Entradas de junio de 2018

LAS «TABLITAS» HACEN AGUA EN EL RIO DE LA PLATA – comcosur al día 2170 – 06.06.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2170 / Miércoles 06.06.2018

1) Las «tablitas» hacen agua en el Rio de la Plata /José Antonio Rocca
2) Transgénicos: veinte años después /Luis E. Sabini Fernández
3) “Flores entre escombros. Psicodrama en Gaza/Palestina”
4) ¡Meta producción la editorial de Vilardevoz!
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2170 / 06.06.2018
______

1) LAS «TABLITAS» HACEN AGUA EN EL RIO DE LA PLATA

Por José Antonio Rocca / Segunda quincena mayo 2018.

Las «tablitas» (i) hacen agua en el Rio de la Plata

Las limitaciones (ii) de la utilización del dólar como ancla para la evolución del IPC, en un contexto de liberalismo económico, se reiteran en el Río de la Plata.

Más allá de los factores puntuales que puedan quebrar «el ancla», la historia demuestra que las contradicciones que generan estas políticas (iii) conducen más temprano o más tarde a crisis productivas y financieras que implican generalmente fuertes incrementos de la cotización del dólar.
En líneas generales, se reiteran ciclos. En una primera fase el retraso del tipo de cambio frente a los demás precios con la consiguiente inflación en dólares subsidia de hecho importaciones incentivando crédito y consumo que encubren debilidades del modelo.

El funcionamiento asume apariencia positiva durante un cierto período de tiempo sobre la base del crecimiento comercial y financiero, En el caso uruguayo desde mediados de 2017 políticas similares en la región colaboraron en su vigencia sumando el turismo como motor.

Sin embargo las contradicciones son más fuertes y tienden a revertir el ciclo. Destrucción de aparato productivo, deudas públicas y privadas y un nuevo panorama mundial y regional jaquean la «tablita disfrazada» y exhiben sus limitaciones.

Los precios de los productos primos exportados por Uruguay fueron perdiendo el vigor excepcional de unos años atrás. Las cadenas exportadoras pierden capacidad de competencia en mercados internacionales y se reducen sus ingresos en moneda nacional por el retraso del tipo de cambio. Su presión se acentúa en un marco de contradicciones sociales y políticas que llegan incluso al interior de los grupos dominantes.

Paralelamente la apertura indiscriminada de la economía, promueve el ingreso masivo de mercancías desde el exterior afectando negativamente la producción para el mercado local en momentos que el dinamismo comercial interno pierde vigor a la par que crecen las deudas de los consumidores.

La recaudación fiscal tiende a estancarse y aún retroceder. La emisión constante de deuda pública atrayendo dólares para sostener el «ancla» significa pagos de intereses con un enorme «costo país» que golpea las cuentas del Estado (iv).

Los recientes aumentos de las tasas de interés en Estados Unidos fortalecieron el dólar tornando insostenible el atraso del tipo de cambio en la región. El alza gradual del dólar en Brasil y el quiebre rotundo de la política cambiaria en Argentina con fuerte salto de la cotización del dólar desde un entorno de $ 19 a $ 24 son síntomas de los riesgos de un funcionamiento económico al servicio de la especulación financiera y grandes importadores.

La suba gradual del dólar en Uruguay por el momento acompaña el rumbo con un ritmo más lento, que al «abaratar» el real y el peso argentino, dificultará especialmente exportaciones agrícolas a Brasil, turismo receptivo de la región, industrias locales que forman parte de encadenamientos ligados al mercado argentino (v). El posible ingreso masivo de productos regionales afectará actividades productivas volcados al mercado interno.

Las expectativas de los especuladores financieros que apuestan a comprar deuda público en pesos pueden variar de signo acentuando los riesgos en un mercado que por sus dimensiones y por la magnitud de la deuda es muy vulnerable.

Reiteramos conceptos del artículo de la primera quincena de febrero «La cotización del dólar en Uruguay camina por la cornisa (…) el contexto regional puede determinar si se dará un salto o una evolución gradual. (…) La continuidad de la «tablita travestida» significará mayor desocupación e incluso recesión. Su ruptura significaría mayor capacidad de competencia frente al exterior pero desataría aumentos de precios en pesos de bienes de consumo. El neoliberalismo en todas sus variantes es negativo para los pueblos».

Estas películas ya las vimos con diferentes actores y consecuencias similares. En este marco de política económica, el festín consumista de los poderosos lo paga el pueblo.

GOTITAS DE ECONOMÍA

La tasa de empleo en Uruguay según el INE, fue de 57.1% para el primer trimestre de 2018. En 2017 era de 58.1% y en el mismo lapso de 2016 fue de 58.9 %. La crisis productiva golpea la demanda de fuerza de trabajo.

El índice de volumen físico de la industria manufacturera que registra el INE, señala un crecimiento del 6.6% en el primer trimestre de 2018 respecto al mismo período del año anterior. Si no se considera la refinería de la Teja, que estaba parada en 2017, el registro marca un descenso del 4.4%. Las horas trabajadas descendieron en ambas mediciones 5.5%.

El Banco Central de Argentina elevó la tasa de interés de referencia desde 30 a 33.25 % y luego a 40% con la intención de frenar la escalada del dólar. Cada vez paga más intereses por sus deudas, para evitar que los dineros especulativos fluyan hacia la compra de dólares. Entre otras consecuencias se desestimula la actividad productiva.

Los exportadores de soja, argentinos pese a haber sido «bendecidos» mediante reducción de tributos tardaron en liquidar divisas. El gobierno sufre escasez de dólares y menores ingresos fiscales. La cotización del dólar tiende a subir y la conducción económica duda entre ¿más deudas públicas? ¿más venta de reservas? ¿más devaluación y ruptura de los pronósticos sobre subas de precios? Tristes dilemas del neoliberalismo.

Argentina el martes 15 de mayo tienen vencimientos de deuda por un monto superior a 28.000 millones de dólares. La magnitud determina que sea un día clave para la evolución de la cotización del billete verde. Paralelamente recurre a la asistencia del FMI frente a sus dificultades financieras. Las recetas se harán más duras todavía para el pueblo.

El precio internacional del petróleo tiende al alza, llegando a un entorno cercano a los 80 dólares el barril. En pocos años, de más de cien a menos de cincuenta y ahora a ochenta. La especulación y el poder de grandes grupos económicos determinan subas y bajas en los precios de las materias primas

Notas
(i) Nombre con que se conoció en Uruguay a la primera gran experiencia de utilización del tipo de cambio como herramienta esencial de la contención de la suba de precios durante la década de los setenta. El nombre deriva de que se programaban los valores futuros del dólar con un trimestre o semestre de anticipación mediante comunicados de prensa. Culminó con una gran crisis y devaluación del peso en los ochenta..
(ii)El tema es tomado también en el artículo de la segunda primera de febrero 2018.
(iii) Apoyado en las fantasías teóricas de la denominada Escuela de Chicago que consideraba a la inflación como fenómeno casi exclusivamente monetario y por lo tanto a combatir con reducción de emisión, equilibrio fiscal y manejos cambiarios. ¿los efectos sobre la producción? Bien gracias. En el sur puso de moda el endeudamiento externo, el uso del dólar como ancla para los demás precios y la idea que sobre esa base los mercados conducirían la economía al crecimiento que derramaría ingresos para todos..
(iv) El artículo de la segunda quincena de abril Especulación financiera en dos orillas toma este aspecto del tema.
(v) Autopartes, productos farmacéuticos, plásticos,

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 06 DE JUNIO DE 2018
_______

2) TRANSGÉNICOS: VEINTE AÑOS DESPUÉS

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

Han pasado casi veinte años, un período considerable para enjuiciar efectos, y podríamos ser optimistas si pensamos en la impunidad con que a fines del siglo pasado se exaltaba en el periodismo comercial argentino, en los medios de incomunicación de masas en general, el “tecnodesarrollo” de productos transgénicos; la inocencia y/o la “docta ignorancia” con que se hablaba entonces de las fórmulas de la agroindustria y de las virtudes “milagrosas” del glifosato –el herbicida apto para la sobrevida de plantas transgénicas, mejor dicho el ‘matatodo’ salvo la planta que tiene un gen protector propio u obtenido mediante transgénesis que es lo más común─, y lo que dio lugar a una nueva industria; la ingeniería genética, prestamente rebautizada biotecnología; el prefijo “vida” vende mucho, los laboratorios bien lo saben.

Seguimos acumulando “bombas de tiempo”; el papel de Argentina como el de la inmensa mayoría de los estados “nacionales” sigue siendo nefando, anodino o cómplice en las conferencias mundiales sobre biodiversidad u otras de índole similar organizadas desde la ONU, para atender la problemática ambiental.

Durante los primeros quince años del nuevo siglose registra un avance sostenido, aunque persistan los bolsones de resistencia. Es el ingreso paso a paso de más y más estados, de más y más regiones al universo de la siembra directa, de la quimiquización de los campos, al reino de la agroindustria.

