Entradas de junio de 2019

ARGENTINA: LA VOZ DEL AMO. ESCAMOTEANDO VERDADES DE EMPRENDEDORES Y CARTONEROS – comcosur informa 1925 – 14.06.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1925 – 14.06.2019

1) Facebook removió 10 veces más contenidos con “violencia” que un año antes
2) Uruguay: Obras de Ferrocarril Central llevarán tres años y generarán 2 mil puestos de trabajo
3) Argentina: La voz del amo. Escamoteando verdades de emprendedores y cartoneros /Luis E. Sabini Fernández

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Primer Encuentro de mujeres y disidencias de la música uruguaya
II. La fotografía como herramienta para la militancia
III. La Fanfarria invernal 2019 de Centro Urbano
IV. Hacete socio: “Radio Vilardevoz es con vos”
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1925 – 14.06.2019

1) FACEBOOK REMOVIÓ 10 VECES MÁS CONTENIDOS CON “VIOLENCIA” QUE UN AÑO ANTES Y RESTAURÓ ENTRE 15-20% DE CONTENIDOS EN DISTINTAS CATEGORÍAS LUEGO DE UNA APELACIÓN

Global /Observacom, 12 de Junio de 2019

Facebook presentó su Informe de Transparencia del período que va de octubre de 2018 a mayo de 2019. Se destaca el fuerte crecimiento en la remoción por contenidos “violentos”: 10 veces más que un año antes. A su vez se incrementó la remoción por discurso de odio (más de 4 millones de contenidos en el último trimestre reportado frente a 2,5 millones en 2018).

También aumentó la decisión de la plataforma de dar de baja cuentas falsas, que pasaron de 754 millones en el trimestre de julio a septiembre de 2018 a 2.000 millones entre enero y marzo de 2019.

En el informe Facebook por primera vez compartió datos sobre apelación y restauración de contenidos. En el primer trimestre de 2019 restauró entre el 10% y el 25% de contenidos dependiendo de las categorías definidas por la plataforma, que incluyen spam, desnudos adultos y actividad sexual, discurso de odio, bullying y acoso, violencia y contenido gráfico, bienes regulados -drogas y armas de fuego, propaganda terrorista, y desnudo infantil y explotación sexual de menores.

En la categoría de spam, frente a 20,8 millones de apelaciones sobre la decisión de Facebook en base a sus estándares, se restauraron 5,7 millones de contenidos. En el caso de desnudos de adultos y actividad sexual, de 2,1 millones de apelaciones, se restablecieron 453 mil contenidos.

Respecto de los discursos de odio, de 1,1 millones de apelaciones se restauraron 130 mil contenidos, mientras que en el caso de bullying y acoso la proporción fue de 496 mil, 80,2 mil; para la categoría violencia y contenido gráfico, 171 mil/ 23.9 mil; en el caso de bienes regulados como drogas y armas de fuego, las proporciones fueron 87,4 mil y 80,8 mil apelaciones respectivamente y 18,1 mil y 6,2 mil restauraciones de contenidos, respectivamente.

En cuanto a la propaganda terrorista, de 40,1 mil contenidos apelados, se restauraron 20 mil. Por último, en el caso de desnudo infantil y explotación sexual de menores, se apeló la decisión de Facebook sobre 20,6 mil contenidos, de los cuales fueron restaurados 700.

El informe también revela un incremento del 7% a nivel global en las solicitudes de datos de usuarios por parte de gobiernos. De ese porcentaje, Estados Unidos es el país que realizó mayor cantidad de solicitudes (37%), seguido de India (19%), en tanto Reino Unido, Alemania y Francia representan en conjunto el 18% del total.

En materia de propiedad intelectual, durante el segundo semestre de 2018, entre Facebook e Instagram se dieron de baja 2,6 millones de contenidos a partir de 511.706 denuncias por derecho de autor; en tanto de 81.243 denuncias por marca registrada se bajaron 215.866 contenidos y a partir de 62.829 denuncias por falsificación se bajaron 781.875 contenidos.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1925 – 14.06.2019
______

2) URUGUAY: OBRAS DE FERROCARRIL CENTRAL LLEVARÁN TRES AÑOS Y GENERARÁN 2 MIL PUESTOS DE TRABAJO

En Uruguay se instalará una fábrica que producirá 553 mil durmientes, unos 40 mil metros cúbicos de hormigón, la misma cantidad utilizada para construir el estadio de Peñarol
Sudestada, 06/06/2019

El consorcio Vía Central -integrado por las empresas Saceem, Berkers, Sacyr y NGE- presentó las características de la obra del Ferrocarril Central, que demandará 36 meses de trabajo y una inversión de 880 millones de dólares, más otros 90 millones de dólares adicionales de trabajos viales accesorios como viaductos y correcciones en la vialidad.

Durante la presentación las autoridades de la empresa explicaron que se importarán 877 kilómetros de rieles y se instalará en el departamento de Florida una fábrica de durmientes para producir 550 mil unidades. El conglomerado empresarial prevé que durante el próximo verano se realizarán movimientos de suelo y el levantamiento de los rieles que están actualmente operativos para comenzar a construir el llamado tren de UPM.

La presentación del proyecto más ambicioso y polémico del gobierno, se realizó en el Radisson Victoria Plaza ante el prosecretario de Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo, los ministros, Eneida De León (Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), Ernesto Murro (Trabajo y Seguridad Social) y Eduardo Bonomi (Interior), además de autoridades departamentales.

Entre Montevideo y la ciudad de Progreso se construirá una doble vía y se instalarán intercambiadores en varios tramos. Además, colocarán “trincheras” para que el ferrocarril circule por debajo de la tierra en varios puntos urbanos, como Capurro, La Piedras, y otros puntos de Montevideo y Durazno.

En los tramos superficiales el tren circulará con una velocidad máxima de 35 kilómetros por hora dentro de Montevideo y se colocarán más de 200 muros aislantes para proteger a los habitantes de los ruidos molestos que ocasionará el tren de UPM.

Se prevé que unas 2 mil personas trabajen de manera directa en la ejecución de los diferentes trabajos y, para ello, se realizarán varios llamados laborales en las próximas semanas, explicó Alejandro Ruibal, gerente de operaciones de la empresa Saccem. Ruibal aseguró que está previsto poner en marcha varias medidas de seguridad para evitar siniestros viales y levantar un cerco para que las personas no caminen sobre las vías del tren.

Otro elemento que fue destacado durante la presentación es que en Uruguay se producirán 553 mil durmientes, lo que representa 40 mil metros cúbicos de hormigón, la misma cantidad que se utilizó en la construcción del estadio Campeón del Siglo, del Club Atlético Peñarol. Para elaborar este insumo básico se instalará una planta con producción continua de hormigón en el departamento de Florida, donde estará el obrador principal, explicó Ruibal.

Por su parte, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, afirmó que “Uruguay necesita recuperar el tren” y que el proyecto Ferrocarril Central “se conecta a la vía ya recuperada entre la ciudad de Rivera y Paso de los Toros, en el departamento de Tacuarembó, y la que se encuentra en recuperación entre Piedra Sola, Paysandú y Salto, que llega a Argentina”.

“Es una mirada a futuro pensando en el Uruguay logístico, capaz de vincular el puerto de Montevideo con los países vecinos”, sostuvo Rossi. “El Ferrocarril Central habilitará el transporte de cuatro millones y medio de toneladas, lo cual permitirá transportar, no solo la carga de la planta de celulosa que se planea instalar en Paso de los Toros, sino otros productos que el modo ferroviario perdió y una nueva carga que tendrá la oportunidad de un flete más barato y ágil”, aseguró.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1925 – 14.06.2019
______

3) ARGENTINA: LA VOZ DEL AMO. ESCAMOTEANDO VERDADES DE EMPRENDEDORES Y CARTONEROS

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

El senador peronista Miguel Ángel Pichetto, devenido candidato vicepresidencial, con sus planteos de última hora, indudablemente ligados a su nuevo rol político, ha sacado a luz en una suerte de strip-tease ideológico, propio de los momentos de cambio, de modificación de una situación.
“Muchos más emprendedores tecnológicos, mercados libres y pocos cartoneros.”

Con esos tres pasitos, Pichetto desnuda toda su concepción del mundo, tan “normal”, por otra parte: 1) apuesta a la modernización permanente; 2) invocación de un mantra cada vez más ideológico y menos real, puesto que si algo sucede con “los mercados” es que son cada vez más regulados y menos libres, y 3)… la frutilla de la torta: la idea que el capitalismo, cada vez más tecnologizado funciona sin desechos, funciona limpiamente. ¿Para qué cartoneros, entonces, salvo para darle una tareíta a los “caídos del sistema”, una tareíta filantrópica (porque somo tan buenos)?

Este tercer elemento revela la atrocidad escondida. El capitalismo se ve a sí mismo como limpio, puro, energético, pujante. Nuestro capitalismo “colonial”, de la colonialidad, como dicen quienes han visto cómo se prolonga la mentalidad colonial cuando ya no existe jurídicamente.
Ni siquiera muchos titulares del capital metropolitano se atreven a sostener esta visión finisecular (pero del siglo XIX, no del XX).

Porque la verdad es que el mundo de Pichetto (y de todo progresismo también, no es una exclusividad neoliberal y oligárquica), el que vivimos cada día, es un mundo que produce una montaña de inutilidades y desechos (casi todos ellos tóxicos), que está afectándonos cada vez más directamente, exterminando la biodiversidad planetaria, contaminando los mares, arruinando el gigantesco almácigo planetario de los fondos oceánicos, incrementando peligrosa e irreversiblemente la presencia de dióxido de carbono en nuestra atmósfera, recalentando mares, aire y continentes.
En rigor, necesitamos cada vez más ser cartoneros, recuperadores, pero no en los márgenes, como hoy, sino en la política que atienda el futuro de la humanidad y del planeta y no el de los grupos de poder que constituyen un equipo biocida, ya no solo genocida.

Pichetto remata la frase citada con un pensamiento piadoso, tan falaz como lo anterior: “No quiero ser despectivo. [sic] Pero tenemos que alentar el mundo del trabajo.” ¿Qué alienta entones, Pichetto como trabajo? Podría ser el aumento de los puestos de trabajo tecnológicos.

Pero nada nos dice Pichetto –lo ignora y no le importa− que el desarrollo tecnológico que venimos conociendo no sólo es ambientalmente criminal, con todas sus externalidades, sino que además es un terrible supresor de puestos de trabajo. Baste un ejemplo: la agroindustria no sólo está contaminando tierras y lo que fueron bosques, por ejemplo; no sólo está alterando la biota de todas las aguas; no sólo está exterminando la biodiversidad, arruinando las poblaciones de insectos −que son los polinizadores del planeta−, sino que está suprimiendo el campesinado; causa primordial de la sobrepoblación suburbana que los economistas denominan NBI.

Es decir, que, más allá de sus palabras (y hasta buenas intenciones, que se hace difícil intuir), Pichetto acepta y promueve la desocupación generalizada, para que el núcleo “dinámico” de la sociedad la lleve adelante.

Y para la desocupación creciente están los dos recursos tradicionales: 1) aumento de puestos “de seguridad” y 2) represión, que es “apenas” la seguridad puesta en práctica, es decir la misma violencia sufrida desde el otro lado. Con el primero, esconde la desocupación; con el segundo asegura la vigencia de los males generados.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1925 – 14.06.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES Y DISIDENCIAS DE LA MÚSICA URUGUAYA

Sala Zitarrosa – Domingo 16 de junio – 18.00 horas

Este es un Colectivo de mujeres y disidencias músicas que busca la equidad de género en el ámbito musical uruguayo. Un espacio de encuentro, participación, intercambio, aprendizaje y visibilidad para todas las mujeres y disidencias de la música del país.

Este domingo 16 cerramos el Primer Encuentro de mujeres y disidencias de la música uruguaya con un Festival con diversas propuestas musicales: La Dulce Banda – SHE WAR – Vera Sienra – S.A.K – Murga Cero Bola Kevin Royk – Nadina Mauri – Orquesta Las Señoras.

¡Diferentes mujeres y disidencias de la música uruguaya nos mostrarán su arte!

Se realizará en la Sala Zitarrosa a partir de las 18.00 horas
Las entradas estarán disponibles a través de Tickantel

www.facebook.com/events/324272364913972/?
event_time_id=324272368247305

___________

II. LA FOTOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA PARA LA MILITANCIA

“Festival Tenemos que ver” – Conversatorio – Sábado 15 junio – 18.30 horas – La Cretina (Soriano 1236)

Inauguramos la Muestra internacional de fotografía del 8° “Tenemos que ver” con este Conversatorio, abierto a todo público y coorganizado junto a los colectivos Media Red, Rebelarte y Colectivo En Blanca y Negra, donde nos proponemos conversar para tratar de responder a las preguntas:

¿Puede la fotografía ser un medio de militancia?
¿Qué se cuenta, cómo y cuál es el proceso para contar?
¿Puede no ser subjetiva?
¿Dónde debe pararse quien registra para encontrar distintos puntos de vista al que muestran los medios hegemónicos?

Colectivo En Blanca y Negra, es un colectivo de mujeres fotógrafas que tiene como objetivo deconstruir la invisibilidad de la mujer en nuestro medio. El Colectivo expone en distintos centros culturales y sociales del Uruguay.

Media Red, es un colectivo de mediactivistas feministas que promueve la construcción de una comunicación alternativa, colaborativa, nacional y latinoamericana hecha con amor y convicción en Uruguay. Busca resignificar e impulsar las narrativas en los procesos de transformación social, cultural, económica y político de la agenda nacional y regional.

RebelArte. Es un colectivo de fotografía que pretente aportar desde la fotografía. Asegura que ser un colectivo de intervención fotográfica implica no ser simples observadores o «fugaces visitadores», implica participar y aportar de las luchas de las cuales somos parte a través del objetivo de nuestras cámaras.

Conversatorio: Sábado 15 de junio de 2019 – 18.30 horas. La Cretina (Soriano 1236) Entrada Libre

www.facebook.com/events/2510441558968305/
__________

III. LA FANFARRIA INVERNAL 2019 DE CENTRO URBANO

Sábado 22 de junio – 12 horas – de plaza del Entrevero a plaza Cagancha

El Centro Urbano es un espacio cultural cuyo objetivo es promover el desarrollo integral por medio de la participación en actividades de formación y producción en cultura.
Se desarrollan talleres de teatro, danza, expresión corporal, cine, plástica, coro, literario y títeres, con entrada libre y gratuita.

Fanfarria invernal 2019, una bienvenida al invierno, para resignificar su llegada y relativizar el frío.

Les invitados a llenar de colores el invierno el próximo 22 de junio, a partir de las 12 horas desde la plaza del Entrevero a plaza Cagancha.

Actividad libre y gratuita. Actuaran: Comparsa La Melaza y Orquesta La Imbailable

www.facebook.com/events/1955551364550515/
__________

IV. HACETE SOCIO: “RADIO VILARDEVOZ ES CON VOS”

Queremos comunicar que estamos realizando la campaña “Hacete socio, Vilardevoz es con vos” y queremos invitarl@s a unirse a nuestro Club de Socios Especiales, como forma de colaborar para que Radio Vilardevoz siga funcionando de forma autogestionada.

Esta tarea está a cargo del Sr. Heber Morena (099 939 116) quien tomará tus datos así como cobrará la primera cuota.
También podes colaborar con donaciones a través del Colectivo Abitab

powered by phpList

URUGUAY RECICLA SOLO EL 5% DE SUS RESIDUOS Y ENTIERRA TONELADAS DE GRAN VALOR – comcosur al día 2214 – 12.06.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2214 / Miércoles 12.06.2019 – Hoy:

1) Uruguay recicla solo el 5% de sus residuos y entierra toneladas de gran valor
2) Uruguay: UTE reinventa una SA para absorber personal mediante el derecho privado
3) Argentina: Partidos políticos, periodistas, medios e intermediarios de Internet firman un “Compromiso Ético Digital” contra la desinformación
_________________

1) URUGUAY RECICLA SOLO EL 5% DE SUS RESIDUOS Y ENTIERRA TONELADAS DE GRAN VALOR

Día Mundial del Medio Ambiente. Ante baja tasa de reciclaje el gobierno apura la Ley de Gestión Integral de Residuos. Críticas de la industria y los recicladores

Valentina Caredio /Sudestada, 05/06/2019

El oficialismo busca unir esfuerzos nacionales y departamentales para crear una reglamentación integral de residuos que combata el daño ambiental que el ser humano y su basura generan. Ya existe una Ley de Gestión de Envases y otra de Bolsas Plásticas, pero no son suficientes.

En Uruguay se recicla tan solo el 5 por ciento del total de los residuos que se generan, según datos brindados por Alejandro Nario, director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). Solo en Montevideo, los hogares generan por día 1600 toneladas de basura, y llegan a las cuatro plantas de reciclaje el equivalente al 1 por ciento de las que se pueden recuperar “siendo optimistas” el 30 por ciento, de acuerdo al vicepresidente de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS), Carlos Gea.

El 16 por ciento de la basura que se genera en el país es plástico (450 toneladas por día) y se recicla la décima parte. A su vez, de las 420 mil toneladas de plástico que entran al país por año (se estima que la cifra puede ser mayor porque otros productos entran sin ser declarados como tal, por ejemplo los artefactos electrónicos), 160 mil toneladas terminan en los vertederos, explicó Agustín Tassani, presidente del Centro Tecnológico de Plástico (CTPlas) a Sudestada.

El área de recolección de residuos se debía priorizar, según el director Nacional de Medio Ambiente Alejandro Nario, y, por este motivo, se creó un proyecto de ley de Gestión Integral de Residuos que se presentó en Cámara de Senadores a mediados de 2018. Hoy en día se está discutiendo en la comisión de medioambiente del Senado y 60 de los 80 artículos ya están aprobados.

El oficialismo lo incluyó dentro de las siete leyes que deberían ser aprobadas antes de que termine la legislatura y por ello lo está analizando de forma bicameral, de acuerdo a Daniel Garín, vicepresidente de la comisión. Esto se debe a que es una ley que requiere mucho trabajo y gran cantidad de recursos para su aplicación, por lo que se pretende que esté aprobada para que el próximo gobierno pueda incluirla en el presupuesto nacional.

La iniciativa proyecta trabajar en la recolección de residuos desde cuatro ejes: ambiental, económico, educativo-cultural y social.

El plan nace como una preocupación ambiental, “para reducir la cantidad de residuos, pensar en el reciclaje y en la valorización de los residuos”, explicó Garín a Sudestada. Pero también tiene un componente de desarrollo económico, que se propone crear una industria del reciclaje y el Fondo Nacional para la Gestión de Residuos (FONAGRES).

En cuanto a las dimensiones educativa y cultural, y la social, Garín dijo que “los vertederos son el soporte de una parte de la población que vive en extrema pobreza, que son los clasificadores. Muchas veces encuentran en los magros ingresos que les da la clasificación una forma de llevar adelante su vida, pero siempre lo hacen en el marco de la pobreza”.

Carlos Gea manifestó que la situación de los clasificadores actualmente “es muy desastrosa”, pero esperan que cambie si se aprueba el proyecto de ley. Si bien en Montevideo se pretende inaugurar una quinta planta, actualmente en las 4 en funcionamiento trabajan 124 personas “de los miles clasificadores que hay” en la capital. De todas formas, el vicepresidente de UCRUS manifestó que hay “dos aspectos positivos en la ley: pone atención a la recuperación de los residuos y en el trabajo de la clasificación”.

Valentina Caredio / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2214 / Miércoles 12.06.2019
________

2) URUGUAY: UTE REINVENTA UNA SA PARA ABSORBER PERSONAL MEDIANTE EL DERECHO PRIVADO

Jurídica considera ilegal abrir una empresa privada a fin de contratar empleados para el ente, pero propuso sortear el escollo con una sociedad de prestación de servicios: Solfiral

Walter Pernas / Sudestada / 31/05/2019

El directorio de UTE comenzó a buscar desde principios del año pasado, la forma de contratar personal sin asignarle la categoría formal de funcionario público. En ese camino, procuró crear una empresa privada –100 % propiedad del Estado– que se dedicara a contratar mano de obra para trabajar en el ente, pero que quedara fuera del alcance de las normas que regulan la actividad laboral de la Administración Pública.

Un informe de la Gerencia de Asesoría Legal frenó esa idea por considerarla inconstitucional, pero le propuso al Directorio una forma de eludir las barreras impuestas por la Carta Magna, de acuerdo a la documentación a la que accedió Sudestada.

El artículo 190 de la Constitución de la República establece que “Los Entes Autónomos y los Servicios descentralizados no podrán realizar negocios extraños al giro de que preceptivamente les asignen las leyes ni disponer de su recursos para fines ajenos a sus actividades normales”, recuerda el informe de la Gerencia de Asesoría Técnico Jurídica fechado 21 de noviembre de 2018.

Pero indica que “UTE puede constituir una sociedad que se rija con el derecho privado y luego contratar con esta para que la sociedad realice determinadas tareas. Es decir que no contrataría el personal sino que contrataría la prestación de determinada tareas u obra. La administración de esa sociedad será de cargo de la misma y UTE será responsable subsidiaria o solidaria como cualquier otra contratación”.

“De conformidad con los cometidos y las competencias asignadas a esta Administración, no es posible constituir una sociedad anónima cuyo objeto sea la contratación y suministro de personal a UTE o a terceros. Sí es posible constituir una sociedad anónima cuyo objeto sea la prestación de asesoramiento, asistencia técnica o servicios”, señala a su vez el documento elevado al Directorio por la Gerencia Asesoría Legal y Notarial. Y amplía la explicación: “La sociedad constituida a tales fines requerirá autorización del Poder Ejecutivo y podrá contratar personal para sus servicios”.

La Gerencia Asesoría Técnico Jurídica especula entonces con que los empleados no se verán perjudicados: “Es de suponer que, siendo mayoría en la sociedad y esta se administre, no existirán perjuicios a los trabajadores”.

Luego de que esta alternativa quedara sobre la mesa, el Directorio del ente vio el camino allanado hacia su objetivo, y decidió “encomendar a la Asesoría Técnico Jurídica, en coordinación en lo que fuera pertinente con la Gerencia Dirección Operativa y la Gerencia Servicios Corporativos, las gestiones conducentes a la constitución de una sociedad anónima en los términos informados y planificar su comienzo de funcionamiento”, según la resolución firmada el 20 de diciembre de 2018 por Gonzalo Casaravilla (presidente) y Jorge Fachola (secretario general).

Desde aquella resolución adoptada el jueves previo a Navidad pasaron tres meses hasta que el Directorio, nuevamente a influjo de la Asesoría Legal y Notarial, declinó la posibilidad de crear una nueva empresa para su cometido de contratar personal por régimen privado. En cambio, decidió que para tales fines usaría una sociedad anónima que ya era propiedad –100 %– de UTE.

Solfiral SA había sido constituida por el ente para “llevar a cabo proyectos eólicos”, pero nunca operó en ese ni en ningún otro rubro. Los representantes de UTE en el directorio de la empresa son Casaravilla y el gerente general Carlos Pombo.

La Asesoría Legal y Notarial sugirió que se usara Solfiral SA, pero apuntó que era necesario “modificar la cláusula ‘Objeto’ del Estatuto Social original para adecuarlo a las necesidades que se plantean”.

La empresa originalmente concebida para tareas en el campo de la energía eólica pasaría a “brindar Servicios de Asesoramiento y Asistencia Técnica en el Área de la Industria Eléctrica, gestión empresarial y anexos, tanto en el territorio de la República como para el Extranjero, contratando los Recursos Humanos necesarios para prestar dichos servicios”, según la resolución del Directorio fechada el 28 de marzo de 2019.

Walter Pernas / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2214 / Miércoles 12.06.2019
________

3) ARGENTINA: PARTIDOS POLÍTICOS, PERIODISTAS, MEDIOS E INTERMEDIARIOS DE INTERNET FIRMAN UN “COMPROMISO ÉTICO DIGITAL” CONTRA LA DESINFORMACIÓN

Observacom /Argentina, 4 de Junio de 2019

Promovido por la Cámara Nacional Electoral (CNE) de Argentina, los partidos políticos, asociaciones de periodistas, de medios y los intermediarios de Internet como Google, Facebook (y WhatsApp) y Twitter firmaron el “Compromiso Ético Digital” para enfrentar las campañas de desinformación de cara a las elecciones presidenciales que se celebrarán en octubre en el país.

Se trata de un compromiso voluntario por el cual los firmantes se comprometen a contribuir a mitigar los efectos de la propagación de informaciones falsas en redes sociales durante el período de campaña electoral.

La iniciativa también cuenta con el apoyo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), la agencia de noticias Agence France-Presse, la Asociación de Periodismo Digital (APD) y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Con este documento, los partidos asumen “el compromiso de promover, en el campo de nuestras respectivas actividades, la honestidad del debate democrático en las próximas elecciones nacionales, de modo de contribuir a mitigar los efectos negativos de la divulgación de contenido falso y demás tácticas de desinformación en redes sociales y otros entornos digitales”.

Por su parte, de acuerdo al documento, las empresas tecnológicas “reconocen la complejidad y la tensión que puede existir durante el proceso electoral con la difusión o proliferación de información inexacta o noticias falsas, y acuerdan, dentro del marco de sus posibilidades y herramientas, colaborar con las autoridades competentes en este proceso respetando los valores democráticos y la libertad de expresión”.

Entre las consideraciones del documento, se menciona “el interés eminente en preservar la integridad del proceso electoral”, lo cual “requiere que el derecho a votar no se vea menoscabado por la confusión o una influencia indebida en la voluntad de los electores”.

Asimismo se destaca la preocupación por la creciente utilización de redes sociales para manipular la información en períodos electorales. En este sentido, el documento reafirma la “la conveniencia de promover la educación digital para el buen manejo de la información política electoral en redes sociales y otras plataformas”.

Éste último punto tiene como antecedente la Acordada CNE 66/2018 por la cual se creó un registro de sitios web y redes sociales oficiales de candidatos y agrupaciones políticas con el objetivo de verificar la autenticidad de las fuentes de información en materia electoral y de partidos políticos.

En sudamérica Uruguay ha sido pionero con este tipo de compromisos. A fines de abril, a partir del impulso de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) y el apoyo de representantes de la sociedad civil, líderes políticos y organismos internacionales, se firmó el “Pacto Ético contra la Desinformación”, por el cual el sistema político se comprometió a no generar ni promover noticias falsas o campañas de desinformación en perjuicio de adversarios políticos durante la campaña electoral de este año.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2214 / Miércoles 12.06.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

EUSKAL HERRIA: DESDE BILBAO SE EMPIEZAN A TEJER LAS PRÓXIMAS V JORNADAS FEMINISTAS – comcosur mujer 603 – 10.06.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 603 / lunes 10.06.2019 – Hoy:

1)) Euskal Herria: Desde Bilbao se empiezan a tejer las próximas V Jornadas Feministas
2) Bolivia: «El primer espacio donde debemos ser reconocidas como mujeres originarias es en el movimiento de mujeres»
3) Brasil: Manuela d’Ávila: “El Gobierno de Bolsonaro es un Gobierno de muerte”
4) Futbolistas pugnan por condiciones igualitarias ante Mundial Femenil Francia 2019
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 603 – Lunes 10 de junio de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______

1) EUSKAL HERRIA: DESDE BILBAO SE EMPIEZAN A TEJER LAS PRÓXIMAS V JORNADAS FEMINISTAS

“Han pasado diez años desde la última vez que nos reunimos y creemos que ya es hora de juntarnos al arrimo de todas, debatir, pensar y festejar”.

Las V Jornadas Feministas de Euskal Herria / Salda Badago que se realizarán en Durango el 1, 2 y 3 de Noviembre, se han presentado y socializado entre las integrantes de numerosos colectivos feministas Bizkaia en una asamblea realizada en Bilbao.

Las Jornadas Feministas de Euskal Herria son las jornadas organizadas por el movimiento feminista autónomo para debatir sobre las principales líneas estratégicas. Las primeras se celebraron en Leioa en diciembre de 1977 y acudieron 3000 mujeres. Desde entonces, se han ido organizando jornadas en varios momentos, en 1984 y 1994 en el Campus de la UPV de Leioa, y en 2008 en la Escuela Náutica de Portugalete, y ha sido siempre una cita muy importante para las feministas de Euskal Herria, visto el éxito de cada una de las ediciones.

Durante estos largos años, los temas a debatir han sido numeroso y muy diversos, respondiendo a las realidades y necesidades de cada momento: sexualidad, aborto y anticonceptivos, violaciones, planificación familiar, mujer y medicina, patriarcado, modelo de militancia, trabajo y distribución del trabajo, coeducación, alternativas a futuro, ciencia, salud, militarismo, pornografía, violencia sexista, cuerpos e identidades… Asimismo, todos estos temas han respondido a los objetivos principales de las jornadas, que son, entre otros, la reflexión teórica colectiva, el conocimiento mutuo de grupos feministas y tejer redes entre ellos.

Ecuador etxea / COMCOSUR MUJER Nº 603– 10/06/2019
__________

2) BOLIVIA: «EL PRIMER ESPACIO DONDE DEBEMOS SER RECONOCIDAS COMO MUJERES ORIGINARIAS ES EN EL MOVIMIENTO DE MUJERES»

Lo señaló la delegada por las organizaciones sociales a las Cumbres de Justicia de Bolivia, Adriana Guzmán, en diálogo con Agencia Paco Urondo. «Creo que ese es el primer espacio para que con mucha fuerza se pueda cuestionar estructuralmente la idea de lo de plurinacional en un Estado profundamente colonial, racista como lo es el Estado argentino», agregó.

Por Soledad Allende

En la Argentina tenemos un Estado representativo, delegativo en el sentido liberal del término. Y Bolivia tiene un tipo de democracia participativa que implica la plurinacionalidad.

Lo que está sucediendo en la Argentina es que esa demanda histórica que los pueblos originarios han realizado al Estado, y que sólo se concretó en Bolivia, se le está haciendo a un movimiento de mujeres que se viene autoconvocando hace 34 años. En este sentido, parece factible que el feminismo y el movimiento de mujeres se transformen en el vehículo de esta demanda histórica. Cosa que no resulta sorprendente si prestamos atención a la capacidad que vienen teniendo los feminismos para encarnar demandas populares en esta ùltima oleada neoliberal de acumulación financiera y expoliación de los recursos naturales.

Asimismo, la perspectiva dual que los pueblos originarios sostienen como parte de su cosmovisión, si bien no representa lo mismo que los binarismos occidentales y coloniales, genera algunas confusiones respecto de cómo alojar, desde estas subjetividades, la incorporaciòn de identidades de género no hegemónicas, distintas a la identidad mujer, hacia un 34° Encuentro Nacional de Mujeres que seguramente se definirá de otro modo, en la instancia que corresponda.

Adriana Guzmán, mujer originaria, lesbiana, aymara, feminista de Abya Yala y delegada por las organizaciones sociales a las Cumbres de Justicia de Bolivia, conversó con AGENCIA PACO URONDO acerca de estos debates que atraviesan las reuniones preparatorias del 34° ENM.

Agencia Paco Urondo: Para ponernos un poco en contexto, ¿cómo fue el proceso que llevó a la plurinacionalidad del estado en Bolivia?

Adriana Guzmán: La Asamblea Constituyente fue como un legislativo temporal, su tarea única era la elaboración de un nuevo texto constituyente de un Estado republicano, y el resultado fue el Estado Plurinacional. Los 255 delegados y delegadas fueron elegidos por voto directo en todo el territorio nacional, y hasta donde yo recuerdo el 51% aproximadamente eran mujeres y como el 52/53% eran representantes de pueblos originarios, indígenas, campesinos. Entonces se reunieron por casi tres años, desde el 2006 hasta el 2009, para definir el nuevo texto constitucional que contiene: la forma de estado, la forma de economía, la forma de organización social, los derechos reconocidos y todo lo que abarca un texto constitucional. Tardó todo ese tiempo porque había una pugna, fue el espacio de definición de las fuerzas de poder nacional. Porque estábamos los pueblos indígenas, con su memoria, con las cosas que queríamos y necesitábamos poner, estábamos las mujeres con cosas específicas, como por ejemplo que entre el concepto de despatriarcalización, que finalmente no logramos que estuviese. Pero logramos que se incluya el artículo 338 que dice que el trabajo del hogar genera riquezas y debe ser contabilizado en las arcas del Estado. Y esto pensamos que fue el proyecto mínimo que logramos meter, porque la idea era que diga “el trabajo de la mujeres en el hogar”, pero no lo logramos. Queríamos que ese trabajo fuese, además de contabilizado, devuelto a las mujeres en forma de salud, educación, para la creación de un país distinto.

Hubieron muchas peleas porque de esto participaban también, empresarios, oligarcas, terratenientes, todos elegidos. Disputaban ahí sobre lo que sería mencionado acerca de la propiedad de la tierra, acerca de la reversión de la tierra en caso de no tener una función social, etcétera.

Hubieron momentos de mucha presión social, cuando se estaba intentando definir que fuese un Estado Plurinacional. Por ejemplo, hubieron manifestaciones, movilizaciones, presión a ese espacio de la asamblea que estaba en Sucre, en el centro del país, de los empresarios, de grupos inclusive fundamentalistas que decían que no se podía acabar con la Nación, con la República, con la historia de Bolivia, que era una cosa panfletaria de los indígenas de Evo, etcétera.

Estábamos definiendo pues, las reglas mínimas del país. Como casi el 52% eran mujeres y hombres originarios, quechuas, aymaras, guaraníes, mosetén, estaban viviendo en ese lugar, donde se hizo la Asamblea Constituyente. Ahí permanentemente recibían agresiones, golpes, los escupían. Las noticias del momento de la ciudad de Sucre decían «los indios ensucian, han ocupado nuestra ciudad», «mascan coca y escupen en las calles», etcétera. Tres años de permanente racismo, de permanentes ataques a las presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, mujer originaria y productora de coca, que era acusada de ignorante porque no había terminado el colegio. Pero ella tuvo la habilidad de mantener unida finalmente la asamblea, de que no se quebrara.

Al final las presiones más grandes tuvieron que ver con, por ejemplo, desde cuándo se considera la vida. La constitución dice que es desde la concepción, por la intransigencia de los grupos fundamentalistas. Otro punto fue por la forma de la economía que tiene una economía plural, de base comunitaria. En un principio el objetivo era que fuera sólo economía de base comunitaria, para ir rompiendo con el capitalismo. Pero ellos metieron la palabra plural para que el Estado tuviera que apoyar a pequeños emprendimientos, a los pueblos originarios, a los pequeños empresarios como también a los oligarcas, a los sojeros a quienes también les da créditos. Esa fue una cosa que se cambió producto de la presión. Presión que fue el secuestro de asambleístas, que los golpearon, los persiguieron, los hicieron arrodillarse en la plaza de la ciudad y besar la bandera símbolo del colonialismo, la bandera española, a todos los que ellos llamaban indios. Esto pasó hasta el 2009, que se aprueba el texto constitucional reduciendo muchas de las cosas que eran importantes para nosotras, como por ejemplo lo de la concepción, lo de la economía, lo de la propiedad de la tierra.

Otro punto fue que no querían que se reconozca en igualdad la justicia originaria, querían que esté por encima la justicia ordinaria y lograron poner, en ese sentido, un candado. Se reconocen en igualdad, o sea, son equivalentes, pero con deslindes, o sea, con una ley que debe deslindar. Si me someto a la comunitaria, me deslindo de la ordinaria. Esa ley no se ha aprobado hasta ahora.

APU: ¿Qué diferencia existe entre la justicia ordinaria y la comunitaria en lo que hace a los derechos de las personas según su identidad de género?

AG: Los pueblos originarios han planteado su propia justicia que en la constitución de Bolivia se llama justicia indígena/originaria/campesina que es equivalente a la justicia ordinaria. Es más rápida, es eficaz, no es punitivista sino que es pedagógica. La idea no es castigar y punto, sino que a partir de la discusión comunitaria todos aprendan que esas no son las mejores formas de reaccionar o de resolver conflictos. El objetivo de la justicia originaria no es el castigo, sino la transformación, el aprendizaje, la reparación en los que casos que tenga que haberlo. No tiene ningún costo, es rápida, hay autoridades de justicia que por lo general son las mujeres y hombres más reconocidos de la comunidad, con experiencia, muchas veces son los abuelos y las abuelas.

Pero nosotras, en ese camino de restitución de nuestra autonomía y autodeterminación, nos hemos dado cuenta de que esa justicia también está atravesada por el patriarcado y por eso también somos feministas, y por eso también denunciamos las prácticas patriarcales dentro de la justicia originaria. Por ejemplo: los casos de violencia no se juzgan en todas las justicias originarias, porque creen que es un problema entre familias. Hay otras que sí, juzgan, castigan, sancionan no sólo al violador sino a toda la familia que debería haberse hecho cargo de educar mejor o enseñar otros caminos a ese violador, por ejemplo. Esa justicia que no juzga, está atravesada por el patriarcado, para esa justicia el cuerpo de las mujeres vale menos y eso nos ha llevado a nosotras a plantear la descolonización de la cosmovisión porque esa es la que plantea que es en dualidad.

APU: La perspectiva de la dualidad que es propia de la cosmovisión originaria…

AG: La dualidad no es el binarismo occidental, pero igualmente sigue siendo una categoría de poder. «Chacha warmi” es una categoría que determina que son los hombres quienes deciden, los que están en el espacio público. Aunque tienen que estar con su «warmi» las mujeres van para cocinar, acompañar, cuidar a los hijos, para llevar agua, pero no para decidir. Ellos son los representantes de los hombres porque comparten esos cuerpos y las autoridades de las mujeres son sus esposas, sus concubinas. No son nuestras representantes. Y hay un conflicto de interés, unas relaciones de poder en las que nuestra palabra y nuestras decisiones quedan invisibilizadas. Nosotras ponemos en conflicto la dualidad como una evidencia de que el sistema patriarcal ha atravesado nuestra cosmovisión. Cuando desde los feminismos se dice que nos matan, desde los pueblos originarios se sale mucho a hablar de la dualidad, porque eso encubre las violencias. En todo caso si hubo dualidad, fue hace 500 años cuando los hombres no mataban a las mujeres. Hoy no podemos hablar de dualidad. Hay relaciones de poder, hay relaciones de géneros, de sometimiento, de dominación que terminan en feminicidios.

APU: La demanda de plurinacionalidad que los pueblos originarios dirigen hacia el Estado, en la Argentina, se dirige hacia el movimiento de mujeres ¿Cuál es el sentido que adquiere esta estrategia para ustedes?

AG: Lo que hemos comprobado con la asamblea constituyente y después con estos años de tratar de concretar la constitución a través de otras leyes y después políticas públicas y acciones concretas (porque la idea es que la constitución llegue a tu casa, a tu vida, a tu territorio) es que el Estado tiene una base fundamentalmente patriarcal, colonial, burguesa. La transformación es más que el texto constitucional, incluso más allá del Estado, porque también debemos construirla quienes habitamos estos territorios. Una justicia plurinacional, una educación plurinacional, una salud plurinacional.

Y sí, la demanda sí debe ser también al movimiento de mujeres. Para las feministas como nosotras que creemos en la comunidad y que sabemos que el patriarcado no se va a acabar ni por decreto ni por ley, ni el Estado es tampoco quién lo va a hacer, que es colonialista y racista, el primer espacio donde debemos ser reconocidas como mujeres originarias es en el movimiento de mujeres.

Es un camino, si quieren, inverso al que se ha hecho en Bolivia (primero en la constitución y luego se ha discutido en los movimientos). El movimiento de mujeres no puede no reconocer a las muchas mujeres originarias y distintas que habitan ese territorio. Creo que ese es el primer espacio para que con mucha fuerza se pueda cuestionar estructuralmente la idea de lo de plurinacional en un Estado profundamente colonial, racista como lo es el Estado Argentino. No es solamente una demanda de las mujeres originarias, yo creo que por un lado está la demanda de las mujeres originarias de ser nombradas, visibilizadas, que hará que deba hacerse un trabajo de transformación transversal a todos los talleres, a todas las miradas. Que se discuta desde la perspectiva de las mujeres originarias. Los desafíos son: llegar a la legitimidad de que el Encuentro Nacional de Mujeres sea plurinacional y, por otro lado, el confrontarnos dentro del feminismo al mirarnos y al saber que hay que romper con un feminismo racista, colonialista.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 603– 10/06/2019
_________________

3) BRASIL: MANUELA D’ÁVILA: “EL GOBIERNO DE BOLSONARO ES UN GOBIERNO DE MUERTE”

Manuela Pinto Vieira d’Ávila (Porto Alegre, Brasil, 1981) llega a La Casa Encendida desde Barajas con 21 años de militancia política en la maleta, incluida la experiencia como diputada en dos mandatos en el Parlamento de Brasil. Esta vez no la acompaña su hija, Laura, que viajó con ella durante la campaña de las elecciones brasileñas de 2018 a las que esta militante del Partido Comunista concurrió a la vicepresidencia de la República junto al Partido de los Trabajadores.

D’Ávila también es fundadora del Instituto E se fosse você, un proyecto que pretende explicar y combatir las fake news, cuyas consecuencias conoce muy de cerca después de que en la campaña electoral fuera blanco de desinformaciones, motivo por el que el Tribunal Superior Electoral de Brasil ordenó a Facebook retirar hasta 38 páginas de usuarios con información falsa sobre ella y el candidato a la Presidencia del país por el Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad.

Dice que ser madre ha hecho de ella una persona más revolucionaria de lo que ha sido nunca y advierte sobre el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro: “Es un Gobierno de muerte”. De cuerpos, maternidades, medios de comunicación y lucha en tiempos de auge de nuevos fascismos hablará en la mesa que comparte con las escritoras Gabriela Wiener y Najat El Hachmi en el festival Princesas y Darth Vaders que se celebra del 7 al 9 de junio en Madrid.

Hace poco en este mismo lugar la exdirectora regional de ONU Mujeres Luiza Carvalho decía que de Jair Bolsonaro, presidente de Brasil desde el 1 de enero, no se había conocido su programa en campaña. ¿Se conoce ahora que lleva seis meses como presidente? ¿Cuál es el balance de esos seis meses?

En verdad en los últimos 30 años él ha dicho exactamente lo que iba a hacer. Yo he estado con él ocho años en el Congreso Nacional y él jamás ha mentido acerca de quién era. Siempre ha dicho que defendía la tortura. Siempre ha dicho que defendía la la dictadura militar. Siempre ha hablado mal de las mujeres, y también de los hombres y las mujeres negras. Siempre ha dicho que la universidad pública es un espacio donde no hay personas buenas y que no era necesaria para el país. El Gobierno de Bolsonaro es un Gobierno de muerte. Lo que vemos ahora es cómo esos absurdos se pueden transformar en el proyecto de la extrema derecha de Gobierno. Estamos viviendo el necrocapitalismo en su máxima potencia en Brasil.

¿Qué ejemplo puedes poner? ¿Cómo se traducen esas políticas en la vida de las personas?
En cualquiera de las áreas te puedo dar ejemplos. En los últimos meses la legislación acerca de las armas ha cambiado: ahora básicamente cualquiera puede comprar armas y se permite incluso que los niños puedan empezar a dar clases de tiro si sus padres tienen ganas. Él ha cambiado la legislación ambiental y las normas de las cacerías, de modo que todo lo que hemos logrado en los últimos años sobre animales en peligro de extinción, él lo ha cambiado. También ha mandado para fuera del país todos los médicos de profesionales de salud cubanos que estaban trabajando con la gente pobre en un programa que hemos creado en el gobierno de Dilma que se llama “Más médicos”, con el argumento de que como son cubanos es un programa ideológico. Ha dicho antes de ayer que el embajador de Venezuela en Brasil es el embajador que ha nombrado Juan Guaidó, es decir, da un paso adelante en la intervención militar en Venezuela, que no es una intervención brasileña sino una intervención norteamericana.

Tenemos ahora en el Congreso una legislación que ellos llaman de “medidas anticriminalidad”, que tiene dos ejes. El primero es legitimar lo que hace la Policía con la población al dar impunidad para matar a la gente —en Brasil tenemos la Policía que más mata del mundo—. En esa legislación también hay un cambio de lo que caracteriza a las organizaciones criminales, por lo que ahora todas las organizaciones de los movimientos sociales pueden ser criminalizadas.

Y por último, algunas cosas que posiblemente ustedes ya conozcan como la reforma de pensiones que acaba con la preeminencia pública de la jubilación y con la perspectiva de la gente más pobre de tener una jubilación. Además, hace unos días se vació a las universidades técnicas de dinero, que es la razón por la que ha habida tanta movilización en la calle. Entonces tenemos menos escuelas y eso es muerte. Tenemos más cárceles y eso es muerte. Tenemos menos protección al medio ambiente y eso es muerte. Tenemos autorización para que los policías maten a los pobres y eso es muerte. La extrema derecha en Brasil conduce al gobierno de la muerte.

¿Por qué molestan los movimientos sociales?

A veces la gente me pregunta “¿qué va a pasar en Brasil?” y yo contesto: “¿Qué es lo que falta por pasar en Brasil?”. Hemos tenido a Lula detenido, a Marielle muerta, tenemos parlamentarios y políticos que no sabemos si la gente nos va a agredir en la calle, porque el presidente estimula la violencia contra nosotros. Y ahora hay un esfuerzo por cambiar la legislación para que intenten hacer que las organizaciones sociales puedan ser catalogadas como organizaciones terroristas.

Se ha responsabilizado a las fake news de que Bolsonaro llegara al Gobierno. El debate existe en otros países también, siempre con el argumento de que la desinformación beneficia el discurso de la extrema derecha.

¿Qué tienen que ver las fake news con la extrema derecha?

Tiene todo que ver. Yo creo que la gente no entendido nada. En primer lugar, cuando hablamos de fake news no hablamos solo acerca de mentiras. El instituto que he creado para trabajar con esto no es un instituto acerca de fake news sino un instituto de fake news y organizaciones de odio. ¿Por qué? Porque ellos no juegan solo con mentiras, sino que trabajan con mentiras y con la construcción de odio social contra lo que somos.

Creemos que estamos hablando de márketing político, que ellos utilizan fake news para hacer márketing como antes utilizaban la televisión y los periódicos. No, no es eso. Brasil no tenía legislación de protección de datos personales como España tampoco tenía hasta hace poco. ¿Qué significa esto? Que tienen todas las informaciones acerca de nosotros. Y no son informaciones objetivas solamente, como imagina la gente. Es posible trabajar mucho con informaciones objetivas, pero no estamos hablando solo de eso.
Lo que ellos hacen es trabajar con información subjetiva. Conocen los patrones psicológicos y cognitivos. Saben si te has detenido dos minutos delante de La Casa Encendida, y si después entras a una tienda, y saben que has comprado una chaqueta como esta y que compras ropa para niña. Ellos hacen política como nadie la ha hecho. En el nazismo se hacía la comunicación de una manera muy perversa, pero no desde la cabeza de la gente.

En Brasil ha habido otro factor importante, que es que la gente tenía planes de telefonía móvil con liberación de solo algunos servicios. O sea, la gente no tenía internet sino que tenía Facebook. Entonces, la gente dependía de una red social y no tenía cómo buscar una información. De este modo, si se compra el espacio para poner una fake news acerca de mí en Facebook, da igual que yo ponga en un sitio web que eso es mentira, la gente no tiene cómo salir de Facebook. Y yo no puedo adentrarme en la red de la persona. Entonces están las redes sociales, el big data y el uso de tecnología muy sofisticada… y ellos juegan con datos reales de nuestro pueblo.

Es más sencillo mentir una mujer que hacerlo hacer que un hombre. Es más sencillo mentir acerca de un negro. Por ejemplo, en la campaña electoral yo fui el principal árbol de fake news: ¡una mujer 37 años que entra a la segunda vuelta! Tengo que ser una loca.

Los bots no están a la disposición de todos. Todo aquel que tenga un compromiso con la democracia y con la soberanía de los pueblos tiene que empezar a hacer involucrarse en proyectos de creación de tecnología del bien.

Esos datos y esas tecnologías están en el mercado para todos. ¿Por qué no los utilizan también las izquierdas?
Porque es el capitalismo. Ellos tienen la plata, nada está a la disposición de todos. Los bots no están a la disposición de todos. Yo creo que la izquierda tiene que tener los bots del bien. No solo la izquierda, sino todo aquel que tenga un compromiso con la democracia y con la soberanía de los pueblos tiene que empezar a hacer involucrarse en proyectos de creación de bots del bien, en aprender cómo identificar fake news y cómo sacarlas de la red social muy velozmente. Porque eso es posible. Tenemos que empezar a involucrarnos en proyectos de tecnología del bien. Hemos estado en un espacio de idealismo, de creer que internet era simplemente democrática. Y es democrática, pero no es libre, porque no hay libertad en el capitalismo.

En Brasil, las mujeres dijeron “el no” y las urnas “el sí”. ¿Ha sido en vano la movilización de miles de mujeres?

No es un fracaso. Las mujeres hemos tenido las manifestaciones más grandes de los movimientos sociales de los últimos años en Brasil. ¿Qué fracaso hemos podido tener si estamos en la calle? Estamos en la lucha, imaginar que porque no logremos vencer hemos ido fracasadas es no comprender que la extrema derecha se organiza en el mundo. Bolsonaro es un problema muy grande para Brasil, pero la crisis no es brasileña como dice la derecha. Bolsonaro está en Brasil como salida a una crisis que es mundial y la que cada país tiene sus bolsonaros, que tienen una apariencia en España, otra en Francia, otra en EE UU. Y las mujeres están involucradas en todo el mundo por razones muy concretas, en primerísimo lugar porque las salidas económicas que la extrema derecha y la derecha liberal proponen son salidas que transforman el Estado en un Estado más pequeño, y cuando hay una privatización de las responsabilidades públicas, las más afectadas son las mujeres. Las mujeres están en la calle porque quieren convertir en un debate moral unos debates que son económicos y sociales. La crisis es mundial y es una crisis del capitalismo que afecta a todos los trabajadores pero es más cruel con las mujeres. Es por eso que las mujeres están en la calle.

Las mujeres están sirviendo de muro de contención a la extrema derecha, pero también en ellas está la manera en la que vamos a tomar el poder para nosotros, porque no puedo creer que vayamos a estar para siempre conteniendo

¿Es el movimiento feminista un muro de contención contra las políticas de derechas en Brasil y en el mundo?

Sí, creo que las mujeres están sirviendo de muro de contención. Pero más allá de eso creo que en las mujeres está la manera en la que vamos a tomar el poder para nosotros, porque no puedo creer que vayamos a estar para siempre conteniendo. El movimiento de mujeres en Brasil y con muchísima fuerza el movimiento de mujeres negras puede provocar el cambio que también tenemos que hacer en el poder. No creo que tengamos un feminismo que esté preparado para cambiar al poder, pero creo que tenemos que involucrarnos y crear un feminismo popular que va a cambiar el poder. Esa puede ser la manera más dulce de contestar a la extrema derecha.

Entonces las mujeres están respondiendo a nivel global. ¿Se organizan también las derechas globalmente?

Existe una organización internacional de la extrema derecha porque la crisis del capitalismo es global. El necrocapitalismo está ahí para saber quién va a vivir y qué va a morir. Para ellos, la gente que trabaja no está para vivir. El mundo con la tecnología, las cosas buenas, el mundo con lo mejor es un mundo para pocos. Es eso lo que ellos están planteando y en lo que están trabajando. Y antes no lo decían, pero ahora lo dicen.

Me han preguntado hace poco que si ser madre te hace más conservadora. Te lo pregunto a ti, como autora de Revolução Laura: reflexões sobre maternidade & resistencia, un libro en el que reflexionas sobre maternidad y política. ¿Ser madre te hace dar pasos a la derecha en tus posicionamientos políticos?

La maternidad me ha hecho más revolucionaria que en cualquier otro momento de mi existencia. Creo que si la sociedad intenta hacer que seas más conservadora es porque la maternidad es exhaustiva para una mujer. Yo amo a mi hija, pero si trabajas 15 horas al día no es que te vuelvas más conservadora, es que te quedas muerta. Yo tengo condiciones muy privilegiadas, un compañero con quien comparto mis responsabilidades, escuela para mi hija, opción de llevármela conmigo cuando tengo que trabajar por todo el país… Me he enfrentado a mi partido y he dicho que no creo en el poder como lo ejercen los hombres. Ahora pienso que yo era conservadora antes de la maternidad.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 603– 10/06/2019
___________

4) FUTBOLISTAS PUGNAN POR CONDICIONES IGUALITARIAS ANTE MUNDIAL FEMENIL FRANCIA 2019

El Mundial Femenil Francia 2019 que se llevará a cabo del 7 de junio al 7 de julio, se ha convertido en una plataforma para visibilizar la búsqueda por la igualdad de género en el mundo del deporte, un movimiento que iniciaron las propias jugadoras.

La desigualdad salarial y tratos diferenciados a las jugadoras son discriminaciones que enfrentan las futbolistas de todo el mundo, pero en el marco de este evento futbolístico, ya se presentaron diversas manifestaciones para exigir condiciones igualitarias con respecto a las selecciones varoniles.

El primer caso que destaca es el de la reconocida como mejor jugadora del mundo, delantera de la selección de Noruega y del Olympique de Lyon, Ada Hegerber, quien desde 2017 anunció que, de no igualarse las condiciones entre las selección femenil y varonil de su país, ella se ausentaría del Mundial en Francia.

Pese a que la Federación Noruega de futbol llegó a un acuerdo con el sindicato de jugadoras en ese país para establecer un sueldo equitativo entre hombres y mujeres, Ada Hegerber destacó que más que el dinero, también debe haber igualdad en cuanto a progresos y estrategias, razón que la llevaron a mantener su protesta y perdese de su talento en el Mundial.

«El fútbol es el deporte más importante de Noruega para las niñas y lo ha sido durante años, pero las chicas no tienen las mismas oportunidades que los chicos», expresó a través de un comunicado la primera mujer en recibir el Balón de Oro, el premio otorgado anualmente por la revista francesa especializada “France Football”.

Otro caso que enmarca este evento futbolístico es el de la selección femenil estadounidense, quienes el pasado 8 de marzo presentaron una demanda ante la Corte Federal de Distrito en Los Ángeles, argumentando discriminación institucionalizada de género.

En el documento, 28 integrantes de la convocatoria actual alegaron compensaciones inequitativas en comparación con los integrantes de la selección masculina; descontento por las maneras como las entrenan; así como por el poco apoyo recibido y la exigencia de jugar más partidos que sus colegas masculinos por un menor sueldo.

Sin embargo, la demanda se encuentra en sus primeras etapas, por lo que el pronóstico para mejorar las condiciones de las futbolistas estadounidenses se ve lejano.

Asimismo, en otros países hay intentos por cambiar, en Sudáfrica se decidió igualar los salarios de la selección femenil y varonil, por lo que para este Mundial Francia 2019 cada futbolista cobraría de los patrocinadores aproximadamente 20 mil dólares si logran pasar el corte de los 16 mejores equipos y unos 41 mil dólares por llegar la semifinal.

En caso de ganar el torneo, podrían recibir hasta 57 mil dólares, mismas cifras que percibirá el equipo varonil en la Copa África 2019.

Respecto a los premios que recibe la selección ganadora en el Mundial, aún hay temas pendientes. Y es que, aunque la cifra que recibirá la selección femenil que levante la copa se elevó de 2 a 4 millones de dólares para esta edición, resulta incomparable con los 36 millones de dólares que recibió la selección varonil ganadora del pasado Mundial disputado en Rusia.

Por ello, la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro) indicó que “a pesar de estos cambios, el futbol sigue estando aún más lejos del objetivo de igualdad para todos los jugadores de la Copa del Mundo, sin importar su género”.

Iniciativas que suman

Por otra parte, algunos medios de comunicación buscan darles el mismo espacio televisivo a las jugadoras del Mundial Francia que a los varones. El canal de televisión de paga Lifetime lanzó la campaña #JuguemosIgual2019, la cual no sólo traerá a Latinoamérica los partidos del Mundial, sino que incluirá una programación de género para generar conciencia respecto a las diferencias de oportunidades y salarios entre hombres y mujeres.

Este contenido será dirigido por la futbolista “La Wera Kuri” y la conductora de televisión y empresaria independiente, Romina Sacre. Ambas mujeres hablarán de estereotipos y prejuicios; “la equidad de género en el fútbol, en los deportes y en la vida; la moda en el deporte. La moda incomoda ¿o no?; protagonistas no sólo en la cancha: las mujeres consideradas estrellas de fútbol y su vida fuera del deporte”, detalló Lifetime a través de un comunicado.

Finalmente, estas transmisiones también contarán con la participación de Lucila Venegas -primera mexicana en obtener el Premio a la mejor árbitra del año que entrega la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y del Caribe de Futbol (Concacaf), y que estará arbitrando en Francia 2019 a lado de sus compatriotas Enedina Caudillo y Mayté Chávez.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 603– 10/06/2019
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CIENTOS DE ESTUDIANTES MARCHARON POR EL MEDIOAMBIENTE EN SANTA LUCÍA| – comcosur informa 1924 – 07.06.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1924 – 07.06.2019

1) Uruguay: Cientos de estudiantes marcharon por el medioambiente en Santa Lucía| /Lucía Gandioli y Sadia Baudino
2) Uruguay: La cantidad de personas que vive en la calle aumentó más de 23% en tres años
3) Honduras: Preocupación por represión y hostigamiento contra dos radios comunitarias
4) “Garantizar el rol social y democrático de los periodistas” /Sergio Ferrari entrevista a Philippe Leruth

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Presentación de “Marimbondo”, nuevo libro de Bibliobarrio
II. Limpieza del Arroyo Miguelete (Capurro)
III. 8º Edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay: “Tenemos Que Ver”
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
_______

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1924 – 07.06.2019

1) URUGUAY: CIENTOS DE ESTUDIANTES MARCHARON POR EL MEDIOAMBIENTE EN SANTA LUCÍA|

Lucía Gandioli y Sadia Baudino / La Diaria, 6 de junio de 2019
Escuelas, liceos, UTU y varias organizaciones civiles reclamaron mayor responsabilidad ciudadana.

“Santa Lucía camina hoy y todos los días soñando con una ciudad y un mundo sano, limpio y feliz”, decía la pancarta que encabezó la movilización de estudiantes de esa localidad por el Día Mundial del Medio Ambiente. Centenares de niños, niñas y jóvenes se movilizaron desde la plaza principal Tomás Berreta hasta el espacio Carlos Alfredo (Rodríguez Mercader), cerca del río que da nombre a esa ciudad de Canelones, en reclamo de prácticas más amigables con el entorno y mayor conciencia medioambiental.

Durante la jornada hubo dos marchas, una de mañana y otra de tarde, para que participaran los dos turnos de estudiantes. En ambas estuvieron presentes las escuelas públicas y privadas de la ciudad, los liceos, las escuelas técnicas de UTU, varias ONG y la Asamblea por el Agua. De todas formas, sin duda alguna los protagonistas fueron los escolares, que llenaron la calle con los colores del arcoíris, con sus vinchas, porras y globos. Algunos grupos se lucieron en la producción y llevaban chalecos verdes, pelucas y las caras pintadas.

La mayoría de los carteles que sostenían en alto los niños y niñas apuntaban al compromiso ciudadano: “Reciclar no te va a matar”, decía uno. “Cuidemos el planeta” y “No tires basura”, se repetía en varios, y en otros se leía: “No tires basura” y “Ahorrar agua está en tus manos, es tu decisión”.

En las vinchas de colores también se leían mensajes que repetían los reclamos. Incluso los más pequeños llevaban pancartas y dibujos que habían hecho en clase y en sus casas. Unos mostraban un planeta Tierra triste y enfermo, en otro se podía observar una enorme abeja acompañada de la frase “Sin ellas no hay vida”. También los había más optimistas y llenos de color, que sus dueños alzaban con orgullo mientras gritaban: “Hay que cuidar el medioambiente”.

La directora de la escuela especial 255, Adriana Andrada, contó a la diaria que la iniciativa surgió hace “cuatro o cinco años” en la Junta de Directores, que nuclea a las instituciones educativas de Santa Lucía y tiene como objetivo la organización de actividades interinstitucionales. La directora señaló que la marcha ha crecido año a año y que las docentes están convencidas del “impacto” que genera en la ciudad y en “los chiquilines al mostrarles la posibilidad de luchar por aquello que queremos de una forma pacífica”.

A paso lento, la marea de colores se abrió paso en sentido contrario por la avenida Rivera, al tiempo que los participantes entonaban: “Quiero un mundo azul y verde, no lo quiero gris”, opacando la música que provenía de un altoparlante. Los vecinos y comerciantes salían a la calle a ver qué era aquello que rompía la tranquilidad cotidiana, y algunos esbozaban una sonrisa y filmaban con sus celulares. A quienes se asomaba, los alumnos del jardín 210 les regalaban una pequeña planta acompañada de un mensaje.

“Si cuidás al planeta Tierra te cuidás a vos mismo”, comentó a la diaria un niño, “por eso es importante cuidar el medioambiente: no tirar basura, no desperdiciar agua, reciclar”, añadieron sus compañeros de cuarto año.

Al llegar al punto final del recorrido, tanto de mañana como de tarde, liceales leyeron algunos pasajes de la Ley 17.283, que refiere a la protección del medioambiente, y reivindicaron el derecho de los habitantes “a ser protegidos en el goce de un ambiente sano y equilibrado” y “a disponer de forma continuada de agua suficiente, saludable, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable”.

En la tarde, los escolares se apropiaron del micrófono frente a la multitud como si se tratara de algo habitual. Comenzaron acercándose de a uno y luego se abalanzaron en grupos.

Todos querían dejar un mensaje: “Es importante cuidar el medioambiente porque necesitan vivir los animales y plantas”, dijo uno; “hay que cuidar la tierra porque sin ella no hay árboles, sin árboles no hay oxígeno y no podemos vivir”, añadió otro. Una niña pidió a todos que levantaran sus carteles bien alto y reivindicó: “El planeta no se limpia solo, hay que cuidarlo y respetarlo”.

Al cierre de la actividad, integrantes de la Asamblea por el Agua entonaron varias canciones que habían ensayado junto a los estudiantes en los últimos días en el aula, sobre el agua, la naturaleza, el sol, y un rap de colores que puso a todos de pie. No faltaron las coreografías.

Dentro y fuera del aula

Las maestras cuentan que mediante juegos, propuestas de investigación y actividades de extensión promueven “valores” y buscan generar “habilidades y hábitos” en los niños y niñas para mejorar su relación con el entorno y, de esta forma, generar “ciudadanos responsables”. Aunque no existe una didáctica común para el abordaje de los temas ambientales, las docentes coinciden en que el objetivo es generar un “cambio de visión” sobre el cuidado del espacio. “Estamos tratando de que no sea el cuidado de “no tires porque hacemos mal”, sino cuidar “para estar mejor” y que los jóvenes “se apropien del espacio de forma positiva”, sostuvo Andrada.

La cercanía respecto del río Santa Lucía y de espacios naturales habilita el desarrollo de actividades en contacto con el espacio y fomenta el compromiso de los niños y niñas con la comunidad. Como ejemplo, Andrada dijo que la escuela que dirige participa en la escuela de canotaje local y que los niños “trabajan dentro del río”, lo que vuelve “muy cercanas la vivencia y la necesidad de cuidado”.

Otras instituciones desarrollan actividades de reciclaje y clasificación de residuos con el enfoque de las “tres R: reducir, reutilizar, reciclar”, señaló Yaniela Cabrera, maestra de la escuela 104. Destacó que en la marcha quedó a la vista el trabajo de varios días y que los temas ambientales están presentes en el aula durante todo el año. En los jardines las maestras idearon juegos para los más pequeños, que llamaron “misiones con duendes”, en los que los niños son los duendes y se los divide en grupos para que luego se encarguen de las flores, los árboles y las mascotas del centro.

A su vez, otros agentes de la comunidad impulsan encuentros de educación medioambiental. Marcos Umpiérrez, integrante de la Asamblea por el Agua, dijo a la diaria que desde la agrupación llevan adelante distintas actividades con los escolares principalmente sobre el cuidado del agua. Por ejemplo, contó que se desarrollan paseos por la Picada de Alaniz –una zona del río Santa Lucía– en compañía de un guardaparques.

Lucía Gandioli y Sadia Baudino / La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1924 – 07.06.2019
______

2) URUGUAY: LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE VIVE EN LA CALLE AUMENTÓ MÁS DE 23% EN TRES AÑOS

Nueve de cada 10 son varones, la edad promedio es de 38 años y tres de cada 10 son de origen afrodescendiente. Un 60% trabaja como cuidacoches y otro 19% como vendedor ambulante

Sudestada, 30/05/2019

Desde hace tiempo es un secreto a voces que aumentó la cantidad de personas que vive en situación de calle, en especial en Montevideo y parte del área metropolitana. Basta recorrer pocas zonas de la ciudad, tanto de día como de noche, para comprobar la presencia de personas viviendo en plena calle.

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó hoy los resultados de un relevamiento que realizó durante la madrugada del 9 de abril con la participación de más de 250 voluntarios quienes tomaron nota de personas durmiendo en calles, parques, plazas y refugios de Montevideo.

La primera conclusión fue que la población en situación de calle en Montevideo aumentó un 23,4% en los últimos tres años, ya que pasó de 1.651 personas en 2016 a 2.038 en 2019: 387 personas más. Del total de 2.038 personas censadas, 1.043 duermen a la intemperie y las 995 restantes en refugios nocturnos.

El relevamiento muestra que 78% de quienes viven en la calle forman parte de la población activa –un 63% trabaja y un 14% busca trabajo-, aunque la mayoría, el 94%, trabaja en condiciones de informalidad. Otro dato que revela el trabajo es que el 60% declaró que trabaja como cuidacoches y otro 19% vive gracias a la venta ambulante.

En los últimos años el perfil de las personas que viven en la calle cambió en forma notoria. Hay mayor presencia de jóvenes que rotan de lugar en lugar y cada noche duermen en diferentes lugares y, para ello, arman una carpa en la vereda y hasta la equipan con sillas o sillones para enfrentar mejor la vida a la intemperie.

El estudio “oficializó” otro dato que también era un secreto a voces: una muy alta incidencia de problemas de salud mental, consumo problemático de alcohol y de drogas, y una parte considerable ha estado privada de libertad por cometer delitos.

En cuanto a la relación con el consumo problemático de sustancias, un 83% declaró consumir algún tipo de sustancia y un 59% son consumidores problemáticos. El alcohol con un 68%, la pasta base con un 60%, la marihuana con un 50% y la cocaína con un 18 %, fueron los más mencionados en el estudio. Solo el 4% de los consumidores está actualmente en tratamiento y el 40% cuenta o contó en algún momento con tratamiento.

La ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, reconoció que se trata de números negativos para el gobierno. “Nos da mal”, por lo que es necesario “trabajar más intensamente”, afirmó.

Por su parte, la subsecretaria del Mides, Ana Olivera, descartó que este incremento signifique un fracaso de las políticas sociales. Sobre los motivos declarados para vivir en la calle más del 50% respondió que lo hace por problemas de convivencia o ruptura de vínculos familiares.

El director de Evaluación y Monitoreo del Mides, Juan Pablo Labat, dijo que es una “fantasía” hablar de “soluciones administrativas” para las personas en situación de calle, debido a que la explicación de este fenómeno es múltiple y el abordaje también tiene múltiples aristas

Actualmente el Mides tiene 36 centros destinados para la población adulta que permanecen abiertos de 18 a 9 horas de la mañana siguiente. Ofrecen cena, desayuno y zona de lavado de ropa. En paralelo, funcionan durante las 24 horas del día 13 centros para la atención de madres con menores a su cargo.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1924 – 07.06.2019
______

3) HONDURAS: PREOCUPACIÓN POR REPRESIÓN Y HOSTIGAMIENTO CONTRA DOS RADIOS COMUNITARIAS

Observacom /Honduras, 5 de Junio de 2019

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias en América Latina y el Caribe (AMARC ALC) emitió un comunicado para manifestar su preocupación frente a la situación de represión y hostigamiento e interrupción en el funcionamiento de emisoras comunitarias que operan en la comunidad de Guadalupe Carney, en el departamento de Colón, en Honduras.

En un contexto de presencia militar ante la protesta social por la intención de privatizar los sistemas de salud y educación del país, las radios comunitarias Orquídea 97.1 FM y Stereo Líder 106.1 sufren hostigamiento y han interrumpido sus programaciones radiales por temor a cateos y decomisos de equipos.

“En aras de hacer prevalecer el ejercicio de las comunidades campesinas a ejercer su derecho a la comunicación y operar sus medios comunitarios, especialmente la radio en un ambiente de paz y tranquilidad, AMARC AL exhorta al Estado hondureño a respetar la libertad de expresión, libertad de prensa y el derecho a la comunicación de la población campesina, especialmente de las radios comunitarias ubicadas en la comunidad de Guadalupe Carney”, señala el comunicado de AMARC ALC.

“Hacemos un llamado urgente al sistema interamericano de protección de derechos humanos para que se pronuncie frente a la situación que vive en estos momentos la comunidad de Guadalupe Carney y en especial las dos radios comunitarias Orquídea 97.1 FM y Stereo Líder 106.1, que acompañan las luchas de sus habitantes y de amplios sectores del país”, concluye la misiva.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1924 – 07.06.2019
______

4) “GARANTIZAR EL ROL SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE LOS PERIODISTAS”

Philippe Leruth, presidente de la Federación International de Periodistas
A las puertas del 30° congreso de Túnez (11-14 junio de 2019)

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Periodista y sindicalista belga, Philippe Leruth, asumió en 2016 la presidencia de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) por un mandato de tres años. Tras su decisión, el compromiso personal de “abrir las puertas de la dirección de la FIP a los jóvenes y mujeres”. Los tres años que separan su elección en Angers, Francia, y el Congreso que se realizará entre el 11 y el 14 de junio en Túnez -organizado con el sostén decidido del sindicato nacional (SNJT)-, significaron grandes desafíos para la más importante organización mundial de los periodistas. Con la satisfacción del deber cumplido, Leruth deja la presidencia, pero no renuncia a sus ideales de base: mejorar la seguridad y la protección de sus pares, así como las condiciones sociales en cualquiera de los 148 países donde la FIJ está presente. En estos últimos 36 meses ha realizado viajes de solidaridad por el mundo entero – adaptándolos a su siempre intenso trabajo cotidiano de periodista-; promovido una nueva Convención sobre la seguridad y la independencia de los periodistas; propulsado una Carta Ética para la profesión. Todo esto, sin olvidar su siempre activo rol de sindicalista en la propia redacción del periódico L’Avenir, que incluyó conflictos, huelgas, y espinosas negociaciones con los editores. Entrevista

Pregunta: Estos tres años en la presidencia de la FIP se corresponden con una etapa de grandes desafíos internos para la Federación, así como retos políticos/sindicales para los periodistas del mundo entero. ¿Podría indicarnos un logro interno importante para la FIP?

Philippe Leruth (PL): Mi principal motivo de alegría es el proceso de reconciliación en África. Les sindicatos miembros africanos de la FIP estaban muy divididos hace tres años. Y para cumplir mi compromiso de trabajar a favor de una organización fuerte y unida, me propuse como tarea esencial la de renovar el contacto con ese continente. El proceso fue largo; fue necesaria mucha paciencia; y, claro, no fui el único a promover este objetivo. Finalmente, el Congreso de la Federación de Periodistas Africanos realizado en Jartum, en diciembre del 2018, marcó esta reconciliación general.
Además, y siempre en el plano interno, considero que la estabilización de las oficinas regionales de la FIP, fue un logro importante. Le ahorrará, sin duda alguna, preocupaciones en el futuro a mi sucesor/a.

P: ¿Podría indicarnos algunas de las iniciativas más significativas de la FIP en durante su mandato?

FL: Otro motivo de satisfacción fue la puesta en marcha de un proyecto de Convención sobre la seguridad y la independencia de los periodistas y los trabajadores de la prensa. Y, en particular, la movilización que pudimos promover entre las organizaciones y las federaciones sindicales internacionales en apoyo de la misma. Incluido el interés que con respecto a esta iniciativa pudimos crear en las Naciones Unidas. Hay que subrayar que, en esta esfera, también, el trabajo fue muy colectivo. Y recordar que hay todavía un importante camino por delante para que el texto sea adoptado en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pero hemos dado ya el puntapié inicial y este proceso está en marcha…

P: Y con respecto a su intervención en tanto presidente de la
FIP en situaciones de conflicto…

PL: Incluyo las acciones de apoyo más específicas que pude aportar a nuestras asociaciones miembros y a los periodistas en general, en Colombia, en Mauritania, en Palestina, por nombrar solo algunos ejemplos concretos.

P: El ejercicio de la profesión se ve amenazado por turbulencias de todo tipo: la seguridad de los hombres y mujeres de prensa en su trabajo; la concentración de los medios de información (con ajustes de personal, y deterioro de las condiciones diarias de trabajo); ataques contra los lanzadores de alerta y el servicio público de la información, etc. ¿Cuáles son, a su entender, los retos más desafiantes a los que confronta la FIP?

PL: Los desafíos de futuro para la FIP son enormes, pero los podríamos resumir en una frase clave: garantizar el rol social y democrático de los periodistas. Esto supone, hacer todo lo que esté en nuestras manos para garantizar la seguridad de los periodistas y su libertad en todo el mundo. Pero me refiero a una libertad global. Es importante que los textos jurídicos y los instrumentos legales garanticen esa libertad, pero si los periodistas no son correctamente remunerados por su trabajo, esta libertad es ilusoria. En ciertos países, por ejemplo, en África subsahariana, hay que luchar por obtener un salario para los periodistas. En Europa, hay que asegurar, por ejemplo, un medio para garantizar el salario de los periodistas que trabajan en los sitios WEB y en especial, todo lo relativo a la redistribución del derecho de autor.
Debemos evitar el desmantelamiento de las redacciones, así como reivindicar las conquistas y el mantenimiento de los derechos económicos y sociales esenciales, en todas partes del planeta. Sin embargo, este desafío, no lo puede asegurar solo la FIP. Y una de sus tareas principales es la de promover la formación de los periodistas en la defensa de sus derechos y ayudarles a organizarse. Debemos recordar a todos que la acción sindical de base promueve la implementación de medios para defender sus derechos. Por ejemplo, pagando una cotización a su sindicato o asociación. Y también movilizándose en defensa de sus derechos. Es seguro que recibirán el sostén de la FIP, pero sin esperar que la sede en Bruselas promueva cada una de las actividades. Cada periodista, sindicato y asociación son actores de sus propios destinos. Y es esencial, en todo caso, recuperar la estabilidad financiera de la FIP para poder continuar con este compromiso.

P: En el preámbulo del programa 2019-2022 de la FIP, que se debatirá en el 30° Congreso a realizarse en los próximos días en Túnez, se habla del periodismo profesional y ético en su sol de piedra angular de la democracia y la libertad… ¿Qué significa tal afirmación en concreto en la actual realidad mundial?

PL: Esta frase hace referencia al contexto global de la información gratuita y no verificada que circula en la WEB, que propaga, muchas veces, sin el mínimo control, falsas noticias y rumores. Frente a tal situación, el futuro de los periodistas dependerá del valor agregado que ellos y ellas aporten para asegurar una información veraz, verificada y fiable. Sin embargo, el público que no paga tiene derecho a una información veraz en virtud de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre que considera el derecho de información como fundamental. Y es una responsabilidad de los periodistas, del poder público y de las empresas de prensa, reflexionar a esta problemática esencial para encontrar pistas y soluciones.

Sergio Ferrari – Journaliste RP/periodista RP
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1924 – 07.06.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. PRESENTACIÓN DE “MARIMBONDO”, NUEVO LIBRO DE BIBLIOBARRIO

Sábado 08 de junio – 19.30 horas – Enriqueta Compte y Rique 1275

Con el nombre de “Marimbondo” se presenta un nuevo libro colectivo de la Editorial Bibliobarrio con relatos, poesías, cuentos sobre vivencias y sensibilidades Afro.

Vení el sábado 08 de junio, estaremos intercambiando con los autores, venta de ejemplares y cosas ricas en nuestra cantina solidaria y con muchas ganas de encontrarnos.

Sábado 08 de junio a las 19.30 horas en nuestro local Bibliobarrio en Enriqueta Compte y Rique 1275 esquina Aguilar. Frente por frente al Canal 12.

www.facebook.com/locosporlabibliobarrio/?epa=SEARCH_BOX
________

II. LIMPIEZA DEL ARROYO MIGUELETE (CAPURRO)

Sábado 08 de junio

Continuando con el trabajo voluntario que venimos realizando en la Playa Capurro con las 5 limpiezas organizadas desde 2017, el sábado 8 de junio “Día Internacional del Océano” entre las 09 y 12 horas, limpiaremos los márgenes del arroyo Miguelete, cerca de su desembocadura, para evitar que los desechos lleguen al río.

Nos encontramos a la altura del puente de la Ruta 1, donde están la cancha de baby football y los tanques de Alur.
Llevar guantes y calzado cerrado, puede ser botas de lluvia.
Puedes llevar bolsas gruesas para reutilizar. Los esperamos.
Organiza: Movimiento de Limpieza de Costas del Uruguay – COENDU: Conservación de Especies Nativas del Uruguay – Karumbe – Guardianes de la Costa – Rotary Puerto del Buceo
Apoyan: Municipio C – Cruz Roja Montevideo – Pacará – Club Atlético Fénix – Club Capurro de Basketball – Movimiento Océano Uruguay

www.facebook.com/events/578889182599538/
________

III. 8º EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY: “TENEMOS QUE VER”

Viernes 14 de junio – 20 horas – Sala Zitarrosa

El 14 de junio vuelve en su octava edición el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay: “Tenemos Que Ver”.

Se desarrollará del 14 al 21 de junio de 2019, en Sala Zitarrosa, Salas de Cinemateca Uruguaya, Teatro Solís, SACUDE, CC Florencio Sánchez, Auditorio FIC, TV Ciudad y en salas de Artigas, Canelones, Colonia, Rocha y Salto.
Todas las actividades y exhibiciones del Festival son gratuitas.
Película de apertura:

“Elecciones“de Mario Handler y Ugo Ulive.
Uruguay, 1967. Documental, 37 min.
Te invitamos a una semana de buen cine en donde compartiremos reflexiones, anécdotas, experiencias en el ejercicio del ser cultural y colectivo.

Viernes 14 de junio, 20:00 horas, en la Sala Zitarrosa con Entrada libre

www.salazitarrosa.montevideo.gub.uy/evento/tenemos-que-ver-ceremonia-de-apertura

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1924 – 07.06.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: LA REVOLUCIÓN DEL VIENTO – comcosur al día 2213 – 05.06.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2213 / Miércoles 05.06.2019 – Hoy:

1) La revolución del viento
2) El Cóndor más allá del sur /Samuel Blixen
3) Matemática imperial: Israel x Trump = acabar con la cuestión palestina /Luis E. Sabini Fernández
_________________

1) URUGUAY: LA REVOLUCIÓN DEL VIENTO

Uruguay inició en 2010 el cambio de matriz energética. Nadie confiaba en que lo lograría. Hoy casi el 100 % de su energía es renovable. Y gran parte proviene del viento.

DW- Deutsche Welle

Uruguay ha logrado en pocos años algo que parecía imposible, que casi toda la electricidad que produce proceda de fuentes renovables: del agua, de residuos agroindustriales, del sol y del viento. Pero es la energía eólica la gran protagonista de esta revolución en la matriz eléctrica.

Los 700 aerogeneradores que pueblan el paisaje de este pequeño país producen casi el 40% de la electricidad, una cifra que, en todo el mundo, sólo supera Dinamarca. Cuando el viento sopla fuerte, llegan incluso a cubrir toda la demanda.

El modelo anterior dependía fundamentalmente de la energía que se produce en las represas del país, pero también de fuentes fósiles y de la importación de electricidad de Argentina y Brasil.

Era un modelo que disparó el precio de la producción eléctrica hasta límites insospechados y que se mostró insostenible por su vulnerabilidad a la subida de los precios del petróleo, o a las épocas de sequía.

Es por ello por lo que todos los partidos políticos se pusieron de acuerdo durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, e hicieron de la política energética un asunto de estado. Aprobaron el modelo energético que querían para 2030 con un objetivo claro: alcanzar la soberanía energética para no depender ni de los países vecinos, ni del petróleo y apostar por la diversidad de energías renovables.

Hoy en día las centrales térmicas apenas necesitan prenderse. Están de backup para cuando los recursos naturales no bastan. El 50% de la electricidad se sigue generado en las represas del país. Pero se ha introducido un 38% de energía eólica, un 3% de solar y un 7% procedente de biomasa. Sólo el 2% es térmica.

Con este modelo, la producción eléctrica es infinitamente más barata y más limpia. Además, el país ha pasado de necesitar importar electricidad a ser un exportador neto.

Dar giro a la matriz eléctrica en tan poco tiempo fue todo un reto. Lo lograron gracias a un modelo económico que aseguraba a las empresas constructoras de los parques eólicos la compra de energía a un precio fijo.

Así consiguieron una inversión de 3.000 millones de euros. Pero no todas las granjas eólicas son privadas. UTE, la empresa eléctrica pública, también es propietaria. Y hay parques eólicos que salieron a Bolsa, y que permitieron que los ciudadanos fueran coactores de esta revolución.

Incluso se fomentó, con grandes beneficios fiscales, que las industrias instalaran sus propios molinos para autoabastecerse y con la posibilidad de vender los excedentes.

DW – Deutsche Welle
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2213 / Miércoles 05.06.2019
________

2) EL CÓNDOR MÁS ALLÁ DEL SUR

Los documentos desclasificados por Estados Unidos revelan los planes para asesinar a Hugo Cores y Wilson Ferreira Aldunate.

Por Samuel Blixen /Brecha, 31 mayo, 2019

Entregados recientemente al gobierno argentino, los archivos dan cuenta del protagonismo de la inteligencia uruguaya en planes para asesinar a opositores exiliados en Europa con el visto bueno del comandante en jefe del Ejército, general Julio César Vadora.

Hugo Cores, secretario general del PVP, y Wilson Ferreira Aldunate, líder del Partido Nacional, dos de los más prominentes exiliados uruguayos después del asesinato de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, fueron señalados como blanco de la Operación Cóndor para ser eliminados físicamente en Europa. Cores y Ferreira encabezaban una lista de objetivos elaborada por la jefatura operativa del Cóndor, instalada en Buenos Aires en junio de 1976, tras la decisión de poner en marcha el plan Teseo, tercera fase del Cóndor para operar fuera de fronteras del Cono Sur en la persecución y muerte de exiliados políticos, fueran o no considerados “terroristas y subversivos”.

Todo indica que hubo un intento de concretar el asesinato de Cores, cuando un equipo integrado por oficiales de la inteligencia argentina y uruguaya se trasladó a Francia en diciembre de 1976. La persecución con fines de eliminación del secretario del PVP se prolongó por lo menos hasta 1978, cuando fracasó una “ratonera” instalada en Porto Alegre por oficiales de la Compañía de Contrainformación del Ejército uruguayo.

La vigilancia sobre Ferreira Aldunate, que residía en Londres, pero que estaba en permanente movimiento en sus viajes de campaña para denunciar el terrorismo de Estado de la dictadura uruguaya, se extendió por Europa, Estados Unidos y Sudamérica de forma obsesiva hasta mediados de 1977. Los indicios sugieren que hasta esa fecha la vigilancia estaba determinada por el plan de asesinato, aunque los partes periódicos sobre sus movimientos continuaron hasta el día mismo en que regresó a Uruguay, en 1984.

Se presume que los planes de la sección operativa para promover ejecuciones más allá de las fronteras del Cóndor dentro de América Latina, primero, quedaron en suspenso y, después, se desactivaron con la política de sanciones aplicada por el gobierno de Jimmy Carter (1977-1981), a partir de la enmienda del congresista demócrata Edward Koch, que supeditó la ayuda militar de Estados Unidos que recibían las dictaduras sudamericanas a la situación de los derechos humanos.

El nombre de Edward Koch también integró la lista de objetivos de Teseo, así como los de los principales dirigentes de Amnistía Internacional, Edy Kaufman y John Salzberg. En las listas aparecían también los nombres de los militantes identificados del MLN, del ERP argentino, del MIR chileno y del ELN boliviano, que integraban la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR) y que actuaban en Europa.

El Cóndor concretó, por lo menos, dos asesinatos de dirigentes políticos después del episodio de Michelini, Gutiérrez Ruiz, William Whitelaw y Rosario Barredo, crímenes que también deben ser atribuidos al Cóndor: el del general Juan José Torres, ex presidente de Bolivia, secuestrado en Buenos Aires (donde vivía exiliado desde su derrocamiento en 1971), cuyo cuerpo apareció debajo de un puente en la provincia de Buenos Aires, el 2 de junio de 1976, con múltiples señales de tortura, y el del ex canciller chileno Orlando Letelier, asesinado en Washington junto con su secretaria, en setiembre del mismo año, cuando una bomba destruyó el automóvil en que viajaban.

Más allá de fronteras

El mismo día en que Torres era asesinado en un operativo conjunto de argentinos y bolivianos, y 12 días después de los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz, representantes de la inteligencia de los seis países que integraban el Cóndor (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia) se reunieron en Santiago de Chile para una puesta a punto de la coordinación represiva que se había resuelto crear en noviembre de 1975 en Viña del Mar. (Esa coordinación fue bautizada con el nombre de Cóndor a propuesta del delegado uruguayo, el entonces coronel José A Fons, subdirector del Servicio de Información de Defensa [SID], firmante del documento constitutivo.)

La puesta a punto, según un documento secreto de la Cia fechado el 21 de julio de 1976, recientemente desclasificado, incluía dos novedades: una era la partición del Cóndor en dos grandes rubros, Condortel, para el intercambio de información, comunicaciones y alimentación de una base de datos, centralizada en Santiago, y Condorop (o Condoreje), para los operativos represivos conjuntos, cuyo cuartel general quedó instalado en Buenos Aires, en el edificio del Batallón 601 de la inteligencia argentina.

La segunda novedad fue un acuerdo para realizar ejecuciones de exiliados en Europa. Los delegados de Brasil, Bolivia y Paraguay, en principio, condicionaron su participación. “En acuerdo separado, pero en línea con el pensamiento cooperativo del Cóndor, Uruguay acordó operar en forma encubierta en París con los argentinos y los chilenos contra la Junta Coordinadora Revolucionaria y otros terroristas”, dice el documento de la CIA. Brasil accedió a colaborar en aspectos técnicos de comunicaciones.

Una discusión más a fondo de este proyecto se concretó un mes después, el 2 de julio, en Buenos Aires. El Condorop se propuso planificar operaciones en Francia, para lo que se acordó un mecanismo que funcionaría en dos tiempos: una vez identificados los blancos (“targets”) se desplazaría a Francia un equipo integrado por uruguayos, argentinos y chilenos, que realizaría recolección de inteligencia (confirmación de identificación, ubicación de la residencia del objetivo, vigilancia de sus movimientos, etcétera). Recién después se conformaría otro equipo para la eliminación física del objetivo.

Se acordó que los aparatos de inteligencia franceses no serían informados del plan. Asimismo, prevaleció el criterio de que los equipos fueran mixtos y que los participantes estuvieran compartimentados, de manera que el equipo de vigilancia no sabría quien integraría el equipo de ejecución y viceversa. (La inteligencia brasileña aportó a sus socios del Cóndor un aparato para cifrar y descifrar la información que se intercambiaba vía telex y que, según los documentos desclasificados, era una máquina similar a una vieja caja registradora con teclas para números.) Los integrantes de los equipos destinados a operar en Europa viajarían con documentación falsa aportada por los países miembros.

El informe de la CIA, elaborado con base en una fuente cuya identidad fue preservada en la desclasificación, señalaba que “puesto que Brasil, Bolivia y Paraguay no aceptaron cumplir con el acuerdo para montar las operaciones en Francia, el granel del esfuerzo probablemente será realizado por Argentina, Chile y Uruguay”. Los documentos sugieren que Brasil y Bolivia compartían de alguna manera los temores paraguayos de que acciones extraterritoriales del Cóndor provocarían reacciones diplomáticas de Estados Unidos.

Los objetivos uruguayos

Otro documento desclasificado, fechado en Buenos Aires el 29 de julio de 1976, cita una fuente (cuyo origen fue censurado en el texto) según la cual el organismo de coordinación estaría integrado por dos oficiales representantes de cada servicio de inteligencia. Uno de los dos delegados uruguayos que asistió a la conformación de la coordinación era un mayor destinado a recibir un curso de entrenamiento para dirigir los grupos de recolección de inteligencia que tenían como objetivo operar extrazona. Coincidentemente, documentos de la inteligencia uruguaya señalan al mayor José Gavazzo, jefe del Departamento III (Operaciones) del SID, como responsable del Condorop uruguayo. La delegación uruguaya aclaró, empero, que el presupuesto del servicio de inteligencia del Ejército no contaba con los 50.000 dólares de la cuotaparte para la financiación de las operaciones en Europa.

En esa reunión de julio, la oficina de coordinación comenzó a elaborar las listas de posibles objetivos. Aunque los asesinatos debían ser concretados por comandos “mezclados”, había una sola lista de objetivos. La aprobación de las propuestas sería por simple mayoría de los coordinadores. La fuente de la CIA en Buenos Aires informaba que “Chile tiene muchos (no identificados) objetivos en Europa”. Y agregaba: “Terroristas como Hugo Andrés Cores Pérez, líder de la Organización Popular Revolucionaria 33, deben ser incluidos definitivamente en la lista uruguaya”. El documento de la CIA señalaba que los uruguayos “están considerando objetivos no terroristas como el político opositor Wilson Ferreira Aldunate, para el caso de que él viaje a Europa”. Wilson, que el 20 de mayo sobrevivió al exterminio de las principales cabezas del exilio uruguayo, se había asilado en la embajada de Austria en Buenos Aires. En Europa inmediatamente inició un periplo de denuncias con conferencias en distintas capitales europeas. Pero el 17 de junio de 1976 fue invitado a testificar ante un subcomité del Congreso de Estados Unidos y permanecía en Washington cuando los agentes de la CIA informaban a la central.

El papel del general Vadora

Los asesinatos planificados de Cores y Ferreira fueron autorizados por el general Julio César Vadora: “En Uruguay, el comandante en jefe del Ejército general Julio C Vadora es el único político de alto nivel en el gobierno uruguayo que conoce que uno de los planes del Cóndor que operará en Europa es liquidar a individuos especialmente seleccionados. En Uruguay, la Junta de Oficiales Generales no será advertida de estas planificadas operaciones de asesinatos, ni tampoco el presidente Alberto Demicheli y el presidente-designado Aparicio Méndez, o el canciller Juan Carlos Blanco”.

La fuente de la CIA era de la opinión de que en Chile, Juan Manuel Contreras, el general jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), era el encargado de coordinar la lista de objetivos y los detalles con el presidente Augusto Pinochet. Por su parte, el mayor retirado del Ejército argentino Ignacio Rojas era identificado como el responsable de la “Mesa Internacional”, como se designaba al organismo coordinador de operaciones del Cóndor.
A comienzos de diciembre tuvo lugar en Buenos Aires una conferencia de delegados de todos los países del Cóndor para poner en marcha un programa de guerra psicológica. Las acciones incluían operativos de prensa, con informaciones falsas, que serían divulgadas en diferentes países. Chile, por ejemplo, instaló una campaña sobre las supuestas relaciones de Eduardo Frei con operadores estadounidenses, que fue publicada en Buenos Aires. Otro tanto hizo Uruguay para desinformar sobre el secuestro y detención clandestina de una prisionera de la Armada argentina. La prisionera fue trasladada a Uruguay, donde se fraguó una supuesta entrevista; revistas argentinas desplegaron profusamente las fotos obtenidas en un hotel céntrico de Montevideo.

Según un documento desclasificado, el delegado uruguayo a la conferencia sobre guerras psicológicas era el capitán de la Fuerza Aérea Horacio Sasson. Su nombre en código era Cóndor-5. En esa época, Sasson integraba el staff de oficiales del Departamento III del SID. El argentino Ciro García, de la SIDE, era Condor-1; el boliviano Víctor Barrenechea era Condor-2; el coronel chileno Enrique Cowell era Condor-3, y el comandante paraguayo Rubén Sosa era Condor-4. Los nombres en clave respondían al número que identificaba a cada país miembro de la red de inteligencia; el sexto país, Brasil, no está mencionado porque no concurrió a la conferencia.

Una fuga indiscreta

Pero, a mediados de diciembre, la tercera fase del Cóndor sufrió un serio revés. Un informe de la CIA fechado en Buenos Aires revelaba que había regresado a Argentina un equipo integrado por oficiales argentinos y uruguayos desplazado a Francia para realizar la recolección de información de inteligencia sobre “tres terroristas [una línea censurada]. Un día después que el equipo del Cóndor localizara su casa silenciosamente dejaron su residencia. El equipo del Cóndor está convencido de que hubo una fuga de información sobre el plan operacional hacia los terroristas, que fueron puestos en alerta”, dice el documento.

Como consecuencia de esa fuga de información, “el jefe de [censurado] está teniendo algunas dudas sobre la conveniencia de mantener equipos para operar conjuntamente con otros países. (La fuente) piensa que los problemas son demasiado grandes y que mucha gente conoce sobre el Cóndor como para que sea efectivo”.

Sin embargo, otros elementos sugieren que los planes de asesinato en el marco del plan Teseo continuaron, como lo atestigua el intento fallido de que el gobierno de Estados Unidos diera la autorización para que Gavazzo y Fons tuvieran visa diplomática, uno como agregado militar y otro como delegado en la Junta Interamericana de Defensa, a ser implantados en Washington para el seguimiento de un objetivo, que podía ser el congresista Koch o Wilson Ferreira. Y en 1978 fuerzas combinadas de oficiales uruguayos y policías brasileños secuestraron a Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez, y a dos niños hijos de la primera. Dejaron en el apartamento de Porto Alegre una “ratonera” que tenía como objetivo apresar a Cores, que recientemente había abandonado Francia. Cores –que posiblemente haya sido uno de los objetivos del equipo del Cóndor que operó en Francia en diciembre de 1976, y que fue neutralizado por una fuga de información– advirtió la trampa montada en Porto Alegre y fue él quien, mediante una llamada telefónica anónima, alertó a los periodistas de la revista Veja, dejando así en descubierto el secuestro realizado por la Compañía de Contrainformación, una unidad que dependía directamente del Estado Mayor del Ejército, y por tanto personalmente del comandante en jefe del Ejército, en aquel entonces el general Gregorio Álvarez.

Samuel Blixen / Semanario Brecha
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2213 / Miércoles 05.06.2019
________

3) MATEMÁTICA IMPERIAL: ISRAEL X TRUMP = ACABAR CON LA CUESTIÓN PALESTINA

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

Ofensiva mundial de la extrema derecha liberal

Hasta el menos avezado en política internacional advierte el endurecimiento de EE.UU. y en general del eje geopolítico planetario que pasa por EE.UU., el Reino Unido (cada vez más entre paréntesis) e Israel.

Mi impresión es que los palestinos han iniciado la esforzada Marcha del Retorno (desde 30 mar 2018) como respuesta a la política que el tándem Trump-Netanyahu ha decidido llevar adelante y que es, sencilla y brutalmente, “la solución final” a la cuestión palestina. Bajo el ominoso nombre de “Plan de Paz” que, al desconocer toda especificidad palestina, se lo debe llamar Plan de Paz de los cementerios. Porque se trata de un plan para borrar la cuestión palestina. Para Netanyahu-Trump, no hay palestinos. Como en “los primeros tiempos”, con Israel flamante, su canciller Golda Meir sostenía con desenfado y desprecio: “los palestinos no existen”, y por lo tanto no corresponde ningún reclamo al respecto; ni de tierras, ni de territorios, ni de soberanía, ni de rendición de cuentas, de nada.

Lo que empezó con pequeñas usurpaciones legales (mediante compras comerciales, a precios tentadores, a propietarios turcos latifundistas ausentes) a fines del siglo XIX; siguió diezmando la rebelión de Palestina en 1936, cuando ya sectores considerables de su población advirtieron el proceso de implantación y usurpación crecientes, ante el que se levantaron en una suerte de huelga insurreccional, que le costó a la sociedad palestina miles de ejecutados, y poco después, el sionismo, valiéndose del triunfo de Los Aliados en 1945, generando “hechos en el terreno”, que la ONU jamás fue capaz de desandar, porque tras la feroz represión nazi generalizada a judíos, sobre todo con la II Guerra Mundial, los sionistas en particular ‒y los judíos en general‒ obtuvieron una suerte de salvoconducto moral que los puso a salvo de cualquier crítica.
Pero el victimismo que prosperó en la posguerra ha ido trasmutando, con el tiempo, en algo cada vez más prepotente y menos democrático.
La brutalización

Veamos al azar, apenas unos episodios “termómetro”:

 Mujeres judías y árabes se juntan en una plaza de Tel Aviv (“Mujeres de negro”) para reclamar algunos derechos (mínimos) y contra la política agresiva israelí. La extrema derecha hace contramanifestaciones, con varones, que no sólo vocean en contra sino que las prepotean, las empujan…

 Los israelíes que matan, mediante incendio, por ejemplo, a población palestina han sido festejados, sobre todo desde las colonias que agrupan a los más cobardemente violentos, y tolerados ‒ ¿pasividad, impotencia?‒ por el resto de la población judía israelí. Cuando en la ciudad de Lod se hizo el año pasado el juicio contra colonos que perpetraron la muerte de casi toda una familia palestina (padres y bebe de 18 meses quemados vivos en la vivienda de madrugada; el primogénito, 4 años, sobrevivió con grandes daños en su cuerpo y secuelas de por vida), se cambió la carátula inicial de asesinato por el de incendio provocado. Las tres muertes resultantes y el herido de por vida pasaron a un segundo plano; el que realizó materialmente el incendio, aunque dentro de un grupo antiárabe (jurídicamente cómplices), recibió así una condena que podrá cumplir con arresto domiciliario. A mi modo de ver lo más espeluznante es la actitud ante las víctimas: los que acompañaban al incendiario asesino tarareaban; “Todos quemados y no está Alí, ¿dónde está Alí?; Alí no está, Alí quedó a la parrilla.” Alí era el pequeñín de la pareja, quemado vivo.

Saña, sádica, abusiva, burlona, una pervertida forma de chutzpah.

 La tripulación turca que no aceptó de buen grado el abordaje a su barco de auxilio a Gaza: sin armas de fuego ni cuchillos, resistieron con algún palo el abordaje ilegal en alta mar desde barcos piratas israelíes: los comandos “de Defensa” israelí ametrallaron y mataron así, en el copamiento, alrededor de una decena de tripulantes.

Veamos algunas declaraciones que entiendo abonan esta atrocidad que ha ido creciendo junto con la brutalización y el despojo, fríamente calculado, de la ocupación israelí.

A los “ocupacionistas” les gusta llevar adelante una comparación/identificación: en Israel se estima muy apropiada la “solución” de las Indian Reservations, el modelo madeinUSA.

Inevitablemente, la base del plan Trump-Netanyahu es la mentira y el escamoteo. El embajador de EE.UU. en Israel, David Friedman, un modélico anarcocapitalista, según sus propias palabras, declaró con total descaro que: “Israel ocupa apenas el 2% de Cisjordania”. En Cisjordania, la región más grande de la Palestina histórica que hasta 1967 no estaba dentro del mapa israelí, asiento de una población palestina de aproximadamente dos millones y medio de habitantes y lugar de las principales ciudades palestinas (Ramallah, Tulkarem, Qualquilia, Nablus, Jericó, Belén, Hebrón) fue “descuartizada” por los vergonzantes Acuerdos de Oslo (1993) en tres niveles de gobierno (administración militar israelí, administración compartida y administración palestina). 2% es más bien lo que los “acuerdos” de Oslo dejaron a los inermes palestinos y una enorme parte de ese territorio quedó bajo la administración militar israelí, con las consecuencias fáciles de prever en 1993 y visibles en 2019: los colonos se han ido adueñando de las mejores tierras, las alturas y las vías de comunicación, manejando política y militarmente la inmensa mayoría del territorio cisjordano. Hablar de 2%, cuando está hablando de más del 90% nos muestra su total desprecio por la realidad, por la verdad.

Con el período de Friedman embajador coincide el incremento de las colonias israelíes en territorio palestino, ¡qué casualidad!
El triunvirato designado por Donald Trump; Jason Greenblatt, el mencionado Friedman y el yerno, Jared Kushner, jaranean con la cuestión y con ellos el escarnio ha tomado vuelo.

Chutzpah en ristre

Por ejemplo, Greenblatt, procura echar culpas a Hamas, la organización armada musulmana palestina con mayor apoyo en la Franja de Gaza. Ha dicho: “Hamas ha dejado a Gaza en ruinas.” Una perversa versión del origen de los escombros en Gaza. Giraldi, luego de la cita, aclara que Greenblatt prosigue con una bastante certera descripción del lamentable estado de la Franja: “La vida en la Franja es ardua, triste y anormal. Sólo edificios con generador propio mantienen electricidad. La falta de corriente afecta todo, como preservar comidas o hacer el tratamiento de los desechos. […] Las estanterías de los grandes comercios están vacías. La costa, que en muchos otros lugares del Mediterráneo suelen ofrecer balnearios, está en Gaza cubierta con desechos cloacales e industriales sin tratamiento alguno y con los escombros de múltiples guerras […].”

Y como bien destaca Giraldi, la desfachatez de Greenblatt estriba en que llega a atribuir este estado de situación de la FdG a Hamas, negando de hecho el papel que ha tenido el intento de ocupación israelí. La resistencia lo ha pagado con el desesperante estado actual de la FdG. En 2005, quien iba a ser al año siguiente el Carnicero de Sabra y Shatila, Ariel Sharon, entonces premier, dispuso abandonar el territorio pero para devastarlo. Algo que hicieron de inmediato los colonos convirtiendo en escombro todas sus costosas y lujosas instalaciones y abandonando los escombros en el terreno, y en la primera noche tras la evacuación, ensordeciendo a todos los habitantes con vuelos rasantes imitando bombardeos y rompiendo la barrera del sonido, que se tradujo en una epidemia de enuresis infantil. Y los desechos industriales y cloacales que señala Greenblatt son, sobre todo, los que echan “camino al mar” los israelíes que están tierra adentro de la Franja. Se cuidan por cierto de tratarlos porque cumplen otra misión: martirizar la vida de palestinos.

Con buen olfato Marwan Bishara, periodista de Al Jazira, considera que los tres emisarios del poder imperial occidental, el triunvirato citado, con “una chutzpah inigualable”, se han dedicado a denostar a referentes palestinos, pretendiéndose, claro, superiores.

Bishara asocia, con buen tino, tales argumentaciones, con The Israel Project`s 2009, una significativa edición “ideológica” diseñada por comunicólogos sionistas y que apareció de modo sintomático, inmediatamente después de la atroz embestida por aire, mar y tierra con el calificativo de “Plomo fundido” ‒una designación oficial que es un sincericidio‒, que Israel llevó a cabo a partir de diciembre de 2008 contra la FdG y su aprisionada población.
Se trata de una elaboración de cientos de páginas (si sumamos a la edición principal, algunas otras complementarias) de las cuales tomaremos aquí apenas algunos ejemplos.

El capítulo 1 establece “25 reglas para una comunicación efectiva”. Y el primer punto de este primer capítulo establece: “A los convencibles no les importa cuánto sabes hasta que se dan cuenta cuánto te importa. ¡Mostrá empatía para AMBOS lados!”

En una frasecita, ya lo dice todo: no se trata de si te importa o no; se trata de que muestres que te importa (te importe o no).

Este penoso ejemplo resume todo The Israel Project’s 2009 (en adelante TIP) que viene a ser, en términos literarios o ideológicos, sobre el papel, lo que fue la descarga de plomo, fundido o no, sobre la población gazatí y su maltrecho territorio ese mismísimo año.

Cientos de muertos, miles de heridos. En una población de algo más de un millón y medio de habitantes. Del 27 diciembre al 17 de enero. El Centro Palestino para los Derechos Humanos, en su informe sobre la operación registra 1417 palestinos asesinados durante el conflicto. De ellos 926 habrían sido civiles (313 niños y 116 mujeres); 255, oficiales de la policía civil de Gaza y los 236 muertos restantes, milicianos de las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, Yihad Islámica y otros grupos armados palestinos.

Ponderemos estas cifras pensando en población uruguaya: tendríamos casi tres mil muertos y unos once mil heridos. Y si lo hiciéramos con población argentina, este ataque durante 3 semanas arrojaría un equivalente de algo más de 38 mil muertos y unos 146 mil heridos… Las cifras de víctimas de las últimas dictaduras en estos dos países (de 7 años en Argentina y 12 años en Uruguay) ni con las estimaciones más subidas, se aproximan al infierno concentrado en apenas 3 semanas palestinas.

Esta brutalidad del ataque, que se caracterizó por producir heridas con fósforo blanco o con tungsteno (imposibles de cauterizar o limitar ni siquiera quirúrgicamente; las bolitas de tungsteno, cancerígenas, se esparcen por los tejidos y son miles); ataques y bombardeos dedicados a inutilizar las instalaciones de potabilización de agua, de generación eléctrica, sanitarias y en general sobre viviendas, escuelas y hasta hospitales; inutilizar puerto y aeropuerto del pequeño territorio, estrangulado con un sitio que para entonces ya llevaba más de dos años (y que hoy lleva más de doce), necesitaba una coartada, un descargo ideológico.

Allí hizo su entrada en la escena cibernética, en las app, en los portales, en la multitud de correos y celulares particulares, los trolls, el TIP.

“El primer paso para ganar confianza y amigos para Israel es mostrar que te importa la paz tanto para israelíes como para palestinos y, en particular, que alientas un futuro mejor para cada niño.”

Afirmar esto a semanas de haber aniquilado a centenares de niños y estropeado la vida de otros varios miles, resulta francamente indigerible y nos revela el grado de manipulación mental que este “diccionario” de “buenas intenciones” encarna.

“Use la empatía. Hasta las cuestiones más arduas pueden sortearse si te apresuras a aceptar la idea de que la otra parte tiene al menos alguna validez. Si empiezas de respuesta declarando “Entiendo y simpatizo con aquellos que…” “ya estás construyendo la credibilidad que vas a necesitar para tu audiencia.”

”Al contrario, si el núcleo de tus planteos es un coro de dedos en alto puntualizando que Israel tiene razón y los demás están equivocados, entonces vas a perder más apoyo del que vas a obtener. Alguna gente que apoya Israel puede decir: ‘es hora de marcharse’, pero gente que no apoyaba antes a Israel, entonces se alejarán definitivamente.”

El quid del asunto es que cuanto más draconiana son las medidas de despojo, cuanto más se lleve por delante los derechos de seres humanos palestinos (porque los palestinos, pese al sentir del sionismo militante y de ciertos mensajes bíblicos, son humanos), más deben envolver esta política racista, supremacista, en envoltorios de empatía, comprensión y palabras que funcionen (o rindan: “WORDS THAT WORK”). Y más por el estilo (“MORE WORDS THAT WORK”). Los diversos capítulos del peculiar diccionario de argumentaciones suelen rematarse con tales “palabras que funcionan”.

Estos lavadores de conciencia nos dicen, mejor dicho les dicen a sus acólitos: “El modo más efectivo de obtener apoyo para Israel es hablar de que ‘estamos trabajando por una paz duradera’, que ‘respete los derechos de todos en la región’. Fíjese bien que no haya mención ni de Israel ni de los palestinos.”

E insisten para desprolijos: “Y no hay ninguna justificación, bajo ningún aspecto para la matanza deliberada de inocentes, mujeres y niños. NUNCA.”
En el numeral siguiente advierte al seguidor o futuro troll: “No pretenda que Israel no tiene errores o no comete faltas. No es verdad y nadie lo creería.”

Hay que reconocerle al menos lucidez y sinceridad: “Pretender que Israel no comete errores no resulta creíble. Únicamente hará que sus preguntantes cuestionen todo lo que usted afirme. Admitir que Israel hace y continúa haciendo errores no cuestiona la justicia final de los objetivos israelíes: paz y seguridad y mejor calidad de vida para las dos partes.” Aquí, al final, sustituyeron la lucidez por la demagogia.

“Use la humildad”. Se agradece la franqueza de este argumentario: use la humildad, que no significa, por cierto, que hay que ser humildes. Apenas blandirla.

A continuación de tan “sabio” consejo nos dice TIP: “Sé que tratando de defender niños y ciudadanos de los terroristas, Israel ha lastimado accidentalmente alguna gente inocente. Lo sé y me entristece.”

La magnitud de los ataques israelíes a los palestinos dice crudamente otra cosa.

La apropiación del territorio palestino en 1948 no significó solo la expulsión y el despojo a unos 700 mil u 800 mil palestinos; también hubo miles de muertos, dato jamás relevado porque no fue revelado en su momento, lo mismo que violaciones. El ataque a la Franja de Gaza que antecede este argumentario para trolls dejó el tendal que ya hemos reseñado. Pero poco antes, en 2006, los israelíes habían incursionado en la FdG y matado a medio millar de seres humanos. Un operativo para rescatar, se dijo, a un soldado prisionero (que fue finalmente liberado, sin un rasguño, por los palestinos; Gilad Shalit). Mi impresión es que la suerte de Shalit fue una “magnífica” excusa para asesinar palestinos, incluso como algún soldado poco ducho en demografía ha dicho, ‘para ir reduciendo la población palestina’.

¿Eso es ‘lastimar accidentalmente alguna gente inocente’? ¿O perversión de lenguaje?

El libelo ingresa a los razonamientos por analogía, que ya sabemos son más manipuladores que certeros. Nos pregunta: “Si EE.UU. hubiera renunciado a tierra por paz y ese territorio fuera usado para despegar desde allí cohetes contra EE.UU., ¿qué haría EE.UU.?”

La desfachatez y la desfiguración histórica en la pregunta son llamativas. ¿Es, ha sido alguna vez, israelí la Franja de Gaza? En rigor, ha sido ocupada militarmente por Israel en 1967 como el resto del territorio palestino que no había sido ocupado por el sionismo en 1948, pero el planteo de los despojados palestinos ha sido no aceptar semejante despojo.

Colonización anacrónica, por brutal… y por colonial

El sionismo con Trump como su mascarón de proa está procurando acabar la construcción de un estado por asentamientos al estilo de EE.UU., Australia, Nueva Zelandia y otros, en una época, la segunda mitad del siglo XX y nuestro presente, donde el colonialismo ha perdido toda su pretendido lustre racista y su famosa “carga del hombre blanco” (que venía a resolverle cómo hacer una sociedad a “los primitivos”).

Para seguir en semejante intento, sus personeros no tienen más remedio que falsificar la realidad, hacer escarnio de la verdad, promover el discurso irreal. Funcionarios yanquis, por ejemplo, ya no nombran a las colonias sionistas como colonias. Ni a los colonos como tales. Pero el escamoteo semántico tiene patas cortas.

El modelo USA con su “solución india” es increíblemente falaz para la realidad palestino-israelí. Dijimos que ‒por cierto que con matanzas mediante‒ la población aborigen ahora en EE.UU. ronda el medio millón de habitantes (más aproximadamente un millón en Alaska). No llega ni al 0,5 % de la población general de EE.UU. En Palestina/Israel, grosso modo se puede hablar de dos poblaciones equivalentes, 5, 7 u 8 millones de judíos y otros tantos palestinos no judíos. El símil es insostenible.

La cruda realidad del momento es que la derecha radicalizada está con mucho “viento en la camiseta”. Europa se está enderechando a un ritmo crecientemente acelerado, la bizquera es tanta como para seguir considerando a Alexis Tsipras “de izquierda” siendo amigo de Israel, y como un contagio liberticida se suman países que entienden delito toda crítica a Israel (caso Francia y Alemania) con lo cual, adiós a cualquier democracia; China empieza a participar del festín imperial (solo que llega un poco tarde, con las porciones de la torta planetaria ya bastante carcomidas…). En la América no sajona también los vientos de la derecha (ilustrada, como la de Mario Vargas Llosa; gerencial, como la de Mauricio Macri, o francamente militarista y fascista, como la de Jair Bolsonaro) parecen propicios para los afianzamientos de un Israel con mandato divino.

Es triste comprobar que la resistencia a la ocupación que supieron encarnar tantos judíos israelíes, como con Paz Ahora, Mujeres de negro e incluso grupos radicales como Anarquistas contra el Muro o el Comité Israelí contra el Derribo de Viviendas Palestinas, han palidecido políticamente hasta apenas vérselos en el desierto ideológico israelí.

Israel cuenta a su favor el desgaste de palestinos que llevaron adelante violencia contra violencia para vencer al sionismo, que han sido derrotados y peor aún, “recuperados” mediante el invento de una Autoridad Nacional Palestina al servicio de Israel.

Quedan apenas algunos escollos. Como la creciente decepción de tantos jóvenes judíos estadounidenses, adoctrinados en el culto al Holocausto y a su presunta creatura, Israel, que van descubriendo con sus visitas a “La Tierra Prometida” que no todo era como le contaron, que en rigor casi nada es así… Y el otro gran escollo es la increíble fortaleza, tesón, entereza de los palestinos que ha arrancado del deslumbrado médico noruego Mads Gilbert esa frase siempre tan riesgosa: “Los palestinos son probablemente el pueblo más fuerte del mundo”. Gilbert ha trabajado varias veces en los hospitales de campaña, primero en El Líbano y luego en la Franja de Gaza. Conoce mucho del dolor y la desesperación humana… y palestina.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2213 / Miércoles 05.06.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes