Entradas de noviembre de 2017

CURTIEMBRE PARÍS: 120 TRABAJADORES A SEGURO DE PARO

INFORMA1858

1) Curtiembre París envió a 120 trabajadores a Seguro de Paro
2) Sindicato de arroceros denunció violencia y uso indebido de agroquímicos en Comisión de Trabajo de Diputados /Julieta Núñez
3) Primera aparición de Uruguay en los “Paradise Papers”
4) MediCuba, 25 años de una solidaridad diferente… /Sergio Ferrari
5) Pueblo Mapuche
6) A propósito del libro El Naufragio de la Humanidad, de Kintto Lucas /Antonio Correa Losada
_____________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1858 – jueves 09.11.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) CURTIEMBRE PARÍS ENVIÓ A 120 TRABAJADORES A SEGURO DE PARO

La Diaria /08.11.2017

En total, 120 trabajadores de la Curtiembre París, fundada en los años 40, fueron enviados a seguro de paro a partir del 1º de noviembre, dos días después de que se les comunicara esta decisión. El secretario general de la Unión de Obreros Curtidores, Carlos Bico, dijo a la diaria que en total se ven afectados 159 puestos de trabajo, porque a los 120 afectados por la medida se les suman otros 39 que estaban de licencia por enfermedad.

Bico, que ayer se presentó en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a “poner el tema arriba de la mesa”, también sostuvo que la medida de la empresa quedaría sin efecto, “en primera instancia, dentro de cuatro meses”. “La empresa tienen un solo cliente por tapicería de automóviles, que le dijo que no iba a comprar por un tiempo por acumulación de stock, pero en teoría le volvería a comprar”, afirmó.

Los trabajadores plantearon en la Dinatra la posibilidad de hacer una rotación de seguro de paro entre los 280 empleados que conforman la plantilla de la empresa, de tal manera que les toque “un mes a cada uno”, y la empresa quedó en dar una respuesta a este planteo. Además, se acordó que el 15 de diciembre habrá una reunión tripartita del sector para “monitorear la situación de las curtiembres”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017
______________________________________

2) SINDICATO DE ARROCEROS DENUNCIÓ VIOLENCIA Y USO INDEBIDO DE AGROQUÍMICOS EN COMISIÓN DE TRABAJO DE DIPUTADOS

Julieta Núñez /La Diaria, 08.11.2017

César Rodríguez y Marcelo Amaya, del Sindicato Único de Trabajadores del Arroz y Afines (SUTAA), hablaron con la diaria luego de concurrir, ayer de mañana, junto con tres trabajadores arroceros de Treinta y Tres, a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes. Fueron a plantear dos preocupaciones del sindicato: el sometimiento de trabajadores en determinadas empresas y las condiciones de trabajo a las que están expuestos.

“La represión siempre existió, la agresión siempre existió y el tema de los problemas generados por los agroquímicos se ha agravado en los últimos 20 o 30 años, porque las cargas son más fuertes y porque las plantas adquieren resistencia”, señaló Rodríguez. Amaya contó lo mismo que en la comisión: una serie de conocidos, todos empleados de Arrozal 33, sufrieron las consecuencias de los agroquímicos. “En la misma empresa hubo un compañero que tuvo problemas motrices, perdió la voz y falleció; a otro compañero se le atrofiaron los músculos pero se salvó después de un largo período en el CTI; otro trabajaba en el área de administración y a veces dejaban los venenos en ese mismo lugar almacenados, y en el período de un año y poco también falleció por una enfermedad rara”.

Sin embargo, no sólo preocupan las enfermedades que puedan generar estos productos, sino las consecuencias ambientales. “No es sólo el tema de que es malo para la salud humana, sino también todos los daños colaterales a la población, a la comunidad; la falta de regulación de la fumigación con avionetas alrededor de los pueblos; el vertido a los cursos de agua y al suelo de restos de glifosato y otros productos; las mezclas cuyos efectos no se conocen; altas concentraciones en la fumigación” son, entre otras, algunas de las inquietudes que manifestó Rodríguez.

Otro tema que se trató en la comisión fue la persecución sindical relacionada también con los agroquímicos. Amaya recordó una serie de casos en los que se fumigó –rociando el veneno desde los aviones– directamente a trabajadores sindicalizados o a sus familiares “porque saben el temor que tienen los trabajadores a esa sustancia”.

Para finalizar, Rodríguez relató el caso de Ayrton de Ávila, quien concurrió ayer de mañana a la comisión. De Ávila defendió a un compañero que había vuelto del seguro de paro y tuvo un roce con otro trabajador. Al otro día fue agredido con un arma blanca por ese mismo trabajador –que es afín a los dueños y vive dentro del predio de la empresa–. “Lo esperó y, sin mediar palabra, lo apuñaló”, contó Rodríguez. El herido se retiró del lugar sin defenderse y efectuó la denuncia. El caso pasó a la Justicia y el agresor fue condenado y despedido de la empresa. “Cuando Ayrton regresó de la licencia por enfermedad se reintegró, y ese mismo día fue despedido por notoria mala conducta”, señaló. Este caso, sumado al de un policía que ayer realizó una denuncia por la agresión de un capataz, “muestra a las claras –dijo Rodríguez– que estos hechos no son aislados”.

Julieta Núñez /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017
______________________________________

3) PRIMERA APARICIÓN DE URUGUAY EN LOS “PARADISE PAPERS”

La AUF y Tenfield cobraron derechos de transmisión de la selección uruguaya a través de una empresa offshore con sede en las islas Seychelles

Sudestada /07.11.2017

La Asociación Uruguaya de Fútbol y la empresa Tenfield aparecen vinculados en la venta de los derechos de transmisión de un partido amistoso de la selección utilizando una empresa offshore mencionada en los conocidos como “Paradise Papers”.

Los “Papeles del Paraíso” son una nueva filtración masiva conocida el pasado domingo que incluye más de 13,4 millones de documentos de dos despachos de abogados de Bermuda (Appleby) y Singapur (Asiaciti Trust) y 19 registros mercantiles de jurisdicciones opacas. La nota que involucra a la AUF y Tenfield fue publicada por el sitio español El Confidencial, que integra una red de más de 380 periodistas de 67 países, agrupados en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por su sigla en inglés).

Según la nota de El Confidencial, una cuenta bancaria a nombre de ESM Group (una sociedad registrada en las islas Seychelles, una de las guaridas fiscales denunciadas en la investigación periodística) recibió en febrero y marzo de 2013 dos transferencias por valor de 28.400 dólares procedentes de una cuenta suiza de Full Play Group SA.

Esta empresa argentina, dirigida por Hugo Jinkis y su hijo Mariano, aparecía acusada de haber pagado sobornos a dirigentes de la Conmebol y de la Concacaf para adjudicarse los derechos televisivos de sus torneos. Esto fue lo que descubrió la justicia en Estados Unidos y dio inicio luego a la investigación conocida como “FIFA gate”. El caso también involucra al dirigente uruguayo Eugenio Figueredo, quien permanece con prisión domiciliaria en Montevideo.

El giro del dinero detectado en los “Paradise Papers” se debió a la negociación de los derechos de transmisión de un amistoso que las selecciones de Uruguay y España disputaron en Doha, Qatar, el 6 de febrero de 2013. El partido terminó con la victoria española por 3 goles a 1.

ESM Group, constituida el 5 de diciembre de 2012 en las islas Seychelles, estaba encabezada por el cirujano alemán Thomas Rungweber, quien en realidad era un testaferro. Él se comunicó con el estudio Appleby para abrir una offshore con el objetivo de realizar “gestión y organización de eventos deportivos” a fin de aprovechar una oportunidad de negocios que le presentó una amiga.
La lucrativa ocasión a la que se refería Rungweber era la búsqueda y organización de un partido amistoso internacional en febrero de 2013 para la selección uruguaya de fútbol. Según los documentos internos de Appleby Mauricio, “se mencionan dos acuerdos de ESM Group con las federaciones de fútbol de Qatar y Uruguay, y un tercero con Tenfield SA, tenedora de los derechos televisivos de la selección uruguaya”, reseña el artículo. Un cuarto acuerdo, esta vez con Doris Keller, agente suiza para la organización de amistosos internacionales, también aparece en los Paradise Papers, añade.

En las facturas remitidas por la sociedad de las Seychelles a Qatar, figura un pago de 175.000 dólares a ESM y otro de 225.000 dólares a Tenfield/AUF (Asociación Uruguaya de Fútbol), consigna El Confidencial, lo cual suma un total de 400 mil dólares.

Según consigna el diario español, la AUF admitió que “la organización y eventuales beneficios económicos del partido amistoso internacional al que hacen referencia se encontraban plenamente cedidos a un tercero que ostentaba los derechos televisivos de nuestro representativo nacional”.
Los documentos internos del estudio jurídico Appleby demuestran que “ESM Group era la tapadera de los negocios ocultos" de Tina Sabounati, la amiga oculta del alemán Thomas Rungweber, el cirujano-testaferro.

Según la investigación, Sabounati había trabajado para Kentaro, una agencia de 'marketing' deportivo involucrada en una investigación suiza sobre los pagos y comisiones que había organizado otro partido amistoso internacional, el que jugaron Argentina y Brasil el 17 de noviembre de 2010 también en Qatar, según publicó el diario inglés The Guardian.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017
______________________________________

4) MEDICUBA, 25 AÑOS DE UNA SOLIDARIDAD DIFERENTE

“Por una visión de la cooperación horizontal, respetuosa, sin euro centrismo”

Sergio Ferrari

Un cuarto de siglo después de su fundación mediCuba Suiza acaba de celebrar sus cinco lustros de existencia ¿Adultez juvenil o juventud madura de esta ONG especializada en un sector, la salud, y en un país, Cuba? Fundamentalmente, se trata de una obstinada convicción en la importancia de la solidaridad en un planeta globalizado en el cual un 1% de los habitantes concentran la mayor parte de la riqueza, tal como lo subraya en esta entrevista el Doctor Martin Herrmann, especialista en cirugía general y co-presidente desde 2010 de la asociación.

“Me parece vital ayudar a promover una visión igualitaria y horizontal de las relaciones entre naciones y pueblos. Promoviendo el intercambio de saberes y experiencias en todas las direcciones y quebrando cualquier tipo de paternalismo euro centrista”, subraya Herrmann, durante muchos años jefe del servicio de cirugía del Hospital de Moutier (Jura) y en la actualidad consultor en instituciones sanitarias de Château-d’Oex y Le Sentier en el Cantón de Vaud.

P: ¿Alguno de los logros principales de estos cinco lustros?

Martin Herrmann: Tal vez, el haber facilitado al Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana sus primeros equipos que financiamos parcialmente. Pero lo esencial fue el trabajo político para convencer al Gobierno suizo que permita las exportaciones del equipo principal, en medio del bloqueo, de las presiones estadounidenses y de la Unión Europea. Esto permitió al CIM destacarse tanto en la investigación como luego en la producción de medicamentos, que hoy hasta los mismos Estados Unidos quieren conseguir. Por ejemplo, la vacuna contra el cáncer de pulmón. Lo que prueba la decisión de ese pequeño país caribeño que desde siempre ha considerado la salud y la investigación como prioridades esenciales.

P: ¿Lograron transmitir la información sobre ese tipo de proyectos a la ciudadanía helvética?

R: Quisiera mencionarlo como un segundo logro de importancia. El haber asegurado una información sistemática sobre Cuba, especialmente en el terreno de la salud y haber podido contrarrestar parcialmente la desinformación promovida por los grandes medios internacionales de prensa. Esa información de primera mano, totalmente confiable y con fuentes directas, fue lo que permitió incluso ganar la confianza de la cooperación oficial suiza y obtener fondos para nuestro programa de sostén al sistema de salud cubano.

P: ¿Cuál es su lectura de la actual realidad cubana y de los desafíos de solidaridad?

R: Aunque evidentemente Cuba sufre las consecuencias de la globalización de capitalismo como cualquier país, hasta hoy ha logrado promover políticas emancipadoras y solidarias. Algunas de las cuales se conocen ampliamente, especialmente en el terreno de la salud, de la educación y en cuanto a la sensibilidad cubana hacia los desastres y crisis que confronta otras naciones. Sea en el terremoto de Haití, en 2010, sea en la incontrolable epidemia del Ébola en África o muy recientemente luego del terremoto que azotó a México en septiembre pasado. A pesar que Cuba misma había sido fuertemente azotada por el Huracán Irma que devastó algunas de sus provincias. Casi en paralelo hizo frente a las consecuencias internas del huracán y envió especialistas solidarios a México.

Los retos actuales de Cuba siguen siendo enormes. En primer lugar, económicos, debido esencialmente al bloqueo y sus corolarios, tan claramente enunciados en la declaración 71/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desafíos ambientales, debido al calentamiento global y cambios climáticos. Y también en el terreno político-ideológico. ¿Cómo logrará esa pequeña nación caribeña enfrentar la lógica económica hegemónica dominante tan implantada en nuestros países europeos y del norte? ¿Cómo logrará el país mantener la conciencia política y solidaria, especialmente de su juventud, ante la desaparición generacional de los revolucionarios históricos? Son preguntas… Pero atención, no es a nosotros, desde Europa, decidir sobre el presente-futuro del pueblo cubano. Eso lo hicieron y lo tratan de hacer los gobiernos arrogantes del auto-definido primer mundo. A nosotros nos toca acompañar activamente, con ayuda, discusiones y debates – y en el marco de un profundo respeto- el desarrollo propio de la sociedad cubana.

P: En ese mundo globalizado al cual se refiere, ¿no es un poco estrecho dedicarse a apoyar a un solo país y un solo sector específico, como el de la salud?

R: Si un país en el mundo no se queda con lo que recibe es Cuba. Para nosotros apoyar a Cuba es sostener una visión global de la solidaridad. Solo en el terreno de la salud que es el que mejor conozco, Cuba sostiene de una u otra forma a más de 60 países. Y ofrece estudios de medicina de alta calidad a decena de miles de estudiantes originarios de naciones que no pueden o no quieren ofrecer tales estudios a los sectores más humildes de su población. No es casualidad que en organismos internacionales las competencias cubanas son altamente reconocidas y su actitud es considerada como ejemplar. Lamentablemente, esa actitud solidaria es poco mencionada en los grandes medios internacionales de comunicación, en especial por causas políticas. No creo, entonces, para subrayarlo, que nuestra cooperación se limite a Cuba porque ella se multiplica. En cuanto al sector médico/sanitario, es el que mejor conocemos como organización.

P: ¿Cómo proyectan el trabajo de mediCuba para los próximos cinco o diez años?

R: El actual sistema mundial dominante destruye más que construye. Lo vemos en las consecuencias sociales y climáticas para la humanidad y la tierra. El consumo de los recursos supera enormemente lo que la tierra nos puede brindar. Con el agravante que los que más usufrutuan de las riquezas a nivel planetario constituye apenas un escaso 1 % de la población. Vemos un desequilibrio y polarización sociales enormes y crecientes. Para superar este diagnóstico preocupante, debemos unirnos más allá de las fronteras nacionales para cambiar la relación de fuerzas. Y lograr que las instituciones públicas de nuestros países sean cada vez más activas en la solidaridad internacional. Y eso es lo que espero para Cuba. Que los intercambios, las ayudas, se hagan cada vez más entre instituciones, entidades, municipios, provincias-cantones, ministerios públicos, escuelas y universidades. Y que podamos avanzar en un nuevo rol de generador de iniciativas, de acompañantes y animadores de la cooperación. Estoy convencido que solo la solidaridad internacional puede asegurar la sobrevivencia de la especie humana.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017
______________________________________

5) PUEBLO MAPUCHE

La violencia y la muerte hace mucho vienen golpeando las vidas mapuche.

Envíos SERPAL 24.06.2017

Podríamos, otra vez, volver sobre los fatídicos tiempos de la ocupación, hablar de bayonetas, sangre derramada y rucas en llamas. Hablar de despojos territoriales y ganaderos, de las corridas de cerco de los colonos, de la violencia racial que marcó con hierro caliente el cuerpo de Painemal en 1914. Podríamos rememorar las memorias familiares del dolor, escuchar nuevamente las historias de los castigos escolares que debieron soportar en su niñez nuestros abuelos y abuelas, tan solo por trenzar palabras en mapudungun. O volver a escuchar la palabra indio, flojo, borracho como calificativo acusador. O pensar en la explotación y la discriminación que nuestras madres y abuelas debieron soportar como trabajadoras de casa particular. Quizás sea necesario enumerar las decenas o cientos de veces que autoridades mapuche llegaron hasta Santiago para pedir audiencias que nunca llegaron, esperando ser escuchados por el despojo de las tierras. Tal vez deberíamos hablar de Ranquil, de Moises Hueltelaf o de la contra reforma agraria en Ngülumapu. Tantas historias de muerte y sangre. Alex Lemún, Matias Catrileo, Julio Huentecura, Jaime Mendoza Collio, Nicolasa Quintreman Calpán, Rodrigo Melinao. ¿Cuántas historias y nombres de vidas deshojadas nos tendremos que aprender?

Como tantas veces durante las últimas dos décadas, la violencia estatal, latifundista y forestal se ha recrudecido. Así al menos lo observamos desde lejos. Pareciese que cada cierto tiempo la historia de despojos necesitara cobrar nuevas vidas mapuche. Se sentía en el ambiente. Hace unos meses, Brandon Hernández Huetecol fue herido por más de 100 perdigones por el solo hecho de defender a su hermano de la brutalidad policial. De manera casi simultánea, a Lorenza Cayuhan la obligaron a parir engrillada, haciendo que la pequeña Sayen sintiera desde el primer momento el peso de nacer mapuche. Hace no mucho también nos enteramos de la historia de Silvestre, un niño de 14 años que recibió 5 perdigones en su pierna izquierda, disparados por Carabineros en un allanamiento. A Silvestre, además, le negaron la atención médica en Ercilla, cuando el médico supo de las circunstancias en que había sido herido.

La violencia ronda las vidas de las familias mapuche. Sin ir más lejos, hasta el día de hoy, desde agosto del 2016, no hay claridades sobre el fallecimiento de Macarena Valdés, en la zona de Traguil, cuando a todas luces sabemos que no se suicidó, y la justicia no ha hecho nada para abordar el caso como un feminicidio perpetrado por los capitales extractivistas del sector. Macarena, por cierto, era una férrea defensora del territorio. ¿Cuántas historias y nombres de vidas deshojadas nos tendremos que aprender?

El sábado 10 de junio fueron asesinados otro dos jóvenes mapuche, Luis Marileo y Patricio González. Sus biografías estuvieron marcadas por la militarización, sus territorios de niñez y juventud fueron cruzados por allanamientos, presidios políticos, clandestinidades y asesinatos policiales. Particularmente, a Luis Marileo lo arrestan por primera vez siendo todavía un menor de edad, lo sacan literalmente del liceo para meterlo a la cárcel por casi un año. Aquel liceo, por cierto, fue convertido en base de Carabineros de Chile. En ese casi año de presidio político, Luis, de 17 años, enfrentó una huelga de hambre por 41 días. Finalmente, las acusaciones se desvanecen, es absuelto, pero la marca indeleble de lo vivido nos permite entender en parte la vida y la muerte de Luis. Seguramente desde pequeño supo su destino incierto, la cárcel e incluso la muerte como un compañero de ruta, todo por haber nacido mapuche. Ahora Luis y Patricio están muertos, pero sus convicciones y quehaceres dentro del movimiento mapuche no serán olvidados fácilmente, la memoria de dos jóvenes que entregaron su cotidiano a andar por la recuperación de los territorios despojados, que estuvieron presentes en la ceremonia, en la asamblea e incluso en el trámite burocrático, y en todas las estrategias que hilvanaron para la reconstrucción de un pueblo, no podrán ser rasgados del recuerdo político de una nación en lucha.

Lamentablemente todo esto continúa. Hace solo unos días los niños de la Comunidad Temucuicui debieron lidiar con la prepotencia de una policía militarizada que pareciese tener rienda suelta para actuar en territorio mapuche. Cuánto dolor e impotencia. Las prácticas de violencia sistemática de parte del Estado no se detienen, y somos conscientes, ellas atraviesan todas nuestras luchas y territorios. Es cierto, en las comunidades mapuche hacen presencia con particular bestialidad, pero en nuestras poblaciones, liceos y trabajos, la represión también llega cuando nos movilizamos. Es que la criminalización también apunta a los movimientos populares y feministas, a los trabajadores y estudiantes organizados, a las comunidades locales que luchan contra el extractivismo. El caso de Luis y Patricio nos alerta, pensamos que la muerte se comienza nuevamente a legitimar contra los movilizados, toda vez que al asesino se le otorgó la legitima defensa sin haber pisado un tribunal. Nuevamente la impunidad, y con ella la muerte, se naturaliza, el valor de la vida de los de abajo, se desmorona.

Es nuestro deber poner la lupa en estos hechos que con tanta facilidad se tachan de delincuencia, terrorismo, o los vándalos de siempre por los medios de comunicación oficiales. Porque sabemos que estos medios son meros instrumentos de quienes ejercen la violencia, criminalizando a quienes luchan, y mueren, por justas demandas.

No son gratuitas las palabras comunes de quienes construimos desde abajo y a la izquierda: autonomía, autogestión, memoria, rebeldía. Porque ante el horizonte oscuro que la violencia institucional nos impone, nosotros preferimos el enredarnos en forma colectiva, con lazos de afecto y apoyo mutuo, para enfrentar en conjunto la violencia estatal, construyendo horizontes comunes, respetando nuestras diversidades.

Por eso, cuando nuestra vida vale menos que la bala que nos la arrebata, no podemos cerrar los ojos. Cuando a nuestros/as hermanos/as de camino son golpeados con tanta crueldad, no podemos quedarnos quietos/as. Cuando el estado mantiene como política la criminalización de los movimientos sociales, no podemos quedarnos callados/as. Cuando el sistema nos violenta, nos ataca, nos asesina, no podemos más que rebelarnos.

Porque en estos tiempos, la memoria es un acto de rebeldía, vamos a recordar a los/as caídos/as por su entrega a la vida, aprendiendo de errores y fortalezas, compañeros en el andar de este pedregoso camino. Porque no nos podemos quedar quietos/as, es que estamos en la tarea de encontrarnos, para tomarnos las manos y repasar nuestra historia. Porque no nos podemos quedar callados/as, exigimos que el asesinato de Luis y Patricio, ni de ningún otro/a, no quede impune, un mínimo paso para lograr justicia y no tener que aprender más nombres de vidas deshojadas.
Fuentes:

Recibido de la Editorial Quimantú, Chile/ Envío de SERPAL
COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017 _______________________________________

6) A PROPÓSITO DEL LIBRO EL NAUFRAGIO DE LA HUMANIDAD, DE KINTTO LUCAS

Una botella al mar de la indiferencia

Por Antonio Correa Losada *

En un mundo, donde lo inmediato es la realidad que desaparece devorada por sí misma a una velocidad vertiginosa, constatamos que este mundo no cesa de rebobinarse en una novedad anacrónica y cruel, que desaparece y vuelve a convertirse en una nueva y a su vez es sustituido por otra, con una rapidez alucinante que hace que las personas y las cosas entren en un inventario que por acumulación se torna predecible, insensible, banal.

No estamos frente a los augurios bíblicos sino a la más admirable y compleja invención de la comunicación, donde los individuos somos desprendidos de nosotros mismos para ser bombardeados en una adición inclemente de la que nos regocijamos. En una imparable sucesión de imágenes ocurren eventos paralelos en remotos lugares y ciudades y en los espacios más íntimos que nos rodean, aparecen hechos, situaciones homogenizadas, sin embargo, su infinita multiplicidad parece que solo se queda en el ojo y no alcanza a llegar al cerebro para despertar y descifrar nuestras reacciones de inteligencia o los sentimientos de amor o solidaridad, de indignación o rechazo. En la mayoría de esta sociedad intercomunicada, todo se repite y nada ya nos importa, como en las fotos mudas de un viejo anuncio de publicidad.

Claudio Magris señala que el ser no es más que un “delirio de muchos” y la relación entre los seres humanos se constituye a través de la “disociación”, como previó Robert Musil para nuestra época en El hombre sin atributos.

Entonces, en un ejercicio de resistencia aparece la poesía, con una estética de palabras escuetas que dan sentido y lugar a lo que sucede, frente a una realidad que se niega a ser metaforizada. Así, la estética no es una esfera independiente del mundo, se requiere de ella para alcanzar la libertad como la política para alcanzar su belleza, pues, “el mundo subjetivo no es ajeno al mundo social, ya que se necesitan mutuamente”. Es cuando se dan cita la poesía y la política, la estética y la ética, palabras que se han vuelto vacías por su utilización sin sentido, pero son elementos fundamentales que durante mucho tiempo han discutido la filosofía, la lingüística y las ciencias sociales.

Kintto Lucas, con El Naufragio de la Humanidad, libro de poemas en edición bilingüe español-portugués, rompe el cerco de la connotación individual para dejarnos el sentido colectivo de la palabra, en una atmósfera dura y depurada, en una propuesta de pasión y sensibilidad, donde subyacen los elementos esenciales que he señalado antes.

Esta es la botella que lanza Kintto Lucas al mar de la indiferencia que nos asedia, para despertar como decía Elías Canetti “la conciencia de las palabras” y pueda emerger la solidaridad que todos llevamos dentro como seres humanos. Escuchemos lo que dice el poeta, en el poema Una botella en el mar: “Hay un pueblo, detrás de quienes caen en el mar, / hay un pueblo detrás de las bombas que cayeron y caen / en Libia, en Siria, en cualquier parte, más allá del mar. / Hay un pueblo, hay muchos pueblos, / hay una ola, hay muchas olas, / hay muchas alas que vuelan en el mar. / ¿Cuál es el pueblo del mar? / ¿Sobre qué ola se sostiene ese pueblo del mar?/ ¿Cuál es la puerta para salir del mar? / ¿Cuál es la llave del mar? / ¿Cuál es el vuelo? / ¿Cuáles las alas para salir del naufragio de la humanidad? / Este poema no es llave, ni ala, ni ola, / este poema no sirve para nada, / ni siquiera llega a ser una botella en el mar…”.

Kintto Lucas pertenece a la estirpe de quienes ven la injusticia como el ejercicio más atrabiliario del poder, y con un pertinaz mandala de palabras nos dice: solo es bella una sociedad justa. Kintto es periodista. cronista y autor, entre otros libros, de esa obra formidable Ecuador Cara y Cruz, donde hace una revisión veraz, exhaustiva y documentada sobre lo que ha acontecido en la política ecuatoriana en los últimos veinticinco años, en su contexto internacional.

Conocí a Kintto en alguna reunión a la que he frecuentado; luego, en los últimos años como integrante de un particular y divertido grupo de escritores, poetas, editores y periodistas que nos llamamos kavierníkolas -los que se reúnen cada viernes-. En estas tertulias he tenido la oportunidad de percibir su personalidad marcada por el humor y la ironía, una inteligencia escrutadora con puntos de vista que buscan la claridad.

En los poemas de Kintto, subyace un leve pesimismo, pero resalta en ellos una rítmica sencillez de expresión genuina de identidad y amor por los pueblos excluidos: Siria, México, Palestina, Kurdistán, los sarahuis, que hacen de este libro un poemario excepcional, o por lo menos, poco frecuente en la poética actual, en cuanto es una escritura que no elude su responsabilidad de ser humano, que busca la justicia como el elemento esencial de una sociedad mejor. En el poema Cisjordania, el poeta se pregunta: “¿Qué podemos hacer para derribar / los muros y las mentes de piedra?”. “¿Para derribarlos podemos escribir versos en el viento?”. “Los poemas, las canciones, los versos/ no derriban muros ni paredes, / ni puertas, ni ventanas, ni acacias, / ni siquiera espejismos, / mucho menos a un ejército. / Entonces, sigamos escribiendo…”.

El poeta sabe que la vida y la muerte son poesía entre montañas, como lo dice en Vida y muerte Kurda. Es cierto que la poesía no sirve para solucionar los problemas que nos agobian; pero, estoy seguro, que la poesía señala nuestra indiferencia, para permitirnos -aún sobre la soledad y el naufragio- un canto a la vida.

Antonio Correa Losada* Poeta, narrador y editor colombiano residente en Ecuador. Algunos de sus libros son El vuelo del cormorán, Desolación de la lluvia, Cabeza devorada y Bajo la noche. COMCOSUR INFORMA Nº 1858 – 09/11/2017 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EL PROBLEMA DEL PASADO ES QUE NO PASA

MUMIA846

1) A cien años de la Revolución Rusa: El problema del pasado es que no pasa

2) La Declaración Balfour o el fin de Palestina.

3) Ken Loach: "Israel se fundó sobre una limpieza étnica"

4) La guerra en la sombra de EE.UU.

5) La engañosa derrota del Estado Islámico

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 845/ Miércoles 8 de noviembre de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) A cien años de la Revolución Rusa: El problema del pasado es que no pasa
Boaventura de Sousa Santos *
(Página12)

Este año se conmemora el centenario de la Revolución Rusa –me refiero exclusivamente a la Revolución de Octubre, la que sacudió el mundo y condicionó la vida de cerca de un tercio de la población mundial en las décadas siguientes– y también se conmemoran los 150 años de la publicación del primer volumen de El capital de Karl Marx. Juntar ambas efemérides puede parecer extraño, porque Marx nunca escribió con detalle sobre la revolución y la sociedad comunista y, de haberlo hecho, resulta inimaginable que lo que escribiese tuviera cierto parecido con lo que fue la Unión Soviética (URSS), sobre todo después de que Stalin asumiera la dirección del partido y del Estado. La verdad es que muchos de los debates que la obra de Marx suscitó durante el siglo XX, fuera de la URSS, fueron una forma indirecta de discutir los méritos y deméritos de la Revolución Rusa.

Ahora que las revoluciones hechas en nombre del marxismo terminaron o evolucionaron hacia… el capitalismo, tal vez Marx (y el marxismo) tenga por fin la oportunidad de ser discutido como merece, como teoría social. La verdad es que el libro de Marx, que tardó cinco años en vender sus primeros mil ejemplares antes de convertirse en uno de los libros más influyentes del siglo XX, ha vuelto a convertirse en un best-seller en los últimos tiempos y, dos décadas después de la caída del Muro de Berlín, al fin estaba siendo leído en países que habían formado parte de la URSS. ¿Qué atracción puede suscitar un libro tan denso? ¿Qué reclamo puede tener en un momento en que tanto la opinión pública como la abrumadora mayoría de los intelectuales están convencidos de que el capitalismo no tiene fin y que, en caso de tenerlo, ciertamente no será sucedido por el socialismo?

Muy probablemente, los debates que a lo largo de este año se lleven a cabo sobre la Revolución Rusa repetirán todo lo que ya se ha dicho y debatido y terminarán con la misma sensación de que es imposible un consenso sobre si la Revolución Rusa fue un éxito o un fracaso. A primera vista, resulta extraño, pues tanto si se considera que la Revolución terminó con la llegada de Stalin al poder (la posición de Trotsky, uno de los líderes de la revolución) como con el golpe de Estado de Boris Yeltsin en 1993, parece cierto que fracasó. Sin embargo, esto no es evidente, y la razón no está en la evaluación del pasado, sino en la evaluación de nuestro presente. El triunfo de la Revolución Rusa consiste en haber planteado todos los problemas a los que las sociedades capitalistas se enfrentan hoy. Su fracaso radica en no haber resuelto ninguno. Excepto uno. En otros textos pienso abordar algunos de los problemas que la Revolución Rusa no resolvió y siguen reclamando nuestra atención. Aquí me voy a concentrar en el único problema que resolvió.

¿Puede el capitalismo promover el bienestar de las grandes mayorías sin que esté en el terreno de la lucha social una alternativa creíble e inequívoca al capitalismo? Este fue el problema de que la Revolución Rusa resolvió, y la respuesta es no. La Revolución Rusa mostró a las clases trabajadoras de todo el mundo, y muy especialmente a las europeas, que el capitalismo no era una fatalidad, que había una alternativa a la miseria, a la inseguridad del desempleo inminente, a la prepotencia de los patrones, a los gobiernos que servían a los intereses de las minorías poderosas, incluso cuando decían lo contrario. Pero la Revolución Rusa ocurrió en uno de los países más atrasados de Europa y Lenin era plenamente consciente de que el éxito de la revolución socialista mundial y de la propia Revolución Rusa dependía de su extensión a los países más desarrollados, con sólida base industrial y amplias clases trabajadoras. En aquel momento, ese país era Alemania.

El fracaso de la Revolución alemana de 1918-1919 hizo que el movimiento obrero se dividiera y buena parte de él pasase a defender que era posible alcanzar los mismos objetivos por vías diferentes a las seguidas por los trabajadores rusos. Pero la idea de la posibilidad de una sociedad alternativa a la sociedad capitalista se mantuvo intacta. Se consolidó, así, lo que pasó a llamarse reformismo, el camino gradual y democrático hacia una sociedad socialista que combinase las conquistas sociales de la Revolución Rusa con las conquistas políticas y democráticas de los países occidentales. En la posguerra, el reformismo dio origen a la socialdemocracia europea, un sistema político que combinaba altos niveles de productividad con altos niveles de protección social. Fue entonces que las clases trabajadoras pudieron, por primera vez en la historia, planear su vida y el futuro de sus hijos. Educación, salud y seguridad social públicas, entre muchos otros derechos sociales y laborales. Quedó claro que la socialdemocracia nunca caminaría hacia una sociedad socialista, pero parecía garantizar el fin irreversible del capitalismo salvaje y su sustitución por un capitalismo de rostro humano.

Entretanto, del otro lado de la “cortina de hierro”, la República Soviética (URSS), pese al terror de Stalin, o precisamente por su causa, revelaba una pujanza industrial portentosa que transformó en pocas décadas una de las regiones más atrasadas de Europa en una potencia industrial que rivalizaba con el capitalismo occidental y, muy especialmente, con Estados Unidos, el país que emergió de la Segunda Guerra Mundial como el más poderoso del mundo. Esta rivalidad se tradujo en la Guerra Fría, que dominó la política internacional en las siguientes décadas. Fue ella la que determinó el perdón, en 1953, de buena parte de la inmensa deuda de Alemania occidental contraída en las dos guerras que infligió a Europa y que perdió.

Era necesario conceder al capitalismo alemán occidental condiciones para rivalizar con el desarrollo de Alemania oriental, por entonces la república soviética más desarrollada. Las divisiones entre los partidos que se reclamaban defensores de los intereses de los trabajadores (los partidos socialistas o socialdemócratas y los partidos comunistas) fueron parte importante de la Guerra Fría, con los socialistas atacando a los comunistas por ser conniventes con los crímenes de Stalin y defender la dictadura soviética, y con los comunistas atacando a los socialistas por haber traicionado la causa socialista y ser partidos de derecha muchas veces al servicio del imperialismo norteamericano. Poco podían imaginar en ese momento lo mucho que los unía.

Mientras tanto, el Muro de Berlín cayó en 1989 y poco después colapsó la URSS. Era el fin del socialismo, el fin de una alternativa clara al capitalismo, celebrado de manera incondicional y desprevenida por todos los demócratas del mundo. Al mismo tiempo, para sorpresa de muchos, se consolidaba globalmente la versión más antisocial del capitalismo del siglo XX, el neoliberalismo, progresivamente articulado (sobre todo a partir de la presidencia de Bill Clinton) con la dimensión más depredadora de la acumulación capitalista: el capital financiero. Se intensificaba, así, la guerra contra los derechos económicos y sociales, los incrementos de productividad se desligaban de las mejoras salariales, el desempleo retornaba como el fantasma de siempre, la concentración de la riqueza aumentaba exponencialmente. Era la guerra contra la socialdemocracia, que en Europa pasó a ser liderada por la Comisión Europea, bajo el liderazgo de Durão Barroso, y por el Banco Central Europeo.

Los últimos años mostraron que, con la caída del Muro de Berlín, no colapsó solamente el socialismo, sino también la socialdemocracia. Quedó claro que las conquistas de las clases trabajadoras en las décadas anteriores habían sido posibles porque la URSS y la alternativa al capitalismo existían. Constituían una profunda amenaza al capitalismo y éste, por instinto de supervivencia, hizo las concesiones necesarias (tributación, regulación social) para poder garantizar su reproducción. Cuando la alternativa colapsó y, con ella, la amenaza, el capitalismo dejó de temer enemigos y volvió a su voracidad depredadora, concentradora de riqueza, rehén de su contradictoria pulsión para, en momentos sucesivos, crear inmensa riqueza y luego después destruir inmensa riqueza, especialmente humana.

Desde la caída del Muro de Berlín estamos en un tiempo que tiene algunas semejanzas con el período de la Santa Alianza que, a partir de 1815 y tras la derrota de Napoleón, pretendió barrer de la imaginación de los europeos todas las conquistas de la Revolución Francesa. No por coincidencia, y salvadas las debidas proporciones (las conquistas de las clases trabajadoras que todavía no fue posible eliminar por vía democrática), la acumulación capitalista asume hoy una agresividad que recuerda al periodo pre Revolución rusa. Y todo lleva a creer que, mientras no surja una alternativa creíble al capitalismo, la situación de los trabajadores, de los pobres, de los emigrantes, de los jubilados, de las clases medias siempre al borde de la caída abrupta en la pobreza no mejorará de manera significativa. Obviamente que la alternativa no será (no sería bueno que fuese) del tipo de la creada por la Revolución rusa. Pero tendrá que ser una alternativa clara. Mostrar esto fue el gran mérito de la Revolución rusa.

* Profesor de las universidades de Coimbra y de Winsconsin-Madison. Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez.

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) La Declaración Balfour o el fin de Palestina.
Guadi Calvo (Línea Internacional)

Solo una nota de 67 palabras, escritas hace exactamente un siglo, el dos de noviembre de 1917, que el mundo recordara como la “Declaración de Balfour”, ha alcanzó no solo para modificar la geografía de Medio Oriente, sino la historia del mundo.

La breve esquela del entonces secretario de Asuntos Exteriores Arthur Balfour, enviada a Lionel Walter, Lord Rothschild, presidente de la Asociación Sionista Británica, en la que manifestaba su: “simpatía con las aspiraciones sionistas judías”. Lo que para Sir John Chancellor, alto comisionado británico en Palestina entre 1928-1931, había sido “un error colosal”.

La misiva se trasformaría en el primer escalón hacia a los infiernos del pueblo palestino condenándolo a que el sueño judío de una nación sea cumplido a sus expensas. Quien no solo iría a perder su territorio, sino que obligaría a más de los casi 800 mil habitantes que entonces tenía Palestina a abandonar la tierra que ocupaban desde los principios del tiempo, perdiendo su historia y su derecho al futuro.

La invasión se concretaría finalmente treinta años después con la fundación del Estado de Israel y aquel avasallamiento, el pueblo palestino lo recordaría con una sola palabra y miles de muertos. La palabra es Nakba (catástrofe), los miles de muertos son los que desde entonces y exactamente hasta hoy o dentro de unas horas serán sacrificados por una Palestina libre. La concepción supremacista del sionismo, ha condicionado para siempre la vida de hoy 12 millones de palestinos. La mitad de ellos vive en el exilio y los que aún permanecen en sus ancestrales territorios, deben hacerlo padeciendo las cruentas políticas que la estructura política que controla el enclave sionista en tierra palestina, pergeña para su extermino.

Aquellas 67 palabras han alcanzado a nuestros días y continúan su trágico derrotero de muerte ya no solo en Palestina, sino que ha alcanzado a ensangrentar geografías tan lejanas como Buenos Aires, Yakarta, Nueva York, Manchester o Abuya, es sin duda el huevo de la serpiente sembrado por la gran potencial imperial de entonces el Reino Unido, que ha generado infinidad de muertos a lo largo del mundo y con particular mente en el mundo árabe.

Aquellos derechos que Londres entendía que el sionismo tenía para la construcción de un estado israelí en Palestina, enmascaraban intereses apremiantes del Imperio, para la su subsistencia en la región y resolver cuestiones apremiantes. Con aquella declaración que propiciaba la creación de un estado judío, tal como sucedería en 1947, Reino Unido conseguía conquistar el apoyo de judíos estadounidenses, por entonces filo germano, para que continúen apoyando al gobierno del presidente Thomas Woodrow Wilson, quien recién en abril de ese año había dado lo que dio en llamar el “Paso Inevitable” de entrar en la contienda mundial que transitaba su cuarto año.

Además con la Declaración Balfour el reino Unido, conseguía un mejor posicionamiento para disputar los intereses franceses en la región que el acuerdo Sykes-Pictot de 1916(Ver: Sykes-Picot o el huevo de la serpiente), no había resuelto del todo, seguir controlando a Egipto y fundamentalmente el Canal de Suez y la ruta a la India y dar una salida a muchos judíos que vivían en el Reino Unido, y que sus presencia estaba despertando las ínfulas reaccionarias de grandes sectores de la sociedad, evitando lo que sucedería en Alemania años después. En la década del sesenta la historiadora británica Elizabeth Monroe, reconocería la Declaración como: “uno de los mayores errores de nuestra historia imperial”, contradiciendo al siempre pragmático e inmoral Wiston Churchill que en 1930 afirmo: “no debía ser considerada como una promesa hecha por razones sentimentales, sino como una decisión práctica tomada en interés de una causa común”.

Fue el propio Balfour quien en 1905 como primer ministro, había respaldado la Ley de extranjería, por la que se que limitaba de manera taxativa la llegada de inmigración judía proveniente del este europeo.

Como finalmente lo expresaría el primer gobernador militar británico de Jerusalén entre 1917 y 1920, Ronald Storrs, “Creando un Ulster judío leal, en un mar de arabismo potencialmente hostil”. Por esta misa razón es que Londres incentivaría la fundación en el Cairo de Los Hermanos Musulmanes en 1928, una organización aparentemente fundamentalista que hasta el día de hoy sigue reportando al Foreign Office.

Aquella misiva también contemplaba la cuestión palestina diciendo: “los derechos civiles y religiosos, de las comunidades no judías existentes” no debería ser afectadas en sus derechos.

Tras aquellas líneas, escritas en el agua, los que concernía a los árabes fueron desatendidas. Poco a poco los derechos palestinos comenzaron a ser conculcados al ritmo que miles de inmigrantes judíos desde países remotos como Polonia, Rusia, Reino Unido, Francia, Italia, Portugal, Holanda, Grecia, Túnez, Marruecos, Estados Unidos y Argentina, comenzaban a apropiarse de terrenos que pertenecían a los palestinos. El axioma sionista que describía a Palestina como “Una tierra sin pueblo un eco para un pueblo sin tierra”, había sido creído como

Aspiraciones irreconciliables.

Debido a la constante invasión de judíos, que escapaban de un espíritu antisemita que se comenzaba a adueñar fundamentalmente de Europa, en 1937, tras veinte años de soportar la invasión quien eran los verdaderos dueños de la tierra estalló la primera revuelta árabe que ya habían comenzado a ser tratado como extraños en sus propios territorios y cargar con todas las obligaciones tributaria al gobierno británico.

Para abril de 1936 se habían constituido, en las principales ciudades y pueblos de Palestina comités de resistencia, que se transformarían en la plataforma de la revuelta fundando el Alto Comité Árabe, presidido por Haj Amin al-Husseini.

Con la consigna de “Sin representación, no hay impuestos”, y como en protesta contra las políticas pro-sionista de los británicos el Alto Comité Árabe llamó a la desobediencia civil y a la huelga general.

Como respuesta Londres llamó implemento medidas represivas contra los palestinos, destruyendo partes de la Ciudad Vieja de al-Quds (Jerusalén) tercer lugar sagrado del Islam. Reino Unido intensificó la represión y sus operaciones militares y al tiempo que fue designado Lord William Peel como jefe de una comisión investigadora para descubrir los motivos de la rebelión Varios jefes de países árabes pidieron el Alto Comité Árabe, levantar la huelga general y recibir a la Comisión Peel, a pesar de esto las dos partes no llegaron a un acuerdo y los británicos reiniciaron la represión, pero esta vez acompañados por elementos judíos que se enrolaron de una fuerza militar creada por os británicos. Muchos de los terroristas que ya militaban en el ejército secreto de la Agencia Judía, la Haganá, fueron organizados, entrenados y armaron en la Jewish Settlement Police, (JSP), que para 1939 contaba con 14 mil efectivos. A mediados de junio de 1938 había sido creada una unidad anglo judía, Special Night Squadrons, (SNS), concentrad a atacar aldeas palestinas indefensas fundamentalmente en horario nocturno. Lo que pagarían en 1946, los 92 asesinados por el grupo terrorismo judío Irgun Zevai Leumi, el atentado contra el hotel King David de Jerusalén sede de la Comandancia Militar del Mandato Británico de Palestina.

Finalmente la Comisión Peel estableció que las causas de la violencia, era “aspiraciones irreconciliables” de los dos pueblos. Tras lo que propuso dividir el país en estados judíos y árabes, aunque la cercanía de la Segunda Guerra pospuso la medida. Para 1939 Londres estaba restringiendo la inmigración y la venta de tierras a judíos y prometiendo a la independencia a Palestina. Una vez terminada la guerra todo quedó en la nada exactamente hasta hoy, en que cada día Palestina está más cerca de “la solución final”.

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Ken Loach: "Israel se fundó sobre una limpieza étnica"
Frank Barat (Trad. Ana Almar Liante)
(El Salto)

Tras las recientes acusaciones en su contra por parte de Jonathan Freedland en The Guardian y Howard Jacobson en el New York Times, y ante la negativa de estos mismos periódicos a brindarle ningún tipo de oportunidad de proporcionar una respuesta adecuada, el director de cine Ken Loach ha hablado con Frank Barat, del Transnational Institute, sobre Palestina y los continuos ataques a los que se enfrenta cualquiera que se posicione a favor de la justicia social.

—En los últimos días te has visto atacado por posicionarte en el tema palestino. De hecho, se te viene atacando desde tu obra Perdición de finales de los años 80. ¿Crees que se ha hecho más difícil hoy en día posicionarse a favor de la solidaridad con el pueblo palestino?
—Creo que las cosas avanzan. La obra de la que hablas, Perdición, fue escrita por Jim Allen, un maravilloso socialista y un gran escritor de Manchester, un obrero. Escribió esta obra sobre los acontecimientos que habían tenido lugar en Hungría justo antes del final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el sionista Rudolph Kastner llegó a un trato según el cual a algunos judíos se les permitiría escapar en trenes para asentarse en Palestina, y a los otros — cientos de miles en número — se les ordenaría que montasen en trenes hacia campos de exterminio, sin conocer su lugar de destino. La obra era un debate sobre eso.
Se nos atacó por el mero hecho de abordar este tema. Se nos acusó de ser antisemitas, racistas y de apoyar calumnias de sangre que se retrotraían siglos. El teatro Royal Court, que tenía fama de ser el teatro de los escritores, censuró la obra. Por supuesto, quienes nos defendían eran judíos, como siempre. La gente que realmente vio de qué trataba la obra eran judíos. Hicieron una excelente defensa de la obra. Desde entonces he estado en la línea de fuego.
Y parece que ahora a todos los que se posicionan a favor de los palestinos se les injuria, aunque creo que todo lo que hace la gente es defender los derechos humanos, decir que son aplicables a todo el mundo y que los palestinos tienen derecho a vivir en paz y con seguridad en sus casas tanto como el resto.
La situación se ha vuelto mucho más difícil, y creo que el problema es que nuestros gobiernos, colectivamente —EE UU, Reino Unido y en Europa también —, han sido cómplices en la opresión de los palestinos al hacer pactos con Israel. Los pactos económicos, por supuesto, son el mayor problema.
Los asuntos culturales y deportivos también. ¡Israel incluso participa en campeonatos de fútbol europeos! Es descabellado. Egipto no participa, ni lo hacen tampoco Líbano, Argelia ni Marruecos. Israel está en el Medio Oriente. ¿Qué hace en la copa europea de fútbol, por no mencionar el concurso europeo de la canción? Muchos países pagarían mucho dinero para no participar en estas competiciones, pero la clave está en el nombre: europeo. ¿Por qué está ahí Israel? Lo sabemos: es parte de una ofensiva cultural para decir que Israel es realmente una democracia occidental.
Por supuesto sabemos que Israel está infringiendo el derecho internacional, los Convenios de Ginebra, robando la tierra que pertenece a otro pueblo y haciendo intolerable la vida de los palestinos. Pero como la campaña contra la ilegalidad israelí, así como el movimiento de boicot, han cobrado fuerza, ahora hay una ofensiva por parte de Israel y sus apoyos en Occidente para ilegalizar los debates de un boicot, para vilipendiar a quienes apoyan a los palestinos. Así que sí, se ha vuelto más difícil.

—Ahora mismo tenemos a activistas del BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones) a los que se criminaliza por apoyar el boicot, a gente como Moshe Machover a quien se expulsa del Partido Laborista por escribir en contra del sionismo, a Roger Waters y a ti se os acusa de ser antisemitas, y a Tony Blair hablando sobre alianzas entre la izquierda y los islamistas. ¿Ves algún patrón aquí? ¿Puedes unir los puntos?
—Bueno, creo que todo es parte de una campaña organizada para hacer inaceptable criticar a Israel. Para correr un velo sobre las veces que Israel infringe el derecho internacional y para ver la crítica de Israel y el sionismo como antisemita. La expulsión de Moshe Machover, un hombre de gran integridad, un académico, del Partido Laborista, y la idea de que es antisemita es descabellada.
No obstante, hay un patrón. A menudo te vas a encontrar con un periódico liberal que tira la primera piedra, con un lenguaje moderado, y a menudo abren la puerta para que los extremistas utilicen el término antisemita. En este caso, yo fui acusado por Jonathan Freedland en The Guardian de dar “legitimidad espuria” a la negación del Holocausto. Por supuesto que no hice nada por el estilo.
Alguien citó otra entrevista que había hecho otra persona; yo no sabía lo que se había dicho, no sabía que se me había preguntado si lo defendía o lo condenaba, solo estaba haciendo una generalización. Y estas palabras se tergiversaron para sugerir que yo toleraba la negación del Holocausto. Por supuesto que no lo hago. El Holocausto es un acontecimiento histórico real de la Segunda Guerra Mundial. Pero la idea de que la historia no se puede debatir está mal. El Holocausto se debate en profundidad continuamente, y con razón. A través de museos, películas, artículos, libros. Como se hace con la guerra, el ascenso del fascismo y quienes lo apoyaron, que se debate un poco menos porque implica hablar de grandes empresas…
Así que la primera piedra se tira con un lenguaje bastante moderado, y entonces viene un artículo que he descubierto hoy mismo, escrito por un tal Howard Jacobson, un autor británico, que escribió en el New York Times que hay un “tufillo a sed de sangre”, incluso desde el congreso del Partido Laborista en Brighton. Las frases como “sed de sangre” tienen la intención de ser incendiarias, provocadoras y de despertar la rabia contra quien sea nominado en estos ataques. Lo más grave llega al final, cuando este hombre dice que “en lo que hace falta insistir es en que el sionismo —la idea, no los acontecimientos políticos a los que ha dado lugar— es central en la mente y la imaginación judías. Aquellos que están en contra del sionismo pero no de los judíos están sembrando la confusión”. En otras palabras: si criticas al sionismo, estás criticando a los judíos y eres antisemita. Por lo que yo sé, el sionismo es una ideología del siglo XIX. Pero antes de eso, antes del sionismo, había judíos. ¿No cuentan?
Todo esto es peligroso porque el sionismo lleva a Israel, y criticar a Israel —no solo sus políticas actuales sino su misma fundación— se vuelve antisemita. Pero, por supuesto, hay muchos judíos en Israel y fuera de Israel que de hecho se oponen al sionismo, se oponen a lo que Israel está haciendo y apoyan a los palestinos. Jacobson escribe que, en el ambiente crítico con Israel, “un israelí antisionista es un héroe”. Lo dice irónicamente, por supuesto. Así pues, está intentando desautorizar a la gente valiente que, en Israel y fuera, desde una perspectiva judía, tienen el valor de pronunciarse, personas a las que también se les va a condenar. Así es como avanza este proceso: primero un ataque moderado, y luego un ataque violento.

—¿Cómo deberíamos responder a lo que está pasando? Si se ataca la solidaridad, ¿cómo reconstruimos y reafirmamos esa solidaridad?
—Simplemente tienes que decir la verdad. Solo decir la verdad. Un amigo tuyo, y alguien por quien yo siento un enorme respeto, es el historiador israelí Ilan Pappé. Describe en mucho detalle, con gran rigor académico, la expulsión de cientos de miles de palestinos de sus tierras y lo llama la limpieza étnica de Palestina. Esto es un acontecimiento histórico. Cuando miras las pruebas, no se pueden rebatir.
El año que viene se van a cumplir 70 años desde la fundación de Israel. Tenemos que defender la verdad: Israel se fundó sobre una limpieza étnica. Tenemos que afirmar la realidad de la fundación de Israel y las consecuencias de estas políticas, que se han venido ejerciendo desde entonces. Es necesario que exijamos el cumplimiento del derecho internacional, de los Convenios de Ginebra. Decir la verdad.
Al final la gente terminará dándose cuenta de que apoyar a los palestinos es apoyar la justicia y los derechos humanos. Tenemos que organizarnos, exigir que la gente los apoye, aquellos que en general se consideran a favor de la convivencia pacífica. Es necesario que les digamos que, ahora que tienen los hechos, ¿cómo pueden no apoyar a los palestinos?

* Coordinador del programa War and Pacification (Guerra y Pacificación) en el Transnational Institute. Ha editado algunos libros, el último es Freedom is a Constant Struggle (La libertad es una batalla constante) con Angela Davis. Forma parte de la revista Revue Ballast donde también se ha publicado este artículo (en francés).

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) La guerra en la sombra de EE.UU.
Idoya Noain (El Periódico)

Esta semana ha vuelto a cambiar la versión oficial sobre cómo murieron el 4 de octubre en una emboscada de militantes islamistas en Níger cuatro soldados estadounidenses y cinco nigerinos. Hasta que acabe la investigación interna del Pentágono no habrá versión definitiva, pero de momento algo ha quedado claro: aunque los fallecidos formaban parte, como se explicó inicialmente, de una patrulla de reconocimiento, se les había pedido que estuvieran preparados para ayudar a otro equipo de comandos estadounidenses, franceses y nigerinos que realizaban una operación clandestina para matar o capturar a un terrorista vinculado tanto a Al Qaeda como al Estado Islámico.

La muerte de los soldados y las revelaciones sobre la otra operación secreta han vuelto los focos sobre las acciones militares de Estados Unidos en África, donde Washington lleva años incrementando su presencia y también combatiendo el terrorismo con una guerra en la sombra. Esa guerra, que se abrió en la presidencia de George Bush tras el 11-S y Barack Obama intensificó, ha entrado en una nueva fase con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Presencia creciente

EEUU tiene cerca de 6.000 militares desplegados en África, 800 de ellos en Níger, donde está construyendo la que será su segunda base más importante en el continente (tras Camp Lemonnier en Yibuti), con capacidad para albergar los drones más sofisticados (de reconocimiento y también ataque). Y según datos de AFRICOM, el mando establecido en 2007 que dirige desde Alemania las operaciones, esas tropas han pasado de los 172 ejercicios, programas y acciones por año de hace una década a realizar unos 3.500, prácticamente 10 al día.

Aunque buena parte de los militares están desplegados con el propósito de entrenar y asistir a fuerzas locales; para realizar o apoyar misiones de espionaje, vigiliancia y reconocimiento o para operar instalaciones desde las que se lanzan drones en misiones en países como Yemen, conviven con un número creciente de miembros de cuerpos de operaciones especiales como SEALS de la Marina y Boinas Verdes del Ejército de Tierra. Según datos publicados por Nick Turse, autor y periodista especializado en África, al menos el 17% de los comandos de élite de EEUU repartidos por el mundo están desplegados en el continente (hace una década el porcentaje era 1%). Y el mando de esas operaciones especiales, el brigadier general Donald Bolduc, reconoció según Turse en una conferencia en 2015 que operan “en la zona gris entre la paz y la guerra tradicionales” y en un "ambiente operativo volátil, incierto, complejo y ambiguo”.

Es evidente que se están diluyendo las fronteras de las misiones que se libran en Yibuti, Libia, Camerún, Uganda o Chad (Somalia se designó en marzo zona de actividades hostiles”, dando a los militares estadounidenses más latitud para atacar). Y aunque en Níger AFRICOM ha insistido que “los militares de EEUU no tienen misión activa de combate directo”, lo ocurrido el 4 de octubre apunta a otra realidad, la misma que hace que desde 2001 hayan fallecido al menos 36 soldados estadounidenses en África.

Nueva estrategia, nuevo escrutinio

James Mattis, el general que Trump ha puesto al frente del Pentágono, ha explicado en sesiones informativas a dos senadores republicanos la nueva estrategia de la Administración, que incluye el aumento de uso de fuerza letal para perseguir terroristas. Tal y como la resumió Lindsay Graham, uno de esos senadores, la estrategia se resume en que “vamos a ver más acciones en África, no menos. Vamos a ver más agresión de EEUU a nuestros enemigos, no menos. Vamos a tener decisiones tomadas no en la Casa Blanca sino en el terreno”.

Lo sucedido en Níger, donde Trump ha reconocido que “no había autorizado específicamente” la misión, es muestra del nuevo modus operandi de una Administración en la que el presidente aún tiene vacío el puesto de director para África en el Consejo de Seguridad Nacional y donde el máximo responsable del continente en el Departamento de Estado es un interino.

Pero Níger también ha reabierto el escrutinio en el Congreso y entre los ciudadanos. Aunque Trump está amparado por la Resolución de poderes de guerra que se aprobó tras el 11-S, un número creciente de congresistas reclaman más información y un debate para renovar la Autorización de Uso de Fuerza Militar.

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) La engañosa derrota del Estado Islámico
Alberto Piris (República de las ideas)

Ya Sun Tzu, quinientos años antes de nuestra era, como se lee en su tratado “El Arte de la Guerra”, se refería a ésta diciendo que “es un asunto serio; da miedo pensar que los hombres pueden emprenderla sin dedicarle la reflexión que requiere”. Es evidente que Bush no había leído esto cuando desencadenó aquella nefasta guerra contra el terrorismo cuyos efectos está sufriendo hoy la humanidad y, sobre todo, los pueblos musulmanes sobre los que el rayo del Pentágono descargó con mayor virulencia y menor reflexión.
Al enumerar el filósofo chino lo que él llama los cinco factores fundamentales para ganar una guerra, dice: “El primero de estos factores es la influencia moral”. La moderna traducción de los vocablos de la antigua China se presta a discusión, pero es esta influencia moral la que, también según Sun Tzu, hace que “el pueblo [la base de todo ejército] olvide el riesgo de la muerte” y se lance a la batalla “con la alegría de superar las dificultades”.

En todas las academias militares del mundo se enseña la importancia del factor moral en la guerra, y la historia bélica muestra que, en muchas ocasiones, una superioridad moral puede compensar con creces la inferioridad en armas u otros factores.

Desde principios de 2015, un equipo de investigadores ha estado trabajando sobre el terreno en los frentes de combate contra el Estado Islámico (EI), precisamente para investigar ese factor moral, es decir, para evaluar la capacidad de los combatientes para sacrificarse por sus compañeros y por la causa que defienden, luchando e incluso muriendo.

Sus resultados se han publicado en septiembre pasado en la revista Nature – Human behaviour, bajo un título que puede traducirse como “La voluntad de combatir del participante abnegado y la dimensión espiritual de los conflictos humanos” (The devoted actor’s will to fight and the spiritual dimension of human conflict).

Descubrieron en ese tipo de personas, a las que denominan participantes abnegados (devoted actors), tres factores esenciales: (1) la dedicación a unos valores indiscutibles, sagrados o espirituales, y al grupo al que pertenecen; (2) la disposición a abandonar a la familia o los parientes para defender esos valores; y (3) la sensación de que la fortaleza espiritual del grupo frente a los enemigos es más importante que la fortaleza material.

Los investigadores entrevistaron a muchos participantes en esta guerra. Lo que observaron difería a veces mucho de lo que los medios de comunicación vienen informando. El jefe de una milicia árabe suní, que ahora lucha contra el EI junto al ejército iraquí y las milicias kurdas, confesó que inicialmente dio la bienvenida al EI. Pero, como otros jefes tribales, cambió de bando cuando el EI inició una lucha de clases, incitando a los más pobres a apoderarse de los bienes de la élite privilegiada.

Una conclusión inquietante de la investigación es que el EI, aunque ha perdido el control de gran parte del territorio suní en Irak, ha mentalizado a toda una generación de jóvenes árabes suníes que creen firmemente que la sharia es el único modo de gobernar la sociedad, un valor por el que están dispuestos a luchar y morir. “La sharia no es el gobierno de los hombres sino el de Dios”, declaró un joven en un campo de refugiados.

Según los investigadores “las personas que entrevistamos y evaluamos asociaban casi siempre la democracia con la debilidad humana y la perfidia; es lo mismo que vivir bajo una mayoría chií elegida a instigación de EE.UU., que solo les había traído la tiranía”. En opinión de otro joven “la democracia lleva directamente a las guerras y a la desconfianza entre el pueblo. No la quiero… EE.UU. desea imponer la democracia para dividir a los suníes; el EI nos trajo esperanza con la sharia…”.

La conclusión definitiva de esta investigación no deja mucho lugar al optimismo. El Estado Islámico puede haber perdido gran parte de la base territorial del Califato, pero no ha perdido la lealtad de los árabes suníes de esta zona, cuyo valor fundamental es el sometimiento total a la ley islámica.

Las circunstancias básicas del conflicto político y religioso que hizo que los pueblos aceptaran al EI apenas se han modificado. A menos que no cambien esas circunstancias en el sentido de una mayor tolerancia -lo que implicaría modificar el peso de la ley islámica en la sociedad suní de Irak- “el espectro del Estado Islámico seguirá rondando esta región”, afirman los investigadores.

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL CAPITAL

INFORMA1857

1) Las nuevas tendencias del capital sobre el problema de la vivienda /Gustavo González
2) Uruguay destaca en Lava Jato por “aportar los estudios” que crean empresas fantasmas
3) Lolita Chávez, dirigente social y feminista guatemalteca /Sergio Ferrari
4) Crónica de la película: Radio Vilardevoz / Gustavo Bautista
5) Los festejos por los 14 años de La Espika FM /Gabriela Calvo

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1857 – martes 07.11.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL CAPITAL SOBRE EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Por Gustavo González, La República, 03.11.2017

Desde el llamado Consenso de Washington en 1989, acuñado y promovido por “los amos del norte”, es que se planteó como salida a todos los problemas el cambio del rol del Estado. Haciendo que éste se convirtiera de “facilitador” del gran capital y se desentendiera de la financiación a los grandes temas de la sociedad, como es el caso de la vivienda entre otros. Planteando que solo el “mercado” podría resolver los problemas.

A 28 años de que dichas políticas se impulsaron en todos sus términos, el resultado fue y sigue siendo nefasto para las grandes mayorías de la población. Los ajustes fiscales, las privatizaciones han dejado a los más pobres a merced de las reglas del mercado y por ende no pueden satisfacer sus necesidades más urgentes.

En el tema que nos ocupa como la vivienda hoy el déficit habitacional ha aumentado y no encuentran solución para las grandes mayorías, en la inmensa mayoría de los países del continente.

La desregulación mercantil, devastó todos los fondos de vivienda estatales, han restringido o abolido los marcos legales, no se encuentra solución al problema del suelo urbano, las ciudades son cada día más excluyentes y los bolsones en el espacio urbano de la pobreza aumentan permanentemente.

No contentos con esto, la ofensiva del gran capital va en aumento ya en los últimos años han colocado como salida al problema, que el botín del Estado reservado a la vivienda, sea patrimonio de las grandes empresas constructoras y el capital inmobiliario.

Bajo la fórmula de las denominadas asocio público-privado hay grandes exoneraciones para las empresas y se llevan el dinero del Estado para todo tipo de construcciones.

La Banca y las empresas arman planes de viviendas absolutamente basados en el crédito individual, lo que es absolutamente imposible el acceso para los sectores populares.

Lamentablemente contando muchas veces con sectores progresistas del campo de la vivienda que derrotados ideológicamente se han adaptado a los designios del gran capital. Tratan de buscar fórmulas “mágicas” entre lo que está autorizado a hacer o lo que es peor se adaptan a “lo posible” desalentando de esta manera a las organizaciones populares conduciéndolos a un camino de derrota.

Debemos ser conscientes y así lo planteamos que no hay ninguna salida al tema de la vivienda para las grandes mayorías si no se cuenta en los países con financiación estatal y creación de Fondos Nacionales de Vivienda genuinos.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1857 – 07/11/2017
______________________________________

2) URUGUAY DESTACA EN LAVA JATO POR “APORTAR LOS ESTUDIOS” QUE CREAN EMPRESAS FANTASMAS

Sudestada 02/11/2017

El juez brasileño, Joao Pedro Gebran Neto, recordó a los estudios De Posadas y Algorta y afirmó que “sin el periodismo investigativo el caso Lava Jato hubiera muerto”

El éxito de la investigación judicial por el caso Lava Jato “no hubiera sido posible sin el trabajo de los periodistas” latinoamericanos que aplicaron una “política de investigación” para desenmascarar las operaciones de corrupción. Estas palabras pertenecen al juez del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región de Brasil, Joao Pedro Gebran, que brindó el discurso de apertura de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin) que se desarrolla en Buenos Aires
.
Gebran Neto es el relator de los procesos del caso Lava Jato en el Tribunal Federal Regional de la 4ª Región de Brasil y fue el encargado de juzgar en segunda instancia este caso que sacudió la política brasileña y latinoamericana.

“Sin el periodismo investigativo el caso Lava Jato hubiera muerto”, subrayó el magistrado.
El juez resaltó que hubo un “cambio de paradigma” en la justicia brasileña, porque hasta la operación Lava Jato los tribunales entendían que para responsabilizar a los indagados era necesario “una prueba directa, concreta y material, de que alguien recibió dinero en especias o en el exterior, o que alguien guardaba dólares en su casa”.

“Esa prueba no existe, en ninguna parte del mundo existe esa prueba, porque en un crimen de corrupción hay sombras ocultas: nadie emite recibos, no es un crimen en el que exista una fotografía. Es un crimen cometido entre dos personas que generalmente llegan a un acuerdo en el que uno paga y el otro es el beneficiario”, explicó.

Dijo que por ello, se fortaleció el hecho de obtener prueba en los interrogatorios, donde el indagado llega a un acuerdo con la Fiscalía para contar cómo y con qué personas y empresas se realizó la maniobra: “La operación Lava Jato parece fácil de explicar, pero es difícil de probar”, aseveró durante su discurso.

En diálogo con Sudestada el juez destacó la importancia de Uruguay en el organigrama de Lava Jato porque “acumula los estudios” que “crean las empresas” fantasmas en Panamá y en otros países. Estas sociedades posibilitan las “maniobras de ocultamiento” del dinero que se paga por “coimas”, entre otros movimientos vinculados al delito, describió.

El magistrado recordó los casos del Estudio De Posadas y de Oscar Algorta, cuyas acciones fueron descritas en diversos artículos de Sudestada.

Según Gebran Neto, la peculiaridad del caso Lava Jato, de la corrupción de estos tiempos, implica una triangulación del dinero, que para llegar al sobornado y ocultar su origen pasa por distintas manos: “titulares de offshore, y de cuentas bancarias que están en distintos países, personas que pagan a cuartas personas” a través de este mecanismo de ocultamiento.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1857 – 07/11/2017
______________________________________

3) LOLITA CHÁVEZ, DIRIGENTE SOCIAL Y FEMINISTA GUATEMALTECA

“Nos criminalizan a pesar que nuestra lucha es pacífica”
La nueva guerra que lanzan las trasnacionales
Solidaridad internacional y reciprocidad en la acción

Sergio Ferrari

La incompatibilidad entre empresas trasnacionales y las comunidades indígenas se acrecienta. Los mega proyectos en expansión, entre ellos, hidroeléctricos, alarman a los pueblos originarios de Guatemala, que se sienten amenazados en su propia cotidianeidad. “Se trata de nuestro territorio, de nuestro modelo de vida, de nuestras relaciones sociales y cosmovisión, es decir de nuestra esencia” afirma Aura Lolita Chávez Ixcaquic, invitada a Suiza por la Red Guatemala (Berna y Zúrich); las Brigadas Internacionales de Paz; Amnistía Internacional/ Suiza y Acoguate.
Lolita, como se la conoce popularmente, hace parte de la Coordinación del Consejo de Pueblos K’iche’ por la Defensa de la Vida, la Madre Naturaleza, la Tierra y el Territorio (CPK) y fue propuesta para recibir el Premio Sájarov 2017 a la Libertad de Conciencia otorgado por la Unión Europea.

La represión y persecución es cada vez más fuerte hacia los movimientos y líderes sociales -en particular las mujeres- que se oponen a esos mega proyectos, subraya. “Nos acusan de ser terroristas, nos calumnian y tratan de criminalizar y judicializar nuestras reivindicaciones”, enfatiza.
El deterioro creciente de los derechos humanos de dichas comunidades es una constante, enfatizan por su parte organizaciones suizas de solidaridad presentes en ese país centroamericano. Quienes, adicionalmente, se apoyan en informes que ejemplifican las violaciones: solo en el 1er semestre del 2017 se han registrado 236 denuncias de hechos graves.
“Están desatando una nueva guerra”

Durante 36 años ese país centroamericano sufrió un conflicto armado que culminó en 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y guerrillera Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. El trágico saldo: 200 mil muertos, 45 mil desaparecidos y miles de desplazados y refugiados.

“El capítulo de la guerra no está cerrado. Persisten los traumas y ahora nos confrontamos a otra guerra de destrucción y muerte, declarada por empresas trasnacionales que saquean nuestros territorios”, explica la lideresa indígena, víctima en los últimos años de atentados contra su vida y amenazas de muerte.

Uno de los conflictos de mayor actualidad, explica, es el que confronta a comunidades locales con el proyecto hidroeléctrico RENACE, promovido por capitales locales y por empresas españolas y que se construye sobre el río Cahabón, uno de los más caudalosos del país y de casi 200 kilómetros de largo.

Chávez denuncia que dicho complejo – que según sus portavoces aspira a suministrar el 15 % de las necesidades energéticas nacionales-, afecta directamente la vida de unos 30 mil indígenas quekchíes que viven en regiones aledañas. De las comunidades afectadas – a 30 kilómetros del río- solo tres de cada diez habitantes cuentan hoy con electricidad, y ocho de cada diez están profundamente empobrecidos. La presentan como energía limpia y responsable, cuando en realidad se trata de la devastación de nuestros recursos naturales, precisa.

Dicho mega proyecto, entre cuyos inversionistas se encuentra el empresario español Florentino Pérez, presidente del club Real Madrid, “trae consecuencias nefastas para nuestros pueblos”, insiste la militante ambientalista y feminista guatemalteca. Actores sociales tanto centroamericanos como españoles, han solicitado la interrupción del mismo argumentando la falta de un estudio serio sobre el impacto ambiental.

Son las mujeres las más afectadas por esa presencia de las trasnacionales, evalúa. “Porque son ellas la columna vertebral de las comunidades, las que más deben luchar a favor del agua y de la producción básica, las que sufren el abuso y la violencia sexual -dentro y fuera del hogar-, las que deben asegurar la protección de sus hijas e hijos”.

Adicionalmente, por unirnos y movilizarnos en defensa de nuestros derechos y territorio, “somos enjuiciadas y criminalizadas”, subraya. Chávez es acusada en numerosos procesos jurídicos abiertos a partir del 2012. El más reciente, de mitad de este año, fue producto de una denuncia que su organización hiciera contra un camión mafioso que traficaba madera ilegal y con fuertes sospechas de traslado de drogas y armamentos en sus territorios. “Las autoridades revertieron los hechos y pasamos a ser, nosotras, las acusadas. Nos criminalizan y niegan el carácter profundamente no violento de nuestras luchas y protestas», enfatiza.

“Solidaridad en la reciprocidad”

Para las organizaciones amenazadas, el acompañamiento y la protección internacional adquieren una importancia vital, subraya la dirigente social guatemalteca. “La presencia, por ejemplo, de las Brigadas Internacionales de Paz (PBI/Suiza) ha asegurado mi vida y la de nuestra organización indígena”, subraya. Y convoca a reforzar esa solidaridad que hoy “debe tomar una forma de mayor reciprocidad”.

Si bien es importante el acompañamiento en Guatemala, es “fundamental trabajar aquí mismo para que, por ejemplo, las empresas trasnacionales helvéticas respeten los derechos humanos y ambientales de los pueblos originarios y comunidades en todos los lugares donde operan” enfatiza.
Reflexión con la que coincide Corsin Blumenthal que durante un año se desempeñó en ese país centroamericano como observador de esa organización de solidaridad.

“Fuimos testigos de cómo las defensoras y defensores de derechos humanos son criminalizados, sufren amenazas permanentes y sin embargo no abandonan su compromiso con gran optimismo y esperanza”, testimonia Blumenthal, master en Ciencias Sociales de la Universidad de Lucerna quien regresó a Suiza en febrero del año en curso y colabora en la actualidad con swisspeace.
Para dimensionar la situación guatemalteca, el joven Observador de paz hace referencia a un informe de la Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos -Guatemala (UDEFEGUA) donde se señalan en el primer semestre del año en curso 236 denuncias. El mismo, titulado Un reflejo del Deterioro de los Derechos Humanos en el País indica que las violaciones más sistemáticas y recurrentes son las difamaciones a defensores y defensoras, las denuncias judiciales contra ellos y los intentos de asesinatos. La espiral de agresiones va en aumento, según la UDEFEGUA, quien en el estudio anterior correspondiente a todo el año 2016, contabilizaba 263 denuncias.

Es muy importante agilizar la información en Suiza, y en Europa, sobre lo que está viviendo Guatemala, subraya Blumenthal. Y al mismo tiempo, no olvidar que “nuestro país es sede de muchas empresas multinacionales que operan en minería, petróleo, agroquímicos, mega proyectos en general. Y es fundamental asegurar nuevas leyes que permitan, desde Suiza mismo, apoyar, defender y proteger la acción de los activistas de derechos humanos que como Lolita exponen cada día su vida”, concluye.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1857 – 07/11/2017
______________________________________

4) CRÓNICA DE LA PELÍCULA: RADIO VILARDEVOZ

Gustavo “Kamikaze” Bautista / Boletín Informativo de Radio Vilardevoz

El pasado miércoles 1 de noviembre de 2017, se realizó en la sala Nelly Goitiño una presentación íntima de la película de la Radio que se llamará “Locura en el aire”. La misma es dirigida por Alicia Cano y Leticia Cuba quiénes vienen trabajando en este sueño desde el 2014.

La película cuenta la experiencia del colectivo radial y de cuatro de sus participantes quiénes se preparan para viajar a México además de muchas otras vivencias.

Luego de la presentación, se compartió una evaluación. Se pretende que la película sea presentada en Festivales y que tenga un gran alcance de difusión para dará a conocer.
Su lanzamiento oficial será en mayo de 2018, donde se pretende más afluencia de público en carteleras de Cines.

“En lo personal, la película me gusto, tiene partes en las cuales me vi a mi mismo y me causaba gracia las palabras que decía, los gestos y los diálogos. Tiene partes cómicas, además del contexto en el cual se encontraba el mundo como el mundial de Brasil 2014.

Me parece genial trabajar y actuar en esta película, es una linda experiencia. Fue un lindo viaje”.

Gustavo “Kamikaze” Bautista / Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1857 – 07/11/2017
______________________________________

5) LOS FESTEJOS POR LOS 14 AÑOS DE LA ESPIKA FM

Gabriela Calvo /Boletín Informativo de Radio Vilardevoz

El pasado viernes 3 de noviembre de 2017 se empezaron a realizar los festejos por los 14 años del Colectivo Espika, la cual se terminó en el sábado.

Realizaron una fiesta al aire libre en el Espacio Carlos Alfredo. En la fiesta se organizaron diferentes actividades: feria, exposiciones y música. Las mesas de trabajo y la actividad en general fue sobre los medios de comunicación.

El colectivo la Espika luchan por los D.D.H.H, por el derecho al agua y el cuidado del medio ambiente y también por la salud mental dada la cercanía de esta hermosa radio comunitaria tanto con el río santa lucía como con el actual Centro de Rehabilitación Medico Ocupacional y Sicosocial (CE.RE.M.O.S).

Desde Radio Vilardevoz recordamos que, como nosotros/as, empezaron con poco. En sus inicios, hacían su transmisión desde un pequeño taller de motos donde entraba una mesa.

Desde el colectivo Radio Vilardevoz les agradecemos ser una radio compañera. Les enviamos un saludo cordial y un fuerte abrazo, un feliz 14 años de comunicación y por muchos años más. Sigan adelante, que siempre hay más años de vida.

Gabriela Calvo /Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1857 – 07/11/2017
______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EL CRIMEN DE LA MATERNIDAD FORZADA

MUJER539

1) Argentina: El crimen de la maternidad forzada

2) Chile: Primer Encuentro Regional de Economías Sociales, Solidarias y Feministas

3) México: Exigen cese de hostigamiento contra periodista en Chiapas

4) Noruega, la primera selección donde las mujeres cobrarán lo mismo que los hombres

5) Suecia: El festival que solo admite mujeres “hasta que los hombres aprendan a comportarse”

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 539 / Lunes 6 de noviembre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
__________

1) Argentina: El crimen de la maternidad forzada
Pagina 12

Ante el aumento de las niñas embarazadas en la región, más de 150 organizaciones civiles reclamaron que la CIDH recomiende a los Estados garantizar a las víctimas de violencia sexual el acceso a servicios de salud reproductiva, incluyendo el aborto legal.
Cada tres horas, una niña de 14 o menos años se convierte en madre en la Argentina. Por la edad, se presumen gestaciones producto de abuso sexual o coerción. Son maternidades forzadas y su número es cada vez mayor en países de Latinoamérica y el Caribe, la única región del mundo donde vienen en aumento. Ayer, en Montevideo, más de 150 organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil –entre ellas Amnistía Internacional–, hicieron un “llamado urgente” a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en una sesión especial, sobre esta “alarmante y anormal situación” para que recomiende a los Estados de la región garantizar a las niñas víctimas de violencia sexual el acceso a servicios de salud reproductiva, incluyendo la interrupción legal del embarazo.

“Estamos hablando de una pandemia de violencia sexual. Un embarazo siempre implica un riesgo inminente a la vida y la salud de las niñas”, dijo a PáginaI12 Ximena Casas, vocera de la campaña regional #NiñasNoMadres e integrante de Planned Parenthood Global. Y reclamó, además, que se garantice la educación sexual integral. “Llama poderosamente la atención –destacó Casas– que en los últimos años, como lo señaló la Relatora Especial sobre los derechos culturales de Naciones Unidas, en toda América latina, grupos de la sociedad civil fundamentalistas y conservadores se oponen a los derechos sexuales y reproductivos, por ejemplo difundiendo información falsa sobre los conocimientos científicos en la esfera de la salud reproductiva.”

En México, de cada 10 víctimas de violaciones, 4 son menores de 15 años. En Colombia, cada hora una niña de entre 10 y 14 años es víctimas de abuso sexual. En Ecuador, de 10 denuncias sobre violencia sexual, 8 son de niñas menores de 14 años. En Guatemala, cada 46 minutos se comete violencia sexual contra una niña y cada día se registran 5 embarazos de niñas menores de 14 años. De acuerdo con datos de Unicef, más de un millón de niñas y adolescentes en la región han sufrido violencia sexual u otros actos sexuales forzados. “Como resultado de este flagelo y las restricciones a servicios de salud sexual y reproductiva como la interrupción legal del embarazo, miles de niñas son obligadas a asumir maternidades forzadas. América latina es la única región del mundo en la que las maternidades en niñas aumentan sostenidamente cada año, ante la indiferencia ciudadana y la falta de políticas que aborden integralmente esta amenaza contra los derechos y el futuro de las niñas en el continente”, señaló Casas a este diario. Ese panorama es el que expresaron referentes de distintas entidades de la región, entre ellas Casas, ante los integrantes de la CIDH que sesiona esta semana en la capital uruguaya. El planteo no es nuevo. La CIDH escuchó a las organizaciones en audiencias temáticas en 2011 y en 2015, y el lunes se pronunció sobre la necesidad de que los Estados adopten medidas integrales e inmediatas para respetar y proteger los derechos sexuales y reproductivos.

Los Estados deberían garantizarles a esas niñas una vida libre de violencia machista. Varios países de la región tienen protocolos sanitarios para atender a las víctimas de violencia sexual pero su cumplimiento e implementación sigue siendo una asignatura pendiente. Al contrario, su atención se centra en la persecución penal del delito, y queda en segundo plano la atención en salud mental, y salud sexual y reproductiva que la niña sobreviviente necesita. Este es uno de los problemas, señalaron las ONG. Otro es que, además, los servicios de salud no perciben a las niñas como pacientes reales y de atención prioritaria, por lo que no se les brinda una atención oportuna. “Por ejemplo, se obstaculiza su acceso a tratamiento antirretroviral y a la anticoncepción hormonal de emergencia en las siguientes 72 horas a la agresión. Esa situación tiene gravísimas consecuencias de cara a la prevención de embarazos indeseados, genera maternidades forzadas, transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual”, advirtió Casas.

En América latina, las regulaciones penales que permiten el acceso a la interrupción legal del embarazo por violación, así como los protocolos relacionados con el acceso a la interrupción del embarazo, “no han significado garantía de un acceso efectivo a ese servicio de salud pues, en muchos casos, las propias leyes penales señalan requisitos desproporcionados, como la existencia de una denuncia previa por el delito de violación o incluso que la denuncia se haya presentado antes de tener conocimiento del embarazo. Hay una gran brecha entre el papel y la realidad”, observaron las entidades.

Las ONG señalaron que la violencia sexual que sufren las niñas es resultado de la confluencia de varios factores de riesgo que interactúan a nivel individual, relacional, comunitario y social. “Por eso –advirtieron en la CIDH–, no resulta adecuado responder a esta problemática solamente desde un enfoque de persecución penal, sino desde un enfoque comprensivo de la salud pública y de la importancia de la educación que vele principalmente por la prevención de la violencia y por el acceso a servicios y apoyo apropiados. Es necesario que se garantice una educación sexual integral en las escuelas, basada en información científica y veraz, libre de estereotipos de género.”

Las organizaciones que hicieron el planteo a la CIDH son Planned Parenthood Global, Plan International, el Centro de Derechos Reproductivos, el Instituto O’Neill de la Universidad de Georgetown, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, la Fundación Desafío, la Asociación de Mujeres Axayacatl, Mujeres Transformando al Mundo, el Observatorio de Salud Reproductiva de Guatemala, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Amnistía Internacional y el Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (Clacai).

COMCOSUR MUJER Nº 539 – 06.11.17

__________

2) Chile: Primer Encuentro Regional de Economías Sociales, Solidarias y Feministas
Mapuexpres

El Colectivo Viento Sur y la Marcha Mundial de las Mujeres-Chile, invitan a participar del “Primer Encuentro Regional de Economías sociales, solidarias y feministas” que se realizará el sábado 4 de noviembre de 10:00 a 16:30 horas en “Espacio Canelo Lawen”, ciudad de Valdivia. La actividad será un espacio de reflexión colectiva sobre los diversos efectos que tiene la estrecha relación entre capitalismo y patriarcado en nuestro territorio y en la vida de las mujeres, para revisar las estrategias de articulación colectiva que existen en la región para subvertir tales opresiones.

El Colectivo Viento Sur y la Marcha Mundial de las Mujeres-Chile, invitan a participar del “Primer Encuentro Regional de Economías sociales, solidarias y feministas” que se realizará el sábado 4 de noviembre de 10:00 a 16:30 horas en “Espacio Canelo Lawen”, ciudad de Valdivia. La actividad será un espacio de reflexión colectiva sobre los diversos efectos que tiene la estrecha relación entre capitalismo y patriarcado en nuestro territorio y en la vida de las mujeres, para revisar las estrategias de articulación colectiva que existen en la región para subvertir tales opresiones.

En la Región de los Ríos como en el país, la distribución de la tierra es altamente desigual. El 10% de terratenientes de la Región tiene el 85% del total de la superficie de tierra, y si profundizamos las mujeres son las más perjudicadas en la tenencia de sus campos, donde muchas veces están a nombre de sus maridos. La violencia hoy discrimina desde el cuerpo, nuestra etnia y clase social.

En otra dimensión, las desigualdades de género, se hacen manifiestas en la brecha salarial, la mujer alcanza un 80% del salario del hombre, y a la vez, cada nueva medición hay más hogares con jefas de hogar. Por otra parte, la doble jornada laboral (trabajo remunerado y trabajo del hogar) conlleva consecuencias en nuestra salud mental como mujeres y agotamiento físico.

Vemos en la economía feminista una posibilidad de cuestionar el orden económico para visibilizar otras formas de organización económica más igualitaria, cuyo eje central esté en la vida de las personas y en la protección de los territorios y no en el mercado.

La actividad contará con dos espacios principales: uno, de exposición de diversas representantes de organizaciones donde se abordarán las experiencias de alternativas a la economía capitalista y extractivista y otro, en donde se desarrollarán un trabajo en grupo para buscar estrategias de articulación. La actividad cerrará con un plenario y la lectura de una declaración definida entre las organizaciones convocantes. La invitación es abierta a la comunidad, con inscripción al correo vientosur.colectivo@gmail.com y gratuita.

COMCOSUR MUJER Nº 539 – 06.11.17

____________

3) México: Exigen cese de hostigamiento contra periodista en Chiapas
Cimacnoticias

La Red Nacional de Periodistas (RNP) conformada por comunicadoras de las 32 entidades federativas, se pronunció en contra de la persecución y hostigamiento contra la periodista Sandra de los Santos Chandomí, por parte de autoridades municipales, por lo que exigieron el cese de toda acción que vulnere su labor e integridad.

En un pronunciamiento, la Red señaló al gobierno municipal de Tuxtla Gutiérrez, encabezado por su presidente Fernando Castellanos Cal y Mayor, de desplegar una campaña de desprestigio en contra Sandra de los Santos, a través de redes sociales la cual busca desmentir su trabajo periodístico relacionado con el ejercicio de los recursos públicos del Ayuntamiento de Tuxtla.

En lugar de transparentarlos, destacó la Red en el pronunciamiento, el gobierno de Castellanos Cal y Mayor, se ha dedicado a desprestigiar el trabajo de la periodista de los Santos Chandomí, alegando falta de pruebas, cuando la periodista señaló con claridad sus fuentes informativas.

Sandra de los Santos Chandomí lleva 18 años de trabajo periodístico ético y responsable. Es directora asociada del portal de noticias Chiapas Paralelo y colaboradora de la Revista Enheduanna, así como corresponsal de la agencia de noticias con perspectiva de género Cimacnoticias, de la Ciudad de México.

“Quienes integramos la Red apelamos al Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que afirma: ‘Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión’, por lo que las intimidaciones en su contra representan un atentado a su libertad de expresión”, señaló la Red en su pronunciamiento.

La Red afirmó que las intimidaciones cometidas contra Sandra de los Santos Chandomí, violan el derecho a la libre expresión.

Quienes integramos la Red Nacional de Periodistas, que nació en 1995 con el objetivo de impulsar el periodismo no sexista y defender la libertad de expresión (y de la que formamos parte periodistas de las 32 entidades federativas) exigimos el cese de cualquier acción que vulnere la labor periodística la integridad de nuestra colega Sandra de los Santos Chandomí, o que pretenda limitar su derecho a la libertad de expresión.

De acuerdo con el informe “El Poder del cacicazgo: Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015”, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), la primera organización en hacer un registro y documentación de agresiones contra mujeres periodistas, en 2 años se registraron 147 atentados a la libertad de expresión de mujeres periodistas en 24 entidades del país.

De acuerdo con este trabajo de investigación, las periodistas en los estados se enfrentan al poder de los caciques, es decir, de personas o colectivos que en la ilegalidad o con el apoyo de las autoridades emplean recursos económicos, políticos o culturales para dañar, desprestigiar, amenazar e impedir que realicen su trabajo.

En 89.6 por ciento de los 147 casos registrados se encontró que los agresores eran personas con cargos públicos, de poder, o eran miembros del crimen organizado lo que demuestra que quienes realizan investigación periodística para evidenciar corrupción o abuso de poder, se convierten en enemigas de ciertos grupos autoritarios.

Entre los primeros lugares de agresiones contra comunicadoras se encuentra: la capital del país con 35 por ciento de los casos; seguida por Veracruz con 17.4 por ciento; Morelos con 6 por ciento; Guerrero con 5.1; después Chiapas, Puebla y Oaxaca con prácticamente cinco por ciento cada uno.

COMCOSUR MUJER Nº 539 – 06.11.17
________________

4) Noruega, la primera selección donde las mujeres cobrarán lo mismo que los hombres
Reuters

El fútbol noruego alcanzó un histórico acuerdo que permitirá que sus jugadoras cobren, al fin, lo mismo que sus colegas masculinos. La federación del país nórdico anunció que las futbolistas doblarán su salario para equipararse con los hombres. Una medida igualitaria que culmina las reivindicaciones propugnadas por otros países, como Dinamarca o Estados Unidos.

"Esta medida supondrá un gran cambio para las chicas. Algunas compatibilizan el fútbol con sus trabajos y sus estudios, lo que en ocasiones les dificulta la mejora en el ámbito deportivo", comentó Joachim Walltin, presidente del sindicato noruego de futbolistas. "Sentirse respetadas es muy importante para ellas. Y para la federación, este incremento de nivel en la selección femenina se interpreta como una inversión", añadió Walltin."

¡Por nuestro deporte!"
Según los datos ofrecidos por la federación noruega, el monto global para las chicas pasará de 330.000 a 640.000 euros. Esta cifra incluye 58.000 euros de aportación de la selección masculina, dirigida por Lars Lagerbäck. Un gesto que fue recibido con gratitud por Caroline Graham Hansen, una de las estrellas del equipo, gran potencia en el panorama mundial a finales del pasado siglo, cuando conquistó el título mundial (1995) y olímpico (2000). "Este detalle quizá ni siquiera lo noten en sus bolsillos, pero significa mucho para nosotras. ¡Por nuestro equipo! ¡Por nuestro deporte!", valoró Hansen en un comunicado emitido a través de sus redes sociales.Dinamarca y EEUUEste acuerdo supone todo un hito en la lucha por la igualdad en el fútbol.

De hecho, en las últimas semanas, Dinamarca canceló un amistoso contra Holanda debido a un litigio monetario. Asimismo, las jugadoras de Irlanda se vieron implicadas en un triste episodio con su equipación y las de Estados Unidos, vigentes campeonas mundiales, prosiguen con su cruzada por la equiparación salarial."Las negociaciones prosiguen en Dinamarca y las cosas han mejorado en Estados Unidos. Sin embargo, podemos decir que actualmente somos el único país donde la igualdad ha llegado por completo al fútbol", finalizó Walltin.

COMCOSUR MUJER Nº 539 – 06.11.17
_______________

5) Suecia: El festival que solo admite mujeres “hasta que los hombres aprendan a comportarse”
La cita se llama Statement Festival y finalmente se celebrará en Suecia el próximo 2018

Si hace unos meses se anunciaba que Suecia iba a acoger el primer festival del mundo solo apto para mujeres, hace unos días conocíamos su nombre definitivo: Statement Festival. Suecia acogerá este evento en 2018 tras una exitosa campaña de crowdfunding realizada por la creadora de esta idea, la humorista Emma Knyckare. Una iniciativa que pretende resaltar y solventar la inseguridad que padecen las mujeres en determinados eventos masivos.

La organización ha logrado recaudar cerca de 50.000 euros a través de la plataforma Kickstarter. En esta página se alojaba un proyecto cuyo objetivo se vendía así: "Ayúdanos a crear un espacio seguro para las personas que quieran asistir a un festival sin sentir miedo por su seguridad". De esta forma, el festival acogerá a mujeres, mujeres transexuales y aquellas personas cuya identidad de género no se asimila dentro de los géneros masculino o femenino.

El Statement aún no tiene lugar de celebración, pero sí sabe su razón de ser: Bråvalla, uno de los festivales más populares de Suecia. En este lugar, así como en otros festivales de música suecos, se han producido una serie de agresiones sexuales en los últimos años. La indignación de muchos provocó su suspensión e incentivó a los organizadores a crear un festival donde los hombres cisgénero no sean bienvenidos "hasta que aprendan a comportarse".

El próximo verano la organización quiere crear "el festival más increíble del mundo sin hombres". Statement pretende acoger a 10.000 personas y para eso ha estado reclamando colaboración de todas aquellos que deseen formar parte de esta idea: "Tu apoyo es bienvenido".

Alrededor de una veintena de personas ya están trabajando en esta cita "porque todo el mundo debería sentirse seguro en los festivales de música". Knyckare lo tiene claro: "Es razonable excluir a los hombres durante tres días cuando las mujeres son discriminadas todo el tiempo".

COMCOSUR MUJER Nº 539 – 06.11.17
________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LEY DE RIEGO AGITA LAS AGUAS

ALDIA2150

1) Fiscal de Corte cuestionó la sentencia de la SCJ sobre torturas y aseguró que incumple normas y fallos internacionales

2) Científicos: Aguerre usa "argumentos técnicamente equivocados para justificar" la Ley de Riego

3) FFOSE prepara recurso de inconstitucionalidad sobre Ley de Riego

4) Fiscal pidió el procesamiento de Francisco Sanabria por lavado de activos

5) Abuso policial en Cruz de Carrasco: nadie quiere esta policía

6) Los nombres del gobierno que aparecen en varios casos que favorecen a Casal

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2150 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 3 de noviembre de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Fiscal de Corte cuestionó la sentencia de la SCJ y aseguró que incumple normas y fallos internacionales
Natalia Uval (La Diaria)

La Suprema Corte de Justicia de Uruguay (SCJ) fue nombrada en forma recurrente ayer durante el seminario parlamentario “La Justicia internacional: herramienta fundamental para el desarrollo sostenible en las sociedades pacíficas e inclusivas”, que organizaron en conjunto la Cámara de Representantes de Uruguay y el grupo de Parlamentarios para la Acción Global (PAG).

Durante la actividad se habló del Estatuto de Roma, de la Convención Americana de Derechos Humanos, de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Gelman y de otras resoluciones y normas que, a entender de varios de los panelistas, la SCJ incumplió o ignoró en su sentencia de la semana pasada, cuando sostuvo que los delitos cometidos durante la última dictadura cívico-militar no pueden ser considerados crímenes de lesa humanidad.

“Uruguay tiene la costumbre de ratificar cuanto convenio internacional anda por la vuelta. Es una buena costumbre, […] pero el tema es la aplicación de esos instrumentos”, comenzó por señalar el fiscal de Corte, Jorge Díaz. Recordó que en 1985 Uruguay ratificó la Convención Americana, por unanimidad, en el Parlamento, y luego, sin estar obligado a ello, reconoció la jurisdicción de la CIDH, pero el problema sobrevino a la hora de la aplicación.

“Durante mi experiencia de 20 años como juez, conocí jueces que decían: ‘acá [en ese juzgado] no se aplica el pacto de San José de Costa Rica [la Convención Americana]’”, contó Díaz. Además, cuestionó la última sentencia de la SCJ, que declaró inconstitucionales los artículos 2º y 3º de la ley interpretativa de la ley de caducidad, que establecen la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad para un caso de torturas cometidas durante la dictadura en el Regimiento de Caballería Nº 5 de Tacuarembó.

“La jurisprudencia de la SCJ no aplica la Convención Americana de Derechos Humanos y no cumple con el fallo de la CIDH”, sostuvo Díaz. El fiscal de Corte afirmó que hasta tanto los operadores judiciales “no entendamos que hay cosas que sí o sí rigen y que no se pueden plebiscitar, seguramente no habremos avanzado lo suficiente”. “Los tratados internacionales de Derechos Humanos son de cumplimiento preceptivo”, insistió.

Luego, en diálogo con la diaria, Díaz recordó que la sentencia del caso Gelman obliga al Estado uruguayo a reparaciones particulares a los demandantes, pero también a reparaciones generales. “Hay obligaciones que son generales para todos los casos de derechos humanos, así lo dice expresamente la Corte. Concretamente, dice que en los casos de graves violaciones a los derechos humanos ocurridos en el pasado no son aplicables las normas de prescripción y de caducidad, de cosa juzgada ni de ningún otro tipo, que impidan la persecución penal. Por tanto, esta es la posición de la Fiscalía y es la posición que Uruguay como Estado –porque el Estado no es sólo el Poder Ejecutivo, es todo el Estado uruguayo– está obligado a cumplir, y yo entiendo modestamente que no se está cumpliendo, en tanto la SCJ entiende que hay delitos que están prescriptos”, sostuvo.

Díaz aseguró que en su carrera judicial escuchó a juristas decir que la Convención Americana de los Derechos Humanos tiene valor de ley, “cuando hoy está fuera de toda discusión que los derechos humanos consagrados allí tienen por lo menos rango constitucional”. Y comentó que Uruguay “no siempre ha estado tan avanzado como muchas veces se cree”.

En tanto, la diputada frenteamplista Macarena Gelman, presidenta del grupo nacional del PAG, evaluó que el mayor desafío no es la ratificación de los convenios internacionales, sino su implementación en los estados, y consideró que la sentencia de la SCJ no entiende la importancia de aplicar el derecho internacional de los derechos humanos.

Fiscalía especializada
Díaz dijo a la diaria que mañana dictará el acto administrativo que constituye la fiscalía especializada en Derechos Humanos, que fue aprobada por el Parlamento la semana pasada. A su cargo estará la fiscal Ana María Tellechea. El jerarca agregó que se está buscando la forma de “reforzar” a la fiscalía en términos de recursos humanos. Destacó que Tellechea es la fiscal que tiene actualmente “la gran mayoría de los casos” vinculados a violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, por lo que este cambio no generará demoras en la tramitación de los juicios.
En tanto, la presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Mariana Mota, elogió la acción de la CIDH y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos porque les dio la posibilidad a las víctimas “de reclamar a los estados la justicia que les era negada”.

También destacó el rol que jugó la CIDH al emitir sentencias condenatorias de las leyes de impunidad en los distintos países. “Estos pronunciamientos oficiaron de guía para pronunciamientos judiciales posteriores y llevaron a modificaciones en las normativas internas”, resaltó Mota.

Sobre la actuación del Poder Judicial en Uruguay, afirmó que es “grave” que la acción judicial sea “obstaculizada”, pero también lo es “que se les niegue carácter de delitos de lesa humanidad” a los crímenes cometidos durante la dictadura. Sostuvo que la falta de eficiencia en la tramitación de las causas “es una forma de impunidad”, y cuestionó la ausencia en las sentencias judiciales “de un relato sobre la causa de muerte de los detenidos”, así como de medidas de reparación para las víctimas.

En cuanto a la sentencia de la SCJ, señaló que “si bien no es novedosa la posición, resulta preocupante que el máximo órgano del Poder Judicial persista en afirmar que los delitos cometidos durante la dictadura no son delitos de lesa humanidad”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

2) Científicos: Aguerre usa "argumentos técnicamente equivocados para justificar" la Ley de Riego
(Montevideo Portal)

La Ley de Riego aprobada en nuestro país, que propone realizar embalses y almacenar el agua para desde allí regar, continúa enfrentando al ministro de Agricultura, Tabaré Aguerre, con la comunidad científica y los ambientalistas de nuestro país.

Semanas atrás, la Sección Limnología del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias advirtió que la creación de estos embalses puede provocar no solamente pérdida de biodiversidad de flora y fauna, y de hábitats terrestres, sino que aumentarán el riesgo "de que se desarrollen floraciones algales y de cianobacterias potencialmente tóxicas", en momentos en que la calidad del agua uruguaya está en una situación delicada.

El viernes pasado, en un encuentro sobre conciencia agropecuaria, el ministro Tabaré Aguerre defendió la ley al asegurar que se tiene "falta de conciencia agropecuaria" cuando hay oposición a una ley que "promueve, facilita, estimula las construcciones que van a hacer más eficientes desde el punto de vista económico, más saludable desde el punto de vista ambiental".

"Porque los 35 tambitos, cada uno hace su tajamarcito, en el pedacito de la cañadita que tiene más baja, y termina siendo, dijera el expresidente Mujica, un revolcadero de chanchos. Porque esas son las que están verdes por cianobacterias. Porque tienen dos metros de profundidad. Ahora, recorran las 1200 represas que tiene este país construidas para regar arroz básicamente y me avisan y yo voy a ver si hay alguna represa que esté verde por cianobacterias. No están. ¿Y saben por qué no están? Porque como la inversión es privada y tiene que tratar de garantizar la rentabilidad, porque es una inversión privada, hay un mínimo de eficiencia entre metro cúbico embalsado y metro cuadrado inundado. Porque la tierra vale, y porque la obra es una inversión. Y eso garantiza una profundidad mínima, que hace que los rayos del sol no estén permanentemente llegando al fondo, que es lo que origina entre otras cosas las floraciones algales. Ahora, si discutimos estos temas sin saber de lo que estamos hablando, o con una visión estereotipada, es difícil", dijo Aguerre.

La respuesta de los científicos

Un grupo de científicos (cuyos nombres y títulos pueden leerse al final de la nota) escribió una carta abierta al ministro Aguerre y al público en general en respuesta a estas declaraciones, que a su juicio contienen "argumentos técnicos inexactos". La carta se titula "Conciencia agropecuaria, sin ciencia".

"Los científicos abajo firmantes reunimos una prolífica producción científica sobre temas de ecología de ecosistemas acuáticos y contaminación por nutrientes (eutrofización), siendo autores de cientos de artículos en revistas internacionales y de varios capítulos de libro en la materia. Además de nuestro rol como investigadores, nuestro compromiso con la sociedad se expresa en la participación, generación o coordinación de múltiples convenios de cooperación y asesoramiento a distintos organismos estatales con responsabilidad directa en la gestión de nuestros recursos naturales (intendencias, DINAMA, DINAGUA, OSE, etc.), así como participación en comisiones de cuenca, entre otras actividades", indican.

"Aunque lo desconozca el señor ministro, los lagos y embalses profundos sufren problemas derivados de la contaminación por nutrientes tanto como los poco profundos, e inclusive como los ríos grandes y profundos, estuarios y algunas regiones marinas. Cada ecosistema a su manera, con particularidades. Los lagos llanos son más vulnerables que los lagos profundos, y los lagos y embalses son más vulnerables que los cursos de aguas corrientes. Esto quiere decir que con menos nutrientes, experimentan el mismo proceso de deterioro", dicen.

Pero "ningún ecosistema acuático se salva cuando el ingreso de nutrientes supera su límite de tolerancia". Mencionan como ejemplo el Lago Erie, que se encuentra en el límite entre Estados Unidos y Canadá, que mide 340 km de largo y alcanza profundidades de 64 metros. "Desde hace aproximadamente 50 años las cianobacterias dominan el funcionamiento del lago, debido a la falta de eficiencia del uso de nutrientes en su cuenca. Su situación ambiental es desastrosa y su calidad de agua, pésima. Sin duda, la comunidad científica internacional aprendió mucho de la experiencia del Lago Erie, y de los muchísimos lagos y ríos del mundo que sufren eutrofización. Lamentablemente, la mayoría de los gestores y tomadores de decisión en nuestro país, no parecen haber aprendido de la experiencia internacional", señalan los científicos.

"Tampoco se ha logrado aprender al respecto mirando más cerca. No se ha aprendido mirando el profundo embalse de Salto Grande, los embalses del Río Negro, lagos de canteras en Ciudad de la Costa, o el mismo Río de la Plata, sistemas con altos niveles de nutrientes y floraciones recurrentes de microalgas y cianobacterias potencialmente tóxicas", prosiguen.

Agregan que "se sabe desde hace décadas que muchas especies de cianobacterias controlan su flotación y pueden elegir la posición en la que se ubican en la columna de agua". "Es por esto que, el hecho de que la luz llegue o no llegue al fondo, poco tiene que ver con que las cianobacterias puedan desarrollarse. Son otros los mecanismos que explican este proceso", explicaron sobre lo dicho por el ministro.

"El problema ambiental que genera la actividad tambera, al igual que otras actividades agrícolas, no deriva de que los embalses sean poco profundos. Deriva de que los ecosistemas de agua dulce se encuentran entre los ecosistemas más frágiles del planeta y ya soportan décadas de modificaciones e impactos que han debilitado su resistencia natural a nuestras acciones. Deriva de que se usa más fertilizante del que se debería, de que éste se dispone sobre la superficie del suelo donde satura los primeros centímetros y es fácilmente transportado por el agua que escurre, de que el ganado accede a los cursos de agua y allí defeca y orina, y muchas otras razones, sobre las que abunda la literatura científica especializada. Y sobre todo, de que lo que es una pérdida de nutrientes casi despreciable para la actividad agropecuaria, es un problema serio para la calidad del agua", agregan, explicando que además de las floraciones de cianobacterias se registran mortandades masivas de peces.

Otros efectos

La eutrofización es solo una de las consecuencias ambientales que genera la construcción de embalses, aseguran. "Tanto la fragmentación longitudinal de los cursos de aguas corrientes (es decir, de las nacientes a la desembocadura), como la desconexión del curso respecto de su zona de inundación, generan pérdidas muy significativas de biodiversidad. La fragmentación de estos ecosistemas, seguida por la eutrofización, son los mayores impactos a los ecosistemas de agua dulce a nivel mundial. Esta ley promoverá ambos", concluyen.

"Las consecuencias de la contaminación por nutrientes se expresan frecuentemente en otros sitios y otros momentos (ej. aguas abajo del sitio de origen de los nutrientes, y en ocasiones mucho más tarde). Los cambios que generan en el funcionamiento de los ecosistemas se retroalimentan positivamente, haciendo que revertir la problemática, o incluso sólo tratar sus consecuencias, sea mucho más costosa o hasta inviable, a medida que avanza la gravedad de la situación. Como sociedad deberíamos ser más exigentes con el conocimiento que manejan nuestras autoridades a la hora de tomar decisiones tan trascendentales como la aprobación de esta ley. En las decisiones políticas pueden primar otros criterios por sobre los criterios ambientales, pero no es válido que se usen argumentos técnicamente equivocados para justificar esas decisiones", critican.

"Es preocupante darse cuenta que los impulsores de la modificación de la Ley de Riego, minimizan y desconocen las consecuencias ambientales de esta actividad, y ver que se pretende sustentar un proyecto de intensificación productiva con costos ambientales tan altos, sobre la base de argumentos errados. Aspiramos, desde nuestro rol como científicos, a aportar a la construcción de un modelo de desarrollo que se centre en la defensa del patrimonio colectivo de ésta y de las futuras generaciones. Una visión de largo alcance debe apostar fuertemente a la educación y a la ciencia, y lograr posicionar en la frontera del conocimiento a cada política que afecte la sustentabilidad de nuestro proyecto como país. Estamos de acuerdo con la última afirmación del señor ministro: si discutimos estos temas sin saber de lo que estamos hablando, o con una visión estereotipada, es difícil", concluye la carta de los científicos.

Los firmantes

-Dr. Guillermo Goyenola (Doctor en Ciencias Biológicas. Máster en Ciencias Biológicas. Licenciado en Ciencias Biológicas. Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores).
-Dr. Franco Teixeira de Mello (Doctor en Ciencias Biológicas. Máster en Ciencias Ambientales. Licenciado en Ciencias Biológicas. Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores).
-Dr. Carlos Iglesias (Doctor en Ciencias. Máster en Ciencias Ambientales. Licenciado en Ciencias Biológicas, Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores).
-Dra. Mariana Meerhoff (Doctora en Ciencias. Máster en Biología. Licenciada en Ciencias Biológicas. Investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores).
-Dra. Cecilia Alonso (Doctor en Ciencias Naturales. Master en Biotecnología. Licenciada en Ciencias Biológicas)
-Dra. Natalia Venturini (Doctora en Oceanografía Biológica. Master en Oceanografía Biológica. Licenciada en Ciencias Biológicas, Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores).
-Dr. Hugo Inda (Doctor en Ciencias Biológicas. Máster en Ciencias Biológicas. Licenciado en Antropología. Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores).
-MSc. Jun Pablo Pacheco (Máster en Biología. Licenciado en Ciencias Biológicas).
-Dr. Danilo Calliari (Doctor en Oceanografía, Licenciado en Ciencias Biológicas. Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores).
-MSc. Federico Quintans (Máster en Ciencias Ambientales. Licenciado en Ciencias Biológicas).
-MSc. Lucía Gaucher (Máster en Biología. Licenciada en Ciencias Biológicas).
-Dr. Sylvia Bonilla (Doctora en Ciencias Biológicas, Máster en Biología, Licenciada en Ciencias Ambientales, Investigadora Asociada del Sistema Nacional de Investigadores).
-Dr. Dermot Antoniades (Doctor en Geología, Licenciado en Ciencias Ambientales, Investigador Asociado del Sistema Nacional de Investigadores).
-Dr. Daniel Conde (Doctor en Ciencias Biolo´gicas, Licenciado en Oceanografía Biológica, Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores).
-Dr. Rafael Arocena (Doctor en Ciencias Naturales, Magister en Biología, Lic. en Ciencias Biológicas, Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores).
-Dra. Gissell Lacerot (Doctora en Ciencias, Master en Ciencias Ambientales, Licenciada en Ciencias biológicas. Investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores)
-Dra. Laura Rodríguez-Graña (Doctora en Oceanografía, Licenciada en Ciencias Biológicas, Investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores).
-MSc. Anahí López (Master en Geociencias, Licenciada en Ciencias Biológicas).
-Lic. Claudia Fosalba (Licenciada en Ciencias Biológicas).
-Dra. Carolina Crisci (Doctora en Oceanografía, Licenciada en Ciencias Biológicas).
-Dr. Nicolás Vidal Carcavallo (Doctor en Ciencias. Ma´ster en Ecología. Licenciado en Ciencias Biolo´gicas, Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores).
-MSc. Juan Clemente. (Master en Biología, Licenciado en Ciencias Biológicas).
-Dr. Iván González. (Doctor en Ciencias, Master en Biología, Licenciado en Ciencias Biológicas. Investigador Activo del Sistema Nacional de Investigadores)
-Dra. Lorena Rodríguez Gallego (Doctora en Biología. Máster en Ciencias Ambientales. Licenciada en Ciencias Biológicas. Investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores).
-Dr. Luis Aubriot (Doctor en Ciencias Biológicas, Máster en Biología, Licenciado en Ciencias Biológicas, Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores)
-Dra. Carla Kruk. (Doctora en Ciencias de la Vida. Magister en Biología. Licenciada en Bioquímica. Investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores).
-Dra. Claudia Piccini. (Doctora en Ciencias Biológicas. Máster en Ciencias Biológicas. Licenciada en Ciencias Biológicas. Investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores)
-Dr. Javier García (Doctor en Ciencias Naturales, Máster en Biología, Licenciado en Ciencias Biológicas, Investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores).

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

3) FFOSE prepara recurso de inconstitucionalidad sobre Ley de Riego ante SCJ, porque “deteriorará aun más la calidad del agua”
(La Diaria)

Después de la aprobación “de urgencia” de la Ley de Riego con Destino Agrario, el 19 de octubre, las repercusiones fueron diversas. La Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), que desde un principio se mostró contraria a una ley de este tipo, anunció que promoverá un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y que, de ser necesario, convocará a la población a votar un referéndum.

La solicitud de intervención de la Justicia obedece a que la federación considera que la ley contradice el artículo 47 de la Constitución. “Este artículo dice que el agua es un derecho esencial para la vida, un recurso público que se debe gestionar por el Estado, y principalmente apunta a que ningún agente privado pueda tener manejo sobre esta”, explicó el presidente de FFOSE, Gustavo Ricci.

Además, la ley establece la posibilidad de formar asociaciones agrarias y habilita la participación de privados en estas asociaciones para la acumulación del agua y su futura distribución bajo el concepto multipredial, lo que para los funcionarios de la empresa estatal implica “la creación de un mercado paralelo que les da lugar a los privados a comercializarla, algo que está expresamente prohibido en la Constitución”, enfatizó Ricci.

Por otro lado, el sindicalista sostuvo que hay “otras cuestiones más científicas” que incitan a la federación a manifestarse en contra de la ley; por ejemplo, el hecho de que habilita la realización de represas a grandes escalas para acumular el agua, lo que “favorece el deterioro de la calidad del agua”. Según explicó, este sistema “acumula el caudal de agua y no permite su flujo normal, lo que genera un aumento de la temperatura en embalse y dificulta la oxigenación, generando las condiciones ideales para que se produzcan algas y cianobacterias, que son las especies que contaminan los cauces en el país”. Además, sostuvo que si bien esas represas tienen previsto un control, se establece que será para aquello que quede después del riego, y que lo que se utilice con este último fin –sin controles– irá a parar finalmente a los cauces, “estropeando aun más las fuentes que usa OSE para potabilizar”.

El presidente de FFOSE también sostuvo que si bien la ley establece controles por parte del Estado, “ni la Dinama [Dirección Nacional de Medio Ambiente] ni la Dinagua [Dirección Nacional de Aguas], escasísimas de recursos humanos, tienen el personal suficiente para controlar las superficies a grandes escalas que permite la ley”.

“Ya tenemos los principales ríos del país en un estado grave de contaminación, producto de las actividades agropecuarias y de los escasos controles del Estado sobre estas. Hoy es claro que la cuenca del río Santa Lucía tiene importantes niveles de contaminación, y es una realidad que OSE incrementó sustancialmente sus costos para potabilizar el agua; esta ley viene a entorpecer aun más este proceso”, afirmó el funcionario.

Preguntas para responder

El Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS, por sus siglas en inglés), centro de investigación interdisciplinario en el que participa la Universidad de la República, comenzó a hacer una serie de aportes para contribuir al análisis de las modificaciones a la Ley de Riego y a su reglamentación y ayer publicó la primera entrega. En ella se advierte que “la gestión de los cuerpos de agua corrientes no se restringe, por tanto, únicamente a los cauces superficiales y a la cantidad de agua que circula en los mismos”, y que gestionar los componentes de manera independiente o fragmentada puede generar “múltiples limitaciones y fallas”. Se agrega que las obras de canalización y las represas “representan perturbaciones” que afectan el régimen de caudales y los componentes del sistema. El texto aporta definiciones para evaluar la afectación de los cursos de agua, como el régimen de caudales y el “caudal ecológico o ambiental”.

Aclara que “los ríos y arroyos no son simplemente sistemas de transporte de agua hacia el océano”, sino que conforman servicios ecosistémicos y que, para que no sean afectados por las modificaciones a la Ley de Riego, se requiere una gestión basada en el conocimiento detallado del régimen de caudales y su impacto en la estructura y funcionamiento de los sistemas naturales. Según los autores, se cuenta con “un conocimiento aceptable de los regímenes de caudales en los ríos y arroyos de Uruguay”, pero faltan estudios que permitan “determinar cuáles son las características fundamentales del régimen de caudales a ser preservadas”. “Por lo tanto, se debe pensar en regulaciones y sistemas de gestión que permitan modificaciones de acuerdo con la información generada y la experiencia acumulada, evitando caer en sistemas no flexibles sin capacidad de ajuste y corrección de errores”, agregan. Para futuras entregas proponen responder qué capacidades de monitoreo, control y fiscalización tiene el Estado uruguayo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

4) Fiscal pidió el procesamiento de Francisco Sanabria por lavado de activos
(Caras y Caretas)

El fiscal Carlos Negro imputó al ex propietario de Cambio Nelson por la operativa irregular de la casa cambiaria; también pidió el procesamiento de la contadora del cambio.

El fiscal Carlos Negro solicitó este martes el procesamiento del empresario y ex diputado –suplente- Francisco Sanabria (Partido Colorado) por lavado de activos, en atención de los ilícitos cometidos durante su gestión al frente de Cambio Nelson (Camvirey SA). La maniobra ilícita rondó los 3.000.000 de dólares. Asimismo, el fiscal solicitó el enjuiciamiento de la oficial de cumplimiento del cambio, Soledad Ubilla, por un delito de asistencia al lavado de activos.

“Las conductas de Francisco Sanabria y su colaboradora (Ubilla), encartan por tanto en las hipótesis legalmente previstas como lavado de activos, en las modalidades de transferencia y conversión del producto de la apropiación indebida de la que aquel fuera provisoriamente responsabilizado en calidad de autor”, señala el dictamen del fiscal Negro, publicado en el portal web de la Fiscalía.

El representante del Ministerio Público sustentó su pedido en las pruebas recopiladas durante la indagatoria penal sustanciada por el Juzgado Letrado de Maldonado, en el que se constató la operativa ilegal realizada por Camvirey SA, en cuanto a la captación de fondos de clientes y el desvío de esos fondos para financiar a otras empresas de la familia Sanabria o cuentas particulares de sus integrantes.

“Del relato fáctico que se propone en el auto de procesamiento de la sede penal de Maldonado, resulta suficientemente acreditada la participación de Ubilla asistiendo a Sanabria en la conversión de activos provenientes de la apropiación de fondos, por lo menos, en su calidad de sujeto obligado a la evitación del daño generado por las maniobras delictivas constatadas”, señala el dictamen.

“De esta forma, el indiciado al destinar los fondos pertenecientes a los clientes del cambio que regenteaba a cuentas y emprendimientos comerciales propios, a la vez que se los apropiaba, los transfería y/o convertía sea en dinero que se destinaba a pagos de salarios, gastos personales, o inversiones en sus diversas empresas y negocios”.

“De esta manera también, con su accionar lesionó dos bienes jurídicos, a saber por un lado la propiedad privada de los clientes del cambio, y por el otro introdujo importantes sumas de dinero en el mercado de capitales en forma de inversiones inmobiliarias y pagos de deudas de otras empresas, alterado así el orden socio-económico del Estado, sin dudas a nivel de la localidad esteña, pero también a escala nacional”, agrega el dictamen.

El fiscal analizó el informe de la Secretaria Nacional Contra el Lavado de Activos (Senaclaft) y el dictamen de su colega, el fiscal de Maldonado Rodrigo Morosoli, y consideró probada la existencia de un auto lavado de activos, es decir, el blanqueo de capitales por parte de la misma persona que realizó el delito base. De estos informes, “se destacan innumerables movimientos y transferencias bancarias por cuantías muy elevadas, así como que, con tal finalidad ilícita, se realizaron inversiones importantes en sociedades y propiedades de Punta del Este, y se adquirieron incluso vehículos de alta gama”.

“El blanqueo de más de 3,0 millones de dólares apropiados a diversos clientes del Cambio Nelson tiene a nuestro juicio, la entidad suficiente para considerar que el disfrute de las ganancias menoscabó el orden socioeconómico como bien jurídico tutelado por los artículos 54 y siguientes de la Ley 14.294 y sus modificativas. Pues introdujo en el circuito económico una suma de dinero que aminoró el control por el Estado del flujo de capitales procedentes de una importante actividad delictiva, menoscabando así el buen funcionamiento del mercado y de los mecanismos financieros y bursátiles, con una segura repercusión en la economía de todo el departamento de Maldonado”, señaló Negro.

El expediente pasará ahora a estudio de la jueza Especializada en Crimen Organizado de 1º Turno, Beatriz Larrieu, quien deberá dilucidar la responsabilidad de Sanabria y Ubilla en las maniobras. En tanto, la indagatoria continuará en relación a los otros integrantes de la casa cambiaria, Nelson Calvette y Humberto Capote. En estos casos, el fiscal Negro no adoptó resolución ya que sus situaciones procesales están a estudio de un Tribunal de Apelaciones. A partir de este miércoles 1, el caso pasará a estudio del fiscal Luis Pacheco, que asumirá competencia en todos los procesos penales de la Justicia Especializada en Crimen Organizado que se tramiten bajo las normas del CPP 1980.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

5) Nadie quiere esta policía
Valentina Machado (Radio Pedal)

“Esto es el cante y en el cante mandamos nosotros”, gritaba uno de los policías en medio de un operativo irregular y violento que tuvo como protagonistas a Rodrigo González, Roberto Arellano y Erik Sáez, trabajadores comunitarios del centro cultural La Casucha, espacio que funciona desde el 4 de marzo y es gestionado por jóvenes del barrio.

La Casucha está ubicada sobre la calle Cambay y tiene historia en La Cruz de Carrasco. Fue fundado por el Sindicato de Ladrilleros, funcionó un jardín de infantes y aún resiste la biblioteca popular Pepita Mendizábal. El lugar físico fue cedido por el SUNCA al centro educativo La Pascua -institución referente en la zona, que nuclea 200 niños y adolescentes- que impulsó la creación del centro cultural para los gurises egresados de sus programas.

El 12 de octubre luego de planificar una actividad y cenar juntos, los tres coordinadores caminaban por Hipólito Irigoyen cuando se les encima una camioneta del PADO (Programa de Alta Dedicación Operativa del Ministerio del Interior), bajan tres policías, una mujer y dos hombres, y les ordenan ponerse contra el vehículo. Ante el cuestionamiento de Rodrigo y la invitación al diálogo, las respuestas fueron gritos y los carné de identificación contra su rostro. Al intentar alejarlos con sus mano, recibió golpes, lo tiraron al piso en medio de la calle y un policía se abalanzó sobre él.

Dos móviles y una camioneta se sumaron a los abusos, entre tres policías lo patearon, lo levantaron de la nariz y le apretaron los testículos. Cuando Roberto reacciona, al segundo paso, otro policía lo reduce. Con los brazos doblados y una rodilla sobre la espalda escucha los gritos de su compañero. Roberto y Erik son chilenos. No parece ser un dato relevante, sin embargo, al escuchar sus acentos, los policías comenzaron a lanzar frases xenófobas. De la misma manera, cuando Rodrigo dijo conocer sus derechos y el código policial, le dijeron “comunista de mierda” y “tupamaro asqueroso” entre otros insultos de odio político.

Los agravios verbales y morales siguieron en el camino a la comisaría y dentro de esta. Las irregularidades son incontables: ni siquiera fueron sentados en los patrulleros, los tiraron y como cayeron quedaron, con las manos esposadas y el cuerpo dolorido de los golpes, aun sin saber porqué estaban siendo arrestados. Los llevaron en autos separados a una policlínica en el Prado para constatar las lesiones, mientras por la radio avisaban que había policías lesionados. A Erik lo dejaron irse.

Según la ley 18.315 –marco normativo para el procedimiento policial– solo algunas razones permiten a la policía el uso de la fuerza: si están en riesgo derechos de terceros, si está en peligro la integridad física de alguna persona, si la persona resiste un allanamiento u otra diligencia, cuando un vehículo no se detiene a la voz de alto y para disolver una manifestación no pacífica.

“Lo primero es que no quede impune”

Luego de la peripecia dentro de la comisaría, los malos tratos, la incomunicación, las dificultades para declarar, la presión para firmar documentos, y el encierro en el calabozo, al salir se dirigen a constatar de nuevo sus lesiones y a Asuntos Internos del Ministerio del Interior para denunciar el accionar policial.

Antes habían pasado por un Técnico Forense solicitado por el juzgado de 4to turno. Cuando pidieron una copia del informe forense, se enteraron que por la entrada en vigencia del nuevo Código de Proceso Penal dicho juzgado ya no existía como tal y ahora quedaba en manos de la Dra. Urioste.

Realizaron la denuncia en el Observatorio Luz Ibarburu del PIT-CNT y también en la Institución Nacional de Derechos Humanos. Concurrieron a la Embajada de Chile y al Consulado. Recibieron una llamada del Cónsul Eugenio del Solar poniéndose a disposición. También recibieron un correo del Ministerio de Relaciones Exteriores en que se informa que el caso será puesto a disposición del Departamento de Acción Social.

“Nos preocupa que esto sea una práctica cotidiana contra una población entera que forma parte de nuestro pueblo”, comenta Rodrigo, y se pregunta: “Esto que nos pasó, puede pasar sin ningún tipo de respuesta posible. ¿Estamos en un estado de derecho?”.

No es noticia cuando la violencia policial cae sobre jóvenes de barrios pobres. Es sabido, existen informes de organizaciones de derechos humanos, como SERPAJ e IELSUR que lo constatan. Esta fue la respuesta de un joven del barrio al enterarse de la situación: “No sabía que esto le pasaba a las personas normales también”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

6) Los nombres del gobierno que aparecen en varios casos que favorecen a Casal
Emiliano Zecca (180)

El expediente con la denuncia a la directiva de la Mutual en el MEC, donde se pide la intervención del gremio, está en manos de María Inés Da Rosa, una fiscal de gobierno que fue cuestionada en el Senado por no tener independencia de criterio y responder al secretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma. A su vez, Toma fue cuestionado dentro del propio gobierno por enviar un proyecto de ley que favorecía al empresario Francisco Casal en su pelea por los derechos de los partidos de la selección. Y esta no fue la primera vez.

Cuestionamientos al MEC

Los jugadores de Más Unidos Que Nunca pidieron la intervención de la Mutual en febrero con el objetivo de remover a la directiva del gremio, que hoy es cuestionada por los futbolistas. El reclamo tiene más de un año y llegó a su punto más alto en los últimos días con la medida de paro tomada por los jugadores. Además, el pedido se da mientras se discute la renovación hasta 2032 del contrato que une a Tenfield con los derechos del fútbol local y en el medio de esta negociación está el uso de la imagen de los jugadores. Monica Ivaldi, abogada de Más Unidos Que Nunca, dijo a 180 que el expediente tardó demasiado tiempo en el MEC. Eso llevó, incluso, a que los jugadores vayan a la justicia para reclamar.

“Más allá de la demora de la tramitación, también nos ha llamado la atención algún tipo de irregularidad con la prueba que ha presentado la contraparte y más que nada con los libros de comisión directiva, que en su momento se había dicho que los habían entregado, pero cuando fuimos a tomar vista de lo que era el expediente no figuraban. No se presentó en tiempo y forma, pero el MEC igual certificó que sí. Así mismo, tampoco tomamos conocimiento de los informes de Fiscalía de Gobierno, cosa de deberíamos haber podido hacer para, en todo caso, poder presentar nuestros descargos a lo actuado”, explicó Ivaldi. Esos informes a los que no tuvieron acceso los jugadores son de la Fiscalía de Gobierno y están firmados por María Inés Da Rosa.

“¿Quién es esta doctora María Da Rosa Callorda?”

Cuando el senador Pedro Bordaberry interpeló al ministro de Defensa, Jorge Menéndez, por la compra del avión presidencial cuestionó un informe técnico realizado por la fiscal de gobierno. El presidente Tabaré Vázquez usó ese informe para fundamentar su decisión de reiterar el gasto en el avión ante la observación que le hizo el Tribunal de Cuentas.

“¿Quién es esta doctora María Da Rosa Callorda? Uno tiene la maravilla de poder entrar en LinkedIn hoy en día, ¿con qué me encuentro? En el año 98 fue secretaria de Miguel Ángel Toma en el Ministerio de Salud Pública. Después de eso, de ser secretaria y abogada del actual secretario de Presidencia, en 2005 entra de abogada, ¿dónde? En la Secretaría de la Presidencia de la República ¿Cuando asume quién? El doctor Toma. Y en 2010, cuando el doctor Toma deja la Secretaría de la Presidencia y se va a la Oficina de Servicio Civil, ¿a dónde va la doctora Da Rosa Callorda?

A la Oficina de Servicio Civil con el doctor Toma. Y después de eso, cuando Toma vuelve a la Secretaría de Presidencia, ¿a dónde va la doctora Da Rosa? A la Presidencia de la República. Y el año pasado, ¿a dónde la nombran? En la Fiscalía de Gobierno de Primer Turno, de adjunta, y justo nosotros le votamos la venia al doctor Daniel Borrelli, que va a la JUTEP, y con este expediente queda Da Rosa y hace un informe independiente, que así se le presenta a todos”, dijo Bordaberry en febrero.

Esta opinión de Bordaberry es compartida por integrantes del gobierno y es algo que molesta a algunos a nivel interno, según dijeron fuentes del Ejecutivo a 180. Sobre todo porque Da Rosa responde a Toma, que promovió un proyecto de ley que iba en paralelo al trabajo de la Secretaría Antilavado y el Parlamento, y favorecía a Casal en su disputa por los derechos de los partidos de la selección.

El proyecto de ley de Toma

En mayo de este año, la Presidencia de la República envió al Parlamento un proyecto de ley que, de haberse aprobado, hubiera tenido incidencia directa en la causa contra los dueños de la empresa Full Play ya que se podía mantener por tiempo indeterminado el embargo que impedía el pago del contrato de televisación a la AUF por los partidos de la selección en Eliminatorias. Esto beneficiaba directamente a Casal. Finalmente, la iniciativa no se trató y, además, el embargo se levantó después a pedido del fiscal Luis Pacheco. Pero el proyecto salió directamente de la Secretaría de Presidencia sin tener en cuenta que había otro, que también envió el Poder Ejecutivo en noviembre de 2016, para modificar la ley Anti Lavado.

La calesita de nombres alrededor de Casal

Daniel Borrelli y Miguel Ángel Toma fueron los fiscales que decidieron el archivo del caso Casal ante la Dirección General Impositiva (DGI). Esa decisión se dio ante la oposición de Danilo Astori, el exministro de Economía Fernando Lorenzo y el titular de la DGI de ese entonces, Pablo Ferreri. El informe de los fiscales fue el argumento que utilizó el presidente José Mujica para tomar su decisión y así dejar de lado la opinión del equipo económico.

Los nombres de Borrelli y Toma vuelven a aparecer en el caso de la Mutual, donde Casal defiende a la directiva de Enrique Saravia. El actual Fiscal de Gobierno es Daniel Borrelli, que dejó su cargo en reserva porque pasó al directorio de la Junta de Transparencia y Ética Pública. En su lugar quedó María Inés Da Rosa.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes