Entradas de julio de 2018

GIOCONDA BELLI – comcosur mujer 565 – 23.07.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 565 / lunes 23.07.2018

1) Chile: Las leyes sigan castigando a las mujeres por sus decisiones
2) En 2018 se sigue patologizando el lesbianismo
3) Perú: Color esperanza… ¿podrá la revolución verde llegar al Perú?
4) Uruguay: Feministas sanduceras
5) Gioconda Belli: “La única revolución del siglo XX que ha supuesto un cambio ha sido la femenina”
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 565 – Lunes 23 de julio de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) CHILE: CAMILA MATURANA: “NO QUEREMOS QUE LAS LEYES SIGAN CASTIGANDO A LAS MUJERES POR SUS DECISIONES”

En el espacio radial de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres conversamos con Camila Maturana sobre la histórica demanda por la autonomía y soberanía del cuerpo de las mujeres, traducida en el derecho a decidir cuándo ser madre. Al respecto, la abogada fue enfática en señalar que “las decisiones de las mujeres no pueden ser materia de la esfera penal, no puede estar criminalizada una mujer por decidir respecto de su vida, en base a sus propias circunstancias”.

En 1935 el Movimiento Pro la Emancipación de la Mujer Chilena (Memch) interpelaba a las autoridades a precouparse del “angustioso problema que significa para la mujer obrera o privada de recursos el embarazo o alumbramiento excesivamente repetido”, cuyas consecuencias eran abortos clandestinos, enfermedades, o muerte del recién nacido.

“La mujer tiene derecho a la maternidad consciente, o sea solamente, voluntaria en aquellos casos en que su estado de salud y condiciones económicas se lo permitan”, cerraba el manifiesto de 1935, firmado por Elena Caffarena y María Antonieta Garafulic. Hoy, luego de 83 años las mujeres sostienen una organización permanente que cada 25 de julio se vuelve un hito: la movilización nacional por el derecho al aborto libre.

Para Camila Maturana, resulta “muy frustrante que haya pasado tanto tiempo y pareciera que las condiciones de vida de las mujeres, en términos de la capacidad de decidir, no han cambiado”.

Es por eso que desde 2013 diversas agrupaciones articuladas en la Coordinadora Feministas en Lucha convocan a una movilización nacional por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito para todas. La sexta marcha acuñó el #NoBastan3Causales y es convocada por la Marcha Mundial de Mujeres, Mesa Acción por el Aborto en Chile, Pan y Rosas, Colectivo Las Otras, Observatorio Contra el Acoso Callejero, Colectivo Quimera y la Coordinadora 8 de marzo.

Camila, integrante de la Mesa de Acción por el Aborto explicó que esta movilización surge de la “demanda feminista central por el reconocimiento y protección de los derechos sexuales y reproductivos; por la deconstrucción de la maternidad como mandato social obligatorio; y por la recuperación del cuerpo como primer territorio para el ejercicio de los derechos”.

Aborto legal en Chile: un derecho objetado

A propósito de la reciente legislación que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, la abogada feminista señaló que “es un derecho que a menos de un año de promulgada la ley, ya vemos que enfrenta barreras tremendas para su ejercicio”.

Camila se refirió a los avances de los fundamentalismos religiosos y explicó que con la disputa de visiones ya instalada “el punto es cómo las sociedades enfrentan que existen distintas posturas, creencias y cómo convivimos quiénes tenemos distintas posiciones sobre esto, en el contexto de una sociedad democrática”.

En esa misma línea, la abogada criticó la legislación actual. “Los derechos de las mujeres no pueden ser reconocidos por pedacitos, deben ser reconocidos de manera plena y eso exige reconocer y legislar respecto del aborto a decisión de las mujeres. No podemos seguir siendo criminalizadas, estigmatizadas, castigadas social o juridicamente por las decisiones que tomamos, eso debe estar en el centro de la discusión. Una ley de esas características no va a forzar a nadie a cambiar sus creencias, lo que va a permitir es que las distintas posiciones tengan cabida y protección”, señaló.

La activista feminista se refirió a las graves consecuencias de la objeción de conciencia, como barrera para que mujeres en situaciones extremas accedan a la interrupción del embarazo. A juicio de Camila, existe un doble impacto: simbólico y práctico.

“Que el Estado diga ‘vamos a proteger a las mujeres y niñas solamente en estas tres causales, pero a la vez les vamos a poner una barrera, porque le vamos a permitir a los médicos y a otras integrantes de los equipos de salud, incluso a las clínicas privadas y sociedades anónimas de salud no realizar estos procedimientos’, en el fondo esa decisión de las mujeres igual está en cuestión, y eso muy grave”, explicó.

Por otra parte, en relación a los efectos materiales del protocolo de objeción de conciencia, la abogada dijo que “la realidad es mucho peor de lo que pensamos cuando la ley se estaba discutiendo. Hoy en Chile casi la mitad de los médicos obstétras que trabaja en hospitales públicos se acoje a la objeción de conciencia, uno de cada dos obstétras que trabaja en hospitales públicos hoy en día no está dispuesto a interrumpir el embarazo de una niña que ha sufrido violencia sexual y esa es una barrera brutal”.

Por último, Camila Maturana valoró el actual contexto de movilización y avance feminista, destacándolo como un “momento histórico” en cuyo eje están las demandas contra la violencia hacia las mujeres, pero también la autonomía por el cuerpo y la sexualidad.

“En esta movilización feminista global el derecho a decidir tiene un lugar muy relevante, por lo tanto, como es además una movilización global, lo que han hecho las compañeras argentinas tiene un impacto enorme para nosotras acá y para las mujeres en otros paises de la region que siguen viviendo en estas leyes punitivas. Nos da mucha esperanza y hay que atender a cómo fue esa discusión, esa fue una demadna feminista que no dejó en ningún momento de estar en la calle”, cerró la abogada, haciendo un llamado a movilizarse este 25 de julio y a no confiar en otros las reivindicaciones históricas de las mujeres.

Red Chilena contra la Violencia/ COMCOSUR MUJER Nº 565– 23.07.2018
_________

2) CHILE: “EN 2018 SE SIGUE PATOLOGIZANDO EL LESBIANISMO”

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la encargada del área de estudios de la agrupación Rompiendo el Silencio, Nicole Rojas, se refirió a la encuesta que han llevado a cabo para visibilizar las dificultades de las mujeres lesbianas. Sobre este tema, enfatizó que como sociedad aún hay mucho por hacer.

La Agrupación Rompiendo el Silencio es una organización de carácter feminista, que incluye a todas las mujeres independientemente de cuál sea su orientación sexual. De hecho, el objetivo de la agrupación, y tal como reza en su sitio web, es “visibilizar políticamente a la comunidad lésbica y bisexual en torno a los derechos humanos de lesbianas y bisexuales”.

Es bajo este precepto que Rompiendo el Silencio realizó una encuesta, llamada Ser Lesbiana en Chile 2018, hecha precisamente para dar a conocer la realidad y las dificultades que arrastran hoy las mujeres que asumen públicamente su inclinación sexual.

El estudio que comprende un universo de 450 mujeres a lo largo del país, arrojó entre sus resultados que el 40 por ciento de quienes se declaran lesbianas fueron enviadas a psicólogos o psiquiatras para resolver una eventual patología. Para Nicole Rojas, encargada del área de estudios de la agrupación, es llamativo que las mujeres fueran obligadas a acudir a un especialista, pese a los tiempos que corren.

“Uno de los datos que nos asombró mucho fue que, efectivamente, de las chicas que dicen haber ido (a un especialista) hay un gran porcentaje que fue obligada, y eso habla de la autonomía, o sea, estamos en pleno 2018 y todavía se sigue patologizando, recién este año la Organización Mundial de la Salud despatologiza la transexualidad y el transgénero, y este tema, que puede sonar un poco añejo, es súper contingente aún”.

El estudio reveló también que el 89 por ciento de las encuestadas se declaró feminista. Respecto del margen que no lo hizo, Nicole Rojas cree que es simplemente porque sienten que no saben lo suficiente acerca de este concepto.

“Yo creo que el 11 por ciento que no se declara feminista es porque a veces uno mira esta construcción de declararse feminista como algo demasiado grande o algo que uno no comprende porque dicen, tal vez, `pucha, no he leído tanto`, y la verdad es que el feminismo no se trata de leer, se trata de las prácticas sociales, y desde ahí una siempre tiene prácticas feministas”.

Sobre el importante paso de las mujeres lesbianas para asumir su orientación sexual, Nicole Rojas dijo que es algo muy difícil, sobre todo porque la primera discriminación viene desde la familia. En ese sentido, dijo que si el entorno más cercano es capaz de apoyar a la mujer que se asume lesbiana, todo se hace mucho más fácil, por eso se debe trabajar desde y con las familias para superar prejuicios.

Por Diario UChile / COMCOSUR MUJER Nº 565– 23.07.2018
__________

3) PERÚ: COLOR ESPERANZA… ¿PODRÁ LA REVOLUCIÓN VERDE LLEGAR AL PERÚ?

La primera semana de julio empezaron en Buenos Aires las reuniones de las comisiones de Salud, Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado, que revisarán en forma conjunta el proyecto de ley sobre interrupción voluntaria del embarazo aprobado el 14 de junio en la Cámara de Diputados. Lo discutirán hasta el próximo 1° de agosto y luego cada comisión votará dictámenes que enviarán al pleno de la Cámara de Senadores, la que debatirá también y votará el proyecto el 8 de agosto.

Muchas/os peruanas y peruanos saludamos con gran expectativa –otras/os lo hicieron con desconfianza y hasta con temor- la fiesta que vivieron las argentinas en las calles cuando la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que permitirá legalizar el aborto. ¡Impresionante ver esa revolución de pañuelos verdes, ver a tantas jóvenes, adultas, feministas y también argentinas de a pie, luchando y celebrando juntas hijas, madres y abuelas!

Hay que señalar algo importante: no se trata de promover el aborto. De lo que se está hablando es del derecho a decidir de las mujeres. Los abortos ya se realizan, en el Perú ocurren por lo menos, según última estimación hecha en 2007, unos 370 mil abortos clandestinos por año. En Argentina el aborto es la causa de muerte materna número uno y se calcula que se realizan 450 mil abortos clandestinos anuales. Este es el punto: que no ocurran más muertes de mujeres por la realización de abortos clandestinos.

La victoria histórica del movimiento feminista y popular argentino es un avance importantísimo en el camino por la libertad de las mujeres para decidir sobre sus cuerpos, pero no se logró de la noche a la mañana.

La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo ha sido rechazada en Argentina seis veces en once años.

Hay una diferencia importante con el Perú a nivel de la penalización del aborto. En Argentina el aborto está penado pero se permite en dos casos, cuando el embarazo es producto de una violación o cuando está en peligro la salud de la madre (terapéutico). Así está previsto en su Código Penal de 1921. Por lo tanto, lo que el proyecto actual busca es ampliar ese derecho. En el Perú, el único aborto permitido desde el Código Penal de 1924 es el aborto terapéutico.

Cuentan también en tierras gauchas con un precedente jurídico en el tema: la sentencia de su Corte Suprema en el caso A.G. Se emitió en 2012, y mediante esta confirmaron la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizó a la joven A.G, de 15 años de edad, quien había quedado embarazada tras haber sido violada por su padrastro; a realizarse el aborto.

El 90% de mujeres de edad reproductiva en América Latina y el Caribe vive en países con leyes de aborto restrictivas. En seis países las mujeres viven con leyes de aborto restrictivas, la interrupción voluntaria del embarazo está totalmente prohibida: El Salvador, Honduras, Haití, Nicaragua, República Dominicana y Surinam. En otros ocho estados se permite casi exclusivamente para salvar la vida de la madre y en tres países la ley permite excepciones en casos de violación y anormalidades fetales graves: Brasil, Panamá y Chile.

Qué pasa en Perú

¿Y qué pasa en nuestro país respecto a este tema? En octubre del 2016 se presentó en el Congreso de la Republica el proyecto de ley 387. Este propone despenalizar el aborto en cuatro causales: embarazo por violación sexual, inseminación artificial no consentida, transferencia de óvulos no consentida y malformaciones fetales incompatibles con la vida extrauterina.

El texto es una actualización del proyecto que llegó al Congreso como iniciativa ciudadana legislativa luego que las organizaciones feministas lo elaboraran y recolectara 100 mil firmas apoyándolo –se validaron más de 64 mil- en la recordada campaña “Déjala decidir”; y fue cumplimiento de una promesa electoral de las congresistas Marissa Glave e Indira Huilca, de Nuevo Perú. Las parlamentarias presentaron el proyecto respaldadas por los grupos feministas Manuela Ramos, Flora Tristán, DEMUS, Promsex y católicas por el Derecho a Decidir. En el momento de presentar el proyecto se sumaran los congresistas Mauricio Mulder (Apra), Alberto de Belaunde (entonces de PPK), Gino Costa (también en ese momento de PPK) y otros del mismo Frente Amplio (hoy Nuevo Perú).

El proyecto prevé también políticas públicas a favor de la salud sexual y reproductiva de las/los adolescentes y Educación Sexual Integral en las instituciones educativas desde un enfoque de Igualdad de Género, Derechos Humanos e Interculturalidad en los contenidos curriculares para los alumnos.

Este proyecto de ley generó de inmediato la oposición de los sectores más conservadores, prominentes miembros del clero y de la mayoría fujimorista del Congreso. Se encuentra en las comisiones de Constitución y de Justicia y Derechos Humanos, sin que se haya dado ningún paso hacia su debate, pese a pedidos explícitos y formales de algunos congresistas.

El acercamiento e identificación de la mayoría fujimorista con los congresistas evangélicos fundamentalistas –que hoy incluso conforman un grupo llamado “bancada evangélica”- hace previsible el ninguneo y postergación a este proyecto de ley.

Pero sin luchas no hay victorias. Las argentinas han peleado, y siguen en su batalla, durante más de 15 años para llegar al momento en que se encuentran ahora, a un paso de la legalización.

En mayo se puso fin en Irlanda, el país más católico de Europa, a una de las leyes sobre aborto más restrictivas, tras un histórico referéndum. Las jóvenes irlandesas regresaron a Irlanda, algunas viajando miles de kilómetros desde Australia, América Latina y Asia, para emitir su voto. El “Sí” se impuso por más de 50 por ciento.

La votación en la Cámara de Diputados argentina fue, por el contrario, de resultados ajustados: 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención, tras una maratónica sesión de 23 horas.

Ahora, con el trámite en el Senado, y la respectiva campaña verde de las argentinas, se inicia el último tramo en el camino hacia la libertad de decidir de las mujeres en ese país. ¡Será ley!

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 565– 23.07.2018
________

4) URUGUAY: FEMINISTAS SANDUCERAS

Lucía, del Colectivo Feminista de Paysandú, nos habló de la conformación del colectivo desde el 2015.Las dificultades, el crecimiento, la organización del 8M disputando esas otras formas de hacer política, que siempre generan distintos tipos de resistencia. “No queremos actos protocolares, nosotras tenemos una manera muy horizontal de relacionarnos”.

El escenario y la oratoria no son parte de la movilización feminista , nuestra disposición en el espacio público propicia intencionalemente el encuentro directo entre todas y todos, ese que tantas barreras impuestas tiene por vencer aún. El crecimiento es desde la experiencia colectiva, desde los espacios de formación y las movilizaciones que realizan. La experiencia asamblearia abierta de mujeres y la articulación con el movimiento de la Diversidad en Paysandú han sido muy importantes en estos primeros tres años de camino.

Las respuestas, resistencias, y trasnformaciones que se han ido generando son variadas, pero el feminismo crece, y se toma las calles sanduceras gritando “Que el capitalismo y el patriarcado se caigan juntos!”.

Escuchar audio: www.reactiva.com.uy/feministas-sanduceras/
Radio Activa / COMCOSUR MUJER Nº 565– 23.07.2018
___________

5) GIOCONDA BELLI: “LA ÚNICA REVOLUCIÓN DEL SIGLO XX QUE HA SUPUESTO UN CAMBIO HA SIDO LA FEMENINA”

En Rebeliones y revelaciones, Gioconda Belli recopila ensayos, artículos y recuerdos con los que trata de explicarse a sí misma.

Lo primero que se suele decir de Gioconda Belli (Managua, 1948) es que es autora de literatura “femenina”, aunque su trabajo va bastante más allá. A ella, sin embargo, no solo no le molesta esa etiqueta, sino que la reivindica. Pero Belli no es solo la artífice de la novela en la que el Partido de la Izquierda Erótica acaba gobernando un país. Es, también, la escritora que se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional en los años 70, desde el que llegó a ocupar puestos de responsabilidad cuando cayó el régimen somocista. Hoy, Belli mira con preocupación la deriva del presidente Daniel Ortega, líder del FSNL y responsable de la represión que se ha cobrado más de 30 muertos en Nicaragua esta primavera. En Rebeliones y revelaciones (Txalaparta, 2018), la escritora recopila ensayos, artículos y recuerdos con los que trata de explicarse a sí misma.

¿Cuál es la revelación de este libro?

Hay muchas revelaciones en mi libro, porque la vida entera creo que es una revelación para uno mismo. Pero la principal es cómo la práctica de la literatura surgió de una revelación sobre mí misma, que tiene que ver con el hecho de ser mujer, con cómo ser mujer y con la búsqueda de mi identidad propia.

Te suele acompañar la etiqueta de “escritura femenina”, “literatura erótica”, “escritura sensual”… Pero muchos de los textos de este libro son sobre violencias, mujeres fuertes o política. ¿Se te queda corta la etiqueta?

Me parece que hay una necesidad de encasillar a las personas, y sobre todo a las mujeres. Yo empecé escribiendo poesía que hablaba de mi cuerpo desde la subjetividad, no de mi cuerpo como objeto sino como sujeto, y eso fue revolucionario en su momento. Realmente no era algo tan fuera de lo que se ha hecho en la literatura en general, porque los hombres escribieron poesía erótica toda la vida y nunca se le ha puesto a Neruda la etiqueta de “poeta erótico”. Pero parecía que el hecho de ser mujer y reconocer mi cuerpo me hacía a mí un animal raro, y yo he tratado de provocar a partir de eso. Me di cuenta de que había tocado un aspecto subversivo de la feminidad y empecé a hacerlo de una manera más preconcebida y un poco desafiante. Ahorita, con el #MeToo y las luchas contra el feminicidio, se está viendo el abuso en el cuerpo femenino, y cómo esa manera de relacionarse la sociedad con el cuerpo de la mujer y el hombre con el cuerpo de la mujer marcó toda una manera de existir. Hay que romper con esa noción de identidad que tenemos.

No sabemos cómo recibiría Nicaragua una denuncia como la del #MeToo cuando la hijastra de Ortega se atrevió a acusarlo y hoy vive fuera del país mientras él es presidente

¿La alerta feminista en España por el caso de La Manada ha llegado a Nicaragua?
En Nicaragua todavía no estamos en la capacidad de que haya el respaldo social que hay en otros lugares a las mujeres, en el sentido de que, si se diera una campaña de denunciar los abusos, no sabemos si la sociedad lo recibiría de una manera reivindicativa para la mujer. Hay un gran riesgo y la mujer lo percibe. Tuvimos la experiencia de la hijastra de Daniel Ortega, que lo denunció por abuso sexual y terminó siendo víctima de su propia acusación: hoy ella no está ni viviendo en Nicaragua y ese hombre es presidente.

¿Hay un quiebre, un punto de inflexión?

Sí, porque muchos hombres van a tener mucho más cuidado de ahora en adelante porque existe este precedente y se dan cuenta de que puede ser un riesgo para ellos actuar de una forma determinada. Pienso que eso va a cambiar ciertas relaciones, pero ahorita también va a haber una contrarreacción contra la mujeres, ya la está habiendo. Por eso ahora es importante que haya beligerancia y militancia. Existe un peligro pero creo que se va a balancear. Creo que van a cambiar muchas cosas, ya están cambiando. La revolución más importante del siglo XX fue la revolución femenina, ha sido la única que ha supuesto un cambio de la manera en la que existimos.

Has dicho “femenina”, y así se describe a veces tu literatura. ¿No te gusta más decir que es “feminista”?

Para mí no tiene diferencias. Entiendo lo que me estás diciendo, porque cuando se habla de literatura femenina es para menospreciarla. Se nos cuestiona que nuestra producción intelectual esté demasiado relacionada con nuestra identidad sexual y yo creo que eso es una gran trampa. De alguna manera, la visión de la mujer ha sido creada por la literatura: el hombre se ha encargado de crear la imagen de la mujer y la manera en la que la sociedad ve a la mujer en un campo en el que los hombres han tenido el dominio más grande sobre la producción. El hecho de que nosotras ahora estemos creando nuestra propia manera de vernos y hablando de nosotras mismas de otra manera causa ruido, y lo que hacen para bajar intensidad a ese ruido es decir que es una literatura light, romántica. A mí me da risa porque cuando le digo a alguien que no me conoce que escribo novelas casi siempre me dice: “¿Románticas?”. [Risas]. Pero no es literatura femenina, sino que es literatura del 50% de la humanidad, sobre la existencia de una parte de la humanidad que funciona de acuerdo a unas circunstancias y condicionamientos.

Te cito: “La realidad se falsifica y las palabras se usan, no para la libertad, sino para la peor de las opresiones”. Si la opresión se puede sostener con palabras, ¿se puede también cambiar el mundo con palabras?

Absolutamente. Y lo vamos cambiando. Pero estamos en una época en que la palabra más profunda está siendo trivializada. Las redes sociales son un ejemplo interesante. Hay como una necesidad exhibicionista que no se preocupa por la profundidad del ser humano sino que más bien exhibe lo superficial. Por otra parte, a mí me encantan las redes sociales como escritora porque he podido comunicarme con mis lectores de una manera que jamás hubiera sido posible en otro tiempo, o me han facilitado investigar para mis novelas. Es como una hiperinteligencia que tenemos a nuestro alcance. Qué vamos a hacer con ella es la lucha que vamos a tener que dar para elegir entre idiotiozarnos o tratar de crear una comunidad diferente a partir de que tenemos esa capacidad de comunicarnos.

En los meses pasados ha habido fuertes protestas en Nicaragua, iniciadas como una movilización contra la reforma de la seguridad social pero que se han transformado en un reflejo del descontento con el Gobierno de Daniel Ortega. ¿Cuál ha sido el papel de las redes sociales en esta revuelta?

Precisamente, este libro sale en un momento en el que en Nicaragua tenemos una rebelión que también es una revelación, porque hace unos meses parecía que allí no pasaba nada y que la gente estaba contenta con Daniel Ortega. Y aparecían voces diciendo otra cosa, pero no se sabía cómo estaba la mayoría de la gente porque había mucho miedo. A partir de unas protestas pacíficas se revela que detrás de esa máscara que había querido crear este Gobierno, lo que existía era un enorme descontento y un cuestionamiento al autoritarismo con que se estaban manejando las cosas. El juego entre rebelión y revelación se aplica a lo que ha estado pasando en Nicaragua, y tiene que ver también con las redes sociales. ¿En qué sentido? Primero hubo un incendio en una reserva forestal y el Gobierno no estaba haciendo nada por que no se extendiera. Los estudiantes empezaron a protestar y los reprimieron. Después de eso se da una reforma del sistema de seguridad social, y la represión contra los que protestan se capta toda por las redes sociales. Empezás a ver la saña, la gente sangrando, un muchacho que lo están pateando entre seis, otro que lo dejan ensangrentado, y otro que perdió el conocimiento. ¡Vimos a un periodista morir porque le pegaron un balazo en directo! Eso hizo que la protesta se expandiera y que en todas partes del país la gente empezara a reaccionar por la agresión, y pasó de ser una protesta por un cambio en el sistema de seguridad social a ser una protesta por las agresiones que se extiende a todo el sistema que nos han querido imponer.

Para mí ha sido hermoso ver que en los jóvenes de Nicaragua existe el espíritu rebelde y que hay una resistencia casi interiorizada a la dictadura Esa revolución, ¿es heredera de la que tú viviste en los 70?

Sí, y para mí ha sido hermoso ver que existe ese espíritu rebelde, que hay una resistencia casi interiorizada a la dictadura y hay una capacidad de reconocer cuándo llegamos a la dictadura. Porque había toda una discusión sobre si el Gobierno de Daniel Ortega era una dictadura o una dictablanda, y ahora creo que ya nos dimos cuenta de que estamos en la dictadura y no podemos aceptarlo.

¿Reconoces las estrategias, son las mismas?

Desafortunadamente, sí. El pecado más grande de este hombre fue quererse reelegir y reformar la Constitución para eso, y no solo eso sino además poner a su esposa de vicepresidenta como solo ha sucedido en una serie de televisión, House of Cards. Se está gestando una dinastía en la que el poder va a pasar del marido a la esposa y de la esposa al hijo, y volvemos a un Estado como en el somocismo.

Mujeres y política es uno de los temas de tu literatura. Te he escuchado decir que a la política le falta humor, pero la verdad es que a las mujeres, cuando entran en política, tampoco es que les sobre el humor… ¿Qué puede cambiar con las mujeres en política?

Mi teoría, que la desarrollé en El país de las mujeres, es que habría que buscar una manera diferente de ejercer el poder. Yo partía de que la mujer tiene una práctica social, que es la práctica del cuidado, y a partir de ahí yo decía: una manera de ejercer el poder más femeninamente es con una actitud más de cuidado del país, de las relaciones humanas, y preocuparse, más que por el producto interno bruto, por la felicidad y por que las personas puedan vivir de una manera que les permita desarrollar plenamente su potencial. Y en esa salida me parece que las mujeres, la ética femenina, tiene cualidades para poder hacer esos cambios. Pero las mujeres actualmente, cuando se meten en política, lo primero que tienen que probar es que son tan hombres como cualquier hombre, y si se comportan femeninamente las van a descartar.

Esa política femenina y feminista, ¿será necesariamente también de izquierdas?

Creo que debería serlo. Pero también la izquierda se tiene que redefinir, porque la izquierda no tiene sentido del humor, como debería. En primer lugar se toma a sí misma demasiado en serio, es muy dogmática y tiene unas grandes dosis de autoritarismo. ¿Cómo no se van a correr los jóvenes y la gente de la política si se ha vuelto una práctica de gente horrible, de hombres y mujeres odiosos, feos? En las últimas semanas he estado en Europa y estoy angustiada, pero al mismo tiempo siento que es lindo que haya otra gente que tiene otra manera de organizarse y de hacer liderazgo sin jerarquías.

Termino. Te voy a decir tres nombres y te pido un adjetivo:
Daniel Ortega.
Nefasto.
Trump.
Nefasto.
Rajoy.
Nefasto. (Risas)

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 565– 23.07.2018
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en FacebookV

powered by phpList

EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA URUGUAYO: CINCO DÉCADAS CONSTRUYENDO – comcosur al dia 1886 – 20.07.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 viernes 20.07.2018
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
____________

1) El cooperativismo de vivienda uruguayo: cinco décadas construyendo comunidades urbanas /Katia Valenzuela
2) La guerra civil argentina / Alfredo Grande
____________

I. Toledo: Camino a la Memoria
II. Encuentro internacional de arte urbano con mirada de género
III. 6ta. Semana Negra en Espacio de Arte Contemporáneo
IV. Peña del Invierno en El Cibils
V. Vida íntima de una muñeca
____________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
____________

1) EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA URUGUAYO: CINCO DÉCADAS CONSTRUYENDO COMUNIDADES URBANAS

Por: Katia Valenzuela | Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile) /16 junio, 2018

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) es uno de los movimientos sociales más emblemáticos de América Latina y un referente internacional en el cooperativismo de vivienda. Con casi 50 años de trayectoria, FUCVAM federa a 363 cooperativas habitadas, que en conjunto proveen de vivienda a 18 mil familias uruguayas. Esto sin mencionar 90 proyectos en trámite y otros 62 en etapa de construcción. Bajo los principios de ayuda mutua, autogestión, democracia directa y propiedad colectiva, este movimiento reivindica el derecho a la vivienda y a una vida digna, desafiando las reglas de la oferta y la demanda que buscan subsumir todas las esferas de la vida.
¿Cómo nace y se sostiene este monumental proyecto cooperativo? ¿Cómo funciona en la práctica? ¿Qué aprendizajes de esta experiencia podemos extrapolar a nuestras propias realidades en Chile, México y otros países latinoamericanos? Gracias a las compañeras y compañeros de FUCVAM, que generosamente nos abrieron las puertas de su organización y cooperativas en Montevideo, este breve reportaje busca contribuir a esta reflexión, visibilizando un modelo pionero en la construcción de vivienda digna en América Latina.
Primeras décadas: entre la fuerza del movimiento popular y la amenaza de los de arriba
El nacimiento de la FUCVAM fue posible gracias a la acumulación de fuerzas del movimiento popular en el Uruguay, que durante la década del sesenta resistió la avanzada conservadora y presionó para que se legislara a favor de los derechos sociales de la población. En este contexto, en el año 1968 se aprueba la ley 13.728 que da origen al Plan Nacional de Vivienda. Esta legislación, aún vigente en el Uruguay, permitió la creación de un Fondo Nacional orientado a la construcción de vivienda para la clase trabajadora, y formalizó la figura de las cooperativas de vivienda. Con la nueva institucionalidad, la opción cooperativa tomó fuerza, e influenciadas por el movimiento sindical, estas asociaciones prontamente decidieron articularse. El 24 de mayo de 1970 nace la FUCVAM, como organización de segundo grado que federa a las cooperativas de ayuda mutua, en aumento en el país. Fernando Zerboni, ex secretario general de FUCVAM y actual director de su Escuela Nacional de Formación, explica el origen de la Federación:
“En 1970 en el Uruguay había once cooperativas (…). En ese momento se propone la formación de una coordinadora de las once cooperativas a fin de simplificar procesos de compras de materiales y de reivindicación de algunas de sus necesidades. En la medida que las cooperativas estaban integradas fundamentalmente por trabajadores, casi enseguida surgió la idea de constituir una especie de sindicato de las cooperativas, o sea, la Federación.”
Desde su nacimiento, el movimiento cooperativo tuvo un crecimiento exponencial, hasta que los días oscuros de la dictadura uruguaya amenazaron su florecer. Entre 1973 y 1985, aunque mantuvo su estatus legal, la FUCVAM, al igual que el resto del movimiento popular, fue duramente golpeada por el régimen autoritario, negándosele personería y tierras y retrasando la entrega de préstamos. Pero a pesar de la vigilancia y obstáculos interpuestos por el régimen a las cooperativas, éstas buscaron formas creativas de seguir existiendo, convirtiéndose en espacios centrales para la solidaridad popular, rearticulación del movimiento social y resistencia a la dictadura. Así, las cooperativas de vivienda levantaron guarderías, policlínicas, ollas populares y salones comunales, además de sumarse activamente a la lucha por la defensa de las empresas públicas y de rechazar la reforma constitucional que buscaba la legalización de la dictadura.
¿Propietarios o usuarios?
Uno de los golpes más duros a la organización se dio en el año 1983, con la orden gubernamental de modificar la tenencia de las viviendas y su re-tipificación como «propiedad horizontal». Con esta acción, se buscaba quebrar el poder colectivo del movimiento, su poder reivindicativo, y su visión social de la vivienda. Pero a pesar de la represión y restricción a las libertades individuales y colectivas, las y los cooperativistas resistieron la medida, iniciando un proceso de movilización y recolección de firmas que logró la no aplicación del decreto por parte del régimen. Con el retorno a la democracia en 1985, el cuestionado decreto no fue inmediatamente anulado, por lo que la movilización popular continuó siendo un recurso necesario para las y los cooperativistas de FUCVAM. Gracias a las multitudinarias movilizaciones, tomas de terrenos e interpelación a las nuevas autoridades políticas, FUCVAM logró mantener su modelo popular de acceso a vivienda. Este modelo fue validado por las propias familias cooperativistas, quienes por votación optaron por la continuidad del estatuto de usuarios de las viviendas, en contraste con el de propietarios.
Construyendo vivienda y vida digna: la consolidación del cooperativismo de vivienda
A lo largo de su trayectoria, la FUCVAM ha logrado consolidar un modelo alternativo de acceso a la vivienda popular y de construcción de comunidad, basado en cuatro principios rectores: la ayuda mutua, la autogestión, la democracia directa y la propiedad colectiva.
La ayuda mutua consiste en la construcción de los complejos habitacionales mediante la contribución en trabajo de los/as propios/as cooperativistas, quienes aportan tanto en el diseño y ejecución de las obras como en la gestión y control del uso de los recursos. Este aporte se cuantifica en un mínimo de 21 horas semanales de trabajo familiar durante el período de edificación.
En el barrio Pablo Estramín
En nuestra visita al barrio Pablo Estramín, tenemos la posibilidad de conversar con algunos socios de la cooperativa Mario Benedetti (Covimabe) que se encuentran cumpliendo con sus horas de trabajo semanal. Aunque la obra gruesa ya culminó, las familias trabajan en los acabados de las viviendas, ya que esperan mudarse al complejo dentro de las semanas siguientes: «Antes no sabíamos qué casa nos iba a tocar, el sorteo se hizo el fin de semana pasado, así que ahora estamos afinando detalles», cuenta una compañera. En las cooperativas de FUCVAM, la asignación de vivienda se realiza según el tamaño del núcleo familiar. Por lo tanto, aunque las/os cooperativistas saben de antemano qué tamaño tendrá su vivienda, desconocen cuál casa dentro del predio será la suya, ya que éstas se sortean al término de la construcción. Este modelo promueve el compromiso con la totalidad del conjunto habitacional, así como el trabajo en equipo, tal como pudimos constatar en nuestra visita. Asimismo, con la ayuda mutua, las/os cooperativistas logran cubrir el 15% del costo con recursos propios, monto requerido para complementar el 85% de préstamo otorgado por el gobierno central para la construcción de las viviendas. Pero para la FUCVAM, la ayuda mutua es una noción mucho más abarcadora, que trasciende la mera mano de obra. Así lo aclara Fernando Zerboni:
“La ayuda mutua lo es todo. Cuando hablamos de ayuda mutua, ésta no sólo puede ser tasada en los pesos que se requieren para construir la vivienda. Cuando nosotros en una asamblea nos pasamos horas discutiendo, la solución a esos problemas es también ayuda mutua. A los compañeros les cuesta visualizar que la ayuda mutua es toda la actividad que puedes realizar en el marco de la cooperativa, porque estás ayudando a los demás a llevar adelante la propuesta.”
De la mano de la ayuda mutua se encuentra la autogestión, poderosa herramienta política y operativa consistente en el manejo autónomo de los proyectos de vivienda por parte de las cooperativas. Ello implica que las y los asociados asuman importantes responsabilidades antes, durante y después del proceso constructivo y que participen activamente de los distintos niveles de toma de decisiones. En comparación con las constructoras privadas, los procesos autogestivos de vivienda ahorran al menos un 30%, permitiendo proyectos de mayor calidad, así como ampliación en su cobertura. A su vez, el trabajo colectivo generado a partir de la autogestión refuerza el compromiso y sentido de pertenencia de las familias con el proyecto cooperativo. Este trabajo autogestivo es apoyado por los Institutos de Asistencia Técnica (IAT), equipos interdisciplinarios que acompañan a las cooperativas durante el proceso de diseño y construcción de sus proyectos, como explica Fernando Zerboni:
“Los Institutos de Asistencia Técnica están reglamentados por la ley 13.728, son entidades sin fines de lucro, que deben tener al menos cuatro técnicos establecidos por la ley. Son un arquitecto, un asistente social, una abogado escribano para los papeles y un contador porque también la cooperativa necesita hacer sus balances y necesita tener un contador que los cierre y que le de validez.”
Autogestión y participación
La autogestión es al mismo tiempo fortalecida con la democracia directa, expresada en la participación horizontal de las y los cooperativistas en los procesos de toma de decisiones. Por ello, la asamblea es el órgano soberano de las cooperativas, en donde se espera que todos sus miembros deliberen y elaboren propuestas en conjunto, moviéndose desde la esfera de lo privado-familiar a lo público-comunitario. A su vez, este salto a lo público se caracteriza por la independencia política, ya que un elemento clave del modelo FUCVAM ha sido su autonomía respecto de cualquier grupo o partido político. Otro aspecto fundamental del cooperativismo de vivienda en Uruguay ha sido el compromiso y participación de sus afiliados(as) antes, durante y después de la entrega de los conjuntos habitacionales. Para Zerboni, nos referimos a un compromiso para la vida:
“La participación no es una exigencia menor. La familia no sólo participa en la construcción de la obra, sino que después participa en la vida de la cooperativa, porque las familias van a vivir juntas por décadas. Participan en las asambleas, en las comisiones. Además, las comisiones rotan cada dos años y los socios tienen el derecho y la obligación de participar en éstas.”
En la FUCVAM, estos principios se hacen praxis en el marco de un régimen de tenencia colectiva de la propiedad, modelo que entiende la vivienda como bien social y no como mercancía. En oposición a la tan arraigada expectativa de la propiedad privada individual, la FUCVAM, amparada en la legislación uruguaya, opta por la propiedad colectiva. Ésta es una apuesta tanto estratégica como ideológica, ya que, por un lado, garantiza la permanencia de las personas en sus hogares, independiente de las situaciones económicas que atraviesen; y por otro, promueve la solidaridad social y participación comunitaria de las y los cooperativistas. A su vez, aunque las viviendas y el complejo sean propiedad de la cooperativa, el modelo de propiedad comunitaria de la FUCVAM garantiza plenamente la protección de sus asociadas/os:
La cooperativa es la propietaria del complejo. La familia se compromete a cumplir con determinadas exigencias que tiene la cooperativa, haciéndose un contrato de uso y goce de la vivienda. La familia va a ser usuaria de una de las viviendas que ayuda a construir, eso le da derecho a habitar esa vivienda por tiempo indefinido, es su derecho de uso, está reglamentado por la legislación civil y es heredable.
En su conjunto, estos principios han dado vida a una alternativa de acceso a la vivienda que desafía el individualismo imperante y la mercantilización del espacio urbano. Asimismo, y contrario a los modelos neoliberales de vivienda social, que sólo se ocupan de la construcción de techos y paredes al menor costo posible, FUCVAM ha apostado por la creación de viviendas, barrios y comunidades en donde se reivindique el derecho a una vida digna.
Complejo Juana de América
Caminar por las calles del complejo habitacional Juana de América, en Montevideo, es una invitación a acercarnos al espíritu cooperativo de FUCVAM y a sus esfuerzos por construir barrios integrales. Con más de 40 años de historia, este complejo de 399 viviendas ha logrado convertirse en un barrio que provee a las familias no sólo de casas, sino de una serie de espacios comunitarios fundamentales para el desarrollo de una vida digna. En nuestro recorrido, nos impresionó conocer los múltiples proyectos que sus calles acogen: una policlínica con servicios de medicina familiar, odontología y ginecología; una biblioteca con una amplia oferta de talleres para diferentes grupos etáreos (por ejemplo, un taller de alfabetización digital para adultos mayores); una multi-cancha y espacio deportivo; una sede multiuso para reuniones y otros eventos comunitarios; y una guardería (o jardín infantil) con múltiples grupos de educación pre-escolar que reciben a niñas y niños del complejo, pero también de otros barrios vecinos. En el marco de esta política de apertura, Juana de América ha apostado por fortalecer su vinculación con el entorno, cediendo además parte de sus terrenos para la construcción de una escuela pública, que hoy atiende a niñas y niños de distintos barrios del sector.
COVICIVI en Ciudad Vieja
Otra de las exitosas iniciativas emprendidas por FUCVAM ha sido la restauración de espacios patrimoniales degradados y su habilitación como espacios habitacionales. Tal es el caso de la cooperativa Ciudad Vieja (Covicivi), en el casco histórico de Montevideo, otro de los proyectos que tuvimos la oportunidad de visitar. Con 34 viviendas, Covicivi fue uno de los primeros proyectos que articuló el cooperativismo de ayuda mutua con la restauración patrimonial. El «reciclaje» de viejas casonas y edificios para fines habitacionales es también una apuesta política, ya que, al priorizar familias populares y oriundas del territorio, estos proyectos han promovido la identidad y reactivación social de barrios antiguos y marginados de la ciudad. Con ello, se ha limitado en parte la ola gentrificadora que, mediante la explotación inmobiliaria, turística y comercial, busca apropiarse de los espacios históricos que aún sobreviven en la ciudad.
Ya sea reciclando viejos inmuebles en la ciudad vieja, construyendo nuevos complejos habitacionales, o manteniendo los ya existentes, la FUCVAM ha apostado por una economía social y un modelo comunitario del habitar que desafía el individualismo y la mercantilización de la vida propios del neoliberalismo. Conscientes del enorme desafío que esto conlleva, las cooperativas federadas en la FUCVAM han dado especial énfasis a la educación de sus integrantes. Así, mediante la Escuela Nacional de Formación en Cooperativismo «EnForma», el movimiento ha facilitado el desarrollo de programas de intercambio de conocimientos, tanto en lo técnico, administrativo y financiero, como en lo propiamente ideológico, priorizando las reflexiones de las y los cooperativistas en torno a la declaración de principios de la federación.
Imaginando modelos cooperativos de vivienda más allá del Uruguay
Habiendo realizado un breve recorrido por la trayectoria de la FUCVAM, nos queda preguntarnos: ¿Es posible imaginar modelos similares al uruguayo en nuestros propios países? Las experiencias la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente en la Ciudad de México, o del Movimiento de Pobladores en Lucha y Ukamau en Santiago de Chile nos demuestran que, con sus matices, diversos proyectos populares de vivienda se están ensayando en el territorio latinoamericano, manteniendo viva la disputa por el derecho a la ciudad y a una vida digna.
En nuestra conversación con Fernando Zerboni, cooperativista con experiencia en el acompañamiento a procesos cooperativos internacionales, le preguntamos por algunas claves para el desarrollo de un modelo cooperativo de vivienda más allá de las fronteras uruguayas. Reconociendo que la diversidad de los países latinoamericanos requiere de estrategias igualmente diversas, Fernando sugiere cuatro dimensiones básicas que debiesen articularse para la construcción de una alternativa popular y cooperativa de vivienda: a) constitución de un equipo técnico (legal, arquitectónico y social); b) que los proyectos piloto se levanten con personas altamente convencidas de la apuesta político-ideológica del cooperativismo; c) experticia en legislación de vivienda y en posibilidades legales del cooperativismo para el acceso a tierra, subsidios y crédito; d) alianza con otros movimientos sociales del territorio. En sus propias palabras:
“Necesitamos un grupo mínimo de técnicos que comprenda del proyecto. Sin esos técnicos es imposible, porque es imposible que la cooperativa resuelva los aspectos legales y arquitectónicos. La parte social también, aunque FUCVAM te puede ayudar. Después hay que constituir un grupo de compañeros o de familias que quiera realizar esta experiencia, y ahí el convencimiento es ideológico. Las familias que han sido exitosas en Centroamérica, son familias que ideológicamente están muy convencidas de la propuesta. Además, es importante tratar de conseguir como aliado un movimiento social que tenga capacidad de incidencia, porque después vas a tener que trabajar por generar condiciones legales que posibiliten el proyecto cooperativo. La primera experiencia no puede ser pura, porque no hay mecanismos, entonces tenemos que ver qué forma legal puede tener un colectivo en Chile que se parezca lo más posible a esto, y qué reglamentación interna ese colectivo debe establecer para que pueda acercarse más a una cooperativa de usuario y de ayuda mutua. Y por otro lado tenemos que averiguar cómo accedemos a la tierra y a algún crédito que nos permita construir.”
Desde nuestro país hermano, el mensaje es claro: la construcción de vivienda y vida digna no es mera utopía sino una meta posible de alcanzar. Para ello, y citando al finado Subcomandante
Marcos, «sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización».

Katia Valenzuela | Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile) / Fotografía y video: Jerónimo Díaz / Amarelle COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
_________

2) LA GUERRA CIVIL ARGENTINA

Por Alfredo Grande / Agencia pelota de trapo (APe) 20.07.2018

Una de las modalidades de la cultura represora, quizá la más naturalizada y banalizada, sea el uso de las palabras para anestesiar y apelmazar ideas y sentimientos. El buen decir, la elegancia en el discurso, el uso permanente de palabras buenas, las artimañas del embaucador entendidas como picardías o avivadas, forman parte del folklore nacional, popular y no tan popular. La lista es realmente indefinida, aunque entiendo que no infinita. Ejemplos al paso: “Murió en un enfrentamiento” cuando en realidad fue asesinado a sangre fría y perversa. O lo asesinaron en un calabozo o comisaría, y se informa de un “suicidio”. Decimos represión, incluso represión institucional, incluso represión estatal, cuando en realidad es un plan de exterminio sistemático. Decimos democracia, cuando apenas mantenemos algunos rituales constitucionales, como el voto bi anual de legisladores y el cuatri anual de presidente. Que por suerte no coinciden con el Mundial de Fútbol.
Hablamos de terratenientes, estancieros, banqueros, comisionistas, a los descendientes de los exterminadores, ladrones, asesinos, de poblaciones enteras. Campañas del Desierto, y no solamente la del General Roca, a los que fueron salvajes matanzas de niñas, niños, adultos, ancianos. Servicio Militar Obligatorio a una escuela de entrenamiento cruel y brutal, para que “se hagan hombres”, aunque se hagan hombre de la peor calaña. Catequesis a un ensuciado de cerebro donde se adoctrina a no pensar, a no preguntar, a no cuestionar y a darle al absurdo y al delirio el estatuto de verdad fundante. O ministro de salud a un delegado de la industria farmacéutica. País emergente a una colonia saqueada. Himno Nacional Argentino a la versión castrada que el enemigo derrotado en la primera independencia podía tolerar.
No sé si los libres del mundo responden, pero seguro que se burlan de ese fracaso patriótico. Y en esa modalidad de anestesiar, encubrir, disfrazar, la cultura represora encuentra una cueva confortable, muy confortable, donde esconderse. Trincheras 5 estrella, paraísos fiscales, privilegios de la nobleza y la aristocracia. Hablamos de cómo financiamos la política, sin aclarar que en realidad la política ha degradado a prácticas financieras. O sea: negocios de alto standing en trincheras oficiales. Piedra libre para Laura Alonso que se esconde en la Oficina PRO Corrupción.
Si los truchos solo fueran los aportantes, al menos sería material para un sainete o grotesco, o algún monólogo de Pepe Arias o Tato Bores. Lo trucho, es decir, lo falso, los gatos por liebre, es política de Estado. No digo solamente de Gobierno. El Estado, a veces se nota más, a veces se nota menos, tiene como premisa que lo trucho sea considerado como de oro puro. Sin ir más cerca: el Estado debe sostener que los intereses de los capitalistas y de los obreros, empleados, trabajadores varios, son diferentes pero no son incompatibles. O sea: puede haber pequeños, medianos y grandes acuerdos nacionales donde lo laboral y el capital se den la mano. O los pies. O ambos. Pero que todos estamos en ese inmenso barco que se llama Argentitanic.
Pues bien: los mitos burgueses son el paradigma de lo trucho. Es trucho pensar un capitalismo serio con derechos humanos. Porque el capitalismo, cuanto más serio peor, tiene como fundamento arrasar con los derechos humanos. O sea: el robo sistemático que el mayor analizador del capitalismo denominó plusvalía.
Lo interesante es que todos y todas y todes lo sabemos. Pero como lo trucho también nos habita, seguimos funcionando con las pautas y cánones que el modo occidental y cristiano nos impone. Los vándalos que se hacen llamar PROVIDA, son un ejemplo actual. No aclarar de qué vida están hablando, aunque entiendo que defienden formas muy primitivas de vida, incluso apenas embrionarias. Pluricelulares. Las vidas plenas, autónomas, alegres, inteligentes, nutridas, espontáneas, de esas vidas nada les importa. Los que en la actualidad sostienen la vida son los comedores populares, todas las redes y entramados solidarios, los medios gráficos y radiales alternativos a la mega industria de la comunicación y de las fusiones monopólicas.
El Fondo Monetario es un Frente Exterminador. Atila era un querubín travieso al lado de estos asesinos de guante blanco y manos ensangrentadas. Siguen abriendo las venas de la América latina. Y si ese Frente Exterminador no alcanza, ya está instalada la soldadesca norteamericana, porque ni para masacrar los argentinos son confiables. Ahora mal: creo que incluso la doctrina de la anestesia semántica invade a quienes la denunciamos. En este caso, a mí.
En la cooperativa ATICO, pasamos un documental sobre una matanza comparable con las peores matanzas realizadas. “Así ocurrió hace no muchos años. Porque pedían a los que los explotaban mejor trato y más pan, se masacró a hombres, mujeres y niños por igual. Varias orejas de esos mártires fueron exhibidas en la Cámara de Diputados de la Nación. Policías cobardes e inconscientes, con armas largas, impune y criminalmente balearon las tolderías y despanzurraron a las madres embarazadas y degollaron a los niños. Todavía se pasean por nuestra ciudad algunos de esos asesinos de indios hambrientos e indefensos”. Esto se publicó el 6 de enero de 1937 en el diario El Territorio de Resistencia, Chaco. Se refería a una matanza de aborígenes que había sucedido 13 años antes, en la mañana del sábado 19 de julio de 1924, en cercanías de una población denominada Fortín Napalpí. El episodio, la peor matanza de indios perpetrada en Argentina durante el siglo pasado, se conoce hoy como la masacre de Napalpí”.
El 18 de julio de 1936, el ejército español con varios líderes entre ellos el que sería el Generalísimo (sic) se subleva contra la II República. El 1 de abril de 1939 la República es derrotada. No por errores propios, que los hubo, sino por el pacto nazi fascista y la indiferencia de las democracias que no veían mal un sosegate al comunismo. Dolores Urruti, la Pasionaria, Fanny Edelman, nuestra Pasionaria, fueron mujeres que lucharon, pusieron alma y cuerpo, y lo dejaron, para enfrentar a los falangistas, nacionalistas, fascistas. La España de Franco, el Generalísimo, duró 40 años y sigue. La Guerra Civil también es permanente, aunque esa permanencia tome diferentes formas.
Creo que en nuestra costumbre de anestesiar los significados, llamamos golpe de estado, dictablanda, terrorismo de Estado, dictadura militar, civil, clerical, empresarial. Gobierno de los CEOS. Ajuste. Tarifazo. Trabajadores despedidos. Tarifazos. Legalización del aborto. Lucha por la legitimidad de las disidencias sexuales. Más tarifazos. Represión a los pueblos originarios. Desaparecidos en democracia. El crimen del hambre. Del frío. Del calor. De la desesperación. El llanto de un hombre y el llanto de una mujer. Llanto de tristeza, de impotencia, de desesperación. Sin vergüenza de haber sido pero con el dolor de ya no ser. Marchas contra las diferentes formas de asesinar, denominadas en forma anestésica como reforma laboral o previsional.
En la Guerra Civil Española el fundante represor de la cultura pasó a la superficie. Los lobos dejaron su piel de cordero y se mostraron como profesionales de las masacres, del odio, de la tortura, del exterminio. Pienso que hay una Guerra Civil Argentina que no puedo decir cuando comenzó, pero lo que es peor tampoco puedo decir cuándo terminará. Y si tendremos nuestro propio Generalísimo. En los combativos 70, el deseo de una Patria Socialista, sostenidas por las luchas contra diferentes variantes del fascismo, fue derrotada por la Patria Peronista y luego por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que perfeccionó y sistematizó la masacre. Subiendo la apuesta de la Revolución (sic) Argentina que encabezara Juan Carlos Onganía.
Hoy los pañuelos celestes son el santo y seña de los grupos y organizaciones PRO Muerte de mujeres embarazadas sin deseo. Hubo muchos otros y los seguirá habiendo. Nosotros usamos pañuelos verdes, porque verde es la tierra que germina. Sin anestesia digamos que somos combatientes en una prolongada guerra civil, con algunas treguas llamadas democracias constitucionales. Pero apenas son una tregua, cada vez más cortas. La actual apenas duró 6 meses. Si los proletarios del mundo nunca se unieron, al menos que los combatientes contra la cultura represora, que son mis verdaderos amigos, nunca más se separen.

Alfredo Grande / Agencia pelota de trapo (APe)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
_________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. TOLEDO: CAMINO A LA MEMORIA

El sábado 21 de julio a partir de las 13:00 hs el Colectivo de Memoria de Toledo señalizará el camino que lleva al Sitio de Memoria donde están las fosas donde aparecieron los restos de Julio Castro y Ricardo Blanco Valiente.
Son cerca de dos km donde se colocarán los carteles realizados artesanalmente por el Colectivo, nombrando al camino como CAMINO A LA MEMORIA.
Convocamos a los colectivos de la Red Pro Sitios de Memoria a acompañar esta acción llevada adelante por el Colectivo de Memoria de Toledo, que integra la Red.
El encuentro se realizará en la Plaza de Toledo a las 13 hs, para partir desde allí.
Asociación de Amig@s del Museo de la Memoria amigosmume@gmail.com www.amigosmume.org Facebook: Amigs del Museo de la Memoria
___________

II. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE URBANO CON MIRADA DE GÉNERO

Del jueves 19 al 21 de julio – Las Piedras
La ENREDADERA Arte y Género es un encuentro de arte urbano en la ciudad de Las Piedras, que se desarrollara desde el 19 hasta el 22 de julio. Es un evento auto gestionado por Colectivo Ellas, Colectivo de artistas auto gestionado y el Movimiento Cultual Takates, en el cual los y las artistas que participan realizarán 15 murales donando su obra de arte a la comunidad, quienes además gestionan sus propios pasajes desde diferentes puntos de América Latina.
La propuesta apunta a generar a espacios de reflexión, intercambio y acción para pensar el rol del arte como constructor social y político de la cultura de género. Promovemos el fortalecimiento la visibilización de las mujeres en igualdad de derechos, reconociendo su diversidad y su creatividad. Para esto, entendemos que es necesario promover la producción de lenguajes artísticos, que cuestionen las tradiciones culturales del patriarcado para generar transformaciones a nivel local y regional.
Organizado por varios colectivos Movimiento Cultural Takates, Encuentro Enredada y Colectivo Ellas. Tendrá lugar en los Barrios Pueblo Ansina y Pueblo Nuevo en Las Piedras.
www.facebook.com/events/958153701026451/
___________

III. 6TA. SEMANA NEGRA EN ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

26 al 28 de julio-
Varios serán los escenarios del crimen de esta sexta edición del Encuentro Internacional de Literatura Policial de Uruguay – Semana Negra, el Espacio de Arte Contemporáneo será uno de estos.
Del jueves 26 al sábado 28 de julio diferentes actividades coparán sus instalaciones. Debates, tertulias, confesionarios, música, cine, visitas guiadas, juegos y enigmas… ¡Sumate al suspenso! La Entrada libre y gratuita
Semana Negra tendrá varias actividades en el mes de julio, organizadas en conjunto con nuestros cómplices:
• Charlas a quemarropa | VI Semana Negra + Bookshop
• VI Semana Negra en Cinemateca
www.semananegra.uy
Apoyan: Espacio de Arte Contemporáneo, Fondos de Incentivo Cultural, Acción Cultural Española AC/E, Cinemateca Uruguaya, Bookshop y Club de Lectura.
www.facebook.com/events/609227222793622/?event_time_id=609227232793621
___________

IV. PEÑA DEL INVIERNO EN EL CIBILS

Viernes 20 de julio – 20.30 Horas
Para sacarse el frio de estos días el Coro Independiente Cururú está organizando una Peña del Invierno este viernes 20 de julio.
El Coro Cururú es un Coro independiente, que ensaya los días miércoles a las 19 hs en el Centro Cultural Jacinto Vera (Caraguatay 2009) e interpreta música popular latinoamericana. Es un grupo independiente de coristas.
Folklore Latinoamericano.
Estarán Los Coros Yulelé, Luneros, los Hermanos Hernández, Taller de Tango del TUMP y Maxi y Pablo Porciúncula entre otros..
¡!e esperamos para pegarle un sacudón al frío! Peña musical, comida bebida y baile, ¡imperdible!
El Cibils – Ituzaingó 1533 – Ciudad Vieja www.facebook.com/events/183849412300226/
20 de julio – 20.30 Horas
Para sacarse el frio de estos días el Coro Independiente Cururú está organizando una Peña del Invierno este viernes 20 de julio.
El Coro Cururú es un Coro independiente, que ensaya los días miércoles a las 19 hs en el Centro Cultural Jacinto Vera (Caraguatay 2009) e interpreta música popular latinoamericana. Es un grupo independiente de coristas.
Folklore Latinoamericano.
Estarán Los Coros Yulelé, Luneros, los Hermanos Hernández, Taller de Tango del TUMP y Maxi y Pablo Porciúncula entre otros..
¡!e esperamos para pegarle un sacudón al frío! Peña musical, comida bebida y baile, ¡imperdible!
El Cibils – Ituzaingó 1533 – Ciudad Vieja www.facebook.com/events/183849412300226/
___________

V. VIDA ÍNTIMA DE UNA MUÑECA

Celebrando los 20 años de su fundación Teatro del Umbral presenta en su 20ª Temporada 2018: “Vida íntima de una muñeca” de Sandra Massera
Primer PEÑA DEL INVIERNO EN EL CIBILS
Viernes Premio Obras de Títeres para Adultos Gran formato. Museo Vivo del Títere / MEC 2016
Una muñeca se convirtió en la amante de un hombre, pero no le gustó. La historia de una obsesión, ambientada durante las luchas por la emancipación de la mujer, en los turbulentos años de la Primera Guerra Mundial. Puesta en escena con actores, titiriteros y muñecos.
Apta para todo público – Duración: 60 minutos
Actuación: Lucía Calisto, Norma Berriolo, Alain Blanco, Roberto Foliatti, Fabricio Galbarini, Agustina Vazquez Paz, Silvio Flores, Andrea Hernández.
Titiriteros en escena: Tamara Couto, Rodrigo Abelenda.
Realización de muñecos: Fernando Besozzi; Escenografía e iluminación: Álvaro Domínguez; Vestuario: Álvaro Domínguez y Sandra Massera; Selección musical: Sandra Massera; Edición digital de sonido: Carlos Rehermann; Realización de vestuario: Nilda Rodríguez; Maquillaje: María Inés Corbelle; Fotografía: Lucía Rehermann.
Dirección: Sandra Massera www.sandramassera.com Sala Hugo Balzo del SODRE. Mercedes y Andes.
Funciones: 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de julio. Viernes y sábados a las 21 hs. y domingos a las 19 hs.
Localidades: $ 350. Socios de SUA, Emad, La Diaria 2 por 1. Socio Espectacular: 50% de descuento.
Reservas: 099812359/099299455 o al mail teatrodelumbral@gmail.com
Sitio oficial de Teatro del Umbral: www.teatrodelumbral.com
Magistral puesta en escena que brilla por la música, el nutrido y efectivo elenco y el tema apasionante, llenando el espacio de imágenes poderosas con refinado pulso poético.
Javier Alfonso / Semanario Búsqueda
Un montaje exigente que produce un efecto impresionante, donde se mezcla lo existencial y lo lúdico y los rostros de los intérpretes dejan en la memoria una impresión difícil de borrar.
Carlos Reyes / Diario El País
Dinámico y fluido trabajo coreográfico que atraviesa toda la obra, generando una atmósfera muy especial. Las luces, el vestuario, los cuerpos y las voces de los actores logran multiplicaciones perturbadoras entre el ser humano y el muñeco.
Daina Rodríguez / Radio Uruguay
Una obra hecha con riesgo, intensa, de sugestivos efectos y que por momentos genera la fascinante sensación de los cuadros vivientes. Un tema muy profundo que tiene que ver con un momento histórico y cultural impresionante.
Pablo Silva Olazábal / Radio Uruguay
Espectáculo producido con el apoyo del Fondo de Fortalecimiento de las Artes de la Intendencia de Montevideo.
___________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1886 – 20/07/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA URUGUAYO – comcosur informa 1886 – 20.07.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 viernes 20.07.2018
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
____________

1) El cooperativismo de vivienda uruguayo: cinco décadas construyendo comunidades urbanas /Katia Valenzuela
2) La guerra civil argentina / Alfredo Grande
____________

I. Toledo: Camino a la Memoria
II. Encuentro internacional de arte urbano con mirada de género
III. 6ta. Semana Negra en Espacio de Arte Contemporáneo
IV. Peña del Invierno en El Cibils
V. Vida íntima de una muñeca
____________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
____________

EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA URUGUAYO: CINCO DÉCADAS CONSTRUYENDO COMUNIDADES URBANAS

Por: Katia Valenzuela | Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile) /16 junio, 2018

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) es uno de los movimientos sociales más emblemáticos de América Latina y un referente internacional en el cooperativismo de vivienda. Con casi 50 años de trayectoria, FUCVAM federa a 363 cooperativas habitadas, que en conjunto proveen de vivienda a 18 mil familias uruguayas. Esto sin mencionar 90 proyectos en trámite y otros 62 en etapa de construcción. Bajo los principios de ayuda mutua, autogestión, democracia directa y propiedad colectiva, este movimiento reivindica el derecho a la vivienda y a una vida digna, desafiando las reglas de la oferta y la demanda que buscan subsumir todas las esferas de la vida.

¿Cómo nace y se sostiene este monumental proyecto cooperativo? ¿Cómo funciona en la práctica? ¿Qué aprendizajes de esta experiencia podemos extrapolar a nuestras propias realidades en Chile, México y otros países latinoamericanos? Gracias a las compañeras y compañeros de FUCVAM, que generosamente nos abrieron las puertas de su organización y cooperativas en Montevideo, este breve reportaje busca contribuir a esta reflexión, visibilizando un modelo pionero en la construcción de vivienda digna en América Latina.

Primeras décadas: entre la fuerza del movimiento popular y la amenaza de los de arriba
El nacimiento de la FUCVAM fue posible gracias a la acumulación de fuerzas del movimiento popular en el Uruguay, que durante la década del sesenta resistió la avanzada conservadora y presionó para que se legislara a favor de los derechos sociales de la población. En este contexto, en el año 1968 se aprueba la ley 13.728 que da origen al Plan Nacional de Vivienda. Esta legislación, aún vigente en el Uruguay, permitió la creación de un Fondo Nacional orientado a la construcción de vivienda para la clase trabajadora, y formalizó la figura de las cooperativas de vivienda. Con la nueva institucionalidad, la opción cooperativa tomó fuerza, e influenciadas por el movimiento sindical, estas asociaciones prontamente decidieron articularse. El 24 de mayo de 1970 nace la FUCVAM, como organización de segundo grado que federa a las cooperativas de ayuda mutua, en aumento en el país. Fernando Zerboni, ex secretario general de FUCVAM y actual director de su Escuela Nacional de Formación, explica el origen de la Federación:

“En 1970 en el Uruguay había once cooperativas (…). En ese momento se propone la formación de una coordinadora de las once cooperativas a fin de simplificar procesos de compras de materiales y de reivindicación de algunas de sus necesidades. En la medida que las cooperativas estaban integradas fundamentalmente por trabajadores, casi enseguida surgió la idea de constituir una especie de sindicato de las cooperativas, o sea, la Federación.”

Desde su nacimiento, el movimiento cooperativo tuvo un crecimiento exponencial, hasta que los días oscuros de la dictadura uruguaya amenazaron su florecer. Entre 1973 y 1985, aunque mantuvo su estatus legal, la FUCVAM, al igual que el resto del movimiento popular, fue duramente golpeada por el régimen autoritario, negándosele personería y tierras y retrasando la entrega de préstamos. Pero a pesar de la vigilancia y obstáculos interpuestos por el régimen a las cooperativas, éstas buscaron formas creativas de seguir existiendo, convirtiéndose en espacios centrales para la solidaridad popular, rearticulación del movimiento social y resistencia a la dictadura. Así, las cooperativas de vivienda levantaron guarderías, policlínicas, ollas populares y salones comunales, además de sumarse activamente a la lucha por la defensa de las empresas públicas y de rechazar la reforma constitucional que buscaba la legalización de la dictadura.

¿Propietarios o usuarios?

Uno de los golpes más duros a la organización se dio en el año 1983, con la orden gubernamental de modificar la tenencia de las viviendas y su re-tipificación como «propiedad horizontal». Con esta acción, se buscaba quebrar el poder colectivo del movimiento, su poder reivindicativo, y su visión social de la vivienda. Pero a pesar de la represión y restricción a las libertades individuales y colectivas, las y los cooperativistas resistieron la medida, iniciando un proceso de movilización y recolección de firmas que logró la no aplicación del decreto por parte del régimen. Con el retorno a la democracia en 1985, el cuestionado decreto no fue inmediatamente anulado, por lo que la movilización popular continuó siendo un recurso necesario para las y los cooperativistas de FUCVAM. Gracias a las multitudinarias movilizaciones, tomas de terrenos e interpelación a las nuevas autoridades políticas, FUCVAM logró mantener su modelo popular de acceso a vivienda. Este modelo fue validado por las propias familias cooperativistas, quienes por votación optaron por la continuidad del estatuto de usuarios de las viviendas, en contraste con el de propietarios.
Construyendo vivienda y vida digna: la consolidación del cooperativismo de vivienda
A lo largo de su trayectoria, la FUCVAM ha logrado consolidar un modelo alternativo de acceso a la vivienda popular y de construcción de comunidad, basado en cuatro principios rectores: la ayuda mutua, la autogestión, la democracia directa y la propiedad colectiva.

La ayuda mutua consiste en la construcción de los complejos habitacionales mediante la contribución en trabajo de los/as propios/as cooperativistas, quienes aportan tanto en el diseño y ejecución de las obras como en la gestión y control del uso de los recursos. Este aporte se cuantifica en un mínimo de 21 horas semanales de trabajo familiar durante el período de edificación.

En el barrio Pablo Estramín

En nuestra visita al barrio Pablo Estramín, tenemos la posibilidad de conversar con algunos socios de la cooperativa Mario Benedetti (Covimabe) que se encuentran cumpliendo con sus horas de trabajo semanal. Aunque la obra gruesa ya culminó, las familias trabajan en los acabados de las viviendas, ya que esperan mudarse al complejo dentro de las semanas siguientes: «Antes no sabíamos qué casa nos iba a tocar, el sorteo se hizo el fin de semana pasado, así que ahora estamos afinando detalles», cuenta una compañera. En las cooperativas de FUCVAM, la asignación de vivienda se realiza según el tamaño del núcleo familiar. Por lo tanto, aunque las/os cooperativistas saben de antemano qué tamaño tendrá su vivienda, desconocen cuál casa dentro del predio será la suya, ya que éstas se sortean al término de la construcción. Este modelo promueve el compromiso con la totalidad del conjunto habitacional, así como el trabajo en equipo, tal como pudimos constatar en nuestra visita. Asimismo, con la ayuda mutua, las/os cooperativistas logran cubrir el 15% del costo con recursos propios, monto requerido para complementar el 85% de préstamo otorgado por el gobierno central para la construcción de las viviendas. Pero para la FUCVAM, la ayuda mutua es una noción mucho más abarcadora, que trasciende la mera mano de obra. Así lo aclara Fernando Zerboni:

“La ayuda mutua lo es todo. Cuando hablamos de ayuda mutua, ésta no sólo puede ser tasada en los pesos que se requieren para construir la vivienda. Cuando nosotros en una asamblea nos pasamos horas discutiendo, la solución a esos problemas es también ayuda mutua. A los compañeros les cuesta visualizar que la ayuda mutua es toda la actividad que puedes realizar en el marco de la cooperativa, porque estás ayudando a los demás a llevar adelante la propuesta.”
De la mano de la ayuda mutua se encuentra la autogestión, poderosa herramienta política y operativa consistente en el manejo autónomo de los proyectos de vivienda por parte de las cooperativas. Ello implica que las y los asociados asuman importantes responsabilidades antes, durante y después del proceso constructivo y que participen activamente de los distintos niveles de toma de decisiones. En comparación con las constructoras privadas, los procesos autogestivos de vivienda ahorran al menos un 30%, permitiendo proyectos de mayor calidad, así como ampliación en su cobertura. A su vez, el trabajo colectivo generado a partir de la autogestión refuerza el compromiso y sentido de pertenencia de las familias con el proyecto cooperativo. Este trabajo autogestivo es apoyado por los Institutos de Asistencia Técnica (IAT), equipos interdisciplinarios que acompañan a las cooperativas durante el proceso de diseño y construcción de sus proyectos, como explica Fernando Zerboni:

“Los Institutos de Asistencia Técnica están reglamentados por la ley 13.728, son entidades sin fines de lucro, que deben tener al menos cuatro técnicos establecidos por la ley. Son un arquitecto, un asistente social, una abogado escribano para los papeles y un contador porque también la cooperativa necesita hacer sus balances y necesita tener un contador que los cierre y que le de validez.”

Autogestión y participación

La autogestión es al mismo tiempo fortalecida con la democracia directa, expresada en la participación horizontal de las y los cooperativistas en los procesos de toma de decisiones. Por ello, la asamblea es el órgano soberano de las cooperativas, en donde se espera que todos sus miembros deliberen y elaboren propuestas en conjunto, moviéndose desde la esfera de lo privado-familiar a lo público-comunitario. A su vez, este salto a lo público se caracteriza por la independencia política, ya que un elemento clave del modelo FUCVAM ha sido su autonomía respecto de cualquier grupo o partido político. Otro aspecto fundamental del cooperativismo de vivienda en Uruguay ha sido el compromiso y participación de sus afiliados(as) antes, durante y después de la entrega de los conjuntos habitacionales. Para Zerboni, nos referimos a un compromiso para la vida:

“La participación no es una exigencia menor. La familia no sólo participa en la construcción de la obra, sino que después participa en la vida de la cooperativa, porque las familias van a vivir juntas por décadas. Participan en las asambleas, en las comisiones. Además, las comisiones rotan cada dos años y los socios tienen el derecho y la obligación de participar en éstas.”

En la FUCVAM, estos principios se hacen praxis en el marco de un régimen de tenencia colectiva de la propiedad, modelo que entiende la vivienda como bien social y no como mercancía. En oposición a la tan arraigada expectativa de la propiedad privada individual, la FUCVAM, amparada en la legislación uruguaya, opta por la propiedad colectiva. Ésta es una apuesta tanto estratégica como ideológica, ya que, por un lado, garantiza la permanencia de las personas en sus hogares, independiente de las situaciones económicas que atraviesen; y por otro, promueve la solidaridad social y participación comunitaria de las y los cooperativistas. A su vez, aunque las viviendas y el complejo sean propiedad de la cooperativa, el modelo de propiedad comunitaria de la FUCVAM garantiza plenamente la protección de sus asociadas/os:

La cooperativa es la propietaria del complejo. La familia se compromete a cumplir con determinadas exigencias que tiene la cooperativa, haciéndose un contrato de uso y goce de la vivienda. La familia va a ser usuaria de una de las viviendas que ayuda a construir, eso le da derecho a habitar esa vivienda por tiempo indefinido, es su derecho de uso, está reglamentado por la legislación civil y es heredable.

En su conjunto, estos principios han dado vida a una alternativa de acceso a la vivienda que desafía el individualismo imperante y la mercantilización del espacio urbano. Asimismo, y contrario a los modelos neoliberales de vivienda social, que sólo se ocupan de la construcción de techos y paredes al menor costo posible, FUCVAM ha apostado por la creación de viviendas, barrios y comunidades en donde se reivindique el derecho a una vida digna.

Complejo Juana de América

Caminar por las calles del complejo habitacional Juana de América, en Montevideo, es una invitación a acercarnos al espíritu cooperativo de FUCVAM y a sus esfuerzos por construir barrios integrales. Con más de 40 años de historia, este complejo de 399 viviendas ha logrado convertirse en un barrio que provee a las familias no sólo de casas, sino de una serie de espacios comunitarios fundamentales para el desarrollo de una vida digna. En nuestro recorrido, nos impresionó conocer los múltiples proyectos que sus calles acogen: una policlínica con servicios de medicina familiar, odontología y ginecología; una biblioteca con una amplia oferta de talleres para diferentes grupos etáreos (por ejemplo, un taller de alfabetización digital para adultos mayores); una multi-cancha y espacio deportivo; una sede multiuso para reuniones y otros eventos comunitarios; y una guardería (o jardín infantil) con múltiples grupos de educación pre-escolar que reciben a niñas y niños del complejo, pero también de otros barrios vecinos. En el marco de esta política de apertura, Juana de América ha apostado por fortalecer su vinculación con el entorno, cediendo además parte de sus terrenos para la construcción de una escuela pública, que hoy atiende a niñas y niños de distintos barrios del sector.

COVICIVI en Ciudad Vieja

Otra de las exitosas iniciativas emprendidas por FUCVAM ha sido la restauración de espacios patrimoniales degradados y su habilitación como espacios habitacionales. Tal es el caso de la cooperativa Ciudad Vieja (Covicivi), en el casco histórico de Montevideo, otro de los proyectos que tuvimos la oportunidad de visitar. Con 34 viviendas, Covicivi fue uno de los primeros proyectos que articuló el cooperativismo de ayuda mutua con la restauración patrimonial. El «reciclaje» de viejas casonas y edificios para fines habitacionales es también una apuesta política, ya que, al priorizar familias populares y oriundas del territorio, estos proyectos han promovido la identidad y reactivación social de barrios antiguos y marginados de la ciudad. Con ello, se ha limitado en parte la ola gentrificadora que, mediante la explotación inmobiliaria, turística y comercial, busca apropiarse de los espacios históricos que aún sobreviven en la ciudad.

Ya sea reciclando viejos inmuebles en la ciudad vieja, construyendo nuevos complejos habitacionales, o manteniendo los ya existentes, la FUCVAM ha apostado por una economía social y un modelo comunitario del habitar que desafía el individualismo y la mercantilización de la vida propios del neoliberalismo. Conscientes del enorme desafío que esto conlleva, las cooperativas federadas en la FUCVAM han dado especial énfasis a la educación de sus integrantes. Así, mediante la Escuela Nacional de Formación en Cooperativismo «EnForma», el movimiento ha facilitado el desarrollo de programas de intercambio de conocimientos, tanto en lo técnico, administrativo y financiero, como en lo propiamente ideológico, priorizando las reflexiones de las y los cooperativistas en torno a la declaración de principios de la federación.
Imaginando modelos cooperativos de vivienda más allá del Uruguay

Habiendo realizado un breve recorrido por la trayectoria de la FUCVAM, nos queda preguntarnos: ¿Es posible imaginar modelos similares al uruguayo en nuestros propios países? Las experiencias la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente en la Ciudad de México, o del Movimiento de Pobladores en Lucha y Ukamau en Santiago de Chile nos demuestran que, con sus matices, diversos proyectos populares de vivienda se están ensayando en el territorio latinoamericano, manteniendo viva la disputa por el derecho a la ciudad y a una vida digna.
En nuestra conversación con Fernando Zerboni, cooperativista con experiencia en el acompañamiento a procesos cooperativos internacionales, le preguntamos por algunas claves para el desarrollo de un modelo cooperativo de vivienda más allá de las fronteras uruguayas. Reconociendo que la diversidad de los países latinoamericanos requiere de estrategias igualmente diversas, Fernando sugiere cuatro dimensiones básicas que debiesen articularse para la construcción de una alternativa popular y cooperativa de vivienda: a) constitución de un equipo técnico (legal, arquitectónico y social); b) que los proyectos piloto se levanten con personas altamente convencidas de la apuesta político-ideológica del cooperativismo; c) experticia en legislación de vivienda y en posibilidades legales del cooperativismo para el acceso a tierra, subsidios y crédito; d) alianza con otros movimientos sociales del territorio. En sus propias palabras:

“Necesitamos un grupo mínimo de técnicos que comprenda del proyecto. Sin esos técnicos es imposible, porque es imposible que la cooperativa resuelva los aspectos legales y arquitectónicos. La parte social también, aunque FUCVAM te puede ayudar. Después hay que constituir un grupo de compañeros o de familias que quiera realizar esta experiencia, y ahí el convencimiento es ideológico. Las familias que han sido exitosas en Centroamérica, son familias que ideológicamente están muy convencidas de la propuesta. Además, es importante tratar de conseguir como aliado un movimiento social que tenga capacidad de incidencia, porque después vas a tener que trabajar por generar condiciones legales que posibiliten el proyecto cooperativo. La primera experiencia no puede ser pura, porque no hay mecanismos, entonces tenemos que ver qué forma legal puede tener un colectivo en Chile que se parezca lo más posible a esto, y qué reglamentación interna ese colectivo debe establecer para que pueda acercarse más a una cooperativa de usuario y de ayuda mutua. Y por otro lado tenemos que averiguar cómo accedemos a la tierra y a algún crédito que nos permita construir.”

Desde nuestro país hermano, el mensaje es claro: la construcción de vivienda y vida digna no es mera utopía sino una meta posible de alcanzar. Para ello, y citando al finado Subcomandante Marcos, «sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización».

Katia Valenzuela | Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile) / Fotografía y video: Jerónimo Díaz / Amarelle COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
_________

2) LA GUERRA CIVIL ARGENTINA

Por Alfredo Grande / Agencia pelota de trapo (APe) 20.07.2018

Una de las modalidades de la cultura represora, quizá la más naturalizada y banalizada, sea el uso de las palabras para anestesiar y apelmazar ideas y sentimientos. El buen decir, la elegancia en el discurso, el uso permanente de palabras buenas, las artimañas del embaucador entendidas como picardías o avivadas, forman parte del folklore nacional, popular y no tan popular. La lista es realmente indefinida, aunque entiendo que no infinita. Ejemplos al paso: “Murió en un enfrentamiento” cuando en realidad fue asesinado a sangre fría y perversa. O lo asesinaron en un calabozo o comisaría, y se informa de un “suicidio”. Decimos represión, incluso represión institucional, incluso represión estatal, cuando en realidad es un plan de exterminio sistemático. Decimos democracia, cuando apenas mantenemos algunos rituales constitucionales, como el voto bi anual de legisladores y el cuatri anual de presidente. Que por suerte no coinciden con el Mundial de Fútbol.

Hablamos de terratenientes, estancieros, banqueros, comisionistas, a los descendientes de los exterminadores, ladrones, asesinos, de poblaciones enteras. Campañas del Desierto, y no solamente la del General Roca, a los que fueron salvajes matanzas de niñas, niños, adultos, ancianos. Servicio Militar Obligatorio a una escuela de entrenamiento cruel y brutal, para que “se hagan hombres”, aunque se hagan hombre de la peor calaña. Catequesis a un ensuciado de cerebro donde se adoctrina a no pensar, a no preguntar, a no cuestionar y a darle al absurdo y al delirio el estatuto de verdad fundante. O ministro de salud a un delegado de la industria farmacéutica. País emergente a una colonia saqueada. Himno Nacional Argentino a la versión castrada que el enemigo derrotado en la primera independencia podía tolerar.

No sé si los libres del mundo responden, pero seguro que se burlan de ese fracaso patriótico. Y en esa modalidad de anestesiar, encubrir, disfrazar, la cultura represora encuentra una cueva confortable, muy confortable, donde esconderse. Trincheras 5 estrella, paraísos fiscales, privilegios de la nobleza y la aristocracia. Hablamos de cómo financiamos la política, sin aclarar que en realidad la política ha degradado a prácticas financieras. O sea: negocios de alto standing en trincheras oficiales. Piedra libre para Laura Alonso que se esconde en la Oficina PRO Corrupción.
Si los truchos solo fueran los aportantes, al menos sería material para un sainete o grotesco, o algún monólogo de Pepe Arias o Tato Bores. Lo trucho, es decir, lo falso, los gatos por liebre, es política de Estado. No digo solamente de Gobierno. El Estado, a veces se nota más, a veces se nota menos, tiene como premisa que lo trucho sea considerado como de oro puro. Sin ir más cerca: el Estado debe sostener que los intereses de los capitalistas y de los obreros, empleados, trabajadores varios, son diferentes pero no son incompatibles. O sea: puede haber pequeños, medianos y grandes acuerdos nacionales donde lo laboral y el capital se den la mano. O los pies. O ambos. Pero que todos estamos en ese inmenso barco que se llama Argentitanic.

Pues bien: los mitos burgueses son el paradigma de lo trucho. Es trucho pensar un capitalismo serio con derechos humanos. Porque el capitalismo, cuanto más serio peor, tiene como fundamento arrasar con los derechos humanos. O sea: el robo sistemático que el mayor analizador del capitalismo denominó plusvalía.

Lo interesante es que todos y todas y todes lo sabemos. Pero como lo trucho también nos habita, seguimos funcionando con las pautas y cánones que el modo occidental y cristiano nos impone. Los vándalos que se hacen llamar PROVIDA, son un ejemplo actual. No aclarar de qué vida están hablando, aunque entiendo que defienden formas muy primitivas de vida, incluso apenas embrionarias. Pluricelulares. Las vidas plenas, autónomas, alegres, inteligentes, nutridas, espontáneas, de esas vidas nada les importa. Los que en la actualidad sostienen la vida son los comedores populares, todas las redes y entramados solidarios, los medios gráficos y radiales alternativos a la mega industria de la comunicación y de las fusiones monopólicas.

El Fondo Monetario es un Frente Exterminador. Atila era un querubín travieso al lado de estos asesinos de guante blanco y manos ensangrentadas. Siguen abriendo las venas de la América latina. Y si ese Frente Exterminador no alcanza, ya está instalada la soldadesca norteamericana, porque ni para masacrar los argentinos son confiables. Ahora mal: creo que incluso la doctrina de la anestesia semántica invade a quienes la denunciamos. En este caso, a mí.

En la cooperativa ATICO, pasamos un documental sobre una matanza comparable con las peores matanzas realizadas. “Así ocurrió hace no muchos años. Porque pedían a los que los explotaban mejor trato y más pan, se masacró a hombres, mujeres y niños por igual. Varias orejas de esos mártires fueron exhibidas en la Cámara de Diputados de la Nación. Policías cobardes e inconscientes, con armas largas, impune y criminalmente balearon las tolderías y despanzurraron a las madres embarazadas y degollaron a los niños. Todavía se pasean por nuestra ciudad algunos de esos asesinos de indios hambrientos e indefensos”. Esto se publicó el 6 de enero de 1937 en el diario El Territorio de Resistencia, Chaco. Se refería a una matanza de aborígenes que había sucedido 13 años antes, en la mañana del sábado 19 de julio de 1924, en cercanías de una población denominada Fortín Napalpí. El episodio, la peor matanza de indios perpetrada en Argentina durante el siglo pasado, se conoce hoy como la masacre de Napalpí”
.
El 18 de julio de 1936, el ejército español con varios líderes entre ellos el que sería el Generalísimo (sic) se subleva contra la II República. El 1 de abril de 1939 la República es derrotada. No por errores propios, que los hubo, sino por el pacto nazi fascista y la indiferencia de las democracias que no veían mal un sosegate al comunismo. Dolores Urruti, la Pasionaria, Fanny Edelman, nuestra Pasionaria, fueron mujeres que lucharon, pusieron alma y cuerpo, y lo dejaron, para enfrentar a los falangistas, nacionalistas, fascistas. La España de Franco, el Generalísimo, duró 40 años y sigue. La Guerra Civil también es permanente, aunque esa permanencia tome diferentes formas.

Creo que en nuestra costumbre de anestesiar los significados, llamamos golpe de estado, dictablanda, terrorismo de Estado, dictadura militar, civil, clerical, empresarial. Gobierno de los CEOS. Ajuste. Tarifazo. Trabajadores despedidos. Tarifazos. Legalización del aborto. Lucha por la legitimidad de las disidencias sexuales. Más tarifazos. Represión a los pueblos originarios. Desaparecidos en democracia. El crimen del hambre. Del frío. Del calor. De la desesperación. El llanto de un hombre y el llanto de una mujer. Llanto de tristeza, de impotencia, de desesperación. Sin vergüenza de haber sido pero con el dolor de ya no ser. Marchas contra las diferentes formas de asesinar, denominadas en forma anestésica como reforma laboral o previsional.

En la Guerra Civil Española el fundante represor de la cultura pasó a la superficie. Los lobos dejaron su piel de cordero y se mostraron como profesionales de las masacres, del odio, de la tortura, del exterminio. Pienso que hay una Guerra Civil Argentina que no puedo decir cuando comenzó, pero lo que es peor tampoco puedo decir cuándo terminará. Y si tendremos nuestro propio Generalísimo. En los combativos 70, el deseo de una Patria Socialista, sostenidas por las luchas contra diferentes variantes del fascismo, fue derrotada por la Patria Peronista y luego por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que perfeccionó y sistematizó la masacre. Subiendo la apuesta de la Revolución (sic) Argentina que encabezara Juan Carlos Onganía.
Hoy los pañuelos celestes son el santo y seña de los grupos y organizaciones PRO Muerte de mujeres embarazadas sin deseo. Hubo muchos otros y los seguirá habiendo. Nosotros usamos pañuelos verdes, porque verde es la tierra que germina. Sin anestesia digamos que somos combatientes en una prolongada guerra civil, con algunas treguas llamadas democracias constitucionales. Pero apenas son una tregua, cada vez más cortas. La actual apenas duró 6 meses. Si los proletarios del mundo nunca se unieron, al menos que los combatientes contra la cultura represora, que son mis verdaderos amigos, nunca más se separen.

Alfredo Grande / Agencia pelota de trapo (APe)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
_________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. TOLEDO: CAMINO A LA MEMORIA

El sábado 21 de julio a partir de las 13:00 hs el Colectivo de Memoria de Toledo señalizará el camino que lleva al Sitio de Memoria donde están las fosas donde aparecieron los restos de Julio Castro y Ricardo Blanco Valiente.
Son cerca de dos km donde se colocarán los carteles realizados artesanalmente por el Colectivo, nombrando al camino como CAMINO A LA MEMORIA.
Convocamos a los colectivos de la Red Pro Sitios de Memoria a acompañar esta acción llevada adelante por el Colectivo de Memoria de Toledo, que integra la Red.
El encuentro se realizará en la Plaza de Toledo a las 13 hs, para partir desde allí

Asociación de Amig@s del Museo de la Memoria
amigosmume@gmail.com
www.amigosmume.org
Facebook: Amigs del Museo de la Memoria
___________

II. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE URBANO CON MIRADA DE GÉNERO
Del jueves 19 al 21 de julio – Las Piedras

La ENREDADERA Arte y Género es un encuentro de arte urbano en la ciudad de Las Piedras, que se desarrollara desde el 19 hasta el 22 de julio. Es un evento auto gestionado por Colectivo Ellas, Colectivo de artistas auto gestionado y el Movimiento Cultual Takates, en el cual los y las artistas que participan realizarán 15 murales donando su obra de arte a la comunidad, quienes además gestionan sus propios pasajes desde diferentes puntos de América Latina.
La propuesta apunta a generar a espacios de reflexión, intercambio y acción para pensar el rol del arte como constructor social y político de la cultura de género. Promovemos el fortalecimiento la visibilización de las mujeres en igualdad de derechos, reconociendo su diversidad y su creatividad. Para esto, entendemos que es necesario promover la producción de lenguajes artísticos, que cuestionen las tradiciones culturales del patriarcado para generar transformaciones a nivel local y regional.
Organizado por varios colectivos Movimiento Cultural Takates, Encuentro Enredada y Colectivo Ellas. Tendrá lugar en los Barrios Pueblo Ansina y Pueblo Nuevo en Las Piedras.
www.facebook.com/events/958153701026451/
___________

III. 6TA. SEMANA NEGRA EN ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
26 al 28 de julio-

Varios serán los escenarios del crimen de esta sexta edición del Encuentro Internacional de Literatura Policial de Uruguay – Semana Negra, el Espacio de Arte Contemporáneo será uno de estos.
Del jueves 26 al sábado 28 de julio diferentes actividades coparán sus instalaciones. Debates, tertulias, confesionarios, música, cine, visitas guiadas, juegos y enigmas… ¡Sumate al suspenso! La Entrada libre y gratuita
Semana Negra tendrá varias actividades en el mes de julio, organizadas en conjunto con nuestros cómplices:
• Charlas a quemarropa | VI Semana Negra + Bookshop
• VI Semana Negra en Cinemateca
www.semananegra.uy
Apoyan: Espacio de Arte Contemporáneo, Fondos de Incentivo Cultural, Acción Cultural Española AC/E, Cinemateca Uruguaya, Bookshop y Club de Lectura.
www.facebook.com/events/609227222793622/?event_time_id=609227232793621
___________

IV. PEÑA DEL INVIERNO EN EL CIBILS
Viernes 20 de julio – 20.30 Horas

Para sacarse el frio de estos días el Coro Independiente Cururú está organizando una Peña del Invierno este viernes 20 de julio.
El Coro Cururú es un Coro independiente, que ensaya los días miércoles a las 19 hs en el Centro Cultural Jacinto Vera (Caraguatay 2009) e interpreta música popular latinoamericana. Es un grupo independiente de coristas.
Folklore Latinoamericano.
Estarán Los Coros Yulelé, Luneros, los Hermanos Hernández, Taller de Tango del TUMP y Maxi y Pablo Porciúncula entre otros..
¡!e esperamos para pegarle un sacudón al frío! Peña musical, comida bebida y baile, ¡imperdible!
El Cibils – Ituzaingó 1533 – Ciudad Vieja www.facebook.com/events/183849412300226/
20 de julio – 20.30 Horas
Para sacarse el frio de estos días el Coro Independiente Cururú está organizando una Peña del Invierno este viernes 20 de julio.
El Coro Cururú es un Coro independiente, que ensaya los días miércoles a las 19 hs en el Centro Cultural Jacinto Vera (Caraguatay 2009) e interpreta música popular latinoamericana. Es un grupo independiente de coristas.
Folklore Latinoamericano.
Estarán Los Coros Yulelé, Luneros, los Hermanos Hernández, Taller de Tango del TUMP y Maxi y Pablo Porciúncula entre otros..
¡!e esperamos para pegarle un sacudón al frío! Peña musical, comida bebida y baile, ¡imperdible!
El Cibils – Ituzaingó 1533 – Ciudad Vieja www.facebook.com/events/183849412300226/
___________

V. VIDA ÍNTIMA DE UNA MUÑECA

Celebrando los 20 años de su fundación Teatro del Umbral presenta en su 20ª Temporada 2018: “Vida íntima de una muñeca” de Sandra Massera
Primer PEÑA DEL INVIERNO EN EL CIBILS
Viernes Premio Obras de Títeres para Adultos Gran formato. Museo Vivo del Títere / MEC 2016
Una muñeca se convirtió en la amante de un hombre, pero no le gustó. La historia de una obsesión, ambientada durante las luchas por la emancipación de la mujer, en los turbulentos años de la Primera Guerra Mundial. Puesta en escena con actores, titiriteros y muñecos.
Apta para todo público – Duración: 60 minutos
Actuación: Lucía Calisto, Norma Berriolo, Alain Blanco, Roberto Foliatti, Fabricio Galbarini, Agustina Vazquez Paz, Silvio Flores, Andrea Hernández.
Titiriteros en escena: Tamara Couto, Rodrigo Abelenda.
Realización de muñecos: Fernando Besozzi; Escenografía e iluminación: Álvaro Domínguez; Vestuario: Álvaro Domínguez y Sandra Massera; Selección musical: Sandra Massera; Edición digital de sonido: Carlos Rehermann; Realización de vestuario: Nilda Rodríguez; Maquillaje: María Inés Corbelle; Fotografía: Lucía Rehermann.
Dirección: Sandra Massera www.sandramassera.com Sala Hugo Balzo del SODRE. Mercedes y Andes.
Funciones: 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de julio. Viernes y sábados a las 21 hs. y domingos a las 19 hs.
Localidades: $ 350. Socios de SUA, Emad, La Diaria 2 por 1. Socio Espectacular: 50% de descuento.
Reservas: 099812359/099299455 o al mail teatrodelumbral@gmail.com
Sitio oficial de Teatro del Umbral: www.teatrodelumbral.com
Magistral puesta en escena que brilla por la música, el nutrido y efectivo elenco y el tema apasionante, llenando el espacio de imágenes poderosas con refinado pulso poético.
Javier Alfonso / Semanario Búsqueda
Un montaje exigente que produce un efecto impresionante, donde se mezcla lo existencial y lo lúdico y los rostros de los intérpretes dejan en la memoria una impresión difícil de borrar.
Carlos Reyes / Diario El País
Dinámico y fluido trabajo coreográfico que atraviesa toda la obra, generando una atmósfera muy especial. Las luces, el vestuario, los cuerpos y las voces de los actores logran multiplicaciones perturbadoras entre el ser humano y el muñeco.
Daina Rodríguez / Radio Uruguay
Una obra hecha con riesgo, intensa, de sugestivos efectos y que por momentos genera la fascinante sensación de los cuadros vivientes. Un tema muy profundo que tiene que ver con un momento histórico y cultural impresionante.
Pablo Silva Olazábal / Radio Uruguay
Espectáculo producido con el apoyo del Fondo de Fortalecimiento de las Artes de la Intendencia de Montevideo.
___________
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1886 – 20/07/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

HAITÍ RECLAMA UNA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA – comcosur informa 2176 . 18.07.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2176 / Miércoles 18.07.2018

1) Haití: PAPDA reclama una nueva política económica
2) Placas de la Memoria vandalizadas /Gustavo González
3) Vientos de cambio: “Locura al aire” se proyectará en el Hospital Vilardebó
4) Corinna revela que el rey Juan Carlos I recibió 80 millones de euros por la construcción del AVE a La Meca
______
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2176 / 18.07.2018

1) HAITÍ: PAPDA RECLAMA UNA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA

Alterpresse – 15/07/2018

La decisión del Estado haitiano, para aumentar los precios del combustible y que provocó disturbios violentos el viernes 6 y el sábado 7 de julio de 2018, está calificada de “irresponsable e inoportuna” por el economista Camille Chalmers, secretario ejecutivo de la Plataforma de Incidencia para un Desarrollo Alternativo (Papda).

Esta decisión, que luego retractó el gobierno, no tuvo en cuenta la situación de precariedad en la que vive la mayoría de la población, sostiene el economista Chalmers en una entrevista concedida a AlterPresse.

Él cree, sin embargo, que el ejecutivo dispone de medios para resolver la crisis socioeconómica, incluido el acceso a varias fuentes de ingresos.

Sugiere la implementación de una nueva política económica, que incluye una nueva política fiscal y el control del contrabando en la frontera haitiano-dominicana.

El economista también aboga por el aumento del impuesto sobre el alcohol y el tabaco, que se encuentra en el nivel del 12% actualmente en Haití, a diferencia de la tasa del 35% en la región del Caribe.

De manera similar, las transacciones diarias de divisas realizadas por bancos comerciales y estimadas en aproximadamente 8 millones de dólares estadounidenses (nota del editor: US $ 1 = 69 gourdes, 1 euro = 85 gourdes, 1 peso dominicano = 1,60 gourde hoy), podrían someterse a una ligera imposición.

El contexto del intento de aumentar los precios de los productos del petróleo es considerado por Camille Chalmers como difícil para la población haitiana, que en la actualidad atraviesa por varios shocks económicos.

La depreciación de la moneda nacional (gourde) en relación con el dólar durante más de tres años, la inflación de dos dígitos en los últimos dos años en torno al 11 al 15%, y los efectos de la mala gestión de la política de dolarización son, entre otras cosas, las características identificadas por Chalmers.

La decisión de aumentar los precios del combustible es un “desprecio total” de la población. Es una “violencia” del estado sobre la población, agrega.

Además de todo esto, el salario mínimo de 350 gourdes en las zonas francas no cubre un tercio de las necesidades mínimas de supervivencia de las y los trabajadores de la subcontratiación, denuncia el economista, por no mencionar la publicación del polémico presupuesto 2017- 2018 calificado como “criminal”.

Este presupuesto ha sido rechazado por diferentes sectores de la vida nacional.

El estado haitiano debe asumir sus responsabilidades para permitir a los empleadores reanudar sus actividades y crear nuevos empleos, dice Chalmers.

Pero, denuncia las exoneraciones tributarias generosas y las exenciones de aduana otorgadas a compañías florecientes en Haití, sin ninguna justificación económica. Lo que equivale a una pérdida para el estado de más de diez mil millones de gourdes.

Alterpresse /Traducción del francés: Diálogo 2000 /Enviado por Mónica Riet COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
_______

2) PLACAS DE LA MEMORIA VANDALIZADAS

Por Gustavo González, La República. 12 de julio de 2018

En estos días aparecieron nuevamente distintas placas de la memoria histórica de la lucha contra la dictadura vandalizadas. A muchos parece llamarles la atención estos lamentables sucesos, que son verdaderos atentados a la memoria histórica de nuestro pueblo.

Pero en realidad es lógico pensar que mientras en el país siga existiendo una total impunidad de los genocidas, ellos se agrandan y hacen esto y seguirán por ese camino. Y es en esto en lo que hay que reparar. La complicidad del Estado como tal para que los asesinos, torturadores y secuestradores de niños sigan libres, hace que estos hechos se produzcan.

Nuestro pueblo, a partir de la lucha de las madres de los desaparecidos, realizó una serie de medidas para terminar con la impunidad, pero realmente se demuestra que esto no alcanza. Hay que rodear de solidaridad a las madres, y son las organizaciones sociales más representativas las que deben colocar en su agenda de lucha permanente el tema. Debe de gestarse un plan de movilizaciones sistemático contra la impunidad, el 20 de mayo solamente no alcanza.

La complicidad de sectores de la llamada “justicia”, que alarga trámites, obstaculiza investigaciones colocando todo tipo de artilugios supuestamente legales hace que la impunidad siga viva y reactivando prácticas fascistas en el país.

La memoria siempre sirve si empuja a la acción contra los desmanes cometidos, de lo contrario es solamente un saludo a la bandera, para quedar bien y decir que estamos haciendo algo. Mientras tanto los genocidas siguen gozando de libertad como si nada pasara.

El país no puede jactarse de ser verdaderamente democrático mientras ello siga sucediendo. Es evidente que están esperando que muera toda una generación que sufrió las consecuencias para que así quede todo en el olvido. Pero no lo lograrán, las nuevas generaciones seguirán luchando hasta que la impunidad sea encarcelada por la historia. Lo demuestra el hecho de que en España hasta el día de hoy se sigue investigando las masacres de Franco.

Gustavo González, La República
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
_______

3) VIENTOS DE CAMBIO: “LOCURA AL AIRE” SE PROYECTARÁ EN EL HOSPITAL VILARDEBÓ

Boletín Informativo de Radio Vilardevoz – 17.07.2018

En agosto se cumple un año de la aprobación de la Ley de Salud Mental y una de las cosas que la misma ha generado es la legitimación de un montón de prácticas de diferentes disciplinas que se realizan en clave de lo que se conoce como procesos de desinstitucionalización y de evitar la cronificación a partir de internaciones prolongadas.

Esa es una de las tareas del Departamento de Trabajo Social del Hospital Vilardebó desde donde se realizan todas las coordinaciones necesarias para que una persona que no tiene recursos ni redes como para volver a su casa luego de una internación lo tenga de parte del Estado.

Es así que a iniciativa de dicho Departamento y para poder debatir y pensar juntos sobre esto es que se organizó en conjunto con Vilardevoz la proyección de la película “Locura al aire” en el mismo Hospital. La película se pasará en el comedor, el día jueves 19 de julio a las 10 horas, y están invitado especialmente las personas que están internadas así como funcionarios en general.
En breve avisaremos de la fecha en que “Locura al aire” será proyectada en el barrio.

Estamos muy contentos de este hecho ya que significa un momento de diálogo y de apertura para poder seguir pensando en cómo cambiar lo que se hace mal y profundizar e impulsar aquello que se hace bien.

Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
_______

4) CORINNA REVELA QUE EL REY JUAN CARLOS I RECIBIÓ 80 MILLONES DE EUROS POR LA CONSTRUCCIÓN DEL AVE A LA MECA

El rey emérito pidió una comisión por hacer de intermediario en la adjudicación de las empresas españolas en el proyecto de construcción del AVE a La Meca.

Madrid – 12/07/2018 / Amarelle

La princesa Corinna desveló a José Manuel Villarejo que Juan Carlos I cobró parte de la comisión de 100 millones de euros por la licitación del AVE a La Meca en el encuentro que ambos mantuvieron en Londres en 2015, según informa El Español.

Según la empresaria, el ahora rey emérito pidió la comisión por su papel de intermediario al conseguir que el consorcio de empresas españolas -OHL e Indra, entre otras- ganara un contrato de más de 6.300 millones de euros en 2012 por la construcción de la línea férrea de 450 kilómetros desde Medina hasta La Meca.

Corinna se desvincula en el audio e insiste en que OHL puso como negociadora a la empresaria iraní Shahpari Zanganeh, tercera esposa del empresario y traficante de armas Adnan Khashoggi: «Villar Mir puso a Shahpari Zanganeh, mujer de Khasoggi, como intermediaria para el tren. Ellos decían que era yo, pero yo nunca tuve nada que ver con el tren […] y después el Rey me ha escrito por e-mail que Villar Mir estuvo en su despacho y le dijo: ‘Voy a ver si Zanganeh te paga la mitad de su comisión'».

El grupo de multinacionales españolas consiguió la adjudicación del proyecto en octubre de 2011, y la intermediaria de OHL, Shahpari Zanganeh, cobró una comisión del 1,5% del contrato. Esta cuestión, según la princesa, molestó al monarca que reclamó parte del dinero por sus gestiones: «¡No me jodas, mi comisión! Yo hice el tren. Yo hablé con mi amigo, mi hermano, y con los saudíes […] Me tenéis que pagar a mí, no a Zanganeh. Yo me reuní con quien cerró el contrato».

La aristócrata narra que al final Juan Carlos I recibió parte de la comisión: «Villar Mir pagó, todos pagaron la comisión, que fue de 80 millones», pero la cantidad llegó «a través de los saudíes». «De forma repentina, en 2012 pude ver en una anotación bancaria un importante volumen de dinero y le pregunté de dónde viene. Y él contestó de Arabia Saudí. Yo no sé quién lo mandó, pero sé que es Canonica [abogado suizo] quien lo hizo. Otra vez Canonica».

Enviado por Amarelle
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

v

powered by phpList

URUGUAY: MUJERES QUE INVESTIGAN. FLORA NATIVA, – comcosur mujer 564 – 16.07.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 564 / lunes 16.07.2018

1) Argentina: El abrazo postergado: las Abuelas de Plaza de Mayo siguen buscando
2) Brasil: Sin olvidar a Marielle Franco
3) EEUU: Donald Trump y la interrupción legal del embarazo.
4) Filipinas: Denuncian abusos sexuales
5) México: Medios de comunicación naturalizan violencia de género
6) Uruguay: Mujeres que investigan. Flora nativa, ciencia mundial
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 564 – Lunes 16 de julio de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) ARGENTINA: EL ABRAZO POSTERGADO: LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO SIGUEN BUSCANDO

Las Abuelas de Plaza de Mayo siguen buscando a sus nietos. Estas mujeres que se disfrazaron, que se hacieron pasar por maestras, periodistas y enfermeras; que sacaron fotos escondidas detrás de un árbol y que revisaron archivos de orfanatos y morgues, han comprendido desde hace años que el arte y la cultura son claves para lograr difundir el sentido y la justicia de su búsqueda.

Para Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, la búsqueda “sigue con los bisnietos, porque ahora nuestros nietos tienen cuarenta años, están casados, tienen hijos la mayoría. La falsificación de la identidad se hereda. En un futuro, aunque no tengo la bola de cristal, supongo que las cosas van a seguir, sobre todo confiando en el progreso de la ciencia”. En el mismo sentido se expresa Rosa Roisinblit, actual vicepresidenta y fundadora de la Asociación: “Siempre sostuvimos que el Banco Nacional de Banco Genéticos va a existir hasta el 2050 ¿Por qué? Porque en esa época, nuestros nietos van a tener 70 años y mientras haya una persona, aunque sea de 70 años, por el mundo y tenga alguna duda sobre su identidad, va a poder venir al Banco Nacional de Datos Genéticos y averiguar si es o no es hijo de desaparecidos”.

En los últimos años, Abuelas de Plaza de Mayo desarrolló una estrecha relación con artistas y productores artísticos que apoyan su trabajo desde siempre. Así se creó y expandió por el mundo el ciclo “Teatro por la identidad”, que comenzó en el año 2000 y que hoy, además de en 10 localidades argentinas, está presente en Venezuela, España e Inglaterra. A partir de esta iniciativa se creó Televisión por la identidad, un ciclo de tres programas unitarios que se difundieron por la TV abierta de Argentina. Allí se contaban la historia de niños apropiados por la dictadura. En este ciclo se narraron las historias de Tatiana Ruarte Britos y de Juan Cabandié. En un tercer capítulo ficcional, Nietos de la esperanza, se integraron en un solo relato distintas historias de nietos recuperados.

En esta ocasión, acompañadas por un equipo de la Escuela Nacional de Cine, dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y el músico Gustavo Santaolalla, que compuso la música, Abuelas de Plaza de Mayo presenta el spot “El abrazo postergardo”.

El cortometraje cuenta la historia de Adriana Garnier Ortolani, cuya identidad fue restituida el 4 de diciembre de 2017, a través del análisis de ADN realizado en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Junto a su abuela, Blanca Diaz de Garnier, protagonizan el spot que busca seguir sumando conciencias acerca de la importancia de la lucha que las Abuelas llevan desde hace más de 40 años. Adriana pudo encontrarse con Blanca, pero ya son muchas las Abuelas que se han ido sin lograr ese abrazo.

Adriana contó a Nodal Cultura que haber realizado este spot “tiene un valor enorme. El objetivo, a partir de lo que sucedió con mi historia, es poder ayudar a las Abuelas en todo lo que sea posible y poder colaborar en la búsqueda de más nietos. Ese es el objetivo principal. Yo estoy eternamente agradecida con las Abuelas, y desde mi lugar, este es mi pequeño granito de arena para una lucha tan enorme como la que llevan adelante ellas y todos los que colaboran, que son miles de argentinos y de personas en el mundo, que trabajan para poder lograr el encuentro con la verdad”.

El spot será emitido por radio y television durante todo el mes de julio. También puede descargarse desde la página web de la institución abuelas.org.ar.

NodalCultura/ COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
_________

2) BRASIL: SIN OLVIDAR A MARIELLE FRANCO

Manifestación en Rio de Janeiro exige respuesta sobre el asesinato de Marielle

Centenas de personas salieron a las calles del centro de la ciudad de Rio de Janeiro el pasado jueves para protestar contra la total ausencia de respuestas 120 días después del asesinato de la concejala brasileña del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), Marielle Franco. La manifestación “¿Cuántos más tendrán que morir para que esta guerra acabe?”, en referencia a la frase de Marielle, fue organizada por las ex asesoras de la concejala y diversos movimientos sociales.

En la manifestación, las personas presentes también exigieron el fin de la violencia de las operaciones policiales y de la intervención militar en Rio de Janeiro. Estuvieron presentes familiares de Marielle Franco y de otras víctimas de violencia de Estado, entre ellos, la madre de Marcus Vinicius,estudiante de 14 años asesinado en una acción policial en una favela en Rio de Janeiro. La madre de Marielle, Marinete da Silva, sostuvo la urgencia de una respuesta sobre el crimen.

“Eso, (la ejecución) no se pensó en aquel momento, fue algo planeado. Hubo un mentor, alguien planeó todo. Eso es inadmisible. No solo porque Marielle es una parlamentaria, sino porque se trata de la ejecución un ser humano. Eso no es normal en ningún lugar del mundo. Ni contra ella ni contra Anderson… ellos [solo] estaban allí, eran inocentes. Hay que exigir justicia para los dos”, afirmó.

Una de las asesoras de Marielle Franco, Monica Francisco, recordó que la intervención militar del gobierno de Michel Temer en Rio de Janeiro no resolvió el crimen ni garantizó seguridad pública a la población del Rio de Janeiro.

“En los últimos cuatro meses aumentó el número de muertes, siempre jóvenes negros de la periferia. Observamos también una sensación de inseguridad relacionada con la narrativa del miedo producida por los medios de comunicación hegemónicos. Este es el escenario de cuatro meses de intervención federal y de ausencia de respuestas sobre la ejecución de Marielle”, denunció.

Desinformemonos / Brasil de Fato / COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
__________

3) EEUU: DONALD TRUMP Y LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO.

La llegada del juez conservador Brett Kavanaugh a la Suprema Corte de Estados Unidos constituye una amenaza real contra el derecho a decidir de las mujeres, pues ayudaría a concretar la promesa de campaña de Donald Trump de no permitir la interrupción legal del embarazo.

La reacción de las mujeres no se ha hecho esperar, incluso en el Senado, en donde tanto demócratas como republicanas están en alerta sobre las propuestas que haría Brett Kavanaugh, ya que el año pasado se manifestó en contra de una decisión que tomó el Tribunal de apelación para permitir interrumpir el embarazo a una adolescente indocumentada, que se encontraba bajo custodia en Texas.

Kavanaugh fue nominado por el presidente Trump de entre 26 propuestas para competir por el lugar que dejará el senador Anthony Kennedy, conservador moderado, quien pidió su jubilación. No hay que olvidar que Trump ya colocó a Neil Gorsuch el año pasado, cuando sustituyó al fallecido Antonio Scalia, lo que hace temer una derechización del Senado.

Derechos con historia

En este momento, ante la alarma, en todo el país el tema de conversación son los derechos reproductivos, que fueron obtenidos a través de una lucha que empezó en 1973 con el célebre caso Roe y Wade, y que hizo legal el derecho al aborto.

Así, durante 45 años, muchas mujeres de este país han tenido la oportunidad de no morir por un aborto inseguro, han podido evitar un embarazo no deseado o producto de una violación y han podido optar por no ser madres gracias a los métodos de anticoncepción.

Vale recordar que el derecho a la interrupción legal del embarazo no obliga a ninguna mujer a abortar, pero sí permite, en caso extremo, bajo ciertas circunstancias y tras una reflexión informada, interrumpir un embarazo.

Como métodos de prevención del embarazo, las mujeres cuentan con los dispositivos intrauterinos, los implantes hormonales, los anticonceptivos orales y hay pruebas de bajo costo para la detección temprana del embarazo. También la píldora del día siguiente, que se adquiere sin receta médica y puede tomarse hasta cinco días después de la práctica de sexo inseguro.

Existe también medicación abortiva, que se puede administrar hasta las 10 semanas de embarazo: dos píldoras bajo la supervisión de un médico y que no implica ninguna cirugía. En 2013, cerca de una cuarta parte de las interrupciones legales del embarazo se realizaron con medicamentos, 10 por ciento más que en 2004.

El acceso de las mujeres a los anticonceptivos ha logrado, de 1980 a la fecha, una disminución en el número de abortos en el país. Aziza Ahmed, profesora de Derecho en la Northeastern University, especialista en derechos reproductivos, dijo al periódico The New York Times el pasado 2 de julio que “estamos en un nuevo mundo, podemos controlar cuándo y cómo queremos reproducirnos”.

El acceso a los anticonceptivos explica la disminución del número de abortos, como sucede en Nueva Jersey, en donde las clínicas han aumentado de 24 en 2011 a 41 en 2014, pero el número de abortos ha disminuido, al pasar de 47 mil a 44 mil durante el mismo periodo.

En términos generales, el número de abortos en el país ha disminuido, de 29.3 por cada mil mujeres en 1981, a 14.6 por cada mil mujeres en 2014, entre mujeres de 15 a 44 años de edad.

Sin embargo, en este país, pese a que existe una ley sobre aborto, en por lo menos 20 estados se existen restricciones, lo que podría agravarse si el Senado continúa su tendencia hacia el conservadurismo.

Mujeres pobres las más afectadas

De continuar esta tendencia hacia la derechización de los órganos legislativos, con el eventual retroceso en las leyes sobre derechos reproductivos, la población más afectada serían las mujeres más pobres, de menores ingresos, 61 por ciento de las cuales son afrodescendientes, de acuerdo con datos del National Academies of Sciences, Engineering and Medicine.

Las mujeres pobres en Estados Unidos, a diferencia de las que viven en Europa, donde se registran bajos números de aborto, no tienen acceso a la educación sexual o al control el embarazo, señala Johanna Schoen profesora de la Rutgers University in New Brunswick,N.J.

Linda Gordon, profesora de Historia de la New York University, dijo al Times que si ocurre un retroceso en los derechos reproductivos y se hace ilegal el derecho a la interrupción del embarazo, nada detendrá a las mujeres para defender sus derechos y recordó que históricamente las mujeres se han movilizado para lograr leyes que permitan la anticoncepción y el aborto desde 1873.

Es esperanzadora la predicción de Linda Gordon de mujeres luchando por sus derechos constitucionales, porque son muchos los años de lucha que les han permitido decidir sobre su cuerpo y salvar vidas. Ojalá y los grupos conservadores lo entiendan, porque nadie puede mandar en donde sólo cada una de nosotras decide. Es alertador también que ya sean tres las senadoras que se oponen a que Brett Kavanaugh llegue al Senado.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
_________

4) FILIPINAS: DENUNCIAN ABUSOS SEXUALES A MUJERES POR POLICÍAS

Al menos 33 agentes de la Policía Nacional de Filipinas están implicados es trece casos de abusos sexuales a mujeres desde enero de 2017, según ha denunciado el Centro de Recursos para la Mujer (CWR, en sus siglas en inglés).

«Es despreciable que la Policía Nacional de Filipinas cite la prevalencia de la violación como coartada para continuar la guerra contra las drogas, mientras son los propios agentes quienes están violando a las mujeres y contribuyen al creciente número de casos de violación en el país».

En ese periodo, esta organización filipina ha documentado hasta trece casos de abusos: ocho violaciones -con 16 agentes implicados-, tres casos de actos lascivos, un caso de acoso y otro de abuso sexual con violencia.

Según este centro, la mitad de esos casos se produjeron en el contexto de la guerra antidrogas impulsada por el presidente Rodrigo Duterte, que acumula desde julio de 2016 un saldo de más de cuatro mil 200 sospechosos asesinados por la policía en sangrientas redadas.

«La violencia perpetrada por el Estado contra las mujeres es muy alarmante. Sólo refleja cuán abusivas se han vuelto las autoridades bajo un régimen que envía señales de impunidad a sus fuerzas armadas y descaradamente ignora los derechos humanos de la mujer», afirmó en un comunicado la directora del CWR, Jojo Guan.

Según Guan, esa polémica campaña antinarcóticos se ha convertido «en una excusa para el abuso sexual», que se comete durante las operaciones antidrogas o cuando la víctima es una sospechosa detenida en un calabozo por su supuesta relación en el tráfico de estupefacientes.

De los siete casos registrados en el marco de la guerra contra las drogas, hay cuatro violaciones y tres casos de actos lascivos.

«Es despreciable que la Policía Nacional de Filipinas cite la prevalencia de la violación como coartada para continuar la guerra contra las drogas, mientras son los propios agentes quienes están violando a las mujeres y contribuyen al creciente número de casos de violación en el país», agregó Guan.

Tanto el presidente Duterte, como el exdirector de la Policía Nacional, Ronald Dela Rosa -en el cargo hasta mayo de 2018-, han defendido que eran drogadictos quienes estaban detrás de los casos más espantosos de violaciones y justificaron el papel de la guerra antidrogas para atajar ese problema.

El Informador/ COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
____________

5) MÉXICO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN NATURALIZAN VIOLENCIA DE GÉNERO: ALIANZA GLOBAL EN MEDIOS Y GÉNERO

Los medios de comunicación “naturalizan” la violencia de género “sin problematizarla ni representarla como un atentado a sus derechos humanos”, y la representan con agresiones de tipo físico, sexual, psicológico, económico y familiar, aseguró la Alianza Global en Medios y Género (Gamag, por sus siglas en inglés).

A través de los medios de comunicación como la televisión, la radio y la prensa, así como en las redes sociales, se reproducen estereotipos sexistas que reflejan en los contenidos violencia estructural contra la mujer, detalló un realizado por la Alianza.
De acuerdo con Gamag, la publicidad es donde más se refleja la violencia hacia la mujer, seguida de las telenovelas, mientras que la industria musical promueve contenidos sexistas y que cosifican a la mujer en las canciones de géneros diversos.

Por otra parte, el estudio denuncia que los consejos de administración de los medios privados y las empresas de telecomunicaciones “marginan la participación” de las mujeres, pues la propiedad de empresas de televisión y radio está concentrada en los hombres y no hay una política en el país que impulse el acceso y participación laboral paritaria de las mujeres en los medios y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Durante la presentación del informe, realizado por Aimée Vega Montiel, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en representación de Gameg, se explicó que no se han cumplido los compromisos gubernamentales e institucionales para erradicar los estereotipos sexistas y promover la participación de las mujeres en las industrias de radio y televisión.

De acuerdo con Vega Montiel, los compromisos “se han mantenido en un nivel superficial sin ningún poder de incidencia real”.

Desinformémonos/ COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
___________

6) URUGUAY: MUJERES QUE INVESTIGAN. FLORA NATIVA, CIENCIA MUNDIAL

Investigadoras encuentran péptidos con acción antibiótica en el ibirapitá y sueñan despiertas con múltiples aplicaciones.

Está plantado en muchas escuelas públicas porque se lo conoce como «el árbol de Artigas”. Su sombra, afirman, cobijó al prócer en los días finales del exilio paraguayo. Sus flores, color amarillo intenso, son un espectáculo para humanos, aves e insectos. Así como el ceibo da nombre al plan “una computadora por niño”, este árbol nativo bautiza al plan de inclusión digital de los jubilados. Uno podría pensar entonces que al ibirapitá (Peltophorum dubium) no le hacía falta más nada para gozar de alta estima entre los orientales, pero se equivoca: este árbol nativo de la familia de las leguminosas es también el protagonista de una aventura científica que, si todo sale bien, podría ser extremadamente útil para combatir hongos oportunistas que provocan problemas severos en la salud de pacientes inmunodeprimidos. Cuando llego a Facultad de Química para entrevistar a la investigadora Gianna Cecchetto, microbióloga que hace años trabaja en el tema, me sorprendo para bien con la importancia del trabajo multidisciplinar: en lugar de esperarme sola, está flanqueada por Mariella Terán, Susana Rodríguez y Mariana Barraco, investigadoras que también han consagrado horas a desentrañar los secretos proteicos del ibirapitá.

Los hallazgos de este equipo de investigación fueron publicados en la revista Amino Acids bajo el nombre “Conocimiento sobre la estructura y actividad antimicrobiana de un nuevo péptido similar a las esnaquinas aislado de Peltophorum dubium”. Puede que el título sea un poco críptico, pero ya en la introducción las cosas quedan más claras: “Las plantas y animales poseen un grupo diverso de pequeñas proteínas con actividad antimicrobiana, llamados péptidos antimicrobianos”, dicen, y acotan que tener tales péptidos ayuda a los organismos a defenderse de “una diversidad de patógenos, incluyendo bacterias, hongos, virus y protozoarios”. Las esnaquinas, como la que encontraron nuestras compatriotas en el ibirapitá, son una familia de proteínas con actividad antimicrobiana descubiertas recién en 1999 en la papa y que, hasta el momento, se han encontrado sólo en plantas. En el artículo las autoras dan cuenta del aislamiento de “un nuevo gen que expresa una molécula similar a las esnaquinas” del ibirapitá que fue bautizado “PdSN1”. No contentas con ello, lograron que se expresara en una bacteria y vieron que el péptido recombinante inhibe “el crecimiento de importantes patógenos de plantas y humanos, como el patógeno de las papas Streptomyces scabies y los hongos oportunistas Candida albicans y Aspergillus niger”. Fascinante, pero uno quiere saber cosas que los artículos en revistas científicas nunca dicen, así que allá vamos.

De la planta al gen

Cuando les pregunto por qué buscaron péptidos en el ibirapitá, las cuatro se miran y, sin necesidad de hablarse, como una banda que se nota que ensaya mucho, dejan que conteste Susana Rodríguez, del Departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Agronomía. “Empezamos a buscar en plantas nativas tratando de encontrar cosas diferentes a las que ya estaban reportadas”, dice, y en la simpleza de su frase ya se deja ver la importancia de estudiar lo nuestro, no por chovinismo sino porque en nuestra biodiversidad hay altas chances de encontrar cosas que nadie está procurando. “Dentro de la flora nativa, decidimos buscar en una leguminosa porque en las bases de datos hay mucha información de sus secuencias de ADN y de sus proteínas, y eso ayudaba dada nuestra estrategia de investigación, que consistía en aislar el gen de estos péptidos”, agrega, para luego relatar que, dentro de las leguminosas nativas, decidieron buscar en aquellas que tuvieran propiedades medicinales. “El ibirapitá era una, y además nos gustaba también simbólicamente”.

Escogida la planta nativa, la tarea que tenían por delante no era sencilla, ya que las plantas tienen múltiples genes que expresan múltiples proteínas. Encontrar aquel péptido, una proteína de cadena corta, que tenga acción antimicrobiana como las de las esnaquinas, es más difícil que encontrar una aguja en un pajar… salvo que uno tenga un detector de metales. Y algo así, pero genético, es lo que usaron. Gianna Cecchetto, del Departamento de Biociencias de la Facultad de Química y del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias, cuenta que recurrieron “a una aproximación clásica dentro de la biología molecular”, y acto seguido explica: “Todos los genes que expresan las esnaquinas tienen determinadas partes que se parecen, por tanto buscamos en la planta aquellos genes que tuvieran similitudes con esas partes”.

Para ello recurrieron a lo que se conoce como PCR, o reacción en cadena de la polimerasa, una técnica que permite copiar un fragmento específico del ADN utilizando cebadores (“unos pedazos chiquititos de ADN”, explica Gianna), y mediante la acción de una enzima (la ADN polimerasa) que replica las hebras de ADN que se encuentran entre los dos cebadores. “Pegamos nuestros juegos de cebadores, que eran parecidos a lo que en las bases de datos figuraban para esnaquinas, buscando que la polimerasa se pegara preferentemente a cosas que fueran parecidas a esnaquinas”, agrega Cecchetto. Si bien suena sencillo, tiene sus complicaciones: “Es como pescar con mucho trabajo, probando una carnada, luego otra, y así repetidas veces”, dice Cecchetto, y enseguida Rodríguez la secunda: “Esa parte no fue fácil, muchas veces no teníamos resultados. A pesar de que escogimos buscar en una leguminosa, porque había más información de secuencias en las bases de datos y se supone que dentro de la misma familia los genes son más parecidos, trabajamos varios meses para lograr aislar un gen de tipo esnaquina”.

El trabajo fue tan arduo –empezaron en 2013– que decidieron cambiar de estrategia: “Con la colaboración de Pablo Smircich, de la Facultad de Ciencias, pasamos a secuenciar todo el transcriptoma de cuando la planta empieza a aparecer de la semilla”, cuenta Cecchetto. Al centrarse en el transcriptoma, el equipo restringió la búsqueda sólo a aquellos genes que expresan proteínas en ese momento en particular del crecimiento, ya que entendían que “la semilla tenía que estar más protegida en esas etapas, lo que evidentemente implicaba más acción de las esnaquinas contra hongos y bacterias”, dice Cecchetto con una sonrisa en el rostro que se explica cuando añade el resultado de esta nueva aproximación: “Ahora tenemos unas cuantas esnaquinas, secuenciadas, e incluso unas cuantas clonadas, para estudiar”.

Del gen a la bacteria

La naturaleza encierra una gran sabiduría, pero trabaja con tiempos y cantidades que no siempre coinciden con los de ese ser tan curioso como ansioso que es el Homo sapiens sapiens. Cecchetto y su equipo probaron entonces los péptidos parecidos a esnaquinas en distintos cultivos y vieron que tenían actividad antimicrobiana ante una bacteria que afecta a algunas plantaciones (Streptomyces scabies) y a dos hongos que aprovechan cuando tenemos las defensas bajas para provocar infecciones (Candida albicans y Aspergillus niger). Si todo esto se tratara sólo de conocer más, el equipo de investigadoras podría darse por satisfecho, pero al descubrir nuevas proteínas que pueden ayudar a la salud humana (o a la producción), es razonable desear explorar las posibilidades para que esa molécula pueda, algún día, estar disponible. Cecchetto explica: “La idea es no tener que depender de la planta porque, además de que produce una batería de péptidos diferentes en simultáneo, lo que dificulta la purificación, dependiendo de las condiciones en las que está la planta va a variar la cantidad y frecuencia en la que produce ese que querés”. La solución para ese problema es tan sencilla y común en nuestros días como fantasiosa y de ciencia ficción hace poco más de 50 años: introducir el gen que expresa la proteína en otro organismo que la produzca en mayor cantidad que el original. En este caso el organismo al que se le modificó el genoma para que exprese la proteína fue uno muy conocido: Escherichia coli, esa bacteria que pulula en nuestros intestinos y que nos alarma cuando aparece en el agua que bebemos o nos damos baños en el mar.

El equipo tuvo éxito con la obtención del péptido recombinante (así se llama al que genera el organismo genéticamente modificado). Sin embargo, las científicas querían saber también cuál era la estructura de la proteína de manera de poder empezar a entender la actividad antibacteriana. “De las esnaquinas se conoce muy poco, hay muchos más estudios sobre otros péptidos antimicrobianos”, relata Cecchetto, y agrega: “Saber la estabilidad, en qué pH, en qué temperatura… la estructura es parte de todo eso. Tenés que saber con qué trabajás para poder sacar una molécula para consumo o para el uso que sea”. En el modelado de la estructura de la esnaquina trabajó, desde el Instituto de Investigación en Biomedicina de Barcelona, el también compatriota Pablo Dans Puiggròs. Rodríguez acota: “No se sabe muy bien el modo de acción de estos péptidos y por eso es tan importante la parte de Pablo”.

Para uno es fascinante presenciar cómo conocer algo, lejos de saciar la sed de conocimiento, genera más preguntas. “El péptido puede tener diversos blancos dentro de la célula del microorganismo que alteren su crecimiento o lo inhiban, o que produzcan la muerte. Podría ser a la membrana, y por tanto producir la muerte, podría tener una unión flexible, uniéndose y separándose, deteniendo el crecimiento y matándolo, o puede que atraviese la membrana y llegue al ADN y lo bloquee, o que interfiera con la acción de otras proteínas y haga que el microorganismo no sea viable”, hipotetiza Cecchetto. Y en ciencia las hipótesis son buenas, pero también los datos: “Manejábamos la teoría más ‘popular’, que indica que tendrían una acción en la membrana y que podrían entrar a la célula, pero el modelo de la molécula que hizo Pablo nos está diciendo que tiene mucha pinta de que se pueden unir al ADN”. Cecchetto cuenta que están desarrollando estrategias para ver si su esnaquina se queda en la membrana o si entra a la célula y, con genuino regocijo, declara: “Esa es la parte divertida que tenemos por delante, hay mucho por hacer para ver cuál es el modo de acción o, por lo menos, dónde actúa”. De lograrlo, nuestros compatriotas no sólo comprenderían a su esnaquina sino que podría también ayudar a entender cómo actúan muchas otras. La ciencia uruguaya en la frontera del conocimiento. Y de tanto investigar, nuestras científicas dejan de lado los “péptidos parecidos a esnaquinas” del artículo publicado y aseguran que el ibirapitá les regaló una esnaquina hecha y derecha: “En el artículo fuimos con cuidado, pero a esta altura ya podemos decir que estamos seguras de que es una esnaquina”, proclama Cecchetto.

¿Y ahora qué?

Mientras diseñan las estrategias para comprender más cómo funciona la esnaquina del gen bautizado como PdSN1 (“Pd” se debe al nombre científico del ibirapitá, Peltophorum dubium, “SN” a “esnaquina” en inglés y el número a que se parece a las primeras esnaquinas descriptas), en el horizonte hay un gran proyecto para esta molécula del árbol nativo. Mariella Terán, de la Cátedra de Radioquímica de la Facultad de Química, toma la palabra: “En uno de los Encuentros Nacionales de Química que organiza la Facultad cada dos años me enteré del trabajo del grupo de Gianna y me pareció extremadamente interesante. En mi cátedra una de las cosas que hacemos es tratar de desarrollar radiofármacos, y mi línea en particular es la de radiofármacos para la detección de sitios ocultos de infección y de cáncer de mama y próstata”.

Terán está acostumbrada a que la persona que tiene enfrente, como yo, no sepa bien qué es un radiofármaco, así que enseguida explica: “Un radiofármaco es una molécula que se usa básicamente en la medicina nuclear. Para eso usa una molécula que tenga afinidad, ya sea por un tejido, por un órgano, un tumor o un sitio de infección, y le pega a esa molécula con afinidad un átomo radioactivo. Al administrarle el radiofármaco al paciente, esa molécula va por afinidad a ese tejido, órgano, tumor o sitio de infección y queda unida específicamente. Mediante gammacámaras se detecta la radiación que sale del paciente, y mediante algoritmos informáticos eso se transforma en una imagen que es interpretada por el médico nuclear”. Luego todo se une: “Cuando vi sus esnaquinas, pensé que sería interesante pegarles mis átomos radioactivos y ver de desarrollar una molécula que vaya específicamente a sitios de infección, lo que es un campo dentro de la radiofarmacia que tiene mucho potencial porque aún no se ha encontrado una molécula que pueda discriminar entre una infección oculta y una inflamación estéril, que tienen síntomas parecidos pero tratamiento diferente”. Terán busca unir las esnaquinas con átomos de tecnecio para obtener “una molécula que tenga las características ideales de un radiofármaco para la detección de infecciones”. El combo sería más que relevante: “Hay poblaciones en las que las infecciones son más complicadas de diagnosticar, como los inmunodeprimidos, ya sea porque están bajo un tratamiento oncológico que les baja las defensas o porque son pacientes con HIV”, explica Terán, y luego afirma: “Hay infecciones oportunistas, como la cándida, que se alojan en esos pacientes y los colonizan, provocando incluso la muerte, y la forma de visualizarlo no es ni fácil ni rápida. Lo mismo sucede con Aspergillus niger. Justamente sus esnaquinas tienen afinidad y actividad en ese tipo de células”.

Todo es muy prometedor. Pero Terán señala que el grupo de Cecchetto está “teniendo problemas para sintetizar la cantidad de esnaquinas que precisamos. Estamos un poco trancados, necesitamos producir más de esas esnaquinas recombinantes”. Tal es la necesidad, que Rodríguez aprovecha para hacer un llamado: “Estamos necesitando gente joven que quiera trabajar en eso, pero la falta de recursos hace que no tengamos cómo pagarle”. Cecchetto agrega: “Precisamos una o dos personas que se dediquen a optimizar la producción para aumentar la cantidad de esnaquinas que estamos obteniendo”, y para ello ofrecen créditos académicos. Desde 2013 la financiación para esta línea de investigación no ha sido sencilla (han contado con fondos de CSIC, Pedeciba y alícuotas de investigación). Y no se trata sólo de la esnaquina del gen PdSN1 de ibirapitá: el grupo ya aisló y secuenció unas diez esnaquinas y unas ocho defensinas de ibirapitá, ceibo y congorosa, otras plantas nativas. Hay mucho por delante, y uno, una vez más, piensa que con ciencia grande no hay país pequeño.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 564– 16.07.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en FacebookV

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes