Entradas de junio de 2017

BRASIL, POR QUÉ DIRECTAS YA

1) Brasil, Por qué Directas Ya /Eliane Brum
2) Nicaragua, la solidaridad y la lucha de los años 80 por la dignidad y la justicia /Sergio Ferrari
3) Uruguay, ¿En qué quedamos? /Luis E. Sabini Fernández
4) Vida y muerte kurda / Kintto Lucas
___________________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1821 – jueves 22.06.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________________________

1) BRASIL, POR QUÉ DIRECTAS YA

Hay que interrumpir la creciente debilitación de la democracia para recuperar la capacidad de imaginar un país

Eliane Brum / 15.06.2017

El voto en Brasil hoy vale muy poco. Y tiene que volver a valer. Ante un agujero tan hondo, que no para de agrandarse, refundar la democracia depende de que la población retome el poder de escoger a quien la representa. Este sería solo el principio. Pero, sin él, seguiremos girando en falso. Incluso aquellos que creen que controlan las vueltas se engañan. Lo que sucede hoy en Brasil no empezó ayer ni terminará mañana. Nos asombrará durante mucho tiempo. Es urgente que el poder de decidir quién gobierna y con qué programa gobierna vuelva a manos de la población como primer movimiento. Es necesario que Michel Temerrenuncie, sea destituido o apartado, y que se celebren elecciones directas. No se trata solo del futuro: el presente es el que está obstruido. Y por eso es tan urgente. El presente no volverá a ser posible antes de que se recupere la capacidad de imaginar un país.

Decir que hoy el voto vale muy poco en Brasil no es una figura retórica. Ni un lugar común. Es un hecho, producido tanto por el oportunismo como por la irresponsabilidad de grupos de poder. Y un hecho que tiene que ser entendido más allá de lo que se suele llamar «polarización».

El voto, en Brasil, fue traicionado dos veces en la historia reciente. Una en el fraude electoral promovido por Dilma Rousseff, justo al inicio de su segunda legislatura, cuando la presidenta adoptó el programa de los adversarios. Otra cuando fue destituida sin que el motivo alegado justificara una medida tan extrema. Y la traición todavía puede ampliarse muchas veces cuando la contemplamos por el ángulo de la corrupción que atraviesa tanto el poder ejecutivo como el legislativo.

Sobre la primera traición, el Partido de los Trabajadores (PT) ni siquiera hizo autocrítica. Nada indica que pretenda hacerla mientras tenga la oportunidad de volver al poder. O incluso después. La segunda traición al voto no para de ampliarse. Michel Temer, hoy investigado por corrupción pasiva, obstrucción a la justicia y organización criminal, se convirtió en presidente por la fuerza de una destitución que no se sostenía. Y lo acaba de salvar un tribunal presidido por un magistrado, Gilmar Mendes, que corroe la noción de justicia un poco más cada día en un país en que la justicia falta tanto. Todo agravado por un Congreso dominado por investigados, que, en el mostrador, negocian reformas que alteran profundamente la vida de la población. Reformas, cabe recordar, que la población no escogió al elegir la coalición Dilma-Temer.

El PT tiene que responsabilizarse por la parte que le corresponde en la corrosión de la democracia
Es importante comprender que las traiciones al voto son dos, para no seguir girando en falso. El hecho de que sean dos es también lo que profundiza la crisis y dificulta que se salga de ella. La destitución de una presidenta elegida democráticamentesin razón que justificara un acto tan extremo, tanto que Dilma Rousseff ni siquiera perdió el derecho a disputar elecciones y ocupar cargos públicos, es más traumática que la traición cometida por esta misma presidenta al programa que la eligió. Y podemos suponer que sea más grave. Pero una traición no absuelve la otra. Ambas producen efecto sobre la pérdida de importancia del voto y, por lo tanto, de la democracia. Y la pérdida de importancia del voto tiene consecuencias profundas –y largas– en la vida del país.

Es importante entender que son dos las traiciones al voto porque Brasil tiene un problema crónico de memoria. Si el PT quiere recuperar algún respeto, la autocrítica no es opcional. La autocrítica es una cuestión de responsabilidad. También es una deuda con los electores, pero no solo con ellos. Es una deuda con la población del país que el partido gobernó durante más de 13 años, porque la mayoría le dio la confianza de su voto. El PT tiene que responsabilizarse por la parte que le corresponde en la corrosión de la democracia.

Es importante entender que son dos las traiciones al voto por una tercera razón: para ubicar dónde, de hecho, se encuentra la oposición. La «polarización» que se presenta como realidad obscurece demasiadas cosas. Y las borra. Por eso, el PT no puede solo colocarse automáticamente en la oposición, como si no tuviera nada que ver con el actual proyecto en el poder o como si el impeachment lo absolviera de todo. Borrar la memoria es una estrategia que solo usan los criminales o los canallas. Hay muchos en el PT, pero también hay mucha gente honesta. Aparentemente, los honestos continúan sin tener una voz decisiva en el partido, o pocos están dispuestos a usarla.

Si Dilma Rousseff fue destituida sin que el motivo alegado en aquel momento justificara una medida tan extrema, es obvio que la permanencia de Michel Temer en la presidencia es insostenible. O debería ser insostenible. Cada día que permanece en el palacio del Planalto, la vida en Brasil empeora un poco más. La absolución de la coalición Dilma-Temer por parte del Tribunal Superior Electoral (TSE) el pasado viernes (9/06) ha dejado todavía más clara la profunda crisis ética del país, y ha dejado todavía más explícito que el poder judicial está lejos de escapar del tufo.

Además del pésimo estilo de la retórica de los magistrados que votaron para salvar al presidente que no tiene salvación, la lógica pasó lejos de sus argumentos. Como estaba previsto, Gilmar Mendes desempató la votación diciendo exactamente lo contrario de lo que había dicho antes; porque si antes interesaba hundir a Dilma Rousseff, ahora interesaba salvar a su amigo Michel. Es la politización del poder judicial hasta un punto que parecía inimaginable hasta entonces.
Gilmar Mendes se ha vuelto para el poder judicial, con relación a la imagen y la responsabilidad pública, lo que Eduardo Cunha fue para el poder legislativo

Gilmar Mendes se convierte, hora tras hora, en un personaje cada vez más nocivo para Brasil. En un artículo bien fundamentado, Conrado Hübner Mendes, profesor de derecho constitucional de la Universidad de São Paulo (USP), afirmó: «Gilmar Mendes no es ‘polémico’, ni ‘controvertido’, ni ‘valiente’. Eufemismos periodísticos solo obscurecen el problema. El derecho no es indiferente a la antiética de Gilmar Mendes: su comportamiento es ilegal».

Y eso que el artículo se publicó antes del juicio en el TSE. Las acrobacias retóricas de Gilmar Mendes para absolver a Temer han recordado a otro personaje de este momento histórico, capaz de decir cualquier absurdo con todo el énfasis y sin pestañear. Gilmar Mendes se está volviendo para el poder judicial, con relación a la imagen y la responsabilidad pública, lo que Eduardo Cunha fue para el poder legislativo. Así como Eduardo Cunha estaba lejos de ser «el» problema del Congreso, Gilmar Mendes también está lejos de terminar con los problemas del Supremo Tribunal Federal. Pero ambos encarnan la deformidad de los poderes que representan y la exponen para que la atraviese la luz del día. Ahora son dos villanos de Batman en Brasilia City (aunque uno de ellos esté pasando una temporada en un clima más frío).

Cada vez que los hechos son torturados, el voto de la población pierde más importancia. Y la democracia se debilita. Se destituye a una presidenta por lo que se denominó «pedaladas fiscales», con grupos que lideran a una masa que sale a la calle en nombre del combate a la corrupción, y un presidente investigado por corrupción, obstrucción a la justicia y organización criminal ocupa hoy el poder sin que los mismos grupos salgan a la calle.

¿Cómo se puede justificar lo injustificable? El día a día en Brasil ha demostrado que justificar lo injustificable (y continuar autoproclamándose «ciudadano de bien») se ha convertido en un deporte nacional. El pato de la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp), como ya han comentado tantos, pero no cuesta recordarlo, somos nosotros. Es importante diferenciar la masa que salió a la calle en 2015 y 2016 de los grupos que lideraron las manifestaciones. Es posible suponer también que, por la popularidad de Temer, próxima a cero, los que salieron a la calle a pedir la destitución de Dilma Rousseff no están satisfechos con lo que vino después.

La profunda distorsión que marca esta época, con gran responsabilidad por parte de los tres poderes de la República y también de los grupos de la sociedad civil, amplía la percepción de que el voto –para muchos, toda la participación democrática– ya no vale nada. Y eso es un golpe para nuestra frágil democracia, un golpe con brazos largos en el tiempo. Y también por eso las elecciones directas se hacen imperativas.

La narrativa de la polarización sirve para borrar las semejanzas en lugar de vocalizar las diferencias

Es importante recordar que esta trama, sobre la progresiva pérdida de importancia del voto, se desarrolló en un momento muy particular. En las manifestaciones de junio de 2013, una multitud en la calle indicaba justamente que el voto era insuficiente como instrumento de participación democrática. Así como también ponía en jaque la representación de los partidos, que ya no conseguía canalizar las ansias de la población de mejorar de vida. El fenómeno tiene conexiones globales, pero en cada país evolucionó de forma particular.

¿Y qué sucedió? En lugar de escuchar la polifonía de las calles y debatir formas de ampliar los mecanismos de participación democrática, los dos «polos políticos» –el PSDB y el PT– optaron tanto por reprimir como por desacreditar a quien protestaba. Si el PSDB de Geraldo Alckmin enseguida echó a la Policía Militar encima de los manifestantes, como en el ejemplo emblemático de São Paulo en junio de 2013, la elección del PT de Dilma Rousseff se hizo explícita especialmente en las manifestaciones contra el Mundial, en 2014. De nuevo, la narrativa de la polarización sirve para borrar las semejanzas cuando finge vocalizar las diferencias.

En la revista Piauí de junio, hay un artículo escrito por Fernando Haddad, exalcalde del PT de São Paulo, a partir de una serie de declaraciones que dio al periodista Ivan Marsiglia. En un momento en que se alaba tanto la ignorancia y el marketing rastrero, leer un texto construido por quien está dispuesto a pensar la experiencia política vivida infunde aliento. «Sentí en la piel lo que aprendí en los libros» es un texto obligatorio para quien quiere entender Brasil. Pero, si tiene muchas cualidades (que las tiene), es una pena que Haddad se haya dedicado un poco menos a pensarse en este contexto.

El análisis carece de autocrítica, aunque quizás llegue en un próximo capítulo. Pero su entendimiento de junio de 2013 y de sus consecuencias empequeñece lo que sucedió allí y que repercute hasta hoy. Y Haddad, alcalde de São Paulo en aquel momento, fue un protagonista demasiado importante. Había decisiones que tomar y muy poco tiempo para entender lo que hasta hoy nadie ha entendido por completo. Hay que pensar en ellas sin autoindulgencia por todos los motivos, y también para expresar los límites tanto de la persona como del gobernante en momentos tan intensos.

En aquella ocasión, el PT tuvo una oportunidad a nivel local, en el caso de São Paulo, y principalmente a nivel nacional. Y la perdió. Ya había perdido las calles y, en lugar de escucharlas y reflexionar sobre los porqués, prefirió aliarse progresivamente a la truculencia del PSDB y al camino autoritario. Y eso hace corresponsable al partido por todo lo que vino después. Las manifestaciones de junio reverberarán durante mucho tiempo y hay mucho que comprender. No se puede borrar que, al oponerse al aumento del billete de autobús y reivindicar la tarifa cero, las manifestaciones eclosionaron por un deseo de reapropiarse de la ciudad y de la posibilidad de moverse por ella. Lo cual es bastante significativo.

Belo Monte, más que Petrobras, tiene todas las caras de las contradicciones del Brasil actual
No sirve de nada desviar errores y contradicciones e intentar convertirlos en aciertos y victimizaciones. Es mejor asumirlos y pensar sobre ellos. Y el PT tiene mucho que reflexionar sobre su papel en 2013 y 2014. Cuando hoy los sindicalistas y las organizaciones vinculadas al partido denuncian la criminalización de los movimientos sociales por parte del actual Gobierno, no podemos olvidar que Dilma Rousseff sancionó la ley antiterrorista que abrió la puerta para criminalizar a manifestantes y manifestaciones.

Quien siguió el proceso de la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en el río Xingú, en la Amazonia del Estado de Pará, fue testigo de que las contradicciones del PT en el poder tuvieron lugar mucho antes, en una obra en la que se mezclaron lo público y lo privado. Atraer a los movimientos sociales para minar la resistencia a la obra; dividir a los líderes indígenas y su institución con una mensualidad para las aldeas; violar los derechos humanos más básicos al presionar a analfabetos a firmar papeles que no eran capaces de leer, perdiendo casas, islas y tierras; colocar la Fuerza Nacional al servicio de la empresa para reprimir las quejas de los afectados y los paros de los trabajadores; construir una central mediante la fuerza del instrumento autoritario de la suspensión de la seguridad, con la connivencia de presidentes de tribunales. Y, atravesándolo todo, el «sobornoducto», hoy investigado en la operación Lava Jato.

Toda la anatomía del gobierno PT-PMDB-Constructoras estaba allí para quien estuviera dispuesto a verlo. Pocos lo estaban. Y, en el fondo, una gigantesca traición al voto. No hay autocrítica posible del PT, ni asunción de la responsabilidad de todos los implicados, sin enfrentar Belo Monte. Mucho más que Petrobras, la empresa, Belo Monte, la obra, se convierte en un monumento que tiene todas las caras de las contradicciones. Y, una vez más, adversarios en todo lo demás se unen en el esfuerzo de borrar ese capítulo monstruoso (o superarlo), ahora con el discurso de “hecho consumado”.

En 2013, las calles expresaron, no solo, sino también, que el voto es insuficiente como principal instrumento de participación democrática. Y expresaron, no solo, sino también, que los partidos ya no son capaces de representar ansias, aunque sean dispares. En lugar de actuar para fortalecer el voto, así como para ampliar las formas de representación, lo que sucedió a partir de entonces fue lo opuesto: la pérdida de importancia tanto del voto como de la capacidad de representación por la vía partidaria. Ambos agravados por la corrupción diseminada por los principales partidos,
expuesta por la Lava Jato. También por este motivo, que la decisión de quién va a gobernar el país vuelva a manos de la población, por medio del voto, es esencial en este momento de Brasil. Las elecciones indirectas solo profundizarían todavía más las fracturas del país y debilitarían todavía más una democracia cada vez más desacreditada.

La creciente debilitación de la democracia en el interior de corazones y mentes, enraizada en el día a día, es la más peligrosa

Lo que antes era rebelión, hoy roza la apatía. Esta es una de las hipótesis posibles para explicar por qué el clamor del «Directas Ya» todavía no ha tomado las calles con una fuerza capaz de sacudir Brasilia, aunque la mayoría de la población esté a favor de las elecciones directas en las encuestas. Hay mucho ruido en las redes sociales sobre lo que se vive hoy en el país, pero nada sucede de hecho si no sucede también en la calle. No fueron pequeñas las últimas manifestaciones de «Fuera Temer» y «Directas Ya», en especial en Río de Janeiro y São Paulo.

Pero todavía no son lo suficientemente grandes ni han unido una población con dificultades para compartir el espacio público por sus diferencias. Lo que no significa que las manifestaciones no puedan crecer si imputan a Temer y lo procesan o si surgen nuevas denuncias, ambas posibilidades bastante probables.

No se cree en la política ni en los políticos, no se cree en los partidos. Y hay una sensación diseminada de que, de alguna forma, el voto cada vez se traicionará más. Y, de alguna forma, los grupos de poder van a terminar haciendo lo que les dé la gana, independientemente de las movilizaciones, lo que la población comprueba en la práctica del día a día. Y, siendo así, cada uno se va a cuidar de sus asuntos, cada vez menos convencido de que puede haber una salida por la vía de la política y del voto. Esta creciente debilitación de la democracia en el interior de corazones y mentes, enraizada en el día a día, es la más peligrosa. Y también por eso la decisión sobre quién gobernará el país, en caso de que salga Michel Temer, debe ser del pueblo y de las urnas.

Lo que reverbera hoy en Brasil tiene mucho de particular y mucho de la propia crisis de la democracia como fenómeno global. Se ha escrito mucho sobre este tema. Me gusta particularmente un pequeño libro, Babel (2015), una conversación bastante iluminadora entre el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, que falleció en enero de este año, y el periodista italiano Ezio Mauro. Discuten sobre cómo la política acaba siendo el «tótem corrompido» de un mundo que no funciona. Y alertan sobre el hecho de que «después de haber derrotado las dictaduras, la democracia no se instala en el control para siempre».

Ezio Mauro define con precisión el sentimiento del ciudadano que «cuenta solo como uno, sin capacidad de sumarse a los otros»: «no se siente decepcionado, sino rebelde, protagonista de una especie de sucesión republicana, casi un nuevo súbdito político en la contrapolítica del rechazo. Pero no entiende que tampoco él tiene interés para el Estado, excepto como número que se registra en los estudios, sin rostro y sin historia. No entiende, en otras palabras, que en el momento en que su libertad se convierte en asunto privado y él empieza a ejercer sus derechos solo como individuo, en el momento en que libertad y derechos son ambos incapaces de aglutinarse en cualquier tipo de proyecto con los demás, ambos se vuelven irrelevantes y estériles a los ojos del poder, ya que han perdido su capacidad de poner lo que sea en movimiento. El Estado sabe que estoy estadísticamente presente, pero también sabe que solo cuento como uno y no tengo capacidad de sumarme a los demás».

Quizás el movimiento de las Directas Ya se encuentre en un callejón sin salida. Aunque existan voces fuertes luchando por ellas en textos y manifiestos, así como en los altavoces de los camiones y en el Congreso, ¿las elecciones directas podrían realizarse de hecho, en un sentido más profundo, sin una presencia representativa en la calle? Es más: ¿el clamor de las Directas Ya sería capaz de significar la retomada de la reinvención de la política? ¿O la parálisis gritada, enmascarada de movimiento, seguirá ocupando el día a día? El tiempo dirá.

La creciente debilitación de la democracia en el interior de corazones y mentes, enraizada en el día a día, es la más peligrosa

Continuando todavía con esta conversación tan interesante, Bauman hace una pregunta retórica para expresar la incredulidad de la población en la capacidad que tiene la política para responder a las ansias de la vida: «En realidad, por qué habrías de movilizarte, preocuparte e interesarte si lo que se hace solo tiene, si la tiene, una relación remota con lo que quieres que se haga y que no alivia en casi nada los problemas que te afligen y los miedos que te asombran?».

Y entonces Bauman hace una referencia que parece describir el Brasil actual: «Siempre que intentamos diagnosticar la presente crisis de la democracia, la verdad de los hechos nos redirige hacia la rápidamente deteriorada confianza en la capacidad que tienen las instituciones políticas existentes de hacer lo que los ciudadanos exigirían en caso de que todavía creyeran que las peticiones serían escuchadas y tomadas en serio. Sin embargo, ya no lo creen. Por lo menos la mayoría, y la mayor parte del tiempo, no lo cree. Algunos cazadores de votos, que se presentan como outsiders, intocados por la podredumbre y por la parálisis ‘que están ahí’, consiguen capitalizar la soledad del electorado y captar la simpatía de algunos de sus miembros, haciendo promesas que ellos saben –y la mayoría de las personas desconfía– que no serán capaces de cumplir si salen elegidos. (…) Sin embargo, en general, la frustración los alcanzará poco después de las elecciones. Los tiempos de desesperanza están repletos de tumbas de profetas deshonestos y falsos salvadores».

Y Mauro completa: «Seguramente hay un camino. Pero corremos el riesgo de no encontrarlo, ya que el interregno es también un periodo en que la irracionalidad de la decadencia germina sin restricción, en una rebelión más motivada por angustias que por libertad verdadera; un periodo en que surgen figuras chamánicas que reducen el mecanismo político a su carisma, apelan a nuestros instintos, emocionalmente, y engendran miedos para transformarlos en grandes trivialidades, como si fuera posible que hubiera soluciones simples para problemas complejos».

En la cotidianidad de excepción que hoy vivimos en Brasil, es necesario interrumpir el proceso continuo de pérdida de importancia del voto por todos los motivos y por uno en particular. El hecho de que una presidenta elegida democráticamente haya sido destituida del poder de forma tan ligera ha fortalecido, en grupos cuya violencia se mantenía todavía bajo algún control, la seguridad de que todo vale. Que el resultado en las urnas no es soberano y que la democracia es una cuestión de interpretación. Cuando el vice que se convirtió en presidente por la fuerza del impeachment es investigado por crímenes graves y, aun así, se mantiene en el poder, rodeado por un ministerio de investigados, esa percepción solo se fortalece. Se transforma en convicción. Todo parece depender de la ocasión y de quién puede más, no de la ley.

“Los tiempos de desesperanza están repletos de tumbas de profetas deshonestos y falsos salvadores”

Esta convicción se demuestra en la confabulación de los parlamentarios ruralistas, que lideran las votaciones en el Congreso para desproteger tierras públicas para ampliar su explotación privada. Y ya avanza en el intento de cambiar el mapa de Brasil, al aprobar la mutilación de la selva y legalizar la apropiación de tierras. Y esa convicción se realiza con un aumento de violencia. Los que se apropian de las tierras se las arreglan visiblemente mejor en la selva amazónica, avanzan con más ímpetu sobre las unidades de conservación y las tierras indígenas, seguros de que van a quedar impunes. Personajes que se mantenían en estado de latencia, como algunos parásitos que habitan en nuestro intestino, volvieron a irrumpir en la superficie del tejido social. La eclosión de la violencia en las periferias está íntimamente relacionada con la fragilidad de las instituciones en el centro. Como ya escribí en la columna anterior, los frágiles mueren primero. Lejos sucede primero.

En la cotidianidad de excepción que hoy vivimos en Brasil, interrumpir el proceso continuo de pérdida de importancia del voto es solo el principio. El camino será largo y difícil. Por varios motivos y también porque el principal proyecto de país de la historia reciente, simbolizado por el PT, se corrompió y se desmoronó. El camino será largo y difícil, independientemente del escenario. Pero es importante escoger la salida capaz de interrumpir el proceso de debilitación de la democracia. Es importante que la resistencia democrática se convierta en acto: el acto de votar, la responsabilidad de la elección.

Las elecciones directas, por la vía constitucional, no son un atajo irresponsable, como dicen algunos. Sino una reparación responsable de la democracia, en proceso acelerado de pérdida de importancia, por obra de una corrosión promovida por los dos lados de la llamada polarización. Una nueva idea de Brasil no está allí ni aquí, sino en múltiples lugares. Brasil necesita que lo vuelvan a imaginar. Y para eso se necesita que el voto vuelva a valer.

Eliane Brum
COMCOSUR INFORMA Nº 1821 – 22/06/2017
___________________________

4) NICARAGUA, LA SOLIDARIDAD Y LA LUCHA DE LOS AÑOS 80 POR LA DIGNIDAD Y LA JUSTICIA

Se presentó en Milano la Exposición Fotográfica de Homenaje internacionalista
La fuerza del apoyo obrero italiano
Las brigadas, prácticas concretas de aprendizaje mutuo
La muestra sigue su periplo europeo

Sergio Ferrari, de retorno de Milano, Italia

Memoria, compromiso y homenaje. Más de 30 años después, la Nicaragua sandinista de los años 80 se revivió en testimonio activo en Milano. Donde se presentó por primera vez en Italia, el domingo 11 de junio, la Exposición Fotográfica en homenaje al pueblo nicaragüense y a los internacionalistas asesinados por la contrarrevolución.

Un medio centenar de antiguos militantes de la Solidaridad se dieron cita en el alternativo centro asociativo Ri-Make de la periferia norte de Milano, para participar en la apertura de la muestra. Primera parada de un periplo por varias ciudades italianas, luego de recorrer desde hace ya varios meses otras tantas en Francia, Suiza y España.

La exposición incluye 16 grandes fotos -con muy pertinentes textos/comentarios- que reflejan la entrega de varios militantes internacionalistas caídos en Nicaragua durante los años de la guerra contrarrevolucionaria contra el sandinismo. La exposición, concebida y realizada por la asociación francesa “Adelante”, integra también imágenes ejemplificadoras de las principales realizaciones sociales de la Revolución: la reforma agraria, la salud y educación popular, la masiva participación ciudadana etc.

Inspirados por la memoria personalizada en fotos, los participantes al evento de Milano abrieron sus compuertas de vivencias personales para dejar correr la emoción de los recuerdos. Y durante más de dos horas el pasado tomó forma y se convirtió en presente…

El común denominador de los numerosos testimonios de la tarde milanesa fue, entre otros, la importancia de la Revolución Popular Sandinista para la propia práctica política en la Italia de los ochenta. Así como el papel trascendente que ocupó la solidaridad internacionalista con América Central para esa generación de entonces jóvenes militantes italianos.

Entre los recuerdos más relevantes: la fuerza particular – y distintiva- de la solidaridad obrera y sindical que se multiplicó en este país europeo hacia las luchas de América Central; el sinnúmero de brigadas que en esos años reforzaron la reconstrucción de la Nicaragua sandinista; la profunda relación de amor y amistad entre seres humanos provenientes de comunidades y pueblos separados por miles de kilómetros de distancia, pero hermanados por valores semejantes.

¿Cómo reactualizar la solidaridad en un mundo globalizado y donde predominan otra constelación internacional diferente a la década del 80? Pregunta clave que quedó flotando y pendiente de respuesta en el evento milanés. Sin embargo, las pistas no faltan, las ideas se multiplican, las formas futuras esperan ser conceptualizadas…

Todo indica a que una nueva conceptualización de la Solidaridad del Siglo XXI debe prosperar en el futuro. Una renovación generacional es imprescindible. Con el desafío de extender/ampliar los actores de la nueva solidaridad incorporando a ella a las nuevas generaciones. Para lo cual, el propio paradigma de la “solidaridad” y de “internacionalismo” debe ser pensado, actualizado, practicado.

Actualizar la memoria de la Nicaragua de los 80 es un aporte más al nunca terminado proceso del internacionalismo en construcción que se expresa con los pueblos en lucha, con los movimientos sociales en resistencia y/o en construcción en América Latina, con los migrantes en lucha por su derecho a la vida.

La muestra itinerante de la Exposición en homenaje a los internacionalistas seguirá recorriendo otras ciudades italianas como Livorno y Florencia, antes de regresar a Suiza a fines de agosto para ser presentada durante una importante actividad anual de solidaridad organizada en Bellinzona.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1821 – 22/06/2017
___________________________

3) URUGUAY, ¿EN QUÉ QUEDAMOS?

¿El paisito quiere mantener fueros de tipo corporativo o medieval o ser democrático?

Por Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

Hay veces en que la franqueza brota incontenible, no de la boca, que puede mentir, pero sí de los hechos salvajemente materiales.

Los médicos que revistan como tales en el Hospital Militar, que han logrado “gremialmente” estar “enganchados” con los escalafones militares han reaccionado ante el proyecto de quita de privilegios a militares, amenazando con acabar sus tareas en el ámbito militar.

Un claro reconocimiento de la naturaleza privilegiada del régimen que disfrutan. Flaco favor les hacen a los militares, una suerte de sincericidio, el reconocer tan claramente la posición de privilegio que tantos militares procuran eludir reconocer.

Porque “los fundamentos” que dan son crudamente materiales. Triste comprobar que el gremio militar usa como ariete contra la reforma estos condicionamientos.

El trámite parlamentario para reducir el estatuto tan diferenciado de los militares parece frenado desde que el 31 de mayo ppdo. los mandos militares le propinaron una “advertencia” al gobierno.

El gobierno frenteamplista ha mostrado ser consciente de las dificultades presupuestales para mantener el tren de vida de los militares del país, y a la vez ha revelado su enorme debilidad política para actuar con cierta firmeza ante un régimen que es prácticamente de fueros para los militares.

A la luz de esta situación, observamos que los militares no sólo no se han responsabilizado por delitos cometidos durante la dictadura (y antes y después), como lo hemos visto con el Pacto del Club Naval (más la ayuda “política” recibida sobre todo en el segundo referendo) para acabar con la impunidad, sino que también se aferran a ventajas económicas cuando la mayoría de la población, civil, no tiene ni remotamente esos derechos.

Somos iguales ante la ley, pero como dice el sabio George Orwell, “algunos son más iguales que otros”.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1821 – 22/06/2017
__________________________

4) VIDA Y MUERTE KURDA

Por Kintto Lucas

Fui y volví entre la vida y la muerte, dice Sozdar Avesta.
Su mirada y sus palabras se quedan en las montañas.
Detrás de las montaña hay una aldea,
detrás de la aldea hay una casa y una montaña.
Kurdistán es una montaña, decenas de montañas,
decenas de casas en las montañas.
Su mirada tiene mil montañas dentro.
Los vientos van con Sozdar entre montañas.
Sus palabras son parte de los vientos
como la poesía de los kurdos en medio de la guerra,
como la música entre fusiles.
La vida y la muerte son poesía entre montañas.

Kintto Lucas (Ecuador) COMCOSUR INFORMA Nº 1821 – 22/06/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

CORBYN, MACRON, JIMPING, PUTÍN, Y KAGAME

MUMIA:

1) Jeremy Corbyn, el antipopulista

2) La victoria de Macron sobre fondo de abstención intriga a Francia

3) ¿Cuál es la profundidad de la alianza estratégica de Rusia y China?

4) Asia margina a sus 260 millones de indígenas

5) Nueva alerta en Ruanda


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 825 / Miércoles 21 de junio de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Jeremy Corbyn, el antipopulista
Philippe Marlière (Viento Sur)

Cuando Teresa May disolvió la Cámara de los Comunes, el partido laborista estaba a más de 20 puntos de ella en los sondeos. Jeremy Corbyn, su dirigente, disponía de un grado de confianza aún menor. Entonces se elogió la tranquilidad y la experiencia de la Primera Ministra conservadora. ¿No se necesitaba, como aseguraba un slogan del partido conservador, una jefa de gobierno “fuerte y estable” para dirigir las difíciles negociaciones de salida de la Unión Europea?

¡Caso perdido! Theresa May fracasó en las formas en su campaña: al evitar los debates televisados, apareció distante y afectada en público y no movilizó apenas a nadie a su alrededor. La Primera Ministra reveló en público un perfil inquietante: endurecimiento de las políticas de austeridad que han llevado a los servicios públicos al borde de la asfixia, múltiples giros (decisión de organizar unas elecciones anticipadas o cambio de rumbo en la parte social de su política, especialmente, el “impuesto sobre la demencia”).

Pero sobre todo, es en la cuestión del Brexit donde May perdió todo su crédito. Partidaria del mantenimiento del Reino Unido en la Unión Europea durante el campaña del referéndum, después de un año, ha aparecido como una persona celosa de un Brexit recuperado del ala derecha de su partido y del UKIP, el partido de la derecha eurófoba y xenófoba. Supuestamente, esta campaña electoral era para clarificar la posición de los conservadores relativa al Brexit. Al acabar un intenso mes de campaña, los británicos aún no saben qué pasará con el Brexit y eso empieza a inquietarlos.

Theresa May ha oscilado entre declaraciones sensacionalistas y arrogantes en contra de sus socios europeos y un discurso confuso sobre el modus operandi de la salida de la Unión Europea. Ha inquietado a gente mayoritariamente atada al Brexit pero sin ningún entusiasmo por él. En el espíritu de los británicos, el Brexit es percibido como un fenómeno de perfiles inciertos. Ya nadie cree que una salida de Europa arreglará la cuestión del flujo migratorio. Los británicos saben que los emigrantes comunitarios no regresaran a sus países, sus servicios profesionales son vitales para el país. Se preguntan cómo será una economía post-Brexit.

A la inversa, Jeremy Corbyn ha mostrado que sabía hacer campaña. Dinámico, inspirado, ha atraído multitudes importantes. Corbyn es un buen orador que ha progresado mucho en este aspecto desde hace dos años. Se expresa de forma sencilla, directa, sin grandilocuencia. Evoca valores e ideas simples pero aglutinantes: la justicia social, la solidaridad, la defensa de los servicios públicos (proponiendo la renacionalización de servicios públicos claves, una medida popular para el electorado desde hace varios años)

El líder laborista consiguió movilizar un electorado joven ampliamente partidario del partido laborista (que preconiza especialmente, la supresión de los gastos de escolarización muy elevados). El Partido Laborista se ha reconciliado con el electorado popular tradicional del laborismo, en Londres y en las grandes ciudades del norte de Inglaterra. Ha salvado el bastión galés que decían amenazado y ha vuelto a hacer pie en Escocia. Aún más impresionante, el partido laborista registra mejoras en lugares del sur de Inglaterra, más rural y más próxima a los conservadores.

La mayoría de los sondeos pre-electorales no vieron el avance laborista sencillamente porque se produjo en la última semana de campaña. Centrando su campaña en temas socialdemócratas tradicionales (servicios públicos, capacidad de compra, empleo) atrajo hacia sí un electorado ajeno al Partido Laborista. También es interesante destacar que el voto UKIP de 2015, concentrado en las categorías populares en el norte de Inglaterra, se ha repartido entre conservadores y laboristas.

Este electorado pro Brexit y culturalmente conservador hubiera podido girar en masa hacia los torys. Pero es el discurso social concreto, haciendo una llamada a la honradez descrita por George Orwel, el que ha atraído a ese electorado rico con tendencias más bien derechosas. En los debates televisados, Corbyn atacó a los y las representantes del partido conservador preguntándoles si habían visitado algún banco de alimentos en su circunscripción. Quienes hayan visto “Yo, Daniel Blake” de Ken Loach entenderán de qué se trata.

Jeremy Corbyn ha hecho una campaña de hombre de izquierdas. El es dirigente del mayor partido socialdemócrata de Europa. Ha recordado constantemente en sus discursos la centralidad de la oposición laborista versus los torys que corresponde en el Reino Unido a la división izquierda versus derecha. Ha evocado el socialismo y sus eternos valores de igualdad, de pluralismo y de tolerancia contra la injusticia, la xenofobia y la brutalidad de los conservadores en el poder.

Jeremy Corbyn ha demostrado que era inútil, es decir contraproducente, adoptar un proyecto populista que se apoyara en el electoralismo y la confusión ideológica. El diputado de Islington ha ganado triunfalmente dos elecciones como líder del Partido Laborista. Estos éxitos son el equivalente a una victoria en las primarias de izquierda en Francia, pues el Partido Laborista reúne todo el campo progresista británico. Corbyn respeta las instituciones y las tradiciones del movimiento obrero que son la base del socialismo británico y no busca sobrepasarlas o rebajarlas. Es un socialista quien ha logrado este progreso, no un político a la búsqueda de efímeras victorias electorales.

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) La victoria de Macron sobre fondo de abstención intriga a Francia
Rafael Poch (La Vanguardia)

Más allá del hecho, claro y bien medido, de la histórica derrota de los “sectores populares” y del soberanismo nacional en las instituciones francesas, la interpretación de la victoria del macronismo en el último ciclo electoral francés (presidenciales seguidas de legislativas) intriga al país.

El único matiz de esa derrota es la abstención, el hecho de que la mayoría de los franceses no han participado en las elecciones (57% sin contar 9,5 millones de ausentes del censo) y que la base real del nuevo poder triunfante -dotado de plenos poderes y con mayorías en las instituciones- ronda el 16% y brilla en su base social por la ausencia de los llamados “sectores populares”, la Francia de los de abajo. Pero, a partir de ahí ¿qué conclusiones?

¿Hay una espera entre curiosa e indulgente rodeando al macronismo y su pretendida “renovación” neoliberal, a la vez de izquierdas y de derechas, o toda esa abstención que supera en diez millones de almas al voto al partido presidencial es un gruñido social presto a explosionar?

Esta segunda interpretación es la preferida por la izquierda, que tras su éxito de abril (19% del voto) se encuentra ahora con 27 míseros diputados (sobre 577) y contenta de haber logrado grupo parlamentario. Sin embargo, lo menos que puede decirse es que si el nuevo poder es frágil, a la abstención de 6 de cada 10 franceses tampoco le falta ambiguedad.

El líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon, que en 2014 ya profetizó que “las de 2017 no serán unas elecciones, será una insurrección”, dice ahora que la abstención está cargada de “contenido político ofensivo” y que es una “huelga general cívica”, pero la simple realidad es que al día de hoy, y encuestas en mano, la abstención puede también interpretarse como quietismo conformista.

Mélenchon profetiza ahora, “un choque social terrible” y espera “el acontecimiento”, una chispa (en ruso iskra, así se llamaba la revista de Lenin) que encienda el panorama, como sucedió en Túnez con el suicidio de un joven que desencadenó la revolución ciudadana. “No se sabe qué será lo que prenderá la mecha, pero ya está encendida”, ha dicho en una entrevista con el semanario Society.

Todo eso es conjetura. En la propia circunscripción marsellesa de Mélenchon la abstención ha sido superior al 64%, siete puntos por encima de la media nacional. Y el electorado de la izquierda, 7 millones el pasado 23 de abril, se ha quedado en un 60% en casa en las legislativas. La situación es enormemente ambigua, para todos, y a nadie se le escapa.

“Mayoría absoluta, victoria relativa”, titula el muy macronista Le Monde en su edición de hoy. “Nunca una mayoría tan imponente se ha producido con tan pocos electores, jamás un poder presidencial tan fuerte había reposado sobre una base tan exigua”, señala la editorial del conservador Le Figaro. Si la expectativa de la izquierda tiene algo de tomar deseos por realidad y de obviar la incontestable derrota popular en las instituciones, la derecha no las tiene todas consigo. La victoria, “no ha suscitado ningún movimiento de entusiasmo alrededor de la persona, ni de sus candidatos, ni de su proyecto. Domina la expectación”, constata Le Figaro. La Francia plebeya se ha retirado pero en algún momento puede girarse con formas difícilmente controlables, observa el diario conservador.

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) ¿Cuál es la profundidad de la alianza estratégica de Rusia y China?
Alfredo Jalife-Rahme (La Jornada)

Los multimedia de Rusia y China suelen abundar sobre la alianza estratégica de Moscú y Pekín, que suena a metáfora, ya que se ignora el grado de su profundidad, que puede ser de carácter secreto. La exitosa primera cumbre de la Nueva Ruta de la Seda en Pekín (B&R) refrendó la intimidad que han tejido el mandarín Xi y el zar Vlady Putin.

Ya antes de la trascendental cumbre B&R de 29 mandatarios en Pekín, Lyle J. Goldstein, profesor asociado en el Instituto de Estudios Marítimos de China en la Escuela de Guerra Naval de EU, explayó en The National Interest que el “escenario que debe preocupar a los planificadores de defensa de EU por encima de otros” es la sombría, aunque todavía raramente discutida posibilidad de que China y Rusia pudieran de cierta manera estar comprometidos en un conflicto armado simultáneo con EU.

Han sido los dos axiomas geoestratégicos sustentados por Bajo la Lupa de que el máximo error de Obama fue haber arrojado a Rusia a los brazos de China y/o viceversa (goo.gl/7R36H6) y que uno de los objetivos de Trump consiste en resquebrajar la alianza estratégica de Moscú y Pekín, de la cual se ignora su verdadera profundidad.

Goldstein aduce que ni Moscú ni China son suficientemente fuertes (sic) por ellos mismos para competir con Washington en una guerra de alta (sic) intensidad y de larga (sic) duración pero que un buen esfuerzo coordinado en conjunto pudiera sin duda causar mayores problemas a la superpotencia estadounidense a el largo plazo. Goldstein comenta que en el nuevo mundo Moscú y Pekín se acercan cada vez más como sucedió con su convergencia geoestratégica: desde la participación de la magna delegación china de 70 personas a la reciente conferencia sobre el Ártico patrocinada por Rusia, pasando por el apoyo vocal (sic) de China a la intervención rusa en Siria, hasta la oposición de ambos al despliegue misilístico balístico de EU en Sudcorea (Thaad, por sus siglas en inglés). Cita un artículo de un think tank chino, “Hacer una Alianza con China: los Intereses Nacionales de Rusia y la Probabilidad de una Alianza de China y Rusia”, lo cual constituiría una estrategia transformativa.

Cita a significativos estrategas chinos, como Zhang Wenmu, quienes pregonan que la contención de EU invita a una contracontención de China y Rusia cuando su alianza puede representar un instrumento efectivopara lidiar con la presión de EU, donde la base de los inmensos recursos naturales de Rusia es considerada por China. Zhang Wenmu, considerado el primer “estratega marítimo (navalist)” de China, dejó su marca en la estrategia con la construcción de un portaviones.

En su libro de 2009 Sobre el poder naval de China, Zhang aduce que su poder comercial global le obliga a detentar una poderosa armada, al estilo del estadounidense Alfred Thayer Mahan. En 2014, Zhang publicó un ensayo de mucho impacto – El significado de los eventos de Ucrania para el mundo y su advertencia a China– cuando Rusia obtuvo una mayor victoria frente a Occidente debido a la maestría de Putin como gran estratega.

A juicio de Zhang, el triunfo de Rusia se debió a que Crimea es un asunto de vida o muerte, mientras que para Europa es uno más de sus varios temas importantes: por Crimea, Rusia colocaría todos sus recursos, mientras Occidente no lo haría. Juzga que la base del éxito de Putin yace en que frenó la expansión de la OTAN al Oriente. Para Zhang el ex presidente George W. Bush o la ex secretaria de Estado Hillary Clinton sólo conocen una retórica hueca y carecen de sentido estratégico.

El pivote de Asia de EU para contener a China representa un ensayo de regresar al EU de 1950 para crear un anillo que cerque a China, por lo que la crisis de Ucrania proveyó un momento de claridad en la política mundial, donde Rusia con resolución usó su mayor recurso: su poder militar y no su softpower, por lo que China debe adoptar la misma resolución que Rusia ante EU.

La diplomacia china debe ser más muscular, ya que el comercio se encuentra profundamente impactado por la política en todos lados, por lo que China requiere ahora de un espacio de seguridad, sin el cual no podía estar seguro, y que protegería su cinturón dorado a lo largo de su costa oriental, donde Taiwán es el principal cuello de botella que impide el pleno desarrollo del poder marítimo chino, como Putin fue capaz de extender su zona de seguridad durante la crisis de Ucrania hasta el sur de Crimea cuando la OTAN no tuvo otro recurso porque Crimea se encontraba lejos del alcance de su poder.

Para el geoestratega marítimo Zhang, “el mayor error en la política exterior de EU en el nuevo siglo ha sido empujar a China en la dirección de Rusia”. ¡La misma tesis de Bajo la Lupa!

A juicio de Zhang la primera prioridad de Rusia es mejorar su economía, lo cual depende de la mejoría de sus relaciones con Europa y EU. Y predice que, debido a la fuerte presión de EU y sus aliados, China necesita un país con el que pueda tener una cooperación cercana que forme un flanco estratégico en la retaguardia que es Rusia y que será el objetivo más fundamental para la conformación de una alianza de China, que no necesariamente tiene que ser formalizada. ¿Existirá un pacto secreto entre Xi y Putin para confrontar la caduca hegemonía unipolar de EU? Un punto clave radica en la percepción de Zhang, quien concluye que la asfixia estrategia de EU y su contención no han todavía alcanzado un nivel que sea imperativo para que China y Rusia estén listos a formar una alianza formal.

El aumento del transporte de petróleo y gas de Rusia mejorará la seguridad energética de China cuando destaca la coordinación de China y Rusia en asuntos diplomáticos delicados, como los temas de Irán y Norcorea, según Zhang, quien vaticina que el poder ascendente de Rusia le permitirá aumentar su posición dentro de una alianza, por lo que de aquí a 10 años, el potencial de una alianza de China y Rusia aumentará.

Reconoce que Rusia difícilmente requiere la ayuda de las fuerzas militares chinas, mientras que la conversión del poder económico de China en uno militar constituye un proceso lento relativamente que resulta en un retraso, cuando su ascendencia económica es más obvia. Lyle J. Goldstein interpreta que Zhang implica que la persistente debilidad militar de China es un obstáculo (sic) para su alianza con Rusia, quizá debido a que China no se ha visto como un socio suficientemente capaz.

Russia Insider invita a la lectura del especialista Goldstein sobre la factibilidad de una alianza de China y Rusia y enfatiza cómo el pensamiento chino es sorprendentemente similar a la postura de Rusia. Por ahora los chinos sienten que no existe necesidad ahora para una imbricada alianza formal, salvo que China y Rusia sufran mayor presión de EU. ¿Existirá una alianza estratégica secreta de Rusia y China para frenar el irredentismo de EU?

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Asia margina a sus 260 millones de indígenas
Baher Kamal (IPS)

Asia alberga a 260 millones de los 370 millones de indígenas del planeta. A pesar de su gran número, equivalente a la mitad de la población combinada de Europa, es común que a estos habitantes originarios se les discrimine y nieguen sus derechos. Con sus 4.400 millones de habitantes, Asia es una de las regiones de mayor diversidad cultural del mundo. “Los pueblos indígenas viven en todos los países asiáticos”, indicó Signe Leth, asesora del no gubernamental Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, en inglés), a IPS.

Sin embargo, los pueblos originarios asiáticos se enfrentan a problemas como el rechazo a su autodeterminación, la pérdida de control sobre sus tierras y recursos naturales, la discriminación y marginación, la fuerte presión de asimilación y la represión violenta por las fuerzas de seguridad del Estado. “Varios países tienen legislaciones que, en cierta medida, protegen los derechos de los pueblos indígenas, como Filipinas, India y Nepal”, informó Leth. “Sin embargo, estos derechos son sistemáticamente diluidos, y a menudo sencillamente ignorados o anulados”, añadió.

Al preguntársele sobre los conocimientos de los indígenas asiáticos y su contribución como custodios y protectores de la naturaleza, la experta del IWGIA explicó que los pueblos originarios luchan contra la degradación forestal, protegen la biodiversidad y llevan una vida sostenible con respeto a su entorno. “Pero a menudo luchan contra fuerzas muy poderosas que procuran sacar provecho de sus territorios, e incluso pagan con sus vidas”, destacó.

El IWGIA, con sede en Copenhague, presentó el 25 de abril su informe en inglés El mundo indígena 2017, dedicado a la situación mundial de los habitantes originarios, con motivo del décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El informe, cuya elaboración recibió más de 70 aportes de todo el mundo, se dio a conocer durante la 16 sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas, celebrado del 24 de abril al 5 de mayo en la sede de la ONU en Nueva York.
Las “tribus programadas” de India

En India hay 461 grupos étnicos a los que oficialmente se les denominan “tribus programadas”, que son consideradas los pueblos autóctonos del país, según el IWGIA. En India continental a las tribus programadas se las conoce como adivasis, que quiere decir pueblos indígenas. Con una población estimada de 84,3 millones, comprenden 8,2 por ciento del total de habitantes del país.

“Hay, sin embargo, muchos más grupos étnicos que calificarían para el estatus de tribu programada pero que no son reconocidos oficialmente. Se calcula que el número total asciende a 635 grupos tribales”, añade el informe. La mayor concentración de indígenas se encuentra en los siete estados del nordeste indio y el llamado “cinturón tribal central”, que se extiende desde Rajastán hasta Bengala Occidental.

“India tiene una larga historia de movimientos de pueblos indígenas dirigidos a afirmar sus derechos”, señala el IWGIA. Este gigante asiático tiene varias leyes y disposiciones constitucionales, tales como el Quinto Programa para India continental y el Sexto Programa para ciertas áreas del noreste del país, que reconocen los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y el autogobierno.

“Sin embargo, las leyes destinadas a proteger a los pueblos indígenas tienen numerosas deficiencias y su aplicación está lejos de ser satisfactoria”, precisa el informe. El IWGIA también recuerda que el gobierno indio votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. “No obstante, no considera el concepto de ‘pueblos indígenas’, ni por lo tanto la Declaración… como aplicable a la India”, agregó.

Pueblos indígenas en China

Mientras tanto, China se proclama oficialmente un país unificado con una composición étnica múltiple, y todos los grupos étnicos son considerados iguales ante la ley, señala el capítulo chino del informe. Además de la mayoría china Han, el gobierno reconoce a 55 minorías étnicas dentro de sus fronteras.

Según el sexto censo nacional de 2010, la población de minorías étnicas ascendía a 113.792.211 personas, o 8,49 por ciento del total del país. “Sin embargo, todavía hay ‘grupos étnicos no reconocidos’ en China, con un total de 734.438 personas, según el censo de 2000. La mayoría de ellos viven en las regiones suroccidentales de Guizhou, Sichuan, Yunnan y Tíbet”, indica el informe.

Los grupos de minorías étnicas reconocidos oficialmente tienen derechos protegidos por la Constitución, lo que incluye el establecimiento de regiones autónomas, del autogobierno local y el derecho a su propia lengua y cultura. “Las regiones autónomas étnicas” constituyen alrededor de 60 por ciento del territorio chino.

El término “Pueblos indígenas”

De todas maneras, el gobierno chino no reconoce el término “pueblos indígenas” y los representantes de las minorías étnicas no se identifican a sí mismos como indígenas. Rara vez han participado en reuniones internacionales relacionadas con temas de los pueblos originarios, aclara el capítulo sobre China del informe del IWGIA. “Por lo tanto, no se ha establecido claramente cuáles de los grupos étnicos minoritarios de China deben ser considerados como pueblos indígenas”, añade.

“El gobierno chino votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas pero, antes de su adopción, ya había declarado oficialmente que no había pueblos indígenas en China, lo que significa que… la Declaración… no se aplica” al país más poblado del mundo, según el informe.

Traducido por Álvaro Queiruga

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Nueva alerta en Ruanda
Luis Ángel Aguilar Montero (Rebelión)

En apenas dos meses -en agosto 2017- van a celebrarse nuevas elecciones en Ruanda y mucho nos tememos el peligro de una nueva crisis humanitaria, y de gran envergadura, si la comunidad internacional mira de nuevo para otro lado. ¿Creen ustedes que hay alguna relación entre las masacres de Ruanda y el saqueo de las riquezas del este del Congo?

¿Conocen la relación causal con los casi 9 millones de muertos silenciados en esta región? ¿Piensan que nuestro país está jugando algún papel en el esclarecimiento de estos hechos? ¿Sabían que es UMOYA y que junto a otras pequeñas organizaciones hemos interpuesto una querella criminal en la Audiencia Nacional?

Hechos macabros, cifras de horror.

Desde los años 90, la región africana de los Grandes Lagos sufre cíclicamente catástrofes humanitarias de gran envergadura, debido a esa macabra batalla que se libra por controlar una de las zonas más ricas del planeta en recursos minerales estratégicos. Recordemos sólo algunos datos:
* 300.000 ruandeses muertos de 1990 a 1994.
* 800.000 asesinados en 100 días en el genocidio de abril de 1994 en Ruanda.
* miles de muertos (ni se sabe la cifra) tras la toma del poder del FPR en Ruanda tras el citado genocidio.
* 300.000 refugiados ruandeses masacrados en el Congo entre 1996 y 1997.
* 6 millones de congoleños muertos -desde 1998 hasta 2003- a causa de la invasión del este del Congo por parte de Ruanda, Uganda y Burundi que se dedicaron a expoliar las inmensas riquezas del Congo (no sólo del coltán que es el más conocido).

Durante toda una década, continuaron las masacres ruandesas sobre los poblados congoleños, ya que a partir de 2003, Ruanda, Uganda y Burundi abandonan la invasión del Congo, pero Ruanda mantuvo su presencia militar en terreno congoleño de forma indirecta a través de la creación de grupos rebeldes que se hacían pasar por grupos congoleños, hasta 2013. En este contexto también cabe destacar el uso por parte de los agresores de la violación de mujeres y niñas congoleñas como arma de guerra, y como medio de corromper el tejido social tradicional congoleño en donde la mujer es un pilar fundamental en las familias.

Kagame responsable.

El denominador común de todas estas crisis, desde los años 90 hasta nuestros días, es la presencia como promotor en todas ellas del actual Presidente de Ruanda, Paul Kagame, y el círculo más cercano de su partido, el Frente Patriótico Ruandés (FPR). Por otra parte el Presidente de Ruanda recibe gran apoyo internacional porque su país es la puerta de salida de las riquezas saqueadas del este de Congo: coltán, oro, diamantes, casiterira, wolframio, germanio, maderas nobles…

El FPR dirigido por Kagame se ha destacado en estos años por su crueldad con la población civil tanto en terreno congoleño como con la propia población ruandesa. En el este del Congo ha llevado una política de provocar huidas en masa en poblados para a continuación ocuparlos con población ruandesa. Es una estrategia de invasión cuyo objetivo es anexionarse los dos Kivus congoleños, por ser una de las zonas más ricas del planeta en recursos minerales de gran valor (por eso ha masacrado poblaciones enteras, enterrado a gente viva en fosas comunes, quemado poblados,…)

A nivel internacional todo esto es ocultado. Kagame goza de impunidad y protección mantenidos por parte de grandes grupos de poder vinculados a las materias primas estratégicas que saquea del Congo.

¿Y España qué pinta en esto?

Pues resulta que precisamente nuestro país, no por sus políticos ni gobiernos precisamente, tiene un protagonismo especial en este conflicto por lo que ahora contaré.

En el año 2005 un grupo de pequeñas organizaciones españolas y ruandesas presentamos una querella criminal en la Audiencia Nacional Española por haber asesinado el FPR a 9 cooperantes españoles testigos de estos hechos. En el año 2008 el juez Don Fernando Andreu Merelles emitió un auto de conclusiones por el que imputaba los crímenes de genocidio, contra la humanidad, terrorismo y otros muchos al general Kagame y a la cúpula militar del FPR. Emitió órdenes de búsqueda y captura internacional contra 40 altos mandos del FPR, todos en ejercicio. Y sobre el general Kagame concluía que era el máximo responsable, pero estaba protegido por su inmunidad presidencial.

A nivel internacional, solamente el TPIR (Tribunal Penal Internacional para Ruanda) ha investigado una parte de estos crímenes, concretamente sólo los cometidos en Ruanda en el breve periodo de abril a junio de 1994 (los 100 días del genocidio ruandés en el que los asesinados fueron 800.000), y en ningún caso los cometidos por el FPR antes, durante o después de este período. Por lo tanto, la Audiencia Nacional española es hoy el único tribunal del mundo que tiene abierta una investigación de amplio espectro sobre estos crímenes (de 1990 a 2002 excluyendo el período de los 100 días), y en concreto la única que está investigando los crímenes del FPR.

¿Por qué es importante la causa de la Audiencia Nacional?

Porque nunca podrá esperarse una vida libre de tensiones sociales en la región si sólo se reconoce la existencia de los muertos de una parte, los muertos tutsi, los muertos de los vencedores; mientras que la otra parte de las víctimas (los muertos hutu ruandeses y los congoleños) son ignoradas. Nótese que aún hoy, en Ruanda, está perseguido por ley sólo el comentar que ha habido genocidio de hutus.

Es también importante esta causa de la A.N. porque puede convertirse en una herramienta internacional de gran valor para hacer justicia en la región; una herramienta que proporcione la base jurídica para enfrentarse al fuerte apoyo internacional que el Presidente Kagame recibe, y una herramienta que desvele que, tras la falsa imagen de presidente modelo en África que algunos están fabricando, hay oculta una dictadura terrible y prolífera de conflictos en la región.

Y es importante esta causa porque si se demuestra quién es realmente el Presidente Kagame, se podrá dar paso al fin del saqueo impune de las riquezas del este del Congo manchadas de sangre, y se dejaría de usar a Kagame como puerta de salida de las mismas.

¿Una nueva crisis humanitaria?

La vida dentro de Ruanda está dominada por el pánico. La tensión social es tremenda. En estos momentos es importante prestar atención a lo que está sucediendo en Ruanda porque hay elecciones presidenciales en agosto. La oposición política al FPR se ha organizado tanto de dentro del país como en la diáspora y hasta ahora todos han sufrido represión. Algunos han sido asesinados y otros llevan años encarcelados.

La tensión social dentro del país es muy importante y ante las elecciones podría estallar una nueva crisis humanitaria que nos haga recordar lo sucedido en 1994. Esperemos que la comunidad internacional no mire esta vez para otro lado, haya observadores internacionales y se garantice la libre concurrencia de esos otros ruandeses que quieren acabar con esto por la vía de la paz y no por la lucha armada, que hasta ahora ha sido la única manera de querer acabar con estos ciclos de guerras, porque ésa no es la salida.

Luis Ángel Aguilar Montero es colaborador de Umoya, la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra.

MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

¿QUÉ GANARÍA URUGUAY CON OTRA PLANTA DE CELULOSA?

1) Venezuela: ¿Intereses o visiones en juego? /Luis E. Sabini Fernández
2) 50 años, 50 mentiras /Gideon Levy
3) ¿Qué ganaría Uruguay con otra planta de celulosa?
4) Uruguay: Se pide cautela con la economía /Gustavo González
5) Zaatar /Kintto Lucas

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1820 – miércoles 20.06.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) VENEZUELA: ¿INTERESES O VISIONES EN JUEGO?
Luis E. Sabini Fernández
Comentario al artículo de Rafael Uzcátegui “Venezuela arde”

Rafael Uzcátegui, redactor y/o editor de “El Libertario”, sale a la palestra a condenar a Boaventura de Sousa Santos por el intento de este último de apaciguar los ánimos, la calle, que está acercándose a un peligroso punto de ebullición social en Caracas y en Venezuela en general (posta porteña, nro. 1779, 9/6/2017).

¿Qué es lo que subleva a RU? Lo declara prístinamente: En el texto de una cuartilla, firmado el 01 de junio, de Sousa afirma: “Las cosas no van bien en Venezuela debido a una intervención grosera del imperialismo norteamericano”. Única interpretación que capto: RU no está para nada de acuerdo en que haya una intervención estadounidense o no lo está en que se la denuncie. Si es lo primero, malo; si lo segundo, peor.

La propuesta de BSS procura ser contemporizadora, pide cierta contención y aclara que tiene muchos puntos de contacto con el bolivarianismo, con el movimiento político engendrado con el liderazgo de Chàvez. Pero advertido de las enormes y crecientes dificultades del proceso y de la vida cotidiana en el país. Y todo eso parece molestar RU.

Si nos encontramos con manifestaciones que se dedican a enmerdar, literal y físicamente, a “los enemigos” (siguiendo prácticas que ha ejercido el ejército sionista contra la población del país que han rebautizado Israel; palestinos); si nos encontramos con manifestantes que es tal su grado de fanatización que queman vivo a un hombre porque lo “ubican” como chavista, entiendo que la propuesta de BSS es totalmente sensata, legítima. Pero, obviamente, no va a contar con el apoyo o el acuerdo de quienes están encendiendo la mecha.

Llama la atención que el pensamiento “rebelde” al que adscribe RU no tenga siquiera una mirada hacia los intereses estadounidenses, policía del capital transnacional que, por ejemplo, acaba de “acordar” un ejercicio de acciones militares en la Triple Frontera de Perú, Colombia y Brasil a pocos cientos de km. de Venezuela…

El gobierno de Perú, que se ha mostrado lacayo de las transnacionales mineras. El gobierno de Colombia, que esforzándose por alcanzar el Nobel de la Paz (al mejor estilo de Menajem Begin y Arafat), se “olvida” de que los paramilitares siguen armados y matando con la impunidad habitual a luchadores sociales, desarmados (mientras algunos FARC se están desmovilizando y entregando armas,…). El gobierno de Brasil, que desplazó a la presidenta electa, so pretexto de corrupciòn, corrupción que va apareciendo ahora decuplicada… Estos estados cipayos “acuerdan” con el gobierno, el ejército de EE.UU., tales prácticas.

El libertarianismo de RU lo lleva a predicar el “libre albedrío democrático” de las ideas. Mucho libre albedrío verbal no descubre, sin embargo, la red de intereses, esos sí bien materiales, que parecen jugarse en la Venezuela deshecha de hoy. No los descubre ni, por lo visto, quiere descubrirlos. Por lo visto, RU se satisface con el presunto “libre albedrío”. La crítica a BSS lo lleva a emparejar todo lo que no comulga con su libre albedrío. Allì pone, sin citar siquiera, a A. Borón, J. C. Pernalete y a “la intelectualidad.”

Demasiadas veces vimos estas condenas al barrer. Nada saludable. Al contrario, merecen no sólo rechazo sino desconfianza.
Luis E. Sabini Fernández

COMCOSUR INFORMA Nº 1820 – 20/06/2017
____

2)50 AÑOS, 50 MENTIRAS
Gideon Levy / Haaretz, 17 06 01
Traducción: María Landi- 05-06-2017

Supongamos que la ocupación está justificada. Digamos también que Israel no tiene elección. No le llamamos siquiera ocupación. Digamos que ha sido reconocida por el Derecho Internacional y que el mundo la ha aplaudido. Supongamos que los palestinos y palestinas están agradecidos por su presencia. No obstante, todavía hay un pequeño problema: toda ella está enteramente basada en mentira.

Desde el principio hasta el cada vez más lejano final, todo es un paquete de mentiras. No hay una sola palabra de verdad asociada a ella. Si no fuera por estas mentiras, su podredumbre habría implosionado hace mucho tiempo. Si no fuera por estas mentiras, es dudoso que alguna vez hubiera llegado a existir. Estas mentiras, algunas de las cuales enorgullecen a la derecha ("por el bien de la Tierra de Israel está permitido mentir"), son suficientes para que cualquier persona decente retroceda con repulsión. No se necesita los otros horrores para convencerse de eso.

Comenzó con la cuestión de cómo llamar a los territorios. En Radio Israel se decidió usar el término "territorios temporalmente retenidos". Esa fue la mentira Nº 1, al implicar que la ocupación era temporal y que Israel tenía la intención de evacuar esos territorios, los cuales eran sólo una moneda de cambio en la búsqueda de la paz. Ésta es probablemente la mayor mentira, y ciertamente la más decisiva. Es la que ha permitido la celebración de su aniversario jubilar. La verdad es que Israel nunca pensó en acabar con la ocupación. Su supuesta temporalidad sólo sirvió para que al mundo se echara a dormir con el engaño.

La segunda gran mentira fue el argumento de que la ocupación sirve a los intereses de seguridad de Israel; que es una medida de autodefensa por parte de una nación indefensa rodeada de enemigos. La tercera mentira fue el "proceso de paz", que en realidad nunca tuvo lugar, y que en todo caso sólo se proponía comprar más tiempo para la ocupación. Esta mentira tuvo muchas patas. El mundo fue su cómplice, mintiéndose continuamente a sí mismo. Hubo argumentos, presentaciones de mapas (todos ellos iguales), se llevaron a cabo conferencias de paz con numerosas rondas de conversaciones y cumbres, con enviados corriendo para aquí y para allá, y principalmente charlatanería vacía. Todo esto estaba basado en una mentira: la suposición de que Israel siquiera contemplaba poner fin a la ocupación.

La cuarta mentira, obviamente, es la empresa de colonización. Este proyecto nació y se crio en la mentira. Ni una sola colonia fue establecida honestamente: empezando por la estadía de una noche en el Park Hotel en Hebrón(1) y siguiendo por los "campos de trabajo", los "campamentos de protección", las "excavaciones arqueológicas", las "reservas naturales", las "áreas verdes", las “zonas de tiro”, las “tierras de estudio”, los puestos de avanzada y las expansiones: todas ellas fabricaciones ejecutadas con un guiño y un ajá, culminando con la mayor mentira en este contexto: la de las "tierras estatales"; una mentira que sólo se puede comparar con la de los palestinos “ausentes presentes” de Israel(2).

Los colonos mintieron y los políticos mintieron, el ejército y la ‘Administración Civil’(3) en los territorios mintieron: todos mintieron, al mundo y a sí mismos. De la protección de la torre de una antena creció una mega-colonia, y de un fin de semana en ese hotel creció lo peor del lote. Los miembros del gabinete que ratificaron, los miembros del Parlamento que asintieron con un gesto y un guiño, los oficiales que firmaron y los periodistas que lo blanquearon: todos sabían la verdad. Los estadounidenses que "condenaron" y los europeos que se "enfurecieron", la Asamblea General de la ONU que "convocó" y el Consejo de Seguridad que "decidió": ninguno de ellos tuvo jamás la intención de pasar de la palabra a la acción. El mundo también se está mintiendo a sí mismo: es conveniente para todos que siga de esta manera.

También es conveniente promulgar las eternas mentiras cotidianas que encubren los crímenes cometidos por las Fuerzas de Defensa de Israel [Ejército], la Policía de Fronteras, el Shin Bet [servicio de inteligencia], el Servicio Penitenciario y la Administración Civil: todo el aparato de la ocupación. Es conveniente usar un lenguaje aséptico, el idioma del ocupante tan caro a los medios de comunicación, el mismo lenguaje que usa para describir sus excusas y autojustificaciones. No hay en Israel blanqueo semejante al que describe la ocupación, ni existe otra coalición tan amplia que lo expanda y apoye con tal devoción.

‘La única democracia de Medio Oriente’ que impone una tiranía militar brutal, y ‘el ejército más moral del mundo’ que mata a más de 500 niños y 250 mujeres en un verano: ¿puede alguien concebir una mentira más grande? ¿Puede alguien pensar en un mayor autoengaño que la opinión predominante en Israel, según la cual todo esto se nos impuso, no queríamos hacerlo, y los árabes tienen la culpa? Y no hemos mencionado todavía la mentira de los dos estados y la mentira del Israel que busca la paz, las mentiras sobre la Nakba de 1948 y la "pureza" de nuestras armas en esa guerra, la mentira de que el mundo entero está contra nosotros, y la mentira sobre que ambos bandos son culpables.

Desde las palabras de Golda Meir: "Nunca perdonaremos a los árabes por obligar a nuestros hijos a matarlos" hasta "Una nación no puede ser ocupante en su propia tierra", las mentiras siguen sucediéndose. No han parado hasta el día de hoy. Cincuenta años de ocupación, cincuenta sombras de mendacidad. ¿Y ahora qué? ¿Otros cincuenta años?

Notas
(1) Se refiere al comienzo de la ocupación ilegal de la ciudad palestina de Hebrón/Al-Jalil. En 1968, tras la ocupación de la ciudad por los militares israelíes, un grupo de unos 30 judíos israelíes respondió a un anuncio del rabino fundamentalista Moshe Levinger para celebrar la Pascua judía en el Park Hotel del centro de Hebrón, haciéndose pasar por turistas. Cuando el grupo proclamó su intención de establecerse en la ciudad indefinidamente, el Ministro de Defensa Moshe Dayan ordenó su evacuación, pero más tarde acordó que se trasladaran a la base militar cercana, que con el tiempo se convertiría en la colonia Kiryat Arba, una de las más grandes y violentas de Cisjordania. (N. de la T.).
(2) En la legislación israelí se llama así a las personas palestinas que en 1948 fueron expulsadas o huyeron, y sus tierras y propiedades fueron apropiadas por el naciente Estado, bajo el pretexto de que estaban “ausentes”; pero aunque pudieron regresar, el Estado no les devolvió sus propiedades, declarándoles “ausentes presentes”. (N. de la T.).
(3) El nombre (otra mentira) que reciben las autoridades israelíes que gobiernan los territorios palestinos ocupados, y que en realidad son militares. (N. de la T.).

COMCOSUR INFORMA Nº 1820 – 20/06/2017 ___________________________

3) ¿QUÉ GANARÍA URUGUAY CON OTRA PLANTA DE CELULOSA?
Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) /25 de mayo de 2017.

El Gobierno Nacional pretende imponer por decreto el proyecto de una tercera planta de celulosa pasando por encima de las normas legales vigentes, que son las que dan ciertas garantías al pueblo, dando por descontada la renuncia de la población y los Gobiernos Departamentales a participar en decisiones clave para el país.

Tal sería el caso de firmarse un contrato de inversión sin haber cumplido requisitos previos tales como la presentación de un proyecto concreto, con una ubicación acorde con las directrices departamentales de ordenamiento territorial, así como de un estudio de impacto ambiental y la evaluación correspondiente.

A la luz de experiencias anteriores, como el contrato firmado con Montes del Plata, se vulneraron normas legales y atribuciones de otros poderes del estado, se otorgaron beneficios fiscales y facilidades de zona franca, así como la imposibilidad de modificar los aportes tributarios, que no posee la industria nacional, además de comprometer la posibilidad de someter al país a juicios internacionales.

Como resultado de lo anterior, Uruguay no solo no alcanzaría logros relevantes con la instalación de esa planta de celulosa, tendría además pérdidas significativas tanto desde el punto de vista económico, como social y ambiental.

Impactos económicos

¿Cuál ha sido el aporte de las pasteras en zona franca? ¿Cómo se justifica otorgar los beneficios de zona franca a una industria hoy altamente rentable y que hace uso directo de recursos naturales en los que tenemos disponibilidad local y evidentes ventajas comparativas, que no abundan en el mundo.

Si sumamos las cifras declaradas por las tres plantas de celulosa, se invertirían US$ 7.600 millones y ganarían US$ 24.361 millones. Es decir que, descontada la inversión, tienen un lucro de US$ 16.761 millones. Por cada dólar invertido, se llevan 2.20. O sea que no realizan ningún “aporte” por la extracción de recursos del país. ¿Por qué no dirigimos nuestros recursos según nuestras decisiones?

El establecimiento de la base forestal costó mucho dinero en subsidios y mucho más en renuncias fiscales. Eso sin entrar en la discusión sobre la pérdida de puestos de trabajo, degradación de los recursos hídricos y otros costos sociales y ambientales que se asocian con los monocultivos de árboles. Al ampliarse la superficie forestada para abastecer a una tercera planta de celulosa se perderán nuevas áreas aptas para la producción de alimentos, carne, leche, cultivos.

Infraestructura

Tenemos carreteras y caminos destrozados por esta actividad, cuyo mantenimiento y reconstrucción venimos pagando nosotros, inclusive con accidentes y muertes. Dado que UPM lo plantea ahora como una condición previa, pagaremos con anticipación y el gasto seguirá a cargo del estado uruguayo, sin contrapartida de las empresas.

En los casos en que luego de inversiones millonarias por parte del estado, como en el puerto de La Paloma, se le exigió una contrapartida a las empresas, el dragado, éstas no accedieron a hacerlo y se perdieron cuantiosas inversiones.

El gobierno dice que “va a invertir en infraestructura”. Si aportará US$ 1.000 millones: ¿por qué no poner nosotros condiciones? Si es una inversión: ¿por qué no participar en las ganancias del proyecto? Por otra parte, no se sabe de dónde sale la cifra de US$ 4.000 millones que invertiría UPM porque la empresa no lo ha dicho y una planta similar en Finlandia estaría costando US$ 1.500 millones.

Se menciona la reconstrucción de una línea de ferrocarril. ¿Desde cuándo se habla de su necesidad para el pueblo uruguayo? Se lo ha dejado agonizar. Tenía que venir una transnacional para que, entonces sí, se diga que se hará.

Es un tema de fondo de la política económica oficial. Afirman que “el mercado” decide, que el Estado no interviene. Pero el Estado interviene y mucho, otorgando renuncias fiscales y garantías soberanas para las empresas transnacionales.

Balance energético

Una de las "ventajas" atribuidas a las plantas de celulosa es la generación de energía "limpia" a partir de biomasa para el sistema eléctrico nacional. Sin embargo, el balance energético de esas plantas es negativo, son fábricas comunes que consumen fueloil y complementan sus necesidades con biomasa. En el período 2011-2016, compraron fueloil a ANCAP y quemaron casi el doble de la energía que le vendieron a UTE.

¿Por qué ANCAP vende el fueloil a las plantas de celulosa entre la mitad y un tercio del precio a que se lo vende a las industrias locales que pagan todos sus impuestos y generan muchas más fuentes de trabajo? ¿Cómo se explica, además, que el precio para las pasteras sea inferior al que ANCAP paga cuando lo importa?

Impactos sociales

A pesar de la planta de Botnia/UPM, cuya producción se inició en 2007, Río Negro se mantuvo entre los departamentos con mayor tasa de desempleo del país. Entre 2008 y 2010, estuvo en el primer lugar; en 2011 fue superado por Artigas, Durazno y Treinta y Tres; y en 2012 solo Durazno tenía mayor porcentaje de desocupación.

El empleo definitivo en una planta de celulosa es pequeño, solo existe un empleo temporal en precarias condiciones, con trabajadores extranjeros sin poder controlar el respeto de los derechos laborales de todos y con graves impactos sociales (aumento de arrendamientos, desorden social local, prostitución, etc.).

Los Censos Agropecuarios entre 2000 y 2011 muestran que el empleo en el sector forestal se redujo de 4,5 a 1,8 trabajadores cada mil hectáreas, mientras que en la ganadería se situaba en 5,8 y 4,7 trabajadores, respectivamente. No es correcto atribuir a las plantas de celulosa los empleos en plantaciones ya existentes.

Las nuevas plantaciones de eucaliptos profundizarán el proceso de desertificación del territorio al Norte del país y la fragmentación de la sociedad rural. Se acentuará la desaparición de pequeños y medianos establecimientos, que son los pilares de la sociedad que vive en el campo, sustituyéndolos con empleos temporales poco especializados, con condiciones de trabajo precarias y peor pagadas.

Impactos ambientales

Un primer punto a destacar es la gran concentración de agentes contaminantes que deberían ser absorbidos en una pequeña región del territorio. Las plantas existentes en el país están separadas unos 150 kilómetros, la proyectada sería equivalente a la suma de las dos en un mismo lugar, a lo que se agrega un caudal siete veces menor al del Río Uruguay. La contaminación del Río Negro ha pasado a ser un consenso, como lo es la del Río Santa Lucía. Las cianobacterias permanecen incluso en invierno, cuando lo normal en esa estación era que prácticamente desaparecieran.

Ya existe una disputa por el uso de los recursos hídricos en esa zona: ganadería, generación de energía, nuevos planes de riego, plantaciones forestales. Se agregaría una mega planta de producción de celulosa, muy demandante por si misma del recurso, una situación que se agravará en los períodos de estiaje.

La producción diaria de celulosa en la nueva planta sería de unas 7.400 toneladas, lo que implicaría una extracción diaria de agua de 214.600 m3 (similar al consumo de la ciudad de Montevideo) y una devolución diaria de 185.000 m3 como efluentes. De esta manera, la planta consume 29.600 m3 diarios de agua, pero la pérdida para generar energía es dos veces ese volumen, es decir 59.200 m3, porque el agua del Río Negro se turbina más adelante en las represas de Baygorria y Palmar.

Los efluentes de una planta de celulosa tienen una gran variedad de componentes: sustancias orgánicas consumidoras de oxígeno, fósforo y nitrógeno, arsénico, cadmio, cobre, mercurio, níquel, plomo, zinc, sustancias muy tóxicas -dioxinas, furanos, fenoles-, materiales particulados, compuestos clorados orgánicamente ligados (AOX), compuestos de azufre, agentes microbiológicos, etc.

Asimismo, estas plantas generan un aumento importante de las emisiones de dióxido de carbono, óxidos de carbono y otros compuestos que hacen que Uruguay sea un contribuyente real al efecto de invernadero promotor del cambio climático en vez de un sumidero de carbono, como se ha tratado de propagandear. Curiosamente, en los informes del país no se incluyen estas emisiones.

Ya que se habla de las 'últimas tecnologías disponibles', ¿Por qué no se utiliza el agua en circuito cerrado o quasi cerrado? ¿Y la tecnología libre de cloro?

Por último, una evaluación de los impactos de las plantas de celulosa no puede ser ajena a los de la forestación, que van desde la reducción del rendimiento hidrológico y la biodiversidad, hasta una grave alteración de la materia orgánica y las propiedades físico-químicas de los suelos desarrolladas a través de siglos.

En particular, debería preocupar la vulnerabilidad hídrica de la población de las zonas altamente forestadas, dado que la afectación del ciclo hidrológico implica pérdida de resiliencia del país ante los efectos adversos del cambio climático.

En conclusión

Exceptuando la etapa inicial de la construcción, que puede durar unos tres años, los impactos económicos de una planta de celulosa en las condiciones admitidas por el gobierno son negativos, a corto, mediano y largo plazo. La inserción internacional es de las peores posibles, y el “crecimiento” de que se habla engaña, ya que la mayor parte del ingreso generado no queda en el país.

En definitiva, Uruguay no ganaría nada significativo con la instalación de esa planta, pero además saldría perdiendo en cada uno de esos aspectos. Si nos preocupa el bienestar de la población y que la naturaleza pueda seguir proporcionando servicios ambientales imprescindibles, como el agua para consumo humano y animal, con este proyecto nos alejamos de los más elementales conceptos de Desarrollo.

Para no hacerlo, deberían al menos cumplirse condiciones básicas tales como:
– la transparencia, sobre todo que se empleen mecanismos de participación pública que permitan a la sociedad involucrarse en decisiones claves para optimizar los beneficios de los recursos existentes en el territorio nacional;
– una inversión extranjera acorde con un Programa Nacional de Desarrollo, donde sus objetivos, condiciones y demás los fijemos colectivamente. Nosotros debemos decidir, no someternos a designios extranjeros; y
– una forestación a una escala que respete suelos y cuencas hidrológicas, así como las actividades productivas tradicionales; que impulse también maderas nobles y el máximo de valor agregado, donde la celulosa (un commodity) se industrialice en el país de distintas maneras y haciendo papel, para consumo interno en primer lugar, capacidad que acabamos de perder con el cierre de Fanapel, que no mereció del gobierno poco más que una declaración.
Que se ignore la propia experiencia de Uruguay es triste y preocupante. ¿Por qué no se analizan y debaten estos temas abiertamente con la población?

Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus)
COMCOSUR INFORMA Nº 1820 – 20/06/2017
_________

4) URUGUAY: SE PIDE CAUTELA CON LA ECONOMÍA
Gustavo González, La República, 15.06.2017

En estos días el país discutirá la Rendición de Cuentas, lo que hace al futuro próximo del presupuesto nacional. Desde el Ministerio de Economía se solicita cautela a los efectos de que no se generen desequilibrios.

Un tema del cual ya no se habla prácticamente en todos los países es de la llamada deuda externa. Las cifras de las mismas en cada país desnudan la debacle del sistema capitalista en el que todos los países siguen endeudándose día a día. Los últimos datos son del año 2015. Por ejemplo, la deuda de América Latina y el Caribe en 2005 era de 671 mil millones, para 2015 la deuda alcanza a 1.457 mil millones, esto en diez años aumentó la deuda.

En nuestro país en 2005 largamos con una deuda de 13 mil millones y al 2015 estamos en 28 mil millones de dólares. Lo que quiere decir que cada uno de los uruguayos cargamos aproximadamente con 8.200 dólares de deuda.

Frente a la llamada cautela que se solicita, se desnuda la brutal crisis de un sistema en bancarrota como el capitalista. En el debate de los últimos meses algunos sectores del Frente Amplio han planteado que se debe de afectar definitivamente al capital, otros, dentro de las mismas filas del Frente, dicen que no es correcto en estos momentos hacerlo. En general estos últimos son los mismos que apoyan el llamado a la cautela.

Todo el discurso del llamado a la importancia de la inversión privada, los cantos de sirena a las asociaciones público-privada han demostrado que ello no resuelve ni resolverá el endeudamiento permanente que mantenemos.

Considero que el tema de una deuda externa absolutamente impagable e inmoral debe nuevamente incluirse en el debate de la izquierda nacional.

De no hacerse, se está ocultando el verdadero debate. Seguramente algunos piensen que el no pagar la deuda es una locura, que nos bloquearían como país etc. etc. En realidad lo que es una locura es pagarla, porque realmente y objetivamente es imposible. En realidad la Unasur, la Celac y todos los intentos de unir la región en momentos que los gobiernos progresistas estaban en alza ya pasaron, hoy estamos en otro momento político.

Pero en ese momento nunca estuvo planteado dicho problema, que es clave y fundamental para el desarrollo de cualquiera de nuestros países.

La deuda externa debe en forma urgente nuevamente ser colocada en las plataformas de todo el movimiento popular, de lo contrario los ajustes seguirán golpeando a los trabajadores que no contrajimos la deuda y sin embargo ya pagamos gran parte y la seguiremos pagando

Gustavo González, La República

COMCOSUR INFORMA Nº 1820 – 20/06/2017
_________

5) ZAATARI
Por Kintto Lucas

Detrás del desierto hay una guerra,
detrás de la guerra un espejismo
rodeado de alambradas,
detrás del espejismo una prisión,
detrás de la prisión
ya son más de ochenta mil,
aunque se perdió la cuenta,
detrás de la cuenta son cinco años
detrás de las mentiras está Zaatari.
Centro de Tránsito Programado, le dicen,
segundo campo de refugiados
más grande del mundo.

Zaatari es un espejismo
cercado por alambres en el desierto.
Pero sus habitantes tienen suerte:
es el primer refugio con energía solar.
Además, tienen cajero automático
y una tarjeta que brindó generosamente el PMA.
Pueden retirar 20 linares en efectivo al mes.
Con ese dinero, tienen la libertad de comprar
en el único supermercado:
azúcar, verdura y algo más,
huevos no, huevos son muy caros.
Los precios no son más bajos
para no perjudicar el mercado.
Pero no importa,
con solo hacer un click en el smartphone
se puede donar al PMA desde un dólar.
Con esas donaciones, los refugiados
pueden seguir comprando en el supermercado.
Zaatari como Azraq son laboratorios humanos
en las fronteras del capitalismo.
Eso no es poético, pero es la verdad.
¿Qué importa la poesía
en estos descaminos del desierto?
¿Qué son el PMA o la ONU
más allá del cajero automático y las alambradas?

Si volvemos, por lo menos seremos libres
en medio de la muerte, dicen unos.
Acá somos prisioneros
en medio de la vida, dicen otros.
Y al fin de cuentas:
¿qué es la vida? ¿qué es la muerte?
Kintto Lucas

COMCOSUR INFORMA Nº 1820 – 20/06/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos CasaresApoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARCCOMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList

IV JORNADAS DE DEBATE FEMINISTA

1) América: “Graves retrocesos” en ejercicio de derechos fundamentales

2) Chile: Amor Festival de cine exhibe treinta obras LGBT

3) Chile: Lesbofobia de Estado

4) Paraguay: Allanan organización popular de mujeres trabajadoras rurales e indígenas

5) Uruguay: Jornadas de Debate Feminista 2017

6) Empoderarse con la azada

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 521/ Lunes 19 de junio de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____

1) América: “Graves retrocesos” en ejercicio de derechos fundamentales
Redacción Desinformémonos

En todo el continente americano hay “graves retrocesos” en el ejercicio de los derechos fundamentales de las grandes mayorías, denunció Amnistía Internacional en una carta destinada a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Cancún.

En la misiva, la organización aseguró que la crisis económica que atravesó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante el 2016 es una “demostración inequívoca de la falta de voluntad política” de los Estados para promover y proteger los derechos humanos de sus propias poblaciones y las de otros países.

En cuanto a México, indicó que las autoridades permanecen con una actitud indiferente ante los conflictos en el país, a tal grado que han negado la crisis de derechos humanos.

Acusó que los Estados son quienes hacen uso inadecuado de los sistemas judiciales y de los aparatos de seguridad para mantener el control por medio de la violencia, lo que deriva en una “oleada de represión” visible ante el incremento del descontento de los ciudadanos.

Señaló que a nivel continental, las principales violaciones a los derechos humanos se manifiestan en la falta de acceso a la justicia y políticas erróneas de seguridad pública, asesinatos y ataques contra defensores y periodistas, crisis de refugiados y migrantes, derechos de las mujeres y niñas, situación de los pueblos indígenas, entre otras.

COMCOSUR MUJER Nº 521 – 19.06.17
______

2) Chile: Amor Festival de cine exhibe treinta obras LGBT
Latam

Entre el 13 y el 18 de junio tres sedes de la capital chilena acogen la segunda edición de AMOR, Festival Internacional de Cine LGBT+. Durante los seis días de certamen, se podrá ver una selección de treinta obras -entre largos, cortos, experimentales y videoclips- dividida en las cuatro secciones del Festival: Competencia Internacional, Guerrilla, Panorama Chileno y Foco Asterisco.

Ocho largometrajes de ficción y documental integran la Competencia Internacional, de las cuales cinco son producciones latinoamericanas: la brasileña “Cidade do futuro”, segundo filme de Cláudio Marques y Marilia Hughes (“Depois da chuva”); las argentinas “Taekwondo” de Marco Berger y Martín Farina y “Disco limbo” de Fredo Landaveri y Mariano Toledo, la chilena “El diablo es magnífico”, primer largo en solitario de de Nicolás Videla (“Naomi Campbel”); y el documental mexicano “Etiqueta no rigurosa” de Cristina Herrera Bórquez. Los filmes optan al Premio del Público y Premio del Jurado a la Mejor Película, que será otorgado por un comité de integrado por los directores chilenos Marialy Rivas y José Luis Torres Leiva y el argentino Lucas Santa Ana.

La Sección Guerrilla propone un recorrido por la producción contemporánea internacional de cortometraje LGBT+. Entre las doce obras seleccionadas, se podrán ver los brasileños “A vez de matar, a vez de morrer” de Giovani Barros y “Venus – Filó, a fadinha lésbica” de Sávio Leite, que también compite en estos días en el Festival Internacional de Animación de Annecy; el colombiano “Salta” de Marianne Amelinckx Labrador; los argentinos “Pastel de cereza” de Jessica Praznik y “Claveles y clavelinas” de Michel Steinberg y el venezolano “La T invisible” de Patricia Ortega. También integra la programación el corto “Paradigma” del venezolano Valentino R. Sandoli producido en España.

Por su parte, en Panorama Chileno se puede ver una completa muestra de trabajos nacionales recientes de temática LGBT+, incluyendo el largometraje “Nunca vas a estar solo” de Alex Anwandter, además de obras de cortometraje y videoclips.

En su segunda edición, el certamen propone varias actividades paralelas, incluyendo exhibiciones y debates para escuelas y diversos paneles enfocados a la temática protagonista, como festivales de cine sobre diversidad sexual o la transexualidad en la infancia.

COMCOSUR MUJER Nº 521 – 19.06.17
____________

3) Chile: Lesbofobia de Estado
Pagina12

La chilena Karen Atala es conocida como la primera jueza lesbiana fuera del closet de su país. En 2004, la Corte Suprema de Chile le quitó la tenencia de sus hijas esgrimiendo “el posible peligro que significaba para la vida de las niñas que su madre tuviera una orientación sexual diferente a la norma”. Tuvo que librar una batalla jurídica hasta lograr un fallo favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado chileno. De visita en Buenos Aires, Karen conversó con Soy acerca de los efectos del caso Atala versus Chile, cuyos efectos continúan sacudiendo el país vecino.
Por Dolores Curia

“Cuando llegó Ema a vivir a mi casa, mi ex marido judicializó el tema. Su idea fue instalar dentro del proceso el prejuicio, hacer del prejuicio una suerte de pánico social (…) La brujita no tiene ningún recuerdo de haber vivido conmigo. No tiene en su memoria a su madre. La princesita tampoco. La única que recuerda cómo era la vida familiar nuestra es la brujita chica. Para un niño no recordar cómo fue vivir con su mamá es un dolor, y su mamá no está muerta, está viva. Ojalá la Corte acoja esto y sancione al Estado de Chile para que nunca más un tribunal de la República se considere sensor de lo que es normal o anormal en una familia o en una sociedad.” Con estas palabras pronunciadas durante la audiencia frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Karen Atala peleaba la restitución de sus tres hijas, a quienes llama la Brujita, la Brujita chica y la Princesita.

Karen tiene hoy 54 años y fue la primera jueza lesbiana visible en su país. En 2003 su ex marido decidió quitarle la tenencia de las tres bajo el argumento de que una lesbiana no puede ser buena madre y menos en un hogar donde también vive su novia. Las sentencias de primera y segunda instancia le reconocieron a Karen el derecho al cuidado y la custodia. Pero eso no detuvo al ex marido, que no paró hasta llegar a la Corte Suprema de Chile, que finalmente consideró al lesbianismo como un causal para quitarle la tenencia. Karen decidió llevar el caso a la CIDH, y recién en 2010 obtuvo una histórica sentencia favorable en la que se reconoce la discriminación que sufrió tras ser apartada de sus hijas. Si bien fue ése un hito emblemático para la historia lgbti en Latinoamérica, como para la Corte Suprema chilena las sentencias de la Corte Interamericana no son vinculantes, las nenas tuvieron que esperar a cumplir la mayoría de edad y eligieron volver a vivir con su mamá. Karen estuvo de visita en Buenos Aires invitada para participar de las “Jornadas Internacionales Justicia de género para una ciudad global”, organizadas por la Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, a fines de abril.

¿Qué efectos tuvo este litigio en Latinoamérica?

–Con mi caso se reconoce por primera vez a la orientación sexual y a la identidad de género como categorías protegidas por el Sistema de Justicia Interamericano de Derechos Humanos. Y que debe ser el Estado quien debe acreditar que no actuó discriminatoriamente frente a estas situaciones. Esto ha tenido grandes repercusiones a nivel latinoamericano en todos aquellos países signatarios de la convención americana y de la jurisdicción de la Corte Interamericana, por ejemplo, México. Ese país logró por la vía de la jurisprudencia el matrimonio entre personas del mismo sexo gracias al activismo de décadas pero además con la ayuda de la interpretación de la Suprema Corte de ese país del caso Atala. De hecho, mi caso aparece citado como vinculado con el concepto del derecho a la familia: que las familias están protegidas por la convención americana y que no se protege un único modelo de familia sino todos. También tuvo efectos en Argentina

¿Cómo cuáles?

–Ana Fernández era funcionaria durante el gobierno de Aníbal Ibarra en la Ciudad y estuvo presa por responsabilidad penal sobre el tema de la disco Cromañón. Ella tenía un nene lactante y pidió que le dieran arresto domiciliario y el tribunal se lo negó diciendo “tu compañera mujer está con el bebé”, como diciendo “hay dos madres, no hace falta que esté vos”. Pero ella era la que le daba el pecho. Ella recurrió a la Cámara y acogieron su pedido basándose en el caso Atala como jurisprudencia.

Y más allá de los casos específicos ¿qué cambia a nivel simbólico?

–Lo más importante es que la condena establece estándares interpretativos para los jueces: le da contenido a lo que se llama interés superior del niño, niña, adolescente. No es una forma sacramental que tú, juez, puedes poner en tu sentencia para justificar las aberraciones más grandes. En mi sentencia la idea era: usted juez, no puede vehiculizar sus prejuicios personales, sus fobias, amparándose en el “interés superior del niño”, ni tampoco pensar en un estadio idealizado como La Sagrada Familia, padre, madre y el hijo. No. Hay que ver cuál es la realidad del niño en cuestión y el interés del niño, lo mejor para él, se da dentro de un contexto.

¿Qué cambia en Chile antes y después de caso Atala?

–Ha servido para inspirar el Derecho de familia. Falta todavía cumplir el mandato que la Corte Interamericana le hizo a Chile a partir de mi caso de que todos los funcionarios y especialmente los del poder judicial deben capacitarse en género, diversidad y DD.HH. Eso no se ha hecho porque implica instaurar una política pública a nivel nacional sostenida. Las sentencias de la CIDH tienen una “vocación transformadora”, es decir, deben servir para generar avances hacia una mayor inclusión y democracia. En este caso, si no se hacen las capacitaciones, la vocación transformadora no tiene efecto. El fallo dignificó a las madres lesbianas y padres gay. Nos reconoce como familia. Es la primera vez que en Chile te dicen que la familia es diversa. Si lees los fallos a nivel nacional de mi caso, antes de llegar a la corte interamericana, los argumentos eran que las niñas en el contexto de una sociedad heterosexual podrían sufrir discriminación que les podría afectar su desarrollo. Las interpretaciones de la Corte Suprema hoy son muy distintas de lo que eran en 2004. Se ha internalizado que los Derechos Humanos son parte del derecho positivo. Se hacen esfuerzos para adecuar nuestra legislación decimonónica a los paradigmas actuales de DD.HH.

¿Cómo ves el caso de Chile en general con respecto a los DD. HH?

–Por la fractura social e institucional que significó el golpe de Estado en 1973 y la dictadura después, da la sensación a veces que a nivel de DDHH, Chile está inmerso en la lógica del derecho a la vida y a la libertad individual. Aún no se ha podido todavía incorporar a los DD HH la igualdad. Cuesta mucho que llegue a la discusión este aspecto de la vida de los chilenos, sobre todo en acceso al matrimonio, filiación y por supuesto, adopción para parejas del mismo sexo.

¿Qué trabajo llevan adelante con la Fundación Iguales, cuyo directorio integrás?

–Estamos trabajando por la plena igualdad de todas las personas de la sociedad chilena. Con respecto al matrimonio igualitario, entre otros temas, pensamos no solo para cambiar la denominación (“unión entre un hombre y una mujer”), sino incluir a todas las instituciones que lo acompañan como la filiación, de manera de que se resignifiquen los roles estereotipados, patriarcales, rígidos del varón proveedor y demás. Le presentamos un anteproyecto a Bachelet, se lo entregamos y ella se comprometió durante su campaña a presentarlo este año.

¿Cómo ha impactado la unión civil sancionada en 2015?

–Poco. La filiación en Chile hoy es heterosexual nada más, reconoce un padre y una madre, en el Código Civil. En los casos de las parejas del mismo sexo sólo se reconoce la filiación de los hijos con la que sea la madre biológica o el padre biológico. Los hijos de las lesbianas, en caso de que se separen, quedan totalmente desprotegidos. No se le puede demandar alimentos a la madre no biológica, por ejemplo. Esa madre tampoco puede demandar visitas a esos niños. Estos niños son los nuevos guachos de Chile.

¿Cuánto se ha avanzado con respecto a la visibilidad lésbica en Chile?

–Escasamente. Las mujeres lesbianas cargamos con los prejuicios machistas. Ya de partida nos cuesta posicionarnos en nuestros espacios de trabajo, nos cuesta la equidad de sueldos para las mismas tareas. Súmale además a esa mochila el hecho de que eres lesbiana. Es muy poco visible el lesbianismo en los espacios públicos. Las mujeres son celosas de cuidar su trabajo, sus relaciones familiares. Muchas lesbianas que tienen resuelto el aspecto económico, laboral, tampoco son visibles, salvo en sus grupos protegidos. Las activistas lesbianas en Chile son muy escasas. Ni hay lesbianas visibles en los medios, o profesionales lesbianas que sean visibles.

¿Por qué pensás que fue tan difícil en tu caso conseguir patrocinio ante la CIDH?

–Para pensar en esta historia hay que retratarse al año 2003 en Chile. A una ciudad pequeña, pueblerina, Villarrica. Cuando me demanda mi ex marido por la tuición (tenencia) yo llevé la demanda a mis colegas abogados y de partida se complicaron mucho porque la ciudad es chica, infierno grande, conocían a mi ex marido que era defensor penal público. Entonces me conseguí un abogado en Temuco, que es una ciudad más grande, pero el abogado me dejó botada porque recibió presiones de la Corte. Era un abogado prestigioso, decía ¿para qué meterme en este caso?

¿Y cómo lo tomaron tus colegas en la Justicia?

–Me acuerdo de que el Ministro Visitador de mi tribunal (en Argentina sería el equivale a camarista) me llama a su oficina. Y me dice: la cité porque tengo entendido que su ex marido la acaba de demandar de tuición porque usted sería lesbiana. Le dijo: Sí, su Señoría, pero es un tema privado. Me contesta: le quiero pedir que evite hacer todo tipo de escándalo por el prestigio del poder judicial y que en lo posible entregue sus hijas a su marido para evitar mayores escándalos. Le dije: “me parece preocupante lo que me dice puesto que usted ministro, esta causa está recién empezando en el tribunal de primera instancia. Eventualmente, sea una sentencia favorable o no, va a llegar a la corte. Y usted va a tener que conocerla, intervenir en algún momento y voy a tener que pedir que se lo inhabilite”. Ahí el ministro tomó el peso de lo que estaba diciendo. Era, claro, una intromisión arbitraria en mi vida privada. Eso demuestra el profundo machismo. En 2003 no se hablaba ni se conocía de lesbianas allí en la zona. Mi caso sirvió para darles cara y visibilidad a las lesbianas en Chile. Lo que no se enuncia, no existe.

¿Y finalmente cómo conseguís abogado?

–Por una amiga recién llegada de Santiago, esposa de un fiscal, me recomendó a un abogado al que le gustaba tocar este tipo de temas de litigación estratégica. Así fue como Juan Pablo Olmedo Bustos me contactó y patrocinó durante el juicio de tuición en Chile, de modo desinteresado y desde Santiago. Tienes que entender las redes y vínculos sociales, de trabajo diario que se dan en ciudades pequeñas, con los mismos abogados litigando ante la misma Corte, los mismos Ministros, nadie se quería quemar. Fue muy difícil.

¿Cómo decidís llevar el caso a la Corte Interamericana?

–Fue este abogado. De todos modos, después del fallo favorable en la CIDH igualmente las nenas no se me restituyeron. La sentencia de la CIDH no tiene imperio en Chile. No funciona como cuarta instancia. La sentencia lo dice. Esa sentencia no me restituye la tuición de mis hijas. Sí me sirve como un precedente, yo hubiera podido nuevamente demandar la tuición de mis hijas con ese fallo de la CIDH, que establece los estándares interpretativos. Después de ocho años de tramitación no lo iba a hacer cuando mis hijas ya tenían toda su vida armada con su padre, en Temuco. En el imaginario está la idea de que la Corte me devolvió a mis hijas pero no fue así. Se volvieron a vivir conmigo cuando cumplieron la mayoría de edad. Las dos mayores cumplieron los 18 y se vinieron. Ahora las dos viven conmigo y van a la Universidad. La menor que tiene 17 sigue con su papá en Temuco.

COMCOSUR MUJER Nº 521 – 19.06.17
_____________

4) Paraguay: Allanan organización popular de mujeres trabajadoras rurales e indígenas
Resumen Latinoamericano

En un claro episodio de criminalización de las organizaciones populares, coincidiendo con el quinto aniversario de la masacre de Curuguaty, agentes del Ministerio Público allanaron el local de la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri) debido a una denuncia que realizó la Binacional Itaipú en torno a un desembolso de unos 900 millones de guaraníes. La dirigente Perla Álvarez dice estar tranquila y asegura que no se cometió ninguna irregularidad.

El fiscal René González de la Unidad de Delitos Económicos se incautó de documentos de la fundación Iala Guaraní, que administra el Instituto Agroecológico Latinoamericano y que funciona en el mismo predio que Conamuri.

La comitiva argumentó que el procedimiento responde a una denuncia que presentó Itaipú Binacional sobre un proyecto del 2011 destinado a cursos agroecológicos por un monto de G. 1.900 millones, de los cuales se llegó a desembolsar poco más de G. 900 millones.

Según Álvarez se presentó la rendición de cuentas, pero como Itaipú pidió informes aclaratorios, en estos momentos las partes se encontraban conversando para presentar esos documentos. Es por eso que sorprende el repentino allanamiento.

“Estamos dispuestos a que se abra la investigación porque somos transparentes”, precisó.

Sin bien la dirigente asegura que está tranquila porque sostiene que no se cometieron irregularidades en uso de esos recursos, dijo estar a la vez asombrada por el procedimiento, justo el día del quinto aniversario de la masacre de Curuguaty y atendiendo a que Conamuri apoya la causa que busca la libertad de los 11 campesinos condenados.

Precisamente este jueves, Resumen Latinoamericano publicó un comunicado de Conamuri en el que recuerda la masacre de Curuguaty, en el que la policía asesinó a varios campesinos, y luego ese hecho fue utilizado como excusa para derrocar al ex presidente Fernando Lugo.

COMCOSUR MUJER Nº 521 – 19.06.17
______________

5) Uruguay: Jornadas de Debate Feminista 2017

Están abiertas las inscripciones para asistir a las IV Jornadas de Debate Feminista 2017 en Montevideo. Para participar llenar el siguiente formulario: goo.gl/4HkXnQ

Las Jornadas tendrán lugar el miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de Julio en Facultad de Ciencias Sociales con entrada libre.

Convoca/Organiza: Cotidiano Mujer.
Con colaboración de: Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación: Grupo de Trabajo Género, cuerpo y sexualidad. Red Uruguay contra la Violencia Doméstica y Sexual.

Por consultas: debates@cotidianomujer.org.uy

COMCOSUR MUJER Nº 521 – 19.06.17

_________________

6) Empoderarse con la azada
Pikara Magazine / Sarai Fariñas y Patricia Dopazo

Hablamos con Cesca Badal, de La bioFranquesa, de la transformación de la agricultura en la zona de costa de Castellón, de compaginar huerta y crianza y de los trabajos invisibilizados.

En su trabajo de fin de carrera de Ciencias Ambientales, Cesca Badal quiso investigar sobre cómo era el paisaje de la cuenca del río Millars antes de la transformación a regadío y de la plantación masiva de naranjos. Ella nació donde el río desemboca, en Almassora, pero para dedicarse a la agroecología tuvo que irse al interior, a Caudiel, en la comarca de l’Alt Palància. Allí tiene un proyecto de producción de hortalizas ecológicas con su pareja, Thomas, y su hija de 4 años. Hablamos con ella de la transformación de la agricultura en la zona de costa de Castellón, de compaginar huerta y crianza y de los trabajos invisibilizados.

¿Cómo tomaste la decisión de dedicarte a la agricultura?

Porque mis padres son agricultores profesionales en Almassora y siempre lo he vivido. Castellón se ha especializado mucho en naranjos, pero mis padres siempre siguieron apostando por la alcachofa y por la venta directa, a pesar de la crisis de la horticultura por la competencia de los productos de Almería. Yo de pequeña iba al mercado de Almassora y recuerdo que mi madre solo vendía alcachofas y vivíamos de eso, con eso era suficiente. En un pueblo de 10.000 habitantes —ahora tiene más del doble—, dos agricultores especializados en un único producto que vendían a gente local. Ahora en Almassora no hay ningún agricultor que funcione de esta manera, ahora hay que diversificar y aun así no da para vivir…

Entonces, es como si te hubieras ido al interior buscando reproducir la forma de vida agraria que viviste de pequeña.

Aquí encontramos muy buena huerta. Tanto Thomas como yo somos ecologistas desde la perspectiva más bonita de la palabra, para nosotros es una forma de relacionarnos con lo que nos rodea. Hacer agricultura ecológica en La Plana es muy complicado por la mala calidad del agua y la contaminación de la tierra. Y también por el riego centralizado, exceptuando Nules y Borriana, los campos regados por el río Millars están transformados a goteo y totalmente orientados a la agricultura naranjera con sus abonos. La horticultura se hundió en Castellón. Aquí en Caudiel, a pesar de que estos pueblos tienen una tierra muy buena, prácticamente somos los únicos que hacemos policultivo con rotación. La única limitación de esta zona alta para hacer huerta son las temperaturas bajas que hay en enero y febrero, acompañadas de vientos muy fuertes. Y eso es bueno para las plagas, pero, claro, tienes inviernos largos y primaveras demasiado frescas.

¿Cómo fue al principio la organización y el reparto de tareas?

A pesar de que yo tengo una formación científica y vengo de familia de agricultores, no ha habido una herencia directa de la familia, ni la tierra, ni la maquinaria, ni los conocimientos… porque el conocimiento agroecológico mi padre lo ha perdido; aunque sea capaz de producir mucha verdura, no sabe distinguir un insecto plaga de uno que no lo es. Comenzamos de cero y salieron millones de cosas que atender: plagas, ciclos, variedades, la localidad, el clima, crear un calendario de producción coherente… Todo esto a Thomas le estresó mucho y su reacción de defensa fue la de centrarse en producir, mientras que yo era más de analizar. Y, claro, me fui cargando un poco de lo que él no quería, de manera natural. Yo hago todas las tareas que no te hacen agricultora a los ojos de los demás: transportar, buscar clientes, encontrar semillas nuevas, experimentar con la biodiversidad, etc.

¿En el pueblo no te reconocen como agricultora?

Bueno, espero que sí, porque no solo ato manojos de acelgas. Cuando estamos los dos en el huerto, muchas veces vienen los iaios y se ponen a hablar con él porque tienen mucha vergüenza de hablar con una mujer, pero rompes con eso y bueno… Realmente no sé si me reconocen como agricultora. También están los comentarios un poco machistas tipo «qué suerte que tienes con tu mujer», porque no ven normal que una mujer joven esté tanto en el huerto. Y cuando estaba embarazada era igual, iba siempre que podía porque él solo no llegaba a todo… y yo decía «bueno, si estoy aquí sentada cortando esto o aquello, pues algo he hecho, porque en casa no me gusta quedarme». Mi padre no quería que fuera nunca al huerto porque era una chica, solo iba a recoger alcachofas. Y yo le preguntaba cosas de los cultivos y me decía «cuando me muera te dejaré el huerto preparado para que entres con zapatos de tacón…, y cuando te cases se lo explicaré a tu marido». Puede que por eso los hombres se empoderen muy pronto con una azada, a nosotras nos cuesta más.

¿Cómo es la crianza en el medio rural?

Mira, nuestra hija nació el 4 de marzo y hay una fotografía del 5 de marzo cuando estábamos recolectando puerros, con un frío que hacía… la foto la hice yo, y Thomas la lleva en brazos. Nosotros desde el primer minuto la hemos llevado al huerto porque no había otra opción. ¿Dónde va a estar mejor que en mi huerto? Entiendo que si se trata de un espacio agrícola contaminado nadie quiere llevarse a sus hijos al huerto, porque si has fumigado, tu lugar de trabajo no es un lugar para compartir con tu familia. Pero el asunto es que aquí nosotros estamos solos y no tenemos una red. Si tuviera aquí a mis padres, podría compatibilizar el ser madre porque no tendríamos que pactar con mi pareja quién hace esto o aquello, quien se queda en casa… En el mundo rural el espacio es más seguro, pero el resto es complicadísimo si no tienes una familia que te apoye, de hecho, es que no hay guardería, no hay servicios.

¿Te sientes cómoda cuando te califican de «neorural»?

No entiendo la dicotomía entre mujer rural y neorural, y creo que es injusta porque yo nunca me he identificado como rural o urbana. ¿Para qué sirve esa dicotomía? ¡Para nada! Me molesta que una mujer que viva en Morella y en su vida haya ordeñado una vaca, pero sea descendiente de vaqueros, sea considerada rural y deba tener una cosmovisión diferente a la que tengo yo, que soy hija de agricultores y he plantado alcachofas en agosto desde que era adolescente, pero he venido de Almassora y mi cosmovisión es considerada urbanita. Eso no es real. Cuando entro en una cooperativa en Castellón conocen a mi padre, los agricultores saben quién soy. Voy por los campos y sé de quién es esa parcela. ¿Hay algo más rural que eso? He discutido mucho por este tema. ¿Dónde está el límite de la ruralidad en el País Valencià? Claro que hay muchos núcleos urbanos, pero Almassora tiene 25.000 habitantes y una huerta inmensa a su alrededor. Por otro lado, está el tema de cazadores y ecologistas, taurinos y antitaurinos…, y se trata de eso, no de ser rural o neorural, sino de quién quiere cambiar las cosas y quién no.

¿La agroecología en una zona de interior puede mantener a una familia?

Al principio era necesario que yo trabajara fuera para ir arreglando la casa y comprar las máquinas que hacían falta. Él siempre ha estado dado de alta y yo pensaba «él trabajando más de una jornada completa y yo cuatro o cinco horas, y aun así no alcanza ni para pagar su seguridad social ni para mantener a una familia…, ¿qué hay que hacer para que yo pueda aparecer?». No quiero reproducir lo que ha pasado en mi familia; mi padre le dijo a mi madre: «no hace falta que cotices, cuando seamos mayores ya viviremos con los ahorros que tenemos». Y esto y otras cosas, claro, han generado una situación de dependencia vital de mi madre respecto a mi padre. Hoy, que una persona sola saque rendimiento económico de la tierra es imposible, por eso antes ponía el ejemplo de que mis padres podían sacar adelante a toda la familia con un solo producto. Ahora ya no. Tenemos que mover todos los tipos de consumo posibles, no decir que no a nada. Sin mi aporte, tanto de tiempo como de visión, es imposible. Muchos agricultores se plantean proyectos más cooperativos y es lógico. A nosotros, por el clima de Caudiel, nos pasaba que durante cinco meses casi no podíamos producir porque hace mucho frío, tuvimos que buscar la manera.

¿Y cómo lo habéis hecho?

Yo tuve la idea de cultivar una tierra en Segorbe que nos diera para producir y vender todo el año, y al principio él se negó. Yo le dije que esa actitud no era muy colaborativa, ¿qué solución había? Si falta dinero, soy yo la que tiene que irse fuera a trabajar, y eso no es justo, pero prefiero trabajar fuera a estar invisibilizada permanentemente. Al final, es él quien cultiva y, parece que no, pero se crea una dependencia, una jerarquía. Si tengo que encargarme de las plagas, tengo que entender cómo está cultivándose y si no lo comparte…, ¿en qué me baso para trabajar? El tema de la maquinaria agrícola también hay que hablarlo, es fácil y cómodo caer en esa división de trabajos en que la parte física la hace el hombre y la intelectual la mujer. Mi padre nunca ha querido enseñarme a llevar la maquinaria, eso influye en la seguridad que tienes en ti misma y crea en la pareja dependencia, reproches y discusiones. Bueno, así que le dije que hiciéramos un pacto de un año, que yo cogía la tierra de Segorbe. Sigo sin darme de alta, era un experimento para demostrar que se puede llegar a ofrecer una continuidad en los cultivos, pero me ha empoderado mucho tener tierras que llevo yo y que dependen de mí.

¿Cómo te ves en el futuro?

Me apetecería hacer aceite. Le dije a Thomas: «Lo del aceite me gustaría hacerlo yo, ser la titular». Quiero ir yo en el tractor porque creo que hace falta que haya mujeres subidas a un tractor y que no se vea raro. Al final, esos cambios tienes que defenderlos tú porque si no, te vas quedando ahí en el estatus que te da la maternidad, la lactancia… que es importantísimo y maravilloso, pero es el papel que ya tuvo mi madre. Yo no quisiera quedarme donde se ha quedado ella. El problema que veo de hacer tareas periféricas eternamente es que al final las mujeres somos auxiliares imprescindibles, pero nunca llegamos a tomar decisiones al mismo nivel que los hombres. No estamos presentes en los momentos de diseño o planificación y eso nos hace parecer menos emprendedoras, menos agricultoras, menos visibles, más apéndices. ¿Hacia dónde hemos avanzado en ese equilibrio en la relación? ¿Cuántos hombres de los que hacen agricultura ecológica se llevan a sus hijos al trabajo? No hay. Mujeres sí, porque no hay nadie detrás de nosotras…; o quizá, si hay alguien, es otra mujer.

COMCOSUR MUJER Nº 521 – 19.06.17
_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

GOBIERNO NO ACEPTA PROHIBIR EL FRACKING

AL DÍA:

1) Diputados citarán a exjefes del Ejército por espionaje de Castiglioni

2) Militares retirados de Chile procesados por secuestro y desaparición de dos uruguayos

3) Gobierno enfático: no acepta prohibir «fracking»

4) Gundelzoph no se oculta y se muestra con Lacalle

5) Prisión para gestor de viviendas del Pit-Cnt

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2130 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 16 de junio de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Diputados citarán a exjefes del Ejército por espionaje de Castiglioni
Permitieron que el militar estuviera once años en la oficina de Inteligencia.
(El País)

Elmar Castiglioni, un coronel retirado del Ejército que falleciera en 2015, reunió en sus once años revistando en el Servicio de Información de Defensa (SID), la inteligencia militar, un voluminoso material sobre seguimiento y espionaje a figuras públicas en los años de democracia, que una vez descubierto se enviara a la Justicia.

¿Por qué pasó once años de su carrera militar, un plazo inusualmente extenso, haciendo inteligencia en la misma oficina? ¿Quién fue responsable por nombrarlo y dejar que permaneciera en el cargo tanto tiempo? ¿Realmente espió a presidentes, legisladores, sindicatos y organizaciones sociales y estudiantiles en la democracia? ¿Qué se hizo con el material recopilado?

Esas son algunas de las preguntas que los miembros de la comisión investigadora de Diputados sobre la tarea de espionaje militar en democracia quieren hacerle a los mandos del Ejército a fines de los años 1990, dado que se entiende que los ministros, en tanto representantes políticos del gobierno de turno ante la oficialidad militar, podían no estar al tanto de algunas decisiones de los uniformados actuando corporativamente.

Por eso, la idea de los legisladores es convocar a varios excomandantes del Ejército de aquellos años, quienes podrían dar respuestas a la comisión. Además, como pasaron varios años desde su retiro no están ya alcanzados por el impedimento de hablar sobre temas políticos. Los tenientes generales retirados Raúl Mermot (que fue comandante entre 1996 y 1998), Fernán Amado (1998-1999), Juan Geymonat (1999-2001) y Carlos Daners (2001-2003), entre otros, dijeron a El País participantes de la reunión en el Parlamento.

Opertti y FAU.

Ayer comparecieron ante la comisión legislativa los exministros del Interior Didier Opertti y de Defensa Nacional Yamandú Fau, en el marco de la citación a los antiguos ministros de ambas carteras. La comisión recibió información en cuanto a que varios años después de restablecida la democracia los servicios de Defensa y de Interior continuaron haciendo tareas de inteligencia sobre políticos y organizaciones de la sociedad.

Ambos negaron, como lo habían hecho los anteriormente convocados, que hayan impartido instrucciones precisas para llevar adelante esa tarea. Entonces ¿fue una actividad inercial que había comenzado en los años de dictadura y nunca fue suspendida? o ¿quién lo ordenó? Los diputados piensan que los excomandantes tienen información que podrían aportar para echar luz sobre el asunto. Fau, que fue ministro entre 2002 y 2005, fecha en que supuestamente Castiglioni seguía con su actividad, preguntó a los miembros de la comisión dónde estaba la documentación que afirmaba que en esos años se practicaba inteligencia sobre políticos y sindicatos. Pero no se le pudo proporcionar la información.

El exministro de Defensa afirmó que le llamó la atención que el gobierno del Frente Amplio no hubiera difundido el contenido del llamado archivo Berrutti sobre espionaje, hallado por la exministra cuando ocupó el cargo a partir de 2005. Fau dijo que el servicio de Inteligencia «no tenía ninguna actividad», al menos que él supiera.

Bonomi debe explicar el espionaje a estudiantes.
El diputado de Unidad Popular (UP) Eduardo Rubio presentó ante la comisión investigadora una denuncia que le trasladaron organizaciones de estudiantes de Secundaria porque fueron víctimas de espionaje policial el pasado viernes, cuando manifestaban pacíficamente ante el Palacio Legislativo pidiendo más recursos para la Enseñanza. Los estudiantes, además, presentaron la denuncia ante la Institución Nacional de Derechos Humanos. Rubio consideró «gravísimo» el hecho y anunció que cuando concurra a la comisión el ministro del Interior Eduardo Bonomi se le pedirán explicaciones sobre esta situación.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017
_______

2) Militares retirados de Chile procesados por secuestro y desaparición de dos uruguayos
(La Diaria)

Los militares retirados del Ejército de Chile Rafael Ahumada Valderrama y Jorge Tapia Castillo fueron procesados la semana pasada en Chile como autores de la desaparición forzada de los militantes tupamaros Juan Ángel Cendán Almada y Alberto Fontela Alonso, en setiembre de 1973. También se procesó a los ex agentes por la desaparición del ciudadano brasileño Túlio Quintiliano Cardoso.

Según establece la resolución judicial, a la que accedió la diaria, en la noche del 12 de setiembre de 1973 un contingente militar “fuertemente armado” que se trasladaba en camiones militares ingresó a una casa ubicada en la comuna de Vitacura, en Santiago de Chile, y detuvo a Fontela y a Cendán, junto a la pareja del primero, que estaba embarazada. Los trasladaron a la Escuela Militar y fueron interrogados “sin ninguna clase de apremios” por personal del Comando de Institutos Militares. Luego los militares trasladaron a Fontela y a Cendán al Regimiento Tacna, y a partir de allí “se les pierde el rastro”, consigna el escrito. La mujer fue trasladada a otra dependencia militar y liberada dos días después. El ciudadano brasileño desaparecido también permaneció en el Regimiento Tacna.

El responsable del regimiento ya falleció, pero la Justicia chilena pudo procesar a Ahumada y Tapia, oficiales que formaban parte de la sección II de Inteligencia de Tacna; el primero estaba a cargo de los detenidos que ingresaban al lugar, y el segundo debía “resguardar la documentación secreta”, indica el documento judicial. El juez Mario Carroza dictó una orden de detención contra los ex militares.

Según la investigación de la Secretaría de Derechos Humanos de Uruguay, Fontela Alonso tenía 26 años y dos hijos cuando desapareció. Era empleado de un restaurante en Santiago. Cendán tenía 22 años y una hija recién nacida en Uruguay cuando desapareció, y estaba empleado en un hotel en la capital de Chile. Según la versión de las Fuerzas Armadas chilenas, los cuerpos de ambos fueron arrojados al mar frente a las costas de San Antonio.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017
_______

3) Gobierno enfático: no acepta prohibir «fracking»
Director de Minería cree que efectos buenos o malos dependen de cada lugar. Dice que no se usará por ahora y que se debe estudiar más.
Juan Pablo Correa (El País)

El gobierno le dejó claro ayer a la oposición que no está dispuesto a prohibir la controvertida técnica del «frac-king» aunque sí acepta que se cree un comité científico que la estudie.

El subsecretario de Industria, Guillermo Moncecchi, y el director de Minería, Néstor Campal, estuvieron ayer en la comisión de Industria de la Cámara de Representantes para analizar los proyectos de la oposición que o prohíben el «fracking» o proponen una «moratoria» de cinco años como el que impulsa el diputado colorado por Paysandú, Walter Verri.

El gobierno no quiere ni prohibición ni moratoria. Campal dijo a El País que «todos reconocemos que ha habido malas aplicaciones de la técnica y buenas aplicaciones» y que «hay lugares donde esa técnica no es la adecuada y hay lugares donde hay registros que indican que esta técnica ha dado buenos resultados» por lo que «la prohibición genérica no es la solución que hay que plantear hoy. Lo razonable es estudiar». «Lo que se prohíbe no se analiza» aunque puede «tranquilizar a alguien que no sabe del tema», sostuvo. Campal cuestionó que el «proyecto no considere una regionalidad en la posible aplicación de la técnica». De todas formas, según el funcionario, no hay posibilidades de que el «fracking sea aplicado en el período que le queda a este gobierno. «Existen, además, todos los mecanismos adecuados en la estructura estatal para que un proceso del que no tengamos información no se aplique», dijo Campal.

Las explicaciones no convencieron a Verri, quien señaló que la mayoría de los países del mundo han prohibido el «frac-king». «Los países que lo utilizan es por necesidad, no porque sea inocuo. El fracking supone un uso intenso de agua y que se contamine con elementos cancerígenos», señaló. Verri admitió que la técnica puede evolucionar, por lo que le parece más adecuada una moratoria por cinco años para que trabaje un comité científico. Los diputados blancos Gerardo Amarilla y Alejo Umpiérrez presentaron un proyecto de ley para la prohibición lisa y llana de la técnica, cuyos detractores sostienen que contamina acuíferos y puede provocar sismos. Pero Campal dice que su potencialidad de generar sismos depende de la estructura geológica de cada lugar.

En la próxima sesión de la comisión de Industria se deberá decidir si el cuerpo propone que el plenario de la Cámara de Representantes trata de los tres proyectos legislativos vinculados con el «fracking».

La empresa Schuepbach está buscando petróleo en el este de Paysandú aunque el martes informó en un comunicado que debido a que encontró dificultades «inesperadas» suspende la operativa unos días. La exploración se retomaría en unas dos semanas, dice el comunicado. Hasta ahora la empresa señala que no considera utilizar la «fractura hidráulica» («fracking») porque no es necesario y sería demasiado caro. Pero Verri considera que en realidad el gobierno busca tener las «manos libres» para que en caso de que los eventuales hidrocarburos en el norte del país no sean convencionales, puedan ser extraídos mediante «fracking».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017
_______

4) Gundelzoph no se oculta y se muestra con Lacalle
El ex represor participó de la presentación de un libro del ex presidenteGundelzoph no se oculta y se muestra con Lacalle
(La República)

Con dos causas abiertas, una del año 1985, por violación a los derechos humanos, y con un pedido de procesamiento con prisión desde noviembre de 2015, Jorge Guldenzoph, alias “El Charleta”, no ha pasado ni un minuto en un calabozo.

El ex integrante del Partido Comunista, acusado por delator por sus ex compañeros y por causas de violación de derechos humanos durante la dictadura en la actual Dirección General de Información e Inteligencia, se muestra actualmente en eventos sociales, mientras los denunciantes esperan la resolución de la causa.

Días pasados, participó de la presentación del libro de Luis Alberto Lacalle “América Latina entre Trump y China” que se realizó en el Hyatt Centric Hotel. La fotografía salió publicada días pasados en sociales del diario El País. La imagen de “Charleta” alertó al abogado denunciante ya que la justicia aún no se pronunció a la espera de la definición del Tribunal de Apelaciones sobre un recurso interpuesto por la defensa.

Consultado por LA REPUBLICA, Pablo Chargoñia recordó que la causa está precisamente radicada en el juzgado Penal 17º. Afirmó que Gundelzoph “también tiene un pedido de procesamiento de la Fiscal Letrado María Luzi por torturas y que, en la medida que había otro pedido de procesamiento en otro expediente, ambas causas se acumularon, acumulación que Gundelzoph cuestionó; ese cuestionamiento fue rechazado por el juez y apelado por Gundelzoph lo que significa que actualmente la causa está en un Tribunal de Apelaciones en lo Penal, para definir efectivamente si la causa sigue en en Penal 17 o si se deriva a Penal 9º a cargo de la jueza Blanca Rieiro. Esa es la discusión que está pendiente y que demora efectivamente resolver el pedido de la fiscal”.

Chargoñia sostuvo que la situación procesal del represor, como es obvio, se mantiene sin cambios. Incluso puede salir y entrar del país cuando quiera. “Esperamos y aspiramos a que todas estas dilatorias se resuelvan lo más pronto posible y sin que se frustre el pedido de procesamiento mediante una fuga y que el juez disponga lo que corresponde”, agregó el abogado.

Chargoñia explicó que existen abundantes pruebas sobre la “activa participación de Gundelzoph en la tortura metódica, sistemática de inteligencia policial”. Recordó que hay pedido tanto de la Fiscalía como de los denunciantes para que se dicte un cierre de fronteras pero la misma no ha sido decretada por la justicia. La medida podría haberse adoptado en forma independiente pero “hasta ahora, no ha habido respuesta”, agregó.

Sobre las causas, Chargoñia recordó que “hay una del año 1985 que se acumuló con el expediente a cargo de Penal 17ª. Además, ha sido denunciado en otros expedientes, como es el caso por torturas en La Tablada”. El abogado señaló que se tiene el testimonio de más de decenas de víctimas y recordó que tras una inspección ocular en la dependencia de Inteligencia policial de Maldonado y Paraguay “se recogió prueba muy sólida respecto a la participación activa de Gundelzoph en casos de crímenes de lesa humanidad”.

Chargoñia consideró que “hay que rescatar, con independencia de la demora que ocurre en este proceso, que ni la Fiscalía ni el Juzgado han considerado que estos crímenes prescriben. Eso también es importante destacarlo. Son delitos cuya naturaleza indican que no importa el tiempo que ha pasado la acción penal debe ejercerse”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017
_______

5) Prisión para gestor de viviendas del Pit-Cnt
Jueza concluyó que realizó estafas millonarias a constructoras.
Eduardo Barreneche (El País)

La jueza Graciela Eustachio procesó con prisión al gestor Milton Díaz, por incurrir en estafas a empresarios constructores en el marco del Plan de Vivienda Sindical del Pit-Cnt. Díaz es un exmilitante de izquierda, según declaró en la sede penal el excoordinador de la central obrera, Juan Castillo, hoy director Nacional de Trabajo. La jueza dispuso la prisión domiciliaria del imputado por ser mayor de 70 años.

En el auto de procesamiento, al que tuvo acceso El País, la magistrada concluyó que «resulta probado» en la investigación judicial que Díaz y otras personas, mediante distintas estratagemas, «indujeron a error» a varias empresas para obtener dinero de estas, el que «obviamente no fue destinado» para lo que se había acordado y «tampoco fue devuelto». Eustachio consideró que es evidente que ese dinero fue gastado por Díaz en su provecho o de un tercero.

Díaz se presentó ante las empresas denunciantes como representante o nexo del Pit-Cnt, cuando en realidad no tenía tal calidad, conjuntamente con R.CH.M. —hoy fallecido— que lo hacía en representación de Vivamax, y trataban de asegurar el interés de las firmas constructoras invocando y exhibiendo los contratos suscritos entre el Banco Hipotecario del Uruguay y el Pit-Cnt, representado por Castillo y el coordinador de la central obrera, Marcelo Abdala, y entre Vivamax y la central, representada por el denunciado Eduardo Burgos.

El Plan de Vivienda Sindical del Pit-Cnt nació en 2011 en el sindicato metalúrgico por impulso de Abdala. A su frente designó a su mano derecha, Eduardo Burgos (también metalúrgico) y otros dirigentes comunistas.

Mostrando los contratos, los gestores engañaron a los damnificados en cuanto a la seriedad del negocio que le planteaban para que estos procedieran a contratar con Vivamax y les pedían anticipos de dineros por sumas elevadas, que los usaban en su provecho. Eustachio precisó que el Pit-Cnt «no estaba en condiciones de suscribir contrato alguno» con el BHU ni con Vivamax porque carece de personería jurídica. «Además, el contrato con Vivamax suscrito por Burgos, en representación del Pit-Cnt, no fue sometido a la previa consideración y aprobación de la central. Todo ello, corresponde que sea tenido presente en el contexto general de la operativa desarrollada por Díaz y otros indagados» durante la investigación judicial, señala la jueza. Eustachio discrepó con el pedido del fiscal Carlos Reyes, que requirió el procesamiento con prisión de Díaz por apropiación indebida.

Millonario.

Los dos gestores ofrecieron a las empresas denunciantes la construcción de determinado número de viviendas (8.000 en el caso de Caritech; 1.000 a la denunciante Susana Nicoliella; 2.000 viviendas a Internacional de Construcción Arined y 1.000 a Betilur).

Las empresas denunciantes entregaron diferentes sumas de dinero (en efectivo o cheques) a ambos gestores «no cumpliendo estos con lo convenido» porque no compraron terrenos y, por ende, no se gastó en la nivelación de los mismos y no se consiguió el Documento de Aptitud Técnica (DAT). Esos elementos, advierte la jueza, eran necesarios para que las empresas denunciantes pudieran comenzar la construcción de las viviendas.

Davanal entregó cheques a los gestores por US$ 300.000; Internacional de Construcción Arined dio US$ 150.000; Caritech, US$ 93.685 y Betilur proporcionó cheques por US$ 84.681. Es decir, las sumas recibidas por los dos gestores totalizan más de US$ 627.000. Eustachio con- cluye: «Como el indagado y R.CH.M. no usaron el dinero para lo que se había acordado, nunca se construyó vivienda alguna y las empresas se vieron perjudicadas, no solo por las sumas entregadas a Díaz y a R.CH.M., sino también por gastos efectuados por algunas empresas para implementar las futuras construcciones».

Analizan denuncia contra Polgar y Castillo.

La jueza penal Graciela Eustachio decidió pasar a vista del fiscal Carlos Reyes una denuncia penal contra el actual presidente del Banco República Jorge Polgar (expresidente del Banco Hipotecario), el director nacional de Trabajo del Ministerio de Trabajo Juan Castillo, y el secretario general del Pit-Cnt Marcelo Abdala, realizada por el abogado penalista Gustavo Salle.

«El procesamiento con prisión de Milton Díaz por estafas determinará que la investigación se abra hacia otras personas. La indagatoria sobre irregularidades en el Plan de Vivienda Sindical del Pit-Cnt continuará», dijo el profesional a El País. Salle presentó la denuncia en representación de una empresa española Internacional de Construcción Arinet, que aduce haber sido estafada cuando decidió participar del plan de vivienda sindical del Pit-Cnt.

La primera denuncia sobre supuestas irregularidades en el Plan de Viviendas Sindical fue la de la empresaria de Rocha Susana Nicodella (que también accionó ante la Justicia Civil y reclama 2.850.000 dólares) y se unificó con otra presentada en junio del 2013 por la empresa Walltech, propiedad del magnate ecuatoriano Isidro Romero Carbo. En 2013 se elevó a la Justicia una tercera denuncia penal por parte de un empresario del interior que reclama cheques entregados a los gestores. Asimismo, también por las viviendas sindicales hubo en 2013 una demanda civil contra uno de los gestores por US$ 6.800.000 y que se saldó mediante un acuerdo extrajudicial.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes