COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1760 – jueves 06.10.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) COLOMBIA: TODO APUNTABA A UN ROTUNDO TRIUNFO DEL “SÍ”
El hecho generó rápidos análisis pero que en su gran mayoría daban a entender que “ganó la guerra”. Esto es un grave error, en realidad quien perdió fue el acuerdo que estaba en cuestión y Santos. /Gustavo González
2) VÁZQUEZ PIDIÓ INFORMACIÓN A LA SCJ POR LEY DE MEDIOS
Comenzó el trabajo de reglamentación de la norma. /Valeria Gil
3) DE PROFESIÓN MANIPULADOR
Documentos en poder de Brecha revelan detalles del espionaje desplegado por la inteligencia militar en democracia contra políticos y sindicatos. Sus métodos, los objetivos, el reclutamiento de agentes, el dinero invertido y las presiones para obligar a personas a colaborar con lo que llamaban “la agencia”. /Samuel Blixen
4) TESTAFERRO DE FIGUEREDO Y GRUPO K EN NEGOCIO DE LAVADO CASADO CON DIRECTORA DEL MEF
Darriulat compra apartamentos del Hyatt para el ex vice de FIFA y presidió Finsek SA, blanqueadora de capitales argentinos. Irene Güenaga (esposa), dirige el Sistema de Información Financiera /Walter Pernas
5) ¿GUERRA AL TERRORISMO O TERRORISMO PARA PRESERVAR LA PREPONDERANCIA? El totalitarismo democrático supera los obsoletos primos artesanales /Luis E. Sabini Fernández
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) COLOMBIA: TODO APUNTABA A UN ROTUNDO TRIUNFO DEL “SÍ”
El hecho generó rápidos análisis pero que en su gran mayoría daban a entender que “ganó la guerra”. Esto es un grave error, en realidad quien perdió fue el acuerdo que estaba en cuestión y Santos.
Por Gustavo González, 06.10.2016
Hay que reparar que Santos producto de su política de ajustes sistemáticos tiene un nivel de desaprobación del 76% en la población. Por su parte, las FARC pasan por el peor momento de su historia, y esto el ultraderechista Uribe, que hasta el momento parecía totalmente aislado políticamente, supo manejarlo muy bien y hoy el chivo expiatorio de la derrota serán las FARC, obviamente.
En realidad, fue el plebiscito una elección anticipada de lo que se viene en el año 2018 en Colombia.
La coalición del presidente Juan Manuel Santos juntó a favor del Sí absolutamente de todo: Shakira, Carlos Vives, el Pibe Valderrama, Obama, Raúl Castro, la Unión Europea, Mujica, Felipe González, el Papa, las FARC, en fin una suerte de coalición difícil de digerir para un pueblo que lleva 50 años de guerra con 200.000 muertos.
Uribe, por su parte, trabajó el miedo a que las FARC iban a ser amnistiadas y el socialismo bolivariano llegaría al país. También en el peor momento del llamado socialismo bolivariano.
Un aspecto que se colocó como muy relevante es el abstencionismo, otro error y argumento poco realista.
El abstencionismo en Colombia en las últimas 15 elecciones presidenciales, en los 50 años de guerra, tiene una media del 46%.
Las elecciones del año 2014, en las que ganó Santos, hubo un abstencionismo del 60%. Queda claro que el abstencionismo no es nada nuevo en este país.
Por lo tanto, el análisis debe de ser mucho más riguroso y no tan ligero y lineal como lo quieren colocar una inmensa mayoría de analistas políticos.
Uribe se encargó muy bien en declaraciones luego del triunfo del NO, de aclarar que de lo que se trata ahora es de un gran “diálogo nacional”, no por la guerra sino por la paz. Esto porque sabe que no podrá detener un proceso que ya está en marcha y que el imperialismo está dispuesto a sostener sea como sea.
A mi juicio, debemos ver con claridad que lo que desde hace muchos años está en bancarrota es la credibilidad de los políticos colombianos, llámense Santos o Uribe.
Se abre una nueva instancia, pero tanto Santos como Uribe están sobre un volcán social de consecuencias inesperadas. La paz está”en tiempos de cólera”.
Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1760 – 06/10/2016
____________
2) VÁZQUEZ PIDIÓ INFORMACIÓN A LA SCJ POR LEY DE MEDIOS
Comenzó el trabajo de reglamentación de la norma.
Valeria Gil / El País, 06.10.2016
El presidente Tabaré Vázquez pidió a la Suprema Corte de Justicia un relevamiento de las inconstitucionalidades de la ley de medios para comenzar con la redacción de la reglamentación.
El pedido fue realizado la semana pasada y el Ministerio de Industria junto a Presidencia trabajan en el tema, según supo El País. En el 2014, en plena campaña electoral, el presidente calificó como «impostergable» la aprobación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una iniciativa que el Frente Amplio había dejado en suspenso hasta las elecciones.
Pasada la instancia electoral y luego de aprobada la norma en diciembre de 2014, desde la coalición se viene reclamando la reglamentación de la ley de medios con insistencia. En más de una oportunidad, el presidente transmitió a la bancada oficialista que esperaba por los fallos de la Suprema Corte para dar un paso más en la reglamentación de la ley remitida al Parlamento por el exmandatario José Mujica.
En agosto, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) falló a favor de los canales por abonados y habilitó a la empresa Nuevo Siglo a solicitar al gobierno licencias para vender paquetes con Internet. El dictamen repite los mismos argumentos jurídicos señalados por la Corporación para declarar inconstitucionales cinco artículos de la ley de medios en el recurso presentado por Monte Cablevideo S.A.
El artículo en cuestión, declarado inconstitucional, establece que las personas físicas o jurídicas que presten servicios de comunicación audiovisual regulados por la presente ley no podrán, a su vez, prestar servicios de telecomunicaciones de telefonía o de transmisión de datos.
Actualmente la Corte tiene a estudio otros reclamos de medios audiovisuales que apuntan sobre todo al artículo 56 inciso 1, y sobre los cuales todavía no hay sentencia de parte de la Corte. En declaraciones a El País el pasado 25 de agosto, la ministra de Industria Carolina Cosse, dijo que el fallo del Poder Judicial, a favor de los canales cable, que habilita a dos empresas a solicitar licencias para vender paquetes de datos, «no afecta al monopolio de Antel».
En tanto, en abril de este año cayeron otros aspectos del artículo 143 de la ley de medios dedicados a regular la distribución de espacios gratuitos de publicidad en televisión y radio para las elecciones nacionales, legislativas, el balotaje y las municipales. La disposición favorecía con más espacio gratuito al lema que obtuvo más votos en las elecciones anteriores, es decir el Frente Amplio, y había sido objetado por el Partido Independiente.
La Corte cambia su integración.
Los fallos sobre la constitucionalidad de la ley de medios pueden variar cuando cambie la integración de la Suprema Corte de Justicia a fines de octubre, que es cuando deja su cargo el ministro Jorge Larrieux luego de cumplir los 70 años. En su lugar pasará a integrar el máximo tribunal la abogada Alicia Castro.
Valeria Gil / El País
COMCOSUR INFORMA Nº 1760 – 06/10/2016
____________
3) DE PROFESIÓN MANIPULADOR
Documentos en poder de Brecha revelan detalles del espionaje desplegado por la inteligencia militar en democracia contra políticos y sindicatos. Sus métodos, los objetivos, el reclutamiento de agentes, el dinero invertido y las presiones para obligar a personas a colaborar con lo que llamaban “la agencia”.
Por Samuel Blixen / Brecha
Por razones que pueden ser entendibles, el ministro de Defensa, Jorge Menéndez, dio argumentos deliberadamente confusos en las explicaciones que ofreció a una comisión del Senado sobre el contenido del llamado «archivo paralelo de inteligencia», que fue incautado en el domicilio del fallecido coronel Elmar Castiglioni.
Y es entendible porque una eventual comisión investigadora parlamentaria –cuya instalación está a consideración de la bancada de diputados del Frente Amplio– podría revelar hasta dónde la secular autonomía militar está fuera del control civil.
Sea como sea, el ministro afirmó que el coronel retirado «no tenía nada que ver con el Ministerio de Defensa Nacional, como tampoco el archivo que se encontró en su casa luego de su fallecimiento.
Tenemos la certeza de que no existen archivos de inteligencia». Tal explicación induce a pensar que el coronel Castiglioni elaboró los documentos incautados después que pasó a situación de retiro.
También el ministro afirmó: «Hace tiempo, no sólo en este gobierno, también en los anteriores, que Defensa no realiza inteligencia con personas u organismos».
Las dos afirmaciones son temerarias: los documentos en poder de Castiglioni son fotocopias de originales producidos en reparticiones de la inteligencia militar; son, por tanto, documentos oficiales que están archivados, y esos documentos se refieren a seguimientos de personas, captación de informantes e infiltración de agentes en partidos políticos, sindicatos y empresas del Estado, en operativos realizados en democracia que abarcan a todos los períodos de gobierno.
Estas afirmaciones están sustentadas en la documentación que está en poder de Brecha y cuyo análisis arroja conclusiones sorprendentes sobre los criterios aplicados, las estrategias de espionaje, los «objetivos» priorizados, los métodos de reclutamiento de informantes, la infraestructura y recursos humanos aplicados al espionaje, y hasta la contabilidad de los «sueldos» que se pagaban a los soplones.
En sucesivas publicaciones, Brecha brindará detalles del espionaje a que fueron sometidos los «objetivos» de la inteligencia militar, por un criterio de transparencia, y porque los espiados tienen derecho a manejar la información que permita identificar a los espías, que en todos los casos eran miembros de las organizaciones espiadas. Tienen, también, el derecho de reclamar al gobierno el acceso a esa información.
«LA AGENCIA»
Durante el período en que las actividades de inteligencia militar funcionaron en la órbita de la Dirección Nacional de Información de Defensa (sucesora del Servicio de Información de Defensa y antecesora de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado), el Departamento III gustaba llamarse a sí mismo como «la agencia», en un remake local de la famosa CIA, precisamente porque contaba con un verdadero ejército de espías.
Así, en los formularios donde se transcriben los informes, se consignan los detalles, se adosan comentarios y se estampan directivas, los responsables suelen escribir: «A la agencia no le sirve la información aportada», o: «Parece que el agente quiere desvincularse de la agencia».
Por lo que se desprende de los documentos, el Departamento III (que podría ser de contrainteligencia) mantenía una estricta compartimentación y un sistema de claves: el agente era designado con un número, pero en la transcripción de las entrevistas en ocasiones se lo identificaba con un seudónimo, «Salvador», «Martín», etcétera.
Cada agente tenía un «manipulador», un militar de inteligencia, presuntamente oficial, también identificado con un seudónimo («Mauro», «Solari», «Diego»), cuyo responsable monitoreaba las entrevistas que se realizaban frecuentemente en las calles y ocasionalmente en la «base» y la «base II», aunque no hay referencias de su ubicación.
El formulario tiene casilleros para la ubicación y fecha del encuentro, la hora y la duración; ocasionalmente, además del número del agente y el seudónimo del manipulador, se consigna el nombre femenino de quien realizaba la transcripción de las conversaciones grabadas.
Se identifica el vehículo utilizado y, cuando es propiedad del informante, el gasto de nafta; también el consumo cuando el encuentro es en un bar.
En cada encuentro se establecía el próximo contacto, pero en ocasiones el infiltrado recibía una llamada telefónica convocándolo para una reunión. Hay una cierta rutina en la elección de los lugares de encuentro, que sugiere la zona donde vive o trabaja el agente.
Pese a los rigurosos criterios de compartimentación, en muchos casos el registro de la relación entre agente y manipulador dejaba al descubierto pistas para la identificación del espía. Así ocurría con un «agente» que sacaba información de la Corte Electoral en el período de verificación de firmas para el plebiscito, atendiendo a los pedidos sobre nombres y direcciones; en la transcripción de los informes se indican los horarios y la extensión telefónica para contactarlo.
Un fotógrafo que durante dos años espió los movimientos, escuchó conversaciones en Mate Amargo, el quincenario del MLN, y entregó fotografías de actos y manifestaciones («que no saque panorámicas», indicó a mano el supervisor), aportó tanta información sobre personas, colegas y actividades, que su identificación sería tarea fácil.
O el caso de un manipulador que pretendió retomar el contacto con una joven, llamándola a su casa por teléfono, sin ubicarla; insistió tanto que el padre de la joven llamó a uno de los teléfonos de la «agencia», advirtiendo que no molestaran más a su hija.
El manipulador pudo confirmar después que el padre obtuvo el número buscando en la agenda de su hija.
Un informante del Partido Colorado dio tantas referencias personales para explicar por qué había abandonado el contacto, que su identidad real no sería un problema. Una «fuente» consignó la razón de haber accedido a cierta información: «Yo soy mozo del bar Roma».
El agente que trabajaba para la «agencia» en la Intendencia obtuvo planos de casas y edificios de apartamentos, lo que sugiere no solamente vigilancia sino también allanamiento oculto, como le ocurrió al ministro del Interior del primer gobierno frenteamplista.
La «agencia» procuraba que el agente no sólo obtuviera información o documentos a su alcance; también pretendía que se involucrara en actividades de seguimiento y de relevamiento.
El agente 17-G realizó un relevamiento en la finca de San Nicolás 1408 para establecer si allí residían personas llegadas desde Argentina.
El mismo agente 17-G relevó el fondo, el garage y la planta baja de la finca de Pilcomayo 4776. Se establecieron los nombres de los que vivían allí y la inspección ocular de libros de izquierda, fotos del Che Guevara, balconera del voto verde y bandera del Frente Amplio.
No se especificó qué «cobertura» utilizaron los agentes; en cambio, la inspección en una farmacia del Cerro y los apartamentos del edificio pudo ser efectuada haciéndose pasar los «agentes» como empleados de Ose.
Del otro lado, los nombres de los funcionarios de inteligencia y de los militares que cumplían trabajos de campo como manipuladores están muy resguardados.
En la documentación a la que accedió Brecha, sólo aparece un nombre (con visos de ser el real) en unos «partes de informe» del jefe del Departamento III, capitán Robert Terra, sobre «MLN-T», sobre «Evaluación situación actual del PCU», sobre «Relevo de Rodney Arismendi».
LOS MÉTODOS DE LA AGENCIA.
Los documentos permiten establecer los métodos de relacionamiento con los «agentes». En general establecen vínculos que fomentan la confianza y son permisivos con las «faltas» del informante cuando no concurre a un contacto o cuando da excusas para explicar por qué no obtuvo determinado documento, sea éste el nombre del propietario de un vehículo que otro agente ubicó en las cercanías de un zonal del Partido Comunista o de un cantón del MLN, el texto de una comunicación interna en Aute, o la veracidad de las informaciones brindadas por un espía de la Alianza Nacional, un grupo de extrema derecha con vínculos entre los partidarios de Aldo Rico y la derecha peronista en Argentina.
Los manipuladores también están dispuestos a resolver, en alguna medida, los problemas económicos de los informantes, pero en todos los casos la entrega de dinero –se indica expresamente– es a cambio de resultados.
Los «sueldos» que aportan, y que quedan estampados en los formularios, varían según la intensidad de la actividad o la calidad de la información: en un encuentro se entregan 3 mil pesos (a moneda corriente de 1987), en otro se pagan 10 mil pesos, y a un informante se le pide un estimativo de cuánto necesita para vivir y a la vez realizar las tareas, ¿70 mil, 90 mil pesos?
Al agente 35, por ejemplo, se le pagaron 10 mil pesos en enero de 1987 por la información que trasmitió sobre las reuniones del Secretariado del Pit-Cnt.
Por lo general, el manipulador no expresa al espía las críticas que internamente se hacen a la calidad de la información; simplemente se insiste en concretar determinadas tareas y muy a menudo se consigna, en los diálogos, que se debe tener cuidado, que el espía no debe arriesgarse a ser detectado.
Pero esa condescendencia en ocasiones da paso a verdaderas amenazas y duras críticas que descubren la real naturaleza del vínculo. Un encuentro entre manipulador e informante fue particularmente violento cuando el primero vio accidentalmente en la calle al espía, quien había faltado a un contacto porque «tuve que trabajar». «Guillermo te quiere pegar un tiro», amenazó el manipulador.
La «agencia» no descarta ningún reclutamiento, ni siquiera cuando el manipulador descubre que el informante en realidad es un delincuente que vende autos robados. Los documentos revelan el interés del manipulador por definir la personalidad de los «objetivos» que son espiados por su agente; cuando el objetivo está en un puesto clave, de donde se podría obtener directamente la información, el manipulador pregunta sobre el estilo de vida, sobre la existencia de amantes y sobre el volumen de deudas; aunque no se dice, se buscan elementos para un nuevo reclutamiento.
Así, el agente 20-G, que en agosto de 1989 vivía pegado al domicilio del objetivo, se pasaba el día y la noche en la ventana, consignando todos los movimientos de un militante del Partido Comunista. En uno de los formularios, su manipulador, «Diego», consignaba: «Se continuaron las averiguaciones relacionadas a la posible amante de (…). La Nnf se llama Margarita y se la conoce en el barrio como la flaca Margarita».
En los partes del agente 07, que informaba sobre Mate Amargo, el MRO y el MPP, el manipulador le preguntaba por un periodista y sus acuciantes problemas de dinero; el agente era escéptico sobre el reclutamiento.
LOS FOCOS DE INTERÉS.
La «agencia» no tenía límites a la hora de presionar. Quien en los documentos aparece como «agente 06-E» era en realidad el esposo de una integrante del Comité Central del Partido Comunista que, como se consigna, «se muestra por el momento esquivo a colaborar», pese a que accedió a mantener contactos en la calle, en abril de 1989.
El supervisor «Guillermo» y el manipulador «Diego» concluyen que los argumentos brindados por la fuente «son una estratagema para que se le corte la vigilancia y seguimiento a que está sometido». El cerco era implacable: el agente no concurrió a un encuentro en Propios y Joanicó, por lo que «se concurrió a la casa y se detectó su vehículo estacionado en la cochera. Se realizó una llamada telefónica a su casa y atendió una Nnf (posible esposa)».
El manipulador consignó que «la fuente está evitando a toda costa ser enganchado», deduce que «no ha realizado ninguna comunicación al PCU sobre su abordaje», y en el formulario explicó las posibles razones: «Podría ser por miedo a represalias o porque en su pasado hay algo turbio».
El episodio revela el profundo interés en ubicar una fuente cercana al Comité Central. El PCU era uno de los objetivos prioritarios de la inteligencia militar a la par del MLN, el MPP, el Pit-Cnt, y el Partido Nacional, al menos a lo largo del proceso sobre la ley de caducidad y su derogación mediante referéndum.
Pero el grueso del espionaje se enfocaba en las organizaciones de izquierda y en los sindicatos, donde los agentes se preocupaban de establecer la filiación política de los dirigentes y de todos los militantes que aparecían en las listas. Muchos de los informantes espiaban en círculos de base de las organizaciones políticas, pero tenían una gran capacidad para hacer hablar a los responsables de un grupo o a aquellos que tenían contacto con las direcciones.
Queda claro que la inteligencia militar espiaba a personas y organizaciones, en democracia. Lo que no está claro, y una comisión investigadora podría descubrir, es el para qué, con qué finalidad se espiaba y qué líneas de acción, política o represiva, se generaban a partir de la información obtenida, que costaba tanto trabajo y tanto dinero.
Samuel Blixen / Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1760 – 06/10/2016
____________
4) TESTAFERRO DE FIGUEREDO Y GRUPO K EN NEGOCIO DE LAVADO CASADO CON DIRECTORA DEL MEF
Darriulat compra apartamentos del Hyatt para el ex vice de FIFA y presidió Finsek SA, blanqueadora de capitales argentinos. Irene Güenaga (esposa), dirige el Sistema de Información Financiera
Walter Pernas/ Sudestada, 15/09/2016
El 17 de enero de 2013, en Punta del Este, Martín Carlos Darriulat Andrealo, firmó un compromiso de compraventa con Daniel Weiss Callejas, presidente del directorio de Dilony SA, la empresa constructora creada por el estudio WSW para la creación del edificio “Imperiale Rambla”, que se convertiría en el Hyatt Hotel de la bahía de Pocitos.
Darriulat actuaba como “apoderado especial y en nombre y representación de Gilson Overseas SA”, empresa panameña cuyo dueño real es el ex vicepresidente de FIFA y ex presidente de Conmebol, Eugenio Figueredo, a través de su esposa María del Carmen Burgos.
En Montevideo, esta sociedad fantasma –creada como velo del blanqueo de las coimas recibidas por Figueredo, hoy procesado por estafa y lavado de activos– figura con domicilio en la calle Buenos Aires 484, piso 2, escritorio 10. Allí funcionaba el estudio Damiani & Asociados, dirigido hoy por el presidente del Club Atlético Peñarol, Juan Pedro Damiani Sobrero.
“De acuerdo a la escritura que autorizó el 4 de enero de 2013 el escribano José Pedro Damiani Blengio, Gilson Overseas SA confirió poder especial a Martín Carlos Darriulat” para la firma el 17 de enero de ese año de los contratos de compraventa de los apartamentos 807, 808, 1103 y 1203 del edificio que se transformaría en el Hotel Hyatt Centric, según la documentación notarial a la que accedió Sudestada
Esos lujosos apartamentos adquiridos a través de Darriulat están valuados hoy en más de dos millones de dólares y forman parte de los bienes confiscados por la justicia de Crimen Organizado.
Según el contrato “todas las unidades del edificio tienen como destino obligatorio la explotación hotelera” y, por ejemplo, el apartamento 807 –uno de los comprados por Figueredo a través de Darriulat– se encuentra “en el octavo piso a cota vertical más 22 metros 19 centímetros”, tiene “una superficie de 43 metros 94 decímetros aproximadamente”, y le corresponde “el uso exclusivo de la cochera número 12 ubicada en el garaje Q de la planta baja”
Darriulat Andrealo es un rematador público –inscripto en el padrón de “supernumerarios avaluadores de inmuebles”de la Agencia Nacional de Vivienda– que gerencia la Inmobiliaria Bilbao y que se ha vinculado con el mundillo de la dirigencia del fútbol, especialmente con el entorno del presidente de Peñarol y de otros empresarios relacionados con la institución deportiva.
En esos ambientes se le ha tildado de “testaferro” del estudio Damiani, puesto que se le convoca desde esas oficinas para firmar como apoderado en negocios con empresas offshore, lo que –según pudo constatar Sudestada– incluye ser el presidente de una sociedad panameña que lavó dinero para la organización delictiva identificada con el gobierno kirchnerista, de acuerdo a la documentación judicial de los Tribunales argentinos que investigan la llamada “Ruta del dinero K” y que mantienen a Juan Pedro Damiani como indagado.
Pero Martín Carlos Darriulat Andrealo es además el esposo de la contadora Irene Güenaga Laguardia, ex directora general de Servicios Financieros del Ministerio de Defensa Nacional (2010-2015) y actual encargada del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF 2), administrado y gestionado por la Contaduría General de la Nación, que depende del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El SIIF 2 es el sistema que “da soporte a la gestión de las finanzas públicas en el Uruguay” y entre sus principales objetivos se encuentra el de la “eficiencia en la rendición de cuentas, generando información contable oportuna y confiable que le permita dar mayor transparencia a la rendición de las cuentas públicas”, según las actas oficiales.
La contadora Güenaga fue designada por el MEF como “jefa de proyecto” en esta etapa de “modernización” del sistema que cuesta 21,5 millones de dólares, de los cuáles 14,5 otorga en préstamo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y siete invierte el gobierno nacional.
El SIIF 2 (2014-2019) reparte en salarios 1,3 millones de dólares (260 mil dólares por año) entre el equipo del proyecto comandado por la esposa del testaferro de Figueredo y del Grupo K en negocios de lavado de activos.
Amante de las velas, socio del Yacht Club, y miembro oficial de la delegación del Comité Olímpico Uruguayo que viajó a los Décimos Juegos Suramericanos de Santiago (2014), Darriulat fue también uno de los votantes del Frente Amplio “indignados” que firmó una carta que cuestionó al vicepresidente, Raúl Sendic «por haber “ostentado un título que no posee”
“El cuestionamiento que realizamos es de carácter ético porque, para la izquierda uruguaya, la ética en la política ha sido un rasgo distintivo de su accionar así como una fuente de orgullo para militantes y votantes”, señala la carta a la que adhirió Martín Darriulat.
Walter Pernas /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1760 – 06/10/2016
__________
5) ¿GUERRA AL TERRORISMO O TERRORISMO PARA PRESERVAR LA PREPONDERANCIA?
El totalitarismo democrático supera los obsoletos primos artesanales
Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/
Cuando sobreviene el colapso soviético y con ello el derrumbe casi generalizado del “mundo socialista” (aunque sobrevivan algunos estados, algunas formaciones que se autodefinen socialistas como Cuba o Corea del Norte y otras que se postulan tales como Venezuela), hay una crisis, consecuente del andamiaje ideológico marxista que durante siglo y medio amparó, nutrió, orientó, estructuró lo que se consideraba “El futuro de la humanidad”, el mundo que heredaría al del capital y el mercado.
Y a la vez, un reverdecimiento de la ideología que había ido configurando la modernidad: el liberalismo, con sus atributos “naturales”; el racionalismo, la cientificidad.
Sin embargo, más rápido que corriendo los ideólogos del viejo-nuevo mundo ─inicialmente Francis Fukuyama, y con él una serie de ideólogos─ a menudo autoconsiderados científicos, por ejemplo en el campo de la economía ─el caso paradigmático de Milton Friedman─, desplegarán sus saberes (más bien poderes).
Con el crac soviético se han procesado una serie de strip-teases: el proyecto de control total (y benéfico, según sus mentores) del socialismo iba empalideciendo, la represión iba ablandándose; el desvencijamiento de órganos represivos como la STASI alemana o la Cheka-GPU-NKVD-KGB rusosoviéticas eran cada más notorios…y a la vez, ellibérrimo campo liberal iba incursionando en más y más ámbitos de la vida civil, de las vidas privadas, sus organismos de “seguridad democrática” ganaban autonomíay se ampliaban sin tregua…
LA ERA DISTÓPICA
Si a alguien hay que reconoceren este asunto es a YevgeniZamyatin, un escritor ruso que en 1920 ─repare bien el lector en la fecha─ escribió su novela de “anticipación” científica o, como se dice hoy día, la distopíaNosotros.
Una novela, muy bien escrita, sobre el mundo nuevo, edificado con casas de vidrio para facilitar el control y la omnipresencia de los que saben, guían, pueden, y el relato de la resistencia y su peripecia. Un relato asfixiante, sombrío.
Después de Zamyatin no sobrevienen casi utopías de signo positivo, como habían sido casi todas, hasta entonces (si el lector aceptaba sin chistar esos universos presentados como buenos y a la vez carentes de la más elemental libertad, como la Utopía de Thomas Moro ─1516─ o El año 2000 de Edward Bellamy ─1892─ , es otro cantar).
El universo soviético inspiró si no la primera distopía sí un torrente de ellas pensadas sobre el trasfondo de estados totales (Kallocaín, mezclando horrores del universo soviético y del nazi sería una destacada, con personajes de enorme complejidad, Karin Boye, 1928).
Henos aquí situados en el dramático entrecruzamiento de arte y política. Pero ahora estamos situados en el terreno del arte, de la imaginación, no en el de la política. En la política en “Occidente”, vivimos prácticamente todo el siglo XX con la cómoda división de libertad y tiranía, de autonomía vs. heteronomía. Que muchos intelectuales occidentales procuraban hacer coincidir con la geografía: Occidente vs. Oriente…. (allí estaba lo ruso, lo chino, lo árabe, etcétera).
Sin embargo, las cosas no son tan sencillas ni lineales como pretendieronquienes se salieran con la suya ante el colapso soviético: la sociedad de control occidental recubría su democraticidad aparente con un trasfondo heterónomo cada vez menos disimulable.
ECHELON: PRIMER ANILLO CONSTRICTOR
El acuerdo entre naciones anglófonas de 1948 ─al año justamente en que Orwell escribió su pesadilla 1984─ según el cual EE.UU., Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelandiaestablecieron una red mundial de control de las comunicaciones planetarias ─’la red de espionaje mundial que todo lo ve y todo lo oye’─, llamada Echelon, podría habernos dicho que no todo el control era soviético ni todo el universo totalitario nazi y menos todavía que todo margen de libertad era “occidental”.
En rigor ─como le pasó a Orwell─ la pesadilla soviética era tan manifiesta y taxativa, que desdibujó, dejó en la penumbra el otro lado del mundo (el mundo occidental, u ombliguismo mediante, “el mundo”) en que también la heteronomía se afirmaba. A ese quinteto desde el que se supervisaba todas nuestras comunicaciones se lo denomina UKUSA, aunque informalmente también se lo ha bautizado como “los cinco ojos”.
El llamado “cuarto poder” iba quedando poco a poco, cada vez más, al servicio de algún poder previo, ni siquiera enumerado. Como fue la guerra contra España y “liberación” de Cuba por parte de EE.UU. , 1898, luego que la prensa de ese país culpara a España de un atentado con muertos en el puerto de La Habana, atentadogenerado desde los mismos “hilos” que hicieran la denuncia. ¿La prensa revelaba aquí un carácter cómplice del poder que al menos teóricamente jamás se había atribuido? ¿Quedaba la posibilidad de un periodismo crítico al poder? Quedaba, sí, pero en coexistencia agónica con medios de comunicación, de incomunicación, del poder.
Con la llegada de la “era digital” aquel acuerdo anglófono se remozó y aunque el control telegráfico se fue extinguiendo y se mantuvo el control y espionaje telefónico, de teletipos y postal, junto a tales medios de comunicación tradicionales, la computación fue abriendo todo un océano de intercomunicación que las redes de espionaje de Echelon se apresuraron a cubrir. A los efectos, en la década de los ’90 Echelon se había multiplicado de modo radical y cubría con macroprocesadores cientos de miles de millones de operaciones por segundo mediante un sistema de búsqueda de palabras clave (de frases y hasta de sonidos).
Para lo cual se había adaptado totalmente la legislación sobre interceptaciones de telecomunicaciones, faltaba más. La “cabeza” de esa legislación y de la construcción de los macroprocesadores estaba en EE.UU. de modo tal que todo el universo empresario ciberrnético se fue adaptando sin dificultades ni roces a las exigencias policiales y de control y espionaje madeinUSA. Toda esa parafernalia denominada «Control estratégico de las telecomunicaciones».
Pero hay que tener en cuenta que, fundado en 1948, se supo de su existencia por primera vez en 1971, gracias a las investigaciones de Perry Fellwock (que publicó su denuncia bajo el seudónimode WinslowPeck). Había un cuarto de siglo casi en secreto.Fellwock, considerado hoy el decano de los whistleblowersno sólo destapó la presencia de Echelon sino que mostró que el presupuesto de la NSA era varias veces superior al de la CIA, dos de los principales servicios secretos de EE.UU.
En el origen Echelonparecehaber sido motorizada por ”la lucha contra el comunismo”, es decir, traduciendo debidamente, por la preservación de “nuestro” sistema de vida. Poco a poco, los alcances y las finalidades se fueron ampliando. Y el control fue adquiriendo su cada vez más desnudo rostro.
El Parlamento Europeo siguió el proceso como pudo. Proviniendo de un semicontinentesemivencido, semiocupado y financiado desde EE.UU. fue acoplán-dose a lo establecido en el “quinteto echelónico”, acompañando el control de datos con Enfopol, la “sucursal” europea de control comunicacional que en lugar de optar por un instrumento propio, aceptó convertirlo en auxiliar del ya establecido.
Un informe de dicho parlamento reveló que Amnistía Internacional, Greenpeace y Ayuda Cristiana constituían objetivos de control de Echelon. Y los gobiernos de Francia y Alemania se quejaron del fracaso en negocios y en algunas licitaciones en el Tercer Mundo porque inopinadamente otras ofertas provenientes de “echelónicos” les habían escupido el asado. Con lo cual aquella predicada finalidad de control ideológico y de “lucha contra el comunismo” al parecer se fue extendiendo… guerra de mercados (no declarada), luego “peligro musulmán”…
La UE ha protestado reiteradamente por estar sometida al espionaje de Israel, directamente usufructuaria de la red Echelon.
Porque no se sabe cuándo pero en algún momento Israel fue incorporado al quinteto UKUSA. Algo llamativo por cuanto se ha sobrepasado el recinto anglófono con un estado cuya lengua oficial es el hebreo (aunque “todo el mundo” aprenda y hable inglés). Evidentemente, las coincidencias pasan por otro lado.
SEGUNDO ANILLO: LIBERALISMO Y SIONISMO
¿EXCELENCIA QUE NO NECESITA DEMOSTRACIÒN?
Israel Shamir, un cristiano ortodoxo converso (de origen judío) ha señalado la estrecha identidad entre liberalismo y sionismo: “El liberalismo es la ideología que niega ser ideología; pregúntale a un liberal, y te dirá que él está en contra de la dominación de cualquier ideología y cualquier religión.”
En el mismo trabajo Shamir, rastrea las opiniones de YehudaBauer, “máximo sacerdote del culto holocáustico” expuestas en una conferencia: “Hay grandes diferencias entre el nacional socialismo, el comunismo soviético y el Islam radical, pero también hay algunos paralelos importantes. Los tres son o han sido movimientos religiosos o casi religiosos. La fe incondicional, casi religiosa, en la ideología nazi era central para la existencia y las opciones políticas del régimen, y fue la ideología nazi el factor central que produjo el holocausto; el marxismo leninismo fue el dogma cuasi religioso por el cual todos tenían que jurar, en el imperio estalinista. Lo mismo vale para el Islam radical. Los tresapuntan a los judíos como su enemigo principal, o inmediato: los nazis los masacraron, los soviéticos planearon en 1932 deportar a todos los judíos soviéticos a Liberia, con la intención obvia de que la mayoría pereciera allá. El mensaje genocida del Islam radical con respecto a los judíos está sonando muy alto y muy claro.”
Shamir observa la enumeración de Bauer y la ausencia del liberalismo. Y se pregunta porqué. Porque: “Un liberal coloca al liberalismo por encima de las religiones ‘corrientes’ y las ideologías; incluso en un plano más elevado que cualquier construcción religiosa o ideológica. Los adeptos de cualquier ideología que no sea el liberalismo son ‘totalitarios’ o ‘fanáticos’, a los ojos del liberal.”
Y aquí viene una observación de Shamir que invita a la reflexión; identifica esa “actitud arrogante de los únicos dueños de la verdad” con “la narración judaica del antiguo Testamento, donde se exalta a los devotos del dios Único, situados en un nivel más alto que los ‘paganos’.”
Shamir explica que esa actitud “de superioridad” fue heredada por las tres grandes religiones monoteístas, pero que fue internalizada de muy distinto modo en cada caso y sostiene, por ejemplo, que: “Un cristiano ortodoxo no se consideraba a sí mismo por encima de los musulmanes y los católicos.” En cambio, “el judaísmo moderno (que diverge en gran medida del judaísmo bíblico en otros aspectos) sigue manteniendo esta pretensión insoportable a la superioridad.”
Con lo cual, remata Shamir, “Bauer está condenando cualquier movimiento moderno basado en la solidaridad, la catolicidad y la comunidad en tanto ‘antijudío’, mientras que el liberalismo le sabe tan judío como el pescado gefilte.” Por eso concluye que la doctrina de ‘la democracia liberal y los derechos humanos’, aquella que los marines anglo-usamericanos llevan más allá del Tigris y el Éufrates es una forma de judaísmo secularizado.”
La tesis de Shamir es particularmente sustentable porque nos parece nodal que lo que se llama liberalismo, lo que se fue configurando como ideología liberal se constituyó alrededor de derechos señoriales. Pero no de cualesquiera señores. Sino de los señores de la modernidad que rompían ideológica y culturalmente con los viejos señores de horca y cuchillo, con los “mejores” dueños de la espada y/o la toga. Se trata de la nueva capa señorial forjada junto con el desarrollo del capital(ismo) y la industrialización.
Y ese ascenso señorial es el actualmente naturalizado, al menos en el plano ideológico, cuando se entiende sus derechos como naturales y no condicionados.
Shamir, no sólo atento a cuestiones ideológicas sino a circunstancias bien reales y cotidianas, entiende que la ideología liberal se suelda con el sentido común de la época por “la predominancia de los judíos en los medios masivos y especialmente entre los amos que poseen esos medios[…].”
“El ‘carácter único’ de Israel es un capítulo de esta escuela ‘no religiosa’, bien sea en forma de Holocausto ‘único’ o vínculo ‘único’ con Palestina, o de amor ‘único’ a la libertad y la diversidad.
”Por cierto, mientras las mezquitas arden en Holanda y las iglesias se derrumban en Israel, ello no despierta ninguna emoción comparable a las que los judíos echan a andar cuando aparece un graffitien la pared de una sinagoga. EE.UU. clasifica a sus aliados según su actitud con los judíos. El Templo del Holocausto [llamado ‘Museo’] está edificado junto a la Casa Blanca. El apoyo al estado judío es obligatorio, sine qua non, para un político Usamericano.”
“¿Cómo se puede establecer tanta diferencia entre, por ejemplo, las tres religiones monoteístas principales?”,pregunta Shamir. “Estas grandes creencias [cristianismo, Islam, budismo] no le piden nada a los no adeptos, salvo que se sumen a su unidad. Lo único que la iglesia le pide a un no cristiano es que se vuelva cristiano. Pero el judaísmo no quiere transformar un goi en un judío; eso es algo casi imposible, casi prohibido. […]. El judaísmo tiene exigencias precisas para los no judíos que tienen la desgracia de caer bajo su autoridad. No deberían imitar a los judíos, y por eso mismo al goi se le prohíbe que tenga religión, él no deberá celebrar sus propias fiestas religiosas, ni tampoco ayudar a sus hermanos, debería ser un mero animal económico.” El ejemplo histórico que parece dar toda la razón a Shamir es el trato que dispensa el régimen sionista a sus invadidos y desplazados; la población palestina: atroces políticas de hambre y control, confiscación de tierras, derribo de viviendas, encarcelamientos extrajudiciales, manoseo de derechos judiciales, arbitrariedades en traslados, encarcelamientos sin causa y mudanzas forzosas y violencias varias hasta asesinatos a veces colectivos y tantas otras medidas abusivas que ejerce Israel sobre palestinos.
Algo que adquiere toda su monstruosidad si reparamos en la ilación de la violencia:MazinQumsiyeh, un historiador palestino que recopila cronológicamente los atentados habidos en Palestina a lo largo del s XX, verifica que en todos los casos fueron sionistas los que primero (y a menudo los únicos) que hicieron cartas bombas, sabotaje de instalaciones industriales, hacer saltar en pedazos un edificio o un vehículo (con gente adentro), secuestrar una avión, un barco, atentados contra vidas humanas, asesinatos selectivos y colectivos (como varias aldeas palestinas arrasadas y exterminadas su población), matanzas de prisioneros. Siempre los sionistas primero. A veces, únicos autores de tales atrocidades. Con una excepción: los atentados con inmolación. Ésos, sólo llevados a cabo por palestinos. Una especie de suicidio desesperado, oneroso. El palestino que mata se sacrifica. Veo en ello un parentesco con la filosofía narodniki.
Los socialrevolucionarios rusos a menudo cumplían un atentado y morían en el acto o se dejaban detener (vale decir, una muerte lenta). Consideraban que matar a un torturador, por ejemplo, era correcto. Había que hacerlo. Pero que tronchar una vida era atroz. Había que compensarla o, cristianamente, expiarlo.
TERCERO: LA GLOBOCOLONIZACIÓN
Hemos hecho este circunstanciado recorrido por las posiciones de Israel Shamir porque nos ha llamado mucho la atención la consustanciación que sobre todo en el último medio siglo se ha operado entre las capas dirigentes de EE.UU. y el núcleo sionista asentado en Israel. No podemos olvidar la fanfarronería del asesino Ariel Sharon tranquilizando a sus adeptos temerosos de alguna crítica desde EE.UU. a causa de las atroces políticas del Estado de Israel sobre Palestina y los palestinos enumeradas sucintamente en el capítulo anterior diciéndoles: ─’No se preocupen, hacen lo que queremos. Somos nosotros los que le marcamos el compás’.
Conociendo a la AIPAC y a que las tres cuartas partes de los diputados y senadores de EE.UU. están fuertemente vinculados a y/o dependientes de los apoyos del lobby judío, se podría calificar las fanfarronadas de Sharon como altamente certeras (para no insultar en la comparación a los sabios).
Igualmente golpea a mi memoria las observaciones del suequijudío Johannes Wahlström explicitando las posiciones y conclusiones de una suerte de seminario en la Universidad de Jerusalén. En dicho encuentro, Kenneth Jakobson, de la Liga contra la Difamación (ADL por su sigla en inglés), una organización de lobby de judíos en EE.UU. declara: “La única potencia planetaria tiene una posición muy pro-israelí lo cual obedece a que los judíos tienen una posición particularmente prominente en la élite de los medios de comunicación de masas. [a confesión de parte, relevo…] Es algo de lo que podemos estar orgullosos.[…] hasta en EE.UU. sobreviene el antisemitismo que se basa justamente en la afirmación de que los judíos tienen demasiado poder en los medios.” ¡Epa! La crítica o la queja no parece tan descaminada. Pero Kenneth Jakobson parece de amianto, inmune a la realidad. Remata: “Hay que luchar contra este antisemitismo por todos los medios concebibles; no menos a través de una actividad de lobby para conseguir un mejor control sobre lo que los medios emiten.”
Esta “simplicidad” o linealidad del “razonamiento” de Jakobson nos explicita algo que en otros casos está un poco más oculto. La Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) tiene una estrecha relación con el Estado de Israel. Hacia el territorio dominado por éste la IURC envía a sus prosélitos para que hagan sus sanaciones bíblicas y su encuentro con “Dios”. Lo cual revela que así como en el terreno militar el ISIS es una organización ampliamente ligada al Estado de Israel, la IURD en el terreno ideológico o espiritual constituye otro “brazo largo” de los intereses sionistas.
Con lo cual anudamos otro enlace, en este caso entre los mass media, la religión e Israel: Moisés, el teleteatro que hace furor en 2016 en Argentina y apasiona a tantos teleespectadores es un engendro del IURD. Con lo cual, como Monsieur Jourdan, los televidentes hacen política sin saberlo.
LIBERALISMO, LIBERTAD DE… ¿QUÈ?
Ya vimos la intranquilizadora omnipresencia de Echelon, las significativas relaciones de sionismo y liberalismo y tenemos a la vista lo que Noam Chomsky designa ”El estado de vigilancia en los países libres”.
Chomsky describe el alcance del sistema de intrusión y vigilancia, imposible e impensable apenas décadas atrás. Lo cual nos lleva a advertir qué es lo significativo; si las invocadas libertades o esegeneralizado control quetrasmuta tales libertades en sendassujeciones.
Sin embargo, un rasgo clave le da a este “reino de la heteronomía” su carácter más preocupante: el que le permite a cada uno sentirse uno mismo, mediante una conformación mental que logra que cada uno haga lo que quiera aunque la inmensa mayoría coincida en hacer exactamente lo mismo; beber el mismo brebaje, usar la misma ropa, cortarse el pelo o pintárselo hasta ser legión de iguales o mejor dicho parecidos, haciendo coincidir en cada uno la necesidad de autoafirmación individual y la de pertenencia gregaria: esta “sensación de libertad” totalmente ilusoria en sociedades globocolonizadas es el gran invento de los dueños, más bien ocultos, del poder.
Chomsky sostiene que la emancipación de lo que resultó ser EE.UU. respecto de su metrópolis británica tuvo mucho que ver con la reivindicación de privacidad de sus habitantes, que el gobierno británico pretendía ignorar. Curiosa y significativamente ─dice─es ahora el gobierno de EE.UU. el que “ingresa” en los hogares, rompe la privacidad y lo hace de un modo mucho más insidioso y total que la vieja metrópolis colonialista. Pero no nos chupemos el dedo: la reivindicación de privacidad en los flamantes EE.UU. contra la monarquía británica era el reclamo de señores, propietarios, blancos, libres, varones, alfabetizados. La nueva sociedad no era tan igualitaria como predicaba; preguntémosle a los esclavos y a los nativoamericanos, por ejemplo.
Podemos, empero, coincidir con Chomsky en un aspecto: la invasión a la privacidad ahora, modelo s XXI, se hace abrogando el principio de inocencia (in dubio proreo): “cada cosa que cualquiera de nosotros escribe en un teclado de computadora podría estar siendo enviado en este mismo instante a las cada vez más enormes bases de datos del presidente Obama en Utah.”
En “el reino de libertad” que es EE.UU., Chomsky pone otro ejemplo: las tribulaciones de un juez por si lesiona algún derecho de un individuo en huelga de hambre al decidir alimentarlo por la fuerza. El “detalle”, previo, es que ese hombre que con huelga de hambre protesta contra su encarcelamiento, lleva doce años en Guantánamo, en calidad de preso sin juicio, sin derecho a defensa (no sabe de qué se lo acusa) y sin tener en consideración la tortura verdadera, sostenida, sistemática, a que ha sido y está siendo sometido. Uno se pregunta: ¿de qué sirve la duda moral de ese juez en lo alimentario si todo el resto de este infame témpano guantanamero se considera ejercicio de libertad, está exonerado de cualquier corpus legal que se supone para humanos (¿o lo legal es solo para hombres libres?).
Defendiendo las libertades básicas y propias del liberalismo se cometen atropellos que sobrepasan muchos de los ejercidos por dictaduras y regímenes “iliberales”, como les gusta a los liberales llamar a quienes no comparten su misma luz.
Chomsky da otro ejemplo histórico, bien material: “En 1981, el gobierno de Ronald Reagan emprendía su guerra contra el terror, que pronto se convirtió en una guerra terrorista, asesina y brutal, primero en América Central, la que se extendió luego mucho más allá del sur de África, Asia y Medio Oriente.”
Otra vez tenemos la trasmutación de libertad y libertades en los más atroces atropellos a seres humanos. Pero santificados porque se invoca la defensa de los derechos humanos y la lucha contra “ogros, que, se nos dice una y otra vez, quieren atacarnos y destruirnos” remata Chomsky.
Tantos los marines, la NSA, la CIA, el MOSSAD comoen su momento la KGB soviética o la STASI alemanay hastala AVH húngara, procuran, procuraban protegernos. Con todos los horrores y atrocidades propias de toda represión, la STASI o la KGB declaraban hacerlo por tu bien, para volverte al redil.
Pero en el caso de los cuerpos represivos de EE.UU. o Israel los prójimos están apenas entre “ellos”; existe un principio de separación radical con los que son objetos de examen, acusación, desprecio. Algo que se ve claramente en la forma que trata EE.UU. a quienes considera no-prójimos; en la guerra declarada a Serbia por EE.UU. y adláteres, la aviación norteamericana usó “generosamente” uranio empobrecido, que se sabe es cancerígeno. Hay informes que revelan que los aviadores norteamericanos apenas hacían el picado al descargar las bombas radiactivas para escapar de la radiación resultante. Hubo reiteradas denuncias de enfermedades producidas por radiactividad en la población “objeto” pero también entre “aliados” de la coalición antiserbia; soldados españoles, italianos. No prójimos. Tampoco ellos. Pensemos en el destrozo que ha sufrido Irak, primero antes de la invasión de 2003 y más tarde en la misma invasión. El elenco de Bush se propuso iniciar un nuevo país, un nuevo estado, una nueva sociedad con lo que quedaba. Ese saldo ha dejado centenares de miles, millones de niños matados, asesinados, despedazados,familias destrozadas, bienes culturales deshechos. Recordemos cómo trata el régimen sionista a Palestina y a los palestinos.
Esta omnipresencia intrusiva, que facilita tantas acciones terroristas para ─se proclama─ luchar contra el terrorismo, es la que ha dado lugar a un tipo de coraje civil, conciencia heroica de nuestro presente que adquiere resonancia en, por ejemplo, las personas de Chelsea Manning, JulianAssange, Barret Brown,Edward Snowden, Jeremy Hammond, escritores que se han autovomitado del vientre del monstruo como John Perkinsy tantos otros (como en su momento Perry Fellwock, Bill y KathleenChristison, Philip Agee, y varios más, agentes de seguridad de EE.UU., que se atrevieron a actuar con justicia y no siguiendo a “la justicia” invocada por la organización que los había conchabado).
Porque tuvieron la dignidad de ver lo concreto y no los abstractos atributos que los ideólogos liberales atribuyen a su sistema de ideas (desgajado de las acciones que, sin embargo, acaecen): “Porque el liberalismo [constituye] como dijo Ortega «la tendencia a limitar la intervención del poder público [político o religioso]» un principio fuerza que en su abstracción e indeterminación […] permite trascender todas las épocas y convertirse en un referente universal de la vida colectiva de hombres y mujeres […] uno de los pocos principios transhistóricos presentes con mayor o menor vigencia en todos los períodos y civilizaciones.”
Este concepto de liberalismo, tan genérico y universal se puede unir a las máximas morales de tantas culturas; querer y respetar a niños y ancianos, obrar rectamente sobre la base de la verdad, p. ej. Pero su nivel de abstracción no nos permite ─tanto las referencias al respeto generacional o los criterios de verdad como aquellas referencias a limitar el poder público─ encarnarlas en fenómenos y acciones concretas. Son aceptables, claro, pero inofensivas para el poder.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1760 – 06/10/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
—
