Entradas de octubre de 2016

DEBATIENDO SOBRE FEMINISMO CAMPESINO Y POPULAR

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 495 / Martes 17 de Octubre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso –

Hoy:
1) El Salvador: Piden despenalizar el aborto
2) Mexicanas, contra de las Reformas de Salud y del desmantelamiento de la “seguridad social”
3) Paraguay: Declaración del 7° Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Conamuri
4) Venezuela: Debatiendo sobre el Feminismo Campesino y Popular
5) Uruguay: Foro de Organizaciones Feministas “Magaly Pineda”

______________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo

_____________

1) El Salvador: diputados del FMLN y organizaciones feministas piden despenalizar el aborto
Nodal

Diputados del FMLN, encabezados por la presidenta de la Asamblea Legislativa, Lorena Peña y organizaciones feministas, pidieron ayer a la Asamblea Legislativa agregar un artículo 133-A al Código Penal para despenalizar el aborto en algunos casos.

Plantean que el aborto no será “punible” cuando lleve el propósito de salvar la vida de la mujer gestante y preservar su salud, cuando sea embarazo producto de violación sexual, al existir malformación del feto y a las menores víctimas de violación y estupro.

“En el caso de los violadores es espantoso porque, suponiendo que lo agarren preso y que lo condenan, cuando salga de la cárcel, recupera sus derechos ciudadanos y hasta tiene derecho de visitar al niño y a la familia de la señora que violó”, dijo la diputada Peña, luego de presentar la pieza de correspondencia, rodeada de una multitud de mujeres de organizaciones feministas que reclaman el derecho “del dominio sobre el propio cuerpo”.

Diputados de ARENA rechazaron la propuesta. Patricia Valdivieso dijo que debe castigarse a los violadores. Ricardo Velásquez Parker dijo que es una “cortina de humo” de Peña para distraer de los grandes problemas del país. Dijo que permitir el aborto es un “genocidio de bebés”.

COMCOSUR MUJER Nº 495 – 17.10.16
____________

2) Mexicanas, contra de las Reformas de Salud y del desmantelamiento de la “seguridad social”
Cimacnoticias

La Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros informó que el próximo 23 de octubre la Asamblea del Frente Operativo del Sector Salud realizará una marcha en contra de las Reformas de Salud y del desmantelamiento de la “seguridad social” de las y los trabajadores de México, orquestada por Enrique Peña Nieto.

En entrevista con Cimacnoticias, el representante de la Asamblea Nacional de Enfermeras y Enfermeros de México, Marco Rojas, dijo que el punto principal es manifestar el rechazo a las reformas de Salud propuestas por Peña Nieto, que van desde la subrogación de servicios, desmantelamiento de laboratorios, sistema de contratación por outsourcing de la plantilla de intendencia y cocina, así como la implementación del seguro Universal.

El segundo punto es “detener el desmantelamiento de la seguridad social” debido a que la seguridad de las y los trabajadores, no solamente del sector salud, se ven afectados por el sistema de cotización de pensiones y salarios, así como la reducción de servicios médicos.

Una de las peticiones de este movimiento es mejorar los servicios y equipamiento en las instituciones de salud (IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud), ante el desabasto que se ha reportado en áreas como los laboratorios clínicos del IMSS.

Asimismo exigirán detener la represión contra el personal de salud que se ha manifestado en contra de los cambios que se han dado con la reforma de Salud.

GOLPE A PENSIONES

En entrevista por separado, el investigador en salud de la Universidad Autónoma de Xochimilco (UA-X), Gustavo Leal Fernández, agregó que esta reforma afecta la situación no solamente de salud sino también económica de las mexicanas, ya que deberán trabajar más años para alcanzar sus pensiones y cada vez será más escasa su cobertura de salud.

El investigador, quien ha dado seguimiento a todo el proceso de la reforma de Salud propuesta por Peña Nieto, explicó que las mujeres enfrentan más desventajas en comparación con los hombres y ejemplificó el caso de las pensiones, pues debido a la maternidad, muchas entran y salen del mercado laboral, por lo que tardan más tiempo que los hombres en acumular los años de servicio laboral.

De acuerdo al régimen de jubilaciones y pensiones de México, regulado por la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, para el cálculo de las pensiones también se toma en cuenta el último salario que ganaba la o el trabajador.

En el caso de las mujeres la brecha salarial aún existente por motivos de género, al desempeñar el mismo puesto y responsabilidades, disminuye su oportunidad de tener una pensión digna, observó Leal Fernández.

Sobre ese tema, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que en el 2015, México tuvo un índice de 16.7 por ciento de brecha salarial entre mujeres de mediana edad comparada con hombres de mediana edad que trabajan de tiempo completo e incluye auto-empleos.

El académico agregó que la brecha salarial entre mujeres y hombres es un segundo factor que empobrece a las mexicanas y en este sentido agregó que la reforma laboral de Enrique Peña Nieto no la resuelve.

Ejemplificó que la legalidad de las empresas de “outsourcing” que realizan subcontrataciones, reduce el tiempo de cotización de las trabajadoras en el mercado laboral debido a que las contrataciones pueden ser por períodos a corto plazo y pago por horas.

El investigador de la UA-X, explicó que la reforma laboral no resuelve las desventajas ya existentes de las trabajadoras en México y a eso se le suma los cambios que de manera gradual se han dado a los servicios de salud con las reformas en esa materia, con los que se han subrogado los servicios de muestras de cáncer cervicouterino y mastografías, problemas de salud exclusivos de las mujeres.

La relación entre la economía de las mexicanas y el costo de los servicios de salud, se vincula por ejemplo con el Sistema de Salud Universal que manejarán los paquetes de servicios médicos que cubrirán atención básica pues en caso de extenderlo tendrá un costo extra, de manera que las mujeres serían las más afectadas al no tener un sistema laboral que les resuelva el factor económico y que tampoco asegura su protección social y de salud.

COMCOSUR MUJER Nº 495 – 17.10.16
__________________

3) Paraguay
Declaración del 7° Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Conamuri
Via Campesina

Con una mística que fusionó los elementos naturales que nos identifican como naciones ancestrales, 35 mujeres representando a los Pueblos Mbya Guaraní, Ava Guaraní, Guaraní Occidental, Guaraní Ñandéva, Pãi Tavyterã y Toba Qom, protagonizamos el 7° Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, el día viernes 14 de octubre de 2016 en Asunción, para debatir la realidad que nos toca vivir en nuestros territorios ante las problemáticas surgidas.

Al observar que cada vez más las mujeres jóvenes son explotadas sexualmente; que muchos hombres en la comunidad caen en el vicio de la bebida; que niñas y niños indígenas de poca edad están mendigando en las calles de la ciudad y que se van perdiendo los valores y las costumbres de nuestros pueblos, nos damos cuenta de la perversidad de este sistema que nos oprime desde lo profundo de nuestro ser al atentar incluso contra nuestra identidad como indígenas, nuestra cultura y nuestras formas de vida.

Denunciamos que se multiplican los despojos a los pueblos indígenas y que bajo el gobierno de Horacio Cartes, y como nunca antes en su historia, la administración del INDI no se había mostrado tan anti-indigenista como lo hace ahora. Con Cartes ha dejado de significar así sea mínima garantía contar con un título que avale la propiedad de un territorio. No solo los agroexportadores o los latifundistas son nuestros perseguidores: se les suman los narcotraficantes en la disputa territorial que, en este marco, ingresan a nuestras comunidades con fines ilícitos y compran voluntades de líderes corrompidos que consienten la latente violencia que se puede desatar.

Lamentamos el acuciante nivel de deforestación existente en el Chaco paraguayo que acelera el proceso del cambio climático y que afecta, inclusive, a poblaciones no contactadas, como los Ayoreo. Ni las leyes ni las autoridades han ayudado a mejorar esta situación, al contrario: consideramos que éstas forman parte del problema al facilitar la aniquilación de los bosques a favor de grandes señores y multinacionales.

El machismo en los territorios es algo que tenemos que combatir porque no sirve que nosotras conozcamos nuestros derechos si nuestros propios compañeros los ignoran y, por ende, no nos dejan avanzar. Si bien tenemos muchas dificultades para impostar la voz en la comunidad ante el liderazgo de los hombres, de a poco vamos conquistando espacios que nos permiten dialogar entre nosotras y proponer salidas que benefician a toda la comunidad.

Expresamos nuestra solidaridad plena con las comunidades campesinas e indígenas que sufren desalojos y atropellos y exigimos la libertad de los presos políticos de Marinakue, porque la lucha por la tierra nos hermana con el campesinado oprimido.

Valoramos el proceso personal de cada una de nosotras desde el momento en que tomamos consciencia de las injusticias que nos rodean por una triple discriminación: nuestra calidad de pobres, de mujeres y de indígenas. La voluntad de transformar la realidad nos obliga a capacitarnos para una mejor contribución con la comunidad en la que estamos insertas y esa oportunidad de formación la conseguimos al integrar una organización como Conamuri.

Nos reconocemos como mujeres valientes que estamos dispuestas a defender nuestros territorios como lo que son: parte de nuestra identidad cultural, sostén de nuestra existencia y un legado para nuestros hijos e hijas. Por eso nos organizamos para la defensa de nuestros territorios, incluso contra los líderes varones que negocian las tierras colectivas para alquilarlas a sojeros por unos cuantos guaraníes sin tomar consciencia de que esto es un portal que trae violencia y miseria.

Somos mujeres indígenas, defensoras de nuestros territorios: vida digna sin violencia.

COMCOSUR MUJER Nº 495 – 17.10.16
______________

4) Venezuela
Debatiendo sobre el Feminismo Campesino y popular

Entrevista a Francisca Rodríguez (ANAMURI-CLOC Vía Campesina Chile)

En la cuarta Asamblea de las mujeres del campo de la Cloc fue donde se tomó la decisión de levantar la consigna de que las y los campesinos en América latina no renunciaban a la búsqueda del nuevo mundo que se quiere construir y que ese mundo para las mujeres tiene las raíces, los planteamientos, las miradas frente al socialismo.

De igual manera se planteó que en América Latina las y los campesino abrieron pasos al socialismo y para ello, se hacía necesario volver a la historia para proyectar ese socialismo del futuro.

En una conversación con Francisca Rodríguez, una compañera que lleva años aportando a los espacios de formación para las mujeres de la Cloc, afirma que las mujeres estaban convencidas de poner nombre y apellido a la sociedad que aspiran, que es la sociedad socialista, pero eso significaba un debate político ideológico profundo sobre el anhelo de esa sociedad para construir en estos nuevos tiempos “modernos”.

Comparte que se afirmó el anhelo de una nueva sociedad inclusiva y por eso se dijo que no había socialismo sin feminismo, que se debía garantizar un sistema igualitario concebido por hombres y mujeres.

“Dicha propuesta fue llevado al V Congreso en Ecuador, hubo resistencia, porque a las mujeres le costaba mucho asumir el feminismo, porque para ellas era un ataque directo contra los hombres, hubo muchas compañeras que incluso expresaron dejar la CLOC si esta se convertía en feminista, sin embargo aún siguen construyendo propuestas” nos cuenta Pancha

Porque un feminismo campesino y Popular

Pancha nos dice que esta idea está consagrada, se ha continuado la discusión encontrando mucha oposición a medida que se entra a los procesos de formación y se va avanzando en la construcción de un feminismo que a partir de la identidad de mujeres del campo contemple los más grandes anhelos de las mujeres campesinas que son los que pueden garantizar la igualdad de las mujeres.

Para ella es popular porque no solamente se queda en el campo, en las mujeres indígenas, también radica en la capacidad y la fuerza que tenga el pueblo para que realmente se pueda hacer una construcción política donde los derechos de las mujeres estén garantizados y para eso se requiere de una igualdad con justicia social, donde se pongan en primer lugar los intereses del ser humano del territorio, de la Pachamama y no del capital, ni de los latifundistas o de los empresarios que quieren saquear cada territorio.

Un nuevo planteamiento a la Cloc

Producto de estos debates de estas escuelas continentales de formación, nos cuenta pancha, para las mujeres surge un nuevo planteamiento. Se ha venido trabajando una Cloc anticapitalista, antiimperialista y de profunda solidaridad con Cuba y hoy día se plantea desde las mujeres que la Cloc debe ser también antipatriarcal.

“Eso representa un salto en la definición política de la Cloc. Que marca el rumbo de las luchas, que abre las puertas para que muchas mujeres se sientan interpretadas en sus organizaciones”. afirma.

En la Conferencia intermedia de la Cloc, se presentará este planteamiento que luego también será presentado en la Conferencia de la Vía Campesina Internacional.

Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza

COMCOSUR MUJER Nº 495 – 17.10.16
________________

5) Uruguay

Foro de Organizaciones Feministas “Magaly Pineda”
www.cipaf.org.do

El FOF Montevideo “Magaly Pineda” se celebrará en Uruguay el martes 25 de octubre de 2016 en el Hotel Radisson Victoria Plaza, previamente a la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de CEPAL.

¿Qué es el FOF?

El Foro de Organizaciones Feministas es un espacio de encuentro y debate de las organizaciones y redes feministas de la región que se realiza antes de las Conferencias Regionales sobre la Mujer. Este FOF lleva el nombre de Magaly Pineda, feminista dominicana, fundadora del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), peleadora de todas las causas.

El FOF es un espacio autónomo donde el movimiento debate sobre los nuevos escenarios regionales; los derechos de las mujeres y su autonomía física, política y económica; la diversidad de las mujeres y la diversidad de sus movimientos, agendas y plataformas; las políticas públicas y las brechas de la desigualdad; los nuevos desafíos a la democracia.

Del FOF Magaly Pineda, surgirá la Declaración del Foro de Organizaciones Feministas, que será presentada ante la XIII Conferencia Regional.

¿Quién es Magaly Pineda?

Magaly Pineda, fue una líder feminista dominicana que desde muy joven, a los 16 años, formó parte de la resistencia a la tiranía de Trujillo; ya en el exilio militó en el movimiento estudiantil Pro Independencia en Puerto Rico. Luchó por una constitución progresista en el año 63 , y participó activamente durante la revolución contra la intervención del año 1965.

En 1972 crea junto a un equipo de educadoras Escuela Nueva el primer pre escolar y primario que implementó un modelo de educación no sexista en la República Dominicana.

A finales de los 70 fundó el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), primera organización feminista del país y una de las primeras de América Latina, pionera en investigaciones sobre la condición y situación de las mujeres trabajadoras de zona franca, de mujeres rurales y urbanas, de la violencia contra las mujeres en el país, entre otros estudios relevantes, además de haber contribuido a posicionar temas en la agenda pública nacional como la participación política con la campaña “La política también es cosa de mujeres”, y la creación del periódico QUEHACERES, primer periódico feminista de la región.

Magaly fue cofundadora de varias redes feministas, nacionales y regionales que contribuyen diariamente con el desarrollo de la agenda de las mujeres en la región.

La XII Conferencia sobre la mujer de America Latina y Caribe, Cepal, se realizo en Santo Domingo en el 2013. Magaly, obviamente, participó de la coordinacion del Foro de Organizaciones Feministas y recibió en nombre del CIPAF el Premio otorgado por la Global Fund Foundation en homenaje a su trayectoria.

En los últimos años y a tono con el vertiginoso desarrollo tecnológico, Magaly Pineda se consideraba una “cibervieja” por su pasión por la tecnología que la llevó a ganar el premio por la Igualdad e Integración de Género-Tecnología (GEM-TECH Awards) en el 2014, premio otorgado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y ONU MUJERES, por el éxito de su modelo de e-Chicas y Supermáticas –-clubes de inclusión de las niñas y mujeres adolescentes en las áreas del conocimiento STEM.

Por su trayectoria feminista Magaly fue reconocida con la Medalla al Mérito del Gobierno Dominicano en el año 2010 y fue integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres.

COMCOSUR MUJER Nº 495 – 17.10.16
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

HABRÁ INVESTIGADORA POR ARCHIVO CASTIGLIONI

AL DÍA:

 

1) Habrá investigadora por Archivo Castiglioni –

2) Juicio del Cóndor en Italia: Tróccoli dice que él no fue –

3) Dijab le colmó la paciencia a Mirza –

4) Figueredo denunciado por otro millonario soborno en Venezuela –

5) Bianchi y Muñoz, más que una interpelación una prueba de resistencia

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2100 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 14 de Octubre de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

"Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa". — Noam Chomsky
_______________

1) Partido Independiente se suma a planteo del FA de conformar investigadora por archivo Castiglioni
(La Diaria)

El senador del Partido Independiente (PI), Pablo Mieres, planteó ayer en la Cámara de Senadores la necesidad de conformar una investigadora parlamentaria para analizar el espionaje militar en democracia, revelado por la información del archivo del coronel retirado Elmar Castiglioni publicada por el semanario Brecha. “Dije que es imprescindible que el Parlamento investigue lo que ocurrió, que es de una gravedad institucional evidente, porque hubo espionaje militar en democracia a organizaciones políticas, sociales y a sindicatos”, dijo Mieres a la diaria.

El legislador del PI afirmó que hay muchas preguntas por responder, por ejemplo, con qué recursos se pagaba a los espías, quiénes sabían y quiénes toleraron que el espionaje se llevara adelante, por qué se esperó a la muerte de Castiglioni para incautar el archivo y por qué desaparecieron de Presidencia de la República 15 CD con material de un archivo incautado anteriormente. “Hay que determinar qué pasó y quiénes fueron los responsables”, sostuvo Mieres.

La bancada del Frente Amplio (FA) resolvió la semana pasada conformar una comisión preinvestigadora para analizar el tema. Mieres dijo que esperará “un par de días” a que el FA presente formalmente la solicitud de conformación, y que si no lo hace, él la presentará, porque “no puede ser que el Parlamento se calle” en torno a este tema. Remarcó que las actividades de espionaje militar en democracia son “absolutamente ilegales e inconstitucionales”. Agregó que no puede esgrimirse que el tema está en la órbita de la Justicia para no investigar, ya que la Justicia investiga una causa de la dictadura -el asesinato de Fernando Miranda- y el archivo contiene información de actividades ilegales en democracia.

Familiares quiere establecer responsabilidades por archivo de Castiglioni

El descubrimiento del archivo del coronel Elmar Castiglioni no pasó desapercibido para Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. La organización tomó cartas en el asunto y comenzó a mantener reuniones de alto nivel con miras a esclarecer las responsabilidades en la elaboración y acopio de ese material y asegurar que sea posible usar la información del archivo como insumo para obtener resultados en su ya tan prolongada búsqueda.

Familiares concretó dos encuentros: uno con la máxima autoridad del Poder Judicial, el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Ricardo Pérez Manrique; el otro con la autoridad máxima del Frente Amplio (FA), Javier Miranda.

Irma Correa, integrante de la organización, participó en el encuentro con Pérez Manrique y dijo que, ya que se reveló que Castiglioni tenía interés en “no tocar” el batallón de Artillería Antiaérea Nº 1, en donde actualmente se realizan excavaciones, se le propuso al jerarca que los antropólogos que están a cargo de esa tarea tengan acceso al archivo. “En noviembre o diciembre va a hacer casi un año desde que se está excavando, y teníamos la intención de que los antropólogos pudieran ver las fotos aéreas y los mapas”, explicó.

Correa dijo que además en el archivo podría haber datos sobre desaparecidos o, incluso, sobre los propios familiares, por lo que le solicitaron a Pérez Manrique acceso a esa información.

Pérez Manrique respondió que la SCJ no está habilitada a hacer ese trámite, debido a que la causa está siendo llevada adelante por la jueza Adriana de los Santos. Les sugirió que, en cambio, le hagan llegar a la magistrada una solicitud escrita, para que ella tome la decisión. Correa dijo que Familiares presentará el escrito, atentos a que uno de los principales desafíos es “el tiempo”: “Si están excavando ahora y hay información del Batallón de Artillería Antiaérea Nº 1 en esos archivos, no podés esperar una eternidad”.

En tanto, otra delegación de la organización fue a visitar a Miranda a la sede del FA. Elena Zaffaroni, que estuvo en la reunión, dijo a la diaria que el encuentro ya había sido tramitado hacía tiempo, incluso antes de que el presidente de la fuerza política asumiera. Al ex secretario de Derechos Humanos de Presidencia se le transmitió la preocupación porque la confirmación de la existencia del archivo, que incluye espionaje militar en plena democracia, “no es un hecho aislado”, sino que se suma a otros acontecimientos recientes.

Zaffaroni mencionó, entre otros, el discurso del coronel retirado Ruben Hartmann durante el quinto encuentro de retirados militares (en el que dijo: “Por ahora empezamos a volver”) y el acto de “desagravio” del Círculo Policial al propio Castiglioni, con la inauguración de una placa con su nombre en la sede de la institución, luego de que una similar fuera retirada del salón de honor de la Dirección General de Información e Inteligencia, en julio. “Esta comisión investigadora [por la parlamentaria] tiene que ir a fondo, encontrar a los responsables y explicar qué pasó, quién autorizó eso que es absolutamente ilegal, contrario a la Constitución y la democracia”.

Según Zaffaroni, Miranda compartió la perspectiva de que estos hechos eran “sumamente graves” y podían analizarse “en conjunto”, y además expresó su compromiso con el futuro trabajo de la comisión investigadora que se formará en el Parlamento.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

2) Tróccoli dijo que no participó en desapariciones y llamó a Uruguay “patria ingrata” que no tendrá ni sus huesos
Nadia Angelucci desde Roma, Italia (La Diaria)

“Señores y señoras de la Corte, ante todo quiero subrayar que yo nunca fui apresado en Italia, sino que me presenté espontáneamente ante el juez cuando supe que estaba requerido, y nunca dejé el país”. Así comenzó Jorge Néstor Tróccoli sus declaraciones ante la Tercera Corte de Asís de Roma, regida por la jueza Evelina Canale, que tiene a su cargo la causa en su contra. El ex marino se presentó ayer y eligió no someterse a un examen por parte de la Corte y de los abogados; en cambio, leyó unas palabras y se retiró. El procedimiento italiano prevé que el imputado dé unas declaraciones espontáneas y decida no contestar las preguntas de la Corte y de los abogados, aunque estas declaraciones no tengan un valor en el proceso equivalente al de un examen procesal, según comentaron algunos abogados de la parte civil a la diaria.

Tróccoli, en su intervención, reconstruyó los hechos que ocurrieron en Uruguay en los años 60 y 70 según su perspectiva, y su punto de vista recalca lo que ya expresó en su libro La ira del Leviatán, que durante la audiencia mencionó y dijo haber escrito “buscando la paz para todos”. “En 1963, el gobierno democrático uruguayo sufrió un ataque por parte de movimientos terroristas. […] En esa época yo tenía 15 años y recién había empezado la escuela naval, con muchas expectativas. En la marina me hicieron entender lo que estaba pasando y mis sueños se rompieron. Acabó mi juventud. Durante más de 15 años el movimiento subversivo agredió, despojó, torturó y mató civiles, policías, compañeros y amigos”.

Luego pasó a detallar su carrera dentro de la Marina, hasta llegar a su entrada en el Fusna (Fusileros Navales): “En 1974 llegué al grado de alférez de navío y entré al Fusna. Esa era una unidad que se dedicaba a contrastar el terrorismo. Estaba organizada como el cuerpo de los Marines norteamericanos. […] Mi tarea era obtener informaciones y evaluarlas con el objetivo de contrarrestar las acciones del movimiento subversivo. Y por eso yo coordinaba intercambios con otras agencias”. A propósito de eso, Tróccoli refiere y justifica sus contactos con la Marina argentina y sus viajes a ese país, pero, dice, “yo no sabía nada del Plan Cóndor […] supe de esa operación después de mi retiro, por los medios de prensa, y dudo que haya existido esa organización”.

Reiteró varias veces su inocencia respecto de las acusaciones y dijo haberse enterado de los delitos que se le atribuyeron alrededor de diez años después de su jubilación, y que la circunstancia le fue referida “por un miembro del grupo subversivo GAU [Grupos de Acción Unificadora] en ocasión de un encuentro concedido por el pedido de ayuda para encontrar a algunas personas desaparecidas y tener noticias útiles para encontrarlas”. Dijo a la Corte haberse encontrado varias veces con personas por la misma razón, pero que estas no se comportaron bien. A esa altura de su declaración volvió a hablar del Fusna, subrayando que dependía del comando de la Marina, que su acción era nacional y que tenía un grado inferior al SID (Servicio de Inteligencia de la Defensa) y al OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas).

Puntualizó que no participó nunca en operaciones en el exterior de Uruguay y que nunca viajó encubierto. Respecto de diciembre de 1977 y de los secuestros y desapariciones de los miembros de los GAU, detalló que viajó a Argentina el 20 de diciembre y que el “viaje no está en el legajo porque fue un viaje personal, para organizar cuestiones relativas al curso de 1978. Tuve que coordinar la estadía para mí y mi familia […]. Regresé a Uruguay después de dos días, muy poco tiempo para cometer los delitos de los que se me acusa. Dejé el S2 a mitad de diciembre de 1977, el 1º de enero dejé el Fusna, el 4 de febrero me mudé a Puerto Belgrano. Señores, soy inocente. Fui militar con todo lo que eso conlleva. No maté a nadie, no participé en ningún episodio conectado a desapariciones, como oficial cumplí mi deber. […] El tratamiento de los prisioneros era riguroso, así como fue el mío en el Regina Coeli [penal de Roma donde Tróccoli fue detenido cuando Uruguay pidió la extradición en 2007]”.

La última parte de su declaración fue un violento discurso en contra de Uruguay: “Mi vida fue destruida, perdí oportunidades de trabajo, mi familia fue amenazada. La patria que me llamó a combatir me traicionó, como ha hecho también con mi amigo Larcebeau [Juan Carlos Larcebeau Aguirregaray]. Esa no es justicia, sino furia y venganza. […] hemos sufrido una guerra y yo logré perdonar todo, excepto el hecho de que ellos transfirieron el odio a sus hijos, cosa que yo y mi esposa no hicimos. Mis hijos son libres del odio. La única cosa positiva es que aprendí a amar Italia, el país que me acogió, la patria de mis entenados. Para lo que atañe a la otra, patria ingrata, no tendrá ni mis huesos, como dijo desde el exilio Escipión el Africano”.

Después de la declaración, la diaria se acercó al imputado para hacerle algunas preguntas; eso no fue posible porque Tróccoli dijo que no quería dar declaraciones. Fuera de grabación, nos dijo que su posición es la que expresó en las declaraciones espontáneas, en especial en la última parte de sus afirmaciones, y que vino a buscar justicia en Italia.

Luego de la lectura del texto por parte de Tróccoli, se realizaron las últimas entregas de documentación y la Corte declaró concluida la fase de testimonios del juicio. La Fiscalía tomó la palabra y abordó la exposición del alegato conclusivo.

Empezó el fiscal Giancarlo Capaldo, con una introducción de carácter general, que subrayó la importancia del juicio no sólo a nivel italiano sino a nivel mundial, por “la importancia relativa no sólo a la reconstrucción de casos judiciales, sino porque contribuyó a revolucionar, como ya pasó con el trabajo del juez Baltasar Garzón, la jurisprudencia, posibilitando la celebración de otros juicios a militares involucrados en esos hechos. La celebración de esos juicios contribuyó a que los jueces de países del Cono Sur declarasen inconstitucionales las leyes de amnistía y de obediencia debida”.

Capaldo quiso también expresar el papel imprescindible de los familiares de las víctimas, que con sus luchas dieron un empujón fundamental a la apertura de esas causas. Otra parte de su acusación se centró en la abundancia de documentación que fue presentada y en la característica de los delitos; esos homicidios muy especialmente agravados no deben será analizados como casos aislados, dijo, sino como operaciones planificadas por las juntas militares, y por eso deben ser perseguidos no sólo los autores materiales, sino los responsables políticos. La fiscal Tiziana Cugini, que representó a la Fiscalía en todas las audiencias, empezó una reconstrucción puntual de cada caso, poniendo en evidencia las pruebas aportadas por medio de material documental y de los testimonios. Inició con el caso de Daniel Banfi, secuestrado en Buenos Aires el 13 de setiembre de 1974, y detalló las pruebas aportadas por la viuda Aurora Banfi, que presenció el secuestro y declaró en el juicio, y de otros testigos, además de aportar material documental de variado origen que prueba la colaboración entre fuerzas represivas uruguayas y argentinas.

El segundo caso que abordó fue el de los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) desaparecidos entre junio y octubre de 1966: Gerardo Gatti, Bernardo Arnone, María Emilia Islas Gatti y Juan Pablo Recagno. Para analizar esas desapariciones, reconstruyó las dos oleadas represivas en contra del PVP citando todos los testigos “claves”: María Pilar Nores Montedónico, que colaboró con los militares; Ana Cuadros, de quien destaca la prolijidad en la declaración; Sara Méndez, Ricardo Gil, y las últimas testigos llevadas por la parte civil, Cristina Mihura, María Elena Laguna y Beatriz Castellonese. Por la parte documental, Cugini subrayó, además, muchos documentos de archivo y la declaración del fiscal argentino Pablo Ouviña, citado por la misma Mihura. Cugini puso en evidencia las conexiones que emergieron entre uruguayos y argentinos, destacó el rol de los militares acusados, dejando en claro quiénes los reconocieron y dónde fueron reconocidos; y habló de la tortura como ulterior elemento de conexión entre los organismos represivos de los diferentes países, ya que se utilizaron los mismos métodos en lugares diferentes.

La audiencia terminó alrededor de las 17.00. Hoy seguirá la reconstrucción de la fiscal Cugini, que abordará los casos en los cuales está acusado Jorge Néstor Tróccoli.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

3) Mirza dijo haber entregado a Diyab la documentación que solicitó, pero le “salió con otra cosa”
Montevideo Portal

Christian Mirza anunció que ya no será intermediario entre Jihad Diyab y el Gobierno. Explicó que le llevó al refugiado las cartas que solicitó y él “salió con otro tema que no tiene nada que ver.”

En la jornada del martes, el grupo Vigilia por Jihad Diyab denunció que el Gobierno había incumplido la promesa hecha a Jihad Diyab, quien había exigido la entrega de cuatro cartas firmadas por el canciller Rodolfo Nin Novoa y dirigidas a las embajadas de Turquía, Venezuela, Líbano y Qatar en las que se dejara constancia de que nuestro país concordaba con el viaje del refugiado a esos países, y no existía impedimento legal para ello. Al no recibir tales documentos, Diyab se negó a levantar la huelga de hambre que viene llevando adelante.

En declaraciones publicadas este miércoles por el matutino La República, Christian Mirza, vocero de los ex prisioneros de Guantánamo desde su llegada al país, explicó que en la tarde del martes llevó personalmente a Diyab las cartas exigidas.

"Pasé por cancillería, levanté esos documentos y se los entregué en mano propia. Las cartas dicen que cuenta con la documentación en regla, qué tipo de documentación, que no existe ningún tipo de impedimento legal para que salga del país y sea recibido en otro y todos los términos que él había planteado. En función de esto, le planteé enérgicamente que dejara la huelga de hambre porque el Gobierno dio respuesta a sus requerimientos", detalló.

Cumplido esto, "le pedí que levantara la huelga de hambre como había dicho que lo haría al considerar que los requerimientos por parte del Estado uruguayo habían sido cumplidos. Quedó pensando y sacó a relucir otra cosa. Salió con otro tema que no tiene nada que ver porque él hizo solicitud de visa a un país latinoamericano y dice que Uruguay se lo impidió. Es absurdo, si hizo la tramitación está bien, pero que Uruguay haya interpuesto algún impedimento es absurdo. Le dije 'mirá te dejo pensando me llamás'", relató.

"Lo encontré bien, recuperado, cuando llegué estaba sentado en la cama hablando por teléfono", dijo Mirza acerca del refugiado, reconociendo que se trató de una reunión "tensa". Por otro lado, considera que su rol como intermediario entre los refugiados y el Gobierno "ya está cumplida" y adelantó que dejará de desempeñar esa función para la cual fue designado hace casi dos años. "El anuncio tal vez lo haga público el jueves", indicó el propio Mirza al citado periódico. El fin de semana viajará a su país natal Egipto, de donde partió junto a su familia a los 6 años, para reencontrarse con familiares, permaneciendo fuera de Uruguay por unos quince días.

El abogado patrocinante de Diyab, Pablo Chargoñia, confirmó al mismo medio que Diyab había planteado que si el Gobierno entregaba esa serie de documentos diplomáticos que solicitó este levantaría la huelga de hambre que inició hace ya dos meses. Diyab quiere esos documentos y cartas enviadas a cuatro embajadas para demostrar que está habilitado a irse del país y así pedir visa para algún país que esté entre sus objetivos.

Uruguay hace intensos esfuerzos para que algún país árabe lo reciba. Mirza dijo que más allá de las negativas de algunos países a recibirlo, como Turquía, Qatar, Líbano y Venezuela "hay varios Estados que fueron consultados, pero están esperando la respuesta aún". En tanto la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay hizo un llamado público por la situación de Diyab.

En un comunicado la Institución indica que es un "comprometido llamado al Estado uruguayo, a todas las instituciones internacionales con sede en Uruguay, a los representaciones diplomáticas en el país, a los líderes políticos, sociales y religiosos, por razones de protección a la vida, al estatuto de refugiado y por razones humanitarias, a extremar todos los esfuerzos para que el Sr. Jihad Diyab pueda encontrar a la mayor brevedad posible un tránsito para salir del país y llegar a un destino que le permita vivir en paz con su familia".

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

4) Figueredo denunciado por otro millonario soborno en Venezuela
(Sudestada)

El ex alcalde de Maracaibo, Giancarlo Di Martino, pagó un millón de dólares a Eugenio Figueredo y otros dirigentes de Conmebol para que la final de la Copa América 2007 se jugara en esa ciudad

Di Martino dijo al diario venezolano Panorama que la plana mayor de la Conmebol en aquellos días, incluidos Figueredo y el paraguayo Nicolás Leoz, exigió el pago durante una cena donde estuvo el entonces presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter.

“Fue una cena muy rápida, porque yo fui al grano: Yo quiero la final. Ellos primero empezaron con planteamientos formales (derechos de televisión y seguridad, entre otros puntos) y después fueron a lo económico (…) Tuvimos que dar un aporte importante para poder terminar de consolidar esa final. Fue de un millón de dólares”, aseguró Di Martino quien también implicó al ex presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), Rafael Esquivel.

“Fueron Figueredo y Esquivel quienes decidieron” finalmente que la final en la que Brasil le ganó a Argentina 3 a 0 se jugara en la ciudad de Maracaibo, dijo el ex alcalde. Todos estos dirigentes están involucrados en el escándalo de corrupción y lavado de dinero que sacudió a la FIFA tras la acusación de la justicia de Estados Unidos.

“Ese dinero fue para ellos. No sé cómo se lo repartieron”, añadió el ex alcalde oficialista. De acuerdo con Di Martino, el millón de dólares fue conseguido a través de “varios empresarios”, pero no especificó quiénes.

“Yo conseguí el dinero con varios empresarios. Porque una institución pública como la alcaldía (de Maracaibo) no maneja dólares pero sí los tenían muchísimos amigos que aportaron para poder colocarlos en esa mesa y decir:
– Ya basta, quiero la final en Maracaibo. Ustedes, ¿qué quieren?
– Queremos un millón de dólares.
– Déjenme buscarlos, denme dos días.
– No. Tienes 24 horas. Si no, se la damos a otro.
“Hubo un minuto de silencio, como diciendo: ¿Y si hubiésemos pedido dos (millones de dólares)?”.

“Fueron Figueredo y Esquivel quienes decidieron, ellos dos. El de aquí convenciendo al uruguayo quien tenía mucha prepotencia y soberbia que tuve que manejar con mucho tacto, tino y cuidado hasta que lo logramos. Incluso, me quería amedrentar, pero yo estaba tranquilo. Yo le decía: Si este es el planteamiento, quédate tranquilo. ¿Cuál es el agite? Vuelve a sentarte que las cosas se van a dar”, relató.

Figueredo y Leoz cumplen arresto domiciliario en Uruguay y Paraguay respectivamente, mientras que Esquivel espera por juicio en EEUU, también con medidas domiciliarias en lugar de una cárcel.

“Ese dinero fue para ellos (los dirigentes de Conmebol). No sé cómo se lo repartieron. Esquivel se quedó por fuera porque el que llevaba la batuta era nuestro amigo de Uruguay (Figueredo)”, dijo Di Martino, quien también presidió el comité organizador de la Copa América en el estado venezolano de Zulia.

“Los hoteles y restaurantes estaban llenos, así que el discurso era muy fácil de manejar y que la gente te apoyara. Por eso me atreví a decirles inmediatamente que sí. El hecho de que se lograra la final en Maracaibo fue un acontecimiento histórico (…) Todo se conjugó en función de que la ciudad tuviera el apoyo de todos, incluso, de los representantes de Conmebol, quienes de manera unánime dijeron: Maracaibo es la sede de la final. A pesar de muchas presiones que tuvimos (…) la Copa América se da en Maracaibo gracias al apoyo de Esquivel y, posteriormente, la notificación que le hicimos al comandante presidente Hugo Rafael Chávez Frías”, dijo el ex alcalde venezolano.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

5) Bianchi y Muñoz, más que una interpelación una prueba de resistencia
(180.com)

La interpelación de la diputada del Partido Nacional Graciela Bianchi a la ministra de Educación, María Julia Muñoz, terminó en la madrugada de este jueves luego de 16 horas. Muñoz comparó la reforma que está haciendo el gobierno en la Educación con la reforma vareliana de educación primaria (universal, laica y gratuita).

“Cuando hablamos ahora del ADN nos planteamos que todos los niños y jóvenes tienen que estudiar, desde los tres a los 17 años. Que todos tienen que concurrir a la educación inicial y que todos tienen que terminar la Enseñanza Secundaria. Es un desafío de porte similar al que el país se planteó con la reforma valeriana para la Educación Primaria”, dijo Muñoz.

Bianchi dijo que integró el Frente Amplio y tuvo el respaldo de Danilo Astori pero que se alejó por la mala gestión y malos resultados.Al final de una exposición, la diputada blanca les pidió a las autoridades que le den paso a los técnicos.

“Ustedes tienen la palabra. Yo no voy a elevar 10, 11, 14, 5 preguntas que después dan lugar a cosas que no son concretas. Ya tenemos una larga experiencia. Yo les voy a pedir que los queremos escuchar a ustedes. Queremos escuchar a las autoridades de la educación. Rompan el pacto, por lo menos para la educación. Abran las alamedas para que pase el hombre libre, pobre Allende, a todos los técnicos para sacar la educación ya de esta situación tan grave que nos duele, no nos gusta”, afirmó la interpelante.

Una prueba de resistencia

Bianchi habló en su primera participación tres horas y media. El Ministerio y Codicen dobló la apuesta y metieron nueve horas. La respuesta de Bianchi fue de una hora y media. A las 12 de la noche y después de 14 horas de interpelación se abrió la lista de oradores. Todo terminó a las cuatro y media de la madrugada.

“Lamento la hora. Yo tuve la buena voluntad de hacer una intervención corta, al lado de los materiales que tenía. Estamos desde las 13.30 con el Ministerio y el Codicen. Por momentos yo sentí que me estaban faltando el respeto. No se le puede tomar el pelo al Parlamento, no se puede venir a hablar de cualquier cosa. Además, si uno viene, plantea y envía la moción a los interpelados, tienen que venir contestando lo que se les pregunta, no lo que se les ocurre decir”, señaló la diputada.

En su respuesta, la ministra Muñoz dijo que son conscientes de los problemas pero son las autoridades de la educación las que denuncian los mismos y trabajan para mejorarlos.

“Se han logrado avances muy importantes. Se han resuelto o encaminado la solución de problemas añosos, como la infraestructura edilicia. Se amplió la cobertura y la oferta educativa, se crearon instrumentos instrumentos para los estudiantes, se crearon más y mejores herramientas. Somos conscientes de los problemas pero los institutos de evaluación de la ANEP y de nuestro Ministerio son los que los han puesto en evidencia y siguen su evolución día por día. No estamos de brazos cruzados, se están desplegando numerosas iniciativas para enfrentar esos problemas y resolverlos”, afirmó Muñoz.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

COVICOFU GANADORA DEL PREMIO PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT 2016

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1762 – jueves 13.10.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

 

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) DAVID HARVEY
Desde la geografía, David Harvey le ha dado nuevos aires al pensamiento marxista interpretando las desigualdades a partir de un enfoque espacial, mostrando cómo el capitalismo mueve sus fichas en la ciudad y amenaza con hacerla invivible.

2) ONU- COLOMBIA
ONU exhorta al Gobierno de Colombia y al ELN a alcanzar un acuerdo lo antes posible. /Sergio Ferrari

3) GANADORAS DEL PREMIO PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT 2016
Categoría "Proyectos de Base": Cooperativa de Viviendas por autogestión y ayuda mutua Corazón Fuerte (COVICOFU) de Uruguay; y Asociación de Viviendas Virgen del Carmen de Perú.

4) DANIEL VIGLIETTI CALIFICA DE “INHUMANO” EL BLOQUEO CONTRA CUBA
El cantante, compositor y guitarrista uruguayo Daniel Viglietti calificó hoy de inhumano el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por sucesivos gobiernos de Estados Unidos a Cuba, hace más de cinco décadas.

5) ESPIONAJE AL MLN-TUPAMAROS Y AL FRENTE JUVENIL
La documentación sobre el espionaje al MLN-Tupamaros revela que la inteligencia militar penetraba organismos y espiaba a personas con objetivos a largo plazo. /Samuel Blixen
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) DAVID HARVEY

A los 78 años es una de las voces más influyentes de las ciencias sociales en el mundo. Desde la geografía, David Harvey le ha dado nuevos aires al pensamiento marxista interpretando las desigualdades a partir de un enfoque espacial, mostrando cómo el capitalismo mueve sus fichas en la ciudad y amenaza con hacerla invivible.

The Clinic

Estará en Valparaíso invitado al Festival Puerto Ideas, y desde Nueva York conversó con The Clinic sobre modelos urbanos y modelos de revolución: “No se puede cambiar la ciudad sin movimientos sociales fuertes”, advierte.

¿Por qué la geografía tomó un rol protagónico en la crítica al modelo económico y social?

Ocurre que hoy en día muchas ciudades del mundo están desarrollando comunidades aisladas, limitando espacios y paisajes en función de las clases sociales, con un ímpetu muy difícil de contrarrestar. El estudio de la producción de espacios, entonces, es un prisma de observación para entender cómo se están segregando las clases sociales entre sí.

¿Y por qué la crítica a esa segregación urbana se transforma en una crítica al capitalismo como tal?

Porque la estructura de la ciudad es el producto de la dinámica capitalista. Parte del problema proviene de la acumulación de capital en las ciudades, que funcionan como fuentes de producción de dinero. Esa enorme acumulación de capital, como necesita rentabilizarse, se vuelca hacia inversiones en la producción de espacios urbanos, la construcción de condominios y de estructuras de gran escala, que luego, a su vez, se transforman en la estructura de clases, en la forma que toman las ciudades. Construir en la ciudad es un negocio muy rentable, pero el tipo de construcción más rentable está destinado a los estratos socioeconómicos altos. Entonces se construyen condominios exclusivos para la gente rica, y simultáneamente se reduce la inversión en viviendas asequibles a la población pobre.

¿Y esa dinámica está determinando nuestros modelos de convivencia?

Claro, por la forma que toma la segregación espacial. Por ejemplo, hace poco estuve en Guayaquil, Ecuador. Ahí hay un área de la ciudad donde, a los costados de un gran camino principal, solo existen comunidades privadas. No puedes salir del camino principal para entrar a esas comunidades sin un permiso residencial. Entonces te preguntas qué tipo de mundo se construye allí, en que la experiencia urbana de las personas queda secuestrada tras estos muros, tienen un contacto casi nulo con personas de otras clases sociales. Por lo tanto es un hecho que la concentración de capital se transforma en una barrera para el desarrollo urbano, es decir, se opone a lo que debería ser una ciudad. No necesitamos ciudades que generen dinero, sino ciudades que sean buenas para vivir. Y ese objetivo no es necesariamente compatible con la acumulación de capital.

¿La segregación espacial es una causa de la pobreza, o simplemente su consecuencia?

Si miras cuidadosamente, los barrios segregados suelen tener problemas de acceso a los colegios, los servicios de salud son pésimos, el sistema de recolección de basura no funciona bien y la gente vive en un entorno urbano desastroso; hay mucha cesantía y una de las pocas maneras de ganar dinero es entrando al negocio de la droga. Entonces lo que ocurre ahí es que el modelo de pobreza se replica por la segregación de esta comunidad en una zona de la ciudad donde las oportunidades para surgir son muy restringidas, porque no hay servicios adecuados.

Este enfoque territorial, ¿le abre una nueva perspectiva de acción al marxismo?

El marxismo es una metodología de estudio con la que se puede mirar los procesos sociales, no es una ideología. Y articular un nuevo enfoque territorial para el marxismo es mostrar como la reproducción de las clases sociales, de la segregación, de la discriminación étnica, son parte de la manera en que la ciudad está organizada. Cómo la vida diaria de los diferentes grupos de personas está ocurriendo en circunstancias radicalmente distintas. Si muestras eso, estás diciendo que para erradicar las distinciones de clase y superar la segregación hay que reorganizar la ciudad desde líneas más democráticas.

Y desde esa lectura marxista de lo urbano, ¿cómo se define o se identifica al “proletariado” en el contexto actual?

El proletariado se organizó tradicionalmente en barrios de clase obrera y desde ahí generó redes políticas muy fuertes, porque hay formas de solidaridad que permiten construir bases para el activismo político. Pero es cierto que esa organización tradicional se ha transformado por el cambio en la estructura del empleo, que ha destruido la noción de lo que es el proletariado. Hoy no está claro qué significa.

¿Cómo crees que ha influido la construcción de viviendas sociales en las condiciones de vida de esa clase obrera?

La tendencia a la construcción de viviendas sociales ha disminuido.

En Chile se construyen a gran escala.

Sí, pero la definición original de “vivienda social” apuntaba a la integración de clases. Alguna vez el Estado se encargó de la construcción de viviendas para la clase obrera integradas al desarrollo urbano. Hoy esas personas han sido recluidas y dejadas fuera de las ciudades, lo que está ocurriendo de manera global. Eso es una grave crisis social y punto. Y que las sociedades no estén enfrentando ese fenómeno, probablemente se transformará en una gran fuente de descontento social.

¿Pero qué debe hacer el Estado, frente a la demanda por viviendas de la población, si construir viviendas sociales en la periferia es más barato y más rápido?

Se ha vuelto extremadamente difícil encontrar locaciones adecuadas para la gente, cerca de las fuentes de empleo. Porque la clase social terrateniente, los dueños de inmobiliarias, están enfocados en maximizar la renta, por lo tanto los precios dentro de las ciudades han ido creciendo y es imposible introducir ahí viviendas sociales, generándose nuevamente una estructura de segregación social.

Imaginar nuevos mapas

En tu libro El Derecho a la Ciudad dices que el capital le ha quitado a la gente ese derecho. ¿Pero alguna vez tuvieron ese “derecho a la ciudad” las clases bajas?

Hubo épocas en que tuvieron más derecho a la ciudad que ahora. Estamos viendo toda clase de disturbios urbanos producto de la falta de ese derecho. En Brasil la gente salió a las calles porque el dinero se estaba usando para construir estadios de fútbol y no en educación ni salud, lo que realmente necesitan. Lo mismo está ocurriendo en Turquía, son movimientos de las ciudades que expresan la rabia popular y la frustración que produce la mala calidad de vida. Y en la medida que los poderes políticos sigan sin escuchar esas demandas, seguiremos viendo más disturbios y manifestaciones. Ustedes en Chile tuvieron una buena cuota de protestas recientemente.

¿Pero cómo se puede lograr, en los hechos, una reorganización del modelo de ciudad?

No se puede lograr sin movimientos sociales fuertes, que estén enfocados en deconstruir el mundo que los rodea y proponer una idea nueva, la construcción de un mundo sin distinciones de clase ni discriminaciones raciales. Las ciudades son construcciones humanas, tal como se propone una forma, puede proponerse otra, el problema es que hay privilegios de clase que bloquean esos esfuerzos. Es la manera en que se organiza el poder del capital, que les ha quitado a las personas su derecho a la ciudad. Pero mientras más evidente es ese fenómeno, más fuertes han sido las protestas y los disturbios, pues se torna intolerable.

¿Cómo entiendes hoy día la lucha de clases?

Sabemos que, globalmente, unas pocas miles de personas controlan el mundo. Individuos que están en posición de dictar pautas a los gobiernos, de poseer medios de comunicación e instituciones financieras. Eso deriva en una concentración inmensa de poder de clases. En Estados Unidos existe una especie de corrupción legal de los procesos políticos por parte del poder de grandes capitales y necesitamos lidiar con eso, luchar contra eso. Luchar contra el hecho de que no haya límites para las contribuciones a las campañas políticas, lo que permite a unos pocos individuos, simplemente por su dinero, dictar no solo políticas locales sino a nivel global. No podemos tomar cartas en asuntos como el cambio climático porque unos pocos individuos no creen en él o no les interesa, y ellos son los dueños de la toma de decisiones en el Congreso.

¿Y cómo se actualiza, desde ese análisis, el concepto de “revolución”?

Creo que sería un error entender una revolución como un proceso violento. Yo prefiero entenderlo como un proceso de transformación, basado en movimientos sociales orientados a reconfigurar la vida urbana. Ha habido movimientos con ese objetivo en el pasado. Estados Unidos vivía en los años 60 una segregación racial muy intensa y hubo un gran movimiento para contrarrestarla, la mayoría de la gente estuvo de acuerdo con que debía hacerse algo. Y aunque sigue habiendo segregación racial, creo que los grupos afectados dirían que están mejor ahora que antes. Desde esa perspectiva, lo que ocurrió fue precisamente una revolución urbana, un movimiento activo por los derechos civiles que desafió una institucionalidad que fomentaba la segregación y que consiguió la integración urbana de muchas comunidades afroamericanas, tanto en la vida social como económica.

¿No suele ocurrir que las propuestas alternativas de políticas urbanas parten desde escenarios demasiados utópicos y por eso no pueden competir en el debate público?

Creo que un poco de pensamiento utópico es algo positivo. Debemos poder imaginar cómo se vería un mundo mejor, desde ahí se puede participar en actividades políticas que persigan esos ideales. De otra forma, ¿qué podemos hacer? Nos sentamos y decimos que nada es posible, ante la falta de imaginación y de voluntad política. Siempre ha sido la imaginación la herramienta para moldear el mundo, para pensar nuevas arquitecturas, nuevos espacios. Un poco de pensamiento utópico dentro de esa tónica es inevitable y muy sano.

¿Cuáles son tus pensamientos utópicos?

Por ejemplo, me gustaría ver un mundo en que haya un sistema de reciclaje urbano total, de agricultura urbana, que existan suministros de alimentos al interior de las ciudades. No estoy diciendo que eso vaya a solucionar todos los problemas, pero sí iría mucho más allá de las técnicas de reciclaje orgánico. La creación de pequeños sectores de jardinería urbana serían, sin duda, altamente productivos para individuos que necesitan suministros de alimentos.

Está en boga la idea de producir cambios a escala local, ¿son suficientes, o un cambio real solo se puede lograr cambiando la estructura total?

Creo que los cambios políticos deben operar en una variedad de escalas, no se puede lograr cambios solamente desde lo local. A los geógrafos nos gusta ocupar el concepto del “salto de escalas” de los procesos políticos, lo que significa que debes moverte desde una visión local a una metropolitana, desde una visión metropolitana a una nacional y solo cuando un proceso político ocurre simultáneamente en distintas escalas, podemos esperar que las cosas cambien. Es un principio muy importante, porque mucha gente de izquierda está pensando que los cambios locales son lo único que importa.

¿Qué te parecen las “aldeas ecológicas” que intentan autogestionar modelos de convivencia donde no rijan las reglas del capitalismo?

Se están haciendo muchos experimentos de ese tipo, creo que todos son positivos y deberían probarse. La autogestión es aquí un principio fundamental, porque hay aspectos colectivos en la toma de decisiones que pueden permitirle a una población coexistir en un ambiente decente. Pero volvemos al punto: ¿cómo haces el salto de escala? Hay comunidades capaces de reproducirse fuera de la dinámica del capitalismo, pero cómo llevas eso a una escala en que, por ejemplo, toda una ciudad o país pueda hacer lo mismo.

¿Crees que a la sociedad le falta imaginación?

Ha habido períodos históricos en que la imaginación floreció enormemente, pero creo que no estamos en una de esas épocas. Más bien tengo la sensación de que la gente no quiere pensar en cosas distintas pues consideran muy improbable que ocurran. No creen en su capacidad de crear un futuro distinto, por eso en este momento no existe una imagen de cómo se debiese ver una sociedad buena y por lo tanto tampoco se ven soluciones reales para problemas como la segregación.

Tú dices que ese cambio necesita movimientos sociales fuertes. ¿Qué debiesen pedir hoy esos movimientos?

Eso lo tiene que decidir la gente. Ni en sueños trataría de dictarle a los movimientos sociales qué es lo que debiesen intentar conseguir. Pero no creo que se trate de “pedir” nada, sino de perseguir aquello que les corresponde por derecho.

Y al revés, ¿qué puede hacer el poder político, el Estado, para atender esa demanda y contrarrestar la dinámica del mercado?

Primero tendría que ocurrir una redistribución del poder político, económico y cultural, teniendo como base la idea de igualdad. La evidencia en nuestros tiempos es que los gobiernos dominados por los intereses de las clases capitalistas reaccionan sin compasión y, a menudo, recurren a la fuerza y la militarización, en lugar de tratar de ayudar a satisfacer las necesidades de la gente. Por eso que creo que los movimientos sociales tienen que, en algún momento, hacer incursiones en el control del aparato estatal.

Fuente: The Clinic / Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1762 – 13/10/2016
__________

2) ONU- COLOMBIA

ONU exhorta al Gobierno de Colombia y al ELN a alcanzar un acuerdo lo antes posible

Por Sergio Ferrari, desde las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza

El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon expresó en las últimas horas su satisfacción por el reciente anuncio del Gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) sobre el inicio de negociaciones formales a partir del próximo 27 de octubre en Quito, Ecuador.

El principal dirigente onusiano recordó que este significativo paso sucede a dos años de conversaciones exploratorias en esa dirección.

En un comunicado oficial el Secretario General enfatizó que anima al pueblo colombiano y a todos los involucrados a apoyar la resolución del conflicto de forma pacífica y amplia. Subrayando que “… confía en que el Gobierno y el ELN trabajarán con determinación para alcanzar un acuerdo de paz sustentable lo antes posible”. Por otra parte, Ban elogió a los Gobiernos de Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Noruega y Venezuela por el acompañamiento que han dado al proceso.

Ban Ki-Moon estuvo personalmente presente en Cartagena de Indias, a fines de septiembre, en el acto de firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno colombiano y la otra organización guerrillera, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).

Y más recientemente había pronunciando su valoración amplia y global, sobre el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Ban Ki-moon evaluó el pasado 7 de octubre que dicho premio “es un oportuno mensaje para quienes han trabajado arduamente por la paz, tanto el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), como las fuerzas sociales y políticas, las organizaciones civiles y las víctimas, que han expresado su deseo de paz y liderado el camino hacia la reconciliación nacional”. En su mensaje exhortaba “a los líderes a llevar adelante un diálogo pragmático centrado en el pueblo colombiano.

Colombia todavía puede vivir en paz. El mensaje de este Premio es claro: los colombianos han llegado muy lejos como para retroceder ahora”.

En esa misma comunicación pública señalaba que “el resultado del plebiscito celebrado el 2 de octubre pasado no debería dividir a los millones de colombianos que se esfuerzan por construir un país pacífico”.

Sergio Ferrari, desde las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1762 – 13/10/2016
__________

3) GANADORAS DEL PREMIO PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT 2016

Categoría "Proyectos de Base": Cooperativa de Viviendas por autogestión y ayuda mutua Corazón Fuerte (COVICOFU) de Uruguay; y Asociación de Viviendas Virgen del Carmen de Perú.

Vecinet noticias

El premio Producción Social del Hábitat reconoce proyectos, destacando que sean inspiradores de grupos de pobladores la integralidad (su experiencia transformadora, en el sentido de las estrategias y los diversos componentes del hábitat que abarca); la innovación (su capacidad de abrir nuevos caminos e inspirar a otras experiencias); la incidencia (en las políticas públicas y/o en prácticas de las organizaciones/movimientos, incluso en la opinión pública).

El premio PSH 2016 será entregado en el marco de la Conferencia Habitat III, en Quito.

Las organizaciones ganadoras

Categoría "Movimiento Nacional": Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua de Bolivia (CACVAM) de Bolivia.

Categoría "Proyectos de Base": Cooperativa de Viviendas por autogestión y ayuda mutua Corazón Fuerte (COVICOFU) de Uruguay; y Asociación de Viviendas Virgen del Carmen de Perú.

El premio de la Producción Social del Hábitat se otorga cada año a 3 proyectos inspiradores de pobladores de América Latina.

Sus metas: mejorar la visibilización y el reconocimiento de la Producción Social del Hábitat, facilitar intercambios entre grupos de pobladores y fortalecer la incidencia política.

El premio Producción Social del Hábitat 2016

1. Invitación a participar en el encuentro regional y a presentar su proyecto en Quito en el marco de Habitat III (17-21 octubre 2016)
2. La realización de un vídeo documentando su proyecto
3. La participación en la segunda fase de selección para el World Habitat Award (The Building and Social Housing Foundation)

Vecinet noticias
COMCOSUR INFORMA Nº 1762 – 13/10/2016
__________

4) DANIEL VIGLIETTI CALIFICA DE “INHUMANO” EL BLOQUEO CONTRA CUBA

El cantante, compositor y guitarrista uruguayo Daniel Viglietti calificó hoy de inhumano el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por sucesivos gobiernos de Estados Unidos a Cuba, hace más de cinco décadas.

CUBADEBATE, 10 octubre 2016

“Estoy absolutamente desde hace inmemorial tiempo en contra de ese bloqueo porque es inhumano”, declaró en un breve diálogo con Prensa Latina el destacado intelectual.

Expresó que ese asedio es “un acto de agresión muy duro contra un pueblo y tiene que terminar de una vez por todas”.

Considerado uno de los mayores exponentes del canto popular uruguayo, Viglietti señaló que “ha habido tantas dilaciones, promesas y maniobras, pero tiene que acabarse”.

“Es mi deseo más profundo que se termine el bloqueo y que Cuba tenga las puertas abiertas a lo que quiera tener las puertas abiertas”, subrayó.

El cantautor remarcó que “es importante trabajar por eso, y desde ya, siempre mi apoyo”, dijo en referencia a la resolución contra el bloqueo que el gobierno cubano presentará ante la Asamblea General de Naciones Unidas el venidero 26 de octubre.

Preguntado sobre cuál sería su mensaje al pueblo de Cuba, el cantante uruguayo indicó, “seguir adelante, insistiendo con el fin del bloqueo porque es como un elemento definitorio de todos estos cambios que se van produciendo”.

Tiene que ser como algo que “confirme que hay una cierta evolución en esta situación, porque si no quedarán atascados en todas las limitaciones que supone un bloqueo”, apuntó.

Al respecto, mencionó las limitaciones a nivel de la salud y alimentación, y “lo de la salud (es) dramático”, porque “sabemos todos la importancia de los medicamentos”, apostilló.

Yo creo que el pueblo de Cuba va a saber siempre encontrar su camino, afirmó Viglietti, “pero si puedo enviar una burbujita de pensamiento es esa: resistir, resistir, y que no se sientan solos, que vamos a tratar siempre de ayudarlos como sea en la lucha contra el bloqueo”.

Amarelle / con información de Prensa Latina / CUBADEBATE
COMCOSUR INFORMA Nº 1762 – 13/10/2016
__________

5) ESPIONAJE AL MLN-TUPAMAROS Y DEL FRENTE JUVENIL

Desde Tristán Narvaja con amor

La documentación sobre el espionaje al MLN-Tupamaros revela que la inteligencia militar penetraba organismos y espiaba a personas con objetivos a largo plazo

Por Samuel Blixen / Brecha, 7 octubre, 2016

Por razones obvias, la inteligencia militar multiplicó el espionaje a partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales ante la inminencia del referéndum que resolvería sobre la vigencia o la anulación de la ley de impunidad, que protegía a todos los militares y policías involucrados en violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

Sin embargo, la línea estratégica del espionaje “clandestino” (en la hipótesis de que tal actividad no estaba autorizada u ordenada por los ministros de Defensa Nacional de los gobiernos democráticos) miraba mucho más allá de la consulta popular. Los documentos de la “agencia” –como gustaba llamarse a sí misma– revelan planes más permanentes en el control militar de la actividad ciudadana, como si la inteligencia tomara distancia de la suerte de los impunes. Así, un documento elaborado a comienzos de abril de 1989 por el oficial de inteligencia que manipulaba al “agente 21” “sugiere luego del 17 de abril realizar una operación a la Comisión Pro Referéndum con la finalidad de hurtar toda la documentación del referendo, específicamente el relevamiento en Montevideo y en el Interior. Con ese relevamiento tendríamos nombres, direcciones y números de teléfono y vehículos de algunas personas. La información supuestamente también le tocaría a los movimientos y partidos que apoyan al plebiscito”.

La existencia de listas, y ubicaciones en planos, de militantes pro-referéndum y de posibles votantes del voto verde quedó confirmada después de que el agente 21, cuyo seudónimo era “Pancho”, informó sobre “Reunión en la casa de Andrés Dorta por movilización en el referéndum. Se discutió cuándo se devolvía un material de la Comisión Pro Referéndum que estaba en poder del grupo de Manito Hernández”, del Zonal 3 del MLN. La “agencia” solicitaba relevamiento del local central del voto verde y una eventual copia de las llaves de las puertas de entrada. Tenía varios agentes infiltrados en los organismos de propaganda del MLN y del Partido Comunista.

La búsqueda generalizada de información sobre ciudadanos no se limitaba a partidos de izquierda ni a sindicatos, como lo revela un informe de un funcionario reclutado en la aduana, que prometía información sobre “políticos involucrados en tráfico de drogas”. La recopilación de información alcanzaba incluso a los familiares de los militantes espiados: tal el caso de Karina, integrante de un grupo de ingreso al MLN, aparentemente dispuesta a “desertar y vincularse con el Frente Juvenil”. El 1 de mayo de 1989 el agente 21 “pasa información sobre Karina (posible deserción hacia el Frente Juvenil). Trabajo: Consejo del Niño. Grupo familiar: su madre (hay fotografía), dos hermanos (hay fotografías), dos hermanas pequeñas, un hermano que vive en Durazno. Padre fallecido”.

La información recopilada se multiplicaba con los nombres y direcciones de los propietarios de vehículos (obtenidos en la Intendencia) que habían sido identificados en locales partidarios, y de las personas que concurrían a los domicilios de algunos espiados. (Por ejemplo: “9-7-88. El agente 35 detectó el auto matrícula 215.561 estacionado frente al Zonal 5, habiendo descendido del mismo un NNm que permaneció por espacio de 20 minutos en el zonal”. A mano se agrega: “Fiat 147 año 81, propietario Darío Barrere, s/ant, domicilio H Quiroga 6464”).

El carácter estratégico de la obtención de información se revela en la comunicación de un agente que espiaba, para la “agencia”, a la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (de la Policía): “El agente 59-G (de la DNII) consigna que ‘estamos abocados a organizar un trabajo conjunto con el capitán Sequeira (Factor Militar), el cual consistirá en el relevamiento del MLN y PCU (organización, locales, etcétera). En el mismo se enlazarán los conocimientos volcados por el agente y los del Factor Militar’”. No se especifica si el capitán Sequeira trabajaba en el Departamento 3 de la dirección de inteligencia militar.

A todos los niveles. La documentación revela que cualquier nivel de militancia podía ofrecer información relevante sobre los círculos de decisión de las organizaciones espiadas, y que la “agencia” contrastaba las afirmaciones de diferentes agentes sobre un mismo tema. Así, un comentario estampado por el manipulador “Mauro” sobre el Frente Juvenil del MLN confirma: “la información concuerda con otros informes producidos por agentes de esta agencia”.

Para la inteligencia, aparentemente, revistaba la misma importancia la información sobre opiniones de dirigentes que la identidad de quienes estaban dispuestos a ingresar en el MLN, o la de aquellos “tupas” que no habían sido detectados hasta ese momento. El agente 35, cuyos contactos con su manipulador se realizaban invariablemente en la plaza Lafone o en Carlos María Ramírez y Rivera Indarte, reproducía una charla con Héctor Figueroa, alias “Mafalda”, del Zonal 5 del MLN, quien pretendía “conversar con los dirigentes del Seccional Mendiola, del PCU, para coordinar la utilización de los muros para pintadas durante octubre” de 1988; y a la vez identificaba al “cura Juan Carlos, de la parroquia Sagrada Familia (Carlos María Ramírez 677), posible MLN”.

De orejas atentas, el agente 35 registraba cualquier comentario cuando asistía al Zonal 5, en ocasión de actos y reuniones abiertas. “La fuente escuchó a Carlos Cejas decir que Pepe Mujica tiene a su cargo una chacra que se dedica a la venta de flores en Pajas Blancas, cerca de Camino Tomkinson”. Y estaba al tanto de cualquier movimiento en la “Base Pinela”, en la calle Heredia: “15-4-85. Agente 35 informa que varios patrulleros rodearon el local del Zonal 5 del MLN en La Teja y detuvieron a una persona que estaba en el interior del local”. El manipulador “Diego” corroboró la información, obteniendo el parte policial: “El detenido es Ramón Moreira Molina, teniendo antecedentes por pertenecer a la columna 70-MLN, y estuvo preso entre 1972 y 1980”. El manipulador pidió planos detallados del local y relevamiento de domicilios de integrantes del MLN.

El agente 21, “Pancho”, tan activo o más que el agente 35, no se reservaba ningún dato: “García Rivas, ex fotógrafo de la compañía de contrainteligencia, estaría viviendo en Buenos Aires en el hotel Congreso, en la habitación 17. La información se extrae de una conversación informal entre dos NNf, integrantes del MLN, en el bar Roma”, en octubre de 1988; seis meses después informaba que “en Jaime Zudáñez 2525 habitan dos NNf (femenino) y un NNm (masculino) integrantes del MLN. Una sería Inés, alias La Flaca, delgada, ojos claros, presencia muy bonita. Otra: cabello rubio, largo, usa lentes, posiblemente maestra. Él: aparentemente su nombre sería David. En la casa tienen libros, librillos y diarios referentes a su movimiento”.

El activo agente 21 finalmente dejará pistas que facilitarían su identidad: “Agente 21. Concurrió a un acto del PVP en el club Platense. 700 personas, en su mayoría del MLN, debido a que identificó al 80 por ciento de los concurrentes, ya sea por amistad, por conocimiento visual y del penal”. En 1989 se ofrecía a fotocopiar unos documentos obtenidos en el Zonal 3 porque “Al lado de mi casa hay un quiosco, al lado del (liceo) Logosófico, que hace fotocopias”. El agente 21 fue (¿es?) uno de los espías que con mayor rigor consignaba nombres y domicilios de jóvenes aspirantes a tupas que manifestaban su adhesión a la lucha armada. Si seguían activos los antecedentes –que supuestamente debían haberse borrado– de los ex presos políticos, por ahí permanecerán los antecedentes de los antiguos integrantes de los grupos de ingreso y los del Frente Juvenil.

“Ultras” y “quietistas”. Este espía, que en las conversaciones con su manipulador (prolijamente desgrabadas) se definía como “anarco independiente”, parecía motivado por un excesivo celo: “Informa que Carlos estuvo conversando con Alejandro del Frente Juvenil. Carlos dijo que ‘el Frente canaliza todas mis inquietudes fierreras y estoy muy afín en todo’. Hoy cree más que nunca en el foquismo”. “Mauro”, el oficial que atendía a “Pancho”, comentaba: “esto nos da la pauta de un inicio revolucionario a nivel juventud del MLN”.

Por sus vínculos en el Zonal 3, el agente 21 proporcionó a la “agencia” información y comentarios sobre la relación entre el MLN y el Frente Juvenil, que llevaron a su oficial responsable a opinar: “El Frente Juvenil tendría que ser en estos momentos objetivo muy importante a tener en cuenta en la estrategia del año que cursa –hablando de esta agencia)”. Los informes de “Pancho” referían a deserciones en grupos de ingreso, que sólo en el Zonal 3 eran unos 20, de unos 15 integrantes cada uno. La “agencia” concluía que “el Frente Juvenil tiene discrepancias con la vieja dirección, a tal punto que se podría hablar de una fisura dentro del movimiento. El Frente realiza reuniones paralelas sin conocimiento aparente de la dirección”. En las discusiones del Zonal 3 los jóvenes, calificados de “ultras”, se oponían a los “quietistas” de la dirección, “que no quieren hacer olas para ver cómo le va al MPP en las elecciones”.

Ya en febrero de 1989, el agente 21 resumía las discusiones con los grupos de ingreso en el Zonal 3, y en particular “una discusión que dirigió el ‘Curita’ Villanueva, sobre lucha armada”, donde las bases reclamaban definiciones más explícitas de la dirección. Aquellas diferencias que mantuvieron algunos militantes del Frente Juvenil no impidieron que accedieran a puestos de gobierno en la presidencia de José Mujica.

Perforando la seguridad de la dirección. La “carrera” del agente 21 tendría otro impulso cuando fue seleccionado para militar en el sector Propaganda, tal como lo venía haciendo en el Zonal 3. “El Curita embaló al ‘Mono’ Herrera y a Carlos Casares para discutir el tema de la propaganda. El dirigente máximo de propaganda es José Mujica, después Carlos Casares, que es responsable de propaganda central.” Una relación con Casares era una oportunidad para penetrar a nivel central. La “agencia” lo presionaba para que se reuniera con Casares, y “Pancho” le reclamaba al Mono Herrera la necesidad de discutir criterios. Finalmente el Mono, Casares y el agente 21 tuvieron una primera conversación en el bar de Colonia y Rondeau, donde prácticamente no concretaron nada por la muerte inesperada del padre de un integrante del Comité Central. Para entonces, con la cobertura de Propaganda, el manipulador “Mauro” ordenaba al agente 21 “concurrir a la casa de Manito Hernández a efectos de obtener información sobre la llegada del cuerpo de Raúl Sendic; mantener a la brevedad una charla con el Cura Villanueva a los efectos de obtener información de su viaje; y tratar de obtener documentos de la escuela de capacitación propuesta por el grupo del Cura y el Mono”.

Simultáneamente, la “agencia” ensayaba otras vías de acceso a la dirección del MLN. Una de ellas fue la infiltración en el quincenario Mate Amargo y otra fue la instalación de un puesto de vigilancia permanente de los movimientos que sucedían en el local central de la calle Tristán Narvaja. Por informaciones de los espías infiltrados en Por la Patria y el grupo de Juan Raúl Ferreira, la “agencia” accedió a un militante del Partido Nacional, dueño de una librería ubicada exactamente junto al (o enfrente del) local del MLN.

Bautizado como “agente 60-G”, los oficiales de inteligencia le propusieron al librero encargarse de la vigilancia del local partidario, pero el vendedor de libros sugirió que, en su lugar, se podría edificar una pieza en la azotea desde donde mantener la vigilancia permanente. Por una razón de “suma importancia”, la agencia pidió autorización para instalar una vigilancia por dos o tres días en la azotea, enviando a sus agentes con la cobertura de un trabajo de impermeabilización. Después, se acordó con el librero instalar dos agentes como empleados de la librería que se dedicarían a vender libros en la vereda. Los documentos no consignan el resultado de tales vigilancias; en cambio se consignó que una “atención” (una botella de whisky y unos bombones) insumió 5 mil pesos.

Lucha por la sucesión. En el período que llega hasta las elecciones de noviembre de 1989 el máximo éxito del espionaje al Mln fue la ubicación de dos agentes, uno en el entorno de los familiares de Eleuterio Fernández Huidobro, y otro en el entorno de Julio Marenales.

No se sabe cuáles fueron los argumentos para reclutar a un familiar político del Ñato. En todo caso, el agente 66-G concurría periódicamente al domicilio de la hermana del Ñato, Emilia Fernández Huidobro, y todas las manifestaciones de tipo político que lograba oír eran puntualmente trasmitidas a su manipulador; cuando su precaria salud se lo impedía, era su esposa quien se encargaba de espiar. Así, pudieron informar que desde la vivienda de Emilia se hacían frecuentes llamadas telefónicas a Cuba, Nicaragua, Suecia, Argentina y Brasil, y que para esas llamadas visitaban la casa diversas personas.

El agente recibió estrictas directivas de nunca formular preguntas sobre el MLN en reuniones familiares, y de limitarse a escuchar. En una de esas reuniones, el Ñato comentó que estaba molesto por unas declaraciones de Julio Marenales y de Luis Rosadilla. Ante la inminencia de la muerte de Raúl Sendic, el 26 de abril el manipulador consignó que el agente 66-G “cree que habrá una disputa por el poder y que ganará el Ñato”. La hermana de Fernández Huidobro le comentaba a la esposa del agente su molestia por la decisión del Mln de no aportar nombres a las listas del MPP. Una información sobre una inminente operación que la hija de Fernández Huidobro debía realizarse en el Sanatorio Americano, a un costo de 500 mil pesos, “resulta irrelevante a los efectos prácticos para esta agencia”, pero se preguntaba “de dónde sacará el Ñato ese dinero”.

Mientras, el espionaje sobre Julio Marenales fue un logro del incansable (y ubicuo) agente 21, “Pancho”, quien ya había informado sobre las opiniones del “Viejo” en sus discusiones con miembros de los grupos de ingreso. La oportunidad de una relación más estrecha surgió, imprevistamente, de una propuesta del director de la Escuela de Bellas Artes, Jorge Errandonea, quien le comentó al agente 21 su intención de utilizar dos cargos docentes para designar a Julio Marenales y al propio agente, de lo que se deduce que éste mantenía un vínculo con Bellas Artes. “Pancho” se comprometió a ubicar a Marenales para trasmitirle el ofrecimiento. Cuando logró ubicarlo, Marenales se mostró interesado, e invitó al agente 21 a su casa (una carpintería en el Buceo) para conversar más extensamente. La transcripción del relato de esa conversación revela que, más allá del interés pero el escaso tiempo con que contaba, Marenales (“no fuma, no bebe, es muy meticuloso y ordenado y tiene una buena relación con su compañera”) hablaba poco, escuchaba mucho y permanentemente registraba los gestos y reacciones de su interlocutor. El agente 21 informaba que él había acaparado la conversación, contando todo su pasado de “anarco independiente” y sus frustraciones militantes. “Pancho” consignaba que Marenales coincidía con él en que la propaganda del MLN “era un desastre”.

En el interrogatorio de su manipulador, el agente 21 debió de ser ambiguo:

“— ¿Está en la pesada?
—Me parece que sí.
— ¿Es pro chino?
—No creo.
— ¿En qué quedaron?
—Que le voy a diseñar un guardarropas a su esposa”.

Samuel Blixen / Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1762 – 13/10/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

WIKILEAKS: DIEZ AÑOS POR LA TRANSPARENCIA INFORMATIVA

MUMIA:

1) WikiLeaks: Diez años por la transparencia informativa –

2) La república bananera de Donald Trump –

3) Izquierda latinoamericana: del debate de ideas al debate político –

4) China y la nueva diplomacia financiera –

5) Las “peligrosas intervenciones” del Consejo de Seguridad

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 794 / Miércoles 12 de Octubre de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) WikiLeaks: Diez años por la transparencia informativa
Silvia Arana (Rebelión)

WikiLeaks, definida por su fundador Julian Assange como "una gran biblioteca de la rebelión", lleva diez años publicando más información secreta que todos los demás medios de prensa combinados. Las revelaciones informaron al público sobre tratados secretos, vigilancia masiva, ataques contra civiles, torturas y asesinatos cometido por los gobiernos de EE.UU. y otros países. De los diez millones de documentos revelados por Wikileaks en su década de existencia, la organización ha elegido subrayar los siguientes diez tópicos [1] :

1. Documentos de Guantánamo (2007): WikiLeaks publicó los manuales y procedimientos secretos -incluyendo la tortura- usados por el gobierno de EE.UU. contra los “combatientes enemigos” capturados en Afganistán, Irak y otros países.

2. Registros de las guerras de Irak y Afganistán: Contiene 500.000 documentos cruciales sobre estas guerras nunca antes publicados, incluyendo ataques contra civiles: 15.000 asesinatos que no habían sido revelados al público.

3. Trafigura: La compañía petrolera europea desechó químicos tóxicos ilegales en Costa de Marfil, e influyó para que el gobierno británico acallara a The Guardian y BBC. WikiLeaks publicó los documentos rompiendo la censura.

4. Asesinato colateral: En 2010 WikiLeaks publicó el video que muestra el ataque aéreo, desde dos helicópteros Apache estadounidenses, en el que mueren 12 civiles iraquíes, incluyendo dos empleados de la agencia informativa Reuters, en Bagdad el 12 de julio de 2007. El mundo pudo ver las impactantes imágenes de soldados norteamericanos festejando la muerte de sus víctimas, entre ellos los ocupantes de una camioneta que llevaba dos niños a la escuela, que fue atacada al intentar auxiliar a uno de los heridos. [2]

5. Cablegate: A fines de 2010, WikiLeaks expuso alrededor de 250.000 cables diplomáticos involucrando a todos los países del mundo, dejando al descubierto maniobras, conspiraciones y otras acciones ilegales en todos los continentes.

6. Las tres grandes T: WikiLeaks puso al descubierto los negociados secretos de los tres mayores tratados de libre comercio, conocidos por sus siglas en inglés, TTP, TTIP y TiSA. Los términos de estos tratados habían sido mantenidos ocultos. WikiLeaks expuso que los tratados estaban diseñados para beneficiar a las grandes corporaciones multinacionales, que regularían la economía mundial en detrimento de la población de los países involucrados. [3]

7. Archivos de espionaje: WikiLeaks reveló el accionar interno de compañías privadas de Inteligencia como Stratfor, que provee servicios a la CIA y otras agencias del gobierno de EE.UU. y empresas privadas como Dow Chemical. Dow Chemical contrató a Stratfor para ocultar su responsabilidad en el mayor desastre químico en el mundo ocurrido en su planta de Bhopal, India.

8. Documentos de Siria : WikiLeaks reveló archivos, incluyendo e-mails del jefe de Estado Al-Assad, que ponen al descubierto la naturaleza de las élites y de qué manera las empresas occidentales se benefician de las sanciones económicas impuestas a Siria por EE.UU. y la OTAN.

9. Serie sobre la NSA: Reveló el espionaje realizado por las agencias de Inteligencia de EE.UU. contra jefes de gobierno y líderes de organizaciones internacionales, como Angela Merkel de Alemania y el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon.

10. E-mails del Comité Nacional Democrático : Revelaron que el Comité del partido Demócrata conspiró en contra de Bernie Sanders para favorecer a Hillary Clinton durante las primarias (campaña electoral interna para elegir el candidato presidencial). Debbie Wasserman Schultz, directora del Comité, tuvo que renunciar a raíz de las revelaciones.

"Assange es una espina clavada en los políticos de EE.UU., que quieren mantener ocultos sus sucios secretos"

En la celebración del aniversario, Melinda Taylor (Corte Internacional de Derecho Criminal), abogada de Assange, se refirió a la persecución ilegal contra él. Recordó que así fue catalogada por el grupo de las Naciones Unidas contra las detenciones arbitrarias, que además conminó a Suecia y a Gran Bretaña a cumplir con su obligación de protegerlo. Señaló que detrás de las posiciones tomadas por Suecia y Gran Bretaña se halla 'el largo brazo de EE.UU.'. Dijo: "EE.UU. mantiene contra Assange y WikiLeaks una continua persecución escudada en la seguridad nacional. En el marco de la Ley de Espionaje, es la investigación de seguridad nacional más importante en la historia de EE.UU. Y es también el mayor proceso legal de seguridad cibernética en el ejército de EE.UU. Esta persecución ya ha generado numerosos abusos y maltratos, como el de Chelsea Manning… "

Agregó: "Assange fue y es una espina clavada en los políticos de EE.UU. que quieren mantener ocultos sus sucios secretos y errores ante sus electores… La falta total de imparcialidad con respecto a Julian y WikiLeaks ha sido enfatizado por la reciente campaña de calumnias contra las filtraciones sobre el Comité Nacional del Partido Demócrata. Una vez más han resucitado los esqueletos de rojos escondidos debajo de la cama. Solo porque WikiLeaks se ha atrevido a publicar información, como los actos fallidos de Hillary Clinton en política exterior, en Libia, por ejemplo. Por publicar esto, Asange es 'anti-estadounidense', o 'enemigo del Estado'. No es visualizado como un editor, sino como un 'combatiente enemigo'… ha sido incluido en una lista de fugitivos de la Agencia de Seguridad Nacional, junto a miembros de organizaciones terroristas… Y recientemente ha salido a la luz, que Hillary Clinton en una reunión del Departamento de Estado propuso eliminarlo con un dron."

Señaló que la detención indefinida de Asange no ha logrado acallarlo ni a él ni a WikiLeaks. Dijo que los detalles de corrupción y excesos revelados por los Cablegate sirvieron como un catalizador de la Primavera Árabe. Agregó que los e-mails y cables diplomáticos revelaron las maquinaciones políticas que precedieron y acompañaron la invasión de Libia realizada por la OTAN, en la que Hillary Clinton tuvo un rol crucial. Detalló: "La ex Secretaria de Estado, según lo demuestran sus correos electrónicos, era consciente de que existían alternativas a la guerra… pero sacrificó vidas para asegurarles contratos a las compañías petroleras".

Subrayó la importancia que las filtraciones de WikiLeaks tuvieron en tribunales internacionales para defender a las víctimas de abusos y establecer la verdad. Dijo: "El acceso a evidencia auténtica no está a disposición de todos… Es muy fácil para los jefes de Estado y las grandes corporaciones, pero para defensores de derechos humanos o disidentes es muy difícil conseguir pruebas. WikiLeaks ha emparejado el terreno de juego, proporcionando información a los que antes no la tenían… Los diez años de WikiLeaks han transformado los conceptos de democracia y derechos humanos."

"Dar una voz a las víctimas de las guerras de EE.UU. y sus aliados"

Vía video-conferencia, Julian Assange afirmó que su fin y el fin de WikiLeaks es "la búsqueda de la verdad, la búsqueda del conocimiento. Exponer la verdad y dar una voz a las víctimas de las guerras de EE.UU. y sus aliados en el mundo han sido las dos motivaciones fundamentales". Agregó que en 2010, al presentar los documentos sobre las guerras de Irak y Afganistán y exponer por primera vez los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas armadas de EE.UU. se dio a conocer "la verdadera dimensión del sufrimiento: la muerte de civiles, y la plétora de mentiras fabricadas por el Pentágono y el gobierno para ocultar el costo humano… También quedó desenmascarada la bancarrota de la prensa tradicional y su servilismo ante los propagandistas de la guerra”.

Agregó que como consecuencia de su trabajo por la transparencia informativa ha sido perseguido, junto a WikiLeaks y algunos de los denunciantes de conciencia: "Llevo cuatro años en la Embajada de Ecuador en Londres… Chelsea Manning ha sido sentenciada a 35 años de cárcel por comunicarse con los medios. Jeremy Hammond, otro denunciante de conciencia, está preso en EE.UU. En ese país existe prácticamente una histeria macartista… Yo, junto a mi equipo y a nuestras fuentes, creemos en una idea algo romántica, que quizás no sea de este tiempo, quizás pertenezca al pasado o al futuro; la noción de que entender el mundo, puede llevarte a hacer algo racional… Creemos que es fascinante entender el mundo que nos rodea, y que esto puede conducir a la búsqueda de justicia."

Desenterrar la historia que ha sido ocultada

Julian Assange distinguió tres tipos de historia. Primero, la historia 'subsidiada', difundida para beneficiar a intereses económicos, y construida sistemáticamente a nivel mundial usando todo tipo de publicidad y propaganda. Segundo, la historia 'no subsidiada', que ha perdido el respaldo del poder económico. Tercero, la historia que ha sido suprimida de manera deliberada. Dijo: "En este tercer tipo de historia he invertido toda mi vida adulta; en la historia que ha sido suprimida, ocultada para evitar que sea conocida. Este tipo de historia no existiría si no se hace un gran esfuerzo para exponerla, como ha sucedido, por ejemplo, con la historia de las guerras de Irak y Afganistán… al revelar los hechos ocultos se ha podido reconstruir la historia de esos países, de esos pueblos. Todos los documentos revelados por WikiLeaks son un aporte para dar a conocer la historia que ha sido deliberadamente ocultada. Al recolectar este tipo de documentos, hemos construido una gran biblioteca de la rebeldía…"

Una gran biblioteca de la rebeldía

WikiLeaks se presenta como un colectivo de historiadores del presente dedicados a la construcción de una gran biblioteca. Los materiales de esta biblioteca exponen los abusos, negociados y maquinaciones de los poderosos, que han sido ocultados al público con la complicidad de la prensa. A pesar del gran aparato de persecución montado para acallar a WikiLeaks —la tortura y encarcelamiento de Manning, la cacería internacional contra Edward Snowden, la persecución contra Assange— día tras día numerosos denunciantes anónimos emergen desde "las entrañas del monstruo" [4] .

Proveen evidencia sobre las matanzas de civiles perpetradas por el ejército de EE.UU. en Medio Oriente; la vigilancia masiva del aparato de seguridad nacional de EE.UU. contra su propia población; los tratados internacionales de "libre comercio"; la hipocresía de los políticos que públicamente prometen defender los intereses del pueblo y en privado se someten a los designios de banqueros y corporaciones. Cada una de estas verdades es un aporte en el desarrollo de un movimiento por la justicia, la verdad y los derechos humanos.

Decía Carl Sagan, a propósito de las bibliotecas: "Somos la única especie del planeta que ha inventado una memoria comunal que no está almacenada ni en nuestros genes ni en nuestros cerebros. El almacén de esa memoria se llama biblioteca… la salud de nuestra civilización, el nivel de conciencia sobre los cimientos de nuestra cultura y nuestra preocupación por el futuro pueden ser medidos en relación con el apoyo que le brindemos a nuestras bibliotecas".

Notas:
[1] Video de celebración del aniversario de WikiLeaks, presentado en Berlín: www.youtube.com/watch?v=x6mARUrPtXk
[2] El video conocido como "Asesinato colateral" (Collateral Murder) filmado desde uno de los helicópteros por un militar estadounidense fue obtenido por el joven analista de Inteligencia Bradley (hoy Chelsea) Manning, y entregado a WikiLeaks. Dijo Manning en el juicio en su contra: "Lo que EE.UU. está haciendo en Irak es totalmente erróneo. Es inmoral. La manera en que matan a la gente, la persiguen para matarla…" Manning hoy sigue encarcelado cumpliendo una sentencia de 35 años. Ninguno de los responsables de los crímenes fue condenado.
[3] El TTP es parte de un mega paquete comercial, junto a TTIP y TISA, que en conjunto buscan abarcar dos tercios del PBI de la economía mundial.
[4] De la frase de José Martí: "Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas, y mi honda es la de David".

MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) La república bananera de Donald Trump
Diego Fonseca (New York Times)

Donald Trump hace muecas mientras Hillary Clinton responde una pregunta del público durante el segundo debate de los candidatos a presidente de Estados Unidos en Washington. Credit Rick Wilking/Reuters

En 1985, el cómico argentino Alberto Olmedo lanzó en su show de televisión un nuevo personaje, el Yeneral González, dictador de una república bananera llamada Costa Pobre. El Yeneral González tenía un humor chabacano y callejero tan cómico como peripatético. Era un payaso enfundado en un uniforme fucsia remendado hasta el trasero y rematado con una gorra de portero de la Quinta Avenida. Cruzada sobre el pecho, como banda presidencial, llevaba una cinta mortuoria que decía: “Tus amigos”.

El Yeneral González mentía con tanta simpatía que todos reíamos porque nos gustaba el engaño cómplice. Embaucaba, robaba, seducía y trataba a las mujeres como carne sin cerebro mientras repetía, cínico, que el pueblo no agradecía sus sacrificios. Daba imagen de duro, decía, pero tenía el corazón noble. Era un santo, un mártir que haría todo por salvar a la patria del desastre. “Soy el protector de los humildes”, repetía el Yeneral. “El pueblo me ama”.

La noche del domingo 9 de octubre, después de una hora de incoherencia, acusaciones desbocadas y mentiras sin filtro durante el segundo debate presidencial, el recuerdo del Yeneral González volvió a mí en el preciso instante en que Donald Trump escupió que, de ser presidente, nombraría un fiscal con la única misión de encarcelar a Hillary Clinton. Fue un extraño déjà vu: el Yeneral González solía enviar a prisión a todos sus opositores, y aunque Trump puede hacer check en todas sus mamarrachadas, aquel era un ejercicio de ficción, una parodia de los viejos dictadores latinoamericanos.

Esto, en cambio, es real.

Nada es humorístico en Donald Trump. Alberto Olmedo saltaba de tema en tema para abrir nuevas situaciones y provocaba la sensibilidad social con su humor de —sí— locker room, pero Trump no postula para protagonista de un show cómico. Durante el debate, incapaz de explicar algo y mucho menos detallar nada, su rol fue patético. David Rothkpof, editor de Foreign Policy, tuiteó que en política exterior Trump era tan incoherente que sonaba como “borracho en un bar”. A diferencia de Clinton —aburrida para la TV porque las políticas de Estado no son una sitcom—, fue imposible conocer el plan fiscal de Trump, cómo hará crecer al país, modernizará el sistema de salud o gobernará para todos. Es incapaz de hacerlo y no tiene interés. Pero mientras el balbuceo es aceptable en un humorista, resulta intolerable en un candidato a quien se pide, expresamente, claridad con el destino de todos.

Yo me he reído con el Yeneral González porque retrataba un universo que podía reconocer en la calle. Trump me atemoriza porque he visto esa película antes. Yo quiero aburrirme en un debate, no sobresaltarme cuando alguien que debe proveer cordura apenas escupe insensatez. Sigo sin creer que un hombre incapaz de profundizar dos centímetros por debajo de nada esté a un mes de, tal vez, dirigir la oficina más importante del planeta.

Cuando Carlos Menem presidió Argentina antes de inicio del siglo, su populismo de reality show fue gracioso al inicio, pero su voraz acumulación de poder y desprecio por la institucionalidad empujaron al país en que crecí a una crisis corrosiva que perdura. Menem, como Trump, era experto en promesas vacías, pero mientras el presidente argentino fue un espejo tragicómico del Yeneral González, el candidato republicano no es gracioso en su empeño por hacer de Estados Unidos una república bananera. La amenaza de perseguir a Clinton expresa el desconocimiento de Trump del régimen republicano: en democracia no hay ningún hombre ni mujer por encima de la ley, pero tampoco nadie es dueño de ella.

Aunque puede ser divertido comparar a Trump con un subproducto alucinado del tercer mundo, es menos confortable asumir que el hombre es fogoneado por millones de estadounidenses que piensan como él. Trump no surgió de la mente de un humorista sudamericano: aventurero, inmoral, macho, ignorante, racista y xenófobo, es un arquetipo del poder blanco que parecía acorralado —o barrido bajo la alfombra— hasta que encontró en la televisión el dictadorcillo adecuado. Cuando Trump aseguró en el debate que estuvo años sin pagar impuestos, nada lo diferenció moralmente de un robber baron o de un oligarca ruso. Y cuando dice que puede ordenar la persecución de sus opositores políticos, no resulta formalmente distinto de Vladimir Putin o de Nicolás Maduro. En Putin, Trump halla su reflejo de autócrata de país dominante; en Maduro está su símil del Yeneral González bananero.

Al final del debate, Trump tuvo un reconocimiento para Clinton: es una luchadora, dijo, nunca se detiene. Hasta resultó conmovedor observarlo, pero somos objetos del autoengaño: Trump ha arrastrado el debate político a una miasma tan hedionda que apenas diez segundos de humanidad parecen alentadores, pues nos resulta inconcebible aceptar que tanta estupidez y brutalidad conformen tan baja estatura moral en un hombre que puede ser el más poderoso de la Tierra.

A mí también me resultó conmovedor retornar a YouTube al terminar el debate para recordar al Yeneral González. Entré en el episodio donde despedía —sorprendentemente, con honorabilidad— al emisario del Fondo Monetario Internacional que le había negado un crédito justo cuando el pueblo de Costa Pobre se sublevaba en su contra. “Sé cuándo me toca perder”, dijo el Yeneral. Un minuto después hacía volar al emisario con una carga de dinamita.

MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Izquierda latinoamericana: del debate de ideas al debate político
Emir Sader (La Jornada)

Todo gran avance de la izquierda en el plano político fue antecedido de conquistas en el plano de las ideas. El precepto gramsciano, retomado con fuerza por Álvaro García Linera, permite entender cómo fue posible el periodo de gobiernos posneoliberales en América Latina, así como su crisis actual.

Los gobiernos neoliberales han logrado imponerse, después de promover como sentido común la idea de que el centro de la crisis económica residía en los gastos excesivos del Estado, preparando el terreno para los gobiernos de ajustes fiscales. Se trataba de hacer del Estado el blanco sobre el cual tirar la ira de la gente y las acciones de los ­gobiernos.

El fracaso de los gobiernos neoliberales ha dejado el campo libre para que las reacciones a esos gobiernos impusieran un nuevo consenso nacional: en el continente más desigual del mundo la prioridad tiene que ser si los gobiernos reflejan las necesidades de la sociedad, el ataque a las desigualdades y no el ajuste fiscal. Por tanto, se necesita de más y no de menos Estado, para implementar políticas sociales como su actividad fundamental. Aquí también la lucha de las ideas generó las condiciones de un nuevo avance político progresista en los país que se han adherido a la visión posneoliberal.

La derecha ha logrado frenar esos avances en algunos de esos países y amenaza con hacerlo en otros, cuando logró, mediante campañas sistemática llevadas a cabo por los monopolios de los medios, reimponer la criminalización de la acción del Estado, así como diseminar la idea de que el problema central de nuestras sociedades es la corrupción y el combate a ella. Esta es la base de la contraofensiva de la derecha, que busca reimponer el fracasado modelo neoliberal, intentando borrar todos los avances de este siglo en esos países, así como el fracaso en la aplicación de ese mismo modelo en los años 1990.

Superar esa ofensiva requiere, de parte de la izquierda, reconstruir su proyecto de sociedad, de país, de Estado; desarrollar una extensa lucha de ideas en todos los rincones de la sociedad, para recomponer el bloque social y político que pueda reconquistar la hegemonía ideológica, retomar la ofensiva política, con base en nuevas ideas y valores.

Para ello la izquierda necesita, además de balance de las experiencias, avances y problemas acumulados, la participación del pensamiento crítico latinoamericano, que más que nunca está llamado a colaborar con la izquierda en la intensa disputa hegemónica que se desarrolla en nuestras sociedades.

Los avances políticos no se dan ni por la práctica pura y simple, ni por la elaboración teórica por sí sola. Se dan como resultado de la combinación concreta entre las experiencias de prácticas políticas y sociales y de la construcción intelectual. Es un movimiento que no se da en las entidades que congregan a la intelectualidad, como universidad y centros de investigación, pero que tienen que volver a contar con esos eslabones, articulados con los balances llevados a la práctica por los partidos, movimientos sociales, sindicatos, para que la acción no se pierda en su dimensión singular, y la elaboración teórica no quede en su intranscendencia, alejada de la praxis política.

Temas como el nuevo rol del Estado, las formas concretas de participación política de las fuerzas sociales, la refundación del Estado, las formas de asamblea constituyente por las cuales se debe luchar, el tipo de sociedad radicalmente democrática que se ambiciona, los grandes temas de la juventud, de las mujeres, de los distintos sectores oprimidos en la sociedad actual, tienen que formar nuevos objetivos de lucha, de busca de futuro, de construcción de nuevos consensos de transformación radical de nuestras sociedades.

La intelectualidad latinoamericana tiene deudas en el periodo histórico actual, con las grandes disputas de ideas que tienen que ver directamente con las durísimas luchas políticas que el continente enfrenta en esta segunda década del nuevo siglo. Se deben recuperar los espacios que antes fungían como lugares de elaboraciones teóricas vinculadas directamente a los grandes dilemas contemporáneos, para movilizar y promover el trabajo teórico articulado con las necesidades y las prácticas de las fuerzas sociales y políticas que más directamente organizan la decisiva lucha hegemónica en nuestros países.

MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) China y la nueva diplomacia financiera
Sergio Martín-Carrillo, Francisco Navarro (Alai)

En el año 1994, Giovanni Arrighi1 relataba que el ciclo sistémico de acumulación capitalista iniciado en las últimas décadas del siglo XIX y al que él denominó como “el largo siglo XX”, comenzaba a dar muestras evidentes de estar llegando a su fin. La revolución neoliberal que surge como respuesta del capital a la crisis en los años 70 del modelo de acumulación predominante desde la Segunda Guerra Mundial, condujo a una expansión global del capital y una nueva división internacional del trabajo y la producción. Con esto, el capital concentrará cada vez más recursos en el ámbito financiero en busca de una mayor y más rápida rentabilidad, lo que contribuirá a una expansión financiera global que dominará buena parte de la economía mundial capitalista. Este proceso de financiarización se ha de entender como resultado de las contradicciones intrínsecas del sistema capitalista sucedidas en el ámbito real durante este periodo y nos ayuda a comprender la crisis actual como una crisis del modelo de acumulación neoliberal y una puesta inicial en cuestionamiento de la hegemonía estadounidense.

Arrighi, consideraba que desde el origen del capitalismo se han sucedido 4 ciclos sistémicos de acumulación dominados por una potencia, la misma que controlaba los flujos financieros internacionales en ese momento histórico. La muestra de que un ciclo está llegando a su fin es el predominio de la economía financiera sobre la economía real como manifestación de las contradicciones intrínsecas del sistema. Caracterizando de este modo a la financiarización de la economía, no como la fase final del capitalismo, sino como una fase recurrente que muestra la etapa final de un determinado ciclo sistémico de acumulación.

El cambio de ciclo implica cambios en el orden geofinanciero global que ponen en cuestionamiento las hegemonías de los procesos de acumulación anteriores. Cuando Arrighi publicó su obra consideró que el nuevo ciclo de acumulación estaría capitaneado por Japón. Sin embargo, en el posfacio de la segunda edición publicada en 2009, ya consideró a la República Popular de China como el nuevo centro del poder geoeconómico mundial.

Este marco que nos aporta la obra de Arrighi nos permitirá comprender el surgimiento de la República Popular de China como contrapoder en lo que se refiere a la capacidad financiera a nivel internacional. En este contexto, vamos a centrar nuestro documento en una de las últimas iniciativas institucionales que surgen bajo el impulso chino, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) y el papel que este nuevo organismo internacional puede tener para los países de América Latina y el Caribe2.

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, BAII

El BAII, con sede en Pekín y un capital de 100.000 millones de dólares, cuenta con 57 países miembros y nace fruto del esfuerzo chino por modificar la correlación de fuerzas presente en las instituciones financieras internacionales que se fundaron tras la segunda guerra mundial. Instituciones caracterizadas por el dominio de Washington junto con algunos países aliados. China posiciona al BAII como una institución de carácter multilateral que surge como alternativa a estas instituciones hegemónicas. Su principal objetivo se centra en el fomento y desarrollo del comercio y la cooperación económica en Asia y Oceanía, así como entre éstas y Eurasia. Esto a través de la inversión en infraestructuras, principalmente aquella relacionada con el transporte y las telecomunicaciones, aunque también puede financiar proyecto de otros ámbitos como energía, desarrollo de zonas rurales, vivienda, y otros sectores productivos…

Como hemos dicho, su principal ámbito de actuación geográfica se centra en la región asiática y en Oceanía, siendo considerados los países de estas regiones que integran el BAII como países “Regionales”. A estos países se les reserva al menos el 75% de los votos del organismo. El otro 25% lo constituyen los países “No Regionales”, entre los que destacan la presencia de Alemania o Reino Unido y las ausencias de Estados Unidos y Japón.

En términos geoeconómicos, el objetivo del BAII es el de consolidar un contrapoder con sede en Asia para reducir la presencia de los EEUU en la región. Del mismo modo, hay que tener en cuenta dos consideraciones importantes en términos geopolíticos que llevan a estregar las relaciones de Asia con los dos continentes más cercanos: 1) La consideración de miembros “Regionales” a los países de Oceanía. Esto no es ni mucho menos casual y busca expandir las relaciones de influencia hacia el vecino próximo, destacando la buena sintonía con Australia, un país tradicionalmente en la esfera de influencia de los Estados Unidos. Esto nos puede recordar a las viejas teorías de Karl Haushofer y la división del mundo en Panregiones controladas por un país que actúa como hegemón de las mismas. Y 2) no sólo se pretende las buenas relaciones con Oceanía sino que además uno de los objetivos es mejorar la comunicación con los países europeos a través de Eurasia, dando cuenta así de la intención China de reconstituir una nueva “ruta de la seda del siglo XXI” y que vincule tanto a los países europeos como euroasiáticos a la esfera de influencia de China a través de la mejora en la infraestructura de transporte terrestre.

Sin embargo, y a pesar de que estos objetivos se enfrentan claramente a la visión de dominación de los Estados Unidos, la República Popular de China se ha cuidado y ha actuado con suma inteligencia y cautela para evitar la desestabilización del sistema financiero internacional. De esta forma, las primeras operaciones de financiación desarrolladas por el BAII se han realizado en dólares estadounidenses, así como también son en dólares los depósitos de capital realizados por los países miembros. Además, de los cuatro primeros préstamos aprobados, tres se han realizado en colaboración con alguno de los organismos financieros internacionales controlados por las economías occidentales. El objetivo a medio plazo si será operar de forma mayoritaria con Yuans, sin embargo, no se busca cambiar la correlación de fuerzas de forma traumática, lo que a su vez tendría efectos desestabilizadores para la economía china3.

Implicaciones del BAII para América Latina y el Caribe

En primer lugar, es necesario aclarar que aunque el objetivo principal del BAII es la financiación de proyectos en Asia y en Oceanía, también tiene la capacidad de financiar proyectos fuera de estas regiones. Para que esto sea posible se deben dar dos condiciones: 1) que el país extra regional sea integrante del BAII, y 2) que la infraestructura a financiar reporte interés para el desarrollo de Asia u Oceanía.

Por el momento, en la región, tan sólo Brasil ha sido aceptado para formar parte del BAII. Sin embargo, hay otros países que igualmente se están planteando el acceso a dicho organismo. Entre las principales ventajas, que para los países de la región puede tener su participación en el BAII, se encuentra que la membrecía supondrá nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos que aún se encuentran en expansión en buena parte de los países de la región. La presencia del BAII en la región puede suponer nuevas alternativas de financiación a los mecanismos tradicionales.

Esto puede permitir alejarse de las clausulas de condicionalidades, tanto políticas como económicas, ligadas a la obtención de financiación por parte organismos multilaterales. Del mismo modo, la presencia del BAII en la región puede permitir profundizar en la consolidación del orden multipolar y multicéntrico perseguido por algunos de los gobiernos de la región.

Sin embargo, si es necesario resaltar que aunque la financiación de los proyectos a través del BAII no está ligada a las condicionalidades clásicas que imponen otros mecanismos de financiación multilaterales, una de las condiciones para otorgar el financiamiento está sujeta a que sean proyectos que tengan un interés para la región asiática u Oceanía4. Con esto, es importante advertir el riesgo que hay de impulsar proyectos que no sean los más convenientes para el desarrollo nacional y regional.

Otro de los temores que surge ante la presencia del BAII en la región es que se desista por completo del intento de crear un organismo financiero regional, que no esté dirigido por ningún país foráneo y que busque sólo y exclusivamente el interés de la propia región latinoamericana y caribeña. Hablamos de la puesta en marcha efectiva del Banco del Sur y del Fondo del Sur.

A esto se puede agregar que unos de los principales destinos de financiación del BAII son las instituciones de carácter privado para llevar a cabo los proyectos. De aquí el temor de que, como se espera, el BAII favorezca principalmente a las grandes empresas de capital chino, lo cual podría generar una sobreexposición a grandes empresas de capital extranjero en detrimento de empresas más pequeñas de capital nacional y/o regional.

A pesar de estas cuestiones que ponemos de manifiesto para no caer en la falsa creencia de que esta institución vendrá a solventar las relaciones de dependencia del financiamiento internacional que ha tenido la región, consideramos que el BAII representa una oportunidad, sobre todo para aquellos países con una relación tensa con Washington, y que puede dotar de recursos financieros manteniendo la soberanía en cuanto a la conducción política y económica, sin cartas de intenciones por medio. Eso sí, siempre teniendo en cuenta la limitación que supone que se financiarían proyectos de interés para las economías asiáticas. Por lo que esta mayor soberanía y la financiación de este desarrollo económico soberano estarán condicionadas, en última instancia, por estos intereses, que si bien pueden ser comunes a Latinoamérica, estarán muy acotados bajo el paraguas de estos objetivos exteriores.

En conclusión, la pertenencia al BAII puede suponer cierto alivio a las condiciones de ahogo financiero que tienen algunos países de la región. Sin embargo, una mayor presencia de instituciones financieras multilaterales en la región no debe suponer un freno a la construcción de instituciones propias, que impulsen la soberanía y no estén atadas a ningún otro interés que el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Sergio Martín-Carrillo y Francisco Navarro, Investigadores de la Unidad de Debates Económicos de CELAG

1 Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Madrid, España. Akal.
2 Conviene resaltar que el BAII es tan solo una de las instituciones financieras impulsadas por la República Popular de China y que tienen una importante presencia internacional. Otras iniciativas son el Export Import Bank of China (Eximbank), el China Development Bank (CDB), el Bank of China Limited, el Banco de los BRICS o el Fondo CELAC-China, este último enfocado en la región latinoamericana y caribeña.
3 Esto es una muestra más de la actuación China en política exterior que rehúye del conflicto y busca la “coexistencia pacífica”. Principio éste que rige su política exterior, con la excepción clara de las escaramuzas cada vez más beligerantes que se están produciendo en el Mar de China Meridional.
4 Debe tenerse en cuenta que los “países regionales” tienen una amplia mayoría para decidir el destino de los fondos del banco.

MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Las “peligrosas intervenciones” del Consejo de Seguridad
Thalif Deen (IPS)

Cuando el Consejo de Seguridad de la ONU discutió los ataques “deliberados” contra hospitales en Siria y Yemen, el secretario general Ban Ki-moon criticó a varios de los países combatientes al señalar que “incluso un matadero es más humano” que las matanzas indiscriminadas de civiles en los dos conflictos en curso. Los ataques contra hospitales, advirtió, fueron “crímenes de guerra y violaciones del derecho internacional humanitario”.

Pero Joanne Liu, presidenta de la organización Médicos sin Fronteras, denunció a “cuatro de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad” – que está integrado por China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia – por las constantes atrocidades y los fustigó por su papel en los ataques contra las instalaciones médicas.

“La conducción de la guerra hoy en día no tiene límites”, se lamentó, y añadió que el fracaso del Consejo de Seguridad “refleja una falta de voluntad política de los Estados miembros que combaten dentro de las coaliciones y de aquellos que los habilitan”. Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia están directa o indirectamente implicados en los conflictos militares en curso, ya sea como participantes o como sus principales proveedores de armas.

Un libro de reciente publicación, Perilous Interventions (Intervenciones peligrosas), también critica al Consejo de Seguridad, cuyas intervenciones militares provocaron en algunos casos “caos, destrucción y desestabilización”, específicamente en la zona de Medio Oriente, y ayudaron a crear el movimiento Estado islámico, que “podría decirse es la organización extremista más formidable de la historia”.

Escrito por el otrora embajador de India ante la Organización de las Naciones Unidas, Hardeep Singh Puri, el libro analiza los errores cometidos en el caso de Libia y Siria, junto con lo sucedido en Yemen y Ucrania. “Esta historia desastrosa se repetirá a menos que aprendamos de los errores del pasado y hagamos las correcciones necesarias”, advirtió Puri en entrevista con IPS.

IPS le preguntó si el Consejo de Seguridad ha dejado de ser útil, a juzgar por los fracasos de las intervenciones militares dirigidas directa o indirectamente por países del Norte industrial en Afganistán, Iraq, Libia, Ucrania y Yemen. “El uso de la fuerza, en las intervenciones que ha citado, fue autorizado por el Consejo de Seguridad solo en el caso de Libia (resolución 1973)”, explicó.

En el caso de Afganistán, la “coalición de los dispuestos ni siquiera se molestó en acercarse al Consejo”, dijo. En cuanto a Iraq, el Consejo de Seguridad se negó a ser persuadido, señaló Puri, que presidió en dos ocasiones las sesiones del organismo entre 2011 y 2012. En Ucrania y Yemen se empleó la “acción unilateral, y el Consejo impotente e ineficaz, fue manipulado o ignorado”, sostuvo.

“El problema es que, si no se tiene (el apoyo del) Consejo, se tendrá solo una acción unilateral. La respuesta, por lo tanto, no es de disolver el Consejo, sino buscar una mejora en su funcionamiento”, exhortó Puri. Cuando se le preguntó si la propuesta de expansión del Consejo de Seguridad, aún en veremos después de más de 10 años de negociaciones, ayudará a cambiar el panorama político, Puri dijo que no será suficiente.

Después de todo, los nuevos miembros en el Consejo ampliado, con toda probabilidad, no tendrán facultad de veto, como sí la tienen los cinco miembros permanentes, añadió. Aquellos que tienen la necesidad de utilizar la fuerza deben reflexionar acerca de las consecuencias de sus acciones, instó. Además, el veto no debe emplearse en situaciones que involucren potencialmente a las atrocidades en masa, destacó.

“La expansión y reforma del Consejo de Seguridad, por cierto, no es una causa perdida. Todo lo que requiere es que un grupo de países presenten una resolución marco. A continuación habrá negociaciones serias”, argumentó. En una conferencia de prensa celebrada en septiembre, al embajador ruso Vitaly Churkin se le preguntó cuál era la postura de su país sobre la reforma del Consejo. En el futuro próximo, no preveía que se alcanzara un compromiso histórico sobre la admisión de nuevos miembros permanentes al organismo, respondió.

“La Federación Rusa no apoya la propuesta francesa sobre la limitación del ejercicio del veto, ya que no era un ‘plan viable’. Las situaciones de atrocidades en masa serían determinadas por los 15 miembros del Consejo o el secretario general”, explicó.

“Este es un mundo político”, y permitir la intervención de la Asamblea General solamente infringiría el ámbito del Consejo, advirtió. Pero Puri dijo a IPS que un acuerdo de restricción de la facultad de veto es lo que se necesita. “Estoy seguro de que si se envasa en términos de un acuerdo de limitación voluntaria, a lo largo de las líneas de la propuesta francesa, no haría falta ninguna modificación”, sostuvo.

Ante la pregunta de si las decisiones del Consejo de Seguridad son dictadas por los intereses nacionales de las grandes potencias, Puri respondió que cada tanto los cinco miembros permanentes colocan su propio interés nacional por encima de las consideraciones de la paz y la seguridad. “Algunos de ellos lo hacen más abiertamente que otros. El Consejo es una institución intensamente política”, reconoció.

Traducido por Álvaro Queiruga

MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

PARA EMPEZAR A REPARAR

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 494 / Martes 11 de Octubre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso

1) Argentina – Para empezar a reparar

2) Centroamerica – Esterilizan a mujeres con VIH/Sida

3) Mexico – La subordinación de las mujeres

4) Uruguay – Repudio ante reiterados hechos de Violencia Sexual hacia niños, niñas y adolescentes

5) Feminismo y educación – Cómo explicarle a una hija
___________

1) Argentina
Para empezar a reparar
Pagina12

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que otorga pensión social y cobertura de salud a niñas y niños hijxs de víctimas de femicidio, un reconocimiento imprescindible de derechos que la autora de la iniciativa, la diputada Patricia Cubría (Peronismo para la Victoria), ya había promovido hace un año, cuando llegó a obtener media sanción pero se quedó en el camino “por la misoginia que existe en la política”, dijo, en una acusación que alcanzó incluso a su propio espacio. Esta vez, el consenso interbloques volvió a otorgar la media sanción necesaria para que la norma sea tratada en el Senado y antes de fin de año se convierta en ley.

El proyecto modifica el artículo 1 de la Ley 10.205 de Pensiones Sociales, establece una pensión graciable y la cobertura del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) a hijas e hijos de mujeres víctimas de femicidio, cuando la sentencia condenatoria por el homicidio de la madre encuadre el delito como muerte por violencia de género e incluso podrá extenderse en forma automática hasta los 24 años, acreditando estudios regulares reconocidos oficialmente. “Avanzamos en una política de conquista de derechos, si bien nada es suficiente para reparar el infierno que vivieron esas chicas y chicos hasta que sus madres murieron víctimas de una espiral de violencia, en la mayoría de los casos provocada por sus parejas”, advirtió Cubría. “El Estado no puede permanecer ajeno a esta realidad; está obligado a dar contención al eslabón más débil del sistema familiar y de la sociedad, que producto de la violencia machista queda en situación de desamparo”, cuestión que se agrava teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos las madres eran jefas de hogar.

Las pensiones serán otorgadas en forma provisoria desde el momento en que la acusación formulada por el Ministerio Público encuadre el delito de homicidio motivado por violencia de género, bajo alguna de las figuras agravantes que contempla el artículo 80 del Código Penal. Se trata de un eje clave en caso de que la decisión judicial definitiva niegue la existencia de violencia de género, ya que se extinguiría el beneficio, “pero sin que implique el deber de restituir lo percibido durante la sustanciación del proceso”. La estrategia es valiosa porque intenta contrarrestar los daños de fallos judiciales que invisibilizan la violencia de género sufrida por esas mujeres hasta el momento de su muerte. En el contexto, las niñas y niños son testigos desgarrados y víctimas directas de un ciclo de violencia que puede durar años y del que difícilmente ellxs y sus madres escapan. “Estamos frente a un sistema judicial misógino por definición que labra pocas o ninguna carátula por el delito de femicidio -señala Cubría-, que además no se forma en perspectiva de género ni comprende que los crímenes de odio contra las mujeres por el solo hecho de serlo constituyen muertes evitables que revelan una profunda desigualdad y abuso de poder. Están circunscribiendo la violencia y el odio de género al ámbito privado.”

Según el informe “Homicidios agravados por razones de género: femicidios y crímenes de odio”, elaborado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (Ufem) a cargo de Mariela Labozzetta, al menos en el 71 por ciento de 38 sentencias relevadas en todos los tribunales de juicio del país, desde la entrada en vigencia de la Ley 26.791 en 2012 hasta agosto de 2016, se juzgó un homicidio cometido en el marco de una relación de pareja o ex pareja. En casi la mitad de los fallos “no se reflejó de manera explícita el componente de violencia de género” y una gran proporción se dictaminaron homicidios agravados sólo por el vínculo, sin avanzar en la investigación de violencia de género ni de la motivación de los crímenes por odio de género.

La sustancia del proyecto surgió de un trabajo territorial del Movimiento Evita, espacio que integra la legisladora, con familiares de las víctimas: permitió reconocer los diferentes procesos de victimización y echar luz sobre el daño irreparable causado al círculo ampliado de los afectos. “Chicas y chicos con marcas en sus cuerpos por querer defender a sus madres, a quienes vieron morir, y que después serán sometidos a procesos judiciales interminables o separados de sus hermanos, casi siempre criados por abuelas o tías que también están emocionalmente quebradas y en situaciones de vulnerabilidad extrema.” Cubría dice que la indiferencia es inaceptable, que el Estado debe estar presente en la prevención de situaciones de violencia y de contención a las víctimas, “y debe elaborar políticas de alerta temprana.” Se refiere a su iniciativa como un paño frío para algo que las palabras no alcanzan a describir, “una caricia que la pone feliz”, arriesga con pudor por todo lo que falta. “Sé que es una herramienta reparadora, pero no resuelve en nada las tragedias que vivieron esas niñas y niños. Mientras tanto sigamos rompiendo estereotipos y peleando por más políticas reparatorias: los derechos se conquistan.”

COMCOSUR MUJER Nº 494 – 11.10.16

_____________

2) Centroamerica
Esterilizan a mujeres con VIH/Sida

Cimacnoticias

Un estudio sobre violaciones a derechos reproductivos de mujeres con VIH realizado en México, Nicaragua, Honduras y El Salvador, reveló que la esterilización forzada es una práctica recurrente en los servicios de salud de los 4 países, además de la carencia de información científica sobre la infección y del acceso a métodos anticonceptivos.

La organización civil con trabajo en VIH, Balance AC, realizó un cuestionario durante el periodo 2012-2013, cuyos resultados se publicaron este año en el “Estudio Técnico-Jurídico de Violaciones a los Derechos Reproductivos de las Mujeres con VIH”. La encuesta se realizó a 100 mujeres con VIH, y la misma muestra se utilizó para los otros tres países.

En México, de acuerdo con los resultados del cuestionario, de las 100 entrevistadas, 20 dijeron haber sido presionadas para dejarse practicar una intervención quirúrgica de esterilización; señalaron que no tienen garantizado un servicio integral de salud y que enfrentan discriminación por parte del personal médico, tampoco se les da información científica de la infección, ni de métodos anticonceptivos.

En entrevista con Cimacnoticias la encargada del Programa de Mujeres Derechos Sexuales y VIH de Balance AC, Gabriela García Patiño, explicó que las violaciones a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres con diagnóstico de VIH, vulneran su derecho a decidir sobre su cuerpo y sobre el número de hijos que desean tener.

Las prácticas de esterilización a mujeres con diagnóstico de VIH, son realizadas bajo presión del personal de salud; el estudio reportó desde la “insistencia e intimidación” hasta la esterilización “forzada”. También toman en cuenta los casos de esterilización “por falta de consentimiento informado” que sumaron 9 para México.

Destacó que el personal de salud en México obtuvo el consentimiento de las mujeres para practicar la esterilización de manera “viciada”, porque les dijeron que no tenían otra alternativa o “no estaban para negarse”, en uno de ellos fue “bajo los efectos de la anestesia” y en otro “no hubo consentimiento” y se hizo durante la cirugía de la cesárea.

Sobre la situación del acceso a los servicios de salud de las mujeres con diagnóstico de VIH en México, García Patiño dijo que hace falta un servicio integral de salud para las mujeres, porque si bien en la Ciudad de México existe la Clínica Condesa (especializada en atención de VIH/Sida), en el resto de las entidades federativas las unidades médicas del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) ofrecen un servicio limitado a las mujeres.

La especialista agregó que al no tener un servicio integral, las mujeres con diagnóstico de VIH tienen que acudir a otras áreas de especialidades para el cuidado y control de su salud y es ahí en donde el personal médico y de enfermería muestra no tener capacitación en atención a mujeres con VIH y cometen actos de “discriminación”.

En los países en donde se aplicó el mismo cuestionario (Honduras, Nicaragua y El Salvador), también se presentaron casos de esterilización. En Nicaragua 7 mujeres dijeron haber sido presionadas u obligadas a esterilizarse; en Honduras 6 y en El Salvador 10.

Gabriela García Patiño dijo que personal de salud no está capacitado para dar un servicio a las mujeres con diagnóstico de VIH apegado a los Derechos Humanos y que garantice el ejercicio pleno de los derechos reproductivos y sexuales, además de que aún hay estigmatización de la infección del VIH/Sida.

El estudio también contempló preguntas sobre el acceso a la interrupción del embarazo por la causal de salud de las mujeres o el producto. Aunque en Nicaragua, Honduras y El Salvador dicha causal no existe, no es impedimento para que las mujeres puedan acceder, si así lo requieren, a una interrupción del embarazo, señaló García Patiño.

En México 46 por ciento de las mujeres entrevistadas (42) indicaron no haber recibido información suficiente sobre sus opciones para interrumpir el embarazo por causas de salud física o mental.

En Nicaragua 53 por ciento de las mujeres entrevistadas (41) indicaron no haber recibido dicha información, en Honduras 48 por ciento de las mujeres entrevistadas (48) indicaron la misma situación y en El Salvador 47 por ciento reportaron esa situación.

COMCOSUR MUJER Nº 494 – 11.10.16
____________

3) Mexico
La subordinación de las mujeres
Cimacnoticias | Campeche.

La Organización Mundial de la Salud sostiene que las diferentes funciones de género que se traducen en roles y estereotipos, pueden generar desigualdades, es decir, diferencias entre mujeres y hombres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos, lo que se traduce en violencia y discriminación contra ellas.

Ello constituye la pieza clave para entender la dominación y discriminación en contra de las mujeres por parte de los hombres, y ha impedido su pleno adelanto. La violencia contra las mujeres es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se le fuerza a una situación de subordinación respecto del hombre.

Entender esto nos permite mirar en su plena dimensión que nombrar a un hombre al frente de la Comisión de Igualdad de un congreso, (como ocurrió en Sinaloa) constituye un acto que promueve la subordinación de las mujeres que integren la comisión respecto al “hombre” que fue nombrado y designado.

Esta condición prevalecerá con todas las mujeres que busquen una alianza desde la sociedad civil, otros organismos públicos para contribuir a eliminar la desigualdad contra las mujeres, condición contradictoria con los principios de la propia comisión.

Esto nos lleva repensar en la razón por las que se crearon las cuotas paritarias: para que las mujeres se representaran a sí mismas en espacios de toma de decisión a fin de garantizar, difundir y defender los derechos e intereses de género, fundamentalmente con el propósito de revertir las desigualdades históricas, resultado de las formas de opresión y control (entre ellas, que las voces de las mujeres fueran representadas por los hombres).

Las mujeres estamos en proceso de construir nuestra propia voz, nuestros discursos, desde la reflexión para escucharnos a nosotras mismas, y esto nos permitirá transitar hacia el ejercicio pleno de nuestros derechos para revertir esas desigualdades que hoy día se traducen en feminización de la pobreza, del analfabetismo, de los salarios peor remunerados.

Las instituciones de atención a las mujeres y las comisiones legislativas, son resultado de las recomendaciones que el Estado Mexicano ha recibido de organismos internacionales y por los tratados y convenciones que ha signado, como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará) que reconocen la necesidad de implementar acciones afirmativas para revertir la desigualdad.

El Comité de expertas de la CEDAW recomendó al Estado parte que:

b) Elimine los obstáculos que impiden que las mujeres, en particular las indígenas, participar en la vida política de sus comunidades, inclusive realizando campañas de concienciación orientadas a ampliar la participación de la mujer en la vida política en los planos estatal y municipal;

Es contradictorio entonces que por un lado el congreso tenga esa responsabilidad, y un espacio que representa una oportunidad de participación para las mujeres, no sea ocupado por una.

Las críticas al sistema paritario, las acciones afirmativas y las medidas de protección a los Derechos Humanos de las mujeres son criticados bajo el argumento de que “las mujeres quieren todo y discriminan al hombre”.

Las mujeres no queremos todo, queremos empezar a tener voz, empezar a representarnos a nosotras mismas.

¿Es que acaso es tan difícil comprender que podemos hablar por nosotras mismas, pensar y defender nosotras mismas nuestro derecho a la construcción de una sociedad igualitaria, desde la perspectiva de las mujeres?

* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.

COMCOSUR MUJER Nº 494 – 10.10.16
_____________

4) Uruguay
Repudio ante reiterados hechos de Violencia Sexual hacia niños, niñas y adolescentes

Melo Cerro Largo, 5 de octubre del 2016

Comisión Departamental de la Lucha Contra la Violencia Doméstica (CDLCVD),

A la opinión pública:

Por la presente la CDLCVD de Cerro Largo quiere en primer lugar manifestar su repudio ante reiterados hechos de Violencia Sexual hacia niños, niñas y adolescentes de nuestro departamento. A la vez que reafirmamos nuestro compromiso con la erradicación de estos flagelos que vulneran Derechos Humanos fundamentales, como la vida digna de la ciudadanía.

En esta ocasión preocupa e indigna a la CDLCVD el manejo indebido de la información que han realizado algunos medios televisivos sobre delitos de carácter sexual; quienes en el afán de dar a conocer estas noticias no han preservado la privacidad e integridad de niños, niñas y adolescentes, tendiendo a su re-victimización.

Entendemos a los medios de comunicación como trascendentales en la formación de opinión pública, en la reproducción de valores, ideas y pensamientos sobre las relaciones entre varones y mujeres. Por ello nos parece propicio recordar la existencia de “Pautas para el manejo de información sobre violencia basada en género”, accesibles a través de internet en las páginas de Televisión Nacional y de la Asociación de Prensa Uruguaya donde podrán recurrir de forma inmediata para orientarse en la presentación de estas noticias.

A su vez, es importante señalar que en la Ley N° 17.823, Referente al CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA se establece:
“Artículo 11°.- (Derecho a la privacidad de la vida).- Todo niño y adolescente tiene derecho a que se respete la privacidad de su vida. Tiene derecho a que no se utilice su imagen en forma lesiva, ni que se publique ninguna información que lo perjudique y pueda dar lugar a la individualización de su persona”.

“ARTÍCULO 96.- (Reserva).- Queda prohibida la identificación de la persona del adolescente por cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de la información sobre los hechos…”.

Recalcamos que la violencia basada en género y generaciones constituye un ataque a la dignidad Humana y a los Derechos, que necesita del compromiso real de toda la sociedad para extinguirse.

Comisión Departamental de la Lucha Contra la Violencia Doméstica Cerro Largo

COMCOSUR MUJER Nº 494 – 11.10.16

__________________

5) Feminismo y educación
Cómo explicarle a una hija

Beatriz Bonete
TribunaFeminista

La autora nos explica de forma muy pedagógica las dificultades que hay en las sociedades actuales tecnológicamente avanzadas de educar a nuestras hijas en libertad y autonomía desde una mirada feminista debido a la socialización desde una realidad con tanta violencia machista, simbólica y cultural en la que vivimos .

Imagino lo difícil que tiene que ser criar a una hija hoy en día. Está claro que es más fácil que hace unos años. Hay más caminos que ofrecerle, más recursos para que lleguen a ser lo se propongan o lo que los padres y madres quieran (o intenten y puedan). Y hay más igualdad de género. Al menos, formalmente. Imagino lo difícil que tiene que ser criar a una hija para una madre feminista.

En un intento de ponerme en situación, me veo a veces con una hija imaginaria, queriendo adivinar en qué momento me vencerá la desesperación al ver que no puedo transmitirle todas las cosas que yo creo que una madre feminista tiene que transmitirle a una hija para aliviarle el camino, en la medida de lo posible. Y me refiero a aliviarle el camino como mujer, que ya sabemos que tiene sus complicaciones, y a aliviarle como feminista, que ya sabemos que es una complicación en sí misma. La desesperación vendría de mano de esos mensajes que le llegarían a mi hija imaginaria de forma externa, para los que necesitaría una dosis alta de autocracia impracticable en la era de Internet.

Cuando yo era niña teníamos un bombardeo casi unicanal, liderado por las películas de Disney. Ahora que los canales de comunicación e intoxicación son infinitos, supongo que en el hipotético caso de que tuviera una hija, tendría que llegar a algún tipo de acuerdo y ceder en algunas áreas de forma que pudiera conjugar, sin morir en el intento, una educación anti-patriarcado con el tsunami mainstream de princesas-rosas-me quiero maquillar-y-poner-tacones-con-5-años. Me imagino insistiéndole a mi niña para que practique algún deporte (si es de equipo, mejor) al mismo tiempo que miro para otro lado cuando alguna prima despistada, en los Reyes Magos, le regale la Barbie-no-sé-qué. Me veo también a mí misma, como hipotética madre, hablándole a mi hipotética hija de autonomía e independencia- mientras desmonto dos o tres creencias generales sobre el amor romántico- el día que venga a contarme que le gusta su primer chico o chica (si es que, hipotéticamente, me lo cuenta).

Pero hay algunas situaciones para las que no sé si estaría lo suficientemente preparada. Me imagino a una hija mía con unos 7 u 8 años preguntándome: “Mamá, ¿Qué es emparedar?”. Yo le preguntaría (para entender el contexto): “¿Emparedar qué?”. Entonces mi hija imaginaria me explicaría que ha leído en el periódico que un hombre ha emparedado a su pareja. Yo me quedaría en silencio unos minutos, sin saber qué decir, y ella me repetiría la pregunta: “Mamá, ¿qué es emparedar? Y, ¿por qué ese hombre ha emparedado a su pareja?”. Yo le tendría que explicar, supongo, de una forma suave y discreta pero honesta, que ese hombre ha asesinado a la que era su pareja y luego la ha “escondido” en una pared para evitar que descubran el cuerpo. Puede que la chiquilla, tras mi explicación quisiera saber: “pero, ¿por qué le hizo eso a su pareja? ¿Es que no la quería?”. No, no la quería. No sé tampoco si estaría preparada para cuando mi hija imaginaria me preguntara: “Mamá, he visto un vídeo en Internet en la que un chico que le estaba haciendo algo a una chica con los pantalones bajados mientras hablaba y se reía mirando a la cámara del móvil. Creo que lo han metido en la cárcel. ¿Estaba haciendo algo malo?”.

Me tocaría entonces contarle, lo más didácticamente posible, informando a medias, pero sin mentir, que a veces los chicos son malos y hacen cosas malas a las mujeres, porque al parecer, se divierten. Y que ese chico en cuestión, estaba haciendo algo muy malo a una chica mientras otro amigo le grababa y se reía. Y que había otros tres amigos más que también hicieron algo malo a esa chica, mientras se turnaban la cámara. Y que los cinco se reían, y que ahora estaban en la cárcel porque esas cosas no se hacen. Puede que ella quisiera indagar más y me preguntara: “pero entonces, ¿ese chico se lo estaba pasando bien porque le estaba haciendo algo malo a la chica?”. Eso mismo. Le estaban haciendo daño y se divertían.

No sé tampoco si sería capaz de salir del paso si mi hija imaginaria me dijera: “Mamá, he visto por la tele que un hombre ha disparado a dos mujeres. Una era su exmujer y la otra la madre de su exmujer. ¿Por qué les ha disparado?”. Yo de nuevo intentaría argumentar, de forma clara, obviando detalles innecesarios para su edad, que ese hombre no se portaba bien con su mujer. Que la trataba mal y la hacía infeliz. Que la mujer se separó de él porque cuando alguien no te hace feliz es mejor dejarlo e irse que aguantar y quedarse. Que después de separarse, ella tenía miedo de que él le hiciera algo más malo todavía y se fue a vivir a otra ciudad con su madre. Pero que este hombre la encontró y les disparó. A ella y a la madre.

No sé si esa explicación le parecería suficiente a mi hija imaginaria o querría saber más. Si quisiera saber, por ejemplo, qué pasó después de que el hombre disparara contra su exmujer y su exsuegra, me tocaría contarle que el hombre después de dispararlas, se suicidó. Y que la mujer sigue en el hospital, pero que su madre después de unos días muy grave, murió.

Me veo a mí misma intentando contestar todas las preguntas que mi hija imaginaria me haría vestida de la princesa de Frozen, con unos taconcitos rosas y una Barbie en la mano que hipotéticamente yo nunca le habría comprado. Me imagino a esta hija mía, que no existe, mirándome y diciéndome: “mamá, a lo mejor yo no quiero jugar a eso”. Entonces yo le preguntaría “¿y qué es eso a lo que no quieres jugar?”. Y quizás, imaginariamente, ella me respondería: “a ser mujer cuando sea mayor”.

Nota: los casos de violencia machista y violencia sexual reflejados en este artículo son casos reales ocurridos durante este verano de 2016 en España.

COMCOSUR MUJER Nº 494 – 11.10.16
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes