Entradas de marzo de 2019

8M: MILLONES DE MUJERES HICIERON TEMBLAR LA TIERRA – comcosur mujer 592 – 11.03.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 592 / lunes 11.03.2019 – Hoy:

1) Millones de mujeres hicieron temblar la tierra
2) España: Historia de mujeres radiocomunitarias
3) Paraná será sede de un encuentro federal de periodistas con visión de género
4) Turquía: La Policía reprime la marcha por el Día Internacional de las Mujeres en Estambul
5) Las musulmanas de Europa reivindican su sitio en el feminismo
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 592 – Lunes 11 demarzo de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

Día internacional de las mujeres

#8M: MILLONES DE MUJERES HICIERON TEMBLAR LA TIERRA

En casi todo el mundo se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres, millones movilizadas por sus derechos y levantando exigencias a los gobiernos de sus respectivos países.

Estado Español

Multitudinarias fueron las manifestaciones del 8M en el Estado Español, que vivió las jornadas de movilizaciones más grandes del mundo.

La jornada de lucha comenzó con cacerolazos nocturnos, piquetes y acciones en varios puntos del país. Desde primeras horas del viernes 8 miles de mujeres, junto a muchos hombres, se manifestaban en distintas ciudades.

En Barcelona, Andrea D´Atri la fundadora de Pan y Rosas Argentina, marchó junto a militantes feministas, trabajadoras y estudiantes, encabezando la multitudinaria movilización.

En Madrid, la Confederación Sindical de Confederaciones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) estimaron que el paro convocado tuvo un acatamiento superior al 70%. Pan y Rosas del Estado Español participó activamente de esta jornada.

Argentina

Este último viernes se realizó una multitudinaria marcha, donde la marea verde volvió a inundar las calles del país. En las primeras horas de la mañana la comisión de mujeres de Coca Cola, junto a Siam, el Hospital Posadas y Finning Cat, obreras de MadyGraf, trabajadoras del subte, telefónicas, docentes, entre otras, iniciaron el día de lucha con un corte de calle en el centro de Buenos Aires, denunciando que los despidos también son violencia.

Pan y Rosas acompañó esta acción de las trabajadoras y a la tarde se movilizó con una nutrida y vistosa columna de miles de mujeres.

Las diputadas Myriam Bregman y Nathalia González Seligra del PTS-FIT también fueron parte, tanto de la actividad junto a las trabajadoras, por la mañana, como de la enorme marcha de mujeres.

En la movilización central, el grito de «aborto legal, en el hospital» que cantaban les pibes de la marea verde hizo temblar la tierra.

Chile

En 40 ciudades de ese país, las mujeres en su gran mayoría estudiantes, salieron a las calles a manifestarse.

Las calles de Santiago se vieron colmadas de mujeres, más de 200 mil, reclamando por elementales derechos democráticos que el régimen chileno, bajo los distintos gobiernos les viene negando.

En Valparaíso, decenas de miles de mujeres también salieron a las calles para conmemorar este 8 de marzo y fueron reprimidas por carabineros.

Brasil

En este país se repite la escena de miles y miles de mujeres colmando las calles de las ciudades, demostrando que allí se encuentra la fuerza para derrotar al Gobierno derechista del ultra reaccionario Jair Bolsonaro.

México

Como titularon las compañeras y compañeros de La Izquierda Diario México, «La marea verde llegó a México…» Movidas por la lucha por la igualdad de género, contra los femicidios y la precarización laboral, decenas de miles de mujeres se movilizaron este viernes último.

Uruguay

Las uruguayas por supuesto, no fueron la excepción. Decenas de miles de mujeres se sumaron al Día Internacional de Mujeres, tanto en Montevideo como en las principales ciudades de ese país.

Francia

En el país galo, donde los chalecos amarillos vienen mostrando el camino para enfrentar los planes de ajuste que distintos gobiernos quieren llevar adelante contra la población, también las mujeres este 8 de marzo se movilizaron.

Ell acto XVII, la movilización que sostienen todas las semanas los chalecos amarillos, el sábado 9 tuvo una particularidad, la presencia también de miles de mujeres que se dieron cita ese día llevando sus demandas.

Entre ellas salió a las calles la flamante agrupación de feministas socialistas francesas Pan y Rosas (Du Pain et des Roses). que marchó junto a los chalecos amarillos con una combativa columna.

«Toutes ensemble» -todos unidos-, el grito que se escucha entre los chalecos amarillos, más ahora que en la ex colonia de ese país imperialista, Argelia, la población viene peleando contra el régimen de Buteflika.

Argelia

Vive días agitados por las movilizaciones contra la reelección del presidente, Abdelaziz Buteflika que se repiten en todo el país desde el pasado 22 de diciembre. Este 8 de marzo las mujeres decidieron ponerse a la cabeza de una nuevo día de protestas.

«Solo podremos tener los derechos que merecemos como mujeres si el régimen cambia. En Argelia las mujeres estamos discriminadas doblemente, por el gobierno y por la propia sociedad, que no nos deja progresar», explicó a la agencia Efe Amira, una joven estudiante de ciencias en Argel.

La abogada y escritora argelina Wassyla Tamzali, de 78 años, ha declarado a los medios: “Es preciso que las jóvenes reclamen, al mismo tiempo que la democracia, el derecho a la igualdad en el divorcio, a la herencia, a libertad sexual”.

No es azaroso que millones de mujeres este 8M se hayan volcado a las calles de los distintos países, en forma tan masiva.

La precarización del trabajo, las enormes desigualdades sociales que el capitalismo trae aparejado, las diversas discriminaciones que sufren las mujeres en todo el mundo, además de la violencia machista (como producto de un sistema capitalista que sostiene y reproduce al patriarcado), explican esa masividad en las calles.

Como dijera por las redes sociales el diputado nacional por el PTS/Frente de Izquierda de Argentina, millones de mujeres movilizadas en todo el mundo, muestran el camino para acabar con la alianza criminal del capitalismo y el patriarcado.

La Izquierda Diario / COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
________________

2) España: Historia de mujeres radiocomunitarias

“Un reto pendiente es visibilizar a mujeres diversas en distintos ámbitos”

Venía del mundo asociativo del barrio de Hortaleza donde se encuentra la emisora madrileña Radio Enlace. Empezó un programa con una compañera. Ellas se ocupaban de todo, incluso de esa parte donde todavía es menos habitual ver a mujeres: el control técnico. La radio ha sido un espacio para denunciar agresiones y para que ella misma “saliera del armario como bisexual”, como relata en su blog. Miriam Vila Rodríguez (A Coruña, 26 años), que también es vocal de Radio Enlace, es la nueva historia de mujeres radiocomunitarias que contamos.

¿También hiciste un programa sola?
Al año de entrar en la radio empecé con un espacio propio: El lado de afuera. Entrevistaba a colectivos y personas siempre desde una mirada feminista. Para mí la radio ha sido una herramienta empoderadora porque me ha permitido ocupar el espacio público y confiar en que tenía algo que decir. Intento extender este potencial a otras personas invitándolas a compartir testimonios sobre temas que no suelen tener espacio en los medios de comunicación, como el aborto, violencias machistas, LGBTIQ+, violencias médicas, etc.

¿Por qué es importante que la mujer haga programas en radios comunitarias?
Es genial contar con un espacio en el que poder visibilizar temas que habitualmente se mantienen ocultos. Considero que la radio es una herramienta muy valiosa, porque nos permite a las personas leídas como mujeres recuperar la voz que el patriarcado ha silenciado.

Te acabo de preguntar en singular, como si todas las mujeres fuerais iguales. ¿La diversidad está bien recogida en los medios comunitarios?
Uno de los retos pendientes es visibilizar a las mujeres en distintos ámbitos: en las personas expertas que decidimos entrevistar en los programas, en las canciones que reproducimos, en los temas que elegimos y, especialmente, a las mujeres racializadas, a las personas trans y no binarias que no siempre tienen acceso a los medios comunitarios.

¿Todo el mundo dentro de la radio lo tiene tan claro?
En lo cotidiano, hay momentos en los que es frustrante no contar con el apoyo de toda la comunidad radiofónica. Es una lucha muy grande y es agotadora. A veces nos encontramos convertidas en guardianas que tienen que velar porque no se difundan mensajes sexistas, racistas o LGTBfóbicos en medios en los que se supone que estos comentarios deberían estar totalmente desterrados. No es una posición agradable y todo esto implica destinar energía que podría estar mejor empleada en otros aspectos.

¿Cómo se manifiesta el patriarcado en los medios comunitarios?
En el caso de Radio Enlace, que es la emisora en la que yo participo, el mayor problema es que la perspectiva feminista es algo individual. Si la persona que está participando en un programa está concienciada eso se refleja en el mensaje.

¿Y en la directiva de una radio comunitaria?
En términos cuantitativos, la junta directiva está formada mayoritariamente por hombres, lo que dificulta la toma de la palabra por parte de las mujeres en estos espacios. Se reproducen dinámicas que son comunes en los movimientos sociales: tener que elevar la voz para hacerte oír y luchar por el turno de palabra, tener miedo a expresar algo, no ser escuchada cuando propones una idea…

¿Qué retos quedan en tema de género en estas organizaciones?
En nuestro caso el principal reto que tenemos que afrontar es el de integrar la perspectiva feminista en el ideario radiofónico para que no dependa de las personas que están interesadas, sino que se aborde de manera transversal en todos los programas.

¿Eso cómo se consigue?
Es necesaria una formación que permita sentar las bases para crear una comunicación ética y responsable, no solo desde el punto de vista feminista.

Red de Medios Comunitarios/COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
__________________

3) Paraná será sede de un encuentro federal de periodistas con visión de género

Más de medio centenar de profesionales de prensa de todo el país confluirán en en la capital entrerriana el sábado 9 y lunes 11 de marzo.

El primer Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Argentina se realizó en noviembre pasado en Santa Rosa, La Pampa. Parte de los acuerdos alcanzados en los debates internos del colectivo se plasmarán ahora en Paraná donde las y los integrantes de la red tendrán su espacio de intercambio para analizar la situación actual de la profesión en las provincias y programar acciones a fututro.

En diálogo con Radio Comunitaria Barriletes, Sandra Míguez, periodista integrante de la Red y del Círculo de Mujeres Periodistas del Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación, se refirió a los objetivos y alcances del encuentro: “La idea es ver de qué manera seguimos capacitándonos, perfeccionándonos, analizando la realidad que nos toca en este contexto tan particular en donde se siguen suscitando las distintas formas de violencia hacia las mujeres, y donde aún persisten datos que tienen que ver con la brecha de género existente hacia dentro de los propios medios de comunicación, nuestras propias situaciones de vulnerabilidad y de precarización laboral, que inciden directamente y las distintas formas de violencia que también se dan”.

El segundo Encuentro Federal de Periodistas con Visión de Género abordará la edición de contenidos desde una perspectiva de género y el ciberactivismo. Entre otras actividades, se dictará un taller de autocuidado para periodistas, comunicadores y organizaciones que trabajen la problemática de género, se abordará la prevención de la violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación y como cierre se realizará una Editatona de género con integrantes de Wikipedia Argentina.

“Hemos confluido activamente para que luego del 8M sigamos hablando de estas cuestiones que son tan importantes y que requieren que como profesionales de la comunicación sigamos pensando en la ampliación de derechos, así del mismo modo en que tenemos que seguir pensando acciones críticas que mejoren nuestras prácticas de comunicación, que mejoren el desarrollo del periodismo con una mirada inclusiva, que permita dar cuenta de esta realidad sumando las voluntades de todos los colectivos” expresó Miguez.

Las conclusiones del Encuentro quedarán plasmadas en un documento para su posterior difusión.

Escuchar/Descargar el informe de Pablo Russo, desde Radio Barriletes en agencia.farco.org.ar
COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
____________

4) Turquía: La Policía reprime la marcha por el Día Internacional de las Mujeres en Estambul

A pesar de que la multitudinaria manifestación en Estambul por el Día Internacional de la Mujer se realizaba sin problemas, la policía turca reprimió este viernes brutalmente a las manifestantes con gases lacrimógenos y pelotas de goma.

La policía lanzó varias cargas contra las manifestantes que se habían concentrado en la avenida Istiklal, la principal arteria comercial y de ocio de la ciudad, para denunciar las políticas del Gobierno de Erdogan y las estructuras patriarcales, bajo lemas como «No tenemos miedo».

Ya antes, un amplio despliegue policial había bloqueado los accesos a la calle Istiklal, aunque finalmente se permitió a las manifestantes acceder a un espacio reducido de 100 metros, en el que acabaron agolpándose varias miles de personas.

Miles más se aglomeraban en las calles cercanas, en un ambiente festivo y alegre, ondeando banderas moradas y pancartas con lemas como «No obedezcas», «El aborto es un derecho» o «Parir, cuidar criar… no somos esclavas» o «No queremos dictadores. ¡Queremos vibradores!».

La movilización reaccionó a un mensaje enviado ayer por el presidente Recep Tayyip Erdogan, en el que subrayó como elementos esenciales de este Día de la Mujer: el «respeto a las madres» y «mejores políticas familiares».

Un tono muy diferente del de las manifestantes de Estambul, que precisamente reivindicaban ser consideradas mujeres y trabajadoras, no elementos de la familia ni máquinas de parir.

También hubo concentraciones en Ankara y una decena de ciudades más, aunque estas no fueron reprimidas.

IzquierdaDiario.es/COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019

_____________

5) Las musulmanas de Europa reivindican su sitio en el feminismo

Ellas también batallan por la igualdad de la mujer, pero denuncian que su lucha es doble: se ven obligadas a tumbar estereotipos por ser mujeres y por ser musulmanas. Especialmente las que llevan pañuelo.

Ramia Chaoui no quiere ir sola a la manifestación de este 8-M en su ciudad, Barcelona. Pero no sólo porque resulta más agradable ir en buena compañía, sino porque sabe que se expone a menosprecios o cosas peores por parte de algunas mujeres no musulmanas. Así les sucedió el año pasado a otras musulmanas como ella que salieron a las calles a reivindicar la igualdad de la mujer.

Esta vez se han organizado de antemano para ir juntas y así crear lo que Chaoui denomina un “espacio seguro”. “Entre todas las cosas que me afectan como mujer, como al resto, quiero ir también a reclamar mi presencia en las calles y mi espacio y mi sitio”, explica esta consultora de una aseguradora y youtuber, más conocida como Ramia Schannel en las redes.

“El feminismo no es tener un [único] concepto de mujer, sino más bien permitir a las mujeres la habilidad de ser lo que quieran y darles la oportunidad de tomar sus propias decisiones”, sostiene desde Bruselas una de las responsables del Foro Europeo de Mujeres Musulmanas, la canadiense-marroquí Hajar El Jahidi.

Deja claro que la situación descrita por Ramia Chaoui no es una excepción: “Hay grupos feministas que a menudo olvidan o excluyen a grupos minoritarios como mujeres de color o de minorías religiosas”. Asegura que les afecta “la misma desigualdad de género que a otras mujeres”, además de enfrentarse a la discriminación por su fe.

Anna Stamou es directora de una empresa de exportación e importación en Atenas. También es la directora de marketing de la Asociación Musulmana de Grecia. “Todas las mujeres, indistintamente de su religión o ideología, han sido discriminadas frente a los hombres”, recuerda y pide unidad a las mujeres.

Todas las mujeres consultadas para este reportaje se denominan feministas, excepto una. Stamou no se siente identificada con el movimiento feminista en su país, porque asegura que “han tratado de imponer otra opresión, decirnos qué debemos hacer y qué no. El movimiento feminista en mi país considera a las mujeres musulmanas oprimidas, con un lavado de cerebro e incapaces de formarse su propia opinión”. Aún así, este 8 de marzo también participará en las movilizaciones y en la huelga por el Día Internacional de la Mujer. Y es que comparte el postulado clave: la igualdad de la mujer.

Ni sumisas ni tontas
Es la reivindicación para la igualdad que piden las mujeres musulmanas no solo frente a los hombres, sino frente a algunas mujeres no musulmanas que las insultan y consideran que no pueden ser feministas. Repiten por enésima vez que el velo es una opción personal y religiosa. Ellas también condenan aquellas políticas en países donde se obliga a las mujeres a que lo lleven.

Hasta Miguel Ángel Moratinos, recientemente nombrado Alto Representante de la Alianza de Civilizaciones de la ONU, ha destacado esta semana en Twitter que en su lucha por la igualdad para la mujer incluirá también “la percepción de la mujer musulmana”.

“No acepto que otras me eduquen, porque creo que tengo las suficientes herramientas, conocimiento y pensamiento crítico como para yo también replantearme las cuestiones propias de cómo elijo llevar mi vida y mi espiritualidad”, explica la barcelonesa Chaoui, que lleva velo.

La presidenta de la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia y directora del Instituto Halal en España, Isabel Romero, dice que “por supuesto” que participa en la huelga del 8-M y se manifestará. Pide “que nos dejen en paz a las mujeres con lo que nos pongamos o nos dejemos de poner. Si hay mujeres musulmanas que deciden cubrirse con el hiyab, porque les parece que eso forma parte de su compromiso religioso, no están haciendo daño a nadie”. Por cierto, ella no lleva pañuelo.

Al no ir “velada”, la discriminación que sufre Romero es menor, reconoce. Pero las tornas giran cuando los demás se enteran de su fe: “Yo soy una profesional desde hace muchos años y en el momento en el que me identifico como mujer musulmana, ya parece que no puedes opinar de economía, sociedad ni nada”.

Frente a la imagen de mujer sumisa, Romero subraya que en el Corán ya se establecieron distintos derechos de la mujer como el divorcio o la herencia. La islamóloga y profesora de la Universidad de Barcelona, Dolors Bramon, que no es musulmana, también considera que la principal escritura sagrada del islam fue revolucionaria para los derechos de las mujeres. Lo cuenta en su libro Ser mujer y musulmana (Ed. Bellaterra) y así lo explicó en Salam Plan.

Aurora Ali es secretaria general de la Asociación Musulmana por los Derechos Humanos. “La mujer musulmana no es ropa”, responde a quienes consideran que velo y feminismo no son compatibles. “Llevar el velo ahora mismo es toda una valentía, una reivindicación feminista, porque es mi fe y lo voy a llevar porque yo decido sobre mi cuerpo”, reivindica. Al igual que Romero, reconoce que por la calle ella tiene el “privilegio” de no ser objeto de odio por ser musulmana, ya que ella ha elegido no llevar hijab.

Cuenta que sí ha sufrido la denominada “islamofobia de género” en redes sociales. “En cuanto ven que eres mujer, eres musulmana, entonces ya el discurso de odio es directamente lo típico de: ‘tu país’, ‘en Arabia Saudita’, ‘en Irán’… Tatatá, tatatá”, enumera con hartazgo. Y añade: “Empiezan con esto, luego ya los ataques y luego ya normalmente surge el insulto terrorista después de ‘sumisa’. Y esto le pasa prácticamente a cada mujer que sea visiblemente musulmana en sus redes sociales”.

Confiesa que precisamente esa equiparación de musulmán a terrorista es el insulto que más le ha dolido, pero no al recibirlo por Twitter o Facebook, sino por parte de la Administración en cursos de formación contra la radicalización violenta y el terrorismo. No puede dar detalles, por una cláusula de confidencialidad que firmó.

Doble techo de cristal
Igualdad, igualdad, igualdad. Es el concepto que citan todas estas mujeres al ser preguntadas sobre su reivindicación este 8-M. Luchan igualmente por el empoderamiento de la mujer, el fin del denominado “patriarcado”, contra los techos de cristal para alcanzar altos mandos o la discriminación en el mercado laboral, en la sociedad, en altos mandos… luchas iguales que las de otras feministas no musulmanas y que sin embargo para ellas a veces suponen el doble de obstáculos.

La discriminación más habitual a la que se enfrentan en Europa por partida doble las mujeres visiblemente musulmanas, se encuentra en el mercado laboral, según cuentan varias entrevistadas y confirman los datos. Chaoui habla de un “doble techo de cristal”.

Las mujeres con pañuelo en la foto de su currículum solo recibieron una invitación a una entrevista de trabajo en el 3% de los casos en Alemania, según un estudio sobre “Las mujeres olvidadas” llevado a cabo en 2016 en ocho países europeos. En Bélgica, el 44% de los empleadores admitieron que llevar velo podía influir negativamente en la selección de la candidata en los datos recogidos por la Red Europea Contra el Racismo (ENAR, por sus siglas en inglés).

Isabel Romero señala a Salam Plan que en los dos últimos años la islamofobia de género ha aumentado en España, según los datos que recoge la Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia. 113 de los 255 ataques contra musulmanes registrados por esta asociación en 2017 fueron contra mujeres. Aunque el informe de 2018 aún no está concluido, asegura que el odio contra las mujeres musulmanas también será en una proporción más alta que contra los hombres.

Frente a la incomprensión o el rechazo del feminismo islámico, la portavoz del Foro Europeo de Mujeres Musulmanas, Hajar El Jahidi, pide que no se las margine: “La lucha real por la justicia social existe cuando luchamos por los derechos humanos de otro incluso si no estamos de acuerdo o no le entendemos”.

“Es hora de que especialmente las mujeres se unan mucho más, que se levanten juntas de forma solidaria contra todas estos problemas y que no se limiten a hablar, sino a actuar conjuntamente y a luchar las unas por las otras”, ha dicho la directora ejecutiva the la Sociedad Islámica de Reino Unido, Julie Siddiqi, en un video publicado por la ONG británica Tell Mama. Las musulmanas europeas y de Europa también quieren igualdad… e inclusión en el movimiento feminista.*

Salam Plan / COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList

8M: MILLONES DE MUJERES HICIERON TEMBLAR LA TIERRA – comcosur mujer 592 – 11.03.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 592 / lunes 11.03.2019 – Hoy:

1) Millones de mujeres hicieron temblar la tierra
2) España: Historia de mujeres radiocomunitarias
3) Paraná será sede de un encuentro federal de periodistas con visión de género
4) Turquía: La Policía reprime la marcha por el Día Internacional de las Mujeres en Estambul
5) Las musulmanas de Europa reivindican su sitio en el feminismo
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 592 – Lunes 11 demarzo de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

Día internacional de las mujeres

#8M: millones de mujeres hicieron temblar la tierra

En casi todo el mundo se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres, millones movilizadas por sus derechos y levantando exigencias a los gobiernos de sus respectivos países.

Estado Español

Multitudinarias fueron las manifestaciones del 8M en el Estado Español, que vivió las jornadas de movilizaciones más grandes del mundo.

La jornada de lucha comenzó con cacerolazos nocturnos, piquetes y acciones en varios puntos del país. Desde primeras horas del viernes 8 miles de mujeres, junto a muchos hombres, se manifestaban en distintas ciudades.

En Barcelona, Andrea D´Atri la fundadora de Pan y Rosas Argentina, marchó junto a militantes feministas, trabajadoras y estudiantes, encabezando la multitudinaria movilización.

En Madrid, la Confederación Sindical de Confederaciones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) estimaron que el paro convocado tuvo un acatamiento superior al 70%. Pan y Rosas del Estado Español participó activamente de esta jornada.

Argentina

Este último viernes se realizó una multitudinaria marcha, donde la marea verde volvió a inundar las calles del país. En las primeras horas de la mañana la comisión de mujeres de Coca Cola, junto a Siam, el Hospital Posadas y Finning Cat, obreras de MadyGraf, trabajadoras del subte, telefónicas, docentes, entre otras, iniciaron el día de lucha con un corte de calle en el centro de Buenos Aires, denunciando que los despidos también son violencia.

Pan y Rosas acompañó esta acción de las trabajadoras y a la tarde se movilizó con una nutrida y vistosa columna de miles de mujeres.

Las diputadas Myriam Bregman y Nathalia González Seligra del PTS-FIT también fueron parte, tanto de la actividad junto a las trabajadoras, por la mañana, como de la enorme marcha de mujeres.

En la movilización central, el grito de «aborto legal, en el hospital» que cantaban les pibes de la marea verde hizo temblar la tierra.

Chile

En 40 ciudades de ese país, las mujeres en su gran mayoría estudiantes, salieron a las calles a manifestarse.

Las calles de Santiago se vieron colmadas de mujeres, más de 200 mil, reclamando por elementales derechos democráticos que el régimen chileno, bajo los distintos gobiernos les viene negando.

En Valparaíso, decenas de miles de mujeres también salieron a las calles para conmemorar este 8 de marzo y fueron reprimidas por carabineros.

Brasil

En este país se repite la escena de miles y miles de mujeres colmando las calles de las ciudades, demostrando que allí se encuentra la fuerza para derrotar al Gobierno derechista del ultra reaccionario Jair Bolsonaro.

México

Como titularon las compañeras y compañeros de La Izquierda Diario México, «La marea verde llegó a México…» Movidas por la lucha por la igualdad de género, contra los femicidios y la precarización laboral, decenas de miles de mujeres se movilizaron este viernes último.

Uruguay

Las uruguayas por supuesto, no fueron la excepción. Decenas de miles de mujeres se sumaron al Día Internacional de Mujeres, tanto en Montevideo como en las principales ciudades de ese país.

Francia

En el país galo, donde los chalecos amarillos vienen mostrando el camino para enfrentar los planes de ajuste que distintos gobiernos quieren llevar adelante contra la población, también las mujeres este 8 de marzo se movilizaron.

Ell acto XVII, la movilización que sostienen todas las semanas los chalecos amarillos, el sábado 9 tuvo una particularidad, la presencia también de miles de mujeres que se dieron cita ese día llevando sus demandas.

Entre ellas salió a las calles la flamante agrupación de feministas socialistas francesas Pan y Rosas (Du Pain et des Roses). que marchó junto a los chalecos amarillos con una combativa columna.

«Toutes ensemble» -todos unidos-, el grito que se escucha entre los chalecos amarillos, más ahora que en la ex colonia de ese país imperialista, Argelia, la población viene peleando contra el régimen de Buteflika.

Argelia

Vive días agitados por las movilizaciones contra la reelección del presidente, Abdelaziz Buteflika que se repiten en todo el país desde el pasado 22 de diciembre. Este 8 de marzo las mujeres decidieron ponerse a la cabeza de una nuevo día de protestas.

«Solo podremos tener los derechos que merecemos como mujeres si el régimen cambia. En Argelia las mujeres estamos discriminadas doblemente, por el gobierno y por la propia sociedad, que no nos deja progresar», explicó a la agencia Efe Amira, una joven estudiante de ciencias en Argel.

La abogada y escritora argelina Wassyla Tamzali, de 78 años, ha declarado a los medios: “Es preciso que las jóvenes reclamen, al mismo tiempo que la democracia, el derecho a la igualdad en el divorcio, a la herencia, a libertad sexual”.

No es azaroso que millones de mujeres este 8M se hayan volcado a las calles de los distintos países, en forma tan masiva.

La precarización del trabajo, las enormes desigualdades sociales que el capitalismo trae aparejado, las diversas discriminaciones que sufren las mujeres en todo el mundo, además de la violencia machista (como producto de un sistema capitalista que sostiene y reproduce al patriarcado), explican esa masividad en las calles.

Como dijera por las redes sociales el diputado nacional por el PTS/Frente de Izquierda de Argentina, millones de mujeres movilizadas en todo el mundo, muestran el camino para acabar con la alianza criminal del capitalismo y el patriarcado.

La Izquierda Diario / COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
________________

2) España: Historia de mujeres radiocomunitarias

“Un reto pendiente es visibilizar a mujeres diversas en distintos ámbitos”

Venía del mundo asociativo del barrio de Hortaleza donde se encuentra la emisora madrileña Radio Enlace. Empezó un programa con una compañera. Ellas se ocupaban de todo, incluso de esa parte donde todavía es menos habitual ver a mujeres: el control técnico. La radio ha sido un espacio para denunciar agresiones y para que ella misma “saliera del armario como bisexual”, como relata en su blog. Miriam Vila Rodríguez (A Coruña, 26 años), que también es vocal de Radio Enlace, es la nueva historia de mujeres radiocomunitarias que contamos.

¿También hiciste un programa sola?
Al año de entrar en la radio empecé con un espacio propio: El lado de afuera. Entrevistaba a colectivos y personas siempre desde una mirada feminista. Para mí la radio ha sido una herramienta empoderadora porque me ha permitido ocupar el espacio público y confiar en que tenía algo que decir. Intento extender este potencial a otras personas invitándolas a compartir testimonios sobre temas que no suelen tener espacio en los medios de comunicación, como el aborto, violencias machistas, LGBTIQ+, violencias médicas, etc.

¿Por qué es importante que la mujer haga programas en radios comunitarias?
Es genial contar con un espacio en el que poder visibilizar temas que habitualmente se mantienen ocultos. Considero que la radio es una herramienta muy valiosa, porque nos permite a las personas leídas como mujeres recuperar la voz que el patriarcado ha silenciado.

Te acabo de preguntar en singular, como si todas las mujeres fuerais iguales. ¿La diversidad está bien recogida en los medios comunitarios?
Uno de los retos pendientes es visibilizar a las mujeres en distintos ámbitos: en las personas expertas que decidimos entrevistar en los programas, en las canciones que reproducimos, en los temas que elegimos y, especialmente, a las mujeres racializadas, a las personas trans y no binarias que no siempre tienen acceso a los medios comunitarios.

¿Todo el mundo dentro de la radio lo tiene tan claro?
En lo cotidiano, hay momentos en los que es frustrante no contar con el apoyo de toda la comunidad radiofónica. Es una lucha muy grande y es agotadora. A veces nos encontramos convertidas en guardianas que tienen que velar porque no se difundan mensajes sexistas, racistas o LGTBfóbicos en medios en los que se supone que estos comentarios deberían estar totalmente desterrados. No es una posición agradable y todo esto implica destinar energía que podría estar mejor empleada en otros aspectos.

¿Cómo se manifiesta el patriarcado en los medios comunitarios?
En el caso de Radio Enlace, que es la emisora en la que yo participo, el mayor problema es que la perspectiva feminista es algo individual. Si la persona que está participando en un programa está concienciada eso se refleja en el mensaje.

¿Y en la directiva de una radio comunitaria?
En términos cuantitativos, la junta directiva está formada mayoritariamente por hombres, lo que dificulta la toma de la palabra por parte de las mujeres en estos espacios. Se reproducen dinámicas que son comunes en los movimientos sociales: tener que elevar la voz para hacerte oír y luchar por el turno de palabra, tener miedo a expresar algo, no ser escuchada cuando propones una idea…

¿Qué retos quedan en tema de género en estas organizaciones?
En nuestro caso el principal reto que tenemos que afrontar es el de integrar la perspectiva feminista en el ideario radiofónico para que no dependa de las personas que están interesadas, sino que se aborde de manera transversal en todos los programas.

¿Eso cómo se consigue?
Es necesaria una formación que permita sentar las bases para crear una comunicación ética y responsable, no solo desde el punto de vista feminista.

Red de Medios Comunitarios/COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
__________________

3) Paraná será sede de un encuentro federal de periodistas con visión de género

Más de medio centenar de profesionales de prensa de todo el país confluirán en en la capital entrerriana el sábado 9 y lunes 11 de marzo.

El primer Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Argentina se realizó en noviembre pasado en Santa Rosa, La Pampa. Parte de los acuerdos alcanzados en los debates internos del colectivo se plasmarán ahora en Paraná donde las y los integrantes de la red tendrán su espacio de intercambio para analizar la situación actual de la profesión en las provincias y programar acciones a fututro.

En diálogo con Radio Comunitaria Barriletes, Sandra Míguez, periodista integrante de la Red y del Círculo de Mujeres Periodistas del Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación, se refirió a los objetivos y alcances del encuentro: “La idea es ver de qué manera seguimos capacitándonos, perfeccionándonos, analizando la realidad que nos toca en este contexto tan particular en donde se siguen suscitando las distintas formas de violencia hacia las mujeres, y donde aún persisten datos que tienen que ver con la brecha de género existente hacia dentro de los propios medios de comunicación, nuestras propias situaciones de vulnerabilidad y de precarización laboral, que inciden directamente y las distintas formas de violencia que también se dan”.

El segundo Encuentro Federal de Periodistas con Visión de Género abordará la edición de contenidos desde una perspectiva de género y el ciberactivismo. Entre otras actividades, se dictará un taller de autocuidado para periodistas, comunicadores y organizaciones que trabajen la problemática de género, se abordará la prevención de la violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación y como cierre se realizará una Editatona de género con integrantes de Wikipedia Argentina.

“Hemos confluido activamente para que luego del 8M sigamos hablando de estas cuestiones que son tan importantes y que requieren que como profesionales de la comunicación sigamos pensando en la ampliación de derechos, así del mismo modo en que tenemos que seguir pensando acciones críticas que mejoren nuestras prácticas de comunicación, que mejoren el desarrollo del periodismo con una mirada inclusiva, que permita dar cuenta de esta realidad sumando las voluntades de todos los colectivos” expresó Miguez.

Las conclusiones del Encuentro quedarán plasmadas en un documento para su posterior difusión.

Escuchar/Descargar el informe de Pablo Russo, desde Radio Barriletes en agencia.farco.org.ar
COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
____________

4) Turquía: La Policía reprime la marcha por el Día Internacional de las Mujeres en Estambul

A pesar de que la multitudinaria manifestación en Estambul por el Día Internacional de la Mujer se realizaba sin problemas, la policía turca reprimió este viernes brutalmente a las manifestantes con gases lacrimógenos y pelotas de goma.

La policía lanzó varias cargas contra las manifestantes que se habían concentrado en la avenida Istiklal, la principal arteria comercial y de ocio de la ciudad, para denunciar las políticas del Gobierno de Erdogan y las estructuras patriarcales, bajo lemas como «No tenemos miedo».

Ya antes, un amplio despliegue policial había bloqueado los accesos a la calle Istiklal, aunque finalmente se permitió a las manifestantes acceder a un espacio reducido de 100 metros, en el que acabaron agolpándose varias miles de personas.

Miles más se aglomeraban en las calles cercanas, en un ambiente festivo y alegre, ondeando banderas moradas y pancartas con lemas como «No obedezcas», «El aborto es un derecho» o «Parir, cuidar criar… no somos esclavas» o «No queremos dictadores. ¡Queremos vibradores!».

La movilización reaccionó a un mensaje enviado ayer por el presidente Recep Tayyip Erdogan, en el que subrayó como elementos esenciales de este Día de la Mujer: el «respeto a las madres» y «mejores políticas familiares».

Un tono muy diferente del de las manifestantes de Estambul, que precisamente reivindicaban ser consideradas mujeres y trabajadoras, no elementos de la familia ni máquinas de parir.

También hubo concentraciones en Ankara y una decena de ciudades más, aunque estas no fueron reprimidas.

IzquierdaDiario.es/COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019

_____________

5) Las musulmanas de Europa reivindican su sitio en el feminismo

Ellas también batallan por la igualdad de la mujer, pero denuncian que su lucha es doble: se ven obligadas a tumbar estereotipos por ser mujeres y por ser musulmanas. Especialmente las que llevan pañuelo.

Ramia Chaoui no quiere ir sola a la manifestación de este 8-M en su ciudad, Barcelona. Pero no sólo porque resulta más agradable ir en buena compañía, sino porque sabe que se expone a menosprecios o cosas peores por parte de algunas mujeres no musulmanas. Así les sucedió el año pasado a otras musulmanas como ella que salieron a las calles a reivindicar la igualdad de la mujer.

Esta vez se han organizado de antemano para ir juntas y así crear lo que Chaoui denomina un “espacio seguro”. “Entre todas las cosas que me afectan como mujer, como al resto, quiero ir también a reclamar mi presencia en las calles y mi espacio y mi sitio”, explica esta consultora de una aseguradora y youtuber, más conocida como Ramia Schannel en las redes.

“El feminismo no es tener un [único] concepto de mujer, sino más bien permitir a las mujeres la habilidad de ser lo que quieran y darles la oportunidad de tomar sus propias decisiones”, sostiene desde Bruselas una de las responsables del Foro Europeo de Mujeres Musulmanas, la canadiense-marroquí Hajar El Jahidi.

Deja claro que la situación descrita por Ramia Chaoui no es una excepción: “Hay grupos feministas que a menudo olvidan o excluyen a grupos minoritarios como mujeres de color o de minorías religiosas”. Asegura que les afecta “la misma desigualdad de género que a otras mujeres”, además de enfrentarse a la discriminación por su fe.

Anna Stamou es directora de una empresa de exportación e importación en Atenas. También es la directora de marketing de la Asociación Musulmana de Grecia. “Todas las mujeres, indistintamente de su religión o ideología, han sido discriminadas frente a los hombres”, recuerda y pide unidad a las mujeres.

Todas las mujeres consultadas para este reportaje se denominan feministas, excepto una. Stamou no se siente identificada con el movimiento feminista en su país, porque asegura que “han tratado de imponer otra opresión, decirnos qué debemos hacer y qué no. El movimiento feminista en mi país considera a las mujeres musulmanas oprimidas, con un lavado de cerebro e incapaces de formarse su propia opinión”. Aún así, este 8 de marzo también participará en las movilizaciones y en la huelga por el Día Internacional de la Mujer. Y es que comparte el postulado clave: la igualdad de la mujer.

Ni sumisas ni tontas
Es la reivindicación para la igualdad que piden las mujeres musulmanas no solo frente a los hombres, sino frente a algunas mujeres no musulmanas que las insultan y consideran que no pueden ser feministas. Repiten por enésima vez que el velo es una opción personal y religiosa. Ellas también condenan aquellas políticas en países donde se obliga a las mujeres a que lo lleven.

Hasta Miguel Ángel Moratinos, recientemente nombrado Alto Representante de la Alianza de Civilizaciones de la ONU, ha destacado esta semana en Twitter que en su lucha por la igualdad para la mujer incluirá también “la percepción de la mujer musulmana”.

“No acepto que otras me eduquen, porque creo que tengo las suficientes herramientas, conocimiento y pensamiento crítico como para yo también replantearme las cuestiones propias de cómo elijo llevar mi vida y mi espiritualidad”, explica la barcelonesa Chaoui, que lleva velo.

La presidenta de la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia y directora del Instituto Halal en España, Isabel Romero, dice que “por supuesto” que participa en la huelga del 8-M y se manifestará. Pide “que nos dejen en paz a las mujeres con lo que nos pongamos o nos dejemos de poner. Si hay mujeres musulmanas que deciden cubrirse con el hiyab, porque les parece que eso forma parte de su compromiso religioso, no están haciendo daño a nadie”. Por cierto, ella no lleva pañuelo.

Al no ir “velada”, la discriminación que sufre Romero es menor, reconoce. Pero las tornas giran cuando los demás se enteran de su fe: “Yo soy una profesional desde hace muchos años y en el momento en el que me identifico como mujer musulmana, ya parece que no puedes opinar de economía, sociedad ni nada”.

Frente a la imagen de mujer sumisa, Romero subraya que en el Corán ya se establecieron distintos derechos de la mujer como el divorcio o la herencia. La islamóloga y profesora de la Universidad de Barcelona, Dolors Bramon, que no es musulmana, también considera que la principal escritura sagrada del islam fue revolucionaria para los derechos de las mujeres. Lo cuenta en su libro Ser mujer y musulmana (Ed. Bellaterra) y así lo explicó en Salam Plan.

Aurora Ali es secretaria general de la Asociación Musulmana por los Derechos Humanos. “La mujer musulmana no es ropa”, responde a quienes consideran que velo y feminismo no son compatibles. “Llevar el velo ahora mismo es toda una valentía, una reivindicación feminista, porque es mi fe y lo voy a llevar porque yo decido sobre mi cuerpo”, reivindica. Al igual que Romero, reconoce que por la calle ella tiene el “privilegio” de no ser objeto de odio por ser musulmana, ya que ella ha elegido no llevar hijab.

Cuenta que sí ha sufrido la denominada “islamofobia de género” en redes sociales. “En cuanto ven que eres mujer, eres musulmana, entonces ya el discurso de odio es directamente lo típico de: ‘tu país’, ‘en Arabia Saudita’, ‘en Irán’… Tatatá, tatatá”, enumera con hartazgo. Y añade: “Empiezan con esto, luego ya los ataques y luego ya normalmente surge el insulto terrorista después de ‘sumisa’. Y esto le pasa prácticamente a cada mujer que sea visiblemente musulmana en sus redes sociales”.

Confiesa que precisamente esa equiparación de musulmán a terrorista es el insulto que más le ha dolido, pero no al recibirlo por Twitter o Facebook, sino por parte de la Administración en cursos de formación contra la radicalización violenta y el terrorismo. No puede dar detalles, por una cláusula de confidencialidad que firmó.

Doble techo de cristal
Igualdad, igualdad, igualdad. Es el concepto que citan todas estas mujeres al ser preguntadas sobre su reivindicación este 8-M. Luchan igualmente por el empoderamiento de la mujer, el fin del denominado “patriarcado”, contra los techos de cristal para alcanzar altos mandos o la discriminación en el mercado laboral, en la sociedad, en altos mandos… luchas iguales que las de otras feministas no musulmanas y que sin embargo para ellas a veces suponen el doble de obstáculos.

La discriminación más habitual a la que se enfrentan en Europa por partida doble las mujeres visiblemente musulmanas, se encuentra en el mercado laboral, según cuentan varias entrevistadas y confirman los datos. Chaoui habla de un “doble techo de cristal”.

Las mujeres con pañuelo en la foto de su currículum solo recibieron una invitación a una entrevista de trabajo en el 3% de los casos en Alemania, según un estudio sobre “Las mujeres olvidadas” llevado a cabo en 2016 en ocho países europeos. En Bélgica, el 44% de los empleadores admitieron que llevar velo podía influir negativamente en la selección de la candidata en los datos recogidos por la Red Europea Contra el Racismo (ENAR, por sus siglas en inglés).

Isabel Romero señala a Salam Plan que en los dos últimos años la islamofobia de género ha aumentado en España, según los datos que recoge la Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia. 113 de los 255 ataques contra musulmanes registrados por esta asociación en 2017 fueron contra mujeres. Aunque el informe de 2018 aún no está concluido, asegura que el odio contra las mujeres musulmanas también será en una proporción más alta que contra los hombres.

Frente a la incomprensión o el rechazo del feminismo islámico, la portavoz del Foro Europeo de Mujeres Musulmanas, Hajar El Jahidi, pide que no se las margine: “La lucha real por la justicia social existe cuando luchamos por los derechos humanos de otro incluso si no estamos de acuerdo o no le entendemos”.

“Es hora de que especialmente las mujeres se unan mucho más, que se levanten juntas de forma solidaria contra todas estos problemas y que no se limiten a hablar, sino a actuar conjuntamente y a luchar las unas por las otras”, ha dicho la directora ejecutiva the la Sociedad Islámica de Reino Unido, Julie Siddiqi, en un video publicado por la ONG británica Tell Mama. Las musulmanas europeas y de Europa también quieren igualdad… e inclusión en el movimiento feminista.*

Salam Plan / COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList

URUGUAY: LA VIOLENCIA SOCIAL /Jorge Zabalza – comcosur informa 1912 – 01.03.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1912 – 01.03.2019

1) Uruguay: La violencia social /Jorge Zabalza
2) Uruguay: En dos días de enero Ose adjudicó 37 compras directas a Efice por más de U$S 1 millón /Víctor L. Bacchetta
3) Venezuela: Trump ejecuta el plan diseñado en el 2016 por el Comando Sur /Carlos Iaquinandi Castro

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. La costa es mujer – Ciclo Uruguay a toda costa
II. Velódromo Solidario con Madres y Familiares
III. Tablado Feminista: Murgas Falta y Resto y Cero Bola
IV. Cine Bajo Las Estrellas – Cine, Genero y dirección de foto
________

El viernes pasado (22/2) estuvimos acompañando la Marcha a Punta del Este de FUCVAM en defensa de la plataforma de lucha y no pudimos enviar el boletín. A todos, a todas pedimos disculpas.
Durante la semana de Carnaval y la de Turismo no se enviarán boletines. Carlos Casares (Comcosur)
_________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1912 – 01.03.2019

1) URUGUAY: LA VIOLENCIA SOCIAL

En memoria de Ronald Scarzella (cuyo asesinato continúa impune) y a 30 años del cortejo que acompañó a Raúl ‘el Bebe’ Sendic hasta el cementerio de La Teja.

Por Jorge Zabalza

Nací en 1943 y Colgate Palmolive ya era una de las multinacionales que distribuía buenos dividendos entre sus accionistas. Prevalecida de su posición dominante del mercado, si los pequeños comercios querían que los corredores dejaran media docena de pasta de dientes, estaban obligados a comprar gomina Brancato u otros productos invendibles. Más tarde, la ley de inversión redujo aún más su carga impositiva y, gracias a la protección de los gobiernos, su rentabilidad promedió el 12,5% según el STIQ (Sindicato de Trabajadores de la Industria Química). También informan que, en 2018, la DGI le devolvió un millón doscientos mil dólares por exoneraciones.

Sin embargo, pese a todos esos privilegios, apenas vio la oportunidad de acrecentar su tasa de ganancia ampliando su planta en Méjico, hizo las valijas y emprendió la retirada. El costo de los productos que importará desde allá le permitirá destrozar deslealmente a los competidores que continúen produciendo en el Uruguay. Excitados por la perspectiva de mayor ganancia, rompieron el convenio que los obligaba a avisar antes de cualquier reestructura de la empresa. Arrojaron a la calle, sin la menor piedad, un centenar de asalariadas y asalariados e hicieron desaparecer unos 500 puestos de trabajo indirectos. Un acto tremendamente violento que vuelve a demostrar que de nada vale bajarse los pantalones, los abusadores no tienen escrúpulos.

Los dueños del capital sienten que los asalariados son la máquina que les permite vivir felices a costillas del trabajo ajeno, alcanzar la finalidad de su vida. Se deja de percibir la condición humana de quienes están condenados a venderse para sobrevivir. La violencia latente en las relaciones salariales emerge a la superficie cada vez que el capitalista decide aumentar su rentabilidad. La tasa de ganancia es la fuente de inspiración del burgués. Le hace perder su compostura habitual, se quita su traje y corbata y se coloca la armadura del afán de lucro. En pie de guerra, ataca violentamente a los proletarios, ya sea con las armas de su poder económico, ya sea con las que monopoliza el aparato policíaco militar.

Para ganar más se debe explotar más y más, mientras que, para aumentar los salarios es preciso reducir las ganancias del patrón o la recaudación del Estado. Los intereses del que paga salario y del que lo cobra son antagónicos, es una ley de la naturaleza. Podrán firmar convenios en los consejos de salarios o podrán votar al mismo candidato a la presidencia, pero a la hora de decidir el salario, se levanta la muralla inexpugnable que los separa más allá de los juramentos de amor o de la muy mentada paz social.

¿Cómo impedir que los dueños de Colgate Palmolive hagan sus cuentas y decidan irse a Méjico? ¿Cómo pedirles que sean humanos y no despidan trabajadoras y trabajadores? ¿Apostando a los buenos sentimientos de las patronales? No, es inútil. La clase empresarial se enceguece y agrede a su enemigo, la clase trabajadora. La lucha de clases hace perder sentido a la educación para la paciencia que promueven los Cardozo, la Catalina, el Pepe Mujica y otros predicadores. Es la hora de la poesía clasista y combativa de Miguel Hernández y César Vallejo.

El STIQ reclama que se paguen despidos triples, que el seguro de paro sea complementado por la empresa hasta cubrir el sueldo de cada uno de los despedidos. Que a los mayores de 58 años se les hagan los aportes a la seguridad social para que puedan jubilarse con el 75% de su salario. Que las maquinarias pasen a propiedad de una de las tres cooperativas que gestionan los laburantes en el marco del sindicato. Que Colgate Palmolive done unos 300.000 dólares -apenas el 5% de su botín- al hospital de niños con cáncer del Pereira Rossell. Al defender su clase, el sindicato lucha por el pueblo uruguayo, para que se respeten los derechos laborales y los convenios logrados en consejos de salarios, para que no se lleven las máquinas y ellas puedan seguir produciendo en Uruguay y la riqueza que se genera en el cuidado de la salud bucal quede en el país.

Para defenderse de la violenta agresión multinacional, los trabajadores emplean medios pacíficos y legales de presión: el paro, la ocupación de la planta y la huelga de hambre. Toda la población debería apoyar esta lucha donde están en juego sus intereses, los consumidores deberíamos hacer piquetes frente a los supermercados, llamando a no comprar los productos de Colgate Palmolive. El gobierno de Tabaré, si no quiere ser cómplice, debería impedir la entrada al país de los productos Colgate Palmolive. Hasta la portada de VOCES debería llamar al boicot.

Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1912 – 01.03.2019
_______

2) URUGUAY: EN DOS DÍAS DE ENERO OSE ADJUDICÓ 37 COMPRAS DIRECTAS A EFICE POR MÁS DE U$S 1 MILLÓN

El ente adquiere cada vez cantidades mayores de productos químicos al margen de las licitaciones. En 2018 fueron 66 compras de soda cáustica

Víctor L. Bacchetta / Sudestada

Mientras el Uruguay no sale del asombro provocado este verano por la proliferación de cianobacterias en las aguas del sur del país y el costo de la potabilización del agua es cada vez mayor como resultado del mismo fenómeno, entre las industrias que pueden suministrar los productos químicos que OSE necesita se viene librando una guerra sin cuartel en donde la intervención del ente estatal no ha sido neutral.

El caso más notorio es el del cloro y la soda cáustica, dos artículos esenciales para el agua potable y los artículos de limpieza. Efice S.A. ha sido por casi 60 años el único fabricante y estableció las reglas de los precios de estos productos. Al surgir en años recientes empresas que compiten en precio y calidad de los productos, Efice desató una guerra a muerte con sus rivales para mantener su exclusividad.

Esta guerra se desarrolla en dos frentes, la empresa estatal a cargo de potabilizar el agua y el comercio privado de venta de los derivados del cloro y la soda cáustica. La aparición de una competencia tuvo un primer efecto positivo evidenciando prácticas monopólicas de Efice al imponer precios por encima del costo real y una ganancia razonable, pero esto no alteró sustancialmente la situación imperante.

OSE realiza sus compras mediante dos procedimientos básicos, Licitaciones Públicas para la adquisición de grandes volúmenes de sus insumos y Compras Directas de los mismos insumos, en pequeñas cantidades y con un límite del gasto, para atender necesidades urgentes. Cumpliendo la calidad del producto exigida por OSE, la adjudicación de la compra debía recaer en la oferta de menor precio.

Hasta 2017, la sección 9.1 a) de las licitaciones exigía «experiencia como proveedor principal en por lo menos 2 (dos) contratos en los últimos 10 (diez) años anteriores a la fecha de apertura de la licitación, cada uno por un valor mayor o igual a USD 500.000 (quinientos mil dólares estadounidenses)». Solo Efice podía cumplir este requisito y lo aplicó a rajatabla cuando surgió un competidor con un precio menor.

Ese año la firma Habilis S.A. ganó una licitación por 1.500 toneladas de cloro líquido donde ofreció, aun trayéndolo de Estados Unidos, un precio 28,43% menor que el de Efice. La productora nacional recurrió el fallo y obtuvo finalmente la anulación por una decisión del Poder Ejecutivo, pero después OSE modificó ese requisito en los pliegos de las licitaciones y habilitó la participación de otras empresas.

La modificación consistió en reducir a 5 (cinco) años los requisitos de antecedentes del oferente y el fabricante, y en agregar una cláusula por la cual los que no cumplan esos requisitos, en caso de ganar, deben constituir «una garantía de fiel cumplimiento de contrato» por el doble del valor. De esta manera, la diferencia es para darle un mayor seguro al ente de que el nuevo oferente cumplirá sus obligaciones.

Concentrada la competencia en los precios, Efice se impuso aplicando reducciones drásticas, pero esto solo es una estrategia para mantenerse como único proveedor y luego recuperarse. Tras haber desplazado a Habilis ofreciendo la tonelada de cloro a 800 dólares estadounidenses, Efice fue el único oferente en las últimas adquisiciones de OSE cotizando la tonelada del gas a 1.650 y 2.150 dólares.

La misma estrategia persigue Efice con la empresa Alliance Uruguay, que comenzó en 2018 a producir hipoclorito de sodio y soda cáustica en una planta con capacidad para abastecer la demanda del país a menores precios y sin mercurio en los productos. Para ganarle a Alliance en la cotización de las dos últimas licitaciones de hipoclorito de ese año, Efice bajo de su precio de 12 pesos a apenas 1,50 pesos.

A esta situación donde se vulneran las reglas de la libre competencia se agrega una serie de irregularidades en las compras de OSE que favorecen en forma flagrante a Efice. El ente ha abandonado prácticamente el procedimiento de las licitaciones para las adquisiciones mayores de soda cáustica, sustituyéndolo por compras directas cuando este instrumento solo es aplicable a cantidades menores.

Mediante compras directas, OSE adquirió en 2018 de Efice 3.689.000 litros de soda cáustica por un valor superior a 2.200.000 dólares. Para alcanzar esas cifras tuvo que realizar 66 (sesenta y seis) compras directas de una media de 56.000 litros por 34.000 dólares cada una. Simultáneamente, las licitaciones fueron dejadas sin efecto o figuran no anuladas ni adjudicadas en el portal de compras del estado (ACCE).

Solo el 28 y 29 de enero último, OSE realizó 37 (treinta y siete) llamados de compras directas, a las que se presentó solo Efice, por 1.850.000 litros de soda cáustica y un valor de 1.110.000 dólares. Todas esas compras fueron observadas por la Delegada del Tribunal de Cuentas por «fraccionamiento del gasto y error de procedimiento»(sic), pero fueron igualmente reiteradas por la Subgerencia de Suministros.

Siete días después, OSE realizó 11 (once) llamados adicionales de compras directas de soda cáustica líquida, a los que se presentaron Efice y Alliance. La primera cotizó el litro a 39 centavos de dólar, un 35% más bajo de lo que venía cobrándole al ente en las compras anteriores, mientras que la segunda lo cotizó a 50 centavos de dólar. En estas condiciones ganará Efice, pero aún no se conoce la decisión.

En este proceso, parece haber casualmente una coordinación perfecta entre OSE y Efice por la cual la empresa mantiene el monopolio casi exclusivo de las compras del ente. Cuando se realizan esas convocatorias en cadena de compras directas, Efice parece saber cuándo será el único ofertante, para cotizar sus precios mayores, y cuando habrá competencia, para aplicar su estrategia de «dumping», es decir la práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal, o incluso por debajo de su coste de producción.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1912 – 01.03.2019
______

3) VENEZUELA: TRUMP EJECUTA EL PLAN DISEÑADO EN EL 2016 POR EL COMANDO SUR

“Habla suavemente pero muestra un gran garrote, así llegarás lejos.” Teodoro Roosevelt, presidente de Estados Unidos de 1901 a 1909

Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL

El presidente Trump eligió Miami, para lanzar sus últimas amenazas contra las Fuerzas Armadas de Venezuela. En esta ciudad residen miles de exiliados cubanos y sus descendientes, muchos de ellos integrados en la política norteamericana. Es el caso de Marco Rubio y Mario Díaz Balart, dos miembros del ala más derechista del partido Republicano, que también participan del proyecto de forzar la frontera entre Colombia y Venezuela con el argumento de que pasen camiones con ayuda
humanitaria. En los últimos días tres gigantescos aviones militares norteamericanos C-17 aterrizaron en Cúcuta. Según el gobierno de los EEUU sus aviones transportan esa ayuda. El de Venezuela considera que es el caballo de Troya, la excusa para ingresar al territorio nacional.

“Lo perderán todo”

Trump desde Miami “aconsejó” a esos mandos militares que acepten una amnistía y dejen de respaldar a Nicolás Maduro. “De lo contrario – anticipó- terminarán muy mal.” “No encontrarán refugio y lo perderán todo”. Y les puso fecha: el sábado 23, el dia que el presidente “encargado” Juan Guaidó fijó para que sus voluntarios comiencen a repartir esas ayudas. (Recordemos que la Cruz Roja decidió no intervenir. Su presidente internacional Peter Maurer afirmó: “No participamos en lo que para nosotros no es una ayuda humanitaria”). En otra parte de su discurso, Trump ha reconocido que busca acabar con el socialismo en el mundo por tratarse de una ideología “basada en la ignorancia”.

Dos conciertos a cada lado de la frontera.

Por su parte, el empresario británico Richard Branson, fundador de Virgin Airlines, anunció la celebración en Cúcuta de un concierto en apoyo de la ayuda en el que figuran artistas invitados como Ricardo Montaner, o el “Puma”. En tanto, del otro lado de la frontera, el gobierno de Maduro anunció a su vez un concierto “por la Paz y por la Vida”. Estos movimientos de espejo a uno y otro lado, son parte de la escenografía de la crisis que parece entrar en su fase decisiva.

El guion ya estaba escrito

Fracasados los intentos para promover un alzamiento popular contra Maduro porque no alcanzaron a tener la masividad necesaria, Trump intenta ahora que los mandos militares venezolanos sean los que pongan fin al gobierno. Si no lo hacen deja entrever la amenaza de una intervención. EE.UU tiene 7 bases militares concedidas por el gobierno de Colombia en el 2016, con el argumento de combatir el narcotráfico y el terrorismo internacional. Pero en su día la oposición colombiana y otros países del continente, denunciaron que esas bases eran parte de una potencial intervención militar en Venezuela. En aquel entonces se precisó que esas posibilidades estaban en un documento del Comando Sur de los EE.UU denominado “Operación Venezuela Freedom-2”, firmado por el comandante almirante Kurt Tidd. Este documento del 25 de febrero de 2016, fue publicado dos meses después en la propia prensa norteamericana. En uno de sus apartados se puede leer: “Bajo un enfoque de ‘cerco y asfixia’, también hemos acordado con los socios más cercanos utilizar la Asamblea Nacional como tenaza para obstruir la gobernanza: convocar eventos y movilizaciones, interpelar a los gobernantes, negar créditos, derogar leyes.” En otro apartado anticipa que “Venezuela entra en una etapa de crisis humanitaria (…) hay que continuar con el manejo del escenario donde Venezuela está cerca del colapso y la implosión”.

Los presidentes pasan, las intervenciones siguen

Inevitable resulta entonces recordar que en junio próximo se cumplirán 10 años del golpe con el que un general con antecedentes de ladrón de autos, derrocó en Honduras al gobierno constitucional de Manuel Rosales. Ese golpe, tuvo como objetivo “devolver” el poder a las 50 familias de la oligarquía de ese país que siguen beneficiándose del control de sus tierras y de sus industrias, en alianza con empresas norteamericanas. Hoy miles de hondureños emigran, huyendo del paro, del hambre y de la represión. Son gran parte de los que llegan a la frontera de EEUU con México, donde Trump quiere levantar su muro. Aquel golpe cruento prosperó gracias al reconocimiento del gobierno de Obama. Los presidentes cambian, pero la política norteamericana de intervención inaugurada en 1846 con la guerra contra México en la cual se anexionaron los que hoy son varios de sus estados sureños, ha continuado sin variantes durante décadas.

De Chávez a Maduro

En ésta y en notas anteriores, he intentado poner en contexto la llamada “crisis” venezolana. Es importante reconocer que lo que hoy sucede, comienza en realidad cuando Chávez pone en marcha el proyecto bolivariano. Hace 20 años ganaba con claridad las elecciones con más del 54 % de los votos y abría una nueva página en la historia de Venezuela y de América Latina. Su proyecto implicaba una afirmación de la soberanía venezolana y medidas que favorecían a los sectores más postergados de la sociedad. Ganó sucesivas elecciones, y en pocos años logró importantes avances sociales para los sectores más postergados. Entre 2002 y 2010 la pobreza disminuyó en 20,8 por ciento al pasar de 48,6 por ciento a 27,8 por ciento, mientras que la pobreza extrema de 22,2 por ciento se situó en 10,7 por ciento (un descenso de 11,5 por ciento). En 2012, Venezuela ocupó el tercer lugar de los países con menor porcentaje de pobreza en Latinoamérica de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Las misiones educativas, un empeño personal de Chávez se extendieron a todo el país. En el 2005 la UNESCO declaró a Venezuela “Territorio Libre de Analfabetismo”. El organismo internacional reconoció que las misiones consiguieron alfabetizar a casi un millón y medio de ciudadanos. El acceso a la educación superior pasó de 700.000 a más de dos millones de estudiantes. El plan nacional de construcción de viviendas permitió la entrega de más de un millón durante sus mandatos. El impulso de la cultura nacional fue notable en todas sus disciplinas. Chávez fue reelecto en octubre de 2012 con más del 54 por ciento de los votos, con amplia ventaja sobre Henrique Capriles su principal rival. Para entonces ya estaba padeciendo los efectos de un cáncer que finalmente le impidió asumir el cargo. Pero antes de su fallecimiento delegó en su vicepresidente Nicolás Maduro, tal como establecía la constitución.

El declive

Tras la muerte de Chávez, se realizan elecciones en las que Maduro gana pero con un margen de apenas dos puntos. Ese 2013 coincidió con el desplome del precio internacional del petróleo, que representa el 95% de los ingresos en divisas. También comienza a incidir la obsolescencia de la industria, afectando y reduciendo la producción de crudo. La inflación se dispara y carcome la estructura económica del país. Miles de venezolanos comienzan a emigrar ante las dificultades y la falta de perspectiva personal. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusa a Maduro de utilizar el mercado de divisas para obtener beneficios ilícitos y aplica sanciones y bloquea cuentas. En el 2015 pierde las elecciones parlamentarias y la oposición con el 60% de los votos obtiene la mayoría de la Asamblea Legislativa. El Tribunal Superior de Justicia, invalida algunos de los resultados y suspende la proclamación de varios diputados, la mayoría de ellos opositores. No reconocer esa derrota fue uno de los primeros graves errores cometidos por Maduro. La mayoría opositora rechaza esa disposición, y se constituye la Asamblea. Se inicia un cruce de acusaciones y denuncias. Finalmente, Maduro adelanta la convocatoria de elecciones presidenciales, que se realizan en mayo del año pasado. No se presenta parte de la oposición, y Maduro gana entre denuncias de un proceso irregular.

Asume su nuevo mandato en enero, en medio de un rechazo interno y críticas desde el exterior. El 23 de enero, Juan Guaidó, titular de la Asamblea Nacional se autoproclama presidente y de inmediato es reconocido por Trump y luego por otros gobiernos continentales y europeos. Se inicia una crisis con la convivencia dentro del territorio de dos presidentes. Maduro que controla el aparato del estado y las FFAA, y Guaidó que recibe apoyo exterior y confía en el desgaste de su oponente.

Lo que vendrá…

Persistir en medio de una grave crisis económica, con una inflación incontrolable, y graves consecuencias para temas alimentarios, de salud pública y educación, a lo que se suma una dura presión exterior, significa elegir un callejón sin salida. La única a la vista: buscar una negociación que acuerde un proceso electoral abierto y con garantías, y abrir una nueva etapa que permita reorganizar a las fuerzas populares, algo nada fácil luego de la dura travesía de estos últimos años. La habilidad radica en tratar de que el retroceso del proceso político y social iniciado por Chávez no se torne irrecuperable.

Habría muchos elementos más para desarrollar. Pero lo más importante es insistir en la necesidad de que haya una solución pacífica y que por todos los medios se evite una salida violenta. Que el pueblo venezolano pueda decidir su destino en paz, con libertad y sin injerencias. “Tristes armas si no son las palabras”, escribió Miguel Hernández. Ni la ONU ni los gobiernos europeos evitan invasiones o conflictos terribles como los de Irak, Libia, Siria, Yemen o Palestina, o el cierre de fronteras a los refugiados. Tendremos que ser los pueblos los que rechacemos esas políticas egoístas e insensatas que amenazan el futuro de la humanidad.

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1912 – 01.03.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. LA COSTA ES MUJER – CICLO URUGUAY A TODA COSTA

Sábado 02 de marzo – Playa La Estacada de Punta Carretas

Uruguay a toda costa es un programa del Ministerio de Turismo y Deporte, patrocinado por Antel y Ancap desde hace 10 años y cuenta con el apoyo de UTE y del Banco de Seguros del Estado.
Se desarrolla en coordinación con las intendencias departamentales de Rocha, Maldonado, Canelones, Montevideo, San José y Colonia. Además, la Corporación Nacional para el Desarrollo oficia como administradora de los fondos desde el verano 2008.

Más de 200 mil espectadores asisten cada año, desde 2005. En la presente temporada, más de 30 artistas de promoción fueron seleccionados y más de 50 con trayectoria fueron convocados para actuar, entre 253 que se presentaron al llamado público realizado en octubre de 2014.
El cierre del ciclo 2019 será este sábado 02 de Marzo en La Playa La Estacada de Punta Carretas desde las 19.30 horas. Actuaran las cantantes Rossana Taddei y Maia Castro.

www.facebook.com/events/793296974402944/?event_time_id=793296977736277
__________

II. VELÓDROMO SOLIDARIO CON MADRES Y FAMILIARES

El 7 de marzo, 19.45 horas – Velódromo Municipal

Organiza y convoca: Madres y Familiares de detenidos desaparecidos
__________

III. TABLADO FEMINISTA: MURGAS FALTA Y RESTO Y CERO BOLA

Domingo 10 de marzo – Plaza Líber Seregni

Esta actividad es organizada por Cotidiano Mujer y la Intersocial Feminista, será en la Plaza Líber Seregni ubicada en Martin C. Martínez y Victor de Haedo.

Domingo 10 de marzo a las 19 horas, cantaran las Murga Falta y Resto y Murga Cero Bola. La Entrada es libre y gratuita

www.facebook.com/events/307354913466545/
__________

IV. CINE BAJO LAS ESTRELLAS – CINE, GÉNERO Y DIRECCIÓN DE FOTO

Lunes 11 de marzo – Rincón 629, Montevideo, Uruguay
T. (598) 2915 2250 | F. (598) 2915 7594

En el marco del Mes de los Derechos de las Mujeres, el CCE ofrece un ciclo de cine especial bajo las estrellas, donde se resalta el rol de mujeres en la dirección de fotografía de cine.

Se presentan dos títulos de España y un especial de Uruguay con una charla junto a Analía Pollio.
7% es la cifra que señala el último informe CIMA 2017, para referirse a la cantidad de mujeres cineastas que en ese año estuvieron a cargo de la dirección fotográfica de una película española. Este cargo, junto a los asociados a efectos especiales (1%), composición musical (4%), o sonido (7%) son los que cuentan con una menor participación femenina.

Ante estas cifras, desde el CCE queremos hacer hincapié en aquellas películas cuya dirección de fotografía ha contado con alguna de las cineastas actuales más destacadas, cargos habitualmente invisibilizados.

www.cce.org.uy/cine/cine-bajo-las-estrellas-7-cine-genero-y-direccion-de-fotografia
www.directorasdefotografia.com/

CIME: Asociación de Mujeres de cineastas y Medios Audiovisuales

Entrada libre hasta completar aforo. Se entrega un número por persona una hora antes de la función por orden de llegada. Es imprescindible para acceder a a la proyección llegar puntual.
En caso de lluvia, la programación se mantiene a la misma hora en el auditorio del CCE
LUNES 11: The Spanish Dancer 2016 / 107 min. / España
Dirección: Mar Díaz Dirección de Fotografía: Pilar Sánchez Díaz

youtu.be/6S1n-iyTDZ4
ttps://www.facebook.com/events/399511134211852/?event_time_id=399511137545185

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1912 – 01.03.2019
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

» Entradas más recientes