Entradas de agosto de 2018

APROVECHAR LA ENERGÍA DE LA JUVENTUD — comcosur informa y veo veo 1890 – 17.08.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1890 viernes 17.08.2018

1) Aprovechar la energía de la juventud /Sergio Ferrari
2) Dimensión canalla de los comportamientos israelíes /Luis E. Sabini Fernández
3) Macondo /Kintto Lucas
____________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Peña “Globale 10 años”
II. Sitio de poesía en Fundación Benedetti
III. Pre-Estreno del Documental “Un Tal Eduardo”
_________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1890 – 17.08.2018
________

1) APROVECHAR LA ENERGÍA DE LA JUVENTUD

La ONU anunciará en septiembre una nueva estrategia para la juventud

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra

Las Naciones Unidas presentarán el mes próximo una nueva estrategia “para intensificar el trabajo con y para gente joven”, anunció su secretario General António Guterres, en el marco del Día Mundial de la Juventud.

Los jóvenes del mundo necesitan espacios seguros, tanto físicos como digitales, donde “puedan expresar libremente sus opiniones” y “perseguir sus sueños”, señaló Guterres el pasado domingo 12 de agosto. Subrayando que “las esperanzas del mundo recaen en los jóvenes”
.
El reto de formular una nueva estrategia para la juventud se desprende de la importancia de este sector generacional. En la actualidad, la ONU contabiliza a nivel planetario 1800 millones de jóvenes, de entre 10 y 24 años.

Con el agravante, según la reflexión del Secretario General, que más de 400 millones de mujeres y hombres jóvenes viven en medio de conflictos armados o padecen las consecuencias y vulnerabilidad propia de la violencia producto del crimen organizado. Al menos 24 millones de jóvenes no tienen la posibilidad o las condiciones de asistir a una escuela.

La mayoría de la población juvenil mundial habita en los denominados “países en desarrollo”. Cálculos tendenciales indican que para 2025 el 89% de la población se concentrará allí.
Antecedentes

En 1995, las Naciones Unidas fortalecieron su compromiso con los jóvenes al adoptar una estrategia internacional: el denominado Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes.

El mismo incluía diez áreas prioritarias para el trabajo con la juventud. Tiempo después, durante el examen decenal de la aplicación del Programa de Acción Mundial, los Estados Miembros acordaron incorporar otras cinco áreas prioritarias, las cuales se detallan en el “Suplemento”, aprobado en el año 2007. Juntas, estas quince áreas prioritarias y sus correspondientes planes de acción, constituyen el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, documento que orienta la política y la acción en el ámbito del desarrollo de la juventud.

Las 15 temáticas fundamentales son: educación; empleo; hambre y la pobreza; salud; medio ambiente; uso indebido de drogas; delincuencia juvenil; actividades recreativas; las niñas y las jóvenes (en tanto sector más vulnerable); plena y efectiva participación de los jóvenes en la vida de la sociedad y en la adopción de decisiones; globalización; tecnología de la información y las comunicaciones; VIH/SIDA; conflictos armados; y cuestiones intergeneracionales.

Priorizar la juventud

Según las Naciones Unidas la inestabilidad política, los desafíos del mercado laboral y el especio limitado para la participación política y cívica han llevado a los jóvenes a estar “cada vez más aislados”. Esto plantea el gran desafío, de cara al futuro, “de contar con espacios más seguros donde puedan reunirse, participar y expresarse”, subraya la ONU.

“Debemos invertir para que los jóvenes tengan acceso a la educación, la capacitación y el trabajo decente para alcanzar su máximo potencial”, subrayó António Guterres.

Y ratificó que “las Naciones Unidas están firmemente comprometidas a escuchar las voces de los jóvenes y abrir caminos para una participación significativa en las decisiones que los afectan”. Estos retos prioritarios enmarcarán la próxima estrategia que será anunciada en septiembre próximo.

Sergio Ferrari, Ginebra – Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1890 – 17.08.2018
__________

2) DIMENSIÓN CANALLA DE LOS COMPORTAMIENTOS ISRAELÍES

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

Israel ha ido acrecentando su presión sobre la población palestina, desmantelando sus medios de vida, comunicación, transporte, sanitarios, educacionales, convirtiendo a la población palestina en islotes cada vez más segregados en los territorios mayores aun no deglutidos por el Estado de Israel ─Cisjordania fundamentalmente─ y en el caso de la Franja de Gaza, un régimen de cárcel a cielo abierto donde la segregación y el sitio que sufren ese más de millón y medio de palestinos parece contar con la anuencia mundial, en rigor la de los grandes poderes planetarios. “[…] la estrategia de asedio de las fuerzas israelíes de ocupación en Gaza y Cisjordania, una combinación peculiar de lo medieval y lo moderno. Aquí tenemos literalmente un estado de sitio que es permanente, una forma indefinida del ‘estado de excepción’ cuyo final es difícil de imaginar o concebir. Poblaciones enteras han sido deliberadamente aisladas de la posibilidad de seguir una vida cotidiana normal en lo que efectivamente era una ocupación colonial tardía […]”. Así define Jules Etjim esa situación.

El “estado de excepción” dictado por el EdI es el que facilitó que la Marcha del Retorno, un reclamo palestino para volver a las tierras que le fueran violentamente arrebatadas primero y confiscadas después, programada y llevada a cabo desde el 30 de marzo ppdo. se convirtiera en la razón o la oportunidad para que las fuerzas armadas israelíes mataran, a lo largo de varios viernes, a centenares de palestinos desarmados y sin piedras e hirieran a varios miles.

La Marcha del Retorno, entonces puso en blanco sobre negro el carácter racista, despótico, genocida del EdI.

¿Cómo se atreve Netanyahu y la plana mayor israelí a tales atropellos, a semejante comportamiento? Porque campea la impunidad.

La dimensión canalla se expresa multifacéticamente. Otro ejemplo: el gobierno israelí ha llevado a sus más minúsculos niveles el suministro de energía a la FdG. En el anuncio de tan drástica reducción, que significa una vida cotidiana para casi dos millones de habitantes o mejor dicho sobrevivientes en el territorio gazatí, con muy escasas horas de energía diaria (6, 4, 2, no sabemos), aclaran que mantendrán los servicios de ayuda humanitaria.

Suponemos que esa última aclaración es de las que tranquilizan las conciencias democráticas y occidentales.

Lo registro como expresión de pensamiento doble tan bien descrito por George Orwell.

Pero la dimensión canalla y el pensamiento doble proliferan.

A fines de junio fueron secuestrados tres jóvenes israelíes. Poco después se encontraban sus cadáveres. Observe el lector que desde el 30 de marzo las fuerzas de seguridad israelíes inauguraron ese nuevo círculo del infierno decidiendo el asesinato colectivo de gente desarmada como explicamos en los párrafos precedentes.

El asesinato de esos tres israelíes es la respuesta sorda, la venganza, mínima, simbólica de palestinos desesperados e impotentes ante la imposición brutal de matanzas colectivas. Pero cómo reacciona la dirección sionista: “Beniamìn Netanyahu aseguró que Hamas pagará por el asesinato de los jóvenes […] El Gabinete israelí se expresó a favor de una acción militar. El ministro de Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, pidió una gran ofensiva aérea y terrestre en la Franja de Gaza. […] A su vez, el ministro de Defensa israelí, Moshe Yaalon, reiteró ayer sus palabras del día anterior: Consideramos a Hamas responsable del secuestro y asesinato. Seguiremos persiguiendo a los asesinos de los adolescentes. No descansaremos hasta que les pongamos la mano encima.”

“El presidente estadounidense, Barack Obama, ya había condenado ‘de la forma más contundente posible’ el asesinato de los jóvenes, lo que fue ratificado por el Departamento de Estado un día después. Sin embargo, la portavoz Harf no aportó pruebas concretas sobre la responsabilidad de Hamas en el asesinato aunque reiteró en varias ocasiones que existen ‘muchos indicios’. ”

La cita de los últimos párrafos proviene de infonews que encabeza su texto con el equívoco título de “Crímenes de israelíes”. Obviamente se refería al asesinato de los tres israelíes a manos palestinas y no el de centenares de palestinos a manos israelíes.

Esa reacción de Lieberman, Yaalon, Netanyahu, desgarrándose las vestiduras por la sangre vertida es lo que consideramos canalla cuando esos mismos dirigentes han sido fundamentales en el derramamiento de sangre palestina, acontecida justamente antes, mucho antes e inmediatamente antes.

El comportamiento israelí ha ido dando cada vez más razón a aquellos judíos temerosos ante el avance sionista. Uno de ellos aludía “al gato que estrangula sin hacer sangre”.

¿Qué nos advertía, por ejemplo, Isaac Leib Peretz en 1906, cuando el sionismo se estaba desarrollando con enorme vigor?

“[…] temo que sobre las ruinas, en lugar de lo nuevo construyáis algo pero, más oscuro y frío. […] y la justicia […] os abandonará. Y no lo notaréis, porque para eso son ciegos los que triunfan y oprimen. […] Construiréis cárceles para encerrar a quienes extienden el brazo señalando el abismo en que caeréis.”

Pero Peretz era un judío que hablaba de humanidad. Ese concepto parece raído y caduco para el sionismo. Y la lengua de Peretz era el yiddish. Que el sionismo desprecia.

Poco antes Peretz había señalado: “¿No decís acaso que la humanidad cual ejército hacia el frente, deberá marchar al compás que marquen vuestros tambores? Pero la humanidad no es un ejército.”

La cuestión hoy es si Israel es una sociedad que tiene su ejército o un ejército que tiene una sociedad.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1890 – 17.08.2018
___________

3) MACONDO

Por Kintto Lucas

Muchos años después, frente al Mar Mediterráneo, una mujer había de recordar aquella tarde en que empezó la guerra. Alepo no tenía veinte casas de barro y caña brava como Macondo. Era una ciudad grande. La sangre se precipitaba por las calles ante el asombro de muchos que no encontraban respuestas. Ahora, en esta balsa que se mueve en el mar como el zapato de un niño que ayer esperaba llegar a un sueño, todas las preguntas empiezan con un por qué. La balsa y el zapato no son inventos de Melquiades. Flotan a pesar de que hay un imán escondido en el fondo del mar. El imán atrae a los seres humanos. La guerra no es un imán pero al igual que las cosas en Macondo también tiene vida propia. Muerte propia. Cuando alguno se le ocurrió despertar el ánima escondida, un imán atrajo armas, bombardeos, escombros, sangre en el agua diáfana. La guerra era tan reciente que parecía no tener nombre. Todos saben que vino de afuera, pero ya no importa su nombre. Tampoco importa si José Arcadio encontró finalmente el oro o alguna armadura del siglo XV. Solo importan los miles de nombres en el mar, las balsas y los zapatos a la deriva. ¿Importan? No importan. El mundo es como un huevo prehistórico en el cual no importan las balsas y los zapatos, y mucho menos los nombres, o sea las vidas. Ustedes amigos, amigas, enemigos, enemigas, que miran el huevo por los noticieros de televisión sin pensar en los nombres, tampoco se salvarán del pelotón de fusilamiento de la culpa, con dioses o sin ellos, con juicio final o sin él… en Macondo y en cualquier lugar…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1890 – 17.08.2018
___________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. PEÑA “GLOBALE 10 AÑOS”

Viernes 17 de agosto – Local del SAG

En el año de nuestro décimo aniversario te invitamos a ser parte de la fiesta de Globale. Participa en la preparación de nuestro próximo Festival de cine documental social y político «Miradas críticas a la globalización capitalista».
Prepararemos uno de nuestros platos preferidos, una rica feijoada, que entre otras delicias compartiremos entre amigos y compañeros. Habrá peña musical, poesía, canto y proyecciones.
Te esperamos el viernes 17 de agosto en el SAG (Sindicato de Artes Gráficas) a partir de las 19.30 horas. Durazno 972 esq. Wilson Ferreira Aldunate.
Esta celebración y encuentro lo hacemos con la solidaridad de todas y todos. Tenemos bonos, pueden pedirlos por esta vía y se los haremos llegar, o contactarse con cualquier compañero del colectivo.
Arrímate a la movida globalera. ¡Solidaridad, resistencias y alegría! ¡Los 10 años de nuestro colectivo, se festejan!
Te invitamos también a ver nuestra nueva y reciente renovada Pagina Web:
festivalglobale.org/
www.facebook.com/globalemontevideo/
_______

II. SITIO DE POESÍA EN FUNDACIÓN BENEDETTI

Martes 21 agosto — Fundación Mario Benedetti.

Como todos los terceros martes de cada mes, a las 20 horas se realiza el ciclo Sitio de poesía en la Fundación Mario Benedetti.
Cada poeta elige leer versos de otro o de otra poeta, además de los propios. En este caso, Maca Wojciechowsky lee a Horacio Buscaglia, Laura V. Alonso lee a Selva Casal, Ricardo Palleres lee a Leonardo De León, Betty Chiz lee a Rúben Yacovsky, y Miguel Olivera lee a Horacio Ferrer.
El ciclo es coordinado por Diego Cubelli, en la Fundación Benedetti ubicada en la calle Salterain 1293 casi Guaná con entrada libre.
www.facebook.com/events/267520790726945/
_______

III. PRE-ESTRENO DEL DOCUMENTAL “UN TAL EDUARDO”

Jueves 23 de agosto – Sala Zitarrosa

Ya lo habíamos comentado que es una gran alegría cuando se estrena una nueva película uruguaya y lo importante de que la Sala Zitarrosa se abriera como Sala de Proyecciones. Como se sabe la mala relación de las producciones uruguayas y las salas comerciales que no le dan su lugar al cine nacional.
Tenemos una película pronta, una sala reservada y una banda lista para tocar temas nostálgicos de alguien llamado Eduardo.
Con esos tres elementos y con la presencia de ustedes vamos a desembarcar para celebrar la llegada de “Un Tal Eduardo”
El jueves 23 de agosto a las 21 horas pre estreno oficial de “Un Tal Eduardo”, será en Sala Zitarrosa y con la actuación de Los Nuevos Creyentes haciendo canciones de Los Iracundos. Al finalizar la proyección. Aldo Garay / Uruguay, Chile / 2018 / 85 min / Documental
Es un retrato emocional protagonizado por fans del cantautor melódico más importante que tuvo el Uruguay, el creador y líder de Los Iracundos, Eduardo Franco.
www.salazitarrosa.montevideo.gub.uy/evento/pre-estreno-un-tal-eduardo
___________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1890 – 17/08/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EE.UU. DENUNCIAN 300 CASOS DE SACERDOTES ABUSADORES SEXUALES – comcosur al día 2180 – 15.08.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2180 / Miércoles 15.08.2018

1) EE.UU.: denuncian 300 casos de sacerdotes abusadores sexuales
2) Uruguay: Reclamo por presupuesto para la Salud Mental
3) Lava Jato: el abogado uruguayo en la mira de la Justicia de Brasil
4) Una maldecidísima trinidad: Assange, Sala, palestinos /Luis E. Sabini Fernández
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2180 / 15.08.2018

1) EE.UU.: DENUNCIAN 300 CASOS DE SACERDOTES ABUSADORES SEXUALES

La investigación descubrió miles de víctimas cuyo sufrimiento fue despreciado y encubierto de forma sistemática por la jerarquía eclesiástica.

Deutsche Welle, 14.08.2018

Tras dos años de investigación, la Corte Suprema de Pensilvania (Estados Unidos) presentó este martes (14.08.2018) un informe de un gran jurado que recoge 300 casos de sacerdotes depredadores sexuales en seis diócesis, así como el encubrimiento de estos casos por parte de la Iglesia católica a lo largo de 70 años. La investigación incluyó el análisis de numerosas denuncias de abusos de menores.

El documento, que consta de 1.356 páginas, identifica a unos 1.000 menores que han sido víctimas, algunos de ellos varones, aunque también hay chicas, y entre los que hay adolescentes y muchos preadolescentes. El fiscal general de Pensilvania, Josh Shapiro (en la foto), recalcó que hubo un «sistemático encubrimiento” de parte de la jerarquía eclesiástica en Pensilvania y en el Vaticano.

«Pese a que la lista es larga, no creemos tener todos (los nombres de las víctimas)», indicó Shapiro, que aseguró que se trata del informe más amplio sobre abuso infantil dentro de la Iglesia que se haya dado a conocer en Estados Unidos. «Algunos (menores) fueron manipulados con alcohol o pornografía. A algunos les hicieron masturbar a sus agresores, o fueron manoseados por ellos. Algunos fueron violados oralmente, algunos vaginalmente, algunos analmente», denuncia el texto.

«Esto pasa en todas partes”

El fiscal del estado estima que hay miles de víctimas, aunque presume que muchas no reportaron los abusos. «Los sacerdotes abusaron de niños y niñas pequeños y los hombres de Dios que eran responsables de ellos no hicieron nada, ocultaron todo», apuntó Shapiro. «El encubrimiento fue sofisticado», señaló.

El jurado detalló que para elaborar este documento escuchó el testimonio de decenas de testigos y revisó medio millón de páginas de documentos internos de las diócesis. Como consecuencia del encubrimiento, casi todos los casos son demasiado antiguos como para ser juzgados, ya que la mayoría son anteriores al año 2000, aunque el jurado subrayó que ha emitido acusaciones contra un sacerdote de la diócesis de Greensburg y otro de la de Erie, que presuntamente ha estado abusando de menores en la última década.

Según el fiscal, los documentos internos de la Iglesia muestran que las autoridades mostraron un «desprecio absoluto» por las víctimas al usar «eufemismos» para describir los abusos y calificarlos de jugueteos o conductas inapropiadas. «No fue ninguna de esas cosas», señaló. «Fue abuso sexual de menores, inclusive violación, cometida por hombres grandes contra niños».

Shapiro sentenció que «para muchos de nosotros, estas historias pasaban en algún lugar lejano. Ahora sabemos la verdad: pasan en todas partes”.

Deutsche Welle / DZC (EFE, DPA)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 15 DE AGOSTO DE 2018
_______

2) URUGUAY: RECLAMO POR PRESUPUESTO PARA LA SALUD MENTAL

Comunicado a la opinión pública /13.08.2018

A un año de la promulgación de la Ley 19.529 que establece el nuevo marco de derechos y orientaciones para la Atención de la Salud Mental, las organizaciones abajo firmantes hacen pública su preocupación por la ausencia de acciones para su implementación, tanto por parte del MSP, responsable último de la salud de la población, de ASSE y de los prestadores integrales privados.

Una muestra de esto es que ni el MSP ni ASSE establecieron partida alguna de presupuesto en la actual Rendición de Cuentas para ejecutar los cambios que establece la nueva ley.
El MSP no ha avanzado en la reglamentación de la ley y tampoco ha convocado a la Comisión Nacional de Contralor, la que debe supervisar el cumplimiento de la ley en todos sus aspectos.
Dada la situación de afectación de la calidad de la atención de la salud mental, que llega en muchos casos a la violación de los derechos humanos, abandono y negligencia, exigimos al MSP instituya en forma inmediata dicha Comisión.

Solicitamos además, la convocatoria a todas las organizaciones vinculadas a la salud mental a los efectos de participar y colaborar en la elaboración del Plan Nacional de Atención Integral en Salud Mental. Asimismo es imperativa la participación de todos los ministerios y organismos citados en el artículo 11 para dar cumplimiento a la interinstitucionalidad que mandata la Ley.

Finalmente, a los Sres. Parlamentarios, que tienen en consideración la Rendición de Cuentas, solicitamos la inclusión de partidas necesarias para la implementación de los nuevos dispositivos de atención y que permitan efectivizar el cierre completo y definitivo del Hospital Vilardebó y las Colonias Etchepare y Santín Carlos Rossi al año 2025.

Sociedad de Psiquiatría del Uruguay
Coordinadora de Psicólogos del Uruguay
Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia
Asociación de Psiquiatría del Interior
Federación de Organizaciones de Familiares por la Salud Mental Caminantes Grupo de La Esperanza
Radio Vilardevoz
C.I.P.Re.S
Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay

COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 15 DE AGOSTO DE 2018
_______

3) LAVA JATO: EL ABOGADO URUGUAYO EN LA MIRA DE LA JUSTICIA DE BRASIL

La Justicia de Brasil investiga el rol que jugó el abogado uruguayo Oscar Algorta en la red de lavado que operó desde Montevideo durante 15 años al mando del brasileño Darío Messer.

Sudestada, 02/08/2018

Página 5 del acta de constitución de la empresa panameña Sabra Holings, del doleiro Vinicius Claret Vieira Barreto y los Algorta.

Para avanzar en esa línea de investigación es fundamental el testimonio que pueden aportar los cuatro cambistas detenidos en Uruguay, dos brasileños y dos uruguayos, que comparecerán este jueves 2 ante la jueza María Helena Mainard en la primera audiencia del juicio de extradición requerida por Brasil.

Según documentación que obtuvo Sudestada los testimonios de los cambistas Vinicius Claret Vieira Barreto (alias “Juca Bala”) y Fernando Claudio Barboza (alias “Tony”), extraditados desde Uruguay luego de permanecer en la cárcel durante nueve meses, permitieron a los investigadores reconstruir la compleja trama y establecer quiénes fueron los participantes de la banda y sus cómplices.

A principios de mayo una operación conjunta de las policías de Brasil y Uruguay permitió detener a 34 personas que formaban parte de una red de cambistas con base en Montevideo pero que financiaban negocios en San Pablo y Río de Janeiro.

La operación “Cambio. Desligo” (Cambio y fuera) permitió detener a cuatro personas que formaban parte de la red desde la capital uruguaya. Los uruguayos con ciudadanía brasileña Francisco Muñoz Melgar de 36 años, quien vivió en Brasil y regresó a Uruguay en 1998, y Raúl Alberto Zóboli Pegazzano de 53 años, quien volvió al país en el 2003.

También detuvieron a los brasileños Jorge Davies Cellini de 59 años, nacido en Río de Janeiro y residente en Uruguay desde 2003, y su hermano Raúl Fernando Davies Cellini, de 48 años, nacido en Río de Janeiro y residente en Uruguay desde 2012.

Todas estas personas formaban parte del esquema que había montado el líder de la organización criminal, el brasileño Darío Messer, a quien se le acusa de ser el principal responsable del lavado de 1.652 millones de dólares a través del más de tres mil empresas offshore en 52 países.

Messer huyó de Brasil en 2003, debido a su vinculación con varios escándalos de corrupción, y se alojó en Paraguay, donde fue cobijado por el actual presidente Horacio Cartes, quien por ese entonces ya era un famoso y cuestionado empresario tabacalero.

El enviado de Messer a Uruguay con el fin de montar el sistema de comunicación fue el brasileño Enrico Vieira Machado, quien instaló una central telefónica, programas informáticos para comunicaciones encriptadas y aplicaciones de celulares para enviar mensajes que se borraban automáticamente.

Messer y Machado eran socios, además, en la propiedad del Banco Evergreen (EVG) en Antigua y Barbuda, donde licuaban los recursos que lavaban a través de la red que habían montado en Montevideo. Entre los clientes de ese banco se encontraban los hermanos Renato y Marcelo Chebar (los “doleiros” del exgobernador de Rio de Janeiro Sergio Cabral), Benjamin Katz (uno de los doleiros usados por el expresidente de la cámara de diputados de Brasil Eduardo Cunha), y los colaboradores “Juca Bala” y “Tony”.

En 2012 la amistad y la sociedad criminal entre Messer y Machado se rompió (lo cual generó incluso un juicio entre ambos en Uruguay) por lo que Juca Bala y Tony adoptaron un rol preponderante en la red de lavado de activos. A partir de allí, Messer se quedó con el 60 por ciento de las ganancias, los dos doleiros se quedaban con el 18 por ciento cada uno mientras que el 4 por ciento restante estaba destinado a financiar las operaciones ilegales.

Según los cálculos de los investigadores brasileños, sólo entre 2010 y 2016 Messer obtuvo más de 30 millones de dólares de ganancias por su asistencia para el lavado de dinero en la red que había montado en Uruguay.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 15 DE AGOSTO DE 2018
_______

4) UNA MALDECIDÍSIMA TRINIDAD: ASSANGE, SALA, PALESTINOS

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

¿Qué tienen en común un periodista de investigación australiano, una coya jujeña activista política del norte argentino y un pueblo tan limitado, recortado, acribillado su territorio de check-points como el palestino?

En que están despojados de todo derecho, de todo lo que el ordenamiento jurídico suele calificar como “derechos humanos”.

La lista, el terceto, es arbitrario. Son muchísimos más los humanos expuestos a una excepcionalidad rampante; mi ignorancia me permite apenas mencionar a los yemenitas, a los saharauis, a los rohingya, a los mayas en Guatemala… tantos desamparados en el planeta.
El despojo que mencionamos golpea sobre situaciones bien distintas. En el caso de Julian Assange, vemos la impotencia de un refugio que las autoridades “occidentales y democráticas” se empeñan en recortar hasta la extenuación (un ejemplo prístino de “el gato que estrangula sin hacer sangre”); en el de Milagro Sala vemos un poder local de viejo cuño, patriarcal y despreciativo, que ha decidido castigar a Sala por su desenfado para actuar como si no hubiera por encima suyo “autoridades naturales” que es como se ven a sí mismos los que decidieron escarmentarla, no ya solo privándola de todo derecho sino destruyendo las obras y construcciones que en Jujuy sonaron a blasfemia; viviendas que merezcan el nombre de tal, una pileta para pobres (en una zona subtropical donde “los ricos” tienen pileta), locales y comedores escolares pero laicos e incluso algo peor, con fuerte presencia “originaria”; en el caso de los palestinos, luego de todos los triunfos políticos, diplomáticos, militares, que el asistidísimo Estado de Israel ha cosechado de parte de la comunidad judía mundial que se ha identificado con el fruto del sionismo, de la culposa Europa occidental y en particular del eje anglonorteamericano, en bienes materiales, en financiaciones ilimitadas y préstamos a fondo perdido, en provisión de recursos para bombas atómicas y energía nuclear en general, y en respaldo diplomático, que le ha permitido apropiarse del 78% de la Palestina histórica y de facto del restante 22%, no ha logrado sin embargo hacer d e s a p a r e c e r a los palestinos, que se aferran con uñas y dientes a su tierra.

Invasiones, guerras han logrado expulsar mediante terror y asesinatos una cierta cantidad de palestinos. Pero el rendimiento de semejante política ha conocido la ley de rendimientos decrecientes. Y un cierto costo político, tal vez al revés, creciente…

Como los dirigentes que hoy en día son casi exclusivamente fascistas, no pueden tolerar tamaña resistencia; periódicamente personajes como Avigdor Lieberman, un continuador de los Sharon y Kahane, ha prometido una expulsión generalizada, una suerte de “tirar todos los palestinos al mar”.
Curioso momento el de nuestra cultura contemporánea. Porque estas situaciones de excepcionalidad jurídica que vemos desplegarse cada vez con mayor fuerza en nuestro presente, coexiste con una pléyade de redes, instituciones y asociaciones jurídicas dedicadas a a atender precisamente estos mismos problemas que venimos describiendo: el Tribunal Superior de La Haya, la Comisión Internacional de DD.HH., el Consejo de Administración Fiduciaria, la Asociación Internacional de Juristas, SIJ, CIADI, CIJ, etcétera, las que nos impulsarían a creer que gozamos de una alta juridicidad democrática.

Si preocupa e indigna el reinado de excepcionalidad descrito, lo que agrava la situación es la impunidad con que tales restricciones a los derechos básicos humanos se despliegan en el mundo actual. Presentamos tres penosos ejemplos, dos individuales y uno que abarca a millones de seres humanos, virtualmente secuestrados, constreñidos a un régimen de vida de humillación
permanente, de abuso sistemático. Solo la enorme entereza, la dignidad de un pueblo que se sabe dueño de un destino les permite vivir, no solo sobrevivir. Lo mismo podemos decir de Milagro Sala que se ha enfrentado a sus jueces y acusadores con altivez, algo imperdonable para sus cancerberos, y de Julian Assange que soporta estoicamente la reducción de espacio, la negativa a atención médica personalizada y el asedio continuo sin ceder en sus actos de denuncia contra abusos del poder mundializado.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 15 DE AGOSTO DE 2018
______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: ESTA ES LA REVOLUCIÓN DE LAS HIJAS – comcosur mujer 568 – 13.08.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 568 / lunes 13.08.2018

1) Argentina: Esta es la revolución de las hijas
2) México: Al menos 7 mujeres transgénero han sido asesinadas en el último mes
3) Panamá: Movimiento feminista exigió justicia para victimas de feminicidios
4) Perú: El impacto de las industrias extractivas en las mujeres
5) Uruguay: Los juguetes no tienen género
6) Poeta uruguaya será recordada por su activismo en el movimiento del 68
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 568 – Lunes 13 de agosto de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: ESTA ES LA REVOLUCIÓN DE LAS HIJAS

El debate sobre el aborto legal en Argentina marcó una ruptura generacional y de género con el poder político.

Las jóvenes que durante los últimos meses se adueñaron de las calles argentinas para luchar por el aborto legal, seguro y gratuito brillan. Literalmente. Tienen glitter en los párpados, los pómulos, los labios, las uñas y el pelo. Se pintan entre ellas y se animan a salpicar la brillantina en las caras de otras mujeres, quizá un poco mayores, que a veces aceptan. Llevan los pañuelos verdes enroscados en las asas de sus mochilas y se sienten abrazadas cuando las identifican en el subte, el liceo, el supermercado o la verdulería de la esquina. Imponen hashtags en las redes sociales y difunden sus historias en hilos de Twitter. La mayoría no tiene más de 25 años. Son las herederas de un movimiento feminista que encontró raíces comunes tres décadas atrás y que hoy tiene cara de piba.

Una de las principales exigencias que hicieron a sus representantes políticos –ellas y también sus compañeras más grandes– fue que a la hora de legislar sobre el aborto no lo hicieran para ellos mismos, sino para el futuro. “Esta es la revolución de las hijas. Y a ellas les tienen que dar el derecho a disfrutar sin morirse, sin tener miedo, sin tener menos derechos que sus novios, amigos y hermanos”, exhortó la periodista argentina especializada en género Luciana Peker cuando le tocó hablar en el Congreso, semanas antes de la votación en la Cámara de Diputados.

La mayoría de los diputados lo entendió. Pero el miércoles pasado el Senado argentino decidió darle la espalda a ese pedido y rechazó el proyecto de ley para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo. La decisión fue tomada por 24 hombres y 14 mujeres, todos integrantes de una cámara en la que el promedio de edad es de 57 años, según un análisis del diario El Litoral.

El resultado fue recibido con tristeza, rabia y decepción. Sin embargo, a medida que pasaron las horas, la rabia se transformó en optimismo. La derrota parlamentaria tenía como contracara el triunfo popular. El aborto sigue siendo clandestino, pero las miles de mujeres que forman la marea verde saben ahora que no están solas. Saben, también, que su lucha marcó un antes y un después en el movimiento de mujeres organizadas. Que generó una ola que invadió calles, salones de clase, oficinas, casas, camas. Que rompió con el tabú y conectó a las generaciones. Las pibas están seguras de que tarde o temprano el aborto será ley. Es el inicio de una nueva era y las protagonistas son las hijas.

Una brecha generacional

El concepto de “revolución de las hijas” nació en la redacción del suplemento “Las 12”, del diario argentino Página 12, y hace referencia a lo que Peker también llamó, en más de una ocasión, la “primavera juvenil” que se respira en Argentina.

En un artículo publicado el día después de que el proyecto de aborto legal recibió la media sanción en Diputados, la periodista afirmó que “las grandes protagonistas políticas de la marea verde son adolescentes”. Las generaciones anteriores fundaron la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito; impulsaron los Encuentros de Mujeres y redactaron decenas de propuestas legislativas. Pero para Peker son sus hijas “políticas, singulares, colectivas y familiares” las que “cambiaron la historia”. Porque tomaron todo lo que existía y lo sacaron a la calle. Lo pusieron arriba de la mesa en las cenas familiares. Lo llevaron en sus cuellos, muñecas y mochilas en forma de pañuelo, elemento que ahora significa empoderamiento y complicidad.

La revolución de las hijas llegó también al Congreso, especialmente durante la votación en Diputados. “Quiero que mis hijas, si se tienen que hacer un aborto, puedan hacerlo en un lugar sano y seguro, igual que sus hijas”, argumentó el diputado Agustín Rossi, del Frente para la Victoria, a la hora defender su voto afirmativo. Algo similar expuso su compañero de partido Daniel Filmus, unas horas antes de votar: “Siempre que voto una ley, lo pienso para que todos los argentinos tengan un futuro digno como el que quiero para mis hijas”. La palabra “hijas” se repitió otras veces y no siempre en el sentido de lo que pretenden sus padres para ellas. Algunos legisladores reconocieron que decidieron cambiar de postura y posicionarse a favor del aborto legal después de debatirlo con sus hijas. Ese intercambio generacional en las casas fue clave y lo seguirá siendo.

Peker sostiene que este “boom de la participación adolescente marca una ruptura generacional y le mete el dedo en la llaga a la crisis de la política tradicional y conservadora”. Esto se debe a que, mientras que en Argentina hay que tener al menos 25 años para poder ser legislador, la mayoría de las jóvenes que lideran las movilizaciones tiene menos de esa edad. “Tienen voz, pero no voto”, resume Peker. Esa tensión marcó el debate en Diputados y, especialmente, llevó a que el proyecto se cayera en el Senado.

“La tensión entre la vieja política y la nueva política se reflejó, de manera tajante, entre el Congreso, con sus puertas adentro, sin los votos seguros y con las idas y vueltas para conseguir las manos levantadas por el aborto seguro, legal y gratuito”, ilustra Peker, y “el ruido que entraba por las ventanas del recinto, la gente que tomaba sopa o guisos entre guantes, las carpas donde abrazarse y cubrir con gorros el aire frío de la piel en el calor de la multitud”.

La voz de las pibas

Dos días antes de que el Senado rechazara la iniciativa para legalizar el aborto, Revista Anfibia y Cosecha Roja organizaron la actividad “La revolución de las hijas” para analizar esta “primavera juvenil” desde las voces de sus propias protagonistas. Una especie de previa de lo que, a pesar de su resultado, fue un día histórico. Peker ofició de moderadora. A su lado, y luciendo los pañuelos verdes en sus cuellos, contaron sus experiencias las líderes estudiantiles Catalina Distéfano, Juana Garay y Sofía Zibecchi.

Antes de ceder el micrófono a las adolescentes, Peker aclaró que la “revolución de las hijas” no es un proceso ni “azaroso”, ni “anecdótico”. Explicó: “Hablamos de cómo estas chicas dan la batalla dentro de sus casas. Es la rebelión contra la violencia paternal hacia las hijas, que muchas veces erosionó la autoestima de mujeres y adolescentes”. A su entender, que el debate se haya instalado en las casas “ha cambiado la opinión pública” y “también el voto de diputadas y diputados”. “Para mí en eso hay una ruptura de género y una ruptura generacional”, consideró. Después, lanzó un dato contundente: la suma de las edades de las tres oradoras de esa tarde no alcanzaba la edad promedio de los senadores.

“Hay que entender que esto implica una crisis de la política tradicional, que tiene que tener además un costo. Entre quienes votan no sólo no hay la suficiente representación de género, sino que además hay una brecha generacional”, agregó Peker.

Zibecchi fue la encargada de romper el hielo. Tiene 18 años y es la presidenta del centro de estudiantes del colegio Federico García Lorca. Desde ese rol, comenzó su exposición destacando el papel que tuvo la batalla feminista no sólo en las casas, sino también en los centros educativos. “Lo generacional está muy ligado a nuestro territorio, que son las escuelas. Tiene que ver con esos espacios de militancia que nos son tan propios, como las asambleas, los centros de estudiantes, las calles, los espacios de discusión, y cómo trasladamos eso al mundo más adulto y heteronormativo que nos espera desde el otro lado y claramente nos da batalla”, aseguró.

Para la joven, la revolución es “innegociable” y parte de la base de que el feminismo es “un movimiento diverso y transversal”. Es “a partir de ahí”, en su opinión, que “las mujeres, las pibas, las adolescentes” pueden entenderse “como actrices políticas”. Puso como ejemplo el paradigmático pañuelo verde: “Para nosotras no significa solamente aborto legal, ni siquiera se limita a la educación sexual integral y los anticonceptivos. Tiene que ver con la capacidad de decidir, de gozar y de sentir”. Es, en definitiva, la lucha por “poder establecernos como personas de derecho y revolucionar los espacios que los hombres heterosexuales vienen ocupando desde hace tantos años”.

En su turno, Garay –presidenta del centro de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires– contó cómo sintió la brecha generacional cuando le tocó hablar en el Congreso ante los senadores. “Me chocó bastante, entre otras cosas, ver la irresponsabilidad con la que se paraban delante de los expositores, que habíamos estado preparando ese discurso quizá durante cuatro días y estábamos temblando […] Para mí fue un honor y estuve muy contenta de estar ahí, pero del otro lado no sentía que ellos estuvieran ni orgullosos de ese debate, ni en busca de aprender, escuchar o cambiar su postura”.

Garay, de 17 años, también denunció “chicanas” de los senadores, que intentaban “constantemente” cambiar el eje del tema. “Hablaban sobre cuánto había invertido cada gobierno en salud y en repartir preservativos, cuando la discusión iba por otro lado. Parecía un ninguneo. Era como que, sin decirlo, nos estuvieran diciendo: ‘Lo único que me importa es lo que estoy discutiendo yo y la política que pasa por mi cabeza’”. No se daban cuenta, agregó Garay, “de que esta ley es para nosotras, porque ustedes o están menopáusicas o son hombres”.

La líder estudiantil no quiso terminar su intervención sin recordar que hablar de “revolución de las hijas” implica entender que hubo “madres”. “Nosotras aprendimos un montón de generaciones anteriores. Esta es la lucha que llevaron ustedes y que está dando sus frutos ahora. Agradezco todo ese laburo porque nos dejó las cosas un poco más fáciles a nosotras como para no tener que ocuparnos tanto de redactar un proyecto de ley y directamente ocupar las calles y llenarlas de glitter”, reconoció.

Distéfano, vocera del centro de estudiantes de la Escuela Técnica Fernando Fader, cree que la diferencia de edades se nota desde el momento en el que para “toda la juventud” se cae de maduro que la ley de aborto se tiene que aprobar. El problema es que quienes legislan no tienen en cuenta que “las mujeres somos personas deseantes”. Y aseguró que “lo que quieren cortar es la libertad de las mujeres”, porque “el aborto es una cuestión de decisión, y esa decisión implica libertad”.

La charla de la semana pasada puso arriba de la mesa otras cuestiones, más allá de la ruptura generacional que marcó el debate de los últimos meses. Para empezar, los abortos existen y se practican en la clandestinidad, con todo lo que eso implica. “Tengo más abortos realizados que años vividos”, contaba Zibecchi, en referencia a todas las veces que acompañó a una amiga o conocida a abortar. “La clandestinidad no es cómoda, no es fácil y no es segura”, agregó. Y dio números: cada año, alrededor de 40 mujeres se mueren en Argentina como consecuencia de abortos clandestinos. “Son 40 proyectos de vida, 40 familias, 40 no familias, 40 trabajos. Eran personas que tenían una identidad, una autonomía, y en el camino de esa autonomía perdieron su vida. Me parece que todos los intentos de desviar el debate mediático hacia el ‘cierren las piernas’ confirman lo que una dice todo el tiempo: que están acá para quitarnos el derecho al goce, al deseo, y para echarnos la culpa”.

La otra problemática que dejaron instalada es la falta de políticas públicas en materia de educación sexual. Garay contó que ese “vacío” impulsó a las jóvenes a “autogestionarse”. De hecho, la adolescente consideró que negar ese derecho fue “contraproducente” para los “antiderechos”, porque “una vez que vos te autogestionás y decidís acceder a la información por tus propios medios, no tenés límites y te adelantás de nivel”. Eso sintió la joven cuando expuso ante los senadores: “Estamos en el nivel 27 y ellos están en el 1. Es muy difícil y hay que tener mucha paciencia para tratar de darles el tiempo para recorrer un espacio que nosotras recorrimos en cinco minutos porque la situación nos llevó a eso. Vivir como mujeres en el mundo nos hizo tener que madurar y encontrar cierta sensibilidad que no encuentro en los senadores ni en los que dicen defender las dos vidas”.

Esa sensibilidad hacia las demás mujeres, agregó, es una de las cosas que les dio la marea feminista. “Nos sentimos, nos sensibilizamos, nos compadecemos y nos abrazamos de manera sorora porque nos pasan cosas cuando nos cuentan algo. Lo sentimos en la sangre”, describió, emocionada. Peker lo resumió todo unos minutos después: “Lo que se debate en el Congreso es la política de la sensibilidad versus la política congelada. Las jóvenes versus la Edad Media”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 568– 13.08.2018
__________

2) MÉXICO: AL MENOS 7 MUJERES TRANSGÉNERO HAN SIDO ASESINADAS EN EL ÚLTIMO MES

Del 25 de junio al 25 de julio han sido asesinadas en México 7 mujeres transgénero. Los datos fueron dados a conocer por organizaciones civiles que defienden los derechos humanos de las personas LGBT luego de que se presenciara en el país una ola de violencia registrada en contra de mujeres transgénero.

De acuerdo con información del Centro de Apoyo a Identidades Trans, una asociación civil que defiende los derechos de las personas trans, el número de asesinatos en contra de mujeres transgénero en el último mes es una de las cifras más altas de agresiones que se han registrado en los últimos cinco años en contra de la población transgénero.

Rocío Suárez, presidenta del Centro de Apoyo a las Identidades Trans señaló que los crímenes en contra de las personas de la población LGBT tienen en común el uso de la violencia y la tortura; asimismo, señaló que en la mayoría de los casos impera la impunidad y la falta de castigo a los responsables.

La activista indicó que en muchos de estos asesinatos s envía un mensaje de odio basado en el un castigo social hacia quienes son considerados o consideradas disidentes del género y la sexualidad, mensaje que es enviado por medio de la violencia, la tortura y la exhibición de los cuerpos.

Las mujeres asesinadas son Alexa, de 47 años de edad; Chanel, de 44 años; Alexa, de 21 años; Linda, de 30 años, y Alaska, de 25 años. En la mayoría de los casos, los cuerpos de las mujeres fueron encontrados con signos de tortura.

Desastre.mx / COMCOSUR MUJER Nº 568– 13.08.2018
___________

3) PANAMÁ: MOVIMIENTO FEMINISTA EXIGIÓ JUSTICIA PARA VICTIMAS DE FEMINICIDIOS

El pasado sábado 4 de agosto, diversas organizaciones feministas realizaron concentraciones simultáneas en la Ciudad de Panamá y en la Provincia de Chiriquí.

Entre carteles y consignas, exigieron justicia para las víctimas de feminicidios en el país.

Fueron colocados 20 pares de zapatos rojos en los al rededores de la Plaza de Concordia en la Ciudad de Panamá, como símbolo de los 20 feminicidios registrados hasta la fecha.

La instalación artística Zapatos Rojos fue instalada por primera vez en Ciudad Juarez, en México, ha sido replicada en varios países de Lationamérica y ahora en Panamá, como una forma de protesta a los casos de violencia y feminicidio perpetrados contra la mujer. Expresión artística de la autoría de Elina Chauvet.

Escuchar audio del informe de Lilian Ruiz de Radio Temblor: www.aler.org/node/4180

Aler / COMCOSUR MUJER Nº 568– 13.08.2018
___________

4) PERÚ: EL IMPACTO DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LAS MUJERES

El impacto de las industrias extractivas es agresivo a nivel económico, social, ambiental y cultural en las zonas de influencia directa e indirecta donde se desarrollan estas actividades. Los conflictos han dejado muertes, heridos, criminalización de la protesta, hostigamiento, violencia física y sexual hacia las mujeres. Aunque no hay registros oficiales sobre la violencia de género en conflictos sociales, de acuerdo al libro Mujeres y conflictos ecoterritoriales de Rocío Silva Santisteban: desde el 2003 hasta noviembre de 2017, 102 mujeres fueron criminalizadas, y el 10% del total de muertes en conflictos corresponde a mujeres.

El Perú lleva más de dos décadas sosteniendo su economía en base a la actividad minera, detrás de esta economía basada en la exportación de materias primas hay muchas historias: perdidas de vida, personas que se han quedado con alguna discapacidad a causa de los conflictos, defensores ambientales denunciados y estigmatizados por parte de los representante del Estado, los medios de comunicación, las empresas mineras y las fuerzas del orden; mujeres violentadas y agredidas sexualmente (…). La intolerancia hacia los defensores ambientales ha llegado al punto de que hasta un presidente de la República les calificó de “perros del hortelano”.

Además diversas acciones han desnudado el desprecio de los miembros de la Policía Nacional hacia los manifestantes en pleno conflicto. Una mujer le pregunta a un policía en el conflicto Conga (Cajamarca): “¿por qué nos tratan así?”, el policía responde: “porque son perros concha tu mare”. En Juliaca (Puno) los gritos de otro miembro de la policía en una manifestación grita a todo pulmón: “mata a esa chola, la de la huaraca, mátala, mátala”.

Criminalización de la protesta: 102 mujeres han sido procesadas en el Perú

El caso más llamativo en el Perú de agresiones sexuales contra defensoras ambientales se ha dado en el conflicto Majaz. Es el primer caso donde la empresa minera británica Rio Blanco Copper S.A., tuvo que indemnizar a 32 campesinos que fueron torturados el año 2005 dentro de su sede, ubicado en la sierra de Piura. La demanda fue presentada por la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz) ante las Altas Cortes Británicas contra Monterrico Metals Plc, debido a que participaron en los hechos funcionarios y trabajadores de la minera y de la empresa de seguridad Forza, que prestaba servicios a la mina. “En este caso, dos mujeres fueron violentadas sexualmente, incluso se les despojó de su ropa interior que luego fue colgada en unos palos como si fueran unas banderas, como si se tratase de un trofeo que habían recaudado estos individuos después de haber violentado sexualmente a las mujeres”, señala Rocío Silva Santisteban.

Entre los años 2011 y 2012, cinco personas fueron asesinadas y 154 personas resultaron heridas alrededor del proyecto Conga de la minera Yanacocha, la mina de oro más grande de Latinoamérica, ubicado en Cajamarca, según los registros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, todas estas muertes y agresiones fueron por parte de la policía y las fuerzas armadas. Adelaida Amelia Tabaco, es una de las víctimas del conflicto en Celendín, su marido Paulino Leonterio regresó de Lima un 2 de julio de 2012, al día siguiente fue a visitar a su hermana, cuando retornaba a su casa al pasar por una calle cercana a la Plaza de Armas, un impacto de bala le causó la muerte. Adelaida hasta el día de hoy no ha encontrado justicia tras la muerte de Paulino, desde hace seis años ella tuvo que asumir la crianza y educación de sus dos hijos.

“Las mujeres no solo son denunciadas y perseguidas, sino también son estigmatizadas con una suerte de campañas mediáticas, se le ataca por el liderazgo que tienen, además por su condición de mujer, se les cuestiona permanentemente moralmente”, comenta la abogada Mirtha Vásquez, quien estuvo a cargo de la defensa de luchadores ambientales en Cajamarca. Añade que en los últimos años se ha incrementado en un 30% las denuncias contra las mujeres lideresas.

A raíz de los conflictos sociales han surgido liderazgos y una participación activa de las mujeres

Emperatriz Bolaños, lideresa ambiental en Celendín, recientemente ha sufrido una detención arbitraria en el distrito de Sorocucho por parte de la Policía. Bolaños participa activamente en manifestaciones contra la explotación del proyecto Conga, en ese contexto ha sufrido una serie de amenazas y difamación. “Mataron a mis perros a las 11 de la noche, la policía constata de que mis perros estaban muriendo, después de 10 días dejaron una bolsa con una bala dentro con un frase que decía: “la bala cuesta un sol, ya matamos a tus perros, ahora siguen tus hijos y tú”, denuncia.

Otra luchadora social que ha criticado abiertamente el proyecto Conga es Sara Guerra, ella perdió su trabajo como coordinadora del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en el año 2012, desde entonces le ha sido difícil conseguir trabajo. “En cada uno de nosotros nace esas ganas de defender su territorio por la importancia que tiene eso para ti. Si nosotros permitimos que este territorio sea dañado: no vamos a poder sembrar ni cosechar, no vamos a poder tener agua de calidad, además, seriamos desplazados ¿sin territorio que podemos hacer? si nosotros perdemos las lagunas, desaparecerán también los ríos, para mi esa es la gran importancia de defender y preservar la vida, la mía y de mis generaciones”.

Uno de los casos más expuestos a nivel público es el de Máxima Acuña de Chaupe, quien fue absuelta por la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca de los cargos de usurpación interpuesta por Yanacocha, la mina pretendió expropiarle sus tierras donde se encuentra la laguna Azul. Su defensa férrea le hizo merecedora de uno de los galardones más importantes a nivel ambiental, el premio Goldman Environmental Prize 2016. Sin embargo este hecho no es un caso aislado en cuanto a expropiación o pérdidas de tierras en zonas mineras.

En abril de este año, 40 miembros de la PNP y funcionarios de la empresa suiza Glencore -una de las minas más grandes de cobre a nivel mundial- se presentaron con maquinarias en la comunidad de Alto Huarca en Espinar, Cusco, Rocío Coaquera, María Coaquira y Eufrosina Umasi fueron insultadas, golpeadas, jaloneadas por defender su territorio de los miembros de la policía y de la seguridad de la mina. “El problema es que estamos prácticamente financiando estos abusos, la policía está trabajando para las empresas mineras, y estamos hablando de cuerpos de elite de la Policía Nacional que han sido entrenados de una manera especial y esos cuerpos de elite son los que están trabajando de protectores y defensores de las empresas mineras”, remarca Silva Santisteban. Así, la policía en vez de dar seguridad a las poblaciones termina siendo uno de los agresores más recurrentes en los conflictos sociales.

El impacto de las actividades extractivas se dan en mujeres andinas y amazónicas No hay información oficial sobre violencia de género

La agresión más común hacía las mujeres en los conflictos sociales ha sido la violencia física y sexual, además de otros tipos de violencia que se dan en ese contexto, como el machismo, el racismo, la estigmatización, descalificación y hostilización, sin embargo, no hay cifras ni estadísticas oficiales de parte del Estado. Para Jessenia Casani, socióloga de Demus, los casos que se han podido recoger, las situaciones de violencias que se han podido conocer han sido básicamente desde la voz de las mujeres defensoras. “El Estado peruano es responsable de proveer, de dotar de esta información, de investigar, de tener una estadística de lo que implica esta violencia de género en conflictos eco territoriales para que podamos tener políticas, servicios, programas adecuados para atender, proteger y hacer justicia a estas mujeres”, dice.

Casani añade que, la Ley Nro. 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar) y el Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021, son normativa y política pública que reconocen la violencia de género en conflictos ecoterritoriales, y que establecen además responsabilidad del Estado de generar información y data sobre esta violencia, para que a partir de ello se pueda actuar de una manera oportuna.

Colofon

Un tema que se observa cotidianamente en las zonas extractivas es el alto consumo de alcohol, se abren bares y prostíbulos para los trabajadores mineros y los trabajadores tercerizados que forman parte de la dinámica del movimiento minero. Las fiestas tradicionales de las zonas tienen el auspicio de las propias empresas mineras, donde las cajas de cervezas vienen en abundancia como parte de las relaciones públicas entre empresa y comunidades. Se trasgrede así las dinámicas comunales, se corrompe autoridades comunitarias y se exacerba la violencia de género que afecta a mujeres y niñas en esos escenarios de control, corrupción y autoritarismo. Los cuerpos son sometidos a diversas formas de violencia sexual, entre ellos la trata con fines de explotación sexual. Esta problemática tampoco figura en las estadísticas de violencia de género en zonas extractivas.

Defensoras no están solas / COMCOSUR MUJER Nº 568– 13.08.2018
__________

5) URUGUAY: LOS JUGUETES NO TIENEN GÉNERO

Ayer, en el Día del Niño (y de la niña…) se llevó a cabo una actividad que buscó contrarrestar la asociación tradicional de juguetes con géneros.

Con motivo del Día del Niño, Geduca organizó ayer, en la plaza Liber Seregni, una actividad lúdico-recreativa con el objetivo de “deconstruir estereotipos de una manera divertida” en relación con la definición de que algunos juguetes son para el género femenino y otros para el masculino. La idea era promover la reflexión a la hora de decidir qué regalar en el Día del Niño y “fomentar una infancia libre de estereotipos y roles de género que se van imponiendo con los juguetes, los colores o las maneras de jugar”, según decía la invitación de los organizadores.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 568– 13.08.2018
_________

6) POETA URUGUAYA SERÁ RECORDADA POR SU ACTIVISMO EN EL MOVIMIENTO DEL 68

En septiembre de 1968, durante la ocupación militar de Ciudad Universitaria, la protesta social y la expresión lírica llegaron a ser caminos paralelos para la poeta Alcira Soust Scaffo (Uruguay, 1924-1997). A fin de salvaguardar su vida se ocultó, aterrada, doce días en un baño del octavo piso de la Torre de Humanidades del campus universitario, desde donde observaba cómo estudiantes y profesores eran llevados a punta de bayoneta por elementos del ejército.

Para sobrevivir no tuvo más remedio que comer papel sanitario y tomar agua del lavabo. Después de esa experiencia extrema le dio escorbuto, perdió los dientes y le diagnosticaron sicosis delirante crónica.

La poeta uruguaya se distinguió por su activismo en la lucha de resistencia durante aquellos meses de 1968. Para recordar su paso por México hace 50 años, ahora es objeto de diferentes actividades culturales dentro del programa M68. Ciudadanías en Movimiento de la UNAM (culturaunam.mx/m68/).

Alcira Soust Scaffo fue profesora de educación básica en su país natal y llegó a México en 1952 con una beca del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), para asistir al curso de formación de Especialistas en Educación Fundamental en Pátzcuaro, Michoacán.

Posteriormente ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde repartía en los pasillos sus poemas en hojas sueltas. Participó en la revuelta estudiantil de 1968 y se convirtió en figura central del movimiento infrarrealista, que fundaron en los años 60 Mario Santiago Papasquiaro y Roberto Bolaño. El escritor chileno la tomó como personaje de sus novelas Los detectives salvajes y Amuleto.

Se dice que minutos antes de que los militares sitiaran la UNAM, reprodujo por los altoparlantes de la radio comunitaria el disco de Voz Viva de León Felipe recitando sus poemas.

Alcira desplegó una red de afectos y relaciones con escritores como León Felipe, Juan José Arreola, José Revueltas y el mismo Roberto Bolaño. También fue ayudante del pintor Rufino Tamayo y muy cercana al director de orquesta Eduardo Mata. Maestra, poeta, artista y traductora de poesía del francés al español. “En sus tardes libres, se perdía entre los laberintos de la poesía que ella misma escribía”.

El sobrino nieto de la poeta uruguaya, el cineasta Agustín Fernández Gabard, realizador del documental Alcira y el campo de espigas, retrato intimista, construido a partir de fragmentos de sus amigos de México y Uruguay, así como de su familia, recuerda que su tía abuela, a la que llamaban cariñosamente Mima, les regalaba poemas y dibujos a él y a sus hermanos. “Siempre tuvo una parte misteriosa, lugares a los que nadie accedía”.

Alcira escribió hasta sus últimos días; su obra permanece guardada en los cajones de muchas casas de parientes y amigos. Ningún libro, hasta ahora, recoge la poesía de la autora uruguaya.

Elena Poniatowska rememora que el día del entierro de Rosario Castellanos, en 1974, se fijó en una mujer alta y con el pelo empapado que repartía bajo el aguacero poemas de Rosario. Era Alcira, quien en esa ocasión “se había tomado la molestia de escribir a máquina uno por uno y los tendía bajo la lluvia”.

Hermann Bellinghausen la describe como “la omnipresente Alcira Soust. Una mujer avejentada, que siempre se cubría la parte inferior del rostro con una mano, un libro o una cuartilla de versos suyos o copiados a mano o máquina y te la ofrecía a cambio de unos centavos, una galleta, un café. Entrecana, mal peinada. Sus ojos azules y hondos mirándote derecho y luego desviándose. Todos la protegían y la evitaban. Una refugiada permanente, aunque venía del Uruguay anterior a la dictadura. Decía ser nuestra mamá. Nadie la tomaba en serio”.

La chica bohemia Auxilio Lacouture, personaje de la novela corta Amuleto, es la mismísima poeta uruguaya: alta, delgada, entregada con gran pasión a la militancia política y la poesía. Penoso fue el desenlace de Alcira, su inestabilidad emocional la aisló.

Su historia está inconclusa, hay un vacío que llenar. De ahí la propuesta de la exposición Alcira Soust Scaffo. Escribir poesía ¿vivir dónde?, que abrirá al público del 11 de agosto al 11 de noviembre de 2018 en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) del Centro Cultural Universitario (CCU), con la idea de “recuperar parte de su archivo personal para enfatizar la relación entre su militancia política y poética a través de sus poemas-acción y poemas gráficos”, a decir de los curadores Amanda de la Garza y Antonio Santos.

Otra actividad es el monodrama musical Luciérnaga, ópera de cámara para cantante, actor y ensamble con música de Gabriela Ortiz y libreto de Silvia Peláez, que narra la experiencia de Alcira Soust cuando se escondió en la Torre de Humanidades. Obra comisionada para el festival Vértice. Experimentación y Vanguardia, se presentará en la Sala Miguel Covarrubias del CCU los días 10, 11 y 13 de octubre. La dirección musical es de José Areán y la dirección escénica de Mauricio García Lozano.

Auxilio! Au Secours es una intervención escénico-poética libremente inspirada en la figura de Alcira Soust. Creación franco-mexicana del Colectivo TeatroSinParedes y el Théâtre 2 L’Acte, se presentará en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) del 15 al 25 de noviembre.

El programa M68. Ciudadanías en Movimiento es un amplio calendario de más de cien actividades artísticas, culturales y académicas organizado por la UNAM para conmemorar el 50 aniversario del movimiento estudiantil de 1968. Toda la programación la encuentras en la página culturaunam.mx/m68/.

Este material se comparte con autorización de UNAM Global

Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 568– 13.08.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

FESTIVAL DE CINE DE LOCARNO – comcosur informa 1889 – 10.08.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1889 viernes 10.08.2018
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
_________

1) La 71 edición del Festival de Cine de Locarno / Sergio Ferrari
2) Latinoamérica en el principal festival de cine suizo / Sergio Ferrari
____________

I. Cine para romper el silencio – MuMe
II. Un Toque por un juguete en Espacio T – La teja
III. Chocolate entre letras – Solymar
IV. Espacio Carlos Alfredo Rodríguez Mercader – Santa Lucía
_________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1889 – 10.08.2018
________

1) LA 71 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE LOCARNO

La coproducción, un medio para reforzar la autonomía cultural
Fenómeno muy presente en la producción iberoamericana
Pendiente: el desafío de mejorar canales alternativos de distribución

Por Sergio Ferrari*, de Locarno, Suiza

Muchas de las películas latinoamericanas presentes en las diversas sesiones de Locarno 2018 (que se desarrolla entre el 1 y el 11 de agosto), son producidas en colaboración entre casas productoras, festivales o fondos públicos de diferentes países. La coproducción se convierte hoy en un fenómeno de importancia que puede aportar a la autonomía cultural de un país o región. Quedan pendiente mejorar los canales intrarregionales de distribución.

El film Tarde para morir joven, de la realizadora chilena Dominga Sotomayor, una de las dos latinoamericanas de la Competición Internacional, contó con fondos provenientes de Chile, Argentina, Brasil, Holanda y Catar.

Familia sumergida, de la joven directora argentina María Alché, una de los cuatro filmes iberoamericanos de la sesión Cineastas del Presente, es una coproducción argentina, brasilera, alemana y noruega. En tanto otros dos -el mexicano Fausto y la española Trote-, involucran, cada uno de ellos, recursos de al menos dos países diferentes.

La coproducción, que no es un fenómeno nuevo en el mundo del cine, se convierte, sin embargo, de más en más, en un mecanismo casi esencial para la existencia misma del cine independiente latinoamericano.

Un camino realista

Durante varios años “buscamos fondos para mi película en Chile mismo, y no los encontrábamos. Estuve a punto de dejar caer mi proyecto”, explica, no sin algo de nostalgia, Dominga Sotomayor.
Hoy, Tarde para morir joven es una realidad y compite con otras 14 obras por el Leopardo de Oro, el premio más importante de la competición locarnesa.

Entre el desaliento de un primer momento y el film finalizado y competitivo proyectado esta semana en las pantallas del festival de Locarno, un elemento detonante: la participación del productor brasilero Rodrigo Teixeira, que movilizó, luego, otros recursos, como los del INCAA (Instituto del Cine Argentino), o los aportados desde Holanda y Catar.

El proyecto pudo así concretizarse a un costo total de unos 750 mil dólares. Con un mes de filmación en el 2017 en Santiago de Chile y todo el trabajo posterior para que llegue, en tanto que estreno mundial, a esta edición 71 del más importante de los festivales helvéticos.

Aproximando así al público europeo las imágenes de esta ficción de 110 minutos que dibujan una experiencia de vida comunitaria en las afueras de Santiago en el momento de la transición política del fin de la dictadura a inicios del año 1990.

Si bien la película tiene pasaporte chileno, “las fronteras nacionales del financiamiento se fueron diluyendo, creándose una estructura internacional con recursos que permitieron realizarla”, enfatiza Sotomayor.

La autonomía cultural en debate

El fenómeno de las coproducciones no es nuevo en el terreno internacional, aunque sí es significativa la importancia que va tomando cada día más en América Latina, explica Tatiana Leite, coproductora brasilera del film Familia Sumergida, presente en la selección oficial de Locarno, en la sesión Cineastas del Presente.

En algunos casos, puntualiza, “se están fortaleciendo considerablemente las coproducciones latinoamericanas”, sin depender de otros continentes. Se crean relaciones de colaboración de gran calidad, explica Leite. Quien reivindica esta tendencia que latinoamericaniza aún más a su país, Brasil, “que a veces se aislaba demasiado debido a su tamaño de continente y a la lengua diferente del resto”.

Esta forma de coproducción que inspiró a su film, desde el respeto, la apertura y la participación horizontal, refuerza y desarrolla la capacidad creativa. “Mis coproductores hicieron aportes importantes que repercutieron positivamente en lo artístico” afirma María Alché, directora de Familia sumergida en la que sobresale la actuación de la reconocida actriz argentina Mercedes Morán. “Siento que este tipo de colaboración puede reforzar la autonomía cultural” de la región latinoamericana frente al resto del mundo, reflexiona.

El film, que contó finalmente con el apoyo principal de entidades y productoras de Argentina, Brasil, Alemania y Noruega, recibió también 50 mil francos (semejante valor en dólares estadounidenses) de *Vision Sud Est*, que es el Fondo Suizo de Ayuda a la Producción cinematográfica.

¡Cuidado con los riesgos!

El sistema de coproducción va adquiriendo una importancia significativa en particular en Latinoamérica, África y Asia. Sin analizar algunos acuerdos oficiales, incluso bilaterales, que existen entre Estados, ”la colaboración entre firmas productoras, entes y fondos públicos, adquiere un rol relevante en la producción latinoamericana”, explica Thierry Jobin, experto cinematográfico y director del Festival Internacional de Filmes de Friburgo (FIFF).

Presente como cada año en Locarno, Jobin considera esta tendencia como muy positiva. “Una forma de intensificar el diálogo entre sujetos principales del mundo del cine; de reforzar la producción, en especial en aquellos países con menos recursos; de ampliar las posibilidades de promover la actividad fílmica; de enriquecerse mutuamente” subraya.

Una consecuencia de la globalización que “puede aportar incluso a la democratización de la cultura”, insiste Thierry Jobin. Quien explica que en Friburgo, -uno de los festivales suizos como más espacio para la producción del Sur-, “promovemos activamente ese encuentro entre realizadores y productores de todas las latitudes, muchos de los cuales mantienen y refuerzan, luego, sus contactos e intercambios”.

Tendencia, sin embargo, que produce también riesgos, alerta el experto suizo. Señalando, dos aspectos que pueden ser contra productivos si no se manejan con criterio. “En primer lugar, lo que nos dicen algunos realizadores del sur, las exigencias de ciertos productores del Norte para que participen en talleres, espacios, encuentros, antes de definirles los fondos de apoyo”. Inflación de exigencias que puede conspirar contra la misma capacidad artístico-productiva.

“En segundo lugar, el interés escondido que puede haber detrás de algunas coproducciones: que fondos destinados para una película no sean totalmente libres y deban ser empleados en el país donde se origina el apoyo”, explica Jobin.

Promover la distribución alternativa

Sin negar la trascendencia de la co-producción como factor estimulante de la producción cinematográfica, “faltan todavía políticas dinámicas que permitan mejorar la distribución de los filmes de autor en regiones como América Latina”, enfatiza Stéphane Goël
.
Para el cineasta helvético que presenta en Locarno su último film Insular -sobre la descendencia helvética en la lejana isla Robinson Crusoe del Pacífico chileno-, su experiencia le indica que tan significativa como la promoción de la producción es también asegurar que las películas puedan mostrarse.

“Me sorprende saber, por ejemplo, que el principal mercado de los 150 filmes brasileros producidos anualmente, es, en primer lugar, Francia, muy por detrás Portugal, y tremendamente atrás, los otros países sudamericanos”, concluye.

Sergio Ferrari *en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1889 – 10.08.2018
___________

2) LATINOAMÉRICA EN EL PRINCIPAL FESTIVAL DE CINE SUIZO

De la utopía posdictatorial a la pantalla principal de Locarno

Sergio Ferrari, desde Locarno, Suiza

En el verano sudamericano de 1990, semanas antes que el presidente electo Patricio Aylwin asumiera el gobierno de Chile luego de 17 años de cruenta dictadura, un pequeño grupo de familias protagonizaba su propia utopía comunitaria y libertaria en la periferia cordillerana de la capital Santiago.

Con ese escenario de ilusiones y vivencias, en parte autobiográficas, la joven realizadora chilena Dominga Sotomayor construyó Tarde para morir joven, una de las dos películas latinoamericanas – junto con La Flor de Argentina- seleccionadas en la Competición Internacional de Locarno, que se realiza entre el 1 y el 11 de agosto.

Tarde para morir joven presenta las tensiones propias de un momento histórico marcado por los grandes cambios que vivía la sociedad chilena en su conjunto luego del enorme dolor de los años de dictadura, explica Sotomayor.

Si bien estructurada como ficción, la propia vida de la realizadora durante varios años, en la comunidad ecológica de Peñalolén, inyecta al film toda la fuerza del arte documental.
Durante 110 minutos, la mirada de los niños de la comunidad se convierte en el punto de referencia de esta coproducción chilena, argentina, brasilera, holandesa y catarí.

“No me interesó hacer una película de época, sino una reflexión desde el ahora mirando hacia atrás”, explica Sotomayor como clave de interpretación de su obra que luego de Locarno tiene asegurado un activo periplo por festivales y salas.

¿Cómo se puede posicionar una cineasta de apenas 33 años para reactualizar la vida en esa comunidad a inicios de los 90? “Sin duda, a la base, lo que yo misma viví con mi familia en ese grupo humano”, afirma categórica.

Una vida plagada de precariedad, subraya. Donde el aprovisionamiento del agua o los debates sobre instalar o no una línea eléctrica se convertían en temas esenciales. Donde no existían casi fronteras entre los seres humanos y los animales domésticos; ni entre las generaciones; ni entre la naturaleza -agreste y rural- y los habitantes de la comunidad, explica.

¿El principal reto de este largometraje? “Lo más desafiante que me propuse fue hacer un retrato colectivo. Pero con la idea de llegar a presentar a la comunidad a través de la mirada de los niños y adolescentes de la misma”, puntualiza.

Objetivo plenamente exitoso a partir de la actuación destacada de Sofía (interpretada por Demian Hernández), así como de Luca y Clara, quienes con su juvenil presencia marcan el ritmo de esta producción latinoamericana.

Que fortalece la presencia iberoamericana en el principal festival helvético: casi 20 películas provienen de América Latina, España o Portugal, sobre un total de 300 películas de unos 60 países.

Esta 71ra edición de Locarno, con un presupuesto anual de casi 13 millones de francos suizos (semejante cantidad en dólares estadounidenses) espera superar los 174 mil espectadores de la edición 2017. Asegurando casi 15 mil butacas – entre ellas 8 mil sillas en la deslumbrante Piazza Grande-, distribuidas en 13 salas y espacios de proyección. Los organizadores -que distribuirán 20 premios en todas las competiciones- preveen durante los 11 días de Festival la presencia de 313 realizadores, casi 170 actores y actrices y no menos de mil periodistas acreditados.

Sergio Ferrari, desde Locarno, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1889 – 10.08.2018
___________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. CINE PARA ROMPER EL SILENCIO – MUME

Sábado 11 de Agosto – Museo de la Memoria.
Se viene nuestra segunda proyección, esta vez en el Museo de la Memoria, en un homenaje a las y los mártires estudiantiles.
Estas películas fueron digitalizadas en 2K por el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la UdelaR, a partir del sistema de digitalización, montado con los equipos recuperados por la Mesa Interinstitucional de Patrimonio Audiovisual.
El cine y la lucha contra la impunidad es un proyecto de Extensión de la Universidad de la República llevado adelante por el Archivo General de UdelaR, la Facultad de Información y Comunicación y el colectivo Memorias Magnéticas.
Se exhibirán:
– El entierro de la Universidad (Handler, ICUR, 1965)
Manifestación estudiantil en reclamo de presupuesto para la Universidad de la República.
– Refusila (Bardier, Oxandabarat y Tournier, Grupo experimental de cine, 1969)
Una mujer y un hombre van relatando acontecimientos políticos del país mientras la imagen nos muestra la miseria, las manifestaciones estudiantiles y obreras, la represión militar.
– Líber Arce, liberarse (Banchero, Handler y Jacob, 1969)
El estudiante Líber Arce fue asesinado por la policía en una marcha de protesta. La película retrata los eventos que conducen al asesinato y lo que sucede después.
– Me gustan los estudiantes (Handler, 1968)
Muestra los enfrentamientos callejeros desatados en Montevideo en 1967 tras las manifestaciones contra la presencia de Lyndon Johnson en la Conferencia de la O.E.A en Punta del Este.
Al final conversaremos con algunos de los realizadores de las películas.
Equipo:
Archivo General de la Udelar: Vania Markarián, Isabel Wschebor, Mariel Balás, Julio Cabrio, Lucía Secco, Ignacio Seimanas, Eva Ucha, Jaime Vázquez.
Facultad de Información y Comunicación (Udelar): Federico Beltramelli, Daniel Fernández, Santiago González.
Memorias Magnéticas: Laura Amaya, Ricardo Pereira Leal, Noelia Torres.
www.facebook.com/events/1046065418891966/
___________

II. UN TOQUE POR UN JUGUETE EN ESPACIO T – LA TEJA

El sábado 11 de agosto se realizara una nueva jornada de “Un Toque por un juguete “esta vez en el barrio La Teja.
Organizado por la Banda Los Sapos Tetones, con las bandas invitadas Salados y Los Cuetes de Hancel.
En esta oportunidad, los juguetes serán repartidos por diferentes barrios del Cerro. Entrada Libre ¡Te esperamos!
“Dejaré de mirar para empezar a sentir…” El Espacio T está ubicado en Carlos María Ramírez 867
www.facebook.com/events/1810102185747264/
___________

III. CHOCOLATE ENTRE LETRAS – SOLYMAR

Sábado 18 de Agosto – ComunidArte
ComunidArte es un centro cultural comunitario destinado a impulsar todos los tipos de expresión artística en Ciudad de la Costa. Por segunda vez en ComunidArte se realizara una hermosa movida: «Chocolate entre letras», música, literatura y chocolate caliente.
Entre las lecturas estarán Allan Acuña, Luis Ramírez, Gianni Gambaro, Juan Pedro Gallinares, Guillermina Sartor y Tabaré Caputi. La música en vivo la pondrán Lautaro Milano, Fátima García y Santiago Bonilla.
Es el sábado 18 de agosto desde las 18 horas con la entrada libre.
Ubicado en Calle de los Leones casi calle 70 (Atrás del liceo 1) Solymar
www.facebook.com/ComunidArteUruguay/
___________

IV. ESPACIO CARLOS ALFREDO RODRÍGUEZ MERCADER – SANTA LUCÍA

¡Inauguración de la “Biblioheladera” en el Espacio Carlos Alfredo!
El sábado 11 de agosto, a las 16.00 horas, nos encontramos en el Espacio Carlos Alfredo para dar comienzo a otro espacio dentro del espacio… “la Biblioheladera”.
Literatura infantil para compartir, para intercambiar, para leer y escuchar
Espika FM (Santa Lucía)
__________
_
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1889 – 10/08/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

VÁZQUEZ SE COMPROMETIÓ A MODIFICAR EL DECRETO QUE LIMITA LIBERTAD DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL AGUA — comcosur al día 2179 – 08.08.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2179 / Miércoles 08.08.2018
1) Vázquez se comprometió modificar decreto que limita libertad de investigación sobre el agua
2) La guerra del cloro y el cártel de la lavandina /Víctor L. Bacchetta
2) Comala /Kintto Lucas
3) ¿De qué se avergüenza Daniel Barenboim? /Luis E. Sabini Fernández
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2179 / 08.08.2018

1) VÁZQUEZ SE COMPROMETIÓ A MODIFICAR EL DECRETO QUE LIMITA LIBERTAD DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL AGUA

Sudestada, 23/07/2018

El presidente le transmitió al rector de la Universidad su voluntad de modificar el reglamento de la ley de pesca que generó resistencia en la comunidad académica.

Desde que se hizo pública la existencia del decreto N° 115/018 aprobado el 24 de abril se sucedió una serie de reacciones en contra del texto que subordinó los estudios sobre el agua y sus resultados al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Este lunes el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, aseguró que existe el compromiso del gobierno para cambiar el decreto a través de una comisión interministerial que trabaja en las modificaciones, tomando como insumos las sugerencias de técnicos de la Udelar.
Markarian dijo que fue el presidente Tabaré Vázquez quien le manifestó si intención de eliminar varios puntos que restringen la libertad de investigación.

En cuanto a los cambios que propone la Universidad, Markarian destacó la eliminación de “las restricciones a la libertad de investigación, que se establecieron exageradamente” en el decreto
.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 08 DE AGOSTO DE 2018
_______

2) LA GUERRA DEL CLORO Y EL CÁRTEL DE LA LAVANDINA

Efice SA bajó hasta un 60% los precios para grandes distribuidores, pero la rebaja no beneficia al consumidor. Es sólo una estrategia para liquidar a la competencia

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 6/07/2018

Durante más de 50 años, Efice SA fue la única industria elaboradora de cloro y soda cáustica en Uruguay que abasteció en forma exclusiva a OSE para la potabilización del agua destinada al consumo de la población. También suministraba a las empresas que distribuyen y venden los productos de higiene y limpieza derivados de esa industria utilizados habitualmente en los hogares y en diversas actividades.

La importancia social de sus productos hizo que se la considere «industria estratégica» para el país y que desde el Estado le otorgaran incentivos y apoyos en forma permanente. Sin embargo, el surgimiento de nuevas empresas en este sector ha puesto en evidencia que Efice venía haciendo un manejo abusivo de los precios y que, ahora, pretende mantener a cualquier costo esa posición de privilegio.

A Efice le apareció una fuerte competencia comercial y, en lugar de adaptarse a la realidad y procurar un nuevo equilibrio, busca recuperar su exclusividad. Esta lucha adopta distintas formas y estrategias tanto en los procedimientos de compra de OSE, en el mercado de derivados del cloro y la soda cáustica en donde Efice, en acuerdo con los mayores distribuidores, aplica un férreo control.

En 2017 OSE adjudicó una licitación internacional para la compra de 1.500 toneladas de cloro líquido a la empresa Habilis SA que, aún importando el producto desde Estados Unidos, ofreció la tonelada del producto a 1.480 dólares. Era un 28% más barato que el precio que Efice le estaba cobrando a OSE hasta ese momento y puso en evidencia un manejo abusivo de la industria local.
Apelando a su larga trayectoria como proveedor, Efice presentó un recurso de nulidad contra esa adjudicación. Hubo pareceres contrarios a esta demanda por el Directorio de OSE y la Asesoría Jurídica del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, pero una decisión final de la Presidencia de la República la aceptó por el incumplimiento de algunas cláusulas del pliego de la licitación.

Los diez meses transcurridos entre la decisión de OSE adjudicando la licitación, el 8 de febrero de 2017, y la anulación del proceso, el 30 de noviembre, dieron fundamento a Habilis SA para iniciar una demanda contra el estado por daños y perjuicios, alegando que ya había comenzado la importación de cloro y realizado otras inversiones con el fin de cumplir las entregas del producto requeridas en el contrato.

Para paliar la anulación de la licitación, OSE realizó en los meses siguientes una serie de llamados para adquirir cloro a través del mecanismo de compra directa, un procedimiento más expeditivo que la licitación, justificado por la necesidad urgente del producto. Fue entonces que Habilis y Efice se presentaron a estos llamados y se entabló una verdadera batalla por el menor precio, pero siguieron gravitando también factores administrativos.

La primera de esas compras, en diciembre de 2017, la ganó Habilis con el precio de 1.700 dólares la tonelada de cloro, contra los 2.050 dólares que propuso Efice. La compra en enero de 2018 volvió a ganarla Habilis con la oferta de 1.650 dólares. Las compras siguientes, en febrero y marzo, las ganó Efice tomando el precio de 1.650 dólares, pero la compra de abril volvió a ganarla Habilis rebajando su oferta a 1.450 dólares.

En mayo se registraron dos cambios sustanciales en este proceso. Por un lado, Efice bajó drásticamente el precio a 1.260 dólares, primero, y a 897 dólares, después, venciendo las propuestas de Habilis. Al mismo tiempo, más allá de la disputa por el menor precio, OSE invalidó la oferta de Habilis en el entendido que presentaba «apartamientos sustanciales respecto a las condiciones que rigen el Pliego Particular»
.
Por una y otra vía, Habilis quedó afuera de la contienda. «Que Efice haya bajado un 60% del precio inicial lo interpretamos como un mensaje diciendo ‘no sigan porque vamos a seguir bajando», explicó a Sudestada el director comercial de Habilis, Sebastián Murillo. «Claro, no vamos a vender al costo. Nadie se mete en un negocio de uno o dos millones de dólares para no ganar nada», agregó.

Murillo aseguró que en OSE han reconocido algunos errores en los llamados, pero la situación no ha mejorado. «En cada nueva licitación agregan una condición que uno no cumple, pero no lo damos por cerrado. Hoy en día estamos procurando comercializar cloro en otros países de la región también, es parte de nuestra estrategia. Así que descartarlo por completo, para nada», afirmó el directivo de Habilis.

Se trata de dos empresas diferentes, una industria nacional y una importadora que trae el cloro del exterior. Razones de soberanía y seguridad en el abastecimiento de un producto estratégico justifican las exigencias del Estado, pero éstas deben ser establecidas de antemano. Si se alteran continuamente, no evidencian que sea una política y exponen al Estado a juicios debido al cambio de las reglas.

Habilis apareció al percibir la posibilidad de competir con los precios del cloro que cobraba Efice y esto puso en evidencia una situación que, hasta entonces, pasaba desapercibida. Los precios cobrados por Efice a OSE no se correspondían con las declaraciones de sus directivos cuando aseguraron que estaban en el mismo nivel de lo que pagaría Uruguay si tuviera que importar esos productos.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 08 DE AGOSTO DE 2018
_______

3) COMALA

Por Kintto Lucas

Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía la muerte, pero la muerte es solo un murmullo. Los murmullos están en el viento, y el viento es polvo en la mirada. Todos los caminos de la mirada llevan hacia la muerte: en Comala, el Mediterráneo, Siria, Libia, la frontera del muro, el Aquelarre de Zugarramurdi… Así no vengan a Comala, así no quieran ver, mis amigos, mis amigas, mis enemigos, mis enemigas: la muerte ya está en sus miradas. En Comala la muerte es interminable, en los ojos de ustedes no terminará nunca. Encontrarán la voz de la muerte en todos los vientos, en todos los mares, en todas las televisiones, en todos los bancos, en todas las iglesias, en todos los diarios, en todas las calles, en todos los farsantes, en todos los niños y niñas bien, en todas las filosofías, en todas las literaturas, en todas las virtudes, en todos los que se creen virtuosos y las que se creen virtuosas, en todos los amores, en todos los odios, en todas las camas, en todas las sillas, en todas las escaleras, en todos los escritorios, en todos los sótanos, en todas las azoteas, en todas las guerras y en la que llaman paz… En Comala todos son hijos de la muerte, como en Wall Street. Ustedes y yo, que no hacemos nada contra ella, también lo somos… Aunque se escondan, aunque le teman, aunque le rueguen a cualquier diosito, aunque se hagan víctimas, aunque lloren, aunque se crean unas santas y unos santos, ustedes y yo también somos hijos de la muerte. Todos somos hijos de la muerte… en Comala y en cualquier lugar

Kintto Lucas
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 08 DE AGOSTO DE 2018
_______

4) ¿DE QUÉ SE AVERGÜENZA DANIEL BARENBOIM?

Por Luis E. Sabini Fernández

Se entiende que Daniel Barenboim esté apenado por el desarrollo de un proceso, el israelí, que hiere sus convicciones y sensibilidades.

Pero el deslinde que él acomete revela una increíble ensoñación de lo que ha sido, históricamente, el sionismo y la formación del Estado de Israel.

DB es sincero; rememora lo que dijo en 2004; que la declaración de independencia del EdI constituía «una fuente de inspiración para creer en los ideales que nos transformaron de judíos en israelíes». ¿De dónde extraer semejantes creencias? Cita a continuación pasajes de la mencionada Declaración: “El Estado de Israel promoverá el desarrollo del país para el beneficio de todos sus habitantes; […] asegurará la completa igualdad de derechos políticos y sociales a todos sus habitantes sin diferencia de credo, raza o sexo.” Y rubrica: “Los padres fundadores del Estado de Israel que firmaron la Declaración entendían que el principio de igualdad era el cimiento de la sociedad que estaban construyendo.” [sic].

Estas”declaraciones” de la dirección sionista en 1948 coinciden extraordinariamente con el “espíritu democrático” de la ONU, Los Aliados y el aire de la derrota al nazismo. Barenboim cita otros pasajes de dicha declaración; “Proclamamos el establecimiento de un estado judío en Eretz Israel, que será conocido como el Estado de Israel.” Esta última frase revela que la reciente decisión del gobierno fascista se ajusta totalmente a los designios iniciales del sionismo en el flamante estado israelí, es decir judío (con las consiguientes excusas a todos los judíos que no se identifican con el Estado de Israel).

Pero DB no cita este otro pasaje, mucho más caro a los fines sionistas: “El Estado de Israel permanecerá abierto a la inmigración judía y el crisol de las diásporas”. Este otro pasaje “muestra las cartas”: se fomentará el establecimiento de judíos en Palestina/Israel; el crisol no será de razas sino entre judíos. Para lo cual los fascistas de entonces no escatimarán medios. El párrafo remata con esta otra frase; “promoverá el desarrollo del país para el beneficio de todos sus habitantes.” Esta segunda parte podría justificar la interpretación de DB, pero conociendo la estrictez de la ortodoxia sionista, tiendo a interpretarla como “frase de compromiso”, o concesión de palabra; se promoverá el desarrollo para beneficio de todos los habitantes, pero habitantes son los que deciden con su conciencia (judía) y no los ocupantes “casuales” que pueda albergar en 1948 Palestina (aunque esos habitantes “casuales” hayan vivido en esa tierra por más de un milenio…)
En rigor, lo que sostenía el sionismo, entonces, era algo muy distinto, diametralmente distinto a los buenos deseos rememorados por DB.

Muchos analistas palestinos, olímpicamente ignorados en Occidente, han explicitado el terror con que el sionismo se fue adueñando de la tierra palestina. Afortunadamente, desde la década del ’80 varios historiadores judíos, israelíes, desarrollaron el mismo enfoque dejando a un lado la muy mentirosa historia oficial israelí y revelando episodios, planes, estrategias para el asentamiento y el dominio judeosionista del país.

Veamos el comentario de Gideon Levy a la ley del estado-naciòn que el gobierno acaba de aprobar, en su nota “Una ley que dice la verdad sobre Israel” (14/07/2018):
“La ley también pondrá fin a la farsa de que Israel es “ judío y democrático ”, una combinación que nunca ha existido y nunca podría existir debido a la contradicción inherente entre los dos valores que no pueden conciliarse, excepto mediante el engaño.”

Esto no es novedad. Entre los investigadores que hemos mencionado, designados “Nuevos historiadores”, Ilan Pappé, por ejemplo, luego de analizar el racismo imperante, las mentiras sobre las que se construyó el relato de la “independencia” del Estado de Israel, examinar investigaciones de diversas matanzas colectivas de aquel período (lo que le ha valido tener que abandonar su país natal y buscar refugio, donde vive actualmente, en Inglaterra) tiene un escrito significativo; “No, Israel no es una democracia” (invitamos al lector a que lo lea, es de 26/5/2017).

Pappé analiza y desmonta lo que llama “mitos fundacionales de Israel”, que vemos en tantas visiones de la historia israelí, como la de DB: el del éxodo voluntario de la población palestina; el de un frágil Israel ante un poderoso enemigo árabe; el de un deseo de paz expresado por Israel al finalizar el asentamiento (violento) de 1948.
Veamos lo que dice Richard Falk alto comisionado de la ONU, muy interiorizado del conflicto palestino-israelí:

“Durante varios años, Israel ha jugado con el consenso diplomático establecido en torno a la solución de dos estados para resolver el conflicto. Israel tenía mucho que ganar del mantenimiento de ese consenso. Podía decir a la opinión pública de su propio país y del resto del mundo que estaba haciendo todo lo posible para llegar a un final pacífico del conflicto. Y al hacerlo, Israel ganaba tiempo para expandir los asentamientos hasta que su extensión y magnitud sirviera para negar toda perspectiva razonable de revertir ese proceso y proceder a su desmantelamiento.” (“La ‘troika’ del Likud y la muerte del ‘proceso de paz’ de Oslo”, 7/9/2015)
.
Esto no lo ha hecho Israel en 1993 (fecha de los “acuerdos” jamás alcanzados a los que se refiere Falk, como de Oslo). Esto lo hizo en 1947, 1948, en el mismo momento de plasmación del EdI. Basta leer al considerado padre de dicho estado, David Ben Gurión.

“[…] la paz para nosotros es un medio. El fin es la completa y total realización del sionismo. Sólo para eso necesitamos un acuerdo” (9/VI/36).

El periodista australiano John Pilger anota: “Cuando fui como un joven reportero por primera vez a Palestina en […] 1969 me alojé en un kibutz. […] En el kibutz nunca se usaba la palabra “palestino”. Pregunté por qué. La respuesta fue un silencio problemático.
Una noche durante la cena les pregunté por las siluetas de personas que se veían a lo lejos, más allá de nuestro perímetro.

“Árabes”, dijeron, “nómadas”, casi escupiendo las palabras. Dijeron que Israel, refiriéndose a Palestina, había sido prácticamente una tierra baldía y que una de las grandes hazañas de la empresa sionista era lograr que verdeciera el desierto.

Pusieron el ejemplo de su cosecha de naranjas Jaffa que se exportaba al resto del mundo […] Era la primera mentira. La mayor parte los naranjales y de los viñedos pertenecían a pales-tinos que habían labrado la tierra y exportado naranjas y uvas a Europa desde el siglo XVIII.

En todo el mundo colonizado [los colonialistas] temen la verdadera soberanía de los pueblos originarios.”

Glosemos a Alison Weir, otro judío lúcido y consiguientemente enfrentado a la construcción sionista, en su nota “¿Por qué EE.UU. honra a un rabino racista?” (CounterPunch, 12-04-2014) donde examina la importancia de una rama principal del judaísmo, imperante en el EdI, el jasidismo y el último Rebe, Menachem Schneerson. Uno de sus fundamentos: “los judíos son una especie totalmente diferente que la de los no-judíos, y […] los no-judíos sólo existen para servir a los judíos”. Weir aclara que estas verdades no se publicitan tanto, al punto que muchos de sus seguidores las desconocen. Lo cierto es que el jasidismo forma parte sustancial del proyecto sionista.

Mencionamos uno de los Nuevos historiadores, Pappé, con una conciencia crítica de la política emprendida por el sionismo. Otro de los Nuevos historiadores, en cambio, aun desmistificando la historia oficial israelí y estableciendo documentadamente lo acontecido, admite ese comportamiento precisamente. Benny Morry: “Las masacres fueron un mal necesario, sin eso no se hubiese establecido un Estado judío.”

La insurgencia guerrilleril de algunos agrupamientos palestinos empañó la situación porque la violencia sionista se podía ver solo como defensa institucional.

DB se plantea la pregunta: “¿Puede el pueblo judío, cuya historia es testimonio de sufrimiento incesante e implacable persecución, permitirse ser indiferente a los derechos y el sufrimiento de un pueblo vecino? Se refiere obviamente a los palestinos. La alusión es profundamente inexacta: los palestinos no son vecinos de los israelíes; los israelíes fueron ocupando Palestina y desplazando a los palestinos, arrinconándolos, mediante métodos bastante violentos como razzias, violaciones, asesinatos allá por 1948 (y desde bastante antes), y posteriormente mediante derribo de viviendas y barrios, expulsiones y otros acosos.

Los palestinos no son vecinos. Son algo más profundo, históricamente considerados. El concepto de vecinos los iguala. La relación entre ocupante y desplazado nunca es de igual a igual. DB escamotea, sin querer o queriendo, el filo del problema.

DB reivindica un lugar para Israel “en la familia de las naciones ilustradas”. Una concepción dual y burguesa del mundo, de las sociedades humanas que habría que cuestionar desde el mismísimo concepto de ilustración. ¿Quién es más ilustrado? ¿El tecnófilo que arruina el ambiente pero realiza formidables construcciones ingenieriles o el campesino analfabeto que sabe cuidar la tierra, los alimentos, el agua?

En fin, a lo largo de su nota con el significativo título “Por qué hoy me da vergüenza ser israelí”, presenta una visión edulcorada del historial sionista que está muy reñida con la realidad que afortunadamente siempre rechazaron algunos judíos (y varios no judíos).

La dirección fascista del EdI se siente amparada por “los grandes poderes mundiales” (estados como EE.UU. o el Reino Unido, y ramas de actividad como la armamentista, la de seguridad, la laboratoril, la cibernética). Encuentra al mismo tiempo cada vez mayores resistencias. DB remata su proclama aclarando que no cree “que el pueblo judío haya vivido veinte siglos, entre persecuciones y el sufrimiento de crueldades infinitas para convertirse ahora en opresores e infligir crueldad a los otros. Esta nueva ley hace exactamente eso.”

Gran desconocimiento, radical, de la realidad. Esa ley apenas refrenda lo que es y ha sido la política práctica y cotidiana del estado israelí sobre la sociedad palestina: detención sin orden judicial, de niños incluso, y generalmente levantando a los que van a ser detenidos de la cama, a la madrugada; tirar a matar sobre palestinos que podían portar una rueda, o una tijera o por mero placer de hacer puntería, balear los tanques de agua, siempre escasa, drenar los efluentes del territorio llamado Israel hacia la Franja de Gaza, que es el suelo más bajo, costero, de Palestina, inutilizarle sistemáticamente usinas depuradoras, puertos o aeropuertos, obligar cotidianamente a cada trabajador palestino que sume a su jornada de 8 horas, otras 5 o 6 para transportes cortísimos que la población israelí, con auto o en bus, cubre en minutos. Desde hace décadas la ocupación castiga cruelmente a esos otros, que para Golda Meir ni existían.

A Daniel Barenboim lo avergüenza, y con razón, el Israel de 2018. Pero lo que a él lo avergüenza no empezó en 2018, ni en 2008, ni siquiera en 1948.
Viene en el “paquete” sionista. Con las mejores intenciones, claro, como siempre.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 08 DE AGOSTO DE 2018
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes