«

»

JAIR KRISCHKE: EL ESCENARIO POLÍTICO EN BRASIL ES DE TRAGEDIA

1) Jair Krischke: “El escenario político en mi país es de tragedia” /Leonardo Vázquez
2) FUCVAM: ¿Porque una Asamblea temática? /Pablo Caballero
3) ¿En qué quedamos? ¿Los militares portan armas o críticas políticas?/Luis E. Sabini Fernández
4) Campaña en favor de niños centroamericanos obligados a migrar /Sergio Ferrari
5) Me voy a volver… de los caminos del Che /Kintto Lucas
___________________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1816 – martes 06.06.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_______________________

1) JAIR KRISCHKE: “EL ESCENARIO POLÍTICO EN MI PAÍS ES DE TRAGEDIA”

Entrevista al máximo referente de los Derechos Humanos del país hermano, invitado a Buenos Aires por la CIDH

Por Leonardo Vázquez | 27 Mayo, 2017

Brasil continúa cayendo en una crisis institucional que se percibe terminal. Su sistema de representación alcanzó un estado de descomposición que parece no encontrar ni siquiera el tiro del final. En las últimas horas, el presidente Michel Temer debió anular, por la potencia de las protestas populares, un decreto que él mismo había dispuesto 24 horas antes, que habilitaba la militarización de las calles para reprimir las manifestaciones. Sus horas en el Palacio de Planalto parecen estar contadas, pero esa ya no es la principal preocupación de los distintos sectores de la sociedad. El foco de todos los debates está orientado a descubrir de dónde sacara Brasil un dirigente y las herramientas políticas necesarias para darle a la democracia un electroshock que le permita renacer.

Canal Abierto tuvo la posibilidad de conversar en el lobby de un hotel del barrio porteño de San Telmo con Jair Krischke, el máximo referente de la lucha por los derechos humanos en Brasil, que llegó a nuestro país para testimoniar en las sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se realizaron en el hotel Sheraton durante toda esta semana, por unas amenazas que recibió de un supuesto grupo terrorista de Uruguay.

Krischke es fundador y actual presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Río Grande do Sul. Es uno de los enemigos más importantes que tuvo el Plan Cóndor y sus ejecutores en toda la región, y en esta entrevista exclusiva analiza la situación actual de su país, los orígenes de la crisis y los peligros a los que se enfrenta Latinoamérica.

– ¿En qué momento de la caída se encuentra el sistema político brasilero?

–Brasil llegó a un punto en el que puede pasar cualquier cosa, porque hay un descrédito enorme del universo político: los partidos, los dirigentes y las instituciones, sobretodo el Parlamento. La gente está enojada y tiene razón. Los dueños de JBS Friboi, el frigorífico más grande del mundo que recibió financiación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social durante la gestión de Lula y Dilma, empezaron a ver que esto estaba muy complicado y decidieron declarar en la causa con datos, fechas, números de cuenta bancaria, y uno de los dueños de la empresa grabó a Temer en una conversación terrible. Esto aparece en la Red Globo, que sólo publica la desgrabación y su propia interpretación, pero una vez que está en Globo no se para más.

Después, los peritos contratados por otros diarios detectaron entre 40 y 50 cortes de edición en la grabación, pero ¿la fiscalía federal no lo había detectado?

Lo que pasa es que llegó la hora de Temer, que había accedido a la presidencia con un 8% ó 9% de aprobación, que sigue al frente del gobierno pero no tiene más condiciones políticas ni morales para gobernar. No se pueden adelantar elecciones porque la Constitución no lo permite; el Congreso corrupto, desmoralizado, no puede elegir un presidente; para reformar la Constitución no hay tiempo, pero además de todo no hay candidatos, ni en la política, ni por fuera. La peor herencia de la dictadura es esto, porque mataron a las generaciones de políticos que hoy deberían ocupar los lugares de liderazgo. Cuando vuelve la democracia en Brasil teníamos a los viejos políticos, que ya se murieron, y quedó un vacío

-¿Se puede encontrar en esa transición hacia la democracia algún germen de la crisis actual?

-La salida de la dictadura no tuvo nada que ver con lo que sucedió en Argentina. En Brasil no hubo una transición, hubo una transacción. Fue un acuerdo. En esa época en Brasil hubo un movimiento de masas de los más importantes hasta el día de hoy, que pidió elecciones con la gente en la calle, pero la dictadura resistió y no permitió que el proyecto pasara en el Congreso. La dictadura brasilera solo permitía dos partidos, nosotros decíamos que eran el partido del SI y el del SI Señor.

Hoy hay 35 partidos, lo que no existe en ningún lado del mundo, y hay otros 50 pedidos de nuevos partidos. Esto obliga a las concertaciones y uno de sus resultados es la gran corrupción
-¿El sistema político democrático de Brasil puede funcionar sin corrupción?

-El espacio en televisión en tiempos electorales es proporcional al número de parlamentarios que cada partido tiene. Esto ya es algo que sirve para hacer negocios, porque el partido que tiene 30 segundos negocia con el candidato que está en mejor situación a cambio de algo, de cargos por ejemplo. Eso transformó la vida política de Brasil de una manera tal que hoy es un gran negocio. El “mensalao” fue el primer gran hecho, en que el partido de Lula pagaba a los diputados y senadores para votar sus propuestas, luego entre ellos empezaron a pelearse y entonces aparece el tema públicamente. En ese momento la ley posibilitaba que las empresas donaran plata para la campaña mediante una regla presuportaria. Pero como no alcanzaba, empezaron a aportar por “caja dos”, que era mucho más que el aporte legal. Por ejemplo: directivos y gerentes de Petrobras empezarón a cobrar coimas, que después repartían con el partido al que estaba asociado. Es casi imposible en el mundo llevar a la quiebra a una petrolera, pero en Brasil casi se consiguió porque robaron con las dos manos. Esto fue empeorando y generó un shock en la opinión pública. En ese contexto echaron a Dilma, no por coimas sino por algo vinculado a la estructura de las decisiones presidenciales, y asumió Temer, vicepresidente, afiliado al PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño), que nos trajo hasta aquí….

-¿Cuáles son los nombres que podrían encabezar la continuidad de la democracia en Brasil?

-Si se hace la elección en el Congreso, se habla mucho de un hombre que se llama Nelson Jobim, del PMDB, yo lo conozco, pues es de mi provincia. Al final de su gobierno, Fernado Henrique Cardoso, de quien fuera ministro de Justicia, le regaló el puesto de Ministro en la Suprema Corte, hasta que se jubiló. Fue ministro de Defensa de Lula, sin saber absolutamente nada del tema.
Si Lula se presentara como candidato va a perder, porque está muy mal en la opinión pública, responde a seis causas judiciales y en alguna va a recibir condena. Podrá ser candidato porque no hay tiempo para sentencia de segundo grado, pero será derrotado. Como candidatos aparecen Marina Silva, que perdió con Dilma, pero representa un peligro porque es una mujer muy creyente, que se presenta como la salvadora, y involucrar política con religión son destas cosas que, en la historia del mundo nunca terminaron bien. Y el otro es Jair Bolsonaro, que es un tipo de ultrísima derecha enloquecida. El mes pasado en Río de Janeiro dio un discurso xenófobo y racista, dijo que para resolver los problemas de Brasil hay que matar 30 mil personas, que si accede a la presidencia no habrá ni un centímetro de tierras para los indígenas, que los negros que reclaman las tierras de cuando eran esclavos tampoco recibirán nada. Es tan malo que sólo llego hasta capitán del Ejército, ni siquiera el ejército lo bancó. Y las encuestas le están dando números de terror, cuarenta y pico por ciento, sin haber empezado la campaña. El escenario de Brasil es de tragedia. Este candidato podría darle lugar a los sectores de poder que todavía existen de la dictadura, que se mueven por detrás de las cosas

-¿Cuáles son las alternativas institucionales que existen en este momento para la continuidad democrática?

-Para que se entienda lo que sucede en Brasil es importante observar el Congreso, que en cualquier país tiene bancadas o bloques partidarios, o de alianzas políticas. En este caso existen la bancada de la Biblia, de la Bala y del Boye (ruralistas) que reúnen diputados de varios partidos.
La Bancada de la Biblia es algo absolutamente preocupante, son estas nuevas iglesias pentecostales, Universal y otras mas, que además crearon partidos políticos como el PRB con varios diputados, senadores, algún intendente. Hay un video en el que un Obispo está hablando en Río de Janeiro, contando a los fieles que la iglesia estaba pasando un problema grave, con una deuda de 600 millones, porque el gobierno les estaba cobrando un impuesto. Dice que tuvieron que moverse con la Bancada de la Biblia, para crear una ley que eliminara ese impuesto y finalmente agradece y presenta a Eduardo Cunha (ex presidente de la Cámara de Diputados, impulsor del juicio político a la presidenta derrocada Dilma Rouseff, hoy preso por corrupción) que aparece en el escenario, es sensacional, la política en Brasil es una tragedia. No hay más ideología, es una locura, solo sirve para negociados

-¿Cuál es la situación del ex presidente Lula Da Silva, que a la distancia se percibe como un líder regional capaz de enderezar el rumbo de su país?
-El PT no tiene candidato para la elección de 2018. El que era el creador de Lula, José Dirceu, lo impulsó a escribir una carta después de haber perdido tres elecciones presidenciales para presentarse como alternativa potable para los empresarios y los financistas. Ahora, con todo este lío, Emilio Odebretch, el padre, dice en sus declaraciones que ayudó a Lula a redactar ese texto.
El período de Lula fue favorable por el contexto internacional, los comoditties tenían el precio alto, económicamente Brasil estaba bien, no por obra de Lula sino por la circunstancia internacional. Luego, cuando ya no podía ser candidato creó a Dilma, yo la conozco, estuvo casada muchísimos años con Carlos, un amigo y compañero mío. Es una militante comprometida, que llegó al PT en el 2000 pero no es un gran cuadro político, en Brasil recibe muchas burlas por su escasa capacidad oratoria. Dirceu salió del gobierno con el “mensalao” y ahí Lula la llamó a Dilma para la Casa Civil (Jefatura de Gabinete) porque es una sargenta, y había que poner orden. En un primer momento el PT tenía muchos intelectuales, académicos y hoy no tiene nada, menos un candidato con alguna chance, y ha perdido el contacto con las bases, la gente se siente aislada, en Brasil son dos cosas distintas los partidarios, los electores y la cúpula partidaria

-¿Qué análisis le merece el momento histórico de la región?

-A nivel regional yo creo que el cuadro es bastante grave, habíamos llegado a un punto importantísimo, pero lo grave es que nuestros partidos de izquierda, de centro izquierda, tienen que repensarse y hacer mea culpa, ideológicamente tienen que rever cosas, porque estos gobiernos cometieron el gran error de aceptar el juego del neoliberalismo y esta es la cuestión de fondo de la tragedia. Yo no veo en los partidos progresistas de la región una voluntad de repensarse y adaptarse a los nuevos tiempos, porque la vida no es estática, es dinámica, y la vida política mucho más, y se ve que están como congelados, asustados. Te diría que no son necesarios 40 años, pero se tiene que hacer una revolución dentro de los partidos de izquierda y tener en cuenta que es fundamental tener una propuesta, un proyecto de país. En Brasil los trabajadores no tienen proyecto de país, el mundo académico-intelectual no tiene proyecto, los empresarios menos aun y los militares tienen, siempre tuvieron. Entonces esto es de máxima urgencia.

*Se estima que por su labor en la promoción y defensa de los derechos humanos, Jair Krischke y el MJDH lograron salvar la vida de más de 2 mil personas en todo el continente, en las épocas de las dictaduras latinoamericanas del ’60, ’70 y ’80. Primero ayudaron a brasileños, perseguidos por los militares luego del golpe de Estado que en 1964 derrocó al presidente João Goulart, a refugiarse en Uruguay, donde también se asiló el presidente destituido. Luego en 1973, cuando se produjeron los golpes en Uruguay y Chile, ayudaron a los militantes a llegar a la Argentina, que era el único país de la región que acogía refugiados. A partir de 1976 el MJDH se dedicó a introducir clandestinamente a los refugiados de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay a Brasil y junto con ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) conseguir enviarlos a Europa.

En 2007, el trabajo de Krischke resultó en la captura del represor uruguayo que vivía prófugo en Brasil, Manuel Cordero, que luego fue extraditado a Argentina y juzgado y condenado por delitos de lesa humanidad.

Movimiento de Justicia y Derechos Humanos MJDH (Brasil)
COMCOSUR INFORMA Nº 1816 – 06/06/2017
___________________________

2) ¿PORQUE UNA ASAMBLEA TEMÁTICA?

Por Pablo Caballero /(FUCVAM, 23.05.2017

Lo que estamos planteando es la necesidad de una asamblea para pensar temas relacionados a la concreción del programa, y de ese Plan Estratégico. Algunos tan viejos como la FUCVAM y otros que quizás recién comenzamos a pensar.

Todos lo decimos permanentemente: la FUCVAM ha crecido y ya no es la misma. No solo fue necesario cambiar los Estatutos para adaptarlos a las nuevas leyes, sino que además para adaptar la estructura de Federación a la nueva realidad: más de 600 cooperativas afiliadas, distribuidas por todo el país.

Pero además también ha cambiado la realidad del país: la realidad del movimiento social, la realidad de las cooperativas, la realidad de acceso a los préstamos y a la tierra.

Cuando planteamos una asamblea temática no planteamos ni cambiar el programa, ni contraponer programas, ni cambiar nuestro Plan Estratégico; sino sentarnos a pensar que debemos adaptarnos a la nueva situación para hacer cumplir mejor el programa y nuestro Plan Estratégico.

Lo que estamos planteando es la necesidad de una asamblea para pensar temas relacionados a la concreción del programa, y de ese Plan Estratégico. Algunos tan viejos como la FUCVAM y otros que quizás recién comenzamos a pensar.

Por ejemplo cuando pensamos en “Política de Crecimiento”, lo primero que a uno le viene a la mente es “como somos más”. Sin embargo, crecer implica otras cosas, implica también como somos mejores, con más capacidad y posibilidades de realización.

Otro buen ejemplo es la discusión que planteamos sobre Inclusión social: Siempre dijimos que dos de los grandes aportes sociales de las cooperativas eran la práctica de la propiedad colectiva y el otro: el desarrollo de ciudadanía. O sea, el trabajo en los barrios para el desarrollo de redes solidarias que nos permitieran mejorar el hábitat y las condiciones de vida en nuestros entornos. Redes solidarias que fueron fundamentales cuando las necesitamos, como en la recolección de firmas, en las ocupaciones de tierras, en las marchas. La pregunta hoy es: ¿Qué hacemos en ese sentido?

Definir los objetivos de una organización hacen a la estrategia y táctica de la misma; los métodos de trabajo hacen a la posibilidad de alcanzar los objetivos planteados a través de concretar los pasos tácticos, pues no de cualquier manera los pasos tácticos, aunque correctos, aportan a la estrategia. Nuestro campo de batalla fundamental es con el Estado. En cada situación debemos definir las medidas a tomar teniendo presente si aportan realmente al objetivo que nos planteamos y no confundir las medidas de lucha en sí, con los objetivos de fondo. Este es un gran debate.
Otro gran debate es el que se plantea en el tema Género: el machismo es una forma de mantener la supremacía de clase y en particular la del hombre sobre la mujer. La primera división de clases fue entre el hombre y la mujer en la producción. Esta división se profundizo con el surgimiento de la propiedad privada individual, pues la mujer pasó a ser propiedad de los hombres. Aun hoy se mantiene la explotación del hombre sobre la mujer y la desigualdad de derechos y la dura resistencia del hombre por reconocerla como sus iguales; no en la legislación sino en los hechos. Este trato refuerza el sistema e impide el surgimiento de relaciones solidarias. Combatir la desigualdad de género es parte de la lucha de clases, por la eliminación de la explotación del hombre por sí mismo.

Una de las tareas de mayor importancia para la Federación ha sido y es su trabajo internacional.

Debemos pensar en generar un debate que apunte a la comprensión del trabajo realizado hasta ahora, verlo en toda su dimensión y logar que desemboque en una discusión con la más amplia participación posible. Recién luego de esto se podrá ir hacia las definiciones político estratégicas respecto al tema y la consideración de realizar un aporte monetario para el trabajo internacional de FUCVAM. Otra consecuencia de este debate debería ser desarrollar una metodología de trabajo transferible a otros compañeros. O sea, debemos sistematizar lo que hemos hecho y hacemos para poder formar a otros compañeros, lo cual no solo nos permitiría aumentar la cantidad de compañeros con posibilidad de trabajo internacional sino además generar recambios.

Derechos Humanos. El tema ha estado históricamente presente en nuestra Federación, hoy tenemos una comisión de derechos humanos, pero eso no alcanza. Es necesario que colectivamente respaldemos y difundamos una política de derechos humanos que sea un compromiso para los compañeros que llegan al movimiento.

Una asamblea temática es una asamblea que debe avanzar en los caminos para acceder a estos objetivos, que se agregan al programa histórico de nuestra FUCVAM, y su actual Plan Estratégico.
Tenemos que llegar a esta Asamblea dispuestos a pensar todos estos temas en colectivo.

Para ello debemos imponernos a nuestras ansiedades, a nuestras urgencias coyunturales por más importantes que estas sean, y dedicarle un tiempo de nuestra militancia a generar masa crítica en esta Asamblea. En esto va también, buena parte del futuro de nuestra Federación.

Pablo Caballero, Secretario General FUCVAM
COMCOSUR INFORMA Nº 1816 – 06/06/2017
___________________________

3) ¿EN QUÉ QUEDAMOS? ¿LOS MILITARES PORTAN ARMAS O CRÍTICAS POLÍTICAS?

Por Luis E. Sabini Fernández

Parece que al Uruguay le está llegando el tiempo en que los militares empiezan a actuar políticamente. Empezando por un área elemental, que es dar opinión. Públicamente. Una forma de ir ajustando los marcos sociales de discusión y de decisión.

El 18 de mayo, conmemoración de la Batalla de Las Piedras, convertido en fecha del Día del Ejército, su comandante en jefe, Guido Manini Ríos, incursionando en política ha cuestionado el comportamiento presidencial (en uno de sus más ilevantables planteos presidenciales, como fue declarar su disposición a pedir auxilio a los militares estadounidenses; la policía mundial que lo que más quiere es que le otorguen ese carácter). El actual presidente Vázquez había revelado, una vez terminado su período presidencial (el primero, 2005-2010), que durante la tensión creada con la Asamblea Ciudadana-Ambiental de Gualeguaychú, el presidente Kirchner y la Argentina en general, sopesó la posibilidad de reclamar apoyo militar a EE.UU.

Manini Ríos hizo una inexcusable referencia a semejante actitud. Con lo cual, quieras que no, ha presentado una desautorización a la investidura presidencial, hecha desde otra investidura pública, que nos hace acordar a febrero de 1973. Porque si de algo se puede preciar una democracia es que los militares, NO PUEDEN manifestarse políticamente. Porque si no “está robado”, dado que precisamente, además tienen las armas. Ése es el pacto mínimo y básico de toda democracia: o se disponen de votos o de botas. Pero nunca de las dos cosas a la vez. Cuando esto sucede (y lamentablemente sucede a menudo) ya no se puede invocar la democracia.

En febrero de 1973, como vemos ahora, furibundos antibordaberrianos festejaron el desplante militar. Cierto es que entonces el desplante fue expreso y éste del 18 de mayo de 2017 ha sido apenas tácito. Pero el efecto fue visible en el estrado de las primeras figuras del país, donde la TV nos permitió ver “a todo el mundo” al actual presidente Tabaré Vázquez como el único no aplaudiendo el discurso del general Guido Manini Ríos.

Ya volveremos a las intromisiones políticas o político-estamentales de dicho general. Pero sigamos ahora con la significativa proliferación de declaraciones políticas de militares. Porque la mera proliferación nos indica mucho.

Tuvimos que escuchar, hace pocos días al general (R) Raúl Mermot, excomandante del Ejército, defendiendo la tortura. Claro que la defensa en sí no es delito. El delito es torturar. Pero la opinión es muy llamativa, porque con ese tipo de “opiniones” sí se hace política.

Inmediatamente−observe el lector la profusión de declaraciones y tomas políticas de posición por parte de la cúpula militar−el coronel (R) Carlos Silva, presidente del Centro Militar, defendió sin decirlo expresamente, a Mermot, manifestando preocupación por el pedido fiscal de procesamiento de dicho general por un delito de «apología de tortura», y confundiendo alegremente los tantos declara: “Ha habido muchas declaraciones que podrían considerarse apología del crimen por parte de personas de izquierda que no han sido tratadas de la misma forma como [en] el caso del general Mermot». Silva mete en la misma bolsa (delictiva) la apología de la tortura y el reconocimiento de haber matado, que califica de “apología del crimen”. Pero son dos cosas bien distintas, aun en el caso en que se tratare de alguien que se ufane de haber matado. O de alguien que no hubiera “pagado” condena por tal acción.

Del discurso público del general Manini Ríos del 18 de mayo hay que destacar otros pasajes llamativos y preocupantes.

Dejemos a un lado, el recurso místico de la apelación permanente a Artigas y a visualizar como artiguista la actividad militar uruguaya. Si algo sabemos es que Artigas no fue uruguayo. Siempre fue oriental, se sintió parte de una Patria Grande que no se pudo consolidar porque Artigas también supo ver el papel monopolizador de Buenos Aires y planteó una organización política que NO tuviera como capital a Buenos Aires. Su diseño confederal fue formidable pero los enemigos de su proyecto a favor de los nativos, los negros esclavizados y los pobres del campo tuvieron más fuerza y apoyos. Así que Uruguay, mal que nos pese, no fue la realización de ningún sueño artiguista.

El discurso tuvo además por lo menos otras dos cargas políticas, otras dos bombas de profundidad: la reivindicación cerrada del sistema de pensiones y jubilaciones militares tan odiosamente preferenciales como rigen y siguen rigiendo con disposiciones de una ley de retiros militares aprobada durante la dictadura cívicomilitar, en 1974.

No tener ni una palabra para referirse a tales privilegios, odiosos, en medio de la pobreza que afecta a tantos orientales es altamente significativo. En realidad, expresa soberbia, la pretensión de no aceptar crítica alguna.

Esto también nos hace acordar a febrero de 1973, cuando muy pocas voces; Vasconcellos, Ferreira Aldunate, Quijano (prácticamente la única voz del Frente Amplio) amén de algunos núcleos de izquierda ajenos al FA, levantaron su voz. Vamos a ver ahora.

Los militares son financiados para tener jubilaciones con 50 años y menos aun de edad, en tanto el resto civil de la población no puede jubilarse antes de los 65 años. Y se trata de jubilaciones muy por encima de la media. Que se extienden a diversos miembros de su familia con una generosidad mayor a la que corresponde a otras familias. Conocí hijas de militares que murieron solteras y nonagenarias con pensión desde sus 20 y pocos años. Una pensión que les permitía vivir con muy generosos niveles de vida. Para no hablar de los “cálculos jubilatorios” que incluyen años de liceo militar…

Para colmo, el comandante supremo tachó de «falsedades» y de que hacen «tergiversaciones malintencionadas» a los críticos de las pensiones de privilegio sin dignarse fundamentarlo, apenas usando la ironía, una esquiva ironía.

Otro capítulo en el cual el actual general en jefe del ejército pretendió valorar el papel de los militares uruguayos fue en los servicios a la ONU. Con lo cual la crítica al actual presidente Vázquez por su inefable recurso a la protección estadounidense se muerde la cola puesto que, por ejemplo, la larga ocupación de Haití fue programada por los estrategos estadounidenses que se valieron de la ONU para obtener las tropas de entre sus aliados-vasallos. En el caso de las sudamericanas, hubo una clara disposición de EE.UU. a que Brasil, Argentina y Uruguay participaran de la MINUSTAH, que inicialmente tuvo el mando de Brasil.

La poesía le jugó una mala pasada al general cuando, refiriéndose a los militares uruguayos en Haití agregó que «tienen el privilegio de llevar en su brazo la bandera uruguaya a los rincones más apartados del planeta, de recibir la sonrisa de un niño haitiano o camboyano, que encontraron en ellos el cariño que la vida les negó». Ya lo decía nuestro maestro de maestros Cervantes: “Peor es meneallo”.

Hay que consignar que a la misma hora en que nuestros militares repasaban una “foja inmarcesible de servicios”, unos cuantos miles, más bien decenas de miles de uruguayos en decenas de ciudades del país reclamaban por vigesimosegunda vez−22 años− conocer siquiera el paradero de los huesos de los seres queridos atrapados en recintos militares y policiales durante la dictadura y de los que jamás se tuvo noticia.

Jamás; lo único que se percibe es la pretensión de que se cierren las heridas mediante el olvido, o tal vez mediante la extinción biológica de los deudos…

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1816 – 06/06/2017
___________________________

4) CAMPAÑA EN FAVOR DE NIÑOS CENTROAMERICANOS OBLIGADOS A MIGRAR

• ACNUR preocupada por migrantes menores
• La FAO refuerza la seguridad alimentaria en Centroamérica

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunció el último miércoles de mayo el inicio de una campaña denominada la “Niñez que huye” que busca proporcionar refugio y condiciones de vida adecuadas para los menores afectados en la región centroamericana.

El organismo de las Naciones Unidas solicita a donantes y al público en general un apoyo activo. Espera recaudar 18 millones de dólares que serán destinados a ayudar a los niños migrantes que escapan de la violencia y abusos que sufren por parte de las pandillas en El Salvador, Guatemala y Honduras.

Actualmente, ACNUR les ofrece asistencia económica, refugio en albergues y servicios de asistencia legal y psicológica. Según el organismo de la ONU, sólo en México, más de 16.000 menores no acompañados fueron detenidos por las autoridades migratorias el año pasado.
Este masivo flujo migratorio supone un gran desafío para los países de acogida, en concreto México, que confronta una compleja situación dado que las solicitudes de asilo crecieron más de un 1.000% desde el año 2011 y un 152% durante 2016.

Por otra parte, otro organismo de la ONU, anticipó en las últimas horas iniciativas concretas para promover la seguridad alimentaria en Centroamérica.

La FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) acordó con El Salvador, en su calidad de presidente pro-tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), tres nuevos proyectos de cooperación técnica para impulsar la seguridad alimentaria en dicha región.

Entre esas iniciativas se cuenta la mejora de los espacios de diálogo para avanzar hacia sistemas alimentarios sensibles a la nutrición. También, fomentar la innovación y el desarrollo rural y generar sinergias entre el plan regional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, respaldará la gestión de El Salvador en la promoción de la agricultura familiar.

Según la FAO, Bolivia, Chile, Guyana, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Venezuela ya han alineado sus políticas nacionales de lucha contra el hambre y la malnutrición con las orientaciones del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC.
Dicho plan nació de la voluntad política de los treinta y tres países de la región y busca erradicar el hambre y la pobreza en el año 2025.

El Plan consta de cuatro pilares principales que para fortalecer todas las dimensiones de la seguridad alimentaria. Consta de diez líneas de acción principal orientadas a la generación de políticas, programas, estrategias y proyectos nacionales, subregionales y regionales para dar respuesta a los 34 millones de personas que aún padecen hambre a nivel regional.

El plan de CELAC recoge las principales políticas e iniciativas exitosas de seguridad alimentaria desarrolladas por los países de la región y se ha convertido en la principal hoja de ruta hacia hambre cero al año 2025.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1816 – 06/06/2017
___________________________

5) ME VOY A VOLVER… DE LOS CAMINOS DEL CHE

Por Kintto Lucas

Adiós muchachos

¿Qué decir hoy que no sea el panfleto acostumbrado repetitivo de unos, o la cola de paja de otros que recuerdan al Che como “algo de la juventud”?

Tal vez decir provisionalmente (en la vida todo es provisorio) que si un día la izquierda del mundo se quedó sin el Che, también el mundo lo ha perdido aunque tarde en darse cuenta. La izquierda y el mundo lo sienten. En ambos, esa muerte redujo el espacio moral sin el que la política carece de su sentido humano más profundo y queda limitada a los manuales. Sentido humano sin el cual las sociedades dejan de estar vivas y libres en su marcha hacia la transformación cualitativa del futuro, como diría Carlos María Gutiérrez.

Más allá y más acá de las ideologías, el Che se transformó en la imagen moral de la política, paradigma de la entrega total por un ideal, desde aquellos días en que emprendió viaje por América Latina, junto a su amigo Alberto Granados en La Poderosa, cantando aquel tango de Carlitos Gardel que dice así: “Adiós muchachos, compañeros de mi vida, / Barra querida de aquellos tiempos. / Me toca a mi hoy emprender la retirada. / Debo alejarme de mi buena muchachada…”.

Al otro lado del río

El camino estaba ahí, el viaje y los sueños eran parte del camino y eran también el propio camino. Y en el camino una vez y tantas veces se preguntarán: ¿qué es lo que hay al otro lado del río? Ahora podríamos irnos a volver para escuchar a Jorge Drexler cantar: “Clavo mi remo en el agua / Llevo tu remo en el mío / Creo que he visto una luz al otro lado del río / El día le irá pudiendo poco a poco al frío / Creo que he visto una luz al otro lado del río / Sobre todo creo que no todo está perdido / Tanta lágrima, tanta lágrima y yo, soy un vaso vacío / Oigo una voz que me llama casi un suspiro / Rema, rema, remaa. Rema, rema, remaa / En esta orilla del mundo lo que no es presa es baldío / Creo que he visto una luz al otro lado del río…”.

La luz a veces se mueve, a veces no se ve, pero está ahí, al otro lado del río al otro lado del camino.

El camino es largo y el camino es corto. El camino del Che es su propia vida. De aquellos viajes en motocicleta, al viaje del Granma, la Sierra Maestra, la construcción en Cuba y en cualquier parte, el camino es la vida, la vida es el camino. Donde pongo la vida pongo el fuego, dice una canción de Angel González y Pedro Guerra. Eso es lo que hizo el Che, entonces es necesario irnos a volver para escuchar esa canción interpretada por Ana Belén y Miguel Poveda: Donde pongo la vida pongo el fuego / de mi pasión volcada y sin salida. / Donde tengo el amor, toco la herida. / Donde dejo la fe, me pongo en juego. / Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego / vuelvo a empezar, sin vida, otra partida. / Perdida la de ayer, la de hoy perdida, / no me doy por vencido, y sigo, y juego / lo que me queda: un resto de esperanza…”.

Poetas y Quijotes

El camino del Che va y viene hasta hoy. El camino sigue. Es posible que por ahí, por el camino ande algún Quijote siguiendo la vida, poniendo el fuego en la vida y la vida en el fuego de los sueños. ¿Sueños imposible los del Quijote? ¿Sueños imposible los de Che? Tal vez sea posible, que los sueños sean imposibles. Pero son sueños, y el camino esta ahí. La sombra del Quijote y del Che están en el camino. Ahora podríamos escuchar a Plácido Domingo cantar Sueño Imposible del Quijote de la Mancha que dice así: “Con fe lo imposible soñar / al mal combatir sin temor / triunfar sobre el miedo invencible / en pie soportar el dolor / Amar la pureza sin par / buscar la verdad del error / vivir con los brazos abiertos / creer en un mundo mejor…”.

El Quijote se fue por los caminos de la Mancha, y el Che se fue por los caminos del mundo. Y los caminos del mundo fueron los caminos del Che. Como los caminos de la Mancha fueron los caminos del Quijote. Y en los caminos de la América Latina, el Che se quedó, un octubre. Juan Gelman lo contó con su poesía de la dolor: “…de este país de fantasía / se fue Guevara una mañana y / otra mañana volvió y siempre / ha de volver a este país aunque no sea más que / para mirarnos un poco un gran poquito y / ¿quién se habrá de aguantar? / ¿Quién habrá de aguantarle la mirada?
La palabra de Juan y la del Che se juntan en el camino. A esas palabras, sentidas, se une la voz Julio Cortázar: “Yo tuve un hermano / no nos vimos nunca / pero no importaba. / Yo tuve un hermano / que iba por los montes / mientras yo dormía. / Lo quise a mi modo / le tomé su voz / libre como el agua. / Caminé de a ratos / cerca de su sombra / no nos vimos nunca / pero no importaba. / Mi hermano despierto / mientras yo dormía. / Mi hermano mostrándome / detrás de la noche / su estrella elegida”.

Entre la voz de los poetas se fue el Che, y Pablo Milanés le dijo en una canción: “Sí el poeta eres tú, / como dijo el poeta, / y el que ha tumbado estrellas / en mil noches de lluvias coloridas eres tú, / Qué tengo yo que hablarte Comandante?

Papeles en el bosque

La palabra en el camino del Quijote, o sea del Che. La palabra en el camino de todos. Vamos y venimos por los caminos del Quijote. Vamos y venimos por los caminos del Che. Del camino de La Mancha al camino de la América Latina. Del camino de la palabra a la palabra en el camino. La palabra de Fidel: “Un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo. Un modelo de hombre que pertenece a los tiempos futuros, de corazón digo que ese modelo es el Che”.

El Che se convirtió en la imagen ética de la política, esa imagen cuya fidelidad ejemplar a la vida necesaria duró hasta su último instante. Coherente en sus concepciones y en su práctica, modesto como dirigente y como ser humano, obstinado para retomar el camino después de cada tropiezo, comprometido con un mundo mejor.

Hasta hoy, la muerte del Che sigue dejando huérfana a la izquierda, sigue empobreciendo este mundo destrozado de nuestros días. Y tal vez hoy se siente mucho más la orfandad, cuando tantos burócratas lo siguen matando,. De pensar en esa realidad surgió el poema Papeles en el Bosque, que dice así:

Hoy tengo demasiados papeles en la cabeza.
Hay un papel que dice nadie debe morir
como Líber o Susana con un libro en la mano,
para que los estudiantes del futuro puedan ser burócratas
de algún gobierno o partido,
incluso de un buen gobierno o un buen partido;
nadie debe morir como Ibero con un poema en la mirada,
para que los poetas mañana sean burócratas de la palabra
de algún ministerio o frente;
nadie debe morir como mi hermano Enrique
con un fusil en la mano,
para que los guerrilleros del futuro
puedan hablar de la revolución
mientras cuidan la silla en algún parlamento
y caminan por arriba de la ola;
nadie debe morir como tantos jóvenes
asesinados en cualquier parte,
para que algún compañero o pariente
mañana pueda ser burócrata de la participación.

Voy a quemar los papeles de la cabeza
y decirle a los jóvenes que no mueran,
vivan y combatan a los burócratas de las ideas
dentro de cualquier gobierno,
partido, oenege ambientalista, universidad, sindicato…
Hablen, griten, lloren, pataleen, renuncien,
luchen contra los burócratas y contra ustedes mismos,
no es fácil pero tampoco imposible,
por suerte, también hay ejemplos.
Después, si quieren se mueren, y si no quieren no se mueran
que al fin de cuentas la muerte es solo un papel en la cabeza
y la decisión es de uno,
pero tampoco maten al Che, como diría Juan,
porque todos matamos al Che y lo seguimos matando,
y ahora el Che es una camiseta,
una canción mal cantada en una tertulia…

Hoy tengo demasiados papeles en la cabeza,
papeles que en algún momento fueron árbol.

Hay un papel que dice todos debemos morirnos alguna vez,
como los árboles que a veces ni si quiera echan raíces
pero se mueren los árboles tapando el bosque.
Hay que talar los árboles de la cabeza
para que podamos ver el bosque
y mirar a los ojos de los burócratas que siguen matando al Che…
Quemar las naves

En este mundo de guerras infames y totalitarismos, de fundamentalismos alejados de la vida, de ciudades superpobladas y contaminadas, de soberanías de papel, del imperio globalizado, de la farsa política y tantas cosas más, seguimos esperando, seguimos creyendo, que sin la ética del hombre nuevo que anticipó Guevara, el mundo no cambiará. El cambio de la sociedad solo será posible con el cambio de cada persona. Parece que la izquierda latinoamericana y el mundo, en medio de sus confusiones y sus crisis, nunca ha podido superar la desaparición del Che. La desaparición quien, como dijo alguien por ahí, mantiene verde el árbol de la vida. Alguna gente hasta santo lo cree. El documental San Ernesto nace en la Higuera refleja esa devoción. Pero tal vez, la lección más perdurable del Che empezó desde su muerte, entregada en aras de la vida por venir, pero la izquierda no fue capaz de entender su vida, mucho menos su muerte. El mundo, en cambio, tampoco fue capaz de entender la vida del Quijote, entregada en aras del camino por construir, mucho menos su muerte. Uno y otro entraron en el camino para construir sus vidas, sabiendo que el camino era la propia vida. Como dice el grupo de rock Cecilia Krill Contesta en su canción 67: “Tocan el viento sin temor, entre las nubes. / Abren la celda con el sol, en las montañas. / Saben que ellos, no van a volver. / No van a dejar, de quemar las naves si es mejor…”.

Rocinante

Rocinante sigue cabalgando. Los tiempos se cruzan en la cruz de los caminos. Salvador Allende habla del Che: “Pocas veces he visto un hombre más humano, más profundo. Con una mirada que llegaba a unos antes que la respuesta, dando la respuesta. Con una seriedad cuando quería tocar los problemas, que evidenciaba su gran capacidad, su cultura. Y al mismo tiempo una ironía mordaz, que desarmaba, que golpeaba, que castigaba. Pero esencialmente era un hombre en el más amplio sentido de la palabra. Creo que muy pocas veces se ha visto en la historia una consecuencia similar, por lo menos en esta época contemporánea, entre un hombre que dice los que siente y hace lo que dice. Un hombre que, como el comandante Guevara, fue tan consecuente con sus ideas y con su propia vida. Además, en el libro que me regalara, Guerra de guerrillas, puso: ‘Para Salvador Allende, que por otros caminos, busca lo mismo. Con lo cual estaba diciendo que comprendía, que sabia que yo discrepaba de los caminos que ellos habían planteado y creía que Chile tenia otro camino… No era un hombre sectario, ni dogmático, si no que era un hombre abierto. Con una gran disciplina interna, pero al mismo tiempo capaz de comprender la disciplina de otros hombres y las características de otros pueblos’.”

Me decía José Mujica el otro día refiriéndose a otro Quijote, a Raúl Sendic, ese revolucionario en alpargatas que su lucha es una muestra de cuanto es capaz el ser humanos cuánto cree en algo. Cuánta fuerza. En el mundo de hoy tanto Quijote, tanta poesía es impensable. Tanta poesía. Tanta…

Sobre la poesía, decía Juan Gelman: “… los poetas ahora la pasan bastante mal / nadie los lee mucho/esos nadie son pocos / el oficio perdió prestigio/para un poeta es cada día más difícil conseguir el amor de una muchacha / ser candidato a presidente/que algún almacenero le fíe/ que un guerrero haga hazañas para que él las cante / que un rey le pague cada verso con tres monedas de oro / y nadie sabe si eso ocurre porque se terminaron las muchachas / los almaceneros/los guerreros/los reyes / o simplemente los poetas / o pasaron las dos cosas y es inútil romperse la cabeza pensando en la cuestión…”

Me voy a volver con la poesía en la mirada. Con el Quijote en el camino. Con el Che en la memoria. El viaje no tiene fin, porque como decía Guevara: “Ahora sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados de América Latina, que han decidido empezar a escribir ellos mismos para siempre su historia”
.
*Texto del autor basado en su programa radial Me Voy A Volver…
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1816 – 06/06/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList