«

»

PARA EMPEZAR A REPARAR

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 494 / Martes 11 de Octubre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso

1) Argentina – Para empezar a reparar

2) Centroamerica – Esterilizan a mujeres con VIH/Sida

3) Mexico – La subordinación de las mujeres

4) Uruguay – Repudio ante reiterados hechos de Violencia Sexual hacia niños, niñas y adolescentes

5) Feminismo y educación – Cómo explicarle a una hija
___________

1) Argentina
Para empezar a reparar
Pagina12

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que otorga pensión social y cobertura de salud a niñas y niños hijxs de víctimas de femicidio, un reconocimiento imprescindible de derechos que la autora de la iniciativa, la diputada Patricia Cubría (Peronismo para la Victoria), ya había promovido hace un año, cuando llegó a obtener media sanción pero se quedó en el camino “por la misoginia que existe en la política”, dijo, en una acusación que alcanzó incluso a su propio espacio. Esta vez, el consenso interbloques volvió a otorgar la media sanción necesaria para que la norma sea tratada en el Senado y antes de fin de año se convierta en ley.

El proyecto modifica el artículo 1 de la Ley 10.205 de Pensiones Sociales, establece una pensión graciable y la cobertura del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) a hijas e hijos de mujeres víctimas de femicidio, cuando la sentencia condenatoria por el homicidio de la madre encuadre el delito como muerte por violencia de género e incluso podrá extenderse en forma automática hasta los 24 años, acreditando estudios regulares reconocidos oficialmente. “Avanzamos en una política de conquista de derechos, si bien nada es suficiente para reparar el infierno que vivieron esas chicas y chicos hasta que sus madres murieron víctimas de una espiral de violencia, en la mayoría de los casos provocada por sus parejas”, advirtió Cubría. “El Estado no puede permanecer ajeno a esta realidad; está obligado a dar contención al eslabón más débil del sistema familiar y de la sociedad, que producto de la violencia machista queda en situación de desamparo”, cuestión que se agrava teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos las madres eran jefas de hogar.

Las pensiones serán otorgadas en forma provisoria desde el momento en que la acusación formulada por el Ministerio Público encuadre el delito de homicidio motivado por violencia de género, bajo alguna de las figuras agravantes que contempla el artículo 80 del Código Penal. Se trata de un eje clave en caso de que la decisión judicial definitiva niegue la existencia de violencia de género, ya que se extinguiría el beneficio, “pero sin que implique el deber de restituir lo percibido durante la sustanciación del proceso”. La estrategia es valiosa porque intenta contrarrestar los daños de fallos judiciales que invisibilizan la violencia de género sufrida por esas mujeres hasta el momento de su muerte. En el contexto, las niñas y niños son testigos desgarrados y víctimas directas de un ciclo de violencia que puede durar años y del que difícilmente ellxs y sus madres escapan. “Estamos frente a un sistema judicial misógino por definición que labra pocas o ninguna carátula por el delito de femicidio -señala Cubría-, que además no se forma en perspectiva de género ni comprende que los crímenes de odio contra las mujeres por el solo hecho de serlo constituyen muertes evitables que revelan una profunda desigualdad y abuso de poder. Están circunscribiendo la violencia y el odio de género al ámbito privado.”

Según el informe “Homicidios agravados por razones de género: femicidios y crímenes de odio”, elaborado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (Ufem) a cargo de Mariela Labozzetta, al menos en el 71 por ciento de 38 sentencias relevadas en todos los tribunales de juicio del país, desde la entrada en vigencia de la Ley 26.791 en 2012 hasta agosto de 2016, se juzgó un homicidio cometido en el marco de una relación de pareja o ex pareja. En casi la mitad de los fallos “no se reflejó de manera explícita el componente de violencia de género” y una gran proporción se dictaminaron homicidios agravados sólo por el vínculo, sin avanzar en la investigación de violencia de género ni de la motivación de los crímenes por odio de género.

La sustancia del proyecto surgió de un trabajo territorial del Movimiento Evita, espacio que integra la legisladora, con familiares de las víctimas: permitió reconocer los diferentes procesos de victimización y echar luz sobre el daño irreparable causado al círculo ampliado de los afectos. “Chicas y chicos con marcas en sus cuerpos por querer defender a sus madres, a quienes vieron morir, y que después serán sometidos a procesos judiciales interminables o separados de sus hermanos, casi siempre criados por abuelas o tías que también están emocionalmente quebradas y en situaciones de vulnerabilidad extrema.” Cubría dice que la indiferencia es inaceptable, que el Estado debe estar presente en la prevención de situaciones de violencia y de contención a las víctimas, “y debe elaborar políticas de alerta temprana.” Se refiere a su iniciativa como un paño frío para algo que las palabras no alcanzan a describir, “una caricia que la pone feliz”, arriesga con pudor por todo lo que falta. “Sé que es una herramienta reparadora, pero no resuelve en nada las tragedias que vivieron esas niñas y niños. Mientras tanto sigamos rompiendo estereotipos y peleando por más políticas reparatorias: los derechos se conquistan.”

COMCOSUR MUJER Nº 494 – 11.10.16

_____________

2) Centroamerica
Esterilizan a mujeres con VIH/Sida

Cimacnoticias

Un estudio sobre violaciones a derechos reproductivos de mujeres con VIH realizado en México, Nicaragua, Honduras y El Salvador, reveló que la esterilización forzada es una práctica recurrente en los servicios de salud de los 4 países, además de la carencia de información científica sobre la infección y del acceso a métodos anticonceptivos.

La organización civil con trabajo en VIH, Balance AC, realizó un cuestionario durante el periodo 2012-2013, cuyos resultados se publicaron este año en el “Estudio Técnico-Jurídico de Violaciones a los Derechos Reproductivos de las Mujeres con VIH”. La encuesta se realizó a 100 mujeres con VIH, y la misma muestra se utilizó para los otros tres países.

En México, de acuerdo con los resultados del cuestionario, de las 100 entrevistadas, 20 dijeron haber sido presionadas para dejarse practicar una intervención quirúrgica de esterilización; señalaron que no tienen garantizado un servicio integral de salud y que enfrentan discriminación por parte del personal médico, tampoco se les da información científica de la infección, ni de métodos anticonceptivos.

En entrevista con Cimacnoticias la encargada del Programa de Mujeres Derechos Sexuales y VIH de Balance AC, Gabriela García Patiño, explicó que las violaciones a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres con diagnóstico de VIH, vulneran su derecho a decidir sobre su cuerpo y sobre el número de hijos que desean tener.

Las prácticas de esterilización a mujeres con diagnóstico de VIH, son realizadas bajo presión del personal de salud; el estudio reportó desde la “insistencia e intimidación” hasta la esterilización “forzada”. También toman en cuenta los casos de esterilización “por falta de consentimiento informado” que sumaron 9 para México.

Destacó que el personal de salud en México obtuvo el consentimiento de las mujeres para practicar la esterilización de manera “viciada”, porque les dijeron que no tenían otra alternativa o “no estaban para negarse”, en uno de ellos fue “bajo los efectos de la anestesia” y en otro “no hubo consentimiento” y se hizo durante la cirugía de la cesárea.

Sobre la situación del acceso a los servicios de salud de las mujeres con diagnóstico de VIH en México, García Patiño dijo que hace falta un servicio integral de salud para las mujeres, porque si bien en la Ciudad de México existe la Clínica Condesa (especializada en atención de VIH/Sida), en el resto de las entidades federativas las unidades médicas del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) ofrecen un servicio limitado a las mujeres.

La especialista agregó que al no tener un servicio integral, las mujeres con diagnóstico de VIH tienen que acudir a otras áreas de especialidades para el cuidado y control de su salud y es ahí en donde el personal médico y de enfermería muestra no tener capacitación en atención a mujeres con VIH y cometen actos de “discriminación”.

En los países en donde se aplicó el mismo cuestionario (Honduras, Nicaragua y El Salvador), también se presentaron casos de esterilización. En Nicaragua 7 mujeres dijeron haber sido presionadas u obligadas a esterilizarse; en Honduras 6 y en El Salvador 10.

Gabriela García Patiño dijo que personal de salud no está capacitado para dar un servicio a las mujeres con diagnóstico de VIH apegado a los Derechos Humanos y que garantice el ejercicio pleno de los derechos reproductivos y sexuales, además de que aún hay estigmatización de la infección del VIH/Sida.

El estudio también contempló preguntas sobre el acceso a la interrupción del embarazo por la causal de salud de las mujeres o el producto. Aunque en Nicaragua, Honduras y El Salvador dicha causal no existe, no es impedimento para que las mujeres puedan acceder, si así lo requieren, a una interrupción del embarazo, señaló García Patiño.

En México 46 por ciento de las mujeres entrevistadas (42) indicaron no haber recibido información suficiente sobre sus opciones para interrumpir el embarazo por causas de salud física o mental.

En Nicaragua 53 por ciento de las mujeres entrevistadas (41) indicaron no haber recibido dicha información, en Honduras 48 por ciento de las mujeres entrevistadas (48) indicaron la misma situación y en El Salvador 47 por ciento reportaron esa situación.

COMCOSUR MUJER Nº 494 – 11.10.16
____________

3) Mexico
La subordinación de las mujeres
Cimacnoticias | Campeche.

La Organización Mundial de la Salud sostiene que las diferentes funciones de género que se traducen en roles y estereotipos, pueden generar desigualdades, es decir, diferencias entre mujeres y hombres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos, lo que se traduce en violencia y discriminación contra ellas.

Ello constituye la pieza clave para entender la dominación y discriminación en contra de las mujeres por parte de los hombres, y ha impedido su pleno adelanto. La violencia contra las mujeres es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se le fuerza a una situación de subordinación respecto del hombre.

Entender esto nos permite mirar en su plena dimensión que nombrar a un hombre al frente de la Comisión de Igualdad de un congreso, (como ocurrió en Sinaloa) constituye un acto que promueve la subordinación de las mujeres que integren la comisión respecto al “hombre” que fue nombrado y designado.

Esta condición prevalecerá con todas las mujeres que busquen una alianza desde la sociedad civil, otros organismos públicos para contribuir a eliminar la desigualdad contra las mujeres, condición contradictoria con los principios de la propia comisión.

Esto nos lleva repensar en la razón por las que se crearon las cuotas paritarias: para que las mujeres se representaran a sí mismas en espacios de toma de decisión a fin de garantizar, difundir y defender los derechos e intereses de género, fundamentalmente con el propósito de revertir las desigualdades históricas, resultado de las formas de opresión y control (entre ellas, que las voces de las mujeres fueran representadas por los hombres).

Las mujeres estamos en proceso de construir nuestra propia voz, nuestros discursos, desde la reflexión para escucharnos a nosotras mismas, y esto nos permitirá transitar hacia el ejercicio pleno de nuestros derechos para revertir esas desigualdades que hoy día se traducen en feminización de la pobreza, del analfabetismo, de los salarios peor remunerados.

Las instituciones de atención a las mujeres y las comisiones legislativas, son resultado de las recomendaciones que el Estado Mexicano ha recibido de organismos internacionales y por los tratados y convenciones que ha signado, como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará) que reconocen la necesidad de implementar acciones afirmativas para revertir la desigualdad.

El Comité de expertas de la CEDAW recomendó al Estado parte que:

b) Elimine los obstáculos que impiden que las mujeres, en particular las indígenas, participar en la vida política de sus comunidades, inclusive realizando campañas de concienciación orientadas a ampliar la participación de la mujer en la vida política en los planos estatal y municipal;

Es contradictorio entonces que por un lado el congreso tenga esa responsabilidad, y un espacio que representa una oportunidad de participación para las mujeres, no sea ocupado por una.

Las críticas al sistema paritario, las acciones afirmativas y las medidas de protección a los Derechos Humanos de las mujeres son criticados bajo el argumento de que “las mujeres quieren todo y discriminan al hombre”.

Las mujeres no queremos todo, queremos empezar a tener voz, empezar a representarnos a nosotras mismas.

¿Es que acaso es tan difícil comprender que podemos hablar por nosotras mismas, pensar y defender nosotras mismas nuestro derecho a la construcción de una sociedad igualitaria, desde la perspectiva de las mujeres?

* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.

COMCOSUR MUJER Nº 494 – 10.10.16
_____________

4) Uruguay
Repudio ante reiterados hechos de Violencia Sexual hacia niños, niñas y adolescentes

Melo Cerro Largo, 5 de octubre del 2016

Comisión Departamental de la Lucha Contra la Violencia Doméstica (CDLCVD),

A la opinión pública:

Por la presente la CDLCVD de Cerro Largo quiere en primer lugar manifestar su repudio ante reiterados hechos de Violencia Sexual hacia niños, niñas y adolescentes de nuestro departamento. A la vez que reafirmamos nuestro compromiso con la erradicación de estos flagelos que vulneran Derechos Humanos fundamentales, como la vida digna de la ciudadanía.

En esta ocasión preocupa e indigna a la CDLCVD el manejo indebido de la información que han realizado algunos medios televisivos sobre delitos de carácter sexual; quienes en el afán de dar a conocer estas noticias no han preservado la privacidad e integridad de niños, niñas y adolescentes, tendiendo a su re-victimización.

Entendemos a los medios de comunicación como trascendentales en la formación de opinión pública, en la reproducción de valores, ideas y pensamientos sobre las relaciones entre varones y mujeres. Por ello nos parece propicio recordar la existencia de “Pautas para el manejo de información sobre violencia basada en género”, accesibles a través de internet en las páginas de Televisión Nacional y de la Asociación de Prensa Uruguaya donde podrán recurrir de forma inmediata para orientarse en la presentación de estas noticias.

A su vez, es importante señalar que en la Ley N° 17.823, Referente al CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA se establece:
“Artículo 11°.- (Derecho a la privacidad de la vida).- Todo niño y adolescente tiene derecho a que se respete la privacidad de su vida. Tiene derecho a que no se utilice su imagen en forma lesiva, ni que se publique ninguna información que lo perjudique y pueda dar lugar a la individualización de su persona”.

“ARTÍCULO 96.- (Reserva).- Queda prohibida la identificación de la persona del adolescente por cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de la información sobre los hechos…”.

Recalcamos que la violencia basada en género y generaciones constituye un ataque a la dignidad Humana y a los Derechos, que necesita del compromiso real de toda la sociedad para extinguirse.

Comisión Departamental de la Lucha Contra la Violencia Doméstica Cerro Largo

COMCOSUR MUJER Nº 494 – 11.10.16

__________________

5) Feminismo y educación
Cómo explicarle a una hija

Beatriz Bonete
TribunaFeminista

La autora nos explica de forma muy pedagógica las dificultades que hay en las sociedades actuales tecnológicamente avanzadas de educar a nuestras hijas en libertad y autonomía desde una mirada feminista debido a la socialización desde una realidad con tanta violencia machista, simbólica y cultural en la que vivimos .

Imagino lo difícil que tiene que ser criar a una hija hoy en día. Está claro que es más fácil que hace unos años. Hay más caminos que ofrecerle, más recursos para que lleguen a ser lo se propongan o lo que los padres y madres quieran (o intenten y puedan). Y hay más igualdad de género. Al menos, formalmente. Imagino lo difícil que tiene que ser criar a una hija para una madre feminista.

En un intento de ponerme en situación, me veo a veces con una hija imaginaria, queriendo adivinar en qué momento me vencerá la desesperación al ver que no puedo transmitirle todas las cosas que yo creo que una madre feminista tiene que transmitirle a una hija para aliviarle el camino, en la medida de lo posible. Y me refiero a aliviarle el camino como mujer, que ya sabemos que tiene sus complicaciones, y a aliviarle como feminista, que ya sabemos que es una complicación en sí misma. La desesperación vendría de mano de esos mensajes que le llegarían a mi hija imaginaria de forma externa, para los que necesitaría una dosis alta de autocracia impracticable en la era de Internet.

Cuando yo era niña teníamos un bombardeo casi unicanal, liderado por las películas de Disney. Ahora que los canales de comunicación e intoxicación son infinitos, supongo que en el hipotético caso de que tuviera una hija, tendría que llegar a algún tipo de acuerdo y ceder en algunas áreas de forma que pudiera conjugar, sin morir en el intento, una educación anti-patriarcado con el tsunami mainstream de princesas-rosas-me quiero maquillar-y-poner-tacones-con-5-años. Me imagino insistiéndole a mi niña para que practique algún deporte (si es de equipo, mejor) al mismo tiempo que miro para otro lado cuando alguna prima despistada, en los Reyes Magos, le regale la Barbie-no-sé-qué. Me veo también a mí misma, como hipotética madre, hablándole a mi hipotética hija de autonomía e independencia- mientras desmonto dos o tres creencias generales sobre el amor romántico- el día que venga a contarme que le gusta su primer chico o chica (si es que, hipotéticamente, me lo cuenta).

Pero hay algunas situaciones para las que no sé si estaría lo suficientemente preparada. Me imagino a una hija mía con unos 7 u 8 años preguntándome: “Mamá, ¿Qué es emparedar?”. Yo le preguntaría (para entender el contexto): “¿Emparedar qué?”. Entonces mi hija imaginaria me explicaría que ha leído en el periódico que un hombre ha emparedado a su pareja. Yo me quedaría en silencio unos minutos, sin saber qué decir, y ella me repetiría la pregunta: “Mamá, ¿qué es emparedar? Y, ¿por qué ese hombre ha emparedado a su pareja?”. Yo le tendría que explicar, supongo, de una forma suave y discreta pero honesta, que ese hombre ha asesinado a la que era su pareja y luego la ha “escondido” en una pared para evitar que descubran el cuerpo. Puede que la chiquilla, tras mi explicación quisiera saber: “pero, ¿por qué le hizo eso a su pareja? ¿Es que no la quería?”. No, no la quería. No sé tampoco si estaría preparada para cuando mi hija imaginaria me preguntara: “Mamá, he visto un vídeo en Internet en la que un chico que le estaba haciendo algo a una chica con los pantalones bajados mientras hablaba y se reía mirando a la cámara del móvil. Creo que lo han metido en la cárcel. ¿Estaba haciendo algo malo?”.

Me tocaría entonces contarle, lo más didácticamente posible, informando a medias, pero sin mentir, que a veces los chicos son malos y hacen cosas malas a las mujeres, porque al parecer, se divierten. Y que ese chico en cuestión, estaba haciendo algo muy malo a una chica mientras otro amigo le grababa y se reía. Y que había otros tres amigos más que también hicieron algo malo a esa chica, mientras se turnaban la cámara. Y que los cinco se reían, y que ahora estaban en la cárcel porque esas cosas no se hacen. Puede que ella quisiera indagar más y me preguntara: “pero entonces, ¿ese chico se lo estaba pasando bien porque le estaba haciendo algo malo a la chica?”. Eso mismo. Le estaban haciendo daño y se divertían.

No sé tampoco si sería capaz de salir del paso si mi hija imaginaria me dijera: “Mamá, he visto por la tele que un hombre ha disparado a dos mujeres. Una era su exmujer y la otra la madre de su exmujer. ¿Por qué les ha disparado?”. Yo de nuevo intentaría argumentar, de forma clara, obviando detalles innecesarios para su edad, que ese hombre no se portaba bien con su mujer. Que la trataba mal y la hacía infeliz. Que la mujer se separó de él porque cuando alguien no te hace feliz es mejor dejarlo e irse que aguantar y quedarse. Que después de separarse, ella tenía miedo de que él le hiciera algo más malo todavía y se fue a vivir a otra ciudad con su madre. Pero que este hombre la encontró y les disparó. A ella y a la madre.

No sé si esa explicación le parecería suficiente a mi hija imaginaria o querría saber más. Si quisiera saber, por ejemplo, qué pasó después de que el hombre disparara contra su exmujer y su exsuegra, me tocaría contarle que el hombre después de dispararlas, se suicidó. Y que la mujer sigue en el hospital, pero que su madre después de unos días muy grave, murió.

Me veo a mí misma intentando contestar todas las preguntas que mi hija imaginaria me haría vestida de la princesa de Frozen, con unos taconcitos rosas y una Barbie en la mano que hipotéticamente yo nunca le habría comprado. Me imagino a esta hija mía, que no existe, mirándome y diciéndome: “mamá, a lo mejor yo no quiero jugar a eso”. Entonces yo le preguntaría “¿y qué es eso a lo que no quieres jugar?”. Y quizás, imaginariamente, ella me respondería: “a ser mujer cuando sea mayor”.

Nota: los casos de violencia machista y violencia sexual reflejados en este artículo son casos reales ocurridos durante este verano de 2016 en España.

COMCOSUR MUJER Nº 494 – 11.10.16
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList