo anterior en una sucesión de golpes militares que desplazaron a los gobernantes electos Hipólito Yrigoyen, Juan Perón, Getulio Vargas, Arturo Frondizi, Janio Cuadros, Joao Goulart, Isabel Martínez de Perón. En Brasil aportan leños a la hoguera las iglesias evangélicas, que tienen fuerte representación tanto en los medios audiovisuales como en el Congreso; en la Argentina, el Episcopado Católico, presidido por José María Toté Arancedo, primo hermano del ex presidente Raúl Alfonsín.

El mayor de sus hermanos, Ricardo Perucho Arancedo, se encargó de la sociedad familiar Arancedo Hermanos, que está entre los principales consignatarios de hacienda del país. Dos hermanas del prelado, Marilina y María Amalia Arancedo, se casaron también con fuertes ganaderos y el primo Roberto Arancedo preside el Mercado de Liniers desde hace casi un cuarto de siglo. La insustancial declaración que Arancedo firmó por el Bicentenario plantea la corrupción de los políticos como un asunto de la mayor gravedad, con citas expresivas de su antecesor en el cargo, Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco, quien la menciona como “llaga putrefacta”. En la conferencia de prensa en la que se entregó el documento, Arancedo dio su pueril explicación de los males sociales: “Cuando alguien se queda con un vuelto, eso significa pobreza, pobres que sufren”. El documento también reivindica a la justicia y reclama su independencia, lo cual anticipa el respaldo que recibirá Lorenzetti en el Vaticano como jefe del partido judicial, cuando viaje el mes próximo. Algunos de los columnistas más cotizados de la televisión argentina reclaman a los alaridos la detención de la ex presidente CFK, aunque hasta ahora no se le ha probado ningún acto ilegal.

En el caso de Dilma, ni siquiera hay presunciones y denuncias. Hasta aquellos políticos opositores que votaron a favor del juicio político se abstuvieron de formularle cargos por cualquier desvío de fondos públicos en beneficio propio y sólo la acusaron por la reasignación de partidas del presupuesto, algo que hicieron todos los gobernantes que la precedieron y que es práctica generalizada en el mundo, como flexibilidad imprescindible para el funcionamiento de administraciones complejas, en las que no es posible prever todas las variables en forma rígida. Otra similitud entre ambos procesos nacionales es que quienes pretenden encarnar la virtud ante gobernantes viciosos tienen a su vez denuncias por delitos tanto o más graves y alguno como Eduardo Cunha, fue separado de la presidencia de la Cámara de Diputados brasileña una vez que se confirmó su procesamiento por lavado de dinero con cuentas no declaradas en el exterior.

Hablemos de corrupción

Varios jueces de la Corte Suprema de Justicia fueron sometidos a juicio político la década pasada por haber obstruido que se investigara un contrabando de automóviles por el que había sido procesado el actual presidente Macrì, utilizando como instrumento una compañía offshore radicada en el Uruguay. Hoy Macrì está bajo examen judicial por otras compañías offshore, aquellas que aparecieron en la base de datos del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación bajo la denominación genérica de Panama Papers. El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger está procesado por su participación en el ruinoso Megacanje de 2001, que incrementó la deuda externa en decenas de miles de millones de dólares. Macrì comparte el honor de los Panama Papers con el primer ministro británico David Cameron y ambos han derivado la responsabilidad hacia sus respectivos padres. Para el argentino es un poco más difícil, porque su progenitor vive y sigue con la sangre en el ojo por el modo en que hijos y sobrinos lo despojaron del holding familiar.

El carterista que para desviar a la multitud que lo persigue huye gritando “Al ladrón, al ladrón” es un clásico del humor gráfico. Cameron tuvo la audacia de convocar a una cumbre mundial contra la corrupción, en la que la canciller argentina Susana Malcorra representó a Macrì. Desde hace años, el economista argentino Jorge Gaggero señala a las guaridas fiscales como el elemento clave en la fuga de capitales, que en muy pequeña medida involucra a los gobiernos. Las transferencias netas de recursos financieros desde los países pobres y medios hacia los más ricos crecieron de 46.000 millones de dólares anuales en 1995 a un estimado de no menos de un billón (en la nomenclatura argentina, es decir un millón de millones) en 2010, que se van en “pagos masivos de deuda, los desequilibrios comerciales, la fuga de capitales y la acumulación de activos externos en divisas fuertes”.

Ocho de las diez guaridas más opacas e importantes están en América del Norte o Europa. La primera, en los Estados Unidos (el estado de Delaware), la segunda y la tercera son europeas continentales (Luxemburgo y Suiza), la cuarta caribeña (las Islas Caiman) y la quinta inglesa (la City de Londres). Gaggero incluye un cuadro basado en los datos de Raymond Baker (“El talón de Aquiles del capitalismo”, de 2005): el 64,3 por ciento de los flujos ilícitos globales correspondía a transacciones comerciales; el 30,6 por ciento a actividades delictivas y el 5,1 a corrupción gubernamental. Con ocasión de la cumbre convocada por Cameron en homenaje a su difunto padre, los principales periódicos financieros del mundo y el más importante diario independiente inglés, publicaron sendas investigaciones sobre los aspectos más oscuros del sistema financiero internacional.

La del Financial Times se titula “Dinero negro, el secreto sucio de Londres” y describe a la City como “centro global de las finanzas ilícitas” y un agujero negro para el lavado de dinero y la evasión fiscal. En el mismo artículo, Alex Cobham, investigador principal de la organización de la que forma parte Gaggero, Tax Justice Network, dice que la red británica secreta es la más grande del mundo y que los bancos británicos y sus subsidiarias siguen lavando cada año “centenares de miles de millones de dólares de dinero de origen delictivo”. En The Guardian, el columnista Simon Jenkins afirma que “la esencia de un estado corrupto es el capitalismo de amigos”, que consta de “sobornos, arreglo de licitaciones, evasión fiscal y abuso del poder político para procurar ganancias personales o empresariales”. Sobre ese mismo concepto, The Economist compone un ranking mundial titulado “Capitalismo de amigos en el mundo”, en el que Gran Bretaña cumple un rol descollante.

El periódico estima que un tercio de la inversión extranjera global se canaliza a través de guaridas financieras, en su mayoría británicas, e ironiza que convocar en Londres una conferencia contra la corrupción evoca la elección de Libia para presidir la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2003. Al referirse a los enclaves de Jersey, Gibraltar, Bermuda y las Islas Vírgenes, afirma que Cameron debería decirles que pueden independizarse y federarse con Panamá si lo desean, pero de otro modo “debería cesar su hospitalidad con quienes roban a los contribuyentes de todo el mundo”.

Las guaridas británicas se establecieron “como forma económica de mantener colonias sin necesidad de subsidiarlas. Ahora constituyen una masiva desviación de recursos globales, para evitar el pago de impuestos a los estados soberanos”. La publicación estima que esos escondrijos impositivos albergan unos 20.000 a 30.000 billones de dólares, es decir 20.000 a 30.000 millones de millones (trillion en inglés).

The Economist afirma que las empresas de alta interacción con el Estado son vulnerables al capitalismo de amigos, y entre ellas enumera casinos, contratos de defensa, bancos, obras de infraestructura y tuberías, puertos y aeropuertos, construcción y negocios inmobiliarios, acero, minería, commodities, telecomunicaciones. En términos argentinos esta definición incluiría, entre otros, a Lázaro Báez, Cristóbal López, Angelo Calcaterra y Nicky Caputo, pero también a Paolo Rocca, Eduardo Eurnekian, los hermanos Bulgheroni y la propia famiglia Macrì. Este es el problema estructural que ninguna fuerza política significativa parece interesada en plantear, porque las discusiones sobre el tema sólo procuran el escándalo que tan fácil se suscita como se olvida y la utilización como arma arrojadiza contra los adversarios políticos.

La Argentina no es una excepción. Para la Tax Justice Network, pese a toda la retórica de la cumbre, el gobierno británico no exigió a sus territorios de ultramar y posesiones de la corona que se ajusten a las normas de transparencia que se les exigen a Nigeria, Afganistán o Kenya. Otro tanto puede decirse de Estados Unidos, el único centro financiero internacional que rehusó comprometerse como lo hicieron 101 países, al intercambio automático de información. “Que no se vuelva a hablar de la corrupción como un problema de los países en desarrollo”, concluye la Tax Justice Network.

MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Brasil: La banca gana
Alfredo Serrano Mancilla (CELAG)

Van ríos de tinta sobre Brasil en estos últimos meses. No se habla ni de fútbol ni de juegos olímpicos. Todos hemos aprendido lo que significa la palabra impeachment. Está de moda para camuflar el actual golpe de estado. Un eufemismo más en esta época de tanta importancia de las palabras. Hemos asimilado incluso nombres de la política brasileña que nos eran desconocidos. ¡Que levante la mano quién sabía quién era Temer en las elecciones del 2014!. Andamos en cursos acelerados sobre leyes e instituciones en Brasil para enterarnos qué es lo que se viene a partir de ahora. Comenzamos a estar un poco confundidos con tantos casos de corrupción de unos y otros. Hemos llegado hasta a incursionar en las cuestiones de contabilidad pública para conocer mejor cuál ha sido la excusa para derrocar a Dilma. Los más ilustrados, inclusive, ahora utilizan con naturalidad el término de “pedaleo fiscal” cuando antes nunca lo habían escuchado.

Lo sorprendente de esta brasileñomanía es que se ha prestado poca o nula atención a uno de los actores -seguramente- más decisivos en este episodio golpista. Como siempre, la mano invisible acaba permaneciendo invisible ante este tipo de hechos políticos. Sin economía, no hay debate político que se sostenga. Y viceversa. Es imposible entender qué ocurre en un país si no se observa con lupa cómo opera el sector financiero en estas circunstancias. La banca, en un mundo económico inmensamente financiarizado, tiene mucho que decir en cada cita política. Sea electoral o no. Este actor jamás queda por fuera de la escena del crimen.

La banca privada había vivido feliz con Lula y Dilma a lo largo de muchos años. En época de vacas gordas, la política económica en Brasil fue muy exitosa en redistribuir riqueza a favor de las mayorías. Políticas sociales, como el programa Bolsa Familia, fueron responsables de sacar a 36 millones de brasileños de la pobreza. Se generó empleo (20,8 millones de puestos de trabajo), se mejoraron los salarios y se crearon casi 80.000 nuevas pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, todo esto se consiguió sin romper con las alianzas con el sector financiero. La banca privada nacional engordaba sus cuentas y el capital-golondrina financiero llegaba del exterior al calor de las altísimas tasas de interés. Por momentos, de las más atractivas del planeta. Un complejo equilibrio de ganar-ganar aplaudido por todos: alta aprobación de las mayorías y piropos de los medios internacionales. Por ese entonces, se llegó a hablar de Brasil como la tercera vía latinoamericana.

Pero el idilio no duró para siempre. Desde hace unos años, la reducción de la entrada de divisas vía exportaciones supuso una importante restricción externa. Los capitales golondrina amenazaron con irse a otros lugares si no se sostenía la elevada tasa de interés. Entonces, llegó el problema que sí constituye una de las principales razones de ser de este golpe. En un primer momento, Dilma cedió en su primer gabinete y colocó a Joaquim Levy en el Ministerio de Hacienda como contraparte para la negociación con la banca. Qué mejor que un banquero como interlocutor con sus pares. No resultó porque Brasil exigía una respuesta no neoliberal si es que no se quería ahogar en la austeridad. Levy buscó el ajuste, pero los resultados económicos y sociales no hicieron más que empeorar. Se cambió de Ministro y se optó por una propuesta más keyenesiana: mayores estímulos para la producción, más inversiones públicas (en redes ferroviarias, autopistas, aeropuertos y carreteras). Fue una apuesta a favor de la industria productiva y no para la banca.

No sólo no gustó el nuevo rumbo, sino que enfurecieron cuando el gobierno de Dilma quiso reducir la brecha entre la tasa de interés que cobran los bancos por prestar y la que pagan a los ahorradores (spread bancario). Este diferencial a favor de la banca privada, en Brasil, tenía de los valores más alto del mundo. La propuesta económica implicaba una reducción mínima de la rentabilidad del capital financiero, con una tasa de interés algo menor. Así, se pretendía reactivar la economía como lo hizo la Reserva Federal en Estados Unidos. Desde ese momento, la banca le juró muerte política a Dilma. Y así fue.

Ahora la banca celebra el golpe con una revalorización del real del 1,5% en estos días. La bolsa de Sao Paulo ha pasado de 50.000 a 54.000 puntos desde el día del golpe. La banca privada vuelve a estar contenta. El nuevo Ministro de Hacienda, Henrique Mieirelles, es ex banquero de Wall Street. A partir de ahora, lloverán recortes para la mayoría a medida que se inflan los beneficios para una minoría. Detrás del golpe a la democracia está la aversión a democratizar la economía. Como siempre, la banca gana.

MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) El miedo no es buen consejero
Roberto Savio (OtherNews)

Un nuevo fantasma recorre el mundo. No es el fantasma del comunismo, como proclamaba notoriamente el Manifiesto de Marx. Es el fantasma del miedo, una lógica que inspira cada vez más la política. Y, como dice el viejo proverbio, el miedo no es buen consejero.

Tomemos como síntoma, las últimas elecciones en Filipinas. En un país en el que los tiempos sangrientos de la dictadura de Ferdinando Marcos no son un recuerdo lejano (una revolución popular en 1986 lo obligó a abandonar el poder), la población ha elegido como presidente con gran margen, a Rodrigo Duterte, un hombre cuyo lema de campaña fue: «Vamos a matarlos a todos».

Se refería a los criminales, ladrones y traficantes de droga, a quienes persiguió con grupos paramilitares como alcalde de la ciudad de Davao. Durante la campaña, declaró que una vez presidente se encargaría él mismo de matar a algunos de ellos, para luego concederse el perdón presidencial. El presidente saliente, Benigno Aquino III, trató de frenarlo, avisando que tales promesas equivalían a volver a la dictadura de Ferdinando Marcos. Se hizo un llamamiento a la unidad de los otros candidatos para derrotar a Duterte, pero no lograron ponerse de acuerdo.

A pesar de un fuerte crecimiento económico, las Filipinas todavía tienen un alto nivel de pobreza y de desempleo. Proliferan los conflictos armados contra los insurgentes en el sur así como las bandas de secuestradores. Las encuestas confirman una sensación generalizada de miedo: desde el miedo de los desempleados buscando trabajo, al de los trabajadores que temen perderlo. Todos interpretaron la falta de seguridad como un elemento importante a la hora de votar.

Al otro lado del planeta, en Brasil, la presidente Dilma Roussef, elegida hace menos de dos años con 50 millones de votos, ha sido depuesta por el Congreso. Mientras la élite política se enfrenta a un enorme escándalo de corrupción, a Roussef no se le acusa de robar, sino de falsificar el presupuesto, práctica común en todo el mundo.

Una encuesta realizada por una empresa brasileña especializada descubrió que los cientos de miles de personas que claman en la calle por su destitución pertenecen básicamente a la clase media y que además saben perfectamente que más del 50% de los diputados y senadores que votaron a favor de la destitución estaban bajo investigación criminal por delitos mucho peores que falsificar un presupuesto. Mientras que el común denominador que unía a los manifestantes era deshacerse de la corrupción (algo de lo que no fue acusada Rousseff), los ciudadanos estaban molestos con la creciente crisis económica, que ha dejado a Brasil en una situación dramática, y consideran que el actual gobierno es incapaz de hacer frente a la crisis.

Es importante notar que bajo las presidencias de Lula da Silva y Dilma Rousseff, el Partido de los Trabajadores (PT) ha sacado de la pobreza a 30 millones de personas, integrándolas en la clase media. Esos millones temen regresar a sus orígenes y constituyen la gran mayoría de los que se tomaron las calles. Lo impresionante es que otra encuesta reveló que el casi 32% de los manifestantes expresan nostalgia de los tiempos del régimen militar (1964-1985), cuando se garantizaba el “orden”.

Ahora, véase Estados Unidos, que muchos consideran un ejemplo de democracia. El último libro de dos destacados científicos sociales, John Hibbing y Elizabeth Theiss-Morse, «Democracia Sigilosa», utiliza una encuesta de Gallup del 1998 y la actualiza al día de hoy. Pues bien, a un sorprendente número de estadounidenses no le gusta el caos de la democracia. El 60% de los encuestados cree que el gobierno «funcionaría mejor si las decisiones se tomasen como en una empresa» y 32% está convencido de que el gobierno estadounidense «funcionaría mejor si dejásemos que los hombres de negocios exitosos tomen las decisiones», mientras que el 31% creía que el gobierno funcionaría mejor si las decisiones las tomasen «expertos no elegidos».

El New York Times publicó hace algún tiempo un estudio sorprendente, según el cual un tercio de los encuestados también habría aceptado un gobierno militar, si éste significase mayor eficacia. Los dos autores creen que estos datos explican el éxito de Donald Trump. Pero también coinciden en que la base principal de Trump proviene de aquellos que se han sentido excluidos y temen por su futuro.

No es de extrañar: la clase media estadounidense se ha reducido a menos del 50% de la población adulta, en comparación con el 61% de finales de los años sesenta. El Centro de Investigación Pew, junto con el Financial Times, ha llegado a una conclusión sorprendente. La sociedad se fragmenta, a medida que la piedra angular de la economía de la post-guerra se vacía: la clase media se redujo a la mitad de los hogares de Estados Unidos. Por primera vez, aquellos con ingresos inferiores y superiores superan en número a la clase media.

Para dar un ejemplo, el número de adultos en los dos niveles superiores ha crecido en 7,8 millones, mientras que los de la clase media en sólo 3 millones. Los que están en los niveles más bajos aumentaron en 6,8 millones. En esta tendencia, la fuerza de división más importante ha sido la educación. Aquellos con educación universitaria tienen una probabilidad ocho veces mayor de vivir con niveles de ingresos más altos que los adultos que no terminan la escuela secundaria, y el doble de probabilidad que un adulto que tenga tan sólo un diploma de la escuela secundaria. Por lo tanto, aquellos que no pueden pagar una educación superior están siendo impedidos de participar con éxito en el mercado de trabajo. Muchos de los que tienen empleos modestos no ganan lo suficiente para llevar una vida normal.

Miremos ahora a Europa. El único país que ha realizado un estudio sobre lo que está sucediendo a su clase media es España, pero sin duda este país es representativo de muchos otros en el continente. Entre 2007 y 2013 (los años de la gran recesión, de la que Europa aún no salió), la clase baja creció pasando de 26,6% de la población a 38,5%. Un estudio de la Fundación BBVA ha encontrado tres tendencias principales: 1) el ingreso per cápita y por familia ha vuelto a los niveles de finales del siglo pasado; 2) ha empeorado la distribución del ingreso, aumentando la desigualdad económica; 3) el aumento imparable de esta desigualdad en combinación con la disminución de los ingresos «ha creado situaciones de pobreza y exclusión social que, hace unos años, se pensaba habían desaparecido de nuestra sociedad».

Finalmente, centrémonos en China. La clase media china está tratando desesperadamente de colocar ahorros en el exterior. China ha sacado de la pobreza a 600 millones de personas, que obviamente temen volver a caer en ella. La economía china atraviesa actualmente un cambio de modelo económico, de las exportaciones, al mercado interno. Este cambio va acompañado del cierre de muchas fábricas y empresas ineficientes, marcando el inicio de un proceso radical. Individuos y empresas han sacado alrededor de un billón de dólares del país en el último año y medio.

La inseguridad económica se suma a la lista de preocupaciones del día a día, que incluyen la contaminación del aire, del agua y de los alimentos, millones de vacunas defectuosas, falta de apoyo médico y de un sistema de jubilación real. Las redes sociales ahora distribuyen artículos como «la ansiedad de la clase media» o «¿Serán los de clase media los nuevos pobres?».

El Financial Times informa que 45,5% de aquellos con ingresos medios quiso colocar al menos 10% de sus ahorros en el exterior y otro 29% ya lo ha hecho. En 2014, 76.089 chinos en el extranjero recibieron permisos de residencia permanente con requisitos financieros sólidos, en contraste con los 4.291 del año anterior. Durante el año académico 2014-15, 304.040 chinos estudiaron en los EE.UU., en comparación con los 110.000 de 2011-12. Mientras tanto, de acuerdo con cifras oficiales, las manifestaciones públicas de insatisfacción han sido más de 850.000 el año pasado.

Todos los economistas están de acuerdo en que nos enfrentamos a un mundo post-industrial, donde la aportación del trabajo en el valor de los productos va a continuar a disminuir. La robotización pasará del actual 12% de la producción industrial a 40% en diez años. Los refugiados son ahora cerca de 20 millones de personas, según la ONU, y su número seguirá aumentando. El gigantesco incendio en Canadá, que destruyó una ciudad, es una de las señales de alarma del cambio climático.

Los periódicos de todos los países dedican un espacio cada vez mayor a la corrupción, a los documentos de Panamá, al desempleo juvenil, y a la amenaza del terrorismo, por citar algunas de las fuentes del miedo. Por lo tanto, los Trump, los Duterte, los Le Pen y los Erdogan son una reacción mecánica al miedo. ¿Pero es el miedo buen consejero?

(*) Periodista italo-argentino. Co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan”. Other News .

MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) La estrategia de Washington para terminar con la integración
Aram Aharonian (Alai)

Días antes de regresar desde Estados Unidos a Buenos Aires, ya confirmada como nueva canciller de Argentina, Susana Malcorra se reunió con Thomas Shannon, Subsecretario de Estado para asuntos políticos de América Latina. Este la felicitó por su nueva responsabilidad y le adelantó que estaban dadas todas las condiciones en América Latina para que antes de finalizar el primer semestre del 2016 el presidente Barack Obama visitara su país.

Aquello que Shannon le dijo a Malcorra en diciembre, es lo que estamos viviendo hoy. El golpe judicial-mediático-parlamentario que desplazó a Dilma Rousseff de la presidencia brasileña, además de sacar del poder al Partido de los Trabajadores y suspender los programas sociales y otros beneficios para los más desposeídos, buscaba dejar en claro que un nuevo gobierno neoliberal en Brasilia significa una amenaza a sus vecinos, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, en un listado que bien puede extenderse.

La visita de Barack Obama a la Argentina y su apoyo al proyecto neoliberal de Mauricio Macri, junto a su silencio cómplice respecto al golpe en Brasil, revela los objetivos centrales de EE.UU. en la región: romper su aislamiento con lo que aún considera su “patio trasero” y lograr, con otros formatos, rehacer el ALCA.

Lo planificado por Shannon con Malcorra y Macri –a quien le hicieron creer que era un líder regional- era garantizar el retorno a los años en que la política de EE.UU. era determinante para la política exterior de todo el continente, o sea antes de 2005, cuando los gobiernos progresistas lograron en Mar del Plata que la región le dijera No al ALCA, que transformaría al continente en una inmensa área de libre comercio, bajo el mando de la economía estadounidense y las trasnacionales.

El plan era extender a todo el continente lo que Washington ya estaba poniendo en práctica con México y Canadá, que en 20 años solo ha mostrado saldos negativos sobre todo para los mexicanos. En todo esto se vislumbra también un odio personalizado –ya en Washington, ya en el nuevo gobierno argentino- hacia la figura de Lula da Silva. Su triunfo electoral de 2002 frustró el acuerdo que Estados Unidos tenía con Brasil para imponer el proyecto del ALCA.

Hasta entonces nunca EE.UU. había estado tan aislado en el continente, mientras América Latina comenzaba a salir del modelo neoliberal y repensaba su inserción internacional, a partir de la fortificación de la integración de las economías y el intercambio Sur-Sur –con la locomotora que significó la Venezuela de Hugo Chávez y el bolivarianismo-, lo que permitió mejores condiciones a los impactos de la prolongada y profunda crisis recesiva internacional.

Hoy, el escenario mundial no es el mismo que en 2005. Es peor. En la última década, una mayor y mejor articulación del intercambio regional, la intensificación del comercio con China y la extensión del mercado interno de consumo popular fueron claves en esa resistencia a la recesión mundial.

No vivimos las mismas condiciones mundiales de los años 1990, y tampoco existe un paradigma o modelo a seguir como lo fue el promocionado modelo chileno. Los principales experimentos de la derecha son un fracaso (Chile, México, Perú, Colombia). No existe un modelo que se pueda poner como referencia exitosa. Estados Unidos esperaba que fuera la Argentina de Macri, pero este rápidamente muestra una desubicación en cuanto a las condiciones específicas de este contexto para aplicar las políticas neoliberales y estas surtan el efecto esperado.

No extraña que el ministro argentino de economía de Argentina, Alfonso Prat Gay, haya declarado con cierta euforia que los cambios políticos en Brasil son “una buena oportunidad para refundar el Mercosur”. La estrategia queda al descubierto: el restablecimiento del modelo neoliberal, con su política de apertura de los mercados y reacercamiento con los países del Norte, parte de la necesidad de desmontar los procesos de integración regional.

Ya lo había planteado un oscuro canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, quien sin apoyo del partido de gobierno (Frente Amplio) ni el Parlamento, planteó, al asumir su país la presidencia pro-témpore del Mercosur, “la flexibilización” del organismo de integración regional. Las fuerzas políticas le respondieron que la ésta solo podrá ser utilizada por aquellos países que busquen fragmentar el Mercosur y debilitar el poder de negociación que la unidad del bloque representa. La capacidad de negociación del país fuera del Mercosur será insignificante, con el agravante de que en la nueva situación regional los gobiernos de Argentina y Brasil quedaran liberados para firmar acuerdos que dejen a Uruguay como furgón de cola de sus políticas y/o perder mercados que actualmente tiene el país, añadieron.

Pat Gray coincide con las posiciones del nuevo canciller brasileño José Serra, quien tiene la idea fija de entregar el petróleo brasileño a trasnacionales petrolíferas internacionales (en especial el proyecto Pre-sal) y así se lo hizo saber extemporáneamente a sus representantes en una reunión que intentó ser secreta, realizada en Foz de Iguazú. El ministro argentino también espera entregar la estatal petrolera YPF (y sobre todo el yacimiento de Vaca Muerta en el sur del país) a las trasnacionales y en los sueños de Nin Novoa y sus mandantes para negociar los nuevos yacimientos del Atlántico uruguayo.

Más allá de ser una demostración de vasallaje, la “flexibilización”, la “refundación” significan lisa y llanamente el desmonte de los procesos de integración regional -Mercosur, Unasur, Celac- que lograron su mayor impulso gracias al entendimiento de los gobiernos progresistas de la región, y la promoción de un nuevo proceso de total dependencia de la región.ar Malcorra y cancilleres Mercosur

La derecha mercosureña siempre intentó mantener el Mercosur como organismo fantasma, abriendo brechas y espacios para acuerdos bilaterales de libre comercio –sobre todo- con EE.UU. Ahora, quiere rebajar la importancia del bloque, que cumplió cuarto de siglo, con flirteos y presiones para que, además de suscribir un muy incierto TLC con la UE –pendiente desde hace 22 años-, se produzca un mayor relacionamiento con la Alianza para el Pacifico, cuyos éxitos se desconocen en todo el mundo.

Uno puede estar de acuerdo con redefinir el Mercosur, pero cambiarlo no puede significar volver hacia atrás. La crisis y las desproporciones (estructurales y coyunturales) requieren de más integración, requieren profundizar la integración. Ese es el camino correcto, y no el camino de “sálvense quien pueda”. Hay que buscar soluciones que nos ayuden a superar en conjunto las circunstancias críticas regionales y nacionales.

Fue el mismo presidente estadounidense Barack Obama quien no dudó en decirle a Gran Bretaña que no abandone el bloque de la Unión Europea, porque esa separación sería un error para enfrentar las amenazas comunes (léase China y Rusia). Aquí nuestros “estadistas” proponen flexibilizarnos, eufemismo que oculta la desbandada, para negociar cada uno por su cuenta y a cuenta de los países centrales y las trasnacionales.

Mientras, desesperada por el fracaso del TLC del Mercosur con la Unión Europea –por el manifiesto desinterés de éstos- Malcorra, articuladora del desmantelamiento de la integración, lanzó un mensaje desesperado para evitar “otra oportunidad perdida” ante inversionistas españoles: “Si no otros (Rusia, China) entrarán en Latinoamérica”, advirtió. Mutis en el foro.

El camino propuesto por Uruguay al Mercosur lleva inexorablemente a un destino similar al de la Comunidad Andina, que luego de flexibilizar su normativa para avanzar con acuerdos comerciales con la Unión Europea, prácticamente ha desaparecido. Y esa parece ser la estrategia trazada en Washington y seguida en Montevideo, Buenos Aires y ahora también en Brasilia.

– Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la revista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC).

MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) RDC: Las maniobras anticonstitucionales y el diálogo del engaño
Joël Kandolo (Umoya)

La Mayoría Presidencial en Kinsasa ha presentado una petición para que se interpreten los artículos 70, 103 y 105 de la Constitución en el Tribunal Constitucional y asegurar así que el presidente Joseph Kabila se mantenga en el poder después de su segundo y último mandato en diciembre de 2016 y que los miembros actuales de la Asamblea Nacional y el Senado continúen en su puesto en caso de que no se celebren elecciones. Una iniciativa que interfiere con las funciones del diplomático togolés Edem Kodjo, al que la Unión Africana había enviado para coordinar los trabajos de diálogo nacional. En este análisis abordaremos la inutilidad de la remisión al Tribunal Constitucional con respecto al artículo 70. A continuación, analizaremos los límites del diálogo nacional en vista de la rigidez del ambiente político actual: la salida de Joseph Kabila en diciembre de este año es lo único capaz de calmar el clima político en el país.

Cabe recordar que la Mayoría Presidencial (MP) espera, mediante la remisión al Tribunal Constitucional, conseguir que se rebasen los límites fijados por la Constitución para el mandato del presidente Kabila. ¿Sobre qué trata el famoso artículo 70? El artículo 70 de la Constitución dice lo siguiente:
«El Presidente de la República será elegido por sufragio universal directo para un mandato de cinco años, renovable una sola vez. Al concluir su mandato, el Presidente de la República permanecerá en funciones hasta que el nuevo presidente tome posesión del cargo.»

Como explicó recientemente el jurista y criminólogo Jean Bosco Kongolo [1] , este artículo no se presta a ninguna confusión y no contiene ninguna ambigüedad que haga necesario este recurso al Tribunal Constitucional para que se interprete, especialmente el párrafo 2 sobre el que se apoyan los kabilistas (partidarios del presidente) para cometer prevaricación. Y nuestro analista añade: «…Limitarse a leer esta única disposición es mostrar mala fe, al mismo tiempo que actúan como algunos «Hombres de Dios» que, en sus homilías rutinarias, solo eligen los versículos de la Biblia que les permiten vaciar los bolsillos de sus fieles en su propio beneficio. Como la Biblia, la Constitución es un todo, no se lee como una revista.

Dado que organiza la gestión del poder político en un Estado, es aconsejable leer todas las disposiciones para completar las unas con las otras y, sobre todo, para situarlas en su contexto y llegar a comprender la filosofía que las sostiene. Aquel que desea leer cualquier texto jurídico, debe comenzar siempre por la exposición de los motivos donde se explican el contexto y la economía…» Esto también lo explicó recientemente el Profesor André Mbata al relacionar el artículo 70 al 73 (que establece la organización de elecciones 90 días antes de que termine el mandato) [2] .

Así, aunque cada ciudadano tiene cierto derecho a comprender la Constitución según considere oportuno, conviene señalar que en su investidura, Kabila juró respetar dicha Constitución y como jefe de Estado, tiene el DEBER de garantizar el buen funcionamiento de las instituciones y la CENI (la Comisión Electoral Nacional Independiente) es una de ellas. Llegados a este punto, estamos en todo nuestro derecho de preguntarnos por qué no ha dotado a la CENI de los medios necesarios para que pudiera realizar su trabajo.

La respuesta a esta crucial pregunta se encuentra en la actitud del jefe de Estado, de su gobierno y de todo su entorno, cuya única motivación es la voluntad de eternizarse en el poder cueste lo que cueste. ¿Por qué, si no, una persona (Kabila) que ha fracasado estrepitosamente en su ejercicio del poder a todos los niveles durante 15 años debería beneficiarse, además, de una prolongación de su mandato? ¿Cuántos años más necesita Kabila para demostrar su incapacidad para dirigir? Aunque es cierto que no se cambia un equipo ganador, el equipo equipo debería asumir las consecuencias de su fracaso y marcharse lógicamente sin polémicas. Kabila y su equipo han fracasado, por lo que deben irse sin oponer resistencia alguna. Incluso en el caso de que hubieran hecho las cosas perfectamente, existe una ley que dice que tras dos mandatos hay que dejar el sitio a otros. ¡Dura lex, sed lex!

El juego del palo y la zanahoria

Igual que un felino, desde que está en el poder, Kabila no avanza nunca al descubierto y cada vez que quiere conversar, dado que su estrategia de gobierno es el mutismo, nos preguntamos por qué de repente desea dialogar. Simplemente aplica la teoría utilizada por sus maestros ruandeses de «talking and fighting» (el palo y la zanahoria) que consiste en proponer pseudo negociaciones para ganar tiempo cuando se siente en una posición de debilidad. Atrae a sus adversarios con diálogos o reuniones con el fin de ganar tiempo y después los aniquila en el momento oportuno, cuando vuelve a tener las riendas de la situación, es decir, cuando cree que su poder ya no está amenazado y tiene el control de la situación.

Esta enésima convocatoria al diálogo «made in Kingakati» (que no se ajusta ni con el acuerdo marco de Adís Abeba ni con la reciente resolución 2277 del Consejo de Seguridad de la ONU), así como la petición de interpretación del artículo 70 de la Constitución y tantas otras maniobras, demuestran no solo la voluntad del régimen actual de desafiar a todo el mundo, sino también de incorporar el «talking and fighting» a su línea de conducta junto con un cinismo sin precedentes.

Ya sabíamos que armaba y desplegaba toda su soldadesca para intimidar a todo aquel que reclamara el respeto de la Constitución, pero ahora, justo cuando desea dialogar, los miembros de su Mayoría toman la iniciativa más que dudosa y peligrosa de recurrir al Tribunal Constitucional. ¿No es un mensaje muy poco disimulado? ¿Por qué quiere entonces dialogar si lo más sencillo hubiera sido recurrir a su Tribunal Constitucional y conseguir la prolongación de su mandato?

Como conoce la venalidad de los políticos congoleños gracias a esa especie de foros que suelen ser sinónimo de ganancias y oportunidades en todos los sentidos, Kabila ofrece una distracción a una clase política de la que sabe que puede prescindir, pero que a cambio de un descargo, se beneficiaría de las migajas (nombramientos, honorarios, etc.) Su Mayoría en el poder recurrió a un Tribunal Constitucional establecido cuidadosamente por el presidente para que le fuera de ayuda en caso de necesidad y estuviera completamente sometido. Es una forma de mostrar a los políticos que puede prescindir de ellos. Por otro lado, a los peces gordos de la MP no les cuesta calificar la convocatoria al diálogo de Kabila como «un gesto de apertura y de buena voluntad por parte del presidente».

¿Es necesario este diálogo?

La organización de unas elecciones en los plazos que establece la Constitución no necesita un diálogo político. Incluso en las democracias incipientes de África no es necesario «dialogar» para organizar elecciones desde el momento en el que existe la voluntad de respetar las reglas del juego. El caso del Congo es, sin duda, particular, porque tras el caos electoral de 2011, era necesario calmar el clima político para que el segundo y último mandato de Kabila se desarrollase sin mayores problemas. Este diálogo habría tenido sentido si en 2011 se hubieran puesto las cartas sobre la mesa y se hubiera convocado a todo el mundo alrededor de una mesa para reflexionar sobre el futuro del país.

Sin embargo, el objetivo de Kabila era, desgraciadamente, gobernar solo para demostrar que podía hacerlo e intimidar a la gente mediante la fuerza en 2016. Las condiciones de seguridad del país y la región obligaron al régimen a convocar a un diálogo a través del acuerdo marco de Adís Abeba de 2013 y la reciente resolución 2277 del Consejo de Seguridad de la ONU que recomienda un diálogo político. Desgraciadamente, el régimen entiende las cosas a su manera y quiere utilizar este diálogo para reinar sin limitaciones de plazos.

A pesar de la cacofonía imperante en el UDPS y de las deficiencias de comunicación después de que Kabila anunciara el diálogo nacional en mayo de 2015 [3] , y lo confirmara en su discurso de noviembre de ese mismo año [4] , Etienne Tshisekedi parece que ha aceptado finalmente el diálogo, aunque insistiendo en seguir su propio plan de acción [5] . Además, es necesario señalar que la posición del «Líder máximo» va en la misma línea que la carta de la resolución 2277 que insiste en la necesidad de publicar un calendario completo que cubra la totalidad del mandato electoral y de elaborar urgentemente un presupuesto y un código de conducta para las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre de 2016.

En estas condiciones, las limitaciones con las que Kabila tendría que organizar el diálogo llevarían a la Mayoría Presidencial a dar marcha atrás o a organizar una especie de «repetición de las negociaciones» cuyas resoluciones le permitirían mantener el control del juego político. Y sin ninguna duda, Tshisekedi no accedería. Desde ese momento, su partido se uniría al frente de formaciones políticas (de la oposición) y de ciudadanos que ya han rechazado la oferta del diálogo y que insisten en el respeto estricto de la Constitución y el mantenimiento de las elecciones dentro de los plazos constitucionales.

Edem Kodjo está atrapado en el fango

A pesar de todo el optimismo que ha demostrado por su misión, el antiguo primer ministro togolés no tendrá las cosas fáciles; poco importa si el diálogo sea el «made in Kingakati» o el recomendado por las Naciones Unidas. En los dos casos, se enfrentará a tres Congos con sus profundos antagonismos.

En primer lugar, esta “el Congo en el poder”. No es necesario demostrar que las fuerzas que dirigen el país desde 1997 han destacado por su negligencia en todos los ámbitos, pero, sobre todo, nunca han ocultado su determinación de reinar en el Congo sin limitaciones de tiempo con Kabila a la cabeza como su autoridad moral, que ha resultado ser también su gallina de los huevos de oro. Así, los miembros de la MP han celebrado el anuncio del nombramiento de Kodjo por parte de la Unión Africana, pero no han dudado en demonizar la resolución 2277 que, sin embargo, iba en la misma línea que las iniciativas internacionales que han otorgado legitimidad al diplomático togolés.

A continuación, está el “Congo de la oposición” política en toda su pluralidad, que navega ya sea contra corriente o en el vacío absoluto. Una oposición que no consigue estructurarse y federarse en torno a un proyecto o una figura para hacer frente a los desafíos venideros [6] . No obstante, cabe señalar que, aunque esta oposición está dividida en diferentes asuntos, ha encontrado un punto de convergencia: su objetivo común es conseguir la alternancia en 2016 con la salida de Kabila. Pero, ¿confiará la oposición en un hombre de Estado togolés cuyo nombramiento parece convenir al poder establecido?

Por último, esta el “Congo del pueblo” que ha perdido prácticamente toda la confianza en la clase política, el poder y la oposición sin excepción. A pesar de su aparente inmovilismo, cualquier observador avispado se dará cuenta de que la población no deja de expresar lo harta que está de la clase política congoleña y, especialmente, de Joseph Kabila, y si algo quieren es que el 19 de diciembre de 2016 sea la fecha de su salida. Después de lo sucedido en enero de 2015, todo parece indicar que no hay nadie que pueda impedir que le pueblo se haga oír cuando llegue el momento. Y ni las reuniones secretas (diálogo político), ni las amenazas militares y demás intimidaciones ni la petición al Tribunal Constitucional conseguirán que los congoleños se quiten de la cabeza que el 20 de diciembre de 2016 Kabila tiene que hacer las maletas.

Algunos análisis del DESC muestran el estado de ánimo de la población que cogió a todo el mundo por sorpresa (incluida a la comunidad internacional) durante la manifestación de enero de 2015 contra la ley electoral. La alegría en el CHAN (Campeonato de las Naciones Africanas de fútbol) 2016 confirmó este espíritu, ya que la población aprovechó para hacerle saber a Kabila que debe marcharse en diciembre de este año (YEBELA). Esto fue lo que llevó al gobierno a «secuestrar» el torneo: ofreció Jeeps a todos los jugadores y organizó la fiesta en el estadio. ¡Todos sabemos lo que pasó después!

Con la polarización actual de la tensión entre todos los protagonistas de este conflicto, es fácil preveer que una chispa será suficiente para que la situación sea incontrolable y conduzca al tan temido caos; están todos los ingredientes necesarios para que así sea. Nadie sabe de dónde llegará, pero una cosa es segura: hay gas en el aire.

En este clima perjudicial y explosivo, Edem Kodjo debe saber que camina sobre arenas movedizas y que su misión va camino de estancarse. Se enfrenta a la instrumentalización de su persona por parte del régimen de Kabila, a una oposición disonante y fragmentada (solo una parte ha aceptado este diálogo del engaño) y a una población que solo quiere que Kabila se marche cuando termine el mandato. El diplomático, por lo tanto, ya no sabe ni por dónde empezar. El facilitador está sin duda en una misión imposible. –
Referencias
Passation de pouvoir en RDC: l’article 70 de la Constitution ne prête à aucune confusion – JB Kongolo. Publicado en DESC – Wondo, el 4 de diciembre de 2015.
Recours en interprétation de l’article 73: Prof André Mbata Mangu administre una “gifle” fatale à la Kabilie et à la Majorité Présidentielle. Publicado en 7sur7.cd, RDC, el 16 de abril de 2016.
Dialogo anunciado en el trascurso de una reunión del presidente Kabila y los miembros de la Mayoría Presidencial, en su granja de Kingakati. «Kingakati : Kabila confirma el Diálogo», publicado en 7sur7, el 14 de mayo de 2016.
«República Democrática del Congo: el presidente Kabila anuncia la convocatoria de un diálogo nacional», RDC: le président Kabila annonce la convocation d’un dialogue national. RFI, 28 de noviembre de 2015.
El plan de acción del UDPS comentado por su secretario general Bruno Mavungu en rueda de prensa del 27 de febrero de 2015. RDC: le plan de sortie de crise de l’UDPS. Le Phare, RDC, 27 de febrero de 2015.
Des raisons de s’inquiéter de la médiocrité d’une certaine élite congolaise – Jean Bosco Kongolo. Publicado en DESC – Wondo, el 3 de abril de 2016.
Fuente original: DESC – Wondo, (Defense et Securité du Congo), Les maniouvres anticonstitutionnelles et le dialogue de dupes – Joël Kandolo. Publicado el 20 de abril de 2016.
Traducido para Umoya por Sara Ruiz Fernández (USAL)
MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes