Entradas de marzo de 2019

PRIMER ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE MARIELLE FRANCO – comcosur mujer 593 – 18.03.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 593 / lunes 18.03.2019 – Hoy:

1) 1er aniversario del asesinato de Marielle Franco: “El mejor homenaje, una solidaridad cada día más activa”
2) México: Parteras indígenas alzan la voz y piden sean respetadas
3) Nicaragua: Líder campesina Francisca Ramírez recibe reconocimiento internacional en el exilio
4) Uruguay: Locas al aire: “Acá estamos en una crisis territorial patriarcal importante”

_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 593 – Lunes 18 demarzo de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) 1ER ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE MARIELLE FRANCO

“El mejor homenaje, una solidaridad cada día más activa”

Contra la impunidad
Manifestación en Suiza
Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Memoria, rabia concentrada, y un doble grito que se amplificó en el centro de la capital suiza este 14 de marzo: contra la complicidad de la “Suiza oficial” y por más solidaridad ciudadana con los movimientos sociales brasileros.

Unas 200 personas rindieron homenaje a Marielle Franco, la joven activista asesinada justo un año atrás producto de un atentado militar en su ciudad, Río de Janeiro.

Franco era una de las portavoces de las mujeres negras pobres -ella misma originaria de la favela de Maré. Militante social y defensora de derechos humanos, feminista, lesbiana, era, además, concejala municipal desde 2016 por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL).

La manifestación realizada en la capital suiza fue convocada por 26 asociaciones, ONG de cooperación solidaria, de mujeres y sindicatos. Así como grupos de solidaridad con América Latina en general, -y Brasil en particular. Entre ellas, los sindicatos UNIA y SIT. Las ONG Tierra de Hombres Suiza, E-CHANGER/Intercambiar, Cooperaxion, FIZ, Feministas por la Paz, Movimiento suizo por la paz, Derecho a Permanecer, Solidaridad sin Fronteras, Asociación para los Pueblos Amenazados. También los grupos de solidaridad ALBA SUIZA, Colectivo Taoca, Kooperation Brasilien, Voz do Cerrado, la Fundación SOLIFONDS, MultiWatch y la Red Europea por la Democracia en Brasil, entre otros. También los partidos Los Verdes y SolidariteS.

Un contexto preocupante

Entre la muerte de Marielle Franco y hoy se dio la asunción en Brasil del presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro. “Se presume que existe una relación entre la familia presidencial y los responsables del crimen”, explica Judith Reuser, representante de la Voz do Cerrado, una de las asociaciones convocantes de la manifestación capitalina.

Las políticas inhumanas de Bolsonaro, agrega, constituyen una amenaza mayor para los movimientos sociales, los defensores de los derechos humanos y la oposición política. En particular “son los indígenas, los sin tierra, la población negra, los habitantes de las favelas, y la comunidad LGBTIQ, los que corren más peligro”.

Y es a Reusser de precisar que, justamente, tres meses antes de la Jornada de Movilización y Huelga nacional de Mujeres, convocada en Suiza para el próximo 14 de junio, “esta manifestación por Marielle es una señal importante de solidaridad internacional contra la violencia machista, el racismo y la homofobia”. El mejor homenaje a la militante brasilera asesinada es “profundizar la solidaridad con aquellos actores por los cuales ella luchaba”, concluye.

Coordinación amplia de solidaridad

La manifestación en Berna, la primera de esta naturaleza colectivamente promovida en Suiza, significa una nueva etapa de la solidaridad con los movimientos sociales y populares de Brasil.

Resultado, tal como lo afirman los promotores, de la voluntad política de desarrollar sinergias para una acción mancomunada más efectiva.

Los convocantes avanzaron, también, en la elaboración de una plataforma mínima de seis puntos con exigencias claras hacia la “Suiza oficial”. Stop a la exportación de armas y municiones a Brasil – país que en 2017 fue el tercer mayor importador -; ningún acuerdo de libre-comercio en tanto los derechos humanos fundamentales no estén plenamente asegurados; así como un llamado a la responsabilidad de las empresas suizas que hacen negocios con el país sudamericano.

“Es particularmente importante examinar si esas empresas sacan provecho de las violaciones de derechos humanos o de la destrucción del medio ambiente”, señala el documento de base.

Por otra parte, llama a que Suiza vigile el respeto de los derechos humanos de los sectores más “vulnerables” de la sociedad brasilera; denuncie y luche contra la criminalización y la persecución de los movimientos sociales y la oposición política: y presione al Gobierno Bolsonaro para evitar la impunidad en el esclarecimiento del asesinato de Marielle Franco. Recién la segunda semana de marzo, luego de un año de los hechos, las autoridades brasileras informaron sobre la detención de dos presuntos implicados.

Deconstruir el racismo

Participar en esa jornada de homenaje expresa coherencia con los principios mismos de la fundación Cooperaxion, subraya Izabel Barros, funcionaria de la misma, presente en la manifestación de Berna.

“Nuestro trabajo va en la dirección de deconstruir el racismo. Para ello denunciamos el esclavismo y sus consecuencias actuales. Con eje y proyectos en dos países que sufrieron en carne viva de este fenómeno: Liberia y Brasil”, explica la joven militante.

Marielle Franco, acota, “fue una gran luchadora antirracista, y a favor del derecho de las mujeres negras. Una de las causas de su asesinato fue su compromiso contra la militarización de las favelas de Río de Janeiro que criminaliza, particularmente, a los jóvenes negros”.

Y concluye enunciando los desafíos prioritarios para el movimiento solidario suizo. “Ayudar a que la gente entienda las conexiones históricas entre Brasil y Suiza… Estamos estrechamente conectados: exportando armas; importando materias primas; haciendo negocios de todo tipo…”

Es fundamental que la ciudanía suiza comprenda estas relaciones, para que pueda pronunciarse, con vehemencia, contra toda violación de los derechos humanos y ecológicos que se produzcan en ese país sudamericano, concluye.

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR MUJER Nº 593 – 18/03/2019
_______________

2) MÉXICO: PARTERAS INDÍGENAS ALZAN LA VOZ Y PIDEN SEAN RESPETADAS

La Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas A.C en voz de las parteras indígenas de diversas regiones del estado, exigieron al nuevo gobierno rescatar, respetar, validar y difundir la partería tradicional indígena, debido a que en múltiples ocasiones esta actividad es discriminada, descalificada y hasta prohibida, lo que ha propiciado su desaparición, informó el portal RompeViento.

Dicha organización, reafirmó que las parteras tradicionales indígenas son portadoras de saberes y prácticas vinculadas a un territorio que defienden y la mayoría de las legislaciones nacionales y reglamentos sanitarios han sido negativos con esta práctica ancestral.

Por tanto, propusieron que en los planes de estudio de las escuelas de medicina, enfermería y salud pública incluyan contenidos científicos provenientes de la antropología y otras ciencias sociales y biológicas sobre los saberes y prácticas de las parterías tradicionales y su contexto.

Así mismo, expresaron no estar de acuerdo que se les obligue a recibir cursos sobre la base de la medicina de los doctores de bata blanca, por lo que pidieron se impulse el modelo pedagógico desarrollado por Micaela Icó, coordinadora del Área de Mujeres y Parteras de la Organización, cuya estrategia consiste en organizar encuentros con parteras experimentadas, jóvenes y niñas, en los cuales intercambien experiencias y prácticas de la partería tradicional indígena.

Somos el Medio / COMCOSUR MUJER Nº 593 – 18/03/2019
______________

3) NICARAGUA: LÍDER CAMPESINA FRANCISCA RAMÍREZ RECIBE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL EN EL EXILIO

Doña Francisca Ramírez, lideresa del movimiento campesino anticanal recibió el reconocimiento internacional en derechos humanos “Homo Homini” en la ciudad de Praga, República Checa.

Ir a la nota con Nelson Rodríguez, de Radio Universidad en Managua: www.vocesnuestras.org/2019-03-08/nicaragua/nicaragua-lider-campesina-francisca-ramirez-recibe-reconocimiento-internacional

COMCOSUR MUJER Nº 593 – 18/03/2019
_____________

URUGUAY: LOCAS AL AIRE: “ACÁ ESTAMOS EN UNA CRISIS TERRITORIAL PATRIARCAL IMPORTANTE”

Este artículo surge de la invitación de los-as compañeros-as de Hemisferio Izquierdo en el marco de una nueva conmemoración del día Internacional de la Mujer. Es así que primero que nada queremos agradecer porque nos dan la oportunidad de poder generar un texto a muchas voces realizado por algunas de las mujeres del Colectivo Vilardevoz.

A las locas y los locos no se les invitaba a escribir salvo a aquellos-as que estuvieran en el ámbito artístico o cultural. Su destino, la mayoría de las veces, era, y sigue siendo, el descreimiento de lo que se dice culminando en “vosprecisás ayudao en tenés que atenderte, internarte”

La locura, encerrada y excluida, no tenía lugar en lo que se denomina circuito comunicacional. Esto que estamos haciendo ahora, escribir un artículo, era impensable décadas atrás. Hacer una radio, y en un hospital psiquiátrico más.

Desde el surgimiento de Vilardevoz en 1997, nos preguntamos sobre qué es la locura y quién define si se está loco/a. En ese ejercicio fuimos dándole otros sentidos a discursos que una y otra vez recibimos de forma denigrante y despectiva:¡Sos loca! ¿qué estás haciendo? ¡estás histérica!, ¡estás ovárica! ¿porqué no te conseguís un marido?!. Estos sonalgunos de los comentarios cotidianos en que se señala a las mujeres, a las “raras”, las diferentes, las que no pertenecen a lo que construimos socialmente como lo común.

¿Y qué es lo común en tiempos de mayor visibilización de las problemáticas que tenemos específicamente las mujeres? ¿qué nos urge ante una crisis territorial importante? ¿A qué refiere?

Intentaremos aquí mostrar algunas de las problemáticas que tenemos las locas. Porque somos locas, nos hemos asumido como tales para poder resistir de forma colectiva y creativa en una sociedad que violenta y excluye.Nuestras voces, muchas veces en un lugar de invisibilidad, se transforman apoderándose de múltiples sonidos y en la enunciación colectiva plantan resistencia. Colectivizar espacios y sentires, permite la conquista de nuevos territorios y también, de aquellos otros, viejos conocidos.

Pobres, locas y mujeres

Basaglia [1] escribía, en relación a la existencia de manicomios, acerca de la condena de ser loco y pobre. A esta suerte de doble exclusión nosotras le agregamos una tercera: la de ser mujeres. Esta triple exclusión surge de la violencia, la vulnerabilización y la patologización constante.

Las mujeres, pobres y locas en Uruguay están en situación de calle y refugios o son internadas en las Colonias y en el Vilardebó. En este último hay un sector para mujeres donde existen pabellones con un promedio de noventa camas. Allí, encontramos mujeres muchas veces sujetas a tratamientos involuntarios, malos tratos y situaciones donde existen múltiples vulneraciones y derechos cercenados. Esto se agudiza en circunstancias donde las mujeres están cursando un embarazo o se encuentran en período de post parto, en estos casos no existen abordajes específicos para acompañar a la maternidad y el puerperio. Ni que hablar de aquellas mujeres que han sido víctimas de abuso o violencia de género y que muchas veces están allí por descreimiento de sus relatos y denuncias, porque la lógica patriarcal y machista hace que se le crea y escuche al agresor o abusador. Entonces,“…a esta loca hay que internarla”.

En Vilardevoz la temática del género se ha ido incluyendo a través de testimonios y diversas estrategias que van desde la realización de programas radiales, ciclos especiales, hasta la participación en talleres y diversas actividades. Algunos de los programas conducidos por mujeres y que tratan diversas problemáticas, entre ellas la violencia de género, el abandono, las imposibilidades y dificultades para vivir la maternidad, entre otras, son: “Granitos de Arena” por Olga Azikián, “Brotes de la realidad” por Rossana Bertini, “Semáforo Feminista” por Alba Villalba y Gabriela Calvo, “Coopevilardevoz” por Alba Villalba y “La globa-antipatriarcal” donde se habla de deporte femenino de la mano de Gabriela Calvo. Desarrollamos también el Ciclo “Vilar Mujer” donde se entrevista a mujeres referentes, militantes, luchadoras de diversas causas feministas, así como a organizaciones representantes del movimiento feminista en el Uruguay. También hemos creado programas de debate y espacios de reflexión para trabajar el machismo presente en todos-as nosotros-as, al mismo lo denominamos “Machistas en Recuperación”. Todo esto ha sido consecuencia de identificar la necesidad de desatar un proceso de formación interna que califique el debate sobre las temáticas mencionadas.

Por otro lado, en el Movimiento de Radios Comunitarias, específicamente en AMARC Uy [2], la temática de género ha sido una línea de trabajo importante a la interna de la red, contando con un área específica de Género. La reflexión y el debate por la participación de las mujeres en las radios, programas y centros de comunicación y producción ha sido promovido de forma constante. Particularmente queremos reconocer como promotora, impulsora y referente de estos espacios de discusión a la compañera Elena Fonseca, la querida Elenota para nosotras. Elenota es una comunicadora uruguaya, feminista, especialista en DDHH y, fundadora del colectivo Cotidiano Mujer [3].

Cabe destacar que Vilardevoz ha tenido desde sus primeros años una participación muy activa en la Red de AMARC, y es así que mediante la participación de Talleres y actividades de formación en género a la interna de la Red en Uruguay como con la Red mujeres a AMARC América Latina y el Caribe y el intercambio con otros colectivos nos fuimos formando, a la vez que nos dimos cuenta que nuestra voz es importante porque ayuda a:

Visibilizar y problematizar sobre los lugares y roles asignados a las mujeres en las radios.

Repensar las relaciones de género a la interna de nuestro colectivo e incorporar la perspectiva feminista en nuestro proyecto comunicacional.

Analizar los atravesamientos locura-género-diversidad

A partir del año 2015 Belén Itza y Andrés Jiménez, compañera-ro del colectivo formados especialmente en la temática, realizaron una serie de talleres en Vilardevoz donde se trabajó la perspectiva de género en salud mental posibilitando un aprendizaje vivencial y reflexivo sobre el modo en que se producen nuestros cuerpos. Al mismo tiempo, propició el diálogo de saberes de los movimientos sociales como estrategia de formación. En el marco de la necesidad de realizar lecturas integrales de los fenómenos de desigualdad social, y de la importancia de articular y generar horizontes y luchas comunes. Allí identificamos como ejes para seguir trabajando la exclusión que se padece por ser mujeres, pobres y locas, las situaciones de violencia que atraviesan muchas mujeres en condiciones de internación y encierro en los hospitales psiquiátricos, y la relación locura-violencia de género. A la vez, comenzamos a profundizar en discusiones preguntándonos ¿cómo llegamos a las condiciones de nuestra producción subjetiva? y de esta manera se impuso la necesidad y la convicción de comenzar a participar y adherir como colectivo a las distintas convocatorias, campañas y marchas tanto a nivel nacional como internacional (aborto, diversidad, ni una menos, alertas feministas, 8M).

En este marco queremos resaltar algunos temas que nos preocupan especialmente.

a) Medicación, sexualidad, amor

Tanto en la internación como con la prescripción de medicación el ciclo de las mujeres no importa. El mismo no se respeta y se altera constantemente, hecho que incide en los procesos del ciclo menstrual, en la ovulación, impidiendo que nosotras podamos elegir, por ejemplo, si ser madres o no. Esto genera muchas cosas. Miedo porque si dejamos el tratamiento farmacológico ¿qué pasa con nosotras?. Preocupación porque tener hijos es una responsabilidad muy grande a asumir y casi siempre sin mediar ningún criterio nos ven como peligrosas para nuestros-as hijos-as, y no se piensa en que quizás en la mayoría de los casos alcanzaría con lograr transitar una maternidad con apoyo y contención. A esto se le suma que por el tratamiento medicamentoso no podemos amamantar, no existiendo tampoco abordajes alternativos que prevengan esta imposibilidad. Interrogantes porque accedemos a cuestionarnos sobre los diferentes mandatos, como el de ser madres, por el solo hecho de ser mujeres.

Por otra parte, con la medicación nuestros cuerpos cambian y se inhibe el deseo sexual así como se pueden presentar diversas distorsiones: peso, apetito, humor. Las mismas son desestimadas si los abordajes a nuestras problemáticas son únicamente biologicista y no integrales.

Y en el amor, vivimos muchos abusos donde podemos pasar raṕidamente de ser víctimas a victimarias. En una sociedad patriarcal la mujer sigue siendo culpable de todo (de lo que le pasa a los hijos-as, al marido o por no querer tener marido ni hijos-as) donde es más fácil decirnos:“mirá lo que hiciste loca de mierda”, “ mirá lo que me hiciste hacer”.

b) El aislamiento, la ruptura de redes, el derecho a las visitas

Hay diferentes formas de aislar, cuando una mujer-pobre-loca es internada pierde la intimidad y la capacidad de tomar decisiones y literalmente, según si se porta bien o no, puede pasar por un aislamiento en alguno de los calabozos que aún existen en el Vilardebó pese a haber denunciado su uso y existencia en más de una ocasión. Entonces nos referimos a un encierro oscuro, asfixiante, en penumbras, y mucho más enloquecedor y violento que lo que seguramente generó el ser llevada allí. El maltrato y la violencia, tanto física como psicológica, está tan naturalizada que no se reconoce como tal.

Esta especie de destierro va quitando el derecho a ser, a vincularnos con nuestros seres queridos, a pensar, crear y habitar un mundo que se nos vuelve lejano y se proyecta tras las rejas. El derecho a un acompañante se pierde, la posibilidad de ver a los-as hijos-as en muchos casos también, así como no existen las visitas conyugales.Todo esto aunque la Ley No 19.529 de Salud Mental en el Capítulo II Artículo 6 (Derechos) plantea en: “literal E) Ser tratada con la alternativa terapéutica indicada para su situación, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria. I) Estar acompañada, durante y después del tratamiento, por sus familiares, otros afectos o quien la persona designe, de acuerdo al procedimiento indicado por el equipo tratante. G) Tomar, por sí o con la participación de familiares, allegados o representantes legales, decisiones relacionadas con su atención y tratamiento”

Las internaciones aún siguen siendo realizadas desde un modelo sanitario y anacrónico, donde el modelo hospitalario trata como si fuera lo mismo una crisis en la salud mental que el estar internada por una operación quirúrgica, donde es necesario hacer quietud en una cama por cuestiones orgánicas que impide realizar otras actividades. Nos cuestionamos: ¿por qué tienen fuerza algunos discursos que insisten en que en la internación en salud mental no debe haber actividades de ocio y de rehabilitación? ¿Acaso los avances científicos no llegan a instituciones donde el abandono y la desidia sigue primando a pesar de esfuerzos individuales y colectivos?

Definitivamente, nuestros cuerpos en la institución psiquiátrica se vuelven rehenes, están cosificados, olvidados, prisioneros, vulnerados.

c) Mujeres y calle

El porcentaje de mujeres en situación de calle es menor al de los hombres así como la cantidad de mujeres internadas o presas. Eso se relaciona muchas veces con otro tipo de aislamiento como el que genera la violencia de género o cumplir con los mandatos de cuidar hijos o tener que alimentarnos obteniendo trabajos precarios. Las mujeres, gracias al patriarcado y a la desigualdad social, somos destinadas a quedarnos aisladas en nuestras casas o ser invisibilizadas por el sistema. Si llegamos a la calle es porque hemos perdido todo y lo que nos queda es volver a empezar. Los refugios del MIDES protegen de la noche dura, en caso de ser admitidas, y el estar en la calle todo el día nos lleva a ser vulneradas constantemente a través del acoso o la estigmatización donde la comparación loca y puta es lo más frecuente. Estando en calle somos permanentemente humilladas con frases como “andá a bañarte sucia” o “andá a trabajar ocho horas” así como ser tratadas como objetos donde cambiar sexo por dinero es lo que se espera de nosotras.

A todo esto tampoco tenemos derecho a expresar nuestras emociones. Si estamos tristes y lo manifestamos, seguramente escucharemos frases como “ahhh, estás triste, andá al psiquiatra a que te de una pastillita”. Si nos cansamos y la forma de demostrarlo es agrediendo o no haciendo lo esperado en el refugio la sanción es la suspensión, y si nos violentamos en la calle: la emergencia del Vilardebó o la cárcel.

Locura y resistencia

Nos han enseñado que las mujeres tenemos que resistir, ser fuertes y no bajar los brazos, quedarnos calladitas y seguir adelante a pesar de todo. Las mujeres que nos hartamos, que no resistimos y no cumplimos con los mandatos sociales somos señaladas y tratadas como locas. ¿Y saben qué? Lo peor es que cuando no nos creen nos enloquecemos más.

Las mujeres somos valientes sí, por nuestra fuerza y nuestros corazones que a veces se rompen con golpes y/o maltrato verbal, y porque tenemos la capacidad de reinventarnos, de rebelarnos. Las mujeres somos activas, pachurrientas, lindas, feas, alborotadas, ordenadas, feas, flacas, altas, bajas, tenemos sentimientos, cuerpo y merecemos vivir. Tenemos derecho a ser tratadas con respeto y a vivir dignamente. Nos merecemos ser felices y libres en esta sociedad patriarcal-machista-cautivadora [4] que tenemos que poder cambiar entre todos, todas y todes.

Las alianzas de la medicina, la justicia y los grandes medios de comunicación siguen siendo en clave patriarcal a pesar de los avances en derechos y de la presión social a cargo del creciente movimiento feminista. El poder decidir algo cuando no tenes derecho a nada es de las cosas más preciadas que en este proceso hemos aprendido a valorar. El poder alzar la voz, hacer con otros y otras y poder caminar juntos y juntas es nuestra locura más hermosa.

Porque no es lo mismo ser loca que loco, ¡salud 8 de marzo!

Alba Villalba, Alicia Mariscurrena, Gabriela Calvo, Mónica Giordano, Cecilia Baroni, Ana Paula Clavijo, Alison Rodriguez y Natalia Villaverde (Radio Vilardevoz) – Integrantes del colectivo de mujeres de Radio Vilardevoz

Notas
[1] Psiquiatra Italiano en la década de los 70.
[2] Asociación Mundial de Radios Comunitarias Sección Uruguay.
[3] Colectivo feminista dedicado a la Comunicación y a los Derechos Humanos.
[4] Además de patriarcal y machista con sociedad cautivadora nos referimos a todo el aparataje tecnocapitalista que, como los espejitos de colores, engaña y «cautiva» tanto a hombres como mujeres a través de esteriotipos de género consolidados, aceptados y reproducidos permanentemente como, por ejemplo, en el amor romántico con sus cenas, flores y joyas. Sin pensamiento crítico y el poder pensar con otros-as, el riesgo es quedar cautivados-as en los espejitos que históricamente han sido usados como herramientas para colonizar nuestros cuerpos y nuestra subjetividad así como para mantener la desigualdad y la opresión.

Hemisferioizquierdo / COMCOSUR MUJER Nº 593 – 18/03/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList

PRIMER ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE MARIELLE FRANCO – comcosur mujer 593 – 18.03.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 593 / lunes 18.03.2019 – Hoy:

1) Primer aniversario del asesinato de Marielle Franco: “El mejor homenaje, una solidaridad cada día más activa”
2) México: Parteras indígenas alzan la voz y piden sean respetadas
3) Nicaragua: Líder campesina Francisca Ramírez recibe reconocimiento internacional en el exilio
4) Uruguay: Locas al aire: “Acá estamos en una crisis territorial patriarcal importante”

_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 593 – Lunes 18 demarzo de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) 1ER ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE MARIELLE FRANCO

“El mejor homenaje, una solidaridad cada día más activa”

Contra la impunidad
Manifestación en Suiza

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Memoria, rabia concentrada, y un doble grito que se amplificó en el centro de la capital suiza este 14 de marzo: contra la complicidad de la “Suiza oficial” y por más solidaridad ciudadana con los movimientos sociales brasileros.

Unas 200 personas rindieron homenaje a Marielle Franco, la joven activista asesinada justo un año atrás producto de un atentado militar en su ciudad, Río de Janeiro.

Franco era una de las portavoces de las mujeres negras pobres -ella misma originaria de la favela de Maré. Militante social y defensora de derechos humanos, feminista, lesbiana, era, además, concejala municipal desde 2016 por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL).

La manifestación realizada en la capital suiza fue convocada por 26 asociaciones, ONG de cooperación solidaria, de mujeres y sindicatos. Así como grupos de solidaridad con América Latina en general, -y Brasil en particular. Entre ellas, los sindicatos UNIA y SIT. Las ONG Tierra de Hombres Suiza, E-CHANGER/Intercambiar, Cooperaxion, FIZ, Feministas por la Paz, Movimiento suizo por la paz, Derecho a Permanecer, Solidaridad sin Fronteras, Asociación para los Pueblos Amenazados. También los grupos de solidaridad ALBA SUIZA, Colectivo Taoca, Kooperation Brasilien, Voz do Cerrado, la Fundación SOLIFONDS, MultiWatch y la Red Europea por la Democracia en Brasil, entre otros. También los partidos Los Verdes y SolidariteS.

Un contexto preocupante

Entre la muerte de Marielle Franco y hoy se dio la asunción en Brasil del presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro. “Se presume que existe una relación entre la familia presidencial y los responsables del crimen”, explica Judith Reuser, representante de la Voz do Cerrado, una de las asociaciones convocantes de la manifestación capitalina.

Las políticas inhumanas de Bolsonaro, agrega, constituyen una amenaza mayor para los movimientos sociales, los defensores de los derechos humanos y la oposición política. En particular “son los indígenas, los sin tierra, la población negra, los habitantes de las favelas, y la comunidad LGBTIQ, los que corren más peligro”.

Y es a Reusser de precisar que, justamente, tres meses antes de la Jornada de Movilización y Huelga nacional de Mujeres, convocada en Suiza para el próximo 14 de junio, “esta manifestación por Marielle es una señal importante de solidaridad internacional contra la violencia machista, el racismo y la homofobia”. El mejor homenaje a la militante brasilera asesinada es “profundizar la solidaridad con aquellos actores por los cuales ella luchaba”, concluye.

Coordinación amplia de solidaridad

La manifestación en Berna, la primera de esta naturaleza colectivamente promovida en Suiza, significa una nueva etapa de la solidaridad con los movimientos sociales y populares de Brasil.

Resultado, tal como lo afirman los promotores, de la voluntad política de desarrollar sinergias para una acción mancomunada más efectiva.

Los convocantes avanzaron, también, en la elaboración de una plataforma mínima de seis puntos con exigencias claras hacia la “Suiza oficial”. Stop a la exportación de armas y municiones a Brasil – país que en 2017 fue el tercer mayor importador -; ningún acuerdo de libre-comercio en tanto los derechos humanos fundamentales no estén plenamente asegurados; así como un llamado a la responsabilidad de las empresas suizas que hacen negocios con el país sudamericano.

“Es particularmente importante examinar si esas empresas sacan provecho de las violaciones de derechos humanos o de la destrucción del medio ambiente”, señala el documento de base.

Por otra parte, llama a que Suiza vigile el respeto de los derechos humanos de los sectores más “vulnerables” de la sociedad brasilera; denuncie y luche contra la criminalización y la persecución de los movimientos sociales y la oposición política: y presione al Gobierno Bolsonaro para evitar la impunidad en el esclarecimiento del asesinato de Marielle Franco. Recién la segunda semana de marzo, luego de un año de los hechos, las autoridades brasileras informaron sobre la detención de dos presuntos implicados.

Deconstruir el racismo

Participar en esa jornada de homenaje expresa coherencia con los principios mismos de la fundación Cooperaxion, subraya Izabel Barros, funcionaria de la misma, presente en la manifestación de Berna.

“Nuestro trabajo va en la dirección de deconstruir el racismo. Para ello denunciamos el esclavismo y sus consecuencias actuales. Con eje y proyectos en dos países que sufrieron en carne viva de este fenómeno: Liberia y Brasil”, explica la joven militante.

Marielle Franco, acota, “fue una gran luchadora antirracista, y a favor del derecho de las mujeres negras. Una de las causas de su asesinato fue su compromiso contra la militarización de las favelas de Río de Janeiro que criminaliza, particularmente, a los jóvenes negros”.

Y concluye enunciando los desafíos prioritarios para el movimiento solidario suizo. “Ayudar a que la gente entienda las conexiones históricas entre Brasil y Suiza… Estamos estrechamente conectados: exportando armas; importando materias primas; haciendo negocios de todo tipo…”

Es fundamental que la ciudanía suiza comprenda estas relaciones, para que pueda pronunciarse, con vehemencia, contra toda violación de los derechos humanos y ecológicos que se produzcan en ese país sudamericano, concluye.

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR MUJER Nº 593 – 18/03/2019
_______________

2) MÉXICO: PARTERAS INDÍGENAS ALZAN LA VOZ Y PIDEN SEAN RESPETADAS

La Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas A.C en voz de las parteras indígenas de diversas regiones del estado, exigieron al nuevo gobierno rescatar, respetar, validar y difundir la partería tradicional indígena, debido a que en múltiples ocasiones esta actividad es discriminada, descalificada y hasta prohibida, lo que ha propiciado su desaparición, informó el portal RompeViento.

Dicha organización, reafirmó que las parteras tradicionales indígenas son portadoras de saberes y prácticas vinculadas a un territorio que defienden y la mayoría de las legislaciones nacionales y reglamentos sanitarios han sido negativos con esta práctica ancestral.

Por tanto, propusieron que en los planes de estudio de las escuelas de medicina, enfermería y salud pública incluyan contenidos científicos provenientes de la antropología y otras ciencias sociales y biológicas sobre los saberes y prácticas de las parterías tradicionales y su contexto.

Así mismo, expresaron no estar de acuerdo que se les obligue a recibir cursos sobre la base de la medicina de los doctores de bata blanca, por lo que pidieron se impulse el modelo pedagógico desarrollado por Micaela Icó, coordinadora del Área de Mujeres y Parteras de la Organización, cuya estrategia consiste en organizar encuentros con parteras experimentadas, jóvenes y niñas, en los cuales intercambien experiencias y prácticas de la partería tradicional indígena.

Somos el Medio / COMCOSUR MUJER Nº 593 – 18/03/2019
______________

3) NICARAGUA: LÍDER CAMPESINA FRANCISCA RAMÍREZ RECIBE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL EN EL EXILIO

Doña Francisca Ramírez, lideresa del movimiento campesino anticanal recibió el reconocimiento internacional en derechos humanos “Homo Homini” en la ciudad de Praga, República Checa.

Ir a la nota con Nelson Rodríguez, de Radio Universidad en Managua: www.vocesnuestras.org/2019-03-08/nicaragua/nicaragua-lider-campesina-francisca-ramirez-recibe-reconocimiento-internacional

COMCOSUR MUJER Nº 593 – 18/03/2019
_____________

URUGUAY: LOCAS AL AIRE: “ACÁ ESTAMOS EN UNA CRISIS TERRITORIAL PATRIARCAL IMPORTANTE”

Este artículo surge de la invitación de los-as compañeros-as de Hemisferio Izquierdo en el marco de una nueva conmemoración del día Internacional de la Mujer. Es así que primero que nada queremos agradecer porque nos dan la oportunidad de poder generar un texto a muchas voces realizado por algunas de las mujeres del Colectivo Vilardevoz.

A las locas y los locos no se les invitaba a escribir salvo a aquellos-as que estuvieran en el ámbito artístico o cultural. Su destino, la mayoría de las veces, era, y sigue siendo, el descreimiento de lo que se dice culminando en “vosprecisás ayudao en tenés que atenderte, internarte”

La locura, encerrada y excluida, no tenía lugar en lo que se denomina circuito comunicacional. Esto que estamos haciendo ahora, escribir un artículo, era impensable décadas atrás. Hacer una radio, y en un hospital psiquiátrico más.

Desde el surgimiento de Vilardevoz en 1997, nos preguntamos sobre qué es la locura y quién define si se está loco/a. En ese ejercicio fuimos dándole otros sentidos a discursos que una y otra vez recibimos de forma denigrante y despectiva:¡Sos loca! ¿qué estás haciendo? ¡estás histérica!, ¡estás ovárica! ¿porqué no te conseguís un marido?!. Estos sonalgunos de los comentarios cotidianos en que se señala a las mujeres, a las “raras”, las diferentes, las que no pertenecen a lo que construimos socialmente como lo común.

¿Y qué es lo común en tiempos de mayor visibilización de las problemáticas que tenemos específicamente las mujeres? ¿qué nos urge ante una crisis territorial importante? ¿A qué refiere?

Intentaremos aquí mostrar algunas de las problemáticas que tenemos las locas. Porque somos locas, nos hemos asumido como tales para poder resistir de forma colectiva y creativa en una sociedad que violenta y excluye.Nuestras voces, muchas veces en un lugar de invisibilidad, se transforman apoderándose de múltiples sonidos y en la enunciación colectiva plantan resistencia. Colectivizar espacios y sentires, permite la conquista de nuevos territorios y también, de aquellos otros, viejos conocidos.

Pobres, locas y mujeres

Basaglia [1] escribía, en relación a la existencia de manicomios, acerca de la condena de ser loco y pobre. A esta suerte de doble exclusión nosotras le agregamos una tercera: la de ser mujeres. Esta triple exclusión surge de la violencia, la vulnerabilización y la patologización constante.

Las mujeres, pobres y locas en Uruguay están en situación de calle y refugios o son internadas en las Colonias y en el Vilardebó. En este último hay un sector para mujeres donde existen pabellones con un promedio de noventa camas. Allí, encontramos mujeres muchas veces sujetas a tratamientos involuntarios, malos tratos y situaciones donde existen múltiples vulneraciones y derechos cercenados. Esto se agudiza en circunstancias donde las mujeres están cursando un embarazo o se encuentran en período de post parto, en estos casos no existen abordajes específicos para acompañar a la maternidad y el puerperio. Ni que hablar de aquellas mujeres que han sido víctimas de abuso o violencia de género y que muchas veces están allí por descreimiento de sus relatos y denuncias, porque la lógica patriarcal y machista hace que se le crea y escuche al agresor o abusador. Entonces,“…a esta loca hay que internarla”.

En Vilardevoz la temática del género se ha ido incluyendo a través de testimonios y diversas estrategias que van desde la realización de programas radiales, ciclos especiales, hasta la participación en talleres y diversas actividades. Algunos de los programas conducidos por mujeres y que tratan diversas problemáticas, entre ellas la violencia de género, el abandono, las imposibilidades y dificultades para vivir la maternidad, entre otras, son: “Granitos de Arena” por Olga Azikián, “Brotes de la realidad” por Rossana Bertini, “Semáforo Feminista” por Alba Villalba y Gabriela Calvo, “Coopevilardevoz” por Alba Villalba y “La globa-antipatriarcal” donde se habla de deporte femenino de la mano de Gabriela Calvo. Desarrollamos también el Ciclo “Vilar Mujer” donde se entrevista a mujeres referentes, militantes, luchadoras de diversas causas feministas, así como a organizaciones representantes del movimiento feminista en el Uruguay. También hemos creado programas de debate y espacios de reflexión para trabajar el machismo presente en todos-as nosotros-as, al mismo lo denominamos “Machistas en Recuperación”. Todo esto ha sido consecuencia de identificar la necesidad de desatar un proceso de formación interna que califique el debate sobre las temáticas mencionadas.

Por otro lado, en el Movimiento de Radios Comunitarias, específicamente en AMARC Uy [2], la temática de género ha sido una línea de trabajo importante a la interna de la red, contando con un área específica de Género. La reflexión y el debate por la participación de las mujeres en las radios, programas y centros de comunicación y producción ha sido promovido de forma constante. Particularmente queremos reconocer como promotora, impulsora y referente de estos espacios de discusión a la compañera Elena Fonseca, la querida Elenota para nosotras. Elenota es una comunicadora uruguaya, feminista, especialista en DDHH y, fundadora del colectivo Cotidiano Mujer [3].

Cabe destacar que Vilardevoz ha tenido desde sus primeros años una participación muy activa en la Red de AMARC, y es así que mediante la participación de Talleres y actividades de formación en género a la interna de la Red en Uruguay como con la Red mujeres a AMARC América Latina y el Caribe y el intercambio con otros colectivos nos fuimos formando, a la vez que nos dimos cuenta que nuestra voz es importante porque ayuda a:

Visibilizar y problematizar sobre los lugares y roles asignados a las mujeres en las radios.

Repensar las relaciones de género a la interna de nuestro colectivo e incorporar la perspectiva feminista en nuestro proyecto comunicacional.

Analizar los atravesamientos locura-género-diversidad

A partir del año 2015 Belén Itza y Andrés Jiménez, compañera-ro del colectivo formados especialmente en la temática, realizaron una serie de talleres en Vilardevoz donde se trabajó la perspectiva de género en salud mental posibilitando un aprendizaje vivencial y reflexivo sobre el modo en que se producen nuestros cuerpos. Al mismo tiempo, propició el diálogo de saberes de los movimientos sociales como estrategia de formación. En el marco de la necesidad de realizar lecturas integrales de los fenómenos de desigualdad social, y de la importancia de articular y generar horizontes y luchas comunes. Allí identificamos como ejes para seguir trabajando la exclusión que se padece por ser mujeres, pobres y locas, las situaciones de violencia que atraviesan muchas mujeres en condiciones de internación y encierro en los hospitales psiquiátricos, y la relación locura-violencia de género. A la vez, comenzamos a profundizar en discusiones preguntándonos ¿cómo llegamos a las condiciones de nuestra producción subjetiva? y de esta manera se impuso la necesidad y la convicción de comenzar a participar y adherir como colectivo a las distintas convocatorias, campañas y marchas tanto a nivel nacional como internacional (aborto, diversidad, ni una menos, alertas feministas, 8M).

En este marco queremos resaltar algunos temas que nos preocupan especialmente.

a) Medicación, sexualidad, amor

Tanto en la internación como con la prescripción de medicación el ciclo de las mujeres no importa. El mismo no se respeta y se altera constantemente, hecho que incide en los procesos del ciclo menstrual, en la ovulación, impidiendo que nosotras podamos elegir, por ejemplo, si ser madres o no. Esto genera muchas cosas. Miedo porque si dejamos el tratamiento farmacológico ¿qué pasa con nosotras?. Preocupación porque tener hijos es una responsabilidad muy grande a asumir y casi siempre sin mediar ningún criterio nos ven como peligrosas para nuestros-as hijos-as, y no se piensa en que quizás en la mayoría de los casos alcanzaría con lograr transitar una maternidad con apoyo y contención. A esto se le suma que por el tratamiento medicamentoso no podemos amamantar, no existiendo tampoco abordajes alternativos que prevengan esta imposibilidad. Interrogantes porque accedemos a cuestionarnos sobre los diferentes mandatos, como el de ser madres, por el solo hecho de ser mujeres.

Por otra parte, con la medicación nuestros cuerpos cambian y se inhibe el deseo sexual así como se pueden presentar diversas distorsiones: peso, apetito, humor. Las mismas son desestimadas si los abordajes a nuestras problemáticas son únicamente biologicista y no integrales.

Y en el amor, vivimos muchos abusos donde podemos pasar raṕidamente de ser víctimas a victimarias. En una sociedad patriarcal la mujer sigue siendo culpable de todo (de lo que le pasa a los hijos-as, al marido o por no querer tener marido ni hijos-as) donde es más fácil decirnos:“mirá lo que hiciste loca de mierda”, “ mirá lo que me hiciste hacer”.

b) El aislamiento, la ruptura de redes, el derecho a las visitas

Hay diferentes formas de aislar, cuando una mujer-pobre-loca es internada pierde la intimidad y la capacidad de tomar decisiones y literalmente, según si se porta bien o no, puede pasar por un aislamiento en alguno de los calabozos que aún existen en el Vilardebó pese a haber denunciado su uso y existencia en más de una ocasión. Entonces nos referimos a un encierro oscuro, asfixiante, en penumbras, y mucho más enloquecedor y violento que lo que seguramente generó el ser llevada allí. El maltrato y la violencia, tanto física como psicológica, está tan naturalizada que no se reconoce como tal.

Esta especie de destierro va quitando el derecho a ser, a vincularnos con nuestros seres queridos, a pensar, crear y habitar un mundo que se nos vuelve lejano y se proyecta tras las rejas. El derecho a un acompañante se pierde, la posibilidad de ver a los-as hijos-as en muchos casos también, así como no existen las visitas conyugales.Todo esto aunque la Ley No 19.529 de Salud Mental en el Capítulo II Artículo 6 (Derechos) plantea en: “literal E) Ser tratada con la alternativa terapéutica indicada para su situación, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria. I) Estar acompañada, durante y después del tratamiento, por sus familiares, otros afectos o quien la persona designe, de acuerdo al procedimiento indicado por el equipo tratante. G) Tomar, por sí o con la participación de familiares, allegados o representantes legales, decisiones relacionadas con su atención y tratamiento”

Las internaciones aún siguen siendo realizadas desde un modelo sanitario y anacrónico, donde el modelo hospitalario trata como si fuera lo mismo una crisis en la salud mental que el estar internada por una operación quirúrgica, donde es necesario hacer quietud en una cama por cuestiones orgánicas que impide realizar otras actividades. Nos cuestionamos: ¿por qué tienen fuerza algunos discursos que insisten en que en la internación en salud mental no debe haber actividades de ocio y de rehabilitación? ¿Acaso los avances científicos no llegan a instituciones donde el abandono y la desidia sigue primando a pesar de esfuerzos individuales y colectivos?

Definitivamente, nuestros cuerpos en la institución psiquiátrica se vuelven rehenes, están cosificados, olvidados, prisioneros, vulnerados.

c) Mujeres y calle

El porcentaje de mujeres en situación de calle es menor al de los hombres así como la cantidad de mujeres internadas o presas. Eso se relaciona muchas veces con otro tipo de aislamiento como el que genera la violencia de género o cumplir con los mandatos de cuidar hijos o tener que alimentarnos obteniendo trabajos precarios. Las mujeres, gracias al patriarcado y a la desigualdad social, somos destinadas a quedarnos aisladas en nuestras casas o ser invisibilizadas por el sistema. Si llegamos a la calle es porque hemos perdido todo y lo que nos queda es volver a empezar. Los refugios del MIDES protegen de la noche dura, en caso de ser admitidas, y el estar en la calle todo el día nos lleva a ser vulneradas constantemente a través del acoso o la estigmatización donde la comparación loca y puta es lo más frecuente. Estando en calle somos permanentemente humilladas con frases como “andá a bañarte sucia” o “andá a trabajar ocho horas” así como ser tratadas como objetos donde cambiar sexo por dinero es lo que se espera de nosotras.

A todo esto tampoco tenemos derecho a expresar nuestras emociones. Si estamos tristes y lo manifestamos, seguramente escucharemos frases como “ahhh, estás triste, andá al psiquiatra a que te de una pastillita”. Si nos cansamos y la forma de demostrarlo es agrediendo o no haciendo lo esperado en el refugio la sanción es la suspensión, y si nos violentamos en la calle: la emergencia del Vilardebó o la cárcel.

Locura y resistencia

Nos han enseñado que las mujeres tenemos que resistir, ser fuertes y no bajar los brazos, quedarnos calladitas y seguir adelante a pesar de todo. Las mujeres que nos hartamos, que no resistimos y no cumplimos con los mandatos sociales somos señaladas y tratadas como locas. ¿Y saben qué? Lo peor es que cuando no nos creen nos enloquecemos más.

Las mujeres somos valientes sí, por nuestra fuerza y nuestros corazones que a veces se rompen con golpes y/o maltrato verbal, y porque tenemos la capacidad de reinventarnos, de rebelarnos. Las mujeres somos activas, pachurrientas, lindas, feas, alborotadas, ordenadas, feas, flacas, altas, bajas, tenemos sentimientos, cuerpo y merecemos vivir. Tenemos derecho a ser tratadas con respeto y a vivir dignamente. Nos merecemos ser felices y libres en esta sociedad patriarcal-machista-cautivadora [4] que tenemos que poder cambiar entre todos, todas y todes.

Las alianzas de la medicina, la justicia y los grandes medios de comunicación siguen siendo en clave patriarcal a pesar de los avances en derechos y de la presión social a cargo del creciente movimiento feminista. El poder decidir algo cuando no tenes derecho a nada es de las cosas más preciadas que en este proceso hemos aprendido a valorar. El poder alzar la voz, hacer con otros y otras y poder caminar juntos y juntas es nuestra locura más hermosa.

Porque no es lo mismo ser loca que loco, ¡salud 8 de marzo!

Alba Villalba, Alicia Mariscurrena, Gabriela Calvo, Mónica Giordano, Cecilia Baroni, Ana Paula Clavijo, Alison Rodriguez y Natalia Villaverde (Radio Vilardevoz) – Integrantes del colectivo de mujeres de Radio Vilardevoz

Notas
[1] Psiquiatra Italiano en la década de los 70.
[2] Asociación Mundial de Radios Comunitarias Sección Uruguay.
[3] Colectivo feminista dedicado a la Comunicación y a los Derechos Humanos.
[4] Además de patriarcal y machista con sociedad cautivadora nos referimos a todo el aparataje tecnocapitalista que, como los espejitos de colores, engaña y «cautiva» tanto a hombres como mujeres a través de esteriotipos de género consolidados, aceptados y reproducidos permanentemente como, por ejemplo, en el amor romántico con sus cenas, flores y joyas. Sin pensamiento crítico y el poder pensar con otros-as, el riesgo es quedar cautivados-as en los espejitos que históricamente han sido usados como herramientas para colonizar nuestros cuerpos y nuestra subjetividad así como para mantener la desigualdad y la opresión.

Hemisferioizquierdo / COMCOSUR MUJER Nº 593 – 18/03/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList

2) LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN AMÉRICA LATINA -comcosur al dia 1913 -15.03.20199

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019

1) Los riesgos de la incontinencia verbal /Carlos Iaquinandi Castro
2) Lucha contra el cáncer en América Latina /Sergio Ferrrari
3) A 30 años de la partida del “hacedor de remolinos”/Irma Leites
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
I. 1er. Encuentro de Murgas de Mujeres y Mujeres Murguistas
II. Cine bajo las estrellas en el Centro Cultural de España
III. Festi No + Trata
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019

1) LOS RIESGOS DE LA INCONTINENCIA VERBAL

Por Carlos Iaquinandi Castro /Serpal, 07.02.2019
Pablo Casado y Albert Rivera padecen una crisis de ansiedad impropia de dos personas que se postulan para ocupar los más altos cargos de responsabildad en el país. Es lógico que ejerzan su papel al frente de fuerzas políticas de oposición, pero la radicalidad con la que repiten sus consigas, cada vez más contaminadas de insultos y descalificaciones graves, hace pensar que durante su paso por Andalucía se han contagiado el virus “voxiano”. Eso explicaría que por ejemplo, el sucesor de M.Rajoy, tuviera una intervención ante la prensa en la cual utilizó más de una veintena de insultos contra el presidente Pedro Sánchez por su decisión de crear una mesa de diálogo con los partidos para desencallar la situación en Catalunya.
Pero las descalificaciones de Casado no se limitaron a “felón”, “incompetente”, “mentiroso compulsivo”, “incapaz”, “desleal” o “ególatra”, sino que también le criticó que pase el tiempo “mirando su ombligo” y (textual) “mirando sus palacios” (¿?), sino que en su arrebato verbal le imputó además el delito de “alta traición” y lo definió como presidente “ilegítimo”.
Quizás contaminado por el operativo que puso en marcha Donald Trump para desplazar a Nicolás Maduro. El líder del PP desarrolló entonces el silogismo de que “si comete alta traición” y “es ilegítimo”, se deduce que “no puede seguir un día más en el gobierno”.
Era de suponer entonces que ante la gravedad de los cargos, Casado promoviera en el Parlamento una moción de censura, que aprobara esa deslegitimación del presidente. Pero no, por el momento ha preferido llamar a Rivera y Abascal (Ciudadanos y Vox), para promover una movilización en las calles el domingo próximo.
Quizás Casado pretende cortar camino, y confiar que una vez en Plaza Colón, rodeado por quienes respondan a su convocatoria, desde Washington le llamen para que se autoproclame “presidente encargado”. Parece que el ejercicio de la política se distancia cada día más de la sensatez y la cordura. Todas las ideas son respetables, pero cuando las conductas de los “líderes” se desbocan y ponen en riesgo la paz social y la convivencia, es para preocuparse.
Cuando las palabras se desbordan, pueden ser tan peligrosas como los ríos.

Publicado en el “Diari de Tarragona” /7 de febrero de 2019
Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019
______

2) LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN AMÉRICA LATINA

Estrategia superadora: de Red UNASUR a Red Latinoamericana y caribeña
La crisis de UNASUR no debe debilitar la lucha contra el cáncer
Destinar a nivel nacional al menos el 6% del PIB para la salud
300 mil mujeres morirán, a nivel mundial, por cáncer cervicouterino en el 2030

Sergio Ferrari*

La salud de los pueblos debe estar por encima de las contradicciones institucionales regionales. La lucha contra el cáncer no puede estar condicionada por las crisis políticas de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). Confrontar al cáncer cervicouterino en América Latina es un objetivo esencial de todo el continente y exige una nueva estrategia para conseguirlo.
Estos fueron algunos de los principales ejes que enmarcaron la Reunión de Expertos de América del Sur, América Central y el Caribe, de la última semana de octubre del 2018 en Río de Janeiro, Brasil. La misma fue convocada para revisar y definir la implementación del Plan de Acción para la Prevención y el Control del Cáncer Cervicouterino (CCU) para el periodo 2018-2030.
Solo un mes antes -entre el 23 y el 27 de septiembre- el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de Salud había aprobado dicho Plan, dándole un aval decisivo a la propuesta elaborada por la Red de Institutos e Instituciones Nacionales de Cáncer (RINC) para América del Sur.
El máximo organismo continental de la salud – que hace parte de la Organización Mundial de la Salud- hizo un llamado a los Estados miembros a que “prioricen la prevención y el control del cáncer cervicouterino en la agenda nacional de salud pública”. En términos más amplios, recomendó también a los Estados a que amplíen “los servicios de salud según las necesidades y con un enfoque centrado en la persona, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos un gasto público de 6% del PIB para el sector de la salud es un punto de referencia útil…”
Crisis de UNASUR, alternativa coherente
El encuentro de octubre promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la ciudad carioca buscó clarificar un nuevo modelo de cooperación regional que pueda sostener y asegurar un mayor impacto en la lucha contra el cáncer cervicouterino.
Como trasfondo del cónclave de Río de Janeiro estuvo presente la decisión de evitar el debilitamiento o incluso la desaparición de uno de los programas faros de la Red de Institutos e Instituciones Nacionales de Cáncer (RINC), fundada en el 2011, por la UNASUR.
Luego de 7 años de trabajos y logros sostenidos, la RINC y su Plan a favor de una “Región Libre de Cáncer de Cuello Uterino” vivió en carne propia las consecuencias directas de la crisis política que atraviesa esa instancia de integración regional.
En 2018, los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú decidieron suspender su participación en UNASUR. Consecuencia de una nueva etapa política en la región marcada por la llegada al poder de administraciones de derecha. Los que reemplazaron a gobierno progresistas en varios países, quienes, en mayo del 2008, al fundar UNASUR, buscaban reforzar la integración sudamericana incluyendo planes de salud que priorizaban la lucha contra el cáncer.
“Esa salida de varios Estados de UNASUR paralizó inmediatamente todas las actividades de la Red, ya que los ministerios de relaciones exteriores de dichos países prohibieron seguir desarrollando cualquier actividad relacionada con la Unión”, explica el periodista y comunicador Walter Zoss, quien entre el 2012 y 2018 se desempeñó como Gerente Ejecutivo de la RINC UNASUR.
Subvaluada en la agenda geopolítica prioritaria regional, UNASUR perdió vigencia y con ello, muchos de los programas de referencia en el plano de la salud y de lucha contra el cáncer.
Los firmantes de la Declaración de Río de octubre pasado decidieron refundar RINC, asegurándole una proyección y estrategia más continental que sudamericana, dotándola de un nuevo nombre: Red de Instituciones Nacionales de Cáncer de América Latina y el Caribe (RINC-ALC). Busca asegurar la continuidad del trabajo de la antigua y paralizada RINC UNASUR, pero con una nueva perspectiva geográfica más amplia.
Además, se comprometieron a implementar el Plan Regional de Control del Cáncer Cervicouterino elaborado por la antigua RINC, a través de una Plataforma Tecnológica de Asistencia Técnica (PlaTeAT), juntamente con el Plan de Acción de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la etapa 2018-2030.
Y, lo que constituye un hecho fundamental que le da fuerza a la nueva estrategia: contando en esta etapa con el apoyo técnico de la OPS y los Estados miembros en la implementación del Plan de Acción.
A pesar de todo…pasos positivos
“Decisiones muy importantes para asegurar la continuidad del trabajo contra el cáncer. Esta nueva colaboración continental entusiasma a muchos actores ya que abre nuevas perspectivas y oportunidades”, enfatiza el periodista suizo-brasilero.
“La nueva Red desarrollará sus actividades en estrecha relación con instituciones nacionales dedicadas al cáncer y con la OPS”, enfatiza.
“Implica una visión hacia adelante, de futuro”, subraya. “Retoma una forma de intercambio horizontal que habíamos practicado hasta ahora, a través del cual los países con mayores fortalezas en un aspecto del trabajo lo compartían con los otros que ponían a disposición, cuando podían, otros saberes”.
Se había construido en esos 7 años de existencia, un ejemplo de colaboración regional que no se encuentra en otras partes del mundo y por eso era esencial mantenerlo y continuarlo, puntualiza Zoss, quien fuera durante todo ese periodo un puntal esencial de la implementación de la RINC.
El impacto del CCU sigue siendo dramático en el continente. Según la misma RINC, de las 500’000 mujeres que padecen anualmente ese tipo de cáncer en el mundo – de las cuales la mitad fallecen por esa causa- el 11 % se ubica en América Latina.
Según expertos en la materia, el CCU es el tumor que refleja con mayor crudeza la desigualdad social y de género en la salud. Afecta a mujeres de todas las edades, en particular provenientes de las clases sociales más pobres, expuestas a diferentes situaciones de vulnerabilidad. Las tendencias futuras son preocupantes. Según el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC/ OMS, según sus siglas en inglés), en caso de no realizarse acciones efectivas, la tasa de mortalidad por CCU va a continuar aumentando a nivel planetario y se proyecta que en 2030 en torno de 300’000 mujeres morirán a causa del CCU en los países de medianos y bajos recursos, casi un 50% más que la tasa actual. Con el agravante que, en términos de salud pública, es una enfermedad que se podría erradicar, si se promueven los planes preventivos necesarios.
De ahí la importancia esencial que los avances logrados a partir de las propuestas promovidas por RINC-UNASUR no se desvanezcan y sean continuados y potencializados por la RINC ALC, explica Zoss.
Plataforma Tecnológica de Asistencia Técnica
Entre las prioridades futuras, la PlaTeAT (Plataforma Tecnológica de Asistencia Técnica), concebida originalmente en la etapa anterior de la RINC -montada con el apoyo de sectores privados y organizaciones internacionales- podría jugar un rol clave en la nueva estrategia promovida a nivel continental.
Prevista como una plataforma virtual, compuesta por herramientas dinámicas, interactivas y simples para la/os usuarios, busca mejorar en tiempo real las prácticas profesionales y facilitar el acceso a la información sobre el cáncer cervicouterino.
Facilitando la sistematización del conocimiento y experiencias disponibles en el continente para consolidar los sistemas de información y monitoreo existentes. Estará estructurada a partir de cursos de capacitación virtual; foros de intercambio y centro en línea de recursos.
Este proyecto, que se venía elaborando desde hace un tiempo en la Red, ocupó un lugar especial en las reflexiones del encuentro del 23 y 24 de octubre del 2018 en Río de Janeiro, precisa Walter Zoss. En el mismo, se expusieron los avances concretos en su proceso de instalación.
Según las actas del cónclave brasilero, “la Fundación del Cáncer de Brasil viene acompañando la elaboración del Plan Regional de Control del CCU de RINC. En asociación con la Fundación IBM ha desarrollado, sin costo para los países, la PlaTeAT para el CCU”. Basada en el intercambio de experiencias e informaciones, se planteó en dicho cónclave, que luego de una fase de testeo del uso será disponible para el empleo en los diversos países.
Además de la implementación de la plataforma, los expertos presentes en esa reunión carioca, acordaron seguir trabajando en tres grupos de trabajo regionales (Centroamérica, Países Andinos y América del Sur) para fortalecer las cooperaciones bilaterales en asuntos y proyectos de interés común. Adicionalmente el intercambio de información y experiencias a nivel técnico en lo regional y subregional. Así como continuar la reflexión sobre la estructura, con una secretaría técnica, la cual necesitará de apoyo financiero para gestionar acciones y proyectos, términos de referencia y formas de trabajo en conjunto en la nueva Red. Ese apoyo debería venir de países miembros, de organismos internacionales, de fundaciones y actores privados, es decir, de la comunidad internacional en su conjunto y en su expresión más amplia y variada.
“Una perspectiva de futuro que refuerza nuestra convicción siempre vigente que el combate contra el cáncer cervicouterino debe seguir siendo una prioridad esencial en la lucha integral contra el cáncer en el continente y en el mundo”, concluye Zoss.

*Sergio Ferrari, en colaboración con el Bulletin Suisse du Cancer COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019
______

3) A 30 AÑOS DE LA PARTIDA DEL “HACEDOR DE REMOLINOS”

Por Irma Leites /Colectivo “viejo Bebe Sendic vive”

Un puñado de militantes sociales se reúne con el objetivo de homenajear a Raúl Sendic Antonaccio al cumplirse 30 años de su muerte. Desde el colectivo “viejo Bebe Sendic vive” semblanza del hacedor de remolinos.
«Hay que cambiar el sistema…»
Pasaron casi 70 años de aquel volante escrito a mano por el Bebe, en plena campaña electoral de 1950, siendo aún miembro del Partido Socialista: «Diga si los trabajadores de la URSS participan de la determinación de su salario»
La profundidad de aquella interrogante en medio de aquel Uruguay en paz capitalista, nos da la dimensión de su aporte revolucionario.
Que rompió con dogmas.
Que no se encandiló con nuevas luces.
Que no lo atrapó ningún discurso académico.
Que no se afilió a vanguardias que determinaron que el paradigma era el socialismo real…
Pasaron ya 50 años de que Raúl, agudamente, desnudó, la dura verdad, de que, el llamado Socialismo real, no era Socialismo. De que era admirable la lucha vietnamita…pero que estaba todo en debate y la nueva sociedad, estaba -está aún- por construirse. Que no había salvación sin que todos los oprimidos, en cada lugar del mundo, hagamos la Revolución. Y salido de las catacumbas en 1985- 86, aseguró de que, no era que la burguesía y el capitalismo estuvieran más fortalecidos, que eran las ideas revolucionarias las que habían retrocedido…
Pasaron ya 30 años que murió en París, la madrugada del viernes 28 de abril de 1989.
Torturado. Hostigado. Loco. Rehén. Revulsivo. Revolucionario. Guerrillero sin montañas.
Más allá de acuerdos o discrepancias, su aporte, a la etapa más alta de la lucha de clases en Uruguay, es innegable. Se enfrenta a lo instituido. A lo institucional. Al rol amortiguador de las izquierdas anquilosadas en los parlamentos. A la cultura de la tolerancia para legitimar la violencia sistémica del robo de la plusvalía, de la opresión.
Lo enfrenta sin repetir a eruditos:
«En general la experiencia de los países socialistas ha sido rica en la organización de un socialismo centralizado en el Estado o el manejo de la pequeña propiedad privada pero no tanto en una verdadera organización socializada, autogestionaria, participativa y coordinada. Hay que recordar que tanto Marx, como Lenin hablaban de una desaparición paulatina del Estado» escribió en el Manual de economía, que clandestinamente elaboró siendo rehén.
El riesgo de rescatar el pensamiento del Bebe, entre esta etapa es mucho menor que el olvido. Un rescate que no implica aprobar a pie juntillas su pensar y hacer. Sino una memoria viva que traiga al presente al compañero ubicado en su tiempo y su compromiso.
La importancia internacional del Bebe Raúl Sendic, la fuimos descubriendo en el exilio. Con refugiados de toda América, de Irán…de Grecia que tenían, en diferentes idiomas, como materiales de estudio nuestra experiencia y su nombre como referencia, que apuntaba a destruir el sistema capitalista y a pensar el socialismo para profundizar la emancipación humana.
En un tiempo donde todo se destiñe, donde todo se corre a legitimar al Arismendismo y Allendismo, (en su teoría de los cambios graduales y dentro de las urnas) es oxigenante encontrar esas ideas revulsivas que nos llaman a repensar hipótesis revolucionarias fuera de las redes de la dominación y la conciliación de clases que hoy intenta ser la campana hegemónica.
Hoy se habla de la defensa de los territorios, invadidos por las multinacionales del saqueo, Raúl, en 1957, impulsó la conformación del sindicato de obreros rurales (SUDOR), trabajo sin descanso entre los cañeros convirtiéndose en referencia imborrable y cuentan los compañeros que en 1970, mientras estaban presos en Punta Carretas, el Bebe, impulsó el estudio de la Revolución Rural.
Son solo perlas de una postura integral de profundo compromiso no dogmático de un hombre que no escapó a los límites que tuvimos esa generación que soñamos y nos comprometimos con la emancipación. Pero sin duda reflejó, superó y trascendió su tiempo.
Siento que sería una afrenta a la memoria de Raúl, el inmortalizar su vida, su hacer, en mármol o bronce, sería alejarlo de los peludos, de la gente con la cual se mimetizo y peleó sin desdibujarse. Fue como dice la canción: ni piedra de una audiencia, ni piedra de un palacio…
Esa dimensión es la de un estratega, de pocas palabras, de un compromiso sin límites en lo social, para el cual sobran las distancias palaciegas o las demagogias electorales.
En 30 años de su partida, cayeron las Torres gemelas, apareció el horror de Guantánamo, los genocidios en África, en Palestina, en Haití, el Ñato se convirtió en Ministro defensor de los impunes y Mújica se abrazó a Soros, Bush y Roquefeller, convirtiéndose en los funcionarios ideales de los opresores capitalistas.
Diríamos que su intuición y análisis de que las ideas revolucionarias han retrocedido se confirma. ¿Dónde queda aquello de No hay que pagar un dólar más por la Deuda Externa? ¿Dónde aquello de que ni un pie del Imperio en nuestras tierras?
El 19 de diciembre de 1987 en un Estadio Franzini repleto sostuvo: «En definitiva, estamos por la unidad, por la unidad sin exclusiones. Pero no reunirnos para transar, para contemporizar con el gobierno. Tampoco estamos para tranzar con el que tranza. Como se ve, somos bastantes imbancables, compañeros»
Es de suponer que hoy estas memorias son imbancables para los que no sólo traicionaron, al Bebe, sino que dijeron que estaba loco, para descalificar sus propuestas en 1985, sino que traicionaron los sueños emancipadores poniéndose al servicio del capital.
Por último y en medio de la necesidad y posibilidad acrecentada de la Revolución socialista, quiero compartir esta reflexión de Sendic, que se vuelve a adelantar a un fenómeno social, que se nos atraviesa y debemos abordar:
«… rápida y mayor pauperización de los sectores que ya eran pobres. La marginación total de gran parte de estos trajo el salvajismo de las megalópolis miles de indigentes que salen como lobos a la calle a ser su cacería. Mientras el sector privilegiado se atrinchera en sus residencias, donde vive prisionero de una delincuencia que contribuyó a crear. Los otros sectores, que no tienen la culpa, sufren Igualmente sus consecuencias, como una plaga más que trajo el capitalismo decadente. Pero lo más indignante es que, los culpables de que exista esta delincuencia creciente utilizan los medios masivos de difusión, que también acaparan, para azuzar a la población contra quienes la cometen y no contra las causas de su aumento»
Estos escritos son de su libro la Deuda Externa y apuntan, una vez más al sistema, porque dentro del mismo, no está la salida.
Son interesantes, varios de sus aportes en Mate Amargo, en 1987, que señalan una manera de hacer las cosas, con autonomía: «no debemos esperar que teorías y prácticas nos vengan de otros sino que tenemos que hacerlas nosotros mismos, que sin hombre austero, sin hombre solidario, sin hombre nuevo, no se puede construir el socialismo»
Hoy, seguro se agregaría, que sin mujeres tampoco habrá socialismo…un giro a sumarle. Sin desviar el eje social, clasista y revolucionario.
¡Cómo traer al presente la memoria! ¡Cómo ser fiel a lo que es un compañero, una compañera!
Un desafío que aceptamos, porque historia tienen las luchas…y no se empieza de cero.
¡Salú compañero! La senda está trazada y será enriquecida, fecundada…con nuevas miradas que trenzarán aquellos y estos y otros sueños en ese antiguo y amado horizonte de tierra y libertad…

(Apuntes escritos a partir de los aportes del libro de Jorge Zabalza y los escritos de Raúl Bebe Sendic y la corta experiencia en el Departamento de Formación y la Revista Germen, espacio que brevemente compartimos)

Irma Leites / Red Latina sin fronteras /Enviado por Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. 1er. Encuentro de Murgas de Mujeres y Mujeres Murguistas
Viernes 15 y sábado 16 de marzo

El Encuentro Internacional de Murgas de Mujeres y Mujeres Murguistas se realizará el 15 y 16 de marzo de 2019 en distintas sedes en Montevideo como el Teatro de Verano Ramon Collazo.
Participarán Murgas de Mujeres y Mujeres Murguistas de Argentina, Chile y Uruguay.
El cronograma incluye 16 talleres de formación, dos charlas debate, un conversatorio de cierre, feria de mujeres emprendedoras y espectáculos en vivo con entrada gratuita.
Actuarán: viernes 15 de Marzo
La gorda Nelly (Argentina), Baja la Chola (Argentina), Enganchate Can Can (Argentina), Cero Bola (Uruguay) y La corre y vuela (Chile).
Actuarán: sábado 16 de Marzo
Herederas del Pomo (Argentina), Flor de Juanas (Chile), La Mascarada (Argentina), Sophie Jones (Uruguay) y Nuez Changa (Uruguay).
www.facebook.com/events/2240613626188080/
_____________

II Cine bajo las estrellas en el Centro Cultural de España
Lunes 18 de marzo

En el marco del “Mes de los derechos de las mujeres”, el CCE ofrece un ciclo de cine especial bajo las estrellas, donde se resalta el rol de mujeres en la dirección de fotografía de cine.
7% es la cifra que señala el último informe CIMA 2017, para referirse a la cantidad de mujeres cineastas que en ese año estuvieron a cargo de la dirección fotográfica de una película española. Este cargo, junto a los asociados a efectos especiales (1%), composición musical (4%), o sonido (7%) son los que cuentan con una menor participación femenina. Ante estas cifras, desde el CCE queremos hacer hincapié en aquellas películas cuya dirección de fotografía ha contado con alguna de las cineastas actuales más destacadas, cargos habitualmente invisibilizados.
www.cce.org.uy/cine/cine-bajo-las-estrellas-7-cine-genero-y-direccion-de-fotografia
www.directorasdefotografia.com/
CIME: Asociación de Mujeres de cineastas y Medios Audiovisuales
Entrada libre hasta completar aforo. Se entrega un número por persona una hora antes de la función por orden de llegada. Es imprescindible para acceder a a la proyección llegar puntual.
En caso de lluvia, la programación se mantiene a la misma hora en el auditorio del CCE
Lunes 18 de marzo de 2019
Sacromonte, los sabios de la tribu
2014 / 94 min. / España
Dirección: Chus Gutiérrez
Dirección de fotografía: Almudena Sánchez
youtu.be/0sYNnvyroGU
www.facebook.com/events/399511134211852/?event_time_id=399511140878518
____________

III. Festi No + Trata
Jueves 21 de marzo – Colectivo ¿Dónde están nuestras gurisas?

Les invitamos a participar de este festivalito contra la trata de personas, organizado por ¿Dónde están nuestras gurisas?
Contaremos con la presencia de dos murgas de mujeres: Pelala que va al pan y Cero Bola, así como también murga Falta y Resto.
Habrá venta de comidas y bebidas. Mesa de libros y materiales de difusión sobre trata y explotación sexual. ¡Acércate e infórmate!
El bono colaboración sale $50.
Adquiriendo un bono participas del sorteo de una cena en el Finisterre y un ejemplar del libro «Flores de la gran ciudad» (ideal para aproximarse a la temática).
Todo lo recaudado será destinado a traer a Uruguay al colectivo Madres Víctimas de Trata de Buenos Aires.
Jueves 21 de marzo, 20hs, en el Sindicato de Artes Gráficas – Durazno 972 esq. Wilson Ferreira Aldunate.
Desde las 20:00hs y hasta las 00:30hs aprox.
www.facebook.com/events/335633413742013/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN AMÉRICA LATINA – comcosur informa 1913 -15.03.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019

1) Los riesgos de la incontinencia verbal /Carlos Iaquinandi Castro
2) Lucha contra el cáncer en América Latina /Sergio Ferrrari
3) A 30 años de la partida del “hacedor de remolinos”/Irma Leites

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. 1er. Encuentro de Murgas de Mujeres y Mujeres Murguistas
II. Cine bajo las estrellas en el Centro Cultural de España
III. Festi No + Trata
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019

1) LOS RIESGOS DE LA INCONTINENCIA VERBAL

Por Carlos Iaquinandi Castro /Serpal, 07.02.2019

Pablo Casado y Albert Rivera padecen una crisis de ansiedad impropia de dos personas que se postulan para ocupar los más altos cargos de responsabildad en el país. Es lógico que ejerzan su papel al frente de fuerzas políticas de oposición, pero la radicalidad con la que repiten sus consigas, cada vez más contaminadas de insultos y descalificaciones graves, hace pensar que durante su paso por Andalucía se han contagiado el virus “voxiano”. Eso explicaría que por ejemplo, el sucesor de M.Rajoy, tuviera una intervención ante la prensa en la cual utilizó más de una veintena de insultos contra el presidente Pedro Sánchez por su decisión de crear una mesa de diálogo con los partidos para desencallar la situación en Catalunya.

Pero las descalificaciones de Casado no se limitaron a “felón”, “incompetente”, “mentiroso compulsivo”, “incapaz”, “desleal” o “ególatra”, sino que también le criticó que pase el tiempo “mirando su ombligo” y (textual) “mirando sus palacios” (¿?), sino que en su arrebato verbal le imputó además el delito de “alta traición” y lo definió como presidente “ilegítimo”.

Quizás contaminado por el operativo que puso en marcha Donald Trump para desplazar a Nicolás Maduro. El líder del PP desarrolló entonces el silogismo de que “si comete alta traición” y “es ilegítimo”, se deduce que “no puede seguir un día más en el gobierno”.

Era de suponer entonces que ante la gravedad de los cargos, Casado promoviera en el Parlamento una moción de censura, que aprobara esa deslegitimación del presidente. Pero no, por el momento ha preferido llamar a Rivera y Abascal (Ciudadanos y Vox), para promover una movilización en las calles el domingo próximo.

Quizás Casado pretende cortar camino, y confiar que una vez en Plaza Colón, rodeado por quienes respondan a su convocatoria, desde Washington le llamen para que se autoproclame “presidente encargado”. Parece que el ejercicio de la política se distancia cada día más de la sensatez y la cordura. Todas las ideas son respetables, pero cuando las conductas de los “líderes” se desbocan y ponen en riesgo la paz social y la convivencia, es para preocuparse.

Cuando las palabras se desbordan, pueden ser tan peligrosas como los ríos.

Publicado en el “Diari de Tarragona” /7 de febrero de 2019
Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019
______

2) LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN AMÉRICA LATINA

Estrategia superadora: de Red UNASUR a Red Latinoamericana y caribeña
La crisis de UNASUR no debe debilitar la lucha contra el cáncer
Destinar a nivel nacional al menos el 6% del PIB para la salud
300 mil mujeres morirán, a nivel mundial, por cáncer cervicouterino en el 2030

Sergio Ferrari*

La salud de los pueblos debe estar por encima de las contradicciones institucionales regionales. La lucha contra el cáncer no puede estar condicionada por las crisis políticas de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). Confrontar al cáncer cervicouterino en América Latina es un objetivo esencial de todo el continente y exige una nueva estrategia para conseguirlo.

Estos fueron algunos de los principales ejes que enmarcaron la Reunión de Expertos de América del Sur, América Central y el Caribe, de la última semana de octubre del 2018 en Río de Janeiro, Brasil. La misma fue convocada para revisar y definir la implementación del Plan de Acción para la Prevención y el Control del Cáncer Cervicouterino (CCU) para el periodo 2018-2030.

Solo un mes antes -entre el 23 y el 27 de septiembre- el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de Salud había aprobado dicho Plan, dándole un aval decisivo a la propuesta elaborada por la Red de Institutos e Instituciones Nacionales de Cáncer (RINC) para América del Sur.

El máximo organismo continental de la salud – que hace parte de la Organización Mundial de la Salud- hizo un llamado a los Estados miembros a que “prioricen la prevención y el control del cáncer cervicouterino en la agenda nacional de salud pública”. En términos más amplios, recomendó también a los Estados a que amplíen “los servicios de salud según las necesidades y con un enfoque centrado en la persona, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos un gasto público de 6% del PIB para el sector de la salud es un punto de referencia útil…”
Crisis de UNASUR, alternativa coherente

El encuentro de octubre promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la ciudad carioca buscó clarificar un nuevo modelo de cooperación regional que pueda sostener y asegurar un mayor impacto en la lucha contra el cáncer cervicouterino.

Como trasfondo del cónclave de Río de Janeiro estuvo presente la decisión de evitar el debilitamiento o incluso la desaparición de uno de los programas faros de la Red de Institutos e Instituciones Nacionales de Cáncer (RINC), fundada en el 2011, por la UNASUR.

Luego de 7 años de trabajos y logros sostenidos, la RINC y su Plan a favor de una “Región Libre de Cáncer de Cuello Uterino” vivió en carne propia las consecuencias directas de la crisis política que atraviesa esa instancia de integración regional.

En 2018, los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú decidieron suspender su participación en UNASUR. Consecuencia de una nueva etapa política en la región marcada por la llegada al poder de administraciones de derecha. Los que reemplazaron a gobierno progresistas en varios países, quienes, en mayo del 2008, al fundar UNASUR, buscaban reforzar la integración sudamericana incluyendo planes de salud que priorizaban la lucha contra el cáncer.

“Esa salida de varios Estados de UNASUR paralizó inmediatamente todas las actividades de la Red, ya que los ministerios de relaciones exteriores de dichos países prohibieron seguir desarrollando cualquier actividad relacionada con la Unión”, explica el periodista y comunicador Walter Zoss, quien entre el 2012 y 2018 se desempeñó como Gerente Ejecutivo de la RINC UNASUR.

Subvaluada en la agenda geopolítica prioritaria regional, UNASUR perdió vigencia y con ello, muchos de los programas de referencia en el plano de la salud y de lucha contra el cáncer.

Los firmantes de la Declaración de Río de octubre pasado decidieron refundar RINC, asegurándole una proyección y estrategia más continental que sudamericana, dotándola de un nuevo nombre: Red de Instituciones Nacionales de Cáncer de América Latina y el Caribe (RINC-ALC). Busca asegurar la continuidad del trabajo de la antigua y paralizada RINC UNASUR, pero con una nueva perspectiva geográfica más amplia.

Además, se comprometieron a implementar el Plan Regional de Control del Cáncer Cervicouterino elaborado por la antigua RINC, a través de una Plataforma Tecnológica de Asistencia Técnica (PlaTeAT), juntamente con el Plan de Acción de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la etapa 2018-2030.

Y, lo que constituye un hecho fundamental que le da fuerza a la nueva estrategia: contando en esta etapa con el apoyo técnico de la OPS y los Estados miembros en la implementación del Plan de Acción.

A pesar de todo…pasos positivos

“Decisiones muy importantes para asegurar la continuidad del trabajo contra el cáncer. Esta nueva colaboración continental entusiasma a muchos actores ya que abre nuevas perspectivas y oportunidades”, enfatiza el periodista suizo-brasilero.

“La nueva Red desarrollará sus actividades en estrecha relación con instituciones nacionales dedicadas al cáncer y con la OPS”, enfatiza.

“Implica una visión hacia adelante, de futuro”, subraya. “Retoma una forma de intercambio horizontal que habíamos practicado hasta ahora, a través del cual los países con mayores fortalezas en un aspecto del trabajo lo compartían con los otros que ponían a disposición, cuando podían, otros saberes”.

Se había construido en esos 7 años de existencia, un ejemplo de colaboración regional que no se encuentra en otras partes del mundo y por eso era esencial mantenerlo y continuarlo, puntualiza Zoss, quien fuera durante todo ese periodo un puntal esencial de la implementación de la RINC.

El impacto del CCU sigue siendo dramático en el continente. Según la misma RINC, de las 500’000 mujeres que padecen anualmente ese tipo de cáncer en el mundo – de las cuales la mitad fallecen por esa causa- el 11 % se ubica en América Latina.

Según expertos en la materia, el CCU es el tumor que refleja con mayor crudeza la desigualdad social y de género en la salud. Afecta a mujeres de todas las edades, en particular provenientes de las clases sociales más pobres, expuestas a diferentes situaciones de vulnerabilidad. Las tendencias futuras son preocupantes. Según el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC/ OMS, según sus siglas en inglés), en caso de no realizarse acciones efectivas, la tasa de mortalidad por CCU va a continuar aumentando a nivel planetario y se proyecta que en 2030 en torno de 300’000 mujeres morirán a causa del CCU en los países de medianos y bajos recursos, casi un 50% más que la tasa actual. Con el agravante que, en términos de salud pública, es una enfermedad que se podría erradicar, si se promueven los planes preventivos necesarios.

De ahí la importancia esencial que los avances logrados a partir de las propuestas promovidas por RINC-UNASUR no se desvanezcan y sean continuados y potencializados por la RINC ALC, explica Zoss.

Plataforma Tecnológica de Asistencia Técnica

Entre las prioridades futuras, la PlaTeAT (Plataforma Tecnológica de Asistencia Técnica), concebida originalmente en la etapa anterior de la RINC -montada con el apoyo de sectores privados y organizaciones internacionales- podría jugar un rol clave en la nueva estrategia promovida a nivel continental.

Prevista como una plataforma virtual, compuesta por herramientas dinámicas, interactivas y simples para la/os usuarios, busca mejorar en tiempo real las prácticas profesionales y facilitar el acceso a la información sobre el cáncer cervicouterino.

Facilitando la sistematización del conocimiento y experiencias disponibles en el continente para consolidar los sistemas de información y monitoreo existentes. Estará estructurada a partir de cursos de capacitación virtual; foros de intercambio y centro en línea de recursos.
Este proyecto, que se venía elaborando desde hace un tiempo en la Red, ocupó un lugar especial en las reflexiones del encuentro del 23 y 24 de octubre del 2018 en Río de Janeiro, precisa Walter Zoss. En el mismo, se expusieron los avances concretos en su proceso de instalación.

Según las actas del cónclave brasilero, “la Fundación del Cáncer de Brasil viene acompañando la elaboración del Plan Regional de Control del CCU de RINC. En asociación con la Fundación IBM ha desarrollado, sin costo para los países, la PlaTeAT para el CCU”. Basada en el intercambio de experiencias e informaciones, se planteó en dicho cónclave, que luego de una fase de testeo del uso será disponible para el empleo en los diversos países.

Además de la implementación de la plataforma, los expertos presentes en esa reunión carioca, acordaron seguir trabajando en tres grupos de trabajo regionales (Centroamérica, Países Andinos y América del Sur) para fortalecer las cooperaciones bilaterales en asuntos y proyectos de interés común. Adicionalmente el intercambio de información y experiencias a nivel técnico en lo regional y subregional. Así como continuar la reflexión sobre la estructura, con una secretaría técnica, la cual necesitará de apoyo financiero para gestionar acciones y proyectos, términos de referencia y formas de trabajo en conjunto en la nueva Red. Ese apoyo debería venir de países miembros, de organismos internacionales, de fundaciones y actores privados, es decir, de la comunidad internacional en su conjunto y en su expresión más amplia y variada.

“Una perspectiva de futuro que refuerza nuestra convicción siempre vigente que el combate contra el cáncer cervicouterino debe seguir siendo una prioridad esencial en la lucha integral contra el cáncer en el continente y en el mundo”, concluye Zoss.

*Sergio Ferrari, en colaboración con el Bulletin Suisse du Cancer COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019
______

3) A 30 AÑOS DE LA PARTIDA DEL “HACEDOR DE REMOLINOS”

Por Irma Leites /Colectivo “viejo Bebe Sendic vive”

Un puñado de militantes sociales se reúne con el objetivo de homenajear a Raúl Sendic Antonaccio al cumplirse 30 años de su muerte. Desde el colectivo “viejo Bebe Sendic vive” semblanza del hacedor de remolinos.
«Hay que cambiar el sistema…»

Pasaron casi 70 años de aquel volante escrito a mano por el Bebe, en plena campaña electoral de 1950, siendo aún miembro del Partido Socialista: «Diga si los trabajadores de la URSS participan de la determinación de su salario»
La profundidad de aquella interrogante en medio de aquel Uruguay en paz capitalista, nos da la dimensión de su aporte revolucionario.

Que rompió con dogmas.
Que no se encandiló con nuevas luces.
Que no lo atrapó ningún discurso académico.
Que no se afilió a vanguardias que determinaron que el paradigma era el socialismo real…

Pasaron ya 50 años de que Raúl, agudamente, desnudó, la dura verdad, de que, el llamado Socialismo real, no era Socialismo. De que era admirable la lucha vietnamita…pero que estaba todo en debate y la nueva sociedad, estaba -está aún- por construirse. Que no había salvación sin que todos los oprimidos, en cada lugar del mundo, hagamos la Revolución. Y salido de las catacumbas en 1985- 86, aseguró de que, no era que la burguesía y el capitalismo estuvieran más fortalecidos, que eran las ideas revolucionarias las que habían retrocedido…
Pasaron ya 30 años que murió en París, la madrugada del viernes 28 de abril de 1989.

Torturado. Hostigado. Loco. Rehén. Revulsivo. Revolucionario. Guerrillero sin montañas.

Más allá de acuerdos o discrepancias, su aporte, a la etapa más alta de la lucha de clases en Uruguay, es innegable. Se enfrenta a lo instituido. A lo institucional. Al rol amortiguador de las izquierdas anquilosadas en los parlamentos. A la cultura de la tolerancia para legitimar la violencia sistémica del robo de la plusvalía, de la opresión.
Lo enfrenta sin repetir a eruditos:

«En general la experiencia de los países socialistas ha sido rica en la organización de un socialismo centralizado en el Estado o el manejo de la pequeña propiedad privada pero no tanto en una verdadera organización socializada, autogestionaria, participativa y coordinada. Hay que recordar que tanto Marx, como Lenin hablaban de una desaparición paulatina del Estado» escribió en el Manual de economía, que clandestinamente elaboró siendo rehén.

El riesgo de rescatar el pensamiento del Bebe, entre esta etapa es mucho menor que el olvido. Un rescate que no implica aprobar a pie juntillas su pensar y hacer. Sino una memoria viva que traiga al presente al compañero ubicado en su tiempo y su compromiso.

La importancia internacional del Bebe Raúl Sendic, la fuimos descubriendo en el exilio. Con refugiados de toda América, de Irán…de Grecia que tenían, en diferentes idiomas, como materiales de estudio nuestra experiencia y su nombre como referencia, que apuntaba a destruir el sistema capitalista y a pensar el socialismo para profundizar la emancipación humana.

En un tiempo donde todo se destiñe, donde todo se corre a legitimar al Arismendismo y Allendismo, (en su teoría de los cambios graduales y dentro de las urnas) es oxigenante encontrar esas ideas revulsivas que nos llaman a repensar hipótesis revolucionarias fuera de las redes de la dominación y la conciliación de clases que hoy intenta ser la campana hegemónica.

Hoy se habla de la defensa de los territorios, invadidos por las multinacionales del saqueo, Raúl, en 1957, impulsó la conformación del sindicato de obreros rurales (SUDOR), trabajo sin descanso entre los cañeros convirtiéndose en referencia imborrable y cuentan los compañeros que en 1970, mientras estaban presos en Punta Carretas, el Bebe, impulsó el estudio de la Revolución Rural.

Son solo perlas de una postura integral de profundo compromiso no dogmático de un hombre que no escapó a los límites que tuvimos esa generación que soñamos y nos comprometimos con la emancipación. Pero sin duda reflejó, superó y trascendió su tiempo.

Siento que sería una afrenta a la memoria de Raúl, el inmortalizar su vida, su hacer, en mármol o bronce, sería alejarlo de los peludos, de la gente con la cual se mimetizo y peleó sin desdibujarse. Fue como dice la canción: ni piedra de una audiencia, ni piedra de un palacio…

Esa dimensión es la de un estratega, de pocas palabras, de un compromiso sin límites en lo social, para el cual sobran las distancias palaciegas o las demagogias electorales.

En 30 años de su partida, cayeron las Torres gemelas, apareció el horror de Guantánamo, los genocidios en África, en Palestina, en Haití, el Ñato se convirtió en Ministro defensor de los impunes y Mújica se abrazó a Soros, Bush y Roquefeller, convirtiéndose en los funcionarios ideales de los opresores capitalistas.

Diríamos que su intuición y análisis de que las ideas revolucionarias han retrocedido se confirma. ¿Dónde queda aquello de No hay que pagar un dólar más por la Deuda Externa? ¿Dónde aquello de que ni un pie del Imperio en nuestras tierras?

El 19 de diciembre de 1987 en un Estadio Franzini repleto sostuvo: «En definitiva, estamos por la unidad, por la unidad sin exclusiones. Pero no reunirnos para transar, para contemporizar con el gobierno. Tampoco estamos para tranzar con el que tranza. Como se ve, somos bastantes imbancables, compañeros»

Es de suponer que hoy estas memorias son imbancables para los que no sólo traicionaron, al Bebe, sino que dijeron que estaba loco, para descalificar sus propuestas en 1985, sino que traicionaron los sueños emancipadores poniéndose al servicio del capital.

Por último y en medio de la necesidad y posibilidad acrecentada de la Revolución socialista, quiero compartir esta reflexión de Sendic, que se vuelve a adelantar a un fenómeno social, que se nos atraviesa y debemos abordar:

«… rápida y mayor pauperización de los sectores que ya eran pobres. La marginación total de gran parte de estos trajo el salvajismo de las megalópolis miles de indigentes que salen como lobos a la calle a ser su cacería. Mientras el sector privilegiado se atrinchera en sus residencias, donde vive prisionero de una delincuencia que contribuyó a crear. Los otros sectores, que no tienen la culpa, sufren Igualmente sus consecuencias, como una plaga más que trajo el capitalismo decadente. Pero lo más indignante es que, los culpables de que exista esta delincuencia creciente utilizan los medios masivos de difusión, que también acaparan, para azuzar a la población contra quienes la cometen y no contra las causas de su aumento»

Estos escritos son de su libro la Deuda Externa y apuntan, una vez más al sistema, porque dentro del mismo, no está la salida.

Son interesantes, varios de sus aportes en Mate Amargo, en 1987, que señalan una manera de hacer las cosas, con autonomía: «no debemos esperar que teorías y prácticas nos vengan de otros sino que tenemos que hacerlas nosotros mismos, que sin hombre austero, sin hombre solidario, sin hombre nuevo, no se puede construir el socialismo»

Hoy, seguro se agregaría, que sin mujeres tampoco habrá socialismo…un giro a sumarle. Sin desviar el eje social, clasista y revolucionario.

¡Cómo traer al presente la memoria! ¡Cómo ser fiel a lo que es un compañero, una compañera!

Un desafío que aceptamos, porque historia tienen las luchas…y no se empieza de cero.

¡Salú compañero! La senda está trazada y será enriquecida, fecundada…con nuevas miradas que trenzarán aquellos y estos y otros sueños en ese antiguo y amado horizonte de tierra y libertad…

(Apuntes escritos a partir de los aportes del libro de Jorge Zabalza y los escritos de Raúl Bebe Sendic y la corta experiencia en el Departamento de Formación y la Revista Germen, espacio que brevemente compartimos)

Irma Leites / Red Latina sin fronteras /Enviado por Jorge Zabalza COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. 1er. Encuentro de Murgas de Mujeres y Mujeres murguistas
Viernes 15 y sábado 16 de marzo

El Encuentro Internacional de Murgas de Mujeres y Mujeres Murguistas se realizará el 15 y 16 de marzo de 2019 en distintas sedes en Montevideo como el Teatro de Verano Ramon Collazo.
Participarán Murgas de Mujeres y Mujeres Murguistas de Argentina, Chile y Uruguay.
El cronograma incluye 16 talleres de formación, dos charlas debate, un conversatorio de cierre, feria de mujeres emprendedoras y espectáculos en vivo con entrada gratuita.
Actuarán: viernes 15 de Marzo
La gorda Nelly (Argentina), Baja la Chola (Argentina), Enganchate Can Can (Argentina), Cero Bola (Uruguay) y La corre y vuela (Chile).
Actuarán: sábado 16 de Marzo
Herederas del Pomo (Argentina), Flor de Juanas (Chile), La Mascarada (Argentina), Sophie Jones (Uruguay) y Nuez Changa (Uruguay).

www.facebook.com/events/2240613626188080/
_____________

II Cine bajo las estrellas en el Centro Cultural de España
Lunes 18 de marzo

En el marco del “Mes de los derechos de las mujeres”, el CCE ofrece un ciclo de cine especial bajo las estrellas, donde se resalta el rol de mujeres en la dirección de fotografía de cine.
7% es la cifra que señala el último informe CIMA 2017, para referirse a la cantidad de mujeres cineastas que en ese año estuvieron a cargo de la dirección fotográfica de una película española. Este cargo, junto a los asociados a efectos especiales (1%), composición musical (4%), o sonido (7%) son los que cuentan con una menor participación femenina. Ante estas cifras, desde el CCE queremos hacer hincapié en aquellas películas cuya dirección de fotografía ha contado con alguna de las cineastas actuales más destacadas, cargos habitualmente invisibilizados.

www.cce.org.uy/cine/cine-bajo-las-estrellas-7-cine-genero-y-direccion-de-fotografia
www.directorasdefotografia.com/

CIME: Asociación de Mujeres de cineastas y Medios Audiovisuales
Entrada libre hasta completar aforo. Se entrega un número por persona una hora antes de la función por orden de llegada. Es imprescindible para acceder a a la proyección llegar puntual.
En caso de lluvia, la programación se mantiene a la misma hora en el auditorio del CCE
Lunes 18 de marzo de 2019
Sacromonte, los sabios de la tribu
2014 / 94 min. / España
Dirección: Chus Gutiérrez
Dirección de fotografía: Almudena Sánchez

youtu.be/0sYNnvyroGU
www.facebook.com/events/399511134211852/?event_time_id=399511140878518
____________

III. Festi No + Trata
Jueves 21 de marzo – Colectivo ¿Dónde están nuestras gurisas?

Les invitamos a participar de este festivalito contra la trata de personas, organizado por ¿Dónde están nuestras gurisas?
Contaremos con la presencia de dos murgas de mujeres: Pelala que va al pan y Cero Bola, así como también murga Falta y Resto.
Habrá venta de comidas y bebidas. Mesa de libros y materiales de difusión sobre trata y explotación sexual. ¡Acércate e infórmate!
El bono colaboración sale $50.
Adquiriendo un bono participas del sorteo de una cena en el Finisterre y un ejemplar del libro «Flores de la gran ciudad» (ideal para aproximarse a la temática).
Todo lo recaudado será destinado a traer a Uruguay al colectivo Madres Víctimas de Trata de Buenos Aires.
Jueves 21 de marzo, 20hs, en el Sindicato de Artes Gráficas – Durazno 972 esq. Wilson Ferreira Aldunate.
Desde las 20:00hs y hasta las 00:30hs aprox.

www.facebook.com/events/335633413742013/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1913 – 15.03.2019
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

RAÚL SENDIC ANTONACCIO: UN HOMBRE LUMINOSO – comcosur al día 13.03.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2203 / Miércoles 13.03.2019 – Hoy:

1) Raúl Sendic Antonaccio: Un hombre luminoso /Jorge Selves
2) Hacia la guerra civil en Venezuela /Raúl Zibechi
3) Desechos cotidianos del hogar /Luis E. Sabini Fernández
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2203 / Miércoles 13.03.2019

1) RAÚL SENDIC ANTONACCIO: UN HOMBRE LUMINOSO

Convocatoria a 30 años ¡el Viejo Bebe Sendic vive!

El Colectivo “Viejo Bebe Sendic vive” aprobó el perfil elaborado por Jorge Selves -que se transcribe a continuación- para convocar a sumarse, de una manera u otra, a las actividades que estamos coordinando a 30 años del cortejo que lo acompañó hasta el cementerio de La Teja. Somos pocos y la mayoría viejos. Se precisan brazos y piernas.

En ABITAB se abrió la cuenta N° 97609, “Colectivo Bebe Sendic vive”. Aclaración: el número no tiene implicancias políticas ni ideológicas, lo fija Abitab.

Por Jorge Selves

Nadie es más hermano de los explotados, que aquellos que luchan contra la explotación. A veces no se conocen. Pero cuando en un minuto de su historia de lucha sus caminos y miradas se cruzan, se reconocen, y sus pupilas se convierten en causas compartidas. Y se echan a andar juntos. Porque entienden que ese instante de cambios no es de nadie y es de todos, y que sólo cabe en un espacio colectivo. Ese es el tiempo de las Revoluciones. Surge siempre desde abajo, de la acumulación de las mejores experiencias de lucha del pueblo trabajador. Como surgen los hombres y mujeres que logran sintetizar la conciencia de cambio de la mayoría. Esos seres que nunca se entregan, ni transan, porque saben que los pueblos pierden batallas pero nunca deponen su lucha.

Construyendo en el seno de la misma, hombres y mujeres que iluminan el camino. Son pocos, pero imprescindibles. Son el sostén ideológico y moral de millones de explotados que necesitan cambiar las injusticias del capitalismo por una sociedad más equitativa, justa y solidaria. Por eso hoy, después de años de esperar promesas de cambios profundos de gobiernos que no cumplen con las expectativas del pueblo trabajador, sentimos la imperiosa necesidad de romper tres décadas de silencio sobre un hombre que iluminó sus luchas: hablamos de Raúl Sendic Antonaccio, al que todos llamamos afectuosamente “Bebe”. Uno de los primeros luchadores de este país que depuso el bienestar personal para dedicar su vida a los más explotados de esta tierra: los peones arroceros, remolacheros y de la caña de azúcar, los “Peludos”.

Fundando sindicatos como el S.U.D.O.R, U.R.D.E, U.T.A.A, cooperativas de pescadores artesanales, creando conciencia y organización de clase, organizando marchas de cientos de hombres, mujeres y niños que caminaron de Norte a Sur para acampar alrededor de un Parlamento que nunca los había escuchado. Porque haciendo promesas a los de abajo a cambio de votos, legislaba para los de arriba. Y haciendo oídos sordos de aquellos reclamos de “tierra pal que la trabaja”, hizo la venia al Ejecutivo de turno y a la policía para reprimir salvajemente aquellas marchas que se atrevían a desempolvar después de más de un siglo, el mandato Antigüista de 1813…

Pero esas marchas hicieron resonar su consigna en los oídos de los trabajadores de la ciudad, en las capas medias, que al perder poder adquisitivo despertaban del sueño del bienestar Batllista, de los estudiantes, los intelectuales, y de las organizaciones de izquierda. Porque esas marchas que tenían la fuerza de una idea, se convirtieron rápidamente en una idea fuerza: “Por la tierra y con Sendic” fue un latigazo que anunciaba a los de arriba nuevas formas de lucha de los de abajo, obligándolos a reprimir para defender sus intereses. Y mostrar que su Democracia, la del voto, tenía una careta. La cara verdadera era la de un Gobierno de pocos. De ricos. De oligarcas dueños del país.

Aquel pueblo de caminantes se volvió al Norte con las manos vacías, mucha hambre y varios heridos. Pero lograron cosas históricamente fundamentales para los trabajadores.

La experiencia de que sólo lucha podría darle tierra al que a trabaje, y que para arrebatársela a la Oligarquía terrateniente no alcanzaba solamente con la lucha sindical y parlamentaria.

La conciencia de que la Democracia Burguesa sólo podía ofrecer promesas mediante el voto.

Y la certeza de que aquel hombre que los guiaba nunca entregaría sus banderas. Por el contrario: Las haría más anchas y profundas, extendiéndolas a todos los explotados, a través de un “Habrá Patria para Todos o para nadie”.

Y madurando además, nuevas formas de lucha. Primero, desde la clandestinidad, luego desde la guerrilla urbana que jaqueó al poder establecido desnudando los negociados de políticos, banqueros y terratenientes que robaban la riqueza de los trabajadores, y apaleaban y torturaban a obreros y estudiantes con total impunidad. Y por último, elaborando desde el fondo de los calabozos de la Dictadura en condición de rehén, una salida de lucha para el pueblo trabajador. Aquel pueblo que desde el 27 de junio del 73, dio lo mejor de sí en la resistencia a la dictadura cívico militar. El mismo pueblo que sin rendirse formó ríos y arroyos que desde los sindicatos obreros y gremios estudiantiles, los comités de base del Frente, las cooperativas de vivienda, el canto popular y las asambleas barriales, desembocaron en el torrente incontenible del Obelisco. Ese pueblo se había unido por abajo, demostrando que era posible la unidad sin exclusiones, que tanto reclamó históricamente el Bebe Sendic a toda la izquierda Uruguaya. Sin banderías partidarias, protagonismos o aparatismos. Ese fue el pueblo que el Bebe encontró al salir de la prisión. Por eso, proyectó la creación de un gran espacio político, un gran aparato político conducido por los trabajadores: el Frente Grande.

Y un conjunto de medidas de fondo para sacar
rápidamente de la pobreza extrema a casi la mitad de los trabajadores del país, y quebrarle el espinazo del poder a la oligarquía terrateniente y al capital financiero.

Fue entonces que volvió a lanzar nuevas ideas fuerza: “el plan de lucha por la tierra y contra la pobreza”, cuyo motor sería el Movimiento por la Tierra. El no pago de la Deuda Externa y sus intereses. La expropiación inmediata por el Estado de todos los establecimientos agrarios que superasen las 2500 hectáreas, sin indemnización, y la entrega de tierras a colonos para repoblar la campaña con planes productivos para todos los trabajadores. Y volcar toda esa enorme masa de capital al salario en primer lugar, provocando un shock de altísimo impacto en el consumo interno y en la producción en su conjunto. Con esas medidas, que la derecha y buena parte de la izquierda combatió, por radicales, el Bebe planteaba, de hecho, la encrucijada histórica de la marcha al Socialismo.

Porque la lucha frontal contra los poderosos no admite el camino del medio, trazó una vez más el camino recto que su conciencia revolucionaria le dictaba. No es casual entonces que las clases dominantes y quienes transaron con ellas hayan construido un manto de silencio en torno a la figura de este gran revolucionario. Un manto tejido a lo largo de tres décadas. Tejido por los mismos que trampearon la democracia participativa que el pueblo forjó en su lucha contra la dictadura, negociando con genocidas y explotadores unos, y aparateando y desmovilizando otros.

Ya casi ni se lo nombra, porque hablar del Bebe es convocar luchas, rebeliones y resistencia sin concesiones a todo poder dominante, a toda impunidad, y a cualquier forma de explotación del hombre por el hombre.

Por eso nos reunimos hoy un grupo de militantes. Para honrar su memoria, su ejemplo y sus ideas. Para romper un silencio labrado en los pasillos donde se cuentan y recuentan votos para calcular el quehacer político.

Para que vuelvan su ejemplo y sus ideas al seno del pueblo trabajador, y germinen en la conciencia de las nuevas generaciones, que buscan a través de organizaciones sociales otro modelo productivo. El que se opone al “crecimiento económico” apoyado en la extranjerización de la tierra (hoy 1/3 del territorio), la soja transgénica, las pasteras que envenenan el ambiente con su modelo mono productivo, la agricultura de los agro tóxicos que buscando la máxima rentabilidad intoxican la tierra, el alimento, los ríos y los mares. Un modelo agroexportador, dependiente de las multinacionales y el capital financiero.

Será necesario convocar a esas organizaciones sociales para unir esfuerzos, como lo hizo siempre el Bebe.
Será una lucha ardua, al descampado de promesas electorales o recompensas personales.

Un esfuerzo paciente, que algunas veces nos hará sentir como profetas en el desierto. Una lucha que nos enfrentará a los poderes establecidos.

Que cada uno asuma su responsabilidad.
Pero valdrá el esfuerzo, porque a poco de andar, encontraremos que en la memoria de los más humildes, el Bebe lucha y vive.
Por eso, el Bebe Sendic es la Bandera.

Jorge Selves /Enviado por Jorge Pedro Zabalza /Red Latina sin fronteras
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2203 / Miércoles 13.03.2019
________
2) HACIA LA GUERRA CIVIL EN VENEZUELA

Por Raúl Zibechi / Alternativas, enero 2019

Cuando Donald Trump decidió retirar las tropas de Siria, en diciembre pasado, lo hizo porque ya tenía decidido abrir un nuevo frente de batalla. Ese nuevo frente, hoy lo sabemos sin la menor duda, es América Latina. Aunque la primera trinchera sea Venezuela, el plan del Pentágono consiste en afirmar el control de su patio trasero en momentos en que el dominio geopolítico global atraviesa una crisis sin precedentes.

En efecto, Estados Unidos no está en condiciones de librar guerras en Asia. No ya contra China, sino siquiera contra el régimen de Corea del Norte, una dictadura oprobiosa con la cual está negociando desde hace más de un año.

Tampoco puede mantener en pie su intervención militar en Oriente Medio, puesta a la defensiva por el despliegue militar de Rusia e Irán. La estrepitosa derrota que cosecharon quienes quisieron impulsar la caída de Bashar al Asad, mediante la intervención neocolonial de Francia e Inglaterra sumadas a la del Pentágono, será una lección difícil de olvidar para sus generales.

¿Por qué América Latina? En este continente se juega el dominio global de la superpotencia que ya no puede seguir siendo, como lo fue desde 1945, la que ponía orden en el tablero global. Empezar por Venezuela es hacerlo por el eslabón más débil, como suponen los estrategas de Washington. El régimen cuenta sólo con el apoyo de un sector de la población, probablemente un tercio, y de una parte de las fuerzas armadas, imposible de cuantificar.

En Venezuela, además, las elecciones son ilegítimas y apenas una excusa para mantener en pie la fachada de una democracia inexistente. Nada muy distinto de lo que sucede en Honduras y Guatemala, por ejemplo. Es que el argumento democrático es polvo al lado de las pesadas razones geopolíticas. Para Estados Unidos, el control de la principal reserva petrolera del mundo, pero sobre todo el control del Caribe, son los dos temas centrales que no está dispuesto a debatir.

Nicholas Spykman, el principal geoestratega estadounidense del siglo XX, fue autor de dos libros en los que define la estrategia para la región: America’s Strategy in World Politics, publicado en 1942, y The Geography of the Peace, publicado un año después de su muerte, en 1944. En sus trabajos Spykman divide América Latina en dos regiones, desde el punto de vista de la estrategia de Estados Unidos: una primera incluye México, América Central y el Caribe, además de Colombia y Venezuela; y la otra comprende a toda América del Sur, debajo de Colombia y Venezuela.

Según las tesis de Spykman, la primera es «una zona en que la supremacía de Estados Unidos no puede ser cuestionada», se trata de «un mar cerrado cuyas llaves pertenecen a Estados Unidos, lo que significa que México, Colombia y Venezuela quedarán siempre en una posición de absoluta dependencia de Estados Unidos».

En Sudamérica, sigue el estratega, cualquier amenaza a la hegemonía estadounidense vendrá de «A B C» (Argentina, Brasil y Chile). Spykman creía que esos grandes estados «situados fuera de nuestra zona inmediata de supremacía» pueden intentar

«contrabalancear nuestro poder a través de una acción común o mediante el uso de influencias de fuera del hemisferio». Si esto sucediera, escribió en America’s Strategy in World Politics, «tendrá que ser respondida mediante la guerra».

El profesor de ciencia política brasileño José Luis Fiori reflexionaba: «De no haber sido ciertos todos esos análisis, previsiones y advertencias hechos por Nicholas Spykman, parecerían una bravata de algunos de estos ‘populistas latinoamericanos’, que inventan enemigos externos» (Sinpermiso, 16-XII-07). (1)

Es evidente que la «democracia» es apenas una excusa en la que nadie cree. En Venezuela convergen intereses geopolíticos que no tienen la menor relación con la oposición izquierda/derecha ni con la democracia. Una guerra civil en nuestro subcontinente es la peor noticia para los pueblos de la región. Pero puede ayudar a Trump a reelegirse en 2020, y con él crecerán los tiranuelos de ultraderecha como Bolsonaro y Duque, y prosperarán los negocios y las grandes multinacionales que cotizan en bolsa.

(1) Las citas del libro de Spykman pertenecen al artículo de Fiori.

Raúl Zibechi /Alternativas /Publicado originalmente en Brecha COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2203 / Miércoles 13.03.2019
________

3) DESECHOS COTIDIANOS DEL HOGAR
Montevideo y la basura

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

Los desechos cotidianos de hogar, lo que vulgarmente llamamos “la basura”, parece no sólo un problema de antigua data en Montevideo, sino además un problema en permanente agravamiento.
Basta recorrer las calles para percibirlo.

Y es de tal gravedad –económica, sanitaria, ambiental, sindical, política, estética− que se hace necesario hurgar en sus causas.

Todo intento de “solucionar” tan espinosa cuestión con “equipos especializados”, “turnos extras” y otras medidas por el estilo están condenadas a naufragar en la problemática de fondo, que en general ni se la menciona.
Hagamos un punteo preliminar de la sociedad montevideana en el rubro “basura”.

LA GENTE SE DESENTIENDE

Se desentiende de una cuestión que le atañe directamente.

Es como un proceso de escamoteo y desresponsabilización. Llamativo. Pongamos un ejemplo, de otra latitud: la sociedad alemana, incluidas sus ciudades, abrumada, hace ya algunas décadas, por la acumulación de desechos de origen domiciliario (que se suman a los industriales y generales de la sociedad, que por cierto no son menores) encaró una preselección domiciliaria de desechos en general y plásticos en particular (divididos, a su vez, los más comunes, en polietileno, polipropileno, poliestireno, polivinilcloruro, etcétera).

Ese solo ejemplo nos muestra dos modelos de comportamiento muy diferenciados, divergentes.
Si hacemos un ligero paneo por países occidentales (dejamos a Asia aparte porque presenta otra problemática, desde otras culturas), vamos a ver que los planes de recuperación de desechos están más desarrollados en los países “centrales”, y que en los países periféricos existe mucha mayor laxitud sobre el tema (o en todo caso, intentos de recuperación mucho más embrionarios o parciales). Entendemos que esto tiene que ver con que las exigencias laborales; sus jornadas son mucho más altas en la periferia planetaria que en sus centros.

Pero sin descartar esa desigualdad básica, material, de la vida cotidiana en los centros planetarios y en sus “arrabales”, tenemos otros motivos también fuertes enraizados en el propio devenir histórico: los países industrializados han recibido antes el problema, que de alguna manera “les pertenece”, lo han ido percibiendo a medida que surgía y han encarado así, mal que bien algún tipo de solución; una de las más significativas –que no los ennoblece, ciertamente− es el trasiego de desechos del centro planetario a la periferia: ese “comercio”, a menudo apenas piratería, nos ha agregado en la periferia planetaria “otro” problema de basura encima del que ya teníamos.

¿Cómo se gesta la cuestión, cada vez más crítica, de los desechos en nuestras sociedades periféricas?

Incorporando casi todos los “paquetes tecnológicos” procesados en el Primer Mundo y que nos llegan más o menos de golpe, sin transición y, sobre todo, en sus últimos desarrollos tecnológicos, conociendo poco y mal sus pasos previos, procesados precisamente en los países “pioneros”, por ejemplo en nuestro tema, con el tratamiento de la basura (véase el recuadro).

Volvamos a nuestro entorno: tradicionalmente, cualquier ciudad, como Montevideo, contaba con recuperadores; el botellero, el papelero… Clasificadores: envases de vidrio (incoloros o coloreados, con distinto valor), papeles (blancos o impresos, también con distinto valor de mercado), hojalata y metales (cotizaciones diversas para bronce, plomo, estaño…), grasas y huesos vacunos, ramaje (materia prima excelente −biomasa− para engendrar energía, que se usa intensamente en poblaciones pequeñas, por ejemplo en Suecia, pero que en nuestro país está totalmente desaprovechada).

RECUADRO

Ejemplos de diferencias centro/periferia:

• Cuando el centro acaba con la vida útil de camiones, maquinarias diversas, aviones, se los suele remitir a la periferia como novedad tecnológica de cuasi última generación. Aunque estén totalmente amortizados en el Primer Mundo, en el Tercero los pagaremos como nuevos.

• El centro planetario tiene hoy depuradoras; la periferia
sigue tirando, como hace siglos, el detritus industrial, generalmente muy tóxico, a las corrientes de agua. Las depuradoras, están apenas irrumpiendo y lo hacen, para las zonas bacanas mucho más que para las industriales.

• Lo mismo pasa con las aguas cloacales. En Asia se usaron, tradicionalmente, las excretas humanas como abono. Lo cual es químicamente correcto. Porque los componentes minerales básicos de los cuerpos vivos −potasio, nitrógeno, fósforo− son los mismos de las excretas. Pero en los ’80 los suecos, que pensaban hacer lo mismo con sus propias deposiciones, filtradas y retenidas en las depuradoras, no pudieron. Porque observaron que los lodos cloacales humanos de Estocolmo, por ejemplo, tenían, amén de N, P y K, una serie temible de otros metales adversos a la vida humana (y a la vida en general): mercurio, plomo, cadmio, níquel, zinc, arsénico, aluminio, plata. La caca nuestra rioplatense, por el alto grado de urbanización, es más bien como la sueca, no como la bengalí o la india de hace unas décadas. Asì miradas las cosas, no podemos aprovechar ni siquiera nuestra propia mierda. Suecia, por ejemplo, deposita sus lodos cloacales en diques de cola entre montañas, igual que los detritus altamente tóxicos de la extracción minera..

• Como ejemplo del abismo que, pese a la globalización, separa al centro de la periferia planetaria, mientras en nuestras latitudes lidiamos con los enormes depósitos de desechos, inclasificables y fuente de todo tipo de contaminación, algunos estados “centrales” como los nórdicos, Noruega y Suecia, están dedicados a la “recuperación energética” de los desechos, aprovechando su combustión. Este abordaje “libera” al mundo empresario de toda idea de límite puesto que la rentabilidad aumenta con la mayor “producción” de desechos.

La idea motriz de semejante solución a la cuestión de los desechos funcionaría en un mundo infinito. En una especie de rueda perpetua de uso y recuperación. Pero semejante solución –la de un tecnooptimismo radical− choca con dos inconvenientes: la ley de la entropía (no existe la recuperación energética perfecta) y, pequeño detalle, la condición finita de nuestro planeta y consiguientemente de nuestro universo.

Entendemos que un aprovechamiento energético de los desechos profundiza el foso al cual un desarrollo tecnológico desbocado nos está llevando a todos.

Aquella recuperación, relativa, −que no podemos idealizar porque se trataba de tareas residuales con un proletariado aun más excluido− fue perdiendo pie a medida que los desechos hogareños y urbanos se fueron ampliando, sobre todo cuando el estilo de “use y tire” fue imponiendo una cultura del derroche, no ya del ahorro.

A mediados del siglo pasado el american way of life se abre paso impetuosamente. Primero en los países centrales, industrializados, colonialistas o neocolonialistas, adelantados, subdesarrollantes –elija el lector el calificativo más certero−. Y los primeros en seguir ese nuevo modelo, seremos muchos países de los mal llamados latinoamericanos.

Allí, nosotros. Los mismos que supimos importar “autos baratos”, los colachatas de posguerra –Mercury 1947, Buick 1948, Cadillac 1950− cuando todavía no habíamos aprendido a cuidarlos para que no se desvencijaran en tan poco tiempo.

El material plástico (flexible, los llamados termoplásticos) fue el falaz protagonista de esa “revolución” del consumo que se expande desde mediados del s XX.

En tiempos más recientes, con la conciencia ecológica golpeando a la puerta, la recuperación de materiales empezó, sin embargo, a estar más trabada en Montevideo. Las autoridades sanitarias y municipales fueron regulando para limitar la actividad privada y “espontánea” de los recuperadores, cada vez más indigentes, buscando la desaparición de la basura –una desaparición estética, no material−, primero en contenedores y luego a través de un circuito de recolección, en inmensos enterraderos de desechos. El grito característico del “botelleeero” ya se había perdido en la modernidad galopante…

Como el elemento más nocivo de la “montaña de basura” –porque ya no alcanza con enterrar la basura− son los plásticos (aunque también los desechos químicos son una, otra, “bomba de tiempo”), se fue generando en muchas ciudades de los países “centrales” una política restrictiva para su uso y un celo cada vez mayor para su reciclaje. El ejemplo que dimos de Alemania. En nuestra tierra, siguió por décadas la fiesta del “plástico a toda hora”. Luego de décadas de sordera, parecería estar llegando “la hora de la verdad plàstica” a Montevideo…

Análogamente, a medida que se empezó a hacer conciencia de los ciclos de recuperación biológica, en diversas ciudades y pueblos de los países “centrales” se fue generando un movimiento en favor del compostado, que en nuestro país y en nuestra capital resulta apenas visible, aunque empiezan a aparecer ensayos, intentos…
Vamos viendo la problematicidad pluricausal de esa “molestia” que tan a menudo campea en calles montevideanas.

Podríamos creer que la responsabilidad recae sobre la población. Por cierto, que existe una responsabilidad individual, que nos atañe a todos, pero el abordaje de tan compleja cuestión nos deriva hacia otros “actores” sociales:

▪ La proliferación del plástico, el abandono de los reciclajes clásicos son políticas.
▪ Políticas emprendidas por el sistema empresario (que se regula a sí mismo siguiendo la rentabilidad propia, la empresaria; jamás la social o ambiental) y/o por el sistema político que nos gobierna o deja que nos gobierne el mundo empresario.

Así que la acumulación insensata de “basura” es responsabilidad sistémica. Y no (sólo) responsab¡lidad individual, ésa que las maestras en los parvularios procuran despertar.

PLÁSTICOS ENTRE NOSOTROS

Montevideo se ha caracterizado por una sobrepresencia de plásticos en los supermercados. La bolsita o el folie como un separador higiénico, se va superponiendo con nuevos productos y envoltorios, de tal modo que un producto cualquiera puede llegar al hogar recubierto con tres o cuatro coberturas plásticas (el queso fue recubierto en un folie, alojado en una bolsita de la sección lácteos, y re-ubicado a una bolsa de plástico, p. ej., y así sucesivamente.

La respuesta del comerciante ante el porqué de tanto plástico es terminante: −es lo más barato (la más común; puede sobrevenir la “elegante”: es lo más higiénico).
Lo grave es cuando el político tiene la misma respuesta. Porque el precio de compra de un producto poco suele tener que ver con el costo, social, material, ambiental, de ese mismo producto.

Porque el político tiene que optar, por hacer una política, considerando tales factores o considerar apenas el mero precio de compra comercial de un producto.

Pero la situación es más grave. No sólo tantos políticos calculan como tenderos, al decir de Marx; también investigadores, intelectuales caen en la misma, falaz noción de costos. Fernando Gonella, Julia Muñoz y Carol Wallace en una investigación universitaria entienden como una desventaja para el uso del vidrio para envases que sea “hoy en día […] uno de los materiales más costosos dentro de los usados para envases. Se ha tornado caro tanto en su producción, distribución y recuperación.»

Los autores han adoptado la noción de costo vigente, sin distancia crítica; es la noción que les interesa a los fabricantes de termoplásticos, que calculan un costo jibarizado sobre su propia producción sin considerar el verdadero costo ambiental de los envases plásticos.

RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE LOS DESECHOS VEGETALES

Casi la mitad en peso de la “basura hogareña” es compostable. Poner los residuos orgánicos en “la bolsa de residuos” únicamente aumenta el mal olor, la putrefacción (sobre todo en verano) y el desperdicio biológico. Hay ciudades donde han ido prosperando las huertas en balcones, en terrazas, en techos. Donde la población ha empezado a recuperar tierra. Porque los desechos alimentarios, compostados, constituyen tierra. ¡Y qué tierra! Y con la tierra son plantables las aromáticas, primero, pero suma y sigue, verduras de hoja, morrones, tomates…

Estamos hablando de recuperar algo que cualquier barrio “fuera del centro” solía tener, y que sus habitantes solían hacer “naturalmente”. Pequeñas huertas, por ejemplo.
Nuestro país se ha desquiciado como consecuencia de nuestra ubicación geopolítica (una política globalista que “ayuda” a los países enriquecidos y empobrece a la periferia), pero también como resultado de otra política, otros políticos empeñados en acompañar el desafío de la Cuba socialista al “patrón de la vereda” continental, que ha significado exilio, destierro y muerte para una parte de la sociedad uruguaya. Y emigración, promovida por quienes se aferraron al status quo proclamando “Ámalo o déjalo”. Así, hemos llegado a una situación de enorme vulnerabilidad, de la cual estamos reponiéndonos lentamente.

Y como sociedad nos estamos debatiendo en una serie de situaciones cruciales; la basura no es sino un emergente de nuestra crisis.

No se trata de pelearse por la enorme montaña de desperdicios que nos desquicia; se trata de ir achicando el daño.

Luis E. Sabini Fernández COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2203 / Miércoles 13.03.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes