Entradas de octubre de 2017

ALGUNOS RESULTADOS DE LA LEY DE VIVIENDA SOCIAL

INFORMA1849

1) Algunos resultados de la Ley de vivienda social
2) Salto: tras hallazgo de huesos humanos en cuartel de bomberos, autoridades suspenden excavaciones
3) Inauguración del Festival Globale 2017 en el SAG
4) México: En defensa de la Libertad de expresión /AMARC México
5) Israel avanza con su plan Yinon /Luis E. Sabini Fernández

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1849 – martes 10.10.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) ALGUNOS RESULTADOS DE LA LEY DE VIVIENDA SOCIAL

Empresarios exoneraron 189 millones de dólares en IVA con ley de vivienda social; diputado del FA considera que renuncia fiscal es “injustificada”

La Diaria, 07.10.2017

Las exoneraciones fiscales a las constructoras, desde que se aprobó la ley de vivienda social, llegarían a 800 millones de dólares. Un diputado del Frente Amplio (FA) hará un pedido de informes para precisar la cifra. Desde que la ley entró en vigencia, se aprobó la construcción de más de 10 mil apartamentos por 1724 millones de dólares. Pero los precios de alquileres y compra venta siguen sin bajar, algo que preocupa al gobierno y a algunos legisladores oficialistas.
Desde la entrada en vigencia de la ley (18.795) de vivienda de interés social (LVIS), aprobada en 2011, hasta el 17 de agosto de este año, las inversiones en este tipo de viviendas superaron los 1724 millones de dólares, estimó Eneida de León, ministra de Vivienda, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (MVOTMA).

Al primero de julio de 2017 había 5723 viviendas promovidas bajo el paraguas de la LVIS. Permanecen en construcción 5319 viviendas; 500 más fueron aprobadas recientemente y otras 48 están en alguna oficina a la espera de terminar la tramitación.

Las autoridades estiman que la exoneración de IVA para estos apartamentos es de 189 millones de dólares. La información surgió de un pedido de informes que presentó en marzo de este año el diputado comunista Gerardo Núñez, que el MVOTMA respondió a finales de setiembre.
La secretaría de Estado no precisó los montos que los empresarios pudieron exonerar por concepto de exoneración del Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales, Impuesto al Patrimonio o IRAE.

Núñez estima que por cada vivienda construida las empresas logran una exoneración que bajo otro régimen de construcción agregaría 40 mil dólares al costo final. La renuncia fiscal sería de 800 millones de dólares. Para saber el monto exacto, esta semana realizará otro pedido de informes, esta vez al Ministerio de Economía y Finanzas.

“Los valores de los inmuebles de la LVIS están bastante por encima, incluso igual, al valor del mercado de aquellas viviendas o apartamentos que se construyen sin estos beneficios fiscales”, explicó el diputado a La Diaria. Del pedido de informes se desprende que un apartamento de dos dormitorios en Montevideo, de los 468 disponibles para alquilar con estas características, ronda los 17.749 pesos.

“Es injustificada la renuncia fiscal para justificar la construcción de vivienda cuando los resultados no se ven reflejados en los precios de venta o alquiler”, opinó Núñez.

El objetivo del representante y algunos legisladores de la bancada del FA es “profundizar la regulación de los precios de los alquileres. […] Queremos contar con contrapartidas, reales, medibles y concretas. No nos parece responsable generar este conjunto de beneficios fiscales para grandes grupos económicos sin un correlato directo en beneficio de quienes necesitan vivienda”, dijo Núñez.

“Los indicadores de los precios de arrendamientos y transacciones de compra venta para el MVOTMA no son satisfactorios. Si comparamos precios con los ingresos de las familias, vemos que accederían a estas soluciones sectores de cierto nivel de ingreso, algo que acota mucho la posibilidad y sobre todo las necesidades habitacionales en los deciles de ingresos más bajos”, remarcó el arquitecto Salvador Schelotto, director nacional de Vivienda, en diálogo con La Diaria .
En la Dirección Nacional de Vivienda están evaluando el incremento del stock habitacional, que fue uno de los objetivos de la LVIS. También analizan los aspectos urbanísticos en ciertos barrios y áreas de las ciudades del país y el impacto en los sectores de la sociedad con algún tipo de déficit de vivienda.

Las autoridades estudian, además, dos innovaciones legales. Una son los subsidios al alquiler, una posibilidad que se utiliza a demanda en casos de extrema precariedad o, por ejemplo, ante la situación de una mujer víctima de violencia doméstica que no puede hacer frente al alquiler y recibe un subsidio del Estado durante un período. Este beneficio podría extenderse a otros sectores de la sociedad.

“El otro proyecto es de alquiler público. Para que las viviendas que son del Estado sean otorgadas en alquiler y no para compra venta, que es lo que ocurre”, informó Schelotto.

Evaluación del tope

El gobierno decretó el año pasado que las viviendas construidas por la LVIS que se volcaran al mercado de alquileres y se sometieran a topear el precio al inquilino se verían beneficiadas por exoneraciones totales de IRPF e IRAE, más otros beneficios. Quienes no se ciñeran a esta línea sugerida serían exonerados hasta 40% de estos impuestos.

Los empresarios advirtieron que habría menos inversión en construcción. Y también sugirieron que el gobierno estaba equivocado desde el punto de vista legal al “topear” el precio de los alquileres, ya que la ley de “libre contratación” de la dictadura permite que los ofertantes hagan sus negocios tan libremente como el bolsillo de los inquilinos lo permita.

Los últimos datos indican que más de 5000 viviendas ya están construidas y otras 5000 se están construyendo (además de los proyectos que están a estudio).

“Los datos muestran que los proyectos siguen ingresando, no dicen que se esté construyendo menos. Si hay un menor volumen o cantidad menor de proyectos que ingresaron antes que los mejores años, ¿es porque el gobierno los desestimula? ¿Es porque hay sobrestock y hay que colocar lo que ya se construyó? ¿O es porque el ritmo de inversión en vivienda acompasa a otros sectores de la economía? Los precios de las inversiones promovidas acompañan la cantidad de proyectos de vivienda. Los años que hubo más montos y proyectos en vivienda coinciden en los años de mayor inversión en infraestructura, parques eólicos, supermercados, hoteles”, entiende Schelotto.

“Argumentar que hoy está cayendo el número de proyectos porque el gobierno tomó medidas restrictivas parece intencionado”, dijo el director de vivienda.

Política de tierras

En la respuesta al diputado Núñez, la ministra Eneida de León y el director de Vivienda, Schelotto, mencionaron que entre 1991 y 2004 la mayoría de las viviendas que se construyeron fueron Núcleos Básicos Evolutivos, para ciudadanos de ingresos bajos y medio bajos. Entre 2005 y 2009, según la respuesta, el eje político fue “la evaluación de la política de vivienda y la identificación de los cambios” a ejecutar. El MVOTMA entiende que el plan quinquenal 2010-2014 “se caracterizó por la gestión de una diversidad de programas e instrumentos” para viviendas nuevas y refaccionar parte del stock existente. Se respondió además que la gestión de ese lustro se caracterizó por “atender la heterogeneidad de situaciones y necesidades” de vivienda. Para el período 2015-2019, se consignó la necesidad de consolidar una “política de tierras” para darle “sostenibilidad” a las políticas públicas sobre vivienda.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1849 – 10/10/2017
______________________________________

2) SALTO: TRAS HALLAZGO DE HUESOS HUMANOS EN CUARTEL DE BOMBEROS,
AUTORIDADES SUSPENDEN EXCAVACIONES

El caso ya está en la Justicia y Policía Técnica inició acciones

Programa De Diez a Doce / 5 de octubre de 2017

En el marco de un trabajo de investigación del patrimonio histórico, un grupo liceal encontró restos humanos en el cuartel de Bomberos de la ciudad de Salto. Tras el hallazgo, las autoridades del cuartel comunicaron que las excavaciones debían suspenderse por orden del Ministerio de Defensa, contó José Buslón, el docente a cargo de los estudiantes.

“Encontramos un bodoque de cal con cosas incrustados; tenía huesos que a nuestro entender eran cráneos y se podía ver que había más cal entre la tierra”, recordó. Los encargados del cuartel comunicaron luego que “se comprobó que eran restos óseos” y se le dijo, reiteró Buslón, que “la excavación” estaba suspendida por orden del Ministerio de Defensa.

El trabajo quedó detenido y este martes cuando fue a consultar a la dependencia de Bomberos si había autorización para continuar, comprobó que las excavaciones habían sido tapadas. Le informaron “que se había introducido con la tierra todo lo que se había encontrado; porcelana, materiales ferrosos y los huesos”, contó el docente.

Las decisiones que se tomaron en Defensa y Bomberos descartaban la posibilidad de investigar, dijo Buslón, y entonces se resolvió hacer la denuncia policial. El caso se elevó al juzgado, informó el docente y contó que este jueves concurrió al lugar Policía Técnica, que comprobó que hubo movimiento de tierra.

Con el informe de la Policía Técnica y las fotos de huesos con las que se cuenta “sería de orden que se dictaminara que se excave en el lugar”, comentó Buslón.

Programa De Diez a Doce
COMCOSUR INFORMA Nº 1849 – 10/10/2017
______________________________________

3) INAUGURACIÓN DEL FESTIVAL GLOBALE 2017 EN EL SAG

Miércoles 11 de octubre – Sindicato de Artes Gráficas

El próximo miércoles 11 de octubre se inaugura una nueva edición del festival de cine documental Globale Uruguay. Será a las 20 horas en el Sindicato de Artes Gráficas (SAG) – Durazno 972, esq. Wilson Ferreira Aldunate -, con exposiciones fotográficas, música en vivo, cortos y la proyección del documental “FRONTERA INVISIBLE”. Luego de la proyección tendremos un intercambio con dos invitados: el economista Antonio Elías y el periodista Raúl Zibechi

La entrada es libre y gratuita.

En la novena edición destacamos especialmente la participación de diversos invitados y realizadores extranjeros, entre ellos: Jorge Eliecer David Higuita, fotógrafo del documental "Jaidukama en la tierra de los seres rojos" y Celeste Helmet, realizadora del documental "La Necedad del hombre blanco" en la proyección del día 12 de octubre en la Facultad de Psicología, Daiana Rosenfeld realizadora de "Los ojos de América" en la proyección del día 19 de octubre en el Centro Social Cordón Norte, Alejandra Perdomo realizadora de "Cada 30 horas", en la proyección del día 21 de octubre en el SES, Mariano Corbacho, realizador del documental "70 y Pico" y Mariano Algava (educador popular), en la proyección del dia 22 de octubre en el SAG (Sindicato de Artes Gráficas), así como varios invitados y realizadores nacionales.
En adjuntos, listado de películas 2017, mayor información sobre el Festival, contactos, afiches y programación detallada.

www.festivalglobale.org /
globalemontevideo@gmail.com /
www.facebook.com/globalemontevideo/

Contactos de prensa:
099/576504 Andrés
099/461637 Inés
099/447783 Sandra

Festival Globale Montevideo 2017 / Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA Nº 1849 – 10/10/2017
______________________________________

4) MÉXICO: EN DEFENSA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Pronunciamiento en contra de la Iniciativa criminalizadora de la Libertad de expresión basada en leyes de la dictadura militar chilena

Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC México

Al H. Congreso de la Unión
A la opinión pública

El miércoles 4 del presente mes, la Comisión de Radio y TV de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría la iniciativa presentada por el Diputado priista Benjamín Medrano Quezada ante la Comisión Permanente de la LXIII Legislatura, por la cual se adicionan la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFTR) y el Código Penal Federal.

La adición al artículo 304 de la LFTR inhabilita en un plazo de cinco años a aquellas personas que hubieran sido sancionadas por prestar servicios de telecomunicaciones o de radiodifusión sin contar con concesión, mientras que la adición al Código Penal Federal de un artículo 172 Ter sanciona al que use, aproveche o explote bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico o recursos orbitales sin contar con autorización o concesión, con dos a seis años de prisión, cien a trescientos días multa y decomiso de los instrumentos, objetos o producto del delito, cualquiera que sea su naturaleza.

De ser aprobada esta iniciativa que se presentará ante el Congreso la próxima semana, significará un enorme retroceso para la Legislación mexicana desde el punto de vista de la protección de los derechos humanos en general, y de la libertad de expresión en particular.

Las sanciones administrativas y penales propuestas en esta iniciativa son anticonstitucionales, pues se oponen a lo establecido en el párrafo segundo del artículo 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito”.

Los tratados internacionales que se obliga a respetar el Estado mexicano, así como los organismos internacionales que los tutelan, entre ellos la Corte Interamericana de Derechos Humanos, han establecido claramente que en materia de libertad de expresión y derecho a la información, frente a los ilícitos debe optarse por medidas administrativas y no penales, considerando que se trata de infracciones y no de delitos.

La Corte Interamericana ha señalado que “El Derecho Penal es el medio más restrictivo y severo para establecer responsabilidades respecto de una conducta ilícita (…). En una sociedad democrática el poder punitivo sólo se ejerce en la medida estrictamente necesaria para proteger los bienes jurídicos fundamentales de los ataques más graves que los dañen o pongan en peligro. Lo contrario conduciría al ejercicio abusivo del poder punitivo del Estado”. (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Kimel vs Argentina, Sentencia de dos de mayo de 2008. Fondo, Reparaciones y Costas, párr. 76).

La iniciativa no sólo da la espalda a los altos estándares internacionales, sino que reconoce explícitamente basarse en una de las legislaciones más atrasadas y restrictivas del continente en materia de libertad de expresión, como la legislación chilena, sobre la cual la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirmó recientemente: “Persisten normativas y prácticas que suponen restricciones indebidas del goce y ejercicio efectivo del derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información que pueden entenderse como herencias de las doctrinas autoritarias del pasado”. (Informe especial sobre visita oficial a Chile con el objeto de evaluar la situación del derecho a la libertad de expresión. Abril de 2017).

Para respaldar su iniciativa, el Diputado Medrano utilizó cuatro ejemplos del Derecho Comparado, de los cuales tres obran en su contra, pues el Reglamento de la UIT y las legislaciones de España y Argentina solo hacen referencia a sanciones administrativas y no a penales; solo la Ley General de Telecomunicaciones de Chile, publicada en 1982 por la dictadura militar de Pinochet, establece “pena de presidio en sus grados mínimo a medio” para la radiodifusión sin autorización (Art. 36 B).
La Reforma de Telecomunicaciones fue impulsada por un movimiento social que exigió poner fin a la enorme concentración de medios en pocas manos y luchó por abrir el espectro a los medios indígenas y comunitarios. A tres años de la aprobación de la Ley, todavía persiste el oligopolio mediático, y la incorporación de los medios indígenas y comunitarios es muy lenta, por las dificultades para cubrir los requisitos de ley.

En este país de enormes desigualdades, prevalece un escenario de violencia contra comunicadores, con un imparable número de agresiones y asesinatos que colocan a México como el país más peligroso del continente para ejercer el periodismo, y la impunidad como aliciente para los agresores. A esta grave situación vienen a sumarse las catástrofes naturales, frente a las cuales los medios comunitarios, entre ellos no concesionados, han representado un valioso apoyo para sus comunidades, enfrentadas a condiciones de vida o muerte y de absoluta miseria. En estas condiciones, la iniciativa criminalizadora aprobada por la Comisión de Radio y TV, es una verdadera provocación y un desatino

Llamamos a las y los Diputados a escuchar, atender e incorporar las recomendaciones reiteradas de los Organismos Internacionales en materia de Derechos Humanos, a preservar el espíritu de la Reforma de las Telecomunicaciones, y evitar un preocupante retroceso, afectando el derecho de información y la libertad de expresión. Les exhortamos a privilegiar el diálogo, del cual fue ejemplo el reciente Foro Internacional auspiciado por el IFT y la UNESCO con la colaboración con organizaciones de la sociedad civil, a fortalecer y facilitar el acceso a la legalidad, demostrando las ventajas de la regularización, respetando los procesos de decisión de las comunidades y pueblos.

Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC México
COMCOSUR INFORMA Nº 1849 – 10/10/2017
______________________________________

5) ISRAEL AVANZA CON SU PLAN YINON

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

1. La partición de Irak ha adquirido estado público. Estamos a tres días del plebiscito anunciado en el norte kurdo iraquí para el 25/9, impugnado por el gobierno del devastado Irak.

El plebiscito abarca la región kurda, un décimo de la superficie iraquí con unos 4 o 5 millones de habitantes. Luego de las persecuciones de Saddam Hussein a comienzos de los ’80, el Irak kurdo ha quedado bastante escindido del resto de Irak y con un alineamiento total con EE.UU. Se ha convertido en una suerte de quinta columna del Occidente imperial en Irak sobre la frontera con Irán
.
Como fruta madura, ese enclave ha estado siendo cada vez más asistido por Israel, que lo ha pertrechado, ubicado como cuña entre dos adversarios suyos recalcitrantes, Iraq e Irán.
El gobierno “federal” iraquí ha negado ese plebiscito. Por su parte, el gobierno de mano dura turco amenaza incluso con una intervención para sujetar las ansias secesionistas, y que no contagien a la enorme minoría kurda que tiene dentro de fronteras (aunque políticamente, la región kurda turca no tiene nada que ver con su par iraquí).

Lo que vemos con este proceso, de creciente autonomización del Irak kurdo, es un nuevo peldaño en el Plan Yinon, israelí, de 1982. Entonces, este periodista, Oded Yinon, especializado en cuestiones militares e imperiales ─“secretario ideológico” de Ariel Sharon conocido por sus acciones “militares” como “El Carnicero”─, hizo un mapeo político de los estados que circundaban a Israel y de buena parte de los estados árabes del Magreb, registrando la inmensa cantidad de estructuras con grietas a menudo abismales en su interior, producto, sobre todo, del origen colonial de muchos de tales estados, deglutidos en su momento por el imperialismo occidental e independizados dentro del sistema global vigente; las naciones colonialistas jamás se preocuparon por preservar contigüidades territoriales o culturales de distintas naciones o etnias colonizadas; antes bien, siempre se preocuparon por tejer entidades que les resultaran favorables a sus intereses metropolitanos.

Yinon dibujó su estrategia ─la vieja y tan conocida del”divide y vencerás”─ en un paper de apenas 15 páginas.

Un judío radicalmente enfrentado al experimento sionista, Israel Shahak, lo tradujo de inmediato del original hebreo al inglés, y la Association of Arab-American University Graduates ─AAAUG─ lo editó ese mismo año de 1982.

Yinon fue registrando fisuras sociales, idiomáticas, étnicas, económicas en todos los estados de la región y estableció como meta reconstituir estados que siempre fueran de menor poderío económico, poblacional, que el israelí
.
En ese recuento, Yinon nos habla de un Líbano partible en cinco pedazos, un Egipto en seis, una Siria también pulverizada en cinco trozos, un Irak en tres, y sigue enumerando los estados a fragmentar o ya inmersos en divisiones, como Argelia entre las etnias árabe y bereber, o en trance de tenerlas; Libia, Túnez, Sudán y en general todas las formaciones políticas de la Península Arábiga.

En el caso de Irak, Yinon repasa su estructura: una mayoría chiita sin control político, una minoría sunnita dirigente (Hussein era sunnita) y la minoría kurda.

2. Realizado finalmente el referendo el martes 25/9, el resultado, señalado muy escuetamente en muy escasos circuitos mediáticos, nos indica que casi un 93% de los votos fueron al sí por la independencia (un 7% en contra). Sin embargo, tal información no discrimina los territorios en que se votó, entre los cuales hay zonas netamente kurdas y otras, como la rica región de Kirkuk, con población kurda y árabe en partes parejas.

De todos modos, hecho el plebiscito, hay que ver ahora su concreción. Inicialmente se le otorgaba un año de plazo…

Porque no sólo el gobierno central iraquí desautorizó primero la realización del plebiscito y ahora su reconocimiento.

En realidad, el plebiscito fue también desestimado por EE.UU. y varias otras voces circundantes. Como las de Europa y Turquía (en rigor, sólo Arabia Saudita e Israel aprobaron su realización).
La posición de EE.UU. es significativa. Nazarín Armanian escribió una nota ya en vísperas del referendo, explicando “Por qué EE.UU. (no) se opone al referendo de independencia de Kurdistán” donde el paréntesis es la clave.

Armanian explica que EE.UU., siempre adscripto a la geopolítica israelí, aprueba semejante desmembramiento de Irak (que no hace sino continuar su propia obra de demolición de 2003 y anteriores ), pero que no lo considera adecuado en este momento. Opta por consolidar al gobierno iraquí, que aunque chiita como el iraní, es aliado de Arabia Saudita y consiguientemente de EE.UU. Más en general, prefiere dar tiempo a que maduren estructuras kurdas hacia una administración propia. Y en no debilitar al gobierno chiita iraquí que funciona rechazando toda liga con Irán
.
3. La política de despedazamiento que denominamos “Divide y reinarás” prosigue con el inmisericorde castigo sobre la población yemení; el ataque feroz de Arabia Saudita sobre Yemen. Extraemos los datos que siguen del relevamiento de Guadi Calvo, periodista argentino especializado en la zona mesooriental entre África, Asia y Europa.

Yemen (medio millón de km2 y entre 25 y 30 millones de habitantes), desde hace 2 años es agredido por Arabia Saudita y una treintena de estados musulmanes (más la presencia beligerante del ISIS) luego de que la oposición en el país pusiera en fuga al presidente que buscó refugio en Arabia Saudita; ha sufrido no menos de 20 mil muertos, 800 mil fugitivos del país, y entre 12 y 14 millones de desplazados internos; el año pasado estalló una epidemia de cólera por las precarias condiciones higiénicas y sanitarias que lleva ya 2500 muertes y 500 mil contagiados; las redes de puertos, rutas, usinas, hospitales, escuelas y miles de vivienda colapsadas; por lo menos 14 centros clandestinos de detención masiva que incluye menores; aplicación de “tortura extrema”, desapariciones carcelarias y una ristra de obscenidades y atrocidades inagotable. Yemen ha sido convertido en un infierno. Como la Franja de Gaza, pero decenas de veces más grande.

La participación de Israel ha sido significativa: sus satélites espías entregaban ─¿entregan?─ información sobre combatientes yemeníes a Arabia Saudita. Y sus cazas han cooperado con las fuerzas saudíes en los cielos yemeníes. En realidad, Israel repite la “contribución” militar que ya en los ’60 decidiera, también apoyando a Arabia Saudita cuando la lucha entre Yemen del Norte y Yemen del Sur.

La furia que ha descargado Arabia Saudita y aliados sobre la población yemení se “explica” por la movilización que ha derrocado a su monarca. Se trata de houthies, chiítas, y se los visualiza como afines a Irán. La idea de que aparezca algún aliado a Irán entre naciones árabes les quita el sueño a saudíes, israelíes y a EE.UU. y desnuda de lo que son capaces; destruir a toda una sociedad.

Ya habíamos visto pesadilla similar en Sudán, antes de concretarse la división del país. Israel fue el primer estado que reconoció el flamante Sudán del Sur, escindido. Pero tal vez no resulte tan fácil llevar adelante la metamorfosis para que Egipto adopte ‘la solución de seis estados’… (Yinon reitera a lo largo de su escrito el ansia de adueñarse de la península de Sinaí, esperando que “Egipto brinde a Israel la excusa para que tengamos el Sinaí nuevamente en nuestras manos por cuarta vez en nuestra breve historia” [¡sic!] que es un reservorio energético apreciable, con lo cual nos está diciendo que de los seis miniegiptos concebidos con su proyecto de dominaciòn, uno está asignado para caer de inmediato bajo bandera israelí).

Pero el escollo mayor, parece estar en el despedazamiento de Siria. Hasta donde veo, entiendo que Rusia no aceptó el destrozo de Siria como había observado “neutralmente” el de Libia. Siria es un aliado. Con el único puerto ruso en el Mediterráneo… la cúpula rusa en su momento aclaró incluso: ─’No vamos a tolerar otra Libia’ [en Siria]. Y no lo han hecho. Tampoco Irán, que vio que la caída de esa otra ficha de dominó precipitaba un juego favorable a la dupla Israel-EE.UU. Jugó sus cartas contra los freedom fighters que estaban despedazando Siria (la situación siria se hizo muy compleja, por el carácter dictatorial del régimen de Assad y la presencia, al menos inicial, de una oposición no violenta).

En Siria durante años se libró una o varias guerras civiles e internacionales a la vez, con combates entre militares y bombardeos a civiles, que ha devastado al país. Sin embargo, poco a poco, con el apoyo de Rusia e Irán contra el ISIS, evitando conflagraciones entre tropas oficiales europeas y estadounidenses y equivalentes rusos, iraníes e incluso sirios, el gobierno de Assad ha ido reconquistando suelo, ciudades, territorios, hasta forjar una posición firme y tendencialmente de predominio.

Queda en Siria una ristra de situaciones desesperantes, la ciudad de Aleppo deshecha, daños humanos y materiales sin cuento, algunos bolsones de resistencia del Califato Islámico y, por ejemplo, el destino de los encarcelados y encarceladas, de secuestrados y secuestradas tanto del gobierno sirio como de las bandas “insurgentes”. Pero aun si uno se informa con fuentes que no simpatizan con el gobierno sirio se recibe la impresión de que no estamos en los círculos más bajos del infierno, como en los informes sobre la que se vive en Irak, en Sudán, en Yemen, en Afganistán, en la Franja de Gaza…

El plan Yinon entonces ha tenido un traspié.

De todos modos, las naciones musulmanas que circundan Israel están todas francamente afectadas por el “Divide y reinarás”, y uno ve sus huellas hasta en territorios más lejanos, como Somalía, Afganistán, Argelia, Marruecos, Pakistán…

4. El Plan Yinon, con sus largos 30 años a cuestas tiene, sin duda transformaciones profundas. Solo el “Divide y reinarás” está en pie. El propio plan fue concebido en un momento de enfrentamiento al menos presunto, entre “superpotencias”. Y Yinon, con el plan, procuraba crear un ámbito propicio para Israel al margen de aquel “duelo de titanes”.

La URSS colapsó, para sorpresa de tantos analistas “científicos”, y EE.UU. ha sufrido dos formidables cambios geopolíticos: 1) quebrada la URSS, expandió su presencia y dominio a todo el mundo y en particular sobre la vieja zona de influencia soviética casi todo recolonizada por EE.UU. y 2) Israel ha ido ampliando su influencia dentro de EE.UU. dominando con mano segura sus instancias parlamentarias y coordinando, con escasos percances, la actividad ejecutiva propiamente dicha en los terrenos militar y securitario. La unión EE.UU.-Israel parece más estrecha que nunca. Y más orgánica que nunca antes.

Otra expresión de la creciente influencia israelí en el mundo entero se aprecia por su comportamiento con y en la Franja de Gaza, y sobre todo como reacciona ese “mundo entero”: sometida a una experiencia más bien “zoológica” ─el millón y medio de seres humanos allí albergados son racionados, privados de casi todos los atributos del “mundo civilizado”, embretados, dirigidos, frenados, castigados como animales, y el resto de los seres humanos del planeta, ese “mundo entero” tiene poco y nada qué decir, al menos en todas sus instancias jurídicas, mediáticas, institucionales, de derecho internacional, etcétera, etcétera. Y estamos hablando de un “tratamiento” que lleva ya once años.

Hay muchas más pruebas de la expansión y el poderío israelí que no hacen obsoleto al Plan Yinon, pero lo “elevan” a un orden ya no regional sino planetario. Baste señalar, entre nosotros, cómo Israel ya no solo atiende el Cercano Oriente; acabamos de ver su plan “latinoamericano” a través del viaje de ese fascista hecho y derecho, Netanyahu, revisando situaciones y relaciones, pasando revista a sus posibles nexos con los complacientes gobiernos de Argentina, Colombia y México.

Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
COMCOSUR INFORMA Nº 1849 – 10/10/2017
______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

CIEN AÑOS DE VIOLETA PARRA

MUJER535

1) Chile: Cien años de Violeta Parra

2) Honduras: Represión y criminalización a mujeres defensoras de DDHH

3) Nigeria: Entrevista a Chimamanda Ngozi Adichie

4) Uruguay: Michelle Suárez, la primera senadora trans

5) Panama: Retratos de mujeres líderes indígenas en el Metro

6) Peru: Fujimori esterilizño de manera forzada a mas de 200.000 mujeres

7) Mujeres artistas rompen tópicos sobre el mundo árabe


COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 535 / Lunes 9 de octubre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo

1) Chile: Cien años de Violeta Parra
La izquierda Diario

En su nombre y en honor a su legado como artista desde el 2004 se celebra en nuestro país el día de la música chilena.

El cuatro de octubre de 1917, el mismo año de la revolución rusa, nace Violeta del Carmen Parra Sandoval. En este año, cuando se cumplen 100 años desde que llegó a la tierra, es importante rescatar la vida de la cantautora, no solo como artista sino que también como una mujer de ideales claros, que derrumbó los exigentes estereotipos de la sociedad, luchando por sus sueños y convicciones.

A los nueve años comenzó a tocar la guitarra, donde las necesidades de una familia numerosa la hicieron entrar en el mundo artístico muy joven, tocando en bares e incluso cantinas junto a sus hermanos. La vida le dio varios golpes a Violeta, el primero fue la enfermedad de su padre, que terminaría con su vida en 1931, lo que significó que la futura cantautora dejara sus estudios para trabajar.

En 1937 comenzó a cantar en el restauran de santiago El POPULAR, donde conoció al trabajador ferroviario y militante del partido comunista Luis Cereceda. La búsqueda de una carrera artística y sustento la llevó a recorrer varios lugares de chile, trasladándose a Valparaíso, donde trabajó con una compañía de teatro, y más tarde decidió migrar al norte para buscar la raíz del folclore chileno que estaban escondidas por la cueca, canciones españolas y mexicanas.

El llevar esta vida, con sus convicciones y términos por delante, en una sociedad machista le trajo varios dolores. En 1949 Violeta Parra se separa de Luis Cereceda, debido a varios altercados, a causa no del carácter errático de Violeta como dirían algunos, sino de las expectativas que la artista no podia ni queria cumplir como mujer de la época.

Años más tarde su esmero la llevó a participar por primera vez en el festival de la juventud y los estudiantes en su quinta versión. Su estancia en Europa le permitió conocer la Unión Soviética y grabar una serie de canciones inspiradas en el folclore chileno.

La violencia contra las mujeres en su historia
Mucho se dice de la Violeta, que era muy apasionada, que es contradictoria su muerte, que fue una buena artista, que está sobrevalorada, lo cierto es que la vida de esta hija de trabajadores y campesinos acarreó las penas de cualquier mujer. La precariedad, la miseria y la enfermedad le hicieron entender desde qué lado debía estar, y lo difícil que es ser mujer y artista en un país, que no valora a las mujeres ni a los artistas.

Mientras viajaba cantando y divulgando el folclore de los campesinos chilenos, sufrió la muerte de su hija Rosita Clara, desamores, rechazo de lugares que no querían difundir su trabajo, engaños y tropezones. Pero lo personal es político, y entendía que la violencia que acompañaba sus pasos era un problema de desigualdad, donde los pobres no tenían acceso a una buena vida, y donde las mujeres debían esperar a ser casadas para llevar vidas decentes. Sus letras, sus penas, telares y pinturas le cantaban al pueblo pobre, a los estudiantes que cuestionan la educación, a los trabajadores que debían tener en cuenta cuánto valía el trabajo que hacían.

Sus acciones no podían estar lejos de su arte, desde París, enviaba canciones al comité central (del PC) para la campaña presidencial de Allende, cada una de ellas fue rechazada, al igual que Pedro Lemebel, sufrió el rechazo y la censura del PC, debido a que eran letras muy excesivas, demasiado directas.

El año 1967 con pistola en mano y después de mucho intentarlo, Violeta Parra se suicidó, algunos dicen que fue por amor, otros dicen que fue la muerte de Rosita Clara. La misma intensidad con la que vivió sus días, la llevo a ponerle fin a su vida. Pero no podemos olvidar que cada una de las penas de esta mujer no puede ser vista desde una visión romántica, al contrario debe ser visto como parte de un contexto enmarcado por la violencia de género, por la pobreza de miles de trabajadores, por políticos que le cierran las puertas a quienes dicen defender.

Desde el 2004 se celebra en el día del cumpleaños de Violeta Parra, el día de la música chilena, por lo que desde entonces a lo largo del país se realizan distintos eventos. Sin embargo como mujer, estudiante de música, trabajadora del arte callejero y ocasionalmente compositora creo que queda corto. Con toda su travesía, la Violeta no buscaba difundir la música de Chile a secas, buscaba desenterrar la música que cantaban las familias de las pampas, los campesinos, los salitreros, los trabajadores y sus familias, el legado que ella deja no es el de hacer música para lucir la voz o las guitarras en un escenario con focos, el legado que nos deja es la lucha y el compromiso que implican cantar sobre cosas claras, duras y reales siendo mujer, cantarle a la miseria, a la soledad y a la represión.

La energía de quienes pretendemos dedicar nuestras vidas a la música, no puede ser impulsada solo por la satisfacción personal, debemos tener claro quienes queremos que nos escuchen, a quienes le cantamos y a quienes nos entregamos, los gobiernos, municipios y empresarios que tienen partidos a sus disposiciones se han esmerado por dejar olvidada esta parte de la Violeta, convirtiendo su nacimiento en día donde se realizan muchos conciertos, lo que no es malo, sin embargo la situación de los artistas en Chile no cambia nada. Cada cierto tiempo muere algún actor o actriz en la pobreza, todos los meses hay trabajadores del arte sin un sueldo estable y todos los meses la música independiente tiene que hacer esfuerzos inhumanos por salir. Recordarla tiene que significar rescatar sus convicciones y ponerlas en práctica, con la fuerza de una generación que quiere derribar todas las barreras que nos pone el capitalismo y el patriarcado.

COMCOSUR MUJER Nº 535 – 09.10.17
_________

2) Honduras: Represión y criminalización a mujeres defensoras de DDHH

A poco más de 19 meses del todavía impune asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), integrada por más de 800 defensoras de derechos humanos de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, la Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras y las 169 organizaciones de ámbito internacional, regional y local firmantes expresamos nuestra preocupación ante el cada vez más grave contexto de represión y criminalización que enfrentan movimientos sociales, organizaciones de derechos humanos y, particularmente, las mujeres defensoras de derechos humanos.

Consideramos que el pasado viernes 8 de septiembre la situación llegó a su límite cuando las fuerzas de seguridad del Estado hondureño, tras reprimir con lujo de violencia y detener arbitrariamente a dieciséis integrantes del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) que mantenían una manifestación pacífica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-CU, interceptaron, zarandearon con una grúa y tiraron gases lacrimógenos al interior del bus facilitado por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) para que defensores y defensoras de derechos humanos acudieran a observar y documentar la situación. En el bus se encontraban Hedme Castro, directora de la Asociación por una Ciudadania Participativa (Aci-Participa) y Tommy Morales, comunicadora y parte de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos de Honduras, ASOPODEHU y la Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras. Ambas defensoras tuvieron que ser hospitalizadas por los efectos en su salud de los gases lacrimógenos y Tommy Morales quedó sujeta a un proceso de judicialización.

El ataque directo contra quienes llevan a cabo la labor de acompañar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos es una expresión del cierre del espacio cívico, la regresión autoritaria y el incumplimiento flagrante de los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado de Honduras. Agresiones como esta tienen el objetivo de inhibir la protesta social y la labor de defensa de derechos humanos y allanar el camino para nuevos y más graves actos de represión.

Este ataque no es un hecho aislado, sino solo una expresión más de una progresiva escalada de violencia y represión contra defensoras de derechos humanos en Honduras que deja a la ciudadanía en una situación de extrema vulnerabilidad. En tan sólo 3 meses, desde junio de 2017, desde la IM-Defensoras hemos emitido catorce Alertas Urgentes por agresiones sufridas por mujeres defensoras, sus organizaciones y comunidades.
Ir a la nota: im-defensoras.org/2017/10/carta-publica-se-agrava-situacion-de-represion-y-criminalizacion-contra-movimientos-sociales-organizaciones-y-mujeres-defensoras-de-derechos-humanos-en-honduras/

COMCOSUR MUJER Nº 535 – 09.10.17
________
3) Nigeria: Entrevista a Chimamanda Ngozi Adichie
"El objetivo es que en el futuro declararse como feminista sea redundante"
El Diario.es

En su primer viaje a España, la escritora nigeriana repasa la importancia de la lucha contra el machismo y el racismo con la que trufa sus obras
"Antes daba más vergüenza ser abiertamente racista, pero con este presidente puedes serlo sin problema", opina Chimamanda Ngozi Adichie sobre Trump

El género de la ficción realista alcanza una nueva dimensión cuando quien nos transporta a su imaginación para contar la realidad del mundo es la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria, 1977). A día de hoy, sus novelas basadas en personajes ficticios conectan con la realidad de tal modo que hasta Beyoncé las ha utilizado para crear hits donde los mensajes feministas son ritmo para el cuerpo y conocimiento para la cabeza.

En su primera visita a España, Ngozi Adichie ha refrendado lo que sus célebres charlas TEDx, cuyas visitas se cuentan por millones en Internet, venían demostrando: su gran capacidad para tratar problemas universales a través de historias personales. El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona ha sido el escenario elegido por la editorial Penguin Random House para hospedar una charla que llenó las 700 plazas del auditorio.

Tanto en el encuentro previo con periodistas como en la charla posterior, la escritora nigeriana lanzó varias de las claves que la han colocado como una de las referentes a la hora de hablar de racismo, machismo y la intersección entre ambas discriminaciones que espera desaparezcan lo antes posible. "Mi objetivo es que declararse como feminista sea algo redundante, que todo el mundo lo pueda decir sin tener miedo a lo que digan".

Ngozi Adichie tira constantemente de historias personales para explicar sus ideas, como que "hay mucha gente que es feminista sin definirse con esa palabra". La nigeriana, que creció en el seno de una familia de seis hermanos en Nsukka, encaja a su madre en esa categoría. "Ella fue nombrada decana de su facultad, la primera en la historia. Cuando llegó al puesto y vio un cartel en su mesa que ponía ‘decano’ en vez de ‘decana’, uno de los trabajadores del centro quiso quitarlo, algo a lo que mi madre se negó. Ella no quería que se pensaran que su trabajo iba a ser diferente del de los hombres que estuvieron allí anteriormente".

Cuando años después Chimamanda se trasladó a estudiar a los Estados Unidos, explica como una compañera feminista de allí criticó lo que hizo su madre. "Con algunas acciones hay que tener en cuenta el contexto, porque ese gesto sí fue feminista", asegura.

En Americanah (Random House), la novela con la que ha alcanzada mayor notoriedad, la escritora relata desde la perspectiva del personaje de Ifemelu la vida universitaria de una nigeriana en Estados Unidos. Aquí su periplo personal traza una línea casi imperceptible con la ficción. Ella cuenta como nunca se concibió como negra hasta llegar a EEUU, "porque en Nigeria solo me identificaba como igbo y cristiana. Fue un cambio importante y empecé a estudiar lo que significaba".

Precisamente para que sepamos cómo se articula el mundo desde una edad temprana, la última obra de Chimamanda recoge consejos sobre la desigualdad de género en Querida Ijeawele. Cómo educar en feminismo (Random House). Ahí desarrolla una serie de argumentos universales, lugares comunes de la lucha feminista en todo el mundo, aunque advierte de que se deben tener en cuenta "diferencias como el género o la clase".

Ese ánimo del alcanzar un feminismo de carácter universal la llevó a aceptar el uso de sus charlas por parte de Beyoncé para canciones como Flawless. Varias académicas criticaron que se utilizara el mensaje con objetivos fines de marketing, pero Chimamanda lo defiende: "El feminismo tiene que estar en boca de todos, tanto mujeres como hombres. Cuando Beyoncé usó mis trabajos mucha gente se interesó y puso nombre a las cosas que les ocurrían. Ahora tenían herramientas para decir que no a determinadas situaciones y cambiarlas".

En ese afán por transformar realidades basadas en clichés por lo que realmente muestra el mundo, Ngozi Adichie quita cierta carga existente sobre los autores, a los que se exige que muestren una realidad sin estereotipos. Por eso la escritora defiende su ficción realista como método inclusivo. "Cuento historias de mujeres fuertes porque solo conozco a mujeres fuertes". Aunque reconoce que "los clichés tienen una parte de realidad", critica que no son completos, tal y como explicó en su aplaudida charla TEDx titulada El peligro de una historia única.

También hubo palabras para el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuyo nombre Chimamanda no quiso nombrar pero sobre el que opinó que "muchas veces tiene un comportamiento infantil". Además, la escritora le contrapone a Obama porque "antes daba más vergüenza ser abiertamente racista, pero con este presidente puedes serlo sin problema".

Entre lecciones y anécdotas, Chimamanda Ngozi Adichie confiesa que le molesta seguir hablando de feminismo, a pesar de que más de 700 personas se congregaran en el CCCB para escucharla. El motivo: aprender de las ideas de una escritora cuya visión del feminismo y el racismo nos sigue evitando caer en los peligros de las historias únicas incluso a ritmo de Beyoncé.

COMCOSUR MUJER Nº 535 – 09.10.17

__________
4) Uruguay: Michelle Suárez, la primera senadora trans
LR21

Por primera vez en la historia de Uruguay, una persona trans estará en el Senado de la República. Se trata de la abogada Michelle Suárez, que asume en lugar de Marcos Carámbula en el Partido Comunista.

La joven nación en 1983 en Salinas, Canelones, y asegura que tuvo una niñez feliz pero una adolescencia dura, especialmente desde el momento en que se asumió como mujer, a los 15 años de edad.

“Mi madre nunca me sancionó. Hizo mi infancia muy feliz. No era tonta: sabía lo que pasaba. Ella veía las muñecas que compraba con mis ahorritos, y me decía cómo lavarles la ropita. En las jugueterías me mostraban metralletas con luces, con colores… nada me gustaba. Una vez morí con un auto gigante de muñecas, amarillo, con ruedas verdes, el parabrisas fucsia y pegotines de Frutillitas, carísimo. Mi madre preguntó: “¿Te gusta eso? Los varones también juegan con autos”. Y lo compró”, declaró en una entrevista a La Diaria en 2013.

El liceo fue una época compleja para la ahora legisladora. “Me veían como una mujer hipersexuada. Si saludaba a un compañero era porque quería irme al baño con él. Eso bloqueaba cualquier tipo de relación sana”, aseveró en la misma entrevista.

Se graduó de la Facultad de Derecho de la UDELAR en 2010 y participó directamente en la formulación y promulgación de la Ley de Matrimonio Igualitario.

La lucha por la igualdad

En un país que lucha año con año para abrir su sociedad a la diversidad, Suárez quiere impulsar acciones positivas para la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales).

Puertas adentro, el Parlamento tiene un ambiente complejo en cuanto a las posiciones respecto a la diversidad sexual. En junio pasado, el diputado del Partido Nacional, Álvaro Dastugue (quien también es evangelista) hizo afirmaciones plagadas de retórica religiosa, asegurando que, si el PN llega al Gobierno, se deberían “revisar” leyes como la del aborto legal y la de la legalización de la marihuana y la del matrimonio igualitario. ” Yo no soy homofóbico”, manifestó, al tiempo que consideró que “si un homosexual va a la Iglesia es porque tiene algún vacío interno”.

De la misma bancada, la senadora Verónica Alonso aseguró días después que la “discusión pública” sobre las palabras de Dastugue se volvió “muy agresiva a veces”, pero sopesó que “quienes sufrieron una horrorosa segregación social se volvieron los nuevos juzgadores”, haciendo referencia a la comunidad LGBTI.

COMCOSUR MUJER Nº 535 – 09.10.17

________
5) Panama: Retratos de mujeres líderes indígenas en el Metro
Panama.On

Una exposición fotográfica que busca visibilizar el rol que desempeñan en sus comunidades varias líderes indígenas de Panamá fue presentada y se expondrá al público a partir de la próxima semana en distintas estaciones del metro de la capital panameña.

La muestra, denominada “Soy lideresa, mujer, indígena y productora”, fue elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ya se ha exhibido en la oficina central del organismo internacional en Roma, Italia, y en la Cancillería de Panamá.

La exposición está compuesta por los retratos de 17 mujeres indígenas que desempeñan algún tipo de liderazgo en sus comunidades y que asistieron en 2016 a un taller organizado por la FAO sobre derechos humanos y seguridad alimentaria y nutricional.

“Las mujeres de la exposición son mujeres empoderadas, con capacidad para tomar decisiones e impulsar el liderazgo femenino. En Naciones Unidas creemos que la mujer indígena tiene un rol fundamental para asegurar la seguridad alimentaria y nutricional de su pueblo”, explicó este jueves el coordinador regional para Mesoamérica del organismo internacional, Tito Díaz.

La directora de la Coordinadora de Mujeres Indígenas de Panamá, Sonia Henríquez, dijo a los medios que las mujeres indígenas tienen que fomentar su independencia económica para superar la triple discriminación que sufren por ser “pobres, mujeres e indígenas”.

En Panamá existen cerca de 400.000 indígenas, que representan alrededor del 11 % de la población total y que se agrupa en 7 etnias principales: Emberá, Wounaán, Kuna, Ngäbe, Buglé, Naso y Bri-Bri.

A pesar de que Panamá ha liderado en los últimos años el crecimiento económico de la región, el país adolece de grandes desigualdades que afectan principalmente a los pueblos indígenas.

Según la última Encuesta de Niveles de Vida elaborada por el Banco Mundial en 2008, el 96,7 % de los indígenas que viven en los 12 territorios indígenas que existen en el país son pobres, mientras que el 72 % de los niñas y niñas menores de cinco años tiene desnutrición crónica.

COMCOSUR MUJER Nº 535 – 09.10.17
_________
6) Peru: Fujimori esterilizño de manera forzada a mas de 200.000 mujeres
La Diaria

La organización civil peruana Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus) presentó ante la Fiscalía nuevas pruebas que demuestran que el ex presidente Alberto Fujimori cometió “delitos de lesa humanidad” al haber esterilizado de manera “irregular”, “forzada” y “sistemática” a 236.000 mujeres durante su mandato.

En el informe entregado al fiscal Luis Landa, Demus expone elementos que, a su entender, no fueron considerados hasta ahora por la Fiscalía para demostrar el carácter irregular o forzoso de las esterilizaciones. Por ejemplo, denuncia que 211.000 mujeres recibieron información incompleta sobre el proceso antes de someterse a la ligadura de trompas, mientras que otras 25.000 mujeres no sabían que era una intervención irreversible. Además, de acuerdo con los datos del informe, 11% de las mujeres esterilizadas entre 1995 y 2000 tenía menos de 25 años, edad no recomendable para la ligadura de trompas como método anticonceptivo, según los médicos. El porcentaje se eleva hasta 15,6% en el caso de las mujeres que hablan en quechua. La mayoría de las mujeres esterilizadas tenían bajos recursos y vivían en zonas rurales, agrega el documento.

Para la organización, el número de intervenciones se disparó en 1996, cuando Fujimori y su gobierno aprobaron la Ley Nacional de Población, que despenalizaba las ligaduras de trompas y las vasectomías como método anticonceptivo. Todo esto se llevó adelante en el marco del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1990-2000.

Durante la conferencia de prensa en la que presentaron el informe, las integrantes de Demus exhortaron al fiscal Landa a que agilice el proceso y juzgue de una vez por todas a Fujimori, que ya cumple una condena de 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos. “Existe suficiente evidencia para que la Fiscalía denuncie y el Poder Judicial investigue y juzgue”, dijo la directora de la organización, María Ysabel Cedano.

“Llevamos 20 años esperando justicia. Lamento que los fiscales hayan guardado tanta documentación. ¿Por qué no pasa al juzgado de una vez?”, manifestaron por su parte las cinco víctimas de esterilizaciones forzadas que acompañaban a Cedano.

En tanto, el abogado de Demus, Milton Campos, pidió a las autoridades que en el caso “no interfiera el plano político” y “se evalúe de manera concienzuda que aquí toca investigar judicialmente a los responsables”.

COMCOSUR MUJER Nº 535 – 09.10.17
_________
7) Mujeres artistas rompen tópicos sobre el mundo árabe
Rebelión

Mona Hatoum (Beirut, 1952), Amal Kenawi (El Cairo, 1974-2012), Ahlam Shibli (Palestina, 1970), Rula Halawani (Palestina, 1964), Raeda Saadeh (Palestina, 1977), Zineb Sedira (París, 1963), Ghada Amer (El Cairo, 1963) o Leila Alaoui (París, 1982-Burkina Fasso, 2016). Son algunas de las 24 artistas representadas en la exposición “En rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe”, que puede visitarse hasta el 28 de enero en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Las artistas utilizan como herramienta de trabajo principal la fotografía y el vídeo. Integrada por cerca de un centenar de obras, la muestra aborda -desde los años 90 del siglo XX hasta 2015- las experiencias del exilio, la huella de la ocupación israelí en Palestina, las primaveras árabes, los estereotipos patriarcales, la violencia, la guerra y los tabúes y prohibiciones religiosas, entre otros contenidos.

Otro rasgo de la exposición es que muchas de las artistas se han formado en países diferentes a los de origen o en la diáspora. Se incluyen asimismo algunas obras realizadas por hombres, e imágenes de archivo de la Arab Image Foundation y la American University in Cairo. Se trata de romper, afirma el comisario de la muestra, Juan Vicente Aliaga, tanto con “las visiones estereotipadas de una mujer árabe sumisa y obediente como con los clichés machistas”; la muestra también pretende mostrar la diversidad y la complejidad del mundo árabe.

Argelina nacida en Francia y de padres argelinos, Zineb Sedira es cámara, fotógrafa y documentalista. En el catálogo de la exposición, la comisaria y crítica de arte Nadina Laggoune Aklouche recuerda el carácter itinerante del trabajo de Zineb Sedira: vive y trabaja en Gran Bretaña, aunque se desplaza por Francia, Argelia y Gran Bretaña. La muestra del IVAM presenta al público el vídeo “Mother Tongue” (2003), sobre la lengua materna en la era de la globalización. En obras de hace una década -“Transitional Lands-Cape, Haunted House” (2006) y “Middle Sea” (2008)-, aborda las huellas del colonialismo y las migraciones. En 2010 se adentra en los archivos fotográficos de la historia de Argelia (“Gardiennes d’Images”). Sedira “es un ejemplo perfecto de las artistas de la diáspora, que se nutre del movimiento para alimentar su creación artística”, resume Nadina Laggoune Aklouche.

El visitante también puede detenerse ante las fotografías de Nermine Hammam, en concreto dos imágenes de la serie “Cairo Days” (2015), en las que puede apreciarse a mujeres con velo participando en manifestaciones. Son fotografías tomadas a pie de calle, en las que aparecen los tanques emplazados en la plaza Tahrim, personas heridas, la atención médica, los momentos de descanso, gente tumbada en el suelo, el desconcierto policial, grupos de creyentes coptos, las plegarias y niños con una bandera egipcia, destaca Aliaga.

Otro ejemplo es el de Nadia Benchallal. La muestra incluye “Demostration for the disappearance of the singer matoub loune, Tizi Ouzou”, de 1994; es la imagen de una mujer que camina –vestida a la manera occidental- con un bolso en el brazo derecho, mientras a un costado aparece un muro con una ristra de piernas y niños sentados. Nadia Benchallal es una fotógrafa argelina nacida en Francia, que vive y trabaja en este país. De padres argelinos, “se consideró francesa durante su juventud; pero después de los viajes a Argelia en busca de su identidad, pasó a considerarse argelina”, explica Nadina Laggoune Aklouche en el catálogo “Narraciones femeninas en rebeldía en el mundo árabe”. En 1992 inició un proyecto sobre las mujeres musulmanas, que continúa en la actualidad.

La muestra se compone de cuatro apartados temáticos. Quien los recorra, pasará por una primera sala con entrevistas a mujeres de importante trayectoria, como la activista y escritora feminista Nawal El Saadawi. El primero de los ejes trata del ámbito doméstico, por ejemplo “Muñecas, una mujer de Damasco” (2007), de Diana El Jeiroudi; la obra implica una reflexión sobre si la muñeca representa un modelo de mujer moderna o si por el contrario perpetúa comportamientos tradicionales. El segundo bloque se acerca al mundo del cuerpo, el deseo y la sexualidad, incluidos los modelos de feminidad/masculinidad y la diversidad sexual. En este apartado se incluyen obras de la artista Raeda Saadeh (retrato de una odalisca cubierta por recortes del periódico palestino Al-Quds), una serie fotográfica de Tamara Abdul Hadi y “Eastern LGTB nos. 15-17 International” (2004), de Ahlam Shibli, entre otras.

La exposición avanza por un tercer eje, dedicado al espacio público, calles y plazas; y concluye con el bloque dedicado a la inmigración, los conflictos y el peso de la historia. Pese a que el recorrido se inicia en los años 90, algunas obras son anteriores, por ejemplo el vídeo “Measures of Distance” (1988), de Mona Hatoum; o la fotografía documental “Histoire d’une immigration” (1988), de Farida Hamak.

“A girl wearing a bikini” (2003) y “Algerian woman” (1999) son dos de las obras de Zohra Bensemra que pueden presenciarse hasta el 28 de enero. La artista pone énfasis en la mujer como “sujeto político”, alejada de los prejuicios que la retratan como obedientes y frágil, señala Juan Vicente Aliaga. En la segunda de las fotografías citadas, una mujer camina cerca de un cartel que reivindica la concordia en Argelia. En otra imagen de 2011 Zhora Bensemra pone el foco en Leila, la hermana de Mohamed Bouazizi, cuya inmolación dio inició a la llamada “primavera” árabe en Túnez. La activista aparece en el primer plano durante una manifestación, junto a otros ciudadanos que portan una bandera de Túnez. Destacan asimismo las fotografías de una manifestación contra el terrorismo en la ciudad tunecina de Susa (2015), en las que se aprecia el protagonismo de las mujeres; y la imagen de un soldado iraquí –totalmente pertrechado con armas y munición- que combate al estado islámico en Mosul (Irak), en 2016. En otra de las imágenes (2004), una mujer examina su pistola frente a un espejo.

De la fallecida Leila Alaoui, la muestra recoge cuatro fotografías de la serie “Les Marocains”, correspondientes al periodo 2010-2014. Son fruto del recorrido que hizo la autora por el norte y el sur de Marruecos, Marrakech y el Atlas para reflejar la diversidad del país. Trató de que su cámara huyera del “exotismo orientalista”, apunta Juan Vicente Aliaga. Los hombres y mujeres a quienes retrata, se muestran al espectador con la vestimenta tradicional y sobre un fondo negro. Otra artista cuya obra no se entiende fuera del contexto es Nidaa Badwan. En el apartado Espacios Privados, Ámbitos Personales, aparecen tres piezas de la serie “One hundred days of solitude”, de 2013. Las fotografías fueron confeccionadas durante más de 20 meses de encierro en una habitación, después de recibir amenazas por no llevar hiyab cuando se disponía a preparar una exposición. Aliaga explica que la serie tiene su origen en “el clima de intolerancia fomentado por Hamás en la franja de Gaza”.

La exposición también se plantea pulverizar otro lugar común; el que asocia de modo esquemático a Occidente con la modernidad y a Oriente con la tradición. Algunas imágenes captadas en el Líbano permiten romper este dualismo. Así, el fotógrafo aficionado Fouad El-Khoury retrató a una mujer con ropaje tradicional, en posición firme y mirando al espectador: “Woman sitting, hands crosse” (1915-1920); la imagen, tomada en el oeste de Beirut, es posiblemente la de una trabajadora doméstica de una familia con recursos. Pero otra foto de autoría anónima y de la que se conoce el origen libanés (“Posing in a painted set up –first two from the left: Yvette and may pharaon”), muestra a una mujer pudiente con sus tres hijas subidas en un avión; “la foto pertenece a la colección de Alfred Pharaon, un potentado perteneciente a una familia melquita procedente de Esmirna”, explica el comisario de la exposición. Con sus joyas, maquillada a conciencia, con los labios pintados y tocada con un turbante aparece Linda Sursock en una fotografía del periodo 1940-1950. Es una mujer de familia acomodada, cristiana ortodoxa.

Otra instantánea anónima de 1950-1959 (“The women posing next to a television set”) capta a dos mujeres junto a un televisor (una lo pone en marcha, mientras otra lo sujeta), símbolo de la modernidad. En la misma década, ofrece el punto de contraste la imagen de un matrimonio tomada en el estudio de Fouad Bendhali Chorab. El hombre figura con chaqueta y corbata, en actitud protectora; la novia, con vestido de boda blanco y un ramo de flores en la mano. Nada que ver con la fotografía de Hisham Abdel Haidi, en la que aparecen tres mujeres sentadas sobre un coche de matrícula jordana. La imagen (“Not always on a camel but on a BMW” está captada el 22 de diciembre de 1963 en Jericó.

COMCOSUR MUJER Nº 535 – 09.10.17
________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

PARLAMENTO DEBATE FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS

ALDÍA2146

1) Secretariado del FA convoca a Nin Novoa tras sus dichos sobre el referéndum de Cataluña

2) Parlamento debate quién debe controlar el financiamiento político

3) FA presentará proyecto para evitar el pasaje de legisladores de un partido a otro

4) "Cincuentones": estimaciones de impacto difieren mucho

5) Estanciero le ofreció 40.000 pesos a peón agredido, pero abogado estima que el despido podría llegar a 800.000


COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2146 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 6 de octubre de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Secretariado del FA convoca a Nin Novoa tras sus dichos sobre el referéndum de Cataluña
(La Diaria)

Las declaraciones que hizo el viernes el canciller Rodolfo Nin Novoa sobre el referéndum en Cataluña le costarán una visita al Secretariado del Frente Amplio (FA). Ayer este organismo de la fuerza política de gobierno decidió convocar al ministro tanto para discutir sobre la política internacional en líneas generales como para abordar, específicamente, las declaraciones que hizo este viernes.

“España es una única unidad política indivisible”, había dicho Nin Novoa ese día. Luego había sostenido que “Uruguay se afilia, como parte de su política internacional, a la integralidad territorial”. “Si empezamos en un proceso de fragmentación de los países, creo que las dificultades para interrelacionarse, desde todo punto de vista, van a ser cada vez mayores y hasta peligrosas”, había señalado el ministro. Sus declaraciones fueron publicadas durante algunos minutos en el sitio web de Presidencia de la República. Luego fueron bajadas, y no hay registro de ellas ni allí ni en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores. Estos dichos, sin embargo, le valieron varias críticas, entre ellas la del presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del FA, José Bayardi, y del ex embajador de Uruguay ante la Unión Europea Walter Cancela.

En diálogo con la diaria, el representante del Partido por la Victoria del Pueblo en el Secretariado, el diputado suplente Carlos Coitiño, dijo que este órgano del FA se reunirá con Nin para conversar sobre el tema, debido a que “hubo miradas distintas sobre la declaración” del canciller, que, interpretó, fue “una posición personal, y es eso lo que queremos aclarar”. Consideró, además, que los dichos de Nin Novoa quedaron aun más fuera de lugar tras la represión que ordenó el gobierno español en Cataluña el domingo. Según pudo saber la diaria, el llamado fue promovido por las bases de Montevideo, en un planteo que ya había sido formulado en oportunidades anteriores y que ahora fue revitalizado a raíz de los dichos de Nin.

Ayer el gobierno uruguayo se manifestó sobre la situación vivida el domingo en la Comunidad Autónoma de Cataluña, mediante un escueto comunicado emitido por la cancillería en el que “lamenta” los “hechos acaecidos”: “Uruguay expresa sus deseos para que a través del diálogo y en el marco de la Constitución y el pleno respeto a los derechos que la misma consagra, se supere esta situación”. El comunicado inicial de la cancillería fue corregido en el correr de la tarde de ayer.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE OCTUBRE DE 2017
_______

2) Parlamento debate quién debe controlar el financiamiento político
(180)

Los partidos políticos tienen a estudio un proyecto de ley de financiamiento electoral que tiene las mismas debilidades que la ley vigente: la falta de control y auditoría de las declaraciones juradas sobre gastos e ingresos de los candidatos.

Algunos senadores cuestionaron que se mantenga en manos de la Corte Electoral la potestad de auditar las cuentas presentadas por los partidos políticos como rendición de gastos e ingresos de la campaña. Desde esa posición se sostuvo que la Corte no tiene capacidades para realizar las auditorías y que el organismo que debería controlar es el Tribunal de Cuentas.

La Comisión Especial de “Partidos Políticos. Financiación y publicidad electoral” se reunirá este martes a las 17 horas para votar el proyecto de ley. El control futuro de las declaraciones de financiamiento de campaña de los políticos quedaría sujeto a la adjudicación de fondos para armar un equipo en la Corte Electoral que debería ser aprobado en la próxima rendición de cuentas para poder estar en funcionamiento para el ciclo electoral 2019-2020.

Actualmente el contralor de las declaraciones juradas lo debería hacer – en teoría- la Corte Electoral. En las dos elecciones pasadas no se realizó porque la Corte no tiene cómo ni con qué. Lo dijo hasta el cansancio el presidente del organismo José Arocena. El senador Pablo Mieres expresó en la reunión que el Partido Independiente va a votar en contra de esos artículos porque considera que el Tribunal de Cuentas debe ser el auditor de los balances anuales y las rendiciones de cuentas de campaña de los partidos. El planteo de Mieres fue respaldado por el senador frenteamplista Marcos Othegy.

El senador Luis Alberto Heber del Partido Nacional también señaló su acuerdo con mejores auditorías, pero en lugar del Tribunal de Cuentas dijo que entendía que hay un acuerdo para darle más recursos a la Corte Electoral para que forme un equipo que cumpla esa tarea. Según Heber, la financiación para ese fin debería ser votada en la próxima instancia presupuestal (sería la rendición de cuentas del año que viene).

La respuesta de Mieres fue: “Creemos que hay un Tribunal de Cuentas que perfectamente puede hacerlo porque tiene todas las capacidades para ello y la Corte Electoral no las tiene. Además, vamos a seguir creando estructuras en un órgano que tiene funcionarios divididos a nivel de los partidos políticos”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE OCTUBRE DE 2017
_______

3) FA presentará proyecto para evitar el pasaje de legisladores de un partido a otro
(La República)

A partir del caso del diputado Gonzalo Mujica, que le significó al Frente Amplio la pérdida de la mayoría parlamentaria, la coalición está pensando en un proyecto que prevenga situaciones similares en el futuro.

El senador Enrique Pintado informó a República Radio, que se emite por lacatorce10, sobre la iniciativa denominada “transfuguismo parlamentario”, la que será ingresada la próxima semana al Parlamento. Dicho proyecto intenta responder una clásica pregunta: si la banca es del legislador electo o pertenece al partido. Explicó que han sucedido casos en que los representantes, perteneciendo a un partido, constituyeron otro que no compareció al acto electoral. La Corte Electoral vigila el proceso hasta que el legislador es elector, pero después de ser elegido, dicha institución no interviene en las irregularidades.

Sin embargo, un político no puede llegar al Parlamento sin pertenecer a un lema o a un partido político. “Es más, la Constitución dice que quien es convencional de un sector, no puede presentarse en la siguiente elección por otro partido diferente al que pertenece. Por eso, muchos colorados y blancos no pudieron ser convencionales para el Partido de la Concertación. ¿Qué está queriendo decir la Constitución? Que nuestro sistema se basa en las listas, ya que la gente elige lemas y no personas, como sí puede suceder en otras partes del mundo”.

Por otro lado, advirtió que la Constitución establece que el legislador no es responsable ni por sus dichos ni por sus votos, ambos aspectos están relacionados con los fueros parlamentarios. En algunos casos pueden presentarse contradicciones entre algunos artículos de la Constitución y los causales de conducta. “Lo que estamos haciendo, a partir del artículo 126 de la Constitución, es incorporando la prohibición del representante para no trampear la voluntad electoral. El legislador se podrá ir del partido, pero tendrá que renunciar a la banca, porque de lo contrario estamos violando la soberanía de la ciudadanía, quien decidió que un partido tenga la mayoría, pero después, por voluntad individual, se modifica dicha resolución”.

Afirmó que esta iniciativa no está relacionada con la libertad que tiene todo legislador para votar lo que considere conveniente, a pesar que no condiga con la disciplina partidaria. El proyecto será presentado por el Frente Amplio la semana próxima, y consideró que hay acuerdo entre los partidos de que la banca pertenezca a la fuerza política, pero explicó que pueden haber matices en si el tema se resuelve por ley o por vía constitucional.

Financiamiento de los partidos: una cuestión de transparencia

En la Comisión Especial se aprobó un proyecto que introduce cambios a la legislación actual en materia de financiación de los partidos políticos y publicidad electoral. En dicha iniciativa se establecen algunas prohibiciones, se exige más en cuanto a las rendiciones y los balances de los partidos y se determinan sanciones para quienes no cumplan con la normativa, que pueden ser los partidos, los medios de comunicación, las personas o las empresas.

“La idea es que se fortalezca la democracia y los partidos al otorgarle más transparencia a la financiación, brindar más autonomía a los partidos y evitar que actividades ilícitas como el narcotráfico y el dinero proveniente de la corrupción empresarial, utilicen a los partidos como vehículos para lavar dinero”, agregó. Todas las transacciones en dinero deberán hacerse a través de medios de pago electrónico, por lo que la Ley de Inclusión Financiera será aplicada a los partidos políticos. Además, afirmó que se obliga a los candidatos de las internas a rendir cuentas, aspecto que hasta el momento no estaba presente.

“La Ley de Inclusión Financiera es una herramienta importantísima, porque todos los fondos quedan registrados a través de los bancos y hay alertas que se pueden disparar cuando un partido está recibiendo más de lo debido. En otras palabras, nos parece que esto es una ayuda para que no haya fugas. Además, ahora están las multas que antes no existían. Si esto se aprueba, recibir dinero de forma indebida puede costar mucho más que no aceptarlo”, agregó.

Con respecto al debate público que se ha generado por el caso de Raúl Sendic, Bascou y el Cambio Nelson, resaltó que el Frente Amplio debe ser cada vez más exigente con sus códigos. “Además, lo tenemos que ser a nivel de la sociedad. Hay actos comunes, -como entrar en algún lugar sin pagar- que van habilitando inmoralidades.

Creo que los partidos tenemos una exigencia superior. Sin embargo, concluir que estamos en una situación similar a la que ocurren en España, Brasil y otros países de la región, es una enorme exageración. Creo que está bien que nos comparemos con nuestra historia, pero tenemos que tener claro que Uruguay está en el primer lugar de América en cuanto a transparencia y en los mejores lugares del mundo. Lo que para nosotros es una tormenta, en otros lugares es una llovizna”.

La postura de la oposición

Por su parte, los partidos de la oposición consideran que el proyecto puede ser autorizado en esta elección, pero entienden que debe ser efectivo a partir de 2025. Al respecto, Pintado entiende que dicha normativa debe ser aplicada cuanto antes: “Creemos que estamos viviendo episodios en los que los partidos políticos están en tela de juicio y no entendemos de verdad por qué, si se le prohíbe a los sindicatos, a las religiones y a las asociaciones civiles donarle a los partidos, no se le prohíbe a las empresas. Creo que un proyecto como este ayuda a la transparencia del sistema, porque si se sabe lo que una empresa está donando, queda bajo sospecha si gana una licitación”. Por último, mencionó que el proyecto será votado el 17 de octubre en el Senado y se espera que en junio de 2018 se esté ante un texto unificado.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE OCTUBRE DE 2017
_______

4) "Cincuentones": estimaciones de impacto difieren mucho
(El País)

Pese a que se aprobaría pronto el proyecto, no hay estimaciones recientes del BPS sobre el impacto en sus finanzas. A nivel del Parlamento se cree que el proyecto de ley para los "cincuentones" será votado por el plenario de la Cámara de Representantes en noviembre pero, al mismo tiempo, hay diferencias enormes entre las distintas estimaciones con respecto al costo que tendría la aprobación de la iniciativa.

Esto quedó evidenciado en la sesión de la comisión de Seguridad Social de la Cámara que se reunió el martes. El proyecto de ley, presentado en julio, establece la metodología para que quienes tenían 50 años al 1° de abril de 2016 puedan desafiliarse del sistema de jubilación por ahorro individual obligatorio de manera retroactiva siempre que no estén jubilados.

La comisión recibió a representantes de la Asociación Nacional de Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (Anafap) y República Afap y del Pit-Cnt que difirieron enormemente en sus estimaciones acerca del costo de la iniciativa. El diputado colorado Conrado Rodríguez insistió en la necesidad de que el Banco de Previsión Social (BPS) aporte sus propios cálculos para que los legisladores puedan tomar una decisión con más información que la que hoy tienen. El exdirector de Planeamiento y Presupuesto, Ariel Davrieux, estimó la semana pasada en US$ 4.100 millones el costo total.

Jimena Pardo, vicepresidenta de República Afap, señaló que "pagarles esa mayor jubilación a estos 44.232 afiliados (que la administradora cree que podrían llegar a abandonar el sistema mixto) desde que se jubilen hasta su fallecimiento, sin computar los costos de generar pensión, implica un costo adicional para el BPS de alrededor de US$ 6.470 millones. (…) A esto hay que descontarle ingresos que va a tener el BPS, que son los fondos de los trabajadores que van a ir al fideicomiso (que se crearía si se aprueba la ley), que ascienden a alrededor de US$ 2.600 millones, y los mayores aportes que se verterían a ese pilar —o sea, al BPS— de los trabajadores desde que opten hasta que se jubilen, que estimamos son aproximadamente US$ 280 millones. Esto arroja un primer costo de US$ 3.590 millones que es incorrecto computar como costo total, porque hay que rentabilizar los fondos de ahorro que van al fideicomiso. Si uno los rentabiliza a una tasa de un 1,5% promedio anual, que es lo que actualmente se considera para el subfondo de retiro que tenemos en el régimen de ahorro individual para los afiliados de República AFAP, es decir, para los 44.232 afiliados, tendríamos un costo neto de, más o menos, US$ 3.000 millones", señaló.

Detalló que tras nueve años de implementación del cambio, el costo anual sería de US$ 120 millones. Se iría incrementando hasta alcanzar casi los US$ 185 millones e iría bajando pasadas dos décadas.

La estimación del Pit-Cnt es muy distinta. Hugo Bai, economista del instituto "Cuesta-Duarte" que asesora a la central, señaló que "de acuerdo a las cifras del BPS, esto implicaría un costo anual del proyecto de ley de US$ 54 millones. "Además, conviene aclarar que no se distribuye de la misma manera a lo largo del tiempo. Si uno ve el flujo de ingresos y de egresos disponible en la información que provee el BPS, hasta el año 2030, los ingresos compensan a los egresos, estaría equilibrado —por decirlo de alguna manera— hasta el año 2030. A partir de ese año, el proyecto pasa a ser deficitario en esta medida que yo planteaba; si uno analiza el costo anual promedio, sería de US$ 54 millones", sostuvo. "Para tener una idea de la magnitud del proyecto, a veces, conviene compararlo con otras cosas. Por ejemplo, hoy tenemos un déficit en la Caja Militar que, por lo que ha mencionado el Poder Ejecutivo, ronda los US$ 400 millones al año", agregó.

En ese momento Rodríguez señaló que "hay un informe del BPS del año pasado (…) que establece costos diferentes. El BPS dice que el costo anual tendría un mínimo US$ 121 millones y un máximo de US$ 186 millones, considerando la posibilidad de que todos los que estén en condiciones de pasarse al régimen de transición efectivamente lo hagan. Por lo tanto, no entendemos la cifra de los US$ 54 millones", señaló.

PIT-CNT quiere que se abarque a más gente.

El dirigente del Pit-Cnt Federico Barrios, explicó que la central quiere ampliar aún más el universo de personas que alcanzaría el proyecto. "El proyecto actual contempla a los trabajadores amparados en el BPS. La modificación que nosotros proponemos es que se amplíe el universo para los trabajadores que han sido perjudicados por el sistema mixto creado en el año 1996, pero que hoy están jubilados. La otra modificación que proponíamos es que el proyecto sea para todos los trabajadores que a la fecha de vigencia tengan 50 años cumplidos. El proyecto actual contempla los 50 años a partir de abril de 2016", explicó Barrios.

Dicen que la aprobación debe ser rápida.

Ramón Ruiz, director en representación de los trabajadores en el BPS, señaló que son unos 19.000 los trabajadores que están esperando la aprobación del proyecto. Y puso presión para que se vote rápido. "Algunos de ellos tienen, por diferentes razones, incompatibilidad para seguir en actividad. O sea que tienen que renunciar al trabajo por diferentes causas y están esperando la resolución de este proyecto. (…) Abogamos para que el proyecto se apruebe lo antes posible. (…) Podemos estar de acuerdo o no con ese proyecto de ley, pero no hay dos proyectos para discutir en el Parlamento, hay uno solo: lo mejoramos o decimos claramente que no estamos de acuerdo", señaló.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE OCTUBRE DE 2017
_______

5) Estanciero le ofreció 40.000 pesos a peón agredido, pero abogado estima que el despido podría llegar a 800.000
(La Diaria)

Hugo Leites, el peón que denunció haber sido agredido a rebencazos por el capataz Paolo Rodríguez, de la estancia Flor de Ceibo, propiedad de Ernesto Estévez, fue sometido ayer a una pericia psiquiátrica y una psicológica, dispuestas por el juez penal de 4o Turno de Salto, Marcelo Silva. La Justicia también pidió los mismos estudios a Rodríguez, para conocer sus “impulsos emocionales”, dijeron el viernes a la diaria fuentes de la Fiscalía. El capataz Rodríguez asistió ayer a la instancia con el psiquiatra, y el lunes hará lo mismo con el psicólogo. El abogado de Leites, Gabriel Cartagena, dijo ayer a la diaria que la pericia psiquiátrica duró aproximadamente una hora y consistió en una entrevista. El profesional estima que los informes serán incorporados al expediente entre hoy y mañana. El martes se hará la reconstrucción de los hechos, a las 12.00, en el establecimiento Flor de Ceibo.

Cartagena negó a la diaria que haya pedido el cambio de sede judicial. Ayer circuló la información de que el abogado pediría el traslado porque el fiscal Ricardo Lackner y los abogados que defienden al dueño de la estancia son compañeros en la Universidad de la República. “No sé de dónde sacaron esa información. Además, lo que correspondería sería recusar el juez, pero yo no tengo nada que decir sobre el doctor [Silva]. Lo que podría hacer es una recusación del fiscal porque es compañero de cátedra [de los abogados defensores], pero no salió de mí esa versión y no he presentado ningún escrito. No estoy negando que sean compañeros, pero considero que lo que tiene que hacer el fiscal es cumplir con el procesamiento. Además, tenemos la instancia de apelación en el tribunal. Estoy muy tranquilo con la declaración de mi cliente. Las pericias que se han hecho dieron resultados acordes a lo que, desde el primer día, dijo Hugo. En Montevideo es muy frecuente que los fiscales, los jueces y los abogados coincidan en las cátedras”.

El abogado aseguró que lo que le preocupa ahora es el futuro laboral de Leites, porque quedó “totalmente expuesto”. “En noviembre va a tener que pagar la luz, el agua y el alquiler, pero está sin laburo”, señaló. Cartagena dijo que el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, se comunicó con el intendente de Salto, Andrés Lima, para que el jerarca “le abra puertas” a Leites. “Sé que el PIT-CNT habló con la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines para ver si le pueden dar algún proyecto. En Uruguay, las designaciones directas de cargos son cosa de todos los días. ¿Vamos a ver qué partido político va a decir que no pueden contratar a Hugo en cualquier repartición del Estado?”, dijo.

El 27 de setiembre, cuando se difundió la denuncia de Leites, también se conoció que una abogada de Estévez le ofreció 40.000 pesos al peón en concepto de despido; en ese momento el trabajador rechazó la oferta porque Cartagena no había hecho los cálculos; lo que le correspondería al trabajador, según su abogado, son aproximadamente 800.000 pesos. El lunes tendrá lugar una audiencia de conciliación para acordar los rubros laborales. Cartagena dijo que la suma es alta porque se trata de un despido abusivo al que le corresponden los rubros habituales –aguinaldo, licencia no gozada, salario vacacional–, a lo que se le sumaron 1.300 horas extras, 10% por la multa legal y 50% por daños y perjuicios, según lo establecido en la Ley 10.449.

En varios departamentos

Por otra parte, la Junta Departamental de San José reclamó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que “redoble esfuerzos” para mejorar los controles y las inspecciones en el campo, según púbico Primera Hora. El legislativo departamental expresó su “absoluta condena” a la agresión sucedida en Salto. El edil del Frente Amplio Germán González dijo que hubo situaciones de abuso laboral en su departamento. “No es nuevo acá en San José”, aseguró, y enumeró varios casos locales.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE OCTUBRE DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

50 AÑOS DESPUÉS DE LA HIGUERA

INFORMA1848

1) 50 años después de La Higuera… /Sergio Ferrari
2) Los porqués de la visita de Benyamin Netanyahu a Argentina /Luis E. Sabini Fernández
3) ¡Ciudadanos del mundo, venid a Palestina! /Ramón Pedregal Casanova
4) Uruguay: En los libros de Historia nos robaron las mujeres /Gonzalo Abella
5) Sitios de la Memoria /Cecilia Álvarez

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1848 – jueves 05.10.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) 50 AÑOS DESPUÉS DE LA HIGUERA…

La herencia viva de un militante integral

Entrevista con Aleida Guevara /Sergio Ferrari

Medio siglo después de su asesinato en La Higuera, Bolivia, Ernesto Che Guevara sigue siendo una de las figuras políticas más universales. Prácticamente no hay movilización social donde el rostro del guerrillero argentino-cubano no aparezca como estandarte. El 9 de octubre de 1967, cuando cayó en la selva boliviana apenas contaba con 39 años. Pocas son las personalidades políticas que a pesar de su corta vida han marcado tanto la historia contemporánea. Su humanismo integral podría ser una de las explicaciones según explica su hija Aleida Guevara durante una reciente visita a Suiza organizada por la Asociación Suiza-Cuba. Hija mayor de cuatro hermanos, la doctora Guevara reside en Cuba país donde nació en 1960, menos de dos años después de la Revolución Cubana y apenas 4 años antes que su padre se lanzara al combate internacionalista, primero en el Congo y luego en Bolivia.

P: ¿Cuál es la principal herencia que recibió de su padre?

Aleida Guevara: Sin duda alguna, su capacidad de amar. Aunque yo era muy pequeñita cuando él desapareció físicamente de mi vida, siempre vi a mi padre como el hombre completo. No como un ícono ni una imagen vacía, sino como el ser humano que sabe amar. Y esa presencia activa de mi padre, se la debemos a mi madre. Una mujer extraordinaria que trasladó ese amor a sus hijos. Mi papá estaba siempre presente. Siempre era el “buenazo” de la película. Nosotros teníamos que ser buenos niños, buenos estudiantes, porque queríamos a nuestro padre y para que él estuviera orgulloso de nosotros. Sin embargo, mi mamá logro que nosotros llegáramos a vivir bien ese sentimiento sin imponernos nada, de forma natural…

P: ¿Y los recuerdos más conscientes, más carnales?

R: Cuando yo tenía 16 años mi madre me dio unas hojas manuscritas para que leyera, sin decirme quien era su autor. Me fui adentrando en ese texto hasta que me di cuenta que lo había escrito él. Eran notas sobre obre su primer viaje por Latinoamérica. Fue muy hermoso descubrir a ese hombre joven, que era mi papá y estaba muy cerca de mí. Un muchacho de casi mi misma edad. No era el hombre que yo conocía por haber leído -como todos los niños cubanos- desde muy pequeñita, es decir el guerrillero heroico, el comunista, el estadista, el dirigente. Ahí descubrí al joven que fue. ¡Fue una vivencia muy hermosa!

P: ¿Esa capacidad de amar que usted subraya como virtud del Che constituye un legado universal o familiar?

R: Estamos reproduciendo en el Centro de Estudios Che Guevara de La Habana, sus discursos. Y siempre hace hincapié en dos máximas: el estudio y la sensibilidad humana. Los jóvenes deben estudiar para relacionarse con la naturaleza sin lastimarla, aprendiendo de ella. Podemos controlarla, pero respetándola. Y deben ser sensibles ante cualquier cosa que suceda en cualquier rincón del planeta. Sin esa sensibilidad, no lograrán ser hombres completos. Necesitamos seres humanos con esa cualidad para crear un mundo diferente. De lo contrario, ¿cómo pedirle, por ejemplo, a un médico cubano que vaya a África a combatir el Ébola? Mi padre lo decía: “me pueden creer romántico o tonto, pero les digo que el verdadero revolucionario tiene que tener grandes sentimientos de amor. Sino no puede ser un verdadero revolucionario”.

P: Siempre se subraya la convicción internacionalista como otro valor esencial del Che… ¿Se le puede considerar, en cierta forma, un precursor del altermundialismo?

R: Él dijo en muchas ocasiones que el sueño más importante de nosotros es que un día a un congolés no le importe morir por la independencia de un país asiático ni a un latinoamericano le importe morir en territorio europeo si se trata de defender una causa. Que lo importante es que los seres humanos rompan esas fronteras y piensen en tanto especie humana que somos y acepten la necesidad que tenemos, mutuamente, unos de otros. Debemos avanzar juntos a pesar de las diferencias, especialmente culturales. Debemos sentir la necesidad de conocernos en tanto seres humanos de un mismo planeta.

P: Esa visión amplia, universal, que acaba de presentar está íntimamente relacionada al objetivo del Hombre Nuevo tan presente en el pensamiento de su padre.

R: Él lo dijo siempre hablando del hombre en el socialismo en Cuba. Quería un hombre que sea capaz de sentir, de ser sensible, solidario, que respete a los otros seres humanos. Y al mismo tiempo tenga la capacidad de aprender todo lo nuevo y bueno de la tecnología moderna sin dañar la naturaleza. Que sea capaz de crear para los demás.

P: ¿Cómo se expresaría hoy ese proyecto de Hombre Nuevo?

R: Conocí, por ejemplo, jóvenes médicos argentinos en la Escuela de Medicina Latinoamericana de Cuba. Son mujeres y hombres maravillosos, profundamente respetuosos del otro. Algunos de ellos fueron de vacaciones a su país después de cuatro años de no viajar. Aterrizaron, dejaron sus maletas, y se fueron a trabajar con comunidades indígenas muy alejadas. O bien, los jóvenes brasileros del Movimiento Sin Tierra (MST), con el que colaboro directamente, y que tratan de hacer realidad la Reforma Agraria sin la cual el campesinado no logra alimentarse. Que se comprometen a fondo para que la tierra esté al servicio del ser humano y no de las trasnacionales. He visto muchos jóvenes bolivianos que trabajan con el proceso de Evo y que buscan mejorar las condiciones de vida. O los estudiantes colombianos, que juntos con campesinos e indígenas, han demostrado ser una fuerza extraordinaria. O los hombres y mujeres mexicanas, que no callan, que siguen buscando a sus hijos desaparecidos, que rompen el miedo y siguen adelante. Muy recientemente, en Cuba, visité varias provincias para los preparativos del 9no congreso de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y fue maravilloso encontrar y trabajar con jóvenes de edad promedio 24-25 años deseosos de hacer cada día más por su país. En Europa, no puedo de dejar mencionar a los militantes de la solidaridad. Siempre presentes, siempre esforzados y conscientes.

P: ¿Qué piensa que sería hoy el Che si estuviera vivo: ¿un médico revolucionario, un ambientalista convencido, un militante altermundialista?

R: Es una pregunta muy difícil, sobre todo porque Papi no está aquí… Aunque si lo conocemos como creo realmente conocerlo, puedo asegurarle que Macri (Mauricio) no estaría en el Gobierno de Argentina. Porque si mi padre viviera, Argentina sería seguramente diferente. Él pensaba seguir de Bolivia a Argentina. Y si estuviera vivo hoy, significaría que hubiera triunfado, ya que siempre decía que en una revolución verdadera se triunfa o se muere. Si él estuviera vivo significaría que hubiera habido muchos cambios profundos en todo el Cono Sur latinoamericano. Sin duda sería un mundo muy diferente para todos. Quién sabe yo hubiera ido detrás de él para ayudarle. Lo que no dudo, es que él estaría cerca de nuestros pueblos. Siempre. Si siguiera vivo y no hubiera triunfado una revolución, estaría intentando hacerla. No me lo imagino de otra forma.

P: El Che y la revolución cubana son dos caras de una misma moneda. ¿Cuál es la situación actual del proceso en Cuba?

R: Estamos en un momento difícil, no solo nosotros sino el mundo entero. Porque a la cabeza de los Estados Unidos hay un presidente que tiene poder de destrucción y es impredecible, no confiable. Lo que dice hoy, lo desdice mañana. Por eso decimos que debemos estar preparados, y Cuba está preparada, su pueblo está decidido. En toda la historia transcurrida nos hemos dado cuenta de algo esencial: la única manera que Cuba puede sobrevivir es con su revolución. Mejorándola, perfeccionándola… Fuera de nuestro proceso social, desapareceríamos de la faz de la tierra de inmediato. Mantenemos nuestra sociedad socialista para poder vivir y para mejorar nuestro nivel de vida. Claro que no es simple…Especialmente porque desde siempre hemos sido solidarios con otros pueblos. Es evidente que cuando se es solidario hacia afuera no se puede crecer rápidamente, de un día a otro. Un ejemplo claro de los que digo son los miles de médicos cubanos que trabajan en muchos países, en la mayoría de los casos, totalmente voluntarios, como internacionalistas. Por último, quiero asegurarle que hemos aprendido a vivir así, de esta forma, y nunca nos han quitado la alegría de vivir. Es lo mejor que tiene el pueblo cubano. Incluso nos reímos de nosotros mismos. Por tanto, un pueblo que sabe reírse de sí mismo es prácticamente invencible. No hay forma de doblegarlo o quitarle su fuerza.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1848 – 05/10/2017
______________________________________

2) LOS PORQUÉS DE LA VISITA DE BENYAMIN NETANYAHU A ARGENTINA

Luis E. Sabini Fernández /revistafuturos.noblogs.org

Por primera vez desde el año 1948, año de la fundación del Estado de Israel, su primera magistratura visita la Argentina. Es todo un acontecimiento. Y entiendo que conviene saber por qué.

La visita no tiene antecedentes. Pero las relaciones diplomáticas, culturales, comerciales son de larga data entre Argentina e Israel.

Lo que da relevancia a esta visita es el área principal de relacionamiento. Benyamin Netanyahu viene acompañado de varios empresarios y hombres de negocios de rubros como el que institucionalmente se llama “seguridad” y que en la vida cotidiana revista a menudo la forma de “represión”. O de la rama de actividad que se refiere a las armas y demás herramientas de control social (emplazamientos de sistemas de seguridad audiovisual, detección electrónica, etcétera).
Israel ha ido desarrollando, desde hace tiempo, este tipo de producción, que suele promover para colocar en el mercado mundial con “el gancho” de que se trata de productos, herramientas, armas, que han sido experimentadas. Cualquiera puede saber, basta seguir apenas esas actividades, que los negociantes de ese rubro aluden a que tales dispositivos se prueban sobre la población palestina.

Hagamos una mínima recordatoria de lo que pasaba, nos pasaba en las décadas de los ’70 y ’80: el diario Haaretz, israelí publicaba un artículo de Marcel Zohar “Generales israelíes en América Latina” (10/8/1978): “Durante las últimas semanas tres generales israelíes (retirados) viajaron a la Argentina. […] El teniente general (retirado) Motta Gur, quien llegó a la Argentina después de pasar por Chile donde había sido recibido por el presidente general Augusto Pinochet [declarando que] lo que informa la prensa chilena sobre Chile no está de acuerdo con la verdad” 1/

Shahak observa que Gur se refiere a la prensa chilena, “censurada y amordazada”…

Tras esta visita […] Motta Gur se dirigió a la Argentina y allí, naturalmente la Embajada de Israel celebró su visita […] apareció en televisión, la Argentina lo recibió como si aún fuera jefe del Estado Mayor en actividad.” Y remata Zohar: “[…] habiéndose llamado a licitación por armamentos para el ejército argentino, Israel ganó la misma frente a países con larga experiencia en la materia.” Y Motta Gur compartió instancias con “funcionarios de los servicios de información y del Estado Mayor […] responsables de las torturas, de las desapariciones de miles de personas.”
Motta Gur era apenas uno “entre numerosos especialistas israelíes en seguridad” (ibíd.)

Acabamos de repasar la relación de Israel con la Argentina presidida por Galtieri. Ampliemos la visión. El rubro que acabamos de glosar tuvo un activísimo intercambio entre Argentina e Israel a principios de la década del ’80, cuando el gobierno de EE.UU. le pasa la posta de la seguridad, es decir de la represión en América Central; en Guatemala, El Salvador, Honduras, a los gobiernos argentino e israelí.

El gobierno argentino de entonces, el llamado Proceso de Reorganización Nacional, conocido en las calles del país como dictadura cívico-militar, consideraba que el mundo estaba en la 3ª.GM, y aceptó gustoso esa tarea de gendarme fuera de fronteras.

En el capítulo “La contribución de los estados mercenarios”, Noam Chomsky /2 explica que por dificultades de política interna “el gobierno estadounidense no ha podido participar en la medida de sus deseos en las actividades genocidas de sus amigos guatemaltecos […] aunque nunca se interrumpió la entrega de armas a los asesinos […] de manera que se delegó la responsabilidad de proporcionar […] el adiestramiento […] a los neonazis argentinos y a Israel […].” Y poco más adelante, Chomsky subraya:

“[…] EE.UU. se podía permitir la espera […] mientras la ayuda militar la proporcionaban Argentina, Israel y [así] Carter evitaba ensuciarse las manos [‘con la política racista y asesina de la dictadura guatemalteca’].”

Este idilio empresario-securitario fue bruscamente interrumpido con el fracaso militar argentino en Malvinas. Y las relaciones israelí-argentinas se congelaron, tanto durante el alfonsinismo como durante el kirchnerismo. Por eso la importancia de esta visita, que restituye la expectativas israelíes en su punto más alto.

Basta ver la treintena de empresarios que acompañaron a Netanyahu, para ver que es una auténtica “Por la vuelta”, aunque no se trate exactamente de un tango. Se trata de “altos” representantes de la ciberseguridad, las “nuevas tecnologías”, telecomunicaciones (es decir todo tipo de transmisión, captación e interceptación de mensajes), la infaltable empresa de “recursos hídricos”, dedicadas a vender desalinizadoras que atrofian todo esfuerzo por no contaminar el agua dulce (pero allí la culpa no la tiene el chancho sino el que le da de…) y algún otro rubro…
Pedro Goldfarb, argentino radicado en Israel desde 1981 lo dice sin ambages: "Netanyahu no viajó solo. Fue con empresarios dedicados a la venta de armas, al espionaje y al entrenamiento para las policías de los distintos países" /3

Para entender “los acentos” del proyecto de asociación económica basta leer la declaración conjunta tras su reunión en la Casa Rosada: “Nos comprometemos a trabajar junto a Israel para luchar contra el terrorismo”, dijo Macri (NODAL, 12/9/2017).

Israel su gobierno racista, supremacista, festeja este encuentro, mejor dicho reencuentro.
Hay que tener en cuenta que así como la jugada israelí a principios de los ’80 fue anudar “negocios” con las peores dictaduras del Cono Sur, Argentina y Chile, el viaje de Netanyahu, “abrochando” las nuevas alianzas recae en los tres estados más conservadores y neo-neoliberales de la América Hispana: Argentina con su renovado occidentalismo ahora sin cortapisas (el populismo peronista no terminaba de satisfacer todas sus coincidencias con EE.UU. e Israel tenían algún pero, pequeño, pero…), Colombia, llamada desde hace ya tiempo, el “Israel de América Latina”, y México, el desdichado país americano con mayor índice represivo continental y me pregunto si no mundial; por ejemplo, en lo que va de 2017 llevan 9 periodistas asesinados y el porcentaje de impunidad al respecto se calcula en el 99,75% (se descubren 2 o 3 asesinos cada mil periodistas asesinados…)

“En nuestra maltrecha democracia, la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural “Isidro Burgos” [en 2014] visibilizó una violación cotidiana de derechos humanos.[…]130 mil ejecutados con violencia en México; […] millón y medio de desplazados; […] no menos de 30 mil desaparecidos durante una absurda e inútil guerra al narcotráfico[…].” nos recuerda José Reveles /4

A este dechado democrático va Netanyahu a vender sus instrumentos de “seguridad”. Que ya sabemos que es ?basta ver las cifras, por ejemplo en México? terrorismo institucional. Que es justamente en lo que Israel se ha vuelto ducha, despojando de tierra, trabajo, centros de enseñanza, redes hospitalarias y hasta de agua corriente a los palestinos.

Al despedirse de Macri, Netanyahu aclaró, por si quedaban dudas: “Tenemos oportunidades que nunca existieron en el pasado.” /5

A confesión de parte

Usando Netanyahu la visita, y el país, para su juego de poder con EE.UU. la mencionada nota de Granovsky se titula: “El país se convirtió en una base de Netanyahu”

Netanyahu cuestionó no sólo la firma de un acuerdo de Argentina con Irán sino el de EE.UU. con Irán. Como Ariel Sharon en su momento los halcones sionistas insisten en marcarle el rumbo a la elite dirigente de EE.UU. (y en verdad, se los ve bastante exitosos; sólo sobreviene de vez en cuando algún reparo de algún alto funcionario, que es generalmente desechado, como en su momento John Kerry)

Ante el avance visible de la ofensiva israelí ?que vemos no solo internacionalmente sino además, en sus planes dentro de la usurpada Palestina con los nuevos desalojos, desplazamientos, declaraciones de “apátrida” para habitantes totalmente desconocidos en su dimensión territorial, podemos siquiera en Argentina advertir el surgimiento de redes de argentinos judíos refractarios al eje Netanyahu-Macri:

“El Primer Ministro de Israel representa la política genocida de su país, la discriminación y opresión del pueblo palestino, la ocupación de su territorio y la violación sistemática de sus derechos políticos y sociales, motivos más que suficientes para tener bien ganado el repudio nacional e internacional a su gobierno”. Firmado: APEMIA (Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA)

APEMIA abunda en cargos todavía más severos sobre Netanyahu y reclama la extradición de delincuentes argentinos protegidos en Israel. Y APEMIA no es la única red que denuncia y enfrenta los abusivos acuerdos Netanyahu-Macri. Ya vimos otros ejemplos, entre judíos y no judíos, como el video youtu.be/hoJ5d6l6EK4

Tenemos que aprender a ver más allá de las luces ceremoniales con que procuran cegarnos la prensa de candilejas

Notas
1/ Israel Shahak, Israel armó las dictaduras de América Latina, Editorial Canaán, Bs. As. 2007.
2/ La quinta libertad, Editorial Crítica, Barcelona, 1988.
3/ De una entrevista radial del programa Voces del mundo, Radio Cooperativa, Thelma Luzzani, 17 09 12.
4/ México: país de desapariciones forzadas, UAM, Universidad Autónoma Metropolitana. Política y cultura, 2014. www.redalyc.org/pdf/267/26739871002.pdf
5/ México: país de desapariciones forzadas, UAM, Universidad Autónoma Metropolitana. Política y cultura, 2014 www.redalyc.org/pdf/267/26739871002.pdf

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1848 – 05/10/2017
_____________________________________
_
3) ¡CIUDADANOS DEL MUNDO, VENID A PALESTINA!

Ramón Pedregal Casanova /Rebelión

“Y exclamo: ¡Vamos, despierta! Buenos días razón de mi vida. ¡Vamos, despierta! Sin ti el sol no se pondrá, Sin ti el sol no saldrá.”
Del poema “El miedo”. Autor, el poeta palestino: Sami Al Qasim. Traduce: Mª Luisa Prieto.

“Balas en la noche de luna llena surcaron las colinas y los caminos.
Balas chocaron contra los muros y golpearon las puertas y ventanas. Iban dirigidas a los corazones y a las entrañas.
Balas …”
Del poema “Qibya”. Autor, el poeta palestino: Yabra Ibrahim Yabra. Traduce: Mª Luisa Prieto.

¡Gobiernos! ¡Organizaciones políticas y sociales! ¡Ciudadanos del mundo! ¡Venid a Palestina!

¡Aquí podréis ver cómo se ejecuta la barbarie sionista!

¡Podréis ver a las tropas de ocupación salir de sus cuarteles en los asentamientos coloniales (a finales de 2016 eran 200) y puestos de avanzada (a finales de 2016 eran 235), y asaltar los pueblos y ciudades de Palestina, golpear las puertas de las casas, romper sus cerraduras, sacar a sus habitantes y escoger entre la familia a quien se llevan!

¡Ciudadanos del mundo! ¡Así, durante el mes de agosto, han arrancado a la familia palestina a 522 de sus hijos! ¡Entre ellos se han llevado a 130 niños y niñas y 16 mujeres! ¡Los han herido, los han torturado, los han encarcelado!

La barbarie sionista suma al final de un año sin grandes alteraciones, si es que consideramos que el colonialismo es un estado normal, cerca de 7000 prisioneros y prisioneras de Palestina. Cuando hay acontecimientos como el asalto sionista a la Explanada de las Mezquitas y a la Mezquita de Al-Aqsa las cifras de asesinados y prisioneros se disparan llegando a miles en pocos días.

Este mes de agosto las ciudades que han sufrido más asaltos del nazismo sionista han sido Jerusalén, Al-Kalil, Ramallah, Nablus, Belén, Jenin, Turkaren, Qalqiya, Salfit, Jericó, Tubas y la Franja de Gaza. ¡Ciudadanos del mundo! ¡Venid a Palestina! ¡Aquí podréis ver cómo se ejecuta la barbarie sionista!

Los nuevos nazis capturan a sus presas la mayor parte de las veces de madrugada en sus casas, que con anterioridad las han señalado y guardan en su lista de próximos asaltos. Los degenerados buscan con ello sembrar el terror, convertir en ruinas la vida de mujeres, hombres, niñas y niños, siempre han buscado que huyan, que abandonen Palestina para ocuparla.

El caso expuesto seguidamente es el ejemplo más común y ha sido recogido de la página de Samidoun, una organización en defensa de los prisioneros:

El prisionero, Bassam al-Salhi, el hermano de Raed Salhi, dijo:

"El 9 de agosto de 2017 a las 3:43 am, me despertó de mi sueño la voz de mi madre gritando y llorando, diciendo que el ejército está matando gente y que dispararon dentro de la casa específicamente. Cuando me levanté salí a la sala de estar y mi madre estaba llorando y gritando. Ella me dijo que Raed es martirizado, que está herido y está detrás de la pared de nuestra casa. Yo estaba con mi hermano menor Mohammed y fuimos a intentar salvar a Raed, saliendo por la puerta que conducía a la pared trasera. Salté al balcón para tratar de llegar a la pared de atrás, porque nuestras casas en el campamento están muy juntas. Y las fuerzas de ocupación abrieron fuego sobre los pasamanos de nuestros vecinos, los soldados disparando fuertemente. Entonces vi a un soldado acostado en las rejas de nuestra casa y me pareció como si estuviera herido. Más tarde supe que los soldados que dispararon contra Raed golpearon al soldado, y todos los soldados se concentraron en evacuar al soldado herido. Pensé que aprovecharía su preocupación y salté a la casa de los otros vecinos, donde Raed yacía en el suelo cerca de su casa, justo detrás de la nuestra. Vi a Raed, que estaba tumbado en el suelo y tratando de caminar y perdía mucha sangre, y me acerqué a él y extendí mi mano para que la tomara, pero en este momento, uno de los soldados israelíes atrapó a Raed en su mira láser. Lo arrastré por las manos rápidamente, su pierna izquierda estaba sangrando. Tenía una bala en la pierna y estaba lleno de sangre, nos alejamos del lugar entre las casas hasta que nos instalamos lejos de nuestro asediado barrio lleno de soldados. Durante todo este tiempo, Raed estaba sangrando en grandes cantidades y hablando de muchas cosas, como si estuviera muriendo. Estaba empezando a escupir sangre y después de unos 15 minutos un gran número de soldados irrumpieron en el lugar, siguiendo el rastro de sangre. Uno de los soldados me pidió que me alejara de él, pero me negué, y entonces un soldado me atacó. Otro sacó su arma y disparó para asustarme, pero no me moví. Entonces el mismo soldado me golpeó en mi hombro y pierna derechos y me empujó lejos por la fuerza de Raed. Ellos lo llevaron lejos de mí, y un soldado examinó su pulso. No sabía qué hacer. Dos soldados lo llevaron por los brazos y las piernas y yo no sabía dónde lo llevaron después de que el ejército abandonara el campamento”.

La práctica de ejecuciones extrajudiciales y asesinatos de las fuerzas de ocupación israelíes es un crimen de guerra en virtud del derecho internacional, así se indica en el apartado a) del artículo 8 del Estatuto de Roma. El asesinato es un crimen de guerra y, por tanto, la ocupación asume plena responsabilidad en este contexto de crímenes de guerra contra el pueblo palestino en su conjunto”.
La historia de Raed Salhi se ha repetido durante el mes de Agosto 522 veces. Porque la existencia del pueblo palestino está marcada por el nazismo sionista, es preciso levantar la voz para que liberen a los prisioneros palestinos y palestinas, es urgente que gobiernos, organizaciones políticas y sociales y clases trabajadoras, amigos y amigas de Palestina dispongan, todos a una, su denuncia y sus medidas de Boicot, Desinversión y Sanciones contra el ente financiero-armamentístico-colonial. ¡Gobiernos! ¡Organizaciones políticas y sociales! ¡Ciudadanos del mundo! ¡Venid a Palestina! ¡Aquí podréis ver cómo se ejecuta la barbarie sionista! ¡Podréis ver a las tropas de ocupación salir de sus cuarteles en los asentamientos coloniales y asaltar los pueblos y ciudades de Palestina, golpear las puertas de las casas, romper sus cerraduras, sacar a sus habitantes y escoger entre la familia a quien se llevan! ¡y os asquearéis del crimen que se comete sin que ningún organismo internacional haga nada! Tenemos en nuestras manos la ocasión de oponernos al crimen, de darlo a conocer al resto de gentes honestas, trabajadoras, para que empiecen o aumenten su actividad transformadora de lo que ocurre en Palestina. Tened presente que Palestina es el punto desde el que se expande el primer veneno del viejo colonialismo y las fuerzas estratégicas del nuevo imperio. ¡Ciudadanos del mundo! ¡Venid a Palestina!

Ramón Pedregal Casanova, es autor de “Gaza 51 días” y “Palestina. Crónicas de vida y Resistencia”, “Dietario de Crisis”, “Belver Yin en la perspectiva de género y Jesús Ferrero” y “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”. Presidente de la Asociación Europea de Cooperación Internacional y Estudios Sociales AMANE. Miembro de la Comisión Europea de Apoyo a los Prisioneros Palestinos.

Ramón Pedregal Casanova /Rebelión /Enviado por Luis Sabini
COMCOSUR INFORMA Nº 1848 – 05/10/2017
______________________________________

4) URUGUAY: EN LOS LIBROS DE HISTORIA NOS ROBARON LAS MUJERES

Por Gonzalo Abella /Resumen Latinoamericano, 03.10.2017.

En los libros de Historia nos robaron las mujeres. De las hijas de pueblos originarios quedan difusas memorias orales que exaltan su sabiduría, su coraje, y la sabiduría yuyera, partera y manosanta que legaron a sus hijas mestizas. De las madres africanas, quedaron las santeras y la figura simbólica de la “mamavieja”, que en el ritual religioso del candombe originario, es memoria femenina ancestral. Protege al chamán (“gramillero) cuando éste incorpora al espíritu ancestral que llega respondiendo a la “llamada” de la cuerda de tambores.

María Aviará (“China María”), la primera lancera artiguista caída en 1811, sólo es recordada en una callecita de Paysandú. Victoria la Cantora, (o “la payadora”) que galopaba lanza en mano y guitarra a la espalda, intérprete de los cielitos de Hidalgo, autora ella misma de cantos patrióticos en los fogones del Primer Sitio a Montevideo, también fue borrada de los libros. Melchora Cuenca, la bella lancera heroica oriunda del Paraguay, sólo es recordada como una de las amantes de Artigas, y se oculta que fue ella que lo dejó a él, para irse a vivir con un montonero entrerriano. Josefa Oribe, hermana del futuro fundador del Partido Blanco, fue expulsada del Montevideo por los colonialistas porque en el Segundo Sitio ejecutaba en el piano familiar himnos independentistas. Terminó en los campamentos montoneros. Se le llamó “la tupamara”, nombre que por cierto nunca mereció su hermano.

Petrona Rosende, poetisa y escritora feminista montevideana, dirigió un periódico en Buenos Aires, en tiempos de Rosas, proclamando audazmente los plenos derechos de la mujer.
A fines de la Guerra Grande, una mujer de origen guaraní de Santa Rosa del Cuareim (Luisa Tiraparé, “La Capataza”) hizo una verdadera reforma agraria en San Borja del Yi (Durazno) ; su gente fue masacrada por el Ejército. Es posible que el catalán Ferrer, que le dio apoyo a esta comunidad, sea el mismo proudhonista fundador de la Primera Internacional que desapareció misteriosamente en Europa; habrá que investigar.

En la segunda mitad del siglo XIX hubo un rancherío cerca de Capilla del Sauce (“Las Chircas”) regida por un matriarcado de origen charrúa. “¿Macho acá? Para preñar y se va” decían “las chingolas” de Las Chircas. Facón y revólver en la cintura, fueron domadoras y alambradoras, troperas y contrabandistas, curanderas y parteras, mujeres libres. Diferentes e igualmente hermosas que sus vecinas guaraníes de San Borja del Yí, no cultivaron la tierra con el mismo fervor que las borjianas.

Las gloriosas lanceras de Aparicio Saravia fueron injustamente confundidas con las columnas de mujeres pobres que acompañaban a los soldados de línea para lavar ropa y ofrecerse por comida. Habrá que levantar, como un símbolo de todas las lanceras, a Isidora Altez que acampaba con sus cuatro hijos adolescentes, teniendo como almohada el fusil arrebatado en combate a los “colorados”.

Ya en los albores del siglo XX, la poesía audazmente erótica de Delimira Agustini, la intelectualidad rimada de María Eugenia, el valiente feminismo batllista, opacan el prodigio de Juana de Ibarbourou, acusada de vulgar porque en lugar de mirar hacia París miraba hacia Cerro Largo, y que tuvo la audacia de introducir el lenguaje fronterizo en su poesía y en su prosa transgresora.
Y me faltan las mujeres obreras, María del Carmen Días, Julia Arévalo, y tantas otras; y Julia Skorino, la primera campesina caída en la resistencia contra la dictadura de Terra en 1933.

Después, bueno, muchas compañeras ganaron su derecho a nuestra gratitud eterna en el pasado reciente; pero aún sin nombrarlas, esta es la página de mi diario que me quedó más larga, y la que me quedó más corta.

Gonzalo Abella /Resumen Latinoamericano / Enviado por Charito Estefanell
COMCOSUR INFORMA Nº 1848 – 05/10/2017
______________________________________

5) SITIOS DE LA MEMORIA

Senado vota proyecto sobre sitios de memoria; el Poder Ejecutivo planteó presidir la comisión, pero dependerá de la INDDHH

Por Cecilia Álvarez / La Diaria 04.10.2017

La Comisión de Educación y Cultura del Senado comenzará hoy a votar el proyecto de ley sobre Sitios de Memoria Histórica del Pasado Reciente, presentado por los senadores del Frente Amplio (FA) a raíz de un anteproyecto de ley generado por organizaciones sociales. El proyecto declara de interés general la creación y declaración de los sitios de memoria, que podrán establecerse en lugares donde ocurrieron violaciones a los derechos humanos por parte del Estado, donde se realizaron actos de resistencia a la dictadura o en otros sitios a los cuales “las víctimas, familiares o las comunidades asocian con esos acontecimientos”. Pueden ser inmuebles públicos o privados, o espacios públicos. El proyecto de ley considera los períodos temporales 1968-1973 y 1973-1985, pero también deja la posibilidad de que el lugar sea elegido por hechos que ocurrieron fuera de ese período “en los que el Estado haya violado los derechos humanos y donde haya habido expresiones significativas de resistencia popular”.

El texto crea una Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, que dependerá de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y que estaría integrada por un delegado de la INDDHH –que la presidiría–, un representante del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), otro de la Universidad de la República y otro de la Administración Nacional de Educación Pública, dos delegados de las organizaciones sociales y tres delegados de la Red de Sitios de Memoria. Esta comisión será la encargada de recibir las solicitudes para la creación de sitios de memoria, resolver su instalación y qué tipo de sitio será (una placa conmemorativa, un museo o un memorial), tendrá que coordinar con los organismos competentes por la preservación del sitio y elaborar un catálogo nacional. También se prevé la convocatoria a un Consejo Consultivo de carácter honorario, integrado por un delegado de Presidencia de la República, otro del Poder Judicial, otro del Congreso de Intendentes y uno del Plenario de Municipios, con el objetivo de que la ley sea “descentralizadora”. Además, el proyecto prevé la coordinación con la Red Nacional de Sitios de Memoria.

Marcos Carámbula, presidente de la comisión, explicó que la idea es que entre hoy y el próximo miércoles el proyecto sea aprobado en comisión, después de que el texto tenga algunos cambios promovidos por la INDDHH y algunas organizaciones sociales. El objetivo, explicó, es “darles otra dimensión” a las distintas iniciativas de memoria histórica que se han impulsado desde las organizaciones de la sociedad civil. “No alcanza con la placa; la idea es que haya una apropiación del lugar, que sea un lugar de investigación, que esté abierto al público”, explicó, y añadió que a la Comisión Nacional se le da “potestad para seguir trabajando y entrando a lugares que se entiende que están vinculados a las violaciones a los derechos humanos”. El senador comentó que, por ejemplo, a raíz de la instalación de un memorial en recuerdo de los fusilados de Soca “aparecieron testimonios que no estaban, y eso se ha repetido en distintos lugares, sobre todo en el interior. Hay mucha memoria contenida, y estos lugares lo explicitan”.

Distintos ámbitos

En la comisión, la asociación de ex presos políticos Crysol se manifestó a favor del proyecto, aunque planteó que queda corto. “Nos parece muy bien que exista esta iniciativa, hemos trabajado [en ella] y la apoyamos. Nos hubiera gustado que fuera más extensa”, planteó el presidente de Crysol, Gastón Grisoni, que explicó que “más que una ley de sitios –que es importante–, nos gustaría que hubiera una de memoria que englobe a los sitios y, a la vez, abarque otras iniciativas que tuvo el Estado uruguayo”, por ejemplo, las medidas adoptadas en el marco de la ley de reparación. En diálogo con la diaria, Grisoni opinó que el Estado “no tiene una política de memoria hacia el pasado, para educar, para que se genere una cultura de derechos humanos que impida que los hechos se repitan”.

En otra de las sesiones en las que se analizó el proyecto de ley, el director de Cooperación del MEC y presidente de la comisión especial creada por la ley de reparación, Nicolás Pons, manifestó estar de acuerdo con varios puntos del proyecto de ley; en particular, con que adjudique “mayor especificidad” a la política de memoria histórica sobre el pasado reciente. No obstante, Pons planteó como inquietud que el Poder Ejecutivo “queda exclusivamente representado por el MEC” en la comisión, en una relación de uno en nueve miembros. También planteó la duda sobre el presupuesto que requerirá esta para sus acciones, ya que la mayoría de los integrantes de la comisión, que definirán el destino de los fondos, son representantes de la sociedad civil. Carámbula puntualizó que será la INDDHH la que asigne el presupuesto.

Pons sugirió, en nombre del MEC, que la presidencia de la comisión le corresponda al Poder Ejecutivo; que se incorpore a la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República, y que no se integren los tres delegados de la Red de Sitios de Memoria, “por cuanto en el proyecto ya fueron contemplados dos delegados de las organizaciones sociales más representativas en la lucha por la memoria y los derechos humanos”. Los delegados de la Red, según el MEC, deberían integrar el Consejo Consultivo, señaló Pons.

También estuvo en comisión Raúl Olivera, integrante de la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, que planteó su preocupación por que los sitios de la memoria sean “lugares vivos”, y que la estructura creada sea independiente de los gobiernos: “A veces la proliferación, de alguna manera, lleva a que con el correr del tiempo pierdan sentido. Si bien pueden discutirse las iniciativas que tomamos desde la sociedad civil, debería haber una norma que contuviera los elementos que garantizaran efectivamente la permanencia” de estas marcas, porque si la responsabilidad está a cargo del Poder Ejecutivo “se corre un gran riesgo; no olvidemos que en estos temas el Uruguay no tiene una posición unánime”.

La entonces directora de la INDDHH, Mirtha Guianze, integrante del grupo de la institución que trabajó en el tema, también manifestó que la comisión que crea el proyecto no debería ser presidida por el Ejecutivo. “La idea de todas las organizaciones sociales del país que han trabajado en memoria durante estos años es que se les respete un ámbito independiente, de manera de que tengan peso en el trabajo a llevar a cabo y la comisión no se convierta en otro organismo burocrático. Hay muchos lugares que tienen como cometido lo relativo a los derechos humanos y el cumplimiento de las obligaciones del Estado. Esto sería diferente, porque se prevé que el sitio de memoria lo construya la gente del lugar y que no sea sólo una placa, como bien decía Raúl, sino un lugar desde el que se expanda el conocimiento, la memoria, la verdad y lo que ahí pasó”, opinó.

Nota final:
Medidas cautelares

Crysol presentará entre hoy y mañana una nota al presidente de la República, Tabaré Vázquez, para “reclamar que La Tablada sea un sitio de memoria, sin perjuicio del proyecto de ley”, explicó Gastón Grisoni, presidente de la asociación de ex presos políticos. Si bien la presidenta del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, Gabriela Fulco, negó que la ex cárcel de La Tablada vaya a ser un centro de reclusión para adolescentes, Brecha informó que el lugar tendrá ese destino, y desde Crysol dicen que su uso futuro “no está claro”. Para Grisoni, que exista un sitio histórico de esa naturaleza “y que no pase por la cabeza preservarlo” da cuenta de que el Estado “no tiene una política de memoria hacia el pasado reciente”. El lunes, en la INDDHH, la Red Pro Sitios de Memoria, creada en 2016 e integrada por 18 organizaciones de la sociedad civil, convoca a un conversatorio sobre el proyecto de ley de creación de sitios de memoria.

Cecilia Álvarez / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1848 – 05/10/2017
______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
 

powered by phpList

EUROPA A LA HORA DEL DESGUACE

MUMIA840

1) Felipe VI, caminito de Estoril

2) El discurso del Rey, un discurso para la guerra

3) El fracaso de Rajoy

4) España no se dirige a los Balcanes, camina hacia Turquía

5) Europa a la hora del desguace.


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 840/ Miércoles 4 de octubre de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Felipe VI, caminito de Estoril (*)
Juan Carlos Monedero (Público)

(*) Ciudad balnearia portuguesa donde vivieron su exilio Juan de Borbón y su familia, el regente húngaro Miklós Horthy, Humberto II de Italia, Carlos II de Rumania y el dictador cubano Fulgencio Batista.

Hace año y medio escribí que el Rey Felipe VI propiciaría un referéndum sobre Cataluña para “justificar su reinado”. Era lo inteligente y lo que le aconsejarían sus asesores. Un Rey a quien nadie ha votado necesita asentar su jefatura sobre algo que vaya un poco más allá de ser un Borbón, hijo de su padre y heredero en el siglo XXI de un puesto de trabajo fijo en la política -gracias, valga recordarlo, al golpe de estado de 1936-. Pero igual que Rosa Díez -cada día más vociferante- se pegó un tiro en el pie en su día ella solita renunciando a aliarse con Rivera, Felipe VI ha decidido echarse en brazos del partido más corrupto de Europa y responsable del desaguisado en el que estamos. Durante los días del asalto al Palacio de la Bastilla, Luis XVI, aburrido, escribió en su diario: “nada, nada, nada”. Un problema no pequeño de los reyes es que se terminan creyendo que son reyes. Y se olvidan de que la gente puede consentir con un reinado solamente si entiende que sirve para algo.

Le pasó a su padre, el Rey Emérito, a quien los españoles le regalaron la legitimidad democrática por parar un golpe, el del 23-F, que había salido de su entorno más cercano. Paradojas de la historia que le salvaron su reinado y le permitieron seguir haciendo un lucrativo trabajo de lobbista y, de paso, lo que le viniera en gana. A Juan Carlos I le nombró su sucesor como Rey el dictador Franco y lo sancionó la Ley para la Reforma Política, última ley franquista, que fue también la primera ley de la democracia. Su padre, Juan de Borbón, le entregó a regañadientes la legitimidad monárquica dos semanas antes de las elecciones de 1977. Y aparte de saberse de sus aventuras extra conyugales de vez en cuando, no había destacado por hacer algo más que borbonear. Pero los medios le presentaron como el que paró el golpe del 23-F y los españoles lo compraron. El diario El país hizo el resto.

El hijo necesitaba algo similar y la ocasión de oro estaba, cuarenta años después de la Constitución de 1978, en dirigir una reforma que zanjase la discusión territorial. Pero ha cometido un terrible error y no debe descartar que los españoles decidamos, como ocurrió en el siglo XIX con Isabel II y en el siglo XX con Alfonso XIII, prescindir de sus servicios e invitarle a buscar residencia fuera del Palacio de la Zarzuela.

Catalunya es una nación y si hay que repetirlo es porque España -mi nación a día de hoy y con la que quiero enfrentar los problemas globales del siglo XXI- está mal enseñada y mal aprendida. Lo sabían los constituyentes de 1978 y lo escribieron en el artículo 2 en los términos de la época (hablaron de nacionalidades porque había ruido de sables). Cada vez que los españoles hemos votado en libertad, ha emergido la condición plurinacional de España. La única manera de que no se rompa nuestra nación de naciones es o con una dictadura o con un acuerdo entre los diferentes territorios del estado. Cierto es que algunos han ladrado un “a por ellos”. Pero son minoría. Aunque ni ellos ni nosotros lo hayamos hecho saber.

Habíamos avanzado mucho con el Estatut, que cumplía con el mandato de la Constitución -el marco territorial sería acordado por el Parlament catalán, por el Parlamento español y por el pueblo de Catalunya en referéndum-, pero el PP rompió el acuerdo al ciscarse en los artículos 151 y 152 y entregarle la responsabilidad política al Tribunal Constitucional. Y no a cualquier Tribunal Constitucional, sino a uno presidido por un juez con carnet del PP. El callejón sin salida actual lo puso en marcha Rajoy cuando empezó a recoger firmas en la calle para frenar el Estatut que expresaba la voluntad constitucional. El PP llegó tarde a la democracia (a las libertades, a la Constitución, a las Autonomías, al divorcio, al aborto, al matrimonio homosexual, al derecho de huelga, a la libertad de expresión) y en cuanto nos descuidamos regresa a sus orígenes.

Este 3 de octubre el Rey Felipe VI ha perdido la oportunidad de hacer valer el artículo 56 de la Constitución que dice: “El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones”. El Rey ha preferido ser un correveidile de las tesis de Rajoy, tesis que han logrado que además de los independentistas, estén en contra del PP en Catalunya también los no independentistas. El PP no obtiene en Catalunya ni el 8% de los votos y ha decidido convertir ese fracaso en la oportunidad de enfrentar a españoles con españoles. Ha sido Rajoy quien ha multiplicado el número de independentistas. ¿No debieran acusarle desde sus filas de traición a la patria?

Felipe VI hubiera necesitado coraje para enfrentar al gobierno de Rajoy y a la brutalidad de la represión del PP en Catalunya que tiene atónita a la Europa democrática. No se trata en absoluto de que hubiera abrazado el comportamiento de Puigdemont, claramente fuera de la Constitución, pero debiera haber entendido que el conflicto es político, no un asunto del código penal. Y él, sobre todo él, podría haber llamado al diálogo. Pero ha decidido enarbolar él mismo la porra en vez de visitar a las víctimas de la violencia de una guardia civil y una policía que, salvo algunos llenos de ira, hubiera deseado estar en otro sitio, por ejemplo deteniendo a corruptos. Tampoco le resultó fácil a su padre desmontar el golpe en el que había colaborado de una forma u otra, pero hizo balance, se tomó unas horas y asumió la decisión correcta. Y pudo reinar durante cuarenta años. Quizá recordado que su padre se pasó buena parte de su vida en Estoril. Felipe VI se ha puesto del lado del PP que enfrenta 800 cargos de corrupción y la queja de Europa por la brutalidad de la represión. Valiente árbitro.

La solución a los muchos problemas de España -el conflicto con Catalunya, pero también la corrupción, el desempleo, el vaciamiento de la hucha de las pensiones, la violencia en Murcia contra la población, la precariedad laboral, los desahucios, los recortes en sanidad y en educación, la emigración de nuestros jóvenes, los problemas de desertización ligados al cambio climático- pasa por acordar un nuevo contrato social. Es decir, por un proceso constituyente. Pasados cuarenta años de la última Constitución ¿quién quiere frenar que los españoles acordemos las bases de nuestra convivencia?

Los errores cometidos por el gobierno del PP en Catalunya nos obliga a todos los españoles a volver a discutir, con calma y fraternidad, las bases de nuestro contrato social. Los que no queremos ni que Catalunya se ponga de rodillas ni vea como única salida irse de España, convocamos a un proceso constituyente. Es la tan cacareada “segunda Transición”, ahora sí, pero que, pasadas cuatro décadas de la muerte de Franco, tiene que asumir no poco de primera ruptura. En especial con los nostálgicos del franquismo y sus métodos y para que no se nos rompa el país. Tampoco es tan complicado. Para Catalunya bastaría un nuevo acuerdo económico que no olvide la solidaridad, autogestión en cuestiones lingüísticas y culturales, reconocimiento constitucional de la identidad como nación, traspaso de competencias y compromiso con la gestión del Estado, y un compromiso federal auténtico que convierta en real que, por ejemplo, el Tribunal Constitucional pueda estar en Barcelona. Y, por supuesto, que decidieran, en un referéndum pactado con el Estado y vinculante a ambas partes, su vinculación a España.

La discusión acerca de la monarquía no estaba en la agenda. Pero el comportamiento de Felipe VI ha vuelto a colocarla en el tablero. Decía Jaime Miquel que la España que emerge es plurinacional, y no entender esto coloca a Ciudadanos como mera muleta del PP, al PSOE como una veleta que oscila entre el bochorno y el patetismo, y al Rey Felipe VI caminito de Estoril. Nos corresponde a la ciudadanía asumir nuestras responsabilidades. Y la primera de todas es echar a todos los políticos responsables de habernos traído a este sindiós en lo que se ha convertido nuestra democracia. Han hecho mal su trabajo y hay que echarlos. Y Felipe VI, el rey inédito, ha decido echar su suerte al lado de los que nos sobran.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) El discurso del Rey, un discurso para la guerra
Iñigo Sáenz de Ugarte (eldiario.es)

El rey toma partido y lo hace por la derecha en su discurso sobre el conflicto de Cataluña

La Zarzuela se ha unido a La Moncloa y Génova en la apuesta total y sin ambages por la mano dura contra la Generalitat en su aventura por la independencia. En una intervención sin precedentes en una monarquía parlamentaria en la que el rey no tiene poderes políticos –ni puede tenerlos en Europa en el siglo XXI– Felipe VI ha pronunciado un discurso durísimo sin espacio para dar ninguna opción al diálogo con los nacionalistas catalanes en lo que es en la práctica una declaración de guerra a la Generalitat que preside Carles Puigdemont.

Los que confiaban en un llamamiento al diálogo, por genérico que fuera, como forma de solucionar esta crisis tardaron sólo unos segundos en darse cuenta de que no habría tal cosa. El tercer párrafo del texto del discurso cortaba de raíz esa posibilidad: "Con sus decisiones han vulnerado de manera sistemática las normas aprobadas legal y legítimamente, demostrando una deslealtad inadmisible hacia los poderes del Estado".

Lo que vino después iba en la misma línea. "Quebrantado los principios democráticos", "socavado la armonía y la convivencia", "menospreciado los afectos y los sentimientos de solidaridad", "poner en riesgo la estabilidad económica y social de toda España".

El rey es el jefe del Estado y miembro de una dinastía que comenzó a gobernar en España a principios del siglo XVIII tras una guerra que tuvo su epílogo precisamente en Cataluña. Era obvio que Felipe VI estaba obligado a defender con pasión la unidad de España, y por ahí no hay ninguna sorpresa ni decepción. Pero el discurso fue también una apuesta política por una forma concreta de solucionar esta crisis que pasa de forma literal por las posiciones que han expresado el Partido Popular y Ciudadanos.

El rey toma partido y lo hace por la derecha. Sus palabras suponen una enmienda a la totalidad de las posiciones mantenidas por Podemos en esta crisis. En lo que se refiere a una posible negociación, son también un rechazo completo a la petición que hizo Pedro Sánchez a Mariano Rajoy para que dialogue de forma inmediata con Puigdemont.

Lo único que le faltó al monarca fue ordenar la aplicación del artículo 155, la detención de los dirigentes de la Generalitat y la convocatoria de nuevas elecciones en Cataluña. Quizá Rajoy se haya comprometido ya a hacer eso. Si no es así, el presidente del Gobierno ya sabe por dónde respira la monarquía. Los independentistas caminan hacia la independencia a través de una insurrección política y en la calle. Tenían que contar con esta respuesta y pensarán que les favorece. Habrá que suponer que redoblarán su apuesta en la calle.

Aquellos que creen que policías, fiscales y jueces no pueden solucionar por sí solos problemas políticos graves, o los que estiman que repetir que la ley hay que cumplirla no sirve de mucho si la legitimidad del sistema político está cuestionada, deben saber que hoy el rey les ha repudiado. Su apoyo a la monarquía, o su tolerancia a la presencia de un rey en la jefatura del Estado, se ve sometido desde hoy a una prueba difícil de aceptar.

La confrontación en el conflicto catalán está asegurada y sería estúpido pretender que vaya a limitarse al campo institucional o a los tribunales. Estamos dando pasos hacia un horizonte que nunca pensamos que llegaría. Las escenas violentas que se vieron el domingo no serán las últimas. Cuando se utiliza un lenguaje de guerra, nadie debe sorprenderse de que tenga consecuencias.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) El fracaso de Rajoy
Antonio Antón (Rebelión)

El 1-O ha mostrado dos resultados básicos: el carácter autoritario del Gobierno del PP, con su apuesta represiva, y una gran movilización democrática y pacífica de la ciudadanía catalana. El Gobierno de Rajoy, inmovilista y reaccionario, ha fracasado estrepitosamente. Su estrategia impositiva de restricción de derechos democráticos de la sociedad catalana, ha perdido legitimidad ante la opinión pública de Catalunya, España y el mundo entero. La credibilidad democrática de la derecha española ha quedado en entredicho. Su relato, centrado en la aplicación de la legalidad, ha sido insuficiente y contraproducente.

Su justificación maniquea y sectaria de un ‘nosotros’ (la élite gubernamental y sus aliados ‘constitucionalistas’) que defienden el Estado de derecho, la convivencia y la racionalidad frente a un ‘ellos’ (los ‘secesionistas’ catalanes y el resto de soberanistas) antidemócratas, divisionistas e irracionales (pasionales) no ha cuajado. Su idea de ‘empate catastrófico’ pretendía explicar la necesidad del desempate marginando a los supuestamente populistas que querrían destruir el Estado y España. Pero, ante la evidencia de la doble actitud en el conflicto, una dirección política represiva y una ciudadanía democrática y pacífica que quería votar, toda su retórica ha quedado desacreditada y su estrategia política desnuda con su autoritarismo inconfesable.

Pero, además, desde el punto de vista fáctico, el Ejecutivo de Rajoy ha mostrado su incapacidad para impedir la libre expresión de millones de personas y su reafirmación en la defensa de su autogobierno. Desde el punto de vista político, de las relaciones de poder, ya que los criterios éticos y democráticos le resbalan, es la mayor crítica que diferentes sectores mediáticos, socioeconómicos e institucionales pueden constatar: su gestión ineficaz para garantizar sus objetivos de neutralizar el proceso del Govern hacia la independencia. No ha sabido y no ha podido, con todos los mecanismos jurídicos, policiales, económicos y administrativos del Estado, impedir la masiva marea democrática y participativa en torno a la consulta planteada. Ellos mismos lo reconocen a medias: les ha desbordado la situación. Les ha cegado su prepotencia reaccionaria y su infravaloración de la masividad y firmeza de la cultura democrática, cívica y soberanista existente en el pueblo catalán.

Además, ante semejante incapacidad y torpeza, socios europeos ya han mostrado su inquietud ante esta ‘inesperada’ crisis de Estado en el panorama de una UE frágil en su articulación institucional, con el trauma del brexit y el ascenso de dinámicas nacionalistas autoritarias y xenófobas en distintos países.

Sus primeras reacciones son ‘sostenella y no enmendalla’: su empecinamiento en una estrategia errónea, divisionista y antidemocrática. No les proporciona margen para la autocrítica o la rectificación. Para su regeneración democrática necesitan, al menos, salir del poder y pasar a la oposición. La ausencia de auténtico diálogo político anuncia una escalada de la tensión. Su opción, perfeccionar su estrategia autoritaria y su control efectivo de la Generalitat: intervenir y/o anular instituciones catalanas, mediante la aplicación del artículo 155 de la Constitución y la Ley de Seguridad Nacional. Se trata, de la inhabilitación y judicialización de sus principales dirigentes, y la toma de control ejecutivo (incluido la dirección de los Mossos de escuadra y los medios de comunicación públicos -TV3-), por un periodo indeterminado hasta la convocatoria de otras elecciones autonómicas con garantías para ellos de una representación minoritaria de las fuerzas independentistas; es decir, sin una salida clara al conflicto.

El plan puede ser de ejecución inmediata o diferida, a tenor de la apuesta independentista real y más allá de la simple declaración unilateral del Parlament que están calculando. Es un paso arriesgado para las dos partes y quizá se produzca una fase transitoria de tanteos junto con alguna gestión mediadora para (ambos) ganar tiempo y mejorar las posiciones respectivas de fuerza y legitimidad. Por tanto, es realista el escepticismo con el que el Govern valora los resultados efectivos de un diálogo (con mediadores internacionales). E, igualmente, para las derechas españolas, que mantienen su rigidez ‘uninacional’ y cuidan su supremacía institucional.

La dinámica de conflicto de fondo solo se va a poder encauzar con un Gobierno de progreso en España, con un claro perfil social y democrático y respetuoso de la plurinacionalidad. Y ahí, la responsabilidad de la dirección socialista es clave. Es un reto para el nuevo PSOE de Pedro Sánchez ante dos opciones: apoyar la gestión gubernamental del PP (y Ciudadanos), su continuismo autoritario, ofreciéndole estabilidad; o apostar, junto con las fuerzas del cambio y nacionalistas una profunda reforma constitucional que culmine en un referéndum estatal. Y, al mismo tiempo, un acuerdo sobre un referéndum con garantías en Catalunya que satisfaga el deseo mayoritario (hasta el 80%) de decidir su estatus relacional y su futuro. Una consulta con mayorías reforzadas que incluya un marco de relación, así como la posibilidad de independencia, dada la representatividad de ese sector, y aunque muchos prefiramos su permanencia en una España mejor, más justa y solidaria.

El planteamiento del PP es cortoplacista y corporativo de sus propios intereses de partido. Frente a su retórica vacía no piensan en la sociedad española. Tampoco en España y el Estado, ni tienen un proyecto de país (de países). Piensan (erróneamente) que aunque electoralmente pierdan Catalunya, con su nacionalismo ‘españolista’ conservador ganan España, con la absorción de Ciudadanos, la subordinación del PSOE y la marginación de las fuerzas del cambio. Toda una estrategia reaccionaria de dudosa eficacia y menor legitimidad.

Desprecian la fractura social generada en ambos ámbitos y entre ellos, mientras ocupen el poder estatal. Es más, se pueden encontrar cómodos en una dinámica prolongada de conflicto ‘nacional’ que facilite su hegemonía electoral, chantajee al Partido socialista y dificulte el avance de Unidos Podemos y sus aliados con una opción de progreso en lo social y solidaria en la gestión de la plurinacionalidad. Han anulado su ya escaso margen para tener un papel relevante en una solución política negociada. A su gestión regresiva de la política socioeconómica y sus responsabilidades en la corrupción política, se añade ahora claramente su autoritarismo político.

Los límites del independentismo

En el otro campo, en Catalunya, hay que diferenciar dos procesos paralelos y entremezclados. Ya he señalado el ejemplar, masivo y democrático comportamiento de gran parte de la ciudadanía catalana, en torno a su deseo de participar en el rechazo a los planes gubernamentales y sus medidas represivas e independientemente del sentido de su voto o de no votar. En el 1-O ha confluido la posición de avanzar en la dinámica independentista junto con la reafirmación soberanista y democrática, ésta acentuada por combatir a Rajoy y sus medidas.

Según distintas encuestas, la primera tendencia cuenta con alrededor del 45% de la población catalana y la segunda llega hasta el 80%, es decir, existe en torno a un 35% soberanista no independentista. Esto es importante para valorar el siguiente paso y sus riesgos: la apropiación del Govern de las dos corrientes y legitimidades para apostar por la hoja de ruta independentista. Convertir una amplia alianza democrática en un compromiso específico independentista es un error ventajista que conlleva una instrumentalización de esa parte y, específicamente, de su representación política en torno a Els Comuns de Xavier Domènech y Ada Colau.

La cuestión es importante por los límites del proceso independentista y la articulación de la pluralidad en la sociedad catalana (y en España). O sea, tiene implicaciones estratégicas y de valores (inclusivos y de fraternidad). El Govern y el bloque independentista han demostrado su ampliación (desde el 25% en el año 2010 al 45% actual). Pero, aparte de un sector nacionalista radical, el incremento independentista en esta década se ha producido sobre la base de la existencia de una amplia corriente nacionalista (moderada y representada por CIU) que se ha desplazado hacia el independentismo. Ello en el contexto de frustración ciudadana por el recorte del Estatut, a iniciativa del PP, al mismo tiempo que por la gestión neoliberal y regresiva de la crisis económica por parte del Govern, compartida por la estrategia de austeridad promovida por su familia liberal conservadora europea (y socialdemócrata). En ese sentido, las élites de la derecha independentista han sabido eludir sus responsabilidades regresivas y trasladarlas hacia un ‘enemigo’ externo: España. Y ante la pasividad crítica de la izquierda independentista.

Por tanto, independentismo o República catalana, con la actual hegemonía de la burguesía neoliberal catalana y una gestión económica del PDeCAT no es sinónimo de mejora social para las clases trabajadoras, especialmente de Barcelona y su cinturón metropolitano que, como se sabe tienen un mayor origen emigrante del resto de España, muchos son castellano hablantes y con un estatus socioeconómico menor. Sus sectores progresistas y de izquierda son, en gran medida, la base social de Catalunya en Comú y Podem, incluso del PSC, con lazos culturales e identitarios con el resto de España y reticentes al nacionalismo independentista.

Significa que el bloque independentista tiene dificultades estructurales para imponer la independencia de Catalunya por dos tipos de razones. Uno de carácter democrático, derivado de los déficits democráticos de la consulta realizada, especialmente por interpelar, casi solo, al sector independentista cuando la mitad, al menos, de la sociedad catalana no lo es; no era propiamente un referéndum con garantías para la expresión de la diversidad de posiciones existente, por lo que no tenía validez política, jurídica y democrática para decidir sobre esa opción. Pero, sobre todo, no reflejaba una igualdad entre las distintas opciones ni una actitud inclusiva e integradora de la diversidad nacional realmente existente en Catalunya.

Otro tipo de motivos son de carácter fáctico: los límites de su ‘contrapoder’ institucional (o popular) frente al poder del Estado y sus aparatos judiciales, de seguridad y económicos, así como la falta de reconocimiento internacional. Los dirigentes independentistas se han esforzado mucho en reafirmar su ‘soberanía’ práctica, no solo su legitimidad sino su fuerza, su poder, para realizar el referéndum. Era central para dar cobertura a la Declaración de independencia, es decir, demostrar que podían contrapesar el poder del contrario y desbordarlo (desobediencia, imposición, implantación…). Han salido airosos en algunos aspectos clave: ha habido colegios abiertos, urnas, papeletas y recuento. Pero sobre todo, ha habido gente valiente y decidida a votar y participar en esta pugna con el Gobierno de Rajoy y las medidas represivas y judiciales. Evidentemente, no ha sido un referéndum legal y válido en términos jurídicos (contraviene la convención de Venecia), pero constituye una gran movilización política que el Govern se apresta a utilizar para legitimar su próximo paso independentista.

El pulso de legitimidades y de poder, aun con forcejeos discursivos y de diálogos contemporizadores, se va a reproducir en un peldaño superior de confrontación. Y ahí, el refuerzo de una tercera posición autónoma, con un fuerte contenido social, democrático y solidario es clave para construir un país plurinacional más justo. Es el reto de Els Comuns y el conjunto de las fuerzas del cambio.

Antonio Antón. Profesor Honorario de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) España no se dirige a los Balcanes, camina hacia Turquía
Daniel Bernabé (La Marea)

Si las crisis políticas tienen algo bueno es que la ironía como escapismo para enfrentar los conflictos cotidianos queda reducida a la intrascendencia. Si tienen algo malo es que la suma de acontecimientos en un espacio de tiempo muy pequeño apenas deja tiempo para asumirlos, pasando como comida mal digerida que apenas deja nutrientes en el organismo.

Hace una semana el Referéndum parecía, según el Gobierno central, finiquitado. Los sucesivos golpes a la infraestructura técnica más el abrumador despliegue policial anticipaban un 1 de octubre que quedaría como el final de las ansias independentistas y como el principio de la vuelta a los cauces previstos. El pasado martes 26 de septiembre, de hecho, Carles Campuzano, el portavoz del PDeCAT en el Congreso, hizo el siguiente comentario: “La declaración unilateral de independencia en estos momentos está absolutamente descartada, lo que hay que dejar es que la gente vote y en función de lo que vote, escuchar y empezar a dialogar”. La expresión estupefacta de Anna Gabriel, enterándose de las declaraciones en un programa de televisión, lo dijo todo.

Este pequeño episodio, lejanísimo, al que ya nadie da importancia, explica en buena medida en qué ha consistido todo el Procés en términos políticos institucionales. El PDeCAT solo ha creído en las acciones para lograr la independencia como gestos, como una representación que afianzara su poder en Cataluña y a la par les diera capacidad para forzar unas negociaciones que superaran la senda del malogrado Estatut.

El problema es que cada representación desde su lado ha sido contestada desde el contrario con otro gesto que les ha impedido frenar y, lo que es más importante, que ha dado impulso a una parte de la sociedad catalana que ha sobrepasado a los de Puigdemont de largo. Además, ya hay otro factor, y con ese ya nos referimos a la formación del último Gobierno del PP, que descuadra la ecuación de las representaciones: el Régimen ya no desea negociar ni solucionar ningún problema, desea eliminarlo e imponerse.

Que el Régimen del 78 está muerto se dice desde los círculos de la izquierda —cada vez menos y con menos convicción— pero también desde los de la derecha, salvo que estos lo hacen allí donde no hay cámaras ni micrófonos. Cataluña es vista como el 23-F de Felipe VI, como la oportunidad para cimentar un reinado que, todo Borbón sabe, siempre es de prestado hasta que un acontecimiento traumático hace necesaria su presencia. Para los conservadores más inteligentes derrotar al independentismo es derrotar al problema nacional, pero también a la idea constituyente de república, al cambio que amenazó, más de lo que creemos, su orden de cosas.

Ayer, el rey tenía tres posibilidades en su discurso. La primera, la de hacer un llamamiento al diálogo, algo que le hubiera salvado la cara delante de todos aún siendo una declaración meramente testimonial. La segunda, la de dar un toque al Gobierno, poco probable en nuestro país pero no tan descabellada si se piensa en la atención internacional y las llamadas de Merkel a Rajoy o los titulares de la prensa conservadora europea y norteamericana. La tercera, la elegida, fue la de la confrontación abierta, que más que unir su destino al del Gobierno lo que hace es mostrar que esto ya no es una cuestión tan solo del PP, sino una decisión para matar al 78 haciendo que perviva su esencia del 39.

Y, siendo realistas, todo parece a su favor. La lectura es que da igual tener un conflicto grave en Cataluña mientras que se mantenga dentro de unos límites que no requieran la intervención militar y que, sostenido en el tiempo, valga para atrapar el discurso político únicamente en el eje, más que nacional, patriotero. Aunque la economía española ha crecido de forma leve, sin que esto haya valido para mejorar la situación social de las capas populares, la amenaza de un cambio en la política del BCE en la compra de deuda reduciría al mínimo la posibilidad de supervivencia del Gobierno. A no ser que los votantes cambiaran la indignación por el ardor rojigualdo.

El principal problema para España, en estos momentos, no es su balcanización, sino su asimilación turca. Por un lado tenemos un juego político reducido a la grosería permanente, donde ya no hay espacio para el desarrollo de ideas complejas a largo plazo ni para un debate de fondo. Nos remitimos a la constante, reaccionaria y peligrosa insistencia en equiparar democracia y legalidad de tan el gusto, por ejemplo, de Ciudadanos. Pasamos de que la idea de legalidad sea la garante de la democracia, a que una legalidad en concreto sea la única forma de democracia posible, reduciendo por tanto el ejercicio político a una fosilización de intereses de clase con apariencia de normas.

La represión en la jornada del Referéndum, aún brutal, no es inédita en este país. Como no lo son las acciones parapoliciales que, uniformados sin uniforme, perpetraron en Calella. La imagen de una policía hooliganizada gritando consignas en la recepción de los hoteles o aplaudiendo a un Albiol de tono dramático que les decía que estaban allí para proteger a los “catalanes de bien” ha pasado de ser algo que se presentaría casi como primicia periodística para el oprobio de la fuerza pública a una noticia celebrada con orgullo en las tertulias. Y este es el otro pie fundamental del erdoganismo españolista, tras palos y leyes mordaza, unos medios que han perdido por completo cualquier interés en fingir rigor y ya pelean solo por ver cuál se muestra más lacayuno y aplicado. Nunca el poder podrá agradecer suficiente a sus periodistas la labor desempeñada.

La cuestión, en una situación tan oscura, es que el remake del 23-F se puede transformar rápidamente en un 1898 con su desastre de Cuba. Mientras que en 1981 el miedo al franquismo era cierto, hoy hay varias generaciones que han podido desarrollarse en unas líneas políticas netamente diferentes a la de sus padres y que, sin ser revolucionarios, no toleran fácilmente las imágenes de represión y violencia. La segunda, porque el factor material sigue ahí, imposibilitando un proyecto de vida a largo plazo, más allá de una precarización a salto de mata. La tercera es que nadie menor de 40 años se toma en serio los grandes medios, sobre todo cuando la realidad que presentan es de una disparidad abrumadora comparada con la información que circula por las redes. La cuarta es que el periodo anterior, aunque hoy parezca finiquitado, dejó algo en millones de personas. Determinadas experiencias, formas organizativas, enseñanzas directas como vivir la represión en primera persona no se olvidan tan fácilmente. Y la quinta es que, pese a que la izquierda parlamentaria ha dado una imagen en la crisis catalana de endeblez, improvisación e incomodidad, está estructuralmente presente de forma mucho más factible de lo que lo estaba hace cinco años. Además, mientras que Juan Carlos I habló desde una fingida heroicidad para todos, Felipe VI ha desvelado que él no es juez, sino parte.

Y aún queda otro factor tapado, el del propio PSOE. Que si bien es parte indisoluble del 78, su principal sustento, lo ha sido siempre y cuando el Régimen pudiera mantener su cara de legitimidad democrática (pese a guerras sucias, reconversiones y corrupciones). Para el partido de Sánchez resulta de una terrible incomodidad defender algo para lo que están pensados si ese algo se muestra, en vez de amable, descarnado. Se equivoca quien vea en el PSOE un aliado confiable de cambio real, se equivoca quien no juegue a azuzar las contradicciones entre lo real y lo representado que este partido va a tener que enfrentar.

Un régimen parafascista no es menos peligroso que uno encarnado por la brutalidad de un general. Sobre todo porque adultera los procedimientos democráticos para escudarse tras ellos desechando todos sus principios. Vivimos un tiempo en el que es posible condenar a gente a la cárcel por delitos de opinión y, a la vez, mantener el discurso de la poscensura en las redes; en el que la Policía puede arrastrar por los suelos a los votantes y, a la vez, ser presentada como víctima de una intolerable cacerolada; en el que un Presidente acosado por graves casos de corrupción puede hablar de legalidad; en el que un rey al que nadie ha elegido puede sentenciar sobre lo inoportuno de elegir. Vivimos tiempos en los que mientras que se canta el Cara al Sol en pleno centro de Madrid se ponen morritos para salir guapo en el selfi. Vivimos una intrascendencia peligrosa, una puerilidad decadente, un fascismo con filtro de Instagram.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Europa a la hora del desguace.
Guadi Calvo (Línea Internacional)

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Europa “libre” entendió que su destino era perecer en poco tiempo bajo las ruedas de la victoriosa locomotora soviética, convertirse en un manojo de naciones sin destino, las que terminaría machacándose como tan bien lo había hecho en las dos grandes guerras del siglo XX o unir su suerte a las políticas marcadas por Washington, para que se creara un mercado común europeo y no solo en lo comercial, sino también en lo militar. La urgencia por la Guerra Fría, obligó a que la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) se cristalizara en 1949, mientras que la Comunidad Económica Europea (CEE) antecesora de la Unión Europea (UE) se plasmara en 1958.

La II guerra había obligado a las potencias coloniales europeas a librar su posesiones a su propia suerte, por lo menos por un tiempo, por lo que muchas naciones particularmente africanas y del sudeste asiático se encontraron con una independencia política para la que no estaban preparadas después de casi dos siglos de expoliación, saqueo y genocidio a los que con particular perversión fueron sometidas por el Reino Unido, Francia y Bélgica. Aunque, si las metrópolis se siguieron sirviendo hasta hoy de sus yacimientos inacabables de materias primas como petróleo, uranio, oro, piedras preciosas, cobalto, coltán y un larguísimo y sangriento etcétera.

Europa también siguió presente a la hora de armar ejércitos tribales para marchar contra otros ejércitos tribales a resolver milenarias disputas étnicas y territoriales, que la presencia europea de casi dos siglos en el continente solo exacerbaron. Quizás recordar el millón de muertos tutsis a manos de hutus, que se produjeron en solo tres meses del “lejano” 1994 que dejó la disputa ruandesa alentada por Paris y Bruselas nos exima de más explicaciones.

Aunque si quieren hablar de genocidios con solo nombrar al rey belga Leopoldo II con muchos, muchísimos más de 10 millones de muertos en su Estado Libre del Congo a manos de sus capataces y en nombre del derecho de la libre empresa que se produjeron entre 1885 y 1906 ¿alcanzaría? Aunque, si no, hay muchos más genocidios y muchos más cercanos en tiempo para recordar en manos de los sacrosantos derechos europeos.

Europa y Estados Unidos abastecieron de armamentos al Irak de Sadam Hussein para que se lance a una guerra contra el Irán de los Ayatolás, que se cobró un millón de muertos tras ocho años de guerra (1980-1988). Lo que se dice una bicoca.

La Europa “libre” aliada de los Estados Unidos, hasta la humillación, siguió las ordenes económicas, políticas y militares de Washington siempre y sin demasiados sobresaltos. Incluso pudiendo manejar la crisis provocada por la caída del bloque soviético y todas sus consecuencias, como la absorción de muchos países que habían sido aliados de Moscú y miembros del Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua (Pacto de Varsovia), la versión socialista de la OTAN, firmado en la capital polaca en 1955.

Hasta las guerras tras la disolución de Yugoslavia, que provocaría la carnecería de los Balcanes, que muy, pero muy mal contados, dejó 150 mil muertos y cuatro millones de desplazados bajo atroz mirada de occidente que con cierta delectación observó cómo millones de ex comunistas volvían al tiempo de las cavernas.

Sino que lo digan los cascos azules holandeses de la Fuerza de Protección de la ONU (Unprofor) que en 1995 permitieron que en Srebrenica, en la actual Bosnia, más de 9 mil musulmanes bosnios fueran asesinados, después de torturas que pondrían incomodar al propio Führer, por las tropas serbiobosnias de Ratko Karadzic, sin que se les mueva un pelo.

Europa permitiendo sin chistar las masacres de los noventa en Somalia, Timor Oriental, Irak y Afganistán, por ser medidos, se degrado a la medida de su socio mayor los Estados Unidos, a quien acompañó bajo los órdenes de George Bush, padre, contra su ex aliado, amigo y cliente Sadam Hussein en la primera guerra a Irak en 1991.

Desde entonces cada vez más la Europa “libre” fue siguiendo con más apego las políticas marcadas más que por Washington y Wall Street por el Pentágono. Convirtiéndose en cómplices de cada una de las matanzas que desde esa filial del infierno, se ha dispuesto contra innumerables pueblos cuyo único pecado ha sido existir, sobre un yacimiento de recursos necesarios a las leyes del mercado. Europa no fue ajena ni a la invasión a Afganistán en 2001, ni a la invasión a Irak en 2003, gerenciada por el macabro trio de las Azores (Bush (H) Blair y Aznar) cuyas consecuencias hasta hoy el mundo sigue pagando.

La última gran barbarie europea con la que ha puesto su cabeza en el lazo ha sido la “Primavera Árabe” que en 2011, declara una guerra de destrucción contra las naciones de avanzada como lo eran Libia y Siria, provocando además de un número incontable de muertos y desplazados. La demolición de esas dos naciones, la creación del Estado Islámico y un sin números de otras guerras y revueltas que siguen provocando miles de muertos entre ellas la guerra en Yemen y haciendo inmanejable amplias regiones del Nigeria, Mali, el Sahel en general, Pakistán, Afganistán y que terminaron llevando la ola terrorista de falsas reivindicaciones musulmanas, hasta países tan lejanos como Filipinas, Malasia e Indonesia y una lluvia de atentados a lo largo de Europa, que solo se detiene para tomar mayor impulso.

Entre encerrarse o escaparse.

La persistencia europea de aferrarse a sus errores, fundamentalmente la de seguir a pies juntillas las políticas norteamericanas son las que hoy hacen que en hoy el pueblo catalán pretenda escindirse de una España, cada vez más anémica, manejada por un tiranuelo llamado Mariano Rajoy que a pesar de su metro noventa, le falta mucho para alcanzar los 163 centímetros de Francisco Franco, a quien esto nunca le hubiera sucedido lo que hoy sucede.

La suerte que hoy juega en Cataluña y más allá de cualquier resultado y está echada lo en ello también se cifra el destino de Europa. Aunque el enano moral de Rajoy, se salga con la suya y deje más muertos y heridos en las calles de Barcelona, que el ataque terrorista de agosto, tarde temprano los catalanes se saldrá con la suya, y la pregunta entonces es: ¿En cuánto los vascos? Y de producirse aquello, ¿Cuánto más sobrevira una “Grande y Libre” España?

El Reino Unido a pesar de su Brexit que en 2016 sacudió al mundo, el halito independentista de Escocia no parece haber menguando y la intensión de un nuevo referéndum para conseguir su independencia ya está otra vez en marcha. Londres intenta cerrar toda salida, pero ahora el mundo también está atento a la cuestión.

Aunque el complejo problema del separatismo no es una novedad en Europa, países como Francia o Italia también tiene sus cuestiones en esa dirección, cada vez más y con más y surgen nuevas voces del nacionalismo populista de ultraderecha que sin ningún pudor se declara antieuropeo y antiinmigrante, en casi todos los países perteneciente a la UE que comparte el espacio Schengen (donde circula libremente toda persona que haya entrado regularmente por una frontera exterior europea o resida en uno de los países que aplican el Convenio firmado en 1985) o no.

Tras las grandes crisis de refugiados a consecuencia de las políticas bélicas llevadas a cabo por los Estado Unidos y Europa que se suceden desde 2014, han brotado y con mucha fuerza los resabios fascistas que nunca murieron en el continente.

La llegada desesperada de olas y olas de refugiados, sumado a la serie de ataques terroristas que desde enero de 2015 han generado apenas un par de centenares de muertos, absolutamente nada si se lo compara con lo que puede suceder en el mismo tiempo en Siria, Irak, Yemen, Libia, Somalia, Nigeria Mali, Afganistán o Pakistán, sumado a la crisis económica por las políticas neo liberales se han encendido todas las alarmas de la ultraderecha europea, confirmado aquello del burgués asustado de Brecht.

La llegada de noventa parlamentarios del neonazi de Alternativa para Alemania (AfD) al Bundestag ha suscitado infinitos resquemores dentro y fuera de Alemania en el ambiente político y empresarial europeo, como si las políticas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otras organizaciones de “bien público” no tuvieran nada que ver en esta realidad.

Si alguien recorriese el mapa europeo, como aquel fantasma que lo hizo a mediados de siglo XIX, se encontraría que decenas de organizaciones similares a la AfD alemana, se han multiplicado en los últimos cinco años, en que la desocupación y la crisis económica intentan ser excusadas por la llegada de inmigrantes expulsados de sus países por las propias políticas guerreristas de Estados Unidos y sus socios de la OTAN.

Que la ultraderecha francesa allá quedado segunda tras la inesperada victoria del neoliberalismo de Emanuel Macron, no es más que el augurio que los herederos del Frente Nacional de los Le Pen, con otro nombre y otras caras, si fuera necesario, volverán a acercarse peligrosamente al Eliseo. Teniendo en cuenta el desgaste político de Macron tras la implementación de paquetes neo liberales que incluyen la flexibilidad laboral.

La ultra derecha filo nazi ya no es una promesa en Hungría o Polonia, sino una realidad que gobierna incomodando a los señores bien comportado de Bruselas, sede de la UE. En Hungría, el Fidesz conservador y populista gobierna con mayoría absoluta desde 2010. Su primer ministro Viktor Orban, que ha restringido la libertad de prensa a niveles que se desconocen en el continente desde la II Guerra, ha desafiado todas las sugerencias de la UE respecto a la cuestión de los refugiados levantando vallas en las fronteras.

En Polonia, el Partido Ley y Justicia (PiS), gobierna con mayoría absoluta desde 2015, estableciendo políticas islamofóbicas, y una muy discutible reforma que pone al poder judicial bajo la tutela del control político. Los sectores ultraderechistas polacos operaron con la complicidad de la CIA y otros servicios de inteligencia occidentales en la asistencia de grupos neo nazis ucranianos como el Pravy Sektor (sector derecha) y el movimiento Svoboda (Libertad), que articularon todos los actos terroristas previos a la caída de Viktor Yanukovich, en 2014 y la instauración del magnate Petró Poroshenko, quien está perpetrado un genocidio contra las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Sin mencionar que de sus fábricas de armamentos salió mucho material para los hombres de Abu Bakr al-Bagdadí, alias el califa de Estado Islámico. Casualidades.

El Partido por la Independencia del Reino Unido, (UKIP) definido como eurofobo, thatcherista y antiinmigrantes, acaba de elegir como nuevo líder a Henry Bolton, un ex oficial de infantería quien busca reinstalar el ideario en los sectores populares donde diferentes versiones de la izquierda sigue teniendo cierta presencia. El UKIP fue noticia por sus avances en las últimas parlamentarias europeas además de intentar establecer políticas de ha propuesto deportaciones masivas y el cierre de decenas de mezquitas.

Europa está siendo víctima de sus propias aberraciones históricas y sus dirigentes de las trágicas consecuencias que su desguace puedan producir.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes