«

»

LAS TRANSNACIONALES DE LA ALIMENTACIÓN “DESTRUYEN EL PLANETA” – comcosur informa 1951 – 13.03.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020 – Hoy:

1) ¿Obliga la OTAN a sus miembros a gastar 2% del PIB en defensa?
2) Las transnacionales de la alimentación destruyen el planeta /Sergio Ferrari
3) Uruguay: UTE perdió juicio por el manejo arbitrario de cota de la represa /Víctor L. Bacchetta
4) Uruguay: Los orientales y las vaquitas /José Antonio Rocca
5) Uruguay: Idealizando el FA en retrospectiva /Luis E. Sabini Fernández

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Proyección “Fe en La Resistencia” – Mesa: DD.HH. y religión
II. Teatro Espontaneo en BiblioBarrio
III. Cine Foro “Migas de Pan”
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
__________

1) ¿OBLIGA LA OTAN A SUS MIEMBROS A GASTAR 2% DEL PIB EN DEFENSA?

El Orden Mundial en Política internacional /La Diaria, 6 de enero de 2020

De un tiempo a esta parte, cada vez que se celebra una cumbre de la OTAN se ha hecho habitual oír hablar del compromiso de los miembros de la Alianza Atlántica de dedicar 2% del Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. En particular, Donald Trump ha insistido enormemente en que este pacto se cumpla. No obstante, este debate tiene más de una década.

Ya en 2002 se barajó establecer 2% como requisito para que un Estado pudiera formar parte de la OTAN, pero al final esto no se incluyó en el compromiso resultante, más centrado en la ampliación de la Alianza y en los efectos del ataque del 11S. En la cumbre de Riga de 2006 se volvió a traer a la mesa esta medida, mencionando por primera vez el doble compromiso de establecer 2% del PIB como porcentaje mínimo para destinar a gastos de defensa y dedicar 20% de este presupuesto a comprar equipamiento. Sin embargo, tampoco en esta ocasión se adoptó formalmente esta resolución. En la declaración redactada al final de la cumbre, los aliados únicamente se comprometieron a detener el descenso de inversión estatal en defensa que se venía produciendo desde el final de la Guerra Fría. Habría que esperar casi una década más para que el compromiso del 2% se convirtiera en oficial.

Así pues, la decisión de que los miembros de la OTAN aumentarían su gasto en defensa paulatinamente hasta alcanzar 2% del PIB en una década se adoptó finalmente en la cumbre de Gales de 2014. En consecuencia, en los últimos años el presupuesto dedicado a defensa se incrementó 5%. Sin embargo, no existen consecuencias para aquellos Estados que no cumplen los objetivos, sino que se trata más bien de un compromiso político, pero no vinculante. Además, son pocos los países de la Alianza que cumplen el objetivo del 2% y aún menos los que cumplen ambos: el del 2% del PIB destinado a defensa y el del 20% del presupuesto de defensa destinado a equipamiento.

Hay quien sugiere que el objetivo de 2% como meta política debe ser revisado. Se plantean críticas como que el porcentaje fijado es arbitrario, que el 2% del PIB destinado a la defensa debería incluir otros gastos que no necesariamente se contabilizan hoy día, como el destinado a hacer más seguras las infraestructuras 5G, que prometen ser vitales para el futuro. Otros discuten que se pueda tomar el gasto en defensa como una muestra del compromiso por la seguridad de Europa, poniendo en duda que más de 3% del PIB estadounidense que es destinado a defensa esté destinado sólo al viejo continente.

El compromiso del 2% no es una obligación legal ni vinculante, por lo que oficialmente no hay consecuencias en caso de no cumplirlo. Ahora bien, se trata del asunto que ha centrado la polémica en el seno de la Alianza en los últimos años, y probablemente seguirá siendo una cuestión fundamental del debate sobre la OTAN en los años venideros.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
__________

2) LAS TRANSNACIONALES DE LA ALIMENTACIÓN “DESTRUYEN EL PLANETA”

Rebelión contra la Extinción: todo por la vida y contra el “ecocidio”
– Ocupan en Lausana y Ginebra sedes de multinacionales
– La Cargill en la mira

Sergio Ferrari, desde Suiza

A la calma suiza de mediados de febrero le sonó su despertador social. El lunes 17, centenares de militantes del movimiento Rebelión contra la Extinción (Extinction Rebellion según su sigla en inglés) realizaron en una misma mañana, cuatro protestas contra trasnacionales dedicadas al comercio de productos básicos y petróleo en Suiza francesa. Concluyeron con una advertencia en la sede de Nestlé, en Vevey.

En la mira de los militantes ambientalistas, las sedes de las empresas de alimento Cargill, así como, las comercializadoras de petróleo Vitol, Mercuria e Ifchor. El objetivo de las ocupaciones: denunciar la responsabilidad de esas transnacionales en el cambio climático.

La Cargill, desde Ginebra, – en tanto filial de la casa madre norteamericana radicada en Minnesota y fundada en 1865-, se dedica a operar en el comercio de granos y oleaginosas. La trasnacional con 160 mil empleados en 70 países es uno de los pesos pesados en el sector de la alimentación a nivel mundial. Opera con servicios agrícolas, granos y semillas, algodón, aceite de palma y alimentos para animales. Así como en los sectores de la carne, aceite, huevos, endulzantes, harinas, almidones, cacao y chocolate, por citar algunos renglones.

XR (Extinction Rebellion) había ya anticipado hace algunas semanas la realización de una acción de desobediencia civil contra el sector privado. El tercer lunes de febrero, realizó acciones simultáneas en Ginebra y Lausana, buscando acaparar la atención mediática sobre la responsabilidad de empresas cuyo accionar – según los manifestantes- contribuye significativamente a las emisiones de gas de efecto invernadero.

Los militantes acusaron de “ecocidio” a dichas empresas, denunciando los métodos indiscriminados de extracción de materias primas, así como de deforestación masiva para implementar cultivos intensivos. “Estas empresas destruyen el planeta. Y Suiza es uno de los principales centros rotatorios del comercio de materias primas”, enfatizó una de las portavoces del movimiento en declaraciones al cotidiano helvético Le Courrier.

Desobediencia civil

XR se ha convertido desde su lanzamiento a fines del 2018 en Londres, en uno de los movimientos sociales más activos a nivel internacional, con grupos nacionales implantados en muchos de los países europeos. Argumenta su acción directa en la gravedad de la crisis del planeta y la necesidad de una movilización resistente para cuestionar la inoperancia del poder político en relación a la degradación ambiental.
Dentro de los principios y valores de la que se define como “red no violenta” y de desobediencia civil, admiten una visión de cambio global, apostando a movilizar al 3.5% de la población mundial para conseguirlo. Defiende a una “cultura regenerativa”, desafiando autocríticamente el comportamiento individual con respecto al clima y aceptando la necesidad de salir de “nuestras zonas de confort para el cambio”. A nivel metodológico y organizativo se oponen a las jerarquías de poder; y defienden la autonomía y descentralización, creando colectivamente las estructuras necesarias para desafiar al poder.

En Suiza, particularmente activa en la región de habla francesa, desde el año pasado XR ha promovido diversas protestas locales o regionales, como el repetido bloqueo de puentes y calles centrales de la ciudad de Lausana, o la entrada del aeropuerto internacional de Ginebra-Cointrin, en noviembre último. En junio, un grupo reducido de militantes de Rebelión contra la Extinción se encadenó frente a la puerta central del Parlamento Nacional, en Berna.

Nueva “lógica” jurídica…y política

El 13 de enero pasado, un tribunal reunido en la ciudad de Renens (en la periferia de Lausana) declaró no culpables a doce activistas ambientales que en noviembre del 2019 habían realizado una acción de protesta en la sucursal del banco Credit Suisse, en la capital del Cantón de Vaud.
Improvisaron en el hall de dicha entidad un partido de tenis con el objetivo de denunciar la relación de sponsor que mantiene dicho banco con el famoso tenista Roger Federer. Los activistas responsabilizaron a dicha entidad por su acción antiecológica al promover ciertos rubros financieros e inversiones especulativas.

En vista de una «innegable» emergencia climática, la sentencia anunciada por el Tribunal, consideró que los jóvenes activistas habían llevado a cabo una operación «necesaria y proporcionada». Reconociendo que el cambio climático representa un “real peligro”. Los jueces subrayaron el carácter no violento de la protesta, la no existencia de daños colaterales y el tiempo corto de la misma.
Esta decisión jurídica creó un precedente importante en el derecho suizo. Priorizar la emergencia climática por sobre los argumentos de respeto a la propiedad privada, esgrimida por la justicia tradicional, cambia un sacrosanto paradigma interpretativo.

Por otra parte, en las recientes elecciones del 9 de febrero pasado para renovar uno de los siete puestos del Gobierno del Cantón de Vaud, una joven militante ambientalista elegida por sorteo por su colectivo asociativo, obtuvo el 23 % de los sufragios, que, aunque no le alcanzó para ganar, representó todo un récord para una candidata contestaria, ambientalista y sin partido político.

Sergio Ferrari, desde Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
__________

3) URUGUAY: UTE PERDIÓ JUICIO POR EL MANEJO ARBITRARIO DE COTA DE LA REPRESA

Pobladores de San Gregorio de Polanco y vecinos del lago de Rincón del Bonete le ganaron una demanda a la empresa estatal por los daños y

Víctor L. Bacchetta /Sudestada 04/03/2020

El 26 de febrero último, el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1er. Turno, integrado por las ministras Nilza Salvo, Teresita Macció y Beatriz Venturini, condenó a UTE a “mantener los niveles hídricos de la represa Rincón del Bonete hasta la cota de expropiación (cota 80 m)”, ante la demanda de los pobladores a raíz de los impactos provocados por las alteraciones del nivel del embalse.

“En 2016, los ribereños se organizaron e iniciaron un juicio a UTE por el mal manejo del nivel del lago. UTE se ha comportado como un mal vecino toda la vida. Invadió campos y terrenos, destruyó la playa de San Gregorio, corrió la costa 100 metros y causó una erosión increíble, que la vemos hoy”, declaró a Sudestada Javier Mendina, empresario hotelero de esa ciudad que vive básicamente del turismo.

Los pobladores perdieron el reclamo en primera instancia, pero apelaron una decisión que los obligaba también a pagar los costos del juicio y ahora la ganaron. “Lo que dice la resolución es lo que nosotros pregonamos siempre. La UTE siempre nos decía que el nivel del lago dependía de la naturaleza. Ni caso fortuito, ni fuerza mayor, UTE tiene todos los instrumentos para manejar el nivel del lago”, agregó Mendina.

UTE dispone de instrumentos que le permiten prever, con un mes de anticipación, las precipitaciones en la cuenca del Río Negro y los caudales que se generan, al mismo tiempo que administra el nivel del lago con las compuertas de las represas. A partir de ahora, cualquier alteración del nivel del lago viola la orden judicial, aunque UTE no es más quien lo maneja y esto no impide que se decida elevar la cota actual.

En efecto, la sentencia se basa en el hecho de que el nivel del embalse es manejable técnicamente y que, en consecuencia, se debe cumplir estrictamente con la cota en vigor. Esta cota y la expropiación de las áreas que serían inundadas, fueron definidas por ley y de la misma manera pueden ser modificadas, sin que esto sea alterado por esta decisión judicial que solo obliga a que se respete la cota establecida.
Al mismo tiempo, a raíz de los compromisos del gobierno nacional para proporcionar a la nueva planta de UPM en el río Negro un caudal mínimo de 80 metros cúbicos por segundo, el Decreto 244/019 del Poder Ejecutivo de agosto último le quitó a UTE la exclusividad en la gestión de las represas y se la pasó al Ministerio de Industria, Minería y Energía, a través de Administración del Mercado Eléctrico (ADME).

Por lo tanto, la inquietud surgida recientemente entre los pobladores de Rincón del Bonete por la posible elevación de la cota del lago para satisfacer las exigencias de UPM sigue pendiente. A fines de 2018, cuando UTE inició el proceso para elevar el nivel a la cota 81 m, esta decisión fue suspendida, pero puede volver a surgir en la medida que resulte necesaria para cumplir con la multinacional finlandesa.
Según los pobladores de la zona, a lo largo de 30 años el lago de Rincón del Bonete estuvo un 30% encima de la cota 80 m. Esto provocó daños y perjuicios innegables, tanto a las actividades económicas y sociales de San Gregorio de Polanco y de los productores rurales ribereños, como al medio ambiente por la erosión y las pérdidas de biodiversidad ocurridas. El juicio no se expidió sobre este aspecto.
Las alteraciones a conveniencia de UTE del nivel del lago modificaron drásticamente la playa de San Gregorio de Polanco. Son visibles raíces de enormes pinos socavadas por las aguas y las autoridades se vieron obligadas a construir un muro de contención, para evitar que se derrumbaran residencias más cercanas a la costa. Una concepción equivocada del muro, en lugar de contener, agravó los mismos problemas
.
Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
__________

4) URUGUAY: LOS ORIENTALES Y LAS VAQUITAS

José Antonio Rocca /Enero 2020

El precio de la carne vacuna en Uruguay ha tenido fuertes subas durante los últimos meses disminuyendo el consumo de un alimento vital en la dieta de la población.
Uruguay exporta el 75% de su producción y la cuota que se destina al mercado interno se reduce. Las políticas económicas vigentes se subordinan a la dictadura del mercado y exigen sacrificios al pueblo.

Además problemas sanitarios afectaron la producción de cerdos en China y el gobierno uruguayo prioriza las exportaciones para satisfacer la demanda de carnes proveniente del país asiático.

Jerarcas del gobierno anuncian que los precios elevados se mantendrán durante alrededor de dos años más. Su explicación económica es de tono absolutamente neoliberal, aunque no se trata todavía del gobierno multicolor que asumirá en marzo, sino del vigente que se auto proclama de izquierda.

Las declaraciones del director de INAC Federico Stanham son claras. “El precio exportado se traslada al mercado interno” “Necesariamente el precio al cual se vende al mercado interno tiene que estar atado a ese precio de manera directa”
El gobierno del encuentro progresista y la futura conducción multicolor parecen partir de la base que el mercado es una construcción celestial, ajena a los humanos y hay que obedecer sus mandatos.

Una de las primeras escuelas económicas, nacida en Francia a mediados del siglo 18, los denominados fisiócratas, consideraba que el mercado formaba parte de un orden natural de origen divino que como tal debía respetarse. “Modernos economistas” del siglo 21, reiteran los mismos mitos, con otros decorados.

Mientras tanto en los mercados mundiales y locales de carne, se mueven agentes económicos con diferente poder económico, que en interacción con las políticas económicas, determinan precios.

Detrás de la piedra hay varios cangrejos a considerar.
Desde la desaparición del Frigorífico Nacional a fines de los setenta y la tendencia a liberalizar el mercado del sector, los grupos de mayor poder en los mercados guían prácticamente de manera absoluta el funcionamiento interno de la cadena.
Las conducciones económicas han dado prioridad a las exportaciones y a la rentabilidad privada, por sobre las necesidades del consumo interno.

Uruguay es receptor de precios internacionales sobre los que no incide. La evolución local del tipo de cambio, tributos, regulaciones pueden modificar ingresos de la cadena en el ámbito interno.

Un pequeño número de grandes empresas frigoríficas de origen brasilero ejercen el mayor poder de mercado en el plano local merced a la vigencia de políticas liberales, determinando en términos generales el destino de la producción y los precios internos al consumo.

Los frigoríficos trasladan además los precios internacionales hacia los mercados de oferta de ganado en pugna con invernadores y grandes latifundistas.

Los eslabones más débiles de la cadena se ubican en el consumidor final local, sus abastecedores, que reciben las consecuencias de los aumentos internacionales de precios y en los pequeños productores especialmente en fase de cría hacía los que se trasladan los momentos de descenso de precios internacionales.

El stock de ganado bovino en miles de cabezas ha descendido el último año desde 11538 a 11274 según datos del MGAP, en un escenario general de estancamiento secular de las unidades ganaderas (i) por hectárea fruto de estructuras inadecuadas de producción en el rubro.

En el marco de escaso dinamismo productivo el aumento de las ventas al exterior en las últimas décadas ha sido en desmedro del mercado interno lo que explica la tendencia a la reducción del consumo local de carne vacuna, acentuada por el aumento de la demanda china.

En estos escenarios, con estos actores, se va conformando el precio final de los productos cárnicos para los consumidores uruguayos.

Obviamente que el poder político tiene herramientas para incidir de existir voluntad. Desde transformaciones con vigencia en mediano y largo plazo como antiguas propuestas que subsisten en algún viejo muro desde la época en que la fuerza en el gobierno era oposición, con consignas de crear un frigorífico nacional, o de realizar reformas estructurales en el agro. Hasta regulaciones o medidas tributarias que en lo inmediato podrían disminuir precios al consumo y dinamizar el mercado local.

Claro está que para los economistas liberales que nos gobiernan se trata de herejías contra el “dios mercado”.

Gotitas de economía

En los primeros 9 meses de 2019, ingresaron por turismo receptivo en Uruguay 2 millones 363 mil personas aproximadamente. En 2018 los visitantes superaron los 2 millones 800 mil. Una reducción de más de 400.000 turistas. Algunas de las causas, inflación en dólares, entorno regional, cianobacterias, descuido ambiental.

Se signaron nuevos acuerdos de participación público privada para la construcción de infraestructura. Más deuda pública para el país, aunque no se la contabilice en Uruguay como tal y alta rentabilidad para privados.

En el lapso enero octubre de 2019, según datos de OPYPA China representó el 65% de las exportaciones de carnes uruguayas. Con un precio promedio de 3333 dólares por tonelada. El NAFTA fue el segundo destino con 16.5% y un precio promedio de 3625, la UE el tercero con 10% y precios de 6155.

Las primeras medidas económicas del gobierno argentino se orientan a equilibrar cuentas públicas en un contexto de tremenda deuda pública dejada por la herencia Macri y la conducción del FMI. Incluye aumento de retenciones a las exportaciones de soja. Por lo menos parece que empezaron a pagar más los que tienen más.

El litio se utiliza en la fabricación de medicamentos, baterías eléctricas, aditivo en lubricantes. Bolivia posee el 75% de sus reservas mundiales. ¿Tendrá algo que ver con el golpe de Estado contra Evo Morales?

El precio internacional del petróleo alcanza máximos de los últimos tres meses. Noticias económicas y políticas tales como acuerdos comerciales entre China y Estados Unidos, acentuación de conflictos en medio oriente hacen girar las ruletas de los casinos de la especulación financiera.

Nota:
(i) Suma ponderada de unidades bovinas y ovinas. Variaciones cíclicas vinculadas a la reproducción animal y desplazamientos entre ambos tipos de animales no pueden ocultar la tendencia secular al estancamiento.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
__________

5) URUGUAY: IDEALIZANDO EL FA EN RETROSPECTIVA
¿Borrón y cuenta nueva?

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

La derrota electoral del FAEPNM en noviembre 2019, y sobre todo el triunfo de una coalición de franca derecha que viene a implementar una vez más las conocidas políticas “para los ricos, riqueza; para los pobres, pobreza”, está generando una actitud de revalorización de la política progresista, la del rechazo al conservadurismo tradicional.

Una valoración acrítica de la etapa fundacional del entonces FA. Uno ve esta impronta hasta en activistas críticos radicales, comprometidos con luchas de nuestro tiempo, que están afuera, y por izquierda, de los marcos políticos del FA; ¿qué podemos esperar entonces de quienes se sienten identificados y además aferrados a la tradición frenteamplista?

Pero contra una cierta idealización del pasado, conviene echar mano a la historia y procurar entender qué fue y en cierto sentido ha seguido siendo el FA (incluyendo los ciclos de ensanche, EP y NM). Sobre todo en este momento en que una derechización abierta puede hacernos creer que la opción existente, electoralmente casi a la par, constituye la más franca y saludable alternativa.

En los ’60, la crisis del paisito, de “la cola de paja” benedittiana, era inocultable. Las vacas gordas de la guerra de Corea, que habían prolongado aquellas otras de la guerra mundial, ya estaban agotadas. Y así como en el fútbol, era penoso y contraproducente dormirse sobre los laureles, con la carne, la lana y los colachatas, también resultaba engañoso “hacer la plancha”. Que se hizo… hasta el amargo despertar.
En 1957, se cierra bruscamente el mercado de importaciones. ¿La razón? Uruguay se había quedado sin dólares.

El país había nadado en dólares al fin de la IIGM, pero en lugar de hacer lo que décadas después supo hacer Noruega cuando “tropieza” con petróleo en su mar –50% de los impensados ingresos al consumo, pero el otro 50% a desarrollar una actividad que permita no depender de lo primario, de ese petróleo recién hallado– (1) Uruguay desarrolló ciertos aspectos de estado de bienestar, más bien circunscrito a la capital y pocos puntos más de la república (sobre todo, el territorio bajo control político colorado) y bastante despilfarro, como el vergonzante flujo de autos baratos (sin ni siquiera tener la infraestructura vial acorde…).

En los ’60, el país era económicamente ganadero. Vacunos, ovinos. Con un llamativo y marcado desarrollo cultural a lo largo de la primera mitad del siglo XX: el batllismo y sus “leyes de avanzada” identificado con “la gran democracia del norte”, el arielismo, en guardia contra ese mismo poder, y una serie de constelaciones intelectuales diversas y enriquecedoras, como las que encarnan Carlos Vaz Ferreira, filósofo y pedagogo, o Carlos Quijano y el inolvidable semanario Marcha.

La estructura educacional del Uruguay se correspondía, entonces en los ’60, con ese doble caudal: el secundario era “el aprendizaje” por el saber nomás, con un resultado tal vez no buscado: de los 16 mil estudiantes universitarios, (2) la mitad o más eran de abogacía (más notariado y anexos). Y lo más significativo: las facultades o carreras menos pobladas en el país ganadero por excelencia eran agronomía, veterinaria y agrimensura.

País entones de estancieros e hijos abogados.

La intelectualidad ajena a esta estructura; la volcada a las ciencias (a la medicina, por ejemplo catalogada, simplificadamente, como ciencia médica), y sobre todo la llamada ciencia económica, todavía más a la moda como ciencia, empezó a reclamar un lugar en el panorama político (3).

Esa nueva intelectualidad que se presenta y se autoconsidera científica, a menudo socialista científica, es la que va generando núcleos militantes con un nuevo estilo, menos apoyado en los sentimientos y más en conocimientos verdaderos o dados por tales. Esas transformaciones se percibirán, por ejemplo en la FEUU, la gremial de estudiantes universitarios, “semillero” (entre otros destinos) de la dirección política frenteamplista: Entre economistas (Samuel Lichtensztejn, Alberto Couriel, Danilo Astori), por ejemplo.

El comienzo de la crisis de posguerra coincide con una crisis generalizada en el continente; y en nuestro país se verá como una forma de latinoamericanización; tan “europeo” se sentía.

El triunfo castrista en Cuba, al fin de la década de los ’50, integrará una opción nueva para nuestro país. La del socialismo más urgente, que brindará otra vertiente militante. Que resultará en una fiebre guerrillera, que con distintas configuraciones recorrerá buena parte del continente, sin lograr sus metas –alcanzar “una segunda Cuba”– pese a tanta entrega y sangre derramada, salvo en un país de la región, y veinte años después; Nicaragua.

1968 fue año de luchas cada vez más intensas. Y entrando en los ’70 Quijano desde Marcha resumía las opciones: el encierro, el destierro, el entierro.

El país perdió ingenieros, tapiceros, carpinteros,
investigadores, deportistas, profesionales de todo tipo y, sobre todo niños. (4) El país lo iba a ir sufriendo (y los emigrantes y exiliados, a su modo también).

La consiguiente emigración de población en medio de una caída generalizada de medios de vida, la violencia política en ascenso (con dos vertientes distintas, pero entrelazadas sobre todo por el gobierno; la represión cada vez más generalizada a los huelguistas y descontentos y la decisión de quienes tenían los resortes políticos e institucionales del país, de hacerle pagar la crisis a “los de siempre” por un lado y el empuje guerrillero por el otro). Como resultado, el país sufrió no sólo una profundización de la emigración sino también un exilio cada vez más caudaloso que dejó al país postrado en el miedo, la cárcel, la autorrepresión y el vaciamiento humano. (5)
Estas nuevas capas intelectuales, la tecnocientífica y la guerrilleril, van configurando un nuevo desarrollo de la izquierda, con variantes. Así se constituye a comienzos de la que resultará dramática década de los ’70, el Frente Amplio. Una alianza del Partido Socialista (que pasa cada vez más de una socialdemocracia a una incorporación o satelización creciente al mundo llamado del socialismo real), (6) el Partido Comunista, en permanente búsqueda del militar peruanista en Uruguay, (7) el Partido Demócrata-cristiano cuya nutriente católica, se había separado del viejo y rancio catolicismo de la Unión Cívica (que pervivirá cada vez más como momia política hasta acompañar a la dictadura militar de 1973), más una serie de desprendimientos, de muy diverso carácter, de agrupaciones o tendencias de los partidos llamados tradicionales; el colorado y el nacional.

Dirigentes de alcance nacional como Alba Roballo o Zelmar Michelini, colorados, con sus agrupaciones, y otras menores (como una identificada con Julio C. Grauert, víctima del terrismo); blancos con diversas agrupaciones como el Movimiento Revolucionario Oriental dirigido por Ariel Collazo, el Movimiento Popular con Francisco Rodríguez Camusso.
Otros cofundadores fueron los integrantes del equipo editor del semanario Marcha; su director había constituido en otros tiempos la Agrupación Nacionalista Demócrata Social y lo que quedaba de ella, participaba ahora en esta creación. También algunas pequeñas agrupaciones hasta de tipo trosquista.
El FA constituye entonces una coalición, propiamente multicolor. A la que se sumará, al menos colateralmente el MLN – tupamaros. (8)

Será la opción crecientemente decisiva, hasta alcanzar el gobierno de Montevideo, a fines del s XX. Con semejante triunfo, irá ensanchando su influencia hasta alcanzar –como si se tratara de una maduración que se producía pese a los esfuerzos de los partidos tradicionales–, el gobierno nacional a principios del s XXI (tras la crisis de 2002).

Podemos entender que se trata de treinta años de predominio político relativo del FA (dada la influencia de la capital en nuestro macrocefálico país) y/o de quince como gobierno nacional. Hasta ahora.

La dirección frenteamplista se propuso desde siempre administrar ”mejor” y con carácter social, “objetivo” la cosa pública; en ningún momento amagó con un cambio de régimen.

Concedamos que el FA debió enfrentar el amargo fruto de la crisis financiera de 2002 que pulverizó la actividad bancaria nacional, pública y privada. (9) Pero además, pese a la fraseología “socialista”, el FA había perdido los anclajes ideológicos fundacionales.

Por eso, vemos que ni siquiera plantea una vieja bandera de la izquierda uruguaya; una reforma agraria que rompiera la estructura latifundista del país.

Para el paisito esta crisis sobrevino a la serie de acontecimientos terribles como la crisis económica y consiguientemente social que se fuera acumulando a lo largo de los ’60 y ’70, que ya vimos.

El FA procuró desarrollar una política dentro de los marcos institucionales del país aunque el apoyo recibido desde el principio por el MLN tupamaro fue aprovechado por los grupos más conservadores para ejercer su condena (al menos durante el tiempo en que el FA fue oposición). La presencia comunista, fundacional, también generó en la más franca derecha similar rechazo y las mismas ansias represivas.

El FA procuró revalorizar lo mejor del batllismo, y en verdad su anclaje territorial fue lo más parecido, históricamente, al del Partido Colorado batllista; el partido de la Defensa, el de la capital.

José Batlle y Ordóñez y el batllismo resultaron una cuestión compleja, al despertar la resistencia de la derecha más tradicional, reconociendo, y hasta promoviendo sindicatos, por ejemplo, o la separación de la iglesia y el estado, (10) y al mismo tiempo configurando un anticolonialismo muy peculiar, antibritánico pero pronorteamericano.

La “prueba del nueve” de la calidad política del FA sobrevino en febrero de 1973, con los tupamaros totalmente derrotados por los militares (con una coda inesperada; la coincidencia “programática” de un buen sector de la guerrilla tupamara con militares para encarar, se supuso, una lucha “antioligárquica”).
En febrero de 1973 se inicia el rompimiento de la civilidad uruguaya, de la democracia con derechos civiles, cuando los militares deciden a quien aceptar como su comandante; una decisión política que justamente la Constitución asigna al orden político, no militar.

Lo grave de la delicadísima situación, sin precedentes, es que el Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía llevan adelante la insubordinación, en tanto la Marina se mantiene bajo los mandos institucionales. El país queda así por unos días territorialmente dividido; la Ciudad Vieja, Trouville, la base naval del Cerro, y algunos otros puntos, islas y enclaves costeros en manos de la Marina, y el resto de la capital y virtualmente todo el país bajo control militar y policial.
Ante semejante crisis, prácticamente todo el FA se desligó de cualquier apoyo a “las instituciones”, cuyo titular era el repudiado (y con razón) J. M. Bordaberry. Una vez más, hubo quienes tiraron el bebito con el agua sucia. Los golpistas, agradecidos.

Dentro del FA, únicamente al equipo del semanario Marcha, al que ya aludimos, repudia los hechos del 9 de febrero de 1973 (tal vez alguno más guardó expectante silencio…)

Hubo sí, fuera del FA, otros agrupamientos que también rechazaron ese golpe, lo calificaron como tal. Como el sector (mayoritario dentro del Partido Nacional) de Wilson Ferreira Aldunate, quien consideraba que por fraude le habían arrebatado las elecciones de noviembre de 1971; también un exiguo sector del Partido Colorado liderado por Amílcar Vasconcellos y agrupaciones de izquierda que habían quedado fuera del FA, como la ROE o los PCR.

Pero la dirección del FA estuvo dispuesta a hacer la vista gorda a ciertas violaciones a los derechos humanos que regularmente practicaban militares y policías. Esos polvos traerían sus lodos. (11)

La historia oficial nos habla de la resistencia al golpe. Porque en junio, casi medio año después, cuando los militares deciden prescindir de todo el andamiaje político uruguayo, el movimiento sindical, muy orquestado, desata una formidable huelga. Huelga como herramienta de canje, porque la dirección sindical mayoritaria, dirigida por comunistas, procurará encontrar una coincidencia programática con los militares golpistas. Pero los militares rechazan semejante “casamiento”; “nuestros caminos son irreconciliables”, dirán públicamente, y por el 30 de junio o 1º. de julio la dirección sindical, o al menos su tendencia mayoritaria, debe entrar a la clandestinidad como cualquier perseguido, definitivamente arrojados a la oposición.

Si a este desolador panorama político por parte de buena parte de las agrupaciones constituyentes del FA le agregamos la defección de lo que podríamos calificar ‘la dirección oficial del MLN’ que a su vez buscaba (desde 1972) una salida con militares “peruanistas” (que concedieron, en señal de coincidencia, la liberación de algunas decenas de militantes de bajo nivel a partir de las “conversaciones”), el panorama de la conciencia crítica del país se hace mucho más problemático: no somos ni tan revolucionarios, ni siquiera tan democráticos como al menos la prensa adocenada cotidianamente nos atribuye.

Y aunque el FA ha llevado adelante muchas políticas de mejoramiento del consumo general del país, no podemos ni debemos obviar que en buena medida esos fueron logros vinculados con el “veranillo de las materias primas a buen precio” que el país gozó, como otros países productores de materias primas apetecidas, entre 2004 y 2009, aproximadamente. (12)

Pero nunca el país fue más funcional al capital globalizado y transnacional que con los gobiernos del FA.
Para esta situación hay dos explicaciones que no se contradicen entre sí: desde principios de siglo el mundo entero está viviendo un proceso de globalización, como nunca antes. Globocolonización, como bien la acuñó Frei Betto. Ese empuje lo sufre entonces Uruguay con el FA, recién llegado al gobierno.

La segunda explicación es menos técnico-económica y más tecnofilosófica. Vimos al comienzo como las nuevas dirigencias frenteamplistas fueron sustituyendo las direcciones intelectuales vinculadas al derecho y la literatura por nuevas capas que se pretendían más objetivas y científicas, en donde la ciencia económica cumplía un papel protagónico. Y aunque el FA jamás se declaró “socialista” gran parte de su caudal militante se sentía así, como perteneciendo o por pertenecer al futuro… socialista.
El desarrollo económico ha sido demasiado a menudo confundido con el desarrollo técnico. Y el desarrollo técnico como el mejor aliado de lo porvenir; es decir, siguiendo el pensamiento dominante del s XX, del socialismo. Que prácticamente hasta el mismísimo derrumbe soviético seguía siendo para casi toda “la izquierda” “el” futuro, ya no posible sino inevitable.

Con estas patéticas, falsas equivalencias, todos los “grandes adelantos tecnológicos”, como la Revolución Verde, la aplicación generalizada de agroquímicos, las plantaciones transgénicas, –para referirnos sólo a la tierra y sus productos vegetales–, han sido interpretados como pasos acercándonos al socialismo o al menos como pasos afirmativos en el desarrollo humano.

Por eso, “la pata ecológica” del FA es tan débil por no decir raquítica. Hay una ortodoxia radical que va a decir que las cuestiones ambientales son secundarias respecto de las contradicciones principales, que pasan por… el desarrollo de los medios de producción, el desarrollo económico, etcétera.
Y con tales presupuestos y una tendencia economicista a corto plazo, el FA ha ido aceptando los “negocios” más nefastos para nuestro territorio, como la megaminería y su desquiciante escala para nuestro territorio. (13) O la pérdida de calidad del agua, habiendo estado nuestro país hasta ahora entre los mejor irrigados del mundo. Ha ido hipotecando las aguas en beneficio del capital financiero global mediante la agroindustria, tanto agrícola (soja) como forestal (eucaliptos) o mediante la Ley de Riego que permite el manejo y consiguiente aprovechamiento de nuestras aguas por el capital transnacional, que no lo hará para nuestro beneficio, obviamente.

La trayectoria del FA no permite abrigar esperanzas de que repitiendo sus presupuestos, su perspectiva, el país podrá salir del despoblamiento rural, que con el FA ha seguido aumentado, ni del endeudamiento permanente y creciente por más calidad “de grado inversor” que sus economistas nos muestren.

Los grandes fracasos estratégicos e ideológicos del FA, el no consumado con Aratirí por causas exógenas, y el que está llevándose a cabo con UPM, pese a una creciente resistencia local nos muestra que en nuestro país, al margen de los partidos políticos existentes, se ha ido generando una resistencia, el surgimiento de nuevos “actores” sociales y políticos.

En 1962 Rachel Carson escribió Primavera silenciosa, para acusar a los plaguicidas de la muerte masiva de pájaros.
Como vemos, se trata de un problema no nuevo, de más de medio siglo. Tal vez en 1971 era ya inaceptable “no enterarse”, pero puede comprenderse cierto rezago en la reacción.

Pero con este último medio siglo, viendo el estado de situación planetario, con migraciones forzosas y refugiados ambientales por millones; con los miles de muertos en los sucesivos naufragios que el tráfico de personas de países periféricos, “exprimidos” hasta lo indecible, va acumulando; el que “los pobres” de ahora tengan peor acceso a los alimentos que antes (alimentos cada vez de peor calidad); con el agua del mar océano planetario contaminada de modo inextirpable con microplásticos; con una obesidad que afecta al 10-20% en los países enriquecidos y a más del 30% en los países empobrecidos; con un avance arrollador de enfermedades generadas por sustancias químicas y radiactivas; con un cuadro internacional de inestabilidad climática; con una crisis generalizada de la biosfera que habitamos (extinción masiva y creciente de ejemplares y especies); con una financierización de la economía… amén de lo cual debemos consignar que EE.UU. ha iniciado una guerra “rotativa” desde el derrumbe de las Torres en 2001… guerra que “mandos globales” hacen circular por el Cercano Oriente, el África, el Caribe, el Lejano Oriente…

Volviendo a nuestro país, creemos ver que se está forjando una nueva constelación de gente volcada a la lucha y a la resistencia, que defienda la tierra como expresión y asiento, que defienda nuestra menguante naturaleza como fuente de salud, que defienda el agua que está en peligro planetario… que rechacemos el avance totalitario del capital financiero y que nosotros, como país, nos sintamos identificados con el poeta italiano, contento consigo mismo “haciendo cuentas” en su madurez, por no haber sido nunca león, nunca cordero.

Notas:
(1) Desde 1973, Noruega hace punta en la construcción de plataformas submarinas para extracción de petróleo (al menos en aguas de menos de 200 metros de profundidad).
(2) Primer censo universitario, 1968.
(3) La labor médica se basa en desarrollos tecnocientíficos reales y progresivos aunque todo esté mediado por grandes capitales, laboratoriles, por ejemplo, y la ciencia económica, la economía, la economía política –usando las diversas denominaciones que se han empleado en la UDELAR– es política. Y el apoyo de lo científico en economía; la estadística, por ejemplo, es más débil que el apoyo científico al arte de vencer o superar enfermedades.
(4) Porque el principal caudal emigratorio estuvo constituido por la franja etaria 20-40 (se estima 90%). A menudo parejas y al menos entonces eso significó emigración infantil.
(5) Un mojón de ese deterioro mezclado de lo institucional, lo político y la violencia política fue el cierre, a fines de 1967, del diario Época y la puesta fuera de la ley de las organizaciones o partidos que lo constituían: Partido Socialista, Federación Anarquista Uruguaya, Movimiento Revolucionario Oriental, Movimiento de Acción Popular Uruguayo, Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el “Grupo de Independientes nucleado en torno al diario” (que era todo menos independientes).
(6) Con un penoso remate: la conversión del principal teórico y líder del PS, Vivian Trías, en espía de los servicios secretos checoeslovacos (y por ende rusos), con una trayectoria más que equívoca, acompañando a los militares rioplatenses, tanto a los uruguayos con el “febrero amargo” de 1973 como a la llamada ala videlista en Argentina, con el golpe antiperonista de 1976.
(7) Comparable en su celo, e inutilidad, a la añeja y muy uruguaya “búsqueda de petróleo”.
(8) Con lo cual se podría decir que prácticamente toda la izquierda renovada, tras la Cuba ahora socialista, integrará el FA. Al margen quedarán organizaciones políticas muy pequeñas, como la Resistencia Obrero-Estudiantil, de origen anarquista, pero completamente marxistizada y “cubanizada”, los partidos comunistas prochinos que pese a su escaso caudal no podrán constituir un solo agrupamiento, y algún núcleo anarquista.
(9) En buena medida, como arrastre del terrible cimbronazo de Argentina 2001, generado como resultado a su vez de una crisis financiera, deuda excedida y malgastada por los titulares argentinos que depositaron en Uruguay, “recargando” las cuentas uruguayas, que con la crisis desatada devinieron insolventes.
(10) Perfiles logrados muy a comienzos del s XX, en tanto muchos otros países accederán a tales planteos décadas después; Argentina, por ejemplo, a mediados del s XX.
(11) Con miopía política y oportunismo el Partido Comunista salió por ejemplo a burlarse del aislamiento del presidente Bordaberry, una suerte de falangista uruguayo que procurará tiempo después abolir el régimen democrático aún más que los mismos militares. Pero lo que se jugaba en febrero de 1973 no era el falangismo de Bordaberry sino la militarización del país.
Hay que consignar que en otra oportunidad, anterior, también el Partido Nacional sacrificó la defensa de valores institucionales en aras del pragmatismo político.
(12) Caso Argentina, que le dio una impronta tan grata al kirchnerismo.
(13) Baste reparar que tales emprendimientos se han desarrollado, devastando regiones, en estados con 9 millones de km2, como Canadá, de 7 mill. km2 como Australia, o Argentina con casi 3 mill. de km2, sin postrar totalmente al país. Cuando la megaminería se descarga sobre países menores, como Surinam o Filipinas, el destrozo de la sociedad es generalizado.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
__________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. PROYECCIÓN “FE EN LA RESISTENCIA” – MESA: DD.HH. Y RELIGIÓN

Viernes 13 de marzo a las 19 horas se proyectará “Fe en la Resistencia” en la Sala Principal de la FIC. Ubicada en San Salvador 1944.

En los años 60 se da en toda Latinoamérica y en nuestro país también un contexto de diálogo entre movimientos sociales, políticos y religiosos que buscaban la concreción de un proyecto social de liberación. En este contexto se generan espacios de participación y acción política donde referentes del mundo académico, político, sindical y religioso se encuentra en la búsqueda de generar un proyecto político para el país.

El contexto de la guerra fría tiene su impacto en el mundo religioso, el cual también participa, en un proceso creciente de polarización y crecimiento de la desconfianza. Las religiones jugaron tanto un rol de legitimación al golpe como de crítica a las violaciones a los derechos humanos en un escenario global.

En Uruguay existieron expresiones de resistencia en el tiempo del pachecato y en la dictadura, que brindaron un espacio de participación y solidaridad significativo para miles de personas creyentes y no creyentes.

La cárcel, el exilio y la represión alcanzaron sin distinción a militantes políticos, sociales y religiosos. Estos compartieron celdas, pero también espacios de fe y celebraciones religiosas que permitieron el encuentro y la esperanza. Así mismo desde estos espacios religiosos se organizaron acciones de protesta pacífica para la salida democrática que posibilitaron dar a conocer la situación que vivía nuestro país en todo el mundo.

En este contexto histórico es que se dan las experiencias de más de una docena de personas que vivieron esta coyuntura.
Luego del documental «Fe en la Resistencia» se propone una mesa de intercambio:
Beatriz Benzano (ex-monja, militante social, trabajadora social)
León Lev (militante político y social, tradición judía)
Ademar Olivera (pastor metodista, fundador del SERPAJ)
Dr. Nicolas Guiou (antropólogo, especializado en temas de religión, FIC-UDELAR)
Lic. Nicolás Iglesias (Coordinador del proyecto Fe en la Resistencia)

Más información:
www.facebook.com/events/199244561289095/
__________

II. TEATRO ESPONTANEO EN BIBLIOBARRIO

Sábado 14 marzo – 20 horas

Nuevamente la “Compañía Manija” y “Bibliobarrio”, dos colectivos autogestionados, se juntan para organizar una actividad en la Biblio!

La compañía de Teatro Espontáneo Manija realizará función de teatro espontáneo a la gorra, el dinero recaudado será para irse a un Encuentro en Medellín, por lo que queremos que se llene de gente!!!

La función se tratará sobre «Historias de Barrio», dando comienzo a un proyecto de Bibliobarrio denominado «Territorio vivo: arte, cultura y comunicación alternativa en la zona sur del Municipio C».

En el cual nos proponemos construir una cartografía del barrio, teniendo como objetivo recoger miradas territoriales que impulsen y faciliten prácticas colaborativas y de memoria colectiva sobre cultura, arte y comunicación alternativa en la zona.

Como siempre estará nuestro stand con libros, agendas y libretas de nuestra Editorial y habrá cantina solidara, con especialidades de humus casero y más!
Les esperamos en Nuestro Local de Enriqueta Compte Rique 1275 frente al Canal 12, Aguada.

Más información:
www.facebook.com/events/203510550856270/
____________

III. CINE FORO “MIGAS DE PAN”

Jueves 19 Marzo – Aula Magna de FIC – San Salvador 1944 – 18.00 hs.

En el marco de las actividades del proyecto CSEAM «Sujetas sujetadas: mujeres y memoria del terrorismo de Estado» se proyectará la película «Migas de pan» (2016) de Manane Rodríguez que documenta parte de la experiencia.

Luego de proyectar la película se realizará un conversatorio con ex presas en el que se abrirá el diálogo con la audiencia.
Por consultas comunicarse con las coordinadoras del proyecto Mariana Achugar (FIC) y Ana Laura de Giorgi (FCS)
La Facultad de la Información está ubicada en San Salvador 1944 y la actividad comienza a las 18 horas.

Más información:
fic.edu.uy/node/2063?fbclid=IwAR1zrnJy1H8JAc8VYWajoEQ23KCmf8joJC5n1vXS-hs9ohHlrYrfdOcAS7E

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1951 – 13.03.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList