«

»

BILBAO: ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES – comcosur mujer 578 – 22.10.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 /No. 578 / Lunes 22.10.2018

Hoy:

1) Argentina: Corte Constitucional mantiene el aborto sin límites de tiempo
2) Bilbao: Encuentro internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres
3) Nicaragua: Violencia sexual contra defensoras de DDHH
4) Uruguay tiene una Ley integral que otorga derechos a personas trans
5) Uruguay: Atención integral a mujeres en situación de violencia
6) Uruguay: Construir igualdad: obreras uruguayas contra el acoso callejero
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 578 – Lunes 22 de octubre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) ARGENTINA: CORTE CONSTITUCIONAL MANTIENE EL ABORTO SIN LÍMITES DE TIEMPO

Diez horas le llevó a la Corte Constitucional revivir en Sala Plena uno de los debates que más tensión social generan en Colombia. Al final la conclusión es que las reglas para abortar en el país no cambian, sin embargo, el revuelo mediático dejó al descubierto la cara más dramática del problema: las mujeres viven un verdadero viacrucis a la hora de reclamar a tiempo la aplicación de la ley.

Con una votación de 6 contra 3, los magistrados derrotaron la ponencia de Cristina Pardo que pedía limitar a 24 semanas el tiempo para abortar. Hoy, en Colombia, no existe ningún tope en este sentido y la postura cuenta con el respaldo de muchas organizaciones de mujeres que buscan proteger el derecho al aborto frente a todas las barreras que no están en la Ley y que a diario les imponen desde las entidades de salud.

Según Profamilia, en el 2017 se realizaron por la entidad más de 10.514 procedimientos. Sin embargo, se calcula que en Colombia se practican 400.000 abortos clandestinos que ponen en riesgo día a día la vida de las mujeres.

En el 2006, la corte despenalizó el aborto en tres circunstancias extremas: 1) cuando existe peligro para la salud física o mental de la mujer; 2) cuando el producto de la gestación no tenga posibilidad de sobrevivir al separarse de la madre, y 3) cuando el embarazo sea producto de violación o incesto. En ninguno de múltiples pronunciamientos del alto tribunal se han fijado plazos para que las mujeres ejerzan ese derecho reconocido como fundamental.

A este drama se vio sometida María*, una mujer de 33 años de edad, casada, quien voluntariamente y en consenso con su esposo decidió quedar en embarazo. Entre las semanas 20 y 21 las ecografías revelaron que el feto presentaba “displasia septo-óptica”, un trastorno embrionario complejo y poco usual que compromete la visión. Una junta médica de cinco especialistas confirmó la irregularidad.

En contexto: Los límites del aborto: llegó la hora de decidir

A la semana siguiente un nuevo examen estableció que el feto tenía sexo femenino y precisó que su anomalía se definía como “holoprosencefalia”. La noticia devastó a María y a su esposo. Se trataba de una malformación del cerebro y la cara con pronósticos complejos y afectaciones específicas difíciles de predecir tanto en lo cognitivo como en lo morfológico. Los médicos fueron francos: “La bebé puede nacer con trastornos de orden psicomotriz, neurológico y óptico-olfativo. Puede nacer ciega o, lo peor, podría nacer muerta o con poco tiempo de vida”.

Ante el pavoroso dictamen, María, con el apoyo de su esposo, tomó la difícil decisión de no seguir adelante y empezó a requerir un procedimiento de aspiración al vacío del útero para terminar el embarazo, según el consejo de los galenos.

El 20 de diciembre su EPS Compensar la remitió a la Fundación Santa Fe de Bogotá para que le practicaran el procedimiento. Allí se inició otro karma. En ese centro médico de alta complejidad se negaron a realizarlo, pero le hicieron una ecografía obstétrica que confirmó los dictámenes previos y conceptuó que “los hallazgos presentes en el feto no son incompatibles con la vida”.

Desde esa óptica, los médicos de la Santa Fe argumentaron que el caso no se encuadraba dentro de los criterios contemplados por la Sentencia C-355 de 2006, que hizo del aborto inducido un derecho en tres causales. Los galenos señalaron que María se encontraba en una edad gestacional avanzada y que proceder como ella solicitaba implicaría un “feticidio, el cual no se realiza en la institución”. Sin más, dirigieron el caso a la EPS y recomendaron hacerle una valoración psiquiátrica a la mujer

Compensar ofreció la atención psiquiátrica sugerida y luego, nuevamente, remitió a María al Hospital La Victoria. Pero allí también se negaron a practicarle el procedimiento. Acorralada por la angustia, la mujer acudió a Profamilia, donde la analizaron y dictaminaron que padecía un cuadro de depresión y ansiedad derivados del embarazo. Transcurría ya la semana 26 de gestación, es decir, ya había comenzado el tercer trimestre. Sin ninguna otra opción, María entabló una tutela en la que de entrada solicitaba al juez que ordenara urgentemente realizar el procedimiento por estar en peligro su vida, su salud y dignidad.

El togado admitió la tutela el 5 enero de 2018 y tan pronto analizó la urgencia ordenó a Compensar hacer efectivo el derecho al aborto en máximo 24 horas. Al día siguiente la entidad cumplió la medida cautelar: la EPS logró organizar todo y el procedimiento se realizó con éxito en el Hospital La Victoria, donde se habían negado. El 7 de enero María ya estaba de vuelta en su casa. Veinte días después, el juez emitió su fallo de fondo en el que confirmó la medida urgente y señaló que el asunto era un hecho superado.

Aunque nadie recurrió la sentencia, el caso fue seleccionado por la Corte Constitucional. En un comienzo, la magistrada Cristina Pardo le propuso a sus colegas redefinir las reglas para abortar en Colombia, pero su postura no contó con las mayorías necesarias y fue derrotada. El alto tribunal decidió mantenerse en las reglas de juego hasta ahora impuestas y mantuvo la posibilidad de que las mujeres puedan acceder al aborto sin ningún límite de tiempo.

La nueva decisión incluye un exhorto al Congreso, que ha sido renuente por años a su responsabilidad de legislar sobre la problemática del aborto y que esa situación arroja graves vacíos, pues la Corte Constitucional ha tenido que desarrollar el asunto mediante sentencias.

Semana / COMCOSUR MUJER Nº 578–22.10.2018
__________

2) BILBAO ACOGE DESDE HOY UN ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES

El evento principal de este encuentro será el día del ‘Pueblo Feminista’ que lo celebrarán el próximo 27 de octubre y cuyo objetivo es ‘mostrar las alternativas feministas y aunar todas las fuerzas’.

Bilbao acoge desde hoy, lunes, y hasta el domingo, 28 de octubre, el XI encuentro internacional del movimiento feminista de la Marcha Mundial de las Mujeres, que reunirá a 130 mujeres de 40 países y cuyo evento principal será el día del ‘Pueblo Feminista’ que lo celebrarán el sábado 27.

La inauguración del encuentro tendrá lugar este lunes en la sala de exposiciones Bizkaia Aretoa. A las 17:15 se reunirán en el Arenal y 45 minutos más tarde comenzará el «acto de bienvenida».
Por otra parte, la cita del 27 de octubre tendrá como objetivo principal «mostrar las alternativas feministas y aunar todas las fuerzas». Para ello, organizarán la Feria de la Alternativa Feminista donde presentarán los diferentes movimientos que hay en Euskal Herria. Además, organizarán charlas, una manifestación y conciertos.

El movimiento feminista tiene fuerza en Euskal Herria

Según explicaron fuentes de la organización en la presentación del evento, la propuesta de que Bilbao fuera sede de la reunión surgió en 2016, en Mozambique, principalmente «por la fuerza que dicho movimiento feminista tiene aquí».

En la elección también se valoraron «el carácter popular que tiene la marcha en Euskal Herria, que ha demostrado desde hace años la capacidad de crear alianzas con muchos otros movimientos», según las mismas fuentes.
Con todo ello, las participantes en el encuentro reflexionarán sobre «el contexto global y su incidencia en la situación de las mujeres» y también planificarán la «V acción internacional», que se llevará a cabo dentro de dos años.

Eitb.Eus / COMCOSUR MUJER Nº 578–22.10.2018

___________

3) NICARAGUA: DOCUMENTA AI VIOLENCIA SEXUAL CONTRA DEFENSORAS DE DH NICARAGÜENSES

El informe “Sembrando el terror: de la letalidad a la persecución en Nicaragua”, publicado hoy por la organización internacional de Derechos Humanos (DH), Amnistía Internacional documentó actos de violencia sexual contra defensoras de DH, activistas y lideresas que han sido detenidas de manera arbitraria por la policía o grupos paramilitares afines al gobierno nicaragüense.

En su informe, la organización explicó que los agentes estatales o parapoliciales de Nicaragua han infligido actos de violencia sexual en las detenciones arbitrarias en contra de mujeres como un método de “castigo e investigación” para obtener información sobre la organización de las protestas, lo cual dijo es una grave violación a sus DH y un “crimen de derecho internacional”.

Durante las detenciones, dice el informe, las mujeres son incomunicadas con sus familias, no son presentadas en los plazos legales ante las autoridades ni conocen el por qué fueron detenidas, además se les niega el acceso a una defensa adecuada, ya que en la mayoría de los casos –destacó- las mujeres no tuvieron acceso a sus abogados o representantes antes de la primera audiencia.

Amnistía Internacional documentó 12 casos de tortura, entre junio y julio de 2018, por parte de elementos de la Policía Nacional o parapoliciales. En todos los casos, concluyó, el objetivo de las autoridades era generar “dolor y sufrimientos en las personas para que éstas dieran información falsa.

Dos de los casos documentados por la organización destacan el de una joven de 19 años, originaria de la Cuidad de Managua, quien fue recluida en la cárcel “EL Chipote”, golpeada y tortura sexualmente por un civil, así como el caso de 5 mujeres estudiantes, quienes fueron privadas de su libertad durante una semana y golpeadas de manera violenta, lo que originó que una de ella sufriera un aborto espontáneo.

En suma, explicó AI que la policía acosa y niega información a las familias de estas mujeres bajo argumentos sexistas, por lo que la organización recordó al gobierno de Nicaragua que debe respetar los compromisos internacionales de prevenir, investigar y sancionar los actos de violencia contra las mujeres en forma “seria y diligente”, dijo.

Agregó que ante la falta de investigación efectiva de las violaciones a DH, la impunidad instalada y la falta de confianza en las autoridades, las activistas, lideresas y defensoras de DH se han visto obligadas a desplazarse y buscar refugio en otros países, sin embargo a veces los permisos sólo las contemplan a ellas y no a toda su familia o corren el riesgo de ser detenidas en el aeropuerto.

AI mostró su indignación porque el gobierno de Nicaragua continúa negando las violaciones a los DH de la población nicaragüense, y exigió que aplique y dé respuesta a las diversas recomendaciones que organismos internacionales de DH, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) le han dirigido.

De la misma forma pidió que se aseguren condiciones de trabajo para el Mecanismo de Seguimiento sobre la Situación de Nicaragua de la CIDH (MENESI), que se ponga fin a los grupos parapoliciales y a la estrategia de represión, así como la liberación de manera inmediata de las defensoras de DH, activistas y otras manifestantes.

Algunas de las mujeres defensoras que han denunciado públicamente haber sido víctimas de estos actos son la abogada feminista, Azahálea Solís, y asesora de la Coordinadora Universitaria para la Democracia y la Justicia (CUDJ), Mónica López Baltodano, Directora Ejecutiva del Movimiento de Mujeres “María Elena Cuadra, Sandra Ramos, y directora del Instituto de Liderazgo de las Segovias, Haydee Castillo. Todas son beneficiarias de medidas cautelares otorgadas por la CIDH.

Cabe recordar que hasta el momento siguen encarceladas 11 defensoras de DH, quienes fueron detenidas arbitrariamente, hace dos días, por la Policía Nacional tras protestar por la liberación de las y los presos políticos que hoy asciende a más de 400 personas y de las cuales han declarado otras organizaciones, no han tenido contacto.

Cimacnoticias/ COMCOSUR MUJER Nº 578–22.10.2018
__________

4) URUGUAY TIENE UNA LEY INTEGRAL QUE OTORGA DERECHOS A PERSONAS TRANS

La Cámara de Representantes sancionó, por amplia mayoría (62 votos a favor en 88 legisladores presentes), el proyecto de Ley integral que consagra derechos para las personas trans. La iniciativa pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Si bien en general el proyecto obtuvo los votos a favor de toda la bancada de legisladores del Frente Amplio y del Partido Independiente y de distintos parlamentarios blancos y colorados, en su consideración en particular los partidos opositores rechazaron diferentes artículos, como por ejemplo el referido a la reparación monetaria y la aplicación de tratamientos hormonales a menores de edad.

La iniciativa establece acciones que tienen por objeto revertir los mecanismos de discriminación y estigmatización y garantizar a las personas trans el pleno ejercicio de sus derechos.

Dispone que los menores de 18 años podrán someterse a operaciones quirúrgicas de cambio de sexo, con consentimientos de sus padres.

En el caso de que si un menor quiere recurrir a tratamientos hormonales, lo primero es disponer del consentimiento de los padres, pero si ocurriera un disenso se recurre al artículo 110 del Código Civil, y se prioriza el interés superior del menor, por lo cual un equipo médico puede recurrir a la vía judicial para que, eventualmente, un juez autorice tales tratamientos.

Asimismo, se autoriza la adecuación del nombre y/o sexo en documentos identificatorios.

También establece un régimen reparatorio para las personas trans, nacidas antes del 31 de diciembre de 1975, que por causas relacionadas a su identidad de género fueron víctimas de violencia institucional o hayan sido privadas de su libertad como consecuencia del accionar de las fuerzas de seguridad.

La reparación será de tres Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC), lo que equivale a unos 11.544 pesos.

Dicha prestación de carácter vitalicio será otorgada por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

Los sistemas de becas y apoyos estudiantiles que se resuelvan y asignen a nivel nacional y departamental, aun cuando su fuente de financiamiento sea la cooperación internacional, deberán incorporar cupos del 2% para personas trans en su resolución y asignación

Se facilita el acceso a la vivienda y también se dispone que los prestadores de salud, sean estatales y/o privados deberán garantizar en forma permanente los derechos que la Ley reconoce.

Todas las prestaciones de salud contempladas en la presente Ley quedan incluidas en el Sistema Nacional Integrado de Salud.

El debate

Durante el debate, el legislador frenteamplista Martín Couto dijo que la bancada del Frente Amplio considera que hay que votar este proyecto ahora y no esperar al próximo período porque hay una realidad urgente, las situaciones de discriminación, exclusión de separación completa de la sociedad, salvo para “maltratar, violentar y torturar”.

“Si lo postergamos un año y medio, estaremos poniéndonos de espalda a la realidad”, indicó.

Dijo que por un lado están las normas y por otro las prácticas sociales. En tal sentido ejemplificó: “Esta sociedad define el concepto de ‘bufarrón’ como a aquel varón perfectamente heterosexual pero que tiene permitido penetrar a otro varón y sigue siendo, para las normas, varón heterosexual. Pero ese varón, si en lugar de penetrar a otro varón fuera penetrado, dejaría de ser heterosexual. Esa es la línea que define lo que está bien y lo que está mal en nuestras normas morales y sociales”.

“Hay un grupo de cuerpos en nuestra sociedad a los cuales se puede violentar, maltratar, torturar, matar y además está permitido usar para ‘tirarse una canita al aire’, en el marco de esa heterosexualidad obligatoria”, agregó.

Couto indicó que “hay otro problema con las normas sociales y es que si sos, entonces que no se note, y ahí está uno de los problemas centrales con la población trans, porque evidencian que son y se nota”.

Desde el Partido Colorado Walter Verri reclamó que la oposición tenía el derecho de analizar el proyecto con tiempo, lo que a su juicio no ocurrió con la iniciativa, la cual fue aprobada el pasado martes en el Senado.

“Daba lo mismo si pasaba o no por Diputados, porque no la tratamos en Comisión”, indicó.

Dijo que no comparte el proyecto y es una “mala solución que contiene muchos artículos que no pueden ser votados”.

“No dudamos que el Estado debe garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y que cuando alguien se encuentra en desventaja el Estado debe intervenir para que tengan los mismos derechos y oportunidades que tienen todos. Hoy existen normas que van ese sentido y protegen a este colectivo”, dijo Verri.

Reconoció que se trata de una población que ha sido discriminada y merecen el respeto, “pero ya existen muchas normas en el ordenamiento jurídico para amparar a dicho colectivo en todos sus derechos”.

A su turno Daniel Radío del Partido Independiente dijo que se trata de un conjunto de persona que ha sido “historialmente discriminado, perseguido y que ha sufrido en carne propia la intolerancia”.

La percepción de que la persona transexual es algo anormal, en contraposición a los estándares que estipula la normalidad, tiene como consecuencia el establecimiento de un entorno poco amigable y más bien hostil hacia una condición humana, dijo.

Radío agregó que desde allí a condenar a estas personas a la marginalidad y a la exclusión, hay solo un paso. Lamentó que “la mirada discriminadora de la sociedad en esto días chorrea en las redes sociales”.

A su turno, el diputado del Partido Nacional, Álvaro Dastugue, dijo que el proyecto va más allá de querer promover una vida libre de discriminación y estigmatización. “Se introducen definiciones y conceptos basados en ideologías y no en verdades biológicas ni científicas”.

“Se habla, en el artículo 4, del sexo biológico como algo asignado convencionalmente en el nacimiento, la autopercepción que una persona tenga de sí misma no cambia la biología, ni siquiera cambia las hormonas, tampoco la cirugía, ellas no pueden generar la carga genética de las personas. Prima la ideología y no la biología”, cuestionó.

Dastugue dijo que en el mundo se reconocen más de 100 tipos de géneros, según defensores de la ideología de género, por lo que dijo que si se legisla para un tipo que es el trans, se debería seguir legislando para los otros cien.

“La Constitución ya respalda a todos los géneros porque antes de la orientación sexual que elijamos, somos ciudadanos y ese ser ciudadanos es lo que nos da los derechos”.

Añadió que con la Ley “se otorgan privilegios y beneficios y no derechos que ya existen y eso convierte a esta Ley en sí misma en discriminatoria”.

El legislador blanco indicó que “cuando busca que este grupo de personas sea la prioridad a la hora de acceder a una vivienda, beca estudiantil o puesto de empleo público, se está limitando el derecho de otro segmento de la sociedad, por ejemplo jubilados, discapacitados o afrodescendientes”.

Por su parte, el diputado Fernando Amado, quien se alejó del Partido Colorado, resaltó que el proyecto es un eslabón más de una larga cadena, siempre incompleta y en construcción, que contribuye a la consagración de derechos para que una población objeto de todas las vulnerabilidades pueda vivir con un poco mas de justicia.

Dijo que votaba a cara descubierta y sin presiones. “Una vez más enfrentados en este recinto conservadores contra reformistas y progresistas”.

La republica21 / COMCOSUR MUJER Nº 578–22.10.2018
______________

5) URUGUAY: ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA

El miércoles 24 de octubre a la hora 18 se inaugurará la Comuna Mujer que funciona en el Intercambiador Belloni, con la participación del intendente Daniel Martínez.

La Comuna Mujer del Intercambiador Belloni se encuentra prestando servicios desde setiembre, en la terminal ubicada en avenida 8 de Octubre y José Belloni.

En esta oportunidad, se realizará la inauguración oficial del espacio, con la participación del intendente de Montevideo, Daniel Martínez, junto con otras autoridades departamentales.

Nuestro programa Comuna Mujer brinda servicios gratuitos de asesoramiento jurídico y psicosocial a mujeres en situación de violencia doméstica, en once zonas de Montevideo.

Se trata de la 12ª Comuna Mujer y la segunda en territorio del Municipio F. Está ubicada en un lugar estratégico para el acceso al servicio, por la cantidad de personas que llegan al intercambiador desde distintas zonas de Montevideo.

Las Comuna Mujer también constituyen un espacio de participación, encuentro y propuesta entre las mujeres para potenciar el desarrollo de iniciativas, fortalecer sus derechos y dar respuesta a necesidades específicas.

Los días y horarios de atención de la Comuna Mujer Belloni son:
Martes de 13 a 17 h
Jueves de 10 a 14 h
Sábado de 9 a 13 h

Intendencia de Montevideo / COMCOSUR MUJER Nº 578–22.10.2018
__________

6) URUGUAY: CONSTRUIR IGUALDAD: OBRERAS URUGUAYAS LUCHAN CONTRA EL ACOSO CALLEJERO

El rubro de la construcción históricamente ha estado vinculado a los hombres; se lo relaciona con la fuerza, el poder, y muy poco con las mujeres. No obstante, esa concepción está cambiando en Uruguay. Allí las obreras han luchado para concientizar a sus compañeros sobre la importancia de que ellas gocen de los mismos derechos que ellos.

Su campaña para erradicar el acoso callejero ha logrado reducir notoriamente este tipo de violencia ejercida contra la mujer, aseguró Laura Alberti, miembro de la dirección del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), que nuclea a más de 45.000 trabajadores, donde menos de 1.000 son mujeres.

Tipificación del acoso callejero como delito «alimenta una lógica de violencia»
«Es un problema no solamente nuestro, pero que nosotros, como trabajadoras y trabajadores de la construcción lo tenemos que cambiar», aseguró Alberti.

Hace dos años hubo un punto de inflexión. En noviembre de 2016 una periodista uruguaya fue a cubrir una movilización que los trabajadores de la construcción estaban realizando en una obra de Montevideo.

Sin embargo, en vez de declaraciones informativas sobre el conflicto, la muchacha recibió silbidos, chistidos y comentarios obscenos. No fue la única. Cada mujer que pasaba por allí era una potencial víctima. La periodista denunció públicamente que los obreros la habían acosado.

Según dijo en ese entonces a El País el secretario general del Sunca, Óscar Andrade, «hay que reconocer que tenemos un problema que está instalado en toda la sociedad de forma bestial, y en particular en la construcción». Aunque «se han hecho cosas» para concientizar sobre la violencia de género, «tenemos que hacer más», agregó.

En conversación con Sputnik, Alberti recordó el episodio y contó que en ese momento la Comisión de Género del Sunca ya venía trabajando en el tema, y que la denuncia pública sirvió como impulso para largar a nivel nacional la campaña «Uruguay sin acoso».

La tarea que realizaron las mujeres de la Comisión fue minuciosa: se reunieron en asamblea una vez por mes con los trabajadores para concientizarlos sobre la violencia de género.

«Nos costó mucho, no tuvimos negativa, pero nos costó porque nos llegaron a decir que la culpa la tenía el que inventó la calza y las mujeres porque se visten provocativas… Pero también nos escuchaban», recordó Alberti.

Su estrategia fue «hacerlos pensar sin atacarlos». Poco a poco las obreras lograron que sus compañeros entendieran que «el piropo era agresivo, invasivo, y que no necesitábamos el piropo de ellos para sentirnos más mujeres ni hacernos sentir mejor», contó.
«Nos damos cuenta que el Sunca, mayoritariamente de hombres, es un sindicato feminista. Es un sindicato que lucha por el ingreso de la mujer a la industria, contra el acoso callejero y la violencia doméstica», explicó. «Somos muchas mujeres que peleamos para ser más», concluyó.

Sputnik / COMCOSUR MUJER Nº 578–22.10.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy/

powered by phpList