Entradas de marzo de 2020

ARGENTINA: PROCESAMIENTOS POR LA REPRESIÓN ILEGAL EN VILLA CONSTITUCIÓN – comcosur al día 2241 – 18.03.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2241 / miércoles 18.03.2020

Hoy:
1) Argentina: Procesamientos por la represión ilegal en Villa Constitución
2) La noche de la nostalgia en América Latina /José Antonio Rocca
3) Uruguay: La política forestal en manos del líder e ideólogo del sector /Víctor L. Bacchetta
4) Todos los cañones contra el coronavirus /Sergio Ferrari
5) Rafael Amor: La voz de un corazón libre /Carlos Iaquinandi Castro
________________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
______________

1) ARGENTINA: PROCESAMIENTOS POR LA REPRESIÓN ILEGAL EN VILLA CONSTITUCIÓN

Página 12, 15.03.2020

El fiscal concluyó que Acindar había confeccionado los listados de los trabajadores a detener entre 1975 y 1976
La causa investiga delitos de lesa humanidad contra 77 trabajadores. La seccional de la UOM se presentará como querellante.

Dos ex empleados jerárquicos de Acindar fueron procesados con prisión preventiva por delitos de lesa humanidad en Villa Constitución entre enero de 1975 y septiembre de 1976. La resolución la dictó el juez rosarino Marcelo Bailaque e incluye a una treintena de ex militares, policías y prefectos responsables de secuestros, tormentos, allanamientos ilegales y homicidios de trabajadores y activistas sindicales, protagonistas de la protesta obrera conocida como “El Villazo”. La UOM de Villa Constitución, en tanto, anunció que se presentará mañana como querellante en la causa.

El fiscal general Adolfo Villatte pidió en 2017 la indagatoria de 102 imputados por delitos cometidos contra 77 trabajadores, víctimas de la represión ilegal tras obtener una serie de reivindicaciones enfrentando no sólo a la empresa que presidía José Alfredo Martínez de Hoz sino también la conducción nacional de la UOM. Un año después Bailaque inició una ronda de 46 indagatorias, que esta semana derivó en los procesamientos.

El magistrado, en línea con el Ministerio Público, concluyó que Acindar confeccionó listados de personas a detener, dispuso espacios físicos de la fábrica para el funcionamiento de un centro clandestino y otros para el alojamiento y vivienda de miembros de fuerzas armadas y de seguridad. También aportó vehículos, reparó y mantuvo los de la Policía Federal, pagó sobresueldos a personal de distintas fuerzas que cumplió funciones en la empresa, autorizó el ingreso de grupos de tareas para detener obreros, habilitó la requisa de casilleros personales, y aportó direcciones, fotos y apodos que permitieran identificar a las víctimas y secuestrarlas.

Los ex jerárquicos procesados son Roberto José Pellegrini y Ricardo Oscar Torralvo. El juez los consideró partícipes necesarios de 40 privaciones ilegales de la libertad y ocho homicidios agravados. “Pocho” Pellegrini era jefe de personal y nexo entre las fuerzas represivas y los directivos de la firma. Torralvo era personal administrativo y varios testimonios lo ubican mezclado entre los represores. “Hasta hace poquito decía que deberían haber matado a todos para evitarse problemas más grandes”, contó un testigo. Por problemas de salud fueron apartados del proceso el ex gerente de relaciones industriales Pedro Ricardo Aznares, el otro enlace de la empresa con los grupos de tareas, y Juan Pedro Augusto Thibau, ex miembro del directorio.

Los militares retirados Antonio Federico Bossié y Bernardo Luis Landa fueron procesados por medio centenar de delitos. Ambos dirigieron parte de la estructura represiva que dependía del Area Militar 132. Igual que a los ex jerárquicos, el juez les embargó bienes por 10 millones de pesos. La mayor parte de los procesados integraron la delegación rosarina de la Policía Federal. Se trata de Roberto Raúl Squiro (que estuvo cinco años prófugo tras burlar el arresto domiciliario), Oscar Vessichio, Juan Carlos Faccendini, Emilio Marciniszyn, Leonardo Dec, Aldo Gradilone, Carlos Brest, Daniel Valdes, Carmne Grossoli de Hellaid, Ricardo Burguburu, Juan Carlos Romero, Bernardino Sambrano y Osvaldo Petroli. A la Dirección General de Interior de esa fuerza pertenecían Jorge Coronel, Rolando Martínez, Raúl Cerliani, Roberto Alvarez, Eduardo Mugica, Horacio Nardi, Juan de Jesús Martínez, Jorge Lozano Windus, Francisco Mosquera y Oscar Giai. Amadeo Chamorro y Angel Castillo integraron la guardia rural “Los Pumas” de la policía de Santa Fe, y Rolando Martínez la Unidad Regional VI. Cierran la lista los prefectos Horacio Espinosa y Carlos Albareda.

Al fundamentar la calificación de lesa humanidad, Bailaque destacó que la cantidad de trabajadores secuestrados y torturados a partir del 20 de marzo de 1975 demuestra la existencia de “un ataque generalizado contra una parte de la población civil”. La ausencia de órdenes judiciales sumadas a la violencia, amenazas, tormentos y el alojamiento en centros clandestinos demuestran que se trató de “una política de un estado o de una organización con el poder de tal”.

Página 12
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2241 / miércoles 18.03.2020
________

2) LA NOCHE DE LA NOSTALGIA EN AMÉRICA LATINA

José Antonio Rocca / Primera quincena de Marzo 2020.

Desde la segunda década del nuevo siglo se fueron consolidando la nostalgia de los años noventa en los grupos dominantes de América latina y la “noche” en los intereses de los trabajadores y pueblo en general.

Confusas consignas de cambio, seguridad, combate a la corrupción, orden, crecimiento, fueron utilizadas por los acreedores para ocultar sus propuestas tendientes a asegurar el cobro de sus préstamos. En ese marco promueven acelerar procesos de transferencia de actividades públicas a capitales privados, reformas de la seguridad social reduciendo derechos laborales, disminución de salarios reales.

Presiones o bloqueos imperiales, mentiras sistemáticas de la prensa afín a grandes capitales, limitaciones de propuestas “progresistas” y “nacionalistas”, papel más activo de sectores de poderes judiciales a su servicio, propiciaron la presencia directa de empresarios en la presidencia y de banqueros privados o figuras vinculadas a la gestión del Banco Mundial en la conducción de los gabinetes económicos.

Los Piñera en Chile, Macri en Argentina, Temer en Brasil, Cartes en Paraguay fueron acompañados por Ministros de áreas económicas como los Valente, Larraín, Prat Gay, Dujovne, Meirelles, Guedes, Rojas. Sus currícolas reiteran cargos jerárquicos en las finanzas privadas y afinidad teórica con el neo liberalismo más descarnado.

Las recetas del pasado de los Roberto Campos, Alsogaray, Martinez de Hoz, Cavallo, Lopez Murphi, resucitaron en toda su crudeza y fueron publicitadas como supuestas soluciones novedosas.

En ese entorno se acentuó la eliminación de regulaciones, mayor apertura comercial y financiera, para atraer inversiones extranjeras de todo tipo como instrumento para lograr crecimiento, empleo de calidad y desarrollo. Resurgió con fuerza el mito de que el capital privado multiplicaría panes y peces, llenando la copa y derramando riquezas y felicidad a todos los sectores de la sociedad.

Las promesas chocaron rápidamente con la realidad y se reiteraron resultados nefastos para los pueblos. La profundización del camino de entrega y dependencia demostró nuevamente sus fronteras, con algunos aditivos.

La atenuación de las tendencias a la transferencia de eslabones de las cadenas productivas desde el norte hacia el sur, el freno del ascenso de precios de productos primos entre otros factores fue determinando menores inversiones directas en el cono sur de América latina.

El ingreso de capitales tendió a centrarse en capitales especulativos atraídos por tasas de interés superiores a las vigentes en el norte. Deudas públicas y privadas se incrementaron (i) poniendo más nerviosos a los acreedores que comenzaron a cuestionar hasta las más tibias políticas de asistencia social.

Los hechos se fueron sucediendo con singular velocidad exhibiendo crecientes dificultades económicas, sociales, políticas.

Especulación acelerada y presiones de los exportadores promovieron rápidamente incrementos del dólar recesión, e inflación en Argentina. La anemia de la economía brasilera, constituye otro síntoma de los límites de sus estrategias económicas.

El ejemplo chileno es ilustrativo. Apertura comercial, financiera indiscriminada, privatizaciones, publicidad y mentiras de prensa, lo convirtieron en vidriera del supuesto éxito de las políticas imperiales para la región.

Detrás de las marquesinas, se ocultaban contradicciones de todo tipo, profundas desigualdades sociales, deterioro ambiental, represión, explotación, persecución al pueblo mapuche. Estallidos sociales descorren el velo.

Mientras países como Argentina y México intentan desandar este camino, el pueblo chileno se rebela, la economía brasilera vegeta, Uruguay con un gobierno multicolor pretende profundizar caminos de sumisión a la gran Banca.
Horas difíciles esperan al pueblo oriental.

GOTITAS DE ECONOMÍA

La capacidad ociosa de la industria localizada en Uruguay según los datos de la Cámara de Industrias se ubicó en un 36% durante el tercer trimestre de 2019 -último dato registrado-. Los valores son históricamente altos.

La firma portuaria belga Katoen Natie Group inició un juicio contra el Estado oriental. Accionista mayoritario de un emprendimiento público privado en la terminal Cuenca del Plata notificó su decisión por supuestos incumplimientos de la Administración Nacional de Puertos y favorecer a la competidora Montecon. Tratados de protección mutua de inversiones signados por Uruguay le permiten a la empresa utilizar tribunales dependientes del Banco Mundial para realizar sus reclamos.

Datos del Banco Internacional de pagos correspondientes a setiembre de 2019, contabilizaban que uruguayos tenían registrados depósitos por 6651 millones de dólares en Bancos del exterior. Estados Unidos, Suiza, España se ubicaron en los primeros lugares. Esto es lo registrado.

La Banca localizada en Brasil incrementó sus beneficios por tercer año consecutivo por aumento de créditos a empresas y familias. Mientras tanto la tasa de desempleo es de 11%, afectando a casi 12 millones de habitantes y el 41% trabaja en condiciones precarias.

El relator de la ONU por el derecho a la alimentación Jean Ziegler en una entrevista publicada en rt news señaló que el año pasado 41 millones de hectáreas en los países sub Saharianos, fueron apropiadas por grandes Bancos e instituciones financieras.

El citado relator informa que las 500 mayores empresas transcontinentales privadas controlan el 52.9% de las riquezas del planeta.

Nota:
(i) Frecuentemente emitiendo deuda en pesos o reales fomentando venta de divisas para obtener moneda local a prestar al Estado. De ese modo se incrementa la oferta de dólares presionando su precio a la baja. De todas maneras la “calesita financiera” no puede ser eterna.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2241 / miércoles 18.03.2020
________

3) URUGUAY: LA POLÍTICA FORESTAL EN MANOS DEL LÍDER E IDEÓLOGO DEL SECTOR

El ingeniero forestal Carlos Faroppa, presidente de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay (SPF) en los últimos siete años, será el nuevo jefe de la Dirección Nacional Forestal

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 02/03/2020

Con indisimulado alborozo, en vísperas de la asunción del nuevo gobierno nacional, la Revista Forestal, órgano de la SPF, adelantó que Carlos Faroppa sería designado al frente de la Dirección Nacional Forestal (DNF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Este nombramiento en ese cargo tiene un significado muy especial por lo que representa Faroppa y su trayectoria en el sector forestal-celulósico.

Según su Currículum Vitae, además de una amplia actividad académica en la Facultad de Agronomía de la Udelar, Faroppa ha integrado el directorio de varias empresas, es consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la OEA y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y fue presidente del Consejo de Desarrollo Forestal Sustentable del MERCOSUR (CEDEFOR).

La JICA fue una de las primeras organizaciones internacionales, junto con la FAO y el Banco Mundial que, allá por los años 1950, comenzaron a recomendar el desarrollo de una política forestal en Uruguay. Estos informes sirvieron de base para las leyes de 1968, 1984 y 1987 que, según Gutiérrez y Panario, tergiversan el rol de la forestación al considerar equivalentes los cultivos forestales y los bosques naturales (1).

Faroppa tuvo un papel protagónico en la implantación de la industria de celulosa en el país. En el mismo currículo, se presenta como «Principal asesor estratégico para el proyecto industrial y forestal de Botnia (UPM) en Uruguay». Fue estratégica, sin duda, la decisión de la empresa de poner, entre 2002 y 2008, a un uruguayo al frente de todas las tareas que demandaba en ese momento la aprobación del proyecto.

En marzo de 2006, el uruguayo Marcel Kairuz declaró en el Canal 9 de Buenos Aires y otros medios argentinos que Botnia le había pagado para que tratara de detener las protestas en Uruguay y le informara de los planes de la Asamblea de Gualeguaychú. Como prueba, Kairuz presentó un video obtenido por medio de una cámara oculta en donde aparecía manteniendo una conversación con Faroppa.
Botnia declaró a través de un comunicado que “no paga sobornos, ni acepta chantajes y niega enfáticamente haber participado de ningún intento de coima en el pasado o en el presente”. Sin embargo, admitió que Kairús había sido “contratado para gestionar la organización de una reunión con la Asamblea de Gualeguaychú, gestión por la que recibió el pago de los honorarios y reintegro de gastos correspondientes” (sic).

Debido a su éxito en la instalación de Botnia, Faroppa fue contratado como «Asesor principal de Zamín Ferrous en Uruguay (Minera Aratirí)», aunque esta vez no tuvo la misma suerte. Por último, aparece destacada en su currículum la integración del «Advisory Board» (Comité Asesor) del Union Agricultural Group, fondo de inversión internacional manejado por el ahora senador nacionalista Juan Sartori.

En la distribución de cargos del gobierno de coalición, la propuesta del director de la DNF provendría del Partido Colorado, el mismo sector al que pertenece Carlos María Uriarte, el nuevo titular del MGAP. Uriarte ha integrado la directiva de la Federación Rural, se trata sin dudas de un gremialista, pero no cuenta con la gravitación de Faroppa, a quien se lo puede considerar líder e ideólogo del sector.

Por tales circunstancias, la designación de Faroppa en la Dirección Nacional Forestal tiene implicaciones que plantean dudas sobre la pertinencia del nombramiento a la luz de las normas sobre la conjunción del interés público y privado.

La beligerancia del sector forestal

Además del Estudio Forestal que lleva su nombre y de ser dueño de Madimex, una empresa de servicios forestales, Faroppa ha ejercido desde la Presidencia de la SPF una defensa férrea de los intereses y las ideas justificativas del sector. Esto lo ha llevado a enfrentarse con políticas de la Administración, como recientemente con el proyecto de ampliación del área protegida Quebrada de los Cuervos.

Faroppa ha salido públicamente a reclamar «condiciones de seguridad jurídica» para los proyectos y la tenencia de la tierra del sector forestal frente a medidas del estado uruguayo de combate al cambio climático y de protección en general del ecosistema del país. El líder de la SPF ha sostenido que al propietario de la tierra se le están imponiendo limitaciones que «no son comprobadas que sean ambientales».

En noviembre, Faroppa y Nelson Ledesma por la SPF presentaron ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente un informe contra la ampliación del Área Protegida de Quebrada de los Cuervos. «No hay sentido alguno en querer proteger un área que ya tiene normativa que la protege» afirman, sosteniendo que «la industria forestal cumple con los beneficios que el Proyecto adjudica a los servicios ecosistémicos».

En su alegato, Faroppa y Ledesma mantienen la confusión entre cultivo forestal y bosque natural e ignoran la evidencia científica sobre la diferencia de impactos entre las plantaciones de árboles exóticos y los pastizales naturales. Para ellos, la gestión de los proyectos de la SPF «consolida y mejora la imagen del bosque y de los productos forestales como una materia prima natural, ecológica y renovable».

Como signatario de la Convención Interamericana contra la Corrupción aprobada en Caracas en 1996, Uruguay decidió «crear, mantener y fortalecer normas de conducta para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públicas». Tal el fundamento del Decreto 30/2003 sobre Normas de Conducta de la Función Pública que reglamentó las leyes 17.008 y 17.060 de 1998 con esa finalidad.

«El funcionario existe para la función y no la función para el funcionario», reafirma el artículo 8 del Decreto 30/2003, transcribiendo el artículo 59 de la Constitución. «Se entiende que existe corrupción, entre otros casos, en el uso indebido del poder público o de la función pública, para obtener un provecho económico para sí o para otro, se haya consumado o no un daño al Estado», expresa más adelante.

El servidor público no debe actuar en «asuntos en que haya participado privadamente como técnico» ni «usar en beneficio propio o de terceros información reservada o privilegiada de la que se tenga conocimiento en el ejercicio de la función».

Por el artículo 27, se prohíbe a los funcionarios públicos «ser dependientes, asesores, auditores, consultores, socios o directores de las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que se encuentren sujetas al control de las oficinas de que aquéllos dependan». Y por el artículo 28, les está prohibido también «ejercer su función con relación a las actividades privadas a las que se encuentren vinculados».

¿Renunciará Faroppa a la firma consultora y las empresas forestales que integra? O, según establece el artículo 30 de la norma, al dudar del cumplimiento de las disposiciones anteriores, ¿informará «de inmediato y en forma pormenorizada por escrito a su superior jerárquico, quien deberá resolver fundadamente al respecto y, en su caso, sobre la permanencia del funcionario en la oficina»?.

Nota:
(1) «Implementación de un complejo forestal Industrial, ¿una política de Estado? Estudio de caso: Uruguay», Ofelia Gutiérrez y Daniel Panario, Facultad de Ciencias de la Udelar, Documento de trabajo ENGOV no.7, 2014.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2241 / miércoles 18.03.2020
________

4) TODOS LOS CAÑONES CONTRA EL CORONAVIRUS

Preocupación de la OMS ante el brote
– “Estamos dando palos de ciego”
– “No se puede decir si se llegó al pico más alto”
– Se necesitan 675 millones de dólares para enfrentarlo

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Científicos e investigadores de todo el mundo se reunirán los próximos 11 y 12 de febrero en Ginebra, convocados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para sumar esfuerzos en la confrontación directa contra el coronavirus. La preocupación internacional por el impacto de la enfermedad crece de hora en hora.

Este cónclave de emergencia busca conocer el origen del virus, entender integralmente los medios de transmisión, y dar un paso adelante en el impulso de vacunas o medicamentos apropiados. El objetivo principal, según los portavoces de la OMS, es “acelerar el desarrollo de pruebas de diagnóstico, vacunas y medicinas”. Uno de los retos principales es que los fondos de los donantes que están siendo solicitados a la comunidad internacional se destinen a esas prioridades.

Todos contra el virus

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS explicó – de cara a este cónclave científico mundial-, que todavía no se conoce el origen, ni se conocen íntegramente los medios de transmisión y la gravedad propia del virus. “Estamos dando palos de ciego. Tenemos que sacar a la luz el coronavirus para que podamos atacarlo correctamente”, explicó el Dr. Tedros.

En declaraciones de prensa, Michael Ryan, director del Programa de Emergencia de la OMS, declaró que todavía no se está en condiciones de afirmar si la epidemia ha llegado a su pico más alto. “Es demasiado pronto para hacer predicciones”, afirmó.

En cuanto a la gravedad de la enfermedad, Maria Van Kerkhove, del mismo programa de la organización onusiana, reiteró que el virus en cuestión puede generar desde síntomas leves – como un resfrío común- hasta neumonías, que, en su variante más grave, amenazan con provocar fallos multiorgánicos e incluso la muerte del paciente. A partir de los datos clínicos que se están recibiendo de China, parece bastante evidente que el virus causa más complicaciones en las personas de más de 60 años, así como en quienes padecen problemas crónicos de salud tales como la hipertensión o diabetes.

Horas antes de anunciarse el cónclave científico de la segunda semana de febrero, la OMS había proyectado la necesidad de un presupuesto especial de 675 millones de dólares estadounidenses, para los próximos tres meses, para evitar la mayor propagación del brote del coronavirus (2019-nCoV) tanto en China como a nivel mundial. Y para proteger a los Estados cuyos sistemas de salud están menos preparados.

Emergencia de “importancia internacional”

Lo que más nos preocupa “es que algunos países no disponen de sistemas para detectar a las personas infectadas…Necesitamos urgentemente ayuda para que estos sistemas de salud más frágiles puedan detectar, diagnosticar y atender a las personas que han contraído el virus”. Así como prevenir una mayor transmisión entre personas y proteger a los trabajadores de la salud, puntualizó el director de la OMS.

El organismo internacional considera, actualmente, que este brote representa un riesgo muy elevado para China y un riesgo elevado a nivel regional y mundial. En el análisis de la gravedad del impacto, la OMS tiene en cuenta diversos factores como: la probabilidad que el virus se siga propagando; las posibles repercusiones para la salud humana; así como los niveles de eficacia de las medidas nacionales de preparación y respuesta.

El jueves 30 de enero durante una segunda reunión del Comité de Emergencia -convocada por el Director General de la OMS- se definió la situación como de Emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII)

El último informe de la OMS, con fecha del 6 de febrero, incluye 28’ 276 casos confirmados en China, de los cuales 3’859 en situación crítica y 564 muertes (73 nuevos desde el informe anterior). Fuera de China, la OMS ha confirmado 216 casos en 24 países con 1 deceso.

Situación en el continente americano

Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del 5 de febrero, “existe una creciente preocupación por la propagación internacional del virus… ya que se han informado casos confirmados en viajeros y sus contactos cercanos en 23 países, incluidos dos de la región de las Américas…” A nivel regional, desde el 21 de enero hasta el 4 de febrero se notificaron 15 casos confirmados: 11 en Estados Unidos de América y 4 en Canadá. La OPS considera que el riesgo general -para la región- como de alto.

El organismo continental afirma que “muchos países de la Región de las Américas están mejorando las medidas de preparación para detectar y controlar 2019-nCoV. Existen 29 Centros Nacionales de Influenza (NIC) en 32 países, y 32 países cuentan con plataformas de diagnóstico molecular”. Y promueve medidas preventivas de muy distinto tipo, así como recomendaciones con respecto a viajeros internacionales, en particular provenientes de la zona del epicentro del actual brote.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2241 / miércoles 18.03.2020
________

5) RAFAEL AMOR: LA VOZ DE UN CORAZÓN LIBRE

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL, 27 de diciembre de 2019

No busco que me acepten los poderosos,
en sus círculos de privilegios
y que divertidos y piadosos,
digan a coro: cada mortal tiene un precio…
Rafael Amor

La víspera de Nochebuena falleció en su Buenos Aires natal Rafael Amor. Poeta y cantor, pero sobretodo, un “corazón libre” como lo dice la letra de uno de sus temas más conocido: “Te han sitiado corazón y esperan tu renuncia /los únicos vencidos corazón, son los que no luchan / Adelante corazón, sin miedo a la derrota / durar, no es estar vivo corazón, vivir es otra cosa.”

Zambas y chacareras

Rafael nació en el barrio porteño de Belgrano en 1948. Desde joven eligió su camino de juglar. Primero formó un grupo con otros amigos, haciendo zambas y chacareras, la “onda” musical en aquellos años. Pero luego optó por actuar como solista en peñas y en algunas emisoras. Poco a poco comenzó a destacar y en 1971 lo invitaron a participar en el Festival Nacional del Folklore de Cosquín, en la provincia de Córdoba, donde causó fuerte impacto y fue considerado “revelación” por la prensa. Allí nace su vínculo con el poeta Armando Tejada Gómez, padre del “Nuevo Cancionero”, y se refuerza su línea creativa como artista popular. El cantar toma sentido en su compromiso social. Con firmeza, ironía y humor, señala obstinadamente lo injusto y reivindica la libertad.
“Cosas de todos y para todos”

Un año después graba su primer disco en Argentina: “Cosas de todos para todos”. Quien entonces presentó ese trabajo e invitó a escucharlo, dijo entre otras cosas: “Porque tiene la ternura del niño inmenso que nos queda guardado cuando el hombre nos alcanza. Porque guarda la pureza y la frescura que nos buscamos cada día haciéndole un agujerito a la rutina. Porque en definitiva no es un simple disco para escuchar, sino para vivirlo y sentirse protagonista.” Palabras premonitorias, porque esos conceptos podrían aplicarse a toda su posterior producción discográfica. Después viajó a España y tuvo sus primeros éxitos internacionales. Permaneció casi un año en Madrid actuando en distintos locales. A finales del 75, regresó a Argentina.

El exilio

En el 76, la dictadura cívico-militar en su país consideró “subversivos” a muchos de sus mejores cantores y poetas. Rafael Amor volvió a Madrid y recaló en un local – “Toldería” – que se convirtió en epicentro de la “movida” de los exiliados de Argentina, Chile y Uruguay. En ese año graba su primer LP, que llevó el nombre de uno de sus temas, “No me llames extranjero”, que con el tiempo se convirtió en himno y bandera de los inmigrantes. “No me llames extranjero, porque haya nacido lejos / o porque tenga otro nombre la tierra de dónde vengo. / No me llames extranjero, ni pienses de dónde vengo / mejor saber dónde vamos, adonde nos lleva el tiempo”.
Su canto trashumante por España.

En Madrid actuó en diversas peñas, y en salas como el Palacio de la Música. Compartió escenarios con Olga Manzano y Manuel Picón, y con Claudina y Alberto Gambino. También tuvo presentaciones en Televisión Española. Durante muchos años recorrió varias regiones… Galicia, Valencia, Euskadi, Catalunya…y en todas las ciudades y pueblos cosechó amigos y afectos. Su compromiso social era una constante. Lo expresaba en poemas, canciones y en actividades solidarias. No renegó nunca de sus principios ante presiones de las discográficas ni a favores comerciales.

Su vínculo con Cataluña.

Rafael estuvo varias veces en Barcelona y recorrió diversas ciudades catalanas. En 1995 llegó por primera vez a Reus, en la provincia de Tarragona. Le habíamos invitado a participar en el Cuarto Encuentro Latinoamericano realizado en esta ciudad. Pudimos entonces conocerle personalmente a él y a Pili Campos, su inseparable compañera y establecer una especial relación de afecto y de respeto por su trabajo y su coherencia. También aquí sus canciones calaron profundamente y echaron raíces. Tanto, que tras esta primera visita, volvió a esta ciudad y ofreció nuevos recitales en otras tres oportunidades. Y como ocurrió con otros cantores y grupos que actuaron en ese escenario durante más de una década, Rafael dejó en la ciudad y en la comarca, una legión de seguidores de sus poemas y de sus canciones.

El retorno

En 1983, se reencontró con su público en el teatro Bauen de Buenos Aires. Fueron los años en los que muchos de los exiliados, Mercedes Sosa, Alfredo Zitarrosa, José Carbajal – El Sabalero, Armando Tejada Gómez, Horacio Guarany… volvieron a sus países al recuperarse la democracia. Después llegaron giras por distintos países del continente; Venezuela, Colombia, Ecuador, Puerto Rico, Dominicana. En Perú tuvo oportunidad de compartir escenario con Silvio Rodríguez y Alberto Cortez.

Una de las actuaciones internacionales que más recordaba Rafael, fue su presentación en el Teatro Nacional de Cuba, en 1997, en el Festival Internacional de la Juventud y los Estudiantes realizado en La Habana. Allí tuvo la sorpresa de recibir una ovación ni bien comenzó a entonar “No me llames extranjero” y recordaba como finalizó aquel recital cantando “Corazón Libre” coreado masivamente por el público. Muchas de sus canciones fueron incorporadas por los grandes de la música latinoamericana. Interpretaron sus poemas -entre otros- Mercedes Sosa, Alberto Cortez, Facundo Cabral, Jairo, Julio Lacarra y Los Sabandeños. Con algunos de ellos grabó históricas versiones de “Corazón libre” y otros temas.

Cuando el canto prende

En sus innumerables poemas nos deja frases o trazos memorables: “perro con cadena larga cree que es libre…pero la cadena es la cadena…mirá que pena…” Así fue tejiendo canciones sencillas pero que llegan y se quedan en quienes las escuchan.

En su recuerdo, estas frases de uno de sus mejores poemas:

(…) “No me llames extranjero, traemos el mismo grito, El mismo cansancio viejo que viene arrastrando el hombre / Desde el fondo de los tiempos, cuando no existían fronteras / Antes que vinieran ellos, los que dividen y matan /
Los que roban, los que mienten, los que venden nuestros sueños/ Los que inventaron un día, esta palabra, extranjero (…)” Gracias Rafael.
Nota: algunas grabaciones en directo de Rafael Amor
www.youtube.com/watch?v=E1JZC6dJcX4 (“No me llames extranjero” en 1977)
www.youtube.com/watch?v=0rtVwr1ht5g (“Elegía a un tirano”)
www.youtube.com/watch?v=o74Tu1hcMpA (“Corazón libre”)
www.youtube.com/watch?v=RTmZKD1_Kv4 (“Marzo”) Cantan Rafael y su hija Delia.

Carlos Iaquinandi Castro /Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2241 / miércoles 18.03.2020
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

VÍA CAMPESINA LANZA HISTORIETA “CAMPESINAS CON DERECHOS” – comcosur mujer 632 – 16.03.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 17 /No. 632 /lunes 16.03.2020 – Hoy:

1) La Vía Campesina lanza historieta “Campesinas con derechos”
2) Chile: 490 niñas y mujeres han denunciado violaciones a DDHH desde el estallido
3) Guatemala: A tres años del incendio que mató a 41 niñas: estigmatización, criminalización y falta de justicia
4) México: Violencia contra mujeres va en aumento
5) México: Mujeres defensoras de la tierra, invisibilizadas en los medios
6) Republica Dominicana: “Muñecas negras” Un proyecto contra el racismo y para el empoderamiento de las mujeres
7) Uruguay: Las obligaciones del Estado ante la marcha del 8M
___________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 17 /No. 632 – Lunes 16 de marzo de 2020 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) LA VÍA CAMPESINA LANZA HISTORIETA “CAMPESINAS CON DERECHOS” QUE BUSCA AMPLIAR LAS VOCES Y LAS DEMANDAS DE LAS CAMPESINAS EN EL MUNDO

La Vía Campesina / Martes 10 de marzo de 2020

Con el motivo del Día de la Mujer Trabajadora, La Vía Campesina lanza su historieta “Campesinas con derechos”, diez bocetos visualmente poderosos ilustrados por el artista y militante Carlos Julio de Argentina, buscan de elevar el nivel de conciencia de los pueblos con relación al rol fundamental que cumplen las campesinas en la producción de alimentos saludables y resalta la urgencia de garantizar sus derechos.

La historieta se inspira en la ‘Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en áreas rurales’ (UNDROP), que fue adoptada oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2018, luego de una ardua lucha y movilización, de más de una década, de La Vía Campesina y aliados.

La Declaración promueve los derechos de millones de campesinas y campesinos, que alimentan a casi el setenta por ciento de la población mundial, a pesar de tener acceso a apenas una cuarta parte de la tierra cultivable del mundo.

Particularmente esta historieta grafica los derechos de las campesinas como se cita en la Declaración, promoviendo la igualdad de propiedad sobre los territorios y los recursos; pidiendo mejores sistemas de salud en las zonas rurales y mejores infraestructuras e instalaciones educativas; haciéndose eco de las demandas de salarios justos; destacando la inmensa contribución hecha por las trabajadoras y campesinas en la producción de alimentos saludables. Además, estas obras de arte también son una expresión de resistencia contra el patriarcado y todas las formas de violencia. Asimismo, exigen el fin del uso de agrotóxicos en los campos, lo que plantea enormes riesgos para quienes producen y consumen estos alimentos, afirmando el camino de la Soberanía Alimentaria que alimenta a los pueblos y enfría el planeta.

Finalmente, también pretende facilitar las acciones de formación y multiplicación tanto para las organizaciones miembros como para organizaciones aliadas y de la sociedad civil sobre la temática. Así como aportar elementos necesarios para el desarrollo de políticas públicas con dignidad y justicia social.

A lo largo del año, La Vía Campesina lanzará una serie de materiales educativos que ayudarán a popularizar el contenido de la Declaración entre las comunidades campesinas y otros sectores.

Haga clic para descargar la historieta y difunda ampliamente.

Traduce a tu idioma local ahora versión en blanco aquí: www.prensarural.org/spip/spip.php?article25155

COMCOSUR MUJER Nº 632 – 16/03/2020
____________

2) CHILE: 490 NIÑAS Y MUJERES HAN DENUNCIADO VIOLACIONES A DDHH DESDE EL ESTALLIDO

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) comunicó el pasado 8 de Marzo un balance nacional sobre la victimización a mujeres desde el estallido social del 18 de octubre del 2019.

El informe señala desde el 18 de octubre, fecha en que comenzó el estallido social, el INDH ha llevado a tribunales 490 casos de mujeres y niñas víctimas que denuncian violaciones a sus DDHH.

De estos casos, señala el organismo, 247 corresponden a torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes, mientras que 112 corresponden a tortura con violencia sexual.

La jefa metropolitana del INDH, Beatriz Contreras, señaló que “de estas cifras nos surgen, principalmente, dos preocupaciones, primero: que de las 490 víctimas, 52 corresponden a niñas”.

“En segundo lugar, que el ingreso de querellas por violencia sexual desde el 18 de octubre en adelante supera en 11,5 veces al mismo tipo de causas ingresada con anterioridad a esta fecha”, señaló Beatriz.

“Hacemos el llamado al Estado en su conjunto, a respetar las obligaciones que en materia de derechos humanos ha adquirido en virtud de la suscripción de diversos instrumentos de derecho internacional”, concluyó.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 632 – 16/03/2020
____________

3) GUATEMALA: A TRES AÑOS DEL INCENDIO QUE MATÓ A 41 NIÑAS: ESTIGMATIZACIÓN, CRIMINALIZACIÓN Y FALTA DE JUSTICIA

“No quiero que nadie me diga Feliz Día de la Mujer el 8 de marzo” dice Brendy Cuy Urizar. Tampoco Elsa Siquín Montafúr celebra este día. Brendy es la tía de Yohanna y Elsa la madre de Yemmi, dos de las 41 niñas que murieron en el incendio del Hogar Seguro en Guatemala el 8 de marzo de 2017.

Tres años después la tragedia ésta es considerada culpa de los menores por protestar el día anterior, o son estimados delincuentes ya que “por estar ahí, algo habrán hecho mal”. También las madres tienen la culpa porque “abandonaron sus hijas en el Hogar”. Esta criminalización llegó a su colmo cuando a finales de 2019 las quince niñas sobrevivientes fueron denunciadas por ser las responsables de la muerte de sus compañeras. La estigmatización y criminalización no solamente determinan la búsqueda de justicia después la tragedia, pero también determinó la muerte y vida de las chicas, y de cómo llegaron al Hogar.

Una tragedia anunciada

El día antes del fuego, varios jóvenes protestaron y se escaparon del Hogar Seguro Virgen de Asunción en el municipio de San José Pinula, a las afueras de la Ciudad de Guatemala. El Hogar Seguro no era tan seguro como pretendía su nombre, tampoco según la ley que establece su función como casa de acoge para jóvenes en riesgo de sufrir violencia.

Cada domingo y lunes la madre de Yemmi la visitó en el Hogar. Yemmi lloraba mucho, quería irse del Hogar. “Se quejaba de la comida podrida y maltratos. El último domingo que la vi, me contó que ya no quería tomar el refresco porque temían que les drogaban para tranquilizarlas, que vio como llevaron a una niña en la noche. Este día me dio una carta, y por eso luego la castigaron.” Yemmi no exageró. Entre 2012 y 2016 el Procurador de Derechos Humanos registró decenas de denuncias de abusos, entre ellos maltratos, violanciones y trata sexual. Brendy, la tía de Yohanna, entienda porqué las niñas protestaron. “Lo único que estaban pidiendo eran sus derechos. No gozaban ni de toallas sanitarias. Cuando tenían sus reglas sacaron pedazos de las colchones.”

El 7 de marzo no fue la primera vez que los jóvenes se rebelaron contra los abusos. Excepcional fue que esta vez llegaron, por orden del entonces presidente Jimmy Morales, mas de cien policías entrenados para combatir criminales a reprimir una protesta de menores de edad. Golpeados y rociados con gas pimienta los jóvenes capturados tuvieron que esperar durante horas en el frio a las afueras del Hogar. Por no querer mezclar “los buenos” con “los malportados”, encerraron a los chicos en un auditorio grande y a 56 chicas en una aula de 47 metros cuadrados. Las chicas estaban aplastadas ahí desde medianoche, sin acceso al baño, ni a agua potable. Lo que les dieron fueron unas colchonetas de polietileno. Después un día y una noche de desesperación, una compeñera les prendió fuego. Rápidamente un mar de llamas llenó la habitación.

Durante 9 minutos la Subcomisaria Lucinda Marroquín tuvo la llave, pero no abrió la puerta. Sobrevivientes dicen que les insultó y gritó que se quemen. 23 niñas murieron calcinadas, 18 más en los próximos días. 15 niñas sobrevivieron, con graves lesiones físicas y emocionales. “Nueve minutos”, llora Brendy sentada en el cuarto donde duerme toda la familia. “Ni abrió la puerta cuando escuchó esos gritos aterrorizados de las niñas que se estaban quemando. Nunca lograré entender esto.”

Sobrevivientes denunciados por asesinato

Doce personas, entre ellas policías, empleados del Hogar Seguro, una jueza y altos funcionarios de la Secretaría de Bienestar Social, enfrentan juicios por los eventos del 7 y 8 marzo. Se les acusa de delitos menores, como maltrato y homicidio culposo, delitos que implican penas de 3 a 8 años. El proceso penal apenas avanza. “El mayor obstáculo resulta que dividieron la investigación y enjuiciamiento en tres procesos, según la capacidad de mando y decisión de los sindicados”, explica Esteban Celada, el abogado de Mujeres Transformando el Mundo, una organización que es querellante adhesiva en el caso y que defiende a tres familias. El proceso también está plagado por otros retrasos y obstáculos. Ya solamente en la última semana de enero 2020 se canceló una audiencia porque un fiscal llegó dos minutos tarde, y la otra, porque olvidaron los permisos de transporte de una sindicada.

Otra estrategia de los abogados de los acusados es culpar a las sobrevivientes y familiares de las fallecidas. Es una campaña que se refleja también a nivel político, mediático y social. Celada habla indignado. “En vez de concebir las niñas como víctimas que sufrieron una cantidad de violencias, las pintan como jovenes malportadas y delincuentes que fueron institucionalizadas.” También cuestionan a las familias, en específico a las madres, insinúan que no les importaron sus niñas y por lo cual terminaron bajo custodia del Estado. Celada califica esos discursos muy ofensivos. “Pero lo mas perverso de todo este criminalización es denunciar penalmente a las chicas sobrevivientes como responsables.”

En septiembre 2019, un cierto abogado, Ludwig Sandoval interpuso una denuncia en contra de las 15 niñas sobrevivientes, acusándolas de 18 delitos y asesinato, cargo que acarrea una pena de 25 a 50 años de prisión. Sandoval no tiene nada que ver con el caso pero si con el ex-director del Hogar Seguro. La denuncia se dio justo cuando los abogados querellantes buscaban que siete niñas sobrevivientes pudieran por fin dar su testimonio y que ningún sobreviviente debería repetir su historia en tres procesos penales distintos. Según Celada, esta denuncia busca no solamente estigmatizar las niñas pero también callarlas. Añade que para poder entender esta criminalización perversa, se debe contextualizar la estigmatización y la violencia continuada contra las niñas que ha determinado sus vidas, sus llegadas al Hogar, sus muertes y la búsqueda por justicia. “Este caso es un reflejo de Guatemala, un coctel letal de misoginia, pobreza extrema y violencia intrafamiliar, estatal, institucional y criminal”.

Secuestrado por el Estado

Yemmi tenía 15 años cuando murió en el fuego. Vivió toda su vida en un barrio empobrecido de la ciudad de Guatemala. Su casa parece un callejón donde se han montado unos ladrillos y láminas. Aun con la cocina fuera de este reducido espacio, apenas hay lugar para el cuarto de baño y dos cuartos con piso de tierra para toda la familia. En el cuarto más grande no caben más que dos camas matrimoniales, donde Yemmi dormía con su madre, tres hermanas y un hermano. El padre murió hace años. Los dos cuartos están llenos de trofeos. A Yemmi la encantaba jugar futbol. Afuera hay vestidos secando por todos lados. Elsa lava ropa y vende comida para ganarse la vida. Cuando terminó la escuela Yemmi y Carlota, su hermanita de cuatro años menor, ayudaban a su mama a preparar y vender tamales. “Nunca les faltó algo, siempre tuvieron que comer, aunque era solamente frijol. Si necesitaba un cuaderno yo miraba como podía comprarlo. Siempre fui papá y mamá para todos. ”

No solamente la extrema pobreza distinguió la vida de Yemmi. También la determinó la violencia que azota Guatemala y el barrio donde creció. Las pandillas y la violencia que generan es una realidad que no se puede negar allí. Tampoco se puede negar la violencia que generan las autoridades que estigmatizan a los jóvenes pobres de esos barrios como posibles pandilleros. Debido a la persecución a varones jóvenes, las pandillas cambian de táctica y encargan a chicas el llevarles armas y drogas. Estando al lado de una amiga que cargaba una arma, Yemmi fue detenida en un retén de policía. No le permitieron llamar a su mamá. El policía que le sacó su teléfono nunca se lo devolvió. El juez mandó a su amiga a un penitenciario juvenil, y a Yemmi al Hogar Seguro. Nunca avisaron a Elsa donde estaba su hija.

El Estado tendrá el cuidado

Stef Arreaga es periodista Guatemalteca y miembro del Colectivo 8 Tijax. Tras escuchar del incendio permaneció días en el hospital y en la morgue, desde entonces acompaña a la mayoría de las familias y sobrevivientes. “El dominador común de todas las 54 niñas que estaban en el incendio es la situación de pobreza extrema. Además la mayoría vivía en áreas rojas, consideradas muy peligrosas. Otro factor común es que varias niñas vinieron de familias con madres solteras. Las razones por la cual las chicas llegaron al Hogar fueron distintas, pero ninguna estaba ahí porque cometieron delitos. Unos fueron maltratados y hasta prostituidas en casa, otras madres las pusieron ahí porque las maras querían recluir a las niñas. También hubo madres que querían que sus niñas pudieron tener una educación, comida, acceso a un medico. Algo que las madres no pudieron darlas.” Otras niñas eran como Yohanna quien fue criada por su tía Brendy, porque sus padres se marcharon. “A los 15 años se puso rebelde, quería irse.” explica Brendy en su casa de madera en un municipio de Sololá. “Yohanna llamó al juzgado para llevarla al Hogar.” Stef se pregunta si los jueces que tuvieron que decidir sobre las chicas, habrían tomado la misma decisión si no vinieran de áreas marginales. También le llama la atención que tantas niñas provinieran de familias donde mujeres criaron a las niñas, y la marginalización que esto implica.

Elsa, quien no puede leer ni escribir y quien casi nunca salió de los alrededores de su barrio, buscó a su hija en hospitales, morgues, hogares y juzgados, dentro y fuera de la Ciudad de Guatemala. Varias veces preguntó por Yemmi en el Juzgado de la Niñez que la había encerrado. Al cabo de un mes la encontró en el Hogar Seguro, después una sugerencia de un desconocido. “Su pelo tieso, su ropa y cuerpo llenos de manchas. No la dieron ni cosas para bañarse. Estaba todo golpeado por otras chicas y quemada porque la ponían en la cancha como castigo. La prometí que iba a sacarla de ahí. En la audiencia el juez dijo que él decide, que el cuidado lo iba a tener el. Pero ¿qué cuidado? -llora Elsa- si me la entregó muerta.”

“Si hubiera recibido algo de dinero sacaría mi familia de este barrio”

Elsa y Brendy lo tienen claro. Es el Estado que las quemó. “Pero los vecinos y mi familia me dicen que por mi culpa estaba ahí”, lamenta Elsa. “Hasta en el camino a la morgue mi madre y hermana me regañaron que Yemmi era mi responsabilidad.” También a Brendy la miran mal fuera de su pueblo. En las calles de la ciudad más cercana le gritaron asesina. “Ya no vamos por ahí.” Elsa ya tampoco vende sus tamales en el mismo puesto arriba del barrio por miedo a que la van a extorsionar. Muchas personas piensan que Elsa, Brendy y las otras familias, recibieron dinero por lo que pasó con sus hijas, les desprestigian alegando que su motivación por estar en juicios, es una indemnización.

“Si hubiera recibido algo de dinero sacaría mi familia de este barrio”, dice Elsa. Recién recibió amenazas de muerte de unos vecinos y hace un año y medio mataron a su hija Carolina de 13 años. Fue a una tienda al lado y nunca volvió, la decapitaron y la tiraron en un terreno baldío cercano. Elsa dice no tener idea porqué. “Quizás porque pensaron que yo recibí dinero, o quizás porqué Carolina no quería acompañar una persona como hizo su hermana. Aquí en Guatemala, la violencia lo agarra contra las niñas.”

Tres años sin justicia

Tanto Elsa y Brendy desesperan en su búsqueda por justicia, como cuando el juez suspende una y otra audiencia. Llegar a éstas cuesta dinero y tiempo, algo que varias familias no tienen. “No voy a todas. El día que voy es un día que no trabajo”, explica Elsa. Brendy se indigna que ya son tres años y que todavía no hay justicia. “Sabemos que estamos enfrentando a funcionarios muy altos y poderosas”. Con unos sindicados tardaron dos años para decidir si deberían enfrentar juicio, como la jueza que no cumplió con su deber de averiguar y asegurar la seguridad de los niños y adolescentes el 7 de marzo. Otros acusados tenían estrechos vínculos con el ex-presidente Jimmy Morales. El también enfrenta querellas en este caso, por haber ordenado la llegada de 100 policías extra. Su inmunidad siempre lo protegió de persecución en este caso. Y sigue gozando de inmunidad, ya que en enero 2020 fue nombrado como diputado en el Parlamento Centroamericano, horas después de la toma de poder por el nuevo Presidente en enero 2020.

Celada considera que otra razón por la cual se incrementa la obstaculización de la justicia, es porque dos de los tres procesos penales están a punto de entrar en la etapa final. En esta etapa habrá debate público y se presentarán evidencias. Quizás el 2020 podrá ver condenas en el caso de Hogar Seguro. Sin embargo, Stef Arreaga del colectivo 8 Tijax teme que podrían ser penas leves, ya que no son juzgado por delitos de tortura si no por delitos como el maltrato. Ademas, unas penas como la de asesinato culposo no son acumulativos; se juzga por todo el grupo, no por las 56 individuos.

Para Brendy y Elsa justicia no es un memorial que el gobierno instaló en noviembre 2019 a la entrada del Hogar, escribiendo mal los nombres y olvidando de invitar a las familias y sobrevivientes a la inauguración. Justicia para ellas es que se conozca la verdad sobre lo que pasó, que los culpables sean condenados apropiadamente, y que no vuelva a pasar lo que pasó en ningún otro Hogar, y a ninguna otra niña.

Queda todavía mucho por hacer. “Siguen pasando esos episodios de motines en otros hogares donde los niños escapan, donde los niñas están pidiendo que les escuchen”, reflexiona el abogado Celada. “Lo malo es que la sociedad no escucha. Si siguen rebelándose es porque algo nos quieren decir, pero ni siquiera pensamos que son merecedores de ser escuchados.”

Celada enfatiza que la justicia también se debe buscar fuera de los tribunales, por ejemplo, manteniendo el altar que organizaciones de la sociedad civil y individuos montaron en la Plaza Central de Guatemala. En septiembre 2019 el gobierno lo quitó. Aunque activistas volvieron a ponerlo, la falta de indignación de la población en general dice mucho según Celada. Revela la estigmatización y criminalización hacia las familias y sobrevivientes. “Si una sociedad es incapaz de tener empatía por un hecho tan grave como este, se normaliza la violencia. Y puede volver a pasar una tragedia como este del Hogar Seguro.”

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 632 – 16/03/2020
____________

4) MÉXICO: VIOLENCIA CONTRA MUJERES VA EN AUMENTO

A pesar de los compromisos internacionales de México por adoptar las medidas apropiadas para garantizar los Derechos Humanos y las libertades de las mujeres, ellas siguen experimentando violencia, que de acuerdo con cifras oficiales ha ido en aumento.

Un análisis del Instituto Belisario Domínguez, con base en información de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indica que la tasa de homicidios de mujeres en México va en aumento: En 1995 se registraban 3.2 asesinatos de mujeres por cada 100 mil habitantes, pero para 2018 la cifra ascendió a 5.7.

La revisión histórica de los asesinatos muestra que, después de una ligera disminución de estos crímenes en el periodo de 1995 a 2007, en 2008 la tasa de homicidios ha experimentado un constante aumento, pasando de 2 mujeres víctimas de homicidio por cada 100 mil habitantes en 2007 a 5.7 en 2018.

Las cifras revisadas del lnegi, dan cuenta de que las mujeres víctimas de homicidio son principalmente jóvenes entre los 18 y 35 años y con bajos niveles de escolaridad, máximo secundaria. Además, el Instituto Belisario Domínguez resalta que, después de 2009, el principal sitio donde ocurre la violencia, que ocasionó el homicidio de una mujer, deja de ser la vivienda y pasa a ser la vía pública.

Por otra parte, el análisis también incluye cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que indican que las presuntas víctimas de feminicidio aumentaron en más de un 100 por ciento, entre 2015 y 2019, pasando de 426 a mil 10 víctimas de este delito.

A la par, las presuntas víctimas mujeres de trata de personas han disminuido en el periodo de 2015 a 2019. Sin embargo, organismos internacionales como el Comité de expertas de la CEDAW (Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, CEDAW, por sus siglas en inglés) y nacionales la Comisión Nacional de los Derechos Humanos han señalado los problemas de información en México en esta materia.

Según cifras del Secretariado Ejecutivo, las entidades federativas con mayor número de presuntas víctimas de feminicidio en 2019 fueron Veracruz con 165 víctimas de este delito, Estado de México con 125, Ciudad de México con 71, Nuevo León con 67, Puebla con 60 y Jalisco con 57.

Las entidades con las tasas más altas de presuntas víctimas de feminicidio fueron Morelos y Veracruz ambas con 3.8 por cada 100 mil habitantes, seguidas de Colima con 2.8, Sonora con 2.7 y Sinaloa con 2.5.

Con estas cifras, el análisis resalta las obligaciones del Estado mexicano en esta materia de violencia contra las mujeres, por ejemplo, el deber de cumplir con las recientes recomendaciones del Comité de expertas de la CEDAW que se realizaron en 2018 y las sentencias que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) ha emitido al Estado mexicano por casos de violencia contra las mujeres.

Estas observaciones, indica el documento, permiten identificar tres causas recurrentes que agravan esta problemática: La falta de mecanismos eficientes y adecuados para acceder a la justicia; las deficiencias en los procesos de investigación para dar con los responsables y sancionarlos; y, la falta de recursos humanos, técnicos y financieros a programas y políticas dirigidas a las mujeres.

Cimaxnoticias/ COMCOSUR MUJER Nº 632 – 16/03/2020
___________

5) MÉXICO: MUJERES DEFENSORAS DE LA TIERRA, INVISIBILIZADAS EN LOS MEDIOS

El asesinato como noticia y las voces masculinas predominan la cobertura en los medios de defensoras y defensores de la tierra y el territorio. Esto es el resultado del observatorio de la agenda mediática que realizaron CIMAC y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC por sus siglas en inglés), del 4 de junio al 6 de julio 2019.

La Coordinadora del Observatorio de CIMAC, Cirenia Celestino Ortega, explicó que bajo la metodología internacional del Proyecto Mundial de Monitoreo de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés), se analizaron un total de 3 mil 283 textos periodísticos, de los principales espacios noticiosos en radio, televisión, portales, periódicos impresos y cuentas de twitter noticiosas. El análisis demostró que, a pesar de las violencias que viven las personas defensoras en el país, sus luchas sólo aparecen en una parte mínima de las noticias, y las mujeres defensoras, nunca como protagonistas.

De acuerdo con Amnistía Internacional, de enero a septiembre de 2019, 12 personas defensoras del medio ambiente fueron asesinadas en México. Desde 2016, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Defensores y las Defensoras de los Derechos Humanos, Michel Forst, había alertado sobre la defensa de las selvas, montañas, bosques y ríos de América Latina se había convertido en un asunto de alto riesgo.

Sin embargo, sólo 28 de los productos noticiosos analizados, abordaron la defensa de tierra y territorio, es decir, 0.85 por ciento. Únicamente en dos notas aparecen mujeres como voceras en este tema, ninguna de ellas defensora. En un caso, fue la académica Miriam Grunstein Dickter, y en el otro, la funcionaria Mariana Boy Tamborrell, dijo Celestino Ortega.

El asesinato como noticia y las voces masculinas predominaron las noticias, por ejemplo, el asesinato del ambientalista José Luis Álvarez Flores, ocurrido el 10 de junio en los límites de los estados de Chiapas y Tabasco, y las reacciones de otros defensores y funcionarios al respecto.

Otro resultado del análisis fue que se observaron diferencias respecto a los textos sobre defensa del medio ambiente entre los textos que fueron escritos por mujeres y hombres. Se notó que las reporteras cubrieron la defensa en lo local, por ejemplo, la tala de montes en Ocuilan, la defensa del santuario del monosaraguato, o la deforestación en la península de Yucatán. Mientras tanto, los reporteros cubrían lo nacional, por ejemplo, desplazamiento y afectaciones del aeropuerto de Santa Lucía.

En la presentación del informe, el 10 de marzo en el Museo de Memoria y Tolerancia, cinco defensoras de la tierra y del territorio reflexionaron sobre el papel de las mujeres y de los medios de comunicación en la lucha. Liliana Velásquez Fuentes, indígena náhuatl y activista contra la termoeléctrica de Morelos, Claudia Zenteno Saldívar, defensora del medio ambiente de Xochimilco, Gloria Flores, de la Red Nacional de Defensoras, Itzel Silvia Monroy, abogada litigante de Fundar, y América del Valle Ramírez, integrante del Frente de Pueblos en de Fensa de la México Tierra, Atenco, coincidieron en que las mujeres tienen un papel importante.

Ellas, en muchos casos serían las cuidadoras de la tierra, de la cultura, de la lengua, de la historia, de la vida silvestre y de las plantas, todos los aspectos que constituyen un territorio. Y en muchos casos, la amenaza de afuera también resultó en un proceso de empoderamiento de las mujeres en sus propias comunidades. Así, del Valle Ramírez refirió un momento de represión en San Salvador Atenco, en que uno de los “líderes” de la comunidad ordenó “a todas las mujeres y niños” refugiarse en las casas.

Ante este anuncio, narró, una de las mujeres alzó la palabra y retó al hombre: “Nuestro lugar es aquí, al igual que ustedes”, habría dicho. “¿Y quienes creen que cocinaron?” para las personas en las calles, preguntó la defensora. El rol de las mujeres para el movimiento, habría sido fundamental, concluyó.

Sin embargo, este papel no se refleja en la cobertura mediática de los movimientos sociales de la defensa de la tierra. Los medios comerciales, indicaron las defensoras, buscarían protagonistas hombres o “líderes”, y en muchos casos, la nota sangrienta. Los medios alternativos, opinaron, serían en muchos casos aliados de las personas en lucha, y las defensoras confiaron en que reflejan su voz de manera verídica.

Sin embargo, advirtió del Valle Ramírez, los pueblos en defensa no pueden renunciar a la cobertura de los medios comerciales, porque serían un “amplificador” de sus reclamos. Como resultado de su observatorio de medios, Cimac elaboró siete recomendaciones para periodistas que cubren la defensa de la tierra y el territorio:

1. Defiende la autonomía mediática
2. Pregúntate ¿dónde están las mujeres en la comunidad específica a la que te refieres?, ¿por qué están ahí? ¿el proyecto del que se defienden de qué manera les impacta a las mujeres? Por ejemplo, incrementara las horas de trabajo doméstico como el acarreo de agua y lavado de ropa, preparación de alimentos, las alejas de sus actividades como bordados y elaboración de artesanías, profundiza la desigualdad.
3. Acompaña el movimiento, es decir, mantenerte cerca del movimiento e informa sobre los avances, retrocesos y riesgos en la defensa de la tierra.
4. Pregúntate ¿quiénes se benefician con ese megaproyecto?
5. Teje otras relaciones entre medios libres y alternativos.
6. Evita ser portavoz de los grupos con intereses económicos y políticos contra determinado territorio.
7. Alerta a la ciudadanía de los riesgos que significan para la salud y la vida de la población.

Un video que resume el informe e incorpora las voces de tres defensoras, está disponible en Cimac TV.

CIMAC Noticias / COMCOSUR MUJER Nº 632 – 16/03/2020
___________

6) REPUBLICA DOMINICANA: “MUÑECAS NEGRAS” UN PROYECTO CONTRA EL RACISMO Y PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

“Me gusta aprender a hacer muñecas negras porque así hago algo parecido a mi: son negras y de pelo rizado, como yo! Y al mismo tiempo me hace reflexionar sobre lo que realmente soy, me hace pensar que no es justo que las niñas tengan que jugar con muñecas en las que no pueden identificarse, porque las munecas que se venden normalmente son blancas, flaquitas y con el pelo rubio…però aqui son muy pocas las personas asì!”

Estas palabras de Bileysi, una joven dominicana de ascendencia haitiana, resumen a la perfección el espíritu de este nuevo proyecto popular que se está desarrollando en el país caribeño con el propósito de empoderar a las mujeres de los bateyes, pequeñas comunidades de tipo rural dispersas entre las inmensas plantaciones de caña de azúcar.

Liderado por Ana María Belique y Elena Lorac, miembras fundadoras del movimiento Reconoci.do, un colectivo juvenil que lucha contra la discriminación racial y en favor del reconocimiento de la identidad afrodescendiente en la República Dominicana, el proyecto “Muñecas negras” consiste en talleres semanales, en que las participantes aprenden a fabricar hermosas muñecas de tela, al tiempo que tienen la oportunidad de ir desarrollando un enfoque crítico sobre temas que tocan directamente sus vidas, como la violencia de género y, justamente, el racismo.

La mayoría de las mujeres que acuden a los talleres, de hecho, son jóvenes afrodescendientes, hijas de inmigrantes haitianos empleados como braceros desde largo tiempo en las rentables plantaciones de caña de azúcar, donde trabajan en condiciones de semiesclavitud; mujeres que por vivir en esos lugares aislados, por ser negras, pobres y, en fin, por ser mujeres, no tienen posibilidad de insertarse en el mercado laboral oficial y son objeto de continuas discriminaciones y violencias.

Aun siendo un país con una población mayoritariamente negra, la República Dominicana tiene una cuenta pendiente con su herencia africana y, en especial, con el aporte histórico de la vecina Haití.

Esta negación y este rechazo, compartido y generalizado, a lo negro y a lo haitiano, finalmente, se ha reflejado en una política gubernamental discriminatoria. A través de una controvertida reforma constitucional, incluso aplicada con carácter retroactivo, en el 2013 se despojó de la nacionalidad dominicana a decenas de miles de personas nacidas en el país pero cuyos padres son extranjeros.

A raíz de esa reforma constitucional, Belique y Lorac se han sido dos liderezas del movimiento Reconoci.do, el cual tiene como objetivo defender los derechos de las personas afectadas, promoviendo manifestaciones, debates y demandas colectivas. Pero más allá de las grandes movilizaciones, también sintieron la necesidad de trabajar desde abajo, en el día a día, construyendo conciencia y conocimiento junto a las personas más desfavorecidas, el anillo mas débil de la cadena: las mujeres de los bateyes, quienes ni siquiera tenían los recursos culturales para emprender una lucha tan grande.

Así nació la idea de “Muñecas negras RD”, como forma concreta de lucha y resistencia cotidiana: utilizar un objeto tan simple como una muñeca de tela para concientizar, empoderar y, tal vez, rescatar la vida de las mujeres. Recuerda Belique:

“Hace mucho que venía soñando con realizar algo junto a la población bateyera a la que pertenezco. Quería realizar algo práctico, inmediato, que conjugase la acción con la teoría, y pensé: ¿qué mejor manera que reflexionar y, al mismo tiempo, actuar para deconstruir los estereotipos de belleza que históricamente nos han impuesto desde niñas? Ese fue el pensamiento: ayudar a nuestras jóvenes a reconocerse como negras, valientes y guerreras que luchan cada día contra las adversidades en una sociedad que menosprecia a lo negro y lo inferioriza”.

El primer taller del proyecto se celebró el pasado marzo del 2019 en el batey Sabana Larga, en la provincia de Monte Plata, a unos 50 kilómetros al norte de la capital, Santo Domingo. Desde entonces, todos los sábados, un número creciente de mujeres ha seguido reuniéndose para fabricar decenas de muñecas negras, ejemplares únicos, enteramente realizados a mano, con su cabello naturalmente rizado y alegres vestidos de colores. Durante los talleres, las participantes trabajan en grupos, ríen y se divierten, pero también conversan, discuten y razonan sobre sus vidas, planteándose preguntas y posibles soluciones a los problemas que sufren por su condición social.
“Los talleres –agrega Ana María Belique– ayudan a elevar la autoestima facilitando conversaciones sobre derechos humanos, discriminación estructural, apatridia y negritud. Pero a la vez, son una oportunidad para que las mujeres desarrollen una habilidad que les pueda generar ingresos”.

En efecto, las muñecas fabricadas por las mujeres en los talleres están a la venta, y las ganancias sirven para seguir desarrollando el proyecto y también para ayudar económicamente a las participantes. Sin embargo, por el momento la iniciativa se mantiene gracias a la colaboración de amigos y amigas que creen en la importancia de este trabajo, pero el propósito para el 2020, afirma Ana, es “involucrar a más comunidades y a más mujeres. Por esta razón, necesitamos el apoyo y el sostén de todos. Ver a las mujeres amar estas muñecas negras nos llena de orgullo y nos hace sentir que vamos por el buen camino. Ellas son las que le dan sentido a nuestro trabajo”.

Acento / COMCOSUR MUJER Nº 632 – 16/03/2020
____________

7) URUGUAY: LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO ANTE LA MARCHA DEL 8M

Un informe reciente de la CIDH analizó cuáles son los derechos que se ejercen durante una manifestación y cuáles son los deberes de los estados para garantizarlos

Sudestada – 08/03/2020

En los días previos a la marcha del Día Internacional de la Mujer, este domingo 8 de marzo, autoridades del gobierno informaron sobre algunas características del operativo de seguridad que llevarán a cabo mientras tenga lugar la movilización. Entre las declaraciones realizadas, muchas de ellas desde el anonimato, los miembros del gobierno señalar que la marcha era considerada como “una primera prueba” sobre seguridad, cuando se trata de una movilización pacífica en la que participan referentes políticas, sociales, sindicales y culturales, junto a decenas de miles de personas.

Mediante notas periodísticas también se dieron a conocer algunos detalles del operativo, que incluye la filmación de los manifestantes, un procedimiento cuestionado por el sistema interamericano de derechos humanos, ya que implica el registro irregular del ejercicio de un derecho constitucional ejercido de manera pacífica.

Este asunto fue analizado recientemente por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que publicó el informe “Protesta y Derechos Humanos”, que da cuenta de las obligaciones de los Estados que ratificaron la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), así como otras obligaciones del sistema universal e interamericano.

Cuando ocurre un protesta, “la intervención del Estado debe prestar especial atención a los deberes de protección y facilitación, de conformidad con los artículos 1 y 2” de la CADH, asegura el informe aprobado en diciembre de 2019, en el marco de las manifestaciones que proliferaron en la región el año pasado.

El documento elaborado por el relator especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza, plantea que el “interés social imperativo del que se reviste el derecho a participar en manifestaciones públicas hace que exista una presunción general en favor de su ejercicio” y que los Estados deben “promover un entorno seguro y propicio” para que estas libertades sean ejercidas plenamente.
En este sentido, el informe plantea que “los Estados deben actuar sobre la base de la licitud de las protestas y manifestaciones públicas y bajo el supuesto de que no constituyen una amenaza al orden público, aún en los casos en que se hacen sin aviso previo”.

La actuación policial

La CIDH resalta que el uso de la fuerza pública durante una protesta debe tener un carácter “excepcional”, y regirse en los principios de legalidad, proporcionalidad y absoluta necesidad. Incluso, plantea que las fuerzas de seguridad tienen el deber de “proteger a los participantes de una manifestación contra la violencia física por parte de terceros y actores no estatales, inclusive personas que puedan sostener opiniones opuestas”.

“Los principios de moderación, proporcionalidad y progresividad deben observarse tanto en situaciones que tengan por objeto la reducción y/o detención de una persona que resiste la acción legítima de la autoridad policial, como en aquellos casos de operativos policiales en manifestaciones o concentraciones masivas que generen situaciones de violencia o afecten derechos de terceras personas”, añade el documento.

El informe de la comisión plantea recomendaciones para que los Estados realicen un uso limitado de las armas en los contextos de protesta, incluyendo aquellas que sean consideradas “no letales” pero que igualmente pueden ocasionar lesiones graves o mortales.

En cuanto a las eventuales detenciones de personas que participen de protestas, el documento recuerda que “no se deberán practicar con la intención de castigar, reprimir o discriminar a las personas privadas de libertad, ni se podrán realizar en condiciones que les ocasionen sufrimientos físicos o mentales, en forma humillante o que propicien la exhibición pública”.

Recuerda que “nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios” y que según la CADH “toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella” y que “debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad”.

Criminalización de la protesta

La CIDH cuestiona especialmente el uso de mecanismos de inteligencia para criminalizar la protesta social, entre ellos “espionaje, seguimiento, infiltración”, entre otras actividades.

“Muchas veces, estas prácticas incluyen el registro fílmico y/o fotográfico de manifestantes que culminan en el registro de datos sobre personas u organizaciones. Así también escuchas de sus conversaciones telefónicas o de sus comunicaciones privadas a través de medios digitales”, advierte el documento.

Sobre estas prácticas, la CIDH señaló que “el monitoreo de las actividades regulares de organizaciones políticas y sociales y el registro y almacenamiento de información obtenida por medio de su infiltración son acciones ilegítimas y contrarias a los estándares interamericanos y viola los derechos de libertad de reunión y asociación y de participación política”.

Sudestada, periodismo y transparencia / COMCOSUR MUJER Nº 632 – 16/03/2020
____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LAS TRANSNACIONALES DE LA ALIMENTACIÓN “DESTRUYEN EL PLANETA” – comcosur informa 1951 – 13.03.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020 – Hoy:

1) ¿Obliga la OTAN a sus miembros a gastar 2% del PIB en defensa?
2) Las transnacionales de la alimentación destruyen el planeta /Sergio Ferrari
3) Uruguay: UTE perdió juicio por el manejo arbitrario de cota de la represa /Víctor L. Bacchetta
4) Uruguay: Los orientales y las vaquitas /José Antonio Rocca
5) Uruguay: Idealizando el FA en retrospectiva /Luis E. Sabini Fernández

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Proyección “Fe en La Resistencia” – Mesa: DD.HH. y religión
II. Teatro Espontaneo en BiblioBarrio
III. Cine Foro “Migas de Pan”
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
__________

1) ¿OBLIGA LA OTAN A SUS MIEMBROS A GASTAR 2% DEL PIB EN DEFENSA?

El Orden Mundial en Política internacional /La Diaria, 6 de enero de 2020

De un tiempo a esta parte, cada vez que se celebra una cumbre de la OTAN se ha hecho habitual oír hablar del compromiso de los miembros de la Alianza Atlántica de dedicar 2% del Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. En particular, Donald Trump ha insistido enormemente en que este pacto se cumpla. No obstante, este debate tiene más de una década.

Ya en 2002 se barajó establecer 2% como requisito para que un Estado pudiera formar parte de la OTAN, pero al final esto no se incluyó en el compromiso resultante, más centrado en la ampliación de la Alianza y en los efectos del ataque del 11S. En la cumbre de Riga de 2006 se volvió a traer a la mesa esta medida, mencionando por primera vez el doble compromiso de establecer 2% del PIB como porcentaje mínimo para destinar a gastos de defensa y dedicar 20% de este presupuesto a comprar equipamiento. Sin embargo, tampoco en esta ocasión se adoptó formalmente esta resolución. En la declaración redactada al final de la cumbre, los aliados únicamente se comprometieron a detener el descenso de inversión estatal en defensa que se venía produciendo desde el final de la Guerra Fría. Habría que esperar casi una década más para que el compromiso del 2% se convirtiera en oficial.

Así pues, la decisión de que los miembros de la OTAN aumentarían su gasto en defensa paulatinamente hasta alcanzar 2% del PIB en una década se adoptó finalmente en la cumbre de Gales de 2014. En consecuencia, en los últimos años el presupuesto dedicado a defensa se incrementó 5%. Sin embargo, no existen consecuencias para aquellos Estados que no cumplen los objetivos, sino que se trata más bien de un compromiso político, pero no vinculante. Además, son pocos los países de la Alianza que cumplen el objetivo del 2% y aún menos los que cumplen ambos: el del 2% del PIB destinado a defensa y el del 20% del presupuesto de defensa destinado a equipamiento.

Hay quien sugiere que el objetivo de 2% como meta política debe ser revisado. Se plantean críticas como que el porcentaje fijado es arbitrario, que el 2% del PIB destinado a la defensa debería incluir otros gastos que no necesariamente se contabilizan hoy día, como el destinado a hacer más seguras las infraestructuras 5G, que prometen ser vitales para el futuro. Otros discuten que se pueda tomar el gasto en defensa como una muestra del compromiso por la seguridad de Europa, poniendo en duda que más de 3% del PIB estadounidense que es destinado a defensa esté destinado sólo al viejo continente.

El compromiso del 2% no es una obligación legal ni vinculante, por lo que oficialmente no hay consecuencias en caso de no cumplirlo. Ahora bien, se trata del asunto que ha centrado la polémica en el seno de la Alianza en los últimos años, y probablemente seguirá siendo una cuestión fundamental del debate sobre la OTAN en los años venideros.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
__________

2) LAS TRANSNACIONALES DE LA ALIMENTACIÓN “DESTRUYEN EL PLANETA”

Rebelión contra la Extinción: todo por la vida y contra el “ecocidio”
– Ocupan en Lausana y Ginebra sedes de multinacionales
– La Cargill en la mira

Sergio Ferrari, desde Suiza

A la calma suiza de mediados de febrero le sonó su despertador social. El lunes 17, centenares de militantes del movimiento Rebelión contra la Extinción (Extinction Rebellion según su sigla en inglés) realizaron en una misma mañana, cuatro protestas contra trasnacionales dedicadas al comercio de productos básicos y petróleo en Suiza francesa. Concluyeron con una advertencia en la sede de Nestlé, en Vevey.

En la mira de los militantes ambientalistas, las sedes de las empresas de alimento Cargill, así como, las comercializadoras de petróleo Vitol, Mercuria e Ifchor. El objetivo de las ocupaciones: denunciar la responsabilidad de esas transnacionales en el cambio climático.

La Cargill, desde Ginebra, – en tanto filial de la casa madre norteamericana radicada en Minnesota y fundada en 1865-, se dedica a operar en el comercio de granos y oleaginosas. La trasnacional con 160 mil empleados en 70 países es uno de los pesos pesados en el sector de la alimentación a nivel mundial. Opera con servicios agrícolas, granos y semillas, algodón, aceite de palma y alimentos para animales. Así como en los sectores de la carne, aceite, huevos, endulzantes, harinas, almidones, cacao y chocolate, por citar algunos renglones.

XR (Extinction Rebellion) había ya anticipado hace algunas semanas la realización de una acción de desobediencia civil contra el sector privado. El tercer lunes de febrero, realizó acciones simultáneas en Ginebra y Lausana, buscando acaparar la atención mediática sobre la responsabilidad de empresas cuyo accionar – según los manifestantes- contribuye significativamente a las emisiones de gas de efecto invernadero.

Los militantes acusaron de “ecocidio” a dichas empresas, denunciando los métodos indiscriminados de extracción de materias primas, así como de deforestación masiva para implementar cultivos intensivos. “Estas empresas destruyen el planeta. Y Suiza es uno de los principales centros rotatorios del comercio de materias primas”, enfatizó una de las portavoces del movimiento en declaraciones al cotidiano helvético Le Courrier.

Desobediencia civil

XR se ha convertido desde su lanzamiento a fines del 2018 en Londres, en uno de los movimientos sociales más activos a nivel internacional, con grupos nacionales implantados en muchos de los países europeos. Argumenta su acción directa en la gravedad de la crisis del planeta y la necesidad de una movilización resistente para cuestionar la inoperancia del poder político en relación a la degradación ambiental.
Dentro de los principios y valores de la que se define como “red no violenta” y de desobediencia civil, admiten una visión de cambio global, apostando a movilizar al 3.5% de la población mundial para conseguirlo. Defiende a una “cultura regenerativa”, desafiando autocríticamente el comportamiento individual con respecto al clima y aceptando la necesidad de salir de “nuestras zonas de confort para el cambio”. A nivel metodológico y organizativo se oponen a las jerarquías de poder; y defienden la autonomía y descentralización, creando colectivamente las estructuras necesarias para desafiar al poder.

En Suiza, particularmente activa en la región de habla francesa, desde el año pasado XR ha promovido diversas protestas locales o regionales, como el repetido bloqueo de puentes y calles centrales de la ciudad de Lausana, o la entrada del aeropuerto internacional de Ginebra-Cointrin, en noviembre último. En junio, un grupo reducido de militantes de Rebelión contra la Extinción se encadenó frente a la puerta central del Parlamento Nacional, en Berna.

Nueva “lógica” jurídica…y política

El 13 de enero pasado, un tribunal reunido en la ciudad de Renens (en la periferia de Lausana) declaró no culpables a doce activistas ambientales que en noviembre del 2019 habían realizado una acción de protesta en la sucursal del banco Credit Suisse, en la capital del Cantón de Vaud.
Improvisaron en el hall de dicha entidad un partido de tenis con el objetivo de denunciar la relación de sponsor que mantiene dicho banco con el famoso tenista Roger Federer. Los activistas responsabilizaron a dicha entidad por su acción antiecológica al promover ciertos rubros financieros e inversiones especulativas.

En vista de una «innegable» emergencia climática, la sentencia anunciada por el Tribunal, consideró que los jóvenes activistas habían llevado a cabo una operación «necesaria y proporcionada». Reconociendo que el cambio climático representa un “real peligro”. Los jueces subrayaron el carácter no violento de la protesta, la no existencia de daños colaterales y el tiempo corto de la misma.
Esta decisión jurídica creó un precedente importante en el derecho suizo. Priorizar la emergencia climática por sobre los argumentos de respeto a la propiedad privada, esgrimida por la justicia tradicional, cambia un sacrosanto paradigma interpretativo.

Por otra parte, en las recientes elecciones del 9 de febrero pasado para renovar uno de los siete puestos del Gobierno del Cantón de Vaud, una joven militante ambientalista elegida por sorteo por su colectivo asociativo, obtuvo el 23 % de los sufragios, que, aunque no le alcanzó para ganar, representó todo un récord para una candidata contestaria, ambientalista y sin partido político.

Sergio Ferrari, desde Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
__________

3) URUGUAY: UTE PERDIÓ JUICIO POR EL MANEJO ARBITRARIO DE COTA DE LA REPRESA

Pobladores de San Gregorio de Polanco y vecinos del lago de Rincón del Bonete le ganaron una demanda a la empresa estatal por los daños y

Víctor L. Bacchetta /Sudestada 04/03/2020

El 26 de febrero último, el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1er. Turno, integrado por las ministras Nilza Salvo, Teresita Macció y Beatriz Venturini, condenó a UTE a “mantener los niveles hídricos de la represa Rincón del Bonete hasta la cota de expropiación (cota 80 m)”, ante la demanda de los pobladores a raíz de los impactos provocados por las alteraciones del nivel del embalse.

“En 2016, los ribereños se organizaron e iniciaron un juicio a UTE por el mal manejo del nivel del lago. UTE se ha comportado como un mal vecino toda la vida. Invadió campos y terrenos, destruyó la playa de San Gregorio, corrió la costa 100 metros y causó una erosión increíble, que la vemos hoy”, declaró a Sudestada Javier Mendina, empresario hotelero de esa ciudad que vive básicamente del turismo.

Los pobladores perdieron el reclamo en primera instancia, pero apelaron una decisión que los obligaba también a pagar los costos del juicio y ahora la ganaron. “Lo que dice la resolución es lo que nosotros pregonamos siempre. La UTE siempre nos decía que el nivel del lago dependía de la naturaleza. Ni caso fortuito, ni fuerza mayor, UTE tiene todos los instrumentos para manejar el nivel del lago”, agregó Mendina.

UTE dispone de instrumentos que le permiten prever, con un mes de anticipación, las precipitaciones en la cuenca del Río Negro y los caudales que se generan, al mismo tiempo que administra el nivel del lago con las compuertas de las represas. A partir de ahora, cualquier alteración del nivel del lago viola la orden judicial, aunque UTE no es más quien lo maneja y esto no impide que se decida elevar la cota actual.

En efecto, la sentencia se basa en el hecho de que el nivel del embalse es manejable técnicamente y que, en consecuencia, se debe cumplir estrictamente con la cota en vigor. Esta cota y la expropiación de las áreas que serían inundadas, fueron definidas por ley y de la misma manera pueden ser modificadas, sin que esto sea alterado por esta decisión judicial que solo obliga a que se respete la cota establecida.
Al mismo tiempo, a raíz de los compromisos del gobierno nacional para proporcionar a la nueva planta de UPM en el río Negro un caudal mínimo de 80 metros cúbicos por segundo, el Decreto 244/019 del Poder Ejecutivo de agosto último le quitó a UTE la exclusividad en la gestión de las represas y se la pasó al Ministerio de Industria, Minería y Energía, a través de Administración del Mercado Eléctrico (ADME).

Por lo tanto, la inquietud surgida recientemente entre los pobladores de Rincón del Bonete por la posible elevación de la cota del lago para satisfacer las exigencias de UPM sigue pendiente. A fines de 2018, cuando UTE inició el proceso para elevar el nivel a la cota 81 m, esta decisión fue suspendida, pero puede volver a surgir en la medida que resulte necesaria para cumplir con la multinacional finlandesa.
Según los pobladores de la zona, a lo largo de 30 años el lago de Rincón del Bonete estuvo un 30% encima de la cota 80 m. Esto provocó daños y perjuicios innegables, tanto a las actividades económicas y sociales de San Gregorio de Polanco y de los productores rurales ribereños, como al medio ambiente por la erosión y las pérdidas de biodiversidad ocurridas. El juicio no se expidió sobre este aspecto.
Las alteraciones a conveniencia de UTE del nivel del lago modificaron drásticamente la playa de San Gregorio de Polanco. Son visibles raíces de enormes pinos socavadas por las aguas y las autoridades se vieron obligadas a construir un muro de contención, para evitar que se derrumbaran residencias más cercanas a la costa. Una concepción equivocada del muro, en lugar de contener, agravó los mismos problemas
.
Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
__________

4) URUGUAY: LOS ORIENTALES Y LAS VAQUITAS

José Antonio Rocca /Enero 2020

El precio de la carne vacuna en Uruguay ha tenido fuertes subas durante los últimos meses disminuyendo el consumo de un alimento vital en la dieta de la población.
Uruguay exporta el 75% de su producción y la cuota que se destina al mercado interno se reduce. Las políticas económicas vigentes se subordinan a la dictadura del mercado y exigen sacrificios al pueblo.

Además problemas sanitarios afectaron la producción de cerdos en China y el gobierno uruguayo prioriza las exportaciones para satisfacer la demanda de carnes proveniente del país asiático.

Jerarcas del gobierno anuncian que los precios elevados se mantendrán durante alrededor de dos años más. Su explicación económica es de tono absolutamente neoliberal, aunque no se trata todavía del gobierno multicolor que asumirá en marzo, sino del vigente que se auto proclama de izquierda.

Las declaraciones del director de INAC Federico Stanham son claras. “El precio exportado se traslada al mercado interno” “Necesariamente el precio al cual se vende al mercado interno tiene que estar atado a ese precio de manera directa”
El gobierno del encuentro progresista y la futura conducción multicolor parecen partir de la base que el mercado es una construcción celestial, ajena a los humanos y hay que obedecer sus mandatos.

Una de las primeras escuelas económicas, nacida en Francia a mediados del siglo 18, los denominados fisiócratas, consideraba que el mercado formaba parte de un orden natural de origen divino que como tal debía respetarse. “Modernos economistas” del siglo 21, reiteran los mismos mitos, con otros decorados.

Mientras tanto en los mercados mundiales y locales de carne, se mueven agentes económicos con diferente poder económico, que en interacción con las políticas económicas, determinan precios.

Detrás de la piedra hay varios cangrejos a considerar.
Desde la desaparición del Frigorífico Nacional a fines de los setenta y la tendencia a liberalizar el mercado del sector, los grupos de mayor poder en los mercados guían prácticamente de manera absoluta el funcionamiento interno de la cadena.
Las conducciones económicas han dado prioridad a las exportaciones y a la rentabilidad privada, por sobre las necesidades del consumo interno.

Uruguay es receptor de precios internacionales sobre los que no incide. La evolución local del tipo de cambio, tributos, regulaciones pueden modificar ingresos de la cadena en el ámbito interno.

Un pequeño número de grandes empresas frigoríficas de origen brasilero ejercen el mayor poder de mercado en el plano local merced a la vigencia de políticas liberales, determinando en términos generales el destino de la producción y los precios internos al consumo.

Los frigoríficos trasladan además los precios internacionales hacia los mercados de oferta de ganado en pugna con invernadores y grandes latifundistas.

Los eslabones más débiles de la cadena se ubican en el consumidor final local, sus abastecedores, que reciben las consecuencias de los aumentos internacionales de precios y en los pequeños productores especialmente en fase de cría hacía los que se trasladan los momentos de descenso de precios internacionales.

El stock de ganado bovino en miles de cabezas ha descendido el último año desde 11538 a 11274 según datos del MGAP, en un escenario general de estancamiento secular de las unidades ganaderas (i) por hectárea fruto de estructuras inadecuadas de producción en el rubro.

En el marco de escaso dinamismo productivo el aumento de las ventas al exterior en las últimas décadas ha sido en desmedro del mercado interno lo que explica la tendencia a la reducción del consumo local de carne vacuna, acentuada por el aumento de la demanda china.

En estos escenarios, con estos actores, se va conformando el precio final de los productos cárnicos para los consumidores uruguayos.

Obviamente que el poder político tiene herramientas para incidir de existir voluntad. Desde transformaciones con vigencia en mediano y largo plazo como antiguas propuestas que subsisten en algún viejo muro desde la época en que la fuerza en el gobierno era oposición, con consignas de crear un frigorífico nacional, o de realizar reformas estructurales en el agro. Hasta regulaciones o medidas tributarias que en lo inmediato podrían disminuir precios al consumo y dinamizar el mercado local.

Claro está que para los economistas liberales que nos gobiernan se trata de herejías contra el “dios mercado”.

Gotitas de economía

En los primeros 9 meses de 2019, ingresaron por turismo receptivo en Uruguay 2 millones 363 mil personas aproximadamente. En 2018 los visitantes superaron los 2 millones 800 mil. Una reducción de más de 400.000 turistas. Algunas de las causas, inflación en dólares, entorno regional, cianobacterias, descuido ambiental.

Se signaron nuevos acuerdos de participación público privada para la construcción de infraestructura. Más deuda pública para el país, aunque no se la contabilice en Uruguay como tal y alta rentabilidad para privados.

En el lapso enero octubre de 2019, según datos de OPYPA China representó el 65% de las exportaciones de carnes uruguayas. Con un precio promedio de 3333 dólares por tonelada. El NAFTA fue el segundo destino con 16.5% y un precio promedio de 3625, la UE el tercero con 10% y precios de 6155.

Las primeras medidas económicas del gobierno argentino se orientan a equilibrar cuentas públicas en un contexto de tremenda deuda pública dejada por la herencia Macri y la conducción del FMI. Incluye aumento de retenciones a las exportaciones de soja. Por lo menos parece que empezaron a pagar más los que tienen más.

El litio se utiliza en la fabricación de medicamentos, baterías eléctricas, aditivo en lubricantes. Bolivia posee el 75% de sus reservas mundiales. ¿Tendrá algo que ver con el golpe de Estado contra Evo Morales?

El precio internacional del petróleo alcanza máximos de los últimos tres meses. Noticias económicas y políticas tales como acuerdos comerciales entre China y Estados Unidos, acentuación de conflictos en medio oriente hacen girar las ruletas de los casinos de la especulación financiera.

Nota:
(i) Suma ponderada de unidades bovinas y ovinas. Variaciones cíclicas vinculadas a la reproducción animal y desplazamientos entre ambos tipos de animales no pueden ocultar la tendencia secular al estancamiento.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
__________

5) URUGUAY: IDEALIZANDO EL FA EN RETROSPECTIVA
¿Borrón y cuenta nueva?

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

La derrota electoral del FAEPNM en noviembre 2019, y sobre todo el triunfo de una coalición de franca derecha que viene a implementar una vez más las conocidas políticas “para los ricos, riqueza; para los pobres, pobreza”, está generando una actitud de revalorización de la política progresista, la del rechazo al conservadurismo tradicional.

Una valoración acrítica de la etapa fundacional del entonces FA. Uno ve esta impronta hasta en activistas críticos radicales, comprometidos con luchas de nuestro tiempo, que están afuera, y por izquierda, de los marcos políticos del FA; ¿qué podemos esperar entonces de quienes se sienten identificados y además aferrados a la tradición frenteamplista?

Pero contra una cierta idealización del pasado, conviene echar mano a la historia y procurar entender qué fue y en cierto sentido ha seguido siendo el FA (incluyendo los ciclos de ensanche, EP y NM). Sobre todo en este momento en que una derechización abierta puede hacernos creer que la opción existente, electoralmente casi a la par, constituye la más franca y saludable alternativa.

En los ’60, la crisis del paisito, de “la cola de paja” benedittiana, era inocultable. Las vacas gordas de la guerra de Corea, que habían prolongado aquellas otras de la guerra mundial, ya estaban agotadas. Y así como en el fútbol, era penoso y contraproducente dormirse sobre los laureles, con la carne, la lana y los colachatas, también resultaba engañoso “hacer la plancha”. Que se hizo… hasta el amargo despertar.
En 1957, se cierra bruscamente el mercado de importaciones. ¿La razón? Uruguay se había quedado sin dólares.

El país había nadado en dólares al fin de la IIGM, pero en lugar de hacer lo que décadas después supo hacer Noruega cuando “tropieza” con petróleo en su mar –50% de los impensados ingresos al consumo, pero el otro 50% a desarrollar una actividad que permita no depender de lo primario, de ese petróleo recién hallado– (1) Uruguay desarrolló ciertos aspectos de estado de bienestar, más bien circunscrito a la capital y pocos puntos más de la república (sobre todo, el territorio bajo control político colorado) y bastante despilfarro, como el vergonzante flujo de autos baratos (sin ni siquiera tener la infraestructura vial acorde…).

En los ’60, el país era económicamente ganadero. Vacunos, ovinos. Con un llamativo y marcado desarrollo cultural a lo largo de la primera mitad del siglo XX: el batllismo y sus “leyes de avanzada” identificado con “la gran democracia del norte”, el arielismo, en guardia contra ese mismo poder, y una serie de constelaciones intelectuales diversas y enriquecedoras, como las que encarnan Carlos Vaz Ferreira, filósofo y pedagogo, o Carlos Quijano y el inolvidable semanario Marcha.

La estructura educacional del Uruguay se correspondía, entonces en los ’60, con ese doble caudal: el secundario era “el aprendizaje” por el saber nomás, con un resultado tal vez no buscado: de los 16 mil estudiantes universitarios, (2) la mitad o más eran de abogacía (más notariado y anexos). Y lo más significativo: las facultades o carreras menos pobladas en el país ganadero por excelencia eran agronomía, veterinaria y agrimensura.

País entones de estancieros e hijos abogados.

La intelectualidad ajena a esta estructura; la volcada a las ciencias (a la medicina, por ejemplo catalogada, simplificadamente, como ciencia médica), y sobre todo la llamada ciencia económica, todavía más a la moda como ciencia, empezó a reclamar un lugar en el panorama político (3).

Esa nueva intelectualidad que se presenta y se autoconsidera científica, a menudo socialista científica, es la que va generando núcleos militantes con un nuevo estilo, menos apoyado en los sentimientos y más en conocimientos verdaderos o dados por tales. Esas transformaciones se percibirán, por ejemplo en la FEUU, la gremial de estudiantes universitarios, “semillero” (entre otros destinos) de la dirección política frenteamplista: Entre economistas (Samuel Lichtensztejn, Alberto Couriel, Danilo Astori), por ejemplo.

El comienzo de la crisis de posguerra coincide con una crisis generalizada en el continente; y en nuestro país se verá como una forma de latinoamericanización; tan “europeo” se sentía.

El triunfo castrista en Cuba, al fin de la década de los ’50, integrará una opción nueva para nuestro país. La del socialismo más urgente, que brindará otra vertiente militante. Que resultará en una fiebre guerrillera, que con distintas configuraciones recorrerá buena parte del continente, sin lograr sus metas –alcanzar “una segunda Cuba”– pese a tanta entrega y sangre derramada, salvo en un país de la región, y veinte años después; Nicaragua.

1968 fue año de luchas cada vez más intensas. Y entrando en los ’70 Quijano desde Marcha resumía las opciones: el encierro, el destierro, el entierro.

El país perdió ingenieros, tapiceros, carpinteros,
investigadores, deportistas, profesionales de todo tipo y, sobre todo niños. (4) El país lo iba a ir sufriendo (y los emigrantes y exiliados, a su modo también).

La consiguiente emigración de población en medio de una caída generalizada de medios de vida, la violencia política en ascenso (con dos vertientes distintas, pero entrelazadas sobre todo por el gobierno; la represión cada vez más generalizada a los huelguistas y descontentos y la decisión de quienes tenían los resortes políticos e institucionales del país, de hacerle pagar la crisis a “los de siempre” por un lado y el empuje guerrillero por el otro). Como resultado, el país sufrió no sólo una profundización de la emigración sino también un exilio cada vez más caudaloso que dejó al país postrado en el miedo, la cárcel, la autorrepresión y el vaciamiento humano. (5)
Estas nuevas capas intelectuales, la tecnocientífica y la guerrilleril, van configurando un nuevo desarrollo de la izquierda, con variantes. Así se constituye a comienzos de la que resultará dramática década de los ’70, el Frente Amplio. Una alianza del Partido Socialista (que pasa cada vez más de una socialdemocracia a una incorporación o satelización creciente al mundo llamado del socialismo real), (6) el Partido Comunista, en permanente búsqueda del militar peruanista en Uruguay, (7) el Partido Demócrata-cristiano cuya nutriente católica, se había separado del viejo y rancio catolicismo de la Unión Cívica (que pervivirá cada vez más como momia política hasta acompañar a la dictadura militar de 1973), más una serie de desprendimientos, de muy diverso carácter, de agrupaciones o tendencias de los partidos llamados tradicionales; el colorado y el nacional.

Dirigentes de alcance nacional como Alba Roballo o Zelmar Michelini, colorados, con sus agrupaciones, y otras menores (como una identificada con Julio C. Grauert, víctima del terrismo); blancos con diversas agrupaciones como el Movimiento Revolucionario Oriental dirigido por Ariel Collazo, el Movimiento Popular con Francisco Rodríguez Camusso.
Otros cofundadores fueron los integrantes del equipo editor del semanario Marcha; su director había constituido en otros tiempos la Agrupación Nacionalista Demócrata Social y lo que quedaba de ella, participaba ahora en esta creación. También algunas pequeñas agrupaciones hasta de tipo trosquista.
El FA constituye entonces una coalición, propiamente multicolor. A la que se sumará, al menos colateralmente el MLN – tupamaros. (8)

Será la opción crecientemente decisiva, hasta alcanzar el gobierno de Montevideo, a fines del s XX. Con semejante triunfo, irá ensanchando su influencia hasta alcanzar –como si se tratara de una maduración que se producía pese a los esfuerzos de los partidos tradicionales–, el gobierno nacional a principios del s XXI (tras la crisis de 2002).

Podemos entender que se trata de treinta años de predominio político relativo del FA (dada la influencia de la capital en nuestro macrocefálico país) y/o de quince como gobierno nacional. Hasta ahora.

La dirección frenteamplista se propuso desde siempre administrar ”mejor” y con carácter social, “objetivo” la cosa pública; en ningún momento amagó con un cambio de régimen.

Concedamos que el FA debió enfrentar el amargo fruto de la crisis financiera de 2002 que pulverizó la actividad bancaria nacional, pública y privada. (9) Pero además, pese a la fraseología “socialista”, el FA había perdido los anclajes ideológicos fundacionales.

Por eso, vemos que ni siquiera plantea una vieja bandera de la izquierda uruguaya; una reforma agraria que rompiera la estructura latifundista del país.

Para el paisito esta crisis sobrevino a la serie de acontecimientos terribles como la crisis económica y consiguientemente social que se fuera acumulando a lo largo de los ’60 y ’70, que ya vimos.

El FA procuró desarrollar una política dentro de los marcos institucionales del país aunque el apoyo recibido desde el principio por el MLN tupamaro fue aprovechado por los grupos más conservadores para ejercer su condena (al menos durante el tiempo en que el FA fue oposición). La presencia comunista, fundacional, también generó en la más franca derecha similar rechazo y las mismas ansias represivas.

El FA procuró revalorizar lo mejor del batllismo, y en verdad su anclaje territorial fue lo más parecido, históricamente, al del Partido Colorado batllista; el partido de la Defensa, el de la capital.

José Batlle y Ordóñez y el batllismo resultaron una cuestión compleja, al despertar la resistencia de la derecha más tradicional, reconociendo, y hasta promoviendo sindicatos, por ejemplo, o la separación de la iglesia y el estado, (10) y al mismo tiempo configurando un anticolonialismo muy peculiar, antibritánico pero pronorteamericano.

La “prueba del nueve” de la calidad política del FA sobrevino en febrero de 1973, con los tupamaros totalmente derrotados por los militares (con una coda inesperada; la coincidencia “programática” de un buen sector de la guerrilla tupamara con militares para encarar, se supuso, una lucha “antioligárquica”).
En febrero de 1973 se inicia el rompimiento de la civilidad uruguaya, de la democracia con derechos civiles, cuando los militares deciden a quien aceptar como su comandante; una decisión política que justamente la Constitución asigna al orden político, no militar.

Lo grave de la delicadísima situación, sin precedentes, es que el Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía llevan adelante la insubordinación, en tanto la Marina se mantiene bajo los mandos institucionales. El país queda así por unos días territorialmente dividido; la Ciudad Vieja, Trouville, la base naval del Cerro, y algunos otros puntos, islas y enclaves costeros en manos de la Marina, y el resto de la capital y virtualmente todo el país bajo control militar y policial.
Ante semejante crisis, prácticamente todo el FA se desligó de cualquier apoyo a “las instituciones”, cuyo titular era el repudiado (y con razón) J. M. Bordaberry. Una vez más, hubo quienes tiraron el bebito con el agua sucia. Los golpistas, agradecidos.

Dentro del FA, únicamente al equipo del semanario Marcha, al que ya aludimos, repudia los hechos del 9 de febrero de 1973 (tal vez alguno más guardó expectante silencio…)

Hubo sí, fuera del FA, otros agrupamientos que también rechazaron ese golpe, lo calificaron como tal. Como el sector (mayoritario dentro del Partido Nacional) de Wilson Ferreira Aldunate, quien consideraba que por fraude le habían arrebatado las elecciones de noviembre de 1971; también un exiguo sector del Partido Colorado liderado por Amílcar Vasconcellos y agrupaciones de izquierda que habían quedado fuera del FA, como la ROE o los PCR.

Pero la dirección del FA estuvo dispuesta a hacer la vista gorda a ciertas violaciones a los derechos humanos que regularmente practicaban militares y policías. Esos polvos traerían sus lodos. (11)

La historia oficial nos habla de la resistencia al golpe. Porque en junio, casi medio año después, cuando los militares deciden prescindir de todo el andamiaje político uruguayo, el movimiento sindical, muy orquestado, desata una formidable huelga. Huelga como herramienta de canje, porque la dirección sindical mayoritaria, dirigida por comunistas, procurará encontrar una coincidencia programática con los militares golpistas. Pero los militares rechazan semejante “casamiento”; “nuestros caminos son irreconciliables”, dirán públicamente, y por el 30 de junio o 1º. de julio la dirección sindical, o al menos su tendencia mayoritaria, debe entrar a la clandestinidad como cualquier perseguido, definitivamente arrojados a la oposición.

Si a este desolador panorama político por parte de buena parte de las agrupaciones constituyentes del FA le agregamos la defección de lo que podríamos calificar ‘la dirección oficial del MLN’ que a su vez buscaba (desde 1972) una salida con militares “peruanistas” (que concedieron, en señal de coincidencia, la liberación de algunas decenas de militantes de bajo nivel a partir de las “conversaciones”), el panorama de la conciencia crítica del país se hace mucho más problemático: no somos ni tan revolucionarios, ni siquiera tan democráticos como al menos la prensa adocenada cotidianamente nos atribuye.

Y aunque el FA ha llevado adelante muchas políticas de mejoramiento del consumo general del país, no podemos ni debemos obviar que en buena medida esos fueron logros vinculados con el “veranillo de las materias primas a buen precio” que el país gozó, como otros países productores de materias primas apetecidas, entre 2004 y 2009, aproximadamente. (12)

Pero nunca el país fue más funcional al capital globalizado y transnacional que con los gobiernos del FA.
Para esta situación hay dos explicaciones que no se contradicen entre sí: desde principios de siglo el mundo entero está viviendo un proceso de globalización, como nunca antes. Globocolonización, como bien la acuñó Frei Betto. Ese empuje lo sufre entonces Uruguay con el FA, recién llegado al gobierno.

La segunda explicación es menos técnico-económica y más tecnofilosófica. Vimos al comienzo como las nuevas dirigencias frenteamplistas fueron sustituyendo las direcciones intelectuales vinculadas al derecho y la literatura por nuevas capas que se pretendían más objetivas y científicas, en donde la ciencia económica cumplía un papel protagónico. Y aunque el FA jamás se declaró “socialista” gran parte de su caudal militante se sentía así, como perteneciendo o por pertenecer al futuro… socialista.
El desarrollo económico ha sido demasiado a menudo confundido con el desarrollo técnico. Y el desarrollo técnico como el mejor aliado de lo porvenir; es decir, siguiendo el pensamiento dominante del s XX, del socialismo. Que prácticamente hasta el mismísimo derrumbe soviético seguía siendo para casi toda “la izquierda” “el” futuro, ya no posible sino inevitable.

Con estas patéticas, falsas equivalencias, todos los “grandes adelantos tecnológicos”, como la Revolución Verde, la aplicación generalizada de agroquímicos, las plantaciones transgénicas, –para referirnos sólo a la tierra y sus productos vegetales–, han sido interpretados como pasos acercándonos al socialismo o al menos como pasos afirmativos en el desarrollo humano.

Por eso, “la pata ecológica” del FA es tan débil por no decir raquítica. Hay una ortodoxia radical que va a decir que las cuestiones ambientales son secundarias respecto de las contradicciones principales, que pasan por… el desarrollo de los medios de producción, el desarrollo económico, etcétera.
Y con tales presupuestos y una tendencia economicista a corto plazo, el FA ha ido aceptando los “negocios” más nefastos para nuestro territorio, como la megaminería y su desquiciante escala para nuestro territorio. (13) O la pérdida de calidad del agua, habiendo estado nuestro país hasta ahora entre los mejor irrigados del mundo. Ha ido hipotecando las aguas en beneficio del capital financiero global mediante la agroindustria, tanto agrícola (soja) como forestal (eucaliptos) o mediante la Ley de Riego que permite el manejo y consiguiente aprovechamiento de nuestras aguas por el capital transnacional, que no lo hará para nuestro beneficio, obviamente.

La trayectoria del FA no permite abrigar esperanzas de que repitiendo sus presupuestos, su perspectiva, el país podrá salir del despoblamiento rural, que con el FA ha seguido aumentado, ni del endeudamiento permanente y creciente por más calidad “de grado inversor” que sus economistas nos muestren.

Los grandes fracasos estratégicos e ideológicos del FA, el no consumado con Aratirí por causas exógenas, y el que está llevándose a cabo con UPM, pese a una creciente resistencia local nos muestra que en nuestro país, al margen de los partidos políticos existentes, se ha ido generando una resistencia, el surgimiento de nuevos “actores” sociales y políticos.

En 1962 Rachel Carson escribió Primavera silenciosa, para acusar a los plaguicidas de la muerte masiva de pájaros.
Como vemos, se trata de un problema no nuevo, de más de medio siglo. Tal vez en 1971 era ya inaceptable “no enterarse”, pero puede comprenderse cierto rezago en la reacción.

Pero con este último medio siglo, viendo el estado de situación planetario, con migraciones forzosas y refugiados ambientales por millones; con los miles de muertos en los sucesivos naufragios que el tráfico de personas de países periféricos, “exprimidos” hasta lo indecible, va acumulando; el que “los pobres” de ahora tengan peor acceso a los alimentos que antes (alimentos cada vez de peor calidad); con el agua del mar océano planetario contaminada de modo inextirpable con microplásticos; con una obesidad que afecta al 10-20% en los países enriquecidos y a más del 30% en los países empobrecidos; con un avance arrollador de enfermedades generadas por sustancias químicas y radiactivas; con un cuadro internacional de inestabilidad climática; con una crisis generalizada de la biosfera que habitamos (extinción masiva y creciente de ejemplares y especies); con una financierización de la economía… amén de lo cual debemos consignar que EE.UU. ha iniciado una guerra “rotativa” desde el derrumbe de las Torres en 2001… guerra que “mandos globales” hacen circular por el Cercano Oriente, el África, el Caribe, el Lejano Oriente…

Volviendo a nuestro país, creemos ver que se está forjando una nueva constelación de gente volcada a la lucha y a la resistencia, que defienda la tierra como expresión y asiento, que defienda nuestra menguante naturaleza como fuente de salud, que defienda el agua que está en peligro planetario… que rechacemos el avance totalitario del capital financiero y que nosotros, como país, nos sintamos identificados con el poeta italiano, contento consigo mismo “haciendo cuentas” en su madurez, por no haber sido nunca león, nunca cordero.

Notas:
(1) Desde 1973, Noruega hace punta en la construcción de plataformas submarinas para extracción de petróleo (al menos en aguas de menos de 200 metros de profundidad).
(2) Primer censo universitario, 1968.
(3) La labor médica se basa en desarrollos tecnocientíficos reales y progresivos aunque todo esté mediado por grandes capitales, laboratoriles, por ejemplo, y la ciencia económica, la economía, la economía política –usando las diversas denominaciones que se han empleado en la UDELAR– es política. Y el apoyo de lo científico en economía; la estadística, por ejemplo, es más débil que el apoyo científico al arte de vencer o superar enfermedades.
(4) Porque el principal caudal emigratorio estuvo constituido por la franja etaria 20-40 (se estima 90%). A menudo parejas y al menos entonces eso significó emigración infantil.
(5) Un mojón de ese deterioro mezclado de lo institucional, lo político y la violencia política fue el cierre, a fines de 1967, del diario Época y la puesta fuera de la ley de las organizaciones o partidos que lo constituían: Partido Socialista, Federación Anarquista Uruguaya, Movimiento Revolucionario Oriental, Movimiento de Acción Popular Uruguayo, Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el “Grupo de Independientes nucleado en torno al diario” (que era todo menos independientes).
(6) Con un penoso remate: la conversión del principal teórico y líder del PS, Vivian Trías, en espía de los servicios secretos checoeslovacos (y por ende rusos), con una trayectoria más que equívoca, acompañando a los militares rioplatenses, tanto a los uruguayos con el “febrero amargo” de 1973 como a la llamada ala videlista en Argentina, con el golpe antiperonista de 1976.
(7) Comparable en su celo, e inutilidad, a la añeja y muy uruguaya “búsqueda de petróleo”.
(8) Con lo cual se podría decir que prácticamente toda la izquierda renovada, tras la Cuba ahora socialista, integrará el FA. Al margen quedarán organizaciones políticas muy pequeñas, como la Resistencia Obrero-Estudiantil, de origen anarquista, pero completamente marxistizada y “cubanizada”, los partidos comunistas prochinos que pese a su escaso caudal no podrán constituir un solo agrupamiento, y algún núcleo anarquista.
(9) En buena medida, como arrastre del terrible cimbronazo de Argentina 2001, generado como resultado a su vez de una crisis financiera, deuda excedida y malgastada por los titulares argentinos que depositaron en Uruguay, “recargando” las cuentas uruguayas, que con la crisis desatada devinieron insolventes.
(10) Perfiles logrados muy a comienzos del s XX, en tanto muchos otros países accederán a tales planteos décadas después; Argentina, por ejemplo, a mediados del s XX.
(11) Con miopía política y oportunismo el Partido Comunista salió por ejemplo a burlarse del aislamiento del presidente Bordaberry, una suerte de falangista uruguayo que procurará tiempo después abolir el régimen democrático aún más que los mismos militares. Pero lo que se jugaba en febrero de 1973 no era el falangismo de Bordaberry sino la militarización del país.
Hay que consignar que en otra oportunidad, anterior, también el Partido Nacional sacrificó la defensa de valores institucionales en aras del pragmatismo político.
(12) Caso Argentina, que le dio una impronta tan grata al kirchnerismo.
(13) Baste reparar que tales emprendimientos se han desarrollado, devastando regiones, en estados con 9 millones de km2, como Canadá, de 7 mill. km2 como Australia, o Argentina con casi 3 mill. de km2, sin postrar totalmente al país. Cuando la megaminería se descarga sobre países menores, como Surinam o Filipinas, el destrozo de la sociedad es generalizado.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
__________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. PROYECCIÓN “FE EN LA RESISTENCIA” – MESA: DD.HH. Y RELIGIÓN

Viernes 13 de marzo a las 19 horas se proyectará “Fe en la Resistencia” en la Sala Principal de la FIC. Ubicada en San Salvador 1944.

En los años 60 se da en toda Latinoamérica y en nuestro país también un contexto de diálogo entre movimientos sociales, políticos y religiosos que buscaban la concreción de un proyecto social de liberación. En este contexto se generan espacios de participación y acción política donde referentes del mundo académico, político, sindical y religioso se encuentra en la búsqueda de generar un proyecto político para el país.

El contexto de la guerra fría tiene su impacto en el mundo religioso, el cual también participa, en un proceso creciente de polarización y crecimiento de la desconfianza. Las religiones jugaron tanto un rol de legitimación al golpe como de crítica a las violaciones a los derechos humanos en un escenario global.

En Uruguay existieron expresiones de resistencia en el tiempo del pachecato y en la dictadura, que brindaron un espacio de participación y solidaridad significativo para miles de personas creyentes y no creyentes.

La cárcel, el exilio y la represión alcanzaron sin distinción a militantes políticos, sociales y religiosos. Estos compartieron celdas, pero también espacios de fe y celebraciones religiosas que permitieron el encuentro y la esperanza. Así mismo desde estos espacios religiosos se organizaron acciones de protesta pacífica para la salida democrática que posibilitaron dar a conocer la situación que vivía nuestro país en todo el mundo.

En este contexto histórico es que se dan las experiencias de más de una docena de personas que vivieron esta coyuntura.
Luego del documental «Fe en la Resistencia» se propone una mesa de intercambio:
Beatriz Benzano (ex-monja, militante social, trabajadora social)
León Lev (militante político y social, tradición judía)
Ademar Olivera (pastor metodista, fundador del SERPAJ)
Dr. Nicolas Guiou (antropólogo, especializado en temas de religión, FIC-UDELAR)
Lic. Nicolás Iglesias (Coordinador del proyecto Fe en la Resistencia)

Más información:
www.facebook.com/events/199244561289095/
__________

II. TEATRO ESPONTANEO EN BIBLIOBARRIO

Sábado 14 marzo – 20 horas

Nuevamente la “Compañía Manija” y “Bibliobarrio”, dos colectivos autogestionados, se juntan para organizar una actividad en la Biblio!

La compañía de Teatro Espontáneo Manija realizará función de teatro espontáneo a la gorra, el dinero recaudado será para irse a un Encuentro en Medellín, por lo que queremos que se llene de gente!!!

La función se tratará sobre «Historias de Barrio», dando comienzo a un proyecto de Bibliobarrio denominado «Territorio vivo: arte, cultura y comunicación alternativa en la zona sur del Municipio C».

En el cual nos proponemos construir una cartografía del barrio, teniendo como objetivo recoger miradas territoriales que impulsen y faciliten prácticas colaborativas y de memoria colectiva sobre cultura, arte y comunicación alternativa en la zona.

Como siempre estará nuestro stand con libros, agendas y libretas de nuestra Editorial y habrá cantina solidara, con especialidades de humus casero y más!
Les esperamos en Nuestro Local de Enriqueta Compte Rique 1275 frente al Canal 12, Aguada.

Más información:
www.facebook.com/events/203510550856270/
____________

III. CINE FORO “MIGAS DE PAN”

Jueves 19 Marzo – Aula Magna de FIC – San Salvador 1944 – 18.00 hs.

En el marco de las actividades del proyecto CSEAM «Sujetas sujetadas: mujeres y memoria del terrorismo de Estado» se proyectará la película «Migas de pan» (2016) de Manane Rodríguez que documenta parte de la experiencia.

Luego de proyectar la película se realizará un conversatorio con ex presas en el que se abrirá el diálogo con la audiencia.
Por consultas comunicarse con las coordinadoras del proyecto Mariana Achugar (FIC) y Ana Laura de Giorgi (FCS)
La Facultad de la Información está ubicada en San Salvador 1944 y la actividad comienza a las 18 horas.

Más información:
fic.edu.uy/node/2063?fbclid=IwAR1zrnJy1H8JAc8VYWajoEQ23KCmf8joJC5n1vXS-hs9ohHlrYrfdOcAS7E

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: LO SUBTERRÁNEO – comcosur al día 2240 – 11.03.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2240 / miércoles 11.03.2020 – Hoy:

1) Uruguay: Lo subterráneo /Jorge Zabalza
2) Uruguay: La oscura trayectoria de Martín Gutiérrez /Leonardo Haberkorn
3) Carta abierta de solidaridad con Bolivia
4) La fragilidad de la globalización /Sergio Ferrari
5) A propósito de una pluralidad electrónica sesgada y el pensamiento dominante /Luis E. Sabini Fernández
________________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
______________

1) URUGUAY: LO SUBTERRÁNEO

Por Jorge Zabalza /Insurgente.org

En décadas de vida Santa Catalina se ha ido urbanizando, un poco gracias al esfuerzo comunitario y otro poco ejerciendo presión sobre las instituciones: una nueva escuela se sumó a la que construyeron los vecinos hace casi 40 años; en un predio militar, el Comando Sur regaló “desinteresadamente” una policlínicas que vino a reemplazar la antigua, construida y administrada desde siempre por los vecinos; las líneas 124 y 186 solucionaron la falta total de transporte que antes obligaba a caminar a campo traviesa veinte cuadras o más para tomar un ómnibus; ahora funcionan una UTU y un jardín de infantes, habemus rambla y playa habilitada. Mucho más urbanizados estamos, pero, sin embargo, las perspectivas de los habitantes siguen siendo bastante poco halagüeñas.

En las casitas con techo de chapa la ola de calor recalentó al rojo vivo la difícil convivencia familiar, el hacinamiento se volvió ensopado. En esas condiciones, desilusionada con las décadas de paciente espera, la vecina decidió “hacerse cargo” del problema, cruzó la calle y marcó un solar en aquel enorme baldío que se recostaba sobre la otra vereda. Un acto desesperado, desapercibido para quienes administran la macroeconomía y, sin embargo, trascendental para la vida de la protagonista y su familia.

Miren el mapa de Montevideo en el GPS. Busquen Continuación Camino Burdeos, calculen las cuadras que corren desde la esquina con Camino Santa Catalina -la del histórico “Parador El Recreo”- hasta Los Geranios, un poco antes del Punto Verde de la cooperativa que mantiene limpio el barrio. Hacia el norte, el campo llega hasta Camino Sanfuentes. Esa extensión, con más de un quilómetro y medio cuadrado de superficie, medio siglo baldío, manchones de chilca, casi sin árboles, hoy día está poblada con carpas, casillas de chapas y de tablas de 15. Hasta algún rancho de barro se está construyendo. Sobra experiencia en crear barrios enteros de la nada. Es la civilización que llega montada en los hombros de quienes hacen la historia real que luego otros escribiremos.

Para sorpresa de la buena mujer, su iniciativa se reprodujo como cianobacterias en aguas contaminadas, una explosión social como la que iniciaron aquellos estudiantes que saltaron los controles en el metro de Santiago de Chile. A un mes del atrevimiento de la vecina, el terreno está dividido entre unas 650 familias, todo el mundo respeta los solares marcados con muy precarias estacas unidas por muy delgado hilo.

Colonizan la tierra. Resuelven por acuerdo y hacen con sus propias manos lo que el gobierno fue incapaz de hacer.
Hasta 20.000 nuevos hogares se forman cada año en Uruguay. Casi la totalidad son parejas muy jóvenes. Un 22% de ellas y ellos están desempleados. El 38% de los de 18 a 22 años que tienen la suerte de trabajar, lo hacen en negro, porcentaje que apenas disminuye al 31% para las y los de 23 a 26 años (1). El desempleo y el trabajo por fuera de la ley se mantienen irreductibles, inmunes a la inclusión financiera. Son problemas nacionales que se agudizan y hacen sonar todas las alarmas cuando el marco del análisis se reduce a la periferia urbana.

Según FUCVAM, hacen falta unas 88.000 viviendas más en el Uruguay. Quienes constituyen los nuevos hogares casa quisieran, pero, hoy como ayer, no pueden acceder al techo propio y siguen forzados a refugiar sus necesidades en asentamientos. Los versos atrapa-votos no lograron impedir el crecimiento del déficit habitacional. Parece que las políticas de vivienda no integraran la agenda de derechos.

En el 2004 los frenteamplistas imaginaban que nadie más se mojaría con la lluvia en la tristeza de los techos de cartón. Sin embargo, en quince años, “su” gobierno no concretó ningún plan de viviendas populares, ni consideró siquiera el que propuso Eduardo Rubio en diputados. La presencia del Estado ha quedado más identificada con la acción represiva que con soluciones a los apremios que sufre la población arrojada fuera del alero protector de las instituciones. La carencia de soluciones reales y masivas propició el surgimiento de proyectos de caridad (Plan Juntos, Techo), políticas de ranchos mejorados, muy cristiana por supuesto, pero que no trajo ninguna solución al hambre de dignidad. Mientras se resuelvan sólo parcialmente, la desocupación y la falta de techo continuarán marcando a fuego la realidad social y contribuyendo a aumentar al máximo la presión que soporta la olla.

Una salida institucional y legal posible hubiera sido apoyar el desarrollo de cooperativas de ayuda mutua para familias de bajos recursos. Una apuesta a la auto organización y la alfabetización política. En cambio, haciendo lo contrario de lo que decía querer, Mujica promulgó la ley 18.795 que exoneró de impuestos las inversiones en las zonas centrales de la ciudad, donde se cuenta con todos los servicios, pero los vacía el alto costo de alquileres y préstamos hipotecarios.

Esas nuevas viviendas son inaccesibles para quienes más las precisan: se modificó de un toque el significado de la expresión “interés social”, que hasta el 2004 quería decir “los más infelices” y ahora, con hipócrita demagogia, sirve para encubrir negocios de especuladores y empresarios.
Los sectores más desvalidos soportan pacientemente el vergonzante conservadurismo de la administración progresista que dejó de lado la construcción de viviendas de verdadero “interés social”. Las soluciones reales pasan por reformar la estructura de la propiedad urbana, algo imposible de hacer sin lesionar intereses que el progresismo criollo no se atreve a tocar, ni se atreverá nunca. Implicaría gobernar a lo Allende, expropiando a la clase que hegemoniza la democracia representativa. La renuncia al imaginario esperanzador alarga la espera que están sufriendo los sectores populares, pero, cientos de predicadores de la resignación, los ayudan a soportarla… al menos hasta ahora.

Es cierto. Los baños con cerámica sustituyeron las letrinas y la cocina con tres hornallas reemplazó a la garrafa de una sola y precario equilibrio; la moto aumentó las posibilidades de movilidad y Directv inundó la vida de entretenimiento, fútbol y telenovela. El asistencialismo social del MIDES y los consejos de salarios se tradujeron en mejoras concretas de la calidad de vida y del nivel del consumo de los marginados, el consumista de quinta accedió al consumo de cuarta categoría, pero siguen la ñata contra el vidrio.

Las gárgaras electoralistas no libraron de la marginación a la sociedad. Los 615 asentamientos irregulares registrados en el 2011 apenas se redujeron a 607 en el 2018 (2). El MVOTMA confiesa que entre los años 2011 y 2018 se constituyeron 45 nuevos asentamientos irregulares, mientras que 42 de ellos habían sido regularizados. Según Verificado.uy, 192.000 es la media de las personas expulsadas hacia los asentamientos irregulares. Nada menos que el 5.5% de los 3:500.000 habitantes del Uruguay, porcentaje que en Montevideo se eleva al 10% de su población. Sigue siendo espantoso… ¿o no?

La marginación es consecuencia de la necesidad de fuerza de trabajo de bajísimo costo y por fuera de las regulaciones. Se arrojan sectores enteros al círculo del infierno, donde no pueden comprender qué les sucede, ni identificar a quienes los han excluido de la sociedad y de la política. Se los ayuda a soportar la ignominia, inculcando la creencia de que lograrán escapar cuando los gobernantes aumenten el poder de compra de los excluidos. El concepto de pobreza, falsificado con la “línea de pobreza”, es la base de la hegemonía cultural e ideológica: incapacita a los marginados para organizarse y dar vuelta la tortilla.

La hegemonía no puede evitar que el oprimido tenga la sensación de que lo están manipulando, de que dude si aquellos que votó representan en verdad sus intereses u operan en beneficio de los dueños del poder. Aunque no sepa explicar por qué, lo abruma la sospecha de que la democracia representativa es una estafa y lo lleva a juntar rabia. La bronca se acumula en los subterráneos hasta que emerge como resistencia y lucha en algún momento y de alguna manera.

Un palabrerío hueco le marca los carriles por donde está permitido expresarla correcta y pacíficamente. ¿Qué significa dentro de la constitución y de la Ley todo, fuera de ellas nada? La experiencia de vida enseña al oprimido que el Estado de Derecho sólo protege las grandes propiedades y los privilegios de los dueños de todo, que encubre y complementa la violencia institucional. Aprende que si pierde la paciencia y se sale del camino prescripto, intervendrá el componente esencial de la dominación de clases: el aparato policíaco militar. La realidad social y política termina por ser comprendida con toda claridad.

Los “irrecuperables” de siempre, los descreídos de las falsas opciones y de los falsos ídolos, percibimos la dignidad desafiante en la toma espontánea de los terrenos en Santa Catalina. Indican el cansancio que provoca la insatisfacción de las necesidades populares, el sentido de justicia social que reservan los pueblos en sus corazones y su capacidad para tomar decisiones autónomas y organizarse por sí mismos. En nuestra perspectiva insurgente, la iniciativa individual que se volvió alud colectivo permite adivinar la existencia de un imaginario que anticipa futuras rebeldías populares.

Notas:
(1). Abril de 2019. Octavo informe del SICLAB (Unión Capital AFAP) con datos de Equipos Consultores y el Instituto de Economía de UDELAR.
(2). Informe 2018 del Programa de Mejoramiento de los barrios del MVOTMA.

Jorge Zabalza /Insurgente.org
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2240 / miércoles 11.03.2020
________

2) URUGUAY: LA OSCURA TRAYECTORIA DE MARTÍN GUTIÉRREZ Y LA CRÓNICA DE UNA ENTREVISTA FRUSTRADA

Su participación en el semanario Azul y Blanco y el vínculo con el caso del vino envenenado, y testimonios de presos son algunos de los hallazgos sobre el psiquiatra

Por Leonardo Haberkorn – El Observador – 7/1/2020

El psiquiatra Martín Gutiérrez, acusado de nazi por el expresidente Julio María Sanguinetti y de torturador por presos políticos, le hizo saber a El Observador que quería dar su versión de su historia personal, luego de que se hablara de él en dos notas a propósito del nombramiento de Daniel Salinas como futuro ministro de Salud Pública.

Como yo lo había aludido, me correspondía entrevistarlo. Gutiérrez estaba urgido por dar su versión, pero intuí que no sería una entrevista fácil, que necesitaría unos días para documentarme, para poder enfrentar sus previsibles olvidos y negativas.

Lo convencí de posponer la entrevista por unos días.

Comencé a documentarme yendo a la biblioteca del Palacio Legislativo y visitando al fiscal Ricardo Perciballe. Pero, una vez que se agotó ese plazo y la cita aún no se había concretado, el controvertido psiquiatra le dio la entrevista al diario El País.

La entrevista se frustró, pero su preparación permitió saber más sobre Gutiérrez.

Azul y blanco

Varios autores, entre ellos el ex presidente Julio María Sanguinetti y el periodista y profesor Lincoln Maiztegui, refieren que Gutiérrez integró la redacción del semanario ultraderechista Azul y Blanco, que se publicó entre 1971 y 1973.

En la entrevista con El País, Gutiérrez negó haber escrito en Azul y Blanco. Ese punto es difícil de corroborar, porque la enorme mayoría de las notas del semanario se firmaban con seudónimos. Salvo el director, Diego Ferreiro, nadie daba la cara. La publicación azuzaba la violencia, el golpe de Estado y el asesinato político, con cobardía, desde notas anónimas.

“Marcarlos y a Tablada”, se tituló, por ejemplo, un editorial publicado el 29 de diciembre de 1971, que proponía “marcar” a los opositores y enviarlos al matadero (“Tablada”):
“Uno piensa si habrá estado bien, por temor a las consecuencias o simplemente por convicciones profundas, no matar a los canallas cuando probadamente notamos que lo eran. No, quizás no estuvimos bien (…) Ahora, si alguno de los delincuentes, de los canallas disfrazados de honestos, da un solo paso en falso, el que lo vea, el que lo sepa, estará obligado a marcarlo y mandarlo a tablada”.

Gutiérrez, en la entrevista con El País, sí admitió que integró el Instituto Oriental de Investigaciones Culturales y Promoción Social. “Bajo su amparo económico y político, estaba de alguna forma Azul y Blanco”, admitió.

Es decir que Gutiérrez fue uno de los promotores de esa publicación fascista, que dejó de publicarse cuando en 1973 fue clausurada por seis ediciones por el propio gobierno militar.

El diario El Faro, de la ciudad de Santa Lucía, ironizó al respecto en su edición del 28 de setiembre de 1973: “El Poder Ejecutivo en uso de las potestades que ejerce en otras cosas, clausuró por seis semanas al semanario Azul y Blanco. Los muchachos fascistas íntimamente agradecidos. Hay que ver lo que laburaban para que todos los kioscos de diarios y revistas trajeran el semanario de marras, que nadie adquiría. Ahora tienen un lindo pretexto para no salir. Los clausuró el Superior Gobierno”.

Azul y Blanco tenía un correlato político, un grupo de ultraderecha que militaba en forma violenta y a favor del golpe.

En una agenda histórica del Partido Nacional, el investigador Daniel Cerro Curcho, consigna que el 22 de junio de 1973 Wilson Ferreira convocó a una manifestación en defensa de la democracia en la plaza Matriz. “El acto se realizó con un fuerte despliegue policial y con permanentes ataques de elementos pertenecientes al semanario de ultraderecha Azul y Blanco que se escudaban en los vehículos policiales popularmente conocidos como „chanchitas‟. Mientras se desarrollaba el acto fue apedreada la sede central del Movimiento Por la Patria”.

Ya en la dictadura, Azul y Blanco realizó un cónclave en el hotel Nirvana de Colonia Suiza para impulsar su proyecto fascista. El ministro de Economía Alejandro Vegh Villegas fue invitado a participar en función de ciertas simpatías con lo nazi, según una entrevista publicada por El Observador en 2016.

«Me invitaron a participar de una reunión de una agrupación llamada Azul y Blanco, que era nazi. Yo fui, fue en Colonia, pero después de ver lo que era no fui nunca más. Ahí estaba Acosta y Lara, había también algunos militares, más coroneles que generales. Yo tenía cierta simpatía pero cuando me propusieron participar de Azul y Blanco claramente lo rechacé. Debo haber decepcionado con mi conducta a mucha gente de esta tendencia, que simpatizaba con este tipo de pensamiento, el general Cristi, los hermanos Zubía, y algunos otros. Había militares que estaban más a la derecha que yo, que no es fácil (Vegh se ríe) ¡Yo era una especie de bolchevique para ellos!».

En un pasaje inédito de aquella conversación, Vegh también dijo: “Gutiérrez era el hombre de Azul y Blanco”.
Vino envenenado

En 1978 Martín Gutiérrez debió declarar ante un juez en el marco de la investigación del asesinato de Cecilia Fontana de Heber, madre del senador y futuro ministro Luis Alberto Heber, muerta al beber un vino envenenado que alguien dejó como regalo en su casa.

Otras botellas envenenadas llegaron a las casas de Carlos Julio Pereyra y Luis Alberto Lacalle, pero por fortuna nadie bebió de ellas.

Parte de las sospechas por el atentado recayeron en el grupo Azul y Blanco. Uno de sus integrantes había comprado Foxdrin, el mismo veneno que traía el vino, pero ni siquiera fue llamado a declarar al juzgado.

Martín Gutiérrez reapareció en 1982 encabezando una lista en las elecciones internas del Partido Nacional. Fue el primer candidato de la lista BAZ, del Movimiento Nacionalista de Montevideo. Claramente se ubicaba en el sector prodictadura del partido.

Acompañaron a Gutiérrez varias figuras conocidas. Su segundo fue Diego Ferreiro, el director de Azul y Blanco, el único que daba la cara. En quinto lugar figuró César Jover, quien hasta la edición de agosto de 2019 fue director del periódico ultraderechista Nación, vinculado a sectores militares. El séptimo fue Guillermo Domenech, senador electo y candidato vicepresidencial de Cabildo Abierto.

La lista obtuvo apenas 1.956 votos, el 0,78% de los votos blancos en Montevideo.

En las elecciones de 1984, Gutiérrez se candidateó a diputado por Montevideo, encabezando la Lista 1, dentro del Partido Nacional. Esa vez no lo acompañaron ni Jover ni Domenech, aunque sí Ferreiro, el director de Azul y Blanco.

Pocos días antes de la elección, la fórmula presidencial del Partido Nacional, integrada por Alberto Zumarán y Gonzalo Aguirre, advirtió mediante un comunicado que no respaldaba “ni personal ni políticamente” a la Lista 1, según dio cuenta el semanario Jaque el 2 de noviembre de 1984.

Una semana después, Jaque informó que Sanguinetti había calificado de nazi a Gutiérrez en un programa de televisión.

“Fascismo a la uruguaya”

En paralelo con su actividad política, Gutiérrez se desempeñó como psiquiatra militar.

En la entrevista con El País sostuvo que su trabajo se concentró en el Hospital Militar y que solo un par de veces al año iba al penal de Libertad a atender a presos que lo necesitaban. “Habré atendido unos 20 pacientes”, dijo. Agregó que nunca estuvo en el centro de detención clandestino conocido como “300 Carlos”, en el 13 de Infantería, y que nunca existió algo pasible de ser definido como “tortura psicológica”.

Esta última información se contradice con declaraciones que Gutiérrez hizo en diciembre de 1985 al abogado estadounidense Maxwell Greg Bloche, hoy un prestigioso profesor de la Universidad de Georgetown.

Bloche publicó en 1987 un trabajo titulado “Los médicos militares de Uruguay: engranajes del terrorismo de Estado”. Allí Gutiérrez declara: “La guerra continuaba dentro de la prisión. Día a día, norma a norma, todo fue parte de un gran diseño para hacerlos sufrir psicológicamente (a los detenidos)”.

Es curioso el uso del término “la guerra”. Gutiérrez volvió a usarlo en la entrevista con El País.

“¿Cuánto tiempo fue psiquiatra en Libertad?”, le preguntó el periodista Sebastián Cabrera.

“Y, no sé, el tiempo que duró la guerra supongo. No sé si duró tres o cinco años, no sé”, respondió.

En la entrevista Gutiérrez negó haber estado en el 300 Carlos. El fiscal Perciballe dijo, sin embargo, que hay múltiples testimonios de lo contrario.

Uno de ellos es el de Luis Santo, militante comunista allí detenido y torturado. Desbordado por los apremios físicos y ante la inminencia de ser trasladado a un sitio desconocido, Santo intentó fugarse del 300 Carlos.

“Traté de irme, pero no estaba en las mejores condiciones físicas ni mentales. Me detuvieron y me tiraron al suelo. Dieron la orden de que me llevaran para adentro otra vez, pero antes que eso ocurriera vino un hombre que se puso al lado mío. “Me dijo: „quedate tranquilo. ¿A qué le tenés miedo? ¿A un Trelew?‟”

El 22 de agosto de 1972, 16 militantes de grupos armados peronistas y de izquierda, que habían intentado fugarse del penal de Rawson, fueron ejecutados en una base militar de Trelew, provincia de Chubut.

Santo entendió la referencia y respondió que sí, que temía un Trelew. “Yo pienso que cuando me saquen de acá, me van a ejecutar”, le dijo a su interlocutor. El hombre le respondió que no debía temer: “Esto es fascismo, pero un fascismo a la uruguaya”.

Volvió a ver al mismo hombre otras dos veces en el Hospital Militar y allí otros detenidos le informaron que era Gutiérrez.
Mario Moreni, también detenido por integrar el Partido Comunista, vio y padeció al psiquiatra en el 300 Carlos.

Moreni relató que en 1976 fue torturado en esa base militar por Jorge “Pajarito” Silveira. En cierta oportunidad, la tortura se suspendió por su mal estado físico. Lo acostaron en un plinto y fue revisado por un médico, que con tono paternal intentó convencerlo de que respondiera las preguntas que le hacía Silveira, que no valía la pena hacerse matar. Acostado, pudo ver el rostro de ese médico mirando por debajo de las vendas que le cubrían los ojos.

Moreni le respondió al médico que no podía responder, porque desconocía lo que le estaban preguntando.

“El médico se enfureció con mi negativa y ordenó: `súbanlo que todavía aguanta‟. Me llevaron a donde torturaban, me tiraron al piso, que estaba mojado y con sal, y él médico en persona empezó a torturarme, dándome electricidad con un magneto. Primero, tres minutos. Después, cinco. Fue tan salvaje que Silveira le dijo: „por favor, señor, déjeme a mí, que yo sé‟”.

A Moreni le llamó la atención que Silveira llamara de “señor” a ese hombre. Tiempo después otros detenidos le dijeron que era Gutiérrez.

Tanto Santo como Moreni testificaron ante la justicia, en un caso iniciado con una denuncia del periodista Rodolfo Porley. Por ese caso, la fiscal Ana María Tellechea pidió procesar a Gutiérrez en 2016.

Perciballe dijo que el caso no ha avanzado. Primero, el psiquiatra no concurrió a las citaciones, luego sus abogados interpusieron dilatorias procesales.

En la entrevista con El País, Gutiérrez dijo respecto a los prisioneros: “Los atendía, no cariñosamente, pero me daba pena verlos presos”.

También afirmó: “En general tomábamos todas las precauciones porque el riesgo de suicidio existía. Gracias a Dios nunca se me murió ningún preso”.

En esto también hay evidencia documental en sentido contrario. El tupamaro Rodolfo Fernández Cúneo, detenido en 1972, intentó suicidarse varias veces en prisión. Existen documentos publicados por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente que muestran que Gutiérrez atendió a Fernández Cúneo al menos cuatro veces entre marzo y julio de 1974, recetándole medicamentos y electroshocks. Los intentos de suicidio continuaron. Se mató en octubre.

Gutiérrez también fue denunciado en 2011, junto con otros oficiales y médicos militares, por el trato brutal recibido por Norma Cedrés, una militante comunista detenida en 1975 y que se suicidó en 1978 tras haber comenzado a padecer severos trastornos psiquiátricos luego de pasar por el 300 Carlos.

Leonardo Haberkorn /El Observador
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2240 / miércoles 11.03.2020
________

3) CARTA ABIERTA DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA

Respetar los derechos humanos y por elecciones realmente democráticas

Desde Suiza, con apoyo internacional

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

La situación política que vive Bolivia desde noviembre pasado hasta la actualidad sigue siendo compleja y preocupante. De allí la importancia que la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas no solo se pronuncie sobre la “sistemática” violación de los derechos ciudadanos sino también que elabore un informe sobre el estado de los derechos humanos en ese país sudamericano.
Así lo enfatiza un documento que en forma de Carta Abierta y con la firma inicial de cerca de 150 personalidades de varios países acaba de lanzar desde Suiza un grupo de asociaciones solidarias. ALBA-SUIZA es una de las principales promotoras de esta iniciativa (alba.petition@bluewin.ch)

El documento elaborado en cinco idiomas : español, francés, italiano, alemán e inglés

(drive.google.com/file/d/1IHudKCcmvSlXAcfQY2OzukwKBuA0CSnF/view), luego de una exhaustivo descriptivo de los hechos acaecidos desde noviembre del año pasado, incluye demandas dirigidas a los principales actores bolivianos así como a gobiernos, organizaciones internacionales,
movimientos sociales y la solidaridad internacional en general.

“Exhortamos a las FFAA y la Policía Nacional de Bolivia a velar y resguardar, ante todo, la vida y la dignidad de cada persona que se encuentre en territorio boliviano, sea cual fuere su afinidad política o nacionalidad” y respetar la inmunidad de las representaciones diplomáticas con la debida protección de sus funcionarios, asilados e instalaciones, afirma el documento mirando hacia el país sudamericano.
Al mismo tiempo, insta a la comunidad internacional a “seguir denunciando este Golpe de Estado” así como “los mensajes de odio y racismo y la violencia extrema perpetrada por la derecha radical antidemocrática contra los pueblos indígenas, los campesinos” y otros sectores populares.

La Carta Abierta denuncia también la judicialización de la oposición (“Lawfare”) promovida por el gobierno de facto, quien “despliega una maquinaria perversa de persecución política”. Los denunciantes señalan como principales métodos persecutorios: el “continuo linchamiento mediático, la invención de causas judiciales y la violación permanente de convenciones, normas internacionales y la misma Constitución boliviana”.

“No solo nos parece esencial que la comunidad internacional alce su voz ante el quiebre constitucional que sufre Bolivia, sino también que exija, que las elecciones del próximo 3 de mayo, sean limpias, realmente democráticas, y se permita la presencia de acompañantes que lleguen del mundo entero”, enfatiza Patria Salomón, miembro de ALBA-SUIZA y una de las promotoras de la Carta Abierta.

Las organizaciones de base, los movimientos sociales, el pueblo indígena y campesino “deben tener el derecho de expresar libremente su voluntad en las urnas. Para que tengan un verdadero valor político, para destrabar realmente la compleja situación interna del país, y para que Bolivia vuelva a recuperar su reconocimiento internacional, los comicios deben ser ejemplares, con una campaña electoral previa en igualdad de condiciones de todos los candidatos y sin ningún tipo de proscripciones”, enfatizó.

La solidaridad con Bolivia ha marcado una propia dinámica en las últimas semanas en este país. Cincuenta bolivianos residentes en Suiza y suizos activos en la solidaridad internacional se congregaron el sábado 18 de enero frente a la puerta principal de la sede de las Naciones Unidas en Ginebra. Objetivo: hacer escuchar sus voces críticas contra el Golpe de Estado en Bolivia, exigir el pleno respeto de los derechos humanos, y que cese la represión contra los dirigentes sociales y los sectores populares.

Para el sábado 25 de enero, una semana más tarde del acto ante la ONU, la Organización Bolivia Plurinacional de Suiza convoca, en la misma ciudad de Ginebra, a una actividad político-cultural de solidaridad con el pueblo boliviano que tendrá diez horas de duración. Dicha organización fue creada luego de los hechos de noviembre pasado, “contra el Golpe de Estado y en solidaridad con las víctimas del racismo y la represión militar y para militar”, según su propia presentación.
Los organizadores promueven esta iniciativa en Suiza, en sintonía con la tradicional y muy importante Fiesta de Alasitas (de la Abundancia) que se celebra esta misma semana en Bolivia.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2240 / miércoles 11.03.2020
_______

4) LA FRAGILIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN

El virus que hace estornudar al planeta entero
50 mil millones de dólares en pérdidas en la economía mundial

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Lo que hace apenas unas semanas parecía inimaginable, se ha ido transformando en realidad cotidiana. Pueblos enteros en cuarentena. Grandes manifestaciones artísticas y deportivas anuladas. Asambleas internacionales pospuestas. Hombres y mujeres que cambian la costumbre de darse la mano o saludarse con besos. No se trata de una novela futurista de ciencia ficción sino de la realidad de millones de personas en diferentes continentes, donde el COVID-19, alias “coronavirus”, hace estragos.

Las cifras siguen explotando. 100 mil casos confirmados al cerrar la primera semana de marzo, de los cuales 80 mil, al menos, en China, que cuenta 3000 decesos. El virus está ya presente en 91 países, entre los cuales cinco nuevos en las últimas 48 horas: Gibraltar, Hungría, Eslovenia, Palestina y Bosnia Herzegovina. Más de 50 mil de los casos se han recuperado.

Casi 300 millones de estudiantes de 22 países no pueden asistir a clases, según las recientes estadísticas oficiales de la UNESCO, que recuerda que hace dos semanas, solo en China, se habían cerrado establecimientos educativos.
El virus ataca y la economía se engripa. El impacto en China con una contracción del 2% en la producción manufacturera se prolonga como olas en el océano. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) evalúa que en el último mes la enfermedad causó pérdidas estimadas en los 50.000 millones de dólares a la economía mundial.

Y si China, una de las locomotoras económicas del planeta estornuda – con una producción en su nivel más bajo desde el 2004 a raíz de la epidemia- se convierte en gripe mundial segura, con consecuencias planetarias inmediatas.

Los rubros más golpeados: instrumentos de precisión, maquinaria, automóviles y equipos de comunicación, según una primera estimación. ¿Principales afectados por el momento además de la misma China? La Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Vietnam. Los países “en vías de desarrollo” que dependen de la venta de materias sienten el impacto y “un golpe muy intenso” según la UNCTAD.

El transporte, sin aliento

Verdadero aceite lubricante de la economía mundial y de la sociedad global, el transporte aéreo arriesga sufrir un duro nocaut.

Si en la tercera semana de febrero la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) proyectó las pérdidas de ingresos en 29.300 millones de dólares, el cálculo acaba de cuadriplicarse en las últimas horas.

La Asociación estimó -en los primeros días de marzo- una pérdida eventual de ingresos globales para el 2020 de entre 63.000 millones de dólares, en un escenario contenido, hasta 113.000 millones en caso que se amplíe la difusión del virus.

En esta segunda hipótesis, ciertos países europeos como España, Suiza, Austria, Francia, Italia, Alemania, Suecia, Reino Unido, Noruega y Holanda, sufrirían una baja del 24 %, la más abrupta a nivel mundial.

En torno al comportamiento del transporte es significativo observar la repercusión del movimiento financiero global. La IATA, que agrupa las 290 principales líneas aéreas, recoció que las acciones de las empresas del sector cayeron en un 25 % desde la explosión del brote. Si se compara a la crisis del 2003 cuando se dio el virus SARS, esto representa, unos 21 puntos porcentuales más que 17 años atrás.

La fragilidad de la globalización

En menos de tres meses desde que se conoció el coronavirus, la enfermedad no ha dejado de hacer sonar la alarma sobre un montón de prejuicios sociológicos, sociales e ideológicos.

No se pudo limitar la “responsabilidad original” del mal al imperio de oriente, y hoy, los italianos juegan un rol parecido en todo caso en Europa. Para Israel, que decretó cuarentenas obligatorias a los viajeros de ciertos países que lleguen a sus aeropuertos, ya es lo mismo si se trata de chinos, italianos, austríacos o suizos. No importa mucho el pasaporte, sino la intensidad de los brotes.

El COVID-19 no distingue entre centro y periferia, entre ricos y pobres, economías centrales o marginales. Si bien, todo indica, que como en el caso de cualquier virus, el estado de salud de base, las defensas y la calidad de vida de los potenciales infectados, tendrá un impacto directo en las consecuencias del mismo y el impacto de la mortalidad.

A este nivel la Organización Mundial de la Salud, considera que la tasa de contagio es de entre 1,4 y 2,5, aunque otras estimaciones mencionan niveles entre 2 y 3. Eso significa que cada infectado puede irradiar el virus a 2 o 3 personas. Para que la epidemia sea controlada debería bajarse la tasa a menos del 1.

Revelador también, el fenómeno creciente de la dependencia de buena parte de la economía mundial del gigante amarillo y de la globalización. Como lo señalaba en un reciente editorial el cotidiano suizo Le Courrier, “cuando un automóvil integra piezas producidas en una treintena de países -el doble para un celular tipo smartphone- en tanto ciertos componentes son producidos en un solo país o una sola región, el sistema actual no es solo social y ecológicamente absurdo, sino de una fragilidad absoluta”.

Significativas también las consecuencias “indirectas” ecológicas de la crisis actual. Según una información de fines de febrero del connotado Carbon Brief, la caída de la producción y de las exportaciones chinas, así como las restricciones en los transportes habrían provocado una baja de cerca del 7% del gas carbónico (CO2) a nivel mundial. En tanto en China mismo, se estima que la tasa de dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire cayó un tercio – incluso en algunos lugares a la mitad- y la de partículas finas, un 60%.

De ahí a considerar la epidemia del coronavirus como bueno para el ecosistema, hay una distancia infranqueable. Si bien, como concluye el editorial de Le Courrier, el virus de la mundialización merecería no solo una prevención mayor en nuestra sociedad, sino también, incluso, una cura más severa y radical de todo el sistema hegemónico actual.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2240 / miércoles 11.03.2020
________

5) A PROPÓSITO DE UNA PLURALIDAD ELECTRÓNICA SESGADA Y EL PENSAMIENTO DOMINANTE

A vueltas y revueltas con la cuestión judía

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

Laurent Guyénot escribe un artículo, “Karl Marx and Jewish Power”, en el cual cita pasajes del trabajo de Bruno Bauer La cuestión judía (así como tantos otros autores). Queremos creer que este autor, francés, ha tenido acceso al trabajo de Bauer en su lengua original o en otro idioma, que no el castellano. ( )

Guyénot nos recuerda que Bauer llevó a cabo la crítica al asimilacionismo postulado por Moses Mendelsshon (y llevado a cabo por una buena parte de la población judía de la época, al menos en Alemania) analizando la noción de “pueblo elegido” tan cara al judaísmo que de hecho impide toda comunidad radical de judíos con no judíos. Y por lo mismo, Bauer, pese al éxito del asimilacionismo (premiado, por ejemplo por Napoleón Bonaparte con el reconocimiento de la igualdad jurídica plena entre judíos y demás ciudadanos franceses), sostendrá que los judíos no podrán emanciparse políticamente si no se emancipan primero religiosamente, para romper o superar la noción de “pueblo elegido”.

Marx explicita en algunos pasajes lo planteado por Bruno Bauer; la idea de “pueblo elegido”. Pero Marx aclara, con acierto, que la idea de la sociedad cristiana es también una limitación, una exclusión.

Y de ese modo desestima la observación, certera, de Bauer; sustituye los términos de la cuestión. Niega que lo judío sea una cuestión religiosa; “Nos proponemos romper la concepción teológica del problema. […] No busquemos el secreto del judío en su religión, sino busquemos el secreto de la religión en el judío real.”

Todo bien, la inversión proverbialmente marxiana promete; Marx establece otra configuración que nos resulta mucho más convincente: atender la economía, lo material y no lo religioso, inmaterial, abstracto y para muchos de nosotros, agnósticos o ateos, irreal.

De ese modo critica Marx a Bauer por estar atado al plano religioso que Marx, con su enfoque materialista pone sobre sus pies, abordándolo críticamente.

Pero Guyénot nos muestra aquí un significativo escamoteo de Marx: porque Bauer hablando de lo religioso se refería a la noción de pueblo elegido que singulariza a los judíos respecto de otros pueblos. “Bauer nos mostró que definir la judeidad como una religión o como un rasgo étnico no constituye una diferencia significativa porque en cualquiera de las dos opciones la esencia de la judeidad es la separatidad.” Es decir, la noción de “pueblo elegido”, tan cara a la religión judía. ( )

Guyénot va (mucho) más lejos preguntándose cómo luego de que Marx explica la íntima relación de dinero y judeidad, no diga una palabra sobre los judíos, su permanente diferenciación, el cuidado genético de la comunidad; la separatidad de que nos habla Guyénot en suma.
Con lo cual, el aplastante espacio que el mundo de la cultura le da a Marx a costa de Bauer toma un significativo tinte político. ( )

Dejamos a eruditos desentrañar esta polisemia. Pero algo aprendimos: no confiar, una vez más, en las verdades archisabidas. Y preguntarnos por la falta de diálogo en nuestras búsquedas electrónicas.

Notas:
( ) Véase mi nota “Pluralidad electrónica sesgada y el retorno permanente al pensamiento dominante”
(2) Es cierto que esa noción se cobija en las cosmogonías de muchos pueblos, como el mapuche, por ejemplo, pero el caso judío es excepcional por la excepcional posición que tienen los judíos en las sociedades democráticas modernas.
(3) Ibíd.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2240 / miércoles 11.03.2020
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: “TODAS JUNTAS Y EN LAS CALLES”: CIENTOS DE MILES DE MUJERES SE MOVILIZARON – comcosur mujer 631 – 09. 03.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 17 /No. 631 /lunes 09.03.2020 – Hoy:

1) América Latina: Millones de mujeres se manifestaron para reclamar por sus derechos
2) Argentina: Reglamentan ley que incorpora licencia por Violencia de Género
3) Brasil: Mujeres Sin Tierra ocupan Brasilia
4) Brasil: Pueblos de la Amazonía denuncian a Bolsonaro en la ONU por asesinatos de líderes e invasión de tierras
5) Guatemala: Asesinan a defensora indígena del Codeca
6) Uruguay: “Todas juntas y en las calles”: cientos de miles de mujeres se movilizaron en un nuevo 8M
7) Feminicidio de mujeres migrantes, los casos invisibles e ignorados por las autoridades

___________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 17 /No. 631 – Lunes 9 de marzo de 2020 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) AMÉRICA LATINA: MILLONES DE MUJERES SE MANIFESTARON PARA RECLAMAR POR SUS DERECHOS

La violencia machista fue el foco de la protesta en la mayoría de las movilizaciones.

La lucha feminista se sintió ayer en prácticamente todo el mundo, con decenas de movilizaciones en los distintos países, que continuarán hoy en al menos otros tres: Argentina, México y Chile.

El fin de los femicidios, el derecho al aborto y la lucha por la igualdad, también laboral, fueron sólo algunos de los reclamos que se escucharon ayer a través de toda América Latina. Nuevamente, las concentraciones fueron mayores que las de años anteriores, ante problemas que son comunes, pero que se presentan con sus particularidades en cada país.

Brasil: “Fuera, Bolsonaro”

Las marchas más numerosas fueron las de Río de Janeiro y San Pablo, en las que se escuchó el grito de “Fuera, Bolsonaro”, en referencia al presidente Jair Bolsonaro, y se lo acusó de “incentivar el machismo y la violencia” en el país. El reclamo estuvo en varias ciudades, pero en Brasilia el foco era otro: las mujeres del Movimiento Sin Tierra protestaron contra la “opresión” de la clase trabajadora y reclamaron por el derecho a la tierra y la vivienda, especialmente en el caso de mujeres que dirigen hogares monoparentales.

Por su parte, el mandatario publicó en sus redes sociales una foto de su madre y saludó “a todas las mujeres” de Brasil, junto a un versículo de la Biblia: “La mujer sabia edifica el hogar”.

Chile: Lastesis y el estallido social

Cientos de miles de mujeres salieron a las calles en Santiago y otras ciudades chilenas, en la primera conmemoración del Día de la Mujer desde el estallido social de octubre que ha tenido a las manifestantes como protagonistas, contra las cuales se denuncia que se han cometido abusos policiales de todo tipo, incluso violaciones.

Se estima que la convocatoria superó las 250.000 personas de 2019, y en varios puntos se pudo ver la performance “Un violador en tu camino”, del colectivo feminista chileno Lastesis. El fin de la violencia hacia las mujeres y la igualdad de derechos fueron los reclamos principales de las movilizaciones, así como una mayor protección a las mujeres que denuncian violencia de género.

México: Lucha frontal contra los femicidios

En las últimas semanas han sido varias las movilizaciones contra el aumento de los femicidios en México, donde, en promedio, son asesinadas por día diez mujeres por razón de género. Los casos más recientes tuvieron, además, una particular crudeza, al involucrar a niñas, de cuyos cuerpos uno fue descuartizado. Pese a las protestas, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha negado a impulsar un endurecimiento de las penas, algo que sí comenzó a hacer el Congreso. El mandatario también ha hecho algunas declaraciones que generaron polémica, como cuando pidió a las mujeres que participaban en las movilizaciones que “por favor” no pintaran puertas y paredes durante las protestas.

También en México la movilización fue masiva; superó la cifra de convocatorias anteriores.

Los paros

En Argentina la marcha será hoy, día para el cual también se convocó al paro, que habitualmente se hace el mismo Día Internacional de la Mujer. La convocatoria a las mujeres para que paralicen sus actividades es tanto en Argentina como en Chile y México, donde se espera que los sectores comerciales e industriales se vean impactados por esta medida.

Argentina: el derecho al aborto

El centro de los reclamos en Argentina estará, como en años anteriores, en el reclamo por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Los movimientos feministas impulsan un proyecto de ley en este sentido, pero otro es el que anunció que presentará el presidente Alberto Fernández, que de esta forma se convertirá en el primero en defender una iniciativa de este tipo.

El tema es central en la política argentina hace al menos dos años, y una de las instituciones más convocadas al debate es la iglesia católica, que ayer eligió celebrar una misa con el lema “Sí a las mujeres, sí a la vida”, presidida por el monseñor Oscar Vicente Ojea, quien aseguró que “no es lícito eliminar ninguna vida humana” y que “la vida es el primer derecho”. En la misa también participaron el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, y el de La Plata, Héctor Aguer.

Como contrapartida, si bien la gran movilización será hoy, en varios puntos de la ciudad de Buenos Aires hubo pañuelazos, performances y asambleas en las que se conversó sobre el derecho al aborto.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
_________

2) ARGENTINA: REGLAMENTAN LEY QUE INCORPORA LICENCIA POR VIOLENCIA DE GÉNERO

El gobierno bonaerense presentó este jueves el decreto reglamentario que incorpora la “Licencia por Violencia de Género” en el ámbito de la administración pública de la provincia de Buenos Aires y a partir de mañana comenzará a entrar en vigencia cuando sea publicado en el Boletín Oficial.

El decreto reglamenta la Ley 14.893, promulgada el 23 de enero de 2017, que estableció una “Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia”, destinada a «todas las trabajadoras de la administración pública o sociedades de economía mixta con participación estatal mayoritaria de la provincia de Buenos Aires, cualquiera sea el régimen estatutario al cual pertenezcan”.

Se trata del decreto 121/2020 que será publicado mañana en el Boletín Oficial que establece el procedimiento para que las empleadas de la administración pública puedan acceder a esa nueva licencia.

La medida fue presentada durante un acto que se realizó en el Salón Dorado de la Gobernación, en La Plata y que encabezaron la ministra de Trabajo, María Ruiz Malec y la de la cartera de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz.

El vocero explicó que hasta ahora las licencias por violencia de género quedaban registradas en los legajos de las empleadas del estado como “licencias psiquiátricas”.

“Estamos viviendo un contexto que nos vuelve a conmocionar por el recrudecimiento de lo que significa el punto extremo de las violencias como son los femicidios”, sostuvo Estela Díaz.

Explicó que en el mes de las mujeres y junto a un conjunto de actividades “quisimos presentar hoy este nuevo derecho para las trabajadoras de la administración pública de la Provincia”.

En tanto, la titular de la cartera de Trabajo, Ruiz Malec precisó que la licencia “es una presencia activa del Estado con un equipo interdisciplinario que no solo se dedique a acompañar una situación que muchas mujeres vivimos cotidianamente”.

“Tenemos que capacitar a los equipos y nos va a llevar un trabajo profundo y extenso, pero no tengo dudas de que entre todas y todos vamos a poder llevarla adelante y echar luz sobre las situaciones que vivimos y que el movimiento de mujeres viene evidenciando hace tantos años”, graficó.

El decreto establece que el otorgamiento será obligatorio y su uso no podrá ser modificado, suspendido ni interrumpido por razones de servicio y que ninguna trabajadora podrá ser despedida ni sancionada por haber solicitado dicha licencia.

La trabajadora, por sí o a través de una tercera persona podrá solicitarla ante la oficina de personal de la repartición en donde se desempeña, por cualquiera de los medios vigentes.

Se entenderá por denuncia todo medio idóneo por el que se haya puesto en conocimiento de un organismo estatal competente la situación de violencia referida, incluyéndose los distintos dispositivos y servicios de atención a víctimas.

Telam / COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
___________

3) BRASIL: MUJERES SIN TIERRA OCUPAN BRASILIA

Es la primera vez en la historia del Movimiento Sin Tierra que se realiza un encuentro protagonizado exclusivamente por mujeres campesinas

Desde el 5 hasta el 9 de marzo, cerca de 3 500 mujeres Sin Tierra ocuparán Brasilia con mucha mística, debate, formación, cultura y resistencia en el I Encuentro Nacional de las Mujeres Sin Tierra.

Con el lema “Mujeres en lucha: sembrando la resistencia”, el espacio servirá de intercambio de experiencias en el que mujeres de los cuatro puntos de Brasil podrán conocer nuevas perspectivas, contar y oír historias, además de celebrar sus historias de luchas y conquistas.

Esta es la primera vez en la historia del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra que se realiza un encuentro protagonizado exclusivamente por mujeres campesinas.

Desde el año 2018 las mujeres vienen organizando ferias, ventas de productos, rifas, conciertos, entre otros eventos y actividades que puedan ayudarlas en los gastos de transporte y alimentación rumbo a la capital federal.

En la programación del encuentro hay mesas y debates sobre capitalismo, patriarcado, racismo y violencia. Además, de talleres, actividades artísticas y culturales y una gran marcha que unirá al campo y la ciudad por las calles del Distrito Federal el día 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora.

Este será un gran encuentro donde mujeres de orígenes y trayectorias diferentes reafirmarán la disposición de lucha en defensa de la Reforma Agraria y de una sociedad más justa e igualitaria, donde puedan reconocer sus avances y renovar sus energías para seguir lucha, sembrando resistencia.

Página del MST/ COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
__________

4) BRASIL: PUEBLOS DE LA AMAZONÍA DENUNCIAN A BOLSONARO EN LA ONU POR ASESINATOS DE LÍDERES E INVASIÓN DE TIERRAS

Los pueblos originarios de la Amazonia ante el riesgo de genocidio. Una delegación integrada por el líder de la etnia yanomani, Davi Kopenawa, y ONGs brasileñas viajó a Ginebra, Suiza, para alertar sobre la situación dramática que se vive en la floresta tropical más extensa del mundo ante la invasión de las reservas, las quemadas y los asesinatos.

“Los hombres blancos (..) se contentan con atacar nuestra floresta, que no es la tierrra de ellos pero ellos declaran que les pertenece, ellos piensan ´ les vamos a arrancar el oro y cortar sus árboles ´ “, dijo Kopenawa ante el plenario de la 43a. Sesión de la Consejo de Derechos Humanos en la que deploró al presidente Jair Bolsonaro.

El organismo, dirigido por la ex presidente chilena Michelle Bachelet, ya recibió desde el año pasado numerosas denuncias de las comunidades amazónicas sobre la política de tierra arrasada y el riesgo de “genocidio” y “etnocidios” . Dijo Davi Kopenawa, “el nuevo presidente de Brasil, yo no lo menciono su nombre” desde que llegó al Palacio del Planalto se ha dedicado a decir “vengan los hombres blancos que quieran dinero” para enriquecerse a través de la “contaminación de nuestros ríos, la quemada de los árboles”.

El gobierno del ex capitán del ejército es el primero desde el fin de la dictadura militar, en 1985, que lleva a cabo una una política abiertamente hostil hacia las comunidades originarias de la Amazonia, agregó la antropóloga Manuela Carneiro da Cunha. “El Poder Ejecutivo realiza una campaña ostensiva envalentonando a los ocupantes ilegales de tierras, a los madereros, a los explotadores de recursos minerales que amenazan de genocidio a los pueblos indígenas”, aseguró a Página/12 Carneiro da Cunha. “Empleamos la palabra genocidio porque es la palabrqa que corresponde”, remarcó.

Las ONGs Comsión Paulo Evaristo Arns y el Instituto Socioambiental, acompañaron al cacique Kopenawa en su visita a Ginebra, y este martes participaron en un encuentro con otras entidades de la sociedad civil internacional donde se volvió a tratar la realidad de los pueblos originarios. La situación más grave la enfrentan unos “ciento veinte pueblos indígenas aislados que son muy vulnerables al primer contacto” con las personas ajenas a sus territorios, ya que les pueden transmitir enfermedades para las que no tienen defensas, precisó Carneiro de Cunha.

En noviembre de 2019, la Comisión Arns solicitó al Tribunal Penal Internacional (TPI), en La Haya, la apertura de una “investigación preliminar” sobre las medidas del gobierno brasileño que amenazan la supervivencia de los pueblos originarios.

Aquella iniciativa ante el TPI tuvo el respaldo del Colectivo de Abogacía y Derechos Humanos, y puede dar lugar a un proceso que continuaría en pie “incluso luego de que Bolsonaro deje la presidencia”, apunta la antropóloga. Debido a sus posiciones de ultraderecha, los insultos a dirigentes indígenas y la devastación de la Amazonia, Bolsonaro se ha convertido en uno de los líderes más repudiados del mundo.

Lo cual se comprueba a poco de repasar su agenda internacional. O su no-agenda internacional. El año pasado se vio obligado a suspender un viaje anunciado a Nueva York para evitar vérselas con las protestas de ambientalistas y de activistas del movimiento LGBT. Más tarde prometió pero al final no cumplió realizar viaje a Italia, que dejó sin efecto ante la caída de su amigo, el ex ministro del interior Matteo Salvini, también de extrema derecha.

En enero último canceló sobre la hora su participación en el Foro Económico de Davos, posiblemente advertido de los cuestionamientos que la prensa y ONGs le habían preparado por la depredación de la Amazonia. El desprestigio del presidente perjudica su “credibilidad” ante la opinión pública y organismos internacionales como el TPI y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU “que aún conserva su fuerza moral”, apuntó Carneiro da Cunha en este diálogo telefónico desde San Pablo.

Al respecto la investigadora recordó la polémica entre el gobernante y el actor Leonardo DiCaprio sobre las quemadas de la floresta en 2019, cuando la superficie incendiada fue el 90 por ciento más extensa que en 2018. “Bolsonaro llegó a acusar a DiCaprio de fomentar los incendios, una cosa que causa risa y nadie creyó a nivel internacional, fue algo burdo porque se sabe que Bolsonaro tiene una gran afinidad con los grupos que desmatan e incendian”.

Página|12 / COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
___________

5) GUATEMALA: ASESINAN A DEFENSORA INDÍGENA DEL CODECA

Dominga Ramos (53), defensora maya fue asesinada el 5 de marzo en su domicilio en la Comunidad Las Delicias, Municipio de Santo Domingo, Suchitepéquez, a 180 Km al sureste de la ciudad de Guatemala.

El Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) han solicitado a las autoridades competentes esclarecer el crimen de Dominga Ramos, integrante de dicho movimiento campesino.

“El asesinato de Dominga es parte de la violencia estructural en contra de los defensores de los derechos humanos y de los movimientos sociales, que lucha por la construcción de un Estado plurinacional y el buen vivir”, señaló Codeca en un comunicado.

El crimen ocurrió a las 5:30 de la tarde en presencia de su nuera y nietos. Dominga era esposa de Miguel Ixcal, defensor principal del Comité de Desarrollo Campesino – Movimiento por la Liberación de los Pueblos (CODECA/MLP).

Dominga Ramos era una defensora organizada en resistencia por la nacionalización de la energía eléctrica y opositora a los cobros arbitrarios y excesivos de la empresa distribuidora de electricidad ENERGUATE.

Era una integrante activa del movimiento sociopolítico Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y del Movimiento por la Liberación de los Pueblos (MLP), cuyas siglas aún están pintadas en la entrada de su vivienda anunciando la candidatura a la Alcaldía de Miguel Ixcal, su esposo, en 2019.

En las elecciones generales del 2019 quedaron en el cuarto lugar a nivel nacional, y segundo, a nivel municipal. Ixcal, actualmente es asesor político de Vicenta Jerónimo, la única diputada de MLP en el Congreso de la República.

El esposo de Dominga Ramos también es dirigente central del movimiento Comité de Desarrollo Campesino CODECA, integrante del Comité Político de esta organización a nivel nacional.

Razones de fondo
Según el comunicador Ollantay Itzamná el crimen está dirigido a todas los/as defensores de derechos organizados o no en resistencia, utilizando el “vehículo familiar más sensible”.

De los 17 asesinatos últimos de defensores de CODECA, ésta es la primera vez que utilizan a una mamá para “transmitir” el letal mensaje que busca “escarmentar”, “redomesticar” a la rebeldía sociopolítica de las comunidades en resistencia.

«Si CODECA ya era una “piedra en el zapato” para la libre hegemonía del sistema neoliberal y el colonialismo norteamericano en Guatemala, con su brazo político (MLP) se ha convertido en una amenaza sociopolítica real en ciernes frente a la oligarquía transnacional en Guatemala» explica Ollantay.

El último acto del MLP fue desenmascarar, mediante su única diputada en el Congreso, el “banquete neoliberal” entre los diputados pagado por los impuestos de los empobrecidos. «Esto fastidió en demasía a los ricos del país».

Servindi / COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
___________

6) URUGUAY: “TODAS JUNTAS Y EN LAS CALLES”: CIENTOS DE MILES DE MUJERES SE MOVILIZARON EN UN NUEVO 8M

Los feminismos volvieron a demostrar su capacidad movilizadora al marchar en defensa de los derechos conquistados y contra la violencia machista.

La convocatoria a marchar estaba establecida a las 18.00, pero dos horas antes la plaza Libertad ya estaba repleta de mujeres de todas las edades que leían, escribían, cantaban, tocaban instrumentos, pintaban carteles o simplemente disfrutaban del encuentro. La felicidad que se palpitaba en el cruce entre unas y otras tenía que ver con la fecha, 8M, Día Internacional de la Mujer, pero también con la tranquilidad de sentirse juntas y seguras en un espacio que siempre reivindican como libre de acoso y de todo tipo de violencia. “Las calles son nuestras”, repetían, y eso es un montón en una ciudad que solemos transitar con nervios o miedo.

El color violeta dominaba la escena: estaba presente en pañuelos atados a puños y cuellos, pero también en vinchas, remeras, pancartas, mochilas y carteras. Muchas de ellas, en especial las más jóvenes, brillaban con glitter de todos colores en labios, mejillas, párpados y hasta en las uñas.

En los distintos rincones de la plaza, niñas, adolescentes y mujeres de distintos barrios, orígenes étnico-raciales, profesiones, orientaciones sexuales y organizaciones se dedicaban a lo suyo. Había artistas, murguistas, sindicalistas, afrofeministas, maestras, trans. Pero en la diversidad el grito era colectivo: en defensa de los derechos de mujeres y disidencias en todos los ámbitos de la vida.

Florencia y Sofía colgaban de un hilo sisal los carteles con los rostros de jóvenes desaparecidas en el último tiempo y una pregunta que interpela a cada vez: “¿Dónde están?”. La iniciativa, del colectivo Encuentro de Feministas Diversas, buscaba imponer la presencia de la ausencia.

A unos metros, el bloque antirracista se organizaba para lo que iba a ser su primera participación pública como plataforma. La previa de las mujeres afro incluía sobre todo el ensayo de la batea percutiva que repetirían durante la marcha con los instrumentos caseros que construyeron en las últimas semanas. “Sigo viva aunque me mates, sigo firme aunque me violes, sigo entera aunque me hieras, tengo voz, voz, voz, ¿y vos?”, cantaban. “Somos voz antirracista, compañera feminista, repudiamos lo machista”, decía la letra, que fue escrita por la compositora Chabela Ramírez. En las remeras, que resaltaban en colores amarillo y naranja, advertía: “Bloque antirracista. Resistencia afrofeminista”.

“Estamos emocionadas y expectantes”, dijeron después del último ensayo Fernanda y Natalia, voceras del bloque antirracista, a la diaria. Las activistas aseguraron que la convocatoria tuvo “mucho más respuesta” de la que esperaban y resaltaron que su manifiesto incluía también a las mujeres migrantes y a las indígenas.

Cuando la batea terminó, el foco sonoro se movió al centro de la plaza, donde todo era –literalmente– carnaval. Allí las mujeres del Encuentro de Murguistas Feministas bailaban al ritmo de bombos y platillos, con la consigna: “Sin mujeres no hay carnaval”.

Con una consigna muy parecida se manifestaban del lado de enfrente de la plaza las docentes y funcionarias de la educación, que antes de marchar llamaron en su proclama a “defender la educación pública como espacio de memoria, resistencia y creación” frente “al avance fascista”. “Sin mujeres no hay educación”, decían sus pañuelos violetas, que también mostraron cuando se organizaron para hacer la performance del colectivo chileno Lastesis, “El violador eres tú”.

La marcha empezó su recorrido exactamente a las 18.00, como estaba previsto, liderada por la Coordinadora de Feminismos, y con un cartel que llamaba a la “huelga feminista”, una medida a la que adhirió la mayoría de los colectivos movilizados. “Ni una agresión sin respuesta; frente a los fascismos, acción directa”, cantaban las mujeres mientras daban los primeros pasos. Ese llamado, que en los últimos #8M surgieron como advertencia ante el avance de grupos antiderechos en distintos países de América Latina, esta vez fue dedicado a la realidad nacional.

Ninguno de los cantos fue dirigido específicamente al nuevo gobierno, pero muchos carteles hacían alusión a dichos, comentarios o anuncios de algunos de sus representantes, como los que referían a la frase “Se acabó el recreo”, atribuida a representantes de Cabildo Abierto. “Se acabó el recreo machista” y “El único recreo que se acaba es el del patriarcado” fueron algunos. A pesar del fuerte operativo policial dispuesto, que generaba una tensión discordante con lo pacifico de la marcha, no hubo ningún conflicto.

Las frases más presentes entre los brazos alzados de las manifestantes fueron las vinculadas a los femicidios, los abusos sexuales y la violencia de género en general, algo que no llama la atención en un país en que 76,7% de las mujeres aseguran haber vivido situaciones de violencia en algún momento de su vida, según la Segunda Encuesta Nacional sobre Violencia Basada en Género, realizada en 2019. “¿Por qué te escandalizás por las que luchan y no por las que mueren?”, “No es no” o “Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio otra vez”, gritaban algunas pancartas.

“Feliz va a ser el día que no falte ninguna” fue otra de las consignas repetidas y tuvo un impacto especial cuando, al mismo tiempo que las mujeres comenzaban a desbordar la principal avenida de Montevideo, trascendió la noticia de que la Policía encontró el cuerpo de la mujer de 65 años que estaba desaparecida desde el jueves en Maldonado. “Ni una muerte más, ni una mujer menos”, cantaban.

La movilización fue una de las más multitudinarias de los últimos tres años y transcurrió de manera pacífica, entre el ritmo de los bombos, los cánticos, los puños en alto y los abrazos. Cuando el recorrido llegó al punto final –la explanada de la Universidad de la República–, distintos colectivos realizaron intervenciones artísticas y leyeron sus proclamas.

El repudio a todas las formas de violencia machista, el reclamo contra una Justicia “misógina” y “patriarcal” y la defensa de los derechos adquiridos en los últimos años, como el aborto, fueron algunas de las cuestiones que aparecieron en todos los textos. Desde los distintos espacios, las mujeres también reivindicaron la libertad: la de caminar las calles sin miedo, la de gozar la sexualidad sin ser juzgadas, la de elegir los vínculos afectivos y la de decidir si ser o no madres. En resumen, un llamado a “despatriarcalizar la vida”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
____________

7) FEMINICIDIO DE MUJERES MIGRANTES, LOS CASOS INVISIBLES E IGNORADOS POR LAS AUTORIDADES

Los reportes de mujeres violentadas y asesinadas por sus parejas, familiares u otras personas, ya son cotidianos. Los feminicidios abarcan muchas de las noticias actuales.

Sin embargo, no todas las cifras de estos delitos se conocen o existen. Las mujeres migrantes que cruzan de Centroamérica a México y que son víctima de violencia sexual o feminicidio, son prácticamente invisibles a un registro.

Blanca Juárez, periodista e integrante de la red feminista Políticamente Incorrectas, señaló para El Big Data una clara invisibilización de las mujeres migrantes asesinadas por cuestión de género.

Consideró que si bien las autoridades tienen conocimiento de los feminicidios y de la violencia de género hacia ellas, es difícil contabilizarlos, debido a que no los reportan.

Temor a la deportación
Incluso, la violencia de género que padecen, ya sea como residentes en México o en el trayecto migratorio, no la denuncian por temor a complicar su situación de indocumentadas.

Si una mujer migrante es agredida sexualmente y ésta decide denunciar, el problema para ella será jurídico. Las autoridades migratorias la investigarán y quizá la deportarán y no indagarán la violencia.

En el caso de feminicidio, los familiares (posibles denunciantes del delito) no estarán en el país, no sabrán lo que ocurrió o no se atreverán a reportarlo a las autoridades, por el temor de también ser expulsados del país.

Es muy complejo tener una cifra de las mujeres migrantes asesinadas y/o violentadas. No existen, nadie las ve, son ciertamente invisibles, lamenta la periodista.

Centroamérica, región peligrosa para las mujeres
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tres de las cinco tasas más altas de feminicidio de América Latina se registran en El Salvador, Honduras y Guatemala. De acuerdo a esa organización, una mujer es asesinada cada 17 horas en esta región.

Al menos tres mil 500 feminicidios ocurrieron durante 2018 en 25 países de América Latina, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En las tres naciones centroamericanas se focaliza el fenómeno migratorio del cual las mujeres forman parte de ese tránsito ilegal hacia México, para posteriormente, en algunos casos, llegar a Estados Unidos.

Susan Willers, socióloga del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostiene que las rutas de tránsito migratorio de Centroamérica hacia el norte del continente, resultan particularmente difíciles para las mujeres.

En su trabajo Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México, afirma que las mujeres sufren de asaltos recurrentes que en múltiples ocasiones terminan en violaciones y otros abusos sexuales.

La Unicef denunció en 2018 que las nuevas políticas migratorias de México y Estados Unidos, ponen en riesgo a miles de niñas y mujeres.

Sin embargo, la migración es una acción de escape de distintos tipos de violencia en las comunidades de origen.

La región centroamérica experimenta un aumento de violencia, debido a fenómenos sociales como la pobreza y el narcotráfico. Esta situación impacta también a las mujeres.

La constante actividad delictiva durante el fenómeno migratorio es especialmente peligrosa para mujeres y niñas. Trata y tráfico de personas y feminicidios, hacen muy vulnerable a este sector de la población.

Amnistía Internacional establece que las mujeres migrantes están particularmente expuestas al riesgo de sufrir discriminación, explotación y abusos.

La discriminación en algunos programas de migración, ha empujado a muchas de ellas a las redes de tráfico de migrantes y a la clandestinidad en los países de destino, que las convierten a menudo en víctimas de trata o las fuerzan a trabajar en economías informales, e incluso, con violación de derechos humanos.

elbigdata.mx/ COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes