Entradas de octubre de 2016

JORGE NÉSTOR TRÓCCOLI CON CRISIS DE ANSIEDAD

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1761 – lunes 10.10.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) 49º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CHE GUEVARA
/Saúl Ibargoyen Islas

2) ABUELAS DE PLAZA DE MAYO RECUPERAN EL NIETO NÚMERO 121
Estela de Carlotto precisará los detalles de la identidad del nuevo nieto recuperado este martes

3) JORGE NÉSTOR TRÓCCOLI CON CRISIS DE ANSIEDAD
Tróccoli no se presentó a la audiencia en el juicio por el Plan Cóndor en Roma. /Nadia Angelucci

4) LA JUSTICIA INVESTIGA ABUSOS DE OFICIALES EN LA PREFECTURA
A partir de denuncia por acoso laboral, detectaron mala administración.

5) SOCIEDAD CIVIL SUIZA DA UN PASO ADELANTE PARA “CONTROLAR” A LAS GRANDES EMPRESAS
120 000 firmas respaldan la iniciativa popular “Multinacionales Responsables”. A favor de la protección de derechos humanos y ambientales en todo el mundo /Sergio Ferrari
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) 49º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CHE GUEVARA

Por Saúl Ibargoyen Islas

Hoy se cumple el 49 aniversario del asesinato de Ernesto Che Guevara en Bolivia. En realidad, para las verdaderas fuerzas revolucionarias, de izquierda y progresistas de la América Magna, debe ser recordado como una nueva resurrección. El Che pertenece a la casta de los héroes enraizados en la médula popular, cuyas acciones solo pueden comprenderse en función de una vida que se engrandece con la muerte.

Más allá del legado teórico, de los numerosos escritos y la experiencia revolucionaria -espiritual también por sus posturas de desinterés personal y de sacrifico consciente- debemos resaltar otra vez el paradigma luminoso que hoy representa. Sobre todo, en medio de tantas abdicaciones, debilidades y conciliaciones que se perciben en determinados movimientos y partidos en Nuestra América, ante la ofensiva brutal del imperialismo y las oligarquías.

Recordemos asimismo estos versos juveniles del Che: «Un recuerdo más perdurable que mi nombre/ es luchar, seguir luchando».
¡Hasta la victoria siempre!

Saúl Ibargoyen Islas (México)
COMCOSUR INFORMA Nº 1761 – 10/10/2016
__________

2) ABUELAS DE PLAZA DE MAYO RECUPERAN EL NIETO NÚMERO 121

Estela de Carlotto precisará los detalles de la identidad del nuevo nieto recuperado este martes

Reuters – Página 12 – Aporrea / Buenos Aires, 03/10/2016

A través de un comunicado, Abuelas de Plaza de Mayo convocó a una conferencia de prensa en su sede de Virrey Cevallos 592, 1º 2, Ciudad de Buenos Aires, mañana, a las 13, durante la cual brindará detalles acerca del nieto 121 «y celebrar junto a su familia esta feliz noticia».

Estela De Carlotto, presidenta de Abuelas, precisó en diálogo con C5N que se trata de un hombre de 40 años, porteño, que «se presentó espontáneamente en la CONADI» para realizarse los análisis de ADN, sin necesidad de que interviniera la Justicia. Contó, además, que sus abuelos ya no viven, pero que el joven tiene un hermano y otros familiares, quienes estarán mañana en la conferencia.

«El resultado lo supimos el sábado y él ya fue notificado», agregó Carlotto, quien dijo que «por lo visto, quienes lo criaron no le habían dicho nada» acerca de su origen y que el nuevo nieto recuperado «no sospechó» hasta que se acercó a un equipo de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad.

Fuentes: Reuters – Página 12 – Aporrea
COMCOSUR INFORMA Nº 1761 – 10/10/2016
__________

3) JORGE NÉSTOR TRÓCCOLI CON CRISIS DE ANSIEDAD

Tróccoli no se presentó a la audiencia en el juicio por el Plan Cóndor en Roma

Por Nadia Angelucci /La Diaria

El viernes, en la que debió haber sido la última audiencia con testimonios del juicio para la Operación Cóndor en Roma, el primero de los testigos previstos para la jornada no se presentó. Se trata de Jorge Néstor Troccoli, el único de los 33 imputados que se encuentra viviendo en Italia, a donde se fugó para sustraerse a la Justicia uruguaya. Tróccoli hizo llegar a la Corte un certificado médico en el que se le diagnostica crisis de ansiedad y se le indica cuatro días de descanso. Tampoco su abogado, Francesco Guzzo, apareció en el Tribunal, y se hizo representar por el abogado Esteban Bastoni, quien pidió a la Tercera Corte de Asís de Roma, presidida por la doctora Evelina Canale, que la declaración de Tróccoli fuera aplazada para la próxima audiencia. La fiscal Tiziana Cugini no se opuso al pedido y subrayó que sería muy apropiado que Tróccoli se presentara en sala y enfrentara sus responsabilidades. Los otros abogados de la parte civil se sumaron a esa actitud, y la jueza Canale aceptó la instancia y no cerró, como estaba previsto, la fase de audiencias; quedó pendiente, pues, una próxima fecha, el 13 de octubre, para que Tróccoli se presente.

Se escuchó en videoconferencia desde Argentina al fiscal general argentino Pablo Ouviña, citado por la parte civil Arnone. Ouviña declaró sobre el caso del ciudadano italouruguayo Bernardo Arnone y de sus compañeros del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) que fueron secuestrados, estuvieron en cautiverio en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, en Buenos Aires, entre setiembre y octubre de 1976, y continúan desaparecidos. Ouviña ha sido titular de la instrucción y acusación en el reciente juicio penal por delitos de la Operación Cóndor en Argentina, que concluyó con la sentencia del 9 de agosto de este año. En ese juicio fueron condenados 13 militares o agentes civiles de inteligencia argentinos y el militar uruguayo Manuel Cordero, agente del Servicio de Información y Defensa (SID), que en 1976 operó en Orletti junto con otros represores uruguayos que ahora son juzgados en el juicio que se lleva a cabo Roma.

El fiscal argentino reconstruyó las fases de la represión que se desató en contra del PVP y resaltó, a pedido del abogado Paolo Angelo Sodani -que representa a la parte civil Arnone-, la evidencia de la presencia de algunos imputados del juicio de Roma en las acciones de represión en contra del PVP en Argentina y en Uruguay. Fueron reconocidos Ernesto Adelino Ramas Pereira, Jorge Alberto Silveira Quesada, José Nino Gavazzo y José Ricardo Arab Fernández. Relató el rol de primera plana de Gavazzo en el SID, en el que era segundo comandante, identificado con el número 302. Ouviña recordó también un documento firmado por Gavazzo en el que este aparece como “jefe de Cóndor Op.” (Operación Cóndor).

El fiscal argentino también mencionó a otros imputados en el juicio de Roma, que, aunque no formaron parte del proceso llevado adelante en Buenos Aires, comparecieron a menudo en los hechos objeto del juicio argentino: Pedro Antonio Mato Narbondo, José Ricardo Arab Fernández (número 305 del SID), Luis Alfredo Maurente Mata (número 309 del SID), Ricardo José Medina Blanco (número 306 del SID), José Felipe Sande Lima (número 310 del SID) y Gilberto Vázquez Bissio (número 307 del SID).

Sobre el final de la audiencia, la fiscal y los abogados produjeron material documental, ya que el 13 será el último día para entregar documentación útil. La fiscal Cugini y el abogado del Estado, Luca Ventrella, anticiparon haber recibido de la familia del marino Daniel Rey Piuma, recientemente fallecido y que no pudo declarar en el juicio, unos CD con fotos y subtítulos relativos al hallazgo de cuerpos, así como maquetas de la Prefectura Naval y del Fusna dibujadas a mano por Rey Piuma y autografiadas. Asimismo, entregarán una nueva declaración testimonial de Rey Piuma y el libro escrito por él. Todo ese material, dijo la fiscal Cugini, demostrará la confiabilidad y autenticidad de Rey Piuma, quien fue desacreditado por Ricardo Chávez Domínguez en la audiencia anterior.

En la próxima audiencia, convocada para el 13 de octubre, dará comienzo una nueva fase del juicio, con la enunciación del alegato conclusivo por parte de la fiscal Cugini. Seguirán las pronunciaciones de los abogados de la parte civil y, por último, de los defensores, instancia que se extenderá hasta el 16 de diciembre. La sentencia está prevista para el 13 de enero de 2017.

Nadia Angelucci /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1761 – 10/10/2016
__________

4) LA JUSTICIA INVESTIGA ABUSOS DE OFICIALES EN LA PREFECTURA

A partir de denuncia por acoso laboral, detectaron mala administración.

El País

La Justicia especializada en Crimen Organizado estudia la situación de varios oficiales de la Armada que pertenecen o pertenecieron en los últimos años a la Prefectura del puerto de Montevideo (Premo), por su responsabilidad en la comisión de diversas irregularidades en servicios prestados a terceros en los últimos años. Esos oficiales fueron denunciados, en principio, por acoso laboral por dos funcionarios a su cargo.

La investigación que hizo el Ministerio de Defensa Nacional y que fuera apoyada por la Fiscalía de Gobierno, a cuyo detalle accedió El País, fue recientemente clausurada disponiéndose el arresto a rigor de un capitán de navío retirado por 30 días, y distintas sanciones a otro capitán de navío, un capitán de fragata, dos capitanes de corbeta y un teniente de navío, todos del cuerpo de Prefectura y en actividad, habiéndose detectado el incumplimiento de las normas sobre prestación de servicios especiales por parte de Prefectura e irregularidades en el cobro de una deuda por servicios prestados a una compañía naviera, entre otras infracciones, todo lo que supone para la Fiscalía un cúmulo de «faltas administrativas graves».

Los hechos irregulares comenzaron hace varios años. En 2013 dos marineros de Prefectura hicieron la denuncia ante las autoridades por acoso laboral, lo que fue probado. Durante la instrucción, luego de recogerse el testimonio de varios oficiales navales y personal subalterno, se descubrieron otras situaciones irregulares que derivaron en el pase de las actuaciones a la Justicia penal y a la especializada en Crimen Organizado.

Luego de la investigación hecha por Defensa en 2015, en junio de este año la cartera le envió las actuaciones a estudio a la Fiscalía de Gobierno, que corroboró «irregularidades» e «incumplimientos» en la prestación del servicio especial 222 (ley 13.318) en cuanto a la liquidación y su pago a los funcionarios navales que lo prestan. Esta irregularidad, dice la investigación, se constata desde mucho tiempo atrás y se encuentra contemplada en órdenes escritas por la Prefectura de puerto, por lo que se señala que la responsabilidad de los funcionarios «debería extenderse a quienes han ocupado los cargos de Prefecto Nacional Naval y eventualmente de Comandante en Jefe de la Armada».

Además se detectó el cobro de cantidades inferiores a lo previsto reglamentariamente en el caso de servicios especiales de vigilancia a buques en el puerto.

Servicios irregulares

En el curso de la investigación, la Fiscalía de Gobierno solicitó los expedientes judiciales tramitados ante el juzgado penal de 13º Turno y ante la sede especializada en Crimen Organizado de 2º Turno. Al respecto la Fiscalía de Gobierno señala que «la prueba de hechos ilícitos reunida y diligenciada en sede penal podría proyectarse, irreductiblemente, en el procedimiento disciplinario administrativo acarreando responsabilidad funcional».

En el caso de la prestación del servicio especial 222 a empresas navieras, el dictamen señala que varios de los oficiales sancionados e investigados «incurrieron en falta administrativa en el manejo de los fondos y en general en cuanto al cumplimiento de la normativa sobre los servicios especiales de vigilancia».

Otra de las faltas administrativas por las que se los investiga tiene que ver con «irregularidades constituidas por no retener o no controlar la retención del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), así como las contribuciones de seguridad social y su vertimiento, en oportunidad de liquidar, pagar y controlar la liquidación de servicios especiales».
Sobre el no cobro de una deuda con la empresa naviera, la Fiscalía de Gobierno aconseja «una investigación administrativa que permita corroborar lo sucedido y sus eventuales responsabilidades administrativas y/o penales».

Respecto al acoso laboral denunciado y constatado en la investigación, la Fiscalía de Gobierno coincide con la instrucción hecha por Defensa en su investigación en cuanto a que hubo «trato desigual, abusivo e injustificado» con esos funcionarios denunciantes. «La concepción de jerarquía, superioridad y mando así considerada es equivocada, por lo que debe ser desterrada de los mandos. No guardan relación alguna los atributos de rigor, instrucción, orden y disciplina bien entendidos con acciones desviadas, abusivas y arbitrarias», dice el expediente.

Una resolución del Ministerio de Defensa de comienzos de septiembre, comunica las sanciones a los oficiales y señala que «quedó probada la situación de acoso laboral» contra los marineros. Ambos, consultados por El País, declinaron hacer comentarios al respecto.

Por una resolución de la Armada dictada en 2015, el oficial superior, que hoy está en situación de retiro, fue sometido a un Tribunal de Honor. Para la aplicación de las sanciones a los oficiales de Prefectura, el Comando de la Armada en la persona de su titular, almirante Leonardo Alonso, elevó en agosto pasado al Ministerio de Defensa una sugerencia con la cantidad de días y el tipo de sanción que fue atendida por el jerarca.

Una fuerza sacudida por casos de corrupción

2010. Desde mediados de ese año la Armada es centro de varios escándalos de corrupción, y el Secon (la unidad que actúa como contaduría general de la fuerza) ha tenido un rol clave en esos casos. En agosto de 2010 fueron procesados con prisión tres oficiales superiores navales. Cuatro años más tarde, la Justicia procesó a 13 personas, entre ellos a tres marinos, por 18 adquisiciones ficticias ocurridas entre 2007 y 2009 por un total de US$ 1.706.000.

Denuncia

Acompañado por los integrantes de la Junta de Almirantes y dos abogados, el entonces comandante de la Armada, Ricardo Giambruno, se presentó en 2014 ante el juez especializado en Crimen Organizado, Néstor Valetti, y el fiscal Juan Gómez, y denunció una maniobra irregular detectada en el Servicio de Hacienda y Contabilidad de la fuerza que implicó el faltante de cerca de $ 6 millones (unos US$ 300 mil) en un año.

Compras

En agosto de este año se conoció un nuevo episodio de esta saga, cuando se supo que ocho nuevas compras «fantasmas» de motores, equipos y materiales en la Armada determinan que el fiscal especializado en Crimen Organizado, Carlos Negro, presente nuevos pedidos de procesamiento sin prisión para oficiales superiores de esta fuerza. Los excomandantes en jefe Alberto Caramés, Óscar Debali y Juan Fernández Maggio, y otros oficiales de la Armada deberán concurrir en calidad de indagados ante la jueza de Crimen Organizado Beatriz Larrieu. En dicha instancia, se les informará que el fiscal Negro solicita su procesamiento sin prisión por abuso de funciones. Negro advierte que existen suficientes elementos de convicción para entender que ocho operaciones de compra tienen «apariencia delictiva».

El País
COMCOSUR INFORMA Nº 1761 – 10/10/2016
__________

5) SOCIEDAD CIVIL SUIZA DA UN PASO ADELANTE PARA “CONTROLAR” A LAS GRANDES EMPRESAS

120 000 firmas respaldan la iniciativa popular “Multinacionales Responsables”. A favor de la protección de derechos humanos y ambientales en todo el mundo

Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

A negocios globales, responsabilidades también universales. Así lo define la Iniciativa a favor de las Multinacionales Responsables que fue entregada el lunes 10 de octubre al poder ejecutivo y que deberá ser consultada en las urnas en los próximos meses.

Para franquear el primer paso que exige la constitución helvética, las 80 organizaciones de la cooperación con el sur, ambientalistas, sindicales, empresariales, religiosas y de derechos humanos que sostienen esta propuesta, recolectaron 120 mil firmas válidas en los últimos 18 meses, superando en 20 mil el número exigido por la carta magna. Una de las movilizaciones de la sociedad civil helvética más importantes en la última década.

Una victoria significativa en un tiempo relativamente corto, tal como lo enfatizan, también, los promotores de la Iniciativa, lanzada en abril del 2015 y continuadora en su contenido de la petición popular “Derechos sin Fronteras” que en 2012 obtuviera ya un primer éxito: el apoyo de 135 mil firmantes.

Si en una próxima etapa la ciudadanía helvética refrendara el contenido de esta propuesta de enmienda constitucional, las empresas suizas deberán aplicar en el futuro, en todas partes donde operen, los cánones ambientales y de derechos humanos a los cuales están sujetos en Suiza mismo. Y deberán, entonces, analizar a fondo los riesgos que su presencia o la de sus filiales pudiera ocasionar en el país que sea.

En un informe publicado en abril del 2016 por las prestigiosas ONG de cooperación Acción Cuaresmal y Pan para el Prójimo – sobre la base del estudio del comportamiento de las 200 más grandes empresas helvéticas-, se llega a conclusiones elocuentes. El 61% de las mismas no cuentan con un código de conducta ni una política de derechos humanos. Solo un 11 % comenzó a introducir los Principios rectores de Naciones Unidas con respecto a los derechos humanos, aprobados ya en 2011 por ese organismo internacional.

Este estudio confirma que de forma voluntaria solo una muy pequeña minoría de multinacionales adopta políticas de derechos humanos transparentes. Tal conclusión demuele así el argumento empresarial que exige la libre regulación del comportamiento de sus actividades sin obligación jurídica alguna.

Para los promotores de la Iniciativa a favor de Multinacionales Responsables es fundamental introducir en la ley el deber de diligencia debida. Adoptado por el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas este principio constituye un instrumento de prevención importante. Ya que las empresas deben examinar el impacto probable de sus actividades y en caso de violaciones potenciales o efectivas de los derechos humanos o ambientales están obligadas a tomar medidas adecuadas para evitarlas.

Comportamientos sistemáticos de empresas helvéticas serían sancionados en caso que la iniciativa fuera aceptada en las urnas por la ciudadanía. Como la polución que produce la firma Glencore en ríos o reservas, en distintos lugares de la República del Congo. O el trabajo abusivo de niños y adolescentes en plantaciones de cacao de diversos países del África occidental –que alimentan la industria chocolatera suiza- ; o en las minas de oro en Togo previa importación por la refinería Valcambi instalada en la Suiza italiana.

Un estudio de la Universidad de Maastricht de Holanda, analizó 1800 casos concretos de violaciones de derechos esenciales por parte de multinacionales. Y concluyó en 2015 que Suiza ocupaba el 9no puesto entre los países cuyas empresas están entre las más frecuentemente involucradas en violaciones de derechos esenciales.

La coalición que presentó la Iniciativa el segundo lunes de octubre acaba de comunicar un sondeo de opinión representativo entre la población. El mismo revela que un 89 % de los consultados quieren que las multinacionales suizas sean obligadas a respetar los derechos humanos y ambientales también en el extranjero. Un 92% de pronunciaron a favor que las mismas hagan cumplir dichos derechos tanto a sus filiales como a las empresas locales con las que realicen negocios.

Sergio Ferrari en colaboración con E-CHANGER,
COMCOSUR INFORMA Nº 1761 – 10/10/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

ATENTOS AL TLC CON CHILE…

AL DÍA:

1) Hambre en liceos «no es un hecho aislado»

2) Conflicto entre la FEUU y el decano de Facultad de Derecho

3) Almagro nunca se pronunció por el Sí en Colombia

4) Bergara y De los Santos quieren recambio en el astorismo

5) TLC con Chile propone adherir a un tratado sobre patentes que encarecería la producción de medicamentos genéricos

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2099 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 7 de Octubre de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Hambre en liceos «no es un hecho aislado»
(El País)

La presidenta de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Virginia García Montecoral, sostuvo que el hambre que padecen algunos alumnos hace muy dificultoso su aprendizaje.

«No es un hecho aislado (el del hambre). Soy directora del liceo de Paso Carrasco. Y tengo 20 años de directora. Y existe un número importante de alumnos que no comen el alimento adecuado, o que no están en condiciones de aprender lo que uno le enseña sobre Artigas, porque no comen», declaró la líder sindical en El País TV.

«Me ha pasado de juntar dinero, con mis docentes en Paso Carrasco ha pasado. No son casos aislados, es un grupo de alumnos en todos los liceos», añadió García Montecoral.

La sindicalista precisó que la universalización de la educación secundaria durante los últimos años, fue lo que generó un gran aumento de la matrícula, y que esto trajo también estudiantes que tienen importantes carencias socioeconómicas. En este sentido, pidió más participación de las autoridades para buscar soluciones.

«Es muy bueno que vayan todos al liceo. Son bastante pocos los que no van. Pero si se aumenta la matrícula es obvio que va a entrar un montón de gente que antes no entraba, y es obvio que tiene un montón de problemas a las que las autoridades deben dar soluciones», señaló.

La existencia de hambre en las instituciones de Secundaria fue denunciada este fin de semana por el presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES-Montevideo), Emiliano Mandacen, a El País. Éste sostuvo que los profesores se ven obligados a hacer colectas para garantizar la copa de leche.

«Hay liceos donde los compañeros docentes y no docentes hacen colecta para dar la copa de leche. Este es un problema que tiene que ver con la estructura del Consejo de Educación Secundaria que no puede dar respuesta a los problemas porque no tiene gente preparada para hacerlo. Porque si mi principal preocupación es qué voy a «tuitear» o qué voy a «facebookear», estamos en problemas», manifestó

García Montecoral, por otro lado, también se refirió ayer a los alumnos del liceo IAVA, que la semana pasada le cantaron a la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz: «No sabés nada de educación». La sindicalista dijo que «la ministra ha dicho no saber nada, y si yo soy ministra y digo eso me expongo a las consecuencias».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

2) Conflicto entre la FEUU y el decano de Facultad de Derecho
Aiara Camacho / Maximiliano Silva (SdR)

La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) declaró “persona no grata” al actual decano de la Facultad de Derecho, Gonzalo Uriarte, bajo el argumento de que acusó a la organización de “gremio patotero” y de que solicitó durante una sesión del Consejo de Facultad la expulsión de un consejero estudiantil.

Según el comunicado oficial de la FEUU, el conflicto surgió cuando los representantes estudiantiles solicitaron discutir el proyecto de refuncionalización de la planta física del Hospital de Clínicas, que según la federación, es en este momento el tema de “mayor relevancia” de la Universidad. El decano argumentó que votó en contra de retomar el tema porque ya había sido resuelto la sesión pasada en una asamblea compleja y no era pertinente retomarlo sin la presencia del rector.

La FEUU cuenta que los consejeros pidieron que les dieran la oportunidad de dialogar y Uriarte respondió aseverando que la FEUU, UTHC y AFFUR son gremios “patoteros”, lo que generó molestias en los estudiantes que exigieron respeto a la institución. Según se expresa en la declaración de la FEUU, el decano pidió que se expulsara de la sesión al consejero estudiantil Agustín Cedrés, electo por más de 5 mil votos.

Por otra parte Uriarte, declaró a SdR que “cuando el Consejo de la Facultad votó que no se tratara el tema, hubo una explosión de agravios y gritos de los consejeros, que terminó con el levantamiento de la sesión, por lo que a la siguiente sesión pedí agregar al orden del día una observación al consejero Agustín Cedrés, ya que ha sucedido reiteradas veces que no se cuida en sus expresiones”. Según cuenta, tampoco se pudo concluir esa sesión porque “hubo una especie de asonada de agravios”.

Según el encargado de comunicación de la FEUU, Marcio Mañana, existen varios antecedentes de denuncias a Uriarte por actuar en contra de los intereses estudiantiles y por un “constante pisoteo y atropello a la libertad de expresión”. “Es muy difícil trabajar con una persona que no está dispuesta al diálogo ni a respetar los derechos del cogobierno”, expresó Mañana a SdR, y agregó que la decisión de declararlo “persona no grata” se dio por unanimidad y responde a la necesidad de “poner un freno” a las actitudes en relación a los estudiantes.

Uriarte expresó que él no ha tenido ningún problema directo con la FEUU sino con la agrupación estudiantil de la Facultad de Derecho, el Frente Zelmar Michelini (Frezelmi). Mencionó que los conflictos surgieron a raíz de la oposición de los estudiantes al nuevo plan de estudios de Abogacía y Notariado: “estábamos atrasados con la ordenanza de grado así que cuando asumí en 2014 una de las consignas que tenía era aprobar un plan de estudios adecuado, ya que no podíamos seguir con un plan de 1989”, declaró.

Sin embargo, Joaquín Garlo, estudiante de la Facultad e integrante de Frezelmi en diálogo con SdR expresó que “el nuevo plan de estudios le da la espalda a los estudiantes y responde a intereses de un grupo de docentes”. Manifestó que la implementación del nuevo Plan implica un “vaciamiento” de la carrera, ya que pretende condensar los seis años de estudios en cinco, implementar métodos de créditos y semestralizarla. Su implementación sería a partir del próximo año, lo que Garlo considera incoherente ya que no está concluido su contenido. Además denunció que el nuevo plan “no tiene legitimidad política” porque no cuenta con el apoyo de los estudiantes y egresados.

Garlo expresó que declarar al decano “persona no grata” significa un rechazo enfático ante las actitudes “antiestudiantiles y antiuniversitarias” que ha tenido el decano: “Pretender negarle la respuesta a un consejero estudiantil y luego querer sancionarlo y echarlo violentan contra los derechos de cogobierno”, declaró.

Para Uriarte, la FEUU tomó una medida “exagerada” que cierra la posibilidad de diálogo, sin medidas graduales ni diálogo previo, “y además la tomó de una manera bastante irreversible porque lo comunicó inmediatamente y la volanteó a todo el mundo”, expresó, haciendo referencia a que el comunicado de la FEUU fue enviado dentro del ámbito universitario y a los colegios profesionales, lo que “pega muy fuerte” para su carrera como decano y profesional.

Si hay algo en lo que coinciden las dos posturas, es que esta declaración tiene un gran peso simbólico: “implica que el decano no cuenta con ningún apoyo por parte de la FEUU, una organización que representa a todos los estudiantes universitarios del país, y quiere decir que en la Facultad de Derecho tenemos un decano que va en contra de los estudiantes”, enfatizó Garlo, mientras que Uriarte manifestó que “no sé si es un galón más o un demérito. Yo por lo pronto considero que cada uno es tan grande como los enemigos que te buscan, en este caso me tocó lidiar con la FEUU, nada más y nada menos”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

3) Almagro nunca se pronunció por el Sí en Colombia
(Caras y Caretas)

El representante de Ecuador ante la OEA cuestionó la actitud de que asumió Luis Almagro, en torno al plebiscito por el Acuerdo de Paz en Colombia.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, hizo “una campaña silenciosa por la muerte” al no pronunciarse claramente en favor del Sí en el plebiscito por el Acuerdo de Paz en Colombia. Así lo afirmó Marco Albuja, representante permanente del Ecuador ante la OEA, en declaraciones a Radio Pública de Ecuador.

“Por iniciativa de Ecuador la OEA declaró al hemisferio completo como una zona de paz y lo que buscábamos era un secretario general que sea el gerente de nuestra organización- los Estados somos los dueños de la organización- y que dé los pasos necesarios para la paz. Sin embargo, en este caso específico el secretario general -Luis Almagro- no ha hecho mayor aporte hacia la paz en términos del Sí”, afirmó Albuja.

Albuja comparó el “silencio” que asumió Almagro con las expresiones de otros líderes, como el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el Papa Francisco y el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, quienes realizaron campaña por el Sí. “El secretario general se dedicó más bien a… su obsesión, la obsesión de él es Venezuela”, dijo Albuja.

El diplomático valoró la relación de “gran amistad” entre Almagro y el presidente de Ecuador, Rafael Correo, pero eso no implica “dejar de criticar” la posición que asumió en relación a la contienda electoral colombiana. “Si revisamos los últimos 6 meses tiene más de 456 tuits de su cuenta personal y de la OEA respecto a Venezuela, prácticamente llamando a la insurrección y no hay un solo tuit que hable sobre el Sí de la paz en Colombia. Lo que ha hecho es crear un clima de discordia muy fuerte entre los países del hemisferio. No conozco ni una sola nación que esté de acuerdo con todo lo que él está haciendo”, apuntó Albuja.

“Me parece que quien no se juega la camiseta por la paz hace una campaña silenciosa por la muerte y esa es la campaña que ha emprendido lastimosamente el secretario general y no lo digo solo por Venezuela”, fustigó Albuja. Asimismo, cuestionó que durante la gestión de Almagro el discurso de buscar la paz en Colombia haya cambiado hacia un “acompañamiento administrativo”. “ A eso se dedicó él, no aunó esfuerzos en buscar la paz y se dedicó a buscar fondos para que si en algún momento la haya, entonces ahí estará”, criticó.

“No solo recibió al expresidente (Alvaro) Uribe -con medios de comunicación- en una muestra clarísima de su amplitud de criterio, sino que además si vemos el único tuit –sobre el plebiscito- que ha puesto es ‘ahora sí hay que oír al 60% de la población que no votó’. No se lamentó por el resultado, nunca llamó a sufragar, nunca los comprometió a los colombianos. Cuando Dilma estuvo enjuiciada el señor Almagro fue a reunirse con ella y con la oposición, trató de tender puentes de diálogos, puso una consulta internacional, pero ni siquiera ese esfuerzo que los latinoamericanos hubiéramos esperado lo hizo en Colombia”, agregó Albuja.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

4) Bergara y De los Santos quieren recambio en el astorismo
El presidente del BCU y el parlamentario exploran nuevos caminos
Leonardo Pereyra (El Observador)

A más de tres años de las próximas elecciones nacionales, en el Frente Amplio ya saben que en el recambio generacional de aquellos que serán sus líderes futuros se juega buena parte de la chance de la izquierda en los comicios de 2019.

Es en ese contexto –y en la preocupación que genera la situación de la interna frenteamplista y la desaceleración económica- que ayer se reunieron el presidente del Banco Central, Mario Bergara, y el por dos veces intendente de Maldonado y diputado Oscar de los Santos, ambos pertenecientes al Frente Líber Seregni (FLS) que lidera el ministro de Economía, Danilo Astori. Consultado por El Observador, De Los Santos evitó referirse a lo conversado durante el encuentro, en el que también participaron otros dirigentes del FLS, pero no tuvo reparos en elogiar la trayectoria de Bergara y en advertir acerca de su proyección.

«Es un hombre de consulta permanente en el área política y económica y es una de las figuras de recambio de la izquierda. Es de una generación que estuvo muy cerca de Seregni a la salida de la dictadura y se ha destacado como un cuadro político y técnico. Tiene una mirada de largo aliento sobre los asuntos del país», dijo De Los Santos.

Bergara es un independiente del FLS que fue subsecretario y ministro de Economía en las anteriores administraciones de la izquierda, y De Los Santos pertenece a la Alianza Progresista que también integra el canciller Rodolfo Nin Novoa. El pacto político del FLS lo completan Asamblea Uruguay de Danilo Astori y el Nuevo Espacio de Rafael Michelini.

Participantes del encuentro de ayer dijeron que allí Bergara consideró que las dificultades internas que atraviesa el Frente Amplio son mayores que las que enfrenta la economía uruguaya a la que le auguró una «remontada» más temprana que tardía. En declaraciones al semanario Crónicas, Bergara no descartó que intente pugnar por la candidatura presidencial de la izquierda.

«Mi perspectiva es estar en Uruguay, seguir tratando de contribuir en el proceso de política económica y en el proceso político y la vida dirá, en base a procesos políticos que se den en el país o en el marco del FA, qué rol podré tener en el futuro», declaró el presidente del BCU. Por su lado, el diputado De los Santos había declarado a El Observador que ni Astori ni el expresidente José Mujica (MPP) deberían presentarse como candidatos presidenciales.

«Tengo la sensación de que si Astori es candidato, Mujica también lo será. Es una lógica que se retroalimenta. No me gustaría, no sería una buena idea que el Frente Amplio reprodujera la polarización Astori-Mujica. Tenemos figuras nuevas que se destacan. Por ejemplo, el intendente de Montevideo (Daniel Martínez) es una figura que se destaca, me guste o no me guste. Raúl (Sendic) era un compañero que se destacaba y desde la oposición le tiraron a matar para destruirlo», afirmó el parlamentario.

En el último año, los dirigentes del Frente Líber Seregni han protagonizado varios intentos para dotarlo de una mayor organización y de un mejor funcionamiento interno. En ese sentido, la semana pasada resolvió que sus dirigentes salgan a recorrer el país para escuchar propuestas y difundir los logros del gobierno, al tiempo que buscarán ordenar una agenda legislativa que los distinga dentro del Frente Amplio.

La decisión fue adoptada el pasado miércoles 28 por parte de la Agrupación de Gobierno del grupo, dos días después de De los Santos advirtiera en El Observador que el FLS corre riesgo de romperse si Astori no adopta decisiones drásticas.
«La existencia del Frente Líber Seregni está en tela de juicio. Si Astori no genera un real espacio de diálogo el sector se extinguirá», advirtió el legislador. Tras el encuentro del miércoles, el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri (Nuevo Espacio), dijo a El Observador que «la presencia activa de un sector de izquierda moderna es fundamental para el Frente Amplio».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

5) TLC con Chile propone adherir a un tratado sobre patentes que encarecería la producción de medicamentos genéricos
Natalia Uval (La Diaria)

El Ministerio de Relaciones Exteriores hizo público ayer el texto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Uruguay y Chile. El acuerdo será sometido en los próximos días a consideración del Parlamento.

Respecto del capítulo de propiedad intelectual, el canciller Rodolfo Nin Novoa había asegurado en el Parlamento que se excluyeron los temas de las patentes y derechos de autor, porque las partes no habían llegado a un acuerdo en torno a estos puntos. En el informe por escrito que Nin entregó al PIT-CNT sobre el capítulo de propiedad intelectual, se señala: “No hubo acuerdo en que el ámbito de aplicación del acuerdo incluya tres materias, debido a que los marcos jurídicos son muy dispares; ellas son: derechos de autor, marcas y patentes”.

Sin embargo, en el texto del acuerdo difundido ayer estos temas están incluidos. En la parte de las definiciones se establece que se entiende por propiedad intelectual “derechos de autor y los derechos conexos; marcas de fábrica o de comercio; indicaciones geográficas; dibujos y modelos industriales, patentes, esquemas de trazado (topografías) de circuitos integrados, y protección de información no divulgada”. Además, en referencia específica a las patentes, señala que los países signatarios deberán hacer “los mejores esfuerzos para ratificar o adherir al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes [TCMP]”.

El TCMP es un acuerdo que facilita el patentamiento y, por lo tanto, tiene como efecto un incremento en la solicitud de patentes. Cristina Dartayete, directora nacional de Propiedad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) entre 2005 y 2010, dijo a la diaria que este tratado es perjudicial para Uruguay, y sostuvo que el gobierno ya elaboró un proyecto de ley que enviará al Parlamento para ratificar este acuerdo. “El problema más grave no es que hayan puesto esa cláusula en el TLC, sino que el MIEM y la cancillería ya resolvieron ratificarlo antes, y está para ir al Parlamento”, cuestionó Dartayete.

Explicó que se trata de un acuerdo “ventajoso para el investigador nacional” siempre y cuando se subsidie el patentamiento en el exterior, pero que puede ser “perjudicial para el dominio público”. “Las solicitudes a nivel nacional de patentes extranjeras son mayoritariamente químicas, de medicamentos y de eventos transgénicos. Este tratado lo que puede hacer es incrementar el número de patentes y encarecer y desestimular la producción de medicamentos genéricos”, alertó la experta, y agregó que esto es particularmente problemático en relación con el tratamiento del VIH y del cáncer.

En un pronunciamiento realizado el año pasado respecto de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, la Asociación de Laboratorios Nacionales cuestionó los intentos de extender las medidas de protección de la propiedad intelectual más allá de lo que disponen los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. “No existen evidencias empíricas respecto de los beneficios de adoptar normas de propiedad intelectual más estrictas. Por el contrario, son numerosos los datos fácticos y las voces autorizadas que destacan que la adopción de normas de propiedad intelectual excesivamente rigurosas restringen la competencia y el comercio legítimo, socavan el interés público y […] afectan el derecho a la salud y el acceso a medicamentos”, denunciaron los laboratorios nacionales.

A su servicio

El capítulo sobre liberalización de servicios, que constituye la mayor novedad del acuerdo, se aplica a todos los servicios, con excepción de los servicios financieros, la contratación pública, los “servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales”, los “subsidios o donaciones otorgados por una parte o una empresa del Estado, incluidos préstamos, garantías y seguros apoyados por el gobierno”, y los servicios de telecomunicaciones. Tampoco aplica a los servicios aéreos, salvo los de reparación y mantenimiento de aeronaves, venta y comercialización de servicios de transporte aéreo y servicios de operación de aeropuertos.

Para los restantes servicios, los países se otorgan mutuamente, como es habitual en este tipo de acuerdos de libre comercio, trato nacional -obligación de otorgar un trato no menos favorable que a los nacionales- y trato de nación más favorecida, que implica que cada parte no podrá otorgar a la otra un trato menos favorable que el que otorgue a cualquier otro país.

El capítulo de servicios establece además la prohibición para cada parte de establecer monopolios o limitaciones vinculadas al monto o cantidad de servicios provistos, ni tampoco fijar un número determinado de personas a emplear por el servicio en cuestión.

En una extensa lista incluida en un anexo del capítulo de servicios, Uruguay detalla los servicios que resolvió excluir de las disposiciones mencionadas. Por ejemplo, Uruguay se reserva “el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue derechos o preferencias a grupos social o económicamente en desventaja”. También se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida “relacionada con el tratamiento otorgado a países limítrofes con el fin de facilitar intercambios limitados a las zonas fronterizas contiguas de servicios que se produzcan y consuman localmente”. Se reserva además la posibilidad de otorgar un tratamiento diferencial a países en materia de aviación, pesca o asuntos marítimos.

Las disposiciones en materia de servicios no aplican, en el caso de Uruguay, para la investigación científica vinculada al mar territorial y la plataforma continental; para las actividades que realiza el Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay; para la posibilidad de aplicar cuota pantalla televisiva; para la distribución de combustibles de ANCAP; para el servicio de abastecimiento de agua, saneamiento y similares por parte de OSE; para los juegos de azar; para los servicios asociados al petróleo y otros hidrocarburos, la electricidad y la energía nuclear; para el gas natural y la minería.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

DE PROFESIÓN MANIPULADOR

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1760 – jueves 06.10.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) COLOMBIA: TODO APUNTABA A UN ROTUNDO TRIUNFO DEL “SÍ”
El hecho generó rápidos análisis pero que en su gran mayoría daban a entender que “ganó la guerra”. Esto es un grave error, en realidad quien perdió fue el acuerdo que estaba en cuestión y Santos. /Gustavo González

2) VÁZQUEZ PIDIÓ INFORMACIÓN A LA SCJ POR LEY DE MEDIOS
Comenzó el trabajo de reglamentación de la norma. /Valeria Gil

3) DE PROFESIÓN MANIPULADOR
Documentos en poder de Brecha revelan detalles del espionaje desplegado por la inteligencia militar en democracia contra políticos y sindicatos. Sus métodos, los objetivos, el reclutamiento de agentes, el dinero invertido y las presiones para obligar a personas a colaborar con lo que llamaban “la agencia”. /Samuel Blixen

4) TESTAFERRO DE FIGUEREDO Y GRUPO K EN NEGOCIO DE LAVADO CASADO CON DIRECTORA DEL MEF
Darriulat compra apartamentos del Hyatt para el ex vice de FIFA y presidió Finsek SA, blanqueadora de capitales argentinos. Irene Güenaga (esposa), dirige el Sistema de Información Financiera /Walter Pernas

5) ¿GUERRA AL TERRORISMO O TERRORISMO PARA PRESERVAR LA PREPONDERANCIA? El totalitarismo democrático supera los obsoletos primos artesanales /Luis E. Sabini Fernández
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) COLOMBIA: TODO APUNTABA A UN ROTUNDO TRIUNFO DEL “SÍ”

El hecho generó rápidos análisis pero que en su gran mayoría daban a entender que “ganó la guerra”. Esto es un grave error, en realidad quien perdió fue el acuerdo que estaba en cuestión y Santos.

Por Gustavo González, 06.10.2016

Hay que reparar que Santos producto de su política de ajustes sistemáticos tiene un nivel de desaprobación del 76% en la población. Por su parte, las FARC pasan por el peor momento de su historia, y esto el ultraderechista Uribe, que hasta el momento parecía totalmente aislado políticamente, supo manejarlo muy bien y hoy el chivo expiatorio de la derrota serán las FARC, obviamente.

En realidad, fue el plebiscito una elección anticipada de lo que se viene en el año 2018 en Colombia.

La coalición del presidente Juan Manuel Santos juntó a favor del Sí absolutamente de todo: Shakira, Carlos Vives, el Pibe Valderrama, Obama, Raúl Castro, la Unión Europea, Mujica, Felipe González, el Papa, las FARC, en fin una suerte de coalición difícil de digerir para un pueblo que lleva 50 años de guerra con 200.000 muertos.

Uribe, por su parte, trabajó el miedo a que las FARC iban a ser amnistiadas y el socialismo bolivariano llegaría al país. También en el peor momento del llamado socialismo bolivariano.

Un aspecto que se colocó como muy relevante es el abstencionismo, otro error y argumento poco realista.

El abstencionismo en Colombia en las últimas 15 elecciones presidenciales, en los 50 años de guerra, tiene una media del 46%.

Las elecciones del año 2014, en las que ganó Santos, hubo un abstencionismo del 60%. Queda claro que el abstencionismo no es nada nuevo en este país.

Por lo tanto, el análisis debe de ser mucho más riguroso y no tan ligero y lineal como lo quieren colocar una inmensa mayoría de analistas políticos.

Uribe se encargó muy bien en declaraciones luego del triunfo del NO, de aclarar que de lo que se trata ahora es de un gran “diálogo nacional”, no por la guerra sino por la paz. Esto porque sabe que no podrá detener un proceso que ya está en marcha y que el imperialismo está dispuesto a sostener sea como sea.

A mi juicio, debemos ver con claridad que lo que desde hace muchos años está en bancarrota es la credibilidad de los políticos colombianos, llámense Santos o Uribe.

Se abre una nueva instancia, pero tanto Santos como Uribe están sobre un volcán social de consecuencias inesperadas. La paz está”en tiempos de cólera”.

Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1760 – 06/10/2016
____________

2) VÁZQUEZ PIDIÓ INFORMACIÓN A LA SCJ POR LEY DE MEDIOS

Comenzó el trabajo de reglamentación de la norma.

Valeria Gil / El País, 06.10.2016

El presidente Tabaré Vázquez pidió a la Suprema Corte de Justicia un relevamiento de las inconstitucionalidades de la ley de medios para comenzar con la redacción de la reglamentación.

El pedido fue realizado la semana pasada y el Ministerio de Industria junto a Presidencia trabajan en el tema, según supo El País. En el 2014, en plena campaña electoral, el presidente calificó como «impostergable» la aprobación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una iniciativa que el Frente Amplio había dejado en suspenso hasta las elecciones.

Pasada la instancia electoral y luego de aprobada la norma en diciembre de 2014, desde la coalición se viene reclamando la reglamentación de la ley de medios con insistencia. En más de una oportunidad, el presidente transmitió a la bancada oficialista que esperaba por los fallos de la Suprema Corte para dar un paso más en la reglamentación de la ley remitida al Parlamento por el exmandatario José Mujica.

En agosto, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) falló a favor de los canales por abonados y habilitó a la empresa Nuevo Siglo a solicitar al gobierno licencias para vender paquetes con Internet. El dictamen repite los mismos argumentos jurídicos señalados por la Corporación para declarar inconstitucionales cinco artículos de la ley de medios en el recurso presentado por Monte Cablevideo S.A.

El artículo en cuestión, declarado inconstitucional, establece que las personas físicas o jurídicas que presten servicios de comunicación audiovisual regulados por la presente ley no podrán, a su vez, prestar servicios de telecomunicaciones de telefonía o de transmisión de datos.
Actualmente la Corte tiene a estudio otros reclamos de medios audiovisuales que apuntan sobre todo al artículo 56 inciso 1, y sobre los cuales todavía no hay sentencia de parte de la Corte. En declaraciones a El País el pasado 25 de agosto, la ministra de Industria Carolina Cosse, dijo que el fallo del Poder Judicial, a favor de los canales cable, que habilita a dos empresas a solicitar licencias para vender paquetes de datos, «no afecta al monopolio de Antel».

En tanto, en abril de este año cayeron otros aspectos del artículo 143 de la ley de medios dedicados a regular la distribución de espacios gratuitos de publicidad en televisión y radio para las elecciones nacionales, legislativas, el balotaje y las municipales. La disposición favorecía con más espacio gratuito al lema que obtuvo más votos en las elecciones anteriores, es decir el Frente Amplio, y había sido objetado por el Partido Independiente.

La Corte cambia su integración.

Los fallos sobre la constitucionalidad de la ley de medios pueden variar cuando cambie la integración de la Suprema Corte de Justicia a fines de octubre, que es cuando deja su cargo el ministro Jorge Larrieux luego de cumplir los 70 años. En su lugar pasará a integrar el máximo tribunal la abogada Alicia Castro.

Valeria Gil / El País
COMCOSUR INFORMA Nº 1760 – 06/10/2016
____________

3) DE PROFESIÓN MANIPULADOR

Documentos en poder de Brecha revelan detalles del espionaje desplegado por la inteligencia militar en democracia contra políticos y sindicatos. Sus métodos, los objetivos, el reclutamiento de agentes, el dinero invertido y las presiones para obligar a personas a colaborar con lo que llamaban “la agencia”.

Por Samuel Blixen / Brecha

Por razones que pueden ser entendibles, el ministro de Defensa, Jorge Menéndez, dio argumentos deliberadamente confusos en las explicaciones que ofreció a una comisión del Senado sobre el contenido del llamado «archivo paralelo de inteligencia», que fue incautado en el domicilio del fallecido coronel Elmar Castiglioni.

Y es entendible porque una eventual comisión investigadora parlamentaria –cuya instalación está a consideración de la bancada de diputados del Frente Amplio– podría revelar hasta dón­de la secular autonomía militar está fuera del control civil.

Sea como sea, el ministro afirmó que el coronel retirado «no tenía nada que ver con el Ministerio de Defensa Nacional, como tampoco el archivo que se encontró en su casa luego de su fallecimiento.

Tenemos la certeza de que no existen archivos de inteligencia». Tal explicación induce a pensar que el coronel Castiglioni elaboró los documentos incautados después que pasó a situación de retiro.
También el ministro afirmó: «Hace tiempo, no sólo en este gobierno, también en los anteriores, que Defensa no realiza inteligencia con personas u organismos».

Las dos afirmaciones son temerarias: los documentos en poder de Castiglioni son fotocopias de originales producidos en reparticiones de la inteligencia militar; son, por tanto, documentos oficiales que están archivados, y esos documentos se refieren a seguimientos de personas, captación de informantes e infiltración de agentes en partidos políticos, sindicatos y empresas del Estado, en operativos realizados en democracia que abarcan a todos los períodos de gobierno.

Estas afirmaciones están sustentadas en la documentación que está en poder de Brecha y cuyo análisis arroja conclusiones sorprendentes sobre los criterios aplicados, las estrategias de espionaje, los «objetivos» priorizados, los métodos de reclutamiento de informantes, la infraestructura y recursos humanos aplicados al espionaje, y hasta la contabilidad de los «sueldos» que se pagaban a los soplones.

En sucesivas publicaciones, Brecha brindará detalles del espionaje a que fueron some­tidos los «objetivos» de la inteli­gencia militar, por un criterio de transparencia, y porque los espiados tienen derecho a manejar la información que permita iden­tificar a los espías, que en todos los casos eran miembros de las organizaciones espiadas. Tienen, también, el derecho de reclamar al gobierno el acceso a esa información.

«LA AGENCIA»

Durante el período en que las actividades de inteligencia militar funcionaron en la órbita de la Dirección Nacional de Información de Defensa (sucesora del Servicio de Información de Defensa y antecesora de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado), el Departamento III gustaba llamarse a sí mismo como «la agencia», en un remake local de la famosa CIA, precisamente porque contaba con un verdadero ejército de espías.

Así, en los formularios donde se transcriben los informes, se consignan los detalles, se adosan comentarios y se estampan directivas, los responsables suelen escribir: «A la agencia no le sirve la información aportada», o: «Parece que el agente quiere desvincularse de la agencia».

Por lo que se desprende de los documentos, el Departamento III (que podría ser de contrainteligencia) mantenía una estricta compartimentación y un sistema de claves: el agente era designado con un número, pero en la transcripción de las entrevistas en ocasiones se lo identificaba con un seudónimo, «Salvador», «Martín», etcétera.

Cada agente tenía un «manipulador», un militar de inteligencia, presuntamente oficial, también identificado con un seudónimo («Mauro», «Solari», «Diego»), cuyo responsable monitoreaba las entrevistas que se realizaban frecuentemente en las calles y ocasionalmente en la «base» y la «base II», aun­que no hay referencias de su ubicación.

El formulario tiene casilleros para la ubicación y fecha del encuentro, la hora y la duración; ocasionalmente, además del número del agente y el seudónimo del manipulador, se consigna el nombre femenino de quien realizaba la transcripción de las conversaciones grabadas.

Se identifica el vehículo utilizado y, cuando es propiedad del informante, el gasto de nafta; también el consumo cuando el encuentro es en un bar.

En cada encuentro se establecía el próximo contacto, pero en ocasiones el infiltrado recibía una llamada telefónica convocándolo para una reunión. Hay una cierta rutina en la elección de los lugares de encuentro, que sugiere la zona donde vive o trabaja el agente.

Pese a los rigurosos criterios de compartimentación, en mu­chos casos el registro de la relación entre agente y manipulador dejaba al descubierto pistas para la identificación del espía. Así ocurría con un «agente» que sacaba información de la Corte Electoral en el período de verificación de firmas para el plebiscito, atendiendo a los pedidos sobre nombres y direcciones; en la transcripción de los informes se indican los horarios y la extensión telefónica para contactarlo.

Un fotógrafo que durante dos años espió los movimientos, escuchó conversaciones en Mate Amargo, el quincenario del MLN, y entregó fotografías de actos y manifestaciones («que no saque panorámicas», indicó a mano el supervisor), aportó tanta información sobre personas, colegas y actividades, que su identificación sería tarea fácil.

O el caso de un manipulador que pretendió retomar el contacto con una joven, llamándola a su casa por teléfono, sin ubicarla; insistió tanto que el padre de la joven llamó a uno de los teléfonos de la «agencia», advirtiendo que no molestaran más a su hija.

El manipulador pudo confirmar después que el padre obtuvo el número buscando en la agenda de su hija.

Un informante del Partido Colorado dio tantas referencias personales para explicar por qué había abandonado el contacto, que su identidad real no sería un problema. Una «fuente» consignó la razón de haber accedido a cierta información: «Yo soy mozo del bar Roma».

El agente que trabajaba para la «agencia» en la Intendencia obtuvo planos de casas y edificios de apartamentos, lo que sugiere no solamente vigilancia sino también allanamiento oculto, como le ocurrió al ministro del Interior del primer gobierno frenteamplista.

La «agencia» procuraba que el agente no sólo obtuviera información o documentos a su alcance; también pretendía que se involucrara en actividades de seguimiento y de relevamiento.
El agente 17-G realizó un relevamiento en la finca de San Nicolás 1408 para establecer si allí residían personas llegadas desde Argentina.

El mismo agente 17-G relevó el fondo, el garage y la planta baja de la finca de Pilcomayo 4776. Se establecieron los nombres de los que vivían allí y la inspección ocular de libros de izquierda, fotos del Che Guevara, balconera del voto verde y bandera del Frente Amplio.

No se especificó qué «cobertura» utilizaron los agentes; en cambio, la inspección en una farmacia del Cerro y los apartamentos del edificio pudo ser efectuada haciéndose pasar los «agentes» como empleados de Ose.

Del otro lado, los nombres de los funcionarios de inteligencia y de los militares que cumplían trabajos de campo como manipuladores están muy resguardados.

En la documentación a la que accedió Brecha, sólo aparece un nombre (con visos de ser el real) en unos «partes de informe» del jefe del Departamento III, capitán Robert Terra, sobre «MLN-T», sobre «Evaluación situación actual del PCU», sobre «Relevo de Rodney Arismendi».

LOS MÉTODOS DE LA AGENCIA.

Los documentos permiten establecer los métodos de relacionamiento con los «agentes». En general establecen vínculos que fomentan la confianza y son permisivos con las «faltas» del informante cuando no concurre a un contacto o cuando da excusas para explicar por qué no obtuvo determinado documento, sea éste el nombre del propietario de un vehículo que otro agente ubicó en las cercanías de un zonal del Partido Comunista o de un cantón del MLN, el texto de una comunicación interna en Aute, o la veracidad de las informaciones brindadas por un espía de la Alianza Nacional, un grupo de extrema derecha con vínculos entre los partidarios de Aldo Rico y la derecha peronista en Argentina.

Los manipuladores también están dispuestos a resolver, en alguna medida, los problemas económicos de los informantes, pero en todos los casos la entrega de dinero –se indica expresamente– es a cambio de resultados.

Los «sueldos» que aportan, y que quedan estampados en los formularios, varían según la intensidad de la actividad o la calidad de la información: en un encuentro se entregan 3 mil pesos (a moneda corriente de 1987), en otro se pagan 10 mil pesos, y a un informante se le pide un estimativo de cuánto necesita para vivir y a la vez realizar las tareas, ¿70 mil, 90 mil pesos?
Al agente 35, por ejemplo, se le pagaron 10 mil pesos en enero de 1987 por la información que trasmitió sobre las reuniones del Secretariado del Pit-Cnt.

Por lo general, el manipulador no expresa al espía las críticas que internamente se hacen a la calidad de la información; simplemente se insiste en concretar determinadas tareas y muy a menudo se consigna, en los diálogos, que se debe tener cuidado, que el espía no debe arriesgarse a ser detectado.

Pero esa condescendencia en ocasiones da paso a verdaderas ame­nazas y duras críticas que descubren la real naturaleza del vínculo. Un encuentro entre manipulador e informante fue particularmente violento cuando el primero vio accidentalmente en la calle al espía, quien había faltado a un contacto porque «tuve que trabajar». «Guillermo te quiere pegar un tiro», amenazó el manipulador.

La «agencia» no descarta ningún reclutamiento, ni siquiera cuando el manipulador descubre que el informante en realidad es un delincuente que vende autos robados. Los documentos revelan el interés del manipulador por definir la personalidad de los «objetivos» que son espiados por su agente; cuando el objetivo está en un puesto clave, de donde se podría obtener directamente la información, el manipulador pregunta sobre el estilo de vida, sobre la existencia de amantes y sobre el volumen de deudas; aunque no se dice, se buscan elementos para un nuevo reclutamiento.

Así, el agente 20-G, que en agosto de 1989 vivía pegado al domicilio del objetivo, se pasaba el día y la noche en la ventana, consignando todos los movimientos de un militante del Partido Comunista. En uno de los formularios, su manipulador, «Diego», consignaba: «Se continuaron las averiguaciones relacionadas a la posible amante de (…). La Nnf se llama Margarita y se la conoce en el barrio como la flaca Margarita».

En los partes del agente 07, que informaba sobre Mate Amargo, el MRO y el MPP, el manipulador le preguntaba por un periodista y sus acuciantes problemas de dinero; el agente era escéptico sobre el reclutamiento.

LOS FOCOS DE INTERÉS.

La «agencia» no tenía límites a la hora de presionar. Quien en los documentos aparece como «agente 06-E» era en realidad el esposo de una integrante del Comité Central del Partido Comunista que, como se consigna, «se muestra por el momento esquivo a colaborar», pese a que accedió a mantener contactos en la calle, en abril de 1989.

El supervisor «Guillermo» y el manipulador «Diego» concluyen que los argumentos brindados por la fuente «son una estratagema para que se le corte la vigilancia y seguimiento a que está sometido». El cerco era implacable: el agente no concurrió a un encuentro en Propios y Joanicó, por lo que «se concurrió a la casa y se detectó su vehículo estacionado en la cochera. Se realizó una llamada telefónica a su casa y atendió una Nnf (posible esposa)».

El manipulador consignó que «la fuente está evitando a toda costa ser enganchado», deduce que «no ha realizado ninguna comunicación al PCU sobre su abordaje», y en el formulario explicó las posibles razones: «Podría ser por miedo a represalias o porque en su pasado hay algo turbio».
El episodio revela el profundo interés en ubicar una fuente cercana al Comité Central. El PCU era uno de los objetivos prioritarios de la inteligencia militar a la par del MLN, el MPP, el Pit-Cnt, y el Partido Nacional, al menos a lo largo del proceso sobre la ley de caducidad y su derogación mediante referéndum.

Pero el grueso del espionaje se enfocaba en las organizaciones de izquierda y en los sindicatos, donde los agentes se preocupaban de establecer la filiación política de los dirigentes y de todos los militantes que aparecían en las listas. Muchos de los informantes espiaban en círculos de base de las organizaciones políticas, pero tenían una gran capacidad para hacer hablar a los responsables de un grupo o a aquellos que tenían contacto con las direcciones.

Queda claro que la inteligencia militar espiaba a personas y organizaciones, en democracia. Lo que no está claro, y una comi­sión investigadora podría descubrir, es el para qué, con qué finalidad se espiaba y qué líneas de acción, política o represiva, se generaban a partir de la información obtenida, que costaba tanto trabajo y tanto dinero.

Samuel Blixen / Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1760 – 06/10/2016
____________

4) TESTAFERRO DE FIGUEREDO Y GRUPO K EN NEGOCIO DE LAVADO CASADO CON DIRECTORA DEL MEF

Darriulat compra apartamentos del Hyatt para el ex vice de FIFA y presidió Finsek SA, blanqueadora de capitales argentinos. Irene Güenaga (esposa), dirige el Sistema de Información Financiera

Walter Pernas/ Sudestada, 15/09/2016

El 17 de enero de 2013, en Punta del Este, Martín Carlos Darriulat Andrealo, firmó un compromiso de compraventa con Daniel Weiss Callejas, presidente del directorio de Dilony SA, la empresa constructora creada por el estudio WSW para la creación del edificio “Imperiale Rambla”, que se convertiría en el Hyatt Hotel de la bahía de Pocitos.

Darriulat actuaba como “apoderado especial y en nombre y representación de Gilson Overseas SA”, empresa panameña cuyo dueño real es el ex vicepresidente de FIFA y ex presidente de Conmebol, Eugenio Figueredo, a través de su esposa María del Carmen Burgos.

En Montevideo, esta sociedad fantasma –creada como velo del blanqueo de las coimas recibidas por Figueredo, hoy procesado por estafa y lavado de activos– figura con domicilio en la calle Buenos Aires 484, piso 2, escritorio 10. Allí funcionaba el estudio Damiani & Asociados, dirigido hoy por el presidente del Club Atlético Peñarol, Juan Pedro Damiani Sobrero.

“De acuerdo a la escritura que autorizó el 4 de enero de 2013 el escribano José Pedro Damiani Blengio, Gilson Overseas SA confirió poder especial a Martín Carlos Darriulat” para la firma el 17 de enero de ese año de los contratos de compraventa de los apartamentos 807, 808, 1103 y 1203 del edificio que se transformaría en el Hotel Hyatt Centric, según la documentación notarial a la que accedió Sudestada

Esos lujosos apartamentos adquiridos a través de Darriulat están valuados hoy en más de dos millones de dólares y forman parte de los bienes confiscados por la justicia de Crimen Organizado.

Según el contrato “todas las unidades del edificio tienen como destino obligatorio la explotación hotelera” y, por ejemplo, el apartamento 807 –uno de los comprados por Figueredo a través de Darriulat– se encuentra “en el octavo piso a cota vertical más 22 metros 19 centímetros”, tiene “una superficie de 43 metros 94 decímetros aproximadamente”, y le corresponde “el uso exclusivo de la cochera número 12 ubicada en el garaje Q de la planta baja”

Darriulat Andrealo es un rematador público –inscripto en el padrón de “supernumerarios avaluadores de inmuebles”de la Agencia Nacional de Vivienda– que gerencia la Inmobiliaria Bilbao y que se ha vinculado con el mundillo de la dirigencia del fútbol, especialmente con el entorno del presidente de Peñarol y de otros empresarios relacionados con la institución deportiva.

En esos ambientes se le ha tildado de “testaferro” del estudio Damiani, puesto que se le convoca desde esas oficinas para firmar como apoderado en negocios con empresas offshore, lo que –según pudo constatar Sudestada– incluye ser el presidente de una sociedad panameña que lavó dinero para la organización delictiva identificada con el gobierno kirchnerista, de acuerdo a la documentación judicial de los Tribunales argentinos que investigan la llamada “Ruta del dinero K” y que mantienen a Juan Pedro Damiani como indagado.

Pero Martín Carlos Darriulat Andrealo es además el esposo de la contadora Irene Güenaga Laguardia, ex directora general de Servicios Financieros del Ministerio de Defensa Nacional (2010-2015) y actual encargada del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF 2), administrado y gestionado por la Contaduría General de la Nación, que depende del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El SIIF 2 es el sistema que “da soporte a la gestión de las finanzas públicas en el Uruguay” y entre sus principales objetivos se encuentra el de la “eficiencia en la rendición de cuentas, generando información contable oportuna y confiable que le permita dar mayor transparencia a la rendición de las cuentas públicas”, según las actas oficiales.

La contadora Güenaga fue designada por el MEF como “jefa de proyecto” en esta etapa de “modernización” del sistema que cuesta 21,5 millones de dólares, de los cuáles 14,5 otorga en préstamo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y siete invierte el gobierno nacional.

El SIIF 2 (2014-2019) reparte en salarios 1,3 millones de dólares (260 mil dólares por año) entre el equipo del proyecto comandado por la esposa del testaferro de Figueredo y del Grupo K en negocios de lavado de activos.

Amante de las velas, socio del Yacht Club, y miembro oficial de la delegación del Comité Olímpico Uruguayo que viajó a los Décimos Juegos Suramericanos de Santiago (2014), Darriulat fue también uno de los votantes del Frente Amplio “indignados” que firmó una carta que cuestionó al vicepresidente, Raúl Sendic «por haber “ostentado un título que no posee”

“El cuestionamiento que realizamos es de carácter ético porque, para la izquierda uruguaya, la ética en la política ha sido un rasgo distintivo de su accionar así como una fuente de orgullo para militantes y votantes”, señala la carta a la que adhirió Martín Darriulat.

Walter Pernas /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1760 – 06/10/2016
__________

5) ¿GUERRA AL TERRORISMO O TERRORISMO PARA PRESERVAR LA PREPONDERANCIA?
El totalitarismo democrático supera los obsoletos primos artesanales
Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

Cuando sobreviene el colapso soviético y con ello el derrumbe casi generalizado del “mundo socialista” (aunque sobrevivan algunos estados, algunas formaciones que se autodefinen socialistas como Cuba o Corea del Norte y otras que se postulan tales como Venezuela), hay una crisis, consecuente del andamiaje ideológico marxista que durante siglo y medio amparó, nutrió, orientó, estructuró lo que se consideraba “El futuro de la humanidad”, el mundo que heredaría al del capital y el mercado.

Y a la vez, un reverdecimiento de la ideología que había ido configurando la modernidad: el liberalismo, con sus atributos “naturales”; el racionalismo, la cientificidad.

Sin embargo, más rápido que corriendo los ideólogos del viejo-nuevo mundo ─inicialmente Francis Fukuyama, y con él una serie de ideólogos─ a menudo autoconsiderados científicos, por ejemplo en el campo de la economía ─el caso paradigmático de Milton Friedman─, desplegarán sus saberes (más bien poderes).

Con el crac soviético se han procesado una serie de strip-teases: el proyecto de control total (y benéfico, según sus mentores) del socialismo iba empalideciendo, la represión iba ablandándose; el desvencijamiento de órganos represivos como la STASI alemana o la Cheka-GPU-NKVD-KGB rusosoviéticas eran cada más notorios…y a la vez, ellibérrimo campo liberal iba incursionando en más y más ámbitos de la vida civil, de las vidas privadas, sus organismos de “seguridad democrática” ganaban autonomíay se ampliaban sin tregua…

LA ERA DISTÓPICA

Si a alguien hay que reconoceren este asunto es a YevgeniZamyatin, un escritor ruso que en 1920 ─repare bien el lector en la fecha─ escribió su novela de “anticipación” científica o, como se dice hoy día, la distopíaNosotros.

Una novela, muy bien escrita, sobre el mundo nuevo, edificado con casas de vidrio para facilitar el control y la omnipresencia de los que saben, guían, pueden, y el relato de la resistencia y su peripecia. Un relato asfixiante, sombrío.

Después de Zamyatin no sobrevienen casi utopías de signo positivo, como habían sido casi todas, hasta entonces (si el lector aceptaba sin chistar esos universos presentados como buenos y a la vez carentes de la más elemental libertad, como la Utopía de Thomas Moro ─1516─ o El año 2000 de Edward Bellamy ─1892─ , es otro cantar).

El universo soviético inspiró si no la primera distopía sí un torrente de ellas pensadas sobre el trasfondo de estados totales (Kallocaín, mezclando horrores del universo soviético y del nazi sería una destacada, con personajes de enorme complejidad, Karin Boye, 1928).

Henos aquí situados en el dramático entrecruzamiento de arte y política. Pero ahora estamos situados en el terreno del arte, de la imaginación, no en el de la política. En la política en “Occidente”, vivimos prácticamente todo el siglo XX con la cómoda división de libertad y tiranía, de autonomía vs. heteronomía. Que muchos intelectuales occidentales procuraban hacer coincidir con la geografía: Occidente vs. Oriente…. (allí estaba lo ruso, lo chino, lo árabe, etcétera).

Sin embargo, las cosas no son tan sencillas ni lineales como pretendieronquienes se salieran con la suya ante el colapso soviético: la sociedad de control occidental recubría su democraticidad aparente con un trasfondo heterónomo cada vez menos disimulable.

ECHELON: PRIMER ANILLO CONSTRICTOR

El acuerdo entre naciones anglófonas de 1948 ─al año justamente en que Orwell escribió su pesadilla 1984─ según el cual EE.UU., Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelandiaestablecieron una red mundial de control de las comunicaciones planetarias ─’la red de espionaje mundial que todo lo ve y todo lo oye’─, llamada Echelon, podría habernos dicho que no todo el control era soviético ni todo el universo totalitario nazi y menos todavía que todo margen de libertad era “occidental”.

En rigor ─como le pasó a Orwell─ la pesadilla soviética era tan manifiesta y taxativa, que desdibujó, dejó en la penumbra el otro lado del mundo (el mundo occidental, u ombliguismo mediante, “el mundo”) en que también la heteronomía se afirmaba. A ese quinteto desde el que se supervisaba todas nuestras comunicaciones se lo denomina UKUSA, aunque informalmente también se lo ha bautizado como “los cinco ojos”.

El llamado “cuarto poder” iba quedando poco a poco, cada vez más, al servicio de algún poder previo, ni siquiera enumerado. Como fue la guerra contra España y “liberación” de Cuba por parte de EE.UU. , 1898, luego que la prensa de ese país culpara a España de un atentado con muertos en el puerto de La Habana, atentadogenerado desde los mismos “hilos” que hicieran la denuncia. ¿La prensa revelaba aquí un carácter cómplice del poder que al menos teóricamente jamás se había atribuido? ¿Quedaba la posibilidad de un periodismo crítico al poder? Quedaba, sí, pero en coexistencia agónica con medios de comunicación, de incomunicación, del poder.

Con la llegada de la “era digital” aquel acuerdo anglófono se remozó y aunque el control telegráfico se fue extinguiendo y se mantuvo el control y espionaje telefónico, de teletipos y postal, junto a tales medios de comunicación tradicionales, la computación fue abriendo todo un océano de intercomunicación que las redes de espionaje de Echelon se apresuraron a cubrir. A los efectos, en la década de los ’90 Echelon se había multiplicado de modo radical y cubría con macroprocesadores cientos de miles de millones de operaciones por segundo mediante un sistema de búsqueda de palabras clave (de frases y hasta de sonidos).

Para lo cual se había adaptado totalmente la legislación sobre interceptaciones de telecomunicaciones, faltaba más. La “cabeza” de esa legislación y de la construcción de los macroprocesadores estaba en EE.UU. de modo tal que todo el universo empresario ciberrnético se fue adaptando sin dificultades ni roces a las exigencias policiales y de control y espionaje madeinUSA. Toda esa parafernalia denominada «Control estratégico de las telecomunicaciones».

Pero hay que tener en cuenta que, fundado en 1948, se supo de su existencia por primera vez en 1971, gracias a las investigaciones de Perry Fellwock (que publicó su denuncia bajo el seudónimode WinslowPeck). Había un cuarto de siglo casi en secreto.Fellwock, considerado hoy el decano de los whistleblowersno sólo destapó la presencia de Echelon sino que mostró que el presupuesto de la NSA era varias veces superior al de la CIA, dos de los principales servicios secretos de EE.UU.

En el origen Echelonparecehaber sido motorizada por ”la lucha contra el comunismo”, es decir, traduciendo debidamente, por la preservación de “nuestro” sistema de vida. Poco a poco, los alcances y las finalidades se fueron ampliando. Y el control fue adquiriendo su cada vez más desnudo rostro.

El Parlamento Europeo siguió el proceso como pudo. Proviniendo de un semicontinentesemivencido, semiocupado y financiado desde EE.UU. fue acoplán-dose a lo establecido en el “quinteto echelónico”, acompañando el control de datos con Enfopol, la “sucursal” europea de control comunicacional que en lugar de optar por un instrumento propio, aceptó convertirlo en auxiliar del ya establecido.

Un informe de dicho parlamento reveló que Amnistía Internacional, Greenpeace y Ayuda Cristiana constituían objetivos de control de Echelon. Y los gobiernos de Francia y Alemania se quejaron del fracaso en negocios y en algunas licitaciones en el Tercer Mundo porque inopinadamente otras ofertas provenientes de “echelónicos” les habían escupido el asado. Con lo cual aquella predicada finalidad de control ideológico y de “lucha contra el comunismo” al parecer se fue extendiendo… guerra de mercados (no declarada), luego “peligro musulmán”…

La UE ha protestado reiteradamente por estar sometida al espionaje de Israel, directamente usufructuaria de la red Echelon.

Porque no se sabe cuándo pero en algún momento Israel fue incorporado al quinteto UKUSA. Algo llamativo por cuanto se ha sobrepasado el recinto anglófono con un estado cuya lengua oficial es el hebreo (aunque “todo el mundo” aprenda y hable inglés). Evidentemente, las coincidencias pasan por otro lado.

SEGUNDO ANILLO: LIBERALISMO Y SIONISMO
¿EXCELENCIA QUE NO NECESITA DEMOSTRACIÒN?

Israel Shamir, un cristiano ortodoxo converso (de origen judío) ha señalado la estrecha identidad entre liberalismo y sionismo: “El liberalismo es la ideología que niega ser ideología; pregúntale a un liberal, y te dirá que él está en contra de la dominación de cualquier ideología y cualquier religión.”

En el mismo trabajo Shamir, rastrea las opiniones de YehudaBauer, “máximo sacerdote del culto holocáustico” expuestas en una conferencia: “Hay grandes diferencias entre el nacional socialismo, el comunismo soviético y el Islam radical, pero también hay algunos paralelos importantes. Los tres son o han sido movimientos religiosos o casi religiosos. La fe incondicional, casi religiosa, en la ideología nazi era central para la existencia y las opciones políticas del régimen, y fue la ideología nazi el factor central que produjo el holocausto; el marxismo leninismo fue el dogma cuasi religioso por el cual todos tenían que jurar, en el imperio estalinista. Lo mismo vale para el Islam radical. Los tresapuntan a los judíos como su enemigo principal, o inmediato: los nazis los masacraron, los soviéticos planearon en 1932 deportar a todos los judíos soviéticos a Liberia, con la intención obvia de que la mayoría pereciera allá. El mensaje genocida del Islam radical con respecto a los judíos está sonando muy alto y muy claro.”

Shamir observa la enumeración de Bauer y la ausencia del liberalismo. Y se pregunta porqué. Porque: “Un liberal coloca al liberalismo por encima de las religiones ‘corrientes’ y las ideologías; incluso en un plano más elevado que cualquier construcción religiosa o ideológica. Los adeptos de cualquier ideología que no sea el liberalismo son ‘totalitarios’ o ‘fanáticos’, a los ojos del liberal.”

Y aquí viene una observación de Shamir que invita a la reflexión; identifica esa “actitud arrogante de los únicos dueños de la verdad” con “la narración judaica del antiguo Testamento, donde se exalta a los devotos del dios Único, situados en un nivel más alto que los ‘paganos’.”

Shamir explica que esa actitud “de superioridad” fue heredada por las tres grandes religiones monoteístas, pero que fue internalizada de muy distinto modo en cada caso y sostiene, por ejemplo, que: “Un cristiano ortodoxo no se consideraba a sí mismo por encima de los musulmanes y los católicos.” En cambio, “el judaísmo moderno (que diverge en gran medida del judaísmo bíblico en otros aspectos) sigue manteniendo esta pretensión insoportable a la superioridad.”

Con lo cual, remata Shamir, “Bauer está condenando cualquier movimiento moderno basado en la solidaridad, la catolicidad y la comunidad en tanto ‘antijudío’, mientras que el liberalismo le sabe tan judío como el pescado gefilte.” Por eso concluye que la doctrina de ‘la democracia liberal y los derechos humanos’, aquella que los marines anglo-usamericanos llevan más allá del Tigris y el Éufrates es una forma de judaísmo secularizado.”

La tesis de Shamir es particularmente sustentable porque nos parece nodal que lo que se llama liberalismo, lo que se fue configurando como ideología liberal se constituyó alrededor de derechos señoriales. Pero no de cualesquiera señores. Sino de los señores de la modernidad que rompían ideológica y culturalmente con los viejos señores de horca y cuchillo, con los “mejores” dueños de la espada y/o la toga. Se trata de la nueva capa señorial forjada junto con el desarrollo del capital(ismo) y la industrialización.

Y ese ascenso señorial es el actualmente naturalizado, al menos en el plano ideológico, cuando se entiende sus derechos como naturales y no condicionados.

Shamir, no sólo atento a cuestiones ideológicas sino a circunstancias bien reales y cotidianas, entiende que la ideología liberal se suelda con el sentido común de la época por “la predominancia de los judíos en los medios masivos y especialmente entre los amos que poseen esos medios[…].”

“El ‘carácter único’ de Israel es un capítulo de esta escuela ‘no religiosa’, bien sea en forma de Holocausto ‘único’ o vínculo ‘único’ con Palestina, o de amor ‘único’ a la libertad y la diversidad.

”Por cierto, mientras las mezquitas arden en Holanda y las iglesias se derrumban en Israel, ello no despierta ninguna emoción comparable a las que los judíos echan a andar cuando aparece un graffitien la pared de una sinagoga. EE.UU. clasifica a sus aliados según su actitud con los judíos. El Templo del Holocausto [llamado ‘Museo’] está edificado junto a la Casa Blanca. El apoyo al estado judío es obligatorio, sine qua non, para un político Usamericano.”

“¿Cómo se puede establecer tanta diferencia entre, por ejemplo, las tres religiones monoteístas principales?”,pregunta Shamir. “Estas grandes creencias [cristianismo, Islam, budismo] no le piden nada a los no adeptos, salvo que se sumen a su unidad. Lo único que la iglesia le pide a un no cristiano es que se vuelva cristiano. Pero el judaísmo no quiere transformar un goi en un judío; eso es algo casi imposible, casi prohibido. […]. El judaísmo tiene exigencias precisas para los no judíos que tienen la desgracia de caer bajo su autoridad. No deberían imitar a los judíos, y por eso mismo al goi se le prohíbe que tenga religión, él no deberá celebrar sus propias fiestas religiosas, ni tampoco ayudar a sus hermanos, debería ser un mero animal económico.” El ejemplo histórico que parece dar toda la razón a Shamir es el trato que dispensa el régimen sionista a sus invadidos y desplazados; la población palestina: atroces políticas de hambre y control, confiscación de tierras, derribo de viviendas, encarcelamientos extrajudiciales, manoseo de derechos judiciales, arbitrariedades en traslados, encarcelamientos sin causa y mudanzas forzosas y violencias varias hasta asesinatos a veces colectivos y tantas otras medidas abusivas que ejerce Israel sobre palestinos.

Algo que adquiere toda su monstruosidad si reparamos en la ilación de la violencia:MazinQumsiyeh, un historiador palestino que recopila cronológicamente los atentados habidos en Palestina a lo largo del s XX, verifica que en todos los casos fueron sionistas los que primero (y a menudo los únicos) que hicieron cartas bombas, sabotaje de instalaciones industriales, hacer saltar en pedazos un edificio o un vehículo (con gente adentro), secuestrar una avión, un barco, atentados contra vidas humanas, asesinatos selectivos y colectivos (como varias aldeas palestinas arrasadas y exterminadas su población), matanzas de prisioneros. Siempre los sionistas primero. A veces, únicos autores de tales atrocidades. Con una excepción: los atentados con inmolación. Ésos, sólo llevados a cabo por palestinos. Una especie de suicidio desesperado, oneroso. El palestino que mata se sacrifica. Veo en ello un parentesco con la filosofía narodniki.

Los socialrevolucionarios rusos a menudo cumplían un atentado y morían en el acto o se dejaban detener (vale decir, una muerte lenta). Consideraban que matar a un torturador, por ejemplo, era correcto. Había que hacerlo. Pero que tronchar una vida era atroz. Había que compensarla o, cristianamente, expiarlo.

TERCERO: LA GLOBOCOLONIZACIÓN

Hemos hecho este circunstanciado recorrido por las posiciones de Israel Shamir porque nos ha llamado mucho la atención la consustanciación que sobre todo en el último medio siglo se ha operado entre las capas dirigentes de EE.UU. y el núcleo sionista asentado en Israel. No podemos olvidar la fanfarronería del asesino Ariel Sharon tranquilizando a sus adeptos temerosos de alguna crítica desde EE.UU. a causa de las atroces políticas del Estado de Israel sobre Palestina y los palestinos enumeradas sucintamente en el capítulo anterior diciéndoles: ─’No se preocupen, hacen lo que queremos. Somos nosotros los que le marcamos el compás’.

Conociendo a la AIPAC y a que las tres cuartas partes de los diputados y senadores de EE.UU. están fuertemente vinculados a y/o dependientes de los apoyos del lobby judío, se podría calificar las fanfarronadas de Sharon como altamente certeras (para no insultar en la comparación a los sabios).

Igualmente golpea a mi memoria las observaciones del suequijudío Johannes Wahlström explicitando las posiciones y conclusiones de una suerte de seminario en la Universidad de Jerusalén. En dicho encuentro, Kenneth Jakobson, de la Liga contra la Difamación (ADL por su sigla en inglés), una organización de lobby de judíos en EE.UU. declara: “La única potencia planetaria tiene una posición muy pro-israelí lo cual obedece a que los judíos tienen una posición particularmente prominente en la élite de los medios de comunicación de masas. [a confesión de parte, relevo…] Es algo de lo que podemos estar orgullosos.[…] hasta en EE.UU. sobreviene el antisemitismo que se basa justamente en la afirmación de que los judíos tienen demasiado poder en los medios.” ¡Epa! La crítica o la queja no parece tan descaminada. Pero Kenneth Jakobson parece de amianto, inmune a la realidad. Remata: “Hay que luchar contra este antisemitismo por todos los medios concebibles; no menos a través de una actividad de lobby para conseguir un mejor control sobre lo que los medios emiten.”

Esta “simplicidad” o linealidad del “razonamiento” de Jakobson nos explicita algo que en otros casos está un poco más oculto. La Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) tiene una estrecha relación con el Estado de Israel. Hacia el territorio dominado por éste la IURC envía a sus prosélitos para que hagan sus sanaciones bíblicas y su encuentro con “Dios”. Lo cual revela que así como en el terreno militar el ISIS es una organización ampliamente ligada al Estado de Israel, la IURD en el terreno ideológico o espiritual constituye otro “brazo largo” de los intereses sionistas.

Con lo cual anudamos otro enlace, en este caso entre los mass media, la religión e Israel: Moisés, el teleteatro que hace furor en 2016 en Argentina y apasiona a tantos teleespectadores es un engendro del IURD. Con lo cual, como Monsieur Jourdan, los televidentes hacen política sin saberlo.

LIBERALISMO, LIBERTAD DE… ¿QUÈ?

Ya vimos la intranquilizadora omnipresencia de Echelon, las significativas relaciones de sionismo y liberalismo y tenemos a la vista lo que Noam Chomsky designa ”El estado de vigilancia en los países libres”.

Chomsky describe el alcance del sistema de intrusión y vigilancia, imposible e impensable apenas décadas atrás. Lo cual nos lleva a advertir qué es lo significativo; si las invocadas libertades o esegeneralizado control quetrasmuta tales libertades en sendassujeciones.

Sin embargo, un rasgo clave le da a este “reino de la heteronomía” su carácter más preocupante: el que le permite a cada uno sentirse uno mismo, mediante una conformación mental que logra que cada uno haga lo que quiera aunque la inmensa mayoría coincida en hacer exactamente lo mismo; beber el mismo brebaje, usar la misma ropa, cortarse el pelo o pintárselo hasta ser legión de iguales o mejor dicho parecidos, haciendo coincidir en cada uno la necesidad de autoafirmación individual y la de pertenencia gregaria: esta “sensación de libertad” totalmente ilusoria en sociedades globocolonizadas es el gran invento de los dueños, más bien ocultos, del poder.

Chomsky sostiene que la emancipación de lo que resultó ser EE.UU. respecto de su metrópolis británica tuvo mucho que ver con la reivindicación de privacidad de sus habitantes, que el gobierno británico pretendía ignorar. Curiosa y significativamente ─dice─es ahora el gobierno de EE.UU. el que “ingresa” en los hogares, rompe la privacidad y lo hace de un modo mucho más insidioso y total que la vieja metrópolis colonialista. Pero no nos chupemos el dedo: la reivindicación de privacidad en los flamantes EE.UU. contra la monarquía británica era el reclamo de señores, propietarios, blancos, libres, varones, alfabetizados. La nueva sociedad no era tan igualitaria como predicaba; preguntémosle a los esclavos y a los nativoamericanos, por ejemplo.

Podemos, empero, coincidir con Chomsky en un aspecto: la invasión a la privacidad ahora, modelo s XXI, se hace abrogando el principio de inocencia (in dubio proreo): “cada cosa que cualquiera de nosotros escribe en un teclado de computadora podría estar siendo enviado en este mismo instante a las cada vez más enormes bases de datos del presidente Obama en Utah.”

En “el reino de libertad” que es EE.UU., Chomsky pone otro ejemplo: las tribulaciones de un juez por si lesiona algún derecho de un individuo en huelga de hambre al decidir alimentarlo por la fuerza. El “detalle”, previo, es que ese hombre que con huelga de hambre protesta contra su encarcelamiento, lleva doce años en Guantánamo, en calidad de preso sin juicio, sin derecho a defensa (no sabe de qué se lo acusa) y sin tener en consideración la tortura verdadera, sostenida, sistemática, a que ha sido y está siendo sometido. Uno se pregunta: ¿de qué sirve la duda moral de ese juez en lo alimentario si todo el resto de este infame témpano guantanamero se considera ejercicio de libertad, está exonerado de cualquier corpus legal que se supone para humanos (¿o lo legal es solo para hombres libres?).

Defendiendo las libertades básicas y propias del liberalismo se cometen atropellos que sobrepasan muchos de los ejercidos por dictaduras y regímenes “iliberales”, como les gusta a los liberales llamar a quienes no comparten su misma luz.

Chomsky da otro ejemplo histórico, bien material: “En 1981, el gobierno de Ronald Reagan emprendía su guerra contra el terror, que pronto se convirtió en una guerra terrorista, asesina y brutal, primero en América Central, la que se extendió luego mucho más allá del sur de África, Asia y Medio Oriente.”

Otra vez tenemos la trasmutación de libertad y libertades en los más atroces atropellos a seres humanos. Pero santificados porque se invoca la defensa de los derechos humanos y la lucha contra “ogros, que, se nos dice una y otra vez, quieren atacarnos y destruirnos” remata Chomsky.

Tantos los marines, la NSA, la CIA, el MOSSAD comoen su momento la KGB soviética o la STASI alemanay hastala AVH húngara, procuran, procuraban protegernos. Con todos los horrores y atrocidades propias de toda represión, la STASI o la KGB declaraban hacerlo por tu bien, para volverte al redil.

Pero en el caso de los cuerpos represivos de EE.UU. o Israel los prójimos están apenas entre “ellos”; existe un principio de separación radical con los que son objetos de examen, acusación, desprecio. Algo que se ve claramente en la forma que trata EE.UU. a quienes considera no-prójimos; en la guerra declarada a Serbia por EE.UU. y adláteres, la aviación norteamericana usó “generosamente” uranio empobrecido, que se sabe es cancerígeno. Hay informes que revelan que los aviadores norteamericanos apenas hacían el picado al descargar las bombas radiactivas para escapar de la radiación resultante. Hubo reiteradas denuncias de enfermedades producidas por radiactividad en la población “objeto” pero también entre “aliados” de la coalición antiserbia; soldados españoles, italianos. No prójimos. Tampoco ellos. Pensemos en el destrozo que ha sufrido Irak, primero antes de la invasión de 2003 y más tarde en la misma invasión. El elenco de Bush se propuso iniciar un nuevo país, un nuevo estado, una nueva sociedad con lo que quedaba. Ese saldo ha dejado centenares de miles, millones de niños matados, asesinados, despedazados,familias destrozadas, bienes culturales deshechos. Recordemos cómo trata el régimen sionista a Palestina y a los palestinos.

Esta omnipresencia intrusiva, que facilita tantas acciones terroristas para ─se proclama─ luchar contra el terrorismo, es la que ha dado lugar a un tipo de coraje civil, conciencia heroica de nuestro presente que adquiere resonancia en, por ejemplo, las personas de Chelsea Manning, JulianAssange, Barret Brown,Edward Snowden, Jeremy Hammond, escritores que se han autovomitado del vientre del monstruo como John Perkinsy tantos otros (como en su momento Perry Fellwock, Bill y KathleenChristison, Philip Agee, y varios más, agentes de seguridad de EE.UU., que se atrevieron a actuar con justicia y no siguiendo a “la justicia” invocada por la organización que los había conchabado).

Porque tuvieron la dignidad de ver lo concreto y no los abstractos atributos que los ideólogos liberales atribuyen a su sistema de ideas (desgajado de las acciones que, sin embargo, acaecen): “Porque el liberalismo [constituye] como dijo Ortega «la tendencia a limitar la intervención del poder público [político o religioso]» un principio fuerza que en su abstracción e indeterminación […] permite trascender todas las épocas y convertirse en un referente universal de la vida colectiva de hombres y mujeres […] uno de los pocos principios transhistóricos presentes con mayor o menor vigencia en todos los períodos y civilizaciones.”

Este concepto de liberalismo, tan genérico y universal se puede unir a las máximas morales de tantas culturas; querer y respetar a niños y ancianos, obrar rectamente sobre la base de la verdad, p. ej. Pero su nivel de abstracción no nos permite ─tanto las referencias al respeto generacional o los criterios de verdad como aquellas referencias a limitar el poder público─ encarnarlas en fenómenos y acciones concretas. Son aceptables, claro, pero inofensivas para el poder.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1760 – 06/10/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

LA NUEVA MUTACIÓN DEL CAPITALISMO

MUMIA:

1) La nueva mutación del capitalismo

2) El plebiscito en Colombia: una oportunidad perdida

3) Shimon Peres, el criminal de guerra israelí cuyas víctimas Occidente siempre ha ignorado

4) Asesinatos y represión instalan el miedo en Bangladesh

5) India: La mayor huelga de la historia

_______

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 793 / Miércoles 5 de Octubre de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La nueva mutación del capitalismo
La hora de la economía colaborativa
Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

Treinta años después de la expansión masiva de la Web, los hábitos de consumo han cambiado. Una nueva economía que estimula la colaboración y el intercambio mutuo entre los usuarios comienza a emerger y plantea una verdadera revolución en el seno del capitalismo más salvaje. Un cambio económico en ciernes.

La economía colaborativa es un modelo económico basado en el intercambio y la puesta en común de bienes y servicios mediante el uso de plataformas digitales. Se inspira en las utopías del compartir y en valores no mercantiles como la ayuda mutua o la convivialidad, y también en el espíritu de gratuidad, mito fundador de Internet.Su idea principal es: “Lo mío es tuyo” (1), o sea compartir en vez de poseer. Y el concepto básico es el trueque. Se trata deconectar, por vía digital, a gente que busca “algo” con gente que lo ofrece. Las empresas más conocidas de ese sector son: Netflix, Uber, Airbnb, Blabacar, etc.

Treinta años después de la expansión masiva de la Web, los hábitos de consumo han cambiado. Se impone la idea de que la opción más inteligente hoy es usar algo en común, y no forzosamente comprarlo. Eso significa ir abandonando poco a poco una economía basada en la sumisión de los consumidores y en el antagonismo o la competencia entre los productores, y pasar a una economía que estimula la colaboración y el intercambio entre los usuarios de un bien o de un servicio. Todo esto plantea una verdadera revolución en el seno del capitalismo que está operando, ante nuestros ojos, una nueva mutación.

Un camino sin retorno

Imaginemos que, un domingo, usted decide realizar un trabajo casero de reparación. Debe perforar varios agujeros en una pared. Y resulta que no posee un taladro. ¿Salir a comprar uno un día feriado? Complicado… ¿Qué hacer? Lo que usted ignora es que, a escasos metros de su casa, viven varias personas dispuestas a ayudarlo. No saberlo es como si no existieran. Entonces, ¿por qué no disponer de una plataforma digital que le informe de ello… que le diga que ahí, muy cerca, vive un vecino dispuesto a asistirlo y, al vecino, que una persona necesita su ayuda y que está dispuesta a pagar algo por esa ayuda?.

Tal es la base de la economía y del consumo colaborativos. Usted se ahorra la compra de un taladro que quizás no vuelva a usarlo jamás y el vecino se gana unos euros que le ayudan a terminar el mes. Gana también el planeta porque no hará falta fabricar (con lo que eso conlleva de contaminación del medio ambiente) tantas herramientas individuales que apenas usamos, cuando podemos compartirlas. En Estados Unidos, por ejemplo, hay unos 80 millones de taladros cuyo uso medio, en toda la vida de la herramienta, es de apenas 13 minutos… Se reduce el consumismo. Se crea un entorno más sostenible. Y se evita un despilfarro porque, lo que en verdad necesitamos, es el agujero, no el taladro…

En un movimiento irresistible, miles de plataformas digitales de intercambio de productos y servicios se están expandiendo a toda velocidad (2). La cantidad de bienes y servicios que pueden imaginarse mediante plataformas online, ya sean de pago o gratuitas (como Wikipedia), es literalmente infinita. Solo en España hay más de cuatrocientas plataformas que operan en diferentes categorías (3). Y el 53% de los españoles declaran estar dispuestos a compartir o alquilar bienes en un contexto de consumo colaborativo.

A nivel planetario, la economía colaborativa crece actualmente entre el 15% y el 17% al año. Con algunos ejemplos de crecimiento absolutamente espectaculares. Por ejemplo Uber, la aplicación digital que conecta a pasajeros con conductores, en solo cinco años de existencia ya vale 68.000 millones de dólares y opera en 132 países. Por su parte, Airbnb, la plataforma online de alojamientos para particulares surgida en 2008 y que ya ha encontrado cama a más de 40 millones de viajeros, vale hoy en Bolsa (sin ser propietaria de ni una sola habitación) más de 30.000 millones de dólares (4).

El éxito de estos modelos de economía colaborativa plantea un desafío abierto a las empresas tradicionales. En Europa, Uber y Airbnb han chocado de frente contra el mundo del taxi y de la hotelería respectivamente, que los acusan de competencia desleal. Pero nada podrá parar un cambio que, en gran medida, es la consecuencia de la crisis de 2008 y del empobrecimiento general de la sociedad. Es un camino sin retorno. Ahora la gente desea consumir a menor precio, y también disponer de otras fuentes de ingresos inconcebibles antes de Internet. Con el consumo colaborativo crece, asimismo, el sentimiento de ser menos pasivo, más dueño del juego. Y la posibilidad de la reversibilidad, de la alternancia de funciones, poder pasar de consumidor a vendedor o alquilador, y viceversa. Lo que algunos llaman “prosumidor”, una síntesis de productor y consumidor (5).

Otro rasgo fundamental que está cambiando –y que fue nada menos que la base de la sociedad de consumo– es el sentido de la propiedad, el deseo de posesión. Adquirir, comprar, tener, poseer eran los verbos que mejor traducían la ambición esencial de una época en la que el tener definía al ser. Acumular “cosas” (6) (viviendas, coches, heladeras, televisores, muebles, ropa, relojes, cuadros, teléfonos, etc.) constituía la principal razón de la existencia. Parecía que, desde el alba de los tiempos, el sentido materialista de posesión era inherente al ser humano. Recordemos que George W. Bush ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en 2004, prometiendo una “sociedad de propietarios” y repitiendo: “Cuantos más propietarios haya en nuestro país, más vitalidad económica habrá en nuestro país”.

Se equivocó doblemente. Primero porque la crisis de 2008 destrozó esa idea que había empujado a las familias a ser propietarias, y a los bancos –embriagados por la especulación inmobiliaria–, a prestar (las célebres subprimes) sin la mínima precaución. Así estalló todo. Quebraron los bancos hipotecarios y hasta el propio Lehman Brothers, uno de los establecimientos financieros aparentemente más sólidos del mundo… Y segundo, porque, discretamente, nuevos actores nacidos de Internet empezaron a dinamitar el orden económico establecido. Por ejemplo: Napster, una plataforma para compartir música que iba a provocar, en muy poco tiempo, el derrumbe de toda la industria musical y la quiebra de los megagrupos multinacionales que dominaban el sector. E igual iba a pasar con la prensa, los operadores turísticos, el sector hotelero, el mundo del libro y la edición, la venta por correspondencia, el cine, la industria del motor, el mundo financieroy hastala enseñanza universitaria con el auge de los MOOC(Masive Open Online Courses o cursos online gratuitos) (7).

Lejos del salvajismo despiadado

En un momento como el actual, de fuerte desconfianza hacia el modelo neoliberal y hacia las elites políticas, financieras y bancarias, la economía colaborativa aporta además respuestas a los ciudadanos en busca de sentido y de ética responsable. Exalta valores de ayuda mutua y ganas de compartir. Criterios todos que, en otros momentos, fueron argamasa de utopías comunitarias y de idealismos socialistas. Pero que son hoy –que nadie se equivoque– el nuevo rostro de un capitalismo mutante deseoso de alejarse del salvajismo despiadado de su reciente período ultraliberal.

En este amanecer de la economía colaborativa, las perspectivas de éxito son inauditas porque, en muchos casos, ya no se necesitan las indispensables palancas del aporte de capital inicial y del llamado a inversionistas. Hemos visto cómo Airbnb, por ejemplo, gana millones a partir de alojamientos que ni siquiera son de su propiedad.

En cuanto al empleo, en una sociedad caracterizada por la precariedad y el trabajo basura, cada ciudadano puede ahora, utilizando su computadora o simplemente su teléfono inteligente, proveer bienes y servicios sin depender de un empleador. Su función sería –además de compartir, intercambiar, alquilar, prestar o regalar– la de un intermediario. Cosa nada nueva en la economía: ha existido desde el inicio del capitalismo. La diferencia reside ahora en la tremenda eficiencia con la que –mediante poderosos algoritmos que, casi instantáneamente, calculan ofertas, demandas, flujos y volúmenes–, las nuevas tecnologías analizan y definen los ciclos de oferta-demanda.

Por otra parte, en un contexto en el que el cambio climático se ha convertido en la amenaza principal para la sobrevivencia de la humanidad, los ciudadanos no desconocen los peligros ecológicos inherentes al modelo de hiperproducción y de hiperconsumo globalizado. Ahí también, la economía colaborativa ofrece soluciones menos agresivas para el planeta.

Nuevas pautas de consumo… y de vida

¿Podrá cambiar el mundo? ¿Puede transformarse el capitalismo? Muchos indicios nos conducen a pensar, junto con el ensayista estadounidense Jeremy Rifkin (8), que estamos asistiendo al ocaso de la Segunda Revolución Industrial, basada en el uso masivo de energías fósiles y en telecomunicaciones centralizadas. Y vemos la emergencia de una economía colaborativa que obliga, como ya dijimos, al sistema capitalista a mutar. Por el momento coexisten las dos ramas: una economía de mercado depredadora dominada por un sistema financiero brutal, y una economía del compartir, basada en las interacciones entre las personas y en el intercambio de bienes y servicios casi gratuitos…

Aunque la dinámica está decididamente a favor de esta última, quedan muchas tareas pendientes: garantizar y mejorar los derechos de los e-trabajadores; regular el pago de tasas e impuestos de las nuevas plataformas; evitar la expansión de la economía clandestina… Pero el avance de esta nueva economía y la explosión de un nuevo modo de consumir parecen imparables. En todo caso, revelan el anhelo de una sociedad exasperada por los estragos del capitalismo salvaje. Y que aspira de nuevo, como lo reclamaba el poeta Rimbaud, a cambiar la vida.

1. Véase Rachel Botsman y Roo Rogers, What’s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption, Harper Collins, Nueva York, 2010.
2.www.consumocolaborativo.com
3. El diario online El Referente, en su edición del 25-10-15, ha recogido las principales start-ups dedicadas a los viajes, la cultura y el ocio, la alimentación, el transporte y el parking, la mensajería, las redes profesionales, el intercambio y alquiler de productos y servicios, los gastos compartidos, los bancos de tiempo, la tecnología e Internet, la financiación alternativa y fintech, la moda, los deportes, la educación, la infancia, el alquiler de espacios, los pisos compartidos y otras plataformas de interés. www.elreferente.es/tecnologicos/directorio-plataformas-economia-colaborativa-espana-28955
4.Airbnb ya vale más que Hilton, el primer grupo de hotelería del mundo. Y más que la suma de los dos otros grandes grupos mundiales Hyatt y Marriot. Con dos millones de alojamientos en 191 países, Airbnb se coloca por delante de todos sus competidores en capacidad de alojamiento a escala planetaria. Airbnb cobra el 3% del precio de la transacción al propietario y entre el 6% y el 12% al inquilino.
5. El concepto de prosumidor aparece por vez primera en el ensayo de Alvin Toffler, La tercera ola (Plaza&Janés, Barcelona, 1980), que define como tal a las personas que son, al mismo tiempo, productores y consumidores.
6.Las cosas (Les Choses, 1965) es una novela del autor francés Georges Perec. La primera edición en español (trad. de Jesús López Pacheco), fue publicada en 1967 por Seix Barral. En 1992,Anagrama la reeditó con la traducción de Josep Escué.Es una crítica de la sociedad de consumo y de la trivialidad de los deseos fomentados por la publicidad.
7. Desde hace dos años, unos seis millones de estudiantes se han puesto a seguir gratuitamente cursos online, difundidos por las mejores universidades del mundo. aretio.hypotheses.org/1694
8. Jeremy Rifkin, La sociedad de costo marginal cero: El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo, Paidós, Madrid, 2014.

MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) El plebiscito en Colombia: una oportunidad perdida
Atilio Boron (Alai)

El resultado del plebiscito colombiano reveló la profundidad de la polarización que, desde el fondo de su historia, caracteriza a la sociedad colombiana. También, la grave crisis de su arcaico sistema político incapaz de suscitar la participación ciudadana que ante un plebiscito fundacional -¡nada menos que para poner fin a una guerra de más de medio siglo!- que apenas si logró que una de cada tres personas habilitadas para votar acudiera a las urnas, una tasa de participación inferior a la ya de por si habitualmente baja que caracteriza a la política colombiana.

La del día de ayer fue la mayor abstención en los últimos veintidós años y su resultado fue tan ajustado que hizo que la victoria del NO, como hubiera ocurrido ante un eventual triunfo del SI, sea más un dato estadístico que un rotundo hecho político.

Los partidarios del SI habían dicho que lo que se necesitaba para consolidar la paz era una amplia victoria, que no bastaba simplemente con superar en votos a los partidarios del NO. Lo mismo cabe decir de sus oponentes. Pero nadie logró ese objetivo, porque la diferencia de un 0.5 % a favor del NO podría sociológicamente ser considerada como un error estadístico y que un nuevo recuento de votos podría eventualmente llegar a revertir.

Es prematuro brindar una explicación acabada de lo ocurrido. Habría que contar con información más pormenorizada que por el momento no está disponible. Pero no deja de ser sorprendente que el anhelo de la paz, que era algo que cualquiera que haya visitado Colombia podía percibir a flor de piel en la gran mayoría de su población, no se haya traducido en votos para ratificar esa voluntad pacifista y refundacional de un país sumido en un interminable baño de sangre. En lugar de ello la ciudadanía reaccionó con irresponsable indiferencia ante la convocatoria para respaldar los acuerdos trabajosamente conseguidos en La Habana. ¿Por qué? Algunas hipótesis deberían apuntar, en primer lugar, a la baja credibilidad que tienen en Colombia las instituciones políticas, corroídas desde largo tiempo por la tradición oligárquica, la penetración del narcotráfico y el papel del paramilitarismo. Este déficit de credibilidad se expresa en una retracción del electorado, tanto más importante cuanto más alejadas se encontraran de las zonas calientes del conflicto armado las regiones en las cuales el NO triunfó con holgura. En cambio, aquellos departamentos que fueron teatro de operaciones de los enfrentamientos se manifestaron mayoritariamente a favor del SI. Para decirlo en otros términos: allí donde los horrores de la guerra eran experimentados sin mediaciones y en carne propia –principalmente las regiones agrarias y campesinas- la opción por el SI triunfó de manera aplastante. Tal es el caso del Cauca, con el 68 % votando por el SI; el Chocó, con 80 % por el SI; Putumayo, 66 % por el SI; Vaupes, 78 % por el SI. En cambio, en los distritos urbanos en donde la guerra era apenas una noticia que divulgaban los medios, satanizando de manera implacable a la insurgencia, quienes acudieron a las urnas lo hicieron para manifestar su rechazo a los acuerdos de paz.

Lo anterior remite a una segunda consideración: la debilidad del esfuerzo educativo hecho por el gobierno colombiano para explicar los acuerdos y sus positivas consecuencias para el futuro del país. Esta falencia había sido señalada por diversos observadores y protagonistas de la vida política de ese país, pero su llamado de atención al presidente Juan M. Santos fue desoído.

El confiado optimismo que primaba en los círculos gubernamentales (y también en algunos sectores cercanos a las FARC-EP) unido a la imprudente confianza puesta en los pronósticos de las encuestas -que, una vez más, fracasaron escandalosamente- hizo que se subestimara la gravitación de los enemigos de la paz y la eficacia de la campaña basada en el visceral rechazo a los acuerdos promovida por el uribismo.

El papel desempeñado por la derecha vinculada al paramilitarismo y los medios de comunicación, mismos que reprodujeron sin cesar las acusaciones de “traición” dirigidas al presidente Santos, galvanizaron un núcleo duro opuesto a la ratificación de los acuerdos que pese a ser minoritario en el conjunto de la población logró prevalecer porque sus adherentes acudieron masivamente a las urnas, mientras que sólo una parte de los que sí la querían se atrevieron a desafiar las inclemencias del tiempo y fueron a votar. Persuasiva resultó ser pues la “campaña de terror” orquestada por la derecha, que en sus ominosas caricaturas presentaba al comandante Timoshenko ya investido con la banda presidencial y presto a imponer la dictadura de los “terroristas” sobre una población indefensa y sumida en la ignorancia, misma que encontró en el voto por el NO el antídoto necesario para conjurar tan pavorosa amenaza.

En suma: es imposible abstraerse de la sensación de frustración que provoca este resultado. Como se dijo una y mil veces, la paz en Colombia es la paz en América Latina. Tremenda responsabilidad le cabe a las FARC-EP ante este deplorable resultado electoral. La sensatez demostrada por la guerrilla en las arduas negociaciones de La Habana deberá ahora pasar por una nueva prueba de fuego. Y es de esperar que la tentación de retomar la lucha armada ante el desaire electoral sea neutralizada por una actitud reflexiva y responsable que, desgraciadamente, no tuvo la ciudadanía colombiana.

Las declaraciones del comandante Timoshenko ratificando que ahora las armas de la insurgencia son las palabras permiten albergar una semilla de esperanza. Lo mismo las manifestaciones de la dirigencia del ELN y la alocución del presidente Santos poco después de conocidos los resultados del plebiscito. Ojalá que así sea y que esta guerra de más de medio siglo, que a lo largo de estos años tuvo un costo equivalente a casi la mitad del PBI actual de Colombia; que despojó de sus tierras y desplazó de sus hogares a casi siete millones de campesinos; que produjo 265.000 muertes oficialmente registradas; que victimizó por la vía indirecta a dos millones y medio de menores de edad; que esa pesadilla, en suma, que ha enlutado a la entrañable Colombia pueda hundirse definitivamente en el pasado para abrir esas grandes alamedas evocadas por el heroico presidente Salvador Allende por donde habrán de pasar los hombres y las mujeres de Colombia para construir una sociedad mejor. Ayer se perdió una inmejorable oportunidad para avanzar por el camino de la paz. Habrá otras, sin duda alguna.

– Dr. Atilio A. Boron, director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (PLED), Buenos Aires, Argentina. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013.

MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Shimon Peres, el criminal de guerra israelí cuyas víctimas Occidente siempre ha ignorado
Ben White (Middle East Monitor)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Shimon Peres, que falleció el pasado miércoles a la edad de 94 años tras haber sufrido un derrame cerebral el 13 de septiembre, encarnaba la disparidad entre la imagen de Israel en Occidente y la realidad de sus sangrientas políticas coloniales en Palestina y en toda la región.

Peres nació en 1923 en la actual Bielorrusia, y su familia se trasladó a Palestina en la década de 1930. Cuando era joven, Peres se incorporó a la Haganah, la milicia que fue la principal responsable de la limpieza étnica de los pueblos palestinos en 1947-1949, durante la Nakba.

A pesar de que el desplazamiento violento de los palestinos es un asunto de los archivos históricos, Peres ha insistido siempre en que las fuerzas sionistas “defendieron la pureza de armas” durante el establecimiento del Estado de Israel. Así es, incluso afirmó que antes de que Israel existiera, “aquí no había nada”. A lo largo de siete décadas, Peres actuó como primer ministro (en dos ocasiones) y presidente, aunque nunca ganó realmente unas elecciones nacionales de forma rotunda. Formó parte de doce gabinetes y fue ministro de defensa, asuntos exteriores y economía durante determinados períodos.

Quizá como mejor se le conozca en Occidente es por su papel en las negociaciones que llevaron a los Acuerdos de Oslo de 1993, que hicieron que ganara, junto con Yitzhak Rabin y Yasser Arafat, el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, para los palestinos y sus vecinos en Oriente Medio, el historial de Peres se diferencia mucho de la reputación que tiene en Occidente como incansable “paloma”. Las líneas siguientes no son en absoluto un sumario completo del historial de Peres al servicio del colonialismo y del apartheid.

Armas nucleares

Entre 1953 y 1965, Peres trabajó como director general del ministerio de defensa de Israel y después como ministro de defensa adjunto. A causa de sus responsabilidades en aquella época, se ha descrito a Peres como “arquitecto del programa de armas nucleares de Israel”, programa que, hasta este mismo día, “permanece fuera del control de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA)”.

En 1975, según revelaron unas actas secretas, Peres se reunió con el ministro sudafricano de defensa, PW Botha, y “se ofreció para vender ojivas nucleares al régimen del apartheid”. En 1986, Peres autorizó la operación del Mossad a través de la cual el denunciante del programa nuclear Mordechai Vanunu fue secuestrado en Roma.

Ataques contra los ciudadanos palestinos

Peres desempeñó un papel fundamental en el régimen militar impuesto a los ciudadanos palestinos hasta 1966, en función del cual las autoridades ocupantes perpetraron el robo masivo de tierras y el desplazamiento de quienes allí vivían. Una de las herramientas utilizadas fue el Artículo 125, que permitió que la tierra palestina fuera declarada zona militar cerrada. Se negó el acceso a esa tierra a sus propietarios, después de confiscarla proclamando que “no era cultivable”. Peres alabó el Artículo 125 diciendo que era un medio para “proseguir la lucha a favor de los asentamientos y la inmigración judía”.

Otra de las responsabilidades de Peres en su calidad de director general del ministerio de defensa fue la “judaización” de Galilea; es decir, fomentar políticas que tenían como objetivo la reducción de la proporción de ciudadanos palestinos en la región en comparación con los judíos. En 2005, como viceprimer ministro en el gabinete de Ariel Sharon, Peres renovó su ataque contra los ciudadanos palestinos mediante una serie de planes que fomentaban el traslado de los israelíes judíos a Galilea. Su plan de “desarrollo” abarcó 104 comunidades, 100 de ellas judías.

Ese mismo año, en conversaciones secretas con altos funcionarios estadounidenses, Peres afirmó que Israel había “cedido un millón de dunums [1.000 kilómetros cuadrados] de la tierra del Negev a los beduinos”, añadiendo que el “desarrollo” del Negev y Galilea “aliviaría lo que tildó de amenaza demográfica”.

Apoyando los asentamientos ilegales en Cisjordania

Aunque el proyecto de asentamientos de Israel en Cisjordania ha ido ante todo asociado con el Likud y otros partidos nacionalistas de derechas, en realidad fue el laborismo el que con más rapidez inició la colonización del recién conquistado territorio palestino, y Peres fue uno de sus más entusiastas participantes. Durante el mandato de Peres como ministro de defensa de 1974 a 1977, el gobierno de Rabin estableció una serie de importantes asentamientos en Cisjordania, incluyendo Ofra, una gran parte del cual se construyó en tierra palestina confiscada de propiedad privada.

Al haber jugado un papel fundamental en los primeros días del proyecto para establecer los asentamientos, en años más recientes, Peres ha estado interviniendo para socavar cualquier tipo de medida, no importa lo modesta que pudiera ser, a la hora de sancionar las ilegales colonias, siempre, por supuesto, en nombre de proteger las “negociaciones de paz”.

La massacre de Qana

En 1966, cuando era primer ministro, Peres ordenó y supervisó la “Operación Uvas de la Ira”, en la que las fuerzas armadas israelíes asesinaron a 154 civiles en el Líbano e hirieron a otros 351. La operación, considerada ampliamente como una demostración de fuerza previa a las elecciones, estuvo intencionadamente dirigida contra los civiles libaneses. Según la página web oficial de la Fuerza Aérea de Israel (en hebreo), la operación implicó el “bombardeo masivo de los pueblos chiíes del sur del Líbano para motivar un flujo de civiles hacia el norte, hacia Beirut, presionando así a Siria y al Líbano para que frenaran a Hizbollah”.

El suceso más infame de la campaña fue la masacre de Qana, cuando Israel bombardeó un recinto de las Naciones Unidas matando a 106 civiles que allí se refugiaban. Un informe de la ONU afirmó que, contrariamente a las negativas israelíes, eran “poco probable” que el bombardeo fuera el resultado de errores técnicos o de procedimiento”. Más tarde, los artilleros israelíes dijeron en la televisión israelí que no lamentaban la masacre, porque los muertos eran “sólo un montón de árabes”. En cuanto a Peres, su conciencia estaba también limpia: “Todo se ha realizado siguiendo una lógica clara y de forma responsable”, dijo. “Me siento en paz”.

Gaza: defendiendo el bloqueo y la brutalidad

En los últimos diez años, Peres se convirtió en uno de los embajadores globales más importantes de Israel, mientras se sometía a la Franja de Gaza a un bloqueo devastador y a tres importantes ofensivas. A pesar de la indignación mundial ante esas políticas, Peres ha apoyado firmemente los castigos colectivos y la brutalidad militar.

Por ejemplo, en enero de 2009, a pesar de los llamamientos de las “organizaciones por los derechos humanos israelíes… para que se pusiera fin a la ‘Operación Plomo Fundido’, Peres describió la “solidaridad nacional a favor de la operación militar” como el “mejor momento de Israel”. Según Peres, el objetivo del ataque “era golpear duro a la población de Gaza para que perdieran la afición a disparar cohetes contra Israel”.

Durante la “Operación Pilar de la Defensa”, de noviembre de 2012, Peres “asumió la tarea de ayudar en el esfuerzo de relaciones públicas de Israel trasladando la narrativa israelí a los dirigentes mundiales”, en palabras de Ynetnews. La víspera de la ofensiva de Israel, “Peres advirtió a Hamas que si quería que el pueblo de Gaza tuviera una vida normal, debían dejar de lanzar cohetes hacia Israel”.

En 2014, durante un bombardeo sin precedentes sobre Gaza, Peres fue aún más allá de nuevo para tratar de blanquear crímenes de guerra. Después de que las fuerzas israelíes asesinaran a cuatro niños que jugaban en una playa de Gaza, Peres supo bien a quién culpar: a los palestinos. “Se trataba de una zona de que ya habíamos advertido que iba a ser bombardeada”, dijo. “Y, lamentablemente, no se llevaron a los niños”.

El asfixiante bloqueo, condenado internacionalmente al constituir una forma prohibida de castigo colectivo, ha sido también defendido por Peres: precisamente sobre la base de que es una forma de castigo colectivo. Como Peres señaló en 2014: “Si Gaza deja de disparar, no habrá necesidad de bloqueos”. El apoyo de Peres al castigo colectivo se extendió también a Irán. En 2012, al comentar las informaciones que indicaban que seis millones de iraníes sufrían cáncer por no poder conseguir tratamiento a causa de las sanciones, Peres dijo: “Si quieren volver a una vida normal, que se conviertan en normales”.

Al final, sin remordimiento alguno

Peres fue siempre claro respecto al objetivo de un acuerdo de paz con los palestinos. Y así manifestó en 2014: “La primera prioridad es preservar a Israel como Estado judío. Ese es nuestro principal objetivo, eso es por lo que luchamos”. El año pasado, reiteró esos sentimientos en una entrevista con AP al decir: “Israel debería poner en marcha la solución de los dos Estados por su propio bien”, para no “perder nuestra mayoría judía”.

Recuerden que eso fue lo que moldeó el apoyo del laborismo a los Acuerdos de Oslo. Rabin, en un discurso ante la Knesset no mucho antes de su asesinato en 1995, se expresó con claridad al decir que lo que Israel buscaba de los Acuerdos de Oslo era una “entidad” palestina que fuera “menos que un Estado”. Jerusalén sería la capital indivisible de Israel, se anexionarían los principales asentamientos y permanecerían en el Valle del Jordán.

Hace pocos años, Peres describió a los palestinos como “autovictimistas”. Y, de nuevo, llegó mucho más lejos: “Se victimizan ellos mismos. Son víctimas de sus propios errores sin necesidad”. Esa cruel condescendencia era característica de un hombre para el que la “paz” significó siempre pacificación colonial.

Ben White es un periodista independiente, activista y escritor especializado en Palestina/Israel. Se licenció en la Universidad Cambridge.

MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Asesinatos y represión instalan el miedo en Bangladesh
Amy Fallon (IPS)

“Avijit no era un activista de la calle, él usaba su pluma para protestar contra las injusticias sociales y el fanatismo religioso y para difundir ideas seculares, su tema central”, precisó su padre, Ajoy Roy, ataviado con el tradicional lungui en su casa de Bangladesh.

“Una pérdida terrible que no puede compensarse”, se lamentó el profesor de física, quien a sus 80 años mantiene una gran agudeza mental. Como en la sala de estar de cualquier familia, en la de Ajoy hay muchas fotografías de su hijo mayor Avijit. En especial se destaca una imponente con un gran marco que cuelga de una pared verde claro en un lugar central, donde Ajoy pasa mucho tiempo sentado sorbiendo una taza de té.

Avijit fue un conocido escritor y bioingeniero bangladesí, asesinado por sus creencias, junto a muchos otros escritores ateos, blogueros, editores, activistas gays y religiosos asesinados en los últimos años por presuntos militantes islamistas en este país de mayoría musulmana. Más de 50 escritores, activistas y otras personas fueron asesinadas en Bangladesh desde 2013, según la organización Human Rights Watch (HRW).

Avijit, asesinado en febrero de 2015 a los 42 años, también era ciudadano estadounidense y vivía con su esposa Rafida Ahmed en Estados Unidos, cuando viajó a la capital de Bangladesh para una feria de libro. En julio de este año, 23 personas murieron, entre ellas 17 extranjeras, en una panadería de la zona diplomática de Daca en uno de los peores atentados terroristas de este país.

Cinco de los presuntos responsables del ataque murieron en el enfrentamiento con la policía, uno de los sobrevivientes quedó recluido de forma preventiva y otro más fue encarcelado, según informó el diario Dhaka Tribune. El presunto cabecilla y sus dos cómplices murieron luego en un allanamiento policial en agosto de este año. Pero siguen prófugos el coordinador, el proveedor de las armas y los que financiaron el ataque.

Y tras el asesinato de dos defensores de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT), Xulhaz Mannan y Mahbub Rabbi Tonoy en abril, la presión internacional por la ola de asesinatos llevó al gobierno a detener a unas 14.000 personas. La directora para Asia de HRW, Meenakshi Ganguly, explicó que aunque no hubo más atentados tras los cruentos asesinatos en la panadería, sí “preocupa” que las medidas energéticas lleven “a la persecución arbitraria de sospechosos habituales”.

Todavía hay un “clima de miedo” en Bangladesh entre escritores e integrantes de minorías, precisó Ganguly. “Algunos pudieron abandonar el país, pero muchos de los que todavía están en Bangladesh, temen que el gobierno no haga lo suficiente para protegerlos”, apuntó.

Por su parte, Maruf Rosul, de 29 años, escritor, fotógrafo, cineasta y activista que escribe para varios medios, como el sitio Mukto-Mona, creado por Avijit y mantenido por sus sucesores, dijo que los extremistas islámicos fueron silenciados. “Pero el gobierno no ha tomado las medidas adecuadas para eliminar a esas fuerzas malignas”, observó Rosul, quien dijo figurar en una lista de objetivos de un grupo extremista, pero que como “activista de frontera” no puede esconderse. “Me preocupa mi futuro”, confió a IPS.

Su nerviosismo aumenta a medida que se acerca Durga Puja, el mayor festival religioso de la comunidad hindú de Asia meridional, que comenzará el 7 de octubre. Rosul recordó que “todos los años” durante ese festival, los extremistas islámicos realizan ataques en Bangladesh y que las autoridades no hacen más que emitir “declaraciones compasivas”.

“Como no hay un orden público sólido, nos preocupan nuestros amigos hindúes”, dijo a IPS, al recordar al sastre hindú un asesinado a machetazos en abril. Además, a mediados de noviembre se celebrará al 6 edición del Festival Literario de Daca, que está en plena preparación, según dijo a IPS su director Ahsan Akbar. La ola de asesinatos hace que los “escritores, por desgracia, se autocensuren y piensen dos veces qué van a escribir y a publicar”, se lamentó.

“Los escritores bangladesíes que están afuera del país son profundamente solidarios y hacen muchas cosas para generar consciencia a escala internacional, como es el caso de PEN International”, apuntó. “Es sorprendente cómo, a veces, nos olvidamos de la interconectividad de todo esto: un ataque contra un escritor en Bangladesh es, en cierta forma, un ataque contra un escritor en Occidente y, de hecho, en cualquier otro lugar”, observó.

Por su parte, Olof Blomqvist, de Amnistía Internacional, dijo a IPS que “las investigaciones sobre los asesinatos avanzan y se realizaron detenciones relacionadas con algunos de los casos. La verdadera justicia llevará tiempo, pero preocupa que solo se haya procesado a los responsables de un caso, el asesinato de Rajib Haider en 2013”.

“Las autoridades deben garantizar que todos los responsables sean procesados, pero también hacer más para proteger a las personas en riesgo”, remarcó. “Todavía recibimos súplicas semanales de personas que recibieron amenazas y que temen por sus vidas si se quedan en Bangladesh”, añadió.

“La policía debe crear un clima en el que los activistas amenazados se sientan seguros de acercarse a la policía y no teman sufrir más acosos”, observó Blomqvist. Ganguly, por su parte, dijo que para evitar más ataques, las autoridades deben difundir el mensaje de que creen en la “libre expresión en paz”. “No deben recomendar a las personas en riesgo que se autocensuren para evitar herir sentimientos religiosos y ser blanco de represalias”, subrayó.

En 2015, tras el asesinato del escritor Niladri Chatterjee Niloy, el jefe de policía alertó a los blogueros que “herir sentimientos religioso era un delito”. La policía mató a uno de los sospechosos clave del asesinato de Avijit en junio, pero según dijeron, otros dos se escaparon y siguen prófugos.

Tras la muerte de su hijo, Ajoy tuvo que esconderse pues según relató, Avijit había recibido varias amenazas de extremistas en las semanas previas a su asesinato y le habían advertido de no regresar a Bangladesh. Sin embargo, él continuaba con su activismo contra los fundamentalistas y ha recibido varias invitaciones de distintas instituciones.

“No tengo miedo”, aseguró Ajoy. “Perdí a mi hijo, después de eso no me importa nada”, confesó. También dijo que quería que Avijit fuera recordado como un “hombre valiente que haría frente a cualquier situación difícil por la democracia, por la laicidad y por el libre pensamiento”, añadió. Su deseo era que “las generaciones más jóvenes siguieran sus pasos”, recordó.

“No desalentaría a esos jóvenes valientes a dejar de escribir blogs, de expresar sus ideas porque Bangladesh es un país constitucional, laico y democrático y debemos defender la Constitución”, subrayó Ajoy. “Debemos hacer que la gente comprenda que este no es un país en contra de los musulmanes, sino que liberal”, opinó. “Aunque hay muchos musulmanes aquí, también son liberales”, apuntó. IPS no pudo ponerse en contacto con la policía ni con voceros del gobierno.

Traducido por Verónica Firme

MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) India: La mayor huelga de la historia
Ed Sykes (Viento Sur)

El viernes, 2 de septiembre, una de las economías más grandes del mundo registró lo que tal vez haya sido la huelga más grande de la historia. En un poderoso acto de resistencia frente al gobierno derechista de India, se calcula que participaron hasta 180 millones de personas. Sin embargo, debido a la información sesgada en los grandes medios británicos (y globales), es probable que no te hayas enterado.

¿Qué ocurrió?

Ese día, en el marco de una jornada de lucha de obreros de toda India, cerraron miles de fábricas, centrales eléctricas, oficinas públicas y bancos estatales. El transporte público también se vio afectado. Diez sindicatos, y hasta 180 millones de trabajadores y trabajadoras del sector público –bancarios, mineros, maestras, trabajadores de la construcción y de correos– participaron en la huelga. Ramen Pandey, de la Confederación Nacional de Sindicatos (INTUC), dijo: “Esta huelga es la más grande que ha habido jamás en el mundo”.

En efecto, el impacto que tuvo fue enorme. Assocham, el máximo órgano de las Cámaras de Comercio de India, comunicó que el trastorno causado en las cadenas de suministro y las empresas cortaron a la economía india 180 000 millones de rupias (2 000 millones de libras esterlinas). Fue la cuarta huelga nacional en India desde 2009.

¿Por qué tuvo lugar la huelga?

Los sindicatos habían decidido responder a lo que calificaron de “políticas antiobreras y antipopulares” del primer ministro Narendra Modi. De acuerdo con el vicepresidente de la INTUC, Ashok Singh, “Modi ha dicho que lucha contra la pobreza, pero parece que en realidad lucha contra los pobres en este país”. Modi condujo al partido derechista Bharatiya Janata a una victoria arrolladora en las elecciones generales de mayo de 2014 con la promesa de impulsar la economía india. Para ello, ha tratado de incrementar la inversión extranjera y privatizar empresas públicas. Ya ha vendido acciones de empresas estatales por valor de miles de millones de libras y pretende recaudar alrededor de 8 300 millones de dólares mediante nuevas privatizaciones en 2016 y 2017.

Los sindicatos temen que las políticas neoliberales de Modi (recortes, privatizaciones, etc.) reduzcan tanto los niveles de empleo como los salarios. Por esta razón impulsaron la huelga masiva con 12 reivindicaciones, incluido el aumento del salario mínimo, la seguridad social universal y la eliminación de las inversiones extranjeras en el ferrocarril, los seguros y la industria de defensa.

Una larga incubación

Sin embargo, el neoliberalismo no es nuevo en India, pues se instauró en el país mucho antes de que gobernara Modi. Según Jayati Ghosh, profesora de economía de la Universidad Jawaharlal Nehru, Modi no ha hecho otra cosa dar continuidad a 25 años de políticas neoliberales que no han hecho más que empeorar la situación de los trabajadores: “Menos del 4 % de los trabajadores de India gozan de protección laboral, e incluso esa protección se ha ido erosionando. Cunde la sensación de que en vez de combatir la pobreza, están combatiendo a los pobres, y ha habido una rebaja real del gasto en servicios públicos esenciales.” Hay trabajadores de la sanidad en India que llevan sin cobrar desde hace meses. Los subsidios alimenticios y sistemas de distribución, mientras tanto, se han deteriorado. Ghosh insiste: “El gobierno central anima activamente a las empresas privadas que desean impedir cualquier tipo de sindicalización.”

En este contexto de continuos ataques a los derechos de los trabajadores de India por parte del régimen, parece que los sindicatos indios no hayan tenido otra salida que ir a la huelga. Y al hacerlo de una manera tan drástica el pasado 2 de septiembre, han enviado un mensaje contundente tanto el gobierno de Modi en Nueva Delhi como al mundo entero: los trabajadores no renunciarán a sus derechos sin luchar.

En el siguiente vídeo pueden verse algunas imágenes de la huelga:
www.thecanary.co/2016/09/15/worlds-largest-ever-strike-takes-place-gets-buried-media-video/

MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

EL “NO” EN COLOMBIA

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1759 – martes 04.10.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) EL “NO” EN COLOMBIA
Gran titular en la prensa europea.
¿Continuará el monitoreo de las Naciones Unidas? /Sergio Ferrari

2) URUGUAY: ESTADO PAGA 4,5 MILLONES DE DÓLARES POR AÑO A LOS FUNDIDORES DE FRIPUR
En cinco años el Grupo Fernández cobró más de 22 millones del billete verde por venderle energía a UTE, ente que oculta estos datos a pesar de tratarse de dinero público. /Sudestada

3) UTE ASUME A DUEÑOS DE FRIPUR Y KENTILUX COMO GRUPO ECONÓMICO Y PRESENTA DENUNCIA
Reconoce que paga 4,5 millones de dólares por año a los fundidores de la pesquera (como publicó Sudestada) y pide que de ese dinero el Estado se cobre la millonaria deuda de Los Fernández /Sudestada

4) GANANCIAS PRIVADAS. PERDIDAS SOCIALES
Los empresarios localizados en Uruguay han sido y son expertos en privatizar ganancias y socializar pérdidas. Obviamente con la complicidad del Estado. /José Antonio Rocca

5) VIVIENDA, LEYES Y MERCADO Insisto que habría que pensar en una auditoría social que interpele los excesivos gastos que produce la llamada ley de vivienda de interés social. /Gustavo González
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) EL “NO” EN COLOMBIA

Gran titular en la prensa europea.
¿Continuará el monitoreo de las Naciones Unidas?

Por Sergio Ferrari, desde Naciones Unidas, Ginebra, Suiza

El rechazo de los electores colombianos a los Acuerdos de Paz firmados la semana pasada entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) ocupa este lunes 3 de octubre un lugar esencial en los titulares de la prensa europea.

“Colombia dice ‘no’ al acuerdo de paz con las FARC”, subraya el periódico español El País, quien no esconde sin embargo el elevado porcentaje de abstención (más del 60 % del electorado) que marcó este domingo el referéndum en ese país sudamericano.

SWISSINFO, la vitrina virtual externa de Suiza, que ha seguido desde tiempo con gran calidad profesional el proceso de negociación colombiano, subraya en su titular en lengua española, que pese al No de ayer, las dos partes negociadoras “ratifican su voluntad de paz”.

“Acuerdo de paz con las FARC: Colombia en la incertidumbre luego del no en el referéndum”, titula por su parte el cotidiano francés Le Monde.

En tanto el cotidiano italiano La República, titula “Colombia, del referéndum popular, el “no” al acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC”, agregando como subtítulo que “Santos resiste, “no se retrocede”.

A pesar de las preguntas que pesan en la coyuntura colombiana, sobre como desbloquear en el futuro la nueva situación política que torpedea los Acuerdos de Paz, anticipando cualquier resultado las Naciones Unidas habían y ratificado su apoyo al proceso de seguimiento.

El último viernes de septiembre, la Misión de Naciones Unidas en Colombia informó que se dio inicio a las labores del Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación del Cese al Fuego en varias de las sedes destinadas para ese propósito.

Nueve representantes del Gobierno y nueve de las FARC-EP, así como 18 observadores internacionales de la Misión de la ONU en ese país, se trasladaron a la sede del Mecanismo en Bogotá.

La Misión explicó que se trata de un paso muy simbólico, ya que es la primera vez que integrantes de las FARC se ubican en la capital, después de años de haber operado en las zonas rurales.

También, representantes de esos tres componentes se instalarán a partir de este lunes 3 de octubre en otras cinco de las ocho sedes regionales, ubicadas en Florencia, Popayán, San José del Guaviare, Valledupar y Villavicencio.

Las tareas incluyen, además del monitoreo y verificación, la planificación y la coordinación logística del despliegue de observadores en las 27 áreas en las que se llevará a cabo la dejación de armas, en las denominadas Zonas Veredales y Puntos Transitorios de Normalización.

Otra de las tareas que asumirán los representantes de la ONU es la verificación de la destrucción de una parte del arsenal de las FARC.

El general Javier Pérez Aquino, coordinador del Mecanismo y jefe de los observadores, subrayó que el inicio de labores en varias de las sedes refleja el compromiso de las partes y de Naciones Unidas de iniciar la construcción de una paz estable y duradera para Colombia.

Dos dinámicas contrastadas: la del electorado colombiano que rechazó en las urnas el proceso de paz y la de la ONU y una gran parte de la comunidad internacional que no solo han ratificado su apoyo a los Acuerdos, sino que han iniciado ya, in situ, el proceso mismo de aplicación de los mismos. Una especie de laberinto político o, más aun, de rompecabezas estratégico que lleva implícita la pregunta de fondo: ¿cómo aplicar una paz firmada que no ha sido ratificada en las urnas por el electorado colombiano?

Sergio Ferrari, desde Naciones Unidas, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1759 – 04/10/2016
__________

2) URUGUAY: ESTADO PAGA 4,5 MILLONES DE DÓLARES POR AÑO A LOS FUNDIDORES DE FRIPUR

En cinco años el Grupo Fernández cobró más de 22 millones del billete verde por venderle energía a UTE, ente que oculta estos datos a pesar de tratarse de dinero público

Sudestada, 25/05/2016

Fripur es un ejemplo de un emprendimiento familiar que se sostuvo durante décadas gracias a las dádivas del Estado y los favores políticos. Sin embargo, la crisis del frigorífico pesquero que terminó en una quiebra ruinosa para el Estado y los trabajadores no impidió a la familia incursionar en otros negocios tan rentables como la venta de viento, convertido en energía. El propio Estado financiador, evadido, y deshonrado en los créditos es el que compra –a través de UTE– lo producido por los Fernández, sin escatimar recursos.

Kentilux SA es una empresa de la familia que, aprovechando la política del gobierno para impulsar el cambio de la matriz energética y la utilización de energías renovables, inauguró el 25 de mayo de 2011 un parque eólico con una potencia nominal de 10 MW/por hora, que luego fue ampliada a 17,2 MW/por hora. Es que según explicaron a Sudestada fuentes técnicas del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el resultado de la generación en el parque eólico de la familia Fernández resultó tan rentable –la producción de sus molinos supera el 40% de rendimiento cuando la media es de 30%– que pidieron y obtuvieron una ampliación del negocio.
Con esta expansión, las posibilidades de obtener dinero del Estado se multiplican, y el viento se vuelve oro. De acuerdo al contrato original firmado en 2010, UTE le paga a Kentilux 85 dólares por MW/hora.

En función de estos datos –y sin tener en cuenta los reajustes anuales–, la empresa de energía eólica del Grupo Fernández, cobra 512 dólares por hora, es decir 12.300 dólares por día. El monto por mes es de 370 mil dólares y por año la familia que fundió Fripur se lleva 4,5 millones del Estado por sus negocios de viento.

A falta de información de parte de UTE respecto de los pagos a Kentilux SA –la empresa estatal publica los montos globales pero no lo que desembolsó para pagar a cada generador privado– el cálculo fue realizado por Sudestada de acuerdo a la fórmula establecida en el pliego de condiciones del llamado a licitación. Fuentes de la Agrupación de Funcionarios de UTE confirmaron que el procedimiento de cálculo es correcto. Sudestada advierte que se trata de un monto apegado a la base y no al tope de lo que la familia Fernández pudo cobrar efectivamente.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1759 – 04/10/2016
__________

3) UTE ASUME A DUEÑOS DE FRIPUR Y KENTILUX COMO GRUPO ECONÓMICO Y PRESENTA DENUNCIA

Reconoce que paga 4,5 millones de dólares por año a los fundidores de la pesquera (como publicó Sudestada) y pide que de ese dinero el Estado se cobre la millonaria deuda de Los Fernández

Sudestada, 19/09/2016

Las autoridades de UTE se presentaron este lunes 19 ante el juzgado a fin de solicitar que se considere el contrato para la compra de electricidad de generación eólica a Kentilux SA como parte de la masa concursal de la fundida Fripur SA. El organismo busca demostrar que ambas empresas pertenecen al mismo grupo económico -la familia Fernández- y así permitir que el Estado se cobre unos 40 millones de dólares que le adeuda la empresa pesquera y de alimentos congelados cerrada en agosto de 2015, un año después de entrar en concordato.

Sus dueños, los hermanos Máximo y Alberto Fernández Alonso, dejaron a casi mil trabajadores en la calle y una deuda superior a los 67 millones de dólares, de los cuales 40 millones se los deben al Banco República (BROU), según explicaron las autoridades de la institución en el Parlamento.

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, confirmó que el organismo se presentó ante el Juzgado de Concurso de primer Turno, a cargo de la magistrada Sylvia Rodríguez, porque tiene «indicios suficientes» de que ambas empresas son del mismo grupo económico, creado por los hermanos Máximo y Alberto Fernández Alonso.

Hace cuatro meses, Sudestada denunció que Kentilux SA es una empresa de la familia Fernández que fue montada aprovechando la política del gobierno para impulsar el cambio de la matriz energética y la utilización de energías renovables, mientras esos mismos empresarios fundían la pesquera Fripur y dejaban a los trabajadores en la calle.

El 25 de mayo de 2011 los Fernández inauguraron un parque eólico con una potencia nominal de 10 MW/por hora, que luego fue ampliada a 17,2 MW/por hora.

Es que según explicaron a Sudestada fuentes técnicas del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el resultado de la generación en el parque eólico de la familia Fernández resultó tan rentable –la producción de sus molinos supera el 40 por ciento de rendimiento cuando la media es de 30 por ciento– que pidieron y obtuvieron una ampliación del negocio.
Según los cálculos realizados en aquel momento por Sudestada la empresa Kentilux cobra 512 dólares por hora, es decir 12.300 dólares por día. El monto por mes es de 370 mil dólares y por año la familia que fundió Fripur se lleva 4,5 millones del Estado por sus negocios eólicos.

Ahora, el presidente de UTE admite que ese efecivamente es el monto que el ente le paga a los Fernández por la energía eólica que producen.

Los molinos de viento fueron instalados en el establecimiento Magdalena (por el nombre de la esposa y una de las nietas de Máximo Fernández), una estancia ubicada a la altura del kilómetro 44 de la ruta 1. Se trata de un campo de mil hectáreas donde, además, se desarrollan actividades agrícolas que incluyen el cultivo de soja y maíz, y el engorde intensivo de ganado.
Casaravilla explicó que en el trámite de concurso de acreedores de Fripur, UTE presentó el reclamo por deudas de esa firma por servicio de provisión de electricidad por una suma cercana a los 25 millones de pesos. Pero la idea es que el Estado se pueda cobrar todo lo que adeudan los Fernández, sobre todo los 40 millones de dólares que el grupo económico le debe al Banco República.

En el caso del contrato de compra de energía al parque eólico de 20 megavatios perteneciente a Kentilux SA, UTE paga anualmente casi 5 millones de dólares desde hace cinco años. El compromiso se extiende aún por 15 años más, según dijo Casaravilla.

“Al igual que en el mundo se tiende a eliminar los paraísos fiscales y Uruguay ha hecho todos los deberes en tal sentido, de a poco la jurisprudencia uruguaya va haciendo lo mismo y va cobrando fuerza el concepto de grupo económico”, dijo el jerarca.

“Esto permite equiparar la actividad privada comercial y el accionar de los grupos económicos con las mismas reglas de juego a la que están sometidas las empresas públicas nacionales, en la que el Estado es, en definitiva, cuando corresponde, quien asume colectivamente los eventuales daños por su diferentes actividades (…) Nuestro interés es recuperar ese adeudo que es lo que trasladamos al resultado económico de la empresa”, puntualizó.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1759 – 04/10/2016
__________

4) GANANCIAS PRIVADAS. PERDIDAS SOCIALES

Los empresarios localizados en Uruguay han sido y son expertos en privatizar ganancias y socializar pérdidas. Obviamente con la complicidad del Estado.

Por José Antonio Rocca / La economía de a pie / 1 de octubre 2016.

La historia del país exhibe reiteradas quiebras de grandes empresas privadas y concursos de acreedores, cuyo costo afecta las cuentas fiscales y en definitiva recae sobre el pueblo. Créditos otorgados por entes públicos sin garantías suficientes, se transforman en incobrables y culminan castigando al conjunto de la sociedad.

Un ejemplo emblemático es el de la empresa pesquera Fripur que cesó sus actividades dejando un reguero de deudas. Solamente con el Banco República rondan los 43 millones de dólares (i).

El grupo económico involucrado obtuvo otras prebendas otorgadas por el gobierno según informa el semanario Brecha. El parque eólico Kentilux (ii) realizó una inversión valorada en 20 millones de dólares financiado en un 70% por el “Banco país” (iii) con la finalidad de venderle energía a UTE durante 20 años. Es difícil explicarse por qué el sector público no afrontó directamente la obra.

Otro caso reciente fue el concurso de acreedores del grupo Diamantis, en agosto de 2016. Receptor de créditos hipotecarios por parte del BROU “fue un negocio que no fue bueno para el Banco” (iv). La deuda se estima en 45 millones de dólares. El cobro se dificulta además pues el terreno se encuentra embargado (v),

Estos ejemplos más que excepción constituyen la regla. No hay que retroceder demasiado en el tiempo para recordar los costos que significaron para el Estado uruguayo las deudas impagas de PLUNA S.A con diversos entes del Estado, tanto en la privatización a favor de Varig, como en la posterior con el grupo Campiani.

La historia de Bancos y empresas privadas quebrados y rescatados, eventualmente para volver a privatizarlos, también es extensa. La larga lista incluye frigoríficos, pesqueras, gas, textiles, constructoras etc. etc.

Los costos asumidos por el Estado a favor de grandes empresas privadas además abarcan otros ámbitos. Perdones de deudas, subsidios mediante tarifas privilegiadas o pagando insumos a precios superiores, exoneraciones y renuncias fiscales de todo tipo y colores, gastos públicos en infraestructura dirigidos al directo beneficio de grandes inversores privados, garantías del Estado, son algunos de los instrumentos.

Reconozco mi incapacidad para evaluar el monto, de todo esto, pero parece evidente que multiplica la deuda pública del Uruguay que rondaba los 32000 millones de dólares a marzo del 2016, sin contar los intereses.

Una de las grandes paradojas es que los dogmáticas de la reducción de los costos del Estado, tan puntillosos cuando alguna migaja de los gastos públicos cae en favor de sectores populares se refieran muy poco al inmenso costo que significa la lluvia de prebendas en beneficio de grandes capitales.

Muchos de los fundamentalistas de la reducción de lo que llaman “costo país” tan celosos en sus análisis sobre los efectos sobre la competitividad de los productos locales en el exterior rara vez se ocupan de evaluar los efectos de estos gastos.

En síntesis, no he visto en sus 4 por 4 leyendas que digan algo así como “bajen el costo de las prebendas al gran capital por favor”.

¿Será que el árbol no les deja ver el bosque? ¿O que en definitiva su ideología, es simplemente una forma de defender sus intereses?

GOTITAS DE ECONOMÍA

Los datos primarios del BCU sobre el PBI en Uruguay registran en el segundo trimestre de 2016 un crecimiento desestacionalizado (vi) de 0% respecto al primer trimestre y un crecimiento de 1.4% en relación al segundo trimestre de 2015. El análisis por sectores revela descenso en la industria, agro, construcción y comercio. El incremento se concentra en generación de energía y telecomunicaciones y se transforma en descenso si descontamos las zonas francas (vii).

Las tarjetas de débito pagan una comisión de entre 2% y 2.5% sobre el monto de cada compra. La ley de bancarización obliga a pagar sueldos y determinadas compra ventas mediante estos instrumentos ampliando su uso y por ende incrementando el monto de aranceles que cobran los Bancos por este concepto. En suma el gobierno obliga a los trabajadores a utilizar intermediarios financieros que incrementan sus ganancias mediante una quita que afecta a oferentes y consumidores.

Los datos del INDEC en Argentina registran un descenso del 2.4% en la actividad económica de los 7 primeros meses del 2016 respecto a 2015. La caída de julio es del 4.9%.

El gobierno de Macri reunió en Argentina a potenciales inversores de grandes grupos económicos mundiales. Está en remate la minería y las obras de infraestructura. Pero en un rapto de sinceridad uno de los intervinientes reconoció que las mayores ganancias surgen de la actividad financiera especulativa.

Una comisión creada en 2014 en Chile por la presidenta Bachelet registró que el promedio de pensiones que pagan las AFP equivalía al 34% del último salario del jubilado (viii). Por Uruguay ¿cómo andamos?

Temer proyecta profundizar los intentos privatizadores de Dilma Roussef. Cuatro aeropuertos, siete empresas de energía tres empresas de saneamiento concesiones de carreteras, ferrocarriles, puertos. Campos de explotación de petróleo y áreas de minería.

Notas:
(i) Según se infiere de declaraciones a radio el Espectador el 16 de setiembre de 2016 por parte del presidente del ente Jorge Polgar
(ii) El artículo menciona también a la empresa de bolsas de plástico Polibag
(iii) La diaria.20 de setiembre 2016.
(iv) Declaraciones del citado Polgar.
(v) Semanario Brecha edición 1604. 19 de agosto 2016.
(vi) Es decir eliminando el efecto de factores vinculados a la etapa del año registrada.
(vii) Nuestra opinión respecto a este indicador y la forma de registro en Uruguay se puede ver en el artículo Producción indicadores y realidad de la primera quincena de julio y en don Quijote y el PBI de primera quincena julio 2015.
(viii) Tomado de artículo del New York Times. El descontento chileno con el sistema de AFP.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1759 – 04/10/2016
__________

5) VIVIENDA, LEYES Y MERCADO

Insisto que habría que pensar en una auditoría social que interpele los excesivos gastos que produce la llamada ley de vivienda de interés social.

Por Gustavo González, 30.09.2016

Como lo expresé en artículos publicados en LA REPÚBLICA con fechas 25/8 y 17/9 el tema de la vivienda parecería moverse más de lo habitual, debido a nuevas o viejas leyes que vuelven a la agenda parlamentaria.

Así, la propuesta del diputado Núñez del Partido Comunista, o la presentada tiempo atrás por el diputado Asti de Asamblea Uruguay.

Ambas leyes intentan por un lado regular el mercado de alquileres y afectar a las viviendas abandonadas.

Debo decir que ambas iniciativas me parecen sumamente loables. Pero un aspecto que es medular al cual hice ya referencia es que el Parlamento Nacional debe llamar la atención en forma urgente frente a la ley denominada “vivienda de interés social”, verdadero desangre al Estado y gran negocio del capital de las empresas constructoras y de la Cámara Inmobiliaria.

Poner freno a este atropello, está en la tapa del libro de la verdadera vivienda de interés social.

El otro aspecto del que tampoco se habla refiere a que se aumentaron los intereses de préstamos de las Cooperativas de Vivienda, y por qué no se toma una iniciativa legislativa frente al llamado subsidio a la permanencia, elemento clave y diferenciador de dos concepciones: los que consideramos que la vivienda es un derecho y los que consideran que la vivienda es una mercancía.

Es fundamental ver la vivienda en forma global y trabajar en función de una mejora integral y no por separado, más allá de las buenas intenciones que cualquier iniciativa puede contener.

El desangre que produce la llamada ley de interés social, es dinero de todas y todos, sin embargo nadie parece llamar la atención frente a este real atropello a las finanzas públicas.

Debido a qué las empresas que se acogen a esta mala ley no pagan IVA y las cooperativas de vivienda sí lo deben de hacer, nadie responde a esta pregunta.

Entonces, vayamos al fondo del problema, no a algunos efectos que son negativos, pero no dejan de ser parciales enmiendas, las cuales además como la de Asti, duerme en los cajones del Palacio hace ya años. Como seguramente harán dormir también a la de Núñez.

Por tanto, para que efectivamente se reacomode el tema es imprescindible la gestación de un frente social de la vivienda con todas las organizaciones que se reclaman reivindicar la misma.

Sunca, Fucvam, Fecovi serán las organizaciones que armonizando una única propuesta que defienda a la vivienda como derecho humano, podrán generar los cambios deseados al respecto.

Insisto que habría que pensar en una auditoría social que interpele los excesivos gastos que produce la llamada ley de vivienda de interés social.

Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1759 – 04/10/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes