Entradas de abril de 2019

ÁFRICA: FATIMATA MBAYE, UNA VIDA DE LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD – comcosur mujer 596 – 08.04.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 596 / lunes 08.04.2019 – Hoy:

1) América Latina: Agencia de noticias de mujeres indígenas y afrodescendientes
2) África: Fatimata Mbaye, una vida de lucha por la libertad y la igualdad
3) Argentina: Proyecto para declarar la Emergencia Nacional en Violencia de Género
4) Ecuador: Libro analiza representación de la mujer en los medios de Comunicación
5) Euskadi: No estamos todas
6) México: Denuncias en redes sociales, herramienta ante la falta de mecanismos eficaces para las mujeres
7) Nicaragua: “Mientras Ortega esté en el poder nadie estará seguro”
8) Uruguay: Transgresoras: mujeres a ambos lados del océano
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 596 – Lunes 8 de abril de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) AMÉRICA LATINA: CREAN LA PRIMERA AGENCIA DE NOTICIAS DE MUJERES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

Está conformada por 200 comunicadoras en México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Brasil, EE.UU., Argentina, Chile y Perú.

Un proyecto único en su tipo en América Latina nació este pasado jueves. Se trata de Notimia, una agencia de noticias de mujeres indígenas y afrodescendientes, que busca impulsar los procesos de comunicación desde pueblos originarios de la región.

La génesis de Notimia se dio después de tres encuentros de comunicadoras indígenas y afrodescendientes, organizados por la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, realizados entre 2014 y 2016. Tras esto, vino el lanzamiento inaugural, en 2017, durante el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, en Nueva York, lo que marcó un «hito para la comunicación indígena regional», cuenta Guadalupe Martínez Pérez, una de las cabezas del proyecto.

La agencia está integrada por más de 200 comunicadoras en México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Brasil, EE.UU., Argentina, Chile y Perú, que publican textos en lenguas indígenas, español, inglés y portugués.

«La importancia de Notimia es toda una historia de trabajo, de lucha, de derechos, porque otras mujeres abrieron esas puertas antes que nosotras. Gracias a varias mujeres que a nivel América Latina están desarrollando trabajos, tanto feministas y comunitarios, nosotras estamos aquí», refiere Martínez Pérez a este medio.

Aunque cuentan con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), hasta ahora operan con recursos propios, «muchas veces provenientes de otros trabajos», explica Nidia Bustillos, de Bolivia, en representación de Notimia- Región Sur.

Su objetivo, apuntan, es fortalecer los procesos de comunicación en pueblos originarios de América Latina, contar sus historias desde sus propios contextos. «¿Cuántas mujeres indígenas o afrodescendientes conocemos en los medios?», plantea Martínez. De inmediato, lanza un dato para que la audiencia infiera la respuesta: una de cada cinco comunicadores es mujer.

Tras la apertura de la agencia, el proyecto se enfocará en fortalecerla, así como en la creación de una red de formación de comunicadoras en los pueblos originarios. En este sentido, Paloma Villareal, de ONU Mujeres, destaca que Notimia ha logrado profesionalizar en la comunicación a indígenas y afrodescendientes.

«No somos una agencia masiva de noticias, somos una agencia de noticias de mujeres indígenas y afrodescendientes, que quiere contar, decir, pero desde su realidad, preocupaciones y sentimientos, desde nuestra visión hacer visibles cosas que hemos normalizado», puntualiza Martínez.

RT/ COMCOSUR MUJER Nº 596 – 08/04/2019
____________

2) ÁFRICA: FATIMATA MBAYE, UNA VIDA DE LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD

Fatimata Mbaye (1957-) es una activista mauritana por los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Nacida en una sociedad muy tradicional, su historia es marcada por la injusticia y la violencia contra las cuales se empeñó en luchar, lo que la convierte en un símbolo de esperanza para su país.

A los doce años, sus padres la casaron a la fuerza a un hombre de 45 años a causa de un acuerdo familiar entre primos realizado antes de que naciera. De ese matrimonio forzado, nacieron tres hijos. Dio a luz a su primera hija Salimata a los catorce años, a su segundo hijo Baba a los dieciséis y a su tercer hijo Tidjan a los dieciocho.

Sin embargo, Fatimata Mbaye nunca se dio por vencida. Se escapó varias veces y consiguió que su esposo le permitiera estudiar. Sus estudios la salvaron la vida ya que, a los dieciocho años, obtiene su bachillerato y su divorcio el mismo día. Esta doble victoria le dio la fuerza de superar los estereotipos y prejuicios de una sociedad machista. Por ende, tras una carrera de derecho, se convirtió en la primera mujer abogada de Mauritania.

La voz de los sin voz y sin derechos

Para entender el combate de Fatimata Mbaye, hace falta adentrarse en la historia de su país.

A caballo entre África subsahariana y el Magreb, la sociedad mauritana siempre ha sido atravesada por divisiones y rivalidades étnicas. Dos amplios grupos étnicos conforman la diversidad cultural de Mauritania: arabo-bereberes, beydán , y negroafricanos sahelianos, sudán. Desde su independencia en 1960, los sucesivos gobiernos dominados por una élite minoritaria arabo-bereber han perpetrado discriminaciones en contra de las etnias negras (los peúles, soninkés, wólof, bambara, tukulor, haratines) que constituyen el 70% de la población. Este racismo institucional culminó en 1989 cuando unos 70 000 negromauritanos fueron expulsados a Senegal y Mali por el gobierno del entonces presidente Ould Taya.

Esta opresión racial se manifiesta también por la práctica de la esclavitud tradicional que sigue persistiendo en Mauritania. Aunque la esclavitud fue oficialmente abolida en 1981, según la ONG local SOS Esclavos alrededor del 18% de la población aún vive en condiciones de esclavitud. Esta práctica ancestral que data del siglo trece afecta principalmente a los haratines (moros negros). Se traduce de tres maneras distintas: la esclavitud doméstica, sexual, agrícola. La primera somete a familias enteras bajo la autoridad de un amo por el que trabajan desde su nacimiento hasta su muerte sin salario, sin derechos, sin cuidados. El amo puede decidir de la vida o muerte de su esclavo, de venderlo o cambiarlo.

Si bien una ley en 2015 reconoció la esclavitud como un crimen de lesa humanidad, en realidad los activistas antirracistas y antiesclavistas sufren una constante represión por parte de las autoridades. En su informe sobre Mauritania de marzo 2018, Amnistía Internacional denuncia un incremento de la represión en contra de dichos activistas. “Los que defienden estas causas se enfrentan a detenciones arbitrarias, campañas de desprestigio, tortura, reclusión en prisiones remotas y la prohibición sistemática de sus reuniones”, asevera François Patuel, investigador de la organización experto en el país africano. Una situación escandalosa que el presidente actual Mohamed Ould Abdel Aziz sigue negando públicamente.

Fatimata Mbaye, desde su juventud, se ha comprometido en la defensa de los derechos de los negromauritanos. En 1986, contribuyó a la publicación del Manifiesto del Negro-Mauritano oprimido, lo que la condujo a la cárcel con otros intelectuales negros. Volvió a prisión otras dos veces en 1991 y 1998 por su compromiso a favor de los derechos humanos. Víctima de tortura y testigo de abusos y maltratos en la cárcel, su arresto solo acabó reforzando sus valores y convicciones. Por lo tanto, en 1999, logró ser la primera mujer africana en recibir el Premio internacional de derechos humanos de Núremberg. En junio de 2012 fue galardonada con el premio estadounidense “Trafficking in Persons Report” que recompensa a las personas luchando contra el tráfico de seres humanos. Actualmente, es también presidenta de la Asociación Mauritana de Derechos Humanos (AMDH).

Así mismo, Fatimata Mbaye condena todas las formas de discriminación y opresión contra las mujeres; desde las mutilaciones genitales femeninas hasta la violación conyugal, pasando por el matrimonio forzado y precoz. En 2016, la activista mauritana gana el premio de la mujer Goralska en homenaje a una “mujer excepcional”. Cabe destacar que el 54% de las niñas menores de 14 años en Mauritania han sido sometidas a la práctica de la mutilación genital femenina, según UNICEF. Este drama humano subraya el peso de las costumbres y tradiciones que aún prevalecen sobre la ley.

La impresionante trayectoria de Fatimata Mbaye nos recuerda que los derechos humanos de los que gozamos hoy como mujeres y/o personas negras son el fruto de siglos de lucha por la libertad, la igualdad y la dignidad humana. Es nuestro deber hacer que estos héroes y heroínas no sean olvidados de la historia con el fin de rendir homenaje al increíble legado que nos dejaron.

Afroféminas / COMCOSUR MUJER Nº 596 – 08/04/2019
_____________

3) ARGENTINA: PROYECTO PARA DECLARAR LA EMERGENCIA NACIONAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO

Con más de 70 mil firmas, presentaron el proyecto para declarar la Emergencia Nacional en Violencia de Género

Mujeres pertenecientes al espacio Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) presentaron el pasado 3 de abril, en el Congreso de la Nación, un proyecto de Ley para declarar la emergencia nacional en violencia de género.

El pedido de Emergencia Nacional en Violencia de Género es acompañado por más de 70.000 firmas de todo el país. Está principalmente dirigido a fortalecer el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) mediante un aumento presupuestario. Además, otro de los puntos del proyecto propone destinar el 10 % del Presupuesto de cada Ministerio a políticas hacia la igualdad de oportunidades y derechos.

Las últimas estadísticas y el ínfimo presupuesto destinado a esta problemática, impulsaron la elaboración de un proyecto de ley que de manera urgente aborde la situación.
En diálogo con Radio La Mosquitera de Guaymallén, Mendoza, Belén Bobba, representante de MuMaLá, afirmó: “Es un pedido de emergencia nacional. Nosotras presentamos los números del observatorio Mumalá que son datos sobre la cantidad de femicidios que hubo hasta el 31 de marzo de 2019. Contabilizamos 72 femicidios, es decir, una muerte de mujer cada 30 hs. Nos preocupan esos números y por eso pedimos al gobierno nacional más presupuesto para el abordaje de la violencias de género”.
Bobba explicó que desde el 2015 se encuentran “registrando femicidios porque no hay registros oficiales” y agregó que “es necesario que desde el Estado haya un registro real de esto, más comprometido y con perspectiva de género”.

Por su parte, en declaraciones a FM Resistencia, Danisa Prieta, coordinadora de MuMaLá La Plata detalló: “Se destinó $11,36 por mujer para este año, cuando pensamos qué podemos comprar con $ 11,36 parece un chiste, lamentablemente. Hay una decisión política de poner el presupuesto en otros sectores de poder, lo vemos en el vaciamiento de la salud, de la educación, en todos los sectores públicos y las más afectadas son las clases populares”.
Según el informe de la organización, los datos que arroja el Registro Nacional de Femicidios del Observatorio MuMaLá Mujeres, Disidencias, Derechos, en los tres primeros meses de 2019 se registraron 72 femicidios en 90 días, es decir, 1 femicidio cada 30 hs. El 14% de mujeres víctimas de femicidio había denunciado a su agresor previamente.

Escuchar audios en: agencia.farco.org.ar/noticias/con-mas-de-70-mil-firmas-presentaron-el-proyecto-de-ley-para-declarar-la-emergencia-nacional-en-violencia-de-genero/ COMCOSUR MUJER Nº 596 – 08/04/2019
_____________

4) ECUADOR: LIBRO ANALIZA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ocho son los estereotipos con los que más se relaciona a las mujeres en los medios de comunicación en el Ecuador.

Esta es la conclusión del estudio “Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre las mujeres en los medios de comunicación”, presentado por el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación (Cordicom) el pasado 20 de marzo, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en Quito.

La mujer que solo sobresale por su belleza; la objeto; la mala y lujuriosa; y la que detenta poca capacidad intelectual son algunas de las representaciones más usuales.
A estas se suman la del ama de casa; la pasiva, romántica e inmadura; la madura, conservadora y amargada, y la débil, mártir y víctima.

Así, la principal característica de estos imaginarios es su connotación “sexista” y “heteronormada”, al contraponerse a los valores usualmente atribuidos a la masculinidad, como “fuerza, racionalidad, vigor, actividad, sensatez”, señala el documento.

Para el análisis, fueron tomados en cuenta tanto los distintos formatos publicitarios (periódicos, revistas, televisión), como los diferentes géneros televisivos y de prensa escrita (crónica Roja, reality show, comedias de situación, y contenidos informativos y de opinión).

Igualmente, hay dos capítulos especialmente dedicados a examinar los imaginarios con los que se asocia a las trabajadoras del hogar y a la mujer indígena.

Para la académica ecuatoriana Jenny Pontón –cuyas investigaciones sirvieron de base para el estudio y quien presentó el libro – los resultados arrojan una grave problemática: si bien los medios de comunicación no originan los estereotipos, sí contribuyen a perpetuarlos, reforzando la discriminación hacia la mujer.

Insiste en que estos más bien deberían trabajar para mitigar la situación, mostrando a la mujer desde una perspectiva más diversa y en situaciones de poder.

Una mayor difusión de contenidos “con un enfoque de género y de protección de los derechos humanos” también es respaldada por el estudio.

Pese al panorama, Pontón considera que la representación de la mujer en los medios ha conocido algunos avances en los últimos años. Cita como ejemplo a la revista Vistazo, que, desde el 2013, ya no exhibe mujeres con poca ropa en su portada.

Sin embargo, enfatizó que es necesario también investigar las percepciones de las audiencias en relación a estas representaciones.

El informe, además de presentar los estereotipos más usuales, también busca explicar su origen y el contexto de relaciones de poder en el que se enmarcan.

Por esta razón, incluye un resumen de la situación de subordinación que ha vivido la mujer ecuatoriana a lo largo de la historia -desde la época prehispánica hasta la actualidad-, así como un análisis de las diversas formas de violencia que esta vive cotidianamente.

Asimismo, se muestran estadísticas del espacio que la mujer ocupa actualmente dentro de los medios de comunicación.

Al respecto, a nivel nacional, las cifras revelan que 60,6% de las mujeres ecuatorianas experimentaron algún tipo de violencia de género, de tipo física, psicológica, sexual o patrimonial, en los últimos años.

De igual forma, pese a que el 55% de los estudiantes de pregrado y 46% de los de posgrado de Comunicación Social son mujeres, apenas 30% trabaja en la industria y 29,02% ocupa algún cargo en la gerencia de los medios.

Finalmente, la investigación ofrece varias recomendaciones para el desarrollo de una publicidad y una comunicación no discriminatorias por razones de género, además de un recopilatorio de los instrumentos de protección y de las normativas que precautelan los derechos de la mujer en el Ecuador.

Durante la presentación de la investigación, Galo Cevallos, presidente del Cordicom, explicó que el texto también busca ser un instrumento para la generación de políticas públicas a favor de una mayor situación de igualdad.

El evento también contó con la presencia de César Carrión, decano de la Facultad de Comunicación de la PUCE.

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 596 – 08/04/2019
______________

5) EUSKADI: NO ESTAMOS TODAS, FALTAN LAS INTERNAS

Euskadi, como España, está resolviendo su particular crisis de los cuidados importando mano de obra femenina y pobre, fundamentalmente de países históricamente expoliados

No sé su nombre. Me dice que tiene 31 años. Es de Nicaragua. Dedica al trabajo 22 horas al día y cobra poco más de 600 euros. Trabaja en Donostia como empleada de hogar interna en una casa del acaudalado barrio de Miraconcha. Me cuentan que está embarazada. Según lo hacen, intuyo su despido. Al día siguiente mis peores augurios se confirman. Sus empleadores le dicen que en abril tendrá que irse. No hay despido porque no hay contrato. Por lo mismo, tampoco indemnización. Aunque lo tuviera no podría cobrar el subsidio de desempleo. La han echado, pero si no la hubieran despedido y hubiera tenido un contrato, nunca podría haber pedido ninguna excedencia ni reducción de jornada por cuidado. Así lo quiso el Parlamento de Gasteiz en 2017 con los votos del PNV, PSE y PP.

No sé tampoco por qué está embarazada. Quizá forma parte de ese 24 % de empleadas de hogar cuyo trabajo incluye la realización de algún trabajo sexual para el hombre al que cuida, para sus hijos o para sus yernos si los tuviera. A estos efectos, el cuidado podría incluir el sexo para calmar la ansiedad o contener la agresividad. Así nos lo contaba el estudio ‘Acoso sexual y mujeres migradas’ realizado por la consultoría Sortzen, en 2014.

No tiene muchas opciones porque ni siguiera puede solicitar la autorización por residencia. Lleva más de tres años empadronada en el piso que comparte los fines de semana con otras mujeres y podría hacerlo por “arraigo social”. Pero nunca ha tenido un contrato laboral de un año con un salario no inferior al Salario Mínimo Interprofesional. No son los 70, no estamos en México DF y no es la película “Roma” de Alfonso Cuarón. Es la Euskadi de 2019.

Se llama Martina y es mi madre. Tiene 63 años. Es extremeña. Lleva toda su vida en Euskadi. Trabaja como empleada de hogar externa por horas en varias casas. Nunca ha conocido las vacaciones retribuidas ni las pagas extras formales. Tras cotizar durante 25 años cobrará unos 500 euros de pensión. La mitad de la pensión media. Ninguna de las dos se conoce, pero mi madre reconoce en la mujer de Nicaragua la vulnerabilidad y la precariedad que ella sufrió en sus inicios.

Podría argumentarse que esta muestra tan pequeña, de apenas dos mujeres, no es representativa de las condiciones laborales del sector, ni tampoco del perfil y de las condiciones de vida de las personas que se emplean en el hogar. Pero si hacemos caso de las estadísticas vascas oficiales, representa a la mayoría. Más del 90 % de las empleadas de hogar son mujeres. Más de la mitad son inmigrantes y de estas el 75 % son latinoamericanas. Aproximadamente el 25 % trabajan sin contrato y la inmensa mayoría lo hace como interna. Es decir, en un régimen que las somete a tales condiciones de servidumbre y discrecionalidad, que cada vez se oye con más fuerza, por fortuna, la exigencia de prohibir legalmente su existencia. El 20 % tiene dificultades para cubrir sus necesidades básicas y el 22 % percibe la Renta de Garantía de Ingresos. O sea, que son trabajadoras precarizadas y pobres mientras están empleadas y cuando dejan de estarlo.

El empleo doméstico comienza a adquirir mayor peso en Euskadi, al tiempo que se va produciendo una nueva configuración de los cuidados caracterizada por seguir un fuerte proceso de mercantilización
Un panorama alarmante que aún lo es más cuando una se entera de que casi el 10 % de todas las mujeres empleadas en Euskadi, más de 30.000, son empleadas de hogar. De hecho, si fuera un estado, se encontraría a la cabeza de los estados europeos en los que un mayor porcentaje de población femenina trabaja en el empleo doméstico. Apenas se colocaría por delante de España, Chipre, Italia y Portugal. Su importancia en la última década no ha dejado de crecer a pesar de la crisis financiera del 2008. Lo ha hecho al mismo ritmo que aumentaba vertiginosamente el envejecimiento de la población y la resistencia de las mujeres autóctonas a salir del mercado laboral y retornar al hogar. Pero también y, sobre todo, está íntimamente vinculado con la destrucción de empleo y el encarecimiento de los servicios de ayuda a domicilio y centros residenciales. También con la extensión del recurso a las prestaciones económicas de atención a la dependencia. Dicho de otra manera, el empleo doméstico comienza a adquirir mayor peso en Euskadi, al tiempo que se va produciendo una nueva configuración de los cuidados caracterizada por seguir un fuerte proceso de mercantilización. Da casi la risa floja la comparativa con Noruega, por ejemplo. Si allí por cada empleo en el sector doméstico hay 176 personas empleadas en los servicios sociales formales, en Euskadi la ratio es de 0,7 empleos en los segundos por cada persona empleada de hogar.

Euskadi, como España, está resolviendo su particular crisis de los cuidados importando mano de obra femenina y pobre, fundamentalmente de países históricamente expoliados, asegurándose una oferta flexible y barata. La estrategia institucional vasca ni pasa por una redistribución de los trabajos reproductivos entre mujeres y hombres, ni por una ampliación y mejora de la protección social de carácter universal que garantice el derecho al cuidado para el conjunto de la población.

El patriarcado se atrinchera en los hogares enmascarado en un supuesto mayor igualitarismo dentro de la pareja y en unas instituciones vascas que fortalecen el impulso de formas privadas e individuales de resolver la reproducción social en condiciones infames para el 10% de la población femenina. Ciertamente, la nueva configuración ha logrado acelerar el proceso de sacar los cuidados de los hogares vascos al reemplazar el trabajo gratuito de las mujeres del entorno familiar por mujeres inmigrantes. Pero lo ha hecho a costa de aumentar las desigualdades entre mujeres y tensionar la alianza entre ellas. Lo apuntaba agudamente Silvia Federici cuando identificaba que las mujeres empleadas en otros sectores de actividad, que están peleando por su autonomía económica en un contexto en el que reciben un menor salario que los hombres, les interesa pagar poco por el empleo doméstico.

La también teórica Nancy Fraser señalaba recientemente que la nueva ola feminista gira en torno a la lucha por redefinir las fronteras entre la producción de beneficios y la “producción de hacer personas”, pero avisaba que aún queda mucha tarea para clarificar qué feminismo queremos y para quién. Hoy quienes están definiendo desde el conflicto a qué no puede renunciar el feminismo son las cuidadoras profesionales en huelga y las empleadas de hogar organizadas.

Revisando el Anteproyecto de Ley que modifica la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres presentado por Emakunde hace unas semanas, veo que su propuesta quiere hacerse “desde un planteamiento transformador y sensible a las nuevas demandas, retos y necesidades”. Sin embargo, en su propuesta no hay oído para eso que gritábamos el 8M “no estamos todas, faltan las internas” o eso de “la vida en el centro”. A pesar de que Ortuzar tras el 8M pasado advirtió: “Tenemos que hacer autocrítica en materia de igualdad y hacer de este asunto un objetivo porque será un punto clave en la agenda política”.

Su propuesta, que pretende ser la cristalización de un nuevo Pacto de País por la Igualdad y contra la violencia machista, sigue apostando por unas políticas donde la igualdad solo se entiende de clase, además de tener una profunda raíz etnocéntrica. O dicho más sintéticamente: para el 1%. Ni son para la mujer nicaragüense embarazada despedida ni son para mi madre. Desearía decir que en la medida que se trata de un Anteproyecto de Ley aún hay tiempo de enmienda. Pero me temo que garantizar el derecho al cuidado en condiciones válidas para todas las personas no está en la agenda vasca que el PNV quiere negociar con el gobierno español que salga de las urnas en abril. Esa con la que nos dicen que es una garantía de resistencia frente a un estado fallido amenazado por la extrema derecha. Más bien creo que el sesgo clasista y etnocentrado de sus políticas pueden ser la verdadera pista de aterrizaje de lo que más tememos.

Laura Gómez / EldiarioNorte.es / COMCOSUR MUJER Nº 596 – 08/04/2019
___________

6) MÈXICO: DENUNCIAS EN REDES SOCIALES, HERRAMIENTA ANTE LA FALTA DE MECANISMOS EFICACES PARA LAS MUJERES

Las denuncias por violencia contra las mujeres presentadas a través de las redes sociales son una herramienta ante la ineficacia de los mecanismos formales de denuncia, que suelen revictimizar, señalar o ignorar a las víctimas, destacaron activistas y abogadas durante la presentación de la “Guía contra la violencia de género en ministerios públicos”.

Adriana Greaves, integrante de la asociación de litigio penal Tojil, indicó que a pesar de que las denuncias por violencia de género deberían presentarse ante las autoridades, no todas las mujeres cuentan con las herramientas para ello y no existen espacios seguros y eficientes para atender las quejas.

Las autoras de la Guía agregaron que entre los factores por los que las mujeres no continúan con las denuncias de sus agresores es porque temen represalias contra ellas o sus hijos, sienten vergüenza de admitir que son agredidas o no saben cómo ni dónde presentar una denuncia.

Durante la presentación, destacaron que el gobierno tiene la obligación de brindar a las mujeres opciones efectivas para presentar sus quejas y la garantía de que serán debidamente investigadas. Sin embargo, lamentaron que las autoridades mantuvieran una postura incierta con respecto a los fondos para los refugios de mujeres víctimas de violencia, que son de los pocos espacios donde pueden ser acogidas tras denunciar o separarse de sus agresores.

En las últimas semanas, el movimiento #MeToo en México ha permitido a cientos de mujeres denunciar a través de las redes sociales, especialmente Twitter, a músicos, académicos, escritores, entre otros, que han cometido violencia de género contra ellas o sus compañeras.

Desinformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 596 – 08/04/2019
____________

7) NICARAGUA: “MIENTRAS ORTEGA ESTÉ EN EL PODER NADIE ESTARÁ SEGURO”

Feministas Nicaragüenses desde el exilio: “Mientras Ortega esté en el poder nadie estará seguro”

En Managua, Matagalpa, León, y diferentes ciudades del país, la protesta cívica ha contado con participación de las mujeres. Entre ellas destacan las feministas que, desde hace más de diez años, han mantenido una posición crítica sobre el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Claudia Tenorio e Imara Zamora son dos líderes feministas que se sumaron a las manifestaciones contra la represión y hoy están exiliadas en Costa Rica.

“Ya nosotras como activistas conocíamos la situación y la problemática de Nicaragua, y sabíamos que esto iba a pasar, o quizás ya lo presentíamos”, afirma Claudia Tenorio, socióloga, ambientalista y feminista.

Imara Zamora, originaria de Managua, explica que se unió a las manifestaciones en abril, durante los primeros días de las protestas: “Todo se volvió más violento con la primera muerte y dije: ‘Tengo que salir a la calle a gritar por los que no pueden’”.

Ellas fueron parte de la ciudadanía que hace casi un año se levantó en protesta. Primero por la negligencia del Estado en el incendio de la Reserva Indio Maíz, y luego, por las reformas a la Seguridad Social y la represión desatada por el Gobierno.

Desde las trincheras

“Yo apoyé con las brigadas médicas. Tengo conocimiento en primeros auxilios, viendo que nos estaban cerrando los hospitales de Matagalpa, agrediendo, entonces me sentí comprometida en ese sentido. Tenía que ayudar a mi pueblo, tenía que ayudar a los muchachos y me quedé allí, ayudándoles, apoyando en todo… y me quedé en las trincheras también, pasaba día y noche en las trincheras”, cuenta Tenorio.

En Managua, Zamora apoyó llevando ayuda humanitaria a la Catedral de Managua, a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN- Managua), pero debido a que la represión se intensificaba y el nivel de peligro aumentaba, su familia decidió que se mudara a Costa Rica.

Exilio, la única opción

En San José son refugiadas. El exilio fue su única opción para escapar de las represalias, por su participación en la rebelión cívica, entre ellas las constantes amenazas. A Tenorio la amenazaron desde las primeras protestas por la negligencia oficial en el incendio de Indio Maíz. “Nos acosaban por las redes, por llamada. En mi barrio llegaban los motorizados a acechar mi casa, llegaban a apedrearla”, recuerda.

Lo más duro en el exilio ha sido alejarse de sus familias y empezar una vida en un país nuevo, sin ningún apoyo económico.

“Entramos sin nada, mejor dicho, no conocía a nadie… era una incertidumbre. Cuando entramos, una familia nos acogió, nos llevó a su casa y nos tuvo allí unos días. Después nos quedamos sin nada, teníamos que dormir en la calle, en la intemperie. Sin embargo, alguien me consiguió trabajo de limpiar piso, limpiar casas y bueno, con mucha dignidad, con mucho orgullo, lo hice”, recuerda Tenorio.

“He dejado a mi familia, a mis amigos y pues, es doloroso porque la verdad los extraño”, dice entre lágrimas Zamora.

En Costa Rica, denuncian que existe asedio y persecución por parte de enviados del Gobierno.

“Todavía aquí sigo siendo amenazada, perseguida. De hecho, aquí identifiqué a un paramilitar y a esa persona la denuncié. Lo digo, no tengo miedo. Sé que al denunciar mi vida estaba más expuesta al peligro, pero yo fui testigo directo de ver esa persona cómo llegó a acecharnos, cómo llegó a dispararnos, cómo nos agredió (en Nicaragua) y yo lo miré directamente, entonces al verlo acá y reconocerlo no podía quedarme callada”, comparte Tenorio.

El daño que sufren también es psicológico, es grande y provoca consecuencias imborrables. Tenorio sufrió un aborto producto de su estado emocional.

“Hace poco estaba embarazada y una semana después de darme cuenta que lo estaba, me entraron muchas emociones y comencé a cuidarme, comencé a amarlo con mucha ilusión, pero el 25 de febrero recibí una llamada del chofer del alcalde de Matagalpa, amenazándome, que viene directamente a este país a matarme, a meterme un tiro en la cabeza, que me iba a hacer picadillo, me iba a hacer zanganadas, atrocidades me dijo… En ese momento lo escucho, me da mucho coraje, mucha impotencia, me da miedo también, porque soy ser humano y me da mucha tristeza y comienzo a sentir un fuerte dolor de cabeza, escalofríos, náuseas, mareos y sentí que la presión se me bajó y de repente sentí el sangrado fuerte… realmente, mataron a mi bebé”, relata.

“No solo me han lastimado, me han hecho daño a mí, sino también mataron a mi hijo, porque si no hubiera sido por esa llamada, hoy mi bebé estuviera en mi vientre todavía, y sé que no solo yo lo he vivido, lo hemos vivido muchas mujeres en este país, lo han vivido nuestras hermanas presas políticas… la tortura psicológica, la persecución psicológica que nos han hecho es horrible”, reflexiona Tenorio.

Una articulación feminista en el exilio

Sus vivencias personales las llevaron a empezar una iniciativa para ayudar a otras mujeres en este país, la Articulación Feminista en el Exilio (AFEX). “Nuestro objetivo, nuestra visión, nuestra misión, es apoyar a las mujeres exiliadas, apoyar lo que se pueda, poner una Casa de la Mujer y poner proyectos autosustentables, darle trabajo a estas mujeres que están sufriendo xenofobia, están sufriendo maltrato”, explica Zamora.

Al igual que muchos refugiados, regresar a Nicaragua es su anhelo. “Yo quisiera, si me decís que mañana ya Nicaragua está bien, yo me voy mañana mismo. Extraño mi país, extraño mi familia, mis amigos, esto es lo más duro que he vivido. Y vos sabes, uno tenía sus metas, su propósito, su vida y uno la dejó en Nicaragua”, comenta una de ellas.

El precio por ejercer su derecho a la protesta ha sido alto, pero Tenorio no se arrepiente. “Es algo que volvería a hacer, si me tocara hacerlo, porque lo hago por mi Nicaragua, por mi vida, por mi familia. Si estas son las consecuencias que nos han tocado solo por levantar nuestra bandera, por defender el color azul y blanco, por alzar nuestras voces, por defender nuestros derechos, porque como ambientalista, como feminista independiente, como profesional, como persona, como mujer era mi deber. No podía quedarme de brazos cruzados viendo tanta injusticia, tanta matanza y tanta persecución contra nosotros”, afirma.

Ese retorno, sin embargo, aún no tiene fecha. “Mientras esté Daniel Ortega en el poder, ningún ciudadano ni ciudadana va a estar segura”, concluyen.

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 596 – 08/04/2019
___________

8) URUGUAY: TRANSGRESORAS: MUJERES A AMBOS LADOS DEL OCÉANO

La muestra “Transgresoras: mujeres a ambos lados del océano” se inaugura el 10 de abril. Propone un recorrido por la trayectoria de 16 notables mujeres, pioneras y transgresoras en algún campo social o artístico.

La muestra «Transgresoras: mujeres a ambos lados del océano» se inaugurará el próximo 10 de abril a las 19 horas en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Bulevar Artigas 1532). La muestra propone un recorrido por la trayectoria de 16 notables mujeres, ocho españolas y ocho uruguayas, nacidas a fines del siglo XIX y principios del XX, pioneras y transgresoras en algún campo social o artístico.

Las protagonistas uruguayas son: Paulina Luisi, Alba Roballo, Julia Arévalo, María Collazo, Enriqueta Compte y Riqué, María Eugenia Vaz Ferreira, Petrona Viera y Amalia Polleri. Y las españolas: Carme Karr, Clara Campoamor, Victoria Kent, Aurora Bertrana, Federica Montseny, Francesca Bonnemaison, Rosa María Arquimbau y Natividad Yarza.

Además habrá una mesa de diálogo con la historiadora Graciela Sapriza (Udelar) y Josep Lluís Martín Berbois, historiador del Memorial Democrático de Catalunya, quienes estuvieron a cargo de la investigación y de la muestra.

La actividad es organizada por la Fundación Zelmar Michelini (FZM) y se enmarca en la conmemoración de sus 10 años de acción en pro de la memoria colectiva, rescate de los Sitios de Memoria y la promoción de derechos humanos, la democracia y la paz.
La muestra en Montevideo es una acción conjunta con el Museo de la Memoria de Montevideo y el Memorial Democrático de Catalunya. Cuenta, además, con el apoyo de la Universidad de la República, el Ministerio de Educación y Cultura y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

Montevideo Portal / COMCOSUR MUJER Nº 596 – 08/04/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

MARIANA MOTA: “CASO GAVAZZO PUEDE MOVILIZAR LA INTERNA MILITAR, PARA ACUSARSE UNOS A OTROS” – comcosur informa 1916 – 05.04.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1916 – 05.04.2019

1) Mariana Mota: “Caso Gavazzo puede movilizar la interna militar, para acusarse unos a otros” /Nicolás Silva
2) Pablo Chargonia: “Decisión de Vázquez es ambivalente y dual”
3) Festival Internacional de Filmes de Friburgo /Sergio Ferrari
4) Compañeros – La noche de 12 años /Sergio Ferrari

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Presentación libro Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política
II. Presentación de LUISA: Leyendo Unidos para Interpretar los Archivos
III. Proyección del Documental Cartel Land + Debate
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1916 – 05.04.2019

1) MARIANA MOTA: “CASO GAVAZZO PUEDE MOVILIZAR LA INTERNA MILITAR, PARA ACUSARSE UNOS A OTROS”

Dijo a La República estar preocupada por el concepto que los militares “tienen por democracia”, ya que “piensan igual que antes”.

Nicolás Silva /La República.uy / 03.04.2019

La integrante del Directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), Mariana Mota dijo a La República que el Caso Gavazzo – Silveira puede abrir un nuevo camino “dependiendo de los que tienen la información”, pudiendo “movilizar la interna” militar, para “acusarse unos a otros”. A su vez señaló estar muy preocupada por estar preocupada por el concepto que los militares “tienen por democracia”, ya que “piensan igual que antes”.
La ex jueza, reconocida por investigar más de 50 denuncias por violaciones a los derechos humanos vinculadas a la última dictadura militar, así como por condenar al dictador Juan María Bordaberry por delitos de atentado contra la Constitución, desaparición forzada de personas y homicidio, fue consultada sobre las confesiones de Gavazzo al Tribunal de Honor del Ejército, y todo lo que esto desencadenó. “Por un lado la confirmación de que saben, que tiene todos los datos, recuerdan muy bien lo que hicieron, y que deciden cuándo decirlo y cómo decirlo”, dijo. Obviamente el lugar que eligen no es la justicia. Si bien se han escusado de que “todo compartimentado, que una unidad no sabía lo que hacía la otra, pero fueron en definitiva eso”. “Ellos todos sabían lo que se estaba haciendo, y tenían conocimiento tanto las jerarquías como los mandos medios, y probablemente los mandos más bajos”.

Entre otros puntos, Mota quiso remarcar “cuánto falta saber, cuánto falta conocer para poder llegar a saber qué pasó con los demás. También la preocupación de que el gobierno y el estado en general no han podido resolver este tema. Las oportunidades que se han dado para que aporten información, no dieron ninguna sabiendo que la tienen, ahora sabemos que la tienen”. En otra línea remarcó su preocupación, “muy grande sobre el concepto que ellos tienen por democracia, y que rol cumplieron en ese momento. Me preocupa muchísimo porque en eso que plantean, en eso de que se faltó al honor porque no se protegió a un camarada de ellos. Obviaron toda consideración sobre las barbaries que ellos conocían”, dijo señalando que las sanciones entre ellos son por faltas militares, “no por el maltrato a un detenido o las situaciones de violaciones a los derechos humanos”. “No se ha cambiado en nada la forma de pensar de los militares, FFAA, piensan igual que antes, lo que es muy peligroso para un estado democrático”, añadió.
Consultada sobre si esta investigación abre un nuevo camino para saber un poquito más sobre lo que pasó, ella aseguró que es una gran posibilidad, de todas formas “eso seguirá dependiendo de los que tienen la información, de que pueda movilizar un poco la interna militar, y se empiecen a acusar unos a otros, y se empiece a soltar información”. “Será el tiempo quien diga si permite la apertura para que otras personas hablen”. A su vez, al igual que el Presidente Vázquez, Mota afirmó que en este momento “se rompió un pacto de silencio. No sé si esto permitirá un mayor aporte de información o no. Si se rompió un pacto de silencio cuando sale la información, pero hay que ver donde se aporta y es en el ámbito militar. No se la aporta a la justicia o a los civiles.

Mariana Mota no descarta que se supiera “adrede”

Tras asegurar que al mundo militar siempre ha sido difícil entrar, Mota dijo que “hay quienes dicen que se sabía esto y lo hicieron adrede, no sé”, también que “es una estrategia de dar una información, y decimos lo que queremos y lo que no queremos no lo decimos. Lo que sí me parece es que no tenían previsto que el Presidente actuara como actuó, sacando a todos los militares vinculados a esto. Esto genero una reunión y fue inesperado para ellos, pero no los subestimo, saben cuáles son las consecuencias, las inmediatas y las otras.

Nicolás Silva /La República
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1915 – 05.04.2019
______

2) PABLO CHARGONIA: “DECISIÓN DE VÁZQUEZ ES AMBIVALENTE Y DUAL”

Fuerte y Claro, Radio Informarte /1 abril de 2019

El presidente Tabaré Vázquez destituyó al ministro de Defensa Jorge Menéndez, al viceministro Daniel Montiel y a los tres generales que integraron el Tribunal de Honor: entre ellos el actual comandante en jefe del Ejército, José González, el actual Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Alfredo Erramún, y al general Gustavo Fajardo.

La situación se generó después de que el fin de semana el diario El Observador publicara el contenido de las actas del Tribunal de Honor sobre las conductas del coronel Jorge Silveira, el teniente coronel José Nino Gavazzo y Luis Maurente, homologadas con la firma del presidente Tabaré Vázquez.
En declaraciones al programa Fuerte y Claro, de Radio Informarte, el abogado Pablo Chargonia, que integra el Observatorio Luz Ibarburu, dijo que se trató de “un hecho ambivalente y dual” porque ha quedado demostrado que el Poder Ejecutivo “sostuvo la impunidad” pero “cuando la sangre llegó al rio reaccionó”.

“Alguna reacción tenía que haber porque la publicación periodística era demasiado gruesa sobre la confesión de Gavazzo en referencia a la muerte de Gomensoro Josman”, dijo.

“La trascendencia de la información periodística es clave en todo esto. Hace años que se sabe que lo mataron en el cuartel lo novedoso es que Gavazzo lo confiesa en el tribunal de Honor y que un periodista lo publica”, agregó.

Chargonia dijo que la publicación de las actas por parte de Leonardo Haberkorn “generó una reacción inevitable” y expresó que se trata de “un gesto ambivalente y dual porque el mismo Gobierno sostiene la impunidad pero cuando la sangre llega al rio reacciona y es dudoso porque el mensaje es que la responsabilidad es del ministro de Defensa”.

Para el abogado este punto “es difícil de aceptar porque Presidencia recibió la información en manos de sus dos abogados, el secretario Miguel Ángel Toma y el prosecretario, Juan Andrés Roballo. A mi me cuesta admitir que ellos no analizararon la información que el periodista si analizó”, expresó.
Ante esto, para Chargonia “es muy difícil sostener la hipótesis de que el presidente que no estaba al tanto, que es la idea que se deja con el cese de las autoridades del ministerio”.

Por otro lado el integrante del Observatorio Luz Ibarburu dijo que quienes apuntan solo a “reprochar penalmente a los militares” lo único que hacen es “un intento de salvar la responsabilidad política del mando civil de las FFAA”.
“Se ilumina una responsabilidad y se hace un cono de sombra a los que están lejos de ese foco de luz. No creo que se cortara la responsabilidad en el ministro. Vázquez se saca una responsabilidad de encima con la decisión que tomó”, dijo.
Habrá respuesta

Chargonia dijo que por estas horas las organizaciones de DDHH están reunidas y no se descarta una respuesta popular en la calle.
“Están sucediendo los hechos muy rápido y las organizaciones están reunidas y seguramente va a haber reacción. La sociedad civil debe presentarse ante estos hechos sin caer en la lógica político partidaria, propia del año electoral”.

Pablo Chargonia advirtió sobre la importancia de “no caer en la tentación de erigir a Vázquez en una especie de héroe civil porque destituyo a unos militares” porque se trata de una “postura ingenua y peligrosa desde los principios de los DDHH, el movimiento se debe mantener independiente de cualquier Gobierno”, cerró.

Fuentes: Fuerte y Claro, Radio Informarte / Blog El muerto
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1915 – 05.04.2019
______

3) FESTIVAL INTERNACIONAL DE FILMES DE FRIBURGO

Viaje por el mundo, con una parada latinoamericana

Sergio Ferrari*, desde Friburgo, Suiza

“Un viaje a través del mundo”. Así se autodefine esta trigésimo tercera edición del Festival Internacional de Filmes de Friburgo (FIFF) que se realiza entre el 15 y el 23 de marzo. Con una parada importante en América Latina y el Caribe, de donde llegan una quincena de ficciones y documentales, de todos los géneros, largos y cortometrajes.

“Percibo un nuevo despertar del cine latinoamericano y caribeño, que, hasta hace poco tiempo, y luego de un enorme apogeo en décadas pasadas, parecía estar sin aliento”, subraya Thierry Jobin, director artístico de la muestra.

El FIFF (www.fiff.ch), uno de los festivales suizos que más espacio otorga a las producciones del “sur” y el “este”, presentará en esta nueva edición 105 filmes, de los cuales el 15 % provienen de América Latina, un 17 % de África, y un 29 % de Asia, especialmente de Afganistán, Bután y Corea del Sud.
Lejos de los clichés de piratas…

El cine del Caribe es un invitado de honor en esta edición, animando la sección “Nuevo Territorio”, que ofrece una mirada inédita y diferente de Puerto Rico, República Dominicana y Haití.

Presentando nueve obras de naciones muy cercanas pero que cuentan con recursos desiguales: mínimos en Haití, más importantes en Puerto Rico y muy activos en República Dominicana. En paralelo, será tarea de los realizadores de esta región presentes en Friburgo la de otorgar el Premio Visa Extranjera, al mejor de una selección de seis cortometrajes elaborados por estudiantes de diversas escuelas suizas de cine.

En esta edición, Nuevo Territorio, será “un viaje inédito y sorprendente. Una imagen muy distinta y alejada, tanto de las fantasías recurrentes sobre piratas, como del turismo en blancas playas”, enfatiza Jobin.

“Comencé a pensar en este programa hace dos años, cuando en el Festival de Toronto, Canadá, vi Carpinteros”, una película dominicana sobre la cárcel de Najayo, con presos reales actuando en los diferentes los roles.

“Me impactó sobremanera y me convenció que es importante permitir ver al público suizo ficciones de esta región cinematográficamente poco conocida”, argumenta. Me propuse, insiste el director artístico, tanto en esa muestra caribeña, como en toda la selección “mostrar la otra cara de la luna, esa que, en general, no se ve”.

Si de definir el FIFF se trata, la respuesta aparece tan poética como filosófica: “es un festival que ilumina los ángulos muertos, que rebela nuevos talentos, que husmea más allá de catálogos y del mercado, que coloca la historia del cine en un contexto determinado con perspectivas innovadoras”, subraya en su diálogo con swisinfo.ch

La impronta latinoamericana

Enigma, del realizador chileno Ignacio Juricic Merillán; Las Niñas Bien (The Good Girls), producción mexicana de Alejandra Márquez Abella y la exitosa Compañeros-La noche de 12 años, del director uruguayo Álvaro Brechner, hacen parte de la selección oficial ficción de la competición internacional.
Son obras de jóvenes, pero destacados realizadores – dos de ellos con una larga relación de amistad con Friburgo- enfatiza Thierry Jobin, que se muestra muy satisfecho con la calidad artística y conceptual de estos filmes.

“Expresan facetas diferentes de una misma realidad continental en movimiento”. Sea la repercusión de la crisis económica mexicana en el tren de vida de mujeres blancas, arribistas, casadas con ricos burgueses; o bien la mirada hacia atrás, que narran las películas chilena y uruguaya.

¿Constituye la memoria un elemento distintivo de este nuevo cine latinoamericano? “Sin duda alguna. Compañeros-La noche de 12 años, que narra la experiencia carcelaria en los años 70 de tres opositores políticos contra la dictadura uruguaya, es un ejemplo muy claro de ese trabajo de memoria”.
Refleja, además, una temática que adquiere particular actualidad en ese continente, insiste. “Nos surge una gran preocupación”, acota, si se observa la situación actual de Brasil, luego de la asunción de un presidente de extrema derecha, que reivindica la dictadura pasada y que asigna un lugar muy importante en su equipo a altos oficiales del ejército en la dirección del Estado… O, si se ven, las nuevas amenazas guerreras e intervencionistas contra diversos países de la región, en particular contra Venezuela.

Poder reactivar la memoria histórica, “liberando la palabra y proyectándola en imágenes, es trascendente”, enfatiza Jobin. Lamentablemente, sintetiza, “muchas veces el cine va bien cuando el mundo va mal: crisis económicas, recuerdos de la dictadura, contradicciones sociales crecientes, así lo demuestran”.

La cinematografía latinoamericana no solo se limita, en esta 33ra edición, a los filmes en la selección internacional. Seis de los 15 cortometrajes en competición provienen también de ese continente. Cinco son mexicanos. “Una muestra más del gran momento que vive la cinematografía azteca”, concluye el director artístico.

Además, El Fútbol o Yo, del argentino Marcos Carnevale y A Place in the Caribbean, producción hondureño-estadounidense de Juan Carlos Fanconi, integran, junto con otras 7 obras, clásicas o inéditas, de diferentes regiones del mundo, la propuesta temática Comedia Romántica de la sección paralela Cine de Género.

Nota
Radiografía de un festival pujante
La edición 33 del Festival Internacional de Filmes de Friburgo (FIFF), reúne 105 películas, provenientes de 58 países.
Se trata de 72 largometrajes y 33 cortometrajes
46 de ese total son presentadas por primera vez fuera de su país de producción. Es decir, son obras primas mundiales, internacionales, europeas o suizas.
Para las presentaciones especiales destinadas a los escolares, que constituye un aspecto esencial de la labor pedagógica del FIFF, se han inscripto cerca de 11 mil alumnos. Los organizadores piensan mantener o aumentar el número de 44 mil entradas, contabilizadas en la edición 2018.

*Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1915 – 05.04.2019
______

4) COMPAÑEROS – LA NOCHE DE 12 AÑOS

Cuando la resistencia humana derrota la tortura cotidiana
Premio del Público en Festival de Filmes de Friburgo
Memoria de represión con final de esperanza
“Hay deudas de la historia que quedan sin pagar”

Por Sergio Ferrari*, desde Suiza

Luego de estrenarse en 2018 en la Muestra de Venecia, ganar el premio del público en el Biarritz América Latina, y, a inicios de febrero, el Goya al mejor guion adaptado, Compañeros – La noche de 12 años entró a Suiza por la puerta grande del Festival de Cine de Friburgo**. La noche del sábado 23 de marzo fue su gran protagonista al ganar el Premio del Público, el Especial del Jurado y el otorgado por el Jurado Ecuménico.

Compañeros proyecta la etapa dramática de la historia uruguaya de los años 70, marcada por la dictadura y por una de sus facetas más brutales: la represión carcelaria contra los opositores.

En sus 2 horas de duración -de una intensidad y emotividad sin par- reconstruye el sistema represivo, basado en el aislamiento casi total que soportaron en distintos centros clandestinos tres de los nueve dirigentes del Movimiento de Liberación Tupamaros, detenidos durante doce años (1973 -1985).
Considerados por los militares uruguayos no como presos políticos sino como rehenes de guerra, Mauricio Rosencof, (Ricardo Chino Darín), Eleuterio Fernández Huidobro (Alfonso Tort), y José Pepe Mujica (Antonio de la Torre) se confrontan a un régimen de los más inhumanos impuestos por dictadura latinoamericana alguna. El guion fue recreado sobre la base del libro Memorias del Calabozo (1993) escrito a cuatro manos por Rosencof y Huidobro.
“Nací en 1976, tenía apenas 9 años cuando los presos recuperaron la libertad en Uruguay. Me acerqué a esa historia sobre todo para descubrir esa etapa…” y no con certezas concluidas. Lo concebí como un viaje, aunque no de turismo. Sabía que sería un duro periplo hacia el pasado. El aislamiento a largo plazo destruye los puntos de referencia temporales, espaciales, de existencia, para los detenidos. El pasado, el presente, la realidad, sus sueños, todo se mezcla en sus cabezas, explica Álvaro Brechner.

Al centro: el ser humano

El hilo rojo de la película, que la última semana de marzo sale a las salas comerciales en Suiza y Francia, lo constituye el combate por la sobrevivencia y contra la locura. “No pretendí hacer una obra sobre la dictadura. Puse en el centro la resistencia humana en esas condiciones límites en el contexto de un régimen dictatorial”, explica Brechner.

Busqué confrontarme con el salvajismo de las condiciones de vida que soportaron. Y traté de entender cómo hace una persona para no perder su esencia humana, cuando se le impide la comunicación, se le censura todo intercambio y se le prohíbe el uso del lenguaje, es decir, cuando es reducida a una condición casi animal, se interroga Brechner.

El joven realizador que reside actualmente en España, recuerda el proceso previo que llevó años de reelaboración histórica de los hechos, implicó largos diálogos con los tres militantes y sus familiares, así como incontables entrevistas con psicólogos, psiquiatras, neurólogos, militares y especialistas en el tema.

Paradójicamente, y a pesar el régimen de terror, la premisa/condena de los dictadores *de aquí saldrán locos* se reveló inexacta. Décadas más tarde, los tres Tupamaros jugarían roles importantes en el mundo de la política y de la cultura de ese país sudamericano. En particular José Mujica que asumiría la presidencia del país entre 2010 y 2015.

Una ficción… casi real

La excelencia de la actuación de los protagonistas (incluyendo también, entre otros, a Silvia Pérez Cruz y César Troncoso), la calidad de la música omnipresente y el manejo artístico de las luces – con numerosas y complejas escenas filmadas en espacios lúgubres- sobresalen en esta coproducción española, argentina y francesa.

“Fue impresionante la entrega del elenco”. En particular, de los tres actores principales, excelentes y generosos, que asumieron situaciones límites: como adelgazar hasta 15 kilos durante el rodaje y actuar en escenarios y condiciones extremadamente difíciles, recuerda el director.

Apropiándose de sus roles, asumiéndolos integralmente, y dándole a esta ficción la fuerza de la realidad. Incluso en un marco psicológico durísimo, ya que sentimos que con el avance de la filmación “se nos fue pegando la maldad, en la medida en que nos acercábamos a la esencia del peor rostro del ser humano. Era como que el dolor nos iba comiendo la vida”, confiesa Brechner.

Quien con particular emoción recuerda la escena final. “Cuando la filmamos hubo una vibración particular. Los extras, el equipo, no podían contener las lágrimas. Y la gente que llegó a las inmediaciones se lanzó a entonar las consignas de aquel entonces, con la emotividad propia de rehacer esa historia, más de 30 años después”, subraya

“Si esto que vemos no es la realidad, me pregunto, entonces qué es la realidad”, se interroga Brechner. Acotando que “todos los que participaron de este proyecto salieron transformados – y exhaustos- al terminar la película. “Sentimos en carne propia lo duro de este ejercicio que nos permitió tomar conciencia con qué facilidad los hombres pueden incurrir en hechos bárbaros”, acota.

¿Perdón o venganza?

Pocos días después de su estreno en septiembre pasado en la Muestra de Venecia, en Italia, fue exhibido en varios países sudamericanos. “Su proyección en Uruguay fue muy significativa. Desató memoria, historia y emociones. Lo que es normal cuando se tocan realidades que están a flor de piel. Sin embargo, se equivocan quienes piensan que un filme puede resolver la historia de un país y las heridas potencialmente abiertas”, subraya.

Y, al mismo tiempo, Compañeros abrió interrogantes sobre cómo cada ser humano -por ejemplo, Huidobro, Rosencof y Mujica- se ubica frente a ese pasado, frente a cuestiones esenciales como las del perdón y el rechazo a la venganza individual.

Uno de los tres militantes me dijo, concluye Brechner, “que más que una cuestión de perdón, se trata de entender que hay ciertas cuentas en la historia que posiblemente nadie las va a pagar. Y es una decisión muy personal cómo posicionarse ante esa constatación”.

*Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch, desde Friburgo
**El principal premio del Jurado de la 33ra. Edición del FIFF fue atribuido a la película Las Niñas Bien (The Good Girls ) de la realizadora mexicana Alejandra Márquez Abella. Palmarés completo en: (www.fiff.ch/fr/le-palmares-du-fiff-2019)
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1915 – 05.04.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. PRESENTACIÓN LIBRO ROSA LUXEMBURGO Y LA REINVENCIÓN DE LA POLÍTICA
Viernes 05 de abril – Casa Bertolt Brecht

La Fundación Rosa Luxemburgo junto a la Casa Bertolt Brecht, presentan en Uruguay el libro “Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política. Una lectura desde América Latina” del politólogo y docente de la Universidad de Buenos Aires, Hernán Ouviña. El libro inaugura la colección Aquelarre de la Editorial El Colectivo, y se co-editó con la Editorial Quimantú de Chile.

El libro que presentaremos, se propone brindar una primera aproximación a la obra de Rosa Luxemburgo (entendiendo por tal no solamente lo escrito por ella, sino también sus iniciativas políticas, culturales y educativas como militante revolucionaria) con el propósito de destacar sus aportes y contribuciones para repensar la praxis política y las luchas emancipadoras en pleno siglo XXI, teniendo como ejes transversales las críticas que formula al capitalismo, al patriarcado y al colonialismo, así como las propuestas de superación que de este sistema de explotación y opresión realiza a lo largo de su vida.

Este material sirve tanto para quienes quieran adentrarse en su obra y sus principales ideas desde una inquietud intelectual o educativa, como para que la militancia y el activismo popular de Uruguay y de América Latina se forme en términos políticos, teniendo como principal referencia a su obra en tanto pensadora y militante revolucionaria original, no encasillable en las tradiciones clásicas del marxismo.

Las y los esperamos el próximo viernes 5 de abril a las 19:00 horas en nuestra sede (Andes 1274). Entrada libre.
www.facebook.com/events/985192965023542/
___________

II. PRESENTACIÓN DE LUISA: LEYENDO UNIDOS PARA INTERPRETAR LOS ARCHIVOS
Lunes 08 de abril – Paraninfo de la Universidad

El lunes 8 de abril a las 18.00 horas, en el Paraninfo de la Universidad de la República, presentaremos LUISA (Leyendo Unidos para Interpretar los Archivos), un programa informático para recuperar solidariamente los textos ilegibles en los archivos del pasado reciente. Cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, podrá participar en esta tarea.

El desarrollo de LUISA, nombre elegido en homenaje a Luisa Cuesta, es resultado del esfuerzo de docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería (FING) que son parte del proyecto de extensión universitaria “Cruzar, sistematización de archivos militares” realizado en conjunto con docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación (FIC).

Este programa reproduce en cada entrada un pequeño conjunto de palabras que el participante interpreta y reproduce. El resultado del ingreso masivo a LUISA permite, mediante fórmulas y algoritmos, detectar las respuestas correctas y recuperar los textos. LUISA es parte integral de un conjunto de soluciones para procesar los documentos que permitan la búsqueda y el cruzamiento de la información referida al pasado reciente.

Participarán de la presentación el Rector de la Universidad de la República, Ec. Rodrigo Arim, el Coordinador del Grupo de Trabajo Verdad y Justicia, Dr. Felipe Michelini, y el equipo encargado del desarrollo de LUISA.
www.facebook.com/events/785599565148269/
__________

III. PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL CARTEL LAND + DEBATE
Jueves 11 abril – Cine Universitario

En el marco de las discusiones actuales, tanto a nivel social como en la esfera política, sobre los temas de seguridad y el papel que asume la ciudadanía ante los hechos de violencia, Cine Universitario invita al próximo jueves 11 de abril a las 20:15 horas a la exhibición del aclamado y polémico documental Cartel Land (Tierra de Cárteles), dirigido por Matthew Heineman y nominado al Oscar como Mejor película documental.
Luego de la exhibición, se realizará una charla-debate a cargo del Dr. Cristian López Raventós, acerca de las temáticas de la película y su vinculación con las problemáticas actuales de nuestra sociedad.
Bono colaboración: $100

Sinopsis
‘Cartel Land’ es una visión desgarradora de los movimientos autodefensa a ambos lados de la frontera México-EEUU, con un enemigo en común: el narcotráfico mexicano. En Michoacán, José Mireles, un médico de una pequeña ciudad, dirige una revuelta ciudadana contra el violento Cártel de la droga denominado Caballeros Templarios. Mientras tanto, en el valle de Arizona, Tim Foley, un Veterano de EE.UU, encabeza un grupo paramilitar, cuyo objetivo es evitar que la guerra de la droga de México se filtre en su frontera.
«Un documental que te deja con la boca abierta (…) Cuando la acción se enfoca en las líneas de batalla de México, los resultados no son menos que espectaculares» (San Francisco Chronicle).
«El documental contiene escenas que se diferencian de todo lo que has visto. Una película oportuna, reflexiva y sumamente bien construida» (Time Out).
Cristian López Raventós
Licenciado en Sociología por la Universidad de Barcelona y Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Responsable de cursos de grado y posgrado en diferentes universidades públicas y privadas en México. Docente en las Licenciaturas de Historia del Arte, Literatura Intercultural y Estudios Sociales en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia (UNAM) donde imparte materias de Semiótica, Análisis del Discurso, Fotografía, Estudios Culturales y Arte Digital. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Coordinador responsable del Seminario de Estudios Visuales y Culturales de la UNAM.
www.facebook.com/events/2034372510201497/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1916 – 05.04.2019
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: PURGA EN EL EJÉRCITO INCLUYE A SEIS GENERALES – comcosur al día 2206 – 03.04.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2206 / Miércoles 03.04.2019 – Hoy:

1) Uruguay: Purga en el Ejército incluye a seis generales
2) Condiciones en cárceles uruguayas “siguen siendo pobres e inhumanas”, según EEUU /Pablo Alfano
3) Gobierno y ambientalistas cruzan denuncias judiciales por UPM
4) Aumentan caudal de agua para diluir los efluentes de UPM en el río Negro /Víctor L. Bacchetta
5) ¿Pero qué quieren estos mexicanos? /Carlos Iaquinandi Castro
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2206 / Miércoles 03.04.2019

1) URUGUAY: PURGA EN EL EJÉRCITO INCLUYE A SEIS GENERALES

Presidencia informó esta tarde que la destitución abarca a todos los militares que actuaron en los casos de Gavazzo, Silveira y Maurente.

Sudestada, 01/04/2019

El presidente Tabaré Vázquez dispuso este luns la desitución del comandante en Jefe del Ejército José Ariel González, del jefe del Estado Mayor de la Defensa Alfredo Erramún y anunció el envío de la venia al Senado para el pase a retiro anticipado de los generales Claudio Romano, Carlos Sequeira, Alejandro Salaberry y Gustavo Fajardo, “al amparo de lo dispuesto por el artículo 192 literal G) del Decreto Ley 14.157 – Orgánico de las Fuerzas Armadas, en la redacción dada por la Ley 19.189”.

Mediante un comunicado oficial, el gobierno explicó que estos oficiales “integraron el Tribunal Especial de Honor para Oficiales Superiores N° 1 del Ejército Nacional que juzgaron sucesivamente las conductas de Jorge Silveira Quesada, José Nino Gavazzo Pereira y Luis Alfredo Maurente Mata.

El pronunciamiento de la Presidencia no aclara la situación del exministro de Defensa Jorge Menéndez y del viceministro Daniel Montiel, quienes según trascendió este lunes también abandonarán sus cargos.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2206 / Miércoles 03.04.2019
________

2) CONDICIONES EN CÁRCELES URUGUAYAS “SIGUEN SIENDO POBRES E INHUMANAS”, SEGÚN EEUU

Último informe de DDHH del Departamento de Estado de EEUU señala que el 30% de los internos sufrió tratos crueles y que otro 30% no ha tenido posibilidades de reinsertarse en la sociedad

Pablo Alfano / Sudestada /28/03/2019

“Las condiciones de las cárceles y los centros de detención siguieron siendo malas e inhumanas en algunas instalaciones debido al hacinamiento, condiciones higiénicas y la atención médica inadecuadas, programas socioeducativos inadecuados y altos niveles de violencia entre los reclusos”, afirma el último informe de Derechos Humanos del Departamento de Estado de EEUU.

El documento, de 28 páginas, destaca que de las 47 muertes registradas en el año 2018 en las cárceles uruguayas, 17 fueron en enfrentamientos entre internos y 10 fueron suicidios. “La superpoblación, el aislamiento y la falta de actividades socioeducativas llevaron a un alto riesgo de violencia. La falta de personal y de elementos básicos de control, como cámaras de seguridad, hizo que la prevención, el control y la aclaración de hechos en los incidentes de seguridad fueran difíciles” de aclarar, asegura el documento.

El informe señaló que en noviembre las cárceles tenían 10.243 reclusos, a diferencia de los 10.735 que había en 2017. La densidad promedio de la población carcelaria (número total de reclusos en relación con la cantidad de espacios disponibles) fue 103 % en 2017, con 18 de las 29 cárceles por encima del 100 %, pero hubo dos cárceles que estuvieron por encima del 200 % de su capacidad.

El documento de EEUU destaca varios informes elaborados por el Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario, Juan Miguel Petit, que señalan que el 30% de los presos sufrió tratos crueles o degradantes y que otro 30% no ha tenido posibilidades de reintegrarse a la sociedad y que el hacinamiento afectó partes de las cárceles en varios de los 19 departamentos.
El informe norteamericano recoge denuncias realizadas por la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) que señalan que los reclusos a veces pasaron 23 horas del día en sus celdas. “Ciertas cárceles tuvieron falta de higiene, acceso insuficiente al agua, alimentos insuficientes y de mala calidad, y muy pocas actividades socioeducativas y laborales. Los reclusos en ocasiones estuvieron expuestos a riesgos eléctricos, sanitarios y de otros tipos por la mala infraestructura”, agrega el documento.

Como contrapartida, el Departamento de Estado de EEUU tiene consideraciones elogiosas hacia Uruguay al destacar que el gobierno “mantuvo a las fuerzas de seguridad bajo control” y que “tomó medidas” para investigar a los funcionarios que cometieron violaciones.

Pablo Alfano / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2206 / Miércoles 03.04.2019
________

3) GOBIERNO Y AMBIENTALISTAS CRUZAN DENUNCIAS JUDICIALES POR UPM

La Justicia deberá intervenir en 30 expropiaciones de predios para poner en marcha el tren de UPM y, en paralelo, varias organizaciones ambientales iniciarán acciones legales contra el gobierno

Sudestada, 21/03/2019

El ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Víctor Rossi, confirmó que el gobierno tiene intenciones de expropiar 651 padrones para poner en marchar el llamado proyecto Ferrocarril Central y que de ellos, 81 son propiedades públicas. Rossi adelantó que tiene las autorizaciones para expropiar 439 padrones, pero que existen 30 casos de vecinos quienes se negaron a entregar sus viviendas al Estado a cambio de una compensación económica.

En conferencia de prensa Rossi dijo que hay “disconformidad de los vecinos con respecto a las condiciones que se les ofrecen y en algunos casos, la necesidad de lograr de la Justicia la confirmación documentaria (certificados)”.

El ministro explicó que “el proceso de expropiación se está desarrollando con absoluta normalidad” y que “desde luego, puede haber vecinos que pretendan una mayor compensación, o mayor precio” a cambio de entregar sus viviendas.

Esta semana el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) otorgó la habilitación ambiental de las obras del Ferrocarril Central que ahora le permitirá al MTOP comenzar efectivamente con las obras, a cargo del consorcio Vía Central, integrado por la empresas uruguayas Saceem y Berkes, la española Sacyr y la francesa NGE.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2206 / Miércoles 03.04.2019
________

4) AUMENTAN CAUDAL DE AGUA PARA DILUIR LOS EFLUENTES DE UPM EN EL RÍO NEGRO

La última versión del proyecto incrementó el caudal necesario para que los efluentes de su proyectada planta de celulosa no agraven la contaminación existente.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 01/04/2019

El pasado 27 de marzo, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) inició la Puesta de Manifiesto del proyecto Planta de Celulosa Paso de los Toros presentado por la empresa UPM. A partir de entonces, quedó a consideración del público por 20 días hábiles el Informe Ambiental Resumen (IAR) del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) elaborado por una consultora de la multinacional finlandesa.

La instancia de la Puesta de Manifiesto significa que la Dinama consideró aceptable el EsIA presentado por UPM luego de algunas informaciones adicionales, pero no es su aprobación definitiva. Después vienen la o las Audiencias Públicas que justifique el proyecto y el Informe Final de la Dinama que precede a la decisión ministerial sobre la Solicitud de Autorización Ambiental Previa (AAP) de la empresa.

El procedimiento del Reglamento de las Evaluaciones de Impacto Ambiental está incluido en el Decreto 349/005 aprobado el 21 de setiembre de 2005. Supuestamente, las opiniones vertidas por el público en esas dos instancias deben ser tenidas en cuenta, pero la norma no obliga a aceptarlas y la decisión es política. Por encima de los funcionarios de la Dinama, sus titulares y los del ministerio son cargos de confianza del Poder Ejecutivo.

Mientras tanto, el proceso de la evaluación ambiental ha obligado a UPM a precisar el alcance de ciertos aspectos del proyecto que ponen más en evidencia sus probables afectaciones sobre las poblaciones y el medio ambiente. Uno de esos aspectos clave es el volumen de agua requerido para la operación de la planta de celulosa y para diluir los efluentes que debe descargar diariamente en el río Negro.

En la reciente Puesta de Manifiesto se verifica una modificación del valor que venía manejando UPM con la Dinama con respecto al caudal mínimo requerido para diluir sus efluentes sin agravar la contaminación existente en el río. Hasta febrero último, la empresa afirmaba que con un caudal de 65 metros cúbicos por segundo (m3/s) sería suficiente para lograr ese fin, pero ahora lo coloca entre 65 y 90 m3/s.

«De los estudios realizados surge que este caudal mínimo deberá ser entre 65 m3/s y 90 m3/s para asegurar las mejores condiciones ambientales y su sustentabilidad hidrológica», afirma UPM. Y agrega: «Si bien en este caso este caudal mínimo no debe considerarse como un caudal ecológico, se entiende que debe verse a éste como un impacto positivo». Parece que fuera un problema de creer o no creer.

Para tener una noción sencilla del significado de ese caudal, lo comparamos con el consumo de agua de una población. Según los estándares de la OSE, una persona consume 130 litros de agua por día. Un caudal entre 65 y 90 metros cúbicos por segundo equivale al abastecimiento de agua diario de una población entre 43 y 60 millones de habitantes. Argentina tiene 44 millones de habitantes.

Para justificar estos nuevos valores, UPM modificó la estadística de los registros del caudal medio mensual erogado por la represa de Rincón del Bonete que, según sus informes anteriores, era de 86 m3/s entre 1947 y 2017. También en una respuesta anterior a la Dinama, la empresa admitió que en períodos de sequía extrema debería parar completamente la planta, pero el IAR no dice nada al respecto.

«Analizan el río como si fuera un caño pero el embalse no es, no corre como un río, tiene brazos de agua quieta y el viento le da circulación propia. Como en una laguna, aunque reciba agua de la cuenca y salga por la boca, en su interior circula por el viento. El fósforo tenderá a acumularse como ocurre en las lagunas, aunque tengan barra abierta como la de Castillos», comentó Daniel Panario, docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.

A su vez, los promedios mensuales del caudal erogado por la represa no sirven para asegurar la disponibilidad de agua. Según los registros de la Dinama, la variación del caudal del río Negro es muy grande. En algunos momentos llega a 3.961 m3/s y se abren las compuertas de la represa para evitar la inundación. En otros momentos es de 120 m3/s y la represa no lo utiliza, lo guarda para cuando lo necesite.

El investigador Luis Aubriot señaló que los caudales «por debajo de 65 m3/s ocurren más o menos el 20% del tiempo de la variabilidad hidrológica del Río Negro» y por debajo de 90 m3/s la ocurrencia es bastante mayor. Mantener en ese momento ese caudal solo es posible recurriendo al lago de Rincón del Bonete, con las pérdidas económicas consiguientes, o elevando la cota previendo esa emergencia.

La Dinama está cumpliendo prácticamente el plazo perentorio de 12 meses, fijado en el acuerdo del gobierno con UPM, que irían desde la presentación del proyecto hasta la autorización de la planta de celulosa. Como ocurrió con el proyecto del Ferrocarril Central, la mayoría del público no tendrá tiempo ni condiciones para analizar las miles de páginas, la mayoría en inglés, de los informes presentados.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2206 / Miércoles 03.04.2019
________

5) ¿PERO QUÉ QUIEREN ESTOS MEXICANOS?

Refrán.
“El que a hierro mata tiene cien años de perdón al menos, tiempo de sobra para gozar estafas millonarias, malversar la memoria, limpiar la sangre seca en el libro arrugado de la historia, recibir incluso algún honor un cóndor desplumado, homenajes póstumos, varios”. Alfonso Gumucio (poeta boliviano)

Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL, 30.03.2019

La petición del presidente de México para que el reino de España revisara la llamada “Conquista”, ha coincidido con el apogeo de una campaña electoral española caracterizada por la superficialidad y el escaso rigor de los aspirantes a gobernar. Las frases de López Obrador estaban dirigidas a Felipe Sexto, como sucesor del Reino que hace casi 500 años, encomendó a Hernán Cortés la conquista de México y su sometimiento a la corona española.
El nacionalismo rancio entra en campaña electoral

Dirigentes de casi todos los partidos desataron una andanada de críticas y descalificaciones hacia el presidente mejicano, algunas impregnadas de desprecio e insultos. Como suele suceder, se repitieron loas a la “gesta civilizadora”, omitiendo los procedimientos utilizados y sus consecuencias históricas. No solo los cientos de miles de muertos, sino el avasallamiento de sus formas de vida, creencias, tradiciones, etc. y el sometimiento de los sobrevivientes.
Que pide López Obrador

Pocos han logrado enterarse que el pedido del presidente mejicano, se fundamenta en que en el 2021 se cumplirán 500 años de la batalla de Tenochtitlán, que representó la caída de México a manos del reino español. López Obrador propone iniciar un proceso de reconciliación, a través del reconocimiento de errores y la construcción de un relato conjunto. Hasta ahora, estos reclamos habían partido de organizaciones civiles, de académicos o de los pueblos originarios. Es la primera vez que un presidente mexicano asume esas peticiones. “Se debe reconocer también lo que significó el saqueo colonial de nuestros recursos naturales” dijo AMLO. “No es propósito resucitar estos diferendos, sino ponerlos al descubierto, no mantenerlos en el subsuelo como algo subterráneo, porque todavía, aunque se niegue – añadió – hay heridas abiertas, y es necesario cerrarlas”.

Justicia distributiva

Pero para comprenderlo mejor, es imprescindible conocer las circunstancias en las que se produce este pedido. A contracorriente de las tendencias políticas que gobiernan en Chile, Argentina, Brasil , Colombia e incluso EEUU, en diciembre pasado Andrés Manuel Lòpez Obrador ganó las elecciones por el mayor margen de votos en la historia de su país. Llevaba muchos años con una constancia muy personal en su intención de revertir las políticas de sus antecesores. “AMLO no es marxista, ni revolucionario”, explica el historiador mejicano Lorenzo Meyer. “Pero piensa que es necesaria una redistribución de la riqueza”, y que para eso es necesaria una mayor intervención del estado. Reivindica la soberanía mejicana sobre su territorio y sus recursos. Ha condenado duramente la corrupción de gobiernos anteriores, y en su discurso de toma de posesión del cargo hace cuatro meses, definió sus políticas en apoyo de los sectores más postergados de la sociedad. También en cuanto a la relación con otros países, las basó en el respeto mutuo, y anticipó que no se permitirán licitaciones irregulares. Era un mensaje a los consorcios transnacionales, que tuvieron un controvertido respaldo de gobiernos anteriores.

Las empresas españolas en México

España, después de EEUU es el país con mayor inversión extranjera en México y en los últimos años algunas de sus empresas han sido vinculadas con casos de corrupción o de daños al medio ambiente. Para el presidente Sánchez la petición de López Obrador no debe ser una sorpresa. Durante su reciente visita a México pudo escuchar un extenso discurso de su anfitrión que reivindicaba a los pueblos originarios y el comienzo de una etapa de relaciones más justas.
La realidad indígena sigue siendo opresiva

AMLO recordó que durante siglos los indígenas han sido la mano de obra barata y en muchos casos, esclava. Primero de los conquistadores y luego de las clases dominantes autóctonas. Hoy se perpetúa en las zonas campesinas y en centenares de maquilas de empresas transnacionales. México -además- tiene unos dos millones de afrodescendientes. Provienen de los negros comprados por los conquistadores españoles en los mercados de esclavos y llevados por la fuerza. Eso originó más tarde un sistema de castas que negaba derechos a los sometidos. Actualmente, millones de indígenas siguen siendo oprimidos por las minorías que responden a intereses del poder económico. En las últimas décadas centenares de sus líderes y activistas han sido asesinados.

Esa es parte de la realidad que López Obrador intenta cambiar. Una tarea que parece imposible.
México hoy

AMLO Gobierna un país carcomido por las tramas de corrupción y narcotráfico, y organizaciones parapoliciales que han funcionado durante décadas con el amparo de gobernadores y ministros. Su situación fronteriza con EEUU, hoy gobernado por Trump, hostil a la migración y dispuesto a levantar muros y vallas, es otro obstáculo a sus objetivos. A este difícil panorama, se suma que el reino y el gobierno de España han preferido rechazar la propuesta de López Obrador. No hemos avanzado mucho desde 1992, cuando España quiso celebrar como un “Encuentro” los 500 años del “descubrimiento” de los pueblos americanos. Eduardo Galeano se preguntó entonces: “¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, las de hoy, encuentros?”. Y me permito añadir: ¿fue también un “encuentro” la invasión de Irak y la destrucción del país, de sus infraestructuras, y de su cultura?

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2206 / Miércoles 03.04.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: LA ESCLAVITUD DE UNA ADOLESCENTE A LA VISTA DE UN PUEBLO – comcosur mujer 595 – 01.04.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 595 / lunes 01.04.2019 – Hoy:

1) Argentina: Córdoba: la justicia electoral rechazó una lista por “exceso de mujeres”
2) Brasil: Denuncian asesinato de personas afectadas por represas en Pará
3) Logros y batallas de la mujer inmigrante de origen rural
4) Uruguay: No aceptar
5) Uruguay: La esclavitud de una adolescente a la vista de un pueblo
6) Agnès Varda: «Nuestro cuerpo, nuestro sexo»
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 595 – Lunes 01 de abril de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) ARGENTINA: CÓRDOBA: LA JUSTICIA ELECTORAL RECHAZÓ LA LISTA DEL MST-NUEVA IZQUIERDA POR “EXCESO DE MUJERES”

La Justicia de Córdoba rechazó la conformación de la lista del MST- Nueva Izquierda por exceso de mujeres. Hasta el jueves tienen plazo para modificar la conformación de la lista, caso contrario, automáticamente se realizará un corrimiento de mujeres para que esos lugares sean ocupados por varones, de manera tal que se logre el cupo del 50 por ciento.

“Nosotras habíamos puesto más mujeres porque interpretamos como política de discriminación positiva que ese porcentaje debería ser un piso y no un techo. En nuestra organización, la mayoría somos mujeres, que incluso encabezan lugares de decisión por eso queríamos que también eso se refleje en las listas”, expresó Luciana Echevarría, candidata a gobernadora por esa fuerza política.

En la actualidad el Congreso, según las páginas web, se encuentra integrado por 99 diputadas del total de 257, que representan casi un 39% total de la Cámara, y por 30 senadoras de 72, es decir casi un 42% del cuerpo.

De acuerdo a lo establecido en la Ley 27412 de Paridad de Género, reglamentada recientemente, las listas deben estar integradas por candidatas y candidatos, establecidos/as de manera intercalada, en forma alterna y consecutiva, de modo tal que no haya dos personas continuas del mismo género. La ley incrementa el piso de 30% establecido en 1991.

Hasta hoy, las provincias que no cuentan con esa normativa son Jujuy, La Rioja, Tucumán, Formosa, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fé, San Juan, San Luis, La Pampa y Tierra del Fuego. Córdoba sí tiene su propia ley.

La Ley 8901 de la Provincia de Córdoba define como regla general el principio de participación equivalente de géneros. Esto quiere decir que toda lista de candidatos a cargos electivos deberá contener porcentajes equivalentes de candidatos de ambos géneros.

Ley: 8901 – Artículo 1°.- ESTABLÉCESE, como regla general, el principio de participación equivalente de géneros para la elección de candidatos comprendidos en la presente Ley.

Sobre la normativa, la candidata a gobernadora Luciana Echevarría dijo que reglamentada de esta manera la ley de cupo “atrasa la participación de las mujeres y no permite reflejar el enorme protagonismo que tenemos las mujeres en los procesos sociales”. La candidata señaló la necesidad de generar el debate sobre la ley de cupo para ver si se reglamenta de otra manera porque “el concepto de igualdad tiene que ser sobre un piso”. Consideró que “en el caso de las mujeres que venimos de tantos años de atraso, si hay organizaciones políticas que quieren reflejar esa participación femenina deberían poder hacerlo”.

Además remarcó que hay que tener en cuenta el contexto más general en donde “el movimiento de mujeres viene teniendo un protagonismo importante y poniendo en agenda un montón de discusiones, y justamente una de las cuestiones que se plantea es que en los ámbitos laborales, políticos y de toma de decisiones falta avanzar mucho más para garantizar la participación femenina”.

Latfem / COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019
__________

2) BRASIL: MAB DENUNCIA EL ASESINATO DE PERSONAS AFECTADAS POR REPRESAS EN PARÁ

El Movimiento de Afectados por las Represas, MAB de Brasil, denuncia el asesinato de afectados por la represa de Tucurui, en el estado de Pará. Entre las personas asesinadas está Dilma Ferreira Silva, de la Coordinación Regional de MAB en Tucuruí.

Según informaciones preliminares, la lideresa del MAB en Pará habría sido asesinada junto con su esposo y familiares. El MAB todavía no conoce el número exacto de personas asesinadas ni las razones del crimen. En 2011, Dilma participó en una audiencia con la entonces presidenta de la Republica Dilma Rousseff, a la cual entregó un documento donde se pedía una política nacional de derechos para los y las afectadas por represas y una atención especial para las mujeres afectadas.

Para el MAB, lo que es cierto es que el asesinato de Dilma es un momento triste más para la historia de los afectados por represas, que justo en el día de hoy celebra el Día Internacional por el Agua. El MAB exige a las autoridades que se investigue rápidamente este crimen y medidas de seguridad para los afectados de todo Brasil.

Más información: www.mabnacional.org.br/

La Via Campesina / COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019

____________

3) LOGROS Y BATALLAS DE LA MUJER INMIGRANTE DE ORIGEN RURAL

En el mundo existen muchos prejuicios, pero uno de los más dañinos es la percepción que se tiene de las mujeres inmigrantes de origen rural que llegan a Estados Unidos en busca de una vida mejor. A estas mujeres muchas veces se les mira como trabajadoras no calificadas; personas que, debido a su circunstancia de incertidumbre legal, se convierten en el blanco de salarios depreciados, condiciones laborales inflexibles y poca protección social.

Las inmigrantes tienen que cuidar de ellas pero también de sus esposos, de sus hijos, de sus padres… En este contexto, debe valorarse el esfuerzo de integración realizado, así como las contribuciones que aportan a la economía y sociedad estadounidense.

Para reflexionar torno a esta situación, la socióloga rural Rosalinda Martínez Cruz ofreció una conferencia el pasado 12 de marzo en la Universidad Estatal de California en Northridge, institución con la cual la sede de la UNAM en Los Ángeles colabora para brindar a la comunidad ponencias sobre distintos temas de interés actual.

La tesis propuesta por la Mtra. Martínez Cruz consistió en establecer una analogía, con base en comportamientos y acciones específicas, entre el grupo vegetal de las orquídeas, como la vainilla o la azucena, y la mujer inmigrante rural. Los puntos de encuentro son varios: la actitud de construir vida a pesar de los obstáculos encontrados; el desplazamiento; la preservación de las raíces; el florecimiento a contracorriente, la fructificación (en el sentido procreativo) y la optimización de recursos durante los severos periodos de crisis.

La audiencia, integrada en su mayoría por activistas sociales, mostraron mucho interés y compartieron su propia experiencia como personas que salieron de su país en la búsqueda de elevar su calidad de vida.

Trabajemos juntos por liberar a la mujer inmigrante rural de la soledad, angustia e inequidad social.

Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019
___________

4) URUGUAY: NO ACEPTAR

Conversamos con Rubita Cabrera sobre su trabajo en el Liceo 38, el Mercado Victoria, la solidaridad, los tejanos, la fundación de la Comisión de la Mujer de la Comuna y la lucha de la mujer de ayer, hoy y mañana.

Nací en el departamento de Rivera más hacia el campo, en Vichadero, ese es mi pueblito de nacimiento. Me trajo a Montevideo a los 6 o 7 años la lucha de una mujer con siete hijos para alimentar, mi madre. Había que salir del campo y venir a la ciudad en busca de futuro. Éramos cuatro varones y tres mujeres, soy la única que queda de esa gran familia. Increíblemente vinimos a la Teja, después tuvimos otros pasajes por otros barrios pero a los quince años ya me instale definitivamente en la Teja.

Mi madre se dedicaba a las tareas del campo, mis hermanos fueron obreros, carpinteros, trabajadores de Ancap, bancarios, de todo un poco. Mi hermano desaparecido político era bancario, trabajaba en el Banco Brasil, fue uno de los cuatro bancarios desaparecidos por la dictadura militar en Uruguay.

Liceo 38

Saliendo de la dictadura, una época muy triste para toda mi familia, sentí la necesidad de estar más cerca de mis hijos, de acompañarlos más. Empiezo a trabajar para la comunidad cuando se abre aquí en La Teja el Liceo 38, se abren las puertas pero faltaban muchas cosas, estaba el espacio de la biblioteca pero no teníamos libros.

Armamos la Comisión de Padres y Alumnos, un grupo muy lindo de trabajo, hicimos un puerta a puerta para conseguir libros, compramos un telescopio, los cerramientos de herrería del Liceo, dábamos la merienda, tuvimos un apoyo muy grande de las cuatro directoras que pasaron en el tiempo que estuvimos trabajando en la institución, acompañándonos en todas las actividades que proponíamos, hicimos muchísimas cosas. Lo que viaje con los gurises fue inolvidable, hicimos un viaje a Florianópolis y Camboriú con todos los gurises del Liceo 38.

Mercado Victoria

De ese trabajo en el Liceo 38 surge también la participación en la Comisión Mercado Victoria, porque teníamos atrás del liceo un lugar que era bastante desagradable, se había convertido en un basural y sentimos la necesidad de aportar para hacer algo.

Los gurises tenían que ir a gimnasia a la plaza 25 de mayo y en los días de invierno pasaban mucho frío. Empezamos a ver con mucho entusiasmo lo que podíamos hacer con ese viejo mercado de abasto.

Fueron tiempos de mucho ir y venir con la Intendencia, de ir a negociar y hacer tratativas. También participó la Facultad de Arquitectura con el Taller de Urbanismo, conocieron nuestro proyecto, fueron a recorrer el barrio y les pareció interesantísimo.

Teníamos muchas ambiciones, de trabajar con jóvenes que estaban en la calle, para nosotros eso siempre fue inquietante. El proyecto fue presentado a todas las organizaciones sociales de la Teja, eran 28 en ese momento si mal no recuerdo.

Cuando asume Tabaré Vázquez la Intendencia nos entrega las llaves, nosotros estábamos realizando un Carnaval en el Arbolito para obtener los fondos para los primeros pasos de la obra. Seguimos adelante, creamos un espacio para el adulto mayor, gimnasia, todo lo que fuera deporte, para los liceos también.

Fundación de la Comisión de la Mujer

Fui concejal en el gobierno municipal de Mariano Arana, éramos unas cuantas mujeres concejalas de Nuevo Paris, La Teja, Cerro, que nos empezamos a vincular en el Concejo Vecinal. Sentimos la imperiosa necesidad de juntarnos las mujeres para trabajar el tema de violencia doméstica. Ahí se va creando la Comisión Mujer con muchos temas para trabajar, el más urgente era que veíamos como las mujeres estaban siendo violentadas y no estábamos haciendo nada.

Hubo resistencias en ese momento de algunos compañeros, pero logramos igual salir adelante. Conseguimos un local para poder reunirnos, atender a las mujeres que eran víctimas de violencia doméstica, tener una asistente social, una psicóloga.

Fuimos a los lugares donde nos parecía que había necesidad de investigar qué pasaba con las mujeres, por qué sus hijos no iban a la escuela en determinados días… esas mujeres eran golpeadas y no se animaban a exponerse a salir para llevar a sus hijos a la escuela. Fue una experiencia tremenda, había que tener fuerza para estar ahí, éramos un grupo muy lindo de compañeras que aún estamos juntas y aunque algunas han partido, seguimos trabajando. Hablamos de un momento en que no había ninguna respuesta del gobierno hacia la violencia de género.

Salud sexual y reproductiva fue otro gran tema a principios del 2000. Sufrimos muchísimo, tuvimos compañeras muy cercanas que por hacerse un aborto clandestino perdieron la vida. Eso nos motivó a todas a salir corriendo, ponernos frente al Parlamento y luchar por la salud sexual y reproductiva.

Otra experiencia increíble fue cuando tuvimos vecinos del Complejo América que se vieron con las inundaciones y los trajimos para el Mercado Victoria. Eran familias con niños y ahí vimos otras realidades de la mujer. Había una mujer que no se acercaba a nosotros, estaba siempre en un rincón con sus hijos, no participaba en las charlas, siempre como sumisa. Tratamos de ver que le pasaba, era una mujer que estaba en situación de violencia. Contamos con muchísimo apoyo y pudimos contribuir a que esa mujer saliera pudiera salir con sus hijos de esa situación.

Este es un trabajo que tú lo podes lograr si estás con la gente, en contacto con la gente, se aprende en ese trabajo diario, no podes intuir ni conocer lo que está pasando si no estás ahí. Nos dio una satisfacción enorme poder darle una mano a las mujeres junto a mis compañeras y conocimos que era muchísimo por lo que estaban pasando las mujeres. Había leyes que empezar a cambiar, proyectos hacia una mejor calidad de vida de las mujeres y eso es lo que seguimos haciendo.

Ese trabajo con los vecinos del Complejo América en el Mercado Victoria, nos reafirmó que estar con la gente es la manera de descubrir las fallas del sistema, había niños que no estaban ni siquiera registrados, no existían. Fue un trabajo social muy importante.

Barrido otoñal

El Barrido Otoñal salió como una propuesta de nuestra Comuna y lo digo con mucho orgullo, hoy está instalado en todo Montevideo. La mujer para salir de ese lugar donde estaba tenía que tener un trabajo y una cierta independencia porque sino le es imposible salir adelante. Era una oportunidad para darle trabajo a mujeres con hijos a cargo, así presentamos ese proyecto a las autoridades municipales.

Hacer un llamado como el barrido otoñal, nos permitió realizar talleres con las mujeres sobre derechos laborales y otros temas. Fuimos avanzando, falta mucho, muchísimo para lograr un cambio, pero nosotras consideramos que hemos logrado cosas.

La lucha por los derechos de las mujeres

Estamos en una lucha, es un paso tan gigantesco el que hemos dado que para mí ver las marchas de estos días es emocionante, porque es a nivel mundial además. Yo vi todas las marchas por internet y hay una movida tan grande que te eriza la piel, las mujeres se están animando, se está generando conciencia, por supuesto que falta … pero salimos a la calle, gritamos, exigimos, estamos presentes, ese es un paso importante.

Hay un avance, se está haciendo conciencia entre las autoridades pero no hemos logrado la igualdad, hay un debe con los cargos de poder en los que se ven pocas mujeres. En cuanto a la violencia doméstica se han hecho cosas, con las tobilleras, con más protección a las mujeres, pero queda mucho por hacer, la lucha por la igualdad va a seguir.

Hay un cambio que se tiene que hacer a nivel social, donde hay muchas contras, muchas religiones son un impedimento para el avance, para algunas mujeres que están inmersas en esas religiones es difícil. A nivel político, somos escuchadas, somos atendidas, pero a nivel legislativo no estamos tan representadas, hay un patriarcado instalado, hay que hacer más proyectos, más leyes para la igualdad.

Tenemos que sensibilizar muchísimo a la gente y empezar desde la familia. Nunca me van a escuchar decir que todos los hombres son violentos, yo no quiero ser enemiga del hombre, quiero ser compañera del hombre que es lo que queremos todas, que te valoren, te traten como un igual, que te den un cargo porque sos merecedora de ese cargo y porque tenés la capacidad para ejercerlo.

Siempre fuimos las segundas y las mujeres tenemos la capacidad de atender todo: el trabajo, la familia, la militancia, la casa, etc. Me siento contenta de haber trabajado por las mujeres, por el barrio, por los gurises, de haber criado cuatro hijos, cuando ellos salen a la calle y le dicen “vos sos el hijo de Rubita”… eso a mí me llena de orgullo, porque a veces me olvido de todas las cosas que hicimos con las compañeras, pero la gente lo recuerda y eso te llena de satisfacción.

Sigue la lucha

La ComunaMujer del barrio está en Llupes y Vitoria y se sigue trabajando con mujeres, yo ya no estoy cumpliendo un horario como lo hacía antes, pero a las reuniones sigo yendo. La ComunaMujer funciona los lunes de 14 a 18 horas, los jueves de 8 a 12 horas y los viernes de 13 a 17, está brindando asesoramiento jurídico, asistencia psicológica y la asistente social que está permanentemente. La mujer que lo necesita siempre debe estar asesorada, necesita el apoyo para seguir adelante, que nunca se sienta sola, que no se encierre, que se comunique, que no viva más angustias, que denuncie la violencia, que no se queda con ella.

Para cambiar esta sociedad, tenemos que cambiar la violencia que está tan instalada en nuestros jóvenes y educar a nuestros hijos, formar a nuestros hijos varones para que sean buenos compañeros y no sean violentos. La sociedad somos todos y tenemos que hacer un compromiso, una conciencia de que tenemos que cambiar para mejorar nuestra conducta y eso parte del hogar, no aceptar vivir en la violencia, eso es fundamental.

Hay veces que desde los noviazgos ya se nota que clase de hombre vas a tener a tu lado en el futuro, las jóvenes tienen que darse cuenta de estas cosas y reaccionar a tiempo.

Queda mucho por hacer pero se han logrado muchas cosas, se está mejorando la educación, yo veo en La Teja distintas opciones para que los chicos vayan a aprender. Los chiquilines tienen que tener al alcance un centro educativo para salir de los lugares de incertidumbre, abrirles las puertas, mostrarles un camino, que puedan elegir lo que quieren hacer.

Los tejanos

La Teja es un barrio querible, es una familia grande que cuando levantas la mano para pedir ayuda, todos están. Lo viví en todos los momentos, en todas las instancias que se necesitó de los vecinos para dar una mano, siempre encontramos la solidaridad. Recuerdo a los niños de la mano de sus padres trayendo una bolsita para ayudar a los inundados, son cosas que no se te borran, los padres les enseñan a sus hijos como se debe colaborar, como se debe ser solidario y que la Teja es grande, grande en solidaridad.

Le pido a los tejanos que todo lo que se pueda hacer por los jóvenes que se haga, porque vale la pena dar tu tiempo, que los jóvenes sepan que no están solos, que hay lugar donde ir, donde recrearse, donde aprender y crecer.

Mateo Butin/ Portal de El Puente / COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019
___________

5) URUGUAY: LA ESCLAVITUD DE UNA ADOLESCENTE A LA VISTA DE UN PUEBLO

Policía ni agentes sociales se dieron por enterados de la situación de tortura que la joven padeció durante seis años: hambreada, golpeada, víctima de explotación sexual…
Sudestada, 21/03/2019

La situación de una joven que fue esclavizada durante seis años (desde que era una niña de 14) y obligada a ejercer la prostitución a la vista de todo un pueblo, refleja miseria, deshumanización, falta de compromiso y solidaridad con el prójimo e incapacidad estatal a varios niveles para detectar y atender gravísimas violaciones a los derechos humanos.

A pedido de la Fiscalía de Las Piedras, las responsables de subyugar a la adolescente –una mujer de 42 años y su hija de 23– fueron procesadas (formalizadas) y les espera una segura condena de penitenciaría.

La descripción que realiza el Ministerio Público en su pedido ante la sede penal parece el relato de una historia de tortura medieval, pero ejecutada en una casa de Las Piedras y luego en una quinta de Canelón Chico.

Cuando la niña tenía 14 años, su vecina la invitó a vivir en su casa junto a sus hijas también adolescentes. Así comenzó el infierno…
Al poco tiempo de iniciarse la convivencia, la mujer de iniciales S.A la “obligó a ocuparse de todos los quehaceres de la casa, trabajo que comenzaba a las 05.00 horas y se extendía muchas veces hasta las 01.00 del día siguiente. Lo único que recibía era un plato de comida al día. Prácticamente a diario S.A. la castigaba físicamente con golpes de puño, golpes con palos, y arañazos en la cara, entre otros”, señala la fiscal Mirna Busich.

“Cuando la víctima tenía 16 años S.A. y la familia se fueron a vivir a una quinta ubicada en Canelón Chico. Allí además de continuar con las tareas del hogar debía alimentar y limpiar los cerdos que S.A. criaba. Era común verla en invierno descalza, sin ropa adecuada trabajando a la intemperie. Nunca recibió salario por su trabajo, no se le compraba ropa, usaba la que dejaban en mal estado otros miembros de la familia, y muchas veces la comida a la que accedía era la de descarte, la que otros dejaban, las sobras”, detalla la magistrada.

Luego afirma que “varios testigos manifestaron en su interrogatorio que la víctima se encontraba en régimen de esclavitud. Pero lo peor aún fue que S.A. comenzó a recibir dinero de empleados del establecimiento a cambio de mantener relaciones sexuales con esta menor, así fue como quedó embarazada de dos hijos cuya paternidad no se conoce con certeza todavía”.

Pasado un tiempo S.A. nuevamente fue a vivir con la familia a Las Piedras, y continuó con el “destrato” hacia la víctima, a quien además “no le permitía amamantar a sus hijos ni ejercer su maternidad en debida forma, a los controles pediátricos no la dejaba ir sola para que no contara en el centro de asistencia el trato recibido ni la situación de sus hijos. Luego S.A. planeó la entrega de uno de los hijos de la joven a terceras personas sin permitir que la víctima se opusiera”.

En marzo de 2018, la coimputada M.P. “comenzó a llevar a la víctima para que ejerciera la prostitución contra su voluntad, hizo y repartió tarjetas con datos y contactos para obtener clientes. El resto de las meretrices que paraban en el lugar la veían llegar golpeada, con hematomas, la cara rasgada y llorando. S.A. y M.P. no le permitían acercarse, la observaban desde lejos, la llamaban por teléfono diciéndole que se alejara de las otras, que trabajara que debía traer dinero y la amenazaban con golpear a sus hijos si así no lo hacía”. Las dos mujeres que sometían a la joven, en todo momento, le retiraban la “paga obtenida”.

En agosto de 2018, un hombre que pagaba por mantener relaciones sexuales con la joven la ayudó a escapar. Así pudo llegar con sus hijos a la casa de una prima: los niños “estaban descalzos, sin abrigo, ni pañales”. Al día siguiente “las imputadas la encontraron, ingresaron a la finca, tomaron a los niños” y pretendieron llevárselos. Pero “familiares y vecinos, luego de forcejeos y escándalo, los recuperaron y se los entregaron a su madre”, narró la fiscal.

La joven llevaba seis años de esclavitud, vejámenes, tortura, a la vista –o al menos oídas– de mucha gente del pueblo, lo que incluye policías y otros funcionarios del Estado. Durante ese tiempo nadie activó meros mecanismos de denuncia, menos de averiguación con fines de verificación y socorro de la adolescente –ahora joven– y sus hijos. Al menos nada de esto consta en el proceso que se abrió hace siete meses. No se registra actuación de INAU- MIDES, Ministerio del Interior, ni de otras organizaciones públicas –tampoco las privadas– que trabajan en el territorio donde la víctima era sometida.

Sudestada/ COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019
__________

6) «NUESTRO CUERPO, NUESTRO SEXO», AGNÈS VARDA EXPLICÓ QUÉ ES SER MUJER EN UN CORTO DE 1975

La cineasta belga Agnés Varda, fallecida el 29 de marzo a los 90 años, combinaba su sabiduría con una dulzura y curiosidad propias de la infancia. Siempre restó importancia a su condición de pionera cuando, cada dos por tres, se le recordaba como la única mujer de la Nouvelle vague. Eso era para ella un hecho circunstancial. Su verdadera lucha fue la de mantenerse activa en el mundo del cine. Y su carrera duró más de seis décadas.

Entre los homenajes que la directora de Cleo de 5 a 7 (1962) y Los espigadores y la espigadora (2000) ha recibido en redes se encuentra un mensaje de una tuitera, Mina. En su mensaje recupera un extracto del cortometraje que Varda rodó en 1975 para contestar a la pregunta ¿Qué es ser mujer?

«En 1975, que fue designado como el “Año de la Mujer” por la ONU, el canal francés Antenne 2 invitó a 7 cineastas a realizar cortometrajes de 7 minutos que respondieran ¿qué es ser mujer?»

Esto fue lo que respondió Agnès Varda

«Respuesta de mujeres: Nuestro cuerpo, nuestro sexo» formó parte del programa de la televisión francesa F comme femme (Con M de mujer). Trataba en siete minutos temas que siguen siendo actuales, como la sororidad y la cosificación del cuerpo femenino, coincidiendo con la celebración del Año Internacional de la Mujer.

En el cortometraje aparecen con naturalidad imágenes de desnudo femenino y mujeres de todas las edades y comentan algunos de los tópicos en torno a su género.

Voluptuosidad no es voyerismo. Sexualidad no es sex-shop. Amor no es chantaje.

Danos hijos, soldados, obreros científicos… Danos hijas, cocineras, obreras, madres… dice la sociedad.

No estoy de acuerdo con que me exploten para aumentar el comercio.
Los hombres no nos conceden el derecho a envejecer.

A riesgo de desagradarles y tener que romper con algunos de ustedes, señores, padres, maridos, amantes, jefes, amigos y colegas de trabajo, las mujeres nos hacemos cargo de nuestra evolución.

La grabación es en realidad un cinetract (cinepanfleto), una película de pocos minutos y elevado contenido político creado por el artista francés Chris Marker y que popularizó el director Jean-Luc Godard durante las revoluciones sociales de 1968.

Varda siguió cruzando metas y rompiendo techos de cristal mucho después de rodar esta película. Fue la primera mujer en recibir la Palma de Oro honorífica en la historia del Festival de Cine de Cannes, en 2015. Y optó a su primer Oscar en 2018 por su documental Caras y lugares, en el que experimentaba con el artista visual JR, 55 años más joven que ella.

El Pais / COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org

powered by phpList

» Entradas más recientes