Entradas de septiembre de 2019

IZQUIERDA Y COMUNICACIÓN – comcosur informa 1936 – 27.09.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1936 – 27.09.2019 – Hoy:

1) Izquierda y comunicación /Marcelo Colussi
2) Uruguay: Ofensiva de Cabildo Abierto contra la prensa en medio del proceso judicial sobre el exgeneral Guido Manini Ríos
3) Uruguay: Audiencia judicial terminó sin acuerdo entre medios y asesor de Guido Manini Ríos

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Fiesta de 30 Años de “El Tejano”
II. El TUMP está de Gozadera – Encuentro de coros
III. “25 Watts” en 35 mm – Festival de Cine Nuevo Detour 2019
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1936 – 27.09.2019

1) IZQUIERDA Y COMUNICACIÓN

Marcelo Colussi /Rebelión, 26.09.2019

La izquierda en crisis

Que la izquierda a nivel mundial está golpeada, no es ningún secreto. Dejamos de lado acá una definición estricta de «izquierda»; nos valdrá, para el caso, concebirla englobando a cualquier movimiento que, de una u otra forma, tiene un proyecto antisistémico, cabiendo allí un abanico grande: partidos políticos que entran en el juego democrático-parlamentario, cierto movimiento sindical, expresiones de lucha armada, clásicos partidos leninistas, movimientos sociales contestatarios, etc.

Lo cierto es que todas esas iniciativas, las que de algún modo se sienten marxistas, en la actualidad no tienen mayor grado de impacto. O, al menos, un impacto suficiente que sirva para plantear un cambio revolucionario en la sociedad. Es decir: una transformación radical en la propiedad de los medios de producción, confiriendo poder a la clase trabajadora y demás grupos subalternos.

Lo que se concebía algunas décadas atrás como un inminente triunfo revolucionario para empezar a construir el socialismo, no se cumplió de esa manera. Las primeras experiencias socialistas del siglo XX tuvieron suertes variadas: la Unión Soviética, el primer Estado obrero y campesino, se disolvió; la República Popular China está desarrollando un peculiar modelo de socialismo de mercado que aún no deja claro si eso constituye un retorno a la economía capitalista o es una variante prometedora. Cuba resiste como puede, sin mayor crecimiento, pero con dignidad. Vietnam siguió un camino bastante parecido a China. Nicaragua volvió a ser un país abiertamente capitalista, con un gobierno que solo tiene un pretendido discurso antiimperialista, alejado ya de reales planteamientos socialistas.

En otros términos: todo el ideario de la izquierda está alicaído, por decir lo menos. El discurso de la derecha, de los grandes capitales, de la globalización neoliberal, se siente amplio dominador de la escena. La lucha de clases, que obviamente no ha desaparecido, se tiene muy controlada. Los mecanismos de sujeción político-ideológico-social son numerosos, y sin apelar necesariamente a la violencia física, operan a la perfección, manteniendo sin mayores desequilibrios el estado de cosas.

La actual no parece, especialmente, una época de crecimiento en la acumulación de fuerzas del campo popular. Hablar de izquierda, dado todos esos acontecimientos, hoy no es lo más prometedor, lo más buscado, lo más esperanzador. En todo caso, a partir de las circunstancias apuntadas, puede llegar a ser «mala palabra». Definitivamente, quienes creemos en la necesidad de un cambio en la sociedad (¡imprescindible cambio: llegamos a Marte y seguimos padeciendo hambre y sed!) debemos revisar muy exhaustivamente la situación, para entender qué estamos haciendo mal, por dónde ir, qué debemos hacer.

Estos planteamientos son, ante todo, dudas. No se exponen aquí recetas, manuales ni líneas de acción concretas. Son, lamentablemente, sólo eso: dudas, que pueden servir (¡y ojalá sirvieran!) para profundizar el debate.

Medios de comunicación: hacedores de la realidad

Viendo las dificultades enormes de construir alternativas al modelo capitalista, quienes nos interesamos especialmente por estos procesos de cambio (es muy presuntuoso llamarse revolucionarios) tenemos la obligación de plantearnos esta pregunta: ¿por dónde avanzar entonces?, ¿cómo hacerlo?, ¿cuál es el camino?

Romper la inercia fabulosa de una sociedad clasista, de una cultura construida milenariamente en torno a la figura del amo y del esclavo, avanzar hacia un nuevo mundo –la experiencia de todas las experiencias socialistas nos lo enseña de modo descarnado– no es nada fácil. El combate por un mundo nuevo es, ante todo, eso: un combate, una lucha titánica, una guerra a muerte. Se pelea, primeramente, contra el enemigo de clase. Y sabemos que en esa lucha quien detenta el poder está dispuesto a todo, absolutamente a todo, para mantenerlo: tortura, manipulación mediática, bombas atómicas, engaños, represión feroz, armas de destrucción masiva, guerra psicológica, magnicidios, mercenarios, guerra climatológica… La lista es tan interminable como pavorosa.

Pero además de ese enemigo externo, claro y bien delimitado, tenemos otro enemigo, más solapado, más dañino en cierto sentido: el enemigo que todos llevamos adentro, el enemigo del que no nos percatamos y que nos acompaña día a día, nos constituye, nos moldea. Nos referimos a la ideología, a la cultura, a nuestro sistema de valores. Vencer esos prejuicios, esa carga simbólica que nos hace ser como somos, derrotar esa pesada herencia es una tarea titánica, quizá más titánica que tomar la casa de gobierno. Porque, por último, aún a costa de enormes sacrificios materiales, de muertos y heridos, en una acción militar valiente se puede conquistar el poder político. Pero una vez tomada la casa de gobierno ¿cómo se construye y se afianza la nueva sociedad?

Lo que la gente piensa/opina/dice/repite, para bien o para mal, proviene cada vez más de los medios de comunicación. Si algo marca las sociedades modernas es, quizá más que ninguna otra cosa, la comunicación masiva. Para algunos autores eso tiene el valor no de un avance sino de una ¡catástrofe cultural! Ante ello una propuesta socialista debe darse una tarea inmensa, gigantesca. La fuerza del arma comunicacional es monumental. La encuestadora estadounidense Gallup –nada sospechosa de «comunista» por cierto– informaba en una de sus investigaciones que el 85% de lo que un adulto término medio «sabe» en su vida cotidiana proviene, básicamente, de la televisión. Hoy día el internet va ocupando ese lugar de deidad incuestionable. No hay dudas, entonces, que las luchas por un mundo alternativo se juegan cada vez más –quizá lamentablemente, pero esa es la realidad– en el espacio mediático (¿en las conciencias, podría decirse?)

La lucha de clases tiene cada vez más la forma de guerra de cuarta generación, es decir: guerras no convencionales, guerras psicológicas, guerras donde el objetivo es la población civil no combatiente a la que se le llega por medios tecnológicamente cada vez más refinados. En otros términos: sutiles acciones de desinformación, de propaganda, donde el elemento dominante es la supremacía tecnológica en la informática y en las comunicaciones globalizadas, guerra donde no hay armas de fuego sino que el elemento preponderante es la colonización mental del enemigo. Como acertadamente lo dice Manuel Freytas: » Los bombardeos mediáticos no operan sobre su inteligencia, sino sobre su psicología: no manipulan su conciencia sino sus deseos y temores inconscientes. Todos los días, durante las 24 horas, hay un ejército invisible que apunta a su cabeza: no utiliza tanques, aviones ni submarinos, sino información direccionada y manipulada por medio de imágenes y titulares”.

Si esas son las hipótesis de trabajo del enemigo de clase, pues para el campo popular y su proyecto revolucionario no quedan más alternativas que presentar batalla en ese campo. Sucede, sin embargo, que los grandes poderes han tomado la delantera en esta iniciativa, y hoy por hoy, llevan una más que considerable ventaja. ¿No decíamos que peor enemigo que las oligarquías pueden terminar siendo ese «pequeño oligarca» que la ideología milenaria nos termina haciendo crecer en cada uno, en aquellos que no somos ni vamos a ser jamás oligarcas? La guerra de cuarta generación, precisamente, se encarga de llevar a niveles insospechados esa tendencia.

Para graficarlo de un modo evidente, o patético, permítasenos citar lo dicho por un internauta comentando alguna publicación en la red: «Yo lo que pienso es que queremos vivir en un nivel de vida que no nos corresponde. Compramos un gran plasma porque queremos igualar al vecino. Igual nos endeudamos para parecer de otro nivel pero yo no creo que la clase social alta, los que sí pueden darse ese nivel de vida, sea la causa de mi desgracia. Soy yo el causante por igualado» [por aspirar a más de lo que se puede].

No hay dudas que el esclavo piensa con la cabeza del amo, y para las clases explotadas la conciencia revolucionaria de transformación no es ni lo más espontáneo ni habitual.

Producto de su alienación cultural, justamente, la ideología de los oprimidos pretende imitar a los opresores. Es más «normal» que se pretenda dejar la pobreza apelando a un billete de lotería que buscando la organización popular para pelear por la transformación social. O es más fácil la salida individual (con esto no la estamos condenando) viajando a otro país más próspero en calidad de migrante irregular para hacer cualquier trabajo que resistir en el propio organizándose y peleando. Con todo lo cual queremos decir, entonces, que la ideología es el arma más poderosa de la dominación de clase. «Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante», expresó Marx. Ahí está el gran enemigo a vencer: nosotros mismos, nuestra carga cultural. ¿Cómo combatir contra eso?

Una lucha comunicacional

Los medios masivos de comunicación son el gran campo de batalla actual (¡guerra de cuarta generación!). No el único campo, por supuesto, pero sí cada vez más importante. Aunque, por lo que vemos, la derecha sabe mucho de esto. Reconozcámoslo con serenidad: lo está haciendo mejor que el movimiento popular, que las opciones revolucionarias. En todos lados, en todos los países. Si no lo estamos haciendo bien, ¿por dónde comenzar a corregir entonces? ¿Qué política ideológico-cultural-comunicacional debe darse la izquierda en general en cualquier parte del mundo? ¿Tenemos que aprender de la derecha en muchos aspectos? La semiología de la comunicación, la psicología de la percepción, las técnicas publicitarias existen y dan resultado. No caben dudas que hay que conocerlas. No se trata de repetir la propaganda de la Coca-Cola o los noticieros de la CNN, cargados ideológicamente de burdas mentiras y manipulaciones, pero hay que saber por dónde anda el enemigo, no para emularlo, sino para superarlo.

La izquierda, en general, dice menos, comunica mucho menos de lo que realmente hace. La derecha, sin el más mínimo lugar a dudas, tiene como marca distintiva hacer mucho ruido. La comunicación masiva es su campo por excelencia para expresarse. Y ahí miente, deforma, manipula, engaña vilmente… Se ha llegado en la actualidad a esta bochornosa idea (¿idea?, eufemismo barato en todo caso), de «post verdad». O sea: descarada mentira, llamada así para quitarle un poco lo vergonzante. El esclavo pensando con la cabeza del amo: sin dudas, ahí hay impacto. La derecha, las fuerzas del capital, se protegen a muerte, y la comunicación les sirve más que las bombas para eso.

Sólo a título de presentar algunas perspectivas, y lejos de pretender constituirse en manual, me permito esbozar algunas preguntas/ideas para desarrollar alternativas en el área de la comunicación:

• Hasta ahora la derecha presenta siempre al socialismo como intrínsecamente violento. ¿No es posible cambiar esa imagen? ¿No es necesario contrarrestar esa caracterización mostrando que la violencia no está en los oprimidos, que hasta incluso los movimientos armados pueden ser románticos, bellos y sentimentales?

• En general las iniciativas mediáticas de la izquierda son reactivas; se responde a los ataques de la derecha. ¿No sería más productivo tomar la iniciativa de un modo propositivo, mostrar con claridad los logros del socialismo?

• La propaganda de derecha liga siempre socialismo con pobreza. Si bien es cierto que el socialismo representa la voz de los pobres, ¿por qué no desarrollar estrategias mediáticas que lo muestren como desarrollado, triunfador, alegre, optimista, ligado a la belleza y al progreso? ¿Por qué mantener el estereotipo que presenta lo popular como sinónimo de mal gusto, sucio y desarreglado?

• Se debería mostrar que el capitalismo no tiene salida, y que el presunto paraíso consumista significa el inexorable colapso del planeta. Se debe presentar al socialismo como la salvación no sólo de los más desposeídos sino de la humanidad en su conjunto. El consumo voraz nos mata a todos. Ese debe ser un mensaje dominante.

• El discurso mediático debe ser no sólo informativo sino instructivo. Hay que presentar los logros del socialismo, sin caer en panfletarismo, mostrando que hay alternativas más allá de la empresa privada.

• Las injusticias sociales tales como el patriarcado y el racismo no son temas habitualmente muy trabajados por la izquierda. Se debería hacer una campaña enorme mostrando que el socialismo no sólo trata de las injusticias económicas, sino también, y con la misma intensidad, de estas otras lacras de la civilización.

• El capitalismo se permite ciertas pequeñas «válvulas de escape», dejando así que pase algo de crítica. Pero siempre en temas que no afectan el edificio global. Por ejemplo: lo relacionado con cambio climático. Hoy incluso es «políticamente correcto» hablar de eso, pero solo en forma superficial, mostrando que es un problema de todos y no efecto de la voracidad del capital. Personaliza los mensajes, quitándoles su carácter de conflicto estructural. Así, por ejemplo, aparece la joven Greta Trunberg como adalid de una problemática desgajada de la lucha de clases. La izquierda debe mostrar con claridad las falacias allí presentes.

• Es común que se relacione progreso científico con países avanzados del Norte. De lo que se trata es de mostrar cómo el socialismo –no importando el país que sea– se asocia a estudio, a saber profundo, a conocimiento de avanzada. ¿Por qué seguir alimentando el prejuicio que el saber es forzosamente rubio y de ojos celestes?

• La comunicación socialista debe tratar temas habitualmente tabú en el ámbito de la empresa privada de la comunicación. El socialismo no puede ser prejuicioso, pacato y santurrón; por el contrario debe acometer temáticas «picantes» con mucha altura: sexualidad, homosexualidad, drogadicción, problemas de pareja, etc., pero para ir más allá del «show» barato y efectista. Mostrar que una postura socialista no es moralista: es abierta y tolerante.

• Hay que pasar del consignismo, del panfleto, a la explicación. Pero una explicación amena, instructiva, no aburrida, que logre hacer ver que el socialismo es futuro conveniente para todos y no pesada carga para nadie.

Repitámoslo: estas son algunas ideas, mejorables o desechables. Lo importante es que una política comunicacional de izquierda debe aprovecharse de las mejores técnicas semióticas de la «industria de la comunicación» capitalista (que las hay, por supuesto) para lograr un producto nuevo. ¿O acaso es cierto que las propuestas socialistas tienen que ser descoloridas, aburridas, pesadas, esquemáticas? ¿Quién dijo que eso es el socialismo?

Blog del autor: mcolussi.blogspot.com/
Marcelo Colussi /Rebelión
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1936 – 27.09.2019
______

2) URUGUAY: OFENSIVA DE CABILDO ABIERTO CONTRA LA PRENSA EN MEDIO DEL PROCESO JUDICIAL SOBRE EL EXGENERAL GUIDO MANINI RÍOS

Partido del exjefe militar inicio juicio contra tres medios de comunicación por publicar una carta de ex presos políticos contra su asesor en seguridad

Sudestada, 26/09/2019

Este jueves a las 14.30 horas se realizará una audiencia en el marco de la denuncia penal que Cabildo Abierto, el partido encabezado por el exgeneral Guido Manini Ríos, inició contra el diario La República, Radio Uruguay y Montevideo Portal.
Estos fueron tres de los varios medios de comunicación que informaron sobre la carta suscrita por 41 ex presos políticos contra Alberto Romanelli, el asesor de seguridad de Manini que fue guardia en el Penal de Libertad en los años 1978 y 1979.

«Los abajo firmantes, todos ex reclusos, sobrevivientes de dicho período, a 40 años de los hechos, lo recordamos perfectamente como una auténtica lacra social, potencial candidato sin excusas de ningún tipo, únicamente, a la mayor condena y repudio del conjunto de la sociedad», dice el texto que se difundió públicamente a principios de setiembre.

Según el cedulón que publicó La República este jueves, la audiencia está citada debido a la acción presentada ante el juzgado penal de 42° Turno en los autos caratulados como «Delitos por medios de comunicación», según lo previsto en el artículo 7° de la Ley de Prensa N° 16.099.

Dicho artículo regula la posibilidad de ejercer el «Derecho de Respuesta» a toda persona física o jurídica cuando considere que una publicación «la haya afectado por informaciones inexactas o agraviantes, sin perjuicio de las penas y responsabilidad civil a que pueda dar lugar la publicación, noticia o información que provoca la respuesta».

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1936 – 27.09.2019
______

3) URUGUAY: AUDIENCIA JUDICIAL TERMINÓ SIN ACUERDO ENTRE MEDIOS Y ASESOR DE GUIDO MANINI RÍOS

Alberto Romanelli pretende publicar una réplica «sin debate o polémica». Dice que en dictadura se trataba a los presos con respeto

Sudestada, 26/09/2019

Los tres medios denunciados por Alberto Romanelli, asesor de seguridad del candidato presidencial de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, rechazaron en la tarde de este viernes un texto de respuesta exigido por vía judicial.

El exguardia de la cárcel del Penal de Libertad en los años 1978 y 1979 presentó una demanda penal contra Radio Uruguay, La República y Montevideo Portal por la publicación de una carta abierta de 41 ex presos políticos que acusaron al asesor de Manini de ejercer apremios en la prisión.

El texto de la demanda, al que tuvo acceso Sudestada, sostiene que en el caso de Romanelli «se han conculcado los límites materiales del derecho de difusión en el marco de una sociedad democrática», por lo cual pretende «un derecho de réplica sin debate o polémica». «Existe interés individual pero también social en conocer la otra campana», señala el escrito firmado por el exjuez Juan Fernández Lechini (quien también es abogado de Manini Ríos) y Marcos Pacheco.

El escrito, que encuadra los supuestos agravios en una aparente intencionalidad política y electoral, señala que la información «padece inexactitud o causa agravio», lo que motiva el pedido de respuesta «sin juzgar la relevancia criminal de lo difundido». La demanda, añade el documento, «no afecta de ninguna forma el derecho de libre expresión de ninguna persona».

En sus alegatos, los abogados sostienen que existió un «ataque sistemático e intenso» contra Romanelli en forma directa e «indirectamente contra el candidato presidencial, en la oportuna ambientación de una campaña electoral».
Posteriormente insiste en las consideraciones políticas, al sostener que las denuncias contra Romanelli aparecen «en el marco de la campaña electoral, en la que Antonio Romanelli aparece como asesor de un candidato político en ascenso, a quien sectores muy definidos de la política quieren perjudicar directa o indirectamente, como puedan. Para evitar este ascenso, al parecer imparable».

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1936 – 27.09.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. FIESTA DE 30 AÑOS DE “EL TEJANO”

Sábado 28 setiembre – 15 horas – Carlos María Ramírez esq. Rivera Indarte

“El Tejano” es una organización social con fuerte anclaje territorial. Surge en 1989 tomando como eje la comunicación, organización, desarrollo local, participación y construcción de ciudadanía. Su área de influencia inmediata es la zona municipal 14, con una población de casi 100.000 habitantes, si bien parte de sus actividades se proyectan a todo Montevideo.

Enclavada en un barrio de tradición obrera y popular – hoy con fuertes procesos de fragmentación, pérdida de ámbitos de socialización y encuentro, desprotección e inseguridad causados por la continuada crisis económica y social – la organización “El Tejano” ha buscado generar espacios de articulación de actores, fomentando redes organizativas y comunicacionales, basadas en valores democráticos y solidarios, con especial atención a la inclusión y protagonismo de aquellos sectores de mayor vulnerabilidad y exclusión.
Compartimos la grilla de actividades desde las 15:00 a 18:00 horas con una Feria de emprendimientos y actividades (Cooperativa social Abejas y OSC “El Tejano”).

15:00: Grupo C4D Crew – Danza Hip Hop
15:30: Taller circo social Cecuvi/Circo Orejano
17:00: Nueva Era
17:30: Booom Plan
18:00: Murga la Margarita
19:00: Murga la Consecuente
20:00: La Teja Pride
21:00: La Ventolera

Carlos María Ramírez, esq. Rivera Indarte
La Entrada es libre y gratuita.
Transmite en vivo El Puente FM 103.3

www.facebook.com/events/830027084090584/
________

II. EL TUMP ESTÁ DE GOZADERA – ENCUENTRO DE COROS

Miércoles 02 de octubre, Sala Zitarrosa, 20.30 horas

El coro del TUMP y el coro de La Gozadera unen sus voces en un espectáculo de música popular que incorpora movimiento, humor y sonido de tambores. La propuesta incluye la participación especial de Alejandro Balbis y Berta Pereira.

Coro del Taller Uruguayo de Música Popular pertenece al Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP). Cantamos canciones de música popular latinoamericana.

El Coro de La Gozadera de Malvin tiene influencias de candombe es dirigido por Milo Lagomarsino, interpretan candombes y música popular.

Ensaya los lunes en el Templo de La Gozadera de Malvín, en el Teatro Alfredo Moreno ubicado en Aconcagua 4997.

www.facebook.com/events/1688761631256479/
_________

III. “25 WATTS” EN 35 MM – FESTIVAL DE CINE NUEVO DETOUR

Jueves 03 de octubre a las 21.30 horas en Cinemateca uruguaya

Si eres fan de “25 watts”; o si quieres recordar escenas increíbles como ‘Abran la cabeza burgueses’ o ‘Marmota chico’; o peor aún, si nunca viste la película, esta es una oportunidad única. Función especial en 35 mm en Cinemateca.

El Leche (Daniel Hendler) acaba de pisar caca de perro y está convencido de que por eso la mala suerte lo va a seguir a todos lados. Javi (Jorge Temponi) ya terminó el liceo, pero nunca entró a la facultad. En unas horas tiene que entrar a trabajar. Maneja un auto-parlante y lo odia. Su jefe (Walter Reyno) no deja de darle sermones sobre la responsabilidad. Seba (Alfonso Tort) es un pibe callado, el menor de los tres. A pesar de su pasividad, los personajes y situaciones más extrañas parecen perseguirlo. Un sábado de verano. Un montón de pibes que no hacen nada. Un montón de pibes que no tienen nada que hacer, más que dejarse ganar por el domingo.

Sera el jueves 03 de octubre a las 21.30 horas en Cinemateca uruguaya en el marco del Festival Cine Nuevo Detour 2019

www.facebook.com/events/2518231811744645/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1936 – 27.09.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EL TRATADO TIAR, UN ANÁLISIS – comcosur al día 2226 – 25.09.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2226 / Miércoles 25.09.2019 – Hoy:

1) El Tratado TIAR, un análisis /Gabriele Kuehnle
2) El futuro del trabajo ante el desmantelamiento del Estado /Daniel Gaio
3) Universidades publican exhaustiva investigación del sector de medios sin fines de lucro de Argentina como aporte para políticas públicas hacia el sector
______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2226 / Miércoles 25.09.2019

1) EL TRATADO TIAR, UN ANÁLISIS

Gabriele Kuehnle * //Revista América Latina en Movimiento. 24/09/2019

¿Qué hay detrás de este tratado? Los Estados Unidos elaboraron el TIAR luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, reunieron a los estados americanos en 1947 para firmarlo en Río de Janeiro. La ONU se creó en 1945, la OTAN en 1949. www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-29.html

Un TIAR reformado fue ratificado de nuevo por los estados miembros en 1975.

www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/Tratado_AsistenciaReciproca_Protocolo.pdf

El TIAR transfiere competencias de la ONU a la OEA

El TIAR crea para EEUU un campo de acción independiente del Consejo de Seguridad de la ONU en caso de conflictos con otros estados americanos. Pero también asegura el respaldo latinoamericano en conflictos con países extra-continentales. Para ello proporcionaron a la OEA, históricamente manejada por EEUU, competencias similares y paralelas a las de la ONU y su Consejo de Seguridad. Dichas competencias se mantienen incluso en la versión renovada del TIAR de 1975. Son, en última instancia, el eje del Tratado.

Leyéndolo superficialmente, parece ser casi un instrumento de paz. El artículo primero de la constitución del TIAR dice que «Los altos estados contratantes no solo condenan formalmente la guerra sino se comprometen a no utilizar en sus relaciones internacionales cualquier amenaza o violencia, en cualquier forma, que sea incompatible con la Carta de la ONU o este tratado”.

Obliga a sanciones – no puede obligar a acciones militares

En repetidas ocasiones se refiere a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, enfatizando especialmente en la no injerencia en los asuntos internos de otros estados, y en la primacía de resoluciones pacíficas de conflictos. Lo único cierto que se desprende de ello es que el Tratado no puede forzar a los Estados signatarios a tomar medidas militares. Todas las demás acciones adoptadas por la OEA, como sanciones de todo tipo, pueden ser obligatorias según decida.
Hay una condición para su aplicación: se ejecuta solamente, si un estado ataca a otro país americano, ya sea militarmente o con otras acciones agresivas, pero si la agresión tuvo lugar en un «área extra-continental», el tratado también entraría en vigor.

El artículo 8 indica las medidas a ejecutar de manera obligatoria. Que son:
«La renuncia de los Jefes de Misión (ante la OEA); la ruptura de las relaciones diplomáticas; la ruptura de las relaciones consulares; la interrupción parcial o completa de las relaciones económicas, ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, telefónicas, radiotelefónicas o de radiotelegrafía y otros medios de comunicación, y el uso de las fuerzas armadas».

El artículo 20 de ese contrato establece que las decisiones que requieran las medidas a que se refiere el Artículo 8 serán vinculantes para todos los signatarios de este Tratado que lo hayan ratificado, con la única excepción de que no se requiere que ningún Estado utilice la fuerza de armas sin su consentimiento. En la versión reformada de 1975, el Consejo de la OEA decidirá caso por caso qué medidas son obligatorias y cuáles no. El uso de armas sigue siendo a criterio libre de cada estado.

La profunda contradicción interna del pacto

El contrato es ambiguo y se presta a amplias interpretaciones. Asegura que no restringiría los derechos y obligaciones relacionados con la ONU, como el derecho a la no-intervención y el derecho de cada estado a elegir libremente su organización política, económica y social. Pero el TIAR podrá obligar a sanciones económicas contra un estado, medida represiva que contradice a la Carta de las Naciones Unidas.

La oposición venezolana, siguiendo el libreto de Washington, se fijó en el TIAR buscando ampliar las sanciones estadounidenses y europeas con otras latinoamericanas a través del TIAR, quizá en desconocimiento de que la Carta de las Naciones Unidas se incorporó en la mayoría de las constituciones latinoamericanas, por lo tanto sería inconstitucional imponer sanciones a otro estado vecino.

Así lo dice en el Art. 9.1 (texto reformado): «La agresión es el uso de la fuerza por parte de un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro estado, o de otro modo incompatible con la Carta de las Naciones Unidas o la Carta de la Organización de los Estados Americanos».

La realidad venezolana suma amenazas constantes de intervención militar, ataques organizados contra el suministro de electricidad del país y sanciones económicas, abarcando hasta alimentos y medicamentos, y financiera, además del robo millonario de fondos del Estado bloqueados y pirateados por EEUU y bancos internacionales.

Al TIAR no lo aplicaron nunca – al contrario, lo pisotearon

Lo cierto es que Estados Unidos violó el tratado TIAR con cinco intervenciones militares en América Latina, con golpes de estado y dictaduras. Debería enfrentar cargos de violaciones múltiples del tratado ante la OEA y la Corte Penal Internacional en La Haya, violentando a todos los derechos humanos y democráticos.

Pero los demás estados americanos tampoco cumplieron, ya que nunca tomaron ninguna medida en defensa de los países vecinos agredidos.

El TIAR obligaría teóricamente a todos sus integrantes a tomar medidas inmediatas contra EEUU, exigiendo poner fin a las sanciones contra Venezuela y su intromisión en el país. Sobre todo porque Venezuela nunca ha atacado a los Estados Unidos. Lo mismo ocurre con el bloqueo de 60 años contra Cuba.

Los ejemplos ilustran la gran contradicción interna del TIAR, un instrumento dormido que intentan ahora utilizar para imponer las estrategias estadounidenses en la región.
El supuesto derecho a la acción «inmediata»

En el Art. 3.2 se deja incluso de lado el órgano de decisión de la OEA, justificándolo con reacciones «inmediatas»,necesarias en respuesta a un ataque (de diversa gravedad y carácter). Por supuesto, el Consejo de la OEA debe reunirse de inmediato, pero hasta que eso suceda, cada parte contratante puede tomar las medidas que considere adecuadas, sin estar sujeto a una decisión colectiva ni de la OEA ni de la ONU.

El argumento es el lapso de tiempo, lo que demore el tomar decisiones en el seno de las instituciones. Se trata del «derecho a actuar en la primera hora de la agresión».
La legítima defensa en virtud del artículo 51 de la Carta de la ONU, sin el Consejo de Seguridad

El texto se refiere varias veces al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, que garantiza el derecho a la autodefensa individual o colectiva de los estados. Sin embargo, en virtud del derecho internacional, el artículo 51 está expresamente atado a la decisión del Consejo de Seguridad.

El art. 3.4 dice: “Podrán aplicarse las medidas de legítima defensa de que trata este Artículo en tanto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales.

El TIAR pretende establecer una alternativa al Consejo de Seguridad de la ONU, donde EEUU no ha podido imponer sus intereses a ultranza. Si la OEA y los estados contratantes no estén conformes con una determinada decisión del Consejo de Seguridad, o su demora en tomarla, puedan actuar por su cuenta bajo un paraguas jurídico de derecho internacional otorgado por el TIAR.

TIAR y la ocupación estadounidense de Afganistán

El TIAR solo se aplicó una vez, en 2001, después de los ataques contra los edificios de las torres gemelas en Nueva York. El presidente Bush necesitaba un respaldo internacional para su ataque de venganza contra Afganistán, que no recibió la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU.
En muy poco tiempo, 23 estados miembros del TIAR lo apoyaron con una declaración presentada en un gran escenario público: su ataque militar, pasándose por el costado del Consejo de Seguridad de la ONU, obtuvo así la apariencia de una legitimidad internacional.

El TIAR como puerta de entrada de la OTAN

Particularmente problemático es que el TIAR se refiere no solo a una agresión ubicada en el territorio del continente americano contra un estado signatario del Tratado, sino también a ataques ejecutados en el «área extra-continental» (art. 6) o «fuera del Área americano» (Art.4). Es donde la OTAN entra en acción.

Pero en todo esto hay una pregunta central: ¿El TIAR es compatible con el derecho internacional? En sus elementos más importantes contradice a la carta de la ONU, que prohíbe sanciones y la intervención en asuntos internos de un país.
El TIAR sí podría servir para desencadenar situaciones hacia lo bélico, aprovechándose de la “libertad de acción de los estados signatarios en la primera hora de un ataque”. Cabe recordar que México se retiró en 2002 del TIAR, mientras que los integrantes de Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) renunciaron a la membrecía entre 2012 y 2014. Estos fueron Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

www.alainet.org/es/articulo/202293

* Gabriele Kuehnle, periodista independiente /Revista América Latina en Movimiento
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2226 / Miércoles 25.09.2019
________

2) EL FUTURO DEL TRABAJO ANTE EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO

Daniel Gaio * /Revista América Latina en Movimiento. 06/09/2019

Las innovaciones tecnológicas son presentadas inicialmente como procesos que mejoran las condiciones de vida, reducen el tiempo de trabajo y optimizan el desarrollo. Las transformaciones que se han producido desde la revolución industrial en sus diversas etapas han traído consigo, además de avances, cambios radicales en la estructuración del trabajo y en sus formas de organización. Al mismo tiempo que ciertos puestos de trabajo dejaron de existir, se desarrollaron muchos otros y se produjo un salto en las condiciones de vida de una parte importante de la población.

Hoy estamos viviendo una nueva transformación en el modelo productivo y económico que plantea nuevos retos para las formas del trabajo. Presentado de diversas maneras, como la 4ª revolución industrial o la industria 4.0, el modelo caracterizado por el acelerado proceso de automatización y digitalización de la economía, la robótica avanzada y el uso intensivo de la biotecnología y la nanotecnología aporta, a diferencia de las otras «revoluciones» productivas, un nuevo aspecto que es la velocidad con la que se desarrolla y que, frente a la falta de una regulación que siga a su ritmo, también aumenta la desigualdad en niveles nunca antes vistos. Las tecnologías, por sí mismas, no son el problema, sino la lógica que impulsa su introducción.

El PIB mundial se ha triplicado en los últimos 40 años, pero no ha traído beneficios para la población en su conjunto. Datos de la OIT1 muestran que en 2018, 172 millones de personas en todo el mundo estaban desempleadas, pero que, a pesar de la disminución en comparación con el año anterior, las condiciones de trabajo no han mejorado.

La misma investigación señala que más de 3.300 millones de personas empleadas no tenían niveles adecuados de seguridad económica, bienestar material u oportunidades de progreso, advirtiendo que los empleos creados por la digitalización son cada vez más precarios, temporales y con escasas posibilidades de negociar derechos.

En cuanto a la desigualdad, Oxfam2 señala que el 1% de la población mundial concentra el 99% de su riqueza. Desigualdad que es condicionada por factores como: región, sexo, edad y raza. Mientras los trabajadores europeos se adaptan, no sin pérdidas, a este nuevo proceso del mercado laboral, los países del Sur Global se enfrentan a la falta de acceso a las tecnologías e Internet, lo que genera una distancia abismal en cuanto al tipo de beneficios y capacidades para participar en esta nueva economía.
La división del trabajo internacional es aún más desigual

Una cuestión determinante en el proceso de acumulación de capital y directamente ligada a esta nueva distribución son las cadenas globales de producción, donde existe una clara división entre países que concentran tecnología de punta, desarrollo de productos con alto valor agregado y concentración de «propiedad intelectual» y otros países relegados a una producción con bajo valor agregado, baja capacidad de innovación tecnológica, que se resignan apenas a reproducir o ensamblar productos y equipos.

Este modelo se caracteriza por una producción fragmentada en varios países, llevada a cabo por una empresa matriz, generalmente transnacional, con sede en el Norte Global, que se encuentra lejos de donde se producen y/o comercializan los productos. La publicación Cadenas Globales de Producción y Acción Sindical, de la Confederación de Trabajadores de las Américas (CSA) muestra que el 20,6% del trabajo global forma parte de las largas cadenas productivas3, donde la mayor parte de la fuerza laboral no es reconocida por las empresas matrices, ignorando los derechos de millones de trabajadores en todo el mundo.

Dentro de este mapa de la división de la producción internacional, ¿cuáles son los empleos y sus características para los países latinoamericanos? El 95% de la fuerza laboral de 25 multinacionales que operan en América Latina (El Salvador, Panamá, Costa Rica, Brasil, Argentina) está compuesto por trabajadores ocultos. Hay 17 trabajadores ocultos en estas cadenas por cada trabajo directo. 4
De hecho, nuestra región en particular continúa profundizando su especialización como proveedora de materias primas de origen mineral o agrícola, ubicadas en las primeras fases de las cadenas, mientras que pierde peso en las etapas de mayor elaboración, ubicadas en las fases superiores.

Al estructurar grandes cadenas de producción, las empresas transnacionales pueden trasladar las cargas sociales, ambientales y laborales y las amenazas para la institución a los últimos eslabones de la cadena, a empresas locales ubicadas en los países del Sur, mientras que los principales beneficios se concentran en las manos de las empresas matrices, generalmente en el Norte, pero también en países como Brasil y México que son sedes de estas empresas matrices.

La precarización de los derechos como tendencia

Un estudio5 de la OIT muestra que entre 2008 y 2014, 110 países se sometieron a reformas legales para debilitar la legislación laboral, aumentando las horas de trabajo, fomentando los contratos temporales, el despido colectivo e interfiriendo en la negociación colectiva y las formas de contratación.

Las reformas en curso en Brasil desde 2016 están fuera del período de investigación de la OIT, pero forman parte del mismo patrón de recorte de los derechos adquiridos históricamente, favoreciendo así a una mayor inseguridad laboral, la tercerización y los ataques a las organizaciones sindicales.

Los cambios cada vez más rápidos de los modos de producción y el aumento del nivel de desempleo señalan un futuro poco promisorio para la clase obrera, si no se reformulan estas normas y si la legislación no se adapta a las nuevas características para garantizar la preservación de los derechos y la protección de los trabajadores.
Brasil en este contexto

En este marco, la realidad brasileña se agrava tras los reveses que se vienen dando desde 2016, con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff y con los gobiernos de Temer y Bolsonaro, caracterizados por el desmantelamiento de las políticas sociales y laborales, así como por una inversión cada vez menor en tecnologías y la priorización de las economías primarias, lo que plantea una perspectiva bastante desafiante para el futuro del trabajo en el país.

Dentro de la economía mundial, Brasil profundiza su rol como uno de los principales exportadores de productos básicos minerales y agrícolas, que tienden a caracterizarse cada vez más por un alto grado de automatización y robotización, con poca generación de empleo y un gasto cada vez mayor en energía y recursos naturales.

Esta realidad transfiere no sólo más empleos precarios a estas regiones, sino también modelos económicos basados en la primarización y exportación de bajo valor agregado y, frecuentemente, con altos costos ambientales y sociales.

Frente a una política de Estado que no prioriza las inversiones en investigación y tecnología y la diversificación de la economía, los trabajadores son vulnerables ante una dinámica de mercado cada vez más cruel y agresiva. En tiempos de disputa mundial por el control de las ganancias obtenidas de la alta especialización de la economía, el proyecto del gobierno que hoy ejerce el poder en Brasil, vinculado al ultraliberalismo internacional, renuncia subordinadamente a las posibilidades de obtener beneficios de las nuevas tecnologías para el desarrollo del país.
El papel del Estado y la democracia

Los Estados fuertes y democráticos son fundamentales ante una dinámica económica cada vez más rápida que exacerba las desigualdades. Por otra parte, es necesario incorporar al actual proceso de transformación las políticas sociales y económicas que garanticen derechos más justos y posibilidades de competitividad, como formas de compensación ante los rápidos cambios en el mundo del trabajo. El tema de las tecnologías y su papel en la economía no es una cuestión de determinismo tecnológico, sino de su control y aplicación en beneficio de la mayoría de la población. El Sur Global en general tiene poca participación en este debate, acaparado por las economías desarrolladas y especialmente por las grandes empresas transnacionales.

Al no tener el protagonismo en esta disputa, nuestras economías y países refuerzan el papel que se les otorga en la distribución internacional del capital como fuentes de materias primas, proveedoras de energía y mano de obra barata.

Dada la tendencia al desmantelamiento acelerado de las capacidades regulatorias y de control por parte de las instituciones estatales en Brasil, la población trabajadora se encuentra sin mecanismos de protección y defensa. El sector privado brasileño, el mayor beneficiario del golpe judicial, legislativo y mediático, ha recibido diversos tipos de beneficios desde 2016 (impuestos, condonación de deudas con el Estado, facilitación e incentivos en la privatización de empresas públicas, entre otros), además de ser el principal promotor de las contrarreformas laborales implementadas por los gobiernos de Temer y Bolsonaro.

En este contexto, también existe una creciente tendencia a desconocer los mecanismos de intermediación social construidos desde la redemocratización, así como la criminalización de las diversas formas de organización social en el campo y en la ciudad.

Transición justa como estrategia sindical frente a los cambios en el mundo del trabajo

Frente a un contexto de ataques, pero entendiendo la urgencia de actuar para hacerles frente, en la actualidad, la bandera sindical de una transición justa puede entenderse como una forma posible y necesaria de responder a un panorama inicialmente devastador para el empleo.
En una perspectiva de cambio del sistema de producción y de las formas de empleo, un debate que presenta ciertas similitudes con relación a los impactos sobre la clase obrera es el del cambio climático y las transformaciones hacia una economía baja en carbono.

Tanto la industria 4.0 como la economía baja en carbono traen consigo cambios fundamentales que implican un alto uso de tecnologías con la sustitución de modelos que afectan a un gran número de trabajadores, lo que plantea retos en cuanto a las respuestas necesarias y urgentes para los trabajadores implicados.

Para una transición justa, abogamos por una política que involucre a los Estados, empresas, trabajadores y comunidades afectadas, donde se garantice que la clase obrera no cargue con la responsabilidad de las transformaciones necesarias o implementadas para una nueva economía, ni de las deudas sociales de las empresas, que no están dispuestas a hacer una transición socialmente justa.

Esta política debe implicar la capacitación de los trabajadores para las nuevas tecnologías y la recalificación e inserción de los trabajadores de los sectores que serán transformados o dejarán de existir, asegurando la participación de los sindicatos y las comunidades en la formulación de las políticas desarrolladas, incluyendo perspectivas como de género, raza y generacional. Implica también conseguir la generación de nuevos y mejores empleos sobre la base del trabajo decente y el respeto a la organización sindical.

Si no se observan esta realidad y esta necesidad, veremos que las nuevas tecnologías ensancharán aún más la brecha entre la precariedad y la miseria sistémica de la clase obrera y las condiciones mínimas para el desarrollo sostenible y la dignidad humana. Si conseguimos tener un control social en la implantación de estas nuevas tecnologías, seremos capaces de crear un trabajo de calidad, con una reducción de la jornada laboral y una mejora de los parámetros de seguridad y salud en el trabajo.

* Daniel Gaio es sociólogo, master en Políticas Públicas de Educación por la Universidad de Brasilia. Funcionario de la Caixa Econômica Federal, dirigente de la Confederación de Trabajadores Financieros (Contraf-CUT) y Secretario Nacional de Medio Ambiente de la Central Única de los Trabajadores (CUT)

Notas:
1 OIT, 2019. Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2019. Disponible en: www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_713013.pdf
2 Oxfam Internacional, 2016. Uma Economia para o 1%. Disponible en: www.oxfam.org.br/sites/default/files/arquivos/uma_economia_para_o_um_por_cento_-_janeiro_2016_-_relatorio_completo.pdf
3 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas, 2018. Cadenas globales de producción y acción sindical. Cartilla didáctica. Disponible en: csa-csi.org/Include/ElectosFileStreaming.asp?FileId=4785
4 Confederación Sindical Internacional, 2017. Escándalo Exportando codicia a través del Canal de Panamá. Disponible en: www.ituc-csi.org/IMG/pdf/frontlines_scandal_2017_es.pdf.
5 ILO, 2015. Labour market reforms since the crisis: drivers and consequences / Dragos Adascalitei, Clemente Pignatti Morano; International Labour Office, Research Department. Geneva: (Research Department working paper; No. 5.

Disponible en: www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—inst/documents/publication/wcms_414588.pdf
www.alainet.org/es/articulo/202298

Daniel Gaio / Revista América Latina en Movimiento
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2226 / Miércoles 25.09.2019
________

3) UNIVERSIDADES PUBLICAN EXHAUSTIVA INVESTIGACIÓN DEL SECTOR DE MEDIOS SIN FINES DE LUCRO DE ARGENTINA COMO APORTE PARA POLÍTICAS PÚBLICAS HACIA EL SECTOR

Observacom/17 de septiembre de 2019

La Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICAPP) presentó los resultados de su reciente Relevamiento de los servicios de comunicación audiovisual comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios en Argentina. El documento contiene información sobre las características técnicas, legales, organizacionales, de acceso a las políticas públicas (formas de sustentabilidad) y producción de contenidos de 289 radios y televisoras.

El objetivo de la investigación, elaborada en forma conjunta y colaborativa entre 11 universidades nacionales, es generar una base empírica como insumo para el diseño de políticas públicas para el sector.

“Ese objetivo se actualiza en el contexto político argentino actual, en el que las transformaciones en el plano normativo, político, económico y tecnológico inciden en las condiciones de sostenimiento y continuidad de las emisoras sin fines de lucro, así como en sus posibilidades de crecimiento. En particular, desde su asunción en diciembre de 2015 el gobierno nacional avanzó en iniciativas y decisiones que tendieron a profundizar la concentración de las comunicaciones en nuestro país”, señala el documento.
El 89,6% de los medios relevados corresponde a las radios, mientras que el 10,4% a emisoras o señales de TV.

Las radios, principalmente se reconocen como medios comunitarios, en tanto, las televisoras lo hacen como cooperativas. “Entre las radios, las que se reconocen como comunitarias alcanzan el 82%, las que se reconocen como populares el 27%, y las que se reconocen como alternativas el 21%. En cuanto a las televisoras, la principal autopercepción es como cooperativas, sumando el 66,7% de los casos. El 43,3% se definen como comunitarias, el 23,3% como populares y 16,7% como alternativas. Un 11,8% de los servicios se definen como indígenas. Se trata de 34 en total: 32 radios y 2 televisoras”, explica el informe.

En términos de distribución geográfica, el estudio advierte la concentración de las emisoras en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. “Si analizamos la distribución del sector por regiones geográficas, podemos observar una fuerte concentración en el Centro del país y Bs. As./CABA, ya que en esas dos regiones se concentra el 57,8% de los medios. Le sigue el NOA. Y el resto de los medios se distribuyen de manera equilibrada en Cuyo, NEA y Patagonia… Las televisoras se concentran en Córdoba, Buenos Aires, CABA, Río Negro y Misiones; mientras que las radios se distribuyen en casi todas las provincias, excepto Santa Cruz, y se concentran mayores porcentajes en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y CABA”, sostienen.

Además de la concentración por provincias, se advierte la concentración en zonas urbanas, 57% de las emisoras transmiten en zonas urbanas, 31% en zonas urbanas/rurales y el 10,5% en zonas rurales. Si se suman estos últimos dos, las emisiones en zonas rurales alcanzan el 41,5%.

En relación a las características tecnológicas, el estudio señala que mientras las radios transmiten principalmente a través de la señal analógica, las televisoras se combinan diversas modalidades de transmisión: por señal analógica (33%), por señal digital (27%) y por cable (73%).

En términos de alcance, mientras que para las televisoras predomina una cobertura de entre 10 y 20 km, en el caso de las radios predomina la cobertura que oscila entre 20 y 50 km.
El 90% de los medios relevados cuenta con conectividad a Internet y utilizan aplicaciones digitales para compartir contenidos y comunicarse con sus audiencias.

Las características legales de estos medios presentan situaciones diversas, con predominio de personas jurídicas sin fines de lucro, que representan el 75,8% del sector. A su vez, el estudio destaca que el 83,7% del sector cuenta con algún tipo de persona jurídica legalmente constituida y reconocida por el Estado nacional.

“La LSCA [Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual] establece que los prestadores de servicios de comunicación podrán operar como tales a través de una licencia o autorización -según el caso del que se trae- concedida por el Estado nacional. Entre los medios CPACyPO (servicios de comunicación audiovisual comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios) consultados, el 64% cuenta con algún tipo de reconocimiento.

No obstante, en la mayoría de los casos se trata de reconocimientos precarios… el 31% se encuentra en condición de plena legalidad. Asimismo, 23,2% cuenta con un reconocimiento precario que no habilita a transmitir, mientras que un 11,1% cuenta con reconocimientos precarios que sí habilitan a transmitir. Finalmente, un 30% no cuenta con ningún tipo de reconocimiento”, detalla el documento.

“Entre los medios que cuentan con reconocimiento legal, el 19% de los medios cuenta con licencia obtenida por concurso o por el art. 49 de la LSCA, el 9,5% posee autorización por pueblo originario y el 2,8% con autorización a demanda para TV por cable”, señala.

En relación a las características organizacionales, el 94,8% de los medios radiales CPACyPO relevados considera que no tiene fines de lucro, mientras que en el caso de las televisoras alcanzan el 93,3%. El 73% de las radios y televisoras consultadas participa de alguna red de medios de comunicación, principalmente en torno al Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO).

Respecto del acceso a las políticas públicas y formas de sustentabilidad del sector, se advierte que entre 2016 y 2018 desciende la presentación de este tipo de medios al Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA) y se incrementa la distancia entre los que se presentan y efectivamente obtienen el subsidio.

A su vez, este tipo de medios cuenta con escaso apoyo de publicidad del Estado que, cuando lo hay, se concentra en aquellos situados en Buenos Aires (55,9%). “El 2014 marca el mayor porcentaje de medios que lograron acceder a este tipo de recursos, 9,7%. Este porcentaje va a disminuir de manera abrupta a partir del año 2017, alcanzando el 2,1% de los medios en 2018”, dice el relevamiento.

Las dificultades de sustentabilidad contrastan con la elevada transmisión de contenidos locales. El 82% de los medios CPACyPO transmite más de 12 horas diarias, “el 33% de los medios al menos 12 horas de producción local diaria y poco más del 32% transmite entre 6 y 11 horas diarias de este tipo de programación. Luego, el 22% produce entre 12 y 17 hs. de contenidos locales”, explica el informe.

La investigación contó con la participación de 59 investigadores de 11 universidades nacionales: Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Chilecito (UNDeC), Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Universidad Nacional de Salta (UNSA) y Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Observacom

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2226 / Miércoles 25.09.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

IRÁN: PERMITEN QUE LAS MUJERES PUEDAN INGRESAR A LOS ESTADIOS DE FÚTBOL – comcosur mujer 615 – 23.10.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 615 /lunes 23.09.2019 Hoy:

1) Irán: Permiten que las mujeres puedan ingresar a los estadios de fútbol
2) Argentina: Falta de prioridad frente a la problemática del Femicidio
3) Chile: El teatro, la violencia político sexual durante la dictadura y la neoliberalización de la memoria
4) Ecuador: Se rechazó la reforma legislativa que permite el aborto en caso de violación
5) Guatemala: Defensora de derechos humanos denuncia amenazas
6) México: Mujeres zapatistas convocan al 2do Encuentro Internacional de Mujeres
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 615 – Lunes 23 de setiembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) IRÁN: PERMITEN QUE LAS MUJERES PUEDAN INGRESAR A LOS ESTADIOS DE FÚTBOL

La muerte de la joven iraní que se inmoló por haber sido condenada a seis meses de prisión por intentar a entrar a un estadio de fútbol, Sahar Jodayarí, conmocionó al mundo entero.

Las críticas en las redes no demoraron y los internautas aputaban a la FIFA para que presionara al gobierno de Teherán para que admitiera a las mujeres acudir a los estadios o que, en su defecto, Irán sea eliminado de las competiciones internacionales.
Según la agencia oficial de noticias IRNA, una delegación especial de la FIFA visitó el pasado viernes la capital iraní para discutir este tema. «La delegación de la FIFA visitó por primera vez el ministerio de deportes y habló con los funcionarios y la federación de fútbol sobre la presencia de mujeres en el estadio Azadi», publicó IRNA.

Días más tarde, el ministro de Deportes y Juventud de Irán, Masud Soltanifar, informó del fin de impedimento a las mujeres de ingresar en los estadios de fútbol.

«La presencia de mujeres en los estadios requiere acondicionar una serie de infraestructuras, incluidas las entradas, pases, alojamiento y servicios especiales para su acomodación que se están implementando en todos los estadios más importantes del país», según ordenó Soltanifar, en ayuda con las instituciones oficiales.

Finalmente, el ministro iraní aseguró que la presencia de las mujeres es un derecho reconocido en todo el mundo del fútbol, y estableciendo la mitad de la sociedad, no debe impedirse ese derecho

De esta forma, está previsto que el próximo 10 de octubre, las mujeres asistan al estadio Azadi de Teherán para poder ver el partido que Irán disputará frente a la selección de Camboya para la clasificación de la Copa del Mundo de 2022.

Montevideo portal / COMCOSUR MUJER Nº 615 – 23/09/2019
_____

2) ARGENTINA: FALTA DE PRIORIDAD FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DEL FEMICIDIO

“La falta de prioridad en el abordaje de la problemática queda en evidencia»

Entrevista a Raquel Vivanco, presidenta del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven. Los cuatro femicidios dados a conocer el fin de semana conmueven a la Argentina. Navila Garay, Vanesa Caro, Cecilia Burgadt y Cielo López son solo 4 de los 235 femicidios relevados en lo que va del año.
“0,0067% del total del presupuesto nacional es el que se propone para el Instituto Nacional de las Mujeres en 2020, lo que representaría $19,82 por mujer por año” para ejecutar la ley 26.485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia machista.

Escuchar la entrevista: lacolectiva.org.ar/la-falta-de-prioridad-en-el-abo…/

COMCOSUR MUJER Nº 615 – 23/09/2019
_____

3) CHILE: PATRICIA ARTÉS, EL TEATRO, LA VIOLENCIA POLÍTICO SEXUAL DURANTE LA DICTADURA Y LA NEOLIBERALIZACIÓN DE LA MEMORIA

La puesta en escena de Patricia Artés es resultado de una investigación que incluyó archivos, documentos y testimonios de sobrevivientes de dicho centro de torturas y busca reflexionar sobre la neoliberlización de la memoria, la indiferencia y la impunidad, luego de que espacio de detención ilegal fuera vendido a una sociedad inmobiliaria.

El pasado reciente se hace presente en 2019 en una casa donde una familia vive como si nada pasara. Pero ese lugar donde cocinan, comen, ven televisión y conversan de las banalidades de la vida no es cualquier casa: es un ex centro de detención y tortura, donde la violencia política y sexual era la práctica hegemónica. Detrás de su fachada, toda familia guarda un secreto, una innegable e incómoda verdad.

Como explicó detalló Artés a Nodal Cultura, el trabajo “surge como un ejercicio de memoria y como un intento de acabar con el silencio en torno a la violencia política sexual durante la dictadura militar, tomando este como caso. Si bien dicho espacio fue utilizado por la DINA para detener, torturar y hacer desaparecer a decenas de personas, es una casa particular donde vive una familia”.

Respecto a los hechos ocurridos en Venda Sexy, la obra plantea que no solo era violencia sexual: era violencia político sexual, es decir, un instrumento del terrorismo de Estado direccionado, de forma desigual y desproporcionada, contra las mujeres.

Si bien en 2016, Venda Sexy fue declarada Monumento Histórico, hace poco tiempo se conoció que en mayo de este año la casa fue vendida a una inmobiliaria, lo que encendió las alarmas de distintos grupos feministas y de derechos humanos.

En la obra, a partir de un trabajo escolar, Valentina, la hija de la casa, descubre cómo el pasado reciente de Chile se hace presente en su propio hogar. A pesar del interés de sus padres por ignorar dicho conflicto, ella insistirá en rastrear las historias que se cruzan en el mismo lugar donde vive. Mediante la investigación de documentos de archivo y el reconocimiento de su propia memoria, Valentina descubrirá que detrás de esa bonita fachada de familia, se esconde un muy secreto brutal.

La obra también es parte de la serie de actividades y encuentros de Memorias de Rebeldías Feministas, espacio de reflexión, difusión y acción política convocada por el Colectivo Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes, la Coordinadora Feminista 8M y diversas organizaciones para conmemorar y relevar las historias y experiencias de luchadoras ante la violencia patriarcal.

Nodal Cultura dialogó con Patricia Artés sobre la necesidad de identificar la violencia politico sexual dentro de las prácticas represivas de las dictaduras, la aparición de una voz de los feminismos en la construcción de memorias y el concepto neoliberalización de la memoria, que utilizan para pensar la política del Estado chileno en relación con los sitios de memoria.

En todos los procesos de memoria, verdad y justicia frente a las dictaduras latinoamericanas se tardó mucho en identificar como un caso particular de represión la violencia sexual ¿por qué creen que esto ocurre? ¿Cuál es el estado de la cuestión en Chile?
Respecto a la represión sexual, a la violencia sexual, distingo dos cosas: por un lado, las activistas han sindicado esto como un crimen específico de género. En ese sentido podríamos consignar que desde el año 2014, que es cuando nace el colectivo “Mujeres Sobrevivientes, siempre resistentes”, se empieza a hablar en términos más populares sobre violencia político sexual.

Antes de eso, ellas mismas señalan este tema se hablaba pero de manera más aislada, con mujeres feministas de un ámbito particular como el académico.

Este colectivo ha sido el que ha señalado la necesidad de reconocer esta práctica como un crimen específico, al nombrarlo a nivel social pero también desde espacios como los sitios de memorias. Allí donde las militancias, muy cargadas desde la masculinidad, han subsumido esta violencia específica de género en la tortura general, como si fuese también una especie de obviedad que si te van a torturar te pueden violar, y no asumirla como un crimen específico.

Esta violencia política sexual en Chile no está tipificada, y por lo tanto acá no está juzgado ningún militar por este tipo de crímenes, como si durante la dictadura cívico militar nadie hubiese violado a estas mujeres, como si fuera parte del mito de la izquierda. Entonces eso también tiene por consecuencia de que hoy no exista un marco legal para juzgar los crímenes que se cometen en la actualidad. De hecho, hay un montón de casos de estudiantes de secundaria y universitarias que desde que surgió el movimiento estudiantil en la última década han denunciado abusos sexuales en distintos grados por parte de la policía.

Si bien han sido estas organizaciones las que previo a los movimientos feministas de los últimos años han instalado con fuerza esta idea de la violencia político sexual, luego de cómo se han ido desatando estas olas feministas latinoamericanas, justamente se ha reactivado este problema, porque el feminismo empezó a tocar muchas aristas de la sociedad, donde uno de los problemas ha sido el nudo entre memoria, derechos humanos y feminismo; más aún ahora con la venta de la casa que es la Venda Sexy, que es un centro de tortura que durante la dictadura militar donde específica y sistemáticamente usó la violencia sexual como método de tortura y que además es hoy día una casa particular que está a la venta.

¿Hay una voz de los feminismos que traiga un discurso novedoso a las prácticas de construcción de memoria?

A mí me parece que está surgiendo una voz desde los feminismos que viene con un discurso potente en esta trama de construcción de la memoria, en un contexto tan brutal esta aparición de la derecha en Latinoamérica y acá en Chile, con un fuerte componente negacionista.

Ahora, las memorias se reactivaron a su potencia política, ya no sólo como una cosa del pasado o una disputa en los propios sectores de estudio de la memoria, sino que también vinculado con las luchas políticas de manera más radical. Con esto quiero decir que la construcción de la memoria desde feminismo lo que ha hecho es restituir y señalar las luchas de las compañeras caídas, también a las compañeras sobrevivientes de la dictadura militar, en la perspectiva de hacer un vínculo y un puente en que aquellas luchas que tenían ellas, sus ideales de mundo, son muy similares a las que tenemos las feministas hoy.

Con esto se quiere señalar y poner en valor la lucha de las compañeras que ha sido ninguneada tanto por los sectores oficiales como también por las militancias de izquierdas donde no han tenido el lugar que les corresponde. Todo esto, en la perspectiva de la construcción de la potencia de las luchas hoy. No es solo el rescate higienizado de las luchas que quedan en el pasado, sino que justamente es tirarlo en las luchas de hoy.

¿A qué se refieren con neoliberalización de la memoria?

Nosotras lo pensamos a partir de las complejidades que corren respecto a los centros de memoria, respecto a la radicalización en Chile de esta política económica. Lo que sucede es que si bien es cierto que nunca ha habido aquí una política de resguardo de los sitios de memoria, en este momento además de esa histórica inoperancia del estado, ahora además se ha metido el mercado y la especulación inmobiliaria en relación a estos espacios, y no sólo aquellos que fueron centros de detención y tortura durante la dictadura militar, también lo que está pasando con la Villa San Luis que es uno de los últimos bastiones que quedan de las huellas de las viviendas sociales de la unidad popular, también se los quiere derribar y destruir a propósito de la venta de estos terrenos para la construcción de edificios donde están involucrados grandes presupuestos de inmobiliarias.

En el caso de la Villa San Luis, se quiere borronear una posibilidad de construcción de viviendas sociales y con ello de otro proyecto de vida en comunidad. También, lo que está ocurriendo con la casa Venda Sexy donde actualmente vive una familia. Eso ya es atroz, ¿cómo alguien puede vivir ahí sabiendo que fue un centro de torturas?. Y ahora, cómo esta familia vende esto a una inmobiliaria sin que el Ministerio de Bienes Nacionales se entere de aquello a pesar de su condición de Monumento Histórico, que se salten estas pocas y precaria formas de protección del patrimonio que tiene el Estado de Chile.

Entonces eso es lo que nosotras nombramos como neoliberalización de la memoria; cómo ahora desde este no resguardo se mete el mercado y la especulación inmobiliaria a tasar y ser cómplice, un generador de destrucción de la memoria la especulación inmobiliaria.

Irán #3037 [violencia político sexual en dictadura] se presentará Jueves, viernes y sábados a las 20:30 hrs., desde el Viernes 4 al Sábado 26 de Octubre en la Sala de Teatro de la Universidad Mayor, Santo Domingo 711. Santiago Centro / Metro Bellas Artes. Durante el mes de noviembre tendrá funciones en Valparaíso.

Ficha artística
Dirección: Patricia Artés / Dramaturgismo: Tomás Henríquez. Elenco: Carolina Jullian, Valentina Mora, Nicole Vidal, Cristián Lagreze/ Diseño integral: Tamara Figueroa & Claus da Silva / Composición Musical: Alejandro Miranda/ Fotografías y Registro audiovisual: Macarena Rodríguez/ Producción General: Andrea Vera

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 615 – 23/09/2019
________

4) ECUADOR: SE RECHAZÓ LA REFORMA LEGISLATIVA QUE PERMITE EL ABORTO EN CASO DE VIOLACIÓN

El Parlamento ecuatoriano rechazó el martes, una reforma legislativa que tenía como objetivo permitir el aborto en casos de violación. En Ecuador, el aborto es legal solo en dos situaciones: si la vida de la mujer está en riesgo o si una mujer con discapacidad mental fue violada. «La lucha continúa por las miles de mujeres que han sido obligadas a parir de sus agresores, por las que han fallecido en la clandestinidad y por las que aún no nos rendimos. Será ley porque no es un tema de dogmas, es un tema de derechos» expresaron militantes feministas.

El martes en la ciudad de Quito, el Parlamento ecuatoriano en una decisión dividida, decidió negar el derecho a interrumpir un embarazo a mujeres que fueron víctimas de una violación.

Los resultados de la votación en el Parlamento estuvieron marcados por fuertes protestas a favor y en contra del proyecto del reforma.

Fueron 65 votos a favor de la reforma, pero no alcanzó ya que se necesitaban al menos 70 para que las mujeres no sean penalizadas por la justicia si deciden abortar por ser víctimas de violación.

“Ecuador decidió no despenalizar el aborto en caso de violación o incesto. Este es un país donde 11 mujeres y niñas son violadas al día. ONCE. El cuerpo de las mujeres sigue perteneciéndole a los hombres que las violan y al estado” expresó una militante feminista.

Ana Cristina Vera, activista por los derechos de las mujeres y titular de Surkuna, calificó de lamentable la decisión de los legisladores, que votaron en contra. “Vamos a seguir haciendo acciones porque los derechos de las mujeres no se pueden negociar. Los asambleístas no se han posesionado a favor de los derechos, de las víctimas de la violencia sexual”. Asimismo Vera, destacó que el debate logró instalar en la sociedad el tema ya que era un tabú.

Por otro lado, Rocío Rosero, de la Secretaría de Derechos Humanos e integrante de la Coalición de Mujeres, consideró que Ecuador tuvo una oportunidad para cambiar y garantizar los derechos de las niñas ya adolescentes. No se dio pero seguirán en la lucha. “Creemos que es importante seguir con la lucha. Esto no termina aquí”, insistió Vera.

ANRed / COMCOSUR MUJER Nº 615 – 23/09/2019
_________

5) GUATEMALA: DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS DENUNCIA AMENAZAS

La defensora de derechos humanos maya K’iche Lucía Ixchiu visitó Canadá cuando el 7 de septiembre se instauró el estado de sitio en 22 municipios de Guatemala. Para Lucía, se trata de una demostración más de la política anti-soberana del presidente Jimmy Morales, quien quiere con esas medidas agradar y tranquilizar a inversionistas extranjeros interesados en seguir con sus proyectos extractivos sin enfrentar la oposición de los pueblos.

Lucía Ixchiu vino a Canadá para participar de un Coloquio sobre la resistencia de mujeres indígenas en las Américas. Ella también recibió el premio Defensora del año otorgado por la organización canadiense Proyecto de Acompañamiento Québec-Guatemala.´El viaje representaba el reconocimiento de su trayectoria como lideresa social y comunicadora popular indígena, destacando el trabajo que realiza junto al colectivo artístico-cultural Festivales Solidarios.

Sin embargo, frente a los acontecimientos en Guatemala, la estadía de Lucía en Canadá se volvió una oportunidad de dar visibilidad a lo qué está por detrás de ese grave contexto de violaciones de derechos humanos en el país.

Desde Canadá, reporta para Contacto Sur, Rosalinda Hidalgo del Comité por los derechos humanos em América Latina, CDHAL.

Escuchar audio: aler.org/node/6480
COMCOSUR MUJER Nº 615 – 23/09/2019
_____

6) MÉXICO: MUJERES ZAPATISTAS CONVOCAN AL 2DO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES QUE LUCHAN CON TEMA: «LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES»

A las mujeres que luchan en todo el mundo:
Hermana, compañera, mujer que lucha:

Te saludamos como mujeres que somos, como indígenas y como zapatistas.

Tal vez te recuerdas que en el Primer Encuentro hicimos un acuerdo de que tenemos que estar vivas. Pero pues claro lo vemos que sigue la matazón y la desaparición de mujeres. De todas las edades y de todas las condiciones sociales. Nos asesinan y nos desaparecen porque somos mujeres. Y, además, todavía nos dicen que es nuestra culpa, que por qué nos vestimos como nos vestimos, que por qué andamos donde andamos, que por qué a tales horas en tales lugares. Y entonces, en los malos gobiernos no falta quien, hombre o mujer, que salga con una estupidez que nos dicen que entonces ya no debemos salir. Según ese pensamiento, entonces las mujeres deben estar siempre encerradas en sus casas, no deben salir, no deben estudiar, no deben trabajar, no deben divertirse, no deben ser libres.

Como que lo vemos claro que el sistema capitalista y patriarcal es como un juez que ha dicho que somos culpables de haber nacido mujeres y por tanto nuestro castigo por ese delito es la violencia, la muerte o la desaparición.

Cuesta mucho, hermana y compañera, ponerlo en palabras, porque es como una maldad muy grande que no se le puede poner un nombre. Y si ahora se dice “feminicidio” o como le pongan, no se ve que cambia nada. Siguen las muertas y las desapariciones.

Y luego nuestras familias, nuestras amistades, nuestras conocidas, todavía tienen que luchar porque no nos maten o desaparezcan otra vez, cuando dejan sin castigo a los culpables o dicen que tuvimos mala suerte o, peor todavía, dicen que nosotras nos lo buscamos.

Con perdón, hermana y compañera, pero eso es una estupidez muy grande. Todavía que tenemos que luchar contra la discriminación en la casa, en la calle, en la escuela, en el trabajo, en el transporte, con conocidos y con desconocidos, aparte es que dicen que buscamos morirnos. No, no morirnos, sino que nos violen, que nos asesinen, que nos descuarticen, que nos desaparezcan.

Quienes dicen así son machistas o mujeres con pensamiento de machistas.

Entonces, compañera, hermana, como el acuerdo que tuvimos en el Primer Encuentro es estar vivas, pues como que tenemos que dar la cuenta de qué hemos hecho o qué no hemos hecho para cumplir ese acuerdo.

Por eso estamos convocando a este Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan con un solo tema: la violencia contra las mujeres.

Y ese tema en dos partes: Una de denuncia y otra de qué vamos a hacer para parar esa masacre que nos están haciendo.

Entonces pues a eso te invitamos, hermana y compañera, que nos reunamos y saquemos toda nuestra rabia y digamos claro todo lo que están haciendo en todas partes.

Porque lo que vemos es que como que pedacean nuestro dolor: una violada por un lado, una golpeada por otro, una desaparecida por allá, una asesinada más acá.

Hacen así para que pensemos que es problema de otra mujer en otra parte, que no nos va a tocar a nosotras, que no es tan grave, que los malos gobiernos lo van a resolver.

Pero lo vemos que no es así, que sí nos va a tocar a nosotras o a alguien cercana a nosotras, que sí es grave, muy grave, y que los malos gobiernos no van a hacer nada, sólo van a hacer declaraciones y a decir que van a perseguir, pero no a los asesinos, a los violadores, a los secuestradores, sino a las mujeres que con rabia rompieron vidrios o pintarrajearon una piedra.

Así está el sistema capitalista patriarcal, hermana y compañera. Así está la cosa que vale más un vidrio o una pared rayoneada, que la vida de una mujer.

Y eso no puede seguir, de veras.

Mira, te contamos que hace algunos años, antes de nuestro alzamiento y el inicio de la guerra contra el olvido, acá en las fincas valía más un pollo que la vida de una indígena. ¿No se puede creer? Pues sí, así decían los finqueros. Ahora nos están diciendo peor como mujeres que somos, porque lloriquean y se escandalizan por un vidrio y una pintada que dice la verdad.

Y la verdad no es sólo que nos están violando, asesinando y desapareciendo. Eso sí, pero también la verdad es que no nos vamos a quedar como que no pasa nada, bien portaditas y obedientes.

Tanto nos atacan que hasta ya parece que es un negocio del sistema. Si hay más mujeres asesinadas o desaparecidas o violadas o violentadas, entonces hay más ganancias. Tal vez por eso no se detiene esta guerra contra las mujeres. Porque ya no se puede creer que, cada día, son desaparecidas o asesinadas mujeres en todas partes, y el sistema sigue tranquilo, contento, sólo preocupado por la paga.

De repente puede ser que, si seguimos vivas, si no somos violentadas, entonces se arruina el negocio. Como que también habría que analizar si, al mismo tiempo que sube el número de mujeres violentadas en el mundo, suben también las ganancias de los grandes capitalistas. Tantas golpeadas, tantas desaparecidas, tantas asesinadas, igual a tantos millones de dólares o de euros o de la moneda que sea.

Porque lo sabemos bien que el sistema sólo atiende lo que le afecta la ganancia. Y lo sabemos bien también que el sistema hace ganancias de las destrucciones y las guerras. Entonces pensamos que nuestras violencias que tenemos, nuestras muertes, son pues ganancia para el capitalista. Y nuestras vidas, nuestras libertades, nuestra tranquilidad, son pérdidas de dinero para el sistema.

Entonces queremos que vengas y que digas claro tu denuncia. No para que la escuche un juez o un policía o un periodista, sino que para te escuche otra mujer, varias mujeres, muchas mujeres que luchan. Y así, compañera y hermana, tu dolor no esté solo y que se una con otros dolores. Y de tantos dolores que se unen no sale sólo un dolor muy grande, también sale una rabia que es como una semilla. Y si esa semilla se crece en organización, pues el dolor y la rabia se hacen resistencia y rebeldía, como decimos acá, y dejamos de esperar a que nos toque o no nos toque la desgracia, y nos ponemos a hacer algo, primero para detener esa violencia contra nuestra, luego para conquistar nuestra libertad como mujeres que somos.

Porque ésa es nuestra experiencia en nuestra historia como mujeres, como campesinas, como indígenas y como zapatistas.

Nadie nos va a conseguir la paz, la libertad, la justicia. Tenemos que luchar, hermana y compañera, luchar y arrebatárselas al Mandón.

Por eso la invitación al tema de Violencia contra las Mujeres no es sólo a denunciar, también a decir qué se hace o qué se hizo o qué se puede hacer para detener esos crímenes.

Lo sabemos, porque lo escuchamos y lo miramos en tus participaciones en el Primer Encuentro, que hay muchas formas o modos de la lucha como mujeres que somos. Lo sabemos que unas dicen que más mejor su forma, que la forma o el modo de otras no sirve, y muchas cosas que se dicen. Está bien si se discute aunque no se llegue a ningún acuerdo.

Pero el problema que miramos nosotras zapatistas, es que para poder discutir y pelearnos quién es más mejor feminista, pues primero tenemos que estar vivas. Y nos están matando y desapareciendo.

Entonces la invitación a este encuentro es para un solo tema: Violencia contra las mujeres. Y con dos partes: denuncia y propuestas de cómo hacer para parar esta guerra.

No es que vamos a sacar un acuerdo de todas luchar de la misma forma, porque cada quien tiene sus modos, sus geografías y sus tiempos. Pero de escucharnos las diferentes formas, pues nos va a dar ideas de cómo hacer, según vemos qué nos sirve y qué no.

El sistema quiere que sólo gritemos de dolor, de desesperación, de angustia, de impotencia.

Ahora se trata de que gritemos juntas, pero de rabia, de coraje, de indignación. Pero no cada quien por su lado, pedaceadas como nos violan y matan y desaparecen, sino que juntas, aunque cada quien en su tiempo, su lugar y su modo.

Y de repente, compañera y hermana, qué tal que aprendemos no sólo a gritar de rabia, y también hallamos el modo, el lugar y el tiempo, para gritar un mundo nuevo.

Fíjate, hermana y compañera, cómo están las cosas que para poder estar vivas, tenemos que hacer otro mundo. Hasta eso ha llegado el sistema, que sólo podemos vivir si lo matamos de una vez. No arreglarlo un poco, o ponerle buena cara, pedirle que se porte bien, que no sea tan malo, que no se pase. No. Destruirlo, matarlo, desaparecerlo, que no quede nada, ni cenizas. Así lo vemos nosotras, compañera y hermana, que es el sistema o nosotras. Así lo puso el sistema, no nosotras como mujeres que somos.

Y las fechas que te invitamos es el día 26 de diciembre del 2019 la llegada. Los días 27, 28 y 29 de diciembre de 2019, son los días de encontrarnos, hablarnos y escucharnos. El mismo 29 de diciembre del 2019 hacemos la clausura.

El lugar es en el Semillero que ahora lo vamos a llamar “Huellas del Caminar de la Comandanta Ramona”, del Caracol Torbellino de Nuestras Palabras, de la zona Tzots Choj (en la comunidad de Morelia, MAREZ 17 de Noviembre), el mismo lugar donde fue el Primer Encuentro.

La llegada es en el mero caracol, ahí se dan los gafetes y el programa, y de ahí las compañeras choferas te llevan mero al semillero donde no se permite que entren hombres, aunque sean hombres buenos o regulares o ni modos. O sea que ya ni siquiera se van a poder asomar los hombres ni ver de lejos nuestra reunión, porque el semillero está protegido por montañas.

Los hombres pueden quedar en el caracol a esperar mientras nos reunimos como mujeres que somos, pero sólo si es que vienen acompañados con una mujer que responda y se responsabilice de que no hagan una tarugada. A ese lugar le vamos a decir que es “mixto”, o sea que pueden estar hombres y mujeres que así lo digan.

Ahí en ese lugar, donde van a poder estar hombres, de repente, tal vez, una comisión de mujeres zapatistas va del lugar del encuentro y les da plática de lo que se está denunciando en el semillero. Para que lo sepan pues. Y viera que tienen un poco de vergüenza, pues van y lo cuentan a otros hombres, y les dicen lo principal, que es que no vamos a esperar que entiendan o que se porten bien y se dejen de chingaderas, sino que vamos a organizarnos para defendernos primero, y luego para cambiar todo, Todo, todo.

Otra cosa que les decimos, compañera y hermana, es que hemos estado revisando lo que hicimos mal en el Primer Encuentro. Por eso queremos hacerlo en el mismo lugar para ver si podemos corregir nuestros errores.

Y también que miramos que en el registro y la programación del Primer Encuentro, pues se favoreció a quienes piensan igual que las personas que apoyaron en eso de registro y programación. O sea que quedaron actividades y mujeres sin participar, porque pusieron primero a quienes pensaban igual y cuando ya se quiso acomodar lo otro, pues ya no hubo tiempo o lugar para hacer.

Entonces, para que no pase eso de que se acomoda de modo que unas mujeres valen más que otras, nosotras como mujeres indígenas zapatistas vamos a hacer todo desde el principio, o sea desde el registro y el programa.

Nunca lo hemos hecho, pero tampoco nunca habíamos sido choferas y ya ven que hemos aprendido. Entonces, tal vez nos sale mal y no acomodamos bien y el programa no sale cabal, pero va a ser porque estamos aprendiendo, y no porque unas mujeres nos caen bien porque piensan como nosotras, y otras nos caen mal por lo que sea.

Entonces pues nos estamos organizando y repartiendo los trabajos para que sea totalmente organizado por nosotras. Así, cuando tú mandes tu correo (ahí te vamos a avisar luego a qué correo y cuándo empieza el registro), ya sabes que es una de nosotras, mujeres indígenas zapatistas, que lo abre tu correo y lo apunta tu nombre y tu organización, grupo o colectivo si tienes, o sólo individual; y te respondemos algo para que ya sepas que ya lo tenemos en la lista tu nombre. Y si dice tu carta que vas a hacer algo, ahí lo vamos a poner en el programa. Por eso te pedimos que cuando te registres sea con palabra de la lengua español, porque nosotras nuestra lengua es de raíz maya y algo sabemos de español, pero de otras lenguas del mundo no sabemos. Y si nos equivocamos y no lo apuntamos tu nombre, no hay problema porque cuando llegas acá te puedes registrar y te damos tu gafete del Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan.

Entonces ya lo sabes el lugar y la fecha. Así ya te puedes ir organizando para venir o mandar a alguien o encargarle a alguien que te cuente y te platique cómo estuvimos y qué dijimos. Y así, aunque estés lejos, sabrás que nuestro deber como mujeres que luchan es que no se apague la lucecita que te dimos. Porque de repente no es sólo para alumbrar, qué tal que también sirve para quemar al maldito sistema capitalista patriarcal.

Pues es todo por ahora, hermana y compañera. Ahí luego te vamos a avisar cuál es el correo y cuándo empieza el registro. Pero ya lo sabes lo más importante: es los días 26, 27, 28 y 29 de diciembre del 2019, y es en el mismo lugar donde fue el Primer Encuentro, que es desde donde te escribimos estas palabras y es desde donde te mandamos un abrazo, o sea…

Desde las montañas del sureste mexicano.
Coordinadoras de Mujeres Zapatistas para el
Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Espoirchiapas / COMCOSUR MUJER Nº 615 – 23/09/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

1) LOS SEPTIEMBRES EN CHILE — comcosur informa 1935 – 20.09.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1935 – 20.09.2019 – Hoy:

1) Los septiembres en Chile /Pedro Santander
2) Gobierno de Bolsonaro censura película sobre Chico Buarque en Uruguay
3) Uruguay: El Partido Nacional plantea que sociedades anónimas sin nominar vuelvan a ser dueñas de tierras /Pablo Alfano
_______

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Cierre del “Festival Globale – Uruguay 2019”
II. “Bailar la Primavera”
III. La Filarmónica en el Centro Cultural Florencio Sánchez
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1935 – 20.09.2019

1) LOS SEPTIEMBRES EN CHILE
Pedro Santander / Alai – América Latina en movimiento – 17/09/2019

Los septiembres en Chile transcurren entre los grandes hitos de su historia y destapan, de un modo más explícito, las contradicciones de la sociedad.

Septiembre siempre es un mes complejo en Chile. Un mes de dolor y alegría. Dolor, porque es cuando aflora el siempre latente recuerdo del presidente Salvador Allende, de su dignidad, del Gobierno popular, de esa histórica experiencia para la izquierda mundial que se cruza con el del 11 de septiembre, la traición de Pinochet (comandante en jefe nombrado por Allende), la violenta derrota de la “vía chilena al socialismo”, la posterior masacre y construcción de uno de los países más neoliberales del mundo. De alegría porque, pasado el “11”, viene “el 18”, cuando comienzan la celebración de las Fiestas Patrias y todo el país suele volcarse por una semana de fiestas, bailes y festejos como no hay otra en el año.

Es un mes donde afloran diversas contradicciones de la sociedad chilena de un modo más explícito; un mes en el cual, por lo mismo, se suelen observar con mayor claridad las correlaciones de fuerzas del escenario político.
Este año, el Gobierno de Sebastián Piñera había tomado una decisión inédita desde la recuperación de la democracia: no conmemorar el 11 de septiembre, y así tratar de iniciar un proceso de despolitización de esta fecha emblemática para las luchas populares. Sin embargo, como suele ocurrir en septiembre, aparecieron los imponderables. El más inesperado de ellos provino de la propia derecha. Ante las suaves críticas que Michelle Bachelet, como alta comisionada de las Naciones Unidas, formuló respecto de Brasil (habló de “una reducción del espacio democrático”), Jair Bolsonaro respondió golpeando bajo: “Señora Michelle Bachelet: si no fuera por el personal de (Augusto) Pinochet, que derrotó a la izquierda en 1973, entre ellos a su padre, hoy Chile sería una Cuba”.

El general Alberto Bachelet, militar constitucionalista y leal a Allende, murió producto de las brutales torturas que sus compañeros de la aviación le infligieron. Así, en un minuto, Bolsonaro ofendió a buena parte del país en el mes más sensible; justo, además, cuando el presidente Piñera iba viajando a Brasil, cumpliendo con el encargo de Emmanuel Macron de mediar en la crisis por los incendios del Amazonas. Nada más aterrizando en Brasilia, Piñera, quien no quería este año hablar del 11 de septiembre, debió dar declaraciones que ni enfadaran a Bolsonaro ni a Bachelet: “No comparto en absoluto la alusión hecha por el presidente Bolsonaro respecto a una expresidenta de Chile y especialmente en un tema tan doloroso como la muerte de su padre”. Con su habitual tibieza, intentó así no defraudar a su electorado, que festejó en 2016 su victoria con bustos y fotos del exdictador.

En septiembre, de nuevo, se le escapaba a Piñera ese golpe de suerte que afanosamente busca para subir en las encuestas que, mes a mes, lo golpean sistemáticamente a la baja. Se dice que Piñera sufre del “síndrome de los 33 mineros”: busca con desespero que el destino le regale una situación como esa, en la que se logró un extraordinario rescate que concitó interés mundial y lo hizo subir fulminantemente en las encuestas. Pero todas sus búsquedas han sido un fiasco. Primero pensaba que podía ocurrir el 23 de febrero en Cúcuta, cuando el imperialismo ensayó otro intento intervencionista agrediendo a Venezuela desde Colombia, con Piñera e Iván Duque mirando desde la frontera colombiana, cual cuervos, si les caía algo de “las llaves de la corona besando la bota sucia que los ultraja” (como dice la canción de Patricio Manns).

No le han salido bien los encargos ni de Trump ni de Macron; Bolsonaro lo desprecia y su primo político, Mauricio Macri, está por los suelos. Igual de solo parece estar quedándose él en Chile. Desesperado por gobernar según las encuestas, ha sido errático, y este año desde su propio sector se ha criticado la falta de orientación estratégica en la gobernanza.
Tampoco se esperaban la movilización popular del 5 de septiembre, día en que múltiples movimientos sociales llamaron a una protesta nacional agrupando diversas demandas: contra la privatización del agua; contra el sistema privatizado de pensiones, por la lucha mapuche, por la igualdad de género, etc. que movilizó a miles de personas a lo largo del país.

El mundo laboral: crisis de pánico

En paralelo, el Gobierno ha debido hacer frente a la propuesta legislativa de reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales (de 45), presentada por las diputadas comunistas Camila Vallejos y Karol Cariola. En un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile se ubica en el sexto lugar del ranking de los países con jornadas laborales efectivas más extensas entre los países miembro, siendo sólo superado en América Latina por Colombia, México y Costa Rica.

La iniciativa comunista ha pasado ya varias instancias legislativas, y lo más probable es que sea votada en octubre. Se trata nuevamente de algo absolutamente imprevisto en los cálculos oficialistas. El Gobierno entró en pánico, sobre todo porque ha sido recibida por la opinión pública con alta simpatía, a pesar de todos los esfuerzos comunicacionales por desprestigiarla. De hecho, el Gobierno contraatacó proponiendo un proyecto alternativo de….41 horas, una hora menos, pero “con flexibilidad”.

“Crisis de pánico”… así es como hoy se describe la reacción del Gobierno en torno a la propuesta comunista que pone énfasis en la principal contradicción del modelo: capital y trabajo, dejando en un lugar incómodo al Gobierno como claro representante del empresariado que ha desplegado una campaña del terror, amenazando con la pérdida de al menos 200 mil puestos de trabajo si se llegara a aprobar la reducción de jornada en el Congreso, donde el oficialismo no tiene mayoría.

Este episodio deja varias lecciones para la izquierda. Tal vez la principal es que cuando un tema de clase que pone en el centro de la cuestión el antagonismo capital-trabajo, logra imponerse en la agenda pública, el statu quo entra en pánico. Los esfuerzos de la derecha, del Gobierno, del empresariado, de los medios, de los economistas, etc. han sido constantes, extremos y hasta grotescos para desprestigiar la propuesta de Vallejos y Cariola. El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, llegó a decir que, de aprobarse esta ley, “Chile no podría jugar la Copa América”, y una tormenta de memes se encargó de las respuestas adecuadas. Pero lo que más incomodó y preocupó al Gobierno fue el trending topic #monckebergahuevonado, chilenismo que fue tendencia nacional por día y medio.

Todo ha ido de mal en peor en este episodio, que se suma a las malas cifras que muestran decrecimiento económico, aumento de la desocupación, alza inesperada del dólar, baja en las exportaciones de cobre y celulosa por la guerra comercial entre EE. UU. y China, y el cierre de múltiples industrias, entre otras.

Año preelectoral

Bajo este escenario se está configurando el 2020, año electoral en que se realizarán elecciones municipales en todo el país, y el 2021, año de elecciones presidenciales.
Respecto de las elecciones municipales hay conversaciones entre el Frente Amplio (FA) y parte de los que fue la Nueva Mayoría, que pudiera convertirse en un nuevo eje que agruparía al FA, el Partido Comunista (PC), el Socialista (PS) y el Partidos por la Democracia (PPD). Es decir, el FA + la Nueva Mayoría, pero sin la Democracia Cristiana (DC), que una y otra vez ha apoyado al Gobierno en votaciones legislativas clave (como la reforma tributaria), a tal punto que varios hablan ya de un cogobierno entre la derecha y la DC.
En cuanto a las presidenciales, sólo en el FA se vislumbran actualmente candidaturas con mayor claridad: Beatriz Sánchez o el actual alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp. La primera se ha caracterizado por la indefinición y ha optado por figurar públicamente en su rol de periodista, con un programa semanal de análisis político. El segundo se encuentra administrando la segunda ciudad del país, Valparaíso, haciendo frente a una difícil administración local debido a la corrupción de las gestiones anteriores, pero con un sólido respaldo ciudadano.
Pasado septiembre, comienza esa carrera.

Pedro Santander – Dr. en Lingüística (PUCV) (Chile)
www.celag.org/los-septiembres-en-chile/

Pedro Santander / Alai – América Latina en movimiento
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1935 – 20.09.2019
______

2) GOBIERNO DE BOLSONARO CENSURA PELÍCULA SOBRE CHICO BUARQUE EN URUGUAY

Iba a exhibirse en el Festival de Cine que comienza en octubre pero la embajada en Montevideo pidió su retiro de la grilla

Sudestada, 13/09/2019

La Cancillería de Brasil, mediante la embajada en Montevideo, prohibió la exhibición de la película «Chico: Artista brasileiro» (2015) en el próximo Festival de Cine de Brasil que se realizará en el mes de octubre.

Según una carta que se publica este viernes en la mayoría de los medios digitales de Brasil, la embajada se comunicó con los organizadores del festival, que tendrá lugar en los complejos de cine Alfa Beta de Life Cinemas, para comunicar la prohibición. La embajada es uno de los auspiciantes del evento cultural.

El anuncio fue realizado al director de la película, Miguel Faria Junior, mediante una carta de la productora JBM Producciones Uruguay. El texto es el siguiente:

«Querido Miguel
Quiero informar cómo van las cosas camino al estreno, finalmente, de CHICO en Uruguay. Junto a nuestra asociada ENEC quien además de distribuidores son exhibidores, habíamos planificado estrenar el filme en el Festival de Cine de Brasil 2019 que se lleva a cabo en octubre y entre otros es auspiciado por la Embajada de Brasil en Montevideo. Esta mañana recibo un sorpresivo mensaje del exhibidor diciéndome que los llamaron de la embajada para “pedirles” que NO se exhiba el filme de CHICO en ese festival. Si bien es lógico debido a la situación política de Brasil, en Uruguay es muy grave que se censure la exhibición de una película siendo que en este caso JMB Filmes de Uruguay es el distribuidor y este acto afecta nuestros intereses. Adjunto más abajo copia del mensaje oficial de ENEC (dueños socios de la sala ALFA/BETA) comunicándomelo y un archivo adjunto de audio de la llamada de una señora, suponemos desde Brasil, que avisa a la sala de la decisión de la embajada de Brasil en Uruguay.»

«Chico: Artista brasileiro» es un largometraje documental de 110 minutos sobre la vida del músico, escritor, poeta y dramaturgo brasileño Chico Buarque de Hollanda, considerado uno de los principales artistas de la historia brasileña.

La producción de 2015 contó con el apoyo de varios organismos del gobierno brasileño, entre ellos la Agencia Nacional de Cine (Ancine), la prefectura de la ciudad de Rio de Janeiro así como el gobierno del Estado de Rio de Janeiro, la empresa pública de energía eléctrica y el gobierno federal.
La película obtuvo cuatro premios en la edición 2016 del Gran Premio de Cine de Brasil, incluyendo mejor documental y banda de sonido.

Francisco Buarque de Hollanda nació en Rio en 1944 y además de la trascendencia artística de su obra también se lo reconoce por su compromiso político, siempre afín a la izquierda. Muchas de sus canciones fueron emblemáticas contra el golpe de Estado en Brasil en 1964, que lo persiguió durante todo el proceso dictatorial.

Una de sus canciones más reconocidas contra el régimen militar fue «Vai Passar», que a mediados de los años 80 se convirtió en un símbolo de la recuperación democrática.
En mayo de 2019, Buarque fue galardonado con el Premio Camões, el principal premio de la literatura en lengua portuguesa. Fue el primer músico en obtener el reconocimiento, que se entrega desde 1989 por los gobiernos de Brasil y Portugal.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1935 – 20.09.2019
______

3) URUGUAY: EL PARTIDO NACIONAL PLANTEA QUE SOCIEDADES ANÓNIMAS SIN NOMINAR VUELVAN A SER DUEÑAS DE TIERRAS

El programa del Partido Nacional propone eliminar una ley aprobada en el primer gobierno del FA que establece que las SA que posean campos deben brindar nombres de los propietarios

Pablo Alfano / Sudestada, 08/09/2019

En el segundo año del primer gobierno de Tabaré Vázquez, las sociedades anónimas que eran propietarias de tierras tuvieron que comenzar a presentar los nombres de los dueños de esas empresas, en el marco de la reforma tributaria que impulsó el entonces ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori.

La ley 18.092 permite a las sociedades anónimas poseer tierras “siempre que la totalidad de su capital accionario estuviere representado por acciones nominativas pertenecientes a personas físicas”. Esto significa que el Estado debe conocer, con nombre y apellido, quienes son los dueños de esos campos.

Gracias a esta ley, Uruguay comenzó a dejar, paulatinamente, de figurar en varias “listas negras” que comprometían la credibilidad del país en materia de políticas para combatir el lavado de dinero y la financiación del crimen organizado.
En el caso de las sociedades en comandita por acciones y las sociedades anónimas, sucursales de entidades del exterior, fideicomisos y fondos de inversión, cuyo capital social esté representado por títulos al portador, o por cuotas o títulos nominativos no incluidos en las disposiciones precedentes, serán exceptuadas cuando la actividad que desarrollen encuadre en un proyecto que sea considerado prioritario para el desarrollo productivo del país, señala el decreto reglamentario de la ley.

En su momento, la puesta en marcha de esta ley generó un gran malestar en las gremiales rurales en el entendido que muchas sociedades anónimas dejaron de serlo, pese a que en forma paralela, el gobierno realizó excepciones para grandes empresas o multinacionales.

Desde la puesta en marcha de esta ley menos de 100 empresas que trabajan bajo distintas figuras jurídicas, principalmente sociedades anónimas, recibieron la autorización del Poder Ejecutivo para ser propietarias de inmuebles rurales.

El plan de gobierno del Partido Nacional indica que “nuestro objetivo es volver a poner al agro a jugar en su puesto, para que a través de su crecimiento actúe como palanca para al resto de la economía. Volver a hacer del agro una actividad rentable promoverá la inversión, generará empleo y traerá beneficios para todos. Para lograr este objetivo hay que actuar con más inteligencia y con menos prejuicios ideológicos”.

En ese sentido, los blancos consideran que “hacen falta condiciones que devuelvan a los productores herramientas para la inversión, la innovación y asumir riesgos”. Para ello, sostiene que se debe “brindar herramientas que permitan una mayor agilidad en las explotaciones agropecuarias y un acceso eficiente a los estímulos”

“Se eliminará la discriminación que actualmente sufre la agropecuaria en el acceso a personas jurídicas admitidas en otros sectores. La prohibición de la utilización de Sociedades Anónimas o en Comandita es una limitante a la integración de capitales al sector”, señala el programa de denominado “Lo que nos une”
.
El argumento para eliminar esta “discriminación” que es “los gobiernos del FA han sido grandes generadores de latifundios. Cada vez se necesitan más hectáreas para poder vivir del campo. Esto se debe, entre otras cosas, a la presión fiscal que se ha ejercido sobre el sector. Desde 2005 hasta 2018, el agro ha pasado de pagar 112 millones de dólares en impuestos a pagar 260 millones. La presión fiscal pasó del 7,7% sobre el Producto Bruto Interno sectorial en 2005, al 8,3% en la actualidad”.

El Partido Nacional señala también que “no sólo aumentó la presión fiscal, sino que cambió su estructura”, ya que “en el año 2005 los impuestos ciegos a la tierra representaban el 37% del total de lo pagado. En 2018 representaban el 60%. Estos son impuestos retrógrados, que atentan contra la inversión y la producción intensiva”.

Pablo Alfano / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1935 – 20.09.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. CIERRE DEL “FESTIVAL GLOBALE – URUGUAY 2019”
Sábado 21 setiembre – 15.30 horas – Local SES, Maldonado 1162

El sábado 21 de setiembre cierra la 11º edición del Festival de cine documental Globale – Uruguay 2019.
Se realizará desde las 15.30 horas recibimos la primavera con #Globalito proyecciones y taller para niños y niñas.
El SES está ubicado en calle Maldonado1162, esq. Gutiérrez Ruiz.

La Entrada es libre y gratuita, se exhibirán cortos y un largo para adultos. Para cerrar el Festival proyectaremos “Vivir para Luchar” (Brasil), con la dirección de Marina Knup. Es parte de una serie sobre la Escena AnarcoPunk de Brasil de los años 90. Trata la importancia del Punk, el anarquismo y el feminismo. Cuestionando el contexto social en que vivían las mujeres punk.

Les invitamos a compartir música y nuestra cantina.
www.facebook.com/events/722189684890968/
____________

II. “BAILAR LA PRIMAVERA”
Sábado 21 setiembre – de 15 a 18 horas – Pabellón de la Música – Parque Rodó

“Bailar la Primavera” es un evento organizado por Urbano, de la Dirección Nacional de Cultura (MEC) en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social MIDES.

Convocamos a organizaciones culturales y comunitarias, instituciones, grupos, elencos, colectivos de danza, talleres, activismos sociales a través de la danza y a toda la ciudadanía, a recibir la primavera, celebrando el encuentro.
Urbano es un espacio cultural cuyo objetivo es promover el desarrollo integral por medio de la participación en actividades de formación y producción en cultura.

Se desarrollan talleres de teatro, danza, expresión corporal, cine, plástica, coro, literario y títeres, con entrada libre y gratuita.

“Bailar la primavera” reunirá en forma simultánea a gente de Hip Hop, Danza Contemporánea, Tango, Armonización, Biodanza, Contact, Folclore, Candombe.

Actuarán: Juana y los Heladeros del Tango y Tabó Afrobeat Funk.

Sábado 21 de setiembre de 15 a 18 horas en el Pabellón de la Música, Parque Rodó.
www.facebook.com/events/483964062181751/
_____________

III. LA FILARMÓNICA EN EL CENTRO CULTURAL FLORENCIO SÁNCHEZ
Sábado 27 setiembre – 19.30 horas – Cerro

Apoya la Embajada de Suiza y Pro Helvetia Director: Thomas Herzog (Suíza) Solista: Federico Curti (oboe)

Programa: GIOACCHINO ROSSINI
Guillermo Tell – Obertura (12`)

VOLKMAR ANDREAE Concertino para oboe y orquesta, op. 42 (18’)

GEORGE BIZET Suite Arlesiana Nº1 y Nº2 (37′)

THOMAS HERZOG

Hace más de 10 años que Thomas Herzog colabora regularmente como director invitado de la Filarmónica de Montevideo y de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción. El director suizo de raíces húngaras, nacido en 1972, es desde 2014 director principal del Ballet del Teatro de Basilea, donde ha estrenado con éxito nuevas versiones de obras como: Peer Gynt, El lago de los cisnes, Carmen, Muerte en Venecia, La bella durmiente, El secreto de barba azul y La comedia de los errores, entre otras. En los últimos años ha ampliado su experiencia en el ámbito operístico estrenando en Suiza la ópera Bianca e Fernando de Bellini con Opera St. Moritz o el Faust de Gounod en Hungría, en la nueva versión crítica sin cortes de Bärenreiter.

En la temporada 2018/19 Thomas Herzog ha trabajado por primera vez con la Staatskapelle Dresden. Además, en los últimos años ha debutado con éxito dirigiendo en el Staatstheater Saarbrücken, con la Filarmónica de Ausburgo o la Filarmónica Zugló de Budapest. Ha colaborado en varias ocasiones con Orquesta y Coro de la Radiotelevisión Húngara, así como con la Orquesta Sinfónica de Berna, la Deutsche Staatsphilharmonie Rheinland-Pfalz, la Orquesta Filarmonica de Cluj, la Orquesta Sinfónica de Chipre o en la Ópera del El Cairo.

FEDERICO CURTI Oboísta

Primer oboe solista de la Orquesta Filarmónica de Montevideo y de la OSSODRE, profesor en la Escuela Universitaria de Música del Uruguay.

Titulado como Master of Music en la Hochschule Für Musik und Darstellende Kunst Stuttgart (Alemania) con la máxima calificación en la clase del Maestro Christian Schmitt.

Federico comienza sus estudios musicales en la Escuela de Iniciación Musical de Educación Primaria “Virgilio Scarabelli Alberti”. Su primer contacto con el oboe es a través del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Uruguay donde recibe clases de la profesora Elvira Casanova. Posteriormente ingresa a la Escuela Universitaria de Música siguiendo la guía de la Profesora Casanova, paralelamente recibe clases del Profesor Néstor Garrote en Buenos Aires, Argentina.

En el año 2008 es admitido en la cátedra de oboe del Profesor Jaime Martínez en Venezuela. Al año siguiente ingresa al Conservatorio Nacional Regional de Niza (Francia) donde se gradúa con el Diploma de Estudios Musicales en la cátedra del Profesor Vincent Tizon. Luego de culminar sus estudios de Diploma, viaja a París para perfeccionarse con el Profesor Daniel Arrignon en el Conservatorio Nacional Regional de Rueil Malmaison donde obtiene un primer premio de especialización con las más altas calificaciones.

Desarrolla una importante labor de difusión de música latinoamericana y creación de música nacional en conciertos de cámara y festivales internacionales. Participa como solista junto a la OSSODRE, Orquesta Filarmónica de Montevideo (Uruguay), Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe (Argentina), Orquesta Sinfónica de la Serena (Chile), interpretando los conciertos clásicos del repertorio.
Entrada libre por invitación a retirar en sala o por reservas al 1950 8921
www.facebook.com/events/511149156121879/

Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1935 – 20.09.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

¿ES EL ISRAELÍ EL EJÉRCITO MÁS MORAL DEL MUNDO? – articulo completo

Aclaración:
Por algún motivo que desconocemos, cuando editamos el boletín 2225 de COMCOSUR AL DÍA del 18.09.2019, no aparecen las notas de su traductor: Luis E. Sabini Fernández, en el siguiente artículo. Pedimos disculpas y editamos este artículo nuevamente por separado. CdeR

¿ES EL ISRAELÍ EL EJÉRCITO MÁS MORAL DEL MUNDO?

Por Philip Girardi

Una nota del analista norteamericano Philip Giraldi, mucho tiempo operador de la red de seguridad de su país, que pone al desnudo la influencia decisiva de Israel dentro de las estructuras políticas estadounidenses, mediante lobby y razones ocultas, manejando, por ejemplo, la cuestión palestina.

Por Philip Girardi

El espeluznante “intelectual” Bernard-Henri Levy se equivoca 1
Philip Girardi 2
Traducción: Luis E. Sabini Fernández 3

Hace días once edificios palestinos que albergaban 70 viviendas familiares ubicados en el este de Jerusalén [el Jerusalén tradicionalmente árabe], ilegalmente ocupado por Israel en el barrio Wadi al-Hummus, fueron demolidos en una operación dirigida por los militares, que contó con más de mil soldados, policías y trabajadores municipales usando palas mecánicas y topadoras, retroexcavadoras y explosivos.

Los habitantes que resistieron fueron golpeados por los militares, pateados escaleras abajo y hasta baleados a corta distancia o a quemarropa con balines de plástico. Los soldados fueron filmados riéndose y celebrando mientras hacían su trabajo sucio. Habitantes que no resistieron y que levantaron las manos en señal de rendición no se libraron del maltrato, y eso le pasó a observadores extranjeros que estaban presentes para sumar sus voces a quienes protestaban ante el ultraje. Las heridas sufridas por algunas de las víctimas fueron fotografiadas y están ahora en los circuitos electrónicos.

Doce palestinos y cuatro observadores británicos fueron heridos seriamente y tuvieron que ser hospitalizados. El informe de prensa británico dice que fueron “pisoteados y arrastrados agarrándolos por los pelos, estrangulados con pañuelos de cabeza y rociados con gas pimienta por parte de la policía israelí de fronteras”. Uno de los hospitalizados describió cómo los soldados israelíes lo arrastraron de los pies, izándolo y golpeándolo en el estómago mientras otro soldado le pateaba la cabeza, algo que duró 4 horas, pegándole con toda la fuerza antes de tironearle del pelo y pisarle la cabeza. Otro sufrió una fractura en costillas después que ”[el policia] lo pisara en la garganta mientras otros lo golpeaban. Se trató de un ejercicio sádico de violencia…”

Otra observadora extranjera también fue arrastrada fuera del edificio:“sus manos fueron aplastadas tan duramente que sufrió fractura de nudillos en su mano izquierda, y la mano derecha a su vez sufrió enormes desgarraduras de piel ‘por la cual le quedará deforme a menos que pueda hacer una cirugía reconstitutiva’.”

Edmond Sichrovsky, un activista austríaco de origen judío, que estaba en una de las casas, describió cómo las fuerzas israelíes tiraron abajo la puerta, arrastrando hacia afuera a los palestinos, derribando al abuelo al piso aterrorizando a los nietos que lloraban desesperadamente. Se les requisó los celulares por la fuerza para eliminar cualquier foto o filmación antes de que los soldados empezaran su ataque contra él y otros cuatro activistas. “Me patearon muchas veces, me dieron rodillazos que dejaron una nariz sangrante y muchas lastimaduras así como rotura de mis anteojos por un rodillazo en la cara. Una vez desalojados, me aplastaron contra un auto mientras me insultaban, a mí y a mujeres activistas, tratándolas de putas.”

Destruyeron los edificios con el argumento de que estaban demasiado cerca de la pared de separación ilegal que construyó Israel, con el argumento esgrimido por el gobierno de Netanyahu de “problemas de seguridad”. Las familias que vivían en esos edificios, que no tuvieron el tiempo o la capacidad para retirar los muebles y otras pertenencias, tuvieron ahora que ponerse a remover entre los escombros para ver qué podían rescatar, si los soldados israelíes les llegaban a conceder esa gracia. También tienen que buscar lugares nuevos donde pernoctar, puesto que los israelíes no los han provisto de alojamiento alguno.

Las viviendas habían sido legalmente construidas en terreno nominalmente bajo control de la ANP, un delicado aspecto que las autoridades israelíes eligieron pasar por alto. Cuando los palestinos objetaron semejante trato, fueron enviados a cortes militares en donde, claro está, siempre se respalda las decisiones de gobierno. Y el régimen de cleptócratas de Netanyahu aclaró además que desconoce las leyes internacionales acerca del tratamiento a población bajo ocupación.

Los edificios fueron derribados en pocos días en tanto que desbocados colonos israelíes de Cisjordania proseguían con su campaña de destrucción de los medios de vida de sus vecinos palestinos. Los colonoes incendiaron centenares de olivos el10 de julio [n. del t.: una vez más, en este caso semanas antes del desalojo], con el expreso designio de expulsar a los palestinos de sus tierras, haciéndoles imposible las labores rurales, estrangulándoles la economia local. Los olivos son un blanco preferido porque su producción se convierte en dinero contante y los árboles tardan muchos años en dar fruto. Los colonos israelíes también se han caracterizado por matar el ganado, envenenar las aguas, destruir los cultivos, incendiar o echar abajo edificaciones, y golpear e incluso matar granjeros palestinos y sus familias. En Hebrón, los colonos han cercado la ciudad vieja y se han adueñado de las partes altas, y se han dedicado a tirar excrementos y otras inmundicias sobre las tiendas de los palestinos que están debajo y que todavía tratan de mantener sus pequeños negocios. Nadie tiene que darse por sorprendido que los colonos judíos empeñados en estas violencias no sean prácticamente nunca detenidos, salvo excepciones, y menos todavía enjuiciados y prácticamente jamás condenados. El horrendo gobierno de Netanyahu ha declarado que lo que una vez fue Palestina es ahora un estado llamado Israel y que es sólo para judíos. Que un colono israelí mate un palestino se ha convertido de hecho en un delito de poca monta.

Y mientras la carnicería prosigue en la Franja de Gaza, con la cantidad de muertos entre los manifestantes palestinos desarmados que ya ha sobrepasado los doscientos,4 amén de varios miles de heridos, muchos de ellos niños y trabajadores de auxilio médico. Recientemente, las órdenes dadas a los francotiradores dispuestos por el ejército israelí para “atender los reclamos palestinos” establecen que deben disparar directamente a los tobillos para baldar de por vida a sus víctimas.

Esto es lo que hace el que se reputa como “el ejército más moral del mundo”, según el francés y pseudointelectual Bernard-Henri Levy, sólo demostrando una vez más que la tribu sabe cómo golpear juntos.

Pero los crímenes de guerra cometidos por Israel también requieren un apoyo ilimitado de EE.UU., tanto en dinero como en cobertura política para permitir que todo esto acontezca. Israel no podría andar matando palestinos con tanta impunidad si no tuviera luz verde de Donald Trump y David Friedman, su embajador tan amante de los colonos, y de un congreso que parece tener en más alta estima a los israelíes que a los estadounidenses.

¿Cómo si no, el atroz tratamiento dado a los palestinos por los israelíes es apoyado y instigado por la diáspora judía mundial y por ello ni aparece en los titulares de todo el mundo? ¿Por qué mi gobierno que está tan bajo sospecha, que sin embargo declaró que es partidario de la democracia y la libertad para todos, no dice una palabra acerca de los palestinos? Ni conderna el comportamiento israelí como alguna vez hizo respecto del sudafricano.

¿Puede uno imaginar lo que el New York Times y el Washington Post pondrían como titulares a ocho columnas si soldados y policías estuvieran desalojando y golpeando a los residentes de un proyecto edilicio en una ciudad norteamericana? Pero de algún modo Israel obtiene el permiso sin importar lo que haga, y los políticos de los dos partidos se deleitan describiendo cómo la “relación especial” con el estado judío no se toca.

Tras las demoliciones de las viviendas señaladas, Washington ha echado un nuevo escudo protector sobre Israel en la ONU ante un intento de censura en el Consejo de Seguridad, anteponiendo, una vez más, su veto. El estado judío sigue sin tener que rendir cuentas de su pésimo comportamiento y, seamos honestos, Israel es el estado canalla supremo, dedicado a convertir a sus vecinos en ruinas humeantes con asistencia estadounidense. Se trata de una manifestación maligna y no está en el interés de EE.UU. seguir siendo arrastrado por ese camino.

1 Publicada en EE.UU., www.unz.com/…/israel-has-the-most-moral-army-in-th…/. 30 julio 2019.

2 El autor, nacido en 1946, revistó en la CIA y fue especialista en contraterrorismo. Se ha concentrado en defender derechos de EE.UU. en el Cercano Oriente, que considera gravemente dañados por la sujeción de EE.UU. a la influencia judía. Dirige el Council for the National Interest.

3 NOTA DEL TRADUCTOR: El valor de su texto no surge, a mi modo de ver, de sus antecedentes ideológicos ni de su mensaje político, sino de su veracidad en la cuestión palestino-israelí.

4 Datos más recientes señalan que ya han sobrepasado los 300 asesinados, en menos de cien viernes (el día en que los palestinos reclaman contra el ahogo, la represión, la asfixia).v

powered by phpList

Entradas más antiguas «