Entradas de noviembre de 2016

LOS SECRETOS DE LAS ELECCIONES ESTADOUNIDENSES

MUMIA:

1) Basurización

2) Cuando tiembla el centro del mundo

3) Noam Chomsky: "Incluso si no gana, Trump será muy peligroso"

4) Los secretos de las elecciones estadounidenses
John Pilger entrevista a Julian Assange

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 798 / Miércoles 9 de Noviembre de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Basurización
Juan Guillermo Tejeda (El Mostrador)

Podemos llamar "Basurización" al procedimiento consistente en tirar, los poderosos, basura y acusar de corruptos precisamente a quienes intentan denunciar y desmontar el basural corruptísimo del poder. Para eso usan a sus medios controlados y a periodistas mercenarios. Le están aplicando el procedimiento a Camila Vallejo, han tratado con Giorgio Jackson y con Boric. Y seguramente que van por Sharp. Es lo que se ha hecho en España con los jóvenes líderes de Podemos.

El espectáculo divierte a las masas y las hace desistir de sus ilusiones por limpiar la vida política, abochornando a los acusados y afirmando la idea de que el ambiente natural de la humanidad es una pocilga y que ahí es preciso continuar. Pinochet se soltó en una ocasión el bigote comentando informes que le traían sus sistemas de espionaje: hay uno de esos señores políticos que habla, habla, habla… y otro (se refería creo que Viera-Gallo) que también tiene su yayita. ¿Quién no tiene su yayita?

En efecto, como bien lo analiza Owen Jones en su libro El Establishment, funciona en el Reino Unido, y evidentemente en todos los demás países, un servicio integral de descrédito de quienes amenazan a las posiciones del poder. ¡Basurizamos a quien sea! El sistema parte por los colegios de elite, son entre cinco y diez, a los cuales es preciso pertenecer para asegurarse luego un puesto entre los mandamases y para gozar de un baño protector como el de Aquiles. No es que otros no puedan llegar a parlamentarios, CEOs, ministros, altos cargos, sino que, como no están bañados en el chocolate de la elite, lo tienen más difícil y estarán siempre más inseguros en sus puestos.

Luego están los medios de comunicación, periódicos, radios y canales de TV, concentrados en manos de cuatro millonarios. Por ahí la realidad aparece a veces, es una especie de atmósfera modificada. Permiten que existan algunos otros medios, para que no digan, pero la percepción pública, la agenda, los valores y convicciones compartidos son los que marca ese concentrado central. Sus dueños veranean juntos, se casan entre sí y se compran el mismo color de calcetines.

Después están las empresas sofisticadas que asesoran en imagen, hacen lobby y son capaces de modificar la percepción pública sobre cualquier cosa. ¡Oh, Correa! En Chile tenemos a una parte importante de los parlamentarios investigados o imputados por corrupción, pero el hecho no parece tener trascendencia alguna: allí hay alguna de esas empresas trabajando con la debida intensidad y astucia. Muchos odian la corrupción pero –milagro, milagro– siguen votando por partidos y parlamentarios corruptos. Y para saber en qué consiste la realidad se informan en medios corruptos. Hay como un sentido familiar en esta pertenencia que incluye pertenecer a verdades que sabe uno que son mentiras asquerosas, es que, loco, la vida es ardua.

Nos gusta considerar que la corrupción es cosa de un alcalde o de una diputada, so asquerosos, porque son políticos, que es una profesión un poco rara, es cierto. Pero no habría corrupción si no hubiera corruptores, sin maquinarias de corromper. Los senadores corruptos por las empresas pesqueras o las mineras son modestos empleados de aquellos emprendimientos. Admiramos a los corruptores y despreciamos a los corruptos. Al menos los corruptores no se avergüenzan de sus corrupciones, son en verdad parte del negocio en un mundo competitivo e infiltrado por ideas destructivas.

Finalmente, hay empresas o servicios que se dedican a investigar a alguien que se les cruza en el camino, y lo destrozan. Siempre encontrarán algo. Una cuñada, un préstamo, una casa, un hijo, un asunto erótico, una boleta mal hecha, lo que venga. Inicialmente de esas personas no se habla, como que no existe. Cuando se habla es para destrozarlas.

La basurización consiste en investigar a fondo y milimétricamente a quienes denuncian al poder hasta encontrar algo y denunciar el hecho a los cuatro vientos. Allí se alzan entonces, con una infatuación casi erótica –ohhh, ousss, au, auuuuhhh, mmmm––, las voces del populacho, y es que el populacho, según en qué deliciosos momentos, somos todos. Nadie se salva de lo corrupto, nadie deja de alegrarse por lo corrupto. Nada hay puro en esta vida. Todo está mezclado. Es más, la vida misma se propaga solo a través del cruce, de la penetración, del intercambio de secreciones, de la polinización…

Denuncian a uno que roba y estamos todos muy contentos, pero, a poco andar, revisando, nos damos cuenta de que a lo mejor en nuestra casa o en nuestra tribu o en nuestra billetera las cuentas no están tan, tan, claras. Entonces aparece el zorro enmascarado a denunciar a los denunciantes, y no puede haber felicidad tan grande. Todo está podrido. Todos mienten. El mundo es un asco. Hay una mirada brillante y una sonrisa luminosa que saludan a esta convicción tibia y pantanosa. Somos puros, y somos mezcla. No podemos evitarlo.

El estado de transparencia global en que vivimos permite a Google trazar un bonito mapa de nuestros movimientos del día de ayer (y del último mes, el año pasado, etc.) gracias al seguimiento satelital de nuestros celulares. Antes se recolectaba información sensible, hoy los grandes vigilantes lo recolectan todo: historiales de búsqueda, conversaciones telefónicas, compras, cuentas bancarias, viajes, contactos personales, opiniones, amigos Facebook… Es fácil, si cuentas con algunos recursos, acceder a la historia privada o privadísima de cualquiera.

Las dos acusaciones que más tocan al honor de las personas son el dinero y lo erótico. Todo es bueno si sirve para demostrar que tal senador es un pervertido o ese alcalde un ladrón. Hay que ver solo el aspecto destruido de quienes son acusados para comprobar la eficacia de estos recursos. De acuerdo, campeoncito, investiga, denuncia lo que quieras, que dentro de unos meses te va a tocar a ti.

Aunque también a veces basta una acusación de frivolidad, por ejemplo, el uso de un palacio municipal para celebrar la boda del sobrino –caso de Josefa Errázuriz– y su amplia difusión en los medios. ¿No eras de izquierda, nena? ¿Qué te pasó? La basurización tiene como objeto no tanto hacer justicia, sino apagar el aura de algún nuevo dirigente, matarle el carisma. El abuso de poder (todos tenemos algún poder, todos podemos usarlo mal) es una acusación emergente. Un empleado, una vendedora, un profesor, una dueña de casa, un funcionario público, todos pueden usar mal su poder y ser basureados en las redes sociales.

La basurización enfrenta de igual a igual a ciudadanos con holdings, a personas individuales con poderosos conglomerados de opinión, a dirigentes juveniles con multinacionales. Siempre ganan los grandes, por paliza. Hay un informe desclasificado de la CIA donde aparece una frase sobre Allende diciendo que es imposible corromperlo. No importa. Publicaron, tras su muerte, en El Mercurio y en La Tercera, que acaparaba whisky, que hacía ejercicio en una máquina para adelgazar cintura y que entre los objetos encontrados en las dependencias del GAP en Tomás Moro se encontraron unos "denominados consolador". La basurización no se detiene ante nada.

MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Cuando tiembla el centro del mundo
José Natanson (Le Monde Diplomatique)

La historia está cargada de acontecimientos inesperados, y aunque en las miradas retrospectivas es fácil identificar los procesos que les dieron forma, porque los quiebres históricos siempre son resultado de un desarrollo previo y porque todos somos más inteligentes con el diario del lunes, lo cierto es que a menudo se desploman sobre nosotros con la fuerza repentina de una tormenta tropical. De la Revolución Rusa al 17 de octubre, de Pearl Harbor al Cordobazo, el siglo XX es generoso en este tipo de sucesos imprevistos. La novedad es que ya no se originan en una explosión social o una invasión extranjera sino bajo las instituciones de la democracia electoral: el Brexit, la candidatura de Donald Trump y el ascenso de la ultraderecha europea son expresiones de esta tendencia.

La explicación general quizás pueda rastrearse a la impotencia social que produce el impacto convergente de tres fuerzas poderosísimas. La primera, a su vez condición de las otras dos, es la globalización financiera, con todos sus efectos en términos de contracción industrial, consolidación de núcleos de desempleo estructural e incremento de la desigualdad. Los datos son impresionantes: las 28 instituciones financieras de importancia sistémica manejan unos 50 billones de dólares, contra un PBI mundial de unos 75 billones. Cada una de ellas dispone en promedio de 1,8 billones de dólares, contra por ejemplo un PBI de Brasil de 1,5 billones. Bajo las nuevas condiciones del capitalismo global, la forma principal de apropiación de riqueza ya no reside en la producción o el comercio de ciertos bienes o servicios sino en la especulación con finanzas, que, como sostiene Joseph Stiglitz, sirven menos para inyectar dinero en las empresas que para extraerlo de ellas. En palabras del sociólogo brasilero Ladislau Dowbor, es la cola la que mueve al perro (1).

La segunda fuerza incontrolable son las migraciones. Alrededor del 3,1% de la población mundial, unos 230 millones de personas, viven hoy en países diferentes al de su origen (2). Tan antiguas como la humanidad, las migraciones aumentan pero no registran una explosión desproporcionada como la ocurrida por ejemplo luego de la Segunda Guerra Mundial. Más cuali que cuantitativa, la novedad parece radicar en el hecho de que las nuevas tecnologías les permiten a los migrantes conservar los lazos con su patria: lejos del italiano que se despedía para siempre del pueblito que lo vio nacer, cruzaba el Atlántico y se argentinizaba, los migrantes preservan hoy –vía Skype, vuelos baratos y noticias al instante– al menos parte de su cultura y su modo de vida, lo que los dota de una “visibilidad étnica” que pone en jaque el viejo ideal asimilacionista.

El tercer factor es el terrorismo. Tampoco es nuevo, por supuesto. Pero su fase actual está determinada por la imposibilidad de una solución negociada, que en el pasado era difícil pero no imposible con organizaciones como, digamos, el ETA, el IRA o las FARC, y que hoy resulta sencillamente inimaginable con grupos como Al Qaeda o el Estado Islámico, cuyo objetivo es imponer el califato mundial. Contra ellos, sostiene el historiador Patrick Boucheron (3), la única alternativa es la guerra de exterminio. Pero además, a la luz de los últimos casos registrados en Francia y Estados Unidos, el terrorismo es cada vez más local y cada vez menos importado, sus causas anidan más en las sociedades nacionales que en los invasores venidos de afuera, lo que fortalece la sensación de amenaza permanente, la aterrorizante percepción de convivir con el peligro que tan rápidamente está corroyendo a las buenas conciencias occidentales.

Obviamente interrelacionadas, la globalización financiera, las migraciones y el terrorismo se presentan ante los ciudadanos, sobre todo del primer mundo, como fuerzas poderosas imposibles de enfrentar, como tendencias incontestables situadas fuera de su control. No es difícil imaginar la mezcla de frustración y bronca que esto genera en personas que desde hace medio siglo se han acostumbrado a vivir en condiciones de relativo bienestar y a salvo de cualquier catástrofe.

Algo muy importante está ocurriendo en el centro del mundo, algo que resulta difícil de capturar analíticamente pero que se hace cada vez más evidente. Quizás el mejor paralelismo, con las distancias oceánicas del caso, sea la República de Weimar, que también se agitaba por la impotencia social ante fenómenos percibidos como ajenos, la angustia ante el avance de la crisis económica y una creciente pérdida de confianza en las instituciones políticas. La transformación social acelerada caracteriza ambos períodos: si en los años 30 los cambios eran consecuencia de la Primera Guerra Mundial, que propició, entre otras cosas, la incorporación de la mujer al mercado laboral, hoy la mutación es resultado del impacto económico de la globalización: el empleo industrial en Estados Unidos, por ejemplo, cayó 30% en los últimos quince años, afectado por la incorporación tecnológica y la deslocalización (4). Como no tiene mucho sentido enojarse con las computadoras, resulta hasta comprensible que los trabajadores desplazados se enfurezcan con los mexicanos.

O que mueran. Una impactante investigación de los economistas Angus Deaton y Anne Case revela que los hombres blancos adultos con bajo nivel de escolaridad (conocidos como white trash) conforman el único grupo social estadounidense cuya tasa de mortalidad, en lugar de descender como sucede con los latinos, los negros y los universitarios, aumenta, hasta casi duplicar al promedio (5). Las causas principales son, en orden de importancia, el suicidio, el alcoholismo y el abuso de analgésicos. Paradojas de la historia, se trata de la generación del baby-boom, concebida en el clima de optimismo posterior a la Segunda Guerra, que hoy protagoniza un vuelco demográfico en sentido negativo pero igual de espectacular: si su tasa de mortalidad hubiera seguido al promedio, hoy habría 500.000 white trash más en Estados Unidos. La cifra equivale a los muertos por SIDA.

Retomando el hilo del argumento, parece natural que en este clima de no-futuro las sociedades oscilen entre la apatía nihilista, el furor militante (vivimos tiempos de Bernie Sanders, Jeremy Corbin, Podemos) y el apoyo desesperado a la extrema derecha. Si lo mejor que tiene para ofrecer el Partido Demócrata es una ex secretaria de Estado millonaria financiada por Wall Street, si cada vez resulta más difícil distinguir al socialismo francés de la derecha, si, como sostiene Slavoj Žižek (6), la salida ante la crisis europea se limita a elegir entre el modelo anglosajón (adaptarse sin más al capitalismo global) o el modelo franco-germano (salvar lo que sea posible del Estado de Bienestar), ¿por qué no optar por algo distinto, pero total, completa, absolutamente distinto? ¿Por qué no votar No cuando todos recomiendan votar Sí, apoyar el Sí cuando el consenso apunta al No? Como en Weimar, cada día se amplía un poco más la distancia entre un pueblo que sufre y no termina de entender lo que ocurre –ni por qué ocurre– y una elite cosmopolita y ultravanguardista que parece vivir en otro planeta.

Sin embargo, el panorama no es el mismo en todos lados. América Latina atravesó problemas parecidos hace una década pero logró, con todos sus enormes déficits, dejarlos atrás. Los datos del Latinobarómetro, que viene midiendo de manera sistemática la confianza de los latinoamericanos en las instituciones políticas, revelan que entre 2002 y 2003 se registraron niveles mínimos de apoyo (13% de confianza en los partidos políticos, 21% en el Congreso y 28 en el Gobierno) y que a partir de allí comenzaron a recuperarse, alcanzaron su pico en 2008 y luego descendieron levemente (hoy la confianza es del 20% en los partidos, 37 en el Congreso y 34 en el Gobierno).

Habrá entonces que reconocerles a los gobiernos del giro a la izquierda que no sólo lograron mejorar la distribución del ingreso sino también inyectarle vitalidad a un conjunto de democracias que al final del largo ciclo neoliberal se arrastraban exhaustas al borde del knock out. En otras palabras, que nuestros criticados populismos pueden haber contribuido a tensionar las instituciones y en algunos casos amenazar la estabilidad económica, pero que también ayudaron a relegitimar la democracia, en un reencuentro entre sociedad y política que resultó más notable en los países que experimentaron un giro más radical de orientación político-económica, como Argentina o Ecuador, o incluso un recambio de elites, como Bolivia y Venezuela, que en aquellos con gobiernos más serenos. Por si hacía falta, la experiencia latinoamericana reciente confirma que la clásica distinción entre democracias jóvenes y maduras carece de sentido.

Concluyamos señalando que las respuestas a las fuerzas de la globalización apenas se están esbozando. De hecho, los esfuerzos para encarar los desafíos globales mediante iniciativas coordinadas resultan ineficaces y tardíos, como demuestra la decisión de Estados Unidos y Suiza de no suscribir el mecanismo de intercambio automático de información financiera del G-20, el desesperante empantanamiento del conflicto sirio y la desresponsabilización europea ante la ola de refugiados. Frente a esta parálisis aparecen pocas alternativas, entre las que se destaca el camino siempre original de los países nórdicos que, sin embargo, son más una excepción que una regla: cada vez más los ciudadanos se inclinan por una agenda de soluciones nacionales, desde la xenofobia de Viktor Orban y Marie Le Pen (“Francia para los franceses”) al giro proteccionista de la campaña electoral estadounidense, de la demagogia de Boris Johnson a la improbable propuesta de la izquierda española de renegociar los tratados europeos.

En este contexto, el gran desafío consiste en alejar las interpretaciones filo-fascistas y transformar en una perspectiva progresista el reclamo de recuperar al Estado-nación como herramienta efectiva de intervención pública, repatriar el poder político, reestatizar la democracia.

1. “El capitalismo cambió las reglas, la política cambió de lugar” (disponible en www.nuso.org).
2. Datos de la Organización Internacional para las Migraciones.
3. La Nación, 10-7-16.
4. dfc-economiahistoria.blogspot.com/2010/07/la-economia-de-usa-crisis-y-destruccion.html
5. “Rising morbidity and mortality in midlife among white non-Hispanic Americans in the 21st Century”, en PNSA, Vol. 112, N°49 .
6. La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror, Anagrama, 2016.

MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Noam Chomsky: "Incluso si no gana, Trump será muy peligroso"
Antonio Baquero (El Periódico)

El lingüista y filósofo estadounidense advierte que los seguidores del magnate están acumulando armas y que, si su candidato pierde, conciben el día después de los comicios como un día de rabia

Referente intelectual a nivel planetario en la denuncia de los abusos de las grandes multinacionales y de los excesos de la maquinaria militar de EEUU, el lingüista y filósofo Noam Chomsky ha aterrizado este sábado en Barcelona para realizar una conferencia sobre los refugiados, invitado por el Instituto sobre Globalización, Cultura y Movilidad de la Universidad de Naciones Unidas (UNU-GCM). Ediciones B acaba de publicar también su último libro, '¿Quién domina el mundo?'. A sus 87 años, reconoce la inquietud que le produce Trump, tanto si pierde como si gana.

-¿Como lingüista qué impresión le producen los discursos de Donald Trump y Hillary Clinton?
-No es una cuestión de lingüista. Personalmente no me gusta ninguno de los dos. Y creo que Trump sería un desastre. Pero el hecho es que si miran cómo se desenvuelven en televisión, verán que Trump suele hablar de asuntos que le importan a la gente a la que él se dirige. Habla su lenguaje y actúa como si fuera a obrar para defender sus intereses sobre lo que a esa gente le preocupa: el comercio, el trabajo, la inmigración.

-¿Y Clinton?
-Clinton dedica buena parte de su tiempo solo a atacar a Trump personalmente. Que no está capacitado para ser presidente, denuncia su modo de actuar… El modo de desenvolverse de Clinton no es muy bueno. Lo más grave es que ninguno de los dos habla de los asuntos realmente importantes, ni plantean de qué modo van a enfrentarse a los grandes problemas. Y los medios no están denunciando eso. Solo se atacan el uno al otro pero no nos dicen cómo piensan afrontar los problemas.

-¿Hasta qué punto la cobertura de los medios de todo lo que hace o dice ha propiciado el auge de Donald Trump?
-Ha sido dramático. El foco de los medios ha estado de una forma masiva sobre Trump. No solo Fox News. También aquellos medios que se le oponen. Por ejemplo, una semana, como experimento, miré el ‘New Yorker’, que es una publicación liberal. Y me fijé en las caricaturas. En todas aparecía Trump. Y eso en todos los medios. El jefe de la CBS, cuando le preguntaron por qué dedicaba tanto tiempo a Trump, contestó que Trump ‘era maravilloso para sus audiencias’, lo que suponía más anuncios. Los medios de comunicación son empresas privadas que quieren ganar dinero. Son los medios los que han hecho que la figura política de Trump se convierta en relevante.

-¿Había imaginado alguna vez que alguien como Trump pudiera llegar a ser presidente de EEUU?
-Es una persona que ha llegado sin ningún tipo de pasado político ni de experiencia política. Un hombre de negocios que gana mucho dinero, que pierde mucho dinero. Es un hombre espectáculo, básicamente. Recuerda un poco a Ronald Reagan que, eso sí, era un poco más serio que Trump. Tampoco tenía mucha idea del mundo. Era un actor. La diferencia es que Reagan era un instrumento del Partido Republicano, y del ‘establishment’ y las grandes corporaciones y tradujo sus preocupaciones. En cambio Trump viene de ninguna parte, es odiado por el ‘establishment’.

-¿Qué ha cambiado con Trump?
-Es muy interesante. Si mira en las últimas campañas, en las primarias republicanas, cada vez que aparecía un candidato aupado por la base, y con apoyo popular, solía ser un candidato extremo que, antes o después, era aplastado por el aparato. Hasta ahora, los republicanos habían sido capaces de liquidar a esos candidatos. Con Trump ha sido la primera vez que no lo han conseguido. Y lo que refleja es hasta qué punto la base republicana siente una desafección creciente por el ‘establishment’ del partido.

-¿Por qué esa desafección?
-Lo que ha pasado es que ambos partidos, Republicanos y Demócratas, pero sobre todo los Republicanos, se han ido tan a la derecha, han defendido tanto los intereses de las grandes empresas, que ya no consiguen atraer votos de la gente. El partido ya no es capaz de movilizar a grandes sectores de la población.

-¿Qué capas de la población?
-Por ejemplo, los cristianos evangélicos. EEUU es un país con una sociedad básicamente fundamentalista. Uno de los problemas para concienciar a la gente sobre el riesgo del cambio climático es que el 40% no cree que sea un problema. Y no lo cree porque está convencida de que Jesús va a volver en unos pocos años. También creen que el mundo se creó hace unos pocos miles de años. Y esto son franjas de la población que antes no eran una fuerza política y que ahora sí lo son.

-¿Hay otras causas?
-Sí. Hay una parte de la población blanca que está aterrorizada con la pérdida de la supremacía blanca en la sociedad estadounidense. En 10 o 15 años, la mayoría de la población ya no será blanca. Y EEUU es un país levantado sobre una idea extrema de supremacía blanca. Y perder esta posición dominante desde un punto de vista social y también económico es una conmoción. Además, los éxitos en la lucha por los derechos de las mujeres, o del colectivo homosexual, es visto por una parte de la sociedad como un ataque a su sistema de privilegios, a su sistema de valores, a los valores del sistema patriarcal…

-Y Trump los ha activado.
-Trump ha movilizado esa base social. Trump va a bajar los impuestos a los más ricos y a las grandes corporaciones, va a aumentar el presupuesto militar y va a hundir el sistema público, que no tendrá recursos. Incluso si Trump no llega a ser presidente puede ser muy peligroso. Sus seguidores están acumulando armas, se han convencido de que Clinton va a instaurar la ley marcial, que va atacarles y que tendrán que defenderse. El propio Trump ha hecho circular la idea de que no va a aceptar el resultado. Muchos de sus seguidores piensan que el día 9, el posterior a las elecciones, será un día de mucha rabia. Las fuerzas básicas que han apoyado a Trump no van a desaparecer. Son como la ultraderecha europea. No van a irse de pronto solo porque hayan perdido. Están profundamente arraigadas.

'¿Quién domina el mundo?'
En '¿Quién domina el mundo?' (Ediciones B), el último libro de Noam Chomsky publicado en España, el autor argumenta que el empecinamiento de Estados Unidos -más bien de una élite al margen de cualquier control democrático- en mantener una posición de dominio mundial es un peligro para el planeta. Estos son algunos extractos de su introducción.

"Entre los Estados, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha sido de lejos el primero entre desiguales y sigue siéndolo. Continúa dictando en gran medida los términos del discurso global en un abanico de asuntos que van desde Israel-Palestina, Irán, Latinoamérica, la «guerra contra el terrorismo», la organización económica, el derecho y la justicia internacionales, y otros semejantes, hasta problemas fundamentales para la supervivencia de la civilización, como la guerra nuclear y la destrucción del medio ambiente. Su poder, no obstante, ha disminuido desde que alcanzó una cota sin precedentes históricos en 1945. Con el inevitable declive, el poder de Washington queda hasta cierto punto compartido dentro del «Gobierno mundial de facto» de los «amos del universo», por usar los términos que utilizan los medios de comunicación para referirse a los poderes capitalistas dominantes (los países del G7) y las instituciones que estos controlan en la «nueva era imperial» tales como el Fondo Monetario Internacional y las organizaciones internacionales que reglan el comercio".

"La gran mayoría de la población, en el extremo bajo de la escala de ingresos/riqueza, se halla, de hecho, excluida del sistema político, y sus opiniones y posturas son pasadas por alto por sus representantes formales, mientras que un pequeño sector en la cima posee una influencia arrolladora".

"En Europa, el declive de la democracia no es menos llamativo, mientras la toma de decisiones en cuestiones cruciales se desplaza a la burocracia de Bruselas y las potencias financieras que esta representa en gran medida. Su desprecio por la democracia se reveló en julio de 2015 en la salvaje reacción a la mera idea de que el pueblo de Grecia pudiera tener voz para determinar el destino de su sociedad, destrozada por las brutales políticas de austeridad de la troika: la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en concreto los actores políticos del último, no sus economistas, que han sido críticos con las políticas destructivas".

MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Los secretos de las elecciones estadounidenses
John Pilger entrevista a Julian Assange (CounterPunch)
Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

"Los bancos, las agencias de inteligencia, las empresas armamentísticas… todos apoyan a Hillary Clinton"

Esta entrevista fue filmada en la Embajada de Ecuador en Londres –donde Julian Assange es un refugiado político—y retransmitida el 5 de noviembre de 2016.

John Pilger: ¿Cuál es la importancia de la intervención del FBI en estos últimos días de campaña electoral en el caso contra Hillary Clinton?
Julian Assange: Si observamos su historia, vemos que el FBI ha actuado eficazmente como policía política de Estados Unidos. Esto quedó demostrado cuando forzó la dimisión del antiguo jefe de la CIA [el general David Petraeus] por revelar información confidencial a su amante. Prácticamente nadie es intocable. El FBI siempre intenta demostrar que nadie puede evitar ser investigado. Pero Hillary Clinton ha resistido abiertamente la investigación del FBI, lo que levantó una gran indignación dentro de la institución porque hizo que pareciera débil. Nosotros hemos publicado unos 33.000 correos electrónicos de Hillary Clinton cuando era secretaria de Estado. Proceden de un lote de unos 60.000, de los cuales Clinton conservó alrededor de la mitad y nosotros publicamos la mitad de esos.
Además están los correos publicados de Podesta. [John] Podesta es el principal director de campaña de Hillary y todos esos correos están relacionados; entre ellos hay muchos sobre los “pagos por representación” (pay for play), como lo llaman, en los que se facilita el acceso de estados, individuos y empresas a cambio de dinero. [Estos correos electrónicos] combinados con el encubrimiento de los correos de Hillary Clinton cuando era secretaria de Estado [son los que] han creado el entorno adecuado para que el FBI aumente su presión.

J.P.: La campaña de Clinton aduce que Rusia está detrás de todo este acoso, que Rusia ha manipulado la campaña y es la fuente de los correos publicados por WikiLeaks.
J. A.: La campaña de Clinton ha conseguido proyectar esa especie de histeria de caza de brujas: Rusia es responsable de todo. Hillary Clinton ha declarado falsamente en innumerables ocasiones que 17 organismos de inteligencia de EE.UU. consideran a Rusia la fuente de nuestras publicaciones. Eso es completamente falso; podemos afirmar que el gobierno ruso no es la fuente.
WikiLeaks lleva diez años publicando y, en ese tiempo, hemos sacado a la luz diez millones de documentos, varios miles de una sola fuente, varios miles de distintas fuentes, y nunca nos hemos equivocado.

J.P.: Los correos electrónicos que ofrecen pruebas de que Hillary Clinton se benefició personalmente de este intercambio de acceso por dinero y de cómo se beneficia políticamente son extraordinarios. Estoy ahora pensando en el representante de Qatar que consiguió cinco minutos con Bill Clinton a cambio de un cheque de un millón de dólares.
J.A.: Y los doce millones de dólares de Marruecos…

J.P.: Ah, sí, los doce millones de Marruecos.
J.A.: Para que Hillary Clinton asistiera [a una fiesta].

J.P.: El ámbito en el que los correos electrónicos resultan más relevantes es el de la política exterior de Estados Unidos, ya que muestran la relación directa de Hillary Clinton y la fundación del yihadismo y del Estado Islámico (EI) en Oriente Próximo. ¿Puede explicarnos de qué forma los correos electrónicos demuestran que quienes se supone que combaten a los yihadistas del EI colaboraron en realidad en su creación?
J.A.: Hay un correo de 2014 dirigido por Hillary Clinton a su director de campaña John Podesta poco después de abandonar el departamento de Estado, en el que afirma que el Estado Islámico está financiado por los gobiernos de Arabia Saudí y Qatar. Se trata del correo más significativo de toda la colección, quizás, porque saudíes y qataríes han dado mucho dinero a la Fundación Clinton. Hasta el gobierno de EE.UU. está de acuerdo en que algunas figuras saudíes están detrás del Estado Islámico. Pero se supone que se trata de algunos príncipes deshonestos que utilizan su parte del dinero petrolero para hacer lo que quieren, aunque su gobierno desaprueba esta práctica.
Pero el correo electrónico niega esta excusa y afirma que son los propios gobiernos saudí y qatarí quienes han financiado el EI.

J.P.: Saudíes, qataríes, marroquís, bahreiníes, especialmente saudíes y qataríes donan todo ese dinero a la Fundación Clinton mientras Hillary es secretaria de Estado y el departamento de Estado está aprobando enormes ventas de armas, en particular a Arabia Saudí.
J.A.: La venta de armas más grande jamás realizada en el mundo se hizo con Hillary Clinton como secretaria de Estado, [y fue por valor] de más de 80.000 millones de dólares. De hecho, durante su mandato al frente del departamento de Estado el total de exportaciones de armas de Estados Unidos se duplicó, en términos de valor en dólares.

J.P.: Es evidente que, según estas informaciones, el famoso grupo terrorista conocido como Estado Islámico de Irak y el Levante o simplemente como Estado islámico (EI) habría sido creado en buena medida con dinero procedente de las mismas personas que financian la Fundación Clinton.
J.A.: Así es.

J.P.: Eso es extraordinario.
J.A.: En realidad, me da pena Hillary Clinton como persona, porque la veo devorada por sus ambiciones, hasta un punto enfermizo. Esas personas llegan a desmayarse como resultado de sus ambiciones. Ella representa a toda una red de personas y de relaciones con determinados estados. La cuestión es ¿cómo encaja Hillary Clinton en esta red más extensa? Es el engranaje central. Hay un montón de engranajes diferentes en marcha, desde grandes bancos como Goldman Sachs y los principales elementos de Wall Street hasta agencias de inteligencia y determinados individuos del departamento de Estado y del gobierno saudí.
Ella es el elemento centralizador que interconecta todos los distintos engranajes. Es la representación central de todo eso y “todo eso” es más o menos lo que detenta el poder ahora mismo en Estados Unidos. Es lo que llamamos el establishment o el Consenso de Washington. Uno de los correos más significativos de Podesta que hemos sacado a la luz explicaba cómo se formó el gabinete de Obama y cómo la mitad del mismo había sido básicamente nombrado por un representante del Citibank. Es bastante sorprendente.

J.P.: ¿El Citibank presentó una lista…?
J.A.: Así es.

J.P.: … de la que salió la mayor parte del gabinete de Obama.
J.A.: Exacto.

J.P.: Entonces, ¿es Wall Street quien decide el gabinete del presidente de Estados Unidos?
J.A.: Si en su momento seguiste de cerca la campaña de Obama, te darías cuenta de que se había acercado mucho a los intereses de la banca. Por eso creo que no se puede entender adecuadamente la política exterior de Hillary Clinton sin entender a Arabia Saudí. Sus conexiones con este país son muy estrechas.

J.P.: ¿Por qué se mostró tan manifiestamente entusiasmada por la destrucción de Libia? ¿Puede contarnos por encima lo que nos muestran sus correos electrónicos de lo que ocurrió allí? Porque Libia es el origen de buena parte del caos existente ahora en Siria, del yihadismo del EI y todo eso, y fue casi una invasión de Hillary Clinton. ¿Qué nos dicen los correos sobre todo ello?
J.A.: La Guerra de Libia fue, más que nada, la guerra de Hillary. Barack Obama se opuso inicialmente a ella. ¿Quién fue su máxima defensora? Hillary Clinton. Esto está bien documentado en sus correos. Había enviado a su agente favorito, Sidney Blumenthal a prepararlo todo. De los 33.000 correos de Hillary Clinton publicados, más de 1.700 son sobre Libia. No se trata de que Libia tuviera petróleo barato. Ella pretendía derrocar a Gadafi y derribar al Estado libio, ya que quería utilizarlo en su campaña para las elecciones presidenciales. Hay un documento interno de finales de 2011 encargado por Hillary Clinton titulado “Tic-tac Libia” que resume la descripción cronológica de cómo ella fue la figura central de la destrucción del Estado Libio, que provocó alrededor de 40.000 muertes en Libia; llegaron los yihadistas, llegó el Estado Islámico y todo ello provocó la crisis europea de los refugiados y los emigrantes.
No es solo que la gente huyera de Libia, huyera de Siria, que otros países africanos se desestabilizaran como resultado del flujo de armas, sino también que el propio Estado libio ya no era capaz de controlar el movimiento de personas en su interior. Libia está situada frente al Mediterráneo y durante mucho tiempo fue el corcho de la botella de África. Así que todos los problemas, los problemas económicos y las guerras civiles de África, la gente que huía de esos problemas, no llegaban hasta Europa porque Libia controlaba policialmente el Mediterráneo. El propio Gadafi fue muy claro al respecto a comienzos del 2011: ¿Qué piensan esos europeos que están haciendo cuando intentan bombardear y destruir el Estado libio? Van a provocar oleadas de emigrantes africanos y la llegada de yihadistas a Europa”. Y eso es exactamente lo que ocurrió.

J.P.: ¿Les llegan quejas de la gente preguntando: “Qué está haciendo WikiLeaks. Están intentando colocar a Donald Trump en la Casa Blanca?
J.A.: Mi respuesta es que no permitirán que gane Trump. ¿En qué me baso para afirmar eso? En que no tiene de su parte a ningún estamento del establishment, excepto a las iglesias evangélicas, si es que puede considerárselas un establishment. Pero los bancos, las agencias de inteligencia, las empresas armamentísticas… las grandes inversiones extranjeras… todos apoyan a Hillary Clinton, al igual que los medios de comunicación, los dueños de los medios e incluso los propios periodistas.

J.P.: Se les acusa de que WikiLeaks actúa en connivencia con los rusos. Hay gente que dice: “¿Por qué WikiLeaks no investiga y publica correos electrónicos de Rusia?
J.A.: Hemos publicado alrededor de 800.000 documentos de todo tipo relacionados con Rusia. La mayor parte de ellos son críticos y han sido la base de una gran cantidad de libros, casi todos críticos también. Nuestros documentos [rusos] han sido utilizados en bastantes procesos judiciales: casos de refugiados que huyen de lo que afirman es una persecución política en Rusia y que utilizan nuestros documentos para apoyar su caso.

J.P.: ¿Tiene alguna opinión personal sobre la elección estadounidense? ¿Tiene preferencia por Clinton o por Trump?
J.A.: [Hablemos sobre] Donald Trump. ¿Qué es lo que representa para los europeos o los estadounidenses? Representa a la chusma blanca estadounidense, “deplorable e incorregible” [en palabras de Hillary Clinton]. Eso significa que desde el punto de vista de la clase dirigente o desde una perspectiva urbana, educada y cosmopolita, esta gente son paletos con los que no se puede tratar. Como él representa claramente –mediante sus palabras, sus actos y el tipo de personas que acuden a sus mítines– a personas que no forman parte de la clase media ni de la clase media alta y educada, existe el miedo a ser asociados de cualquier modo con ellos, un miedo social que reduce el estatus de clase de cualquiera al que se acuse de haber ayudado a Trump sea como sea, incluyendo cualquier crítica a Hillary Clinton. Si te fijas en cómo la clase media consigue su poder económico y social, es completamente lógico.

J.P.: Me gustaría hablar de Ecuador, el pequeño país que le ha proporcionado asilo político en esta embajada de Londres. Ahora Ecuador le ha cortado el acceso a Internet desde este lugar en donde estamos realizando la entrevista, la embajada, porque claramente les preocupa su intervención en la campaña electoral estadounidense. ¿Puede decirnos por qué lo han hecho y lo que opina sobre el apoyo proporcionado por Ecuador?
J.A.: Retrocedamos cuatro años. Hice una solicitud de asilo a Ecuador en esta embajada, a causa del pedido de extradición de EE.UU. y me fue concedido después de un mes. Desde entonces, la embajada ha estado rodeada por la policía: una operación policial muy cara que el gobierno británico admite que le ha costado más de 12,6 millones de libras. Hace un año lo admitieron. Ahora han desplegado policía secreta y cámaras robot de vigilancia de diversos tipos. Es decir, se ha provocado un conflicto bastante serio en el corazón de Londres entre Ecuador, un país de dieciséis millones de habitantes, y Reino Unido, con la colaboración indirecta de Estados Unidos. Fue una decisión valiente y basada en principios de Ecuador. Ahora Estados Unidos celebra elecciones, las de Ecuador son en febrero del año próximo, y la Casa Blanca se ha acalorado como resultado de la información veraz que hemos estado publicando.

WikiLeaks no publica desde la jurisdicción de Ecuador, desde esta embajada o desde territorio de Ecuador; publicamos desde Francia, desde Alemania, desde Países Bajos y desde otra serie de países, por lo que han intentado presionar a WikiLeaks a través de mi estatus de refugiado; y esto es, esto es completamente intolerable, que estén intentando ahogar a una organización editora; intentan evitar que se publique información verdadera sobre unas elecciones que es de gran interés para el pueblo estadounidense y otros.

J.P.: Díganos qué ocurriría si saliera de esta embajada.
J.A.: Sería inmediatamente detenido por la policía británica y extraditado a Estados Unidos o a Suecia. En Suecia no estoy acusado de nada, ya he sido exonerado [por la fiscal general de Suecia Eva Finne]. No tenemos ninguna certeza de lo que ocurriría allí, pero lo que sí sabemos es que el gobierno sueco se ha negado a garantizar que no me extraditaría a estados Unidos; también sabemos que han aceptado todas las extradiciones solicitadas por ese país desde 2000. Es decir, en los últimos quince años todas y cada una de las personas que Estados Unidos ha querido extraditar de Suecia han sido extraditadas y el gobierno se niega a garantizarme que eso no va a ocurrir.

J.P.: La gente suele preguntarme cómo lleva el aislamiento en este lugar.
J.A.: Mire usted, uno de los mejores atributos de los seres humanos es su adaptabilidad y uno de sus peores atributos es su adaptabilidad. Se adaptan y empiezan a tolerar las agresiones, se adaptan a participar ellos mismos en agresiones, se adaptan a la adversidad y siguen adelante. Así que en mi situación… francamente, me siento recluido; este [la embajada] es el mundo… visualmente es el mundo [para mí].

J.P.: Es el mundo sin sol, entre otras cosas, ¿no?
J.A.: Es el mundo sin sol, pero hace tanto que no veo el sol que ni lo recuerdo.

J.P.: Claro.
J.A.: Así que, claro, te adaptas. Lo que más me molesta es que mis hijos pequeños también tienen que adaptarse. Se adaptan a estar sin su padre. Eso es algo muy duro que les ha sido impuesto.

J.P.: ¿Se preocupa por ellos?
J.A.: Sí, me preocupan; y me preocupa su madre.

J.P.: Algunos podrían decir, “bueno, ¿por qué no acaba con ello y simplemente sale y permite que le extraditen a Suecia?
J.A.: La ONU [el grupo de trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU] ha investigado toda esta situación. Dedicaron dieciocho meses para presentar una demanda judicial formal. Yo y la ONU contra Suecia y Reino Unido. ¿Quién tiene razón? La ONU llegó a la conclusión de que estoy sufriendo una detención ilegal arbitraria, privado de mi libertad y que lo sucedido no es conforme a las leyes británicas ni suecas y que esos países tienen que obedecer. Es una agresión ilegal. Es la ONU quien ha preguntado formalmente: “Qué está pasando aquí? ¿Cuál es vuestra explicación legal? [Assange] dice que deberíais reconocer su asilo”. Y Suecia responde a la ONU diciendo: “No, no vamos a reconocer el veredicto de la ONU”, con lo que dejan abierta su posibilidad de extraditarme.
Me parece absolutamente increíble que la narrativa de esta situación no se exponga públicamente en la prensa, porque no se corresponde a la narrativa del sistema occidental. Y sí, Occidente tiene presos políticos, es una realidad, no soy solo yo, hay un puñado de otras personas que están en el mismo caso. Occidente tiene presos políticos. Es evidente que ningún Estado acepta que las personas que tiene encarceladas o detenidas por motivos políticos sean presos políticos. No les llaman presos políticos en China, no les llaman presos políticos en Azerbaiyán y no les llaman presos políticos en Estados Unidos, Reino Unido o Suecia. Ese tipo de autopercepción es absolutamente inaceptable.
En mi situación, tenemos un caso, el caso sueco, en el que nunca se me ha llegado a acusar de ningún delito, en el que ya he sido exonerado [por la fiscal general] y declarado inocente, en el que la propia mujer [la presunta víctima] declaró que había sido un montaje policial, en el que la ONU afirmó oficialmente que todo el asunto es ilegal, en el que el Estado de Ecuador también investigó y decidió que era merecedor de asilo. Esos son los hechos, pero ¿cuál es la retórica?

J.P.: Sí, es diferente.
J.A.: La retórica pretende, pretende constantemente que he sido acusado de un delito sin mencionar nunca que ya he sido exonerado, sin mencionar nunca que la propia mujer dijo que había sido un montaje policial. [La retórica] está intentando evitar la verdad: que la ONU dictaminó formalmente que todo el asunto es ilegal, sin ni siquiera mencionar jamás que Ecuador realizó una valoración formal mediante procesos formales y averiguó que sí, que efectivamente estoy sometido a persecución por parte de Estados Unidos.

Para apoyar a Julian Assange, acuda a: justice4assange.com/donate.html

MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

FISCAL PIDE PROCESAMIENTO DE ARMANDO MÉNDEZ POR HOMICIDIO

1) FISCAL PIDE PROCESAMIENTO DE ARMANDO MÉNDEZ POR HOMICIDIO
2) DE LA PICANA A LA CAJA REGISTRADORA
3) LOS CAMINOS DEL PACÍFICO /José Antonio Rocca
4) MUERE ADOLESCENTE EN HAITÍ DURANTE MANIFESTACIONES
5) ¿QUIÉN FUE REALMENTE JORGE BATLLE? /Alberto Grille
________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1769 – martes 08.11.2016

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

1) FISCAL PIDE PROCESAMIENTO DE ARMANDO MÉNDEZ POR HOMICIDIO MUY ESPECIALMENTE AGRAVADO

El Ministerio Público entiende que el militar retirado y poderoso empresario –actual proveedor del Estado– es responsable del asesinato del tupamaro Walter Arteche.

“Somos llevados directamente a la sala de interrogatorios y torturas. Nos estaquean a los tres y comienzan a aplicarnos magnetos (…). En la primera media hora murió Walter Arteche y, al poco tiempo, Gerardo Alter de esto fui testigo directo”, declaró ya en democracia el tupamaro Jorge Selves.

Sudestada, periodismo y transparencia /03.11.2016

Los tres habían sido detenidos, el 19 de agosto de 1973, en Camino Carrasco y Veracierto, cuando realizaban un contacto como integrantes del MLN-Tupamaros, y luego trasladados al Batallón Florida, donde padecieron las torturas.

En ese cuartel operaba el entonces capitán, Armando Méndez, como miembro del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Entre sus tareas de inteligencia, se encontraba la de planificar y dirigir interrogatorios de detenidos políticos.

El militar y represor Antraning Ohanessian declaró el 6 de setiembre de 1973 ante el juez Militar de Instrucción de primer turno, coronel Hermes Sosa Illa:

“El día 19 de agosto a la hora 0930 se concurrió a Veracierto y Camino Carrasco lugar donde iban a realizar un contacto las personas de alias “Gustavo”, “Marcos” y “El Pato”. Se realizó el contacto y fueron detenidas estas personas y llevadas al Batallón de Infantería Nº 1 donde se le sometió en forma apresurada los interrogatorios primarios con la finalidad de detectar sus próximos contactos locales y personas ocultas o ‘enterraderos”, admitió.

La versión oficial de la dictadura señala que Arteche aceptó conducir a los militares a un escondite tupamaro en las cercanías del Frigorífico Nacional, en el Cerro. Y que al pretender escapar fue alcanzado por una bala que terminó con su vida.

Este relato fue apañado por el médico forense, José Mautone: “Herida de bala (corazón)”, certifica la partida de defunción.

Mautone fue el encargado de ocultar con sus certificados apócrifos, decenas de homicidios por tortura y desapariciones forzadas de detenidos políticos, según consta en varios procesos judiciales.

Armando Méndez se afilia a esta versión, pero la fiscal Ana María Tellechea entiende que de las declaraciones de testigos y de la prueba documental reunida en el expediente surgen “elementos de convicción suficiente” para solicitar el enjuiciamiento del militar retirado como responsable de homicidio cometido en interrogatorios en los que practicó la tortura. Le adjudica el agravante muy especial por haber cometido acto criminal con "especial sevicia", señalaron las fuentes a Sudestada.

La encargada de decidir será la jueza penal de 7º turno, Adriana De los Santos. Méndez declaró en agosto de 2015 ante la jueza, Julia Staricco, luego de que el ex tupamaro, Héctor Amodio Pérez –colaborador de la dictadura para las detenciones de miembros del MLN– sostuviera en la sede penal que le había “ordenado los papeles” a este militar que a pesar de su juventud en 1972, movía los hilos de OCOA en el Batallón Florida.

En la puerta del Juzgado y ante los micrófonos de la prensa, el ex represor Armando Méndez trató de desentenderse del asunto, sin ocultar que en el Batallón Florida, él respondía a un organismo “superior”, como lo era OCOA.

Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA Nº 1769 – 08/11/2016
__________

2) DE LA PICANA A LA CAJA REGISTRADORA

Armando Méndez operó para el Terrorismo de Estado, fue director de Aduanas del gobierno de Lacalle y hoy es un poderoso empresario que vende servicios al gobierno del FA

Sudestada, periodismo y transparencia 03/11/2016

El ex represor es un próspero hombre de negocios, cara visible del Grupo Armando Méndez y Asociados formado por Afilcar SA, una firma dedicada a la instalación de alarmas, Compu Seguridad, especializada en la prestación de servicios de seguridad informática y la empresa ADA (Apoyo al Departamento de Automóviles) que trabaja para el Banco de Seguros del Estado (BSE). Todas sus empresas han contratado con el Estado, incluso durante los últimos once años de gobierno frenteamplista.

Se desempeñó en el Batallón de Infantería Nº 1 –más conocido como el “Batallón Florida”– que estaba ubicado en el Buceo. Integró el Servicio de Inteligencia (S2), junto con el represor Carlos Calcagno, y luego ocupó un cargo en el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), liderado por el entonces general Esteban Cristi.

Cumplió tareas junto a José “Nino” Gavazzo, Manuel Cordero, Jorge “Pajarito” Silveira, Eduardo Ferro y Calcagno, entre otros represores, autores de robos, secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos.

Aquel joven militar fue un afortunado al punto que ganó el premio mayor de una rifa del Hospital Pereira Rossell, que le permitió gestionar un campo de una mil cuadras cerca de Montevideo.
Méndez fue uno de los protagonistas de las negociaciones que terminaron con la entrega de buena parte del Movimiento de Liberación Nacional y fue el encargado de negociar el dinero y las condiciones de la salida de Uruguay del ex tupamaro colaborador de la represión militar, Héctor Amodio Pérez, y su pareja, Alicia Rey.

Fue también uno de los colaboradores más cercanos al coronel Ramón Trabal, el hombre que creó el Servicio de Información de Defensa (SID). En aquel entonces viajó a Panamá y tomó cursos en la Escuela de las Américas, donde el gobierno de Estados Unidos centralizó la formación militar anti insurgente para toda América Latina.

Luego de un breve pasaje por la Cárcel de Mujeres, donde ocupó un cargo jerárquico, el oficial tuvo algunas diferencias con la cúpula de la dictadura cívico-militar. Hasta 1982 estuvo al frente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), cargo desde el cual se opuso al general Gregorio Álvarez durante el denominado Operativo Conserva, un negociado encabezado por el entonces dictador que le permitió amasar una fortuna exportando carne enlatada hacia Argentina.

Ya entrada la democracia, en 1986 fue ascendido al grado de teniente coronel y, luego, el entonces presidente Luis Alberto Lacalle lo nombró director nacional de Aduanas, aunque su pasaje por el organismo fue fugaz.

Luego se convirtió en un exitoso empresario, de bajo perfil, que encabeza el Grupo Armando Méndez y Asociados, un conglomerado de empresas vinculadas a los seguros de automóviles, la informática y la seguridad privada.

Hace pocas semanas, el sindicato de empleados bancarios (AEBU) reclamó poner fin a las “privatizaciones” en áreas sensibles del BSE y denunció el vínculo existente entre el banco estatal y la empresa ADA, que creó hace más de 20 años el represor.

ADA fue contratada para realizar las tasaciones mientras se terminan de concretar varias investigaciones administrativas por las cuales fueron separados más de una decena de tasadores del BSE.

Hasta ahora, ADA le brindaba el servicio de recepción de denuncias de siniestros en exclusiva al Banco de Seguros y tanto el sindicato bancario como el PIT-CNT pelean para que el área de tasaciones regrese a manos del Estado.

“Nos preocupa lo de Armando Méndez, va más allá de lo comercial, estamos hablando de una persona que tuvo una participación directa en la represión, lo cual es asombroso que se haya mantenido impune en todo este período”, explicó Rafael Fernández, presidente de la Comisión Representativa del BSE e integrante del Consejo de Banca Oficial de AEBU a La república.
Desde hace al menos 18 años ADA cumple tareas para el BSE. “Para nosotros, hay detrás una política de privatizaciones que va más allá de tal o cual sumario (…) El BSE resolvió utilizar a ADA como apoyo para que no se produjera una demora en las tasaciones y se pensaba que iba a ser un 20 por ciento del total. Sin embargo, a comienzos de año, más del 80 por ciento de las tasaciones las hacían las empresas privadas”, dijo Fernández

Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA Nº 1769 – 08/11/2016 __________

3) LOS CAMINOS DEL PACÍFICO

Una voluminosa delegación oficial uruguaya viajó a China. El objetivo promover la firma de un Tratado de libre comercio con el gigante de Asia. Me resulta difícil encontrar razones que lo justifiquen. De ambos lados.

José Antonio Rocca / primera quincena de noviembre de 2016

China, es el principal mercado para las ventas de Uruguay al exterior. En 2015 significó el 23% (i) del total, siendo los principales rubros soja, carne vacuna, derivados de la madera, lanas. Productos primarios para los cuales Uruguay es tomador de precios (ii) y cuya competitividad depende más de las relaciones entre monedas y el grado de penetración que de los aranceles a la importación.

Soja, lana y celulosa ingresan a China sin mayores dificultades. Los productos cárnicos pagan aranceles cercanos al 10%. Es cierto que Australia paga algo menos y que sus tributos serán descendentes en función de acuerdos existentes entre China y el país de Oceanía. Sin embargo la estructura de los canales comerciales determina que estos aranceles incidan muy poco en los valores recibidos por los exportadores locales (iii)

Además la inserción de la carne uruguaya en el mercado asiático se relaciona esencialmente con la evolución del stock australiano por razones distancia y transporte y poco tiene que ver con la secuencia de evolución de aranceles. Suponiendo con optimismo que un TLC con China implique la eliminación de impuestos a la carne uruguaya difícilmente se alteren volúmenes y precios de las exportaciones locales. Por otra parte los problemas de la carne no son de ausencia de mercados, sino de producción. Más exportaciones significan menos carne en la mesa de los orientales (de aquí no de Asia).

Como contrapartida un eventual TLC con China podría significar la muerte económica de diversas actividades locales industriales y comerciales.

En lo que se refiere a la posible estrategia de convertir a Uruguay en puerta de entrada de productos chinos a la región choca con tremendas limitaciones geográficas y demográficas, además de colisionar directamente con los intereses de los socios del Mercosur.

En el juego de grandes banqueros e importadores que dominan las conducciones económicas de nuestros vecinos la plaza financiera, comercial y logística ubicada en Uruguay pierde viabilidad. La posibilidad de evasión de impuestos por parte de exportadores e importadores desde Argentina y Brasil parecen desligarse del “paraíso fiscal uruguayo” en tanto eliminan medidas proteccionistas de sus mercados internos.

También e intentando y mirar desde la otra vereda es muy dudoso el interés asiático en un TLC particular con Uruguay. El mercado local es absolutamente insignificante para China, e incluso todo el Mercosur pesa poco en el comercio desarrollado por los “caminos de la seda”. (iv)
Paralelamente Macri insistió en la conveniencia que las negociaciones con China se realicen en conjunto. Sus dichos relativos a que no trabaría un posible Tratado particular de Uruguay con el país asiático sonaron más a diplomacia que a realidad.

En la declaración realizada el 3 de octubre de 2016 fruto de la reunión de los presidentes de Brasil y Argentina se priorizó la construcción de obras de infrestructura (v) para un eje transoceánico entre el norte de Chile y Porto Mortinho en Mato Grosso frente a Paraguay, pasando por el norte argentino. (vi) Todo un síntoma del diseño de las rutas del comercio del Mercosur con el Pacífico.
Quizá la razón de la comitiva oficial a China se vincule con la búsqueda de inversores en infraestructura vial y ferrocarrilera para inyectar aire y comprarle tiempo a un modelo de apertura total a los inversores que se va agotando en la medida que los rubros más rentables de exportación ya han sido absorbidos por grandes capitales.

Vendidos gran parte de tierras y empresas locales a capitales foráneos, frustrada la explotación de hierro en Valentines y la existencia de petróleo de fácil acceso en el Atlántico, acotadas las posibilidades de ingreso de mayores capitales especulativos, el gobierno se aferra a la perspectiva de una tercera planta de celulosa condicionada a la construcción local de las obras que faciliten el transporte y la exportación

Sin embargo la expectativa no suena demasiado atractiva para los eventuales inversores. Los gastos del viaje parecen dinero tirado al mar. Mejor dicho al Oceáno. Los caminos del Pacífico creo que no son como imaginaban los gobernantes.

Gotitas de economía

Alas U, deberá entregó el último avión en arrendamiento. Un capítulo más de la increíble y triste historia de PLUNA. Privatizada casada y divorciada con Varig y luego con Campiani. Los costos recayeron sobre el pueblo oriental Finalmente la quimera de Alas U con este triste final.

El BCU continúa con sus políticas de fortalecer al peso frente al dólar. Emitiendo deuda en pesos y unidades indexadas con intereses muy superiores a los internacionales fomenta ventas de la divisa verde para prestarle pesos al gobierno uruguayo. De ese modo desciende el precio del dólar. En síntesis el efecto de la mayor oferta de moneda extranjera es la pérdida de su valor. Publicitan algunas compras puntuales de dólares para evitar que baje. Verdades a medias para ocultar la cuarta “tablita” en funcionamiento.

La Administración de Fondos de ingresos públicos (AFIP) de Argentina detectó 1563 propiedades inmobiliarias no registradas de sus ciudadanos en Uruguay.

En la reunión binacional de Temer y Macri, se resolvió entre otras cosas priorizar la construcción de un corredor bioceánico entre el norte de Chile y Brasil. Parece parte del plan IRSA para transferir al exterior recursos básicos del sur de América latina.

La economía de Brasil continúa descendiendo sus niveles de actividad y crece el desempleo. En el trimestre finalizado en agosto según cifras oficiales se superó el número de 12 millones, de desocupados con una tasa de 11.3%, que se elevó a 11.6% en septiembre y a 11.8% en octubre.

Notas:
(i) Datos de Uruguay XXI.
(ii) Es decir, debe aceptar los precios vigentes en el mercado internacional debido a su nulo poder de mercado
(iii) Frecuentemente además se trata de grandes empresas frigoríficas brasileras o grupos comerciales europeos vinculados a la soja o a la celulosa.
(iv) Se puede ver un excelente artículo de Eduardo Camin con ese título en http// nodal.am
(v) Punto 8 del comunicado conjunto. “ destacando la necesidad de avanzar en la implementación de la agenda del grupo de trabajo sobre el corredor bioceánico Porto Mortinho- puertos del norte de Chile”.
(vi) Dentro del denominado plan IIRSA uno de sus ejes de generación de obras de infraestructura es el de Capricornio que confluye hacía los puertos Atlánticos del sur de Brasil. Este plan diseñado por el BID procura crear canales que faciliten la apertura de América latina al saqueo de sus recursos por parte de las grandes potencias.

José Antonio Rocca / La economía de a pie COMCOSUR INFORMA Nº 1769 – 08/11/2016 __________

4) MUERE ADOLESCENTE EN HAITÍ DURANTE MANIFESTACIONES

Un adolescente murió el martes por un disparo de arma de fuego en medio de protestas en Haití causadas por el retraso en la distribución de ayuda a los afectados por el paso de un huracán de categoría 4 que destrozó parte de la nación caribeña el mes pasado. Es la segunda muerte relacionada que se reporta en la última semana.

AP. 01.11.2016 – PST

Algunos periodistas de The Associated Press vieron el martes a manifestantes corriendo a través de las calles de Les Cayes, ciudad costera en el sur del país, empujando una carretilla de madera con el cadáver del joven cubierto con una sábana blanca manchada de sangre. "Queremos justicia", gritaban las personas reunidas alrededor del cuerpo.

El alcalde Jean Gabriel Fortune dijo que el adolescente murió en un enfrentamiento entre policías y manifestantes cuando los segundos trataban de subir a una embarcación que había llegado de Puerto Rico con suministros.

Fortune dijo que está en curso una investigación, mientras una multitud intentaba una vez más abordar el barco. "La policía está tratando de calmar los ánimos, pero están en una posición difícil", señaló; y agregó que la embarcación atracó en una base marina vieja donde estaba operando una unidad antinarcóticos haitiana.

Fortune dijo que estaba frustrado por lo que calificó como la incapacidad y debilidad del gobierno central de Puerto Príncipe para actuar con respecto al flujo de la ayuda hacia Haití después que el huracán Matthew golpeó la región suroeste de la nación hace casi un mes. "Nosotros no tenemos la capacidad para descargar ayuda de un barco", se quejó. "La comida ha estado ahí durante días". La mayor parte de la ayuda está siendo canalizada a Les Cayes y al poblado costero de Jeremie.

La muerte del adolescente enfureció a cientos de hombres jóvenes, quienes paralizaron la tercera ciudad más grande de Haití bloqueando caminos con neumáticos en llamas, ramas de árboles y postes de servicios derribados. "Nadie aquí está recibiendo nada de comida. Por eso ocurre esto", dijo Junior Pierre Luc, un reparador de computadoras que se unió a la protesta.

Una mujer joven murió la semana pasada durante una manifestación similar en la cercana villa de Dame Marie en la que resultaron heridas otras cinco personas cuando estalló un enfrentamiento mientras las autoridades distribuían alimentos a víctimas del huracán.

Algunas personas lanzaron piedras y conchas contra la policía y contra efectivos de la ONU, quienes respondieron con gas lacrimógeno y proyectiles mientras la multitud se juntaba alrededor un barco en el que llegaron suministros. Esa muerte también está bajo investigación.

Funcionarios de la ONU señalaron que aproximadamente 69% de los hogares que fueron golpeados por el huracán en la región del suroeste tienen consumo inadecuado de alimentos. En total han sido afectadas 2,1 millones de personas, incluidos casi 900.000 niños. Alrededor de 141.500 personas están viviendo aún en cerca de 200 albergues temporales.

Fuente: AP. 01.11.2016 – PST / enviado por Mónica Riet COMCOSUR INFORMA Nº 1769 – 08/11/2016 __________

5) ¿QUIÉN FUE REALMENTE JORGE BATLLE?

¡Qué desencuentro! Si hasta dios está lejano…

Por Alberto Grille / Caras & Caretas, 30 de octubre de 2016

Me arrepentiría si en ocasión de la muerte de Jorge Batlle no expresara sobre él lo que pienso. Para empezar, su muerte es injusta y lamentable. Pese a que ya tenía 88 años, podría haber vivido un tiempo más si un accidente trágico y un golpe en el cráneo luego de un síncope no le hubieran ocasionado lesiones cerebrales que provocarían su deceso. Murió como vivió: luchando y tratando de reorganizar su partido, el Partido Colorado, una fuerza política en decadencia moral e ideológica, que en las últimas elecciones apenas obtuvo 300.000 votos (algo más de 12%). En los últimos 70 años, Jorge Batlle fue extremadamente consecuente, tenaz y porfiado en la defensa de sus ideas. Ese es su gran mérito, particularmente en tiempos en que la política está tan devaluada.

Se sentía un patriota, y muchos uruguayos también lo sentían así. Era valiente, inteligente, ocurrente, tenía sentido del humor y era muy culto, sobrio y llano en su comportamiento cotidiano. Hasta ahí, todo bien con Jorge Batlle, un personaje conocido, que desde hace decenas de años –desde que existe la televisión– ha sido casi una presencia habitual en la sala de cualquiera de las casas de Uruguay. Sin duda, se lo va a extrañar.

La única vez en su larga vida que Batlle no fue polémico fue el día de su muerte. Aceptemos que si la adulación post mórtem no fuera un deporte nacional, el hecho podría sorprender al propio Batlle. Es más, le resultaría hasta gracioso ver a tanto alcahuete rendirse ante lo políticamente correcto.

Eso sí. Batlle no fue nunca políticamente correcto. Políticamente parecía un liberal transgresor, una especie de hippie. En el fondo, era un neoliberal de derecha. Admitamos que fue un demócrata liberal, pero no nos engañemos: un liberal duro, bastante intolerante, soberbio y petulante. Más allá de eso, todo lo demás es polémico, y, como aquí nos conocemos todos, sabemos que en vida no se dicen de frente las cosas y se traiciona a mansalva, pero algunas muertes obran como el óleo de Samuel, tanto para el muerto como para los bautistas.

Así, por ejemplo, durante años, desde su propio colectivo, se lo trató de delincuente (o de infidente); con él se batieron a duelo con sable sus propios compañeros de partido, le dieron puñaladas por la espalda a la genovesa (Jorge Batlle dijo mil veces que Sanguinetti le arrancó un brazo en el camino a las elecciones de 1989); lo dejaron tirado cuando más lo necesitaba, por ejemplo, los súper economistas colorados Carlos Sténeri y Ernesto Talvi; se prepararon para sustituirlo en la peor de todas (ver en el libro Con los días contados, de Claudio Paolillo, cuando refiere al golpe de Estado que no fue en 2002, quiénes estaban listos para “sacrificarse” ocupando la presidencia); lo abandonaron después de que les diera el oro y el moro (como Pedro, que lo negó 3.000 veces después de que lo metió con apellido y todo en la política y lo hizo tres veces ministro). Pero basta que se muera para que en boca de todos se transforme en santo, extendiendo, de paso, patente de santos, filósofos y pensadores profundos a toda la larga cola de jeteadores que lo adulan después de muerto.

Conste que no todos los elogios son hipócritas. Algunos son parte del protocolo; su familia lo llora con cariño y sinceridad; algunos políticos que lo acompañaron desde muy jóvenes lo despiden como a un maestro; tal vez Juan Justo Amaro y Alejandro Atchugarry lo sientan como un compañero de casi toda la vida que se va y se lleva una parte de ellos mismos y algunos miles de colorados lo despidan como a un líder muy respetable o tal vez como a un genio. A todos ellos, mis respetos.

Pero además de ellos, hacen cola los oportunistas de Uruguay para exaltarse ellos mismos elogiando al cadáver, cuya grandeza descubrieron ahora. Ante la muerte de Jorge Batlle, que nunca fue ni un caudillo ni un líder muy querido, han corrido ríos de tinta, suplementos, programas ad hoc de televisión y radio para convertirlo en el santo que no fue y no precisa ser, porque no hay santos en este maquiavélico mundo de la política. La verdad no precisa adornos.

Pacheco, autoritarismo y negocios

Nació en el seno del partido de Fructuoso Rivera, en una familia que había dado ya tres presidentes: el general Lorenzo Batlle, José Batlle y Ordóñez, artífice del Uruguay moderno, y Luis Batlle Berres, su padre.

Es el partido que así como creó un país laico, las empresas y los bancos públicos y modernizó el país con el Estado de Bienestar, también engendró a todos los presidentes que han dado golpes de Estado: desde el coronel Lorenzo Latorre y el general Máximo Santos hasta Gabriel Terra y Juan María Bordaberry.

Durante años, Jorge Batlle actuó a contrapelo de las convicciones históricas del batllismo y del neobatllismo. Decía que siempre había admirado a Friedrich von Hayek y convirtió a su partido –que desde Batlle y Ordóñez era el del Estado y “el escudo de los débiles”– en la vanguardia del neoliberalismo.

También acompañó desde 1967 el autoritarismo creciente del Partido Colorado: apoyó sin tasa ni medida a Jorge Pacheco Areco, que hizo de la polarización con los tupamaros un negocio electoral único, y también el fraude electoral que llevó a la presidencia a Juan María Bordaberry. En ese lodazal que fue el pachecato –la ocupación del poder político directamente por la oligarquía y el capital financiero–, fue acusado por protagonistas de la época, como el doctor Julio Herrera Vargas, director del Banco de la República, de ser el responsable, el 29 de abril de 1968, del escandaloso episodio de la infidencia. En una conferencia en la Universidad de la República, publicada en el folleto en su libro Cómo se agrava la crisis nacional, Herrera Vargas contó que Jorge Batlle empujó gracias a sus socios estratégicamente ubicados en la estructura del poder una devaluación del peso de 200 a 250 por dólar, luego de haber comprado ingentes cantidades y “vendido” el dato a varios grandes especuladores nacionales y extranjeros. Luego hizo conocer el dato por medio del diario BP Color, y la devaluación se produjo sola.

El recordado Manuel Flores Mora acusó a Batlle de presionar para provocar la devaluación y beneficiarse de esta, lo que provocó un duelo de Flores Mora con Julio María Sanguinetti, segundo por ese entonces de Batlle, quien en su condición de director del diario Acción, acusó a Maneco de traidor, demagogo e irresponsable. El duelo se llevó a cabo el 21 de octubre, con sable de doble filo y punta, hasta que alguno cayese o ambos resultaran heridos. El 11 de noviembre, el propio Batlle se batió a duelo con Flores Mora. Todos los enfrentamientos resultaron con heridas leves.

En 1971, los tres votaron a Juan María Bordaberry a la presidencia de la República. Cuando las acusaciones por la infidencia estallaron en la prensa, Batlle se embarcó en un largo crucero por el Mediterráneo, y se dijo que había abandonado la política, pero nunca lo hizo.

El Escuadrón de la Muerte y Amodio Pérez

En el marco de la violencia impulsada simultáneamente por Pacheco y los tupamaros, las posiciones se radicalizaron y, según un documento desclasificado por el Departamento de Estado, Batlle habría impulsado la idea de formar un “escuadrón de la muerte”. Un documento clasificado enviado al Departamento de Estado por el embajador estadounidense Charles Adair en febrero de 1972 asigna al doctor Jorge Batlle la idea de crear un grupo pequeño, secreto e ilegal, que combatiera a los tupamaros en sus propios términos.

El documento fue publicado por el semanario Búsqueda, y se expuso en 2008 en el juicio público por difamación que Batlle le inició al dirigente Julio Marenales, que acusó a JB de ser uno de los promotores de escuadrones de la muerte en Uruguay.

El documento sintetiza una serie de conversaciones entre el embajador Adair y otros funcionarios con Jorge Batlle, Eduardo Paz Aguirre y otras personas allegadas al líder quincista. El informe se titula “Visión de la Lista 15 en su futura relación con la administración colorada”. Antes de que asumiera Juan María Bordaberry, a unas semanas del 1º de marzo de 1972, Adair señala: “Tal como en previas conversaciones con nosotros, Batlle repitió que está a favor de atacar el problema terrorista con un grupo nuevo, pequeño y secreto que lucharía contra los tupamaros en sus propios términos”. “Dijo que un grupo tal tendría que ser formado fuera de las autoridades constituidas legalmente”, finaliza el diplomático.

Pero los militares insurgentes de 1972 tenían su propia agenda y empezaron a detener ilegalmente a miembros de la oligarquía. Sintiéndose amenazado por la acusación de la infidencia, Jorge Batlle habló por cadena de radio y televisión el 25 de octubre de 1972 y acusó a los militares de “estar influenciados por alguien así como el traidor [Héctor] Amodio Pérez”. Fue detenido por las Fuerzas Conjuntas al día siguiente y estuvo un mes encarcelado antes de que Bordaberry pudiera liberarlo, como contó el exdictador en el libro de Miguel Campodónico Antes del silencio.

Batlle siempre estuvo ligado y fue cabeza de los grupos oligárquicos en Uruguay.
Llega a presidente

En las elecciones de 1989, Sanguinetti (que apostaba a su segundo mandato) jugó a favor de Enrique Tarigo en las internas y luego lo dejó sin sustento partidario, facilitando la victoria de Luis Alberto Lacalle. Batlle acusó a Sanguinetti de haberle arrancado el brazo derecho, y durante años el odio entre ambos dirigentes –que se remitía, como el que ambos sentían por Zelmar Michelini– a la época de Luis Batlle Berres, fue explícito y sin cuartel.

Pero en las elecciones de 1999 el Frente Amplio se venía encima, y Batlle venció a Luis Hierro López y se convirtió en candidato. En las elecciones salió segundo del Frente Amplio con 32% de votos, y en la segunda vuelta, con apoyo de los blancos y de la Unión Cívica, se convirtió por fin en presidente.

Antes de asumir, el 1º de diciembre de 1999, se reunió en la mansión de Carlos Röhm, en Barrio Norte, Buenos Aires, con George H. W. Bush, el banquero David Mulford, el presidente saliente de Argentina, Carlos Menem, el entrante Fernando de la Rúa y el expresidente Luis Alberto Lacalle, de lo que quedó una célebre fotografía.

Asumió el 1º de marzo de 2000 y continuó con las políticas económicas neoliberales de Sanguinetti y Lacalle, agravadas a partir de la devaluación brasileña de enero de 1999, que no fue atendida en Uruguay.

Antes, en la campaña electoral, Batlle había llamado a los uruguayos a endeudarse en dólares. Sus palabras decían así: “Los uruguayos compran todo en cuotas en dólares –la moto, la casa, el refrigerador, la lavadora, el auto–. Todo en dólares y en cuotas. ¿Por qué? Porque saben que es estable el sistema económico. Porque creen en la estabilidad del sistema económico. Y eso es lo que tenemos que mantener en Uruguay. En los próximos cinco años es un tema crucial en la vida de los uruguayos que se mantenga una política económica sensata, confiable, que nos asegure la estabilidad en la que hoy vivimos. Eso es lo que vamos a hacer”. La consecuencia fue que le estalló en la cara la crisis de 2002.

Entonces Batlle mostró dos rasgos positivos. El primero es que se mostró verdaderamente como un patriota, ya que cuando la mafia chilena del Fondo Monetario Internacional le quiso imponer una cesación de pagos o default, él se negó rotundamente y dijo que un presidente uruguayo sólo abandonaría a su país “saliendo con los pies para adelante”. El segundo punto a favor fue que gracias a la amistad que había anudado con George W. Bush en la III Cumbre de las Américas realizada en abril de 2001 en Quebec, donde se pronunció a favor de tratados de libre comercio en toda América Latina, el gobierno de Estados Unidos prestó, en plena crisis, la cifra de 1.500 millones de dólares, equivalente a unos 36.000 millones de hoy, permitiendo restablecer la confianza y que Uruguay pudiera capear la tormenta. Se la recuerda como la peor crisis económica y social en más de 100 años.

En las elecciones siguientes, el Partido Colorado obtuvo 10% de los votos, convirtiéndose por lejos en la tercera fuerza política del país. No pocos han visto en este derrotero el fin histórico de esa fuerza política.

Tras romper relaciones con Cuba, fiel a su anticomunismo cerril y a su servilismo al imperio yanqui, Batlle formuló, el 3 de junio de 2002, desgraciadas declaraciones a la cadena Bloomberg en las cuales dijo, entre otras cosas, que “los argentinos son una manga de chorros del primero al último”, por las cuales tuvo que ir a disculparse a Buenos Aires, mostrándose lloroso ante el presidente Eduardo Duhalde.

No seríamos justos si, además de recordar estos hechos irrebatibles y deplorables en la vida de Batlle, dejáramos de recordar otro que muestra un rostro más noble y humano durante su gestión presidencial. El hecho de que intentó solucionar definitivamente el tema de los derechos humanos reuniendo una Comisión para la Paz. La constitución de esta comisión fue muy discutida, pero contó con la aprobación y la confianza de una gran mayoría de los uruguayos. En ese marco se reconoció la existencia del Plan Cóndor, se habilitó la investigación de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, algo que Julio Sanguinetti había cerrado con cuatro candados, se hallaron evidencias sobre la desaparición de 30 compatriotas y se encontró a Macarena Gelman.

El final

En 2009 se retiró de la política activa, pero siguió siendo muy influyente. En los últimos tiempos, fiel a su costumbre de hacer propuestas locas, promovió la fórmula Bordaberry-Talvi, menos popular imposible.

El 14 de octubre de 2016, Batlle sufrió un derrame cerebral y posterior caída después de una actividad política en Tacuarembó y falleció el 24 de octubre, víspera de su 89º cumpleaños. Fue siempre un fiel representante del neoliberalismo, antibatllista histórico y representante de la oligarquía.

Y dejo para el final su mayor mérito histórico. Junto con Julio María Sanguinetti, convirtieron al Partido Colorado en abanderado del conservadurismo neoliberal y lo enterraron electoralmente.

LA PRESIDENCIA

Incapaz de formar equipos, fue apoyándose en circunstanciales amigos a quienes seducía con su personalidad atrapante, su inteligencia, su vivacidad, su energía, su sentido del humor y su creatividad. Los políticos siempre son de pocos amigos y siempre desconfían en los tiempos de las vacas gordas. Algunos son de pocos amigos y a veces son de amigos breves o incidentales. Batlle fue así: grandes pasiones que los acontecimientos políticos enfrían y congelan. En ocasiones, los amigos venían en aluvión, y otras veces la soledad lo abrumaba y lo estremecía la decepción. Esas veces pensó que ese sería su destino y se sentía como un sobreviviente con un cuchillo de montear entre los dientes, dispuesto a enfrentar todas las adversidades.

El largo camino a la presidencia no fue para Batlle el de la construcción de una fuerza política capaz de impulsar transformaciones. Por el contrario, fue el de la construcción de una imagen transgresora, cuestionadora del pensamiento de la gran mayoría de los uruguayos que sus ancestros más ilustres ayudaron a construir.

Batlle fue intelectualmente honesto y valiente al enfrentar, desde sus posiciones liberales en el plano político y neoliberales en su pensamiento económico, a las concepciones predominantes sobre el Estado y el mercado en el país.

Durante su mandato, sus colaboradores depositaron demasiada confianza en esa concepción monárquica de que un presidente, y por demás un Batlle, podría introducir en la sociedad, en el gobierno, en el Estado y en la economía los cambios que cada uno de ellos quería. Uno a uno, esos intelectuales que conformaban el círculo áurico fueron abandonando sus lujosos despachos y, con ellos, no sólo a los amigos lo fueron abandonando, sino también sus aliados, los que lo acompañaban por conveniencia y los que le habían advertido que su compañía era sólo circunstancial.

Nada hay más solo que un presidente solo. Y un presidente solo está dibujado. No puede hacer nada de lo que se había propuesto ni solicitar misivas con ideas para achicar el gasto público. Porque nadie tuvo nunca más ideas que Batlle, una verdadera usina de ideas.

Alberto Grille / Caras & Caretas COMCOSUR INFORMA Nº 1769 – 08/11/2016 __________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

MEJOR SUMISAS Y DEVOTAS

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 498 / Lunes 7 de Noviembre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso

Hoy:

1) Argentina: El juez las prefiere sumisas y devotas
2) México Alerta ante agresiones a mujeres periodistas
3) Marruecos: Detenidas por un beso
4) Uruguay: Constatan explotación sexual de mujeres en cárceles
5) Investigación y reflexión sobre Historia, Mujeres y Archivos
6) Toxic Lesbian, la artista que da voz
7) El Demagogo, de Lila Downs a Trump
____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____________

1) Argentina: El juez las prefiere sumisas y devotas
Pagina12

El camarista que metió presa a una prosecretaria busca dilatar la causa en su contra por “privación ilegal de la libertad agravada”. Con un argumento insólito, afirmó que la fiscal “aniquiló” el debido proceso por haberse sumado al reclamo contra la violencia machista.

El juez de la Cámara de Casación Penal Juan Carlos Gemignani recusó a la fiscala Paloma Ochoa por participar en la protesta de #NiUnaMenos en defensa de los derechos de las mujeres y contra la violencia de género el 19 de octubre último. Según el juez es un factor que le resta objetividad en su trabajo. Ochoa es quien pidió su indagatoria por la privación ilegal de la libertad agravada de la prosecretaria de Casación Amelia Expucci, a quien Gemignani tuvo casi dos horas detenida por no cumplir una orden. Para cuestionar a Ochoa, el camarista hizo una interpretación peculiar de la manifestación que hubo en el edificio de Comodoro Py como parte del llamado “miércoles negro” que se extendió por todo el país: para él era un escrache dirigido contra su propia persona. Al responderle, la fiscala recuerda que la movilización tuvo respaldo de la Corte Suprema, del Ministerio Público Fiscal y el de la Defensa. Muestra que lo que intenta el camarista es dilatar su indagatoria y separarla a ella, única mujer a cargo de una fiscalía federal en el fuero, de la causa en contra. Y deja en evidencia que la teoría del escrache sólo “vuelve más verosímil” la acusación “por la que está siendo investigado”, como producto de un abuso de poder basado en el desequilibro entre varones y mujeres.

El miércoles 19 de octubre buena parte de las mujeres que trabajan en el edificio de los tribunales federales de Retiro fueron vestidas de negro, como forma de participar de la protesta contra la violencia machista y tras el femicidio de Lucía Pérez en Mar del Plata. “En Argentina, y a raíz de la cantidad de femicidios ocurridos en el mes de octubre de 2016, puede decirse que una mujer muere víctima de violencia de género cada 26 horas y no ya cada 30 horas; de hecho, durante los primeros 19 días de octubre de este año murieron 17 mujeres víctimas de violencia. Estas circunstancias por sí solas nos obligan a movilizarnos no sólo por ser mujeres, sino todavía con mayor énfasis para quienes somos fiscalas o ingresamos en la genérica categoría de funcionarias públicas o agentes del Estado. Si esto no nos da derecho ni siquiera a gritar, tenemos todavía más problemas de lo que pensamos”, dice un tramo del escrito de contestación a la recusación presentado por Ochoa. Ahora tendrá que analizarlo el juez Rodolfo Canicoba Corral, quien está a cargo de la causa contra Gemignani por privación de la libertad y violencia de género.

La fiscala –la forma en que ella hace referencia a su cargo– relata que “prácticamente no conocía a las mujeres con las que ese día recorrimos el edificio (…) recorrimos una y otra vez todos los pisos de los tribunales de Comodoro Py bajo la consigna ‘NI UNA MENOS, VIVAS NOS QUEREMOS’. No comprendo cómo esta consigna salvo para quien pretenda nuestra muerte, o cuanto menos sojuzgarnos, pueda ser considerada un escrache a su persona. Nadie en todo el edificio de tribunales entendió que nuestro recorrido que entre aplausos clamaba por poder vivir, por ser libres e iguales, por tener derecho, fuera ofensivo o violento. Algunas magistradas y magistrados nos aplaudieron con gran emoción al vernos pasar por las puertas de sus despachos, e incluso, algunas magistradas nos acompañaron subiendo y bajando por el edificio”.

Historia de película

Gemignani, radical de origen, fue nombrado como juez de la Cámara Federal de Casación –máxima instancia penal antes de la Corte– en 2011. Suele tener enfrentamientos feroces con algunos de sus colegas y, en particular, con la jueza Ana María Figueroa. Pero lo que sucedió con Expucci fue un hecho sin precedentes. En el último día de la feria judicial, cuando había poco personal, la mandó a hacer un inventario de un material que estaba en una sala de audiencias, que había sido enviado por el Ministerio de Planificación, en un acuerdo previo al cambio de Gobierno. La intención del juez habría sido generar algún escandalete porque quien habría aceptado el equipamiento informático que estaba allí era Figueroa. Expucci le dijo que inventariar el material escapaba a sus funciones durante la feria y que en todo caso le pidiera permiso a su jefe directo. Gemignani montó en cólera y ante la resistencia de la joven la hizo detener por los policías que estaban de custodia allí. Estuvo cerca de dos horas encerrada e incomunicada. El camarista la denunció, pero el juez Marcelo Martínez de Giorgi ordenó liberarla y cerró la causa. Ella también lo denunció a él, y ésta es la investigación que quedó a cargo de Paloma Ochoa, quien le pidió al juez Canicoba Corral que cite al casador a indagatoria. También tiene un pedido de juicio político.

La recusación contra la fiscala pretende, como apuesta de máxima, sacarla del caso. De mínima, dilatar el proceso en su contra. El texto es una increíble revelación, casi una confesión, sobre cómo el camarista configura su razonamiento al decir que se siente escrachado por una manifestación en contra la violencia de género que es de alcance nacional. Dice que le pegaron un panfleto en la puerta de su despacho y que Ochoa lideraba la protesta. Los volantes estaban en todo el lugar, en todos los pisos, en casi todos los despachos y proclamaban la consigna “Ni una menos”, algunos reivindicaban la adhesión de una u otra dependencia al paro de mujeres d ese día, que duró una hora al mediodía. Pero ninguno aludía a él. La fiscala dice que no pegó carteles en el segundo piso, donde está el despacho del camarista: “sí pegué personalmente en el quinto piso del edificio de Comodoro Py donde trabajo cotidianamente, carteles que decían Ni una Menos y ninguno de los fiscales, todos ellos varones, entendió que tener ese cartel pegado en la mesa de entradas (…) podía ser interpretado como un escrache a su titular”.

¿Qué alega Gemignani? Su punto de partida es un recuadrito publicado por el diario Clarín que contaba como había sido la protesta y en una línea decía: “un grupo reducido de manifestantes pegó carteles contra la violencia machista en la puerta del despacho de Gemignani”. Entre las mujeres, mencionaba a Ochoa. Uno de los argumentos centrales del juez es que Ochoa violó “el estándar de imparcialidad y también la objetividad con que debió haber obrado en relación a mi persona cercenando así los derechos de debido proceso y defensa en juicio”; “participó y condujo un escrache por ‘violencia de género’ contra mi persona materializado en la puerta de mi oficina (…) adjudicándome ser un violento de género (…) aniquiló mi inocencia, la dignidad humana y el debido proceso”.

Ochoa le retruca que él no distingue entre la función de jueces/as y fiscales/as. Le recuerda, citando una decena de prestigiosos autores argentinos y extranjeros, desde Julio Maier, Gustavo Bruzzone, Esteban Righi, María Angélica Gelli hasta Claus Roxin, y precedentes de la propia Casación, que el Ministerio Público es autónomo, independiente, que no puede ser equiparado al Poder Judicial y que no tienen deber de imparcialidad sino de objetividad. Es “garante de la legalidad del proceso” y representa “los intereses generales de la sociedad”.

Gemignani la acusa de perder la objetividad porque cada decisión que toma ella como parte del juicio fue difundida en la página institucional fiscales.gob.ar. Ella le dice que está habilitada a difundir lo que quiera, y que siempre lo hizo con posterioridad a sus presentaciones o medidas. Lo toma como un acto para “transparentar su labor”, como lo hacen otros fiscales. También defiende la perspectiva de género que aplica en esta y otras causas: “Mi posicionamiento y, en particular, la mirada sensible al género que observé en este caso, como en todos los que intervengo, es claro que no puede llamarse nunca tendenciosidad, toda vez que la tendenciosidad no podría jamás estar basada en el cumplimiento de obligaciones legales, tanto a nivel nacional como internacional”. En el caso de Expucci analizó que además estaba frente a una situación de abuso de poder producto del desequilibrio de géneros. “Esta fue una de las razones que me llevó a no volver a citar a la denunciante cuando ya había ratificado su denuncia ante el juez, a efectos de evitar toda posible revictimización”, explicó.

Nada nuevo bajo el sol

Otro fundamento de Gemignani es que están cuestionados los concursos para fiscales/as en un amparo del Colegio de abogados de la calle Montevideo (el que avaló los golpes de Estado) por el modo de armar los jurados. Ochoa le dice que ni él ni ella son parte en ese amparo, y que de todos modos ella rindió examen, fue ternada, no tuvo ninguna impugnación y le prestó acuerdo el Senado. Luego insiste el juez que lo hechos de ese amparo “acreditan una clara subordinación de la nombrada Ochoa con la señora Procuradora General de la Nación, conspicua integrante de la agrupación Justicia Legítima, en la que también abreva el doctor Alejandro Slokar (presidente de la Casación), y de pública y notoria militancia kirchnerista” (sic). Ochoa le contesta que la Procuración es un organismo jerárquico, el procurador o la procuradora tienen carácter de jefes/as y dan instrucciones generales.

En ninguno de estos puntos el camarista explica qué relación tiene su planteo con la causa en la que tiene una grave imputación. Ochoa dice que, ya sea que se trate de un artilugio para dilatar la causa en su contra o que realmente responda a las “creencias del imputado” (“que manifestarse por el edificio bajo la consigna NI UNA MENOS, pueda ser entendido como un escrache a su persona”), nada de esto puede ser avalado por el juez Canicoba Corral “sin que ello implique violentar los derechos de las mujeres y, en particular, los derechos y autonomía que como mujer y fiscala, poseo”. “Hacer lugar al planteo de recusación implicaría por un lado enviar como mensaje a la sociedad, que las mujeres no sólo no podemos estar en lugares de decisión como lo es el lugar de fiscala, porque nuestra condición de mujeres altera nuestra objetividad, sino que además no tenemos derecho a movilizarnos en la reivindicación de nuestros derechos. Pero además, este razonamiento habilitaría el absurdo de que los varones recusaran a las fiscalas que tienen a su cargo la investigación de casos de violencia de género por la sola circunstancia de haber participado de movilizaciones en defensa de nuestros derechos”, advierte. A la vez pone en evidencia que en su papel de fiscal en la causa iniciada por Expucci, el planteo de Gemignani refuerza y hace verosímil su acusación: no se trató de un mero abuso de un jefe, sino de un jefe contra una secretaria por su condición de mujer.

Es un escenario, advierte Ochoa, de “una gravedad insospechada” y avalarlo sería admitir “que se ejerza violencia institucional sobre mi persona, en razón de que la recusación tendría por fin desplazar del caso, a la única fiscala en el fuero federal, para esta etapa del proceso, por la sola circunstancia de ser mujer y de movilizarse y trabajar en defensa de los derechos de las mujeres victimizadas por la violencia del patriarcado. Este apartamiento significaría, a su vez, violentar el ordenamiento nacional y los compromisos internacionalmente asumidos por el Estado argentino, en tanto éste debe garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, a más de garantizar una vida libre de violencia”.

COMCOSUR MUJER Nº 498 – 07.11.16
__________

2) Mexico. Alerta ante agresiones a mujeres periodistas
Atziri Ávila/ Desinformémonos

“Funcionarios públicos y políticos tienen un mayor atrevimiento para denigrar y descontextualizar el trabajo de las mujeres periodistas. Les es más fácil agredir a una mujer periodista que a un hombre de la misma profesión. Se les violenta por el hecho de ser mujeres y las agresiones en su contra tienen un componente de género que las impacta de manera diferenciada. Amenazan a su familia, se meten con su vida personal, estado civil, con sus hijos, y entre otras cosas. con su aspecto físico”, afirma a Desinformémonos Jade Ramírez Villanueva, periodista de Jalisco y Oficial de Libertad de Expresión de Periodistas de a Pie .

En días recientes, el Informe “Tiempo de romper el ciclo de violencia contra periodistas” de la Directora General de la UNESCO sobre la Seguridad de Periodistas y el Peligro de la Impunidad, afirmó que existe un ligero aumento en el asesinato de mujeres periodistas.

De 2014 a 2015 la instancia internacional documentó 195 asesinatos de hombres periodistas y 18 de asesinatos de mujeres periodistas. Si bien el principal flanco de agresiones registrado continúa siendo contra los periodistas varones, la UNESCO lo atribuye a que son más el número de hombres que se dedican a esta profesión y quienes mayoritariamente realizan coberturas en zonas de alto riesgo. Sin embargo, el mismo informe asegura que “entre 2006 y 2013 un promedio de cuatro periodistas mujeres eran asesinadas por año pero tanto en 2014 como en 2015 fueron asesinadas nueve periodistas por cada año”, es decir, el número de asesinatos de mujeres periodistas se duplicó.

En el caso de México, la periodista Jade Ramírez afirma que incrementa el número de agresiones pero también las formas y los matices violentos con los que se ataca el trabajo periodístico. “En años anteriores había estados que eran foco rojo o zonas conocidas como de alto riesgo como Veracruz, Tamaulipas o Ciudad Juárez, pero particularmente desde 2013 en poblaciones, comunidades y municipios donde aparentemente no hay un alto índice de ataques contra la prensa o los medios de comunicación se presentan situaciones violentas contra las periodistas. Ahora hablamos de zonas de riesgo, de agresiones por temática y de un aumento en las agresiones a las mujeres periodistas”.

De acuerdo con el informe de la UNESCO en los últimos 10 años registró 827 asesinatos. De 2014 a 2015 documentó 51 asesinatos de periodistas en América Latina, lo que la coloca en la “segunda región más peligrosa del mundo para los periodistas, detrás de los países árabes”. Además de los asesinatos, otras agresiones documentadas fueron secuestro, detención arbitraria, tortura, intimidación, hostigamiento, destrucción del material, entre otros.

Conclusiones del informe publicado esta semana por la UNESCO aseguran que existe un “aumento pronunciado en 2015 de periodistas de medios digitales asesinados” y que “el mayor número de periodistas asesinados fueron periodistas locales”.

Jalisco, refiere Jade Ramírez, “siempre se mantiene por debajo de la media de ataques, anualmente documentamos dos o tres situaciones de riesgo, sin embargo cuando se documentan son realmente de alto riesgo, no sólo amenazas o señalamientos públicos contra el trabajo de periodistas sino van subiendo de tono. Recientemente un grupo de periodistas acudieron a Lagos de Moreno, cerca de León, Guanajuato para realizar una cobertura sobre el despojo y defensa del territorio de una comunidad wixarika por parte de ganaderos en la frontera entre Jalisco y Nayarit, estuvo por más tres horas incomunicado. Estás coberturas siempre tienen un componente de alto riesgo e impacto que pone en riesgo la vida e integridad de las y los periodistas”.

En el caso de las periodistas “en 2015 quienes cubrieron las campañas electorales también tuvieron que sobre vivir el acoso, la persecución, la censura y sobre todo la inhibición de los carteles que operan en Jalisco. Ante las agresiones contra las periodistas siguen haciendo falta fórmulas y métricas más especificas para entender la violencia contra nosotras, no es una situación menor la que estamos viviendo. En este gran contexto de violencia de género que se vive en el país, incluso dentro del propio gremio, no podemos poner en el mismo cajón las agresiones diferenciadas que vivimos las mujeres que hacemos periodismo”.

En días recientes, la periodista Rosa María Rodríguez Quintanilla, coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) abandonó el estado de Tamaulipas luego de “una campaña de desprestigio en su contra y de amenazas de muerte que recibió por parte de un presunto grupo de la delincuencia organizada”. Según información difundida por la RIPVG y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), el 29 de octubre la periodista junto con su esposo e hijo fueron atacados y amenazados en redes sociales por lo que tuvieron que desplazarse de manera forzada. Días antes, “el 3 de octubre la periodista fue golpeada por un escolta del procurador General de Justicia de Tamaulipas, Irving Barrios Mojica, cuando intentó acercarse a realizar una entrevista con el funcionario”, afirman en un comunicado.

Al cuestionarla sobre el papel de las autoridades, la periodista Jade Ramírez advierte que su acción es “la más innecesaria respuesta y la menos preocupada y garantista del acceso a la justicia en el tema preventivo, de protección y de reacción en el caso de las agresiones contra periodistas. Las actuaciones de la autoridad son bastante opacas tanto a nivel local como federal con el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Podemos decir que el mecanismo, es uno de los fracasos más significativos de este sexenio en el rubro de atención a víctimas, defensoras de derechos humanos, y periodistas”.

En los últimos cinco años ha incrementado el número de agresiones y ataques contra periodistas. “La Ciudad de México, es una amenaza para fotorreporteros que ahora tienen que superar situaciones adversas de cobertura en las marchas, plantones o mítines, que se realizan ante el descontento social. En Oaxaca, particularmente en el Istmo de Tehuantepec, hay una preocupación grave ante el acoso del crimen organizado, grupos políticos y autoridades, no todo se hace público con la idea de contener, pero las agresiones existen. Veracruz y Guerrero, siguen siendo estados de mayor preocupación”, concluye la periodista.

COMCOSUR MUJER Nº 498 – 07.11.16
______________

3) Marruecos: Detenidas por un beso

Detienen por ley a mujeres que se dieron un beso en Marruecos
Desinformémonos

Dos adolescentes de 16 y 17 años fueron detenidas en la ciudad de Marrakech, Marruecos, por darse un beso en público, lo que las convierte en las más recientes víctimas del artículo 489 del Código Penal, en el que se especifica que serán sancionados “los actos licenciosos y contra natura con personas del mismo sexo” con penas de seis meses a tres años y multas de entre 20 y 100 euros.

Una de las personas del entorno de una de las menores las condujo hacia un puesto de policía, donde inmediatamente fueron puestas bajo arresto, reveló la madre de una de ellas a la Unión Feminista Libre del país. La mayor de ellas fue transferida a la prisión local de Boulahjaraz y la otra a un centro de menores.

Otro caso similar ocurrió en abril del 2015, cuando dos hombres fueron sentenciados a seis meses de prisión por besarse en la explanada de la Tour Hassan, uno de los monumentos más emblemáticos de Marruecos. Por otro lado, en marzo de este año dos hombres que se encontraban en la misma cama, en el municipio de Beni Melal, fueron agredidos por varios vecinos que entraron en la casa, los sacaron a golpes, los exhibieron en la calle y difundieron en Internet las imágenes grabadas por sus teléfonos.

Ante esto, el escritor Abdellah Taïa, quien en 2006 se convirtió en el primer marroquí en revelar en público su homosexualidad y ahora vive en París, escribió: “Lo que más me inquieta y entristece es el silencio ensordecedor de los responsables políticos marroquíes. Al evitar la condena de las agresiones homófobas las animan, de hecho, provocan un sentimiento de abandono en los jóvenes marroquíes y les envían la idea de que no están protegidos”.

Las relaciones homosexuales son aún delitos sancionados en 75 países, entre los que se encuentran Mauritania, Afganistán, Pakistán, Qatar, Emiratos Árabes y algunas regiones de Somalia y Nigeria, donde la pena incluso puede ser la muerte.

COMCOSUR MUJER Nº 498 – 07.11.16
______________

4) Uruguay
Organizaciones sociales constatan explotación sexual de mujeres en cárceles
La Diaria

La organización Mujer y Salud Uruguay (MYSU) y el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) aseguran que existen casos de explotación sexual de mujeres en las cárceles de adultos. Coinciden en que se da como forma de “intercambio”, pago de deudas o “arreglos” entre reclusos y/o familiares de reclusos, o como trabajo sexual. Crisoldo Caraballo, director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), afirmó que “para decir que eso pasa debería haber denuncias, pero no las hay”.

Mauro Tomasini, de Serpaj, sostuvo que son casos muy difíciles de visibilizar, que se “entretejen de formas distintas”, y que, por ejemplo, una de ellas es así: “Una amiga va a acompañar a la hermana de un gurí privado de libertad, y probablemente la amiga quede con él o con alguno del mismo módulo”, aunque también es cierto que puede ser consensuado. Además, señaló que hay visitas íntimas en las que los reclusos reciben a trabajadoras sexuales. Esto mismo también fue indentificado por madres de reclusos, quienes aseguraron que los hombres privados de libertad “contratan a prostitutas y las hacen pasar por novias, porque es la misma que va, o el mismo travesti que va siempre”, y aunque menos, también les consta que “pidan que se les pague [deudas] con sexo”, por ejemplo “acostarse con la madre o la hermana del que debe”. En esa misma línea está MYSU; Lilián Abracinskas, su directora, aseguró que “hay explotación sexual, prostitución y manejo de poder por medio de los cuerpos de las mujeres”. Sobre el tema, Caraballo sostuvo que existen “controles” en las visitas conyugales y que para que un recluso obtenga el permiso para recibirlas, el INR debe verificar “un vínculo establecido”.

Tomasini explicó que son situaciones que ocurren fuera de la cárcel y se reproducen dentro: “En muchos barrios, y en general en el universo del delito, las mujeres entran al delito por un hombre: el novio, un primo, etcétera; son un objeto de mercancía, de intercambio. Eso tiene que ver con cierto statu quo construido muy precariamente, porque, básicamente, en muchos de los barrios de bajos recursos se establece un tipo de orden distinto del orden institucionalizado y de clase media. Entonces, cuando no hay presencia del Estado, los intercambios son mucho más precarios y los conflictos se desarrollan de forma mucho más violenta. Eso se reproduce en la cárcel”. A su vez, como es un problema que no se ha estudiado, “habría que ver cuáles son los circuitos para que eso se reproduzca con la anuencia de la institucionalidad”.

Por otro lado, el comisionado parlamentario penitenciario, Juan Miguel Petit, aclaró que aunque su oficina no ha recibido denuncias al respecto, tiene “la impresión de que en los sectores donde está ausente el Estado, puede pasar cualquier cosa”. En ese sentido, dijo que le han llegado “versiones no confirmadas”, y que “lo que siempre preocupa es no tener programas socioeducativos estructurados; cuanto más programas haya, menos formas de violencia, manipulación y explotación va a haber de la forma que sea: desde el peaje y la amenaza hasta la explotación sexual”.

COMCOSUR MUJER Nº 498 – 07.11.16
_____________

5) III Jornadas de Investigación y reflexión sobre Historia, Mujeres y Archivos
Red Nosotras

Durante el 20 y 21 de octubre de 2016 se realizó en la ciudad de Córdoba las III Jornadas de Investigación y reflexión sobre Historia, Mujeres y Archivos, organizadas por la Red Iberoamericana de Investigación en Historia, Mujeres y Archivos- RIIHMA-(UNC/UNCPBA/UNR), integrada por: Yolanda de Paz Trueba (CONICET/IEHS – IGEHCS /UNCPBA), Paula Caldo (CONICET/UNR), Jaqueline Vasallo (UNC/CONICET), Noelia García (UNC) Compartimos los audios de la mesa de trabajo Nº2: Derechos humanos, Archivos y Feminismos, coordinada por Paula Caldo.

1- Yael Sol Ortiz (UNC): El aborto en Córdoba a principios de siglo XX a través de los expedientes judiciales y publicaciones de juristas y médicos.
2- Ana Carol Solis (UNC): Huellas de las mujeres en los documentos oficiales y fuentes hemerográficas. Notas a partir de la investigación sociohistórica en derechos humanos.
3- Colectivo Feminismos Cordobeses: Recosntrucción de la memoria histórica y colectiva de los feminismos cordobeses: nuevos desafíos en la organización y sistematización de los archivos.
Audios: www.rednosotrasenelmundo.org/III-Jornadas-de-Investigacion-y

COMCOSUR MUJER Nº 498 – 07.11.16
_____________

6) Toxic Lesbian, la artista que da voz a «marimachas» y «camioneras»
El diario.es

Cuenta Elena García-Oliveros, más conocida por su alterego artístico Toxic Lesbian, que actualmente es más difícil para la mujer emprender el camino hacia la masculinidad que al contrario, cuando un hombre adopta atributos femeninos. Muchos de sus trabajos consisten en dar voz a aquellas mujeres que, desde diferentes lugares de la sociedad, deciden explorar su identidad de género. «La masculinidad femenina es un terreno vetado tradicionalmente a las mujeres. Digamos que los hombres pueden adentrarse en su feminidad, explorarla y visibilizarla, pero a las mujeres que se adentran en la masculinidad se les penaliza», explica.

Desde el año 2007, la producción de Toxic Lesbian ha consistido en indagar en este tipo de cuestiones. «El tema de la identidad de género me interesa porque es el primer escollo para la discriminación. Por lo que te van a pegar, insultar o discriminar no es porque seas gay o lesbiana, eso no se sabe. Lo que sí se sabe es si tienes pluma, si eres un mariquita o si eres una bollera. Al final lo que te termina penalizando es tu identidad de género», concluye.

Toxic Lesbian intervino este miércoles dentro del ciclo Pero… ¿Que es queer?, en el CA2M de Móstoles, Madrid. Un curso abierto al público donde se pretende dialogar con artistas, teóricos, colectivos y activistas acerca de uno de los vocablos de mayor difusión en las prácticas artísticas contemporáneas de los últimos años: lo queer.

El término queer ha sido heredado del contexto anglosajón y suele traducirse, a grandes rasgos, como raro o extraño. Al final, la palabra se la han terminado apropiando las teorías y discursos de género, un lugar propicio para la experimentación y el debate continuo.

«Queríamos trasladar esa palabra a la práctica y las teorías que se están haciendo aquí», explica Yera Moreno, una de las organizadoras del ciclo, junto a Eva Garrido. «En función de eso, hemos invitado a artistas, teóricas e investigadoras cuyo trabajo nos interesa». Entre ellos se encuentran Cabello/Carceller, Tatiana Sentamans, Silvia L.Gil, Jesús Martínez Oliva, las propias coordinadoras, en calidad de educadoras y Toxic Lesbian.

Tomboys, Marimachas, Trans, Bedesemeras

Historias de camioneras, chicazos, marimachos, bolleras y todo lo relacionado con el universo transgénero, por delimitar mínimamente el marco de acción, es de lo que se ocupa García-Oliveros. «Mis proyectos se basan en convivir con las comunidades con las que trabajo. No se improvisa. En muchos casos la convivencia y el trabajo con ellas puede durar 5 o 6 años», relata la artista y directora. «Unas veces se concreta en una performance o un cortometraje y otras en un proyecto de arte público con una institución, por ejemplo».
Es necesario incidir en el tratamiento de la imagen pública que se realiza de estas personas, sobre las que se pone un especial cuidado: «Yo trabajo con la viralización de piezas y entiendo que hablar de tu intimidad da mucho vértigo», comenta. De esta manera se cuenta con la ayuda de una asesoría legal, para que las personas que van a entregar su imagen y sus palabras no sientan que se hará un uso abusivo de ello.

El año pasado presentó en varios festivales de cine Tomboys, Marimachas, Trans, Bedesemeras. Versiones de la masculinidad femenina, una película documental de carácter experimental en el que se adentraba en las vidas de Delfy, Emmanuelle, Leticia y Dita. Un ejemplo del intento de visibilización por el que Toxic Lesbian lucha diariamente.

Presente y futuro

El proceso de normalización es duro y aun queda mucho camino por recorrer, sin embargo Toxic Lesbian y Yera Moreno están de acuerdo en que algo se ha avanzado. «El nivel que hay ahora mismo de visibilidad de las prácticas y los discursos queer es mucho mayor que, por ejemplo, el que había en los noventa con artistas como Cabello/Carceller o Jesús Martínez Oliva», describe Moreno. «Incluso en ese momento había una sequía teórica de textos, de hecho la mayoría de los libros norteamericanos ni siquiera se tradujeron y era difícil que llegaran aquí».

Por su parte, García-Oliveros comenta que hay que tener cuidado, porque todo puede cambiar en cualquier momento. «Tengo 49 años. He estado trabajando 15 años en Amnistía Internacional y he sido en dos ocasiones observadora internacional, dentro de las manifestaciones LGTBI en Europa del Este», detalla. «Da mucho miedo el avance de ciertas ideologías y el empleo de la violencia en determinados países, aunque haya un avance y una consolidación que parece no va a tener vuelta atrás, todo se puede caer como un castillo de naipes».

COMCOSUR MUJER Nº 498 – 07.11.16
______________

7) El Demagogo, canción que Lila Downs dedica a Trump
Desinformémonos

El próximo martes 8 de noviembre se realizarán las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se disputarán entre el republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton.

Las cuestionadas elecciones compiten por el voto latino, población que ha sido atacada y amenazada por el empresario Trump, quien además de ofender a las y los mexicanos ha amenazado con construir un muro que evite la migración de más personas a los Estados Unidos y con la deportación masiva de inmigrantes radicados en Estados Unidos.

Sin nombrarlo, Lila Downs, cantante México/estadounidense, dedica está canción al candidato republicano a quien llama “diablo blanco”.

La cantante originaria de Tlaxiaco, Oaxaca estará en concierto en la Ciudad de México este 5 y 6 de noviembre en el Auditorio Nacional.

En la orilla de un sueño
Donde cruza la línea
Crece un odio de envidia
Porque somos más
Hay un diablo blanco que se cree rey del mundo
Compra y vende el odio
Para su negocio
Ultimadamente, y tú quien te crees
Nos echas a pelear y que es que ni cuenta te das
Parece un juego, pero esto es real
Y regreso a los ancestros
Que no se dejen engañar
Es perdón la vez que a otra vez en este momento
Esclavitud, cadenas arrastrando
Él es un mero charlatán

Arrastrado del pasado
Que no debemos ser
Musolini, Adolf Hitler, Pinochet
La tierra tiembla cuando recuerda
No respeta a la mujer
No respeta razas
No respeta vida
Toda la humanidad

Pero a mí no me compra mi alma
Voy seguro
Voy colmando el odio
Voy sembrando amor
De la explotación
Pero es mi casa
No hay seguro
La luz de la mañana
El lugar de mis ancestros
Las flores del desierto
No hay seguro

El amor es más grande
Es más fuerte que el odio
A los cuatro vientos
Yo le pido aquí
Yo levanto mi canto
Mi destino no cambio
Mucho tiempo he aguantado
Ahora sí voy pa lante
Ahora sí voy pa lante
Ahora sí voy pa lante

COMCOSUR MUJER Nº 498 – 07.11.16
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

¿SE PUEDE ESTAR EN LA POLÍTICA SIN SER UN CRÁPULA?

AL DÍA:
1) No tan liberal (In memoriam Jorge Batlle) –
2) Parece que los impunes salen nuevamente a la luz –
3) Se retoma la búsqueda de restos de desaparecidos en el Batallón 13 –
4) Tres ex comandantes de la Armada procesados por ilícitos –
5) Gustavo Gómez: La cobertura sobre la Ley SCA “es muy sesgada” –
6) Hace diez años en Comcosur al Día

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2103 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 4 de Noviembre de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) No tan liberal (In memoriam Jorge Batlle)
JG Lagos (La Diaria)

Tras la muerte del ex presidente Jorge Batlle han abundado las semblanzas amables sobre su persona. Aunque coincido con algunas de ellas, creo que la tarea de situarlo en nuestra historia será colectiva, y que tal vez un poco de imaginación pueda ayudar a la tarea.

La mayoría de quienes se interesan por la trayectoria política de Jorge Batlle estarán de acuerdo en que su gran aporte fue la transformación radical del sector que pasó a liderar en 1964, tras la muerte su padre, Luis Batlle Berres. Si este había tratado de aggiornar los principios batllistas sentados por el fundador del movimiento, José Batlle y Ordóñez, Jorge Batlle se propuso alterarlos de forma sustancial, especialmente en lo que refiere a la incidencia del Estado en la economía. No sin resistencias, bajo la conducción de Jorge Batlle la lista 15, históricamente el ala progresista del batllismo (y del Partido Colorado), se convirtió en una usina del pensamiento liberal, y con ella llegaron a identificarse varios economistas que intentaron reformas liberalizadoras, como Alejandro Végh (por mencionar al más notorio).

Se tiende a identificar las ideas liberales en lo económico con las posturas liberales en lo social, dado que ambas buscan otorgar la mayor autonomía posible a las iniciativas individuales. Me cuento entre los que pensaban que el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005) traería una mayor apertura en cuanto a libertades personales, no sólo por su impronta liberal, sino porque no costaba conciliar las políticas en esta área con los lineamientos del batllismo fundacional, que a principios del siglo XX había logrado materializar la mayor expansión de derechos que conoce (hasta hoy) la historia del país.

Sin embargo, durante el mandato de Batlle no hubo avances en esos ámbitos. Más bien, al contrario: el presidente se granjeó gratuitamente la antipatía de los militantes de movimientos gays y afines cuando afirmó en una entrevista con The New York Times que para él la homosexualidad era una patología. En cambio, sí se manifestó repetidas veces como partidario de la legalización de diversas drogas, pero no lideró iniciativa alguna en ese sentido. Fue especialmente frustrante conocer, en noviembre de 2002, su disposición a vetar una ley que habilitara la interrupción voluntaria del embarazo (cuando el proyecto contaba con apoyo transversal en el Parlamento y lo impulsaba una diputada, Glenda Rondán, de la propia lista 15), y aun más triste resultó enterarse de que la negativa presidencial se justificaba en un pacto que había entablado con la Unión Cívica a cambio de su apoyo previo el balotaje de 1999 (en el que se impuso a un candidato, Tabaré Vázquez, que llegaría a efectivizar el veto contra una ley del mismo tipo e igualmente impulsada por su propio sector político). Para alcanzar el gobierno tras cinco intentos, el Batlle liberal había debido aliarse con los sectores más conservadores del espectro político.

Lo que me interesa preguntar es qué habría pasado si el presidente Batlle hubiera prescindido del acuerdo con ese partido minúsculo, si no hubiese sido tan verborrágico en la entrevista con The New York Times, si hubiese dado algún paso por intervenir en el mercado de la droga (ya que lo consideraba ante todo un asunto de regulación económica).

La magnitud del apoyo social a las iniciativas sobre salud sexual y reproductiva, legalización de la marihuana y matrimonio igualitario no habría sido obstáculo para llevarlas adelante, y, en todo caso, el batllismo clásico ya proporcionaba los argumentos para defender el vanguardismo, curtidos tras recibir las repetidas crítica de la derecha (en la que, al menos en esto, habría que incluir a Carlos Real de Azúa), que acusaba a Batlle y Ordóñez de haber otorgado derechos fundamentales antes de que la sociedad los reclamara.

La crisis económica desatada en 2002, si bien consumió muchos recursos intelectuales (y obviamente, financieros), tampoco habría frenado esas iniciativas. Después de todo -y esta es una crítica que, ahora por izquierda, se les dirige los gobiernos del Frente Amplio-, la llamada “nueva agenda de derechos” ni sale plata ni altera significativamente las estructuras económicas.

Es frecuente, entre los que gustamos de la especulación contrafáctica, imaginar qué habría pasado si en la elección de 1999 se hubiera impuesto Tabaré Vázquez; seguramente, coincidimos, habría enfrentado problemas externos similares a los que enfrentó Jorge Batlle, habría fracasado igual que él, y tras ese gobierno fallido, el Frente Amplio habría conocido sucesivas debacles electorales (como el Partido Colorado).

Ahora bien, ¿qué imagen tendríamos del gobierno de José Mujica, durante el que se registraron numerosos avances en cuanto a derechos individuales, si muchos de esos derechos hubieran sido instalados diez años atrás? Recordemos que la agenda de derechos no figuraba en el discurso preelectoral de Mujica -y si lo hacía era de modo retrógrado, como en el caso de las drogas- y que su mayor mérito en estos asuntos fue “dejarse convencer” y no impedir el avance.

No sólo la imagen que tenemos ahora de Mujica sería distinta, sino también la de Jorge Batlle, al que tal vez tendríamos por un liberal parcialmente exitoso.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE NOVIEMBREDE 2016
_______________

2) Parece que los impunes salen nuevamente a la luz
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
A la opinión pública

No es que nos sorprendan dichas manifestaciones pues desde hace muchos años venimos denunciando que los aparatos de inteligencia y de represión del Estado siguen operando sigilosamente, en una suerte de continuidad desde el fin de la dictadura hasta nuestros días. Adaptados desde luego a la nueva realidad de actuar en democracia.

En forma permanente han estado amenazando atrincherados en sus asociaciones y apoyados desde dentro de las FFAA por oficiales agazapados y por más de un civil partidario de la “teoría de los dos demonios”.

Hoy en día hay una suerte de embestida presionando al poder político para que no le toquen sus privilegios y conservar su poder. Así lo muestran los últimos acontecimientos: los documentos oficiales que desnudan el espionaje ilegal a partidos y personas, realizado por los servicios de inteligencia militar en democracia; la negativa del Comandante del cuartel de Durazno a poner una placa en memoria de Oscar Fernández Mendieta asesinado en dicho establecimiento en el año 1973; las declaraciones en Florida del Coronel (R) Hartman (25/9/2016) y ahora las expresiones en un programa radial del presidente del Centro Militar Coronel (R) Carlos Silva reivindicando en todos sus términos la dictadura militar y la tortura.

No se nos debe escapar la vinculación de estos hechos, tan alarmantes y notorios, que fueron motivo de múltiples declaraciones de repudio, con otros de igual gravedad como la acción orquestada y coordinada de los abogados de los militares que están sometidos a juicio por violaciones a los DDHH o el operativo en el laboratorio del GIAF en Facultad de Humanidades, tratando de amedrentar a quienes trabajan en la búsqueda de nuestros seres queridos y compañeros desaparecidos.

Estamos convencidos que todo esto es fruto de la impunidad que por tantos años gozaron sus delitos, y que todavía, en su mayoría, no han sido investigados y penados. No nos cansaremos de denunciar que las instituciones militares actuaron como cuerpo, que se sigue manteniendo el pacto de omertá y no han hecho un reconocimiento público del daño ocasionado a la sociedad.

Seguramente parte de la oficialidad de hoy no integraba la Institución de esos años, pero la que hoy integran mantiene esa unidad sin arrepentimiento alguno con ese pasado terrorista, y es educada e instruida por los viejos oficiales, oficiales que sí torturaban, asesinaban, desaparecían, o veían torturar, asesinar, desaparecer, como una estrategia de sus jefes para involucrar al cuerpo entero; como forma de instaurar el terrorismo de estado en nuestro país -amén de los cursos y adiestramientos liderados por organismos como el Mossad y la CIA-. Todo eso hoy ya muy investigado y demostrado.

Por eso sostenemos, que sin una limpieza profunda de la Institución militar, desterrando el autoritarismo y las ideas anti democráticas y anti republicanas se abona el camino de repetir el pasado.

Por eso nos preguntamos: HASTA CUANDO los poderes del Estado, los partidos políticos seguirán mirando para otro lado sin ver la importancia que tienen tan graves expresiones y acciones. Nuestra sociedad merece una respuesta clara y un accionar resuelto, de quienes tienen el deber y la responsabilidad de salvaguardar las libertades y la democracia.

Por lo que compete a nosotros, como siempre desde nuestro nacimiento como colectivo, comprometidos en la lucha por la Verdad y la Justicia, hemos denunciado y luchado contra “el pacto de silencio” y la “distracción” de muchos que no quieren enfrentar la realidad, siguiendo la lógica que “no hay que agarrarle la cola al león porque se puede enojar”.

Miedo, temor, terror, intimidación, amenazas, no construyen las bases sólidas de ninguna convivencia democrática.

De una vez por todas se debe propiciar un gran debate nacional sobre las FFAA cuyo eje delimite su rol y responsabilidad en una sociedad republicana y garantista.

Por Verdad, Justicia, Memoria y nunca más Terrorismo de Estado
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Montevideo, 2 de noviembre de 2016.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE NOVIEMBREDE 2016
_______________

3) Se retoma la búsqueda de restos de desaparecidos en el Batallón 13
(El País)

Autoridades del Ministerio de Defensa e integrantes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia acordaron continuar las tareas y aumentar el área de investigación en La Montañesa, en Salinas.

Autoridades del Ministerio de Defensa se reunieron con integrantes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, reunión en la que se acordó continuar con los trabajos de excavación en el Batallón 13 en el marco de la búsqueda de restos de desaparecidos. En el encuentro también se decidió ampliar el área de investigación en la Montañesa, ubicada en Salinas (Canelones), según informó Presidencia. Esta decisión se tomó en base a nueva información surgida del trabajo en el terreno.

El ministro Jorge Menéndez catalogó como "muy positiva" la reunión porque brinda continuidad al diálogo entre las partes y permitió realizar una "puesta a punto" de los temas que se encuentran "arriba de la mesa". En consonancia con el ministro, el vocero del grupo, Felipe Michelini, afirmó que la reunión “fue muy provechosa” porque repasó los temas vinculantes a efectos de esclarecer los crímenes de lesa humanidad cometidos antes y durante el Golpe de Estado “en lo que se llamó el terrorismo de Estado”.

Las excavaciones en el predio se detuvieron en agosto de 2015 tras el hallazgo de un elemento explosivo. Michelini recordó que en el lugar hay un área grande que está cautelada y a los efectos de cumplir con la disposición judicial para la búsqueda de restos, el grupo de trabajo “tomó providencias”, y como es una terea compartida para realizar la excavación, “determinamos las coordinaciones necesarias para cumplir la orden judicial”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE NOVIEMBREDE 2016
_______________

4) Tres ex comandantes de la Armada procesados por ilícitos
(Caras y Caretas)

Cinco oficiales de la Armada Nacional, entre ellos, tres ex comandantes en Jefe, fueron procesados por su responsabilidad en la compra fraudulenta de bienes y materiales para la fuerza de mar.

La jueza Especializada en Crimen Organizado de 1º Turno, Beatriz Larrieu, dispuso en las últimas horas el procesamiento sin prisión de cinco oficiales de la Armada Nacional, entre ellos, los ex comandantes en Jefe Juan Fernández Maggio, Alberto Caramés y Óscar Debali, como responsables de la compra fraudulenta de bienes y materiales para la fuerza de mar.

En línea con la requisitoria del fiscal Carlos Negro, la magistrada consideró que estos oficiales “ordenaron y/o cometieron en su caso, actos arbitrarios que constituyeron abuso de su cargo, en perjuicio de la Administración”. La investigación refirió a diversas compras efectuadas por el Comando General de la Armada y la Prefectura Nacional Naval, cuyos montos fueron utilizados para fines distintos a los que se establecía, e implica una continuidad de las investigaciones iniciadas hace seis años, en las cuales fueron procesados varios marinos.

La investigación determinó que “la Armada Nacional realizaba licitaciones o compras directas de bienes y posteriormente -por diversas razones los indagados sustituían el objeto de las adquisiciones total o parcialmente”. De esta forma, los proveedores adjudicatarios hacían una entrega “parcial” de los productos contenidos en la licitación o de productos distintos a los adquiridos, a expreso pedido de la Armada.

“En otros casos se depositó el dinero correspondiente al importe de la licitación o compra directa, y los funcionarios en cuestión disponían que esa suma fuera imputada para cancelar deudas por anteriores adquisiciones que efectivamente se habían verificado, sin confeccionar un respaldo contable donde quedaran asentadas las mismas”.

“En ocasiones incluso, en caso de quedar un saldo a favor de la Armada, posteriormente ese monto se iba imputando a la adquisición de nuevos bienes que necesitare la Armada, sin seguirse el procedimiento correspondiente y sin contralor alguno del manejo de esos fondos”. “Dichos actos constituyeron actos arbitrarios excedieron las potestades que les conferían los respectivos cargos, constituyendo -cuando menos- un manejo irregular del dinero público, en perjuicio de la Administración”, afirmó Larrieu, en su fallo al que accedió Caras y Caretas Portal.

En este marco, la magistrada descartó las argumentos esgrimidos por las defensas. En el caso de Debali, la jueza aplicó “la teoría del dominio del hecho”, al considerar que “dado su cargo de alta jerarquía tenía el control” de las decisiones. “No es posible entonces alegar que esas decisiones fueron adoptadas por las necesidades del funcionamiento de la institución o que el motivo de su accionar fue lícito. Ningún jerarca puede invocar tales circunstancias para justificar el incumplimiento de los procedimientos relativos al manejo de fondos, lo que sin duda alguna repercute en perjuicio de la Administración”, expresó Larrieu.

En el caso de Caramés, la magistrada consideró como “inadmisible invocar la obediencia debida como causal de justificación de su conducta”. “A juicio de la suscrita, la conducta del indagado no reúne los requisitos exigidos por el artículo 29 del Código Penal. Se trata de un oficial de jerarquía dentro de la Armada que además de conocer el carácter ilícito de la supuesta orden recibida, participó activamente en la toma de decisiones y en la maniobra que se le imputa”.

En relación a Fernández Maggio -procesado en 2010 y posteriormente condenado por ilícitos en la Armada Nacional- la jueza valoró que no aplicaba el principio de ne bis in idem, al entender que hace seis años el oficial fue enjuiciado por un delito continuado de fraude, y que la imputación refiere a un delito de abuso de funciones por otros hechos. En este sentido, la imputación por fraude “no puede abarcar, como pretende la Defensa, todas otras eventuales acciones delictivas que Juan Fernández Maggio haya cometido a lo largo de su carrera en la Armada Nacional”, expresó Larrieu.

En tanto, la magistrada dispuso el sobreseimiento del oficial Fernando Draper, quien fuera imputado por la Fiscalía, al considerar que los presuntos delitos atribuidos en su contra están prescritos. En línea con la requisitoria fiscal, la magistrada dispuso que todos los procesamientos se dispongan sin prisión. En el caso de Fernández Maggio -que al tener antecedentes podía ser enviado nuevamente a prisión- la jueza descartó la prisión preventiva al amparo del “principio acusatorio consagrado en el artículo 22 de la Constitución y lo dispuesto por los artículos 223 y 224 de la ley Nº 19.293 (CPP aprobado) en carácter de doctrina más recibida”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE NOVIEMBREDE 2016
_______________

5) Gustavo Gómez: La cobertura sobre la Ley SCA “es muy sesgada”
(Caras y Caretas)

El ex director Nacional de Telecomunicaciones afirmó que varios medios no suelen informar sobre los argumentos de la Suprema Corte de Justicia en favor de la constitucionalidad de la mayoría de los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA).

La cobertura periodística de varios medios de comunicación sobre los fallos de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en relación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA) “es muy sesgada”, ya que se concentra en los artículos declarados inconstitucionales y no refiere a que la mayoría de la norma superó el test de constitucionalidad.

En los últimos días, la Suprema Corte dictó sentencia en siete expedientes referidos a acciones contra la Ley SCA, en los cuales se amparó la inconstitucionalidad de varios artículos. La información fue publicada en el portal web del Poder Judicial y replicada por algunos medios de prensa, entre ellos, El Observador y El País.

Sin embargo, el ex director Nacional de Telecomunicaciones y director general del Observacom, Gustavo Gómez, afirmó que esa noticia periodística no hizo referencia a que la amplia mayoría de los artículos cuestionados por las empresas propietarias de medios de comunicación fueron declarados constitucionales por la Corte.

En una carta pública, Gómez señaló que la Corte amparó la constitucionalidad de 60 de los 65 artículos cuestionados por Canal 12, de 65 de los 70 artículos cuestionados por Canal 4 y que se desestimó por “improcedente” la acción contra toda la norma presentada por el abogado Juan Andrés Ramírez. Y cuestionó que la información publicada en estos medios “no diga lo obvio”: “que estas sentencias marcan una clara jurisprudencia que confirma el respaldo de la Suprema Corte de Justicia a una ley que fue brutal y sistemáticamente tildada de herramienta de control policíaco y la peor mordaza que haya habido en este país”.

En diálogo con Caras y Caretas Portal, Gómez afirmó que la cobertura sobre los recursos contra la Ley SCA “en los hechos es muy sesgada”. “No niego que es una noticia que la Corte haya reiterado que hay artículos inconstitucionales, al menos parcialmente, pero la cobertura está adolesciendo de dar otras noticias”, dijo Gómez. “Que la mayoría de los artículos de una ley que fue duramente cuestionada como una limitante de la libertad de expresión sean constitucionales también debería ser noticia”, afirmó Gómez.

En este sentido, Gómez destacó que, en un hecho “muy relevante”, los sucesivos fallos de la Corte refieren a que la libertad de expresión “tiene dos dimensiones”. “Esta la libertad de expresión del medio de decir lo que piensa y lo que quiere y de recortar la información que publica, pero también está la libertad de expresión de quien lee la información”.

“Si la información no es completa se esta afectando la libertad de expresión de la población de estar debidamente informada”, en este caso de estar informada sobre los aspectos que fueron declarados constitucionales de la norma, dijo Gómez. Y señaló que la lectura de los fallos revela que tres de los cinco ministros de la Corte “han marcado una clara tendencia sobre el apego de la Ley SCA a la Constitución”, expresó.

En este contexto, Gómez recordó que un estudio -publicado en el semanario Brecha- sobre la cobertura del diario El País en torno al debate del proyecto de ley determinó que de los 91 artículos referidos a la norma -incluido editoriales, columnas y cartas de los lectores-, el 78% tuvieron contenidos contrarios al proyecto de ley (54,5% “totalmente en contra”, 23,6% “mayormente en contra”), mientras que un 19% fueron notas “neutras” (información de hechos o equilibrio informativo de las posiciones o conceptos incluidos), mientras que sólo 2,7% fueron consideradas como “mayormente a favor” de la ley.

A esto se suma que el 97% de los artículos de opinión tuvieron una posición contraria a la norma. Pero “lo más grave”, que dos de cada tres notas periodísticas tenían un sentido negativo a la norma, algo que se extendió a la tapa del matutino, con la utilización de términos y adjetivos con una fuerte valoración negativa de la norma.

Artículos sustitutivos

Más allá de la crítica a la cobertura mediática, Gómez valoró que el Poder Ejecutivo debería enviar sustitutivos de aquellos artículos que fueron declarados inconstitucionales, en particular, el 56 y el 143, que son de suma importancia para la norma.

El artículo 56 es el que prohíbe la propiedad cruzada de servicios de telecomunicaciones, con el objetivo de evitar los oligopolios. Este artículo fue, en un principio, declarada constitucional (ante los recursos presentados por Direct TV y Multiseñal), pero posteriormente dos ministros, Jorge Larrieux y María Elena Martínez, cambiaron su posición y declararon su inconstitucionalidad.

Gómez consideró que ese cambio de la Corte genera incertidumbre y un trato desigual para algunos actores”, ya que trata en forma desigual a empresas que compiten entre si. “Por ejemplo, hoy tanto Montecable como Nuevo Siglo podría solicitar una licencia para brindar el servicio de transmisión de datos, pero Direct TV no podría hacerlo y eso genera una competencia desigual”, dijo Gómez.

En este marco, Gómez afirmó que el Poder Ejecutivo “no debería dar por perdida la batalla” para consagrar un marco legal que evite los oligopolios en materia de telecomunicaciones y por eso no debería plantear la derogación del artículo declarado como inconstitucional, sino que presentar una redacción sustitutiva. “Se deberia plantear un articulo sustitutivo del artículo 56 para evitar los aspectos más complicados y polémicos de ese punto: que medios de comunicación que ya tienen una fuerte concentración nacional y regional puedan ampliar su nivel de concentración”.

El especialista afirmó que, en este punto, “lo mejor es una ley clara que valga para todo el mundo y que despeje todas las dudas”, y señaló que esto implicaría “una oportunidad” para modificar otros artículos, entre ellos, el artículo 143. Gómez explicó que el artículo 142 estableció la obligación de los medios de comunicación de ceder minutos gratuitos de publicidad electoral para los partidos políticos, lo que fue cuestionado por las empresas pero amparado por la Corte.

Sin embargo, la Corte declaró -ante un recurso presentado por el Partido Independiente- la inconstitucionalidad del artículo 143 que establece la forma en que se repartirá esa publicidad electoral gratuita. “Entonces tenemos una ley que fue declarada constitucional pero que no sabemos como repartirlo porque el artículo 143 cayó, será necesario que alguien envie un proyecto para que se establezca como se distribuye ese paquete de minutos libres”, dijo Gómez. También debería buscarse un sustitutivo para el artículo 60.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE NOVIEMBREDE 2016
_______________

6) Hace diez años en Comcosur al Día

XVI CUMBRE IBEROAMERICANA / MANDATARIOS PROCLAMAN LOS MAS NOBLES Y ALTOS OBJETIVOS
Andrés Capelán

MONTEVIDEO/URUGUAY/04.11.06/COMCOSUR AL DÍA – Mañana, domingo 5 de noviembre, al término de la XVI Cumbre Iberoamericana, los presidentes iberoamericanos aprobarán una declaración en la que expresarán "su voluntad de seguir luchando contra la desigualdad, el hambre y la pobreza, factores que pueden comprometer la democracia y limitar el ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos".

La declaración explica que para la "progresiva superación" de esos problemas "se requiere la ejecución de políticas de promoción del desarrollo económico con inclusión social, la generación de trabajo decente y la solución duradera del problema de la deuda". El diario El País de esta ciudad, agrega que los presidentes reafirmarán la prioridad concedida al combate del terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y a la lucha contra flagelos como la delincuencia organizada transnacional, las drogas ilícitas, el lavado de activos, la corrupción, el tráfico ilícito de armas, de inmigrantes y la trata de personas.

También firmarán un compromiso sobre flujos migratorios y facilitarán la transferencia de remesas. El diario Últimas Noticias explica que el compromiso se basa en garantizar que las migraciones generen un "impacto positivo”, por lo que llama a los países de origen, tránsito y destino a "asumir la responsabilidad que les corresponde en materia migratoria". Dice que "la migración es una realidad transversal que guarda estrecha relación con la falta de desarrollo, la afectación de los derechos humanos, la pobreza, los desastres naturales, la inestabilidad política, la búsqueda de mejores condiciones de vida, la inequidad en la distribución de la riqueza y la falta de oportunidades para el desarrollo humano", por lo que se concluye que se hace necesaria "la cooperación para promover el desarrollo".

Se expresa el rechazo a "toda acción unilateral o coercitiva de efecto internacional que atente contra el clima de diálogo y contra las normas de respeto mutuo en materia migratoria" y se establece que "las normas nacionales y los acuerdos internaciones en materia de migraciones, en consonancia con criterios de gobernabilidad y práctica organizada, deben ser tomados como marco de referencia". "Los Estados, al ejercer su derecho de regular el ingreso y permanencia de personas en su territorio, deben respetar las normas de derecho internacional", agrega el documento a ser firmado por los presidentes.

La declaración pone especial énfasis en que "las remesas responden al derecho de todo ser humano de asistir de modo individual al sustento de otras personas. Este derecho debe ser reconocido y salvaguardado", por lo que "los Estados deben abstenerse de promulgar disposiciones legislativas o adoptar medidas coercitivas que puedan obrar en detrimento de este derecho" y deben "facilitar el envío de remesas, reduciendo su costo y garantizando el acceso a servicios bancarios".

Se subraya que "la entrada y permanencia de los trabajadores extranjeros de acuerdo con las vas establecidas en las respectivas legislaciones constituye la mejor garantía para el respeto de los derechos humanos y laborales de los migrantes. La migración indocumentada y la existencia de mercados laborales informales generan condiciones favorables a la explotación de los migrantes. El tráfico ilícito de migrantes debe ser combatido". Finalmente se subraya que "migrar no es un delito" y que "la comunidad internacional tiene la obligación de asumir un mayor compromiso en la prevención, penalización y combate del tráfico ilícito de personas y otras formas de delitos transnacionales conexos", y que "las víctimas no deben ser consideradas sujetos activos de conducta penal".

Todo muy lindo, muy políticamente correcto, muy compartible. Claro que si se toma en cuenta que quienes estas cosas dicen ya están gobernando en sus respectivos países (muchos de ellos desde hace años), es imposible dejar de oler cierto tufo de hipocresía en el asunto. Y es lógico, en lo declarativo nadie podría contradecir los altos principios que se proclaman. Sin embargo, en los hechos, muchos de estos mandatarios que aquí y ahora se rasgan las vestiduras, actúan en forma directa o tangencialmente opuesta a lo que dicen.

Por otro lado, estos días son todos "amigos del alma", y se abrazan y juran eterna fraternidad. Sin embargo, la mayoría de estos gobiernos están enfrentados entre sí por diversas cuestiones. Argentina y Brasil disgustados con Bolivia por su política energética, Argentina y Uruguay, disgustados entre sí por la pulpera de Botnia y los cortes de ruta. Chile, enemistado históricamente con Bolivia tras quitarle su salida al mar. Venezuela siempre en conflicto con Colombia, y así podríamos seguir. España, a su vez, llama hermandad a la filiación pero -como integrante de la Unión Europea- mantiene su mercado cerrado a los productos latinoamericanos, y ahora a sus ciudadanos.

Todo esto me ha traído a la memoria una nota escrita por el periodista Julián Ayala escrita en febrero de 1993 para la revista Disenso de Las Palmas de Gran Canaria, titulada "Se puede estar en la política sin ser un crápula?". Como queda claro al leer la nota, Ayala utiliza la palabra "crápula" no en su acepción literal (borracho) sino en la familiar de sinónimo de "bandido, hipócrita, taimado". El paso de los años no ha hecho perder vigencia al análisis de Ayala, por el contrario (y lamentablemente), sus reflexiones tienen cada vez más vigencia. Vale la pena leerla ahora, cuando (por ejemplo) el presidente Fox recibe las llaves de la ciudad de Montevideo en el mismo momento en que sus tropas asesinan a manifestantes en Oaxaca.

¿SE PUEDE ESTAR EN LA POLÍTICA SIN SER UN CRÁPULA?
Por Julián Ayala

En principio, y teniendo en cuenta la concepción tradicional de la política como "Servicio a la comunidad," la formulación de esta pregunta podría parecer provocadora y hasta insultante; pero ante el espectáculo que ofrecen muchísimos políticos, no parece excesivamente descabellado suponer que, aunque no todos los políticos sean necesariamente crápulas, un crápula puede tener grandes posibilidades de triunfar en política.

Veamos como se ha gestado esta situación. Lo que legitima democráticamente a un sistema (porque naturalmente estamos hablando de la acción política en los países democráticos), es la participación de los ciudadanos en las decisiones públicas. Y la política degenera, se crapuliza, cuando esta participación es desnaturalizada, cuando -carente de contenido- se sigue empleando tan solo como tapadera para esconder la realidad de las decisiones secuestradas por una casta de profesionales: la clase política, como se la suele llamar con evidente inexactitud.

Pero, aún inexacta, esta expresión apunta a una realidad social. Dime cómo hablas y te diré quién eres, podríamos parafrasear el conocido refrán sobre las malas compañías. A veces el lenguaje es más preciso de lo que puede parecer; de ahí la admisión general de esa aparente incongruencia. En la teoría tradicional, las clases de verdad, aquellas cuya razón de ser dependen de su posición en el sistema de producción, viven enfrentadas entre sí y las más poderosas, las dominantes, tienden a crear todo un sistema de legitimación del estado de cosas que hace posible su posición preponderante en la sociedad.

Pues bien, la clase política en los países democráticos acude también a triquiñuelas de todo tipo para legitimarse y eternizarse como tal. Solo que, al igual que con los otros hace tiempo, la ciudadanía ha empezado a notarlo y a cansarse de ellos, ha empezado a desconfiar de sus representantes y ha surgido así la crisis de la democracia, de la que tanto se habla, y que es esencialmente una crisis de confianza en los políticos y en sus partidos. Todos, no solamente los que gobiernan.

Los politólogos comprueban con alarma que el creciente descontento hacia los gobiernos no deriva en una mayor confianza en la oposición. El ciudadano no ve alternativas en los partidos al uso (ya que todos pertenecen a la misma clase). La desconfianza nace de la imposibilidad del ciudadano como individuo de participar en las decisiones políticas, surge de la íntima convicción, avalada por los hechos, de que la clase política, como todas las clases, tiende a defender antes que nada sus propios intereses como tal.

Al contrario, la política entendida en sentido tradicional y cuasi angelical, la que trataría de conjugar acción y principios, sólo puede ser realizada por gentes desinteresadas, desclasadas políticamente, que no viven de la política sino para la política. Santos o héroes en última instancia, nunca crápulas. La política monopolizada por los políticos profesionales conduce, por una parte y en casos extremos, a la arbitrariedad y la corrupción; por otra parte (y esto es lo que está ocurriendo normalmente) a la homogeneización de los partidos, sean del signo que sean.

No se trata ya del sentimiento tan extendido (y muchas veces identificado con posiciones derechistas) del "todos son iguales," sino que, efectivamente, todos tienden a parecerse, pues todos tienen en común -ya lo hemos dicho- que no representan a quienes les eligen. Se representan a sí mismos y, dentro de lo que cabe, a los aparatos de sus partidos. De ahí también la tan extendida frase: "el que se mueve no sale en la foto." Claro que entonces la solución es fácil: cambiarse a otro partido que sí los ponga en el tapete. Y no vamos a caer en la grosería de citar nombres.

La democracia comienza, pues, a convertirse en partidocracia y ésta es el mejor caldo de cultivo para que florezcan los crápulas de todo tipo y condición. Concluyendo: la crapulez no es inherente a la política. En un sistema verdaderamente participativo, donde se intente llevar a la práctica los principios que lo forman, los crápulas, por más que haberlos los habrá, tendrán muy poco que hacer.

Hay que luchar, pues, contra los políticos como clase. Hay que oponerse a los crápulas, y echarles escaleras abajo si se presentan en tu casa. Hay que inventar alternativas a los cauces de participación ineficaces. Hay que moverse o nos seguirán moviendo los crápulas de toda laya: los de la derecha, los del centro, y los de la izquierda. Por la autodeterminación del individuo y frente a la crapulez institucionalizada: hay que liberar a la política de los políticos. Ella nos lo agradecerá, y además: será divertido intentarlo…

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE NOVIEMBREDE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

EN BUSCA DE LA MEMORIA NEGADA

1) INVESTIGAN SI LULA COMPRÓ UNA MANSIÓN EN PUNTA DEL ESTE
Cuesta unos US$ 2 millones y está a nombre de una sociedad off-shore
2) EN BUSCA DE LA MEMORIA NEGADA
Viernes 18 de noviembre a las 20 horas en la Casa Bertolt Brecht – Andes 1274
3) DESEMBARCO DE RADIO VILARDEVOZ EN FACULTAD DE MEDICINA
El pasado 25 de octubre realizamos nuestro primer Desembarco de este año. El mismo se llevó a cabo en Facultad de Medicina, en el viejo local de Alpargatas.
4) KINTTO LUCAS PIDE RECTIFICACIÓN A “EL COMERCIO” POR INFORMACIÓN FALSA
5) CONMOVEDORA PELÍCULA SOBRE MONSEÑOR ROMERO
El desagravio a un santo popular designado beato por el Vaticano /Sergio Ferrari
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1768 –jueves 03.11.2016
_______

1) INVESTIGAN SI LULA COMPRÓ UNA MANSIÓN EN PUNTA DEL ESTE

Cuesta unos US$ 2 millones y está a nombre de una sociedad off-shore.

El País /30 octubre 2016

La Justicia de Brasil investiga si el expresidente petista de ese país, Luiz Inácio «Lula» da Silva, es el dueño de una mansión en Punta del Este valuada en dos millones de dólares y que está a nombre de una compañía off-shore relacionada al también brasileño magnate del calzado Alexandre Grendene.

Bajo el título «La conexión Uruguay de la familia Lula» la revista Istoé divulgó que el proceso conocido como Lava Jato indaga si esa mansión pertenece a Lula y si fue comprada bajo el mismo procedimiento con el que el exmandatario habría adquirido un tríplex en Guarujá, en las cercanías de la megalópolis de San Pablo, un penthouse en la ciudad de San Bernardo dos Campos y una chacra en Atibaia, en el mismo estado.

Según la revista, la investigación fue iniciada en agosto y se presume que la propiedad fue puesta a nombre de empresarios amigos del exmandatario al igual que los inmuebles mencionados antes.

Istoé sostiene que el mecanismo fue puesto en práctica a cambio de beneficios de tráfico de influencias dentro del gobierno petista o fuera de Brasil.

Según una cédula catastral emitida por la Dirección Nacional de Catastro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la propiedad está a nombre de una sociedad anónima offshore ligada al empresario Grendene quien también posee varios inmuebles de alto valor en territorio uruguayo.
Entre esos inmuebles figura una suntuosa casa ubicada en la calle paralela a la que se encuentra la mansión que sería propiedad de Lula, sostiene la revista.

La casa objeto de la investigación posee un terreno de 7.500 metros cuadrados, se llama Villa Regina y está ubicada en la calle Timbó. Según Istoé, se trata de un chalé de estilo suizo, con una gran escalera de acceso a la residencia.

En el predio se destaca el gran área verde que circunvala a toda la construcción, sostiene el informe de la revista

El País
COMCOSUR INFORMA Nº 1768– 03/11/2016
__________

2) EN BUSCA DE LA MEMORIA NEGADA

Viernes 18 de noviembre a las 20 horas en la Casa Bertolt Brecht – Andes 1274

Invitación /Inauguración de la exposición

Esta muestra fotográfica nos convierte en testigos de un acontecimiento asombroso: al comienzo, vemos fotos de la vida cotidiana de Alemania, pero de repente, estamos expuestos a un conflicto histórico.

La fotonovela «El cuarto álbum» del director de documentales berlinés, Karsten Hein, parte de la clasificación de la herencia de un fotógrafo polaco. Lo que se documenta en ella es el extraño encuentro con una bella mujer desconocida.

Pero de repente, el fotógrafo ‟Kazik” Henrykowski, recientemente inmigrado a Alemania, se encuentra, junto a sus fotos, muy solo frente a uno de los misterios más importantes de la historia de Alemania occidental: aquella noche de octubre 1977, en la que los presos de la ‟Rote Armee Fraktion” (RAF), Andreas Baader, Gudrun Ensslin, y Jan-Carl Raspe murieron en la cárcel de máxima seguridad de Stammheim, mientras Irmgard Möller sufrió heridas graves.

Los acontecimientos de aquella noche siguen sin aclarar, y por muchos años su recuerdo estaba vedado. Para las generaciones más recientes, son acontecimientos casi desconocidos.

Sin embargo en el presente, casi 40 años más tarde, la conciencia pública de Alemania y de Europa occidental se encuentra ante un desafío de otra índole, y de dimensiones muy superiores, a partir de los problemas relacionados con la migración, la violencia y el terror.

Lo que está en juego, es la actitud con que enfrentamos nuestra historia. ¿Qué sucede si suprimimos nuestros recuerdos? ¿Y qué ganamos si dejamos de someter los acontecimientos difíciles de asumir a la obligación de separarlos del proceso histórico general, clasificándolos como ‟accidentes” y olvidando sus causas?

En la inauguración de la exposición, el viernes 18 de noviembre a las 20 horas en la Casa Bertolt Brecht, el autor Karsten Hein ofrecerá una lectura introductoria al libro y la exposición.

La banda ‟Die Planung / La planificación” estrenará una composición de su autoría.

Le siguen voces desde Alemania y Uruguay sobre la relación entre Memoria, Verdad y Justicia: de Margrit Schiller (Berlín), que compartió sus experiencias de la clandestinidad, de la cárcel y de sus años de exilio en Cuba y Uruguay en dos libros autobiográficos , y de Raúl Olivera de la Secretaría de Derechos Humanos de la central sindical PIT-CNT y coordinador del Observatorio Luz Ibarburu .

La exposición estará abierta al público hasta el 2 de diciembre y podrá ser visitada en la Casa Bertolt Brecht, Andes 1274, de lunes a viernes, de 17 a 21 horas.

En ocasión del cierre, el 2 de diciembre a las 20 horas, se exhibirá la película ‟Deutschland im Herbst / Alemania en otoño” (1977/78, 119 min., alemán con ST en español). Se trata de una película en varios episodios, que fue realizada por once directores, entre ellos Rainer Werner Faßbinder, Volker Schlöndorff y Alexander Kluge.

Casa Bertolt Brecht
COMCOSUR INFORMA Nº 1768– 03/11/2016
__________

3) DESEMBARCO DE RADIO VILARDEVOZ EN FACULTAD DE MEDICINA

El pasado 25 de octubre realizamos nuestro primer Desembarco de este año. El mismo se llevó a cabo en Facultad de Medicina, en el viejo local de Alpargatas.

Boletín informativo de Radio Vilardevoz / 01.11.2016

En el mismo realizamos mesas para las que contamos con la participación de: Asociación de Estudiantes de Medicina – AEM (quienes nos invitaron), Departamento de Psicología Médica, Cátedra de Salud Mental en la Comunidad, Estudiantes de Aprendizaje en Territorio II (de Pinar Norte), y Clínica de Psiquiatría, Psiquiatría Infantil y el Decano de Medicina: Fernando Tomasina.

Arrancamos la tarde con una mesa de bienvenida de presentaciones alrededor de las 14 hs e historiamos los Desembarcos que la radio ha realizado hasta ahora, desde el primer Desembarco en Facultad de Psicología (2004), a la campaña Rompiendo el Silencio (2011), etc. También realizamos un radioteatro que llamamos “En lo que sí- en lo que no” que representaba en lo que sí: queremos o esperamos del trato de los médicos, y en lo que no: aquello que padecemos del trato con los mismos.

Compartimos con los presentes poemas y una carta (1) a los médicos. En las mesas se intercambiaron visiones sobre la formación de los médicos, el lugar de la Salud Mental en la formación de pregrado en Medicina. Se hizo énfasis en la brecha que existe entre la formación académica y la práctica. Se habló de los tratamientos en general y nosotros, participantes de Vilardevoz y usuarios de los servicios, preguntamos acerca del privilegio del uso de los psicofármacos, ante otros posibles tratamientos. Como expresamos en nuestra carta, pensamos que: “Es sumamente necesario abrir ante ustedes un camino por el cual lleguemos a un acuerdo en cuanto a la medicación y los tratamientos, no sólo a partir de un diagnóstico sino a partir de un conocimiento integral de la persona”.

Redacción: José Luis Buero – UPA.

UN VIAJE DE LOCOS

El día martes 25 de octubre del 2016, tomamos el ómnibus de cutcsa – linea 148 desde la parada del Vilardebó, con destino a ciudadela para dirigirnos al desembarco de Radio Vilardevoz en Facultad de Medicina.

Al subir, nos encontramos con una funcionaria del hospital Vilardebó, la cual venía sentada en uno de los asientos amarillos. Yo le pedí el asiento porque era el asiento para lisiado, le mostré el carnet que me habilita el uso del asiento debido a mi renguera y ella respondió: “vienen del Manicomio” y se negó a ceder el lugar argumentando: “ustedes son psiquiátricos”.

Le comunicamos al conductor del bus lo sucedido y el Sr. se desentendió del problema. Intervino luego, una funcionaria policial que viajaba en el bus y le pidió que se levantara porque no le correspondía ir sentada en ese asiento, la señora volvió a negarse.

Esto que sucedió, es un claro caso de discriminación, siendo más grave el hecho de que sea una funcionaria del propio hospital Vilardebó. Nos damos cuenta que queda mucho por seguir trabajando en la sensibilización de la población y formación específica de los funcionarios, para lograr un trato digno y sin discriminaciones.

Pero más allá de eso, el desembarco en Facultad estuvo precioso.

Redacción: Gabriel Ramán

(1) Carta de Radio Vilardevoz a los estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina

Montevideo, 25 de octubre de 2016

Estimados estudiantes y docentes de la facultad de medicina:

Queremos agradecer a los estudiantes de la AEM por invitarnos y darnos la posibilidad de expresarnos libremente, comunicarnos y llegar a uds con algunas inquietudes.

Entendemos necesario hacer un pequeño recorrido para dar cuenta de la situación actual de Salud Mental en Uruguay.

La última ley vigente data de 1936 y se llama ley del psicópata, hace años se viene luchando por una nueva ley pero no fue hasta este año que se lograron avances con la creación de la Comisión Nacional por una ley de Salud Mental y la votación de la media sanción en el senado del ante proyecto.

Desde Radio Vilardevoz pensamos la Salud Mental desde una perspectiva de derechos humanos, donde no se estigmatiza y a partir del trabajo colectivo se genera producción de conocimiento acerca de formas alternativas de tratamiento que contemplen los derechos y opinión de los usuarios.

La radio nos permite realizar sueños como escribir, publicar libros, viajar para conocer otros colectivos, hacer redes con ellos, realizar encuentros, etc. En definitiva la radio promueve la salud mental, a través de la libertad de expresión y autonomía.

El médico debería volverse un amigo del paciente o por lo menos alguien en quien confiar plenamente, acompañándonos en nuestro proceso de recuperación. En lo que se refiere a la salud mental nos gustaría que se trabaje más fuertemente en equipos interdisciplinarios, posibilitando una rehabilitación integral y continuada.

Es sumamente necesario abrir ante ustedes un camino por el cual lleguemos a un acuerdo en cuanto a la medicación y los tratamientos, no sólo a partir de un diagnóstico sino a partir de un conocimiento integral de la persona.

Esperamos que, tanto a lo largo de su formación como a la hora de poner en práctica su disciplina no se des-sensibilicen con respecto al trato de los usuarios y no pierdan de vista su vocación.

Les saluda atentamente,

Colectivo Radio Vilardevoz

Boletín informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1768– 03/11/2016
__________

4) KINTTO LUCAS PIDE RECTIFICACIÓN A “EL COMERCIO” POR INFORMACIÓN FALSA

Quito, 31 de octubre de 2016
Sr. Marco Arauz Ortega
Director adjunto.
Diario El Comercio.

En la edición de hoy, 31 de octubre de 2016, en un artículo sobre el Tratado de Libre Comercio que firmarán Ecuador y la Unión Europea titulado “Siete funcionarios marcaron el rumbo del acuerdo con la UE”, se hace una afirmación sobre mi gestión como vicecanciller que es mentira.

En ese artículo se menciona: “Entre los funcionarios más críticos a los tratados estaba el ex vicecanciller Kintto Lucas. El punto más visible de esos desencuentros internos se dio en el 2012 cuando el entonces embajador en Bruselas, Fernando Yépez, por orden de (Kintto) Lucas, desautorizó la orden del Ejecutivo de reanudar la negociación”.

La afirmación: “el entonces embajador en Bruselas, Fernando Yépez, por orden de (Kintto) Lucas, desautorizó la orden del Ejecutivo de reanudar la negociación”, es mentira.

A pesar de estar totalmente contra el Tratado por las nefastas consecuencias que traerá al país y que se verán en el futuro, como ocurrió en México, en ningún momento di una orden al embajador Fernando Yépez para que desautorice la reanudación de la negociación.

Debido a que realizan tal afirmación, les solicito que muestren la “orden” en que supuestamente pedí a Yépez que se desautorice la reanudación de las negociaciones. Como esa “orden” nunca se dio, no existe. Ustedes están haciendo una afirmación sobre una acción que nunca ocurrió. Por lo tanto están mintiendo. Así que es la obligación de su diario rectificar esa mentira. Si querían la versión real, sin tergiversar los hechos, deberían haberme consultado, cosa que nunca hicieron.

La única orden emitida por mí al embajador Yépez, fue la de profundizar las gestiones para renovar el SGP (Sistema de Preferencias Arancelarias), debido a que diversos funcionarios estaban poniendo reiteradas trabas a esa reanudación y no hacían la gestión necesaria. Esos funcionarios no querían renovar el SGP para utilizar ese hecho como excusa en la presión por firmar el TLC.

No les pido abrir un debate amplio y transparente sobre el tema, porque sé que el único interés de su periódico es que se firme el TLC. Pero sí les exijo la rectificación correspondiente a la mentira publicada.

Cordialmente, Kintto Lucas

Kintto Lucas / Ecuador
COMCOSUR INFORMA Nº 1768– 03/11/2016
__________

5) CONMOVEDORA PELÍCULA SOBRE MONSEÑOR ROMERO

El desagravio a un santo popular designado beato por el Vaticano

Por Sergio Ferrari

Del sentimiento religioso popular a la beatificación vaticana: el largo camino de 36 años que separan el asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero a las imágenes conmovedoras que retratan la vida y vigencia del religioso salvadoreño.

Estrenado en agosto pasado en Suiza – en el marco de la euforia fílmica del Festival del Cine de Locarno – El desagravio, del realizador suizo Patrik Soergel y su colega italiano Gianni Beretta, presenta los vericuetos de un caso que conmocionó ese país centroamericano y el continente entero. El film continuará en los próximos meses su camino en salas europeas y latinoamericanas así como en diversos festivales.

El día fatídico. Nace un Santo

Era el atardecer del cuarto lunes de marzo de 1980 y en el momento en que el arzobispo de El Salvador oficiaba la misa en la capitalina capilla del Hospital de la Divina Providencia, fue abatido por las balas de un comando paramilitar.

Un día antes en la Catedral metropolitana –donde hoy descansan sus restos- Monseñor Romero había lanzado una condenatoria homilía contra la violencia. “…Ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: «No matar». Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla…”, afirmaba el prelado desafiando al poder institucional y los grupos paramilitares.

Casi en el mismo instante de la noticia que conmocionó al país entero comenzó a nacer la denominación de “Santo” que fue obra de la gente misma, del pueblo, recuerda Gianni Beretta.

La importancia de Romero que desenmascaró el poder oligárquico de dominación de 500 años instalado en el continente entero –gobernado en ese entonces en muchos de los países por dictaduras militares- , lo “transformó de inmediato, también, en San Romero de América. Mártir, mito, leyenda y referente para la iglesia de los pobres en toda América Latina y figura política de referencia para los sectores progresistas y populares”, explica.

Historia hecha imagen

La idea y el título del documental nacen en abril del 2013, un mes después de la elección del Papa Francisco. Cuando el nuevo pontífice le dice a los postuladores que retomen y agilicen la causa de canonización de Monseñor Romero largamente enfriada en el Vaticano y torpedeada, incluso, por sectores de la jerarquía salvadoreña y vaticana.

“En ese momento no solo escribí una nota para Radio Popular de Milano sobre el tema, sino que contacté a la Radio-Televisión de la Suiza Italiana proponiendo un documental que se llamaría El desagravio”, recuerda. Desde entonces hasta el film terminado – en su versión completa de 81 minutos- pasaron más de tres años.

Periodo que incluyó sucesivos viajes a El Salvador. Un intenso trabajo de archivos y documentación. Una vasta preparación y contactos con las personas a entrevistar. Semanas de rodajes y riesgos significativos, recuerda el realizador.

Lo más dramático, sin duda, “la sorpresa que nos llevamos al comprobar que de nuestro cuarto de hotel nos había robado, justo el día que habíamos concluido la filmación, las tres cámaras y una computadora, donde estaba todo nuestro material elaborado durante meses”.

La policía sospechó de una “acción premeditada para liquidar el proyecto de film. Por suerte, habíamos hecho una segunda copia de todo el material que estaba en un lugar seguro y que permitió que El desagravio no sufriera la misma suerte que el mismo Monseñor Romero”, enfatiza Beretta.

El documental presenta significativas imágenes de Romero niño, joven y adulto. De su progresivo y cada vez más claro compromiso con los pobres. De su pensamiento simple pero profundo de empoderarse del sufrimiento que padecen los más humildes y su preocupación por “darle voz a los sin voz”. Así como flashes de gran valor testimonial sobre la vida de los pobres en El Salvador, incluyendo los obreros y obreras en el corte de caña en una hacienda del país. A través de impactantes piezas de archivo, Monseñor Romero revive visualmente en algunas de sus proféticas homilías.

La reconstrucción de la vida-obra-pensamiento del arzobispo por parte de hombres y mujeres que lo conocieron de cerca y compartieron su cotidianeidad, permite hacer renacer en carne y hueso al hombre convertido en mito. Esa conversión del santo en ser humano, a través de imágenes sensibles, constituye uno de los valores esenciales del documental de Beretta y Soergel.

El film, dos figuras clave

Detrás del proyecto de El Desagravio – cuya primera versión corta fuera presentada ya por la televisión suiza en diciembre pasado- aparecen dos personalidades determinantes. Por una parte, el mismo Monseñor Oscar Romero, y por otra, el Papa Francisco, argumenta Beretta.

El arzobispo salvadoreño, que es el que le da sentido, argumento, contenido y fuerza al documental. Una personalidad que pone en cuestión todo el esquema colonial de 500 años en su país y en América Latina. Partiendo de su origen conservador – a nivel ideológico- y culminando su vida dándole la voz a los que no la tenían. Y entregando su propia vida por un compromiso de vida y de fe.

El Papa argentino, que con su convicción y decisión desempolvó un proceso estancado para hacer realidad una demanda profundamente esperada por los sectores populares de la iglesia del continente, la de reivindicar oficialmente la figura de Romero. La beatificación decidida por el Vaticano constituye la tercera etapa –ya de gran valor- en el proceso final de canonización de una personalidad religiosa.

Poder contar con las imágenes del encuentro a puertas cerradas del 30 de octubre del 2015 entre el Papa Francisco y una delegación de laicos y religiosos salvadoreños en visita a Roma “es un signo del destino y un elemento central de nuestro film”, enfatiza Gianni Beretta. En ese encuentro, la máxima autoridad católica romana responsabiliza a sacerdotes y obispos de haber ensuciado, en su tiempo, la figura de Monseñor Romero.

Haber obtenido esas imágenes con la expresa autorización del Papa, es uno de los “logros profesionales”. Un producto signado por la “suerte o la providencia”, tal como lo señala el realizador. No solo por haber visto la luz del día, -salvándose incluso del robo de los materiales. Sino por la sincronización no programada de los tiempos del documental y el acelerado desenlace del proceso de beatificación que “desbordó nuestros propios ritmos de filmación y producción”.

Imposible para Beretta olvidar el aporte precursor de los colegas de la televisión suiza, Otto Honneger y Oswald Item, que en 1980 elaboraron un “documental extraordinario sobre Monseñor Romero con las reflexiones premonitorias sobre su posible muerte. Algunas secuencias de ese film las hemos incorporado en el nuestro y constituyen un aporte esencial del mismo”, explica.

“Un círculo de vida que se cierra”

El Desagravio significa también “el cierre de un círculo importante tanto de la historia centroamericana como de mi propia vida personal, política y profesional. Llegué de Italia a esa región un año después que mataron a Romero, cuando su figura se agigantaba cada día más. Tuve el privilegio de vivir su trascendencia. Y sentí esa enorme responsabilidad sobre mis espaldas cuando nos lanzamos a realizar el documental”, subraya.

Una película con un final feliz *inesperado*: la movilización multitudinaria del 23 de mayo del año pasado en El Salvador para acompañar la ceremonia oficial de beatificación de San Romero de América. Un momento largamente esperado, un desagravio histórico para una de las grandes figuras del continente. “A la par de un Gandhi, de un Martin Luther King”, concluye Beretta.

Sergio Ferrari, colaboración de prensa de E-CHANGER
COMCOSUR INFORMA Nº 1768– 03/11/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes