1) Ecuador: Presidente anunció el cierre de todos los medios públicos del país
2) Suiza: Syngenta en la mira. Pesticidas prohibidos en Suiza exportados a Brasil /Sergio Ferrari
3) Uruguay: Dólar, tarifas e inflación /José Antonio Rocca
4) Uruguay: Contadora requerida en Panamá aparece en empresas que lavaron más de 77 millones de Odebrecht
5) Uruguay: Fiscalía pidió procesamiento con prisión de cuatro militares retirados por torturas
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
__________
I. Crónicas de Indias (I)
De la “Tierra Prometida” a la Neocolonia /Kintto Lucas
1. Dios, Colón y la representación colonial de América.
II. Todos los libros: GUSSI, La principal distribuidora de Montevideo cumplió 40 años /Débora Quiring
__________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
__________
1) ECUADOR: PRESIDENTE ANUNCIÓ EL CIERRE DE TODOS LOS MEDIOS PÚBLICOS DEL PAÍS
Observacom /Ecuador, 17 de marzo de 2020
El Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció que eliminará la Empresa de Medios Públicos, en el marco de una serie de medidas económicas para recortar el gasto público para hacer frente a la crisis económica en Ecuador.
El Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, se manifestó en contra de la decisión y planteó que afectará la diversidad y el pluralismo en el sector de la comunicación.
“Los medios públicos de Ecuador requerían una racionalización y democratización, pero no que fueran suprimidos. Esta medida afectará de forma sustantiva el pluralismo y la diversidad en los medios de comunicación”, dijo Lanza a través de su cuenta de Twitter.
En la misma línea, el Director Ejecutivo de OBSERVACOM, Gustavo Gómez indicó que “sin medios de servicio público (no gubernamentales) no hay garantías de diversidad y pluralismo en nuestros países. Y, por tanto, para la libertad de expresión”.
Luego del anuncio de Moreno, el Gerente de la Empresa de Medios Públicos, Eduardo Velarde, presentó su renuncia.
La empresa, que fue creada en 2016 por el ex Presidente Rafael Correa, incluye más de 20 medios como El Telégrafo, El Tiempo, Ecuador TV, Pública FM, la imprenta Editoragram, así como los siete medios privados incautados que fueron incorporados al sistema público por Moreno en 2017.
Otra de las medidas anunciadas en el paquete de ajuste vinculadas al sector de comunicaciones es el incremento del 0,75 % de las retenciones en la fuente de impuesto a la renta en empresas de telecomunicaciones, entre otros sectores.
Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1952 – 20.03.2020
__________
2) SYNGENTA EN LA MIRA. PESTICIDAS PROHIBIDOS EN SUIZA EXPORTADOS A BRASIL
La Unión Europea lo desautorizó en el 2015
Crítica severa del Relator Especial de Naciones Unidas
Impactan también en Argentina, India…
Sergio Ferrari, desde Suiza
Catalogado como nocivo para la salud de los suizos – y por ende prohibido desde 2005 en el mercado helvético-, el pesticida profenofós inunda, sin embargo, campos y aguas brasileras, producto de la actividad exportadora de la trasnacional Syngenta, con sede en Basilea.
En el año 2018, al menos 37 toneladas de ese insecticida del grupo de los organofosfatos fueron vendidas a Brasil, según documentos de exportación de la Oficina Federal de Medioambiente a los que tuvo acceso la ONG helvética “Public Eye”, activa en la denuncia de los comportamientos irresponsables de las trasnacionales.
Contra la salud y el medioambiente
El plaguicida en cuestión, que fuera desautorizado por la Unión Europea en 2015, está prohibido a la venta en el territorio suizo dado sus efectos contraindicados para la salud y el medioambiente. Extremadamente nefasto para los organismos acuáticos, pájaros, abejas, el profenofós es un potente neurotóxico que puede también afectar al desarrollo cerebral de los seres humanos, en particular de los niños, según fuentes científicas.
En una comunicación oficial de noviembre pasado, Baskut Tuncak, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre sustancias tóxicas y derechos humanos, solicitó a las autoridades suizas prohibir la exportación de dicho pesticida.
En diversas regiones del mundo es un químico muy cuestionado. El Manual de Plaguicidas de Centroamérica – editado por la Universidad de Costa Rica y el IRET- le atribuye efectos tóxicos agudos, crónicos y a largo plazo agresivos para el ser humano.
Brasil se ha convertido en uno de los mercados preferidos por la trasnacional suiza. Las regiones más golpeadas por dicho pesticida son los Estados de San Pablo y Minas Gerais. Según un estudio da los datos 2018-2019 del Programa Gubernamental de protección del agua en ese país, los valores de profenofós detectados en el agua serían considerados impropios par el consumo en Suiza.
Ganancias astronómicas con pesticidas tóxicos
En un Informe publicado en abril del año pasado, Public Eye denunciaba la amplitud de un comercio “tan secreto como lucrativo: el de los pesticidas extremadamente peligrosos”.
El mismo incorpora como referencia los datos de la Philips McDougall, una sociedad de análisis de mercado, que constituye una fuente de referencia, entre otros, para la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos de Norteamérica.
Y los cruza con la lista de 310 sustancias más peligrosas que amenazan la salud y el medioambiente, establecida por la Red de Acción en Plaguicidas (PAN, por las siglas del nombre inglés Pesticide Action Network).
Public Eye llega a la conclusión que ese mercado específico representó cerca de 22 mil millones de dólares en el 2017, como resultado de 1,8 millones de toneladas de sustancias activas que alimentaron las ventas. Dos tercios de ese total son vendidos a países en desarrollo o emergentes, según la ONG suiza.
Aunque Syngenta hace gala de sus esfuerzos de innovación y durabilidad, enfatiza Public Eye, la comercialización de productos extremadamente peligrosos hace a la esencia de sus transacciones y beneficios. 15 de los 32 pesticidas que figuran en la lista negra del PAN, constituyen productos “vedettes” de Syngenta. Lo que le representa negocios por 3,9 mil millones de dólares, según cálculos de dicha ONG. Quien subraya que “la multinacional aprovecha de las debilidades de la reglamentación en países como Brasil, Argentina o India” para continuar a vender sus tóxicos más rentables, muchos de los cuales ya han sido prohibidos tanto en el mercado helvético como en el de la Unión Europea.
Criterios claros, lista de tóxicos en espera
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegaron a la conclusión que los pesticidas “reconocidos por presentar niveles altos de riesgos agudos o crónicos para la salud o el medio ambiente – designados como pesticidas extremadamente peligrosos o Highly Hazardous Pesticides-, deben ser retirados del mercado y reemplazados por alternativas más seguras”.
Si bien ya en el 2006 se establecieron criterios claros para identificar dichos químicos nocivos, hasta el momento no se logró establecer una lista clara y excluyente de dichos agroquímicos. Las trabas de las grandes multinacionales químicas y las debilidades de muchos Estados (o sus representantes) explican la falta de una voluntad política efectiva para aplicar los criterios.
Esa realidad llevó a la Red de Acción en Plaguicidas a evaluar cerca de 1000 sustancias presentes en el mercado. En base a las referencias de las agencias de la ONU e introduciendo otros índices complementarios- como la toxicidad para las abejas o las perturbaciones endocrinas-, esa plataforma elaboró una lista de 310 pesticidas peligrosos.
Sergio Ferrari /Journaliste RP
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1952 – 20.03.2020
__________
3) URUGUAY: DÓLAR, TARIFAS E INFLACIÓN
José Antonio Rocca /Segunda quincena, marzo 2020
El desgaste del Encuentro Progresista, que en sus gobiernos, olvidó su pasado de izquierda y aplicó las recetas del Consenso de Washington, desbrozó el camino para la asunción del gobierno del Dr Luis Lacalle Pou, como abanderado del neo liberalismo más crudo.
Más allá de versos teóricos el objetivo real de la reducción del gasto público, de salarios reales y de propuestas privatizadoras, es la transferencia de ingresos desde los sectores populares para asegurar a los acreedores el cobro de sus créditos e intereses frente al Estado.
El costo de prebendas al capital requiere periódicos ajustes fiscales contra los trabajadores y el pueblo.
Agarrate Catalina
Era previsible que las “fuerzas de mercado” empujarían el precio del billete verde al alza, en el marco de estrategias de impunidad financiera. A eso se suman incrementos de tarifas de entes del Estado y aumentos encubiertos del IVA, reduciendo descuentos por el uso de tarjetas de débito y crédito.
La evolución ascendente del dólar y de las tarifas públicas, impulsan incrementos de precios de bienes de consumo augurando que los niveles de inflación del 2020 superaran largamente las pautas salariales instrumentadas desde el gobierno “progresista” que serán reafirmadas por los “multicolores” consolidando la fuerte reducción de capacidad de compra de los trabajadores.
Otro de los pilares de la agresión económica contra los sectores populares es la disminución de gastos del sector público, generando mayor desempleo y menor calidad de servicios.
Rendición de cuentas, presupuesto, reforma de la seguridad social, conforman un trípode para liberar recursos destinados a satisfacer acreedores y reprimir protestas.
La trasnochada
El discurso pone énfasis especial en la reducción del empleo público. La propuesta primordial consiste en reponer solamente una de cada tres vacantes. (i)
No se especifican demasiado los rubros y tampoco existen estudios técnicos por actividad sobre consecuencias en la prestación de los servicios. La prioridad multicolor son los Ministerios del interior y Defensa, difícilmente sea por allí la reducción. Además, servicios de salud, educación, INAU, justicia, servicios veterinarios, entro otros requieren más trabajadores y no menos.
El paquete incluye paralelamente disminución de gastos de funcionamiento e inversiones. Tampoco aquí aparecen pistas claras sobre los ámbitos afectados, ni análisis de consecuencias. Quizás se termine recurriendo a más tercerizaciones y privatizaciones con mayores costos para el Estado y ganancias para intermediarios.
El balance que realizaba Stiglitz sobe este tipo de experiencias en el mundo aparece contundente. “Desplazar gente desde empleos poco productivos en empresas públicas hacia el desempleo no incrementa la renta nacional del país y ciertamente no aumenta el bienestar de los trabajadores.” (ii)
Un título viejo
Las consecuencias se harán sentir en el plano social y económico. La demanda interna caerá aún más por la disminución del empleo y del ingreso real de trabajadores y jubilados, ya agobiados por la magnitud de sus deudas.
Datos de estudios de mercado de crédito por empresas orientadas a sectores populares, revelan que más del 80% de sus clientes potenciales tenían deudas pendientes con un promedio de más de 2 tarjetas de crédito por usuario. Sus cuotas además representan el 30% del ingreso mensual.
En este escenario la mayor contracción de la demanda y el consumo agravarán los problemas de las actividades volcadas al mercado interno, afectando incluso más hondamente la recaudación fiscal, que recae esencialmente sobre las ventas y salarios.
Por su parte las perspectivas de crecimiento “hacia afuera” aparecen acotadas por problemas estructurales y extranjerización del agro y las cadenas productivas derivadas. A ello se agregan signos de interrogación sobre la demanda de los mercados mundiales ampliados por crisis bursátiles y casinos especulativos.
La gran muñeca
Las principales inversiones públicas, en curso están orientadas a satisfacer a UPM.
En particular red ferroviaria, puerto, caminos, viaductos constituyen la apuesta a la posible instalación de la segunda planta de celulosa.
Las obras de infraestructura pueden inducir un relativo impacto productivo que quizás si se complementa con la construcción de la planta fabril, en zona franca, pueden significar otra “estrella fugaz” en las perspectivas de crecimiento económico. Las consecuencias de mediano y largo plazo serán negativas.
El costo recaerá sobre la población mediante deudas ocultas detrás de contratos de participación público- privados.
La consolidación de mayores zonas de plantaciones de eucaliptus desplazará actividades con mayor potencial de desarrollo. La fase de construcción de la fábrica se agotará aceleradamente y los frutos del incremento de la producción serán apropiados desde el exterior. El tren de UPM será un atentado permanente contra el buen vivir de poblaciones afectadas por una secuencia de desplazamiento de celulosa y productos químicos que hará inviable el transporte de pasajeros y de otros productos.
Subordinación, concentración, extranjerización de riquezas, costos para el pueblo. Más de lo mismo.
Gotitas de economía
Las promesas multicolores de no incrementar tarifas públicas, quedaron en palabras que se llevó el viento. Agua potable 10.7%, energía eléctrica 10.5%, Antel 9.87%. Ajuste fiscal, en la pista.
La anemia del mercado laboral continúa. Datos oficiales ubican la tasa de empleo en 57.5% para enero del 2020, levemente inferior a la de 2019 que fue de 57.6% con una gráfica en descenso.
El INE registra que el índice de volumen físico de la industria en enero 2020 cayó un 3% en relación al mismo mes del año anterior. Las horas trabajadas disminuyeron 7%.
La encuesta de expectativas económicas que realiza el BCU entre sus referentes, en el informe de diciembre de 2019 auguraba en promedio un precio del dólar de 39.3 para mayo del 2020 y de 41.18 para diciembre. Optimistas los economistas oficialistas.
El dólar en Uruguay se incrementó algo más de 16% durante 2019, a fines de ese año se cotizó a 37.6 pasando en mediados de marzo a superar los $ 43 pese a la emisión de títulos de deuda y la venta de dólares por parte del BCU que aumentan la oferta en el corto plazo. ¿El país de las tablitas rotas?
El dólar en Brasil ha aumentado su precio desde un entorno de 4 reales por dólar a 4.7 en pocos días. La especulación financiera desatada. El gobierno Bolsonaro se parece mucho al de Macri.
Las bolsas de valores del mundo se agitan. Bajan, suben, al igual que precios de materias primas. ¿Culpa solamente de la gripe? ¿o también del funcionamiento capitalista mundial incluyendo los casinos financieros?
Notas:
(i) El EP, proponía reponer dos de cada tres.
(ii) El Malestar en la globalización. J. Stiglitz. p. 129
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1952 – 20.03.2020
__________
4) URUGUAY: CONTADORA REQUERIDA EN PANAMÁ APARECE EN EMPRESAS QUE LAVARON MÁS DE 77 MILLONES DE ODEBRECHT
Maya Cikurel Spiller, detenida este jueves, es acusada de facilitar el pago de millonarios sobornos al expresidente panameño Ricardo Martinelli. La indagatoria suiza y el vínculo con Andrés “Betingo” Sanguinetti.
Sudestada, 20/02/2020
La contadora Maya Cikurel Spiller, cuyo estudio contable funciona en la Plaza Zabala, fue detenida por la Policía a pedido de Interpol en la mañana de este jueves 20 cuando intentaba salir hacia Argentina junto a su pareja, el designado ministro de Educación, Pablo Da Silveira.
La jueza María Helena Mainard dispuso la detención domiciliaria por 60 días de la mujer mientras se procesa el juicio de extradición a Panamá, país donde se había decretado el pedido de captura en abril de 2019.
El motivo de la detención es la indagatoria judicial que se lleva a cabo en un tribunal panameño por los sobornos recibidos por su expresidente Ricardo Martinelli para facilitar contratos de obra pública a la empresa constructora brasileña Odebrecht.
Cikurel Spiller entra en escena debido a que la suya era la firma autorizada de varias empresas involucradas en el caso, entre ellas las que utilizó Martinelli, junto a dos de sus hijos Ricardo y Luis Enrique Martinelli Linares, para recibir el dinero sucio. Por lo tanto, se le imputa el delito de lavado de dinero.
Las transacciones
Desde el principio de la investigación judicial en Brasil, Uruguay apareció de manera reiterada en los testimonios y documentos que alimentaron la causa “Lava Jato”. Esa acumulación de evidencias llevó a los investigadores del Ministerio Público y Fiscal de Brasil a ubicar a Uruguay, y en especial a dos sociedades anónimas creadas en Montevideo, en el primer nivel: Sherkson International SA y Havinsur SA. Estas, a su vez, enviaron los fondos a cuentas suizas controladas por tres altos ejecutivos de Petrobras: Paulo Roberto Costa, Pedro Barusco y Renato de Souza Duque, hoy presos por corrupción y con acuerdos de colaboración judicial.
Las primeras transacciones se realizaron en mayo de 2007 cuando Sherkson recibió de Odebrecht tres depósitos por un monto total de 22,5 millones de dólares, que luego depositó en una cuenta suiza a nombre de Klienfeld Services Ltd, una empresa creada en Antigua y Barbuda.
En total, a través de la cuenta N° 1156876, del banco PKB Privatbank AG de Suiza, se realizaron transferencias por al menos 96 millones de dólares por orden de la constructora Odebrecht. La mencionada Klienfeld operó desde el Meinl Bank, un banco en Antigua y Barbuda que compró Odebrecht para toda su operativa de lavado de dinero y envío de coimas.
La otra empresa uruguaya que aparece en la primera “camada” del lavado de Odebrecht es Havinsur SA. Desde esa firma se realizó una transferencia por 565 mil dólares el 23 de marzo de 2010 a favor de la offshore panameña Millzart, cuyo beneficiario final era el directivo de Petrobras, Renato de Souza Duque.
Los documentos judiciales señalan que Havinsur utilizó para eso “la cuenta número 1154894, del banco PKB Privatbank AG, en Suiza”, mientras mantenía la “dirección en la calle Soriano 1140 bis, apartamento 102, de Montevideo”.
En ese pequeño escritorio montevideano funciona una verdadera fábrica de sociedades de papel, nombrada hasta el cansancio en innumerables investigaciones internacionales sobre blanqueo de capitales. Daniel Pérez Blanco es quien figura como el responsable del estudio, pero quien aparece como presidente de Havinsur desde 2 de agosto de 2007 es el uruguayo Gastón María Giovannone Martin.
Havinsur tenía “como beneficiaria económica a la constructora Norberto Odebrecht”, según la investigación del Ministerio Público de Brasil, pero había solo una firma autorizada para realizar los movimientos de dinero: la de la contadora uruguaya Maya Cikurel Spiller.
Esta mujer, nacida en diciembre de 1973, también funge como la encargada de manejar la cuenta de Arcadex Corp., una offshore con sede en la calle Marina Towers, Suite 30, Newton Barracs, en la guarida fiscal de Belice, que aparece en los dos primeros niveles del esquema de lavado de la constructora brasileña con transferencias por decenas de millones de dólares.
Arcadex Corp., mediante la operativa de Cikurel, usaba en algunas de sus transacciones la cuenta 1154856 del PKB PrivatBank AG de Suiza y en otras ocasiones utilizaba la cuenta AT191990001800655333 en el Commerzbank Schweiz AG de Viena, en Austria.
Por ejemplo, en una de las transacciones realizadas a través de la cuenta de Arcadex Corp. en Suiza el 26 de marzo de 2010 se transfirieron 434.980,87 dólares a la cuenta de la empresa offshore Milzart Overseas, cuyo beneficiario final era, de nuevo, Renato Duque.
Tres días antes, el 23 de marzo, Duque había recibido 565 mil dólares en la misma cuenta de Milzart Overseas, pero esta vez el origen de los fondos fue la sociedad anónima uruguaya Havinsur, que al igual que Arcadex tenían a la uruguaya Maya Cikurel Spiller como la firma autorizada a realizar las transferencias.
En total, la Justicia brasileña determinó que a través de las cuentas de Arcadex Corp., manejadas por la contadora uruguaya, se triangularon 76.852.722,86 dólares sucios provenientes de Odebrecht.
Betingo y el expediente suizo
La contadora aparece también como indagada en el expediente judicial “S.V.15.0775-LEN” en Suiza, en el que se investiga a operadores financieros que trabajaban como intermediarios entre Odebrecht y los destinatarios finales de los sobornos en varios países de América Latina y África. En ese proceso, además de la uruguaya Cikurel Spiller, la Justicia indaga a los brasileños Hilberto Mascarenhas Alves da Silva y Luiz Eduardo Da Rocha Soares, dos ex directivos de la constructora Odebrecht.
Fue precisamente Da Rocha Soares quien reveló a la Justicia brasileña cómo pagó decenas de millones de dólares en sobornos a la familia Martinelli mediante cuentas bancarias en la Banca Privada d’Andorra (BPA), gracias a los buenos oficios de su representante en Montevideo, Andrés “Betingo” Sanguinetti.
“Indicábamos al BPA, en la persona de Andrés Sanguinetti, para la apertura de cuentas a nombre de testaferros. Entretanto, los reales beneficiarios eran personas políticamente expuestas. Uno de ellos era el hijo del expresidente de Panamá Ricardo Martinelli”, relató Da Rocha Soares en una de sus declaraciones ante la Justicia, a las que tuvo acceso Sudestada.
Allí reveló que las dos cuentas creadas en beneficio de Martinelli pertenecían a dos empresas llamadas Pachira y Mengil, y que se transfirieron a su nombre alrededor de 30 millones de dólares gracias a las gestiones de Sanguinetti en BPA.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1952 – 20.03.2020
__________
5) URUGUAY: FISCALÍA PIDIÓ PROCESAMIENTO CON PRISIÓN DE CUATRO MILITARES RETIRADOS POR TORTURAS
La solicitud del fiscal Ricardo Perciballe permite conocer en detalle cómo se practicaban las torturas durante 1972 en el Batallón Florida, antes de que comenzara la dictadura cívico-militar.
Sudestada, 29/02/2020
La Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad pidió el procesamiento con prisión para cuatro militares retirados “por un delito continuado de abuso de autoridad contra los detenidos, en concurso formal con un delito continuado de lesiones graves y éstos en concurrencia fuera de la reiteración con un delito continuado de privación de libertad”.
El fiscal Ricardo Perciballe realizó el pedido de procesamiento el pasado 11 de febrero, basado en la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad con lesiones graves y privación de libertad, ocurridos en el Batallón de Infantería Nº1, conocido como Batallón Florida. Esta causa, que se investiga por el Código del Proceso Penal anterior, podría concluir con la prisión de Armando Méndez, Carlos Legnani, Sergio Caubarrere y Alberto Grignoli.
En el Batallón Florida estuvieron recluidos decenas de detenidos pertenecientes al Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) o afines a dicha organización. En ese lugar sufrieron diversas torturas físicas y psicológicas durante interrogatorios para que confesaran su vinculación al MLN y para que delataran a otros integrantes de esa organización.
Entre las víctimas se encuentra el abogado Alejandro Artucio, quien fue detenido por ejercer su profesión defendiendo a integrantes del MLN. En ese sentido, el fiscal Perciballe explicó que “si bien nadie puede ser torturado (en el caso de Artucio), se le agrega el plus de que es un profesional que está actuando en su profesión” y que fue detenido y torturado “por el hecho de cumplir su profesión”.
En 1986 un grupo de detenidos que habían sido torturados presentaron una denuncia ante la Justicia pero, por los “pormenores de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado las actuaciones se retomaron en el año 2011, donde los denunciantes ratificaron su denuncia y también depusieron otras víctimas que recibieron igual tratamiento”, señala el dictamen fiscal.
El documento elaborado por la Fiscalía señala que en 1972 la “dinámica represiva estaba estandarizada” en varios organismos e instituciones del Estado que consistía, entre otras cosas, en torturar a integrantes del MLN para lograr obtener más información sobre esta organización.
“El grupo que se dedicaba a las detenciones, a los apremios y a los interrogatorios era integrado fundamentalmente por los integrantes del S2 (Inteligencia) y S3 (Operaciones) del Batallón Florida (…) Una vez realizadas las detenciones, los aprehendidos eran trasladados al Batallón de Infantería N°1 (Florida) ubicado en el barrio del Buceo. Allí, en forma rutinaria se realizaban diversos apremios físicos y psicológicos para extraerle información al detenido”, señala el documento.
En ese establecimiento militar los detenidos “eran interrogados sobre su participación en determinada organización política o gremial, sus eventuales hechos ilícitos, los vínculos con otros compañeros, etc. El lugar utilizado para los interrogatorios y los apremios físicos era fundamentalmente en la azotea de la unidad. En tanto, una vez extraída la información buscada por los captores y confesado los hechos por el indagado, se labraba acta de su declaración por parte del oficial interrogador”.
“El encargado de los interrogatorios o el responsable de estos, era el oficial S2 de Inteligencia y quien a la postre realizaba u ordenaba la tortura. Para ello, era acompañado por tres o cuatro interrogadores que procedían a realizar los tormentos. Luego de ello, el juez sumariante, que era a su vez un oficial destacado en la unidad militar, y por tanto tenía conocimiento del trato dado a los detenidos, procedía a ratificar la declaración de este, así como a realizarle otras preguntas. Dichas declaraciones se elevaban al juez militar de Instrucción, quien en definitiva dictaba el auto de procesamiento”, señala el dictamen.
“Esta puesta a disposición del juez se producía a meses de la detención, al igual que el dictado del auto de procesamiento. Una vez que se disponía el auto de procesamiento, el detenido era trasladado a otra unidad militar o a los centros penitenciarios acondicionados para alojar presos políticos, el Establecimiento Militar de Reclusión N° 1 Penal de Libertad (EMR 1) para los hombres o al Penal de Punta de Rieles Establecimiento Militar de Reclusión N° 2 (EMR 2) para las mujeres”, añade.
“En definitiva, a partir de las confesiones arrancadas mediante tortura, los detenidos permanecían recluidos por largos años. Debido a ello, a la vuelta de la democracia se aprobó la Ley 15.737, de amnistía para todos los presos políticos, excepto para quienes hubiesen participado en homicidios, que su situación era revisada por un Tribunal de Apelaciones en lo Penal. Como consecuencia de la misma, todos los presos que aún permanecían recluidos fueron liberados, aun estos últimos que, por las especiales condiciones de su condena y tratamiento carcelario, se les dio por compurgada sus condenas”, sostiene la Fiscalía.
El dictamen del fiscal recoge algunas definiciones de los diferentes tipos de tortura. “El plantón, por ejemplo, consiste en obligar al detenido a mantenerse de pie (generalmente maniatado, encapuchado y bajo privación de sueño, hidratación y alimentación) durante largos períodos de tiempo, a veces en posiciones forzadas y que, en caso de caer al piso, es castigado con la aplicación de estímulos dolorosos (mediante bastones o armas naturales, con golpes de puño y puntapiés”.
La tortura conocida como submarino, en cambio, consiste en sumergir la cabeza de la víctima en un medio líquido (generalmente agua sucia o con excrementos) o cubrir la cabeza con una bolsa plástica o la capucha (submarino seco).
“Tanto el submarino seco (modalidad de la sofocación facial) como el submarino húmedo (un tipo de sumersión incompleta) determina un manifiesto riesgo vital”, indica el documento.
“La agresión con objeto contundentes (cachiporras, bastones) o armas naturales (golpes de puño y puntapiés) es un método frecuente dentro de la práctica de la tortura”, sostiene el dictamen que, además, explica que “las contusiones reiteradas pueden causar la muerte (inmediata a o diferida) por anemia aguda incluso sin lesión visceral o por secuestro sanguíneo en las partes blandas (piel, tejido celular y masas musculares)”.
Sudestad, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1952 – 20.03.2020
__________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
__________
I. CRÓNICAS DE INDIAS (I)
De la “Tierra Prometida” a la Neocolonia /Por Kintto Lucas
1. DIOS, COLÓN Y LA REPRESENTACIÓN COLONIAL DE AMÉRICA.
En el Diario de a bordo de Cristóbal Colón podemos encontrar algunas raíces de la representación colonial de América. La narración sobre el viaje, la llegada, la descripción de los habitantes y los lugares, es la descripción de un descubrimiento, con todo lo que implica eso en lo científico, religioso, conceptual y simbólico.
El Diario de a bordo, podría ser asumido como la simple crónica de un descubrimiento, y lo es, pero representa mucho más, establece bases para la construcción de un imaginario colonial que logró imponerse y que todavía padecemos.
La crónica de Colón parte de la tesis preconcebida del descubrimiento y aporta primero hacia la construcción de un imaginario del descubrimiento, y luego hacia la consolidación de ese imaginario. El descubrimiento es parte de la representación colonial de la llegada de Colón a América. Era necesario imponer la imagen y el significado del descubrimiento como una obra de España y de Dios, y se logró por cientos de años.
Como contrapartida a esta idea que logró hegemonizar el pensamiento y las ideas durante siglos, se construye una representación anticolonial de resistencia a la conquista, que buscó crear un pensamiento contrahegemónico del descubrimiento, posicionando en parte del imaginario colectivo, sobre todo en América Latina la idea de una conquista a pueblos que habitaban en el continente provocando la muerte de millones de personas y una resistencia a esa conquista.
Al cumplirse 500 años de la llegada de Colón, se construyó una representación neocolonial imponiendo la idea de un “encuentro de dos mundos”, que estuvo relacionado al reposicionamiento de la relación de España con América Latina.
Ese reposicionamiento tuvo dos objetivos fundamentales, uno fue restablecer el vínculo cultural y el imaginario del “encuentro” como paso previo a la participación de empresas españolas en las privatizaciones llevadas a cabo por gobiernos neoliberales latinoamericanos, y la otra transformar a España como puente de las inversiones de la Unión Europea hacia América Latina.
Con esos antecedentes, y volviendo al análisis del Diario de a bordo de Cristóbal Colón, podemos observar que la idea del descubrimiento está también en la descripción de una geografía desconocida y de los habitantes de la tierra descubierta, o encontrada, en medio del viaje. La narración en determinados momentos está marcada por el asombro propio del viaje y del descubrimiento de lo desconocido, contado en esta crónica que narra día a día los hechos que le ocurren a él y a su tripulación:
Y partí yo de la ciudad de Granada a doce días del mes de mayo del mismo año de 1492, en sábado. Vine a la villa de Palos, que es puerto de mar, adonde armé yo tres navíos muy aptos para semejante hecho, y partí del dicho puerto muy abastecido de muy muchos mantenimientos y de mucha gente de la mar, a tres días del mes de agosto del dicho año, en un viernes, antes de la salida del sol con media hora, y llevé el camino de las islas de Canaria de Vuestras Altezas, que son en la dicha Mar Océana, para de allí tomar mi derrota y navegar tanto que yo llegase a las Indias, y dar la embajada de Vuestras Altezas a aquellos Príncipes y cumplir lo que así me habían mandado; y para esto pensé de escribir todo este viaje muy puntualmente de día en día todo lo que hiciese y viese… (Colón, p. 9)
El “descubrimiento” proporcionaba nuevas tierras para Dios y los reyes de España, y lograba nuevos fieles a la iglesia católica, pero servía, además, para lograr una reivindicación simbólica del poder de Dios en Europa y en todas las tierras conocidas. El relato tiende a resaltar ese poder reconocido además por los seres humanos “descubiertos”:
En amaneciendo mandé aderezar el batel de la nao y las barcas de las carabelas, y fui al luengo de la isla, en el camino del Nordeste, para ver la otra parte, que era de la otra parte, del Este que había, y también para ver las poblaciones, y vi luego dos o tres, y la gente que venían todos a la playa llamándonos y dando gracias a Dios. Los unos nos traían agua; otros, otras cosas de comer; otros, cuando veían que yo no curaba de ir a tierra, se echaban a la mar nadando y venían, y entendíamos que nos preguntaban si éramos venidos del cielo. Y vino uno viejo en el batel dentro, y otros a voces grandes llamaban todos, hombres y mujeres: «Venid a ver los hombres que vinieron del cielo; traedles de comer y de beber». Vinieron muchos y muchas mujeres, cada uno con algo, dando gracias a Dios, echándose al suelo, y levantaban las manos al cielo, y después nos llamaban que fuésemos a tierra. (Colón, p. 10)
El Diario de a bordo es el primer sustento narrativo ideológico de la tesis del descubrimiento, que luego estará presente en otras crónicas. Es en esta narración donde se establece la base del pensamiento colonial que desarrollará España hacia América luego, y es un elemento muy importante en el propio pensamiento colonial occidental.
La crónica de Colón está escrita desde una mirada influenciada por su cultura, por la religión, por su papel de descubridor primero y colonizador después. Así, la descripción de los seres humanos, de las costumbres, de la vestimenta, de los adornos, de la comida, de las relaciones establecidas, están permeadas por esa mirada. En ese sentido, el Diario de a bordo cumplirá un papel histórico fundamental porque inicia la representación colonial de América. En adelante, por muchos siglos, hubo una voz hegemónica en el relato de la historia de la conquista.
La representación colonial será asumida luego por actores políticos, sociales, culturales y, sobre todo, por lo grandes medios de comunicación de España y de la propia América Latina. La colonización se impuso en la lucha ideológica que empezó con el Diario de a bordo de Colón, y actualmente los grandes medios de comunicación latinoamericanos y algunos sectores, continúan relatando una representación colonial de la realidad, porque son parte del propio proceso colonial. Así imponen símbolos e imaginarios que son asumidos por los ciudadanos, y eso va desde el lenguaje utilizado hasta la representación de los buenos y los malos, a nivel político, social, económico, cultural.
Regresando al relato de Colón, es necesario ubicar la realidad del momento histórico en que se produce su viaje: crisis económica del imperio español que amenaza con transformarse en crisis política y social, y crisis de representatividad de la Iglesia Católica que además había fracasado como generadora de símbolos e imaginarios hegemónicos.
Teniendo en cuenta el momento histórico, la tesis hegemónica del descubrimiento y la representación colonial, es importante finalizar recuperando un aporte que fue fundamental para problematizar una visión sobre el “descubrimiento América”.
Edmundo O”Gorman, desarrollo una teoría, según la cual América no fue descubierta sino inventada. Luego de investigar, analizar el contexto y detallar los elementos objetivos y subjetivos desarrolló la tesis de que América era un utopía buscada y necesitada por España y Occidente. Entonces reconstruyó “la historia de la idea de que América había sido descubierta”, no del “descubrimiento de América”, sino de la idea del descubrimiento:
Entender la historia como una invención no como una creación. La clave para resolver el problema de la aparición histórica de América, estaba en considerar ese suceso como resultado de una invención del pensamiento occidental y no ya como un descubrimiento meramente físico, realizado, además, por casualidad. (O”Gorman, pp. 9-10)
A partir de la teoría de Edmundo O”Gorman, y salvando ciertas distancias, se podría inclusive hacer un paralelo con la teoría sobre la invención de Dios por parte de los primeros hebreos, para fortalecerse como pueblo, invención luego asumida por Moisés como un elemento fundamental para consolidar un imaginario colectivo que cohesionaba socialmente y fortalecía el poder militar.
El “descubrimiento de América” y su relato en el Diario de a bordo de Cristóbal Colón crearon un nuevo imaginario desde Occidente, y sentaron las bases para la conquista y colonización de América. Con sus viajes, Colón inició la conquista y colonización de América, con su relato comenzó la representación colonial de América.
FIN PARTE 1
Kintto Lucas (Ecuador)
__________
II. TODOS LOS LIBROS: GUSSI, LA PRINCIPAL
DISTRIBUIDORA DE MONTEVIDEO CUMPLIÓ 40 AÑOS
Débora Quiring / La Diaria /10 de enero de 2020
Dentro del complejo y diverso mundo del libro, la distribución es un elemento clave que a veces apunta a lo inmediato, y otras, a la permanencia. Desde que se fundó, en 1979, Gussi Libros encontró la complicidad de lectores que iban a contramano de su tiempo: en el Uruguay de la dictadura, Gustavo Fuentes –junto a su pareja, Silvia González– decidió abrir una distribuidora en el garaje de su casa. Tenía 17 años y nada de dinero, pero sí la convicción de que encontraría su lugar en el medio.
Antes de las multinacionales y las concentraciones editoriales, “cuando no había casas matrices de ningún sello y se importaba libremente”, Gussi emprendió su proyecto: “Primero se centraron en los libros infantiles, y como Gustavo era menor, su suegro le prestó la firma para que vinieran los primeros encargos –que se hacían por carta a España–”, cuenta Álvaro, su hermano, y uno de los pilares de la distribuidora (Gustavo falleció a comienzos de 2016), quien en aquella época se tomaba un ómnibus y entregaba los ejemplares en librerías, quioscos y salones de barrio.
Con la democracia, en 1985, se mudaron a un pequeño local de la Galería Costa (en el Cordón) y comenzaron a apostar por sellos y autores locales, cumpliendo un rol central en la difusión de la literatura nacional, de autores desconocidos y títulos olvidados, a la vez que se convertían en los primeros distribuidores de Anagrama en América Latina –que, en 2019, también cumplió 50 años (ver recuadro)–, junto a emblemáticos sellos de la región como Ediciones de la Flor, con un catálogo que incluía a Quino, Roberto Fontanarrosa, Rodolfo Walsh y Umberto Eco.
Durante décadas, muchos han destacado la sensibilidad y generosidad de Gustavo, su audacia para impulsar ideas y proyectos impensados, para compartir hallazgos y potenciar el intercambio. Lo que, a fin de cuentas, contribuía a la formación de libreros y lectores (“en ese mostrador hice muchísimas materias de mi carrera como editor; agradecer sería poco”, dice siempre Martín Fernández, director de Hum-Estuario).
En el prólogo de 40 años. Gussi Libros (volumen de cuentos que reúne una selección de los autores más representativos de Anagrama, como Raymond Carver, Vladimir Nabokov, Patricia Highsmith y otros más recientes como Mariana Enriquez), el uruguayo Fernando Estévez –en su momento director general de Santillana– define a Gustavo Fuentes como un “agitador cultural”, y evoca que, desde el comienzo, Gussi ha viajado por distintas ferias del mundo “seleccionando lo mejor que encuentra”, y a veces, además de importarlo, también lo imprime; alentando “la creación de librerías”; aconsejando a escritores y noveles editores; creando “decenas de fuentes de empleo, proveyendo de libros a ‘valijeros’ que se ganaban la vida inundando de libros a empresas, oficinas públicas y universidades”, poniendo el “libro en la conversación”. Pero, a su vez, dice, y en esto coinciden todos, “nadie lo hizo con menos aspaviento y tanta eficacia”.
El primer salto
Si bien comenzaron vendiendo libros infantiles, no vacilaron en dar el siguiente paso: “En esos años vendíamos mucho Legasa, que era una editorial argentina que publicó Fidel Castro y la religión. Conversaciones con Frei Betto [1985], que fue uno de los primeros boom que tuvimos, y después conseguimos Ediciones de La Flor, que en ese momento era importante, y acá tenía los derechos de El nombre de la rosa [Eco], que, junto con Fidel y la religión… creo que deben ser de los libros que más vendimos en ese momento”, cuenta Álvaro.
Cuando Gussi comenzaba a extender sus vínculos con los sellos españoles, fue decisiva la actitud de Gustavo durante la crisis de la tablita del dólar, en 1982, “que dejó en bancarrota a todo el que importaba. Las grandes importadoras de libros desaparecieron y muchas de sus representaciones quedaron libres. A Gustavo también lo afectó pero en menor medida, aunque a su escala fuera importante”, aclara. Aun así, resolvió que, de a pocos dólares, se iba a ir poniendo al día. “Y no dejó una peseta sin pagar. Eso le valió para el futuro”, subraya su hermano, con la satisfacción de la continuidad laboral y los vínculos establecidos durante tantos años.
¿Y cómo llegó la apuesta por el libro nacional?
Nos fuimos corriendo hacia los lugares que podíamos. Cuando acá se instalaron todas las multinacionales nos fueron desplazando, y apostamos más a la distribución de los sellos uruguayos (Trilce, Banda Oriental, Fin de Siglo y después Hum-Estuario). Las multinacionales todavía no tenían ediciones locales; eso recién se dio después, con Fernando Estévez en Santillana, que empezó a publicar los tres tomos de Historias de la vida privada en el Uruguay [1996-1998; dirigidos por José Pedro Barrán, Gerardo Caetano y Teresa Porzecanski], y las demás vieron que los libros nacionales funcionaban. Pero hasta ese momento éramos nosotros los que nos encargábamos de la parte comercial de las editoriales uruguayas.
Con el tiempo, Gussi fue acompasando los cambios sociales y las variaciones de los consumos culturales, intuyendo perfiles de lectores, amplificando y visibilizando pequeños sellos independientes que sobreviven al margen del poder del mercado. También fue ensayando distintas estrategias que favorecieran la circulación de libros y escritores en un mercado reducido como el uruguayo. Guillermo, uno de los hijos de Gustavo, recuerda que su padre iba con un catálogo a que las librerías le marcaran lo que les interesaba, y luego esos eran los títulos que compraban, porque no existía la consignación, “el riesgo lo asumía el librero. La instalación de las multinacionales empezó a generar ese cambio de comportamiento”, plantea.
Una de sus estrategias ha sido sumar una nueva etapa a la cadena y comenzar a imprimir algunos títulos extranjeros, ya que esa apuesta les permite, por ejemplo, pelear una vidriera, al reducir los costos de la edición. “Por un lado”, señala Álvaro, “es un mercado que para ellos no existe, porque es muy chico. Pero, por otro, acá están todos; no hay una multinacional que no tenga casa”. Una pauta de que el mercado uruguayo es, al menos, interesante.
Movida madrileña y posdictadura
“En 1986, cuando recién llegaba la democracia, vino la época del destape, después de tantos años en los que no circulaban libros. En los últimos años de la dictadura yo trabajaba en una librería frente a la Universidad, y siempre entraba alguien preguntando por Las venas abiertas [de América Latina; Eduardo Galeano, 1971]. ‘Algún día vendrá’, le decíamos. Y cuando preguntaban por El Estado y la Revolución [1917], de Lenin, ni te digo. Después, Pueblos unidos [editorial uruguaya del Partido Comunista] empezó a traer todas las obras de Marx. En ese momento explotó todo porque, hasta entonces, en la dictadura los éxitos eran El triángulo de las Bermudas [1974, que, con los años, llegó a vender unos 20 millones de ejemplares], de Charles Berlitz, que vino a Papacito a firmar ejemplares y había ocho cuadras de cola porque era lo único que había, junto con [Erich] Von Däniken [autor de estudios pseudocientíficos que ha sido condenado por fraude y malversación], y algunos resabios del boom que todavía quedaban, pero nada más”, cuenta.
En su primer año (1970), Anagrama publicó Tupamaros: estrategia y acción, de Antonio Mercader y Jorge de Vera. Cuando lo descubrieron en el catálogo, no dudaron en que tenían que distribuirlo. Y a partir de ese libro se inició la relación. “Lo vendimos enseguida, pedimos más, y nos dijeron: ‘Miren que además están todos estos títulos’, que era la colección Cuadernos de Anagrama, en la que había libros sobre el estructuralismo, marxismo, neomarxismo, [Louis] Althusser, Mary Douglas. Lo trajimos, y después sumamos la colección de narrativa”.
Así llegaron a Montevideo autores que marcaron las letras del siglo XX: John Kennedy Toole, Paul Auster, Roberto Bolaño, Martin Amis, Antonio Tabucchi, Patricia Highsmith. Y con el sello Contraseñas los escritores con los que Anagrama se consagró como editorial independiente: Charles Bukowski, Hunter S. Thompson, William Burroughs, Jack Kerouac, Terry Southern (coguionista de Easy Rider), Tom Wolfe, el peruano Alfredo Bryce Echenique –un desconocido en España en esa época–; además de autores como Patti Smith, Ian McEwan, Roald Dahl, Tom Sharpe.
¿Se vendió cuando trajeron Tupamaros… en 1986?
Muy de a poco. Lo primero que se vendía eran los libros políticos, como Conversaciones con Marx y Engels [1974], y después, de a poco, se sumaron los libros de Contraseñas, como la serie de Bukowski, pero muy de a poco. Y Douglas Adams, libros de humor, Tom Sharpe…
En 1990 lograron que viniera Sharpe.
Vino a la única feria del libro que se hizo en el Palacio Peñarol. Y fue increíble [“mi viejo no hablaba una palabra de inglés, y cuando se lo llevó a La Pasiva se comunicaban haciendo dibujitos en las servilletas”, apunta Guillermo]. El tipo se quedó varios días, iba a jugar ajedrez al club inglés en la Ciudad Vieja [en la esquina de Buenos Aires y Treinta y Tres], y con otros colegas de la Cámara fueron a comer asado a una estancia. Estaba copado y se fue a recorrer varios lugares. Y estuvo bueno porque en ese momento no venía casi nadie. Los otros que siempre estaban eran Quino y Fontanarrosa, que les encantaba estar acá [muestra una foto en la que se los ve juntos]. Se armaban colas enormes de gente para que firmaran libros, porque le hacían dibujitos a cada uno. Y Fontanarrosa también se reunía con conocidos: por ejemplo, venía [José] Pepe Sasía, con quien eran amigos por Rosario Central, y así se juntaba con mucha gente. Me acuerdo de que fuimos a ver Inodoro Pereyra, el renegau [1995, dirigido por Héctor Guido], que le encantó. [Jorge] Esmoris, que hacía de Inodoro, dejó el alma ese día. También, en 1994 fuimos con ellos al Estadio a ver las eliminatorias. Después, más acá en el tiempo ya vinieron Rébecca Dautremer, Pierre Lemaitre y Antonio Manzini.
En cuanto a los distintos perfiles editoriales, Gussi siempre ha mantenido nichos dentro del mercado, y editoriales difíciles de comercializar, como Acantilado, Siruela, Adriana Hidalgo o Páginas de Espuma. Para ellos, es la posibilidad de ofrecer un diferencial. Y aunque trabajen con sellos que, a priori, no se venderán muy bien, sí les prestigia el catálogo; algo que valoran tanto una librería independiente como un lector especializado. Así que, entre sus propuestas, se añade el énfasis en especializarse en este tipo de literatura.
En paralelo, la distribución debe enfrentar los constantes corrimientos del mercado, que si hace un tiempo ya venía concentrado por las fusiones de las grandes empresas, a comienzos de este año Penguin Random House, que cuenta con 275 editoriales en seis continentes, adquirió Salamandra (obras de autores como Margaret Atwood, Chico Buarque y Andrea Camilleri), luego de haber comprado Santillana y Ediciones B.
Para ellos, que ahora distribuyen alrededor de 80 editoriales, esa es la tendencia y “cada vez será peor, porque no sólo es un movimiento latinoamericano; en España la disputa de los sellos también es muy fuerte. Y no miran sellos ni catálogos: en general se quedan con los tres o cuatro títulos que más venden y el catálogo de la editorial se va muriendo. En ese proceso también hay una pérdida. Pero te guste o no es lo que está sucediendo. Cada vez que sale un autor que más o menos vende, ya su segundo libro es difícil que se mantenga en una editorial independiente. Y acá pasa lo mismo”.
Posibles alternativas
En el ámbito del libro, muchos subrayan el rol activo de Gustavo, ya que como distribuidor no se limitaba a que las editoriales le presentaran sus propuestas. Con ese espíritu, y en un escenario tan complejo como la crisis de los años 2000, que generó importantes modificaciones en los hábitos de consumo y las condiciones de trabajo, crearon Grupo Editor, una serie de bolsillo para competir con las ediciones de bolsillo extranjeras, que Gussi reunía y distribuía, lo que a su vez se convirtió en un respiro para las editoriales locales: “Cal y Canto salió, por ejemplo, con La mosca es un incesto, de [José María] Firpo, y una selección de cuentos de Paco Espínola; Banda Oriental con libros como Las manos en el fuego [Ernesto González Bermejo], ¡Bernabé, Bernabé! [Tomás de Mattos] o Historia de los orientales, de Carlos Machado (un sólo vendedor llegó a vender 500 ejemplares de cada tomo); Tae, con los tres tomos de Memorias del calabozo [Mauricio Rosencof]; Fin de Siglo, La locura uruguaya [Gustavo Ekroth], y también estaba Viejo Vasa (de Ignacio Martínez). Cada uno elegía dos o tres libros de su catálogo para esta serie. Había pocos libros pero se vendían de a miles; La locura uruguaya debe andar en los 40.000”.
Dicen que en su rol de intermediarios es fundamental la complicidad con las librerías; y aunque el panorama sea incierto, reconocen que nunca quisieron vender directamente al público porque el mercado es chico y prefieren cuidarlo. Y así, a sus 40 años, la distribuidora sigue estimulando la imaginación y la curiosidad de esa aventura que entra en juego a la hora de leer un libro.
Débora Quiring / La Diaria
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1952 – 20.03.2020
________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
—