Entradas de mayo de 2018

EE.UU. AUTORIZA A BAYER LA ADQUISICIÓN DE MONSANTO – comcosur al día 2169 – 30.05.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2169 / Miércoles 30.05.2018

1) EE.UU. Autoriza a Bayer la adquisición de Monsanto
2) Asamblea de la Asociación mundial de radios comunitarias – AMARC Uruguay en Aiguá, Maldonado
3) Firma del convenio para 120 viviendas donde estuvo Paylana es “un proyecto ejemplo”
4) Homenaje en Radio Vilardevoz a nuestro compañero Adhemar Seara
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2169 / Miércoles 30.05.2018
______

1) EE.UU. AUTORIZA A BAYER LA ADQUISICIÓN DE MONSANTO

La adquisición fue aprobada sin embargo bajo estrictas condiciones. Bayer deberá desprenderse de partes de sus negocios por valor de casi 9.000 millones de dólares.

Deutsche Welle

Las autoridades de competencia de Estados Unidos autorizaron este martes (29.05.2018) al gigante farmacéutico y químico alemán Bayer a adquirir la empresa de semillas estadounidense Monsanto, pero establecieron estrictas condiciones, informó el Departamento de Justicia.
Para obtener la aprobación, la compañía alemana tuvo que pagar un alto precio, ya que deberá transferir parte de sus negocios.

Bayer anunció a mediados de septiembre de 2016 la adquisición de la empresa de biotecnología Monsanto por unos 66.000 millones de dólares (62.600 millones de euros) tras acordar el pago de 128 dólares por acción.

Las autoridades estadounidenses tenían reservas para autorizar la transacción y la consideraban ilegal debido al poder de mercado que tendría la mayor compañía integrada de semillas y pesticidas del mundo.

Para obtener finalmente la aprobación, Bayer tuvo que hacer el mayor acuerdo de compromiso que se haya alcanzado en Estados Unidos para una adquisición, según el Departamento de Justicia.
Un «arreglo histórico», pero polémico

Bayer deberá desprenderse de partes de sus negocios por casi 9.000 millones de dólares, entre ellas el negocio propio de semillas, para que la fusión con Monsanto no implique un perjuicio para los competidores y para los usuarios. Un portavoz del Departamento consideró que se trató de un «arreglo histórico».

La Unión Europea había autorizado la compra a finales de marzo, pero bajo una serie de estrictas condiciones como la eliminación del solapamiento con Monsanto en los mercados de semillas y pesticidas, y desinvertir en la investigación global y el desarrollo de semillas y nuevas características.

La denominada «megafusión» no fue recibida con agrado por los ambientalistas y otras organizaciones de ayuda, debido a las críticas que genera Monsanto por sus productos modificados genéticamente y por el uso del controvertido herbicida glifosato.

Deutsche Welle (dpa, reuters)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 30 DE MAYO DE 2018
_______

2) ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS – AMARC URUGUAY EN AIGUÁ, MALDONADO

Boletín de Radio Vilardevoz / 23.05.2018

El pasado sábado 19 de mayo en Aiguá, se realizó la primera asamblea de Amarc Uruguay de este año. La anfitriona fue Radio Enkantada, radio que se integró hace un año a la red y con quien tenemos el gusto de compartir y construir juntos. Una radio colorida, auténtica, construida con las manos de sus integrantes, un verdadero espacio comunitario.

Medios comunitarios de distintos puntos del país se encontraron para dar discusiones en torno a la realidad del sector comunitario de la comunicación, que atraviesa un período de gran discriminación por parte del Estado Uruguayo. Actualmente no existen políticas de promoción al sector comunitario, implicando esto el incumplimiento de la ley de radiodifusión comunitaria. Por otro lado el sector es discriminado de la distribución de la publicidad oficial, lo que entendemos como un mecanismo de censura indirecta.

Uno de los temas de discusión de Amarc Uy, fue la participación en la CHASCA, Comisión que surge a partir de la Ley de SCA y que se encuentra actualmente trabajando en la reglamentación de la Ley. La participación de la red en este espacio es por demás dificultosa en tanto las propuestas de las radios no han sido contempladas. Al respecto, la red emitirá próximamente un comunicado público para dar visibilidad a estas dificultades.

Los medios comunitarios son propuestas de comunicación de comunidades, construidos por la gente de a abajo, que amplifica sus luchas por un mundo más justo y más humano y funcionan y comunican de una forma diferente a la de los medios masivos comerciales.

La lucha por el agua y los recursos naturales, la lucha en contra en encierro y los manicomios son algunos de las temáticas que abordan, aportando desde la diversidad y la pluralidad de voces a la democratización del sistema de medios uruguayo.

Saludamos a todos los medios comunitarios del país y apostamos a fortalecer nuestros proyectos en red.

Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 30 DE MAYO DE 2018
_______

3) FIRMA DEL CONVENIO PARA 120 VIVIENDAS DONDE ESTUVO PAYLANA ES “UN PROYECTO EJEMPLO

El telégrafo, 23.05.2018

“Esta es una noche para festejar, para terminarla con alegría”, dijo el intendente Guillermo Caraballo en una de las alas industriales de la antigua Paylana, al procederse a la firma del convenio entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), la intendencia y la Federación Uruguaya de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), Federación de Cooperativas de Viviendas por Ahorro Previo (Fecovi) y la Federación de Cooperativas de Viviendas Sindicales (Fecovisi).

Recién llegado de Montevideo y junto a la ministra de Vivienda, Eneida de León, ingresó al lugar, donde unas 150 personas que sueñan con tener su vivienda en ese predio esperaban a las autoridades. Estaban también presentes la diputada Cecilia Bottino, el director nacional de Vivienda, Salvador Schelotto, el presidente de la Junta Departamental, Ricardo Ambroa, el secretario general de la intendencia, Mario Díaz, y los presidentes de las federaciones de vivienda, Alicia Maneiro, Ricardo Pisciottano y Juan del Valle, respectivamente.

Hay ocho viviendas que superaron el proceso de selección, que participarán de un llamado restringido, para seleccionar tres de ellas (una por cada federación) que sumen 120 titulares de otras tantas viviendas.

La licitación podría iniciarse en un par de semanas, de acuerdo con lo que pudo saberse. En total se construirán 500 viviendas en el lugar; alrededor de 350 dentro del régimen cooperativo.

El telégrafo (Paysandú)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 30 DE MAYO DE 2018
_______

4) HOMENAJE EN RADIO VILARDEVOZ A NUESTRO COMPAÑERO ADHEMAR SEARA

Boletín de Radio Vilardevoz / 23.05.2018

El pasado sábado 19 de Mayo homenajeamos a nuestro compañero Adhemar Seara, escuchamos audios contamos anécdotas y tomamos sus ideas, y así recordamos cómo fue su pasaje por el colectivo vilardevociano.

Adhemar era el duende, el artista, el anarco… Para nosotros significó un aporte fundamental para la construcción de nuestra lucha y nos dejó mucho como persona y como amigo, su solidaridad y pasión dejaron marca en nuestras vidas.

Adhemar tenía la capacidad de “recolectar” las vivencias, las historias, las visiones, sentimientos, emociones, pasiones y realidades de todos Vilardevoz para luego plasmarlo en sus programas radiales. Por eso Adhemar sigue siendo uno de nuestros voceros.

Adhemar reivindicaba la importancia de luchar por mejorar y humanizar la calidad de vida de las personas internadas en el Hospital Vilardebó. Él quería transformar El Hospital, quería que dejara de ser un manicomio y que las lógicas manicomiales dejarán de enfermar a la gente.

Desde Radio Vilardevoz continuamos con la lucha, romper con los estigmas sobre la locura, pelear contra todas las formas de discriminación y la violencia que genera las lógicas manicomiales. ¡Hasta siempre querido compañero!

Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 30 DE MAYO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CHILE: SE UNEN MÁS DE 20 UNIVERSIDADES CONTRA EL ACOSO SEXUAL – comcosur mujer 557 – 28-05-2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 557 / lunes 28.05.20

1) Argentina: Diputados tratará el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo
2) Colombia: La lucha de la activista afrocolombiana Francia Márquez para detener la extracción ilegal de oro
3) Chile: Se unen más de 20 universidades contra el acoso sexual
4) Uruguay: 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 557 – Lunes 28 de mayo de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) ARGENTINA: DIPUTADOS TRATARÁ EL PROYECTO DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

El 13 de junio el Congreso Nacional debatirá por primera vez en su historia una iniciativa que reconoce la libertad de decisión de las mujeres sobre su cuerpo.

En el marco de las últimas audiencias informativas organizadas por el Plenario de Comisiones sobre los proyectos que proponen despenalizar y legalizar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, la Campaña Nacional ratificó esta tarde que en dos semanas la iniciativa será debatida en la Cámara baja. “Estamos con muchas posibilidades de lograr la media sanción del Proyecto», destacó emocionada Mónica Macha del Frente Para la Victoria, una de las primeras legisladoras en firmar e incentivar el proyecto.

«La mayoría de diputados y diputadas están convencidos de que lo mejor es la legalidad», ratificó luego la legisladora de Libres del Sur Victoria Donda, una de las precursoras de la Campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Donda reclamó que la “democracia reconozca el derecho a la salud pública” y reafirmó que la lucha es “por la vida y la libertad de las mujeres”. “Lo primero que queríamos decir es que hace breves minutos las cuatro firmantes del proyecto nos juntamos con Emilio Monzó y reafirmamos que tenemos el compromiso de que el 13 de junio vamos a tratar la interrupción voluntaria del embarazo en el Congreso de la Nación. ¡Será un día histórico!”, celebró la diputada, quien subrayó que entre quienes apoyan la iniciativa “hay representantes de todo el arco político democrático”.

La diputada del Frente de Izquierda Romina Del Plá, a su turno, recordó que la Campaña sólo propone “conquistar derechos, no menoscabarlos. «No vamos contra los derechos de nadie, vamos a favor de la conquista de derechos de las más jóvenes y las más vulnerables», puntualizó la diputada, quien calificó como una “victoria de las mujeres la marcha atrás del gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, que suscribió el protocolo de aborto establecido por la Corte Suprema luego de que se denunciara el decreto provincial que obligaba a parir a una niña de 10 años que había sido abusada por su padrastro.

Si se aprobara el proyecto de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE), cualquier persona con capacidad gestante tendrá derecho a abortar en un hospital público o una clínica privada –con los gastos cubiertos por las obras sociales y las prepagas– dentro de las primeras 14 semanas de gestación, sin tener que dar ninguna explicación –como ocurre en la mayoría de los países desarrollados, entre ellos España– y más allá de ese plazo en casos de violación, si estuviera en riesgo la vida o la salud física, psíquica o social de la mujer, o si existieran malformaciones fetales graves.

COMCOSUR MUJER Nº 557 – 28.05.2018
___________

2) COLOMBIA: LA LUCHA DE LA ACTIVISTA AFROCOLOMBIANA FRANCIA MÁRQUEZ PARA DETENER LA EXTRACCIÓN ILEGAL DE ORO

Francia Márquez, una destacada activista afrocolombiana que recibió este año el Premio Ambiental Goldman para Centroamérica y Sudamérica, visitó Democracy Now! en mayo de 2018. En esta amplia entrevista con Amy Goodman, Márquez describe cómo organizó a su comunidad de La Toma, en la región del Pacífico sudoccidental de Colombia, para detener la extracción ilegal de oro por parte de corporaciones multinacionales en sus tierras ancestrales. En 2014, Márquez encabezó una marcha de 80 mujeres, quienes durante 10 días recorrieron 560 kilómetros para llegar a Bogotá, capital de Colombia, logrando la remoción de todos los emprendimientos mineros ilegales de La Toma. A pesar de las amenazas de corporaciones multinacionales y paramilitares, ella sigue luchando, aunque se ha visto obligada a abandonar su hogar.

Audio: www.democracynow.org/es/2018/5/23/la_lucha_de_la_activista_afrocolombiana

COMCOSUR MUJER Nº 557 – 28.05.2018
_________________

3) CHILE: SE UNEN MÁS DE 20 UNIVERSIDADES CONTRA EL ACOSO SEXUAL

Marea feminista de universitarias chilenas remueve todos los pisos

Cimacnoticias | Santiago de Chile, Chile.- 21/05/2018

Las estudiantes universitarias feministas pusieron su marca en la historia en Chile. Una veintena de universidades están en toma hace más de un mes. Se realizó la primera marcha por una educación no sexista y promete ser solo el comienzo de una convocatoria cada vez más transversal. Para algunos, ésta es la tercera ola feminista chilena, y para otros, una rebelión cultural sin retorno.

MECHAS ENCENDIDAS

En su brazo izquierdo tiene un gran tatuaje de un corazón negro con hojas que parece latir junto a la fuerza de su voz. No es parte de ningún partido político, se define como militante del feminismo.
Amanda Mitrovich tiene 20 años, está en el tercer año de Licenciatura en Historia en la Universidad de Santiago de Chile y es vocera del zonal metropolitano de la Coordinadora Feminista Universitaria (Confeu). Amanda es clara: “Queremos una revolución”.

Para la vocera de la Confeu, la gestación del movimiento no es nueva: “He escuchado varias veces que esta movilización comenzó hace tres semanas, eso no es cierto. Esta movilización comenzó con la conformación de las vocalías y secretarías de género de las universidades que más o menos surgen el 2010. Ese es el espacio en que la gente se atreve a denunciar y a hablar de género. Lo que sucede este año y el pasado es la explosión de ese proceso”.

Y la explosión se produjo por acumulación de impunidad y dolor. “El año pasado recibimos hasta una denuncia de acoso o abuso diaria, fue terrible. Eran denuncias de experiencias actuales, pero también de hace 20 o 30 años atrás y no solo contra profesores, también contra compañeros. Cayeron partidos políticos completos el año pasado por denuncias de acoso y encubrimiento. En todas las universidades hay violencias que después de largos procesos administrativos, no quedaron en nada” afirma Mitrovich.

En la Universidad de Santiago dos casos ejemplifican el destape de los abusos que está ocurriendo en la mayoría de las universidades.

En el 2016, aparecieron las denuncias de acoso reiterado contra los profesores Luis Ortega y Augusto Samaniego. Pese a que los sumarios deben durar 60 días, después de un año y medio, el único resultado fue “falta de cortesía”. A comienzos del 2018, se difundió un caso de una violación a una estudiante de historia por parte de cinco compañeros de otra carrera de la universidad

La Universidad Austral de Valdivia, fue la primera que se fue a toma el 17 de abril. Midora Sovino, una de las ocho voceras, narra dos casos que encendieron la mecha del movimiento en el sur: “La toma se inició en la facultad de filosofía y humanidades para visibilizar un caso de abuso sexual a una compañera de la facultad de ingeniería por parte de un estudiante de educación física. A este chico le hicimos una funa y las autoridades intentaron individualizar a las responsables, lo que generó un profundo rechazo. El otro caso es de abuso sexual por parte del docente Alejandro Yáñez a una funcionaria. La investigación dio como culpable al profesor, se pidió desvinculación total, pero no se concretó”.

La toma feminista derecho de la Universidad de Chile sigue un patrón similar. La toma se votó a favor en una asamblea con más de 600 estudiantes luego de que se conociera la resolución que involucraba al profesor de derecho administrativo y ex presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Carmona, quien fue denunciado por una estudiante en octubre del año pasado por acoso sexual y laboral. Sofia Brito, quien era su ayudante y estudiante de 5to año, esperó nueve meses una resolución que concluyó con una sanción para Carmona de tres meses de suspensión.
Para la secretaria general del Centro de estudiantes y una de las cuatro voceras de la toma de la escuela de derecho, Paula Astudillo, lo de Carmona es solo la gota que rebalsó el vaso. “Es inaceptable que una Facultad de derecho no sea capaz de solucionar un caso de acoso grave y que el resultado sea solo falta a la probidad administrativa. Las instituciones no se hacen cargo del machismo que está en la base de nuestra sociedad patriarcal”.

Para la antropóloga Sonia Montecinos, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y una de las fundadoras del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Chile, la impunidad y dilación de las denuncias en las universidades actuaron como catalizadores del movimiento. “Algo que se venía arrastrando desde hace tiempo y dentro de un marco también mediático -a nivel nacional e internacional- pone de manifiesto que las instituciones en general no están respondiendo a una nueva ética, a la necesidad de un nuevo trato en las relaciones sociales de género. Las instituciones -y sobre todo las universidades que son estructuralmente androcéntricas- están tensionadas por un movimiento cultural que las sobrepasa” señala Montecinos.

DE OLAS A MAREA

La ciudadanía chilena apoya mayoritariamente la movilización de las estudiantes, 71 por ciento según la encuesta Cadem. “Alerta, alerta, alerta machista, que todo el territorio se vuelva feminista” gritaban las más 150 mil personas que se convocaron en la marcha que se realizó el martes 16 de abril por la Alameda, principal avenida de Santiago. Más de 40 asambleas estudiantiles feministas y la Confederación de Estudiantes de Chile convocaron a la primera marcha por una educación no sexista y contra la violencia de género. Esta marcha fue protagonizada por mujeres, los hombres fueron acompañantes en un rol secundario, llevando lienzos o a cargo de la seguridad.

“Educación sexista para que dejen de matarnos”, “Somos las nietas de las brujas que no pudiste matar” y “Nos quitaron tanto que hasta nos quitaron el miedo” son algunos de los carteles que levantaba la marea violeta, roja y multicolor. Una de las imágenes más difundidas fueron las de grupos de estudiantes enmascaradas, con puños en alto y mostrando los senos. Ante el estupor hipócrita de muchos, las defensas a las estudiantes se difundieron rápido por las redes. Una de sus expresiones fue el texto Te regalo una teta de Bernardita Rufinelli: “¡Las encapuchadas de la marcha te cagaron el fetiche, machito! Te pusieron las tetas en los diarios y las sacaron de la web porno…lamento cagarte la fiesta, pero las tetas son nuestras y las sacamos al aire cuando queremos”.

Mientras se realizaba la marcha, el ministro de educación Gerardo Varela, dejó en evidencia las distancias existentes. En el Congreso, al presentar a sus asesoras en temas de acoso y abuso sexual afirmó: “ellas tienen la experiencia más reciente de haber transitado por universidades prestigiosas del país y haber experimentado esas pequeñas humillaciones y discriminaciones que estamos intentando solucionar”. La ministra de la mujer y la equidad de género, Isabel Plá, intentó remediar diciendo que “no hay humillaciones pequeñas y las demandas de las estudiantes están en la agenda del gobierno”.

Ambos ministros anunciaron una mesa de trabajo para actualizar los protocolos en conjunto con rectores de las universidades.

La respuesta de la vocera de la coordinadora feminista universitaria es enfática. “No tenemos ningún interés en conversar con el gobierno. Los petitorios no son el tema de fondo. Aunque nos sentemos con todo el Consejo de rectores de las universidades chilenas ¿qué nos van a poder decir? De los 27 integrantes, solo hay una mujer” afirma Mitrovich.

OTRA POLÍTICA, NUEVAS FEMINISTAS

Asambleas, WhatsApp y difusión de actividades y comunicados a través de grupos de Facebook y Twitter son parte de los mecanismos que usa el movimiento. Un eje articulador es la Confeu que nació el 2016 como la Comisión de Género de la Confederación de Estudiantes de Chile. Sin embargo, en muchas de las universidades fue en las mismas tomas en donde se generó el espacio organizativo llamado asamblea feminista.

“Nuestra asamblea nace desde la toma, antes la organización era a partir de círculos de mujeres por carrera. La asamblea permitió generar ejes transversales a toda la universidad, con un petitorio unificado e interlocución con el resto de las universidades” señala Midora Sovino, vocera de la toma de la Universidad Austral.

Este movimiento también busca generar nuevas formas de hacer política. Por eso no les importa que haya asambleas de mujeres que no pertenezcan a la Confeu y promueven la diversidad de que sean muchas las voceras. Aseguran que no necesitan estar todas en el mismo espacio, basta remar hacia el mismo lado.

Aunque valoran que integrantes de la segunda ola del movimiento feminista chileno les hicieran una carta de apoyo que ya tiene más de dos mil firmas, ellas se sienten distintas. “Nuestro feminismo no es de elite ni teórico. El feminismo lo sentimos en el cuerpo. Este feminismo nace desde la guata, desde el corazón, desde las vivencias de cada una, desde las experiencias colectivas como mujeres” afirma la vocera de la Confeu.

La antropóloga Sonia Montecinos enfatiza las confluencias: “a este movimiento lo nutre desde el punto de vista personal, la memoria de madres y abuelas que han transmitido tanto experiencias de discriminación, acoso y violencia, como la historia de los feminismos en Chile, estas dos fuentes se intersectan con un contexto globalizado y dan una fisonomía a lo que es un nuevo momento histórico donde se hacen visibles las demandas de las mujeres, encarnadas ahora en una generación concreta que alza su voz”.

DEMANDAS MÁS QUE PETITORIOS

Actualmente la mayoría de las universidades están construyendo petitorios a nivel interno, y en debate si es que es necesario lograr uno a nivel nacional. Algunas de las banderas son: cursos obligatorios sobre género en las mallas curriculares, formación en igualdad de género a los funcionarios y, por supuesto, mecanismos para resolver los casos de acoso y abuso que no fueron adecuadamente sancionados. Sin embargo, el foco está en una conversación nacional que genere transformaciones culturales.

En la entrada de la toma de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile hay una estrella blanca con fondo azul radiante, símbolo de las machis mapuches. También hay carteles con retratos de mujeres cuyas historias conectan con el sentido amplio de la lucha por la que apuesta este movimiento: la muerte de la haitiana Joane Florvil, el femicidio de la Macarena Valdés, el asesinato de la joven lesbiana Nicole Saavedra, la vulneración de derechos a la activista trans Mara Rita y la comunera mapuche que tuvo que parir engrillada, Lorenza Cayuhan.

“Necesitamos nuevas formas de relacionarnos. Los petitorios son una parte de esta gran batalla, ahora estamos concentradas en generar una gran movilización nacional” afirma Paula Astudillo de la Universidad de Chile. La vocera de la Universidad Austral, profundiza: “Necesitamos cambiar los paradigmas pre- existentes y expandirnos hacia otras categorías de opresión como la clase. No queremos solo la igualdad de género sino un movimiento que cuestione las estructuras actuales de poder”.

Cimacnoticias | COMCOSUR MUJER Nº 557 – 28.05.2018
_____________

4) URUGUAY: 28 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LA MUJER

Victoria Pereira referente de In Mujeres de Cerro Largo dijo que la campaña es permanente pero cada 28 de mayo es a efectos de hacer saber que la salud integral y los DDSS y DDRR de mujeres y niñas.

El derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital, es un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos. “La salud integral, por su parte, no es un hecho meramente biológico, sino que responde más bien a factores biopsicosociales, y depende del lugar que las mujeres ocupan en la sociedad (determinantes sociales de la salud), de su capacidad de acceder a los recursos materiales y simbólicos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencias”, señalo Pereira.

En 1987, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, hizo la propuesta de instaurar un día de acción global a favor de la salud de las mujeres, y en 1988 se conmemoró el primer 28 de mayo con el lanzamiento de la Campaña para la Prevención de la Morbilidad y Mortalidad Materna, coordinada por la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos, RMMDR, y la Red de Salud. Las muertes a causa de la gestación eran y continúan siendo uno de los indicadores más dramáticos de la inequidad en salud, en tanto afectan abrumadoramente a mujeres de los países más pobres para quienes ser madres a menudo es un riesgo de vida.

En 1996, la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos inició un proceso de evaluación de esta Campaña para ampliar su enfoque temático a la luz de nuevas problemáticas que afectan negativamente la salud de las mujeres. Las organizaciones latinoamericanas y caribeñas se reunieron en Cuenca, Ecuador, y decidieron desde entonces impulsar en la región la Campaña por el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, bajo la coordinación de la RSMLAC.

“Desde esa fecha cada 28 de mayo llamamos a la acción, priorizando temas como la calidad de la atención, los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes, porque el derecho a la salud implica gozar del más óptimo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o malestar”, dijo Pereira.

El Profesional Cerro Largo / COMCOSUR MUJER Nº 557 – 28.05.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CAMINANTES DE FUCVAM EN LUCHA LLEGARON A MONTEVIDEO – comcosur informa 1878 – 25.05.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1878 -viernes 25.05.2018

1) FUCVAM MARCHA A MONTEVIDEO POR REIVINDICACIONES
2) CAMINANTES DE FUCVAM LLEGAN HOY A MONTEVIDEO Y CONMEMORAN ANIVERSARIO CON REIVINDICACIONES
3) ¿CUÁNDO HABRÁ JUSTICIA PARA EL PUEBLO PALESTINO? / Ruben Elías
_____________________

VEO VEO – PROPUESTAS Y COMENTARIOS DE HENRY FLORES
I. FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL DE MONTEVIDEO
II. DIA DEL LIBRO 2018 EN BIBLIOBARRIO
III. IMPUNIDAD Y ESPIONAJE
____________________

1) FUCVAM MARCHA A MONTEVIDEO POR REIVINDICACIONES

El Telégrafo, 21.05.2018

La Federación de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) comenzó el año con movilizaciones. Estas tienen base en una plataforma de reivindicaciones, que reclama que la totalidad de las cooperativas paguen el préstamo hipotecario al 2%, la exoneración del IVA a la compra de los materiales de construcción para las cooperativas en obra, la urgente reglamentación de la ley del subsidio a la permanencia, por una cartera de tierras a nivel nacional, el fortalecimiento con fondos propios del Fondo Nacional de Viviendas y créditos para el mantenimiento edilicio de las cooperativas habitadas.

Las movilizaciones comenzaron el 25 de abril, con una marcha desde la explanada de la Intendencia de Montevideo hasta el Ministerio de Economía y continúa hoy con la participación de 19 caminantes que realizarán el recorrido desde San José a Montevideo, para llegar el jueves 24 a las 18 al Palacio Legislativo, donde se realizará un acto de recibimiento.

“Consideramos que el acto de abril tuvo muy buena presencia del Interior y fue el primero de una serie de movilizaciones. Continuamos el 1º de Mayo y llegamos como movimiento cooperativo, donde se leyó la proclama de la Federación. Los reclamos piensan en las cooperativas de usuarios, pero también en los beneficiarios de los distintos planes de vivienda que financia el Ministerio”, dijo a EL TELEGRAFO la presidenta de la dirección nacional de Fucvam, Alicia Maneiro.

LOS CAMINANTES

Un total de 19 caminantes realizarán desde hoy el recorrido entre San José y Montevideo, donde se llevará adelante un acto central el jueves, en conmemoración del 48º aniversario de la fundación de la Federación. De ese grupo, nueve partieron en representación de la mesa departamental de Paysandú y representan a las cooperativas en obra, en trámite y habitadas. Durante esos días, realizarán 30 kilómetros diarios, asistidos por personal de la salud y acompañados por la emblemática “casita de Fucvam”.

Arribó ayer domingo a San José y se alojó en la Unidad de Cooperativas de Viviendas Tabaré (Ucovita) la primera cooperativa de viviendas fundada en aquel departamento. “Allí participaron en la Marcha del Silencio y este lunes comenzarán con la caminata, para la que hubo mucha organización, porque se deben tomar recaudos en la dieta y contar con la cobertura sanitaria. Junto a ellos va un grupo dedicado a la logística y organización” de la travesía.

El Telégrafo (Paysandú)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1878 – 25.05.2018
_________

2) CAMINANTES DE FUCVAM LLEGAN HOY A MONTEVIDEO Y CONMEMORAN ANIVERSARIO CON REIVINDICACIONES

El Telégrafo, 24.05.2018

La Federación de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) conmemora hoy el 48º aniversario de su fundación, con una marcha por reivindicaciones que partió el lunes de San José y arribará a las 18, a la explanada del Palacio Legislativo, donde se efectuará un acto en homenaje a la institución y a 19 caminantes que realizaron el itinerario. Desde su fundación, el 24 de mayo de 1970, Fucvam impulsa el modelo de usuarios y de propiedad colectiva, que el 26 de febrero de 1984 debió resolverse con una histórica recolección de firmas, en tanto la última dictadura imponía la propiedad horizontal. Desde el surgimiento de la cooperativa Isla Mala, integrada por municipales de la localidad de 25 de Mayo, en Florida, la Cooperativa Salteña de Vivienda por Ayuda Mutua, fundada por ferroviarios y “Éxodo de Artigas” en Fray Bentos, hasta hoy, el movimiento nuclea a 620 cooperativas y unas 25.000 personas, accedieron a sus viviendas.
Esas primeras tres cooperativas surgidas a instancias de experiencias desarrolladas a finales de la década de 1960 por el Centro Cooperativista Uruguayo, promovieron la creación de la federación que este año se encuentra movilizada. La aprobación de la Ley 13.728, que cumplirá medio siglo, posibilitó la conformación del sistema cooperativo y la iniciativa legislativa presentada por el entonces diputado Juan Pablo Terra, establecía su financiamiento a través del Fondo Nacional de Vivienda, con un impuesto del 1% de la masa salarial de los trabajadores y el restante 1%, de los empleadores. Con la exoneración del aporte patronal, a mediados de la década de 1990, el fondo pasó a integrarse solo por el 1% del aporte de los trabajadores y a comienzos de 2000, el impuesto se derivó a Rentas Generales. Desde la primera presidencia de Tabaré Vázquez, no se especifican los recursos destinados a la construcción de viviendas sino que se resuelve en cada Rendición de Cuentas, a raíz de la reforma tributaria impulsada por el entonces y actual ministro de Economía, Danilo Astori. La reconstrucción de este Fondo, establecido por ley hace 50 años, es una de las principales reivindicaciones que lleva adelante la federación.

La plataforma se completa con el reclamo de una rebaja de los intereses hipotecarios al 2%, en tanto las cooperativas que se construyen bajo la reglamentación de 2008, abonan el 5,25%, la exoneración del IVA a los materiales de construcción para las cooperativas en obra, urgente reglamentación de la Ley de Subsidio a la Permanencia, aprobada a fines de 2017, por una cartera de tierras a nivel nacional y el acceso a créditos para el mantenimiento edilicio de las cooperativas habitadas.

LOS CAMINANTES

El lunes a las 8.30, un grupo de 19 cooperativistas (1 de Salto, 9 de Montevideo y 9 de Paysandú), salieron de la Unidad de Cooperativas de Viviendas Tabaré (Ucovita), la primera cooperativa fundada en San José y cumplen un itinerario aproximado de 30 kilómetros diarios de marcha. Hoy se encuentran en la zona del peaje de la ruta 1, dispuestos a ingresar a Montevideo hasta el complejo habitacional Mesa 4, ubicado en Luis Batlle Berres y Camino Las Tropas, donde se detendrán al mediodía. Retomarán la marcha sobre las 15 horas, a fin de arribar a la hora prevista para el acto.

“El esfuerzo se hace sentir en el físico, pero el ánimo y la disposición es muy bueno. Nos acompañan veteranos cooperativistas y otros que recién comenzarán a construir”, destacó a EL TELEGRAFO el integrante de la Dirección Nacional de Fucvam, Sergio Segredo. Recordó que este sistema construye bajo el parámetro del “interés social porque acceden trabajadores que construyen sus viviendas por ayuda mutua. Esto ha sido una lucha constante, y así como ahora exigimos que un solo movimiento pague un solo interés, no nos olvidamos que en la década de los 90 pagábamos un interés de 7%”. De aquella cifra “logramos bajar al 2%, pero por cuestiones que no están muy claras y son motivos de estos debates, se fijó el 5,25%. Este no es un tema solo nuestro, sino que ponemos a la vivienda como un asunto de discusión nacional y la forma de acceso a la vivienda para los trabajadores, siempre ha sido a través de las reivindicaciones”, agregó. Las movilizaciones continuarán el 9 de junio, con la realización de una Asamblea Nacional programática en el Platense Patín Club.

LA HISTORIA LOCAL

“La mesa departamental nació casi en forma paralela a la creación de la Federación y surgió en una época muy fermental, cuando Paysandú era un polo de desarrollo fabril. Eso llevó, también, a una gran necesidad de viviendas para los trabajadores y la primera mesa provisoria comenzó sus sesiones en el Club Social”, recordó Aníbal Calventos, quien fue secretario general a comienzos de la década de 1980
.
Juan Carlos Acosta, uno los emprendedores de la federación a nivel local y exintegrante de la dirección nacional por varios períodos, destacó que “la mesa ha sido fundamental para las cooperativas ante la experiencia volcada por veteranos cooperativistas. El funcionamiento bajo una democracia directa atravesó diversos obstáculos, fundamentalmente en épocas de la dictadura, porque pasábamos de un modelo individual a uno colectivo, por ayuda mutua y de usuarios que hoy cumple 48 años”, concluyó.

El Telégrafo (Paysandú)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1878 – 25.05.2018
_________

3) ¿CUÁNDO HABRÁ JUSTICIA PARA EL PUEBLO PALESTINO?

“Si hay una historia oficial, quiere decir que hay otra historia.”
Rodolfo Walsh

Por Ruben Elías* / Semanario Voces / 24 de mayo de 2018

El mal llamado “conflicto palestino-israelí” es en realidad la guerra de liberación de los pueblos de la región contra la conquista y la colonización de los imperios de turno. Primero contra los turcos, luego contra los franceses y británicos. Actualmente la región es el campo de batalla de las grandes potencias que quieren establecer un nuevo orden regional, funcional a sus intereses. Destacan por su agresividad el nuevo eje de corte fascista conformado por Donald Trump y Benjamín Nethanyahu.

En este conflicto hay enfrentamientos armados pero también existe una batalla cultural, que va desde de la disputa por el contenido “particular” que se da a las palabras, hasta rebatir la “historia oficial” que difunde el Estado de Israel.

LAS PALABRAS

Veamos algunos ejemplos de cómo se falsean las palabras. Semitas se refiere a aquellas personas cuya lengua materna es semítica (árabe, arameo, hebreo, etcétera): no es sinónimo de judío. En los últimos 70 años, quien ha tenido una política antisemita más feroz, ha sido el régimen sionista, mediante la conquista, el desplazamiento, el genocidio y el apartheid del pueblo palestino. Nos remitiremos a los hechos.

LA “OTRA HISTORIA”

Las raíces de la “otra historia” se encuentran en la Primera Guerra Mundial. Los pueblos árabes, sometidos al imperio turco, aspiraban a su independencia y se alzaron contra el imperio otomano apoyados por Francia y Reino Unido. Pero fueron traicionados por éstos, que en 1917, se repartieron esa parte del mundo, aún antes de finalizar la guerra. Ese mismo año la corona británica respaldó el establecimiento de un “hogar nacional judío” en Palestina (la conocida Declaración Balfour).

Los gobernantes franceses y británicos fueron rechazados por la población local. No fueron libertadores, actuaron como conquistadores, por lo que comenzaron los enfrentamientos entre los nacionalistas árabes y los europeos. En Palestina los colonos sionistas eran aliados de los británicos. Las potencias ocupantes reprimieron brutalmente las protestas y los levantamientos, hubo matanzas y ejecuciones. Ni antes ni ahora se pueden considerar que el conflicto es religioso. Dime en que bando estas y sabremos si estas con los oprimidos o con los opresores, si eres amigo o enemigo. Muchos judíos rechazaron y rechazan lo que sucedió y lo que sucede
.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, comienza el proceso de descolonización. La flamante Organización de las Naciones Unidas, decide, en votación dividida, la partición de Palestina en dos estados. Nunca consultó a los habitantes del lugar, no hubo un referéndum. Los judíos eran el 30% de la población y a pesar de eso se les otorgó el 53% de la superficie de la Palestina británica. Se fija el 15 de mayo de 1948 como día de la partición. Antes de esta fecha, bandas sionistas mediante masacres y asesinatos selectivos, expulsan a los palestinos.

El 14 de mayo se proclamó el Estado de Israel y sus milicias avanzan sobre los territorios asignados a los palestinos, desplazando a los habitantes originarios y arrasando sus aldeas.
Al día siguiente, fuerzas árabes de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak, intervienen en defensa de los palestinos. Se suceden combates que finalizan quince meses después mediante un armisticio.

LA NAKBA

La otra historia considera el 15 de mayo, como el inicio de un proceso masivo de despojo, expulsión y conquista por parte de Israel. Este trágico suceso se denominó la Nakba (catástrofe o desastre, en árabe)

Fue un acto deliberado y sistemático para crear un estado de mayoría judía. Cerca de 800 mil palestinos perdieron sus hogares y pasaron a vivir en “campos de refugiados”. La crisis humanitaria obligó a la ONU a crear un organismo para atenderlos.

A partir de 1949, Israel controla, las tres cuartas partes del territorio. También, en ese corto tiempo, destruyó más de 500 poblados y aldeas.

La historia oficial hace un memoricidio de la Nakba. No existió. A pesar de lo cual, Ilan Pappe, historiador judío- israelí, concluye que: “el Estado judío se había construido sobre las ruinas del pueblo indígena que habitaba Palestina, un pueblo cuyos medios de vida, casas, culturas y tierras habían sido sistemáticamente destruido.” En el 2008 por sus trabajos fue varias veces amenazado de muerte. Actualmente vive en el Reino Unido. La democracia israelí no admite la disidencia.

EL DERECHO AL RETORNO

Uno de los principios rectores de las Naciones Unidas es no reconocer el derecho de conquista. Por lo tanto, considera ilegal cualquier expansión territorial obtenida por la fuerza. Con el mismo sentido se aplica al despojo de bienes por las potencias ocupantes

Tiene entre sus antecedentes los juicios de Nüremberg que resarcieron a los despojados por el régimen nazi.

La Asamblea General de ONU, por resoluciones expresas de los años 1948 (Res. 194) y 1974 (Res. 3236), establece que los refugiados palestinos y sus descendientes (más de 6 millones de personas) están facultados a regresar y recuperar las propiedades que sus antepasados poseían, como un derecho humano básico e inalienable: es decir, inapelable. Esto explica la salvaje represión del criminal régimen israelí a las Marchas del Retorno, manifestaciones pacíficas que reclaman el justo derecho palestino a volver a sus tierras y hogares.

JERUSALEN, AL QUDS

Trump y Nethanyahu, son provocadores natos. Por un lado, la decisión del gobierno de EE.UU. de reconocer la ciudad de Jerusalén como capital de Israel viola la Resolución 181 y desconoce el derecho internacional.

Por otro, al ser Jerusalén el centro religioso del cristianismo, el islamismo y el judaísmo, se convierte actualmente en el botín del régimen israelí por la gracia del gobierno estadounidense, enterrando definitivamente -en la práctica- toda posibilidad de solución pacífica en la región. Las consecuencias nefastas lamentablemente recaerán no sólo sobre el pueblo palestino, sino -asimismo- en el pueblo de Israel.

No conforme con esto, Trump resuelve el traslado de la embajada de EE.UU. a Jerusalén, para el llamado “Día de la independencia”, previo al Día de la Nakba, en una acción que irrita a la comunidad internacional y provoca la ira de los palestinos por el ilegal despojo de la soberanía palestina sobre Jerusalén.

Los sionistas festejan asesinando a más de 60 palestinos, que se suman a los muertos en las recientes marchas y en años anteriores, y más atrás. Es enorme la cantidad de muertos que hubo en los últimos 70 años, en un genocidio imparable, que obliga a preguntarle al mundo: ¿cuánta sangre deben derramar los palestinos para alcanzar sus derechos? Derechos inalienables, reconocidos por Resoluciones de organismos internacionales, que no frenan los crímenes de lesa humanidad perpetrados por Israel en connivencia con sus protectores. ¿Cuándo habrá justicia para el pueblo palestino?

ADVERTENCIA Y RECHAZO

Advertimos, al tiempo que rechazamos, especialmente, la política agresiva e injerencista de los diplomáticos israelíes y sus agentes, tanto en Uruguay como en América Latina.

Rechazamos el collar de falsedades mediante el cual se pretende justificar el asesinato de civiles desarmados presentándolos como una amenaza a la seguridad de Israel, potencia nuclear con más de 200 ojivas atómicas.

Rechazamos los asesinatos selectivos que el Estado de Israel ha realizado y pretende ejecutar en la antigua Palestina británica y en otros lugares del mundo contra aquellos que se oponen a su política expansionista y genocida.

* Presidente de la Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino
Ruben Elías / Semanario Voces
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1878 – 25.05.2018
_________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL DE MONTEVIDEO

29 de mayo al 10 de junio – atrio de la IMM
Del 29 de mayo al 10 de junio se llevará a cabo la 18ª Feria del Libro Infantil y Juvenil de Montevideo con entrada gratuita en el atrio y entrepiso de la Intendencia de Montevideo.
Evento que se dedica al disfrute de la literatura infantil y juvenil, con amplio horario, ubicación céntrica, entrada totalmente libre y gratuita yuna programación con muchas actividades.
La Feria ofrece diversas actividades: presentaciones de libros, charlas a cargo de escritores e ilustradores, talleres para niños y docentes.
HORARIOS:
– Lunes a miércoles de 9 a 18 h.
– Jueves y viernes de 9 a 20 h.
– Sábados y domingo de 14 a 20 h.
www.facebook.com/flijmontevideo/?ref=br
____________

II. DIA DEL LIBRO 2018 EN BIBLIOBARRIO

Enriqueta Compte y Rique 1275 – Aguada
El sábado 26 de mayo es el día del libro y traemos una propuesta super linda para compartir entre todos y todas, de todas las edades.
Actividades vinculadas a los libros en diferentes formatos.
Si no conoces la biblioteca barrial esta puede ser una oportunidad! Conocé nuestra colección con más de 5mil títulos.
Durante la actividad habrá: Feria de editoriales independientes, Presentación de libros, Lecturas, Creación de poesías en el momento!
Además música para cerrar la jornada y cantina solidaria durante toda la actividad…
Desde las 15hs en la Bibliobarrio estaremos compartiendo: presentación de cuentos infantiles; momento verso (tú me das el tema, yo escribo la poesía..
Como siempre, la entrada es libre y gratuita.
www.facebook.com/locos.labibliobarrio?utm_source=Boletin+quincenal+Bibliobarrio&utm_campaign=4c246450d3-
____________

III. IMPUNIDAD Y ESPIONAJE

Foros debate los jueves 7 y 14 de junio
19 hs Salón de Actos del I.P.A. (Libertador 2025)
Jueves 07 junio: Situación actual de los DDHH y el espionaje.
-Samuel Blixen (Ex preso político, investigador y periodista)
-Mirtha Guianze (Fiscal y ex presidenta del INDDHH)
-Luis Puig (Diputado e integrante de la comisión parlamentaria sobre espionaje en democracia.
-Fernanda Aguirre (Integrante del Observatorio Luz Ibarburu y de la Comisión DDHH del PITCNT)
Coordina y organiza: ADES Montevideo, SINTEP, CEIPA, Comisión DDHH de AFUTU, UFC, GEI
www.facebook.com/events/1180876085382806/
________________________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1878 – 25/05/2018
_______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: 24 DE MAYO A RECIBIR A LOS CAMINANTES DE FUCVAM – comcosur al día 2168 – 23.05.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2168 / Miércoles 23.05.201

1) URUGUAY: 24 DE MAYO A RECIBIR A LOS CAMINANTES
2) URUGUAY: MADRES Y FAMILIARES EN EL DÍA DE LOS TRABAJADORES
3) AMOR TERCERA MARCA / Alfredo Grande
4) VENENO PARA VENERAR / Carlos Del Frade
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2168 / Miércoles 23.05.2018
______

1) URUGUAY: 24 DE MAYO A RECIBIR A LOS CAMINANTES!

Enforma – Fucvam /23.05.2018

Paso a paso llegarán nuestras compañeras y compañeros el 24 de mayo a la ciudad de Montevideo, quienes partieron hoy de la ciudad de San José.

Una vez más FUCVAM recoge las ricas tradiciones del movimiento obrero y de su propia historia con marchas a pie, como lo hicieron los trabajadores del arrozal, de la carne, los «peludos» de Bella Unión, ferroviarios, textiles, papeleros y como no podía ser de otra forma, nuestra FUCVAM en más de una oportunidad en su historia.

La marcha es parte del plan de movilizaciones, pero reviste particular importancia ya que las y los compañeros harán un gran sacrificio en la misma y llegaran el día de nuestro aniversario a Montevideo.

Cada paso de ellas y ellos en la ruta nos acercará al triunfo, no tenemos duda de ello, la solidaridad de todo el Movimiento se hará sentir en el recibimiento que se merecen el próximo JUEVES 24 DE MAYO

Fuente: El Solidario, edición especial de emergencia
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 23 DE MAYO DE 2018
______

2) URUGUAY: MADRES Y FAMILIARES EN EL DÍA DE LOS TRABAJADORES

1º de mayo 2018
Queridas compañeras y compañeros:

En este día especial de los trabajadores, nos sumamos a la reflexión del movimiento sindical.
Lo hacemos con las fotos que representan a nuestros queridos detenidos desaparecidos, para insistir en que la impunidad que se mantiene sobre ellos es un tema del presente y combatirla es parte de todas las luchas políticas y reivindicativas de hoy.

Ellos fueron parte de la lucha popular. Lo fueron como trabajadores, estudiantes, militantes sociales y políticos. Lo fueron desde su diversidad de ideologías y lo siguen siendo como bandera contra la impunidad.

Fue por su militancia contra un modelo económico dependiente que generaba cada día más desigualdad y pobreza; por rebelarse contra el autoritarismo de esos años, que los persiguieron como a tantísima gente en este país.

Son la punta de un iceberg de atropellos cometidos por el Estado dictatorial, que en su esencia se mantienen impunes.

Los desaparecidos quedaron como rehenes del Terrorismo de Estado hasta el presente; siguen secuestrados hoy en predios militares, donde seguramente fueron enterrados. El delito contra sus personas sigue ocurriendo y con él la amenaza que implica para los luchadores del presente.

No ha habido acciones enérgicas desde el 85 hasta ahora, para que la Institución que los mantiene desaparecidos aporte información certera. Las mentiras de los comandantes sobre sus enterramientos, han sido una burla sostenida todos estos años.

Seguimos denunciando que el Estado fue, es y seguirá siendo responsable de lo sucedido, hasta que se sepa dónde está cada uno de ellos, qué pasó y quienes son los culpables.

Y está en las manos de los 3 poderes del Estado la responsabilidad de resolverlo, como acción básica para generar garantías de no repetición.

Esas garantías que se construyen con verdad, con justicia, con memoria viva no se están generando. Ustedes y nosotros debemos redoblar el compromiso por exigirlas.

Como demuestra la Comisión Investigadora seguimos siendo espiados, por los mismos personajes nefastos de esos años, como Eduardo Ferro, hoy detenido en España mientras se tramita su extradición, responsable por lo menos, de la desaparición de Fernando Miranda y Oscar Tassino.
Y ¿por qué Ferro y muchos otros de los que aún no se confirman sus nombres pudieron hacerlo?
Sencillamente porque la impunidad se quedó con estos 33 años de democracia. Con ella vivimos, criamos a hijos, nietos y con la impotencia de no saber ni juzgar; con una Suprema Corte de Justicia cómplice que se niega a aplicar las leyes, la doctrina y las resoluciones internacionales en la materia. Ni siquiera el gobierno se atreve a tocar los inmensos privilegios que siguen ostentando.

Compañeros y compañeras trabajadores, estas fotos aquí nos interpelan. Nos convocan a una lucha activa contra la impunidad, a no naturalizarla, no aceptarla pues eso sólo genera más impunidad. A redoblar los esfuerzos porque se exija de una vez a las Fuerzas Armadas, la aceptación de su responsabilidad, el suministro de los datos que están en su poder, la revisión de su accionar.

Si no cambiamos su formación, no desterramos sus privilegios, si toleramos sus pronunciamientos políticos como válidos, ¿hacia dónde vamos? Con dobles discursos frente a todo esto, el único resultado esperable será más impunidad, debilidad y riesgo.

Los convocamos por eso a manifestarnos masivamente este domingo 20 de mayo a las 19 hs. en Rivera y Jackson, nuevamente bajo la consigna “Impunidad responsabilidad del Estado ayer y hoy”

No es el pasado, es el futuro el que está en juego.
Verdad, Justicia, Memoria, Nunca Más Terrorismo de Estado.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 23 DE MAYO DE 2018
_______

3) AMOR TERCERA MARCA

Dedicado a Matilde Ruderman, militante por los derechos humanos. Comprometida con lo justo, lo necesario y lo bello. No te olvidaremos.

Por Alfredo Grande / Agencia Pelota de Trapo (APe) 16.05.2018

El amor en los tiempos del exterminio financiero, parafraseando el título de una novela de Gabriel García Márquez, no puede ser indemne a la banalización y la degradación de todas las formas de la vida. Quizá con la única excepción de los “muertos vivos”, que algunos llaman zombis. El ciudadano en situación de zombi se ha hecho mayoría, siempre silenciosa. En realidad, tampoco tiene mucho para decir. Apenas escuchar, apenas garabatear algunos o varios o muchos wasap, o twitear, o Instagramear.

Más allá de los buenos servicios al Gran Hermano, hasta el Facebook empieza su decadencia después de no mucho más de 11 años de gloria. Yo sigo esperando que la Citroën vuelva a producir al 3CV, con el cual pude ser feliz muchos años. Que ahora caiga en la cuenta que apenas estuve contento, no es motivo para no seguir añorando al único auto refrigerado por aire. El 3CV cayó por sus virtudes, no por sus acotadas limitaciones. Como los mejores revolucionarios.
Los tiempos del amor siguen siendo vigentes. El amor es invocado, convocado, reclamado, solicitado, endiosado, idealizado, incluso pagado. El amor vence al odio, dice el mantra publicitario. Seguramente la misma empresa que inventó: “todo va mejor con coca cola”. Como la derecha siempre tiene razón, aunque sea una razón represora, quizá tenga razón y el amor venza al odio. Pero lo vence por “walkover”. O sea: porque el odio no se presenta. Ni el sometido, humillado, saqueado, explotado, pone en la cancha del conflicto social, o sea, de la lucha de clases, su odio. De hacerlo, el rayo misterioso de la culpa hará nido en su pecho.

Toda lucha debe sostenerse en la bandera del amor. Torturas, purificaciones, castigos anti herejías. Todo se hace en el nombre del amor. Porque te quiero te aporreo. Porque te amo te castigo. Porque te amo demasiado te aniquilo. Porque te amo amenazo con dejar de amarte. Porque te amo te endeudo, porque te amo te noqueo a tarifazos, porque te amo contamino tierras, porque te amo quiero que me votes. Entonces invocar al amor, como mera abstracción, incluso sin mencionar al vínculo amoroso, deviene reaccionario. La cultura represora lo hizo. Logró que hasta el amor, del decían que era nunca tener que pedir perdón, sea un instrumento del sometimiento.
El primer ensayo a escala global fue el amor sacramentado en ese mandato eterno del matrimonio. Institución destinada a la producción, circulación y herencia de un patrimonio. Campo de exterminio del placer, de la ternura, de la alegría, de la creatividad. Los matrimonios que escapan a ese funesto destino, no es porque están casados, sino porque siguen “amorados”. Y para eso tampoco es necesario la libreta o el anillo.

El vínculo amoroso desborda el corralito matrimonial y se expande en amistades, compañeras y compañeros, militantes de la vida, proximidades e intimidades, incluso las más efímeras. A esa matriz vincular deseante la he denominado familiaridad, y es en el único amor que creo. Pero a la cultura represora le importa tanto la familiaridad, como a un águila el destino de su presa. La clase dominante tiene mucho más claro, mucho más preciso, a quién amar y a quién odiar. Odia todo aquello que amenaza su poder, sus privilegios, su autoconservación, su área de confort, sus robos y sus regalías.

Se verifica una extraña paradoja: el hambre es un crimen, pero la alimentación también lo es, agrotóxicos mediante. Muere si no comes, y si comes también mueres. La única elección es si es al contado o en cuotas. Pero morir por comer y por no comer morir, es la única opción de millones de personas. Amamos los venenos, y cualquier lugar donde venden “comida chatarra”, lo verifica diariamente por miles de consumidores.

¿Tendremos que olvidarnos del amor? Al menos, tendremos que desterrar de nuestra subjetividad colonizada los amores de tercera marca. Que son los que matan, los que enferman, los que llevan a votar a los verdugos, a los traficantes de esclavos, a los banqueros más o menos solidarios. Porque la tercera marca, de tan degradada, sólo conserva del amor la palabra. La cosa ha sido pulverizada. Si amor con amor se paga, al menos no paguemos con amor de primera marca, el de tercera marca que recibimos.

Vigilar no es amar; castigar no es amar; controlar no es amar; agraviar no es amar; saquear no es amar. Los amores rigurosamente vigilados son una forma alienada del amor. Seguimos amando a muchas y muchos que nos han maldecido. Incluso se ha inventado un Síndrome de Estocolmo para designar el enamoramiento de la víctima por su victimario. Si en todo caso es amor, es amor de tercera, incluso de cuarta marca.

La mujer nueva y el hombre nuevo deberán inventar nuevas formas de amar. Y dar paso a las nuevas formas de odiar al victimario. Porque no necesitamos manotazos de ahogado. Necesitamos aprender a nadar.

Alfredo Grande / Agencia Pelota de Trapo (APe)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 23 DE MAYO DE 2018
_______

4) VENENO PARA VENERAR

Por Carlos Del Frade / Investigación especial para (APe)

La palabra veneno deriva del latín venenum. Sinónimo de poción mágica, su historia tiene miles de años. Pero la raíz indoeuropea de la palabra la torna ambivalente: deriva de venerar, de Venus o Afrodita. Una poción medicinal que puede ser buena o mala. Para Plinio el joven, había 7 mil tipos de venenos.

Con el tiempo, la palabra comenzó a significar una sustancia que introducida en el organismo altera o incluso destruye las funciones vitales. Se dice también de otras que perturban la razón o el espíritu.

En la Argentina de los últimos quince años, el veneno vuelve a su ambivalente significado. No importa lo que mata, si no que sirve para venerar el dios dinero. El veneno sirve, entonces, para venerar la ganancia del modelo productivo.

-Mientras no me muera, no importa que me envenene – le dijo un trabajador a este cronista hace dos décadas atrás. Tabajaba con plomo y otros minerales que le fueron comiendo la salud. Pero pensaba en inmolarse con tal de darle un presente mejor o algo parecido a su familia.
A finales de 2017, en Marcelino Escalada, centro este de Santa Fe, segundo estado de la República Argentina, Diógenes Chapelet, de 75 años, caminaba junto a su caballo cuando una “araña”, esos artefactos que en otras regiones del país denominan “mosquitos”, lo roció con un líquido que no pudo gambetear.

A los pocos días comenzó a explotar del lado de adentro. Aparecieron manchas rojas en su piel.
Hasta que murió.

Envenenado.

El mismo veneno que sirve para venerar al dios dinero, sirve para matar.
Veneno para multiplicar el negocio, veneno que contamina tierras, campos, aires, aguas y seres humanos.

No es casual.

No está lejos el estado argentino de demostrar que la medición de Plinio el joven puede ser un buen antecedente en relación a los productos comerciales que se venden en cualquier lugar de la Argentina del presente.

En el año 2003, el Servicio Nacional de Sanidad Animal emitió la resolución 256 en la que admitía 1.497 productos comerciales de herbicidas, insecticidas, fungicidas y acaecidas. Nueve años después, el mismo organismo calificaba cada uno de esos productos, cada una de esas pociones, cada uno de esos venenos, como muy tóxicos, tóxicos, modernamente peligroso, poco peligroso y normalmente no ofrece peligro.

De aquellos 1.497 venenos, pociones o sustancias, según lo informa la propia Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos y el propio SENASA, hay 819 productos más peligrosos que el Roundap de Monsanto y 678 están calificados con la misma toxicidad.
De tal forma, la ambivalencia del concepto del veneno se reinstala en la Argentina del tercer milenio.

En los últimos veinte años, mientras la superficie cultivada creció en un sesenta por ciento, el negocio del veneno lo hizo un mil por ciento.

El veneno no mata, solamente sirve para venerar al dios dinero.

No importa que para esa forma de veneración se sacrifique la salud de la tierra y la humana.
Por eso no quieren discutir el doble carácter de los venenos.

Porque muchas de esas sustancias o pociones mágicas sirven para multiplicar las potencialidades de las semillas transgénicas y, por lo tanto, acumular cada vez más dinero, el verdadero dios a venerar.

Por estas razones queremos publicar, por primera vez, las listas de esos venenos.
Para que sepamos que no solamente está el glifosato. Si no que hay 819 productos mucho más peligrosos y que nadie habla de ellos, por lo menos, hasta esta publicación.

Porque más allá de la doble acepción de la palabra veneno, en el tercer milenio envenenar es invertir en muerte y perjuicio contra la naturaleza y los seres humanos.
Por eso este trabajo que tenemos el orgullo de compartir con ustedes.
Aquí van las listas de las empresas que comercializan agroquímicos.
La facturación de las principales compañías que venden estos productos.
Y los agroquímicos que comercializa cada una.
Porque el ser humano tendrá una nueva posibilid
ad sobre esta cápsula espacial llamada planeta Tierra cuando valore más la vida que los negocios, la naturaleza que los venenos.

Agroquímicos y modelo productivo

El actual modelo productivo agrario, sustentado en la reproducción agro-industrial de granos de generación biotecnológica o transgénicos u organismos genéticamente manipulados (OGM), conlleva la utilización de cantidades crecientes de plaguicidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.), que estarían afectando seriamente la salud de la población que convive con estos cultivos.
En las últimas décadas los sistemas productivos agrícolas han sufrido una mutación trascendente.
En la campaña agrícola del año 2016/2017 la superficie cultivada fue de 37 millones de hectáreas en el país. De las cuales la soja ocupó 18 millones de hectáreas, el maíz 5,6 millones de hectáreas, el girasol: 1,8 millones, el sorgo: 0,8 millones, el trigo 5,5 millones y otras plantaciones 4,5 millones de hectáreas. Las 37 millones de hectáreas implican un aumento de aproximadamente un 5% del año anterior.

La actual agricultura, se compone de un paquete tecnológico compuesto por la siembra directa, las semillas transgénicas y los agroquímicos. La modernización de la agricultura y el incremento de las producciones, tanto en volumen como en extensión cultivada, han ido acompañados de un aumento en la utilización de plaguicidas y fertilizantes, denominados agroquímicos.

El término genérico agroquímicos, refiere a las sustancias manufacturadas por la industria química utilizadas en la actividad agropecuaria. Se componen por dos grupos principales: los fertilizantes y los plaguicidas (pesticidas o productos fitosanitarios). Estos últimos, a su vez, están compuestos por los herbicidas, insecticidas y fungicidas, entre otros.

Una vez liberados al ambiente, los plaguicidas pueden contaminar los ríos, las capas freáticas, el aire, la tierra y los alimentos.

Los efectos de los agroquímicos sobre la salud humana pueden ser agudos y/o crónicos, los primeros se manifiestan a corto plazo, donde encontramos efectos neuro-comportamentales, gastrointestinales, respiratorios, musculares y de la piel. Las intoxicaciones agudas también pueden causar la muerte en el curso de las semanas. Los segundos se hacen evidentes luego de un largo período de tiempo, los efectos crónicos provocan problemas de desarrollo y la reproducción, disrupción endócrina, problemas neuro-comportamentales, efectos carcinogénicos e inmunológicos.

Desde hace varios años se alerta por la presencia inusual de un número asombrosamente elevado de habitantes que presentan enfermedades malignas, cánceres principalmente, y también una llamativamente excesiva aparición de malformaciones congénitas en recién nacidos, abortos espontáneos y trastornos de la fertilidad.

Hoy, a 20 años de la incorporación masiva del cultivo de OGM en la Argentina, es imposible negar que la salud de la población que convive con esta producción esté reflejando muestras evidentes de una agresión de gran magnitud, que se expresa, principalmente, en las malformaciones, cánceres y abortos espontáneos que hemos manifestado más arriba.

Según datos de la Cámara Argentina de la Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), en 1990 se utilizaron 39,5 millones de l/kg de agroquímicos en la campaña agropecuaria; con el ingreso de la biotecnología transgénica en el año 1997 se aceleró el uso consumiéndose 75,5 millones de l/kg de agroquímicos; y en 2012 fueron utilizados 317,17 millones de l/kg. Desde ese año la CASAFE dejó de otorgar datos oficiales. El agroquímico más utilizado es el herbicida glifosato.

¿Qué agroquímicos se utilizan?

En la Argentina los principios activos de los agroquímicos están autorizados por la resolución 256/2003 del SENASA.

Según lo que informan las propias empresas y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) en la argentina se comercializan al menos 1497 productos comerciales de herbicidas, insecticidas, fungicidas y acaecidas.

La toxicidad de esos productos son clasificados según la resolución 302/2012 del SENASA. La clasificación de esos productos es:

Ia Sumamente peligroso – Muy tóxico
Ib Sumamente peligroso – Tóxico
II Moderadamente peligroso – Nocivo
III Poco peligroso – CUIDADO
IV Normalmente no ofrece peligro – CUIDADO

De los 1497 productos comerciales de agroquímicos, 12 son clasificados con la categoría Ia, 38 son con la categoria Ib, 389 con la categoría II, 376 con la categoría III y 678 son clasificados con la categoría IV.

El herbicida más conocido es el que tiene como principio activo al glifosato, entre ellas las formulaciones comerciales que comercializa la empresa Monsanto es el Roundup. Las distintas formulaciones comerciales de Roundup de la empresa Monsanto (Roundup, Roundup AMONIO, Roundup Full II, Roundup Full II M, Roundup Fly, Roundup ULTRAMAX, Roundup FG, Roundup Max, Roundup Max II) como otros 26 formulados de glifosato estan clasificado en la categoria IV.
Por lo que podemos decir, que según la clasificación del SENASA hay 819 productos más peligrosos que el Roundup de Monsanto y 678 están calificados con la misma toxicidad.

¿Quiénes producen agroquímicos?

De los productos agroquímicos son comercializados por al menos 48 empresas que producen agroquímicos. De esas 48, 16 aparecen en la lista de las 1000 empresas que más facturan en el país. Entre ellas, la que más factura de todas, YPF. De esas empresas o grupos empresarios 27 tienen origen o participación mayoritaria de Argentino, 6 de Alemana, 5 de Estados Unidos, 3 son de China, 5 de Estados Unidos, 3 de China 3 y una de Suiza, Canada, Paraguay, India, Chile, Italia y Austria.

Las empresas que producen agroquímicos facturaron 2482,5 millones de dolares por venta de agroquímicos en el año 2016. Ese negoció concentró el 77,32% en las 10 empresas que más facturan. De esas 10 empresas, 2 son chinas, 3 alemanas, 3 estadounidenses, y sólo 2 argentinas (la 8va y la 9na).

Carlos Del Frade / Investigación especial para (APe)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 23 DE MAYO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: MUJERES MIGRANTES – comcosur mujer 556 – 21.05.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 556 /lunes 21.05.2018

1) Argentina: Radialistas feministas por la despenalización y legalización del aborto
2) Colombia: En Colombia, la belleza y la violencia son igualmente democráticas
3) Uruguay: Ser parte
4) Uruguay: Mujeres migrantes
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 556
Lunes 21 de mayo de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza /
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
__________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
__________

1) ARGENTINA: RADIALISTAS FEMINISTAS POR LA DESPENALIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DEL ABORTO

Radialistas feministas protagonistas de un nuevo martes verde frente al Congreso

Las radialistas feministas participaron de la radio abierta en una nueva jornada de «martes verde», con la que se acompaña las audiencias por la despenalización y legalización del aborto.

En el marco del debate por la despenalización y legalización del aborto que se está llevando adelante en el Congreso Nacional, se realizó ayer un nuevo “martes verde“. Esta vez, la jornada contó con radio abierta a cargo las Radialistas Feministas, un espacio que reúne a comunicadoras de radios comerciales, comunitarias, y públicas, que promueven una agenda y un tratamiento de los contenidos desde la perspectiva feminista. También firmaron su carta a favor del derecho al aborto legal seguro y gratuito.

La grilla de actividades incluyó además, la lectura de documentos de otros espacios: trabajadoras de la salud mental, docentes del frente por la educación sexual integral, red de psicólogas feministas, entre otras. Hubo música en vivo e ilustraciones de la dibujante Rocío Ferrer.

“Estamos acá poniendo el cuerpo, poniendo nuestras voces, agarrando los micrófonos, y pronunciándonos por la legalización y despenalización del aborto, que queremos que sea legal”, expresó Laura Mangialavori, del programa Nos quemaron por Brujas, que se emite en Radio Presente.

Celeste Farbman, también integrante de ese programa, destacó que no es solo la actividad de una radio o un programa sino que “se generó un espacio amplio y transversal a radialistas de capital y Gran Buenos Aires, que venimos agitando el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”.

Martina Dominella, de Radio Futura de La Plata, integrante de FARCO, manifestó que “todos los días nos pronunciamos en nuestras radios por el aborto legal, seguro y gratuito. Hoy estamos frente al Congreso, el lugar donde queremos que se debata y que se apruebe este proyecto”.

Radio Gráfica, FM Tinkunaco, Radio Estación Sur y Radio Futura participaron de esta jornada y leyeron ante las mujeres convocadas en el Congreso, el pronunciamiento de FARCO en favor de la despenalización y legalización del aborto. “Quienes hacemos comunicación popular, desde nuestras radios, y con firme compromiso por las causas que motoriza nuestro pueblo organizado, afirmamos nuestra voluntad en favor de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, para evitar circuitos clandestinos, para igualar derechos y por una sexualidad plena”, señala el texto.

Escuchar audios en agencia.farco.org.ar/noticias/radialistas-feministas-protagonistas-de-un-nuevo-martes-verde-frente-al-congreso/ COMCOSUR MUJER Nº 556 – 21.05.2018
____________

2) COLOMBIA: EN COLOMBIA, LA BELLEZA Y LA VIOLENCIA SON IGUALMENTE DEMOCRÁTICAS

‘Matar a Jesús’, la cinta de la directora colombiana que trata sobre la violencia en su país, fue una de las grandes vencedoras en la última edición del Festival de Guadalajara

Tiene un tatuaje que le atraviesa el cuello como si fuera una raja. El tatuaje dice “latina”. Y es cierto, si por ello se entiende fuerza y coraje unido a no tener miedo a sentir. Laura Mora (Medellín, 1981) lleva también otro tatuaje: el asesinato de su padre, un señor normal, un profesor de universidad al que un sicario disparó hace casi 20 años.

Ese disparo –como el de tantos otros sobre personajes anónimos de su país, Colombia- le ha servido para dirigir y escribir la película Matar a Jesús. La cinta, con una larga lista de premios a sus espaldas, es el testimonio salvaje de una chica de 22 años, ella, que busca al asesino de su padre. Mora está en Madrid para presentar su trabajo, que se estrena el próximo 13 de abril en España. Allí participará también en la primera edición del festival Cine por mujeres. Su largometraje fue uno de las grandes vencedoras del Festival de Cine de Guadalajara que se celebró en marzo en la ciudad mexicana. En el certamen se llevó el premio a mejor película de ficción y el de mejor actor por el papel de Giovanni Rodríguez.

Pregunta. ¿Cómo se puede filmar con honestidad un drama como el que cuentas?

Respuesta. No lo sé. Con años, diría. Me interesaba poder sobrepasar la trágica anécdota y ser capaz de contar una historia que tuviese más impacto. Se trataba de poder separarme de dolor. Y eso se logra con los años.

Me gusta que menciones la honestidad; es lo que buscaba. Y es así gracias a la educación que recibí. Y sí, el guión está más pegado a lo que pueda ser una catarsis, pero la película es una carta de amor a mi papá y a una educación que dice que no se debe excluir a nadie y que está en contra de dividirnos en “buenos” y “malos”. Me refiero a una educación de una humanidad tan excesiva que te permite contar esta historia.

P. Hablas de resistencia.

La exclusión es la violencia que opera a diario

R. Eso es. La película trata de resistirse a ser violento. Eso es de Sábato, cuando dice que la resistencia es el único lugar donde habita la esperanza siento que todas las familias que nos hemos resistido a la venganza, a pesar de no tener ninguna verdad o reparación, somos la resistencia. Resulta muy complejo, cuando la violencia es tan cotidiana. Porque cuando uno sufre una pérdida de este tipo, es normal que surja la venganza; es una pasión humana que de repente se despierta de una forma totalmente natural. El problema es cómo la contenemos. Además, aquí es más complicado desactivarla porque lo que en otros países va acompañado de una sociedad que compadece y de un sistema penal que acompaña, en Colombia hay una sociedad indolente, impunidad y un sistema corrupto.

P. Dices que te gusta hacer preguntas…

R. Me interesa más generar preguntas que construir mensajes, moralejas o imponer mi visión del mundo. Prefiero construir reflexiones. Por eso me sigue inquietando la violencia de una forma muy profunda, porque no tengo las respuestas.

Me impresiona la exclusión, que es la que la violencia que opera a diario. Y en la película cuento la exclusión del sicario, pero también la de ella, que también ha sido excluida de un sistema penal. Y sí, la protagonista crece con un tipo de privilegios, pero a ella la sociedad y la justicia la excluyen, como a él, que está fuera del sistema desde que nace. Me preocupa cómo hemos perdido la capacidad de compasión, de mirar al otro.

P. En Matar a Jesús la víctima y el verdugo llegan a bailar juntos. ¿Eso es posible?

R. Aplaudo el proceso de paz con todas mis fuerzas y me quito el sombrero ante esas víctimas que fueron a La Habana, se enfrentaron a los victimarios y se abrazaron. Pero creo que el tema del perdón debe ser algo muy íntimo. Imponérselo a toda una sociedad no debe ser la forma. Debes permitir a una víctima decir: “Yo no perdono”. Yo no lo hago, pero no perpetúo. Me siento incapaz de perdonar a quienes ordenaron asesinar a mi papá, pero lo que sí sé es que yo no voy a perpetuar la violencia.

¿Por qué puedo escribir de otra forma sobre el sicario? Porque él es también una víctima de ese aparato criminal que se vale de su exclusión, de una pobreza que le convierte en un soldado de ellos que pone la cara.

El baile entre los dos protagonistas tiene que ver con esos odios heredados. Si este mundo salvaje alrededor de ellos no existiera, quizás hubieran podido ser amigos, amantes, hermanos. Es la sociedad la que los ha enemistado antes de nacer. Antes de que él cometa el crimen.

P. ¿Colombia está acostumbrada a la muerte?

R. Sí, estamos anestesiados, acostumbrados. En Colombia nos duelen los grandes líderes, los hombres, no. Mi papá era un abogado, un hombre, un padre, un profesor… y esos hombres no parecen importarnos. Por eso era importante decir en la película “se nos marchó un hombre”. Deberían dolernos todos. Los muertos nos tienen que seguir doliendo.

El perdón debe ser algo muy íntimo

P. La indiferencia mata, dicen las víctimas colombianas.

R. Sin duda. ¿Qué me iba a imaginar yo cuando escribía la película, que todo esto iba a coincidir con el proceso de paz? Imposible imaginármelo. Pero fíjate, casualidades, empezamos la preproducción de la película el domingo que ganó el “no” en el referéndum. Y mientras trabajábamos, se oía pólvora y la gente pitaba y celebraba como si hubiesen ganado un partido de fútbol. Eso es ser bárbaros. Ese día la película cobró más sentido que nunca, un sentido político. El proceso de paz tiene todos los problemas del mundo, pero si con eso estamos salvándonos 500 vidas al año, vale la pena.

Seguimos enfrascados en el discurso del odio. Es como si los colombianos estuviésemos asustados de desprendernos de la violencia. Porque en Colombia la belleza y la violencia son igualmente democráticas: la tenemos todos. Es así de trágico. Por eso el cine es importante, porque puede ayudarnos a desprendernos del relato de la violencia, desactivarla y ver la monstruosidad que hay en ella. Tenemos tanto miedo porque tenemos que reinventarnos para construir un nuevo relato social.

P. ¿Es la educación la clave, como lo fue en tu caso?

R. Yo creo que la educación es un eje fundamental, pero el Estado debe empezar a ocupar unos lugares que ha dejado desprotegidos en un sistema absolutamente desigual. La educación funciona cuando te va a servir para algo. Porque si dices, sí, voy a la escuela, pero llego a casa y no hay qué comer, mi mamá no tiene trabajo, no hay salud, no hay pensión, no hay agua… ¿Entonces? Hay que repensar radicalmente el sistema de igualdad.

P. Qué ha sido de los dos actores protagonistas, actores naturales, por cierto.

R. Natasha no tiene ningún interés en volver a actuar. Es artista plástica, estudia en la Universidad, trabaja con un colectivo y es una chica con una postura política y artística impresionante. ¡22 años y tanta coherencia! Es maravillosa. Él tiene una vida más compleja. Giovanni es la tragedia de Colombia en un cuerpo de 24 años. Le mataron a su papá cuando su mamá estaba en embarazo, su mamá lo abandonó, creció a la merced de la calle, a los 11 fue reclutado por grupos ilegales en la ciudad. ¿Qué más querés? Pero es un chico de una inteligencia brillante, ya no como actor, sino en la vida. Lo que hablábamos de la educación: Ella es hija de profesores, le han inculcado la libertad, el respeto. Y él… ¿ves? No cerramos esas brechas con educación, hace falta igualdad.

El país / COMCOSUR MUJER Nº 556 – 21.05.2018
____________

3) URUGUAY: SER PARTE

Bianca Acacha tiene 28 años. Hace diez que se fue de Perú. En Lima quería estudiar, pero tuvo que empezar a trabajar cuando sólo tenía 14 años. En su casa era necesaria la plata, y no había forma de encontrar un trabajo que le permitiera hacer las dos cosas.

Primi Atahua, la mamá de Bianca, estaba cansada de la pobreza, de sus problemas en Perú y de tener a su hija lejos. Allá por 2009 en su barrio se rumoreaba que en Uruguay se pagaba bien el trabajo doméstico, y emprendió viaje a nuestro país junto con una vecina.

Desde el 21 de febrero de 2009 vive en Montevideo. De lunes a sábado lo hace donde trabaja. Es empleada “con cama adentro”. El domingo está en su casa, con la hija.

Bianca también es trabajadora doméstica. Finalmente pudo cumplir su meta de estudiar y trabajar. Es estudiante de Anatomía Patológica de la Escuela Uruguaya de Tecnología Médica de la Universidad de la República.

El domingo es para ellas, pasan juntas el día. Duermen en una habitación muy cuidada, de paredes azules, que comparten con otra compatriota. Es una casa grande, luminosa y antigua. Cada habitación es el hogar de un núcleo familiar de inmigrantes. Mes a mes, todos mandan plata para sus respectivas familias.

“Trabajé cinco años en Carrasco, con una pareja de señores mayores. Trabajé muy fuerte… porque yo no sabía las costumbres de acá, y a mí me tocaba hacer todo. Tenían 12 nietos; venían de visita y yo los cuidaba. Me traían la ropa de todos para lavar, me decían ‘¿te animas a hacer?’. Y todo era así, todo era ‘¿te animas a…?’, y yo ‘sí, señora’. Terminé limpiando el auto, la piscina, lavando la ropa de toda la familia, encargándome de la cocina. A veces, cuando salía, mis compañeras me decían: ‘eres una bobeta’. Pasé muchas cosas, hubo muchos momentos en los que pasé mal. No podía comer su comida. A mí me daban comida vencida y yo no me salía. Quería mucho a esos niños, fue difícil salirme. Yo pensaba que en otro sitio me iban a tratar igual o peor, no sabía si todas las casas de Uruguay eran así. Luego de cinco años ahí me fui. Ahora tengo otro trabajo; no es fácil, pero me tratan bien y yo ahora me pongo firme”, cuenta Primi.

Bianca también empezó trabajando cama adentro. Los niños que cuidaba ya son adolescentes y sólo pasa una noche por semana en la casa donde trabaja.

“Siempre te dicen que hay que poner límites, pero no es fácil. Por ejemplo, la nena más chica de la familia, que cuando entré tenía seis y ahora tiene 12 años, es la más apegada a mí. Cada vez que me voy me dice ‘¿y por qué ya te vas?’, ‘¿con quién vas a ir?’. Antes trabajaba en un servicio de acompañantes para personas enfermas, y también era muy difícil. Es una línea de gelatina entre el trabajo y el cariño”, asevera.

Bianca cuenta que el tipo de trabajo que hacen las trabajadoras domésticas con cama adentro no les permite socializar mucho. “Hay gente que es lo único que hace y que su trabajo es lo único que tiene. Hay señoras que trabajaron 20 años y lo único que hacían era salir de su trabajo, ir a la placita, esperar a que atardezca y regresar a su trabajo el domingo de nochecita para trabajar toda la semana. Entonces eso no te permite socializar mucho o apoyarte en algo, porque no sabes si existe algo más allá de eso, algo que te vaya a apoyar, algo diferente. Muchas no conocen sus derechos, entonces hay gente que sufre. Yo siempre lo comparo con aguantar el aire debajo del agua. Si vos le preguntas a mucha gente (que en su mayoría son mujeres), siempre te dicen lo mismo: ‘estos cinco años son para pagar la carrera de mi hijo, mi hijo termina y vuelvo a Perú’, o ‘esto es sólo para construir mi casa’. Yo les digo que ‘entonces eso es como aguantar bajo el agua, porque no te das tiempo’. La idea es salir, disfrutar un poco, integrarse”.

Bianca y Primi forman parte del colectivo Mujeres Sin Fronteras, ganadoras del fondo Fortalecidas para el Empoderamiento de las Mujeres. Su objetivo, según Bianca, es visibilizar a la mujer migrante a través de la construcción de ciudadanía para ser parte de y no un agregado de.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 556 – 21.05.2018
_____________

4) URUGUAY: MUJERES MIGRANTES

El colectivo Mujeres sin fronteras nuclea a unas 30 féminas que nacieron en diferentes países de Latinoamérica pero que hoy son todas montevideanas. Paula Barrera y Bianca Cacha contaron acerca del colectivo y de lo que traen entre manos: “Montevideo Fusión”.

En sus orígenes, el colectivo se formó para combatir el aislamiento y generar redes. “La semilla de todo esto fue la situación de aislamiento de mujeres trabajadoras domésticas. Ahí se vio una realidad de lo que supone la migración, lo que supone la maternidad a distancia y las necesidades específicas que tiene una mujer migrante”, contó Paula.

Mujeres de Cuba, Venezuela, República Dominicana, Perú, México, Bolivia y Colombia se reúnen actualmente en el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; anteriormente lo hacían en Casa Mario. También formaron parte del colectivo algunas uruguayas del interior del país que, según contó Bianca, se sentían “sapo de otro pozo” en Montevideo.

Realizan encuentros mensuales de promoción de derechos humanos, vivienda, salud y educación, comparten información sobre servicios y dispositivos en Uruguay, informan sobre derecho a la información y socializan aquella relevante para el grupo. Migrar es un derecho y todas tienen que saberlo. Mujeres sin fronteras es un espacio para visibilizar a las migrantes como sujetos políticos, y también funciona como lugar de asesoramiento y construcción de lazos; es un espacio abierto a todas las mujeres.

Muchas mujeres llegan a trabajar para enviar dinero a su familia, “vienen y es como estar abajo del agua, porque aguantan y aguantan, hemos conocido compañeras que han estado 20 años acá, trabajando de lunes a domingo y solo salían el domingo a la placita a que pase la tarde para regresar a su trabajo; 20 años de eso”.

El intercambio es fundamental para eliminar barreras, por eso Mujeres sin fronteras realiza “Montevideo Fusión”. La idea es “revalorizar la gastronomía y lo culinario desde un sentido político de apropiación, no solamente el chef tiene el conocimiento, hay un montón de saberes”, resaltó Paula.

La cita es el sábado 19 de mayo en Casa Tatú (Maldonado 880) a las 19.00 hs. Habrá degustación gastronómica, música en vivo con La Imbailable Orquesta y Dj Sonido Superchango. Este evento se puede realizar gracias a la solidaridad de los artistas y de quienes gestionan el espacio; el bono colaboración es de 500 pesos. El dinero recaudado es para ayudar a sus compañeras recién llegadas a Montevideo con necesidades urgentes.

Radio Pedal/ / COMCOSUR MUJER Nº 556 – 21.05.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «