Entradas de marzo de 2020

URUGUAY: APORTES DESDE EL TABLADO PARA RENACER POR LA IZQUIERDA – comcosur informa 1950 – 06.03.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1950 – 06.03.2020 – Hoy:

1) Uruguay: Aportes desde el tablado para renacer por la izquierda /Joaquín Pisciotano
2) Uruguay: El desempleo y los versos /José Antonio Rocca
3) Uruguay: Fuerzas Armadas entrenan en combate urbano /Natalia Uval
4) Uruguay: Alejandro Casares Mora (1942-2020). El Quijote de Marindia /Thiago Rocca
5) ONU, UNSCOP, padres putativos de Israel – III /Luis E. Sabini Fernández

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Mateada Feminista: Las mujeres se juntan en el Parque Capurro
II. 30° Fiesta del Río y la Convivencia de Santiago Vázquez
III. Ciclo de Cine Uruguayo en Florencio Sánchez (Cerro)
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1950 – 06.03.2020

1) URUGUAY: APORTES DESDE EL TABLADO PARA RENACER POR LA IZQUIERDA

Por Joaquín Pisciotano* /Colectivo Espika /04.03.2020

Los tablados parecen cargados de información esta temporada. Las murgas, que en buena medida representan el sentir de la clase media montevideana ligada a la izquierda, están comenzando a procesar una revisión que hoy no encuentra espacios en la orgánica partidaria. En el imaginario popular “la política” es asimilada a “los partidos”, pero irónicamente estos se encuentran profundamente despolitizados y atados a una visión cortoplacista que no les deja mirar más allá de cinco años. Es por eso que muchos de los debates estratégicos en la izquierda se den hoy por fuera de las estructuras partidarias. Me refiero a eso que suelen denominar “organizaciones sociales” y que algunos preferimos llamar “pueblo organizado”. Son estos grupos los que están abriendo nuevas brechas hoy en el continente, como lo marcaron en los últimos meses los casos de Chile, Ecuador y Colombia. Son, además, quienes están en el territorio enfrentando el despojo, poniendo el cuerpo a la represión y a la muerte que se les oferta desde arriba. Los abajos se organizan para resistir y también para sacudir estructuras anquilosadas y así sacarles el óxido. Las luchas del abajo trascienden los tiempos electorales, aunque por momentos dialoguen con estos, como vimos en Uruguay en 2005 con el aluvión popular que llevó al Frente Amplio al gobierno, o en este último noviembre para intentar revertir los resultados electorales que en octubre anunciaban una inminente embestida de la derecha más retrógrada. Muy poco podemos esperar de lo que pueda aportarnos en este sentido una dirigencia centrada en ganar y mantener lugares de poder. Basta con ver el nacimiento en julio del año pasado del Grupo de Puebla, establecido anacrónicamente para fomentar un revival del progresismo con poca autocrítica mediante; ¿seremos capaces de tropezar dos veces con la misma piedra o tendremos algo para aprender de la historia reciente?

La crítica

Tal como podría suceder en el ámbito personal, la externalización de las responsabilidades es el resultado más frecuente de procesos introspectivos que en la mayoría de los casos no logran vencer la barrera de lo superficial. A continuación, paso a enumerar algunas de dichas posturas.

1) Muchas miradas murgueras apuntan en un primer momento a errores de campaña, a lo tarde que se impregnó en la militancia, al poco entusiasmo expresado por una fórmula con dificultades para aproximarse a la sensibilidad de la gente de a pie. “Tu parte oratoria está brava”, le señala Agarrate Catalina a Daniel Martínez, en una crítica más que superficial a la que la murga Un Título Viejo parece responder: “En eso ningún candidato se rescata: la democracia no precisa instituciones, precisa un foniatra”. Señala acertadamente también dicha murga el poco alcance que tuvo una fórmula muy montevideana en una población del interior que no se vio representada, algo propio de una izquierda muy alejada de las problemáticas del interior del país, como cuestiona La Mojigata. En este punto, lo medular sería señalar que la propia elección de Martínez como candidato debería establecerse como un punto de llegada y no de partida de un proceso de deterioro del discurso popular dentro del Frente Amplio. Ese discurso hace tiempo que dejó de hacer referencia a la concentración de la riqueza para centrarse en el “combate de la pobreza”, siguiendo pautas del Banco Mundial que buscan ocultar las raíces sistémicas de la miseria. Ya no se trata de combatir la apropiación de los medios de producción en pocas manos, ni de apuntalar el problema de la tierra siguiendo el legado de José Artigas y de Raúl Sendic, sino de generar las oportunidades para que cada quien pueda escapar de su propia miseria. El punto cúlmine de este deterioro es la emulación del discurso empresarial, con Martínez como abanderado de la política como “gestión”. No se puede cambiar las cosas, entonces lo único que queda es gestionar. Lo realmente peligroso para la izquierda es el carácter performativo de este discurso, que termina alimentando la idea de que esta es la única forma de vida posible.

2) Cayó la Cabra cuestiona el rol de los medios, ponderando la capacidad mediática y conspirativa de una derecha que renace a nivel continental. Cierto es que el bombardeo mediático generando inseguridad marcó el clima de la campaña electoral. Metele que son Pasteles en su actuación pone también en este paquete a las empresas encuestadoras, que tuvieron un claro rol desmoralizador hacia del balotaje. Sin embargo, todos estos elementos poco pueden decirnos en relación con la particularidad de esta coyuntura, ya que la derecha siempre estuvo esperando el momento de asestar el golpe. ¿Por qué pudo ahora conseguir triunfos impensados en la primera década del milenio? Resulta ilustrativo que la pírrica victoria electoral haya sido establecida por una derecha débil, que nació ya en crisis, encabezada por un personaje con un apellido más que deslegitimado y sin nada nuevo para proponer. En este sentido, las pasadas elecciones, más que una victoria de la derecha, marcaron una derrota de la izquierda.

3) Dentro del mismo campo reflexivo encontramos a quienes argumentan sobre la creciente derechización de una clase media malagradecida, haciendo referencia a todas aquellas personas que en los últimos años lograron asentarse con otras posibilidades en la sociedad de consumo. Este argumento fue un pésimo recurso de campaña, ya que culpabiliza al otro, alejándolo, en lugar de intentar ver qué hay de legítimo en lo que dice. Por otra parte, ¿no resulta esperable que una sociedad más consumista se repliegue en valores alejados de la solidaridad, la austeridad y la empatía?; ¿no se habrá alimentado, en algún punto, una derrota cultural de la izquierda?

Todas las posturas hasta aquí enumeradas tienen la elegancia de evadir sumergirse en uno mismo: se trata de críticas, más que de autocríticas.

La autocrítica

1) Adentrándose de forma muy tímida en el plano de la autocrítica, podríamos señalar la tan mentada “batalla cultural”. Concepto muy difuso y poco claro, como magistralmente señala La Mojigata. Para muchos “cuadros” de la izquierda, la “derrota cultural” se da desde el momento en que no pudieron educar a la “masa”. Esta visión partidista pone su foco en la incapacidad de la militancia para enamorar a la población y “transmitirle los logros del gobierno”. Frase muy repetida en los últimos meses y que me trae a la mente la imagen bizarra de un montón de militantes recorriendo las barriadas cual mormones pregonando el paraíso. Cierto es que la vorágine consumista, la financierización forzosa, la creciente despolitización y la ruptura de lazos de solidaridad a nivel territorial son problemas que se vieron acrecentados en los últimos 15 años y que podrían ser combatidos con lo que, desde la perspectiva de la educación popular, Frei Betto denomina “alfabetización política”. Ahora bien, resultará frustrante encaminar una campaña de este porte sin promover a la vez transformaciones estructurales. De hecho, en muchos casos, el foco puesto en “la batalla cultural” demuestra la incapacidad para plantearse dar batalla en otros frentes, como el económico.

2) Por otra parte, están quienes centran la autocrítica en la falta de políticas claras para transformar instituciones vertebradoras del poder reaccionario, como las Fuerzas Armadas y los medios de comunicación. En Uruguay, una más que tibia ley de medios no llegó nunca a cuestionar el poder de los grandes medios de comunicación privados como moldeadores del sentido común. En relación con las políticas dirigidas a la institución armada, es claro que se precisaba mucho más que cambiar los programas de la educación castrense. No sólo no se cumplió con promesas previas a la llegada al gobierno, como la de acabar con las misiones mal llamadas “humanitarias”, sino que desde los sectores mayoritarios del FA se terminó reforzando la impunidad de los militares al oponerse a la derogación de la ley de caducidad. De todas formas, realidades como la venezolana, con un fuerte control gubernamental de las Fuerzas Armadas y buena parte de los medios de comunicación, nos enseña que no pueden ser estos los pilares en que los gobiernos de izquierda sustenten su poder, ya que esto puede servir a los gobiernos para perpetuarse en el poder, más allá de que el modelo económico que los sustenta se haya agotado, como sucede claramente en el país caribeño.

3) En un muy recomendable artículo, Aram Aharonian deja en evidencia la contradicción existente entre la reivindicada imagen de humildad de los uruguayos y la soberbia de buena parte de la dirigencia progresista. Soberbia que sufrimos en carne propia quienes desde las organizaciones populares acudimos a las experiencias “participativas” o de “cogestión” abiertas desde el gobierno. Desde el debate educativo y el de defensa nacional hasta las comisiones de cuenca o la reforma del sistema de salud, los espacios abiertos a los “representantes sociales” no dejaron más que marcas testimoniales, y sirvieron únicamente para que las autoridades se sacaran la foto. Pero así como la soberbia, existieron otras actitudes en estos 15 años que claramente chocan con los valores éticos reivindicables desde la izquierda. Muchos ejemplos se me vienen a la mente: la “ley mordaza”, que exige autorización gubernamental para la publicación de investigaciones en los cursos de agua; las negociaciones secretas con UPM; el decreto de esencialidad de la educación, por citar sólo algunos de este último período de gobierno. Más allá del pragmatismo, existen principios en los que la izquierda no debería transar, ya que hacerlo supone cruzar esa línea que nos tendría que diferenciar de lo que enfrentamos.

La tarea que tenemos hoy es la de reencontrarnos en el territorio, ganar nuevamente las calles, rehacernos para renacer y retomar el camino varias casillas atrás de donde creíamos encontrarnos.

Levantando la mirada

Debería llamarnos la atención el carácter regional del proceso que estamos viviendo. Como consecuencia de la crisis mundial de 2008, los precios de las diferentes materias primas comenzaron a desplomarse, por ello es que desde 2012-2013 los gobiernos autodenominados progresistas empezaron a verse en dificultades para continuar redistribuyendo unas ganancias que venían mermando. El carácter redistributivo de los progresismos fue mermando al no animarse a discutir la riqueza. El agotamiento de dicho modelo deja entrever algunos puntos que deberían estar presentes en quienes desde la izquierda busquen establecer una autocrítica.

1) El abandono de la militancia territorial. Este es uno de los pilares de la izquierda y fue un factor clave en el nacimiento y crecimiento del Frente Amplio. “En 15 años gobernando abandoné los comités”, señala un partido gobernante representado por la murga Un Título Viejo. Sin embargo, el problema es mucho más amplio que los comités de base. Los territorios han dejado de ser un espacio de disputa para una izquierda centrada en conseguir y mantener el poder. Dos factores potenciaron esta tendencia de apaciguamiento de la militancia territorial desde 2005: A) la cooptación de buena parte de esa militancia hacia cargos en el gobierno y B) la no apuesta a una movilización popular como forma de sostener y profundizar los cambios. En relación con este último punto, si bien algunos sectores del FA no apuntaron a movilizar a la población o no supieron cómo hacerlo, otros promovieron directamente la desmovilización. A la par de esto, la mayoría de la militancia oficialista vio con reticencia las expresiones críticas al gobierno, apuntalando cualquier cuestionamiento a la “gestión” como un juego a la derecha. Referentes con invalorable experiencia en el plano territorial preocupados en mantener la gobernabilidad fueron impulsando la subordinación de la militancia de base a una dinámica partidaria con tiempos muy diferentes a los ritmos de las organizaciones populares. Promoviendo desde el miedo la amortiguación de los conflictos, esos que les dan impulso a los proyectos transformadores y son semillero de militancia y pensamiento crítico. Este vacío fue ocupado en el mejor de los casos por organizaciones no gubernamentales encargadas de aplicar planes gubernamentales, con poca o nula proyección transformadora, y en el peor de los casos por grupos evangelistas que vieron de esta forma crecer exponencialmente su rebaño. “Entre la Iglesia Universal y la adventista, tenemos más aparato que el Partido Comunista”, menciona al respecto La Mojigata. Los vínculos de solidaridad se construyen en buena medida allí, y la inseguridad, tema incómodo para la izquierda, también se combate allí, como demostró en su momento la exitosa experiencia de la Policía Comunitaria de la CRAC en Guerrero, México.

2) La apuesta a un modelo productivo nocivo desde el punto de vista social y ambiental fue eje vertebrador de una agenda de gobierno nunca discutida, que se asentó como una política de Estado a partir de un consenso interpartidario establecido de forma implícita. La tierra se encuentra hoy más concentrada y extranjerizada que hace 15 años. Han optado por emigrar del campo más de 12.000 pequeños productores producto de la expansión de la forestación y el agronegocio. Faltó mirar al pasado para entender cómo procesos históricos con reformas bastante más profundas, como el batllismo y el neobatllismo, encontraron su talón de Aquiles también en la falta de políticas que transformen el aparato productivo. ¿Cuándo y cómo la izquierda eligió profundizar este modelo? Para la mayoría de la dirigencia frentista, preguntarse esto carece de sentido ya que se entiende a este como el único modelo posible.

3) A mi entender, la mayor derrota la sufrimos en el plano de la esperanza. Los pregoneros del sistema ya no buscan convencernos de que es la mejor forma de organizar la sociedad, sino demostrarnos que es la única forma de vida posible. La economía deja de ser entonces un campo de disputa política para ser un campo dominado por técnicos. Las ideologías no tienen mucho que decirnos en un plano político dominado por “gestores”. Quienes se atreven a problematizar esta realidad incuestionable son tildados de “soñadores” o de “poetas”, como llamó recientemente José Mujica a los militantes “ambientalistas”. El eslogan de campaña de Margaret Thatcher, que rezaba “No hay alternativa”, parece haberse impuesto en nuestras sociedades. Lo triste es que esto también sea impulsado por quienes ayer eran referentes del campo popular.
La tarea que tenemos hoy es la de reencontrarnos en el territorio, ganar nuevamente las calles, rehacernos para renacer y retomar el camino varias casillas atrás de donde creíamos encontrarnos. Es preciso mirarnos para aprender y no rehacer el mismo derrotero. Reconstruir la esperanza que nos permita ir generando grietas de vida en este muro que nuestra complicidad hace aparentar inexpugnable. “Que lo nuevo venga, que este canto tenga razón de ser”, se despide La Mojigata.

*Joaquín Pisciotano es profesor de historia y pertenece a los Colectivos: Asamblea por el agua del río Santa Lucía y Colectivo Espika.

Joaquín Pisciotano /Colectivo Espika /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1950 – 06.03.2020
_______

2) URUGUAY: EL DESEMPLEO Y LOS VERSOS

Los datos de 2019, reiteran la tendencia a la disminución de la ocupación en Uruguay en los últimos cinco años.

José Antonio Rocca /15 de febrero de 2020

La tasa de empleo que registra el INE, para el mes de noviembre fue de 57.2% claramente inferior a la de 2018 ubicada en 58.6%. El desempleo hasta para los oficialistas datos oficiales supera el 9% y el número de trabajadores en seguro de paro fue de 40108 trabajadores, cifra que supera en 3865 a la vigente un año atrás. Curiosamente se contabilizan como empleados.

La continuidad de políticas de apertura sin restricciones a todo tipo de capitales foráneos, comercio exterior, finanzas está en la raíz de la disminución de la demanda laboral.
La venta de tierras a grandes empresas forestales y cerealeras, ha acentuado monocultivos y latifundios en el agro provocando emigración creciente de trabajadores desde el campo a las ciudades, el incremento de la presencia de grandes grupos económicos internacionales en la industria, comercio, servicios ha agudizado la concentración de mercados con el consiguiente desplazamiento de pequeña producción.

La mayor concentración de riquezas generada en estos procesos limita la demanda interna, el ingreso de capitales especulativos ha generado inflación en dólares quitando competitividad a las exportaciones y al turismo.

La versión oficialista de todos los colores pretende profundizar las mismas estrategias y para justificar la continuidad de las políticas que han conducido a estos resultados culpa a los salarios, preparando una mayor embestida contra el poder de compra de los trabajadores.

Los datos sin embargo son contundentes. El salario real durante 2019 permaneció estancado hasta para las cifras oficiales, mientras aumento el grado de explotación contra los asalariados. En la industria el índice de horas trabajadas cayó 5.3% con un descenso de 1.2% del volumen físico en el año. Es decir que aumentó la denominada productividad del trabajo ya que incrementó el volumen físico producido por cada hora de trabajo continuando una tendencia de los últimos años en que se redujeron 15% las horas trabajadas sin disminuir la producción.

Hasta las teorías más contrarias a los intereses de los trabajadores admiten que los salarios deberían crecer por lo menos en proporción a la denominada productividad del trabajo, que en el caso oriental de los últimos cinco años, creció notoriamente por encima de los salarios reales. (i)

Sin embargo la magnitud de la deuda pública y el temor de los acreedores determina que los adictos locales de los organismos internacionales y las calificadoras de riesgo pretendan instrumentar un nuevo “ajuste fiscal” contra los trabajadores y el pueblo en general. En este caso sus argumentos y propuestas dejan a los teóricos clásicos y neo clásicos defensores del capital, como izquierdistas.

En este escenario la disminución de gastos y menor empleo público, el descenso que generará en la demanda interna, sumados a la ya grave situación actual del mercado laboral implicará cerrar aún más las oportunidades de trabajo de los jóvenes.

El 6 de enero se realizó un clásico en el hipódromo de Maroñas. El nombre del caballo ganador es Ajuste fiscal. Toda una metáfora del futuro que le espera a la economía local.

Otra perla “de moda” para atraer capitales del exterior es la denominada reforma estructural que pretende elevar la edad jubilatoria. También en este caso sus propulsores “olvidan” los aumentos de la productividad del trabajo que incrementan la cantidad de bienes y servicios y por lo tanto la capacidad de la sociedad para reducir el tiempo de trabajo aunque aumente la expectativa de vida. Tampoco analizan la expectativa de vida por sector social, ni los efectos sobre el empleo juvenil y menos aún realizan evaluaciones sobre los resultados sociales de las AFAPS.

Los escribas al servicio del Banco Mundial y del FMI se limitan a repetir los mandatos de los organismos internacionales. Los pueblos pagan las consecuencias.

GOTITAS DE ECONOMÍA

Según los datos oficiales del INE, el IPC, durante 2019 se incrementó en 8.79%. El rubro alimentos y bebidas sin alcohol creció 14.2%. Todo indica que el precio de los bienes de consumo de los trabajadores creció bastante por encima de ese valor. Las pautas de ajuste salarial para la mayor parte de los Consejos de salarios rondaron el 7%.

El gobierno uruguayo continúa incrementando sus obligaciones financieras futuras, para servir a la posibilidad de la instalación de una segunda planta de pasta de celulosa en zona franca por parte de UPM. Obras portuarias, viaducto, sistema ferroviario para la empresa. El pueblo paga.

Medidas económicas del gobierno de China han llevado al descenso del precio de la carne en el mencionado país, impactando sobre los importadores. Informes de prensa señalan que un broker uruguayo en el país asiático declaró que el precio del producto cayó en un entorno de 1500 dólares la tonelada en el último mes. También indica que muchos importadores han tenido pérdidas y estima que se puede ver afectado el precio recibido por los exportadores uruguayos a ese país.

El Banco XCMG propiedad del mayor grupo de fabricación de maquinaria de construcción chino recibió la autorización del Banco central de Brasil para instalarse en este país con la previsión de iniciar sus operaciones en el primer trimestre de 2020. Será el primer Banco industrial del país asiático en el exterior.

El precio mundial de la pasta de celulosa ha descendido desde un entorno de 1000 euros a 850 en 2019 respecto a 2018.

El precio del petróleo Brent coquetea próximo a los 70 dólares el barril impulsado por la agudización de los conflictos en medio oriente y Libia. Las cotizaciones de productos primos en los sube y baja de la especulación financiera.

Nota:
(i) Los datos de la industria indican que la productividad del trabajo incrementó aproximadamente 20% mientras los salarios reales apenas crecieron 8%. El PBI registra un aumento acumulado que ronda el 7% desde 2015 a la actualidad con fuerte descenso de la fuerza de trabajo utilizada.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1950 – 06.03.2020
_______

3) URUGUAY: FUERZAS ARMADAS ENTRENAN EN COMBATE URBANO

Natalia Uval / La Diaria / 11 de enero de 2020

La invasión extranjera y la lucha contra el terrorismo son las hipótesis principales, aunque las técnicas también se pueden usar contra el narcotráfico y las guerrillas.

Abrir un boquete, saber utilizar una ventana para disparar, usar los edificios para esconderse, entrenarse en el combate cuerpo a cuerpo y conocer las armas que funcionan mejor en las ciudades: fusiles, armas cortas, quizás morteros. En los batallones del Ejército uruguayo se entrena en combate urbano, y las hipótesis de conflicto que se manejan trascienden la posibilidad de una invasión extranjera: otro de los enemigos definidos es el “terrorismo”, según fuentes militares. En algunos batallones del interior del país, los superiores les dicen a los soldados que el enemigo a combatir es el narcotráfico, y que deben estar preparados para “salir” en cualquier momento a “eliminarlo”.

La urbanización creciente es un fenómeno mundial, y por lo tanto los ejércitos deben estar preparados para el combate urbano, argumenta en su introducción el “Manual de combate urbano” del Departamento de Defensa de Estados Unidos, uno de los textos de consulta de las Fuerzas Armadas (FFAA) uruguayas. El ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, dijo a la diaria que el entrenamiento de los militares uruguayos “no descarta la necesidad de la capacitación en ambientes urbanos”, porque después de la Primera Guerra Mundial lo habitual es que los escenarios bélicos involucren a las ciudades.

Controlar la información

El “Manual de combate urbano” del Departamento de Defensa de Estados Unidos advierte que en escenarios de combate en ciudades, donde el accionar de los militares es más visible, es sumamente importante controlar el flujo de la información. Debe tenerse en cuenta que “bajo escrutinio de los medios, las acciones de un soldado pueden tener importantes consecuencias estratégicas”.

De todos modos, afirmó que “una cosa es la capacitación, y otra cosa es el uso que se le dé a la capacitación”. En ese sentido, aseguró que “no hay ningún escenario de combate urbano que corresponda a los militares, salvo el de invasión extranjera de nuestro país”. Bayardi recordó que en las misiones de paz sí se han dado hipótesis de combate urbano, pero en el territorio uruguayo las FFAA no pueden actuar para otros fines que no sean repeler una invasión extranjera, salvo autorización expresa del Poder Ejecutivo. El ministro agregó: “En primera instancia todos los temas de seguridad son propios del Ministerio del Interior. A partir de que pudiera llegarse a que haya que apoyar, complementar, bueno… habrá que tomar la decisión política de que puedan participar, pero hasta tanto no se tome la decisión política…”.

La legislación aprobada por los gobiernos del Frente Amplio (FA) en materia de defensa (Ley Marco de Defensa Nacional, 18.650; Decreto 105/014, de Política de Defensa Nacional, y Decreto 129/062, de Política Militar de Defensa) prevé distintos escenarios de actuación de las FFAA. La normativa en materia de política militar de defensa, elaborada durante la gestión de Eleuterio Fernández Huidobro al frente del ministerio, dispone que si bien esta política “determina la adecuada y eficaz preparación para enfrentar una agresión militar externa, su principal objetivo es preservar la paz de la República y de sus habitantes”. El decreto citado habilita a las FFAA a, “en tiempos de paz”, “prestar servicios o colaboración en actividades que por su especialidad, relevancia social o conveniencia pública les sean solicitadas”. Estas actividades pueden comprender “colaboración a la seguridad pública dentro de un marco específico”. Uno de los objetivos de la política militar de defensa será “realizar acciones militares de defensa y protección civil en apoyo a otros organismos del Estado, a fin de contribuir a preservar la vida e integridad de los habitantes de la República frente a la materialización de contingencias que así lo ameriten”.

El decreto menciona también, explícitamente, que el combate al terrorismo será uno de los objetivos de la política militar de defensa. Según las fuentes militares consultadas, Uruguay debe ponerse a tono con las medidas que están tomando otros países en relación con el terrorismo y debe prestar especial atención a eventuales ataques a objetivos no militares, como el sistema de potabilización de agua o la refinería de ANCAP. Las FFAA uruguayas se entrenan en técnicas de rescate de rehenes, grupos de asalto y grupos de apoyo (francotiradores). Si bien “el gran riesgo para Uruguay es convertirse en una base logística del terrorismo”, según las fuentes, los militares también se preparan ante la eventualidad de un ataque terrorista en el país. Argumentan que tener FFAA capacitadas en la materia operaría como un elemento de disuasión.

El entrenamiento en combate urbano sirve a los militares para otras hipótesis eventuales, como el combate al narcotráfico y a guerrillas de izquierda y de derecha, precisaron las fuentes. Para el experto en Defensa Julián González Guyer, se requiere autorización legislativa expresa para que las FFAA desempeñen esos roles.

Y la Guardia Republicana también

En julio de 2015, el sitio web del Ministerio del Interior anunciaba la realización del “primer curso GROE (Guardia Republicana Operaciones Especiales)” dirigido a oficiales de la Policía Nacional de las jefaturas de Montevideo, Maldonado y Paysandú. El curso duró dos meses y medio y entrenó a los uniformados en acciones antidisturbios, combate urbano y combate rural, acciones de grupos pie a tierra, acciones de grupos a caballo y operaciones especiales con motocicletas.

Límites difusos entre policías y militares

González Guyer dijo a la diaria que a nivel mundial, y en particular en Estados Unidos, ha habido una tendencia hacia la conformación de “fuerzas multipropósito” –denominadas en algunos casos “fuerzas de operaciones especiales”–, en las que los límites entre lo policial y lo militar se difuminan. Las FFAA han dejado de concebirse sólo como cuerpos que repelen amenazas exteriores, para pasar a ser fuerzas que se dedican al combate al narcotráfico y el crimen organizado, a las operaciones de paz, a la atención de catástrofes. Si bien los militares desempeñan estas funciones desde hace décadas, en los últimos tiempos esta asignación de múltiples propósitos se ha ido “institucionalizando y legitimando”, indicó González Guyer. Los ejemplos más claros son las actuaciones de las FFAA en Colombia y México.

Estados Unidos “ha tenido una fuerte influencia” en este proceso y “preconiza esta doctrina”, afirma el experto. Las misiones de paz son ocasiones para desarrollar experiencias de combate urbano, que luego se van incorporando a la doctrina.

En un artículo denominado “Operaciones Especiales. Una respuesta multidimensional al problema de seguridad multidimensional de Latinoamérica”, publicado en 2017 por la Revista Profesional del Ejército de Estados Unidos, el mayor Cristián Lauriani, del Ejército de Chile, sostiene que el continente “sigue presentando altos índices de narcotráfico, crimen organizado, contrabando, terrorismo, trata de personas, ciberataques, reivindicaciones territoriales y pobreza extrema”. Destaca que en este contexto, el empleo de fuerzas militares “ha generado frutos en algunas áreas, por ejemplo en el proceso de pacificación en Colombia o en la neutralización de grupos delictuales en Centroamérica”.

Lauriani concluye que las fuerzas de operaciones especiales son “un mecanismo flexible, potente, polivalente y relativamente económico en comparación con otras fuerzas, para enfrentar los problemas de seguridad multidimensional que posee la región”, y evalúa que constituyen “un eficiente y eficaz mecanismo de gestión de crisis del Estado”. Estas fuerzas ejecutan operaciones de guerra no convencional, acción directa, contra terrorismo, contra narcóticos, operaciones de información, operaciones de paz y asistencia de seguridad, entre otras.

El rol del Comando Sur de Estados Unidos

En el mencionado artículo publicado en la Revista Profesional del Ejército de Estados Unidos, se destaca la importancia de las tareas de cooperación militar y policial entre los diversos países para fortalecer las capacidades de las fuerzas de operaciones especiales. Y se menciona un texto publicado en el sitio web del Comando Sur de Estados Unidos, que señala que las FFAA de ese país, “mediante la cooperación, contribuyen a la seguridad regional a través de un sostenido compromiso con la paz, que busca preservar la estabilidad, apoyar a sus aliados y cooperar en otros desafíos de seguridad”.

Un ejemplo de dicha cooperación son los ejercicios militares Fuerzas Comando, organizados por el Comando Sur de Estados Unidos y países de la región, en los que Uruguay participa. En esta actividad compiten fuerzas especiales de las FFAA de la región en distintos ejercicios de combate urbano, puntería, capacidad física, despliegue en zona hostil y “abatimiento de objetivos”. La última edición se realizó en Chile, en junio de 2019, e incluyó, además de la competencia, un seminario en el que se analizaron las oportunidades para fortalecer alianzas entre las FFAA de los distintos países con el objetivo de “aumentar la seguridad regional”. Según difundió en aquel momento la Oficina de Asuntos Públicos del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos, tanto el ejercicio como el seminario “permiten destacar el compromiso permanente de las fuerzas de operaciones especiales del hemisferio occidental con la región, así como con el fortalecimiento de la cooperación regional, la confianza mutua, y su preparación e interoperabilidad”.

El Parlamento uruguayo aprobó la autorización para el último ejercicio de las Fuerzas Comando en mayo de 2019. En el proyecto de ley remitido al Parlamento por el Poder Ejecutivo se detalla el número de efectivos que participarán, el armamento que se utilizará, el lugar y la fecha en que se realizará la actividad, pero no se menciona que el ejercicio es organizado por el Comando Sur de Estados Unidos. “La mencionada competencia se desarrollará sobre la base de una serie de ejercicios y situaciones, donde se ejecutan en forma práctica destrezas individuales y colectivas propias de la especialidad, en la cual se trata de probar las capacidades tácticas y técnicas, así como también la resistencia psicológica y física de cada soldado, realizando diferentes pruebas que abarcan todos los aspectos necesarios a un entrenamiento de Fuerzas Especiales”, se limita a señalar el gobierno en los fundamentos enviados para la consideración de los legisladores.

Algunas jerarquías militares entienden que en los gobiernos del FA se han puesto obstáculos para que las FFAA realicen maniobras y ejercicios con sus pares de Estados Unidos, y en particular valoran negativamente la suspensión de la participación del país en las maniobras Unitas, decisión tomada en 2006, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez. “Con el próximo gobierno va a ser más fácil”, arriesgó una fuente.

Bayardi, en cambio, niega que se hayan puesto limitantes por motivos político-ideológicos, y asegura que lo único que se rechazó fue la participación en las maniobras Unitas.

“Nosotros hemos respondido positivamente a casi todas, si no a todas, las invitaciones a cursos de capacitación que nos han llegado. Las de Estados Unidos, las de Rusia, las de China. No hemos puesto limitantes, salvo que hubiera algún problema económico”, afirmó.

Reglas para actuación de militares en la frontera
En diciembre de 2019, el Poder Ejecutivo reglamentó la ley aprobada en 2018 que habilita el patrullaje militar en zonas de frontera. Bayardi dijo a la diaria que en los próximos días estarán listas las “reglas de empeñamiento”, que constituirán el protocolo de actuación de los militares en materia de seguridad fronteriza. Se envió un texto borrador a la Fiscalía de Corte para que lo analice y se está esperando respuesta de ese organismo. Las reglas detallarán “qué cosas se pueden hacer en el marco de la ley y del decreto reglamentario y cómo se deben hacer”, explicó Bayardi, pero prefirió no dar más detalles.

Natalia Uval / La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1950 – 06.03.2020
_______

4) URUGUAY: ALEJANDRO CASARES MORA (1942-2020).
EL QUIJOTE DE MARINDIA

Por Thiago Rocca / Semanario Brecha

NdeR: Alejandro Casares Mora murió en Marindia el martes 28 de enero de 2020

El sistema del arte uruguayo está en crisis desde hace décadas. El medio “produce” buenos artistas, comprometidos con su hacer, talentosos en muchos casos. Pero aquellos que no pueden trascender con gran éxito las fronteras encuentran serias dificultades para colocar su obra en el mercado uruguayo, que es escaso y conservador. Se terminaron los tiempos de las grandes galerías y los marchands de renombre. Los críticos influyentes brillan por su ausencia. Por otra parte, las casas de subastas copan las ventas y no “cuidan” a los artistas –no es su función–; el coleccionismo, que también es exiguo, cambia hacia formas menos arriesgadas. El Estado, ya sea a través de los concursos o las plazas para la docencia, o ya sea mediante la disposición de las salas para exposiciones, tiende obligadamente hacia un excesivo protagonismo: se le exige respuestas. Pero nada puede hacer con el divorcio entre el del objeto del arte y las necesidades de consumo cultural, que han virado drásticamente.

No siempre fue así, y tal vez mañana tengamos otro sistema. Hay épocas en que los artistas y el público conectan con mayor amplitud, suben los estándares en calidad y en cantidad. A principio de los años setenta del siglo pasado, la crisis social obligó a los artistas a emplear medios económicos de trabajo. Surgió el “dibujazo”, nombre con el que la crítica María Luisa Torrens definió un movimiento no organizado de artistas que se expresaban con el dibujo y que se caracterizaban por la crítica social y la innovación formal. Galeristas y críticos alentaron la movida. En ese contexto, Alejandro Casares Mora (Montevideo, 1942 – Marindia, 2020), tuvo una participación estelar. José Pedro Argul lo destacó en su clásico Las artes plásticas del Uruguay, y el crítico Fernando García Esteban llegó a escribir que “de la promoción renovadora más reciente, entre los artistas más jóvenes, el que primero llega a situarse de modo singular es Alejandro Casares” (Dibujantes y grabadores del Uruguay).
Había comenzado en los sesenta, formándose con José Trinchín –pintor y comerciante de luminarias y de obras de arte¬–, pero reconocía a Augusto Torres y al grabador Carlos González como sus verdaderos maestros. Del hijo de Joaquín Torres García asimiló una preocupación por la composición y el tono que iría decantando en su pintura en los últimos años.

De González, talentoso autodidacta, adquirió cierta picardía y capacidad intuitiva, propia de la gente del campo. Pero, además, Alejandro fue un investigador nato, que se fue forjando en un singular recorrido teórico tomando nociones de aquí y allá, de sus becas en Europa y de sus cursos en México, de sus cargos en el Museo Histórico Nacional y en el ex-Museo Nacional de Artes Plásticas (Museo Nacional de Artes Visuales), hasta alcanzar un conocimiento profundo del arte nacional y de sus propias posibilidades expresivas.

Férreo admirador de Cabrerita, fanático de Humberto Causa, De Simone, Figari, Matisse, Oteiza… tenía sus predilecciones a flor de piel y lograba contagiar su entusiasmo.

Al jubilarse se instaló en Marindia y desde allí buscó irradiar con su obra a esa parte de la costa –¿de oro?– que padece la orfandad de las artes visuales. Incursionó en la escultura de gran formato y en la pintura mural con resultados más que destacables, como el bello mural en San Gregorio de Polanco y la escultura “La música de las esferas” en la ruta 11 de Estación Atlántida. Con sus pinturas constructivas de jarras y aves –los pájaros de Marindia– dejó el sello de su estilo.

Artista admirado por artistas, no obtuvo en los últimos años el reconocimiento social que su trayectoria y que su brillante comienzo parecía anunciar. Pero eso no impidió que dejara su huella profunda en quienes lo conocieron y amistaron. Su obra lo representa en siete museos del Uruguay y en museos de San Pablo, Rio de Janeiro, Madrid, Rijeka (ex-Yugoslavia) y Estados Unidos.

Thiago Rocca / Semanario Brecha
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1950 – 06.03.2020
_______

5) ONU, UNSCOP, PADRES PUTATIVOS DE ISRAEL – III

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

UN NUEVO JUDAÍSMO

El sionismo provocó una revolución copernicana en el judaísmo. En rigor, varias. Como movimiento laico procuró instrumentalizar el ligamento religioso, judío, para su afianzamiento. Y lo logró consumando, claro, una entidad diametralmente distinta a la invocada. Si pudiéramos hablar de dioses, tendríamos que hablar de una metamorfosis, como bien explicita Gilad Atzmon, que nos recuerda que el formidable filósofo Yeshayahu Leibovitz sostenía que el “Holocausto” era la nueva religión judía (a la cual Atzmon le encuentra el dios correspondiente).

Explica Atzmon: “Tiene sus sacerdotes (por ejemplo Simon Wiesenthal, Elie Wiesel, Deborah Lipstadt) y profetas (Shimon Peres, Benjamin Netanyahu, que son los que advierten contra un judeocidio iraní por venir). Tiene mandamientos y dogmas (por ejemplo ‘nunca más’) y rituales (días del recuerdo, peregrinaciones a Auschwitz, etc.). Posee un orden simbólico-esotérico establecido (por ejemplo, los kapos, las cámaras de gas, chimeneas, cenizas, zapatos, los campos de prisioneros, la figura del Musselmann, etc.). También tiene un templo, Yad Vashem, y santuarios (los museos del holocausto) en las capitales del mundo. La religión del holocausto también está sostenida por una red global de recursos financieros, lo que Norman Finkelstein llama ‘la industria del holocausto’, e instituciones como el Holocaust Education Trust. Esta nueva religión posee suficiente coherencia como para definir a sus ‘anticristos’ (negadores del holocausto) y tiene suficiente poder como perseguirlos (a través de las leyes que prohíben la negación del holocausto y los discursos de odio).

”Me tomó muchos años comprender que el holocausto, la creencia central de la fe judía contemporánea, no era un relato histórico, porque las narraciones históricas no tienen necesidad de la protección de la ley y de los políticos. En cierto instante del tiempo, un capítulo horrendo de la historia de la humanidad recibió un estatuto excepcional, meta-histórico. Su ‘facticidad’ ha sido sellada por leyes draconianas […].

”Esta nueva religión judía predica la venganza. Podría ser la más siniestra religión conocida por el hombre, porque en nombre del sufrimiento judío, otorga licencia para matar, arrasar, aniquilar, emprender ataques nucleares, saquear, realizar limpiezas étnicas. Ha hecho de la venganza un valor occidental aceptable. Los críticos de la noción de ‘religión del holocausto’ han sugerido que, si bien la veneración del holocausto tiene muchas características de una religión organizada, no ha establecido una divinidad exterior para adorar. No podría estar menos de acuerdo: la religión del holocausto encarna la esencia de la visión demo-liberal del mundo. Ofrece una nueva forma de culto, haciendo del amor de sí mismo una creencia dogmática, en la cual el fiel observante se adora a sí mismo. En la nueva religión, en vez del viejo “Yahvé”, “el judío” es el sujeto a quien los judíos adoran […].”

El planteo de Atzmon –disculpe el lector el largo de la cita− clarifica enormemente el comportamiento israelí. Judeoisraelí. Porque aunque Atzmon hable del judío deificado, es particularmente el judío israelí el eje de esa nueva religión basada en el Holocausto.

Shlomo Sand, un historiador judío, en una investigación formidable explica otro cambio sustancial: de “tierra santa” a “madre patria” y podríamos seguir enumerando tales metamorfosis que incluyen hoy, la de la transformación de lo judío como entidad espiritual a un ethos militarista que engendra jóvenes seguros y satisfechos de sí mismos, despreciativos y arrogantes (que, por suerte, siguen teniendo excepciones), consecuencia inevitable del contacto existencial con los múltiples checkpoints donde se los ejercita para el destrato, el manoseo, el abuso en tierra ocupada o conquistable.

HABÍA UNA PALESTINA HUMANA ANTES DEL SIONISMO

Uno de las grandes conflictos que tuvo la comunidad judía con el surgimiento del nacionalismo sionista fue el tema de la tierra: ¿adueñarse de ella?, ¿cómo adueñarse?

En general, dejaron de lado la presencia de seres humanos viviendo, desde siglos o milenios atrás, en la tierra que según la religión judía y el sionismo, un dios les había entregado a ellos (según la leyenda bíblica, no se trata de algún dios, sino del ‘único dios verdadero’).

Sin embargo, en el momento de la eclosión del sionismo, llegan a existir algunos judíos conscientes de la presencia de humanos en “la tierra prometida”. Es proverbial el telegrama que un par de rabinos invitados a conocer Palestina, ya entrevista como futura tierra de recepción de judíos, le enviaran al comando sionista en Londres: “−la novia es muy bonita, comunicaban en forma cifrada aludiendo a la tierra, pero ya tiene novio”, aludiendo sin lugar a dudas a la población árabe.

Sand nos alcanza algunos testimonios memorables. A fines del siglo XIX, en 1891, Ahad Ha’an, dirigente sionista visita Palestina y “ve” a los árabes. Dice, con cautela, que puede parecer táctica nomás, que hay que adueñarse de esa tierra con mucho cuidado y tacto. Porque los árabes no son “salvajes del desierto, como los burros […] como todos los hijos de Shem tienen un agudo intelecto y es muy astuto”.

Pero Ha’an va más allá del manejo táctico, puesto que reclama: “ser cuidadosos en nuestra conducta hacia un pueblo extranjero entre el que volvemos a vivir, y andar juntos en amor y respeto.” Y remata con esta observación; verdadero presagio de lo que acontecerá, y cada vez más, a todo lo largo del siglo XX y el actual XXI: “Sin embargo, ¿qué hacen nuestros hermanos en Eretz Israel? ¡Justamente lo contrario! Ellos fueron esclavos en la tierra del exilio y de repente se encuentran con una ilimitada libertad […] este súbito cambio ha engendrado en ellos un impulso hacia el despotismo, como siempre sucede cuando ‘un esclavo se convierte en rey’ y he aquí que andan con los árabes mostrando hostilidad y crueldad, invadiéndolos injustamente.”

Si el pasaje transcrito es trágicamente premonitorio, ¿qué decir de este otro planteo, también presentado por Sand? Ilya Rubanovich, en 1886, se pregunta: “Qué se va a hacer con los árabes? ¿Esperarán los judíos ser extranjeros entre los árabes o querrán convertir a los árabes en extranjeros entre ellos? […] Los árabes tienen exactamente el mismo derecho histórico y acabaréis lamentando si −poniendo vuestra posición bajo la protección de los saqueadores internacionales y utilizando los acuerdos bajo cuerda y la intriga de una diplomacia corrupta− hacéis que los pacíficos árabes defiendan su derecho.” Es lo que propondrá con descaro o autosuficiencia el mismísimo Herzl diez años después en El estado judío.

Sand aclara muy lúcidamente que este planteo, que proviene de un socialrevolucionario ruso (Narodnaia Volia), está expresando una moral universal y lógicamente proviene de un socialista (al menos de los de entonces) y no de un judío religioso o sionista.”

EL SIGNIFICADO TRASCENDENTE DEL HECHO COLONIAL

Centrándonos en nuestro abordaje, comparemos estas visiones de una tierra que estaba cayendo en un atroz conflicto, con el papel cumplido por la progresía latinoamericana de mediados de siglo XX cuando la flamante ONU, centrada en el poder y la capacidad de decisión de las élites de poder estadounidense –los “dueños de casa”− designa una comisión, la UNSCOP (United Nations Special Committee on Palestine) para que “resuelva” el intríngulis palestino (reclamantes: judíos sionistas y resistentes palestinos).

Ya vimos en las partes anteriores la integración de UNSCOP y sus tomas de posición. Ninguna delegación árabe constituirá la UNSCOP y tampoco participarán las escasas naciones y estados africanos, que entonces integraban la ONU.

Ya examinamos el papel de Guatemala y Uruguay en la UNSCOP. Una palabra sobre el tercer estado latinoamericano que fue designado para integrarla; Perú. Probablemente su segundo plano reflejó la inestabilidad en el país; meses más tarde de su actuación en UNSCOP, un golpe de estado pondrá como dictador al general Manuel Odría. Siempre dentro de “la política hemisférica de EE.UU.”

Resulta lacerante, pero muy instructivo comparar el formidable pensamiento de Ilya Rubanovich considerando derechos de gente y pueblos, con total prescindencia de si están regulados, reglamentados o estatuidos, con los legalismos de las delegaciones latinoamericanas que ya hemos examinado (y que llegan hasta las conveniencias propias o del Gran Hermano, ni un paso más).

Los intelectuales latinoamericanos mostraron en el conflicto en Palestina cuánto los unía a los viejos poderes eurocentristas. Pocas veces quedó tan prístino el papel reaccionario del progresismo. Porque los gobiernos de Arévalo y luego Arbenz en Guatemala revistaron entre las fuerzas progresistas, progresivas, antioscurantistas de nuestra América Lapobre, que estas fuerzas calificaban con orgullo de América Latina, escamoteando el carácter nativo- latino-afroamericano del continente.

Y lo mismo podemos decir del batllismo. No sólo en 1947. También en 1920 (Conferencia de San Remo)… y un siglo después… (Véase Parte II). Tomemos un ejemplo absolutamente actual.

EL URUGUAY BATLLISTA. LA IDENTIFICACIÒN OCCIDENTALISTA

El multipremiado y multipresidente uruguayo Julio María Sanguinetti no ha encontrado nada mejor que titular su libro de exaltación y recordación del Estado de Israel La trinchera de Occidente, es decir, justamente el papel y la función que Theodor Herzl le brindara al Imperio Británico a fines del s XIX para promover un enclave judío en el Cercano Oriente: “Para Europa formaríamos allí parte integrante del baluarte contra el Asia: constituiríamos la vanguardia de la cultura en su lucha contra la barbarie.”

Julio M. Sanguinetti (en adelante JMS) prosigue con la escotomización política que caracteriza a tanto progresista: habla de la epopeya del proceso histórico “de la nación judía histórica [sic]”, pero ni una palabra del sionismo como aparato intolerante que ha matado a muchos que se le opusieran (judíos incluidos), ni del papel del ejército israelí que pretendiendo ser “el más moral” del mundo ha confeccionado una serie de tratamientos y torturas supersofisticadas y que hoy en día son de aplicación entre las más atroces democracias o dictaduras del mundo (Chile, Bolivia, Colombia, Filipinas, Libia).

Al mejor estilo, que ya revisáramos con García Granados (véase parte I), sigue confundiendo el papel de un antisemitismo violento, como el nazi, con el planteo de luchadores antiisraelíes y antisionistas que rechazan el abuso, el atropello, el crimen cotidiano contra los palestinos. Sigue confundiendo la condición de víctimas de judíos perseguidos con la de victimarios, judíos, titulares despiadados de un poder colonizador.

Su panegírico es tan sesgado, occidentalista, como para erigir al Estado de Israel (triunfante, exitoso, pero pesadillesco) como “emblema de la civilización occidental”. Con ello él cree hablar de lo mejor del género humano. Olvida, de una plumada, la humanidad que existe en el planeta fuera de Europa Occidental (e incluso dentro de Europa pero fuera de los círculos del poder anglonorteamericano). Sigue el trazado ideológico del batllismo: para Baltasar Brum, el principal continuador de José Batlle y Ordóñez, EE.UU. es el vástago principal de lo europeo occidental; el que “superará” el origen europeo. Un colonialismo mental asumido como valioso (véase parte II).

Jurídicamente, el trabajo de JMS resulta penoso. Sobre todo, tratándose de un abogado, titulado. Dice con negligencia o descaro: “Al cumplirse los 60 años de la resolución de Naciones Unidas que definió la partición de Palestina […]”.

Pero no se trata de ignorancia jurídica, que confunde una recomendación −sin poder de aplicación− y una resolución. Se trata de eludir la verdad histórica: no fue la ONU, que no podía, sino los militares sionistas quienes, mediante un golpe de mano que en árabe se denomina Nakba (agresión, amenaza, violencia) y que los sionistas bautizaron “Plan Dalet”, que terminó incluyendo violaciones y asesinatos incluso en masa, que el 15 de mayo de 1948 instituyeron el “Estado de Israel”.

Sanguinetti nos recuerda el rol protagónico que Uruguay y Guatemala lograran en la UNSCOP para la tesis de los dos Estados. Pero nada nos dice del silencio cómplice de Guatemala y Uruguay cuando los sionistas se adueñan de buena parte del territorio que la misma UNSCOP pretendía atribuir a los palestinos.

Cuando se produce el cese de hostilidades, la fórmula de UNSCOP es ignorada por las organizaciones sionistas e incluso por la propia ONU. La llamada guerra árabe-israelí fue un intento desesperado del mundo árabe por rechazar la invasión literal del territorio palestino por el enclave europeo sionista; la”conquista”, como bien la define el historiador Miguel Ibarlucía.

Pero la peripecia vivida por la población palestina lo tiene a JMS, como a tantos otros, sin cuidado. “No existen”; la famosa y penosa expresión de Golda Meir. No cuentan, no son occidentales, en suma.

La historia presentada por JMS, confecciona la epopeya:”Ni bien se produce la declaración de independencia, se formaliza la real ‘guerra de la independencia’. Eran cinco ejércitos contra el muy precario de Israel […].”

Traduzcamos tanta heroicidad falsificada a la historia.

La ONU, a través de la UNSCOP, pretendía mediar. Sus funciones no podían pasar de recomendar. Aun cuando ya estaba el juego echado y, en todo caso, no lo sabían los árabes. Pero la estrategia de EE. UU. estaba decidida y bien custodiada por el lobby judío asentado en dicho país.

Si la ONU hubiese tenido cierta relevancia, los sionistas no podrían haber declarado el 15 de mayo de 1948 la independencia; esta declaración revelaba que no iban a ningún acuerdo y consiguiente partición, y que iban “a por todo”. Las organizaciones militares judías eran las agresoras efectivas y reales en Palestina, precedida su acción por la de los grupos terroristas judíos, que habían matado incontables civiles sobre todo entre palestinos (pero también ingleses y otros extranjeros). El Reino Unido, agotado, se lava las manos y se retira el 14 de mayo de 1948; sabe con ello en qué manos quedará el territorio: el 15 de mayo Palestina está inerme y bajo la acción militar y violenta sionista. La reacción de varios países vecinos, árabes, es enviar tropas a frenar la apropiación de un territorio árabe por Occidente.

JMS invierte todo: el único ejército en forma en Palestina, con el británico exhausto y evacuado, era el sionista; las tropas árabes que ingresan a Palestina eran escasas, peor armadas y en algún caso bajo mandos que buscaban no defender a los palestinos sino conciliar con los sionistas… eran tropas no coordinadas y en algún caso ni siquiera militares.

“En El Cairo [Egipto], el gobierno sólo se decidió a enviar tropas a Palestina a última hora, dos días antes del final del Mandato. Los diez mil hombres que había reservado para ello incluían un contingente grande, equivalente a casi un 50% de las tropas, de voluntarios de los Hermanos Musulmanes. Los miembros de este movimiento político, dedicado a devolver a Egipto y el mundo árabe a la ortodoxia del Islam consideraban que Palestina era un campo de batalla crucial en su lucha contra el imperialismo europeo. Sin embargo, en la década de 1940 los Hermanos también pensaban que el gobierno egipcio era un colaborador de ese imperialismo y cuando los miembros más extremistas de la organización recurrieron a la violencia, miles de ellos fueron encarcelados. En mayo de 1948, las autoridades los liberaron para que pudieran unirse a la expedición egipcia pero, como es evidente, carecían de cualquier entrenamiento militar y, pese a su intenso fervor, no eran rival para las fuerzas judías.

[…el reducido número de efectivos sirios que el país envió a Palestina se desempeñó tan mal que incluso antes de que terminara mayo los judíos consideraban la toma de territorio sirio, no ya palestino].

Las unidades libaneses eran todavía más reducidas […]”

Los precedentes son tramos del historiador judío Ilan Pappé que ha investigado concienzudamente este período, y por decir verdades, ha sido tan hostigado dentro del tan democrático Israel que se ha visto obligado a pedir refugio. Vive en Inglaterra y sigue trabajando en la Universidad de Exeter.

Se trató entonces de un ejército, el sionista, consolidado, entrenado profesionalmente tanto en las filas del ejército británico como en los campos de entrenamiento cedidos por la Italia fascista. Contra tropas mal armadas, peor entrenadas, provenientes de estados débiles y recientemente establecidos con “los cambios de aire” producidos con el resultado de la 2GM; del viejo colonialismo al llamado neocolonialismo (se conservan los dominios imperiales, pero ahora con banderitas nacionales en las excolonias).

Así como JMS invierte cómodamente los términos militares del enfrentamiento en Palestina en 1948, así hace con innumerables aspectos: “Israel es una de las más hermosas gestas del siglo XX, así como el Holocausto que le precedió es el punto máximo de la maldad a la que puede llegar el ser humano.” Tres falsedades literariamente eslabonadas.

– La primera afirmación ignora que, por ejemplo, cuando las fuerzas sionistas proceden a llevar adelante el mencionado plan Dalet que desestructuró toda una sociedad, la palestina, asentada milenariamente, se desencadenó una migración forzosa de bastante más de la mitad de la población palestina; varios cientos de miles de campesinos y población urbana (aparte de los miles de asesinados). Ese desplazamiento se condensó en varios destinos: una buena parte de los expulsados quedaron en países ajenos, generalmente limítrofes; otros quedaron en territorio todavía considerado palestino (Cisjordania, Franja de Gaza) y otros, finalmente, se instalaron malamente dentro del flamante Estado de Israel.

Algunos quedaron así a pocos km de su residencia anterior. De sus tierras, de sus cultivos. Cuidados durante años, décadas, tal vez familiarmente atendidos durante siglos…

Lo que pasó con varios de estos campesinos, literalmente desgajados, es ilustrativo y hace insensata o repugnante la opinión de JMS sobre “la hermosa gesta”: muchos de esos campesinos, en la noche, provistos de sus azadas o escardillos, se escurrían subrepticiamente para llegar a “sus” tierras y atenderlas como siempre habían hecho. “El ejército más moral del mundo”, autocalificado “de Defensa” detectó estos movimientos. Y sencillamente se dedicaron a jugar al blanco con tales “invasores”. Cumpliendo las leyes recién instauradas por Israel. Los mataban como jugando con bolos.

Si con tales abusos canallescos, se estaba erigiendo al Estado de Israel, qué podíamos esperar… ¿y de qué hermosa gesta nos puede hablar JMS?

– La segunda afirmación es de carácter cronológico: “así como el Holocausto que le precedió”. Otra falsedad histórica puesto que el sionismo y la fundación consiguiente de Israel ha sido históricamente independiente de la persecución nazi a los judíos. Hay incluso un cierto amorío inicial entre sionismo y nazismo: a mediados de la década del ’30 el nazismo perseguía judíos no sionistas, pero toleraba (y hasta auspiciaba) a los judíos sionistas.

Y JMS remata la frase transcripta con una tercera falsedad histórica que en todo caso revela una ignorancia supina: “el Holocausto […] es el punto máximo de la maldad a la que puede llegar el ser humano.” Estos “topes”, “puntos máximos” suelen ser inexistentes. Le recomendamos a JMS que, por ejemplo, conozca la acción del ejército imperial alemán sobre los hereros en el África oriental a principios del s. XX, o que le eche un vistazo a la acción “civilizatoria” del rey Leopoldo II de Holanda en el Congo africano; “partidario de la intervención para llevar hasta África la religión y liberar a sus pueblos de la esclavitud.” “Los castigos hacia los indígenas por no cumplir las expectativas de producción derivaban en asesinatos masivos ‘ejemplarizantes’ de la mano de la Force Publique” (ibíd.).

Otra técnica para levantar la productividad congoleña era la mutilación de manos o pies de los remisos; lamentablemente quedan muy pocos testimonios de la amplitud de semejante ejercicio porque el rey Leopoldo II tuvo la precaución de quemar todos los archivos cuando la opinión pública, estremecida por relatos periodísticos, empezó a repudiar su proyecto “filantrópico y civilizatorio”.

“La cantidad de víctimas de este abominable régimen se elevó a la dramática cifra de entre cinco y diez millones de personas asesinadas durante el dominio del soberano belga” (ibíd.).

Nos damos cuenta que a JMS no le interesan los hechos históricos, lo que se llama la verdad histórica. Él está satisfecho con su papel de dignatario reconocido, y del Estado de Israel le importa su brillo tecnológico, no su racismo estructural.

Hemos analizado más circunstanciadamente la actuación de JMS, no por ser única, lamentablemente, sino porque es un exponente tenido por “culto” respecto de las realizaciones del Estado de Israel y su fuente doctrinaria, el sionismo.

Y porque en Uruguay abunda el culto al Estado de Israel.

Recordemos que hace apenas un par de años la delegación del PIT-CNT hizo una visita “fraterna” a la Histadrut israelí, una central sindical fundada con los preceptos del fascismo, compuesta por asalariados y patronos. Ferozmente racista en su origen, puesto que admitía únicamente asociados judíos… en un país con mayoría (entonces) no judía…

O cuando hace unos diez años, la marina israelí abordó, al mejor estilo pirata, un convoy de barcos solidarios con la Franja de Gaza bloqueada (por Israel y Egipto) y asesinó a una decena de tripulantes que procuraron sin armas resistir el abordaje: el repudio ante la matanza fue generalizado… pero en Uruguay, y probablemente en Israel, se levantaron voces aplaudiendo a los atacantes… en Uruguay, en diarios de los llamados progresistas.

Y cuando en noviembre de 2016 la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay (APHU) organiza su 25ª. Conferencia Nacional “Encrucijada de caminos: Medio Oriente en la mira”, para la cual había recibido el Salón de Actos de la intendencia fernandina, el CIPEMU, alegando que se trataba de un acto antisemita, objetó la cesión, y con presteza el intendente la revocó.

Testimonios del enfoque racista y victimista se repiten hasta la náusea y no sólo, por cierto, en Uruguay; pongo apenas otro ejemplo: Golda Meir, una sionista estimada por JMS como heroína y conocida por su frase concluyente “Los palestinos no existen” (frase que procuró llevar a término durante toda su vida como dirigente israelí). Meir le echaba la culpa a los “muchachos palestinos” porque se hacían matar “por nuestros muchachos”. Obsérvese la nula responsabilidad asumida: son los muertos, los matados, los culpables. Si aceptaran ser esclavos, desplazados, humillados, castigados, no habría problema.

Solo colonialistas que dibujaron países africanos y fronteras a su antojo y conveniencia (e incluso, en la medida de sus posibilidades, lo mismo con países asiáticos, oceánicos y americanos), descuartizando territorialmente a muchas sociedades para ampliar rentabilidades, solo a gente con tamaña mentalidad se les pudo ocurrir restaurar un “reino judío” en Palestina ignorando los milenios faltantes. Y el principio elemental de prescripción.

Y pretendiéndose tan modernos y científicos, basar el engendro en un libro que NO es de historia.

EL CONO SUR AMERICANO Y SU IDENTIFICACIÓN ACTUAL CON ISRAEL

Nuestros gobernantes, los de la región del Plata y el Cono Sur americano parecen empeñados en ignorar los atropellos, las violaciones de Israel a las normas democráticas o de derechos humanos más básicas con tal de congraciarse el favor de poderes innominados pero muy pesantes.

El gobierno saliente uruguayo, el 27 de enero ppdo. ha resuelto acompañar la convocatoria del International Holocaust Remembrance Alliance a modificar, en rigor a ampliar, la definición de “antisemitismo”: que críticas al Estado de Israel constituyan antisemitismo. El embajador israelí en Uruguay, Yoed Magen, se encargó de la doble tarea de conseguir el alineamiento de Rodolfo Nin Novoa y el gobierno saliente y de obtener igual promesa del entrante, con Luis Lacalle Pou como presidente a asumir el 1º. de marzo. El embajador declaró, tranqulizadoramente, cuando la primera ronda electoral: “la esperanza de que, en este marco conmemorativo, el actual gobierno encabezado por Tabaré Vázquez pueda adoptar esta definición internacional de antisemitismo, que no compromete bajo ningún concepto cualquier tipo de políticas o ideologías».

Significativa alusión a “la falta de ideología” tratándose de una tan acabada construcción ideológica para eximir de cargo y culpa a los atropellos llevados adelante por el Estado de Israel.

En el caso argentino, las relaciones con el Estado de Israel han sido más tempestuosas por la existencia del peronismo y sus propios amores políticos. Tanto Perón en su momento como Cristina Fernández de Kirchner y particularmente su canciller Héctor Timerman, han sido hostigados por Israel.

En Chile y bien recientemente, tenemos la total confluencia de la seguridad chilena con la correspondiente israelí; cierta modalidad de la represión a la rebelión callejera de 2019, todavía en pie de lucha lleva la marca “made in Israel”, por ejemplo, la precisión.

Y si hablamos del Brasil de Jair Bolsonaro, la proximidad y confluencia con el Estado de Israel se hace patente y de enorme proyección por la importancia relativa de un estado con 200 millones de habitantes: los hijos del presidente se han identificado con los colonos violentos y abusadores que con protección militar o policial acosan y golpean a campesinos palestinos, y el principal aliado interno de Bolsonaro, la Iglesia Universal del Reino de Dios, IURC, tiene su sitio de purificación espiritual al que ir en viajes desde Brasil… en Israel. Bolsonaro expresa en los destinos de Brasil el BBB: biblia, boi [vacunos], bala. La consigna de la extrema derecha satisfecha.

¿Y LA CORTE PENAL INTERNCIONAL DE JUSTICIA?

La CPI no ha sido capaz de cumplimentar un solo veredicto de los dictados a lo largo de décadas ante las reiteradas violaciones del Estado de Israel, como con el tristemente conocido paredón de cientos de km que fragmentó lo que quedaba del territorio palestino (2005), o respecto de asentamientos de colonias judías en territorios que hasta la ONU entendía correspondían a Palestina. O del derecho de palestinos sitiados a romper pacíficamente el bloqueo. La ONU parece haber perdido la cuenta de las veces que Israel ha burlado sus prescripciones. Uno se pregunta si algún otro estado podría tener semejante índice de desacato respecto de la comunidad internacional… Una triste comprobación de la falta de justicia de la Corte que la invoca es que, por ejemplo, desde 2015 su integrante, Fatou Bensouda, designada para un examen preliminar de “presuntos crímenes de guerra” en territorios palestinos “no ha abierto [hasta ahora] ninguna investigación formal que pueda llevar a enjuiciamientos”. Que no nos extrañe: Fatou Bensouda se ha dedicado a igualar violaciones y crímenes de guerra de “las dos partes en lucha” (ibíd.). Como si Israel y lo que queda de la sociedad palestina (incluyendo los nucleamientos de resistencia armada) fueran equiparables y tratables como partes iguales ante un territorio en disputa y no que, históricamente, el sionismo organizado invadió Palestina y se fue adueñando de territorios…

“LAS RESOLUCIONES DE LA ONU (MAL) INVOCADAS POR ISRAEL”

Como explica Jeremy Hammond, el movimiento sionista y el Estado de Israel apelan a la presunta legitimación de la ONU para justificar su existencia.

Pero ya hemos dado cuenta a lo largo de nuestro abordaje que la ONU en general y la UNSCOP en particular carecen de atribuciones para generar, fundar, un estado. Carecen ahora y carecían en 1948, cuando se establece el Estado de Israel. Algo que acabamos de describir con apoyo en historiadores, judíos, que han optado por la verdad histórica y no por la geopolítica de poder.

Y ya vimos que la propuesta de partición de UNSCOP no fue respetada por las fuerzas sionistas que en ningún momento intentaron volver a la recomendación de partición propuesta por UNSCOP.

Hammond explica que mediante una confusión conceptual se ha procurado contrabandear lo acontecido como si hubiese sido válido, legítimo. La ONU presentó en su carta fundacional (1945) como válido y propio de nuestro derecho internacional “el derecho a la autodeterminación de los pueblos”. Pero no el “derecho a existir” de un pueblo, que es harina de otro costal.

“El derecho a existir de un pueblo” no lleva consigo, de modo automático, un territorio ni la consecución sucesiva de territorios. Lo primero se aplicó, precisamente, en 1948. Y lo segundo, en las Alturas de Golan en Siria, en 1981.

Dada la extraordinaria ligazón ideológica, geopolítica de EE.UU e Israel, y los afanes de muchos defensores de esa alianza para justificarla como unión de destino, nos parece apropiado poner a disposición un apunte de Thomas Jefferson acerca del derecho a la tierra (1789): “[…] la tierra le pertenece al que en ella vive […] los muertos no tienen ni poder ni derechos sobre la tierra. Al momento de la muerte, la porción ocupada por un individuo cesa de ser suya y se revierte a la sociedad […]. Los niños, los legatarios o los acreedores que la tomen para sí lo hacen no por algún derecho natural sino por leyes de la sociedad […] por lo mismo ningún hombre puede ser obligado a ceder la tierra que ocupaba […]”. Que el pensamiento de Jefferson, anglonorteamericano y racista, nos muestre el atroz origen de EE.UU. mediante la ocupación violenta de territorios habitados no invalida que a la vez quite todo sustento a la colonización −violenta− de una Palestina habitada.

¿QUÉ TIENE ISRAEL QUE LO HACE TAN ATRACTIVO PARA ANTISEMITAS, FASCISTAS Y RACISTAS COMO TRUMP, BOLSONARO Y DUTERTE?

Esta es la pregunta que Tony Greenstein plantea. Y que vemos de extraordinaria vigencia. Israel ha logrado recrear una internacional del pensamiento de extrema derecha, ultraconservador, racista militante, defensor a ultranza del poder y los poderosos.

Ya vimos esas ligazones con varios estados de los llamados latinoamericanos en momentos sobre todo en que fueron o son gobernados por poderes despóticos, al estilo bbb, en Brasil.

Pero Greenstein da otros ejemplos muy llamativos: Geert Wilders, fascista holandés, no populista sino oligarca, que define a los marroquíes instalados en Holanda como “escoria”, considera a Israel la primera línea de batalla para afianzar “la civilización occidental”.

Algo así puntualizaba el noruego Anders Behring Breivik cuando asesinó a sangre fría a unos 80 seres humanos en Noruega; una primera decena de noruegos en la capital, para desviar la atención policial y tener las manos libres (ocupadas por un fusil) para matar en la isla Utøya a decenas de jóvenes socialdemócratas acampados, en su mayoría de origen árabe. Preguntado por su fuente de inspiración, si era nazi, rechazó vehementemente tal perfil y se reconoció inspirado por el Estado de Israel.

Por eso, cuando la agitadora profesional Pilar Rahola, presentada como dirigente catalana declara: “Cuando se violenta, insulta o mata a un judío por ser judío, toda nuestra civilización es violentada”, la pregunta que me hago es qué es lo violentado cuando se insulta, se violenta o se mata a un irlandés por ser irlandés, a un congoleño por ser congoleño, a un aymara por ser aymara o a un palestino por ser palestino; el pueblo precisamente vaciado por algunos judíos, que son casualmente los que despiertan una sensibilidad tan exclusiva en esta admiradora de la mujer-batalla, Golda Meir.

Es que, como dice el investigador Norman Finkelstein, “Israel no es simplemente un estado de extrema derecha sino un país de extrema derecha. No se trata simplemente de un gobierno de extrema derecha sino de una ciudadanía de extrema derecha. Israel no tiene izquierda. Israel no tiene centro, tiene una derecha, extrema derecha y aún más derecha.

Con razón al amorío entre EE.UU. e Israel.

Atención a los segundones que son legión; los partidarios de los etnoestados, por ejemplo.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1950 – 06.03.2020
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. MATEADA FEMINISTA: LAS MUJERES SE JUNTAN EN EL PARQUE CAPURRO

Este viernes 6 de marzo las mujeres nos encontramos en Parque Capurro. Charla, talleres, pintada de pancartas, música, merienda compartida, juntas desde las 17 horas.
La Cooperativa Cultural Capurro es una institución sin fines de lucro, formada por un grupo diverso de trabajadores que incluye artistas, profesores, psicólogos, educadores, comunicadores sociales y estudiantes, cuyo objetivo principal es la gestión de proyectos educativos, socioculturales y ambientales en pos del beneficio de la comunidad.
Invitan: Comunidad Cultural Parque Capurro – Coopseur
La Cuadra-Grupo Rojo – Coope Capurro

Más información:
web.facebook.com/cooperativaculturalcapurro/
___________

II. 30° FIESTA DEL RÍO Y LA CONVIVENCIA DE SANTIAGO VÁZQUEZ

Los días viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de marzo se realiza la 30° Fiesta del Río y la Convivencia, en la rambla del pueblo Santiago Vázquez.

La fiesta gratuita más importante de Montevideo contará con una importante grilla, feria artesanal, plaza de comidas y los clásicos desfiles terrestres y náuticos (con apertura del puente viejo).

Viernes 6
Concurso de talentos
Desde las 19 horas
De Esquina a Esquina
Clawdio Andrade
Los Brujos del Reloj
De Todas Partes
Gerardo Nieto

Sábado 7
Travesía 6ta etapa del Campeonato Nacional de aguas abiertas
Desfile Naútico y apertura del puente viejo.
Desde las 18 horas
LaTocata
Revólver
Samantha Navarro y Jorge Schellemberg
La Teja Pride
La Tabaré
ReyToro

Domingo 8
Desfile Terrestre (por el pueblo, finalizando en el predio de la fiesta)
Desde las 17 horas
Clarisa Prince
Lucía Aramburu
Inés Errandonea
Lucía Ferreira
Laura Canoura

Organiza: Comisión organizadora de la Fiesta del río – Municipio A Produce: Fans de la Música
Apoya: MEC – Montevideo Juventud – Ministerio de Turismo
Concurso de Talentos

El Municipio a junto a la Comisión organizadora de la “Fiesta del río y la convivencia” realiza un evento denominado “La Fiesta del río busca su talento” que se efectuará en un todo de acuerdo con lo dispuesto en la presente reglamentación el día viernes 6 de marzo con quienes se inscriban y sean seleccionados en un máximo de 15 concursantes.
Entrada libre.

Organiza: Municipio A – Fans de la Música

Más información:
municipioa.montevideo.gub.uy/30%C2%B0-fiesta-del-r%C3%ADo-y-la-convivencia?fbclid=IwAR26d68pzmR8Hd_rTTqUhIfaPVdZ2ObQusxJ84b5xSuEOwjSgzz-Teb3IBE
_________

III. CICLO DE CINE URUGUAYO EN FLORENCIO SÁNCHEZ (CERRO)

Jueves 12 de marzo

A mediados de 2014, respondiendo a un llamado de emergencia humanitaria, el presidente de Uruguay José Mujica crea un programa de gobierno para recibir refugiados de guerra sirios instalados en el Líbano. A partir del primer encuentro de la realizadora con sus protagonistas en un campo de refugiados, esta película acompaña el largo proceso de adaptación de dos de estas familias, que al dejar atrás su tierra y sus tradiciones, comienzan una nueva vida en un país distante del que nada sabían, llamado Uruguay.

Dirección: Mariana Viñoles / Producción: Micaela Solé / Empresa productora: Cordón Films, La Piscina Films / País: Uruguay / Elenco: Sanaa Almohamed, Ibrahim Almohamed, Meri Alshebli, Nada Alshebli, Fatma Alshebli

Trailer: www.youtube.com/watch?v=DvPXFqTvju0

Más información:
florencio.montevideo.gub.uy/ellaz-ciclo-de-cine/el-gran-viaje-al-pais-pequeno

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1950 – 06.03.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: GOBIERNO SALIENTE OTORGÓ TRES NUEVAS SEÑALES COMERCIALES DE TV A DOS SEMANAS DE TERMINAR SU MANDATO – comco sur al día 2239 – 04.03.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2239 / miércoles 04.03.2020 – Hoy:

1) Uruguay: Gobierno saliente otorgó tres nuevas señales comerciales de TV a dos semanas de terminar su mandato /Observacom
2) Uruguay: ¿Qué cambia con la ley de urgencia en inteligencia de Estado? /Entrevista a Augusto (Tito) Gregory
3) Uruguay: Motosierras en acecho /José Antonio Rocca
4) Suiza: La CryptoCIA, escándalo explosivo
Un golpe de credibilidad a la «neutralidad” helvética /Sergio Ferrari
5) En internet no está todo sino…
Pluralidad electrónica sesgada y el retorno permanente al pensamiento dominante /Luis E. Sabini Fernández
_______________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.” Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
______________

1) URUGUAY: GOBIERNO SALIENTE OTORGÓ TRES NUEVAS SEÑALES COMERCIALES DE TV A DOS SEMANAS DE TERMINAR SU MANDATO

Observacom /Uruguay, 26 de febrero 2020

El actual Poder Ejecutivo de Uruguay, a través del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), autorizó tres nuevas señales de TV comerciales el pasado 14 de febrero, a 15 días del cambio de gobierno. Ellas son: Canal U (Pablo Scotellaro), TV Libre (señal del multimedio La República) y Eutopía TV (Federico Fasano, ex propietario de La República, y Rubén Villaverde).

Los ganadores del concurso público “deberán competir con las históricas señales comerciales de TV de Uruguay y tendrán más obligaciones que ellas: al menos 80% de programas de producción nacional”, dijo Gustavo Gómez, Director Ejecutivo de OBSERVACOM a Montevideo Portal. Además detalló que los operadores de TV paga deberán incluir estas señales en sus grillas en forma gratuita (obligación de must carry).

En el concurso convocado por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) y realizado de acuerdo a las disposiciones de la Ley Audiovisual de 2014, también se presentó Cardinal TV. La señal de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA) quedó en cuarto lugar y, por ende, fuera del proceso de adjudicación que preveía que se otorgaran un máximo de tres señales de TV.

CUTA aseguró que presentará acciones judiciales para que se revoque el proceso. Antes de conocer oficialmente el resultado, el presidente de la cámara, Washington Melo, había adelantado que tomaría medidas. “Llamó la atención que de cuatro medios, tres que están vinculados a la izquierda, están por arriba nuestro” que es “el único que tiene programación nacional 100%”, había señalado Melo a El País.

Tras la apertura del concurso, Gustavo Gómez, había señalado a través de su cuenta de Twitter que el proceso “era muy necesario (en 5 años no se realizó ningún llamado a nuevos operadores, ni siquiera comunitarios), a través de concurso público y transparente (no a dedo)”. Sin embargo, reconoció que “es muy tardío y, sobre todo, inoportuno”.

“Las acusaciones de beneficiar a propuestas vinculadas a la “izquierda” surgieron naturalmente. El proceso (sin participación de la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual – CHASCA) y la oportunidad del llamado (en plenas elecciones nacionales) alientan estas especulaciones”, explicó.

En relación a la posición de CUTA de recurrir el proceso, Gómez señaló en Twitter que “quienes pierden un concurso siempre estarán en desacuerdo y protestan (a veces con razón). Por eso se debió aceptar que la CHASCA pudiera dirigir el proceso y opinar preceptivamente. Que haya una fiscalización de un organismo independiente no evita líos, pero da más garantías”.

Desde el nuevo gobierno que asumirá el 1° de marzo manifestaron malestar por el proceso. Este “no era el momento” para adjudicar canales, dijo el nuevo subsecretario del MIEM, Walter Verri, a El Observador. “Si bien es cierto que la licitación estaba en curso, la decisión debería haber quedado en manos de las autoridades entrantes…Cualquier acción que el gobierno vaya a tomar en estos últimos días y que tenga repercusiones en el gobierno que viene debe ser consultada”, explicó.

Por su parte, Nicolás Cendoya, director de URSEC defendió el proceso. Aseguró que “es un proceso muy pautado”, que no tiene nada que ver con elección a dedo. Esperar a que asumiera el nuevo gobierno para tomar la decisión hubiera sido “no aplicar la ley”.

Cabe recordar que el presidente entrante, Luis Lacalle Pou, presentó un proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC) que, entre otros aspectos, prevé modificaciones a la Ley Audiovisual. La iniciativa ha sido muy criticada por expertos y organizaciones sociales vinculadas a la comunicación y los derechos digitales, así como generó alerta por parte del Relator de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, especialmente en relación a la figura de “derecho al olvido”.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2239 / miércoles 04.03.2020
________

2) URUGUAY: ¿QUÉ CAMBIA CON LA LEY DE URGENCIA EN INTELIGENCIA DE ESTADO?

Entrevista de La Diaria a Augusto (Tito) Gregory /15 de febrero de 2020

Augusto Gregori, ex coordinador de Inteligencia, cuestiona que se avance hacia un “sistema piramidal”, sin oposición de intereses y focalizado en la seguridad interna.

Los cambios en materia de inteligencia de Estado que propone la ley de urgente consideración (LUC) están incluidos en la sección II, más concretamente entre los artículos 95 y 101. La principal innovación es que la actual Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado deja de ser un órgano que coordina tareas entre las agencias de los cuatro ministerios involucrados (Defensa Nacional, Interior, Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas) y asume directamente tareas operativas desde la órbita de Presidencia. Su dirección la ocupará Álvaro Garcé, uno de los principales asesores en seguridad de Luis Lacalle Pou.

La LUC crea además la figura de subdirector de la Secretaría y establece cambios en la Ley Marco de Defensa, entre ellos la participación del secretario de Inteligencia en el Consejo de Defensa Nacional (Codena).

Augusto Tito Gregori (ver recuadro) ocupó durante tres años el cargo de coordinador de los Servicios de Inteligencia, en la administración de José Mujica, y es crítico con estos cambios que impulsa la nueva administración. Desde el punto de vista conceptual, Gregori contrapone la noción de un “sistema de inteligencia” con la de “comunidad de inteligencia”. “La comunidad es transversal a todo el Estado y hay oposición de intereses, mientras que el sistema es piramidal, algo que es complicado para los controles”, opinó, consultado por la diaria.

En las tareas de inteligencia estatal, según Gregori, participan organismos de diversa índole, como Antel, Aduanas, el Banco Central o la sanidad pública, al punto de que podría decirse que la policial y la militar son una “parte chiquita” de la inteligencia del Estado. “El problema, y así lo están anunciando, es querer dirigir la inteligencia del Estado hacia la seguridad interna. La señal es que están buscando el enemigo adentro y con eso sonaste, porque ahí entramos todos en la órbita de la inteligencia preventiva”, advirtió.

En su opinión, al pasar todo a la órbita de la Torre Ejecutiva se habilita el uso de los fondos reservados de Presidencia, que son “importantes y cuantiosos”, y que en los últimos años se han destinado a fines como las excavaciones en los predios militares. “La Ley de Inteligencia habilita que se paguen informantes o infiltrados. Con el verso del combate al crimen organizado y el narcotráfico van a poner en marcha todo eso. Lo que no van a hacer es inteligencia de Estado”, señaló.

Gregori criticó que el propio Garcé haya reconocido, en una entrevista que publicó El País el 5 de enero, que Lacalle Pou le encomendó la tarea de focalizarse en la seguridad interna, y recordó que en esa misma nota el asesor de la Lista 71 y secretario general del Círculo Policial, Ernesto Carreras, menciona las tareas de “inteligencia sindical” que llevaron a cabo a partir de la reapertura democrática.

“Carreras habla de volver a averiguar quiénes arman las manifestaciones. Abrir ese abanico hasta el infinito es complicado. Pienso que buscar el enemigo interno se da de patadas con lo que debería ser la inteligencia de Estado, que debería servir para prever aquello que podría afectar los intereses de Uruguay. Esto es todo lo contrario: ellos analizan todo desde la amenaza y Uruguay hoy no tiene amenazas. En todo caso puede ser vulnerable, pero es un escalón muy menor a la amenaza”, manifestó.

Gregori advierte que estos cambios en inteligencia van a ser “funcionales” a una posible escalada represiva, ante protestas sociales “que ya no van a ser de diez o 15 como hasta ahora, porque cuando se metan con la Universidad o con Secundaria van a salir 10.000 o 15.000 a la calle”. “Y les van a dar para tabaco, porque tienen todo para hacerlo. Lo vienen anunciando ellos mismos: van a infiltrarse en las organizaciones. Te lo presentan como algo inocente, pero vamos a estar todos bajo pesquisa, incluso los políticos que van a avalar estos cambios”, alertó.

¿Por qué se habla tan poco de los temas de inteligencia?

Hay una idea instalada de que los temas de inteligencia son sólo para expertos y es todo lo contrario: es una cuestión política y civil. Además, expertos en inteligencia de Estado no hay: si un coronel de inteligencia militar con 30 o 40 años de experiencia viene y te dice que es experto en inteligencia de Estado está mintiendo. Será experto en inteligencia militar estratégica, quizás muy eficiente, y seguramente lo precises para muchas cosas, pero ellos no son expertos en inteligencia de Estado. Con la Policía es más complicado porque ellos generalmente confunden investigación con inteligencia, que son dos cosas bien distintas.

¿Cómo podrían reaccionar las chacras que ya existen ante estos cambios que propone la LUC?

Es que el mayor problema es que le van a dar vida a algo que debería estar muriendo. Van a revivir lo peor de la inteligencia policial y la inteligencia militar. Y me refiero a todo lo que hicieron en dictadura y también a las cosas que hicieron desde 1985 en adelante. No hay que olvidar que lo de [el químico chileno Eugenio] Berríos transcurrió en plena democracia, en un gobierno blanco. Lo secuestraron, el tipo se escapa y va a la comisaría a pedir protección, pero lo entregan de nuevo a sus captores. Vino el jefe de Policía de Canelones, arrancó la página en la que estaba la denuncia y el tipo aparece después enterrado.

¿Pero por qué estos cambios en la LUC implicarían volver a eso?

Porque están diciendo que la prioridad va a ser la seguridad interna. Si estás diciendo eso cuando te preguntan sobre la inteligencia de Estado, entonces no vas a hacer inteligencia de Estado, vas a hacer seguridad interna. Tan sencillo como eso. Lo dice Garcé y también [el futuro ministro de Defensa Nacional, Javier] García, que dice que el Ministerio de Defensa se va a convertir prácticamente en un ayudante del Ministerio del Interior, es un disparate total. Hace unos días García planteó, tratando de justificar la ley de derribos, que la pena de muerte ya existe en Uruguay, porque desde el momento que un narco ordena a un sicario está instalando la pena de muerte. Y lo dice así, con esa frescura, comparando a un narco con el Estado. Es como comparar un semirremolque con chinches. Es una cosa de locos, estamos perdiendo los puntos de referencia a un nivel muy jodido y peligroso.

¿Es mejorable lo que establece el anteproyecto?

Lo que estoy tratando de decir es que las modificaciones de la LUC agravan muchísimo los problemas que ya tenía la propia ley de inteligencia. Pero más peligrosas son las declaraciones de los actores políticos que se van a hacer cargo de estos cambios. Me preocupa porque son cosas que afectan directamente la calidad democrática, y todo sabemos lo que pasa en Uruguay cuando se jode la calidad democrática.

¿Quién podría ser el puño detrás de esas letras incluidas en la LUC?

Es una buena pregunta, pero el Comando Sur tiene un planteo de las guardas nacionales que lleva muchísimos años. Seguro que el Comando Sur estos cambios los ve con buenos ojos. Ahora ¿quién asesoró al equipo? No lo sé. Tengo, sí, la sospecha de que esto es algo regional. Y también sería bueno preguntarles a los coroneles que asesoran a [Guido] Manini si fueron consultados o si tuvieron algo que ver con el texto.

Para ir a lo concreto, si esto se aprueba como está ahora, ¿qué cosas tendrá Garcé que no tenía usted como coordinador?

Mucha mayor capacidad operativa. El coordinador no era operativo: establecía políticas y las controlaba. Y hacía oposición de intereses entre diferentes agencias operativas. Acá pasa a haber una agencia operativa que determina la política, los fines, que tiene gastos reservados y que ordena trabajos de inteligencia. Y no hay más oposición de intereses.

¿Y eso para el presidente qué significa? ¿Qué va a tener Lacalle Pou que no tuvo Mujica?

Con estos cambios, el presidente va a tener a su lado una agencia operativa. Y es muy difícil para cualquier presidente resistir la tentación y no usarla. Ahora, también es mucho más fácil, si en algún momento actúa la Justicia, que vayan presos el presidente y el secretario de Inteligencia. Porque pueden quedar entreverados en cualquier tipo de operaciones, con los asesores con los que se va a rodear. Y una vez que esos asesores arranquen y se abra la caja de Pandora, es muy difícil ponerles el bozal. Es tan sencillo como eso.

¿Sería como una especie de Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE)?

Puede ser hasta más grosero que la SIDE, porque la SIDE operaba políticamente. Esto puede ser más grosero, porque la tradición que existe es la inteligencia militar y la inteligencia policial, que hacía investigaciones. Entonces puede ser hasta peor. Muchos dicen que en Uruguay no pueden pasar ciertas cosas. Hay que ver lo que pasó con Evo Morales hace poco, en diez días le cambió todo. Mirá esa frase que tengo allá [señala un cuadro] “neque lege sine armis, neque arma sine legibus”. Es una expresión de los romanos: “Ni leyes sin armas, ni armas sin leyes”.

Recién hablaba de los asesores de Manini y de lo que pasa cuando se abre la caja de Pandora. ¿Qué puede pasar?

¡Pero es que están todos! Estuvieron siempre ahí. Y además Manini tiene un halo divino, como dijo Domenech. Y siempre tuvo pretensiones políticas. En 1988 tuvo una cena en la parrillada Tío Pepe, en Jacinto Vera, con otros tres tenientes, algunos de inteligencia, en la que participó un político nacionalista, que hoy está en funciones. Y fueron sancionados en el Ejército por eso, porque eran tenientes. Manini entró a la Escuela Militar con un objetivo, la familia lo formó con ese objetivo. Y si mirás la tradición de los Manini te queda claro. Él se considera un tipo predestinado, a pesar de que como comandante en jefe violó todos sus juramentos de respetar la Constitución y las leyes, dejando claro que es un mentiroso contumaz.

Por otra parte, esta alianza con el Herrerismo ya se dio varias veces. Son los mismos que decían que el viejo Batlle y Ordóñez era un socialista, los mismos que después dan el golpe con Terra, ahí estaba su abuelo. En 1958 se repite con Chicotazo, en 1962 aparece Aguerrondo. La alianza del Herrerismo con lo peor del riverismo es histórica, porque siempre los unió lo mismo: la necesidad de llegar al poder, algo que por separado era más complicado. El problema es que si no aprendés de la historia cometés los mismos errores.

Nota:
Augusto Gregori
Es salteño. De joven trabajó en una cooperativa de empleados de El Espinillar y cayó preso en 1969, ya como integrante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T). Estuvo preso en el Penal de Libertad y allí se convirtió en aficionado al maquetismo de barcos. En la gestión de Tabaré Vázquez en la Intendencia de Montevideo (1990-1995) estuvo a cargo de la negociación con los vendedores callejeros. A partir de 2005, en la primera administración frenteamplista, trabajó en el Ministerio de Defensa Nacional junto a Azucena Berruti y luego pasó a la Dirección Nacional de Aduanas, que estaba a cargo de Ricardo Prato. Asumió como coordinador de los Servicios de Inteligencia en marzo de 2010 y estuvo en ese cargo hasta 2013.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2239 / miércoles 04.03.2020
________

3) URUGUAY: MOTOSIERRAS EN ACECHO

José Antonio Rocca /Primera quincena de febrero 2020

La superficialidad de análisis y propuestas está de moda.
A todos nos agradan las soluciones fáciles y esto incentiva la difusión de soluciones “mágicas” para todos los problemas del país incluyendo los económicos. La prensa oligopólica colabora con la mitología.

El recorte de gastos públicos se presenta como la panacea para reducir el déficit y generar una fase de crecimiento económico. No se especifica demasiado adonde se aplicarán las moto sierras. Cuando brindan ejemplos, se refieren a gastos menores que en lo global no mueven la aguja.

En su raíz, el grueso de los déficit son consecuencia de renuncias fiscales en favor de grandes capitales del exterior, devoluciones de impuestos y transferencias en beneficio de empresas lucrativas de todo tipo, incluyendo ámbitos que van desde la producción hasta servicios como salud y educación.

Una cuota creciente de los gastos se refieren a intereses (i) de deuda pública vinculada en sus saltos a rescates a grandes Bancos y capitales, inflada luego por su propia dinámica de bola de nieve que van generando los propios intereses y por el costo de la especulación incentivada por el Banco Central para atraer dólares “golondrina” (ii) desde el exterior.

Una mención especial merecen los entes del Estado, que más allá de mala gestión, subsidian al gran capital. Rebajas a grandes consumidores, compra de energía a privados por parte de UTE a precios superiores al mercado, préstamos preferenciales del BROU, costos de OSE consecuencia de la impunidad ambiental otorgada a los capitales, entre otras perlas que configuran un largo collar.

A todo esto se agregan los costos futuros de las obras en curso en el sistema ferroviario reformas portuarias, viaductos y más a favor de UPM.

Las intenciones del gobierno multicolor que se avecina no parece que vayan a utilizar sus motosierras para eliminar privilegios al gran capital. Por el contrario.

La publicidad destaca los déficit en seguridad social, y la necesidad de elevar la edad jubilatoria. Lo que no recuerdan es la progresiva reducción de aportes patronales durante los últimos cincuenta años -supuestamente para incrementar el empleo- pasando desde el 25% al 14% y posteriormente al actual 7.5% siendo sustituidos por impuestos sobre el consumo.

Tampoco los reformadores mencionan el costo de los sistemas de AFAP cuestionados hasta por la OIT.

En lo demás todo indica que servicios en salud, niñez, educación, transporte popular, vivienda, salarios públicos (iii) continuarán siendo los postergados e incluso reducidos.
Un factor a considerar es que la estructura de recaudación actual descansa en cerca de un 80% en tributos que recaen sobre el consumo, los salarios, pasividades o tarifas de entes del Estado. La reducción del gasto público disminuirá necesariamente el consumo interno y por lo tanto la recaudación del Estado por estos conceptos.

Todo esto en el marco de promesas de mayores gastos en seguridad, justicia, servicios en el interior del país y reducción drástica de déficit fiscales, combustibles y otras tarifas.

Parece difícil hasta para Harry Potter.

GOTITAS DE ECONOMIA

La empresa Aratirí a la que se le otorgaron todo tipo de facilidades para intentar explotar el hierro de Valentines, lleva adelante un curioso juicio en el exterior contra el Estado uruguayo por 3500 millones de dólares. Consecuencia de tratados económicos lesivos para la soberanía del país. Por allí anda Alfie el futuro director de la OPP supuestamente como técnico al servicio de los demandantes. El gobierno que asumirá en marzo lo respalda. Si así empezamos. Me viene a la cabeza la letra de una canción “la patria te dijeron y te dijeron mal”.

El capítulo 4 del borrador del proyecto de ley de urgente consideración plantea la desmonopolización de actividades en el sector de hidrocarburos. La “competencia” puede convertirse en un paso a la privatización o hasta eliminación de ANCAP. Las estrategias de grandes grupos transnacionales muestran en la historia que pueden estar dispuestos a asumir pérdidas para eliminar competidores. No parece bueno para ningún país llevar a esos niveles la dependencia externa.

Entre el 20 y el 24 de enero el gobierno vigente emitió una licitación especial de notas del tesoro y canje de títulos públicos, por un monto cercano a los 1000 millones de dólares. Además el BCU difundió como todas las semanas un cronograma de emisión de deuda entre el 27 y 31 de enero que ronda los 350 millones de dólares con plazos que van desde 25 días a 1 año. Se siguen sumando obligaciones futuras e intereses de deuda para evitar que la especulación financiera se vaya al dólar.

Las obras de dragado vinculadas a la concesión del muelle Mántaras por 50 años a UPM, se realizan esencialmente por parte de empresas extranjeras que ni siquiera contratan trabajadores uruguayos en la proporción exigida por las leyes del país. El empleo local de UPM 2 no se ve. Mientras tanto el Estado uruguayo gasta y asume obligaciones al servicio de la empresa.

El 31 de enero el Reino Unido dejó de participar con voto en los organismos de la Unión europea. El proceso de desconexión avanza.

La reforma de la seguridad social en Francia, continúa generando multitudinarias protestas sociales.

Notas:
(i) Rondan el 3.3% del PBI y ya posiblemente superen el 10% del gasto público
(ii) Así llamados históricamente en el país, porque luego se vuelan.
(iii) Apenas se ubican en un entorno de 17% del gasto del gobierno central.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2239 / miércoles 04.03.2020
________

4) LA CRYPTOCIA, ESCÁNDALO EXPLOSIVO

Un golpe de credibilidad a la «neutralidad” helvética

– Durante medio siglo, una empresa ”suiza” fue propiedad de la CIA y de los servicios alemanes
– Informaciones sobre guerras, operaciones secretas, Golpes militares y represión
– Preguntas sobre la eventual complicidad del poder político suizo

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Imágenes de archivo sobre el general golpista Rafael Videla y hechos represivos de la última dictadura argentina (1976-1983) reaparecieron en las últimas horas en el principal noticiero televisivo suizo. Igual que flashes sobre la invasión norteamericana a Panamá en 1989. Así mismo, la prensa helvética reproduce en sus ediciones de este segundo miércoles de febrero, fotos, textos y comentarios sobre el ya denominado escándalo de la Crypto (operación Rubicón).

Esta empresa, con sede en Steinhausen, en el Cantón de Zug, dedicada a producir y exportar aparatos para el descifrado de comunicaciones secretas a más de 100 países del mundo, era, en realidad, propiedad secreta de la Central de Inteligencia Americana (CIA) y de Alemania Occidental. Según el expediente de 280 páginas divulgado en las últimas horas por la televisión pública suiza (SRF), los servicios de inteligencia de ambos países compraron en 1971, conjuntamente, bajo la fachada de una fundación registrada en Liechtenstein, la Crypto AG.

A partir de entonces y, prácticamente, hasta 2018, los servicios de inteligencia de esos dos países pudieron escuchar, leer, descifrar, interpretar e incorporar en sus acciones político-militares, cientos de miles de mensajes intercambiados entre gobiernos, embajadas y comandos militares de todo el mundo. Según las investigaciones, Crypto distribuía dos tipos de productos: uno, completamente seguro, y el otro, inseguro y de fácil descifrado, que fue el más extendido y promocionado.

La Crypto comercializó miles de máquinas de encriptado a un centenar de países, entre los cuales: Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, México, Colombia, Perú, Venezuela, Nicaragua, España, Grecia, Egipto, Arabia Saudí, Irán, Irak etc.
Informaciones secretas de trascendencia histórica

El cotidiano Der Bund, uno de los más prestigiosos de Suiza, publica este miércoles 12 de febrero, dos páginas, además de la tapa, sobre el escándalo que amenaza ya tener repercusiones políticas significativas en el país.

La foto central es la del hundimiento del crucero militar de bandera argentina ARA General Belgrano durante la Guerra de las Malvinas. El artículo y la ilustración sugieren que, informaciones sensibles como la que llevó a la destrucción del buque argentino, podrían haber sido descifradas por la empresa de fachada suiza.

El mismo periódico, que en su versión en línea publica fotos del Golpe de Estado en Argentina de 1976, establece algunos de los momentos más dramáticos de la historia del siglo pasado en los que pudieron tener un peso determinante las informaciones descifradas por dicha empresa. O bien, situaciones relevantes que, a la luz del actual escándalo, se podrían esclarecer con informaciones adicionales hasta ahora secretas. Entre otras, el Golpe de Estado de Chile en 1973; el de Argentina en 1976; la Guerra Irán-Irak (1980-1988); la Guerra de las Malvinas (1982); la invasión norteamericana a Panamá (1989); la crisis de los rehenes en Irán (1991).

Otros medios de prensa señalan que operaciones como las del Plan Cóndor (de coordinación represiva de las dictaduras sudamericanas en los años 70 y 80) se habrían implementado, entre otras, gracias a informaciones procesadas con los instrumentos de descifrado y escucha de la Crypto.

Destape mediático con corolarios políticos

Detrás de toda esta revelación, una investigación de alto nivel promovida conjuntamente por The Washington Post, de Estados Unidos de Norteamérica; la TV alemana ZDF; y la SRF helvética. El cotidiano estadounidense, calificó esta operación como el “golpe de inteligencia del siglo” y uno de los “secretos mejor guardados de la Guerra Fría”.

El mismo martes 11 de febrero -día de la revelación del escándalo- las autoridades suizas confirmaron la apertura de una investigación de alto nivel sobre la actuación durante décadas de la empresa de “bandera helvética” Crypto AG. A la cabeza de la misma, un antiguo juez federal.

En Suiza, la pregunta clave se refiere a la eventual complicidad de los gobernantes, en el pasado, con el accionar de la empresa. Algunos analistas anticipan que es inimaginable que una operatividad de esta envergadura se haya podido desplegar sin que los propios servicios de seguridad helvéticos estuvieran informados.

En esa dirección, dirigentes de los principales partidos políticos del país se pronunciaron en las últimas horas en cuanto a la necesidad de clarificar hechos y responsabilidades. Incluso, como el Partido de los Verdes, sería imaginable poner en marcha una comisión de investigación parlamentaria.

Organizaciones de la sociedad civil local también comienzan a alzar sus voces ante la magnitud del escándalo que pone en serias dudas la proclamada neutralidad helvética.

Tal el caso de Amnistía Internacional Suiza. Uno de sus responsables afirmó a la agencia de noticias nacional ATS-Keystone que la cuestión es de saber si las informaciones sobre violaciones de derechos humanos graves, provenientes, por ejemplo, de las dictaduras militares latinoamericanas, llegaron a los servicios de informaciones nacionales o al Gobierno. Y en ese caso, cuál fue la actitud asumida por los mismos.

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2239 / miércoles 04.03.2020
________
5) EN INTERNET NO ESTÁ TODO SINO…

Pluralidad electrónica sesgada y el retorno permanente al pensamiento dominante

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

La experiencia histórica nos ha enseñado que “todo es relativo”, que toda comprobación debe resistir la prueba del tiempo (es decir, que a la corta o a larga falla, cede), que no hay verdades eternas, ‘el reino de lo efímero’…

Sin embargo, hay algo que despierta nuestra confianza, nuestra fe: resolver cualquier duda, cualquier bache del conocimiento, en internet.

La falta de diálogo, −por otra parte obvia entre un máquina cibernética y una mente humana− no ha resultado, sin embargo, bastante para aminorar aquella confianza de “encontrarlo todo” en internet.

Sin embargo, cualquier usuario sabe que “internet” responde a mucho más que a lo que se le pregunta.

O a mucho menos.

He puesto en internet:
«Bruno Bauer, La cuestión judía, publicado en 1843», para ser remitido, obviamente, a Bruno Bauer.

La devolución, en décimas de segundos, me ofrece como cinco mil entradas.

He aquí la primera: Sobre la cuestión judía (traducido del alemán: Zur Judenfrage), es un ensayo escrito por Karl Marx en el otoño de 1843, y publicado por primera vez en febrero de 1844 en el Deutsch-Französische Jahrbücher.

Diálogo de sordos. Buscaba en internet a Bauer, no a Marx. Yhvé Marx, que parece estar en todas partes.

Otra entrada reza: Sobre la cuestión judía – Wikipedia, la enciclopedia libre». El detallecito del calificativo libre es particularmente significativo.

La entrada siguiente: «Sobre La cuestión judía. Karl Marx. Escrito en otoño de 1843, y publicado en febrero de 1844 en el Deutsch-Französische Jahrbücher.

Otra entrada: «La Cuestión Judía | Marx desde Cero»
Otra: «Sobre la cuestión judía es un texto filosófico donde Marx discute con Bruno… el error de Bruno Bauer».

Agradecido. Pero me gustaría conocer «el error» de Bauer… de puño y letra del mismísimo Bauer, y con mis ojos.
Y siguen otra entradas: «Marx y el antisemitismo en la izquierda | Letras Libres.

«www.letraslibres.com › mexico-espana › marx-y-el-antisemitismo-en-l…30 mar. 2015 – En 1843, […]
La cuestión judía – Revista da Faculdade de Direito
www.revistadireito.ufc.br › index.php › revdir › article › download

PDF por P. Aragão – ‎2013 – ‎Artículos relacionados

Los hermanos Bauer, de los cuales Bruno es el autor del escrito sobre la cuestión… perfecto, un sueño embasado teóricamente, (Marx lo escribió en 1843, a fin… […]. Y ya encarrilamos para Marx.

Otra entrada: «figurando entre ellos los hermanos Bauer, de los cuales Bruno es el autor del escrito sobre la cuestión judaica, el que dio origen a la obra título de este breve trabajo»… ya nos dimos cuenta; el de Karl Marx.

En entrada de books: «Karl Marx. PARTE I [Respuesta a Bruno Bauer]-.Etcétera.

Y más abajo, Ñángara y la cuestión judía (de Marx, obviamente)…

El Frente Amplio y la cuestión judía (ídem)

«¿Para qué sirve la filosofía?” – Página 123 – Resultado de Google Booksbooks.google.com.uy › books
Paco Fernández Mengual – 2005 – ‎Philosophy

Sobre la cuestión judía, texto redactado en el invierno de 1843-1844, es un comentario crítico al texto de Bruno Bauer […] Obviamente, sin remitir a fuente alguna. Ya tenemos «la» fuente…

Bajo la misma entrada aparece (a continuación): «La libertad en el pensamiento de Marx». books.google.com.uy › books
Ángel Prior Olmos – 1988

Parecería que es importante defender la libertad de pensamiento. La de Marx, obviamente, no la de Bauer o la nuestra.

«Marx utiliza el ensayo de Bauer como una ocasión para su propio análisis de los derechos liberales», dice otra entrada. Chocolate por la noticia.

Sobre la cuestión judía – UVwww.uv.es › ivorra › Historia › SXIX › Cuestión Judía

La mayor parte del ensayo está dedicada a exponer las ideas que Bruno Bauer presenta en su trabajo «La cuestión judía» según las entiende Marx, junto con…

Después de decenas o centenas de entradas “marxianas” encontré una con la obra de Bruno Bauer. Pero en alemán.
Primera comprobación, ya archisabida: internet no contesta, no dialoga.
En castellano no apareció el texto buscado, pero sí, a trancas y barrancas, en alemán (su lengua original).

¿Qué apreciamos aquí? ¿Límites culturales o límites electrónicos de nuestra comarca hispanohablante (que sin embargo no es tan pequeña…)?

¿Será que a los que leemos castellano nos alcanza con llegar a Marx?

La búsqueda no era baladí o erudita: leyendo a Laurent Guyènot surgía una diferencia, un contraste entre Marx y Bauer por demás significativo (véase mi apunte “A vueltas y revueltas con la cuestión judía”).

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2239 / miércoles 04.03.2020
________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

México: Asesinan a periodista de radio mexicana en Ciudad Juárez – comcosur mujer 630 – 02.03.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 17 /No. 630 /lunes 02.03.2020 – Hoy:

1) Argentina: “El cuidado es un derecho”: entrevista a Carolina Brandariz
2) México: Asesinan a periodista de radio mexicana en Ciudad Juárez
3) “Menos oportunismo, más feminismo” reclaman ante el Paro Nacional de Mujeres
4) México: 8 de marzo, una fecha para recordar a las mujeres en la migración
5) Uruguay: “No hemos iniciado el proceso de transición”
___________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 17 /No. 630 – Lunes 2 de marzo de 2020 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) Argentina: “El cuidado es un derecho”: entrevista a Carolina Brandariz

El debate sobre las tareas de cuidado no es algo nuevo para los feminismos, sin embargo observamos que en nuestro país recién ahora se comenzó a abordar este tema como política de Estado.

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, confirmó que construirá un Mapa Federal del Cuidado en la Argentina, se crearon Direcciones específicas sobre cuidados en diferentes Ministerios, hay proyectos en el Congreso sobre este tema.

Es por ello que desde el programa informativo #SonYSeHacen entrevistamos a Carolina Brandariz, docente y socióloga, integrante de la Mesa Nacional del Movimiento Evita y al frente de la Dirección de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, para charlar los principales desafíos que se están presentando en relación a esta temática.

Escuchar la entrevista en: lacolectiva.org.ar/el-cuidado-es-un-derecho-entrev…/

COMCOSUR MUJER Nº 630 – 02/03/2020
____________

2) México: Asesinan a periodista de radio mexicana en Ciudad Juárez

Democracy Now! /21 de febrero de 2020

En México, una locutora de radio fue asesinada a tiros el martes por la tarde frente a su casa en Ciudad Juárez, Chihuahua.

En los programas de la radio era conocida como Bárbara Greco. La periodista, de 37 años de edad, había hablado recientemente sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en México, en respuesta al reciente asesinato de una niña de siete años en Ciudad de México.

Sus amigos y colegas informaron que su verdadero nombre era Teresa Aracely Alcocer. En diciembre pasado, el Comité para la Protección de los Periodistas dijo que México ocupaba el segundo lugar en cuanto al número de asesinatos de periodistas en 2019, después de Siria.

Democracy Now! / COMCOSUR MUJER Nº 630 – 02/03/2020
____________

3) “Menos oportunismo, más feminismo” reclaman a senadores ante el Paro Nacional de Mujeres

Feministas se manifestaron esta mañana en el Senado de la República para exigir a integrantes de partidos políticos que legislen a favor de las mujeres, ahora que apoyan el Paro Nacional de las Mujeres programado para el próximo 9 de marzo.

Luego de que senadores de diversas bancadas manifestaron públicamente su respaldo a aquellas compañeras legisladoras que desearan parar sus actividades a propósito de las protestas por el Día Internacional de la Mujer, integrantes de colectivas feministas con el lema “menos oportunismo más feminismo”, les exigieron congruencia a la hora de legislar.

En entrevista con Cimacnoticias la integrante de la colectiva Acoso en la U, Priscila Palomares, señaló que es un logro que en el centro de la discusión pública estén colocadas las demandas de las mujeres a vivir libres de violencia, pero también exigieron coherencia a los agentes estatales e integrantes de partidos políticos quienes, de cara al Paro Nacional de Mujeres se dicen aliados del movimiento feminista. “Si se van a posicionar a favor de las mujeres, también que se posicionen a favor de las mujeres cuando legislan”, señaló Palomares.

Con esta consigna las jóvenes mujeres entraron en reunión con las senadoras. Del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) las recibieron Citlalli Hernández Mora, Martha Lucía Micher Camarena, Jesusa Rodríguez Ramírez, Martha Guerrero Sánchez y Martí Batres Guadarrama. Por parte del Partido Acción Nacional (PAN), Xóchitl Gálvez Ruiz, y del Partido Encuentro Social (PES), Renata Romo Molina.

“Nos extraña ver a partidos políticos como el Partido Acción Nacional, entre otros, invitando a la sociedad a sumarse a nuestro movimiento político. Cuando están en el poder no han respaldado nuestras exigencias”, denunciaron las feministas en el pronunciamiento que leyeron.

Las mujeres exigieron a las personas coordinadoras de los grupos parlamentarios posicionarse públicamente a favor de temas como la despenalización del aborto, de la creación de una fiscalía especializada para la investigación del feminicidio, la progresividad del presupuesto de egresos de la federación con perspectiva de género, fomentar la inserción laboral de las mujeres, los servicios integrales de salud para las mujeres, y la no criminalización de las protestas feministas.

Como ningún coordinador de los grupos parlamentarios acudió a la reunión, las feministas prefirieron no dialogar con las senadoras presentes, pues sabían la trayectoria que varias de ellas tienen en materia legislativa a favor de los Derechos Humanos. Ahora necesitaban escuchar el compromiso de los dirigentes de sus partidos.

Las senadoras pusieron de manifiesto las dificultades para coincidir dentro de sus partidos respecto a la agenda de género, mientras las jóvenes mujeres insistieron que no exigían nada que no estuvieran obligados a cumplir, pues sus demandas se encontraban dentro de la ley.

Cada senadora defendió el trabajo que han hecho sus partidos políticos a favor de las mujeres, aunque también reconocieron que habían “dentro y fuera” “resistencias conservadoras”, como mencionó de Morena la legisladora Micher Camarena. Ella también insistió que el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador era feminista. Aunque el presidente ha tenido resistencias de hablar de problemas como el feminicidio y según sus últimas declaraciones, las protestas de las mujeres estaban siendo “infiltradas” y “manipuladas” en su contra.

De Acción Nacional, Xóchitl Gálvez, dijo que independientemente de que se le ligara con un partido de derecha, se tenía que construir una agenda a favor de las mujeres. Mientras que la senadora Renata Romo, de Encuentro Social, apoyó sus demandas, más declaró que su bancada prefiere no posicionarse sobre diversos temas como el feminicidio, a fin de no utilizar y revictimizar a las víctimas.

“Menos oportunismo más feminismo”, gritaron finalmente las mujeres frente a las legisladoras. “Están en deuda, tienen que mostrar un trabajo que sustente esas posturas que están tomando, eso venimos aquí, exigir esos derechos, exigir esa congruencia”, dijo Priscila Palomares de Acoso en la U.

Fuera del Senado la defensora recordó en entrevista que los paros de mujeres son manifestaciones históricas del movimiento feminista. Entre los antecedentes están la Huelga de Nueva York, de obreras textileras, quienes luchaban por mejores salarios y menores jornadas. Otro antecedente es el paro nacional convocado por el movimiento de mujeres que tuvo lugar en Islandia, el 24 de octubre en 1975.

Cimacnoticias/ COMCOSUR MUJER Nº 630 – 02/03/2020

____________

4) México: 8 de marzo, una fecha para recordar a las mujeres en la migración

En los próximos días se ha llamado a una serie de acciones en contra de la violencia hacia las mujeres, histórica pero recrudecida en últimas fechas. El 7 de marzo una cadena feminista a las 17 horas en el zócalo de la Ciudad de México; el 8 de marzo la marcha nacional; y el 9 de marzo bajo el lema: “el nueve nadie se mueve” un paro nacional de mujeres. Todas, ante una emergencia nacional que vivimos y que pocos reconocen.

10 mujeres son asesinadas diariamente en este país. Deberíamos estar en emergencia nacional, no obstante, en días pasados se dio a conocer el intento por eliminar la figura legal del feminicidio. Hoy más que nunca necesitamos acciones concretas para combatir la violencia hacia las mujeres, violencia que también atraviesa a las mujeres en la migración.

El 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, será una fecha importante para recordarle al Estado mexicano que en nuestro país las mujeres en la migración también cuentan, existen y tienen necesidades específicas. A pesar de ser (más de) “la mitad del mundo y sostener la mitad del cielo” siguen siendo tratadas como un grupo minoritario.

En México durante 2019 las mujeres representaron el 40 por ciento de las casi 190 mil personas migrantes detenidas por el Instituto Nacional de Migración; el 48 por ciento de las 70 mil personas que solicitaron asilo; el 49 por ciento de las nacidas en el extranjero viviendo en el país, de acuerdo con el último censo de población; y aproximadamente el 40 por ciento de las más de 60 mil personas solicitantes de asilo en Estados Unidos retornadas a México a esperar sus procesos ante las cortes estadounidenses.

Aunque su participación en la migración es histórica a través de la movilidad de sus familiares, y desde hace seis décadas representan el 50 por ciento de las personas migrantes en el mundo y el 51 por ciento en Latinoamérica, hay quienes siguen hablando de ellas como si su participación fuera reciente o, peor aún, como si “de pronto aparecieron en la escena migratoria”.

Se les ha construido a partir de los roles de género y una permanente cosificación de sus cuerpos que normalizan la violencia ejercida contra ellas en su tránsito por el país; se les condena a través del ejercicio de su maternidad; y se espera de ellas un mayor apoyo familiar en comparación al de sus pares migrantes hombres. De lado queda su aporte al desarrollo de los países (de origen y destino) o sus aprendizajes en la migración.

Es común encontrarlas a partir de su vínculo con un migrante (“la mamá de; la esposa de…”) o de las agresiones que sufren (casi siempre vinculadas a agresiones sexuales), pocas veces se retrata cómo es su participación en los diferentes procesos de la migración; cuáles son sus necesidades; qué políticas públicas existen o no; y a qué retos se enfrentan.

En el IMUMI hemos trabajado desde hace una década para incluir en las diferentes agendas las necesidades de las mujeres en la migración y contribuir a restaurar aquellos derechos que les han sido negados a partir de su participación en los diferentes procesos migratorios. Por ejemplo, en comunidades de origen: qué sucede con sus derechos sexuales y reproductivos, su derecho a solicitar un divorcio o una pensión alimenticia a través de las fronteras; en el tránsito: la extorsión, la violencia y el secuestro las persigue sin que haya éxito en sus denuncias -la tasa de impunidad de delitos en contra de la población migrante es del 99 por ciento.

En los países de destino las condiciones laborales son precarias, los sueldos por debajo del mínimo establecido, y la amenaza de “si no te gusta vete o si no te gusta te entrego a migración” son una constante. A su regreso a su país, el escenario no es mejor. La violencia sigue siendo transversal a su condición migrante: huyen de ella, las asecha o agrede en su tránsito, las recibe en los países de origen y a su retorno.

Aunque existe un amplio marco internacional sobre los derechos de las mujeres y sobre migración, son pocos los que articulan ambos temas, como la Recomendación General No.26 sobre las trabajadoras migratorias de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) de 2005. Mientras que en la legislación nacional no hay una ley que vincule ambos temas, aún si en 2014 se logró un primer ejercicio con la publicación del Programa Especial de Migración que hacía énfasis -en algunas líneas- sobre las mujeres en la migración.

Por otro lado, los medios de comunicación han jugado un papel muy importante en su representación. En diferentes monitoreos de medios hemos visto como las notas se centran en la migración de tránsito y la violencia a partir de las experiencias masculinas; la voz de las mujeres no existe, ni aquellos temas que las atraviesan, y cuando son nombradas están o reforzando estereotipos de género o desde su vínculo con una persona migrante.

Como IMUMI hemos insistido en cambiar la narrativa sobre las mujeres en la migración. Por ejemplo, no sólo enfocarse en las mujeres sino en analizar los roles y relaciones de género que contribuyen a las desigualdades; así como no asumir que todas las mujeres tienen los mismos intereses, sino comprender las diferencias entre los distintos grupos de mujeres en la migración. Evidenciar el impacto de la migración en la vida de las mujeres conlleva, no sólo a traerlas a la escena pública, sino también a diseñar programas y políticas públicas específicas.

Han pasado 45 años desde que en 1975 Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como una fecha para recordar a los Estados la urgencia de crear acciones encaminadas a la igualdad de condiciones y acceso a derechos para las mujeres, por lo que este Día Internacional de las Mujeres marcharemos por todas las mujeres y las niñas migrantes, y el 9 paremos porque ellas también cuentan y existen en este país. Los derechos de las mujeres en la migración también son derechos humanos.

Desinformémonos/ COMCOSUR MUJER Nº 630 – 02/03/2020
____________

5) Uruguay: “No hemos iniciado el proceso de transición”

Mariella Mazzotti (Inmujeres): “No hemos iniciado el proceso de transición”

La directora hace un balance de su gestión y comparte expectativas de cara al próximo gobierno.

A pocos días de abandonar el despacho principal del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social para dejar paso a quien asuma en nombre del próximo gobierno, la todavía directora del organismo, Mariella Mazzotti, repasó con La Diaria algunos de los principales avances de los cinco años de gestión. La lista es larga e incluye la creación de políticas de igualdad de género transversales en los ministerios y nuevos dispositivos para luchar contra la violencia hacia las mujeres. “Todavía falta”, aseguró, de todas formas, y confió en que el desafío será renovado por el gobierno que asumirá el domingo.

Mazzotti dijo que no tiene expectativas claras acerca de las líneas que adoptará el Inmujeres en el futuro porque no hubo confirmación “oficial” de quién la sucederá en el cargo y, por lo tanto, no se pudo iniciar un proceso de transición. Sin embargo, manifestó su preocupación por algunas cuestiones que modifica o introduce, en materia de género, el proyecto de ley de urgente consideración (LUC) presentado por el gobierno electo.

A pocos días de terminar la gestión, ¿qué balance hacés del trabajo del Inmujeres en los últimos cinco años?

El Inmujeres como organismo rector de las políticas de género tiene la responsabilidad de contribuir a que el conjunto del Estado uruguayo tome acciones para alcanzar la igualdad de género, que es nuestra misión sustantiva, por lo que tenemos que trabajar con las mujeres, pero también con todo el aparato institucional. En este sentido, como objetivo concreto del quinquenio nos habíamos propuesto fortalecer el Consejo Nacional de Género como el espacio interinstitucional que define el compromiso del Estado con la igualdad de género. Este objetivo se logró en un porcentaje muy alto: fue un organismo que funcionó en todo el período, con representación de las más altas autoridades de los ministerios y organismos autónomos y descentralizados, tal como marca la ley, y, por lo tanto, tuvo un impacto fuerte. Las evaluaciones constatan que en todos los ministerios hubo un avance en las políticas vinculadas a la igualdad. Como elementos concretos se crearon la Estrategia Nacional para la Igualdad de Género a 2030 y la Ley de Igualdad de Género y No Discriminación hacia las Mujeres aprobada en diciembre de 2019, que crea el Sistema Nacional de Género. Otro de los objetivos que teníamos al comienzo de esta gestión era darle un fortalecimiento y una priorización a las políticas de prevención y combate a la violencia de género, nuestra segunda misión. Uno de los grandes desafíos que quedaban pendientes en esa línea era una nueva ley, que ya no fuera de violencia doméstica, sino de violencia de género, y que de alguna manera avanzara en los derechos y en las respuestas a la problemática. La ley se elaboró durante este período a nivel interinstitucional y con la sociedad civil, fue presentada al Poder Ejecutivo en abril de 2016 y, luego de un trabajo articulado, se logró que el Parlamento la votara a fines de 2017. Ahora la gran tarea que tenemos es la de darle cumplimiento cabal. Otro gran desafío que había en 2015 era la elaboración de un plan de acción interinstitucional contra la violencia de género, que se presentó en noviembre de ese año por decreto del Poder Ejecutivo y se fue cumpliendo a lo largo del quinquenio. Por otro lado, logramos hacer la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia de Género, que confirma que se trata de un problema gravísimo que tenemos como sociedad y que requiere un trabajo continuo. Todavía falta, y queda como un desafío para el próximo gobierno, pero el camino que se recorrió fue muy concreto, en la medida en que hay constatación real de inversión presupuestal y de dispositivos específicos mucho más fuertes que los que teníamos cinco años atrás.

¿Por ejemplo?

El Ministerio del Interior [MI] en 2015 contaba con tobilleras en Montevideo, Canelones y Maldonado; ahora las tiene en todo el país. En aquel momento tenía 300 tobilleras y se había evaluado que con 600 sería suficiente. Vamos a terminar el período con 1.200 tobilleras. En ese ejemplo podemos ver la multiplicación del presupuesto. Por otro lado, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay multiplicó en 80% la inversión en las políticas de violencia de género hacia la infancia y la adolescencia. El Ministerio de Salud Pública [MSP] hace una inversión muy alta en los equipos de referencia de salud. En materia de vivienda, que es uno de los grandes déficits, se pasó de 30 millones de pesos a 60 millones de pesos invertidos por año.

“Como sociedad todavía no hemos hecho la relación de que la violencia de género es el peor resultado de la desigualdad”.

El Inmujeres también creó nuevos dispositivos durante este período, y llegó incluso a triplicar el presupuesto para apoyar a mujeres en situación de violencia. ¿Qué evaluación hacés en este sentido?

El Inmujeres, en particular, casi triplicó su presupuesto, creó nuevos dispositivos y amplió servicios de atención que son de calidad. Nosotras atendemos alrededor de 10.000 consultas al año, que corresponden más o menos a 3.000 mujeres, y un dato fuerte es que no tenemos femicidios en esas mujeres atendidas. En este período creamos dispositivos en pequeñas localidades, espacios de prevención y sensibilización en violencia de género dirigidos a varones, centros de protección de 24 horas y un portal para las situaciones de urgencia. Así que la evaluación es que se ha trabajado mucho, se ha crecido presupuestalmente, y eso tiene su correlato en dispositivos y servicios. Todavía falta. La violencia de género es un desafío pendiente, que está muy vinculado con el cambio cultural. En Uruguay siguen persistiendo pautas culturales machistas; como sociedad todavía no hemos hecho la relación de que la violencia es el peor resultado de la desigualdad y de esos valores machistas que tenemos. Las conductas machistas en la calle, en el deporte, dentro de la familia o el hecho de que todavía seamos las mujeres las principales cuidadores de las niñas y los niños hacen que el desarrollo de la afectividad de los varones y la disposición a proteger y a cuidar todavía no estén tan bien vistas socialmente. Todo esto repercute y, en última instancia, genera la problemática de la violencia de género, así que todavía queda mucho por hacer. Por otra parte, hemos avanzado en cuestiones vinculadas con los derechos laborales de las mujeres, pero todavía hay pendientes. Nos preocupa particularmente la situación de la mujer pobre, que sigue siendo una condición de altísima injusticia social, que además repercute en las niñas y los niños que viven en esos hogares con jefatura femenina. Nos preocupa cuando eso se articula con mujeres afrodescendientes, rurales o en situación de discapacidad. Nos quedan factores de discriminación importantes para actuar. Así que hago una buena evaluación, pero no dejo de ver todo lo que queda por hacer. El rol del Inmujeres se ha jerarquizado, pero todavía es una institucionalidad con poca autonomía de gestión y de toma de decisiones.

¿Cómo viene la implementación de la Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género?

Quedan muchas cosas. Nos queda un gran pendiente, que es la Justicia. La Fiscalía General de la Nación ha creado fiscalías de delitos sexuales y violencia de género, y tiene la convicción de seguir avanzando, pero esto requiere un refuerzo presupuestal. Quedan pendientes los juzgados de violencia de género, pese a la decisión política de la Suprema Corte de Justicia de crearlos, lo que nos preocupa enormemente. Hay razones presupuestales, pero también razones de fondo, porque, de hecho, se están trasladando competencias pero no se traslada la competencia multimateria, y sería importante que se tomara esa decisión. También es importante fortalecer las defensorías y capacitar a los operadores de la Justicia. A nivel del Poder Ejecutivo es muy importante el papel de la educación en la prevención de la violencia de género y que la sensibilización sea desde la primera infancia. También que los medios de comunicación y de difusión pública tengan presente, a la hora de divulgar contenidos, que hay estereotipos y conductas que luego repercuten en el surgimiento de relaciones violentas. Habría que trabajar más en el deporte, el tiempo libre y la cultura, con acciones de prevención de la violencia de género. Eso está en la ley y no se ha hecho con el énfasis que requerimos. Por supuesto que, a nivel de la respuesta más concreta, faltan más servicios para varones agresores, algún centro de protección más, y fortalecer la respuesta a nivel de salud, vivienda y trabajo. Si no logramos la autonomía económica de las mujeres, difícilmente puedan salir de situaciones de violencia de género. Por último, falta una difusión masiva de los derechos consagrados por la ley para que sean conocidos por las propias mujeres. Entre los avances, es muy importante el decreto reglamentario del MSP que garantiza derechos y compromisos en la salud para las mujeres. Ahora hay que hacerlo carne.

¿Cuáles son las expectativas respecto del próximo gobierno en materia de políticas de género?

Es difícil tener expectativas, porque no hemos iniciado el proceso de transición. Se nombró a los futuros ministros, subsecretarios y directores generales de los ministerios, pero no se avanzó en las definiciones de las siguientes autoridades. Con respecto al Inmujeres, tenemos una información oficiosa pero no oficial sobre quién podría ser la futura directora, pero por más buena voluntad que hay de las dos partes no ha sido posible iniciar un proceso de transición, por lo tanto no hemos podido trabajar en conjunto ni concretar intercambios o conversaciones.

“Perder el rol rector puede hacer que la capacidad de incidencia del Inmujeres se vea disminuida”.

En el proyecto de LUC que presentó el gobierno electo se ven modificadas algunas funciones del Inmujeres. ¿Cómo evalúan esto?

Nos preocupa y no estoy de acuerdo con las modificaciones de las competencias que se le dan al Inmujeres. Se le quita el rol rector de las políticas de género, un mandato que se le da al instituto para trabajar junto con otros organismos del Estado para contribuir a la igualdad. El Inmujeres preside muchísimos espacios interinstitucionales y es bueno que esa presidencia se ejerza con el respaldo de que tiene la rectoría, que es la calificación de su rol. Perder eso puede hacer que su capacidad de incidencia se vea disminuida, por lo tanto me parece realmente una pérdida importante. Debo señalar que en el mundo de las personas comprometidas con las políticas de igualdad, nunca escuché a mujeres de otros partidos políticos uruguayos que cuestionaran el rol rector del Inmujeres; en ese aspecto siempre había unanimidad de criterios, por lo tanto me sorprende el cambio de la competencia. Por otro lado, en la LUC no se señala el trabajo del instituto en las distintas áreas de derechos económicos, culturales, sociales y productivos de las mujeres, cuestiones que sí aparecen en la legislación actual. Que se pierda eso de manera explícita es una preocupación.

¿Te parece que hay una intención específica detrás?

No sé decirlo porque no tengo ninguna información, simplemente leí el artículo que corresponde al Inmujeres. También debo decir que me preocupa el cambio de estructura institucional con respecto a las políticas vinculadas al MI. La División de Políticas de Género en este momento está ubicada en el aparato central del ministerio y por eso tiene una capacidad de incidencia en toda la Policía Nacional, que ahora perdería. Es decir que también perdería la potencialidad de transversalizar en todo el aparato, no solamente en la Policía, sino también en materia de cárceles y de las otras áreas que tiene la cartera, como Bomberos. Al crearse una Dirección Nacional de Género, queda bajo el director nacional de Policía y solamente en su área específica.

El proyecto de LUC también cambia la expresión “políticas de género” por “políticas nacionales relativas a la mujer y a la familia”. ¿Qué opinás de esta modificación?

Es una pérdida. Nosotros trabajamos con mujeres y el plural es muy importante, porque también hay desigualdad entre las mujeres. No existe una mujer en abstracto y es muy importante que la política pública responda a la diversidad de las mujeres. Al mismo tiempo, no hablar de género es una pérdida, porque es la explicación de por qué hay desigualdades. La categoría “género” habla de los mandatos sociales, culturales y económicos que explican la desigualdad, y nos permite, como todas las categorías, interpretar la realidad. Si perdemos esa categoría de interpretación, la política pública puede quedar en medidas que no ataquen los problemas, entonces se trataría de un empobrecimiento. Las mujeres tenemos un rol en la economía, en lo productivo, en la cultura, en la política y en las organizaciones sociales, y nos molesta que estas dimensiones tampoco estén. Por otro lado, si vamos a hablar de familia, nos gustaría que se hable de familias en plural, reconociendo la diversidad de los espacios de convivencia que hay en Uruguay. ¿Qué es “la familia” en singular? En el Uruguay de hoy hay más divorcios o uniones libres que matrimonios estables, y ha aumentado la cantidad de hogares unipersonales en los que solamente hay mujeres. Nos importa el tema de las familias y qué pasa en esos núcleos de convivencia. De hecho, estamos hablando de la violencia doméstica como el principal problema que tienen las mujeres. Pero tenemos que hablar de todas las familias.

¿Qué opinás de las propuestas que plantea la LUC en materia de violencia de género? Me refiero al aumento de las penas privativas de libertad para los delitos de violencia sexual y la creación de un nuevo delito para los agresores que destruyan las tobilleras electrónicas.

Con respecto a sancionar el desacato por las tobilleras, estoy de acuerdo y creo que es necesario. En cuanto a los delitos sexuales, creemos que el aumento de las penas no va a disminuir los delitos, así que en general no estamos a favor. Sí nos importa que el delito mínimo garantice la pena de penitenciaría, para que no queden libres las personas que cometen delitos sexuales, que es algo que ya está vigente. Quizás habría que modificar el Código Penal en relación con que todavía persiste el atentado violento al pudor y la violación, y esos son delitos escritos de manera muy antigua, con un lenguaje que ya está caduco. Nos parece que la vigencia del delito de abuso sexual y de abuso sexual especialmente agravado es la forma correcta de referirnos también a los delitos de violación. Ahí sí es importante aumentar a 15 años la edad de presunción de consentimiento en los casos de violación, cuando haya una diferencia de más de diez años con la otra persona. Eso la LUC no lo toca y sería bueno cambiarlo.

Con la mirada puesta en el próximo MSP, ¿en qué no se debería retroceder en materia de derechos sexuales y reproductivos?

Uruguay es un país con una legislación acorde a los mandatos de la Organización de las Naciones Unidas. Esto quiere decir que tiene una legislación que respeta los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; cuando hablamos de derechos sexuales y reproductivos hablamos de su sexualidad, de su salud sexual, de prevenir las enfermedades de transmisión sexual. También hablamos de que las mujeres tienen el derecho a decidir cuándo y cuántos hijos desean tener, por lo tanto, si tienen dificultades para quedar embarazadas tienen que poder acceder a los métodos para intentarlo, pero, por otro lado, si tienen un embarazo no previsto, también tienen la posibilidad de interrumpirlo, algo que está garantizado por la ley. Tenemos un problema muy grave en relación con el cumplimiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo porque, sobre todo en el interior del país, tenemos un número de ginecólogos que han hecho objeción de conciencia. El MSP ha hecho un esfuerzo muy importante por garantizar de todas formas la atención a las mujeres, pero sabemos que eso les ha implicado a las mujeres costos de traslados y retrasos en los plazos. Que estén garantizados los derechos sexuales y reproductivos también implica que las mujeres tienen derecho a controlar su embarazo, a prevenir el embarazo en la adolescencia, a tener un parto humanizado, a que la cesárea no sea predeterminada, a tener un control durante el puerperio, una buena atención en la menopausia y una prevención del cáncer de mama y de cuello de útero. Se debe garantizar el acceso a métodos anticonceptivos. La salud sexual y reproductiva es muy amplia, y Uruguay la garantiza por ley. Lo que sí tenemos es carencia en los servicios, entonces diría que hay que avanzar en más y mejores servicios de todas esas áreas que planteé. Cualquier cosa que no sea avanzar en los servicios es retroceder.

La primera gran movilización en el marco del nuevo gobierno será la del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. ¿Visualizás una celebración diferente de las de los últimos años?

Como no estoy haciendo transición, no la puedo visualizar. Lo que sí sé es que va a haber una gran marcha, en la que vamos a participar.

Algunas mujeres han dicho que temen que la manifestación sea reprimida, teniendo en cuenta algunos artículos de la LUC.

No hemos hablado de algunos artículos del anteproyecto de LUC que pueden generar temor a si se va a garantizar el derecho constitucional de la movilización ciudadana y la libre expresión. No sé si la ley va a estar en el Parlamento para esa fecha, por lo que ese día seguramente continúen rigiendo las leyes actuales, así que espero que haya una libre movilización, como todos los 8 de marzo en los últimos tiempos: masiva y pacífica.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 630 – 02/03/2020
____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la educación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.” Eugenia Ginzburg / “El vértigo”,
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

» Entradas más recientes