«

»

24/XI – DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 500 / Lunes 21 de Noviembre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso

Hoy:

1) Transmisión especial en la previa al «Dia Contra la Violencia hacia las Mujeres»
2) Vía Campesina: Ni una menos: ¡Basta de violencia contra las mujeres!
3) Colombia: Tierras en manos de mujeres
4) Centroamerica: Inicia caravana de madres de desaparecidos
5) España: Bad Gyal, revolucionando el trap con sus letras feministas
6) Estados Unidos: primera legisladora musulmana y africana.
7) Uruguay: Campaña para suspender la emisión de la telenovela «Esposa joven».
8) Mujeres de Negro en El Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra Las Mujeres
9) Las incómodas verdades de Alika Kinan
____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____________

1) Transmisión especial en la previa al «Día Contra la Violencia hacia las Mujeres»

Radialistas feministas de América Latina unidas en una transmisión especial en la previa al «Dia Contra la Violencia hacia las Mujeres»

Este 24 de Noviembre, en el marco del Día Internacional de Lucha contra las Violencias hacia las Mujeres, escucha las voces de Argentina, Chile y Uruguay en un programa especial coproducido de la mano de radialistas feministas de ALC

De 20 a 22 hs
Seguí la transmisión por las siguientes radios:

www.rednosotrasenelmundo.org
www.radiosur.org.ar
www.radiopresente.org.ar

www.facebook.com/events/153553131783451/

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
______________

2) Vía Campesina: Ni una menos: ¡Basta de violencia contra las mujeres!
www.biodiversidadla.org

Este 25 de noviembre, Día internacional de Lucha contra la violencia hacia las mujeres; La Vía Campesina, reitera su compromiso con las luchas por la igualdad de derechos y la dignidad humana.

Nosotras, las mujeres, cargamos enormes responsabilidades en este mundo, alimentando a naciones enteras mediante prácticas agroecológicas, sin ser reconocidas como sujetas de derechos económicos, sociales, legales, políticos y sin programas públicos que garanticen la participación social y económica en situación de igualdad. Es por eso que hacemos un llamado global a nuestras organizaciones, aliados y amigos para juntos acumular fuerzas que nos permitan potenciar acciones, movilizaciones y actividades que busquen denunciar los distintos tipos de violencia que enfrentan las mujeres y que se agudizan con el modelo capitalista y patriarcal, y con el avance del agronegocio en nuestros territorios.

En esta jornada de lucha nos sumamos a las voces de millones de mujeres que el pasado 19 de Octubre se autoconvocaron en América Latina para gritar «Ni una menos, Vivas nos queremos» denunciando así el alarmante crecimiento del feminicidio[1] y de la violencia machista y misógina contra las mujeres. El feminicidio se fragua en la desigualdad estructural entre mujeres y hombres, así como en la dominación de los hombres sobre las mujeres, que tienen en la violencia de género, un mecanismo de reproducción de la opresión y discriminación de las mujeres.

Es urgente que tanto mujeres como hombres articulemos un frente común para luchar contra todo tipo de violencia y opresión. En ese sentido, este 25 de Noviembre reafirmamos nuestra Campaña Internacional «Basta de violencia contra las Mujeres» una herramienta de denuncia que desde el 2008 ha venido visibilizando esta violencia sistemática que enfrentan las mujeres en todo el mundo.

Hoy con más fuerzas impulsamos la lucha por nuevas relaciones entre mujeres y hombres, entre seres humanos y la Madre Tierra. Nuestras luchas compartidas deben ser puestas en práctica, transformando la sociedad y construyendo un mundo mejor a través de la formación, la organización y la movilización, tomando en cuenta las especificidades que como mujeres vivimos en un mundo desigual en relación a los hombres.

La Soberanía Alimentaria es nuestra propuesta política desde la cual construimos relaciones sociales basadas en la igualdad substantiva. Necesitamos abolir cualquier tipo de discriminación basado en etnias, orientación sexual, género, edad y discapacidades, entre otras. El enfoque feminista de la soberanía alimentaria contribuye a la transformación de la realidad, con base en criterios de emancipación y justicia social, y nos permite colocar la perspectiva de las mujeres como protagonistas de la mejora de su situación para poder contribuir a la transformación de las relaciones de poder inequitativas.

El sistema capitalista que ha generado pobreza y exclusión a lo largo de la historia, afecta de forma más perversa y violenta a las mujeres, especialmente a las más pobres que viven en campo y en las periferias de las ciudades. La crisis climática y la explotación abusiva de los recursos naturales nos están llevando hacia el desastre ecológico y la opresión de los pueblos. Nos pronunciamos a favor de que todas y todos encaminemos una lucha conjunta para salvar el planeta y cambiar el sistema.

En la actualidad, se evidencia que los estados no asumen el planteamiento político de disminuir y erradicar la violencia hacia las mujeres. Violencia que se ve manifestada en abusos sexuales, acosos en las organizaciones y en las calles, violaciones, violencia institucional, psicológica y estructural. Llamamos a los estados a velar por el cumplimiento de los marcos jurídicos relacionados a la seguridad, protección y libertad de las mujeres. Continuamos la lucha para ocupar espacios decisorios en todas las estructuras de la nación con la misma capacidad y legitimidad con la que cuentan los hombres.

Hacemos eco para que las iglesias, los medios de comunicación, los estados no controlen nuestros cuerpos utilizando fundamentalismos religiosos y destinando nuestras vidas al hogar. ¡Lanzamos un grito de resistencia contra toda forma de explotación de nuestros cuerpos y de nuestros territorios!

Nos comprometemos a luchar juntas y juntos por la justicia social y de género, hasta que cada mujer pueda movilizarse libremente y sin miedo, en el hogar, en la comunidad y en el mundo.

En esta jornada queremos mostrar unidad y nuestra capacidad de movilización en los territorios, envíennos comunicados, fotos, videos, audios para compartir en nuestra web www.viacampesina.org

¡Basta de violencia contra las mujeres!
¡Por nuestras muertas ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha!
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Nota

[1] «El feminicidio es una de las formas extremas de violencia de género está conformado por el conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres que implican la violación de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida. Culmina en el asesinato de algunas niñas y mujeres. El feminicidio se consuma porque las autoridades omisas, negligentes o coludidas con agresores, ejercen sobre las mujeres violencia institucional al obstaculizar su acceso a la justicia y con ello contribuyen a la impunidad».

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
______________

3) Colombia: Tierras en manos de mujeres
Agencia Prensa Rural

Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso que los hombres a la tierra, el número de personas con hambre del mundo podría reducirse hasta en 150 millones, dice el Programa Mundial de Alimentos. El hambre y la pobreza que han vivido las gentes en los campos se debe, en gran parte, a la desigualdad de género. El gran problema que ha tenido la mujer, sobre todo la campesina, es que nunca ha sido propietaria de tierras.

La ONU estima que el 60% de las personas con hambre crónica son mujeres y niñas. Y en el contexto colombiano, 110 mujeres de entre 20 y 59 años de edad viven en familias rurales pobres por cada cien hombres.

“Esta discriminación influye significativamente en su posibilidad de asistir a la escuela, planificar sus familias y sobrevivir al parto, y se suma a la carga que representa el cuidado de la familia y la búsqueda de agua y combustible, entre otras tareas, así como a un menor acceso a los servicios básicos”.

Hagamos un recuento de cómo la mujer rural en Colombia ha estado invisibilizada durante décadas y las batallas que ha librado para ganarse una mínima posición en la sociedad.

Leyes agrarias que niegan a la mujer

En 1961 se crea la ley 135 donde nace el Instituto Colombiano de Reforma Agraria. Allí no se hace diferencia entre hombres y mujeres jefes de hogar. Los hombres son los titulares y propietarios de las pocas tierras que tienen como campesinos. Todos los beneficios son para ellos.

Sólo en 1984 se hace una política nacional para la mujer campesina. En sus objetivos define impulsar acciones que le propicien una posición más equitativa, como parte del mejoramiento del nivel de vida familiar.

En 1986 nace la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia, Anmucic, con el fin de “impulsar el empoderamiento y la autonomía de las mujeres para la defensa y la exigibilidad de sus derechos, la protección de la seguridad humana y el fortalecimiento de los procesos de participación política, social y cultural en Colombia”.

En 1988 hay otra reforma agraria, la ley 30, que mantuvo el espíritu de la del 61. Empieza a aparecer la mujer. Participan asociaciones de mujeres campesinas en el Incora. Se crea la oficina de Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura. Se reconocen mujeres en situación de desprotección, viudas y abandonadas.

Ya en 1991 se da la igualdad entre géneros en la Constitución. En el 93 se reconoce a la mujer como cabeza de hogar. En el 94 hay mayores puntajes si la mujer está en condiciones de desprotección social y económica por hechos relacionados con el conflicto armado. En el 95 se crea la Dirección Nacional para la Mujer. Y en el 2002 se da la ley 731, que es la columna vertebral del trabajo de las mujeres rurales.

Ahora, con el acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno, la mujer está incluida en casi todos los puntos, asunto que no tiene antecedentes en ningún proceso de paz en el mundo. “El acuerdo de enfoque de género es el más completo del mundo. Nosotras estamos avanzadas. Los que se oponen están atrasados. 114 veces aparece la frase equidad de género. No le crean a la basura de la ideología de género. No existe”, afirma Luz Imelda Ochoa, secretaria de las mujeres de Antioquia, en el encuentro nacional de mujer rural que se realizó en Medellín el 18 de octubre.

Violencia que estanca la vida

Colombia no ha avanzado de manera uniforme ni sostenida hacia una nueva ruralidad, porque la guerra retrasó el desarrollo del campo. A pesar de que las mujeres ganaron algunos reconocimientos, no han podido ser propietarias, a pesar de que las leyes le hayan abierto esa posibilidad. Pues fueron otros (los más ricos del país) quienes se adueñaron. Además las tierras han quedado desoladas, minadas, sangradas, sembradas por monocultivos o cultivos de uso ilícito.

“El conflicto ha afectado a la mujer, arrebatándole sus hijos, llevándoselos a la guerra. Ha sido desplazada de sus territorios, se ha perdido el tejido social, se desintegra su familia porque le han asesinado a su marido. Llega a la ciudad a vivir en condiciones deplorables, tiene que someterse a trabajar en una cocina, a lavar, a atender a otros o a pedir en las calles”, dice Ligia Granda de la Coordinación Nacional de Mujeres en Marcha.

Por otro lado, muchas mujeres son violadas o acosadas sexualmente en el campo sin posibilidad de denunciar, porque son amenazadas o intimidadas. Beatriz, una campesina de Ituango, Antioquia, cuenta que su padre la violaba desde que tenía doce años. Le contó a su mamá y ésta le pegó y la castigó “por estar inventando chismes”. Le contó a una hermana y tampoco le creyó. Pero a la misma hermana le tocó vivir la situación cuando un día el papá llegó borracho y empezó a tocarlas a las dos. Ahí sí creyeron lo que le había pasado a Beatriz, pero treinta años después. Ahora tiene 50. “Toda la vida cargando con ese dolor, porque él no paró de hacerlo”.

La vida en el campo

La mujer en el campo es la primera en levantarse y la última en ir a dormir. Desde tempranas horas está preparando el desayuno, ordeñando las vacas, atendiendo a sus hijos, esposo y trabajadores de la finca. Luego en su huerta, las gallinas, los marranos, el aseo de la casa. Poco tiempo le queda para ir a la junta de acción comunal, estudiar, encontrarse con las amigas, visitar a las vecinas o descansar.

Es decir que ella trabaja más horas al día sin ser remuneradas. El hombre pasa más horas fuera del hogar, pero tiene garantías y le pagan por las actividades que realiza. Las que están solas tienen el doble de carga de trabajo. Y ahora es común ver que muchos hombres han dejado el campo por otras actividades. Se vuelven conductores, mecánicos, albañiles, etc. Es la mujer la que está quedando sola en el campo.

Una mujer que es propietaria, es autónoma, toma sus propias decisiones. “Las mujeres debemos seguir construyendo el futuro del país. Es a través de las asociaciones campesinas que se va a tomar el rumbo de la nueva ruralidad”, afirma Luz Imelda.

La guerra y la desigualdad solo se deben quedar en el recuerdo de las mujeres. “Las mujeres campesinas soñamos con un país diferente, en igualdad de condiciones. Que podamos acostarnos sin ningún temor, viendo nacer un sol sin ninguna preocupación, sino disfrutando el amanecer, trabajando de la mano con nuestros compañeros, que las cargas sean distribuidas”, termina diciendo Ligia.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
______________

4) Centroamerica: Inicia caravana de madres de desaparecidos
Madres de Centroamérica llegan al país en busca de sus hijos migrantes desaparecidos
El Expres

Habitantes de la Nueva Linda, una comunidad donde conviven agricultores mexicanos y guatemaltecos, desearon a los integrantes de la XII Caravana de Madres Centroamericanas Bertha Cáceres, que caminen “con esperanza y fortaleza” durante los 19 días que recorrerán 11 estados del país, por “caminos de la muerte” y donde hace varios años desaparecieron sus hijos y hermanos.

Los integrantes de la caravana ingresaron a México por la frontera Ciudad Cuauhtémoc-La Mesilla, para después dirigirse a la cabecera municipal, donde comunidades eclesiales les dieron la bienvenida en la casa pastoral de la parroquia del Santo Niño de Atocha.

Ahí, las madres aseguraron que salieron de Centroamérica en busca de sus hijos y hermanos, quienes desaparecieron rumbo a Estados Unidos.

Durante la reunión, la coordinadora de la caravana, Martha Sánchez Soler, dijo que no sólo en Centroamérica ha surgido un movimiento para buscar a inmigrantes que han desaparecido en su intento por llegar a los Estados Unidos, pues en Túnez hay grupos de madres que buscan a sus hijos desparecidos que emigraron a Europa.

Aseguró que las madres de ese país buscan a sus hijos que cruzaron el Mediterráneo, donde las autoridades siempre anuncian y promocionan cuántos se ahogaron o se murieron en un intento por alcanzar Europa, pero lo que no se dice es que “muchos sí llegaron a las playas” y luego desaparecieron en el camino en Italia, antes de llegar a Europa de norte, “que es como el Estados Unidos de México”.

También han surgido grupos que buscan a sus hijos en Italia, Marruecos y Argelia, por lo que “pronto vamos a tener una cumbre de madres que buscan a sus hijos en México, donde ustedes, las centroamericanas, serán las anfitrionas y las maestras”, anunció.

Recordó que las madres de Túnez, que “apenas se empiezan a organizar en este momento”, todavía están en el proceso de organización y empiezan a tener una acción proactiva, para enfrentarse a los problemas de la desaparición de sus hijos.

Lo que se quiere, sostuvo la activista, es conformar un grupo mundial de madres que buscan a sus hijos.

Esperanza y fortaleza. Las madres caminaron de la casa pastoral al centro, donde las madres de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala caminaron con las fotografías de sus hijos y hermanos, que colocaron en el kiosco del parque central, donde se congregaron pobladores para ver si conocían algunos de los hombres y mujeres que aparecían en las cartulinas.

Al lugar llegaron inmigrantes que llevan varios años en esta región, sin papeles o ya con documentos.

Al término de la marcha, la caravana partió a la comunidad Nueva Linda, en el distrito de San Gregorio Chamic, donde los pobladores le dieron la bienvenida a las madres.

Uno de los representantes de la comunidad, José Luis Espinosa Vázquez, dijo que esta comunidad, que pertenece al municipio de Frontera Comalapa, es un claro ejemplo de la sana convivencia entre pueblos de México y Guatemala, “porque aquí conviven indígenas tzotziles y tojolabales, pero también guatemaltecos de las etnias popti y mam, que llegan todos los años a la cosecha de cebolla, de maíz, de chile y tomate”.

El sacerdote jesuita José Luis González le dijo a las madres que los muros que el presidente electo de los Estados Unidos pretende construir, ellas lo van a derrumbar.

Subrayó que en el sur de México desde hace varios años empezaron a construir los muros para contener a los flujos de migrantes centroamericanos que buscan llegar a los Estados Unidos. Mencionó que en el municipio de La Trinitaria, en la aduana que se conoce como en el Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAIF), ahí revisan a la gente que viene de Centroamérica y “ahí se queda”.

Al término de la recepción de las activistas, la caravana viajó hacia Comitán de Domínguez, donde se realizó una ceremonia maya en el Centro de Educación Integral de Base (Ceiba), donde se pidió porque las madres encuentren a los hijos que buscan.

Varios de los participantes lloraron cuando se avivó el fuego. Durante la reunión se pidió protección para los hombres y mujeres que van a realizar un recorrido de búsqueda por el país hasta el próximo 3 de diciembre.

Ayer por la noche se les ofreció una cena a las madres; hoy se prevé que participen en una marcha por las calles de esta ciudad, para luego dirigirse hacia San Cristóbal de las Casas.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
________________

5) España: Bad Gyal, la cantante que está revolucionando el trap con sus letras feministas
El Diario.es

Alba tiene 19 años y es de Vilassar de Mar, un pueblo costero a 25 kilómetros de Barcelona. Por las mañanas estudia diseño de moda y por las tardes, hasta las 19:00, tiene un trabajo que le permite «sobrevivir». Actividades que cualquier adolescente que haya llegado a la mayoría de edad conoce bien. Pero además Alba, en estos últimos seis meses, se ha dado a conocer como una de las personalidades más relevantes del trap español, un estilo que mezcla rap con ritmos como el reguetón o el dancehall.

Bajo el álter ego de Bad Gyal y junto al valenciano Fake Guido sacó en abril una versión del Work de Rihanna que estalló en YouTube, su medio de difusión natural. Una letra adaptada al catalán y unos ritmos sugerentes hicieron el resto. “A Fake Guido me lo presentó una colega de Barcelona”, comenta por teléfono tras la salida de su puesto de trabajo. «Yo ya tenía el tema de Rihanna en mente, así que nos pusimos a hacerlo por Skype», explica.

Con este productor surgiría una gran afinidad, algo que le ha llevado a grabar con él gran parte de su última mixtape, Slow Wine, publicada también en YouTube hace diez días.

Comenta que la mayoría de colaboraciones que han ido surgiendo a lo largo de estos meses han sido de forma natural. «Son gente con la que me junto a hacer cosas sin darle demasiada importancia», declara. La colaboración con Khaled, miembro de PXXR GVNG, surgió de esta manera: un día de fiesta, con un micro cercano.

Canciones que hablan de baile, rutina, amor y dinero. Una completa masterclass de lo que piensan y sienten los millennials españoles de hoy. Sobre sus composiciones explica que deben ser algo rápido y ágil. «Es algo que hablo con Fake Guido: si tardamos más de diez minutos no nos va a salir algo bueno», continúa. «No tomo notas; me pasan el beat y a partir de ahí me sale una frase y luego otra, es muy espontáneo, como si estuviera rimando».

Letras claras y concretas como Fiebre, Dinero, Mercadona o Despacio, la colaboración junto a la barcelonesa Mina, con producción de AC3, en la que habla de independencia, sentimiento y sexo. «Hablo de las cosas que me pasan pero con mi propio código», nos cuenta.

Slow Wine, su último trabajo, está lleno de alusiones a las vivencias de miles de chicas que salen un fin de semana. Relaciones de todo tipo, donde la mujer tiene el control de la situación: «Si yo te doy mi culo es porque te lo quiero dar» / «soy independiente, yo tengo trabajo» / «esta noche vamos a culear», canta.

«Me dirijo con seguridad al público. Me gusta tener las cosas claras», comenta sobre un tipo de discurso que podría parecer poco extendido, pero que no es así. «A veces me preocupa que no se entiendan los códigos que se utilizan en el trap. Es necesario que la gente sepa contextualizar lo que está escuchando». Bad Gyal se refiere a como el lenguaje del trap a veces es transformado por los medios, tildándolo de sexista y violento, obviando su propio contexto.

La música de Bad Gyal se diferencia de la de otras coetáneas como Tania Chanel o La Zowi por el inusual uso del dancehall, estilo importado de Jamaica y popularizado por artistas como Vybz Kartel o Pop Caan. «Nadie de mi entorno escuchaba Dancehall hace dos años, por lo que tengo todo el derecho a usarlo. Busco mucho por internet sobre los bailes y las cantantes jamaicanas», explica. En su mixtape se mezclan este tipo de ritmos, con una producción futurista, que por momentos recuerda a sellos como Night Slugs o Fade To Mind. En el disco han colaborado el frances King DouDou, Faberoa, Plata, además de los mencionados AC3 y Fake Guido.

Esta jueves por la noche se la podrá ver en Madrid estrenando Slow Wine en el renovado Costello, con las entradas agotadas. Un concierto organizado por Incalling, la joven promotora llevada también por cuatro socios nacidos en la década de los noventa. «Montamos los conciertos a los que nos gustaría ir, nadie monta actuaciones de raperos jóvenes», relata Pablo Chocrón, uno de los socios. «Pretendemos traer sonidos facturados por gente joven que se escuchan en el resto del mundo, pero están algo abandonados en España, sobre todo en Madrid», añade.

Jóvenes que tienen muy claro lo que les gusta y hacen lo posible para conseguirlo. Así es esa escena musical que no aparece en los medios, pero que ilusiona a miles de adolescentes que se sienten representados por ella.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
______

6) Estados Unidos: Musulmana, refugiada y somalí: así es la mujer que está revolucionando la política en EEUU
PlayGround

Durante toda la carrera de Donald Trump hacia la Casa Blanca, el ahora presidente electo de Estados Unidos fue lanzando sus dardos venenosos contra diversos colectivos. Y tres de ellos destacaron por ser el centro de sus dianas y por recibir los ataques más virulentos: las mujeres, los musulmanes y los inmigrantes.

Ahora, en una especie de ejercicio de justicia poética, una mujer, musulmana y refugiada somalí se ha convertido en la primera legisladora musulmana y africana de Estados Unidos.

Se llama Ilhan Omar y el pasado 8 de noviembre fue elegida miembro de la Cámara de Representantes del Estado de Minnesota por una aplastante mayoría: esta mujer recibió casi el 80% de los votos de los electores. Irónicamente, el mismo presidente Trump había definido días atrás a la inmigración somalí como una “amenaza “ para Estados Unidos.

¿Quién es esta mujer que se adivina como un rayo de esperanza en la convulsa política estadounidense?

Omar llegó a Estados Unidos en 1995, tras pasar cuatro años en un campo de refugiados en Kenia, donde vivía a causa de la guerra en Somalia. Con 12 años solo hablaba somalí, pero muy pronto comenzó a entender inglés y tardó solo 2 años más en comenzar a mostrar interés por la política. Omar fue criada por su abuelo y su padre, quienes intentaron siempre que comprendiera el poder de la democracia.

Ilhan tuvo su primer contacto con la política estadounidense a los 14, cuando asistió a los caucus (las asambleas de partido en EEUU) del Partido Laborista Democrático de Minnesota (DFL), donde ejerció de traductora para su abuelo. Más adelante, se licenció en ciencias empresariales, ciencias políticas y estudios internacionales. Tras abandonar la universidad comenzó a ejercer de abogada política en el consejo de la ciudad, desde donde favoreció la rehabilitación de los delincuentes o luchó por los derechos de las personas musulmanas y las mujeres africanas.

Se llama Ilhan Omar y el pasado 8 de noviembre fue elegida miembro de la Cámara de Representantes del Estado de Minnesota con una aplastante mayoría: recibió casi el 80% de los votos
Además, Ilhan es la directora de Women Organizing Women Network, una asociación que pretende empoderar a las mujeres de las primeras y segundas generaciones de inmigrantes para que se conviertan en líderes y ciudadanas comprometidas.

Sus líneas de acción políticas son muy claras y se enfocan en la lucha por una reforma en el campo de la justicia criminal, la igualdad económica, las energías limpias y los derechos sociales de las minorías en general, y de musulmanes y mujeres en particular.

El camino en la política de esta mujer también ha estado marcado por las controversias. La más polémica tuvo lugar hace dos años. Después de una concentración de partido fue atacada brutalmente por siete u ocho hombres. Nunca se llegó a conocer bien qué pasó pese a que la paliza le dejó con una conmoción cerebral.

Eso no impidió que dos años más tarde se presentara al cargo de legisladora en el mismo caucus del distrito que un día abusó de ella. Se presentó siendo refugiada, inmigrante, mujer y musulmana. Palabras que ciertos sectores de la política estadounidense habían convertido en insultos y que Omar cargaba –con orgullo – a sus espaldas.

“Todas esas identidades que poseo van a ser un obstáculo. Llevo un hijab y sé que va a ser un problema, pero también sé que una vez que una persona comienza a hacer eso, entonces permite que otras personas sueñen”, explicó en su momento la entonces candidata.

Y son precisamente esas ideas y esas cargas las que la han aupado a convertirse en la primera mujer musulmana, de origen somalí y con pasado como refugiada que llega a ocupar un cargo de legisladora en el distrito 60B. Una victoria histórica para las minorías y los colectivos más desfavorecidos que aporta un poco de esperanza en estos tiempos oscuros para la política estadounidense.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
__________

7) Uruguay: Solicitamos tu apoyo para que los responsables de Canal 4 suspendan la emisión de la telenovela «Esposa joven».

Sres Directores/as
Montecarlo TV

Las y los abajo firmantes entienden que la telenovela Esposa Joven, producto televisivo que aborda la historia de una adolescente de 13 años que es obligada a casarse, violenta las mas elementales normas de convivencia ciudadana ya que a lo largo de sus más de 200 capítulos desarrolla, sin problematizar, una serie de abusos ejercidos hacia la protagonista.

El portal Sudestada [1] relevó decenas de capítulos y registró escenas en que la niña es sometida a reiterados abusos: violaciones, golpizas y maltrato sicológico y verbal; además de una canción original de supuesto tono romántico (elemento central de marketing) que admite y promueve la sumisión de la niña (mujer) al antojo del hombre golpeador y violador.

En este mes se celebra un nuevo 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, fecha que tiene como objetivo sensibilizar sobre este enorme problema que afecta a las mujeres de todo el mundo, incluidas las mujeres uruguayas . Según el Observatorio de Igualdad de Género de Uruguay tiene la tasa más alta de mujeres asesinadas por sus parejas actuales o pasadas cada 100.000 habitantes de Iberoamérica.

El Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia nos advierte de cuándo existe explotación sexual “cuando un grupo de personas o una persona involucra a niñas, niños o adolescentes en actos sexuales para satisfacción propia o de otras personas a cambio de cualquier tipo de beneficio, dinero, especias, protección, regalos. Es una flagrante violación de Derechos Humanos.

La explotación sexual comercial, es una forma de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, es un antiguo problema que se da en todo el mundo y se sustenta en prácticas históricas y culturalmente determinadas que someten a estas víctimas al poder del mundo adulto.

Es un delito y un problema social que reviste alta complejidad donde los elementos centrales que nos permiten comprender esta situación radican en aspectos culturales que ubican a las mujeres, a los niños, niñas y adolescentes en situación de desventaja e inequidad en diversos órdenes de la vida.

Los niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente son víctimas, personas cosificadas, reducidas a objetos de consumo, a mercancías puestas en venta a instancias de su situación de vulnerabilización.” [2]

Así como nos alerta sobre los principales obstáculos para combatir estos problemas que se relaciona con “la dificultad de la sociedad toda, de ver esto como un problema social» o atribuir el problema a causas culturales que ocurre en otros países.

La tolerancia de la violencia hacia niñas, niños o adolescentes principalmente en el ámbito intrafamiliar, convierte al espacio del hogar en un ámbito de violencia que muchas veces termina por expulsar a ninas y niños a la calle donde aumenta la vulnerabilidad.

La naturalización de situaciones como las que se recrea de manera sostenida a lo largo de esta ficción, reproduce y sostiene los parámetros culturales que legitiman la violencia de género en todas sus formas.

Los canales de televisión abierta, que hacen usufructo de un bien público como lo es el espectro radioeléctrico, deberían estimular las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial y crear mecanismos de autorregulación que promuevan la protección de los derechos humanos.

En el marco de un nuevo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y para que no haya #NiUnaMenosdecimos #NoALaEmisionDeEsposaJoven.

Canarias en Movimiento
Ciudadanías en Red ‐ CIRE
Colectiva Mujeres
Cotidiano Mujer
El Abrojo
El Paso
Mujer Ahora
Ovejas Negras
Red de Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora
Repem

bit.ly/noemitiresposajoven

[1] http://www.sudestada.com.uy/
[2] http://www.nohayexcusas.org.uy/preguntas.html

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
___________

8) Performance de Mujeres de Negro en El Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra Las Mujeres. 25 de noviembre de 2016

Queridas/os amigas/os.
Este año Mujeres de Negro cumple 10 años de lucha y 6 años de Marchas por 18 de Julio.
Desde nuestra primera parada en la explanada de la Intendencia, nuestro único afán ha sido visibilizar y sensibilizar sobre la lacra social que es la violencia contra las mujeres.

Este año a petición del Departamento de Cultura de la Intendencia, nuestra performance va a ser, la que abra el Primer Festival de Intervenciones Urbanas de Montevideo. Para nosotras ha sido un honor que se nos convocara para iniciar este festival, y por eso quisimos que no solo fuera Mujeres de Negro con su ritual de siempre, las protagonistas de esta performance, quisimos sumar a los comercios de ese tramo de 18, al Grupo Centro que se sumó solidariamente a esta convocatoria y también quisimos sumar a las familias uruguayas, a los abuelos, padres, hijos y a los niños y niñas, para que nos acompañen porque consideramos que el compromiso tiene que ser de toda la sociedad.

Este año las actividades comenzaran temprano: En la Explanada de la Intendencia, la artista plástica Ago Páez, realizara una Mandala por la Paz y la No violencia Contra las Mujeres, Donde todos los transeúntes que pasen por allí pueden ayudar a pintarla, no importa la edad, todos pueden participar.
Los comercios del Grupo Centro abrirán con sus vidrieras ya adornadas con globos violetas con el lema “Ni una muerte indiferente” y sus empleados llevaran un lazo distintivo de este día.
A las 18 horas se empezara a reunir las personas que participaran en la marcha que esta vez tiene algunas peculiaridades.
La formación será igual que siempre, pero la performance tendrá cuatro secciones.

Primera seccion
Abrirán la marcha los familiares con los niños/as (al final de esta información pondré una placa explicando porque convocamos a los niños/as)

Segunda seccion
Es en la que vendrán todas las personas vestidas de riguroso negro

Tercera seccion
Vendrán todas las personas que por motivos personales no pueden venir de negro.

Cuarta seccion
Los pasacalles de Mujeres de Negro Y de la Red Contra la Violencia Domestica y sexual.

Rogamos a todas las personas que por favor se plieguen a estas directrices, nos ha costado muchísimo siempre, (cosa incomprensible) lograr que personas que no van de negro entiendan que tienen que ir en otro lugar de la performance. Creo que es una cuestión de respeto seguir las normas del colectivo.

Nosotras tenemos una finalidad y es que en un momento dado de la marcha, ese tramo de 18 de julio, este en silencio y teñido de negro. Esto lo hacemos en honor de las casi 400 mujeres asesinadas desde que salimos por primera vez a la calle, lo organizamos así, porque el negro es luto y simboliza el dolor y porque el silencio es a veces más fuerte que cualquier grito reivindicativo. Este es el perfil de mujeres de negro y pedimos que se respete. Y además queremos paralizar y silenciar con nuestra performance una de las vías más bulliciosas de Montevideo. Cuando las filas de personas de negro, copen ese tramo de 18, es cuando la performance se habrá logrado.
Como todos los años al llegar a la explanada tendremos una actividad esperanzadora. Este año será un concierto del Coro de niños, niñas y adolescentes del Sodre y Lucas Sugo.
Mujeres y hombres de nuestro colectivo y de organizaciones solidarias que nos ayudan a llevar la performance irán con distintivos especiales. Estarán en la salida organizando las filas y en la explanada esperando nuestra llegada.
Durante estos 10 días que nos quedan hasta el 25 iremos sacando diferentes carteles en Facebook, donde explicaremos más a fondo lo que cada uno/a tiene que hacer, horarios y posibles actividades que vayan saliendo.
Gracias a los/as miles de activistas anónimos que cada año ayudan a mujeres de negro, poniendo el cuerpo y la cara contra la violencia. Gracias porque sin ustedes esta lucha seria en vano.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
______________

9) Las incómodas verdades de Alika Kinan
Revista Haroldo

Alika Kinan no fue secuestrada ni ingresada mediante engaños en los circuitos de prostitución. Podría ser considerada como un caso de ingreso voluntario, elegido, en el mundo prostíbulario. Tampoco vivía en la miseria. Hasta los 15 años tuvo una buena educación formal, con dominio de varios idiomas. Sin embargo, o por eso mismo, es la primera persona damnificada por los delitos de trata y explotación sexual que entabla un juicio contra sus explotadores.

Ella misma ha contado una y otra vez su primera reacción cuando al ser allanado El Sheik, el burdel con fachada de whiskeria, por orden del Ministerio Público Fiscal el 9 de octubre de 2012, fue abordada por el equipo del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de personas damnificadas por los delitos de trata y explotación sexual: «¿Me viste pinta de víctima? Te confundiste, me cerraste mi fuente de trabajo…»

El origen de la causa es la declaración de una joven tucumana objeto de trata, que en 2011 declaró haber sido trasladada a Ushuaia con otras jóvenes argentinas, dominicanas y colombianas. El fiscal Marcelo Colombo de la Procuraduría contra la Trata y Explotación Sexual formalizó la denuncia en abril de 2012.

Alika es hija de una mujer prostituida y de su explotador y golpeador. No sólo su madre, también su abuela y sus tías fueron prostituidas por los hombres de la familia. Tenia 15 años cuando sus padres se separaron, y al poco tiempo quedó abandonada a su suerte con una hermana de 9. Intentó medios de subsistencia que no dieron resultado, y cuando le pidió ayuda a su padre él le contestó: «Vos sabes lo que tenés que hacer».

A los 17 años entró en un «privado», Aries, donde debía entregar el 60 por ciento de lo que ganaba, pero podía mantenerse y mantener a su hermana. Cuando en 1996, con 20 años, la contactaron ofreciéndole un pasaje a Ushuaia, aceptó. Como puerto lleno de barcos pesqueros, buques militares, cruceros turísticos y una gran base naval, en Ushuaia es muy alta y constante la demanda de prostitución.

La historia de Alika obliga a revisar la ligereza con que se plantea la cuestión de la libre elección de la prostitución, sus presuntas ventajas, y la conveniencia de contar con la «protección» de los explotadores.
Su historia obliga a revisar la ligereza con que se plantea la cuestión de la libre elección de la prostitución, sus presuntas ventajas, y la conveniencia de contar con la «protección» de los explotadores.

Al denunciar y enjuiciar a sus proxenetas, Alika rompió el código principal que rige el mundo de la explotación organizada de la prostitución: aliarse a los proxenetas, no revelar los secretos de ese mundo.

En pleno embate internacional de la reivindicación de la prostitución como profesión ventajosa y deseable, la denuncia de Alika y su declaración testimonial ponen sobre el tapete las realidades de la actividad, su alto costo personal y social, que el poderoso lobby pro trabajo sexual pretende ocultar.

El desarrollo del juicio desenmascara a los explotadores que lucran con la prostitución ajena y la objetiva confluencia de sus intereses con ese lobby. La doctora María de Fátima Alderete del Hospital Regional de Ushuaia, encargada de otorgar las libretas sanitarias que la municipalidad exige a las «alternadoras», llama a las mujeres y transexuales a quienes entrega las libretas «trabajadoras de la noche» (Natalia Caso en Bandera fueguina, 10-11-2016). El abogado de los imputados, Félix Santamaría, se refiere a las personas explotadas como «trabajadoras sexuales». El principal imputado, Pedro Montoya, dueño de El Sheik, dice en su declaración, refiriéndose a las mujeres explotadas: «No son víctimas, sino mis socias mayoritarias. Yo soy un socio minoritario. Nos aprovechamos de las necesidades de los hombres que buscan compañía»; y en coincidencia con la tendencia del lobby pro trabajo sexual a minimizar la trata y a combatir la ley de trata dice: «La trata es un delito de moda» (Clarín, 10-11-2016).

El carácter inocultablemente riesgoso y denigrante de la actividad que ciertos sectores académicos presentan como profesión codiciable, se desprende del desarrollo del juicio, tanto en el relato de las condiciones en que las mujeres desempeñan su actividad como en anécdotas aparentemente pintorescas: damnificadas y funcionarios describen las habitaciones, pequeñas, sucias y desordenadas, donde hasta el momento del allanamiento las mujeres dormían, comían, debían limpiar las paredes manchadas de sangre y semen, y prepararse para recibir a hombres desde las 11 de la noche a las 6 de la mañana; El Sheik se quedaba con el 50 por ciento de sus ingresos, pero además un sistema de deudas y multas les dificultaba cualquier plan de abandono del lugar: primero debían devolver los pasajes de su propio traslado, debían pagarse la comida, la ropa, los cosméticos, los preservativos, los trámites de las libretas sanitarias; y les cobraban multas por demorarse en los pases, por no limpiar, por un día de descanso, por negarse a tener sexo; cuando menstruaban debían seguir atendiendo clientes, y se colocaban una esponja para no mancharlos. Según Montoya, encontró indicado ese método de la esponja en Internet. Los abogados de Alika describen que tiene cicatrices en la cara, le faltan piezas dentales y padece un estrés pos traumático por el que necesita 20 años de asistencia psicológica un mínimo de tres veces por semana.

El relato de Alika, que no se refiere sólo a ella misma sino a las otras mujeres que compartían su suerte, alude a las enfermedades venéreas contraídas, a las lesiones, a embarazos no queridos y consiguientes abortos reiterados, a golpes, a las consecuencias del consumo de cocaina y alcohol, que de obligación pasa a necesidad. Ilustrativo del desprecio de los tratantes hacia las personas mediante las cuales lucran es la frase que citó en su testimonio uno de los gendarmes: un sujeto que recomendaba chicas a la esposa de Montoya presentó a una joven paraguaya diciendo: «Es como los pescados, sirve todo menos la cabeza», frase que provocó las risotadas de los imputados y sus acompañantes.

De paso, el desarrollo del juicio pone en evidencia el incumplimiento de la Ley de Trata 26.842, especialmente en lo que hace a las obligaciones del Estado hacia las personas damnificadas por ese delito, que al perder su medio de subsistencia quedan libradas a su suerte.

Pero el Estado ausente en buena parte de las instancias de apoyo a las damnificadas, está presente y es cómplice de la explotación a través de sus agentes: la municipalidad, la policía, el hospital. Cuando Alika aterrizó en Ushuaia, fue llevada a una comisaría donde tuvo que mostrar antecedentes de buena conducta, se le abrió un legajo y se le entregó una libreta sanitaria, todos requisitos de la municipalidad; el comisario se convertiría en cliente habitual que la buscaba en el prostíbulo. Lo mismo hacían los inspectores municipales (Noor Jiménez Abraham en www.marcha.org.ar, 8-11-2016). El hospital regional realiza y evalúa los análisis periódicos.

Los consumidores

Las mujeres explotadas y sus explotadores no son los únicos habitantes de este mundo. Tal vez los principales sean los consumidores, quienes a diferencia de las mujeres siguen siendo socialmente respetables, un sentido común que aflora en el tratamiento que algunos medios locales dan al tema, y en los comentarios de algunos lectores.

Además de enjuiciar a los proxenetas, Alika inició una demanda civil de resarcimiento económico a los dueños del burdel y a la municipalidad de Ushuaia, que se calculó en una suma que se acerca a los 2 millones y medio de pesos, lo que suscitó comentarios como:»¿Tengo que indemnizar a una puta con mis impuestos?» o «¿Qué tiene que ver el Estado?».

El ejemplo más estridente lo constituye el ex marido de Alika, el español Miguel Pascual Marco, consumidor primero, despues explotador y marido golpeador, quien dice de ella: «Sabía que no era una buena mujer». La conoció como cliente en Ushuaia, cuando era tripulante de un buque antártico, pero dejó de enviarle dinero para la manutención de sus tres hijas cuando supo que había vuelto a El Sheik, y no dudó en hacer circular un video trucado donde su propia hija aparece supuestamente sometida por un adulto, para argumentar la necesidad de quitarle sus hijas a Alika, porque correrían riesgo con ella.

Su pretensión de intervenir en el juicio a favor de los imputados se sumó a las múltiples amenazas y extorsiones que padeció Alika en la semana previa al comienzo del juicio y que determinaron la resolución del equipo de psicólogos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de que Alika declarara el 7 de noviembre a puertas cerradas. Su testimonio duró cinco horas, «cinco horas en que se me fue la vida», dijo Alika (Lorena Uribe, NQN Magazine, 9-11-2016).

El antídoto de ese sentido común con su doble moral lo representan la Procuraduria contra la Trata con fines de Explotación Sexual (Protex) a cargo de Marcelo Colombo y fiscalías como la que actúa en este juicio, a cargo de Adrián García Lois, cuya secretaria, María Hermida, jugó un papel decisivo en el vuelco de Alika, cuando le dijo: «Si analizas tu historia, la de tu mama, la de tu abuela, tus tías ¿cuál creés que va a ser el destino de tus hijas?».

La abogada que representa a Alika es Marcela Rodríguez, coordinadora del Programa de Asesoramiento y Patrocinio para víctimas de Trata de Personas que depende de la Defensoria general de la Nación, y con una amplia trayectoria en la lucha contra las violencias hacia las mujeres. Una participación vital en la solidaridad con Alika fue la de las organizaciones de mujeres que la acompañaron: AMADH, La Hoguera, RATT, Ni Una Menos, Furia Trava, en Ushuaia, pero muchas más a través de las redes sociales, con el hashtag #AlikaNoEstaSola, y en las distintas ciudades del país que el día 7 de noviembre, cuando se inauguró el juicio, fueron escenario de movilizaciones, como la realizada en la ciudad de Buenos Aires ante la Casa de la provincia de Tierra del Fuego.
A partir del proceso de revisión de su propia vida habilitado por la intervención del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de trata, Alika manifiesta que admitirse como damnificada, como víctima, es el paso previo indispensable para salir de esa condición: «Cuando entendí que estaba repitiendo la historia de las mujeres de mi familia, cuando pude reconocerme como víctima, ahí empece a reconstruirme…» (www.notas.org.ar, 3-11-201).

Alika niega la posibilidad de que la prostitución sea un trabajo, pues la asimila a la violencia y a la muerte: «Es un cúmulo de todas las violencias que pueda atravesar una persona: económica, física, psicológica, verbal, aguantás todo eso, es un manoseo constante». Y profundiza en el engañoso concepto de consentimiento, confundido con voluntad y libre elección, al captar el sentido profundo de la prostitución, presentada como transgresión, como liberación, cuando es la reducción de la sexualidad humana a una práctica de dominio, de uso y abuso, de brutalidad: «La libreta sanitaria que requería la municipalidad para trabajar en los cabarets es igual al control de Senasa para la carne. Eso era yo y son muchas mujeres: carne humana apta para ser consumida» (Clarin, 8-11-2016). «Yo decía que había dado mi consentimiento, y es correcto, pero no fue una elección, porque vos elegís cuando tenés opciones, yo no las tuve …»…»Una cosa es el sexo disfrutado, no es lo mismo que el sexo consentido, que abarca la prostitución, violaciones, un montón de cosas…» (www.la retaguardia.com.ar, marzo de 2015).

Independientemente del contenido de la sentencia, que se conocerá el 29 de noviembre, Alika Kinan con su coraje ocupa ya un lugar comparable al de Raquel Liberman, la prostituta polaca que en 1936 denunció a sus explotadores de la poderosa Zwi Migdal, dando lugar a la legislación abolicionista que rige hasta hoy, pero que es burlada por ordenanzas municipales y códigos de falta y convivencia. Una gran diferencia entre un momento histórico y otro es el desarrollo y vitalidad de un movimiento de mujeres que fortaleció a Alika con su solidaridad, y la difusión dentro de ese movimiento de un encendido debate sobre la índole de la prostitución: ¿violencia o libertad?.


*El 29 de noviembre el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego integrado por los jueces Ana María D’Alessio, Luis A. Giménez y Enrique Guanzirolo, dará a conocer la sentencia correspondiente al juicio entablado por Alika Kinan contra los dueños de la whiskeria El Sheik, en Ushuaia, Pedro Montoya y su esposa Ivana García, y la asistente de ambos Lucy Campos Alberca. La fiscalía pide penas de entre 5 y 12 años para ellos.

COMCOSUR MUJER Nº 500 – 21.11.16
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList