Entradas de marzo de 2022

Asesinatos contra defensoras de tierra y territorio en Honduras – Comcosur mujer 712 – 21.03.2022

< !DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/REC-html40/loose.dtd"> Asesinatos contra defensoras de tierra y territorio en Honduras – Comcosur mujer 712 – 21.03.2022

COMCOSUR MUJER / AÑO 28 / No. 712 / lunes 21.03.2022 – Hoy:

1) Presentan informe “Danzar en las brumas”: una mirada a la desigualdad de las mujeres jóvenes en Latinoamérica y el Caribe

2) Argentina: Absolvieron a Higui de Jesús, atacada por lesbiana, acusada por defenderse

3) Honduras: Los asesinatos contra defensoras de tierra y territorio siguen en aumento

4) México: Aumentaron tareas de cuidado y se reduce gasto para este rubro

5) Panamá: Esterilizaciones forzadas. Mujer indígena da primer testimonio

6) Rusia y Ucrania: Violencia sexual, trata de personas y partos en condiciones deplorables: los riesgos extremos que enfrentan las ucranianas

__________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 28 / No 712 – Lunes 21 de marzo 2022 / Producción: Beatriz Alonso y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

__________

1) Presentan informe “Danzar en las brumas”: una mirada a la desigualdad de las mujeres jóvenes en Latinoamérica y el Caribe

En América Latina y el Caribe las mujeres jóvenes experimentan desigualdades más severas frente a los hombres: mayor deserción educativa, violencia de género, menor acceso al sistema de salud, al trabajo y a la participación política, mayores afectaciones ante fenómenos como la migración, el cambio climático, entre otras.

Lo anterior son algunas de las conclusiones a las que llegó “Danzar en las brumas, género, juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe”, un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), El Colegio de México (Comex) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), el cual fue elaborado en más de 20 países y publicado durante los primeros días de marzo.

El estudio evidencia las desigualdades de género que afectan específicamente a las juventudes; visualiza sus tramas y presenta propuestas de política pública para superarlas. Está estructurado en ocho capítulos que cubren temas como migración, salud mental, embarazo adolescente, cambio climático, brecha digital y trayectorias educativas.

Danzar en las brumas” no sólo se limita a entender la desigualdad como las diferencias en ingresos monetarios, sino que también explora la desigualdad de género, la vinculada con el acceso a bienes y servicios públicos, la derivada de la pertenencia a la población indígena y la relacionada con la orientación sexual.

La pandemia de Covid-19 profundizó estas brechas en la región, teniendo consecuencias principalmente en la vida de las mujeres. El documento hace énfasis en que, frente a este contexto, la población joven es la más afectada.

Tan sólo en 2020 la tasa de desempleo de las personas de 15 a 29 años estaba entre 10 y 20 por ciento, según sexo y generación. La pandemia tuvo efectos muy negativos, al dejar a cerca de 114 millones de estudiantes sin escolarización presencial en toda la zona. Esto ha provocado un aumento de la desvinculación y ha desencadenado nuevos procesos de exclusión educativa.

En varios países se observa una sobrecarga, en las mujeres, de horas destinadas al cuidado, con una diferencia de entre 15 y 30 horas semanales más en relación con sus pares varones. En el tema de brecha digital, muestra que 70 por ciento y 80 por ciento de las y los estudiantes de niveles socioeconómicos altos cuentan con computadoras portátiles en sus hogares, mientras que en los quintiles menores sólo las tienen entre 10 y 20 por ciento.

El informe revela que, en las naciones de la región, 43 por ciento de las juventudes se sienten pesimistas por su futuro, 80 por ciento realiza trabajo no remunerado y ocurren 16.3 por ciento de los embarazos adolescentes del mundo. Sobre este último punto, mostró que en México anualmente 350 mil mujeres menores de 18 años presentan embarazos.

La publicación de más de 200 páginas llama a los países a desarrollar un enfoque integral ante las problemáticas que conjugue la perspectiva de género con el enfoque generacional de juventudes y la multidimensionalidad de las desigualdades.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022

___________

2) Argentina: Absolvieron a Higui de Jesús, atacada por lesbiana, acusada por defenderse

El activismo festeja en las calles de San Martín. La fiscalía había pedido 10 años de prisión.

Los jueces Gustavo Varvello, German Saint Martin y Julián Descalzo del Tribunal Oral en lo Criminal Número 7 de San Martín absolvieron a Higui de Jesús del cargo de «homicidio simple». Higui es lesbiana, tiene 47 años. El 16 de octubre de 2016 había ido a visitar a su hermana Mariana en Lomas de Mariló (San Miguel) y sufrió un ataque en un pasillo del barrio por parte de un grupo de hombres que la hostigaban por su expresión de género y su orientación sexual. En el ataque se defendió e hirió de muerte de a uno de ellos. Sin acceso a la justicia, estuvo presa durante ocho meses y luego con prisión domiciliaria, hasta hoy.

Hoy 17 de marzo se realizó la tercera audiencia y no se esperaba que se diera a conocer el veredicto. El activismo que viene apoyándola desde hace cinco años, cuando empezó a construir la campaña por la absolución de Higui, estuvo en la puerta del tribunal durante estos tres días. Al cierre de esta actualización festejaban en las calles con cantos y bombos frente al Tribunal que en todo el proceso no accedió a que los medios entraran a la sala.

La abogada de Higui, Chiqui Conder -de la Gremial de Abogados y activista de ddhh- habló con Presentes al terminar el juicio. «Esta es una victoria nuestra, no del sistema judicial. Nos tienen que creer cuando denunciamos un abuso. Acá no se investigó nada de lo que le hicieron a Higui. Lo único que se ve en los fiscales es criminalizar a Higui por ser mujer, negra, pobre y lesbiana. Lo primero que hace el Estado con Higui, que ha sufrido múltiples violencias, es encerrarla y meterla presa. Eso habla de un Estado ausente», dijo a Presentes la abogada de Higui, Chiqui Conder.

Higui llega a los tribunales de San Martín en medio de aplausos y más cantos. Lleva en una mano la pelota de fútbol (con mensajes de las pibas de la Villa 31), cual amuleto, y con la otra una remera con la foto de sus perritos, que cada tanto llena de besos. Sube en el ascensor hasta el décimo piso , donde le toca sentarse en el banquillo de lxs acusadxs.

Se la acusa de homicidio simple por haber defendido en octubre de 2016 de un ataque sexual perpetrado por un grupo de varones. Quisieron violarla para “corregir” su lesbianismo. Higui se defendió con un cuchillo de jardinería que tenía encima: llevaba mucho tiempo sufriendo agresiones por su orientación sexual y su expresión de género.

La sala C, donde transcurren las audiencias, es diminuta. Hay lugar para cuatro personas de cada parte. La falta de espacio aumenta la tensión. Higui está acompañada de su psicóloga y de sus abogadas, Chiqui Conder y Claudia Spatocco. Está además la otra parte, que nadie sabe bien cómo llamar, la que va por Cristian «Pino» Espósito, el fallecido, 28 años, uno de los agresores que atacó a Higui y a quien ella al defenderse hirió de muerte.

Lo volvió a relatar hoy con detalles ante el tribunal que la juzga. Es el Tribunal Oral en lo Criminal Número 7, y lo integran Gustavo Varvello, Germán Saint Martin y Julián Descalzo.

Por la familia del fallecido entró a la sala la madre, que se apoya en muletas y lleva una remera con la cara de Espósito y una leyenda: En el cielo nos vemos hijo. Las otras mujeres que la acompañan usan remeras de Justicia por Pino. Y han pegado en el edificio algunos carteles que lo defienden. En las paredes del tribunal conviven los pedidos de absolución para Higui con las fotos y los pedidos de Justicia para decenas de pibes y pibas, todes muy jóvenes, todes pobres, todes de los suburbios.

En la audiencia de hoy estuvieron además la fiscala, Liliana Tricarico, fundadora y presidenta de la Asociación de Fiscales de la provincia de Buenos Aires. También la veedora Indiana Guereño por parte del ministerio de la provincia de Bs As y Romina Chiesa, directora de protección del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad. También Viviana Figueroa, militante de la organización lésbica Las Safinas que llegó desde Rosario junto a otras compañeras. Higui estuvo toda la audiencia muy cerca de su psicóloga, Raquel Disenfeld. Fue un día difícil.

Piden cambiar de sala

El periodismo no pudo en los tres días entrar a la sala. Por un lado por falta de espacio pero también por una resolución emitida por el tribunal que dijo que no se podían publicar los dichos de los testigos. Alegaron proteger el proceso como si los años que pasaron no hubieran existido. Hay numerosos pedidos de organizaciones de comunicación y de ddhh que solicitaron al tribunal dos cosas: llevar el proceso a una sala más grande para que pueda ser cubierto por los medios, que también son pocos. Y otro para que los alegatos sean televisados. Esto tampoco ocurrió, ya que al terminar la audiencia se comunicó que los alegatos serían esta tarde a partir de las 17hs.

Qué dijeron quienes atendieron a Higui

Hoy declararon tres personas que atendieron a Higui. Sus dichos fueron contundentes. La primera, una policía que llegó al lugar de los hechos aquella noche. Esa policía contó que cuando acudió, a partir de un llamado al 911, encontró a Higui muy herida y golpeada, con la ropa rasgada y sucia, con aliento a alcohol. Estaba muy asustada y se había hecho pis. La policía dijo que no la podía cambiar de tan golpeada que la encontró, y que creyó que podía tener fracturas. Relató que en el lugar estaba también un flete llevando al hospital a Espósito.

En la audiencia de hoy se extrajeron de una bolsa algunas prendas recolectadas como supuesta prueba. Entre ellas, la ropa de Higui de aquella noche, que fue exhibida ante las partes y los jueces, como el pantalón de jogging azul que vestía.

La segunda testigo fue la primera psicóloga que la atendió cuando quedó detenida. Todos los dichos de la psicóloga apuntaron a un punto: «Higui no está mintiendo, lo que está diciendo Higui es cierto», repitió. Y habló desde las pericias psicológicas realizadas en aquel momento. Cuando la testiga llegó a este punto del relato Higui tuvo una crisis de angustia y pidió retirarse de la sala. Salió a tomar aire y fuerzas y volvió a entrar poco después.

La tercera testiga fue una psiquiatra que la atendió. Su testimonio fue muy breve.

Tras un cuarto intermedio, Higui pidió declarar y hacerlo sin público. En la sala solo quedaron su psicóloga, sus abogadas, los jueces, la fiscal y personal del tribunal. La madre de Espósito se quejó. “Ella tiene derechos”, le respondió un policía que custodiaba la entrada a la sala.

La declaración fue larga. Muy parecida a lo que dijo en su declaración indagatoria, donde repasó aquella noche violenta. Pero hoy lo contó con muchos detalles, de manera vívida, ilustrando ante el tribunal con su propio cuerpo cómo fue cada tramo del ataque y de su defensa. «Casi me quiebro pero me acordé de mis perritos», dijo Higui a Presentes.

Luego fue el turno del Enrique Stola. Citado como testigo conceptual, Stola había sido perito de parte y hoy declaró por videollamada desde España. Se centró en explicar qué es el estrés postraumático.

A eso de las tres de la tarde Higui salió del tribunal. “Quería declarar, tenía muchas ganas de hacerlo. Me siento mejor”, dijo a Presentes. Se la veía más aliviada. Sus abogadas acababan de recibir la noticia de que en dos horas, a las 5 de la tarde, serían los alegatos.

Higui fue recibida con aplausos y cantos en la calle. Durante todo el día, el sonido de ese acompañamiento crucial del activismo de la diversidad sexual y ddhh organizado -los cantos, la música, algún bombo, los gritos- llegaba lejano pero persistente hasta la sala del décimo piso. Parecía que era lo único que podía filtrarse hasta el piso 10. Higui lo escuchaba y eso alcanzaba. Esos sonidos eran de los pocos hilos conectores entre lo que parecen dos mundos diferentes. La justicia blindada sobre sí misma, patriarcal, donde hay que ponerse de pie cuando entran los jueces y acatar. la Justicia que decide que un juicio con esta relevancia no puede transmitirse ni cubrirse periodísticamente. Una justicia sin perspectiva de género, que hasta hoy no investiga el ataque a una lesbiana como un delito de odio.

Y esa justicia es también la que decidió absolverla. Antes de que el veredicto se conociera y cuando empezó a oscurecer, más y más personas se fueron acercando al tribunal. Primero para acompañar los alegatos. La defensa pidió, lógicamente, la absolución. La fiscalía, la detención inmediata de Higui y diez años de cárcel, en un alegato sin perspectiva de género. Ahí empezó a correr el rumor de que hoy se podía conocer el veredicto. Hubo tambores y música en la radio abierta, una asamblea y cada vez más personas sumándose.

Los escenarios no estaban claros y el aire estaba pesado. En la sala C, antes de que el tribunal diera el veredicto, Higui dijo que lamentaba y sentía mucho lo que había pasado.

Cerca de las ocho llegó la noticia a la calle, donde seguía llegando gente. Gran parte del activismo estaba ahí desde antes de las 9 de la mañana. ¡Absolución! se gritó saltando, cantando, abrazando. Por fin Higui salió del tribunal y corrió sonriente a la calle, a pleno festejo de la victoria, tras una lucha que llevó más de cinco años. La absolución a Higui pasó de consigna a realidad.

«Las quiero abrazar a todas», dijo. «Gracias guachas por no bajar los brazos». Caminó rápido hacia el micrófono que la esperaba en un lugar seguro que se había armado en una carpa. Agregó: Gracias a mis abogadas. Ahí adentro de la sala me decían «Higuis» y ellas le llamaron la atención al tribunal. Me enseñaron a respetar mi nombre».

Fueron más de cinco años de lucha contra un sistema judicial patriarcal, heterocisexista, desigual en su trato, por momentos absurdo. Un proceso complejo y difícil, lleno de vueltas y de sobresaltos, de demoras e injusticias. Y en cada uno de estos momentos en los que el apoyo y la organización de activistas de la diversidad sexual fue crucial, Higui se construyó también a ella misma como una activista. La que pidió: «Justicia para todos: para los chicos trans, para las travas encerradas en las cárceles, para los pibes pobres del gatillo fácil. Que aparezcan los nietos! Y que digan dónde está Tehuel»

Agencia Presentes / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022

___________

3) Honduras: Los asesinatos contra defensoras de tierra y territorio siguen en aumento

La mayoría de las agresiones contra estas defensoras han sido perpetradas por funcionarios públicos.

Después de 6 años del asesinato de la defensora Berta Cáceres, hay una escalada de agresiones y asesinatos contra defensoras de tierra y territorio en Honduras.

La mayoría de las agresiones contra estas defensoras han sido perpetradas por funcionarios públicos: autoridades estatales, policía y fuerzas armadas y grupos paramilitares en alianza con grupos corporativos.

Una de cada 3 defensoras asesinadas en Honduras es defensora de tierra, territorio, agua y bienes comunes. En el sexto aniversario de la siembra de Berta recordamos que la lucha por la justicia y contra la impunidad para las defensoras de tierras y territorios, sigue.

Desde el año 2020, cuatro defensoras de tierra y territorio fueron asesinadas en Honduras, dos de ellas defensoras garífunas. La mitad (49 por ciento) de las agresiones personales contra defensoras de tierras y territorios en Honduras han sido caracterizadas por procesos de hostigamiento y vigilancia, las amenazas han ocurrido un 28 por ciento de las veces, la violencia psicológica ha alcanzado el 18 por ciento de los casos y campañas de desprestigio han afectado en un 12 por ciento de las ocasiones.

Hay un importante peso en las agresiones de carácter colectivo contra defensoras de tierras y territorios. En 2020, la violencia física y los tratos crueles y degradantes en las agresiones colectivas sumaron un 27 por ciento, con más de la mitad de ellas ejecutadas por autoridades del Estado: policías y fuerzas armadas.

La violencia física y los tratos crueles y degradantes que se producen en el marco de desalojos forzosos dan cuenta de un continuum de violencia que en las agresiones colectivas puede escalar hasta el asesinato de las defensoras.

Defender la tierra: un motivo para ser agredidas

Los territorios y sus defensoras viven bajo amenaza y los perpetradores de estas agresiones tienen nombre y rostro. En 2020 en Honduras, el 25 por ciento de las agresiones personales contra defensoras de tierras y territorios fueron perpetradas por autoridades estatales: 14 por ciento por policías y fuerzas armadas y un 19 por ciento por grupos paramilitares. Sabemos que detrás de estos agresores directos hay empresarios, banqueros y otros que detentan el poder del capitalismo patriarcal.

Hace un año, alertamos sobre una tendencia de incremento de agresiones contra defensoras de tierra y territorio en Honduras. Hoy denunciamos una vez más que tras el asesinato de Berta Cáceres, las agresiones y asesinatos contra defensoras de tierra y territorio se han multiplicado. Sin embargo, Berta también se multiplicó en la lucha, la resistencia y en las defensoras que sostienen la vida.

Seguimos demandando justicia para Berta

El 5 de julio de 2021, se dio un fallo que condenó a David Castillo como coautor del feminicidio territorial de la compañera Berta Cáceres. Castillo coordinó el asesinato de la defensora el 2 de marzo de 2016. Sin embargo, hasta este ahora no se ha dictado sentencia y tampoco se ha avanzado en la investigación de los otros autores intelectuales del asesinato de la defensora.

Las defensoras son el sostén de la vida en sus comunidades. Por eso, cada acción contra las defensoras es un atentado a la comunidad en su conjunto, que muestra un modelo de desarrollo extractivista, capitalista y depredador, que es profundamente patriarcal y por eso ataca de forma específica y diferenciada a las mujeres. El asesinato de una defensora tiene repercusiones cruciales para las comunidades y los territorios en resistencia.

Por eso las defensoras nos acuerpamos y continuaremos haciendo justicia, honrando la memoria y la vida de nuestras hermanas. La mano asesina no podrá borrarlas de la historia.

Berta y su palabra tan vigente y necesaria resuenan en estos tiempos en los que exigimos la máxima condena para David Castillo y los autores intelectuales: “Han pensado que la impunidad es eterna, pero se equivocan los pueblos saben hacer justicia”.

¡Justicia para Berta, no más impunidad!

¡Por Berta con rabia, por Berta por rebeldía, somos luchadoras, caminamos con su energía!

Pikara / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022

__________

4) México: Aumentaron tareas de cuidado y se reduce gasto para este rubro

En 2020 las personas, en particular las mujeres, incrementaron el tiempo que dedicaban a realizar trabajo del hogar y tareas de cuidados, pero en contraste la Cámara de Diputados redujo en 19 por ciento el gasto para programas de cuidado, con respecto a 2019.

Un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) muestra que la pandemia por Covid-19 y las escasas políticas públicas dirigidas al cuidado provocaron que la población mexicana invirtiera 2 mil 875 millones de horas semanales a este trabajo.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2019 las personas invirtieron 2 mil 794 millones de horas al trabajo de cuidados no remunerado. Es decir, en un año incrementaron 81 millones de horas a estas actividades.

Para este análisis, el CIEP consideró el trabajo de cuidados como preparar alimentos, hacer limpieza y mantenimiento de vivienda, y ofrecer cuidados y apoyo, tareas que en su mayoría son realizadas por mujeres.

Los datos por sexo revelan que las mujeres fueron las encargadas de la alimentación, la limpieza y el cuidado de niñas, niños, personas enfermas, con discapacidad o adultas mayores. Ellas invirtieron 2 mil 139 millones de horas; mientras que los hombres solo dedicaron 735 millones de horas.

El análisis del CIEP indica que también se incrementó el valor económico de este trabajo no remunerado. En 2020 esas tareas representaban 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6 por ciento del PIB del país, y en 2019 su valor fue de 5.6 billones de pesos.

De esta cifra, las mujeres aportaron 73.3 por ciento, mientras que los hombres contribuyeron con 26.7 por ciento.

Las mujeres asumen el trabajo de cuidado de manera desproporcionada, lo que fortalece las desigualdades sociales, económicas y de género. Por ello, es necesario que parte del gasto público se destine a promover políticas públicas que redistribuyan las responsabilidades de cuidado entre las familias y el Estado a través del incremento en la oferta de servicios y programas públicos de cuidado para la infancia, personas adultas mayores, enfermas y con discapacidad”, cita la investigación.

En contraste, el CIEP indica que de 2018 a 2019 disminuyó en 10.2 por ciento el gasto destinado a programas presupuestarios dirigidos al cuidado. En 2019 el gasto ejercido fue de 34 mil 916.1 millones de pesos (mdp); y en 2020 fue de 28 mil 271.7 mdp, es decir, una caída de 19 por ciento respecto a 2019.

En 2019 se creó el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras; sin embargo, el gasto que se le destinó no fue suficiente para cubrir la disminución de 98.5 por ciento en el gasto del Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras, el cual se eliminó en 2020.

También hubo una reducción significativa para el Seguro de vida para jefas de familia (menos 83.2 por ciento) y los Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (menos 24.4 por ciento).

Durante 2020 se eliminó el Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras y se redujo más de la mitad del gasto para Escuelas de Tiempo Completo (menos 52.6 por ciento), programa que finalmente desapareció en febrero de 2022.

Asimismo, el CIPE observó reducciones en el gasto para los programas Educación Inicial y Básica Comunitaria (menos 16.1 por ciento) y Expansión de la Educación Inicial (menos 14.5 por ciento).

Este centro de investigación concluyó que el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado satisface las necesidades de los miembros del hogar y produce valor económico, por lo que es fundamental incorporarlo como un tema de política pública y asignarle gasto público por medio de un Sistema Nacional de Cuidados.

En noviembre próximo se cumplirán dos años desde que la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para reformar los artículo 4 y 73 de la Constitución federal para crear un Sistema Nacional de Cuidados. En 2020 la minuta pasó al Senado para su ratificación, pero hasta ahora se encuentra pendiente de análisis en las comisiones para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, segunda.

Cimac / Anayeli García Martínez / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022

___________

5) Panamá: Esterilizaciones forzadas. Mujer indígena da primer testimonio

El testimonio de la denunciante rompe con una cultura de silencio y permitiría revelar otros atentados contra derechos de mujeres indígenas.

Una mujer indígena de Panamá denunció ante el Ministerio Público la esterilización forzada de la que fue víctima, en lo que constituye el primer testimonio por este caso.

Como reportó la Agencia Efe, la identidad de esta primera denunciante se mantiene en reserva. Sin embargo, la declaración rompe con una cultura de silencio. No se sabe cuántas más afectadas se atrevan a denunciar sus casos.

El caso daría pie a revelar otros atentados contra la integridad y los derechos de las mujeres indígenas del país, que son invisibilizadas por una cultura patriarcal.

El caso de la denunciante, que pertenecería al pueblo indígena Ngäbe, es acompañado por la activista Lucy Córdoba, quien relató a Efe las violencias que afrontan las mujeres indígenas de Panamá.

Como señaló Córdoba, “las mujeres originarias han sufrido por décadas discriminación, las esterilizan sin su consentimiento pero también deben afrontar la cultura del silencio. ‘Sufren y lloran en silencio’”.

Esterilizaciones forzadas en Panamá

Como se recuerda, en el país centroamericano se viene investigando una serie de casos de esterilizaciones forzadas realizadas a mujeres indígenas.

La investigación surge luego de que varias mujeres indígenas panameñas denunciaron haber sido esterilizadas sin su consentimiento en hospitales públicos, como reportaron medios locales.

Por ello, Kayr Harding, diputada de la Asamblea Nacional de Panamá, interpuso la acción legal el 17 de febrero, tras realizar visitas y conversatorios en la región Bocas de Toro.

En estas reuniones, se denunció que este procedimiento se venía realizando sin su consentimiento luego de que las mujeres daban luz en un hospital cercano a la ciudad de Changuinola.

En respuesta, el 21 de febrero, el Ministerio Público del país conformó el equipo especial para investigar el caso

Servindi / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022

____________

6) Rusia y Ucrania: Violencia sexual, trata de personas y partos en condiciones deplorables: los riesgos extremos que enfrentan las ucranianas

Más de tres millones de personas huyeron de Ucrania desde que Rusia inició su invasión el 24 de febrero, según Naciones Unidas. Y la mayoría son mujeres.

«Quienes están buscando refugio fuera de Ucrania son principalmente mujeres, la mayoría de ellas acompañadas por sus hijos», señaló Jaime Nadal, representante en Ucrania del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés).

En situación de extrema vulnerabilidad, una de las amenazas que enfrentan las refugiadas es la presencia de redes de tráfico de personas que ya están operando en países limítrofes, advirtió Nadal.

Dentro de Ucrania hay otros graves peligros. Las cerca de 80.000 mujeres que se espera den a luz en los próximos tres meses se exponen al riesgo de partos sin condiciones mínimas de seguridad e higiene. Y otra amenaza frecuente para las mujeres en situaciones de conflicto es la violencia sexual.

Nadal ya llevaba dos años y medio trabajando en territorio ucraniano cuando comenzó la guerra, y en los últimos días ha debido trasladarse al oeste del país por motivos de seguridad.

¿Dónde se encuentra en este momento?

Estoy en una ciudad llamada Uzhgorod, en el suroeste de Ucrania, en la confluencia de Ucrania con Eslovaquia y Hungría.

Tuvimos que abandonar Kiev porque las condiciones de seguridad no permitían seguir trabajando con el grado de capacidad que requieren las circunstancias.

El español Jaime Nadal es el representante del Fondo de Población de la ONU en Ucrania. Habló por zoom con BBC Mundo desde la ciudad de Uzhgorod, en el oeste del país.

La situación es obviamente, como pueden seguir en los medios de comunicación, sumamente compleja.

Ahora mismo ya se ha sobrepasado el hito de los tres millones de refugiados en países limítrofes. A mí me gustaría destacar que sobre todo son refugiadas, porque a los hombres entre 18 y 60 años no les permiten salir del país.

Quienes están buscando refugio fuera de Ucrania son principalmente mujeres, la mayoría de ellas acompañadas por sus hijos, o personas adultas mayores, o personas con discapacidad.

Pero existen también dentro del país lo que nosotros llamamos desplazados internos que no son todavía refugiados porque no han cruzado la frontera. El número de personas desplazadas internamente es también enorme y se ubican principalmente en el oeste del país, en la zona donde no hay operaciones militares.

El Fondo de Población, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF publicaron un comunicado conjunto diciendo que hasta 15 de marzo se habían documentado 31 ataques a servicios de salud, tanto centros como ambulancias.

Se habló mucho del ataque a la maternidad y hospital infantil de Mariúpol, pero los centros de salud afectados son muchos más.

Son muchos más. La OMS publica estadísticas periódicamente sobre instalaciones civiles, hospitales y maternidades que han sido dañadas en el transcurso de la guerra.

Mariúpol es obviamente un caso que todos conocemos, un caso lamentable, terrible. Nosotros lo hemos condenado públicamente, porque realmente el bombardeo de una maternidad es un acto horrendo y completamente condenable.

Es el primero del cual tenemos constancia porque hay imágenes y se ha conocido a escala mundial. Pero días previos a ese ataque en Mariúpol el hospital materno infantil de la ciudad de Zhitómir fue también bombardeado. No fue dañado a la escala en que fue dañado el de Mariúpol y tras varios días consiguió trabajar con capacidad limitada, dando prestacion de algunos de los servicios en los sótanos del edificio que se habilitaron a modo de refugio improvisado, sala de operaciones y quirófano.

Y eso es lo que a nosotros nos parece también completamente lamentable. La no garantía de la salud y de los derechos reproductivos de las mujeres las pone en peligro de perder su vida.

Había señalado hace unos días que algunos partos se están dando en condiciones medievales. ¿Podría darnos más información?

Los partos se dan en condiciones deplorables. Por más que se pueda tratar de limpiar y adaptar, un sótano no es un lugar idóneo para que una mujer dé a luz, no reúne las condiciones higiénicas mínimas y necesarias. No hablemos ya de una estación del metro.

Incluso el acceso a la estación del metro es complicado para una mujer que está embarazada y que se puede ver en la situación de tener que bajar las escaleras del metro junto con una multitud que está tratando de buscar refugio de los bombardeos.

Yo querría dejar claro que aparte de los daños causados a los edificios, a los hospitales mismos y lo que eso supone para la atención a la salud reproductiva de las mujeres, el mero hecho de que haya bombardeos limita el acceso a esos hospitales.

Las mujeres no se atreven a buscar atención en salud en medio de un bombardeo, lógicamente.

No sabemos cuántas mujeres han podido sufrir abortos espontáneos, prolapsos o complicaciones derivadas del embarazo y del parto sin la debida atención médica, poniendo en riesgo su vida o incluso perdiendo su vida en esas circunstancias. No tenemos todavía estadísticas sobre este tema, pero suponemos que ya tiene que haber habido casos.

El Fondo de Población ha estimado el número de mujeres que darán a luz en los próximos meses. ¿Qué datos manejan?

Hemos hecho una proyección del número de mujeres que están embarazadas en este momento en Ucrania. Son aproximadamente 265.000 mujeres, de las cuales cerca de 80.000 se prevé que van a dar a luz en los próximos tres meses.

Se espera que 11.000 de ellas puedan tener complicaciones durante el momento del parto y posparto y son las mujeres que requieren mayor atención.

En el Fondo de Población ya hemos hecho un preposicionamiento de kits de emergencia en salud reproductiva en Polonia y estos kits están llegando a Ucrania este fin de semana.

¿En qué consisten esos kits?

Son kits para cierto tipo de atención a concretamente 500.000 mujeres. Es un paquete que contiene todo lo necesario para que una mujer pueda tener un parto natural limpio, en condiciones de higiene. Es una bolsa que se puede entregar al personal de atención primaria o se le puede entregar a la mujer en los controles prenatales para que lo pueda llevar con ella y que, en caso de que entre en parto, en una situación como la que acabamos de describir, en ese kit tenga todo lo necesario para que un personal cualificado de salud pueda acompañar a la mujer y se lleve a cabo un parto en condiciones limpias.

¿Qué hay en la bolsa, por ejemplo?

Material estéril, guantes, gasas, una manta térmica para el bebé, otra para la madre, todo el material necesario para un parto natural.

Pero también tenemos kits para cesáreas, para partos de mayor grado de complejidad, que son para uso en hospitales, incluso en hospitales de campaña. Y además hay kits para el manejo de situaciones de violencia sexual, de violación, porque también sabemos que en este tipo de situaciones el número de casos de violencia sexual y de violencia basada en género se incrementa. Es necesario que también estas mujeres que sufren casos de violencia puedan tener la debida atención médica.

¿Han documentado ustedes ya casos de violencia sexual?

Hemos dado seguimiento a denuncias de casos. No fueron denuncias que eventualmente se pudieran demostrar, pero en situaciones de conflicto, de crisis humanitarias, demostrar de entrada o tratar de hacer un levantamiento de datos no es la prioridad. Estas son situaciones en las que la situación de vulnerabilidad de la mujer se incrementa y nuestro punto de partida no es documentar los casos. Es asumir que los casos existen.

¿Habla del riesgo de violencia por ejemplo a manos de tropas que llegan a pueblos u otros individuos que aprovechen la situación de vulnerabilidad?

Cualquiera de estas situaciones entrañan riesgos para las mujeres, incluso el proceso de desplazamiento.

Nosotros ya estamos empezando a tener información acerca de las redes de trata y tráfico de personas actuando en los países limítrofes principalmente. De nuevo, no se trata de documentar el número de casos, eso yo casi diría que es incluso irrelevante.

Se trata de asumir que una mujer que está en proceso de desplazamiento, sin ingresos, con una situación de vulnerabilidad elevada, puede eventualmente ser víctima de una red de tráfico o no tan solo de una red, simplemente de abusos y de violencia e incluso de violación.

Entonces, con esa premisa en mente es que nosotros estamos incorporando el tratamiento para este tipo de situaciones como parte de nuestro de nuestro trabajo. Y esto va acompañado también del acceso a servicios de apoyo psicosocial en una red de treinta municipios con los que teníamos ya antes de la guerra establecida una alianza.

Eran «ciudades libres de violencia contra la mujer», una red de treinta ciudades que el Fondo de Población estableció en Ucrania antes de la guerra. Muchas de estas ciudades, las que están en el oeste del país, todavía tienen servicios operativos.

Justamente el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió esta semana que «para los traficantes de personas y depredadores, la guerra en Ucrania no es una tragedia, sino una oportunidad».

Usted decía que ya tienen información de redes de trata de personas operando. ¿Podría darnos más detalles sobre qué información han recibido?

La información que nosotros hemos recibido sobre este particular procede de agencias hermanas del sistema de Naciones Unidas, de la Organización Internacional para la Migraciones, de ACNUR, de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estos países limítrofes y que ya están alertando que estas redes están activas y están intentando, como decía el Secretario General, beneficiarse de la desgracia que está sufriendo Ucrania.

En los videos del Fondo de Población en Ucrania se ve que también han distribuido miles de «kits de dignidad» a refugiadas. ¿En qué consisten?

Es un kit que contiene lo básico para que la mujer pueda tener acceso a una higiene básica, que le permita recuperar parte del decoro que de alguna manera se pierde cuando alguien tiene que salir corriendo de su casa prácticamente con lo puesto, huyendo hacia no se sabe muy bien dónde, con la expectativa o la esperanza de que será un lugar más seguro.

Esta tragedia por la que están pasando estas mujeres y estas familias es francamente inenarrable. El kit no resuelve eso, se entrega a la mujer como parte de un abordaje de apoyo psicosocial en conexión con la existencia de estos servicios municipales.

El kit incluye compresas para el período. Pocas veces se piensa en eso, pero obviamente tiene una importancia fundamental para las mujeres. Incluye también ropa interior, desodorante, jabón, cepillo de dientes, toallas… toda una serie de productos que son básicos.

El kit permite que la mujer hable, que se exprese. Es sobre todo una herramienta que estamos utilizando para romper el hielo, para que la mujer se exprese y para aproximarla a esos servicios de apoyo psicosocial que pueden ser de gran utilidad para ellas. No es un fin en sí mismo.

¿Podría hablarnos de un caso, una familia, una situación que le quedó grabada especialmente?

Yo he tenido oportunidad de visitar algunos de los edificios que se han habilitado como refugios para la población desplazada y de nuevo, la mayoría son mujeres acompañadas por sus hijos, a veces también acompañadas por familiares, adultos mayores, sus madres, sus padres, etcétera, tratando de alguna manera de huir hacia un lugar seguro.

A mí hay una cosa que me llama mucho la atención y es la fortaleza de estas mujeres, el grado de organización que tienen, la capacidad que han tenido para vincularse con iniciativas de voluntarios y voluntarias que ofrecen apoyo.

Yo tuve la oportunidad de visitar, por ejemplo, un comedor donde son las mismas personas desplazadas, la mayoría mujeres, las que dan apoyo a otras mujeres que están en proceso de desplazamiento. Se apoyan mutuamente, se cuidan mutuamente.

Es terrible la desgracia que está sucediendo, pero las expresiones de solidaridad que uno puede ver, ese cariño con el que se tratan, esa esperanza que tienen, a pesar de todo lo que han pasado… Uno ve tanta humanidad a pesar de esta desgracia, tanta humanidad en las caras, en las expresiones, en el comportamiento y en las actitudes de estas mujeres. Yo no dejo de impresionarme, realmente es algo, como lo puedo decir, algo muy profundo.

Hablaba del apoyo psicosocial. ¿También tienen previsto dar apoyo a niños y adultos para intentar sanar en el futuro el trauma mental y emocional generado por la guerra?

Como parte del trabajo que hacemos de apoyo psicosocial a las mujeres estamos también trabajando el apoyo psicosocial a los hombres. Porque al fin y al cabo, si lo que estamos es tratando de prevenir son situaciones de violencia de género, es fundamental también trabajar con los hombres.

Yo creo que para los niños va a ser una situación complicada. Todo lo que significa para ellos de repente no volver más a la escuela, perder a los amigos, perder el entorno. También lo es para las mujeres, para las personas adultas mayores.

Es un trauma que va a afectar a toda la sociedad y vamos a tener que invertir mucho en reconstruir esa salud mental. Yo creo que también el hecho de que no solamente en Ucrania, en escala mundial posiblemente, ya llegamos un poco tocados después del covid-19. Todo lo que ha significado encontrarse con esta situación, realmente es muy complicado.

Superar este trauma va a requerir muchísima atención en el futuro.

En el comunicado conjunto del UNFPA, UNICEF y la OMS se llama a un cese el fuego inmediato. En su opinión, ¿cuál es la prioridad?

Lo que necesitamos es que la guerra acabe lo antes posible. Es la prioridad número uno. Necesitamos corredores humanitarios. Necesitamos corredores seguros, confiables, que permitan a las mujeres, niños, a las personas que lo deseen poder abandonar de manera segura los lugares que están siendo más afectados por la guerra.

Y también necesitamos que esos corredores sirvan para llevar ayuda humanitaria a la población que decida quedarse. Necesitamos que instalaciones de uso civil, hospitales, maternidades no sean objetivos militares. No pueden ser objetivos militares.

Y necesitamos por supuesto, que la salud reproductiva de las mujeres y que la violencia a la cual pueden estar expuestas sea parte de la respuesta humanitaria.

Porque puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte de estas mujeres.

Y esto es lo que estamos tratando con mucho ahínco, con mucho énfasis, de comunicar al mundo que hay mujeres que se están viendo expuestas a perder su vida porque no tienen acceso a los servicios de salud reproductiva que necesitan para garantizar que puedan dar a luz en condiciones adecuadas. Necesitamos que las mujeres puedan recibir un tratamiento adecuado después de un caso de violencia sexual, necesitamos que esos servicios estén en funcionamiento.

Pero sobre todo lo que necesitamos es que la guerra acabe.

BBC / Alejandra Martins / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022

_____________

Las mujeres trabajamos como mulas. Siempre, desde siempre. Dentro de casa por supuesto, y fuera también. Hace menos de un siglo, las mujeres del medio rural trabajaban en los campos, en los huertos, con el ganado, recolectaban esparto en el monte, hacían la comida, arreglaban la casa, cuidaban de los niños, y no poseían ni un solo céntimo que fuera suyo. En las ciudades, las mujeres limpiaban, lavaban, planchaban para su familia y hacían lo mismo para otras por un salario irregular, ínfimo, impregnado del humillante tufo de la caridad. El dinero que ganaban no se consideraba un sueldo, sino una simple ayuda para sus padres o sus maridos. En mi infancia, las cosas no habían cambiado demasiado. Luego sí. Cambiaron tanto que creímos que ya estaba todo hecho. El feminismo impulsó la única revolución social triunfante en el siglo XX, la única capaz de transformar efectivamente la vida de las personas. Pero la conquista de la igualdad jurídica no bastó para implantarla en la realidad, porque la igualdad no es un concepto relativo, porque no se puede trocear, ni se debe negociar con él. Las mujeres no aspiramos a ser más iguales, sino a ser absolutamente iguales, y para lograrlo, no podemos seguir aceptando que nos traten como a una minoría cuando somos la mayoría de la población, en España y en cualquier otro país. Por eso voy a la huelga el 8 de marzo. Porque las mujeres no hemos hecho otra cosa que trabajar como mulas siempre, desde siempre, ha llegado el momento de parar para demostrar que, si paramos nosotras, se para todo. No lo duden.” Almudena Grandes

_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años.

Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/ Blog: nuevo.comcosur.org/

comcosur@comcosur.com.uy /Comcosur también en Facebook

 

Uruguay: Abuso policial – Comcosur Informa No. 2027 – 09.03.2022

< !DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/REC-html40/loose.dtd"> Uruguay: Abuso policial – Comcosur Informa No. 2027 – 09.03.2022

COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2022 – Hoy:

1) ECUADOR: VÍCTIMAS DEL SISTEMA – NI PERDÓN NI OLVIDO

2) URUGUAY: GEOPOLITICA, GUERRAS, BLOQUEOS Y COMERCIO

3) URUGUAY: ABUSO POLICIAL

4) URUGUAY: MI RESPETO HACIA JORGE ZABALZA

5) URUGUAY: JOSË LUIS PEPE MONTES – TALLER TORRES GARCÍA

________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2022

 

1) ECUADOR: VÍCTIMAS DEL SISTEMA – NI PERDÓN NI OLVIDO

Edmundo Castañeda / Ecuador, 04.03.2022

Mi hermano Arturo, paciente de la lista de espera por un trasplante de hígado por más de dos años, fue víctima de las políticas neoliberales, de la burocracia indolente e inepta del INDOT, de una burócrata inhumana del IESS (Dra. Ana Puga) y de una cirrosis hepática, en ese orden.

Cuando un paciente requiere como única y última terapia el trasplante de un órgano, ese paciente ingresa a una Lista de Espera Única Nacional y cuando se cumplen una serie de requisitos, se pone en marcha un operativo muy complejo.

En el proceso descubrimos que la Lista de Espera no es única ni nacional y otras situaciones más que impiden lograr el ansiado trasplante para los pacientes en lista de espera.

En el Ecuador actualmente existen tres hospitales para hacer trasplantes hepáticos: dos hospitales privados de Guayaquil y un hospital del IESS en Cuenca. Anteriormente varios hospitales públicos estaban acreditados para hacer trasplantes de hígado como HCAM, el Eugenio Espejo, el Baca Ortiz.

Pero no es suficiente con que existan hospitales donde se realicen trasplantes, deben identificarse, mantenerse y procurarse los donantes. Sin embargo, en la mayoría de los hospitales públicos no hay condiciones para mantener un posible donante, ni el equipo médico que pueda realizar la ablación de los órganos a ser trasplantados, para colmo, el hospital debe usar sus propios recursos, que cada vez son más reducidos, para mantener al posible donante en una cama de UCI con la medicación para que no se deterioren los órganos, medicación de la que carecen las instituciones públicas. Conocemos que algunos médicos y médicas tenían que financiar de sus bolsillos las medicinas indispensables para que no se pierdan los órganos y, en algún caso extremo, hasta las jeringas y el agua destilada que se usará como vehículo para que sean inyectadas dichas medicinas.

En estos años de espera por un trasplante de hígado para Arturo, descubrimos que la lista no es nacional sino para las estadísticas, existe una norma del INDOT que establece que, si un hospital realiza la procuración del donante y la ablación de los órganos, puede disponer de los que son únicos, como el caso del corazón, el hígado o el páncreas y “compartir” los que son dobles como en el caso de los riñones o los pulmones. En consecuencia, si el hospital (A) hace la procuración y tiene entre sus pacientes uno que requiera dicho órgano, aunque sea un paciente que está una semana en lista de espera y no es prioridad, puede recibir el trasplante antes que uno que está dos años en la lista y tiene más riesgo de perder su vida pero está registrado en el hospital (B).

Las cosas se complican aún más porque existen dificultades para conseguir posibles donantes. En el INDOT se nos dijo que la causa era que las personas al cedularse piden no ser consideradas como donantes; en otros casos los familiares, al ser consultados sobre si están de acuerdo en que se utilicen órganos de su familiar fallecido para salvar vidas de pacientes en lista de espera, se niegan a permitirlo.

Descubrimos que, si bien esas razones explican que algunos posibles donantes se pierdan, no son el principal problema.

La mayoría de las personas que sufren un trauma cráneo encefálico y que podrían convertirse en posibles donantes, son las víctimas de accidentes de tránsito que, desgraciadamente, aumentan día con día en el país.

¿Por qué siendo eso una verdad evidente, en el Ecuador no aumentan los posibles donantes?

Contra toda lógica, las personas traumatizadas en accidentes en las carreteras, cuando son recogidas en las ambulancias, no son trasladadas a los hospitales mejor equipados para salvar sus vidas o, en último caso, para que se conviertan en posibles donantes, sino a hospitales medianos y pequeños que se benefician de los seguros y solo después son transferidos a los hospitales del IESS o a hospitales públicos mejor equipados, cuando salvarles la vida es más difícil y costoso.

El MSP y el 911 conocen de este problema y cierran los ojos.

Arturo ha estado durante dos años en lista de espera para un trasplante hepático y durante ese tiempo se ha sometido a todas las terapias posibles para mantener su estado de salud, de manera que alcanzara un trasplante de hígado en las mejores condiciones físicas posibles.

En los últimos meses se han presentado varias oportunidades, pero no se pudo lograr el trasplante.

El 4 de octubre del 2021 existía la posibilidad de realizar el trasplante de hígado a mi hermano Arturo en el Hospital Clínica San Francisco pero, como él estaba registrado en el Hospital Luis Vernaza y ese hospital no estaba haciendo trasplantes porque se había convertido en hospital centinela COVID, el IESS debía dar la autorización para que pasara la derivación a la Clínica San Francisco; sin embargo, una burócrata sin corazón (Dra. Ana Puga) se negó a dar la autorización (pesó más el trámite burocrático que la posibilidad de vida un ser humano afiliado al IESS).

Posteriormente, en enero del 2022, la familia y compañeros gestionaron nuevamente el cambio de Arturo a la lista de la Clínica San Francisco, debido a que nuevamente el hospital Vernaza había suspendido los trasplantes por la nueva ola de COVID-19. Afortunadamente la burócrata sin alma (Dra. Ana Puga) había sido trasladada de funciones, probablemente ascendida y se consiguió que el paciente pasara a la lista de la Clínica San Francisco de Guayaquil donde en los últimos meses se han hecho en forma exitosa varias cirugías como la requerida en este caso.

En enero del 2022, en el hospital Eugenio Espejo hubo un posible donante para salvar la vida de Arturo. El Hospital San Francisco preparó todo y estuvo listo, salvo que, también contra toda lógica, el INDOT no había definido un protocolo para el trasplante de órganos de los pacientes que hubiesen tenido Covid–19 y se frustró el trasplante. (Hace una semana el Director del INDOT nos dijo que seguían estudiando el tema).

En los países que están encabezando los estándares en la realización de trasplantes, como España, pionera en el mundo, y en Argentina, referente en América, ya se usan, hace meses, órganos de donantes que habían padecido Covid-19, salvo en el caso de afectación en los pulmones.

El posible donante se perdió, a pesar de los llamados desesperados a que la burocracia del INDOT se pusiera a tono con los avances de la ciencia.

Muchas personas han sido, como nosotros, víctimas de este sistema indolente. La burocracia se enorgullece de que la lista de espera se haya reducido, solamente que no dicen que se ha reducido porque los pacientes en lista de espera han muerto, los familiares carecen de los recursos para trasladarse a los hospitales categorizados o pacientes se cansaron de esperar y perdieron las esperanzas.

Ahora, mi hermano Arturo ya no está en condiciones físicas para recibir un trasplante de hígado, y la familia no cesará en denunciar este sistema inhumano, injusto, inequitativo.

Ni perdón ni olvido.

Edmundo Castañeda /Enviado por Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2022

____________

2) URUGUAY: GEOPOLITICA, GUERRAS, BLOQUEOS Y COMERCIO

El capital en su fase monopólica, es sinónimo de guerras.

José Antonio Rocca /01.03.2022

Choques entre centros imperiales, pugnas por materias primas, mercados, fuentes de energía, control de puertos y rutas, intereses de los mercaderes de la destrucción, siembran conflictos de diversa índole que eventualmente se dirimen por las armas.

La disolución de la Unión Soviética generó en los imperialismos occidentales, la ilusión de un mundo “globalizado” mediante el dominio económico incuestionable de Estados Unidos y sus aliados. En sus versiones más optimistas el sueño incluyó la idea del “fin de la historia. (1)

La realidad fue muy diferente. La continuidad de las contradicciones derivadas de la dualidad imperialismo-dependencia, el ascenso económico y política de China como potencia en expansión comercial, la recuperación de la economía rusa con pautas capitalistas, la emergencia de liderazgos regionales, potenciaron conflictos en un mundo multipolar.

Los cuestionamientos a la hegemonía de Estados Unidos, incentivaron su belicismo. Industrias de la destrucción provocaron incendios en los más diversos puntos del planeta para generar mayor demanda de armamentos. La protección de sus grandes compañías financieras incluyó sanciones a competidores.

Las invasiones a Irak, Afganistán, Libia, entre un cúmulo de conflictos transformaron la guerra en su status permanente.

Proteccionismos, bloqueos, contribuyeron a segmentar el comercio internacional. Agresiones, medidas coercitivas contra Venezuela, Corea del Norte, Irán, Siria, entre otras, se sumaron a las ya tradicionales medidas en contra del pueblo cubano.

Las “jugadas” más arriesgadas fueron la creación de un cerco militar a Rusia por parte de los países de la OTAN y las provocaciones de Estados Unidos a China incluyendo la circulación de submarinos atómicos en el Pacífico sur y zonas de influencia.

Por su parte, el gigante asiático elaboró estrategias de financiamiento de obras de infraestructura para consolidar su expansión comercial, comprando materias primas y alimentos, y vendiendo productos manufacturados cimentando un fuerte desarrollo industrial. Por su parte Rusia, procuró crear un entorno amigable a sus intereses mediante alianzas con países que habían integrado la Unión Soviética.

En estos contextos, el gobierno de Ucrania estimulado por occidente, redobló su agresividad hacia las regiones autónomas separatistas pro rusa, dando pasos para integrarse a la OTAN. La incorporación de un nuevo eslabón al despliegue de bases militares occidentales apuntando a Rusia provocó la reacción de su gobierno que inició una incursión bélica en Ucrania.

El nuevo escenario ha desatado efectos económicos, diplomáticos, geopolíticos de difícil pronóstico.

El juego a varias bandas, incluye las presiones de Estados Unidos para sancionar a Rusia, limitando su comercio y actividad financiera con el resto de Europa. El gobierno de Putin a su vez amenaza con medidas espejo.

Uno de los factores claves en esta historia es el gasoducto Nord Stream 2, que permitiría a Rusia consolidarse como la principal fuente de abastecimiento de gas a Europa. En particular de activarse su funcionamiento permitiría el acceso a Alemania de fuentes de energía más barato y de mejor calidad. El bloqueo impuesto por Estados Unidos evitaría esta alternativa, perjudicial para sus intereses.

El funcionamiento de la economía mundial está muy lejos de manuales de economía, que hablan de libre comercio mundial. No solamente por oligopolios, monopolios y factores estrictamente económicos, sino también por factores políticos.

GOTITAS DE ECONOMÍA

El BCU decretó nuevos aumentos de las tasas de interés en su política tendiente a evitar que la especulación financiera se traslade al dólar. La tasa de referencia llegó a 7.25%. Uno de los efectos es debilitar el precio de la divisa. Otro el futuro aumento de los costos de las deudas asumidas por el Estado oriental.

El aumento del precio internacional del petróleo, determinaría que de aplicarse la norma del gobierno de regirse por el precio de paridad de importación, el combustible aumentaría entre 5 y 8%.

Datos de la DGI, revelan que en el acumulado a diciembre de 2021, los impuestos al consumo representaron el 56.1% de sus ingresos, los impuestos a salarios y pasividades 17.3%. El impuesto al patrimonio incluyendo personas físicas y jurídicas fue del 4.8%.

Los subsidios a exportadores en forma de certificados y devoluciones de tributos representaron el 11.7% de los ingresos brutos.

Se fortalecen las relaciones de cooperación diplomática y económica entre Argentina y China, mediante la firma de un memorándum de entendimiento para la denominada iniciativa de franja y ruta incluyendo el fomento de la electromovilidad y la instalación de una fábrica China de producción de automóviles eléctricos.

La franja y la Ruta es una red multimillonaria de proyectos de infraestructura promovida por China para afianzar lazos comerciales con en países de Asia, África, América latina.

La presidente de la Comisión europea, anunció el cierre de las fronteras aéreas para aeronaves rusas en el marco de las sanciones por la guerra en Ucrania.

Nota (1) Aspiración de las clases sociales dominantes de todos los tiempos.

José Antonio Rocca /La economía de a pie

COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______

3) URUGUAY: ABUSO POLICIAL

La INDDHH solicita una “urgente investigación” de los casos de abuso policial denunciados por la Asociación de Defensores Públicos

La Diaria, 7 de marzo

La institución y Adepu coinciden en que se debilitaron las garantías en las detenciones y que las modificaciones introducidas por la LUC “han vuelto aún más difícil verificar” los episodios de violencia policial.

Abuso policial, amenazas, allanamiento ilegal, lesiones, provocación policial y falta de atención médica son las categorías que el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) identificó a partir de la ampliación solicitada de un informe de 2021, realizado por la Asociación de Defensores Públicos del Uruguay (Adepu), que abarca situaciones de detención de 2020 y 2021.

El informe efectuado por el MNP, titulado “Las garantías en los primeros momentos de la detención. Recomendaciones para un abordaje preventivo de la tortura y/o malos tratos en las dependencias policiales”, se basa en el monitoreo que surge de las visitas no anunciadas que realizan a secciones policiales y se concluye, en primera instancia, que “el Estado uruguayo incumple la obligación de garantizar el acceso a abogado/a a todas las personas detenidas”. Se subraya, a su vez, que el análisis de la Asociación de Defensores Públicos “es coincidente con el diagnóstico” del MNP “en cuanto al debilitamiento de las garantías de las personas durante los primeros momentos de la detención”.

En total, fueron 102 las situaciones denunciadas relevadas por los defensores. Del informe se desprende que 62 de estas situaciones pueden enmarcarse en la categoría de abuso policial –aunque también puede presentarse en otros casos–, en la que “se considera el uso excesivo de la fuerza en los procedimientos tanto en la detención como en momentos posteriores”.

Son denunciados por encontrarse supuestamente molestando a los clientes afuera de un comercio. Llega la policía y estos refieren a que se desacatan y son detenidos. La defensa pide cámaras del comercio y no surge eso, están sentados, llega la policía, los revisan y llevan detenidos. No hay resistencia. Se observa en el video cómo la policía los provoca mientras están esposados adentro del móvil. Son liberados”, se lee como uno de los casos de ejemplo.

En la misma línea, se presenta otra situación de abuso policial: “Imputado manifiesta en el audio haber sido golpeado en la seccional por policías luego de haber sido llevado al médico. Dijo que le golpearon la cabeza contra la pared. Jueza le pregunta si desea denunciar y dijo que no. También se pone de manifiesto en el audio de la audiencia por el imputado que no recibió alimento alguno ni agua durante toda su detención desde las 9 horas siendo las 18 horas al momento de celebrarse la audiencia. No fue llevado a Fiscalía durante todo el día por lo que no recibió el alimento reservado allí para los detenidos ni vio abogado hasta el momento de la audiencia”.

Por otro lado, se detectaron 21 casos en los que hubo lesiones, en los que el “maltrato físico”, en varias de las situaciones, quedó registrado en informes médicos forenses. “Del relato de la denuncia realizada surge que lo detuvieron a los efectos de colocarle un dispositivo electrónico, fue subido a la camioneta, lo tiraron al piso apuntándole con armas de fuego, siendo este golpeado con puntas de pies estando esposado”, se narra al respecto de uno de los sucesos. En este, el médico que atendió al detenido en el hospital detectó tres fracturas de costillas, además de que la persona estuvo “sangrando constantemente por la nariz”.

Perforación de oído” fue otra de las determinaciones que derivaron de un examen médico realizado a una de las personas detenidas, aunque en el informe primario, antes de la audiencia, decía “sin lesiones”. El detenido había denunciado maltrato por parte de un oficial de la Policía que, al momento de la detención, le efectuó un “golpe en el oído con la mano abierta”.

En lo que refiere a “allanamientos” o “inspecciones oculares”, se pudieron contabilizar 11 situaciones con tales características. Se aclara, asimismo, que la diferencia entre ambos términos “remite al tema del consentimiento del morador/a para que la Policía practique una pesquisa o investigación en el lugar y la obligatoriedad de orden judicial para los casos de allanamiento”. También se especifica que “el no consentimiento del morador implica necesariamente una orden judicial (orden de allanamiento) para que el personal policial pueda ingresar al lugar. Si el ingreso y el registro se realiza sin orden judicial ni consentimiento del morador/a el/la o las/os funcionarias/os policiales podrían estar incurriendo en un delito”.

En este marco, se presenta el caso de una familia compuesta por una niña de cinco años y personas mayores de edad, a la que efectivos policiales le realizaron un allanamiento “con fuerza excesiva, provocando daños materiales, apuntando con armas de fuego cuando no había ninguna resistencia por parte de los moradores, y de la persona que era objeto de la orden de detención (declarada ilegal a posteriori por la juez actuante)”.

Otra de las denuncias da cuenta de un ingreso “a una finca sin orden judicial”, en la que “se detiene a una persona mayor de edad y a otro menor de edad” y, posteriormente de la liberación de uno de los detenidos, “en el mismo día es vuelto a ser detenido por la Policía de forma ilegal”, ya que anteriormente la detención en el ingreso también fue declarada ilegal por la jueza actuante, a causa de la falta de orden judicial para ingresar a la finca. Este último punto también tuvo lugar en otras resoluciones judiciales.

El informe muestra, además, “casos de manejo irregular a través de la presunta firma de formularios de inspección voluntaria”, algo que fue registrado en las cámaras corporales de los policías en funciones. Aun así, se hace hincapié en que “son contados los casos donde la policía lleva o llega a exhibir sus cámaras”. Por último, dentro de la categoría de falta de atención médica se visualizaron cinco casos, de provocación policial dos casos y de amenazas un caso.

Según el informe de la asociación, “todas las situaciones fueron puestas en conocimiento de los/as magistrados/as en cada una de las respectivas causas y están individualizadas con nombre, Identificación Única de Expediente del Poder Judicial (IUE) o Número Único de Noticia Criminal (NUNC) correspondiente a la Fiscalía”. Sin embargo, desde el MNP no han podido constatar que se hayan concretado consecuencias “funcionales y/o penales”.

Recomendaciones

Tanto la Asociación de Defensores Públicos como el MNP coinciden, también, en que desde la aprobación de la ley de urgente consideración (LUC) “se ha vuelto aún más difícil verificar si ha existido un abuso” policial. La afirmación se basa en tres modificaciones que implementó la LUC: “Se extendió hasta cuatro horas el período en que la persona detenida puede permanecer sin notificación al fiscal o juez”, “se estableció la posibilidad de tomar declaraciones voluntarias en sede administrativa a efectos de ‘realizar averiguaciones, investigar, obtener evidencias y aclarar el presunto delito’” y “se dispuso una presunción relativa de legitimidad en la actuación policial durante el cumplimiento de funciones, lo que representa una riesgosa inversión de la carga de la prueba en materia penal con afectación de los derechos fundamentales”.

Tomando en cuenta ese contexto, el informe, y con el objetivo de “contribuir a la prevención de la tortura reduciendo los factores de riesgo y eliminando las posibles causas”, puntualizó en una serie de recomendaciones, dirigidas al Ministerio del Interior, la Suprema Corte de Justicia y la Fiscalía General de la Nación, a los que les solicita la “urgente investigación” de los hechos denunciados por la Asociación de Defensores Públicos.

En las recomendaciones se subraya la importancia de cumplir con “la garantía de asistencia jurídica, mediante el acceso a un/a abogado/a para todo aquel que no cuente con los medios necesarios para recurrir a un/a defensor/a privado/a”. En segunda instancia, se aconseja “modificar la tipificación del delito de tortura incorporándola al Código Penal como un delito autónomo”.

Por otro lado, el informe insta a “crear y poner en funcionamiento un registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos” y agrega que “la ausencia de un registro de este tipo ha sido también observada por el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura”. Por último, el MNP “reitera la necesidad de regular el uso de las cámaras corporales de video para filmar operativos policiales en respaldo a los derechos de las personas detenidas y del propio personal policial”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______

4) URUGUAY: MI RESPETO HACIA JORGE ZABALZA

Luis E. Sabini Fernández, 24 febrero 2022

Sabía que su salud estaba muy golpeada; cáncer, epoc y antes, y en buena medida, causantes de esos quebrantos del cuerpo, golpes, privaciones, torturas, dolores.

No lo conocí tupamaro y mucho menos como joven, hijo de un Uruguay no montevideano, perteneciendo a una ruralidad, que no es de las más frecuentadas mediáticamente: las del latifundio y los rancheríos.

Lo conocí como líbero, enfrentado a las “verdades oficiales” de la organización a la que apostó su compromiso político.

En Jorge Zabalza lo que rescato no es como él se vivió siempre, guevarista, tupamaro, sendiquista, sino su celo por la verdad histórica, su valentía para defenderla aunque lo exponga a la intemperie. Política, social.

Eso lo hermana con, por ejemplo, Guillermo Chifflet, con quien seguramente no tuvieron mucha línea política en común.

Ese comportamiento de Jorge lo hace a mis ojos, un filósofo. Pero de la mejor estirpe. Porque puso el cuerpo buscando la verdad.

Con la trayectoria de Jorge, podemos retomar una vieja máxima latina, la del navigare necesse, vivere non necesse (favorita de Carlos Quijano) mediante un veritas necesse, vivere non necesse.

Ese comportamiento de Jorge lo hace a mi ver, profundamente respetable; recoge un acervo hoy en día tambaleante en nuestro país con tanto bombardeo mediático cotidiano (desde cualquiera de las dos coaliciones hoy se supone que tan vigentes). Con tanto autoculto a la presunta “mejor democracia del mundo” (o por ahí cerca), con tanta autoglorificación sobre conciencia ambiental cuando esta sociedad todavía apuesta que algún ente “superior” lo libere de basura y no su propio comportamiento…

Con tanto autoculto que transforma la entrega de nuestra (escasa) tierra a consorcios transnacionales en avances ‘que nos mejoran y nos integran al mundo actual’; autoculto que le permite al mundo mediático perorar sobre aumento de PBI, grado inversor, confianza ganada por el país en el “mercado internacional”, etcétera, mientras tenemos cada vez más gente desarraigada, más trastornos mentales entre los “sin techo”, más violencia carcelaria, más suicidios; autoculto que le permite a los “voceros de siempre” calificar al actual ejército del país “en un ejército para la paz”, refiriéndose nada menos al refundado con la dictadura de 1973, dotado de privilegios de casta que ninguna democracia más real toleraría y en todo caso, que ningún país no muy enriquecido, podría permitirse.

Jorge no tenía pelos en la lengua. Y no tener pelos en la lengua con sus convicciones, tan ajenas al conformismo y al seguidismo mental, linda con lo heroico también. Porque tomó sobre sí verdades de las más incómodas.

Su vida ha resultado lo opuesto del apparatchik (tan común en la URSS y hasta en la Cuba de sus amores).

Nunca compartí sus apuestas políticas. Pero reconozco su entereza ética y su coraje intelectual. Su enorme honestidad vital.

Su probidad. Fue una suerte, un honor, haberlo tratado, siquiera en su madurez (y quedará la incógnita si podríamos habernos tratado antes…). La última vez que nos vimos fue en Santa Catalina con mi hija que quería entrevistarlo. Una prueba de su vigencia intergeneracional.

Ya no puedo despedir a Jorge Zabalza. Apenas con estas líneas, recordarlo.

Luis E. Sabini Fernández, COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______

5) URUGUAY: JOSË LUIS PEPE MONTES – TALLER TORRES GARCÍA

La Fundación Montes busca difundir la obra del último maestro del Taller Torres García

La Diaria / 02.03.2022

José Luis Pepe Montes fue considerado el mejor retratista del país y una obra suya integra el acervo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

José Luis Pepe Montes fue una figura influyente en el mundo de la pintura uruguaya, y un grupo de personas trabaja para que su nombre (o su apodo) sea más conocido dentro de nuestro país. “Tuvo muy poca propaganda, mal gestionada, pero fue un pintor muy influyente. Y te voy a dar argumentos sólidos de por qué lo estoy diciendo”. Quien conversó con la diaria es Nicolás Bentancor, cofundador de la Fundación Montes.

Pepe Montes fue el último maestro del Taller Torres García, nombrado por el maestro [José] Gurvich y el maestro [Francisco] Matto. Fue nombrado en el año 1960 y tuvo una carrera fantástica hasta el cierre del taller, que fue el 1° de febrero de 1962”, relató Bentancor. Ese año abrió su propio taller de enseñanza. Antes del final de esa década y con función ministerial concedida por el Ministerio de Cultura, recorrió Europa en viaje de estudios. “Visitó Italia, España, Francia, Inglaterra y Holanda. Volvió con toda esa influencia de los pintores europeos y tuvo una transformación en el tema artístico. Si bien era conocido y había trascendido fronteras, decidió cambiar su obra pictórica y le anexó todo lo que absorbió del exterior”.

En cuanto a las características de su obra, Montes “se desmarcó” del resto de sus colegas en dos temáticas puntuales. “Los retratos y los desnudos. Esos fueron sus pilares. Tanto así, que en los años 70 la Biblioteca Nacional le encomienda trabajos de escritores que habían sido muy influyentes en Uruguay, como Carlos Vaz Ferreira, Antonio Lussich, Juana de Ibarbourou, Enrique Amorín, Paco Espínola, Juan Carlos Onetti, Alberto Zum Felde y Fernán Silva Valdés. Pepe Montes realizó retratos de todos estos personajes históricos, porque ya en la década del 70 era considerado el mejor retratista de Uruguay”.

Este detalle lo llevaría a una posición única en el ámbito de la pintura nacional y continental. “Fue tal la influencia que tuvo en el tema de los retratos, que en 1981 el doctor Eduardo Jiménez de Aréchaga, que había sido presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, le encomendó que le hiciera el retrato. Y hoy en día está en el acervo de la Corte de Justicia. Es el único sudamericano que forma parte de ese acervo, compartiendo espacio con obras de [Pablo] Picasso, Rembrandt, [Claude] Monet o Marc Chagall. Si bien Jiménez de Aréchaga era uruguayo, tuvo la posibilidad de decirle a cualquier pintor europeo que hiciera su retrato, y decidió que lo hiciera Montes”.

Montes falleció en 2001, a los 72 años. Y en busca de un mayor reconocimiento es que surge la Fundación Montes, que también tiene características únicas. “Se fundó en el interior del país, en San José. Nosotros decidimos actuar por la verdadera descentralización y no instalarnos en Montevideo, pese a que tuvimos propuestas para hacerlo. Nos decidimos por San José, hablamos con la intendenta [Ana María Bentaberri], le encantó la idea y en este momento estamos refaccionando un edificio para poder tener la sala permanente”. Quedaría pronta antes de fin de año.

La fundación quedó habilitada hace un año, por “todo el papeleo”, pero sus actividades comenzaron antes. “Desde 2018 estamos haciendo muestras por todo el interior del país. Hemos tenido muestras en Piriápolis, Maldonado, Paysandú, Mercedes y más. Y hoy por hoy la fundación planteó un proyecto muy bueno, con el apoyo de la ANEP, el MEC y la Intendencia de San José, para llevar talleres a las escuelas rurales de San José”, explicó Bentancor. “Se va a hacer una pequeña muestra de cuatro o cinco cuadros y se les va a entregar información a los niños que nosotros consideramos que tienen menos posibilidades de venir a la ciudad a ver una muestra de arte y conocer la cultura, que es parte de nuestro patrimonio. Vamos a ir nosotros al campo”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

Uruguay: Rumbo al 8M: Mujeres y disidencias convocan a manifestarse las calles de todo el país – COMCOSUR MUJER No. 710 – 07.03.2022 – COMCOSUR MUJER No. 710 – 07.03.2022

< !DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/REC-html40/loose.dtd"> Uruguay: Rumbo al 8M: Mujeres y disidencias convocan a manifestarse las calles de todo el país – COMCOSUR MUJER No. 710 – 07.03.2022 – COMCOSUR MUJER No. 710 – 07.03.2022 COMCOSUR MUJER / AÑO 28 /No. 710 /lunes 07.03.2022 – Hoy:

1) Argentina: El 8M renueva la indignación por hechos como la violación grupal en Palermo
2) Argentina: 8M: una guía de actividades culturales en el Día de la Mujer
3) Chile: “Para la guerra nada y para la vida todo”: las consignas con las que las organizaciones feministas y disidencias desbordarán este 8m
4) Uruguay: Femicidios en 2021: los casos suben y se repite la cifra de 2019
5) Uruguay: Rumbo al 8M: mujeres y disidencias convocan a manifestarse en las calles de todo el país
__________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 28 / No 710  – Lunes 7 de marzo 2022 / Producción: Beatriz Alonso y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
__________

1) ARGENTINA: EL 8M RENUEVA LA INDIGNACIÓN POR HECHOS COMO LA VIOLACIÓN GRUPAL EN PALERMO

Después de tantos años de lucha y de salir a las calles a gritar «¡Paren de matarnos! ¡Paren de violarnos!», parece mentira que cada vez que se acerca el #8M, esta fecha tan simbólica e importante, suceda algún hecho aberrante que reafirma las violencias que venimos denunciando y la necesidad de políticas públicas y de un Estado presente.

El año pasado fue el caso de Úrsula, una nena de 17 años asesinada de 13 puñaladas por su novio policía. Este año, una violación grupal en el barrio de Palermo realizada por seis hombres a plena luz del día. Toda la semana escuchamos y vimos una sociedad horrorizada con este episodio, porque no pasó en un pueblo perdido del interior del país, sino en uno de los barrios más top y concurridos de la Ciudad de Buenos Aires y a la vista de todo el mundo.

Es decir, sorprende porque sucedió en Palermo. Hace casi dos años que escribo esta columna semanalmente. ¿Saben sobre cuántos femicidios, transfemicidos y violaciones tuve que escribir? La sola mención ni siquiera representa la realidad, ya que según los diferentes observatorios para la mujer, el número de crímenes que no se denuncian es mucho más alto que el de los que salen a la luz.

Sentí mucha vergüenza al ver diferentes referentes de partidos políticos que, tratando de sacar alguna ventaja, se horrorizaban con los tuits de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, dando clases sobre lo correcto y sobre la violencia, cuando todxs sabemos por sus conductas y declaraciones públicas que desprecian los derechos humanos. ¿Con qué cara lo hacen? ¿Por qué callan cuando su compañero de banca, el diputado Fernando Iglesias, es violento y ofensivo con las mujeres? ¿O esa violencia no cuenta?

Esto no es algo reciente: hace siglos las mujeres somos violadas y asesinadas. ¿Saben por qué? Porque no tiene consecuencia, son pocas las condenas y además esta «Justicia» parece hacerle honor a la sociedad injusta y patriarcal que enseña a los varones sobre cuál es el lugar o cuál es el derecho que tienen sobre nosotras. Esta estructura tan bien madurada y ejecutada durante siglos les hizo la idea a unos cuantos de que les pertenecemos, que somos de ellos. Incluso desde algo tan ingenuo como llevar un apellido: era una práctica totalmente aceptada y no cuestionada que las mujeres fueran nombradas con el apellido de su marido junto con la preposición «de». Ese «de» posesivo que la ponía en la misma situación que el resto del patrimonio del hombre. Nosotras les pertenecíamos.

El costo que tiene este aprendizaje lo vemos en situaciones como la reciente: no son enfermos, son varones socializados en esta sociedad y esto implica que todxs tenemos que comprometernos. Por supuesto que hay hombres que no tienen estas conductas y que son una minoría quienes llegan a este extremo. Las generalizaciones siempre son complejas, pero hasta que logremos ese cambio cultural profundo, nosotras vamos a tener que seguir aprendiendo o incorporando estrategias de supervivencia, que es lo que hacemos desde que somos muy chicas. Es lo que nos enseñaron nuestras madres, abuelas, hermanas mayores, tías o las amigas para cuidarnos mutuamente.

Es un momento histórico a nivel mundial, ¡es ahora! Es muy importante pensar de qué manera podemos entre todas acelerar esta transformación y la deconstrucción masculina y patriarcal. Hasta que todos los estudiantes del país tengan verdadero acceso a la ESI, hasta que se implemente efectivamente la ley que la regula y, lo que es más importante, sus contenidos no formen parte de la educación que se transmite en los hogares, en los modelos parentales que ven nuestras niñas y niños, no parece un objetivo tan cercano.

Hace años nos venimos organizando, salimos a las calles y pedimos ser escuchadas. Que esta violación que conmovió tanto a la opinión pública no sea una más, que este debate no se tape con otra noticia y la semana que viene nos olvidemos.

La pregunta la formulo para todas y todos: ¿qué pensamos hacer como sociedad para cambiar las cosas?

A las mujeres y disidencias les digo: durante siglos nos hicieron creer que no valía nuestra palabra, no valía nuestra integridad física, no valía nuestra vida. Es hora de cambiar la historia para siempre por nuestras hijas y por las que vendrán.

¡Que arda todo!

Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 710- 07/03/2022
__________

2) ARGENTINA: 8M: UNA GUÍA DE ACTIVIDADES CULTURALES EN EL DÍA DE LA MUJER

Hay obras de teatro, películas, recitales, poesía, talleres y muestras de fotos

La oferta es variada y multidisciplinaria. Se extiende a todo el mes e incluso a abril. Y, a diferencia del año pasado, predomina la presencialidad.

Obras de teatro, películas, recitales, poesía, talleres y muestras de fotos conforman la variada y multidisciplinaria propuesta que gira alrededor del 8M. Este año la expectativa es «recuperar las calles», como lo consignaron desde el colectivo Ni Una Menos. En materia cultural, la perspectiva de género vuelve a plasmarse fuertemente como ha ocurrido en otros años, esta vez recuperando la presencialidad. Del jueves al domingo se desplegaron más de 100 actividades en el CCK, Tecnópolis y la sede del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. En CABA hay varias para este martes; también para lo que queda del mes e incluso abril.

En centros culturales

El Centro Cultural Haroldo Conti rendirá homenaje a Juana Bignozzi.
En el Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en la exEsma (Avenida del Libertador 8151), habrá un homenaje a Juana Bignozzi (1937-2015), poeta, militante, traductora y periodista, titulado «La libertad que aún defendemos». El sábado a las 17 se realizará la proyección de «Las poetas visitan a Juana Bignozzi», dirigida por Laura Citarella y Mercedes Halfon, con la presencia de ambas directoras. Dos horas más tarde, habrá lecturas y quedará inaugurada la Terraza Juana Bignozzi, con presencia de Diana Bellessi, Halfon, Vanina Colagiavani, Betina González y Milagros Losa. Además, el domingo a las 19 se pondrán ver cortometrajes de Alice Guy-Blaché (1873-1968), intervenidos con música de Guillermina Etkin y textos de Martha Mega.

Durante todo marzo y abril, el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) presenta «8M», una «nueva agenda de actividades que invitan a repensar cómo nos vinculamos con lxs otrxs, con el planeta y con nosotrxs mismxs, desde las enseñanzas de los ecofeminismos». Incluye charlas, talleres, conversaciones, sesiones musicales, recitales, clubes, presentaciones de libros, ferias, beatbox, cine, visitas guiadas, muestras y lecturas performáticas.

Los clubes propondrán el encuentro, la participación y el cruce de experiencias a lo largo de cuatro encuentros. Participará Flavia Broffoni con ”Pensamiento en clave ecofeminista”. “Círculo de Tejido Tramar en Tribu”, con Julia Mackeprang, plantea un encuentro colectivo en torno al tejido. “Alimentación basada en plantas, consciente y saludable”, a cargo de la nutricionista Marcela Manuzza y la cocinera especialista en comida sana Laura Buss, invitará a reflexionar sobre lo que comemos y las posibilidades de nutrirnos mejor.

También habrá charlas, como “Luchas ambientales y feminismos ecoterritoriales en América Latina”, con la investigadora, socióloga y escritora Maristella Svampa, o la de la antropóloga Florencia Tola, “Cuerpo, género y naturaleza. La perspectiva de los qom del Chaco argentino”. La bioquímica y epistemóloga Denise Najmanovich hablará sobre “Ecofeminismo y Cuidadanía: otra mirada de la vida”, intervención que promueve una existencia cuidadosa y respetuosa con el entorno. Paula Gabriela Núñez encabezará la charla “Entre la pachamama, la esclava y la princesa: ¿qué es la naturaleza en las fronteras?”, reflexión sobre cómo los seres humanos nos relacionamos con el medio ambiente abordada desde la filosofía.

Los viernes a las 20 la música será protagonista con un ciclo de recitales en la terraza, de mujeres que escriben sus propias rimas y canciones con los sonidos del indie rock, pop, soul y el trap. Los jueves a las 20 habrá sesiones musicales con el ciclo “Esencia Folk”. Y los fines de semana, talleres de pintura, bordado, manga, periodismo con perspectiva de género, juegos que contemplan las problemáticas ambientales, huerta y astrología.

La grilla incluye dos presentaciones de libros vinculadas al feminismo y a la vida sustentable. La artista visual, activista, poeta y abogada Lala Pasquinelli, dará a conocer #NosTenemos. Historias de sororidad, primer libro publicado por el colectivo Mujeres que no fueron tapa. María Natalia Mazzei, abogada, activista ambiental va a presentar Una vida sustentable. El sábado 30 de abril habrá una jornada de conversatorios ecofeministas en todo el centro, coordinada por Pasquinelli.

Alanis, de Anahí Berneri, una de las películas de la maratón del Cultural San Martín.
Por otro lado, el Cultural San Martín (Sarmiento 1551) ofrecerá una «Maratón de mujeres» con cuatro películas argentinas que se podrán ver con entrada gratuita, todas el martes desde las 15. Son Mi amiga del parque (Ana Katz, 2015), Los que vuelven (Laura Casabé, 2019), Instrucciones para Adela (Laura Huberman, 2020), Alanis (Anahí Berneri, 2017) y Las hijas del fuego (Albertina Carri, 2018). La oferta incluye además artes visuales, con Desde el gesto, que inaugura el miércoles a las 19. Es una muestra fotográfica que invita a reflexionar acerca del trabajo de mujeres y feminidades como motor del movimiento del mundo. Las autoras son Florencia Ferioli, Cristina Sille, Camila Godoy, Daniela Morán, Daniela Yechúa, Melisa Molina, Deborah Valado, Sofía Genovese, Camila Alonso Suarez y Noelia Marcia Guevara. El mismo día a la misma hora quedará inaugurada In Illo Tempore, de Mónica Souza, exposición de esculturas.

Teatro

Hay varias obras en cartelera con temática de género, así como también funciones específicas para la ocasión. Ejemplo de esto último es el unipersonal de Carolina Papaleo, quien hará el martes a las 20 una única función de S.O.S. nací mujer en Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037).

Rota, con actuación de Raquel Ameri, pone en escena a la madre de un femicida que se suicida. «Su inmenso dolor no la torna indulgente sino reflexiva ante preguntas clave y de muy difícil respuesta: ¿qué pasó? ¿cómo pasó?», dice la sinopsis. La dramaturga es Natalia Villamil, quien despliega un «alegato-denuncia que deviene en un llamado de atención a instituciones». Dirige Mariano Stolkiner y se puede ver los sábados a las 20 en El Extranjero, Valentín Gómez 3380.

De la misma autora y dirigida por ella, con actuación de Laura Nevole, está en cartel Como vaca mirando un tren, sobre una mujer que transita su vida envuelta en sus «costumbres naturales». «Un día, en el que el acostumbramiento emerge como aquello que se repite sin parar, puede ver que la violencia también se ha hecho costumbre. Decide entonces dejar la inercia que la amarra a la luz del sol y enfrentar la noche, que a modo de escapatoria, le sirve para transformarse en un animal plagado de venganzas», se plantea en la sinopsis. Está los domingos a las 19 en Teatro del Pueblo, Lavalle 3636.

Cuerpo de baile, con Carolina Guevara, la historia de una mujer de pueblo que sólo quiere bailar.

Después de la destacada Los golpes de Clara, la dupla conformada por Carolina Guevara (actriz) y Leandro Rosati (director) cuenta la historia de una mujer oriunda de un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires que huye a la gran ciudad a cumplir su deseo: bailar. A partir de esa premisa la obra narra las desventuras y los conflictos que ha padecido a lo largo de su vida. La actriz presta cuerpo y voz a una galería de personajes: madre, tías, maestra, monja, cura, doctor, celadora, amigas. Corral (una comedia del deseo) está los sábados a las 20 en La Carpintería, Jean Jaures 858.

Cuando una mujer se queda sola, en Moscú Teatro

Cuando una mujer se queda sola, inspirado en el universo de Tobias Wolff, es el tercer capítulo del proyecto «Mentir para decir la verdad. Ciclo de relatos escenificados», que establece un cruce entre literatura y teatro. Lo coordina Lisandro Penelas en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535). Las funciones son los sábados a las 20. Cuando una mujer… es la historia de Virginia, quien acaba de separarse. Su marido la dejó de un día para el otro. Tiene un chico a cargo. Alicia, su mejor amiga, intenta acompañarla en el proceso y le propone salir con Rober, un primo de ella.

Ella amasa, de Judit Gutiérrez, retrata situaciones de opresión y maltrato machista.
Ella amasa, de Judit Gutiérrez, hara una única función en el mes de la mujer el domingo 13 a las 18 en el Teatro La Mueca (José A. Cabrera 4255). Con actuación de Marina Dousdebes y dirección de Emilio Firpo, aborda «un sinfín de situaciones de opresión y maltrato machista que sufren las mujeres cotidianamente». «La figura del cura y su papel en la historia de la obra es la muestra de la presencia de muchas de las instituciones en este sistema y su sostenimiento», plantea la sinopsis.

Las nuevas formas de la maternidad son el eje de Maternika, de Sandra Franzen, sobre una idea original de Andrea Villamayor. A través de la metáfora de tres mujeres pescando en un río seco, toca temas como los prejuicios personales y sociales, los miedos, la soledad de la búsqueda, el deseo, el mandato y la amistad. Reestrena este sábado en Teatro Anfitrión (Venezuela 3340), a las 22.

Ana Padilla dirige Juana la Loca, de Pepe Cibrián Campoy, con actuación de María Seghini. En palabras del autor: «Juana la Loca es una épica romántica sobre una de las mujeres más famosas de la historia. Su prisión durante más de 40 años fue su paraíso, pues allí voló un alma pura rodeada por la crueldad y la ambición de los hombres. Juana la Loca no es un unipersonal. Se trata de una magnética obra en donde esta convive con su madre Isabel La Católica, su nieto Felipe II, su incondicional Luisa y, fundamentalmente, con el causante de su supuesta locura: Felipe el Hermoso». Se presenta los viernes a las 20.30 en Patio de Actores, Lerma 568.

¿Una y mil?, dirigida por Jimena del Pozo Peñalva, oscila entre el ensayo y el teatro, la ficción y la vida de las personas que ponen el cuerpo para contar la historia. Toma como punto de partida la noche inicial de Las mil y una noches, en que Sherezade se entrega al sultán, y el relato oral como herramienta que utiliza para salvar la vida de miles de mujeres musulmanas. «En escena hay gordas, travas, viejas, villeras, putas y, claro, algunas actrices. Todas rotuladas y etiquetadas según los cánones de la heteronorma y de la mayoría. ¿Una y mil? es un espejo que deforma la realidad hasta darla vuelta por completo, donde el reverso es más interesante que el frente y el humor es herramienta fundamental para trastocar el sentido de cómo nos enseñaron a ver las cosas”, dice la directora. Estrenada en el marco del FIBA, sigue en cartel los miércoles y viernes a las 20.30 en el Cultural San Martín.

Florencia Cibeira, Mailen Dastoli, Antonella Fontana, Patricia Gayoso, Pilar Rodriguez Rey actúan en 3 latidos de pulmón artificial, con dirección de Nicolás Blandi. «Somos cinco mujeres en escena, en un mundo que evidencia patrones artificiales producto de vivir en una cultura patriarcal y marcada por el consumo», comenta Cibeira. Se presenta los viernes de marzo y dos viernes de abril a las 21 en Beckett Teatro, Guardia Vieja 3556.

Micaela Fariña y Marina Ortega presentan el melodrama queer musical Chaco arde, que cuenta la historia de dos compañeras inseparables torturadas por sus compañeros del secundario. Una reunión de reencuentro de la promoción enciende la posibilidad de la venganza. Se la puede ver los domingos a las 20.30 únicamente durante este mes, en El Método Kairós (El Salvador 4530).

Un material bien particular es Jardín sonoro-estaciones. Una aplicación móvil conecta el espacio público con el teatro, permitiendo recorrer un jardín y escuchar cuatro obras breves vinculadas con la naturaleza. Ya hubo dos ediciones de este ciclo, y en esta, que es la tercera, de nuevo los textos son escritos, dirigidos e interpretados por mujeres. Cada obra está atravesada por una estación del año. Se presenta en el Jardín Botánico Carlos Thays (Avenida Santa Fe 3951), desde el sábado hasta el martes 22. Las dramaturgas son María Marull, Consuelo Iturraspe, Beatriz Catani y Sol Rodríguez Seoane.

Cine

Gilda, de Lorena Muñoz, será proyectada al aire libre en la Biblioteca Nacional.
El INCAA diseñó una programación especial para marzo con transmisiones en sus pantallas, streamings y proyecciones presenciales en distintos puntos de la Ciudad. Las actividades se enmarcan en una agenda conjunta con los ministerios de Cultura y de Mujeres, Géneros y Diversidad.

En el Complejo Gaumont (Avenida Rivadavia 1635), del 3 al 9 de marzo, se podrán ver Yo nena, yo princesa, de Federico Palazzo (13.30); Línea 137, de Lucía Vassallo (16); Las cercanas, de María Álvarez (18.30); y Las siamesas, de Paula Hernández (21). A su vez, se proyectará en 35 milímetros Camila, de María Luisa Bemberg (lunes 21 a las 21.30).

Habrá «Cine bajo las estrellas» en la Manzana de las Luces (Perú 222), todos los miércoles y viernes de marzo a las 20. Los títulos programados son Una casa lejos, de Mayra Bottero; Malamadre, de Amparo Aguilar; Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato; Madre Baile, de Carolina Rojo; La casa de Argüello, de Valentina Llorens; Línea 137; Husek, de Daniela Seggiaro. En la Biblioteca Nacional se proyectará Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz, el 8 a las 21. Estará presente la directora.

El martes a las 20, en el Centro Cultural 25 de mayo (Triunvirato 4444) el Programa Gafas Violetas del INCAA realizará una proyección especial de cinco cortometrajes dirigidos por mujeres, de diferentes géneros: animación, documental, ficción, ensayo y experimental. Luego de la proyección se realizará una charla con las directoras. Ellas son Tamara Ajzensztat, Leticia Bobbioni, Elena Jayat, Malena Chabrol, María Soledad Laici, Giuliana Nocelli y Paloma Orlandini Castro. La propuesta del INCAA incluye films tanto en Cine.ar TV como en Cine.ar Play, un conversatorio sobre las mujeres en la industria audiovisual y un homenaje a egresadas de la ENERC.

Otras propuestas

Una de las fotos de Imágenes de un Infinito Movimiento, con la autoría de Gisela Volá.
Desde el miércoles al domingo 13 de marzo se presentará Imágenes de un Infinito Movimiento en las pantallas del Teatro Alvear (Avenida Corrientes 1659). Abarca trabajos fotográficos autorales que retratan realidades de mujeres y diversidades, en el foco de 15 fotógrafxs: Gisela Volá, Belén Grosso, Erica Canepa, Analía Cid, Anita Pouchard Serra, Flor Guzzetti, Colectiva Ruedafotos, Marina Carniglia, Lucía Merle, Oriana Eliçabe, Jessica Pons, Natalia Favre, María Eugenia Cerutti, Luján Agusti, Sarah Pabst. “Cada uno de estos ensayos trae la fuerza de la memoria feminista. Son historias que se cuentan y emergen para hacerse visibles. Las imágenes se enhebran para contarnos demandas y conquistas, logros y deudas, violencias y abrazos. Y, sobre todo, para hacer valer la profundidad de las luchas históricas que le otorgan sentido político a nuestras vidas», escribió la periodista Laura Rosso sobre la actividad. El conversatorio La mirada política. Visibilizar desde una perspectiva de género realizado el viernes podrá verse en las redes del teatro el 8M.

El colectivo Mujeres de Artes Tomar propone, el martes a las 16, la acción artivista «ReEncontrándoNOS», en Diagonal Norte 943 como punto de encuentro. Se trata de un recorrido para la recuperación de la calle y una acción fotográfica sobre puntos emblemáticos del 8M. Aparte, el sábado a las 16 realizará un homenaje a Elsa Bornemann susurrando su poesía feminista, en la Biblioteca del Puente (Ambrosetti entre Yerbal y Araiza Alfaro). Y el martes 15 a las 18, la organización estará a cargo de la apertura de los Premios Dignidad, en el CCC, en los que la APDH distinguirá a mujeres por su compromiso social: Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, Mirtha Argañaraz de Clérici, Valeria Ochoa, Liliana Daunes y Norma Ríos.

El Centro Cultural Rojas invita a compartir videos en los que quienes los hagan expresen qué cambios esperan sobre el lugar de la mujer y la niña en la sociedad (a nivel laboral, cultural, social, judicial y familiar). La consigna se llama «Decilo» y propone subir el video a Instagram, etiquetando a @elrojasuba y con el tag #mujer. Desde el Rojas seleccionarán los trabajos que se compartirán en las redes de la institución y se guardarán en historias destacadas, a modo de bitácora. Hay tiempo hasta el 31 de marzo.

La coreógrafa Adriana Barenstein propone un video performance que intenta investigar y cuestionar los ejes cuerpo-género-performance, con el nombre de Políticas de género y el derecho a aparecer. Se podrá ver este jueves a las 20 en su canal de YouTube. Guevara, la actriz de Corral, brindará el curso a distancia Las mujeres de mi historia (narración oral con perspectiva de género), del 9 al 30 de marzo, en CELCIT.

Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 710 – 07/03/2022
_________

3) CHILE: “PARA LA GUERRA NADA Y PARA LA VIDA TODO”: LAS CONSIGNAS CON LAS QUE LAS ORGANIZACIONES FEMINISTAS Y DISIDENCIAS DESBORDARÁN ESTE 8M

Ad portas de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ahondamos en la coordenadas con las que las organizaciones feministas y disidencias afrontarán el momento histórico. Un diagnóstico para el cual consideran fundamental esgrimir una lucha transfronteriza para ampliar la cruzada contra la precarización de la vida por consecuencia del patriarcado.

Se aunaron en un frente común para ir en rechazo de la candidatura de José Antonio Kast en el marco del proceso eleccionario presidencial del 2021 y han alimentado el debate constituyente desde sus orígenes, levantando candidaturas de convencionales y materializando sus lineamientos para el nuevo ciclo político del país con el ingreso de iniciativas populares de norma en el órgano redactor. Hoy, a pocos días de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las organizaciones feministas continúan trabajando de manera infatigable, preparando el cronograma de lo que será el próximo “8M” y definiendo los énfasis que manifestarán en el contexto que envuelve a Chile y por cierto, al mundo.

El 8M ya es parte del sentido común. Para la sociedad en su conjunto es esperable que cientos de mujeres y disidencias sexuales de todas las generaciones se concentren en la vía pública no sólo en esa fecha sino que a lo largo de todo el mes para exigir una vida libre de patriarcado. No obstante ahora el desafío ha consistido en hacer ver que esta idea no solo significa interpelar la relación histórica entre el hombre y la mujer, sino que a todo lo ya diseñado y construido a partir de esta macro-cultura y en eso han insistido las mujeres feministas de la Convención Constitucional, instalando por ejemplo, la paridad y la perspectiva de género en todas las comisiones temáticas de la instancia que elabora la nueva Carta Fundamental.

Correspondientemente la conmemoración del 8M “cada vez se vuelve más inclusiva“, sostuvo Wayra Villegas, vocera de la Coordinadora Feminista 8 de Marzo en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile. Y es que si bien la reivindicación de la fecha tiene su origen en los derechos de las mujeres trabajadoras, “hoy por hoy se puede decir que es una lucha interseccional, intergeneracional, anticapitalista y antiextractivista porque intenta hacerle frente a todas las problemáticas y a todas las interpelaciones que hace el movimiento feminista”, ilustró.

Wayra Villegas
.
En esa línea Villegas explicó que los acentos que tendrá la conmemoración de este marzo feminista nacen del “4to Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias que Luchan”, en el que más de cincuenta organizaciones establecieron un “plan de lucha” para este 2022 bajo la consigna “vamos por la vida que nos deben” y cuya estrategia se centra en cuatro ejes: desbordar la institucionalidad con la fuerza feminista; exigir al gobierno que cumpla con los mínimos feministas que contiene su programa, declarándose en alerta, atentas y autónomas respecto al Estado; sostener una estrategia territorial tanto respecto a las demandas generales como en las expresiones del activismo local y generar desde ya una campaña por el apruebo para el plebiscito de salida que cierra el proceso constituyente.

En ese sentido el principio rector que caracterizará la movilización tanto de marzo como de todo el 2022, indicó Villegas es “una vida en contra del patriarcado y del fascismo” a través de una lucha transfronteriza.

“Justamente el contexto actual del mundo implica que debemos tejer y hacer vínculos con todas las organizaciones feministas a nivel internacional para decir clara y contundentemente que para la guerra nada y para la vida todo, porque es evidente que el feminismo transfronterizo, lo que hace es poder ampliar el plan de lucha no sólo a un territorio nacional o a una frontera sino a todo un mundo que hoy por hoy necesita de nuestra ayuda para poder decir cómo queremos vivir y cómo queremos habitar este mundo, que es el mundo que nos imaginamos las feministas, sin fronteras, sin xenofobia, sin patriarcado, libre de violencia para las infancias y para nosotras también y que este 8 de marzo se convierta en un pie para que este 2022 se construya hacia allá”, sostuvo al respecto.

Adicionalmente, Daniela Osorio, también portavoz de la CF8M, indicó que otra de las bajadas del encuentro fue establecer, respecto al gobierno entrante, una actitud vigilante en atención a que la crisis no vaya en perjuicio de las mujeres y de la clase trabajadora. En cuanto a la actual administración, definieron exigir al sistema de justicia que el gobierno saliente “pague por sus prácticas fascistas, las violaciones a los DD.HH, la violencia y militarización del Wallmapu, por las y los presos políticos y su responsabilidad en la crisis migratoria”. Una impugnación que por cierto se instalará con fuerza en el marco de la conmemoración del marzo feminista.

“Hay muchas situaciones que han ocurrido en la impunidad con este gobierno criminal y para nosotras la relevancia de la marcha del 8 de marzo es continuar con esa impugnación al gobierno, que al menos las feministas le pasemos la cuenta respecto a todas las vejaciones en los derechos humanos y distintas expresiones de violencia política que se han dado desde la revuelta, la continua militarización del Wallmapu entre otras cosas, entonces para nosotras cobra un aspecto súper relevante asumir esa impugnación”, indicó.

Cronograma

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Coordinadora Feminista 8M convocó para el pasado 8 de marzo una gran huelga general feminista, con intervenciones a lo largo de todo el país. Foto: Agencia UNO.

Entre algunas de las actividades que ya están contempladas en el cronograma de marzo en la Región Metropolitana se ha organizado una cicletada para el domingo 6 de marzo, que contempla dos horas de trayecto y el arribo a la “Venda Sexy” en la comuna de Macul, que fue un centro de detención y de tortura de la DINA durante los años. “No ha sido reconocido como un sitio de memoria y las compañeras que han llevado la lucha por la memoria han intentado en varias ocasiones poner una placa que lo visibilice como un lugar donde se torturó y se cultivó violencia político- sexual”, señaló Osorio.

El lunes 7 , agregó, se considera una velatón en la cárcel de San Miguel, donde “recientemente falleció una mujer privada de libertad por falta de atención médica y nos parece que eso tampoco puede quedar impune y desde el comité de derechos humanos de la coordinadora, en coordinación con familiares de las mujeres de cárcel de San Miguel se está levantando este acto”. Ese mismo día además se planea desarrollar la performance de Las Tesis en algún punto del centro de Santiago, comentaron las portavoces de la CF8M.

El martes 8 se dará lugar a la multitudinaria marcha por la avenida Bernardo O’Higgins a partir de las 17 horas y que contará con un acto cultural a las afueras del Cine Arte Alameda. Al cierre las organizaciones darán cuenta de un relato común para efectos de sostener la protesta a lo largo del año.

Caravana desde Petorca hasta Santiago

Una marcha proveniente desde la comuna más afectada por la privatización del agua y la contaminación de los proyectos energéticos llegaría a la capital el martes 8 en la mañana, para protestar contra el extractivismo neoliberal que acentúo el gobierno. En conversación con nuestro medio, Marileu Antu, presidenta de la Confederación Campesina de Chile (Conaproch) e integrante de Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) indicó que desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo se convocaron a todas las mujeres y disidencias de las organizaciones campesinas para manifestarse en contra del saqueo del agua que “precariza la vida del campo y coarta la soberanía alimentaria”.

“No toleramos más que campesinos y campesinas mueran aterrados buscando agua como si viviéramos en el medio evo. Esto es un llamado a decir basta, un grito de dolor, de sufrimiento de toda esta vivencia que tenemos que es de hace mucho tiempo y cada vez es peor, más dramática, donde las inequidades se hacen más presentes y que no podemos seguir tolerándolo porque nuestra vida está en juego, porque nos están expulsando del campo hacia la ciudad, a condiciones de vida que no son tampoco las que quisiéramos por la usurpación de las aguas, por los poderosos de siempre, por quienes deciden nuestra vida y nuestra muerte y prefieren el lucro antes que la vida”.

A las fatales inequidades que presentan las ruralidades, se suma el hecho de que “existe una violencia particular patriarcal hacia las mujeres, disidencias e infancias que habitamos esta zona. Un ejemplo de esto los enclaves mineros en donde, en trabajos mascunilizados, existe mayor prostitución, trata de personas y abuso hacia la infancia en términos sexual y en las zonas de agronegocios, sean forestales como sucede con el pueblo mapuche, podemos recordar el asesinato de Macarena Valdés que aún sigue impune y que fue demostrado que no fue suicido y que además la mataron frente a sus hijos”, sostuvo la dirigenta territorial.

www.radio.uchile.cl /María Luisa Cisternas / COMCOSUR MUJER Nº 710 – 07/03/2022
__________

4) URUGUAY: FEMICIDIOS EN 2021: LOS CASOS SUBEN Y SE REPITE LA CIFRA DE 2019

SE REGISTRARON 25 CASOS Y SE INVESTIGAN OTROS TRES HECHOS QUE PODRÍAN CONFIGURAR FEMICIDIOS.

En 2018 se cometieron 35 femicidios. En 2019 fueron 25 casos, diez menos que el año anterior. La tendencia a la baja se mantuvo en 2020, cuando se registraron 19 femicidios. Por fuera del conteo quedó el caso de una mujer que murió por lesiones en el cráneo y que era víctima de violencia doméstica, pero no fue incluida en el conteo oficial porque su muerte es “dudosa” y aún se investiga. Además, están abiertos al menos tres casos más que podrían configurar femicidios, por lo que la cifra de femicidios de 2020 podría llegar a ser de 23 casos.

En 2021, los femicidios volvieron a subir y se repitió la cifra de 2019: hubo 25 casos. Se investiga además el caso de una mujer que murió incendiada. Si bien su pareja fue formalizada por violencia doméstica, al igual que pasó con el caso de 2020, no se pudo demostrar aún si el hombre la mató, por lo que no forma parte del conteo oficial. Además, se investiga el homicidio de dos mujeres cuyos cuerpos fueron encontrados flotando en el arroyo Pantanoso. Estos hechos podrían configurar casos de femicidio.

Además del relevamiento caso a caso, desde la diaria se consultó al Ministerio del Interior, por medio de un pedido de acceso a la información, sobre los hechos registrados en 2021.

El promedio de edad de las mujeres asesinadas y de los femicidas es de 39 años: año a año se reduce levemente la edad de las personas involucradas en este tipo de delitos.

28% de los femicidios fueron en Montevideo y 72% en el resto del país. 92% de los casos fueron en viviendas y dos casos (8%) se dieron en la vía pública.

68% de las mujeres fueron asesinadas por su pareja. En 24% de los casos el femicida fue su expareja. En un caso (4%) el agresor fue el hijo adoptivo de la mujer, que tenía 20 años; el vínculo se había formado dos años antes y sin tramitación legal. En otro caso (4%) se desconoce el vínculo entre el femicida y la mujer asesinada, pudiendo ser de pareja, por trabajo doméstico o por trabajo sexual.

44% de los femicidas se suicidaron, mientras 48% fueron formalizados. Además, uno de los femicidas está prófugo (4%) y otro estuvo prófugo hasta que lo mataron en un homicidio asociado a su actividad delictiva.

En 28% de los femicidios se usaron armas de fuego. En 44% de los casos se usaron armas blancas, 16% de las mujeres fueron asesinadas mediante asfixia y 8% a golpes. En un caso (4%) no hay datos sobre el arma utilizada.

Caso a caso

1 Carolina Escudero

A Carolina Escudero dejaron de verla el 11 de enero. Dos semanas antes se había separado de su pareja, con quien tenía un hijo de tres años. Ambos tenían 27 años.

Al otro día de su “desaparición”, el hombre se presentó ante la Policía. Tras ser indagado, se mató. En la carta que dejó para su madre, dejó dicho que no tenía “nada que ver con lo que pasó” y que se mató “porque lo iban a acusar” de algo que no había hecho.

Diez días después se encontró el cuerpo de Carolina en Florida. Estaba en un campo, en un pozo en el que derrumbaron piedras para ocultarlo. Estaba semicalcinado y en avanzado estado de descomposición. Se llegó al lugar tras rastrear el teléfono de Carolina y de su femicida. El cuerpo tenía tres disparos de arma de fuego. Días después el cráneo de Carolina apareció en el basurero municipal, lo que se indicó que fue un “error” de la morgue.

2 Rosmari Fernández

Rosmari Fernández, de 23 años, fue apuñalada el 4 de febrero por su pareja, Junior Techera, también de 23 años. Después de matarla, el agresor se ahorcó. Fue en la casa que compartían en Isidoro Noblía, una localidad de Cerro Largo. El hijo de ambos, de cinco años, estaba en el lugar y fue encontrado por un familiar al otro día en la vivienda.

El femicida era militar y había sido dado de baja porque había intentado matarse en una unidad militar de Melo. Si bien no había denuncias previas, la mujer se atendía en los servicios de atención de violencia basada en género del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social.

3 Nombre no publicado

Una mujer de 26 años fue atacada en la calle por su pareja, de 25 años, en la zona de la Unión.

El hombre disparó en la cabeza a la mujer y luego se disparó a sí mismo. El hecho ocurrió el 8 de febrero en Lombardini y Comercio. Él falleció en el lugar y ella fue trasladada al hospital Pasteur, donde fue intervenida quirúrgicamente y permaneció en estado grave durante varias horas y luego falleció.

No había denuncias previas por violencia doméstica y tampoco vivían en la zona donde ocurrió el ataque. La pareja, que había venido de Cuba y tenía un hijo pequeño, vivía en Ciudad Vieja. El niño estaba al cuidado de los vecinos en el momento del hecho.

4 María Eugenia

A María Eugenia la encontró muerta su hijo de siete años el 19 de febrero de 2021 en el apartamento en el que vivían junto a la pareja de ella, en la zona de Sayago.

La mujer era policía y trabajaba en la Unidad 1 de Punta de Rieles del Instituto Nacional de Rehabilitación. A su pareja, de 23 años, lo conoció en la cárcel, cuando él estaba preso por un delito sexual. El hombre cerró con llave la casa y se fue, dejando adentro a la mujer fallecida y al niño. El niño encontró a su madre sobre la cama y notó que no respiraba, por lo que pidió ayuda. Un vecino y la hermana de la mujer, que vivía en el mismo complejo habitacional, rompieron la puerta y entraron.

El hombre le robó el arma de reglamento y el chaleco antibalas. También se llevó la moto de ella y su tarjeta de débito, con la que sustrajo dinero.

Cinco días después fue imputado con prisión preventiva por hurto especialmente agravado, violencia doméstica y omisión de asistencia. Fue liberado unos meses después.

Casi un año después del femicidio, y luego de una exhumación, se determinó que María Eugenia fue estrangulada y se libró una requisitoria para detener al femicida. El 31 de enero lo mataron en un homicidio asociado a un conflicto criminal. Le dispararon en la calle.

5 Nombre no publicado

Una mujer de 43 años fue asesinada el 7 de marzo por su expareja, un hombre de 45 años. La atacó en la vía pública en Sauce, Canelones.

La mujer trabajaba como guardia de seguridad en el hospital Francisco Soca, en Canelones. Regresaba de su trabajo en ómnibus y cuando bajó fue interceptada por el agresor. El hombre le disparó con un arma de fuego. Luego se mató.

6 Nombre no publicado

Una mujer de 31 años fue asesinada en la madrugada del 25 de marzo por su pareja, un hombre de 40 años que unas horas después se entregó a la Policía. El femicidio ocurrió en la casa donde convivían, en la zona de Casavalle, en Montevideo.

El femicida se presentó en la seccional 17 y confesó que había estrangulado a la mujer. Cuando constató que no respiraba, el hombre intentó suicidarse con cortes en las muñecas. Al no lograrlo, se entregó a la Policía unas horas después.

7 Nombre no publicado

Un hombre de 89 años que vivía en una vivienda del Banco de Previsión Social en Tacuarembó mató a una mujer de 29 años el 20 de abril. La apuñaló varias veces y luego se suicidó. La casa estaba cerrada por dentro.

La Policía tomó conocimiento del hecho a través de una trabajadora social que visitaba al hombre y que pasó días sin poder ubicarlo. Un cerrajero abrió la vivienda. La Policía encontró a la mujer asesinada en una habitación y al hombre, ahorcado, en otra. Se investiga el móvil del hecho y el vínculo que había entre ambos.

8 Mirta Correa

Mirta Correa, de 60 años, fue asesinada el 28 de abril por su pareja, Adhemar Píriz, de 66 años. Luego de apuñalarla y matarla en una habitación, Píriz se ahorcó en el patio de la casa, en Tacuarembó.

Había antecedentes de violencia doméstica; la mujer lo había denunciado el año anterior y la Justicia había intervenido.

9 Nombre no publicado

Una mujer de 37 años fue apuñalada por su pareja, de 34 años, en una vivienda en las inmediaciones de Calle 5 y Alto Perú, en el barrio Malvín Norte.

El hombre fue quien llamó a la Policía para informar sobre el hecho. Planteó que se apuñalaron mutuamente en una discusión. La mujer fue trasladada al hospital Pasteur, donde falleció. El agresor fue detenido en el lugar. También fue detenida su madre, de 54 años, quien habría tenido participación en los hechos.

10 Elizabeth Vera Tamareo

Elizabeth Vera Tamareo, de 38 años, fue asesinada el 20 de junio por su expareja, JLMT, de la misma edad, en una vivienda en Young, Río Negro.

La mujer fue apuñalada. Si bien estaban separados desde hacía algunos meses, víctima y victimario compartían vivienda. Vivían allí también sus dos hijas, de cuatro y nueve años, que estaban en el lugar cuando ocurrió el crimen. No había denuncias previas de violencia doméstica.

Al momento de ser detenido el hombre se atrincheró en el baño de la vivienda e intentó quitarse la vida. Fue trasladado a un centro de salud. Fue dado de alta y formalizado.

11 Soraya Castro

Soraya Castro, de 51 años, fue asesinada por su pareja, de 62 años, el 28 de junio en una vivienda en Ciudad de la Costa, Canelones.

Su pareja, que estaba en la escena, fue quien llamó a la Policía. Inicialmente solicitó auxilio diciendo que la mujer se había suicidado. Luego cambió la versión y dijo que no sabía qué había pasado. Tras plantear distintas hipótesis, fue detenido por la Policía. Se encontraron armas y casquillos en la vivienda. El hombre fue formalizado por el crimen.

12 Eliana Fernández

Eliana Fernández, de 18 años, fue asesinada a puñaladas por su expareja en la localidad de Punta de Carretera, a 90 kilómetros de la capital de Tacuarembó. El femicidio ocurrió el 30 de junio en la casa de la mujer, donde también se encontraba una bebé de seis meses, hija de ambos.

El femicida, de 22 años, tenía una orden de restricción de acercamiento a su expareja. Luego de asesinar a la mujer, el hombre se dirigió a la estancia en donde trabajaba y los dueños alertaron a la Policía sobre lo sucedido. Tenía heridas de arma blanca autoinfligidas en las muñecas y el cuello, por lo que fue trasladado a un hospital y luego formalizado.

13 Soledad Mancuso

Soledad Mancuso fue asesinada el 19 de julio por su expareja en una casa del barrio Cerro Ejido, en el departamento de Artigas. Tenía 38 años. Astrugildo Saldaña, de 49 años, le disparó y después se fugó.

Un mes después, Saldaña se suicidó en una persecución policial. Cuando la Policía de Artigas lo encontró y lo rodeó, se mató. El hecho ocurrió en una cantera de Cerro Ejido.

Soledad lo había denunciado y tenía custodia policial desde entonces. Pero, a pedido de ella, la custodia había sido removida seis días antes del femicidio.

14 Nombre no publicado

Una adolescente de 16 años fue asesinada por su exnovio, de 21 años, en Paysandú. El hecho ocurrió el 4 de agosto, a unos 120 kilómetros de la capital departamental.

Después de matarla, el femicida se mató. La pareja se había separado ese día. Habían estado un año y medio juntos. Tras separarse, la adolescente se iba a ir a vivir a la casa de su hermana. El femicida fue hasta la casa de su excuñada, ingresó a la vivienda y le disparó. Luego, salió y se disparó a sí mismo.

15 Nombre no publicado

Una mujer de 83 años fue asesinada el 6 de agosto en su vivienda en Minas, Lavalleja. El responsable fue su pareja, de iniciales OMCH, de 67 años. No se aportaron datos de cómo la mató. El hombre fue formalizado.

16 Verónica Bangueses

Verónica Bangueses, de 18 años, fue asesinada el 19 de agosto mientras dormía en su casa en Maroñas por su novio de 17 años. Estaban en pareja hacía poco más de un año.

En la mañana, su familia la encontró en su cuarto, herida y sin signos vitales. En paralelo, el 911 recibió una llamada de una mujer que informó que su hijo “estaba ensangrentado” y que “al preguntarle qué pasó, este le manifestó que había matado a su novia”. El adolescente se presentó con su madre en una seccional y fue privado de libertad en el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente.

17 Natalia López

Natalia López, de 34 años, fue asesinada y su cuerpo fue encontrado en el parque Artigas de la ciudad de Pando, Canelones, el 13 de setiembre. Fue asfixiada por su pareja, Gustavo Fleitas, de 39 años.

El hombre la mató en la casa que compartían y al otro día sacó el cuerpo de la mujer en bolsas y lo trasladó en su auto. Fue imputado por el femicidio.

18 Lucía Hernández

Lucía Hernández, de 19 años, fue asesinada el 18 de setiembre en su casa en San Carlos, Maldonado. Su pareja, de iniciales LMBH, de 23 años, la golpeó con un adoquín en la cabeza. La mujer era madre de un bebé de ocho meses.

El femicida huyó del lugar en moto y tuvo un accidente frente a la terminal de ómnibus carolina. Chocó contra un auto que estaba estacionado y estuvo en grave estado. Luego, fue dado de alta e imputado por el femicidio.

19 Nombre no publicado

Una mujer de 43 años fue asesinada el 2 de octubre en Malvín Norte.
El femicida, que tiene 20 años y había sido “adoptado” sin trámites legales por la mujer, llamó al 911 para informar que, al arribar a su casa, se había cruzado con “dos hombres que salían” y al entrar vio a su madre “tirada en el piso”. La mujer recibió una puñalada en el cuello y falleció en el lugar. Posteriormente se constató que el responsable fue el hijo de la mujer y fue imputado por femicidio.

20 Nombre no publicado

Una mujer de 42 años fue asesinada el 4 de octubre en una vivienda en Sauce, Canelones. El femicida, de 38 años, la apuñaló y luego se suicidó con un arma de fuego. El hecho ocurrió en la casa del padre del hombre.

La relación, que era esporádica, había empezado hacía poco más de un año. No había denuncias previas de violencia doméstica.

21 Florencia Espinosa

Florencia Espinosa, de 29 años, fue asesinada el 9 de octubre en el barrio Sayago. Fue apuñalada en su casa por su pareja, Alexander Pose, de 43 años. La hija de ambos, de ocho años, presenció los hechos. Tras ser herida, la mujer y la niña lograron salir de la casa que compartían con el femicida y acercarse a una pizzería cercana, propiedad de los cuñados de la mujer, para pedir auxilio. Mientras tanto, el hombre huyó del lugar.

Su cuñado la trasladó a un centro de salud, donde fue sometida a una cirugía de urgencia, pero falleció por las múltiples heridas que recibió en el tórax.

La Policía se dirigió al lugar del ataque y encontraron al femicida en la puerta de la casa. Cuando vio a los policías, este ingresó a la vivienda y volvió a salir con una cuchilla con la que amenazó con suicidarse; intentó clavársela en el cuello, pero apenas se autoinfligió un corte sin gravedad. Fue reducido y formalizado por el femicidio.

22 Nataly Texeira

Nataly Texeira tenía 19 años y vivía en Salto. El 12 de octubre dejaron de verla y desde ese entonces su familia la buscaba. Ocho días después, encontraron su cuerpo sepultado en el fondo de la casa que compartía con su pareja, con quien tenía dos hijas de tres y cuatro años. Su familia reclamó durante días por su búsqueda.

El femicida fue su pareja, Ariel Landa, de 25 años. Fue formalizado. Había denuncias previas y años antes se habían dispuesto medidas cautelares de restricción de acercamiento.

23 Sonia Rodríguez

Sonia Rodríguez, de 60 años, fue asesinada por su pareja, un hombre de 82 años que la apuñaló y después se mató. El hecho ocurrió el 13 de noviembre en la casa que compartían en la capital departamental de Paysandú. La mujer fue trasladada a un centro de salud, pero murió luego de ingresar.

24 Nombre no publicado

Una mujer de 31 años fue asesinada y su fue cuerpo hallado en un aserradero en Rivera.

La Policía fue al lugar porque alertaron que había una mujer muerta en una de las piezas del predio que estaba trancada por fuera con un candado.

La mujer tenía una relación sexoafectiva con un hombre de 55 años, que tiene tres antecedentes penales y trabajaba como guardia en el aserradero. El hombre está prófugo y requerido a nivel nacional. Se presume que se fugó a Brasil.

25 Nombre no publicado

Una mujer de 59 años fue asesinada el 23 de noviembre en Pinamar Norte, en Canelones, tras recibir un disparo de arma de fuego. Su pareja, un hombre de 60 años, se suicidó. A su lado se encontró una escopeta. Estaban en pareja desde hacía 13 años y no tenían hijos.

Por fuera del conteo

Por fuera del conteo quedaron al menos tres casos. Uno es el de Liliana Rodríguez, de 42 años, que falleció tras prenderse fuego en Tacuarembó. Si bien su pareja fue formalizada por violencia doméstica, tras el testimonio del hijo adolescente que acusó al hombre de someter a su madre a violencia no se pudo comprobar aún que él la haya matado, por lo que su muerte es “dudosa”.

Por otra parte, dos mujeres fueron asesinadas y arrojadas al arroyo Pantanoso. Una fue Claudia, de 35 años. La encontraron el 6 de setiembre y su caso se investiga. Otra fue Betina Araujo, a quien encontraron asesinada dentro de una tarrina el 29 de diciembre y cuyo homicidio es investigado.

La Diaria / Denisse Legrand /  COMCOSUR MUJER Nº 710 – 07/03/2022
_________

5) URUGUAY: RUMBO AL 8M: MUJERES Y DISIDENCIAS CONVOCAN A MANIFESTARSE EN LAS CALLES DE TODO EL PAÍS

En Montevideo, habrá movilizaciones en el centro de la capital y manifestaciones descentralizadas en diferentes barrios.

Colectivos y organizaciones feministas en estas horas pintan carteles, arman banderas y coordinan los últimos detalles para lo que será la jornada del 8 de marzo, en la que están previstas distintas actividades en todo el territorio nacional. Un año más, el Día Internacional de la Mujer llega en un contexto de pandemia pero distinto al panorama de hace un año, en el que la situación sanitaria del país impactó en la organización de las actividades de conmemoración y lucha. Después de casi dos años de convivir con el coronavirus, la apuesta este año es volver al encuentro con otras en las calles, ya sea a escala masiva o en forma de movidas más chicas en barrios.  

En Montevideo, el Tejido Feminista –un espacio de articulación de varios colectivos, organizaciones, mujeres y disidencias feministas autoconvocadas– llama a concentrarse en la plaza Libertad y en la plaza de los Treinta y Tres (más conocida como plaza de los bomberos) a partir de las 18.00, bajo la consigna general “Somos agua cuando la realidad es piedra”. Luego de una intervención artística en cada uno de los puntos, las manifestantes marcharán por la avenida 18 de Julio hasta confluir en Ejido y Santiago de Chile. Desde allí caminarán por esas calles hacia la rambla, explicó a la diaria Valentina Machado, vocera del espacio. Al finalizar, habrá una lectura de proclama.

Los colectivos y organizaciones que integran el Tejido Feminista entienden que el movimiento feminista no es “centralista” ni “unitario”, señaló Machado, y por eso cada grupo tiene autonomía de plantear su propia movilización. En esa línea, la Coordinadora de Feminismos presentó su convocatoria “Nos mueve el deseo, encendemos memoria, hacemos historia”, que concentrará a las 18.00 en la plaza Libertad.

También en este caso, marcharán por la avenida 18 de Julio hasta la intersección de Ejido y Santiago de Chile, donde pararán para permitir el desvío de mujeres y disidencias que quieran caminar hacia la rambla. Luego continuarán hasta la plaza de los bomberos, donde realizarán una intervención artística y entonarán juntas una canción.

En tanto, la Intersocial Feminista mantendrá el formato propuesto para la marcha de 2021 con movilizaciones descentralizadas en diferentes barrios bajo la consigna “Juntas en todos los espacios contra todas las opresiones”. Este año, el propósito de la estrategia no es evitar aglomeraciones debido a la pandemia, sino expandir el movimiento feminista y habilitar que las mujeres y disidencias que no puedan trasladarse al Centro o quieran manifestarse en sus territorios puedan hacerlo.

La “movilización central” de la Intersocial Feminista en Montevideo está pautada a las 18.00 en avenida 18 de Julio y Paraguay, señaló a la diaria Valeria Caggiano, una de las voceras. Luego, cada participante podrá decidir a cuál de las convocatorias previstas en el Centro unirse.

Paro general

Durante este 8 de marzo, el PIT-CNT desarrollará un paro general nacional de 24 horas. La medida se había resuelto en diciembre y la Mesa Representativa ampliada de la central sindical ratificó la decisión el 25 de febrero, luego de que algunos sindicatos (entre ellos la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República, la Federación Ancap, la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Montevideo y el Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo) presentaran reparos frente a la medida y solicitaran que el paro fuera sólo de mujeres.

Además, la central sindical definió organizar “desde la mañana” una entrega de volantes con información sobre los derechos de las mujeres trabajadoras en las sedes de distintos sindicatos, adelantó a la diaria la titular de la Secretaría de Género del PIT-CNT, Flor de Liz Feijoo. En la tarde, la central sindical brindará una conferencia de prensa.

A raíz de la decisión de la Mesa Representativa, la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT) definió adherir a la medida pero “sin parar” las actividades, “para asegurar la mayor participación en la marcha y en las diferentes actividades que se van a hacer durante el día”, tal como sostiene un comunicado difundido el 27 de febrero.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 710 – 07/03/2022
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años.
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/ Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /Comcosur también en Facebook