En América del Sur, luego del aposentamiento de las transnacionales agroindustriales en la “República Unida de la Soja” (Argentina Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia), avanza lentamente la sojización y la transgenetización en el norte sudamericano. Es cuando Gustavo Grobocopatel, un campesino ”sin tierra” y políticamente chavista según sus propias definiciones, inicia su operación de implante del modelo agroindustrial en Venezuela. Conflicto a la vista, porque Chávez, políticamente advertido de los procesos del capitalismo globocolonizador se había opuesto terminantemente al ingreso de OGM en el campo venezolano.

Colombia y su gobierno, orientado desde Israel y EE.UU., acepta sin mayores dificultades la modernización rampante que nos sigue revelando que la tecnología de gran escala es parte del problema, no de la solución, como procuran hacernos creer desde las usinas ideológicas del régimen, incluidos los personales regulatorios públicos.

En este aspecto seguimos como hace veinte años. La FDA, por ejemplo, prosigue su política prescindente, su cesión de responsabilidad, depositándola en las empresas, que ya sabemos no se rigen por la responsabilidad social sino por la rentabilidad y a secas.

En 2010 se forja una red en Argentina, la de Médicos de Pueblos Fumigados. La actividad, la investigación y la denuncia de médicos comprometidos ante la contaminación ambiental y la consiguiente producción de enfermedades venía de tiempo atrás, pero en ese año se concreta la red, en buen medida como resultado de la valiente gesta vecinal en Barrio Ituzaingo, en la provincia de Córdoba, que logra se compruebe finalmente la acción contaminante de la agroindustria.

Una coyuntura territorial, física, hizo una diferencia decisiva como para que el aparato judicial pudiera actuar (o no tuviera más remedio que hacerlo): muchas ciudades han ido perdiendo su cinturón de quintas, las que proveían tradicionalmente de verdura y fruta a las ciudades; la agroindustrialización ha ido desplazando y desmontando la pequeña producción rural y la ciudad se provee así desde megacircuitos; por ello se produce a menudo el fenómeno de que la producción rural en base a baterías químicas llega hasta los lindes de una ciudad; eso fue lo que pasó con Barrio Ituzaingo en Córdoba. Al principio, eso significó la risueña novedad para los niños de ver sobrevolar las avionetas descargando… su veneno. Pero muy pronto los vecinos más perspicaces empezaron a unir la ola de enfermedades que arreciaba entre ellos con aquellos sobrevuelos. Finalmente se pudo verificar que, por ejemplo, el agua de los depósitos hogareños estaba totalmente contaminada con los herbicidas con los que rociaban y “preservaban” los cultivos de soja. Se logró finalmente, 2012, una ordenanza prohibiendo el vuelo rasante o incluso el uso de mosquitos fumigadores a menos de 500 metros para glifosato y 1500 m. para endosulfán. Además fueron procesados productores y aviadores por daño consciente.

De más está señalar la insuficiencia patética de tales restricciones.

En 2015 han sobrevenido algunos hitos que podrían tener significación mundial para la implantación de OGM (o su prohibición); Steven Druker, un estadounidense que viene bregando por frenar la transgenetización acrítica de los cultivos, publica, en EE.UU., un nuevo libro, Altered Genes, Twisted Truth (Genes alterados, verdades en entredicho). Druker representa una red de refractarios a los alimentos GM que mantiene un juicio contra la FDA desde hace por lo menos 15 años.

En marzo de ese mismo año la OMS declara, a través de su IARC (International Agency for Research on Cancer, Agencia Internacional para la investigación sobre cáncer) que el glifosato es “probablemente cancerígeno”. Estamos hablando del herbicida que ha sido desde mediados de la década de los ’90 hasta ahora la llave maestra para la implantación de vegetales transgénicos. Cuya toxicidad fue advertida hace mucho. Veinte años demorando el juicio.

Monsanto-Bayer no quedó conforme, claro está, con el dictamen del IARC, que pateaba en contra de los intereses de las transnacionales y sus apoyos gubernamentales. No bien salido el informe de la IARC, los comentarios desde los laboratorios afectados fueron del tipo: ‘No es tan peligroso, el alcohol lo es más”. Con lo cual no negaban ─observemos esto─ la toxicidad del herbicida pero a la vez le daban algo así como el rostro risueño de “una copita”. Magistral maniobra, habría comentado Macchiavello.

Entonces, otro ente asesor, el JMPR (Joint Meeting FAO-WHO of Pesticide Residues, Comité Conjunto sobre Residuos de Pesticidas), otro ente asesor de la OMS, devolvió la tranquilidad a los fabricantes de glifosato y a la agroindustria en general, dictaminando que “es poco probable que haya riesgo de que el glifosato sea carcinógeno para los seres humanos, en una exposición a través de la dieta.” En mayo de 2016, entonces, es decir 14 meses después, la OMS da marcha atrás con su dictamen de un año antes: el sistema de “puertas giratorias” revelaba su funcionamiento (una vez más, obviamente).

El JMPR desplaza el foco de atención: estima las “ingestas diarias admisibles” (IDA) de plaguicidas para las personas, dejando a un lado la atención sobre quienes trabajan y trajinan a diario con un veneno, concentrando la atención en los consumidores. Y respecto de éstos, se establece una suerte de “hacer de necesidad virtud”: los laboratorios no sólo emplean, y abundantemente, tóxicos para ofrecernos alimentos sino que nos quieren hacer creer que eso es admisible (es la jerga que emplean), aceptable, acercándonos peligrosamente a la idea de lo saludable.

Observe el lector cuáles son las funciones que la misma JMPR presenta como propias; “recomendar límites máximos para residuos de plaguicidas […].” Está fuera del análisis si puede haber producción de alimentos sin plaguicidas.

Cuando declaran que “es poco probable que haya riesgo […] en una exposición a través de una dieta”, no sólo ignoran a los que trabajan con dicha sustancia, sino también a los miles de campesinos que se han suicidado (especialmente en India) con un vaso de glifosato (porque las políticas crediticias los han fundido).

“Ingesta diaria admisible” IDA. Ingesta diaria resultado de una determinada forma de producir alimentos. Que si fuera necesaria, en todo caso habría que reconocer que es tóxica, pero con Public Relations nos quieren hacer creer que no genera enfermedad.
Esta comisión, JMPR asesora a la FAO, a la OMS y a sus estados miembros. Tal vez lo más significativo esté en cómo se integra la JMPR.

Dice su folletería oficial en internet: “Selección de los miembros. Los expertos desempeñan sus funciones a título personal, y no como representantes de su país u organización.” En una palabra, no responden sino a su visión e interés personal, que es seguramente muy, pero muy bien atendido por laboratorios que ganan miles de millones de dólares anuales. Constituido entonces el JMPR por una casta de profesionales cooptados.

Se trata de una comisión organizada desde el mundo empresario, pero investida de autoridad a través de las redes de la ONU como para que se presenten como “ciencia”. En rigor, se dedica a calibrar cuanto veneno, cuántos tóxicos podemos ingerir… sin caer fulminados tan de inmediato como para que se rastree la causa.

Con el minué del IARC-JMPR, podemos verificar que estamos lejos de haber superado el tecnooptimismo con el cual se implantara la agroindustria basada en productos químicos. No sólo la de alimentos transgénicos, ciertamente, sino desde antes la llamada agricultura a gran escala.

Este movimiento del capital (de la industria y de la tecnología) sigue, al parecer, gozando de buena salud, valga la paradoja de usar tamaña expresión para agentes de las más extendidas y atroces enfermedades fuera de control.

De cualquier modo, en estos veinte años el ensanche de la resistencia a la invasión química parece haber crecido, porque se advierten más los ‘efectos no buscados’ de tantos desarrollos “promisorios”
.
La advertencia de Rachel Carson, de hace más de medio siglo, Primavera silenciosa, sigue en pie.

Porque ya conocemos el origen de algunas manifestaciones de esa invasión química, porque hemos verificado transformaciones relevantes a nivel planetario, como la temible plastificación de los mares y el depósito de milimétricas o micrométricas partículas de plástico sobre los fondos marinos, ahogando los ciclos vitales allí existentes (tengamos presente que el fondo oceánico es ─tal vez era─ el mayor almácigo planetario…).

Porque la humanidad se está adueñando, mejor dicho haciéndose esclava de toda una gama de enfermedades nuevas ─como las autoinmunes─ a las cuales muchas hipótesis asocian con productos químicos desconocidos actuando en nuestros cuerpos.

Porque la cuestión de los alimentos transgénicos y su implantación depende de agentes químicos protectores de tales cultivos mediante la eliminación del resto de “la competencia” (un crudo mentís agrícola al liberalismo filosófico, por cierto…).

En 2015 sobreviene la prohibición total de OGM en Filipinas. Ignoramos cómo se procesará esta última política con un presidente filipino como el actual, partidario acérrimo del asesinato público de narcotraficantes y de mano dura contra el delito, con acentos xenófobos. Claro ejemplo que los transgénicos sirven para un barrido o para un fregado. En ese mismo año registramos la lucha por ingresar con OGM en “el granero de Europa”, la rica tierra ucraniana. Europa ha sido hasta ahora el continente con menor producción transgénica, a partir de una resistencia social bastante amplia (muy pocos países han autorizado OGM, como España).

En 2016, al lado del escalofriante retroceso en el ámbito de la OMS que ya vimos, sobrevino otro episodio de potencial amplitud y posible alcance mundial: los militares de la provincia china de Heilongjiang han dispuesto la prohibición de soja GM durante cinco años. Es “apenas” una provincia, pero china, es decir, se trata de una población de más de 40 millones de habitantes.

No queda claro si la prohibición de soja GM rige únicamente para sus militares o cubre el consumo provincial. La decisión proviene de la sospecha que tienen sus investigadores de que una serie de enfermedades nuevas o multiplicadas tienen que ver con el hasta ahora intenso consumo de soja GM o de alimentos confeccionados con dicha soja (origen EE.UU., Brasil, Argentina).

Aunque transitoria y parcial la medida, coloca un gran interrogante sobre el porvenir de la soja GM. Fundamentalmente, porque se suma a otras muchas advertencias.

Aunque por las latitudes platenses sigamos ajenos y en el mejor de los mundos. Los 20 millones de ton. del 2000 son ahora más de 50 y los 70 millones de lts. de glfosato de entonces son ahora unos 350 millones (la diferente proporción en los aumentos de cultivo y herbicida revelan que cada vez se aplica más agrotóxico por unidad de suelo).

Esa impavidez es fronteras adentro. Estuvo de visita en febrero de 2017 un periodista italiano, Gaetano Pecoraro, que quedó asombrado y atemorizado por el estado sanitario del país en las zonas fumigadas (un tercio aproximado de toda la Argentina), donde registró una inusitada cantidad de casos de cánceres, malformaciones congénitas, anencefalias y otras enfermedades vinculadas con toxicidad.

Pero de esto hablará Pecoraro en Italia. Porque aquí ni nos enteramos.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 06 DE JUNIO DE 2018
_______

3) “FLORES ENTRE ESCOMBROS. PSICODRAMA EN GAZA/PALESTINA”

Boletín Informativo de Radio Vilardevoz / 05.06.2018

El pasado lunes 4 de junio en la Facultad de Psicología se proyectó la película: “Flores entre escombros. Psicodrama en Gaza/Palestina”. Un documental que muestra el sufrimiento del pueblo palestino y como un grupo de psicólogos de distintas partes del mundo están viajando a Palestina para formar a otros psicólogos palestinos en psicodrama como un modo colectivo, político y terapéutico de abordar el sufrimiento del genocidio cometido por el Estado israelí y el apoyo del gobierno estadounidense que se está cometiendo sobre Palestina. Esta iniciativa se desarrolla desde hace 20 años y ya han pasado en este proceso por tres guerras, habiendo formado a distintos profesionales en la terapéutica psicodramática la cual se ha adaptado a dicha cultura y ya se realiza desde la lengua árabe. También ha sido un espacio fundamental para los psicólogos palestinos que sufren también la guerra y al mismo tiempo trabajan con personas afectadas por la misma.

Luego de pasada la película se realizó un debate con una de las impulsoras de esta propuesta Úrsula Hauser y con las docentes de Facultad Carmen De Los Santos y Ana María Araujo. En el debate Úrsula Hauser comentó que este es un proyecto por sobre todo político ya que busca evitar el suicidio, el odio y la violencia de un pueblo que vive en una cárcel y en la naturalización y/o el terror de la guerra. Y planteó la necesidad de la denuncia internacional para ponerle fin a este genocidio.

Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 06 DE JUNIO DE 2018
_______

4) ¡META PRODUCCIÓN LA EDITORIAL DE VILARDEVOZ!

Boletín Informativo de Radio Vilardevoz /05.06.2018

¿Y por qué no hacer nuestra propia editorial?

Es un proyecto de extensión universitaria y Vilardevoz en donde hacemos cosas para vender y sobrevivir, sin leyes ni patrones, con lo que sabemos hacer… El mismo surgió en el marco de la pasantía de estudiantes de psicología en el 2017 que al relevar las necesidades sociolaborales de algunos de los participantes así como sus capacidades propusieron el poder generar productos como forma de ingreso a la vez que para mejorar los productos del stand.

El sábado 2 de Junio en Vilardevoz mientras concurría la salida al aire con fonoplatea, en el patio se estuvo trabajando en el armado de las primeras libretas y entre todos se realizó la encuadernación de las libretas, las cuales quedaron prontas para vender.

Las libretas ya están a la venta en el stand de Facultad de Psicología y Ciencias Sociales.

Es un modo de trabajo sustentable y participativo vinculado con nuestro arte.
¡Viva la voz viva de la linda locura de Vilardevoz!

Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 06 DE JUNIO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: LAS RADIALISTAS FEMINISTAS TIENEN CITA EN NOVIEMBRE – comcosur mujer 558 -04.06.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 558 / lunes 04.06.2018

1) Argentina: Las Radialistas Feministas tienen cita en noviembre
2) Argentina: La victoria del activismo feminista en la Argentina
3) Argentina: Trabajadoras de telefónica que atiende a víctimas de violencia de género despedidas
4) Libano: Trabajadoras del hogar migrantes maltratadas en el Líbano
5) Afrofeminismo e Interseccionalidad: una Mirada Crítica al Feminismo Hegemónico
6) Las mujeres con discapacidad también atraviesan situaciones de violencia de género
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 558 – Lunes 4 de junio de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) ARGENTINA: LAS RADIALISTAS FEMINISTAS TIENEN CITA EN NOVIEMBRE

Desde que arrancó el debate por la despenalización del aborto en el Congreso, distintas personalidades de la cultura, de asociaciones civiles y académicos exponen en comisión. En las calles de todo el país hay pañuelazos, radios abierta y otras movidas para acompañar y seguir pidiendo #AbortoLegalYa.

Activistas de todas las generaciones llevan adelante intervenciones. Las Radialistas Feministas participaron de la radio abierta, un espacio que reúne a comunicadoras de radios comerciales, comunitarias, y públicas.

Más de 80 trabajadoras ya firmaron la Carta Abierta de Operadoras de Radio, TV y Planta Transmisora a diputadas y diputados en apoyo al proyecto, nucleando a las radios comunitarias y a las comerciales, en la organización de un sector con mayoría de hombres. La convocatoria surgió por un grupo en una red social y a los dos días eran más de 80.

“Radialistas feministas” es la identidad de muchas que, diversas y con varias aventuras en esto que es la comunicación comunitaria, alternativa y popular, se disponen a trabajar colectivamente.

La convocatoria para participar del Encuentro de Radialistas Feministas está abierta a las pioneras y las que recién arrancan; a las que participan en medios públicos, comunitarios y privados; conductoras, productoras, podcasteras, columnistas, técnicas y mujeres radialistas en general.

Las Radialistas Feministas existen y tienen cita en noviembre para que los feminismos quiebren el paradigma del patriarcado.

Noticias Sur/COMCOSUR MUJER Nº 558 – 04.06.2018
_____________

2) LA VICTORIA DEL ACTIVISMO FEMINISTA EN LA ARGENTINA

El pañuelo verde ha servido como símbolo del movimiento a favor de la legalización del aborto en Argentina. Frente al Congreso argentino, en abril de 2018, se organizó una manifestación en la que cientos de mujeres alzaron sus pañuelos.

En la Argentina, hay un gesto político que solo pertenece a las mujeres: usar un pañuelo como símbolo de reivindicación de sus luchas. En abril de 1977, en plena dictadura, un grupo de madres se ataron un pañuelo blanco en la cabeza y reclamaron la aparición con vida de sus hijos en la Plaza de Mayo. Mientras se discute la legalización del aborto por primera vez en la historia en el Congreso argentino, miles de mujeres han salido a apoyar ese reclamo con un pañuelo verde que se atan al cuello.

El reclamo por la despenalización del aborto es global: en El Salvador se discutió este año flexibilizar su ley contra el aborto (aunque no prosperó) y en Irlanda, un país católico que hasta 1993 prohibía la homosexualidad, los resultados del referendo le dieron una victoria abrumadora a la legalización del aborto. De aprobarse, Argentina sería el tercer país en América Latina —después de Cuba y Uruguay— que tendría una ley de interrupción voluntaria del embarazo en todas las circunstancias.

En la Argentina el aborto es legal desde 1921 solo en dos casos: en los que peligra la vida o la salud de la mujer o si el embarazo es producto de una violación. Según estimaciones del Ministerio de Salud, en el país se realizan entre 370.000 y 522.000 abortos clandestinos al año y, solo en 2016, los abortos causaron la muerte de 43 mujeres.

La discusión en el parlamento fue anunciada por Mauricio Macri en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. Poco más de un mes después, el 10 de abril, comenzó el debate en la Cámara de Diputados. Este logro se debe al esfuerzo continuo del movimiento de mujeres argentinas. El reclamo de distintos grupos de la sociedad civil por legalizar el aborto en el país tiene casi treinta años de historia, aunque el activismo feminista lleva trece años trabajando activamente para que el palacio legislativo discuta una nueva ley.

¿Por qué Macri, al frente de un gobierno conservador y quien se ha manifestado en público en contra del aborto, abre ahora la puerta a discutir una ley que lo permite? Para la oposición, la explicación ha sido que el gobierno buscó desviar la atención de los temas más apremiantes de su gestión (la persistente inflación, la posibilidad de una nueva crisis económica o las acusaciones a algunos miembros de su gobierno por administrar empresas en paraísos fiscales). Pero reducir la apertura del debate parlamentario sobre el aborto a una visión instrumental de Macri significa no entender el estado actual de la política argentina.

Mientras que Macri es cada vez más impopular y el sindicalismo tradicional ha estado sumido en una profunda crisis de conducción, el activismo feminista ha ganado impulso con una agenda clara. Gracias a ello, el movimiento de mujeres es uno de los actores políticos más activos y con mayor respaldo popular del tablero político argentino actual: solo en la capital del país, salieron a la calle 350.000 mujeres —de distintas clases, ideas y partidos políticos— durante la marcha del Día de la Mujer, el 8 de marzo.

Más allá de que pueda haber oportunismo político por parte de Macri, que el aborto legal se esté discutiendo hoy tiene que ver con la voz colectiva de las argentinas y con la acumulación de experiencia política y años de militancia.

La primera vez que apareció la demanda de discutir el aborto fue en 1989. Ese año se organizó el Cuarto Encuentro Nacional de Mujeres y se incluyó un taller de “Anticoncepción y aborto”. Catorce años después, se planteó en una asamblea masiva la necesidad de escribir una ley. En el encuentro de 2003, en la movilización que cerró la edición, la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) repartió pañuelos verdes para visibilizar el reclamo. A partir de ese momento, los pañuelos verdes simbolizaron la lucha por el aborto legal. Dos años después, se formó la organización Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que presentó siete veces seguidas el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo que ahora se está debatiendo.

En la Argentina no se puede hablar del activismo feminista sin regresar a 2015. En mayo de ese año apareció asesinada Chiara Pérez, una adolescente de catorce años. El reclamo por el esclarecimiento de ese feminicidio consolidó la primera gran movilización en la Argentina para protestar y exigir el alto a la violencia de género. Con la consigna #NiUnaMenos, alrededor de 300.000 personas se manifestaron en Buenos Aires. Hubo otras protestas en el resto del país y se replicó en varias naciones de América Latina. A partir de ese momento, la potencia colectiva del movimiento de mujeres magnificó su importancia.

Las aliadas del movimiento de mujeres, porque también forman parte de él, fueron las diputadas de todos los partidos políticos que han impulsado el proyecto de ley por años. Según la organización Economía Femini(s)ta, la votación en la Cámara de Diputados, el próximo 13 de junio, será definida por 37 legisladores indecisos. Pero para ser ley debe ser aprobado también por el Senado, donde 40 por ciento de los senadores no ha expresado su postura públicamente.

El aborto legal es uno de los reclamos fundamentales del activismo feminista argentino, pero no el único. La fuerza cada vez más protagónica del movimiento de mujeres seguirá avanzando por más cambios, como políticas para prevenir e investigar la violencia de género, jubilación para amas de casa o una ley de cupo laboral para travestis y trans, entre otras reivindicaciones pendientes.

La historiadora Mary Beard encontró en la Odisea la primera ocasión en la literatura occidental en la que un hombre hizo callar a una mujer. El adolescente Telémaco ordena a su madre Penélope que se calle y vuelva a sus quehaceres, porque la palabra era “cosa de hombres”. No hablar, para Beard, significaba que las mujeres no eran reconocidas como sujeto político, una premisa que veintisiete siglos después permanece: impera una idea que las voces de las mujeres no deben ser escuchadas en la esfera pública. Pero en la Argentina del 2018, la palabra es también de las mujeres y que el aborto se discuta en el parlamento y las calles se llenen de pañuelos verdes, mientras en la Casa Rosada hay un gobierno conservador, es prueba de ello.

Incluso en las épocas más oscuras, en medio de una dictadura, un grupo de mujeres se ató pañuelos blancos en la cabeza y salió a la calle a reclamar la aparición con vida de sus hijos. La voz de las mujeres ya no se puede silenciar. Ahora es necesario que el Congreso argentino no se tape los oídos.

Nytimes.com / COMCOSUR MUJER Nº 558 – 04.06.2018
____________

3) ARGENTINA: TRABAJADORAS DE TELEFÓNICA QUE ATIENDE A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DESPEDIDAS

Cinco trabajadoras de la línea telefónica 144, que brinda atención a víctimas de violencia de género, fueron despedidas la semana pasada. El organismo depende de la Subsecretaría de Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires.

La línea que funciona de 2016, atiende durante las 24 horas, los 365 días del año, y cuenta con un equipo de Seguimiento interdisciplinario conformado por licenciadas en trabajo social, psicólogas y abogadas.

Cintia Nucifora, delegada de ATE en la secretaría de Derechos Humanos de la provincia, relató a Radio Ahijuna que “convocaron a las cinco trabajadoras, que integran el equipo de seguimiento de casos complejos, y les comunicaron que la decisión se enmarca en que ellas participaron en medidas de acción gremial”.

La huelga que realizaron las trabajadoras fue para reclamar la estatización de la línea 144, ya que desde octubre de 2016 “está privatizada”. “Las trabajadoras que atienden las llamadas están contratadas por la empresa privada Provincia Net con la modalidad de empleadas de comercio”, explicó

Las trabajadoras se sumaron a reclamos de Estatales y continuarán con medidas de protestas. Este lunes 4 de junio en el marco del “Ni Una Menos” realizarán un festival en la Casa de Gobierno de la provincia de Buenos Aires planteando que “no hay ni una menos, con trabajadoras despedidas”.

Agencia Farco/ COMCOSUR MUJER Nº 558 – 04.06.2018
_____________

4) LIBANO: TRABAJADORAS DEL HOGAR MIGRANTES MALTRATADAS EN EL LÍBANO

Poco importa el número de veces que se haya oído hablar acerca del abuso y la explotación de que son víctimas los trabajadores del hogar migrantes en Oriente Medio, no por eso las historias resultan menos sobrecogedoras, como lo demuestra el terrible caso de Lensa Lelisa.

En marzo, esta joven etiope de 21 años, trabajadora del hogar en Beirut, Líbano, llegó a los titulares después de saltar desde un balcón del segundo piso de la casa de su empleadora, la diseñadora de moda libanesa Eleanore Ajami. Intentaba escapar de los violentos malos tratos que ella y otra compañera etíope padecían, según cuenta, a manos de Ajami y de sus tres hijos adultos: Alexis, Crystel y Joe Khalil.

Lensa se rompió las dos piernas al caer y se lastimó la cara. En un vídeo grabado desde su cama de hospital por This is Lebanon, una agrupación que da a conocer las historias de los malos tratos de que son víctimas los trabajadores del hogar en el país, Lensa describe cómo la “maltrataron desde el principio”. “Me torturaban y yo no podía hacer nada para salvarme. Me golpeaban todos los días con un cable eléctrico, se enredaban las manos con mi pelo y me arrastraban por la habitación. Me golpeaban la cabeza contra las paredes”.

A pesar de su desgarrador testimonio y la atención dedicada por los medios de comunicación a este caso en particular, una investigación policial determinó que la familia Ajami-Khalil era inocente. El 2 de abril, la presentaron en la televisión nacional-aún convaleciente en su cama de hospital-, junto con Crystel, la hija de Ajami. Durante la entrevista, Lensa se retractó de su historia y en su lugar afirmó que había resbalado del balcón mientras colgaba su ropa.

Por increíble que parezca, Lensa fue devuelta a la casa de Ajami-Khalil, y aun cuando la familia prometió liberarla el 13 de mayo, no lo hicieron. Desde que fue dada de alta del hospital no ha habido noticias de ella, como tampoco hay noticias sobre el destino de su compañera de tareas domésticas.

“Lensa es el vivo retrato del sistema kafala [el sistema de patrocinio que vincula legalmente a los trabajadores extranjeros con sus empleadores locales]”, señala Dipendra Uprety, fundadora de This is Lebanon.

“Todas las instituciones le han fallado, incluyendo Caritas [la ONG católica internacional que en el Líbano se centra específicamente en los trabajadores migrantes, los solicitantes de asilo y refugiados], el hospital, el médico forense, las Fuerzas de Seguridad Interna, la Seguridad General [la agencia de inteligencia del Líbano] e incluso su propia embajada”, comenta a Equal Times.

“La pasaron por televisión en directo desde su cama de hospital. ¿Tiene alguna ética? ¿Por qué no se mudó a una casa segura donde se sintiera libre de represalias? ¿Por qué sólo fue entrevistada bajo la atenta mirada de su maltratadora?”, pregunta.

Bassam Khawaja, investigador libanés de Human Rights Watch (HRW), coincide con este punto de vista. “Los organismos de seguridad deben tener en cuenta la vulnerabilidad de los trabajadores del hogar migrantes en estas situaciones y asegurarse de que los trabajadores que denuncian los abusos puedan hablar libremente sin temor a represalias”, confirma a Equal Times. “En este caso no se cumplió ninguno de los requisitos”.

This is Lebanon documenta presuntos casos de abuso y explotación de trabajadores del hogar migrantes en el Líbano. Entre el 16 y el 22 de abril, poco más de un mes después de que saliera a la luz la historia de Lensa, la ONG recibió más de 40 solicitudes de ayuda o de información, principalmente en relación con el impago de salarios.

Al dar a conocer en las redes sociales las historias que recibe, la agrupación ha logrado conseguir la libertad de varias mujeres, entre ellas Halima Ubpah, de Filipinas, quien estuvo trabajando para una familia durante 10 años sin apenas ser remunerada, y una trabajadora del hogar nepalí, que vivió una situación similar durante más de dos décadas. “Las redes sociales funcionan, pero el Gobierno libanés debería amparar a estas mujeres bajo la protección de la legislación laboral”, asegura Uprety.

Sin derechos, sin sindicatos legales

Los aproximadamente 250.000 trabajadores del hogar migrantes del Líbano están actualmente excluidos de la legislación laboral del país. Además, el Gobierno aún no ha ratificado el Convenio núm. 189, el tratado de referencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los trabajadores domésticos. Como resultado, los trabajadores del hogar migrantes a menudo no reciben un salario mínimo, ni tampoco tienen derecho a la baja por enfermedad ni días festivos; además, se denuncian con frecuencia bajos salarios, el impago de los salarios, largos horarios de trabajo, el confinamiento forzoso, la intimidación y el acoso.

En 2015, nació el primer sindicato del país de trabajadores del hogar migrantes, el Sindicato de Trabajadores del hogar del Líbano, afiliado a la Federación de Sindicatos de Trabajadores y Empleados del Líbano (FENASOL). Sin embargo, este avance fue efímero, ya que el Ministerio de Trabajo lo declaró ilegal. Desde entonces, el sindicato ha seguido organizándose y luchando por los derechos de los trabajadores migrantes en Líbano, pero con solo 700 miembros, sus resultados han sido limitados.

“Líbano excluye a los trabajadores del hogar de la legislación laboral y, junto a Omán, es uno de los dos principales países de destino en Oriente Medio que no han establecido protecciones legales para los trabajadores del hogar”, indica Khawaja.

Las investigaciones realizadas por la ONG internacional de derechos humanos en 2008 revelaron que cada semana un trabajador del hogar migrante muere de causas no naturales en su intento por escapar de sus empleadores.

Grace, de 32 años, es una trabajadora del hogar de Kenia que intenta sobrevivir sin trabajo, sin dinero y sin el derecho legal de permanecer en Líbano después de escapar recientemente de años de malos tratos y trabajo forzoso. “Mi primer empleador era realmente malo”, cuenta sobre la familia con la que trabajó cuando llegó por primera vez en abril de 2015. “No me dejaban comer, especialmente la esposa. No pude soportarlo más, así que pedí que me enviaran de vuelta a la oficina [la agencia de contratación que trató su expediente]. Me amenazaron con matarme, pero finalmente me llevaron a la oficina”.

Afirma que inicialmente se negó a trabajar con su segundo empleador cuando éste le dijo que solamente le pagaría 150 USD en lugar de 200 USD mensuales, pero afirma que no tuvo otra opción.

Grace trabajó durante casi dos años con este empleador; su experiencia fue incluso peor que la primera. Solo la alimentaban con una comida al día y trabajaba sin recibir el pago correspondiente. Cada mes, el día en que debía recibir su salario, su empleador la golpeaba. “A veces, la familia me dejaba todo el día encerrada en casa sin comida. Me puse en contacto con mi embajada pero no me ayudaron”.

Por consejo de una amiga, Grace huyó a Caritas con la esperanza de que pudieran ayudarla a regresar a su país, pero afirma que le dijeron que no podían hacer nada. En cambio, llamaron a su empleador para que la recogiera. “Dije que no podía seguir trabajando allí, así que me aconsejaron que le pidiera a mi familia un pasaje para regresar a casa. Lo recibí en tres días, pero ha pasado un año desde entonces y [los ex empleadores de Grace] no me han devuelto mi pasaporte”.

El pasado mes de mayo, Grace cuenta que fue abandonada por la familia en una casa donde vivían anteriormente, sin comida ni dinero, aunque de vez en cuando otra trabajadora del hogar la ayudaba dándole comida. Luego fue enviada a la casa de uno de los familiares de su empleador, donde dice que fue víctima de acoso sexual y golpes por parte de uno de los hijos, antes de ser echada hace unos meses.

Desde entonces, Grace ha estado viviendo como migrante indocumentada y sobrevive haciendo trabajos ocasionales. Cuando le pidió al Ministerio de Asuntos Exteriores que la ayudara a regresar a su país, le dijeron que contactara a sus antiguos empleadores, pero ella les tiene miedo. Como tantas otras mujeres, Grace vino al Líbano con el sueño de ayudar a su familia en su país. Ahora está atrapada en una pesadilla debido a la cruel indiferencia de las agencias y organizaciones cuya misión es ayudarla, y a la negativa del Gobierno libanés de aceptar los derechos fundamentales de los trabajadores del hogar.

La Tinta / COMCOSUR MUJER Nº 558 – 04.06.2018
___________

5) AFROFEMINISMO E INTERSECCIONALIDAD: UNA MIRADA CRÍTICA AL FEMINISMO HEGEMÓNICO

Las luchas contra el sistema patriarcal se desarrollan desde tiempos inmemorables. Incluso antes de llamarse feminismo ya existían sujetas/os que luchaban contra el machismo, la heteronorma, etcétera.

Esta lucha ha tomado una relevancia significativa a la hora de discutir cómo combatimos el actual sistema patriarcal y capitalista. Frente a este panorama es importante preguntarnos: ¿Desde dónde nos situamos y enfocamos la lucha antipatriarcal?, ¿cuáles son las bases teóricas y prácticas que están moldeando nuestra mirada sobre la discusión de género?, ¿de qué feminismo estamos hablando?

Para entrar en una mirada alternativa y crítica sobre estos temas participan en el programa Alerta Educativa: Logbona Olukonee, historiadora cubana y activista afrofeminista. Ella viene a compartir su experiencia como activista sobre el feminismo en América Latina y en el Movimiento de hip hop como herramienta de lucha en estos temas.

Escuchar audio en: www.mapuexpress.org/?p=24966
COMCOSUR MUJER Nº 558 – 04.06.2018
____________

6) LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD TAMBIÉN ATRAVIESAN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Con Isabel Caballero Abogada española, experta en género y discapacidad.

Uno de los principales objetivos del movimiento de mujeres con discapacidad y de las organizaciones civiles que trabajan con ellas es visibilizar la discriminación interseccional que atraviesan: por ser mujeres en una sociedad machista y por tener una discapacidad. La situación es más compleja porque las instituciones no parecen estar preparadas para atender a mujeres con discapacidad sino sólo a personas con discapacidad. Sobre esta y otras problemáticas dialogó con la diaria la abogada española Isabel Caballero, especialista en derechos humanos, género y discapacidad.

En varios de sus trabajos sostiene que las mujeres con discapacidad atraviesan una “discriminación interseccional”. ¿Cómo definiría este concepto?

La interseccionalidad es el marco teórico y también práctico del que parten las organizaciones como las nuestras, en las que la vivencia cotidiana de las mujeres viene mediada por la existencia de ejes de exclusión claros. En el caso de las mujeres con discapacidad, son excluidas por razón de su discapacidad. Pero, por otro lado, el hecho de vivir en una sociedad machista hace que sean discriminadas por ser mujeres. Entonces, no nos basta con hacer una suma de los obstáculos que encontramos por ser mujeres en una sociedad machista. Es decir, si tomamos la agenda política del movimiento feminista y la sumamos a la agenda de reivindicaciones del movimiento de personas con discapacidad, todos esos reclamos son pertinentes para las mujeres con discapacidad, pero hay algo más allá de la suma. Hay algo que está relacionado con la intersección, con determinadas situaciones que solamente van a vivir las mujeres con discapacidad por el hecho de ser mujeres y tener una discapacidad. Si una mujer con discapacidad tiene que ir a una casa de acogida porque está siendo víctima de violencia y es allí donde encuentra los obstáculos, es ahí donde la interseccionalidad aparece. Porque, por lo general, los recursos existentes no cumplen con los requisitos de accesibilidad debido a que manejan todavía el modelo de una mujer estándar, sin ningún tipo de limitación funcional. Hay que estar muy entrenado para ver esos cruces, para dar respuesta y para que las mujeres con discapacidad tomen conciencia de esas situaciones en las que las dos cosas se intersectan. Hay que visibilizarlo, y esa es la tarea de formación que hay que hacer con todos los funcionarios. Y no siempre es fácil. La resistencia básica, que existe en Uruguay y también en España, es a no considerar a las mujeres con discapacidad como víctimas de violencia de género. Porque se ve a una mujer con una discapacidad gravísima, que va en silla de ruedas o que no puede comunicarse, y como no se cuenta con recursos se la deriva a servicios sociales o a los residenciales disponibles para personas con discapacidad, y de esta manera a lo mejor se les niega un abordaje o tratamiento distinto del que necesitan como mujeres. Ese es el principal trabajo que nos queda por hacer.

¿Cuál fue su primer acercamiento al movimiento de mujeres con discapacidad?

Mi primer contacto con cuestiones de derechos humanos, en general, fue hace más de 20 años, cuando trabajé durante dos años en una organización en El Salvador, después de la firma de los acuerdos de paz. De vuelta en España, tomé contacto con organizaciones de personas con discapacidad que estaban introduciendo un enfoque de derechos humanos totalmente nuevo. Hasta ese entonces había un acercamiento basado en el asistencialismo y con actitudes muy paternalistas, entonces hablar de derechos humanos y discapacidad era casi revolucionario. También era un momento en el que se estaban debatiendo las situaciones de discriminación que estaban sufriendo las mujeres dentro del colectivo de personas con discapacidad. En España hay alrededor de cuatro millones de personas con discapacidad, de las cuales 60% son mujeres. Y era evidente que había una serie de demandas que no eran reflejadas por el movimiento de derechos humanos de personas con discapacidad y tampoco por el movimiento feminista. Era como una zona gris que estaba en el medio, con situaciones de exclusión y de violencia que no eran percibidas ni por unos ni por otras. En España, a partir de los años 90, empiezan a organizarse las mujeres con discapacidad y comienzan a reclamar sus derechos. Yo entré en contacto con una de las organizaciones civiles que estaba trabajando en esa línea y me enganché en el tema.

En estos días mantuvo contacto con organizaciones que trabajan sobre discapacidad en Uruguay. ¿Cómo ve la situación de las mujeres con discapacidad en nuestro país?

Tuvimos la oportunidad de repasar los mandatos fundamentales que la Organización de las Naciones Unidas ha dirigido a Uruguay. La precisión que tengo es que hay demandas que son muy similares a las de España y que son extrapolables a muchos otros países. Por un lado, como elemento inicial, existe una falta de información y de conocimiento de cuál es la situación real de estas mujeres. Tengo entendido que 16% de la población uruguaya tiene discapacidad, de las cuales 60% son mujeres. Sin embargo, no hay estadísticas que nos digan, por ejemplo, cuántas mujeres con discapacidad son víctimas de violencia de género o cuántas denuncian situaciones de violencia. Necesitamos saber más. En España, por ejemplo, también nos interesa saber cuántas mujeres tienen una discapacidad como consecuencia de la violencia sufrida o cuántas niñas y niños nacen con discapacidad como consecuencia del maltrato sufrido por sus madres y padres. Es decir, necesitamos indicadores en todos los registros oficiales que nos indiquen cuál es la situación real, porque si no es muy complicado hacer una política pública. Quizá ese sea el paso inicial. Otro paso que nos parece fundamental es la toma de conciencia por parte de todos los actores involucrados; tienen que comprender que las mujeres con discapacidad pueden ser víctimas de violencia.

Cuando menciona a los “actores involucrados”, ¿se refiere a las instituciones públicas, por ejemplo?

Claro. Porque lo que sucede es que las mujeres con discapacidad no aparecen como mujeres, porque tradicionalmente la discapacidad ha absorbido cualquier tipo de problema que presenta una persona con discapacidad. Entonces, como no son percibidas como mujeres sino como personas con discapacidad, en cuestiones de salud, por ejemplo, no es necesario incluirlas en protocolos relacionados con la detección de cánceres típicos de mujeres, como el cáncer de cuello de útero o el de mamas, o asegurarse de que haya mamógrafos que sean accesibles. Hay una dimensión de género que está totalmente perdida en el ámbito de la discapacidad, y eso se ve reflejado en las instituciones. Todavía hay una resistencia a considerar a las mujeres con discapacidad como potenciales víctimas de violencia de género. Es decir, víctimas por el mero hecho de ser mujeres, no por tener una discapacidad; esa es otra forma de violencia que se entrecruza con la violencia de género, pero que es distinta. En esto el Estado tiene un papel fundamental, porque tiene que incluir accesibilidad en sus recursos. No podemos permitir que las mujeres con discapacidad no puedan acceder a la información porque no está en formatos de lectura fácil o en braille, o que cuando necesitan entrar en una casa de acogida tengan que subir una escalera. Esto se suma a otras cuestiones, como la falta de formación de las fuerzas de seguridad del Estado que reciben las denuncias y/o de los servicios de salud. Consideramos que los funcionarios sanitarios son una vía fundamental para la detección de situaciones de violencia y necesitamos que haya una formación específica para que detecten señales claras de que una mujer con discapacidad está siendo víctima de violencia de género, más allá de su discapacidad. Además de la formación, es necesario crear campañas de prevención accesibles y difundir información accesible. Pero, sobre todo, es necesario mantener las políticas y financiarlas. Nos parece que esto, en Uruguay, es fundamental.

Usted coordina la fundación CERMI Mujeres en España. ¿Cuál es el trabajo que hacen allí?

La fundación es parte del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que es la organización paraguas que aglutina a todas las organizaciones representativas de personas con discapacidad. En 2014 se decidió, por reivindicación del propio movimiento, crear una fundación específica para abordar cuestiones de igualdad de género, que es la fundación CERMI Mujeres. Nosotras hacemos un trabajo de incidencia política fundamental –somos interlocutoras directas con el gobierno–, y también hacemos un importante trabajo de investigación. Hemos publicado varias investigaciones sobre indicadores sociales de exclusión de mujeres con discapacidad en España. Un trabajo interesante que estamos haciendo ahora es la explotación de datos de la macroencuesta de violencia contra la mujer de 2015, en el que se sacan datos sobre cuál es la situación de las mujeres con discapacidad. Gracias a ese trabajo, vimos que en todos los tipos de violencia –ya sea física, psicológica, económica– el riesgo de las mujeres con discapacidad está diez puntos por encima que el del resto de las mujeres. Esa es una tendencia preocupante y que nos parecía muy interesante documentar con estadísticas oficiales.

La fundación CERMI también ha denunciado las esterilizaciones forzadas a mujeres con discapacidad.

La esterilización forzosa es una preocupación ya antigua del movimiento de mujeres con discapacidad. Hay un procedimiento “garantista”, según el sistema, que exige que, previo a la esterilización, haya una incapacitación judicial –una modificación de la capacidad legal de la persona– y una autorización judicial para la práctica. Lo que ocurre, según el conocimiento que tenemos de nuestras organizaciones de referencia, es que la mayoría de las personas con discapacidad que son esterilizadas son mujeres. Esto tiene un sesgo de género muy claro, porque nuevamente la responsabilidad de la reproducción recae sobre las mujeres, y en el caso de las mujeres con discapacidad, de una manera tremenda y extrema, que es con la intervención de su propio cuerpo contra su voluntad. Hablamos de que son forzosas porque exigen ese procedimiento previo de incapacitación. Si a ti te incapacitan legalmente, dejas de tener opinión sobre el asunto, no puedes decidir. Y lo más grave es que no se está haciendo una incapacitación parcial o puntual para la esterilización –lo que de por sí nos parece muy grave–, sino que se está incapacitando de manera total. Nos parecía necesario denunciar el hecho de que tenga esa pertinencia de género tan clara, que sean precisamente las mujeres las que estén siendo, una vez más, intervenidas desde la medicina y desde el ámbito del Poder Judicial.

Esto también está vinculado con cómo la sociedad concibe la maternidad.

Exactamente. Es un pensamiento patriarcal que gira en torno a las características que tiene que cumplir una “buena madre”, y a esa mística de la maternidad que parece ser a la que vamos abocadas todas si no tenemos discapacidad. Una mujer sin discapacidad que no quiera ser madre es automáticamente una mujer sospechosa y egoísta. Pero se considera que una mujer con discapacidad no tiene esa capacidad de cuidado y de autocuidado y, por lo tanto, no cumple con ese mandato tremendamente machista. Aquí está claramente sobre la mesa el tema de los derechos sexuales y reproductivos, que es quizá el centro de las reivindicaciones de todos los movimientos feministas. Es decir, la autonomía y la soberanía que tenemos las mujeres sobre nuestro propio cuerpo, sobre nuestras relaciones sexuales de una manera libre y también sobre la reproducción de la vida. Aquí queda claro cómo funciona el patriarcado: el mismo mandato puede ser reinventado y resignificado según las características de la mujer. Pero, al fin y al cabo, son el mismo sometimiento y la misma subordinación para unas y para otras.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 558 – 04.06.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ESTADO ESPAÑOL: PEDRO SÁNCHEZ, PRESIDENTE DEL GOBIERNO TRAS GANAR LA MOCIÓN DE CENSURA A RAJOY – comcosur info rma 1879 – 01.06.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1879 -viernes 01.06.2018

1) Pedro Sánchez, presidente del Gobierno tras ganar la moción de censura a Rajoy
2) Uruguay en una carrera contrarreloj para satisfacer a UPM
3) Ferro no fue ubicado para extradición y está «en búsqueda y captura»
_____________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Cine Uruguayo en el Centro Cultural Goes
II. Cine Foro: «Flores entre escombros- Psicodrama en Gaza/Palestina»
III. Inauguración de la Exposición Fotográfica «Centro periférico. Un acercamiento por la Ruta 100»
IV. Charla: Más allá del 8 de marzo y el 03 de junio
V. Avance del proyecto de extensión en derechos humanos sobre archivos militares
__________________

1) PEDRO SÁNCHEZ, PRESIDENTE DEL GOBIERNO TRAS GANAR LA MOCIÓN DE CENSURA A RAJOY

El Gobierno debe presentar la dimisión de forma inmediata y la presidenta del Congreso informará al Rey sobre el resultado de la votación

El país, 01.06.2018 /Madrid

Un Gobierno inviable

El líder socialista se ha comprometido a respetar los Presupuestos Generales del Estado de Rajoy y a abrir un proceso de diálogo con los secesionistas catalanes (en el marco de la Constitución y el Estatuto). Asimismo, se ha mostrado dispuesto a convocar elecciones, aunque no ha precisado la fecha. El candidato ha obtenido cuatro votos más de los necesarios (el 51,4 de la Cámara) tras dos jornadas de debate en las que Mariano Rajoy rechazó dimitir tras el ofrecimiento del candidato para detener la iniciativa. Rajoy, que se ausentó durante la tarde del jueves del debate y permaneció ocho horas en el reservado de un restaurante con varios de sus ministros, ha llegado a la Cámara antes de la votación y ha sido recibido con aplausos por la bancada popular.

En una breve intervención, Rajoy ha dicho que acepta como demócrata el resultado de la moción por no puede aceptar “lo que se ha hecho”. Ha considerado un honor haber presidido el Gobierno y también dejar una España mejor que la que encontró. “Ojalá mi sustituto pueda decir lo mismo. Gracias a todos y a mi partido. Y a todos los españoles por su comprensión y apoyo. Y gracias a ustedes por el bien de España”, ha expresado antes de que se suspendiera la sesión para proceder a la votación. En la última réplica de Sánchez al portavoz del PP, Rafael Hernando, el candidato ha dicho que cuenta con su respeto “como expresidente de España.” Hernando ha comparado a Rajoy con Adolfo Suárez, que dejó el Gobierno por “un acoso similar”.

Rajoy ha sido el primero en saludar a Sánchez después de la votación entre los aplausos de los grupos que han apoyado la moción, mientras los diputados de Podemos reclamaban su mérito con gritos de “Sí se puede”. Posteriormente, Sánchez ha saludado a todos los miembros del grupo socialista y a los dirigentes de los partidos que le han respaldado, entre ellos Pablo Iglesias, Aitor Esteban, Carles Campuzano, Joan Baldoví y Joan Tardà.

Defiendo esta moción de censura por coherencia, responsabilidad y democracia. Propongo un gobierno socialista, paritario y europeísta que cumplirá con la UE y la Constitución. Su hoja de ruta: estabilizar, atender las urgencias sociales y convocar elecciones

La presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, ha comunicado el resultado al Rey, y el Gobierno presentará su dimisión, siguiendo el artículo 114.2 de la Constitución. El jefe del Estado ha firmado el decreto por el que se nombra a Sánchez presidente del Gobierno, que se publicará este sábado en el Boletín Oficial del Estado. La toma de posesión ante Felipe VI puede producirse este sábado y luego Sánchez procederá a nombrar los ministros de su gabinete.

En tono muy corrosivo, el portavoz parlamentario del PP, ha dejado claro que la oposición de su partido será inflexible y que, además, cuenta con la mayoría en el Senado para poner palos en la rueda del nuevo Ejecutivo. Sánchez ha deseado al PP que se comporte con el Gobierno con la misma lealtad con la que lo hizo el PSOE desde la oposición. Hernando, como lo hiciera el jueves Rajoy, ha empleado toda la munición a su alcance para desacreditar la moción de censura, que considera basada “en una manipulación de la sentencia” del ‘caso Gürtel’, que certifica que el PP se financió con una caja B en su sede central.

Hernando se ha referido a las turbulencias que la moción causa en la estabilidad que necesita España en un momento en el que Europa pasa por una situación complicada y con la tensión territorial de Cataluña, así como un nuevo gobierno en manos de “la izquierda irresponsable y temeraria”. Como Rajoy, ha recuperado todas las corruptelas y sospechas que salpican al PSOE. Y ha insistido en la falta de legitimidad de Sánchez para acceder al Gobierno sin el aval de las urnas y ha criminalizado los apoyos “populistas”, “golpistas” y “los viejos amigos de ETA” que sustentará su “gobierno Frankenstein” y sus presuntas hipotecas. “¿Va a poder mirar a las víctimas de ETA a la cara?”, ha encendido. La reacción de Sánchez ha sido tajante, al formar parte de “una organización que ha sufrido el zarpazo del terrorismo”.

El diputado popular también ha dirigido palabras al PNV, partido con el que ha reconocido que se equivocó: “Van ustedes por muy mal camino”. Pero sobre todo, a Ciudadanos. Hernando ha acusado a Rivera de “colaborador necesario de esta moción”, con “acusaciones falsas al Gobierno”. “Ha contribuido a desestabilizarlo pidiendo elecciones anticipadas”, ha señalado mientras el líder de Ciudadanos protestaba en su escaño. “No hiperventile, señor Rivera”, le ha indicado. Hernando le ha reprochado que no intentara una mayoría en Cataluña “para echar la culpa a Rajoy” y lo ha acusado de actuar como cómplice en Andalucía con el PSOE. “Se ha manejado con una notable incompetencia”, ha rematado.

La portavoz parlamentaria del PSOE, Margarita Robles, que ha iniciado la segunda jornada de debate, ha incidido en la necesidad de la regeneración para justificar la moción después de que el Gobierno no asumiera responsabilidades. Robles ha reconocido las dificultades a las que se enfrenta el nuevo Gobierno, pero ha confiado en que lo va a hacer “con humildad, con ilusión esperanza y diálogo”. La portavoz ha tenido palabras de recuerdo para Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, Alfredo Pérez Rubalcaba y María Teresa Fernández de la Vega. Sánchez ha destacado su “orgullo de pertenecer al PSOE” y ha subrayado los objetivos de “estabilizar socialmente el país y atender las urgencias sociales postergadas por el PP”
.
La clave de moción ha sido PNV, que tras apoyar los Presupuestos de Rajoy hace apenas diez días, decidió respaldar la moción presentada por el PSOE alegando que el mantenimiento del PP en el Gobierno no garantizaba la estabilidad en España. Culmina así una semana en la que la suerte de la moción de censura estuvo en el aire hasta el último momento y que llegaba marcada por la sentencia del caso central de Gürtel, conocida el jueves de la semana pasada, en la que se condenó al PP a pagar más de 245.000 euros como «partícipe a título lucrativo» de la trama, se considera probado que hubo una caja B en el partido desde 1989 y se impone una pena de 33 años de prisión al extesorero Luis Bárcenas. Además, el texto de la Audiencia Nacional cuestiona la credibilidad del testimonio de Rajoy como testigo del caso.

Sánchez ha completado en un año un recorrido sorprendente: en mayo del año pasado recuperó el liderazgo del PSOE tras ganar unas primarias y meses después de verse defenestrado por una disputa interna. Ahora se dispone a presidir el Gobierno sin haber ganado las elecciones, sin ser diputado y con el exiguo apoyo de sus 84 escaños.

El País (Madrid)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1879 – 01.06.2018
_________

2) URUGUAY EN UNA CARRERA CONTRARRELOJ PARA SATISFACER A UPM

Los exigüos plazos de las autorizaciones ambientales comprometidos por el gobierno con UPM, obligan al estado uruguayo a trabajar a contrarreloj salteándose por el camino las normas vigentes
.
Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 31/05/2018

«En ciertos deportes, una carrera contrarreloj obliga a los deportistas a realizar un trayecto en el menor tiempo posible, sin interacción física entre ellos.» (Wikipedia)

Aunque en este caso no se trata de un deporte, eso es exactamente lo que está ocurriendo con los organismos del estado uruguayo que deben realizar en tiempo mínimo la evaluación de los proyectos de la planta de celulosa que UPM pretende instalar en el Río Negro, así como el diseño y la ejecución de las obras anexas de infraestructura a las que se comprometió la contraparte nacional.

El Contrato ROU-UPM, firmado en noviembre de 2017, estableció en detalle los plazos a cumplir desde la comunicación hasta la resolución de las autorizaciones ambientales previas y de operación de los proyectos de planta de celulosa, planta química, zona franca y de los complementos ferroviario y portuario. Los proyectos básicos ya fueron presentados y, en consecuencia, los plazos están corriendo.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1879 – 01.06.2018
_________

3) FERRO NO FUE UBICADO PARA EXTRADICIÓN Y ESTÁ «EN BÚSQUEDA Y CAPTURA»

ECOS, Latinoamérica, 01/06/2018

Ferro no fue ubicado para extradición y está «en búsqueda y captura»

Autoridades españolas no pudieron localizar al militar retirado, que debe responder ante Justicia uruguaya por crímenes de lesa humanidad.

Las autoridades de Interpol España comunicaron en las últimas horas a sus pares uruguayos que debió aplazarse la entrega del coronel Eduardo Ferro, requerido en el marco de un proceso de extradición, ya que el militar retirado, indagado en varias causas vinculadas a delitos de lesa humanidad, no pudo ser ubicado y está prófugo, declarándoselo en «búsqueda y captura».

La «desaparición» de Ferro fue informada por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur), que expresó su «más enérgico repudio e indignación» y exigió a los organismos competentes que reclamen ante España la más seria investigación sobre las razones por las que el coronel no pudo ser encontrado.

La extradición había sido concedida por el Consejo de Ministros español el 11 de mayo. Un proceso que debe culminar para que el acusado responda por los crímenes de los que se le imputa en los tribunales uruguayos.

Entre otros casos, Ferro es investigado por la desaparición de Oscar Tassino y los secuestros y torturas de Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez.

Para Ielsur, la situación no hace más que confirmar la culpabilidad del militar en retiro por los crímenes de lesa humanidad que se le imputan.

ECOS, Latinoamérica
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1879 – 01.06.2018
_________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Cine Uruguayo en el Centro Cultural Goes
II. Cine Foro: «Flores entre escombros- Psicodrama en Gaza/Palestina»
III. Inauguración de la Exposición Fotográfica «Centro periférico. Un acercamiento por la Ruta 100»
IV. Charla: Más allá del 8 de marzo y el 03 de junio
V. Avance del proyecto de extensión en derechos humanos sobre archivos militares
__________________

I. CINE URUGUAYO EN EL CENTRO CULTURAL GOES

General Flores y Domingo Aramburu

Continua el ciclo de cine Nacional con entrada Libre y Gratuita, los jueves de Junio a las 20 horas.
El Jueves 07 de junio se proyectará Clever pelicula uruguaya de 2015. Escrita y dirigida por Federico Borgia y Guillermo Madeiro, es una comedia dramática protagonizada por Hugo Piccinini, Antonio Osta y Marta Grané.

Se estrenó en octubre de 2015, en la sección «Flash Forward» del 20.º Festival Internacional de Busan (Corea del Sur) —uno de los eventos cinematográficos más importante de Asia y entró al circuito comercial uruguayo en abril de 2016.

Fue seleccionada por Uruguay para competir en los Premios Goya 2017 en la categoría Mejor Película Iberoamericana.

Trailer: www.youtube.com/watch?v=Ia_VrlYoKo8
__________________

II. CINE FORO: «FLORES ENTRE ESCOMBROS- PSICODRAMA EN GAZA/PALESTINA»

Aula Magna «Juan Carlos Carrasco», Facultad de Psicología.

Una película con Úrsula Hauser y Maja Hess, de la directora Franziska Schaffner

Desde hace 15 años Úrsula Hauser etnopsicoanalista y psicodramatista y Maja Hess médica viajan desde Suiza a Gaza, donde han formado un grupo de colegas palestinas en el método del Psicodrama. Mientras, la cineasta Franziska Schaffner acompañó a las profesionales para dar un testimonio de este trabajo y evidenciar la situación del pueblo palestino en Gaza (en especial después del terrible último ataque por parte del ejército israelí, en el año 2014).

Se espera con esta película (50 Min) que se entienda mejor el sufrimiento y la lucha del pueblo en Gaza, igual que su fuerza de resistencia. Existe el peligro de´olvidar´ que dos millones de personas viven allí y luchan por sobrevivir la estrategia de un lento genocidio.

El psicodrama intenta apoyar al pueblo en su lucha a nivel psicosocial y a nivel simbólico, haciendo huecos en el muro que transforma Gaza en una inmensa prisión.

La película fue mostrada en la televisión suiza en marzo 2017.También se mostró la película en Gaza, en Ramallah y en la Universidad de Costa Ricaactul, así como la compartimos aquí en la Facultad, el pasado diciembre.

Con el apoyo de la Fundación Ursula Hauser (www.fundacionursulahauser.org) se han podido hacer los subtítulos en inglés, árabe y español, para que la película pueda alcanzar un público a nivel internacional.

Posteriormente a la presentación por parte de Úrsula Hauser y del visionado de la película, habrá comentarios y conversaciones con el público.

Lugar: Aula Magna «Juan Carlos Carrasco», Facultad de Psicología – UR
Organiza: Proyecto «Del Psicodrama a las instalaciones en la clínica contemporánea»
Programa de Psicoterapias — Instituto de Psicología Clínica- UdelaR
__________________

III. INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA «CENTRO PERIFÉRICO. UN ACERCAMIENTO POR LA RUTA 100»

El próximo viernes 8 de junio a las 19hs. la Casa Bertolt Brecht inaugura la exposición fotográfica «Centro periférico. Un acercamiento por la Ruta 100».

«Cuatro personas viajan al centro geográfico de Uruguay. Con la cámara descubren la Ruta 100.Una pista polvorienta en el corazón del país abre la vista a un paisaje casi infnito.Y a la gente que vive en él y lo trabaja.

Quienes están detrás de la cámara vienen de afuera, de Alemania. Viven en Uruguay, pero ven el centro del país y sus habitantes por primera vez.»

La exposición podrá visitarse hasta el 29 de junio en el horario de 17 a 20 horas.
La Casa Bertolt Brecht está ubicada en Andes 1274 entre San José y Soriano.
Información www.facebook.com/casabrecht/
__________________

IV. CHARLA MÁS ALLÁ DEL 8 DE MARZO Y EL 03 DE JUNIO

Centro Cultural Villa Española

A veces nos preguntamos si hay más allá de la marcha de cada 8 de marzo, actividades que visualicen las luchas y el porqué de la violencia hacia las mujeres. Esta es una Interesante actividad en un espacio no habitual la cantina de un Club de Barrio

Compartimos las palabras de cuál es el objetivo del Centro Cultural dicen-

Nos trazamos los objetivos de recomponer los lazos sociales entre los vecinos, vincularlos con el club del barrio y tejer lazos entre las diferentes instituciones zonales, basados en la solidaridad.

El martes 5 de junio les esperamos a todas y todos para charlar a partir de la consiga #NiUnaMenos …Conversatorio en la Cantina Sócrates de Villa Española …Traéte un mate y veníte a intercambiar, a partir de las 20 horas.

Camino Corrales esquina Avenida Jose Pedro Varela. Villa Española
www.facebook.com/centroculturalvillaespanola/photos/a.1494086787304782.1073741836.1491711837542277/1786638174716307/?type=3&theater
___________________

V. AVANCE DEL PROYECTO DE EXTENSIÓN EN DERECHOS HUMANOS SOBRE ARCHIVOS MILITARES

Aula Magna, Facultad de Información y Comunicación

Miércoles 6 de junio de 2018 – Hora 18:30 — San Salvador 1944

Avance del proyecto de extensión en derechos humanos sobre archivos militares
“Sistematización, tratamiento y difusión de la información digital vinculada con las investigaciones en materia de graves violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente y terrorismo de Estado”.

Se presentarán:
– Avances de los trabajos realizados por estudiantes y docentes de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y la Facultad de Ingeniería (FING).
– Investigaciones realizadas.
– Análisis documental a partir de rollos microfilmados del llamado “Archivo Berruti” y documentación digitalizada del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA).
– Tareas estudiantiles de creación y alimentación de una base de datos.

Expondrán:
Samuel Blixen (Coordinador)
Fernando Carpani (FING)
Nilo Patiño (Madres y Familiares de detenidos desaparecidos)
Fabián Hernández (FIC-Archivología)
Grupos de trabajo de docentes y estudiantes (FIC)
__________________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1879 – 01/06/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

» Entradas más recientes