Entradas de abril de 2018

LA VUELTA DEL FRANQUISMO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI – comcosur informa 1872

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1872 -viernes 06.04.2018
1) SUBCOMITÉ DE ONU CONSIDERÓ “DEPLORABLES E INSALUBRES” ALGUNAS CÁRCELES URUGUAYAS
2) NEPOTISMO EN INTENDENCIA DE LAVALLEJA
3) LA VUELTA DEL FRANQUISMO EN ESPAÑA DEL SIGLO XXI /Víctor L. Bacchetta
4) LA IMPUNIDAD MEDIÁTICA DE ISRAEL /Luis E. Sabini
_____________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
I. FERIA FEMINISTA ITINERANTE /LA TEJA
II. CICLO DE CINE URUGUAYO /CENTRO CULTURAL GOES
III. LANZAMIENTO: JÓVENES Y MEMORIA /SANTA LUCÍA
____________________

1) SUBCOMITÉ DE ONU CONSIDERÓ “DEPLORABLES E INSALUBRES” ALGUNAS CÁRCELES URUGUAYAS

Después de su primera visita al país instó al gobierno a adoptar políticas que garanticen la rehabilitación de los adolescentes y a respetar los derechos humanos

Sudestada, 20.03.2018

“Uruguay debe mejorar las condiciones de vida, en ocasiones deplorables e insalubres, en algunos centros de detención”, sostuvo el órgano de las Naciones Unidas para la prevención de la tortura dijo después de haber llevado a cabo una visita al país.

El Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) observó con especial preocupación que “el sistema de justicia juvenil es carcelario”, y alentó al Estado a optar por un sistema que garantice la rehabilitación y la educación de los adolescentes.

La visita del SPT a Uruguay se realizó del 4 al 15 de marzo en conformidad con el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (OPCAT), el cual fue ratificado por el Estado uruguayo en 2005.

La delegación del SPT estuvo compuesta por Felipe Villavicencio Terreros (Jefe de Delegación, Perú), Nora Sveaass (Vice-Presidenta del SPT, Noruega) y Emilio Ginés Santidrián (España).
“Instamos al Estado uruguayo a destinar los recursos financieros y humanos necesarios para garantizar que los privados de libertad sean tratados en conformidad con los estándares internacionales, en particular las reglas Nelson Mandela y Bangkok”, dijo Felipe Villavicencio, jefe de la delegación del SPT de la visita.

“También alentamos al Estado a fortalecer el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura para que este pueda cumplir adecuadamente y con independencia sus funciones de prevención y monitoreo, y extender su cobertura y visibilidad en todo el país”, dijo Villavicencio, quien agregó que el SPT seguirá dando seguimiento y prestando asistencia técnica al Mecanismo.

La delegación visitó lugares de privación de libertad en diferentes partes del país, incluyendo comisarías policiales, centros penitenciarios, centros de internamiento para adolescentes y unidades psiquiátricas.

El SPT llevó a cabo entrevistas confidenciales e individuales con personas privadas de libertad, funcionarios del sistema penitenciario, de la policía y personal de salud, y también se reunió con autoridades del gobierno, la Institución Nacional de Derechos Humanos, el Mecanismo Nacional de Prevención (que funciona dentro de la Institución Nacional de Derechos Humanos) y representantes de la sociedad civil, entre otros.

El subcomité presentará un informe confidencial al gobierno del Uruguay en los próximos meses e instó al Estado uruguayo para que lo haga público cuando esté terminado. “El informe incluirá las observaciones y recomendaciones del SPT para la prevención de la tortura y los malos tratos de las personas privadas de libertad”, adelantó el órgano del sistema universal de derechos humanos
.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1872 -viernes 06.04.2018
____________________

2) NEPOTISMO EN INTENDENCIA DE LAVALLEJA

Informe oficial determina que Adriana Peña, viola el decreto que reglamenta la ley anticorrupción al contratar a su hermano como director de Prensa

Sudestada, 04.04.2018

La Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) concluyó que la intendenta de Lavalleja, Adriana Peña, violó las normas de conducta de la función pública al contratar a su hermano, Gerardo Peña, como director de Prensa de la comuna.

La Jutep entiende que la intendenta incurre en la violación del artículo 35 del Decreto 30/003 que reglamenta la Ley Anticorrupción.

El artículo 35 establece la “prohibición de revistar en la misma oficina por razones de parentesco”.
“Prohíbese la actuación dentro de la misma repartición u oficina del funcionario que se halle vinculado con su jerarca por lazos de parentesco dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad o por ser su cónyuge”, dice la norma.

La JUTEP informó hace tres semanas a la jefa comunal que debería cesar a su hermano en el cargo, pero Gerardo Peña se mantiene hoy como director de Prensa de la Intendencia de Lavalleja.

El caso de la pareja de la intendenta

Adriana Peña también ha designado a su pareja, Gastón Elola, como director de Vialidad. Pero aunque la decisión pueda estar reñida con la ética, la norma solo contempla la prohibición para el caso de cónyuge.

Por el hecho de no haber contraído matrimonio formal con Elola, la intendenta de Lavalleja sortea la prohibición legal del decreto que reglamenta las normas de conducta de la función pública.
La Junta de Transparencia y Ética Pública ha señalado que la ley debe ser modificada a fin de que se consideren ilegales actos que hoy no están contemplados en la normativa vigente.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1872 -viernes 06.04.2018
____________________

3) LA VUELTA DEL FRANQUISMO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI

Las persecuciones políticas y culturales desencadenadas por el gobierno de Rajoy contra el independentismo en Cataluña están siendo comparadas con la época de Francisco Franco en España

Víctor L. Bacchetta, 29/03/2018

La detención en la última semana de varios líderes independentistas y del ex presidente catalán Carles Puigdemont en Alemania, junto a la movilización de decenas de miles de personas en Barcelona y otras ciudades de Cataluña reclamando la liberación de los presos políticos, han vuelto a llamar la atención sobre la lucha independentista de aquella región y la represión del Estado español contra la misma.

Bajo la acusación de rebelión y malversación de fondos públicos, fueron procesados 13 líderes independentistas, incluyendo dirigentes sociales e integrantes del gobierno y el Parlamento catalán. Hay nueve que están presos, cuatro desde noviembre de 2017 y cinco desde el 23 de marzo pasado. Junto con Puigdemont, hay cuatro miembros más de su gobierno y dos líderes parlamentarias en el exilio.

La primera ola de procesamientos y detenciones fue `a posteriori´ del resultado del referéndum celebrado el 1° de octubre de 2017, donde votaron 2.286.217 personas, una participación del 43% del padrón electoral. El ´Si` a la creación de un estado independiente obtuvo 2:044.038 votos (90,2% del voto válido), votaron por el `No´ 177.547 (7,8%), en blanco 44.913 (2%) y hubo 19.719 votos nulos.

El 27 de octubre Puigdemont proclamó ante el Parlamento la creación de la nueva república. En aplicación del artículo 155 de la Constitución, con el aval del Senado, el gobierno de Mariano Rajoy intervino la Generalitat y destituyó al gobierno electo. El vicepresidente Oriol Junqueras y la mitad del gabinete catalán permaneció en el país, al tiempo que la otra mitad, junto con Puigdemont, marchó al exilio.

La segunda ola represiva se desató tras las elecciones convocadas por el gobierno español el 21 de diciembre donde el independentismo ratificó su mayoría. Con una participación sin precedentes de 81,95% de los 5.554.394 inscriptos, los partidos Juntos por Cataluña (JxCat), Esquerra Republicana (ERC) y CUP (Candidatura de Unidad Popular) obtuvieron 70 de los 135 escaños del Parlamento.

El envío de 10 mil policías no pudo impedir el referéndum en octubre y la aplicación del artículo 155, con la mayoría de la prensa a favor del gobierno español, líderes independentistas presos o exiliados imposibilitados de hacer campaña electoral, no logró modificar la composición del Parlamento catalán en diciembre. No dispuesto a reconocer ni acatar el resultado, Rajoy siguió con la escalada represiva.

En este proceso ha ido cayendo la división de poderes establecida en la Constitución de 1978, adoptada para poner fin a la dictadura franquista. La persecución política a los catalanes y la represión cultural emprendidos en connivencia con el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad vuelven al país luego de 40 años. Veamos algunos aspectos de una situación que resulta poco creíble aún desde fuera de España.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1872 -viernes 06.04.2018
____________________

4) LA IMPUNIDAD MEDIÁTICA DE ISRAEL

Por Luis E. Sabini Fernández

Una vez más presenciamos, tenemos que sufrir la indignidad política de que Israel dibuje la realidad a su antojo y se burle de todas las resoluciones de la ONU que no le interesan o menoscaban sus objetivos.

17 muertos, más de mil heridos palestinos. Cero muertos, cero heridos del lado israelí. Cuesta creer que los palestinos hayan sido los atacantes, los provocadores, los fabricantes de disturbios.
En cambio, con desparpajo aclaró un jefe militar israelí que disparan “contra los principales instigadores”. ¿Instigadores de qué?, si los israelíes tienen cero baja…

En criollo: han tirado a matar a quienes han visto como los que animaban la manifestación; una manifestación sin armas y sin piedras, como aclararon los organizadores fijando como objetivo una “marcha por la tierra” arrebatada en 1948. Y que una resolución de la ONU, la no 194, acordó devolver a “los expulsados”. (no fueron expulsados así nomás, hubo marcada violencia traducida en la expulsión de cientos de miles de pobladores y de miles de asesinatos ejecutados en ese mismo proceso de expulsión. )

Pero la impunidad de Israel está garantizada por el lobby sionista y judío en EE.UU. (AIPAC) y por el correspondiente británico (la única merma, insignificante, de apoyo respecto de 1948 ha sido la de la URSS…).

Los británicos son principistas: entregaron la tierra palestina al sionismo para extender sus redes imperiales y cien años después la premier May se apresura a conmemorar todo evento significativo con el genocida confeso Beniamin Netanyahu. (Poca mella parece hacerle cierta oposición laborista con Corbyn, Linvingstone y cercanos…).

El sionismo, el Estado de Israel, preserva la estructura victimista (“dispara y llora”) que está sobre todo amparada por los m i m.

Tomemos al azar un par de publicaciones; una del “centro de usinas mediáticas” y otro “local”. Con los cadáveres todavía tibios de la “limpieza” ordenada por los militares israelíes (basados en la nula importancia que tiene la vida de palestinos para ellos), El Nuevo Herald, periódico de Miami, EE.UU., bajo la firma de Fares Akram y Aron Heller, nos advierte que Israel hará “más
contraataques si continúa violencia palestina”. La construcción periodística nos dice que hubo ataque palestino, que hubo violencia palestina y que los militares israelíes actuaron solo en defensa, en respuesta. Para “impedir los cruces de frontera” como si algunos de los asesinados hubiesen llegado siquiera a pisar tierra que los israelíes consideran israelí ─tierra redimida─ (y los palestinos, palestina ─tierra usurpada─). Lo manifiestamente falso de “la noticia” es que se los haya matado por pisar esa tierra.

Una cruda inversión de la realidad. Akram y Heller nada aclaran que se ha tratado de una concentración pacífica, “sin armas y sin piedras”, como proclamaron los organizadores, para reclamar por la tierra que les arrebataran. Tampoco aclaran que la reunión de decenas de miles de desesperados palestinos reclamando, llevó a los mandos israelíes a diezmarlos para evitar ser arrollados sin armas por el número.

Por su parte, el inefable Perfil, de Buenos Aires, cumple a su manera el acuerdo de cobertura y complicidad ante el agresivo, racista, comportamiento israelí.

Nos cuenta que: “17.000 palestinos participan en revueltas en cinco ubicaciones”. ¿Qué revueltas éstas con todos los muertos y heridos a cargo de “los revoltosos” y con cero baja, ni siquiera rasguños, ni para un soldado del ejército de ocupación?

Perfil, como en general la prensa adicta al Occidente imperial, no transmite verdades, ni siquiera noticias; solo ideología. Como explica magistralmente Joe Lauria, “La misión de los medios corporativos de EE.UU. no es informar […] no es periodismo. Eso es el trabajo de Winston Smith.” Debemos agregar que es la misma misión para medios corporativos que NO son de EE.UU.
Perfil, por ejemplo, en la misma nota afirma que: “Desde 2008, Israel y Hamas se han enfrentado en tres guerras en el enclave palestino.” Un fraseo sereno, aparentemente histórico. Que escamotea la incomparable diferencia de poder de fuego y de devastación de “los contendientes” en esos tres episodios; un ejército, una sociedad. Donde la Franja de Gaza ha puesto los muertos, los heridos, los niños aterrorizados y la destrucción de toda su hostilizada infraestructura (habitacional, energética, sanitaria, comunicacional, portuaria, aeroportuaria, alimentaria… y los israelíes… han puesto los tanques, los aviones, las bombas y algún rasguño “sufrido” en su máquina de matar. Enfrentados en guerras nos cuenta Perfil…

Esto, volvemos a Lauria, no es periodismo, no es información.

En medio del bloqueo informacional, los títeres políticos, nacionales e internacionales, se pueden dar el gusto de seguir ignorando la matanza de palestinos. Como la de yemeníes o sirios, así como en su momento la de libios, iraquíes, afganos, kurdos, paquistaníes, así como referentes políticos o luchadores por la salud ambiental o periodistas verdaderamente denunciadores, de Honduras, México, Colombia, Brasil y tantos, tantos otros sitios.

Porque pertenecen a la humanidad minus.
¡Qué escándalo si hubiese muerto algún soldado israelí! Porque, claro, pertenecen a la humanidad plus.

Sigan descansando nuestros políticos. A nadie se le ocurra pedirle cuentas a un estado en laborioso trabajo preparatorio de genocidio, y no tan preparatorio.

¿Qué vamos a decir a las generaciones venideras cuando tengamos que dar cuenta de una reedición de Numancia en pleno siglo XXI, el de los derechos humanos?

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1872 -viernes 06.04.2018
____________________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. FERIA FEMINISTA ITINERANTE

Sábado 14 de abril de 16 a 24 horas-
Local CE.CU.VI – Mármol 612 esquina Real- La Teja
Organizamos esta Feria Feminista Itinerante con el fin de promocionar y promover las artes autogestivas de mujeres diversas que se manejan de forma independiente y artesanal.
GRATIFERIA: Trae lo que quieras o nada, llévate lo que quieras o nada- Talleres y actividades con colaboración consciente
– Charla Violencia de Género: Defendiendo nuestros derechos (Cómo actuar frente a situaciones de violencia doméstica)
– Charla Transfeminismos, mujer y sexualidad, antipsicoanalisis/psicoanálisis subversivo.
– Música en vivo
Maité Gadea (Cantautora)
Sofía Alves (Cantautora)
Tres Gatas Locas (Rap Feminista Anticapitalista)
María Femcee y banda (Rap Feminista Anticapitalista)
She War (Grunge feminista)
– Teatro
Compañía de Teatro del oeste El Arcón presenta: extracto de «La Casa de Bernarda Alba» de Federico García Lorca
– Poesía, Performances y más!
– Alimentos veganos
Entrada Libre y Gratuita
Evento en Facebook; www.facebook.com/events/190533605056960/
_______________

II. CICLO DE CINE URUGUAYO
CENTRO CULTURAL GOES

Entrada Libre
Siempre es buena oportunidad de ver películas uruguayas que generalmente no tienen pantallas o son pocas vistas.
Jueves 12 de Abril- La Demora – 2012 – 84 minutos
Agustín (Carlos Vallarino) se olvida de las cosas; está envejeciendo y lo sabe. Su hija María (Roxana Blanco) nunca está sola, cuida de todos, duerme poco y trabaja demasiado; su agobio va en aumento. La relación entre estos dos seres que se quieren y a la vez se incomodan de pronto se rompe. Tercer largometraje del uruguayo Rodrigo Plá, luego de las mexicanas La zona (2007) y Desierto adentro (2008).
La primera película filmada en nuestro país por Rodrigo Plá – uruguayo que vivió 30 años en México – confirma y profundiza las virtudes asomadas en sus anteriores trabajos. La zona (2007), que tuvo aquí exhibición comercial, y Desierto adentro (2008), exhibida en un festival de Cinemateca, ya mostraban a un cineasta inquieto tanto en formas como en concepto y que no se conforma con analizar únicamente la superficie de las cuestiones – en general nada sencillas – que trata en sus películas.
El origen de La demora está en un cuento titulado «La espera», cuya autoría corresponde a la también uruguaya Laura Santullo, pareja de Plá, su coguionista habitual y también residente en tierras aztecas durante muchos años.
Todos los jueves del año a las 19.00 hs. y con entrada libre
En el marco del Mes de los cuidados del Sistema Nacional de Cuidados.
Centro Cultural Goes – General Flores esquina Domingo Aramburu.
www.montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/agenda-cultural/cine-en-el-goes
________________________

III. LANZAMIENTO: JÓVENES Y MEMORIA
Santa Lucía – Canelones

Sábado 07 de Abril- 15 horas – Quinta de Capurro
Organizado por el Colectivo Noctilucas, Cooperativa socio cultural que propone la creación de espacios de encuentro, construcción colectiva y transformación.
A partir del fondo concursable (FCC-MEC) obtenido por el Colectivo Noctilucas, para desarrollar el Proyecto Jóvenes y Memoria en Santa Lucía, es que surge la necesidad de convocar a docentes, educadoras y educadores del territorio.
El proyecto está inspirado en la experiencia de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) de la provincia de Bs As, Argentina, adaptado al contexto uruguayo.
Presentaremos las experiencias conocidas hasta ahora por el colectivo y nos introduciremos en algunas de las técnicas participativas con las cuales pensamos desarrollar este proyecto.
La idea es generar una instancia de encuentro donde nos acerquemos a esta experiencia que próximamente se desarrollara en Santa Lucía. Desde el Colectivo Noctilucas y desde el Espacio Carlos Alfredo Rodríguez Mercader esperamos que esta pueda ser una linda oportunidad para seguir construyendo juntas y juntos.
Actividad abierta y gratuita.
Para obtener certificado de asistencia enviar un mail confirmando participación a cooperativanoctilucas@gmail.com
Para saber más sobre el programa Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial de Bs As, les invitamos visitar el siguiente link:
artequesemueve.wordpress.com/jovenes-y-memoria/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1872 – 06/04/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca, Jorge Marrero
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
blog: nuevo.comcosur.org/
contacto: comcosur@comcosur.com.uy /
Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

DESDE UN EXTREMO AL OTRO DE LA PATRIA: EL AGUA NO SE VENDE – comcosur al día 2161

COMCOSUR AL DÍA:
1) DESDE UN EXTREMO AL OTRO DE LA PATRIA: EL AGUA NO SE VENDE /Nelson Fernández
2) LOS GOLPES DE LA MEMORIA /Jorge Marrero
3) DE BARTOLOMÉ DE LA CASAS A JULIÁN ASSANGE/ Kintto Lucas
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2161 / Miércoles 04.04.2018

1) DESDE UN EXTREMO AL OTRO DE LA PATRIA: EL AGUA NO SE VENDE

La campaña pro referéndum contra la ley de riego implica más costos políticos

Por Nelson Fernández / El Observador, 31/03/2018

El ciclista Raúl Castromán del Peñarol de Durazno cruzaba la meta en Montevideo y la Vuelta Ciclista del Uruguay de aquel otoño de 1976 llegaba a su fin. El «Policial» era el club ganador de la Vuelta y la corona era para uno de sus corredores, llegado de Argentina, Raúl Labatte.

También de Argentina, pero sin aspavientos y en forma clandestina, unos uruguayos anarquistas y revolucionarios habían cruzado el río para desplegar una misteriosa publicidad de cosméticos: «Vilox» que se presentaba con una letra «X» dentro de la «V» y que prometía «la fragancia de las más nobles maderas de oriente».

La Vuelta salió de la capital y fue haciendo escalas en San José, Carmelo, la Playa de la Agraciada, Fray Bentos, Paysandú, Tacuarembó, Durazno, Florida, Minas, Rocha y Maldonado, para concluir en Montevideo. En las populares transmisiones radiales, en los festejos de cada etapa, siempre estaba «Vilox».

La dictadura uruguaya estaba con la guardia alta porque se había visto sorprendida por atentados en la propia Punta del Este y en pleno verano, en el Hotel San Rafael, el complejo Arcobaleno y la discoteca (boite) Zorba de la Playa Brava, entre otros.

Argentina había caído en dictadura con el golpe de marzo.
Pero ni así se dieron cuenta de lo que le hacían en la cara.

Aquella campaña «de expectativa» publicitaria dejó en ridículo a los militares uruguayos, porque en medio de la censura total, perdieron ante el ingenio de los militantes del Partido Por la Victoria del Pueblo (PVP), que luego de la Vuelta pudieron presentarse en sociedad mostrando que aquel logo era la referencia de su organización, heredera de la ROE, el OPR y el FER entre otros.

La izquierda había visualizado que un fenómeno popular como «la Vuelta» era apropiado para usar como pantalla y amplificador.

Cuarenta y dos años después, otros grupos de militancia de izquierda han vuelto a utilizar ese instrumento para promocionar una campaña política, que no ataca a un gobierno impuesto sino a uno democrático y justamente de izquierda.

No hay juego de expectativas sino un mensaje claro y contundente. Pero ese mensaje daña al gobierno del Frente Amplio porque lo expone como vendedor del «rico patrimonio», el agua, al «precio de la necesidad», el de fomentar el riego para las explotaciones agropecuarias. Con ese mensaje llegan a cada etapa de «la Vuelta», y la gente escucha…

El sindicato del ente de agua y saneamiento, la Federación de Funcionarios de OSE (Ffose), inició una cruzada contra la Ley Nº 19.553 de Riego con destino agropecuario, porque considera que es una privatización y que configura una violación a la Constitución. Eso porque en octubre de 2004, cuando el Frente Amplio ganó por primera vez el gobierno nacional, fue plebiscitada una enmienda constitucional promovida por este mismo gremio, Ffose, y que contó con el respaldo de toda la izquierda, que supuso que los servicios de agua potable y saneamiento son de monopolio exclusivamente estatal.

Ffose ha ido sumando voluntades, primero consiguió que se plegaran todos los espadachines de la defensa del patrimonio estatal, los sindicatos públicos nucleados en la «Mesa Sindical Coordinadora de Entes» (MSCE), pero luego y ante la distracción de la dirigencia frentista, obtuvo el respaldo de todo el PIT-CNT, por votación en la Mesa Representativa Nacional Ampliada de los sindicatos.

También adhiere la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), organizaciones ambientalistas como «Amigos Redes de la Tierra» o la «Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía».
El partido de izquierda radical «Unidad Popular», escindidos del Frente, apoya la recolección de firmas y despliega pancartas con la leyenda: «El agua no se vende, se defiende» y convoca a suscribir las papeletas.

Dentro del propio oficialismo hay problemas con este tema, porque los sectores «Casa Grande» de la senadora Constanza Moreira y el «Ir» cuyas figuras son el asesor del MEF, Alejandro Zavala y la diputada Macarena Gelman, plantearon en la Mesa Política que la ley sea modificada (una posibilidad que se maneja es la Rendición de Cuentas).

Además, el PVP, aquel de la campaña de Vilox, ya está haciendo campaña por firmas para el referéndum, y esta Semana Criolla estuvo en el Prado juntando adhesiones.

No hay probabilidad alta de que haya referéndum, porque antes del 27 de octubre tendrían que presentar unas 700 mil firmas y eso es muy complejo en estos tiempos.
Pero la campaña tiene efectos en sí misma.

Hasta ahora se han hecho 12 intentos de referéndum: uno contra ley de la dictadura (vivienda), dos contra leyes de gobierno blanco de Lacalle (entes en general, y Pluna en particular), cuatro contra leyes de gobiernos colorados de Sanguinetti (caducidad, jubilaciones, mercado energético y promoción de inversiones), cuatro contra leyes de gobiernos colorados de Batlle (reforma estatal, telefonía, combustibles y ferrocarril), y uno contra ley de gobierno del Frente (aborto).

De todos esos intentos, solamente en dos ocasiones los impulsores del referéndum lograron su propósito de derogar la norma: diciembre de 1992 (privatización de ANTEL y otros) y diciembre de 2003 (reforma de ANCAP), pero cada intento tuvo un efecto movilizador y significó desgaste para el gobierno de turno (y distracción de sus temas, para defender lo suyo).

El Frente Amplio subestimó este caso, dejó pasar el tiempo y no actuó para frenar la suma de apoyos, y ahora tiene un problema interno sobre qué hacer con la ley.

Salvo la UP, todos los partidos votaron el texto, pero el golpe de la campaña afecta más al oficialismo, porque es el que está en el gobierno. Luego habrá costos políticos repartidos, pero antes que nada desgasta a la administración Tabaré Vázquez, y al Frente Amplio.

Este domingo llegará la Vuelta a Montevideo, el último ciclista cruzará la meta y atrás de él vendrá «el camión de los rezagados», imagen simbólica del vehículo que marca el final de «la caravana multicolor» que va para recoger a los que no pueden seguir pedaleando.

Los militantes de Ffose que recorrieron el país juntando firmas en cada etapa de la vuelta, traerán las papeletas para sumar adhesiones. Más allá de cuántas adhesiones hayan conseguido, habrán llevado su mensaje «desde un extremo al otro de la patria» 1, criticando al gobierno por entregar el agua, por no respetar la Constitución, por no cuidar con celo el patrimonio. Y eso, tiene costo político.

1 De la Marcha de la Vuelta: Desde un extremo al otro de la patria / el pueblo vibra en un clamor triunfal / al desfilar la airosa caravana / que forman los campeones del pedal»

Nelson Fernández / El Observador
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE ABTIL DE 2018
_______

2) LOS GOLPES DE LA MEMORIA

Jorge Marrero

El sábado 31 de marzo se cumplieron 85 años del golpe de estado de Terra; con la complicidad del herrerismo, los colorados disolvieron el parlamento; se censuró la prensa y se instauro un régimen de carácter conservador y autoritario (actores de la misma clase que repitieron «la ha zaña» desde junio del ´73)

El sistema capitalista imperial siempre “socializa sus pérdidas” las neo colonias pagamos sus crisis; Así como en los ´70 nos impusieron su nuevo sistema de acumulación -para que superar su crisis monetarista del dólar y la petrolera, con las países de la OPEP que intentaban desconocer los acuerdos de Bretton Woods. En los ´30 nos trasladaron su “crisis del ´29”. Por ello el “Golpe del 33”

En 1934 Terra hizo promulgar una nueva constitución política de carácter presidencialista, (su vigencia llegó hasta 1942) En 1936 sancionaron la ley 9.604 (empeoró la ley 8.868 de 1932 que establecía: “disposiciones sobre fiscalización de la entrada y de la permanencia de determinados extranjeros en el país”) La 9604 “Ley de extranjeros” permitía bloquear la entrada de inmigrantes arbitrariamente, con un criterio selectivo discriminatorio basado en la “seguridad nacional” (Artículo 5º.Los extranjeros, aunque posean carta de ciudadanía, comprendidos en la causal establecida por el artículo 70, inciso 7º de la Constitución, podrán ser expulsados del territorio nacional- [Artículo 70º. La ciudadanía se suspende: 7º. Por formar parte de organizaciones sociales o políticas que, por medio de la violencia tiendan a destruir las bases fundamentales de la nacionalidad. Se consideran tales, a los efectos de esta disposición, las contenidas en las Secciones I y II de la presente Constitución] Artículo 6º.A los efectos del artículo anterior, se entenderá por organizaciones sociales o políticas que por medio de la violencia tiendan a destruir las bases de la nacionalidad, a todos los núcleos, sociedades, comités o partidos, nacionales o extranjeros, que preconicen medios efectos de violencia, contra el régimen institucional democrático republicano.)

Con esa ley que luego de la guerra de Corea era un “saludo a la bandera” porque la crisis que nos alcanzó desde la segunda mitad de los ´50 nos transformó en una sociedad de emigrantes. Así llegamos a 2004 que la recuperación económica local junto a los desastres del neoliberalismo que emergieron desde 2002, llegamos hasta 2007 con compatriotas retornando y extranjeros pobres que no llegaban como turistas sino como inmigrantes.

En los inicios de 2008 entró en vigencia la Ley 18.250 (ley de migración) mejora la de 1936 y reconoce derechos a los migrantes, pero en su implementación mantiene rémoras discriminatorias que deberán ser superadas por una nueva legislación que reconozca la urgencia de nuestros problemas demográficos. No podemos esperar que posibles aumentos en los índices de natalidad nos lleven a la cantidad de habitantes que permitan el desarrollo de un mercado interno que nos proteja de las “crisis exportadoras” y logre la ecuación justa para que el sistema de seguridad social sea sustentable y sostenible.

La nueva ley creó la Junta Nacional de Migración (JNM) que junto a la Comisión Sectorial de Población y Desarrollo (CSP) deja todo el tema en el ámbito del Ejecutivo esto es insuficiente. Nuestros criterios migratorios no pueden ser dictados por el fundamentalismo neofascista que instrumenta sus políticas restrictivas para los migrantes que escapan de su violencia explotadora y la miseria que ella genera.

Jorge Marrero
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE ABTIL DE 2018
_______

3) DE BARTOLOMÉ DE LA CASAS A JULIÁN ASSANGE

Un sistema internacional excluyente

Por Kintto Lucas

La legislación en la Colonia como cierta legislación internacional actual, o lo que algunos denominan derecho internacional, han creado mecanismos de dominación occidental, que no solo han servido para establecer una dominación económica sino para imponer una visión del mundo sobre otras.

En la Colonia como en el actual neocolonialismo, la legislación internacional cumple el mismo papel, la diferencia está en el momento histórico en que se aplica.

La confirmación de la institución de la encomienda mediante cedula de la reina, dictada en Medina del Campo, el 20 de diciembre en 1503, era un instrumento de colonización y dominación de América a nivel económico, simbólico-espiritual y fiscal.

Económicamente, se forzaba a un grupo de indígenas a trabajar para su encomendero; espiritualmente, este estaba obligado a darles instrucción religiosa, además de cuidar de sus trabajadores, alimentarlos y protegerlos. Desde el punto de vista fiscal, la Corona obtenía también beneficios, pues los encomenderos debían abonar una cantidad por indio encomendado. Su institución fue el resultado de dos políticas distintas pero unidas en la conquista: la económica y mercantil”. (El Sermón de Montesinos, pp. 3)

Las Leyes de Burgos, promulgadas en 1512, que supuestamente intentaron establecer ciertas garantías al trabajo de los indios, con supuestos parámetros de justicia laboral, finalmente termina legalizando la explotación laboral de los indígenas. Pero la explotación no solo iba de la mano con la legislación si no con la imposición cultural y simbólica a partir de la imposición religiosa.
El régimen de encomiendas, que impuso un sistema de trabajo forzado a los habitantes de América con la conquista y la colonización, hoy se podría comparar, con el sistema de maquilas en países centroamericanos, africanos o asiáticos, justificado en los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio.

Pero la legislación internacional actual no solo permite sistemas de explotación como las maquilas, sino que permite acciones amparados en mecanismos neocoloniales.

Los denominados Tratados de Libre Comercio (TLC), firmados entre países desarrollados y países latinoamericanos, imponen condiciones de sometimiento no solo en el ámbito comercial, sino en temas de propiedad intelectual que afectan áreas fundamentales, como la salud al prohibirse los medicamentos genéricos. El conjunto de normas que contienen esos tratados establecen también una forma de neocolonialismos cultural.

Si observamos Europa, vemos que la legislación europea, por ejemplo, impone condiciones económicas a los países periféricos de la Unión que se han transformado en mecanismos de explotación, como los que se impusieron a Grecia. Esas normas son muy similares a las que impusieron el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial a los países de América Latina en su momento.

Los mecanismos de arbitraje establecidos en los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), entre los países ricos y los países periféricos establecen centros de arbitraje que dependen de instituciones controladas por los países centrales, y están ubicados en esos países.

Un ejemplo es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, que trata sobre litigios entre estados y empresas transnacionales petroleras, mineras, tabacaleras, de los países centrales, y siempre fallan a favor de las empresas.
El derecho internacional, también es interpretado de acuerdo a los intereses de las potencias centrales. Por ejemplo, las intervenciones en Irak y Afganistán antes, o las de Libia o Siria después, son ejemplos de la mala utilización de mecanismos internacionales, y esconden la imposición de una visión del mundo desde occidente y una persecución al otro, o a otras formas de ver la vida.

El colonialismo que se mantiene en la República Arabe Saharaui Democrática (RASD), en Puerto Rico, en el territorio de las lslas Malvinas, esconde también el incumplimiento de las resoluciones de la ONU. Eso demuestra que incluso las normas del derecho internacional son trampeadas por los países centrales cuando no responden a sus intereses. Algo parecido se puede señalar en torno al incumplimiento de resoluciones sobre Palestina.

Pero los ejemplos son muchos y variados. Cuba tiene todo el derecho de reclamar Guantánamo como Argentina las Malvinas. La presencia de Estados Unidos en Guantánamo como la de Inglaterra en Malvinas es un claro ejemplo de neocolonialismo. El tema ha sido tratado por el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pero las resoluciones al respecto son muy tibias.

La legislación indiana se construyó con el objetivo de consolidar un modelo económico y un sistema de explotación desde los países centrales, acorde con ese modelo económico. Hoy ocurre lo mismo.

En Libia, por ejemplo, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) utilizó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para intervenir en el país, lo que terminó provocando una guerra civil y el desastre humanitario que se vive hoy. El interés escondido estaba en la necesidad de controlar sus recursos naturales, pero se utilizó como excusa la defensa de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional.

Si nosotros estudiamos esa resolución del Consejo de Seguridad, en la que se establece una posibilidad de intervención aérea, no de intromisión directa, vemos que el derecho internacional fue utilizado para legalizar la intervención. Sin embargo, se atacó y bombardeó población civil. Se puede considerar como una invasión, una neoconquista y neocolonización.

El Consejo de Seguridad de la Naciones Unidos, es otro ejemplo de que el derecho internacional está al servicio de las potencias centrales. Ese Consejo es una especie de dictadura mundial en el cual cinco países tienen poder de veto, y definen el destino del mundo sin tener en cuenta a la Asamblea General.

El Consejo es un organismo anacrónico, que por un lado puede elaborar una resolución para tener una excusa legal que permita invadir un país y causar miles de muertos como en Libia, y por otro no reconocer un Estado porque uno de esos países se opone, como el caso de Palestina. El Consejo de Seguridad es una especie de dictadura que maneja la Asamblea General a su antojo.
En Siria ocurre algo similar a lo que ocurrió en Libia, y lo mismo se busca en Venezuela. También existe una utilización política, económica y simbólica de los derechos humanos. ¿Por qué el Consejo de Seguridad no pide una intervención en Guantánamo para que constaten la violación de derechos humanos? La OTAN asesinó más gente que el líder libio Muamar Gadafi. Los países de la OTAN se quedaron con el dinero de Libia que estaba en sus bancos.

Hay también una doble moral en los organismos internacionales y en los países centrales sobre el derecho internacional. Cuando hubo violaciones de parte de Estados Unidos, no hubo condenas. Ni siquiera resoluciones. Mientras Gadafi era amigo de los países centrales no tenía problema, no era violador de derechos humanos, pero cuando dejó de ser amigo, sí. El narcotráfico, el terrorismo, la lucha contra la guerrilla en determinados momentos fue también un arma política de las grandes potencias.

En la actualidad se suceden las sanciones económicas a Venezuela, antes estuvo el bloqueo a Cuba. Como la legislación indiana, el derechos internacional tiene el objetivo estratégico de consolidar una realidad económica y política global. En la Colonia se buscaba consolidar la Conquista, actualmente se busca mantener el sistema implantado desde la globalización.
Las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas o las palabras de Montesinos nos cuentan de la realidad que padecían los pueblos conquistados durante la Colonia, con las encomiendas. Hoy, por ejemplo, los cables divulgados por wikileaks nos muestran la realidad que se esconde detrás del derecho internacional como las matanzas en Irak o la intervención de una potencia hegemónica en otros países. Cuando se difunde esa información, los países centrales lo asumen que va contra occidente, y persiguen a quien la dfundió, como Julian Assange.

En este momento, después de cinco años y medio en la embajada de Ecuador en Londres y sin una solución política mediante la cual el Reino Unido acepte dar el salvoconducto a Julián Assange para que salga del país, y teniendo en cuenta que Assange, como consecuencia de esta persecución, sufre una detención arbitraria que viola sus derechos humanos, como lo reconoció el grupo de trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias, el caso puede ser llevado a la Corte Internacional por Ecuador contra el Reino Unido por violación sistemática de los derechos humanos de una persona asilada en su embajada, o sea Julian Assange.

La Corte Internacional de Justicia tiene jurisdicción en todas las controversias de orden jurídico entre Estados, que versen sobre derechos humanos, derecho internacional, controversias por interpretación o aplicación de la Convención sobre Relaciones Consulares. Hay argumentos para llevar el caso de Assange a la Corte, pero ¿será aceptado por un derecho internacional al servicio de los países centrales?

En todo caso, de Bartolomé de la Casas a Julián Assange, la legislación internacional ha servido para consolidar un sistema internacional excluyente, aunque sigan surgiendo voces como esas, que intentan poner en evidencia la exclusión.

Bibliografía
Las Casas Fray Bartolomé de, Brevísima relación de la destrucción de Las Indias, Campus virtual, 2018.
Las Casas, Fray Bartolomé de, Apologética historia sumaria, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid 1958.
Las Casas, Fray Bartolomé de, Historia de las Indias, Fondo de Cultura Económica, México 1965.
Lucas, Kintto, Rebeliones indígenas y negras en América Latina, Ediciones Abya Yala, 1992.
Molina, Ana, Reflexiones de un caminante, Amazon, 2014.
Serna, Mercedes (ed.), El sermón de Montesinos. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 231-253.
Serna, Mercedes (ed.), La Leyes de Burgos y Valladolid. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 253-288.
Serna, Mercedes (ed.), El Requerimiento, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 289-302.
Serna, Mercedes (ed.), Juan Ginés de Sepúlveda, De las justas causas de la guerra contra los indios, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 363-381.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE ABTIL DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza – Jorge Marrero / DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

HABLAR DE IGUALDAD DE GÉNERO ES DEFENDER LA VIDA

1) Brasil: Marielle Franco “Hablar de igualdad de género es defender la vida”
2) Ecuador: Asesinan a activista de derechos humanos
3) Polonia: Mujeres marchan contra el intento del Gobierno de restringir el derecho al aborto
4) Uruguay: “En Uruguay la mujer no tiene el espacio para desarrollarse y ser líder”
_____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 549
Lunes 2 de abril de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
________

1) Brasil: Marielle Franco “Hablar de igualdad de género es defender la vida”

El concejal del Psol Tarcísio Motta leyó en el plenario de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro el discurso que Marielle Franco había escrito para la sesión en la que se discute el Plan Municipal de Educación. La parlamentaria, líder feminista y dirigente social de las favelas fue asesinada en el centro de Rio cuando regresaba de un acto político.

Buenas tardes a todas y todos.

Brasil es el quinto país que mata más mujeres en el mundo. Los números asustan: en 2016 se registró un caso de violencia contra la mujer cada cinco horas en el Estado de Río de Janeiro.

Pero también sabemos que estos números son apenas parte de las mujeres que consiguieron, de alguna manera, buscar ayuda y denunciar.

Yo les pregunto: ¿Seguiremos negándonos a hablar sobre igualdad de género? ¿Hasta cuándo?

¡El debate sobre nuestra igualdad es urgente en todo el mundo, en Brasil y en el municipio de Río de Janeiro!

Dar ese debate es comprometernos con la democracia y con nuestro avance civilizatorio.

Hablar de igualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños, es hablar por la vida de aquellas que no pueden todavía defenderse de la violencia. Y son muchas más que las 50.377 registradas en 2016 aquí en Río.

A diferencia de lo que se dice o, desgraciadamente, de lo que se acostumbra ver en Casas Legislativas como ésta, no somos una minoría. Somos la mayor parte de la población, a pesar de que estemos poco representadas en la política.

A pesar de que ganemos salarios menores, que estemos en cargos más bajos, que suframos jornadas triples, que seamos subyugadas por nuestras ropas, violentadas sexualmente, físicamente y psicológicamente, muertas diariamente por nuestros compañeros, no nos vamos a callar: ¡Nuestras vidas importan!

En Brasil, según el IPEA (2016), las mujeres negras brasileras todavía no llegan ni al 40 por ciento del ingreso total recibido por hombres blancos. Y somos nosotras, las mujeres negras, las que más sufrimos las violencias diariamente.

Quien cree eso es normal, es porque no sufrió en su cuerpo el machismo y racismo estructural. Quien cree que eso no merece ser debatido en nuestra educación, es porque se beneficia de las desigualdades.

Por eso quiero dejar registrado que esta Casa, al retirar los términos “género”, “sexualidad” y “género”, fortalece la continuidad de desigualdades y violencias de los más diversos tipos.

Hoy hablamos del plan principal para el desarrollo social de nuestro municipio: el Plan Municipal de Educación. Este plan merece que tengamos compromiso y responsabilidad.

El término “género” comenzó a ser utilizado como categoría de análisis a partir de 1970 con el objetivo de dar visibilidad a las desigualdades entre hombres y mujeres. Entonces, a partir tanto de su origen como de su uso cotidiano en debates sobre la superación de las desigualdades, hablar de “género” tiene como finalidad promover la necesaria atención y crítica a las discriminaciones sufridas por las mujeres. E intentar crear medios para que todas podamos enfrentar ese escenario.

¿Desde cuándo hablar sobre una opresión que genera tantas muertes es hablar sobre una adoctrinación?

Si se dicen tanto a favor de la vida, entonces deberían estar a favor de la igualdad de género. Y sólo se promueve igualdad a través de una educación consciente y del debate con nuestros niños para que se conviertan en adultos mejores.

¡Por eso, como parlamentarios responsables de las ciudadanas y ciudadanos de esta ciudad, debemos defender el debate en la educación!

Si es desde la escuela que nace el espacio público que queremos, es indispensable que se hable de igualdad de género. Que se hable de sexualidad, de respeto, de laicidad, de racismo, de LGBTfobia, de machismo. Porque hablar sobre estos temas es comprometerse con la vida, en sus múltiples manifestaciones. ¡Es comprometerse con el combate a la violencia y la desigualdad!

Es más que urgente que esta Casa no se calle sobre las vidas que se interrumpen día a día en este Municipio.

¡Hablar de igualdad de género es defender la vida!

Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 549 – 02.04.2018
_________

2) Ecuador: Asesinan a activista de derechos humanos
28 Marzo 2018

Gavis Moreno tenía 46 años y era la directora del Centro de Rehabilitación de Mujeres de Guayaquil. En una emboscada similar que recuerda a la de la concejala brasileña Marielle Franco, fue asesinada a balazos

Gavis salió de su trabajo en la cárcel y se dirigía a su casa. Iba en un auto oficial, con un chofer. Tenía la ventanilla abierta. Dos hombres en una moto los interceptaron y les dispararon. Ella fue alcanzada por 12 impactos de bala y el chofer recibió un balazo en el abdomen. Él condujo, como pudo, hasta el hospital. Davis fue atendida de urgencia pero murió.

Gavis era afrodescendiente, activista de derechos humanos y feminista. Pertenecía al colectivo “Mujeres de asfalto” y desde allí pudo comenzar a transformar el Centro de Rehabilitación de Mujeres de Guayaquil. Utilizaba el arte urbano como herramienta para empoderar y rehabilitar a las mujeres privadas de su libertad.

Medio a Medio/ Cosecha Roja / COMCOSUR MUJER Nº 549 – 02.04.2018
__________

3) Polonia: Mujeres marchan contra el intento del Gobierno de restringir el derecho al aborto

Miles de personas volvieron a salir el pasado viernes 23 de Marzo a las calles de Polonia contra el intento del gobierno conservador de restringir el aborto en la una de las tres causales que hoy están despenalizadas.

Miles de personas, en su mayoría mujeres, se concentraron en Varsovia en protesta contra un plan para endurecer la legislación sobre el aborto, ahora en trámite parlamentario y respaldado por el partido gubernamental, el nacionalista y conservador Ley y Justicia (PiS).

El detonante de estas concentraciones es el proyecto de ley para limitar la interrupción voluntaria del embarazo, que fue admitido por la Cámara Baja el pasado 10 de enero, resultado de la iniciativa popular «Stop Aborcja», que cuenta con el apoyo mayoritario de diputados del PiS. Desde entonces, una comisión parlamentaria revisa la propuesta, que busca prohibir el aborto para los casos en que el feto presente malformaciones, una enfermedad irreversible o el síndrome de Down.

La propuesta sólo permite el aborto para los supuestos en que la vida de la madre corra peligro o que el embarazo sea resultado de violación o incesto. Las manifestantes, llegadas en muchos casos desde distintos puntos de Polonia, pasaron ante el Parlamento polaco, la sede de Ley y Justicia y una de las iglesias más significativas de Varsovia, en protesta por el apoyo de la jerarquía católica a la propuesta «Stop Aborcja».

Además de Varsovia, se realizaron protestas en otras ciudades de Polonia contra la restricción del aborto. Natalia Greniewska, que encabeza el movimiento Strajk Kobiet (Huelga Feminista), desde las primeras marchas en 2016, hizo un llamado urgente: “¡Necesitamos vuestro apoyo y lo necesitamos ya! Necesitamos solidaridad y hermandad. Hace ya dos años que el partido gobernante en Polonia, con el respaldo de la iglesia católica, está intentando convertir nuestras vidas en un infierno”.

La iglesia contra los derechos de las mujeres

El portavoz de la Conferencia Episcopal Polaca, Pawel Rytel-Andrianik, ha dicho que «la dilación en los procedimientos parlamentarios sobre la legislación para limitar el aborto son motivo de preocupación» para la Iglesia en Polonia, donde el 90 por ciento de la población de declara católico. «No queremos que ni políticos ni curas vengan a decirnos qué hacer con nuestro cuerpo», dijo a la agencia Efe una de las manifestantes, Magda, que como otras mujeres portaba una percha, alusiva a que su cuerpo no es sólo un simple recipiente, sino que es la mujer la que debe poder decidir sobre su cuerpo.

El líder de Ley y Justicia, Jaroslaw Kaczynski, se ha mostrado en numerosas ocasiones partidario de la prohibición del denominado aborto eugenésico, a pesar de que Polonia ya cuenta de por sí con una de las legislaciones al respecto más restrictivas de Europa. La ley polaca vigente, que data de 1993, sólo permite el aborto cuando la salud o la vida de la madre están en peligro, el embarazo es el resultado de una violación o incesto o el feto sufre malformaciones o enfermedad irreversible. Los datos oficiales indican que se practican algo más de 1.000 abortos cada año, aunque la Federación para la Mujer y la Planificación Familiar, dedicada a ayudar a mujeres a abortar dentro de los supuestos permitidos, cree que la cifra real de embarazadas que abortan anualmente puede superar los 100.000 casos.

El Gobierno de Polonia intentó sin éxito endurecer la ley del aborto en octubre de 2016. En esa oportunidad la movilización de miles de mujeres en todo el país le obligó a frenar su proyecto, pese a que Ley y Justicia cuenta con mayoría absoluta en el Parlamento.

www.izquierdadiario.es/ COMCOSUR MUJER Nº 549 – 02.04.2018
___________

4) “En Uruguay la mujer no tiene el espacio para desarrollarse y ser líder”
Por Stephanie Demirdjian

La abogada uruguaya María Noel Baeza, directora de la División Programas de ONU Mujeres, tiene a su cargo seis oficinas regionales, 90 nacionales, cerca de 3.000 proyectos y una conclusión tajante: Uruguay está “estancado” en términos de participación política y empoderamiento económico de la mujer. En diálogo con la diaria, contó que la situación no mejora en materia de violencia de género. ¿Por qué? “Te lo resumo en dos palabras: cultura machista”.

¿Cómo se podría resumir el trabajo que realiza ONU Mujeres actualmente?

El plan estratégico de ONU Mujeres tiene cuatro vertientes. La primera apunta a fortalecer la participación política de las mujeres, porque lamentablemente es solamente de 23% en el mundo. En Uruguay es más baja aún: 20%. La segunda vertiente es la participación económica de las mujeres, que sigue siendo muy baja también. A pesar de que somos la mitad de la población del mundo, cerca de 30% de las mujeres no participan de la economía. En el caso de Uruguay, donde las mujeres son más que los hombres (casi 52% de la población), la participación económica no llega a 50%. La violencia contra las mujeres, que es un tema álgido, es un eje fundamental para nosotros porque representa una violación a los derechos humanos de las mujeres. Hablo de todo tipo de violencia: violencia en los espacios públicos, violencia doméstica, etcétera. Por último, trabajamos todo lo que es ayuda humanitaria y participación de las mujeres en los procesos de paz, que también es muy baja. Lo interesante que hemos podido demostrar es que cuando la mujer participa en las negociaciones de paz, la paz es firme y duradera.

Pintás un panorama bastante desalentador en Uruguay. ¿Qué hay detrás de la poca participación política de las mujeres uruguayas?

En particular lamento mucho que se pierda la oportunidad, con esta última ley de cuotas, de llegar a una paridad. Porque esta ley no apunta a la paridad. Pienso que lo que pasa en Uruguay es que la mujer no tiene el espacio para desarrollarse y ser líder. El espacio todavía no está aceitado lo suficiente. Quizás está la norma, pero tímidamente recién están apareciendo muy poquitas mujeres líderes, y no en todos los partidos políticos. En los cuatro partidos [con representación parlamentaria] los candidatos a la presidencia siguen siendo hombres. Y se habla de que hay que buscar alguna mujer para que sea vicepresidenta, pero ¿por qué no hablamos distinto? ¿Por qué la candidata principal no puede ser la mujer y el vice el varón? Todavía no estamos prontos, pero deberíamos estarlo. Ya es hora. Cuando vemos que las mujeres participan en la política vemos que tienen una mayor conciencia de cómo movilizar procesos legislativos con cohesión social. Procesos legislativos que por ejemplo les permitan a las mujeres desarrollarse como madres y como mujeres, y a su vez poder aportar a la sociedad. Creo que ahí estamos perdiendo. En el Poder Ejecutivo tenemos 38% de mujeres. Pero si tú vas a la participación política en el Parlamento, estamos trancadas en 20%. Ahora, ¿cómo damos ese paso? La única manera son las cuotas. Porque los partidos políticos no lo van a permitir, ya está demostrado. Creo firmemente que nos estamos perdiendo un espacio enorme que deberíamos tener. Hay evidencia que demuestra que cuando las mujeres participan, las cosas cambian para bien. Aun así, no nos dejan.

¿Cómo ves la situación en términos de discriminación laboral y paridad salarial?

Mal. La media mundial de brecha salarial entre hombres y mujeres es de 25%. En el caso de Uruguay es de 23%. O sea, la mujer tiene una brecha salarial (gana menos dinero) aunque haya igualdad de condiciones laborales. ¿Por qué? ¿Es un impuesto contra la maternidad acaso? ¿Qué es? Tenemos que discutirlo como sociedad. Invirtamos en los derechos económicos de las mujeres, ampliemos la participación económica de las mujeres, respetemos a esas mujeres que tienen talento, démosles preponderancia y que tengan poder decisorio.

¿Por qué te parece que no están dadas las condiciones para la igualdad de género en Uruguay?

Creo que hay un tema de miedo de los hombres profesionales uruguayos. Las mujeres han entrado en masa a la educación y tienen miedo de que les quiten los trabajos. ¿Qué miedo vas a tener si lo que estamos haciendo en realidad es ampliar la torta? Queremos que el crecimiento económico sea mayor. Lo que tenemos que mostrar es evidencia de cómo impacta en el crecimiento del Producto Bruto Interno cuando las mujeres entran al mercado laboral. Eso es lo que estamos tratando de demostrar en todos lados. En Chile acabamos de hacer un estudio: el ingreso de 100.000 mujeres al mercado laboral implicó un 0,6% de crecimiento. Es mucho. Normalmente, los países están en la media de la región, algunos un poquito más alejados y otros menos alejados. Lamentablemente, Uruguay está abajo de la media de la región. Tenemos que corregir eso.

Una de las vertientes más fuertes del movimiento feminista es la lucha contra la violencia de género. En particular, es alarmante el número de femicidios que hay en el país. ¿Cuál sería para vos la estrategia para combatir esta epidemia? ¿Te parece que el Estado debe intervenir?

Tenés razón: es una epidemia y es mundial. Uruguay, en particular, tuvo 30 feminicidios en 2017 y tiene 3,4 millones de habitantes. Chile tiene 18 millones de habitantes y tuvo 40 feminicidios. Entonces, ¿qué está pasando en Uruguay? Es un tema sobre el que hay que reflexionar. ¿Por qué nos consideran objeto tal para matarnos?

Creo que la Ley Integral [para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia basada en Género, aprobada en diciembre de 2017] es excelente, porque hace que el país trabaje de una manera interinstitucional. El tema de la violencia contra las mujeres es competencia de todo el país y no sólo del sector público. Pienso que el sector público tiene la responsabilidad de mantener a las mujeres seguras. Esa es una responsabilidad estatal porque ellos tienen el poder de seguridad, y eso no se puede privatizar. Por eso creo que el Estado es fundamental. La interinstitucionalidad es muy importante porque si vos sos una mujer violentada, ¿a dónde vas? Tenés que tener un sólo espacio. El Estado tiene que facilitarle a la mujer, que encima ha sido violentada, el acceso a los servicios. Ir a un lugar y que ahí pueda solucionar todo. Para eso no se necesita mucha plata. Se necesita estudiar bien qué instituciones están trabajando de manera ineficiente y ver cómo mejorar eso. Obviamente se necesita más presupuesto siempre. Pero no pongamos el caballo antes de la carreta. Creo que la ley, en ese sentido interinstitucional, es muy moderna.

Segundo, tipificar el delito de femicidio, lo cual es muy importante. Es un agravante al delito de homicidio. ¿Por qué nos matan? ¿Qué pasa con esos hombres que matan a las mujeres? ¿Dónde están? ¿La justicia ha tenido un debido proceso para ellos? ¿Están en la cárcel o no? Yo creo que no. Esta es una ley que amplía el concepto de violencia hacia otras formas, como el acoso sexual, laboral, el acoso en los espacios públicos, entre otras, y eso es importante porque violencia no es sólo que te maten, sino que existe la violencia psicológica. Es momento de decir “Basta, no me callo más”. Y de poder ir contra el poderoso. Eso es lo que tenemos que tratar de hacer. Basta, no me mates más, no me pegues más, porque no soy tu objeto. No soy tuya. Soy un ser humano con derechos sociales, económicos y políticos, y esos derechos respetámelos. Creo que la ley es muy buena, creo que el Estado tiene que tener un rol primordial, pero también lo tienen que tener el sector privado y la sociedad civil. Es un tema de cambio de cultura. Estoy muy contenta con la ley. Ahora hay que ver cómo se implementa.

Más allá de la ley, que puede resolver parte del problema, ¿qué más se puede hacer desde la sociedad civil para combatir la violencia machista?

Educación es mi primera respuesta. Educación desde preescolar, para que aprendan que la mujer es igual que el hombre y que tiene los mismos derechos que el hombre. También hacer campañas educativas, porque mucha gente no sabe. Hay un trabajo de concientización que hay que hacer. Porque muchas veces es un tema de costumbre y les parece normal mirarnos en la calle, muchas veces porque nos callamos. Pienso que esto implica mucho diálogo, toma de conciencia, cambiar esos padrones y salirnos con innovaciones, como el #MeToo. Nosotros hemos hecho campañas acá en Uruguay y las vamos a seguir haciendo. El tema de las campañas y de generar conciencia es fundamental. También trabajar con los medios de comunicación, que tienen una gran responsabilidad a la hora de visibilizar problemáticas. El tema del consumo responsable también, porque la mujer objeto en la publicidad es muy fuerte. Hay que trabajar desde todos esos ángulos, porque es la única manera de cambiar la cultura machista. Pero todo empieza con la educación.

¿Cómo ves la agenda de derechos de las mujeres en Uruguay en comparación con el resto de la región?

Desde el punto de vista legislativo Uruguay está bárbaro. Pero la brecha entre eso y la realidad todavía existe en términos de participación política y económica, porque los números están estancados hace años. En el tema violencia estamos sumamente preocupados por los feminicidios, pero vemos que la tobillera tuvo efectividad, porque en general los hombres a los que les pusieron la tobillera no se acercaron más a las mujeres. Las mujeres no murieron, están vivas. Entonces hay políticas que el gobierno ha tomado que han dado frutos. Y quiero destacar las tobilleras porque verdaderamente es una cuestión de prevención. Uruguay tiene otras cosas muy buenas, como los refugios para mujeres que sufren violencia. Pero también hay que trabajar con la justicia para que acelere los procesos, porque muchas veces la mujer no tiene medios para denunciar.

Hace 20 años, si mirábamos el panorama regional, no nos imaginábamos que hoy podíamos tener mujeres presidentas, y en los últimos años hemos tenido. Pero ahora que Michelle Bachelet abandonó su cargo en Chile, no quedó ninguna en América Latina. ¿Qué razones hay detrás?

Creo que en América Latina, en política, se dio como un péndulo. También creo que actuaron fuerzas machistas para hacer que la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, salga, por ejemplo. O sea, juzgás a los gobiernos dependiendo de dónde los mires. Ahora, me parece que no tiene que ver con la derecha y con la izquierda. Tiene que ver con ese espacio que no le dejan a la mujer: ni la izquierda, ni la derecha. Si vos pensás en países importantes de la región en los que haya gobernado la izquierda tampoco hay muchas mujeres. Evo Morales, presidente de Bolivia, logró que en el Parlamento haya más mujeres, y son mujeres que vienen del sector del servicio doméstico, indígenas. Hizo un trabajo fantástico porque captó lideresas espectaculares que, a su vez, dijeron: “¡Aprovechemos ahora!”. Y eso es dejar espacio.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 549 – 02.04.2018

_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

____________

powered by phpList

» Entradas más recientes