Entradas de marzo de 2021

HONDURAS: LA JUSTICIA NO LLEGA A LOS AUTORES INTELECTUALES DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES A CIN CO AÑOS DEL CRIMEN – comcosur mujer 676 – 08.03.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 676/ lunes 08.03.2021 – Hoy:

1) España: 8M 2021 ¡En la huelga y en la calle para defender a las mujeres trabajadoras!
2) Honduras: La justicia no llega a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres a cinco años del crimen
3) Uruguay: Colectivos feministas convocan a manifestaciones descentralizadas en un 8M marcado por la pandemia
4) Uruguay: Hacia el 8 de marzo: otras alertas
5) Decálogo ecofeminista para salir de la pandemia
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 676 – Lunes 8 de marzo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) ESPAÑA: 8M 2021 ¡EN LA HUELGA Y EN LA CALLE PARA DEFENDER A LAS MUJERES TRABAJADORAS!

Este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, no podemos callar ni quedarnos en casa. Todas las discriminaciones y violencias que nos ahogan cada día se han agravado enormemente con la pandemia. Vivimos una situación de emergencia sanitaria, social y de derechos, que el capitalismo y el patriarcado nos quieren hacer pagar doblemente, como mujeres y como trabajadoras.

No es casual ni «natural» que las mujeres seamos mayoría en los trabajos que, ahora más que nunca, se han demostrado esenciales: trabajadoras del hogar, gerocultoras, auxiliares, enfermeras, cajeras, trabajadoras de la limpieza, jornaleras, trabajadoras de los servicios sociales y de la educación. El trabajo por la vida tiene nombre de mujer. Y la precariedad también.

Las mujeres nos dejamos la piel cada día en la primera línea y también somos las más golpeadas por una crisis económica que viene de lejos y que se agrava: más paro (representamos el 39% de la fuerza de trabajo y somos el 54% de quienes han perdido el trabajo), más precariedad (más subcontratación, más trabajo temporal y jornadas a tiempo parcial, más trabajo clandestino), discriminación salarial (22,2% en Catalunya) y en las pensiones (con una brecha de hasta el 35% según la Seguridad Social). Además, las tareas de cuidados y del hogar, aumentadas por el teletrabajo, continúan cayendo mayoritariamente sobre nuestras espaldas, por la falta de servicios públicos para atender a nuestras criaturas, nuestros mayores y nuestras personas enfermas.

En el estado español el gobierno PSOE-UP -que se autodenomina con soberbia «el más progresista de la historia«-, igual que el gobierno de la Generalitat de ERC y JxCat, han afrontado la pandemia sin poner la vida en el centro ni hacer nada por los más vulnerables. Han priorizado rescatar la patronal pagando los ERTEs hasta en empresas con beneficios, sin garantizar que no hubiera despidos. Ni siquiera cuando nos confinan detienen los desahucios, que afectan mayoritariamente mujeres y niños, y llegan al punto de destrozar las pertenencias y la vida de una abuela de 94 años “erróneamente desahuciada”.

No han revertido los recortes ni las privatizaciones en la sanidad pública, ni han intervenido la privada, no han derogado como prometían la reforma laboral para frenar precariedad y despidos, no han reforzado la escuela pública ni los servicios sociales como era urgente. Son las trabajadoras de los servicios públicos -en la sanidad, la educación, los servicios sociales y la atención domiciliaria- las que sin ninguna ayuda institucional llevan un año luchando contra el virus y su impacto social. Como dicen las trabajadoras sanitarias que han convocado huelga el 10 de marzo: «Hemos trabajado. Hemos sufrido. Hemos enfermado. #Estemfartes –Estamos hartas-“. Es necesario un plan de choque social para hacer frente a la crisis actual: dinero hay, hay que dejar de financiar a la Monarquía y la Iglesia, reducir el gasto militar y dejar de pagar la deuda, para poner todo ello al servicio de las necesidades sociales.

No falta dinero en cambio para la policía o el ejército: conscientes de que el choque social está llegando, se arman contra nosotros. Una represión, que deriva hacia un estado cada vez más policial, abusando de la ley mordaza del PP (que habían prometido derogar), reprimiendo las protestas como hemos visto en los últimos días en Catalunya, en Madrid o València. Una represión que golpea también al movimiento feminista, como el caso de las compañeras de 8MilMotius, que se enfrentan a una condena de tres años de prisión por una acción el 8-M de 2018. Contra la criminalización de las manifestaciones que nos quiere imponer el gobierno, la derecha y la ultraderecha en nombre de la pandemia, respondemos que si salimos a las calles este 8-M es precisamente para cuidarnos: porque es imprescindible acabar con estas políticas criminales.

Este gobierno tan «progresista» tampoco ha sido capaz de una medida tan básica como la regularización de todos los migrantes sin papeles, lanzados a la marginalidad como carne de cañón de la sobreexplotación y la esclavitud del siglo XXI. Ni siquiera se garantiza a todas la asistencia sanitaria en plena pandemia, porque muchos ayuntamientos siguen poniendo trabas al empadronamiento. Las migrantes deben estar para sacar las castañas del fuego en el momento más difícil -como en las residencias de ancianos-, pero sus derechos siguen sistemáticamente negados.

La crisis económica, el racismo institucional y la militarización dan alas a la ultraderecha. Vox es un partido del régimen creado desde la alta burguesía, la guardia civil y los militares. Pero el discurso identitario españolista, anti-catalán, machista y xenófobo empieza a hacer pie en los barrios más empobrecidos, donde se impone la desesperación y la falta de una alternativa.

El abordaje militar y policial de la pandemia, con confinamientos y toques de queda han agravado aún más las diversas formas de violencias machistas y patriarcales que padecemos. Muchísimas se han visto confinadas con su agresor con una exposición aún mayor al control sobre su cuerpo y su vida. O han pasado miedo -y sufrido agresiones- yendo y viniendo del trabajo con toques de queda que dejan las calles totalmente vacías. Las llamadas a los servicios de atención se han disparado, pero tampoco ha habido una respuesta pública reforzando los servicios de ayuda a mujeres maltratadas -sobrecargados de trabajo, con precariedad laboral y externalizados- para atender este incremento de violencia machista.

Hemos visto también vulnerados y relegados nuestros derechos sexuales y reproductivos con un sistema sanitario público colapsado por las privatizaciones, recortes y falta de recursos, que se ha debido dedicar exclusivamente a hacer frente a la pandemia. Tanto es así, que en Catalunya se han duplicado los casos de aborto por fuera de los CAPs. Además, aún hoy, miles de compañeras ven negado el acceso a la salud (en particular la sexual y reproductiva), con un silencio del Govern y del Parlament ante la exigencia de reglamentación y modificación de la «llei d’universalització de l’atenció sanitària» que hacemos desde la Campanya pel dret a l’Avortament i la Sanitat Universal a Catalunya.

No callamos ni callaremos

A pesar de todas las dificultades de la pandemia, las mujeres hemos seguido luchando en todas partes. Las redes solidarias han sido claves para muchas familias en los barrios. La lucha de las compañeras del Servicio de Atención Domiciliaria reivindicando la municipalización al Ayuntamiento de Ada Colau, también las de las educadoras de calle (¡que finalmente han ganado!)… hasta las Técnicas de Educación Infantil saliendo a la huelga, marcan el camino. Y ahora debe comenzar la lucha contra los 3.000 despidos previstos en El Corte Inglés, los más de 300 de Robert Bosch de Lliçà d’Amunt… Debemos organizarnos en nuestros centros de trabajo, de estudio y en los barrios y movilizarnos. Nadie lo hará por nosotras. Nuestras vidas han de pasar por delante de sus beneficios. Porque nuestros derechos no pueden esperar más, porque no dejaremos que nos los quiten, porque nuestras reivindicaciones son urgentes, y porque es con la organización y la movilización como hemos avanzado a lo largo de la historia. Y porque nos va la vida.

Este 8-M iremos a la huelga y a la calle para reivindicar:

– Derogación de las reformas laborales y de pensiones. Ni Pacto de Toledo ni ley de extranjería

– Trabajo y prestaciones sociales que garanticen una vida digna y derechos laborales y sociales para todas las trabajadoras. Igual trabajo igual salario. Basta precariedad y despidos. Sueldos y pensiones públicas, dignas

– Regularización de todas las compañeras migradas y fin de la violencia policial en las fronteras.

– Contra las privatizaciones y externalizaciones, por la recuperación de los servicios públicos. Red única de educación pública, laica, inclusiva, gratuita y con perspectiva feminista.

– Políticas públicas de vivienda que detengan definitivamente los desahucios, amplíen el parque público y social de la vivienda y que erradique la especulación inmobiliaria y el incumplimiento de la función social de la vivienda.

– Recursos para prevenir y erradicar todas las violencias machistas

– Contra las agresiones LGBTIfóbicas, por la autodefensa feminista contra la justicia patriarcal heredera del franquismo

– Por la separación de la Iglesia del Estado

– Aborto libre, gratuito y universal en la red pública. Por los derechos sexuales y reproductivos y una educación sexual, pública integral.

– Derogación de la ley mordaza. Libertad de las presas políticas, libre retorno de las exiliadas y cancelación de todas las causas abiertas en torno a las movilizaciones por el derecho a la autodeterminación.

¡Por una salida de clase y feminista a la crisis!
¡Viva la lucha feminista! Lucha Internacionalista

Rebelión / COMCOSUR MUJER Nº 676 – 08/03/2021
____________

2) HONDURAS: LA JUSTICIA NO LLEGA A LOS AUTORES INTELECTUALES DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES A CINCO AÑOS DEL CRIMEN

En la madrugada del 2 de marzo de 2016, unos hombres armados entraron en la casa de la activista ecologista Berta Cáceres. Sabía que cualquier día podía pasar. Todas las semanas las personas que se oponían al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca recibían amenazas y cuatro de ellas ya habían sido asesinadas. En otra habitación de la vivienda de esta dirigente indígena en La Esperanza (Honduras) dormía el activista ecologista Gustavo Castro.

— ¿Quién está ahí? —alcanzó a decir antes de que le dispararan.

Lo dieron por muerto, pero solo le habían herido en una oreja. No fallaron a la hora de acabar con su verdadero objetivo: Berta Cáceres se había convertido, con una gran proyección internacional, en un serio obstáculo para la represa planeada en un río sagrado para el pueblo lenca, un proyecto que contaba con el apoyo de la élite empresarial del país, y la financiación del Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco de Desarrollo Holandés y la empresa pública finlandesa Finnfund.

La policía hondureña intentó endosar el crimen a los compañeros de lucha de Berta Cáceres, pero la ola de indignación y la repercusión mundial que tuvo el caso consiguió poner las cosas en su lugar y apuntar directamente a los directivos de Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA), la compañía responsable de la represa.

Hasta ahora solo el presidente de DESA, David Castillo Mejía, está acusado de ser el “autor intelectual” del asesinato, a pesar de los informes que señalan a otros altos cargos de la compañía, la participación del ejército y la complicidad de la élite financiera hondureña.

Cinco años después, el caso está lejos de ser resuelto. El 2 de diciembre de 2019, siete personas —dos de ellos vinculados a la compañía y cuatro al ejército— fueron declaradas culpables y condenadas por el asesinato de la cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Sin embargo, hasta ahora solo el presidente de DESA, David Castillo Mejía, está acusado de ser el “autor intelectual” del asesinato, a pesar de que el informe del Grupo Asesor Internacional de Expertos (GAIPE), señala a otros altos cargos de la compañía.

Y las autoridades hondureñas no están haciendo lo necesario para garantizar que haya justicia en el caso, denuncia una carta enviada este 1 de marzo a la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, por una veintena de organizaciones ecologistas y de derechos humanos. Entre las organizaciones firmantes de la carta figuran CEAR, Amnistía Internacional, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Calala, Front Line Defender, Mundubat, Entrepobles o Global Witness.

Frente a los intentos de los abogados de Castilla Mejía de enfangar y retrasar el proceso judicial, los firmantes piden a la diplomacia española que intervenga para que el Estado hondureño garantice “los derechos de acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación para la familia de Berta Cáceres”. También piden a González Haya que presione al Gobierno de este país centroamericano para que el proceso contra Castillo Mejía sea “rápido”, “exhaustivo” y “transparente”, con presencia de periodistas y observadores.

Honduras, el país más peligroso del mundo para los defensores del medioambiente, sigue sin firmar el único acuerdo internacional vinculante que protege a los activistas ecologistas de asesinatos como el de Berta Cáceres

La indefensión de los activistas de derechos humanos, ecologistas e indígenas en Honduras, el país más peligroso del mundo para las personas defensoras de la tierra y el medioambiente, según Global Witness, es otro de los motivos de preocupación para estas ONG. Según señalan, Honduras sigue sin firmar el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Materia Ambiental, el primer instrumento internacional vinculante que permite la protección de los activistas ecologistas y defensores del territorio. “La firma del Acuerdo sería un primer paso hacia un camino en el que Honduras respete y resguarde el rol de quienes están en el centro de la lucha en contra de la inminente crisis ambiental”, señalan en esta carta.

El reconocimiento del trabajo que realiza el Copinh, la organización a la que pertenecía Berta Cáceres, así como la protección de sus integrantes y la defensa del pueblo lenca es otra de las peticiones de esta veintena de organizaciones para la ministra de Exteriores. Mientras avanzaba la investigación del asesinato de Cáceres, el Copinh presentó hasta 35 denuncias ante la Fiscalía sobre agresiones a la comunidad indígena lenca y ninguna de ellas ha tenido ningún tipo de consecuencia para los supuestos agresores.

El ejército y la élite hondureña

La implicación del ejército en el asesinato de Cáceres, al que pertenecían cuatro de los condenados, está lejos de ser esclarecida. Según Global Witness, el nombre de Berta Cáceres aparecía en una lista negra de las fuerzas armadas poco antes de su asesinato. Un exmiembro de una unidad de élite del ejército hondureño entrenada por EE UU, entrevistado en The Guardian, declaraba que se les entregó una lista que incluía los nombres y fotografías de decenas de activistas sociales “con órdenes de eliminar a todos esos objetivos”. En septiembre, continúa esta ONG internacional, el Copinh descubrió a un espía militar que estaba informando sobre las actividades de la dirigencia del Copinh.

El propio presidente ejecutivo de DESA, David Castillo Mejía, según Global Witness, fue agente de inteligencia militar y empleado de la empresa energética estatal. Este exmilitar, implicado en diversos casos de corrupción, seguía recibiendo un sueldo del ejército tras haber abandonado la institución.

El segundo de la compañía, Jacobo Nicolás Atala Zablah, es presidente del Banco de América Central – BAC Honduras e integrante de “una de las familias empresariales más adineradas de Honduras, los Atala”

Según un informe de esta organización de derechos humanos, la empresa DESA tiene también importantes conexiones con la élite económica hondureña. El secretario de la empresa, Roberto Pacheco Reyes, fue ministro de Gobernación y Justicia. El segundo de la compañía, Jacobo Nicolás Atala Zablah, es presidente del Banco de América Central – BAC Honduras e integrante de “una de las familias empresariales más adineradas de Honduras, los Atala”.

La impunidad en el caso Berta Cáceres es una invitación a que las multinacionales recurran a las amenazas, a las agresiones y a los asesinatos como herramientas para deshacer la oposición a los megaproyectos. “La falta de identificación y acusación de todas las personas responsables del asesinato de Berta Cáceres pone en peligro a otros defensores y defensoras y deja impune a quienes son responsables del crimen”, indican en la carta a la ministra.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 676 – 08/03/2021
____________

3) URUGUAY: COLECTIVOS FEMINISTAS CONVOCAN A MANIFESTACIONES DESCENTRALIZADAS EN UN 8M MARCADO POR LA PANDEMIA

Mujeres y disidencias denuncian la profundización de la “precarización de la vida” y el recrudecimiento de la violencia machista.

El 8 de marzo de 2020, los feminismos se manifestaban en todo el país para reivindicar sus derechos, visibilizar las desigualdades y alertar sobre el flagelo de la violencia machista sin saber que, unos pocos días después, la pandemia de covid-19 también llegaría a Uruguay, reduciría las posibilidades de encuentro con otras y profundizaría todas las brechas. Un año después, la emergencia sanitaria continúa vigente, pero sobran los motivos para salir y redoblar la lucha. Por eso, mujeres y disidencias tejen nuevas estrategias de resistencia y preparan alternativas creativas para movilizarse.

Como sucedió a escala global, el impacto del coronavirus fue mayor en las mujeres y disidencias, poblaciones que antes de la crisis ya atravesaban situaciones de vulnerabilidad. Han sido las más afectadas por el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados, que provocó –entre otras cosas– el confinamiento, la suspensión de clases y la exhortación a teletrabajar. En el encierro, aquellas que convivían con parejas o familiares violentos también estuvieron más expuestas a la violencia basada en género, como quedó reflejado en el aumento de consultas a los servicios de atención. Según los datos del Instituto Nacional de las Mujeres, el total de consultas telefónicas y presenciales a los servicios de todo el país aumentó 25% en 2020 respecto del año anterior. Sólo entre enero y setiembre fueron atendidas cerca de 41 llamadas por día al 0800 4141. El pico más alto se registró en abril, con una consulta cada 20 minutos.

En este escenario es que llegan los colectivos feministas al 8M. Esta vez, debido a la situación sanitaria, la apuesta es a convocatorias descentralizadas para evitar aglomeraciones: hay programadas caminatas de vecinas, concentraciones en los barrios, intervenciones artísticas en plazas, y marchas. Al mismo tiempo, se multiplicaron las campañas virtuales y otras movidas en las redes sociales para que también se sumen quienes no quieran o no puedan salir de sus casas.

En Montevideo, la Intersocial Feminista y el Tejido Feminista 8M convocan a manifestaciones en distintos puntos y con diferentes formatos. Insisten en el uso de tapabocas y en que se mantenga la distancia física.

Además, llaman a un paro de mujeres por 24 horas (que este año, una vez más, no será acompañado por el PIT-CNT). Para las dos plataformas feministas, el reclamo principal de este 8M es contra la violencia y la profundización de la precarización de la vida.

Va por barrios

“No realizar ningún tipo de movilización no era una opción. La pandemia no iba a quedarse también con eso”, dijo Valeria Caggiano, vocera de la Intersocial Feminista, a la diaria. Las activistas decidieron entonces confeccionar un plan que “garantizara condiciones de movilización lo más seguras posible, pensando en los riesgos que muchas compañeras pueden tener por situación de comorbilidad con otras patologías y que podían coartar la posibilidad de participar en esas movilizaciones”. Surgió así la idea de hacer un llamado a acciones descentralizadas en los barrios, bajo la consigna “Todas las mujeres en todas las calles”. “No tienen por qué ser sobre avenidas”, aclaró la activista; “podés manifestarte en la cuadra de tu casa o encontrarte con otras vecinas del barrio, ya sea que tengas un grupo, participes de algún colectivo o seas una mujer más que aún no ha encontrado el espacio donde militar pero que estás dispuesta a movilizarte por estos temas”.

Hasta el viernes se habían sumado cerca de 20 grupos de mujeres y disidencias sólo en la capital, mientras otro tanto replicó la invitación en localidades del interior. Las Maestras Feministas, por ejemplo, llaman a hacer una recorrida por Casavalle. Vecinas de Parque Batlle, Jacinto Vera y Flor de Maroñas van a concentrarse en las plazas. La reunión en el Espacio Feminista Las Pioneras contará con la actuación de la murga de mujeres Perlita Cucú. El itinerario de las mujeres del oeste de Montevideo incluye intervención urbana, recorrida por el barrio y caceroleada. Las actividades son tan diversas como las personas y agrupaciones que las convocan.

Los principales reclamos que aparecerán en la proclama de este año girarán en torno a la “precarización de la vida en general”, adelantó Caggiano. “En este contexto de crisis sanitaria, deterioro y emergencia de una crisis social y económica, vislumbramos cómo las condiciones de vida de las mujeres han ido en franco retroceso”, denunció. En ese sentido, dijo que hay preocupación por la profundización de la precarización laboral en los sectores “altamente feminizados”, que son los que “ya tenían más dificultades y van a seguir presentando dificultades en lo que hace a la reincorporación”.

La precarización de la vida que denuncian también incluye la carga de trabajo no remunerado que las mujeres asumen de forma asimétrica. En este punto, dijo Caggiano, “un reclamo histórico pero que el contexto de la pandemia también agudiza es el de la corresponsabilidad en los cuidados”, debido a la no disponibilidad de servicios, pero también “en este contexto de ajuste del Estado”.

Otro capítulo aparte será el de la violencia de género, agregó la vocera, centrado en “una tendencia marcada de femicidios con una connotación cada vez más violenta”, que “pone más en evidencia que es una crisis nacional y un problema estructural de la sociedad uruguaya”.

La violencia de género fue declarada emergencia nacional en diciembre de 2019, unos meses antes de que asumiera el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou. Consultada sobre qué avances hubo en el tema desde entonces, Caggiano dijo que “no ha habido cambios muy significativos, por ejemplo, en lo que es la cobertura en términos de servicios”, y señaló que, si bien hay comprometidos algunos recursos presupuestales para implementar la Ley 19.580, de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género, estos “son muy magros”. La activista se refirió específicamente a los seis juzgados especializados que la Suprema Corte de Justicia prometió instalar, después de un esfuerzo conjunto de las legisladoras de la bancada bicameral femenina: “Nosotras alertamos que, en la situación en la que estamos, seis juzgados en el interior del país ayudan pero no mueven la aguja y, sobre todo, no mueven la aguja si no pasan a ser juzgados multimateria que aborden de forma integral el acceso a la Justicia por parte de las mujeres y las personas que dependan de ellas”.

En la proclama seguramente aparezcan también las advertencias en materia de violencia contra las infancias y los casos de trata y explotación sexual en el país. “Pensemos en lo que pone en evidencia por un lado la Operación Océano”, ejemplificó Caggiano, y, por otro, esta red de trata que se descubrió hace algunos días entre España y Uruguay, un caso que no nos anuncia nada nuevo sino que visibiliza una situación que arrastramos hace décadas”.

Además del llamado a movilizarse, la Intersocial Feminista lanzó la campaña “No nos callamos más”, que invita a mujeres y disidencias a compartir videos en las redes sociales con las razones por las cuales rompen el silencio este año.

Entramado

“Rebelión y trama feminista contra la precarización y el control de la vida” es la consigna elegida para este día por el Tejido Feminista 8M, que integran la Coordinadora de Feminismos, Desmadre, Minervas y otros colectivos, y que convoca a una marcha por el Centro de Montevideo. En este caso también hay una apuesta a la descentralización para evitar aglomeraciones, por lo que la concentración será a partir de las 17.00 en tres puntos distintos: la plaza Independencia, Plaza de los Bomberos y en la intersección entre Santiago de Chile y San José. En cada uno de los lugares habrá intervenciones artísticas de murguistas feministas, tamborileras y del Bloque Antirracista, entre otras. La idea es que a las 18.00 todas marchen hacia la plaza Libertad. Allí se cantará la canción “Sin miedo”, de la cantautora mexicana Vivir Quintana, y finalmente se leerá una proclama de manera colectiva.

No movilizarse tampoco era una opción para las activistas, pero porque además las mujeres y disidencias “sabemos más que nadie cómo sostener los cuidados”, explicó María, integrante de la Coordinadora de Feminismos, a la diaria. Por eso comparten consejos de autocuidado durante la marcha (ver recuadro).

Las organizadoras prepararon la convocatoria en una serie de asambleas que empezó con la propuesta de compartir cómo habían vivido este último año. “En la primera asamblea coincidimos en que algo que habíamos pensado a la interna de nuestras colectivas era cómo se había profundizado la precarización de la vida”, contó María. En esa línea, surgió el problema de la carga desproporcional de los cuidados en las mujeres y disidencias, “que sostuvimos históricamente pero que en este último tiempo se profundizó por la pandemia” y que afectó sobre todo a aquellas que intentaron conciliar esa tarea con el teletrabajo.

Piques para marchar

• El Tejido Feminista 8M convoca a concentrarse a partir de las 17.00 en tres puntos distintos del Centro de Montevideo: la plaza Independencia, Plaza de los Bomberos y en la intersección entre Santiago de Chile y San José. A las 18.00 inicia la marcha hacia la plaza Libertad.

• Las organizadoras piden que las manifestantes lleven tapabocas y respeten la distancia física.

• Recomendaciones para el autocuidado: llevar agua, ropa cómoda, equipaje liviano y el celular cargado, con saldo disponible. No responder a las provocaciones.

La rebelión y la trama feminista, que es la otra parte de la consigna, “es la respuesta que hemos tejido como mujeres y disidencias para sostenernos colectivamente frente a esa precarización”, explicó María. En ese sentido, dijo que muchas se encontraron en un mismo relato que exponía “cómo estuvimos pendientes de qué era lo que estaba pasando en nuestros barrios, de hacer ollas, de ver cómo hacíamos para entregar canastas a compañeras y compañeres en situación de vulnerabilidad, y de cómo estábamos sosteniendo emocionalmente también el encierro durante un período”.

La otra denuncia que emerge inevitablemente es la de la violencia machista, que María definió como “la peor pandemia que pudo recaer sobre las mujeres y las disidencias en cualquier parte del mundo”. Ligado a esto, cuestionó también a una “Justicia patriarcal” que tiene “una manera de enfrentar los problemas de violencia machista en las casas que es insuficiente”.

Para aquellas personas que no puedan o prefieran no asistir a la marcha, las organizadoras proponen que se sumen desde sus casas con un caceroleo a las 18.30.

Bloque Antirracista: “Contra el racismo y la represión”
Este año la marcha por 18 de Julio va a estar liderada por el Bloque Antirracista, colectivo de mujeres y disidencias afro, indígenas y migrantes que se concentrará en la plaza Independencia. Ellas forman parte del Tejido Feminista 8M pero se movilizarán con su propia consigna: “Afro, indígenas y migrantes contra el racismo y la represión”. Liderarán también una batucada, la intervención artística que las caracteriza y que vienen ensayando desde hace semanas.

Yovanna Sánchez, integrante del bloque, explicó a la diaria que en esa consigna hay una búsqueda por visibilizar las realidades específicas que viven como mujeres afro, indígenas y migrantes, además de abrir la discusión sobre el racismo en los espacios feministas. “Necesitamos darnos estos espacios de construcción que pongan al racismo como un tema que nos atraviesa a toda la sociedad y, sobre todo, entendemos que no se puede concebir el feminismo sin hablar de racismo”, puntualizó. Al mismo tiempo, las activistas denunciarán las situaciones de represión policial que ocurrieron en el último año, que “siempre caen sobre los cuerpos racializados”.

Por otra parte, Sánchez dijo que la pandemia agravó la situación de las personas afro, indígenas y migrantes, poblaciones que ya eran “más marginalizadas” y “más pobres”, con una “difícil salida laboral” y trabajos “sumamente precarios”.

Unión Trans: “El feminismo no puede ser excluyente”

Dentro del entramado feminista que recorrerá el Centro de Montevideo también se encuentra Unión Trans del Uruguay (UTRU), que marchará desde la Plaza de los Bomberos. En el caso de las mujeres trans, la precarización y el control sobre los cuerpos y las identidades “ha existido históricamente”, según explicó a la diaria Josefina González, integrante de UTRU, en una reflexión en torno a la consigna que moviliza al Tejido Feminista 8M.

“La precarización tiene que ver con la no accesibilidad al mundo del trabajo, con la no posibilidad de ser, con la estigmatización sobre nuestras cuerpas, con el no poder todavía ser libres en cuanto a poder habitar nuestras identidades en un sistema que es profundamente transfóbico, patriarcal y con discursos vetustos que hablan sobre nuestros cuerpos desde el esencialismo y el biologicismo, algo que coarta de alguna manera nuestras posibilidades de ser pero que también coarta y delimita nuestros deseos”, denunció la activista transfeminista.

El control, por otro lado, se vincula con “cómo se han profundizado las brechas de desigualdades en nuestro sistema social y cultural a raíz de y con la excusa de esta pandemia”, dijo González. “La desigualdad se profundizó muchísimo y también aumentaron los dispositivos de control sobre nuestros cuerpos y sobre las personas pobres, y obviamente las personas trans estamos en esa población que está inserta en la pobreza más absoluta”, reflexionó.

La activista hizo énfasis en la situación de desempleo y precarización laboral que afectó en particular a las trabajadoras sexuales, que vieron mermadas prácticamente todas las posibilidades de trabajar. La respuesta fue la solidaridad organizada en ollas populares, canastas de alimentos y otras iniciativas que surgieron de la sociedad civil para paliar la situación.

Fuera de la coyuntura socioeconómica, el colectivo trans quiere que este 8M también habilite un espacio de debate sobre los discursos y las prácticas políticas transexcluyentes dentro de los feminismos. “Para nosotras el feminismo no puede ser excluyente, sino todo lo contrario: es un movimiento revolucionario e inclusivo, porque entendemos que el patriarcado y los machismos nos afectan a todas las personas, nos miden con la misma vara y ejercen violencia y opresión sobre todas las cuerpas y los cuerpos”, señaló González. “Exigimos de alguna manera que se respeten nuestras identidades, nuestras posibilidades del ser y las individualidades o colectividades que pueden agenciarse en cuanto a los tránsitos sexogenéricos y los tránsitos en las identidades de género” agregó; “en ese sentido, consideramos que en los feminismos contemporáneos debemos tener una visión clara y un posicionamiento político respecto de que en nuestro movimiento revolucionario no pueden ingresar discursos de odio que están más en la vereda del fascismo que de los feminismos”.

Bottero pidió a los feminismos evitar las aglomeraciones

La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Bottero, pidió a los colectivos feministas que busquen formas alternativas de manifestarse este 8M, que no implique aglomeración. “Los derechos de las mujeres se pueden defender con otras estrategias. Es un tema de sentido común y de madurez ciudadana también entender que hoy el país y el mundo están pasando por un momento difícil y la prioridad es cuidar la salud”, aseguró Bottero a Telemundo el 23 de febrero. Sus declaraciones surgieron tras ser consultada sobre la decisión del presidente Luis Lacalle Pou de extender la limitación transitoria del derecho de reunión hasta el 19 de marzo.

Por su parte, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, dijo la semana pasada en una conferencia de prensa que “no es aconsejable una convocatoria que implique aglomeración”, por lo que exhortó a las organizaciones a que “sean creativas” en las convocatorias y “se organicen muy bien para preservar la distancia social”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 676 – 08/03/2021

____________

4) URUGUAY: HACIA EL 8 DE MARZO: OTRAS ALERTAS

A comienzos de este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el informe “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”. Allí se describe con claridad los efectos en la vida de las mujeres que está dejando la situación global de pandemia. Quienes trabajamos desde hace muchos años en el campo de la igualdad de género, no nos encontramos ante fenómenos nuevos; los problemas son los mismos pero se han profundizado, lo que nos habla de un enorme retroceso para los pequeños avances que se habían logrado en las últimas décadas.

El primer punto lo constituyen la desigualdad socioeconómica y la pobreza. El acceso limitado a las necesidades básicas, vivienda, salud, educación, transporte, ingresos propios, fue el lugar de partida en marzo de 2020, y la epidemia sólo dejó a las mujeres pobres más pobres. Las mujeres son más en los hogares con más carencias y son ellas las que tienen personas a cargo, sobre todo personas menores de edad. En estos hogares los ingresos de esas mujeres no son ingresos que posibiliten el desarrollo, son ingresos para sobrevivir. Muchas veces están solas o con compañeros que no son padres de los niños a cargo, por lo que la responsabilidad del cuidado y el sostén recae sobre sus hombros. La posibilidad de empleo se concentra en el ámbito informal, por lo que el acceso al crédito o al financiamiento de proyectos propios es casi imposible. No está de más subrayar que en situación de pandemia los trabajos informales de los que vivían muchos hogares pobres se han reducido o han desaparecido; ejemplo de esto son las tareas de cuidados y las de trabajo doméstico remunerado, dos tipos de empleo mayoritariamente realizados por mujeres.

El aumento del desempleo en el período marzo-diciembre de 2020 en Uruguay fue un punto porcentual más para las mujeres que para los hombres. En marzo las cifras de desempleo eran de 9,80% para los varones y de 10,50% para las mujeres; en diciembre el desempleo era de 8,70% para los varones mientras que en las mujeres la cifra era de 12,60%. En diciembre pudimos ver el resultado de una reactivación económica después del primer confinamiento y hubo una recuperación porcentual en el empleo para los varones; sin embargo, lejos de recuperarse el empleo de las mujeres, aumentó la brecha entre ambos.1 Esto nos puede estar hablando de que muchas mujeres no regresaron a su lugar de trabajo, no mantuvieron su empleo y muchas más lo perdieron.

Otro punto que releva el informe cuando habla de la desigualdad socioeconómica y la pobreza refiere a la brecha digital. Hace muchos años que hablamos de la necesidad del acceso digital como acción determinante en el camino hacia la justicia social. El Plan Ceibal fue una propuesta que se comportó como agente catalizador de un cambio estructural en el acceso y en la alfabetización digital universal en nuestro país. Pero ¿qué es lo que pasa con las mujeres adultas pobres? El trabajo en confinamiento nos colocó de cara a una realidad que no habíamos percibido en su dimensión. Si bien podemos presumir de que muchas de las mujeres acceden a teléfonos u otros dispositivos inteligentes, (1) la conectividad es cara (hoy 10% más cara que al comienzo de la pandemia) y las posibilidades que da el dispositivo son subutilizadas. El acceso a algunas redes sin capacidad de crítica trae peligros que van desde la desinformación activa y estresante hasta el riesgo de acoso y otras formas de violencia basada en género.

Pero este no es el único problema ni el más grande. Cuando empezaron a aparecer en plena emergencia los formularios para acceder a las canastas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) o se agudizó la necesidad de hacer trámites cotidianos en línea (algunos sólo se podían realizar por esa vía), se materializó más que nunca la brecha digital. Muchas mujeres buscaban apoyo para completar los formularios, las letras eran pequeñas en los celulares, las preguntas no siempre eran claras o no se adaptaban a lo que ellas podían o sabían responder. Y con los captcha muchas veces se buscaban confirmaciones en fotos que en un teléfono se ven muy chicas y necesitan destreza para marcar lo correcto. En fin, una vez más el país inclusivo e integrado se nos escapó por la ventana.

En la educación la brecha digital se vivió sobre todo en el acceso a dispositivos y a conectividad; los niños, niñas y adolescentes no siempre tenían dispositivos con la memoria RAM suficiente para sostener horas de clase en Zoom, y el gasto de datos es enorme. Muchas veces el acceso a clase dependía de la presencia de personas adultas con conectividad. De esta experiencia creo que el cuerpo docente tiene mucho y mejor para decir.

En el confinamiento se multiplicaron las horas de trabajo no remunerado, el sistema de salud y el educativo se apoyaron en la espalda y en las oportunidades de las mujeres.

Otro eje de desigualdad de género capital es la división sexual del trabajo (no voy a diagnosticar sobre lo que las feministas desde diferentes disciplinas hemos hablado y escrito hasta el cansancio). Sólo subrayaré lo que dice el informe de la Cepal al respecto: las mujeres somos las que hemos estado en la primera línea de enfrentamiento a la pandemia. En el confinamiento se multiplicaron las horas de trabajo no remunerado, el sistema de salud y el educativo se apoyaron en la espalda y en las oportunidades de las mujeres. También, como decía al comienzo, las mujeres se encontraban empleadas en las ocupaciones que se retrajeron primero, sectores asociados a los servicios o al cuidado. Sectores que no era posible sostener con el trabajo a distancia. Al mismo tiempo, eran las que daban las batallas más complejas, por ser la salud y la educación sectores sumamente feminizados.

También en confinamiento se produce un aumento del riesgo en la convivencia con varones agresores; las mujeres tienen una menor capacidad de generar redes de apoyo, de comunicación para buscar ayuda en las situaciones de violencia doméstica, lo que las ha dejado más vulnerables. En noviembre de 2020, el Instituto Nacional de las Mujeres anunciaba que las consultas al 0800 4141 habían aumentado 25% en el período enero-setiembre comparado con el mismo período de 2019.

Y para terminar el panorama, las mujeres son pocas en los ámbitos de toma de decisiones. Al día de hoy, según un informe de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), casi 80% de los cargos políticos y de confianza de los organismos estatales están ocupados por varones. La relación es la de siempre, la conocida: a mayor responsabilidad y salario, menos mujeres. Si bien en el Parlamento los datos no son más alentadores (en la Cámara de Representantes no llegan a 30% y en el Senado no llegan a 20%), lo que revelan los datos de la ONSC es que los elementos evaluatorios para seleccionar candidatos y/o candidatas a determinados cargos siguen estando cargados de patrones sexistas.

Con este panorama, ¿cuál será el camino a seguir por Uruguay para amortiguar el enorme impacto que esta crisis global tendrá sobre las vidas y las oportunidades de desarrollo de las mujeres? La CEPAL hace propuestas concretas.

1.Orientar los recursos de inversión que potencien el empleo de calidad de las mujeres. Aquí me voy a detener un minuto en poder pensar la categoría empleo. Muchas mujeres, sobre todo quienes tienen hijos e hijas a cargo, buscan empleos dependientes. No hay que olvidar que para acceder a las prestaciones (sobre todo al Fondo Nacional de Salud) del sistema de protección social de nuestro país lo más seguro es un empleo dependiente y regularizado.

2. Las políticas de reactivación económica deberían incluir una perspectiva de género en la identificación de sectores a potenciar y en las políticas fiscales de estímulos.

3. Necesitamos políticas fiscales que contemplen dentro de sus objetivos el cierre de brechas de género. Para esto sería interesante estimular con decisiones fiscales las experiencias de gestión con enfoque de género, como lo es el Modelo de Calidad con Equidad de Género que Inmujeres implementa desde 2008.

4. Precisamos sistemas integrales de cuidados que incluyan a todas las poblaciones que hay que priorizar en el derecho al cuidado, buscando dar respuestas no sólo desde el sistema público, generando sinergias en la red de protección social, el sistema de salud y el de educación, entre otros; también desde la corresponsabilidad social y de género en el sector privado. El Sistema de Cuidados en Uruguay ha sido una experiencia imperfecta, pero que ha liderado el proceso de reconocimiento, redistribución y reducción de la carga de trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres, una de las prácticas inspiradoras para otros países de la región.

En fin, este 8 de marzo las mujeres tenemos motivos para estar preocupadas: seguimos teniendo el mundo en los hombros y este pesa mucho más.

Nohelia Millan /La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 676 – 08/03/2021
_____________

5) DECÁLOGO ECOFEMINISTA PARA SALIR DE LA PANDEMIA

Con motivo de la celebración del 8M, Ecologistas en Acción pone de manifiesto que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha agudizado y acelerado la crisis ecológica, económica, social y de género que la precedían. La organización ecologista propone diez medidas ecofeministas para construir la nueva normalidad encaminada a la sostenibilidad ambiental, justicia social y equidad de género.

La pandemia de la COVID-19 ha mostrado las costuras de un sistema sostenido en relaciones desiguales, de expolio y violencia, y ha agudizado y acelerado las múltiples crisis estructurales que existían previamente: ecológica, económica, social y de género. Nos encontramos ante un prólogo civilizatorio, un acontecimiento que incide en todos los ámbitos de la vida y lo cambia todo. Esta coyuntura nos ha mostrado la rapidez con la que la sociedad puede transformarse y qué actividades y trabajos han sido y son esenciales para sostener la vida.

La respuesta a la emergencia sanitaria solo afronta los síntomas, pero no las raíces, las que son la fuente causal de la misma, provocados por la acelerada desaparición y degradación de los ecosistemas debido a la acción humana, el mal uso de las energías fósiles, la hipermovilidad, la ganadería industrial, las industrias extractivas, la deforestación y la destrucción de la biodiversidad. De la misma manera que nuestro modelo de desarrollo se apropia de la naturaleza, también se apropia del trabajo y los cuerpos de las mujeres, especialmente de aquellas que viven en territorios del Sur global. La desigualdad de género, el sexismo, el racismo, la LGTBfobia y otras formas de dominación, han condicionado el devenir de la pandemia para miles de personas.

Todos estos factores nos han llevado a adoptar un modelo de habitar el planeta incompatible con la vida, que solo atiende al beneficio a corto plazo y al crecimiento ilimitado, en un planeta con recursos finitos. Un modelo que funciona gracias a los trabajos de cuidados y mantenimiento de la vida -realizados principalmente por mujeres- que se realizan en condiciones de explotación y precariedad.

La desconexión entre el neoliberalismo global y las bases materiales que permiten la vida ignora nuestra dependencia como especie -tanto de la naturaleza como de otras personas que cuidan de nuestros cuerpos vulnerables- así como las profundas desigualdades que nuestro modelo de desarrollo genera.

Aunque durante la pandemia la presión sobre los ecosistemas ha disminuido drásticamente, mejorando algunos indicadores ambientales, la actividad extractivista en otros lugares no solo se ha consolidado, sino que se ha visto aumentada. También se han agudizado las diferencias sociales y la exclusión de muchas personas, la mayoría mujeres.

Además de la pérdida de cientos de miles de vidas, de empleos e ingresos, la salud de las mujeres se ha visto afectada de forma dramática. Son las mujeres las que en situación de mayor precariedad y con diferente estatus migratorio, realizan mayoritariamente los trabajos considerados como esenciales, sobre todo de cuidados, tanto en el ámbito laboral como privado, en los hogares, con graves impactos psicosociales en algunos casos.

En este contexto de crisis civilizatoria, Ecologistas en Acción señala que se necesita promover otro orden social que enfrente las desigualdades y relaciones de poder existentes y tenga en cuenta la interdependencia y la ecodependencia. Por ello, la organización ecologista ha elaborado un decálogo de medidas que haga posible vivir vidas dignas y compatibles con el equilibrio de la naturaleza, y que defiendan la justicia social, la equidad, la sostenibilidad y lo comunitario:

1. Una transición ecológica justa, para alcanzar una sociedad sin energías fósiles, que revierta la pérdida de biodiversidad y que respete los límites de los ecosistemas. Fomentar el consumo de cercanía adaptado a los ciclos de la naturaleza y sustituir los sectores productivos más contaminantes. Es necesario establecer mecanismos para que la producción y distribución estén arraigadas en el territorio, sin depender de la rentabilidad monetaria, garantizando su accesibilidad y sostenibilidad. Los Fondos Europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la llamada política Palanca VIII (Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo), deberían emplearse para la construcción de una nueva economía y acelerar la urgente y necesaria transición ecológica.

2. Una reforma profunda y urgente del sistema fiscal para que sea progresivo, justo, verde y ecofeminista.

3. Reconocer el derecho al cuidado como un derecho fundamental universal en todos los niveles, tanto público como comunitario, sacarlo del ámbito privado y doméstico y de la responsabilidad exclusiva de las mujeres, que los vienen realizando de manera gratuita e invisible. Se debe garantizar la corresponsabilidad del trabajo doméstico y de cuidados entre todas las personas, la sociedad y el Estado.

4. Reorganización socioeconómica de nuestro sistema productivo, orientándolo hacia una economía de los cuidados que priorice las tareas necesarias para el mantenimiento de nuestras vidas y evite su mercantilización. Un nuevo equilibrio social que corrija las desigualdades por razón de sexo, género, raza (entendida como construcción social) clase, diversidad funcional, orientación sexual o identidad de género, con una redistribución y democratización del trabajo, productivo y reproductivo, que sea indispensable y necesario.

5. Justicia antirracista y decolonial. Los territorios del Sur global y sus saberes son expoliados desde hace siglos, perpetuando el desequilibrio de poder y legitimando la violencia hacia estos colectivos de forma sistémica. Es necesario atajar el racismo estructural, revertir estas dinámicas y ubicar los límites de cada posición (histórica, política, subjetiva) para hacer un frente común contra la dominación colonial, capitalista, racista y patriarcal. No habrá justicia climática sin justicia decolonial.

6. Abogar por una dieta sana, ecológica y sostenible sustentada por la soberanía alimentaria y la implementación de la agroecología, en donde el papel de las mujeres siempre ha estado muy presente y vinculado a estas prácticas, compatibles con el respeto a la naturaleza y animales no humanos. La experiencia y demandas en materia de igualdad de colectivos de mujeres rurales deben ser escuchadas. No podemos seguir manteniendo las prácticas de la agricultura y ganadería intensivas ni asumiendo prácticas que agudicen las desigualdades.

7. Garantizar servicios y suministros esenciales (agua, comida, saneamiento, energía, vivienda digna) y el derecho a la educación pública de calidad, incluyendo la educación para la sostenibilidad, la educación ecofeminista, educación para la paz, educación sexual, la justicia restaurativa, la interculturalidad y empoderamiento de mujeres y hombres como ciudadanos y ciudadanas globales.

8. Garantizar el derecho a la salud (física, ambiental, comunitaria, sexual, mental). Esto exige una sanidad 100 % pública y universal, protección frente a la contaminación, impulso a la atención primaria, a la medicina preventiva y a la salud pública, así como a la educación respetuosa con la diversidad de identidades de género y relaciones sexoafectivas bajo la lógica público-social-comunitaria, en detrimento de la lógica de mercado.

9. Ciudades y pueblos sanos y habitables, con especial cuidado a las periferias, donde se priorice la participación comunitaria y no organizando el trabajo y el consumo en función del capital y en oposición y disociación con la naturaleza. Deben ser entendidas como espacios comunes, producidos y reproducidos por quienes los habitan. Lugares inclusivos y saludables que prioricen la coexistencia intergeneracional y la proximidad de espacios naturales, una movilidad sostenible que prime la cercanía, el uso peatonal y en bicicleta y el transporte colectivo, basadas en una economía no lineal sino circular, que cierre ciclos.

10. Sociedades libres de violencias machistas y racistas, que garanticen los derechos humanos (entre ellos los derechos sexuales y reproductivos) de todas las personas, especialmente de quienes los ven amenazados de manera especial (mujeres, personas LGTBQ+, migrantes, habitantes del Sur global, personas amenazadas por defender el territorio).

Además de publicar este decálogo ecofeminista, Ecologistas en Acción quiere poner en valor luchas de mujeres que trabajan en dirección a los objetivos planteados. «Desde el sindicalismo feminista de las jornaleras en lucha, a las activistas de la PAH dejándose la piel por el derecho a la vivienda, Territorio doméstico luchando por el 189, Ganaderas en red visibilizando la situación de las mujeres en la ganaderías, o las defensoras del territorio poniendo el cuerpo contra los proyectos extractivistas», destacan.

Rosana Cervera, portavoz de Ecologistas en Acción: “Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Ecologistas en Acción hacemos un llamamiento a todas las personas, y especialmente a las mujeres, para seguir tejiendo alianzas entre las organizaciones feministas y las ecologistas, junto con organizaciones sociales de todo tipo, como las organizaciones que trabajan en defensa de los servicios públicos o los derechos humanos. Porque sabemos que está en riesgo la sostenibilidad de la vida, y que solo podremos asegurarla trabajando desde el ecofeminismo por la justicia socioambiental. El futuro será ecofeminista, o no será”.

Ecologistas en Acción / COMCOSUR MUJER Nº 676 – 08/03/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA: ¡NUNCA MÁS! – comcosur informa 1993 – 05.03.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021 – Hoy:

1) Argentina: ¡Nunca más! /Hugo Yasky
2) Europa: Fracaso en la lucha contra la pobreza /Sergio Ferrari
3) Uruguay: El muro de contención en San Gregorio comenzó a moverse /Víctor L. Bacchetta
4) Uruguay: Comisión Interamericana de Derechos Humanos rechazó denuncia de Berch Rupenian por la quita de cuatro ondas radiales /Mathías da Silva
5) Aparición del mismo virus pero más agresivo: ¿Se trata de la variante para atemorizar a la gente e inducirla a la vacunación? /Mike Whitney
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:
I. Una dosis de cultura – Anfiteatro de Shangrilá
II. Poesías y canciones en Parque Capurro
III. Música: Inés Errandonea en vivo
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
__________

1) ARGENTINA: ¡NUNCA MÁS!

Por Hugo Yasky / Página 12 /28.02.2021

La vida en democracia hace inadmisibles hechos como los que se produjeron en la movilización opositora del día de ayer, cuando se arrojaron en la Plaza de Mayo bolsas que simulaban cadáveres con los nombres de dirigentes sociales y políticos o alusiones a sus familiares e incluso de referentes mundiales de la defensa de los Derechos Humanos como las Abuelas de Plaza de Mayo.

En un país que sufrió el terrorismo de Estado, los vuelos de la muerte, la desaparición forzada de personas y el robo de bebés entre otros crímenes de lesa humanidad como la Argentina, estas acciones representan más que meras provocaciones.

Resulta intolerable que quienes dicen movilizarse en el marco de la democracia produzcan estos hechos que deben ser rechazados enérgicamente por el conjunto de la sociedad y las fuerzas políticas.

Anti política y discurso de odio

El consenso democrático permitió a los argentinos y argentinas construir un piso de acuerdos que hizo posible desde el Juicio a las Juntas hasta la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y la condena al genocidio.

A días de cumplirse los 45 años del Golpe de Estado que dio inició a la Dictadura Cívico-Militar de 1976, debemos reafirmar con más fuerza nuestro compromiso:
«¡Nunca Más!»

Hugo Yasky /Página 12
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
__________

2) EUROPA: FRACASO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Las Naciones Unidas critican a Europa
Deuda social de un continente amurallado

Sergio Ferrari, de la ONU, Ginebra, Suiza

El Viejo Mundo vive semanas tormentosas, encadenado hacia afuera y confinado hacia adentro. Las perspectivas inmediatas no son brillantes. La mirada retrospectiva, mucho menos.

El compromiso continental de resolver la situación social de 20 millones de personas sacándolas de la pobreza, no se ha cumplido. ¿Cómo interpretarlo considerando que la Unión Europea (UE) experimentó un crecimiento económico y de empleo constantes hasta hace muy poco?, se preguntan expertos de las Naciones Unidas.

“La única explicación de este fracaso es que los beneficios no se han distribuido de manera uniforme. Esto supone una derrota para los derechos sociales», constata Olivier De Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos (news.un.org/es/story/2021/01/1487302 ).

Casi a fin de enero, el jurista belga y profesor de Derecho Internacional en diversas universidades, presentó ante las autoridades europeas el informe de su misión, que incluyó durante dos meses intercambios con figuras centrales de España, Francia, Italia y Rumania.

Entre fines de noviembre de 2020 y fines de enero 2021 su agenda incluyó, además, múltiples encuentros con representantes de la Comisión Europea, el Consejo de la UE, el Parlamento Europeo, la Autoridad Laboral Europea, el Comité Económico y Social Europeo, la Agencia de Derechos Fundamentales, el Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones. También se reunió con trabajadora-es y agentes sociales. Así como con numerosas organizaciones de la sociedad civil que representan a jóvenes y personas mayores, a la población gitana, a inmigrantes, a niña-os, a personas con discapacidad.

Algunas de las conclusiones que presenta el Relator Especial -cuyo informe será debatido en junio próximo en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza- son elocuentes. Más de 92 millones de personas en la región, es decir una de cada cinco -el 21,1% de la población-, estaba en el 2019 en riesgo de pobreza o exclusión social. 19,4 millones de niña-os – el 23,1%-, viven en la pobreza en Europa, y 20,4 millones de trabajadora-es se confrontan al riesgo de pobreza. Las mujeres ocupan un lugar significativo entre la población empobrecida. El 85% de las familias monoparentales del continente están encabezadas por mujeres, y el 40,3% de ellas se confrontan al riesgo de ser víctimas de ese flagelo económico-social.

De Schutter destacó, al presentar su informe, que la incapacidad de la UE para hacer frente a “la carrera cuesta abajo» en materia impositiva y en cuanto a la protección de los trabajadores, socava los esfuerzos para combatir la pobreza.

«Los Estados miembros compiten entre sí de forma inútil. Compiten en una carrera para bajar impuestos, salarios y protecciones para los trabajadores a niveles mínimos porque creen que así pueden atraer a los inversores y mejorar su competitividad en el mercado. Pero socavar los derechos sociales no sólo viola sus obligaciones internacionales, sino que además es malo tanto para empresas y trabajadores como para las arcas públicas”, enfatizó. Cada año se pierden entre 160.000 y 190.000 millones de euros sólo por la competencia en materia impositiva. El resultado es que se desplaza la carga fiscal de las grandes empresas e individuos ricos hacia los trabajadores y los consumidores.

Todo se agrava con la pandemia

La crisis sanitaria actual ha afectado a muchos europeos que jamás habían experimentado anteriormente la marginalidad. «He hablado con personas que han pasado hambre por primera vez, que se han visto expuestas porque carecen de hogar, y que sufren maltrato y abuso a causa de la pobreza», enfatizó De Schutter, quien cuenta con una biografía desbordante. Experto en derechos económicos y sociales, entre 2004 y 2008 se desempeñó como Secretario General de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). En 2008 fue nombrado Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, mandato ejercido durante seis años. Posteriormente, en 2015, fue designado miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y reelegido en 2019. Cargo al que renunció en 2020 para asumir sus actuales funciones.

Su mirada crítica, retrospectiva, es tajante y denuncia, en cierta forma, la debacle continental del “Estado social” que se empezó a intensificar en torno a la crisis financiera anterior. Desde 2009, los Estados miembros no han hecho más que recortar sus inversiones en salud, educación y lo social.

La Unión Europea podría desempeñar un papel importante para impulsar los esfuerzos de los Estados miembros en este combate, especialmente a través de las recomendaciones de país que emite de forma anual, reflexiona. “Pero en lugar de dar prioridad a las inversiones en sanidad, educación y protección social, estas recomendaciones a menudo han impuesto recortes presupuestarios en nombre de la rentabilidad”, enfatiza.

Programa social y no solo Pacto Verde

En diciembre del 2019, la UE hizo pública su propuesta de nueva estrategia de crecimiento para transformarla “en une economía moderna, eficiente en el uso de recursos y competitiva”. Partiendo de la base que el cambio climático y la degradación ambiental son una amenaza existencial que enfrenta Europa y el mundo, el anunciado Pacto Verde busca construir un continente “climáticamente neutro” (ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es ) en la perspectiva de dejar de producir en 2050 emisiones netas de gases de efecto invernadero. Fue definido como la “hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible. La realización de este objetivo exigirá que transformemos los retos climáticos y medioambientales en oportunidades en todos los ámbitos políticos y que logremos una transición justa e integradora para todos.”

En la presentación de sus conclusiones del último viernes de enero, Olivier De Schutter fue implacable. «La lucha contra la pobreza es la pieza que falta en este Pacto Verde”.
En la teoría, el mismo “combina objetivos medioambientales y sociales, pero mientras esta buena voluntad no se traduzca en acciones concretas, millones de personas seguirán luchando por un nivel de vida digno en una sociedad que les abandona”. Y contemporizó: «quedé impresionado por la dedicación de las autoridades con las que me reuní», dijo De Schutter. «Pero la buena voluntad no es suficiente”. Si Europa quiere ser pionera en el camino hacia una sociedad inclusiva, necesita una estrategia anti pobreza a nivel continental que sea audaz. El compromiso debe ser de reducir la pobreza en un 50% por igual, en todos los Estados miembros, de aquí a 2030.

La Unión Europea debe replantearse su modelo de gobernanza socioeconómica con valentía si quiere cumplir con su compromiso de erradicar este terrible flagelo, enfatizó el Relator Especial luego de presentar sus conclusiones a las autoridades de la UE en Bruselas, Y sentenció que «la crisis actual es la oportunidad para que Europa se reinvente situando la justicia social en el centro”.

Espina en la garganta

Solo horas antes que De Schutter presentara las primeras conclusiones de su informe, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) levantaba su voz crítica. Y señalaba con un dedo de advertencia a los países europeos por el irrespeto del derecho de asilo y las devoluciones inmediatas y violentas de candidatos al refugio ( news.un.org/es/story/2021/01/1487242 ).

Coincidiendo con el “gran aumento de casos de expulsiones y devoluciones de personas refugiadas y solicitantes de asilo en las fronteras marítimas y terrestres de Europa, el organismo de las Naciones Unidas para los Refugiados llamó a los Estados del viejo continente a suspender e investigar estos hábitos”, enfatizó ACNUR. Advirtiendo que el organismo “ha recibido un flujo continuo de informes según los cuales algunos Estados europeos están restringiendo el acceso al asilo, devolviendo a personas después de haber alcanzado su territorio o sus aguas territoriales y empleando violencia contra ellas en las fronteras”.

No deja de sorprender -e indignar- al organismo de las Naciones Unidas que esta violencia se produzca a pesar de la marcada tendencia al descenso en las llegadas a Europa. En 2020 el número de arribos terrestres y marítimos fue de 95.000 personas, un 23% menos que en 2019 cuando llegaron 123.000, y un declive todavía más pronunciado con respecto a 2018 cuando se contabilizaron 141.500 personas que intentaron ingresar al continente en tanto refugiados.

El Viejo Mundo no solo se confronta a la crisis económico-social producto de la pandemia, sino que parece mirarse poco o nada en el espejo de los valores universales. Europa, una de las locomotoras de la riqueza mundial y polo geopolítico planetario, hoy especialmente amurallada y auto encadenada, diluye su rostro social. Continúa acumulando facturas no pagadas en el desafío humano de erradicar la pobreza y no duda en tirar violentamente al mar o fuera de sus muros a seres humanos desesperados. Esa misma Europa que sin su historia colonial y sus propias y permanentes emigraciones masivas, no hubiera logrado, ni siquiera, existir como continente.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
________

3) URUGUAY: EL MURO DE CONTENCIÓN EN SAN GREGORIO COMENZÓ A MOVERSE

A tres años de inaugurado para contener la erosión de la costa de San Gregorio de Polanco por el lago de Rincón del Bonete, el muro de gaviones ha comenzado a desgranarse y desplazarse

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 14/02/2021

En diciembre de 2017 fue inaugurado en San Gregorio de Polanco el primer tramo del Parque Lineal Costero, la rambla y muro de 1.100 metros en la playa para contener la erosión generada por las variaciones del lago de Rincón del Bonete. La Intendencia de Tacuarembó y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) financiaron la obra a un costo de 82 millones de pesos (unos 2,8 millones de dólares a la fecha).

El director del proyecto por la Intendencia, el ingeniero Carlos González, declaró en ese momento que el objetivo era “preservar la parte de mayor valor edilicio y con mayor capacidad de desarrollo”. Según el alcalde de ese entonces, Sergio Teixeira, esa era “la obra más grande que ha realizado San Gregorio de Polanco en los últimos años, que seguramente le dará un antes y después en materia turística”.

Siendo uno de los 10 mejores lugares para veraneo del país, la costa de San Gregorio ha sufrido un proceso de erosión constante por las variaciones del nivel del lago, que no son naturales sino que dependen de la gestión de la represa Gabriel Terra, en manos de UTE. Esto ha significado un conflicto permanente para los pobladores permanentes del balneario, cuyos ingresos dependen en gran parte del turismo local.

El problema existe desde la construcción del embalse y ha dado lugar a litigios en la justicia entre los ribereños y UTE. El proceso de erosión ha hecho retroceder la costa de San Gregorio del orden de 20 metros en 50 años. Desde hace una década, se fueron produciendo unos “barrancones”, que amenazan las edificaciones y los principales sitios de concurrencia de turistas en la temporada de verano.

Las medidas de mitigación no daban resultado y se optó entonces por la construcción de un muro de contención en base a gaviones, bloques de malla metálica rellenados con piedras atados unos a otros. El concepto del proyecto es “defender” (un término usado reiteradamente en los documentos del proyecto) la urbanización con obras de infraestructura que se supone resistirán las inclemencias del ambiente.

Al poco tiempo de concluido el muro se comenzaron a registrar hechos que afectaban notoriamente la calidad del lugar. Los desagües de las aguas de la ciudad, incluyendo los efluentes de la planta potabilizadora de OSE, atraviesan el muro y se descargan directamente en la playa. En ocurrencia de grandes lluvias, el volumen y la fuerza de las aguas de esos caños formaron en la arena gigantescas canaletas.

También comenzó a desgranarse el muro, aparentemente por no haber elegido las piedras adecuadas en el relleno de los gaviones. Han tenido que paliar esta situación usando regularmente palas mecánicas para retirar las piedras y alisar la playa. Por otra parte, se está produciendo en la parte superior del muro un apartamiento de unos 30 centímetros de la vertical formada por la baranda de la rambla.

El director de Obras de la Intendencia de Tacuarembó, Sergio Núñez, dijo a Sudestada que “la estabilidad de los muros no está afectada ya que en los gaviones inferiores a dicha línea no se observa deterioro de la piedra ni cambios en la posición. Solamente la línea superior ha sido afectada ya que es la más expuesta a la meteorización por los cambio de temperatura, la exposición a la lluvia y al sol”.

Tres semanas atrás, se reunieron en el lugar los técnicos involucrados en la obra, el ingeniero González inclusive, actual Coordinador de Inversiones de la OPP. Según el ingeniero Núñez, estaba previsto un mantenimiento del muro cada cuatro años y se decidió hacer un llamado para realizar una apertura de los gaviones alterados de la línea superior, sustituir la piedra y restablecer la verticalidad de los mismos.

Otras opiniones requeridas por Sudestada sostienen que en 10 años quedará una montaña de escombros. Se cuestiona que, cuando suba el nivel del lago, ese muro pueda resistirlos vientos y las olas habituales del lugar. Para San Gregorio de Polanco hay una incertidumbre adicional, la gestión del nivel del lago ya no depende solo de la UTE, sino de las necesidades aguas abajo de la nueva planta de celulosa de UPM.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
________

4) URUGUAY: COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RECHAZÓ DENUNCIA DE BERCH RUPENIAN POR LA QUITA DE CUATRO ONDAS RADIALES

Mathías da Silva /La Diaria – 24 de enero de 2021

El empresario y conductor fue procesado junto a su hermano por defraudación tributaria en 2006, lo que derivó en la revocación de los permisos por parte del gobierno.
En 2006 se dio un hecho que captó la atención mediática, vinculado a los hermanos Berch y Aram Rupenian, dueños de Concierto FM y otras tres emisoras (y el primero, un reconocido conductor de radio y televisión). Tras una denuncia de la Dirección General Impositiva (DGI) ‒encabezada en ese momento por Eduardo Zaidensztat‒ en su contra por defraudación tributaria, los hermanos fueron procesados con prisión y pasaron algunos meses en la cárcel. Al año siguiente, el Poder Ejecutivo les retiró los permisos de las ondas radiales.

En julio de 2007, el diario La República informó de los descargos realizados por Berch Rupenian, que apuntó contra el gobierno de turno por haberle quitado las radios, decisión que se basó en la falta de “solvencia moral” de los empresarios tras el caso de defraudación. En conferencia de prensa, cuestionó al entonces ministro de Industria, Jorge Lepra; dijo que había “una campaña de odio y resentimiento” contra su familia; que no se había aguardado el dictamen definitivo de la Justicia ‒que llegó en 2011, cuando el Tribunal de Apelaciones ratificó la condena‒, y que con esta medida se buscaba “acallar voces de radio”.

Durante los años siguientes, Berch Rupenian continuó defendiendo su inocencia y la de su hermano en el caso de defraudación tributaria, y luchando contra la revocación del permiso de las cuatro radios: Concierto FM, Concierto Punta, Radio Uno y Radio Independencia. Por este último tema, llegó a presentar una denuncia en 2010 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que actúa como filtro previo a que los casos pasen a la corte del organismo, perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA). Casi una década después, la CIDH declaró a la denuncia “inadmisible” y evitó que pase a la corte.

La resolución de la CIDH tiene fecha de octubre de 2019, aunque el abogado Guzmán Ramírez, del estudio Bergstein, que siguió el caso como corresponsal del International Bureau of Fiscal Documentation (IBDF) ‒una fundación de investigación impositiva de alcance global‒, dijo a la diaria que la notificación ocurrió en 2020.

Hace justamente un año, Berch Rupenian habló con el diario El País y dijo que “la llegada de un nuevo gobierno brinda esperanzas de cambios positivos” en el relacionamiento con las emisoras, tras criticar la ley de servicios de comunicación audiovisual aprobada en 2014. A su vez, manifestó: “La pérdida de las radios fue un hecho muy doloroso para nuestra familia, que ha trabajado en el medio radial toda la vida. Hemos realizado un reclamo ante la CIDH donde esperamos obtener un pronunciamiento favorable”.

La historia, la acusación y el desenlace

El padre de Berch, Antonio Rupenian, llegó a Uruguay en 1925 huyendo del genocidio armenio y décadas después se transformó en un líder de esa colectividad, tras crear una audición radial armenia que se transmitía en la radio Independencia. Antonio Rupenian compró esa emisora de AM en los años 50, y para la década siguiente, de la mano del furor del rock en inglés y el fenómeno de The Beatles, creció en audiencia, con el programa musical Impactos, conducido por Berch, como estandarte.

En un perfil hecho en 2016 por el suplemento Domingo de El País, Berch recordó que él se dedicaba al contenido artístico y su hermano Aram a la parte comercial. Previo al retorno de la democracia, en 1984, el gobierno militar concedió varias ondas de FM y una fue para Daniel Branáa, conductor televisivo y empresario del sector de la curtiembre; los hermanos Rupenian asumieron la gestión de lo que luego sería Concierto (94.7 FM). Los años posteriores consolidaron a la FM como una de las líderes en audiencia, y la figura de Berch creció en las temporadas de Punta del Este, desde donde conducía ciclos televisivos y elegía el aclamado tema del verano.

En 1998 los hermanos obtuvieron la concesión de una emisora radial en Maldonado, que se llamó Concierto Punta FM. Todo iba viento en popa, hasta que en 2002 la DGI comenzó a investigar la tributación de las empresas que manejaban. El fisco les exigió el pago de nueve millones de dólares, pero los Rupenian adujeron que la firma investigada tenía domicilio legal en Maldonado ‒los medios de comunicación del interior estaban exonerados del pago de IVA‒.

Sin embargo, para la DGI los Rupenian habían elaborado un esquema de defraudación que consistía en concentrar la facturación por publicidad y eventos en la emisora de Maldonado, aunque tuvieran que ver con la radio de Montevideo. Se estimó que mediante esa maniobra se llegó a los 12 millones de dólares por defraudación. Como prueba, mostraron que la firma Parasel S.A. ‒Concierto FM‒ había bajado sus ventas en 55% en 1999 y pagó 90% menos del impuesto a la renta del momento (IRIC) entre 1999 y 2001.

Durante el proceso, se hizo un embargo genérico contra los hermanos, que abarcó a las sociedades anónimas que controlaban y los bienes que tenían, como equipos de transmisión y grabación. Además, se suspendió por seis días la programación de las emisoras, que debieron pasar sólo música. Finalmente, en julio de 2007, tras la intervención de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (Ursec), las cuatro radios dejaron de transmitir y se les quitaron los permisos a los Rupenian.

“Desde 2005 el director de la DGI [Zaidensztat] inició, en violación del secreto tributario, una campaña mediática contra las presuntas víctimas expresando públicamente que los hermanos Rupenian serían penalmente procesados, causando gran daño a su imagen y presionando ilegítimamente a la Justicia”, dice la denuncia que presentó el abogado de los Rupenian, Germán Aller, ante la CIDH.

La presentación señala que los hermanos “manifiestan que no está en su ánimo afirmar que los permisos fueron cancelados por razones ideológicas, sin embargo aducen que sus derechos humanos se vieron vulnerados por la emisión de esta resolución”. Entre otras cosas, expresan que por la historia de la audición armenia en la radio Independencia, aunque “esta haya sido la intención del Estado o no”, con su cierre se “produjo objetivamente una discriminación étnica contra la comunidad armenia”.

También argumentaron que la decisión del gobierno se basó en un decreto de 1978, “norma carente de legitimidad por haber sido dictada durante la dictadura uruguaya”; que no había “referentes normativos que permitan establecer quién es o no moral” para tener una onda radial; que “se violó la presunción de inocencia al cancelarse los permisos” antes de culminar el proceso en la Justicia; y que se sancionó a cuatro emisoras cuando la acusación de defraudación sólo correspondía a Concierto.

“El presidente de la Ursec declaró textualmente que la cancelación fue una ‘decisión política independiente de la resolución judicial’”, indica la presentación de los Rupenian, y también sostiene que el gobierno mostró “disparidad de criterios, pues una empresa afín que explota varios medios de comunicación también mantiene varias deudas con el Estado y no se le han cancelado sus permisos, sino que se le ha reducido parte de la deuda y concedido múltiples facilidades para el pago”.

Los hermanos también recuerdan que, al darse de baja las radios, 37 personas perdieron su trabajo, y ellos debieron abonar 340.000 dólares en despidos “pese a haberse descapitalizado al perder las radios y sus bienes personales”. Entienden que ese monto debió ser asumido por el Estado, “por ser quien suprimió la fuente de trabajo”.

Además, sostienen que estuvieron 30 días en la cárcel de Santiago Vázquez en una “celda de castigo, sin conocerse la razón de esa decisión”, y luego 180 días en La Tablada, un centro de reclusión que ha “sido objeto de censura por observadores internacionales por razón de su mal estado”.

El Estado uruguayo respondió ante la CIDH que los Rupenian buscaban que el organismo internacional “actúe ilegítimamente como una cuarta instancia para revisar decisiones domésticas con las que están en desacuerdo, sin aportar pruebas que avalen su reclamo sobre supuestas violaciones al debido proceso”, por lo que pidió declarar “la inadmisibilidad del caso”. Sobre la acusación de discriminación por razones políticas, la respuesta dice que es “falaz” porque las “emisoras eran frecuencias de música y no de tinte periodístico”.

En el fallo final de la CIDH, según explicó el abogado Ramírez, el organismo “concluyó que los denunciantes no aportaron suficientes elementos para probar que los procesos penales pendientes en su contra fueron determinantes en la decisión del Poder Ejecutivo de revocar los permisos”, es decir que no se aceleró la inhabilitación antes que concluyera el proceso en la Justicia.

Sobre la persecución denunciada por los Rupenian, el abogado dijo que la CIDH “sostuvo que no constaba en el expediente que los denunciantes hubiesen presentado en Uruguay ningún reclamo ante la supuesta campaña de desprestigio”, entonces “no se había cumplido con el requisito de previo agotamiento de los recursos de jurisdicción interna, previsto en el Artículo 46.1.A de la Convención Americana”. Por eso, según consta en el fallo, la CIDH declaró “inadmisible” la petición cursada por los Rupenian.

Mathías da Silva /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
________

5) APARICIÓN DEL MISMO VIRUS PERO MÁS AGRESIVO:
¿SE TRATA DE LA VARIANTE PARA ATEMORIZAR A LA GENTE E INDUCIRLA A LA VACUNACIÓN? *

Por Mike Whitney, 21 feb. 2021
Traducción: Luis E. Sabini Fernández, 2 mar 2021

El New York Times acaba de publicar en su primera página, un informe acerca de que la nueva mutación del Coronavirus es probablemente más contagiosa o letal que la infección original. De acuerdo con el rotativo, esta nueva configuración de la infección podría ser resistente a los tratamientos convencionales y forzar un nuevo cierre generalizado de los estados y prorrogar el tiempo de cuarentena. Sin embargo, dado que “las infecciones de Covid 19 han disminuido un 77% desde enero”, y que el virus parece estar ‘en vías de su desaparición’ cabe hacernos la pregunta de los motivos para semejante informe. ¿Esta mutación, llamada “variante” es realmente tan mortal como nos la presentan, o los medios de incomunicación de masas conjuran un cuco Covid para atemorizar al público y lograr que se vacunen? Controle este párrafo de dicho artículo:
“Los científicos del gobierno británico están encontrando cada vez más que las variantes del Coronavirus inicialmente detectado en Gran Bretaña, está asociada con un riesgo mayor de muerte que con otras versiones del virus, una tendencia devastadora que pone a la luz los graves riesgos y las incertezas considerables de esta nueva fase de la pandemia.

Los científicos declararon el mes pasado que había una posibilidad considerable que la variante no sólo sea más contagiosa que otras, sino que también más letal. Ahora, en un nuevo documento, dicen que es “probable” que la variante esté ligada a un riesgo mayor de hospitalización y muerte…

Las razones para un aumento de la mortalidad no quedan del todo claras. Algunos indicios sugieren que la gente infectada con la variante podría tener mayores cargas virósicas, un hecho que no sólo podría hacer al virus más contagioso sino además más refractario ante ciertos tratamientos.

Pero los científicos también están tratando de entender cuanto puede derivar un incremento de la mortalidad de la propensión de la variante a propagarse muy fácilmente a través de instancias como hogares de ancianidad o de enfermos, donde la gente ya está vulnerable.

Sea cual fuere la explicación, los consejeros científicos del gobierno británico dijeron el sábado [21 feb.], que los nuevos hallazgos desnudan los riesgos de aquellos países que aflojan las restricciones cuando la variante se expande. (“Covid-19: la variante británica es probablemente más letal, dicen los científicos”, NYT).

No vamos a gastar tanto tiempo en este palabrerío, pero vamos a pedirle a la gente que reflexione acerca de la hiperbólica fraseología usada, con la clara intención de aterrorizar lectores. El autor de ese texto no hace el menor esfuerzo para puntualizar que hay muy pocas pruebas o ninguna de que la llamada “variante” haya desencadenado un pico de casos o que haya causado más muertes. En lugar de presentar hechos, dedica todos esos cinco párrafos a derramar terror acerca de una situación de la cual el público no sabe prácticamente nada. ¿Por qué el autor hace eso?

Vemos tres posibles razones:

– el autor cree que está haciendo un servicio público informando al público estadounidense de un asunto grave,
– el autor está fijando condiciones para extender el costoso aislamiento,
– el autor quiere asustar a más gente para que se vacune.

Pensamos que la más probable es la tercera opción, que el artículo señalado y miles más son parte de una campaña de miedo bien orquestada dirigida a los escépticos ante la vacuna que no piensan ser inoculados para atender una infección que afecta un porcentaje tan ínfimo de población y que parece estar difuminándose a cada día que pasa.

¿Por qué cualquier persona razonable habría de vacunarse?

Porque algo es indudable: la variante está siendo usada para fomentar la histeria Covid, perpetuando condiciones represivas que fueran arbitrariamente impuestas por gobiernos demócratas actuando al servicio de oligarcas poderosos y fabuladores climáticos. Así que, el mejor camino para encarar la situación es arrojar un poco de luz en el asunto mismo. Queremos presentar los puntos de vista de unos pocos profesionales científicos muy respetados que no tienen pelos en la lengua y saben de ciencia. Así, los lectores podrán decidir por sí mismos si el artículo del Times tiene algún fundamento o es apenas uno más del –bombardeo cotidiano con que nos machacan día tras día.

Primero, veamos una entrevista en video hecha a Sunetra Gupta, que es docente de Epidemiología Teórica en el Dpto. de Zoología de la Universidad de Oxford y becaria investigadora de la Sociedad Real Wolfson. Dijo: “Bien puede pasar que algunas de esas variantes sean más transmisibles, pero la verdad es que, dentro de un sistema donde usted tiene una enorme cantidad de inmunidad compartida, lo que se tiende a conseguir es una exclusión competitiva de modo que la infección con la tasa más alta de contagiosidad es la que se impone. Lo que eso significa es que incluso con un incremento marginal de transmisibilidad se podría ver una nueva variante abriéndose paso.

Pero eso no tiene un efecto material o da para establecer una diferencia en cómo tenemos que vérnosla con el virus. En otras palabras, el incremento del virus no puede ser tipificado como una nueva variante…

La otra cuestión es si tales variantes son más virulentas, y la verdad es que no conocemos; es más improbable puesto que los datos con que se cuentan no parecen decírnoslo, pese a los titulares atemorizantes, los patógenos suelen evolucionar hacia formas de virulencia cada vez más bajas… porque con ello maximizan su transmisibilidad… Es mucho más que esas cepas no resulten materialmente tan diferentes como para que nosotros tengamos que alterar nuestras políticas.” (Sunetra Gupt, “Are These New Variants more Transmissible”. You tube)

Repito: ‘Los patógenos tienden a evolucionar hacia formas menos virulentas’.

Lo que Gupta quiere decir es que –a medida que el número de anfitriones susceptibles disminuye– la cepa que mejor se adapta a la nueva situación es la que va a ser dominante. Esto no significa que habrá de ser más contagiosa o letal; más bien al contrario, como Gupta puntualiza, estas infecciones tienden a debilitarse con el tiempo, no se hacen más mortíferas, pero ¿por qué?

Porque el número de humanos que son capaces de contraer Covid se va achicando todo el tiempo. Tengan en cuenta que el virus ha pasado por la población dos veces, lo cual significa que la batería de anfitriones potenciales se ha achicado considerablemente. Así, sean las nuevas variantes más semejantes a las anteriores o no, el número de casos, las hospitalizaciones y las muertes van a continuar decayendo. Las infecciones no tienen un ciclo vital infinito, ni una variante es un virus nuevo, desconocido. Es una ligera variación del patógeno original, lo cual significa que el virus está en retirada.

Advierta el lector cómo este análisis conflictúa a los fabricantes de miedo del NYT. Estamos tratando de explicar lo que es una variante, en tanto el NYT está tratando de usar el miedo hacia un patógeno siniestro e invisible que nos lleve a determinado comportamiento; para el caso, vacunarnos. Nuestra explicación es un llamado a un sentido de razón y juicio, mientras que eso otro es una manipulación de las más oscuras emociones de uno, miedo a la muerte… ¿qué prefiere usted?

Aquí presento la explicación, un poco más teórica, de otra patóloga, Claire Craig, tenida como del mejor nivel:
“La secuencia genética del SARS-Cov-2 tiene ~30.000 ‘letras’. Alteraciones en un puñado de ‘letras’ no cambia mucho su forma; si lo hiciera no podría funcionar realmente. Los fabricantes de miedo acerca de fugas no son necesarios, y es irresponsable especialmente cuando no hay pruebas ni indicios que abonen esas presunciones.” (Claire Craig)
En resumen, lo que Craig dice es lo mismo que vimos anteriormente, que pequeñísima mutaciones en la infección no impactan en la reacción inmune que la gente ha adquirido contra el virus. Por lo cual, la cosecha de variantes no deberían ser causa de alarma. Si usted ya tuvo Covid o si usted ya tiene una inmunidad previa, debido a exposiciones anteriores a infecciones similares (SARS; por ejemplo), la nueva cepa no va a ser un problema.

Aquí sobreviene una explicación que algunos lectores podrán encontrar demasiado técnica y probablemente tediosa, pero vale la pena vadearla para poder apreciar que los medios de incomunicación de masas con toda intención nebulizan la escena para aterrorizar al público.

Lo que transcribimos ahora es parte de un artículo de Michael Yeadon, ex vicepresidente de Pfizer en investigación de alergias y afecciones respiratorias. Dice:
“La idea implantada en las mentes de las personas es que el virus está mutando en el sentido de evadir la inmunidad hasta entonces conseguida no tiene fundamento alguno en lo que tiene que ver con la inmunidad conseguida naturalmente, luego de repeler al virus…

Importa tener en cuenta, con una infección dada, que el sistema inmunitario humano corta un agente infeccioso en pequeños trozos. Cada uno de esos pequeños trozos de proteína se presenta ante otras células del sistema inmunitario como forma de identificación. Nuestras células poseen un asombroso abanico de recursos para reconocer las más diversas estructuras proteicas, con las cuales nuestro organismo va a reconocer cada uno de los trozos del invasor. Las células que reconocen un trozo son instruidas para multiplicarse selectivamente con lo cual en pocos días, un par de semanas, nuestros cuerpos contienen enormes cantidades de células con piezas virósicas. Que cumplen diversas funciones. Algunas se hacen anticuerpos y otras se programan para matar células infectadas por el virus, reconocidas por presentar en su superficie señales que le expresan al cuerpo que ha sido invadido.

En casi todos los casos, este sistema adaptativo supera la infección. Fundamentalmente, este tipo de eventos le deja al cuerpo muchas diversas clases de células memoriosas, longevas, que, si usted es infectado otra vez, rápidamente van a acabar con todo intento de reinfección. Con lo cual, usted no se va a enfermar otra vez con el mismo virus porque simplemente ese virus no podrá replicarse y usted tampoco resulta apto para participar de su transmisión.

Mutaciones y variantes

Muchos virus tienden a replicarse con error cuando lo hacen en tus células. Hacen “erratas de copiado” con lo cual el virus resultante es ligeramente diferente al de sus antecesores. A veces, estos pequeños cambios no generan diferencias en el comportamiento de los virus. Otras veces, la modificación habida incapacita al virus para sobrevivir. Es posible que un cambio lo haga ligeramente mejor para sobrevivir y, con el tiempo, sobreviene una proporción más alta de virus secuenciados de muestras clínicas. La dirección general de este proceso es que se vayan convirtiendo en menos agresivos pero más fácilmente transmisibles y a larga, pueden unirse con otros virus que causarán lo que nosotros llamamos el ‘resfrío común’.

Lo que generalmente no pasa con mutantes es que se conviertan cada vez en más mortales para sus anfitriones. El punto que aquí quiero remarcar es precisamente cómo de grande es el SARS-Cov-2. Recuerden que se trata de unas 30000 “letras” de código genético que, al transmitirlas construyen alrededor de unos 10 000 aminoácidos en varias proteínas virósicas. El número de cambios en las “letras” del código genético resulta probablemente insignificante en comparación con el total.

Unos 30 cambios de “letras” puede ser, grosso modo, el 0,1% del código del virus. En otras palabras, el 99,9% de ese código no difiere del que llamamos cepa de Wuhan. Análogamente, los cambios acaecidos en la proteína traducida a partir de esas alteraciones de las “letras” son totalmente superados por la enorme mayoría de secuencias proteicas que no se han alterado. Tu sistema inmunitario, reconociendo tal vez, como hace, algunas docenas de pequeños trozos, no va a ser tan estúpido guiándose por un par de modificaciones del total codificado. No. Tu sistema inmunitario reconoce de inmediato lo que es el invasor que ya ha visto antes y no le cuesta nada resolver el asunto rápidamente y sin síntomas. Así que, aun cuando las mutaciones cambien un par de piezas, la mayoría de los trozos genéticos del virus mutado seguirán siendo los mismos y reconocibles. La explicación de Yeadon es mucho más larga que la de Craig, pero sus puntos de vista se presentan como idénticos.

Incluso si las mutaciones modificaran entonces un par de rasgos, la mayoría de las piezas del virus permanecerán y serán reconocibles por el sistema inmunitario de la vacuna o el del anfitrión infectado por el virus, y una respuesta vigorosa lo seguirá defendiendo a usted…

Tengo que urgirlo a que haga una investigación usted mismo para comprobar si lo que proclama el gobierno coincide con la literatura científica y las guías oficiales anteriores a 2020 o no. Si usted llega a encontrar que lo que se le dice se contradice por completo con los criterios vigentes antes de 2020, lo felicito: ha descubierto que se le ha estado confundiendo y mintiendo (“Variantes, Covid”, Michael Yeadon, My Thread Reader).

Mientras que la explicación de Yeadon es mucho más larga que la de Craig, sus puntos de vista sobre las variantes de virus resultan idénticas. Finalmente, veamos el artículo de Rosemary Frei que apareció en Off Guardian:
“El asunto de la contagiosidad y la peligrosidad de las variantes se ha centrado en los efectos teóricos de justo un cambio que provendría de una mutación de los genes del virus. Y, como demostraré en este artículo, el caso es muy inestable…

Los funcionarios de la salud pública, los políticos y los medios de incomunicación de masas de todo el mundo han focalizado sus reflectores sobre las variantes tras la publicación de tres estudios con modelos teóricos acerca de B.1.1.7, una variante originada en el Reino Unido. El primero fue un informe técnico de la Salud Pública inglesa publicado el 21 de diciembre; el segundo, un estudio publicado el 23 de diciembre acerca de un modelo matemático grupal de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, y el tercero un modelo teórico, manuscrito llegado por correo del 31 de diciembre a cargo de un numeroso grupo de investigadores británicos.

La prueba principal que los tres trabajos teóricos invocan como prueba de una fuerte identificación con [la variante] N501Y del nuevo coronavirus y el RBD, proviene sólo de tres manuscritos científicos, que describen experimentaciones con el virus en ratones o placas de Petri, sin observar si las variantes son realmente más contagiosas o más letales… Ninguno de los tres artículos fue verificado por observadores objetivos para poder corroborar su precisión; el proceso denominado “revisión por pares”. No obstante, los tres fueron descritos como ciencia sólida por muchos políticos, científicos, funcionarios y medios de incomunicación de masas.

Hasta los autores concluyen que este resultado debería interpretarse con cautela. Como se llegó a secuenciar un número limitado de muestras con perfil S-negativo (es decir, que los tests eran positivos para dos tercios de las pruebas de PCR, no para todas, no se puede concluir la presencia de otras mutaciones-S, y además, no se pudo determinar qué afectó la destrucción).

Asì que toda la teoría de la variante se basa en 3 o 4 artículos que no han sido revisados por pares, carecen de pruebas sólidas. Sus autores podrían haber estado escribiendo ciencia ficción y, sin embargo, los medios masivos de incomunicación de masas y los expertos en salud pública insisten que se trata de un peligro real. Pero, ¿lo es?
No lo es. La meneada variante es apenas el último de una lista larga de generadores de miedo, usados para perpetuar el estado de emergencia, el temor del público, para conseguir su sometimiento y que acepte inyectarse un cóctel tóxico que podría impactar dramáticamente en nuestra fertilidad, nuestra longevidad y hasta en nuestra misma sobrevivencia.

A no dejarse llevar por la histeria inducida. Aquellos que están orquestando este elaborado engaño no tienen en cuenta los mejores intereses suyos, lector. De hecho, bien podrían querer llevarle a una tumba prematura.

N. del traductor: the media está traducido por medios de incomunicación de masas.

* www.unz.com/mwhitney/is-the-variant-being-used-to-scare-people-into-getting-vaccinated/

Mike Whitney /Traducción: Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
________________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. UNA DOSIS DE CULTURA – ANFITEATRO DE SHANGRILÁ
Viernes 05 de marzo – 20 horas.

Sigue este ciclo de cultura, ahora con una propuesta para el mes de la mujer. Teatro y cierre con Jazz para seguir encontrándonos. Habrá música de Alicia Garateguy y la Jazz de la luna. El humor de Caro Cancela y el grupo Mentiras Verdaderas.

Desde las 20 horas en el Anfiteatro Shangrilá que está ubicado en Venezuela y San Francisco
Localidades limitadas y protocolo estricto.
#sumate y registrate

powered by phpList

GRECIA: EL PRESO POLÍTICO DIMITRIS KOUFONTINAS ESTÁ EN HUELGA DE HAMBRE DESDE EL 8 DE ENER O DE 2021 Y EN HUELGA DE SED DESDE EL 22 DE FEBRERO DE 2021 – comcosur al día 2283 – 03.03.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2283 /miércoles 03.03.2021 Hoy:

1) Grecia: El preso político Dimitris Koufontinas está en huelga de hambre desde el 8 de enero de 2021 y en huelga de sed desde el 22 de febrero de 2021.
2) Uruguay: Ajuste contra el pueblo /José Antonio Rocca
3) Siglo XXI: Del presente incierto al futuro domesticado /Silvio Amodei
4) Falleció en Bolivia el líder indigenista Felipe Quispe /Carlos Iaquinandi Castro
5) Chile: Tribunal de Apelaciones aumentó penas a militares por desaparición de los uruguayos Juan Ángel Cendán y Alberto Fontela
6) 130 países todavía sin vacunas anti COVID19 /Sergio Ferrari
7) Corte Penal Internacional /Luis E. Sabini Fernández
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2283 /miércoles 03.03.2021

1) GRECIA: EL PRESO POLÍTICO DIMITRIS KOUFONTINAS ESTÁ EN HUELGA DE HAMBRE DESDE EL 8 DE ENERO DE 2021 Y EN HUELGA DE SED DESDE EL 22 DE FEBRERO DE 2021

Alemania /03.03.2021

Lucha contra la decisión del Estado griego de trasladarlo a la prisión de alta seguridad de Domokos, una decisión basada en una ley aprobada por el actual gobierno de derechas del partido Nueva Democracia.

Basándose en esta ley, Koufontinas fue trasladado de la prisión rural cerca de Volos a la prisión de máxima seguridad de Domokos. Su demanda es que se le traslade a la prisión de Korydallos, en Atenas, como le corresponde legalmente, según la misma ley.

Esta huelga de hambre es la quinta que realiza en los 18 años que lleva como preso político. Tiene 63 años y su salud ya es precaria debido a las anteriores huelgas de hambre, el largo periodo de encarcelamiento y su edad.

Como su médico dejó claro el 02/03, estamos llegando al punto cero, ya que la salud del huelguista de hambre se deteriora progresivamente debido a la larga huelga de hambre y sed. Es posible que muera en las próximas 24 horas. El Estado está desgastando y asesinando deliberadamente a D. Koufontinas al no aceptar su demanda.

El actual partido gobernante, Nueva Democracia, ha creado claramente un régimen fascista al restringir la libertad de prensa, suspender el asilo universitario, establecer unidades policiales en las universidades públicas, aplicar políticas racistas contra la inmigración, desalojar a los okupas y los espacios sociales, y endurecer las leyes antiterroristas.

Su decisión política de asesinar a D. Koufontinas también tiene un trasfondo personal. El huelguista de hambre y sed era miembro de la organización armada comunista 17 de Noviembre (17N), fundada tras el fin de la dictadura griega en 1974. El 17N representaba a la parte del movimiento que no estaba satisfecha con la transición a la democracia y la consideraba un cambio de régimen superficial que no modificaba las estructuras reales de la junta. En términos prácticos, la transición de la dictadura (junta) a la democracia se produjo sin ningún cambio significativo en el aparato estatal y esta fue la razón que llevó a la continuación de la lucha armada. Los principales objetivos del 17N eran personas implicadas en la dictadura, así como el jefe de la CIA, policías, industriales. El cuñado del actual primer ministro griego Mitsotakis, un político llamado Bakoyiannis, el cual estuvo implicado en enormes escándalos político-financieros en Grecia en 1989, fue ejecutado por el 17N.

D. Koufontinas ha asumido toda la responsabilidad de sus acciones desde 2003, cuando el 17N fue disuelto y está encarcelado por sus luchas. Su demanda actual es que se le traslade a la prisión donde debería estar por ley.

Como ha dicho en los últimos días, no quiere morir, pero tampoco quiere vivir siendo tratado como basura humana.

Ha decidido luchar hasta el final con dignidad.

En caso de que el Estado griego decida asesinarlo al no cumplir su demanda, nos reuniremos el mismo día en el HERMANNPLATZ Berlin| 20.00 hs

Grupo solidarios (Alemania) / Grupos solidarios internacionalistas /Enviado por Nino de Negri COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2283 /miércoles 03.03.2021
________

2) URUGUAY: AJUSTE CONTRA EL PUEBLO

Desocupación, rebaja de salarios reales privados y públicos, aumentos de tarifas, insuficiencia creciente de recursos para servicios de salud, educación, transporte, vivienda popular. Riesgo creciente de elevación de edad jubilatoria y restricciones de derechos sociales.

José Antonio Rocca /Segundo semestre, enero 2021

Todos los datos confirman el rumbo del gobierno orientado a que los trabajadores carguen el costo de la crisis.

La otra cara de la moneda son las renuncias fiscales, exoneraciones, subsidios, cesión de terrenos en zonas francas, impunidad ambiental para grandes capitales. Teóricamente con la finalidad de atraer inversores privados, reales o supuestos en un marco de ausencia absoluta de estrategias productivas por parte del Estado

Los argumentos son los tradicionales. Fomento de producción y creación de empleos, desmentidos por la realidad. Paralelamente, se reduce inversión pública y se deja librado el funcionamiento económico a señales de los “mercados”, que consolidan el carácter primario y la vulnerabilidad.
La silueta económica muestra, especulación financiera, intermediación, concentración de riquezas, destrucción de fuentes de trabajo. Calidad del aire, tierra, agua, paisajes, sacrificados en aras de la rentabilidad.

La abundancia de recursos naturales esenciales para la vida y el potencial de desarrollo conviven con una economía que pierde dinamismo y ahonda la brecha entre riqueza y pobreza, La pérdida de soberanía se agiganta merced a un funcionamiento cada vez más dependiente de la voluntad de grandes capitales del exterior y de la demanda internacional en un contexto inestable, en el que los grandes bloques juegan a la defensa de su trabajo local y búsqueda de su soberanía alimentaria.
Las exportaciones locales reducen su valor agregado en el país. Lana, cuero, productos cárnicos, se venden con muy escaso procesamiento local.

Producción bovina, ovina, porcina, sirven a un grupo de grandes frigoríficos brasileros, mientras las proteínas que faltan en las mesas de los habitantes del oriente del río Uruguay van hacia el lejano oriente. Y el gobierno bate el parche porque crecen las exportaciones de ganado en pie.
Tierras aptas para producir alimentos, variados para las mesas familiares, son utilizadas en grandes fundos para monocultivos de eucaliptus, o soja, acotando la producción de verduras, frutas y alimentos en general.

Recursos pesqueros oceánicos, son apropiados por embarcaciones extranjeras. Uruguay vive de espaldas a los cursos de agua. Pesca artesanal y de altura, vegetan y la industria se va reduciendo a expresiones mínimas.

Ladrillos, piedras, maderas, materiales de construcción y capacidad laboral para generar un gran plan de vivienda popular que impulse el empleo y satisfaga una necesidad básica de gran parte de la población son desaprovechados, mientras se promueve construcción de lujo con componentes importados.

El sector público gasta miles de millones de dólares en beneficio de UPM 2, en pagos por intereses a especuladores financieros, en subsidios a grandes capitales mientras reduce inversión pública y niega asistencia digna a población carenciada.

El pueblo paga los “platos rotos” de un sendero de subordinación económica.

Gotitas de economía

El IPC registrado por el INE fue para el 2020 de 9.4%. El rango meta fijado por la conducción económica fue inicialmente de una media de 5% con un mínimo de 3% y máximo de 7%. Los “ajustes de salario se ubican entre 3 y 4%.

La deuda pública de Uruguay en el último registro del BCU correspondiente al tercer trimestre de 2020 ascendió a 39622 millones de dólares. A fines de 2019 era de 37206. Hay que considerar además deudas ocultas mediante fideicomismos y participaciones público privadas.

Decisiones de reestructura empresarial de la empresa Ford impactan sobre el mercado de demanda de fuerza de trabajo en Brasil, mediante el cierre de tres plantas. Guedes y la Banca transnacional en el timón. Frutos de un esquema de dependencia y desindustrialización a la vista. Miles de trabajadores pierden sus fuentes de empleo.

A comienzos de 2021 se conformó el área continental africana de libre comercio. El objetivo expresado consiste en eliminar progresivamente tasas aduaneras al intercambio entre los países del continente. El presidente de Ghana en su discurso expresó el ideario de aproximarse a la autosuficiencia.

Información de la BBC de Londres, indica que 651 multimillonarios de Estados Unidos incrementaron su patrimonio neto 30% durante 2020.

La bolsa de valores de Nueva York, anunció que dejará de admitir operaciones de 3 empresas chinas.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2283 /miércoles 03.03.2021
________

3) SIGLO XXI: DEL PRESENTE INCIERTO AL FUTURO DOMESTICADO

Silvio Amodei / Montevideo, 10 de febrero de 2021

La llegada del Covid 19 y los diferentes cambios que nos imponen tanto individuales como colectivos nos permiten comenzar a prever los comportamientos sociales en los próximos años.

Indudablemente que muchas de las nuevas imposiciones como las mascarillas poco a poco cada uno de nosotros nos vamos acostumbrando a usarlas. Aislamiento social, imposibilidad de viajar, etc. comienzan a ser ya parte importante de un cierto adomesticamiento social perverso.

El miedo como actor fundamental ha sido impuesto desde lo alto, con la excusa de preservar la salud de la población. El miedo manejado con astucia por parte de diferentes gobiernos en el mundo, ha paralizado la tibia protesta que recién comienza a asomarse en algunos países.

Poner en duda los test del PCR o la cifra de muertos por Covid 19, significa ser casi un subversivo global. No usar en ciertos ámbitos mascarilla o no someterse al aislamiento social, es casi un signo de absoluta rebelión.

Como contrapartida la normalidad ha sido la campaña del marketing del miedo. Los gobiernos se han apoyado en comités de “expertos”, digitados y amparados por los propios gobiernos y en ciertos casos por organismos internacionales. Una vez más, han sido pocas las voces disidentes desde la academia.

Quizás recién ahora, casi un año después de la aparición del Covid 19 algunas voces desde la academia comienzan tibiamente a dar una información diferente sobre la pandemia y las mentiras y falsedades a las que nos hemos visto sometidos diariamente.

Los gobiernos locales han impuesto con la violencia institucionalizada el cambio en el comportamiento social. Todo bajo el signo del “cuidate y cuidá “.

Si recordáramos una por una las restricciones impuestas comprobaremos como desde el poder han sido avasalladas las libertades individuales.

La información que los medios (prensa escrita, tv, radio, web, etc.) han trasmitido es sin duda la mayor “campaña del miedo” que el poder global ha decidido imponernos en este comienzo de siglo XXI.

Millones de personas han quedado sin trabajos o recibiendo miserables ayudas estatales.

Las deudas públicas y los déficits fiscales se han disparado a nivel mundial. Todo indica que el presente y el futuro se presentan de forma incierta para la masa de asalariados en los diferentes países y continentes. Miles de empresas quebrarán, y nuevas empresas abrirán sus puertas, contratando personal con menores garantías laborales y salarios más bajos.

Una parte cualitativamente importante de estos desocupados temporales son aquellos que producen cultura. La actual situación ha posibilitado el cierre de los teatros y cines, suspendidos los conciertos, etc. Consecuencia directa de ello, los productores de cultura (unipersonales, pequeñas compañías, etc.) se encuentran en los hechos desempleados y desamparados.

Como contrapartida ha crecido de manera importante todas las actividades comerciales que impulsan el desarrollo del control social. Me refiero al aumento de la seguridad (cámaras, vigilancias, zoom, compras por internet, tarjetas de crédito, etc.). Es decir que decrece la importancia de todo lo que tiene que ver con la cultura: menos horas de escuela, liceos, universidades, menos teatros, cines y deportes, aumentando todo aquello que va en dirección del control social de la población.

El turismo cultural es otra actividad que presenta índices ocupacionales a la baja. Museos, monumentos, palacios, ciudades, han cerrado en espera de tiempos mejores. Una gran parte de la humanidad a la espera de las vacunas salvadoras. Todo un emblema que baja desde las alturas de la ciencia y de la política institucional.

Pero, la gran novedad de este periodo de globalización capitalista y de su imperio virtual es la imposición del aislamiento social de cada individuo en relación a su entorno, tanto sea familiar, laboral o de cualquier otro tipo.

Toda comunicación tiende a pasar a través de las diferentes tecnologías en sus más variadas formas. Generando así el control absoluto de la propia individualidad a través de los nuevos medios digitales.

La esencia del aislamiento social es el sometimiento social de cada sujeto y ello trae como consecuencia el intento por parte de las clases opresoras de domesticar la rebelión. Convencidas las masas de la necesidad del aislamiento social, solo les queda someterlas y para ello nada mejor que describir las bondades de la ciencia y la tecnología, nuevos dioses de los colonizadores globales del siglo XXI.

Agudicemos por un instante los sentidos, pero sobre todo preguntémonos: ¿El Covid 19 y la ofensiva ideológica, económica, militar y mediática sobre la población mundial y el reacomodo de la crisis del capitalismo, no posee extrañas similitudes a las antiguas políticas coloniales ejercidas por las metrópolis europeas sobre los países del tercer mundo en los años 60 del siglo pasado?

Veamos algunas posibles similitudes:

Es notorio que hoy son las grandes multinacionales globales las que se expanden económicamente y culturalmente por todo el planeta. Constatamos que aquellas corporaciones que desarrollan o están ligadas al mundo de internet (aunque no son las únicas) crecen en facturación, se alían entre ellas, monopolizan los mercados, ofrecen ocupación a los nuevos trabajadores, etc. Una nueva oligarquía se asoma en el mundo digital y virtual. Ya no son solo los países imperialistas los detentores únicos del imperialismo. Ahora se perfila un gran imperio”virtual “que tiene una gobernanza a partir de los Organismos Internacionales y de los acuerdos monopólicos entre las corporaciones o clubes exclusivos.

La oligarquía global nos impone leyes, digita el comportamiento social. Las masas por el momento preocupadas y cansadas de la pandemia aceptan las soluciones que la clase dominante indica.
Los gobiernos locales ofician de sucursales o agentes de la gobernanza imperial. No presentan contradicciones o disidencias ante la oligarquía global.

Parecería que a partir de ahora, millones de nuevos trabajadores estarán confinados en sus casas, consumiendo en muchos casos comida chatarra, aceptando el aislamiento social y el confinamiento, que impone el toque de queda o las zonas rojas, dependiendo de la situación particular en cada país.
Las libertades han sido avasalladas en nombre de la defensa de la salud.

De esa manera viene necesariamente impuesto el pensamiento único. Por un lado se utilizan sistemas de violencia institucionalizada para recortar libertades individuales y al mismo tiempo una gran campaña mediática a nivel mundial fundamenta la necesidad de las acciones que se implementan globalmente.

Todo parece indicar que aumentarán las desigualdades, crecerá la exclusión social y con ello seguramente la represión en sus variadas y diferentes formas. Asistimos casi sin darnos cuenta a una nueva forma de colonización cultural. Salir de la condición de hombres colonizados conlleva a declarar un estado de rebelión permanente que nos permita adquirir y recuperar un grado de colectividad y solidaridad acorde a un modelo de nueva sociedad inclusiva y socializante.

Silvio Amodei
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2283 /miércoles 03.03.2021
________

4) FALLECIÓ EN BOLIVIA EL LÍDER INDIGENISTA FELIPE QUISPE

Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL/20.01.2021

Con el fallecimiento de Felipe Quispe, Bolivia y por extensión todos los pueblos indígenas de América Latina perdieron a uno de sus más destacados líderes contemporáneos.

Aunque algunos medios atribuyeron su fallecimiento al coronavirus, su familia y allegados, indicaron que la causa fue un paro cardíaco.

Había nacido en 1942 en el municipio de Achacachi en el departamento de La Paz. Cuando tenía 36 años fundó el Movimiento Indígena Tupac Katari. Dos años después, se produjo el golpe militar del general García Meza, y Quispe partió al exilio como muchos militantes sociales. El “Mallku” (cóndor en lengua aymara) vivió en varios países latinoamericanos, y participó en organizaciones guerrilleras en El Salvador y en Guatemala.

Regresó a su país en 1983. Luchó por refundar Bolivia restaurando las formas de vida de los incas. Quispe fue detenido casi un año en una cárcel de máxima seguridad. Allí finalizó su formación, terminó el bachillerato y comenzó la carrera de historia. (Años más tarde, “El Mallku” llegó a ser profesor de Historia en la Universidad de El Alto).

Tras su encarcelamiento, fue elegido por sus compañeros como titular de la Federación de Trabajadores Campesinos y de la Central Obrera de La Paz. Movilizó numerosos bloqueos carreteros en el altiplano boliviano, liderando los reclamos de los campesinos y enfrentando la dictadura de Hugo Bánzer.

Quispe no formó parte del Movimiento al Socialismo, pero se opuso firmemente al golpe de estado cívico militar del año 2019 que derrocó al gobierno de Evo Morales. Lideró movilizaciones populares y denunció como ilegal al gobierno de Jeanine Añez.

Últimamente había organizado un movimiento político. Su agrupación “Jallalla”, participaría en las próximas elecciones para gobernador de La Paz.

Según la familia, un paro cardíaco lo sorprendió en El Alto precisamente cuando realizaba tareas de organización de su movimiento indigenista.

El presidente boliviano Luis Arce lamentó su muerte, y Evo Morales dijo que “su lucha y liderazgo fueron un aporte significativo para la liberación de los pueblos indígenas”. Pero también ex presidentes de línea política totalmente diferente (Carlos Mesa y Jorge Quiroga) reconocieron su trayectoria, destacando que fue un defensor firme e incansable de los derechos de los indígenas, pero que era dialogante y cumplía con los compromisos que asumía.

Su “Jallalla” (“lo haremos entre todos” en lengua aymara), queda como un desafío para el pueblo boliviano.

Carlos Iaquinandi, SERPAL /Servicio Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2283 /miércoles 03.03.2021
________

5) CHILE: TRIBUNAL DE APELACIONES AUMENTÓ PENAS A MILITARES POR DESAPARICIÓN DE LOS URUGUAYOS JUAN ÁNGEL CENDÁN Y ALBERTO FONTELA

Ambos habían sido detenidos el 12 de setiembre de 1973 en Santiago.

La Diaria /11 de febrero de 2021

Un Tribunal de Apelaciones chileno aumentó la condena a los responsables de la desaparición forzada de los militantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) Juan Ángel Cendán y Alberto Fontela, que fueron detenidos el 12 de setiembre de 1973 en Santiago.

La decisión del tribunal se basó en que el fallo de primera instancia había considerado a los militares retirados del Ejército de Chile Rafael Ahumada Valderrama y Jorge Tapia Castillo como cómplices de secuestro calificado (desaparición forzada en el derecho internacional), por lo que les otorgó una pena de cinco años y un día, mientras que para los ministros de la corte de segunda instancia había elementos suficientes para señalarlos como autores del hecho, por lo que elevaron la pena a diez años y un día. Los imputados tendrán inhabilitación absoluta para ocupar cargos públicos de por vida y no podrán ejercer profesiones mientras dure la condena.

Para el tribunal, la tipificación de “secuestro calificado” cuestionada por la defensa de los militares se ajusta a los hechos ocurridos en tanto que las víctimas fueron “ilícitamente privadas de su libertad, sin orden judicial que la justificara, siendo llevadas luego de su detención al Regimiento de Tacna no existiendo noticias sobre su paradero a partir de ese acontecimiento”.

Además, el tribunal rechazó la prescripción planteada por la defensa de los militares, que cuestionaron que se trate de un delito de lesa humanidad y pidieron la revocación del fallo de primera instancia. Para los ministros del tribunal, el hecho de que los imputados fueran agentes del Estado y actuaran en el marco de “un ataque generalizado y sistemático en contra de un grupo determinado de la población civil” constituye el delito de lesa humanidad.

Los abogados de los familiares de las víctimas plantearon, al igual que otras partes en la causa, que se realizara la modificación del grado de participación de los militares, pasando de cómplices a autores, al considerar la responsabilidad que tenían Tapia Castillo y Ahumada Valderrama como oficiales de la unidad de inteligencia del Regimiento de Tacna, que era el responsable de los interrogatorios y torturas de prisioneros.

La sentencia, a la que accedió la diaria, también modifica el monto de la indemnización a pagar a los familiares de las víctimas, considerando el tipo de vínculo que tenían en cada caso.

La causa también abarca el secuestro del ciudadano brasileño Tulio Quintiliano Cardoso, integrante del Partido Comunista Revolucionario Brasileño, quien fue detenido junto con los uruguayos la noche del 12 de setiembre de 1973, un día después del golpe de Estado.

Cendán, Fontela y su pareja, Anne Winifred, fueron detenidos por un contingente fuertemente armado en la casa de Fontela, en la comuna de Las Condes en Santiago, y luego trasladados junto a otros 20 extranjeros a la Escuela Militar, donde fueron interrogados sin ser torturados. En esa circunstancia, Winifred recuerda que algunos cadetes clamaban para que asesinaran a los prisioneros.

Sobre las 23.00 de ese 12 de setiembre, Cendán, Fontela, Quintiliano y Winifred fueron trasladados en un camión al Regimiento de Artillería Motorizada 1 de Tacna. Cendán, Fontela y Quintiliano fueron obligados a formar fila para ingresar a la unidad, mientras que Winifred, que tenía cinco meses de embarazo, fue trasladada al cuartel de Blindados 2 Santa Rosa y liberada al día siguiente.

Cuando fue secuestrado y desaparecido, Fontela tenía 26 años y dos hijos. Era empleado de un restaurante en Santiago. Había llegado a Chile en noviembre de 1971, luego de estar tres meses recluido en el Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva de Uruguay, detenido en la aplicación de las medidas prontas de seguridad del gobierno de Jorge Pacheco.

En tanto, Cendán tenía 22 años y una hija de nueve meses, y trabajaba en un hotel de la capital chilena. Había ingresado a Chile desde Argentina por el Ferrocarril Trasandino, a mediados de enero de 1973, junto a su compañera y su hija.

La versión de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile sostiene que los cuerpos de Cendán y Fontela fueron arrojados al mar en las costas de San Antonio, mientras que un testigo sobreviviente del Regimiento de Tacna asegura haber reconocido a los uruguayos siendo trasladados desde ese lugar hacia el río Mapocho.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2283 /miércoles 03.03.2021
________

6) 130 PAÍSES TODAVÍA SIN VACUNAS ANTI-COVID 19

Tenso equilibrio pandémico mundial
2.500 millones de seres humanos postergados de la vacunación

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Una de cal y otra de arena en el planeta pandémico. Las infecciones mundiales tendencialmente descienden y para medidos de febrero ya ha sido vacunado el 1,5% de la población. Sin embargo, para 2.500 millones de personas de 130 países la vacuna sigue siendo solo una promesa de futuro.

A nivel global y según un estudio reciente publicado por la BBC Mundo -actualizado hasta el 12 de febrero- se percibe que el Reino Unido y Estados Unidos están bien provistos de vacunas en este momento. Han asegurado una media de 23.35 dosis aplicadas cada 100 personas, el primero, y casi 16 el segundo.

La Unión Europea (UE) les sigue con retraso. Francia ronda en las 4.42 dosis y Alemania e Italia casi llegan a las 5, en tanto España apenas alcanza las 5.18 dosis (www.bbc.com/mundo/noticias-56025727).

“Vacunación injusta y desigual”

La citada investigación realizada por la Unidad de Inteligencia del Economist, Economist Intelligence Unit (EIU), subraya que “la mayoría de los países de bajos ingresos aún no han comenzado a vacunar”.

Coincidentemente, un comunicado común suscrito por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF la segunda semana de febrero indicaba que, de 126 millones de dosis de vacunas administradas hasta esa fecha, más de las tres cuartas partes se han aplicado en tan solo 10 países, que producen juntos el 60% del PIB mundial. En 130 países, con 2500 millones de habitantes, todavía no se ha administrado ni una sola dosis.

En una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del miércoles de esta semana, el Secretario General denunció que el “75% de las inmunizaciones aplicadas hasta el momento se ha concentrado en tan sólo diez naciones, todas ellas desarrolladas”.

Antonio Guterrez recordó que, en este momento, la distribución equitativa de las vacunas es la mayor prueba moral que enfrenta la humanidad. Y reiteró que por el momento la vacunación ha sido tremendamente injusta y desigual. “Si se permite que el virus se propague como la pólvora en el Sur global, mutará una y otra vez”, advirtió y llamó al G20 a formar un grupo de trabajo que elabore un plan mundial de inmunización y movilice su financiamiento.

Guterrez reivindicó una vez más el valor que podría tener el mecanismo multilateral COVAX, promovido por la ONU que aspira a comprar 2.000 millones de dosis para el fin del año en curso, y beneficiar así a la población de países de renta baja y media.

En esa misma sesión, Marcelo Ebrad Casaubon, canciller de México, instó en nombre de América Latina y el Caribe a evitar el acaparamiento de vacunas y acelerar su entrega al mecanismo COVAX.

Previsiones aproximativas

En cuanto a la proyección de la cobertura de la vacunación, en base a una serie de coordenadas -tamaño, población, logística, financiamiento y disponibilidad de los trabajadores de salud- la investigación británica anticipa como plazo finales del 2021 para Estados Unidos y buena parte de Europa occidental; mediados del 2022 para una gran parte de América Latina , Canadá, Rusia y Australia; finales de ese año para la mayor parte de Asia: y comienzos del 2023 para casi toda África, algunas naciones asiáticas y de Oceanía, así como para varios países de América Central, Bolivia y Paraguay.

La misma BBC Mundo anunciaba, algunos días más tarde, el inicio de un estudio que se desarrollará a corto plazo en el Reino Unido con el objetivo de obtener información “única”. Voluntarios jóvenes y sanos serán infectados con coronavirus para probar vacunas y tratamientos. Se trata de un «ensayo de desafío humano» y es el primero de este tipo que se realiza en el mundo. El estudio, que recibió la aprobación de los comités de bioética, comenzará en las próximas semanas reclutando a 90 personas de entre 18 y 30 años, informó la emisora británica el jueves 18 de febrero.

(www.bbc.com/mundo/noticias-56105052).

Las Américas a la cabeza de casos

A partir de inicios del 2021 los contagios globales se han reducido casi a la mitad, según informó el 15 de febrero la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pasando en ese periodo de 5 millones de casos a inicios de enero a 2.6 millones en la segunda semana de este mes. 63 millones de personas habían sido vacunas en las Américas hasta el 17 de febrero.

Alivio solo relativo si se considera que apenas cinco días antes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es decir su organismo regional, había presentado el estado de situación para las Américas. Pese a la positiva evolución del COVID-19 en algunos de los países de la región más afectados por la enfermedad como Estados Unidos y Brasil – junto a señales favorables en Panamá, Costa Rica, Chile y Argentina-, a mitad de febrero se registraron en todo el continente 1.2 millones de nuevos casos, es decir casi la mitad de los contagios recientes a escala mundial. Interpretando la tendencia global la OPS mostró su cautela: esas cifras son “un motivo de esperanza, pero aún no de celebración”.

Tres de los países del continente están a la cabeza del total mundial de decesos: en la segunda semana de febrero Estados Unidos lideraba la estadística con más de 490.000 fallecidos; seguidos por Brasil con más de 242.000 muertes; en tanto México supera ya los 176.000 decesos.
Carissa Etienne, directora de la organización, indicó que en las “dos últimas semanas se produjo un aumento de casos de COVID-19 en América Central, especialmente en zonas de Honduras, El Salvador y Guatemala, en la región amazónica fronteriza entre Brasil, Colombia y Perú”. Constató, además, un incremento de infecciones en el Caribe. También explicó que al menos 19 países de la región informaron tener ya una de las tres variantes de la enfermedad – es decir la de Brasil, Reino Unido y Sudáfrica- y que “las evidencias están sugiriendo que algunas de estas variantes”, pueden transmitirse más fácilmente de una persona a otra, acelerando el aumento de los casos.

Solo sé que no se nada

Aunque todas las organizaciones internacionales reivindican la importancia de la vacuna poco es lo que se animan a precisar, todavía, sobre efectos y comportamientos sociales de futuro. Lo que es certero según la OMS que ya como resultado de la primera dosis existe una buena respuesta inmune que se activa aproximadamente dos semanas después de ser aplicada.

Sin embargo, será realmente la segunda inyección la que permitirá aumentar la resistencia inmunológica reforzando las defensas ya adquiridas. ¿Duración del efecto? “Todavía no sabemos cuánto tiempo dura la inmunidad de las vacunas que tenemos a mano en este momento” señala en un reciente estudio la doctora Catherine O’Brien, experta en vacunas de la OMS. Se está dando un seguimiento a los vacunados, pero habrá que esperar el paso del tiempo para evaluar la efectividad de la inmunización, precisa.

Por otra parte, las pruebas clínicas “demostraron que las vacunas protegen a las personas contra el desarrollo de la enfermedad de COVID-19, que puede ser leve, moderada o grave”. Lo que aún no se sabe es si las vacunas también protegen a las personas de simplemente infectarse con el virus SARS-CoV-2 y si protegen o no contra la transmisión a otra persona.

Preguntas esenciales abiertas que conducen a una recomendación que sigue vigente: incluso después de la vacunación se deben tomar todas las precauciones esenciales, el uso de la mascarilla, lavado sistemático de manos, y el distanciamiento físico para asegurar el control de la propagación de la infección, insiste la OMS en sus nuevas recomendaciones de la segunda semana de febrero.

¿Cuánto tiempo será necesario continuar con todas las medidas de precaución? Dependerá de lo que las comunidades y los países puedan hacer para realmente aplastar este virus, para acabar con la transmisión. Todavía la pandemia está fuera de control y las incertidumbres se imponen, subraya el organismo internacional.

Una esperanza llamada Soberana

Un artículo de la periodista Jenny Larsen publicado el pasado 12 de febrero en el sitio oficial de Noticias de las Naciones Unidas confirma que Cuba cuenta con cuatro posibles vacunas en desarrollo, la más avanzada de las cuales es la Soberana II que debe comenzar los ensayos de tercera fase en marzo, con 150 000 voluntarios.

Esta información reactualiza las declaraciones del experto suizo y médico oncólogo Franco Cavalli quien, en declaraciones al Cohete del 29 de noviembre 2020, de regreso de un viaje a la nación caribeña, había anticipado el valor significativo que podría tener la vacuna cubana no solo para la inmunización de la población isleña sino también para los países más empobrecidos del planeta que podrían recibirla a precios asequibles.

Según el Instituto de Vacunas Finlay (IFV), con sede en La Habana, en 2021 podrían suministrarse 100 millones de dosis tanto para uso nacional como para la exportación.

Franco Cavalli, nuevamente contactado por el Cohete está semana, insiste en que no es ningún milagro que Cuba pueda llegar a ser el primer país latinoamericano que produzca esta vacuna. Y recuerda la larga experiencia en el sector biomédico y farmacéutico, así como la enorme inversión -a pesar de su delicada situación económica- que viene impulsando desde décadas. Cuba logró producir la primera vacuna en el mundo contra el meningococo y son conocidos los aportes a nivel mundial que promovió en sectores sensibles como el oncológico, cardiovascular, medicina tropical etc., insiste el experto suizo. El Instituto Finlay es uno de los 32 centros que hacen parte del polo científico de La Habana (BioCubaFarma).

A medida que aumentan las disputas internacionales sobre la distribución equitativa, en medio de acusaciones de que los países ricos están acaparando los suministros, una distribución exitosa de Soberana II podría proporcionar “un potencial salvavidas a los países en desarrollo que buscan inmunizar a sus poblaciones contra el COVID-19”, concluye Jenny Larsen en el reciente artículo publicado por las Naciones Unidas en su servicio informativo.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2283 /miércoles 03.03.2021
________

7) CORTE PENAL INTERNACIONAL
EE.UU., Israel, no integran la CPI pero sí la (des)califican

Luis E. Sabini Fernández

La CPI con el apoyo en sus (hoy) 123 estados adherentes declara públicamente ejercer una justicia suprafronteriza. Se llama “Coalición” la institución resultante.

No resulta fácil conocer los vericuetos de funcionamiento de tamaña red, que se constituyó entre 1998 y 2002. Ese tribunal cuenta con un fiscal general, a cargo de las investigaciones. En 2012 fue designada para este puesto clave; una especie de fiscalía internacional o si se quiere universal, Fatou Bensouda, jurista gambiana (el primero fue Luis Moreno Ocampo, argentino).

A mediados de febrero de 2021, unos 4 meses antes del cumplimiento del mandato de Bensouda, fue elegido, en instancia plenaria, el nuevo fiscal que entrará en funciones en junio 2021, Karim Khan, británico.

Según DW, “Khan asumirá un cargo muy complicado y lleno de presiones, como ha podido atestiguar Bensouda, que llegó a ser sancionada por la administración del expresidente Donald Trump por su insistencia en investigar supuestos crímenes estadounidenses.” (1)

En setiembre de 2020, tras el informe de fiscalía sobre delitos cometidos por militares
estadounidenses en Afganistán; asesinatos y otras acciones repudiables, el canciller de ese país, Mike Pompeo, condenó públicamente a Bensouda por “entrometerse” con ciudadanos estadounidenses y prometió sanciones.

Pero la arremetida contra Bensouda no era exclusivamente por su investigación sobre lo actuado por EE.UU. en Afganistán. La fiscal de la CPI, tras cinco años de análisis (2015-2020), el 5 de febrero de 2020, presentó su informe sobre delitos cometidos por el ejército israelí en territorios palestinos.

Este segundo informe recogió así dos iras, ya no una, de los gobiernos de EE.UU. e Israel. La fiscalía se había limitado a observar violaciones graves y flagrantes a los derechos humanos, algo que procura defender o cuidar la CPI, pero Israel rechaza, y airadamente, toda consideración sobre si han abusado de su poder, si han tenido particular animosidad contra la población palestina, si han matado palestinos porque en Israel eso no se pena ni se juzga. Y el gobierno de EE.UU. sostiene la inimputabilidad de sus militares y sus actos, en cualquier lugar del mundo (una magnífica definición de imperio).

Hay que destacar que hay un puñado de países significativos que no pertenecen a los actuales 123 estados que han firmado el Pacto de Roma, forjador de la CPI; Estados Unidos, Rusia, China, India, Israel, Cuba e Irak (Irak virtualmente no existía como nación independiente cuando se constituye la CPI).

Esta no adhesión se expresa en distintos niveles; EE.UU. adhirió a la formación de la CPI pero se negó a ratificarla; China e India ni siquiera manifestaron interés por semejante tribunal internacional). Y la situación de EE.UU. e Israel al no atender o acatar las resoluciones de la CPI, tendría el amparo de su no pertenencia.

Un verdadero dilema: la justicia suprafronteriza que se ha construido pretende, por su propia naturaleza, no limitarse en fronteras nacionales que protejan abusos y arbitrariedades bajo una férula nacional. Y a la vez hay estados que no aceptan encuadrarse en una justicia supranacional (que altera, precisamente, sus intereses nacionales).

Desde el comienzo estuvo latente, tamaño conflicto, pero con el avance de actuaciones ha alcanzado un grado institucional, grave, en sentido clínico; porque pone en riesgo de vida o de actividad, el nervio motor de la CPI.

Podrán sustraerse a la jurisdicción por no ser estado miembro. Pero cuestionar la calidad de la investigación, o su seriedad, es otra cosa.

Las investigaciones de la CPI se concentran en, por ejemplo, acciones de genocidio:
“a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.”

Es lo que vemos año a año, día a día, con el artero sitio a la Franja de Gaza, dejando la población a la intemperie, entre viviendas bombardeadas, casi sin comida, sin medicamentos, sin atención de salud (salvo que el enfermo acepte hacer delación a cambio), bombardeando sistemáticamente los servicios básicos de zonas urbanas; usinas potabilizadores, de energía, de tratamiento de residuos.

En lo referente a “Crímenes de lesa humanidad”, por ejemplo, la CPI enumera:
“d) Deportación o traslado forzoso de población;
e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional;
f) Tortura.”

¿Qué es lo que conocemos de Guantánamo, en el caso de EE.UU., o, mucho más filtrado mediáticamente, de las cárceles que israelíes han construido para palestinos?

Cubículos de un metro y algunos centímetros por lado… las tres dimensiones, es decir el prisionero jamás puede erguirse o estirarse. (2)

Pero además, ¿qué han sido esos enormes movimientos de población que han sufrido los palestinos a lo largo del tiempo; por ejemplo, la última, la judaización de Jerusalén? (numeral d de los crímenes de lesa humanidad).

El 5 feb 2021 la CPI dictaminó: “un fallo en el que ratifica que sí tiene jurisdicción en los territorios que Israel ocupa hace más de 50 años y que Palestina alega como propios.” (3)

Bensouda dijo en su momento que no necesitaba otra autorización para abrir una investigación en esos lugares, ya que Palestina se adhirió al Estatuto de Roma desde 2015.

Allí entra en colisión la realidad y los estatutos diferenciados. Porque Israel no reconoce a la CPI. Y estamos sobre un mismo territorio.

Hemos visto que ni EE.UU. ni Israel pertenecen a”los estados parte”. Pero vemos que –otros recortes de la realidad– el maltrato y el asesinato por parte de tropas estadounidenses en Afganistán o de símiles israelíes en Palestina, tipifican los delitos atroces que CPI procura erradicar.

Por otra parte, así como vemos las aspiraciones de la CPI de regir “para todos”, vemos que EE.UU., por ejemplo, interviene activamente para impugnar lo actuado por la fiscal Fatou Bensouda. Es decir, sin ser miembro, interviene.

Lo mismo podríamos decir de Israel. Por no adherir a la CPI, para poder seguir ampliando su impunidad internacional, no acusa recibo del informe lapidario de la fiscalía de la CPI. Pero Netanyahu hace su propia cosecha; “que esa decisión ratificaba que el tribunal era ‘un organismo político y no una institución legal’.”

Y remató infaltablemente con que la CPI tiene un procedimiento o un perfil “antisemita”. (4)
Si tuviéramos una pizca más en alto nuestros niveles intelectuales este último comodín de Netanyahu resultaría penoso.

Notas:
(1) www.dw.com/es/brit%C3%A1nico-karim-khan-nuevo-fiscal-general-de-la-corte-penal-internacional/a-56556393
(2) Celdas que parecen perreras. Gilad Atzmon recuerda que el contacto con esa brutal realidad lo llevó a abandonar el ejército “más moral” del mundo, y poco después el estado; Israel, y finalmente abjurar de su condición de judío. Lo que provocó un fuerte rechazo entre los judíos antisionistas que también denuncian la conducta del Estado de Israel.
(3) www.france24.com/es/medio-oriente/20210206-palestina-israel-cpi-territorios-ocupados.
(4) www.jornada.com.mx/notas/2021/02/06/mundo/antisemita-decision-de-cpi-sobre-territorios-palestinos-netanyahu/

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2283 /miércoles 03.03.2021
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: EXPRESAS POLÍTICAS RECLAMAN JUSTICIA POR LA DENUNCIA COLECTIVA DE VIOLENCIA SEXUAL – c omcosur mujer 675 – 01.03.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 675/ lunes 01.03.2021 – Hoy:

1) Guatemala: Miles de niñas protestaron por los feminicidios y las desapariciones de menores
2) México: Congreso Nacional Indígena convoca al Tercer Encuentro Nacional de Mujeres
3) Paraguay: a las mujeres no nos cuida el Estado
4) Perú: Esterilizaciones forzosas: en Europa se aplaude que se busque justicia
5) Uruguay: Expresas políticas reclaman justicia por la denuncia colectiva de violencia sexual que presentaron hace diez años
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 675 – Lunes 1ero de marzo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) GUATEMALA: MILES DE NIÑAS PROTESTARON POR LOS FEMINICIDIOS Y LAS DESAPARICIONES DE MENORES

Organizaciones sociales y una multitud de niñas manifestaron en el Centro Histórico en rechazo a la ola de hechos de violencia que ha causado la desaparición, lesiones y muerte de decenas de mujeres y menores de edad, en lo que va de este año.

La protesta partió del Ministerio de Gobernación, en la 6 avenida de la zona 1 capitalina, y las manifestantes se movilizaron en bicicletas hacia la Plaza de la Constitución.

“Debemos buscar respuestas sobre las niñas que han desaparecido, solo encontramos las ropas, cosas que ellas utilizan, pero lo que necesitamos es buscar el cuerpo”, dijo una de las niñas que participa en la manifestación frente al Palacio Nacional de la Cultura.

“Exijo jugar libre” y “ya no más daños a las niñas”, fueron algunos de los mensajes que portaron las niñas durante esta protesta.

Entre otros casos, las participantes mostraron su repudio por el reciente asesinato de Sharon Jasmine Figueroa Arriaza, de 8 años, cuyo cuerpo fue localizado el 10 de febrero en Melchor de Mencos, Petén. Sharon desapareció de su vivienda un día antes, mientras jugaba con su bicicleta.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 675 – 01/03/2021
_____________

2) MÉXICO: CONGRESO NACIONAL INDÍGENA CONVOCA AL TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

Mujeres integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) lanzaron la convocatoria para el Tercer Encuentro de Mujeres; que se llevará acabo en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el próximo 6 y 7 de marzo, a partir de las diez de la mañana.

Para asistir al encuentro de mujeres se deberán registrar al siguiente correo encuentromujcni2019@gmail.com, la fecha de registro termina el jueves 4 de marzo a las 18 horas; en el correo se deben agregar los siguientes datos: nombre, edad, lugar de procedencia, organización, colectivo o pueblo al que se pertenece.

Ante la actual pandemia de la COVID 19, las integrantes del CNI informaron mediante comunicado “Hemos acordado que solo 2 compañeras por región asistan de manera presencial, por ello solicitamos realizar su registro antes de la fecha límite”.

Asimismo, se han dado a conocer los ejes que se abordarán durante el encuentro “Mujeres y territorio» a) análisis regional de la situación y b) análisis internacional. “Mujeres, resistencia y autonomía» y “Alternativas al sistema patriarcal».

Finalmente, se solicita a los asistentes portar cubrebocas y guardar sana distancia, además sugieren que lleven: plato, cuchara, vaso, cosas para pernoctar (cobijas, bolsas de dormir).

Dirección del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas Av. México Coyoacán, número 343, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. Metro Coyoacán.

Para mayor información pueden consultar el siguiente enlace wp.me/p8qHTQ-1IP

Somoselmedio.com / COMCOSUR MUJER Nº 675 – 01/03/2021
_____________

3) PARAGUAY: A LAS MUJERES NO NOS CUIDA EL ESTADO

Vienen siendo semanas de histórico dolor en Paraguay. En un año que ya suma cinco feminicidios, el país se conmueve por los casos de violencia hacia las mujeres, que trascienden diariamente en los medios de comunicación.

Desde la semana pasada, la mayoría de los casos de intentos de feminicidios que tomaron estado público desnudó, una vez más, la violencia institucional. La omisión, negligencia, demora y hasta complicidad del Estado, no mantuvieron a salvo a las víctimas de violencia, que, en su mayoría, ya habían denunciado al menos una vez a su agresor. Para nosotras, esta situación trae, de nuevo, la pregunta: ¿cuántas denuncias son necesarias para poder salvar nuestras vidas?

En medio de la preocupación por la falta de respuestas del Estado para proteger a las mujeres en situación de violencia, Nilda Romero, titular del Ministerio de la Mujer, anunciaba, una semana antes del 24 de febrero, cuando se conmemora el “Día de la Mujer Paraguaya”, que el acto recordatorio se haría “en reconocimiento al presidente Mario Abdo Benítez”, el mismo que en 2021 encabeza uno de los recortes presupuestarios más importantes de los últimos años de dicha institución, equivalente al 11 por ciento (cerca de 380 mil dólares), mientras aumenta exponencialmente el presupuesto de otros entes públicos.

Este recorte significa menos recursos para programas vitales, como es el de “Atención Integral a la Mujer en Situación de Violencia y Trata”, que sufre un recorte del 15 por ciento (cerca de 85 mil dólares), en un año donde crecen las denuncias de violencia hacia las mujeres.

Solo en enero de este año, el Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR) registró un total de 2.133 llamadas al Sistema Operativo de Seguridad (SOS 137), casi el doble de casos que enero del año pasado (1.202 llamadas) y el triple que enero de 2019 (725 llamadas).
Según datos de 2020 del Ministerio Público, cada 20 minutos se registra una denuncia por violencia familiar, un promedio de 70 denuncias diarias, siendo Central, Asunción, Alto Paraná y Caaguazú los departamentos más afectados.

El dolor y el olvido no se homenajean. En respuesta al acto oficial por el “Día de la Mujer Paraguaya”, la ciudadanía expresó rápidamente su rechazo a la iniciativa que colocaba en segundo plano el protagonismo de las mujeres en la lucha por la soberanía del país, motivo que impulsa la creación de esta fecha nacional en reconocimiento a la participación de las mujeres en la Guerra de la Triple Alianza.

Ante la organización de acciones de repudio, el Ministerio de la Mujer se vio obligado a “postergar el acto por aumentos de casos de la COVID-19”, escondiendo -detrás del falaz argumento- la impunidad de un gobierno que no hace nada para erradicar la violencia de género.

El Estado paraguayo no tiene nada que festejar. El 24 de febrero, el Ministerio de la Mujer amaneció con carteles de rostros de mujeres que representan en el país la lucha por la igualdad, la justicia, la libertad y la dignidad. Por iniciativa de la Plataforma Feminista de Paraguay, frente a la institución, se leyó un comunicado exigiendo a las autoridades acciones urgentes ante los casos de feminicidios y violencia hacia las mujeres.

Ese mismo día, campesinas del Partido Paraguay Pyahura distribuyeron 10.000 kilos de su producción agrícola a familias humildes de Asunción, en un acto de solidaridad y también de memoria, visibilizando el protagonismo que las mujeres tuvieron a lo largo de la historia del país en la lucha por la tierra y la soberanía alimentaria.

La institución encargada de diseñar políticas públicas para erradicar la violencia de género, mostró, una vez más, ser una entidad pública destinada a defender intereses particulares de una minoría.

Si hay algo que reconocer al gobierno de Mario Abdo Benítez es la continuidad del terrorismo de Estado y de las prácticas de las épocas de Alfredo Stroessner, que encabezó un régimen que torturó y desapareció a mujeres, y violó sistemáticamente a niñas y adolescentes. Una expresión de esto es lo sucedido en setiembre pasado, cuando el presidente calificó de exitoso el operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta en el norte del país y que culminó con el asesinato de dos niñas de 11 años en Yby Yaú. Fue el propio Estado el que quemó evidencias claves para el esclarecimiento de la causa y enterró a las niñas sin antes identificarlas. Es el gobierno que nada hace para encontrar a Cármen Elizabeth (14), conocida como “Lichita”, desaparecida desde el 30 de noviembre de 2020 tras un operativo de la FTC.

El país con la tasa más alta de embarazo adolescente

Paraguay ocupa el primer puesto en el Cono Sur en embarazo de niñas y adolescentes. Cerca de 20 niñas, de entre 10 y 14 años, fueron madres por segunda vez en 2019, lo que desnuda la desgarradora desprotección en la que se encuentran las mujeres en situación de vulnerabilidad y abuso.

A las autoridades paraguayas les asusta más la palabra “género” que las ocho denuncias diarias de abuso sexual en niños y niñas que registró la Fiscalía durante el año pasado. Desde 2019, el Congreso Nacional se declaró pro vida y pro familia, como reacción a los debates sobre la urgente necesidad de incorporar en la educación una mirada que comprenda la realidad de las mujeres para erradicar prácticas que sostienen y legitiman la violencia de género.

En un nuevo intento por frenar la mirada integral al problema de la violencia hacia las niñas y adolescentes, en diciembre pasado, legisladores y sectores conservadores rechazaron el “Plan Nacional de Niñez y Adolescencia de Paraguay” por incluir el concepto de género.
A pesar de la negativa del Estado de avanzar en este necesario debate, en las calles y en la lucha vamos comprendiendo la necesidad de ir derribando estereotipos en la educación de niñas, niños y adolescentes, para construir una sociedad libre, igualitaria y sin violencia contra la mujer.

¡Vivas y con derechos!

La Plataforma Feminista de Paraguay lanzó oficialmente ayer la convocatoria al 8 de marzo, cuando se cumple el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”. Con el lema “vivas y con derechos”, anunció caravanas y movilizaciones durante esa jornada.

Paraguay sigue siendo uno de los países con la mayor tasa de empleo informal, donde siete de cada 10 personas se encuentran trabajando en la informalidad, sin seguridad social y en condiciones precarias. Cifra que se eleva para el caso de las mujeres, como sucede con las trabajadoras domésticas, donde nueve de cada 10 están en la informalidad.

Esta situación de vulneración de derechos se agudizó con la pandemia, donde se cerraron puestos de trabajo y hubo miles de despidos y suspensión de contratos de trabajo.

Esto se refleja en la tasa de desocupación femenina, que aumentó del 7,9 por ciento, registrado en el último trimestre de 2019, al 10,2 por ciento en el mismo periodo de 2020. Si agregamos además la sub ocupación que afecta a las mujeres, la cifra aumenta al 21,5 por ciento, según datos del año pasado de la Encuesta Permanente de Hogares.

La brecha salarial de género en el país, que en promedio llega al 25 por ciento, también tiene un efecto diario en la desigualdad y estabilidad económica de todas las trabajadoras. Esta asimetría hace que una mujer gane en un año lo que un hombre gana en nueve meses por igual trabajo. En otras palabras, las mujeres paraguayas trabajamos tres meses gratis al año, desarrollando el mismo trabajo.

En Paraguay, además de vivas, las mujeres nos queremos con derechos: a un empleo digno y seguro, a salud de calidad, a seguridad social y a salario digno.

La Tinta / COMCOSUR MUJER Nº 675 – 01/03/2021
_____________

4) PERÚ: ESTERILIZACIONES FORZOSAS: EN EUROPA SE APLAUDE QUE SE BUSQUE JUSTICIA

La justicia tarda, pero llega: que se inicien audiencias por el caso de las esterilizaciones forzosas en Perú se ve como una buena noticia también en Europa, donde también ha habido este tipo de crímenes.

Mientras en la Unión Europea se anuncia un redoblado énfasis en la lucha contra la violencia de género y la necesidad de acceso a la salud sexual y reproductiva, en Perú se inicia el juicio por las esterilizaciones forzadas ocurridas entre 1996 y 2001. Las víctimas fueron mujeres, en su mayoría indígenas y pobres. Desde Europa se ha apoyado el largo camino de las víctimas a la justicia.
De acuerdo con normas internacionales, la esterilización forzada viola los derechos a la integridad corporal, la salud, la intimidad, la vida familiar -incluyendo el derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos-, así como el derecho a la no discriminación. En el caso de Perú, se detecta incluso tortura, trato cruel, inhumano y degradante.

“Aunque el expresidente Alberto Fujimori esté condenado y preso por otros delitos, es extremadamente importante que se haga justicia en el caso de las esterilizaciones forzadas en Perú. Es un tema histórico”, dice a DW Natalia Sobrevilla-Perea, catedrática de Historia Latinoamericana de la Universidad de Kent.

No solo en Perú

“Es muy importante que también se tenga conciencia de que no son crímenes limitados al Perú: en Europa han sucedido hasta no hace demasiado tiempo”, enfatiza Sobrevilla-Perea. Hace referencia a las esterilizaciones de mujeres con discapacidad que, hasta finales del 2020, estaban incapacitadas judicialmente, de modo que sus padres o tutores podían decidir por ellas el esterilizarlas.

También se recuerda que al Tribunal Europeo de Derechos Humanos han llegado reiterados casos individuales de esterilizaciones forzosas o no consentidas a mujeres romaníes en la República Checa, Eslovaquia y Hungría. El Tribunal Europeo falló contra los Estados por violación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En las sentencias se dictaminó una compensación monetaria a las víctimas.

¿La justicia no es para pobres?

En el caso de las casi de 270.000 mujeres y unos 30.000 hombres esterilizados sin consentimiento en Perú entre 1996 y 2001 se ha ido avanzando muy lentamente. Apenas en 1999 comenzó a cuestionarse el programa de políticas pública de control poblacional porque el primer caso de víctima mortal llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Aunque el Estado peruano se comprometió a tomar medidas para garantizar la justicia, reparación y garantías de no repetición, la investigación no avanzaba. Varias organizaciones de la sociedad civil -apoyadas por la cooperación europea- lograron que en 2010 la CIDH emitiera una denuncia.

“El tema fue clave en las elecciones de 2011. A partir de allí, el caso se hizo internacionalmente conocido”, agrega Sobrevilla-Perea. La recopilación de evidencias para poder afirmar cuántas víctimas hubo y que se estaba ante un delito tomó muchos años.
“Lo que sucedió no fue un hecho aislado. Estamos ante un hecho generalizado, en todo el país en todas las comunidades pobres”, puntualiza Sobrevilla Perea, integrante de Perú Support Group, una organización de la sociedad civil que forma parte de la Red EU-Lat.

Aunque el expresidente Fujimori fue sentenciado en 2009 a 25 años de cárcel por graves violaciones a los derechos humanos, “esos crímenes contra las mujeres no fueron contemplados en el proceso de la Comisión de la Verdad, tampoco se incluyeron en el Museo de la Memoria. Y el tema se hizo muy fuerte para las elecciones de 2016, también internacionalmente”, sigue Sobrevilla Perea.

En un informe del año 2017, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea recomendaba al Perú, por primera vez, que reformara su legislación electoral para garantizar la representación de mujeres y comunidades indígenas.

“Si se avanzaba en la conciencia de lo que había sucedido, en cuanto a hacer justicia se avanzaba muy lentamente: el caso fue desestimado en muchas ocasiones aduciendo, por ejemplo, que no era posible determinar cuántas de las víctimas habían sido esterilizadas sin consentimiento”, explica Sobrevilla Perea, añadiendo que, en el fondo, subyacía la percepción de que por ser mujeres pobres, no hay por qué hacer justicia.

Cuando en 2018 el gobierno peruano concedió una amnistía general al expresidente Fujimori, Inés Condori, representante de las víctimas, trajo el caso al Parlamento Europeo. En nombre de las miles de víctimas, Condori solicitaba apoyo para acceder a la justicia.

“Los dramáticos hechos del Perú, nos recuerdan dolorosos episodios de la época más negra del continente”, recalcó en ese momento la eurodiputada Izaskun Bilbao, vicepresidenta de la Delegación para las relaciones con los países de la Comunidad Andina, refiriéndose a lo “molestas” que resultan ciertas minorías para algunos Estados.
25 años después, que el expresidente recluso vuelva al banquillo y que se empiece a juzgar a los tres ministros de Salud de aquel entonces, se percibe como una buena noticia también en Europa, que con programas de cooperación ha apoyado a organizaciones de la sociedad civil que han acompañado a las víctimas en el largo proceso.

“Los casos de lesa humanidad no prescriben”, afirmó la eurodiputada Izaskun Bilbao. “Es muy importante reconocer el crimen que se cometió”, concluye Sobrevilla Perea.

DW/ COMCOSUR MUJER Nº 675 – 01/03/2021
_______________

5) URUGUAY: EXPRESAS POLÍTICAS RECLAMAN JUSTICIA POR LA DENUNCIA COLECTIVA DE VIOLENCIA SEXUAL QUE PRESENTARON HACE DIEZ AÑOS

En octubre de 2011, un grupo de 28 mujeres expresas políticas denunciaron haber sufrido violencia sexual durante el terrorismo de Estado. Una denuncia sin precedentes por su perspectiva de género, que aún no ha conseguido justicia. El 18 de marzo van a elevar esta denuncia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ivonne, Luz y Ana cuentan cómo han vivido este proceso que ya lleva diez años.

El cuerpo tiene memoria.

Bien lo saben Ivonne Klingler, Luz Menéndez y Ana Amorós, tres de las 28 mujeres que denunciaron haber sufrido violencia sexual durante la última dictadura cívico-militar (1973-1985). Ellas forman parte de las más de 60 mujeres que se reunieron para consignar la denuncia en los años previos a su presentación, y de los cientos de mujeres y varones que sufrieron violencia sexual en ese período.

El cuerpo tiene memoria y no olvida; lo reviven cada vez que narran la violencia ante la Justicia. Rearmaron el puzle de la memoria instalada en los cuerpos después de 30 años de silencio. Narraron una y otra vez lo vivido, con la esperanza y la convicción de difundirlo y de conseguir justicia. Quieren traspasar el doble muro reforzado de la impunidad que existe en Uruguay: el de los delitos de lesa humanidad durante la dictadura y el de la violencia sexual en toda época.

Las 28 mujeres se unieron para hacer una denuncia colectiva porque “no se podían morir sin contarlo” y porque como mujeres expresas han hecho un recorrido posdictadura muy diferente del de sus pares hombres: “En las organizaciones en que nosotras militamos hubo un minimizar el papel de las mujeres presas. En este país todo el mundo sabe que hubo rehenes, pero la mayoría ignora que hubo rehenas. Eso no es casualidad, como tampoco lo es que la mayoría de las historias que se conocen son las de los hombres. Este es un problema de la sociedad patriarcal”, contó Luz en entrevista con la diaria.

Diez años sin justicia

La violencia sexual que ejercieron los agentes del Estado contra las expresas políticas durante la dictadura fue a través de la desnudez forzada, la humillación con connotación sexual, la violación, la amenaza de abuso sexual, el abuso sexual, la explotación sexual, el acoso sexual, los embarazos y abortos forzados, y el forzamiento de exhibicionismo, entre otras formas de cometer este delito. Así quedó consignado en la denuncia que presentaron ante la Justicia en 2011, mientras se discutía públicamente la prescripción de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.

Hacer una denuncia colectiva les permitió detectar que la violencia sexual no se ejerció contra cuerpos aislados, en la esfera de lo íntimo e individual, sino que fue parte de una estrategia estudiada y planificada, que se ejerció de forma sistemática y coordinada en por lo menos 20 centros de todo el país durante todo el período dictatorial. “Fuimos botines de guerra”, repiten estas mujeres. Pero además, les permitió demostrar que “la tortura nunca es neutral y tiene una cuestión de género”. Ellos saben, porque estudian y se especializan en el tema, qué hacer para lastimar más a una mujer”, explican.

En estos casi diez años, de las 28 mujeres fallecieron dos: Mirta Macedo y Angélica Montes. Además, otra compañera apoyó al grupo pero nunca llegó a hacer la denuncia. Del otro lado, de los 100 agentes denunciados, ninguno ha sido detenido. El único detenido fue el excapitán Asencio Lucero, pero por privación de libertad y no por violencia sexual. Ellas dicen que “la denuncia sigue en etapa de presumario, como si la hubiésemos presentado anteayer. No ha avanzado nada, y no hay perspectivas de que esto cambie”.

Según Luz, desde las primeras declaraciones ante la Justicia, “el juez nos hacía preguntas insólitas, que demostraban la falta de empatía y evidenciaban que no se había tomado la molestia de informarse un poco del contexto”. Para las expresas, la revictimización fue constante durante todo el proceso. Plantean que los denunciados y sus defensas siguen usando “las mismas chicanas y postergaciones de siempre: lo que se hizo había que hacerlo; en realidad no era tan grave, ellas exageran; yo cumplí órdenes y por eso no tengo responsabilidad”.

A ellas les queda un siguiente paso: trasladar la denuncia al exterior y traspasar el muro sobre el que les alertó el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Ruibal Pino, allá por 2011: “Hagan la denuncia que se van a estrellar contra un muro”. El 18 de marzo a las 11.00 tienen una audiencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estarán presentes Flor de María Meza, su abogada defensora, y María Noel Leoni, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, además de dos de las expresas, que van a narrar su historia una vez más.

El alivio de hablarlo

Pasaron 30 años en los que casi no hablaron sobre la violencia sexual que sufrieron durante la dictadura, ni con sus parejas ni con sus familias: “A mí me pasó por años aquello de ‘no me cuentes porque te hace mal’. Y a mí lo que me hacía mal era que no me quisieran escuchar”, recuerda Luz. Durante los dos años previos a la denuncia se reunieron en el local de AEBU. Un viernes cada 15 días, con el apoyo de una psicóloga y una trabajadora social, se reunían para compartir vivencias, ensayar cómo contárselo a sus familias y redactar la denuncia. “Sin ellas no hubiésemos podido salir adelante, hubo mucho movimiento emocional”, dicen.

Ivonne rememora, con la mano en la frente y los ojos vidriosos, una escena repetida: “Había una compañera que siempre llegaba a la reunión con la hoja escrita y al rato se ponía a llorar y la rompía. Y así cada viernes. Decía: ‘No puedo hablar de esto’. Y no pudo”. Estiman que en aquellas primeras reuniones eran más de 60 compañeras, pero sólo presentaron la denuncia 28 de ellas.

Ivonne, Luz y Ana se toman su tiempo para narrar cómo fue contárselo a sus hijas e hijos: algunos las entendieron, apoyaron y acompañaron; otros parecen haberlo entendido, pero jamás volvieron a hablar del tema. Cuentan la historia de Mirta Macedo, una de las mujeres que fallecieron, que escribió la denuncia y la dejó arriba de la mesa de la cocina para que su esposo y su hijo la leyeran y supieran lo que le había pasado. Ana agrega que fue reparador poder hablarlo con la familia y que luego de presentar la denuncia, compañeros del partido la llamaron para decirle que estaban orgullosos: “Eso fue un abrazo”, explica.

Una vez hecha pública la denuncia, para ellas fue bastante complicado lidiar con la respuesta de los vecinos del barrio y de la sociedad en general. En un ómnibus, Ana escuchó a dos mujeres que hablaban entre ellas decir que las expresas “eran unas taradas por denunciar” y que los hombres que las abusaron eran “unos necesitados”. Ivonne, por su parte, presenció cómo un vecino le decía a su esposo que “la tenía que perdonar, si le pegaron tanto era porque ella tenía que ofrecerles algo”.

Las expresas concuerdan en que es muy complicado hablar de violencia sexual en el contexto de la dictadura. Ivonne lo explica así: “Vos capaz que entendés que nos lastimaban y pegaban porque éramos su enemigo, pero que abusaron sexualmente de nosotras, que éramos muchachas jóvenes, es más difícil de entender. A veces, hasta para mí es difícil de entender cómo pudieron ejercer tanto horror. Imaginate que ellos trabajaban con nosotros para sacarnos información, y esto la gente no lo une con satisfacción sexual. Por eso es doblemente ocultado, porque algo se habla del submarino y de la picana [métodos de tortura], pero de esto no se habla nada, nada”.

Ellas también son conscientes de que el muro de impunidad que graficó Ruibal Pino se le pone enfrente a cualquier mujer que denuncia violencia sexual en cualquier época. En un país con cerca de 1.900 denuncias por delitos sexuales por año (esa cifra corresponde al período entre enero y octubre de 2020), “esta impunidad es muy negativa y repercute en el resto de las mujeres que presentan denuncias de violencia sexual”. Ivonne agrega: “La mujer tiene muchísimas dificultades para denunciar esto. Porque para qué te vas a reventar haciendo una denuncia que es dolorosa y difícil si muchísima gente no te va a entender y además la Justicia es la primera en cerrarte la puerta en la cara”.

Las expresas van más allá y alientan la unión de esfuerzos y apoyos: “Que se junten las mujeres que vivieron experiencias traumáticas y violencia sexual, eso es lo que tenemos que lograr que se multiplique. Es la única forma de hacer una presión tan grande como para que se empiece a romper el muro de impunidad. Nuestra sociedad no condena estos hechos con la suficiente fuerza; si no, no tendrían tantas posibilidades de repetirse”.

Un idioma común

Para las expresas políticas, el proceso de la denuncia en colectivo fue y es “una experiencia inigualable”. Un proceso duro y difícil, pero reparador. Luz lo ve como “una reedición, en otra etapa y por otras razones, de lo que fue la convivencia en la cárcel”. Donde estuvo presa, en la cárcel de Punta de Rieles, que sigue abierta y ahora es para varones, no había cabida para la imagen de “la pobre presita sufriente” que tiene la mayoría de la sociedad: “En el colectivo de mujeres que formamos en la cárcel nos apoyamos y contuvimos, nos formamos y crecimos. Hicimos muchísimas cosas maravillosas”. Por eso, cuando caminan juntas entre compañeras que vivieron las mismas experiencias, se habla “un idioma común, surge una comprensión, el entender cosas que no hay que hablarlas demasiado”.

En su caso, Ana considera que les debe la vida a las compañeras que la ayudaron y cuidaron cuando estaba enferma en la cárcel. Y para Ivonne fue clave escuchar las vivencias de las otras en aquellas reuniones previas a la denuncia: “Lo mío ya lo resolví: tengo hijos, como, vivo, respiro. Pero por lo que le pasó a la otra no me puedo quedar callada. Te identificás mucho con la denuncia de la otra, tomás la bandera y decís: ‘Tengo que salir a hablar por esa compañera que muchas veces no pudo hablar’”.

Quienes vivieron en la clandestinidad con seudónimos o en una cárcel identificadas con un número o sin identificación, como pasaba en La Tablada, sienten que la identidad propia se vuelve muy difusa. “El rearmarla se logra a través de esto que estamos haciendo ahora: la charla, recordar cosas buenas y lindas que hicimos. Es la única forma. Si no, creo que seguiríamos en una zona muy fea y negativa, muy metidas para adentro”, explica Ivonne.

También están la culpa y la vergüenza por cargar con el horror. Recomponer el cuerpo dañado fue un “collage” que les costó mucho, contó Ana: “Creer en los afectos, pensar ‘¿Se lo cuento o no lo cuento? ¿Me entenderá?’. Siempre tener el miedo de que les pase algo a tus hijos. Fue muy jorobado todo eso, a mí me ayudó empezar a hacer todo esto con las compañeras. El poder hablarlo para no sentir más vergüenza de mí misma”.

Por eso, Ivonne rescata las primeras reuniones posdictadura de las expresas, que “eran para la alegría, cantar, joder, contar las anécdotas”. “En esas reuniones, según los números que teníamos en el penal, las pares llevaban la comida y las impares, la bebida. Cantábamos las canciones del penal como si fueran el himno patrio. Esas alegrías y reencuentros nos ayudaron. Fue todo un proceso en el que hay que aceptarse: éramos bichos peludos, sucios, arrugados, metidos en un rincón de la celda temblando de miedo, que si sentíamos pasos decíamos ‘que no entren acá., pero sabíamos que iban a ir a torturar a otra compañera o compañero. Es terrible ese terror. Poder entender que esa también soy yo, pero que no soy sólo esa, me llevó mucho tiempo y mucha ayuda de las compañeras y de mi familia”.

Las expresas coinciden en que la sociedad ha logrado escucharlas, pero no entenderlas aún: “Nos están escuchando mucho más, están creyendo que es cierto lo que decimos. Pero es muy difícil entender esto que pasó, porque cualquier mente común y corriente no entendería tanto horror”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 675 – 01/03/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

» Entradas más recientes