Entradas de agosto de 2021

GUATEMALA: MUJERES JÓVENES ACTORAS – comcosur mujer 698 – 16.08.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 698 /lunes 16.08.2021 – Hoy:

1) Honduras: La violencia y discriminación hacia la comunidad LGTBI
2) Guatemala: Mujeres jóvenes: actoras con propuestas concretas de cambios estructurales para el país
3) México: Los concursos de belleza, considerados ‘violencia simbólica’ en Oaxaca
4) Perú: Defensoría del Pueblo registra más de 3.400 niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas en lo que va del año
__________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 698 – Lunes 16 de agosto de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) HONDURAS: LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN HACIA LA COMUNIDAD LGTBI

Registra 389 crímenes de odio contra la comunidad LGTBI desde el 2009 y el 90% siguen impunes

La violencia y discriminación son los factores determinantes de los cuales continúan siendo víctimas los miembros de la diversidad sexual, expresó la coordinadora de la Red Lésbica Cattrachas, Indyra Mendoza.

La defensora contó a Criterio.hn que la discriminación en Honduras es constante, a veces es por oleadas que no nos damos cuenta, desde el 2009 hasta la fecha se registra la cantidad de 389 muertes violentas, de las cuales el 90 % de ellas están en completa impunidad, solo 89 casos han sido judicializados.

“Para nosotros es necesario estar en constante denuncia y pronunciamiento para poder ejercer presión a las autoridades y que se investiguen y hagan justicia todos los crímenes de odio que han sido víctima los miembros de la comunidad”, dijo Mendoza.

Los departamentos de Cortés, al norte de Honduras y Francisco Morazán en el centro del país, siguen registrando la mayor cantidad de muertes violentas, solo en Cortés se registran 148 muertes, asimismo en Francisco Morazán ocurrieron 147 asesinatos, luego sigue el departamento de Atlántida con 19 y Yoro con 14; los años que más fueron asesinadas las personas de la comunidad LGTBI fue en el 2011 (41 muertes) y en el 2019 (41 muertes), datos del Observatorio de la Red de Cattrachas.

Mendoza es participe de peritajes en la Corte de Estados Unidos, en las que actualmente 16 personas de la diversidad sexual están solicitando asilo, entre ellos, gays, lesbianas, trans, todos del área urbana, lo que significa que en todo el territorio nacional ocurre la discriminación y orillan a las personas a huir del país.

En Honduras hay discriminación que no vemos y ha sido normalizada, como el hecho de no permitir que miembros de la comunidad LGTBI puedan donar sangre, ese numeral discriminatorio se podría eliminar, si el Estado fuera garante de nuestros derechos como humanos, pero no hay disposición de los entes gubernamentales para dejar de discriminar, por lo tanto, desde el gobierno se estimula el prejuicio contra las personas de la diversidad, manifestó Mendoza.

Mientras no haya leyes que favorezcan los derechos de la comunidad, permanecerá constante la discriminación, los pocos niveles de justicia y una cantidad enorme de casos impunes, al igual que la migración de muchas personas por su orientación sexual y así salvas sus vidas, apuntó la defensora.

La Red Lésbica Cattrachas, en una carta dirigida al fiscal general del Ministerio Público, Óscar Fernando Chinchilla y al director de la Policía Nacional, comisionado Orbin Alexis Galo Maldonado, increpó a ambas autoridades a realizar un análisis profundo de las causas que producen la alta incidencia de impunidad en la investigación, judicialización y sanción de los crímenes de violencia letal de personas LGTBI.

Además, la organización subraya que de las 34 sentencias condenatorias (4 de lesbianas, 17 de hombres gays y 13 de mujeres trans) ninguna contempla como móvil del crimen, el agravante genérico establecido en el Código Penal por discriminación o prejuicio basado en la orientación sexual, identidad o expresión de género de las víctimas, pese a que la organización ha entregado a lo largo de 10 años, la información individual de las personas LGBTI que han sido asesinadas y registradas en el Observatorio de Muertes Violentas de la organización.

Criterio.hn / COMCOSUR MUJER Nº 698- 16/08/2021
___________

2) GUATEMALA: MUJERES JÓVENES: ACTORAS CON PROPUESTAS CONCRETAS DE CAMBIOS ESTRUCTURALES PARA EL PAÍS

Cada 12 de agosto, según la declaración de la Asamblea de las Naciones Unidas, se celebra el Día Internacional de la Juventud, una conmemoración que desde las calles al grito de consignas, las mujeres jóvenes que han participado en las recientes movilizaciones del #ParoPlurinacional reivindican, ya que consideran importante hacer visibles las acciones que realizan, a las que tienen derecho, pero también aquellas que les oprimen.

Para Jackeline Villagrán, coordinadora de la juventud del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) de Retalhuleu, es importante conmemorar este día, porque es necesario “visibilizarnos como sujetos de derechos y actores sociopolíticos con incidencia; esto permitirá romper la brecha generacional que existe y erradicar el adultocentrismo que nos oprime”.

Mientras que Mirna Patricia Guerrero, coordinadora del Frente Nacional de Juventud, opina que en un país donde hay mayoría de población que es joven, según el informe de supervisión al cumplimiento de la Política Nacional de Juventud 2012-2022, un 33 por ciento de la población está entre los 13 y 29 años de edad, “es imposible que la juventud no sea un tema de interés, esto lo digo desde los movimientos sociales, porque desde el lado del gobierno al parecer sí es un tema desapercibido y un olvido del Estado”.

De manera particular, durante las movilizaciones recientes convocadas por el #ParoPlurinacional, Guerrero dijo que vio a la juventud no solo asistiendo, “sino que creando las convocatorias a las movilizaciones, tomando el liderazgo en las manos y desde las diferentes aristas de organización, jóvenes resilientes reinventando la forma de manifestar a través del arte, cultura y tecnología, aunque aclaro que los contextos varían, pues en áreas urbanas los y las jóvenes tienden a tener espacios más intelectuales y en áreas rurales hay más acciones fuertes que son criticadas desde los privilegios citadinos”

Desde la juventud de CODECA, Villagrán indica: “nuestro papel fue organizar la participación de la juventud en el Paro Plurinacional, generar contenidos digitales desde los territorios para visibilizar la acción de protesta y posicionar nuestra propuesta de cambios estructurales a través de la Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional”.

Sobre los retos que enfrentan las mujeres que participan en movimientos sociales, Guerrero opina que los espacios de toma de decisión, que son integrados en su mayoría por hombres, invisibilizan la participación de las mujeres y deslegitiman ideas y propuestas.

También viven el racismo “al ser mayormente las mujeres las que preservan la cultura de los pueblos indígenas desde su indumentaria y diversos estereotipos”, que por ser mujeres se establecen roles y prejuicios en la sociedad.

Para Villagrán, es importante promover el reconocimiento de los liderazgos de las mujeres en las comunidades, trabajar en romper la brecha de género para erradicar el machismo y lograr alcanzar la complementariedad.

Actividades permanentes en los territorios

Guerrero, quien coordina las acciones del Frente Nacional de Juventud, cuyos principios se centran en la democracia, consenso, solidaridad, participación incluyente, propositiva y no partidista, “el Frente se sustenta en la necesidad de construir una nación incluyente, democrática, multicultural, en paz, con pleno respeto a los Derechos Humanos, con desarrollo social y económico para toda la población, mejorando así las condiciones de vida para la juventud y de la población en general”.

Las actividades que realizan de manera permanente están asociadas a las academias de formación sociopolítica, creación de iniciativas de marcos legales en favor de las juventudes, como: las iniciativas de ley de desarrollo de las juventudes y ley económica joven; debates, asambleas, congresos nacionales de juventud, mesas de diálogo a niveles departamentales y nacionales, entre otros.

Además, participan en la construcción de documentos técnicos en el tema de juventud como: el Informe en el Examen Periódico Universal y el Documento 06 millones de razones para erradicar las desigualdades de la juventud, el cual fue de los insumos más importantes para la nueva Política Nacional de Juventud, resalta Guerrero.

Guerrero indica que brindan acompañamiento a organizaciones y a movimientos sociales en defensa de Derechos específicos como de jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, entre otros.

Sobre los principios que rigen las acciones desde CODECA, Villagrán destaca “la plurinacionalidad e interculturalidad, colectividad, reconocimiento y defensa de derechos humanos y de la madre tierra, y la intergeneracionalidad”

Además, la juventud de CODECA realiza de manera permanente jornadas de formación sociopolítica en el reconocimiento y defensa de derechos, jornadas de formación sociopolítica de mujeres para mujeres, encuentros de juventudes plurinacionales, jornadas de capacitación en generación de contenidos digitales para redes sociales y radio.

Ambas entrevistadas consideran que quedan muchos retos pendientes sobre juventud en Guatemala. Para Villagrán, “ser reconocidos y asumirnos como actores socio políticos, superar la brecha generacional y promover la interculturalidad en la juventud plurinacional para erradicar la discriminación y el racismo”.

Y para Guerrero, es importante lograr la aprobación de la Ley Nacional de Juventud, la cual sea la base legal para implementación de programas y proyectos que velen por un desarrollo integral del sector joven. Además, enfatiza la importancia de erradicar la idea del adulcentrismo, lograr espacios de participación equitativos, libres de racismo y discriminación, la descentralización del Estado y tomar espacios de toma de decisiones como alcaldías y curules en el Congreso de la República.

Villagrán puntualizó: “Debemos ser parte de las acciones de protesta expresando el rechazo al Estado fallido y ser actoras con propuestas concretas de cambios estructurales para el país”.

Lourdes Álvarez / Prensa Comunitaria / COMCOSUR MUJER Nº 698- 16/08/2021
____________

3) MÉXICO: LOS CONCURSOS DE BELLEZA, CONSIDERADOS ‘VIOLENCIA SIMBÓLICA’ EN OAXACA

La diputada Magaly López Domínguez, quien hace parte de un Congreso que por primera vez en su historia tiene mayoría de mujeres, dijo que la reforma comienza a romper los estereotipos de género.

“Considero que los concursos de belleza fomentan la idea estereotipada de que las mujeres deben de estar bellas como parte de lo que socialmente se considera como femenino. Además de que también son una concepción racista y discriminatoria de la belleza”, argumenta.

“Es eso propuse adicionar al artículo 18 bis a la ley estatal de acuerdo a las mujeres a una vida libre de violencia de género. Con esta visión, lo que estamos proponiendo es que se consideren actos de violencia simbólica la realización de concursos, certámenes o cualquier otra forma de competencia o elección en la que te promueva o se evalúe con base a criterios sexistas o discriminatorios””, explica a RFI.

La reforma impulsada por estos diputados también establece la prohibición del uso de recursos públicos en este tipo de actos, donde se evalúen las características físicas de niñas, adolescentes y mujeres. La iniciativa apunta a que tampoco “haya publicidad oficial en los tres poderes públicos y en los órganos autónomos en los municipios del estado de Oaxaca. Porque lamentablemente vemos cómo estos concursos de belleza evalúan a las mujeres por sus características físicas: sus medidas, su peso, su edad, que no hayan tenidos hijos… esto es lo que queremos evitar”, explica López Domínguez.

La celebración de estos eventos, no será vedada. “Esta propuesta no afecta el ámbito de las libertades individuales. El decidir participar o no participar en un certamen de belleza es una decisión personal que seguimos respetando” añade la diputada.

La iniciativa que fue presentada en febrero de 2020 y aprobada recientemente, solo espera la publicación en el diario oficial del Estado para que entre en vigor.

RFI / COMCOSUR MUJER Nº 698- 16/08/2021
_____________

4) PERÚ: DEFENSORÍA DEL PUEBLO REGISTRA MÁS DE 3.400 NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES DESAPARECIDAS EN LO QUE VA DEL AÑO

La Defensoría del Pueblo informó que, de enero a julio del presente año, se han reportado 3425 notas de alerta por desaparición de niñas, adolescentes y adultas mujeres (16 en promedio por día), lo que representa un 16 % más que lo advertido en el mismo periodo del 2020 (2965). Esto significa que la problemática se va agravando, ante lo cual se debe asegurar un adecuado tratamiento de las denuncias y una búsqueda efectiva que garantice la integridad de las víctimas.

En julio, 417 niñas/os y adolescentes fueron reportadas/os como desaparecidas/os. De esta cifra, 363 eran niñas y adolescentes mujeres, es decir, un 87 % del total, lo cual reafirma la mayor vulnerabilidad por el factor de género de las víctimas. En comparación con junio, se advierte un aumento del 3 % en las de notas de alerta, reflejado principalmente en los departamentos de Lima, que pasó de 112 a 129; Lambayeque de 16 a 25; Puno, de 17 a 23; Junín, de 10 a 18, entre otros.

También, durante julio, 171 mujeres adultas fueron reportadas como desaparecidas, cifra que representa una ligera disminución del 1 % en el registro respecto a junio. No obstante, se observó un incremento en departamentos como Lima, de 70 a 76; Callao, de 5 a 9; Junín, de 4 a 8; Huánuco, de 2 a 7; Cusco, de 4 a 6; entre otros.

En suma, en lo que va del 2021, ya se han reportado 1243 mujeres adultas y 2182 niñas y adolescentes mujeres reportadas como desaparecidas, lo que hace un total de 3425. Las regiones donde más se registraron notas de alerta de este tipo fueron Lima (1299), Arequipa (180), Lambayeque (179), Callao (152) y Cusco (147).

Cabe recordar que, ante una desaparición, el Estado debe cumplir con la debida diligencia –reforzada en el caso de niñas/os y adolescentes– a través de una intervención oportuna y acciones mínimas de búsqueda e investigación con enfoque de género. Esta actuación debe ser pronta e inmediata para ubicar a las víctimas, por lo que es clave que existan procesos adecuados de recepción de la denuncia y acciones de búsqueda que posibiliten la investigación desde las primeras horas de la desaparición bajo la presunción de que las personas siguen con vida.

Por otro lado, en julio, se advirtieron 14 feminicidios y 1 muerte violenta, que aún viene investigándose de acuerdo con el protocolo del Ministerio Público, lo que representa una reducción con respecto a junio; no obstante, el número de tentativas de feminicidio se incrementó a 12. En suma, de enero a julio, se han producido 92 feminicidios, 23 muertes violentas y 79 tentativas de feminicidio.

Sobre la problemática de la desaparición, para la Defensoría resulta clave seguir fortaleciendo el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Para esto, es necesario el acceso directo a notas de alerta de meses pasados y subsanar los problemas en los registros de datos de las víctimas, que persisten en la plataforma donde se alojan. Además, es necesario fortalecer la sección ¿Cómo denunciar? con datos como la no necesidad de esperar 24 horas para denunciar la desaparición, las diligencias urgentes e inmediatas para la investigación y búsqueda, entre otros.

Adicionalmente a ello, deben extenderse permanentemente las campañas que busquen visibilizar la problemática de la desaparición y las otras formas de violencia que derivan de esta situación y que exponen principalmente a niñas, adolescentes y adultas. Estas campañas deben incidir también en la obligación de la PNP de cumplir los protocolos de búsqueda, respondiendo a los principios de oportunidad, interés superior del niño, celeridad, entre otros.

De otro lado, es necesario que se incluya la cantidad de personas ubicadas y en qué estado fueron halladas en el Registro de Información de Personas Desaparecidas (Reniped), disgregada por edad, identidad de género, entre otros. Asimismo, se debe seguir capacitando al personal policial sobre el registro de información de las denuncias y en el tratamiento de las mismas, lo cual también debe extenderse al personal de los centros emergencia mujer, unidades de protección especial y Línea 100.

Finalmente, la Defensoría del Pueblo insiste en que la desaparición de mujeres por particulares debe incluirse como una forma de violencia tanto en la Ley n.° 30364 como en la formulación del nuevo Plan Nacional Contra la Violencia de Género que regirá a partir del 2022. Esto permitirá darle visibilidad y especializar los servicios de atención a las víctimas, además de formular e implementar políticas públicas y mecanismos de acción territoriales desde un enfoque interseccional.

Puede ver el reporte ¿Qué pasó con ellas? del mes de julio en el siguiente link: www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/08/Reporte-18-Qu%C3%A9-pas%C3%B3-con-ellas.pdf.

Defensoría del Pueblo de Perú / COMCOSUR MUJER Nº 698- 16/08/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: SE VOTÓ LA LEY DE TELETRABAJO: ¿QUÉ CAMBIOS IMPLICA PARA TRABAJADORES Y EMPLEADORES? – comcosur informa 2016 – 13.08.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2016 – 13.08.2021 – Hoy:

1) Uruguay: Se votó la ley de teletrabajo: ¿Qué cambios implica para trabajadores y empleadores?
2) Uruguay: Para el catedrático Hugo Barretto la ley de teletrabajo es “defectuosa” porque “agudiza la individualización de la relación” laboral
3) Uruguay: “Lo voy a poner en una lista”: polémica por audio de jerarca de Maldonado que ofrecía trabajo para “empresas que van a ganar licitaciones”
4) Covid 19: Raíz de la regimentación sanitaria /Luis E. Sabini Fernández
5) Resucita el cine… con mascarilla y certificado anti-COVID /Sergio Ferrari
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Alejandro Luzardo y La Candombera – Música
II. 30º Festival de Cine Divercine
III. Grupo RE FA SI – Música
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2016 – 13.08.2021¬¬
_________

1) URUGUAY: SE VOTÓ LA LEY DE TELETRABAJO: ¿QUÉ CAMBIOS IMPLICA PARA TRABAJADORES Y EMPLEADORES?

La ley se aprobó con votos de la coalición de gobierno y no contó con el apoyo de la oposición.

La Diaria /10 de agosto de 2021

16 meses después de presentado, el proyecto de teletrabajo es ley, con los 18 votos de la coalición de gobierno en el Senado y la oposición de los nueve legisladores del Frente Amplio (FA). Este martes se votaron en la cámara alta las modificaciones propuestas en Diputados para el proyecto que originalmente había presentado la senadora Carmen Sanguinetti, del Partido Colorado, en abril de 2020.

Durante su exposición Sanguinetti dijo que las modificaciones que se hicieron en Diputados “no afectaron la esencia” del proyecto original, que busca darle un marco regulatorio a una “actividad en crecimiento” en Uruguay. En este sentido remarcó que según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en junio 16,3% de los ocupados trabajó bajo el régimen de teletrabajo.

Desde la oposición tomó la palabra el senador Eduardo Bonomi, quien detalló que el FA comparte la necesidad de generar un marco regulatorio para esta actividad, pero no acuerda con la redacción final y por eso no acompañó con su voto.

En particular apuntó contra el artículo 8 de la ley, que establece que la jornada laboral de teletrabajo no podrá superar el máximo legal de horas semanales de trabajo aplicable a la actividad pertinente. Además habilita al trabajador a distribuir los horarios a su conveniencia, pero siempre dejando al menos ocho horas continuas de desconexión entre una jornada y la próxima. “La regulación que se establece es muy débil y mal aplicada puede precarizar aún más el empleo, porque flexibiliza demasiado la jornada laboral. Un punto crítico pero no el único es el [artículo] 8: ningún trabajador puede quedar excluido de la [regulación de la] jornada de trabajo”, dijo Bonomi.

El senador agregó: “No sólo hay que descansar en las actividades que generan desgaste físico, sino [en aquellas que ocasionan] otro tipo de desgaste. El punto 8 no lo regula suficientemente. Estamos de acuerdo con que hay que regular, pero no compartimos la forma en que se ha regulado; mejoró la redacción en Diputados, pero no lo suficiente, [por lo que] vamos a seguir trabajando para mejorar los aspectos que creemos que quedan de forma débil”.

Bonomi considera que es fundamental el resguardo del derecho de desconexión. Sobre esto la ley establece en su artículo 14 que se debe garantizar este derecho, entendiéndolo como “el pleno ejercicio del derecho de todo trabajador a la desconexión de los dispositivos digitales y del uso de las tecnologías y el derecho a no ser contactado por su empleador”. Por lo tanto, aclaró Sanguinetti, el teletrabajador tiene derecho a no responder comunicaciones laborales fuera de su horario establecido.

Por su parte, el senador de Cabildo Abierto Raúl Lozano aseguró que el mundo del trabajo cambió hacia un nuevo paradigma “de los resultados”, y en este sentido se hacía necesario legislar para regular. “Entendemos lo que se ha manifestado y que haya diferencias, pensamos que [el proyecto] vino mejorado de la Cámara de Representantes y creemos que, en definitiva, apunta a un nuevo paradigma de concepción del trabajo”, afirmó.

Según su opinión la ley “no tiene todos los detalles que tiene que tener en cuanto a la regulación, pero luego de su aprobación habrá una reglamentación en las distintas actividades”, por lo que sigue siendo “una muy buena herramienta que posibilita a mucha gente a no sentirse discriminada y que pueda acceder a un empleo desde su propia casa”.

¿Qué establece la ley de teletrabajo?

En la ley se define teletrabajo como la actividad total o parcial del trabajador “utilizando preponderantemente las tecnologías de la información y de la comunicación, ya sea en forma interactiva o no (online/offline)”. En todos los empleos en que ya se esté aplicando el teletrabajo deberán ajustarse a la nueva normativa en un plazo no mayor a seis meses después de que se reglamente.

También se afirma que sólo se aplicará al ámbito privado o a instituciones de derecho público no estatal. En este sentido, Sanguinetti puntualizó que entienden que también se debe regular el teletrabajo en el Estado, pero es tan amplia la cantidad de tareas que deberían tener “otro paraguas de regulación”.

En cuanto a los principios rectores, la ley establece que el teletrabajo debe regirse por la voluntariedad de las partes y la reversibilidad, lo que debe quedar establecido por escrito, y por la igualdad de derechos y obligaciones entre quien trabaja de forma remota y quien lo hace de forma presencial. Sobre esto, la ley afirma que cualquier cambio de modalidad debe quedar por escrito entre las partes.

En este sentido, también son principios de la ley la no discriminación y el fomento del empleo en tanto se entiende que es un método de acceso para las personas con tareas de cuidados a cargo o en situación de discapacidad.

Sobre el registro de la asistencia se acuerda que “las partes podrán establecer el sistema de registro de asistencia que permita determinar la cantidad de horas” a realizar por semana. Entre otros derechos también se reafirma que los teletrabajadores quedan amparados en la ley sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

En relación a las herramientas de trabajo, ambas partes deben acordar qué herramientas se van a utilizar y cómo se proveerán. Según quedó redactada la ley, en caso de que no haya acuerdo el empleador debe otorgar las herramientas y hacerse cargo de los costos de operación, reemplazo y mantenimiento, y se deja en claro que los insumos y herramientas no son parte del salario.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2016 – 13.08.2021
__________

2) URUGUAY: PARA EL CATEDRÁTICO HUGO BARRETTO LA LEY DE TELETRABAJO ES “DEFECTUOSA” PORQUE “AGUDIZA LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA RELACIÓN” LABORAL

La Diara /12 de agosto de 2021

El presidente de Fuecys calificó la normativa de “desequilibrada” en favor del empleador, y para Juan Mora, de KPMG, responde a una “cantidad de dudas” sobre la virtualidad laboral.

El catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar) Hugo Barretto aseguró que la ley de teletrabajo aprobada el martes en el Parlamento “no da cuenta de los aspectos que debieron ser regulados” y “que son problemáticos” de esta modalidad. Dijo que a pesar de haberse sumado a una corriente internacional de regulación en esta materia, Uruguay lo hizo de manera “extremadamente defectuosa” en comparación con otros países.

En diálogo con la diaria, Barretto manifestó que las dos principales características del teletrabajo, es decir, que sea mediante herramientas digitales y fuera del local de la empresa, lo convierten en “una modalidad distinta o parcialmente distinta a la tradicional”, lo que “ocasiona algunos problemas desde el punto de vista de la relación de trabajo que impone una cierta regulación de las condiciones”. A su entender, la norma a iniciativa y con los votos del oficialismo, “en lugar de regular las condiciones en que se presta el trabajo, las abandona al acuerdo individual entre trabajador y empleador, lo cual desde mi punto de vista agudiza las dificultades y los problemas que provoca el teletrabajo”.

El especialista manifestó que se puede llegar a generar mayores desbalances a los ya existentes entre empleador y empleado, en el sentido de que la nueva ley, en lugar de regular por sí misma, “lo que hace es derivar la reglamentación del teletrabajo al acuerdo individual” entre las partes. Barretto apuntó principalmente a “la provisión de herramientas informáticas” y de conectividad: “En lugar de regularlo, la ley dice que lo acordarán las partes, y si las partes no lo acuerdan, lo provee el empleador. Lo que hace es derivar esas condiciones de trabajo a un acuerdo entre partes que son desiguales por naturaleza”.

En este sentido, recordó que “el contrato de trabajo no es entre sujetos iguales” porque “vincula a partes que son desiguales en cuanto al poder que ostentan”. Por lo tanto, esta “derivación” de la regulación al acuerdo entre las partes puede llegar a hacer primar la voluntad del empleador sobre la del empleado. “Además, esa política legislativa de confiar exclusivamente en el acuerdo individual agudiza el aislamiento del trabajador y agudiza la individualización de la relación de trabajo, desconociendo así la naturaleza colectiva de la relación de trabajo y la naturaleza colectiva de la organización misma del trabajo. Se desmiembra extraordinariamente y a límites antes no concebidos la organización del trabajo”, sentenció.

Barretto calificó la ley de “defectuosa” y agregó que faltó mencionar en el texto soluciones vinculadas a asegurar la “efectiva igualdad entre trabajadores presenciales y teletrabajadores”, “acoso laboral” u otro tipo de violencia, la “protección de datos personales” y “la intimidad” de los empleados. Según dijo, en otros países estos temas fueron saldados.

A su vez, el catedrático de la Udelar expresó que esta ley muestra “una concepción de la libertad de las partes en la relación de trabajo descontextualizada de los elementos del poder”. Complementó que de la norma “subyace una concepción política” acerca de cómo se aplica la libertad en las relaciones laborales que, en definitiva, “lo que hace es abandonar al trabajador a una relación desigual”.

“Hay una situación de desequilibrio”

El presidente de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y los Servicios (Fuecys), Fabio Riverón, dijo a la diaria que esta ley generó “insatisfacción”. Sostuvo que esta norma se excluyó de la negociación colectiva y que su discusión fue puramente parlamentaria. También señaló que es “una gran debilidad” que se haya dejado “librado al trabajador con su empleador” para resolver cuestiones “del propio contrato de trabajo”, como las herramientas y el pago de internet, luz y agua.

“¿Qué trabajador o trabajadora tiene las condiciones en el momento en que está firmando un acuerdo para incorporarse a trabajar de decirle a su empleador que firma el contrato de trabajo siempre y cuando la empresa le disponga la computadora, le pague el internet, le dé la silla ergonométrica? Ninguna de esas cosas va a estar, porque hay una situación de desequilibrio en esa relación laboral que está comenzando que claramente está a favor del empleador”, respondió a su propia pregunta.

Riverón consideró que las condiciones de trabajo “tiene que garantizarlas la ley”, y por eso desde el sindicato pretendían que la norma “rodeara de mayores garantías” a los trabajadores. El presidente de Fuecys entiende que así como está redactada la ley “termina desequilibrando una balanza que nunca estuvo equilibrada”, porque favorece a los empresarios. “Se pudo haber trabajado en una ley mucho mejor y claramente no existió voluntad para eso”, agregó.

“La ley viene a llenar un vacío”

Juan Mora, gerente del departamento de Asesoramiento Tributario y Legal de la consultora KPMG, dijo a la diaria que “la ley viene a llenar un vacío que se había generado” en torno al teletrabajo, y que “por lo menos da unas pautas sobre determinadas dudas que en la práctica se plantearon”. Específicamente, dijo que con la pandemia hubo una “explosión” de teletrabajo que provocó que se generaran “cantidad de dudas” y “lo que hace la ley es dar respuesta a algunas”. “Como toda norma, creo que algunas cosas se podrían haber regulado distinto”, dijo, aunque, “en general”, consideró que “la norma es buena” porque “implementa algunos cambios que son interesantes”.

Mora reconoció que una de las críticas que se le ha hecho a la norma es que libra al acuerdo entre empleado y empleador diversas condiciones, y dijo que “es cierto que la relación es desigual, sobre todo al inicio” del vínculo laboral.

En cuanto a los puntos que considera beneficiosos de esta ley, manifestó que “lo más novedoso” está en la “mayor flexibilidad” de la jornada laboral. Concretamente, destacó que “posibilita hacer compensación de horas entre los días, es decir, si yo un día trabajo una jornada superior a lo que es el límite, puedo compensar con trabajar menos horas otro día, algo que en general no se admitía”.

“También quedó claro que la empresa sigue siendo responsable por todos los temas de seguridad del lugar de trabajo, por más que sea en el domicilio del trabajador. Va a ser responsabilidad de la empresa que el lugar cuente con las medidas de salud y seguridad que sean necesarias”, señaló el gerente de KPMG. Otro punto que consideró “interesante” es lo que se conoce como “el derecho a la desconexión”, es decir, “el derecho que tiene el trabajador a desconectarse y durante el tiempo que dura la desconexión no estar obligado a atender un llamado laboral y la empresa no poder, durante ese tiempo, estar llamando. Eso la norma lo dice y es positivo”, apuntó.
«Tenemos un problema»

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, opinó que la ley sobre teletrabajo desde el punto de vista laboral “tiene una complejidad obvia que es que el teletrabajo, en la mayor parte de los casos, se realiza en el domicilio de las personas, y los domicilios tienen una protección legal que todos conocemos”, según divulgó Subrayado. “Por lo tanto, para ingresar al domicilio, para verificar las condiciones en que el teletrabajador está en su actividad, se requiere de la autorización del propietario”, agregó. Para Mieres, la situación “se resuelve” si el dueño de la casa y el que reclama es el teletrabajador, pero “si es el empleador que quiere confirmar ciertas características de funcionamiento de la relación laboral, tenemos un problema”. “Tenemos un asunto que hay que ver cómo se maneja, porque está bueno que la relación de teletrabajo esté también cubierta por las garantías que brinda la Inspección [General del Trabajo y la Seguridad Social], a través de constatar de qué manera se está realizando el ejercicio del empleo”, concluyó el ministro.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2016 – 13.08.2021
__________

3) URUGUAY: “LO VOY A PONER EN UNA LISTA”: POLÉMICA POR AUDIO DE JERARCA DE MALDONADO QUE OFRECÍA TRABAJO PARA “EMPRESAS QUE VAN A GANAR LICITACIONES”

Ediles del FA promueven comisión preinvestigadora tras filtración que involucra a un excandidato de Cabildo Abierto a la Intendencia.

La Diaria /Maldonado 11 de agosto de 2021

En las últimas horas, el medio fernandino Crónicas del Este publicó un audio que involucra al excandidato a la Intendencia de Maldonado por Cabildo Abierto y actual jerarca municipal, el coronel retirado Gaspar Barrabino.

En el audio se escucha a Barrabino ofrecerle a una persona un puesto de trabajo en una de las empresas que ganará la licitación para la “Conservación de espacio públicos” (limpieza y mantenimiento) en las zonas de Sauce de Portezuelo y Ocean Park, pertenecientes al Municipio de Piriápolis. La filtración de este audio generó polémica y la discusión se trasladó a la Junta Departamental.

Barrabino le pide a su interlocutor nombre completo, cédula de identidad y currículum vitae para conseguirle un puesto de trabajo en la empresa que ganaría esa licitación.

“Buen día, Horacio, Gaspar por acá, […] dígame si le queda bien que usted me pase nombre completo, cédula de identidad y un currículum si tiene, porque lo voy a poner en una lista, para recomendarlo a las empresas que van a ganar las diferentes licitaciones”, expresa Barrabino.

También le asegura que “concentrará el esfuerzo” en conseguir una vacante en la compañía que salga ganadora en la zona de Portezuelo. Finalmente, se despide diciendo que cuando “acomode el tiempo” lo contactará para continuar con los “trabajitos”.

Gaspar Barrabino se desempeña desde diciembre de 2020 como director de Planificación y Fiscalización, en la dirección de Gestión Ambiental de la Intendencia de Maldonado (IDM). En noviembre de 2020 el coronel retirado declaró al diario Cinco Dedos que Enrique Antía le ofreció el cargo y lo aceptó para “contribuir en un buen gobierno, sin perder el perfil de Cabildo Abierto”.

Tras la divulgación del audio, ediles del Frente Amplio de Maldonado solicitaron este martes la formación de una comisión preinvestigadora para analizar la situación del jerarca de la IDM.

La edila Susana Hernández considera que los contenidos del audio ponen en duda la transparencia de los procesos licitatorios públicos que realiza la IDM. “Preocupa el audio en circulación con expresiones vertidas por el jerarca departamental Gaspar Barrabino, evidenciando tráfico de influencias y presiones sobre los eventuales ganadores de las mismas. Hechos que desestimulan a que se presenten empresas en igualdad de condiciones”, indicó en su intervención.

El presidente de la Junta Departamental, José Luis Sánchez (Partido Nacional), se comprometió a comunicarse en las próximas 24 horas con los coordinadores de cada bancada para analizar el pedido de conformación de la comisión investigadora.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2016 – 13.08.2021

__________

4) COVID 19: RAÍZ DE LA REGIMENTACIÓN SANITARIA

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Me voy a permitir citar un párrafo inicial que entiendo que se ajusta como el guante a la mano con la coyuntura presente (igual, nadie recordará haber leído ese párrafo al inicio de otra nota mía):

“Carlos Vaz Ferreira, nuestro filósofo de la primera mitad del siglo XX, calificó de «colonialismo mental» una actitud tan difundida en nuestra sociedad, de ver con ojos deslumbrados lo que proviene del centro planetario. Particularmente todos los «adelantos tecnológicos» reciben una aceptación incondicionada, que sin embargo a veces ni reciben en el mismísimo origen.”

Vayamos a la reciente resolución del gobierno que, preparando la reapertura de fronteras para incentivar el disminuido turismo proclamó: “[…] que aquellos propietarios extranjeros que estén vacunados puedan ingresar”. (1)

En el mismo momento que países que han sido tan o más maltratados aún por las estadísticas de muertos en contagiados por el Covid 19 que Uruguay –EE.UU., Alemania– han remarcado que no la emprenderán con la obligatoriedad de la vacuna por la razón de artillero; porque son vacunas o mejor dicho inoculaciones experimentales, que no han cumplido todos los requisitos para constituir obligatoriedad; en el mismo momento en que ni la misma OMS, eje fundamental de esta secuencia que se apresuró a definir como “pandemia” al Covid 19, quebrando usos anteriores de semejante concepto, se ha animado a declarar obligatoria la llamada vacunación (resolución del 7 dic. 2020).

Pero además, hay datos de la realidad que aconsejan cierta mesura en la administración de estas inoculaciones. No hay antecedentes de tantas reacciones adversas, incluida la muerte, con ninguna de las vacunas precedentes. Lo dijo el epidemiólogo (que por cierto no es antivacunas) Eric Caumes: «Nunca he visto una tasa tan alta de efectos adversos en una vacuna […] hay más [de tales efectos] en gente joven que en personas mayores.»

Se trata de miles de casos adversos en millones de inoculaciones y aritméticamente se podría decir ‘son un porcentaje decimal no significativo, pero hay que saber que con las reacciones adversas en el curso de vacunas con los 4 niveles de experimentación aprobados, que se solían exigir, se registraban decenas de casos adversos por millón, no miles, como ahora.
Así que en este caso, la pretensión de obligatoriedad para las inoculaciones contra el Covid 19 carece del marco legal que siempre necesitaron las vacunaciones, y del sentido común que aconseja actuar precautoriamente. Sobre todo, cuando se sabe que existen diversas medicaciones para afrontar la patogenicidad del Covid 19 (aspirinas, ivermectina, antiinflamatorios como cortisona, dióxido de cloro, y varios otros medicamentos que desconozco).

La pregunta que surge ante la pretensión del gobierno uruguayo (que no es el único con estos afanes obligacionistas) es de dónde proviene ese presunto celo.
Entendemos que responde a una campaña de miedo.
Y que, eso sí, ha tenido éxito. Un éxito obsceno, pero bien real, confirmando, una vez más, cómo se mueve la población, mejor dicho cómo puede ser movida.
Veamos, si podemos seguir “el hilo de Ariadna” y arribar a alguna referencia o conclusión que nos resulte valiosa.

Algunos hitos:
• El papel de la OMS. Ha sido decisivo. Convertida en una red financiada por contribuciones de particulares, que cambió su naturaleza, de organización internacional sostenida burocráticamente por aportes de estados nacionales, a estructura de poder privatizado, de tipo mecenazgo, más acorde a estructuras conocidas en el Medioevo, por ejemplo.
• El del Big Pharma, estrechamente ligado por redes interempresarias con la OMS y por personajes como Bill Gates, elevado a la categoría de gurú sanador convertido en jugador primordial de la sociedad humana.
• Los medios de incomunicación de masas (que uno nunca sabe si funcionan solamente como polea de transmisión de las consignas del poder o incluso pretenden funcionar como usinas ideológicas), que revelaron su enorme, aplastante poder, cuando establecieron sus oficinas de chequeado mediante la cual controlar los flujos informativos y desechar todo planteo que les resultara “inconveniente” al mejor estilo de cualquier esquema totalitario de viejo cuño.
• Finalmente, los gobiernos nacionales, con mucha dependencia ideológica ante la filosofía del progreso y escasa tonicidad política para comportarse con independencia, pese a las consabidas declaraciones gubernamentales de soberanía, se revelaron magníficas correas de transmisión para lo política establecida en las sociedades mediante una heteronomía radical y más radical, justamente, por escamoteada: no existe el gobierno nacional que diga: “seguimos directivas que nos han lleg…”

Con este cuadro de situación, hemos llegado a que sólo “se habla” de vacunas y vacunaciones. Así nos “bombardean” por igual periodistas de “izquierda” y de “derecha”, encarnando aquel ácido aforismo de Nicanor Parra: “La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”.

Procuremos seguir buscando el hilo conductor de la situación actual, que podríamos denominar “Cama redonda de vacunas”.

Tratemos de rastrear el proceso históricamente.

1. Al inicio de lo que pronto se llamó pandemia de Covid 19, el Big Pharma y sus respectivos voceros locales, los gobiernos nacionales de casi todas partes, empezaron a “tranquilizarnos”, primero con promesas de vacunas y luego con vacunas, dos tomas (en casi todos los modelos de inoculación): una dosis, aligeraba la enfermedad que se contrajera; dos, eran la certeza absoluta de estar “salvado”.
2. Con los meses, empero, el cuadro de suministros se fue desdibujando, con cantidad de situaciones en que no se podía llegar a la segunda inoculacion. Y a la vez, la información sobre infectados y muertos en relación con la vacunación también se fue problematizando.
3. Algunos estados nacionales empezaron una arrebatiña de vacunas. La escasez de arribos hacía difícil cumplir los plazos establecidos. Y aparentemente el intento de mantener dosis consideradas adecuadas en cada tipo de inoculación exigía una coordinación que aparentemente el mercado mundializado no podía enfrentar (plazos, destinatarios…).
4. Pero el mundo empresario, ayudado por autoridades “sanitarias” como la OMS, encontró la solución: empezar a inocular la que estuviera a mano. Poco importa si es ARN mensajero, virus atenuado, ADN modificado… nuestros pastores sanitarios nos aseguran que todas se fortalecen entre sí con las combinaciones.

¿Y el cuerpo que las recibe, qué tal? Si ya habíamos verificado que las reacciones a las inoculaciones contra Covid 19 han generado muchísimos más casos problemáticos que cualquier vacuna anterior procesada con las cuatro etapas de rigor, ¿qué podemos esperar de esta ensalada que ya no es sólo rusa?

Veamos lo que está pasando en La Plata, capital provincial argentina: “En el mes de julio [… 2021] registró alrededor de 140 fallecidos. El 71 % de ellos había recibido una dosis de la vacuna contra el COVID-19. Otro 19 %, había logrado acceder al calendario completo.” (2)

“El optimismo es más fuerte”. Véase lo que declarara la misma fuente, pocos días antes: “[…] las vacunas probaron ser altamente efectivas. El porcentaje de fallecidos en relación al de vacunados se mantiene por debajo del 40 % para aquellos con una dosis y del 16 % entre aquellos con el plan completo.” (3)

Obsérvese que la mayoría de los muertos en La Plata en julio 2021 son vacunados y que eso está naturalizado, pese al planteo inicial (vacuna como garantía contra la muerte).

Por eso, no extraña que el mismo medio, finalmente, luego del paréntesis optimista, se pregunte, lo mismo que nosotros: “El discurso sobre la eficacia de la vacunación es por lo menos cuestionable. Inicialmente nos explicaron que si te vacunabas, ibas a evitar enfermarte. Después, cuando vieron que esto no se condecía con la realidad, afirmaron que, aunque podías contagiarte, la vacunación evitaba que la enfermedad se torne grave. Cuando salió a la luz que entre los vacunados también existían casos de gravedad, comenzaron a asegurar que la importancia de la vacuna es evitar la muerte por COVID. Sin embargo, hoy lo cierto es que las cifras oficiales dicen todo lo contrario. “(4)

Pero como si esto no bastara, han llegado a los circuitos mediáticos dos videos que nos muestran el revés de la trama que hemos tenido que soportar en este año y medio: declaraciones de senadores republicanos estadounidenses (5) desnudando la trama de intereses y colusiones que han generado entre otros desastres más de medio millón de muertes en EE.UU., casi todas ellas evitables (y análogamente, en el resto del mundo).

Uno escucha a esos senadores, todos presumiblemente wasp, (6) explicando la trama de intereses que ha desmantelado de hecho cualquier rasgo democrático y racional en el enfrentamiento al Covid 19, acusando a la República Popular China de haber desatado la pandemia (no sabemos si por descuido o deliberadamente, pero en cualquier caso cerrando e paso al contagio dentro de la sociedad china; los muertos declarados por Covid 19 en todo el territorio no alcanzan a cuatro mil), y uno siente que algo “anda mal”, pero muy mal: a quienes se presumía que eran resortes de un poder mundializado hay que escucharlos como otras tantas víctimas de un operativo a escala planetaria.

El segundo video, ligado al anterior, pero ya no de alegatos sobre responsabilidades y culpabilidades, sino palabras del médico cardiólogo Peter McCullough, en un sentido mucho más explícito, con claves para entender lo que ha pasado. No es que no lo supiéramos por entero. Varios estábamos siguiendo las huellas de lo que, magistralmente, despliega McCullough (pienso en primer lugar en Nicholas Wade y Ron Unz, pero, afortunadamente, somos muchos más…). El video de McCullogh, www.youtube.com/watch?v=-eJnr8QdvQY , que es apenas de 14 minutos, desnuda la defección del mundo médico ante presiones extracientíficas; gracias a su despliegue del curso de la pandemia nos preguntamos acerca del desdoroso papel de los GACH que han proliferado en tantos países, abandonando con armas y bagajes el juramente hipocrático, y el de los equipos de editores de publicaciones pretendidamente serias, cientificistas, algo que nos muestra de modo insuperable McCullogh.
Su papel desnuda a los correveidiles del Big Pharma. Voluntarios o involuntarios.

Notas:
Los videos están hablados en inglés, pero hay leyendas optativas en inglés y en castellano.

(1) La Nación, Buenos Aires, 3 ago 2021.2,3
(2) realpolitik.com.ar/nota/44806/covid-19-en-la-plata-el-71-por-ciento-de-los-fallecidos-en-julio-estaban-vacunados/, 7 ago 2021.
(3) realpolitik.com.ar/nota/44746/casi-la-mitad-de-los-muertos-por-covid-19-estaban-vacunados/, 4 ago 2021.
(4) Ibíd., 7 ago 2021.
(5) send.tresorit.com/a#qzLy1R70z6yNl5rlaD8QZA.
(6) White, anglo saxe, protestants

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2016 – 13.08.2021
__________

5) RESUCITA EL CINE… CON MASCARILLA Y CERTIFICADO ANTI-COVID

74º edición del Festival Internacional de Locarno

Sergio Ferrari, de Locarno, Suiza

De la mano de la tibieza veraniega europea renace la cultura presencial. Despacito, se sale de la modorra de meses pandémicos. Los grandes festivales de cine también despiertan tratando de recuperar terreno. La gente tiene ganas de volver a las salas. El certificado COVID y los barbijos, sin embargo, parecen ser la llave hacia la aún frágil normalidad.

El miércoles 4 de agosto, el Festival Internacional de Cine de Locarno pegó el pistolazo de arranque. La más internacional de las muestras suizas, que juega siempre en la Liga de Campeones del cine continental (junto con Venecia, Cannes, Berlín, San Sebastián) abrió su 74 edición que se realiza del 4 al 14 de agosto.

Y con ella, la mítica Piazza Grande (Plaza Grande), con su pantalla gigante de 26 x 14 metros cuadrados y, en la actualidad, sus casi 6 mil sillas, lo que lo confirman como uno de los mayores open air del continente.

Hay que regresar al 17 de agosto del 2019, es decir casi dos años atrás, para encontrarse con el mismo escenario. Desde entonces, Locarno se vio obligado a mediatizarse con una edición desdibujada en el 2020, sin público y solo con existencia digital.

Bajo el signo de “Festival seguro”, Locarno 2021 exige el pasaporte COVID en sus dos grandes recintos que pueden acoger más de mil espectadores – la Piazza Grande y el Cine FEVI— e impone la distancia social y el uso de mascarilla en la otra casi decena de salas distribuidas en toda la ciudad. Exigencias que, según el cálculo de los organizadores, significará, al mínimo, un 30% de espectadores menos que en la las ediciones “normales”, que pueden oscilar con unos 150 mil a 170 mil billetes vendidos.

Y a pesar del renacimiento locarnés –con una abundante oferta fílmica—muchas de las infraestructuras y actividades extras, desde las mismas salas de prensa hasta la Rotonda Festiva, aparecen hoy reducidas a su mínima expresión. Un festival que se programa con un año de anticipación paga así el precio a la incertidumbre pandémica: hace apenas tres o cuatro meses nadie podía asegurar a ciencia cierta que esta 74 edición podría llevarse a cabo.

Más de 200 películas

Esta edición del Festival de Locarno ofrece un verdadero diluvio fílmico, tan intenso como el que azotó a la Plaza Grande durante la función de la noche del sábado 7 de agosto. Presenta 209 films de unos 70 países, de los cuales 97 son estrenos mundiales y 8 estrenos suizos.

La columna vertebral de este año: las producciones o coproducciones italianas (56); francesas (43); suizas (36) y estadounidenses (26).

A diferencia de ediciones anteriores, América Latina no existe en la competición internacional y en las proyecciones de la Plaza Grande y apenas representada, con solo una decena de obras, en las otras sesiones.

España y Portugal, por su parte, cuentan también con una magra delegación cinematográfica con apenas ocho cintas en total. El toque sudamericano se cuela en las proyecciones nocturnas de la Plaza con Vortex, coproducción de Francia, Bélgica y Mónaco del destacado realizador argentino Gaspar Noé quien reside en Francia dese hace 46 años.

En la competición Cineastas del Presente, la segunda más cotizada del festival, tres películas tienen un acento latinoamericano. La joya de ficción social Mis hermanos sueñan despiertos, de la realizadora mapuche chilena Claudia Huaiquimilla. La mexicana Mostro, de José Pablo Escamilla. Así como Zahorí, una coproducción argentino-chilena-suiza-francesa, filmada en la Patagonia y dirigida por la suiza Mari Alessandrini, quien ganara con su film una residencia en Cannes y el Pardo 2020 de Locarno en la sesión Después de Mañana, dedicada a promover proyectos cinematográficos en construcción.

En representación de América Latina, de una selección de cerca de 25 cortometrajes, disputan el trofeo Pardi di domani (Leopardos de Mañana): A Máquina Infernal, del brasilero Francis Vogner Dos Reis; Atrapaluz, coproducción de Costa Rica y México del director Kim Torres; y Criatura, de la cineasta argentina María Silvia Esteve coproducida con el apoyo de Suiza.

Debate de fondo

Beckett, del director italiano Ferdinando Cito Filomarino, film de acción que inauguró el Festival de Locarno en la Piazza Grande el pasado 4 de agosto, constituyó una apuesta arriesgada de Giona Nazzaro, el nuevo director de la muestra locarnesa.

A partir de mediados de agosto Netflix la lanza a nivel mundial contando con la propiedad para su distribución.

Como lo subrayaban numerosos analistas, la inclusión de películas producidas por plataformas de streaming en festivales de prestigio continúa a ser, no solo un tabú, sino también un complejo tema de debate. Grandes muestras, como Cannes, hasta ahora, se han opuesto por principio, a una oferta de este tipo. Locarno da un paso adelante, acepta el desafío que impone la mundialización del arte visual digitalizado y toma partido favorable a este tipo de iniciativa.

Las apuestas de Locarno sobrepasan lo fílmico y se instalan en la misma esencia de la muestra. Pretende avanzar a paso rápido hacia un festival cada vez más verde. En abril, publicó un Balance de Durabilidad, un paso de vanguardia para una institución cultural suiza. Incluye la prohibición de plásticos de uso único y la promoción de la movilidad lenta en el marco de las actividades festivaleras.

Locarno se reinventa en la etapa postpandemia. Explota en oferta cinematográfica al tiempo que cierra su cintura logística. Y asegura una de las ediciones más osadas en su historia de más de 70 años. La edición de todos los riesgos y de lo imprevisible como consigna cotidiana. Una edición que hace apenas un par de meses parecía más a un sueño de ficción que a una gran pantalla gigante iluminada.

Sergio Ferrari
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2016 – 13.08.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. ALEJANDRO LUZARDO Y LA CANDOMBERA – MÚSICA
Viernes 13 de agosto a las 21.30 horas en Casa Espacio Integración

La Candombera es un proyecto musical fundado por el guitarrista y percusionista Alejandro Luzardo en el año 2001 en Barcelona. Allí, después de realizar múltiples grabaciones de singles que tuvieron difusión radial en España y Uruguay, editó su primer disco, Escucha el tambor (Blue Moon – Inner Jazz, 2008), y recorrió escenarios de toda España y parte de Europa.

El candombe, cultura y tradición afrouruguaya, es la base rítmica del lenguaje en las composiciones y arreglos de Alejandro, explorando al mismo tiempo la convivencia con otros colores y estilos como el funk, el jazz, etcétera.

Desde 2011, nuevamente en Uruguay, Luzardo continúa con el proyecto y en 2012 grabó el segundo disco, ¡A bailar candombe! editado por Sondor; recientemente grabó su tercer trabajo: Candom-bebop, Sondor 2015, consistente en un CD doble, premiado con el Grafiti 2016 a mejor disco de candombe, también nominado a mejor disco de jazz 2016. Hoy en día Alejandro Luzardo y La Candombera conforman una referencia ineludible de la música afrouruguaya que se ha caracterizado por el fuerte énfasis en los elementos claves del lenguaje candombero y, al mismo, tiempo una apertura a su desarrollo, crecimiento y expansión.

Vuelven a los escenarios este viernes 13 de Agosto a las 21.30 horas en Casa Espacio Integración ubicado en Rio Negro 1025 esquina La Rambla.
www.facebook.com/la.candombera
____________

II. 30º FESTIVAL DE CINE DIVERCINE
Sábado 21 de agosto a las 15 horas – Sala Zitarrosa

El Festival Internacional de Cine para Niñas, Niños y Jóvenes del Uruguay Divercine, está cumpliendo 30 años. Desde sus comienzos busca proteger el derecho de acceso a los bienes culturales de niños, niñas y adolescentes. Cada año presenta una selección de cortos, largometrajes y programas de tv infantil de varios países del mundo.

Este año la Sala Zitarrosa lo recibe presentando 3 programas para niñas y niños a partir de 3 años, el sábado 21 de agosto a las 15 horas con Entrada Libre y Gratuita.
Más Información:
salazitarrosa.montevideo.gub.uy/espectaculo/festival-divercine-2021-2/
_____________

III. GRUPO RE FA SI – MÚSICA
Sábado 21 de agosto – Sala Lazaroff

Grupo Re Fa Si ofrece un espectáculo musical respetando la esencia y las formas tradicionales. El tango, el vals y la milonga, elementos típicos de nuestra identidad, son interpretados y arreglados para esta original formación, buscando ese inconfundible acento arrabalero.

La Entrada es Gratuita con reserva previa en sala.lazaroff@imm.gub.uy o al 1950 9075.

Este espectáculo se enmarca en el Festival Montevideo las Artes Música del Programa de Fortalecimiento de las Artes de Montevideo Cultura, Cooparte Uy Asociación Uruguaya de Músicos – Coopaudem.

montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/agenda-cultural/estilo-re-fa-si

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2016 – 13.08.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

URUGUAY: NO AL CIERRE DE “CASA EN RED” EN NUEVA PALMIRA – comcosur al día 2306 – 11.08.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2306 /miércoles 11.08.2021 Hoy:

1) Argentina, Mar Del Plata: Los ojos de la lucha
2) Uruguay: No al cierre de “Casa en Red” en Nueva Palmira
3) Uruguay: Medios comunitarios advierten retrocesos para el sector en el proyecto de Rendición de Cuentas
4) Uruguay: El gobierno quiere cerrar más del 40% de las radios comunitarias
5) Uruguay: Autoinvestigaciones militares
6) El hambre desata pasiones /Sergio Ferrari
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir. “Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2306 /miércoles 11.08.2021
_______

1) ARGENTINA, MAR DEL PLATA: LOS OJOS DE LA LUCHA

Ayer por la mañana se realizó en la puerta de tribunales de Mar Del Plata, una segunda manifestación para pedir que se erradique la injusticia. Allí se unieron familiares y víctimas de distintas causas para unir los reclamos. Luego se marchó hasta el Ministerio Público Fiscal de la ciudad, para exigir la renuncia de Fabián Fernandez Garello, fiscal que hizo oídos sordos a las víctimas y además cómplice de la última dictadura militar.

Colectivo Feroces para ANRed

Con las banderas, carteles, remeras y megáfonos ayer por la mañana tribunales escuchó un grito unificado: el cansancio de un montón de familiares ante la falta de respuesta. Una nueva bandera acompañó: con el típico dibujo de la justicia con los ojos vendados. Pero el de toda esta gente, con los ojos bien abiertos: familiares de víctimas de femicidios, de los hundimientos en los barcos del puerto, de abuso sexual en la infancia, crímenes de odio, gatillo fácil, homicidios, y amenazas a referentes barriales contaron y fortalecieron sus luchas.

Veamos sus ojos desvendados, escuchemos sus voces:

“Soy Ana Soto, mamá de Analia Aros que fue asesinada el 21 de marzo de 2017. Yo tuve justicia, mi hija la tuvo. Pero yo siempre acompaño a las madres que no la han tenido. Porque yo siento el dolor que sienten ellas.”

“Mi nombre es Graciela Ciasca soy la tía de Gustavo Sachez capitán del barco El Repunte que se hundió en la costa de Rawson. Son tres muertos y siete desaparecidos, dos sobrevivientes. Tengo 70 años, estoy reclamando justicia, pero no lo digo lastimosamente. Soy re quilombera. No hay edad para el reclamo. No tiene que haber miedo, que no nos hagan creer como hacen en la ciudad de Rawson que adiestran a los gendarmes para reprimir a los piqueteros. ¿Ellos piensan que soy piquetera? ¡Seré piquetera ! No creo que piensen eso porque ni dientes tengo. A lo que voy es que esta sarta de inútiles que dicen ser jueces, poder judicial, lo único que pido es que laburen. Porque nosotros le pagamos el sueldo. La universidad donde ellos se recibieron la pagamos nosotros”

“Soy Blanca Ozan, mamá de Agustina Fredes. De la causa tenemos juicio en septiembre solamente por violación, no por su muerte. Así que buscaremos un segundo juicio por la muerte de mi hija y mi nieto. Para mí es importante estar acá porque somos muchas madres que hemos quedado sin los hijos. Y a nadie le interesa. Pero nos gustaría que le interese a la justicia, que es la que tiene que darnos una respuesta. No un consuelo. Porque nuestros hijos no vuelven más. Pero sí justicia y que los que hicieron el daño, paguen. Mataron personas. Tienen que pagar. Y sin ninguna clase de beneficios.”

“Soy Romina Vergara, mamá de Brandon Romero fusilado el 5 de julio de 2020. A mi hijo un policía le dio 11 tiros y todavía no está preso. Estoy a la espera de la fecha del juicio. Y como todos los 5 hoy se cumplen 13 meses del fusilamiento de mi hijo, todos los 5 salgo a la calle.”

María Inés, referente de Playa Serena, barrio del sur de la ciudad, compartió su situación tras recibir amenazas que recibió por reclamar un pliego por el transporte público de la zona: “Una semana después se supo que la camioneta que se dirigió a mi domicilio con al menos tres ocupantes pertenece a la empresa de transporte público de pasajeros de Mar Del Plata. Aun así, el fiscal no tomó ninguna medida. Luego notificaron a tres personas por mi causa, y el fiscal no determinó nada. Solo me brindan una custodia, la que no me garantiza absolutamente nada. Esto lo que hace es vulnerar nuestros derechos como ciudadanas y ciudadanos. Por salir a reclamar el pliego de transporte público de la ciudad de Mar Del Plata. Por mi condición de mujer y por ser referente barrial, quisieron silenciar el reclamo de más de doscientas personas referentes y representantes en esta audiencia. Hoy se cumplen seis meses de tener en la pared del dormitorio de mi casa, balas de nueve milímetros. Las cuales el fiscal considera que no me querían matar, sino silenciar”.

“Soy María Tobio. En enero denuncié a mi progenitor quien era policía. Debía cuidarme y protegerme y en lugar de eso me compartió con su hermano y con su padre. Quise ir a la justicia y en lugar de eso me cerraron las puertas de forma preliminar. Hoy estoy acá no solamente por mi causa. Me desestimaron la prueba porque me dijeron que como él no podía ir preso, para qué seguir con la investigación. Las víctimas tenemos derechos. Los familiares de víctimas que hoy están acá también los tienen. A esas infancias vulneradas de hoy y de ayer, no se las escuchan. Las muertes que hay por abuso sexual en la infancia, por suicidios, tampoco son contempladas. Omiten la voz de la víctima. Se las silencia. Yo tendría que estar en mi casa haciendo todo el tratamiento que tendría que hacer diciendo bueno, ya solté ya soy libre. Y de alguna forma estoy atada acá a tribunales. Hasta que me escuchen. Hasta que escuchen a las infancias, no solamente a las de ayer, porque a mí ya me hicieron lo que me hicieron. Pero a las criaturas que hoy hablan, se desestiman causas. Son los delitos más atroces.”

Y también estuvieron presentes familiares del Rigel, otro barco que zarpó en 2018 del puerto de la ciudad y perdieron contacto con él. Aquí no sólo se exige que no haya “Ni un hundimiento más”, sino las condiciones de precariedad laboral en la que estos trabajadores se encuentran: “La mayoría de los que estamos acá, no estamos porque lo elegimos. Estamos porque no nos sirve de nada quedarnos en nuestra casa haciendo un duelo que no lo tenemos. Porque nuestros hijos se merecen justicia. Por eso pedimos que activen las causas y que no las duerman. Que dejen su oficina, mientras nosotros estamos acá luchando por nuestras víctimas. Hay una ley que dice que a los seis meses presunción de muerte de un marinero, tienen que entregar una para que las familias puedan tramitar su pensión correspondiente. Porque todas las familias de los hundimientos han quedado abandonadas. Hay familiares de barcos que hace veinte años vienen reclamando la pensión que les corresponde”

“Octavio Ventura fue mi hermano. Lo mataron en el barrio Hipódromo en el 2018 para robarle el celular. Y lo único que pido es justicia. Hace tres años que mi familia no puede dormir. Quiero una condena efectiva, quiero que nos presten la atención que merecemos. Y acompaño acá a toda la gente que está en la lucha por el dolor”

Silvana es madre protectora del caso de las escuelas Fleming y Gianelli, donde se registraron más de 44 víctimas de abuso entre 3 y 5 años. La denunciada es Analía Schwartz, maestra en esas instituciones: “como decía acá la compañera, el abuso sexual en la infancia no es un tema que se esté tratando. Es un tema tabú, siempre lo callamos. Queda puertas adentro y siempre con la complicidad de toda esta gente y sobre todo de la iglesia católica, que es la red de pedofilia más grande que hay en el mundo. Y estamos en contra de un monstruo”

“Mi nombre es Daiana, soy la sobrina de Jesús Ochandio, a mi tío lo mataron con más de 30 puñaladas el día 6 de marzo, y estamos acá porque queremos pedir la perpetua del asesino. Hace dos días que está detenido pero nosotros queremos que se califique como un crimen de odio por la forma en la que lo mataron y más que nada porque mi tío al ser gay creemos que fue un crimen de odio. La persona ahí adentro está diciendo que mató a un puto. Con eso ya se entiende que es un homofóbico. Queremos la perpetua y que no vuelva a cometer lo mismo.”

La manifestación terminó en las puertas del Ministerio Público Fiscal, dónde cada familiar ante un micrófono pudo expresar su bronca y exponer al fiscal Fernandez Garello, no sólo por su falta de escucha y acompañamiento en las causas, sino visibilizar que sigue en ese cargo a pesar de que lo consideran responsable de la última dictadura militar. Allí estuvieron también Marta y Guillermo, padres de Lucía Pérez, quienes encararon esta idea de unir a los familiares para pisar más fuerte.

Colectivo Feroces /ANRed
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2306 /miércoles 11.08.2021
_______

2) URUGUAY: NO AL CIERRE DE “CASA EN RED” EN NUEVA PALMIRA

Ante el posible cierre de “Casa en Red”

Comunicado de AMARC Uruguay /8 de agosto de 2021

AMARC Uruguay quiere expresar su total apoyo a los colectivos de “Casa en Red” de Nueva Palmira y en especial a la radio comunitaria Palmira FM frente a la posibilidad de quedarse sin local para seguir funcionando.

La radiodifusión comunitaria se ve hoy amenazada por declaraciones y acciones realizadas desde autoridades e instituciones gubernamentales. Vemos como lejos de respetar la Ley 18.232, que en su artículo 4 dice “El Estado tiene la obligación de garantizar y promover el servicio de radiodifusión comunitaria”, se está marcando un camino lleno de obstáculos puestos justamente desde el Estado para la continuidad y desarrollo del sector.

El nuevo obstáculo lo están viviendo ahora los integrantes del colectivo Palmira FM ante la intención del directorio de ANTEL de sacarle (en plazo perentorio) el espacio donde además de la Radio funciona un centro social cultural abierto a toda la comunidad.

El local que estaba en desuso fue levantado de las ruinas, beneficios, colectas y jornadas de trabajo mediante, para que allí se abriera la “Casa en red”. Así hoy la comunidad de Nueva Palmira tiene una radio, pero también un estudio de grabación, donde graban gratuitamente los músicos, funcionan las cooperativas de viviendas, se presta para diferentes capacitaciones. Allí funciona el programa Usina Cultural del Ministerio de Educación y Cultura, se practica boxeo, taichí, ajedrez, una biblioteca, además se creó una comparsa y una murga (Palmira no tenía murga). Se proyecta que comience a trabajar un equipo de INAU con un espacio para adolescentes y más.

Sabido es que somos radios sin fines de lucro y por tanto uno de los temas centrales a resolver es el lugar físico de emisión, por ello ha sido común que espacios públicos fueran otorgados para su uso como contribución al sector (de las pocas que tenemos desde el Estado) pues publicidad oficial nunca tuvimos.

No podemos dejar que se pierdan espacios de comunicación y convivencia, por ello exhortamos al directorio de ANTEL a no transitar ese camino de restricciones al sector y llamamos a la comunidad y actores diversos a defender el espacio por el bien de Nueva Palmira y su población.
Basta de ataques a los espacios comunitarios y más diálogo con la sociedad civil organizada.

Por AMARC Uruguay
Miguel Dell Acqua, Mesa Nacional de AMARC
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2306 /miércoles 11.08.2021
_______

3) URUGUAY: MEDIOS COMUNITARIOS ADVIERTEN RETROCESOS PARA EL SECTOR EN EL PROYECTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Observacom Uruguay, 9 de agosto de 2021

Representantes de radios comunitarias, así como el director ejecutivo de Observacom Observacom, Gustavo Gómez, advierten que el proyecto de Rendición de Cuentas enviado por el gobierno al Parlamento plantea un retroceso para los medios comunitarios.

La iniciativa, que actualmente se discute en la Cámara de Diputados, plantea diversas modificaciones en la Ley de Servicios de Radiodifusión Comunitaria de 2007, entre ellas se le quitaría competencias al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y se las atribuiría al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y se establece que las emisiones de uso compartido tengan un límite de dos años y que para funcionar se constituyan en asociaciones civiles. Actualmente, las autorizaciones de uso compartido de frecuencias se otorgan por un año, con posibilidad de prórroga anual, a grupos de personas sin fines de lucro.

Según dijo Gómez a La Diaria, el proyecto representa “un retroceso” en la normativa vigente. “Por un lado, les limita (a los grupos que hacen uso de frecuencias compartidas) la cantidad de tiempo que pueden operar. El proyecto de ley ahora plantea un máximo de dos años y después tenés que cesar las transmisiones, sin ningún tipo de explicación. Puede ser que el grupo siga interesado en comunicarse y la comunidad siga necesitando un medio que se comunique con ellos, pero no tienen más de dos años, entonces obviamente es una limitación enorme”, explicó.

En la misma línea, Miguel Dell’Acqua, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) Uruguay dijo al semanario Búsqueda que de este modo “te dan dos años para existir”. Explicó que “en la práctica eliminan los grupos de personas. Es imposible que un proyecto comunicacional comunitario se construya, se equipe y se financie, y que solo le den la posibilidad de ese lapso. O sea que a futuro hay un desaliento total”.

Por su parte, Daniel Larrosa, representante de la Mesa Nacional de Radios Comunitarias, dijo que en la actualidad el 40% de los medios comunitarios están en manos de grupos de personas, no asociaciones. Por lo tanto, de aprobarse la Rendición “se estaría borrando de un plumazo el 40% de los medios comunitarios del país”.

Sobre cambio de competencias de MEC al MIEM, Dell’Acqua planteó que “ahora se centralizan todas las decisiones en el MIEM y se eliminan otros organismos de participación, no quedan instancias de ida y vuelta”.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2306 /miércoles 11.08.2021
_______

4) URUGUAY: EL GOBIERNO QUIERE CERRAR MÁS DEL 40% DE LAS RADIOS COMUNITARIAS

Comunicado de AMARC Uruguay a la opinión pública /5 de agosto de 2021

Los artículos 147 a 150 del proyecto de ley de Rendición de Cuentas borran de un plumazo más del 40% de las adjudicaciones a radios comunitarias, lo que significa una grave violación a la libertad de expresión y el derecho a la comunicación e información de la sociedad uruguaya.

El viernes 30 de julio AMARC fue recibida por la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Diputados, en la que fundamentó porqué se debían eliminar los 4 artículos de la Rendición de Cuentas.

La ley de radiodifusión comunitaria, 18.232, prevé dos modalidades de adjudicación, una de uso exclusivo de frecuencias y otra de uso compartido. En este último la adjudicación de la frecuencia se realiza al MEC, quien las administra, asignándolas por un año a las organizaciones o grupos de personas que cumplan con los requisitos. Estas adjudicaciones son renovables en forma anual.

Los artículos de la Rendición de Cuentas quitan la potestad al MEC para la administración de estas frecuencias, organismo que tiene entre sus cometidos «la promoción del desarrollo cultural del país, de la preservación del patrimonio artístico, histórico y cultural de la nación y de la promoción y fortalecimiento de la vigencia de los derechos humanos».

La Rendición de Cuentas establece que las radios que emiten actualmente en la modalidad de frecuencias compartidas, lo hagan por dos años y dispone el cierre de las mismas luego de transcurrido ese tiempo. Esto cercena particularmente el derecho de la población del interior del país, donde se encuentra el 90% de las radios con frecuencias compartidas. Borra de un plumazo a radios que tienen 20 años transmitiendo, y que por la realidad de sus comunidades no es posible sostener las exigencias de una personería jurídica o el uso completo de una frecuencia, y que en la práctica, cumplen un rol fundamental para su población, siendo en muchos casos la única radio que tienen.

La agresión por parte del gobierno hacia el sector de radiodifusión comunitaria no es un hecho aislado. El 23 de noviembre de 2020 el Director Nacional de Telecomunicaciones, Guzmán Acosta y Lara, realizó una serie de declaraciones al periódico El Telégrafo de Paysandú atacando a las Radios Comunitarias, y mostrando un desconocimiento absoluto de la legislación vigente y del sector comunitario. Este hecho fue denunciado por AMARC ante la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), que se expidió recientemente. En los descargos el Director Nacional de Telecomunciaciones pide disculpas y adujo que fue mal interpretado por el periodista de El Telégrafo. Desde AMARC vemos con preocupación los dichos y que más allá de las disculpas, las políticas llevadas adelante por el gobierno efectivamente indican un claro desprecio por el sector comunitario de comunicaciones, basado en un desconocimiento del mismo.

Como si fuera poco, luego de disculparse, Acosta y Lara vuelve a cargar contra las radios comunitarias en un artículo publicado en Búsqueda el 5 de agosto en el cual dice: «… desde hace tiempo Dinatel está en conocimiento de que muchas radios comunitarias no cumplen con la legislación vigente y se encuentran en situación irregular…», y que la idea «… para que las radios se pongan al día, es darle un último changüí…». Estas expresiones intentan amedrentar al sector, por lo que son rechazadas absolutamente por AMARC Uruguay por infundadas y porque no se requiere ningún changüí, sino procesos claros y transparentes en la administración de todas las frecuencias.

La Dinatel en lugar de hablar en forma genérica en contra de un sector de la comunicación, generando un grave daño al mismo, debería abocarse a seguir los procedimientos, y si tiene conocimiento de radios que están incumpliendo la normativa, en primera instancia comunicarle a las mismas, para que puedan hacer sus descargos.

Entendemos que el derecho a la comunicación y la libertad de expresión no pueden ser manejados con otorgamientos de changüíes o premios de los gobiernos de turno, como mencionó Acosta y Lara, sino con políticas claras y transparentes, que garanticen el debido proceso en la concesión de un bien finito como son las frecuencias radio eléctricas, donde los estados son solo administradores de las mismas y no sus dueños.

En el marco de ataque al sector también manifestamos nuestra preocupación como el proyecto de ley en estudio en el Parlamento para modificar la Ley de Medios vigente.
Este proyecto elimina la CHASCA, único espacio con participación social, que entre otros cometidos, tiene el de emitir opinión en las adjudicaciones de frecuencias, lo que ofrece más capacidades de evaluación, garantías y transparencia en procesos tan importantes como las adjudicaciones de frecuencias. Este proyecto además promueve la concentración de los medios de comunicación, generando un desequilibrio en el sistema de medios, lo que afecta no solo a los medios comunitarios, sino la libertad de expresión y el derecho a la comunicación e información de toda la sociedad.

Por AMARC Uruguay
Miguel Dell Acqua, Mesa Nacional de AMARC
Alexis Espíndola, representante de AMARC en la CHASCA
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2306 /miércoles 11.08.2021
_______

5) URUGUAY: AUTOINVESTIGACIONES MILITARES

La zorra a cuidar gallinas

Observatorio Luz Ibarburu cuestiona que equipo especializado en violaciones de derechos humanos pase a depender de la dirección de la Policía

La Diaria 9 de agosto de 2021

La modificación surge a raíz de un artículo de la Rendición de Cuentas; actualmente el grupo se encuentra en la órbita de Asuntos Internos del MI.

El Observatorio Luz Ibarburu (OLI) rechaza el cambio previsto en la Rendición de Cuentas que determina que el Equipo Especializado en Graves Violaciones de Derechos Humanos pase a depender de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional. La organización mantendrá una reunión este martes con autoridades del Ministerio del Interior (MI) y el miércoles comparecerá a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

Por iniciativa del OLI, en 2013 se creó el equipo por resolución del MI y se determinó que funcione en la Dirección de Asuntos Internos, a los efectos de “dotar al Estado uruguayo de una herramienta que contribuyera a dar cabal cumplimiento a lo establecido por la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman y el artículo 1° de la ley 18.831, que restableció la pretensión punitiva del Estado”, indicó la organización en un comunicado.

Durante el último gobierno del Frente Amplio, en la Rendición de Cuentas de 2017, se determinó el mismo cambio que se propone ahora: que el equipo pase a la órbita de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional. Ante los reparos del observatorio, el MI finalmente no ejecutó lo que establecía la ley y el equipo continuó dependiendo de Asuntos Internos.

En el artículo 56 de la Rendición de Cuentas, que empezará a votarse este martes en la Cámara de Diputados, se determina el traspaso a la Dirección de Investigación de la Policía Nacional y se mantienen sus cometidos, que son colaborar “en forma directa con operadores jurídicos del Poder Judicial y de la Fiscalía General de la Nación, en las investigaciones sobre las violaciones a derechos humanos ocurridas en el marco del quebrantamiento del Estado de derecho que refiere la Ley Nº 18.596 [de actuación ilegítima del Estado], de 18 de setiembre de 2009”.

¿Por qué es importante que se mantenga en la Dirección de Asuntos Internos? “Al frente de esa dirección está una persona de confianza, que depende directamente del ministro. En 2013, con la sentencia Gelman, por el Código del Proceso Penal, el auxiliar de justicia era la Policía, entonces la Policía era uno de los elementos investigados, por eso para resolver ese tema lo que se nos ocurrió fue crear una unidad que fuera especializada y que dependiera directamente del ministro”, dijo a la diaria el coordinador del OLI, Raúl Olivera.

Olivera señaló que una unidad de este tipo puede sabotear una investigación si no tiene la voluntad política de avanzar. “Se me puede decir que los policías no son los de antes, pero ¿cómo se han comportado los militares actuales con relación al pasado? ¿Han tenido una actitud diligente para avanzar y encontrar los restos? No, no la han tenido. ¿Por qué? Porque existe eso que se llama la familia militar y la familia policial. Crear este antecedente es admitir que se puede encargar al instituto que de alguna manera es objeto de la indagatoria”, apuntó Olivera, y puso como ejemplo de esto lo que ha sucedido con los tribunales militares.

“La continuidad de los llamados de atención que recibe el Estado uruguayo por parte del sistema interamericano de protección de los derechos humanos por los magros avances en el cumplimiento eficaz de los procesos de justicia se suma ahora, de prosperar la iniciativa a consideración parlamentaria, un hecho de extrema gravedad: otorgarle el cumplimiento de los cometidos que la ley le asigna al Equipo Especializado en Graves Violaciones a los Derechos Humanos a los mandos de dependencias policiales que actualmente están siendo objeto de indagatorias por sus eventuales responsabilidades en los crímenes del llamado pasado reciente”, se afirma en el comunicado.

Desde el OLI plantean sus reparos cuando a “los institutos armados se les otorgan las facultades para autoinvestigarse” y mencionan como ejemplos las versiones falsas brindadas a la Comisión para la Paz, las declaraciones de militares en los tribunales de honor o los informes de las Fuerzas Armadas entregados a Tabaré Vázquez durante su primer gobierno. Asimismo, se señala la “inconveniencia” de este cambio y se recuerda el espionaje en democracia por parte de los servicios de inteligencia, que fue el objeto de investigación de la Comisión Investigadora sobre Actividades de Inteligencia Militar en Democracia del Parlamento (2016-2018) y actualmente es el centro de una causa que lleva adelante el fiscal especializado en Delitos Económicos Enrique Rodríguez.

La Diaria

Nota:
COMUNICADO DE PRENSA Observatorio Luz Ibarburu /7 de agosto de 2021

Ante el Proyecto de Rendición de Cuentas actualmente a consideración del Parlamento, que en su artículo 56 proyecta sustituir el inciso segundo del artículo 93 de la ley N° 19.670 de octubre de 2018, en la redacción dada por el artículo 3° de la ley N° 19.788 de agosto de 2019, el Observatorio Luz Ibarburu denuncia:

1.- Que dicha sustitución por parte del Ministerio de Interior, supone que el Equipo Especializado en Graves Violaciones a los Derechos Humanos pase a depender de los mandos policiales de la Dirección de la Policía Nacional, integrada, entre otros, por la Dirección de Información e Inteligencia.

2.- El mencionado Equipo Especializado fue creado en julio de 2013 por resolución del Ministerio del Interior, a iniciativa del Observatorio Luz Ibarburu y con el apoyo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, con el objetivo de dotar al Estado uruguayo de una herramienta que contribuyera a dar cabal cumplimiento a lo establecido por la sentencia de la Corte IDH en el caso Gelman y el artículo 1° de la ley 18.831, que reestableció la pretensión punitiva del Estado. Para ello, dicho Equipo Especializado, debía ser dotado de medios económicos y humanos necesarios, y no depende su conducción de los mandos policiales.

3.- Posteriormente, siempre a iniciativa del Observatorio Luz Ibarburu, con los criterios de la resolución ministerial original que la creo, se impulsó que dicho Equipo Especializado fuera integrado por ley a la normativa vigente.

4.- La continuidad de los llamados de atención que recibe el Estado uruguayo por parte del sistema interamericano de protección de los derechos humanos por los magros avances en el cumplimiento eficaz de los procesos de justicia, se suma ahora, de prosperar la iniciativa a consideración parlamentaria, un hecho de extrema gravedad: otorgarle el cumplimiento de los cometidos que la ley le asigna al Equipo Especializado en Graves Violaciones a los Derechos Humanos, a los mandos de dependencias policiales que actualmente están siendo objeto de indagatorias por sus eventuales responsabilidad en los crímenes del llamado reciente.

5.- Desde la pretensión de la justicia militar, para que se le otorgara competencia para que se auto investigaran de sus conductas, crímenes cometidos en el marco de las políticas de terrorismo de Estado, la independencia y la objetividad de quienes deben investigar las conductas del pasado autoritario ha sido una preocupación constante de las organizaciones defensoras de los derechos humanos.

6.- Unas muestras de lo que ocurre, cuando a los institutos armados se les otorgan las facultades para auto investigarse, los encontramos en las actuaciones de los fiscales militares en el cumplimiento del artículo 4° de la ley de caducidad; en las versiones falsas brindadas a la Comisión para la Paz; en los informes de las fuerzas armadas entregados a la administración de Tabaré Vázquez; en las actuaciones de los tribunales de honor.

7.- A todo eso, se le suma el espionaje en democracia de los servicios de inteligencia, que muestran la inconveniencia de la iniciativa comprendida en el mencionado artículo 56.

8.- A los efectos de que sea retirado del Proyecto de Rendición de Cuentas el mencionado artículo 56, y se consideren las formas más adecuados para que el mencionado Equipo Especial cumpla eficazmente con los objetivos que se le ha encomendado por ley, el Observatorio Luz Ibarburu se reunió el pasado 2 de agosto con la INDHYDP, y mantendrá sendas reuniones, con el Ministro del Interior el martes 10 a las 17 y 30 y con la Comisión de DD.HH de la cámara de diputados el miércoles 11 a las 13 y 45.

Fernanda Aguirre Maya /DIRECTORA
Raúl Olivera Alfaro /COORDINADOR EJECUTIVO
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2306 /miércoles 11.08.2021
________

6) EL HAMBRE DESATA PASIONES

La pre-Cumbre de Roma “se quedó corta”

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

“Querían enterrarnos para que desapareciéramos, pero no sabían que éramos semillas”. Incluyendo esta frase político-poética, los movimientos sociales internacionales publicaron el martes 3 de agosto sus conclusiones sobre la Pre-Cumbre de la Alimentación convocada en Roma entre el 25 y el 28 de julio.

La Pre-Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, “se queda corta en cuanto a la transformación de los sistemas alimentarios no sostenibles y a la identificación de salidas a las crisis del clima, del hambre y del COVID-19”, subrayan los sectores críticos.

Aglutinados en la Respuesta Autónoma del Pueblo a la Cumbre de la ONU de septiembre, más de 300 movimientos y organizaciones sociales de diferentes continentes habían publicado una Declaración de Apertura que resume su visión crítica (www.csm4cfs.org/es/declaracion-de-apertura-de-la-contra-movilizacion-de-los-pueblos-para-transformar-los-sistemas-alimentarios-corporativos/ ). En ella argumentan que dicho evento está siendo diseñado para servir a los intereses de los actores más poderosos del complejo agroindustrial mundial.

El comunicado de clausura de la movilización ciudadana no disimula la frustración de la sociedad civil internacional por lo que se acaba de vivir en Roma. Subraya que “ya está inequívocamente claro que la pre-Cumbre ha llegado a su fin sin ninguna resolución de los temas fundamentales que cientos de organizaciones han exigido que se aborden” (www.csm4cfs.org/es/thousands-mobilize-to-call-for-food-systems-that-empower-people-not-companies/ ).

La contra movilización había sido convocada por una amplia red de movimientos sociales, redes y ONG. Se realizó virtualmente, en paralelo a la pre-Cumbre oficial Según los organizadores, contó con unos 9 mil participantes de diferentes continentes, lo que consideran exitoso. Destacan que reunió a una gran diversidad de asistentes y fue capaz de catalizar y amplificar una contra narrativa a la Pre-Cumbre. Lograron llegar a un amplio público con su visión respecto a la necesidad imperiosa de promover una transformación auténtica de los sistemas alimentarios industriales, subrayan.

Publicaciones en grandes medios, como la británica BBC, Al Jazeera, la televisión estatal italiana RAI , L’Humanité de Francia o Le Courrier de Suiza, entre muchos otros, ofrecieron espacios a las voces contestarias. Los organizadores evalúan que varios miles de mensajes con el indicativo #FoodSystems4People fueron consultados por unos 10 millones de usuarios en las muy diversas redes sociales.

Maratón contestatario

Al momento del balance publicado la primera semana de agosto, los promotores recuerdan que la contra movilización de los pueblos para transformar los sistemas alimentarios corporativos arrancó el 25 de julio con un rally virtual global, de ocho horas de duración (www.youtube.com/watch?v=KVGkBV55XnQ ). En el evento, se alternaron mensajes de comunidades, declaraciones, representaciones artísticas y movilizaciones en directo de cientos de personas y organizaciones de todos los continentes. Representaban a pequeños agricultores, pastores, pescadores, pueblos indígenas, trabajadores agrícolas y alimentarios, sin tierra, mujeres, jóvenes, consumidores, personas que sufren la inseguridad alimentaria en el ámbito urbano, ONG y académicos.

El día siguiente, el 26 de julio, se organizaron tres mesas redondas para debatir temas esenciales ligados a la Cumbre oficial de la ONU de septiembre próximo y sus intentos de abrir las puertas a la captura corporativa de la gobernanza alimentaria y la ciencia.

“Los sistemas alimentarios están cada vez más diseñados para empoderar a las empresas, no a las personas”, afirmó Ali Aii Shatu, del Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC). Los paneles, compuestos por oradores de movimientos sociales, representantes gubernamentales, de las Naciones Unidas y del mundo académico, abordaron la toma de control creciente de los sistemas alimentarios por parte de las multinacionales.

La contra-Pre Cumbre se hizo eco de una declaración compartida y firmada por cientos de académicos que fue publicada recientemente. El mundo científico aumenta día a día sus críticas. El Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES) anunció oficialmente que se retira del proceso de preparación de la Cumbre de Nueva York.

El 27 de julio, día de cierre del evento paralelo, se realizaron 15 diálogos virtuales sobre temas muy variados. Entre ellos: la lucha por la soberanía alimentaria en Latinoamérica y el Caribe; la necesidad que la agroecología, los derechos humanos y la soberanía alimentaria construyan alternativas basadas en la justicia; la democratización de los sistemas alimentarios como forma de prevenir la concentración empresarial.

Sintetizando el pensamiento mayoritario entre los participantes, Shalmali Guttal de Focus on the Global South, sostuvo en una de las intervenciones: “necesitamos más control sobre las grandes empresas y normas más estrictas, que prioricen el interés público. Debemos vincular los sistemas alimentarios a las culturas alimentarias, no separarlos de nuestra sociedad”.

Próximos pasos resistentes

La Respuesta Autónoma del Pueblo a la Cumbre de las Naciones Unidas anunció su hoja de ruta. Ahora está evaluando los resultados de la pre Cumbre de Roma. Y, en los próximos días y semanas, seguirá monitoreando la continuidad del proceso de cara a Nueva York, a medida que se vayan haciendo públicas las informaciones sobre los preparativos del cónclave.

En paralelo, exige la reflexión y el debate público sobre los instrumentos legales vinculantes para poner fin a la impunidad de las multinacionales; terminar con el uso de plaguicidas; desactivar el monopolio mundial sobre las semillas; erradicar la privatización de la biodiversidad y de los bienes comunes.

Temas esenciales que desbordan la voluntad política de la ONU y la gran empresa de la agricultura y la alimentación que, por el momento, homogenizan la preparación del evento de septiembre próximo.

Los movimientos sociales siguen alzando el tono de su crítica, como se escuchó en la movilización virtual contestataria de fines de julio. Abundan las voces que incluso afirman que la única alternativa viable será el boicot ciudadano a la Cumbre de Nueva York. El drama del hambre en el mundo y la búsqueda de alternativas dividen aguas.

Desatan pasiones, polarizan miradas y reducen los espacios de eventuales consensos. La pulseada parece ser más fuerte que nunca. Y los actores sociales apuestan a ser lo que son: semillas portadoras de un nuevo modelo.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2306 /miércoles 11.08.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

COLOMBIA: FRANCIA MÁRQUEZ, PRECANDIDATA PRESIDENCIAL – comcosur mujer 697 – 09.08.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 697 /lunes 09.08.2021 – Hoy:

1) Colombia: Francia Márquez, precandidata presidencial: “No estoy dispuesta a construir una política que siga violando los derechos humanos”
2) El Salvador: Feminicidios aumentaron un 91% este año según cifras de la Policía
3) México: Presentan Monitoreo de medios en Querétaro
4) Uruguay: Ecofeminismo: alternativas en defensa de la vida y el ambiente
5) La ruptura de estereotipos en Tokio 2020
______

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 697 – Lunes 9 de agosto de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) COLOMBIA: FRANCIA MÁRQUEZ, PRECANDIDATA PRESIDENCIAL: “NO ESTOY DISPUESTA A CONSTRUIR UNA POLÍTICA QUE SIGA VIOLANDO LOS DERECHOS HUMANOS”

Cuando suena el nombre de Francia Márquez, un grupo de personas se emociona. La lideresa caucana se convirtió en una figura pública, a nivel nacional, gracias a su ardua lucha social contra la minería ilegal en el norte de su departamento. También, por su emblemática defensa del territorio bajo la jurisdicción del Consejo Comunitario de La Toma, en el municipio caucano de Suárez, de donde es oriunda. Ambas labores la hicieron merecedora del Goldman Enviroment Prize 2018. Su cara y su voz emocionan a un grupo importante de personas, no solo por su activismo por los derechos humanos, sino también porque desde el año pasado anunció su deseo de aspirar a la Presidencia.

Meses después de ese guiño, Márquez hizo oficial su candidatura y su adhesión al Pacto Histórico, al coalición de centro izquierda que lidera el senador Gustavo Petro y que aglutina una parte de los opositores al presidente Iván Duque y a la derecha. En entrevista con este diario, Márquez profundiza sobre el porqué se decantó por el Pacto Histórico y no por una candidatura independiente, habla de la necesidad de que las listas al Congreso sean cerradas para que garanticen la participación paritaria, y de su autonomía para decidir ser candidata presidencial en vez de cabeza al Congreso, como le sugirieron algunos.

En un principio dijo que iría por firmas, luego hubo acercamientos con el movimiento Estamos Listas y finalmente se decidió por la coalición de centro-izquierda, la del Pacto Histórico, ¿por qué?

Soy Porque Somos, el movimiento que impulsa mi candidatura, desde el principio planteó dos caminos: el primero era lanzarnos desde la independencia y el segundo era hacerlo desde el Pacto Histórico. Dijimos que el camino que más nos gustaba era la independencia, lo que implicaba recolectar firmas, pero la coyuntura política nacional mostraba que los pueblos están pidiendo cambio. Están asesinando con las balas de la patria a la gente que ha salido a las calles. Entonces, la decisión colectiva de Soy Porque Somos fue articularnos al Pacto Histórico. Fui a la Convención Nacional Feminista y pensé que iban a proponer una candidatura a la Presidencia, pero lo que se dijo fue que hay dos aspiraciones válidas: la de Ángela María Robledo y la de Francia Márquez. Como mujeres feministas, dijeron que apoyaban nuestras candidaturas, independientemente del camino que cada una cogiera.

¿Cómo ve el Pacto Histórico?

Es una articulación diversa, de distintas expresiones políticas y sociales. Es una apuesta colectiva para proponer al país una salida a todas las situaciones que violentan los derechos humanos. Nosotros queremos que esta apuesta presente una política que coloque en el centro la vida en todas sus expresiones. En la diversidad hay diferencias, pero lo esencial es llegar a la Presidencia y desde esas diferencias poder construir un programa plural que cierre las brechas de inequidad y desigualdad, que sea capaz de detener la guerra, garantizar los derechos humanos y el respeto a la vida, que sea capaz de asumir los desafíos económicos. Entonces, por eso llegamos a esta coalición con Soy Porque Somos. Por supuesto, es un reto para mí, para el movimiento en sí mismo, para los pueblos afros. Como mujer, también es un desafío estar ahí porque la política representativa tiene otras formas de realizarse, que seguramente no son las formas en las que hemos caminado en lo social, un camino que es de lucha y resistencia. Sin embargo, hacemos el esfuerzo por lograr un consenso.

¿Cómo recibe la inminente llegada de un liberal como el senador Luis Fernando Velasco?

A pesar de que somos caucanos los dos, estamos llegando por orillas distintas: él llega por un partido tradicional que es el Liberal y yo llego por los movimientos sociales. Es bienvenida su candidatura, creo que es necesario construir en la diversidad, en la diferencia, algo que se puede en el Pacto Histórico. Pero, por supuesto, consideramos que los métodos de la política tradicional hegemónica deben transformarse, porque no ha permitido a todos los colombianos vivir en dignidad. Este es un espacio para de verdad devolverle la dignidad a la política. Ojalá nadie en el mañana sienta vergüenza de haber sido parte de este consenso, sino al contrario, que se sienta digno de profundizar la democracia en la participación de las mujeres, de los pueblos, algo que es importante para asumir los desafíos de lo que ha sido la inclusión.

Arelis Uriana Guariyú, del Mais, también es precandidata presidencial en el Pacto Histórico. Dijo que no quiere competir con usted, sino aliarse como mujeres, ¿qué le responde?

Eso es lo bueno de las mujeres en la política. Valoro el esfuerzo de Arelis Uriana. Nosotras, como mujeres afros, indígenas, campesinas, de sectores populares, atrevernos a colocar nuestro nombre en esas disputas electorales y a competir la llegada a la Casa de Nariño no es fácil, pero es importante hacer ese camino de tejer. Hay muchas posibilidades con su presencia y con la nuestra: estar ahí ayudará a transgredir y feminizar la política, a llenarla de colorido desde la diversidad. Los pueblos afros e indígenas son hermanos de lucha, de resistencia, y también hermanos en la exclusión que hemos padecido. Lo que tengo claro es que siempre que los pueblos se juntan, Colombia se fortalece y se convierte en un mejor lugar para todos. Eso es lo que estamos haciendo.

¿Cómo va la discusión para elegir al candidato presidencial y su fórmula a la vicepresidencia?

Hasta ahora, los mecanismos de la consulta no se están discutiendo. Apenas estamos debatiendo cómo van a ir nuestras listas al Congreso.

¿Cuál es su postura frente a las listas al Congreso?

Pensamos que la lista debe ser cerrada porque permite realmente la inclusión y la participación tanto de las mujeres como de los pueblos étnicos y de las población LGBT+, que por la exclusión no han podido participar plenamente del sistema electoral. Sabemos que con unas listas abiertas nosotros no tendríamos las mismas garantías para competir con los políticos tradicionales. Ahí estamos insistiendo en eso, porque creemos en la paridad, en la participación de las mujeres y en la necesidad de que, en relación a la justicia política, puedan llegar los pueblos al Congreso.Es decir, participamos no para completar las listas, sino para llegar efectivamente a ese espacio con una agenda para proponer leyes que se pongan al servicio de la vida. Algo diferente al Congreso actual que tenemos, que proviene de la élite, mientras que la gente se muere de hambre y mientras que las mayorías no tienen acceso a sus derechos fundamentales.

¿Cuándo van a definir esa puja por las listas?

No ha sido tanto una discusión de pujas, sino que cada persona está poniendo sobre la mesa sus puntos de vista de qué significa ir con listas cerradas o abiertas para su expresión, ya sea de movimiento social o de partido político. En ese diálogo estamos construyendo, así es como se práctica la democracia. Pronto se va a tomar esta decisión y que además de la conformación de las listas, podamos proponerle a la gente una agenda que genere esperanza para que el próximo gobierno que llegue genere garantías para gobernar y trasformar el país.

¿Si el Pacto Histórico se decanta por listas abiertas al Congreso, usted y su movimiento lanzarán a sus candidatos en esa coalición o se irán por a parte?

Pues si eso pasa no tendremos las mismas condiciones, pero el acuerdo que hay es que saldrá una lista unificada con todos los movimientos y partidos participantes. Entonces, cuando asumimos ser parte del Pacto Histórico, también asumimos que las decisiones se toman en colectivo, así no estemos completamente de acuerdo.

Hay quienes dicen que hubiera sido mejor que usted se lanzara como cabeza de lista al Senado y no a la Presidencia…

Muchas gracias por querer decidir sobre el espacio que debemos ocupar, pero el racismo hace parte de la exclusión y a nosotros, como mujeres y como pueblo, siempre nos han dicho cuál debe ser nuestro lugar. Es hora de que como pueblos y como mujeres, desde nuestra autonomía, podamos decidir cuál es el lugar que queremos ocupar y que sea el pueblo, en general, el que elija, y no algunas personas que quieren decirnos a dónde debemos ir. Estamos haciendo lo que hay que hacer, nuestra apuesta busca el cambio y la transformación.En ese programa nosotros llegamos al Pacto Histórico con líneas: detener la guerra en este país porque no aguantamos más muertos, sobre todo si los muertos los están poniendo los territorios y las comunidades étnicas. En segundo lugar, planteamos la necesidad de revisar la política antidrogas y las consecuencias del narcotráfico para la vida de los territorios. Pensamos una política que asuma la regulación. En tercer lugar, proponemos la reparación histórica por cuenta de los efectos del racismo estructural. En cuarto lugar, ponemos sobre la mesa que exista una justicia de género, que aborde los temas de las violencias que sufrimos como mujeres y que afectan a los niños y las niñas, y las poblaciones de diversidad sexual. Y el otro tema tiene que ver con justicia climática porque no podemos tener un programa de gobierno, por lo menos en el que yo esté, sin asumir este desafío. Esto porque la Casa Grande está muriendo y es necesario no plantear discursos sino plantear acciones que nos permitan que la vida siga existiendo.

¿Cuáles son sus proyecciones con el movimiento “Soy porque somos”?

Nosotros esperamos que este movimiento político, que ahora no tiene personería jurídica, logre impulsar y proponerle a este país un gobierno justo, que cierre las brechas de inequidad y desigualdad, y propenda por la justicia ecológica y económica. Y que esperamos que el mundo asuma esa forma de vivir, porque “Soy porque somos” es una filosofía, es una apuesta de vida, que dice que yo soy en tanto usted es, y que seamos más generosos con nuestro territorio y entre nosotros como seres humanos, que seamos capaces como colombianos vernos como familia y no como enemigos. Es hora de sentarnos como nación y que sentimos por el otro lo que sentimos cuando juega la selección Colombia en el mundial.

Si no gana la consulta del Pacto Histórico, ¿se siente tranquila de que, quien gane, va a representar los intereses del pueblo y las mujeres afrodescendientes que usted representa?

Nuestra apuesta es ganar la consulta del Pacto Histórico. Si no la llegáramos a ganar, pues asumimos (la persona que sea elegida), porque este es un proyecto de construcción colectiva y así mismo el programa que le presentemos al país será construido por todos.

¿Hace historia al convertirse en la primera mujer negra en lanzarse a la Presidencia? ¿Se siente cercana a cuando lo hizo la primera mujer, María Eugenia Rojas, o la primera mujer socialista, Socorro Ramírez?

Con Socorro tengo un gran respeto. De hecho, hablé con ella sobre su experiencia política, pero más allá de eso, ojalá dejemos de ser las primeras mujeres, de nuestras procedencias, en la escena política y que este país habrá las puertas para que las mujeres podamos participar de estos espacios. Para esto deben cambiar las reglas y de cambiar la concepción de que las mujeres no pueden, como me han dicho a mí que no tengo capacidades y que no puedo. Que podamos pasar la página de ser las primeras.

¿No deberían sobrepasar los egos y las peleas entre el Pacto Histórico y la Coalición de la Esperanza para llegar unidos a 2022?

Hay gente en la Coalición de la Esperanza a la que yo valoro y que le ha aportado mucho a esta sociedad, pero también hay gente que ha sido parte de la hegemonía política y de la opresión que hemos sufrido como pueblos. Entonces considero que la juntanza sería posible si hay la intención de reconocer las condiciones de privilegio, los daños que se han hecho a pueblos enteros, a territorios y comunidades enteras, y a partir de ahí, si hay disposición de cambiar eso, pues vamos a construir. Yo por lo menos no estoy dispuesta a construir una política que siga violando los derechos humanos de las poblaciones por medio de megaproyectos que llevan a la muerte, acumulación y despojo. Se necesita la articulación para acabar con tanta barbarie, y ofrecerle a Colombia lo que nos merecemos: vivir en paz y con dignidad.

Laura Angélica Ospina / El Espectador / COMCOSUR MUJER Nº 697 – 09/08/2021
___________

2) EL SALVADOR: FEMINICIDIOS AUMENTARON UN 91% ESTE AÑO SEGÚN CIFRAS DE LA POLICÍA

Las cifras de los crímenes sexuales que sufren las niñas y adolescentes en El Salvador superaron los índices considerados como epidemia a nivel internacional en el primer semestre de 2021, de acuerdo a datos a los que Efe tuvo acceso.

El banco de datos públicos de la Oficina de Acceso a la Información de la Policía Nacional Civil (PNC) da cuenta de que entre enero y junio de 2021 se registraron en general 3.805 delitos sexuales, de los que 1.723 fueron contra niñas y adolescentes.

Esta cifra, frente a las 965.293 habitantes menores de edad en el país, resulta en aproximadamente 178,5 delitos sexuales por cada 100.000 niñas y adolescentes salvadoreñas.

El dato de las mujeres menores de 18 años se desprende de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del Ministerio de Economía publicada en 2020.

Internacionalmente se considera que existe una epidemia cuando los casos son superiores a 10 por cada 100.000 habitantes, cálculo utilizado generalmente para medir el impacto de la violencia homicida.

El registro de delitos sexuales indica que 785 fueron casos contra mujeres de edades entre 15 y 17 años, mientras que 938 afectaron a niñas de entre cero y 14 años.

Los datos policiales también dan cuenta de que el promedio diario de delitos sexuales contra niñas y adolescentes en el primer semestre del 2021 fue de 9,5.

Niñas, las principales víctimas de violación

La referida base de datos, alojada en la página estadística.pnc.gob.sv, revela que el número de mujeres víctimas de violación menores de edad llegó a 756 en el primer semestre de 2021, de las que 494 son del grupo de cero a 14 años y 262 para las adolescentes de entre 15 y 17 años.

Es decir, en El Salvador el mayor número de víctimas de violación son las niñas y adolescentes con aproximadamente el 62,8 % de las 1.204 computadas entre enero y junio de 2021.

Sobre la relación con los supuestos agresores, las cifras indican que en 1.232 casos no se pudo determinar el nexo, mientras que en 104 fue compañero, 66 padrastro y 46 novio.
Los casos atribuidos al padre son 46; 24 a un primo; 22 a tío y en igual número a vecino, entre otros.

Alza en feminicidios

A inicios de julio, un grupo de feministas denunció en las calles un alza en la cifra de feminicidios, el abandono estatal y exigieron una política pública de prevención de estos crímenes de odio.

Keyla Cáceres, de la organización Colectiva Amorales, dijo a Efe que en lo que va del 2021 los casos se han elevado un 60 % respecto a 2020, sin detallar las cifras.

Las autoridades de seguridad no han actualizado el dato de feminicidios perpetrados entre enero y junio de 2021, pero los casos computados hasta mayo dan cuenta de 46, mientras que en el mismo lapso de 2020 fueron 24.

Esto significa que en los primeros cinco meses del 2021 el número de feminicidios, según cifras consolidadas de la Policía, la Fiscalía y Medicina Legal, se disparó aproximadamente un 91,7 %.

“Lo que estamos viendo es que existe una mayor vulneración, porque no hay ninguna política de prevención directa alrededor de los feminicidios”, dijo a Efe el pasado 4 de julio Cáceres, de la organización Colectiva Amorales.

Amnistía Internacional (AI) considera a El Salvador uno de los países más peligrosos del mundo para las mujeres, ya que solo en 2016 y 2017 registró tasas de feminicidio de 16 y 12 por cada 100.000 habitantes, respectivamente, por encima de lo considerado a nivel internacional como una epidemia.

La Prensa Gráfica / COMCOSUR MUJER Nº 697 – 09/08/2021
____________

3) MÉXICO: PRESENTAN MONITOREO DE MEDIOS EN QUERÉTARO

La igualdad entre hombres y mujeres en los medios de comunicación tardará 67 años en ser alcanzada a nivel global, ya que del 2015 al 2020, la presencia de las ciudadanas en las noticias incrementó apenas un punto porcentual y sólo 40 por ciento de la información es producida por reporteras, informó la periodista y directora de Comunicación e Información de la Mujer (Cimac), Lucía Lagunes Huerta, durante la presentación de los resultados obtenidos del “Proyecto de Monitoreo Global de Medios”, en Querétaro.

El Proyecto de Monitoreo, dijo, se realizó el 29 de septiembre de 2020 y en él participaron 116 países, entre ellos México, los cuales analizaron 30 mil 172 noticias de más de 2 mil medios de comunicación (noticieros radiofónicos o televisivos, cuentas de Twitter noticiosas, medios impresos o digitales y otros más) a fin de identificar los avances o retrocesos en la participación de las mujeres y el posicionamiento de sus problemáticas en la información. Este monitoreo se desarrolla cada 5 años desde 1995.
Lagunes Huerta detalló que en 2010 se pronosticaba alcanzar la igualdad de género en los medios de comunicación en 50 años, sin embargo, esto quedó atrás debido a que si bien hay algunos avances como un poco de mayor presencia de las presentadoras y más reporteras generan noticias con un enfoque de género, éstos no son suficientes y por ello la brecha de género incremento hasta 67 años. Esto es un gran reto, añadió, en el que se debe trabajar.

Señaló que otro reto más grande es aumentar la presencia de las mujeres en las noticias sobre poblaciones indígenas con el fin de que la información de los medios de comunicación sea más plural y diversa, ya que los resultados del monitoreo evidencian que en América Latina sólo 3 por ciento de las noticias hablan sobre la población indígena y de este porcentaje una de cada 5 noticias representan en su información a estas mujeres.

“Me perece que esto es un llamado de atención de revisar de manera crítica qué tipo de periodismo se está haciendo en nuestro país, qué tipo de periodismo se está recogiendo, qué voces, qué actores, con qué sujetos se está presentando la información y eso que está queriendo decir en la agenda de debate que colocamos a través del trabajo periodístico, añadió Lagunes Huerta.

Explicó que un rubro que revisa el monitoreo es el papel de las mujeres en los medios de comunicación, por lo que a nivel mundial las presentadoras ocupan 51 por ciento de la presencia en los medios de comunicación, ellas junto con las reporteras son quienes se dedican a cuestionar los estereotipos de género y a no naturalizar ni justificar la violencia de género en contra de las mujeres. Esta problemática es puesta en información en un 31 por ciento por las reporteras mientras que los reporteros apenas lo hacen en un 24 por ciento de sus notas.

La labor de las reporteras ha impulsado la presencia de las mujeres en los medios de comunicación como sujetas en las noticias y promueven el cuestionamiento hacia los estereotipos sexistas que prevalecen en la información. “Las noticias que son escritas por mujeres periodistas cuestionan dos veces más los estereotipos de género, la desigualdad, y las violencia contra las ciudadanas”, agregó la coordinadora de Estrategias de Comunicación de CIMAC, Cirenia Celestino Ortega.

Lagunes Huerta resaltó que por primera vez el monitoreo incluyó un análisis sobre la presencia de las mujeres en las noticias relacionadas con la Covid-19, lo que demostró en 1 de cada 4 noticias relacionada con temas de la pandemia, por ejemplo, el aumento de las desigualdades sociales y económicas, sin embargo, de estas noticias en una de cada 3 la persona especialista era mujer, esto evidencia que muy poco las y los periodistas recurren a las ciudadanas para que sean sus fuentes de información, a pesar de que ellas representan 46 por ciento del total de personas en el sector médico

Mujeres en las noticias de México

El monitoreo, explicaron las panelistas, evidenció que en México hubo algunos avances, por ejemplo, las mujeres pasaron de estar presentes en apenas 24 de cada 100 noticias en 2015 a estar en 32 en 2020 como sujetas de la información o como periodistas , en suma, 9 por ciento más de ellas pudieron firmar sus escritos, la cifra pasó de 27 por ciento en 2015 a 36 por ciento en 2020.

De acuerdo con los resultados del monitoreo, las entidades con menos presencia de ciudadanas en su información son Chiapas con 9 por ciento, Guerrero con 12 por ciento, Estado de México con 15 por ciento, Querétaro y Campeche con 16 por ciento cada uno y Baja California con 17 por ciento, por lo que esperan que este monitoreo sirva para que los medios de comunicación tomen conciencia e impulsen el papel de las mexicanas sin estereotiparlas y así se consiga más rápido la meta de igualdad de género.

Al respecto la periodista y egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro, Jovana Espinosa, resaltó que la entidad de Querétaro, donde ella estuvo a cargo del monitoreo, resultó ser una de los estados con más baja representación de las mujeres en sus noticias, lo que es consecuencia de que muy pocas han llegado a cargos de poder y además las y los periodistas no las consideran como especialistas o una fuente de información importante. En suma, añadió, su entidad se mantiene en la media nacional del número de mujeres que pudieron firmar sus escritos, es decir apenas 29 por ciento de las queretanas lograron ser autoras de su propio contenido.

Las entidades donde más periodistas firmaron sus escritos fueron Guanajuato con 64 por ciento, Nuevo León con 57 por ciento, Edomex con 55 por ciento, Morelos con 54 por ciento, Tlaxcala con 40 por ciento mientras que los estados con menos cantidades son Querétaro con 29 por ciento, Yucatán con 22 por ciento, Quintana Roo con 22 por ciento, Coahuila con 20 por ciento y Colima con 13 por ciento según el “Proyecto de Monitoreo”.

Jovana Espinosa detalló que los temas que trataron las noticias en 2020, sólo un 4 por ciento trataron la problemática de la pandemia con perspectiva de género, 10 por ciento hablaron sobre los Derechos Humanos de las mexicanas, 8 por ciento trataron la desigualdad de género, y 4 por ciento cuestionaron en su contenido los estereotipos de género, de esta última sin embargo 10 por ciento de la información fue generada por mujeres y 6 por ciento de hombres.

“Hubo estados como Queretaro, el Estado de México, Oaxaca, Tampico, Campeche, Tabasco, entre otras donde no hubo ni una noticia que cuestionara los estereotipos de género. Esto es super importante señalarlo y alarmante. Falta perspectiva de género en los medios de comunicación y además que esto sea parte de las agendas”, recalcó la periodista.

A pesar de este panorama, dijo, hubo un avance en que más noticias hablen sobre temas que se relacionen con mujeres, la cifra pasó de 14 por ciento en 2015 a 15 por ciento en 2020, pero ellas son representadas en un 12 por ciento como una víctima, en un 9 por ciento como una sobreviviente, en un 11 por ciento se hablan de ellas desde un contexto de violencia familiar y un uno por ciento desde uno de violencia sexual.

Asimismo, según datos del monitoreo, las noticias hacen más hincapié a la edad de las mujeres que a la de los hombres y ellas son consideradas en el contenido de las noticias como sujetas de la información en un 18 por ciento, voceras en un 7 por ciento, especialistas en un 3 por ciento, y testigas en 1 por ciento, en cambio, los hombres son sujetos de la información en un 42 por ciento, voceros en un 18 por ciento, especialistas en un 4 por ciento y testigos en 1 por ciento.

A fin de que estas brechas de género, dijeron las panelistas, sean cerradas en los medios de comunicación mexicanos, es necesario que las y los profesores así como las escuelas impulsen materias relacionadas en género, en particular en personas que deseen formar como periodistas, para así evidenciar la importancia de que las mujeres estén presentes en las noticias desde un enfoque de género, que las muestre como seres humanos capaces e iguales a los hombres.

Las panelistas llamaron a la población a consultar los resultados completos del monitoreo para que sean testigos de las desigualdades dentro de los medios de comunicación, los grandes retrocesos que aún continúan, la importancia de que la academia apoye en promover la presencia de las mujeres en la información y en generar un pensamiento crítico sobre quiénes están en las noticias. Recordaron que el monitoreo se irá presentando de forma virtual en los estados de Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Monterrey, Guadalajara y en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Recalcaron que este monitoreo demuestra la capacidad de organización de las mujeres para romper el silencio y formar estrategias dentro y dirigidas hacia los medios de comunicación, por ello es necesario promover mecanismos de financiamiento de periodismo de investigación feminista y fortalecer las redes de las periodistas. Los resultados del monitoreo pueden ser consultados en la siguiente página: cimac.org.mx/2021/03/30/gmmp-2020/

Aline Espinosa Gutierrez / Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 697 – 09/08/2021
__________

4) URUGUAY: ECOFEMINISMO: ALTERNATIVAS EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL AMBIENTE

Disminuir los circuitos de distribución, dejar de comprar en las grandes superficies y apoyar a los pequeños productores son algunas de las propuestas de las ecofeministas en Uruguay.

Los impactos económicos y sociales de la pandemia de covid-19 son contundentes y han dejado en evidencia la fragilidad del sistema en que vivimos. En un escenario de destrucción de los ecosistemas y desastres naturales que requieren una respuesta urgente, el ecofeminismo se presenta como una alternativa que defiende la vida y el ambiente. Sobre los fundamentos del pensamiento ecofeminista y el rol de las mujeres en la lucha por la conservación ambiental y una vida sostenible, la diaria conversó con las referentes del colectivo ecofeminista Dafnias Ana Filippini y Mariana Achugar.

“El ecofeminismo es una conversación entre la ecología y el feminismo”, define Filippini, citando a la antropóloga española ecofeminista Yayo Herrero. Se sostiene sobre las concepciones de ecodependencia e interdependencia. La primera hace referencia al vínculo de los seres humanos con el ambiente, y la segunda alude a que todas y todos necesitamos de otras personas que nos cuiden, en especial en algunas etapas de la vida, como la infancia, la vejez o cuando estamos enfermos.

No obstante, para Filippini estos conceptos están “invisibilizados” por las dinámicas de funcionamiento del capitalismo. “Necesitamos el ambiente y lo que nos provee para sobrevivir. Sin embargo, vivimos en un sistema en que se ve más el valor del agua porque la compramos embotellada que el del agua en su estado natural, y eso ocurre con todos los recursos naturales”, apunta. En tanto, las tareas de cuidado –realizadas mayormente por mujeres– son menospreciadas socialmente y pocas veces se toma en cuenta su valor en la economía.

Otro de los fundamentos del ecofeminismo es “visibilizar” que existen bases materiales que sostienen la vida, pero no son infinitas. “Vivimos en un mundo limitado que no puede tener un crecimiento ilimitado”, expresa Filippini. Las ecofeministas sostienen que el capitalismo oculta de dónde obtiene los recursos para mantenerse e impide la generación de una conciencia sobre los límites de esos bienes.

“Este sistema se basa en la destrucción de la vida, convierte todo en mercancía, todo es para vender y todo es objeto intercambiable”, expresa Achugar. En ese sentido, las integrantes de Dafnias afirman que “el capitalismo le ha declarado la guerra a la vida”. Pero tendrá una dura batalla contra los movimientos ecologistas y ecofeministas.

Subrayar los límites de los bienes materiales es relevante para el ecofeminismo. La vida no puede continuar mucho tiempo más bajo el mismo sistema de acumulación y crecimiento desmedido “porque no va a haber nada”; “la realidad nos dice que algunos tienen que parar y otros incrementar su acceso a ciertos recursos”, apunta Achugar, para tener un equilibrio y justicia social.

El ecofeminismo es plural y se presenta de formas muy diversas, aunque tiene una serie de rasgos que le son comunes. La aplicación de las ideas feministas en relación con el ambiente tuvo su auge en la década de 1970, con varias manifestaciones y acciones pacíficas alrededor del mundo, comenta Achugar.

El término “ecofeminismo” fue creado en 1974 por la escritora y feminista francesa Françoise d’Eaubonne (1920-2005). Dentro de las “diferentes escuelas” que integran el movimiento, en Estados Unidos, por ejemplo, se ha centrado en “la relación de dominación” capitalista entre las personas y cómo el esquema se repite en el vínculo con la naturaleza. En cambio, los movimientos latinoamericanos, por la historia de sus pueblos, han incorporado ideas anticolonialistas y antirracistas y “siguen principios filosóficos de pueblos originarios, que tenían otra conceptualización de cómo somos los seres humanos con la naturaleza”, explica Achugar.

Sacudir los cimientos sociales

“Lo que buscamos es cómo deshacer todo y empezar de nuevo”, expresa Achugar: “se debe pensar y cambiar el tipo de relaciones sociales que existen” y “cómo nos pensamos como seres humanos en la naturaleza”. De la misma forma que el patriarcado ejerce dominación sobre el cuerpo de las mujeres y disidencias, el capitalismo ejerce dominación sobre la naturaleza. Para el ecofeminismo todo forma parte del mismo sistema y de las formas de interacción que perpetúan la explotación, la dominación y otro tipo de violencias sobre cuerpos y territorios.

Así, el ecofeminismo intenta atravesar el propio sistema, que se forjó sobre dicotomías que atraviesan los modos de pensar, sentir y actuar, como ciudad-campo, naturaleza-cultura, femenino-masculino, racionalidad-emocionalidad, tecnología-materia prima. “No tenemos que pensar la naturaleza como algo aparte o como un espacio que habitamos, sino como parte del sistema que integramos. Eso implica tener otros criterios de valoración, preguntarnos qué es lo importante para la vida, a qué le vamos a dar prioridad socialmente y cómo usamos y habitamos el territorio”, sostiene Achugar.

En ese sentido, el ecofeminismo defiende una “visión holística e integral”. Todo interactúa, se influye y se altera entre sí; todo está en constante cocreación y afectación. Esta perspectiva sistémica permite observar, por ejemplo, cómo se relaciona el sistema financiero y el capitalismo global con los costos y las opciones de alimentos que las personas tienen en el supermercado, explica Achugar. También implica repensar los principios económicos, las estructuras de jerarquía establecidas y todos los cimientos de la sociedad actual.

Propuestas alternativas

Las alternativas propuestas por las ecofeministas contemplan una transformación de las relaciones sociales y la visión sobre el mundo, pero también ideas concretas ajustadas a cada contexto. Para nuestro país las ecofeministas han presentado varias. Entre ellas, disminuir los circuitos de distribución, dejar de comprar en las grandes superficies y apoyar a los pequeños y medianos comerciantes y productores de alimentos, reducir el consumo y que este sea responsable, disminuir el uso de materiales y de energía y cuestionarnos qué tipos de producción son necesarios.

Apoyar e impulsar la producción agroecológica –entendida como “un movimiento social, forma de conocimiento y de vida, además de una forma de producción”– de productores familiares y pequeños productores es otra medida importante, sostiene Achugar, y agrega que este tipo de producción propicia el espacio para el desarrollo de nuevos vínculos sociales más directos entre consumidores y productores y permite el desarrollo de una “economía social y solidaria”.

Otro aspecto es la apuesta por “comunidades autosustentables”, algo que ya se está trabajando en el país. Asimismo, la ecofeminista subraya el trabajo de la Red de Huertas Comunitarias del Uruguay, que “está enfocado en cómo las personas podemos acceder a comida saludable en las ciudades” y es una propuesta atractiva en medio de la crisis social, así como una posibilidad para “personas con dificultades económicas, que en este momento se quedaron sin trabajo, para que puedan mantener el derecho a alimentarse”. También es indispensable trabajar sobre la idea de “soberanía alimentaria”, expresa.

Para Achugar plantear que el ecofeminismo es la única alternativa sería hacer lo mismo que hace el capitalismo, que se instaló como única vía posible para el desarrollo y que las personas tengan una buena calidad de vida. En ese sentido, ambas defienden el “pluriverso” de ideas a partir de la realidad de los territorios y que los movimientos ecofeministas dialoguen con otros grupos ecologistas para encontrar la mejor forma de transición a un sistema alternativo que no se sostenga en la dominación, el crecimiento desmedido y la acumulación, y que coloque la sostenibilidad de la vida como aspecto central.

Lucha persistente

Relacionar mujeres y ecología nos transporta varias décadas atrás. En 1973, en India, un grupo de mujeres campesinas abrazó 300 fresnos e impidió que la industria maderera los talara. Fue la primera acción del movimiento Chipko, que al día de hoy continúa su lucha por la conservación de los bosques. En Estados Unidos, en 1980, las amas de casa del barrio Love Canal se agruparon para protestar contra la contaminación química del territorio donde vivían, que afectaba la salud de las personas. Lograron el reconocimiento de la responsabilidad ambiental de las autoridades, y 900 familias fueron reinstaladas. En Inglaterra, en 1983, 70.000 mujeres formaron una cadena humana de 23 kilómetros para protestar contra los misiles nucleares estadounidenses alojados en la base de la Royal Air Force de Greenham Common, en Berkshire. Las mujeres acamparon y realizaron protestas pacíficas en el lugar durante casi 20 años, desde 1981 hasta 2000.

Las manifestaciones protagonizadas por mujeres se extienden por todo el mundo. Filippini y Achugar, que también integran la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, sostienen que los ejemplos de grupos liderados por mujeres son muchísimos en toda la región. Destacan el legado de Berta Cáceres en Honduras, indígena lenca, feminista y ambientalista asesinada en 2016 por liderar varias acciones ecologistas; la formación en 2001 del grupo Las Madres de Ituzaingó, en Córdoba, Argentina, para denunciar los efectos en la salud del modelo de producción agroindustrial y el uso indiscriminado de plaguicidas; el rol de la afrofeminista, activista social y actual candidata a la presidencia de Colombia Francia Márquez en la defensa del derecho de las comunidades al territorio; la fuerte presencia de mujeres en Ecuador frente al ingreso de empresas petroleras en su territorio y protestas para proteger la Amazonia, y muchos más.

Uruguay no es la excepción y las mujeres han tenido “siempre” un lugar central en los movimientos ecologistas, sostiene Filippini. Han liderado diversas luchas por el ambiente y la vida en todo el país, por ejemplo, las denuncias y manifestaciones por el foco de plombemia en La Teja a inicios de la década de 2000 y las acciones en contra de la minería en Cerro Chato.

Entre los grupos más recientes, las ecofeministas resaltaron la participación de las mujeres en la conformación del movimiento Por el Costado de la Vía, que denuncia las irregularidades y violaciones a derechos humanos por la instalación del Ferrocarril Central para la empresa UPM. “90% de las integrantes son mujeres y 100% de las referentes de las localidades comprendidas a lo largo de los 270 kilómetros por donde pasará el tren son mujeres: Leticia en 25 de Mayo, Florencia en Durazno, Blanca en Sarandí, Natalia en Canelones, entre otras”, dice Filippini.

Para Achugar y Filippini son varias las razones por las que las mujeres adoptan un papel central en la defensa del medioambiente. Son más afectadas que los hombres por las consecuencias de la crisis climática, por la división desigual de los cuidados y el trabajo doméstico. Además, las mujeres suelen ser más pobres y habitan –como otros sectores vulnerados en sus derechos– en los lugares que sufren más la contaminación, l que tiene impactos directos en su salud.

“Las consecuencias climáticas no nos impactan a todos y todas de la misma manera”, dice Achugar. Los sectores menos favorecidos son los que más la padecen. Filippini agrega que “muchas veces los hombres defienden la instalación de las multinacionales y sus megaproyectos perjudiciales para el ambiente porque son quienes encuentran trabajo en esas empresas que invaden los territorios”, y son las “mujeres solas las que logran concientizar mucho más fácil sobre los impactos en el ambiente, que trascienden la oportunidad de un empleo puntual”.

Diversas y plurales

El Colectivo Ecofeminista Dafnias surgió en 2016 ante la necesidad de analizar la crisis ambiental actual desde una perspectiva de género. El grupo está conformado por feministas formadas en distintas áreas académicas y de manera intergeneracional.

“Lo que esperamos de este colectivo es generar debate, crítica e incidencia sobre las lógicas actuales que habilitan la destrucción de la Naturaleza y profundizan las asimetrías de género”, sostienen las integrantes en un documento de presentación.

Sus principios son reconocer la interdependencia y la ecodependencia, deconstruir dicotomías que “forman parte de la base cultural que devalúa a las mujeres”, no mercantilizar la vida, ser diversas y plurales, y la interseccionalidad; reconocen los múltiples ejes de discriminación (de clase, étnicos, raciales, geográficos, entre otros) y no suscriben a ningún partido político.

Desde 2017, Dafnias integra la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, que tiene una larga historia de lucha y resistencia contra los extractivismos a nivel regional.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 697 – 09/08/2021
___________

5) LA RUPTURA DE ESTEREOTIPOS EN TOKIO 2020

Aunque los Juegos de Tokio 2020 se hayan presentado como los de mayor igualdad de género en la era moderna, el deporte no escapa a la estructura patriarcal que tiene el mundo entero. El lema “más rápido, más alto, más fuerte” que el barón Pierre de Coubertin propuso en la creación del Comité Olímpico Internacional ya atrasa. Porque en estos JJOO se pusieron en discusión las problemáticas de género, las masculinidades, los estereotipos y hasta la salud mental.

El clavadista británico Tom Daley que teje un sweater en la tribuna durante la final femenina de trampolín de 3 metros, días atrás ganó la medalla de oro en plataforma 10m. sincronizado. “Es un orgullo decir que soy gay y campeón olímpico”, confesó en contra de los prejuicios y a favor de la inclusión.

Además de nadador, Daley es un influencer del tejido a crochet. En su cuenta de Instagram (Made with love by Tom Daley), subasta sus creaciones para donar el dinero a los hogares de tránsito para jóvenes LGBTIQ+ que fueron discriminados y/o echados de sus casas.

“Me siento muy empoderado porque cuando era más chico pensaba que nunca iba a ser nada ni a lograr nada por cómo era. Y ser campeón olímpico ahora solo demuestra que se puede lograr cualquier cosa”, expresó Daley en Tokio 2020, donde participan países que todavía legislan explícitamente en contra de los derechos del colectivo.

Simone Biles, la gimnasta que ganó todas las medallas en Río 2016 para consagrarse como the GOAT (Greatest of All Times), renunció a varias competencias en Tokio porque no es un robot. Pasó por muchas, fue parte de las gimnastas que denunciaron colectivamente a Larry Nassar, el médico del equipo estadounidense que abusó de más de cien niñas y mujeres, y en este acto de rebeldía desafió al mandato de que la excelencia deportiva no permite ningún rasgo de humanidad. Los atletas de alta competencia son personas que sienten presión, ansiedad, miedos y vergüenza.

La tenista japonesa Naomi Osaka, encargada de encender el pebetero en la ceremonia de apertura, ya había visibilizado el tema de la salud mental cuando se negó a dar conferencias de prensa en Roland Garros para resguardarse de tanta exposición.

En el deporte de Biles, las gimnastas alemanas utilizaron una malla de cuerpo entero para competir, en un gesto contra la sexualización de los cuerpos. “Queremos que las deportistas que no se sientan cómodas con su atuendo se animen a seguir nuestro ejemplo”, explicó Sarah Voss, la gimnasta de 21 años del equipo olímpico alemán que impulsó y llevó a cabo la idea de la vestimenta.

El italiano Gianmarco Tamberi compartió la medalla de oro en salto en alto con el qatarí Mutaz Essa Barshim. Después de una competencia agotadora de dos horas, ambos quedaron empatados y acordaron ser los dos campeones olímpicos. No sólo se abrazaron y festejaron entre ellos sino que Tamberi, que llevó el yeso para recordar la lesión que lo dejó afuera de Río y que guardó por cinco años, comenzó un raid de saludos fuera de protocolo que terminó con un beso en la boca a su compatriota
Lamont Jacobs, el nuevo campeón de los 100 metros, abajo de la bandera italiana.

La lanzadora de peso estadounidense Raven Saunders hizo el primer gesto de protesta política que se haya visto en los Juegos de Tokio 2020. Al recibir la medalla de plata y mientras las otras ganadoras posaban para las fotos en el podio, Saunders levantó los brazos en forma de X y dijo que representaba “la intersección en donde todas las personas oprimidas se encuentran”. La joven afroestadounidense, integrante de la comunidad LGBTI, había hecho público que lucha contra la depresión.

Los Juegos de Tokio fueron también los de la irrupción de otras identidades de género. Quinn, de Canadá, se convirtió en la primera futbolista abiertamente trans y no binaria en lograr una medalla olímpica, la de oro nada menos.

Por su parte, la atleta transgénero Laurel Hubbard también entró en la historia olímpica, aunque no logró un levantamiento exitoso en la categoría de más de 87 kilos en halterofilia femenina. La neozelandesa, de 43 años, fue la primera deportista en competir en unos Juegos en una categoría de género diferente a aquella en la que nació. En 2015, el COI cambió sus reglas habilitando a atletas transgénero a competir como mujeres siempre que sus niveles de testosterona estén dentro de los permitidos.

La surcoreana An San, de 20 años, ganó tres medallas de oro en Tokio 2020 en individual y en los eventos por equipos femenino y mixto del tiro con arco. Sin embargo, en lugar de destacar sus logros, en las redes sociales en Corea del Sur (la duodécima economía mundial y potencia tecnológica, pero con una una sociedad dominada por hombres y con muchos ‘pendientes’ en derechos de las mujeres). recibió comentarios machistas contra su corte de pelo, tildado de “feminista” y hasta le pedían devolver sus medallas.

A estas críticas, una oleada de mujeres respondió viralizando miles de fotografías de mujeres con cabello corto en respaldo a la campeona olímpica de tiro.

Los Juegos de la pandemia mostraron cambios sociales contra el sexismo y la libertad de género. Un motivo más para que marquen un precedente y queden en la historia.

Marina Butrón/ Télam / COMCOSUR MUJER Nº 697 – 09/08/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
______________

powered by phpList

CUBA: 60 AÑOS DE CERCO Y EMBARGO – comcosur informa 2015 – 06.08.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2015 – 06.08.2021 – Hoy:

1) Cuba: 60 años de cerco y embargo /Carlos Iaquinandi Castro
2) Perú. La agenda de Pedro Castillo: anunció que promoverá la conectividad como derecho e impulsará cambios en la publicidad oficial
3) Uruguay: Seguridad social = Derecho humano /José Antonio Rocca
4) Podrían boicotear la Cumbre de la alimentación de septiembre /Sergio Ferrari
5) ¿Nos ahoga el antisemitismo o la injusticia? /Luis E. Sabini Fernández

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Convocatoria abierta para el concurso literario “Juan Carlos Onetti”
II. Ciclo de Circo en la plaza Goes desde el 08 de agosto
III. La Kematutti en “Sala Lazaroff”
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2015 – 06.08.2021¬¬
_________

1) CUBA: 60 AÑOS DE CERCO Y EMBARGO

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL

“Es hora de levantar el embargo económico contra Cuba, una medida que lleva más de 50 años y, está dañando al pueblo cubano en lugar de ayudarlo”.
“El destino de Cuba no debe ser decidido por EEUU o ningún otro país”.
“El embargo vigente desde hace más de 50 años no ha servido a los intereses” de Estados Unidos ni a los del pueblo cubano.
“Obama anticipó que el embargo a Cuba se eliminará durante la presidencia de su sucesor, ya sea un demócrata o un republicano”.
Barack Obama, presidente de EEUU en su visita a Cuba, el 21 de marzo del 2016

La población cubana sufre desde hace 60 años la violación de sus derechos humanos y para analizar su presente es imprescindible conocer su historia y el contexto internacional.

De colonia a protectorado

La intervención militar norteamericana en 1898 provocó que España cediera sus colonias Cuba, Puerto Rico y Filipinas. A partir de allí EEUU tuvo una influencia decisiva en la isla imponiendo status de protectorado y dependencia de los intereses económicos norteamericanos. El tratado firmado en 1903 por el primer presidente de Cuba -Tomás Palma – cede a perpetuidad a EEUU el área de la Bahía de Guantánamo para la construcción de una base naval. Se “pacta”, que solo se podrá modificar “de común acuerdo”.

Desde entonces, los siguientes gobiernos cubanos tuvieron que contar con el conforme de los Estados Unidos y tener en cuenta sus intereses económicos y geopolíticos.
La dictadura de Batista

En 1952, el coronel Fulgencio Batista tras un golpe militar, instaura una dictadura. La detención de opositores y la tortura, así como la corrupción organizada desde la cúpula del Estado son sus señas de identidad. Cuenta con la colaboración de Lucky Luciano y otros jefes de la mafia norteamericana, que pasan a controlar casinos y hoteles de la isla. La represión política es la herramienta de control social. La isla era un lugar de recreo y disfrute de los norteamericanos. En un artículo sobre Batista el diario “La Vanguardia” de Barcelona subtituló¨: “Durante un cuarto de siglo, Cuba sería el prostíbulo de América”. Tanto en las ciudades como en las áreas rurales, empeora la vida de la mayoría de los cubanos. Las protestas son duramente reprimidas.

“Y en eso llegó Fidel…”

La resistencia popular crece hasta que en diciembre de 1956 desembarcan en Cuba un grupo de rebeldes encabezados por Fidel Castro y “Che” Guevara. Ambos habían planeado iniciar una lucha guerrillera en la Sierra Maestra y conseguir el apoyo del campesinado. Contaban también con partidarios en grupos urbanos en La Habana y otras ciudades. La guerrilla se extiende y el 1 de enero del 59 entra triunfante en La Habana. Como dice la canción de Carlos Puebla: “ Y se acabó la diversión. Llegó el comandante y mandó a parar. Aquí pensaban seguir / Jugando a la democracia / Y al pueblo que en su desgracia/

Se acabara de morir… y en eso llegó Fidel…” Batista huye en avión y termina exiliándose en la España que gobernaba el dictador Francisco Franco.

Reforma Agraria, Alfabetización y nacionalizaciones

En pocos días, los compromisos programáticos anunciados en la Sierra por los rebeldes comienzan a concretarse. La primera gran medida de la Revolución fue la Reforma Agraria que hizo propietarios de las parcelas que trabajaban a más de 100 000 campesinos y prohibió a entidades y particulares extranjeros poseer tierras en Cuba si no las trabajaban directamente. Sin duda la ley más trascendental en la historia de la isla. En 1961 la Campaña Alfabetizadora de maestros voluntarios redujo del 21 al 4 por ciento la población analfabeta. Se rebajaron las tarifas eléctricas y telefónicas; se construyeron diez mil nuevas aulas y la escolarización primaria se elevó a casi el 90%. Un proceso nacionalizador afectó a las grandes compañías, muchas de ellas consorcios multinacionales. Cuba comenzaba así a construir su propio camino.

1960: el primer embargo

No esperó mucho tiempo el gobierno de Eisenhower en tomar medidas contra la Revolución. En octubre de 1960 decidió aplicar un embargo comercial y financiero contra Cuba. Pero esa agresión económica no fue suficiente. Cuba contaba entonces con el apoyo de la Unión Soviética, pero también de otros países con gobiernos socialistas.

EEUU decidió entonces apoyar una invasión armada. El dictador nicaragüense Anastasio Somoza cedió bases en sus costas, desde donde partieron aviones y barcos. Los atacantes habían sido entrenados por oficiales norteamericanos en Guatemala. El ataque fue rechazado por los cubanos en 72 horas y cientos de invasores detenidos. Fue posible entonces verificar con precisión de donde procedían los invasores, y quienes les proporcionaron medios y armamentos. Desde entonces Cuba, a pesar del cerco y el bloqueo, con grandes dificultades, ha logrado resistir.

La respuesta ante la pandemia

En cuanto a la pandemia, todo el servicio para preservar a la población, diagnóstico y tratamiento, es totalmente gratuito. La medicina y la investigación cubana han logrado las vacunas Abdala y Soberana02, siendo el primer país latinoamericano en alcanzar ese objetivo. Las fases experimentales han dado resultados positivos y el plan es desarrollar una vacunación voluntaria que ya comenzó con personal sanitario. También en este aspecto, el bloqueo incidió y provocó dificultades. El cerco impidió la llegada de las jeringuillas necesarias. Pero algunos países, como México, Bolivia y Argentina, ya han enviado varios millones. Y organizaciones en España y el resto de Europa están recaudando fondos para otros envíos. Una ONG de Nueva York, Global Health Partners (GHP), ya logró hacer llegar a Cuba por barco casi dos millones de jeringuillas. Dice responder así a la solidaridad cubana que ha enviado sus profesionales médicos a 37 países, ayudando a salvar a miles de vidas.

Saquemos conclusiones

Esta síntesis pretende describir la situación cubana hoy y sus antecedentes.

Sobre esa base surge la pregunta: ¿Por qué EEUU y sus aliados toleraron y apoyaron durante décadas dictaduras sangrientas como las de Trujillo en la Dominicana, Stroessner en Paraguay, Hugo Banzer en Bolivia, Videla en Argentina o la de la familia Somoza, 45 años sometiendo a Nicaragua? Ni bloqueos, ni embargos ni rotura de relaciones, todo lo contrario. Pero cuando en 1973, el pueblo chileno en elecciones democráticas escoge el camino del socialismo planteado por Salvador Allende, es atacado de inmediato. Le critican su nacionalización del cobre, uno de los principales recursos del país. Y entonces ponen en marcha la conspiración golpista. El Gral. Pinochet traiciona a su pueblo y ordena el bombardeo de La Moneda donde estaba el presidente Constitucional. ¿ Qué hizo el gobierno norteamericano? : reconoció al dictador y apoyó a su gobierno criminal. Y hoy, sigue tolerando y apoyando dictaduras como la de Arabia Saudita, o gobiernos represores como el de Colombia (más de un centenar de líderes sociales, campesinos e indígenas asesinados por paramilitares en lo que va del año). Masacres de estudiantes y trabajadores en Cali y Bogotá. O en Honduras, en Guatemala, en Brasil…

El derecho de autodeterminación de los pueblos.

Queda claro que el problema no es si los gobiernos son más o menos democráticos. Lo que molesta es que otros pueblos elijan un camino diferente al que impone el sistema capitalista. No admiten que se reduzcan las desigualdades sociales, que se potencien la sanidad y la educación públicas, que los países sean dueños de sus recursos y sus empresas básicas. Por eso, cada vez que un pueblo decide un camino propio, conspiran o agreden para sojuzgarlo nuevamente. Olvidan los pactos internacionales que reconocen el derecho de autodeterminación de los pueblos “para decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad”.

La Pandemia agrava la situación.

Cuba soporta la brutal restricción para adquirir alimentos, medicinas, o repuestos. Además tiene que pagar costosos fletes y seguros. A eso se sumó la pandemia, con efectos letales sobre el turismo, el principal recurso económico de la isla. Quienes desde hace décadas esperan el momento para quebrar esa resistencia de Cuba, creyeron que esta era la oportunidad. Y alentaron desde el exterior protestas y alzamientos. Están localizados los centros digitales desde donde se lanzaron las convocatorias por las redes.
A las campañas se sumaron medios de comunicación no solo de EEUU. En Europa se llegaron a publicar fotos de las presuntas “protestas” donde aparecía la bandera del 26 de Julio, el movimiento que lideró Fidel Castro. Otras, en las que aparecía supuestamente el Malecón de la Habana “colmado por miles de opositores“. En realidad era una manifestación en Egipto en el 2011. Hubo canales europeos, incluyendo españoles, que días después seguían abriendo sus telediarios con las fotos del 11 y 12 de julio sin aclarar que no se trataba de algo nuevo. Pero el hostigamiento continuará. Porque el sistema dominante no tolera ninguna experiencia que signifique autonomía política y económica que no responda a sus esquemas.

Los efectos de sesenta años de acoso y bloqueo.

Obama admitió en el año 2016 que en lugar de aislar a Cuba, el bloqueo estaba aislando a Estados Unidos. Pero luego vino Trump con más restricciones y ahora Biden… En Cuba hay cansancio y hartazgo. Es razonable. Más de medio siglo de bloqueo y cerco que sufre la población. No hay hambre, pero si carencias y muchas dificultades.

El periodista y amigo uruguayo Kintto Lucas escribía en el 2001: “Desde hace 41 años en Cuba se violan los derechos humanos. Son décadas en las que la isla ha vivido una guerra oculta contra sus habitantes, sometidos a condiciones que limitan su desarrollo económico. Se trata de la violación colectiva de los derechos humanos de mayor duración en la historia de América Latina. Pero ese ataque permanente contra cubanos y cubanas no lo hace el gobierno de ese país, lo lleva a cabo un gobierno extranjero. El gobierno de un país que decidió intervenir en otro a través de la economía”. Y así llevan más de medio siglo.

La comunidad internacional rechaza el bloqueo en la ONU

Hace pocos días en la Asamblea de las Naciones Unidas el rechazo al embargo contra Cuba obtuvo 184 votos a favor y solo dos en contra (el propio EEUU y su aliado incondicional, Israel, ocupante del territorio palestino y carcelero de la Franja de Gaza.) Este rechazo masivo se produce en cada votación anual desde 1992.
¿Por qué muchos de esos países responsabilizan al gobierno de Cuba de las consecuencias de un bloqueo que condenan masivamente?

Así se convierten en cómplices de lo que hipócritamente condenan en las Naciones Unidas.
Tenía razón Ernesto Guevara cuando dijo: “Desgraciados los tiempos en los que hay que explicar lo obvio”.

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio Prensa Alternativa COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2015 – 06.08.2021
__________

2) PERÚ. LA AGENDA DE PEDRO CASTILLO: ANUNCIÓ QUE PROMOVERÁ LA CONECTIVIDAD COMO DERECHO E IMPULSARÁ CAMBIOS EN LA PUBLICIDAD OFICIAL

Observacom Perú, 4 de agosto de 2021

El flamante presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció en su toma de posesión que impulsará cambios en la Ley de Publicidad Oficial, promoverá el concepto de Internet como derecho y pondrá énfasis en la conectividad en las escuelas.

“En nuestro gobierno, el Internet será un derecho, no un servicio”, dijo Castillo, según DPL News, al explicar que su gestión impulsará la conectividad en las escuelas. Indicó que se iniciará con 800 instituciones de educación secundaria técnica, priorizando aquellas en zonas rurales y marginadas.

En cuanto a los cambios en la regulación de la publicidad estatal, de acuerdo a El Comercio, Castillo indicó que “estableceremos que este gasto se realizará dando prioridad a los medios de provincias y redes virtuales. Creemos que así podremos garantizar una mejor cobertura de la publicidad estatal y una correcta descentralización del gasto público”.

En su programa de gobierno, el candidato del partido Perú Libre había planteado la necesidad de la “democratización económica en medios de comunicación privados, estatal y alternativo”. Indicaba que los medios privados, concentrados, reciben el 85% del presupuesto público.

En ese documento señalaba que existe una alta concentración de medios “en manos de familias con intereses empresariales constructoras”, que “utilizando su influencia extorsionan al Estado”. De ahí que postulaba que “la concentración de medios no solo debe ser combatida, sino prohibida”. En este sentido una de sus propuestas es una ley que regula a los medios de comunicación para “evitar la libertad del enriquecimiento, chantaje, difamación, calumnia y sobre todo la mentira”. Sobre este aspecto, aún no hubo anuncios oficiales tras su asunción.

Tampoco hubo novedades sobre otra de las iniciativas de su plataforma programática que indicaba la eliminación de programas “basura”. El documento propone que “los ministerios de Educación y Cultura deben evaluar los contenidos de la televisión y las radios antes de la difusión, evitando de esta forma que se atente contra la moral y las buenas costumbres de la sociedad peruana”.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2015 – 06.08.2021
__________

3) URUGUAY: SEGURIDAD SOCIAL = DERECHO HUMANO

El gobierno uruguayo, pone en el tapete proyectos de reformas que intentan elevar la edad jubilatoria rebajando la cobertura de la seguridad social.

José Antonio Rocca /primera quincena de agosto de 2021

El proyecto se inscribe claramente en una ideología que pretende retroceder el reloj de la historia más de un siglo y medio, quitando responsabilidad al Estado y considerando de hecho la seguridad social como una especie de seguro individual, cuyo financiamiento debe corresponder al propio trabajador.

El fundamentalismo neoliberal, contradice la declaración universal de los derechos humanos que establece en su artículo 22 que “toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social”. El concepto se complementa en la segunda parte del artículo 25. “Tenemos derecho a seguro en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez, u otros casos de pérdida de nuestros medios de subsistencia por circunstancias ajenas a nuestra voluntad”.

Garantizar el derecho público de acceso a la seguridad social es una responsabilidad de los Estados, inalienable e irrenunciable. Su financiamiento forma parte de las obligaciones de la sociedad en su conjunto como cualquier otro gasto o inversión del Estado en sus diferentes funciones.

El ser humano que por un conjunto de circunstancias como enfermedad, accidentes laborales, ausencia de fuentes de trabajo, vejez, queda marginado de los mercados laborales tiene el derecho a ser asistido por la sociedad.

La dinámica de la mayor parte de los países fue determinando el predominio de regímenes tripartitos con aportes del Estado, patronales y obreros. El desarrollo del capitalismo, implicó la aceptación de los sistemas de seguridad social como una herramienta para estabilizar la demanda en períodos de crisis.

En Uruguay la presión de los acreedores de la deuda pública, mediante las calificadoras de riesgo, y la ideología dominante en el gobierno multicolor arremeten contra las jubilaciones, argumentando el costo que representan para el Estado. Su relato, olvida entre otras cosas que las estrategias económicas predominantes en Uruguay de los últimos 50 años, fueron gestando progresivas reducciones de aportes patronales, sustituidos por impuestos al consumo. En consecuencia el país se ha convertido en uno de los pocos en que los aportes del trabajador superan los que realiza el capital.

A ello se agrega la vigencia del sistema de AFAPS, sustentado en el ahorro individual y la presencia de instituciones privadas intermediando y lucrando con los aportes de los trabajadores.

Mientras se reducen gastos sociales, trabajadores públicos y poder de compra de los salarios, proliferan paralelamente subsidios y renuncias fiscales para la creación de una segunda planta de celulosa por parte de UPM, monocultivos de eucaliptus, grandes Bancos, grandes exportadores.

El incremento de las expectativas de vida es otro de los fundamentos de la iniciativa gubernamental. La fragilidad del planteo es notoria en un mundo donde los avances tecnológicos permiten incrementar la producción con menos tiempo de trabajo.

Mientras países europeos reducen la jornada laboral, el gobierno uruguayo pretende extenderla en el tiempo, creando además una barrera más a los jóvenes que pretenden ingresar a los mercados laborales en contextos de elevada desocupación.

GOTITAS DE ECONOMÍA

Continúan los incrementos mensuales de precios de combustibles y ello repercute sobre diversos productos. El precio de paridad tomado como referencia y el “sacrosanto” mercado, así lo determinan. La promesa, es que cuando baje el petróleo, lo harán los precios. ¿Será cierto?

La campaña oficial contra los supuestos y escasos subsidios que permiten abaratar productos de consumo popular como el súper gas, se multiplican en la voz de la conducción económica y fundamentalistas neoliberales. Mientras callan sobre los grandes beneficios que otorgan a gigantescos grupos económicos.
La tasa de desempleo registrada por el INE tuvo un leve descenso en junio y se ubicó en 9.4%. No están allí el 22% que dejaron de buscar trabajo por lo infructuoso de su esfuerzo y que se registran dentro de los 38% calificados de inactivos. Tampoco los trabajadores en seguro de paro.

La tasa de letalidad del corona virus cada millón de habitantes, es de 1881 en Estados Unidos (1) y 195 en Cuba. Lo curioso es que Biden plantea intervenir en la isla con el pretexto de combatir la pandemia, a la par que recrudece el bloqueo económico y diversas formas de agresión. Imperialismo en toda su crudeza.

El PBI de China creció 18.3% el primer trimestre de 2021, respecto a el mismo lapso de 2020. El dato debe relativizarse debido al fuerte descenso del producto en el primer trimestre de 2020, afectado por el corona virus.

El PBI de la euro zona cayó 1.8% en el primer trimestre de 2021 respecto al de 2020. El descenso fue de 0.3% en relación al trimestre previo.

Nota:
(1) Datos tomados del artículo de AA Borón. La revolución cubana víctima de su éxito. Tomado de Le Haine

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2015 – 06.08.2021
__________

4) PODRÍAN BOICOTEAR LA CUMBRE DE LA ALIMENTACIÓN DE SEPTIEMBRE PRÓXIMO

Movimientos sociales y ONG levantan el tono de la crítica

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

La última semana de julio fue caliente en torno a un tema candente. Mientras que en Roma, las Naciones Unidas convocaron a la Pre-Cumbre de la Alimentación, la protesta se hizo escuchar. Organizaciones y movimientos sociales promovieron una movilización virtual crítica durante cuatro días.

Entre el 26 y el 28 de julio, el gobierno italiano realizó junto con la ONU una reunión preparatoria del evento sobre Sistemas Alimentarios que las Naciones Unidas convoca para septiembre próximo en Nueva York.

Las voces de oposición no se limitaron a sectores importantes de la sociedad civil internacional. Medios de prensa aportaron enfoques analíticos que cuestionan la convocatoria. “Derecho a la alimentación. En Roma, los largos colmillos de las multinacionales”, titulaba el martes 27 el cotidiano francés de izquierda L’Humanité. “La parte del león va a los gigantes de la agroindustria para responder a los retos de la inseguridad alimentaria”, completaba. E informaba que “500 organizaciones contraatacan”.

El cotidiano progresista suizo Le Courrier otorgó la tapa de su edición de ese mismo martes a igual tema: “Alianza contra natura por la alimentación”. En su página 3, titulaba La Cumbre del Hambre y recordaba, críticamente, los acuerdos alcanzados por la ONU con el Foro de Davos para preparar el cónclave de septiembre próximo. “Según las ONG, se trata de un proceso que corre el riesgo de reforzar el actual modelo alimenticio mundial fracasado”, analizaba el periódico helvético.

Visión onusiana

La Pre-Cumbre de la capital italiana, según sus organizadores, buscaba consolidar el proceso de participación pública, consultas y recopilación de datos “preparando el camino para una cumbre ambiciosa y productiva” en septiembre.

El evento, con participación híbrida (virtual-física), pero con un marco presencial suntuoso y con una animación tipo “show”, buscó también movilizar nuevos fondos y propuestas. Según los promotores, los Diálogos de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios –como metodología de consulta– suponen una oportunidad inmejorable para que personas de todo el mundo ocupen su lugar en esta histórica cita de las Naciones Unidas. “De esta forma, pueden ayudarnos a construir un futuro mejor para los sistemas alimentarios, que sea próspero, seguro y justo para todos” (www.un.org/es/food-systems-summit).

Conceptualmente, la ONU define como “sistema alimentario”, la constelación de actividades relacionadas con la producción, el procesamiento, el transporte y el consumo de alimentos. Los sistemas alimentarios afectan todos los aspectos de la existencia humana.

Y aclara que hay muchos sistemas alimentarios en el mundo que son frágiles, vulnerables al colapso, realidad que han experimentado millones de personas en durante la pandemia. “Cuando nuestros sistemas alimentarios fallan, el desorden resultante amenaza nuestra educación, salud y economía, así como los derechos humanos, la paz y la seguridad. Como en tantos casos, los que ya eran pobres o estaban marginados son los más vulnerables”, enfatiza el organismo internacional.

La apuesta de las Naciones Unidas es que la Cumbre de Nueva York de septiembre próximo, analice y encuentre opciones a estos sistemas alimentarios, en particular, a los que no funcionan.

Si bien las estadísticas oficiales reconocen que hubo 811 millones de personas que padecieron hambre durante 2020 — 161 millones más que en 2019—las explicaciones oficiales parecen limitarse al impacto pandémico. Sin embargo, el análisis sistémico, de fondo, no aparece en los comunicados públicos de la organización, que tampoco se pronuncia sobre los compromisos alcanzados con la gran empresa privada para la preparación del cónclave de septiembre.

Solo queda el boicot

“Si bien los organizadores tienen como objetivo crear una ilusión de inclusión, no está claro quién tiene el control de la toma de decisiones y mediante qué procedimientos se toman las decisiones”, subraya una declaración común firmada por medio millar de movimientos sociales y ONG del mundo entero (www.foodsystems4people.org/655-2/?lang=es), titulada “ Respuesta autónoma de los pueblos a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios”.

La misma constituye el marco consensual de la contra movilización que se realizó entre los días 25 y 28 de julio en forma virtual. Su tono es tan enfático como crítico y acusador: “A pesar del creciente reconocimiento de que los sistemas alimentarios industriales están fallando en muchos frentes, las empresas agroindustriales y alimentarias tratan de mantener el control”. Están desplegando la digitalización, la inteligencia artificial y otras tecnologías de la información y la comunicación para promover una nueva ola de acaparamiento de recursos, extracción de riqueza y explotación laboral y reestructurar los sistemas alimentarios hacia una mayor concentración de poder y cadenas de valor aún más globalizadas, enfatizan los firmantes.

La próxima Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios es un ejemplo ilustrativo de cómo las plataformas impulsadas por las empresas, en estrecha cooperación con gobiernos afines y funcionarios de la ONU de alto nivel, “tienen la intención de utilizar a las Naciones Unidas para apoyar y legitimar una transformación de los sistemas alimentarios favorable a las empresas”. Promueven, al mismo tiempo, nuevas formas de gobernanza para “consolidar aún más la influencia corporativa en las instituciones públicas a nivel nacional y de la ONU”, agregan los actores sociales que participaron en la “Contra movilización de los Pueblos para Transformar los Sistemas Alimentarios Corporativos”. Y que en su Declaración de Apertura enfatizaban que “pese a que entre el 70 % y el 80 % de los alimentos del mundo son producidos por agricultores en pequeña escala, que tienen una poderosa voz colectiva, este proceso individualizado (de la Cumbre) da un poder desmesurado a unos pocos poderosos que controlan los mercados alimentarios, agrícolas y de capitales”. (viacampesina.org/es/ ).

Los principales movimientos sociales, indígenas, de pequeños productores, ONG (lista completa: www.foodsystems4people.org/firmantes/?lang=es ) a nivel planetario, entre los cuales, Vía Campesina, la Marcha Mundial de Mujeres, la Alianza Mundial de Pueblos Indígenas, Greenpeace internacional, FIAM internacional etc., llamaron a boicotear la próxima cumbre de la ONU. Y dieron siete razones para no asistir a Nueva York en septiembre próximo ( www.foodsystems4people.org/655-2/?lang=es ).

Evalúan que la Cumbre no se basa en los Derechos Humanos y de los pueblos. A pesar que el evento oficial promueve una estructura aparentemente inclusiva, desde el principio el proceso fue opaco y desmarcó a las instituciones existentes de la ONU basadas en los Derechos Humanos, así como a las plataformas legítimas de las organizaciones de la sociedad civil organizada y los Pueblos Indígenas.

Entienden que el cónclave en preparación está dominado por intereses corporativos impulsadas por empresas como el Foro Económico Mundial (FEM), la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA), la Red Agroalimentaria Internacional (IAFN), el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WCBSD), la Alianza Global para la Mejora de la Nutrición (GAIN), el Foro EAT, Scaling-Up Nutrition (SUN) Business Network. Así como organizaciones filantrópicas ligadas a multinacionales, como la Fundación Rockefeller y las fundaciones Gates y Stordalen, quienes están desempeñado un papel importante en el proceso de preparación. Critican que Agnes Kalibata, presidenta de AGRA, fuese nombrada Enviada Especial de la ONU para la Cumbre. Lo que constituyó, desde el inicio mismo, una muy mala señal para los actores sociales, señalan los opositores.

Quienes argumentan que la Cumbre promueve modelos de gobernanza altamente problemáticos que debilitan el papel de los propios Estados miembros; facilitan una influencia indebida de los intereses corporativos y promueven una tendencia de captura corporativa de la ONU.

Adicionalmente, desde la mirada de los movimientos sociales, la Cumbre propone un concepto de ciencia muy restringido e impulsa la transformación de los sistemas alimentarios en la dirección equivocada: no hace nada para allanar el camino para el cambio profundo y urgente que se necesita. Con el evento de la ONU, “secuestrado por la industria alimentaria y la agroindustria”, es probable que la narrativa de la Cumbre apoye los sistemas alimentarios industriales que promueven los alimentos ultra procesados, la deforestación, la producción ganadera industrial, el uso intensivo de pesticidas y los monocultivos de productos básicos. Factores todos que provocan el deterioro del suelo, la contaminación del agua y el impacto irreversible sobre la biodiversidad y la salud de las personas. Y concluyen que la Cumbre no brinda soluciones para combatir la desnutrición, el hambre ni la crisis climática. “Ignora lo más necesario y urgente: una profunda transformación agroecológica de los sistemas alimentarios –basada en los Derechos Humanos — hacia la soberanía alimentaria, la justicia de género, la justicia climática, la justicia social, la biodiversidad y la salud de las personas y del planeta, todas condiciones previas para una paz duradera.

Una misma temática esencial –la erradicación del hambre– marca rutas irreconciliables. La próxima Cumbre de las Naciones Unidas sobre sistemas alimentarios devela dos modelos y conceptos productivos de sociedad planetaria. Los movimientos sociales, hartos de no ser escuchados, anticipan el boicot.Si la ONU no logra reconstruir un consenso sobre la base de reducir el actual poder preponderante de las multinacionales, el evento de septiembre será, simplemente, otro show mediático. Insuficiente para un planeta que exige soluciones y donde más de 800 millones de personas no cuentan con un plato de comida diario.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2015 – 06.08.2021
__________

5) ¿NOS AHOGA EL ANTISEMITISMO O LA INJUSTICIA?
Insisten en la victimización; celebran la matanza

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Como si se tratara de una tragedia griega, los protagonistas de esta historia van acentuando sus rasgos, eliminando grisuras y medias tintas y ahondando la situación.
A comienzos del siglo pasado, con el conflicto ya desatado, había quienes creían en soluciones si no felices, al menos incruentas (Martin Buber) y quienes si bien no se hacían tales ilusiones, procuraban negociar o al menos apelaban a negociaciones en las que el sionismo jamás estuvo dispuesto a conciliación alguna, aunque siempre con ropajes democráticos (David Ben Gurion).

Hubo, empero, un dirigente de la plana mayor sionista, Zeev Jabotinski, que no se engañaba al respecto y por lo mismo no llamaba a engaño: de ideas fascistas, sostenía explícitamente que había que arrebatarles la tierra a los palestinos a sangre y fuego. Con la violencia que fuere necesaria. Agregaba: si yo fuera palestino, enfrentaría a los sionistas a balazos.

Pero el sionismo oficial adoptó los ropajes que campearon tras las Segunda Guerra Mundial: el fascismo quedó desacreditado, al menos de palabra, y llegó el momento de las democracias.
Para “hacer lo que había que hacer”, pero sin decirlo con el descaro fascista o jabotinskiano.

Y durante un largo siglo hemos visto el desplazamiento palestino y el asentamiento judíos, por etapas, por oleadas, pero siempre con violencia aunque a veces, se invoquen presuntas legalidades.

Si bien ya hace un siglo se sabía cuál era la parte débil y cuál la fuerte –en la huelga de la sociedad palestina con levantamiento y resistencia violenta; una intifada, 1936-1939– los muertos palestinos fueron varios miles a manos de ingleses y judíos (y además, muy significativamente, ingleses muertos fueron unos 200 y judíos, aproximadamente el mismo número). No hubo un solo muerto entre ingleses y judíos, mostrando que estaban del mismo lado; reflejando así la articulación del poder colonial en Palestina).

Pero a medida que el Estado de Israel desarrolló sus capacidades operativas –Israel se cuenta entre los principales fabricantes y proveedores de armas militares y policiales del mundo entero; y mantiene asesoramientos en seguridad sobre cada vez más estados del mundo– Israel reafirmó su poder fáctico, aumentó su impunidad por el uso de violencia, en tanto los palestinos, la sociedad despojada casi sin estructuras políticas propias, con escasos recursos materiales, fue disminuyendo su ya insignificante capacidad de fuego.(1)

La situación entonces, en los últimos veinte años, se ha ido agravando. Desde 2006, con la primera invasión propiamente dicha del ejército “de defensa” israelí a la Franja de Gaza. (2) Y las siguientes, cada vez peores, 2008, 2012, 2014, 2018…

Simultáneamente con este proceso de brutalización, coexiste la declarada preocupación con el aumento del antisemitismo, por ejemplo.

Como resume muy gráficamente un escritor judío, Michael Lesher, “judíos religiosos insisten en su victimización mientras celebran la matanza”. (3)

En rigor, la victimización judía no es nada nuevo, refiriéndonos a situaciones de poder (muy distinto es el reclamo de judíos victimados, tan respetables como afros o gitanos, europeos o aborígenes también victimados).

Hace décadas, una sionista de primera línea, Golda Meir, acusaba a los jóvenes palestinos, que reaccionaban contra el arrebato de sus tierras, y les enrostraba que eran responsables de “hacerse matar por nuestros muchachos” (jóvenes sionistas perfectamente equipados y entrenados).

Los sionistas asesinaban, pero la culpa era de los asesinados.

Con tales inversiones de perspectiva (y valores) se hace difícil cualquier ecuanimidad, cualquier abordaje racional…

Pero lo señalado por Lesher y lo ilustrado por Meir, es un rasgo en permanente expansión, junto con el poder de control y fuego israelí para adueñarse de la tierra palestina, que denominan su “redención”, haciéndola sagrada otra vez.

En esa “redención” hay que entender el arrasamiento de la Franja de Gaza, una lengua de tierra poblada, como el resto de Palestina, por palestinos desde tiempo inmemorial, que recibió buena parte de los fugitivos provenientes de la Nakba de 1948, e incluso otra vez a los refugiados llegados en 1967, ante un nuevo avance territorial israelí.

Dueño militar de la situación, Israel envió “pioneros” a ocupar la FdG, ahora sobrepoblada, a fines de los ’60. Por alguna razón, la ocupación judía no sobrepasó nunca los 5000 colonos, aunque con un despliegue material desconocido en esa tierra. Carreteras, redes de agua corriente, las mejores tierras de cultivo y para dominar panorámicamente, locomoción, suministros, que convirtió sus colonias en enclaves dentro del territorio empobrecido y diezmado de la Franja.

En 2005, el “Carnicero” Ariel Sharon decidió retirar a los colonos de la FdG para poder castigar más genéricamente a sus habitantes oriundos. Para “hacerles la vida imposible”, como aclaró. Los ocupantes sionistas, al retirarse destruyeron todas sus instalaciones para que ningún palestino gozara siquiera fugazmente de los “chiches” con que habían vivido los judíos allí, asolando a los natives. Y se esmeraron por dejar todos los escombros y desechos como “recuerdo”. A la noche, tras la evacuación la aviación israelí hizo vuelos rasantes con aviones supersónicos sobre la franja rompiendo varios tímpanos y provocando enuresis en niños.

Pero todo eso iba a ser peccata minuta al lado del infierno de artillería y bombardeo con que se empezaron a “dedicar” a tratar la FdG. Con el significado político, psíquico, mediático, ideológico de tales procedimientos.

Un ejemplo nos lo brinda otra vez Michael Lesher recordando las “marchas de retorno; la del 13 de mayo de 2018, como la de todos los viernes, fue recibida a sangre y fuego, en tanto palestinos, sin armas, apenas procuraban arrojar globos incendiarios sobre los campos israelíes. Lesher menciona el alegato de un rabino que dice conocer (de Passaic, Nueva Jersey). Cito: “¿Condenó el implacable ataque israelí que arrasó edificios de apartamentos y exterminó familias palestinas enteras en el gueto de Gaza?“ Y a continuación transcribe lo que dice el rabino: “turbas salvajes empeñadas en matar judíos deambulan por las calles…” Lesher aclara: “cuando escribió ese mensaje, el ataque más reciente de Israel ya había exterminado a 113 personas dentro de Gaza, 31 de ellos niños, y había herido a 600 más.”

Y Lesher aclara: “Cuando escribió sobre ‘turbas salvajes’, no se refería a las bandas de matones judíos que, durante semanas, habían estado destruyendo cultivos y olivares por toda la Cisjordania ocupada por Israel. Tampoco mencionó los asesinatos de niños palestinos a manos de soldados israelíes. Lo que preocupó al rabino fue el número relativamente pequeño de palestinos que estaban comenzando a contraatacar.”

Como se ve, Meir tiene seguidores.

• El ejército “de defensa” israelí encierra a niños palestinos en invierno en jaulas de acero a la intemperie. Jaulas, que usan preferentemente bajo clima de tormenta, de noche.
• Los servicios penitenciarios israelíes ubican a presos palestinos en “perreras” cuyas dimensiones cúbicas impiden que el preso pueda erguirse o estirarse en momento alguno. Burlonamente, aclaran que es un gran ablandador.
• Piquetes de colonos, amparados por el ejército, ingresan a las tierras de agricultores palestinos con cultivos milenarios y arrancan de cuajo sus plantíos, por ejemplo, olivares y naranjos.
• Desde territorio israelí se organiza el vertido de efluentes tóxicos camino al mar, pasando por territorio todavía en poder de los palestinos, para emponzoñarles la tierra y sus cultivos.
• En un clima seco, árido, con escasas lluvias, los militares israelíes derriban toda cisterna o depósito de agua de lluvia, que incluso se usaban ancestralmente en Palestina: los palestinos ahora ocupados (desde 1948) no pueden atesorar agua. Los militares destrozan esos emplazamientos a veces antiquísimos.
• El Estado de Israel ha bombardeado con artillería aérea y terrestre ciudades como Gaza en la franja, con especial predilección sobre usinas, depuradoras, puertos, hospitales, escuelas, aeropuertos, mezquitas, carreteras, viviendas en edificios, a veces de 5 o 10 pisos, pulverizados parcial o totalmente.
Y todo ello, a lo largo de décadas por parte de un país que es presentado por las grandes potencias mundiales como una democracia.
• A menudo, sonriendo, dirigentes israelíes han prometido volver a los habitantes de la FdG “a la edad de piedra”. Sin que a ningún progresista se le mueva un pelo.
• Humorísticos dibujantes han estampado en remeras un tiro al blanco sobre el vientre de una mujer palestina embarazada explicando que se puede matar a dos con una sola bala. Aritmética orgullosa de lo atroz.
• Los israelíes en general niegan estatuto humano a los palestinos. Salvo honrosas excepciones, como el citado Lesher. Y como siempre, con la mayoría que no hace las mayores brutalizaciones, pero las deja hacer.
• Más de un millón y medio de seres humanos tratados así desde 2006… Quince años. El trato a palestinos fuera de la FdG, en Cisjordania, en Jerusalén, es similar. ¿Y la ONU, la OMS, la OMC., la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la UE y tantos otros organismos y redes de la sociedad general, no han tenido nada que decir ni que objetar, ni preguntar? Tratándose, justamente, de una democracia modelo, como es presentada y vendida en el mercado político mundial el Estado de Israel.(4)
• Hace menos de dos años una red de derechos humanos israelí, Adalah, informó de los reglamentos que siguen los militares israelíes, que autorizan expresamente a tirar a matar a niños palestinos, incluso por la espalda. Obsérvese que estamos hablando de asesinatos llevados a cabo con premeditación y particularmente alevosía. Sobre niños. (5) Programados en frío.
• También se puso de moda, hace pocos años, atropellar niños palestinos en la calle. Un colono descarga así no sabemos si el odio o el desprecio. La policía nunca toma nota de tales atropellos, salvo para cubrir la retirada del conductor.(6)
• Joan Cañete Bayle, comentarista y periodista barcelonés, ha comentado: “Ultraja que un estado que acaba de demoler veinticinco mil viviendas [con lo cual se mataron no sabemos si centenares o miles de sus habitantes] esté reclamando que sean sus empresas constructoras las que se beneficien de la reconstrucción financiada por la comunidad internacional. Esto sí que es chutzpah judía.” (7)

A la luz de este comportamiento no ya del Estado de Israel sino de la sociedad israelí, judeoisraelí, ¿cómo se entienden las quejas y lamentos que proliferan en los últimos tiempos?

Aquí hago un sucinto e incompleto relevamiento, extraído de autores judíos, muy preocupados por el aumento del “antisemitismo global”.

“Vocablos como genocida, apartheid, limpieza étnica, han colocado, erróneamente, un conflicto con claras aristas nacionalistas, territoriales y hasta religiosas, como parte integral, por ejemplo, de la búsqueda global de justicia y equidad racial.” ¿Qué significa esta falsa oposición? ¿Es que se pueden hacer conquistas territoriales a sangre y fuego y a la vez propender a la justicia y la equidad racial? ¿Existe siquiera algún caso?

Si eso no tiene sentido, evitemos el macaneo.

La autora de la cita (8) entiende que los vocablos que denuncia constituyen “una concepción ideologizada” de la realidad.

¿Y el sionismo qué es? ¿No es una ideología? O pretende Siegel Vann que el comportamiento de Israel carece de tal?

¿O no será un juego de palabras de Siegel Vann para evitar hablar de la realidad, cruda, atroz, que se esconde detrás de su palabrerío?

La misma autora, en el párrafo siguiente enuncia: “Independientemente de las interpretaciones subjetivas sobre este nuevo capítulo que abarca los designios genocidas de Hamás” […].

Una vez más el recorte, la mirada tuerta, muy bien recortada: da por sentados “los designios genocidas de Hamas”, pero omite los designios genocidas de Israel y el sionismo en la región, que son mucho más antiguos y de mayor alcance que los de Hamas y con un carácter similar (nadie dice ser directamente genocida; ambas partes proclaman la expulsión, la desaparición de la escena, no necesariamente del planeta…).

“En Estados Unidos, los judíos desde hace varios años se sienten cada vez más vulnerables […] el 88% de los judíos en dicho país está convencido de que esta patología social es un problema serio.”

Si hablamos de patología damos a entender que los palestinos están enfermos (locos incurables o alguna otra variante); si miramos la realidad y escarceamos (apenas) en la historia, vemos que los palestinos no están dementes sino despojados, maltratados, discriminados, engañados, torturados, encerrados, masacrados, asesinados… Y por eso, algunos, muy pocos (como en cualquier sociedad) reaccionan y muestran su frustración y enojo ante tanto atropello.

Así que precisemos los términos de la cuestión: no existe, al menos en el caso palestino, una patología explicando cierta reactividad contra judíos; es el atroz comportamiento israelí el que levanta reacciones (entre palestinos, porque en el plano institucional, muy pocas, por no decir ninguna).

Más adelante nuestra comentarista se pregunta y nos pregunta por “la deslegitimación de Israel, la negación del derecho judío a la autodeterminación nacional, o sea lo que se conoce como antisionismo no es antisemitismo, es falsedad de falsedades.”

Si no entendemos lo problemático de pretender el “derecho judío a la autodeterminación nacional” en el territorio de Palestina, precisamente, no vamos a entender la cuestión de la que pretendemos hablar.

Nos permitimos citar lo que entendemos sabias palabras al respecto, pronunciadas ante la comisión especial designada por la flamante ONU para atender el reclamo sionista, pronunciadas en 1947 por el abogado palestino Henri Cattan, explicando que la Declaración Balfour (1917) se contradecía con otras promesas hechas a los árabes y precisando que “la Declaración Balfour fue hecha sin el consentimiento, por no decir el conocimiento del pueblo más directamente afectado por ella; cuando consideramos que es contraria a los principios de soberanía nacional y democracia y también a los principios enunciados por la Carta de la ONU, cuando consideramos que era incompatible con promesas hechas a los árabes antes y después de ella, tenemos la seguridad de que el deber de UNSCOP [la comisión especial de la ONU por su sigla en inglés] será investigar la legalidad, validez y ética de este documento.” (9)

Nada de lo que supuso Cattan fue tenido en cuenta por la UNSCOP.

En su abordaje, Cattan aclaró que el reclamo sionista de la tierra palestina se basa en que hace unos dos mil años, los judíos habrían tenido allí un reino: “Si este documento se tomara como base para determinar cuestiones internacionales, ocurriría una dislocación mundial de enorme magnitud.” (ibíd.) Cattan mostró el peligro de encarar semejante método de asignación de territorios. Observe el paciente lector que no estamos hablando de dos siglos atrás, que ya sería altamente problemático, sino de dos milenios atrás…

Cattan mostró enorme lucidez e independencia de criterio: aun luego de acabada la 2GM y con el devastador panorama a la vista de asesinados, internados, desplazados, de millones de seres humanos, muchos de ellos judíos, se atrevió a sostener que:“Palestina no tenía nada que ver con los desplazados judíos que andaban por Europa.” (ibíd.)
A la luz de las matanzas y expulsiones que llevó a cabo el sionismo para adueñarse de esa tierra bíblica, el veredicto de Cattan contradice radicalmente la presunta legitimación de Israel: los palestinos son el atroz testimonio de ese arrasamiento llevado a cabo por el colonialismo occidental bajo ropajes sionistas.

Nuestra funcionaria del Comité Judío de los EE.UU. no escatima falsedades: se refiere a que un “supuesto control judío de los medios de comunicación” no es sino “reflejo del antisemitismo más rancio.” Le sugeriría no mencionar la soga en la casa del ahorcado. Y si su temeraria información fuera inocente, la invito a hacer estadísticas y leer historia.

El poder constituido se vale del viejo refrán “Mejor es no meneallo”: dar por buena la historia oficial o dominante.

La naturalización de la realidad por más sórdida y violenta que resulte es tan manifiesta en escritores como Dina Siegel Vann que se ofende porque: “Cinco países latinoamericanos, incluyendo desafortunadamente México y Argentina, avalaron –en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU– una resolución injustificada exigiendo la creación de una Comisión Internacional de Investigación en Gaza e incluso en el propio Israel.”

Dicho consejo está constituido de modo variable año a año; y su composición ronda los 50 países miembros. Y tal vez, cierto desplazamiento político de dicho consejo inquiete a Siegel Vann. En la reunión plenaria de 2019, el CDH condenó sin ambajes los abusos criminales de la seguridad israelí contra la Marcha por la Tierra, que palestinos llevaron a cabo muchos viernes, pacíficamente, sin armas. Pero pese a la condena, el remate “político” del CDH entonces fue: “Algunas de esas violaciones pueden constituir crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad y deben ser investigadas inmediatamente por Israel», borrando con el codo lo que tímidamente había dado a entender, al entregar la capacidad de juicio al cuestionado.

Pero con la persistencia de la brutalidad israelí y la total falta de respeto por la vida de palestinos, en el encuentro anual del CDH de fines de mayo 2021, el dictamen final fue más duro: ya no es Israel que se juzga a sí mismo; es Israel lo que debe ser juzgado. Allí estuvieron “los cinco países latinoamericanos” que preocupan a Siegel Vann (particularmente, Argentina y México) firmando esta resolución.(10) Que está en consonancia con las investigaciones que, con pie de plomo, llevó adelante la fiscal general de la Corte Penal Internacional de Justicia de La Haya, Fatou Bensouda, que llegó a conclusiones similares (particularmente centradas en torturas). Bensouda cumplió su mandato sin avanzar, a mediados de 2021 y su presentación quedó suspendida. Tendremos que ver qué pasa con el nuevo fiscal de la CPI, el británico Karim Khan.

Siegel Vann se extraña porque el Consejo de Derechos Humanos “ignora violaciones severas de muchos de sus miembros.” Un filósofo cristiano, Lanza del Vasto, nos advirtió de una matemática elemental: que alguno de esos estados tenga en su haber violaciones sistemáticas a los derechos de su población, lo cual es seguramente certero, ¿resta, descarga, las que haya cosechado Israel? ¡De ningún modo! Los delitos no se restan ni se compensan en cuenta corriente; en todo caso, agrava el cuadro.

Para no prolongar este texto con ejemplos, termino sosteniendo que la táctica sionista de dar por bueno lo acontecido en 1948, les permite luego ponderar qué hacer con los reclamos palestinos desde, por ejemplo, 1967. Y quejarse porque son excesivos, inaceptables. Que fue lo acontecido, exactamente en 1948, sólo que entonces en favor de la causa sionista.

Notas:
(1) Apenas un ejemplo: de los cohetes Kassam –que nunca fueron mísiles como tanta prensa occidental los ha considerado–, las brigadas que los han empleado contra Israel (Hamas, Yihad), han visto reducida su capacidad de fuego a globos incendiarios. Los palestinos no han dispuesto en las últimas décadas casi de armas de fuego, salvo la policía de la Autoridad Nacional Palestina, que las recibe, con instrucción incluida, del propio Estado de Israel, y consiguientemente son armas que se usan contra la población palestina.
(2) Oleadas, con muertos, siempre palestinos, a veces miles, ha habido en 1948, 1967, 1987, 2000 antes de las que recordamos en el cuerpo principal como “invasiones”.
(3) israelpalestinenews.org/a-jewish-reflection-on-israels-crimes-and-israeli-hubris/
(4) Nos referimos a las actuaciones de todos esos supraorganimos en los últimos 20 años. (En 1947, cuando un comisionado de la flamante ONU, Folke Bernadotte, hizo un informe señalando los abusos sionistas, fue asesinado.) En tiempos recientes, hubo una excepción, entendemos que malograda en sí misma. El informe del juez enviado por ONU, Richard Goldstone, tras el atroz asalto de artillería contra poblaciones civiles en sus viviendas en la Franja de Gaza, condenó la actividad del Estado de Israel y la acción armada de Hamas. La sola comparación de poderes de fuego, la lista de matados en ambos bandos habla del nivel de responsabilidad de cada parte: 1400 palestinos matados (miles de heridos) y 14 israelíes; 11 de ellos militares. El informe Goldstone, inicialmente lapidario con el comportamiento israelí, fue reescrito (luego de tiempo y presiones) y Goldstone aligeró muchísimos de los cargos contra el comportamiento israelí.
(5) Leandro Albani, www.rebelion.org/noticia.php?id=258021&titular=el-ej%E9rcito-israel%ED-tiene-v%EDa-libre-para-asesinar-a-ni%F1as-y-ni%F1os-palestinos-por-la-, 6 jul. 2019.
(6) SILWANIC, Jerusalén, 15 abr. 2015.
(7) decimaavenida.wordpress.com/2014/09/04/mercado-cautivo/.
(8) Dina Siegel Vann, directora del Instituto Belfer del American Jewish Committee, Washington DC., EE.UU., en una nota titulada ¿Cómo impacta a América Latina el incremento del antisemitismo global”, 7 jun 2021.
(9) Cit. p. Jorge García Granados, Así nació Israel, Biblioteca Oriente, Buenos Aires, 1949.
(10) Los restantes latinoamericanos: Bolivia, Cuba, Venezuela. Brasil se abstuvo y Uruguay tuvo “el penoso honor” de ser el único país del sur americano en apoyar a Israel.

Luis E. Sabini Fernandez
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2015 – 06.08.2021
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. CONVOCATORIA ABIERTA PARA EL CONCURSO LITERARIO “JUAN CARLOS ONETTI”

Del 6 al 27 de agosto se puede participar en el concurso literario de Montevideo «Juan Carlos Onetti» presentando obras en las categorías narrativa, narrativa infantil y juvenil, poesía y dramaturgia.

Organizado por el Departamento de Cultura de la Intendencia, el concurso está destinado a producciones inéditas de los géneros narrativa, narrativa infantil y juvenil, poesía y dramaturgia.

Pueden participar escritoras y escritores mayores de edad, nacionales o extranjeras/os con al menos cinco años de residencia en Uruguay. La temática es libre y las obras deben estar escritas en idioma castellano.

Cada participante puede enviar más de una obra, pero solo una por participante podrá obtener premio o mención en la misma categoría.

Serán admitidas obras originales que:
– No hayan recibido premios ni menciones en otro llamado.
– No estén participando simultáneamente en otra convocatoria.
– No hayan sido publicadas en medio alguno.
– En el caso de piezas teatrales, obras que no hayan sido estrenadas ni estén en ensayo.

La obra ganadora de cada género recibirá como premio la suma de $ 100.000 (pesos cien mil) y será editada en el año 2022 de acuerdo a lo que se establece en las bases (link a la resolución con las bases).El jurado podrá establecer hasta tres menciones en cada categoría. La primera mención de cada categoría recibirá un monto de $ 12.000, y la segunda de $ 10.000.

Este año el género Poesía homenajea el centenario del nacimiento de Amanda Berenguer, denominando con su nombre el premio a otorgar.
La obra ganadora del género Dramaturgia será considerada por la Comedia Nacional para incluirla en su programación.

montevideo.gub.uy/noticias/cultura/convocatoria-abierta-para-el-concurso-literario-juan-carlos-onetti
__________

II. CICLO DE CIRCO EN LA PLAZA GOES DESDE EL 08 DE AGOSTO

Celebrando el mes de las infancias llenamos la plaza Terminal Goes de circo.

Trers Compañías uruguayas para el disfrute de toda la familia, Compañía de Acodo, Compañía Circo Rosketi y Compañía Kustrika.

A partir de este domingo 08 de agosto, las funciones serán los sábados a las 17.30 y domingos a las 16 horas.
culturalgoes.montevideo.gub.uy/
__________

III. LA KEMATUTTI EN “SALA LAZAROFF”

Música: domingo 08 de agosto

La Kematutti es una banda Uruguaya surgida en el año 2012, Integrada por 12 músicos con una formación musical muy variada, que abarca una amplia fusión de Ritmos Latinos; entre ellos, La Cumbia, El Son Cubano, el Candombe, el Funk, el Rock, entre otros. La Kematutti le da nombre a su estilo como “Guateque tropical” se caracteriza por sus letras, que con un sello de humor, enmarcan en gran mayoría situaciones que se viven en el día a día de su ciudad, a la cual se le hace alusión en muchas de sus canciones, teniendo de esta forma un gran contacto con su público que se ve identificado y reflejado en ellas.

Domingo 8 de agosto a las 20 horas en “Sala Lazaroff”.

Entrada gratuita con reservas en:
sala.lazaroff@imm.gub.uy o al 1950 9075
montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/agenda-cultural/la-kematutti

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2015 – 06.08.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes