COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1642 – jueves 04 de junio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo). Luis Sabini (Piriápolis)
____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) A TRES AÑOS DE LA MUERTE DE HELIOS SARTHU:
1926 2 de JUNIO 2012
Defensor de los derechos de los trabajadores, de las empleadas domésticas, de los pobres, de los presos, de las radios comunitarias y de los cooperativistas, entre muchos otros.
2) HONDURAS: LLEGAR AL “RÍO DE LAS PIRITAS PEQUEÑAS” En el mes de mayo llegué a Pespire, localidad del sur de Honduras, pertenece al Departamento de Choluteca. Poblado pequeño, apenas 25.000 habitantes, sus preciosas callecitas empedradas, donde con andar parsimonioso sus pobladores las disfrutan, pudiendo observar su arquitectura colonial, realmente muy bonita. /Gustavo González
3) URUGUAY: VIERNES 5 DE JUNIO – CAMINATA POR EL AGUA DE LOS ESTUDIANTES DE TODOS LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SANTA LUCÍA
El viernes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, los estudiantes de todos los centros educativos de Santa Lucía realizarán una caminata Por el Agua desde la plaza principal hasta el parque. /Asamblea Por El Agua del Río Santa Lucía
4) URUGUAY: BUENOS MODALES PARA ATENDER (O ESCAMOTEAR) LO ATROZ No hay duda que en Uruguay se imponen las buenas maneras. Hay un estilo, cada vez más “nacional” en el cual no es de buen tono encresparse, ser incisivo, jugársela. /Luis E. Sabini Fernández
5) VENEZUELA: AGRESIÓN IMPERIALISTA Y GUERRA DE TODO EL PUEBLO
Como ya hemos señalado anteriormente, un factor clave en la Nueva Doctrina Militar Bolivariana es la participación y el protagonismo del pueblo en la Defensa Integral de la Nación. /Freddy Bernal
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) A TRES AÑOS DE LA MUERTE DE HELIOS SARTHU: 1926 2 de JUNIO 2012
Defensor de los derechos de los trabajadores, de las empleadas domésticas, de los pobres, de los presos, de las radios comunitarias y de los cooperativistas, entre muchos otros.
“…La necesidad de la vivienda lleva a que mucha gente impulse lo que pasó, la historia es que nos juntamos el día anterior, yo pedí licencia en mi trabajo y otros compañeros también, tomamos todas las precauciones, hablamos con el Dr. Helios Sarthou que era el abogado que nos apoyaba por cualquier cosa que pasara y nos aconsejaba que teníamos que ocupar de día, no de noche.
Entonces, ocupamos un terreno a primeras horas de la mañana, después nos enteramos que el dueño de ese terreno era Maifer, un terreno que estaba abandonado, lo que había allí era una canchita de fútbol, media manzana, lo otro era pajonal lleno de ratas, nosotros ocupamos esa franja, no la cancha.…”
“…Entonces tuvieron que ir los compañeros Colacho Ramírez y Julio Serra, que también eran dirigentes de ANCAP, a la Seccional 19 y estuvieron demorados allí, tuvimos que ir con el abogado, y fuimos a buscar a Helios Sarthou, quien los sacó argumentando que la ocupación había sido de día…”
Fragmento de la entrevista a Alfredo Rodríguez y Pampín de COVITEA en CX 36 radio Centenario, junio 2004
EL INTRANSIGENTE MAS AMADO
Helios Sarthou (1926 – 2 de junio – 2012)
Las notas necrológicas reiteran datos significativos, como la referencia a su primer discurso público a los 11 años, parado sobre un cajón y en defensa de los republicanos españoles. También otros algo engañosos, como el de su condición de «fundador del Frente Amplio». El ser humano entrañable que se llamó Helios Sarthou estuvo, por cierto, entre quienes se incorporaron a esa fuerza política desde el comienzo en 1971, cuando él tenía ya 44 años, pero no entre quienes definieron, mediante complejas transacciones, sus acuerdos fundacionales. La excelencia de Sarthou como abogado laboralista incluyó una gran destreza para negociar, pero esas artes sólo le parecían aceptables para ganar terreno contra los adversarios. Dentro de la izquierda, por el contrario, vivió aferrado a sus banderas y rechazó siempre, desde el fondo de su ser, la sola idea de arriar alguna de ellas aunque fuera en forma transitoria, porque estaba convencido de que formaban un todo irrenunciable.
Sus convicciones humanistas y libertarias lo impulsaron, a partir del «tercerismo» universitario, en pos de un horizonte socialista, nutriéndose de Marx pero también de Jauretche y de Foucault. No concibió la posibilidad de construir el futuro que anhelaba sin una revolución, y asumió por lo tanto la necesidad de forjar organizaciones populares, pero la política sectorial no era lo suyo, y si hubiera sido necesario transar con él para fundar el Frente Amplio en 1971, el debate habría sido tan épico como infructuoso. En varias de las organizaciones que integró se hizo popular un chiste cariñoso: «Cualquier discusión política en la que Sarthou participa tiende a terminar con tres posiciones consolidadas: la de nosotros, la de vosotros… y la de Helios».
Su largo trayecto en la izquierda política, que incluyó la Agrupación Nuevas Bases, la Unión Popular, el Movimiento 7 de Octubre, la Izquierda Democrática Independiente, el Movimiento de Participación Popular, la Corriente de Izquierda y -tras abandonar el Frente Amplio, en 2008- Asamblea Popular, estuvo marcado por internas tormentosas, sucesivas rupturas y más de un fracaso, pero mientras recorría esos caminos (con iras bíblicas pero sin perder el buen humor; nunca del todo satisfecho pero siempre lleno de energía para perseguir su ideal), acumuló victorias peleando sin tregua por los trabajadores, muchísimas veces en forma honoraria, y prodigó su labor docente desde las aulas de la Universidad de la República, por los medios de comunicación y en la vida cotidiana, tan elocuente como consecuente, con las poderosas herramientas de su vasta cultura, su inteligencia filosa y su profunda capacidad de empatía.
No alcanzan estas líneas para dar cuenta de la intensidad con que cultivó la vida y la variedad de sus intereses. Fue un temible campeón de ping pong, estuvo muy cerca de añadir a sus muchas actividades la de maestro de escuela, se dedicó seriamente a la música y llegó a componer una sinfonía…
Falleció el sábado 2, y tanto en su velatorio como en el entierro fue notable la cantidad de los dolientes, pero más aún su diversidad. Helios se peleó políticamente con medio mundo, pero personalmente con casi nadie. Aunque se discrepara profundamente con él, era imposible no respetarlo, y muy difícil no quererlo.
Marcelo Pereira / La Diaria COMCOSUR INFORMA Nº 1642 – 04/06/2015 ______________________________________
2) HONDURAS: LLEGAR AL “RÍO DE LAS PIRITAS PEQUEÑAS”
En el mes de mayo llegué a Pespire, localidad del sur de Honduras, pertenece al Departamento de Choluteca. Poblado pequeño, apenas 25.000 habitantes, sus preciosas callecitas empedradas, donde con andar parsimonioso sus pobladores las disfrutan, pudiendo observar su arquitectura colonial, realmente muy bonita.
Por Gustavo González / 03.06.2015
Allí el encuentro era con la Cooperativa de ayuda mutua “Pirita”, su nombre no dejaba de alterar mi curiosidad.
Al llegar a la asamblea, nos esperaban los integrantes de la Cooperativa quienes en forma magistral, no solamente me hablaron de sus problemas, avances, desafíos, sino que me dieron una verdadera clase de historia y geografía. Allí mi curiosidad por su nombre se vio satisfecha.
Osvaldo, incansable luchador, en forma magistral realizó una exposición sobre la historia de la Cooperativa y su pueblo. Con mucho orgullo, sus ojos brillaban al contarnos los pasos dados hasta el momento. Comenzó explicando –el nombre- “Pespire, quiere decir río de piritas pequeñas, el lengua ancestral. La Pirita es una piedra que abunda en el río que pasa por el pueblo, es de color amarillo y brillante, parece oro pero no lo es” por ello decidimos llamarnos Pirita.
Yo había llegado a Pespire por primera vez hace dos años cuando comenzamos los primeros pasos de la Cooperativa, aún no se llamaban Pirita.
Hoy ya cuentan con tierra, están en la lucha por el préstamo y es seguro que más temprano que tarde, llegarán al objetivo.
Sencillamente porque le hacen honor a su nombre. Son duros como piedras en sus principios y brillan con sus sueños.
Gustavo González / Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1642 – 04/06/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: VIERNES 5 DE JUNIO – CAMINATA POR EL AGUA DE LOS ESTUDIANTES DE TODOS LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SANTA LUCÍA
El viernes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, los estudiantes de todos los centros educativos de Santa Lucía realizarán una caminata Por el Agua desde la plaza principal hasta el parque.
La actividad es organizada por la Junta Extendida de Directores de los Centros Educativos de Santa Lucía en coordinación con la Asamblea Por El Agua del Río Santa Lucía.
La Junta Extendida de Directores de los Centros Educativos de Santa Lucía nuclea a los directores de los centros de educación inicial, primaria, secundaria y técnica de Santa Lucía.
Se espera que participen alrededor de 1000 estudiantes, y se invita a toda la comunidad a acompañar a los estudiantes.
Se invita a otras organizaciones de la ciudad a concentrar en la esquina de Rivera y Chile.
Los estudiantes concentran a las 13:15 hs en la plaza principal, Tomás Berreta y marcharán por la calle Rivera hasta la plazoleta Anacleto Clavarino, donde se leerá una proclama y el grupo La Culpa Es de Benito realizará un cierre artístico.
Para coordinar entrevistas escribir a porelagua.comunicaciones@sejuntalagente.org
Se agradece difusión reenviando este correo o invitando a sus amigos al evento de facebook: https://www.facebook.com/events/822637607805004/
Asamblea Por El Agua del Río Santa Lucía
Enviado por Radio Comunitaria Espika FM (Santa Lucía)
COMCOSUR INFORMA Nº 1642 – 04/06/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: BUENOS MODALES PARA ATENDER (O ESCAMOTEAR) LO ATROZ
No hay duda que en Uruguay se imponen las buenas maneras. Hay un estilo, cada vez más “nacional” en el cual no es de buen tono encresparse, ser incisivo, jugársela. Es al que alude la Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay (AIQU), ya veremos cómo.
Luis E. Sabini Fernández * / mayo de 2015
Pero, ¿y nuestro buen amigo-de-todos, Eduardo Galeano, dolorosamente perdido hace tan poco, no era acaso crítico hasta el hueso, incisivo como pocos? Ciertamente que sí, pero en este país con tres millones de “anarquistas conservadores” como alguna vez él mismo definió al “paisito”, Galeano había ingresado a algún parnaso nacional, desde el cual él sí podía salirse de madre, romper filas, en fin.
Tratemos de ver cómo se aplica este rasgo en un tema tan fundamental como el agua. En un país regado por corrientes de agua como pocos en el mundo. Con una proporción de tierra apta para actividad agropecuaria de las más altas del planeta (Uruguay tiene entre un 85% y 90% de tales tierras; hay países que cuentan con el 50%, otros, como China, cerca del 10%, aunque en este último caso aparece con un 50% de suelo cultivado porque se considera como base su suelo cultivable).
Pero en Uruguay, con el siglo XXI hizo su ingreso una fuerte industrialización del agro. “Agricultura inteligente” la califican sus cultores dando a entender que la tradicional ha sido estúpida. En rigor tal denominación caracteriza una fuerte quimiquización. En la soja, en la forestación de árboles-soldados como los definía el inolvidable Ricardo Carrere y, en general en la modalidad que ha sido denominada agroindustria que procura tratar los elementos y alimentos de la tierra como si fueran partículas del universo industrial, que lidia mucho más decisivamente con elementos no-vivos que el universo agrícola y, en general, rural.
El ingreso de Uruguay a este estilo de extracción agrícola se descargó con fuerza en una estructura económica fundamentalmente ganadera, que por el momento coexiste aunque cada vez peor con el modelo recién llegado, porque a su vez se está imponiendo la industria ganaderil.
La quimiquización aludida advino con una fuerte batería de “fitomejoradores” voz del universo empresario que alude a biocidas y fertilizantes. Los biocidas; insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematicidas, son venenos y su administración, dispendiosa, se ha hecho sobre la falsa presunción de que el veneno que ataca y mata a los insectos, no ataca sino a insectos y el que ataca y mata hierbas es inofensivo para otras formas de vida y así sucesivamente. Esta presunción, tan cómoda para los fabricantes de venenos es, empero, trágicamente falsa y encontró una enésima confirmación con la declaración pública reciente de la OMS (20/3/2015) declarando que el presuntamente inocuo glifosato es nada menos que cancerígeno (amén de ser origen de una serie estremecedora de enfermedades).
Como bien han reconocido “los jerarcas” (“ministros de Industria, Medio Ambiente y Ganadería” [sic] según Subrayado, noticia 44717, que interpreto como mvotma, miem, mgap), “la contaminación es generada por la actividad agropecuaria y agroindustrial de la zona.”
Este corto enunciado coincide con la más que preocupante situación que registran tantos ríos y espejos de agua en nuestro país. Federico López Romanelli hizo un relevamiento mediante imágenes del Canelón Chico, uno de los afluentes principales del Santa Lucía, revelando la extensísima superficie de cianobacterias y la cantidad masiva, innumerable, de peces muertos.
Ésta es la realidad que se puede observar en la red hidrográfica del país. Debido a procesos como el recién descrito, hemos sufrido los penosos incidentes con la calidad del agua del Santa Lucía, de la Laguna del Sauce, y de tantas otras fuentes de agua potable.
Contra esta realidad, denunciada por fuentes insospechables (RAPAL o Asociación Oceanográfica Uruguaya, por ejemplo) se alzan las declaraciones que resumen una persistente jactancia: “Los ministros reiteraron permanentemente que no hay negligencia por parte del gobierno en el control de las industrias.” (ibíd.)
La declaración del ministro Tabaré Aguerre confirma la cita previa de “los ministros”: “[…] en la preservación de los bosques nativos y en el control de los efluentes de los tambos se visualizan importantes avances.” (Presidencia ROU, 30/5/2015).
No sólo Aguerre y demás ministros aseguran la calidad, la excelente calidad del agua que está en entredicho sino que el mismo Aguerre reafirma la permanencia de esa calidad desde antes, recordando que en 2013 el Ministerio de Ganadería presentó el “Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad de las fuentes de agua potable”.
Las palabras proclaman la protección, la calidad de las aguas; la realidad presenta aguas tóxicas.
‘Dime de lo que te jactas y te diré de lo que careces.’
«“La potabilidad del agua, su seguridad y calidad son prioridades del gobierno”, enfatizó el presidente de la República, Tabaré Vázquez.»
La ministra Eneida De León, que está al frente del MVOTMA, «transmitió la solicitud del Presidente Vázquez de informar y brindarle tranquilidad a la población sobre la potabilidad del agua. “El Presidente insistió sobre la garantía de definir la prioridad que es dar agua potable y de la mejor calidad”, agregó.» (ibíd.)
De León llamó a conferencia de prensa y afirmó que las muestras de agua en Uruguay indican porcentajes de agua potable mayores al 99%, en tanto en Europa se conforman ─di-jo─ con el 93% y en América Latina, el 76%. Y aclaró que dice esto luchando contra la desin-formación… habría sido preferible, entiendo, haber luchado antes contra la contaminación…
Por su parte, el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca aclaró que ‘el agua de riego es estratégica’. ¿Quién lo niega? El problema es la contaminación del agua, de riego o cualquier otra.
Acabamos de ver que el agua está declarada excelente en 2013, al menos desde 2013. Sin embargo, la realidad suele infiltrarse bajo la forma de un pícaro tiempo verbal: “Seremos muy estrictos en los controles del cumplimiento de las medidas anunciadas”, explicita De León (ibíd.). ¿Cuándo tendremos limpia el agua, cuándo? ¿Ahora, la tuvimos en en 2013, en algún momento en lo futuro?
Pero a medida que “los jerarcas” se expresan, se elevan. Se “embalan”. Aguerre nos asegura que “Uruguay se destaca a nivel mundial por el nivel de contralor de la calidad del uso de los suelos y a mediados de este año se pondrá en práctica el monitoreo directo de las aplicaciones de agroquímicos.” (ibíd.)
Aguerre nos ha puesto, ha puesto al Uruguay, en un nivel destacadísimo, pero luego, ¡ups! sobreviene el percance de que lo real no es lo presente, sino lo que va a ser, a futuro: a mediados de año, es decir dentro de pocos meses “se pondrá en práctica” un monitoreo… entonces sí, se le podrá brindar tranquilidad a la población, entonces sí tendremos un destacado nivel de control de calidad en las aplicaciones de agrotóxicos…
Que la situación dista de ser sencilla o sencillamente solucionable no hay duda, dada la cantidad de factores en juego; el suelo, el clima, la geopolítica alimentaria de centros mundiales de poder; la ideología de favorecer la solución química ante las dificultades de laboreo, la ideología de que todo avance tecnológico es superior a lo anterior, e inevitable so pena de ser lapidado como ludita; la existencia de sectores económicos interesados en economías que gestan problemas de contaminación así como la de sectores refractarios a tales aplicaciones, los diversos intereses en juego, cruzados con los factores antedichos…
Tomemos de “los diarios” un ejemplo de disparidad de enfoques en una sola persona.
En 2010, el ingeniero agrónomo Fernando García Préchac, decano de la Facultad de Agronomía, dijo: «como el aerolito que cayó en Yucatán, a nosotros nos llovió la soja y nos trajo problemas gravísimos». La gula de comer en tres años un recurso que a la naturaleza le cuesta mil años hacer, comenta no sabemos si el entrevistado o quien lo entrevista; Juan Scuarcia.
Está claro que en 2010 Fernando García Préchac visualizó el advenimiento de la soja como una dificultad, grave, vinculada con ciertos rasgos humanos poco edificantes para no calificarlos de francamente funestos.
En 2012, cuando el encuentro “latinoamericano” de Monsanto en Uruguay el mismo ingeniero agrónomo, “insistió que el gran reto del sector agrícola es tener más personas capacitadas a diferentes niveles y especializaciones, para así potenciar el desarrollo de la agroindustria en Latinoamérica.” [del resumen de Crop Life]. En 2012 reconocemos en la frase que se le atribuye a FGP algo mucho más genérico, que apuesta a diversas capacitaciones (¿adaptaciones?) ya dentro del marco conceptual de la agroindustria.
En 2015, entrevistado por Cristian González (Radio Uruguay, 1/6/2015), el mismo García Préchac sostuvo que ‘no hay que agarrársela con la soja’ porque la floración de cianobacterias, el estropicio de las aguas ya inocultable, tiene varias causas. González resume así el planteo de FGP: “La actividad lechera es la que más afecta a las cuencas y en particular a la del río Santa Lucía, dijo el titular del Departamento de Suelos y Aguas de la Udelar, Fernando García Préchac. Puntualizó que toda actividad humana contamina y que es un error enfocarse solo en los cultivos de soja.”
No leamos a la vez las declaraciones de 2010 y las de 2015, por favor.
Las de 2015 también tienen una lógica impecable: sería demasiado fácil simplificar y atribuir la contaminación generalizada de las aguas del Uruguay hoy a un solo factor.
Y cuando FGP sostiene que la industria lechera contamina más que la soja, podríamos estar de acuerdo si prescindimos de la superficie afectada por cada actividad, porque en rigor los tambos ocupan mucha menos superficie que la agroindustria, cualquiera que ella sea.
Lo que nuestro multicitado ingeniero debería explicar es porqué la actividad tambera de décadas no regó los campos y los arroyos de contaminación como en el presente y porqué ésta ha avanzado de modo más o menos simultáneo con la sojización (y la monoforestación).
Menos subterfugios para reconocer que “la agricultura inteligente” contamina ¡y cómo!
Los que conocimos el capítulo argentino estábamos convencidos que lo que comenzó en 1996 en Argentina con la soja RR, se iba a reproducir pocos años después con la misma soja en Uruguay, implantada a partir de 2002 con los rasgos tan bien caracterizados por Fernando García Préchac.
El rasgo cultural al que alude la declaración de AIQU al que aludimos al comienzo es: «Cuando uno va a San Pablo, a Santiago de Chile, a Buenos Aires o Ciudad de México ya sabe que no puede tomar agua de la canilla» , comentó el ingeniero químico Víctor Cristar. En Uruguay, prosigue Búsqueda glosando a Cristar, OSE «no admite» a tiempo los problemas y «va generando una situación de descrédito del organismo». En consecuencia, debe «modificar su actitud y gestión».
A veces, el autobombo tiene un rebote negativo.
Luis E. Sabini Fernández (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA Nº 1642 – 04/06/2015 ______________________________________
5) VENEZUELA: AGRESIÓN IMPERIALISTA Y GUERRA DE TODO EL PUEBLO (III)
Como ya hemos señalado anteriormente, un factor clave en la Nueva Doctrina Militar Bolivariana es la participación y el protagonismo del pueblo en la Defensa Integral de la Nación.
Por Freddy Bernal /07.04.2015
No se trata tan solo de una condición de principios que caracteriza esta nueva etapa histórica del país, según la cual la soberanía popular debe ser decisoria en todo el devenir social (incluyendo el militar), sino de una conclusión que arrojan las experiencias de lucha y liberación nacional de los pueblos oprimidos que han librado guerras contra las potencias imperiales. Ante la superioridad tecnológica y material de las fuerzas militares agresoras, debemos prepararnos para una guerra asimétrica, en la que la superioridad moral, el conocimiento del terreno y la utilización de las todas las formas de lucha de la guerra no convencional, garantizarán la derrota del enemigo.
Sin negar los planes de defensa y movilización que tiene prevista las FANB y de manera articulada con estas, es importante desarrollar planes de acción en la óptica de la guerra de resistencia, bajo la concepción de la Guerra de Todo el Pueblo, aprendiendo la lección de otros procesos históricos victoriosos, como la guerra de liberación de China y Vietnam o, más recientemente, la guerra contra la ocupación en Agfanistan, en la que las fuerzas patrióticas se empeñaron en desgastar -más que derrotar- la capacidad combativa y moral de las fuerzas enemigas, debilitándolas progresivamente, a fin de lograr la expulsión del territorio y restituir el Estado nacional bajo su égida y, a la vez, garante de la soberanía popular.
Un principio básico rige la guerra de resistencia. Citando a general vietnamita Vo Nygen Giap, “todo el pueblo combate al agresor; cada ciudadano es un soldado”, lo que a su vez conlleva a ciertas modalidades tácticas en el terreno de lucha:
1.- Evitar la confrontación directa y sostenida con el ejército agresor (guerra de posiciones), en el entendido de su inmensa superioridad y poderío tecnológico; se trata de desgastar al contrario con el riesgo mínimo de las fuerzas propias (guerra de guerrillas móviles), evitando el choque frontal.
2.- Multiplicidad de formas de lucha y combinación de armamento ligero convencional con el armamento popular.
3.- Extensión de la confrontación al terreno no bélico: medios de comunicación, guerra informática, guerra digital, medidas económicas, inteligencia social, internacionalización de la guerra con la formación de frentes de solidaridad, etc.
Orientaciones para el combate de resistencia
En el plano concreto del enfrentamiento, en la Guerra de Resistencia rigen modalidades de combate, ya comprobadas y de gran eficacia. Al respecto queremos citamos parcialmente el documento elaborado por Carlos Lanz Rodríguez Lineamientos para enfrentar una eventual agresión militar imperial, a disposición en Internet. Este documento condensa de un modo preciso, algunas coordenadas que orientan el accionar popular en el hipotético caso de una agresión armada de las fuerzas enemigas, a saber:
“-Desarrollo de una Estrategia Comunicativa Integral, basada en el conocimiento del enemigo, el despliegue de nuestra propia agenda, el empleo de toda nuestra capacidad comunicativa, la diversificación de vocería y el marcaje de actores oponentes.
-Seguridad en el sistema de comunicación y enlace, acudiendo a la creatividad y la improvisación para neutralizar la inteligencia tecnológica que emplea el imperio, particularmente la vigilancia electrónica. En tal dirección, es clave la compartimentación rigurosa en los organismos de dirección y la adopción de un sistema de contactos impersonales en los enlaces (uso de buzones y escondrijos), medidas de contrainteligencia en el empleo de teléfonos, transmisiones radiales y la utilización de la web.
-Combates de decisión rápida que evitan ser fijado en el terreno y de esta manera neutralizar la movilización (fundamentalmente aerotransportadas) y el poder de fuego enemigo.
-Contundencia operativa con el empleo masivo de explosivos populares que puedan garantizar la cobertura de fuego con minas y metrallas de todo tipo, los cuales tienen efectos devastadores en tropas de a pies o en vehículos.
-Articulación orgánica del armamento popular con los recursos bélicos como el AK, RPG, Minas. Nos toca a nosotros, los revolucionarios y revolucionarias en todo el continente, prepararnos al calor de estas premisas, no por afanes guerreristas, sino por una simple enseñanza de la historia: el imperio hoy no respeta frontera, no tiene controles ni límites.”
Prepararnos para la guerra contra un Estado fallido
Sumado a las iniciativas diplomáticas y de solidaridad de los pueblos, de movilización social en rechazo a las agresiones imperialistas, de las maniobras militares de la FANB con sus cinco componentes, no debemos cejar en desarrollar y garantizar las políticas de defensa territorial del poder popular para la Guerra de Todo el Pueblo, impulsando decididamente el “Consejo Presidencial para la Defensa Territorial de Venezuela”, como instancia coordinadora y propulsora, valorando adecuadamente y en nuestro tiempo, lo señalado por el prestigioso intelectual norteamericano Noam Chomsky, al destacar desde 2006 que: “…el déficit democrático que arrastra Estados Unidos y el afán por imponer ‘manu militari’ sus intereses en todo el mundo hacen de esta superpotencia global un ‘Estado fallido’. O lo que es lo mismo: un estado que transgrede el derecho nacional e internacional…”, lo que lo acreditaría también como un “Estado forajido”, en virtud de su práctica internacional consuetudinaria de guerra para la dominación y el despojo; que cual corsario -con la tecnología de nuestro tiempo-, pretende sustentar ahora sus crímenes, con la coartada de aplicar su “renovada” Doctrina de Seguridad Nacional (National Security Strategy), donde prácticamente USA le declara la guerra al mundo entero ycon la cual pretende “justificar” sus temerarias sanciones, agresiones y amenazas contra Venezuela, señalándonos a la vez, como “una amenaza para la Seguridad Nacional de EEUU”.
Así, nuestro Comandante Hugo Chávez señalaba en noviembre de 2010: “(…) Yo repito con Noam Chomsky: El Estado estadounidense es un Estado fallido que actúa más allá de las leyes internacionales, no respeta absolutamente nada y se siente, además, con derecho a hacerlo, no responde ante nadie. Es una amenaza no solo para Venezuela y para los pueblos del mundo, sino para su propio pueblo, pueblo que es agredido permanentemente por ese Estado antidemocrático. (…)”
Debemos honrar la reciente apreciación enaltecedora de su condición de sacerdote verdaderamente cristiano, del amigo párroco de la Iglesia San Francisco de Caracas, Numa Molina: “En este momento de agresiones que estamos viviendo los venezolanos, el pueblo demuestra que ha aprendido a levantarse, eso lo aprendimos del Comandante Hugo Chávez que nos enseñó a sacar de las dificultades un nueva misión, un nuevo objetivo, un nuevo triunfo, esas son las pequeñas batallas que vamos ganando cada día”. En estas condiciones de agresión, hoy haber “aprendido a levantarse”, “para un nuevo triunfo”, es prepararnos para la Guerra de Todo el Pueblo, si además queremos ganar la Paz de nuestro pueblo y Nuestra América.
Juntemos a las consignas, la acción de defensa territorial-popular de la patria a la que nos conminaba nuestro Comandante Hugo Chávez, en la Asamblea Nacional: “(…) así como la espada de Bolívar camina por América Latina, también camina la amenaza imperial y nosotros estamos obligados a seguir derrotando la amenaza imperial por estas tierras. No tenemos más alternativa (…)”
Freddy Bernal /Enviado por Geraldo Sardinha (Sao Paulo, Brasil)
COMCOSUR INFORMA Nº 1642 – 04/06/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________