1) Uruguay: El encierro de adolescentes es norma, no solución /Sofía Pinto Román
2) Uruguay: 13 detenidos en Asentamiento San Miguel en Santa Catalina /Ricardo Pose
3) Uruguay: Soja, eucaliptus, ganado. ¿Motor o concentración? /José Antonio Rocca
4) UPM financia con “bonos verdes” su proyecto de celulosa en Uruguay /Víctor L. Bacchetta
__________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:
I. Cine Foro Nacional – Centro Cultural Shangrilá
II. “El lugar” Nuevo disco de Diego Kuropatwa
III Homenaje al poeta salteño Víctor Lima
__________
“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2008 – 18.06.2021
__________
1) URUGUAY: EL ENCIERRO DE ADOLESCENTES ES NORMA, NO SOLUCIÓN
Casi 300 adolescentes privados de libertad en el contexto de pandemia sufren más tiempo de encierro, mayor aislamiento y carencia de actividades socioeducativas.
Sofía Pinto Román /Sudestada /@sofiapintoroman /13.06.2021
La puerta que da a la calle y luego rejas. Llamar a un funcionario para que destranque el candado, pasar, que cierre, caminar algunos pasos y toparse con otra reja, llamar a un funcionario, que destranque, pasar, que cierre. Al fondo, escondidas a simple vista, las celdas y los espacios comunes; dentro: adolescentes privados de libertad.
Así describió Tamara Samudio la entrada a los centros del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) que visitó en el marco del monitoreo Pandemia en la Privación de Libertad Adolescente: la respuesta siempre es el encierro, elaborado por el Servicio Paz y Justicia Uruguay (Serpaj) con el apoyo de la Organización Mundial contra la Tortura (OMT).
¿Cómo influye la pandemia en la cotidianidad cuando el encierro es la norma? Cientos de jóvenes institucionalizados en el INISA por medidas de privación de libertad vieron sus actividades afectadas por la COVID-19; la consecuencia: más encierro y aislamiento.
Serpaj ya había registrado en monitoreos previos a la pandemia que algunas/os adolescentes pasaban 22 horas en sus celdas, un “encierro excesivo” que se agravó en esta coyuntura. Esta situación “es manifestada por los adolescentes como una situación angustiante, que genera ansiedad, y potencia las situaciones de tensión y conflicto al interior de los centros”, dijo Samudio.
En el informe se denuncia cuáles son las situaciones que las y los jóvenes en situación de privación de libertad están sufriendo en el contexto de la pandemia por coronavirus:
Ausencia de medidas socioeducativas. La suspensión de la educación formal presencial y el paso a la virtualidad supuso la pérdida de clases para las y los adolescentes privados de libertad por carencia de recursos materiales, falta de suplencia de docentes con licencias y criterios internos de seguridad en los centros. En muchos centros la suspensión y limitación de las actividades de educación formal y no formal no fue compensada con otras actividades educativas o recreativas que permitieran cumplir con la responsabilidad de brindar la medida socioeducativa y/o ocupar el tiempo de ocio y encierro.
Reducción de contacto con la familia y el entorno. En todos los centros, por recomendaciones impartidas desde el Poder Ejecutivo, se suspendió una de las dos visitas semanales que recibían las/os adolescentes y se redujo a una única persona mayor de 12 años. Con esta medida, muchos de los adolescentes dejaron de recibir la visita de sus hermanos/as e hijos/as. En la mayoría de los centros se mantuvo la habilitación de dos llamadas por semana, de un máximo de 10 minutos (o 2 llamadas de 5 minutos) cada vez, más una llamada que es otorgada en casos de buena conducta.
Limitaciones en el acceso a la salud. A las/os adolescentes no se les realizan exámenes periódicos y en muchos centros no son asistidos de forma inmediata. En materia de salud mental, para Serpaj la situación también es preocupante: en la mayoría de los centros se continúa aplicando el tratamiento farmacológico que les fue recetado a los adolescentes en la última consulta con psiquiatra, hace más de seis meses y, en este contexto, se desconoce cómo se accedió a las recetas de medicamentos controlados y como eran los controles de dichos tratamientos.
Deficiencias de infraestructura y recursos de los centros. El deterioro de las celdas en algunos centros y la falta de higiene son de grave preocupación y vulneración a la salud de los adolescentes allí recluidos, constatándose riesgo de vida. Durante el 2020 algunos centros dispusieron de celdas de aislamiento, aunque varios de ellos registraron un crecimiento en la cantidad de adolescentes, dificultando la posibilidad de contar con espacios de aislamiento preventivo.
Traslado de módulos de ingreso (de casos positivos). Se trasladaron todas las situaciones de adolescentes contagiados hacia un único edificio, dejando un módulo para adolescentes contagiados y dos módulos en cuarentena, con una visita del Ministerio de Salud Pública para habilitar el traslado.
Estas situaciones, según el informe, van en contra de las indicaciones internacionales sobre cómo deben actuar las instituciones: “en relación a la población privada de libertad en establecimientos carcelarios, las recomendaciones internacionales impartieron directrices orientadas a la desprisionalización y descongestionamiento de los centros, promoviendo la aplicación de salidas anticipadas o medidas alternativas a la privación de libertad. Esta recomendación fue particularmente señalada para el caso de los y las niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal”.
Violencia sistemática
Samudio señaló que estas prácticas no son una novedad, sino un “recrudecimiento” en las condiciones de niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal que sufren una “práctica sistemática de violencia”.
La consecuencia directa de las medidas, constatada por Serpaj en el monitoreo, es el aumento de conflictividad y episodios de violencia en los centros. El encierro, ocio excesivo, aislamiento, fragmentación y falta de funcionarios profundizaron las tensiones y los conflictos entre los adolescentes, y entre estos y los funcionarios.
En las visitas de monitoreo realizadas por Serpaj se registraron situaciones de conflicto y el uso de violencia para “reducir” a los adolescentes, realidad que se agudizó principalmente en los centros Mayores de Dieciocho (CMD1), Piedras, Pre Egreso y de Ingreso de Adolescentes Mayores (CIAM).
El Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) se creó como servicio descentralizado por la ley 19.367. Su objetivo “esencial” es “la inserción social y comunitaria de los adolescentes en conflicto con la ley penal mediante un proceso psicosocial, educativo e integral, que conlleve el reconocimiento de su condición de sujetos de derecho”.
Todos los cometidos del instituto apuntan a crear ambientes seguros y vínculos sanos “teniendo en consideración el interés superior del adolescente y en estricta observancia de la normativa nacional e internacional en la materia, lo que se expresa en el reconocimiento, respeto y garantía de sus derechos”.
Gianina Podestá, abogada integrante del área penal juvenil del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) de la Institución Nacional de Derechos Humanos, dijo a Sudestada que el instituto se caracteriza por una gran heterogeneidad. Las realidades de los centros son disímiles por las edades y perfiles de las y los adolescentes, y también por las características edilicias.
En total, según la información disponible en la página web, el INISA nuclea 14 centros: 6 en Montevideo, 7 en Canelones y 1 en Lavalleja.
Hay centros con 10 plazas para adolescentes de entre 15 y 18 años, otros de ocho plazas para la franja etaria 15-24; algunos, como el Centro Granja, que poseen terrenos al aire libre para actividades recreativas, y centros que no tienen espacios abiertos. Hay sitios en los que conviven adolescentes con procesos judiciales no acabados, cumpliendo medidas preventivas de privación de libertad, junto a adolescentes con sentencias.
Medidas sanitarias: entre las circunstancias y la voluntad
INISA elaboró un protocolo de prevención, control y actuación frente al coronavirus que ha sido reformulado con el avance de la pandemia, consignó el informe de Serpaj y confirmó a Sudestada la representante del Frente Amplio en el directorio del instituto, Andrea Venosa.
En el documento se establecen pautas para el ingreso de las personas a los centros: tomar la temperatura, colocar alcohol en gel, usar mascarillas y respetar el distanciamiento social. Podestá aseguró que de acuerdo con los oficios de la INDDHH el protocolo se está cumpliendo, salvo algunos casos excepcionales. En los centros se distribuyeron tapabocas, alcohol en gel y termómetros.
El informe “Monitoreo de las condiciones de privación de libertad de adolescentes en el marco de la pandemia por Covid-19” del MNPT constata que las autoridades de INISA tomaron como medidas: la suspensión de los traslados entre los distintos centros y de todas las visitas familiares (restringiendo a una sola persona por visita por adolescente); pausa de las actividades culturales, profesionales y sociales; reforzamiento de las pautas de higiene y reducción de los horarios presenciales de los técnicos.
Podestá acordó con el informe de Serpaj (que tomó como insumos algunos de los oficios de la MNPT) en el aumento del encierro y el aislamiento, pero mencionó como un elemento a resaltar las condiciones estructurales y las circunstancias extraordinarias de la pandemia.
Por su parte, Venosa informó que aunque el instituto elaboró un protocolo sanitario y lo impulsó desde el inicio, la situación presupuestal influyó en que no se pudiera cumplir de acuerdo con estándares. Uno de los elementos que resaltó es la falta de personal y la imposibilidad de contratar nuevas personas; lo que resulta en una rotación de los equipos por los centros para cubrir vacantes cuando alguna funcionaria o funcionario se enferma.
Desde una perspectiva más estructural, la directora de INISA por el FA informó a Sudestada que su equipo le presentó al directorio de la institución documentos y planes para repensar la privación de libertad de adolescentes, cómo se entiende y cómo se aborda, ya que el enfoque debe estar en la inclusión social y no en las penas. Sin embargo, no han obtenido respuesta.
Más encierro, menos presupuesto
Al 22 de abril de 2021 Serpaj registró 296 adolescentes cumpliendo medidas privativas de libertad en centros INISA, cifra que representa una caída en comparación con diciembre 2020 (325) y febrero 2021 (302) y un aumento con respecto a junio 2020 (254).
A pesar de esta caída, que la directora de INISA por el Frente Amplio consideró positiva, la aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) supuso un aumento en la aplicación de penas privativas de libertad por la adopción de procesos abreviados con sentencias que “no cuentan con una asesoría adecuada”, según Serpaj.
Otros cambios normativos que introdujo la LUC fueron el aumento de penas de los delitos más comunes y la reducción de medidas no privativas de libertad.
Venosa denunció un recorte presupuestal sustancial para el instituto que impactó de forma directa en los recursos humanos y de infraestructura. En el mismo sentido afirma el informe de Serpaj que ante la aplicación del decreto 90/020 para el Poder Judicial y la posterior aprobación del Presupuesto Nacional fueron cerrados dos de los cuatro juzgados especializados en niños, niñas y adolescentes localizados en Montevideo.
Además, a Venosa le preocupa especialmente el recrudecimiento en la situación de aislamiento de las y los adolescentes. Como registró Serpaj en el informe, por las circunstancias edilicias en este momento quienes contraen coronavirus deben ser trasladados de sus centros a uno especial a cumplir el aislamiento. Esto genera desarraigo para las y los jóvenes, que no pueden atravesar la enfermedad en su entorno conocido y con sus pares.
La deficiencia edilicia también fue resaltada por Samudio. Actualmente gran parte del presupuesto de INISA, dijo, está destinado a solucionar problemas en los establecimientos, que han llegado a poner en peligro la vida de las personas, como cuando hubo una filtración de agua cerca de instalaciones eléctricas.
Sofía Pinto Román /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2008 – 18.06.2021
__________
2) URUGUAY: 13 DETENIDOS EN ASENTAMIENTO SAN MIGUEL EN SANTA CATALINA
En las primeras horas de la mañana del 16 de junio 13 personas fueron detenidas y llevadas a zona 4 y hoy son trasladados a Fiscalía.
Ricardo Pose /Caras & Caretas Portal /17 junio 2021
Según los testimonios de los vecinos consultados por Caras & Caretas Portal un importante despliegue policial se llevó a cabo en la mañana del día 16 de junio, sobre una cuadra del asentamiento San Miguel ubicado en Santa Catalina, que nace en la calle Burdeos y sigue por continuación Pensamiento.
Los agentes policiales no exhibieron orden de allanamiento pero pidieron permiso para ingresar a los domicilios, a los que accedieron ante vecinos asombrados que algunos estaban preparándose para ir a trabajar y otros se encontraban desayunando.
El asentamiento San Miguel nuclea un número importante de familias y esta allende al Barrio Nuevo Comienzo.
Los vecinos quedaron sorprendidos porque los detenidos nunca formaron parte previamente de procesos judiciales por la situación de ocupación de los terrenos.
Entre los detenidos se encuentra la madre de un bebé de un mes y medio que dejaron a cargo de sus hermanas menores.
El alcalde Jorge Meroni y la diputada Cecilia Cairo intercedieron ante las autoridades policiales para que a los detenidos se les pudiera ingresar abrigo y alimentos dado el prolongado tiempo de detención.
El abogado Juan Ceretta está desde ayer interiorizándose de los motivos de las detenciones.
Ricardo Pose /Caras & Caretas Portal
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2008 – 18.06.2021
__________
3) URUGUAY: SOJA, EUCALIPTUS, GANADO. ¿MOTOR O CONCENTRACIÓN?
Datos de Uruguay 21, registran que las solicitudes de exportación desde Uruguay han crecido 30% durante los primeros cinco meses del 2021, respecto al año precedente.
José Antonio Rocca / Segunda quincena de junio de 2021
La evolución se explica esencialmente por la comparación con un período excepcionalmente bajo, debido a la pandemia de corona virus, mejores precios internacionales y ciclos ganaderos.
El análisis permite verificar la continuidad del rol predominante de la ganadería, celulosa, soja que explican más de la mitad de las ventas externas.
En el relato oficial, son los sectores que arrastrarán al conjunto de la economía, induciendo desarrollo económico. En los hechos, uso del territorio, estructura de propiedad y rasgos de las cadenas y productos mencionados, no avalan el optimismo.
El grado de concentración y extranjerización de tierras y eslabones derivados es enorme. Las ventas se realizan desde zonas francas exoneradas de la mayor parte de los tributos.
El núcleo de las cadenas productivas es controlado por grandes grupos económicos foráneos. Empresas brasileras poseen la mayor parte de los frigoríficos. Tierra, plantaciones, pasteras de celulosa son propiedad de la escandinava UPM y de Montes del Plata con capitales suecos y chilenos. Capitales europeos dominan fertilizantes, producción, almacenamiento comercialización de soja.
El impulso exportador, de soja y celulosa, derrama escasamente a otras actividades locales. El empleo generado en las diferentes fases primaria, industrial, comercial internas, es poco relevante en el conjunto de la economía.
El gobierno defendió la rentabilidad de estos rubros sobre condiciones sanitarias. El ingreso de trabajadores del exterior para las plantas de UPM, escasos controles de protocolos, aún al costo de extender riesgos de corona virus.
En los primeros meses de 2021, los valores exportados de soja han crecido 30% casi exclusivamente en base a precios, mientras que el incremento de la celulosa ha sido de 6%.
En el caso de las cadenas de base pastoril el aumento de las ventas al exterior, cercano al 30% en los primeros meses del año combina precios, y cantidades vinculadas esencialmente a factores coyunturales. La dinámica exportadora tiende a reducir la comercialización y consumo internos e impulsa los precios locales al alza.
Los eslabones derivados, tales como frigoríficos, curtiembres, derivados de la lana generan empleo relativamente importantes frente a otros usos del territorio. Sin embargo y más allá de factores estacionales, o eventualmente sustitución de ovinos por bovinos, la tendencia secular al estancamiento, limitan su dinámica.
Lácteos, arroz, trigo, complementan el predominio de productos primos entre las exportaciones desde el país.
Clima, relaciones de producción acotan oferta. Los precios recibidos dependen de factores absolutamente ajenos al quehacer local.
La estrategia de la conducción económica no impulsa el desarrollo económico, se limita a favorecer la rentabilidad de los que el presidente denominó “mallas oro” incluyendo grandes capitales, sistema financiero, grandes importadores, oligarquía rural, que continua acumulando riquezas y ampliando sus distancias respecto a un pelotón general cada vez más rezagado.
GOTITAS DE ECONOMÍA
El IPC oficial de mayo calculado por el INE, incrementó 0.46% respecto al mes anterior. En los cinco primeros meses del año el alza lo ubica en 4.06%. En junio se agrega el tarifazo de combustibles, que había sido postergado provisoriamente hasta culminar prácticamente la cosecha de soja en otro subsidio encubierto para disminuir costos de los “malla oro” financiados por el pueblo.
El gobierno anunció la creación de más y más zonas francas. En Punta del Este para construir dos torres de oficinas. En Maldonado para audiovisuales, logística, y lo que sea. En Artigas para cáñamo. Los mismos caminos, con el verso de combatir el desempleo, que sigue vivito y coleando. Y la carga tributaria siempre sobre el pueblo para compensar las renuncias fiscales a favor del capital..
La tasa de desempleo estimada por el INE, fue de 9.7% en el mes de abril. Entre los calificados como ocupados un 10.7% fueron considerados ausentes por diversos motivos entre los que se destacan trabajadores en seguro de paro, poco trabajo, cuarentenados. Además entre los catalogados como inactivos una cuota importante deseaba trabajar pero no buscó trabajo por diversas causas puntuales. ¿Cuantos desocupados hay en realidad?
Un informe del Financial Times citando documentos internos de la multinacional Nestlé reconoce que solamente el 37% de sus alimentos y bebidas logran una calificación reconocida en términos saludables.
Rusia remplaza 5000 millones de dólares y 1000 millones de libras esterlinas, de reservas de sus fondos soberanos por yuanes y euros. No es mucho en términos mundiales, pero marca una tónica.
China amplía su capacidad de almacenamiento de gas natural licuado construyendo la mayor unidad del mundo.
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2008 – 18.06.2021
__________
4) UPM FINANCIA CON “BONOS VERDES” SU PROYECTO DE CELULOSA EN URUGUAY
La industria de celulosa utiliza los créditos con fines de preservación ambiental como una fuente financiera más que, además, le sirve para encubrir actividades no sustentables
Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 16/06/2021
“Paren el financiamiento irresponsable en plantas de celulosa insostenible”, es el título del programa de investigación desarrollado por Environmental Paper Network (EPN), una red mundial de más de 140 organizaciones de la sociedad civil con el fin de generar un cambio hacia una industria forestal, de celulosa y papel que contribuya a un futuro saludable, justo y sostenible para toda la vida en el planeta.
“Nos comprometemos con inversionistas y otros actores en el mundo financiero para asegurarnos de que sus decisiones estén bien informadas y tengan en cuenta todos los posibles impactos relevantes de los desarrollos, desde las fuentes de fibra hasta sus implicaciones en los derechos humanos. Instamos a los inversionistas a adoptar políticas públicas sólidas con respecto a las inversiones en la industria de la celulosa y el papel”, proclama el proyecto de investigación financiera de EPN.
En 2016, EPN publicó una lista de 14 requisitos que debería cumplir la industria de papel para no dañar a las personas y al medio ambiente. En 2017, la red internacional analizó las políticas del sistema financiero para el otorgamiento de préstamos a la producción de celulosa y encontró que el sector bancario no tiene políticas adecuadas para evitar inversiones irresponsables en proyectos y empresas de esta industria.
En los años siguientes, EPN informó a los bancos sobre temas sociales y ambientales vinculados a la industria de celulosa para advertirles sobre los riesgos financieros y de reputación que corrían por la falta de políticas. En 2019, la red internacional inauguró una serie de estudios de caso sobre plantaciones industriales de árboles y “bonos verdes”, como son llamados los créditos para proyectos con fines de cuidado ambiental.
Ese año, el estudio evaluó tres grandes firmas de celulosa en Brasil (Fibria, Suzano y Klabin) que financiaron de esa manera sus plantaciones forestales. EPN concluyó que el aporte en términos ecológicos por los ‘bonos verdes’ había sido muy limitado, que los cálculos sobre reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) eran dudosos y que no hubo ningún cambio en los negocios habituales de las empresas.
El 10 de junio, desde Berlín, EPN divulgó el segundo estudio de la serie que analizó la función de los “bonos verdes” en las actividades de UPM en Finlandia y Uruguay. El último año, un consorcio de bancos otorgó a esta empresa dos préstamos por un total de 1.250 millones de euros, con la condición de que se destinaran a cumplir objetivos de preservación de la biodiversidad y de mitigación del cambio climático.
Al anunciar el primer préstamo, UPM se ufanó de que estaba “mostrando el camino a nivel global” al comprometerse a generar un impacto positivo en la biodiversidad de sus plantaciones y reducir las emisiones de CO2 de sus actividades. Sin embargo, la investigación realizada por EPN no encontró suficiente evidencia de que los fondos mencionados hayan contribuido significativamente a los fines prometidos.
El plan financiero de UPM es obtener un total de 3.000 millones de euros en “bonos verdes”, lo que cubriría toda la inversión del nuevo proyecto en Uruguay. Por esta razón, EPN insta a los bancos a no concederle nuevos préstamos mientras no se haga una auditoría general de la empresa por un tercero independiente y se asegure que ese dinero no se destina a financiar simplemente sus actividades habituales.
El doble discurso ambiental
La realización de una auditoría general se justifica en multinacionales como UPM para saber si no están utilizando un doble discurso en materia ambiental. Dependiendo del país y los proyectos en cuestión, las grandes empresas realizan algunas actividades con criterios de sustentabilidad. Pero si son sólo acciones parciales y la empresa las presenta como si integraran una política general, está falseando la realidad.
“Si una empresa está causando al mismo tiempo graves impactos por actividades que no forman parte del ‘bono verde’, el efecto general de ese ‘bono verde’ debería ser cuestionado”, afirma EPN. Por ejemplo, con el primer préstamo de 750 millones de euros, UPM debía cumplir determinadas exigencias ambientales en Finlandia, sin que afectaran el desempeño muy distinto que tiene la empresa en Uruguay.
Si no hay una política general coherente, la empresa puede usar los “bonos verdes” para aliviar los costos de las mayores exigencias ambientales y destinar lo ahorrado a proyectos con menores exigencias. Es el caso de UPM, que está realizando su mayor inversión en Uruguay, mientras reduce su presencia en Finlandia, donde los costos son mayores o, directamente, no serían aceptados impactos semejantes.
Otra cuestión clave para afirmar la efectividad de los “bonos verdes” es el resultado de los casos donde son aplicados. La industria de celulosa alega que las plantaciones de árboles contribuyen a mitigar el cambio climático y a proteger la biodiversidad. Si fuera así, deberían poder demostrarlo utilizando criterios e indicadores sólidos pero, “por el momento, nada de esto está ocurriendo”, expresa la investigación de EPN.
La red internacional señaló que, durante siglos, los pastizales naturales de Uruguay no solo albergaron una biodiversidad única, con miles de especies de plantas, sino que también almacenaron grandes cantidades de carbono en sus sistemas de raíces. Y agrega que hoy “gran parte de este carbono almacenado se ha liberado del suelo donde las plantaciones de eucalipto sustituyeron a los pastizales naturales”.
Los bosques naturales de Finlandia cubren más del 75% de su territorio y, mientras en Uruguay se permite el pino y el eucalipto, en aquel país están prohibidas plantaciones de árboles exóticos. No obstante, EPN señala que los proyectos de UPM en Finlandia donde se aplicaron bonos verdes son “la principal causa de extinción de al menos 60 especies y la amenaza para cientos de especies en peligro de extinción”.
Es decir que inclusive en Finlandia, con un ecosistema original boscoso y donde se aplican criterios ambientales más estrictos, los monocultivos de árboles afectan a la biodiversidad. Tanto en Finlandia como en Uruguay, la industria de celulosa apela a las certificaciones forestales, pero EPN no las considera una condición suficiente porque son utilizadas por las empresas como una herramienta de mercado.
La investigación analizó también al rol de la Fundación UPM y advirtió que mientras se desvían recursos clave en exenciones fiscales y obras de infraestructura, la donación de dinero a pequeñas empresas, mujeres y jóvenes, atiende necesidades básicas que debería proporcionar el gobierno uruguayo. Para EPN, esto sirve de “maquillaje verde”, un camuflaje, de los impactos sociales y ambientales del proyecto.
Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2008 – 18.06.2021
__________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________
I. CINE FORO NACIONAL – CENTRO CULTURAL SHANGRILÁ
Domingo 20 de junio
Te invitamos a ver la película uruguaya “Otra historia del mundo” y conversamos con el actor César Troncoso y el director Guillermo Casanova sobre su película.
Tenés que registrarte de forma gratuita en: www.retinalatina.org y participa del Foro abierto el domingo 20 de junio a las 19 horas por Zoom.
ucumeetings.zoom.us/j/95194171343
Resumen: En Mosquitos, un pequeño pueblo adormecido, dos grandes amigos: Gregorio Esnal (César Troncoso) y Milo Striga (Roberto Suárez) se aventuran a impulsar la rebelión entre sus vecinos para que reclamen por la libertad perdida. Pero su plan fracasa y Milo es detenido, lo que convierte a su familia en blanco de burlas y maltratos. Sintiéndose culpable, Esnal elabora un plan para cambiar la opinión sobre los Striga y conseguir la libertad de su amigo. Adaptación de la novela «Alivio de luto», de Mario Delgado Aparaín, por el director Guillermo Casanova (El viaje hacia el mar).
Elenco: Néstor Guzzini – Natalia Mikeliunas – Alfonsina Carrocio – Cecilia Cósero
País: Uruguay-Argentina-Brasil-Alemania
Año: 2017
www.filmaffinity.com/uy/film311327.html
_________
II. “EL LUGAR” NUEVO DISCO DE DIEGO KUROPATWA
02 de julio 2021
Estará disponible en todas las tiendas digitales. “El lugar” nuestro cuarto disco, a partir del 02 de julio.
La primera canción que abre este nuevo trabajo y que le da título al álbum ya ha estado girando y ha seguido su propio camino. Estamos muy contentos por cómo la han recibido y por los comentarios recibidos. En el perfil de Instagram se encuentra el enlace para quienes no la escucharon todavía.
“El lugar” fue producido por Diego Janssen, masterizado por Álvaro “mono” Reyes y grabado en pelo loco estudio y sendero studio por diego janssen Awenbrain y Emilio Ferraro.
Este material es editado por Bizarro – Uruguay.
A veces las canciones surgen porque sí y aparecen en los momentos menos esperados. Yo las asocio siempre al mundo de lo mágico, de lo espiritual. Nunca fui muy prolífico en esto de componer ni sigo un método preciso. Puedo pasarme días enteros sin tocar la guitarra, pero ellas (las canciones) están escondidas siempre en algún lugar esperando a que las encuentre. A veces ocurre ese milagro, otras veces no.
«El lugar» surgió de esa manera, de improviso, solamente tomé del hilo y llegué a la madeja.
Participaron: Federico Iturria, Andrés Pigatto, Esteban Pesc, con invitados de lujo Adrián Betinuska, cello, Rubén Olivera, músico, Carmen Pizetune y Pepe Martínez
Para conocer al músico Diego Kuropatwa:
www.facebook.com/diego.kuropatwa
_____________
III HOMENAJE AL POETA SALTEÑO VÍCTOR LIMA
“Premio 100 años de Víctor Lima”
Este miércoles 16 de junio de 2021 se conmemora el centenario del nacimiento del poeta y compositor salteño Víctor Lima, nombre fundamental en la historia de la canción uruguaya de raíz folclórica. En las décadas del 50 y 60 el artista cimentó su obra, difundida principalmente por el dúo musical uruguayo “Los Olimareños”, en el paisaje geográfico y humano.
Esta convocatoria está dirigida a cantautores y músicos, autores y compositores, poetas y “hacedores de canciones”, uruguayos y/o residentes legales, que sean mayores de 18 años de edad.
El objetivo de esta convocatoria radica en la creación de canciones -de todos los géneros musicales- que tengan como foco a los paisajes, personajes, historias, oficios, barrios, pueblos y/o ciudades de Uruguay.
Se postulan obras musicales inéditas y no podrán exceder los 5 (cinco) minutos de duración. Podrán inscribirse trabajos en conjunto realizados entre músicos y poetas.
Fecha de cierre: 23 de agosto de 2021
Inscripciones en: culturaenlinea.uy
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________
—