1) Argentina: Amas de casa en pie de guerra: “Nuestras jubilaciones no se tocan”
2) Estados Unidos: Firman restrictiva ley que criminaliza el aborto aún por violación
3) Filipinas: Triunfar en la industria pesquera también es cosa de mujeres
4) México: Uno de los países con más mujeres migrantes del mundo
5) Nicaragua: Movimiento feminista se compromete a seguir el legado de Magaly Quintana
6) La descolonización del feminismo: tejiendo el género desde los Andes
_____
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 600 – Lunes 20 de mayo de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______
1) ARGENTINA: AMAS DE CASA EN PIE DE GUERRA: “NUESTRAS JUBILACIONES NO SE TOCAN”
Mientras el gobierno se debate la continuidad de las jubilaciones por moratoria, o más conocida como “jubilaciones de amas de casa”, que vence el próximo 23, las Mujeres Sindicalistas de la CFT que “no se ponga fin a la política jubilatoria de inclusión de género más grande de la historia argentina”.
Ante el rumor que cobra cada vez más fuerza de verdad de la eliminación de las jubilaciones de ama de casa por parte del Goobierno de Mauricio Macri una vez vencido el plazo de la moratoria, las mujeres comienzan a hacer ruido para hacer valer su derecho adquirido.
Así, mediante un comunicado titulado “La Jubilación de Amas de Casa, no se toca, defendamos nuestros derechos”, la Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT-CGT), se pronunciaron en contra de “poner fin a la política jubilatoria de inclusión de género más grande de la historia argentina”.
En el texto, denuncian que a partir del 23 de julio, “en cumplimiento con el mandato del FMI, el Gobierno de Cambiemos pone fin a la política jubilatoria de inclusión de género más grande de la historia argentina”, y “una verdadera reparación que hacía justicia reconociendo el trabajo no pago (dentro y fuera de los propios hogares) otorgando una facilidad de aportes para las personas que no cumplieran con el requisito de acceder a la jubilación llegada la edad”.
Infocielo / COMCOSUR MUJER Nº 600 – 20/05/2019
________
2) ESTADOS UNIDOS: FIRMAN RESTRICTIVA LEY QUE CRIMINALIZA EL ABORTO AÚN POR VIOLACIÓN
Alabama sancionará con 99 años de prisión a mujeres que aborten
Hace dos días, en Alabama, fueron las manos de una mujer las que firmaron la ley más restrictiva de aborto en los Estados Unidos. La gobernadora republicana, Kay Ivey, se mostró muy contenta que la ley pasó las dos cámaras del congreso local con amplia mayoría. “Esta legislación es un poderoso testimonio de la creencia profunda de nosotros en Alabama de que cada vida es preciosa y que cada vida es un regalo sagrado de Dios”, dijo.
La ley prohíbe la interrupción del embarazo en cualquier etapa de la gestación -incluso en los casos de incesto o violación- y criminaliza con hasta 99 años de prisión al personal médico que lo practique. Sólo permite excepciones «para evitar un riesgo grave de salud para la madre del feto”, y si el «feto tiene una anomalía letal”.
Alabama sólo es el último de varios estados que pasaron una legislación en contra del derecho a decidir en las últimas semanas. Apenas hace 10 días, el gobernador de Georgia, Brian Kemp, firmó una ley que prohibe el aborto si puede detectarse el latido del corazón del feto, una ley controvertida ya que generalmente, el latido se puede detectar a partir de la sexta o séptima semana del embarazo, cuando la mujer muchas veces ni siquiera sabe si está embarazada.
Antes, las mujeres de Georgia podían acceder a una interrupción legal de embarazo hasta la semana 20 de gestación.
Mississippi y Ohio, pasaron proyectos de leyes “latido de corazón” en marzo y abril, después de otros cuatro estados más. De acuerdo con personas expertas jurídicas y la misma gobernadora de Alabama, Kay Ivey, es muy improbable que estas leyes entren en vigor porque están en conflicto con la decisión Roe v. Wade de la Corte Suprema que legalizó el aborto en los 50 estados de Estados Unidos.
Pero una corriente de activistas anti aborto espera que estos desafíos legales sirvan como un vehículo para que la Corte Suprema anule finalmente el fallo que existe desde el año 1973. Y los chances nunca han sido mejores para que esto pueda pasar. Desde su llegada al poder, el presidente Donald Trump pudo nombrar dos jueces conservadores a la Corte más alta del país. Uno de ellos es Brett Kavanaugh, quien fue acusado de acoso sexual por parte de varias mujeres y quien es un opositor al derecho a decidir.
Defensoras de Derechos Humanos de las mujeres están alarmadas por el peligro que esto podría representar para la vida de miles de mujeres. Muchas protestaron el pasado martes en la noche, cuando el senado de Alabama votó con 25 votos a favor la ley. En redes sociales, destacaron que Alabama es uno de los estados que todavía aplica la pena de muerte, y que la pena máxima para un violador es de 10 años mientras que una niña que aborta enfrenta 99 años.
Demandaron al Estado ocuparse mejor de la niñez que vive, ya que Alabama ocupa el rango 49 de los 50 estados en educación.
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 600 – 20/05/2019
________
3) FILIPINAS: TRIUNFAR EN LA INDUSTRIA PESQUERA TAMBIÉN ES COSA DE MUJERES
En el puerto de General Santos, el centro de la industria atunera de Filipinas, Mercy Ong es una de las pocas mujeres que da órdenes. Cuando los atunes llegan a tierra, Ong los inspecciona y supervisa todo el proceso hasta que los peces están listos para ser enviados a sus clientes. Es un puesto atípico para una mujer en su país: ella sola gestiona una pequeña flota de diez atuneros y a sus decenas de pescadores, la mayoría de ellos hombres.
La pesca no es una industria de mujeres. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tan sólo el 14% de los pescadores o trabajadores en piscifactorías a nivel mundial son mujeres. Y aquellas que trabajan en el sector, están confinadas a actividades menos remuneradas –que les permiten subsistir– y casi ninguna tiene posiciones de liderazgo, asegura la organización. Mercy Ong es un raro ejemplo. Sin embargo, ella no se considera especial: “Aquí todos somos iguales”, afirma.
En los siguientes eslabones de la cadena de producción, especialmente en el procesado, el número de mujeres es mayor, y si se considera la industria en su totalidad, la proporción de hombres y mujeres es similar, dice la FAO. Pero a lo largo de toda la cadena se repite una constante: las mujeres son más vulnerables.
“Las mujeres participan en todos los sectores de la industria pesquera, incluyendo la pesca, la acuicultura, el comercio y venta, el control y la administración. Pero la falta de consideración generalizada por su papel y trabajo en la industria pesquera es, de muchas maneras, una desventaja para ellas y les impide participar de forma plena e igualitaria en la industria”, asegura un informe de la organización internacional.
El camino para Mercy Ong en el puerto de Gensan, como se llama coloquialmente a la ciudad –General Santos–, no fue sencillo. Sus primeros pasos fueron tranquilos, de la mano de su marido. Eran un equipo perfecto. Ella había trabajado durante años en la industria atunera y él tenía formación en gestión empresarial, aunque sabía poco de escamas y espinas. La empresa estaba en pleno auge cuando su marido murió repentinamente en un accidente en 1997. Entonces, su hija pequeña acababa de nacer y la mayor tenía apenas 5 años. “Tuve que trabajar duro para poder sacar la empresa adelante”, asegura. Sin embargo, sus empleados no fueron una de sus preocupaciones y ninguno puso ningún problema a recibir órdenes de una mujer. “Yo empecé este negocio junto a mi marido y ya tenía su respeto”, cuenta esta mujer menuda.
Es algo raro en la industria a nivel global. Según la Asociación Internacional para Mujeres en la Industria Pesquera (WSI, por sus siglas en inglés), el sector está dominado por hombres y más de la mitad de las principales empresas, un 54%, no tiene ninguna mujer en sus Consejos de Administración. En el lado opuesto, sólo un 4% de las empresas tiene una representación femenina del 41 al 50%. Ninguna sobrepasa el 50%.
“En otras industrias, un liderazgo tan exclusivamente masculino es muy raro en grandes grupos en bolsa”, denuncia la organización. El país con mayor igualdad de todos los observados es Noruega, con un 31%, mientras que Chile y Japón, ambos con un 2%, se sitúan a la cola. Es algo patente incluso en las conferencias sobre el sector, asegura la WSI, en las que el 80% de los ponentes son hombres y en algunos casos, no hay ninguna conferenciante femenina.
Roles diferentes, retos distintos
Rosana Bernadette Contreras es una de esas mujeres que ha conseguido escalar la montaña hasta convertirse en la directora ejecutiva de la Federación de Industrias de la Pesca y Asociadas de Socsksargen, una de las patronales del sector. Para Contreras, “las mujeres tienen también un papel vital en la industria, aunque muchos no lo vean porque no están en los barcos”. “Una vez que el pescado llega a puerto, está en manos de mujeres”, asegura. Así, las mujeres se encargan de clasificar el pescado, de venderlo y de intercambiarlo. “Y sobre todo de procesarlo, [parte de la cadena] donde hasta el 80% de los trabajadores son mujeres”, continúa. “Puedes tener pescado, pero si no tienes a alguien que se encargue de todo lo demás, no tienes nada”, afirma.
Caridad Felisilda piensa que las cosas son más difíciles para las mujeres en la industria. Por ello, desde la asociación que preside, GAMPA (Gensan Aqua Marina Processor Association en inglés), ofrece ayuda a mujeres que, como ella, dirigen pequeños negocios de procesado de productos pesqueros. Sin embargo, para esta menuda mujer de pelo corto el principal reto de las mujeres es el diferente rol que tienen en la industria “En esta parte de la cadena [la del procesado], las mujeres son las que marcan el paso. Los hombres son los que pescan”, asegura Felisilda, cuyo marido, sin embargo, la ayuda en el negocio.
Y el procesado, asegura Felisilda, está sometido a mayores inestabilidades y competitividad de los mercados internacionales que la pesca, por lo que las mujeres están expuestas a mayores turbulencias. “Tenemos que actualizarnos continuamente para poder competir”, asegura. Ella misma tuvo que cerrar su empresa una vez en 2005 después de que las cuentas no le salieran. En 2009 reorientó el negocio hacia productos con un mayor valor añadido y ha podido sobrevivir hasta hoy, no sin pocas turbulencias. “Cada vez es más difícil conseguir materia prima porque hay menos atún en esta zona”, afirma.
Esas mismas dificultades llevaron a Leony Gempero y a otras mujeres de Bula, una comunidad a las afueras de Gensan, a proponer un cambio definitivo: dejar los barcos y empezar a cultivar algas.
El cambio, que fue posible gracias a la ayuda de un experto que ya había supervisado la misma transición en otras comunidades, les ha traído ingresos mayores y más estables, asegura Gempero, quien preside la Asociación de Productores de Algas de Bula . Pero también reorientó las relaciones entre hombres y mujeres ya que todos participan del cultivo de algas de forma equilibrada. “Ahora es más justo que antes porque las tareas están repartidas de forma más igualitaria. Antes se veía a los hombres como los que traían el dinero porque eran los que iban a pescar”, asegura.
Esta armonía, asegura Felisilda, puede traer además beneficios adicionales. “Cuando das trabajo a una mujer, estás además apoyando a toda la familia, porque ellas dedican todos sus ingresos a eso”, asegura la empresaria, quien ha empleado a tres mujeres. Sin embargo, su receta para el éxito como mujer empresaria no es la confrontación con el sexo opuesto. “Yo no compito con los hombres”, asegura Felisilda. “Aquí tenemos nuestro equilibrio”.
Equal Times / Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 600 – 20/05/2019
________
4) MÉXICO: UNO DE LOS PAÍSES CON MÁS MUJERES MIGRANTES DEL MUNDO
México es el segundo país que más población migratoria femenina expulsa a nivel mundial y es Estados Unidos el principal destino al que arriban, informó la directora de Seguimiento a la Política Nacional para Combatir la Violencia contra las Mujeres, Enna Paloma Ayala Sierra.
La funcionaria del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) agregó que además, dicho sector de la población es el que más desigualdad y violencia enfrenta en los procesos de migración.
En el conversatorio “Género, migración y familia: su problemática”, organizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, explicó que en 20 años, la migración femenina tuvo un importante incremento hasta llegar a 47.3 por ciento en 2016.
Esta transformación en el perfil de la población migrante se intensificó a partir de la crisis de 2008, que fue determinante para que cada vez más mujeres se motivaran a migrar, incluso niñas y adolescentes.
ONU pide a México evitar detención de migrantes
Las mujeres están más expuestas a diversas formas de violencia, como el delito de trata, por lo que recurren a otros procesos, como la falsificación de documentos o a rutas no muy concurridas e incluso evitando los albergues.
Por otra parte, cuando las mujeres logran ingresar a Estados Unidos, enfrentan mayores obstáculos para conseguir trabajo y pedir derechos de atención de servicios de salud, consulares u otros.
Mientras que 80 por ciento de los hombres logran una fuente de trabajo al lugar que migraron, solo el 50 por ciento de las mujeres consiguen ser contratadas, esto es el resultado de un mercado que se soporta en la desigualdad y que permite el abaratamiento de la mano de obra femenina.
El 46 por ciento de las mujeres que logran conseguir trabajo en Estados Unidos son solteras, viudas o separadas y respecto a las mujeres embarazadas agregó que muchos empleadores determinan que las mujeres no pueden laborar cuando están embarazadas, por lo que optan por deportarlas.
Es necesario establecer una normatividad con enfoque de interseccionalidad y contextual que consideren todos los elementos a los que se enfrentan estos sectores y que prevenga, atienda y sancione la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.
El Sol de México / COMCOSUR MUJER Nº 600 – 20/05/2019
_________
5) NICARAGUA: MOVIMIENTO FEMINISTA SE COMPROMETE A SEGUIR EL LEGADO DE MAGALY QUINTANA
El movimiento amplio de mujeres de Nicaragua se despidió de la activista Magaly Quintana, quien falleció el 5 de mayo a los 66 años de edad.
Nelson Rodríguez, de Radio Universidad, nos envió el siguiente reportaje.
Escuchar el audio: www.vocesnuestras.org/2019-05-15/nicaragua/nicaragua-movimiento-feminista-se-compromete-seguir-legado-magaly-quintana
COMCOSUR MUJER Nº 600 – 20/05/2019
__________
6) LA DESCOLONIZACIÓN DEL FEMINISMO: TEJIENDO EL GÉNERO DESDE LOS ANDES
El feminismo contemporáneo se difundió a nivel mundial con teorías europeas y norteamericanas, las cuales se convirtieron en la base de la práctica política y los discursos del movimiento para diversos países.
Tras décadas de expansión, la crítica apareció desde sus propias filas: feministas como la hindú Chandra Talpade Mohanty cuestionaron estos orígenes europeos por desconocer las experiencias y los conocimientos de las mujeres de contextos no occidentales.
Ellas sostienen que este feminismo occidental o feminismo hegemónico de Occidente universaliza el género, el modelo de poder y su lucha, y los exporta a otros contextos para aplicarlos de forma homogénea a todas las culturas, incluso a los mundos indígenas.
Es decir, debido a su marca colonizadora, no toma en cuenta las realidades históricas que viven otras mujeres en tiempos y espacios singulares, así como tampoco sus contradicciones étnicas y de clase social.
Sobre esta crítica, la investigadora de culturas andinas, Ana María Pino Jordán, explica cómo la categoría género debe entenderse desde las diferencias culturales, abordando el caso andino, y detalla en qué consiste la descolonización del feminismo.
El género y su mirada occidental
En diálogo con Servindi, Pino Jordán indica que la perspectiva de género nace en oposición a la cultura antropocéntrica —que también es hegemónica y masculina—, debido a que mantiene un poder jerárquico sobre las mujeres.
En esa realidad, para la investigadora, las medidas feministas de lucha resultan justas. “Para mí son legítimas las cuotas de género en una cultura, comunidad o sociedad calificada de antropocéntrica, en donde el varón es el privilegiado, el que tiene el poder”, observa.
“Porque a su igual, que es la mujer, el hombre la mantiene discriminada e inferiorizada. En ese panorama sí entiendo la cuota de género. Es positiva”, agrega.
El conflicto con este concepto ocurre cuando se aplica a otras culturas no occidentales como la andina. El feminismo occidental, al crearse en una cultura excluyente como la hegemónica, impone un «modo correcto» de entender la variable de género.
“En la cultura andina, la construcción de roles y funciones de ambos sexos sigue un diferente sentido. Un hombre y una mujer son opuestos complementarios”, detalla.
“Así que estas cuotas (de género) en otras culturas, donde las relaciones de género son distintas, se convierten en una forma de colonialidad, una imposición”, alerta.
Para Pino Jordán se ha universalizado este concepto en «la arrogancia de pensar que todas las culturas han desarrollado sus roles y funciones de género» de la misma forma a lo largo de la historia.
El caso de la cultura aymara
El pensamiento aymara, según la especialista, es una muestra de cómo influyen los sentidos de vida en el concepto género, al punto de cambiar su significado.
Por ejemplo, el chacha-warmi («chacha» significa varón, mientras que «warmi» es mujer) representa el principio de complementariedad que rige las relaciones entre sus hombres y mujeres.
Este binomio, a diferencia de la relación jerárquica hombre-mujer de la cultura occidental, no fomenta la superioridad ni la inferioridad entre ambos.
Y evita este conflicto a partir de pensar a los hombres y las mujeres como “dos mitades imprescindibles, recíprocas y autónomas una de la otra”.
“Por ejemplo, en el mundo aymara, hace quince o veinte años —cuando todavía no se había introducido tanto la cuestión de género— las que decidían eran las mujeres”, relata.
“Ellas no levantaban su voz en la asamblea. No porque no pudieran hacerlo o porque les estuviera prohibido, sino porque el rol de representación lo tenía el hombre”, adiciona la investigadora.
Por ello, el chacha-warmi es considerado imprescindible para una vida equilibrada en el mundo aymara. “El hombre, en esta complementariedad, se relaciona con lo que estaba fuera de la comunidad, la mujer con todo lo que está dentro”.
Repensar el feminismo y su descolonización
Para quitarse el sesgo hegemónico, el movimiento feminista debería apostar por producir un conocimiento descolonizador a través de la interculturalidad.
Esta herramienta toma en cuenta una cuestión ignorada por el feminismo occidental: las subjetividades, conocimientos altamente ricos en culturas diversas y socialmente complejas.
“La cultura occidental, así como es antropocéntrica, también es logocéntrica, o sea, racional al 99 por ciento”, expone Pino Jordán.
“Pero el sentido de vida tiene dos partes: el logos, la razón; y el mitos, como la palabra griega. Este último es tu sentimiento, tu alegría, tu sexto sentido”, añade.
Así, con la interculturalidad se espera traspasar esa mirada racionalista y puramente objetivista de las culturas, para incluir la subjetividad, la cual es dejada de lado por la cultura predominante de Occidente.
“Las culturas no occidentales —no solamente hablo de las andinas— privilegian el mitos; el logos es el 0.1 por ciento”.
“Entonces a través de sus mitos, de su vida diaria, de su quehacer permanente, toma decisiones. En cambio, en la cultura occidental es la razón lo que los mueve”, concluye.
Servindi / COMCOSUR MUJER Nº 600 – 20/05/2019
____________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook
—